Aniversario Diario Salud

Page 1


CrĂŠ di tos







8

1er aniversario

Ciudad Guayana, 20 de noviembre de 2013

El prolapso genital puede afectar la vida sexual de la mujer Sensación de peso vaginal, dificultad para orinar o excretar, pérdida de la sensibilidad en el área genital y ausencia de orgasmos, son algunos de los síntomas que puede presentar la paciente con defecto del piso pélvico.

Del mismo modo, ésta patología puede afectar la vida sexual de la paciente, ya que tal y como lo mencionó el cirujano, es muy probable que quienes la padezcan puedan sentir dolor al mantener relaciones e insatisfacción sexual por la ausencia de orgasmos, gracias a la pérdida de la sensibilidad en el área genital.

Texto: Nancy Suárez Albino / Fotos: Kenneth Mathison

Aunque existe cierto desconocimiento con respecto al prolapso de los órganos pélvicos, es una de las patologías más frecuentes que suelen presentar las pacientes de edad adulta que visitan el ginecólogo, así lo dejó saber el doctor Héctor Araguayán, experto en ginecología y obstetricia. Se habla de una afección del piso pélvico cuando ocurre un desplazamiento de los órganos ubicados en el aparato pelviano (vejiga, útero, recto), a través de las paredes de la vagina y los genitales externos, comentó el especialista, quien a su vez manifestó que existen distintos tipos de prolapso como el cistocele, histerocele y rectocele. En este mismo orden de ideas, Araguayán explicó que al producirse un debilitamiento de los músculos, ligamentos y facias que sostienen la vejiga, se origina un descenso, al cual se le denomina cistocele. Lo mismo puede ocurrir con el útero, cuando cae y protruye en la vagina, pero en este caso la patología es llamada histerocele. El rectocele es otro de los padecimientos que a menudo presentan las pacientes, al momento en que el recto baja hacia la pared posterior de la vagina.

¿CÚAL ES LA CAUSA?

Según el ginecólogo, los embarazos, partos múltiples y trabajo de parto prolongado son

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

considerados los principales causantes del debilitamiento de los músculos del aparato pelviano, ya que en cualquiera de éstos escenarios pudo haber una presión significativa de la zona antes mencionada. De igual manera, mantenerse de pie por mucho tiempo, levantar peso, padecer de estreñimiento, presentar alteración del colágeno y aguantar las ganas de orinar con frecuencia, son factores que también pueden contribuir a la aparición de un prolapso.

SÍNTOMAS

A pesar de que los síntomas pueden manifestarse una vez que la afección esté avanzada, las mujeres podrían tomar como señales importantes la sensación de peso vaginal e incontinencia urinaria, sintomatologías que van acompañadas por cierta dificultad para orinar o defecar.

Dependiendo del descenso de las paredes vaginales, el prolapso puede clasificarse en grado I, II o III, de acuerdo a las carac-terísticas que observe el especialista, quien podrá percibir el daño que ha ocasionado el desplazamiento de determinado órgano. Luego que se ha realizado el diagnóstico, será el médico quien decida qué técnica va a utilizar para tratar el problema. “Aunque el tratamiento no siempre es quirúrgico, la mayoría de las pacientes requiere de intervención”, dijo Araguayán, resaltando la importancia de conocer distintas técnicas quirúrgicas para atender las necesidades de cada caso particular. Entre los procedimientos más utilizados señaló la sutura y también el uso de mallas sintéticas para hacer correcciones de los defectos del suelo pélvico. Especificó que ambos métodos son efectuados vía vaginal, es decir a través de cirugías ginecológicas mínimamente invasivas, lo que implica menos riesgo, menos dolor y una rápida recuperación.

- Héctor Araguayán, médico cirujano especialista en ginecología y obstetricia egresado de la Universidad de Oriente (UDO) -Cursó estudios especializados en Piso Pélvicon y de cirugía uroginocológica - Experto en control prenatal y embarazos de alto riesgo -Actualmente forma parte del equipo médico de la Clínica Chilemex y Clínica Humana.


1er aniversario

Ciudad Guayana, 20 de noviembre de 2013

Texto: Nancy Suárez Albino / Fotos: Kenneth Mathison

Tener la sensación de que los alimentos consumidos se regresan a la boca y a la vez sentir algunos líquidos del estómago en la cavidad bucal, quizás resulte común e insignificante para muchas personas. Por ello es importante dar a conocer las implicaciones que podría generar el denominado reflujo gastroesofágico (RGE). Hoy en día, uno de los trastornos digestivos que más afecta a la población es el RGE, el cual se caracteriza por permitir el paso de contenidos del estómago hacia el esófago causando irri-tación e inflamación de la vía digestiva. Según explicó la doctora Yelitza Fuentes, gastroenterólogo e internista, éste desorden se origina cuando el esfínter esofágico interiorno logra hacer su función de cierre adecuadamente debido a que la presión de dicha válvula es débil o se relaja de forma inadecuada, lo cual permite que las sustancias se devuelvan hacia el tracto digestivo causando un efecto de reflujo en el individuo.De igual manera, las hernias hiatales, ubicadas en la parte toráxica del cuerpo, es otro de los motivos que podrían incidir en la aparición del reflujo gastroesofágico.

