Aniversario 10portadas2

Page 1


2

Editorial

Registros de la historia

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

Con la mirada puesta en los ímpetus naturales del conocimiento universal y más aún, del conocimiento de nuestro entorno regional, nacional y hemisférico, por aquello del mundo global; en El Diario de Guayana desplegamos desde nuestro nacimiento como medio de comunicación social al servicio de los más nobles ideales, sueños y expectativas de esta región de potencialidades y oportunidades, una entrega editorial especial anual, con motivo de la fecha aniversario. Las hemos pensado, diseñado y realizado, tomando en cuenta los hechos y circunstancias económicas, políticas y sociales más impactantes del momento y su interés en el colectivo, para dejarlas como registro y nutrientes de la investigación histórica, científica, académica, institucional y ciudadana, porque ese es, precisamente, el papel primigenio de los medios de comunicación social además del despliegue informativo y de opinión. Así, hemos plasmado a lo largo de los últimos diez años, incluido 2013, diez paradigmas que recogen valiosas propuestas: Guayana: el gran desafío de Venezuela (2004); Desarrollo Endógeno: ¿una opción desafiante? (2005); Guayana: epicentro del nuevo modelo productivo venezolano (2006); La opinión democrática de cara al socialismo del siglo 21 (2007); “La ciencia y la tecnología: para el desarrollo” (2008); “Productividad & Coyuntura: una visión de desarrollo” (2009); “Turismo: un reto, una alternativa” (2010); “La gestión ambiental en Guayana” (2011); “Minería: pionera en la industrialización de Venezuela” (2012); y la edición aniversario del presente año titulada “Educación transformadora”. En este esfuerzo editorial, hemos contado con el decisivo y fundamental aporte de reconocidos pensadores, especialistas, investigadores, académicos, dirigentes sociales y políticos, empresarios, artistas y profesionales, quienes dejan así para la posteridad su legado intelectual y su visión de vida, fecunda y productiva. A todos ellos, hombres y mujeres de elevados propósitos, nuestra gratitud y reconocimiento renovados. Especial reminiscencia póstuma debemos brindar a nuestros colaboradores ya fallecidos, todos ellos figuras sobresalientes del mundo académico, intelectual, científico, político y profesional venezolano, como Domingo Faustino Maza Zavala, Darío Bermúdez Tirado, Tito Marín, René Centeno, Carlos Escarrá y Fermín Mármol León. Sus aportes más aplaudidos por nuestro amplio universo de lectores, los resumimos en este primer cuerpo de nuestra X Edición Aniversario “10 años, 10 paradigmas”, como un tributo emocionado a ambos sectores. Nos anima la firme convicción de que el repaso a este material, nos unirá en el criterio de que el mismo, sigue siendo muy actual y está ajustado a una dinámica regional y nacional que compartimos como elemento del mayor interés colectivo y de resonancia en los medios de comunicación social, foros, conferencias, discusiones y tertulias.

Índice

Se trata de una selección necesaria y difícil, en medio de un amplio contexto de aportes sobre los temas señalados, ninguno de ellos desaprovechable, pero lamentablemente sujetos a las limitaciones de espacio. ¡Disfrútenla!

Cré di tos

PRESIDENTE Francisco Suárez EDITOR / DIRECTOR Abilio A. Suárez GERENTE DE RR.PP Bella Camacho

X EDICIÓN ANIVERSARIO DIRECCIÓN EDITORIAL Abilio A. Suárez COORDINACIÓN GENERAL Evelyn Guzmán Bigott ASESOR EDITORIAL Nobel Medrano Matos CONCEPTO Y DISEÑO GRÁFICO Elluz Ávila FOTOGRAFÍA César Peavey

Alianzas estratégicas / Igor Villegas El nuevo profesional para Guayana / Carlos Domínguez La criminalidad se alimenta de la impunidad / Fermín Mármol León

Pag

Desarrollo endógeno y educación / Sabino Eizaguirre La Constitución y los núcleos de desarrollo endógeno / Carlos Escarrá Perfil de formación del emprendedor / Tito Marín Gobernabilidad y desarrollo endógeno / Mercedes Pulido de Briceño

Pag

De una región con ventajas comparativas a otra con ventajas competitivas / Pedro Urquiola La revolución como cambio estructural / William Izarra El compromiso de los empresarios del siglo 21 / Juan Alonso

Pag

La ilusión de las fórmulas mesiánicas / Luis Ugalde Venezuela marcha hacia una crisis inexorable / René Centeno El socialismo mercenario del siglo 21 / Agustín Blanco Muñoz Desde la salud incentivando la participación popular / Rosa Herrera

Pag

La innovación tecnológica / Alexander Piñero Venezuela requiere fortalecer la cultura científica / Francis Romero Desafíos de la ciencia y la tecnología en Guayana / Pedro Parrilla

Pag

Productividad pública y privada / Grecia Cabrices Realidad y perspectivas de la economía venezolana / Domingo Maza Zavala Competitividad y productividad / Maritza Izaguirre

Pag

Alternativa para el desarrollo productivo y sustentable / Mariapia Bevilacquia y Domingo Medina Turismo responsable en el Parque Nacional Canaima / Viviana Salas Turismo pemón / Iokiñe Rodríguez

Pag

Empresas de Guayana requieren un plan estratégico ambiental / Luis Guzmán Balbás Ecosujeto para una nueva institucionalidad / José Guariguata Conservación de la biodiversidad al sur del Orinoco / Franklin Rojas Suárez

Pag

El oro de Guayana: otra oportunidad desaprovechada / Guillermo Tinoco Minería y el nuevo paradigma del desarrollo en Guayana / Nalúa Silva

Pag

03 04 Pag 05 Pag

06 Pag 07 Pag 08 Pag 09 10 11 Pag 12 Pag

13 14 Pag 15 Pag 16 Pag

EJECUTIVAS DE VENTAS Irene Gutiérrez Yennifer Suárez Leida Pérez Trinidad Aguilera FIRMAS INVITADAS Igor Villegas, Carlos Domínguez, Fermín Mármol León (+), Carlos Escarrá (+), Mercedes Pulido de Briceño, Sabino Eizaguirre, Tito Marín (+), Pedro Urquiola, Juan Alonso, William Izarra, Agustín Blanco Muñoz, Luis Ugalde, René Centeno (+), Rosa Herrera, Pedro Parrilla, Alexander Piñero, Francis Romero, Grecia Cabrices, Domingo Maza Zavala (+), Maritza Izaguirre, Iokiñe Rodríguez, Mariapia Bevilacquia, Domingo Medina, Viviana Salas, Franklin Rojas Suárez, José Guariguata, Luis Guzmán Balbás, Guillermo Tinoco y Nalúa Silva

17 18 Pag 19 Pag

20 21 Pag 22 Pag

23 24 Pag 25 Pag

26 27 Pag 28 Pag

29 Pag 30

DIRECCIÓN: Puerto Ordaz: Zona Industrial Los Pinos, Parcela 16-02. Edificio El Diario de Guayana Telfs.: (0286) 994.1162 / 994.1503 994.0298 Fax: (0286) 994.2776 / 994.2779 Correo: info@eldiariodeguayana.com.ve Caracas: Av. Libertador, Torre Maracaibo, Piso 9, Oficina 9-D - Telfs.: (0212) 763.1290 / 763.2378 / 0414 – 386.1793 0416 – 630.1544 Correo: sspublicidadcaracas@gmail.com

El Diario de Guayana, NO SE RESPONSABILIZA POR LOS CONCEPTOS EMITIDOS POR SUS COLABORADORES Y ARTICULISTAS, CUYA OPINIÓN SON DE SU ABSOLUTA AUTORÍA


3

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

La dirigencia empresarial de Guayana ha tratado de lograr que, entre los representantes del sector público y del sector privado, se puedan estudiar debilidades y fortalezas de las diferentes cadenas productivas

La confianza del inversionista tanto nacional como extranjero es lo que podría cambiar la situación industrial de Guayana como productor de materias primas, y pasar a desarrollar mayor valor agregado en las distintas cadenas industriales productivas con grandes posibilidades en la región como las del hierro, acero, aluminio, madera y minería desde el punto de vista industrial.

Alianzas estratégicas

para transformar a Guayana

En los últimos diez años el parque industrial ha pasado de 12 600 planteles

6 500 a solo

situación que crea

una inseguridad en la viabilidad de los proyectos que se podrían acometer desde el sector privado y la misma se traduce en una desconfianza difícil de superar.

Para poder proyectar una visión sobre Guayana es indispensable conocer con claridad lo que representa nuestra región en el contexto nacional y así poder, con mayor propiedad asegurar que en esta región están cifradas las esperanzas de una alternativa económica no petrolera, como fuente generadora de divisas para el país y de proporciones hasta ahora imaginadas más no alcanzadas. Creo que la contribución de la región podría hoy en día ser de mayor envergadura si en los últimos 20 años el sector industrial regional y nacional, no hubiese estado huérfano de políticas de desarrollo, castigado por políticas monetarias erradas, donde la moneda ha estado sobrevaluada y últimamente anclada en un sistema de control cambiario; financiamientos que representaron por largos períodos de tiempo una muy pesada carga para las empresas, haber tenido que desarrollar sus actividades económicas bajo una acentuada conflictividad sindical que frustra metas, posibilidades y ánimos, diezmando las economías de las empresas; pequeñas y medianas empresas que permanecieron como espectadoras ya que no solo en los grandes proyectos del sector gubernamental, sino que las compras rutinarias de las empresas gubernamentales eran preferentemente

importadas y a lo poco que se colocaba localmente no se le respetaban los plazos de pago; lo cual en múltiples casos representó la ruina de muchas empresas a las cuales, sí se les exigía y exige la cancelación del Impuesto al Valor Agregado con puntualidad.

SERIEDAD La absoluta falta de seriedad del Gobierno venezolano en cancelar a los exportadores el Draw Back y devolver el IVA, acumulando deudas que ya datan en muchos casos desde cuatro y cinco años; las asimetrías arancelarias que mantiene Venezuela (para proteger su producción nacional) con los países que le son socios comerciales naturales, las asimetrías con sus socios comerciales en cuanto a las políticas que incentivan las exportaciones como Draw Back y oportunidad del pago y la devolución del IVA; poca seriedad y constancia del Estado venezolano (Instituto Nacional de Canalizaciones) en mantener un nivel de calado y tarifas de navegación por el río Orinoco que permita a los exportadores bajar sus costos y así ser más competitivos en la búsqueda de nuevos espacios en el mundo para nuestros productos; trabajar con un servicio eléctrico deficiente y con tarifas no acordes

AUTOR

1era edición

a los costos del servicio en condiciones de eficiencia y por si fuera poco, en los últimos tiempos el crecimiento en la producción y exportación de acero y prerreducidos de hierro, no está siendo acompañado con un crecimiento adecuado en el suministro de gas por parte de la estatal petrolera, siendo que el mismo esa alrededor de un 15% menos de suministro del requerido por las empresas para producir y exportar a mayor escala y asimismo, hacen inviable por los momentos nuevas inversiones que requieren del gas en gran escala para su funcionamiento; toda la historia anterior, reflejada en una verdadera seguidilla de problemas, contratiempos e incomprensiones limitan la capacidad de respuesta de la industria regional tanto la que está en manos del estado como la privada.

SIN ÉXITO En los últimos, por lo menos siete años, la dirigencia empresarial de Guayana ha tratado (sin éxito) de lograr que entre los representantes del sector público (Gobernación, CVG, y Alcaldías) y los representantes del sector privado (empresarios, sindicatos, colegios profesionales) se puedan estudiar debilidades y fortalezas de las diferentes cadenas productivas con grandes posibilidades

Igor Villegas Vivas es ingeniero y expresidente de la Cámara de Industriales y

de desarrollo en la región y así establecer un plan estratégico a 20 años de la región Guayana, que permita corregir todas las cargas negativas mencionadas con anterioridad y que esté por encima de las distintas personas que ocupen posiciones de relevancia dentro de las instituciones y en cada cadena identificar los eslabones que son de “interés estratégico” para el desarrollo regional, para así poder ofrecer a los empresarios que asuman proyectos dentro de esta calificación, no solo financiamientos con condiciones muy especiales sino los apoyos técnicos y de mercados desde el sector de empresas gubernamentales, que así le sean requeridas, para asegurar el éxito de los mismos. Basta de improvisaciones, estas son las que nos han estancado como región solo productora de materias primas. La falta de una planificación concertada, la ausencia de constancia en la búsqueda de soluciones a los problemas que confrontan las empresas, ha permitido que en los últimos diez años el parque industrial haya pasado de 12 600 planteles a solo 6 500, situación que crea una inseguridad en la viabilidad de los proyectos que se podrían acometer desde el sector privado y la misma se traduce en una desconfianza difícil de superar.

Mineros de Guayana. Presidente de la Asociación de Cooperación Empresarial Siderúrgica.

aniversario 2004: “Guayana: el gran desafío de Venezuela”

10 años-10 paradigmas / Edición Aniversario


4

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

El nuevo profesional para Guayana

Una discusión que está pendiente en nuestras universidades es la que tiene que indagar sobre la naturaleza y las explicaciones de la pobreza y la exclusión social.

Yo diría que una sociedad que tiene pobreza está enferma toda. Algunos datos indican que en la Europa de Maastrich hay

40

millones de pobres, el equivalente a la población de España. Si eso fuera cierto, la que está enferma es toda Europa.

Si alguna ventaja tienen los tiempos que vivimos es la de habernos presentado la oportunidad de reflexionar sobre el nosotros. ¿Quiénes somos los venezolanos? ¿Qué nos distingue? ¿Cuál es la especificidad del guayanés? ¿Podemos seguir pensándonos como colectivos aislados social y culturalmente? La oportunidad está planteada ahora, que hemos ganado en nuestra capacidad de cuestionamiento y crítica, pero deben seguir nuestros esfuerzos en dirección proactiva. La violencia, la rencilla política y los fenómenos neopopulistas son consecuencia directa de sociedades desintegradas, segmentadas social y económicamente. Chavismo y antichavismo, como fenómenos sociales, no salieron de la manga o el sombrero de un mago. Más bien, reflejan a nivel superestructural una estructura social segmentada y profundamente injusta.

DISCUSIÓN PENDIENTE El pensamiento sobre lo social en la región y en el país tiene que ser promovido por los profesionales. Ya no es posible seguir insistiendo en ropa usada y bolsas de comida para “ellos”, los del otro lado

El gran reto del profesional universitario de Guayana está en su compromiso con lo social. Redefinir su condición de ciudadano e integrarse a un debate nacional transparente y sin complejos sobre nuestra condición social del río. Repetir el esquema de la pobreza como problema del otro, que afecta a otros y no a mí, ni a los nuestros, puede llevar al equívoco de verla como un mal que afecta en exclusivo a quien la vive. Esta fue la lógica que imperó en la política social de focalización durante las décadas perdidas (los ochenta y los noventa) en América Latina. Los pobres fueron vistos como los que no eran competentes para entrar en el mercado ajustado por las políticas de pensamiento único. La acción social pública implicaba, en ese entonces, concentrar recursos en los que más los necesitaban. Ese aporte sería transitorio, pues la economía de mercado, creciente y vigorosa por las medidas de liberación, repartiría beneficios a los excluidos hasta el momento en que éstos se valieran por sí mismos, y entraran a competir. En este esquema, los profesionales sólo se preparaban en la ideología de la competencia individual. El curso del IESA y los seminarios de competitividad de los think tanks serían las vías para superarse. Lo que sobrara a los exitosos sería utilizado “solidariamente” para asistir a los excluidos, cuya condición, como hemos dicho es transitoria.

