Plan Maestro

Page 1

AUTOCOLCA “Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes 2007 - 2011”

Arequipa, Diciembre del 2006 PERÚ


MIEMBROS DEL DIRECTORIO DE AUTOCOLCA

Dr. Jorge Modesto Cueva Tejada - Presidente del Directorio de AUTOCOLCA

Alcalde de la provincia de Caylloma 

Prof. Raul Mamani Picha – Alcalde de Sibayo Rpte. de Alcaldes Distritales del Circuito del Valle del Colca.

Lic. Bernardo Ocsa Yajo Rpte. del Gobierno Regional Arequipa

Lic. Jacinto Neyra Jacobo – Alcalde de Lluta Rpte. de los Alcaldes Distritales del Circuito del Valle del Colca.

Sr. Nicéforo Cirilo Condori Huanqui – Alcalde de Madrigal Rpte. de los Alcaldes Distritales del Circuito del Valle del Colca.

Prof. Apolinario Sarayasi Ynca – Alcalde de Yanque Rpte. de los Alcaldes Distritales del Circuito del Valle del Colca.

Dra. Liz Chirinos Cuadros – Directora Nacional de Turismo Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Sra. Maria Angelica de Yriberry Rpte. de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa

Sr. Franz Gruup Rpte. del Instituto Nacional de Cultura

Sr. Victor Mejia Mejia – Alcalde del Distrito de Andagua Rpte. de la Provincia de Castilla

GERENTE DE AUTOCOLCA

Ing. José Luís Talavera Suárez


ÍNDICE PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 3 FICHA TÉCNICA - CRÉDITOS .............................................................................................................................. 5 ENFOQUE, PROCESO Y METODOLOGÍA ......................................................................................................... 6 1.

INFORMACIÓN GENERAL.......................................................................................................................... 11

1.1

Antecedentes ............................................................................................................................. 11

1.2 Promotores ................................................................................................................................. 11 1.3 Qué es el Plan Maestro ............................................................................................................. 11 1.4 Ámbito del Plan Maestro - Mapa Base ................................................................................... 11 a) Espacial ................................................................................................................................ 11 b) Temporal ............................................................................................................................. 12 2.

AUTOCOLCA ................................................................................................................................................... 14

2.1 Marco Normativo Institucional ............................................................................................... 14 a) Antecedentes ....................................................................................................................... 14 b) Normas Legales Pertinentes ............................................................................................. 14 2.2 Estructura Organizacional y Funciones ................................................................................. 14 a) Funciones ............................................................................................................................ 14 b) Estructura Organizacional ................................................................................................ 15 2.3 Recursos Económicos................................................................................................................ 16 a) Régimen de Generación de Ingresos ............................................................................... 16 b) Análisis de Ingresos y Egresos ......................................................................................... 16 2.4 Performance Institucional ........................................................................................................ 19 3.

ESTUDIO DE MERCADO Y MODELO DE DESARROLLO TURÍSTICO ........................................... 27

3.1 Turismo Mundial ...................................................................................................................... 27 a) b) c) d)

Arribos Internacionales ..................................................................................................... 27 Ingresos Económicos ......................................................................................................... 28 Tendencias .......................................................................................................................... 29 Factores que han posibilitado el Crecimiento del Turismo .......................................... 30

3.2 El Turismo hacia Perú............................................................................................................... 31 a) La Oferta Turística del Perú.............................................................................................. 31 b) Perfil del Turista ................................................................................................................. 32 c) Demanda hacia Perú .......................................................................................................... 33 3.3 Oferta Turística de Arequipa – Colca ..................................................................................... 34 a) b) c) d)

Naturaleza ........................................................................................................................... 34 Cultura ................................................................................................................................. 34 Eventos Programados ........................................................................................................ 35 Potencial Turístico del Colca y Anexos ........................................................................... 35


3.4 Demanda Turística hacia Arequipa – Colca .......................................................................... 40 a) Arribos de Turistas Extranjeros a Arequipa ................................................................... 40 b) Arribos de Turistas Extranjeros al Colca......................................................................... 40 3.5 Perfil del Turista ........................................................................................................................ 45 a) Conclusiones ....................................................................................................................... 45 b) Diferencias entre los Perfiles............................................................................................. 55 c) Recomendaciones ............................................................................................................... 57 3.6 Diagnóstico del Sector Hotelero .............................................................................................. 59 a) Resumen .............................................................................................................................. 59 b) Caracterización de la Hoteleria de la Provincia de Arequipa ...................................... 59 c) Caracterización de la Hoteleria del Valle del Colca, RNSAB y Valle de los Volcanes............................................................................................................................... 72 3.7 Diagnóstico del Sector Restaurantes ....................................................................................... 82 a) Resumen .............................................................................................................................. 82 b) Caracterización de los Restaurantes de la Provincia de Arequipa .............................. 82 c) Caracterización de los restaurantes del Valle del Colca, RNSAB y Valle de los Volcanes............................................................................................................................... 88 3.8 Servicios de Guiado Turístico .................................................................................................. 96 a) Guías Oficiales de Turismo ............................................................................................... 96 b) Acompañantes Locales ...................................................................................................... 98 3.9 Diagnóstico del Sector Agencias de Viajes y Turismo ......................................................... 99 a) Caracterización del Sector, en función a la información oficial de la DIRCETUR .... 99 b) Gremio de Agencias de viajes .......................................................................................... 99 c) Resultados de la Encuesta ............................................................................................... 100 3.10 Diagnóstico del Sector Transportes...................................................................................... 104 a) b) c) d) e) f) g) 4.

Transporte Terrestre ........................................................................................................ 104 El Transporte Interprovincial ......................................................................................... 105 Resultados de la Aplicación de Encuestas a Viajeros .................................................. 111 Oferta de Transporte Terrestre ....................................................................................... 112 Transporte Turístico ........................................................................................................ 113 Transporte Aéreo ............................................................................................................. 115 Transporte Marítimo ....................................................................................................... 118

DIAGNÓSTICO GENERAL ........................................................................................................................ 120

4.1 Historía, Arqueología y Cultura ........................................................................................... 120 a) Historía y Arqueología .................................................................................................... 120 b) Danza y Música ................................................................................................................ 123 c) Gastronomía ..................................................................................................................... 126 4.2 Estructuras Sociales y Economía ........................................................................................... 129 a) Sociales .............................................................................................................................. 129 b) Economía ........................................................................................................................... 137 c) Artesanías .......................................................................................................................... 142


4.3 Aspectos Ambientales ............................................................................................................ 145 a) Geología............................................................................................................................. 145 b) Ambiental .......................................................................................................................... 149 5.

ANÁLISIS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ........................................................................................... 162

5.1 Prospectiva Estratégica ........................................................................................................... 162 a) b) c) d)

Visión ................................................................................................................................. 162 Misión ................................................................................................................................ 162 Objetivos Estratégicos...................................................................................................... 163 Lineamientos..................................................................................................................... 164

5.2 Análisis de la Problemática Turística ................................................................................... 165 5.3 Análisis Estratégico: Matriz FODA ....................................................................................... 168 6.

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ............................... 176

6.1 Participación Local .................................................................................................................. 177 a) b) c) d)

Situación Actual ............................................................................................................... 177 Objetivo General .............................................................................................................. 177 Estrategía ........................................................................................................................... 177 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 177

6.2 Administración Turística........................................................................................................ 182 a) b) c) d)

Situación Actual ............................................................................................................... 182 Objetivo General .............................................................................................................. 182 Estrategía ........................................................................................................................... 182 Objetivos Estratégicos Específicos ................................................................................. 183

6.3 Producto Turístico ................................................................................................................... 187 a) b) c) d)

Situación Actual ............................................................................................................... 187 Objetivo General .............................................................................................................. 187 Estrategía ........................................................................................................................... 187 Objetivos Estratégicos Específicos ................................................................................. 187

6.4 Patrimonio - Recursos Turísticos .......................................................................................... 192 a) b) c) d)

Situación Actual ............................................................................................................... 192 Objetivo General .............................................................................................................. 192 Estrategía ........................................................................................................................... 192 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 193

6.5 Acondicionamiento Físico, Servicios Básicos y Facilidades Turísticas ............................ 198 a) B) c) D)

Situación Actual ............................................................................................................... 198 Objetivo General .............................................................................................................. 198 Estrategía ........................................................................................................................... 198 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 198

6.6 Servicios Turísticos ................................................................................................................. 203 a) b) c) d)

Situación Actual ............................................................................................................... 203 Objetivo General .............................................................................................................. 203 Estrategia ........................................................................................................................... 203 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 203


6.7 Marketing - Promoción Turística .......................................................................................... 206 a) b) c) d)

Situación Actual ............................................................................................................... 206 Objetivo General .............................................................................................................. 206 Estrategia ........................................................................................................................... 206 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 206

ANEXOS ANEXO Nº 1: Relación de Fichas de Recursos Turísticos Inventariados - 2005.............................. 211 ANEXO Nº 2: Listado de Atractivos Turísticos - Pendientes de Inventariar .................................. 217 ANEXO Nº 3: Directorio de Hoteles Colca........................................................................................... 219 ANEXO Nº 4: Directorio de Restaurantes Turísticos del Valle del Colca a Nov - 2006 ................. 222 ANEXO Nº 5: Directorio de Restaurantes con Categoria Provincia de Arequipa .......................... 224 ANEXO Nº 6: Mapas ............................................................................................................................... 227 ANEXO Nº 7: Resumen de Talleres Realizados en el Plan Maestro ................................................. 228 ANEXO Nº 8: Listas de Asistentes a Talleres ....................................................................................... 230


AUTOCOLCA

PRESENTACIÓN

Es grato presentar al colectivo de actores públicos y privados del turismo, el Informe Final del “Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes”, instrumento rector de las actividades turísticas en el ámbito que le compete a la Autoridad Autónoma del Colca y Anexos. El turismo hacia el Colca ha experimentado un crecimiento explosivo y caótico los últimos 8 años, pero no se conoce la magnitud de sus beneficios e impactos económicos, sociales, culturales y ambientales; por lo cual, a inicios del año 2004 AUTOCOLCA decidió elaborar el Plan Maestro, con las siguientes características que lo colocan a la vanguardia de la planificación y administración turística: 

Adopción de un modelo de Desarrollo Turístico auténticamente Sostenible, cuyo objetivo principal es contribuir a elevar sustancialmente la calidad de vida de la mayor cantidad posible de pobladores de la zona y de la región.

El reconocimiento de que el turismo en la región está basado en su privilegiado Patrimonio Cultural y Natural y por ende, es imprescindible promover que el turismo sea un aliado y financiador de su puesta en valor, conservación y uso sostenible, contribuyendo además al fortalecimiento y afirmación de la identidad de las culturas locales, anfitrionas del turismo.

La elaboración del Plan Maestro ha sido un proceso técnico y participativo, promoviendo el involucramiento de los actores del turismo, a través de numerosos talleres y reuniones de trabajo, tanto para capitalizar sus experiencias como para comprometerlos en la implementación.

En vista del carácter transectorial y múltiple de las actividades turísticas y de la escasa o nula información válida disponible, se decidió hacer un trabajo previo de investigación que permita conocer la realidad a intervenir. Es así que, además del Perfil, el equipo multidisciplinario de especialistas ha realizado investigaciones sobre: 1. 2.

Perfil del Turista Extranjero que visitó Arequipa – Colca 2004 – 2005 Inventario de Recursos y Patrimonio Turístico:  Tomo I – Recursos Turísticos Naturales Geomorfológicos y Bióticos  Tomo II – Recursos Turísticos Arquitectónicos y Arqueológicos  Tomo III – Recursos Turísticos culturales: Mitos, Leyendas y Ritos, Música y Danza  Tomo IV – Recursos Turísticos Culturales. Artesanías y Souvenir  Tomo V – Recursos Turísticos Gastronómicos  Folleto de Divulgación del Patrimonio Geológico Turístico 3. Diagnóstico de Servicios Turísticos: Hoteles, Restaurantes, Guías, Agencias y Transporte. 4. Historia, Arqueología y Cultura 5. Inventario y Catalogación de la Arquitectura Civil Doméstica con presunción de Patrimonio Cultural de la Nación 6. Diagnóstico Ambiental de Caylloma, Castilla y la RNSAB. 7. Diagnóstico del Patrimonio Geológico Turístico de Caylloma, Castilla y la RNSAB 8. Población, Estructuras Sociales y Capital Social para el Turismo. 9. Diagnóstico sobre Artesanías 10. Etnografía Gastronómica 11. Características Socioeconómicas 12. Diagnóstico sobre Danzas y Músicos

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

1


AUTOCOLCA 

Para bajar los costos del proceso de planificación y darle factibilidad a la implementación de las medidas para el desarrollo, la Dirección Técnica armó y condujo un esquema de colaboración interinstitucional entre Gobierno Regional, Universidad Nacional de San Agustín, Instituto Nacional de Cultura – Arequipa, Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, Municipios Provinciales y Distritales del ámbito, Agencia de Cooperación Española (Proyecto ARAUCARIA), Proyecto COPASA – GTZ, la empresa MINARSA, DESCO y algunos profesionales que han aportado particular y gratuitamente sus conocimientos y tiempo.

Queda como agenda pendiente prioritaria, elaborar los perfiles de los proyectos que se requieren para alcanzar el Desarrollo Sostenible del Turismo, con los cuales se gestione el financiamiento de la Cooperación Internacional y nacional, con las contrapartidas del gobierno nacional, regional, AUTOCOLCA y los municipios del ámbito.

Queremos destacar y agradecer el apoyo que brindaron a proceso el Ing. Daniel Vera Ballón, Presidente Regional y el Dr. Rolando Cornejo Cuervo, Rector de la U.N.S.A. a través del Convenio de Cooperación Interinstitucional para el Plan Maestro de Turismo, así mismo a la empresa MINARSA, a la AECI, a COPASA – GTZ y a todas las instituciones y personas que han hecho posible este plan. Finalmente felicitamos al Sr. Héctor Palacio, Director Técnico y ejecutor del Plan Maestro y a todo el equipo técnico que lo acompañó y apoyó en este importante proceso. Directorio de AUTOCOLCA

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

2


AUTOCOLCA

INTRODUCCIÓN

El Plan Maestro es el instrumento de planificación de mayor nivel para el desarrollo y la gestión sostenible del turismo en el ámbito de AUTOCOLCA, describe la situación en que se encuentran los aspectos relevantes, así como la problemática y potencialidades turísticas, fija los objetivos que se deben alcanzar, define las estrategias, los programas de intervención y el modelo de desarrollo turístico; promoviendo el equilibrio entre las expectativas e intereses de la inversión privada y los pobladores locales, así como los relativos a la conservación y el uso sostenible del patrimonio cultural y natural. Es sumamente importante aclarar que este Plan Maestro, sólo es el inicio de un importante proceso de cambio sustancial, para que el turismo en la zona siga creciendo pero contribuyendo efectiva y relevantemente al desarrollo sostenible. A partir de ahora lo importante es que ese gran cambio se haga realidad, para lo cual, cada actor, cada componente del escenario turístico del ámbito, debe cumplir adecuada y oportunamente su rol, guiando su acción en función al Plan Maestro. AUTOCOLCA debe liderar el proceso, pero la responsabilidad de alcanzar los objetivos, es compartida entre las instituciones de gobierno, las entidades públicas competentes, los empresarios, los pobladores locales, ONG’s, proyectos especiales y otros actores. El directorio que se instale a inicios del 2007, luego que asuman sus cargos los nuevos alcaldes y presidente regional, así como los representantes de las instituciones públicas, tienen el reto de adoptar el presente Plan Maestro e implementarlo, con lo cual se debe ingresar a una nueva etapa de gestión turística en la zona, promoviendo la articulación entre todos los actores. El turismo por si mismo no es lo más importante, lo sustancial es que se convierta en un instrumento, en una forma de alcanzar los objetivos que plantea este Plan Maestro, lo cual contribuirá directamente a alcanzar el propósito de desarrollo sostenible del ámbito y sus pobladores. El escenario que se encontró al año 2004 en que se inició este proceso de planeamiento estratégico es de un destino turístico en elevado y sostenido crecimiento, pero desordenado, sin direccionamiento, ni regulación; cuyos impactos no se conocen adecuadamente y con poco involucramiento de los pobladores locales. AUTOCOLCA recién desde el 2004 ha empezado a proyectarse mejor en el ámbito, en cumplimiento de sus funciones, pero todavía falta que se fortalezca como institución líder y articuladora del desarrollo turístico. El presente Plan Maestro consta de seis capítulos y varios anexos: El capítulo 1 presenta en forma resumida los antecedentes que hubieron para la elaboración del PM, quienes son sus promotores, en qué consiste el Plan y finalmente define su ámbito geográfico y temporal, por cinco años. El capítulo 2 explica detalladamente el marco normativo de AUTOCOLCA y su ámbito de intervención, así como las funciones que tiene, además de su estructura organizacional actual. En módulos independientes pero complementarios, se hace una descripción de la naturaleza, magnitud y características, tanto de los ingresos, como de los egresos de AUTOCOLCA, estableciendo algunas tendencias y conclusiones importantes; y por otra parte, se incluye una reseña cronológica de la performance institucional, la misma que permite conocer a mayor detalle las acciones, convenios y otras proyecciones de AUTOCOLCA en su ámbito de competencia, con énfasis en lo hecho los últimos años. El capítulo 3, que es bastante amplio, describe en forma resumida pero suficiente y válida, los resultados del estudio de mercado turístico que se ha realizado específicamente para el Plan Maestro, a fin de conocer adecuadamente la realidad a intervenir. Se inicia con una sección que

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

3


AUTOCOLCA describe los principales aspectos, cifras y tendencias del turismo en el mundo, luego sigue la presentación sintética del turismo en el Perú (demanda y oferta), que sirve para ubicar la magnitud y características de esta actividad dentro del contexto internacional. Sigue un esbozo de la oferta turística de Arequipa y Colca, incluyendo la caracterización del potencial turístico del ámbito de planeamiento. Por otra parte se explica sintética pero analíticamente las cifras y tendencias de los flujos turísticos, con énfasis en la estacionalidad, la identificación de los principales mercados emisores y el Perfil del Turista Extranjero que visitó Arequipa – Colca 2004 – 2005, dando idea general sobre el tipo de turista, los niveles de satisfacción, las motivaciones y características de viaje. Para completar el diagnóstico se refiere las magnitudes y principales rasgos de los servicios turísticos: establecimientos de hospedaje, restaurantes, agencias de viajes y turismo, guías y transporte. El capítulo 4 presenta los resúmenes de las investigaciones realizadas durante el PM, para conocer adecuadamente los aspectos clave de la realidad, en relación al desarrollo turístico: historia, arqueología y cultura; estructuras sociales y economía; geología y ambiente. La fase prospectiva del Plan, que va en el capítulo 5, denominado Análisis y Objetivos Estratégicos, contiene primero, Visión, Misión, Objetivos Estratégicos en sus diversos niveles (propósito, objetivo general y componentes) y los lineamientos, todo ello definido y elegido en el proceso técnico y participativo. A continuación va el diagrama de la identificación y priorización de la problemática del turismo en la zona, discriminando las causas y los efectos y, finalmente, detallamos los resultados del análisis estratégico FODA, por cada uno de los componentes de intervención del Plan Maestro. En el sexto y último capítulo se desarrollan los Programas de Intervención que presenta el Plan Maestro, detallando específicamente la situación actual, el objetivo, las estrategias y los objetivos específicos, con sus proyectos y/o acciones concretas, para cada uno de los siete componentes de intervención que se planean como necesarios en el PM y que inmediatamente de aprobado el Plan, deberían serpriorizados por los actores clave, públicos y privados, en función a los intereses específicos decada institución y los prosepuestos que puedan comprometer para la implementación. En la última sección del documento se ponen todos los anexos que respaldan o complementan lo desarrollado en cada capítulo. Héctor Palacio Valenzuela Director Técnico y Ejecutor del Plan Maestro

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

4


AUTOCOLCA

FICHA TÉCNICA - CRÉDITOS Dirección, coordinación y ejecución general del Plan Maestro Héctor Palacio Valenzuela Director Técnico del Plan Maestro de Turismo

Elaboración del Diagnóstico del Sector Turismo Elaboración del Perfil del Turista Corrección de texto y Edición

Equipo técnico del Plan Maestro Mag. Jorge Suclla Medina Especialista en Turismo Román Muñoz Ruiz Proyecto Araucaria AECI Mag. Walther Salas Raá Mag. Axel Farfán Dr. Percy Jiménez Milón Mag. Carmelo Talavera Bolg. Aldo Ortega Bolg. Luís Villegas Dr. Lolo Mamani Daza Lic. Alvaro Espinoza Dr. Eliseo Zeballos Zeballos Eco. Wilder Mamani LLica Mag. Jhon Loayza Dr. Fredy García Ing. Boris Vargas Zeballos Arq. Álvaro Zúñiga Alfaro Arq. Pablo de la Vera Hubert Cahuana S. Daniel Casani D. Danny Florez Pamo

Inventario de Recursos Turísticos Perfil del Turista Inventario de Recursos Turísticos Apoyo en Diagnóstico de Restaurantes, Agencias y Transporte Apoyo en Diagnóstico de Hoteles Diagnóstico Ambiental Artesanías, Danzas y Música Historia, Cultura y Gastronomía Estructuras Sociales Economía Etnografía Gastronómica Patrimonio Geológico Catalogación de Arquitectura civil doméstica Arqueología Asistentes de formateo y diagramación de Informes

Investigadores Asistentes Corina Rojas, Julio Manrique, Carlos Trujillo, Lilia Samayani, Rocío Carhuapoma, Amelí Palza, María C. Quequezana, Jimmy Bouroncle, Lezly Arana, Betsy Salas, Joe Cáceres, Magaly C. Alférez, Magaly F. Cano, Blanca Chávez, José Flórez, Marcos Meza

Colaboradores Giuliana Del Carpio, Romina Gonzáles, Helen Rubattino, Edgar Calderón, Claudio Flórez, Walter Santa Cruz, Kenny Caballero, Amalia Delgado, Hugo Zamora, Edwin Junco, Raúl Morales, Milton Guerra, Alberto Arredondo, Nadesca Pachao, Julissa Calderón, Percy Laqui, Dana Bustinza, Solange Málaga, Fernando Caballero, Ana M. Rojas, Grover Muñoz, Pepit de Tinta, Zacarías Oxa. Fotografías: Héctor Palacio, Boris Vargas, Julver Eguiluz, Humberto Huamani, RNSAB, AUTOCOLCA, Alcalde de Tapay, Equipo Técnico del Plan Maestro. Se agradece a todas las personas e instituciones que apoyaron y/o participaron en el proceso de elaboración del presente Plan Maestro de Turismo.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

5


AUTOCOLCA

ENFOQUE, PROCESO Y METODOLOGÍA

En esta sección explicamos el enfoque, la metodología y la descripción del proceso de planeamiento estratégico que se realizó para elaborar el presente Plan Maestro para el periodo 2007 – 2011, destacando que se ha puesto especial cuidado, tanto en la rigurosidad y calidad técnica, como en la participación de los actores clave del turismo en la zona. Para ello, a fin de conocer la realidad del ámbito que se está interviniendo, se elaboraron importantes investigaciones en aspectos turísticos, ambientales, sociales, culturales y económicos, cuyos resultados generales han sido materia de informes independientes que se consideran como anexos de sustento al presente plan. CONTEXTO DEL PROCESO El escenario Interno de AUTOCOLCA en el cual se realizó el plan maestro fue el siguiente: 

Recién desde el 2004 AUTOCOLCA dispone de recursos financieros para cumplir adecuadamente las funciones. Estos ingresos propios están creciendo sostenidamente a elevadas tasas, en función a la evolución de los flujos turísticos nacionales y extranjeros.

Falta de autonomía administrativo – presupuestal, que entorpece y dificulta la ejecución del gasto, ya que AUTOCOLCA está incluida dentro del pliego presupuestal del gobierno regional, en los niveles más ínfimos: actividades y proyectos, sin llegar a ser una Unidad Ejecutora.

La institución todavía no ha alcanzado los niveles técnicos ideales para cumplir eficientemente sus funciones: instalaciones, equipamientos, personal y procedimientos.

Mala y mal manejada imagen institucional

Hay un enfoque corto placista en la dirección y gestión, por falta de un plan integral que oriente las decisiones y la asignación de recursos (gasto) y la gestión general. Este plan maestro debe superar esa deficiencia.

La gestión de AUTOCOLCA ha estado orientada casi exclusivamente a los poblados que están en las márgenes del río Colca, es resto del territorio no ha sido intervenido.

ENFOQUE Y METODOLOGÍA A continuación mencionamos los principales aspectos del enfoque adoptado para el proceso de elaboración del Plan Maestro: 

La planificación estratégica es solo la primera fase del proceso de gestión que se pretende implementar, y por tanto, debe servir no solo para elaborar los planes, que son el puente entre la situación actual y los objetivos elegidos; sino también para fortalecer el sistema de administración turística, a la vez de promover el involucramiento y articulación de los actores, tanto en la planificación como en la realización de las actividades programadas para lograr los cambios que se pretenden.

Aceptar que el turismo es un conjunto de actividades que atraviesan gran parte de la realidad social, económica, cultural y ambiental del ámbito, pero que además tiene su propia dinámica, basada en el potencial de su patrimonio turístico y sobre todo en la capacidad de sus autoridades, empresarios y población, para convertirlos en recursos y luego armar un Producto - Destino competitivo. Esta labor tiene que ser liderada y articulada por AUTOCOLCA.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

6


AUTOCOLCA 

El crecimiento del turismo no es el objetivo, sino su contribución al desarrollo sostenible, por tanto, tiene que haber un Plan Rector (Maestro) que defina los objetivos, las estrategias y los lineamientos para lograrlo.

El proceso de elaboración de los planes debía ser efectivamente participativo, de forma que canalice y promueva el involucramiento de los actores, priorizando a los gremios representativos del sector, las autoridades competentes y las organizaciones más representativas de los pobladores locales.

Debía tener el mayor rigor técnico posible, luego era indispensable desarrollar un nivel suficiente de diagnóstico y línea base ambiental, social, económica y cultural.

La metodología y por tanto los planes resultantes, debían ser diseñados y elaborados “a la medida” de las características del {mbito de intervención, además de ser factibles, prácticos, sencillos de entender, aplicar y evaluar.

Este enfoque implicó que la Dirección Técnica (DT) organizara y condujera el proceso de la siguiente manera: 

Elaborando un Plan de Trabajo preliminar para su aprobación por parte del directorio de AUTOCOLCA.

Formando equipos multidisciplinarios, que permitieran levantar sobre todo el diagnóstico general del ámbito y gran parte del turístico. Para ello, se coordinó con el Presidente Regional para activar el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Regional de Arequipa y la Universidad Nacional de San Agustín; es así que luego de una etapa de búsqueda de los investigadores o docentes más idóneos y que estuvieran dispuestos a colaborar en este plan, donando su tiempo, se formó cada uno de los equipos: en turismo, liderados por Walter Salas y Jorge Suclla, en Sociales, conducidos por Eliseo Zeballos y en Ambiente, dirigidos por Percy Jiménez.

Para bajar costos, la DT identificó las posibles alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, a fin de conjugar recursos, esfuerzos y conseguir financiamiento. Así la DT trabajó los siguientes convenios entre AUTOCOLCA con: o

Gobierno Regional.- Para aprovechar el convenio con la U.N.S.A. y el apoyo del Presidente en diversas gestiones, además de los vehículos para los viajes de campo.

o

INC – Arequipa.- Se contó con la participación del Arq. Álvaro Zúñiga, quién dirigió la catalogación de la arquitectura civil doméstica en 16 poblados. En cuanto al trabajo del tema arqueológico, participó parcialmente del Arqlg. Pablo de la Vera. AUTOLCA proveyó de todos los recursos materiales y los honorarios de los cuatro arquitectos, dos arqueólogos y asistentes, para las labores de campo y gabinete. La DT del PM hizo todas las coordinaciones necesarias, así como la dirección y supervisión general.

o

Municipios distritales de la zona, quienes aportaron parte de los costos de estadía de los miembros del ET durante el trabajo de campo. Algunos municipios: Tapay, Huambo, Huanca y Lluta, proporcionaros importante material fotográfico e información.

o

Minas ARIRAHUA, donó S/ 18,500 para cubrir los costos del ET geológico que tuvo casi 1 tres semanas de viajes de campo .

o

COPASA - GTZ, asumió los costos del trabajo de campo del ET ambiental en la zona de Castilla y proporcionó su acervo documentario de esa zona, el resto lo costeó AUTOCOLCA y los investigadores de la U.N.S.A donaron su tiempo.

1

Los desembolsos fueron realizados por la empresa, directamente a los geólogos encargados del trabajo, según el plan de trabajo y las rendiciones de cuentas detalladas.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

7


AUTOCOLCA o

AECI, que contribuyó con un profesional experto en turismo, que estuvo como asistente de la DT durante seis meses. También puso su acervo documentario.

o

Otros, como Desco, que proporcionaron importante información del Colca.

Se realizó un profundo y exhaustivo proceso de acopio, sistematización y análisis de información secundaria, así como levantamiento de información primaria de aspectos sociales, culturales y económicos. También se elaboró un sencillo pero útil sistema de datos geográficos, en base a imágenes satelitales. Para todo este proceso, la DT tuvo que buscar los profesionales que tenían las competencias técnicas para realizar estas labores y que estuvieran dispuestos a colaborar con el desarrollo sostenible de esta zona, puesto que los honorarios eran prácticamente simbólicos.

Para que el Proceso sea realmente participativo, se aplicó la siguiente estrategia: o

Hacer talleres separados, por grupos de interés: empresarios, guías, alcaldes, gremios, funcionarios públicos, etc.

o

Talleres específicos para tratar exclusivamente temas importantes: lanzamiento del proceso de elaboración del Plan Maestro, diagnóstico, información de avances, análisis estratégico y problemática, definición de objetivos y programas de intervención.

o

Combinar trabajos en grupos y plenaria, contando con los miembros del ET, como facilitadotes y expertos en cada tema, además de un facilitador principal a cargo del evento, personal de apoyo logístico suficiente para cada uno de los grupos.

o

Que el programa y la metodología sean tales que viabilicen no solo la transferencia de información, sino su comprensión; que recojan e incentiven los aportes y la efectiva participación, procurando la toma de decisiones sobre los temas presentados en consulta o validación; y propiciando el involucramiento de los actores en las propuestas de programas de acción.

o

En cada taller la Dirección Técnica proveyó de información suficiente, confiable y actual, para darle soporte y mayor calidad a la participación.

Para el desarrollo del trabajo, en todas sus fases, se han utilizado los siguientes instrumentos y métodos:  Talleres para brindar la información técnica suficiente y facilitar la participación.  Encuestas cara a cara a informantes clave, utilizando cuestionarios semi estructurados.  Visitas específicas por temas, a todas las zonas de intervención.  Imágenes satelitales de alta resolución, trabajadas por especialistas en SIG.  Registro fotográfico realizado por la DT, el ET y otras personas e instituciones.  Reuniones de trabajo técnico con el equipo consultor, expertos en temas específicos, representantes de instituciones pertinentes y la gerencia de AUTOCOLCA.  Trabajo informático de gabinete para procesamiento y sistematización de información secundaria y primaria.  Comunicaciones permanentes del ET, la jefatura y con actores, vía Internet. Es importante señalar que el proceso se inició en Junio del 2004, debiendo terminarse a inicios del 2005; sin embargo, fundamentalmente por demoras de la Gerencia de Administración del Gobierno Regional, en la provisión de los recursos requeridos oportunamente por la Dirección Técnica, no se pudo cumplir el cronograma, lo cual generó una etapa de paralización de casi un año y medio. Recién a fines del mes de octubre del 2006, la DT asume nuevamente la

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

8


AUTOCOLCA responsabilidad para concluir el Plan Maestro, labor que implicó la actualización de la información de todas las diversas investigaciones de diagnóstico ya señaladas, la revisión y corrección de textos, el formateo y edición final y, en algunos casos, la redacción de los informes y/o resúmenes e introducciones; así como la integración de toda la información, para la redacción de diagnóstico y todo el documento del Informe final del Plan Maestro 2. Desarrollo Sostenible: De manera general se entiende por desarrollo sostenible, aquel que satisface las necesidades y aspiraciones de las generaciones actuales, sin reducir la capacidad de satisfacer las de las generaciones futuras. Dentro del marco actual y específicamente para este Plan Maestro, esto implica que en el ámbito de intervención de AUTOCOLCA, el turismo se desarrolle crecientemente: -

Generando beneficios económicos no solo para la inversión privada sino también para los pobladores locales,

-

Siendo amigable o adecuado ambientalmente, es decir, que no produzca impactos negativos o contaminantes relevantes.

Con inclusión social de los pobladores locales, pero valorando y fortaleciendo su identidad cultural, así como respetando su privacidad. “ESQUEMA METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO”

PLAN MAESTRO

PLANES OPERATIVOS

ETAPA PREVIA -Sondeo -Objetivos del Desarrollo

I POTENCIAL TURÍSTICO - Diagnóstico General - Estudio Mercado Turístico

ORGANIZACIÓN Para la acción: - Articulación - Financiamiento

II DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

(BRECHA)

III FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS

(PUENTE)

IV IMPLEMENTACIÓN - Programas - Proyectos

PROYECTOS - Diseño - Evaluación

MONITOREO Y EVALUACIÓN (AJUSTES)

2

En cada documento final se detalla el equipo técnico y los créditos correspondientes.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

9


CAPÍTULO 1

INFORMACIÓN GENERAL


AUTOCOLCA

1.

INFORMACIÓN GENERAL

1.1 ANTECEDENTES Considerando que el turismo estaba experimentando un crecimiento sostenido muy elevado, pero desordenado entre los años 1998 y 2003, a fin de asegurar que continúe el incremento, pero contribuyendo sustancialmente al desarrollo sostenible de los pobladores locales, así como para dinamizar la conservación y uso racional del patrimonio natural y cultural de la zona, AUTOCOLCA decidió que tenía que empezar a planificar, ordenar, gerenciar y regular las actividades turísticas, para lo cual, se identifica como indispensable empezar el proceso de cambio con la elaboración de un Plan Maestro que sirva de instrumento rector de la actividad en la zona. Es así que luego del acuerdo de Directorio, se convoca a un concurso público para contratar un consultor experto en desarrollo turístico, que se hiciese cargo de la Dirección Técnica del proceso participativo de elaboración del Plan Maestro. 1.2 PROMOTORES Consciente de que el turismo es un conjunto de actividades que tocan transversalmente casi todos los aspectos de la realidad de la zona, que es tarea de todos, así como de los limitados recursos disponibles para el proceso, se adoptó un enfoque auténticamente participativo, involucrando a los actores clave del turismo en la zona. Es así que se suscriben convenios con el Gobierno Regional, el INC, la empresa MINARSA, el Proyecto COPASA – GTZ, la Agencia de Cooperación Española AECI y la Universidad Nacional de San Agustín U.N.S.A., a fin de articular recursos humanos, financieros y de otra índole, para elaborar el Plan Maestro, bajo la Dirección Técnica contratada para el efecto. 1.3 QUÉ ES EL PLAN MAESTRO 

Es el instrumento de planificación de mayor nivel en el ámbito de competencia de AUTOCOLCA, en relación al turismo

Fija los objetivos del desarrollo

Establece las estrategias y provee del marco general para el desarrollo sostenible de las actividades turísticas

Identifica los programas de intervención: Proyectos y acciones

Articula funciones y recursos, dando pautas para los Planes Operativos de las instituciones competentes

Tiene horizonte de mediano y largo plazo

1.4 ÁMBITO DEL PLAN MAESTRO - MAPA BASE a) Espacial Es el que corresponde al ámbito de competencia de AUTOCOLCA, según su Ley de creación y modificatoria: -

Los 20 distritos de la provincia de Caylloma

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

11


AUTOCOLCA -

Los distritos de Andahua, Chachas y Ayo de la provincia de Castilla, y

-

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, que incluye territorios de dos provincias de la regi贸n Arequipa y una de Moquegua.

b) Temporal El presente Plan Maestro tiene una vigencia de cinco a帽os a partir de su aprobaci贸n por parte del directorio, que en este caso va del 2007 al 2011.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gesti贸n Sostenible del Turismo 2007 - 2011

12


CAPÍTULO 2

AUTOCOLCA


AUTOCOLCA

2.

