6 minute read

IMPORTANCIA DE LA COLEGIACIÓN OBLIGATORIA

Importancia

de la Colegiación obligatoria

Advertisement

La Colegiación de los profesionales universitarios es obligatoria en Guatemala, tal como lo establece la Constitución Política de la República. Tiene por fines la superación moral, científica, técnica, cultural, económica y material de las profesiones universitarias, y el control del ejercicio profesional. Se entiende por Colegiación la asociación de graduados universitarios de profesiones afines, en entidades gremiales, mientras el ejercicio profesional es entendido como la ejecución de toda actividad profesional o el desempeño de cualquier cargo o función para el que se requiera título universitario correspondiente, según la ley y los Estatutos del Colegio. Para ejercer las profesiones universitarias en Guatemala es imprescindible tener calidad de colegiado activo. La ley establece que toda persona individual o jurídica, pública o privada que requiera y contrate los servicios de profesionales deben ser colegiados activos, quedando obligadas a exigirles que acrediten tal extremo, para dar validez al contrato. Las autoridades competentes de los Organismos del Estado y de sus entidades descentralizadas, autónomas o semiautónomas, y las Municipalidades están obligadas a establecer, con precisión, qué cargos requieren para su ejercicio la calidad de profesional universitario, en el grado de licenciatura.

Quienes deben colegiarse Están obligados a colegiarse todos los profesionales egresados de las distintas universidades debidamente autorizadas en el país, y que hubieren obtenido el título o títulos, por lo menos en el grado de licenciatura, así como los profesionales incorporados a la Universidad de San Carlos de Guatemala. Un profesional con colegiado activo es quien ha satisfecho las normas de inscripción y registro establecidas en los estatutos y reglamentos del Colegio: no estar sujeto a sanción por resolución de autoridad judicial competente, que inhabilite para el ejercicio legal de la profesión; estar solvente en el pago del impuesto sobre el ejercicio de las profesiones universitarias, impuestos gremiales, cuotas de colegiación y previsionales. Toda persona que de conformidad esté obligada a colegiarse, deberá colocar visiblemente en el lugar en que normalmente ejerza su actividad, la constancia que lo acredite como colegiado activo la cual es extendida por la Junta Directiva del colegio. Los agremiados del COFAQUI Químicos Farmacéuticos: Profesionales especializados en todo lo relacionado con los productos farmacéuticos, cosméticos y similares, abarcando desde la investigación y desarrollo de componentes y principios activos para su formulación, las garantías de calidad, las actividades propias de la farmacia clínica y fármaco vigilancia, hasta las actividades propias en la red hospitalaria nacional y farmacéutica, para el control y comercialización de medicamentos. Químicos Biólogos: Profesionales con el conocimiento y las habilidades para desarrollar funciones técnicas en la investigación y estudio de todo lo referente a las ciencias bioquímicas, microbiológicas e inmunológicas, siendo los expertos responsables en el diagnóstico de salud por medio de diferentes pruebas de laboratorio clínico y del

control de calidad de los laboratorios e industrias afines, fundamentales para el desarrollo médico. Nutricionistas: Profesionales especializados en temas de la nutrición, con el conocimiento y habilidades para realizar evaluaciones nutricionales, diseño de planes alimenticios y coadyuvar en el tratamiento de enfermedades. Asimismo, aportan en el estudio, implementación y desarrollo de políticas públicas, estrategias y planes para la atención de poblaciones vulnerables a malnutrición o inseguridad alimentaria. Biólogos: Profesionales destacados en las investigaciones de temas sobre la biodiversidad, así como en el manejo, planificación y conservación de áreas protegidas y en todo recurso natural. También abarcan el estudio de la vida desde una escala molecular hasta los organismos más complejos, siendo apoyo fundamental para otras disciplinas afines. Químicos: Profesionales con el conocimiento y las habilidades para el estudio y análisis de la composición de la materia, sus propiedades, su interacción y los productos resultantes, así como de su aplicación en la vida diaria, para crear, reproducir y sintetizar sustancias artificiales mediante procesos rentables. Bioquímicos: Profesionales expertos en el estudio químico de la estructura y de las funciones de los seres vivos, abarcando desde las moléculas, células y tejidos de los seres vivos, hasta el análisis de algunos componentes como prótidos, lípidos y carbohidratos. Bioquímicos y Microbiólogos: Profesionales expertos en la investigación y estudio de todos los sistemas vivos en niveles celulares. También estudian todo lo relacionado con el metabolismo, biología molecular, genética molecular y biotecnología. Además, contribuyen en el desarrollo de disciplinas afines como Salud, Nutrición, Agricultura y Medio Ambiente, entre otras. Microbiólogo: Profesionales con el conocimiento y habilidades para el estudio de microorganismos, liderando equipos de investigación en los procesos de control de calidad, desarrollo de productos, vacunas, técnicas de diagnóstico y estudios de impacto ambiental, en las industrias farmacéutica, de alimentación, de aditivos de químicos, agrícolas y afines.

Derechos, obligaciones, beneficios La Ley de Colegiación Profesional Obligatoria y los Estatutos del Colegio establecen los derechos y obligaciones de los colegiados activos. Son derechos de los colegiados tener voz y voto en la Asamblea General; elegir y ser electos en elecciones internas; apelar las resoluciones de la Asamblea General, Junta Directiva y Tribunal Electoral; ser defendidos en el ejercicio de sus derechos profesionales y gremiales; participar en las comisiones, actos culturales, científicos, sociales y deportivos; hacer uso de la calidad de miembro del Colegio, en su actividad profesional; hacer uso de las instalaciones y servicios que establezca el Colegio; disfrutar de los auxilios y servicios de previsión social del Colegio. En cuanto a obligaciones, consisten en velar por el cumplimento de la presente Ley de Colegiación Profesional Obligatoria, así como de los estatutos y reglamentos del Colegio; ajustar la conducta a las normas de la ética profesional; cumplir con las disposiciones emanadas de la Asamblea General y de la Junta Directiva; mantener el prestigio de la profesión; asistir a las sesiones a las que fuere convocado y efectuar con puntualidad el pago de los impuestos, cuotas y contribuciones gremiales, que por ley le corresponden; representar dignamente al Colegio en las actividades y comisiones que le sean asignadas; poner en conocimiento del colegio la falta de ética profesional de cualquiera de sus miembros. Entre los beneficios está uno funerario, personalizado; el acceso a un seguro de vida, médico y dental; las prestaciones por el uso del Timbre; inclusión y promoción de bases de datos con fines laborales; acceso a diplomados y capacitaciones; invitaciones a actividades sociales; informaciones de interés gremial.

Representación en entidades Mantener la calidad de colegiado activo permite a los profesionales ejercer cargos de representación en varias instituciones nacionales, por medio de elección o designación. Esas instancias son las siguientes: Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales; Consejo del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF}; Consejo Superior Universitario (CSU; Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC; Comisión Nacional de Servicios de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre.

Votos en elecciones externas Mantener la calidad de colegiado activo permite a los profesionales ejercer un voto en la elección de autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, lo cual se hace efectivo en: a) Cuerpo Electoral de Profesionales, no Catedráticos, para la elección del Rector; b) Cuerpo Electoral de Profesionales. no Catedráticos, para la elección del Decano de Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.

This article is from: