Excelencia Empresarial 17 - Hidroeléctica Pasabién

Page 1




10

entrevistas

e celencia

4

12

16

10

Ingeniero Heber O. González Generar energía a precios más accesibles…

12

Ingeniero Juan Carlos Mendéz Utilizar los recursos naturales sin contaminarlos, consumirlos o agotarlos…

16

Licenciada Carmen Urizar Aprovechar un recurso natural que pertenece al país…

17

Ingeniero Rudolf Jacobs El país gana también con el desarrollo de los proyectos hidroeléctricos…

17

reportajes Historia y desarrollo de Hidroeléctrica Pasabién

9

18

23

26

30

32

9

Hidroeléctricas y su participación en el desarrollo del país

18

Importante desenvolvimiento de la Obra Civil

23

Programa Permanente de Salud de Hidroeléctrica Pasabién

26

Importancia de los Monitoreos Ambientales

28

Promoviendo la Seguridad Alimentaria

30

La Reforestación como una prioridad

32

/excelenciaempresarial /fpcm

Tiraje impreso de 3,000 ejemplares, certificado por Corporación Litográfica, S.A.

e celencia

. Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.

AÑO 2015, Volumen 17. EDITOR:

Fernando Pintos. COORDINACIÓN EDITORIAL: Bernal Díaz. EDITOR ASOCIADO: Ruth Medina. FOTOGRAFÍA: Inversiones Pasabién, Soluciones Analíticas, Fernando Pintos Comunicación & Medios. IMPRESIÓN: Corporación Litográfica, S.A., 4ª Calle 23-80 Zona 4, Bodega Nº 3. EDICIÓN: BURÓ de Comunicación. TELÉFONOS: 2441-9030 y 2332-6667. E-MAIL: fpcmcome@gmail.com



e celencia

6

Inversiones Pasabién, S.A.: Ventajas de la generación hídrica Imaginemos que, en determinado momento, no ya en un país sino en el planeta entero se interrumpiese el flujo de energía eléctrica. Si esa situación se extendiera durante 24 horas, el caos reinaría. Si el apagón prosiguiera por 24 ó 48 horas más, el mundo entraría en crisis. Pero suponiendo que esa anomalía se extendiese durante tres o cuatro semanas, la civilización sufriría un colapso prácticamente irreversible y difícilmente podría recuperarse, porque en menos de un mes la humanidad habría retrocedido alrededor de tres siglos.

¿Cómo explicar la energía generada por las plantas hidroeléctricas? Wikipedia aporta una definición muy clara a ese respecto: «…Se denomina energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla; en caso contrario, es considerada sólo una forma de energía renovable…». En verdad, las hidroeléctricas deberían denominarse también amigables, porque además de aportar a la generación de energía los máximos beneficios con los mínimos perjuicios, también permiten evitar que la balanza comercial de un país resulte cargada con onerosas importaciones de combustibles fósiles. En la presente edición, Excelencia Empresarial presenta los más importantes aspectos de la generación de energía con recursos hídricos a través de la fructífera actividad de la planta hidroeléctrica Pasabién, desarrollada y administrada por Inversiones Pasabién S.A., empresa que es un verdadero modelo en su género, pues a lo largo de quince años ha sabido conjugar, de la manera más eficiente, un importante caudal de generación eléctrica (imprescindible para el desarrollo del país), junto con una labor que es a todas luces ejemplar en el campo de lo que hoy día se conoce como Responsabilidad Social Empresarial.

Editorial

La generación de energía eléctrica sustenta a la civilización contemporánea en todos sus aspectos esenciales. Sin embargo, aunque todas las plantas generadoras producen energía, no todas lo hacen de igual manera. Las plantas que generan en base a recursos no renovables, como el carbón o el petróleo, se están alimentando con unas materias primas cuyas reservas mundiales decrecen con cada año que pasa. Por el contrario, las que generan con recursos renovables —eólicas, geotérmicas, solares, hidroeléctricas—, utilizan insumos que, además de ser mucho más económicos, resultan prácticamente interminables.



e celencia

8

Una empresa eficiente y responsable MISIÓN • Inversiones Pasabién, S.A. tiene, como misión, ser parte del desarrollo de Guatemala por medio de la generación de energía limpia a través de recursos renovables, para impulsar el desarrollo de actividades industriales, comerciales y de servicio que son imprescindibles para el crecimiento económico del país.

VISIÓN • Generar energía limpia con el recurso natural, que está al servicio del ser humano, para resolver los requerimientos y necesidades de la vida cotidiana.

OBJETIVOS • La hidroeléctrica Pasabién tiene, por objetivo principal, generar energía con base en el recurso natural y de caudal disponible, optimizando su uso y generando energía que representa ocupación de personas, desarrollando la región y por ende la cobertura energética del país.

VALORES Como empresa socialmente responsable, se cree en: • El trabajo en equipo con colaboradores responsables, comprometidos en el buen desempeño de sus actividades diarias, con eficiencia e iniciativa, en un ambiente de armonía y honestidad. • El apoyo a las comunidades de la subcuenca del río Pasabién, como gestores de su propio desarrollo. • El cuidado y conservación del medio ambiente, en cumplimiento a las especificaciones de la ley, y como compromiso de empresa para motivar a las comunidades en el cuidado de la flora, la fauna y el uso racional del agua.


Historia y desarrollo

de Hidroeléctrica Pasabién

La empresa Inversiones Pasabién, S.A. fue fundada en el año 1993, tomando en cuenta la apertura de los medios de generación de energía eléctrica en el país, en función de los requerimientos establecidos por el Estado. En este aspecto se desarrollaron estudios de factibilidad para la construcción, el montaje y operación del proyecto hidroeléctrico, para cuyo funcionamiento se utilizarían los recursos renovables del río Pasabién. En 1994 fue suscrito un contrato para abastecer los requerimientos energéticos del Sistema Nacional Interconectado (SNI), utilizando medios y recursos privados que fueron suministrados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y otras instituciones financieras locales, para su continuidad. Durante el desarrollo físico del proyecto se utilizaron los conocimientos técnicoprofesionales, tanto de expertos guatemaltecos como extranjeros, y se le dio continuidad con empresas que reunían amplios conocimientos en proyectos de generación en América del Norte y Sudamérica, las cuales proveyeron asesoramiento en los campos de obra civil, equipamiento y operación de plantas hidroeléctricas. En 1996 se emitió la Ley General de Electricidad con sus reglamentos, y ello permitió la participación para cubrir una demanda energética que presentaba notorio crecimiento anual requerido en las diferentes regiones de Guatemala. Para tal efecto se tomó como base la participación del Sector Eléctrico en el alcance de las metas y objetivos para el desarrollo socioeconómico del país, constituyendo la energía eléctrica una infraestructura imprescindible. La hidroeléctrica Pasabién inició operaciones en abril de 2000, por un contrato de tres meses suscrito con la empresa COMEGSA. Después de cumplida aquella etapa inicial se pasó a cubrir un contrato específico con el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), por un término de quince años. El suministro de la energía ha sido eficiente hasta la fecha, y se tiene ahora un corto plazo para iniciar —en la segunda mitad de 2015— una nueva relación contractual directa con las empresas DEOCSA y EEGSA, a fin de compartir el suministro de energía a nivel nacional. Todo lo anterior basado en las normas y regulaciones de la Ley General de Electricidad y sus reglamentos, que tienen vigencia desde 1996. La hidroeléctrica está localizada en la subcuenca del río del mismo nombre, en la localidad de Río Hondo (Departamen-

