Cartilla nee

Page 1

Presentado a: Norma Mayerli Ruiz Godoy

Presentado por: Francy Mayerlin Salavarrieta Tunjo


Esta cartilla se realizó con mucho amor y entusiasmo para ustedes padres de familia, con el objetivo de orientarlos sobre la importancia de conocer las diversas discapacidades que pueden enfrentar nuestros niños desde el primer momento de su vida Su propósito es iniciar un trabajo de concientización y prevencion con ustedes padres , cuidadores y docentes para que tengan a la mano una guia para lograr detectar sintomas o afecciones que presenten nuestros niños y atenderlos de manera efectiva para evitar un daño de por vida y si es de nacimiento conocer como es su manejo teniendo en claro que las personas con algun tipo de necesidad especial no son menos que los demas y deben ser tratadas con amor, respeto, solidaridad e igualdad.


Es una lesión en el sistema nervioso central (cerca de la médula o el encéfalo) durante el embarazo o en la etapa post natal. Las personas que nacen con un problema motriz no tienen la misma habilidad en todos sus sentidos debido a una falta de control cefálico, asimismo muestran dificultad para manipular los objetos e incluso algunos niños permanecen sin poder hacerlo. La discapacidad motora también tiene incidencia sobre el lenguaje del menor. La articulación de palabras de produce con problemas, y como resultado la comunicación se realiza con mucha dificultad.

La discapacidad motora se produce en los niños debido a 3 causas principales. Pueden ser congénitas, relacionadas a su nacimiento o enfermedades o situaciones vividas durante su infancia. Cuando aún está en el vientre materno, los problemas físicos asociados a la madre influyen en el desarrollo del bebé. Si la gestante enfermó de rubeola, no se alimentó lo suficiente, consumió drogas o alcohol y muestra incompatibilidad del factor Rh, el pequeño en formación tiene posibilidades de nacer con alguna anormalidad. Los partos prematuros, el uso de fórceps y un parto prolongado, también son considerados como causas de la discapacidad motora. Asimismo, en los primeros meses del bebé, los accidentes domésticos que ocasionaron fuertes traumatismos cerebrales, sufrir de envenenamiento con plomo, la falta de oxigenación e infecciones acompañadas de altas fiebres (meningitis) podrían ocasionar alguna discapacidad física o mental.

Busca elementos como el caminador o los bastones para que tu pequeño se ponga de pie. Si temes por alguna caída, solicita la ayuda de otros miembros de la familia. Quizá tenga problemas para pararse en un solo pie y necesite mejorar su equilibrio. Inicia esa práctica con él, premiándolo cuando finalmente lo consiga. Anímalo a realizar pasos largos y cortos utilizando el bastón o los caminadores. Sería muy beneficioso que el niño tomara estos objetos naturalmente, sintiéndolos parte de su tratamiento. Procura alentar a tu pequeño indicándole como debe caminar “pasos cortos como los del ratón”, recuerda que a su corta edad este proceso también debe adoptar la apariencia de un juego. Acércalo a las distintas actividades culturales organizadas en la escuela y en la familia. Cada ocasión será una oportunidad para que se sienta más integrado, las fiestas infantiles o los paseos suelen ser muy divertidos.


Otras actividades: Patear pelotas: Primero grandes, luego medianas y finalmente pequeñas. Hacer movimientos con las manos: decir adiós, estirar los brazos, hacer como si lloviera, flexionar las piernas.

Hiperactividad Distractibilidad Disociación Perturbación de Figura-Fondo Perseverancia Alteración en imagen corporal y concepto de sí mismo Inestabilidad en el rendimiento Discordancia en los rendimientos Deficiencias en las áreas funcionales

Es un grupo de trastornos que pueden comprometer las funciones del cerebro y del sistema nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento.


Existen diferentes tipos de parálisis cerebral que se clasifican de acuerdo a tres factores: tono postural, tipo de alteración de la intervención recíproca y distribución de la discapacidad.

