Ejercicio histórico - crítico de v i v i e n d a p l u r i f a m i l i a r.
v i v i e n d a
p l u r i f a m i l i a r
Benitez García + Hernández Hernández + Morales Hernández + Olvera Teliz
Í NDICE introducción
3
la construcción vertical en méxico
8
marco teórico
10
edificio turín
13
casa tejada
19
I NTRODUCC Una historia no es sólo verdad cuando se narra cómo ha sucedido, sino también cuando relata cómo hubiera podido acontecer. - J. Mario Simmel
Como parte del estudio sobre la vivienda vertical, y dos ejemplos contemporáneos que analizaremos en subtemas más adelante, debemos entender algunos temas previos los cuales nos atañen como constantes aprendices en el ámbito de la arquitectura y urbanismo, al igual que como habitantes de una gran ciudad como lo es la Ciudad de México, la cual ha sido descrita y caracterizada por varios autores y autoras como una ciudad densa, “un vértigo horizontal” (Villoro 2017) Uno de los temas importantes a tocar y, que involucran directamente a los habitantes de esta gran urbe es La vivienda Plurifamiliar, sobretodo la manera en cómo la estudiamos y cómo la analizamos desde la historiografía. Iremos por partes; por un lado nos referimos a la vivienda plurifamiliar como: “aquella construcción que está destinada en su concepción o diseño a la VIVIENDA de dos o más familias”.1 De acuerdo con datos del INEGI, hasta el 2017 66.7% de las personas, habitan en inmuebles particulares/unifamiliares,2 3
lo que se traduce en que la vivienda plurifamiliar aún no tiene el impulso que debería. Al analizar los edificios de vivienda vertical daremos algunos puntos de vista respecto a este tema. Por otro lado hablamos de la historiografía que, de acuerdo con una definición rigurosa de diccionario, nos dice que se trata sobre “El estudio bibliográfico y crítico de los escritos sobre historia y sus fuentes, y de los autores que han tratado de estas materias”.3 Sin embargo aquí ya empiezan a surgir un par de cuestiones que podemos ir desarrollando. ¿Por qué hablar de historiografía en el ámbito de la arquitectura?, ¿Desde qué enfoque historiográfico podemos estudiar a la vivienda plurifamiliar?, ¿Qué posturas surgen al estudiar el desarrollo de la vivienda y bajo qué problemáticas nos enfrentamos actualmente? En el programa De la Gallina Ciega #16 de la emisora Radio 17, Andrés Gordillo elabora una entrevista hacia Perla Chinchilla, historiadora reconocida por parte de la Universidad Iberoamericana, que ha enfocado su trabajo en tiempos recientes hacia la manera en que se estudia el pasado.
IÓN Ella nos plantea varios escenarios sobre la manera en que se ha abordado el pasado, clasificandolo en tres grandes rubros: Historia maestra de vida Historia - Ciencia Historia Práctica
el cual puede discurrir en errores al momento de narrar un acontecimiento. Aquí podemos citar una frase que en su momento fue muy popular, la cual consideramos ejemplifica la problemática que presenta Perla sobre la Historia - Ciencia,
A grandes rasgos la historia maestra de vida, explica Perla, son aquellos acontecimientos o sucesos que pasan de voz en voz y que tienen gran influencia teológica, moral sobre lo bueno y malo, que van diluyéndose como va pasando el tiempo. Para este tema se hablan de varias historias, no de una sola. A partir de la llegada de la modernidad en el siglo XIX, este tipo de historia “ya no entra como tal en los sistemas funcionalmente diferenciados” 4, y ahora se empiezan a trabajar en términos de valor, sobre lo que es verdadero y lo no verdadero, donde se empieza a construir un conocimiento común, a éstas últimas características se le conoce como Historia - Ciencia, donde se trabaja con lo general y sobre todo con lo argumental. Ante estos dos enfoques en la historia, Perla Chinchilla hace una distinción más, basándose en los problemas que actualmente presenta la Historia - Ciencia, donde ésta no tiene un sustento persé, sino que parte de una teoría general de los hechos del sistema de sociedad,
“La historia la cuentan los vencedores” (Orwell 1984) Esta frase puede modificar la forma en que se cuenta y se estudia la historia, ya que se trata de un punto de vista muy particular para componer un discurso en el cual no se contemplan todas la variables y, autores como Walter Benjamin analizaron esta frase. que parte de lo muy riguroso para poder platicar sobre las particularidades de los hechos. En base en esto, Perla Chinchilla argumenta la Historia Práctica, donde ya nos involucra a nosotros como personas en nuestro día a día y que se ve reflejada en la literatura donde la ficción puede adjudicarse responsabilidades de lo que pudo haber sido posible. Bajo estas premisas sobre la historiografía, es como podemos ligar hacia los modos en que aprendemos y se enseña historia de la arquitectura. Es de gran relevancia, ya que cuando hablamos sobre la evolución de la vivienda plurifamiliar en la Ciudad de México, podemos verlo desde varios enfoques; 4
desde una perspectiva de la generalidad de los hechos, donde al estudiar las morfología de la ciudad nos revela la trayectoria y las diferentes etapas en la cuales el cambio en el tiempo ha configurado lo que hoy conocemos, tanto las problemáticas como los aciertos en los edificios y su relación con lo urbano ambiental. Hoy en día sabemos que la vivienda plurifamiliar en la Ciudad de México tiene un pasado importante para la configuración y la forma de vivir de las personas. Sabemos que el crecimiento que tuvo la ciudad a partir del año 1900 trajo en consecuencia que las personas que pasaban del campo a la ciudad buscarán oportunidades de trabajo y estadía. Muchas de esas familias no contaban con los recursos para poder tener un terreno propio y desarrollar una vivienda unifamiliar propia, por lo que se recurría a las vecindades, “eran espacios comunitarios donde se compartían áreas que hoy en día pensaríamos como privadas, como los baños o la cocina. Además, en los cuartos de la planta baja vivían las personas más pobres, donde se acomodaban familias enteras en espacios reducidos, mientras que en los pisos altos solamente podían vivir las personas que tenían mayores ingresos o incluso los dueños o administradores de las propiedades.” 5 Ya en las primeras décadas del siglo XX, el desarrollo post revolucionario provocó que se empezarán a construir más edificios de gran altura, ahí es donde la vivienda plurifamiliar pasa a un orden principalmente vertical, donde las familias poseían un departamento y convivan con otras familias en un mismo centro. Estas edificaciones en altura fueron cambiando a los largo del siglo, Mario Pani se basó en este principio para desarrollar los edificios multifamiliares, los cuales hasta la fecha siguen siendo de gran relevancia para muchas familias en la ciudad. Este estudio sobre el desarrollo plurifamiliar también podemos abordarlo desde una Historia - Práctica, la cual se trata sobre cómo viven las personas el día a día este tipo de vivienda, ya no desde un ámbito teórico general, sino desde la
5
6
la vivencia del día a día de los habitantes de estas viviendas. Perla Chinchillo comenta que el pasado práctico no es sustancial, quiere decir que para la Historia - Ciencia no sería posible por no tener una base sólida de estudio. Es en este punto donde consideramos que podemos dar una respuesta a las preguntas que planteamos en un inicio. Para la arquitectura es importante el estudio historiográfico del desarrollo de la vivienda en la Ciudad de México porque se puede abordar desde distintos enfoques, y uno no necesariamente niega a otro. Podemos tocar la memoria histórica del lugar a partir de los hechos, “La memoria, como construcción narrativa de la realidad, genera un espacio de diálogo entre el pasado que se niega a desaparecer y el presente que se afirma en el tiempo y espacio del sujeto.” 6 Es la propia memoria de las personas que nos cuentan y narran su propia historia, el como habitan ellos su vivienda, y que podría o no coincidir con la teoría general del planteamiento urbano arquitectónico.
7
Estas bases nos ayudan a comprender la evolución desde diferentes enfoques y diferentes puntos de vista y no siempre terminará contando las historia una sola postura, si no será un enlace entre varios enfoques para tratar de acercarnos a la verdad de los hechos. Es por ello que el estudio de la vivienda plurifamiliar en la Ciudad de México no tienen una sola versión lineal y recta. Las particularidades de la historia son las que terminan conformando un todo. Como siguiente etapa nos enfocaremos sobre el estudio de la vivienda plurifamiliar en su rama de la vivienda vertical que, desde nuestro punto de vista, es la que tiene más impacto en la forma en que se relacionan las personas su espacio privado íntimo junto con otras personas o familias, y que termina siendo de gran relevancia porque, desde una visión contemporánea, vemos gran potencial en este tipo de vivienda sobre todo en el enfoque social.
