LA ARQUITECTURA COMO EXPERIENCIA ESTÉTICA
Benitez García + Hernández Hernández + Morales Hernández + Olvera Teliz
“El exit-ente que deviene espíritu es, por lo tanto, aquel que decide existir de la manera auténtica por la elección que hace de sí mismo en el instante que le sobreviene y en el que elige sus posibilidades más propias. ¿Y cuales son esas posibilidades? Ni más ni menos. aquellas que lo realizan históricamente en su particularidad, es decir; aquellas que componen un hilo conductor continuo y articulado que se va desplegando a lo largo del tiempo.” -
Martín Heidegger
2
MARCO CONCEPTUAL experiencia estética y lenguaje, lo arquitectónico, vivienda social (o tipo de vivienda plurifamiliar) en el contexto urbano, género y la condición femenina.
La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su manifestación que es el arte (Kant,1790). Siendo ya considerada la estética como parte de una rama de la filosofía, muchas definiciones sobre este término empezaron a surgir a partir del año 1750, con el lanzamiento del libro AESTHETICA de Alexander Gottlieb Baumgarten, donde los modos de estudiar la estética derivan mucho de varios conceptos relacionados: sensación, percepción, emoción, arte y su directa relación con el lenguaje. Al estar en estrecha relación con el arte, la estética busca siempre ese vínculo humano con la experiencia y
valores que uno carga consigo. Apoyados de la presentación “Percepción sensible, estética y arte”, podemos ir desglosando cada concepto involucrado para lograr una coherencia entre la definición de estética de Kant con la crítica y su evolución a través de los años. Al hablar de estética hablamos de una experiencia, al hablar de una experiencia nos remitimos a la propia vivencia de una persona desde el primer momento que estuvo en este mundo. Al estar en contacto con las cosas, los objetos, las sensaciones, se obtiene, a través del aprendizaje y conocimiento; experiencia desde una subjetividad relacionada con el entorno físico, moral y ético de 3
4
desarrollo, dejando de un lado lo conceptual, esta experiencia tiene una base sobre la cual, nuestras forma de ver y sentir el mundo. Nuestra manera de pensar de manera racional y profunda se establece como sentimiento, ya que son aprendizajes racionalizados que se quedan dentro de nosotros y esto “nos mueve a actuar o pensar de una determinada manera no solo de forma inmediata sino estableciendo actitudes y hábitos de pensamiento” 1 Esta premisa nos puede llevar a decir que, la estética conlleva una intencionalidad, una conciencia personal detrás y racional a través de lo que hemos experimentado en el mundo. ¿Por qué consideramos importante aclarar el término de estética?. Siempre se habla de la estética del arte, de la estetización del mundo e incluso de politizar la estética. Si analizamos por partes la frase Kant que da inicio a este escrito, podemos tocar varios temas que se relacionan entre sí, y siempre se habla de cómo la persona, por medios de los sentidos percibe una obra, sin embargo, el fin del arte y el fin de lo estético no siempre debe ser lo bello, ya que si involucramos el término de la experiencia, ésta no siempre es bella sino al contrario, puede llegar a ser fea, grotesca, gustosa, armoniosa, perfecta o imperfecta; Todo depende del observador. Pero es justo eso, el arte busca una intencionalidad, y esa intencionalidad se puede ver reflejada en la estética, y dicho concepto se basa en las experiencias sensibles, y lo sensible en los sentimientos, y éstos en la manera en que cesamos por medios de nuestro sentidos físicos en el contexto o el mundo que nos rodea, la cual nos lleva a una reflexión y racionalización de nuestro medio, que a la par nos lleva a un aprendizaje y a un conocimiento sobre nuestra relación
espacial con los objetos y las personas. Ahora bien, hablamos que el arte puede tener una intención estética. Si hablamos de una obra de arte nos remonta a valores extra estéticos, no sólo posee valores estéticos sino valores éticos, religiosos y políticos (Vázquez, 1965), estos mismos valores representan gran parte el lenguaje, “Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra” 2, donde una vez más hablamos de sentimientos de las personas, sentimientos que pasan por un proceso de sensación muy profunda, con racionalización por parte de uno. El lenguaje es un medio de comunicación por medio de signos y estos signos pueden ser las palabras, símbolos, movimientos corporales e incluso las técnicas de representación del arte por medio de la pintura, escultura, cine, danza, música, literatura y arquitectura. Esta última expresión del arte es el eje central de este ensayo, 5
¿Dónde entra la estética en la arquitectura? ¿cuáles son esos valores de la arquitectura que involucran a la estética? “La arquitectura es, siguiendo este juego etimológico, un arte, una técnica para construir cosas excelentes, cosas fundamentales . A través de la construcción, que es un entretejer, urdir, unir, ordenar ciertas partes entre sí, el hombre habita la tierra, le da y toma su forma.”3
Para hablar de la relación entre la estética y la arquitectura y el propio lenguaje que se maneja, podemos desglosar esta definición de arquitectura de Robert Maseiro, él retoma las raíces etimológicas de la palabra arquitectura para llegar a una conclusión en donde junta la raíz de las palabras arch-e y thecnike. Se habla de un arte, es decir una técnica o construcción de algo artificial, producción material con intención estético. 6