Cuadriplejía Se encuentra afectado todo su cuerpo, presentando movimientos involuntarios (asimetría), alteraciones de postura, movimiento; cuando es espástico se presenta rigidez y tensión muscular. Habitualmente los niños presentan dificultad en la alimentación y ciertos compromisos de lenguaje y de articulación de la palabra. Hemiplejía Es el compromiso de un solo lado. Diplejía Es también, el compromiso de la totalidad del cuerpo, pero la mitad inferior se encuentra más afectada que la superior. El control de la cabeza, de los brazos y de las manos esta por lo general poco afectado y la palabra hablada puede ser normal, no obstante no es excepcional la presencia de estrabismo. En ocasiones la parte superior se encuentra tan levemente comprometida que se diagnóstica paraplejía cerebral.

La parálisis cerebral es causada por lesiones o anomalías del cerebro. La mayoría de estos problemas ocurre a medida que el bebé crece en el útero, pero se pueden presentar en cualquier momento durante los primeros dos años de vida, mientras el cerebro del bebé aún se está desarrollando. En algunas personas con parálisis cerebral, partes del cerebro se lesionan debido a los niveles bajos de oxígeno (hipoxia) en el área, pero no se sabe por qué ocurre esto. Los bebés prematuros tienen un riesgo ligeramente más alto de padecer parálisis cerebral, la cual puede ocurrir también a comienzos de la lactancia como resultado de diversas afecciones como: Sangrado en el cerebro Infecciones cerebrales (encefalitis, meningitis, infecciones por herpes simple) Traumatismo craneal Infecciones en la madre durante el embarazo (rubéola) Ictericia grave En algunos casos, la causa de la parálisis cerebral nunca se determina.


No hay ninguna cura para la parálisis cerebral. El objetivo del tratamiento es ayudar a la persona a ser lo más independiente posible. El tratamiento requiere un abordaje en equipo, que incluye: Un médico de atención primaria Un odontólogo (se recomiendan los chequeos dentales más o menos cada 6 meses) Un trabajador social Enfermeras Terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y logopedas Otros especialistas, que incluyen un neurólogo, un médico especialista en rehabilitación, un neumólogo y un gastroenterólogo El tratamiento se basa en los síntomas de la persona y en la necesidad de prevenir complicaciones. Los cuidados personales y en el hogar abarcan: Recibir alimento y nutrición suficientes Mantener la casa segura Llevar a cabo ejercicios recomendados por los médicos Practicar el cuidado apropiado del intestino (ablandadores de heces, líquidos, fibra, laxantes, defecaciones regulares) Proteger las articulaciones de lesión


Aquí se encuentran aquellas discapacidades relacionadas con la disminución de uno o varios sentidos. Dentro de esta clasificación, diferenciamos entre: D. Auditiva, D. Visual

La discapacidad visual es la carencia, deficiencia o disminución de la visión. Para muchas personas la palabra ciego significa carencia total de la visión, sin embargo la discapacidad visual se divide en: Ceguera Parcial: La persona tiene una visión muy baja o no tiene la suficiente capacidad de tener una buena visión y se ve obligada a usar anteojos, lentes para tener visión excelente. Existiendo de acuerdo a la enfermedad la visión reducida, el escotoma, la ceguera parcial (de un ojo) o el daltonismo. Ceguera Total o Completa: Es cuando la persona no ve ni siente absolutamente nada, ni siquiera luz ni su reflejo (resplandor). Está en completa tiniebla.