1.
Reyes, M. E. R. C. (2021, 28 septiembre). VIVIENDA PLURIFAMILIAR Y ESPACIO PÚBLICO [Diapositivas]. Google Drive. https://drive.google.com/file/d/1HK_nZU3XOTyU4k qCg-VUSnHZWMWa8twu/view
2.
García, E. G. (2017, 29 junio). En la CDMX 66.7% de las personas habitan en casas independientes, el resto lo hace en departamentos. Inmobiliare. Recuperado 16 de octubre de 2021, de https://inmobiliare.com/en-la-cdmx-66-7-de-las-per sonas-habitan-en-casas-independientes-el-resto-lo -hace-en-departamentos/
3.
Historiografía. (2020). En Real Academia Española (Edición de Tricentenario ed.). enclave. https://dle.rae.es/historiograf%C3%ADa
4.
Gordillo Andres. Entrevista a Perla Chinchilla. 17 Radio, La gallina ciega #16 /05 mar 2021. https://soundcloud.com/user-737202851
5.
Noriega, J. L. (2019, 6 septiembre). El origen de las vecindades en la Ciudad de México. Milenio. Recuperado 16 de octubre de 2021, de https://www.milenio.com/cultura/el-origen-de-las-v ecindades-en-la-ciudad-de-mexico
6.
González, O. J. M. (s. f.). Julio Cortázar: la imposición del presente o la impostura de la memoria. UAEMEX. Recuperado 16 de octubre de 2021, de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799 /61145/Julio_Cortazar.pdf?sequence=1&isAllowed =y
LA CONSTRUCCIÓN VERTICAL EN MÉXICO
La vivienda es una estructura construida, que incluye un conjunto de servicios, con un diseño espacial que refleja, y al mismo tiempo influye, en el estilo de vida de los hogares que la habitan (Ball, 1987) Se puede hablar de vivienda como el lugar donde las personas inician sus interacciones sociales, así como el encuentro con los suyos. No se puede ver la vivienda como en el siglo pasado, la idea de familia tradicional ha cambiado y sin embargo la idea de vivienda no lo ha hecho con ellos. Construir una casa no está al alcance de todos, a inicios de siglo XX, la nación comenzó a desarrollar planes de vivienda que cambiaron con el avanzar del tiempo, tratando de enfocarse a las personas de menores ingresos, sin embargo existe un déficit importante de vivienda, y la vivienda que se ofrece es de mala calidad y con espacios reducidos.
Las urbes mexicanas tienen un modelo de crecimiento horizontal y de una densidad baja con manchas urbanas extensas y alturas reducidas, consumiendo más suelo y servicios. (CONAVI, 2010) La vivienda “social” surge como parte de una iniciativa del gobierno para ayudar a disminuir el rezago de vivienda existente en el momento, termina siendo o intenta ser para los que menos tienen, con la ayuda del financiamiento de diferentes entidades, desarrollando diferentes modelos de vivienda que repetían un sin fin de veces en un área determinada. Muy influidos por las propuestas de Le Corbusier y las experiencias europeas, los conjuntos de esta época en México tenías edificios de varios pisos, viviendas que variaron entre 60 y 120 m2 y un importante
equipamiento social y áreas verdes en su interior como vivienda social, fueron promovidos por las Instituciones Públicas de Seguro Social Para los Trabajadores, especialmente los burócratas y trabajadores de empresas públicas y privadas. (Blanco, 2013) El concepto de densificación urbana surge de un conjunto de procesos por el que las ciudades buscan ser más compactas, eficientes, equitativas y sustentables. En lugar de expandir su crecimiento hacia nuevos territorios de manera horizontal, la ciudad crece en su interior no solamente de manera vertical, sino también reciclando y re-desarrollando los espacios intra-urbanos abandonados o subutilizados para su mayor y mejor uso. La densificación pretende intensificar el uso mixto de suelo y aumentar la infraestructura de equipamiento y servicios urbanos para satisfacer las necesidades de la mayor cantidad de habitantes y usuarios en un mismo territorio.