Yo diría que una sociedad que tiene pobreza está enferma toda. Algunos datos indican que en la Europa de Maastrich hay cuarenta millones de pobres, el equivalente a la población de España. Si eso fuera cierto, la que está enferma es toda Europa. No hay justificación política y mucho menos ética para que un grupo de países que genera tanta riqueza tenga en su seno un bolsón tan escandaloso de pobres y desesperanzados. Ingenuos son los que creen que la cosa no pasará de allí, que los pobres se conformarán mientras los pudientes viven de la gran fiesta. Así pensábamos en Venezuela hasta que llegó Chávez. Todo cambio o tendencia en la estructura social, tarde o temprano genera cambios en la superestructura política. De otra manera no se explica, hablando de Europa, el fortalecimiento de grupos de extrema derecha en Francia, Holanda, Austria e Italia. Grupos de tendencia izquierdista también hacen lo suyo, aunque su presencia en medios sea bastante más limitada.

ASUNTO INDIVIDUAL Los privilegiados que asistimos a la universidad percibimos que esa insti-

Carlos Domínguez Guevara es liAUTOR

1era edición

cenciado en Ciencias Políticas, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello,

aniversario 2004: “Guayana: el gran desafío de Venezuela”

Edición Aniversario / 10 años-10 paradigmas

tución es la tabla de salvación contra la pobreza. Tener un título universitario revaloriza la mano de obra como mercancía, y garantiza mayores ingresos. Para los pobres, los otros, los que no tienen las oportunidades que tenemos, están las fundaciones y las pastorales. Así, la amenaza de caer en pobreza es entendida como asunto individual. Este esquema de pensamiento no sólo es errado, sino peligroso. Es errado porque no podemos obviar el hecho de que riqueza y pobreza son dos caras de una sola moneda. Para explicar la existencia de excluidos, necesario es preguntarse cómo se genera el proceso de inclusión. Es peligroso, en la medida en que no entendamos que cuando en una sociedad hay pobreza, pobres somos todos. Tan pobres somos en una sociedad pobre, que los que acumulamos y ostentamos lo podemos perder de sopetón. Hasta el bien más valorado, la vida misma, entra en peligro si la sociedad no da oportunidades a todos, mientras sigue, por otra parte, generando privación mediante la creación artificial de necesidades.

extensión Guayana. Actualmente es gerente de Desarrollo Comunitario de la Corporación Venezolana de Guayana.


5

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

La criminalidad

se alimenta de la desigualdad económica

La criminalidad existe y existirá mientras exista sociedad, a lo más que podrá aspirarse es a disminuir hasta ser soportable por el conglomerado social determinado, o hasta convertirla en faltas que causen el menor daño posible a los intereses sociales individuales, pero esto se logra cuando se alcance el mayor grado de moralidad y de ética en los diferentes órdenes de la sociedad. En Venezuela el fenómeno no es distinto, el deterioro político, económico y social que emergió en el país como un microbio sempiterno, que galopa libremente por todo el territorio nacional, ha proyectado al mundo una Venezuela corrupta, desordenada e inmoral. Esta circunstancia ha producido la pérdida de esa necesaria confianza y credibilidad en los ductores de la nación, lo cual agravó aún más, el ya cuestionado panorama democrático. La apetencia enloquecedora de muchos compatriotas por enriquecerse fácilmente,

Durante el año 2003, en Venezuela se registraron 13 647 víctimas letales de la violencia,

59 homicidios por 100 000 habitantes, más del doble de la media latinoamericana. Fuente: Informe Provea 2004.

1era edición

El fenómeno delictual aparece explicado por las diferentes ideologías y corrientes, lo cierto es que la criminalidad se encuentra en todas las culturas primitivas y civilizadas, por lo que es una ilusión, una utopía, el que el delito puede suprimirse

CASO GUAYANA

ha perpetuado el precedente negativo de los pervertidos gobernantes del pasado. Estos hechos originaron el nacimiento de una nueva clase social, la que vive en pobreza crítica, mal llamada por los políticos profesionales, marginal. Si la criminalidad se alimenta de la desigualdad económica, en Venezuela la influencia negativa de esa crisis, origina indiscutiblemente altos índices de criminalidad. Algunos estudiosos del problema han sugerido como solución práctica e inmediata: desarrollar proyectos ambiciosos que permitan involucrar a la familia, la escuela, la comunidad organizada, los medios de comunicación social, la iglesia de cualquier credo y los entes gubernamentales.

Un elemento importante que ha gravitado considerablemente en el aumento de los delitos es la niñez en situación de abandono. En el pasado nos correspondió enfrentar una delincuencia juvenil agresiva y asesina. Hoy los llamados “Niños de la Calle”, presentes en muchas naciones del mundo donde existe este cruel fenómeno, son presas fáciles de la droga, la explotación, prostitución, maltrato físico y torturas, serán quienes conformarán la futura sociedad. Si buscamos la repuesta del problema del abandono, tenemos que aceptar que el hecho en sí, es de tal magnitud que tiene enorme repercusión en nuestra sociedad. El fenómeno menores abandonado en su suerte, es un engendro

AUTOR

negativo, que ha dado origen a una subcultura desviada, en la cual tiene cabida las pandillas infanto-juveniles, donde el sujeto actúa conforme a las normas establecidas por esa subcultura. Grupos desviados con un profundo odio social, y como tales, contradicen las normas convencionales de la sociedad. La pandilla tiene sus propios códigos, sus propias normas por las cuales se rigen. Con valores, actitudes, vocabularios y tradiciones totalmente distintas a las impuestas por la colectividad. Son conductas desviadas que lamentablemente hay que afrontar; el individuo debe ser socializado adecuadamente, porque de no ser así, será el origen de una conducta descarriada.

Fermín Mármol León (+) es criminólogo y exdirector general del Cuerpo de

El estado Bolivar sufrió la gran movilización de personas hacia las zonas industrializadas, creando una concentración de población desordenada, apreciándose que la organización social era débil. El medio social existente será fértil en situaciones conflictuales. Ese éxodo del campesino hacia las áreas industriales, provocan factores criminógenos, ya que la movilización de grandes contingentes de personas, que se sitúan y se amontona alrededor de los centros industriales, formando nuevos núcleos urbanos integrados por una población desarraigada, desorganizada, y sin identificación con el medio ni entre sí. Hoy, con respecto a la criminalidad del campo y la ciudad, se constata que la delincuencia urbana es cuantitavamente superior a la rural o la del campo y cualitativamente diferente. La delincuencia en las ciudades va a variar en cuanto al volumen y al tipo del delito, según sea pequeño o grande. Es la criminalidad en las pequeñas y grandes ciudades. Esta geografía humana constituye factor de estudios para la criminología, por los aportes que estas zonas dan a la criminalidad. En Guayana, esta problemática se refleja por cuanto es una zona industrializada importante y vital en el desarrollo de un país del tercer mundo, que aspira lograr su independencia económica. A tal efecto se hace necesario que los guayaneses atiendan, estudien y enfrenten los elementos que gravitan sobre los altos índices de criminalidad que afectan a esa sociedad.

Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).

aniversario 2004: “Guayana: el gran desafío de Venezuela”

10 años-10 paradigmas / Edición Aniversario


6

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

Los mismos profesionales de la educación no tenemos criterios comunes para que cumplamos con el extraordinario papel que debemos cumplir; porque nuestra vocación de educadores nos hace mirar a los educandos por encima y por debajo de la política

100 En Ciudad Guayana, de

jóvenes que cursan

educación media, 82 lo

hacen para continuar a la universidad en carreras no técnicas; y sólo 18 se encaminan a carreras técnicas o deciden trabajar.

Nuestro recurso humano tiene demasiadas carencias; y más si nuestros actuales políticos triunfadores creen que pueden prescindir del recurso humano que políticamente no piensa como ellos. Con sólo política no se construye desarrollo endógeno.

Desarrollo endógeno y educación En el aspecto de la educación técnica y la capacitación para la producción, caminamos de espaldas al desarrollo económico y al desarrollo endógeno. Dudo mucho de la viabilidad y éxito del desarrollo endógeno en la región Guayana, si muchos factores (iba a decir que todos los factores) con posibilidades, no nos decidimos a querer en serio y apoyar “con todos los hierros” la capacitación técnica de todos estos jóvenes que no tienen vocación de estudios de índole teórica, pero que están hambrientos de servir para algo bueno. Son una mina que espera ser explotada. Por supuesto que tienen un peso específico importante los centros educativos como Fundación La Salle, Fundación Don Bosco, Fe y Alegría; y es posible que su éxito mayor se deba al valor concedido a la puntualidad, responsabilidad, disciplina y rigor académico. Sin embargo, aunque estas características de la educación tienen que ver con el desarrollo

endógeno de la ciudad y de la región, no nos cabe la menor duda de que faltan muchas más para la sinergia que requiere el desarrollo que queremos. El reto es para las empresas de la CVG, para la Gobernación, para las alcaldías, universidades para todas y cada una de las empresas privadas con sus respectivas cámaras, para personas con mente y corazón de talante humanista y con posibilidades de compromiso generoso. Esta capacitación técnica no debe esperar a que el joven tenga 18 años y esté desescolarizado y desempleado. El futuro próximo de la cultura emprendedora dispone ya de la cátedra de la Cultura Emprendedora en nuestra ciudad. Existe ya el equipo interinstitucional, coordinado por Fundacite, que agrupa a Instituciones Universitarias como Unexpo, Uneg, Iuteb, Flasa, Ucab, Santiago Mariño. El Programa de Innovación Tecnológica, Novatec, de Fundacite, se propone desarrollar proyectos conjun-

tos que impulsen el programa de emprendimiento interinstitucional. ¿Y cuándo las universidades de Guayana van acoplar sus programas al desarrollo económico e integral de Ciudad Guayana y su región? ¿Con todo lo que en los párrafos anteriores se pretende, bastará para que Ciudad Guayana y la región avancen hacia el conveniente desarrollo endógeno? Sospechamos que no. En el proceso de desarrollo endógeno, más allá y más acá de las dimensiones política y económica, hay una dimensión de no fácil logro. Es la dimensión sociocultural. Se trata de la red de relaciones personales, sociales y de producción entre los actores económicos y las instituciones, su interrelación y su comunidad de valores. Por algo, hoy se habla tanto de crisis de valores, en un sentido amplio.

TRABAJO EN EQUIPO La estrategia para la acción endógena,

tal como venimos esbozando, supone de ciudadanos solidarios, responsables; y de instituciones y lideres que conjuntamente con los ciudadanos sepan decidir, orientar, potenciar la producción. Y estas cualidades no se improvisan tras emocionarse con discursos y proclamas. Aquí en Guayana, acostumbrados como estamos a que el Estado y la CVG nos resuelvan todas las necesidades, tendremos que cambiar de mentalidad y de costumbres. El nuevo paradigma que nos impone el desarrollo endógeno tiene que ser asimilado tanto por los líderes políticos y sociales como por las asociaciones de toda clase, gremios, sindicatos, instituciones educativas y muy especialmente por los medios de comunicación masivos. José María Fernández, en su trabajo de tesis sobre desarrollo endógeno en Ciudad Guayana, nos alerta: “El concepto de desarrollo endógeno es una idea fuerza que centra el crecimiento econó-

Sabino Eizaguirre AUTOR

2da edición

es sacerdote jesuita, educador y exdirector

del Instituto Radiofónico Fe y Alegría en Guayana.

aniversario 2005: “Desarrollo Endógeno: ¿Una opción desafiante?”.

Edición Aniversario / 10 años-10 paradigmas

mico de una población, en la capacidad de decidir su visión de progreso y bienestar, desde sus ventajas competitivas y desde su carácter emprendedor, apostando, con sus recursos, sus capacidades empresariales, sus asociaciones y su identidad cultural a dirigir su propio desarrollo y a competir a nivel nacional e internacional”. ¿No será éste el reto más profundo? ¿El cambio de actitudes y valores en todos y cada uno de los agentes de desarrollo endógeno? Aquí toma toda su fuerza la formación ciudadana. ¿Cómo entenderla? ¿Cómo caracterizarla? ¿Cómo, cuándo, dónde construir al ciudadano que todos queremos para Ciudad Guayana y su desarrollo endógeno? Evidentemente, con el “choque de trenes”, con el ambiente político de rechazo y desconfianza mutua entre bandos no es posible formar ciudadanos que sepan convivir, y en la convivencia producir y disfrutar.


7

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

La Constitución y los núcleos de desarrollo endógeno Nuestro país vivió, y aún en los actuales momentos sigue viviendo, uno de los procesos más significativos y de mayor complejidad que puede atravesar Nación alguna, como lo es un proceso destinado a la reestructuración y reorganización del Estado, y con ello, la refundación de las bases axiológicas, políticas, sociales, económicas y culturales que lo configuran. El proceso de cambio se presenta como un reflejo de un sentimiento que yacía en el alma de la gran mayoría de los venezolanos, y es por esta razón, sin duda, que el pueblo avaló la formación de un nuevo Estado mediante la convocatoria a un Proceso Constituyente y la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; que representa el texto fundamental con mayor apoyo y legitimidad que texto constitucional alguno haya tenido en nuestra historia republicana, en razón de ser el producto y expresión del mismo soberano, al haber sido formada mediante la convergencia de los más variados sectores de la sociedad, a los cuáles les fue consultado su parecer, y quienes además tuvieron oportunidad de presentar sus propuestas, contribuyendo así a dar nacimiento a una Constitución de avanzada e innovadora, acorde con las demandas y exigen-

2

Artículo

2da edición

cias sociales y que estuviera llamada a refundar el Estado desde su misma esencia, en busca de la creación de un Estado digno que propendiera a la paz, la felicidad y al desarrollo integral de todos los venezolanos; en definitiva una Constitución que permitiese el surgimiento y desarrollo de un buen país. Por tal motivo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se encarga de establecer un nuevo paradigma de Estado, definido por el propio texto constitucional como democrático y social de derecho, y fundamentalmente de justicia. Partiendo de tal pre-

de la Constitución: Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

misa, de acuerdo con el artículo 2 de la Constitución, nuestra nación posee como valores superiores a la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, la ética, el pluralismo político y la preeminencia de los derechos humanos; siendo la garantía y respeto de dichos postulados axiológicos, obligación irrenunciable de todos los órganos que ejercen e integran el poder Público, y además responsabilidad compartida de éstos con la generalidad de las personas que habitan o residen en el territorio de la República.

AUTOR

NUEVA DIMENSIÓN Se aprecia entonces que el Estado adquiere una nueva dimensión, en la cual pasa a constituirse en un agente cuya misión fundamental será la de asegurar la procura existencial del individuo bajo los patrones de la felicidad, justicia, igualdad, la preeminencia de sus derechos, y en definitiva el desarrollo integral de los mismos como punto de partida necesario para la materialización de una sociedad digna y progresista. Por ello, debe tenerse claro que toda la actuación del Estado se debe encontrar signada por la justicia, de conformidad con lo previsto en el artícu-

Carlos Escarrá Malavé (+) se graduó como politólogo en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y como abogado, mención cum laude, en la Universidad Católica Andrés Bello

Este proceso de cambio reviste de una significativa importancia bajo el entendido de que tuvo su origen en el más profundo sentir nacional, desde las más sentidas aspiraciones de un pueblo de obtener un cambio radical del modelo de Estado en el que se vivía para aquel entonces y que les vejaba y excluía cada vez más

lo 2 constitucional, bajo la cual se debe canalizar y enmarcar el desarrollo de la actividad estatal; es decir, que el diseño establecido en el texto de la Constitución de la República Bolivariana prevé un nuevo paradigma de Estado, en función del cual debe necesariamente orientarse cada una de las actuaciones y formas de proceder de todos y cada uno de los componentes que integran y hacen vida dentro de la República, tanto órganos del poder Público, los funcionarios pertenecientes a éste y los propios habitantes. Es precisamente en este punto donde entra desempeñar un papel fundamental el plan que se encuentra llevando a cabo el Gobierno nacional en la creación de centros de desarrollo endógeno con la firme decisión de aumentar las condiciones de vida de los venezolanos, procurando la construcción de las condiciones necesarias para que los venezolanos aumenten su calidad de vida, y adquieran unos parámetros de existencia digna, lo que en definitiva se traduce en el desarrollo integral del Estado, partiendo de la base de su componente fundamental que es el pueblo, ya que sin duda, el hecho de que existan ciudadanos con mejores condiciones de desarrollo y de vida, implicará que los mismos puedan contribuir cada vez con mejor nivel al progreso del país.