Son muchas las causas que pueden producir una discapacidad visual en cualquiera de los grados y tipologías definidos, siendo las más frecuentes las recogidas en el siguiente cuadro. Origen hereditario

Acromatopsia: ceguera total de colores· Albinismo: carencia total o parcial de pigmento, sensibilidad extrema a la luz y fotofobia. Cataratas congénitas Rinitis pigmentaria Miopía degenerativa Glaucoma

Origen congénito

Anoftalmina: ausencia del globo ocular o no desarrollo del mismo Atrofia del nervio óptico: pérdida de la agudeza visual y trastornos en la percepción de colores Rubéola: enfermedad que pasa de la madre que puede producir trastornos en los ojos del feto

Origen traumático o secundarias por otras Retinopatía del bebé prematuro: trastornos en la retina, resultado de la excesiva administración de oxígeno en la incubadora enfermedades Retinopatía diabética: Desprendimiento de la retina Trastornos producidos por tumores, virus o Glioma de la retina: tumor en la retina Melanosarcoma del coroides: tumor en el coroides tóxicos Neuritis óptica: inflamación y degeneración del nervio óptico


Técnicas de Protección Personal (de protección alta, media y baja, rastreo, de búsqueda de objetos caídos entre otras): Permiten desplazamiento de forma eficaz, independiente y segura, sobre todo interiores, proporcionando el máximo de protección posible sin necesidad utilizar ayudas

de el en de

Técnica con Bastón: Conjunto de técnicas que se emplean al usar el bastón para que las personas ciegas puedan desplazarse con relativa seguridad. El bastón puede ser rígido o plegable según las necesidades del usuario y debe respetar la altura apropiada para cada persona. Técnica con Guía Vidente: Conjunto de señales corporales, apoyadas por indicaciones verbales que permite a la persona con ceguera o deficiencia visual, desplazarse con seguridad y eficacia apoyado(a) de una persona vidente en distintos entornos y condiciones. Técnica del Perro Guía: Apoyo de un perro entrenado para el traslado de la persona con DV de un lugar a otro. Para llegar a este tipo de técnica la persona con DV debe certificarse en el área de orientación y movilidad y cumplir con los requerimientos para la adquisición del perro guía.

SISTEMA DE ESCRITURA BRAILLE

Es un sistema de escritura adoptado mundialmente para que las personas con Discapacidad Visual puedan contar con un sistema de lecto-escritura táctil que les permite acceder y compartir información necesaria para su incorporación a actividades cotidianas y su inclusión plena en los contextos educativo, social y laboral.


La deficiencia auditiva puede variar desde una ligera disminución del sentido del oído hasta la sordera total. Algunas personas pueden utilizar audífonos (prótesis auditiva). Hay personas con deficiencia auditiva que se valen del lenguaje de señas para comunicarse, otras leen los labios y pueden hablar, y otras utilizan una combinación de ambos métodos.

Enfermedades infecciosas. El sarampión la meningitis las paperas pueden causar pérdidas auditivas después del nacimiento. Traumas.- se considera las lesiones mecánicas y la anoxia perinatal (lesión cerebral ocasionada por traumatismo encefálico en el momento del parto) Problemas de desarrollo fetal.- aquí se incluirán aquellas sorderas ocasionadas por problemas en el desarrollo durante el periodo prenatal, como por ejemplo, un desarrollo incompleto del pabellón auditivo externo. Causas metabólicas.- son condiciones heredadas asociadas con retardo mental, estas pueden incluir pérdida auditiva. Causas toxicas.- drogas o medicación suministrada a las madres durante la gestación

Eliminación de cera o un objeto extraño que está conduciendo a una pérdida auditiva conductiva, una infección aguda o a largo plazo del oído medio también puede conducir a la pérdida auditiva. Deben tratarse con antibióticos apropiados. Perforación de tambor del oído después de la infección o lesiones puede corregirse con una cirugía llamada tympanoplasty. Se toma un colgajo de tejido y se repara la membrana para restaurar la audición. Prótesis auditivas Estos son dispositivos que sirven para aumentar el volumen de los sonidos que entran al oído y ayudar a la persona a oír más claramente. Estos incluyen piezas como un micrófono, amplificador, altavoces y una batería.


