Revista Kanik, Ser curlto / Ser libre No. 016

Page 1

A

ñ o

2

I

N

ú m e r o

1 6

I

S

e p t i e m b r e

2 0 1 7

I

$

2 5 . 0 0

LUKASAVENDAÑO

Artista transgresor

Ser mujer

en el México de 1810

Simey Olvera urge consolidar Ley de Mecenazgo

Mérito fotográfico 18 Encuentro Nacional de Fototecas




SERCULTO

Pág. 6

Pág. 8

Centro Cultural Gabriel García Márquez Regalo de México a Bogotá

Esta es la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto ¡Cuba, esta de moda!

Pág. 28 Aportaciones del Diseño Industrial en México

Pág. 46 Pág. 34

Soundtrack Habanero

Cuerpo reconstruido

DIRECTORIO DIRECCIÓNGENERAL FRANCISCOSANTIAGODÍAZ I MIGUELÁNGELGARCÍARIVERA COMMUNITY MANAGER I MARÍAINÉSCASTRO I CORECCIÓNDEESTILO I ERICREYES-LAMOTHE GERENTEDEVENTAS I CARLOSANTONIOSANTANAORTEGA ARTUROVALDEZ, JAIMECORREDOR, ALFONSOBLANCO, ELVIRAHERNÁNDEZ, ORQUIDEAFOSADO, SILVINOLÓPEZTOVAR, MARIOMARTÍNEZ, MOMOESCOBAR, ERIKASOTO, FRIDAESCOBAR, N.D.V.W, REMEDIOSVARO, ERICREYES-LAMOTHE, MADIANGUEVARA, HUGODAVID, FONDOMUJERESACERVODELAFAMILIAPÉREZANDALÓN, MARIOPATIÑO, FRANCISCOGARCÍA, TANIAMONROY Y ALEJANDROGALINDO.

COLABORADORES:

Kanik, ser culto/ser libre, revista mensual, Septiembre 2017. Editores responsables: Lic. Miguel Ángel García Rivera y Lic. Francisco Santiago Díaz. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2016-083119132400-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación: Mariano Jiménez 116, Desp. 201, Col Centro, C.p. 42000, Pachuca de Soto, Hidalgo. Teléfono: (771) 716 8775. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin el consentimiento por escrito de los editores. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida conforme a lo establecido en la Ley Federal de Derechos de Autor. La información contenida ha sido de fuentes que se consideran fidedignas. El contenido, oferta y promociones publicitarias son responsabilidad única y exclusivamente del anunciante.


EDITORIAL

S

ueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, así empieza la entrevista que Lukas Avendaño –artista del perfomance y antropólogo– nos otorgó a la revista Kanik, ser culto/ser libre. Muxe de los más importantes de la comunidad oaxaqueña. Les presentamos a Orquídea Fosado con su columna “Nombrar es cosa de locos”. No se la pierdan, mes a mes estará con nosotros. El pasado mes de agosto la revista Kanik, participó en dos actividades que nos alentaron más en nuestro trabajo mensual: la primera fue Letras en las Rocas, que organizó y dirigió Elementum Editorial. Muchas gracias Mayte Romo y Horacio Hernández por la invitación a expresar nuestra realidad y la de otras tres publicaciones digitales independientes. Buen ejercicio de libertad de expresión. La segunda actividad fue el 18 Encuentro Nacional de Fototecas, un evento enriquecido por el talento de los profesionales que nos dedicamos a la fotografía, que en esta ocasión le dio el reconocimiento a dos de los fotógrafos con trayectoria que depositaron la confianza en esta joven publicación: Eniac Martínez y Marco Antonio Cruz, que recibieron la Medalla al Mérito Fotográfico, y sin dejar de lado a Lourdes Almeida, a quien le hicimos la invitación a publicar su trabajo fotográfico. Fue un gusto muy grande ver cómo fotógrafos interactuaron en las mesas que se organizaron, opinaron, apelaron y concluyeron que la fotografía va más allá. También fue un placer reencontrarme con Lizeth Arauz, una extraordinaria fotógrafa de origen hidalguense, que ha trabajado en los mejores medios de comunicación nacionales. En este número los invitamos a leer la segunda parte del trabajo del maestro Silvino Lópeztovar, al igual que la columna de la Dra. Elvira Hernández, así como la opinión de Nachos con queso, de Erika Soto. También les presentamos a Frida Escobar, artista emergente nacida en la ciudad de México, quien participa en la sección de portafolio. Con esto y muchas cosas más les damos la bienvenida a este número 16 de la Revista Kanik, Ser culto / Ser libre

MARIOPATIÑO Lukas Avendaño fotografía digital. 2016.


Centro Cultural Gabriel García Márquez Regalo de México a Bogotá

ARTUROVALDEZ

6

serculto.serlibre.contacto@gmail.com JAIMECORREDOR serculto.serlibre.contacto@gmail.com

B

ogotá es una ciudad capital con más de 9 millones de personas donde, como en toda gran ciudad, hay una oferta amplia en casi todo lo habido y por haber. Pero, ¿por qué digo en casi todo? Bueno, en el tema de propuestas artísticas visuales, teatrales o musicales el proteccionismo de los dueños, promotores y/o responsables de mostrar el trabajo de los artistas en general deja mucho que desear. Estoy de acuerdo en que cada país muestra en sus espacios lo que se realiza desde dentro, pero ¿qué pasa con la retroalimentación necesaria de ver y saber que se está haciendo fuera de las fronteras? Cuando llegué por primera vez a Colombia en el 2015 creí erróneamente que a la par del trabajo de los nacionales podría

conocer también obra de extranjeros, quizá de los vecinos brasileños, venezolanos, ecuatorianos o peruanos, tal y como sucede en mi país (México) donde no sólo es fácil encontrar espacios que promueven a norteamericanos, cubanos, argentinos y mexicanos, sino hasta alemanes, holandeses, chinos y españoles. En Bogotá, la única opción es el museo Botero donde, gracias a la generosidad y cariño a su pueblo, el artista donó su propia colección con obras de Chagall, Picasso, Dalí, Braque y Lucian Freud, entre otros universales consagrados, pero… ¿y las nuevas tendencias internacionales? Afortunadamente, en medio de esta realidad, encontramos un gran oasis que, como una isla, emerge gracias al interés de instituciones mexicanas como la secretaría de Educación y el Fondo de Cultura Económica: El Centro Cultural Gabriel García Márquez. Dicho espacio, ubicado en el corazón de la ciudad, a una cuadra de la histórica plaza Simón Bolívar y en el barrio de la Candelaria no podría tener

SERLIBRE

mejor ubicación. Zona de museos y teatros, punto obligado del turismo y última obra arquitectónica del célebre colombiano Rogelio Salmona, quien ya enfermo y a punto de morir, diseñó y dirigió la construcción de este monumental conjunto realizado en ladrillo y concreto. El Centro Cultural, inaugurado en el 2008, representa la unión cultural entre dos países hermanados por tradiciones y cultura. Alberga la librería de la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica, donde se encuentra la basta oferta de la casa con lectura de libros y eventos varios. El Centro Cultural Gabriel García Márquez ofrece también una galería de arte al aire libre en su gran patio central de la planta alta donde las propuestas fotográficas -–impresas en material para exteriores– tienen presencia todo el año y en exposiciones mensuales; dos auditorios de diferentes dimensiones y oficinas administrativas así como un par de grandes locales comerciales. Uno, ocupado por la cafetería de la cadena más importante del


país, y el otro por su equivalente en el giro de hamburguesas y comida rápida. Mi espacio favorito –y que por lo mismo dejo al final– es la galería de arte Débora Arango (nombre de la pintora colombiana del siglo XX). Aquí se pueden ver hasta 70 piezas en mediano formato en sus grandes muros de concreto. En julio vi dos excelentes exposiciones de gráfica, una de Salvador Dalí y la otra de Joan Miró. En el mes de agosto montaron –con la curaduría de la tapatía Mónica Ashida– la muestra del jalisciense Juan Kreappellin, fallecido en 2008, amigo personal y gran artista que revolucionó el arte y la visión de los artistas en la Guadalajara de los 80’s y 90’s. El ver las banderas mexicanas desde las calles bogotanas –y que sean referencia de un centro de cultura– llena de orgullo y satisfacción al paisano que ya sea como turista o viviendo aquí no olvida el terruño y encuentra un espacio que, aunque sea dos o tres veces al año, presenta algo de nuestras raíces y cultura para los demás. Es tradicional también el altar de muertos mexicano para el mes de noviembre que en otras ediciones ha sido dedicado a personajes como Octavio Paz y Frida Kahlo. Cierro comentando que no pudieron ponerle nombre más apropiado que el del gran “Gabo” que, aunque nació aquí, se hizo grande viviendo en México, y como me ha dicho más de un colombiano: “Gabriel García Márquez acabó siendo más suyo que nuestro”.

7

SERVIAJERO


Esta es la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto

¡Cuba, esta de moda!

FRANCISCOSANTIAGO serculto.serlibre.contacto@gmail.com INTERNET | SOL MELIA serculto.serlibre.contacto@gmail.com

8

D

espués de dos años sin salir de Pachuca y haber resistido lluvias, fríos y un periodo de trabajo estresante me decidí ir a descansar a alguna playa paradisíaca de Cuba. ¿Cuál? ni yo mismo lo sé. Para eso consulto a un experto en el tema: Lugareño Travel House, agencia de viajes experta en el tema y que encontré en Facebook. Su director general es de origen cubano y con ya casi quince años de experiencia me da opciones para ir a conocerlas. Éstas son: Playa Esmeralda, en Holguín; Cayo Sabinal, en Camagüey; Cayo Coco y Cayo Guillermo, en Ciego de Ávila; Cayo Santa María, en Villa Clara o el muy famoso Varadero, en Matanzas. La primer pregunta que me debo hacer es ¿cuánto dinero tengo? La segunda, ¿qué tipo de viaje quiero hacer?, y la más importante, ¿viajaré en temporada alta o en temporada baja? La primera respuesta es a la última pregunta: temporada baja, ¡claro! Me imagino que no hay tantos turistas y quizás

los costos sean más bajos. Carlos (quien me ayuda a hacer mi viaje) me comenta que efectivamente, la dos situaciones se dan en esta temporada. La segunda respuesta es la del dinero: cuento con aproximadamente mil quinientos dólares, que son unos 26 mil pesos (al tipo de cambio del dólar americano vigente al día de hoy y que puede variar sin previo aviso, así como llegó a estar a casi 23 pesos el año pasado cuando eran las elecciones presidenciales de nuestro vecino del norte), y la tercera respuesta es que, como soy un tipo ya maduro, pues me quiero dar un viaje en el que no pase trabajos ni in-

SERLIBRE

comodidades. Sé que está de moda ir a muchos países como “mochilero”. Es una forma muy económica de viajar, pero esos tiempos ya pasaron para mí; prefiero dejárselo a los jóvenes que tienen espíritu de aventura y de búsqueda de amistades o relaciones amorosas fugaces. Lo mío es disfrutar de la comodidad de buenos hoteles a precios módicos y en este destino hay hoteles para todo tipo de economías. Después de entender esto, Carlos me explica que hay que tener una visa de entrada a Cuba; esa me la otorga la empresa mayorista que tiene los convenios con las cadenas hoteleras y las líneas aéreas que


vuelan a la isla, por lo que –afortunadamente– no tengo que ir a la embajada cubana en la CDMX. Obviamente, necesito tener mi pasaporte vigente por lo menos con seis meses; afortunadamente el mío tiene vigencia de diez años. “¿Que línea aérea me recomiendas?” Él me explica que –por economía– está Cubana de Aviación, ya su flota aérea esta renovada y que los aviones viejos rusos ya casi no vuelan en la actualidad. Hay aviones A320 de nueva generación y que uno de ellos fue en el que voló el Papa Juan Pablo II. Bueno, eso me reconforta ya que es sinónimo de seguridad y un mejor ser-

vicio en el vuelo, aunque también hay dos líneas aéreas mexicanas que vuelan a ese mismo destino; más caras, con mejores horarios y con más restricciones. Decido volar por la línea aérea cubana. Sale temprano, llegas a muy buena hora a La Habana y es el primer contacto con la isla. Después de toda esta información general, pues mis ganas por salir aumentan. Pero antes, ¿que playa? Carlos me pregunta si tengo tiempo para que me dé información de cada una de éstas. Le comento que soy “todo oídos y todo ojos” para ver las propuestas en videos, fotos y lo que me logre explicar.

