Santa María de El Pueblito
Año IV – Número 25 – abril-mayo del 2009
Contenido Mensaje del Rector del Santuario ……………………………………. 1 Misión de los Hermanos Menores a ocho siglos de su fundación .……………………………………………….. 3 Celebración Litúrgica de Santa María de El Pueblito en el tiempo pascual.…………………………………. 4 La bienaventurada Virgen María en el tiempo litúrgico de Pascua …………………………………………….………. 6 Bimilenario del nacimiento del Apóstol San Pablo…………………. 10 Se renueva el dorado del Camarín …………………………………... 13 La historia detrás de una imagen …………………………………….. 16 Tomás Mejía, un militar devoto de la Virgen María en su advocación de El Pueblito …………………………………………….. 18 Crónica del Santuario …………………………………………………. 21 La Basílica de Nuestra Señora de la Expectación de Zapopan …………..………………………………..… 25 Plegaria de Nuestra Señora de El Pueblito …………………………. 28
DIRECTORIO SANTA MARIA DE EL PUEBLITO, DESDE SU SANTUARIO, es una publicación bimensual de los religiosos franciscanos del Santuario de Nuestra Señora de El Pueblito, con la finalidad de compartir la fé católica y la devoción a María Santísima en su título de El Pueblito. Guardián de la Fraternidad: Fr. Octavio Luna Alvarez O.F.M.; Rector del Santuario y editor responsable: Fr. Hugo Córdova Padilla O.F.M.; Equipo de redacción: Fr. Leonardo Carranco González O.F.M., Fr. Carlos Abraham Avila García O.F.M., Fr. Emanuel Guerrero Ruíz O.F.M. y Fr. Félix Bárcenas Franco O.F.M. Editor: Fernando Pérez Valdez. Dirección de la publicación: Pedro Urtiaga 27, El Pueblito, Corregidora, Querétaro. Email: oficinasantuario@yahoo.com.mx
Portada: La Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, fresco de Guido de Pietro da Mugello O.P. (Fra Angélico) en el Convento de San Marcos, Italia, realizado en 1440-41
Contraportada: Pentecostés (La Pentecôte) del pintor Jean Restout – Oleo sobre tela realizado en 1750
Visite la página web del Santuario www.santamariadelpueblito.org
TIEMPO DE PASCUA
Mensaje del Rector del Santuario
¡Verdaderamente ha resucitado el Señor. Aleluya! Esta será la aclamación de la Iglesia universal a lo largo de la cincuentena pascual, está es la mejor de las noticias que la humanidad haya recibido a lo largo de toda su existencia, esta noticia opacará con su luz resplandeciente cualquier otra noticia. Iluminará lo que estaba oscuro, transformará y dará sentido a lo que había perdido su significado para la esperanza humana. Dejémonos envolver por la claridad de la resurrección de nuestro Señor Jesucristo y no hagamos vano su sacrificio redentor. Aceptemos esta oferta de la salvación. Hermanas y hermanos: fieles devotos de nuestra Madre Santísima de El Pueblito, peregrinos y visitantes de este Santuario mariano, a nombre de los hermanos religiosos franciscanos que atendemos la pastoral de este Santuario, un servidor, Fr. Hugo Córdova Padilla, o.f.m., Rector del Santuario, quiero hacer llegar a cada uno de ustedes, nuestro saludo fraterno de felicitación por este gran acontecimiento pascual de la resurrección de nuestro Señor Jesucristo, Hijo de Dios y de María santísima. Así como en el tiempo litúrgico de la Navidad, no dejamos de felicitarnos por el acontecimiento salvífico del nacimiento de nuestro Redentor, y todos .
nos deseamos una ¡Felíz Navidad!, es decir, una vida llena del nacimiento salvífico del Hijo de Dios, de igual manera, la Fiesta de la Pascua debe inundar toda nuestra vida, y la de los que nos rodean, estén cerca o lejos. El acontecimiento pascual de Cristo no puede dejar igual ninguna persona, situación o acontecimiento humano, porque es el coronamiento, la obra maestra de la salvación de Dios para con la humanidad. Pascua significa; paso, salto, dejar algo para asumir una condición diferente. Todo esto pues, comprende hoy varios acontecimientos en uno: a) ante todo el paso de Dios que libera a su pueblo santo de la esclavitud y lo conduce, por medio de Moisés y Aarón, a través del desierto y de múltiples dificultades, hacia la libertad .
1
en la tierra prometida (cf. El libro del Éxodo); b) en segundo lugar el paso de Cristo, de la muerte a la vida, es decir, su resurrección (Mc 16, 1-8); c) después, el paso que obra Dios en nosotros y con nosotros, que nos lleva de una vida incompatible con nuestra condición de personas liberadas y santificadas, por medio de Jesucristo, en nuestro Bautismo (Rom 6); d) finalmente, el último paso: de la liberación escatológica de este mundo a la gloria, cuando seamos resucitados. Al desearnos unos a otros ¡Feliz Pascua! lo hacemos pensando en Cristo resucitado, celebramos la victoria de Cristo, pero sobre todo nos deseamos unos a otros que se cumpla el verdadero significado de la Pascua – el paso hacia lo mejor – Nos deseamos también lo mejor en nuestra vida .
cotidiana, y especialmente lo mejor definitivo, cuando Dios lo quiera, en nuestro paso eterno más allá de la muerte. Desearnos ¡Feliz Pascua! es ante todo testimoniar con nuestra vida renovada por la resurrección de Cristo una proclamación de fe y un compromiso de vivir la gracia renovadora de la Pascua cristiana. Que Santa María de El Pueblito, Madre de la Pascua, es decir, Madre del Resucitado, nos ayude a comprender este gran misterio de salvación que año con año busca hacernos parte activa de este acontecimiento universal de salvación. Celebremos pues, con gozo espiritual la fiesta más grande del cristianismo.
Fr. Hugo Córdova Padilla, o.f.m.
Desearnos ¡Feliz Pascua! es ante todo testimoniar con nuestra vida renovada por la resurrección de Cristo una proclamación de fe y un compromiso de vivir la gracia renovadora de la Pascua cristiana.
2
FRANCISCANISMO
Misión de los Hermanos Menores a ocho siglos de su fundación “Así como el Hijo fue enviado por el Padre, así también todos los hermanos, bajo la dirección del Espíritu Santo, son enviados a proclamar en el mundo el Evangelio a toda criatura y hacer saber a todos, por el testimonio que dan a su voz, que no hay omnipotente sino Dios”.(CCGG cap. V Art. 83 .)
mandato del Señor Jesucristo “…vayan por todo el mundo a predicar la Buena Nueva…”
A ocho cientos años de la aprobación de la regla de los Hermanos Menores (1209), la Orden sigue viva e impregnada de aquel Espíritu que impulsó a san Francisco de Asís a vivir y proclamar de palabra y obra el Santo Evangelio.