Esta ordenación, unión, y entretejido de las partes que habla Maseiro involucra una serie de cuestiones en torno al habitar de las personas, -construcción de relaciones amables- amables con la tierra, amables con el entorno, amables con el vecino, amables con el lugar. Entonces, en una conclusión básica sobre lo que se refiere lo arquitectónico, proponemos que se refiere, a aquella construcción artificial donde el hombre le da forma para desarrollarse en su plenitud y dignidad en relación a su entorno. Esta condición de lo arquitectónico ha llevado a que la esencia de la raíz cambie con el tiempo, en nuestros días vemos a la arquitectura como aquella construcción donde el hombre puede obtener refugio y desarrollo de su necesidades. Siendo una concepción muy diferente a la raíz etimológica, donde se habla esencialmente de habitar. Hoy en día el habitar lo vemos reflejado principalmente en la vivienda ya sea unifamiliar o plurifamiliar, al igual que en los barrios o comunidades, en lo social y en la comunidad. Hablando desde una escala arquitectónica a una escala regional donde la ciudad tiene relevancia. Donde, todas estas “arquitecturas” se juntan para concebir una construcción de relaciones ya no con un contexto inmediato, sino con un contexto mayor, con varios lugares y no lugares, con muchos vecinos, con muchas comunidades, es aquí donde el individuo existe en contraste con otro individuo, y el sentido de comunidad se vuelve evidente. Pero ¿por qué hablar de un contexto urbano-arquitectónico en este punto? Cuando hablábamos de estética y lenguaje nos referíamos a una serie de valores, éticos, religiosos, políticos, culturales, etc. La arquitectura al estar hecha por un ser humano, ésta en concebida y cargada por estos valores.
Hoy en día la arquitectura responde a un contexto social y a una problemática de las personas. Esta visión puede llegar a ser muy actual, ya que durante gran parte del siglo XX, junto con la última etapa del movimiento moderno, la arquitectura se veía como una “máquina de habitar”, donde la contradicción era evidente, ya que las personas en su habitar son diferentes, y sus experiencias y valores son muy diferentes a las de cualquier otra persona. Este pensamiento fue adoptado por much@s arquitect@s a lo largo del mundo, y la ideología de la máquina venía de un pensamiento más profundamente político, donde a las personas ya no se les veía desde su subjetividad y propia perspectiva, si no como un recurso, un recurso capital más que se podía reemplazar y desechar. Pero no nos desviaremos mucho del tema central sino hasta nuestro planteamiento de real problemática. Por el momento, queremos relacionar un término más que resulta fundamental para tener una visión más extensa sobre la relación de la arquitectura y la estética; la perspectiva de género. Explicamos anteriormente acerca de la experiencia estética como intencionalidad en
el arte. La arquitectura, al ser considerada por muchos un arte, presenta una racionalidad en la manera de construir y concebir la forma de habitar, sin embargo surge un problema sistemático social muy fuerte en la manera en que habitamos, en la manera en que pensamos y en la manera en que proyectamos, porque… ¿quién ha desarrollado gran parte del pensamiento occidental a lo largo de más de 5000 años de historia? Ya no nos referimos a solo seres humanos, porque aquí entra el factor diversidad, diversidad de personas, iniciando por mujeres y hombres, continuando por diferentes etnias, diferentes culturas, diferentes modos de ver el mundo. El problema sistemático al cual nos referimos, es al sistema patriarcal capitalista que ha estado presente en los últimos 300 años. Se trata de un modelo donde el hombre, toma control y decisión en el modo de pensar, de ver, de plantear las ciudades, y en el modo de no tomar en cuenta a las mujeres en toda decisión , además de invisibilizarlas en la creación del conocimiento y contar la historia, en lo que radica la diferenciación entre hombres y mujeres, asignando una etiqueta y un código de conducta donde las mujeres siempre salen perjudicadas. 7
Hablamos también de la perspectiva de género en este ensayo, porque dentro de la historia de la arquitectura, las mujeres siempre han sido invisibilizadas, y se nos cuenta la historia siempre desde una perspectiva masculina. Este hecho lo comprobamos hoy en día con la manera de vivir la ciudad y habitar y con la manera de pensar de la gran mayoría. La estética entra en un juego donde la visión masculina en la arquitectura siempre ha predominado, dejando a las mujeres de un lado. Zaida Muxi propone revisar la historia y la teoría desde un feminismo, para llegar a tener esta conciencia de jerarquías que dominan el mundo. Para proponer las ciudades y la arquitectura del futuro y presente de otra manera, donde el arte y las sensaciones no sean siempre desde la visión del hombre que ha dominado por siglos. Donde podemos abrir los ojos para visibilizar la violencia que ha tenido la mujer con este sistema patriarcal capitalista, y darnos cuenta que lo que hoy experimentamos como estético, tiene diferentes enfoques a lo que nos han enseñado.