to de Zacapa). Se encuentra ubicada en los límites de la reserva de Sierra de las Minas, que se extiende por 10,085 hectáreas, con una altura que oscila entre los 180 y los 2,987 metros sobre el nivel del mar. La potencia de esta hidroeléctrica es de 12.35 megavatios, con un factor de planta de 0.658. Para la producción se cuenta con los siguientes elementos: un dique de derivación diseñado por gravedad tipo vertedero para caudal de 2.5 metros cúbicos por segundo, cuya altura libre es de 10 metros y que fue diseñado para un desalojo de crecidas de 600 metros cúbicos por segundo, el cual se encuentra a una altura de 590 metros sobre la casa de máquinas. El agua es conducida por canales y túneles con una longitud de 1,562 metros, resaltando el túnel Número Tres, que tiene una longitud de 910 metros. La tubería de presión está constituida por sector de baja presión, con diámetro de 1.12 metros y longitud de 1,174 metros; y la de alta presión de 1,105 metros, con una pendiente de 45 grados. Se dispone de canales que alcanzan una longitud de 2,181 metros. La casa de máquinas está equipada con dos turbinas horizontales, inglesas, de marca Gilbert Gilkes & Gordon, con acoplamiento a dos generadores de seis megavatios cada uno. Se dispone de válvulas que regulan la velocidad de las turbinas, que trabajan hasta a 900 revoluciones por minuto. La energía así generada por la hidroeléctrica Pasabién equivale aproximadamente a los requerimientos de los departamentos de Zacapa y —parcialmente— Chiquimula. Esa energía se entrega con voltaje de 69,000 voltios a la línea Sanarate/Panaluya, del INDE, que por medio de las subestaciones de transformación la entregan a los distribuidores de la región —DEORSA y EEGSA—, con un voltaje de 13,000 voltios, que son conducidos hacia ciudades y comunidades que disponen de una red de distribución para consumo directo de 110, 220 o más voltios, dependiendo del tipo de consumo (habitacional, industrial o institucional). * Con información proporcionada por Inversiones Pasabién, S.A.

e celencia

9


e celencia

10

Generar energía

a precios más accesibles… El Ingeniero Mecánico Heber O. González, Colegiado Nº 834, ha desarrollado una dilatada y exitosa actividad profesional a lo largo de varias décadas. Destacado hombre de empresa y relevante profesional, desde hace casi dos décadas ha dedicado sus principales esfuerzos a la generación de energía con recursos renovables. En su carácter de Presidente de Inversiones Pasabién, empresa que dio vida y realiza el manejo de la Hidroeléctrica Pasabién, el Ingeniero González recibió a Excelencia Empresarial en su oficina, para la entrevista exclusiva que se transcribe a continuación.

—¿Qué factores impulsaron sus comienzos en el negocio de la producción de eléctrica? —La publicación de la Ley de Fomento del Desarrollo de Fuentes Nuevas y Renovables de Energía, en 1986, motivó a la definición del desarrollo de un proyecto hidroeléctrico. La misma Constitución de la República de Guatemala, en su Artículo129, declara de urgencia nacional la electrificación del país, con base en planes formulados por el Estado y las municipalidades, pudiendo participar en ello la iniciativa privada. —¿De qué manera surgió la idea de desarrollar lo que hoy es la hidroeléctrica Pasabién?

—Se determinó el proyecto en base a varios estudios, analizando las características topográficas, las necesidades regionales de energía y la demanda requerida, para dar un impulso a la industrialización y comercialización de la región. —¿Por qué razones optó su empresa por la modalidad de generación hidroeléctrica, cuando existen otros medios para producir energía? —Se optó por la energía hidráulica, aprovechando las normas y reglamentos vigentes que promovían la generación de energía limpia, utilizando recursos renovables que no afectarían al medio ambiente. Se tenía el concepto de una inversión permanente, que permitiera una cobertura de aproximadamente el uno por ciento de la capacidad instalada en la República de Guatemala, y a la vez, se vieron las oportunidades laborales para la región.


—¿Qué significa, para un país como Guatemala, la generación de energía a través de plantas hidroeléctricas? —Guatemala es un país en vías de desarrollo. Al utilizar los recursos naturales renovables para la generación de energía, se asegura la cobertura de la demanda a precios accesibles y con una proyección permanente, que disminuya el egreso de divisas, brindando protección al medio ambiente y dando seguridad al desarrollo regional e integral del país. —¿Qué beneficios aporta la hidroeléctrica Pasabién, tanto a Guatemala como a la región donde opera? —El beneficio directo para Guatemala es generar energía a precios más accesibles, comparados con otras alternativas de generación. Debe tomarse en cuenta la variabilidad en el precio del petróleo, no obstante su disminución actual. El precio en 1970 era de US$20 el barril, pero en 2010 estuvo a US$120… A partir de este último precio se tiene una disminución, actual, pero no se tiene definido un descenso permanente o un ascenso futuro, el cual hasta pudiese llegar por arriba de los valores establecidos en 2010. Esto determina el precio de la energía en función de la generación por hidroeléctricas y otras alternativas.

domiciliar a las comunidades de la subcuenca del Pasabién. —¿Se está pensando en realizar ampliaciones en la generación de energía? —Podría desarrollarse una ampliación en la capacidad de generación, pero se considera más importante el desarrollo de otros proyectos, que conllevan beneficios directos para los habitantes de la región. Se considera que es importante la comunicación con las comunidades, tomando en cuenta los conceptos —incomprensibles— que no atienden al desarrollo de la región, escudados en un supuesto propósito de «proteger a las comunidades».

—En la región circundante, su empresa proporciona un estimado de 160 puestos directos de trabajo… —En la subcuenca del río Pasabién se tienen proyectos y programas dentro de lo que se denomina Responsabilidad Social Empresarial (RSE), con los cuales se ha beneficiado a más de 3,200 personas en diversas áreas. —En pocas palabras, ¿cómo definiría usted la generación hidroeléctrica de energía? —Es una alternativa de generación de energía eléctrica que es requerida en forma individual, comunal y empresarial que, en términos generales, es el recurso energético más limpio, económico y sustentable para la satisfacción de necesidades que son vitales para el desarrollo humano. —Desde la inauguración de la hidroeléctrica Pasabién hasta la fecha, ¿se han concretado nuevas inversiones, a efectos de mejorar u optimizar el proceso? —Posterior a la construcción del proyecto hidroeléctrico, se procedió al desarrollo de un proyecto de Reforestación para 130 hectáreas, el cual representa beneficios como los siguientes: proteger los suelos de la erosión hídrica y pluvial, disminuir la degradación de los terrenos, e incrementar los nutrientes del suelo. Pero también se contabiliza un aumento de la biodiversidad, un incremento del manto freático; fijación de los niveles de carbono en la atmósfera y disminución en los efectos provocados por el cambio climático.

—¿Cómo ve usted, en este momento, el futuro para esta hidroeléctrica en el corto plazo y en el mediano? —Es un tema que debe ser considerado en el desarrollo de nuevos proyectos, en los cuales se esperaría obtener apoyo en corto plazo por parte de los gobiernos Central y Municipal, para hacerlos viables. A mediano plazo, se deberán desarrollar proyectos hidroeléctricos significativos, que permitan tener una mayor participación en la generación de energía eléctrica en el país, para cubrir la demanda energética, con cobertura arriba del 80%, tal como los ejemplos de Costa Rica y tendencias en la República de Nicaragua.