SERRELATO DE VIAJE

Me mostró en un mapa de la isla dónde están todas ellas y empezamos por donde entró Cristóbal Colón al descubrimiento de América, Playa Esmeralda, en Holguín, que me dice que es un paraíso terrenal. Algo de la historia del descubrimiento de este lugar y que me da a leer de este sitio web: www.ecured.cu/Llegada_de_ Cristóbal_Colón_a_Cuba “Llegada de Cristóbal Colón a Cuba, popularmente conocido como Descubrimiento de Cuba, o Descubrimiento de Cuba por Cristóbal Colón. Fue un hecho histórico ocurrido en la Isla de Cuba el 27 de octubre de 1492 cuando, cayendo la noche, el almirante español Cristóbal Colón fondea sus naves en una zona de la costa norte de la antigua provincia de Camagüey. Colón en un inicio pensaba que Cuba, descrita por los aborígenes como una isla grande a la que ellos llamaban Colba, era la que Marco Polo había denominado Cipango (Japón) en sus crónicas sobre archipiélago asiático. A la mañana siguiente Colón decide no desembarcar en esa zona, y después de esperar un tiempo, toma rumbo oeste llegando en pocas horas a un “río caudaloso”, y que escribió en su bitácora con el nombre de ‘Río de los Mares’. En ese lugar fue que Colón pisó tierra cubana el 28 de octubre, la isla fue bau-

9


10

tizada por los europeos con el nombre de Juana, en honor al príncipe Juan, primogénito de los Reyes Católicos, y allí Colón afirmó que estaba a tan sólo diez días de viaje de la costa de Cathay (China). Sin embargo, al no encontrar ninguna riqueza o civilización sofisticada, el Almirante se inclinó a pensar de que Cuba era en realidad parte de la tierra firme continental y que Cipango debía estar hacia el Sudeste. La disputa de por dónde desembarcó Colón en Cuba aun sigue vigente, pero muchos estudiosos del tema afirman que fue por Bariay. Terminada la ceremonia donde tomó posesión de la tierra en nombre del Rey Fernando, navegó en bote río arriba, donde después escribió: Esta es la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto. Impaciente Colón por encontrar oro, izó velas el 12 de diciembre, y pasando por la Punta de Maisí, descubrió La Española (República Dominicana y Haití). En la Nochebuena de 1492 naufragó la nao Santa María en la costa norte de La Española. El cargamento se pudo salvar gracias a la ayuda de los indígenas, y con los restos de la nao Colón resolvió construir un fuerte, llamado de La Navidad, que fue el primer establecimiento español en América. Allí quedaron

39 hombres con el fin de mantener las relaciones amistosas con los isleños y buscar minas de oro. El 4 de enero, el Almirante dio la orden de volver. Junto a los españoles se embarcaron algunos indígenas, papagayos, pavos, productos de la tierra y objetos exóticos. En los primeros días de navegación, Colón escribió su famosa Carta, que estaba destinada a difundir la noticia de su fabuloso descubrimiento.” Con estos párrafos que leí, le dije a Carlos: “¡esa es la playa a donde quiero ir!” Me interesaba ver esa belleza que describió Colón, pero claro, ¿será la misma después de tantos años? “Dame precios de hoteles y sus servicios, ¡me urge saber cuanto cuesta!” Me mostró algunas fotografías y videos, la belleza natural de la playa es indescriptible, es un lugar autosustentable y con las mejores instalaciones en la oferta hotelera. Me explicó que hay que hacer dos vuelos, el de la CDMX a La Habana y de La Habana a Holguín y obviamente los dos tramos de regreso. Por tierra sería muy largo y perdería valioso tiempo, pero –le comenté– me gustaría conocer toda la isla así. “No te conviene, porque vas en un autobús y no te dejarán bajar más que en las paradas oficiales y con

SERLIBRE

30 minutos para comer o pasar al baño, Mejor, después viajas así, es muy buen recorrido y sí conoces toda la isla, sus ciudades y su gente”. Acepto la propuesta y ya tiene el costo. Como en todos los lugares del mundo hay varios precios y varias categorías de hoteles. Me da los costos y note de inmediato que el costo del hotel más caro, entra dentro de mi presupuesto. ¡Perfecto! ¿cuándo puedo salir? El paquete incluye los tramos aéreos (cuatro en total), dos noches de hotel en La Habana con desayunos incluidos uno al llegar y otro al salir de Cuba (no hay vuelo directo a playa Esmeralda desde la CDMX), cinco noches en playa Esmeralda con todo incluido. “¿Cómo funciona eso Carlos?”, pregunté. “Todo lo que comas, bebas, duermas, los deportes incluidos, discoteca, entretenimientos, está pagado ya.” “¿En serio?, pues eso está mejor.” Salgo en dos meses. Creo que la mejor opción es consultar con los expertos y ver todas esas imágenes y videos que me mostró. No cabe duda que la tecnología es la mejor opción en estos días; pero el que te platiquen, te enamoren y te vendan una buena idea, siempre será la mejor opción.


11

SERCOLOR


10 obras que puedes encontrar en Netflix para empezar a amar el documental ALFONSOBLANCO serculto.serlibre.contacto@gmail.com INTERNET serculto.serlibre.contacto@gmail.com

L 12

a elaboración de listas es una forma de aproximación a discursos y geografías distantes. El cine brinda un sinfín de posibilidades para explorar y unir puentes entre distintas obras. Al elaborar una lista se pretende crear un nuevo discurso que se pueda leer más allá de la duración o la autoría de una sola obra, pues el compendio de títulos unidos bajo una misma temática invita a la reflexión y desafía al espectador. Propongo para esta ocasión una lista de 10 documentales que puedes encontrar en Netflix. La lista que va encaminada al cinéfilo que quiere acercarse al documental y con la serie de obras que encontramos en la plataforma –la mayoría de reciente producción– se puede crear un mapa de las principales temáticas que el género se ha enfocado en retratar. 10. Life Itself (2014) El amor por el cine es redefinido en Life Itself (2014). Los momentos entre cine y vida se mezclan en este honesto retrato sobre Roger Ebert –uno de los críticos más importantes de Estados Unidos–. Desde muy temprana edad, Ebert se vio inmiscuido en el mundo del periodismo.

Trabajó en periódicos locales de Chicago, donde experimentó por primera vez el sonido del accionar de las prensas y las jornadas laborales que acaban en la madrugada. Roger Ebert encontró amor en la profesión de escribir, pero al mismo tiempo descubrió que no hay que agarrar la pluma si no se ha disfrutado de la vida lo suficiente, como él mismo lo demostró hasta el final de su vida. 9. The Devil and Daniel Johnston (2005) Documental con tintes biográficos sobre la vida de Daniel Jonhston. Creador de cómics delirantes y letrista de sus propias canciones. Su obra ha sido recibida en galerías prestigiosas y Kurt Cobain le demostró su admiración. Johnston tiene un trastorno bipolar severo desde niño. Ha vivido la mayor parte de su vida con sus padres y en general no ha podido entablar relaciones fuera de su círculo. La mente creativa de Daniel Johnston es presentada en el documental como un detonador de ideas geniales. The Devil and Daniel Johnston pone en jaque al espectador y lo cuestiona sobre ciertos prejuicios y actitudes que se presentan en contra de las personas que se salen del guion de lo “normal”. 8. Exit Through the Gift Shop (2010) El mercado del arte es mostrado sin ataduras o complacencias en este documental. Giro de 360° en la relación que el director mantiene con el sujeto que se convierte en material para la película. Un aficionado toma una cámara y decide

SERCULTO

ir tras la huella de Banksy, artista urbano conocido a nivel mundial. La obra final, el documental en toda su extensión, se convierte en una intervención más de este artista sin rostro que ha incluido en su trabajo distintos temas sociales. 7. Narco cultura (2013) Edgar Quintero saborea las mieles del “éxito” y se codea con los embajadores de la muerte, quienes visten ropa de marca y viajan en camionetas más equipadas que un vehículo militar. Richi Soto viaja del trabajo a casa, no sale a ningún otro lado y la idea de formar una familia en una ciudad tan violenta parece lejana. En estos dos seres humanos, tan distintos entre sí, se centra Narco cultura. Las bandas de narcocorridos han recibido una fuerte aceptación y su éxito va en aumento, empatía que contrarresta con el desprecio al trabajo del equipo de peritos, hombres que han decidido dar nombre e historia a los miles de cadáveres que la guerra contra el narcotráfico ha visto caer. Shaul Schwarz realiza un documental inquietante. La forma aterradora en la que las madres buscan consuelo al ver a sus hijos inocentes muertos o los niños que se encuentran en cada esquina con cuerpos irreconocibles, son mostrados en la pantalla al mismo tiempo que la alegoría por la violencia toma forma en líricas sanguinarias que son coreadas por los seguidores de los narcorridos. Te puede interesar: Cartel Land (2015)


6. The Wolfpack (2015) El cine como una cuerda frágil de la que se puede sostener el ser humano y así tejer sueños. The Wolfpack es un acercamiento a la familia Angulo, seres que se han aislado y viven al margen de una de las ciudades más grandes del mundo, Nueva York. Los seis hermanos que han hecho de su pequeño departamento un bastión de creatividad y mundos contenidos en VHS –y con el paso del tiempo nuevos formatos–, recrean sus películas favoritas y transcriben los guiones de obras de culto. Crystal Moselle, directora del documental, no emite juicios definitivos y deja que sus personajes hablen, que se muestren frágiles y sinceros ante la cámara, un objeto que no les es desconocido. La interacción con una persona lejana a sus perímetros establecidos los moldeará y les presentará un nuevo panorama, uno que se ajusta a lo que siempre han soñado. 5. The Square (2013) Más allá del contenido que se actualiza constantemente en Netflix, hay una propuesta sólida de la plataforma para crear contenido original. Una de las primeras obras que se produjeron fue The Square (2013), la cual tuvo una buena recepción a nivel mundial y estuvo nominada al Oscar por Mejor Documental. El reconocimiento continúo con otra nominación en la misma categoría en el 2015 para Virunga (2014), mientras que Winter on Fire: Ukraine’s Fight for Freedom (2015) y What Happened, Miss Simone? (2015) obtuvieron la nominación a Mejor Documental este año. The Square, dirigido por Jeahane Noujaim, representa una arriesgada inmersión

en el Egipto convulso que se negó a perder la esperanza. El equipo de producción pertenecía a las filas revolucionarias, durmió y combatió pacíficamente en la Plaza Tahir; de ahí que el documental sea tan íntimo y haya transmitido su mensaje en los diversos países en los que se proyectó. Te puede interesar: Virunga (2014), Winter on Fire: Ukraine’s Fight for Freedom (2015) y What Happened, Miss Simone? (2015) 4. La sal de la tierra (2014) La sal de la tierra de Juliano Ribeiro Salgado y Wim Wenders es una breve historia de la condición humana guiada por la cámara de un genio: Sebastião Salgado. La dupla de directores –Ribeiro Salgado es hijo de Sebastião– se introducen en un universo de historias e imágenes. Una galería de los sentidos es recreada para contar la vida de Sebastião. La intervención de las imágenes con la superposición de su rostro funciona como una segunda lectura a la obra del fotógrafo. Las palabras que narran las historias no sobran, se acoplan a una serie de fotografías que comienzan con una mina de oro en Brasil, donde ríos de una multitud esperanzada circulan en las entrañas de la tierra. Te puede interesar: Buena Vista Social Club (1999) y Pina (2011) 3. Amy (2015) Amy Winehouse, portentosa voz que desde muy temprana edad mostró su potencial. Este es su retrato, el más cercano que ha existido de la cantante. Recolección de momentos y fotografías en voz de la gente más cercana a la maravilla del soul. Asif Kapadia (Senna, 2010) fue el encargado de unir las piezas en este rompecabezas que se quebró a muy temprana

SERMOVIMIENTO

edad y con mucho futuro por delante. El documental muestra a Winehouse en su faceta más frágil y poco a poco va presentando las posibles causas del final de una carrera prometedora. 2. Searching for Sugar Man (2012) Entrañable retrato sobre Sixto Rodríguez, mejor conocido como “Rodríguez”. Búsqueda casi espiritual por un compendio de recuerdos y pistas aisladas que una serie de personas unieron para encontrar al héroe que nunca fue. El viejo Detroit y un escenario del que no suelen salir muchas noticias sobre música folk –nos referimos a Sudáfrica– sirven de templete para que Malik Bendjelloul de voz a esta historia. Una serie de fans ya habían hecho su trabajo pero necesitaban un portavoz con ritmo y pericia para mostrarle al mundo una joya rara. 1. The act of killing (2012) Golpe brutal a la conciencia del espectador. Un paseo de la mano de los perpetradores en el genocidio comunista de Indonesia. En The Act of Killing se juega con la ficción, los asesinos convertidos en héroe nacionales recrean para la cámara los diversos métodos de tortura que fueron ocupados para desaparecer a miles de personas. Mirada dura y concisa de Joshua Oppenheimer. Retrato que se abre camino en la cruda realidad de una nación que ha crecido entre la injusticia de un suceso poco conocido a nivel mundial. Este documental se ha logrado colar dentro de las obras más significantes en lo que va de este siglo. Te puede interesar: The Look of Silence (2014) Bonus: Eco de la montaña, Blackfish, Joe Strummer: The Future is Unwritten, Iris.

13


Ser mujer en el México de 1810 ELVIRAHERNÁNDEZ serculto.serlibre.contacto@gmail.com HUGODAVIDPÉREZ | ACERVOPÉREZANDADÓN

serculto.serlibre.contacto@gmail.com

A

14

l llegar el siglo XIX, específicamente el inicio de 1810, las mujeres mexicanas de esta época vivieron con fuerza e ingenio su situación y lo que es más, aprovecharon su condición social ambivalente para contrarrestar, en muchos casos, las rígidas medidas. El nuevo orden las desamparaba y las inscribía en una moral restrictiva, impositiva y desventajosa. La religión católica en este proceso fue crucial y regularía no sólo la conducta pública sino la íntima hasta el extremo de establecer cuándo y cómo sería el coito, o bien condenar el adulterio, la bigamia, el amancebamiento, la sodomía, la masturbación e incluso las fantasías eróticas. La virginidad de las mujeres era el estado perfecto. La investigadora Pilar Gonzalbo documenta que “la labor de la educación era precisamente moldear los hábitos, controlar las pasiones, abortar desde la infancia los intentos de rebeldía, de modo que la propia conciencia fuese el fiscal de las acciones y cualquier coacción externa resultase innecesaria… Había obligaciones que alcanzaban a todas las mujeres, cualquiera que fuese su condición, como el acatamiento a los preceptos de la Iglesia, la laboriosidad, la honestidad, la sumisión al marido y a los superiores; pero las diferencias surgían desde el momento mismo de ponerlos en práctica.” También advierte que la idea de incluir a las mujeres en la educación para el trabajo se dio hasta fines del siglo XVIII y como medio para solventar la economía familiar. Previo a esta visión pragmática, ella señala que “las instituciones educativas femeninas siempre fueron pocas y su crecimiento lento, en contraste con el de la población. La influencia de la educación en conventos se debió más a su aureola de perfec-

ción digna de imitarse que al número de colegialas, siempre reducido, que llegaron a cobijar. Las migas o amigas fueron numerosas y concurridas, y contribuyeron a la conservación de prejuicios, amaneramientos y supersticiones que desconcertaban a los religiosos e indignaban a los pensadores ilustrados de los últimos años del siglo XVIII y de casi todo el XIX.” La filósofa Graciela Hierro en su libro De la domesticación a la educación de las mexicanas expresa: “Después del encuentro con los conquistadores será la virgen de Guadalupe el arquetipo de la educación femenina. Sabemos que nuestro des-

SERCULTO

tino es la maternidad y que nuestra vida ha de desenvolverse en el ámbito cerrado de la familia. El espacio que nos reserva la cultura es el de lo privado, los hombres dominan lo público. Nacemos a lo doméstico y todo el esfuerzo educativo se concentra en lograr nuestra exitosa “domesticación”. Domésticos han de ser nuestros conocimientos; domésticas nuestras habilidades y domésticas nuestras actitudes, hasta que lleguen los tiempos propicios para nuevas perspectivas, se abran las puertas de nuestras casas y el mundo se convierta en el espacio compartido de los géneros.”


