PORTAFOLIO
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I
524
Profesora: Ofelia Gianna, Vera Piazzini
Francesca Torrico 20202102
Facultad de Ingeneria y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo y Medio ambiente Ciclo 2021-2
1
TABLA DE CONTENIDOS INDICE
2
T1
FICHA BIOCLIMATICA CG5, CG6, CG9 PAG. 4-37
T2
RECORRIDO SOLAR CG5, CG9 PAG. 38-53
deficiente en el invierno y humedad relativa calificada co
T3
PROYECTO DE VIVIENDA CG1, CG5, CG6, CG9 PAG. 54-93
TF REFLEXIÓN FINAL PAG. 94-95
CV
PAG. 96
INFORMACIÓN DEL CURSO PAG. 97
3
T1 FICHA BIOCLIMATICA AYACUCHO CG5, CG6, CG9
4
El trabajo grupal consistio en desarrollar una ficha bioclimatica de la ciudad elegida incluyendo los siguientes elementos: tabla climatica, rosa de vientos, grafico ombrotermico, cuadro de confort (Giovoni), grafico solar y conclusiones en cada aspecto. Asi mismo diseñar estrategias de diseño de acuerdo al analisis y el contexto.
5
01
TABLA BIOCLIMÁTI
Denominación de clima: Lluvioso, con lluvia deficiente en el invierno y humeda Temperatura más alta: Noviembre (25.5°C) Temperatura más baja: Mes de julio (6.6°C) Mayor precipitación: Enero (117.1 mm/mes) 6
ICA
ad relativa calificada como húmeda.
CUADERNOS 14 Rey, W. M. (2014, 20 marzo). Consideraciones bioclimáticas en el diseño arquitectónico: El caso peruano. Respositorio PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/28699
7
02 CLASIFICACIÓN BIO AYACUCHO
MINISTERIO DE VIVIENDA
MAPA DE NORMATIVIDAD PARA EDIFICACIONES BIOCLIMÁTICAS
8
Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento. (s. f.). Mapa de normatividad para edificaciones bioclimáticas en elPerú. Ministerio de Vivienda. Recuperado 15 de septiembre de 2021, de http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/difusion/eventos/2011/lima_bio/GUIA%20TECNICA%20ZO NAS%20CLIMATICAS.pdf N
13° 09´S LATITUD: LONGITUD: 74° 09´ W 2761 m.s.n.m. ALTITUD:
ZONA 4: MESOANDINO
OCLIMÁTICA
SENHAMI
CÓDIGO: B(I)B'2H3
MAPA DE CLASIFICACIÓN CLIMATOLÓGICA Climatologia. (2002, agosto). DEB https://debconsulting.weebly.com/peruacute-clasif-climat-senamhi---wt.html
consulting.
9
02 ELEMENTOS CLIMA Más de 4000m.s.n.m TOPOGRAFÍA
Vertiente oriental de la cordillera de los Andes (noroeste)
Obstruye la masas de aire húmedo
Las precipitaciones en la pueden ser en forma de nieve.
Valles interand (norte), meno impacto. FENÓMENOS Fenómeno del niño
Zona más sens es la sur
MAPA HIDROGRÁFICO DE AYACUCHO FLORA Pertenece en 90% a la sierra
un
Valles internandinos
10
Punas y bosques nubosos en cuenca de rios. Fuente: MAPA HIDROGRÁFICO DE PERÚ Ministerio de agricultura
ATOLÓGICOS MAPA TOPOGRÁFICO DE AYACUCHO INCLINADOS CON SUAVE PENDIENTE(1-5°) Ocupa el 16.24% del terreno.. Pendiente moderada, buena distribución de montañas, colinas y lomadas. Fondos de valles, meseta sedimentaria, terrazas aluviales.
MODERADA(5-15°) Ocupa 28.88% del terreno. Pendiente moderada, buena distribución de montañas, colinas y lomadas.
dino ores
MUY FUERTE (25-45°) Distribuidas en las laderas de las montañas de la Cordillera Orienta, bordes de mesetas que forman acantilados y laderas vertientes de valles. (22.14%)
sible
Río Mantaro
Río Apurimac
Río Pampas
Fuente: Calameo. (s. f.). Calameo. https://es.calameo.com/read/0008201291829a5067557
11
03 ARQUITECTURA VE
Fuente: Google MAPS
12
ERNÁCULA
Adosamiento de casas Control de temperatura
Fuente: Google MAPS
Fuente: Google MAPS
Muros de adobe Control de temperatura
Fuente: Google MAPS
Techos inclinados/dos aguas Control de precipitación
13
04 ROSA DE VIENTO A
-No existe respecto durante e de 0.1 a 2
TA
14
ANUAL
e una variación tan marcada con a las velocidades del viento el año, estos varían en un rango 2.
-A pesar de que la mayor frecuencia de viento viene del noreoste, dicha dirección coincide con la de mayor radiación. Es por eso que se recomienda ubicar la fachada hacia el noroeste y desarrollar estrategias para protegerse del viento.
NOCHE
ARDE Mayor intensidad y frecuencia del noroeste
Mayor frecuencia del noroeste
15
05 ROSAS DE VIENTO VERANO ENERO
FEBRERO
MARZO
OTOÑO ABRIL
MAYO
JUNIO
V E R A N O
-Se observa mediante las estaciones que los meses cálidos como verano y otoño la dirección del viento proviene en su mayoría desde el noroeste y luego en invierno cambia drásticamente la dirección del viento a noreste.
16
MENSUALES INVIERNO JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
PRIMAVERA OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
-La mayor velocidad en promedio se origina del norte y sureste con 2 m/s en los meses de agosto, noviembre y diciembre en contraste con la velocidad mas baja en promedio del sureste de 1.8 m/s.
17
06 GRÁFICO OMBROT
Cambio drástico de precipitación: marzo / abril de al rededor de 90 mm a 30 mm
20 grados (FEB, NOV, DIC)
PRECIPITACIONES
18
TEMPERATURAS
Rango de Temperatura: 17 - 20 de temperatura en otoño (Mayo)
17 grados (MAY, JUN, AGO)
Senamhi. hidromete
TÉRMICO
(2017). Uso del producto grillado pisco de precipitacion en estudios, investigaciones y sistemas operacionales de monitoreo y pronóstico eorologico. http://sinpad.indeci.gob.pe/PortalSINPAD/Default.aspx?ItemId=291
Precipitación promedio
Temperatura promedio
10-20
16-20
20-30
20-24 19
07 GRÁFICO DE GIVON Clima es frio con tendencia a una mayor humedad en la noche/madrugada.
Confort durante mayor ra
25.5°
NOV
El mejor confort térmico se da en los meses de mayor temperatura 24.9°
20
2am
2pm
OCT
Esto indica que se debe absorber y mantener la radiación que cae del día de temperaturas bajen en la noche se pueda dispersar ese calor dentro del vivienda.
NI
solamente el día con adiación solar
ebido a que cuando las
oscilación de 14 °C
Humedad 50 % mas
Humedad 50 % menos
Confort 2 - 5pm (OCT, NOV)
- La diferencia entre las estaciones no es tan marcada. Existe una temperatura similar durante el año. 21
08 GRÁFICO DE OLGY Clima es frio con tendencia a una mayor humedad en la noche/madrugada.
Mayor confort, no solo cuando hay mayor temperatura durante el día sino tambien en la tarde.
2pm mas horas
2am
22
YAY
m
Hay mas confort para las personas acostumbradas a vivir en ese ambiente, en contraste con una persona que no esta preparada a tales condiciones climáticas, para la cual habria menos confort. Persona que vive en la zona
20.3 °C (2.5 °C+/-)
ENERO:
90%
Osilación térmica de 13°: sorprendente pues enero se encuentra dentro de los meses de verano y es el mes donde hay mas horas de confort. 23
09 GRÁFICOS DE OLG
+ CONFORT durante las 4pm hasta las 7pm en temperaturas medias
24
Habitante regular de Ayacuho
GYAY Y GIVONI
- CONFORT solo durante las 2pm hasta 5pm en temperaturas altas Persona ajena a Ayacuho
25
10 GRÁFICO SOLAR VISTA LATERAL
Fachada orientada hacia el norte = radiación en invierno. Fachada orientada hacia el sur =radiación en verano
26
VISTA SUPERIOR
Debido a la latitud de Ayacucho, el sol tiene una trayectoria mayor en el norte que en el sur. Proyecto orientado hacia el noroeste, para recibir la mayor cantidad de luz en las tardes, y que más calor se pueda almacenar para las frías noches.
27
11 GRÁFICO SOLAR VISTA LATERAL
Fachada orientada hacia el norte = radiación en invierno. Fachada orientada hacia el sur =radiación en verano
28
VISTA SUPERIOR
Debido a la latitud de Ayacucho, el sol tiene una trayectoria mayor en el norte que en el sur. Proyecto orientado hacia el noroeste, para recibir la mayor cantidad de luz en las tardes, y que más calor se pueda almacenar para las frías noches.
29
12 GRÁFICO SOLAR
OCTUBRE 2:00PM Altura: 192 ° Inclinación: 61 °
NOVIEMBRE 2:00PM Altura: 111 ° Inclinación: 61 °
Meses con mayor confort térmico 30
El promedio de horas de sol en un día en Ayacucho es de
6.05 HORAS 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 ENE
ENE
MAR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
Meses de invierno tienen mayor horas de sol.
31
13 ESTRATEGIAS DE D
32
DISEÑO
33
14
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
RELACIÓN CON EL AGUA
RELACIÓN CON LA VEGATACIÓN
VOLUMEN Y PROPORCIÓN
AISLAMIENTO
ALERO
34
Ayuda a que no hayan oscilaciones térmicas en temperaturas muy bajas y muy altas. Fuentes de agua que ayudan a regular.
El árbol sin tallo alto permite bloquear los ingresos de viento, a una distancia moderada para evitar que genere sombra
El volumen rectangular alargada ayuda a tener mayor superficie de contacto con la radiación y que absorba mas. Con la altura mínima para conservar el calor (2.4m).
El peso del material al ser grueso y impermeable bloquea el viento y sirve como regulador entre el exterior e interior creando un efecto invernadero. Elemento que evita que la lluvia tenga contacto con los. Con una pendiente de 15°,permite el eficiente flujo de lluvia, que se almacena los recolectores y se disminuye la humedad.
PROCESO DE APRENDIZAJE: Se empezó el trabajo escogiendo la ciudad de ayacucho y analizando su tabla bioclimatica de cuadernos 14 para identificar las variaciones en las temperaturas, humedades, vientos y concluyendo en el tipo de clima. A la par se investigó sobre la arquitectura vernácula de la zona, cuáles fueron las estrategias de diseño que toman los residentes con los materiales que poseen cerca. Luego mediante la rosa de viento por meses aprendí a estudiar la dirección, frecuencia y velocidad del viento para contrastarlo con la temperatura de los meses encontrar una relación entre ambos fenómenos. Posteriormente se desarrolló el grafico ombrotermico, el olgay y el giovoni para así identificar los momentos en los meses donde se obtenía mayor confort térmico. Luego se elaboró la proyección solar analizando la dirección y los meses de mayor incidencia solar lo que permitió conocer bien donde orientar correctamente la vivienda diseñada para captar la radiación y crear ese confort. Finalmente las estrategias de la vivienda se basaron en el análisis realizado tomando en consideración los materiales aislantes, la inclinación del terreno, ubicación de vegetación, entre otros.
REFLEXIÓN: este primera actividad me permitió conocer lo básico de los factores a tomar en consideración para desarrollar una arquitectura bioclimática en una ciudad en específico, con ello pude aprender nuevos gráficos que nunca antes había escuchado pero brindan una información muy valiosa para plantear estrategias concretas como el ombrotermico de las precipitaciones, la rosa de viento, la proyección solar, entre otros. Así mismo me pareció muy interesante poder calcular la posición exacta en la que se logra el confort térmico contrastando la temperatura con la humedad esto lo logre al hacer uso del gráfico de giovoni que brinda datos más general y el olgay para habitantes regúlales de la ciudad. Finalmente creo que este trabajo me servirá para llevar a cabo las siguientes actividades y a futuro cuando necesite analizar una ciudad y proponer un diseño de proyecto tomando en consideración los elementos climáticos del contexto.