(UCAB), especializándose en la rama constitucional. Obtuvo la maestría en Derecho Administrativo e Historia en la UCV. Diputado y Procurador General de la República.

aniversario 2005: “Desarrollo Endógeno: ¿Una opción desafiante?”.

10 años-10 paradigmas / Edición Aniversario


8

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

Tiene una inteligencia, y una sensibilidad, que le permite detectar, ahí donde nadie más lo ve, las posibilidades de construir y crear, el escenario apropiado para las cosas que hacen grande a las comunidades

2003 fue el año en que comenzó a modelarse en el programa radial de los domingos Aló Presidente, el concepto de “núcleo de desarrollo endógeno”.

El desarrollo endógeno es un proceso y ello exige: un enfoque de sistemas, no de jerarquías ni de ubicaciones físicas-estáticas; asumir responsabilidades de inclusión socioeducativa y sociocultural y un inventario de valores histórico-culturales que han modelado idiosincrasias.

Perfil de formación del emprendedor Uno de los aspectos más trascendentales que está aconteciendo en nuestro país, es la puesta en marcha de políticas y acciones, algunas más tradicionales como parte de planes ministeriales, otras más novedosas como las misiones, para generar una dinámica de incorporación a gran escala de todos los sectores sociales y económicos a actividades tanto de producción como de creación y fortalecimiento de sectores productivos, empujadas por la inercia de la economía de mercado que sigue siendo nuestra referencia sociocultural y con algunas aún tímidas orientaciones hacia la economía social. Uno de esos términos es el “núcleo de desarrollo endógeno”, que comenzó a modelarse en el programa radial de los domingos que tiene la Presidencia de la República durante los primeros meses del año 2003. Y en este aspecto se inserta el emprendedor, al encarnar el alma creativa del pueblo. El emprendedor tiene una inteligencia y una sensibilidad que le permite detectar, ahí donde nadie más lo ve,

las posibilidades de construir y crear, el escenario apropiado para las cosas que hacen grande a las comunidades produciendo bienestar, conocimiento, valores, principios y los elementos que los consolidan: una dinámica de estudio y trabajo. Emprendedor es ese hombre, esa mujer que conciben y generan fuentes de empleo, emporios de trabajo productivo, que pueden establecer nuevos puestos de trabajo y al mismo tiempo sueñan con escuelas, parques, centros de salud, talleres, fabricas, canchas, y entre ellas a miles de seres humanos niños, adultos y ancianos tranquilos y contentos en lugares que normalmente nosotros ni nos molestamos en ver. En este caso y para los retos del desarrollo endógeno no es precisamente un yuppie lo que se necesita. Revisando la semántica del lenguaje que hasta ahora se denomina “del sector empresarial”, existe mucha terminología que debe apropiarse para la formación del emprendedor que requieren los procesos de desarrollo endógeno, y que además

AUTOR

2da edición

dicho emprendedor debe dominar para enfrentarse a esa realidad: Que habrán emprendedores igual que él, pero de otros sectores sociales y con otros intereses y valores, y los dos tienen (o tendrán!!) igual derecho a participar en las tareas de creación de nuevas fuentes de trabajo, de nuevos entornos de crecimiento económico y social; y, escatológicamente, los dos son emprendedores con roles no excluyentes y complementarios, todo ello en aras de la diversidad socio económica y sociocultural.

PROPUESTAS Es por ello que las propuestas de formación y capacitación de los emprendedores en las comunidades que tienen potenciales (yo no sé cual no los tiene) para iniciar procesos de desarrollo endógeno pasan por: 1. La creación de centros como el Instituto de Formación para el Desarrollo Endógeno y la Cogestión de la CVG, la Cátedra de Cultura Emprendedora e Innovación que coordina Fundacite Guayana y don-

Tito Marín (+) ingeniero mecánico, profesor e investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional Experimental Politécnica (Unexpo) sede Puerto Ordaz,

y coordinador de las cátedras de Innovación de Fundacite Guayana. Consecuente articulista de las ediciones aniversario de El Diario de Guayana hasta su fallecimiento en 2007.

aniversario 2005: “Desarrollo Endógeno: ¿Una opción desafiante?”.

Edición Aniversario / 10 años-10 paradigmas

de participan varios organismos y pueden incorporarse todos los interesados, y los programas de formación de emprendedores en todos los centros de estudio, principalmente las escuelas técnicas, los tecnológicos y las Universidades. 2. Las convocatorias a los jóvenes a crear e innovar que se están haciendo desde organismos públicos y privados como el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Fundación Innovex 3. La conformación de comisiones para el impulso a la cultura emprendedora en las misiones que entran en contacto directo con los jóvenes en las comunidades. Estas y muchas otras son las posibles alternativas de detección, formación y capacitación de emprendedores que son (si se les atiende en los términos señalados) los futuros dirigentes comunitarios, regionales y nacionales, que liderarán la valoración del conocimiento y la aplicación racional e integrada de la ciencia, la tecnología y la innovación al servicio de toda la sociedad.


9

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

Gobernabilidad y desarrollo endógeno

Manteniendo la concepción centrista, los municipios han iniciado políticas de estímulo a la actividad económica, (fundamentalmente infraestructura o inversiones mediante ventajas tributarias). Estas acciones promueven actividades económicas pero no necesariamente se traducen en desarrollo local y rara vez se articulan para potencializar el sector privado y la sociedad civil organizada. Los consejos de planificación local abren la puerta para la concertación de metas, identificación de recursos y exigencia de resultados; es un aprendizaje indispensable para la autonomía e identidad. Si el desarrollo endógeno es el resultado de acciones conjuntas de las instituciones públicas, sociales y políticas es imprescindible transformar la forma de diseñar y ejecutar las políticas locales. Esto significa construir nuevas relaciones entre el Estado el Gobierno y la Sociedad. El Municipio seguirá teniendo un papel central en proponer un determinado rumbo, buscará conducir las fuerzas sociales involucradas y tendrá que resolver los conflictos de intereses. Pero también, dada su jerarquía jurídica sobre los demás actores locales, deberá hacer respetar lo público con ciertos medios a su alcance:

1. Transformación de la coordinación burocrática y jerárquica en acciones de consulta, consenso y articulación en donde el municipio sigue siendo central, pero no monopólico. Un cambio de visión y practica de los dirigentes locales 2. Profundizar los esfuerzos para maximizar los escasos recursos públicos y privados hacia las metas de la comunidad. Para ello deben creer firmemente en la inserción de la comunidad aun cuando esto implica esfuerzos que lucen largos y agotadores.

20

Es obvia la dependencia económica del situado constitucional, ya que escasamente el

2da edición

% de nuestros municipios tienen recursos propios.

3. Pasar de solucionadores o distribuidores de recursos a facilitadores y mediadores en los conflictos de la diversidad de intereses locales. 4. Dejar de ver a la comunidad como quien legitima el uso del poder para ser asumida como un “mina de recursos” de asociación.

¿QUÉ PUEDE FACILITAR UN BUEN GOBIERNO? Eficacia, estabilidad y transparencia en políticas públicas incluyentes son el mo-

tor de la confianza y la innovación que exigen la práctica democrática. Sin democracia el capital humano de una sociedad no tiene garantizado el “empoderamiento y visibilidad” para poder ofrecer su contribución de transformación continua a la misma. Un buen gobierno municipal no es un ejecutivo chiquito que copia al estado central a nivel local, en sus burocracias y en sus controles. Puede, a diferencia del Gobierno, ver cara a cara a sus ciudadanos. Su éxito radicará en la

Mercedes Pulido de Briceño AUTOR

es psicólogo social y profesora universitaria. Ministra de la Mujer 1979-84. Coordinó la aprobación de la reforma del Có-

La gestión municipal en nuestros días puede definirse como una institución burocrática proveedora de servicios. Si bien es un avance significativo en la búsqueda de autonomía que se concreta con la elección directa de sus dirigentes, adolece de la dependencia del poder central

capacidad de ejecutar políticas públicas compartiendo en los consejos locales de planificación y rendición de cuentas su concepción y su empresa con el potencial que le rodea, desde el jefe tribal hasta la asociación de vecinos, desde cooperativas hasta asociaciones de comerciantes. El Gobierno central tiene que facilitarle esta tarea y atacar aquellos vicios como la corrupción o el clientelismo, no solo porque implican una merma al patrimonio del Estado o porque afectan principalmente a los más pobres, sino porque son un ataque directo al principal motor de todo desarrollo local: la confianza de sus actores en que su inversión de tiempo, esfuerzo y conocimiento no está siendo traicionada. El soporte pues, de tal confianza, es la democracia; sin la misma podremos enmascarar muchos esfuerzos locales como “productivos” pero estos estarán signados a fracasar por los miles de ciudadanos e instituciones sociales que dejan de aportar a ellos, convencidos de que no serán escuchados, o peor aún, serán utilizados en una maniobra política. El desafío de construir sociedad democrática en un país con un Estado tan sobredimensionado y poderoso es el reto irreversible de una sociedad que sueña, articula y realiza su propio mundo.

digo Civil. Subsecretaria adjunta de las Naciones Unidas 1984-88. Senadora de la República 198994. Ministra de la familia 199496. Directora de la Revista SIC.

aniversario 2005: “Desarrollo Endógeno: ¿Una opción desafiante?”.

10 años-10 paradigmas / Edición Aniversario


10

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

De lo comparativo a lo competitivo

Esa transformación de la producción interna del país, soportada en buena medida por lo que se logre de ella en la región Guayana, tomará su tiempo, pero lo verdaderamente importante es considerar su viabilidad e iniciar desde ya esos programas que deben estar acompañados o auspiciados por las políticas de Estado que diseñe el Gobierno nacional y la participación decidida, con sus inversiones, del sector privado nacional e internacional.

Hoy día, solo en Ciudad Guayana tienen presencia

22 entidades bancarias con más de 80 agencias u oficinas, lo cual supone entonces el atractivo que representa para tan importante sector de la economía la región Guayana.

Y en ello debe empeñarse el Gobierno nacional para propiciar los cambios que reclaman la sociedad y esas enormes e incalculables potencialidades de la región, para que el mismo sirva de promotor y gran estimulador de la participación vigorosa de los agentes económicos privados. Solo basta con hacer una retrospectiva en el comportamiento de la economía regional en las ultimas dos décadas para observar que a pesar de las distintas “crisis económicas” que ha padecido el país de manera constante, a excepción de los últimos dos años cuando se ha producido un crecimiento económico apuntalado por una marcada expansión del gasto público, que la misma ha experimentado una línea constante de crecimiento económico, aún con los

altibajos que se han presentado de manera puntual. No con esto se pretende desconocer la situación de desempleo y presión social que se está viviendo en la región en los actuales momentos, sino de establecer una comparación con lo que ha sido y es el comportamiento de la evolución económica del resto del país.

SECTOR FINANCIERO Una de las variables que podemos considerar de manera objetiva para establecer esa diferencia, los constituye la presencia del sector financiero nacional privado y público en ésta localidad, cuya expansión en toda Guayana en los últimos veinte años ha sido muy significativa, al punto de que hoy día, solo en Ciudad Guayana tienen presencia

AUTOR

3ra edición

22 entidades bancarias con mas de 80 agencias u oficinas, lo cual supone entonces el atractivo que representa para tan importante sector de la economía la región Guayana. Por ello, las entidades financieras nacionales y regionales han venido desarrollando distintas estrategias para ir posesionándose de un mercado que ofrece grandes posibilidades y muchas de ellas vienen apostando al fortalecimiento y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, las cuales vienen experimentado cambios muy importantes en sus conceptos de producción y gestión, lo que les permite perfilarse con grandes oportunidades para enfrentar con éxito esas transformaciones que se deben ir sucediendo en todo el aparato productivo de la región. A ellas hay que

Pedro Urquiola es economista, asesor financiero y vicepre-

Bajo un programa de desarrollo económico bien estructurado, con una visión de corto, mediano y largo plazo, donde el sector privado de la economía tenga una mayor participación en las inversiones, podríamos considerar entonces tener una economía con mayor diversificación en su PIB

sumarle las grandes factorías y unidades de producción que también vienen ajustando procesos y adecuaciones, tecnológicas y físicas, para mantener su productividad y competitividad. Si a lo anterior le agregamos las áreas susceptibles a ser explotadas, como el caso del turismo entre otros, concluiríamos que el crecimiento demográfico se acentuaría en los próximos años, tal vez a una velocidad mucho mayor de la que los mismos analistas proyectan. Creciendo exponencialmente la demanda interna de bienes y servicios, aunada a las necesidades de unidades habitacionales, todo lo cual seguirá siendo un factor determinante para vigorizar la economía doméstica. El reto que enfrenta la región de cara a ese futuro que puede ser muy promisorio, es bastante exigente, el cual demanda de cada uno de los actores y factores de decisión la mayor claridad, disposición, concertación y trabajo para que se armonicen todos los elementos, y se pueda entonces tener la certeza de que la región Guayana pasara de ser una “región con enormes potencialidades” a una “región de producción, productividad y competitividad”, convirtiéndose en verdadera alternativa no petrolera, garantizando esa anhelada diversificación de la economía y por ende un verdadero, y sostenible, desarrollo socioeconómico de la región y el país.

sidente del Banco Nacional de Crédito.

aniversario 2006: “Guayana: Epicentro del nuevo modelo productivo venezolano”

Edición Aniversario / 10 años-10 paradigmas


Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013


12

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

El sector industrial privado frente a las circunstancias adversas ha ratificado su compromiso de aportar a la sociedad nuevos recursos productivos, que le garanticen espacios concretos para el desarrollo y bienestar social en términos de oportunidad y equidad.

El nuevo modelo de desarrollo, además de estar sustentado en una economía transformadora de nuestros recursos básicos, debe de ser el compromiso de todos los industriales

La región Guayana contribuye con un

36% de las exportaciones no tradicionales del país lo que equivale al 9% del Producto Interno Bruto (PIB).

El compromiso

de los empresarios del siglo XXI Es requisito fundamental del país que queremos ayudar a construir superar la pobreza y resolver el agudo problema de exclusión económica y social. Ahora, se requiere de una visión integral que promueva nuevas oportunidades para la inversión privada y la consecuente generación de empleo productivo, que mejore progresiva y persistentemente las condiciones de vida de la población, que sea capaz de preparar adecuadamente al capital humano que demandan nuestras organizaciones, empresas cooperativas, EPS en formación e industrias y en consecuencia reestablecer el equilibrio social, fortalecer los principios y valores personales y comunitarios, estimular la voluntad de emprender y garantizar el derecho de todos a trabajar para mejorar la calidad de vida de todos nuestros trabajadores. La política social del sector privado se complementa con aportes al fisco nacional, con contribuciones al sistema educativo, salud, infraestructura, vivienda, impactando los índices de reduc-

ción de pobreza y seguridad social. No debemos ser excluyentes, sino que en conjunto démosle la bienvenida a todas esas nuevas empresas de capital social que se integran al gran concierto de competitividad y lucha laboral.

VALOR AGREGADO El crecimiento y prosperidad de Guayana como epicentro del nuevo modelo productivo es el resultado del valor agregado por las Pymis (Pequeñas y Medianas Industrias), cuyo rasgo distintivo supone grandes esfuerzos para aumentar sus ritmos de crecimiento y productividad ajustándonos a los requerimientos de las empresas del estado y grandes empresas privadas motorizadotas e impulsadoras del crecimiento por su gran demanda. Las empresas afiliadas a la Aimm (Asociación de Industrias Mineras y Metalúrgicas) son innovadoras y poseen calidad y competitividad, constituyéndose en la unidad básica y pilar fundamental del desarrollo económico regional.