8
Con la influencia de Le Corbusier los arquitectos de mediados del siglo xx, Mario Pani pareciera ser el mayor representante en el país, generó en la nación las ideas de supermanzana, multifamiliar, entre otras. Este consideraba que uno de los males de la ciudad era su crecimiento acelerado y sin control de la misma. A mediados del siglo y con influencias extranjeras se desarrollaron conjuntos multifamiliares en las ciudades que permitían un mayor número de viviendas en un espacio más reducido. Actualmente la megalópolis ocupa casi todo su territorio y comienza a quedarse sin espacio al cual crecer, por lo que la ciudad trata de reorganizar su espacio ya urbanizado y darle una mayor densidad hacia lo vertical. Las importantes ciudades en México como
9
Jalisco en Guadalajara ha estado llevando en los últimos siglos, planes urbanísticos sobre la impulsión de la vivienda vertical. Es en esta ciudad donde se ubican ambos edificios analizar. Edificico Turín y Edificio Tejada se ubican al norte de Jalisco, Guadalajara. Terminado su construcción en el presente año por el Estudio Macías - Peredo. Ambos edificios responden a un contexto histórico de la zona, donde la primeras construcciones verticales en los años 50´s y 60´s usaban un sistema estructural a base de muros de carga, los cuales eran mampuestos de tabique hechos por artesanos de la zona. A continuación entraremos en materia de estudio de ambos edificios, enfatizando su importancia en el contexto al igual su concepción urbano arquitectónica.
MARCO TEÓRICO: URBANO - ARQUITECTÓNICO - ESTÉTICO El Estudio Macías - Peredo, con sede en Guadalajara, fue fundado por la arquitecta Magui Peredo y Salvador Macías. Ambos egresados de ITESO (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente). Su trabajo profesional se ha desarrollado a lo largo del país, desde edificios de departamentos, casas unifamiliares y hoteles, “Para nosotros es sumamente importante permitirnos que el sitio nos dé señales y pistas que posibiliten la construcción de nuestras ideas, sin embargo esta aproximación es mucho más compleja que el simple hecho de pensar que nos ha influido”
Ellos comparten su filosofía de trabajo, la cual puede ser consultada su misma página de internet. Parten de la idea de la “observación metódica”, refiriéndose a la observación y análisis claro de los recursos del contexto del entorno, esto con el fin de entender las problemáticas y necesidades de la ciudad. “...concebimos a cada intervención como una manifestación que surge y se nutre de las condiciones y los recursos tanto de su situación como de su contexto específico.”
Sus proyectos elaborados en Guadalajara tienen una
característica en particular. Buscan atender situaciones atemporales a su concepción actual, por lo que para ellos, el trabajo manual, artesanal y experimental lo reflejan en sus procesos constructivos, la cual parte de una memoria colectiva de la mayor parte de Guadalajara. “Perseguimos una manera de operar en la cual se establecen reglas para que el proyecto permita al experto artesano-constructor participar en la obra y trasladar nuestras intenciones a sus propias habilidades.”