35
FICHA BIOCLIMÁTICA
LATITUD: 13° 09’ S
AYACUCHO
LONGITUD: 74° 09’ W ALTITUD: 2761 m.s.n.m
CÓDIGO
ZONA CLIMÁTICA
B: lluvioso (i): invierno seco
ZONA 4
B’2: templado
B(i)B'2H3
MESOANDINO
H3: húmedo
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I
TABLA CLIMÁTICA
CÁLIDO
FRÍO
ROSA DE VIENTOS N
NEE 2.0 m/s
NO
NE
1.9 m/s
E
O
SOO
1.8 m/s
SO
SEE
2.0 m/s
SE SOO
50%
NEE
NOROESTE
29.2% NORESTE
S
120 110
50
100
45
90
40
80
35
70
30
60
25
50
20
40
15
30
10
20
5
10
0 Ene.
SEE
8.3% NORTE
TEMPERATURAS
1.9 m/s
NOO
60 55
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jul.
Jun.
Ago.
Set.
Oct.
Nov.
Dic.
PRECIPITACIONES
NNO
GRÁFICO OMBROTÉRMICO
0
MESES
4.2% SURESTE
8.3% SUROESTE
Se puede identificar que la dirección más frecuente del viento es la del noroeste con 1.9m/s la cual corresponde a la de los meses de verano. En contraste con los meses de invierno que proviene del noreste con 1.9m/s en promedio. Por otro lado, la mayor intensidad proviene del norte y suroeste por igual con 2m/s en los meses de agosto, noviembre y diciembre, comparando con la menor intensidad viento de 1.8m/s, bajando así un 0.2% de diferencia.
TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIONES (mm.)
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. 18 20 17 17 16 17 19 19 20 20 19 19 117 111 94 33 9.2 7.2 7.7 12 24 37 44 66
En conclusión, vemos que el cambio de precipitación más grande en Ayacucho es entre marzo y abril. Por otro lado, si bien la temperatura oscila en un rango de 5° C a lo largo del año, en el mes de mayo empezamos a ver la caída de la temperatura al entrar al otoño, hasta llegar a su punto más bajo en agosto con casi 15°C. La temperatura baja en invierno y se observa una caída en las precipitaciones durante los meses de junio y septiembre. Mientras que en meses de verano cuando la temperatura incrementa, también lo hacen las precipitaciones.
M f o d c y s l m
36 SECCIÓN 524
OFELIA VERA PIAZZINI
UNIVERSIDAD DE LIMA
2021-2
FACULTAD DE INGE
ESTRATEGIAS DE DISEÑO TEJA ASFÁLTICA TEJA DE ARCILLA
VISTA SUPERIOR
TECHOS INCLINADOS
BLOQUEA VIENTOS
15° 40cm
RADIACIÓN 9°
Inclinación de terreno
Mayor radiación en la tarde
ALTURA 2.40m
4.50m
Conserva el calor
VIENTOS
CIMIENTO
Evita la humedad
1m
VISTA LATERAL
Ventanas aislantes
Canal de recolección de lluvia Evita la humedad
MATERIALES AISLANTES REGULA OSCILACIONES
THERMA CORK LANA DE VIDRIO
NUEVAS TECNOLOGÍAS
MADERA
ADOBE
CONCRETO
DE LA ZONA
GRÁFICO SOLAR
GRÁFICO DE GIVONI GSA= GANANCIA SOLAR ACTIVA GSP= GANANCIA SOLAR PASIVA GI: GANACIAS INTERNAS MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
T° MAX 23.6 23.5 23 23.8 23.9 23.2 22.7 23.6 23.8 24.9 25.5 24.6
HR% MIN 46 39 42 41 43 37 34 32 33 32 33 37
T°C MIN 10.5 10.5 10.3 9.7 8.2 8.2 6.6 7.7 9.2 10.1 10.7 10.7
HR% MAX 90 86 81 79 78 78 77 76 77 79 85 84
COLOR
Mediante el gráfico de Confort de Givoni, se concluye que el clima es frío con tendencia a una mayor humedad en la noche/madrugada. La oscilación térmica entre el día y la noche es muy marcada con una diferencia de 14°C aprox. Con respecto a la humedad hay una diferencia entre el día y la noche de 50%. Como estrategia se deberá absorber y mantener la radiación del día para las noches frías. El confort solo se llega en un breve periodo entre las 2pm y 5pm cuando se presenta la mayor radiación solar. La diferencia entre las estaciones no es tan marcada, pues existe una temperatura similar durante el año.
ENIERÍA Y ARQUITECTURA
El gráfico solar muestra que debido a la latitud de Ayacucho, el sol tiene una trayectoria mayor en el norte que en el sur. De la misma manera, toda fachada orientada hacia el sur, tendrá radiación de verano y toda fachada orientada hacia el norte tendrá más horas en invierno. En ese sentido, se recomienda que el proyecto se oriente hacia el noroeste, ya que permitirá recibir la mayor cantidad de luz en las tardes, y que más calor se pueda almacenar para las frías noches
37 CORZO, LUCIANA
KAZMIERSKI, DIEGO NAKAMURA, MARIA FERNANDA TORRICO, FRANCESCA
T2 RECORRIDO SOLAR CG5, CG9
38
La actividad se baso en analizar un volumen dado y desarrollar tres etapas. La primeras consistio en la elaboración la proyeccion ortogotal y el arrojo de sombras total. La segunda abarco la proyeccion equidistante para resolver un pubto interior. Finalmente diseñar un protector solar para la incidencia solar en mes y hora dado considerando la orientacion.
39
ETAPA 01 PROYECCIÓN ORTOGONAL Y ARROJO DE SOMBRAS 21 ENERO
15:00 VISTA LATERAL
VISTA SUPERIOR
° .00 60
N
60°
B
6.00
H: 12m H: 10m
0 4.00
11.50
0 6.0
N
60°
LATITUD: -13°
40
AYACUCHO
A-1
ÁBACO DE SOMBRAS 21 ENERO
LATITUD: -13°
AYACUCHO
A-2
41
ETAPA 02 PROYECCIÓN ORTOGONAL Y ARROJO DE SOMBRAS PROYECCIÓN ORTOGONAL
PROYECCIÓN EQUIDISTANTE
LATITUD: -13°
42
AYACUCHO
A-3
PUNTO INTERIOR 7.50
11.20
°
6.00
60
.00
H: 18.20m Techo inclinado dos aguas
12.00
H: 13.00/15.50m
4.00
H: 10.40m
10.00
6.00
0 4. 0
0 6. 0
A
21.48°
NPT: 2.60m 11 6.3 3°
3.00
P P
B
ÀRBOL
4.00
4.00
3.00
H: 7.50m
H: 5.20m A
21.48°
11 6.3 3°
10.00
B
18.2m 15.6m 13m 10.4m
5.15m
° .42 1 50 ° .6 1 44 ° .29 1 37
Punto interior proceso: En esta etapa buscamos encontrar la incidencia solar en un punto interior, para así determinar si dicho ingreso de luz interfería con el confort. Desde un punto fijo se trazaron los ángulos en planta (acimut) y en corte (altura). Luego se trasladan hacia el ábaco donde se delimitan los extremos de la ventana. Se procede a dibujar los edificios que se pueden observar desde el punto P y una vez que se tenga todo esto se traslada al ábaco solar y ubicado
N
35° ° .42 1 50 ° .6 1 44 ° .29 1 37
LATITUD: -13°
AYACUCHO
A B
C
A-4
43
VOLUMEN 1
LÚMEN 1
VOLÚMEN 1
ALINEAR 10°
20°
10°
OLÚMEN 1
20°
0°
ALINEAR
30° 40°
10°
20°
30° 10°
40°
20°
0°
20°
30°
50°
10°
30°
10°
30°
40°
60°
40°
50°
B
A
VOLÚMEN 1 A
40°
60°
70°
80° 80°
B
90°
50°
70°
60°
80°
70°
0°
30°
60°
0°
30°
10°
60°
20°
60°
90°
0° 30°
20°
90°
0°
30°
80°
10° 70°
40°
20°
60°
60°
50°
33.14°
33.14°
P
30°
10°
90°
70°
P
80° 60°
0°
80°
40°
25.37 °
10.54°
80°
80°
90°
30°
25.37 °
70°
ALINEAR
90°
10.54°
60°
70°
60°
70°
A/B
50° 60°
30°
50°
A/B
50°
40°
20°
50°
30°
50°
60°
50°
40°
40°
30°
50° 30°
60°
40°
ALINEAR
70°
A/B
OLÚMEN 1
20°
10°
80°
0°
0°
P
0°
80°
40°
20°
80°
50°
90°
P
70° 30°
10° 10°
70°
10°
40°
20°
20° 0° 60°
20°
30°
B
A
10°
50°
30°
30°
60°
60°
90°
30°
90°
0°
40°
60°
60°
80° 50°
70°
25.37 °
10.54°
A/B
P
VOLÚMEN 1
90°
0°
30°
60°
33.14° E C
B
25.37 °
10.54°
P
E C
D
40°
80°
50°
ALINEAR
40°
0°
80° 50°
30°
70° 10° 80°
20° 30°
90°
20°
90°
0°
60°
60°
80°
10°
50°
60°
70°
0°
60°
ALINEAR 60°
30°
40°30°
60°
90°
0°
40°
50°
10°
20°
33.14°
P
30°
0°
10°
10°
7.83°
0°
30°
60°
40°
50°
90°
60°
80°
70°
50°
40°
80° 30°
80°
70°
60°
50°
70°
40°
30°
60°
60°
0°
30°
80°
90°
70°
50°
20°
50°
60°
50°
20°
20°
40°
70°
80° 10°
30° 40°
30°
60°
D
P
90°
30° 90°
40°
30°
70°
F A/B
70° 30°
20°
10°
20°
80°
D
F
E
C
VOLÚMEN 2
33.14°
VOLUMEN 2
OLÚMEN 2 A
F
E
C
60°
70°
A/B
20°
10°
80°
30°
10°
60°
70°
60°
F A/B
10° 0°0°
40°
0°
60°
20° ALINEAR
10° 50°
20°
80°
D
50° 30°
40°
30°
90°
B
40°
40°
30°
50°
B
50°
0° 20°
A/B
AA
30°
10°10°
70°
25.37 °
90°
0°
20° 60°
40°
LÚMEN 2 P
30°
10°
70°
60°
B
80°
60°
80°
0°20°
30°
50°
10.54°
90°
10°
20°
25.37 °
P
A
80°
40°
30°
VOLÚMEN 2
P
70°
50°
ALINEAR
10.54°
70°
60°
60°
80°
33.14°
B
A
70°
60°
20°
60°
30°
90°
0°
70°
10° 0°
44.45° 42.34°
A
P
B
44.45° 42.34°
B
30°
F
D
50°
60°
10°
20°
° 43.49 ° 44.15 ° 47.18
P
20°
10°
30°30°
60°
20°
50°
30°
20°
40°
30°
10° 10°
40°
0°
40°
60°
30°
50°
20°
60°
OLÚMEN 2
70°
60°
B
7.83°
VOLÚMEN 3
° 43.49 44.15° 47.18°
P