AUTOR

3ra edición

Desde esta perspectiva resulta claro que el reto a asumir es fortalecer la actividad industrial para que responda a la fundamental e impostergable tarea de coadyuvar a crear un nuevo modelo de desarrollo que para nosotros es bienvenido y que estamos dispuestos a apoyar. Nuestra visión se fundamenta en la experiencia de países que han logrado superar sus problemas de desarrollo precisamente por contar con sectores industriales fuertes y dinámicos, en la medida que la actividad industrial realiza cuantiosas y permanentes inversiones además de modernizar las maquinarias y los equipos, que emplea y capacita capital humano, que tiene la capacidad de impulsar la relación entre el avance tecnológico y el aparato productivo, y de diversificar la variedad, calidad y alcance de la dinámica económica local y nacional, se convierte en punta de lanza del crecimiento socio – económico. Un factor clave para promover una mayor competitividad es identificar aque-

llas barreras que inhiben y obstaculizan el futuro desarrollo de los sectores productivos, asimismo, debe ser un compromiso del Estado a través de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), en el caso de nuestra región, estimular las inversiones y garantizar la plataforma institucional para la expansión y diversificación del sector industrial regional. Desde Aimm-Guayana hacemos un llamado a los empresarios, trabajadores empleados públicos y particulares a contribuir en el establecimiento de un orden económico conveniente, basado en la seguridad jurídica, económica, social y personal, y el cumplimiento de los deberes y derechos individuales y colectivos, en aras de construir sólidos puentes de comunicación y entendimiento entre el sector productivo (público y privado) y la sociedad civil, y facilitar la participación de todos los venezolanos sin exclusión en la búsqueda de soluciones apropiadas y acordes con el interés nacional.

Juan B. Alonso P es ingeniero y presidente de Aimm Guayana en 2006

aniversario 2006: “Guayana: Epicentro del nuevo modelo productivo venezolano”

Edición Aniversario / 10 años-10 paradigmas


13

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

La ilusión

de las fórmulas mesiánicas De nuevo nuestros frustrados países parecieran estar dispuestos a comprar, con ilusión y alarmante desmemoria, fórmulas mesiánicas que no han liberado. Hace una década, gente que parecía inteligente y estudiada nos sorprendía con su infantil devoción de conversos al “neoliberalismo”, como fórmula mágica, que nunca funcionó, ni la aplican para sí los países desarrollados. Ahora, con fervor y simpleza similar, aparecen en nuestras ferias de frustraciones los predicadores del “neopopulismo”, que llevará a sus incautos compradores a otra década perdida. El mundo con cierto asombro mira la desmemoria latinoamericana, su poca capacidad de

combinar sus aspiraciones legítimas con resultados efectivos, y su ceguera para las dictaduras de esas fórmulas mágicas en decenas de ensayos “socialistas” totalitarios en el mundo. Hace un cuarto de siglo nos encontramos en Roma con un estudioso jesuita escocés con muchos años de trabajo social en la recién independizada Zimbabwe. Me habló con esperanza y optimismo del nuevo líder que encarnaba la felicidad postcolonial de este sufrido pueblo africano. Hoy ese líder –Mugabe- es el torturador principal de su pueblo, pisado por su brutal bota “socialista”, luego de sumirlo en la mayor miseria económica. Cuando no hay capacidad de gobierno ni

1 838 770

es el número de hogares pobres en centros poblados medianos, y semi-rurales, y hogares pobres extremos de las grandes ciudades en Venezuela. Fuente: Segunda Encuesta Nacional sobre la Pobreza en Venezuela (Ucab, 2007).

4ta edición

contrapesos sociales, el poder totalitario se come sus sueños. No tiene sentido que en América Latina y en Venezuela volvamos a discutir en abstracto sobre términos tan ambivalentes como socialismo o capitalismo, pues los hay muy diversos y de signo contradictorio. Incluso dejó de tener sentido definir una sociedad como “socialista” o “capitalista” pura. China es socialista y es capitalista. También Noruega, aunque de distinta manera y con contrapuesto lugar para la libertad y los derechos humanos.

CONTRAPESO La solidaridad democrática con econo-

AUTOR

mía de mercado tiene la ventaja del desarrollo con derechos, iniciativa y creatividad de millones de personas, frente al secuestro estatista de la iniciativa, de la inversión, del pensamiento y de la voluntad, sin libertad ni desarrollo. La falta de contrapesos y la concentración llevan a la dictadura económica o política, o a las dos; no importa si se llama capitalista o socialista. El cristiano liberador se opone a la dictadura económica de unos pocos ricos, y a la dictadura política con poder concentrado en el Estado-partido dirigido por un caudillo omnipoderoso. En el siglo XXI tenemos nuevos problemas y posibilidades, como la globalización y la amenaza real de destruir el hábitat humano por la ganancia

Luis Ugalde es licenciado en Filosofía y Letras, Teología y Sociología, con especialización en Historia Económica y Social de Venezuela,

sin control ni ley. Necesitamos una espiritualidad y una visión mundial solidaria del bien de toda la humanidad con verdadero y eficaz principio rector para defenderla. Demagogia aparte, la historia enseña que ningún país puede salir adelante sin una fuerte alianza entre los pobres y los sectores profesionales, y sin audaces y numerosos nuevos emprendedores, grandes y pequeños, con una visión inclusiva de la sociedad. La liberación latinoamericana de su pobreza pasa por una democracia con libre iniciativa, creciente productividad y empleo, con contrapesos políticos y socioeconómicos que impidan el atraso y las dictaduras económicas o políticas.

magíster en Historia y doctorado en Historia, estudios realizados en universidades en Colombia, Alemania y Venezuela.

aniversario 2007: “La opinión democrática de cara al socialismo del siglo 21” 10 años-10 paradigmas / Edición Aniversario


14

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

Venezuela marcha

hacia una crisis inexorable

El crecimiento positivo que ha mostrado la economía venezolana en los últimos años proviene básicamente de una expansión del gasto público, que inyecta demanda agregada a la economía y el mismo está soportado o respaldado por un aumento de los precios petroleros, que tampoco es la primera vez que ocurre en la economía venezolana por un período relativamente largo; y no ha sido acompañado, ese crecimiento, por el lado de la oferta agregada. No se ha instalado en estos años nueva capacidad de producción en el país, sino que el exceso de demanda ha sido cubierto con capacidad no usada, con aumento de precios y con importaciones. De persistir la política económica y social o profundizarse, con el tipo de cambio fijo con alta inflación interna, con los precios controlados, la escasez y la inflación alta harán florecer el mercado negro, de una manera casi estructural en la economía venezolana, instalando una nueva crisis que haría perder también a Venezuela y su gente la próxima década del siglo XXI. Solo una vuelta hacia la economía de mercado y un mayor énfasis en la educación y la investigación de calidad pudieran cambiar el rumbo.

La actividad de la producción petrolera no puede ser la que esté dinamizando el crecimiento de la economía venezolana, (a menos que existiera una correlación inversa) sino que es el aumento de los precios petroleros vía gasto público, toda vez que más bien hay una caída en la producción petrolera real. Se aprecia claramente que el gasto corriente ha aumentado su proporción en detrimento de la participación del gasto de

70 803 710

millones de Bsf. fue el aumento exagerado de la liquidez monetaria en 2005 cuando en 1996 fue de 5 496 525 millones de Bsf.

4ta edición

capital. Se le ha dado preferencia al gasto corriente, que es el gasto donde no se añade capacidad nueva de producción. El gasto público muestra un comportamiento imposible de sostener sin recurrir a fuentes de financiamiento inflacionarias. Se le ha dado preferencia a los gastos corrientes y no a los de capital y dentro de los gastos de capital son las transferencias de capital y no la adquisición de activos, la prioridad.

AUTOR

La eliminación de la autonomía del Banco Central de Venezuela (BCV) tiene por objeto financiar déficits públicos y echar manos libremente de los dólares en custodia por el BCV. El efecto de tal asunto tendrá como resultado una inflación como nunca antes vivida en Venezuela. La inversión foránea no está viniendo al país en cantidades que pudieran incentivar un crecimiento sostenido

René Centeno (+) se destacó como economista e investigador del Centro de Investigaciones Educación, Productividad y Vida de la Universidad Católica

Y que no podrá evitarse de continuar profundizándose la política económica y social usada hasta ahora, y que se expresará mayormente en un estancamiento y una inflación de grandes proporciones

sano. La crisis de deficiencia de inversión externa se expresará en una mayor escasez, que hará subir los precios irremediablemente. Solo un cambio en el discurso, en la seguridad de bienes y de personas y en el rumbo de la economía hacia una economía de mercado y menos controlada pudiera revertir la tendencia de la inversión foránea en Venezuela y apuntalar el crecimiento sano. La temeridad de mantener fijo el precio del dólar por tan largo tiempo no es sostenible y por lo tanto tendrá que devaluarse el bolívar irremediablemente, es decir ajustarse el precio del dólar, so pena de hacer cerrar a más de los pequeños exportadores marginales o tener que imponer un torniquete cambiario más fuerte. Una vez que la devaluación del bolívar se haga para reestablecer el equilibrio, se producirá una inflación de una cuantía importante a nivel de los precios de los bienes importados y también de los bienes nacionales en cuya producción se utilizan insumos importados para su fabricación, cumpliéndose la hipótesis de que la crisis se expresará en más inflación.

Andrés Bello, extensión Guayana. Consecuente articulista de las ediciones aniversario de El Diario de Guayana hasta su fallecimiento en 2008.

aniversario 2007: “La opinión democrática de cara al socialismo del siglo 21”

Edición Aniversario / 10 años-10 paradigmas


15

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

El socialismo mercenario

El socialismo, en la teoría de los clásicos, correspondería a una época histórica en la cual se instaurarían otras relaciones de producción y un desarrollo de las fuerzas productivas distinto al que se genera en la sociedad capitalista, regida por la exacción-explotación, saqueo-ganancia. Pero, para que esto se cumpla se hace indispensable echar las bases para el surgimiento de una economía regida por leyes distintas a las capitalistas. ¿Dónde y quién creó ese nuevo modelo? ¿En qué parte se execró el capitalismo y se impuso una economía radicalmente diferente? Entonces ¿qué se quiere decir con esto de socialismo del siglo XXI? ¿Procurar alguna credibilidad para un proyecto que está en verdadera bancarrota? ¿Y cómo y por qué se inscribe a Venezuela como puntal para la construcción de este ‘socialismo’? En este momento el golpista-presidente (GP) no sólo obtiene un triunfo, sino que

se legitima en lo nacional e internacional. Tiene todos los poderes, incluido el reconocimiento de ‘las oposiciones’. Por esto decreta el inicio de una nueva era: la del socialismo del siglo XXI. Es el tiempo de la radicalización. Ahora nadie podrá detener el avance de “Venecuba”.

LOS MOTORES DEL ENGAÑO

Y para esta empresa se echará mano de los motores que la propia Cuba utilizó. Habrá un motor, por ejemplo, que le pasa al GP las riendas de la elaboración de las leyes, por otro se va a reformar la constitución para marcar cambios formales y reales. Es muy probable que haya una nueva denominación: República Bolivariana Socialista de Venezuela y que se dispongan cambios en la estructura del Estado y en particular en las fuerzas armadas. Seguramente se le da rango constitucional a la ‘unidad cívico-militar’, a la creación del

‘ejército popular’, entidad paralela a la Fuerza Armada Nacional (FAN). A esto se junta el poder comunal, todos bajo la orientación de la nueva moral y luces que llevarán a entender que aquí ha quedado establecido un cuadro político excluyente y polarizado: quienes están con la revolución y quienes están con la contrarrevolución, la oligarquía y el imperio. El 13 de abril, conmemorando el quinto aniversario del ‘golpe’, el GP señaló que aquel acontecimiento había permitido precisamente la confrontación necesaria e inevitable y que desde entonces comenzó la radicalización. Porque hasta ese momento no se había pensado en socialismo.

DESESTABILIZAR PARA RADICALIZAR

Ahora, a propósito del anunciado cierre de RCTV el 26 de mayo, el GP señala que el gobierno está en conocimiento de los nuevos planes del golpismo-magnicidio. Y material-

mente dice que celebraría cualquier intento desestabilizador porque eso le permitiría ahondar en la radicalización del proceso. Todos sus movimientos son fundamentalmente por reacción. Y nuestras ‘oposiciones’ saben cumplir a cabalidad con esta misión a favor del ‘gobierno revolucionario’. Y por esta vía, este régimen extiende más sus dominios. Su inversión multimillonaria le lleva a comprar todo tipo de apoyo: círculos, brigadas, planes, misiones, cooperativas, reservas, consejos comunales, fuerzas armadas. Aquí no hay un trabajo ideológico y político para el convencimiento de la población de los beneficios-grandezas del socialismo. Aquí simplemente hay una decisión de arriba, nacional-internacional, que se impone. Un plan mercenario. Y todos los resortes están llamados a acatar y cumplir la orden: todos tienen o tenemos que ser socialistas del siglo XXI.

Agustín Blanco Muñoz

AUTOR

4ta edición

es historiador, doctor en Ciencias Sociales y profesor titular de la

La patria es el socialismo. Y quien no lo vea así está en procura de la muerte. Por esta vía nos esperan tiempos de mucha, muchísima violencia que puede tomar el norte de la guerra civil, si es que se admite que no todas las fuerzas armadas son objeto de la vil y perversa tarifa o de un aplastamiento prolongado que no sabemos hasta donde podrá mantenerse, a pesar de su capacidad para la represión y firme disposición a aplicar la muerte. Por lo pronto nadie podrá negar que aquí hoy sólo esté planteado un socialismo mercenario, comprado, que está creando las condiciones para la repetición de un fracaso y la multiplicación de la muerte. Con todo habrá que decir que ha llegado la hora del hombre capaz de emprender colectivamente la pelea necesaria, inevitable e impostergable contra los fabricantes de violencia y por la libertad, la justicia y la vida que alcance para todos.

Universidad Central de Venezuela. Autor de 45 obras en el campo de su especialidad.

aniversario 2007: “La opinión democrática de cara al socialismo del siglo 21” 10 años-10 paradigmas / Edición Aniversario


16

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

La deuda social histórica con las mayorías de nuestro pueblo es la causante de esta situación

Los cinco motores son una manera de crear condiciones para el impulso del poder popular en la construcción del socialismo

En Sapagua no decimos que el trabajo organizativo sea fácil; pero sí consideramos que hoy hay mejores oportunidades de apoyo, de respuestas. Hoy no nadamos contra corriente como fue en los primeros 15 años. Esto vale para todas las organizaciones populares, que desde hace años han asumido el trabajo organizativo. Sin embargo, sentimos que las políticas de salud tienen que ser reorientadas. Existe un fuerte peso de la visión de salud medicalizada, que atiende fundamentalmente la enfermedad, fortaleciendo el gran negocio de la producción de medicamentos, la proliferación de clínicas privadas y los seguros privados. Y al mismo tiempo una creciente tecnificación de los servicios, que los hacen inaccesibles para las mayorías. La APS (Atención Primaria en Salud) debería tener más que ver con la calidad de vida: empleo, vivienda, alimentación, servicios públicos y ese es el gran reto para “Barrio Adentro”.

25

4ta edición

Desde la salud

incentivando la participación popular Si tenemos en cuenta que la edad promedio de la población venezolana es de 26 años, no se justificaría la gran demanda que hay de servicios asistenciales en salud, si hubiera condiciones de vida que permitieran una vida sana. Tenemos que avanzar en crear las condiciones de vida saludable, ya que cuando se presenta la necesidad de médico para curar, es porque algo ha fallado. Es necesario que el pueblo entienda también que cada uno es responsable de su salud y que colectivamente tenemos que crear las condiciones para no enfermarnos: “La salud es demasiado importante para dejarla sólo en manos de los médicos” (Voltaire). Los detractores del proceso revolucionario se empeñan en personificar todo en la figura del Presidente Chávez. ¡No conocen al pueblo! Si alguna vez se consideraron parte de él, hace mucho que se alejaron: los privilegiados del capitalismo, en su gran mayoría no se sienten parte de ese pueblo.

y 30 años

de pobreza deja marcas que hacen más lenta la incorporación en un proceso participativo.