Donde la visión de una mujer y un hombre son diferentes, y pueden llegar a tener la misma importancia. El capitalismo se ha encargado de estetizar todo, de acuerdo con lo que explica Gilles Lipovetsky y Jean Serroy, el mundo se ha estetizado gracias al sobre consumo humano de los objetos tangibles e intangibles, dando a entender que “todo puede ser bello”, desarticulando la relación del humano con el producto desechable. Al tener varios enfoques y conceptos afines a la estética, procederemos a plantear una serie de problemáticas sobre la arquitectura y su relación con la estética, donde nos enfocaremos en el habitar y la condición de perspectiva de género que involucra a todos los que somos parte de esta sociedad. 1.
2.
3.
8
Educatina. (2012, 5 enero). ¿Qué es la estética? - Filosofía Educatina [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3tWOsrTJipY Real Academia Española. (s. f.). Lenguaje. [artículo nuevo]. En Diccionario de la lengua española (avance de la 23.a ed.). Recuperado de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEM A=internet Roberto Masiero. "De lo sagrado a lo bello: la sensibilidad arcaica" en Estética de la Arquitectura (1999). (opcional capitulo II "Analogía y Simetría: la época clásica de Pitágoras a Platón") pp. 16-34 https://es.scribd.com/read/381163496/Estetica-de-la-arquit ectura
PLANTEAMIENTO
Al considerar a la arquitectura como un arte, podemos caer en una falacia de la definición misma de lo arquitectónico referente a que la arquitectura debe cumplir con valores estéticos, pero visto desde lo bello. “El diseño arquitectónico, sea la condición social, política o económica que sea, trabaja con intenciones estéticas, pero lo estético no siempre está vinculado a lo bello, ni al arte”. 4La intención de la arquitectura es la belleza, ¿que se considera bello? ¿qué perspectivas existen para definir ese término?. Sin embargo, hoy en día existe una sobreexplotación de lo estético en el mundo, todo se quiere estetizar, darle un maquillaje bello a las cosas para poder ofrecerlas y venderlas, y aún peor, se trabaja bajo la premisa de “sé tu mismo” donde la arquitectura ha estado involucrada en un marketing de ofrecer de más y entregar de menos, lo que ocasiona que ya no se piense en un habitar sino en un lugar simplemente para vivir. Desde un aspecto teórico y filosófico, podemos abordar el tema de habitar bajo una premisa del “ser” como lo plantea Martín Heidegger, esta idea del ser en el mundo y ser en el tiempo conlleva a pensar una manera en que la arquitectura es vista resolviendo una problemática actual en la ciudad de México, donde la vivienda colectiva se ha visto afectada bajo la influencia del mercado inmobiliario. Esta idea de habitar involucra los valores y principios éticos de la persona a la que se diseña, donde la experiencia de lo estético rompe una universalidad y las diferentes perspectivas se hacen presentes. ¿cómo se piensa hoy la vivienda bajo los principios de las estética, la ética y lo simbólico?. Para desarrollar nuestra reflexión, nos guiaremos con la propuesta de Heidegger sobre el “ser” y su relación con el habitar, al igual que plantearemos la perspectiva de género en la arquitectura vista por Zaida Muxi, para atravesar lo simbólico de Jaques Lacan, y relacionar las partes con ejemplos de la arquitectura de Lacaton y Vassal y Sajima, siendo arquitectas de gran relevancia en nuestros días por sus propuestas arquitectónicas, en donde las personas son su centro de diseño. 4. Cita obtenida de la presentación, Investigación- Ejercicio- Ensayo- Estética. de la clase de investigación, semestre 2021-2
10
en la Ciudad de México no se pueden dar y, a falta de un apoyo profesional, se cae en la incertidumbre de vivir en un apartamento o una vivienda unifamiliar muy alejada de la concepción arquitectónica y el habitar.