° 40.47 41.33°
° 43.49 ° 44.15 ° 47.18
33.52° 28.35°
° 40.47 ° 41.33
P
A
A
B
E
C
D
D
70°
C
° 47.18
P
7.83°
P
B/D 3° 40.4 ° 4 29.1
P
D
C
E
F
90°
150
60°
160
70°
40°
80°
30°
50°
20°
60°
40°
70°
50°
20°
130°
80°
140°
60° 10° 60°
90°
30°
90°
0°
150°
70°
160°
0°
80°
170°
180
70°
10°
60°
30°
30°
60°
30°
80°
60°
80° 50°
4° 29.1
90°
0°
30°
90°
60°
60°
40°
80°
30°
0°
90°
30°
70°
20° ALINEAR
7.83°
10°
20°
4° 47.3 ° 1 44.2 ° 3 40.4 ° 4 29.1
F
P F
C
A
B
D
C
E
F
50°
20°
60°
30°
60°
ALINEAR 10°
40°
0°
30°
60°
30° 40°
3° 40.4 ° 4 29.1
0°
0°
60°
80°
60°
70°
70°
60°
40°
90°
60°
60°
11 6.3 3°
B
P
60°
40°
60°
B
A
90°
B
0°
30°
10°
60° 60°
90°
90°
0°
0°
A
100
70°
P
110
° .19 64
84 .30 °
110
90°
120
2 8.1
11 6.3 3° 11 6.3 3° B
50°
° .19 64
21.48°
130 40°
AYACUCHO B
A
50°
170
50°
60°
80°
0°
150
A
70°
10°
40° 40°
180
60°
60°
70°
80°
70° B
A
90°
80°
0°
30°
70° A
60°
90°
B 80°
80°
80°
100
70°
90° B
90°
0°
.30 °
° .19 64
84 .30 °
30°
60°
120
100
0°
30°110
60°
60°
80°
40°
110 130
30°
70°
140 120
20°
0°60° 60°
90°
90°
30°
80°
70°
70°
80°
60°
90°
60° 50°
80°
40°
100°
B
110°
30°
0°
20°
50°
10°
170
C
50° 30°
160
170°
120°
170°
140° 50°
130° 140°
60°
A-5 150°
70°50°
170°
180
150°
160°
180
60° 40°
0°
170
130°
150°
20°
130° 110° 140°
40° A
0°
160° 10°
30°
40°
80°
160°
60°
70°
50°
60°
60°
30°
0°
70°
90°
80°
70°
80° 100°
80°
90°
60°
30°
60°
110°
0°
90°
30°
0°
90°
80°
100°
120°
70°
60°
130°
110°
50°
140° 40°
110° 90°
100°
120°
30°
30°
60°
20°
90°
100°
80°
120°
30°
10° 0°
20°
0°
70°
40°
10°
90° B
50°
100
80° 30°
60°
40°
10°
30°
140
40°
50°
20° ALINEAR
20°
20°
70°
30° 160
30°
130
30°
160
20° 150
20°
10°
50°
150 60°
80°
70°
140 30° 10° 0°
120
40°
140
40°
50°
20°
10° ALINEAR 10° 20°
60°
70°
B
10°
50° 0°
40° 30°
84 .30 °
2°
130
60°
120
110
21.48°
44
30°
10°
30°
A
LATITUD: -13°
ALINEAR 60°
0°
20° 100
70°
60°
B A
100 80°
A
A
30°
60° 50°
30°
80°
40°
80°
70° B
60°
60° 30°
50°
20°
80°
20°
40°
10°
50°
70°
10° 0°
80°
50°
B
10° 20°
30°
20°
40°
30°
70°
40° 70°
30°
60°
ALINEAR
30° 40°
20°
20°
50°
60°
50°
10° 0°
10°
50°
0°
50°
80°
10°
30°
40°
10°
3° 40.4 ° 4 29.1
B
24.47° 18.11°
40° ALINEAR
90° 20° 0°
30°
30°
80°
70°
4° 47.3 ° 1 44.2
30.48°
30°
80°
30°
30°
7.83°
11 6.3 3°
21.48°
90° 20°
0°
70°
20°
70°
A
30°
10°
20°
36.95°
60°
50°
80°
60°
7.83°
10°
90°
50°
80°
50°
30°
20°
50° 90°
70°
40°
70°
80°
24.47° 18.11°
40°
10°
50°
0°
7.83° 4° 47.3 ° 1 44.2
E
40°
10°10°
70°
30.48°
0°20°
80°
A/E
36.95° 21.48°
30°
40°
80° 50°
60° 90°
7.83°
A
30°
20°
B/D
P
30°
20°
10°
20° 30°
70°
20°
10°
40°
60°
F
10°
0° 0°
50°
ALINEAR
50°
B/D
10°
60°
30° 40°
C
A/E
D
30°
90°
0°
120°
40°
70° 170
4° 47.3 ° 1 44.2 ° 3 40.4
P
24.47° 18.11°
C
0°
40°
0°
30.48°
B
140
60°
50°
50°
20°
50°
70°
24.47° 18.11°
36.95°
10°
60°
30°
20°
40°
70°
110°
40°
0°
30°
50°
80°
30°
50°
60°
10°
30°
80°
90°
100°
20°
60°
20°
90°
80°
0°
70°
10°
10°
80°
7.83°
30°
70°
40°
70° 130
7.83°
30.48°
E
F
7.83°
60°
60°
20° 0°
0°
80°
80°
10° 10°
60°
50°
60°
B/D A/E
90°
B
30°
ALINEAR
90°
0°
40° 50°
10°
80°
20°
120
A/E
36.95°
OLÚMEN 3D B C
30°
C
4° 47.3 ° 1 44.2 ° 3 40.4 ° 4 29.1
B
VOLÚMEN 3
0°
B/D
7.83°
30°
30°
80°
10° 0°
70°
70°
80°
70°
60°
0°
60°
60°
70°
20°
40°
30° 40°
130°
140° 50°
90°
90° 150°
160°
ALINEAR
110 90°
60°
170°
60°
20°
50° 10°
50°
20°
° .19 64
F 30.48°
A
30°
40°
0°
30°
20° 60°
60°
80°
P
36.95°
30°
60°
10070°
C
84 .30 °
7.83°
0°
F
A/E
0°
0° 50°
40°
70°
F
24.47° 18.11°
40°
40°
30°
30°
30°
180
A 50°
50°
20°
40°
80° 80° 50°
10° 60°
60°
60°
80°
50°
90°
40°
30°
70°
90°
10°
30° 70° 70°
30°
20°
80°
80°10°
0° 60°
60°
30°
80°
70°
10°
30°
30°
120°
60°
40°
20°
90°
50°
40°
VOLUMEN 3
E
80°
170
0°
C
4° 47.3 ° 1 44.2
D
C
80°
40° 90°
160
20°
7.83°
30.48°
P
70°
60°
90°
80°
50°
20°
60°
70°
30° 60°
80°
° 43.49 44.15° 47.18°
A
50°
20°
10°
10°
60°
ALINEAR
70°
° 40.47 41.33°
B
36.95° 24.47° 18.11°
40°
50°
0°
60°
110°
40°
0°
40°
50°
10°
10°
30°
30°
10°
50°
70°
33.52° 28.35°
E
30°
150
20° 30°
ALINEAR 60°
40°
30°
30°
20°
70°
20°
30°
140
50°
60°
60°
F
10°
20°
0°
90°
0°
100° 10°
0° 0°
0°
60°
° 40.47 ° 41.33 ° 43.49 ° 44.15
F
OLÚMEN 3
VOLÚMEN 3 B D C
0°
30°
80°
10°10°
ALINEAR
20°
60°
B
20°
70°
39.40°
A
10°
20°
40°
50° 90°
90°
A/E
90°
10°
20°
40°
70°
80°
80°
80°
30°
30° 10°
60°
130
80°
90°
20° ALINEAR 10°
40°
120 60°
70°
90°
0°
0°
50°
0°20°
50°
44.45° 42.34°
39.40°
60°
40°
50°
B/D
33.52° 28.35°
60°
30°
40°
30°
70°
30°
110
7.83°
70°
10°
20°
30°
60°60°
80°
70°
60°
100
F
F
44.45° 42.34°
30°
60°
A
90°
ALINEAR
F A/B
60°
80° 80°
50°
90°
40°
E C
70°
40°
80°
60°
F A/B
E C
D
0°
° .19 64
LÚMEN 3
7.83°
60°
30°
30°
B
F
E
PC
P
30°
0°
50°
90°
D
84 .30 °
28.35°
0°
90°
80°
39.40°
39.40°
70°
70°
80°
33.52°
50°
60°
30°
60°
0°
A
44.45° 42.34°
40° 60°
80°
70° 90°
44.45° 42.34°
30° 50° 50°
70°
10°
80°
7.83° P
40° 40°
20°
50°
80°
VOLÚMEN 2
20°
30°
10°
40°
70°
90°
0°
10°
30° 20°
20° 0°
50°
50°
20° 0°
10°
10°
70°
30°
10°
40°
ALINEAR 0°
10° 30°
80°
20°
40°
60°
ALINEAR
90°
60°
40°
E
C
D
P
ALINEAR 50° 0°
F A/B 30°
F
E
C
80°
90°
E C
D
° 40.47 ° 41.33
A
39.40°
33.52° 28.35°
80° 60°
F A/B
E C
D
° 40.47 41.33° ° 43.49 44.15° 47.18°
P
39.40°
33.52° 28.35°
7.83°
70°
70°
80°
120°
100°
VENTANAS Y EDIFICIOS DESDE EL PUNTO INTERIOR
PROYECCIÓN EQUIDISTANTE
ALINEAR 10°
20°
10° 20°
0°
30°
30°
10°
40°
40°
20°
50°
50°
30°
40°
60°
60°
50°
70°
70°
60°
70°
80°
80°
80°
90°
0°
30°
60°
90°
60°
30°
0°
90°
80°
70°
60°
50°
40°
30°
20°
10° 0°
I AL
AR NE
ÁBACO DE FUGAS UBICADO Y SUPERPUESTO EN LA PROYECCIÓN EQUIDISTANTE
Mediante el ábaco se muestra la incidencia solar directa que cae desde el punto “P”, la cual es muy baja habiendo tan solo 4:10horas de sol. Como se observa la incidencia solar se presenta en la tarde recien a partir de las 12:30 hasta las 14:30 por lo que en la mañana no entra el sol en ningún momento. Finalmente esto solo ocurre en los meses de junio el solsticio de invierno, mayo, julio, abril y agosto por lo que se debería buscar una forma de aprovechar la poca radiación solar.
Cantidad de horas de sol que inciden sobre el Punto ´P´ interior Día/Mes
Lapso
#Horas
21iJunio
12:30 a 14:25
01:55
21 May. / Jul.
12:55 a 14:25
01:30
21 Abr. / Ago.
13:45 a 14:30
00:45
21 Mar. / Sep.
-
00:00
21 Feb. / Oct.
-
00:00
21 Ene. / Nov.
-
00:00
21iDiciembre
-
00:00
Se asumen los dias despejados y ausencia de obstrucciones adicionales. Los resultados son aproximados.
LATITUD: -13°
AYACUCHO
A-6
45
A B
PUNTO EXTERIOR
C
A
11 6.3 3°
21.48°
6.00
7.50
B
11.20
60 .00 °
H: 18.20m
B
A
Techo inclinado dos aguas
68 .5 4 2 1.4 2.32° 9° 5° C
4° 6 2.1
12.00
H: 13.00/15.50m
D
4.00
H: 10.40m
0 4.0
6.00
0 6.0 B
A
68 .5 4 2 1.4 2.32° 9° 5° C
1.00
4° 6 2.1
D
P P
10.00
2.00
A
11 6.3 3°
21.48°
3.00
° .42 1 50 ° .6 1 44 ° .29 1 37
B
ÀRBOL
4.00
H: 7.50m
H: 5.20m
132.30° 169 .41 173.39° °
10.00
A B
C
Punto interior proceso: Se sigue el mismo procedimiento que en el punto interior, midiendo los ángulos desde el punto “P” hasta los vértices de cada volumetría para luego traspasarlo al ábaco, sin embargo, esta vez, los elementos se ven desde un ángulo 360°.
18.2m 15.6m B
132.30° 169 .41 173.39° °
A
C
13m 10.4m
7.5m ° .42 1 50 ° .6 1 44 ° .29 1 37
B
A
5.15m
B
A
68 .5 4 2 1.4 2.32° 9° 5° C C
4° 6 2.1
D
N
ALINEAR 10°
20°
10° 20°
0°
30°
30°
10°
40°
40°
20°
50°
50°
30°
40°
60°
60°
50°
70°
70°
60°
70°
80°
80°
A
80°
90°
0°
30°
60°
90°
60°
30°
0°
90°
B
35°
80°
70°
C
60°
50°
40°
30°
LATITUD: -13°
46
20°
10° 0°
AYACUCHO
A-7
130
30°
130°
2 8.1
2°
A
20°
140
C
10°
150
150°
0°
160 170
140°
ALINEAR
160° 170°
180
10°
20°
10° 20°
0°
30°
30°
10°
40°
° .42 1 50 ° .6 1 44 ° .29 1 37
VOLUMEN 1
ALINEAR
50°
ALINEAR
° .42 1 50 ° .6 1 44 ° .29 1 37
20°
B
20° 30°
20°90°
0°
30°
42° 150. 6° 144.
29° 137.