—¿Y qué otras obras resaltables se han desarrollado? —Hay obras de infraestructura, tales como vías de acceso a comunidades incomunicadas, con una extensión de 9.5 kilómetros, con beneficio para un estimado de 600 personas en la comunidad Santa Rosalía Mármol, quienes antes de la construcción de la hidroeléctrica utilizaban veredas para el ingreso. Se han hecho inversiones en la canalización y protección de laderas, para evitar derrumbes y deslaves. Se ha trabajado en infraestructura requerida por diversas aldeas, como puentes, suministro de materiales para mejoramiento y pavimentación de calles, así como tubería y accesorios para el sistema de distribución de agua

—¿Algo más que sea necesario agregar a esta entrevista? —Se estima que el campo de suministro integral de la energía hacia las comunidades y al país, es un recurso que está en función del crecimiento poblacional. En tal sentido, deberá promoverse la utilización de los recursos disponibles para su uso en el corto y mediano plazos, y su participación positiva en la economía del país, definiendo para ello los requerimientos básicos de las comunidades, el cuidado del medio ambiente, y una administración integral en el manejo del sistema energético.

e celencia

11


e celencia

12

Utilizar los recursos naturales sin contaminarlos, consumirlos o agotarlos… El Ingeniero Electricista Juan Carlos Méndez egresó de la Universidad de San Carlos de Guatemala y posteriormente completó un postgrado sobre Energías Renovables en la Universidad de Bologna (Italia), y una Maestría en Finanzas en la Universidad Francisco Marroquín. Con más de 23 años de experiencia profesional, principalmente en el sector de la energía con fuentes renovables, participó activamente en los procesos de privatización del Sector Eléctrico en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá. En los últimos 15 años ha trabajado con empresas internacionales como Global Energy, AES, Constellation Power y ENEL. Desde marzo del año 2011 ocupa la posición de Presidente Ejecutivo de la División de Energía de Corporación Multi-Inversiones. Como Presidente de la Asociación de Generadores con Energías Renovables (AGER), realizó las siguientes declaraciones.

—¿Qué importancia tiene la generación de energía renovable, para la economía del país? —Alrededor del mundo, los países desarrollados aprovechan sus recursos propios para la generación de energía, especialmente hidroeléctricas y como resultado, los costos de sus productos y servicios son más competitivos. En el caso de Guatemala, el recurso más abundante para producir energía es el agua y su costo de producción es el más barato si lo comparamos con otras fuentes de generación, que dependen de la importación de combustibles fósiles que se compran a precios internacionales, sin tomar en cuenta la contaminación que generan. Nuestro país podría ahorrarse una

buena parte de los US$3,500 millones anuales que se pagan en la factura petrolera y reencauzar esos fondos para la inversión en proyectos productivos que generen empleo, riqueza y eleven la calidad de vida. Además, la generación de energía con fuentes renovables tendría un impacto positivo en las exportaciones del país, porque podríamos competir con productos nacionales a mejores precios. El comercio y la industria se beneficiarían si el país tuviera costos de generación eléctrica más estables a largo plazo, beneficio que únicamente se puede lograr con la utilización responsable de nuestros propios recursos. Aunado a los beneficios económicos que tiene para el país, el desarrollo de proyectos de generación con fuentes renovables tiene gran impacto para el crecimiento de las comunidades aledañas. Los proyectos de energía renovable que


forman parte de AGER están altamente comprometidos con la política del «Buen Vecino», promoviendo el diálogo en las comunidades y a través de un manejo responsable de los recursos naturales, con visión de largo plazo y el enfoque de alcanzar un desarrollo sostenible para el país. Asimismo, se desarrollan proyectos de responsabilidad social empresarial, que impactan en áreas como salud, educación, reforestación y cuidado del medio ambiente, entre otras. —¿Es muy fuerte la inversión que se debe realizar para crear nuevas fuentes de generación con recursos renovables? —Cabe mencionar la importancia de la gran inversión económica que el desarrollo de estos proyectos trae al país. Hemos estimado que, actualmente, cada megavatio de generación instalada conlleva una inversión de alrededor de US$ 3 millones,

a través de los cuales se genera, para traer desarrollo al país y mejorar la calidad de vida de la población. La producción de energía a través de fuentes renovables significa utilizar los recursos naturales sin contaminarlos, consumirlos o agotarlos. Los procesos de generación reducen los elementos contaminantes del ambiente disminuyendo así los efectos del cambio climático, no generan sustancias que afecten la vida o la salud de las personas o de otros seres vivos, generando al mismo tiempo empleo y beneficios económicos para las comunidades del área rural y promoviendo el desarrollo de Guatemala. La energía que se genera con recursos renovables se adhiere al concepto de desarrollo sostenible, que entiende el desarrollo como la forma de generar riqueza y crecimiento económico con los recursos del país, garantizando que generaciones futuras puedan disponer de los mismos en condiciones similares o mejores que las actuales. Un país que produce su propia energía y hasta la exporta, genera empleos y oportunidades. Y sobre todo, genera además crecimiento y desarrollo. También es importante mencionar que, a través de las energías renovables, se contribuye de manera directa a la reducción de gases con efecto invernadero y se mitigan los efectos del cambio climático. La mayoría de los países desarrollados utiliza la promoción de estas energías como respuesta a esa problemática. El cambio climático y la energía son dos temas íntimamente conectados. Las emisiones de gases de efecto invernadero que genera el Sector Eléctrico han contribuido considerablemente al aumento de las emisiones de esos gases en la atmósfera. Debido a esto, se han desarrollado políticas que promueven la diversificación de la matriz energética en favor de las energías renovables, incluyendo a Guatemala. Además de su gran potencial para mitigar el cambio climático, las energías renovables pueden aportar otros beneficios, como la contribución al desarrollo social y económico, favorecer el acceso a la energía y dar seguridad en el suministro, así como reducir efectos negativos sobre el medio ambiente y la salud. —¿Qué porcentaje de la energía que hoy día es generada en Guatemala proviene de recursos renovables? —Guatemala está generando el 55 por ciento de su electricidad en base a fuentes renovables (hidroeléctricas, geotermia y biomasa). Y aunque se observa que este porcentaje es alentador, nuestro país tiene el potencial para cubrir el 100 por ciento de su demanda y aún exportar.

lo que significa cual los proyectos que hoy están operando y que se encuentran asociados a AGER, han realizado una inversión de US$1,431,000,000. Asimismo, se espera una inversión aproximada a los US$1,386,000,000 en proyectos que se encuentran en desarrollo y construcción. Como resumen, podemos decir que las empresas que forman parte de AGER han creado un impacto social positivo y de gran importancia para el país. Más de 155 comunidades han sido beneficiadas por los programas de apoyo basados en la política de «Buen Vecino». —¿En qué beneficia la generación de energía renovable a la población? —La generación a través de fuentes renovables representa no sólo beneficios económicos, sino que permite aprovechamiento y sostenibilidad de los recursos

—Entre todas las energías renovables, ¿qué importancia asigna a la que utiliza los recursos hídricos del país? —Por su ubicación geográfica y topográfica, Guatemala posee un potencial hídrico compuesto por sistemas montañosos que determinan dos grandes regiones hidrográficas: la que desemboca en el Océano Pacífico y la que lo hace en el Atlántico. Actualmente tenemos un potencial de 6,000 megavatios de generación hidroeléctrica en el país, del cual únicamente estamos utilizando el 15 por ciento. Es por esta razón, que la importancia de la generación hídrica es grande, ya que podríamos cubrir toda la demanda eléctrica con este recurso. —¿Qué papel le corresponde a la AGER en el ámbito de la generación de energía en base a recursos renovables? —La Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER) es una entidad fundada en 2002, sin fines de lucro. Está dedicada a promover la investigación, la educación y el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía en Guatemala. El fin principal es reunir y organizar a todas las personas —individuales o jurídicas— del Sector Privado que tengan como actividad la generación de energía eléctrica proveniente de fuentes nuevas y renovables

e celencia

13


e celencia

14

(y su potencia asociada), para establecer un criterio unificado en asuntos que afecten a todos sus asociados relativos al Sub-Sector Eléctrico, en la República de Guatemala y en el extranjero. Sus socios representan más de 900 megavatios de plantas en operación y proyectos en desarrollo, así como a instituciones, empresas y profesionales dedicados a la investigación y el aporte de suministros para proyectos energéticos con fuentes renovables.