La historiadora Julia Tuñón advirtió que al empezar el siglo XIX “el modelo de mujer seguía siendo la dotada de docilidad y sumisión, centrada en su hogar y sus hijos; la obrera cargaba además de la doble jornada, la acusación tácita o abierta de que abandonaba su estado natural. El convento era todavía una opción pero cada vez menos atendida”. Pero el movimiento de Independencia nunca les resultó ajeno, por eso participaron de diversas maneras. Celia del Palacio –especialista en comunicación– publicó un libro sobre la participación de las mujeres en el movimiento de 1810 y clasificó su presencia en cinco formas. La primera, “mujeres de la élite”, está conformada por las llamadas damas de sociedad que participaron con donaciones, con el préstamo de su residencia para hacer reuniones clandestinas y participando en las reuniones para ayudar a la causa de la libertad. Entre ellas están Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Mariana Rodríguez del Toro y Gertrudis Bocanegra. El segundo grupo está conformado por esposas, concubinas y madres que participaron por seguir a sus parejas e hijos. Los acompañaban, luchaban a su lado y poco a poco el amor hacia ellos se transformaba en un amor hacia su país. A la gran mayoría de ellas solamente se les conoce por el nombre de sus maridos o sus apodos como lo fue “La Fernandita” o “la mujer de Carlos María de Bustamante”. Una tercera manera femenina de participar fue el camino auténtico de tomar las armas, mujeres que dirigieron batallones y enfrentaron a sus rivales con un arma en la mano como lo hicieron la generala Antonia Nava y Catalina González. Quizá las que son más mencionadas en la historia oficial son las conspiradoras que seducían a los realistas para persuadirlos de unirse a la causa insurgente. Eran mujeres que conocían los secretos de la seducción y la transformaban en la mejor arma que poseían. Entre ellas estaba María Teresa Medina, Carmen Camacho o las “once mil vírgenes” de Ixmiquilpan, cuatro hermanas que en este lugar del estado de Hidalgo lograron que varios hombres se pasaran al bando de los insurgentes. Finalmente en el quinto grupo están las

15

denominadas “simpatizantes”, las que sirvieron de correo o a través de su discurso escandalizaban por su postura crítica y su convicción del triunfo insurgente como fue el caso de la señorita Avilés, Catalina Gómez, las hermanas González y Petra Teruel, llamada “el ángel protector de los insurgentes”. Por desgracia, el epílogo de esta historia de las mujeres en 1810 es pesimista pero real, como advirtió la historiadora Silvia Arrom: “La Independencia no tuvo ningún efecto sobre la posición y los papeles subsiguientes de las mujeres. Después de

SERLENGUAJE

la Independencia volvieron a sus casas y a sus roles tradicionales. La desaprobación de las actividades políticas de las mujeres en tiempos normales siguió siendo fuerte. La nueva república no les permitía votar ni ocupar cargos públicos y la literatura prescriptiva reforzaba sus papeles domésticos. Incluso, en un artículo en alabanza de las heroínas de la Independencia escrito en ese mismo periodo concluía que las buenas esposas y madres eran infinitamente más estimables que la heroína de novela.”


NOMBRARESCOSADELOCOS

C

16

Desglosar: Separar el lenguaje aer en cuenta que los términos no terminan, Que la infinidad de palabras existentes son un límite que carcome

la poesía aquella poesía inmersa en el caminar, en el contemplar, en el vivir. Las palabras que enamoran determinantemente a los silencios son las mismas que lo descomponen, es este silencio encarnado el que avanza dentro de nosotros y se confunde con callar, pero callar no es más que poder escuchar, escuchar lo que el abismo, la inmensidad y lo natural dicen. Es que hablar es parte de la creación del lenguaje, es que la arbitrariedad es parte del lenguaje, es que el cotidianizar la vida es parte del lenguaje, es que el lenguaje es parte de lo que ya se acordó como permitido es que equivocarse al redactar es parte de lo que no se acordó es que lo que significa equivocarse se acordó por aquellos que “todo lo saben.” Definir lo indefinible es parte de nuestra tarea filosófica, compartir nuestros espacios poéticos es parte de la vida diaria. La gente no sabe que hace poesía todo el tiempo la gente no imagina que vive en un espacio de construcción poética la gente no intuye que lo que ve, siente, piensa, es poesía. Las personas creen que lo que tú, yo, él o ella hacemos es poesía, que el oficio de escribir es poesía, pero desconoce la poesía en sí misma.

Describir es un oficio poético, un oficio que no se tiene sólo que escribir, sino, además que vivir. Decía Laura Giordani que “No bastará con la poesía; habrá que tener además los huesos livianos de los pájaros” … el etéreo cuerpo de aquel que suspendido lo observa todo con la calma de un vuelo, ese momento elevado en el que descubrimos la comprensión, el amor, la belleza de lo sencillo. El oficio entonces de los términos se los dejo a los filósofos de clase, a los lingüistas de teorías y a los que, como yo, alguna vez, buscan donde el pensamiento se piensa a sí mismo, ese terrible

pero maravilloso oficio que es creer en las definiciones, ese vicio interminable de querer entenderlo todo con las palabras, y es que las palabras nos definen, nos matan, nos enferman, pero también nos unen, nos avivan, nos retuercen de goce y de llanto. A veces creo que debería callar A veces creo que debería ausentarme del habla A veces creo que ya lo hago A veces creo que a mí también deberían volárseme los ojos A veces creo que ya se han quedado en alguna parte del paisaje A veces creo que siento todo y vuelvo a escribir Y comienza otra vez el lenguaje, el bello lenguaje, el amoroso lenguaje, el apasionante lenguaje, y despacio desecho las ideas de abandonarlo y vuelvo, vuelvo,

SERCULTO

vuelvo y me quedo entre las letras, imaginando. Qué dual lo es todo. Si len cio con tem pla ti vo Poe sía in mer sa en to do … s Y así con los tiempos, las sílabas, la precisión y el presente consiente, reitero el acto, el verbo que se aplaude, el escuchar, confidencia del mundo que persiste ante la palabra humana. La voz, invención de invenciones, el discurso que muta en acorde a como nos definimos, la duda eterna de qué fue primero el habla o el pensamiento. La imagen del ser-siendo frente al mundo, esa confrontación sublime que exalta al ensueño. Dice Bachelard que “la poesía es uno de los destinos de la palabra”, yo digo que la poesía es un destino de nuestra vida, una introspección al cosmos, una oportunidad de cambiar. ¡La gente no sabe que hace poesía todo el tiempo! El lenguaje entonces, poesía que somos, habita perennemente entre nosotros, se sumerge en las preposiciones, artículos, conjunciones, tardes, caricias, gritos, marchas, televisores, búsquedas, letras, encuentros, aciertos, errores, vicios, amores, enfados… el lenguaje es el aliento que reivindica las cosas. Término de los términos, infinito lenguaje, arbitrario lenguaje, neurótico lenguaje. La siniestra pregunta del oficio, ¿Qué es esto que se desborda en letras? A veces creo que preferiría no hacerlo; otras, contemplo y respiro… “El silencio encarnado es ser escucha” Hugo Mujica.



Urge Simey Olvera consolidar Ley de Mecenazgo FRANCISCOGARCÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com MIGUELÁNGELGARCÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com

L

a presidenta de la Comisión de Cultura del Congreso local, Simey Olvera Bautista, urgió a los diputados aprobar la Ley Estatal de Cultura, en la cual está estipulada la Ley de Mecenazgo que podría fomentar la generación de la cultura a través de un presupuesto establecido por parte de las empresas y las personas que tributan ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

La legisladora local consideró que la Ley de Mecenazgo es factible en el estado, debido a que se pueden homologar los recursos que se aplicarán para que se asignen en distintos proyectos culturales y así apoyar a los creadores, gestores y promotores culturales de la entidad. De acuerdo con la diputada emanada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), esta iniciativa busca obligar a las personas físicas y morales a que los recursos de tributación se apliquen para la creación y ejecución de distintos proyectos culturales, como ha ocurrido en Nuevo León y Jalisco, donde sus respectivos congresos aprobaron dicha propuesta y forma parte del marco jurídico.

18

SERCULTO

Olvera Bautista consideró que en Hidalgo es viable el desarrollo de este proyecto, pese a que el desarrollo económico de la entidad es inferior al de Nuevo León y Jalisco, por lo que la Secretaría de Cultura estatal podría contar con recursos económicos para desarrollar los proyectos necesarios para su implementación, los cuales se estancaron a consecuencia de la falta de recursos. Consideró que si existe voluntad política por parte de los legisladores, podrá aprobarse la Ley de Mecenazgo en el estado, por lo que confió en que sus compañeros de curul apoyarán esta iniciativa que dotará a la cultura de un marco jurídico avalado y específico, del cual ha carecido este sector de forma histórica.


Agregó que esta iniciativa tiene que ser analizada con detalle por los legisladores, pero aseguró que no existen candados que puedan afectar a la comunidad artística, por lo que resaltó que ha contado con el apoyo de integrantes de este sector para poder desarrollar estas actividades. La diputada local rechazó que su propuesta sea una réplica exacta de otras iniciativas de ley presentadas en otras entidades ya que, aunque admitió que está basada en dichos modelos, aseguró que existen varias diferencias que se acoplan al contexto social de Hidalgo, por lo que sostuvo que se trata de parte de la política y por ello debe seguir gestionando para el impulso de la cultura en el estado. A menos de un año de que concluya la actual legislatura local, Simey Olvera refirió que el trabajo en el área de cultura ha comenzado a brindar necesidades,

y se mostró orgullosa de ser una de las diputadas que aprobó la creación de la Secretaría de Cultura estatal que sustituyó al extinto Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah). Reconoció que históricamente la cultura ha sido un aspecto relegado por las autoridades, por lo que resaltó que por primera vez exista una estructura que esté en el mismo nivel de otras necesidades como las obras públicas, la salud o la educación ya que, afirmó, la cultura es indispensable para el desarrollo integral de la sociedad. Sin embargo, también aceptó que el nombramiento del titular de la nueva dependencia demoró más de lo previsto, ya que José Olaf Hernández Sánchez fue designado como responsable del área más de seis meses después de la creación del organismo, por lo que la naciente institución no contó con un timón que la condujera para atender sus necesidades principales. A dos meses del nombramiento de Olaf Hernández como titular de la dependencia, la diputada local consideró que es necesario que dar a conocer la estructura orgánica de la institución, ya que hasta el momento sigue operando como el Cecultah y no se han definido la conformación de las subsecretarías y las direcciones de área, por lo que los artistas aún no saben hacia qué sector se dirigirán. Por su parte, el titular de la Secretaría de Cultura estatal, Olaf Hernández, reconoció que la Ley de Mecenazgo es una propuesta que debe analizarse a profundidad, ya que sostuvo que es necesario contar con recursos económicos para que se apliquen en los proyectos planteados, sin que se afecten los intereses de área. El funcionario estatal expresó que la cultura es un tema en el que se está trabajando y refirió que será la Coordinación Jurídica del gobierno estatal la instancia que dará a conocer la estructura orgánica de la dependencia para que la pueda conocer la ciudadanía. La Ley Estatal de Cultura se discute actualmente en las comisiones correspondientes para que puedan ser aprobadas ante el Congreso local.

SERLENGUAJE

19


Lukas Av un artista tr

“Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñ día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cán ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se biando de escoba.”