Eso les impide entender que el proceso actual es producto de la esperanza de un pueblo, de la convicción y conciencia de que la lucha por la defensa de sus derechos es irrenunciable, que tener todas sus necesidades cubiertas no puede ser una suerte de lotería. Este crecimiento de la esperanza y de la conciencia permite que, hoy, muchas personas no se asusten y se declaren socialistas, a pesar de la satanización que del socialismo han hecho y hacen la mayoría de los medios de comunicación privados.

PARTICIPACIÓN Dentro de todo el esfuerzo organizativo y participativo, - promovido a través de las misiones -, surgen con mucha fuerza las cooperativas, las Empresas de Producción Social, la participación en las misiones educativas, los grupos de salud, los grupos culturales y más recientemente los Consejos Comunales. Estos últimos tienen como

AUTOR

objetivo integrar los grupos y organizaciones de la comunidad en un plan conjunto de desarrollo local, organizándose en comisiones para las diversas áreas, dependiendo de las necesidades de cada sector. En el caso de la salud, los grupos se incorporan aportando la experiencia para el plan de salud y juntos ampliar el trabajo con mayor eficacia. En el área de la salud están las casas de alimentación, el programa de recuperación nutricional para la niñez desnutrida, que Sapagua realiza en diversos sectores, la coordinación con algunos médicos de “Barrio Adentro” y otros médicos colaboradores.

“MORAL Y LUCES” En todo este proceso es importante entender que entramos en el campo de la educación, que va más allá de la educación formal. Se trata de obtener conocimiento de la realidad y analizarla; de preguntarse ¿Qué hacer? ¿Cómo hacer? los diferentes

Rosa Herrera Martínez es mexicana con más de 30 años como luchadora social en Guayana. Fundadora e integrante de Salud para Guayana (Sapagua)

niveles de responsabilidad (personal, comunal, estatal); y del desarrollo de valores: solidaridad, disposición para asumir tareas, mayor conciencia, reforzar el sentido profundo del compromiso social…etc. Este proceso continuo de ‘acción – evaluación’ no se da solo, ni es automático. Por experiencia sabemos que es necesaria una formación permanente y complementaria, que no siempre se puede dar desde la organización misma. Para muchos aspectos se necesita el apoyo, acompañamiento y colaboración desde fuera. De ahí la importancia del tercer motor “Moral y Luces”, porque de él depende el avance del proceso participativo y del poder popular real. Vivimos una oportunidad única para desarrollar el poder del pueblo. Para eso tenemos que inscribirnos con todos los que creen que “otro mundo es posible”, unirnos con todos los que trabajan por un desarrollo con rostro humano sin exclusiones.

organización popular. Fue una de las seis venezolanas que integró el grupo de las 1000 mujeres nominadas al Premio Nóbel de la Paz 2005.

aniversario 2007: “La opinión democrática de cara al socialismo del siglo 21”

Edición Aniversario / 10 años-10 paradigmas


17

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

La innovación La oportunidad de definir en forma conjunta con todos los miembros del Sistema Regional de Innovación (SRI) y articulado con los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), políticas de innovación que establezcan metas, para una mayor inversión en ciencia, tecnología e innovación (C, T e I) en corresponsabilidad con los sectores públicos y privados, la formación del talento humano para la investigación tanto en los centros de investigación de las universidades como de las empresas básicas y del sector de la pequeña y mediana industria (PYMIS), el desarrollo de una infraestructura científica y tecnológica, la aplicación de los decretos de compras del Estado y suministro de materias primas al sector empresarial y por último, aprovechar las

alianzas internacionales para crear procesos de interdependencia tecnológica para integrarlas al SRI, reconociendo que los acuerdos internacionales suscritos en la historia industrial de Guayana han marcado la fuerte dependencia tecnológica. Actualmente, se puede observar que tres de los actores (universidades y sus centros y laboratorios de investigación, sector empresarial y gubernamental) que forman parte del SRI presenta deficiencia en el proceso de vinculación, financiamiento y negociación tecnológica entre la oferta y la demanda en C, T . Esta problemática ha influido en la alta dependencia tecnológica con la que cuenta el país a lo que podemos denominar desarrollo exógeno, con relación a los conocimientos foráneos producidos en el exterior. El problema principal no parece residir

tecnológica y el desarrollo de Guayana

solo en la falta de inversión pública y privada para enfrentar estos obstáculos, sino también, en el grado de calificación de los trabajadores de las PYMIS y del número y nivel de los investigadores pertenecientes a los centros de investigación para complementar conocimiento y esfuerzos científicos y tecnológicos en la región. Entre los objetivos que se plantean a la PYMIS, se encuentra la incorporación de las nuevas tecnologías para el aumento de la productividad, mejoramiento del sector financiero al servicio de la PYMIS, apoyando en la aplicación y transferencia de los resultados de la investigación y desarrollo para incorporar nuevos productos al mercado nacional e internacional que permitan la diversificación de la economía y la sustitución de importaciones.

CAPACIDAD DE LOS ACTORES El SRCTI del estado Bolívar está conformado por diferentes instituciones públicas y privadas que poseen capacidades y potencialidades con la oportunidad de integrar la I+D+I, en toda la cadena productiva del hierro, acero y del aluminio. contando a nivel local con: las empresas básicas que producen desde la extracción hasta la elaboración de productos primarios, semielaborados y terminados, además poseen varios centros y laboratorios de IandD, pertenecientes a la corporación venezolana de Guayana, organismo adscrito al ministerio de industrias básicas y mineras. El sector universitario (UNEG, Unexpo y UDO, y otras regionales y nacionales tanto públicas como privadas), contando con centros y laboratorios relacionados a

Alexander Piñero es ingeniero químico AUTOR

5ta edición

con curso de especialización en Gerencia de la Calidad Total en Japón. Cursa estudios de doctorado en ingeniería de Organización y Administración de Empresas con la

las respectivas líneas de investigación de prioridad económica, social y ambiental de la región. El sector financiero público y privado cuenta con los mecanismos de apoyo financiero para las actividades de investigación. Las PYMIS y la gran industria presentan las mejores infraestructuras productivas para la transformación en industrias renovadoras. Las políticas públicas de ciencia y tecnología e innovación asegura el apoyo a través del ministerio de ciencia y tecnología (MCT), su organismo adscrito fundacite bolívar, además el MCT posee y coordina a nivel nacional, diferentes centros e institutos de investigación que pueden integrarse con las necesidades y oportunidades regionales en I&D.

Universidad Politécnica de Madrid (UMP), en convenio con la UNEG. Es docente del Departamento de Ciencia y Tecnología de la UNEG y miembro del Centro de Investigaciones Gerenciales de Guayana (CIGEG).

aniversario 2008: “La ciencia y tecnología, autopista para el desarrollo“ 10 años-10 paradigmas / Edición Aniversario


18

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

Venezuela requiere fortalecer

La ciencia y la tecnología conforman elementos sumamente importantes e influyen directamente en diversas áreas del desarrollo de la sociedad contemporánea

la cultura científica

La ciencia y la tecnología cada vez más tienen una relación estrecha, la cual ha ocasionado muchas veces confusiones teóricas respecto a lo que se entiende por ciencia y tecnología propiamente dicha. Sin embargo, este grado de confusión se da con la ciencia aplicada y la tecnología, debido a que ambas implican prácticas experimentales para comprobar su funcionabilidad, pero, existen grandes diferencias. Una de estas diferencias es que para la ciencia el método científico es el único aceptado como ilegitimo; no obstante, la tecnología puede usar este método o cualquier otro sin perder la legitimidad, porque esta última se mide en relación al éxito funcional y comercial que obtiene. La ciencia ha sido una importante artesana de nuestro existente sistema de

Más del 80% de los venezolanos parece reconocer que la investigación que se realiza es útil y sólo un

17% duda de la utilidad de ésta. Fuente: encuesta nacional de percepción pública de la ciencia realizada por el Ministerio para la Ciencia, Tecnología e Innovación.

5ta edición

vida; la comprensión de nuestra sociedad actual y de nuestra vida en ella requieren de “cultura científica y para lograrlo es necesario que los sistemas educativos se orienten hacia la formación de esta cultura científica”, que nos garantice un nivel mínimo en todas las personas. Debemos tener conciencia de la importante relación que une la ciencia en el desarrollo. Solo un país con habilidad científica será capaz de enfrentar los retos del desarrollo moderno, pero nuestro sistema educativo presenta a la ciencia en forma desagradable y aburrida, haciendo que la curiosidad de los estudiantes hacia la naturaleza se transforme en actitudes de rechazo ha-

cia las áreas relacionadas con la ciencia y la tecnología. La actual educación científica de educación básica y medio diversificada se caracteriza por estar particularmente alejada de la verdadera función y sentido de actor científico. “La ciencia escolar” es un conjunto enciclopédico de conocimientos, los cuales no son comprendidos cabalmente, sino por el contrario son memorizados por los estudiantes como un conjunto de información con poco significado. La escuela ha desarrollado su propio modelo de la ciencia y este modelo es diferente a su funcionamiento real. Ante una educación como la que se im-

parte hasta hoy en las escuelas, liceos y universidades, donde el alumno es un repetidor que tiene muy poca posibilidad de expresión, donde se ve obligado a aprender solo porque debe aprobar un examen, es muy difícil fomentar la curiosidad y la búsqueda amena de otras características indispensables despertar y lograr un interés a la ciencia tecnológica hacia la ciencia y tecnología. Indudablemente, concebir una nueva escuela no es fácil para el docente; para él implica mayores esfuerzos, ser más creativo, prepararse mejor. También debe enfrentarse a unos alumnos más críticos que van a plantear lo que quieren y que va a crecer con su propio ritmo.

Francis Romero es licenciada en AUTOR

Estudios Internacionales egresada de la UCV (2000). Ha sido profesora

suplente de la UDO, facilitadora de Pdvsa, Fondo Único Social, Inparques y Fundacite Bolívar.

aniversario 2008: “La ciencia y tecnología, autopista para el desarrollo“

Edición Aniversario / 10 años-10 paradigmas

El docente de la nueva Venezuela debe perder todos estos temores y entender que nuevas formas y logros pedagógicos también implicarán para él un requerimiento más satisfactorio. Los jóvenes deben desarrollarse en un ambiente que fomente: la curiosidad, la búsqueda, la experimentación, la necesidad de saber; de preguntar, manipular, de comprobar, de aprender por deseo no por miedo, ni por obligación. Es este un proceso de investigación-acción que permite propulsar la investigación y la expresión. “es claro entonces que la educación formal, ha disminuido la capacidad de desarrollar los procesos de investigación- acción en los estudiantes”. Revertir este hecho o problema significa entrar en una búsqueda llena de nuevos caminos pedagógicos, que lleven a un cambio del trabajo que desempeñan los educadores. En este sentido el Estado, en su rol de promotor de políticas educativas junto a otras instituciones, es llamado a impulsar y fomentar la instauración de una cultura científica y tecnológica desde los inicios de la etapa de desarrollo y crecimiento de los niños venezolanos a través de la rotación de equipos e insumos idóneos que coadyuven al proceso enseñanza-aprendizaje en las ciencias puras, aplicadas, naturales y sociales.


19

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

En Guayana no existen políticas y planes que orienten la actividad científica y tecnológica producida en su vasto territorio, la cual solo cubre las necesidades del investigador o las de su entorno cercano, ignorando los verdaderos requerimientos de la región y del país

Desafíos de la ciencia y la tecnología en Guayana Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, los estados que conforman la rica y hermosa región Guayana, abarcan la mitad de la superficie de la nación, en donde vive casi en el

6,7% de la población del país (1 829 274 habitantes).

El desarrollo de la región Guayana ha sufrido y seguirá sufriendo las consecuencias de sus características biogeográficas que la hacen un apetecido y poco controlado espacio para la explotación de minerales y bosques; pero, por otro lado, la convierten en una región estratégica para el futuro del hombre sobre la Tierra y por ende, de obligado cuido. La Guayana venezolana está asentada en unos de los territorios más antiguos del planeta, con edades que sobrepasan los 3 000 a 4 000 millones de años. Posee en su superficie una enorme riqueza en biodiversidad y en reserva de agua aun no contaminada. En conjunto con Brasil, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa, Venezuela posee en Guayana la mayor extensión de bosques tropicales vírgenes del globo terráqueo, ocupando la sexta casilla entre los países del mundo con más bosques vírgenes o poco intervenidos. Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, los estados que conforman esta rica y hermosa región, abarcan la mitad de la superficie de la nación (458 245 Km2), en donde vive casi en el 6,7% de la población del país (1 829 274 habitantes).

Lamentablemente, la explotación incontrolada de minerales, así como el desarrollo industrial anárquico generalmente están relacionados con daños ecológicos que afectan la seguridad de la humanidad. Por ello, la ciencia y la tecnología deben tomar cartas en el asunto El desarrollo inapropiado e insuficiente de la mayor parte del territorio sur de Venezuela ha estado relacionado a la “ceguera funcional” de quienes toman decisiones relacionadas con los planes de desarrollo de la nación, y por otro lado a las presiones de quienes juegan al desorden para obtener jugosos beneficios.

PREGUNTAS INCÓMODAS Pero ¿quiénes hacen ciencia y tecnología en la región Guayana? , pues quienes quieren y a la vez pueden, generalmente personas pertenecientes a las universidades, a las empresas relacionadas con la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y a cualquier ente público y privado; ¿para qué hacen ciencia y tecnología estos actores?, generalmente para satisfacer necesidades individuales o institucionales; ¿quién financia la ciencia y tecnología en Guayana?, el Estado,

AUTOR

5ta edición

a través de las fundaciones para la ciencia y tecnología (Fundacite), las empresas relacionadas a la CVG y a los entes públicos y privados. Pero, ¿qué tanto impacto tienen la ciencia y tecnología producida por estos protagonistas en el desarrollo de la región?, esta pregunta es difícil de responder. Aún más difícil es considerar su competitividad. Las universidades públicas y privadas que hacen vida en Guayana, priorizan la formación de personal y no la solución de los problemas de la región. La mayoría de estas instituciones cuenta con escaso personal idóneo para desarrollar proyectos de investigación de envergadura, o este personal no dispone de los recursos apropiados oportunamente y en cantidad suficiente para el logro de sus objetivos. Existen unos pocos centros e institutos de investigación en la región, pero que, al igual que las universidades, cuentan con pocos recursos humanos y financieros. La falta de personal capacitado para la producción de conocimientos y de tecnología se agrava aún más debido a que los centros formadores de este personal se encuentran en el norte del país o en el

exterior. Los egresados de esos centros generalmente solo quieren venir al sur en actividades turísticas. El Estado venezolano a través de Fundayacucho, otras fundaciones públicas y las universidades, han enviado a sus profesionales a formarse, con la desagradable experiencia de que muchos de ellos no regresaron, se fugaron. La excusa argumentada por los “fugados” es que “en Guayana retroceden lo avanzado”, o que “las condiciones socioeconómicas no cubrían sus expectativas”, indicando una muy lamentable realidad: la falta de interés por aportar al desarrollo de la región o un interés egoísta e individual. La investigación científica y la tecnología producida en Guayana, solo cubre las necesidades del investigador o las de su entorno cercano, ignorando los verdaderos requerimientos de la región y del país. Esto se debe, según mi criterio, a la inexistencia de políticas y de planes que orienten apropiadamente la actividad científico - tecnológica de la región, y que estén consustanciadas con las realidades de la zona.

Pedro Parrilla Álvarez es doctor en Medicina, docente e investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad de Oriente, Núcleo de Bolívar

aniversario 2008: “La ciencia y tecnología, autopista para el desarrollo“

10 años-10 paradigmas / Edición Aniversario


20

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

Ejemplo aún más evidente de la improductividad del Estado en estos últimos 10 años de bonanza económica, ha sido su gestión de las empresas básicas de Guayana.