—¿Qué deparará el futuro inmediato para la generación de la energía hidroeléctrica en Guatemala? —Actualmente, a raíz del vencimiento de los contratos firmados en la década de 1990, se ha iniciado una nueva etapa para la generación de energía en Guatemala, y se ha abierto un nuevo mercado de inversión, el cual busca la diversificación de la matriz energética, específicamente con base en fuentes renovables, siendo muestra clara de ello la adjudicación de aproximadamente 48 nuevas centrales hidroeléctricas. A pesar del gran potencial que tiene Guatemala para la producción de energía hidroeléctrica, la voluntad que se tiene como país para su promoción y el interés que tienen los inversionistas en invertir en dicho recurso, el futuro de las hidroeléctricas se verá truncado si no se realizan acciones para resolver el problema de ingobernabilidad que actualmente están viviendo los proyectos en algunas áreas. —¿Cómo definiría esa problemática? —La problemática en torno a los proyectos hidroeléctricos ha ido en aumento en los últimos años, lo cual es preocupante debido a que se han llegado a situaciones de criminalidad como ataques armados, quema de maquinaria, daños a la integridad física de las personas, secuestros, bloqueos de caminos, invasiones ilegales a propiedad privada y quema de terrenos. El costo y las consecuencias de estos crímenes los pagamos todos los guatemaltecos y la manera en que se aborden definirá en gran medida el futuro de la generación hidroeléctrica en nuestro país.

La misión de AGER consiste en cambiar la matriz energética de Guatemala en favor de las energías renovables y mantenerla en el tiempo, para apoyar la sostenibilidad del sector eléctrico y mejorar las condiciones de competitividad del país, a fin de lograr para el año 2025 que el 80 por ciento de la energía eléctrica producida a provenga de fuentes renovables. Actualmente contamos con más de 50 asociados. —¿Cuáles son las principales estrategias de apoyo al sector de energías renovables que impulsa la AGER? —Como seguimiento a lograr nuestra visión, la cual es que para el 2025 el 80 por ciento de la matriz energética provenga de fuentes renovables, AGER se ha trazado cinco objetivos estratégicos para el período del 2014 a 2025, los cuales son: 1º) Lograr mayor representatividad en el sector eléctrico y en la política pública en favor de las ER; 2º) Incidir en el marco regulatorio del sector eléctrico nacional y regional, para promover las ER; 3º) Crear valor agregado para los asociados; 4º) Posicionar positivamente las ER y crear imagen positiva del sector; 5º) Lograr el desarrollo de proyectos de ER sin problemas de oposición. Asimismo, hemos definido una serie de estrategias las cuales conforman el marco general para el desarrollo de nuestro plan de trabajo. Éstas son: 1ª) Estrategia de Gestión de la Conflictividad; 2ª) Estrategia de Comunicación; 3ª) Estrategia Política; 4ª) Estrategia de Relacionamiento; 5ª) Estrategia de Regulación, Normativa y Política Pública; 6ª) Estrategia de Atención al Asociado.

—¿Y a dónde está conduciendo esa situación? —A pesar de tal situación, cabe mencionar que actualmente Guatemala se encuentra a la vanguardia en cuanto al desarrollo de proyectos de energía renovable, dentro de los cuales podemos mencionar los dos parques solares ya instalados, uno de cinco megavatios y el otro de 58 megavatios; y el parque eólico que se encuentra en construcción, el cual espera generar 101 megavatios de energía. Debido a estos grandes avances que ha tenido el país, es de suma importancia que las autoridades de Gobierno —las actuales y las que están por venir— den continuidad a todos los planes y políticas que buscan la diversificación de la matriz energética a favor de las energías renovables, para alcanzar nuestro objetivo de que para el 2025 el 80 por ciento de la generación eléctrica provenga de fuentes renovables.



e celencia

16

Aprovechar un recurso natural

que pertenece al país…

La Licenciada Carmen Urízar, actual Presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), se desempeñó como Ministra de Energía y Minas en el período 2007-2008. También presidió la Comisión Nacional Petrolera de Guatemala, y ejerció la Vicepresidencia del Instituto Nacional de Electrificación (INDE). Además, tuvo dilatada actuación como consultora de organismos internacionales. Consultada por Excelencia Empresarial sobre la problemática vinculada con la generación energética a través de recursos hídricos, éstas fueron sus declaraciones.

—¿En qué consiste el trabajo que realiza la Comisión Nacional de Energía Eléctrica? —El trabajo de la CNEE consiste en cumplir y hacer cumplir la Ley General de Electricidad y su reglamento, el reglamento del Administrador del Mercado Mayorista y toda la legislación asociada con el sub sector eléctrico guatemalteco. En esencia, debe establecer las tarifas por el uso de las redes de transporte y distribución, ejercer vigilancia del funcionamiento del mercado mayorista de electricidad y su operador, verificando además que sus participantes cumplan con las reglas del mercado, así como fiscalizar la calidad del servicio que prestan las empresas distribuidoras y transportistas que operan en el país. Adicionalmente, la CNEE ha jugado un papel importantísimo en la expansión del sistema de transporte que se lleva a cabo actualmente y en las contrataciones, de largo y corto plazo, que en los últimos años han efectuado las distribuidoras. —¿Cuál es, en el caso de Guatemala, la ventaja de generar energía con recursos hídricos? —La principal ventaja consiste en aprovechar un recurso natural que pertenece al país, mediante el cual se genera energía limpia y a un costo eficiente. —¿Por qué no hay más plantas hidroeléctricas en el país? —El potencial que tiene Guatemala para la generación hidroeléctrica es muy grande, por lo que seguramente el número de plantas hidroeléctricas seguirá aumentando. No obstante, hemos observado que existe una oposición sistematizada por parte de algunos grupos hacia las hidroeléctricas. Considero que éste es un factor que pudiera desmotivar a quienes quisieran invertir en nuevas plantas hidroeléctricas.

—¿Considera que las hidroeléctricas que ya existen son suficientes? —Considero que es necesario aumentar el número de hidroeléctricas, ya que ésta es la forma de continuar la transformación de nuestra matriz de generación, que en la medida de lo posible debe de estar conformada con fuentes de generación renovables, tal y como lo es el caso de la hidroelectricidad. —A nivel oficial, ¿se están haciendo esfuerzos significativos para ampliar la generación por plantas hidroeléctricas? —Los esfuerzos que hace la CNEE son porque se respete la regulación del mercado mayorista de electricidad, regulación que ha propiciado importantes inversiones en generación hidroeléctrica. —¿Qué perspectivas se avizoran en este momento para el futuro de la generación hidroeléctrica en Guatemala? —Las perspectivas son muy positivas, debido a que hay un espacio importante en la matriz de generación a la que estamos apostando que hay que llenar con generación hidroeléctrica, por lo que seguramente habrá nuevas inversiones en este tipo de generación.


El país gana también con el desarrollo de los proyectos hidroeléctricos… Socio fundador y actual Presidente de la Asociación Nacional de Generadores, así como Secretario de la Junta Directiva de la Cámara de Industria de Guatemala, el Licenciado Rudolf Jacobs —también Director Ejecutivo y Vicepresidente del Grupo Secacao— es una de las personalidades más autorizadas para opinar en temas de energía. Y éstas son las declaraciones exclusivas que brindó a Excelencia Empresarial.