ALEJANDROGALINDO serculto.serlibre.contacto@gmail.com MARIOPATIÑO serculto.serlibre.contacto@gmail.com

L

ucas, ¿cómo es que decidiste que tu línea de acción artística tendría que estar acompañada del universo expresivo de los muxes? Es correcto lo de la decisión, pero el “tendría que estar acompañada del universo expresivo de los muxes” no necesariamente; es decir, en el acontecer escénico lo que sí tiene que suceder es la contradicción. Desde mi quehacer escénico, el acontecer necesariamente tiene como prioridad neurálgica e imperativa evidenciar las contradiciones que suceden en la cotidianidad de cada una de las identidades que se construyen en la escena, mismas que –a su vez– se convierten en la representación hologramática de una identidad en plural de las existencias en la cotidianidad. Porque, si bien uno de los componentes “del universo expresivo de los muxes” es el travestismo, entonces un travesti fuera del universo expresivo de los muxes”, es sólo eso: un travesti, una loca, una perra, un homosexual, un pervertido, un sodomita, un pecador, un desviado, un invertido, alguien que es “fruto del pecado” y que vive en el “pecado nefando”. Entonces eso (el travestismo) es sólo una excusa para que el “otro” (el que mira) se permita llevar a la superficie de la epidermis sus juicios de valor, su “criterio de verdad”, y ya

20

SERCULTO


vendaño, ransgresor

ñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico ntaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve e del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies levanten con el pie derecho, o empiecen el año cam-

Los nadies, de Eduardo Galeano (1940)

en esa posición el “otro” deja descargar su artilleria de excusas: tolerancia, permisibilidad, sentencias; juzga, justifica, perdona o lapida. Después de ello viene la otra parte del acontecer de la performatividad, haciendo que el “otro” se coloque por sus mismos juicios de valor/criterios de verdad, contra la pared como un ser injusto e inhumano con la alteridad, con su igual. Por el arraigo y la trascendencia cultural de los muxes en la historia mexicana y la historia oaxaqueña, no puedo evitar relacionarlo con el folclor ¿cómo decidiste incorporar en tus piezas el perfomance y otras técnicas como Graham o la danza Butoh? Las técnicas son eso: un método que te permite obtener un resultado de cierta manera, y la decisión de incorporarlas es meramente un asunto pragmático, de sobrevivencia escénica. Si me dejo caer de rodillas en el escenario corro el riesgo de lesionarme y entonces me dejo caer, pero haciendo uso de una contracción, misma que me garantiza que podré incorporarme y seguir danzando o caminando. Además, las técnicas son entrenamientos osteomusculares que te garantizan una vida escénica y una efectividad en la escena, tan simple como el entrenamiento de un boxeador que repite una y otra vez un golpe para ser efectivo, para un knock out, para hacer daño. La escena es similar, uno entrena para ser efectiva en lo que se hace, en lo que se dice. Un cirujano no entrenado en el uso del bisturí puede terminar decapitando a su paciente. Regresando al tema del Folclor, es inevitable no poder pensarlo. Las misiones

21

SERENTREVISTA


22

culturales vasconcelistas sí que lograron ser buena escuela cuando se hicieron ley las representaciones artísticas en el sistema educativo nacional y sus bailables. Lo que no se debe olvidar es que precisamente el folclor es la simulación de la cultura como acontecimiento, sólo que de repente el folclor viene a usurpar el lugar de la cultura, enunciándose como “esto es la cultura”, haciendo con ello un ejercicio de guerra de baja intensidad a la cultura viva e invisibilizando las necesidades, carencias, demandas y/o deudas sociales que el estado mexicano tiene con no pocas identidades colectivas de los pueblos originarios: problemas agrarios, despojos, intromisión en sus formas de organizacion y alteración en las tenencias de la tierra, parcelación en pequeña propiedad de los bienes comunales y/o ejidales “para que las personas tengan certeza jurídica de su posesión”, etcétera. Es decir, pareciera que es más importante preservar el folclor que la cultura viva, o como se decía hace unos ayeres: “el mejor indio es el indio muerto”; que “no puedas evitar relacionarlo con el folclor”, es de esperarse. Digo, yo no puedo evitar detenerme a ver el televisor cuando un connacional compite en las Olimpiadas, o cuando la selección mexicana de futbol juega un mundial, aunque ya de por sí conocemos los resultados: “¡jugaron como nunca y perdieron como siempre!” No me gusta el futbol, pero sí me gusta ver cómo los futbolistas se toquetenan, se besan, se enciman, se dan de “arrimones” y se sabrosean. Me gusta ver cómo se acomodan el “bulto” y se dan de besos a la vista de la “respetable” afición del país y de todo el mundo. A eso me refiero cuando digo que la política vanconcelista ha sido efectiva: tenemos casi en el código genético el himno nacional, el juramento a la bandera, el himno a las escuelas secundarias técnicas, y como no es para menos que “septiembre sea el mes de la patria”, el folclor hace lo propio. En términos técnicos, ¿cómo haces para elegir la música de tus piezas? ¿qué papel juega? ¿tienes algún tema musical que consideres la banda sonora de tu vida? La eleccion de la música es eso: una elección. La música no es acompañamiento o un relleno que llena el espacio

mientras yo hago nada. ¡No!, la música que elijo en cada una de las piezas me tiene que tocar. Tiene que ver con mis historias de vida, me conmueve, y ella me lleva de la mano hasta la predisposición de ataque o de vulnerabilidad. La música en algunas de las piezas construye un mapa sobre el que desarrollo la pieza en acciones. Sí, pero también en memorias: me remite a una memoria especifica de mi especie homínida, me lleva a encontrarme con la de todas las changas; “Lucy la Changa”, como cariñosamente llamo a Lucy. Me invita a no dejar de lado esa parte que algunos relacionan con el fol-

SERCULTO

clor: mi memoria étnica, mi familia, mi comunidad, mi colectividad, la subjetividad y el imaginario colectivo perpetuado por cientos de años. Me trae a la escena la memoria étnica de la tradición en nuestra fase de cazadores-recolectores. Eso hace la música que elijo. Otras cosas yo no las escojo, pero ahí están, como mis dientes, la forma de mi cráneo, mi cabello, y están como el resultado de miles de millones de años de evolución de la especie, y así como yo, todas, todos. Por eso la música que se elije es también una manera de honrar, de agradecer, de festejar, de consentir, de recordar que nuestras existen-


cias son los resultados de la colectividad que amorosamente me procuró al nacer, crecer, caminar, hablar. No se conoce otra forma de preservar la especie, la cultura, la tradición, la memoria, y por eso es también tan importante el territorio, porque es el todo de nuestra casa. ¿Qué hace la muxeidad fuera de Tehuantepec? La muxeidad fuera de Tehauntepec no existe, porque el concepto de muxeidad remite necesariamente a una forma de vida colectiva que se hace desde la masculinidad, la femineidad, los cargos honoríficos en la estructura social y religiosa, y la práctica ancestral de vocación de servicio, “quien vive para no servir, no sirve para vivir”. Pero los muxes sí existen fuera de Tehuantepec, no como muxes, sino como homosexuales. ¿Qué hace un artista escénico y contemporáneo en Tehuantepec, con la comunidad muxe? Vivo, intento cumplir de la mejor manera mi rol sociocultural en la cotidianidad y lo contemporáneo. La cultura es contemporánea, la tradición es contemporánea, la costumbre es contemporánea. Los muxes somos contemporáneos, de lo contrario seríamos folclor. Quizás por eso somos ácidos, porque estamos vigentes. Si se hablara de los muxes como vestigios, entonces quizás y sólo entonces, se agregaría una festividad más al calendario gregoriano –el “día de los muxes”– y se hablaría de ellos los lunes en los homenajes a la bandera, se les declamaría a los muxes, se harían certámenes de reina muxe, el disfraz más muxe, habría equipos de futbol y beisbol con nombres muxes, nombres de calles y colonias, avenidas, bulevares y una que otra cantinita en el arrabal. En los méritos académicos existiría una medalla muxe a la investigación científica, tecnológica, humanística, artística y deportiva. Y no es “un artista escénico (…) con la comunidad muxe”. Un artista escénico hace comunidad, es la comunidad. Por eso “un artista escénico” dice que el acto escénico es un acto de comunión, de compartición, de ofrenda, de entrega, de regalo.

23 Hablas de representarte a ti mismo, de tu cuerpo como lienzo y medio para crear. ¿Cómo cambia la manera de representarte en el tiempo? Por supuesto que todo cambia. Quizás por esa razón no tengo maneras de representarme, y sólo me presento… estoy siendo… quizás cuando intente disimular el paso del tiempo en mi cuerpo biológico, cuando sea inevitable ver el paso de la cirugía “estética” en mis carnes esa será una manera de representarme en el tiempo, porque entonces ya no estaré siendo, sino intentanto ser, o estaré siendo de otra manera, construyéndome un cuerpo virtual que existirá en proporción a las unidades de botox. ¿Cómo evoluciona tu cuerpo y la manera en que creas con él? Mi cuerpo evoluciona al ritmo de la especie, evoluciona al mismo paso de la

SERENTREVISTA

generación de los 70’s, al paso de lo analógico. Quizás por ello soy un poco torpe en lo digital y la manera que creo es intentado que lo analógico de mi propuesta escénica se mantenga vigente muy a pesar de las vanguardias, las modas y la digitalización de la escena. Se habla de la muerte de las técnicas duras en la danza contemporánea, se habla de video-perfomance, video-danza, danza con sensores, danza impresente, el performance incorpóreo, la erosión de la escena física y la epidemia de la escena virtual e interactiva, un square time, pues. Pero también soy conciente de que mi cuerpo evoluciona adaptándose para la creación muy a pesar de la memoria virtual que se construye en las promesas de modernidad, contemporaneidad, desarrollo, progreso, de nuestro brinco al primer mundo con la firma del Tratado de Libre Comercio y las reformas estructurales del estado.


24

Gran parte de la escena mexicana –en términos de infraestructura– se sigue produciendo en el Tercer Mundo, resolviendo con hechizos, iluminando con los botes de las grandes firmas transnacionales (quizás esto sí tenemos del primer mundo), sean en versión rajas, enteros o pasteurizada. Este es el verdadero ritmo al que mi cuerpo se adapta para la creación, para hacer que suceda el acontecer de la performatividad. El resultado mismo no es más que un ejercicio performativo que inicia mucho antes, incluso de que se alimente y nutra el actor-bailarín para su quehacer cotidiano. Me decía en una ocasión un connacional en los campos de Salinas, California, cuando yo hacía alusión al grado de alcohol que ingieren los mexicanos que levantan la cosecha en esta parte de California: “Como sabemos que aquí se trabaja para envejecer, la única forma de sobrellevar esta vida es drogado o borracho”. En términos escénicos diría que la unica forma de sobrellevar esta vida es creando, recreando, reinventándose, adaptándose, mimetizándose, camuflajeándose, a veces infiltrándose, otras veces siendo un agente encubierto, y todo para evidenciar las contradicciones y fallas del sistema que genera cuerpos contenidos, cuerpos violentados con cada vez mas alto grado de dolor e infelicidad y que ni siquiera intenta disumularlo cuando lo hace, o el cómo lo hace, sino que cada día se presenta mas descarado-descarnado, premeditado, y alevoso.

tener un grado académico en una universidad extranjera, y también es una manera de continuar la memoria étnica. Somos productos de una cultura en la que la escenificación en un item fundamental, es la reproducción de nuestra idiosincracia, de nuestro imaginario, de nuestra subjetividad. He tenido la fortuna de gritar y azotar latas para que la luna no se tragara al sol en un eclipse; de ahuyentar al diablo cuando se acercaba transformado en remolino de aire con un “cruz, cruz, cruz, que se vaya el diablo y que venga Jesús”; de invocar la lluvia con un “que llueva, que llueva, la virgen de la cueva”; de quitarme el hipo con un hilo o curarme de ojo con un trapito rojo; de tapar espejos, esconder cuchillos y machetes cuando el cielo relampageaba; de cubrirme la cabeza y esconder los cabellos cuando llovía; de tocar cogollos de carrizo para atraer a las culebras; de gritarle a los aviones, “¡avión tráeme una nena! ¡avión tráeme un nene, un hermanito!” Pese al grado de ficción en el gesto, reconozco que en su momento era posible y sucedía, como la escena, donde sabemos que pese a su grado de ficción es posible ser un “No Soy Persona. Soy Mariposa”. Y si revisamos las crónicas del viejo mundo sabremos que el ejercicio de la escena de hoy es sólo una manera de honrar la memoria de los que permencen intactos en los museos, los códices, las estelas, las vasijas, las urnas funerarias, las puntas de flecha, las navajas de obsidiana, o en los entierros en ollas de barro.

¿Por quién hablas cuando presentas un performance? Considero que más que hablar, vivo la escena. Mi práctica es un ejercicio de resistencia para estar en la escena como una forma de sembrar esperanzas, de decir a las generaciones: “¡también es valioso e importante dedicarse a lo que uno sueña, a lo que uno ama! ¡vale la pena dedicarse a lo que uno encuentra sentido!” Quizás este es el mejor discurso que pueda enunciar con mi presencia en la escena, que mi ser escénico sea un ejemplo claro de decir: “los que deciden hacer de su vida la escenificación, no se mueren de hambre”. El proceso creativo no tiene nada que ver con el poder adquisitivo, con el estudiar en una universidad prestigiosa,

¿El performance tiene límites? El performance es ilimitado; limitadas son las posibilidades del cuerpo biológico. ¿Todo se vale? ¡Todo se vale! Todo tiene un valor de uso o un valor de cambio, mismo que al ser considerado una pieza artística, ésta puede trascender a poseer un valor material y/o un valor simbólico; es decir, el Ángel de la Independencia tiene un valor material indiscutiblemente, y su valor simbólico lo toma por la significación de su participación en la construcción de la memoria colectiva. Para el caso del performance habría que pensar qué valor tiene lo que producimos, no sólo para mí, porque yo puedo decir: “Esta piedra vale

SERCULTO

porque es útil para afilar cuchillos”, pero resulta que en mi oficio soy un ignorante de los cuchillos; no uso cuchillos, ni siquiera sé manipular un cuchillo, y en mi pieza me corresponde filetear un lomo de cerdo y de vez en vez afilarlo para “generar sentido”, y entre el público hay un matancero especializado por años en el oficio en descuartizar cerdos y manipular cuchillos. El valor que él le dará a mi acción será diferente al que yo espero que se le de; el matancero sabrá que soy alguien intentando hacer algo sobre lo que no tengo práctica, experiencia, habilidad, nociones que ni siquiera sé lo que intento


25

hacer, y hasta me corto un dedo mientras afilo el cuchillo. A esto hasta podría decir el performancero en su defensa que su objetivo es evidenciar cómo él es un inútil para afilar cuchillos, tan inútil que ignora que se hace con una piedra de afilar y no con una piedra caliza, por ejemplo. La otra pregunta sería: ¿Cuál es la finalidad de que un inútil nos haga invertir tiempo-vida y ser testigos para para reafirmar su nivel de inutilidad, a menos que el título de la pieza sea “útil de inútil”. ¡Qué contradición!, negación de la negación, el materialismo dialéctico aplicado a la inutilidad. Aquí va otra pregunta

para el que lee: entonces, ¿cuál sería el valor material de la pieza si lo tuviera? ¿y cuál es el valor simbólico si lo tuviera? No para mí, ni para quien lee, sino en el sentido de dónde toma su valor una pieza artística, como un bien patrimonial- cultural. En ese sentido, la primera pregunta que yo me planteo ante una acción es si mi acción tiene resuelta la acción misma en términos técnicos, materiales y a posteriori vendría toda la justificación teórica que pueda argumentar para justificarme, y no al contrario, el justificarme para evidenciar mi inutilidad aun introduciendo el concepto de escasez a la pieza, que es el

SERENTREVISTA

principio de cualquier práctica económica, base en la que se funda la ley de la oferta y la demanda bajo la cual se rige nuestro concepto de economía de mercado. No porque sean los únicos pares de zapatos hechos con piel de mamut pagaré una fortuna, menos aún si no son funcionales, o son un centímetro cuadrado de piel de mamut que se presupone que fueron unos zapatos. Sobre estas bases muchas veces descansa lo que se considera el arte contemporáneo, se le adjudica un supuesto valor a lo que se supone es un objeto, u obra artistica. Y aquí tambien entra el performance.