Discapacidad intelectual es también conocida como retraso mental, es un término utilizado cuando una persona tiene ciertas limitaciones en su proceso y funcionamiento mental, como por ejemplo en la comunicación, cuidado personal y destrezas sociales La discapacidad intelectual puede ser la consecuencia de un problema que comienza antes de que el niño nazca hasta que llegue a los 18 años de edad. La causa puede ser una lesión, enfermedad o un problema en el cerebro

Algunas de las causas más frecuentes de la discapacidad intelectual son: el síndrome de Down el síndrome alcohólico fetal afecciones genéticas defectos congénitos e infecciones que ocurren antes del nacimiento Para ser diagnosticado con discapacidad intelectual, las personas deben tener un coeficiente intelectual muy bajo y problemas considerables en su proceso de adaptación. Según este coeficiente se clasifica en: Discapacidad Intelectual leve

Discapacidad Intelectual modera

* Discapacidad Intelectual grave

* Discapacidad Intelectual profunda


Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad - TDAH (ADHD por su sigla en inglés) tienen problemas de comportamiento que son tan frecuentes y severos que pueden interferir con su capacidad para desenvolverse adecuadamente en su diario vivir.

Para crear un proceso uniforme para diagnosticar el TDAH entre los niños de edad escolar, la AAP ha creado una lista de lineamientos estándar para que los pediatras sigan al evaluar a un niño que se ha reportado como distraído, hiperactivo, impulsivo, con bajo rendimiento académico o con problemas de comportamiento. Estos lineamientos se basan en una revisión sistemática de la evidencia más reciente acerca de la prevalencia del TDAH, condiciones coexistentes y los procedimientos de diagnóstico utilizados más comúnmente. Debe esperar que el pediatra de su hijo siga estos pasos recomendados o un procedimiento muy parecido. El proceso de evaluación probablemente requerirá por lo menos 2 o 3 visitas al médico, posiblemente sesiones más largas con el pediatra de lo que usted puede estar acostumbrado y completar una variedad de cuestionarios, listas de verificación y otras herramientas de diagnóstico estándar. El pediatra empezará al escuchar sus observaciones y experiencia con el comportamiento de su hijo y las dificultades que ha observado que él tiene, junto con sus explicaciones de porque usted considera (o no considera) que pueden estar relacionados con el TDAH. Además de examinar los informes escritos de los maestros, consejeros escolares o cuidadores, es posible que le pida que les cuente lo que le han dicho acerca del comportamiento de su hijo en la escuela y en sus otros entornos cotidianos fuera de casa. En muchos casos, las opiniones de los padres y maestros acerca de un niño difieren significativamente.


Los niños y adolescentes solo se pueden diagnosticar como que tienen TDAH si Algunos de sus síntomas estaban presentes antes de la edad de 7 años. Se ha observado que los síntomas interfieren con el funcionamiento del niño en 2 o más entornos principales, como en la guardería o en la escuela. Los comportamientos deterioran significativamente la capacidad del niño para funcionar en situaciones académicas o sociales. Los síntomas no se pueden justificar mediante otra condición, ya sea física o mental, como un traumatismo de la cabeza, abuso físico o sexual, depresión, abuso de sustancias o un estrés sicológico mayor en la familia o la escuela. Los síntomas han estado presentes por 6 meses o más y son más pronunciados que en la mayoría de niños en el mismo nivel de desarrollo.

El tratamiento psicopedagógico del TDAH es un recurso muy importante para responder adecuadamente a las necesidades educativas específicas que puedan tener los estudiantes con TDAH, procurando comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto escolar y extraescolar. El objetivo de este tratamiento es conseguir que el estudiante aprenda de una forma más efectiva. El TDAH no sólo afecta a la conducta, sino que también afecta a nivel cognitivo. Esto quiere decir, que debemos ayudar al niño con TDAH a que compense esta dificultad a través de diversas habilidades como una buena organización de las tareas escolares (animándoles a que se impongan un horario de trabajo). La potenciación del trabajo en equipo con otros compañeros. Pautas concretas que les permitan mantener por un tiempo mayor la atención y el refuerzo positivo, felicitándoles cuando termine de forma correcta su trabajo y animándoles a volver a conseguirlo. El entrenamiento en auto instrucciones.