AUTOCOLCA

2.1 MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL a) Antecedentes El año de 1975 se da inicio al Proyecto Majes para la construcción de la “Irrigación Majes”, por lo cual se construyen en Achoma instalaciones para albergar a los funcionarios y empleados del Consorcio Majes (MACON), durante el periodo implementación de las obras físicas. El flujo de gente foránea de este periodo, empieza a conocer y difundir los atractivos turísticos del Valle del Colca El año de 1,983 se firma un convenio entre AUTODEMA, FOPTUR y la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, para el “Desarrollo Turístico y Artesanal del Colca, contratando los servicios de ENTURPERU para la administración del Albergue y la promoción del Valle del Colca al Turismo b) Normas legales pertinentes El 31 de mayo de 1986, por Ley 24521, se crea la Autoridad del Circuito turístico del Valle del Colca, Valle de los Volcanes y la Reserva de Aguada Blanca y Salinas; denominada AUTORIDAD DEL COLCA Y ANEXOS. El 13 de enero de 1,988 con D.S. 004-88 ICTI/TUR se aprueba el Reglamento de la Ley, poniéndola en plena vigencia. El 02 de junio del 2005 con Ley Nº 28537 se modifica la Ley de creación: 

Cambia la composición del Directorio, suprimiendo la participación de AUTODEMA e incrementando la cantidad de directores representantes de los municipios distritales (ahora 4 de Caylloma y 1 de Castilla alta).

Otorga la Presidencia del Directorio al Alcalde de la Provincia de Caylloma

Amplia el ámbito de AUTOCOLCA a los 20 distritos de la provincia de Caylloma, además de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y los distritos de Andahua, Chachas y Ayo de la provincia de Castilla

El 15 de abril de 1989 según Ley 25022, Ley Orgánica de la Región Arequipa, los Proyectos Especiales pasan a depender del Gobierno Regional.

2.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONES a) Funciones En el artículo 3º se crea la Autoridad del Colca y anexos, cuya dirección queda a cargo de un Directorio multiinstitucional y sus funciones son las siguientes, según art. 4º: 

Cuidar el patrimonio natural, cultural e histórico del “Circuito Turístico Cañón del Colca, Salinas, Aguada Blanca y Valle de los Volcanes ”, impidiendo la ruptura del ecosistema, preservando el medio ambiente, su riqueza arquitectónica, artesanal, cultural, costumbrista y paisajista.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

14


AUTOCOLCA 

Proporcionar el desarrollo de la actividad turística que descubra al mundo la riqueza de las Zonas y sus alrededores incluyendo las Represas del Frayle, Aguada Blanca y Condoroma, la infraestructura del Proyecto Majes en Caylloma, la actividad artesanal y complementarlos a favor de la población radicada en el “Circuito Turístico del Colca y Anexos”

Impedir la depredación del medio, reglamentando la actividad turística y de aventura y la explotación de los recursos naturales;

Restauración de iglesias, restos arqueológicos, edificios públicos antiguos y en especial, la protección de andenerías, su conservación y reutilización;

Realizar acciones destinadas a generar actividad turística, dirigida tanto hacia la población de los mercados nacionales e internacionales así como la adecuada implementación de servicios, transportes, alojamiento, restaurantes y servicios complementarios.

Mantener un servicio oficial de guías que operen en todo el “Circuito Turístico” creado por esta ley

Supervisar los servicios turísticos de alojamiento y alimentación; y publicar folletos de divulgación, afiches y demás propaganda que permita conocer a propios y extraños las bondades del “Circuito Turístico del Colca y Anexos”

Con Decreto Supremo Nº 004-88 ICTI / TUR publicado el 18 de Enero se reglamenta la Ley, precisando entre otros aspectos, que AUTOCOLCA es una “Persona Jurídica de Derecho Público Interno, con autonomía económica, técnica, administrativa y con recursos propios.” Dentro del marco normativo actual, el Directorio de AUTOCOLCA determina la política, estrategias y planes, en concordancia con los lineamientos de política del MINCETUR y los de desarrollo del Gobierno Regional de Arequipa. b) Estructura Organizacional PRESIDENCIA DIRECTORIO

GERENCIA

SECRETARIA

ASESOR LEGAL

JEFE OFICINA CHIVAY

PROMOCIÓN E INVERSIONES

ADMINISTRACIÓN Y PRESUPUESTO

CONTROLADORES

GUARDA PARQUES

AUXILIAR

VIGILANTES

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

15


AUTOCOLCA

2.3 RECURSOS ECONÓMICOS a) Régimen de generación de ingresos 

El año 88 AUTOCOLCA inicia operaciones y hace algunas obras con financiamiento recibido de FOPTUR.

Del 89 al 98 recursos ordinarios e ingresos propios del hotel

A partir de 1997 se crea el boleto turístico por derecho de visita al circuito, incrementándose la generación de ingresos propios de AUTOCOLCA: Adulto dos dólares y niños un dólar

El año de 1999 AUTOCOLCA pasa a depender exclusivamente de sus ingresos propios, el estado ya no le transfiere recursos ordinarios.

A fin de poder contar con los ingresos necesarios para cumplir eficientemente sus funciones, el año 2004 el Directorio aprueba incrementar y modificar el boleto turístico: Clase de visitante Año

Tarifa $ U.S. 1997

2004

2005

2006

Extranjeros

2

6

7

10

Adulto Nacional

2

3

3

5

Estudiante Nacional

1

1

1

1

El año 2005 se incrementa la tarifa a extranjeros a U.S. 7 dólares.

El 2006 a partir de abril, se incrementan a S/ 35 (equivalente a 10 $), S/ 17.5 (5$) y S/3.5 (1$)

b) Análisis de ingresos y egresos Para poder establecer cuál ha sido el impacto económico de AUTOCOLCA en su ámbito de competencia y sus posibilidades, se ha realizado un análisis de los ingresos y egresos, separando dos periodos, el primero hasta el año 2003 en que se manejaba un presupuesto muy reducido y el segundo, a partir del año 2004 en que por el incremento del Boleto Turístico, la institución recién empieza a contar con los recursos que le permitan cumplir eficaz y eficientemente sus funciones: Los resultados del análisis los presentamos en los cuadros adjuntos, pero algunas de las principales conclusiones son: 1.

Ingresos: 

Los ingresos totales de AUTOCOLCA como máximo se acercaban al medio millón de soles hasta el año 2003.

El año 2004 se incrementan los ingresos en 225% respecto al año anterior, por el incremento del boleto turístico; el 2005 sigue crece en 34%, no solo por el incremento de 30% en el flujo turístico, sino también por mejora en la eficiencia del control de boletaje e ingresos.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

16


AUTOCOLCA 

2.

Es importante destacar que a partir del 2004 se deja de pagar el IGV por el boletaje, liberándose de un gasto que no debía hacerse, y generando mayor capacidad de inversión, por importantes montos (19% sobre el total de los ingresos).

Egresos: Es pertinente resaltar que la estructura de gasto varía sustancialmente a partir del año 2004, haciendo más eficiente la gestión e invirtiendo más en obras, tal como demostramos en el cuadro Nº 1 que indica los resultados acumulados por periodos: 

Gastos corrientes y personal- Para el periodo 2002 – 2003 este rubro absorbió el 70% del presupuesto, dejando solo 30% para inversiones y promoción. Para el periodo 2004 - 2005 la estructura de gasto de AUTOCOLCA cambio sustancialmente, ya que los gastos corrientes y de personal bajaron a 18%.

Inversión.- Este importantísimo rubro que incluye todas las obras, estudios y apoyos que AUTOCOLCA realiza en su ámbito, pasó de un insignificante 8% a un importantísimo 77% los dos últimos años.

Promoción.- en cifras absolutas se duplicó, pero en porcentaje del total bajó ligeramente de 7% a 4%, con lo cual se cumplieron las metas en este rubro.

Hacemos notar que a partir del 2004 la estructura de gasto de AUTOCOLCA se hace sumamente eficiente, destacando que pese a haber cuadruplicado sus ingresos, no se ha gastado más en personal y gastos corrientes, lo cual habla muy favorablemente de la disciplina y orientación en la gestión. 3.

Inversión: Analizando la información disponible en AUTOCOLCA respecto a los principales rubros de inversión, dividiendo en dos periodos, uno de 1997 al 2003 y el otro para el 2004 y 2005, se ha establecido que: 

Durante los siete años del periodo 1997 – 2003 se invirtió menos de cuatrocientos mil soles, mientras que en los dos últimos años casi dos millones y medio (seis veces más que el anterior).

Durante el primer periodo se destinó aproximadamente 67% para obras de mejoramiento urbano y facilidades turísticas, mientras que sólo 10% fue para mejoramiento o mantenimiento de carreteras y 23% para otro tipo de inversiones; estructura que cambia radicalmente los años 2004 y 2005 en que el 89% de la inversión se destina a carreteras, el 8% para obras de mejoramiento urbano y turístico y solo 4% para otros rubros. El detalle se muestra en los cuadros Nº 3, 4 y 5.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

17


AUTOCOLCA

CUADRO Nº 1: INVERSIÓN POR RUBRO 1997-2005 RUBRO

TOTAL

Carreteras Mantenimiento de Carreteras Mejoramiento de Carreteras Obras Puentes

%

2,174,953

78%

44,613

1.6%

2,130,341

76.6%

431,636

15.5%

55,876

2.0%

Mejoramiento Urbano

198,688

7.1%

Miradores, Senderos

168,073

6.0%

9,000

0.3%

175,764

6.3%

En recursos turísticos

19,146

0.7%

Diversos Autocolca

32,978

1.2%

Hostal Staff Plan Maestro-Seguridad-Servicio Social

31,869 91,770

1.1% 3.3%

Restauraciones Otros

Total

2,782,354

100.0%

CUADRO Nº 2: INVERSIÓN POR RUBRO 1997-2003, 2004-2005

Rubro

%

%

38,656

2,136,297

10%

88.5%

Mantenimiento de Carreteras

28,435

16,178

1.0%

0.6%

Mejoramiento de Carreteras

10,221

2,120,120

0.4%

76.2%

246,813

184,824

66.8%

7.7%

0

55,876

0%

2.0%

69,740

128,948

2.5%

4.6%

168,073

0

6.0%

0%

9,000

0

0.3%

0%

83,993

91,770

22.7%

3.8%

En recursos turísticos

19,146

0

0.7%

0%

Diversos Autocolca

32,978

0

1.2%

0%

Hostal Staff

31,869

0

1.1%

0%

0

91,770

0%

3.3%

Carreteras

Obras Puentes Mejoramiento Urbano Miradores, Senderos Restauraciones Otros

Plan Maestro-Seguridad-Servicio Social Total

1997-2003

2004-2005

369,462

2,412,892 100.0%

100%

En conclusión, recién el año 2004 al incrementarse las tarifas del boleto turístico, AUTOCOLCA empieza a contar con los fondos para empezar a cumplir adecuadamente sus funciones y hacer obras de mayor impacto en su ámbito de competencia; y se prevé que con el Plan Maestro, se tenga un instrumento que oriente técnicamente el destino del gasto, no solo de AUTOCOLCA, sino de todas las instituciones públicas con funciones en la zona o el sector turismo. Además, esta nueva estructura coloca a AUTOCOLCA en posibilidad de conseguir alianzas estratégicas que le permitan palanquear millones de soles, tanto del gobierno peruano, como de la cooperación internacional, para implementar todos los programas y proyectos que se

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

18


AUTOCOLCA plantean como prioritarios en el presente Plan Maestro, durante los cinco años de su vigencia. Cabe destacar que ya se han dado los primeros convenios con MINCETUR, Gobierno Regional, COPESCO y Municipios, logrando juntar multiinstitucionalmente varios millones de soles para mejorar carreteras, hacer obras de infraestructura turística, poner en valor el patrimonio arqueológico, etc. 2.4 PERFORMANCE INSTITUCIONAL Año 1988: La Autoridad del Colca, con recursos financieros proporcionados por FOPTUR, a quién remitía balances económicos mensuales, con plena autonomía y personal propio realiza las siguientes obras: inicio de la construcción de los Miradores, restauración de la Plaza, la Iglesia y el Colegio Agropecuario de Yanque, aunque esta última obra no se concluye. Año 1992: AUTOCOLCA encarga la realización de Expedientes Técnicos para la rehabilitación del Albergue y la reparación de los Miradores de Antahuilque y Choquetico. Año 1993: Se encarga de retomar el proyecto de la Mini - Central de Achoma (la misma que se concluye) y continúan los tramites para la rehabilitación del Albergue de Achoma. Año 1995: AUTOCOLCA apoya la restauración del Puente Cervantes de Yanque y el canal para la Mini-central la Contilla- Achoma para dar Luz al Hotel Colca Achoma Año 1998: En el Área de Promoción y Turismo     

Difusión del Valle del Colca con documentos impresos y audiovisuales. Convenios con la Policía de Turismo para la supervisión de los Servicios Turísticos. Convenios con el MTC para el Mantenimiento de la Carretera Vizcachani - Cabanaconde. Aprobación y vigencia del Reglamento de Operación en el Circuito Turístico. Acuerdo de colaboración con AECI para el desarrollo de la actividad turística en el Valle del Colca, en diversas áreas de trabajo.

En el Área de Estudios y Obras 

  

Actas de Compromiso y Convenios con las municipalidades de Chivay, Madrigal, Callalli, Coporaque Yanque, Maca, Pinchollo, Achoma, Caylloma y P.J. Sacsayhuaman; para la realización de diversas obras. Construcción de graderías en la Cruz del Cóndor, obra por administración directa. Reconstrucción del Mirador de Choquetico. Supervisión del Proyecto de Electrificación del Valle del Colca con el objeto de hacerlo compatible con el desarrollo turístico y la preservación del Patrimonio Histórico y Paisajista del Valle. Como parte de la descentralización de la gestión Institucional, se puso en Funcionamiento la Oficina de Autocolca en Chivay.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

19


AUTOCOLCA Año 1999: En el Área de Estudios y Obras   

Construcción del “Centro de Interpretación: Acondicionamiento Mirador del Cóndor en Tambopampa - Pinchollo Ampliación y Remodelación de los baños termales “El Inca” en Callalli. Pavimentación y veredas de la calle Arequipa en Cabanaconde.

En el Área de Promoción y Turismo  

Apoyo en realización del Segundo Congreso Nacional de Artesanos. Apoyo en realización de la V Asamblea General de Concejos de Desarrollo de la Provincia de Caylloma.

Año 2000: En el Área de Estudios y Obras 

Elaboración del Expediente para la obra “Proyecto Integral de la Cruz del Cóndor - Cruz del Cura”, cuidando la no alteración del paisaje natural, apoy{ndose en el Estudio y Manejo Ecológico que posteriormente fue la base para elaborar el Proyecto definitivo.

Se realizó la Obra “Reforzamiento del Acondicionamiento Mirador del Cóndor TambopampaPinchollo”.

Se hizo el Expediente Técnico del Tanque Elevado del Centro de Visitantes TambopampaPinchollo.

Apoyo a la Comunidad de Pinchollo en su Obra “Empedrado Plaza de Armas”.

Se realizó el Estudio de Marketing para la repotenciación del Hotel Achoma

Se hizo el mantenimiento de las instalaciones eléctricas y de agua de los Bungalow del Hotel Achoma

Se implementó la Electrificación del Centro de Visitantes de Tambopampa-Pinchollo

En convenio con el MTC y el Concejo Provincial de Caylloma, se realizó el mantenimiento de la carretera Patapampa-Chivay, zona de emergencia de Maca.

En el Área de Promoción y Turismo   

Se participó en las Ferias Internacionales de Turismo de: España FITUR y la ITB de Berlín. Se asistió al III FORO Empresarial Andino. Se brindó Capacitación a los Guías de Turismo del Valle del Colca.

Año 2001: En el Área de Estudios y Obras 

Elaboración del Expediente Técnico del Mirador del Castillo - Aplao.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

20


AUTOCOLCA         

Suscripción del Convenio entre Autocolca, MTC, Municipalidades Distritales y CTARArequipa, para la elaboración del Expediente Técnico de la Vía Huambo-Ayo. Repotenciación del Hotel Achoma para su transferencia al Sector Privado. En convenio con SEAL, se instaló energía eléctrica al Hotel Achoma. Construcción del Muro de Contención del Centro de Información de Tambopampa-Pinchollo. Mantenimiento Vial tramo Maca-Peña Blanca. Convenio Apoyo al Distrito de Tisco “Empedrado de la Plaza de Armas”. Convenio Apoyo Distrito de Yanque “Remodelación Baños Termales Chacapi”. Convenio Apoyo Distrito de Lari “Remodelación de Plaza de Armas”. Convenio Apoyo Distrito de Sibayo “Empedrado de la Plaza de Armas”.

En el Área de Promoción y Turismo    

Se participó en la Feria Internacional FITTUR de España. Se elaboró mapas turísticos para promocionar el Valle del Colca. Se inauguró el Centro de Información de Tambopampa-Pinchollo. Se hicieron 04 Maquetas del Ámbito Jurisdiccional de AUTOCOLCA, entregándolas para su exhibición en la Municipalidad Andagua, la Calera en Chivay, el Centro de información de Pinchollo y en la Oficina de Autocolca en la ciudad de Arequipa.

Año 2002: En el Área de Estudios y Obras     

Convenio de Apoyo al Distrito de Cabanaconde “Empedrado Calles Plaza de Armas y 02 Cuadras Calle San Pedro” Convenio de Apoyo al Distrito de Ichupampa “Empedrado calles Plaza de Armas”. Convenio de Apoyo al Distrito de Madrigal ”Recontruccion de Fortaleza de Chimba”, Convenio de Apoyo al Distrito de Tapay “Construcción Puente Colgante de Cosñigua-Tapay”, Convenio de Apoyo al Distrito de Coporaque “Remodelación Plaza de Armas”.

Año 2003: En el Área de Estudios y Obras      

Mantenimiento de la vía Chivay - Cabanaconde. Implementación al Centro de Información de Pinchollo. Renovación de los equipos de cómputo de la oficina de Arequipa. Estudio para la implantación de la nueva tarifa del boleto turístico para el año 2004. Apoyo económico importante para la aprobación del Expediente de la Obra “Rehabilitación Carretera Lari-Maca incluyendo puente”. Gestiones y convenios, con apoyo del gobierno regional, para concretar la posterior realización de las siguientes obras, con financiamiento directo del MINCETUR y de COPESCO, por más de dos millones de soles: • • • •

“Mejoramiento Cruz del Cóndor” “Señalización del Circuito Turístico” “Rehabilitación de sectores priorizados en los pueblos de Yanque y Cabanaconde” “Rehabilitación y Puesta en Valor del Sitio Arqueológico “Uyo Uyo”

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

21


AUTOCOLCA En el Área de Promoción y Turismo      

Participación en la Feria Internacional de Turismo realizada en Lima. Participación en la Feria de Promperú en Arequipa. Elaboración de folletos para la participación en las diferentes ferias. Elaboración de boletaje turístico con una nueva presentación. Participación en la Campaña de salud realizada en Chivay con la participación de médicos extranjeros MMI. Capacitación a Guías locales de Chivay y Cabanaconde.

Año 2004: En el Área de Estudios y Obras 

Obra “Asfaltado de 17.1 Kms. De la carretera Japo – Huarancante” Obra ejecutada en Convenio entre AUTOCOLCA (aportó S/ 1’000,000), Gobierno Regional (S/ 1’342,863) y MINCETUR (S/ 1’000,000)

Obra “Rehabilitación Carretera Maca - Lari, incluyendo la construcción del Puente”. Con la finalidad de tener un mejor acceso a margen derecha y ampliar las posibilidades de recorridos turísticos. El aporte de Autocolca fue de S/180,000 desembolsado en el mes de junio.

Mantenimiento de la vía en el tramo Patahuasi-Vizcachani en la provincia de Caylloma. • Para mayor calidad en el servicio al turista y beneficio para la Provincia de Caylloma. • El aporte de Autocolca fue de S/8,800 • El aporte de repuestos de cuchilla de Tractor S /.2,800

Construcción de Puente Colgante Pinchollo - Madrigal. AUTOCOLCA asumió el costo de elaboración del Expediente Técnico, por S/2,700.

Mantenimiento de Miradores de Choquetico, Antahuilca. El personal de AUTOCOLCA realizó refacciones para un mejor uso turístico.

Mejoramiento del mirador de la Cruz del Cóndor - Cruz del Cura Aprobación del expediente “Mirador de la Cruz del Cóndor - Cruz del Cura, para que Copesco realice la obra.

Arcos al Ingreso de los Distritos de Caylloma. • Construcción de arcos al ingreso de 13 distritos de Caylloma (2004 se hicieron 6), en los cuales Copesco no intervenía, con la finalidad de mejorar la imagen de los poblados, cuidando la estructura típica de los poblados. • El Aporte de Autocolca fue de S/.120, 000.

Apoyo al arreglo de la Infraestructura vial de Cabanaconde, beneficiando a la población de la Provincia.

Plan Maestro de Turismo. Invirtiendo S/ 77,810 por todo concepto de la consultoría por concurso público.

Apoyo a Carretera Principal Ichupampa-Coporaque. El Aporte de Autocolca fue de S/.999.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

22


AUTOCOLCA 

Convenio de apoyo con la PNP para la seguridad y control de las unidades de servicio turístico. El Aporte de Autocolca fue de S/.3960

Servicio social para el sector del Valle del Colca. AUTOCOLCA aportó S/.10,000

Otros: • • •

Aprobación del Expediente Técnico de la Obra “Puesta en valor conjunto arqueológico Uyo Uyo. Aprobación del Expediente Técnico de la Obra “Remodelación espacio público Plaza de Yanque”. Aprobación del Expediente de “Señalización del Circuito Turístico” incluyendo tres arcos de ingreso a los Distritos

En el Área de Promoción y Turismo 

Inscripción y participación con un Stand en la Feria Internacional de Berlín.

Viaje del Presidente Regional a Berlín promocionando el Circuito Turístico del Cañón del Colca, con folletos y CDs impresos por Autocolca en Inglés.

Promoción del Circuito turístico en la Feria “Mercado Turismo Nacional”, con el reparto de folletos.

Participación en el festival de Carnaval de Arequipa, con un grupo de danza “Poncheke”, asumiendo Autocolca los viáticos para 120 participantes.

Participación de Autocolca en el “Plan Estratégico Nacional de Turismo PENTUR”, en la participación de talleres regionales y uno nacional para el desarrollo de una estrategia Nacional de Desarrollo Turístico, para aumentar la competitividad del Turismo en el Perú. Un miembro del Directorio participó en representación de AUTOCOLCA.

Realización de un Tour por el Circuito Turístico a los señores periodistas que participaron en la Copa América, con la finalidad de difundir las maravillas turísticas del Circuito Turístico del Cañón del Colca en los países que representan.

En el Área de Gestión 

Se logró que la SUNAT exonere al boleto turístico, del IGV, lo cual significó un incremento sustancial en los fondos disponible para inversiones.

Atención médica a la población del valle del colca, por 21 días, cediendo las instalaciones del hotel Achoma.

Aprobación del Reglamento de operaciones del Circuito Turístico para lograr la reducción de la informalidad en la prestación de los servicios turísticos.

Año 2005: 

Asfaltado de la carretera Chivay – Yanque, AUTOCOLCA aportó S/ 489,000 equivalente al 100% de esta obra en Convenio con la Municipalidad Provincial.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

23


AUTOCOLCA 

Asfaltado de la carretera Chucura – Patapampa, AUTOCOLCA aportó S/ 450,000, en Convenio con el Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de Caylloma.

Construcción de siete arcos de ingreso (Huambo, Tapay, Madrigal, Ichupampa, Callalli, Pinchollo, Chivay). AUTOCOLCA aportó S/ 56,600,

Construccion del puente colgante de Pinchollo – Madrigal, AUTOCOLCA aportó S/ 50,000 en Convenio con las municipalidades provincial y distritales de Cabanaconde y Madrigal, quienes han aportado S/ 32,000 en mano de obra, materiales, etc.

Mantenimiento de la carretera Patawasi. AUTOCOLCA aportó S/ 4,975

Carretera Japò - Huarancante

* Promoción

Feria internacional de turismo, Berlin – Alemania (con representante y folleteria).

Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay (solo se envió folleteria).

Año 2006: En el Área Estudios y Obras: en convenio con municipalidad provincial de Caylloma 

AUTOCOLCA aportó S/40,000 para el Mejoramiento del Acceso al Mirador Fortaleza Chimpa – Madrigal.

AUTOCOLCA S/35,000 para el Mejoramiento del acceso al distrito de Tapay y anexos.

AUTOCOLCA S/500,000 Asfaltado de la Carretera de ingreso a losa distritos de Callalli, Sibayo y Tuti. AUTOCOLCA aportó S/ 380,000 para la construcción del local de exposición de restos arqueológicos y antropológicos Cabanas.

Aporte S/630,000 para mejoramiento bicapa de la segunda etapa de la carretera Chivay – Yanque.

Elaboración del Expediente Técnico y Perfil para la puesta n valor de las Cuevas Mollepunko, en el distrito de Callalli.

Convenios con municipalidades distritales • • • •

Mejoramiento Plaza de Tisco Mantenimiento de la Carretera de ingreso a la población de Lluta Mantenimiento de la Carretera Yanque – Ichupampa – Lari – Madrigal Mantenimiento del puente Cervantes en Yanque

Promoción Turística Nacional - Internacional   

Asistencia a las Ferias Internacionales de China, ITB de Berlín y Francia Asistencia a ferias nacionales Presentación en Chivay de la Orquesta Sinfónica de Arequipa

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

24


AUTOCOLCA      

Financiamiento de la participación de una delegación folclórica en el Corso de la amistad. Participación en la pasantía de turismo vivencial en Puno. Gravación en CD del Master con música del Colca ejecutada por la Orquesta sinfónica. Gravación del CD del master de todos los atractivos turísticos del Colca (Duración 15 horas, incluyendo 1,500 fotos) Gravación del DVD con los atractivos principales el Colca para la Feria Turística de PROMPERU. Elaboración e impresión de folletería del Colca, en tres idiomas: Francés, Mandarín e Inglés.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

25


CAPÍTULO 3

ESTUDIO DE MERCADO Y MODELO DE DESARROLLO TURÍSTICO


AUTOCOLCA

3.

ESTUDIO DE MERCADO Y MODELO DE DESARROLLO TURÍSTICO

3.1 TURISMO MUNDIAL El turismo es la actividad de mayor magnitud en el mundo y según la Organización Mundial de Turismo (OMT), está creciendo en forma sostenida y a elevadas tasas, demostrando su fortaleza y capacidad para adecuarse a los cambios, así como vencer las adversidades (atentados terroristas, desastres naturales), habiéndose consolidado como importante generadora de empleos (por su naturaleza altamente intensiva en mano de obra), ingresos económicos y dinamizadora de las economías (por su carácter transversal y elevado efecto multiplicador); por lo cual, muchos países han colocado al turismo como uno de los pilares de su desarrollo. a) Arribos Internacionales 

Tendencias de Crecimiento Haciendo un análisis de los flujos registrados por la OMT, (ver cuadro Nº 4), la tasa promedio de crecimiento anual fue de 3.8% para el período 2005/1995 y de 7.7% para lo experimentado los dos últimos años, luego que el 2003 los flujos de arribos cayeron en -1.7%, debido principalmente a la guerra de Iraq. El espectacular 9.9% de crecimiento el año 2004 y 5.5% el 2005 demuestran la fortaleza del sector y consolidan su positiva performance. Los principales aspectos que han influido en las variaciones de los arribos son: Factores problemáticos  Atentados terroristas y conflictos armados.  Desastres naturales (tsunamis, huracanes, etc.).  Amenazas para la salud humana.  Incremento del precio del petróleo.

Factores del crecimiento  Coyuntura económica favorable en los principales mercados emisores.  Confianza de los consumidores y deseo de viajar.  Esfuerzos de los gobiernos para desarrollar y promover el turismo: mayores inversiones

en infraestructura, promoción del turismo interno, liberalización de trámites fronterizos y del transporte aéreo, cooperación intrarregional y el aumento de las alianzas estratégicas entre sectores público y privado.  Fortaleza del mercado del transporte aéreo (la demanda a aumentado pese al incremento

del precio del petróleo. Han surgido compañías aéreas con ofertas de bajo costo por largas distancias). El turismo de ocio ha registrado mejores resultados que el de negocios. Por continentes, Europa continúa manteniéndose como líder mundial con una cuota de 55% del mercado mundial, aunque su importancia relativa va disminuyendo debido a las mayores tasas de crecimiento de las otras regiones. Los últimos años, Asia y El Pacífico le han quitado el segundo lugar a las Américas. En cuanto a las tasas de crecimiento promedio anual para el periodo 2005/2000 tenemos: promedio mundial de 3.2%, Oriente medio logró los mejores resultados (8.8%), seguido de Asia Pacífico (7%), África (5.4%), Europa (2.3) y finalmente las Américas (0.8%), debido a que América del Norte, que se lleva el 67% de los arribos del continente, tuvo una tasa negativa (-

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

27


AUTOCOLCA 0.5%, sobre todo por el atentado a las torres gemelas y la guerra con Irak), mientas que América central 8.6%, América del Sur 3.4% y El Caribe 2.3%.

Distribución de los Arribos Internacionales

Distribución Mundial de Arribos Internacionales - Año 2005 Europa

Distribución de Arribos Internacionales en América - Año 2005 América del Sur América del Norte 13.3%

Asia y el

54.9%

Pacífico 19.3%

67.3%

Oriente Medio

Américas 16.5%

4.8% África 4.5%

América Central

El Caribe

4.8%

14.5%

Variación % de Arribos por Continentes

Variación % de Arribos en las Américas

30%

20% 27.3%

17.8% 19.8%

20% 10% 0%

10.1% 8.4% 5.8% 4.1% 2.9%

10%

11.2% 4.2% 4.3%

7.4%

0.3%

10.0% 6.9%

5.5%

Asia y el

África

Pacífico

Oriente Medio

2004/2003

2005/2004

16.4%

11.2%

7.9%

5.8%

4.2%

7.2%

-3.1%

-10% Américas

2003/2002

6.7% 6.5% 5.4%

19.4%

12.7%

0%

-9.4%

Europa

4.1%

16.2% 13.6%

-1.7%

-3.1%

-10%

10.9%

Mundo

-7.1%

América del Norte

El Caribe

América

América

Central

del Sur

2003/2002

2004/2003

Américas

Perú

2005/2004

Fuente: Organización Mundial de Turismo – Reporte a junio de 2006 Elaboración: OMT – Modificación: Héctor Palacio

b) Ingresos Económicos Los ingresos que genera el turismo no siempre van en la misma proporción que la cantidad de arribos, ya que dependen además del tiempo de estadía, los tipos de segmentos de mercado y productos, etc. Comparando las clasificaciones de los diez destinos principales, según la OMT, de 2004 y 2005, en lo que respecta a los ingresos, China desplazó a Alemania del sexto lugar, continuando su inexorable avance con un 13% frente al aún recomendable 6% de Alemania; mientras que en llegadas de turistas internacionales, el principal cambio ha sido que Turquía ha entrado en la clasificación en novena posición, como consecuencia de su aumento del 20% en 2005 – además de un incremento del 26% en 2004. Tanto China como Turquía son ejemplos de destinos que han experimentado un crecimiento muy dinámico en el último decenio.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

28


AUTOCOLCA

Cuadro Nº 1: Los Primeros Destinos Turísticos del Mundo Millones Series 2004 2005*

Rango 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Francia España Estados Unidos China Italia Reino Unido México Alemania Turquía Austria

TF TF TF TF TF VF TF TCE TF TCE

75,1 52,4 46,1 41,8 37,1 27,8 20,6 20,1 16,8 19,4

76,0 55,6 49,4 46,8 36,5 30,0 21,9 21,5 20,3 20,0

Variación (%) 04/03 05*/04 0,1 3,1 11,8 26,7 -6,4 12,3 10,5 9,4 26,1 1,5

1,2 6,0 7,2 12,1 -1,5 8,0 6,3 6,8 20,5 3,0

Cuadro Nº 2: Ingresos por turismo extranjero Monedas locales

$EE.UU. Rango

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Estados Unidos España Francia Italia Reino Unido China Alemania Turquía Austria Australia

Miles de millones 2004

2005*

74,5 45,2 40,8 35,7 28,2 25,7 27,7 15,9 15,3 13,6

81,7 47,9 42,3 35,4 30,4 29,3 29,2 18,2 15,5 14,9

Variación (%) 04/03 05*/04 15,8 14,1 11,6 14,1 24,6 47,9 19,7 20,3 9,9 21,7

9,6 5,8 3,5 -0,7 7,6 13,8 5,6 14,2 0,9 9,5

Variación (%) 04/03

05*/04

15,8 3,8 1,5 3,8 11,1 47,9 8,9 14,7 -0,1 7,7

9,6 5,8 3,5 -0,7 8,4 12,7 5,5 7,8 0,9 5,7

Fuente: Organización Mundial del Turismo (OMT) © (Cifras, junio de 2006)

c) Tendencias Los últimos años, el turismo ha experimentado profundos cambios, tanto a nivel de perfiles de turistas como de tendencias, siendo imprescindible que los promotores turísticos conozcan estas características actuales, ya que para ser exitosos o para que un destino turístico reciba flujos considerables, tienen que competir de manera globalizada, es decir, con todos los demás destinos y atractivos internacionalmente. En esta orientación, a continuación presentamos el resumen que hemos elaborado para dar una idea sobre la tendencia hacia donde está yendo el Perfil del Turista del siglo XXI: 

Desea tener contacto con las culturas de los lugares que visita y que su estadía sea responsable ambientalmente, conveniente económicamente para los pobladores locales, aceptable socialmente y respetuosa culturalmente.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

29


AUTOCOLCA 

Es un multiconsumidor turístico perfecto y prefiere visitas que combinen cultura, historia y naturaleza.