Otra tarea importante, después de la evangelización, es la oficina de “Justicia y Paz e Integridad de la Creación” (JPIC), su función de este secretariado es concienciar y promover entre todos los fieles la idea de proteger y colaborar con la naturaleza. Y crear programas que nos ayuden a vivir más cristianamente conviviendo con toda la creación, sintiéndonos hijos de un mismo Padre Creador.
En este marco celebrativo de los ocho siglos de la fundación de nuestra Orden y viviendo este “cambio de época”; la misión prioritaria sigue siendo la evangelización en todos los ámbitos posibles. La misión la ha llevado desde la vivencia de la santa oración y devoción, la fraternidad como centro de encuentro con Dios en el hermano y en toda criatura, la minoridad que refleja ese espíritu de servicio y sirviendo a los últimos y, después de asimilar todas estas vivencias, proclamar el reino de Dios de palabra y de acción con todo nuestro ser de Hermanos Menores. Actualmente la Orden está por todos los confines de la tierra, atendiendo al .
De parte de la Santa Sede, a la Orden, se le ha confiado los santos lugares para que vele y proteja aquella tierra donde vivió el Salvador del mundo.
Así pues, su misión sigue en pie y abriéndose a nuevos campos de evangelización. En la pastoral participa en todos los campos: pastoral eclesial, educativa, social, misional, etc. A grandes rasgos esto es lo que la Orden hace para seguir difundiendo el Evangelio, y ofrecer al mundo un humanismo franciscano, en el que podamos vivir como hermanos, mostrándonos con familiaridad y prontitud a las necesidades de los demás, así, podremos sentirnos hijos de un mismo Padre celestial. Fr. Carlos A. Ávila García.
3
ESPECIAL
Celebración Litúrgica de Santa María de El Pueblito en el tiempo pascual.
Atendiendo a los datos históricos en relación al culto litúrgico y la Sma. Virgen del Pueblito, constatamos que la fiesta y Solemnidad de Nuestra Madre Santísima del Pueblito se celebra el sábado II después de Pascua, para la Diócesis de Querétaro, con la aprobación del Papa León XIII el día 3 de julio de 1903. En el Santuario y en la.
4
Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo en México, se celebra el IV sábado después de Pascua, con la aprobación del Papa Benedicto XV el día 13 de noviembre de 1918, a petición del Provicario de la Diócesis, Sr. Cngo. Don Pedro Vera y Zuria y del M.R.P.Fr. Buenaventura Tovar, O.F.M., Comisario Provincial.
Por su parte, las Normas Generales para la Ordenación del Año Litúrgico, n. 15. Y Principios y Normas para la Litúrgia de las Horas, n. 140, nos dicen que en los sábados del tiempo ordinario en los cuales esté libre el día del Calendario, se puede “hacer memoria de Sancta María in Sabbato”. Ante estas normativas y, tomando en cuenta lo dicho anteriormente sobre la escasa mención de María en la liturgia pascual, cabe hacernos una primera pregunta: ¿Porqué una celebración de tinte mariano durante el tiempo pascual? Para responder a esta cuestión, debemos responder primero a otra pregunta: ¿Cuál es el sentido de la celebración mariana dentro del culto cristiano el día sábado específicamente? En los primeros siglos del cristianismo, el Domingo, día de la resurrección del Señor, es la base de la ordenación de la semana y de toda la santificación del tiempo. Poco tiempo después, antes de la formación incluso del triduo pascual, se tiene la celebración del viernes, como recuerdo semanal de la muerte de Cristo en la Cruz. A fines del s. I y en el s. II encontramos ya en la patrología con Tertuliano y Clemente de Alejandría los miércoles y viernes como día de Estación, es decir días de ayuno y oración con carácter penitencial. Sin embargo, la celebración que nuestra Provincia Franciscana celebra cada año como la fiesta litúrgica por excelencia en honor de Santa María del Pueblito, ha sido el resultado de una petición a la Santa Sede, y ésta, con la aprobación .
debida la ha situado en un sábado del tiempo pascual. Es bueno recordar que el tiempo pascual es símbolo de una Presencia que trasciende a través del Espíritu, generando una responsabilidad que tomará rostro en las actitudes de los discípulos, para llevar a cabo la misión confiada, continuadora del maestro y Señor. El testimonio de la resurrección de Jesús trae la exigencia concreta de forjar comunidad como un espacio privilegiado donde Dios quiere crear hombres y mujeres diferentes. La presencia del Espíritu como fruto principal de la Pascua, se evidenciará en la medida en que dicha comunidad sea contraste, signo, testimonio, en función salvadora de los demás, pecadores y marginados, como lo ha sido María en la historia de la redención. Es, por tanto, una comunidad para la conversión, para transformar personas. Cabe recordar que la fiesta litúrgica de la virgen, cada año es movible, según la fecha en que se celebra la Pascua, así será la fecha de la fiesta, tanto en la ciudad de Querétaro, como en el Santuario, como se menciona al inicio del escrito. Tomado de un Boletín Informativo de la Prov. Franciscana de Michoacán, junio 2002. Núm. 321.
Fr. Leonardo Carranco González.
5
MARIOLOGIA
La bieneaventurada Virgen María en el tiempo litúrgico de Pascua Qué decir del papel que desempeña la Virgen María durante el tiempo Pascual. El libro litúrgico que contiene las Misas de la Virgen María, dice en su introducción al tiempo Pascual: “En el «gran domingo», esto es, durante los cincuenta días en que la Iglesia, con alegría y júbilo, celebra el misterio pascual, la liturgia romana recuerda también a la Madre de Cristo, llena de gozo por la resurrección de Cristo, dedicada a la oración con los apóstoles y esperando confiadamente con ellos el don del Espíritu Santo (cf. Hch 1,14). La Iglesia por su parte, al ejercer su función maternal, celebrando los sacramentos de la iniciación cristiana – que son los sacramentos pascuales - , reconoce en la Santísima Virgen el modelo de su maternidad y se da cuenta, además, de que en la Madre de Cristo tiene un modelo y una ayuda en el encargo de proclamar el Evangelio, que Cristo le encomendó después de resucitar de entre los muertos (cf. Mt 28, 19-20). El misal nos presenta cuatro formularios de misas de santa María Virgen, en el tiempo pascual, en cuyos textos eucológicos encontramos una doctrina teológica bella y profunda en su contenido, colocando a la Virgen María, como siempre, en el justo medio como la Madre del Resucitado.
6
Los títulos de las cuatro misas son los siguientes: 15. La Virgen María en la resurrección del Señor. 16. Santa María, fuente de luz y de vida. 17. La Virgen María del Cenáculo. 18. La Virgen maría, reina de los apóstoles.
Como siempre lo he dicho, porque así lo aprendí en mis estudios de especialización litúrgica, los textos litúrgicos son el venero a donde debemos acudir, después de la Sagrada Escritura, para alimentar y comprender mejor nuestra fe cristiana, así como también, para alimentar nuestra espiritualidad cristiana y una auténtica devoción mariana – cristológica. La Virgen María en la Resurrección del Señor: Esta misa celebra la resurrección del Señor y el gozo que de ella se deriva. En la antífona de entrada de esta misa cantamos: “Alégrate, Madre de la luz, porque Cristo, el sol de justicia, ha vencido las tinieblas del sepulcro e ilumina el mundo entero. Aleluya”. La resurrección de Jesucristo, y el conocimiento que tuvo de ella inmediatamente María, fue el premio que ella recibió de parte de Dios como recompensa a su fe auténtica y siempre fiel. La Iglesia, por tanto, saluda a la Virgen María y la invita a alegrarse: «Alégrate, Virgen Madre, porque, Cristo ha resucitado del sepulcro» dice la antífona de la comunión. La santísima Virgen, que, «había concebido al Hijo creyendo» y «creyendo esperó su resurrección» dice el Prefacio, es el modelo de la fe con los discípulos que confiesan a Cristo «nacido de la Virgen, ⁄ Dios y hombre verdadero» y «por la fuerza salvadora de su resurrección» esperan «llegar a las alegrías eternas» Santa María, fuente de luz y de vida: En esta misa se conmemora la función maternal que ejercen en los fieles tanto la Iglesia como la santísima Virgen. La maternidad de María precede a la maternidad de la Iglesia, de la que es .
tipo y modelo (cf. LG 63). Los textos de la misa celebran a María como: - Virgen fecunda, la oración colecta, que «por obra del Espíritu Santo» (antífona de la comunión), engendró a Cristo, pan de vida (cf. Jn 6,35), con el que los fieles se alimentan en la Iglesia; - Madre de la luz (antífona de entrada), porque engendró a Cristo, luz del mundo (cf. Jn 12, 46; Evangelio 1, Jn 12, 44-50); Modelo de la Iglesia (antífona de entrada), porque la Iglesia es también virgen y «regenera a los pueblos creyentes por el agua virginal del bautismo» (antífona de entrada) e, «imitando a la Madre de Cristo»(oración sobre las ofrendas), ofrece la oblación eucarística, ya que lo que «en los sacramentos de la Iglesia» se realiza «místicamente… se había cumplido en la Virgen María» dice el prefacio de la misa.
7
La Virgen María del Cenáculo: con este título, la Virgen se celebra con memoria litúrgica en muchas diócesis y familias religiosas, entre las cuales destaca la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora del Cenáculo, fundada por santa Teresa de Couderc (╬ 1885). ¿Qué contemplamos en María y qué nos enseña esta advocación pascual? En la Santísima Virgen, que estuvo presente en el primer grupo de los discípulos de Cristo (antífona de entrada, cf. Hch 1, 14), la Iglesia ha ido descubriendo progresivamente a la madre que alentaba con su amor los comienzos de aquella primitiva comunidad y al modelo destacado de la oración unánime. En este formulario, en el que la Iglesia glorifica al Padre celestial por el don del Espíritu Santo, la Madre de Jesús aparece como: La Virgen llena del Espíritu Santo. Dios en efecto, colmó a la Santísima Virgen «de los dones del Espíritu Santo » (oración colecta), y ella, que «en la encarnación de la Palabra ⁄ fue cubierta con la sombra del Espíritu, ⁄ de nuevo es colmada de gracia por el Don divino ⁄ en el nacimiento (del) nuevo pueblo» así lo dice el Prefacio de esta misa. Modelo de la Iglesia. En primer lugar, modelo de oración, ya que Dios, en la santísima Virgen, nos ha dado «en la Iglesia primitiva ⁄ un ejemplo de oración» admirable (Prefacio): «la Madre de Jesús, orando con los apóstoles» (Prefacio, cf. antífona de entrada [Hch 1,14], oración. colecta), y «la que esperó en oración la venida de Cristo, ⁄ invoca al Defensor prometido con ruegos ardientes» (Prefacio); ejemplo también ..
8
de concordia, de comunión y de paz, de obediencia a la voz del Espíritu Santo (oración sobre las ofrendas); de vigilancia en la expectación de la segunda venida de Cristo (cf. Prefacio); de observancia fiel (cf. Lc 2,19) y de activa propagación de la Palabra de Dios. La Virgen María, Reina de los Apóstoles: Bastantes Institutos religiosos y Sociedades de vida apostólica tienen como patrona a la santísima Virgen orando con los apóstoles en el Cenáculo y la veneran litúrgicamente con el Título de «Reina de los apóstoles»; entre ellos destacan la Compañía del Apostolado Católico, fundada por san Vicente Palloti (╬ 1850), El Pontificio Instituto para las Misiones Extranjeras, creado por el obispo Ángel Ramazzotti (╬ 1861), La Pía Sociedad de san Pablo Apóstol y otros Institutos creados por el siervo de Dios Santiago Alberione (╬ 1971). En efecto, algunos hombres y mujeres, llenos de fervor apostólico y misionero, .
llenos de valentía, para proclamar a todo el mundo el Evangelio de Cristo.
repararon en el lugar eminente y «regio» que tenía la Madre de Jesús en la comunidad primitiva y se dieron cuenta de la importancia de su presencia en el evento pentecostal, en lo que atañe a la propagación del mensaje evangélico. Este formulario posee una gran fuerza misional. La asamblea de los fieles pide a Dios ser capaz de «proclamar la gloria de (su) nombre con testimonio de palabra y de vida» (oración colecta), pide también «el aumento de la Iglesia por el número de sus fieles» (oración sobre las ofrendas) y que el «pueblo obtenga… la salvación». El prefacio celebra el designio de salvación según el cual la santísima Virgen, «conducida por el Espíritu Santo», acudió presurosa a casa de Isabel para llevarle el anuncio de la salvación, y «Pedro y los demás apóstoles», Fortalecidos por la venida del Espíritu, salieron del Cenáculo, .
Con todo lo anterior, tomado del Misal de las Misas de la Virgen María, nos damos cuenta de cuánto tenemos que aprender de María, la Madre del Señor Resucitado durante este tiempo pascual. María siempre tendrá mucho que enseñarnos en el camino progresivo de la fe. Muy significativa es, por tanto, la celebración litúrgica en honor de Nuestra Madre Santísima de El Pueblito durante el tiempo pascual: el 2º sábado de Pascua para la Diócesis de Querétaro, y el 4º sábado de Pascua, para la Provincia franciscana de san Pedro y san Pablo de Michoacán. Nos acercamos a María, para que ella nos ayude a comprender y a vivir mejor el Misterio Pascual, contemplado a través de sus ojos de mujer de fe probada. Concluyamos nuestra reflexión con la oración después de la comunión de la misa de la virgen María en la resurrección del Señor: Dios todopoderoso, confírmanos en la fe de estos misterios que hemos celebrado, y, pues confesamos a tu Hijo Jesucristo, nacido de la Virgen, Dios y hombre verdadero, te rogamos que por la fuerza salvadora de su resurrección merezcamos llegar a las alegrías eternas. Por Jesucristo, nuestro Señor.
Fr. Hugo Córdova Padilla, o.f.m.
9
AÑO JUBILAR PAULINO
Bimilenario del nacimiento del Apóstol San Pablo En este penúltimo artículo dedicado a presentar la vida y obra del Apóstol San Pablo, queremos dedicar nuestra reflexión en torno a las dos actividades que ocuparon la vida apostólica de Pablo: La predicación y las cartas escritas y enviadas a las comunidades por él evangelizadas. “Vayan y enseñen a todas las naciones” (Mt 28,18) Este fue el mandato del Señor a los apóstoles poco antes de su ascensión a los cielos. Este también fue el mandato que dio a Pablo cuando lo eligió como apóstol, es decir, como enviado, justo en el camino de Damasco: “Levántate, y ponte en pie; pues me he aparecido a ti para constituirte servidor y testigo tanto de las cosas que de mí has visto como de las que te manifestaré” (Hch 26, 16). A Pablo le sucedió lo mismo que al apóstol Pedro al día siguiente de Pentecostés, quien decía: “No podemos nosotros dejar de hablar de lo que hemos visto y oído” (Hch 4,20). En el libro de los Hechos de los Apóstoles en el capítulo 9, inmediatamente después del acontecimiento del encuentro de Pablo con el Señor Jesús en el camino de Damasco, encontramos las siguientes afirmaciones sobre el inicio de la obra evangelizadora de Pablo: “Después de pasar algunos días con los discípulos que había en Damasco, Pablo empezó a predicar en las sinagogas, .
10
proclamando que Jesús es el Hijo de Dios. Todos los que le oían quedaban asombrados” (Hch919b-21). “Saulo se sentía cada vez más seguro y discutía con los judíos de Damasco, demostrando que Jesús es el Mesías” (Hch 9, 22). “desde entonces iba y venía libremente con los apóstoles en Jerusalén, predicando con valentía el nombre del Señor” (Hch 9,28). El capítulo 13 del libro de los Hechos de los Apóstoles nos presenta la primera predicación de Pablo de manera completa y desarrollada, hecha en Antioquia de Pisidia, en la sinagoga. Este anuncio del evangelio, se dice, es el punto culminante de la primera misión paulina. Es el único discurso que pablo pronunciará ante oyentes judíos. Terminada la predicación: “A la salida, les pedían que hablaran sobre lo mismo el sábado siguiente. Disuelta la .
asamblea, muchos judíos y prosélitos que adoraban al verdadero Dios siguieron a Pablo y Bernabé, quienes trataban de persuadirlos con sus palabras para que permanecieran fieles a la gracia de Dios” (Hch 14, 42-43). “También en Iconio entraron en la sinagoga de los judíos, y hablaron de tal modo que creyó una gran muchedumbre, tanto de judíos como de paganos. (Hch 14, 1). Estas son solamente algunas citas de tantas otras que podemos encontrar a lo largo del libro de los Hechos de los apóstoles, en donde encontramos todo un mosaico de citas bíblicas que testimonian la obra evangelizadora hecha por san Pablo por medio de la predicación, ésta, cimentada perfectamente en la historia revelada de la salvación y por demás clarificada en la persona de Jesucristo, el Hijo de Dios y Salvador de la humanidad entera. Es admirable contemplar cómo san Pablo aprovecha todo momento y circunstancia para predicar el evangelio, estando libre o encarcelado, no deja momento alguno para cumplir su misión. Pablo refleja a la perfección la naturaleza misionera por excelencia de la Iglesia de Cristo, la Iglesia que debe estar en constante movimiento evangelizador, En Pablo debemos encontrar el ánimo y la fortaleza necesarios para poder decir junto con él ¡Ay de mi, si no evangelizara!(1Cor 9,16). Resulta interesante leer la conclusión del libro de los hechos de los apóstoles que dice: “Pablo estuvo dos años enteros en una casa alquilada por él, y allí recibía a todos los que iban a verlo. Podía anunciar el reino de Dios y .
enseñar cuanto se refiere a Jesucristo, el Señor, con toda libertad y sin obstáculo alguno. (Hch 28 30-31). Del capítulo 9 al capítulo 28 del libro de los hechos, encontramos la obra evangelizadora de Pablo por medio de la predicación. La otra actividad evangelizadora de Pablo se dio a través de las cartas escritas por él mismo o por algunos de sus discípulos, quienes reflejaban muy bien el pensamiento y sentir del apóstol. Se dice que tal vez Pablo no sea el responsable directo de las trece cartas que le atribuye la tradición. Las cartas atribuidas directamente al apóstol serían: 1Tesalonisenses, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Romanos, Filipenses, y Filemón. Las siguientes se atribuyen a sus discípulos: 2 Tesalonicenses, Colosenses, Efesios 12 Timoteo y Tito. ¿Qué fue lo que provocó o motivó al apóstol a escribir estas cartas de contenido catequístico y pastoral? Las primeras comunidades cristianas tuvieron sus crisis de crecimiento. A los primeros progresos e ilusiones suceden estancamientos y dudas. Ante estas situaciones críticas siempre será útil una voz que oriente e ilumine. Fue precisamente en este clima de necesidad en que nació el primer escrito paulino a los primeros cristianos de Tesalónica, carta que tiene la particularidad de ser el primer escrito de todo el Nuevo testamento. Esta carta fue escrita durante el invierno de los años 49-50 d.C. esta comunidad de Tesalónica se fundó en torno a la predicación del apóstol. Pablo escribe .
11
esta carta desde corinto, para responder a las dudas que preocupan a los cristianos de Tesalónica. La 1 carta a los Corintios fue escrita en la primera mitad del año 56, su valor histórico es grande por los datos que nos proporciona sobre cómo funcionaban las primeras comunidades cristianas y sobre los proyectos apostólicos de Pablo. Esta carta, junto con 2 Corintios, Gálatas y Filipenses, nos proporciona un magnífico punto de referencia para trazar el perfil humano y apostólico de Pablo. La comunidad cristiana de Corinto fue una Iglesia de grandes conflictos y desavenencias, problemas internos que provocaron reacciones muy fuertes en Pablo. La tradición ha considerado 2Cor como una sola carta en su origen. Sin embargo, atendiendo a lo dicho en el punto anterior, muchos expertos actuales piensan que se trata más bien de varias cartas enviadas por Pablo en distintos momentos a la comunidad de Corinto y fundidas más tarde en una sola por un redactor posterior. La Carta a los Romanos fue escrita por pablo desde Corinto por el año 58 d.C. aproximadamente. Es la carta más extensa y de más envergadura doctrinal. Es como si Pablo viera en Roma, corazón del paganismo, el mejor símbolo del carácter universal de la Iglesia cristiana. La carta a los Gálatas data más o menos del año 55 d.C. Se trata de una carta polémica, ya que Pablo tiene que poner urgentemente manos a la obra y reafirmar por medio del escrito cuál es el verdadero mensaje y desenmascarar los falsos .
12
planteamientos de los misioneros judaizantes. La carta a los Filipenses es conocida como la carta de la alegría, por el tono festivo y lleno de confianza usado por el apóstol, no obstante de escribir esta carta estando prisionero en Éfeso por el año 56. Los estudiosos señalan que la actual carta a los Filipenses puede ser el resultado de unir varias cartas escritas a la comunidad de Filipos por diferentes motivos y en diversos momentos. La carta más breve escrita por san Pablo es la dirigida a Filemón, pero profunda en su contenido, bella por su lenguaje e inestimable para conocer la calidad humana y cristiana del apóstol. Su redacción se coloca en los años 56-57 d.C. también durante un casi seguro cautiverio del apóstol en la ciudad de Éfeso. Slogan:
¡Vivan para Aquel que murió y resucitó! (por ustedes): 2 Cor 5, 15
Pablo si que nos ha dado testimonio con su forma de vida acerca de lo que significa esta frase. A partir del momento de su conversión, Pablo dedicó su vida entera, es decir, las 24 horas del día a vivir sólo dedicado a seguir y agradar con todos sus actos a Jesucristo, quien murió y resucitó por la salvación de cada uno de nosotros. ¿Qué tanto dedicamos nuestra existencia a agradar a Aquel que dedicó toda su existencia a servirnos y a obtenernos la vida divina? Fr. Hugo Córdova Padilla, O.F.M.
SANTUARIO
Se renueva el dorado del Camarín Con el paso del tiempo el camarín de la santísima virgen de El Pueblito ha sido reestructurado y embellecido, en el año de 1736, en que la venerable imagen fue trasladada al Santuario, el camarín era una construcción muy sencilla y austera, por lo que muy pronto fue mejorada. En 1743, el Arq. Ignacio Mariano de las Casas diseñó y dirigió la construcción actual, obra que terminó en 1750 y estaba independiente del Santuario. En la renovación que Fr. Ángelo M. Ruiz y Ruiz y Fr. Pedro Errejón hicieron al Santuario y que terminó con la consagración del mismo por Mons. Manuel Rivera, cuarto Obispo de Querétaro, el 7 de septiembre de 1910, el camarín fue integrado al Santuario, se le construyó el ciprés con la doble escalera de madera, que daba acceso a él y que en la renovación hecha para la celebración del cincuenta aniversario de la coronación (1996), Fr. Francisco Manuel Romero García sustituyó por el actual elevador. En esa misma renovación del Santuario por los sacerdotes Ángelo y Pedro, se pusieron a los lados del ciprés , pero pendientes de las paredes del camarín, dos lámparas votivas de bronce, actualmente localizadas en el salón Juan Pablo II, pues fueron quitadas por Fr. Efrén Sánchez Borjón, cuando hizo los arreglos del Santuario para la celebración del vigésimo quinto .
aniversario de la coronación (1971) y las puso en el salón Juan Pablo II el P. José María Padilla, cuando lo adoptó. En la renovación que el P. Francisco Manuel hizo para preparar la celebración del cincuentenario de la coronación, trasladó a la actual capilla del Santísimo el altar principal del Santuario, que estaba adosado al ciprés y centró a éste en el espacio del camarín y le hizo las adaptaciones exigidas por la anexión del elevador y por la separación del altar. En el trienio 2002-2005 se colocó, en la parte superior del ciprés, las estrellas que, por una parte, simbolizan a María santísima, la “Estrella matutina” y, por otra, la glorificación de la Virgen María, la asunta o llevada al cielo. En el trienio 2005-2008, se añadió a las estrellas, en la parte superior del ciprés, el símbolo de Dios Padre y de Dios Espíritu Santo. Ambos aditamentos, las estrellas y el signo de Dios Padre y Dios Espíritu Santo, se deben al P. Francisco Manuel Romero, aunque él ya no residía en el Santuario. El camarín, pues, y el Santuario todo de nuestra Señora de El Pueblito, se sigue embelleciendo. Ahora con el dorado del ciprés en el camarín y de la base de los altares de los Apóstoles San Pedro y San Pablo en el presbiterio. La mano de obra de este hermoso y delicado trabajo es realizada por doradores de Irapuato, .
13
Gto., dirigidos por el Sr. José Martín Gómez Pérez. Con el paso de los años, el Santuario se ha ido embelleciendo y seguirá siéndolo para dignificar más el lugar en que se encuentra el trono de la que, en su título de El Pueblito, es nuestra Madre y Reina y, más importante aún, el recinto destinado para celebrar el sublime misterio de la Eucaristía, pues, nos dice la Instrucción General para el uso del Misal Romano, número 253: “El mismo edificio sagrado y los objetos que pertenecen al culto divino sean, en verdad, dignos y bellos, signos y símbolos de las realidades celestiales.”
Fr. Leonardo Carranco González
Antes de la renovación
14
Despu茅s de la renovaci贸n
15
IMÁGENES MARIANAS
La historia detrás de una imagen Cuando vemos una imagen religiosa o una estampa que representa algún Santo o alguna advocación de la Santísima Virgen María, en raras ocasiones nos ponemos a pensar en la historia que existe detrás de esa imagen. En esta ocasión queremos platicarle, amable lector, de la historia que hay detrás de una imagen de la Virgen María como defensora de los niños, contada directamente por uno de los protagonistas. Nos referimos a la bellísima imagen que ilustra la jaculatoria “Virgen de Guadalupe defiende y salva a los niños mexicanos”. Esta imagen, que se conserva en la capilla del Instituto Oriente, de Puebla, fue pintada al óleo por el Padre Gonzalo Carrasco, Sacerdote Jesuita. Lo interesante es que uno de los niños que posó hace más de setenta años para la pintura, vive en Querétaro y actualmente es el Presidente de la Junta de Asistencia Privada del Estado de Querétaro, órgano desconcentrado del Gobierno que regula y apoya a las Instituciones que trabajan a favor de las personas más vulnerables de nuestra sociedad. El Lic. Alfonso González Fernández, quien también pertenece al Club Serra, .
16
organización internacional que se dedica a promover las vocaciones sacerdotales, nos narra la experiencia única que fue para él posar para este cuadro de la Virgen. “Yo era muy chico –nos dice el Lic. González- quizá tendría unos cinco años de edad. Soy el niño de la extrema izquierda en el cuadro. Mi hermano, un .
año mayor que yo y que ya falleció, es el de la extrema derecha. Yo nací en 1931, así que el cuadro debe haberse pintado en 1935, es decir, muy cerca del final de la vida del célebre pintor, que ocurrió al año siguiente. Con esto se aclara la polémica en cuanto a la fecha de cuadro, ya que hay quienes lo datan en 1932 o 1933”.
Gonzalo Carrasco inició su vida religiosa en 1884, cuando ingresó en la Compañía de Jesús. Desempeñó varios cargos, entre los más importantes el de Superior y Maestro de Novicios en Zamora, Michoacán y Rector del Colegio Católico en Puebla y Superior de la Casa de la Compañía en dicha ciudad.
El Padre Carrasco, también llamado el “Pintor Apóstol”, tuvo una prolífica vida religiosa y artística. Con la técnica de la pintura mural, decoró artísticamente varios templos, como el de La Sagrada Familia en la colonia Roma de la Ciudad de México y otros en diferentes partes de la República, como Guadalajara, León, Puebla, Monterrey, Atlixco y Orizaba. También realizó obras de caballete de gran tamaño, como lo es la pintura a la que nos referimos en este artículo, cuyo original mide un metro y medio de alto por un metro con cinco centímetros de ancho. En su natal Otumba, en el Estado de Puebla, existe un museo dedicado a este célebre pintor jesuita.
La alegoría de la jaculatoria muestra a la Virgen de Guadalupe protegiendo a la niñez mexicana, indefensa ante las acechanzas de la bestia. Cabe señalar que esta imagen, con algunas modificaciones y realizada en una pieza escultórica, es la que preside el Templo del Santuario de la Vida, capilla adjunta a la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús (Santa Clara) en la ciudad de Querétaro. Sin duda alguna, una oportunidad muy interesante enterarnos de la historia detrás de esta imagen.
Fernando Pérez Valdez
17
ESPECIAL
Tomás Mejía, un militar devoto de la Virgen María en su advocación de El Pueblito (continuación) (En el número anterior, leíamos cómo los liberales ofrecían un banquete a los americanos por su triunfo obtenido contra México. Aquí continuamos esta interesante narración) Precisamente esa ambición de nuestros vecinos del norte bien conocida de Mejía tanto por su participación en la guerra contra los apaches o Guerra de los Bárbaros (1842-1845), que lanzados por los estadounidenses excursionaban en el norte del país con el fin de desalojar a los mexicanos y poblarlo con su gente, como por su participación en la defensa del suelo patrio, cuando la invasión americana que terminó con el tratado de paz por el que México perdió definitivamente los estados de Alta Califor&&&nia, Nuevo México y Texas (1846-19848), fue lo que obligó a Don Tomás a declararse conservador. Escribe Gabriel Rincón Frías (Ibi. Pág., 98, col. 1) “La tendencia conservadora se oponía vigorosa y combativamente a la liberal secularizadora y reconocedora de la importancia del modelo norteamericano en ideas, sistemas y principios políticos. Los conservadores pugnaban por mantener la vigencia de los valores y principios que había sustentado la sociedad colonial, manteniendo a salvo la independencia nacional y buscando el progreso y la .
18
modernidad sin abandonar las bases de la tradición colonial”. El problema de fondo que dio origen a la división de los mexicanos en liberales y conservadores fue el de la caracterización de México como nación independiente. “El problema de definir la identidad de México, como nación nueva, nos dice Gabriel Rincón Frías (Ibi), se había reducido a la disyuntiva entre seguir como ya se era por herencia del pasado colonial, o llegar a ser, imitando a los Estados Unidos”. El mismo Rincón Frías (Ibi, col. 1-2) apoyándose en E. O’Gorman, nos .
describe así ambas posturas “La tesis doctrinal de los conservadores pretendía constituir a la nueva nación de acuerdo a lo tradicional, aceptando como vigente el legado de la colonia”. “La tesis de los liberales consistía en conformar a México de acuerdo al modo de ser de los Estados Unidos, de tal manera que creían que con ello se ubicarían en las vías de la prosperidad”. Mejía, pues, quería y luchaba por un México fiel a sí mismo, que no desconociera ni negara lo que hasta ese momento había sido, que no se enajenara, que no se hiciera totalmente diferente, negando su identidad; sino que avanzara conservando la que había sido su esencia constitutiva hasta ese momento. Por otro lado, la conducta de prepotencia racial, extensionista, hispanofóbica y de predilección divina de los estadounidenses le había causado una fuerte antipatía que le hacía imposible tolerar una configuración de México con el vecino país del norte. Además, para Don Tomás, la mexicanidad se sintetizaba y fundamentaba en las tres garantías del Plan de Iguala (24 de febrero de 1821): catolicismo, unidad de los habitantes y libertad o independencia política. Más todavía para él en México el catolicismo, nos aclara el Lic. Fernando Díaz R. (Ibi. Pág. 27), “lo explicaba todo: la cultura existente, las costumbres, la suavidad del carácter mexicano, su generosidad, etc.”, por eso para él atacar al catolicismo era atacar a la patria.
En conclusión, como señala el mismo Lic. Díaz (Ibi): “no fue Don Tomás Mejía solamente un patriota, un cumplido soldado o un buen General (…) sino que, ante todo, fue un cristiano, mejor dicho: un católico, que defendía las esencias mismas de su pueblo, de su raza y de su patria.” Precisamente porque fue un auténtico católico, Mejía reconoció la presencia de la V. María en la Biblia y la participación de ella en la vida y la obra de Cristo, porque fue un verdadero mexicano amó a María santísima y reconoció el lugar que ella ocupa en la evangelización del pueblo mexicano y porque fue un excelente queretano tuvo una gran y profunda veneración a la Madre de Dios y madre nuestra en la advocación de El Pueblito. He aquí tres detalles que manifiestan esa devoción a Santa María de El Pueblito: El primero es que su gran amor a ella lo hizo sentir la necesidad de llevarla siempre con él, de sentirla cerca de su corazón y para, en algún modo llenar esa necesidad de enamorado “siempre llevaba consigo una imagencita” de ella junto con un frasquito de agua bendita y, cuentan de viva voz, que María santísima le correspondió con el mismo amor, pues en una batalla recibió el impacto de una bala y éste sólo rompió la botellita y se marcó en la imagen quedando él completamente ileso (Prof. y Lic. Ezequiel Hernández Lugo. Cronista de Lagos de Moreno. Conferencia: Nuestra Señora del Pueblito). Así corresponde María santísima de El Pueblito a los que la aman y veneran.
19
Segundo, el amor que Mejía tuvo a Santa María de El Pueblito lo hizo, desde el principio de su carrera militar, depositar en ella toda su confianza filial, de modo que desde la primera campaña en que participó, en la campaña contra los apaches, el entonces alférez, impulsaba a los soldados con el grito de “¡Vamos, Muchachos, en nombre de mi Madre Santísima del Pueblito, adentro!” y María Santísima que recibía esa confianza filial de Mejía, no hizo sino otro tanto, le correspondió con el proceder de Madre amorosa, pues lo protegió, lo fortaleció, y ayudó de modo tal que, “paso a paso fue mermando al enemigo, hasta lograr replegarlo a su lugar de origen” (Rincón Frías. Ibi. Pág. 96, col. 2) Tercero, tanta era y tan ferviente la devoción de Mejía a la siempre Virgen María en su advocación de El Pueblito que “cuando pasaba por el pueblo de San Pablo Tolimán con sus tropas, se desviaba para ir a orar por unos instantes ante una imagen de Ntra. Señora que en esta advocación se veneraba en una humilde ermita en el cerrito de El Órgano” (Cango. Vicente Acosta. Compendio Histórico de la Milagrosa Imagen de Ntra. Señora del Pueblito y de su culto. Sagrado Corazón. Querétaro, 1946, Pág. 22). Este celoso fervor a la venerable imagen de María fue lo que lo llevó, en 1863, “a condecorarla con la banda de generala”, acto que realizaba tanto “en acción de gracias por el triunfo obtenido sobre sus enemigos” (Valentín F. Frías. Leyendas y Tradiciones Queretanas. Provincia. Querétaro, 1975, Pág. 78) .
20
como para constituirla Generala de sus ejércitos, para encomendárselos sobre todo cuando entraban en acción. Y esto que hacía en su vida personal: individual y profesional, también lo hacía en su vida familiar. Para fomentar el amor de su familia a Santa María de El Pueblito, mandó tallar una piadosa escultura de esa advocación mariana cuando era Gobernador del Estado de Querétaro, entre el 13 de noviembre de 1858 y el 6 de julio 1859, para su hija Soledad, que entonces tenía dos años de edad. La escultura existe aún y se encuentra en la capilla de la Casa Hogar San Vicente de Paúl de Lagos de Moreno, Jalisco. La imagen “permaneció en la familia de Doña Martha Fernández de Córdoba y Mejía, nieta del General (Mejía). Ella la entregó al Padre D. Jesús Padilla… y suponemos que algún familiar del sacerdote que pasó los últimos días en esa filantrópica Casa Hogar San Vicente la dejó” a esa institución (Prof. y Lic. Ezequiel Hernández Lugo. Ibi) Así, el amor de Mejía a nuestra Señora de El Pueblito sigue vivo, sigue dándola a conocer y ganándole nuevos devotos y sigue vivo también el amor de María Santísima de El Pueblito a Mejía, sigue conservando su memoria y testificando su auténtica fe cristiana, la católica y su heroico y sincero patriotismo. Fr. Eulalio Hernández Rivera O.F.M.
CRONICA DEL SANTUARIO
Tradicionales fiestas de febrero Durante la tercera semana de febrero se llevaron a cabo las tradicionales fiestas en honor de la Santísima Virgen de El Pueblito, en la cual se realizan actividades muy coloridas como son la pega del bando, el “paseo del buey”, la bendición de los choferes, el paseo de la pastilla, la entrega de la parande, el caldo para todo el pueblo, las danzas de las Corporaciones y los bailables de las Inditas e inditos, entre otras, culminando el domingo 22 con la solemne Celebración Eucarística, presidida por nuestro Ministro Provincial, Fr. Eulalio Gómez Martínez O.F.M.
21
Cambio de Mayordomía Recientemente se llevó a cabo la ceremonia del cambio de Mayordomía, con diversas actividades entre las cuales está la elección del Mayordomo para el año siguiente, así como la recolección del tratol, el conteo de la pastilla y la entrega de las reliquias, entre otras, destacando desde luego, la entrega de la imagen de la Santísima Virgen de El Pueblito de los naturales, conocida como la "Tenanchita", término otomí, que significa "servidora".
22
Cuaresma y Semana Mayor en el Santuario El día 25 de febrero inició la Cuaresma con la imposición de la Ceniza. Durante los viernes subsecuentes se llevó a cabo el Viacrucis por las calles de El Pueblito. Como parte de la preparación para la Semana Santa, se llevaron a cabo pláticas cuaresmales la segunda semana de marzo. El viernes 3 de abril, viernes de Dolores se rezó la corona dolorosa. El día 5 de abril se realizó bendición y procesión de ramos. El miércoles 8 se rezó la corona dolorosa de Nuestro Señor Jesucristo y vigilia en el atrio.
23
El jueves 9 se llevó a cabo la solemne ceremonia de la institución de la Eucaristía, durante la cual se realizó el lavatorio de pies y la bendición del pan. Por la noche se llevó a cabo representación de la Ultima Cena y ceremonia del prendimiento. El viernes 10 se llevó a cabo la representación del viacrucis, crucifixión y sermón de las siete palabras. Por la tarde se llevó a cabo la ceremonia litúrgica de la pasión del Señor y procesión del silencio por las calles de El Pueblito. El sábado se llevó a cabo el vía matris y por la noche la vigilia pascual. El domingo 12 de abril se llevaron a cabo las celebraciones de la resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, culminando así los festejos de la Semana Mayor.
24
SANTUARIOS MARIANOS
La Basílica de Nuestra Señora de la Expectación de Zapopan
Quien visita la ciudad de Guadalajara, Jalisco, no puede dejar de ir a uno de los Santuarios Marianos más importantes de nuestro país: nos referimos a la majestuosa Basílica de Nuestra Señora de Zapopan. Este impresionante Santuario se encuentra en el corazón de la cabecera municipal de Zapopan, a un lado de la Presidencia Municipal y en uno de los costados de una gigantesca plaza que se une al no menos inmenso atrio de la Basílica.