11 6.3 3°
A
B
80°
90°
90°
A
0°
A
100
90°
B
100
110 90°
100
120 100
110 84 .30 28 .12° °
C
84 .30 ° 28.12 °
A B
° .19 64
° .19 64
C
60°
110
80°
10°
160
170
170
80°
D
C
30°
60°
160°
80° C
° .38 74 ° .34 80 ° .17 85
120
D
D
C
A/B
D
C
C
A/B
A/B
D
40° 0° 50°
° .42 1 50 ° .6 1 44 ° .29 1 37
0°
30°
90°
60°
70°
30°
28.12 °
90°
30°
130
30°
140
A
170
70°
70° 90°
30°
60°
80°
CASA
90°
0°
B
30°
84 .30 °
° .19 64
130
D
C
A/B
2°
2 8.1
132.30° 169. 41 173.39° °
11 6.3 3°
132.30° 169. 41 173.39° °
132.30° 169 .41 173.39° °
A
80°
21.48°
11 6.3 3°
132.30° 169 .41 173.39° °
B
30°
D
60°
0°
84 .30 ° 25.5°
15.57 °
90° 20°
30°
90°
0°
0°
40°
84 .30 °
15.5 7°
°
7°
50°
B
140
160
25.5 °
15.5 7° C
90°
° .38 74 ° .34 80 ° .17 85
ÁRBOL
0°
30°
150°
150°
30°
60°
160
10°
140°
° 2 5.5
1 5.5
7°
132.30° 169. 41 173.39° °
C
40°
180
° .42 1 50 ° .6 1 44 ° .29 1 37
170°
40°
180
50°
42° 150. 6° 144. ° 29 137.
30°
60°
50°
70°
40°
20° 90°
60°
40°
30°
0°
ALINEAR
70°
0°
30°
60°
20°
80° 80°
25.5°
15.57 °
140
28.12 °
28.1 2°
60°
170
60°
A
140
70°
150
70°
80°
80°
60°
90°
170 90°
80°
0°
100
160
B
C
10°C
160°
160°
50°
60°
140°
50°
80°
180
70°
30°
90°
0°
80°
80°
30°
60°
60°
90°
30°
0°
90°
100°
80°
100° 70°
110°
60°
° .38 74 ° .34 80 ° .17 85
20°
A-8
C
10°
0°
170
150°
0°
160° 170°
180
120°
130°
20°
130°
10°
150
140
120°
30°
B
140
160
180
110°
50°
A
40°
30°
170
180
150°
70°
170°
70°
60° 170°
40° 130
160
130°
140°
C
40° 0°
130°
A
30° 120°
10°
150° 60°
D
50°
150
60°
20°
140°
A
40°
120
130
30°
170
110
120
130°
150°
160°
170°
120°
B
30° 20°
A C
20°
150
60°
110
25.5 °
0°
180
110°
10°
10°
10°
170
A/B
15.5 7°
B
20°
140
160
70°
100
AYACUCHO
110°
120°
40°
B 0°
20°
0°
160
30°
110°
60°
50°
ALINEAR 10°
30°
30°
150
50° 30° 60°
90°
100°
100°
50°
40° 40°
140
40°
160°
0°
100°
140° 70°
50°
20°
30°
90°
0°
60°
40°
130
80°
170°
180
130
90°
60°0°
90°
30°
150° 70°
120 50°
40°
60°
80°
60°
30°
120
0°
30°
20°
0°
80°
130°
90°
C
30°
60°
80°
10°
130
80°
B
60° 30°
20°
30°
70° 160 20° 110
120
C
C
10°
80°
80°
120°
70°
0°
80° 100
50°
90°
80° 70°
60°
40°
B
10° 150
50°
70°
C
70°
60°
70° 110°
60°
110
A
60°
50°
30°
100
40°
110
B
100°
40°
60°
90° 90°
0°
130 90° 0°
30° 100
10°
80°
60°
50°
50°
70°
A 120
B
A
50°
70°
90°
50°
A/B
B
B
70°
40°
30°80°
30°
30°
60°
30°
20°
80°
100
20°
60°
20°
0°
60°
10°
10°
70° 10°
10°
60°
50°
0°
60°
40°
60°
80°
40° 0°
10°
30°
70° 50°
30°50°
90°
160°
ALINEAR
10°
20°
40°ALINEAR 140°
40°
20° 150°
40°
50°
170
130°
30°
30°
30°
0°
30°
20°
20°
20° 10°
70°
70°
90°
110°
20° 10°
0°
10°
20°
50°
60°
110
2°
160° 170°
120°
ALINEAR 10°
10°
80°
2 8.1
150°
0°
10°
40°
30° 20°
B
150
80°
132.30° 169 .41 173.39° °
100°
10°
160
0°
30°
60°
B
120°
130°
ALINEAR 50°
160
B
90°
0°
140
170
40° 140
LATITUD: -13°
110°
30°
20°
A/B
100°
30°
60°
50°
90°
0°
40°
30°
C
30°
80°
60°
70°
20°
C
60°
160°
60°
90°
A
A
80°
70°
150°
170°
80°
180
130° 140°
D
90°
0°
170
60°
C
80°
10°
70°
170°
180 140°
B
70° 20°
160° 170°
120°
160°
130°
170
60° 150°
C
0°
150
C
110° 140° 60° 150°
0°
30°
B
A 160°
10°
180
130°
50°
50°120°
10°
13080°
A/B
100°
110° 130°
20°
140°
40°
160
20°
170
120°
150°
160° 40°
170°
180
40° C
50°
30°
170° 150
120°
30°
B
130° 90°
140° 0°
30°
30°
100°
40° 50°
80°
120
110
D
170 30°
60°
150
40°
50° 140
90°
0°
70°
60°
130
C
70°
160° 170°
80° 110°
20°
0°
50°
90°
120
A
50°
40°
110° 90°
120° 100°
80° 120°
60° 50°
140°
20°
0°
70°
130°10°
80° 30°
30°
110°
70°
100
C
180 140
20°
140°30° 10°
150°
160
170°
60°
0°
60°
110
C
10° 180
130
A
180160 0°
60° 130° 10° 0°
90°
60°
160° 70°
100°
60°
70° 120° 110°
30° 80°
10°
20°
150
80°
40° 0°
150
100
80°
10°
60°
40° 70°
150°
80°
20° 20° 140 60° 90° A
B30°
20° 0°
170
20° 30°
130
80°
170
70°
30°
100° 80° 60°
110° 100°
50° 80°
90°
70°0°
50°
90° 100°
60° 90°
70° ALINEAR
40°
C
30°
90°
0°
90°
50° 0°
120°
140°
160°
170° 10°
10°
150
60°
2 5.5
1 5.5
C
120 130 70°
B
A
50° 30°
B
170
160 20°
60°
120
30°
130°
60° 60°
70°
130
60°
40°
60°
0° 80°
40° 70° 110°
60° 50°
50°
60° 40°
180
50° 30°
150 110
140
° .19 64
C
25.5 °
A/B
C
30°
30°
80°
60° 40°
70° 50°
120 40° 40°
10° 160
110
C
0°
150
80°
70°
80° 60°
A
70° 80°
90°
30°
80°
60°
30°
100° 60°
B
70°
30°
10°
80°
20° 70°
60°
80°
50°
30°
70° 50°
70° 40°
40°
90°
30°
110 50° 170
30°
140
100 140
60°
D 30°
0°
160
10°
130
100
60°
40°
60°
90°
0°
20° 60°
20° C
80°
C120 20°
100
ALINEAR 60°
150 130
25.5°
15.57 °
80° 120
A 120
90°
40°
70° B A
80°
10°
30°
60°
70°
60° 30° 80° 50°
10°
20°
80° 50°
30°
20°
0° 30°
0°
B
20°
10°
A
10°
10° 30°
50°
60°
70°50° 50°
150°
40°
10°
60°
90° 110 0° 70°
140 120
110
110
60° 80° 70°
80° 60°
60°
A
130 B
0°
60° 30°
70°
A/B
C
B
120
100
A/B
° .38 74 4°
D
C
B
10°
70°
A 90° 50° 60° 100 80°
40°
30°
50°
A
110 130 100
A/B
A
A
90° 80°
90° 100
170°
20°
40°
130° 10°
140°
40°
160°
50° 70°
50° A
30°
30°
120° 30°
0°
60°
C40°
40° ALINEAR 60° 60°
30°
80°
30°
A/B
C B
.3 8°0 ° .19 5.17 8 64
4° 6 2.1
90°
80° 90° 40° 20° 70° 0°
A/B
B
68 .5 42 21.4 .32° 9° 5° C
A
80°
10° 20°
20° ALINEAR
50°
10°
ALINEAR
40° 30° 50°
80°70° 180 60°
80° 70°
0°
0°50°
60°
110
A
C
170 30°
100
90°
20°
130°
10°
30°
20°
20° 70°
60°
40°
20°
10°
30°
10° 40° 30°
10°
140°
150° 20°
160°
10° 0°
60°
50° 160
0°
B
10° 0° 50°ALINEAR
50°
70° 60°
40°
0°
30°
40°
30° 10°
30°
20° 40° 10° 170° 50° 60°
60°
70° 90°
30°
ALINEAR
20°
40°
40°
80°
A
10°
20°
20°
30°
50°
150
20°
40° 30°
70°
ALINEAR
10° 20°
10° 0°
180
40°
110°
30°
50°
0°
30°
170
60°
70°
120°
20° 60°
10°
50°
160 140
D
10°
70°
20°
40°
150
90°
0°
110°
10° 20°
20°
130
C
30°
ALINEAR
30°
60°
B
80° 100°
0°
40°
90°
0°
60°
10° 30°
120 50°140
68 .5 42 21.45 .32° 9° ° C
4° 62.1
30°
100°
40°
30°
110
B
A
B
70° 60°
90°
50°
10°
20°
120
21.48°
150°
60°
ALINEAR 80°
100
140°
160° 70°
170°
60°
110
A
50°
160°
0°
180
80°
70°
60°
140° C
80°
70°
100
120°
130°
A
60° 150°
10°
170°
180 170
110°
120°
160° B
170°
40°
60°
90°
B
80°
0°
30°
10°
170160
110° 140° 150°
130°
140°
0°
150 160
100°
130°
120°
50°
80°
0°
170°180
40°
90° 0° 120° 100°
130°
10°
20°
160°
170°
150
30°
60°
80°
160°
90°
0° 30°
120°
110°
130°50° 40° 30°140° 180
170 30° 20° 150° 150°
0°
30° 60°
100°
20°
40° 60°
40°
160
160°
20°
10°
180
A
30°
140
110° 130° 90° 0°
30°
50°
170°
20°
50°
170
60°
20°
150°
0°
10° 180
80° 110°
140° 40°
130°
50° 140°
150
130
140 0°
160
50° B
C
10°
40°
0°
60°
60° A50°
70°
60°
100° 80°
110° 90°
150° 120°
30°160°
170°
110°
80°120°
80°
180
140 50°
20°
160
70°
B
30°
60°
70°
90°
80°
30°
70°
90°
0°
70°
70°
C
80°
60°
30°
100°
100°
D
90°
0°
170
60°
70°
70°
60°
70°
30°
40°
150
B
80°
60°
20°
20° 10°
20° 120 30° 170 130 10°
160 140
40° 150
0°
C
D
80°
10°
120
150
50°
60°
60°
B
80°
50°
90°
0°
60° 100°
60°
80°
70°
C40°
30°
130
40°
160 ALINEAR
10°110 20°
20°
30°
A50°
60° 30°
90°
10°
50°
40°
110 140 120
B
80°
60°
50° 120
150
10°
40°
130
0°
0°
100
90°
80°
60° 60°
70°
90°
0°
D
50° 60°
60°
70° 60°
90° 140
60° 50° 70°
80°
C
40°
50°
D
30°
30°
100
110 130
28.1 2°
A
100
120
130 0°
10°
20°
° .38 74 ° .34 80 ° .17 85
° .38 74 ° .34 80 ° .17 85
C
90°
0°
110
120
70°
30°70°30° 50° 80°
40°
70°
50°
B
30°
30°
C
90°
A
ALINEAR 60° 110
100
.3 74 ° .34 80 ° .17 85
B
B
110
° .38 74 ° .34 80 °° .178 85
° .38 74 ° .34 80 ° .17 85
A
A 60°
40°
80°
20°
60° 40°
30° 80°
40° 60°
30°
30°
60°90°
60°
70°
10°
50° 20°
50°
30° 20°
50°
20°
40°
B
80°
80°
10°
20°
70°
100 70°
60°
80° 120
40°
80°
30°
40°
60°
20°10°
40° 0°
80°
0°
80°
70°
80°
10°
70°
60°
60°
90°
A
0°
20°
10°
60°
110
0°
40°
D
50° 50°
90°
30°
60°
70° 70°
90°
50°
60° 100
80°
100
80°
0°
30°
0°
C
40°
30°
70°
30° ALINEAR 10°
30°60°10°
30°
80°
50°
40°
30°
20°
60°
50°
10°
50°
10°
20° 40° 70° 30°
80° 60°
90°
20°
ALINEAR
10°
10°
40°
ALINEAR
20°
10°
30°
20°
20°
B
70°
50°
D
150°
160°
40°
60°
A 70°
30°
0°
60°
40°
80°
10°
50°
10°
20°
170°
20°
0°
20°
30° 10°
40°
ALINEAR
180
50°
20°
50°
140°
10°
10° 0°
40°
60° 30°
B
10°
20°
30°
.5 42 21.45 .32° 9° ° C
4° 62.1
ALINEAR
10°
150
130°
ALINEAR
20°
70°
B
40°
30°
30°
170 A/B
120°
30°
20°
140
60°
C
110°
20° 40°
D 68
D
90°
0°
10°
50°
160
29° 137.