En la vida de las organizaciones públicas o privadas, la productividad es la medida del éxito en su gestión. Se trata de lograr más de sus objetivos previstos con el mínimo de recursos a emplear

3

millones de barriles diarios es el equivalente en energía hidroeléctrica producida por el río Caroní.

Productividad pública y privada La productividad de una Nación es la suma de la actuación productiva de sus instituciones públicas y privadas, cada una en el área que le corresponde. Y este es el secreto para el desarrollo de las naciones, en un marco donde deben respetarse los derechos de todos los actores y donde el Estado está obligado, tanto a garantizar la productividad de las instituciones públicas como a estimular y facilitar la actuación productiva de las instituciones privadas. Los empresarios deben producir productos y servicios de calidad, en tiempo oportuno y de manera confiable para sus clientes, con un uso eficiente de recursos que le permitan ofrecerlos a precios competitivos y aceptables, una vez cubiertos su costo y un margen de ganancia que asegure su continuidad operativa y la actualización de sus procesos productivos y comerciales. Las instituciones públicas deben manejar con eficiencia y transparencia los recursos públicos que les son asignados y que pertenecen a los ciudadanos, para el cumplimiento eficaz de los objetivos y razón de ser para la cual fueron creadas, dando satisfacción a las necesidades de los ciudadanos con elevada

calidad, en modo oportuno y confiable y al más bajo costo.

CRISIS MUNDIAL Si estas son simple normas comunes y aplicables en todo tiempo y lugar, se hacen aún más necesarias en tiempos de limitación de recursos. Tal es el caso de la situación mundial actual. Podrán hacerle frente con más éxito y menos sufrimiento a la limitación de recursos de esta coyuntura, las organizaciones y las naciones que en tiempos de bonanza de recursos hayan actuado productivamente, haciendo reservas para tiempos difíciles. Lamentablemente, este no es el caso de Venezuela. Un país que ha obtenido en los últimos 10 años ingresos por su renta petrolera, inimaginablemente superiores a todos los de su historia política, ha manejado sus instituciones públicas con ineficiencia, con derroche de recursos, desviando los mismos hacia fines ajenos a la razón de ser de las mismas y sin atender las necesidades vitales básicas de los ciudadanos, las cuales podrían haber sido satisfechas con calidad, dando un salto significativo en la calidad de vida de todos los ciudadanos.

AUTOR

6ta edición

IMPRODUCTIVIDAD Ejemplo aún más evidente de la improductividad del Estado en estos últimos 10 años de bonanza económica, ha sido su gestión de las empresas básicas de Guayana, es decir de las productoras y procesadoras del hierro, el aluminio, el oro, la energía hidroeléctrica, los bosques y últimamente el acero. Al colocar al frente de su gestión a personas impreparadas, desviar el uso de sus recursos hacia actividades ajenas a su misión y actividad económica, al desatender las necesidades operativas, de mantenimiento y de actualización tecnológica, y al inflar como consecuencia de lo anterior sus costos de producción por encima de los precios de venta, las han colocado en una situación directa a la quiebra, lo mismo que ha sucedido con nuestra otrora eficiente y exitosa industria petrolera. Al mismo tiempo, siendo la de Guayana, una economía construida alrededor de las empresas del Estado, éste, en vez de facilitar, ha contribuido a las dificultades de operación productiva de la pequeña y mediana empresa privada nacional con la cual mantiene cuantio-

Grecia Cabrices es abogada con postgrados en Derecho Social, Ciencias Administrativas y Ciencias Políticas. Es miembro de la Organización Internacio-

nal del Trabajo y ha sido directora general de la CVG. Actualmente, es secretaria general de Un Nuevo Tiempo en el Estado Bolívar.

aniversario 2009: “Productividad & Coyuntura: Una visión de desarrollo”

Edición Aniversario / 10 años-10 paradigmas

sas deudas y a la cual precipita igualmente hacia la quiebra. ¿Cuál es la solución a nuestros males para lograr una nación productiva, que utilice productivamente la inmensa riqueza de sus recursos naturales y humanos para ofrecer a todos los venezolanos una calidad de vida digna a la cual tienen derecho? Simplemente un nuevo modelo de gestión del país. Un nuevo gobierno. O un completo viraje del que tenemos, en la comprensión de que sólo lo lograremos mediante la acción conjunta y concertada de todos los actores de la sociedad, con respeto mutuo, trabajando con honestidad y transparencia en el manejo de los fondos públicos, con una definición común de la sociedad democrática que deseamos y de los objetivos a alcanzar. Con cada institución y actor cumpliendo las funciones para las cuales fue creada y con el respeto a nuestras leyes, a todos los individuos de la sociedad y a la pluralidad de ideas, aportes y opiniones. Ese es el camino a la productividad de la Nación y a la calidad de vida para todos los ciudadanos.


21

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

rezagado Potencial productivo

La productividad real de la economía venezolana -medida convencionalmente por el PIB que calcula el Banco Central- ha venido descendiendo aceleradamente los últimos tres años, luego de situarse en un nivel excepcionalmente elevado, de 18% en 2004; en el 2008 esta variable apenas superó el 5%, con la particular circunstancia de que dos sectores productivos básicos, como la manufactura y la agricultura, registraron tasas de crecimiento menguadas: la primera de apenas 2% y la segunda de 3%. Algunos sectores, de modo diferente, han logrado impulsos sostenidos de crecimiento, entre ellos las telecomunicaciones y la construcción. En términos genéricos se observa que la categoría de los servicios ocupa el espacio econó¬mico mayor, en tanto que la de bienes reales se contrae en su dimensión.

SUPERAR LIMITACIONES La economía venezolana no ha superado las limitaciones, desequilibrios y rezagos estructurales que la caracterizan como no desarrollada o “que procura desarrollarse”. Es paradójico que, no obstante la extraordinaria afluencia de recursos generados por el petróleo los últimos 30 años, no se haya construi-

recursos públicos), atender el mantenimiento de la infraestructura vial y la construcción de nuevas vías mediante concesiones a intereses privados que se ajusten al interés publico.

PROYECTO ORIGINAL

do un potencial productivo diversificado, sostenible, de elevada y creciente productividad, mediante la utilización de sus recursos naturales y humanos y la aplicación racional de los adelantos tecnológicos disponibles en el mundo. Lejos de ello, la capacidad productiva del país está deteriorada, rezagada, carente de una dinámica propia, dependiente en alto grado de las importaciones y, por tanto, del ingreso petrolero. No puede dejar de conside-

rarse que la situación política e institucional que prevalece en el país, la inseguridad física y económica, la reiterativa declaración del presidente de la república de que se implantará a todo evento el socialismo del siglo 21, inhibe a inversionistas y productores para emprender proyectos de establecimiento o ampliación de empresas. La posibilidad y necesidad de un entendimiento nacional, con la participación de todos los sectores, no parece viable en este momento y ello

ensombrece la perspectiva de la economía. Sería más fácil, menos penosa, una estrategia anticrisis que fuera adoptada y ejecutada por consenso. Aun con la caída de los precios del petróleo podría abrirse camino un nuevo impulso de crecimiento cuyo factor principal fuese el fortalecimiento de la capacidad productiva, la movilización de recursos existentes -inclusive financieros- para crear fuentes de empleo e ingreso, con prioridad en bienes de consumo esencial y servicios requeridos por la población para preservar su salud, atender su educación, proveer para el futuro; en particular, acometer con éxito el problema de la vivienda para dotar de ella a sectores amplios de la población: es posible, prácticamente de inmediato, construir 100 000 unidades de vivienda (mediante el aporte de las empresas privadas de construcción junto con la asignación de

D. F. Maza Zavala (+) Licenciado en AUTOR

6ta edición

Hay que retornar al empeño de desarrollar en Guayana un núcleo industrial integrado: minería, metalurgia, petróleo, industrias derivadas, como fue el proyecto original

Ciencias Económicas y Sociales por la Universidad Central de Venezuela (1949)

En el orden de ideas expuesto, el restablecimiento de las industrias básicas de Guayana y de la propia industria petrolera seria objeto de consideración especial. La gerencia de empresas del Estado puede y debe ser promovida en virtud de la formación de una carrera profesional en que se ingresara por concurso, se ascendiera por méritos, se garantizara la estabilidad y se remunerara por productividad; de la misma manera habría que dar estabilidad, estímulos económico/sociales y plenitud de derechos a los trabajadores de esas empresas. Hay que retornar al empeño de desarrollar en Guayana un núcleo industrial integrado (minería, metalurgia, petróleo, industrias derivadas), como fue el proyecto original. La perspectiva puede hacerse positiva y encontrar en ella la oportunidad de convertir la crisis económica en una nueva etapa de crecimiento de la economía sobre bases sólidas, utilizando para ello los proventos del petróleo.

obtuvo el título de doctor, en esta misma universidad en (1962). Ex director del Banco Central de Venezuela.

aniversario 2009: “Productividad & Coyuntura: Una visión de desarrollo”

10 años-10 paradigmas / Edición Aniversario


22

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

Competitividad y

productividad Se identifica a la productividad como uno de los elementos claves para el incremento de la capacidad de la industria, o sea, a los mayores rendimientos obtenidos en el proceso mediante el uso adecuado de los insumos utilizados, en especial, si algunos de ellos, poseen competencias especificas, en términos de abundancia, localización y calidad, que agregadas, constituyen ventajas competitivas. El desafío en estos casos es mantenerlas traducidas en incrementos de productividad. Un ejemplo claro de este razonamiento lo constituye el desarrollo industrial de Guayana donde la abundancia de recursos naturales y los recursos fiscales provenientes de la renta petrolera, facilitaron el diseño de planes a largo plazo destinados a su aprovechamiento

12

mil

millones de toneladas de hierro de bajo tenor y 1.700 millones de toneladas de alto tenor es el potencial de Guayana. Fuente Vicente Mendoza, 2000.

6ta edición

y transformación posterior con base a tecnologías compatibles con las propiedades de los insumos a utilizar. Así la aplicación de una estrategia de desarrollo planificado, orientó por cincuenta años la explotación y transformación de los recursos, la construcción de un complejo industrial y de una ciudad, incidiendo en los patrones de ocupación y uso del espacio al sur de Venezuela.

tivas que obliga al endeudamiento. Situación acentuada a su vez por las dificultades en la gestión, la gerencia se politiza y se pierden los valores iniciales, marcados por una gestión pública deficiente, que lamentablemente condujo al deterioro progresivo y a la pérdida de capital humano.

REPLANTEAR ESTRATEGIAS

CREACIÓN DE LA CVG Asociado a estas iniciativas, se registra la creación de novedosas instituciones públicas, entre ellas la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), responsable por la planificación y ejecución de las actividades relacionadas con el desarrollo urbano, la programación industrial, la dotación de servicios y el estímulo a la sociedad civil organizada, que permitió, entre otros, el fortalecimiento de los sindicatos, el surgimiento de agrupaciones reivindicativas, partidos políticos, y otras formas asociativas, que a su vez, dieron paso a un nuevo liderazgo afincado en la región, con sentimiento de pertenencia, orgullosos de sus realizaciones y con una clara visión acerca del potencial de polo de desarrollo en formación.

El esfuerzo común debería estar orientado a recuperar el propósito fundacional de la gran aventura que significó para una generación, el desarrollo de las industrias básicas en la Guayana venezolana

Lo anterior condujo al crecimiento de un modelo donde la actividad industrial privada, estrechamente vinculada a la producción de los bienes y servicios destinados a las industrias básicas creció.

DÉFICIT Sin embargo, ya para finales del siglo pasado, el planteamiento original, perdió competitividad. Mantenerlo en operación obligó a repetidas transferencias de recursos del gobierno central a fin de mantener la capacidad productiva de las empresas, de manera que en lugar de producir riqueza, al igual que otras experiencias en América Latina, las iniciativas se convirtieron en una carga para el Estado.

AUTOR

La competitividad de los factores, basada en su disponibilidad, cantidad, calidad y precio, se vieron afectados, entre otros, por la falta de inversión, la conflictiva gestión de la mano de obra; el deterioro de la infraestructura urbana y de los servicios; la navegabilidad del Orinoco y del transporte en general; hechos que se agravan por la persistente debilidad de las instituciones y la falta de consistencia en las políticas públicas, traducida en los continuos cambios en los marcos regulatorios. El deterioro resta competitividad a la industria, los costos de producción se elevan, su efecto sobre la productividad limita las ganancias y las empresas entran en una fase de pérdidas acumula-

Maritza Izaguirre Porras es socióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela con maestría en Planificación del Desarrollo, Cendes, UCV. Ha desempeñado diversos cargos

tanto en la administración pública nacional como internacional. Actualmente se desempeña como decana de la Facultad de Economía y Ciencias Sociales de la UCAB.

aniversario 2009: “Productividad & Coyuntura: Una visión de desarrollo”

Edición Aniversario / 10 años-10 paradigmas

Es evidente que para revertir la situación habrá que replantear la estrategia planteada, sin embargo, un ensayo positivo de privatización fue revertido, sin apreciar los resultados alcanzados en cuanto a la productividad y rentabilidad de las inversiones, mediante la adopción de cambios tecnológicos, capacitación de los recursos humanos, fortalecimiento de la red productiva local, todo bajo una gestión altamente profesional. De allí que en un entorno de recursos escasos, afrontar el problema obliga a soluciones concertadas donde los actores involucrados deben participar, discutiendo abiertamente las alternativas de solución al serio deterioro del parque industrial y de la economía regional.


23

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

No hay duda que el ecoturismo como herramienta estratégica para el desarrollo nacional tiene un gran potencial, dado los atractivos y recursos naturales y culturales que posee Venezuela.

Alternativa

El contar con atractivos turísticos y tenerlos accesibles es sólo

para el desarrollo

una parte de la ecuación, la otra es cómo en la práctica el ecoturismo logra

productivo y sustentable

los objetivos que predica

Los impactos ambientales se agudizan cuando no hay una planificación del turismo adecuado y/o por la falta de monitoreo y control del rápido crecimiento del turismo en el destino. Sucesivamente, las soluciones para atender muchos de los problemas ambientales del turismo recaen y tienden a venir de las instituciones gubernamentales encargadas del manejo de recursos naturales y no de la industria del turismo. Estas instituciones a su vez sufren de serias limitaciones en cuanto a su capacidad y efectividad de manejo, ya que están sujetos a la disposición política y de la asignación apropiada de los presupuestos públicos para la conservación.

EL GRAN DESAFÍO Dado lo anteriormente expuesto, el gran desafío es cómo llevar a la práctiAUTOR

ca las definiciones y premisas del ecoturismo. Ellas sugieren y apuntan a nociones de “viajar responsablemente”, “sustentabilidad”, “sensibilidad social y ambiental” y “equidad social” que son vagas y crucialmente no un requerimiento directo para una empresa eco turística, financieramente viable. Reconociendo las implicaciones éticas y principios inmersos en las definiciones y la necesidad de hacer del ecoturismo una estrategia sólida de conservación y desarrollo, académicos, ambientalistas y organizaciones de conservación han desarrollado lineamientos para operadores de turismo. Otros han desarrollado códigos de ética para “ecoturistas” y métodos de evaluación basado en encuestas de turistas como intento para estimular en la prácti-

ca los principios del ecoturismo. Estos esfuerzos tienen sus meritos pero, han probado ser difíciles de institucionalizar e insuficientes para lograr los principios del ecoturismo. La razón es que solo propician una ética ambiental y social, la cual se deja a la potestad de la industria de asumir o no. Además, no abordan la naturaleza estructural del turismo y el contexto político, social, económico y ambiental en que se desarrolla la actividad la cual determina quien controla el proceso de desarrollo, cuales son las limitaciones ambientales, quien se beneficia y quien paga los costos del desarrollo del turismo. Esto solo se puede lograr con una industria turística responsable en cooperación con comunidades locales y manejadores de recursos naturales en

Domingo Medina es licenciado en Educación del Pedagógico de Caracas con máster y doctorado en Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo Comunitario de la Universidad Estadal de Michigan, EEUU. Investigador Asociado de Acoana.