Aceptar las limitaciones del niño. Dejar que el niño desahogue su exceso de energía, haciéndole participar en aquellas actividades que más le gusten. Mantener la casa organizada. Mantener una energía firme y unas reglas mínimas. Evitar que el niño sufra innecesariamente las opiniones que sobre estos niños se suelen difundir.


El síndrome de Down o trisomía 21, es originado por una anomalía genética, mediante la cual los núcleos de las células del organismo tienen 47 cromosomas en lugar de 46, esta anomalía genética ocasiona alteraciones en el desarrollo y función de los órganos y sistemas en la etapa prenatal y postnatal. Este síndrome afecta primordialmente el sistema el sistema nervioso (cerebelo, cerebro) es por ello que las personas con síndrome de Down, usualmente presentan en distinto grado discapacidad intelectual.

Las personas con síndrome de Down tienen una porción extra del cromosoma 21 en algunas o todas sus células. La causa de este síndrome es desconocida aunque algunas investigaciones han demostrado que aumenta su frecuencia a medida que la mujer gestante es mayor, aun no se ha comprobado que el síndrome de Down sea originado por causas ambientales o acciones realizadas por los padres antes o durante el embarazo

No existe tratamiento que pueda curar el síndrome de Down sin embargo se siguen ciertas pautas terapéuticas para incorporar al individuo la sociedad y potenciar sus múltiples habilidades y capacidades Ámbito medico: Es viable mantener la buena salud mediante acciones que curan, alivian o previenen las alteraciones orgánicas que forman parte del síndrome de Down, atendiendo a las particularidades propias de cada edad: recién nacido y primer mes infancia, niñez y adolescencia, adultez y vejez.


Ámbito psicopedagógico: Promueve, impulsa, activa las habilidades motoras, conductuales y cognitivas mediante programas de atención temprana y la puesta en marcha de actividades psicopedagógicas encaminas a tender y mejorar sus falencias tanto a nivel psicológico, cognitivo, social y personal .

Conocer al niño en sus habilidades y posibilidades, y no tanto en sus limitaciones y debilidades. Aceptar al niño como es y no como quisiéramos que fuera. Ayudarle a mejorar, sin intentar cambiarle. Confiar plenamente en que si actuamos bien, siempre es capaz de aprender y de progresar. Valorar sus esfuerzos y sus logros, aunque parezcan pequeños. Sancionar negativamente sólo las conductas. Respeto absoluto al niño, sin ningún tipo de condena o insulto a su persona. Comparar al niño sólo consigo mismo, con sus propios avances. No utilizar nunca a otro niño como modelo o patrón. Estimular al niño con optimismo realista para que se esfuerce y logre metas alcanzables para él. No hablar nunca delante del niño de sus fallos o problemas o de cualquier sensación o actitud negativa que él pueda provocar. Evitar siempre la sobreprotección así como la exigencia excesiva, intentando adaptarse a la capacidad del niño y a su ritmo de aprendizaje. Luchar personalmente cada día contra el desánimo, la desilusión, la desgana, la tristeza, rodeándose de personas que ayuden y realizando actividades gratificantes. Pensar, cada día, que ese día es el primero de los que se tienen por delante que sólo hay que esforzarse ese día. No lamentarse por el pasado, ni preocuparse por el futuro.


El autismo se puede definir como un trastorno del desarrollo, de origen neurológico, que da lugar a diferencias significativas en las habilidades que típicamente se esperan en los niños y niñas en tres aspectos fundamentales: Relación con personas: se les dificulta compartir intereses, puntos de vista, comprender las emociones y pensamientos de los demás y para relacionarse con personas de su edad. Comunicación: dificultad para hacerse entender, para emplear el lenguaje gestual, para emplear la comunicación con fines sociales y para comprender significados Intereses y flexibilidad en la conducta: intereses muy intensos, repetitivos y diferentes de los esperados a su edad, dificultad para ajustarse a cambios de su ambiente, lo que los vuelve rutinarios.