4° 6 2.1
D
42° 150. 6° 144.
4° 62.1
A
30°
10°
40°
130
B
68 .5 42 21.45 .32° 9° ° C
68 .5 42 21.4 .32° 9° 5° C
60°
0°
30°
50°
B
D
ALINEAR 60° 10°
20°
B
A
70°
100°
68 .5 42 21.4 .32° 9° 5° C
A
60°
70°
110
4° 6 2.1
170°
180
80°
100
VOLUMEN 2
140°
160°
140°
170°
90°
A/B
130° 50° 150°
0°
B
70°
80°
0°
140° 150°
10°
150°
18060°
A
130°
20°
170
120°
120°
140°
C
170°
160
50° 0°
160
70°
40°130°
160°150°
170° 160°
180
180
110°
120°
130°
A
10°
150
100°
110°
120° 40°
30°
0°
0°
150
170
90°
0°
110°
110°
30°B
20°
40°
30°
150° 100°
100°
140° 50°
150° 160°
30°
140
30° 20°
120° 170°
170°
30°
10°
15030° 150
160
90°
A C
40° 40°
20°
140
140
60°
50° 50°
0°
180
80°
140°
160° 100°
130°
60°
70° 120°
130°
A
C
90°
0°
70° 180
20°
60°
10°
40° 170 130 20°
140
130 50°
C
B 170
90°
0°
110°
30°
60°
20°
10°
160
60°
30°
90°
0°
80°
80° 0°
70°
50°
120
150 130 130
100°
10°
130°
110° 140°
C 150°
170°
70°
30°
0°
140 120 120
40°
B
160
100°
160°
70°B
80°
90°
60° 60°
80°
10°
60°
60°
90°
80°
60°
70°
180
20°
150 90°
B50° 40°
20° 110
120
60° 60°
70° ALINEAR
50°
60°
0°
90°
0°
80°
80°
30°
30°
100
10°
110 130
30° ° .19 64
84 .30 °
A B
140
80°
0°
30°
80° 10° 60°
170
30° 30°
80°
120°
B
A
20°
40° 70°
90°
0°
40°
70°50° 50°
60°
30°
70°
90°
0°
0°
B
30°
70°
30°
50°
A 160
60°
60° 70°
70°
110°
30°
40°
60° 40° 40°
50°
150
60° 60°
80°
60°
60° 50°
50°
80°
40°
50°
A 80°
B
80°
90°
30°
50° 90°
90° 130
90°
0°
70°
60°
30°
140 40°
80°
60°
80°
80°
30°
70°
20°
70°
40°
30°
60°
10°
60°
70°
80°
120
70°
0°
30°
60°
90°
50° 80°
20°
30° 30°
80° 60°
10°
30°
60°
70°
70°
70°
B
28.1 2°
C
60°
60°
A
B
A/B
40°
20°
20° 20°
110
70° 50°
80°
40°
80°
20°
10°
10° 10°
130
60°
40°
0°
10°
60°
0° 0°
40°
60°
80°
B
C
30°
30°
120
50° 60°
50°
50° 50°
30°
ALINEAR
ALINEAR 10°
20°
20°40°30° 10°
50°
30°
70°
B
D
0°
100 40° A
40°
28.1 2°
11 6.3 3°
29° 137.
42° 150. 6° 144.
B
110 90°
60°
70°
70°
10°
20°
10°
30° 20°
70°
60°
30°
30°
100°
20°
0°
40°
40° 50°
B
20°
60° ALINEAR
10°
100
20° 30°
A
50°
60° 50°
30°
10°
80°
B
10°
ALINEAR
70°
50°
20°
40°
40°
60°
60° 21.48°
0°
50° 10° 80°
21.48°
A
10°
10°
40° 70°
0°
30°
A
10°
20°
60°
10°
50°
30°
30°
40°
A
40°
20°
140°
150°
140° 170°
160°
47
VENTANAS Y EDIFICIOS DESDE EL PUNTO EXTERIOR
PROYECCIÓN EQUIDISTANTE
ALINEAR 10°
20°
10°
20°
0°
30°
30°
10°
40°
40°
20°
50°
50°
30°
40°
60°
60°
50°
70°
70°
60°
70°
80°
80°
80°
90°
0°
30°
60°
90°
60°
30°
0°
90°
80°
100°
100
70°
60°
110
110°
50°
120
120°
40°
130
30°
130°
20°
140°
140 10°
150 160
150°
0°
170
180
160° 170°
ÁBACO DE FUGAS UBICADO Y SUPERPUESTO EN LA PROYECCIÓN EQUIDISTANTE R EA LIN
A
El resultado final enseña la cantidad de cielo y trayectoria solar luego de haber sido orientadas hacia la latitud correspondiente. La presencia del ábaco, permite identificar que incide radiación solar directa durante todo el año, desde la vista del punto “P”. Por ejemplo, los meses cálidos, presentan mayor horas de luz, y por esa razón no es muy recomendable estar en el punto “P” durante esas épocas, ya que la luz incide directamente. Por otro lado, los meses fríos presentan la menor horas de luz (4.20 horas aprox.) y sucede en las mañanas, por lo cual se recomienda aprovechar esas horas de luz que inciden desde las 6 am, hasta 11 am.
Cantidad de horas de sol que inciden sobre el Punto ´P´ exterior Día/Mes
Lapso
#Horas
21iJunio
6:30 a 10:20
03:50
21 May. / Jul.
6:35 a 10:55
04:20
21 Abr. / Ago.
6:45 a 14:30
07:45
21 Mar. / Sep.
6:00 a 11:20 11:50 a 12:30
06:00
21 Feb. / Oct.
5:50 a 13:00
07:10
21 Ene. / Nov.
7:15 a 12:40
05:25
21iDiciembre
6:00 a 12:30
06:30
Se asumen los dias despejados y ausencia de obstrucciones adicionales. Los resultados son aproximados.
LATITUD: -13°
48
AYACUCHO
A-9
20°
62
D
30°
D
C
30°
10°
40°
A/B
40°
20°
B
A
50°
68 .5 42 21.4 .32° 9° 5°
40°
60°
C
50°
30°
60°
ALINEAR
50°
4° 6 2.1
70°
A
80°
ETAPA 03
90°
0°
30°
60°
100
° .38 74 ° .34 80 ° .17 85
C
50°
60°
A
80°
B
70°
30°
90°
0°
30°
150 170
100
140°
60°
10°
120°
80°
130° C
D 60°
90°
30°
160°
80°
170°
180
100° 70°
60°
110
110°
° .38 74 ° .34 80 ° .17 85
50°
120
120°
40°
130
30°
130°
20°
140°
140
10°
20°
30°
132.30° 169. 41 173.39° °
0°
30°
60°
100 110
80°
40°
60°
30°
90°
0°
60°
100° 70°
60°
80°
110°
70°
° .38 74 ° .34 80 ° .17 85
50°
60°
60°
60°
90°
30°
0°
100°
100°
50°
70°
40°
20°
40°
10°
50°
140°
30°
20°
120°
110°
10°
20°
120°
10°
30°
130°
130°
40° C
20°
0°
30°
30° B
C
140
130°
10°
50°
A
20°
B
130
150
ALINEAR
60°
30°
110
140
110°
SITUACIÓN ACTUAL
A
90°
120°
80°
120130
40°
20°
150°
140°
140°30°
Se evidencia que la radiación solar a las 14:00 y en el mes de junio incide en la habitación directamente en el área de estudio donde se encuentra el escritorio y la silla donde la persona estaría la mayor parte del tiempo generando incomodidad e impidiendo que trabaje en confort. 0°
160
150
10°
170
150
170°
160
60°
180
150°
0°
170
160°
150°
170°
180
0°
160°
180
50°
40°
60°
50°
170°
70°
170
10°
160°
70°
60°
70°
80°
50°
70°
40°
160
C
80° 90°
0°
80°
30°
120
25.5°
30°
30°
40°
80°
60°
0°
100
130 140
15.57 °
20°
20°
90°
70°
80°
110 120
A/B
70° 80°
10°
0°
10°
60°
30°
60°
90°
B
°
10°
D
50°
2 5.5
C20°
30°70°
90°
80°
70°
60° 70°
ALINEAR
ALTURA: 43.12° 40°
60°
100
C
B
60°
50°
90°
30°
50°60°
50°
70°
80°
0°
14:00
40°
ACIMUT: - 39°
A
80°
90°
40° 50°
30°
50°
70°
80°
40°
30°
JUNIO 40°
160° 170°
180
20°
60°
20°
10°
30°
170
30°
0°
20°
150°
0°
160
10°
10°
40°
60°
70°
10°
10°
150
20°
0°
50°
60°
10°
ALINEAR
30°
90°
0°
150°
0°
160
60°
110°
70°
50°
80°
40°
20°
A/B
7°
50° 100°
40°
140
20°
1 5.5
90°
0°
70°
70°
130
40°
40°
30°
30°
120
50°
132.30° 169 .41 173.39° °
60°
60°
110
PROYECCIÓN ORTOGONAL
30°
20°
90°
60°
ALINEAR
A
D
80°
D
A/B
20° 80°
10°
C
80°
50°
10° 70° 0°
B 30°
70°
40°
DISEÑO DE PROTECTOR SOLAR
C
20°
60°
D
10°
80°
80°
90°
0°
30°
60°
60°
90°
30°
0°
90°
80°
100
60°
110
C
A/B
C
25.5 °
15.5 7°
C
160
140°
150°
0°
170
130°
20°
10°
150
30°
B
140
120°
40°
130
B
110°
50°
A
120
A
100°
70°
160°
170°
180
Por lo que es vital diseñar un alero que proteja de esta radiación tan directa pero que a la vez sea versátil y que en horas donde no cae el sol se pueda sacar o mover por el usuario de forma fácil. Se tomará en cuenta los ángulos y la altura del sol para cumplir con las necesidades requeridas. Sin embargo es importante mencionar que al ser en junio en el solsticio de invierno es conveniente aprovechar el calor de la radiación para las temperaturas bajas de la noche. ALINEAR
10°
20°
10°
20°
0°
30°
30°
10°
40°
40°
20°
50°
50°
30°
40°
60°
60°
50°
70°
70°
60°
70°
80°
80°
80°
90°
0°
30°
60°
60°
90°
30°
0°
90°
80°
100°
100
70°
60°
110 A/B 120
30°
B C
140
130°
20°
140° 10°
150
°
7°
120°
40°
130
2 5.5
110°
50°
A
160
150°
0°
170
180
160° 170°
1 5.5
N
C
35°
LATITUD: -13°
AYACUCHO
A - 10
49
JUNIO
14:00
ACIMUT: - 39° ALTURA: 43.12° PISO A TECHO = 2.60m VANO : ALTO= 2.60m
43 .1 2°
ALFEIZAR = 0.90 m
LATITUD: -13°
50
AYACUCHO
A - 11
OPCIÓN 01
MATERIALIDAD
MADERA
43 .1 2°
43 .1 2°
43 43.12 .1 ° 2°
128°
ALERO PLEGABLE Escogimos esta primera opción como alero después de medir el ángulo de la incidencia solar, el cual era 43.12 grados. Al darnos cuenta de que este era muy grande, supimos que un alero largo y paralelo al techo no iba a ayudarnos a prevenir la entrada de radiación dentro de la habitación. La solución fue hacer un alero plegable con la opción de ser levemente inclinado hacia el piso. El alero está dividido en piezas de madera cubiertas con preservante y barniz de 8 x 9 cm cada una. Gracias a la plegabilidad del alero y su estructura de aluminio hay dos modalidades; este puede ser completamente cerrado contra la ventana al igual que mantener una sección fija contra la pared y otra inclinada en un ángulo de 128 grados.