7ma edición

destinos turísticos, que internalicen y estén genuinamente estimulados por el entendimiento que la preservación de lo que hace un destino turístico una “ventaja comparativa” es clave para la sustentabilidad de la industria. Esto requiere que la industria turística por su parte no maximice sino optimice sus beneficios económicos, poniendo límites a su crecimiento e invierta en minimizar los impactos negativos. Mientras tanto, hay que seguir examinando y monitoreando si el ecoturismo en un contexto específico satisface las necesidades de las comunidades locales, satisface las necesidades de la demanda turística y de las operadoras y, más aun, si resguarda y protege el ambiente natural para su regulación.

14 sitios se han decretado como Monumentos Naturales los Tepuyes Orientales que en conjunto abarcan una superficie de 1 069 820 ha. Fuente DEA Minamb.

Mariapia Bevilacqua es licenciada en Biología de la Universidad Central de Venezuela con doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Simón Bolívar. Coordinadora de Proyectos de Acoana.

aniversario 2010: “Turismo: Un reto, una alternativa”

10 años-10 paradigmas / Edición Aniversario


24

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

Turismo

responsable para Canaima El Parque Nacional Canaima es uno de los principales destinos turísticos de Venezuela, tanto para visitantes nacionales como internacionales. Es un lugar único, un elemento diferenciador de la oferta de turismo de nuestro país, por estar ubicado en uno de los núcleos terrestres más antiguos del planeta: el Escudo de Guayana. El paisaje del parque está dominado por macizos montañosos de cumbres rocosas aplanadas y paredes verticales, que reciben el nombre local de tepuy. Se destacan porque son elevaciones aisladas entre sí, separadas por sabanas y selvas. Desde el punto de vista ecológico funcionan como islas, ya que en cada tepuy se pueden encontrar especies de flora y fauna en-

Más de

24mil

temporadistas se desplazaron hacia la zona sur durante la primera semana del año 2013, cifra que representa un récord histórico respecto a la registrada en 2011 y 2012, cuando unas 15 500 personas visitaron la zona para la misma fecha. Fuente Protección Civil.

7ma edición

démicas, es decir, que solamente viven en esas cumbres.

ALTERNATIVA El turismo responsable debería ser una alternativa preferida al turismo masivo, especialmente en ecosistemas frágiles amenazados como los que se encuentran en el Parque Nacional Canaima. Se le coloca el adjetivo de responsable porque implica respecto por el lugar que se visita, por su historia, por sus recursos naturales y culturales, por la gente que vive en él. Es una forma de hacer turismo que busca maximizar

Tips

los beneficios y minimizar los impactos negativos para todos los sectores de la sociedad: comunidades locales, gobiernos, sector privado y turistas. Practicar turismo responsable es una actitud de viaje a lo largo de las diferentes etapas de la experiencia como turista. Es por ello que en BioParques promovemos el turismo responsable en los parques nacionales y monumentos naturales de Venezuela mediante el sitio Web parquesnacionales. org.ve, y nuestro interés es sensibilizar y concientizar a los turistas mientras están buscando información para planificar sus viajes a través de Internet.

Por eso, el sitio Web ofrece información de los parques nacionales y monumentos naturales de Venezuela, además de datos útiles de cómo contribuir a conservarlos durante una visita turística. La idea es que el usuario maneje está información de una forma interactiva, a través de mapas, fotografías e información básica de las áreas naturales protegidas de Venezuela. El gobierno venezolano ha reconocido la importancia de las áreas naturales protegidas para el turismo, considerado como una actividad económica fundamental en el desarrollo económico y social del país.

Es una forma de hacer turismo que busca maximizar los beneficios y minimizar los impactos negativos para todos los sectores de la sociedad: comunidades locales, gobiernos, sector privado y turistas

Basta con revisar documentos oficiales como el Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001-2007 o el Plan Nacional Estratégico de Turismo 2007-2012. Sin embargo, aun nos falta mucho camino por recorrer para lograr que la actividad turística sea una plataforma de una nueva economía no petrolera. La implementación del turismo en nuestro país debería abordarse con un enfoque sistémico. Es una actividad en la que están involucrados actores de distintos sectores: desde el que presta el servicio directamente al turista hasta quienes deciden las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales del país. Los proveedores de quienes operan la actividad turística y los que ofrecen información, también forman parte de esta cadena de servicios. Además incluye conocimientos de muy diversas disciplinas, lo cual puede ser un reto para la comunicación pero sin duda asegura el diseño de mejores productos y servicios en la oferta turística. No es fácil abordar las situaciones en forma integral pero es muy importante hacer el intento, porque vivimos en un mundo complejo en el que se requieren este tipo de enfoques.

Antes de viajar

Durante su visita

1.Escoja un operador turístico responsable 2.Reduzca su huella de carbono 3.Revise información acerca del destino que va a visitar 4.Prefiera los productos y servicios locales

1.Evite las perturbaciones al aire, al agua y al suelo del parque 2.Disfrute de los sonidos de la naturaleza 3.Mantenga una actitud contemplativa 4.Lleve los desechos sólidos generados por usted fuera del parque 5.No sea cómplice del tráfico de fauna y flora silvestre

responsables

Viviana Salas es bióloga egresada AUTOR

de la Universidad Simón Bolívar (USB) con doctorado en la Univer-

aniversario 2010: “Turismo: Un reto, una alternativa”

Edición Aniversario / 10 años-10 paradigmas

sidad de Cambridge, Inglaterra. Actualmente, ejerce como directora ejecutiva de la ONG BioParques.


25

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

El turismo

comunitario

Las comunidades indígenas ancestrales de la Gran Sabana ejecutan un modelo de turismo autogestionado que debe ser potenciado

pemón

Hoy por hoy, en la mayoría de las comunidades pemón de la Gran Sabana existe algún tipo de servicio turístico, ya sean posadas, restaurantes, caminatas guiadas, paseos en lancha, etc. y la oferta va incrementándose día a día. La calidad y el tipo de servicio no son homogéneos en todos los sitios debido a que no todas las comunidades han respondido igual al reto de formarse en una nueva actividad productiva, o han aprovechado de la misma forma las oportunidades de financiamiento nacional o extranjeras que se han abierto para potenciar el turismo. La conversión de una actividad productiva agrícola y de subsistencia, al turismo, ha sido, si se quiere, lenta por las

1,5 millones de hectáreas es la superficie de la Gran Sabana, única zona del país en donde el turismo es manejado por comunidades indígenas.

complejidades económicas y culturales implícitas en este proceso de cambio. Sin embargo, no cabe duda que los pemón perciben al turismo cada vez mas como una importante fuente de ingreso y están decididos a incrementar la calidad y oferta del servicio. El modelo de turismo que vienen desarrollando en la Gran Sabana tiene sentido no sólo porque la autodeterminación y la autogestión son derechos constitucionales de nuestros pueblos indígenas, sino también porque tienen mucho que ofrecer al visitante. La Gran Sabana, además de ser un paisaje natural, es un paisaje cultural. Cada tepuy, cada río, cada cerro, cada casca-

da, casa salto, cada rincón de bosque, cada estrella en el cielo nocturno, cada ave, cada animal o insecto, cada pueblo o caserío tiene un significado local con innumerables historias, leyendas y mitos asociados. Además, existe una tradición culinaria local que ofrece al visitante comidas y bebidas propias de la zona como el tuma (sopa condimentada con ají picante al estilo pemon), el kumache (picante a base de yuca), el kachiri (cerveza local a base de yuca) y en algunas épocas del año, los “bachacos culones”. Entrar en contacto con este paisaje natural y cultural, y experimentar estos conocimientos y tradiciones

AUTOR

7ma edición

son parte de una experiencia sensorial y de aprendizaje que sólo el pueblo Pemon puede transmitir, dados su profundo conocimiento e identidad con este medio.

APOYO DEL ESTADO Sin embargo, faltarían dos ingredientes importantes para que este modelo de turismo se sostuviese y perfeccionase en el tiempo. Por un lado, un compromiso más explicito por parte del Estado venezolano para apoyar este proceso de autogestión, no sólo apoyando con capacitación técnica y financiera, sino también–y quizá de modo más importante- ayudando

Iokiñe Rodríguez es socióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela con Doctorado en Ciencias Sociales del Instituto para Estudios del Desarrollo (IDS)

a generar una política de turismo local coherente y articulada con todas las instituciones del área, que parta del principio de que los pemón, como habitantes ancestrales, tienen que ser valorados y apoyados en el desarrollo de esta actividad. De otro lado, que a la par que los pemón van adquiriendo mayores destrezas en la parte productiva del turismo, puedan avocarse de manera directa a la regulación y al control de sus impactos. La acumulación de basura, así como la degradación del paisaje en épocas pico, producto de la apertura de trochas, por ejemplo, son alarmantes. De igual modo, hay ciertas actividades productivas asociadas al turismo, como la elaboración de artesanías a base de palma de moriche o de piedras como el jaspe y el caolín, que empiezan a tener serios impactos ambientales. Adicionalmente, hay impactos culturales, producto del acceso a mayores recursos económicos y al contacto con otros hábitos de vida, que también deben ser debidamente encarados. Con un adecuado manejo de estos impactos, el turismo comunitario pemón en la Gran Sabana tiene el potencial de convertirse, en el futuro cercano, en un referente mundial de un modelo de turismo socialmente justo y ambientalmente sostenible.

de la Universidad de Sussex, Reino Unido. Investigadora del Centro de Estudios de la Ciencia, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

aniversario 2010: “Turismo: Un reto, una alternativa”

10 años-10 paradigmas / Edición Aniversario


26

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

Desde el punto de vista de administración del ambiente, lo que ha ocurrido en las empresas básicas de Guayana es un proceso continuado de otorgamiento de prórrogas en los cronogramas de adecuación por parte del Estado venezolano, con la consecuente permanencia y agravamiento de los problemas existentes y, reaparición de otros.

Diseñado para prevenir y controlar los riesgos asociados a sus procesos, adecuarse a la normativa ambiental, prevenir o reducir la generación de pasivos y eliminar la afectación a terceros, entre otros

Bs. 1 359 600 228,05 es la inversión estimada por los técnicos de la CVG para cubrir los requerimientos de los cronogramas de adecuación ambiental de las empresas básicas para el período

2009 2013

Empresas de Guayana requieren un plan estratégico ambiental

Numerosos e importantes son los casos que ilustran tal situación: altos niveles de emisión de Partículas Totales Suspendidas (PTS), Polvo Sedimentable y numerosos tipos de gases (fluorados, sulfurados, CO y CO2); generación de efluentes líquidos con elevados valores de coliformes totales y fecales, aceites y grasas, fenoles, aluminio, hierro, detergentes, sólidos totales y suspendidos, plomo y cianuro; licor cáustico en las lagunas de Lodos Rojos, brea residual de alquitrán, desechos catódicos, Bifenilos Policlorados (PCB’s), aceites gastados y lodos tóxicos. Algunos de estos problemas, pueden considerarse como “Pasivos Ambientales” en función de su naturaleza físico-química, volumen almacenado y/o tiempo de almacenamiento.

CRONOGRAMAS DE ADECUACIÓN Frente a esta situación, a partir del año 1998 se dio inicio a los “Cronogramas de Adecuación Ambiental”, los cuales

contemplaron la definición de una serie de compromisos de dichas empresas con el Estado venezolano, en lo relativo a la precisión de los problemas ambientales específicos de cada una de ellas, la estrategia tecnológica a utilizar para su solución, el tiempo a emplear para ello y, el monto de las inversiones a ser aplicadas; todo ello sustentado en la profusa legislación ambiental existente en el país para la época. Es importante destacar que una alta proporción de las empresas del Estado ubicadas en la Zona Industrial “Matanzas”, fijaron en tres años el compromiso de finiquito de sus cronogramas; lo cual fue incumplido en todos los casos hasta la fecha; salvo algunas excepciones parciales, tal como la “Constancia de Cumplimiento en el Manejo de Materiales Peligrosos Recuperables y Desechos Peligrosos” otorgada por el Ministerio del Ambiente (Minamb), a la firma Siderúrgica del Orinoco, C.A, bajo la administración del Consorcio Amazonia, en abril de 2003 y, la solicitud al

AUTOR

8va edición

respecto formulada por CVG-Venalum, en el año 2004. Se desconoce de la correspondiente respuesta y su tenor por parte del Minamb.

TRANSGRESIÓN A LA NORMA Desde el punto de vista de administración del ambiente, lo que ha ocurrido es un proceso continuado de otorgamiento de prórrogas por parte del Estado Venezolano, con la consecuente permanencia y agravamiento de los problemas existentes y, reaparición de otros, en su gran mayoría estrechamente vinculados con las operaciones de producción. Esta situación ha sido el resultado a su vez, de la inexplicable y prolongada desinversión que ha sufrido el plantel industrial de Guayana, lo cual ha desencadenado una peligrosa crisis operativa, financiera y ambiental en las empresas, con resultados de pronósticos reservados, que incluyen la permanente transgresión de la normativa ambiental y aplicación alguna del régimen sancio-

Luis Guzmán Balbás es biólogo con maestría en Ciencias Ambientales. Profesor e investigador

aniversario 2011: “La gestión ambiental en Guayana”

Edición Aniversario / 10 años-10 paradigmas

natorio en ella previsto.

OPORTUNIDADES Finalmente, me permito reiterar la necesidad de asumir una posición cónsona con el enfoque complejo del medio ambiente, adoptado por las organizaciones empresariales del mundo moderno, incorporando la existencia de un mercado ambiental en rápida expansión, que crea enormes oportunidades para concretar negocios y generar empleos adicionales; mejorar la imagen organizacional y la calidad de la interacción empresa-entorno e incrementar las posibilidades de acceso al financiamiento, facilitando la adopción de los principios de la Responsabilidad Social Empresarial. De esta manera, se podría incrementar la posibilidad de transformar los riesgos socio-ambientales existentes, en oportunidades para el crecimiento socio-económico de la región y el país, viabilizando de este modo el paradigma del Desarrollo Sustentable.

del Centro de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable de la UNEG.


27

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

Ecosujeto para una nueva institucionalidad La gestión ambiental para la transición hacia el socialismo requiere de una subversión metodológica que en medio de una crisis sistémica del planeta y sus sociedades, también contribuya a agudizar las contradicciones que existen en la crisis específica que experimenta a nivel mundial la producción del conocimiento, que sin evadir el conflicto en todos sus terrenos, conduzca a la definición de coincidencias y complementariedades entre los sectores decididos a transformar las relaciones de poder, recuperando procesualmente el equilibrio convivencial en el seno del pueblo, y en consonancia con ese equilibrio, el pueblo vuelva a reencontrarse con el patrimonio físico y a reconstruir la armonía con la madre tierra.