¿Qué opinas de otros performanceros? Que somos productos de nuestras circunstancias; sí, pero tambien de cómo nos aferramos a la vida, de cómo queremos vivir la vida, cómo dignificamos la vida, nuestra existencia y proporcionalmente la vida con los demas. ¿Tienes algún referente? Olivier de Sagazan, Yukio Mishima, Bando Tamasaburo, el Subcomandante Insurgente Marcos, Las Yeguas del Apocalipsis. ¿Cómo reclamar o hacer valer la autonomía del cuerpo? Con dignidad y por la fuerza, si es necesario. ¿La autonomía es una utopía en México? Es una mariposa utópica. ¿En quién te inspiras cuando creas? Las piezas no son un asunto de inspiración, mas sí un asunto de atención. Una no puede ir por la calle como si no pasara nada, como que “yo estoy bien y que el mundo se rompa en pedazos”. Uno no puede ir por la calle gritando su felicidad a costillas de la infelicidad de alguien. Uno no puede decir, “hijos de mis hijas, mis nietos; hijos de mis hijos, quién sabe”; claro que no, también son nuestros hijos, si no, ¿cómo se hace la comunidad? ¿cómo se perpetúa la especie y con ello la tradición, la costumbre?

26

En esta amplitud de posibilidades a las que tu cuerpo tiene acceso en la plena libertad de ser quien quieres ser, ¿qué o quién quieres ser en este momento de tu vida y de tu carrera? Lukas Avendaño, porque en realidad soy José Lucas Avendaño Martinez. Tehuantepec, Oaxaca, México... el lugar donde estés o donde quieras estar, ¿es un escenario idóneo para ser quien quieres ser? ¿para ser feliz? Considero que no existen los escenarios idóneos y los posibles escenarios o escenarios posibles no deben ser una determinante. Pienso que el asunto de la felicidad inicia a partir de una decisión. En este momento yo decido mi felicidad

SERCULTO


pese a mi predestinación al fracaso, porque mis decisiones socialmente estaban catalogadas –cuando no equivocadas– como encaminadas a fracasar. En primera instancia, un “nadie” aspirando a ser alguien en la vida, “un profesionista”, pero no cualquiera, uno en humanidades (de los que se mueren de hambre, oía hablar al común). Luego, un “nadie”, con aspiraciones de ser alguien en humanidades y ademas bailarín –de los que se les hace un examen antropométrico–, una facultad de danza que si bien no le llegan cuerpos casi “perfectos”, tiene las posibilidades de desarrollarse casi a la perfección. Un “nadie” que por su naturaleza es imperfecto ahora, aspirando a ser alguien, pero no un alguien cualquiera, sino un alguien casi perfecto. El acabose fue cuando “nadie” aspiró a ser alguien, pero no un alguien cualquiera, sino un “nadie” con aspiraciones de artista. “¡Qué insolencia! ¡qué atrevimiento! ¡qué lepero, grosero, burdo..!”, así connotaba sus gestos el secretario de turismo de Oaxaca en el 2012 cuando “nadie” le presentó su carpeta por sus aspiraciones de ser alguien en la vida. Pero “nadie” en su determinación de ser feliz hizo público su ser homosexual, como si fuera difícil ir por la vida calladi-

to. Qué afan de “nadie” de complicarse la existencia, si hasta ya tenía trabajo en el Cruz Azul y, no conforme, renuncia como si tuviera en su mesa no miles, no cientos, digamos tres papeles solicitando sus servicios. Es por eso que pienso que la felicidad, en un primer ejercicio, es decidirse a hacer valer nuestra felicidad, porque ya la historia de “nadie” es una muestra de un caso “exitoso” del fracaso. Si no hubieras hecho lo que haces hoy en términos de tu carrera, ¿qué te habría gustado hacer? Sábados y domingos por la mañana cortaría cabello y despues del mediodía sería cantinera. De lunes a viernes, antes de la comida, haría vestidos y después de la comida pondría valses de quinceañeras en un patio anexo donde tendría mi negocio de cervezas, para aprovechar la rocola en nuestros ensayos. Y en los días festivos haría show; por ejemplo, en el mes patrio cantaría corridos de la revolución mexicana vestida como Lucha Villa, Lola Beltrán, Las Jilguerillas, Chayito Valdez… En el mes patrio también me gustaría organizar el certamen de Señorita América, y para las fiestas de octubre, adornaría la iglesia y vestiría a la virgen de Santa Teresa;

es más, hasta me gustaría representar su vida de monja, con su hábito bien bonito, y no porque fuera monja, mas sí por mistica, porque eso de ser penetrada por el dardo de oro de un ángel, como que me gusta más, y luego el Cristo tan apuesto, tan barbón, tan fuerte, cargando esa crucezota, subiéndola al cerro. Él tan macho, aguantando el dolor cuando le clavaron los clavos y las ganas de llorar como los meros hombres con las espinas en la frente; y luego, verlo todo el tiempo así semidesnudo, con sus piernas y brazos largos, con todos sus músculos pegados a sus huesos como cuerpo de bailarín entrenado en Graham, haciendo sus contraciones cuando lo bajaron de la cruz, con esa carita de yo no fui. Y sí, por eso me encanta también la foto del Che Guevara cuando está acostado sobre aquella plancha de concreto en La Higuera, Bolivia, porque se parece tanto a Jesús; lo prefiero más así que con su purote entre los dedos, con eso que no me gusta el tabaco, ¡¡¡fuchi…!!! Si Lucas Avendaño fuera el presidente de la República, ¿cuál sería el primer decreto que firmaría? “El Derecho al Delirio”, de Eduardo Galeano.

27

SERENTREVISTA


28

SERCULTO


Aportaciones del Diseño Industrial en México Y

SILVINOLOPEZTOVAR

serculto.serlibre.contacto@gmail.com

D

(SEGUNDA PARTE)

entro de los cambios a los que se refiere Fortunato D´Amico están precisamente la conciencia y la importancia que deben tener hoy día los objetos de uso cotidiano cuando estamos en una crisis constante de cambios económicos que debe ser superada por la sustentabilidad. En este sentido, pienso que los procesos artesanales son los que nos ayudarán en el futuro cercano a solventarnos y a reinventarnos como una nueva sociedad que debe ser coherente con el momento histórico que estamos viviendo. La tecnología de hoy debe ir de la mano con la naturaleza y ayudar a que cada vez sea menor el impacto de destrucción de nuestro planeta; para esto estamos también los diseñadores, para ofrecer soluciones a los problemas que surgen día a día creadas por las necesidades que el mismo ser humano genera a partir de nuevas ideas, ideas que en algunos casos pueden ser contraproducentes conforme avanza el tiempo. Los pueblos y las zonas urbanas están destinadas a crecer en tamaño, por lo tanto las necesidades también crecen y debemos ser cuidadosos al proponer y elegir nuevas soluciones. Tenemos que experimentar como si nuestro propio entorno fuera un gran laboratorio y en este contexto debemos ser coherentes en que es lo que definirá nuestro rumbo pues estamos acostumbrados a extraerle a la naturaleza los materiales que se utilizarán en masa en las grandes urbes. Quienes decidimos dedicarnos al diseño industrial debemos buscar tener siempre en la cabeza estar un paso adelante para generar buenas ideas, prácticas, la solución de las mismas y su impacto inmediato así como su futuro.

Fortunato D´Amico refiere lo siguiente: El desplazamiento tecnológico de un sistema energético basado en petróleo a uno nuevo que se apoya en políticas energéticas basadas en fuentes de energía renovable también tiene que ser tomado en cuenta. Este es, sin duda alguna, uno de los obstáculos más importantes en el camino a la recuperación de la crisis que se vive actualmente en los países de Europa occidental, que en un futuro estará llevando a cabo la rehabilitación de áreas y edificios en desuso, y tratando de encontrar un equilibrio económico al favorecer el crecimiento de actividades artesanales y restaurando prácticas agrícolas perdidas (las cuales han disminuido progresivamente en favor de los monocultivos), diversificando la producción y regresándola de nuevo a la cercanía de las áreas residenciales. Fortunato D´Amico tiene razón, todavía dependemos demasiado del petróleo sobre todo en México debemos evolucionar gradualmente hacia lo sustentable. En cierta medida, todavía muchos procesos industriales dependen de maquinaria que funciona con petróleo, algunas de hecho ya debieron haber sido reemplazadas desde hace mucho tiempo por modelos más recientes, seguramente contaminarían menos pues cada vez requieren de menos energía basada en la combustión. Es por ello que una idea fundamental es

SERFORMA

que debemos favorecer el crecimiento de actividades artesanales; sin embargo, también se refiere a evolucionarlas, a potencializarlas a través del diseño en un sentido de colaboración en el que el artesano encuentre en el diseñador a un aliado y viceversa; también es cierto que seguirán existiendo procesos industriales, pues las necesidades diarias se consumen en grandes cantidades que sólo la industria puede solventar, (aunque día a día existen grandes esfuerzos por ofrecer procesos más limpios). También es cierto que paralelamente podríamos combinar en ciertos casos el trabajo artesanal con el industrial hasta lograr un equilibrio que nos defina, pues esto implica una evolución constante en ambas disciplinas. Estamos en un momento histórico en el que las ideas son lo más importante; aunque a veces no lo parezca, todavía el ser humano tiene mucho que descubrir y que inventar. Necesitamos hacer equipo para que las grandes ideas se desarrollen y comiencen a ser redituables en cuanto a resultados totalmente sustentables, paradójicamente en nuestro país seguimos queriendo redescubrir el hilo negro “rediseñando” lo que ya se diseñó desde hace mucho tiempo con el pretexto de rescatar las técnicas artesanales, esto en mi opinión es involucionar y yo diría también que es con falta de ética, obviamente no estoy generalizando, pues también

29


30

conozco casos de éxito totalmente originales en nuestro País, sin embargo he visto como constantemente se tratan de repetir tal cuál las técnicas artesanales así como también copiar y supuestamente “rescatar” los mismos diseños del artesano y apropiárselos, lo cuál se me hace anti ético y anti evolutivo, esto no ayuda al diseño mexicano y menos a los artesanos. En este sentido pienso que se debe a los cambios que se han dado en las universidades, de pronto se comenzó a priorizar en el estudiante de diseño la idea de ser empresario y como venderse por si solo, lo cuál por supuesto no lo veo mal, al contrario, creo que el diseño se debe vender y debe ser redituable, sin embargo pienso que lo que estuvo mal es inculcarles solamente la idea de que son vendedores antes que diseñadores. Desde mi punto de vista el éxito de un diseñador radica principalmente en su trabajo creativo y su innovación, y no solamente en vender y tratar de engañar a la gente a través de productos que carecen precisamente de esto. Ahora parece que esta de moda el decir que un diseño honesto es solamente aquel que se apega totalmente al pasado, es decir, aquel que no pretende ser más que lo que originalmente fue, aquel en el que toda su innovación está simplemente en cambiarle un 2% al diseño original, pienso que hacer esto más que honesto es simple y sencillamente deshonesto, el diseño es creación, sirve para proponer, para innovar, para ayudar al planeta y a la sociedad, para eso se estudia diseño, para experimentar con propuestas funcionales e innovadoras, por otro lado existen profesionales que se dedican solo a la parte de la promoción del diseño así como un equipo que estudia la viabilidad del proyecto en sus diferentes facetas, así el diseñador no se distrae tanto de su proceso creativo, aunque obviamente siempre debe estar colaborando de la mano con las demás disciplinas, de esta manera se conforma un equipo completo y profesional dando oportunidades laborales a otros. Si queremos ayudar considero que debemos comenzar a crear nuestra propia identidad del diseño contemporáneo mexicano, al mismo tiempo ayudemos a nuestras comunidades de artesanos y a nuestra historia; tanto los particulares

como el gobierno tenemos la obligación y el compromiso de apoyar lo que se creó en el pasado pero evolucionando siendo congruentes con el momento histórico que estamos viviendo, al final es nuestra historia y tenemos que sentirnos orgullosos de ella, tenemos que saber unificar al arte popular y al diseño, para así poder diluir las fronteras entre las dos partes, y de igual forma generar un apoyo constante para que poco a poco se vayan definiendo caminos con diversidad de identidades en un país que tiene que ir generando un nuevo rumbo a través de nuevas historias; se trata de impulsar a las industrias creativas que en realidad son las que aportan o deberían de estar aportando al desarrollo cultural de las comunidades, innovar a través de la creatividad para que esto nos permita crear nuevas fuentes de empleo a través de nuevos ideales e ideas que no sólo transformen

SERCULTO

a las personas, sino que también a su entorno inmediato en un contexto acorde a nuestro momento histórico. En este sentido los procesos artesanales son diferentes a lo que entendemos como artesanía o arte popular, por ejemplo; existen vehículos en los cuales el proceso es artesanal, podríamos ver grandes marcas de autos deportivos o bicicletas con tecnología de punta, pero su manufactura es artesanal, sin embargo su diseño no lo parece en lo más mínimo y sus piezas son de gran precisión utilizando materiales de vanguardia e incluso aeroespaciales por sus grandes virtudes y cualidades, lo mismo sucede con otras actividades como el cristal soplado o el mobiliario de diseño, muchas marcas siguen utilizando procesos artesanales combinados con tecnología de punta, es lo que lo hace más interesante.