LATITUD: -13°
AYACUCHO
A - 12
51
OPCIÓN 02
MATERIALIDAD
POLIÉSTER
12 ° 43 .
12 °
43 .
43 .
12 °
33°
ALERO TIPO TOLDO Igualmente, la solución para la incidencia solar tan inclinada era hacer un alero que no sea recto sino que cuente con una leve inclinación de 33 grados. El diseño de este alero es muy simple y está hecho de tela 100% poliéster, que cuenta con resistencia al sol y al agua. Tiene carrete incorporado y un manubrio metálico para extender y retraer fácilmente la cubierta. El alero tiene una estructura de aluminio de color blanco con recubrimiento de polvo que previene la oxidación cuando sea presentado a lluvia o humedad.
LATITUD: -13°
52
AYACUCHO
A - 13
PROCESO DE APRENDIZAJE: Para este ejercicio sobre el recorrido solar se analizo un volumen en Ayacucho, para ello se abarcaron 3 etapas. Para la primera sobre proyeccion ortogonal y el arrojo de sombras se tomo en consideracion una hora de un dia y de un mes, luego se realizo la vista lateral que permitio proyectar las lineas limites del contorno de la sombra en la planta. E igualmente con el arrojo de sombras total. Para la segunda se inicio con el punto interior, mediante lo cual comprendi como hacer uso de la proyeccion equidistante y proyectar los angulos del punto interior tomando en consideracion la altura de los edificios que se observa desde la ventana. Luego se realizo un cuadro con la cantidad de horas de incidencia solar hacia el punto. Finalmente la tercera etapa consistio en el diseño de un protector solar donde aprendi varias formas de crear aleros tomando en consideracion el area que se debe proteger para lograr un confort termico.
REFLEXIÓN: Este trabajo me dio la oportunidad de poner en practica lo aprendido de la teoria sobre la proyeccion solar, si bien al principio me parecia complicado una vez que pude realizar los ejericios entendi el proceso correctamente. Una de las partes que mas me gusto fue hacer el arrojo de sombras grande ya que al hacer la incidencia solar de cada hora de un dia del mes pude observar graficamente como el sol se mueve durante la mañana y la tarde y la sombra que proyecta, lo cual fue realmente interesante. Tan solo me imagino a futuro poder realizar este tipo de diagrama en mis proyectos. Otro detalle que me parecio sorpendente fue la creacion del punto interior ya que con ello comprendi la importancia de la ubicacion y medidas de los vanos, no solo como decoracion sino tambien tomando en consideracion las posible horas de sol que entrarian dependiendo de cada pais y orientacion. Finalmente, esta etapa me sera muy util en el futuro cuando lo aplique en el diseño de mi proyecto.
53
T3 PROYECTO DE VIVIENDA CG1, CG5, CG6, CG9
54
Se elegirá como localización una ciudad diversa a la analizada en la Ficha Bioclimática. Se debe diseñar un tipo de vivienda unifamiliar de 3 dormitorios entre medianeras, que cumpla con 30% de area libre, edificios vecinos de 9m y con un maximo de 3 pisos para construir. Asi mismo de debe presetar el plan maestro, estrategias de diseño, plantas, cortes, elevaciones y desarrollo de punto interior y exterior.
55
01 FICHA BIOCLIMÁTICA
56
LATITUD: -13°
PUCALLPA
A
Zona de confort y estrategias sugeridas
ALTITUD: 154 m.s.n.m
57
02 PLAN MAESTRO
ARQUITECTURA VERNÁ
UBICACIÓN
DATOS Superficie: Población: Densidad:
PUCALLPA
29km2 326,000 hab. 7420, 35 hab/km2
Pucallpa es considerada la única urbe del departamento de Ucayali y está ubicada en plena selva baja peruana.
UCAYALI
RÍO UCAYALI
El rio ucayali, el cual se considera actualmente la cabecera principal del río Amazonas, afecta directamente a la cuidad. Pucallpa se
encuentra a orillas de este rio y hace que sus tierras sean arcillosas. El color de estas explica su nombre en quechua Pucallpa: “Tierra colorada”.
TIPOLOGÍA DE VIVIENDA
ALEROS
Se realizan con dobles alturas debido a las lluvias frecuentes y se elevan para que ingrese una mayor ventilación. Algunas quitan dejan hueco las partes laterales.
58
LATITUD: -13°
SEPARACIÓN
MADERA-MUROS
Las viviendas se encuentras separadas unas de las otras para generar mayor ventilación entre espacios. FIBRAS
VEGETALES-
TECHO
CERRAMIENTO: MADERA
MATERIALIDAD
TECHOS
MATERIAL
PUCALLPA
ÁCULA TIPOLOGÍA CONSTRUCTIVAS Los patios se evidencian en una edificación vernácula icónica del paisaje amazónico, llamada maloca, donde se suelen hacer ceremonias culturales. El techo tiene forma ortogonal, apoyado sobre 4 columnas, son altos para una buena ventilación y inclinados para las lluvias. Se usan aleros que cubren las graderías para evitar el ingreso directo solar.
Vigas inclinadas de arriostre Grandes alturas para mayor circulación de aire
Viguetas Palma trenzada Plataforma
Planta abierta, sin la presencia de muros
Empotramieto 1m Fuente: Burga J. (2010)
ASENTADO Viviendas ancladas por troncos verticales al suelo, y se construye una plataforma de madera. Evita humedad e inundaciones.
FLOTANTE PALAFITO
Se construyen viviendas en la orilla de río que cuentan con pilotes de madera empotrados en el suelo para evitar las inundaciones.
Viviendas adaptadas para subir y bajar con el nivel del rio, se construyen sobre una cama de troncos anchos.
Se busca elevar las viviendas para evitar el contacto directo con el suelo que es húmedo. Asimismo evitar inundaciones y alejarse de los mosquitos.
A
ALTITUD: 154 m.s.n.m
59
03 PLAN MAESTRO
EMPLAZAMIENTO
ORIENTACIÓN Luego, de recibir la información e investigar sobre Pucallpa, pudimos comprender las prioridades en cuanto a la orientación del proyecto. En este caso, la zona cuenta con un clima cálido húmedo, por lo que el viento es el factor más importante a tener en cuenta para mantener un buen confort dentro de la vivienda. Según lo analizado, pudimos ver que el viento más frecuente e intenso proviene del suroeste por lo que se orientó la fachada allí.
VEGETACIÓN
Chlorophytum comosum
Calathea Ornata Son una especie capaz de absorber una cantidad considerable de humedad a su alrededor. Por ello, son ideales para el clima de la zona y para el interior de la vivienda.
Es un tipo de planta que absorbe la condensación del agua y que, por ello, en zonas húmedas no necesitan constante riego. Además, soporta temperaturas altas.
Planta araña
Planta calatea
Spathiphyllum wallisii
Nephrolepis pendula
Planta lirio de la paz 60
LATITUD: -13°
No necesita de mucha iluminación y tiene la capacidad de absorber humedad por sus hojas, con lo que es una gran opción para habitaciones y espacios interiores.
Esta planta no solo absorbe la humedad del aire, sino que también compensa distintos niveles de humedad. Es ideal para ambientes interiores de la vivienda.
Helecho babilónico
PUCALLPA
A
ANÁLISIS DE SOMBRAS VERANO 21 DICIEMBRE 10:00
21 DICIEMBRE 15:00
INVIERNO 21 JULIO
10:00
21 JULIO 15:00
ALTITUD: 154 m.s.n.m
61
04 PLAN MAESTRO
EMPLAZAMIENTO
PLANTA ESQUEMÁTICA
VENTILACIÓN
ADOQUÍN
Se optó por utiliza el adoquín en las veredas y en el retiro realizado en la zona urbana, pues es un material que permite el drenaje correcto de las lluvias caudalosas.
PAVIMENTO CLARO
En cuanto a las pistas, se decidió utilizar un pavimento claro con tecnología “cool pavement” que evite las islas de calor al reflejar la radiación por medio de aditivos.
SUROESTE
61°
21 OCTUBRE 14:00
5.00 62
LATITUD: -13°
3.25 .50
3.60
PUCALLPA
A
RADIACIÓN EN FACHADA 21 OCTUBRE 14:00
Se decidió hacer un retiro a todos los lotes de la zona urbana. Este funcionaría como un espacio privado de ventilación debido a las altas temperaturas y que albergaría los aleros de las viviendas
Se orientó la vivienda hacia el suroeste priorizando los vientos mas intensos y frecuentes, debido al clima cálidom de Pucallpa. Asismismo, se tomó en cuenta la radiación que tendría la fachada en esta orientación y sería en las tardes.
NORESTE
PROYECTO
Se elevó la vivienda a +0.80m debido a las precipitaciones para evitar posibles inundaciones en el proyecto.
Se ubicaron canaletas al costado de ambas veredas para drenar el agua y evitar precipitaciones en épocas de lluvia.
3.60 .50 3.25
5.00 ALTITUD: 154 m.s.n.m
63
POTENCIALIDADES
PROBLEMATICAS
05 PLAN MAESTRO
UBICACIÓN
ESTRATEGIAS LATITUD: -13°
HUMEDAD
OSCILACIÓN DIA
%
HUMEDAD
NOCHE
11.6° Al estar entre medianeras solo permite la opcion de generar aberturas en la fachada, lo que limita los ingresos de ventilación desde el exterior. Tambien teniendo un clima calido humedo esta ubicación interfiere con la radiacion solar.
ARQUITECTURA VERNÁCULA
Se presentan altas precipitaciones durante todo el año en especial en los meses mas calurosos potenciando aun mas la humedad y la sensación termica. Esto impide que el usuario se encuentre en confort.
CANALETAS
El pocentaje de humedad de la zona se encuentra en un rango muy alto entre los 65% hasta 84% aporximadamente. Esto se vuelve un problema ya que la humedad intencifica la sensación termica.
VIENTOS
Durante el dia existe una alta rad solar con temperaturas entre grados mentras tanto en la n desciende drasticamente hasta grados habiendo un promedio de 1 osilación.
MATERIALIDAD
Agua de canaleta para evitar que caiga al suelo y lo humedezca aun mas.
Se toma como punto base la arquitectura de la zona ya que esta posee detalles constructivos y ideas de diseño exterior e interior que mejoran tanto la espacialidad como el confort del usuario.
AISLAMIENTO
64
PRECIPITACIONES
ESTRATEGIAS
Tomando en consideración el alto porcentaje de precipitaciones es oportuno el uso de las canalestas para asi reservar el agua y al mismo tiempo evitar que humedezca el suelo cerca de la vivienda.
VOLUMETRÍA
Durante todo el año en promedio los vientos mas fuertes se presetan durante la mañana y tarde dando una oportunidad para ventilar mejor la vivienda mientras que en la noche estas baja.
DESFFACE
Los materiales deberan liberar el absorbido en la tarde al interior noche sin elevar la temperatura du el dia. Por otro lado se aplica colores claros ya que permite q ambiente se mantenga fresco y reflejan la radiación.
PATIO SECO
HUMEDAD
Se debera elevar la vivienda con pilotes o un basamento con el obvjetivo de evitar la absorcion de la humedad de la tierra y asi buscar la estabilidad termica al interior que se necesita en un clima calido humedo. Al elevar el proyecto permite mejorar la capatcion de los vientos por diferentes desfaces.
Debido a que el proyecto se encuentra entre medianeras es ideal variar con las alturas de los volumenes para asi generar ingresos de aire que bajan las temperaturas al interior y se distribuya la energia por conveccion. Ademas de esta manera los espacios se pueden ventilar independientemente y generar sombra al exterior.