—Ingeniero Jacobs ¿qué gana Guatemala, toda vez que se genere energía con recursos hídricos? —Proyectos hidroeléctricos diseñados con un uso responsable y sostenible de recursos naturales, permiten a Guatemala obtener energía eléctrica de una fuente renovable, amigable con el medio ambiente, que no depende de combustibles fósiles importados a precios volátiles impredecibles. El país gana también con el desarrollo de los proyectos hidroeléctricos, ya que éstos son sinónimo de inversión y desarrollo rural, se ubican en sitios lejanos —en su mayoría en el interior de la República—, a donde llevan inversión, infraestructura y oportunidades de trabajo. —¿Considera que el porcentaje de energía que se genera a través de recursos renovables, es suficiente para impulsar la economía del país? —De 1990 a 2006, se perdió la fuerte participación que tenían la energía hidroeléctrica en el abastecimiento de la demanda eléctrica, cayendo desde un 90 por ciento a menos del 40 por ciento de la electricidad generada a nivel nacional. Esta proporción se está recuperando nuevamente, ya que las inversiones en hidroeléctricas, proyectos solares, eólicos y de biomasa han crecido. Es posible diseñar políticas ambientales y energéticas coincidentes, que fortalezcan aun mucho más la participación de las energías a base de recursos naturales renovables, para la generación de energía eléctrica. —¿Qué repercusión tendría una energía abundante y de bajos precios sostenidos, para la economía del país? —Agregaría competitividad a la economía, a las empresas industriales y comerciales, como también al sector exportador. Permitiría la atracción de inversiones que quisieran aprovechar energía cuantiosa y de buen costo, sumada a la posición geográfica de Guatemala, para abastecer al gran mercado del Norte de América. —¿Cuál es la posición del Sector Industrial frente al desarrollo promovido por energía que es generada con recursos renovables? —El sector industrial considera imperativo que el país expanda su economía sobre una sana y fuerte base de mejoras en el nivel de competitividad de las empresas, como ingrediente necesario para reducir los índices de pobreza nacionales y for-

talecer el nivel de desarrollo económico nacional. —¿De qué formas y por qué vías, ha manifestado el Sector Industrial su apoyo a las políticas de generar energía con recursos renovables? —El Sector Industrial ha visto con buenos ojos los procesos de licitación llevados acabo para atraer nuevas inversiones en generación de energía eléctrica, y el enfoque en fortalecer la participación de fuentes renovables. El interés y participación se han concentrado en asegurar que los procesos de licitación sean competitivos, abiertos, y transparentes. —¿Qué espera, el Sector Industrial del país, de una hidroeléctrica como Pasabién? —De Pasabién, como de todas las empresas hidroeléctricas y empresas generadoras en general, el sector industrial espera un actuar de ciudadano corporativo responsable y de cumplimiento legal, así como prácticas empresariales que reflejen estos principios. —¿Qué nos depara el futuro, en relación a la generación de energía con diferentes recursos renovables? —Un sector altamente competitivo, ya que para finales del año 2015 la oferta de capacidad de generación eléctrica excederá la demanda en casi 2.5 veces. —¿Cómo pueden influir, en todo lo antedicho, los distintos actores del Sector Empresarial? —Los sectores empresariales, para garantizar un desarrollo económico sustentable, deben trabajar en conjunto para lograr las políticas de Estado (ambientales, energéticas y económicas, entre otras) que permitan continuar construyendo una amplia base de crecimiento económico competitivo.

e celencia

17


e celencia

18

Hidroeléctricas y su participación en el desarrollo del país * Álvaro Morataya En los últimos años, la demanda de energía en Guatemala ha presentado un crecimiento de aproximadamente 3.5% a 7% anual. En el momento actual, los valores de la demanda de potencia se acercan a los 1,500 megavatios, en relación a la capacidad instalada del país, que es de 2,700 megavatios. Según la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), se espera que para el año 2027 la potencia sea de 3,000 megavatios, y se desea que la Matriz Energética, en un 80% sea generada mediante recursos renovables. Según el marco estratégico que se está implementando, las hidroeléctricas tendrán un papel protagónico.

Aspectos relevantes en la operación Las ventajas que tiene la generación de energía a través de las centrales hidroeléctricas, se describen a continuación: 1º) No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía, constantemente renovada por la naturaleza. 2º) Es energía limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua. 3º) El agua turbinada se puede utilizar para otras actividades. El proceso de generación de energía eléctrica se efectúa por medio del aprovechamiento del recurso hídrico. Éste se inicia desde la captación del agua en el embalse, que se transporta por medio de canales, túneles y tubería de presión hasta llegar a la casa de máquinas, en donde abastece a las turbinas que están en operación, que son reguladas por un inyector, para que luego el agua haga girar el eje de la turbina. Al inicio de este proceso, se convierte en energía cinética al alcanzar una velocidad y presión, lo cual produce un movimiento giratorio en el rotor del generador, que a su vez se convierte en energía eléctrica. El agua utilizada se dirige hacia los canales de desfogue, para unirse al caudal ecológico, incorporándose al cauce natural del río.



e celencia

20

El mantenimiento Toda central hidroeléctrica programa, dentro sus actividades la realización de mantenimientos, con el objetivo de que haya un óptimo funcionamiento en los equipos. Se dispone de personal especializado en cada área, como electricistas, mecánicos, soldadores y albañiles. Se realizan tres tipos de mantenimiento: 1º) Correctivo: que se efectúa al momento de presentarse una falla electromecánica; por ejemplo, el calentamiento excesivo de las unidades de generación, calentamiento de los cables por los aislantes, originando un corto circuito, que puede provocar fuego. 2º) Predictivo: con el que se busca tener todos los equipos que intervienen en la generación de energía dentro de un cronograma de mantenimiento y de acuerdo a las especificaciones del fabricante, cada cierto período de tiempo. Estos dispositivos necesitan de mantenimiento o de ser reemplazados según requerimiento. Se debe contar con stocks de repuestos, para realizar el cambio de acuerdo al mantenimiento predic-

tivo. 3º) Preventivo: que se hace como rutina, al revisar todos los dispositivos y, si se observan requerimientos o mal estado en los elementos, hay que proceder de inmediato al reemplazo.



e celencia

22

Efecto sobre comunidades vecinas La definición de «caudal ecológico» es un tema que se ha tratado ampliamente. De acuerdo con la ley, se trata del caudal mínimo que debieran tener los ríos para mantener los ecosistemas presentes, preservando la calidad ecológica. Para esto, existen modelos que sirven para definirlo a detalle de acuerdo con los requerimientos de cada cuenca. En el caso específico de la hidroeléctrica Pasabién, se colabora con la Municipalidad de Rio Hondo (Zacapa), para el suministro de agua sanitariamente segura, apta para consumo humano, según el Código Municipal (Artículo 68, inciso a), y de acuerdo con recomendaciones de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), ahora convertida en Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Se realizan análisis microbiológicos de manera permanente y se verifica el suministro de agua hacia las comunidades, previendo su interrupción por diversos factores, tales como crecidas del río, sedimentos, material orgánico, etcétera. Existen dos sistemas de suministro de agua. En el primero, el agua que va en el caudal ecológico es tomada por algunas comunidades —aguas arriba de la casa de máquinas—, entubada hacia los

tanques de distribución de sus respectivas comunidades y distribuida de acuerdo al sistema de distribución que ellas poseen. En el segundo caso, el agua turbinada ha sido procesada por los sistemas de limpieza que existen en el proceso de generación de energía y su efecto de oxigenación natural por su paso acelerado en las turbinas. Esa agua se toma en los canales de desfogue y se bombea a 110 metros de altura, para su tratamiento de cloración y, seguidamente, su conexión con las tuberías de distribución para cada comunidad. El agua que ha salido del desfogue se une nuevamente al caudal ecológico, reintegrándose al río en su totalidad. A partir de este punto es cuando se inicia un sistema de riegos a través de tomas de agua, las cuales se encargan de transportar el líquido hacia las parcelas que deben ser irrigadas. El crecimiento poblacional hace que cada vez se necesite más agua, con el efecto adicional del cambio climático que presenta sequías y veranos prolongados. A solicitud del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, y de la Municipalidad de Río Hondo, la central hidroeléctrica Pasabién colaboró con la elaboración de un estudio de factibilidad para la gestión y ejecución del proyecto «Agua apta para consumo humano en diez comunidades de la subcuenca Pasabién», para optimizar el uso del vital líquido y que éste cumpla con las condiciones que se establecen en la norma COGUANOR NTG 29001. De la generación al consumo La electricidad generada en las centrales hidroeléctricas se transporta por varios kilómetros, mediante líneas de transmisión, hacia la subestaciones de transformación. Una vez regulada, es conducida por las empresas de distribución hacia los usuarios finales, para consumo en el hogar, industria o institucional. El Ingeniero Álvaro Eduardo Morataya es, desde el año 2008 a la fecha, Gerente de Planta de la Hidroeléctrica Pasabién