Reclama más productos y paquetes a la medida y por tanto, quiere participar cada vez más en la organización de su tour o diseñarlo él mismo, llegando al país o sitio de su interés. Fragmenta más las estancias.

Es más exigente, espera buen servicio, trato personalizado de parte de los operadores y que lo contratado corresponda con lo que recibe o experimenta.

Dispone de más información, desea realidades y no promesas, quiere consumir pero sin despilfarrar ni derrochar.

Es más culto, desea satisfacer y cubrir más inquietudes y quiere ser más activo como reafirmación de su personalidad.

Se deja tentar por los productos y destinos alternativos, cercanos y cotidianos exóticos, de aventura o largo recorrido.

d) Factores que han posibilitado el crecimiento del Turismo 

Incremento de la demanda, impulsado por la mayor esperanza de vida (mercado de tercera edad), aumento de empleos más flexibles, disminución de jornada de trabajo, feriados, mayor participación de la familia en la generación de los ingresos, se han multiplicado los segmentos con intereses especializados.

El desarrollo y masificación de los medios de transporte hace que las personas puedan contar con transportes rápidos y capaces de brindarles seguridad, puntualidad y calidad a precios accesibles.

El desarrollo que han alcanzado las telecomunicaciones, posibilita el acceso a información a tiempo real, la posibilidad de conectarse desde cualquier parte, tanto para el turista durante su viaje, como para hacer negocios turísticos por Internet.

El grado alcanzado por los servicios financieros y su interconexión mundial, facilitan el manejo del dinero para los viajes y el financiamiento de los mismos, así como la concreción de transacciones turísticas.

Mayor conciencia sobre la problemática ambiental y socio cultural, búsqueda de lo natural en contraposición de lo contaminado, el interés por la conservación de la naturaleza remota y los deseos de conocer otras culturas y lugares exóticos, sumado al ansia de salir o escapar de la asfixiante rutina del actual mundo extremadamente competitivo, complejo y cambiante. , generan las principales motivaciones para realizar viajes de turismo.

En este contexto se han desarrollado nuevos segmentos turísticos, entre los que destacan los de interés específico y el ecoturismo, el cual, según la OMT es el grupo que está experimentando las tasas de crecimiento más elevadas.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

30


AUTOCOLCA

3.2 EL TURISMO HACIA PERÚ a) La Oferta Turística del Perú El Perú es un país con privilegiado potencial en cuanto a atractivos turísticos se refiere: 

Cuenta con gran cantidad de sitios arqueológicos de importancia, tanto en la sierra como en la costa, preincas e incas.

Tiene 81 % de las zonas de vida del planeta y 28 de los 32 climas, lo cual le ha dotado de especial megadiversidad biológica, cantidad de hermosos y variados escenarios paisajísticos.

Es pluricultural, con pueblos y comunidades con manifestaciones culturales muy antiguas pero vivas actualmente: tradiciones, folklore, modos de producción, etc.

Cuenta con ciudades coloniales, algunas de ellas reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Actualmente el Perú está posicionado como destino turístico Arqueológico – Histórico Cultural y complementariamente para turismo de naturaleza (ecoturismo y aventura) e interacción con “Culturas Vivas”; y por el momento los flujos de turismo receptivo están muy concentrados en Cusco y algunos sub destinos cercanos y accesibles, sobre todo en Puno y Arequipa. De los análisis del presente y otros estudios realizados, podemos afirmar que el turismo en el Perú se ha desarrollado principalmente gracias al impulso del sector privado y que el Estado no ha jugado el rol director, promotor y articulador que le compete. El resultado es el que todos conocemos: excesiva dependencia del centro turístico Cusco, desorden, caos y depredación en los principales destinos turísticos (Santuario Histórico de Machupicchu, Lago Titicaca, Colca, Iquitos, etc.), desperdicio de oportunidades, etc. Gracias al financiamiento de la cooperación Japonesa, hacia fines de la década pasada se elaboró el “Plan Maestro para el Desarrollo del Turismo en la República del Perú”3, es así que por primera vez el Estado Peruano contaba con un Plan Rector integral de la actividad, que oriente la política de gobierno y la actividad privada; lamentablemente, el gobierno de Toledo no lo implementó y en su lugar se llevó a la práctica una serie de acciones tendientes a mejorar la posición relativa del sector turismo en la estructura del Estado y a incrementar los flujos de visitantes, principalmente a través de la diversificación del producto turístico peruano. A continuación mencionamos sólo lo más relevante: 

Se creó el MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo).

Se ha potenciado el accionar del Gobierno en pro del turismo, a través de PROMPERU, ente encargado del manejo de la imagen y la promoción del país y de COPESCO, que tiene a su cargo el desarrollo de Productos Turísticos, así como la ampliación y mejoramiento de la Infraestructura turística. El financiamiento se ha concretado vía creación del impuesto de entrada al Perú, por montos anuales cercanos a los 23 millones de dólares, 80% de los cuales lo ejecuta PROMPERU y el 20% COPESCO.

El MINCETUR ha realizado acciones para: incrementar y mejorar la promoción turística en los principales mercados emisores de turismo (en el mes de Marzo del 2004 Perú fue país anfitrión en la Feria de Berlín, que es la más importante del mundo); impulsar el turismo interno, mejorar la infraestructura de accesibilidad a los destinos turísticos; diversificar la oferta peruana, principalmente promoviendo el desarrollo del circuito turístico del norte, etc.

3

La Agencia de Cooperación Japonesa (JICA) contrató a Pacific Consultants International Co. Ltd. para que entre Octubre de 1998 a Marzo de 1,999 realice la primera etapa del Plan Maestro y la segunda fase entre Noviembre de 1999 y Octubre del 2,000.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

31


AUTOCOLCA 

El desarrollo turístico del país, lo ha enfocado a través del “PENTUR”- Perú: Plan Estratégico Nacional de Turismo 2005 – 2015, iniciado el 2004 y que luego del nivel nacional, intentó pasar a los niveles de planes de desarrollo zonales y regionales, así como a impulsar programas de mejora de la calidad, sin haber cumplido adecuadamente su cometido.

Al final, ha quedado una larga agenda pendiente para el nuevo gobierno del Presidente García, tanto en el tema de facilitación turística (sobre todo en conectividad aérea), como en el de Desarrollo (diversificación y mejoramiento de la oferta turística, tanto en el norte como en el sur – consolidación).

Por otra parte, en el análisis realizado de la capacidad instalada de la infraestructura de servicios turísticos del Perú, hemos encontrado que ha crecido aún en mayor proporción que los flujos de turismo extranjero y nacional, sobre todo en Lima y los principales centros turísticos del país: hoteles, restaurantes, agencias de viajes, sitios de esparcimiento, museos, etc.

b) Perfil del Turista A fin de brindar en forma sencilla y general la información pertinente, respecto al turismo que está llegando al Perú, hemos elaborado un resumen del Informe de PROMPERU sobre el “Perfil del Turista Extranjero que visitó Perú el año 2005”. Por razones del tipo de trabajo que estamos realizando, hemos analizado exclusivamente los resultados de los turistas que llegaron por vacaciones. 

Características Sociodemográficas y Psicográficas.- El 59% de los turistas vacacionales son varones, la mitad solteros, 69% tiene grado universitario o más, el promedio de ingresos familiares está por los U.S. 60,000 anuales (la mayor frecuencia está en U.S. 40,000), la edad promedio es de 41 años (la mayor frecuencia, 33% entre 45 y 34 años). Mayoritariamente ven programas televisivos de noticieros, documentales y películas; así como revistas de turismo, cultura y política.

Aspectos previos al viaje.- El 40% planificó su viaje manos de un mes antes y el 39% con anticipación de entre 1 a 4 meses, el 50% utilizó guías turísticas para viajar, destacando el Lonely Planet (58%). El 55% buscó información para su viaje en Internet (aunque sólo el 19% contrató algún servicio por ese medio) y 32% la buscó en agencias de viajes.

Motivaciones para Viajar.- Respecto a los aspectos que toma en cuenta para elegir un país para su viaje, el 47% señaló atractivos histórico culturales, 45% paisajes/ atractivos naturales, 42% seguridad, 32% gente amable y los precios, 19% destinos diferentes (exóticos), solo 18% toma en cuenta el clima y la infraestructura turística, 13% que ofrezca aventura al aire libre y el 6% buenas playas.

Características del viaje.- El 80% de los turistas ingresó a Perú por el aeropuerto de Lima, 60% llegó por su cuenta (solo 40% lo hizo con agencia de viajes), el 51% viaja solo y 42% con amigos o pareja; para el 76% fue su primer viaje a Perú y la permanencia promedio fue de 14 noches. La visita promedio incluyó cinco ciudades, siendo las más frecuentes: Lima 87%4, Cusco 71%, Puno 37% y Arequipa 31%5 , el resto están muy por debajo. El gasto promedio per cápita6 total en Perú fue de U.S. 1,248 y diario U.S. 124.

Actividades realizadas en el Perú.- El 84% visitó iglesias y conventos, 73% fue a sitios arqueológicos, 59% a museos, 54% paseó por el campo, 49% por ríos, lagos y lagunas, 45% visitó inmuebles históricos, 44% a Reservas naturales y 42% hizo observación de flora y fauna

4

Consideramos que Lima no se puede considerar como ciudad “elegida” ya que es un puerto obligado de entrada y/o salida. La encuesta tiene la deficiencia que mezcla ciudades con sitios de visita: Machupicchu, Nazca, Paracas, Ica, etc., lo cual no permite tener una mejor aproximación, sobre todo en el caso de Ica. 6 El nivel de gasto se ha elevado respecto a años anteriores. 5

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

32


AUTOCOLCA en su ambiente natural; 44% hizo city tour guiado, 37 actividades de contacto con culturas locales (cultura viva) y 27% trekking. El 86% hizo compras en el Perú, principalmente artesanías y 39% actividades de diversión, principalmente acudiendo a discotecas, pubs o shows folklóricos. 

Satisfacción de viaje.- Un importante 97 % señaló estar satisfecho o totalmente satisfecho y 82% recomendaría Perú sin ninguna duda.

c) Demanda hacia Perú Del análisis del flujo de turistas a Perú desde 1,970 al 2005 podemos extractar las siguientes conclusiones: (Ver Cuadro Nº 4) 

La posición relativa de Perú como destino turístico a nivel mundial, no es relevante ni significativa ya que el 2005 los arribos internacionales a Perú sólo alcanzaron el 0.17 % del total mundial; sin embargo la tendencia es positiva ya que esta cifra significa el cuádruple que en 1,993 (0.04%) y el triple que en 1,988 (0.06%). Según Monitor Company, el crecimiento acumulado promedio de los arribos internacionales para el periodo 1970 – 1992 fue de 2.2% para Perú, 4.9 % para el Mundo y 6.9% para América Latina.

Su máximo pico de crecimiento fue el año de 1,988 seguido de una catastrófica caída de 1989 hasta 1,992, debido principalmente al terrorismo, el cólera y la inestabilidad política, social y económica en que cayó el Perú. Con la captura de Abimael Guzmán, la reinserción del Perú en el mundo financiero internacional, la estabilización de la economía y otros aspectos positivos, el año 1993 se inicia un periodo de crecimiento sostenido, alcanzando una Tasa promedio anual de 15.2 % para el periodo 2005/1994, muy superior al promedio mundial (3.8%) y de la región. El único año que cayó el turismo (-4%) fue 1,999, debido fundamentalmente a la inestabilidad política y económica, así como a problemas de conectividad aérea; luego, cabe destacar la reducción del flujo procedente de norte América, que generó el estancamiento (0.1%) en el crecimiento el 2001, debido al atentado terrorista de las torres gemelas y, a nivel interno, a la inestabilidad política que se generó por el tema electoral. En todo caso, el efecto en Perú fue menor: el promedio a nivel mundial fue – 0.7%, en sud América – 5% y en norte América – 7.5%.

Como mostramos en el cuadro Nº 4 y los gráficos de distribución de arribos en el mundo, la tendencia sostenida de crecimiento del Perú, está muy por encima de los promedios de todas las regiones, demostrando fehacientemente que el turismo en nuestro país, ha sabido superar crisis de toda índole (a excepción del terrorismo) y tiene las condiciones para mantener este elevadísimo crecimiento; sobre todo si consideramos que todavía hay mucho por hacer para diversificar y ampliar la oferta turística, así como para elevar la competitividad. El Perú no está explotando todo su potencial. Si observamos las tasas de crecimiento correspondientes al turismo extranjero de Machupicchu y Colca, que son las más confiables a nivel nacional, constatamos que son mayores aún que las de arribos internacionales a Perú, lo cual refuerza más la afirmación de optimismo señalada.

Por lo expuesto podemos concluir que las tasas de crecimiento sostenido van a continuar y que hay posibilidades y viabilidad para nuevas iniciativas turísticas, sobre todo las que están dentro del área de influencia directa del macro circuito turístico del sur del Perú: Cusco, Puno, Arequipa, Ica.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

33


AUTOCOLCA

3.3 OFERTA TURÍSTICA DE AREQUIPA – COLCA Se ha consolidado como el tercer destino turístico del Perú, muy cerca de Puno, que es el segundo. Su potencial turístico es elevado y variado, pero solo está siendo utilizado parcialmente: a) Naturaleza Posee gran cantidad de zonas de vida (23 solo en Castilla y Caylloma)7 con rica y variada diversidad biológica y escenarios paisajísticos extremos y espectaculares, de la costa a los nevados más altos (Coropuna); su litoral, el más extenso del Perú, cuenta con amplias playas, caletas, islotes, acantilados y desiertos. Destacan sus profundos cañones (Colca y Cotahuasi), mutiplicidad de volcanes y nevados. Tiene tres áreas naturales protegidas: la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, EL Santuario Nacional Lagunas de Mejía y la Recientemente creada Reserva Paisajística de Cotahuasi. Especial mención merecen Sacaco, repositorio de fósiles marinos de hace aproximadamente 10 millones de años y las Lomas de Atiquipa, por su magnitud, singular belleza y unicidad. b) Cultura La región Arequipa cuenta con múltiples e importantes recursos arqueológicos, testimonios de diversas etapas que van desde las pinturas rupestres de Sumbay (9,000 ac.), los bajo relieves de Mollepunku, los petroglifos de Toro Muerto (con más de 2,000 figuras); extensas zonas con andenes preincas, así como diversos sitios arqueológicos: Achachiwa, Uyo Uyo y Kallimarka, Choquetico y Chininea, Uska Llacta, San Antonio; Jayaquima, y San Miguel (en Huambo); las colcas de Pumunuta, Malata (en Tuti, Tapay, Pinchollo e Ichupampa) y otros en Caylloma; Antaymarca en Andahua; Quebrada de la Vaca, Cahuamarca, Pueblo Viejo, Jiway, Ayparipa, Moca y otros, en Atiquipa;, solo para mencionar dos zonas; que evidencian la importancia que tuvo Arequipa, desde hace miles de años. La Arquitectura colonial y republicana fue muy prolija, lo cual ha valido para que la ciudad de Arequipa sea reconocida por la UNESCO como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Complementariamente, en diversos pueblos de la región, hay gran cantidad de monumentos arquitectónicos civiles y religiosos de valor, destacando las iglesias de todos los distritos del Valle del Colca, que con el patrocinio de la AECI, han sido restauradas en su mayoría, estando listas para su uso turístico. Cabe destacar también que como resultado del Inventario y Catalogación de la Arquitectura Civil Doméstica, que como parte del presenta Plan Maestro se hizo en 16 de los 23 poblados del ámbito, se han elaborado 357 fichas de igual número de inmuebles con Presunción de Patrimonio Cultural de la Nación., También hay pintorescos pueblos y caseríos rurales que todavía mantienen sus estilos constructivos nativos, tal es el caso del pueblo de Sibayo en la parte alta del Colca y las estancias alpaqueras de San Antonio de Chuca y San Juan de Tarucani en la RNSAB. Fotografía: Pueblo de Sibayo 7

Diagnóstico Ambiental de Castilla media y alta, el Valle del Colca y la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Investigación Percy Jiménez y Carmelo Talavera, para el Plan Maestro del Turismo. Héctor Palacio. AUTOCOLCA.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

34


AUTOCOLCA La cultura originaria y milenaria se mantiene viva en diversas manifestaciones de la vida diaria de los pobladores locales: el chaku, el empadre y otros modos de producción ancestrales ligados a la crianza de camélidos, cultivo del maíz; los tincaches y otros ritos andinos, el folklore, la gastronomía, las artesanías, sus tradiciones (peleas de toros) y otras manifestaciones populares. Todo este patrimonio es base de recursos culturales, tanto para ser utilizados como ejes o complementos de los productos turísticos de la región. c) Eventos Programados Arequipa se está consolidando como ciudad de eventos nacionales e internacionales: Convención Minera, eventos deportivos, culturales y de negocios de nivel nacional e internacional. Este potencial turístico está siendo utilizado solo parcialmente ya que el grueso de la oferta actual, está orientada a vender el Centro Histórico Monumental de la ciudad de Arequipa y el Colca. Además de lo señalado en el Perfil del Turista, nuestra apreciación se fundamenta en los resultados de la investigación sobre los productos que más venden las agencias de viajes de Arequipa: d) Potencial Turístico del Colca y Anexos El turista, sea cual fuere su tipología, elige los destinos que va a visitar en función a los “Productos Turísticos” que tiene el sitio, porque con ellos va a satisfacer sus necesidades durante su visita, incluidas las motivaciones que han impulsado el viaje. Como se aprecia en el gráfico, si bien los productos turísticos se desarrollan en base a los recursos que tiene el lugar, también es imprescindible que existan y que tengan cierto grado de articulación y concordancia, una serie de elementos para que el turista pueda acceder o llegar al recurso en forma cómoda y segura, que encuentre la información y las facilidades para su visita, así como la acogida, los equipamientos y servicios que requiera durante su estadía. ATRACTIVOS

Recursos turísticos  Infraestructura de accesibilidad.  Servicios básicos: telefonía, seguridad, atención médica.  Planta turística: hospedaje, alimentación, etc.  Facilidades turísticas: miradores, museos, otros  Desarrollo de productos turísticos.  Sensibilización, información, educación.  Administración turística eficiente.  Difusión y promoción. PRODUCTO – DESTINO TURÍSTICO COMPETITIVO

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

35


AUTOCOLCA Por lo expuesto y con el propósito de establecer el potencial turístico del ámbito y su estado actual de uso, en el proceso de diagnóstico del presente plan, se ha realizado el inventario de recursos y patrimonio turístico, elaborando 251 fichas de recursos, cuyos resultados se presentan en un informe independiente (con cinco tomos de fichas), sustento del Plan Maestro. 

Evaluación del Potencial Turístico En a la jerarquización preliminar de recursos hecha por el equipo técnico del Plan Maestro, se establecieron los principales recursos del ámbito, luego se diseñó una matriz de análisis que nos permitió determinar el “Potencial Turístico”; para lo cual, primero se identificaron los segmentos de mercado que podrían tener interés en visitar los grupos de recursos priorizados, utilizando dos criterios: o

Alcance geográfico de los mercados emisores de turistas potenciales, discriminando los ámbitos: regional, nacional, países vecinos y otros más lejanos.

o

Motivación de viaje, según la tipología general de los deseos y expectativas de experiencia de viaje: Naturaleza, historia, arqueología, interés especial, investigación científica, recreación y descanso, educación (interpretación), deportes de aventura, etc.

También se señala el nivel de intervención que se ha realizado en los recursos para posibilitar su uso turístico, así como la dispersión de ubicación que tienen. Con estos criterios y los tipos de actividades que se pueden realizar en cada recurso, se cuenta se cuenta con la información técnica suficiente, actual y confiable, para establecer las vocaciones turísticas del ámbito, y 8 por tanto, diseñar el modelo de desarrollo turístico que se puede y debe promover . Con estas definiciones, los operadores turísticos pueden diseñar y ofertar sus productos turísticos y los actores públicos, proveer de la infraestructura y facilidades, así como el marco normativo y promotor para el normal y eficiente desarrollo de las actividades turísticas. Los resultados del análisis de las vocaciones turísticas y de la evaluación de su potencial, los presentamos en el siguiente Cuadro que por si solo se explica.

8

Los resultados del perfil del Turista Extranjero que se realizado para este Plan Maestro, también son insumo importante. Se recomienda ver el Informe de dicha investigación, que va en documento independiente.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

36


AUTOCOLCA Clasificación de los recursos

Sitios arqueológicos

Principales recursos Turísticos Andenerías Sumbay (pinturas rupestres) Uyo Uyo Varios, otros

Pueblo de Sibayo Arquitectura Local Templo de Lari Varios templos

Escenarios naturales y paisajes

Sitios naturales específicos

Cultura viva

Biodiversidad

Cañón Valle del Colca Valle de los Volcanes Volcanes Nevados Lagunas Bosques de piedras Caídas de agua Geiser Aguas termales

Nivel de Intervención Miradores Precaria Puesta valor

V E E V

Restauración Restauración

SEGMENTO DE MERCADO Alcance Geográfico Interés - motivación I PV N R X X X X Histórico X X X X Arqueológico X X X investigación X X X

E E

X

X

V

Miradores Miradores

A

X X X X

V A A

X X X X

A

La Calera

Chacu Ritos Danzas y música Modos de producción ancestrales Festividades Artesanías Gastronomía Cóndor Camélidos Bofedales Bosques de cactus Yaretales

Dispersión del recurso

E E E E

A A A A V V

E

A

X X

X X

X X

X X

X

X

X

X

V A V Miradores Centro Interpretación

E

E E

A A A

X X X

X X X

Histórico - Religioso

X X X

X X X

Observación de la naturaleza Aventura

X X

X X

X X X X

X X X X

X

X

X

X

X

X

X X X X X X

X X X X X

Especializado Investigación

Paisajístico Salud

Turismo viviencial y participativo

Investigación Compras

Observación de flora y fauna Investigación Especializado

Fuente: Inventario de Recursos y Patrimonio Turístico del Plan Maestro - 2006 Elaboración: Matriz diseñada por Héctor Palacio para el Plan Maestro

Leyenda: E: Localización específica A: Algunos sitios V: Se ubica en varios sitios del ámbito I: Turismo intercontinental PV: Turismo de países vecinos N: Turismo nacional R: Turismo Regional Recurso o sitio listo para la visita turística En conclusión podemos señalar que: o

La zona cuenta con Recursos Turísticos de primer nivel, que serían el eje de la oferta turística, en base a cuyas fortalezas se podría construir ventajas competitivas. Los otros recursos, podrían formar parte complementariamente, en la medida de la factibilidad de puesta en valor para su aprovechamiento turístico.

o

Los recursos priorizados tienen vocaciones para desarrollar principalmente turismo de Naturaleza (disfrute del paisaje, observación de flora y fauna, deportes de aventura, caminatas e investigación) y Cultura, incluyendo arqueología, arquitectura local y cultura

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

37


AUTOCOLCA viva, con posibilidad de aprovechar segmentos de interés especial, hacia la investigación científica y educación. Las dem{s vocaciones serían complementarias para el “diseño de productos”, dependiendo de los segmentos de mercado a los cuales se quiere llegar. o

Tiene potencial para atraer la visita de turistas locales, regionales, nacionales y extranjeros.

o

Las principales actividades que corresponden a los recursos priorizados son:

o

-

Contacto y observación de paisajes extremos y variados, así como las abundantes andenerías.

-

Observación de biodiversidad: aves, entre las que destacan el Cóndor, las Pariguanas, así como los camélidos domésticos y silvestres; los bosques de cactus, los Yaretales y otros.

-

Participación en las actividades cotidianas y especiales de los pobladores locales: Chacu, tincaches, faenas agrícolas, crianza de camélidos, elaboración de artesanías; Festividades, danzas y música, vestimenta típica, gastronomía.

-

Termalismo, de salud y/o descanso.

-

Turismo de aventura: canotaje de diversos niveles de dificultad, andinismo, caminatas, escalada en roca, bicicleta de montaña, etc.

-

Paseos cortos al aire libre o expediciones.

-

Investigación: volcanismo, arqueológica y participación en la puesta en valor, cultura viva.

-

Visitas a sitios arqueológicos, pueblos tradicionales, iglesias, etc.

-

Fotografía.

Los recursos priorizados están ubicados en todo el ámbito, aunque a la fecha solo se utilizan los que se pueden apreciar desde la carretera troncal y los miradores, quedando pendiente el diseño de productos que aprovechen sosteniblemente el variado e importante patrimonio natural y cultural.

De todo lo presentado y expresado en el presente estudio, se puede afirmar que el Destino Colca y anexos, tiene elevado potencial, no solo para seguir recibiendo el tipo de turismo que actual y crecientemente está llegando, sino de ampliar a otros segmentos de mercado y los destinos de visita. 

Definición del Modelo de Desarrollo Turístico En función a los resultados del diagnóstico general, así como del Estudio del sector turismo y específicamente del potencial turístico que tiene esta zona, se ha determinado que el desarrollo sostenible que se pretende promover, deber tener las siguientes características:

-

Turismo Sostenible.- Que sea compatible ambientalmente, aceptable culturalmente y conveniente económicamente para los pobladores locales.

-

Turismo Suave.- Promoviendo flujos reducidos, selectivos y no masivos, que lleguen en grupos pequeños y en forma alterna, no simultánea y que estén más interesados en experimentar que en ver.

-

Desarrollo de productos, diseñado en forma técnica, en función a sus vocaciones turísticas y en función a las demandas de cada segmento de mercado: según origen, motivación de viaje, edad, poder adquisitivo, etc.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

social y

38


AUTOCOLCA -

Debe buscar su posicionamiento en el mercado, en función a una “marca turística” que defina las vocaciones turísticas, como destino innovador de productos turísticos mixtos con recursos valiosos de naturaleza y cultura viva.

Que se implemente en forma planificada, progresiva en función a prioridades, con permanente regulación y monitoreo, de manera articulada entre las instituciones públicas competentes, la inversión privada y la población local organizada. Todo esto debe hacerse bajo el liderazgo de AUTOCOLCA y dentro de los lineamientos y estrategias del presente Plan Maestro

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

39


AUTOCOLCA

3.4 DEMANDA TURÍSTICA HACIA AREQUIPA – COLCA a) Arribos de Turistas Extranjeros a Arequipa En este caso, para superar las limitaciones y deficiencias de las estadísticas oficiales 9, vamos a considerar solo tendencias, no cifras absolutas. Del análisis del periodo entre los años 1,983 al 2003 que se pasó de 27,012 turistas a 80,936; observamos que ha habido muchas variaciones sin un patrón dominante, lo cual demostraría que la oferta estuvo a la deriva, sobre todo hasta 1,993. Para facilitar la comprensión de las variaciones, hemos determinado tres etapas claramente diferenciadas: 

De 1,983 a 1,986.- Logra una tasa promedio anual de 12%, explicada por el fuerte crecimiento en 1984 y luego se estanca.

De 1,987 a 1,99310.- Es la peor etapa, con una tasa anual negativa de – 14%, pasando de 38,316 turistas en 1,996 a 13,052 en 1,993.

De 1995 al 2003.- Etapa de crecimiento permanente a una tasa promedio anual de 7%, que podríamos establecer como la tendencia. Sólo el año 2002 bajo en -9%.

Por otra parte, cabe destacar que el flujo de visitantes a la ciudad de Arequipa está compuesto por turistas extranjeros solo en un 20% para los últimos tres años, siendo 80% los viajeros (comerciantes, ejecutivos, etc.).

b) Arribos de Turistas Extranjeros al Colca Este destino turístico se ha convertido en el líder del crecimiento de arribos extranjeros en el Perú, tal como se demuestra en el análisis11 que hemos realizado para el periodo va de 1,999 al 2005: Ver gráfico1, cuadros 4 y 5 Gráfico Evolución del Turismo al Colca 1998-2005 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Extranjeros

Nacionales

Total

Fuente: AUTOCOLCA Elaboración: Héctor Palacio

9

No tomamos las cifras oficiales de los años 2004 ni 2005 porque presentan un salto que no ha existido, no guardan lógica ni consistencia con las de AUTOCOLCA. Probablemente se deba al cambio en la metodología de registro de la información proporcionada por los establecimientos de hospedaje. 10 No se toma en cuenta el crecimiento de 168% del año 1,994 para evitar sesgos en las tendencias. 11 Las estadísticas son las que registra la Autoridad Autónoma del Colca – AUTOCOLCA, que son confiables.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

40


AUTOCOLCA Cuadro Nº 3: Evolución del Turismo al Colca 1998-2005 Cantidad Turistas

Variación Anual

Año

Extranjeros

Nacionales

Total

Extranjeros

Nacionales

Total

1998

23,215

5,843

29,058

1999

38,303

4,980

43,283

65%

-15%

49%

2000

44,206

2001

47,816

8,240

52,446

15%

65%

21%

7,089

54,905

8%

-14%

5%

2002 2003

52,286

11,805

64,091

9%

67%

17%

55,111

12,194

67,305

5%

3%

2004

5%

71,296

16,218

87,514

29%

33%

30%

17%

27%

19%

2005

83,331

20,527

103,858

Acumulado

415,564

86,896

502,460

%

83%

17%

100%

Fuente: AUTOCOLCA Elaboración: Héctor Palacio

1.

Evolución de los flujos turísticos EL turismo al Colca se inicia en la década de los 80’s y luego va experimentando un suave crecimiento principalmente en el eje Chivay – Yanque, hasta el año de 1,997; luego se ingresa a una etapa de expansión, promovida entre otras causas, por la estrategia de financiamiento de la planta hotelera del Banco de Materiales, la interconexión del sistema de energía eléctrica de la zona con el sur del Perú, el mejoramiento y mayor cobertura de otros servicios básicos, así como el incremento del turismo hacia la ciudad de Arequipa y el consecuente fortalecimiento del sector turismo, tanto a nivel regional como nacional. Durante los últimos siete años el flujo de turistas extranjeros se ha mantenido en crecimiento sostenido, alcanzando la tasa promedio anual de 20%; muy por encima de 12% de Machupicchu, 11% de Perú y 4% del mundo. (Ver Cuadro Nº 4) Luego de un crecimiento sustantivo los años 1999 y 2000, producto de la incorporación de nuevos establecimientos de hospedaje de regular tamaño y buena calidad; coincidente con la crisis mundial del turismo, el crecimiento baja de intensidad entre el 2001 y 2003 y luego experimenta un explosivo crecimiento de 29 y 17% para los años 2004 y 2005, en los cuales, además de las causas externas, seguramente han influido las mejoras y la ampliación de la infraestructura turística en el Valle del Colca y la promoción regional y nacional en las ferias más importantes del mundo.

2.

Mercados emisores de Turismo Ranking de llegadas al Colca por países, durante el año 2005

Francia 12.9%

Otros 21.7%

Inglaterra 12.7%

Suiza 2.7% Canadá 4.5% Australia 4.6% Holanda 5.4%

Alemania 10.0% EE.UU. 7.2%

Italia 8.4%

España 9.9%

Fuente: AUTOCOLCA - Elaboración: Héctor Palacio

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

41


AUTOCOLCA Ranking de arribos extranjeros al Colca por regiones, durante el año 2005

Resto del mundo 10.1%

Norteamerica 11.6%

Europa 73.4% Latinoamerica 4.9%

Fuente: AUTOCOLCA - Elaboración: Héctor Palacio

Esta sección se ha estudiado para poder conocer de manera actual, confiable y sencilla, de dónde provienen los turistas que están llegando al Colca, con lo cual, se contará con la información precisa para mejorar las estrategias de segmentación geográfica de mercados. Respecto a los mercados emisores de turismo al Colca: por regiones queda demostrado de manera contundente, que la gran mayoría de los turistas extranjeros 12 fueron europeos, seguidos de Norteamérica con, resto del mundo y finalmente Latinoamérica. Los porcentajes de importancia de cada región para el año 2005 se aprecian en el gráfico adjunto. Del análisis por países, se observa en el gráfico que, para el año 2005 (que sigue la tendencia de los últimos años), destacan en primer lugar Francia e Inglaterra, seguidos de Alemania, España e Italia, luego EE.UU, etc. Es oportuno destacar que esta composición es muy diferente a la de Cusco, donde el principal país emisor es EE.UU. y por regiones, toda Europa es de importancia similar a Norte América, lo cual explica por qué el año 2001 de crisis para EE.UU. el flujo al Colca creció el 8%, mientras que el de Cusco bajó en 16%. (ver cuadro Nº 19). Esto es muy importante, ya que nos pone en evidencia que se podría incrementar sustancialmente la cantidad de turistas extranjeros, trabajando mejor el mercado norteamericano, gran parte del cual está disponible cuando llega a Cusco. Cabe aclarar que del total de turistas, los peruanos significaron el 17% para el periodo 1998 2005 3.