Hacia una nueva manera de ver la arquitectura Reflexión en torno a la problemática
Empecemos preguntando ¿Cuál es la visión del mundo sobre la forma de hacer arquitectura hoy en día? La vivienda hoy es un tema en el cual el concepto habitar ha adoptado un territorio donde las empresas y corporaciones del mercado inmobiliario han adoptado un enfoque de mercancía y marketing donde se promete de más y se entrega menos. Nos referimos al hecho de ver la arquitectura como una “escultura habitable”, Un buen render vende una idea, una experiencia o experiencias las cuales pueden o no estar al margen de las problemáticas de las personas y las problemáticas propias de vivienda en la ciudad. Al consultar esta pregunta a profesionales, personas, vecinos, amigu@s fuera del rubro de la arquitectura, las respuestas más comunes se enfocan en términos del lujo, hacer arquitectura, contratar a un@ arquitect@ hoy se ve como un lujo el cual la mayoría de los habitantes
11
Pero vayamos por partes, para desarrollar esta problemática. Anteriormente hablamos de que el diseño arquitectónico al considerarse un arte busca que haya estética, y que ésta esté enfocada en la belleza. Podríamos poner en crisis el término belleza, ya que para diferentes culturas, sociedades, e incluso para cada ser humano la belleza es vista desde una perspectiva diferente. Mucho o poco ésta se ve sumamente influenciada por nuestra postura y ética ante el mundo. Lo que experimentamos, lo que hemos aprendido, lo que hemos vivido. ha sido parte de lo que consideramos belleza. Ésta belleza al aplicarla a la arquitectura será influenciada por lo valores que cada sociedad plasma en ella. No solo se trata de impresionar con el uso de materiales y estilos una fachada y un render para vender, se trata de ver la manera en que cada ser humano, desde su concepción, ve lo que le parece bueno o malo, lo que finalmente forma su postura y su carácter, a lo que podría caer en una autenticidad. Es en este punto cuando se atraviesa otro concepto a incorporar, el habitar. Entendemos el habitar como -la construcción de relaciones amables-, estas relaciones se ven desde las personas con personas, desde las personas con los objetos, y desde los objetos con los objetos. Para poder comprender estas relaciones, tenemos de plantearnos desde la postura del yo, ¿como soy en el lugar? ¿como soy en la relación? ¿como soy desde mis condiciones materiales históricas? y finalmente ¿como soy en el tiempo?. Son estas preguntas las que nos llevan a reflexionar en la manera en que la arquitectura ha entrado de manera equívoca a este planteamiento.
“La arquitectura, al ocupar el espacio, crea el lugar, es decir, permite la identificación, no sólo de los sujetos, sino también de los espacios; convierte en determinado (reconocible) lo indeterminado, en distinto lo indistinto de la 5 naturaleza”
5. Roberto Masiero. "De lo sagrado a lo bello: la sensibilidad arcaica" en Estética de la Arquitectura (1999). (opcional capitulo II "Analogía y Simetría: la época clásica de Pitágoras a Platón") pp. 16-34 https://es.scribd.com/read/381163496/Estetica-de-la-a rquitectura
12
Nuestras ideas y nuestro pensamiento determina la manera de observar el mundo. Podríamos argumentar que no existe como tal el ser humano universal, por lo tanto la visión que adopta la arquitectura tampoco debe ser universal. Si hablamos que la arquitectura es un reflejo de la sociedad en su tiempo y lugar, ésta debe presentarse como un medio para resolver algunas de las problemáticas que existen actualmente en el mundo en que vivimos. Al hablar de habitar no nos referimos a esta idea de un espacio habitable o hábitat, ya que el marketing y la publicidad de un mundo capitalista vende la idea de que todo puede ser habitable, en términos de confort, de calidad visual, de calidad espacialidad, de buena circulación, entre otros. Nuestra postura al respecto representa que no todo lugar se habita, porque no todas las personas somos en un mismo lugar. Desde nuestra ética social existen códigos de conducta, reglas y leyes, las cuales pueden o no determinar la manera en que nos comportamos dentro de una zona espacial delimitada. No todas las personas son en su dignidad y plenitud en un mismo lugar. Cada un@ se relaciona de diferente manera, cada persona presenta una experiencia de vida la cual determina su esencia.