Tomando en consideracion las medianeras y los edificios al frente de la calle es necesario generar mayor ingresos de ventilación por lo que se propone un desface amplio en el primer nivel para asi direccionar el viento hacia a dentro de la vivienda. Ademas asi el nivel superior generarian sombra abajo.
Permite captar la radiación y rep ciarla con materiales como as piedras asi expulsando el calor. Un que el material se caliente va a ge que se renueve constantemente el de aire de las habitaciones late hacia arriba ya que siempre tien subir al ser mas liviano.
PUCALLPA
SOTENIBILIDAD VEGETACIÓN
RADIACIÓN 9m
PANELES SOLARES 9m
E
l calor en la urante an los que el ya que
potensfalto, na vez enerar l flujo erales nde a
A
Debido al tipo de clima humedo y las grandes precipitaciónes la vegetación crece en abundancia. Esto produce mayor evapotranspiración intensificando la sensación termica de calor, por lo que se debe evitar su cercanía a la vivienda.
La altura de edificios vecinos es de 9.00m, estos no generan sombra por completo en la vivienda. Lo que hace que el ambiente exterior no sea fresco sino aun mas caluroso por el paso de los rayos solares.
RADIACIÓN
Aprovechando la alta radiación solar es ideal implementar paneles solares en los techos que permitan captar la luz y utilizarla para generar electicidad.
TRASPORTE
Debido a la amplia variedad de materiales de la zona se puede acceder rapidamente a la mayoria sin la necesidad de importar desde fuera.
TEMPERATURA
MATERIALIDAD
Debido a que no se necesita generar mayor ingresos de radiación pero si de ventilación, se implementa un sistema alterno que no permita el ingreso directo de los rayos solares (ej:celosia). Ademas se debe colocar el mobiliario donde haya sombra, lejos los vanos de la fachada
COMPACTACIÓN
Las temperaturas de las estaciones se mantienen constantes durante todo el año. En la noche se debe convervar el calor de la radiación natural de mañana ya que las temepraturas bajan.
FORMA ESPACIAL
FORMA ESPACIAL
3.40m minimo
El concepto de compartimentos dentro de la vivienda debe ser mas abierto sin tener espacios reducidos. Se busca relacionar mejor los espacios al interior debido a las altas temperaturas y considenrando el fujo del aire mas continuo.
Los espacios menos copactados son necesarios para generar ventilación por ello una altura recomentable debe ser mayor a 3.40m. Ademas el uso de doble alturas permite tener espacios mas frescos y con mayor confort termico.
Los materiales al ser elaborados en la zona la gran mayoria por la comunidad, evita la contaminación de las fabricas obteniendo una arquitectura mas sostenible.
VENTILACIÓN
-aire +velocidad
diacion 25-34 noche a 20 11.6 de
Los espacios menos copactados son necesarios para generar ventilación por ello una altura recomentable debe ser mayor a 3.40m. Ademas el uso de doble alturas permite tener espacios mas frescos y con mayor confort termico.
Al ser un clima calido humedo es necesario tener la fuerza del viento y una de las formas mas efectivas de lograrlo es a travez de una ventilación cruzada. Esto permmite bajar temperaturas rápidamente ya que cruza de un lado a otro sin obstrucción. Se propone realizar aberturas mas pequeñas al ingreso y una abertura mas amplia a la salida para aumentar la velocidad del viento.
ALTITUD: 154 m.s.n.m
65
06 ORGANIGRAMA PRIMER NIVEL
SEGUNDO NIVEL
PATIO
COCINA
COMEDOR
DORMITORIO 2
ESCALERA
PATIO BAÑO
66
LATITUD: -13°
INGRESO (RETIRO)
SALA
DORMITORIO 1
PUCALLPA
A
TERCER NIVEL
BIBLIOTECA
ESCALERA
ESCALERA
DORMITORIO 3
SALA DE LECTURA
ESTUDIO BAÑO
LEYENDA Doble altura
Ventilación
Entrada de luz
Conexión visual
ALTITUD: 154 m.s.n.m
67
07 PLANIMETRÍA AMBIENTADA ESPECIE RECESO EN ZONA URBANA
PLANTAS
Se ubicó la especie de plantas Calathea ornata que absorben la humedad y crecen en el interior.
Se realizó un receso en toda las manzanas del contexto para una mejor ventilación y para la contención de los aleros.
PRI
MATERIAL
Ad
CANALETAS
Para drenar y evitar inundaciones por las precipitaciones.
MATERIALIDAD Parquet marrón claro C.R: (0.50)
INGRESO ELEVADO Para evitar inundaciones y la humedad de la tierra.
RETIRO EN INGRESO Para generar sombra y generar un ventilación hacia el interior de la casa.
PLANTAS
Se diseñó una jardinera en el ingreso con plantas araña, que son ideales para el exterior, pues absorben la humedad y soportan altas temperaturas.
0 68
1
LATITUD: -13°
3
6
PUCALLPA
IMERA PLANTA
LIDAD
PATIO SECO INTERIOR
MATERIALIDAD
Mejora la iluminación y ventilación de todos los niveles de la vivienda evitando la humedad.
Mayólica blanca mediana
doquín gris claro C.R: (0.60)
o a y
A
C.R: (0.70)
ESPACIO DE VENTILACIÓN
CONCEPTO ABIERTO
Se diseñó un espacio amplio en la escalera para generar un ventilación adecuada.
Se optó por un espacio abierto entre el comedor y la cocina para una mejor ventilación y confort.
MATERIALIDAD Adoquín gris claro C.R: (0.60)
ALTITUD: 154 m.s.n.m
69
08 PLANIMETRÍA AMBIENTADA MATERIALIDAD
SEG
MATERIALIDAD
Mayólica beige clara
Mayólica blanca mediana
C.R: (0.65)
P
C.R: (0.70)
BALCÓN TERRAZA Permite una ventilación cruzada óptima en el dormitorio 1.
VENTANA
F.R: (0.09)
0 70
1
LATITUD: -13°
3
F.T: (0.85)
6
MAMPARA
MATE
Permite el ingreso al balcón y genera un espacio exterior interior con una iluminación difusa para evitar deslumbramiento.
Parque C
PUCALLPA
GUNDA PLANTA
PATIO SECO INTERIOR Patio del primer nivel permite una buena ventilación de los espacios.
MATERIALIDAD Mayólica blanca mediana
C.R: (0.70)
ERIALIDAD
DOBLE ALTURA
et marrón claro C.R: (0.50)
Permite tener un espacio social amplio con una mejor ventilación y dispersión de la luz.
A
BALCÓN Espacio que ayuda a generar una ventilación cruzada y confort térmico en el dormitorio 2.
ALTITUD: 154 m.s.n.m
71
09 PLANIMETRÍA AMBIENTADA VENTANAS ALTAS Permiten la ventilación cruzada de los baños hacia los patios
TER
P
Pa un es
BALCÓN TERRAZA Permite una ventilación cruzada óptima en el dormitorio 1.
VEGETACIÓN Se utilizó la especie de plantas araña que absorben la humedad en espacios exteriores.
ALEROS Protegen de la radiación directa y de las precipitaciones altas.
TERRAZA Genera espacio exterior para el confort y ventilación de los espacios.
0 72
1
LATITUD: -13°
3
6
PUCALLPA
RCERA PLANTA
PATIO SECO INTERIOR
MATERIALIDAD
atio del primer nivel permite na buena ventilación de los spacios.
Mayólica beige clara
A
C.R: (0.65)
COLUMNA Uso de un sistema aporticado convencional con columnas como soporte.
BARANDA Permite contacto directo con el exterior en terraza para una mejor ventilación y confort térmico.
ALTITUD: 154 m.s.n.m
73
10 PLANIMETRÍA AMBIENTADA
74
LATITUD: -13°
- PLAN
PUCALLPA
NTA DE TECHOS
A
TEJAS
ALTITUD: 154 m.s.n.m
75
11 PLANIMETRÍA AMBIENTADA
COR
CELOSÍA La terraza posee un techo de celosía para controlar la iluminación. Sus dimensiones son de 10cm x 5cm. Son de forma diagonal para seguir con la forma del techo.
0.65m
PATIO SECO Permite una correcta ventilación cruzada de los espacios internos debido a que el lote se encuentra entrte medianeras. Además evita la acumulación de humedad.
Se eleva toda la vivienda 0.80cm para evitar la humedad de la tierra y las inundaciones.
76
LATITUD: -13°
PUCALLPA
RTE A - A
A
62°
1.80m BALCÓN TECHADO Permite generar una iluminanción indirecta difusa a la habitación y brinda sombra al nivel inferior creando una mejor veentilación.
3.00 m
ALTITUD: 154 m.s.n.m
77
12 PLANIMETRÍA AMBIENTADA
COR
VENTILACIÓN DE ESCALER
Se diseño en forma de U con un vací al centro que permite mantener e concepto abierto y ventilado inclusi ve en la circulación vertical.
TERRAZA INTERIOR Permite el ingreso de una iluminación difusa. Asimismo, genera una amplia ventilación hacia los espacios interiores. Al ser techada el material del piso se mantiene fresco.
RETIRO EN INGRESO Este des
Se eleva toda la vivienda 0.80cm para evitar la humedad de la tierra y las inundaciones.
78
LATITUD: -13°
PUCALLPA
RTE B - B
RAS
ío el i-
A
CANALETAS Permiten el correcto drenaje de los techos por las grandes precipitaciones de la zona .
DOBLE ALTURA Esta doble altura permite que el aire que ingrese siempre se mantenga fresco, pues el aire caliente tiende a subir.
0.80 m
ALTITUD: 154 m.s.n.m
79
13 PLANIMETRÍA AMBIENTADA
FAC
FACHADA FRONTAL
80
LATITUD: -13°
PUCALLPA
CHADA FRONTAL Y POSTERIOR
A
FACHADA POSTERIOR
ALTITUD: 154 m.s.n.m
81
14 PUNTO INTERIOR
SALA DE ESTUDIO
PROYECCIÓN SOLAR
VISTA SUPERIOR
0°
10°
20°
50°
60°
31°
70°
45°
62°
50°
56°
26°
40°
ALINEAR
PLANT
30°
N
80°
O
E
90°
80°
70°
60°
50°
CORT
66°
R
10°
0°
S
Cantidad de horas de sol que inciden sobre el Punto ´P´ interior Día/Mes
Lapso
20°
EA
LIN
#Horas
21iJunio
00:00
21 May. / Jul.
00:00
21 Abr. / Ago.
00:00
21 Mar. / Sep.
-
00:00
21 Feb. / Oct.
-
00:00
21 Ene. / Nov.
13:20 a 15:20
02:00
21-Dic
13:20 a 16:00
03:20
Se asumen los dias despejados y ausencia de obstrucciones adicionales. Los resultados son aproximados.
LATITUD: -13°
61°
6°
A
82
55°
30°
40°
El resultado final enseña la cantidad de cielo y ria solar luego de haber sido orientadas hacia correspondiente. La presencia del ábaco, perm tificar que incide radiación solar directa dura el año, desde la vista del punto “P”. Por eje únicos meses donde se presenta una incide directa a la habitación de estudio es en los m cálidos en las horas de la tarde y no en la mañ no interrumpir al usuario. En total ingresa dir te un total de horas de 5:20 h. Se observa a tra ventana que no hay obstrucciones en el cie que si podría ingresar la luz de forma indirect te. Así mismo como Pucallpa es considerado cálido húmedo con temperaturas sumame nuestra prioridad es proteger de la radiación
PUCALLPA
CORTE CONTEXTUAL 66°
13°
55° 61°
10° 5°
4°
TA
6°
PLANTA CONTEXTUAL
45°
62° 56°
26°
37°
21°
32°
28°
44°
49°
50°
ALINEAR
4°
13°
31°
28°
TE
y trayectoa la latitud mite idenante todo emplo, los encia solar meses mas ñana para rectamenravés de la elo por lo ta reflejaro un clima ente altas solar.