Reflujo gastroesofágico puede generar acidez y sensación de indigestión 50% de los pacientes de atención médica primaria presentan esta patología del aparato digestivo, pero dependiendo de la cantidad de líquido refluido se mide el grado de irregularidad de cada persona

SÍNTOMAS La sensación de ardor en el pecho o la garganta, lo que se conoce comúnmente como acidez, es una de las principales señales que se presentan después del consumo de cada comida. Asimismo, las náuseas o la sensación de indigestión ácida también podrían considerarse parte de los síntomas generados por el reflujo. Generalmente puede percibirse el reflujo después de comer caramelos, chicles de menta, chocolates o comidas grasosas. Acotó la doctora que, es normal que los recién nacidos hagan pucheros de vez en cuando, pero la irregularidad se presenta cuando los bebés lo hacen de manera frecuente o permanente. Con respecto a los adultos, advirtió que “si la persona refleja los síntomas antes mencionados, más de dos veces a la semana, es muy pro-bable que presente un desorden digestivo de RGE”, afirmó Fuentes. DIAGNÓSTICO Para determinar si el individuo está padeci-

9

endo de reflujo gastroesofágico, el especialista efectúa una serie de exámenes de rutina y otros análisis especiales, entre los que se pueden mencionar la endoscopia digestiva, una técnica a través de la cual se observa mediante una cámara el aspecto del tubo esofágico. Especificó la experta en medicina interna, que dependiendo de la cantidad de líquido refluido puede precisarse el grado de irregularidad de cada paciente.

“lo que se conoce comúnmente como acidez, es una de las principales señales que se presentan después del consumo de cada comida... asimismo las náuseas o la sensación de indigestión” De acuerdo a esta observación, puede decirse si la enfermedad de reflujo es erosiva (quema el esófago), aunque señaló Fuentes que 60% de los pacientes con reflujo se presentan de manera no erosiva.La PH metría esofágica es otro de los estudios complementarios que permiten determinar si el líquido es ácido o alcalino. Una vez realizado el diagnóstico es importante cumplir con el tratamiento, ya que de no hacerlo pueden surgir ulceras gástricas, estenosis, lesiones pre-malignas, esófago de barrett, adenocarcinoma del esófago, entre otras complicaciones. TRATAMIENTO Como la patología es producida por el ácido gástrico, se tiene que tratar con inhibidor de bomba de protones, un medicamento que se encarga de privar la producción de ácido en el estómago y mejorar la función de los esfínteres. En este mismo orden de ideas, para evitar el reflujo es recomendable no usar ropa ajustada ni acostarse inmediatamente después de comer. De hacerlo es importante subir la cabecera de la cama para que el paciente duerma inclinado.

Doctora Yelitza Virginia Fuentes Manzanilla, internista-gastroenteróloga / Egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV) / Realizó estudios de postgrado en medicina interna y gastroenterología en la UCV / Efectuó diplomado en endoscopia terapéutica en el Hospital Universitario de Caracas / Actualmente forma parte del equipo de especialistas de la Clínica Cachamay, ubicada en Puerto Ordaz.






La

El nacimiento prematuro es la principal causa de muerte de recién nacidos en el mundo, y cada año se cobra un

1millón

de vidas. Es la segunda causa de muerte (después de la neumonía) de menores de cinco años.

Los niños de los países de ingresos bajos tienen 16 veces más probabilidades de morir antes de cumplir

5años

que los de los países de ingresos altos.

Venezuela ha logrado disminuir significativamente la mortalidad de niños menores de

5años

En 1990, la tasa era de 31,32 muertes por cada 1.000 niños, mientras que en 2012 se ubicó en 13,90


80% 10%

de la población mundial adulta padece diabetes, determinada por una alta concentración de glucosa en sangre en ayunas (≥126mg/dl).

de las muertes por malaria se concentran en apenas 14 países.

800 2006 Cada día, alrededor de

mujeres mueren debido a complicaciones del embarazo y el parto. En China, la esperanza de vida al nacer es ahora más alta que en

en Venezuela había un médico venezolano por cada 14 cubanos seguido del cáncer, los homicidios, y enfermedades cerebrovasculares.

20 % 7 del total)

de los 10 países de Europa oriental

(+

- La tasa de mortalidad en Venezuela es comandada por enfermedades cardiovasculares

2,5millones

de personas mueren en el mundo anualmente por consumo de alcohol etílico. En Venezuela, mueren más pacientes en accidentes de tránsito donde está involucrado el consumo de alcohol, las muertes por cirrosis hepáticas debido a su consumo. Per cápita se consumen casi 8 litros al año.

60% Aproximadamente

de los venezolanos padece algún tipo de trastorno mental.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.