No podemos caer en la ficción de “sé tu mismo” frase que ha llevado a ser eje de pensamiento de muchas personas que terminan siendo todo menos ellos o ellas. A esto nos referimos con ser en el lugar y ser en el tiempo que plantea Heidegger, nuestra reflexión se encamina a que la zona física espacial que cada persona determina como su confort, es diferente a la de otra persona, presenta diferentes valores éticos y simbólicos, ya que cada persona ve de diferente manera el mundo, y cada persona manifiesta su querer y sus deseos dentro de un espacio de diferentes maneras, a esta forma particular de cada uno de ver el mundo y experimentarlo se le llama fenomenología. El dilema actual que nosotros como equipo apreciamos, es que la influencia sistémica capitalista occidental y en consecuencia del sobre consumo, ha dictado ciertas pautas y normas para decirnos cómo vivir, de cómo pensar y de cómo actuar, así como la forma de reaccionar y sentir a lo que se considera bello o feo. Sin embargo, aquí se cruza otro factor de suma importancia para esta reflexión; la perspectiva de género.
13
“El desafío es construir un espacio sin género ni orden patriarcal, y por lo tanto, sin jerarquías. Un espacio para visibilizar las diferencias, espacios de todas y todos en igualdad de valoración de miradas, saberes y experiencias. Resignificar la construcción de nuestras ciudades a partir de las experiencias y las maneras diferentes de enunciar cada realidad que tengan hombres y mujeres.” 6 6. Muxi, Z. (2018). Mujeres, Casas y Ciudades (Vol. 1) [Libro electrónico]. dpr-barcelona.
La estética, lo simbólico, la ética y el arte, se han visto influenciados desde una perspectiva de hombre macho. Sobre todo en México, donde las mujeres no pueden vivir plenamente en la vía pública con toda seguridad, donde la violencia doméstica ha ido en aumento, donde la arquitectura ha sido proyectada para el modelo esquema de la casa típica mexicana del siglo XX. Zaida Muxi propone a grandes rasgos: “La ciudad desde la experiencia de las mujeres tiene en cuenta factores como la proximidad y los detalles dentro de una estructura mayor —aunque sin olvidarla— y las personas en su cotidianidad; cuestiones todas que se escapan de la idea de ciudad como representación, o de la ciudad como máquina donde todo queda supeditado a ecuaciones simples.”
Hacia una nueva manera de ver la arquitectura desde la perspectiva de género Zaida Muxi, ha sido una de las arquitectas feministas más importantes para el gremio en los últimos años, sus trabajos, obras y conferencias van enfocadas a visibilizar el ocultamiento que ha sufrido la mujer y sobretodo, la mujer arquitecta a lo largo de la historia. Las ciudades, la arquitectura, la toma de decisiones importantes que se han tomado en torno al futuro de las sociedades han sido siempre tomadas por hombres, desde un sistema patriarcal machista. Este sistema ha influido directamente en la arquitectura por la forma en que se concebía la vivienda, los espacios públicos, y lo urbano principalmente durante el siglo XX. Una ciudad pensada y hecha por y para hombres.
7
Tanto la vivienda plurifamiliar y la vivienda unifamiliar han presentado una crisis en la manera de vivir las ciudades. Censos de INEGI, presentan que, grandes zonas centrales de la Ciudad de méxico han sido poco a poco abandonadas, bajando de manera evidente el índice de población en los últimos 20 años. La vivienda ya no es vista como éstas construcciones de relaciones amables en un lugar.
Hablar de perspectiva de género en el habitar y la vivienda involucra el cómo se han planteado los espacios y las zonas de una vivienda donde, parafraseando a Muxi, la casa y lo privado para las mujeres y lo público y el exterior para los hombres. Llega a ser muy radical esta concepción, sin embargo, es una realidad que se ha vivido hasta hoy en día.
7. Ibidem
14
HACIA UNA NUEVA MANERA DE VER LA ARQUITECTURA DE HOY Y EL FUTURO
Las marcas y empresas capitalistas nos han dado un idea errónea del cómo vivir. Además, el internet se ha encargado de mostrarnos una casa de ensueño fuera de nuestra realidad, donde la gente cada vez menos puede adquirir un terreno para construir desde cero, donde los departamentos en los centros de ciudades se conciben como un solo prototipo sin flexibilidad a más. Nuestra experiencia de vida, nuestros valores ya no se ven reflejados en nuestra vivienda, incluso nosotr@s ya no nos vemos reflejados en nuestra vivienda, somos ajenos a nuestro habitar o a nuestro ser en el mundo.