Estacionalidad del turismo al Colca Para establecer cómo varía durante los meses del año la cantidad de turistas que visitan el Colca (estacionalidad), se ha realizado un análisis minucioso por años y por grupos (nacionales y extranjeros), tanto para el Colca como para Machupicchu, de forma que tengamos algún parámetro de comportamiento y evolución o manejo de la estacionalidad. Ver Gráficos adjuntos

12

Para esta parte del análisis se toma como base (100%) solo la cantidad total de turistas extranjeros, sin considerar los Peruanos.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

42


AUTOCOLCA

Estacionalidad 2005 Totales 18%

15%

12%

9%

6%

3%

0% ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

Colca Promedio

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Machu Pichu

La estacionalidad de los flujos extranjeros al Colca es muy pronunciada, ya que en Agosto, mes de mayor afluencia, arribaron cuatro veces más turistas extranjeros que en febrero, mes de menor afluencia del año 2,005. Si bien es cierto las condiciones climáticas, de ubicación y accesibilidad del Colca, condicionan algo de esta tendencia, es factible reducir la brecha, tal como se ha hecho en Machupicchu, donde el índice es solo de 2.2 para los mismos meses y año. Si analizamos la estacionalidad total (incluyendo extranjeros y nacionales), observamos que la del Colca es más alta que la de Machupicchu: 3.5 contra 2.5 respectivamente para el mes más alto respecto al de menor afluencia. La estacionalidad de los flujos nacionales es alta en ambos destinos, 6.6 para el Colca, y 5.8 para Machupicchu, aunque por la variación de meses altos y bajos, y el mayor volumen de extranjeros, la estacionalidad total (suma de ambos) no es menor. Los picos de mayor afluencia nacional se dan en fiestas patrias y el último trimestre para el Colca. Lo último es saludable, porque en noviembre y diciembre los flujos de extranjeros están en el promedio del año o por debajo; pero, el pico de Julio, debería manejarse, para evitar que coincida con la época de mayor afluencia de extranjeros. En conclusión, la estacionalidad al Colca, que todavía es alta, podrían bajarse, impulsando más el turismo nacional y regional (con campañas promocionales), en los meses en que los flujos extranjeros están por debajo del promedio: Enero a mayo, noviembre y diciembre.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

43


AUTOCOLCA Cuadro Nº 4: Estadísticas comparativas MUNDIAL AÑO

PERÚ TASA VARIACIÓN

TASA VARIACIÓN

COLCA (Tur- Ext)

MACHUPICCHU CANTIDAD VARIACIÓN 116,911 97,594 -16.5% 72,867 -25.3% 41,112 -43.6% 39,724 -3.4% 58,090 46.2% 111,083 91.2% 159,590 43.7% 191,579 20.0% 187,279 -2.2% 218,640 16.7% 276,222 26.3% 345,381 25.0% 289,734 -16.1% 306,989 6.0% 333,805 8.7% 403,415 20.9% 475,315 17.8%

-7.1% -5.0% -26.8% -6.7% 25.6% 42.0% 40.1% 26.0% 10.7% 18.8% -4.3% 15.3% 0.1% 24.5% 7.2% 19.4% 16.4%

TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO PERIODO 2005 - 1994 3.8%

15.2%

0.12%

14.1%

2005 - 1998

3.8%

10.8%

0.14%

11.7%

20%

2005 - 2003

7.7%

17.9%

0.17%

19.3%

23%

10.6% 7.1% 1.1% 8.9% 2.6% 4.0% 2.7% 5.4% 3.7% 3.3% 3.5% 7.1% -0.7% 3.6% -1.7% 9.9% 5.5%

ARRIBOS INTERNACIONALES 291,018 270,211 256,665 187,930 175,393 220,239 312,752 438,012 551,938 611,009 725,589 694,084 800,491 801,334 997,628 1,069,517 1,276,610 1,486,005

TURISMO EXTRANJERO IMPORTANCIA RELATIVA PERÚ/MUNDO 0.06% 0.06% 0.04% 0.03% 0.04% 0.06% 0.08% 0.10% 0.10% 0.12% 0.11% 0.12% 0.12% 0.14% 0.15% 0.17% 0.18%

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

ARRIBOS INTERNACIONALES 384,800,000 425,500,000 455,900,000 461,100,000 502,200,000 515,300,000 535,800,000 550,400,000 580,200,000 601,500,000 621,400,000 643,300,000 689,000,000 684,100,000 709,000,000 697,000,000 766,000,000 808,000,000

CANTIDAD

23,215 38,303 44,206 47,816 52,286 55,111 71,296 83,331

Fuente: Organización Mundial del Turismo (OMT) Dirección Nacional de Turismo (En base a estadísticas de la Dirección General de Migraciones y Naturalización) INC Cusco – AUTOCOLCA Elaboración: Héctor Palacio - Diciembre 2006

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

44

TASA VARIACIÓN

65.0% 15.4% 8.2% 9.3% 5.4% 29.4% 16.9%


AUTOCOLCA

3.5 PERFIL DEL TURISTA A fin de brindar la información más confiable y actual al respecto, hemos elaborado un resumen del “Perfil del Turista Extranjero que Visitó Arequipa el año 2004” 13, única investigación realizada en Arequipa sobre el tema los últimos años. a) Conclusiones 1.

Características sociodemográficas La mayoría de turistas extranjeros que visitaron arequipa son solteros, con elevado nivel académico y 34 años de edad promedio. Vienen ligeramente más mujeres que varones.

2.

Aspectos previos al viaje Se planifica en promedio con 4.3 meses de anticipación y nueve de cada diez turistas obtuvo información sobre Perú previamente a su viaje, sobre todo por internet, medio mencionado por el 73% de los que vinieron en temporada alta y 65% en época baja, seguido de libros (71% y 55% respectivamente), así como recomendación de amigos o parientes 47%. La mayoría fue advertida sobre algunos aspectos del destino, principalmente en relación a la seguridad.

3.

Motivaciones de viaje Entre las que determinaron el viaje a Perú destacan tres grupos: “cultura e historia” con 36 % de mención, “arqueología y arquitectura local” con 29% y “naturaleza” 23% y entre los atractivos señalados específicamente destaca Machupicchu con 15%14. Es importante destacar que entre las motivaciones para visitar Arequipa, el 41% mencionó “naturaleza” y 15% folklore, costumbres y gastronomía.

4.

Características del viaje o

Casi todos visitaron Arequipa por primera vez, ocho de cada diez turistas llegó a Perú de manera independiente (sin agencia) y el 61% a Arequipa. El medio de transporte más usado para arribar a Arequipa fue el bus 59%, mientras que sólo el 36% en avión.

o

En promedio el viaje completo dura 62 días, de los cuales 24 en Perú y 3.6 en Arequipa, donde el 52% se alojó en establecimientos de primera o lujo.

o

Ocho de cada diez turistas visitan en este viaje otros países además de Perú, con predominio de Bolivia, Chile, Argentina, Brasil y Ecuador.

o

Las ciudades incluidas en su recorrido fueron, en orden de prioridad y frecuencia: Cusco, Lima, Puno e Ica y otras, además de Arequipa.

13

Perfil del Turista elaborado por Héctor Palacio y Jorge Suclla para el Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca – La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca – El Valle de los Volcanes. Obra no publicada de AUTOCOLCA. 2005. 14 El Colca solo alcanzó el 0.3 % de las menciones, lo cual demuestra que este producto – destino casi no es tomado en cuenta por los turistas para incluir Perú en su viaje.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

45


AUTOCOLCA 5.

Visita al Colca Siete de cada diez turistas que llegó a Arequipa en temporada alta, visitó el Colca y en época baja solo cinco; el 78% lo hizo utilizando agencias de viajes y en promedio se quedaron 1.4 noches y 2.1 días.

6.

Gasto El gasto total promedio en la Región Arequipa fue de U.S. 275 en temporada alta y U.S. 164 en baja, el gasto diario fue de $ 77 y $ 45 respectivamente; mientras que el gasto total durante la visita al Colca fue de U.S. 98 y U.S. 47 para cada periodo. Cabe destacar que el gasto diario señalado para Arequipa fue mayor que el promedio indicado para el viaje completo (U.S. 43).

7.

8.

Opinión sobre su viaje y los destinos visitados o

Nueve de cada diez turistas opinan que su viaje a Arequipa – Colca vale lo que gastó o más, que su visita fue buena o muy buena y que sus pobladores son amables o muy amables. El 90% manifestó intención de regresar a Arequipa y el 80% al Colca, mientras que 69% dijo que definitivamente si recomendaría Arequipa y el porcentaje subió a 77% para Colca.

o

Lo que más les gustó de Arequipa región son atractivos que conforman el patrimonio arquitectónico de la ciudad, además de la amabilidad de la gente, mientras que el Colca sólo fue mencionado solo por el 4%.

o

Lo señalado como negativo son problemas principalmente generados por el parque automotor la ciudad de Arequipa: tráfico, contaminación, taxis, ruidos, etc.

Niveles de satisfacción experimentados por los turistas Calificaciones expresadas en porcentajes de frecuencia de mención

Cuadro Nº 5: Resumen de Niveles de Satisfacción AREQUIPA

Factores Evaluados Guías Alojamiento Restaurantes transporte Visita general Promedio o

COLCA

Temporada Promedios Alta Baja Simples 81 78 77 68 65 74

73 67 68 62 64 67

77 73 73 65 65 71

Factores Evaluados Guías transporte Alojamiento Restaurantes Visita general

Temporada Promedios Simples Alta Baja 76 66 65 62 54 64

72 62 59 60 51 61

74 64 62 61 53 63

El promedio general otorgado por los turistas para los servicios recibidos en la ciudad de Arequipa fue de 71%, lo cual implica buenos niveles de satisfacción, destacando exitosamente en los servicios de “guiado” , “alojamiento” y “restaurantes”, mientras que el “transporte” y los “aspectos generales de la visita” solo alcanzaron calificación de aceptables. Cabe aclarar que las puntuaciones otorgadas en temporada alta (Entre Junio y noviembre), son mejores que en baja. Por otra parte, si comparamos estos resultados con

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

46


AUTOCOLCA los del Perfil del Turista Extranjero que visitó Perú el 2005 hecho por PROMPERU (97% de satisfacción), observamos que el “éxito alcanzado” en la región es muy menor que en otras zonas. o

9.

15

Para el Colca los resultados fueron muy inferiores, el promedio general de 63% pone en videncia que los niveles de satisfacción experimentados por los turistas sólo alcanzaron la categoría de aceptables o regulares, teniendo como único servicio “exitoso” el de guiado (que es principalmente brindado por personal de Arequipa) y es preocupante que todos los demás aspectos hayan recibido tan bajas calificaciones, sobre todo en el rubro “visita en general”, que incluye los temas que le competen a la administración pública: carreteras, atención de funcionarios, servicios higiénicos, atención médica, centros de información, señalización y otros.

Niveles de Satisfacción – Perfil de Temporada Alta o

Resultado general El puntaje promedio general de mención satisfactoria es de 74% para Arequipa, lo que significa que el rendimiento exitoso15; destacando en primer lugar el Servicio de Guiado y en último el de “visita en general”. Para el Colca los resultados son inferiores, 64% de promedio general, que consideramos aceptable, destacando también el guiado en primer lugar y un preocupante 54% para el rubro “Visita en General”, rendimiento que es solo regular.

o

Análisis por grupos Los de guías turísticos, alojamientos y restaurantes fueron los que alcanzaron buenos puntajes, mientras que los de transportes y visita en general resultaron desaprobados para el caso de Arequipa, en tanto que en el Colca, solo el servicio de guiado fue bueno, los demás desaprobados.

o

Respecto al transporte terrestre Los promedios generales en los niveles de satisfacción solo fueron aceptables: 68% y 66% para Arequipa y Colca. Alcanzaron buena calificación en Arequipa trato del conductor, horarios de regreso y salida y puntualidad; mientras que en el Colca horarios de salida, trato del conductor y puntualidad. Las puntuaciones más bajas en ambos destinos fueron en comodidad de los asientos y condición física del vehículo.

o

Restaurantes El puntaje promedio general del grupo fue exitoso para Arequipa (77%), donde la calificación mínima fue de 74%; mientras que en le Colca, el promedio de 62% solo alcanza la categoría de aceptable, donde no hay ningún aspecto “aprobado”. En el Colca están mal: la variedad de platos y el sabor de la comida.

o

Alojamiento Con 78% de puntaje promedio general para Arequipa, el resultado es exitoso en todos los aspectos, a excepción del servicio de calefacción; en tanto que en el Colca el promedio general de 65% es solo aceptable, con buenas calificaciones en “el trato del personal, la seguridad de las personas y de sus bienes y los precios que cobran los establecimientos; mientras que están mal la calefacción, el servicio de agua caliente, la comodidad de la habitación y la comida.

Para esta investigación se ha determinado como rendimiento exitoso, aquel que supera el 70% de frecuencia.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

47


AUTOCOLCA o

Servicio de guiado Tiene los mejores resultados grupales y con sus puntajes promedio de 81% y 76% para Arequipa y Colca respectivamente, es el único servicio de la región que alcanzó resultados que se podrían empezar a catalogar como exitosos; sin embargo, deberían mejorar en el manejo del idioma.

o

Visita en general Su puntaje promedio de 65% en Arequipa, puede ser considerado como aceptable y las únicas buenas calificaciones fueron para los “atractivos” , la “seguridad” y el “mantenimiento de los lugares visitados”; mientras que en Colca, su promedio de 54%, el más bajo de todos, es considerado entre malo y regular, habiendo alcanzado buenos resultados solo en “los atractivos” y “seguridad de los sitios visitados”; los m{s negativos fueron: la infraestructura vial, los servicios higiénicos, el acceso a atención médica confiable, la atención de los funcionarios públicos y los centros de información turística. En cuanto a regiones de origen, los latinoamericanos fueron los que indicaron mayores niveles de satisfacción

Es oportuno resaltar que estos resultados pueden ser de mucha utilidad para los prestadores de servicios turísticos y para las instituciones públicas que tiene competencias en el sector, si se quiere mejorar la calidad de los servicios turísticos y los niveles de competitividad del destino turístico Arequipa - Colca. Gráficos de Niveles de Satisfacción de los Turistas 16

GRÁFICO Nº 1: RESPECTO AL TRANSPO RTE TERRESTRE Q UE UTILIZÓ

Nivel de Importancia % Descripción de E xpectativas 84 Puntualidad 82 Manejo del conductor 79 Trato del conductor 78 Comodidad (Asientos) 76 Condición física del vehículo 74 Limpieza del vehículo 71 Horarios de regreso 69 Horarios de salida

Lugar

Insatisfacción 9%

Arequipa

Niveles de Satisfacción Regular Satisfacción 21%

Colca

5%

25%

Arequipa

7%

24%

Colca

6%

25%

3%

Arequipa

8%

Colca 7%

Arequipa Colca Arequipa Colca

25% 21% 33%

17%

33% 8%

12%

26% 31%

40%

30%

35% 39% 31%

70%

35%

70%

30%

69%

38%

69%

40%

32%

72%

43%

28%

71%

37% 32% 44% 38%

23% 18%

60% 50%

22% 19%

66% 57%

Arequipa

6%

27%

43%

24%

67%

Colca

8%

26%

42%

24%

66%

Arequipa Colca Arequipa Colca

7% 9% 7%

21% 24% 22%

4% 21% Promedios - Satisfacción Arequipa

43% 39%

29% 28%

43%

28%

46% 68%

29% Colca

72% 67% 71% 75% 66%

16

En la columna de la izquierda “Nivel de Importancia” hemos colocado cada uno de los “aspectos investigados”, según el puntaje de importancia que los encuestados señalaron. En color verde para Arequipa y sin color para Colca, van los porcentajes de niveles de satisfacción experimentados por los turistas, para cada “aspecto”.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

48


AUTOCOLCA GRÁFICO Nº 2: RESPECTO AL ALO JAMIENTO Q UE UTILIZÓ

Nivel de Importancia % Descripción de E xpectativas 92

Lugar

Seguridad de la persona

Arequipa

y de sus bienes

Colca

Niveles de Satisfacción Regular Satisfacción

Insatisfacción

3% 5%

22% 5%

Arequipa

89 Limpieza 88 Servicios de agua caliente 84 Trato del personal 82 Precios

9%

Arequipa Colca

27% 1%

Arequipa

67 Calefacción

42%

82%

40%

19%

42%

34%

76%

2%

22%

41%

35%

76%

24%

42%

5% 4%

Arequipa

4% 2%

19%

4%

Colca

8%

Arequipa

11%

33%

35%

39% 35%

29%

29%

Promedios - Satisfacción Arequipa

65% 75%

26%

65%

32%

67%

22% 78%

79%

27% 26%

40%

22%

74% 63%

52%

27%

80% 62%

24%

39%

21%

20%

31%

39%

26%

71%

36%

41%

26%

9%

Colca

31%

22%

11%

29%

44%

25%

Arequipa

Colca

16%

13%

Colca

Arequipa

69 La bebida

52%

5%

Colca

72 Infraestructura en general

17%

73%

36% 30%

Arequipa

Arequipa

76 La comida

37%

68%

Colca Colca

81 Comodidad de la habitación

33%

22%

82%

39%

35%

18%

21%

73%

39%

43%

25%

87%

44%

34%

13%

7%

Colca

43%

10%

51% Colca

65%

GRÁFICO Nº 3: RESPECTO A LO S GUÍAS TURÍSTICO S Q UE LO ACO MPAÑARO N

Nivel de Importancia % Descripción de E xpectativas 92 Conocimiento del guiado 88 Trato que le brindo el guía 86 85

Lugar

3%

Arequipa

7%

Colca

3%

Arequipa

6%

Colca

Manejo del idioma

Arequipa

en que guía

Colca

Manejo y organización

Arequipa

del grupo

Colca

83 Seguridad y primeros auxilios

Niveles de Satisfacción Regular Satisfacción

Insatisfacción

Arequipa Colca

6% 7%

14%

5%

12%

31% 30%

5% 8% Promedios - Satisfacción

84% 82%

51% 47% 43%

36%

46%

28%

47%

17%

38%

18%

36%

Arequipa

79%

51%

27%

13% 17%

53%

33%

17%

83%

49%

26%

13%

23%

8%

34%

14%

40% 38%

81%

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

Colca

77% 70% 82% 75% 78% 74% 76%

49


AUTOCOLCA GRÁFICO Nº 4: RESPECTO A LO S RESTAURANTES Q UE UTILIZÓ

Nivel de Importancia % Descripción de E xpectativas

Lugar

Niveles de Satisfacción Regular Satisfacción

Insatisfacción 3%

Arequipa

93 Sabor de la comida

29% 4%

Arequipa

90 Higiene del lugar

2% 4%

Colca

45%

29% 5%

Arequipa

83 Variedad de platos

38%

21%

9%

Colca

47%

23%

5%

Arequipa

84 Rapidez en el servicio

40%

20%

8%

Colca

27%

44%

26%

Arequipa

85 Precios

56% 65% 77%

33% 28%

68%

29% 31%

69%

29% 26%

36%

20%

81%

30%

38%

21%

6%

80%

33% 28%

51%

24%

Arequipa Colca

47% 28%

15%

11%

Colca

86 Trato del personal

17%

15%

Colca

43%

76% 74% 62% 75%

32% 49% Colca

17% 34% 27% 22% Promedios - Satisfacción Arequipa 77%

62%

GRÁFICO Nº 5: RESPECTO A SU VISITA EN GENERAL

Nivel de Importancia % Descripción de E xpectativas 91 Atractivos 88

80 76

Arequipa Colca

74

Colca Arequipa

al turista

Colca

Acceso a atención médica

Arequipa

confiable

Colca

33% 1% 6% 10%

12% 14% 7%

Arequipa

(Senderos, miradores, etc.)

Colca

13%

Arequipa

9%

Colca

Atención de los funcionarios

Arequipa

públicos

Colca

28% Arequipa

Insatisfecho Poco Satisfecho Regular

51%

18%

56%

19%

54% 17%

65%

39%

17%

56%

42%

13%

55%

23%

60%

20%

39%

60%

41%

48%

31%

Promedios - Satisfacción

Elaborado por Héctor Palacio para el Plan Maestro de Turismo de AUTO CO LCA

35%

67%

50%

15% 12%

32% 28%

12% 15%

36% 38%

36%

20% 19%

32%

84%

37%

40%

36%

40%

55%

23%

31% 29%

73%

41%

14%

44%

35% 38%

16%

47%

30%

14%

Colca

27%

15%

78%

32% 30%

39%

34%

21%

Arequipa

46%

27%

16%

Facilidades turísticas

72 Infraestructura vial (Carreteras) 69

26%

86%

57%

43%

32%

Arequipa

Centros de información

17%

90%

51%

29%

21%

13%

Colca

39%

9% 12%

5% 6%

Arequipa

visitados

75 Señalización de las atracciones

1% 2%

Colca

visitados

Mantenimiento de los lugares

Niveles de Satisfacción Regular Satisfacción

Insatisfacción

Arequipa

Seguridad de los lugares

85 Servicios higiénicos 82

Lugar

24%

37% 32%

14% 65%

46% Colca

54%

Satisfecho Muy Satisfecho

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

50


AUTOCOLCA 10. Niveles de Satisfacción – Perfil de Temporada Baja o

Resultado general El puntaje promedio general de mención satisfactoria es de 67% para Arequipa, lo que significa que el rendimiento no ha sido exitoso17, sino solo aceptable; destacando en primer lugar el “Servicio de Guiado” y en último el de “transporte”. Para el Colca los resultados son inferiores, 61% de promedio general, que consideramos entre regular y aceptable, destacando también el “guiado” en primer lugar y un preocupante 51% para el rubro “Visita en General”, rendimiento que est{ en el límite entre regular y malo.

o

Análisis por grupos El único de buen resultado es el correspondiente al servicio de los Guías Turísticos, los demás aspectos analizados presentan variados y preocupantes resultados negativos, sobre todo para el destino Colca.

o

Respecto al Transporte Terrestre Alcanzó promedios generales sólo aceptables: 63% y 62% para Arequipa y Colca. Ningún aspecto alcanzó buena calificación y destacan más negativamente para el Colca: la “comodidad de los asientos”, la “condición física del vehículo” y la limpieza. Para el caso de Arequipa, las peores opiniones están en la puntualidad, la comodidad de los asientos y la limpieza.

o

Restaurantes Con promedio general de 68%, solo alcanza la categoría de “aceptable” en la ciudad de Arequipa18 y el “sabor de la comida”, la “higiene del lugar y la variedad de platos” son los únicos que alcanzaron buenos resultados. Para el Colca su puntaje promedio de 60% lo ubica como “regular” y ningún aspecto logró buen resultado, siendo los peores: la “variedad de platos, la rapidez del servicio, la higiene del lugar y el sabor de la comida”.

o

Alojamiento Con 67% de puntaje promedio, la ciudad de Arequipa alcanzó la categoría de “aceptable” y tuvo resultado exitosos en “Seguridad de personas y bienes”, la “limpieza”, la “comida” y la “infraestructura en general”. La calefacción es deficiente. Para el Colca su promedio general de 58% muestra que los niveles de satisfacción son solo regulares y ningún factor logró aprobar, así mismo, los de menor calificación fueron los servicios de agua caliente, calefacción, la comida, la bebida y el trato del personal.

o

Servicio de Guiado Tiene los mejores resultados grupales y con sus puntajes promedio de 73 y 72% para arequipa y Colca, es el único servicio de la región que alcanzó resultados que se podrían empezar a catalogar como exitosos; sin embargo, también es claro que deben mejorar en “seguridad y primeros auxilios”, en arequipa y Colca y en “manejo y organización del grupo” en Colca.

o

Visita en General Su puntaje promedio de 64% en Arequipa, puede ser considerado como aceptable y las únicas buenas calificaciones fueron para los “atractivos” , la “seguridad” y el “mantenimiento de los lugares visitados”; mientras que en Colca, su promedio de 51%, el

17

Para esta investigación se ha determinado como rendimiento exitoso, aquel que supera el 70% de frecuencia. Este resultado demuestra que la autopercepción “de buen prestigio, calidad y variedad” que tienen los actores del turismo sobre el servicio de restauración en la ciudad de Arequipa, no es del todo cierto. 18

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

51


AUTOCOLCA más bajo de todos, es considerado entre malo y regular, habiendo alcanzado buenos resultados solo en “los atractivos” y los m{s negativos fueron: la infraestructura vial, la atención de los funcionarios públicos, los servicios higiénicos, el acceso a atención médica y los centros de información turística. Es oportuno reiterar que estos resultados pueden ser de mucha utilidad para los prestadores de servicios turísticos y para las instituciones públicas que tiene competencias en el sector, si se quiere mejorar la calidad de los servicios turísticos, su imagen en el mercado y los niveles de competitividad del destino turístico Arequipa – Colca.

Gráficos Niveles de Satisfacción de los Turistas GRÁFICO Nº 6: RESPECTO AL TRANSPO RTE TERRESTRE Q UE UTILIZÓ

Nivel de Importancia % Descripción de E xpectativas 90 Manejo del conductor 85 Comodidad (Asientos) 82 Puntualidad 82 Condición física del vehículo 80 Trato del conductor 80 Limpieza del vehículo 78 Horarios de regreso 74 Horarios de salida

Lugar

Insatisfacción 8%

Arequipa

29%

Colca

13%

Arequipa

7%

Colca Arequipa

Colca

9% 10% 11% 7% 8%

Colca Colca Arequipa Colca Arequipa Colca

29%

38%

15%

Arequipa Arequipa

24%

38%

33%

11%

Colca Arequipa

Niveles de Satisfacción Regular Satisfacción

8% 11% 5% 7% 9% 7% Promedios - Satisfacción

33%

63%

22% 18%

35%

25%

36%

28%

41%

31%

40%

24%

63%

34%

38%

26%

26%

25%

41%

60% 51%

24%

59%

30%

66%

21%

62%

18% 28%

58% 69%

35%

31%

66%

31%

37%

24%

61%

31%

35%

32%

39%

25%

41%

28%

39%

24% Arequipa

39% 62%

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

23%

58%

24% 27% 24% 30% Colca

63% 68% 63% 69% 62%

52


AUTOCOLCA GRÁFICO Nº 7: RESPECTO AL ALO JAMIENTO Q UE UTILIZÓ

Nivel de Importancia % Descripción de E xpectativas 94

Lugar

Seguridad de la persona

Arequipa

y de sus bienes

Colca

6%

84 Servicios de agua caliente 83 Trato del personal 79 Comodidad de la habitación

Colca

29%

9%

Arequipa

33% 6%

Arequipa

6% 8%

Colca

75 Infraestructura en general

11%

Colca Arequipa

68 Calefacción

Colca

12% 13% Promedios - Satisfacción

28%

67% 61%

27% 21%

46%

71% 57%

25%

71%

26%

39%

24%

63%

24%

38%

27%

65%

31%

18%

69% 58%

28%

36%

26%

11%

Colca

32%

44%

30% 3%

Arequipa

73 La bebida

21%

13%

Arequipa

67% 50%

25%

33%

67%

33%

39%

30%

Arequipa

77 La comida

27%

9%

63% 62%

28%

33%

72%

22%

37%

34%

Arequipa Colca

34% 22%

25%

8%

Colca

26%

40%

24%

17%

24%

41%

73% 64%

29%

39%

24%

9%

Colca

30%

43%

28%

9%

35%

34%

22%

9%

Arequipa

38%

25% 6%

Colca

87 Precios

21%

11%

Arequipa

90 Limpieza

Niveles de Satisfacción Regular Satisfacción

Insatisfacción

39%

18%

35%

33%

19%

32%

32%

18%

Arequipa

67%

57% 52% 50%

Colca

58%

GRÁFICO Nº 8: RESPECTO A LO S GUÍAS TURÍSTICO S Q UE LO ACO MPAÑARO N

Nivel de Importancia % Descripción de E xpectativas 96 Conocimiento del guiado 93 Trato que le brindo el guía 88 Seguridad y primeros auxilios 87 87

Lugar

Niveles de Satisfacción Regular Satisfacción

Insatisfacción

Arequipa

4%

20%

Colca

7%

18%

5%

Arequipa

6%

Colca Arequipa Colca

Manejo y organización

Arequipa

del grupo

Colca

Manejo del idioma

Arequipa

en que guía

Colca

6% 8% 6% 8% 8% 6% Promedios - Satisfacción

36% 32%

16% 18%

38% 27%

25% 26%

40% 43%

36%

22% 20% 24% 24% Arequipa

33% 39%

37%

35% 41%

34%

34% 40%

73%

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

76% 69% 66%

31% 30%

79%

41% 49%

27%

76% 75%

Colca

72% 72% 68% 70% 72%

53


AUTOCOLCA GRÁFICO Nº 9: RESPECTO A LO S RESTAURANTES Q UE UTILIZÓ

Nivel de Importancia % Descripción de E xpectativas

Lugar

5%

Arequipa

93 Higiene del lugar

6%

85 Variedad de platos

15%

Colca

32% 6%

Arequipa

85 Trato del personal

14%

Colca

82 Rapidez en el servicio

Colca

22% 37%

25%

23%

8%

Arequipa

61% 65%

32%

27% 29%

74%

26%

43%

25%

70% 61%

37% 28%

39%

21%

6%

Arequipa

33%

29%

14%

Colca

19%

37%

25%

6%

Arequipa

25%

42%

20%

14%

Colca

45%

31%

Arequipa

86 Precios

25%

8%

Colca

93 Sabor de la comida

Niveles de Satisfacción Regular Satisfacción

Insatisfacción

65% 69%

28%

53%

39%

28%

67%

41%

22%

63%

39%

24%

63%

16% 27% 36% Promedios - Satisfacción Arequipa 68%

21%

57% Colca

60%

GRÁFICO Nº 10: RESPECTO A SU VISITA EN GENERAL

Nivel de Importancia % Descripción de E xpectativas 90 Atractivos 88 85

visitados

Colca

Mantenimiento de los lugares

Arequipa

visitados

78

75

Colca

Acceso a atención médica

Arequipa

confiable

Colca

73

13% 12%

(Senderos, miradores, etc.)

Colca Colca

Atención de los funcionarios

Arequipa

públicos

Colca

8% 11%

30%

9%

36% 14% 20%

18% 10% 43%

Arequipa

60% 50%

17%

54%

26%

37% 25%

Insatisfecho Poco Satisfecho Regular

21%

19%

63% 53%

18%

37%

31% 42%

15%

42%

60% 54%

18%

29%

59%

47%

36%

38%

37%

38%

18% 12%

33%

31%

75% 69%

40%

38%

36%

20%

18% 11%

42%

29%

9%

27%

35%

34%

61%

32%

41% 29%

38%

Promedios - Satisfacción

Elaborado por Héctor Palacio para el Plan Maestro de Turismo de AUTO CO LCA

42%

28%

12%

Arequipa

25%

37%

19%

22%

43%

72%

28%

39%

28%

85%

57%

44%

22%

32%

16%

Colca Arequipa

#

28%

Arequipa

Facilidades turísticas

74 Infraestructura vial (Carreteras)

6%

84%

51%

29%

31% 3%

Colca Arequipa

13%

39%

23%

8%

Arequipa

al turista

15%

2% 5%

Colca

Centros de información

76 Señalización de las atracciones

1%

Colca Arequipa

Niveles de Satisfacción Regular Satisfacción

Insatisfacción

Arequipa

Seguridad de los lugares

85 Servicios higiénicos 78

Lugar

18% 13%

64%

55%

38% Colca

51%

Satisfecho Muy Satisfecho

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

54


AUTOCOLCA

b) Diferencias entre los Perfiles Las diferencias relevantes entre los resultados de las investigaciones en las dos temporadas turísticas (alta y baja), se pueden verificar en el siguiente Cuadro que hemos elaborado a manera de resumen general de los aspectos prioritarios; sin embargo es interesante resaltar que: 

Los que visitan Arequipa en temporada baja tienen mucho menor frecuencia de viaje al Colca que los de alta, asumimos que por las adversas condiciones climáticas de esos meses (lluvias, nevadas, frío).

El arribo en forma independiente, tanto a Perú como a Arequipa, es mucho mayor en baja que en alta.

El gasto promedio es bastante mayor en alta que en baja, al igual que la utilización de agencias para ir al Colca y la utilización de internet como fuente de información.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

55


AUTOCOLCA CUADRO: RESUMEN GENERAL DE ASPECTOS PRIORITARIOS DE LOS DOS PERFILES DESCRIPCION

1) Características Demográficas Y Socioeconómicas a) Mujeres b) Edad promedio c) Solteros d) Nivel académico alcanzado: Educación Superior 2) Aspectos Previos al Viaje a) Obtuvo información previa al viaje b) Fuentes de información utilizadas: Internet c) Fuentes de información utilizadas: Libros d) Fuentes de información utilizadas: Amigos e) Tiempo promedio de planificación del viaje f) Fue advertido sobre “seguridad” g) Motivo de viaje al Perú: - Cultura e Historia - Arqueología y Arquitectura local - Naturaleza 3) Características del Viaje a) Visita Arequipa por primera vez b) Llega a Perú de manera independiente b) Llega a Arequipa en forma independiente c) Llegó a Arequipa en Bus d) Duración promedio del viaje total · Promedio de permanencia en Perú · Permanencia promedio en Arequipa Región e) Sólo visita Perú en este viaje f) Establecimiento de hospedaje utilizado ( de 3-5 estrellas ) 4) Visita al Colca a) Visitó Colca b) Utilizó agencia de viaje para ir al Colca c) Estadía promedio en el Colca 5) Volumen y Composición del Gasto a) Gasto total en la Región Arequipa durante su visita b) Promedio de gasto diario en la Región c) Gasto total en el Colca durante su visita d) Promedio de gasto diario en el Colca 6) Percepción General de la ciudad de Arequipa y del Colca a) Consideró buena o muy buena su visita a Arequipa b) Consideró buena o muy buena su visita al Colca c) Considera amables o muy amables a los pobladores de Arequipa d) Considera amables o muy amables a los pobladores del Colca e) SI tiene intención de regresar a Arequipa f) SI tiene intención de regresar al Colca g) Definitivamente si recomendaría visitar Arequipa h) Definitivamente si recomendaría visitar el Colca 7) Opinión sobre Arequipa y Colca a) Su experiencia de Viaje a Arequipa Vale lo que gastó o más b) Su experiencia de Viaje al Colca Vale lo que gastó o más c) Lo que menos le gustó de Arequipa es causado por el parque automotor d) Lo que más le gustó de Arequipa está relacionado al Patrimonio Arquitectónico

PERFIL I PERFIL II (Temp. Alta) (Temp. Baja)

PROM.