Importante desarrollo de la Obra Civil En la foto que encabeza este reportaje, se lleva a cabo la inauguración del acceso por el puente Los gaviones, que fuera construido por Inversiones Pasabién como parte de las numerosas actividades de responsabilidad social que realiza en beneficio de las comunidades cercanas a la hidroeléctrica. En este caso: la aldea Santa Rosalía Mármol. En la secuencia gráfica se observa al Ingeniero Heber O. González, Presidente del Consejo de Administración de Inversiones Pasabién, mientras procede a dejar inaugurada esa importante obra civil, en compañía de autoridades locales, vecinos de la aldea Santa Rosalía Mármol e invitados especiales al evento.

e celencia

23


e celencia

24

La obra civil es un conjunto de actividades que comprende la diversidad de construcciones que se realizan en diferentes puntos y que se requieren para el sustento de la infraestructura en las plantas hidroeléctricas. Se cumple, para ello, con planos y especificaciones que están de acuerdo con cada obra específica, para garantizar el funcionamiento y al mismo tiempo mantener las condiciones óptimas del medio ambiente. En Hidroeléctrica Pasabién La sección de Obra Civil en la hidroeléctrica Pasabién tiene a su cargo el mantenimiento de infraestructura de la planta, así como la construcción de nuevas obras que con el tiempo vayan siendo necesarias. La sección está a cargo de un Ingeniero Civil —colegiado activo—, quien dispone del apoyo de un encargado de obra, así como de albañiles y ayudantes. Las obras de infraestructura que son regularmente realizadas en la hidroeléctrica Pasabién, son muy diversas. Ellas incluyen: mantenimiento y reparación de canales; mantenimiento y reparación de túneles; construcción de muros de contención por medio de gaviones, para estabilizar los taludes de caminos; construcción de muros de contención, para proteger la casa de máquinas y de sub-estación eléctrica; empedrado de caminos, para mejorar la circulación de vehículos, tanto de la empresa como pertenecientes a vecinos de comunidades aledañas; construcción de cunetas y de badén, para encauzar el agua de lluvias; protección de taludes y muros de contención, a base de gaviones; construcción del puente en la aldea Santa Rosalía Mármol y el badén en la aldea Monte Grande; construcción de viveros dentro del proyecto de Seguridad Alimentaria/Nutricional, por medio de huertos comunales que desarrolla la empresa; y trabajos para mejoramiento de circulación de las tomas de la subcuenca Pasabién, para servicio particular.



e celencia

26

Programa permanente de Salud de Hidroeléctrica Pasabién

Una empresa responsable Como parte del programa de Responsabilidad Social de la empresa, la hidroeléctrica Pasabién ha desarrollado el plan denominado Componente de Salud, que se comenzó a principios del año 2006 en la aldea Santa Rosalía Mármol, con el plan piloto diseñado e implementado por el Doctor Rómulo Sánchez López —Máster en Salud Pública—, quien trabajando con dos enfermeras de la comunidad realizó un censo poblacional, el croquis de la aldea y la instalación de la clínica médica, entre otras actividades. Se establecieron así las bases para la implementación de un sistema de Atención en Salud a nivel comunitario, que enfatizó el fomento de la salud, y prevención de enfermedades, con la participación de las comunidades de la subcuenca del Río Pasabién, siendo éstas: Sunzapote Arriba, Sunzapote Abajo, Ojo de Agua, La Ceibita, Santa Cruz, Pasabién, Monte Grande, Santa Rosalía Mármol, La Arenera, Agua Caliente y Puente Mármol. Asistencia que se extiende A mediados del año 2007 se trasladó la atención a las comunidades ubicadas en la parte baja del río Pasabién, procurando una

cobertura completa. Se logró brindar atención curativa en clínicas como las de Sunzapote Arriba y aldea Ojo de Agua. En otras comunidades se procedió a adecuar clínicas temporales en casas de colaboradores, y así se llegó a realizar aproximadamente 700 consultas médicas gratuitas anuales a los comunitarios. Las principales enfermedades que se han diagnosticado corresponden con las diez primeras causas de morbilidad de Guatemala, y prevalecen entre ellas las siguientes: vías respiratorias, ojos oídos nariz y garganta, osteo-musculares, dermatológicas, gastrointestinales, odontológicas, urogenitales, parasitarias y, en menor grado, las cardiovasculares por hipertensión arterial. Jornadas Médicas Tambien se realizaron Jornadas Médico Odontológicas y Psicológicas, para atención masiva, lo cual se llevó a cabo en coordinación con la dependencia del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en Río Hondo. Como parte de lo anterior hubo un «Festival del Doctor Muelitas», que se desarrolló en coordinación con la empresa COLGATE. Durante esa jornada de salud odontológica se atendió a mil cuatrocientos niños, en edades que van desde párvulos hasta 6º grado de Enseñanza Primaria. En esa actividad, que cubrió las once comunidades de la subcuenca, se donaron kits que contenían pasta dental, cepillo y material educativo impreso, y además se amenizó con personajes en disfraz.


La atención preventiva Más recientemente, y ya en el campo de la atención preventiva, se elaboró e implementó el documento «Guía Para la Buena Salud», que fue asesorado y revisado por el Doctor Rómulo Sánchez. Con ese material se dio inicio al curso sobre cuidados preventivos, planificado para desarrollarse en las once escuelas de la cuenca. Las capacitaciones iniciaron en abril 2014, mes en que todos los años se celebra el «Día mundial de la salud». Se capacitó en primera instancia a los estudiantes de la escuela de la aldea La Arenera, y en el año 2015 se ha iniciado en la escuela de la aldea Pasabién, con una proyección a todas las escuelas de la región, con la esperanza de capacitar a mil quinientos estudiantes del nivel primario. Y siempre algo más Paralelamente a todo lo anteriormente descrito, se han desarrollado numerosas charlas de educación en salud con comités de las comunidades y cuadrillas de reforestación de la empresa, capacitando a todos los participantes en primeros auxilios. De esta manera se ha contribuido al alcance de las metas y objetivos propios que a nivel nacional se estiman convenientes para obtener el mayor

bienestar de las comunidades, en este caso específico a la población de la subcuenca del río Pasabién, en todo cuanto esté vinculado con la salud.