Ante estos planteamientos, se nos hace importante retomar a dos arquitectas ganadoras premio pritzker que creemos, han desarrollado un trabajo excelente en la manera de pensar la arquitectura y su relación con la ciudad, veremos dos posturas diferentes hacia una misma problemática. Dos posturas que incluso son diferentes desde la zona geográfica en que la plantean. Comenzaremos con el trabajo realizado por Anne Lacaton y Jean-Philippe, profesionistas arquitectos franceses actuales ganadores de premio Pritzker. -se han destacado por su principio de "nunca demoler" y su visión de sustentabilidad entendida como un balance entre lo económico, lo medioambiental y lo social”. 9 La ciudad y el mundo de hoy necesita de menos construcción masiva, y más de un planteamiento profundo de restauración y recuperación de los edificios abandonados. Anne, en la VI Conferencia Internacional de Arquitectura celebrada en España, explica la problemática de la vivienda hoy en día, la cual es que hay un exceso de construcción y no hay personas que residan. Además nos explica su principal planteamiento hacia la reformulación de la manera en que proponemos la vivienda, su propuesta se basa en la transparencia, ofreciendo a las personas una posibilidad más allá de cuatro muros macizos.
“El habitar viene a ser, por tanto, un esconder y un cubrir, lo cual presenta connotaciones enigmáticas.” 8
El panorama pareciera caótico, sin salida. La manera de hoy ver la arquitectura debe avanzar siempre teniendo en cuenta los problemas sociales materiales de las personas y del lugar. No podemos negar que existe una fuerte problemática en la manera de pensar una vivienda, una problemática que muchas veces no entendemos desde nuestro aprendizaje en la academia. La arquitectura de hoy debe aprender de los errores del pasado para cambiar la manera de hacerla, siempre pensando en el habitar, en la esencia, en la persona, en el lugar, en el vecino, en la naturaleza y en el ser. 15
Viviendas Sociales Grand Parc Burdeos (2017).
Frac Grand Large
16
8. Roberto Masiero. "De lo sagrado a lo bello: la sensibilidad arcaica" en Estética de la Arquitectura (1999). (opcional capitulo II "Analogía y Simetría: la época clásica de Pitágoras a Platón") pp. 16-34 https://es.scribd.com/read/381163496/ Estetica-de-la-arquitectura 9. Valencia, N. (2021, 22 marzo). ¿Por qué Lacaton & Vassal ganó el Premio Pritzker 2021? ArchDaily. Recuperado 12 de noviembre de 2021, de https://www.archdaily.mx/mx/958909/p or-que-lacaton-and-vassal-gano-el-pre mio-pritzker-2021
En su más famosa obra en Burdeos, Francia, presentan la posibilidad de re-densificar las grandes unidades habitacionales que por decreto ya se querían demoler, dichas unidades de los años 60´s, no permitían que cada departamento disponga de su propia zona hacia el exterior, por lo que resumiendo sus proyectos antes hechos y sus planteamientos, se añade a estas unidades una “segunda fachada”, la cual servirá como balcones para los habitantes de cada departamento, permitiendo que por medio de una reestructuración en las fachadas puedan disponer de más área para que las personas se desarrollen aún mejor dentro de su habitar.
17
Permitir mayor apertura dentro de los departamentos, deja en la decisión del habitante el como quiere desarrollarse plenamente ahí, sin condiciones o restricciones físicos. Al pensar la arquitectura desde las personas, podemos romper con esquemas tradicionales de género, dejando de lado las jerarquías, y permitiendo una deconstrucción hasta de la misma arquitectura. “...la visibilización de las experiencias y necesidades de las mujeres, en tanto que hemos sido las grandes ausentes en la toma de decisiones para la construcción de nuestros entornos, habiendo estado el poder de decisión y de proyectar en manos de la experiencia y el conocimiento masculino, erróneamente considerado neutral y universal.” 10
Este planteamiento de balcones y doble fachada, ha sido una constante en sus proyectos, ofreciendo a las personas que habiten en lugar, la posibilidad de explorar más allá de cuatro muros ya que en su mayoría, estos balcones presentan un muro cortina con cubierta translúcida, orientada principalmente hacia el sur para disponer en su máximo de la luz solar directa y que en verano puedan, por medio de una cortinas, controlar la luz que entra sin afectar la ventilación del cuarto. Al romper con el esquema tradicional de vivienda, se habla de una nueva estética, se habla de una nueva belleza en la arquitectura, donde siempre el habitante será el eje donde gira todo el proyecto.