52% 35 64% 91%

51% 33 69% 86%

52% 34 67% 89%

94% 73% 71% 48% 4.5 meses 62%

89% 65% 55% 46% 4 meses 61%

92% 69% 63% 47% 4.3 meses 62%

36%

36%

28% 26%

30% 20%

29% 23%

96% 69% 57% 57% 51 días 23 días 3.58 días 20% 58%

91% 84% 65% 60% 73 días 24 días 3.63 días 20% 45%

94% 77% 61% 59% 62 23.5 3.6 días 20% 52%

70% 84% 1.4N/2.2D

47% 72% 1.3N/2D

59% 78% 1.4N/2.1D

U.S. 275 77 98 45

U.S. 164 45 47 24

U.S. 220 61 72.5 34.5

96% 94%

95% 93%

96% 94%

96%

97%

97%

92% 91% 82% 71% 77%

87% 89% 78% 67% 77%

90% 90% 80% 69% 77%

94% 89%

88% 85%

91% 87%

48%

45%

47%

42%

60%

51%

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

56


AUTOCOLCA c) Recomendaciones 1.- La principal sugerencia que hacemos a los actores del turismo en la región, es que revisen detenidamente los resultados de estas investigaciones y los usen para mejorar sus servicios (privados y públicos), ampliar y diversificar la oferta turística local y elevar la competitividad de sus organizaciones y destinos. Esta mejora de la oferta turística, tiene que ser realizada en forma articulada y concertada, ya que el turismo toca muchos aspectos de realidad regional y depende de diversos actores. Si falla uno solo de los eslabones de la cadena de valor turística, los niveles de satisfacción y la imagen se ven afectados negativamente, todos pierden. 2.- Es urgente mejorar la cobertura y calidad de los servicios, tomando como referencia los resultados que presentamos en los gráficos y cuadros sobre niveles de satisfacción y opinión. En estas investigaciones se han hecho más evidentes las grandes limitaciones y problemas que siguen casi sin tocarse: insuficientes y deficientes carreteras, los daños y mala imagen que causa el parque automotor de la ciudad de arequipa, la deficiente “administración turística”, sobre todo en el Colca, la baja calidad de los servicios de hospedaje y restaurantes, etc. 3.- Es muy importante para las agencias de viajes y tour operadores tomar en cuenta que la mayoría de turistas llegan a Arequipa libres, por tanto se les puede vender productos diseñados a la medida de los perfiles que se elijan como mercado objetivo. 4.- El tiempo de estadía es Arequipa es bajo, probablemente porque lo que se está vendiendo son tour muy cortos o apretados, restringidos principalmente a Chivay, Cruz del Cóndor y centro histórico cultural de Arequipa; lo cual es imperioso cambiar, con diseño, oferta y venta de productos distintos, innovadores, que incluyan más sitios y/o actividades. 5.- Es importante tomar en cuenta que más de la mitad de los turistas que visitaron Arequipa, lo hicieron por su naturaleza y cultura viva, en mayor proporción que otros centros turísticos del sur del Perú, lo cual es conveniente para ir posicionando el producto destino regional. Esto no deja de lado la importancia que tiene como motivo de visita el patrimonio arquitectónico de la ciudad. 6.- El diseño de productos turísticos debe ser técnico y basarse en los perfiles de turista que hemos establecido y en los otros resultados: edades niveles de gasto, motivaciones de viaje, fuentes de información que usan los turistas, modalidades y características de viaje, etc. Cada operador o prestador de servicios debe escoger los segmentos de mercado a los cuales va a dirigir sus esfuerzos de diseño de producto, promoción, venta y atención. Los turistas tienen diferentes características, motivaciones y expectativas, por tanto, hay que enfocarse con precisión para ser eficientes y exitosos. 7.- Considerando que en la presente investigación ha quedado demostrado que la mayoría de turistas recorre todo o parte del circuito macro sur del Perú (Cusco, Puno, Arequipa, Ica), es aconsejable reforzar el cambio de paradigmas, tanto en los actores públicos como privados, para que el desarrollo y promoción turística se trabaje en forma articulada entre los actores de todos esos centros turísticos, incluyendo los corredores de Madre de Dios y Tacna. 8.- Como lo que más les gusta a los turistas es el patrimonio arquitectónico de la ciudad de Arequipa y lo que perciben como negativo tiene que ver con los problemas que genera el parque automotor y la deficiente administración de la ciudad; es indispensable que los gobiernos locales asuman de una vez por todas un cambio de política, para atacar frontal y eficazmente los problemas y devolverle su valor, por lo menos al sector monumental. No es suficiente hacer pequeños cambios, tiene que haber un cambio radical e integral: conservación de los

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

57


AUTOCOLCA monumentos, mejoramiento del ornato y limpieza pública, reducir la contaminación, el tránsito y la congestión, la inseguridad, la informalidad, el desorden, etc. 9.- Hay que ir encontrando los sustentos para la diferenciación de la cartera de productos turísticos de la región Arequipa, a fin de incrementar la cantidad de turistas, el tiempo de estadía en la región y los niveles de gasto. 10.- Sería conveniente continuar elaborando los Perfiles del Turista cada año, a fin de tener información confiable y actualizada que permita conocer cómo va evolucionando cada sub sector y aspectos de la oferta turística, con lo cual se haría más fácil y eficiente la mejora constantemente de la calidad de los servicios y de la competitividad integral del producto destino Arequipa.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

58


AUTOCOLCA

3.6 DIAGNÓSTICO DEL SECTOR HOTELERO a) Resumen Como se demuestra en el desarrollo de esta sección, a manera de resumen podemos a firmar que las provincias de Arequipa y Caylloma, cuentan con la capacidad instalada y servicios hoteleros suficientes como para atender adecuadamente los flujos turísticos, nacionales y extranjeros que están recibiendo últimamente, es más, podrían soportar aún flujos mayores, siempre y cuando se trabaje en suavizar la elevada estacionalización del destino Colca. Aclaramos que tanto el Valle de los Volcanes como en la RNSAB, no cuentan con la infraestructura hotelera para recibir turismo, luego, antes de invertir en promover el turismo hacia esos sitios, es indispensable su implementación, junto con la de los demás servicios básicos y turísticos. Respecto a la calidad de los servicios hoteleros, que en esta investigación la medimos a través de las opiniones de los turistas sobre niveles de satisfacción que experimentaron durante su visita a Arequipa y/o Colca, es importante hacer notar que la opinión general respecto a la ciudad de Arequipa es regularmente buena (73% positivo), mientras que para los servicios hoteleros del Colca, la calificación alcanzó un 62%, considerado solo como aceptable, siendo urgente mejorar, sobre todo en los aspectos que se señalan como muy negativos. b) Caracterización de la Hoteleria de la Provincia de Arequipa 1.

Caracterización General de la Planta Hotelera 

Capacidad instalada en la Provincia de Arequipa La ciudad de Arequipa cuenta con una planta hotelera diversificada en sus características, que a setiembre del 2006 tenía 513 establecimientos, con 7,331 habitaciones y 12,775 camas, lo cual determina la oferta disponible por día, que equivale a una capacidad instalada para atender 4’628,930 pernoctaciones anuales. Ver cuadro Nº 1 Cuadro Nº 1: Capacidad Instalada de Establecimientos de Hospedaje Provincia de Arequipa a septiembre del 2006 Situación

1.

2.

Establecimiento

Habitaciones

Camas

Personal

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

REGISTRADOS POR MINCETUR

460

90

6,608

90

11,545

90

1,575

91

1.1 CON CLASE Y CATEGORÍA

250

49

4,081

56

7,201

56

1,087

63

Hoteles cinco estrellas

1

0.2

88

1

175

1.4

78

5

Hoteles cuatro estrellas

1

0.2

58

0.8

104

0.8

72

4

Apart Hotel tres estrellas

1

0.2

8

0.1

24

0.2

6

0.3

Hoteles tres estrellas

28

5

793

11

1,391

11

296

17

Hoteles dos estrellas

16

3

421

6

742

6

60

3

Hoteles una estrella

3

1

107

1

166

1

13

0.8

Hostales tres estrellas

41

8

502

7

908

7

173

10

Hostales dos estrellas

117

23

1,534

21

2,744

21

315

18

Hostales una estrella

42

8

570

8

947

7

74

4

1.2 HOSPEDAJES

210

41

2,527

34

4,344

34

488

28

NO REGISTRADOS

53

10

723

10

1,230

10

149

9

TOTAL

513

100

7,331

100

12,775

100

1,724

100

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

59


AUTOCOLCA A setiembre del 2006 el 90% de los establecimientos estaba registrado por la DIRCETUR, de acuerdo al reglamento de Establecimientos de Hospedaje vigente: El 49% tenía la Certificación de Clase (hotel, hostal o Apart Hotel) y Categoría (de 1 a 5 estrellas). Estos 250 establecimientos hacen un total de 4,081 habitaciones y 7,201 camas, equivalentes al 56% de los totales respectivamente. El 41%, equivalente a 210 establecimientos, se había registrado últimamente, simplemente como “hospedajes”, ofertando 2,527 habitaciones y 4,344 camas (34% de los totales respectivamente). El restante 10%, agrupa a 53 establecimientos que todavía no han regularizado su registro, teniendo 723 habitaciones y 1,230 camas (10% del total). 

Evolución de la capacidad instalada19 Del análisis de la cantidad de establecimientos y habitaciones que se han ido incorporando al mercado concluimos lo siguiente y para facilitar la visión integral y dinámica, hemos elaborado los gráficos Nº 1 y 2:

19

Los cambios en el Reglamento de Establecimientos de Hospedajes del año 2005 sobre los procedimientos para Certificación oficial, pueden haber afectado en algo las cifras del 2005 y 2006.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

60


AUTOCOLCA

Fuente: Base de Datos DIRCETUR-Arequipa y trabajo de campo del Plan Maestro Elaboración: Héctor Palacio

o

Entre los años 1,970 y 1,985 la planta hotelera era muy pequeña y en un periodo de 15 años sólo se incorporaron 19 establecimientos.

o

La tasa de crecimiento se eleva a partir de 1,986 y luego se reduce drásticamente durante los años del terrorismo (1,989 – 1,992), vencido el cual, empieza la expansión hotelera.

o

Coincidentemente con el fuerte crecimiento del turismo extranjero a Perú, impulsado tanto por la inversión privada como por la política de gobierno, en la ciudad de Arequipa aumenta explosivamente la capacidad instalada: en promedio 36 establecimientos y 1,478 habitaciones ingresaban al mercado anualmente, entre 1,995 y setiembre del 2006.

o

Con el primer ciclo de fuerte crecimiento entre 1,995 y 1,998 la capacidad instalada hotelera supera la demanda, por lo cual los siguientes años el incremento se desacelera, hasta que el año 2001 se inicia el otro ciclo de expansión hasta el 2003 para luego mantenerse hasta el 2006 con tasas de crecimiento variables.

o

Es importante hacer notar que por las características y especificaciones del Reglamento para la “Certificación” de Clase y Categoría por parte de la DIRCETUR, una cantidad importante de hostales u otros tipos de establecimientos, sobre todo los implementados los últimos años, se dedican a atención de parejas por horas, luego no forman parte real de la oferta de hospedaje para turistas u otros clientes que requieren ocupar el establecimiento por todo el día.

Ubicación de los Establecimientos por Distritos El cercado es la zona que concentra la mayor cantidad de establecimientos de hospedaje (54%) y habitaciones (57%), a mucha distancia le siguen los distritos de José Luís. Bustamante y Rivero, luego están Hunter y Miraflores; Yanahuara, Paucarpata y continúan varios con cantidades poco relevantes. Cabe aclarar que gran parte de los establecimientos para parejas, desvirtúan algo la caracterización que hemos realizado de la oferta para pernoctaciones. Ver gráficos Nº 3 y 4.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

61


AUTOCOLCA

GRÁFICO Nº 3: CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS POR DISTRITO

300

276

250 200 150 100 47 36

50

36

22

21

16

15

14

9

8

6

2

2

1

1

1

A

re qu

i J. pa L. B H .R M un . ir af ter Ya lor na e s h C Pau ua er r o ca ra C r pa ol or ta ad o M Ca no y m M a el A lto So ga S ca r el va bay A le a g Sa re ch ac a Sa Yur a b C and ha i ra a c Sn L ato Ju a J an oy Si a gu as

0

GRÁFICO Nº 4: CANTIDAD DE HABITACIONES POR DISTRITOS

4500 4202

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500

598

451 446 346 2 3 5 2 2 3 2 10 19 0 10 8 10 4

94

74

20

14

11

5

A

re qu

ip a

J. M L.B ir af .R. lo re H s Ya un na ter Pa hu u ar M ca a C no r pa er r o .Me ta C lga ol or r ad C o ay So m ca a b Sa ay ba a nd ia A . Sa S.A ch ac Sn a Ju Y an u Si ra gu La as C Jo ha ya ra ca to

0

En cuanto a la distribución por clases de establecimientos, que presentamos en el gráfico Nº 5 y cuadro Nº 2, se observa que hoteles solo hay el cercado y otros seis distritos, los hostales están en el cercado y 12 distritos, los que no han sido certificados están en el cercado y diez distritos, mientras que los hospedajes están en todos los distritos, menos en La Joya.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

62


AUTOCOLCA

GRテ:ICO Nツコ 5: CANTIDAD Y CLASES DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE POR DISTRITOS PROVINCIA DE AREQUIPA A SEPTIEMBRE DEL 2006 120

HOTEL 100

AP. HOTEL HOSTAL

80

HOSPED. NO REGIST

60

40

20

Yu ra Sa ba nd C ia ha ra ca to Sn La Jo Ju ya an Si gu as

A

re qu

ip a J. L. B .R . H un M te ir r af lo Ya re s na h Pa uar a uc C er r o ar p at C a ol or ad o C a M no ym a M el ga S A lto oc r ab S el ay va a A le gr Sa e ch ac a

0

Cuadro Nツコ 2: Cantidad de Establecimientos DISTRITO

HOTEL

AP. HOTEL

HOSTAL

HOSPED.

NO REGIS

TOTAL

%

Arequipa J.L.B. y R. Miraflores Hunter Yanahuara Paucarpata Cerro Colorado Cayma Mno. Melgar Socabaya Alto Selva Alegre Sachaca Yura Sabandia Siguas La Joya

34 3 3 1 6 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

101 22 16 11 12 8 6 5 9 4 1 4 0 0 0 1

110 19 14 20 3 9 6 9 4 4 6 1 2 1 1 0

30 3 3 4 1 4 3 0 1 1 1 1 0 1 0 0

276 47 36 36 22 21 16 15 14 9 8 6 2 2 1 1

53.8 9.2 7.0 7.0 4.3 4.1 3.1 2.9 2.7 1.8 1.6 1.2 0.4 0.4 0.2 0.2

Characato

0

0

0

1

0

1

0.2

Total

49

1

200

210

53

513

100.0

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestiテウn Sostenible del Turismo 2007 - 2011

63


AUTOCOLCA 

Caracterización según los parámetros del reglamento vigente o

Por clases.- El análisis con este criterio lo presentamos en el cuadro Nº 3 y el gráfico Nº 6, de cuyo análisis concluimos que:

-

La mayor cantidad de establecimientos está en la clase de hospedaje (41%), seguida de Hostal (39%), hotel (10%); hay un solo Apart Hotel y 10% son establecimientos que no están formalmente registrados en la DIRECTUR.

-

Los hoteles, que sólo son el 10% del total, ofertan el 20% de habitaciones y camas, mientras que dan empleo al 30% de los trabajadores directos del sector hotelero.

-

Los hostales, que son el 39% de los establecimientos, tienen el 36% de la capacidad instalada de habitaciones y camas y dan empleo al 33% de trabajadores.

-

Los hospedajes, que son los más abundantes (41%), ofertan el 34% de habitaciones y camas y dan empleo al 28%.

-

Los establecimientos no registrados, que son 10% del total, ofertan el 10% de las habitaciones y camas y dan empleo solo al 9% de trabajadores del sector. Gráfico Nº 6: Distribución Porcentual "Por Clases" de Establecimiento HABITACIONES

ESTABLECIMIENTOS 39

45

41

40

35

35

30

30

25

25 20 15

36

40

34

20

20

10

10

15

10

10

10

0 .2

5

0 .1

5 0

0

CAMAS

36

40

PERSONAL OCUPADO 34

33

30

35

28

35

30

30

25

20

25

20

20 15

10

15

9 10

10 0 .2

5

0 .3

5 0

0

HOTEL

AP. HOTEL

HOSTAL

HOSPED.

NO REGIST

Cuadro Nº 3: Cantidades por Clases de Establecimientos RUBRO

Establecimiento Habitaciones Camas Pers. Ocupado

HOTEL

AP. HOTEL

HOSTAL

HOSPED.

NO REGIS

TOTAL

49 1,467 2,578 519

1 8 24 6

200 2,606 4,599 562

210 2,527 4,344 488

53 723 1,230 149

513 7,331 12,775 1,724

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

64


AUTOCOLCA o

Por categorías.- El análisis lo presentamos en el gráfico Nº 7 con su cuadro Nº 4 y mencionamos a continuación algunas conclusiones importantes:

-

De los establecimientos formalmente clasificados y categorizados, los de dos estrellas son los más numerosos (26% del total general), ofertan el 27% de las habitaciones y camas y dan empleo al 22% de trabajadores del sector.

-

Los de tres estrellas con 14% ocupan el segundo lugar en cantidad y ofertan el 18% de las habitaciones y camas, dando empleo a un importante 28% de trabajadores.

-

Los de una estrella significan el 9% del total, ofertan también el 9% de las habitaciones y camas, absorbiendo solo al 5% de trabajadores.

-

Los dos únicos establecimientos de 4 y 5 estrellas, que significan sólo el 0.4% del total general, ofertan el 2% de habitaciones y el 2.2% de camas, pero dan empleo a un importante 9% de los trabajadores directos del sector.

-

Los hospedajes y los no registrados, que son el 41% y 10% del total, no tienen categoría alguna y su capacidad instalada y empleo ya la hemos señalado. Gráfico Nº 7: Distribución Porcentual “Por Categoría” de Establecimientos ESTABLECIMIENTOS

HABITACIONES

41

45

34

35

40

27

30

35

25

26

30

18

20

25 14

20

15 10

10 5

10

9

10

9

15 0 .2 0 .2

1.2 0 .8

5 0

0

CAMAS

PERSONAL OCUPADO 34

35

28

30

28

27

30

22

25

25

18

20

20

15 15

10

10 5

9

10

9

5

5

4

5

1.4 0 .8

0

0

5*

4*

3*

2*

1*

HOSPED.

NO REGIS.

Cuadro Nº 4: Cantidades por Categorías de Establecimientos RUBRO

Establecimiento Habitaciones Camas Pers. Ocupado

5*

4*

3*

2*

1*

HOSPED.

NO REGIS

TOTAL

1 88 175 78

1 58 104 72

70 1,303 2,323 475

133 1,955 3,486 375

45 677 1,113 87

210 2,527 4,344 488

53 723 1,230 149

513 7,331 12,775 1,724

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

65


AUTOCOLCA o

Promedios de cantidad de habitaciones, camas y personal.- A continuación damos algunas conclusiones: Ver cuadros Nº 5 y 6.

-

El tamaño promedio de los establecimientos de Arequipa es de 14 habitaciones y 25 camas y aproximadamente emplea a tres trabajadores directos.

-

Por grandes grupos, hemos determinado que los clasificados y categorizados tienen en promedio 16 habitaciones, 29 camas y 4 trabajadores, en tanto que los hospedajes y no registrados alcanzan solo 12 y 13 habitaciones, 21 y 22 camas respectivamente y 2 trabajadores, siendo los que jalan para abajo el promedio general.

-

Los m{s grandes son los de “lujo” (4 y 5 estrellas), que tienen 88 y 58 habitaciones respectivamente., ocupan el tercer lugar de tamaño los hoteles de una estrella, con 36 habitaciones, el cuarto lugar es para los hoteles de 3 estrellas, con 28 habitaciones, en quinto puesto están los hoteles de dos estrellas, con 26 habitaciones y el resto de establecimientos tienen entre 14 y 8 habitaciones.

-

En el grupo de categorizados está en el cuadro Nº 6 y el orden es igual al señalado.

o

Indicador de Camas/habitaciones.- Ver cuadros Nº 5 y 6

-

El promedio de toda la planta hotelera es de 1.7 camas por habitación, lo cual nos lleva a concluir que la presentación predominante es de habitaciones simples, matrimoniales y dobles, en todas las categorías, salvo en el hotel de 5 estrellas y el apart hotel, que tienen promedio de 2 y 3 camas por habitación.

-

Los establecimientos de menor “categoría” son los que presentan índices m{s bajos, lo se explicaría por el crecimiento del segmento que recibe viajeros y comerciantes nacionales.

-

Estas características generalizadas en la presentación de habitaciones, se explicarían por: el incremento de los establecimientos que atienden a parejas (con camas matrimoniales), el hecho de que Arequipa recibe importante flujo de turistas de negocios y congresos, así como la tendencia de los turistas extranjeros de viajar por su cuenta (sin agencia y en pequeños grupos), como también la corriente de presentar camas de dos plazas, tanto para el uso de una persona (la tradicional simple, que está disminuyendo) como de parejas.

o

Indicador de generación de empleo directo hotelero. Ver Cuadros Nº 5 y 6.

-

En promedio, por cada 4.3 habitaciones se emplea un trabajador en la planta hotelera de la ciudad de Arequipa.

-

El índice más alto de generación de empleo lo tienen los hoteles de 4 y 5 estrellas, donde se emplea 1 trabajador por cada habitación.

-

El índice inferior (8) lo tienen los hostales y hoteles de 1 estrella, donde se emplea 1 trabajador por cada 8 habitaciones.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

66


AUTOCOLCA Cuadro Nº 5: Indicadores Promedio de toda la Planta Hotelera TIPO DE ESTABLECIMIENTO

CANTIDAD PROMEDIO

INDICADORES

HAB.

CAMAS

PERSONAL

A

B

Hoteles Cinco Estrellas

88

175

78

2.0

1.1

Hoteles Cuatro Estrellas

58

104

72

1.8

0.8

Hoteles Una Estrellas

36

55

4

1.6

8.2

Hoteles Tres Estrellas

28

50

11

1.8

2.7

Hoteles Dos Estrellas

26

46

4

1.8

7.0

Hostales Una Estrella

14

23

2

1.7

7.7

Hostales Dos Estrella

13

23

3

1.8

4.9

No Registrados

13

22

2

1.7

5.4

Hostales Tres Estrellas

12

22

4

1.8

2.9

Hospedajes

12

21

2

1.7

5.2

Apart Hotel Tres Estrellas

8

24

6

3.0

1.3

14

25

3

1.7

4.3

TOTAL

Indicadores: A: Total Camas / Total Habitaciones B: Total Habitaciones / Total Trabajadores Cuadro Nº 6: Indicadores por Categoría

Categoría del Establecimiento

Cantidad Promedio Indicadores Hab. Camas Personal A B

5*

88

175

78

2.0

1.1

4*

58

104

72

1.8

0.8

1*

43

25

2

1.6

7.8

3*

19

33

7

1.8

2.7

2*

15

26

3

1.8

5.2

Total

16

29

4

1.8

3.8

Indicadores: A: Total Camas / Total Habitaciones B: Total Habitaciones / Total Trabajadores

Es pertinente aclarar que en la realidad, la generación de empleo debe ser algo mayor, pero no se sabe cuanto más para el caso de Arequipa20.

20

De investigaciones anteriores de Héctor Palacio, respecto a la planta hotelera en el sur del Perú, se cabe que gran parte de los establecimientos, principalmente de dos estrellas para abajo, declaran una cantidad menor de trabajadores permanentes, no consideran los eventuales, ni tampoco la mano de obra familiar, por lo cual las cifras reales son por lo menos un 30% mayores que las registradas.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

67


AUTOCOLCA 2.

Resultados de la Encuesta a Hoteles En vista de que la información disponible oficialmente en la DIRCETUR cubría solo algunos aspectos generales y que la mayoría de establecimientos no estaba registrada21, a fin de poder contar con la información que permitiera hacer una mejor “caracterización del sector hotelero”, se decidió hacer una investigación aplicando cuestionarios y observación para levantar la información primaria requerida. (Ver ficha técnica respectiva). Consideramos importante elaborar el diagnóstico profundo de caracterización, porque es un insumo importante para la elaboración del Plan Maestro y para que los tomadores de decisiones privadas y públicas puedan tener la información necesaria para mejorar su gestión en diseño de productos, inversiones, operación turística, administración, planificación urbana, etc. 

Resumen ejecutivo22 o

Información General Ubicación del Establecimiento: El 75% de establecimientos entrevistados se encuentran ubicados en el cercado y la proporción es mayor al referirnos a los de lujo (4 y 5 estrellas) y primera categoría (3 estrellas), ampliándose el área en esta categoría, principalmente hacia el Vallesito. Medios informáticos: El 66% de los establecimientos indicó contar con internet, mientras que solo el 28% cuenta con Página Web y a mayor categoría los porcentajes son mayores. Cuatro de cada diez establecimientos tiene software hotelero: 100% en 4 y 5 estrellas y la frecuencia va bajando junto con la categoría. Inversión e inicio de operaciones: Toda la inversión hotelera encuestada es nacional y empezó operaciones el año 1,970 con bajísimas tasas de incremento, salvo el periodo 1,996 - 1,999 en que ingresa al mercado el 62% del total; luego la tasa anual se reduce. Características del inmueble: El número de pisos está entre 1 a 8 pisos, con un promedio general de 3. La antigüedad de los inmuebles es de 21 años en promedio, aunque el rango de mayor frecuencia (58%) fue entre 6 a 15 años. El 61% señaló que el inmueble había sido “adecuado” para uso hotelero. Capacidad instalada: El rango de cantidad de habitaciones va de 6 hasta 59 habitaciones, siendo 23 el promedio, con predominio de las dobles y matrimoniales, con 63% del total. La muestra estudiada alcanzó un total de 714 habitaciones y 1,352 camas.

21

Para fines del 2004 e inicios del 2005 en que se realizó la encuesta, solo 46% de establecimientos de hospedaje estaba registrado oficialmente en la DIRCETUR, recién entre fines del 2005 y setiembre del 2006, en virtud a las modificaciones del Reglamento de Establecimientos de Hospedaje, liberalizando la categorización hotelera vía auto declaraciones de los propietarios y estableciendo la nueva clase de “Hospedajes”, se incrementa el registro. 22 El informe completo de los resultados de la investigación se presenta en el Informe del “Diagnóstico de la Oferta de Servicios Turísticos”

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

68


AUTOCOLCA o

Clasificación de los Establecimientos Encuestados El 53% tiene la Certificación del MINCETUR en la Clase de Hostal y 47% de Hotel; predominando en la categoría de 3 estrellas, la clase de hostal. (Se podría poner dos gráficos pequeños o cuadros: a) muestra encuestada x clase y b) x categoría. Para el periodo 2002 – 2003 el 59% fue turismo interno y solo 41% extranjero; destacando los europeos con 40%. Nueve de cada diez establecimientos encuestados, comercializa sus servicios de manera independiente y solo el 3% está dentro de una cadena hotelera y otro grupo igual, Trabaja con alianzas estratégicas. El 3% est{ dentro de una “cadena hotelera”. Equivalente al 50% en establecimientos cuatro estrellas. El 3% trabaja con alianzas estratégicas.

o

De los Servicios que ofrecen La mayoría de los establecimientos brinda una amplia variedad de servicios hoteleros, destacando la oferta de bar, restaurante, internet y centros de negocios. Se ha encontrado que a mayor cantidad de habitaciones y categoría del establecimiento, mayor frecuencia y variedad de oferta de servicios. Los de una estrella solo dan primeros auxilios, custodia de equipaje y algunos, llamadas y mensajes.

o

Estructura de los Ingresos Económicos El servicio de alojamiento es el que genera la mayor parte de los ingresos, pero su importancia relativa baja a mayor cantidad de estrellas. En el caso de tres estrellas observamos que en promedio el 57% de los ingresos de los establecimientos son generados por el área de hospedaje, 21% por Alimentos y bebidas (cafetería + restaurante + bar = 7 + 10 + 4), seguido por Banquetes con 12% y finalmente servicios de comunicaciones y lavandería, cada uno con 5%. En la categoría de dos estrellas, 76% de los ingresos los genera el área de hospedaje, servicios de comunicaciones 10%, lavandería 8% y alimentos y bebidas solo 5%.

o

Capacitación El 80% manifestó que es política de su establecimiento “capacitar a su personal” y 87% indicó que su personal se capacita, siendo que a mayor categoría y tamaño del establecimiento, mayor es la frecuencia de respuesta. Siete de cada diez encuestados señaló que la iniciativa para la capacitación es de la empresa, pero a mayor tamaño del establecimiento, mayor participación de los trabajadores. La capacitación se da mayormente en la misma empresa y en instituciones educativas o de apoyo, en promedio dura 1 a 3 días, dos veces al año y casi exclusivamente está referida a la función que desempeña el trabajador.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

69


AUTOCOLCA o

Selección de Personal Con 27% el factor “Experiencia laboral” es el de mayor importancia por sí solo y luego observamos que los empresarios toman criterios mixtos al seleccionar su personal. En 4 estrellas priorizan los idiomas y la formación en turismo, en 3 estrellas los criterios son mixtos, en 2 estrellas prefieren experiencia junto con formación en turismo e idiomas y en una estrella, sólo experiencia laboral.

o

Comercialización de los Servicios Cuatro de cada diez establecimientos utilizan únicamente la “venta directa” para vender sus servicios y el 64% sea apoya en el internet, sea exclusivamente o combinada con otras herramientas de comercialización directa. En la venta indirecta, las agencias de viajes son el principal canal. Es evidente que las agencias de viajes son el canal de oferta y venta indirecta más usado.

3.

Gremios de Arequipa El único gremio del sector es AHORA (Asociación de Hoteles, Restaurantes y afines), el mismo que a Diciembre del 2006 contaba con 85 establecimientos de hospedaje asociados activos en la ciudad de Arequipa y 4 en el Valle del Colca. A fin de establecer los niveles de representatividad de este gremio, se realizó un análisis comparativo de los asociados, respecto al universo de establecimientos que hemos descrito en la primera parte de este capítulo. Los resultados los mostramos en los cuadros adjuntos y señalamos a continuación las principales observaciones: -

AHORA representa al 17% del total de establecimientos de hospedaje de la provincia de Arequipa, el 23% de las habitaciones y camas instaladas y al 38% de la mano de obra directa del sub sector.

-

La representatividad es mayor en los establecimientos de mayor categoría (5, 4 y 3 estrellas) y por grupos, en los que están registrados en la DIRCETUR (18%).

-

AHORA de Arequipa representa solo al 4% de los establecimientos del Colca y anexos, que son los más grandes y de mayor nivel.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

70


AUTOCOLCA Representatividad de AHORA en capacidad hotelera de la provincia de arequipa

Situación 1

REGISTRADOS POR MINCETUR

Habitaciones

Camas

Personal

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

82

18%

1575

24%

2859

25%

630

40%

1.1 CON CLASE Y CATEGORÍA Hoteles cinco estrellas

75

30%

1447

35%

2601

36%

575

53%

1

100%

88

100%

175

100%

78

100%

Hoteles cuatro estrellas

1

100%

58

100%

104

100%

72

100%

Apart Hotel tres estrellas

1

100%

8

100%

24

100%

6

100%

Hoteles tres estrellas

19

68%

541

68%

933

67%

215

73%

Hoteles dos estrellas

3

19%

118

28%

202

27%

19

32%

Hoteles una estrella

1

33%

39

36%

73

44%

4

31%

Hostales tres estrellas

28

68%

358

71%

632

70%

125

72%

Hostales dos estrellas

20

17%

224

15%

433

16%

54

17%

Hostales una estrella

1

2%

13

2%

25

3%

2

3%

7

3%

128

5%

258

6%

55

11%

3

6%

76

11%

119

10%

29

19%

85

17%

1651

23%

2978

23%

659

38%

1.2 HOSPEDAJES 2

Establecimiento Cantidad

NO REGISTRADOS TOTAL

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

71


AUTOCOLCA

c) Caracterización de la Hoteleria del Valle del Colca, RNSAB y Valle de los Volcanes 1.

Caracterización General de la Planta hotelera 

Capacidad instalada de Establecimientos de Hospedaje El ámbito de estudio cuenta con una planta hotelera aceptablemente diversificada, que a setiembre del 2006 tenía 94 establecimientos, con 1,113 habitaciones y 2,446 camas, lo cual determina la oferta disponible por día y que equivale a una capacidad instalada para atender 866,510 pernoctaciones anuales23. Cuadro Nº 1: Capacidad Instalada de Establecimientos de Hospedaje Provincia de caylloma, RNSAB y Valle de los Volcanes a septiembre del 2006 Situación REGISTRADOS POR MINCETUR

1. 1.1

1.2 2.

Establecimiento

Habitaciones

Camas

Personal

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

40

42.6

659

59.2

1371

56.1

145

65.9

CON CLASE Y CATEGORÍA

18

19.1

438

39.4

965

39.5

103

46.8

Hoteles tres estrellas

4

4.3

126

11.3

252

10.3

42

19.1

Hoteles dos estrellas

3

3.2

99

8.9

202

8.3

11

5.0

Hostales dos estrellas

4

4.3

62

5.6

132

5.4

9

4.1

Hostales una estrella

3

3.2

37

3.3

86

3.5

5

2.3

Albergue

4

4.3

114

10.2

293

12.0

36

16.4

HOSPEDAJES

22

23.4

221

19.9

406

16.6

42

19.1

NO REGISTRADOS

54

57.4

454

40.8

1,075

43.9

75

34.1

94

100

1113

100

2446

100

220

100

TOTAL

Fuente: Información Oficial de la DIRCETUR de Arequipa a setiembre del 2006 - información de campo recogida por el equipo técnico del PM. Elaboración: Héctor Palacio24

El 43% de los establecimientos estaba registrado por la DIRCETUR, de acuerdo al reglamento de Establecimientos de Hospedaje vigente: El 19.1% tenía la Certificación de Clase (hotel, hostal o Apart Hotel) y Categoría (de 1 a 3 estrellas). Estos 18 establecimientos hacen un total de 438 habitaciones y 965 camas, equivalentes al 39.4 y 39.5 respectivamente de los totales. El 23.4%, equivalente a 22 establecimientos, se había registrado últimamente simplemente como “hospedajes”, ofertando 221 habitaciones (20% del total) y 406 camas (16.6% del total). El restante 57%, agrupa a 54 establecimientos que todavía no han regularizado su registro, teniendo 454 habitaciones y 1,075 camas (40.8% y 43.9% de los totales respectivamente).

23

La capacidad instalada de esta zona equivale al 19% de la de la provincia de Arequipa Todos los cuadros y gráficos de esta sección referidos a hoteles, restaurantes y agencias, han sido elaborados por Héctor Palacio utilizando la fuente de información señalada. 24

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

72


AUTOCOLCA 

Evolución de la capacidad instalada25 Del análisis de la cantidad de establecimientos y habitaciones que se han ido incorporando al mercado concluimos que ha habido dos grandes etapas: Hasta el año 1,997 en que sólo había pocos establecimientos turísticos y de cierta calidad en Chivay y dos albergues en Yanque. A partir de ese año, se inicia un periodo de elevado y sostenido crecimiento, felizmente disperso geográficamente, con lo cual, en la actualidad prácticamente todos los distritos cuentan con oferta de hospedajes turísticos. Esta expansión se explica entre otras causas:

o

La estrategia de financiamiento de planta hotelera por parte del banco de Materiales,

o

La interconexión del sistema de energía eléctrica de la zona con el del sur del Perú, lo cual implicó el mejoramiento de este servicio en Chivay y la implementación y ampliación a los demás distritos.

o

El mejoramiento y mayor cobertura de otros servicios sobre todo en Chivay,

o

El crecimiento del turismo en la ciudad de Arequipa y por tanto el fortalecimiento del sector, etc.

Ubicación de los establecimientos por distritos. Ver cuadro Nº 2 Chivay, capital de Caylloma, tiene 34 establecimientos de hospedaje, concentrando el mayor porcentaje relativo (36.2%) y habitaciones (42.6%), a mucha distancia le siguen los distritos de Cabanaconde, con 17 (equivalente al 18.1% del total establecimientos y 16.1% de habitaciones); Yanque con 10 establecimientos de buena calidad pero 16.3% del total de habitaciones y Tapay, con 12 pequeños locales rústicos y solo 8.3% del total de habitaciones. El resto de distritos se reparten el 22% del total de establecimientos y sólo el 16.8% de las habitaciones. Cabe advertir que todavía hay algunos distritos que no cuentan con servicios de hospedaje turístico26: Lari, Ichupampa, Callalli, Tuti, Tisco, en el Valle del Colca; San Juán de Tarucani e Imata, en la RNSAB y Chapas en el Valle de los Volcanes (Castilla Alta).