Por un tema sostenible y de preservación es que manejan esta forma de pensamiento en su trabajo profesional, reflejado claramente tanto en el Edificio Turín como Casa Tejada. ¿Por qué es importante esta premisa para entender ambos proyectos?. A pesar de ser concluidos en el año 2021, la concepción arquitectónica y estética de ambos edificos comparten acaracteristica en común que vale la pena consultar. El movimiento moderno en México trajo en sí una serie de pensamientos e ideas para el futuro de la ciudad mexicana donde su base era 10
la casa racional de Le Corbusier. Plantas tipo y formas tipo modular. Casi paralelo a este pensamiento, vienen ideas mediterráneas por parte de Luis Barragán, donde ahora se pensaba en una identidad propia de la zona donde las personas sentían la cultura mexicana debido a las diferentes casas que diseñó el propio Barragán con su propio estilo y bajo su mismo sello. La casa para los ciudadanos de Guadalajara en la mitad del siglo XX en su mayoría se hacía bajo autoconstrucción, donde las propias manos del constructor y del artesano hacían que los acabados y el sistemas constructivos y estructural sobre todo de la Casa Tejada fuese a base de muros de carga, arcos y bóvedas. 1 Dicho por la propia Magui Peredo en conferencia virtual en 2021, tanto Casa Tejada como el Edificio Turín parten de esa memoria histórica de cómo se hacían las casas, por lo que, a pesar de ser ambos edificios de departamentos plurifamiliar, cada nivel y cada departamento transmite la sensación de estar en una casa tradicional, casas apiladas una sobre otra, es por ello que están estructurados a base de muros de carga y materiales expuestos sin ningún acabado, para reflejar el trabajo artesanal y fiel del constructor que aún existe en Guadalajara. “El muro predomina e intenta poner en manifiesto como se han hecho las cosas en Guadalajara”
11
12
EDIFICIO Arquitectos: Estudio Macías Peredo Página web: emparquitectos.com Ubicación: Guadalajara, México Fecha: 2021
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ACTIVIDADES El edificio está ubicado sobre la calle Turín esquina con la calle Patagonía en zona norte de Jalisco. Se trata de una zona de la ciudad de vivienda unifamiliar y plurifamiliar. En su mayoría existen edificios o conjuntos de departamentos modernos y contemporáneos. La traza urbana la define el automóvil, siendo ortogonal las calles y manzanas. Existe comercio y locales de abastecimiento y supermercados. Al oeste del edificio, siguiendo la calle de Turín se encuentra una sede de la Universidad Autónoma de Guadalajara. En general la zona se podría considerar de clase media, habiendo servicios e infraestructura urbana consolidada entre calles pavimentadas, alumbrado público, abastecimiento de tiendas de abarrotes, escuelas de nivel básico, clínicas médicas y hoteles.
PLANTA BAJA
Sobre la calle Patagonia se presenta una pendiente no tan pronunciada, la cual es accesible para personas que van a pie y por defecto al automóvil. Cada planta al interior del edificio se encuentra un departamento, el cual es pensado para que los habitantes 13
PLANTA TIPO
TURÍN PROGRAMA Y ACTIVIDADES CIRCULACIÓN VERTICAL (CUBO DE ESCALERAS - ELEVADOR)
CIRCULACIONES EN PLANTA
ENTRADAS DE LUZ
ESPACIOS SERVIDOS
puedan configurar el espacio y construir la relación con los objetos de manera amable a como ellos gusten sin estar condicionados. En palabras de Magui Peredo... “Las fachadas son simplemente resultado de la propuesta interior de cada vivienda en cada nivel”
ESPACIOS SERVIDORES
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO PATIOS INTERIORES
Al interior del Edificio Turín, nos encontramos con 4 niveles de departamentos, donde cada nivel cuenta con un solo departamento el cual presenta un área libre modulada por su estructura a base de trabes y columnas. Cada nivel y cada departamento cuenta con su terraza, donde los habitantes pueden localizar sus mobiliario de acuerdo a la configuración espacial que deseen. Las circulaciones horizontales en el departamento, se desarrollan por un eje longitudinal central, donde se distribuyen todas las demás áreas. Los núcleos de servicios son las únicas áreas común en todos los niveles, al igual que las circulaciones verticales, elevadores y escaleras. La zona común en todo el edificio donde las personas pueden encontrarse en el estacionamiento con zonas de espera. El acceso peatonal al esta ubicado sobre una esquina, permite que la relación del edificio con su exterior se vea beneficiada desde las dos calles en las cuales se emplaza, permitiendo que las personas puedan encontrarse en ese punto y desplazarse a diferentes lugares en su trayecto.