Siguiendo con otros ejemplos donde la arquitectura sigue la brecha de ser hecha y pensada para las personas y habitantes, nos encontramos con el pensamiento oriental, exactamente hablando de la arquitecta ganadora del premio Pritzker Kazuyo Sejima. Alumna por dos años de Toyo Ito, ella manifiesta en una entrevista hecha por El País españa, que lo importante al hacer arquitectura, desde su punto de vista es el tiempo para conocer el lugar y el habitante. Los detalles son importantes para que ella dedique gran parte en resolverlos. No se trata de una arquitectura para vender y mercantilizar en masa, se trata de una concepción diferente a la manera de ver occidental, donde aquí la tradición y los valores de la cultura japonesa se hacen presentes. Si desde un inicio hablábamos que la arquitectura busca la belleza, y que la belleza es vista desde diferentes perspectivas en su lugar y tiempo, la manera de concebir la arquitectura de Sejima se basa en la espiritualidad y lo simbólico de la concepción oriental. “...me interesa la relación de un edificio con su ubicación. Cada lugar tiene un peso. Y yo decido mis edificios a partir del peso del lugar. Por eso trato de que mis edificios no se aíslen y a la vez tengan vida interior.” 18
Contrario a la manera de enseñar y poner en práctica la arquitectura hoy en día, Sejima se toma el tiempo para poder observar, analizar y resolver cada detalle de su edificio. Tanto Lacaton y Vassal como Sejima, parten de resolver las situaciones y problemas siempre desde el interior de los espacios, desde el núcleo central de las condiciones particulares de cada situación. Con este planteamiento y esta propuesta es que han podido dar respuesta a las problemáticas más grandes que atañen a las ciudades contemporáneas. Una nueva visión sobre la belleza de la arquitectura, una nueva manera de expresar lo experimentado, ver siempre desde las personas y quienes habitaran. La arquitectura hoy en día debe ser vista y provista de una nueva imagen, sin caer en un error de generalizar o de capitalizar sin pensar en la persona. Dejar de un lado la visión del hombre moderno que se ha encargado de destruir la naturaleza, de dejar de un lado a la mujer para proponer ciudades que no son accesibles para todos y todas. La vivienda de hoy, no debe ser vista como esta máquina universal del confort, mucho menos de caer es un falso esteticismo. “El desafío es construir un espacio sin género ni orden patriarcal, y por lo tanto, sin jerarquías. Un espacio para visibilizar las diferencias, espacios de todas y todos en igualdad de valoración de miradas, saberes y experiencias. Resignificar la construcción de nuestras ciudades a partir de las experiencias y las maneras diferentes de enunciar cada realidad que tengan hombres y mujeres.” 11 10. 6. Muxi, Z. (2018). Mujeres, Casas y Ciudades (Vol. 1) [Libro electrónico]. dpr-barcelona. 11. Ibidem
19
20
C O N C L U S I O N E S
De acuerdo a lo anterior podemos debatir entre lo concebido históricamente y la postura que presentamos como grupo en el presente documento, concluyendo; La forma en la que se desenvuelve un individuo en un espacio urbano y privado está directamente relacionada a la sensibilidad que provoque el entorno de acuerdo a sus características formales de seguridad y apariencia. Las arduas urbes en la actualidad son obscenamente materialistas, incluso la llamada arquitectura de interés social, que como se analizó anteriormente, han perdido el rumbo dada la influencia de industrias mobiliarias que se dedican a construir espacios para vivir, pero no para habitar. Con ello, la esencia poética de la arquitectura está en un conflicto simultáneamente por dos procesos “opuestos”: la funcionalización y la estetización, determinantes en los cambios de materialidad urbana y los fenómenos sociales. Cuando hablamos a que la funcionalización y la estetización son procesos opuestos, se refiere en lo que se ha forjado en la actualidad, cuando nuestra cultura materialista transforma las grandes edificaciones en estructuras desprovistas de un significado mental, con fines utilitarios y económicos, a su vez con el fin de llamar la atención y facilitar una seducción instantánea, y en donde la arquitectura poco a poco se ha ido convirtiendo en una fabricación de imágenes estetizadas que carecen de raíces. Actualmente la arquitectura es sólo un medio o un instrumento que tiene una finalidad exterior y tiene su génesis en que dicha producción arquitectónica está enfocada a proyectar sólo representaciones arquitectónicas para la vista, pero esto no debe ser así, debe consistir en proporcionar cobijo físico, facilitar la actividad y estimular el placer sensorial. La arquitectura es una forma de proyección mental, la exterioridad de la imaginación y capacidad conceptual del ser humano en el que nosotros mismos somos el eje principal. Las ciudades, los espacios públicos, los objetos artificiales; estructuran la experiencia existencial y evocan significados específicos. Cabe resaltar que la forma-función y la estética no son incompatibles sino al contrario, sin embargo, ambas concepciones deben apreciarse de forma correcta y unificarse durante las etapas de un proyecto con la proporción, escala, equilibrio, simetría, ritmo, entre otros. Todas estas cualidades de la estética son colectivamente importantes y pueden tener un impacto importante en el diseño. La belleza se encuentra en los ojos del que observa. Es solo una percepción de la persona que los ve. Si el diseño es funcionalmente eficiente y estéticamente bueno, al habitante le gusta.