25

Los cambios en el Reglamento de Establecimientos de Hospedajes del año 2005 sobre los procedimientos para Certificación oficial, pueden haber afectado en algo las cifras del 2005 y 2006. 26 En el caso de Lari se estaba implementando un establecimiento y en San Juán de Tarucani, hay un moderno local que la municipalidad ha construido, pero que todavía no está completamente operativo. No se ha logrado captar información de campo del distrito de Caylloma.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

73


AUTOCOLCA Cuadro Nº 2: Resumen de capacidad instalada por Distritos

Distrito

Establecimientos

Habitaciones

Camas

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Chivay

34

36

474

43

934

38

Yanque

10

11

181

16

448

18

Cabanaconde

17

18

179

16

389

16

Tapay

12

13

92

8

235

10

El Pedregal

4

4

38

3

70

3

Sibayo

4

4

37

3

93

4

Coporaque

1

1

25

2

50

2

Achoma

1

1

23

2

62

3

Huanca

3

3

20

2

40

2

Andahua

2

2

13

1

35

1

Huambo

2

2

13

1

44

2

Madrigal

1

1

7

1

17

1

Majes

1

1

5

0.4

9

0.4

Ayo

1

1

3

0.3

8

0.3

Lluta

1

1

3

0.3

12

0

Total

94

100

1113

100

2446

100

Distribución por Distritos y Clases de Establecimientos Según se puede observar en el gráfico Nº 1 y cuadro Nº 3: Hoteles, solo hay en Chivay (4), Cabanaconde (2) y Yanque (1). Hostales sólo en Chivay (6) y Cabanaconde (1), Los 4 Albergues están en Yanque. Hospedajes en Chivay (12) y otros seis distritos (10), Los 54 establecimientos “no registrados” est{n distribuidos en 13 distritos.

-

GRÁFICO Nº 1 : CANTIDAD, CLASES Y CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE POR DISTRITOS VALLE DEL COLCA, RNSAB Y VALLE DE LOS VOLCANES A SEPTIEMBRE DEL 2006 14

12

HOTEL 3* HOTEL 2* HOSTAL 2* HOSTAL 1*

10

8

ALBERGUE HOSPED. NO REGIST

6

4

2

Ll ut a M ad rig al M aj es

A yo op or aq ue C

C

C hi ab va an y ac on de Ta pa y Ya nq El ue P ed re ga l Si ba yo H ua nc a A nd ah ua H ua m bo A ch om a

0

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

74


AUTOCOLCA Cuadro Nº 3: Cantidades de Establecimientos por Clases y Categorías DISTRITO

HOTEL 3*

HOTEL 2*

HOSTAL 2*

HOSTAL 1*

2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4.3

2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3.2

4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4.3

2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3.2

Chivay Cabanaconde Tapay Yanque El Pedregal Sibayo Huanca Andahua Huambo Achoma Ayo Coporaque Lluta Madrigal Majes TOTAL

%

ALBERGUE HOSPED.

0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4.3

12 2 0 1 4 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 22 23.4

NO REGIST

TOTAL

%

12 12 12 4 0 3 3 2 2 1 1 0 1 1 0 54 57.4

34 17 12 10 4 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 94 100

36 18 13 11 4 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 100

Distribución por Distritos y Categorías de Establecimientos En el Gráfico Nº 2 y cuadro Nº 4; se observa que: Establecimientos de 3 estrellas, o sea de primera calidad, sólo hay en 2 en Chivay, uno en Cabanaconde y otro en Yanque. De 2 estrellas, 6 en Chivay y uno en Cabanaconde. De una estrella, 2 en Chivay y uno en Cabanaconde. Según el Reglamento de Establecimientos de Hospedaje, los albergues tienen clasificación, pero no categoría; mientras que los hospedajes y los no registrados no tienen ninguna categoría.

-

14

GRÁFICO Nº 2 : CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE POR CATEGORIAS Y DISTRITOS VALLE DEL COLCA, RNSAB Y VALLE DE LOS VOLCANES A SEPTIEMBRE DEL 2006

12

3* 2* 1* ALBERGUE HOSPED. NO REGIST

10 8 6 4 2

M aj es

yo Ll ut a M ad r i C op gal or aq ue

A

C

C hi ab an vay ac on de Ta pa Ya y nq ue Si ba El yo P ed re ga l H ua nc a A nd ah ua H ua m bo A ch om a

0

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

75


AUTOCOLCA Cuadro Nº 4: Cantidades por Categorías y Distritos DISTRITO

3*

2*

1*

Chivay Cabanaconde Tapay Yanque Sibayo El Pedregal Huanca Andahua Huambo Achoma Ayo Lluta Madrigal Coporaque Majes Total %

2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4.3

6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 7.4

2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3.2

ALBERGUE HOSPED.

0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4.3

12 2 0 1 1 4 0 0 0 0 0 0 0 1 1 22 23.4

NO REGIST.

TOTAL

%

12 12 12 4 3 0 3 2 2 1 1 1 1 0 0 54 57.4

34 17 12 10 4 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 94 100

36 18 13 11 4 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 100

Caracterización según los parámetros del reglamento vigente o

Por clases.- El análisis con este criterio lo presentamos en el gráfico Nº 3 y cuadro Nº 5, de cuyo análisis concluimos que:

-

La mayor cantidad de establecimientos son los “no registrados” por la DIRCETUR (57.4% del total), seguidos de los hospedajes (23.4%), hoteles y hostales (cada uno con 7.4%) y finalmente los albergues (4.3%). Los hoteles sólo son el 7.4% del total, pero ofertan el 20% de habitaciones y 18.6% de camas, dando empleo al 24% de trabajadores directos del sector hotelero de la zona. Los hostales solo son también el 7.4% de los establecimientos, tienen el 9% de la capacidad instalada de habitaciones y camas y dan empleo al 6% de trabajadores. Los Albergues, que sólo representan el 4.3% de los establecimientos, ofertan el 10% de las habitaciones y 12% de las camas, dando empleo a un importante 16% de los trabajadores. Los hospedajes son el 23.4%, ofertan el 20% de habitaciones y 16.6% de camas y dan empleo al 19%. Los establecimientos no registrados, que son 57.4% del total, ofertan el 41% de las habitaciones y 44% de las camas, dando empleo al 34% de trabajadores directos del sector.

-

-

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

76


AUTOCOLCA Gráfico Nº 3: Distribución porcentual “Por Clases de Establecimiento” ESTABLECIMIENTOS

HABITACIONES 5 7 .4

60

41 45 40

50

35 30

40 30 20

25

2 3 .4

20

20

20 7 .4

7 .4

9

15 4 .3

10

10

10

5

0

0

CAMAS

PERSONAL OCUPADO 34

4 3 .9 45

35

40

30

35 30 25 20

24 19

25

18 .6

20

16 .6 8 .9

16

15

12

15

6

10

10 5

5

0

0

HOTEL

HOSTAL

ALBERGUE

HOSPED.

NO REGIS.

Cuadro Nº 5: Cantidades por Clases de Establecimientos Rubro Establecimientos Habitaciones Camas Personal Ocup.

Hotel 7 225 454 53

Hostal Albergue Hosped. No Regist. 7 99 218 14

4 114 293 36

22 221 406 42

54 454 1075 75

Total 94 1113 2446 220

o

Por categorías.- El análisis lo presentamos en el gráfico Nº 4, con su correspondiente cuadro Nº 6 y algunas conclusiones importantes son que:

-

De los establecimientos formalmente clasificados y categorizados, los de 2 estrellas son los más numerosos (7.4% del total general), ofertan el 14% de las habitaciones y 13.7% de las camas, dando empleo al 9% de trabajadores directos del sector. Los de tres estrellas con 4.3% ocupan el segundo lugar en cantidad y ofertan el 11% de las habitaciones y 10.3% de camas, dando empleo a un importante 19% de trabajadores. Los de una estrella significan solo el 3.2% del total, ofertan el 3% de las habitaciones y 3.5% de camas, absorbiendo solo al 2% de trabajadores. Los hospedajes y los no registrados, que juntos son la mayoría (80.8% del total), no tienen categoría alguna y su capacidad instalada y empleo ya la hemos señalado.

-

-

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

77


AUTOCOLCA Gráfico Nº 4: Distribución Porcentual “Por Categoría de Establecimiento”

ESTABLECIMIENTOS

HABITACIONES 5 7 .4

60

41

45 40

50

35 30

40

20

25

2 3 .4

30

14

20

20

11

15 4 .3

10

7 .4 3 .2

10

10

4 .3

3

5 0

0

CAMAS

PERSONAL OCUPADO 4 3 .9

45 40

34 35 30

35 25

30

19

19

20

25 20

15

12

10 .3

15

9

10

3 .5

10

16

16 .6

13 .7

2

5

5 0

0

3*

2*

1*

ALBERGUE

HOSPED.

NO REGIS.

Cuadro Nº 6: Cantidades Por Categorías de Establecimientos Rubro

3*

2*

1*

Albergue Hosped. No Regist.

Total

Establecimientos

4

7

3

4

22

54

94

Habitaciones

126

161

37

114

221

454

1113

Camas

252

334

86

293

406

1075

2446

Personal Ocup.

42

20

5

36

42

75

220

o

Promedios de cantidad de habitaciones, camas y personal.- A continuación damos algunas conclusiones: Ver cuadros Nº 7 y 8

-

El tamaño promedio de los establecimientos del Colca y anexos es de 12 habitaciones y 26 camas y aproximadamente emplea a dos trabajadores directos. Por grandes grupos, hemos determinado que los clasificados y categorizados son los de mayor magnitud, con promedios de 23 habitaciones, 48 camas y 5 trabajadores, en tanto que los albergues 29 habitaciones y 73 camas. Los hospedajes y no registrados alcanzan solo 10 y 8 habitaciones, 18 y 20 camas respectivamente y 2 trabajadores, jalando para abajo el promedio general. Los más grandes son los hoteles y albergues y los más pequeños los no registrados.

-

-

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

78


AUTOCOLCA o

Promedios de distribución de tipos de presentación de habitaciones.- Ver cuadro Nº 9

-

El establecimiento promedio o “tipo” tiene 12 habitaciones, presentadas de la siguiente forma: 2 simples o matrimoniales, 6 dobles, 2 triples y 2 de otro tipo. La presentación promedio general de los establecimientos de la zona es de 18% de habitaciones simples o matrimoniales, 54% de dobles, 17% de triples y 11 % de otros tipos.

o

Indicador de Camas/habitaciones.- Ver cuadros Nº 7 y 8

-

El promedio de toda la planta hotelera es de 2.2 camas por habitación, Dentro de los establecimientos clasificados y categorizados, a mayor categoría menor índice de camas/habitación. El mayor índice lo tienen los establecimientos no registrados y el menor los hospedajes y los hoteles.

-

o

Indicador de generación de empleo directo hotelero. Ver Cuadros Nº 7 y 8

-

En promedio, por cada 5.4 habitaciones se emplea un trabajador en la planta hotelera del Colca y anexos. El índice más alto de generación de empleo lo tienen los hoteles de 3 estrellas y los albergues, donde cada 3 habitaciones se genera un empleo. El índice inferior lo tienen los hoteles de 2 estrellas, donde se emplea 1 trabajador por cada 9 habitaciones. Por grandes grupos, los índices son de 4.8 habitaciones para los clasificados y categorizados, 5.3 para los hospedajes y 6.1 para los no registrados.

-

Es pertinente aclarar que en la realidad, la generación de empleo debe ser algo mayor, pero no se sabe cuanto más para el caso del ámbito de estudio27. Cuadro Nº 7: Indicadores promedio de toda la Planta Hotelera Tipo de Establecimiento

Cantidad Promedio

Indicadores

Hab.

Camas

Personal

A

B

Hoteles Tres Estrellas Hoteles Dos Estrellas Hostales Dos Estrellas Hostales Una Estrella Albergue Hospedajes

32 33 16 12 29 10

63 67 33 29 73 18

11 4 2 2 9 2

2.0 2.0 2.1 2.3 2.6 1.8

3.0 9.0 6.9 7.4 3.2 5.3

No Registrados

8

20

1

2.4

6.1

Total

12

26

2

2.2

5.1

27

De investigaciones anteriores de Héctor Palacio, respecto a la planta hotelera en el sur del Perú, se cabe que gran parte de los establecimientos, principalmente de dos estrellas para abajo, declaran una cantidad menor de trabajadores permanentes, no consideran los eventuales, ni tampoco la mano de obra familiar, por lo cual las cifras reales son por lo menos un 30% mayores que las registradas.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

79


AUTOCOLCA Cuadro Nº 8: Indicadores por Categoría

Categoría

Cantidad Promedio

Indicadores

Hab.

Camas

Personal

A

B

3* 2*

32 23

63 48

11 3

2.0 2.1

3.0 8.1

1*

12

29

2

2.3

7.4

Total

23

48

5

2.1

4.8

A: Total Camas/Total Habitaciones B: Total Habitaciones/Total Trabajadores

Cuadro Nº 9: Distribución de Habitaciones Categoría

2.

Sim/Mat Dobles Triples

Suites

Otros

Total

3* 2* 1* Albergue Hospedaje

17 21 6 21 64

89 108 20 44 131

17 31 4 9 26

2 0 0 1 0

1 1 7 39 0

126 161 37 114 221

No Registrado

69

207

97

8

73

454

Total Promedio

198 2.1

599 6.4

184 2.0

11 0.12

121 1.3

1113 11.8

%

17.8

53.8

16.5

1.0

10.9

100.0

Gremios del Colca En el Colca y anexos hay un gremio local denominado AHORA – Chivay, que cuenta con 11 establecimientos de hospedaje inscritos a Diciembre del 2006. Comparando los asociados con el total de establecimientos que hemos descrito al inicio de esta sección, observamos que: -

El gremio local representa al 19% de los establecimientos y habitaciones de la zona de estudio, el 18% de las camas instaladas y solo el 16% de la mano de obra directa. La representatividad es mayor en los hostales y reducida en los pocos hoteles que hay en la zona y nula en los albergues.

El gremio AHORA de Arequipa representa a 4 de los más importantes establecimientos de la zona, que equivalen al 4% del total, pero significan el 13% de la capacidad instalada en habitaciones, 14% en camas y 26% de la mano de obra directa. Entre ambos gremios, representan casi el 24% del total de establecimientos, el 32% de las habitaciones y camas y el 41% de la mano de obra directa.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

80


AUTOCOLCA Representatividad de AHORA en el Valle del Colca (solo pequeños) Establecimiento

Situación 1

Camas

Personal

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

11

28%

158

24%

327

24%

22

15%

7

39%

116

26%

255

26%

16

16%

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

REGISTRADOS POR MINCETUR

1.1 CON CLASE Y CATEGORÍA Hoteles tres estrellas

2

Habitaciones

Cantidad

Hoteles dos estrellas

1

33%

25

25%

57

28%

3

27%

Hostales dos estrellas

4

100%

62

100%

132

100%

9

100%

Hostales una estrella

2

67%

29

78%

66

77%

4

80%

Albergue

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

1.2 HOSPEDAJES

4

18%

42

19%

72

18%

6

14%

7

13%

47

11%

96

9%

9

16%

18

19%

205

19%

423

18%

31

16%

NO REGISTRADOS TOTAL

Representatividad de AHORA en el Valle del Colca (solo grandes) Registrados por MINCETUR

Establecimiento

Habitaciones

Camas

Personal

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Hoteles tres estrellas

2

50%

38

30%

81

32%

25

60%

Hoteles dos estrellas

1

33%

50

51%

97

48%

6

55%

Albergue

1

25%

55

25%

155

53%

20

56%

TOTAL

4

4%

143

13%

333

14%

51

26%

Representatividad gremial en la capacidad hotelera del valle del Colca, RNSAB y Valle de los Volcanes

Situación 1

REGISTRADOS POR MINCETUR

1.1 CON CLASE Y CATEGORÍA Hoteles tres estrellas

2

Establecimiento

Habitaciones

Camas

Personal

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

15

38%

301

46%

660

48%

73

50%

11

61%

259

59%

588

61%

67

65%

2

50%

38

30%

81

32%

25

60%

Hoteles dos estrellas

2

67%

75

76%

154

76%

9

82%

Hostales dos estrellas

4

100%

62

100%

132

100%

9

100%

Hostales una estrella

2

67%

29

78%

66

77%

4

80%

Albergue

1

25%

55

48%

155

53%

20

56%

1.2 HOSPEDAJES

4

18%

42

19%

72

18%

6

14%

7

13%

47

11%

96

9%

9

16%

22

24%

348

32%

756

32%

82

41%

NO REGISTRADOS TOTAL

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

81


AUTOCOLCA

3.7 DIAGNÓSTICO DEL SECTOR RESTAURANTES a) Resumen Como se demuestra en el desarrollo de esta sección, a manera de resumen podemos a firmar que la provincia de Arequipa cuenta con la capacidad instalada y servicios de restaurantes suficiente como para atender adecuadamente los flujos turísticos, nacionales y extranjeros que está recibiendo; pero, la situación es distinta para el ámbito del Colca y anexos, ya que este tipo de servicios todavía no brindan buena calidad y a la fecha sólo están instalados en pocos distritos del eje turístico Chivay, Yanque, Canaconde y Tapay; por tanto, es indispensable que para asegurar un crecimiento saludable, sostenido y con buena imagen del turismo, se mejore este aspecto sustancialmente. Respecto a la calidad de los servicios de restaurantes, que en esta investigación la medimos a través de las opiniones de los turistas sobre los niveles de satisfacción que experimentaron durante su visita a Arequipa y/o Colca, es importante hacer notar que la opinión general recogida en los dos perfiles respecto a la ciudad de Arequipa, es buena (73% positivo), mientras que para los servicios del Colca, la calificación alcanzó en promedio 61%, considerado solo como regular, siendo urgente la mejora, sobre todo en los aspectos que se señalan como muy negativos (resaltados con rojo y rosado en los gráficos que adjuntamos). b) Caracterización de los Restaurantes de la Provincia de Arequipa 1.

Caracterización General de los Restaurantes 

Capacidad instalada en la Provincia de Arequipa Según la base de datos de la SUNAT, en el amplio sentido de la palabra, en la provincia de Arequipa hay aproximadamente 2,205 restaurantes, sin embargo, para los fines del presente plan maestro vamos a analizar solo los grupos que nos parecen pertinentes. En este módulo estudiamos y caracterizamos a los restaurantes que cuentan con la certificación de categoría (de 1 a 5 tenedores) otorgada por la DIRCETUR, que son 97 establecimientos, con una capacidad instalada total de 8,715 sillas y que aproximadamente dan empleo directo por lo menos a 693 trabajadores (la tasa promedio de 7 trabajadores por restaurante y un trabajador cada 13 sillas). En la encuesta hemos analizado 115 restaurantes considerados como turísticos por el equipo técnico del Plan Maestro.

Evolución de la capacidad instalada28 En base a la escasa información que hemos logrado, solo a nivel de referencial presentamos el resultado del análisis sobre la evolución que ha experimentado la planta restaurantera total de la provincia de Arequipa.

Ubicación de los Establecimientos por Distritos Total de la Provincia.- Los 2,205 restaurantes tienen la distribución geográfica de ubicación que mostramos a continuación en el gráfico y cuadro respectivos, según los cuales, el cercado es el que alberga el 35%, seguido muy de lejos por los distritos de J. L. B. y Rivero que tiene el 11% y Paucarpata con 9%:

28

Los cambios en el Reglamento de Establecimientos de Hospedajes del año 2005 sobre los procedimientos para Certificación oficial, pueden haber afectado en algo las cifras del 2005 y 2006.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

82


AUTOCOLCA

CANTIDAD DE RESTAURANTES POR DISTRITO PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2005

40% 35% 35% 30% 25% 20% 15% 10%

11%

9% 6%

6%

5%

5%

5%

5%

5%

3%

3%

2% 1%

1%

1%

1%

1%

Yu ra m ay o O tr os ch u

U

A

re qu

ip a J. L. B . y Pa R uc . ar pa M t a ir C af er lo ro re C s ol M or ar a ia do no M el Ya ga r na hu ar a C Ja ay co bo ma H un te A r Sa lto c Se ha ca lv a A le gr e So ca ba ya La Jo ya Ti ab aj a

0%

Cuadro Nº 1: Cantidad de Restaurantes por Distrito

Distrito

Cantidad

%

Arequipa J.L.B.y R. Paucarpata Miraflores Cerro Colorado Mariano Melgar Yanahuara Cayma Jacobo Hunter Sachaca Alto Selva Alegre Socabaya La Joya Tiabaya Yura Uchumayo Otros

780 233 204 139 126 111 110 109 104 74 67 55 23 19 14 13 24 2205

35% 11% 9% 6% 6% 5% 5% 5% 5% 3% 3% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 100%

TOTAL

Directorio de restaurantes categorizados por la DIRCETUR o

La distribución por distritos que presentan los restaurantes categorizados oficialmente en la provincia de Arequipa, está marcada por el predominio del cercado (38% de los establecimientos), luego le siguen Cerro Colorado y Cayma con 12 y 11% respectivamente, el tercer grupo está conformado por Sachaca, Yanhuara y Paucarpata con 9, 8 y 7% y los demás distritos se reparten el 13% restante.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

83


AUTOCOLCA

o

La situación cambia algo en el caso de la capacidad instalada de sillas (tamaño de los restaurantes): 40 el cercado, Sachaca pasa al segundo lugar con 17%, 9% Cerro Colorado, seguidos de Cayma, Socabaya y Yanahuara con 8, 6 y 6 % respectivamente; el 14% restante se reparten los demás distritos.

o

En cuanto a la distribución por tenedores: -

Los dos restaurantes de 5 tenedores están en el cercado y J.L.B. y R. Los de 4 tenedores están en Socabaya, cercado y Cerro Colorado, con 63%, 25% y 13% de la capacidad instalada de sillas respectivamente. Ver gráficos 15 y 20 Los de 3 tenedores están en cercado y Yanahuara, con 77% y 23% de las sillas respectivamente. Ver gráficos 16 y 21 Los de 2 y 3 tenedores, siguen la tendencia del total, como se aprecia en los gráficos Nº 17, 18, 22 y 23

Caracterización según los parámetros del reglamento vigente o

Por Tenedores - Aproximadamente el 22% de los restaurantes de la provincia (97 de los 2,205) cuentan con la categorización por tenedores de la DIRCETUR. - 49 de los 97 restaurantes, es decir 51% del total, están en la categoría de dos tenedores, que significan el 59% de la capacidad instalada de sillas y dan empleo directo al 65% de los trabajadores del sector. - 36 restaurantes que son el 37% del total, son de un tenedor y brindan el 24% de las sillas, absorviendo el 17% de lo la mano de obra directa - 7% de los establecimientos, que tienen el 9% de las sillas son de tres tenedores, dando empleo al 11%. - Solo 3 restaurantes (3% del total) son de cuatro tenedores, brindan el 7% de las sillas y dan empleo al 5% de trabajadores. - 2 restaurantes, equivalentes al 2% del total, son de cinco tenedores, tienen el 1% del total de sillas, pero brindan empleo al 3% de los trabajadores

Gráficos Restaurantes - Arequipa GRÁFICO Nº 1: CATEGORIZACIÓN 60%

GRÁFICO Nº 2: CANTIDAD DE SILLAS POR CATEGORÍA

51%

50%

60% 37%

40%

50% 40%

30%

30%

20% 10%

59%

20%

7% 2%

24%

3%

10%

0%

7%

9%

1%

0% 5T

4T

3T

Tenedores

2T

1T

5 T

4 T

3 T

2 T

1T

Tenedores

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

84


AUTOCOLCA

GRÁFICO Nº 3: PERSONAL POR CATEGORÍA

70%

65%

60% 50% 40% 30% 20%

17% 3%

5%

11%

10% 0% 5 T

4 T

3 T

2 T

1T

Tenedores

o

Por tamaño o cantidad de sillas - 31 restaurantes, equivalentes al 11% del total de sillas, están catalogados como pequeños (menos de 51 sillas), - 42 restaurantes, que brindan el 36% de las sillas son de tamaño medio (de 51 a 100 sillas), y - 24 establecimientos, que dan el 53% de las sillas, son de tamaño grande (más de 100 sillas) GRÁFICO Nº 4: CANTIDAD TOTAL DE RESTAURANTES POR SILLAS

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

42

GRÁFICO Nº 10: DISTRIBUCIÓN DE LA CAPACIDAD TOTAL DE SILLAS, POR TAMAÑO DE RESTAURANTES 53.6%

60.0%

31

50.0%

24

35.7%

40.0% 30.0% 10.8%

20.0% 10.0%

1 a 50

51 a 100

101 a m ás

0.0% 1 a 50

Sillas

51 a 100

101 a m ás

Sillas

Cruzando los criterios de categorización y tamaño de restaurantes.- Se ha establecido que: o

Uno de los restaurantes de cinco tenedores es mediano y el otro pequeño,

o

Dos de cuatro tenedores son grandes y un pequeño,

o

Cuatro de los de tres tenedores son medianos y tres son grandes,

o

La mayoría de los restaurantes de dos tenedores son medianos y luego siguen los grandes y finalmente los pequeños, y

o

Entre los de un tenedor, la mayoría son pequeños, siguen los medianos y luego los grandes.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

85


AUTOCOLCA GRÁFICO Nº5: RESTAURANTES DE 5 TENEDORES POR NÚMERO DE SILLAS 1

1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0

GRÁFICO Nº 6: RESTAURANTES DE 4 TENEDORES POR NÚMERO DE SILLAS

1

0

1 a 50

51 a 100

2

2 1.8 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0

101 a m ás

1

0 1 a 50

51 a 100

101 a más

Sillas

Sillas

GRÁFICO Nº7: RESTAURANTES DE 3 TENEDORES POR NÚMERO DE SILLAS

GRÁFICO Nº 8: RESTAURANTES DE 2 TENEDORES POR NÚMERO DE SILLAS

4

4

23

25

3.5 3

3

20

15

2.5 15

2 1.5

11

10

1

5

0

0.5 0

0

1 a 50

51 a 100

101 a m ás

1 a 50

51 a 100

101 a m ás

Sillas

Sillas GRÁFICO Nº 9: RESTAURANTES DE 1 TENEDOR POR NÚMERO DE SILLAS 19

20

13

15 10

4

5 0 1 a 50

51 a 100

101 a más

Sillas

CUADRO Nº 2: CATEGORIZACIÓN DE RESTAURANTES POR TENEDORES RUBRO

5T

4T

3T

2T

1T

Total

N° de Restaurantes % del total Cantidad de Sillas % del total Cantidad de Personal

2 2% 116 1% 19

3 3% 640 7% 36

7 7% 760 9% 74

49 51% 5,141 59% 448

36 37% 2,058 24% 116

97 100% 8,715 100% 693

%

3%

5%

11%

65%

17%

100%

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

86


AUTOCOLCA

CUADRO Nº 3: CLASIFICACION DE RESTAURANTES POR CANTIDAD DE SILLAS Y CATEGORÍA 1 A 50

Categoría 5 Tenedores 4 Tenedores 3 Tenedores 2 Tenedores 1 Tenedor Total

51 A 100

101 A MAS

TOTAL

Cantidad 1 0 0 11 19

% 50.0% 0.0% 0.0% 22.4% 52.8%

Cantidad 1 1 4 23 13

% 50.0% 33.3% 57.1% 46.9% 36.1%

Cantidad 0 2 3 15 4

% 0.0% 66.7% 42.9% 30.6% 11.1%

2 3 7 49 36

31

32.0%

42

43.3%

24

24.7%

97

CUADRO Nº 4 : DISTRIBUCIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA TOTAL DE SILLAS POR CATEGORÍAS Y TAMAÑO 1 A 50

Categoría 5 Tenedores 4 Tenedores 3 Tenedores 2 Tenedores 1 Tenedores Total

51 A 100

101 A MAS

TOTAL

Cantidad 50 0 0 249 638

% 43.1% 0.0% 0.0% 4.8% 31.0%

Cantidad 66 80 360 1,661 943

% 56.9% 12.5% 47.4% 32.3% 45.8%

Cantidad 0 560 400 3,231 477

% 0.0% 87.5% 52.6% 62.8% 23.2%

116 640 760 5,141 2,058

937

10.8%

3,110

35.7%

4,668

53.6%

8,715

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

87


AUTOCOLCA

c) Caracterización de los restaurantes del Valle del Colca, RNSAB y Valle de los Volcanes 1.

Caracterización General de los restaurantes Para tener un conocimiento cabal de este importante rubro de servicios turísticos, que según los resultados del Perfil de Turista, son deficientes en el Colca, se ha realizado un trabajo de campo para establecer el Directorio total y actual de establecimientos del ámbito, en base al cual se ha realizado la sistematización y análisis de la información, cuyos resultados presentamos a continuación, describiendo la caracterización de este sector: 

Capacidad instalada de Establecimientos de restaurantes En el ámbito de estudio hay 62 restaurantes que teóricamente podrían atender 3,250 comensales simultáneamente, solo el 29% opera como establecimientos independientes, mientras que le 71% funcionan como parte de un establecimientos de hospedaje. Cuadro Nº 1: Capacidad Instalada de Restaurantes y Sillas por Tipo Independientes

En hospedaje

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

18

29

44

71

62

100

1,251

38

1,999

62

3,250

100

Restaurantes Sillas

Total

Ubicación y distribución por distritos -

Los 18 restaurantes independientes están en Chivay

-

La gran mayoría de ambos tipos de restaurantes y de la capacidad instalada de sillas, están en Chivay. Ver cuadro N° 2 y gráficos N° 1 y 2.

-

Los 44 restaurantes en establecimientos de hospedaje, están distribuidos sólo en siete distritos del Valle del Colca (ver cuadro N° 3 y gráficos N° 3 y 4), en los restantes 17 distritos del ámbito de AUTOCOLCA, se ha establecido que no se brindan estos servicios turísticos, o visto de otro modo, no hemos encontrado establecimientos que tengan los estándares mínimos de calidad, higiene y continuidad, lo cual deja sin cobertura todo el Valle de los Volcanes y la RNSAB, así como la margen derecha del Colca y casi toda la parte alta.

-

Los distritos que cuentan con Mayor capacidad instalada son Yanque y Cabanaconde, seguidos de lejos por Tapay y Achoma que los brindan con ciertas limitaciones.

Clasificación de los restaurantes -

Solo el 26% del total de restaurantes, que equivale al 37% de la capacidad instalada en sillas, cuenta con la acreditación oficial de la DIRCETUR, como restaurantes de uno a tres tenedores. Ver cuadro N° 4 y gráficos N° 5 y 6.

-

La cantidad e importancia relativa de los restaurantes que cuentan con certificación de la DIRCETUR es mayor entre los que operan independientemente 50%, que entre los que están en establecimientos de hospedaje, solo 16%. Ver gráficos N° 8 a 10.

-

En los gráficos N° 11 a 13 se puede apreciar que la gran mayoría del total de restaurantes son pequeños, algunos medianos y solo seis se pueden considerar como grandes (más de 100 sillas). En los restaurantes independientes la distribución por

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

88


AUTOCOLCA tamaños no es muy marcada, mientras, en cambio en los de establecimientos de hospedaje la gran mayoría son pequeños y solo 11 son medianos o grandes.

Cuadro Nº 2: Capacidad Instalada Total de Restaurantes

DISTRITO

Chivay Tapay Cabanaconde Yanque Sibayo Achoma Coporaque TOTAL

CANTIDAD RESTAURANTES

SILLAS

33 9 8 7 3 1 1 62

2,140 105 392 435 38 100 40 3,250

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

89


AUTOCOLCA

Cuadro N潞 3: Capacidad Instalada de Restaurantes en Establecimiento de Hospedaje

DISTRITO

Chivay Tapay Cabanaconde Yanque Sibayo Achoma Coporaque TOTAL

CANTIDAD RESTAURANTES

SILLAS

15 9 8 7 3 1 1 44

889 105 392 435 38 100 40 1,999

Plan Maestro para el Desarrollo y Gesti贸n Sostenible del Turismo 2007 - 2011

90


AUTOCOLCA

GRAFICO Nº 6: CAPACIDAD INSTALADA EN SILLAS DEL TOTAL DE RESTAURANTES POR CATEGORÍA

GRÁFICO Nº 5: CATEGORIZACIÓN DEL TOTAL DE RESTAURANTES 80%

74%

70%

70%

63%

60%

60% 50%

50% 40%

40%

30%

30% 13 %

11%

20%

3 T ened o r es

5%

10%

0% N o C at eg

13 %

20%

2%

10%

19 %

2 T ened o r es

0%

1 t ened o r

N o C at eg

3 T ened o r es 2 T ened o r es

1 t ened o r

Cuadro Nº 4: Categorización del Total de Restaurantes

CANTIDAD

No Categ

Restaurantes Sillas

46 2,055

3 Tenedores 2 Tenedores 1 150

GRÁFICO Nº 7: CATEGORIZACIÓN DE RESTAURANTES INDEPENDIENTES

8 422

62 3,250

45%

50%

40% 35% 30%

Total

GRÁFICO Nº 8: CAPACIDAD INSTALADA EN SILLAS EN RESTAURANTES INDEPENDIENTES POR CATEGORIA

50%

50% 45%

7 623

1 Tenedor

28%

40% 30%

25% 20% 15%

2 1%

22%

17 %

20% 6%

10% 5%

12 %

10% 0%

0% N o C at eg

3 T ened o r es 2 T ened o r es

N o C at eg

1 t ened o r

3 T ened o r es 2 T ened o r es

1 t ened o r

Cuadro Nº 5: Categorización De Restaurantes Independientes

CANTIDAD

No Categ

3 Tenedores

2 Tenedores

1 Tenedor

Total

Restaurantes Sillas

9 565

1 150

3 264

5 272

18 1,251

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

91


AUTOCOLCA GRÁFICO Nº 10: CAPACIDAD INSTALADA EN SILLAS DE RESTAURANTES EN ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE POR CATEGORÍA

GRÁFICO Nº 9: CATEGORIZACIÓN DE RESTAURANTES EN ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE

75%

80%

84%

90%

70%

80% 60%

70% 60%

50%

50%

40%

40%

30%

30% 9%

20%

8%

20%

7%

0%

10%

0%

10%

18 %

0%

0% N o C at eg

3 T ened o r es 2 T ened o r es

N o C at eg

1 t ened o r

3 T ened o r es

2 T ened o r es

1 t ened o r

Cuadro Nº 6: Categorización De Restaurantes En Establecimientos De Hospedaje

CANTIDAD

No Categ

3 Tenedores

2 Tenedores

1 Tenedor

Total

Restaurantes Sillas

37 1,490

0 0

4 359

3 150

44 1,999

GRÁFICO Nº 12: CLASIFICACIÓN DE RESTAURANTES INDEPENDIENTES POR NÚMERO DE SILLAS

GRÁFICO Nº 11: CLASIFICACIÓN DEL TOTAL DE RESTAURANTES POR NÚMERO DE SILLAS 45

41

8 8

40

7

7

35

6

30

5

25

15

4

20 15

3

3

6

10

2

5

1

0

0

1 A 50

5 1 A 10 0

10 1 A M A S

1 A 50

5 1 A 10 0

10 1 A M A S

GRÁFICO Nº 13: CLASIFICACIÓN DE RESTAURANTES EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE POR NÚMERO DE SILLAS 33 35 30 25 20 15

8 10

3 5 0 1 A 50

51 A 100

101 A M AS

Fuente: Base de Datos DIRCETUR-Arequipa y trabajo de campo del Plan Maestro Elaboración: Héctor Palacio – Noviembre del 2006

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

92


AUTOCOLCA

2.