e celencia

27


e celencia

28

Importancia de los

monitoreos ambientales

* Edgar Mena Los monitoreos ambientales constituyen una actividad esencial en todo el ciclo de vida de un proyecto hidroeléctrico. Un adecuado diseño del programa de monitoreo desde la fase inicial del proyecto y su cumplimiento, garantizarán éxito en el desempeño ambiental y establecerán una buena base para mantener adecuada relación con las comunidades cercanas. Los monitoreos incluyen mediciones de calidad de aire y agua, así como niveles de presión sonora y de la vida acuática y silvestre. La cantidad de puntos de monitoreo de cada tipo, y su frecuencia, dependerán de la magnitud del proyecto, y variarán de acuerdo con la fase en la que se encuentren. Previo a la fase de construcción se deben realizar monitoreos de calidad de agua, aire y niveles de ruido, que constituirán una línea base que, a posteriori, permitirá evaluar los impactos generados. La frecuencia podría ser tanto mensual como bimestral, trimestral o semestral. A mayor número de mediciones se logrará conocer mejor la variación de las condiciones ambientales previas a la existencia del proyecto. Los puntos de monitoreo deben incluir como mínimo el sitio de presa, aguas arriba de cada toma de agua, en medio y en la cola del embalse, aguas abajo del sitio previsto de descarga, el efluente de la casa de máquinas, así como emplazamientos de los campamentos y casa de máquinas. Si existieran poblaciones aledañas a la ubicación de estas estaciones de monitoreo, el trabajo se realizará de forma que permita evaluar el impacto que pudiera ser generado directamente sobre la población. Durante la construcción se deberá continuar con la medición en los puntos anteriores, haciéndolo con una frecuencia bimestral o trimestral. Es posible que fuera necesario incrementar la cantidad de puntos de monitoreo, siempre dependiendo de la realización de trabajos temporales como apertura de brechas y caminos, apertura de trincheras y otros. Cuando se concluya la fase de construcción los puntos para monitoreo de aire y ruido variarán, dado que habrá terminado la obra

civil y no será necesario monitorear en sitios donde se podría prever la generación del material particulado que deriva de los movimientos de tierra y el paso de vehículos pesados. También será necesario monitorear niveles de presión sonora en las áreas de trabajo del personal operativo, tales como la casa de máquinas —en sus diferentes niveles— y los talleres. Es de suma importancia que los monitoreos se realicen siguiendo protocolos basados en normas internacionales, con equipos apropiados y calibrados, y que los análisis a las muestras de agua se realicen por personal calificado, que cumplirá los requisitos de preservación, los tiempos de retención, y que se hagan en un laboratorio que cumpla con un sistema de gestión de calidad. Soluciones Analíticas ofrece servicios que incluyen la elaboración de los planes de monitoreo, mediciones de material particulado en el aire y niveles de presión sonora, utilizando equipos que cumplen a cabalidad con los requisitos de normas internacionales. La toma de muestras de agua y su análisis posterior los realiza su laboratorio acreditado bajo la norma ISO 17025, con capacidad de analizar todos los parámetros requeridos por las normas nacionales e internacionales que aplican a los proyectos hidroeléctricos. Para lograr un adecuado cumplimiento de sus compromisos ambientales no se necesita ser un experto en el tema, sólo se debe contar con la asesoría apropiada, brindada por profesionales con probada experiencia.

El Ingeniero Edgar Mena es Gerente de Servicios Ambientales en Soluciones Analíticas, S.A. menae@solucionesanaliticas.com



e celencia

30

Promoviendo la

Seguridad Alimentaria

*Lester Velásquez Un programa para once comunidades Consciente de la importancia que tiene, para los pobladores de esa región del Departamento de Zacapa, acceder a una alimentación que en verdad esté conformada con todos los nutrientes necesarios, y de que ése es el punto de partida para un desarrollo socioeconómico sano y sostenido, Hidroeléctrica Pasabién ha desarrollado el Programa de Seguridad Alimentaria/Nutricional, dirigido a los pobladores de las once comunidades que conforman la subcuenca del río Pasabién, y lo ha hecho dando estricto cumplimiento de todo cuanto se establece en el documento «Objetivos de Desarrollo del Milenio», de la ONU. Este ambicioso programa se lanzó en el mes de julio de 2011, cuando se realizó su presentación ante los COCODES y Sociedad Civil de la subcuenca, quienes en forma unánime dieron el visto bueno, dada la importancia que todo ello implicaba para el desarrollo integral de la población. Un trabajo científico Como parte del cronograma de trabajo se realizó una encuesta, para determinar los hábitos alimenticios de la población del área de la subcuenca Pasabién. Ese estudio determinó porcentajes en cuanto al consumo de frutas y vegetales, cuya función principal es

proveer de vitaminas y minerales al organismo, ya que son reguladores para una mejor asimilación y también representan una fuente importante de vitaminas y minerales para enriquecer las terminales nerviosas, muy importantes en el desarrollo físico y mental de los seres humanos. A partir de la información conseguida, se diseñó el Programa de Seguridad Alimentaria/Nutricional por medio de huertos familiares. Las madres de las comunidades convergen en un Centro Demostrativo y de Capacitación, en el cual una vez por semana reciben clases prácticas bajo el concepto de aprender haciendo, para después poner todo ello en práctica en sus propios huertos familiares. Al mes de marzo de 2015 operan, distribuidos en las distintas comunidades de la subcuenca del río Pasabién, siete centros demostrativos, en los cuales se ha capacitado a más de quinientas familias en técnicas con cursos que incluyen: Seguridad Alimentaria/Nutricional; importancia de tener un huerto en casa; producción de hortalizas en huerto familiar; control orgánico de plagas y enfermedades; riego y manejo eficiente del agua; fertilización; planificación de siembra y cosecha; cosecha; preparación de alimentos. El programa de huertos familiares incluye, para las participantes, los siguientes insumos necesarios para la implementación del huerto: sustrato; lombricompost y cascarilla de arroz; semillas y pilones; lixiviado y fertilizante; así como asesoría personalizada por parte del equipo técnico del programa de huertos. Los insumos necesarios y la asesoría técnica son proveídos en su totalidad por Inversiones Pasabién, lo cual se hace en forma gratuita. Hasta la fecha, el programa de huertos familiares ha incidido en beneficio directo para una población de alrededor de 2,500 personas.


También huertos escolares Luego de los logros obtenidos con el programa de huertos familiares, Inversiones Pasabién suscribió una carta de entendimiento con el Ministerio de Educación —a través de la Dirección Departamental, en Zacapa— para el apoyo en capacitación e implementación de huertos escolares, tal como se establece en el Currículum Nacional Base (CNB) para las escuelas del nivel primario de las once comunidades de la subcuenca Pasabién. Las capacitaciones se imparten a los estudiantes de los grados 3º, 4º y 5º de Enseñanza Primaria, y se cuenta para ello con la participación de directores, maestros y padres de familia, lo cual representa una motivación adicional para los niños. El desarrollo de este proyecto es cubierto también en su totalidad por Inversiones Pasabién S.A., e incluye los técnicos e insumos necesarios. En dos años se ha capacitado a 500 estudiantes y se obtuvo también —a nivel de empresa—, una relación armoniosa con el gremio magisterial de la subcuenca. Cítricos para reactivar economía Tradicionalmente y por muchos años, vecinos de otras localidades y municipios de la región acudían a la comunidad de Santa Rosalía Mármol —ubicada en la parte alta de la subcuenca del río Pasabién— para adquirir una parte de su producción de naranja y mandarina. Sin embargo y debido tanto a la

Programa de Seguridad Alimentaria-Nutricional Presidente: Ingeniero Heber O. González. Director Técnico: Ingeniero Lester Velásquez. Apoyo Logístico: Licenciada Ruth Medina. Asesores Técnicos de Campo: Agrimensor Luis José Franco, Agrimensor Carlos Cruz. Digitador de Información: Manuel Casasola. El Director Técnico, Ingeniero Agrónomo Lester Eduardo Velásquez Dubón es Consultor en programas de Seguridad Alimentaria/Nutricional y Producción Agrícola Sostenible. También es Consultor Nacional en Producción Hortícola, FAO (Naciones Unidas).

falta de apoyo financiero como de atención técnica, se registró una disminución muy significativa en aquella producción de cítricos. Recientemente, como un incentivo a los vecinos de esa comunidad y en coordinación con el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), Inversiones Pasabién ha desarrollado el programa de producción de cítricos, específicamente la naranja Valencia, el cual está complementado por plantación de aguacates Haas para siembra de traspatio. Participaron con entusiasmo numerosos agricultores de la comunidad, por lógica interesados en reactivar sus cultivos, satisfacer la demanda de cítricos y lograr ingresos económicos apreciables. El incentivo de esta plantación permite agregar un componente de reforestación, de vital importancia para mitigar los efectos del cambio climático. Este programa inició con una caracterización del cultivo para conocer las variedades que mejor se adaptaran al clima de Santa Rosalía Mármol, la preparación de aboneras y la selección de un vivero adecuado para proveer plantas de calidad —libres de patógenos— e iniciar la capacitación de los participantes. En el inicio del invierno de 2014 se hizo la inauguración oficial del proyecto con entrega de las primeras plantas a treinta y cinco familias, las cuales también reciben en forma gratuita el fertilizante, los insumos y el acompañamiento técnico que son necesarios para la formación de microempresarios agrícolas destinados a impulsar el desarrollo de su comunidad. * El ingeniero Lester Velásquez es Director del Programa de Seguridad Alimentaria Nutricional de Inversiones Pasabién, S.A.