22
Desde el mismo sentido, como habitantes estamos tan acostumbrados a permanecer en nuestro contexto que tan sólo vemos lo que nos rodea, sin embargo, no lo observamos. Durante los últimos periodos de tiempo han ocurrido cambios en las condiciones de la vida humana y en la forma en la que ahora debemos de plantearnos las configuraciones de las ciudades. Tal y como se ha desarrollado a lo largo de este ensayo, la perspectiva de género en la profesión de la arquitectura y en el desarrollo de las vivencias en el contexto urbano ha tomado un protagonismo importante, y que debió ocurrir desde hace mucho tiempo. De manera histórica y en el planteamiento del problema que da origen a nuestras reflexiones en el texto, nos hemos cuestionado quiénes logran apropiarse de las ciudades y la vivienda, además de cómo su concepción estructural afecta a la vida cotidiana. Si bien, aunque no se diseña pensando, conscientemente, en lugares que funcionen sólo para los hombres, la neutralidad con la que se intenta diseñar no contempla las necesidades de las mujeres y otros sectores desprivilegiados de la población. Dicho esto, las mujeres son quienes viven mayormente las ciudades dada su forma de vida y movilidad mucho más sostenible, compleja y diversa que hace que transiten más.
por las calles, así como en el transporte público llevando a cabo mucho más actividades. Por la forma en la que han crecido las ciudades, el problema de desigualdad es evidente sobre todo haciendo un énfasis en el ámbito subjetivo de seguridad. Desde un enfoque académico, se puede afirmar que hoy en día nos encontramos en un momento de rápida incorporación de las mujeres en la profesión tras unas décadas de fuertes cambios, como confirma la práctica igualdad numérica entre los y las estudiantes de Arquitectura, como una forma de hacer ciudades más igualitarias y que contemplen el criterio de todas y todos. Sin embargo, esta integración cuantitativa no se ha producido aún en el ámbito profesional, donde las mujeres no llegan al 30% del total de colegiados/as. Por otra parte, se comprueba que tampoco se está produciendo una integración vertical en la profesión, es decir, las mujeres no están accediendo en condiciones de igualdad a los puestos de responsabilidad y visibilidad de la profesión. Se trata por tanto de una cuestión de justicia y racionalidad hacia la vida actual, y como tal, su corrección no puede quedar sólo en la transición del tiempo, se trata por apostar por promover los cambios desde dentro de la profesión y las estrategias de enseñanza. 23
En lo que concierne a las formas de habitar y vivir las experiencias en la ciudad, es sumamente necesaria la aplicación de nuevos modelos de diseño que subsanen las problemáticas que se han desarrollado a lo largo del documento. Concepciones como seguridad para las mujeres, comenzando desde el espacio público en su utilización, evitando que sigan segregando las actividades de la población, así como en razones de visibilidad previniendo elementos de obstrucción.
La presencia de mujeres en relación de igualdad es un derecho, pero también una oportunidad de aprendizaje conjunto, de apuesta por la diversidad, de crecimiento para la profesión, para la emergencia de nuevas formas y de nuevas oportunidades más, si cabe, en un contexto en continuo cambio en el que es vital anticiparse a las necesidades que van surgiendo.
24
Finalmente la habitabilidad es un concepto complejo que entendemos día a día inconscientemente con la observación de la realidad, así como el sentido que tiene la estética como parte o formador de nuestras experiencias. Los objetos arquitectónicos son simples medios que no tienen su fin en ellos mismos. Su finalidad está más allá y consiste en satisfacer necesidades espaciales humanas, siempre y cuando se contemplen y enfoquen las ideas de inclusión y perspectiva de género que habían estado reprimidas por muchos años, y que ahora han potencializado nuevas formas de hacer arquitectura y ciudad.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Arquitectura Taller Max Cetto Investigación VIII Octavo Semestre 2021-2