Catalogo temporada 2016

Page 1

ArtesanĂ­a aymara



Cultura Aymara

CONTExTO HISTÓRICO La población aymara que reside en Chile se encuentra principalmente en la Región de Arica y Parinacota, así como en la Región de Tarapacá. La mayoría vive en zonas urbanas, aunque un quinto de la población aún habita en los valles y tierras altas de la cordillera. Los aymaras tradicionalmente recorrieron las tierras altiplánicas de la Cordillera de los Andes. Tras la demarcación de nuevas fronteras, a fines del siglo XIX y principios del XX, un grupo importante pasó a formar parte de la República de Chile. El ciclo salitrero y de otros minerales llevó a que grupos aymaras de Bolivia y Perú también se establecieran en el país. Se estima que cerca de 3,5 millones de personas hablan lengua aymara, las que se ubican en el norte de Chile, al sur de Perú y en Bolivia. En este último país, es la lengua principal de al menos un tercio de la población.



TextilerIa

Los tejidos aymara destacan por su lana finamente hilada y comprimida en un telar. Es frecuente la utilización de colores fuertes, donde destacan el fucsia, el verde manzana, el amarrillo, el rojo, el azúl y el celeste, los que se combinan con tonos naturales. Antiguamente era común el intercambio de tejidos por productos agrícolas de los valles y quebradas. En la actualidad, son ofrecidos al turista. Por lo general las mujeres hacen tejidos y los hombres trenzan la lana para formar lazos y hondas, principalmente de fibra de llama, más resistente que la de alpaca. Las sogas eran usadas para cargar leña, amarrar y capturar animales, etc. Algunas sogas escogidas por su calidad eran destinadas para mesas rituales o para el floreo de los animales. Luego de la esquila, las mujeres seleccionan la lana de llama o alpaca según su tipo, color y calidad. Luego se hila con un pequeño huso de madera. Existen dos tipos de telares: el más pequeño es un telar de cintura, y se destina para confeccionar fajas. El más grande se encuentra fijado al suelo. Para comprimir la lana en el telar grande, se usa la vichuña, una herramienta de hueso con un extremo terminado en punta. Las técnicas textiles eran transmitidas de generación en generación. Las mujeres aprendían desde pequeñas el hilado, el torcido, y el tejido de piezas sencillas. En la adolescencia manejaban las principales técnicas de tejido y también de bordado, con el fin de reforzar y adornar las prendas. Las jóvenes hacían durante esta etapa los tejidos más bellos. Ana María García, de Escapiña, recordaba:

Vestimenta La vestimenta típica de este pueblo destaca por sus colores. Hasta la época de la conquista española, hombres y mujeres usaban gruesas camisas de lana de camélidos que amarraban a la cintura con una faja también de lana. A pesar del duro clima altiplánico, calzaban sandalias de cuero.

Hoy, en fiestas y actividades rituales, la mujer usa un aksu, paño negro o café oscuro tejido de lana compuesto de dos piezas unidas, que llega más abajo de las rodillas. Frecuentemente tiene un borde multicolor. Se sujetaba con tupus o alfileres de plata y con una waka, faja, a la cintura, de diferentes colores y diseños. Además se cubren los hombros y espalda con una manta de tejido fino y varios colores llamada llijlla92. En las fiestas las mujeres usan collares de perlas de fantasía y aretes de plata. Las mujeres visten frecuentemente falda, y llevan el pelo largo y trenzado. Es común que luzcan un sombrero de paja con una cinta de color. Los hombres actualmente ya no usan vestimenta tradicional, aunque en las fiestas llevan puesta una lljlla y un sombrero. Durante el carnaval, los alférez usan un traje más especial, como un poncho fino en el caso del hombre.




Tapado

Aguayo

te単ido natural:

te単ido natural:

$20.000.-

$20.000.-

Aguayo

Tapado

te単ido natural:

te単ido natural:

$20.000.-

$20.000.-


productos Tapado

Aguayo

te単ido natural:

te単ido natural:

$20.000.-

$20.000.-

Aguayo

Tapado

te単ido natural:

te単ido natural:

$20.000.-

$20.000.-



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.