Resultados de la Encuesta a Restaurantes 

Clasificación El 75% contaba con clasificación por parte de la DIRCETUR, tres de los cuales señalaron estar en dos tenedores. El 50% es pequeño (hasta 50 sillas), el 17% mediano (51 a 100) y el 33% grande (más de 100 sillas).

PORCENTAJES POR TIPOS DE RESTAURANTE 80%

71.4%

70% 60% 50% 40% 30%

14.3%

RESTAURANT TIPICO

PIZZERIA Y BAR

0% REST. TURISTICO

Infraestructura El 71% señaló haber implementado su restaurante adaptando un ambiente, mientras que el 27% dijo haberlo diseñado específicamente para esa función. El 86% indicó tener un solo piso, el 14 dos pisos. 71% cuenta con baños diferenciados por sexos, habiendo baños que tienen dos o más retretes en cada módulo; mientras que el 67% cuenta con urinario La cantidad de salones va en el gráfico

14.3%

20% 10%

CANTIDAD DE SALONES 5 7 .1% 60.0% 2 8 .6 %

40.0%

14 .3 % 20.0% 0.0% 2 SALONES

1SALON

3 SALONES

Servicios -

El 38% señaló brindar servicio de bar.

-

83% tiene música ambiental MOBILIARIO ADICIONAL

Equipamiento de comedor -

El material predominante en las mesas es la madera (71%)

45 40

40

40

35 30

-

Mobiliario adicional

auxiliar

o

25

20

20 15 10 5 0 APARADOR

M ESAS AUXILIARES

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

APARADOR/CARRITOS

93


AUTOCOLCA 

Equipamiento e infraestructura de cocina -

-

-

-

El 83% tiene solo una TIPO DE COCINA conservadora, pero el 17% tiene tres A GAS Y A 50% cuenta con una congeladora y LEÑA 14% otro 50% dos. Tres de cada diez manifestaron contar con tábola caldas para atención tipo auto servicio o A GAS bufette y hornos micro hondas 86% La mayoría solo cuenta con un horno de cocina y solo uno manifestó contar con horno de panadería. Todos manifestaron contar con campana extractora, freidora y parrilla. Para el 57% de los restaurantes su oficio de cocina está en habitación aparte, mientras que para el 29% anexo a la cocina. El 71% manifestó contar con planes d emergencia o medidas de seguridad para casos de emergencias. El material predominante en el piso de la cocina:

MATERIAL DE PISO DE COCINA

4 2 .9 % 50% 2 8 .6 %

40% 30%

14 .3 %

14 .3 %

20% 10% 0%

BALDOSA

CEMENTO

VINILICO

MADERA

MATERIAL DE MESAS DE TRABAJO DE COCINA

MATERIAL PAREDES DE COCINA 5 7 .1% 60%

7 1.4 %

50%

80%

2 8 .6 %

40%

60%

30%

14 .3 %

20%

40%

10%

20%

0%

0%

CEM ENTO

M A YOLICA

OTROS

14 .3 %

M A DERA

FORM ICA

14 .3 %

A CERO INOXIDA B LE

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

94


AUTOCOLCA

Oferta gastronómica CLASIFICACIÓN DE PLATOS

Típicos          

          

Internacionales

Lomo de alpaca Bistec de alpaca Alpaca extra Trucha Rocoto relleno Ocopa Soltero de queso Cauche Picante de cochayuyo Cuy Nacionales

Trucha Rocoto relleno Cuy Alpaca Ocopa arequipeña Soltero de queso Ají de gallina Palta rellena Lomo saltado Causa Papa a la huancaína

    

Gordon blue Spaghetti Pollo a la plancha Filet migñon Omellete Trucha a la plancha

Especiales Lomo de alpaca  Trucha  Pollo

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

95


AUTOCOLCA

3.8

SERVICIOS DE GUIADO TURÍSTICO a) Guías Oficiales de Turismo La región de Arequipa cuenta con regular cantidad de profesionales y técnicos que están en capacidad para brindar los servicios de guías oficiales de turismo, pero a la fecha lamentablemente no existe información confiable sobre la cantidad y características; sin embargo, a fin de contar con la caracterización mínima para el Plan Maestro de Turismo sobre este importante servicio, hemos analizado los datos que formalmente nos alcanzaron los representantes de ADEGOPA y ASGUIPA, que son las dos asociaciones a las cuales están adscritos gran parte de los guías que actualmente están brindando sus servicios. Ambos gremios cuentan con los requisitos legales y técnicos para funcionar como tales y están operativos a la fecha. 1.

2.

Principales resultados del análisis realizado 

A diciembre del 2006, ADEGOPA contaba con 64 asociados activos, mientras que ASGUIPA con 35, haciendo un total de 99 guías.

Todos dominan por lo menos un idioma extranjero y un significativo 25% lo hace con dos idiomas. Ver cuadro Nº 1

Además del Inglés, que lo habla la gran mayoría, hay buena cantidad de guías que dominan francés, Italiano y Alemán, aspecto muy importante para la competitividad del destino turístico y la calidad del servicio, dado que la son los idiomas de los principales mercados emisores de turismo al Colca (el año 2,005 Europa significó el 73% del total del turismo receptivo)

Es interesante destacar que las damas son el 62% del total de los guías asociados.

Asociación de Guías de Montaña del Perú – Región Arequipa También existe un grupo de 8 guías de montaña, que atienden la demanda especializada de alta montaña, que hace ya varios años se está introduciendo con fuerza en la región, aprovechando solo parte del privilegiado potencial en ese rubro. Estos guías cuentan con título técnico y cumplen los requisitos formales para brindar el servicio es esa especialidad y que están asociados en gremio nacional (junto con los guías de Huaráz y Cusco). -

3.

Todos son varones y dominan el idioma Inglés Cuatro (50%) dominan además el Francés y uno el Alemán.

Calidad de los servicios de Guiado en el Colca y Arequipa Respecto a la calidad de los servicios de guiado, que en esta investigación la medimos a través de las opiniones de los turistas sobre los niveles de satisfacción que experimentaron durante su visita a Arequipa y/o Colca, es importante hacer notar que la opinión general recogida en los dos perfiles es la más alta de entre todos los servicios evaluados, habiendo alcanzado muy buenos puntajes, tanto para los servicios brindados en la ciudad de Arequipa (promedio de 77%), como en el Colca (74%), aunque queda claro que hay algunos aspectos en que todavía se

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

96


AUTOCOLCA debe mejorar, como el manejo de idiomas extranjeros y la seguridad y primeros auxilios. También es importante destacar que si bien los niveles de satisfacción son los más altos de la región, son inferiores al los establecidos por PROMPERU a nivel nacional. Para mayor información, a continuación presentamos los resultados resumidos que obtuvieron en la investigación de mercado que se hizo como para el Plan Maestro, a fin de conocer el “Perfil del Turista Extranjero que Visitó Arequipa – Colca el 2004 – 2005”. 

Perfil I - Temporada Alta.- Tiene los mejores resultados grupales y con sus puntajes promedio de 81% y 76% para Arequipa y Colca respectivamente, es el único servicio de la región que alcanzó resultados que se podrían empezar a catalogar como exitosos; sin embargo, deberían mejorar en el manejo del idioma.

NIVEL DE SATISFACCIÓ N RESPECTO A LO S GUÍAS TURÍSTICO S Q UE LO ACO MPAÑARO N

Nivel de Importancia % Descripción de E xpectativas 92 Conocimiento del guiado 88 Trato que le brindo el guía 86 85

Lugar

3%

Arequipa

6%

Colca Arequipa

en que guía

Colca

Manejo y organización

Arequipa

del grupo

Colca

6% 7%

31%

17%

30%

8%

17%

5% 8%

84%

51%

82%

51%

77%

47% 43%

36%

70% 82%

46%

28%

47%

17%

38%

18%

36%

Arequipa

79%

53%

27%

13%

Promedios - Satisfacción

33%

12%

83%

49%

26%

13%

23% 5%

Arequipa Colca

14%

3%

Arequipa

34%

14%

7%

Colca

Manejo del idioma

83 Seguridad y primeros auxilios

Niveles de Satisfacción Regular Satisfacción

Insatisfacción

40% 38%

81%

75% 78% 74%

Colca

76%

Perfil II - Temporada Baja.- Tiene los mejores resultados grupales y con sus puntajes promedio de 73 y 72% para arequipa y Colca, es el único servicio de la región que alcanzó resultados que se podrían empezar a catalogar como exitosos; sin embargo, también es claro que deben mejorar en “seguridad y primeros auxilios”, en arequipa y Colca y en “manejo y organización del grupo” en Colca.

NIVEL DE SATISFACCIÓ N RESPECTO A LO S GUÍAS TURÍSTICO S Q UE LO ACO MPAÑARO N

Nivel de Importancia % Descripción de E xpectativas 96 Conocimiento del guiado 93 Trato que le brindo el guía 88 Seguridad y primeros auxilios 87 87

Lugar

Niveles de Satisfacción Regular Satisfacción

Insatisfacción

Arequipa

4%

20%

Colca

7%

18%

5%

Arequipa

6%

Colca Arequipa Colca

Manejo y organización

Arequipa

del grupo

Colca

Manejo del idioma

Arequipa

en que guía

Colca

6% 8% 6% 8% 8% 6% Promedios - Satisfacción

36% 32%

16% 18%

43%

38% 27%

25% 26%

40%

27%

22% 20% 24% 24% Arequipa

33% 39%

37%

35% 41%

34%

34% 40%

73%

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

79% 76% 69% 66%

31% 30%

75%

41% 49%

36%

76%

Colca

72% 72% 68% 70% 72%

97


AUTOCOLCA

b) Acompañantes Locales Respondiendo a las tendencias actuales del turismo sostenible y la demanda de turismo vivencial, así como a las válidas aspiraciones y expectativas de algunos pobladores del Valle del Colca, desde hace ya varios años ha surgido el “acompañante local”, por llamarlo de alguna manera, quién brinda el servicio de apoyo al guía oficial que lleva grupos de turistas que buscan actividades y experiencias no tradicionales, y que incluyen contacto con la cultura y pobladores locales. El la zona ya hay dos asociaciones, que según la información que nos brindaron sus representantes, están debidamente inscritas en los Registro Públicos y a diciembre del 2006 contaban con 57 socios activos: 

Asociación de Acompañantes Locales del Valle del Colca AVC – TURISMO.- Con sede en Chivay, cuenta con 22 socios activos, de los cuales 77% son varones y 23% mujeres.

Asociación de Promotores y Prestadores de Servicios Turísticos del Valle del Colca – APROSET – COLCA.- Con sede en Cabanaconde, cuenta con 35 sociso activos, de los que 89% son varones y solo 11% mujeres.

Ambos grupos cuentan con relativo apoyo de las municipalidades y AUTOCOLCA, habiendo recibido varios cursos de capacitación, pero a la fecha su situación legal para la prestación formal de servicios turísticos es incierta y forma parte de la agenda pendiente a resolver durante la vigencia del presente Plan Maestro.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

98


AUTOCOLCA

3.9 DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO Este sector es clave para el diseño, oferta y venta de productos turísticos, así como para la realización de la visita de los turistas que optan por contratar sus servicios, pero también hay que aclarar que según el Perfil del Turista Extranjero que visitó Colca – Arequipa 2004 – 2005, realizado para este Plan Maestro, el 77% de los turistas extranjeros que llegan a Perú lo hacen por su cuenta y el 61% de los que arriban a Arequipa, es decir, sin la intervención de una agencia de viajes. También se estableció que el 78% de los que visitó Colca lo hizo contratando una agencia de viajes en Arequipa. Los últimos años el sector atravesó por una serie de problemas, entre los cuales está el de la deformación del mercado y la mal imagen que generan algunas empresas informales, la falta de un adecuado marco normativo institucional, la deficiente e insuficiente promoción turística por parte de PROMPERU, entre otros. Puesto que al inicio del proceso de elaboración del Plan Maestro, a fines del 2004 no había información confiable, para contar con la información requerida a efectos de establecer la problemática, la caracterización y las potencialidades del sector, se optó por investigar directamente en las principales agencias de la ciudad de Arequipa, para lo cual se diseño y aplicó cuestionarios y entrevistas directas, cuyos principales resultados presentamos luego. Felizmente la fase final del Plan Maestro el 2006, coincidió con que la DIRCETUR ya contaba con información actualizada y confiable sobre las agencias de viajes que habían cumplido con registrarse en esa dependencia. a) Caracterización del sector, en función a la información oficial de la DIRCETUR    

A setiembre del 2006 habían 116 empresas registradas, 64% del total estaban catalogadas como Operador de Turismo, 27% como Minoristas y 9% como Mayoristas. La mayoría (62%) se inscribió en la DIRCETUR el año 2006. El sector da empleo directo a 376 trabajadores, siendo el promedio de 3.2 trabajadores. El mayor índice de generación de empleo lo tienen las Minoristas (3.5) La mayoría de las agencias están ubicadas en el cercado de la ciudad, destacando el centro histórico monumental. Cuadro Nº 1: Clase de Agencias de Viajes y Turismo a setiembre 2006 AÑO DE INSCRIPCIÓN

2003

2004

Mayoristas

1

0

3

2

5

11

Minoristas

0

0

3

10

18

31

Operador de Turismo

0

0

1

24

49

74

Cantidad

1

0

7

36

72

116

1%

0%

6%

31%

62%

100%

%

2005

2006

Total

2002

b) Gremio de Agencias de viajes Existe un gremio bastante representativo del sector y que además, se mantiene activo dentro del ambiente turístico regional: AVIT, Asociación de Arequipa de Agencias de Viajes y Turismo, según cuya información a octubre del 2006:  

Tiene 40 agencias asociadas, significando que representa al 34% del total de empresas registradas por la DIRCETUR. La representatividad es mayor en las Operadoras de Turismo (42% del total), seguida de las Minoristas (23%) y solo el 18% de las Mayoristas están asociadas a AVIT.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

99


AUTOCOLCA

Cuadro Nº 2: Representatividad de AVIT a Octubre 2006 Mayoristas

Minoristas

OperTurist

Total

Socios AVIT

2

7

31

40

Total Dircetur

11

31

74

116

18%

23%

42%

34%

Represent. Avit

c) Resultados de la Encuesta 

Ubicación: El 90.5% de las agencias de viaje, están ubicadas en el Centro Histórico de la ciudad, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

UBICACION

9 1%

CENTRO HISTORICO

10 %

CERCA DO

Infraestructura Física Tal como se señala en el Reglamento de Agencias de Viaje, referente a los requisitos mínimos para la prestación del servicio, se confeccionó un cuestionario que arrojó los siguientes resultados: El 52% está en un local exclusivo que tiene acceso a la calle y el 14% se encuentra en interiores, se tiene también locales adaptados con acceso directo por la calle y por interior, en ambos casos cada uno representa un 14%, finalmente 6% que sólo es un espacio adaptado.

INFRAESTRUCTURA FISICA

52%

DISEÑO EXCLUSIVO P A RA A GENCIA /A CCESO A LA CA LLE ESP A CIO A DA P TA DO/ A CCESO P OR INTERIOR

14%

ESP A CIO A DA P TA DO/ A CCESO A LA CA LLE

14%

DISEÑO EXCLUSIVO P A RA A GENCIA /A CCESO P OR INTERIOR ESP A CIO A DA P TA DO

14% 5%

El tener un solo ambiente es otra característica importante (70%), seguido del 20% que corresponde a Agencias que tienen dos ambientes, entre cuatro y cinco ambientes sólo se tiene el 10%. NUMERO DE AMBIENTES 70%

20% 5%

UNO

DOS

CUATRO

5%

CINCO

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

100


AUTOCOLCA Y el otro aspecto que tiene relación con la característica anterior es que sólo el 94% tiene un lugar de espera para los clientes. Visto desde la implementación encontramos que el 70% está equipado con computadoras e impresoras, 20% además de computadoras e impresoras cuentan con ticketing, y 10% sólo tiene computadoras. IMPLEMENTACION

COMPUTADORAS

10%

COMPUTADORAS/IMPRESORAS/ TICKETING

20% 70%

COMPUTADORAS/IMPRESORAS

La mayor parte de los locales de las agencias son alquilados (74%). El 33% de las Agencias comenzó a operar hace cuatro años; y el 17% tiene menos de un año de operación, la más antigua tiene ya más de 14 años. 

Clasificación Las Agencias operadoras representan el 57%, su cobertura de productos y servicios es a nivel nacional. En segundo lugar con un 33% tenemos a los minoristas, que son las que venden directamente al turista. En tercer lugar están las mayoristas con el 10%, cuyos servicios son ofrecidos a otras agencias, no operando directamente con los turistas

Clientes Según la información de las agencias entrevistadas, el 55% se orienta principalmente a clientes son extranjeros, 24% a nacionales y 21% a cartera corporativa o similar. En relación a los mercados emisores de sus clientes, los resultados promedio ponderado fueron los siguientes:

Mercado emisor Europeo Nacional Norteamericano Latinoamericano Oriental Totales

Porcentaje de participación 50 % 27 % 13 % 8% 5% 100 %

Orden 1 2 3 4 5

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

101


AUTOCOLCA 

Servicios La pregunta que se hizo fue: ¿Qué servicios habitualmente da su agencia? Y los resultados fueron: Promedio Rubro de servicios ponderado Viajes individuales Viajes en grupo Viajes organizados Restaurantes y alojamiento Alquiler de autos Asesoramiento en viajes Tíkets aéreos Boletos terrestres Otros servicios Totales

10 % 20 % 19 % 9% 3% 10 % 19 % 6% 5% 100 %

Ventas Ante la interrogante de los productos turísticos que venden más, los resultados fueron: Producto turístico vendido Colca dos días una noche City Tour Combinado City - Campiña Colca un día Misti Majes Cotahuasi Otros Totales

% del total de ventas 47 17 8 7 5 3 1 1 11 100

Orden 1 2 3 4 5 6 7 7

Otros aspectos Marco Legal.- Mediante D.S. Nº 026-2004-MINCETUR, se apruebó el reglamento de Agencias de Viaje y turismo, en el cual a las agencias de viajes y turismo se las clasifica en: -

Agencias de Viajes y turismo minorista Operador de Turismo Agencias de viajes y turismo mayorista

También se refiere a las competencias y funciones; autorizaciones y funcionamiento, a la supervisión, a la prestación de los servicios, etc. 

Comportamiento del Sector Las Agencias han crecido al calor de la actividad turística, pero de una manera desorganizada, sobre todo las pequeñas, no escapando de la informalidad; su equipamiento e infraestructura resulta improvisado. No hay una calificación especializada en el sector respecto del personal y todavía el nivel tecnológico del servicio no se ajusta a las expectativas.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

102


AUTOCOLCA Se maneja un turismo más receptivo que egresivo que corresponde a las Agencias mayoristas y las Agencias minoristas, que pretenden hacer un turismo más integral. Las Agencias se caracterizan también de los que son de IATA (International Air Transport Asociation) y las que no son; también los que tienen sistema computarizado de reservas y las que no. Puede señalarse como fortaleza el crecimiento del sector y de las Agencias, el avance en el uso tecnológico y la intermediación con bancos y no con líneas aéreas. Como debilidades tenemos que es un sector poco calificado, no hay calidad en el servicio, se tiene dificultades respecto a la tecnología de la información (idiomas), hay una tendencia a reducir la comisión por venta de boletos, se ofrecen servicios baratos y sin calidad y finalmente hay una insuficiente capacitación.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

103


AUTOCOLCA

3.10 DIAGNÓSTICO DEL SECTOR TRANSPORTES a) Transporte Terrestre Siendo el transporte terrestre el que sirve a la mayor cantidad de pasajeros locales y turistas tenemos que detenernos un poco más para estudiar sus condiciones, características y la influencia potencial que puede ejercer sobre los viajeros al momento de tomar una decisión. 

Las carreteras Nuestro país cuenta con una red vial que une la mayoría de las ciudades, la nuestra cuenta con vías asfaltadas en buen estado y de fácil acceso a las principales ciudades del departamento. Algunas no están totalmente asfaltadas, son pocas, y tienen un carácter mixto ya que poseen partes asfaltadas y tramos afirmados. Para comunicarnos con el resto del país y viajar por negocios, trabajo o turismo contamos con una vía principal que nos une a la Panamericana y por donde podemos ir al sur: Moquegua, Ilo, Tacna y Chile, y también a Lima y el norte del país. A la zona oriental o sierra sur podemos hacerlo por vías también asfaltadas a las principales ciudades como Juliaca, Puno y Cuzco o al país vecino de Bolivia. Podemos afirmar entonces, que Arequipa está conectada por buenas vías terrestres con las principales ciudades del sur, incluso con los países vecinos; también a la ciudad capital y norte del país. El Perú tiene aproximadamente 70 mil kilómetros de carreteras, por su calidad podemos clasificarlas en autopistas, carreteras asfaltadas y caminos afirmados. En Arequipa no contamos con autopistas.

Infraestructura vial Adicionalmente a lo estrictamente vial, el transporte terrestre necesita de otros elementos que lo puedan hacer eficiente, funcional y operativo.

o

Las estaciones de servicio (grifos), las encontramos en todos los recorridos, generalmente a la entrada o salida de las ciudades, donde los empresarios del transporte y pasajeros pueden encontrar combustibles, lubricantes, agua, servicios higiénicos, alimentos y bebidas.

o

Los talleres de mecánica y tiendas de repuestos se ubican en las ciudades, en la carretera se pueden encontrar algunos informales, lo común es encontrar lugares de servicio para neumáticos (llanterías).

o

El auxilio mecánico o servicio de grúas prácticamente no existe en las carreteras, éste tiene que llegar casi siempre desde la matriz de las empresas o de la ciudad importante más cercana.

Transporte Ferroviario Fue posible y muy importante hasta la privatización de ENAFER, sobre todo para la movilización de carga y pasajeros desde Mollendo hasta Quillabamba, pasando por Juliaca, Puno y Cuzco. Ahora con Perú Rail solo hay servicio para carga –sobre todo combustibles- y el servicio para pasajeros ha quedado reducido solo para turistas desde el Cusco a Machupichu y Cusco Puno.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

104


AUTOCOLCA

b) El Transporte Interprovincial Podemos definirlo teniendo en cuenta el ámbito geográfico en el que se desarrolla, tal como lo indica el Reglamento Nacional de Administración de Transporte: o

Servicio de ámbito interdepartamental: el que se presenta entre ciudades de dos o más departamentos.

o

Servicio de ámbito intradepartamental: el que se realiza entre ciudades del mismo departamento.

o

Servicio Público de Transporte Terrestre Nacional de Pasajeros: actividad económica que se realiza en forma permanente y regular para satisfacer la necesidad de transporte nacional de pasajeros en ómnibus con la debida autorización. Es el que moviliza la mayor cantidad de viajeros nacionales y extranjeros.

Generalizamos y englobamos a todos ellos como transporte interprovincial para los efectos de este trabajo. Para su realización y desarrollo, esta actividad cuenta necesariamente con elementos propios e inherentes al trabajo: 

Empresas Mencionamos sus características: o

El transporte interprovincial está normado por el D.S. 040-2001 MTC Reglamento Nacional de Administración de Transportes.

o

Los últimos años se ha producido la modernización de las flotas: compra de unidades nuevas, modernas y cómodas, lo cual sumado al mejoramiento de las carreteras, ha contribuido a reducir los tiempos de viaje.

o

La oferta de dos tipos de servicios: los directos o especiales y los normales o “caleteros”; estos últimos realizan paradas en el camino para dejar o recoger pasajeros en la ruta. Obviamente las condiciones de las unidades, modernidad y comodidad también es diferente, siendo mejores en los primeros.

o

Los horarios de salidas no se cumplen estrictamente e incluso por razones de mercado muchas veces son movibles. En los terminales suelen ser un poco más formales.

o

El “parque” de buses actual es moderno, las unidades tienen dos pisos, baños, aire acondicionado y calefacción, amplias bodegas, ventanas panorámicas, etc.

o

El servicio no se limita a la transportación de pasajeros, combinan esa actividad con el servicio de carga liviana, encomiendas, correo y giros.

Terminales terrestres Infraestructura física adecuada en lugar apropiado por su ubicación y extensión, capaz de albergar edificaciones e instalaciones para atender el servicio de embarque y desembarque de pasajeros presentes y futuros; además de brindar las facilidades para los transportistas, sus unidades, personal administrativo y operativo.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

105


AUTOCOLCA Lugar destinado, ordenado y adecuado para la atención del embarque y desembarque de pasajeros, equipajes, encomiendas y el despacho y recepción de los buses, brindando además, servicios complementarios como seguridad, higiene, comunicaciones, alimentación, servicio de taxis y otros en beneficio de los viajeros y transportistas. En Arequipa tenemos dos terminales terrestres, el primero fue creado por disposición municipal con administración edil (EMATSA), sin embargo, luego los transportistas que eran accionistas tomaron el control (CORATTSA). El primero se denomina Terminal Terrestre y el segundo Terrapuerto. Ambos han dispuesto, para su administración y mantenimiento, el pago de una tasa de embarque por pasajero o boleto de salida que deberá ser abonado antes de abordar el bus. El importe actual por tasa de embarque es de S/. 1,00 por pasajero o

Terminal Terrestre de Arequipa Datos Generales: Nombre o razón social: Terminal Terrestre de Arequipa, CORATTSA, (Corporación Administrativa de Terminales Terrestres S.A.) Dirección: Av. Arturo Ibáñez s/n Jacobo D. Hunter Teléfono: 427798 Fax: 427797

Fotografía: Área de embarque y desembarque

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

106


AUTOCOLCA TERMINAL TERRESTRE - CUADRO RESUMEN

Infraestructura y Servicios a) Para Empresas de Transporte:  Stands de Venta  Servicios de Altavoz  Vías de acceso y salida para buses  Rampas  Área para limpieza, atención y/o mantenimiento a buses  Depósito b) Para Pasajeros – Publico en general 1. Básicos  Sistema de Paraderos de Transporte Público  Vías de acceso vehicular  Vías de acceso peatonal  Sala de espera general  Sala de espera privada  Oficinas Administrativas

2.

Descripción

34 4 Altav. 2 23

Counters computarizados Anuncio de salida y llegada de buses 1 de ingreso, 1 de salida Para embarque y desembarque El ingreso de los buses al Terminal es solo para embarque y desembarque de pasajeros

No No

No

Vía pública

2 2 1 No Si

Con portería y peaje Con guardianía Con capacidad para: 295 personas

 Servicio de encomiendas

Si

 Estacionamientos: para personal administrativo, para transporte privado, para pasajeros.

Si

 Posta medica

1

 Farmacias y/o Boticas  Puesto policial

2 2

 Consignación de equipajes.

1

Ubicadas en el 2º piso Brindado por las empresas de Transporte Amplio y suficiente

 Servicios Higiénicos Servicios complementarios:  Servicios Comerciales (Tiendas, librerías, otros)  Restaurantes  Hospedaje y/o Alojamiento  Cambio de moneda  Agencia Bancaria (Cajero Automático)

3 Mod.

Ubicada a un costado del área de buses (rampas) En el 1er y 2do piso Comisaría y Policía de Carreteras 1er piso, además de las que ofrecen las empresas de transporte Dividido para damas y varones

28

Ubicadas en el interior del Terminal

8 No Si Si

Ubicadas en el 2do piso

 Servicio Telefónico

7 Locut.

   

Servicio de Internet ( cabinas ) Distracción ( TV, música) Información Turística Fotocopiadoras

4 2 TV. Si Si

2 ventanillas en el 1er piso Agente del BCP - 1er piso Además existe un teléfono publico en cada tienda comercial Ubicadas en el 2º piso Durante todo el día PROMPERÚ, particulares En algunas tiendas

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

107


AUTOCOLCA Observaciones: 

      

El movimiento es de día y noche ( aunque a partir de las 10 de la noche y hasta las 5 de la mañana el servicio es restringido) Existe vigilancia privada dentro y fuera del Terminal adicional a la presencia de la Policía Nacional. Cuenta con tres áreas definidas: estacionamiento, atención al público y rampas de embarque y desembarque Las instalaciones tienen dos pisos: en el primero atienden los transportistas y algunos negocios, en el segundo está ubicada la administración, la PNP, algunos restaurantes y balcones para la despedida o espera de los acompañantes. Se destaca una empresa que tiene movimiento todo el día. El cuidado de las instalaciones es óptimo. Algunas empresas cuentan con más de un counter. Se ofertan servicios normales y especiales (servicios de cargo, encomienda y mensajeria). Para el cobro de las tasas de embarque, cuenta con dos módulos; uno frente a cada puerta de embarque. El arribo y salidas de los buses son anunciados por los altavoces, aunque no con total claridad debido al eco que provoca el ambiente. El servicio de información turística cuenta con un stand.

Problemas: 

  

Seguridad: pese a la vigilancia permanente no faltan incidentes, sobre todo fuera de las instalaciones. La presencia de la policía es casi nula alrededor del Terminal, sobre todo los fines de semana (sábado y domingo), cuando existe mayor afluencia de personas. Servicio de Taxis: insistencia e incomodidad que causan los taxistas a los pasajeros y/o turistas; al ofrecer sus servicios. Puesto de salud: oculto y distante, ya que el mismo se encuentra a un costado del área de rampas; dificultando su oportuna ubicación en caso de emergencia. Venta ambulatoria: sobre todo de periódicos La oferta de pasajes se realiza de manera desordenada y confusa, la misma que en su mayoría se realiza a través, de personas denominadas “jaladores” que con insistencia y con gritos fuertes y permanentes pretenden vender boletos de sus empresas, dando así una imagen desagradable para quienes visitan la ciudad. Sin embargo existen pocas empresas que si trabajan teniendo en cuenta la satisfacción del usuario, las

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

108


AUTOCOLCA

 

mismas que cuentan con un counter presentable, personal uniformado y trato amistoso. Tamaño del Terminal: el incremento de la demanda, sobre todo en horas punta, se congestiona provocando problemas de circulación. Exceso de tiendas comerciales, las cuales ocupan gran parte del área interna.

En una opinión general, debería mejorarse la imagen tanto interna como externa, reordenar la distribución de los asientos de acuerdo a las empresas, sugerir a las empresas de transportes la instalación de letreros electrónicos que indiquen los horarios y destinos disponibles en el día, evitando así la situación incomoda en la oferta de pasajes, descrita anteriormente. o

El Terrapuerto Arequipa cuenta también con otro Terminal que se encuentra al costado del anterior, sus instalaciones son modernas, de construcción posterior al primero y los servicios que presta son muy similares aunque en su diseño le dieron mucha importancia a la presencia de tiendas olvidándose de la verdadera función de un Terminal Terrestre - aunque cuenta con un hotel que permite el pernocte para posibles interconexiones, además, por esta y otras razones habían muy pocas empresas que trabajaban ahí por lo que el movimiento de pasajeros era muy pobre. Actualmente, al formar parte de la misma administración que el Terminal Terrestre han corregido en algo esa situación permitiendo el ingreso de otros empresarios transportistas aumentando notablemente el movimiento de pasajeros.

Vista: Área de embarque y desembarque

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

109


AUTOCOLCA TERRAPUERTO - CUADRO RESUMEN

Infraestructura y Servicios a) Para Empresas de Transporte:  Stands de Venta  Servicios de Altavoz  Vías de acceso y salida para buses  Rampas  Área para limpieza, atención y/o mantenimiento a buses b) Para Pasajeros – Publico en general 1. Básicos  Sistema de Paraderos de Transporte Público  Vías de acceso vehicular  Vías de acceso peatonal  Sala de espera general  Sala de espera privada  Oficinas Administrativas  Servicio de encomiendas  Estacionamientos: para personal administrativo, para transporte privado, para pasajeros.  Posta medica  Farmacias  Puesto policial  Consignación de equipajes.  Servicios Higiénicos 2. Servicios complementarios:  Servicios Comerciales (Tiendas, librerías, otros)  Restaurantes  Hospedaje y/o Alojamiento  Servicio Telefónico  Servicio de Internet ( cabinas )  Distracción ( TV, música)  Información Turística

Descripción

24 Si 2 20

Counters computarizados Anuncio de salida y arribo de buses 1 de ingreso, 1 de salida Embarque y desembarque

Si

En la parte posterior a las rampas

No

Vía pública

2 2 1 No Si

Con portería y peaje Con guardianía Con capacidad para: 295 personas Solo propia de algunas empresas Ubicadas en el 2º piso Brindado por las empresas de Transporte

Si Si No 1 No No 2 Mod.

Amplio y suficiente

Ubicada en el 1er piso Brindado por algunas empresas Dividido para damas y varones

36

Ubicadas en el interior del Terminal

5 1

Ubicadas en el 1er y 2do piso Hostal Terrapuerto en el 2do piso Además existe un teléfono publico en cada tienda comercial Ubicadas en el 2º piso Durante todo el día Información de Lugares, hoteles, etc.

5 Locut. 2 2 TV. 3

o

Terminal de Flores La Empresa de Transporte Flores Hnos. también cuenta con su propio Terminal de buses que cubren todas sus rutas. Cuenta con los servicios mínimos para tal fin, como parqueo de embarque y desembarque de pasajeros, parqueo de taxis al interior, así como servicios de snack y restaurante, es colindante con los otros terminales

o

Gran Terminal del Sur Lo que apareció informalmente como paradero de buses, se convirtió en un Terminal de menor magnitud que los otros, cuenta con servicios mínimos y atiende operaciones de cuatro empresas en rutas intermedias.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

110


AUTOCOLCA TERMINAL DEL SUR - CUADRO RESUMEN

Infraestructura y Servicios a) Para Empresas de Transporte:  Counters de Venta  Vías de acceso y salida para buses  Rampas b) Para Pasajeros – Publico en general 1. Básicos  Vías de acceso peatonal  Sala de espera general  Oficinas Administrativas  Servicios Higiénicos 2. Servicios complementarios:  Restaurantes  Servicio Telefónico

Nº 4 2 5

1 1 1 1 Mod. 1 1

Descripción Por cada empresa 1 de ingreso, 1 de salida Embarque y desembarque

Con portería y guardianía Con capacidad para: 50 personas Ubicadas en el 2º piso Dividido para damas y varones Ubicado en el 2do piso Teléfono público

o Otros También existen paraderos de empresas que operan en los terminales, aquí son seis las empresas que tiene diversas rutas. 