Hablando de otra área en donde el diseño industrial es fundamental, la medicina, específicamente en los aparatos para rehabilitación, estudios o camillas, existen procesos todavía artesanales apoyados por procesos industriales que complementan un resultado magnífico además de gran responsabilidad social, pues estamos hablando de aparatos que tienen que ser ergonómicos, hipoalergénicos, antibacteriales, fáciles de limpiar, fabricados con materiales ligeros y durables, (aquí la creatividad puede incluso funcionar para aligerar un poco el mal momento por el que estamos pasando). Lo mismo sucede en la aeronáutica, existen elementos que deben ser controlados todavía por procesos artesanales por la precisión que necesitan y no se pueden permitir errores, es por ello que se deben someter a pruebas experimentales muy definidas

de resistencia y de diseño, en esta área la producción suele ser más contenida en cantidad, además de costosa por la tecnología y lo complejo de las piezas y de los materiales. El diseño industrial también entra en acción en la parte gastronómica y ha influido mucho incluso en la creación de utensilios y productos comestibles para poder crear nuevos platillos que hoy son referencia internacional, el food design tiene entre sus pioneros al diseñador industrial Martí Guixé y al diseñador y arquitecto Antonio Gardoni, La Associazzione per il Disegno Industriale de Italia, la describe como “la pre-figuración del acto alimenticio; en síntesis la actividad de elaboración de un proceso más eficaz que hace mas fácil y contextualiza la acción de tomar una sustancia comestible en un contexto, ambiente y circunstancia de consumo

SERFORMA

determinada, en relación con un campo de análisis sociológico, antropológico, económico, cultural y sensorial”, el food design es una rama del diseño cuya área de trabajo es muy amplia. En este orden de ideas y remitiéndome de nuevo al pasado, puedo asegurar que muchas de las tradiciones artesanales fueron ideadas o creadas a partir de un concepto de diseño acorde a su época, así como la arquitectura de las pirámides de Tula, los alebrijes, o los tenangos, que en su momento fue algo nuevo y que estuvo evolucionando hasta lo que tenemos hoy, en este momento sucede lo mismo, si no experimentamos con elementos nuevos nunca sabremos cual será su futuro y estaríamos siendo incoherentes con nuestro pasado, presente y futuro. Todo lo que realicemos hoy pensando en nuestras necesidades como País será determinante para crear nuevas tradiciones que inicien su trayectoria a partir de la necesidad de uso de nuevos procesos, nuevas formas y nuevas tecnologías, crear un estilo propio necesita de tiempo, de historia, investigación y mucha práctica, esto es lo que define una verdadera identidad, como mexicanos debemos pensar en trascender y dar a conocer todas nuestras capacidades, la base del diseño son las ideas, sus procesos y sus resultados. Como diseñador industrial, pienso que sería importante crear tradición a partir de la experimentación e innovación utilizando los procesos artesanales tan ricos y variados que tenemos, existen artesanías que bien podríamos ayudar a reinventarse y actualizarse en el contexto actual del diseño sin tener que perder la identidad, no se trata nada más de tomar una cinta, con un tejido tradicional y pegarlo a zapatos o bolsas de diseño genérico y después presumirlos como diseños propios, o simplemente cambiar o agregar colores. Se trata realmente de ayudar a evolucionar formas y técnicas, por ejemplo reformar los elementos gráficos originales creados ancestralmente por los artesanos pero representándolos en una forma más actualizada y contemporánea, a través del buen diseño, sin que ellos dejen de fabricar paralelamente su trabajo artesanal tradicional, no se trata de negar o minimizar lo que han venido realizando

31


32

durante décadas, se trata de ayudarlos reforzando su trabajo con nuevas opciones, de ayudarlos permitiendo que sus procesos sean más eficientes buscando mejorar la calidad. En el diseño no solo se valora la manufactura, también se valora la autoría intelectual así como los procesos de desarrollo, esto es algo que no debemos olvidar nunca, debemos incluir integralmente el trabajo de los artesanos el cuál conlleva una autoría intelectual, (por ejemplo de quien creó los tenangos). Volviendo al tema de los procesos artesanales que tenemos en México, hablando en específico de Hidalgo, el diseño industrial es una necesidad, no le quita nunca valor, al contrario, lo refuerza porque los procesos se vuelven mas eficientes además de que los objetos podrían tener otra función además de la estética, el valor agregado de la mano de obra artesanal más el que le otorga el renombre del diseñador hace que los productos generen más interés en ellos. Con una correcta distribución incluso se pueden convertir en objetos de culto o de colección, esto aunado a materiales que generalmente son naturales y durables, por lo mismo con el tiempo también se convierten en objetos que se conservan para después poder ser heredados a través de posteriores generaciones. Creo que el artesano siempre debe tratar de hacer una marca y registrarla, posteriormente si es posible también los diseños u objetos que genere, pues los procesos artesanales tienen características vulnerables porque son ideas nuevas que otros podrían explotar sin el consentimiento de los autores, existen ejemplos de diseños y elementos culturales completos que han sido copiados o plagiados alrededor del mundo, se puede decir que en este momento es una moda, sin embargo al ser registrados o patentados creamos una defensa legal con elementos para proteger siempre los objetos culturales de los abusos de gente sin ética. Considero que comenzar a analizar y canalizar los temas del diseño industrial hacia nuestros procesos artesanales es de vital importancia pues solo así se les podrá inducir a éstos hacia una trayectoria en un sentido contemporáneo, generar una nueva identidad cultural sin perder

nunca la original, para ampliar un poco más la importancia del diseño, pongo como ejemplo que ésta actividad puede concebir desde un vaso hasta el diseño de un avión, en el área de la música también existe diseño industrial, los pianos, los violines, las guitarras siempre tendrán una evolución tecnológica a través de nuevas propuestas de formas, materiales y procesos que harán que el sonido sea impecable o incluso ir más allá y ¿porque no crear un nuevo instrumento también?. Citaré por último otra parte muy interesante y fundamental que escribe Fortunato D´Amico en mi libro, en relación a la historia y la responsabilidad del diseño hoy día. Y sin embargo el inicio del siglo pasado vio al diseño encargado de la ciencia de crear un proyecto que mejoraría la calidad de la producción industrial de mercancía destinada a las masas, así incrementando la calidad de vida de toda la humanidad. La historia de occidente ha sido testigo de lo contrario, sin embargo, promoviendo el crecimiento descontrolado de material de desecho que se acumula en descargas a las periferias y de la pérdida de identidad de objetos y los valores sentimentales que los ligaban a sus dueños. La propagación de la industria ayudó al deterioro gradual de lazos emotivos y afectivos entre la gente y sus objetos, antes muestras de individualidad, mantenidos y cuidados para ser transmitidos a la siguiente generación. La adopción de la filosofía de “uso y deshecho” ha constituido el inicio de una negligencia social general que nos rodea, justificada por el razonamiento típico de la civilización moderna donde todo debe ser sustituido rápidamente, ligada, más que nada, al deterioro inducido por el fenómeno de la moda. La sociedad hoy en día no considera necesaria la reparación de los objetos creados por el hombre, más bien considera al bienestar ligado al incremento constante de mercancía y consumo. Una falta de responsabilidad social, como ha sido demostrado por los hechos, es la causa evidente de la rápida desaparición de matrices culturales que durante siglos han permitido a los objetos expresar la cultura de los diferentes lugares y sus habitantes. Con el naci-

SERCULTO

miento de la industria, han sido borrados o exhumados por elementos de un lenguaje superficial carente de cultura, compartido por un público influenciado por la estandarización de los medios, lo cual en unas cuantas décadas hubiese llevado a la globalización. Lo cierto es que debemos regresar inmediatamente a la construcción de


paisajes urbanos, arquitectura y objetos que armonicen con el ambiente y que vayan de acuerdo a las necesidades efectivas de los ciudadanos, evitando el desperdicio de energía y recursos, garantizando a todos un modo de vida cómodo. Siguiendo esta lógica, los diseñadores tendrán que aprender a valorar su propio profesionalismo también por la habilidad con la que serán capaces de planear la escala productiva, activando y promoviendo modelos para el manejo de una economía justa y solidaria. Deberán aprender a desarrollar capacidades

para invención al relacionarse con la gente y no con el mercado. Por otra parte, en otros lugares del planeta, la explosión de las megalópolis modernas en el este o en América Latina repite los mecanismos perversos del consumismo, ya vivido en el pasado reciente en occidente, y predispone estructuras programadas para incrementar el consumo de territorio y mercancía. La urbanización rampante incrementa el uso de energía y recursos requeridos para el funcionamiento de los monstruos residenciales y estructuras laborales donde millones de ciudadanos se aglutinan. Diseñadores como Silvino Lopeztovar, y aquellos que, como el, vienen de áreas en el mundo donde el sistema industrial comienza a manifestar su presencia, tienen

SERFORMA

la tarea de reformar al diseño industrial y examinar de manera objetiva el curso del siglo que terminó recientemente. Esto significa verificar las ventajas ganadas y reconocer los errores, analizar, de acuerdo a una óptica temporal mejor informada, las consecuencias de ciertas acciones, inicialmente llevadas a cabo sin considerar los efectos que tendrían sobre los seres humanos y el medio ambiente, quienes son los sujetos reales a tener en mente al centro de nuevos proyectos, sin pensar que esta responsabilidad recae bajo los intereses de la industria y la economía Pienso que tiene sentido crear objetos utilitarios que nos generen un lazo afectivo, porque además de ser duraderos por su manufactura y que estén realizados con materiales perdurables como el vidrio, la piedra, la madera o las fibra elementos proporcionados por la misma naturaleza, y que al mismo tiempo utilicen para su manufactura procesos artesanales ayudados por el uso de tecnologías sustentables, así creamos una cultura de la conservación y le podemos otorgar a los objetos valores culturales, familiares, sociales, sentimentales. También le creamos la posibilidad de que los objetos, en caso de que se llegaran a dañar se puedan restaurar o en caso de ser desechados, la posibilidad de su reintegración a la naturaleza ya que los materiales son precisamente de la misma y así no la seguirían contaminando como todos los objetos hechos de plásticos o materiales industriales que se usan y se desechan en todo el mundo en un breve lapso de tiempo, además de contaminar la tierra aunque se degraden poco a poco, esto mismo nos permite replantear y reflexionar como podemos ayudarnos a que los procesos industriales nos ayuden a cambiar nuestro concepto de sustentabilidad y de que forma puede ser más conveniente para el ser humano y nuestro planeta. Es cierto que esto no puede suceder de un día para otro y que no será posible ni debe ser cambiado todo, pero creo firmemente que debemos dar continuidad en ello como un país responsable en el tema al cual hoy me refiero, y unirnos como una sociedad que utiliza su presente para definir su pasado y su futuro de una forma congruente.

33


Frida E Y

FRIDAESCOBAR

serculto.serlibre.contactot@gmail.com

E 34

Cuerpo reconstruido

SERCULTO

sta acción requirió paciencia en cuanto a temporalidad. El objetivo fue generar un vínculo con un árbol muerto u obsoleto en un “área verde” de la ciudad. A partir del material empecé a tejer con bolsas de plástico intuitivamente sobre dicho esqueleto de árbol, casi haciéndole un homenaje. Reflexionar sobre actos tan simples o tan cotidianos como ir a la tienda y comprar un paquete de sopa o verduras y observar la facilidad con la que se tira a la basura la envoltura y la facilidad con la que se arranca una planta o árbol desde su raíz. Tejí sobre el árbol a modo de protesta respecto al trato que dan algunas personas a otros seres vivos (no humanos), menospreciados por el argumento antropocentrista de que estos seres no tienen voz y no poseen capacidad de sentir; tal parece que da igual si se pudren o permanecen años en un lugar. Cada cadena tejida es la representación de cada uno de los anillos del árbol, que en este caso temporalmente fueron casi cuatro meses en estar tejiendo; pero hablando de la tem-


Escobar poralidad, un árbol tarda en desarrollarse de 10 a 20 años en adelante. Al cubrir la mayor parte del tronco, algún otro individuo arrancó la parte superior por lo que tuve que llevármela a casa para tejerla y regresé al lugar para desarrollar una pequeña acción, la cual consistió en reparar el árbol utilizando pegamento y un poco de hilo de bolsa para unir el tronco con la parte que había sido arrancada, creando algo similar a una capa de protección o abrigo para el árbol. Ese tipo de rituales me remite un pequeño texto sobre pueblos originarios en el continente americano: En la mentalidad mítica de los humanos se ligan estrechamente al medio circundante del cual extraen las fuerzas vitales y las mitifican. No existe por consiguiente la noción del mundo como “objeto” puesto frente a él/ella. El humano se encuentra en comunión con el mundo, mediante la fuerza que es participada y manifestada por doquier, la cual permite establecer una acción recíproca (Zea, 2006:411). Más info: https://pasto.carbonmade.com/ https://www.flickr.com/photos/30428300@N05/page1 https://pastoescobar.blogspot.mx

35

SERPORTAFOLIO


Semilla MARIOMARTÍNEZ serculto.serlibre.contacto@gmail.com MOMOESCOBAR serculto.serlibre.contacto@gmail.com