Junto a la Basílica se encuentra el Convento de Nuestra Señora de la Expectación de Zapopan, perteneciente a la Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago, que comprende: Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Aguascalientes, Nayarit, San Luis Potosí, Durango y Zacatecas. La Virgen de Zapopan, a quienes los habitantes del lugar llaman con mucho cariño “la zapopana” o “nuestra chaparrita”, es una pequeña imagen que representa a la Inmaculada Concepción, .
25
elaborada en caña de maíz, de unos 34 centímetros de altura. La Virgen está de pie, pisando una media luna. Lleva una túnica y un bello manto fileteado de oro; sus manos son de madera y están juntas ante el pecho. La virgen tiene unos grandes y hermosos ojos pintados, sus labios un poco gruesos y cerrados. Según los historiadores, es la primera imagen que se veneró en tierras jaliscienses. Narran los historiadores que la imagen de la Virgen de Zapopan acompañaba siempre a Fray Antonio de Segovia, durante sus viajes de evangelización en el Valle de Atemajac, Nueva Galicia, en los inicios del siglo XVI. El fraile la llevó colgando sobre el pecho en un tabernáculo de madera durante diez años, hasta que en 1541 la entregó a los naturales de la región, quienes la adoptaron como su patrona. La imagen de Nuestra Señora de Zapopan viste riquísimas telas de oro y plata, algunas veces viste de azul y blanco o de rojo y azul; en el pecho cruzada una banda azul bordada de oro, debajo de sus manos está un relicario de oro y piedras preciosas, con un niño Jesús de oro en el centro. Muestra un cetro de oro adornado con perlas, brillantes y rubíes; un bastón de oro, dos medallones y unas llaves del mismo metal, también tiene un pequeño maletín de oro, por haber sido declarada "Patrona de los Agentes Viajeros". Sobre su rizada caballera postiza, está una corona imperial de oro, adornada con esmeraldas, brillantes, perlas y otras piedras preciosas; alrededor de su cabeza está una aureola del metal ..
26
amarillo con piedras preciosas, con una paloma blanca en actitud de descender representando al Espíritu Santo. A sus pies aparece una media luna de oro, esta imagen pisa sobre una prenda de plata maciza, con un peso de 55 kilos, en forma de pilastra, con adornos de guirnaldas de flores, escudos y algunos cuadros representando su historia; todo el conjunto muy bien cincelado, fue un obsequio en el día de su coronación Pontificia, llevada a cabo el 18 de enero de 1921 de manos del arzobispo Francisco Orozco y Jiménez. En 1935 el arzobispo José Garibi Rivera, la encerró en un vaso de plata en forma de ropaje adornado con adornos de finas perlas y turquesas, que sólo dejan asomar las manos y el óvalo del rostro. En 1942 el mismo Garibi .
Rivera, le colocó en las manos de la Virgen las "llaves" de la "Perla de Occidente". A lo largo de su historia, la Virgen de Zapopan ha recibido numerosos títulos, entre ellos en 1654 recibió el título de Taumaturga por su intercesión en numerosos milagros; en 1734 recibió el título de Protectora de rayos, tempestades y epidemias de esta nobilísima ciudad y sus moradores; en 1821 el de Patrona y Generala de la Arma de la Nueva Galicia; en 1823 Generala y Protectora Universal del Estado Libre y Soberano de Jalisco; en 1946 el de Patrona de la Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago; en 1979, durante la visita que hizo el Santo Padre Juan Pablo II a la Basílica de Zapopan, el de Verdadera Estrella de la Evangelización y más recientemente, en 1989, el de Patrona de la Arquidiócesis de Guadalajara.
Basílica de Zapopan, de manera que, quienes hemos tenido la oportunidad de visitar dichos estudios quedamos impresionados ante la maravillosa vista de la Basílica que se tiene desde la televisora. Sin duda alguna, la Basílica de Nuestra Señora de la Expectación de Zapopan es otro magnífico ejemplo de los grandes Santuarios Marianos del mundo. Fernando Pérez Valdez
La imagen de la Virgen de Zapopan sale de su Santuario el día 13 de junio de cada año, para visitar los templos y parroquias de la ciudad de Guadalajara y regresa solemnemente a su Santuario el día 12 de octubre, en medio de una multitudinaria romería de cientos de miles de personas que la acompañan. Esta peregrinación de ocho kilómetros, está considerada como la segunda más importante de nuestro país. Como dato final, le comentaré amable lector, que el señor Emilio Burillo Azcárraga, Director del canal católico de televisión “María+Visión” tuvo el buen tino de ubicar los estudios del canal exactamente enfrente de la .
Estatua de S. S.Juan Pablo II frente a la Basílica de Zapopan
27
Plegaria de Nuestra Señora de El Pueblito HISTORIA Don José Zepeda compuso letra y música de esa Aria, (así se le llamaba) estando en la cárcel allá por los años de 1850, con motivo de una injusticia en el que tuvo que ver el famoso bandolero Macedonio Montes (El chucho Montes). A esta plegaria se le llama indistintamente la Plegaria de Nuestra Señora, El Aria de Nuestra Señora y/o la Plegaria de Zepeda. Cuando pasaba la Sma. Virgen del Pueblito, y que era llevada en solemnísima procesión con asistencia del Ayuntamiento y Comunidades religiosas, Clerecía y tropas, etc. Bajo la vela de Corpus en andas que le cargaban los Capitulares y Clérigos al .
28
pasar por la cárcel abrieron las puertas y desde adentro los presos adoraban a Nuestra Señora y que por un breve espacio de tiempo se detenía la procesión volteando a la santísima Virgen para la cárcel. Él al verla pasar le prometió que si lo liberaban le compondría una aria. Don José cantaba solo o con acompañamiento, regularmente de orquesta y algunas voces de órgano. Zepeda falleció siendo muy joven. Desgraciadamente la partitura no se encontró. Ésta aria era tocada al salir la Santísima Virgen del Pueblito del Templo de san Francisco, después de cada visita que hacía a esta ciudad. Ignacio R. Frías y Camacho.
PLEGARIA A NUESTRA SEÑORA DEL PUEBLITO. Por: José María Zepeda. 1850 aproximadamente.
A Ti del cielo A Ti del cielo amparo Virgen pura A Ti María Con placer yo dirijo Mi humilde canto Cubre con tu manto A este cristiano pueblo Que en tus aras Implora tu piedad. Reina del cielo sagrada Del redentor dulce madre Inclina tu rostro afable A este pueblo lleno de fe Que ante tus aras Implora tu piedad Benigna escucha o tierna Madre mía De tus fieles devotos Las peticiones pías.
Religiosos franciscanos Santuario noviciado Santa MarĂa de El Pueblito El Pueblito, Corregidora, Qro. www.santamariadelpueblito.org