Este trastorno persiste a lo largo de la vida. Se hace evidente durante los primeros 30 meses de vida. Presentan actividades e intereses de carácter repetitivo y estereotipado, movimientos de balanceo y obsesiones insólitas hacia ciertos objetos o eventos. El grado de gravedad, forma y edad de aparición varia de un individuo a otro, ninguna persona que presenta un TEA es igual a otro en cuanto a características observables. Requieren de gran ayuda durante toda la vida. Sus conductas son involuntarias. Experimentan dificultades sensoriales por una inadecuada respuesta a los estímulos externos. Conductas extrañas como: no temer a los peligros, no suelen tener miedo a nada, no expresan sus emociones, no tienen imaginación, tienen movimientos repetitivos (aplaudir, mecerse, aletear las manos, etc.) No se dan cuenta de las diferentes situaciones sociales ni de los sentimientos de los otros, prefieren estar solos. Se relacionan mejor con los objetos que con las personas. Tienen dificultades para hacer amigos. Son retraídos y no mantienen contacto visual. El autista utiliza el adulto como un medio mecánico para que le satisfaga sus deseos.



Es aquel que se caracteriza por una deficiencia tanto en la coordinación motriz como en el aprendizaje y en el desarrollo del lenguaje. Es una afección que se manifiesta, por norma general en mujeres, a partir del segundo año de vida. Con el síndrome de Rett es habitual que se produzcan movimientos constantes y obsesivos con las manos, además de la incapacidad de comunicación con la sociedad.

Es un trastorno de autismo leve, que se caracteriza por la falta de empatía respecto a la sociedad, la obsesión por determinadas acciones o actividades y por desarrollar un coeficiente intelectual por encima de la media. Por norma general, los niños autistas con Síndrome de Asperger pueden llevar una vida completamente normal, salvo con las dificultades propias sobre la comunicación con otras personas.


Es aquel que conlleva la regresión de los conocimientos que se han ido adquiriendo con el paso del tiempo. Puede desencadenar en la pérdida de las capacidades motrices, la pérdida del habla y reducir la interacción social del niños con autismo.

Los juegos son una gran manera de construir una conexión con los niños con autismo. No sólo pueden entretener, sino que también ayudan a trabajar objetivos de desarrollo (como aumentar cualitativamente las habilidades comunicativas de los niños). Los mejores juegos para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) se basan en los intereses del niño, fomentando simultáneamente la participación activa por parte del niño y la comunicación entre él y su compañero de juego.


Constituyen un conjunto de problemas que interfieren significativamente en el rendimiento en la escuela, dificultando el adecuado progreso del niño y la consecución de las metas marcadas en los distintos planes educativos. A pesar de que suelen presentarse conjuntamente con alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso central, no son el resultado de un retraso mental asociado, de una privación sensorial o de un trastorno emocional grave. Por el contrario, estos trastornos surgen de alteraciones de los procesos cognoscitivos. Es probable que exista alguna alteración biológica secundaria, sin embargo, lo que los caracteriza es que el déficit se plantea en un área muy concreta. Los más habituales son los que hacen referencia a la adquisición de la lectura (dislexia), a la escritura o al cálculo.

Las características generales que se observan en niños que presentan trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar los podemos dividir en: Trastornos de la actividad motora: hiperactividad, hipo actividad, falta de coordinación. Trastornos de la percepción Trastornos de la emotividad. Trastornos en la simbolización o decodificación (receptivo-auditivo y receptivo-visual) y expresiva o codificación (expresivo-vocal y expresivo-motora). Trastornos en la atención: atención insuficiente y atención excesiva. No debe entenderse que todos los niños deben presentar todas estas características, sino que en mayor o menor grado suelen estar presentes en este tipo de trastornos.