Guayana con su diversidad biológica, cultural y productiva, demanda ese reto creador, buscando el equilibrio entre el presente y el pasado, entre lo local y lo planetario, entre lo humano y lo natural, entre lo coyuntural y lo estratégico

SINERGIA En el caso de Guayana, la recuperación de ese equilibrio pasa por el encuentro entre los sectores más atropellados por el modelo de desarrollo heredado, tomando conciencia para la construcción de una identidad colectiva como clase trabajadora, que le corresponde asumirse como sujeto dirigente, que para este caso determine la política ambiental, a partir de los intereses, necesidades y potencialidades de toda la población, pero con una opción preferencial por los más desposeídos, dirigiendo su mirada hacia una concepción holística e integral del ambiente. También implica comprender que en el tránsito institucional, las decisiones deben tener una orientación que evite el fraccionalismo disciplinario y el sectarismo grupal e individualista, siendo ello sólo posible a través de una incorporación masiva de los ciudadanos al diseño colectivo de un plan regional de desarrollo estratégico libre de los propósitos tecnocráticos, donde el método determine el protagonismo creador del nuevo sujeto protagónico en la gestación y parto de dicho plan. Si la identidad colectiva o conciencia de clase y el diseño consensuado de un plan estratégico, son garantes de articulación, el concurso de las bases en esta creación colectiva, se sistematizaría en los

2 parques nacionales

A la gestión ambiental le corresponde abordar los elementos espirituales y de identidad, dentro de una visión estratégico sustentable, que eleve la calidad material y cultural de vida de la población, sin poner en riesgo las fuentes naturales, la cultura y los recursos que requieren las futuras generaciones.

planes integrales de desarrollo comunitario con expresiones más concretas en los planes comunitarios de desarrollo socio-productivos, que bien pueden encontrar manifestaciones pedagógicas en las aulas ecológicas para la convivencia productiva. Guayana con su diversidad biológica, cultural y productiva, demanda ese reto creador, buscando el equilibrio entre el

presente y el pasado, entre lo local y lo planetario, entre lo humano y lo natural, entre lo coyuntural y lo estratégico, recurriendo a la cosmovisión de los ancestros que han poblado este territorio y han defendido la vida en comunión, asumiendo a la tierra como la madre común, a sus frutos como los hermanos y a los astros como las fuerzas aliadas, sin explotar a nadie y sin abusar de nada.

AUTOR

8va edición

De allí que es necesario que el protagonismo colectivo dirigido a la radicalización de la democracia, a través de la participación directa en la gestión pública, tenga como propósito irrenunciable el parto de un ecosujeto con operatividad coyuntural y con visión estratégica, que asuma con valentía las contradicciones del presente y prefigure creadoramente los equilibrios dialécticos del futuro.

José Guariguata Osorio es educador con maestría en Desarrollo Cultural. Presidente de Fundacite Bolívar y miembro del Sistema

se han decretado en el estado Bolívar que abarcan una extensión de 3 330 000 ha. Fuente DEA Minamb.

de Formación Socialista Simón Rodríguez. Facilitador Popular en Comunicación y Cultura.

aniversario 2011: “La gestión ambiental en Guayana”

10 años-10 paradigmas / Edición Aniversario


28

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

Conservación

de la biodiversidad al sur del Orinoco

El billete venezolano con denominación de 5 bolívares, exhibe en su adverso a un cuspón o cuspa gigante, el más grande de los cachicamos vivientes. Con un peso de 30 a 50 kilos y un largo con cola mayor a 1,6 metros, se trata de un imponente animal que nos habla de esplendores antiguos, cuando los edentados (grupo de mamíferos caracterizados por poseer dientes primitivos o carecer de ellos) dominaban la isla-continente que era Suramérica. Hasta hace poco, el cuspón habitaba ampliamente Venezuela, incluyendo los bosques del piedemonte de las cordilleras de la Costa y los Andes, llanos y en las tierras bajas de los estados Bolívar y Amazonas. Hoy sus poblaciones al norte del Orinoco están virtualmente extintas. Algo similar ocurre con otras especies de gran tamaño, como el perro de monte, el yaguar, el águila arpía, y en menor grado, la danta. Los ambientes al norte del río padre, han sufrido un gran impacto al ser desplazados o estar cercados por los principales desarrollos urbanos e industriales, que concentran la mayoría de la población venezolana.

REALIDAD AL SUR Al sur del Orinoco la situación cambia radicalmente. La densidad poblacional aun es baja, y si bien se detectan impactos ambientales significativos a escala local, a ni-

ses, que resultan de especial significancia ante el calentamiento global. Para los venezolanos, y en especial para los guayaneses, Guayana representa la oportunidad de poder implementar un modelo de desarrollo sustentable, en el cual no se comentan los mismos errores en los cuales se ha incurrido al norte del Orinoco, y que tan caro han costado a la naturaleza en el corto plazo, y a los humanos en el mediano y largo plazo.

GUAYANA ESPERANZA

vel de la región, es posible encontrar grandes extensiones de ambientes inalterados y en condiciones prístinas. Allí, sobreviven poblaciones grandes de las especies mencionadas, así como de otras que alcanzan sus mayores densidades poblacionales y también, sus mayores tallas corporales. Guayana no solo es poseedora de la mayor biodiversidad en Venezuela, sino que además una fracción significativa es endémica, es decir que el único lugar del mundo

en que es posible encontrarlas es en nuestra Guayana. En la otra mano, entre los problemas ambientales que enfrenta la Guayana, destacan la explotación minera, el avance de la frontera agrícola, incendios forestales, sobreexplotación de especies, e incluso, sus preciados tepuyes han sido identificados como uno de los más vulnerables ecosistemas del mundo ante el cambio climático.

GARANTÍA A FUTURO

Ante esta doble situación, se hace urgente lograr la protección de las especies y bosques, con la que también se garantizarían las principales fuentes de agua de Venezuela, las cuales nos entregan el preciado líquido, la electricidad, y constituyen una de las principales riquezas de nuestro país, en medio de un planeta donde cada vez es más escasa el agua dulce. A estos dones se debe sumar la función de regulación de clima que producen los bosques guayane-

De las seis especies que ilustran los billetes venezolanos, el cuspón, la tonina y el águila arpía, tienen en Guayana su principal esperanza de sobrevivir. Esto dependerá de un cambio radical en cuanto a los paradigmas actuales que tenemos sobre el desarrollo. En esta nueva concepción, los valores culturales y ambientales, los servicios que nos brinda la naturaleza, el uso de energías alternativas, la planificación urbana en equilibrio con el ambiente, y muy especialmente, el respeto por todas las formas de vida, serán algunas de las aristas que no se deberán dejar por fuera, so pena de repetir errores pasados. En Guayana es hora de aprender de la experiencia por el bien de nuestras futuras generaciones.

De las seis especies que ilustran los billetes venezolanos, el cuspón, la tonina y el águila arpía, tienen en Guayana su principal esperanza de sobrevivir.

73,7% En Guayana se encuentra el

de especies de mamíferos y algo más de la mitad de los anfibios y reptiles del país.

Franklin Rojas-Suárez es presidente de la AUTOR

8va edición

En la Guayana se hace urgente lograr la protección de las especies y bosques, con la que también se garantizarían las principales fuentes de agua de Venezuela

ONG Provita. Biólogo especialista en especies y ambientes amenazados, desarrollo susten-

aniversario 2011: “La gestión ambiental en Guayana”

Edición Aniversario / 10 años-10 paradigmas

table, e instituciones sin fines de lucro. Autor de diversas publicaciones, incluyendo el Libro Rojo de la Fauna Venezolana.


29

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

El oro de Guayana: otra oportunidad desaprovechada

La subcultura minera en Venezuela es un efecto de dos siglos de tradición y nuestra pegajosa música Calipso, es un ejemplo de ella. La orfebrería de la zona minero-aurífera, El Callao-TumeremoEl Dorado-Ikabarú, entre otras, tuvo su esplendor, lamentablemente en actual y larga recesión por decisiones inconsultas y contradictorias, es otro ejemplo de la subcultura que la minería ha creado y consolidado a lo largos de casi dos siglos de existencia. La minería de género, no ha sido debidamente estudiada, atendida, ni los planes o misiones con diferentes nombres, algunos de ellos buenos, la mayoría mal enfocados y peor implementados; la ausencia del Estado en zonas remotas, el tratamiento militar per se como remediación de la minería ilegal, sin incluir para ello otros factores antrópicos, tradicionales, de persuasión pasiva y no activa-violenta, para acabar con la minería la ilegal que ejercen los indígenas y habitantes en general de esas regiones (la Constitución, Articulo 21, establece la igualdad ante la Ley para todos, pero para los pequeños mineros la Ley de Minas desconoce tales derechos). Mientras a los concesionarios se les reconoce hasta 500 hectáreas en área de explotación por unidad, se les otorga el derecho real, capacidad de hipotecar, dar en garantía esos derechos, es lo usual en

el mundo minero para los efectos financieros o bursátiles, aplicando la ley de los grandes números de las matemáticas financieras; a los pequeños mineros, se le impiden por ley (?) estos derechos, se reduce a aéreas muy pequeñas, por el hecho de ser mineros pequeños. No existe una política eficiente, no obstante los Proyectos, Planes y Misiones para la inclusión, con apoyo técnico y jurídico y legalización, de los pequeños o artesanales mineros ilegales, que representan aproxi-

madamente la mitad de la real producción, la conversión de empresas mineras en empresas de socorro social, lo que se traduce en su ruina económica y operativa, daño a los yacimientos, colmatación y sedimentación de los cuerpos acuosos, daño a suelos, flora, faunas. Los programas de agro minería que, a manera de piloto se desarrollaban con mucho éxito, hace algo más de una década, desaparecieron, afectando de manera determinante a las comunidades indígenas de

12 AUTOR

9na edición

la región minera, sus principales actores y recipiendarios de los beneficios.

BOLSA DE VALORES Nuestros vecinos geográficos, Guyana, Brasil y Colombia, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Perú, México, Argentina, han incrementado su producción, sus reservas, nosotros las tenemos reducida, y también reducidas en número las empresas mineras. Un dato para explicarlo mejor: no hay en la Bolsa venezolana, una sola empresa

La demanda aurífera permite, en estos momentos y los años por venir, una cuota bastante importante en la oferta, ya que las tendencias de consumo se han hiperbolizado, al convertirse, en los últimos años, el metal amarillo en insumo de tecnologías crecientes

inversora en minería privada o pública. Veamos otro elemento de reflexión: El capital, sea de donde sea, no tiene nacionalidad ni ideología, solo tiene variables costosbeneficios. Así es en todos los sistemas político-administrativos-ideológicos que ha habido o por haber, en la historia del hombre. Siempre busca su actividad, donde se encuentren entre otras muchas variables, condiciones, los requisitos de rentabilidad, seguridad y transferibilidad. En Venezuela tenemos seguridad jurídica débil con muchísimos cambios en lo tributario, administrativo, permisologias, etc. Pero también tenemos afectada la seguridad patrimonial y la seguridad personal. La rentabilidad, lleva incluida la posibilidad de comercializar externamente, donde están los mercados, la producción. Tal cual hace el Estado venezolano a través de la empresa estrella del país, PDVSA, que produce crudo a $ 15 el barril y los vende al exterior, donde están los mercados de consumo, a $ 100 el mismo barril. Y es esto, legitimo! Y la transferibilidad de los beneficios y amortizaciones de capital, libre o debidamente garantizados, no sujetos a las eventualidades administrativas o interpretaciones de funcionarios. Y esto en Venezuela, con el actual control de cambio, la aplicación de contingencia porcentual en la producción de oro del BCV, no es atractiva para inversiones mineras, de alto riesgo y complejidad.

mil toneladas de reservas de oro tiene Venezuela en las entrañas de sus montañas, sus cuarzos auríferos, en los meandros y lechos de sus ríos; según las prospecciones de CVG Tecmin.

Guillermo Tinoco es ingeniero Industrial, PhD. Profesor de Postgrado “Maestría Recursos Minerales” Universidad de Oriente. Investigador y Asesor Fundageominas. Profesor Universidad de Los Andes, Universidad Nacional Experimen-

tal Rómulo Gallegos. Profesor Invitado Universidad Federal Rio de Janeiro, Brasil; Universidad del Caribe, Panamá; Universidad Técnica Lisboa, Portugal. Investigador MASyS-CYTED Red Iberoamericana de Minería Sustentable.

aniversario 2012: “Minería: Pionera en la industrialización de Venezuela”

10 años-10 paradigmas / Edición Aniversario


30

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

Ninguna sociedad se ha desarrollado por el extractivismo y son las sociedades que manejan el conocimiento las que a través de la transformación de los materiales y la producción de nuevas tecnologías, las que poseen los índices más elevados de calidad de vida.

En el siglo XXI las sociedades extractivistas están a la zaga y no se puede pensar en su desarrollo si ellas no van acompañadas de industrias de transformación, de producción de conocimientos e innovaciones, así como de sostenibilidad ambiental

15

mil

a 20 mil mineros realizan actividad minera en la Cuenca del Caroní. Fuente Dirección Estadal del Minamb.

Minería y el nuevo paradigma del desarrollo de Guayana Desde el siglo XIX, con el descubrimiento de las minas de El Callao, se inicia la actividad minera en Guayana en escala importante, y desde allí y hasta el siglo XX, se ha ido desarrollando en diferentes áreas a través de la explotación de minerales metálicos como el hierro y la bauxita, por mencionar dos de los más importantes, además de la extracción de diamantes. En la segunda década del siglo XX se establecen las empresas básicas. Para que ellas funcionaran era necesario contar con la energía necesaria, y es aquí en donde empieza a surgir (desde nuestro punto de vista) un nuevo paradigma: la valoración de la energía. Se construye la represa de Guri y poco a poco la sociedad va internalizando que más valiosa, incluso que la actividad extractivista per se, es la producción de la energía que posibilita no solo la vida de las industrias sino también la realización de todas las actividades cotidianas de quienes hacemos vida en la región, en

el país e incluso más allá de nuestras fronteras. La valoración de la energía, y la toma de conciencia de que es necesario cambiar los esquemas de desarrollo de las sociedades para posibilitar la vida en el planeta, son dos elementos que han producido profundos debates sobre las actividades mineras. Se sabe que ninguna sociedad se ha desarrollado por el extractivismo y que son las sociedades que manejan el conocimiento las que a través de la transformación de los materiales y la producción de nuevas tecnologías las que poseen los índices más elevados de calidad de vida.

SOSTENIBILIDAD En el siglo XXI las sociedades extractivistas están a la zaga y no se puede pensar en su desarrollo si ellas no van acompañadas de industrias de transformación, de producción de conocimientos e innovaciones, así como de sostenibilidad ambiental.

AUTOR

9na edición

Es en este último aspecto en lo que queremos concentrarnos. En nuestra región se pretende seguir explotando el oro y el diamante con tecnologías propias de siglos pasados en los cuales no había preocupación mayor por el medio ambiente. Esto no puede seguir ocurriendo. Ahora es necesario explotar estas riquezas con el menor impacto ambiental posible, y si esto no pudiera minimizarse, entonces habría incluso que parar su explotación pues la prioridad es salvaguardar los cursos de agua y los bosques, elementos que en nuestra región se ven seriamente afectados por las actividades mineras. Ambos elementos son fundamentales para la vida del planeta. El agua dulce de los ríos es cada vez más escasa, amén de que en nuestra región es aprovechada como la principal fuente de producción de energía; y los bosques son literalmente los pulmones del planeta. En nuestra región el dilema es ¿qué

Nalúa Rosa Silva Monterrey es antropóloga egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, con doctorado en la Escuela de Altos

CAMBIO DE PARADIGMA Una creciente toma de conciencia de la necesidad de preservar los bosques y el agua debe llevar a políticas y soluciones adecuadas para todos los actores. La minería debería hacerse bajo estrictos controles y en zonas en donde no se vean impactados los cursos de agua y los bosques, ¿es esto posible? ¿dónde puede ser esto? No lo sé, pero existen en nuestra región expertos en la materia que pueden orientarnos al respecto; lo que sí es cierto, es que un cambio de paradigma sobre el desarrollo de nuestra región es necesario.

Estudios en Ciencias Sociales de París (Francia). Miembro del Centro de Investigaciones Antropológicas de Guayana, adscrito a la Uneg.

aniversario 2012: “Minería: Pionera en la industrialización de Venezuela”

Edición Aniversario / 10 años-10 paradigmas

hacer con las personas que se dedican a estas actividades productivas? Hasta ahora se ha planteado la reconversión, pero eso no es tan simple porque una persona no deja de hacer lo que ha hecho o lo que sabe hacer, tan fácilmente, sin alternativas realmente atractivas de vida. Sin embargo, esto es necesario.


Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013

31

10 a帽os-10 paradigmas / Edici贸n Aniversario / Publicidad


32

Edici贸n Aniversario / 10 a帽os-10 paradigmas/Publicidad

Ciudad Guayana, 09 de junio de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.