El desplante del edificio se hace de manera en que todo quede a nivel horizontal firme, emplazado sobre la pendiente de la calle Patagonia en un terreno de 450 m2. La entrada peatonal se ubica unos escalones por debajo de la calle en la esquina de la calle Turín y Patagonia en la esquina norte del edificio. Al entrar se encuentra el estacionamiento, y de inmediato se ubica el centro de las circulaciones verticales, sobre la fachada oeste del edificio. La modulación de la estructura empieza a destacar, ya que se trata de columnas y trabes de concreto con un fino acabado liso donde se percata de la amplia apertura del espacio y la flexibilidad de movimiento que puede existir en los niveles subsecuentes. 14
Ya sea por el elevador o las escaleras el habitante del edificio puede subir a un primer nivel, donde nos encontramos el primer departamento, el cual tiene patios interiores en su fachada Sur para aprovechar mejor la luz natural del día. Como materiales para los muros divisorios nos encontramos dos tipos: tabique cerámico blanco y, muros de concreto colado in situ. La estructura conserva su modulación, lo que permite que la intención del edifcio sea que las personas puedan configurar su “layout” en el interior como gusten. Para los niveles 2, 3 y 4 la planta se conserva de la misma manera, con la diferencia de que estas presentan pequeñas terrazas al aire libre con muros delimitantes el cual hace una lectura en fachada continuo sin percatarse lo que existe en su interior.
e s
p
t
or
r
t
u
a
c
n
t
t
u
e
r a
15
CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL Como se menciona anteriormente las modulaciones subsecuentes del edificio se establecen a partir de columnas de concreto reforzado f´c= 400 kg/cm2 y trabes de concreto reforzado f´c= 400 kg/cm2 que cubren un claro de 3 metros en el sentido longitudinal y de 4 metros en el sentido transversal de eje a eje, a fin de dar una continuidad estructural relativamente sencilla a cada nivel El cubo de escaleras también funciona como núcleo de rigidez estructural, resistiendo y repartiendo las cargas desde el arranque, el desembarco y las mesetas de la misma, por lo que las cargas transmitidas a la estructura principal suelen ser bajas en su sección El sistema de entrepiso se caracteriza por el uso de losas de concreto armado resistencia f´c= 300 kg/cm2.
16
17
RELACIÓN INTERIOR Y EXTERIOR El edificio al estar ubicado en una esquina sobre calles secundarias dentro de la zona, resalta su aspecto al no ser un edificio que use materiales prefabricados o algún tipo de acero en estructura, al igual que los acabados en fachada son neutros y se mimetizan muy bien con el entorno y la zona. La proporción que usa el edificio en relación con su contexto inmediato es mínima, promedio al área de desplante que usan las demás viviendas a su alrededor. Sin embargo, la característica que encontramos fundamental en este edificio, es que desde el interior se siente la conexión con el exterior en temas de iluminación y ventilación, notándose además por la distribución de sus aberturas y definiendo a cada una de las fachadas destacando al edificio dentro de la zona.
18
CASA T CASA TEJADA Edificio Habitacional Guadalajara, México 2015-2021
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ACTIVIDADES El edificio de departamentos de vivienda plurifamiliar ´Casa Tejada´ está ubicado en la Calle Miguel Lerdo de Tejada 2440, en la Colonia Arcos Vallarta, Guadalajara. El predio está situado en una zona habitacional consolidada de viviendas unifamiliares, multifamiliares y de departamentos que cuentan con comercios mixtos como plazas comerciales, restaurantes y bares, así como, equipamiento urbano, oficinas y hoteles. Lo anterior se concreta en una traza ortogonal que se forma a partir de la Glorieta de la Minerva al Noroeste. La localidad está directamente influenciada por los conceptos de verticalidad (Torres y edificios) que se han construido desde el siglo XX como parte de su desarrollo urbano y sus dinámicas demográficas. Casa Tejada se comunica con vialidades primarias y secundarias definidas por el uso de automóviles como medio de transporte principal, Dichas vialidades hacen posible el acceso directo y sencillo de los habitantes, al mismo tiempo que cuenta con los servicios inmediatos de la zona.