El trastorno específico de la lectura (Dislexia) se caracteriza por un deterioro de la capacidad para reconocer palabras, lectura lenta e insegura y escasa comprensión. Ello no es debido a factores como la baja inteligencia o a deficiencias sensoriales significativas. Con frecuencia, viene acompañada de otras alteraciones en la expresión escrita, el cálculo o algún otro tipo de trastorno de la comunicación. Para los niños disléxicos los conceptos derecha-izquierda, arriba-abajo, delante-detrás, referidos a sí mismos, los adquieren con dificultad, lo que les impide transferirlos a un plano más amplio. Concretamente a la lecto-escritura para cuyo aprendizaje es necesaria la capacidad de codificación de signos y la secuenciación en los ejes espacio-tiempo. Si el niño no distingue bien entre arriba y abajo, tendrá dificultad para diferenciar letras como la “b”, la “p”, la “d”, etc... Con respecto a la distinción delante-detrás su alteración se manifestará más bien en un cambio de letras dentro de las sílabas, como, por ejemplo: “le” por “el” o “se” por “es”.

En esta área se suceden múltiples alteraciones como dislalias, bajo nivel de vocabulario, lenguaje con formas indebidas, inversiones orales con mala colocación de las sílabas, empleo incorrecto de las formas verbales y uso adecuado de conceptos contrarios (p.e. abrir-cerrar). La dificultad en la correcta construcción de los fonemas va a ser un escollo importante para consolidar el avance en el aprendizaje de la lectura.


Se ha comentado ya el posible origen neurobiológico de la dislexia o trastorno específico de la lectura. No se trata, por tanto, de un retraso madurativo ocasional, sino de un trastorno crónico que en una u otra medida seguirá afectando las competencias lectoras a lo largo de la vida del disléxico. No obstante, el trastorno no afectará de la misma forma en la etapa escolar que en la vida adulta. Los mayores problemas se darán coincidiendo con la escolarización y la obtención de los diferentes objetivos académicos. En la etapa adulta la manifestación del trastorno se limitará a la persistencia de una cierta dificultad para la lectura (menor fluidez y precisión que la de un no disléxico) y a un mayor esfuerzo para la comprensión. A pesar de estas consideraciones resulta de vital importancia que el niño disléxico reciba, desde la manifestación de los primeros síntomas, una intervención psicopedagógica con el fin de minimizar las consecuencias y llevar al máximo nivel de competencia posible sus propios recursos lecto-escritores. Como padres debemos saber que actividades son las adecuadas, aquí encontramos: Ejercicios de Actividad Mental Pretenden centrar la atención del niño mejorando su atención sostenida (el tiempo de respuesta y la perseverancia). También a captar la comprensión de estructuras con objetos y gráficos, establecer relaciones de diferencias (éstas pueden establecerse sobre diferencias o semejanzas). Ejercicios de Lenguaje Van dirigidos a trabajar la correcta articulación de fonemas y el enriquecimiento de la comprensión y la expresión oral, se persigue un perfeccionamiento mediante el aumento del vocabulario, empleo preciso de términos, fluidez verbal, elaboración de frases y narración de relatos. Ejercicios de Lecto-escritura Son necesarios para reconocer y reproducir signos gráficos y letras, insistiendo en aquellas que por su problemática ofrecen mayor dificultad, también se trabaja con sílabas directas, inversas y compuestas, procurando hacerla comprensiva desde el primer momento.

Ejercicios Perceptivo-motores Comprenden desde el aprendizaje de colores, formas y tamaños elementales, así como el conocimiento del propio cuerpo, su localización espacial y de nociones temporales. Se utilizan para ello láminas, gráficos y especialmente el movimiento, el ritmo y el sonido. Se introducen además contenidos espaciales sobre ejes de coordenadas y puntos cardinales. En la percepción temporal se inicia el uso del reloj y del calendario.