36

L

tarde amarillenta palidecía inmisericorde, lastimada por la mano del viento que en su brusquedad levantaba espirales de polvo y hojarasca, iba azotando las puertas y ventanas de madera enmohecida, cansada ya de aguantarle el paso al tiempo. Llegando por el Viejo Camino Real podía verse esa mancha ocre encostrada sobre la planicie, comenzaba a trepar los cerros y luego buscaba esparcirse anárquicamente en los bordes terrosos de la región, sabrá dios porque mi tatarabuelo se quedó a vivir aquí, bueno, sí lo sé, fue por amor, muy poco se puede hacer frente a tal enfermedad. Los rayos de luz jugueteaban con la silueta de las nubes en la tarde salpicada de luciérnagas chispeantes arañando el espacio, dibujando parábolas con su intermitente destello, era una danza casi hipnótica acompañada con la orquesta de grillos que apaciguaba hasta los “malos humos” de las ánimas del cerro. Nadie, desde que cerró la última mina del pueblo, tenía ganas de celebrar, ni aunque fuera la fiesta del Santo Patro-

no, las esquinas, la escuela, la iglesia, las cantinas, la plaza y sus alrededores, estaban teñidos de un leve sabor a soledad que significaban tristeza hasta en las fachadas chorreadas de las casas entre calles cacarizas de adoquines, crecí bajo esa nostalgia taciturna, recordando las coplas y los juegos de futbol con mis amigos que pronto se marcharían del pueblo como alejados por el temporal. Aquí ya no había nada para nadie. Cuando no estaba en la escuela, iba a ayudarle a mi abuelo a cuidar sus tierras, mientras trabajábamos me contaba historias extrañas de otros tiempos y de la creación del mundo, me sorprendían sus relatos de héroes guerreros y sus hazañas, sonreía y me asombraba mientras sembrábamos maíz a los largo de los zurcos de tierra. Él parecía saberlo todo. Un día casi llorando le confesé mi temor a perder a mi padre o a mi madre, él tocó mi hombro con su pesada mano, se inclinó y tras sacar el humo de tabaco por la morada línea de sus labios me dijo que no había porque temerle a la muerte, la existencia era un círculo y los hombres, todos, venimos de la tierra, ella es la madre, el origen, la fertilidad, y a su manto debemos regresar alguna vez, el círculo siempre debe completarse para que la vida vuelva a comenzar, no entendí

SERCULTO

todo lo que me dijo, pero sus palabras y su voz tenían cierto aire de consuelo y paz que me reconfortaban. Miré todo a mi alrededor, veía las flores hermosas de la primavera crecer, adornarlo todo, luego se marchitaban y nacían otras más en distintas formas y colores, vi las pequeñas matas verdes surgir de entre los montoncitos de lodo, engrosaban sus tallos hasta cubrirse de hojas y luego de mazorcas que se robustecían para ser cosechadas por la mano del hombre, que al paso del tiempo nuevamente sembraría la semilla en el manto de la tierra fértil. Solía haber mucho ruido en la placita, frente a la primaria, los alaridos infantiles pintaban la solemnidad del medio día pidiendo helados, chicharrones, raspados, merengues y galletas a las señoras que ponían sus puestos en los recovecos del centro, ahora todo se estaba llenando de recuerdos solamente. Se rumoraba


que la mo d e r n i dad le había llegado al vecino pueblo de “Los de Arriba” que estaban esperando ya a los inversionistas que comenzarían a construir las grandes fábricas, las maquiladoras y ensambladoras que fortalecerían la economía de la zona, ese pequeño pueblo pronto se hizo ciudad y muchos se trasladaron hasta allá esperando obtener un futuro mejor, de todos lados llegaba gente trayendo a sus familias y sus pocas pertenencias. Se dejó de usar el tren que se quedó ahí estacionado y lleno de óxido, ahora todos enfilaban por la nueva carretera que venía del sur, pasaba por la hermosa región ganadera de “San Juan El Alto” y llegaba directamente a la ciudad de “Los de Arriba”. Se habían olvidado de mi pueblo tal vez porque sus calles estaban ya medio vacías, sus minas cerradas, o tal vez porque sus escasas tierras producían ya muy poco.

El silencio rumiaba sobre la noche fría en la que nadie se dio cuenta de mi ausencia a la hora de la cena, buscaba algo que creí no tener en mi pueblo, abrí los ojos y me fui después de que la vecina ciudad de “Los de Arriba” comenzó a desaparecer así como llegó, la crisis afectó la inversión y la gente que la habitaba se marchó rápidamente al no tener trabajo y carecer de un arraigo fuerte hacía el lugar, se hizo una ciudad fantasma. Yo iba más lejos aún, yo iba del otro lado del río y al dejar atrás el frío de la olvidada ciudad en ruinas recordé por un momento el rostro y la férrea voluntad de los viejos de mi pueblo con sus ojos llenos de orgullo al resistirlo todo bajo esas nubes cenizas de los malos tiempos. Por otra parte, en los escombros industriales sólo habían almas en pena vagando entre acero retorcido y promesas de desarrollo y un mañana mejor para todos, había basura e historias, estaban guardados en la página del pasado los murmullos lejanos de los checadores, los incansables sollozos de las máquinas mecánicas y los alaridos de los millares de trabajadores ausentes, por ahí estaba también el recuerdo de mi padre fallecido en la explosión de uno de los talleres de la ensambladora. Pensando pasaron las horas y pronto desperté en mi destino: “La urbe detrás

SERLENGUAJE

del río”. Al llegar percibí una hostilidad inmediata, y al paso del tiempo seguía sintiendo que incluso hasta viento me era ajeno, el trabajo que realizaba ahí era bien pagado pero debía cargar eternamente una etiqueta impuesta de inferioridad por el simple hecho de venir de otro lugar, me sentí enjaulado, preso por necesidad, sorteando el dolor del desprecio colectivo. Soportando, el tiempo se acumuló en mi piel y quise regresar a mi tierra, el lugar al que en verdad pertenezco, en el que crecí y tengo todas mis buenas memorias, quise aferrarme a mi pueblo y sufrir amándolo con orgullo, recordar su cielo limpio, mi niñez, mis amores, mis caídas, las tardes y las noches bajo la luz de su luna, pensé en la sabia voz del abuelo, el que me hizo amar más a mi origen, volví a escuchar esas palabras que me quitaron el temor a la muerte y añoré recorrer, como cuando era niño, las calles pedregosas del barrio y reencontrarme con todo lo que quise. Al seguir cuesta arriba me rodeó una espesa nube de neblina, el abuelo estaba a un lado de mi padre, los abracé y me bendijeron cuando partí de regreso hacia la entraña del pueblo, ya no sentía tristeza de haber llegado tan tarde hasta él, a fin de cuentas ya había regresado y sonreí, porque sé que aun deb ajo de la tierra, todas las semillas han de florecer.

37


38

Desencuentros de uno mismo N.D.V.W. serculto.serlibre.contacto@gmail.com REMEDIOSVARO

S

serculto.serlibre.contacto@gmail.com

i pudieras volver a repetir lo mismo/ lo que había entre tu yo/ sin desánimo/ sin protestas mediocres/ con un sostener entre nuestros brazos/ con un palpitar de prisa por debajo de las sábanas/ por debajo de las hojas de otoño/ un increíble sonreír por el reflejo de miradas/ un acariciar bajo la lluvia o cualquier agua que rozaba nuestros cuerpos/ incrementando la felicidad/ disminuyendo la mediocridad de insultos/ para que a mí vuelvas/ en este tiempo malo sin ti/ en estos inmejorables rasgos de lo que llamo tiempo/ un sostener vacilable de los momentos simultáneos de regalías/ Anímate que aquí estoy/ en la misma tarde lluviosa de años atrás/ en este aposento de cerveza frente a una iglesia/ y estoy en todas partes/ donde tú me dejaste/ donde mis sonrisas nuevas se quedaron impregnadas de tu aroma/ donde el dulce sabor de tus besos que me guarde para estos días sin ti/ donde te guardo esto/ sin mi mente en blanco/ sin rasguños arraigados/ todo es nuevo/ para ti, para mí/ para nuestros universos paralelos/ primavera, verano e invierno.

SERCULTO



ERIKASOTO serculto.serlibre.contacto@gmail.com INTERNET serculto.serlibre.contacto@gmail.com

R

40

ecientemente se estrenó la última parte de la Trilogía del Planeta de los Simios, saga que comenzó en el 2011 con El Planeta los simios (R)Evolución, donde se cuenta la historia de un científico, Will Rodman (James Franco), que en su búsqueda de un medicamento que ayude a las personas con Alzheimer desarrolla una extraña vacuna retroviral, que al ser probada en simios, comienza a tener un desarrollo mental que los iguala con los humanos. La chimpancé hembra en la que lo prueban, comienza a tener problemas de actitud por lo que deciden sacrificarla dejando huérfano al pequeño chimpancé que bautizará Will como César, y entonces es cuando la cosa se empieza a poner color de chango, porque resulta que César hereda de su madre la inteligencia superior, aún sin haber recibido dosis de la vacuna. En esta película la parte más impactante resulta ser cuándo César grita al “malo” de Harry Potter y malísimo cuidador del refugio: “¡No!”, antes de electrocutarlo y matarlo. En el 2014 se estrenó el Planeta de los simios: confrontación. Ahí César y toda su banda, ya dominan gran parte del territorio norteamericano, el virus que vuelve inteligentes a los simios mata a las personas, excepto a las que han desarrollado auto inmunidad a la “gripe changuito”. Aun así los seres humanos se las ingenian para irse a meter donde nadie los llama, lo que genera una confrontación humanos-simios que desata toda una batalla épica. Ya todos sabemos que los monos hablan; sin embargo la parte más tensa es cuando resulta que hasta entre ellos existe un código de ética “simio, no mata simio”, excepto si se trata del malvado Koba, que en su afán de vengarse de la raza humana casi carga con César.

Y ahora sí, para terminar con la historia de César, se estrenó El planeta de los simios: la guerra. Aquí los simios dominan la tierra, los pocos asentamientos humanos que se ven son caseríos lejos de todo, la mayor parte de los humanos son fuerzas militarizadas y el virus simio ha mutado de tal forma que los humanos que se contagian de él empiezan a perder las capacidades del habla, son humanos-monos y pues el buen César también empieza a hacerse viejo; pero como buen viejo más sabio y lo demás no se los cuento porque a pesar de ser una pelícu-

SERCULTO

NACHOSCO

Cada chango c


ONQUESO

con su banana

la bien larga vale la pena la borrada de alcancía, porque cierra muy bien las tres historias que se consideraron precuelas. Si bien Fox anunció que no tenían nada que ver con la serie del Planeta de los Simios de los 70’s, en los Nachos con Queso hicimos votación y ganó por mayoría, unanimidad y totalitarismo (porque los Nachos con Queso soy yo sola) que cada generación tiene a la dominación mundial por macacos que merece. Corría el año del ‘68 y entonces se estrenó El Planeta de los Simios. Charlton Heston era el coronel Taylor que, mien-

SERMOVIMIENTO

tras se embarca en una misión espacial, sufre junto a su tripulación un choque en un planeta que está liderado por simios con características humanoides. A los pocos humanos que encuentran los hacen prisioneros por considerarlos fenómenos. Y aquí quiero hacer la acotación que en esa época Charlton Heston era… EL ACTOR. Para ese entonces ya había sido Judah Ben-Hur (1959), El Cid (1961), fue dos veces Marco Antonio, una Julio César y poquito le faltó para ser Cleopatra. Actuó como Moisés en los 10 mandamientos (1956) y seguiría una larguísima carrera hasta su muerte en el 2008. Así que, en la época que mis padres eran chamaquillos, todos querían ser el guapo de Heston, mientras él demostraba su superioridad intelectual a una pandilla de simios capaces de cometer salvajadas. La mejor parte de esa primer película es cuando el coronel Taylor camina por la playa y descubre que no es ningún planeta lejano, al ver la estatua de la libertad –o lo que queda de ella– y cae de rodillas, en franco shock (escena que ha tenido a lo largo de los años bastantes parodias). Así que, aunque la casa que produce tanto peluche dice que no tienen nada que ver, yo creo que sí. Nosotros crecimos con el CGI y aunque incluso entre el 2011 y el 2017 hay gráficos aún más espectaculares, mi papá todavía me preguntó por el personaje malvado del Planeta de los Simios que él recuerda: Urko (mi jefecito veía también la serie en los 70’s, aunque sólo duró una temporada), y me amenazó que no piensa ver una sola película nueva con esos changos si no salía el malvadísimo general Urko… ¿Qué les digo?, mi papá no está preparado para Maurice el macaco que sabe leer, o para Koba que es más malo que terrorista unabomber; en fin, cada chango con su banana.

41


I Congreso de Derecho Comparado en Materia Penal, Criminalística y Tecnologías.

Cuba - México En colaboración con la facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. del 22 al 26 de octubre del 2017.

Costo por persona en habitación doble

880.00

usd.

El paquete incluye: Vuelo redondo por Cubana de Aviación. 2 noches de hospedaje en La Habana con desayuno buffet. Doble sesión de conferencias, tiempo para comida (no incluida). Visita y panel en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. 2 noches de hospedaje en la playa de Varadero todo inlcuido. Cena de calusura en la playa de Varadero. Constancia certificada por la Universidad de La Habana. Traslados aeropuerto hoteles, seguro médico, impuestos de México y Cuba, visa de turista.

Favor de reservar con $3,000.00 pesos y copia del pasaporte vigente.

Programa de actividades:

Día 1: Llegada vuelo de cubana 131, 12:15 hora local, traslado al hotel registro, city tours con ceremonia del cañonazo y cena.

Día 2: Desayuno en el hotel (incluido) sesión mañana, Panel: "Un año de juicios orales en México, retos, triunfos y fracasos" y sesión tarde en salón del hotel con tiempo para comer (comida no incluida) noche libre.

Día 3: Desayuno en el hotel (incluido) traslado a la Universidad de La Habana, panel sobre delitos cibernéticos Cuba-México, en la Facultad de Derecho de la misma, terminando salida hacia la playa de Varadero, llegada registro en el hotel, cena de clausura del evento por la noche. Día 4: Tiempo libre en todo incluido del hotel. Recogida a las 12 de la noche para tomar vuelo de regreso a México.


Nuestros conferencistas

MÉXICO Dr. HC.Luis Sánchez Sánchez. Sistema Acusatorio Penal en México y Cortes Internacionales.