19
TEJADA ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Macías-Peredo y Grupo Aravel buscan en el proyecto una integración de elementos que caracterizan a la Colonia Americana por su influencia tranquila y caminable con generosas áreas verdes y arquitectura de valor histórico. El desarrollo de las 26 viviendas de Casa Tejada cede toda la planta baja y áreas comunes logrando así, un primer acercamiento amable con el habitante y el peatón mediante pórticos con arcos libres y delimitaciones de cristal, a la vez que está rodeado de vegetación y un generoso frente arbolado. Mediante el basamento arcado, el edificio se integra, tanto en materialidad de fachadas como en altura, con sus vecinos teniendo el objetivo de no sobresalir a vista de calle entre su contexto inmediato. Sobre dicho basamento se desplantan tres torres con un departamento por nivel en cada torre para lograr, mediante fachadas en todos los sentidos, ventilación e iluminación natural en las áreas más importantes de un hogar. Sus azoteas se aprovechan como “Roof Gardens” con amenidades donde se puede disfrutar la vista de la ciudad incluyendo elementos icónicos como el Expiatorio y la Catedral. 20
PLANTA BAJA Los accesos a la planta baja disponen de una rampa para ingreso peatonal, silla de ruedas y bicicletas en dirección al lobby, así como una rampa de ingreso para coches en doble sentido y un acceso al servicio. Pasando la rampa de ingreso peatonal, se ubica una caseta de control de ingreso contigua al lobby. En la planta baja se encuentra el SITE, una bodega de limpieza y el área del conserje con su propio baño. Además de un área común con espacio para servicio de reuniones en la parte lateral del edificio, un espacio techado para el desarrollo de actividades deportivas en la parte superior del conjunto y un núcleo de sanitarios de uso común.
DEPARTAMENTO TIPO 1 (105 M2) El departamento tipo 1 se distribuye en una sola planta en un programa arquitectónico que cuenta con 2 habitaciones, 2 baños completos, una cocina abierta que se unifica a la sala comedor y un balcón de lado a lado del área común.
DEPARTAMENTO TIPO 2 (108 M2) Al igual que el departamento tipo 1, éste también se distribuye en una sola planta; con 2 habitaciones, 2 baños completos, una cocina abierta que se unifica a la sala comedor, un balcón de lado a lado del área común y un cuarto de servicio.
21
DEPARTAMENTO TIPO 3 (129 M2) Con un solo nivel de desplante, cuenta con 2 habitaciones, 2 y medio baños, una cocina abierta que se unifica a la sala comedor, un balcón de lado a lado del área común y un cuarto de servicio.
LOFT TIPO 1 Y 2 (174 M2) A diferencia de los departamentos el Loft se caracteriza por ser un espacio más abierto que se distribuye en dos plantas y con grandes ventanales que otorgan más presencia a la luminosidad y a la permeabilidad visual de sus residentes. El programa arquitectónico consta de 3 habitaciones, estar de TV, 3 baños completos, cuarto de servicio, cocina integral abierta, sala-comedor de doble altura y un balcón de lado a lado en el área común.
PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
22
PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
ROOF GARDEN (108 M2)
El roof garden cuenta con salas de estar semi-techadas, jacuzzi, asoleaderos, un núcleo de sanitarios y una barra con tarja. Además de un área común con espacio para servicio de reuniones en la parte lateral del edificio.
21 23
RELACIÓN INTERIOR Y EXTERIOR La conexión que busca tener este edificio con el exterior, se basa en la idea y concepto del uso del material artesanal de las viviendas verticales tradicionales y casas unifamiliares de Jalisco durante de la mitad del siglo XX. Su entrada, al ser de planta libre, permite que el peatón y el habitante del edificio sienta cierta flexibilidad visual al no estar interrumpido el trayecto con la fachada pegada al paramento. Los arcos de medio punto y herradura, al estar localizados por ambos ejes en la planta baja, da pistas del sistema estructural con el que se compone el resto de los niveles. Magui Peredo comenta que, estos arcos en planta baja transmiten las cargas del edificio hacia la cimentación, sin embargo aún podemos verlos como muros de carga y no como marcos rígidos. Este edificio al estar compuesto de 3 torres, sobresale en altura sobre la zona donde se ubica. Una zona habitacional de vivienda unifamiliar donde no se encuentran muchos edificios de departamentos. Destaca el edificio de los demás por el uso de tabique rojo artesanal, hecho en obra. Por lo que se vuelve un acento dentro de la imagen de la calle Miguel Lerdo de Tejada. Los habitantes de este edificio, disfrutan de terrazas en algunos de los departamentos donde pueden obtener vistas en gran altura de la zona norte de Jalisco.
25
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Arquitectura Taller Max Cetto Investigación VIII Octavo Semestre 2021-2