e celencia

31


e celencia

32

La reforestación

como una prioridad

Guillermo García * Inversiones Pasabién cuenta con un proyecto forestal ubicado entre las aldeas Pasabien y Santa Rosalía Mármol (municipio de Rio Hondo, Zacapa). El proyecto se inició en el año 2004, estableciendo plantaciones de pino oocarpa con tierras desprovistas de cobertura forestal y cuya vegetación predominante antes del establecimiento eran pastizales. Actualmente están plantadas 85 hectáreas de pino oocarpa y 25 más con especies maderables nativas de la región. Entre éstas figuran caoba (Sweitenia humilis); laurel de costa (Cordia alliadora); madre cacao (Gliricida sepium); cadeno (Albizzia longepedata); sare (Acacia riparioides), yaje (Leucaena diversifolia); salamo (Calycophyllum candisissimum); caulote (Guazuma ulmifolia); y cedrillo (Trichilia hirta). Los rangos altitudinales del área forestal se encuentran entre los 400 y 900 metros sobre el nivel del mar. La precipitación promedio anual está en el rango de los 800/1,000 milímetros. La topografía consiste en pendientes montañosas que oscilan entre los 60 y 85 grados de pendiente, y la misma bordea el monte espinoso de

las partes bajas. Los suelos son poco profundos, con afloramientos rocosos y texturas en franco arcillosa en los primeros 20 centímetros. Entre los 20 y 40 centímetros la textura es franco arcillosa, y de los 40 centímetros en adelante la textura cambia a limo arenoso, donde el factor limitante es la pedregosidad superficial e interna dentro del perfil del suelo. De acuerdo con la matriz de capacidad de uso de la tierra para la región, «Tierras Metamórficas», al combinar los niveles de los factores profundidad de suelos y pendientes, las categorías de capacidad de uso para el proyecto de reforestación de Inversiones Pasabién, con profundidad del suelo menor de 20 centímetros y pendientes mayores al 55%, corresponde a tierras forestales de protección. Éstas se definen como áreas con limitaciones severas en cualquiera de los factores limitantes o modificadores para actividades forestales de protección o conservación ambiental exclusiva. A su vez, son tierras marginales para uso agrícola o pecuario intensivo. Tienen como objetivo preservar el ambien-



e celencia

34

te y conservar la biodiversidad, así como las fuentes de agua. Inversiones Pasabién ha establecido sus bosques con este objetivo de protección, invirtiendo en recuperar estos suelos y utilizarlos para la capacidad de uso técnicamente recomendado. El proyecto se inició con una población de 1,111 árboles por hectárea, pero a lo

largo de su ciclo de vida están proyectados manejos silviculturales (raleos) a partir de los 9/10 años, con un segundo raleo a los 13/14 años y un tercero entre los 15/17 años, para terminar con una población final de 200 a 250 árboles por hectárea, los cuales quedarán en pie para cumplir con el objetivo de un bosque forestal de protección, que asegure la preservación del ambiente y conserve la biodiversidad, así como las fuentes de agua. También el proyecto incluye la repoblación de quebradas que en algún momento, años atrás tuvieron agua; pero que, debido a la deforestación provocada, se han secado. Para el efecto se están seleccionando principalmente especies frutales que se encuentran en la zona, para asegurar su adaptación. Entre ellas se pueden mencionar las siguientes: masica o ramón, chico de montaña, zapote, mango, jocote de marañón, guineo o plátano, y esta última se está plantando donde se encuentran ojos de agua superficiales (vertientes). Con estas especies no sólo se contribuye a la reforestación de las quebradas, sino además se visualiza un futuro alimento disponible para las especies de fauna nativa. En el aspecto social, el proyecto genera empleo para 35 personas, lo cual actualmente representa 12,775 jornales al año, permitiendo a Pasabién una inversión en recursos humanos que supera el Q1,200,000.00 anuales y contribuye con la economía familiar de estos laborantes. El personal es capacitado en técnicas de manejo forestal, mediciones forestales, inventarios forestales, prácticas de conservación de suelos y medidas de protección contra incendios, pues además se cuenta con una brigada de bomberos forestales que ha sido certificada por SIPECIF, para apoyar a las labores preventivas y el combate de incendios forestales en las áreas aledañas a la reforestación de la empresa. Al mismo tiempo, Inversiones Pasabién se interesa en proteger 365 hectáreas de bosque natural de pino oocarpa y encino, que colindan con la reforestación antes mencionada. En la actualidad, el objetivo de trabajar en el bosque nativo es recuperarlo, debido a que ha sido seriamente afectado por los incendios forestales que, repetidas veces, se han producido antes de que la empresa adquiriera esa extensión. También se planea llevar a cabo un plan de manejo forestal en este bosque nativo, una vez lograda su recuperación, para constituirlo en un área de protección que contribuya a la conservación de la subcuenca del río Pasabién. * El Ingeniero Agrimensor Guillermo García tiene a su cargo el Área de Reforestación de la Hidroeléctrica Pasabién



e celencia

36

Carta del Presidente En el año 1993 comenzó el interés de un grupo de empresarios y profesionales por servir a Guatemala a través de la generación de energía renovable, constituida por los recursos hídricos del país. Tomando en cuenta la publicación del Acuerdo Gubernativo 4-93 y del Decreto Ley 20-86, «Ley de Fomento del Desarrollo de Fuentes Nuevas y Renovables de Energía», así como las modificaciones a los mismos por el Decreto 117-97 y 44-2000, se inició el recorrido por diferentes regiones, y debido a las características topográficas de la subcuenca del río Pasabién, y el crecimiento implícito para la región del Oriente del país, fue seleccionado el lugar como punto óptimo para el desarrollo del proyecto. La Hidroeléctrica Pasabién comenzó a generar en el año 2000, constituyéndose en el primer grupo de pioneros en proyectos hidroeléctricos que suministró energía limpia al Sistema Eléctrico de Guatemala. Las características singulares de este proyecto han llegado a 15 años de un funcionamiento óptimo, siendo amigable con el medio ambiente y contribuyendo al bienestar humano, todo lo cual nos ha caracterizado desde el mismo inicio. Lo anterior motivó que la prestigiosa revista Excelencia Empresarial dedicara esta edición como referencia a las distintas etapas del inicio y proyección de la empresa Inversiones Pasabién, S.A. Nos resulta muy grato compartir con ustedes las opiniones de los colabores de la empresa, quienes con sus experiencias y dedicación, participan en transmitir el resultado que refleja lo que en la realidad somos y lo que, en un futuro, estará marcado por los trabajos complementarios, como aporte y participación en el desarrollo integral del país. Con la revista que hoy se publica, aprovechamos también para expresar la satisfacción de los logros obtenidos con efectos perdurables, y la vemos como una reafirmación del compromiso que nos impulsa y motiva desde el inicio de Inversiones Pasabién, S.A. Agradecemos a todos quienes hicieron posible la publicación de esta revista, principalmente a todas las empresas amigas que con su apoyo publicitario la hicieron viable, agradeciéndoles su participación y enviándoles, por este medio, nuestros mejores deseos para sus actividades empresariales durante el año 2015.

Ingeniero Heber O. González Presidente Inversiones Pasabién, S.A.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.