Dr. Herácleo Escobar Bernal. Argumentación Constitucional en el Sistema Acusatorio y Oral. Dr. HC. Héctor González Barrera. Técnicas de Litigación apegadas a Derechos Humanos en el Sistema Penal Acusatorio.

CUBA Dr. Arnel Medina Cuenca. Cuba 122 años de juicios orales y las necesarias reformas procesales. Dr. Máximo Fernández Romo. Apuntes de la criminalística en Cuba. ARGENTINA Dr. Federico Baudino. Técnicas de animación forense para la exposición de la prueba penal.

za / @CristianVegaMx

omo Coordinador de estión Social del C.E.N. o Desarrollador Web y para diversas agencias encia en proyectos para OCESA, TELEVISA, , así como diversas como la Delegación s de 150 Bibliotecas mérica Latina, ha laborado como Supervisor de en Grupo Medios, empresa propietaria de revistas de visitantes al mes como son Cocina Vital, Mujer nteriormente se desempeñó como Responsable del tica para el Círculo Francés de México, siendo el edios digitales durante la visita del presidente de México en el año 2014.

sta en Seguridad de la Información por ESET ar con diversos diplomados ofrecidos por dicha en transacciones comerciales en línea, Navegación os móviles, Uso seguro de medios informáticos,

ta en instituciones y eventos de renombre a nivel OM (IPN), Flisol DF, TelmexHub, UVM Coyoacán, tando temas de seguridad informática y software

Panel: Cuba-México, Delitos Cibernéticos. Lic. Cristian Vega Mendoza, Dr. Luis Sánchez Sánchez, Msc. Lázaro Ramos Portal y Dr. Gerardo Servín Aguillón.

Panel: Un año de juicios orales en México, retos, triunfos y fracasos. Dra. Yazmín Nájera Romero, Dr. Francisco Roberto Ramírez Ramírez, Dr. Sergio Alejandro Quiroga Chapa, Lic. Francisco Morales Olvera y Dr. Paúl Salcedo Paulino.

nización del primer y segundo Congreso Nacional de México.

Invitado especial

mérito por el municipio de Axochiapan Morelos por que apoya al software libre y que promueve buenas ática.

bro honorífico de la academia internacional por el ficación Científico, Tecnológico Laboral A.C. en

Dr. Mario Flores González Presidente del Consejo Directivo Central de la Organizacion Mundial de Abogados A.C.

Tels.: (771) 145-8883 whatsapp: (771) 195 6095. facebook: Lugareño Tours mail: lugarenotours@hotmail.com


Entrega al Mérito Fotográfico en el

18 Encuentro Nacional de Fototecas TANIAMONROY serculto.serlibre.contacto@gmail.com MIGUELÁNGELGARCÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com

P 44

achuca fue nuevamente la sede del Encuentro Nacional de Fototecas, un festival en el que desfilan grandes maestros y maestras de la lente, un espacio en el que se conjuga la enseñanza del quehacer fotográfico, su análisis y la exposición de obras y proyectos que trascienden las emociones y expectativas del observador. Como cada año, en este décimo octavo encuentro se entregó la medalla al Mérito Fotográfico a quienes su esfuerzo, dedicación y trayectoria de varios años los han llevado a ser reconocidos a nivel nacional e internacional. Lourdes Almeida, Marco Antonio Cruz y Eniac Martínez fueron los galardonados este año y en la ya tradicional ceremonia de apertura de este encuentro, a los dos primeros les fue entregada la medalla al Mérito Fotográfico de manos del gobernador del estado, Omar Fayad, y del director general del INAH, Diego Prieto. Mientras que el director del Sistema Nacional de Fototecas, Juan Carlos Valdés, recibió en representación de Eniac Martínez –quien no pudo asistir debido a su estadía en el extranjero– el prestigioso reconocimiento. Este festival se caracteriza por la convocatoria y participación de archivistas, editores, docentes, críticos, historiadores, investigadores, estudiantes y creadores de la fotografía de todo el país, quienes se congregan en un solo espacio para compartir la inauguración de exposiciones, mesa de análisis entorno a la fotografía, presentaciones editoriales, intercambio de experiencias y el anuncio de nuevos proyectos, como la construcción de un nuevo espacio para albergar la Fototeca Nacional.

Durante este Encuentro destacaron las exposiciones Naturaleza Muerta de Michiko Kon, Smail de Alessandro Bro, Guillermo Kahlo, fotógrafo de Fundidora Monterrey, la presentación editorial Juan D. Vasallo Fotógrafo, y de Imágenes en el Tiempo, Fototeca Nacional 40 años. Los medios deberían interesarse más por la cultura: Lourdes Almeida. En entrevista para Revista Kanik, Lourdes Almeida compartió algunas reflexiones en torno al quehacer fotográfico en el país. Resaltó que a pesar de las nuevas tecnologías hay fotógrafos con excelente obra que aún no son lo suficientemente reconocidos, por lo que los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad en voltear a la cultura y a la comunidad artística. “En México se hace excelente fotografía, no entiendo cómo no son más famosos la cantidad de maravillosos fotógrafos que hay. Son herramientas de comunicación que no sabemos utilizar correctamente. No sé exactamente la falla, hay buen trabajo que no se conoce, no hay la suficiente difusión a pesar del internet y ahora es mucho más sencillo. Tendríamos que encontrar los mecanismos para globalizar nuestro trabajo, los medios deberían interesarse más por la cultura”. Asimismo la reconocida artista con más de 45 años de trayectoria en diversos proyectos fotográficos recomendó a los jóvenes fotógrafos no correr a la hora de hacer fotografías. “Ese es el consejo que siempre nos daba Manuel Álvarez Bravo: piensa antes de disparar. Piensa tu encuadre en relación a los proyectos. Piensa qué quieres hacer y qué quieres decir, más que esperar a que salgan las cosas. La inspiración no existe, la disciplina sí”. La propuesta de Lourdes Almeida no siempre fue bien aceptada; sin embargo, con el paso de los años su trabajo de autor la ha llevado a ser considerada una de las fotógrafas más reconocidas

SERCULTO

a nivel nacional. Para ella, su más grande satisfacción es hacer el trabajo que le fascina: divertirse con la fotografía y continuar con sus proyectos, como el de Zapatos de Migrantes que concluirá el año próximo. El compromiso es indispensable para vivir de la fotografía: Marco A Cruz Para Marco Antonio Cruz el recibir la Medalla al Mérito Fotográfico es resultado de un cúmulo de experiencias: “Nada es gratis, son 40 años de esfuerzo, de estar en situaciones difíciles, de vivir lo peor y lo mejor de la condición humana. Es toda una vida, todo un esfuerzo”. Si bien es cierto que cualquiera puede hacer una fotografía con un dispositivo electrónico, el reconocido fotógrafo documental destaca que la experiencia es la que te va formando y educando para ser un buen fotógrafo, pues además es una responsabilidad ya que en su caso la fotografía ha sido voz para quienes no tienen voz, a través de proyectos documentales y fotoperiodísticos. En reconocimiento a su trayectoria actualmente se exhibe en el Centro de la Imagen la exposición 40 años de fotografía, por lo que –sumado a este último galardón– Marco Antonio Cruz se siente agradecido con la vida, con los momentos, con las enseñanzas, con el aprendizaje, y destaca el compromiso como el principal ingrediente para ser un buen fotógrafo. “Lo más importante es el compromiso, el periodismo es un ejercicio de vida, no es una moda, no es un momento, es para toda la vida y por lo tanto se tiene que ejercer un compromiso. Se requiere mucho sacrifico, pero todo se pude con disciplina. Que asuman el compromiso; si realmente quieren ser fotógrafos, que lo sean”. Finalmente señaló que aún queda mucho trabajo: diez libros en puerta, exposiciones y hacer fotografía ya no por proyectos sino por el simple placer de hacer fotografía, pues el principal valor de ésta es la memoria.


45

SERCOLOR


Soundtrack Habanero Y

MADIANGUEVARA

serculto.serlibre.contacto@gmail.com

R

ealizar un soundtrack del viaje de tus sueños no es nada fácil, y menos cuando llegas con de tanta información, lugares, personas. Recordar un viaje con esas canciones que acompañaron mi estadía en Cuba me resulta nostálgico. Decidí hacer este ejercicio para que la musca acompañe algunas de las fotos que tanto me gustaron, así que, al ritmo del son cubano y música caribeña, comenzamos.

“¡Ay Candela, Candela, Candela me quemo ae!”. Álbum: Buena Vista Social Club, 1997. Calor abrazador que te recibe con autos de los 50’s. A bordo, turistas que huyen del bochornoso pero inevitable traslado.

46

“Chan chan”. Orishas. Álbum: A lo Cubano (1999). Vengo de donde hay un río, tabaco y cañaveral, donde el sudor de guajiro hace a la tierra soñar.

SERCULTO


“Killing Me Softly”. Omara Portuondo. Mujeres con una belleza afrodisiaca que definitivamente llaman la atención de cualquiera. Con personalidades auténticas, todas te seducen con su mirada.

“Oh Qué Será”. Omara Portuondo & Chico Buarque. Espíritus inquebrantables, guerreros llenos de historias revolucionarias que se seguirán contando de labio a oído, de padre a hijo, generación tras generación.

47

“The dark of the matinee”. Buenavista Social Club. La brisa del mar acariciando tu cara, el viento refrescante que hace volar tu cabello y las plantas de tus pies tocando la arena. Al fondo, una gama de cobrizos se pierde en el horizonte… nos volveremos a ver …

SERCOLOR


FRANCISCOGARCÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com MIGUELÁNGELGARCÍA serculto.serlibre.contacto@gmail.com

L

Cierran librería Margarita Michelena; 48

anuncian nuevo proyecto

SERCULTO

a librería Margarita Michelena fue clausurada definitivamente el pasado 6 de agosto, lo que provocó molestia entre los trabajadores que perdieron su fuente de ingresos por la decisión de la Red Educal, por lo que ahora tendrán que desempeñarse en otras áreas. Este espacio –que se ubicaba en las instalaciones del teatro Bartolomé de Medina– operó durante más de 26 años, ofreciendo contenidos bibliográficos de calidad. Al respecto, el titular de la Secretaría de Cultura estatal, José Olaf Hernández Sánchez, informó que abrirán una nueva librería que dependerá directamente de dicha instancia, ya que dijo que la red Educal no tiene atribuciones con la institución que encabeza, por lo que ahora buscarán ofrecer libros de otras editoriales, principalmente del acervo bibliográfico con el que cuenta. El funcionario estatal refirió que la dependencia contempla abrir una nueva sucursal que se posicionará en un nuevo espacio que forme parte de las instalaciones que administra la Secretaría de Cultura estatal, así como de otras instancias encargadas de este sector. De acuerdo con el responsable de la Cultura en la entidad, este proyecto busca darle mayor difusión a los creadores independientes y que cuenten con una plataforma para dar a conocer sus nuevas obras, ya que en la mayoría de las librerías comerciales no se ofrecen estos contenidos enfocados para el público en general. Agregó que una de las políticas de Educal fue crear una nueva estrategia, por lo que definió el futuro de los trabajadores de dicha sucursal, de manera que la Secretaría de Cultura se enfocará meramente en la construcción de este nuevo proyecto que podrían impulsar una vez que concluya la dependencia. Hernández Sánchez consideró que el proyecto no será costoso, debido a que cuentan con la infraestructura y sólo tendrían que acondicionar dicho espacio, aunado a que también poseen el acervo


bibliográfico total con el que cuenta la dependencia y el extinto Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah). Indicó que dicho proyecto lo podrían impulsar en un mes y medio, por lo que en estos momentos se encargan de definir las estrategias para promocionar la nueva librería y que las personas acudan a dicho espacio a consultar materiales independientes de autores hidalguenses. Refirió que buscarán que este espacio sea conocido por parte de la ciudadanía y así evitar las bajas ventas que se registraron en la ahora extinta librería Margarita Michelena, una de las razones por las que se cerró. De acuerdo con los trabajadores de la librería Educal, la falta de administración y carencia de promoción de dicho espacio fueron las razones por las que cerraron

dicho espacio, por lo que también denunciaron que se perdieron dos plazas laborales y que a los mismos empleados no los liquidaron conforme a la ley. Los trabajadores declararon que en primera instancia se les argumentó que la Secretaría de Cultura estatal les pidió las instalaciones de la librería, pero después se percataron que fue por las escasas ventas que se registraron en el lugar y a algunos les ofrecieron cambiarlos a una red de las librerías Educal en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Acusaron que la mayoría de las personas desconocían que operaba esta librería en uno de los espacios públicos más conocidos de la ciudad, por lo que ahora esperan a que la Secretaría de Cultura estatal presente su nuevo proyecto em-

presarial, el cual –según dijeron– también contendría una cafetería. La red Educal depende directamente de la Secretaría de Cultura federal y para su desarrollo contó con el apoyo de su homóloga a nivel estatal que prestó sus instalaciones: sin embargo, dicha instancia decidió que se cerraría y ahora la dependencia estatal planea un proyecto similar. Aunque este año se celebra el centenario del natalicio de la escritora y periodista hidalguense Margarita Michelena –e incluso se le recordó en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Hidalgo y en la Feria Universitaria del Libro (FUL) que organiza la UAEH– la Secretaría de Cultura federal decidió cerrar un espacio icónico para el desarrollo de la cultura, principalmente de la literatura independiente.

49

SERLENGUAJE


1er. Congreso de Derecho Comparado en Materia Penal, Criminalística y Tecnologías En colaboración con la facultad de

Derecho de la Universidad de La Habana, Cuba.

22 al 26 de Octubre del 2017 MÉXICO • CUBA • ARGENTINA • PERÚ

Conferencias magistrales • Paneles • Encuentros con estudiantes Actividades culturales Constancia de participación certificada por la:

Universidad de La Habana

Mayores informes:

Tels.: (771) 145-8883 • whatsapp: (771) 195 6095 • facebook: Lugareño Tours • mail: lugarenotours@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.