A
ALTITUD: 154 m.s.n.m
83
15 PUNTO INTERIOR
LAVANDERÍA
PROYECCIÓN SOLAR
N
AL
0°
10°
EA
R
30°
40°
50°
60°
70°
CORTE CONTEXTU
20°
VISTA SUPERIOR
IN
80°
O
E
90°
80°
70°
60°
50°
40°
30°
20°
10°
0°
S
Cantidad de horas de sol que inciden sobre el Punto ´P´ interior Día/Mes
Lapso
#Horas
21iJunio
9:35am a 11:00am
1 hora 25min
21 May. / Jul.
09:20am a 10:40
1 hora 20 min
21 Abr. / Ago.
9:00am a 10:00am
1 hora
21 Mar. / Sep.
-
00:00
21 Feb. / Oct.
-
00:00
21 Ene. / Nov.
-
00:00
21-Dic
-
00:00
El ábaco muestra la incidencia solar en el c lavandería. Se observa la mitad del vano colo que significa que mitad de la ventana ilumin directa la ropa tendal, para permitir su s importante observar que dicha incidencia o las mañanas, entre las 9:00 y 11 am aproxima y son horas donde el sol calienta más las especial en meses como abril y mayo.
Se asumen los dias despejados y ausencia de obstrucciones adicionales. Los resultados son aproximados.
84
LATITUD: -13°
PUCALLPA
PLANTA
UAL
57°
33°
P
ALINEAR
54°
Linea base
48°
CORTE
50°
34°
56° Linea base
P
Punto a analizar
26°
cuarto de oreado, lo na con luz secado. Es ocurre en adamente, calles, en
A
ALTITUD: 154 m.s.n.m
85
16 PUNTO EXTERIOR
TERRAZA
PROYECCIÓN SOLAR
N
Día/Mes
Lapso
#Horas
21iJunio
8:45 a 9:00 9:20 a 12:25
03:20
21 May. / Jul.
7:35 a 7:50 9:15 a 12:20
03:10
21 Abr. / Ago.
7:00 a 8:00 8:25 a 8:40 8:45 a 9:25
21 Mar. / Sep.
21 Feb. / Oct.
86
LATITUD: -13°
O
Cantidad de horas de sol que inciden sobre el Punto ´P´ exterior
02:00
9:55 a 10:10 10:20 a 10:25 10:30 a 10:35 10:40 a 10:45 10:55 a 11:00 11:05 a 11:10 11:15 a 11:25 11:30 a 11:40 11:45 a 11:55 12:05 a 12:15 12:20 a 12:30 12:45 a 12:55 1:10 a 1:20
01:40
10:30 a 10:40 10:50 a 11:00 11:10 a 11:20 11:30 a 11:40 11:50 a 12.00 12:10 a 12:20 12.30 a 12:40 12:45 a 12:50 12.55 a 1:00 1:05 a 1:10 1:15 a 1:20 1:25 a 1:30 1:35 a 1:40
01:40
S
El diagrama de punto exterior est ultimo piso de la vivienda, Habie hacia la latitud correspondiente y trayectoria solar, podemos concl solar es vista en el mes de diciemb entre las 1:25 a 5:00 de la tarde. S en esta zona, sentirían mucho ca ción cruzada esta iluminación di térmico, en invierno hay. A lo largo del ano, vemos como e suficiente recubrimiento para pro horas con mas incidencia solar, co inciencia en la tabla. En adicion, lo cia solar son Mar/sep y Feb/Oct, am de incidencia solar en su debido m
PUCALLPA
PLANTA
AL
IN
EA
R
E
CORTE
Linea base
ta ubicado en la terraza en el endo orientado el diagrama y definir la cantidad de cielo y luir que la mayor incidencia bre, con lo máximo llegando Si es que los habitantes están alor pero gracias a la ventilairecta no generara inconfort
el techo de celosía brinda el oteger a las personas de las omprobado por los lapsos de os meses con menos incidenmbos con tan solo 1:40 horas mes
A
ALTITUD: 154 m.s.n.m
87
17 VISTAS INTERIORES
PATIO TRASERO
TERRAZA 88
LATITUD: -13°
PUCALLPA
A
PASADIZO SEGUNDO NIVEL
HABITACIÓN 3 ALTITUD: 154 m.s.n.m
89
18 VISTAS INTERIORES
SALA DE ESTUDIO
VISTA DESDE PATIO INTERIOR 90
LATITUD: -13°
PUCALLPA
A
TERRAZA DE HABITACIÓN
SALA ALTITUD: 154 m.s.n.m
91
19 VISTAS INTERIORES
PASADIZO
ESCALERA
92
LATITUD: -13°
PUCALLPA
ALTITUD: 154 m.s.n.m
PROCESO DE APRENDIZAJE: El ejercicio final de inicio analizando la ficha bioclimatica de la ciudad de Pucallpa para poder conocer sobre el tipo de clima cálido húmedo y así orientar el proyecto hacia el suroeste priorizando la la proyección de la incidencia solar y el dirección del viento, algo sumamente clave para esta vivienda. Luego se conoció acerca de la arquitectura vernácula típica lo cual nos permitió añadir más estrategias de diseño con el objetivo de llegar al confort. Como son temperaturas altas y existe una oscilación de 10^ lo importante fue crear patios y balcones para generar sombra. Posteriormente se realizó las plantas ambientadas indicando el tipo de materialidad, la ubicación del mobiliario, el uso de la vegetación y los ingresos de viento y luz. Después se calculó en punto interior y exterior con ello aprendí a reflexionar sobre la posible incidencia solar en los espacios por la ventana tomando en consideración las obstrucciones del contexto. Finalmente se concluyó presentando un modelo 3D de la vivienda y vistas interiores donde se observará las técnicas empleadas para un clima cálido húmedo.
REFLEXIÓN: Este trabajo final me dio la oportunidad de emplear y concretar todo lo aprendido en al curso para poder lograr diseñar una vivienda completa desde 0 usando las estrategias de ventilación, iluminación, en conferencia a la ciudad elegida. Y como en este caso cambiamos de ciudad a una con un clima opuesto a Ayacucho la cual es Pucallpa, fue un real reto pues no conocíamos a fondo el ambiente pero se logró. Así mismo aprendí a crear espacios que brindaran ventilación cruzada para las altas temperaturas. Me precio muy interesante implementar recesos en la vivienda para crear sombra y ventilación o también los patios secos que brindan ese estabilidad térmica a este clima cálido húmedo para generar el confort térmico. Esto me hizo reflexionar sobre la importancia de aprender a diseñar proyectos para diferentes climas con humedades distintas, precipitaciones, entre más factores. El saber en que momento usar que estrategias y en que momento no es una habilidad que pude desarrollar y me servirá para el futuro.
93
REFLEXIÓN FINAL Este ciclo fue una experiencia verdaderamente enriquecedora desde el día uno. Empezamos viendo lo que realmente significaba una Arquitectura Bioclimatica, lo cual me parecio super interesante poder conocer a mayor profundidad algunos temas vistos en Medio ambiente en esta etapa, ademas porque hoy en día en especial en el Perú, Lima, no se le pone tanto énfasis a lo que vendría a ser ideas de cuidado con el medio ambiente y la arquitectura bioclimatica. Mediante ello pude conocer la evolucion del control ambiental en la arquitectura con el paso de los años se presentan nuevas estrategias dependiendo de cada clima. Y asi mediante este concepto inicial pude llegar a conocer diria el 100% sobre los climas, tanto los tipos como el confort termico, las ideas de diseño, entre otros. Uno de los temas que ma parecio mas complejo en el curso fue sin lugar a duda las proyecciones solares, aunque me gustaron mucho si fue trabajoso aprender como llegar a los resultados usando este sistema en especial por los detalles de las medidas y angulos, per finalmente gracias a los trabajos y a las practicas pude comprender las proyecciones y el arrojo de sombras. Por otro lado uno de los temas que mas me llamo la atencion fue el la incidencia solar en un punto interior o exterior debido a que pienso que lo puedo aplicar en mis proyectos en el futuro para darle mayor sustentacion a mis estrategias de diseño de un espacio con relacion a la colocacion de los vanos y los posibles ingresos de luz. Lo que verdaderamente potenciarian mi proyecto. Fue importante ir trabajando gradualmente los temas del curso ya que muestra ese proceso evolutivo del inicio con Arquitectura hasta llegar a la ventilacion e iluminacion de los espacios. Con ello me pude dar cuenta de la importancia de algunos factores ambientales a la hora de diseñar que antes no tomaba en cuenta o ni sabia que se podian calcular como por ejemplo el factor luminico de un espacio considerando el color de los materiales, el mobiliario, etc. Por otro lado en lo personal gracias a las asesorías puede ir resolviendo algunas mas dudas para así ir mejorando cada vez mas el manejo de los sistemas y nuevos conceptos mas dificiles.
A lo largo de este ciclo he aprendido a valorar mucho mas la arquitectura bioclimatica y entender que existen métodos y componentes que pueden mejorar la calidad de vida de una persona y lograr el confort termico uno de los objetivos mas deseados. Asi mismo me parece crusial aprender sobre estas nociones hoy en dia ya que estoy segura que en el futuro se tomaran mucho mas en cuenta los factores ambientales para el diseño de proyectos. La explicación detallada de la profe verdaderamente hizo la diferencia, me divertí mucho analizando cada obra y participando en clase pues fue muy dinámica. Finalmente quiero decir que este curso de Acondicionamiento ambiental I sin lugar a duda, ha sido uno de mis favoritos hasta ahora no sólo por la variedad de los ejercicios interesantes sobre en analisi de ciudades y sus climas sino también por el hecho de que éste curso me abrió la mente hacia la forma arquitectonica en la que puedo diseñar tomando como base algunas ideas y estrategias para muchos tipos de climas y altitudes.
94
QR: PORTAFOLIO VIRTUAL
95
CV Mi nombre es Francesca Torrico Menacho, tengo 19 años estudio actualmente en la Universidad de Lima segundo año. Me gusta pintar, y dibujar, de niña participé en varias exposiciones de arte. Decidí estudiar arquitectura porque siempre me ha intrigado los planos, el cómo diseñar una casa, una edificación importante, y aún más hoy en día ya que hay muchísima más flexibilidad en las ideas arquitectónicas por la modernidad. Soy una persona creativa, desde chica siempre me ha gustado hacer mis trabajos, tareas del colegio con muchos colores, plumones, témperas, todo lo que encontraba para que se vea llamativo y armonioso buscando nuevas formas de hacerlo cada vez para que no sea lo mismo. La creatividad es esencial para la carrera. Esto me ayudara a buscar diferentes alternativas de solución en caso salgo un imprevisto. Me considero una persona organizada y disciplinada, una habilidad que se requiere en esta carrera para distribuir bien el tiempo para cumplir con las diferentes tareas en especial para arquitectura ya que se tienen que realizar las maquetas que toman más tiempo. francescatorrico@hotmail.com 20202102@aloe.ulima.edu.pe francescatorrico2@gmail.com
EDUCACIÓN 2007-2010 Jones Lane Elementary School 2010-2019 Liceo Naval Almirante Guise 2020-X Universidad de Lima Reconocimientos: Quinto superior en el colegio Decimo superior de 4 y 5 de secundaria Certificado y diploma de la participacion del programa “elideres” Certificado en el programa de bachillerato internacional Decimo superior en estudios generales en el ciclo 2021-1
HABILIDADES PROGRAMAS: -Autocad -Revit -Photoshop -Microsoft office -Ilustrator
96
APTITUDES - Respetuosa - Honesta - Amigable - Responsable - Positiva
IDIOMAS - Español - Ingles avanzado
INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Acondicionamiento Ambiental I SECCIÓN 524 NOMBRE DEL PROFESOR
Ofelia Gianna, Vera Piazzini SUMILLA Acondicionamiento Ambiental I es una asignatura teórico-práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas naturales (iluminación, ventilación, etc.) de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias necesarias para conocer, entender y aplicar conceptos y estrategias de diseño ambiental pasivo en proyectos arquitectónicos. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Comprender la importancia de realizar un análisis climático previo a la etapa de diseño con el fin de plantear una propuesta arquitectónica adecuada y coherente con el entorno y el medio ambiente. 2. Conocer y aplicar los conceptos y estrategias de diseño pasivo asociados al confort térmico, lumínico y acústico comprendiendo su importancia en el planteamiento de un proyecto arquitectónico en los diversos climas del Perú y del mundo. 3. Desarrollar un enfoque crítico y reflexivo del diseño arquitectónico que integre aspectos de entorno, clima y materiales de construcción con el fin de satisfacer las necesidades de confort de los usuarios
97
98