Se utiliza para designar el trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales. Como características disgráficas se señalan dos tipos de síntomas relacionados. Los primeros, denominados. signos secundarios globales, comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta. síntomas específicos, ponen su atención en elementos del propio grafismo como gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas, enlaces indebidos entre grafemas, letras irreconocibles y, en definitiva, texto de difícil comprensión. Para el establecimiento del diagnóstico de la disgrafía es necesario tener en cuenta el factor edad, dado que este trastorno no empieza a manifestarse hasta después de haber iniciado el período de aprendizaje (después de los 6-7 años). No es adecuado el diagnóstico si se realiza antes de la edad indicada.

Se trata de una dificultad en la escritura cuya característica principal es un déficit específico y significativo de la ortografía normalmente asociada los trastornos lectores. Cuando la disortografía aparece como déficit específico en ausencia de antecedentes de un trastorno específico de la lectura, no siendo explicado su origen por un bajo nivel intelectual ni problemas de agudeza visual o escolarización inadecuada se denomina trastorno específico de la ortografía. La disortografía presenta distintos niveles de gravedad que oscilan entre uno leve y otro grave. El grado leve se manifiesta por omisión o confusión de artículos, plurales, acentos o faltas de ortografía debido a desconocimiento o negligencia en las reglas gramaticales. Se considera grave cuando existen dificultades relacionadas con la correspondencia fonema-grafema y aparecen errores de omisión, confusión y cambio de letras, sílabas, palabras, adiciones y sustituciones.


Se trata de un trastorno caracterizado por una alteración específica de la capacidad de aprendizaje de la aritmética, no explicable por un retraso mental o una escolaridad claramente inadecuada. El trastorno afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos: adición (suma), sustracción (resta), multiplicación y división más que a los conocimientos matemáticos más abstractos de álgebra o geometría.

Como señalan algunos autores, podemos delimitar cuatro áreas de deficiencias dentro del trastorno del cálculo:

Destrezas lingüísticas. Son deficiencias relacionadas con la comprensión de términos matemáticos y la conversión de problemas matemáticos en símbolos matemáticos. Destrezas de percepción. Dificultad en la capacidad para reconocer y entender los símbolos. También para ordenar grupos de números. Destreza matemática. Se incluye la dificultad con las operaciones básicas y sus secuencias (suma, resta, multiplicación y división). Destreza de atención. Se trata de dificultades en copiar figuras y observar los símbolos operacionales correctamente.


Suma: Comprende la noción y el mecanismo, pero le cuesta automatizarla, no llega a sumar mentalmente ya que necesita una ayuda material para efectuarla, como contar con los dedos, dibujar palitos, etc. Resta: Exige un proceso mucho más complejo que la suma, ya que además de la noción de conservación, el niño debe tener la de reversibilidad. La posición espacial de las cantidades es, quizás, lo más difícil de asimilar por algunos niños, que restan simplemente la cifra menor de la mayor, sin tener en cuenta si está arriba o abajo. Multiplicación: Es una operación directa que no entraña tantas dificultades como la anterior. Aquí el problema reside en la memorización de las tablas y el cálculo mental. División: En ella se combinan las tres operaciones anteriores por lo que de su buena ejecución dependerá el dominio de las anteriores. Las dificultades principales están, como en las anteriores, en su disposición espacial: en el dividendo, el niño no comprende por qué trabajar sólo con unas cifras, dejando otras para más adelante, y de aquellas no sabe por dónde empezar, si apartando unas a la derecha o a la izquierda.


http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelcalculodiscalculia/ind ex.php https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000716.htm https://sites.google.com/a/cetys.net/educacion-especial/discapacidad-motora https://amicsdelaprovidencia.wordpress.com/2009/05/24/discapacidad-sensorial/ http://www.news-medical.net/health/Treatment-of-hearing-loss-(Spanish).aspx https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/adhd/Paginas/Confirming-Diagnosisof-ADHD.aspx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.