Atención al público La observación a los viajeros y las entrevistas y conversaciones con los empleados de las empresas nos permiten alcanzar algunas observaciones: Los empleados no están capacitados para ejercer esa labor (relación), aunque la expedición de boletos sea eficiente. La comunicación con los clientes no es buena, la comunicación es bastante precaria, consecuentemente el trato o atención no es lo satisfactoria que pudiera desearse. No ofrecen al pasajero el saludo o una sonrisa y dan la apariencia de estar siempre cansados. El turista no puede comunicarse con fluidez por la falta de interlocutores en otros idiomas, aunque algunos puedan responder con un inglés elemental sobre horarios, puertas, y algunos servicios en los buses como baños, paradas o destinos.

c) Resultados de la aplicación de encuestas a viajeros: Para conocer la realidad del transporte realizamos encuestas a una muestra representativa de viajeros y las conclusiones son los siguientes:  Primero: El mejoramiento de las vías de comunicación y de las unidades de transporte han posibilitado que el tiempo y calidad del servicio mejore sostenida y considerablemente.  Segundo: El uso de los terminales favorece a los empresarios y pasajeros por los servicios que allí se ofrecen.  Tercero: La atención al cliente no es la mejor y los menos favorecidos son los turistas.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

111


AUTOCOLCA  Cuarto: La falta de empleados bilingües para la atención a los turistas no les permiten ofrecer un servicio adecuado.  Quinto: Falta seriedad y formalidad en los horarios, sobre todo los de salida; los de llegada, se asumen por condiciones de tráfico o problemas en la carretera, aunque no dejan de incomodar a quienes esperan a los que llegan y al mismo pasajero, por el tiempo que perdieron y que muchas veces le ocasiona problemas laborales, familiares o de interconexión para seguir viaje a otro lugar. d) Oferta de Transporte Terrestre El intenso tráfico terrestre que se desarrolla en nuestra ciudad, tiene tres vías de ida y vuelta importantes bien definidas, sin considerar algunas rutas y empresas que tienen destinos distritales y que en virtud de las disposiciones vigentes, no están obligadas a trabajar desde los terminales terrestres y establecen sus centros de operaciones en locaciones diversas dentro de la ciudad. Partiendo de un punto central – Arequipa - dos se orientan hacia la carretera Panamericana (a 40 Km., de la ciudad) y de ahí una al norte y la otra al sur. La tercera, que pasa por Yura, es decir, hacia el oriente a modo de penetración, nos lleva a Juliaca, Puno, Cuzco y a la frontera con Bolivia. También a la provincia de Caylloma cuya capital es Chivay, centro operativo del Cañón del Colca. Arequipa – Colca Empresas 1.- Empresa de Transportes Reyna E.I.R.L. 2.- Turismo y Express Señor de los Milagros 3.- Transportes y Turismo Andalucía TOTAL DE VEHICULOS TOTAL DE ASIENTOS DISPONIBLES

Salidas Por día

%

2 2 5

22 22 56

9 450

100%

Cuyo destino principal es Chivay, capital de la provincia de Caylloma y que es atendida también por el transporte turístico. La ruta incluye: Chivay, Madrigal, Pinchollo, Cabanaconde y otras localidades. Consolidado de Rutas de Arequipa a otros Destinos Número de Empresas

Frecuencias Diarias

Oferta de Asientos Diaria

%

1 AQP. Lima

16

65

3,675

26.31

2 AQP. Cuzco

7

11

605

4.33

3 AQP. Juliaca-Puno

11

36

1,980

14.17

4 AQP. Juliaca-Puno-Cuzco

3

16

880

6.30

5 AQP. Tacna

7

46

2,530

18.11

6 AQP. Mollendo

3

29

1,595

11.42

7 AQP. Camaná

3

18

990

7.09

8 AQP. Majes

6

23

1,265

9.06

9 AQP. Colca-Chivay

3

9

450

3.22

59

253

13,970

100%

Rutas

TOTALES

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

112


AUTOCOLCA Podemos notar claramente el interés de los viajeros por Lima como destino, también la importancia del tránsito de pasajeros a la sierra sur con tres ciudades importantes y, la gran influencia de Tacna por el comercio que allí se desarrolla y por ser también zona de frontera con Chile. e) Transporte Turístico El transporte turístico es, dentro del sector, una actividad especializada que tiene por objeto movilizar a viajeros típicamente turistas interconectando los centros de interés turístico por vía aérea, terrestre, marítima y fluvial. Es el transporte turístico terrestre el que por su propia actividad y facilidad, tiene una variedad de recursos que van desde los buses, camionetas rurales, ferrocarriles e incluso vehículos de tracción animal para movilizar a los turistas hasta los sitios de visita elegidos. Características del sector en Arequipa:  Por los cambios en la normatividad del sector y de los procedimientos para regularizar su registro formal, a la fecha ni el MTC cuenta con la información total disponible y confiable; sin embargo, se hicieron las coordinaciones pertinentes para conocer los datos de las 59 empresas de transporte turístico que hasta el 8 de diciembre habían completado su trámite de autorización ante esa dependencia y los resultados se presentan en los cuadros adjuntos N° 1, 2 y 3, aunque a continuación damos algunos alcances de la muestra analizada, que, según opinión del MTC, debe significar algo más del 50% del total de empresas que actualmente están brindando servicios turísticos.  Las 59 empresas hacen un total de 113 vehículos y significan una capacidad instalada total de 1,932 asientos útiles. En promedio las empresas tienen dos vehículos.  54% de los vehículos son de tamaño medio (9 a 25 asientos), 38% son grandes y 9% pequeños, siendo de 33 asientos el tamaño promedio de la muestra.  La mayoría (42%) de los vehículos son nuevos (2006 – 2002), destacando los de tamaño medio como los que son más modernos.  El servicio se realiza solamente, a nivel departamental, por vía terrestre.  En la mayoría, los propietarios son los administradores e inclusive conductores de sus vehículos.  Los servicios están constituidos por traslados, visitas, excursiones, giras, circuitos turísticos (city y campiña), y alquileres para servicios especiales.  Los precios son establecidos por las agencias de viajes y varían de acuerdo a las empresas, unidades, rutas y tiempos.  El mantenimiento de algunas vías ha mejorado las condiciones de transporte en comodidad y tiempos.  Tiene una marcada demanda estacional  Combinan su actividad turística con traslados a escolares y otros para cubrir su capacidad operativa.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

113


AUTOCOLCA  El servicio se presta por la venta de paquetes o tours definidos y también por el alquiler de las unidades para recorridos especiales a solicitud de los turistas. Cuadro Nº 1: Clasificación por Nº de Asientos

Nº Vehículos % Nº Asientos %

M-1

M-2

M-3

Hasta 8

9 a 25

26 a más

Total

23

70

20

113

20%

62%

18%

100%

165

1035

732

1932

9%

54%

38%

100%

Cuadro Nº 2: Antigüedad de los Vehículos 2006-2002

2001-1997

1996-1985

Total

Promedio

47

29

37

113

1.9

41.6

25.7

32.7

100

820

463

649

1932

42.4

24

33.6

100

Nº Vehículos % Nº Asientos %

32.7

Cuadro Nº 3: Antigüedad y Nº de Asientos de los Vehículos 2006-2002 Nº Vehículos % Nº Asientos %

2001-1997

1996-1985

Total

M1

M2

M3

M1

M2

M3

M1

M2

M3

4

37

6

17

6

6

2

27

8

3.5

32.7

5.3

15

5.3

5.3

1.8

23.9

7.1

100

32

554

234

123

71

269

10

410

229

1932

1.7

28.7

12.1

6.4

3.7

13.9

0.5

21.2

11.9

100

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

113

114


AUTOCOLCA

f) Transporte Aéreo Es el transporte que se sirve de aviones, avionetas y helicópteros para la movilización de pasajeros y carga, que necesitan de instalaciones y equipos especiales en los aeropuertos, aeródromos y helipuertos para sus despegues y aterrizajes. Es el medio de transportación más moderno, eficiente, rápido y costoso del que se puede disponer para la realización de viajes y recorridos nacionales e internacionales. Nuestro país en la actualidad está pasando por una crisis del sector, la oferta aérea no está normalizada por esta situación, aunque esfuerzos privados y gubernamentales nos hacen prever que en el futuro cercano se normalizará el servicio aéreo y probablemente con mejores perspectivas. Para los turistas este servicio es fundamental, tienen boletos comprados de ida y vuelta a sus países y tienen dispuesto su tiempo de estadía que según el Perfil del Turista Extranjero que visita Arequipa, hecho por el equipo técnico del Plan Maestro, es de 23 días promedio en el Perú y ésta vía es importante para que puedan cumplir sus itinerarios y recorridos más eficientemente. El factor tiempo para ellos es elemental y cualquier modificación o variación los afecta considerablemente. La gran puerta de entrada de los turistas al país es el aeropuerto Jorge Chávez (80%) y el de Arequipa es muy importante para el ingreso y sobre todo salida de los visitantes por turismo. En nuestro país los aeropuertos están administrados por la empresa pública CORPAC (Corporación Peruana de Aeropuertos S.A.) y en Arequipa nuestro aeropuerto Rodríguez Ballón es considerado internacional por R.D. No. 219-2000 MTC. Actualmente se está.  Aeropuerto Rodríguez Ballón de Arequipa Datos Generales: Nombre: Aeropuerto Rodríguez Ballón – CORPAC Dirección: Av. Aviación 100, Zamácola – Cerro Colorado Teléfono: 443464 Fax: 443460 Información Adicional: Situado a 15 minutos del centro de la ciudad Cuenta con el equipamiento adecuado para atención las 24 horas Atiende vuelos directos y con escalas a Lima, Juliaca, Cuzco, Tacna

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

115


AUTOCOLCA CUADRO RESUMEN - AEROPUERTO R. BALLON DE AREQUIPA

INFRAESTRUCTURA OPERATIVA

CARACTERÍSTICAS - DESCRIPCIÓN

1. Para Empresas de Transporte: De cemento: De asfalto:

3 3

 Plataformas (Tomas), para estacionamiento de aviones

6

 Pistas de acercamiento a plataforma

2

 Pista de rodaje  Almacén principal de combustible de PETROPERU  Fajas para carga y descarga

1

 Pista de Aterrizaje

1

Tipo de pavimento: Longitud: Ancho:

1

En cuyo ultimo piso se brindan los servicios y auxilio técnico de navegación

1

Donde las compañías aéreas brindan los servicios de recepción y embarque de pasajeros en gran parte del hall principal.

Cada uno con grifo subterráneo abastecimiento de combustible.

para

Mas una que conduce a la zona restringida de la FAP Secundaria

1 asfalto 2,980 metros 45 metros

 Acceso de emergencia  Torre de control  Zona de almacenes de carga  Edificio principal  Equipos de ayuda de vuelo: radar, Otros.

VOR-DME/ILS/DME-T

5  Equipos y planes de contingencias para emergencias

Plan de Emergencia Plan de Desatres y Sismos Plan Contra Invasiones Plan de Seguridad de aeropuerto tipo OACI Plan de Contingencia Servicio de Extinciòn de incendios

2. Para Pasajeros y Público en general a) Servicios Básicos  Líneas aéreas que brindan servicios

5

Cìas: Aerocondor / Starperu / Wayraperù / Lanperù / ATSA Tipo de aeronave: b732 / a319 / fk100 / pa42 Información de vuelos: Oficina de informes y perifoneo Indicador de vuelos electrónico Teleindicadores

 Información: perifoneo, letrero electrónico, atención personal  Salas de espera

1

 Sala VIP

1

 Salas de embarque

1

Capacidad: 120 asientos

Capacidad: 70 asientos Control: maquina rayos x/pórtico detector de metales/personal calificado (05)

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

116


AUTOCOLCA  Salas de llegada

1

 Fajas de equipaje

1

Con capacidad para simultáneamente Para 100 pasajeros

recibir

100

pasajeros

b) Complementarios      

Posta médica Información Turística Carros portaequipajes Farmacias Servicios Higiénicos Sistema de seguridad integral

1 1 si no 4

Primer piso Hall principal

Baterías diferenciadas por sexo y sectores

 Servicio de taxis

si

60 vehículos (que pertenecen a tres gremios, )que atienden durante horario de operación del aeropuerto

 Playa de estacionamiento

si

Para 300 vehículos

c) Otros/ Serv. Comerciales  Tiendas

5

 Restaurantes  Cafeterías  Agencias bancarias (Cajero Automático)  Servicio Telefónico  Distracción ( TV, música) 3. Instituciones Complementarias       

ADUANAS POLICIA MIGRACIONES PROMPERU - I PERU Oficinas de AIS/ARO, Metereologia Sala de prensa Sección Extranjería

1 1

PRONAA, La Ibérica, Cueros y Artesanías en el 1erpiso Segundo piso (70 pax aproximadamente) Primer piso

1 9 2 1 Ofic. 1 Ofic. 1 Ofic. 1 Ofic. 1 Ofic. 1 Ofic. 1 Ofic.

Primer piso Primer piso Primer piso Primer piso Primer piso Primer piso Primer piso Segundo piso

Vista: Plataformas (Tomas) - Sala de espera

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

117


AUTOCOLCA

g) Transporte Marítimo Es el que se realiza por el mar, en nuestro país generalmente con fines productivos, aunque no se pueden descartar los fines turísticos o deportivos. En Arequipa, en la provincia de Islay está uno de los puertos más importantes del país:  Puerto de Matarani Cuenta con infraestructura muy bien montada y suficiente para la atención de buques de gran calado para la exportación e importación de productos principalmente peruanos y bolivianos. Ocasionalmente han atendido a cruceros de pasajeros ya que su capacidad lo permite. Los servicios que TISUR (Empresa concesionaria de la administración del puerto de Matarani) ofrece a las naves que embarcan y desembarcan en el Terminal portuario son: o

Un muelle marginal de 583 m. Con calado certificado de 32 pies, lo que permite la recepción de naves de grandes dimensiones, atendiendo hasta 4 simultáneamente.

o

Rada interior formada por los rompeolas de 650 y 145 m. de largo. El acceso tiene 145 m. De largo x 45 pies de profundidad.

o

Muelle roll on / roll of con 36 m. de largo, 14 de ancho x 28 pies de alto

o

Todas las ayudas a la navegación necesarias para recalar con seguridad; prácticos remolcadores, lanchas, faros, boyas y luces entre otros.

Todos los servicios adicionales como seguridad, suministro de energía eléctrica y agua, que facilitan enormemente la operación de las naves. También contamos con puertos menores que son utilizados por los pescadores artesanales y que podrían atender satisfactoriamente a lanchas y yates pequeños en Quilca (Camaná) y Mollendo, donde actualmente se está ejecutando el proyecto de mejoramiento del muelle.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

118


CAPÍTULO 4

DIAGNÓSTICO GENERAL


AUTOCOLCA

4.

DIAGNÓSTICO GENERAL

4.1 HISTORIA, ARQUEOLOGÍA Y CULTURA a) Historia y Arqueología A lo largo de miles de años el hombre ha ocupado el Valle del Colca, Valle de los Volcanes y Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, que ha dado como resultado una cultura que ha contribuido con importantes aportes a la humanidad. Fruto de una relación dialéctica entre la dura geografía andina y el hombre se alcanzó un desarrollo autónomo basado en el trabajo colectivo que le permitió transformar a la naturaleza. Hacia el 6000 a.C. cazadores y recolectores recorrieron la zona en pos de las manadas de camélidos y de una serie de especies vegetales que eran la base de su alimentación, de los que ha quedado pinturas rupestres e instrumentos líticos en diferentes lugares como Sumbay, Puntillo, Imata y Pillones, por mencionar algunos. Estos hombres tenían ya una concepción mágico religiosa de la vida y recurrieron a chamanes para realizar pinturas propiciatorias que asegurase una afortunada cacería, de esta manera conseguían “pasar desapercibidos” para los animales que perseguían. La piedra, trabajada de diferentes maneras, le proporcionó las herramientas que necesitaba en su actividad cotidiana. Tuvieron que pasar miles de años para que los grupos primitivos se organizasen en una sociedad jerarquizada, constituyendo estados como se puede apreciar en Soporo (Andagua) y Antisana (Cabanaconde). Lamentablemente, la reutilización de los suelos en épocas posteriores y la masiva construcción de andenes, ha borrado, en buena parte, las huellas del hombre de esta época llamada Formativo. Entre el 200 a.C. y el 600 d.C., luego de un largo proceso de domesticación de plantas y animales, se pasó a una economía agraria. Es el denominado periodo Intermedio Temprano en que el hombre del Colca, comienza a construir andenes, desarrollando una agricultura de secano, terrazas que en buen porcentaje serían abandonadas luego. Se modificó de esta manera el paisaje, dándole una fisonomía peculiar. Provenientes de Ayacucho un pueblo conquistador hizo su aparición en toda esta parte de los Andes, incorporándola a su administración. Se trata del Horizonte Medio en que el imperio Wari, dominaba sobre un extenso territorio, estableciendo centros administrativos que controlasen los diferentes valles bajo su dominio, intensificándose el uso del suelo y del agua para lo que se tuvo que recurrir a toda una tecnología constructiva e hidráulica. Predomina en este periodo el estilo ceramográfico Wari Qoscopa o Chuquibamba Temprano. Destacan de este momento Antaymarka (Andagua), Ccachulli (Tuti) y Achachiwa (Cabanaconde), probables centros administrativos y ceremoniales. Sobre todo Achachiwa que muestra numerosas edificaciones y una gran muralla asociada.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

120


AUTOCOLCA Producida la descomposición del imperio wari, se dio un importante desarrollo local, representado por la denominada cultura Chuquibamba que desde la zona de Condesuyos va a influenciar toda el área. Se trata de una sociedad que se extiende por el valle alto del Colca y Cotahuasi, ocupando los valles medio y bajo de las cuencas de los ríos Ocoña, Camaná-Majes, Siguas y Vítor y estableció incluso enclaves en el valle del Chili, denominado por algunos Reino Aruni o Contisuyo. Se inició alrededor del 400 d.C. y sobrevivió hasta el siglo XVI, periodo conocido como Intermedio Tardío, desarrolló el estilo Chuquibamba Medio. Corresponde a esta época el desarrollo de la arquitectura collagua que es muy similar a las de los otros pueblos de la zona; que se caracteriza por presentar un patio central en torno al cual se organiza y distribuye la vivienda, estando orientada la fachada precisamente hacia ese patio o cancha. Estas edificaciones están hechas en piedra muchas veces sin cantear con un techo de dos aguas cubierto por paja. Importante para este periodo es Qallimarca en Cabanaconde, complejo arqueológico con numerosos recintos y que podría tratarse de la ciudad capital de los cabanas, que con la presencia inca, a los que se aliaron los collaguas, perdieron su independencia y fueron relegados a un segundo lugar. Gobernaba entonces el Tawantinsuyo Túpac Yupanqui. La administración inca estableció centros administrativos para su control, uno de ellos en el ya mencionado complejo de Qallimarca, donde introdujeron cambios sustanciales, como puede apreciarse en numerosas estructuras. Además hay una serie de colcas en todo el valle. Muestra de la alianza establecida entre collaguas e incas era el palacio de cobre de Coporaque, donde habría sido el centro administrativo inca más importante, lo que prueba la preponderancia que los collaguas alcanzaron en ese tiempo. Es el Horizonte Tardío (1450-1532) en que la cerámica desarrollada es la Chuquibamba Tardío, también conocida como Collagua. Este desarrollo autónomo fue interrumpido por la llegada de los españoles que conquistaron el imperio inca e incorporaron los pueblos y territorios que lo componían a su dominio. A partir de 1535 se nota la presencia española en el área, al concederse la primera encomienda a Cristóbal Pérez que recibió a los naturales cabana y luego, los de los otros lugares del Colca. Los españoles reconocieron tres repartimientos Yanquecollaguas, Laricollaguas y Cabanaconde que fueron repartidos a diferentes encomenderos; asimismo Andagua y Chachas. Todos estos pueblos quedarían bajo el control de la ciudad de Arequipa fundada en 1540, que comprendía desde Acarí por el norte hasta Tarapacá por el sur. Los nativos quedaron en una condición de subordinación, siendo despojados de sus riquezas y obligados a pagar tributo y a prestar su fuerza de trabajo en las empresas de los conquistadores. El antiguo Contisuyo inca fue dividido en varios corregimientos de indios, creados a partir de 1565 por el gobernador Lope García de Castro, cabanas y collaguas integrarían el corregimiento de Collaguas y Andaguas y Chachas, el de Condesuyos. La evangelización del Colca fue llevada adelante por los franciscanos que, luego de su retiro en 1581, volverían en 1590 pero sólo a algunos de sus pueblos donde construyeron templos y conventos y permanecieron hasta 1788. Fruto de ese trabajo es una hermosa arquitectura religiosa muy admirada por propios y extraños que constituyen importante patrimonio de este pueblo; pero sobre todo una gran religiosidad popular, resultado de un intenso sincretismo religioso, que puede verse en prácticas cotidianas como en las fiestas patronales o las del calendario litúrgico católico.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

121


AUTOCOLCA

Por orden del virrey Francisco de Toledo fueron establecidos una serie de pueblos, siguiendo el modelo urbanístico español, donde “fue reducida” la población nativa, estas reducciones son el origen de los actuales pueblos, tanto del Colca como del Valle de los Volcanes. En el siglo XVII se produjo el descubrimiento del mineral de Caylloma, donde fueron abiertas minas de las que se extraía plata y que significó el despoblamiento del Colca. La minería constituyó la principal actividad desarrollada, a la que seguía la ganadería de camélidos. A la segunda mitad del siglo XVIII corresponde la sucesión de una serie de revueltas, motivadas por los abusos de que eran objeto sus pobladores, lo que tuvo convulsionada la zona entre 1765 y 1777. Corresponde a esos años, una serie de reformas emprendidas por los reyes de la dinastía borbónica entre las cuales está la abolición de los repartos de mercaderías y la supresión de los corregimientos. Collaguas pasó a constituir un partido con el nombre de Caylloma, dependiente de la intendencia de Arequipa. Se dio también la decadencia de los curacas que habían sido usados por la administración española para el cobro de tributos y el control de la población nativa; desprestigiados por los malos manejos de muchos y serían paulatinamente remplazados por los alcaldes. El paso de la Colonia a la República no significó mayores cambios dentro de la sociedad indígena que continuó relegada. Caylloma quedó convertida en una provincia del departamento de Arequipa y algunos de sus pueblos se convirtieron en distritos. En tanto que Andagua y Chachas integraban la provincia de Condesuyos de la que se separaron en 1854 al ser creada la provincia de Castilla. El valle del Colca quedó articulado a un circuito comercial (1835), en que la lana de ovino y la fibra de camélido se constituyeron en los productos solicitados desde Europa. Este circuito se vio fortalecido con la construcción del ferrocarril en 1870. A consecuencia de este comercio, llegaron una serie de familias que comenzaron a apoderarse de las tierras, perjudicando a las comunidades al perder su acceso a los pastos naturales, yacimientos salineros y recursos marinos. La Reforma Agraria acabó con las haciendas. La minería fue reactivada desde fines del siglo XIX, cuando compañías se establecieron en Caylloma, Madrigal y Arcata. El Proyecto Majes significó cambios en la fisonomía del Colca con la construcción de carreteras, canales, represas, túneles; rompiendo el aislamiento de la zona que ha sido dada a conocer internacionalmente. Ha habido diversos esfuerzos por desarrollar la zona como el realizado entre 1976 y 1996 por el franciscano Carlos La Fuente que hizo importante obra en Huanca y Lluta. La promoción de la zona para el turismo ha planteado nuevos retos para la zona que no se ha visto beneficiada equitativamente. Todo este proceso ha dado como resultado un pueblo aculturado que muestra costumbres, artesanía, gastronomía, arquitectura que constituyen una cultura viva que junto con el paisaje deben ser cuidados y conservados para su correcto uso en beneficio de sus habitantes.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

122


AUTOCOLCA

b) Danza y Música Entre las manifestaciones culturales que ha devenido en una de las más representativas de la provincia de Caylloma está la danza; practicada tanto en actos de la vida cotidiana como en ceremonias cívicas y religiosas. Desde que en el año 1974 los estudiantes del pueblo de Coporaque ganaron el Premio Nacional “INCARI”, donde se presentaban danzas nativas ejecutadas por escolares, se hizo conocido el pueblo de Caylloma en el ámbito nacional, a través del Kjamili; la danza ha cobrado gran importancia. A través de dicho concurso se pudo conocer que Arequipa contaba con folklore nativo practicado por los pobladores de ese lugar, siendo en la actualidad representada en la mayoría de los centros educativos y festivales de danzas en la ciudad y el país. Desde una perspectiva del folklore andino, Caylloma cuenta con muchos atractivos vivos de la cultura local. La danza y la música son dos de ellos, que le dan vida y dinamismo a los campesinos de las zonas altas y la quebrada del Valle del Colca. Por lo menos se realiza una actividad o fiesta grande mensual en los pueblos de Caylloma, dando como resultado un calendario festivo para todo el año. La música y las danzas de Caylloma están estrechamente interrelacionadas con la vida social y la economía de sus habitantes. Dentro de la vida social existen varios elementos que ayudan a comprender la racionalidad o el motivo de estas fiestas domésticas o religiosas patronales, que han servido para mantener el folklore nativo y el catolicismo, pues se experimentó el fenómeno llamado sincretismo mágico–religioso. Las danzas Cayllominas son expresiones histórico–culturales fuertemente ligadas a su población. Cada una de sus danzas, expresa artísticamente movimientos relacionados a mitos, cuentos y leyendas; como también a especies animales y vegetales de su entorno. Desde una perspectiva folklórica, expresan el arte nativo porque en el movimiento y su coreografía, enuncian su historia y su cultura; y por medio del ritmo de su música, la forma de cultivar el encanto de sus pueblos. Pero al hablar de danzas tenemos que hacerlo también de la música que las acompaña. La música, a su vez, es resultado del desarrollo histórico cultural de sus pueblos; en tal sentido, es la expresión melodiosa, que revela la alegría, el sentimiento y la emoción del pueblo. Los músicos, son el resultado del proceso de aculturación que han experimentado, conservan de forma natural sus instrumentos autóctonos y especialmente el sonido de las melodías andinas, incorporando otros conforme va pasando el tiempo. La música y las danzas nativas han sufrido cambios dentro de su estructura, especialmente en estos tiempos donde el turismo toma importancia dentro de las economías de los países en vías de desarrollo, es el caso del Perú y directamente el valle del Colca, donde se incorpora nuevos elementos e incluso nuevas premisas con fines comerciales. La música y la danza tienen mayores posibilidades de ser conocidas en el mundo, pues en muchos casos son un mensaje y el vehículo

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

123


AUTOCOLCA motivador y de atracción para que los turistas los visiten, y dentro de sus pueblos es el medio de acompañamiento, el mecanismo de recuerdo de los lugares visitados. Son un signo de identidad, debido a que cada pueblo tiene sus propias danzas y música. Pero hoy, no existe ningún tipo de organización y menos institución, que se preocupe por conservar, mantener y divulgar estos exponentes del folklore Cayllomino. Solo las instituciones locales se acuerdan de presentarlos en eventos de interés del desarrollo interno, siendo los centros educativos los depositarios de conservación del folklore nativo de sus pueblos. No existe información estadística, por lo que sólo hemos utilizado información etnográfica, especialmente de los agentes involucrados en el tema de danzas y músicos. El lugar de investigación es la provincia de Caylloma seleccionando a los pueblos de Callalli, Sibayo, Tuti, Chivay y Cabanaconde. De igual forma se visitaron los pueblos de Andagua, Chachas y Ayo en la parte alta de la provincia de Castilla donde su folklore es muy similar. En la zona de la Reserva de Aguada Blanca que comprende principalmente San Juan de Tarucani y San Antonio de ChucaPampa, pueblos netamente alpaqueros, se encontró muy poca información de su folklore, lo cual evidencia la necesidad de investigaciones urgentes posteriores. Dichas manifestaciones culturales son el resultado de un largo proceso histórico que muestra la veneración que tiene la gente, tanto hacia la fe católica como a sus divinidades ancestrales, en cuyas fiestas salen a relucir precisamente las danzas, que son ofrecidas a sus devociones locales y a los elementos de la naturaleza. En el mundo andino prehispánico había danzas agrícolas, ganaderas y guerreras con una finalidad propiciatoria, al pedir a la divinidad su favor para desempeñarse en las distintas actividades cotidianas, como en las empresas que pretendían realizar. Carecemos de estudios sobre las danzas y música, pero es innegable su importancia dentro del folklore cayllomino, que es el resultado de un largo proceso histórico. El mundo andino se ordenaba sobre la base de la trilogía hombre–tierra–espacio y a ella obedecían sus expresiones culturales. Su historia es la suma de varias culturas que fueron las que formaron la actual provincia de Caylloma. Tanto los grupos étnicos Collaguas (aimaras) como Cabanas (quechuas), fueron los gestores de la base folklórica de danzas y música de estos lugares. Los Incas son los que formalizaron las danzas y la música, dándole un interés económico y especialmente religioso y mítico. Las danzas del valle del Colca son de creación local, principalmente aquellas que están ligadas al trabajo: la agricultura en el valle y al pastoreo de camélidos sudamericanos en las alturas. También debió existir música destinada a reverenciar a sus dioses (Apus) quienes cuidaban de su pueblo. La introducción de la fe católica por los conquistadores españoles en el siglo XVI significó un proceso de aculturación, produciéndose un sincretismo mágico – religioso que significó la convivencia de ambos cultos, donde las danzas pasan a ser parte de la devoción al “Santo Patrón” católico y a la de sus Huacas, previa aceptación; pero en tiempos y lugares distintos dentro de las festividades. Esta relación se mantuvo y consolidó en la época republicana, en la cual la Iglesia se constituyó en la principal institución en el valle; sin que esto quiera decir que las autoridades religiosas combatieran algunas de las costumbres de los pobladores, caso del baile de “lanlacos” que fue perseguido hasta su casi desaparición. A pesar de la consolidación y fortalecimiento de las manifestaciones españolas dentro del mundo andino, los antiguos pobladores encontraron

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

124


AUTOCOLCA formas de mantener algunas danzas autóctonas que son parte del proceso productivo, como la “limpia de la acequia o de los canales madres”, o del “Tinkache” o pago a la pachamama (pago a la tierra) o el pago a los animales, o el pago a la yakumama (pago al agua). La modernidad con el periodo contemporáneo, es la época donde las fiestas van ha tomar el sentido de la sociedad, cambiando en muchos casos el sentido de la fiesta, la introducción de nuevos instrumentos y nuevos tipos de música; como también la importancia cultural de la Provincia de Caylloma dentro del folklore nacional. Los pobladores Cayllominos han ordenado su calendario festivo sobre la base andino–católica, donde se trata de ubicar las principales fiestas, danzas y música que se practica. Cabe mencionar que gran parte de las fiestas están con relación a los mayordomos, por ello que las fechas en algunos casos son movibles, no significando ello que no se realice tal actividad cultural, especialmente religiosa. Otro de los aspectos principales es el lugar donde se realiza la fiesta y el tipo de danza que se ejecuta. A efectos prácticos, la clasificación puede ser en danzas y bailes autóctonos, en danzas pagano – cristianas, danzas festivas; y debería investigarse en el futuro, las danzas que son extintas. Se presenta una relación al respecto. Los datos etnográficos de las danzas más importantes de Caylloma relatan la descripción de su origen, vestimenta y mitos, entre otros, que ayuden a entender a la danza; Especialmente aquellas que son practicadas en el {mbito regional y nacional como son el “Wititi” y la danza de “Kjamili”. Entre las danzas más representativas podemos mencionar además de las citadas a: Sara tarpuy, Wayllacha, Wifalita, Toros puqllay, Kiyu kiyu, Alpaquero de Chalhuanca, Yarqa jaspiy, Hualali, Llamerada, Chujcho, entre otras. El mundo cultural actual del habitante Cayllomino está muy ligado a sus fiestas, por que constituye un todo organizativo, partiendo de la familia, las autoridades locales y religiosas. Significa una movilización económica y migratoria poblacional, como también la organización interna por parte del mayordomo, quien preserva la identidad de su pueblo y su prestigio, la organización de los danzantes y músicos, todo ello debidamente organizado de una forma tradicional. Tema singular es el trabajo que realizan los centros educativos y autoridades locales para mantener todo este bagaje cultural, especialmente folklórico. Los músicos de Caylloma, que son la expresión melodiosa de las fiestas y rituales; son los que realizan una variedad de ejecusiones musicales, de las cuales resalta el interés de la música festiva, que es la que se presenta de forma general en las calles y “achos”, lugar de los toreos. La música ritual tiene un carácter familiar o comunal, la música del ciclo de vida en actividades privadas familiares, la música de carácter comunitario o de trabajo, cuando se realizan faenas para el bien de todos los campesinos y por ultimo; la música de complemento, que se ejecuta en fiestas familiares o de carácter participatorio masivo. No hay músico sin instrumento, ni tampoco músicos que toquen solos, se conoce cuatro formas de organización: los autóctonos que están en extinción y que aún usan instrumentos nativos, la cuadrilla, como músicos que acompañan en los trabajos, los conjuntos de cuerdas que acompañan las fiestas domésticas o altareros y por último, las bandas de músicos quienes son los más conocidos dentro del folklore Cayllomino. Los músicos no tienen una organización, solo se forman ante la necesidad de los mayordomos de la fiesta, no existiendo una organización sólida que garantice su existencia social; sin embargo, debido a las necesidades de la lucha por el prestigio de los campesinos, estos buscan a los mejores músicos, quiénes lo han convertido en una actividad lucrativa.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

125


AUTOCOLCA

c) Gastronomía Uno de los elementos culturales que más llama la atención de los turistas en los viajes que realizan es la Gastronomía. La peruana en general y la arequipeña en especial, muestra grandes atractivos para propios y extraños por su variedad, sabor y valor nutritivo. Esta comida es el resultado de muchos años de desarrollo andino que fue enriquecida con la introducción de nuevos productos desde la venida de los españoles. Hay elementos suficientes para sostener que la dieta alimenticia del hombre andino prehispánico fue variada y nutritiva. A la llegada de los españoles a los Andes, se contaba con una gran gama de artículos para el sustento de su población que eran consumidos cotidianamente o en forma ocasional en ceremonias. La riqueza alimentaría andina fue destacada por los cronistas quienes observaban el buen estado de salud y la constitución física de sus pobladores. El pescado, los mariscos, las aves, las carnes de algunos mamíferos, especialmente la llama; el uso de vegetales como la papa y el maíz; entre los principales y algunos productos minerales que se daban en la geografía andina, prueban la utilización de ingredientes de diverso origen que les proporcionaban muchos nutrientes. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que no todos estos artículos eran consumidos cotidianamente, sino que más bien estaban relacionados a sus festividades y rituales. Variaban de acuerdo a las circunstancias, acontecimientos y en especial de los sectores o clases sociales. A su vez, en torno a la alimentación se fue creando una serie de técnicas para la conservación de los productos así como políticas de almacenamiento de los mismos. Esto fue la causa por la que los españoles destacaran la planificación de los soberanos incas. La imposición de productos de origen occidental como también africano y aún asiático, a partir del siglo XVI, obligó al poblador andino a modificar su dieta alimenticia. A esta nueva cocina se le ha denominado “mestiza” por estar preparada en base a productos de diferente procedencia; así como una sazón propia de un pueblo aculturado como lo es el peruano. Dicha comida “mestiza” es la comida peruana que conocemos hoy. La comida virreinal, también respondió a circunstancias, festividades religiosas, acontecimientos sociales, status y niveles económicos de los grupos o clases que conforman la sociedad. Con la llegada de contingentes de nuevos pobladores de diversa procedencia en la época republicana, se diversificó aún más la culinaria peruana. De particular importancia es el aporte oriental que trajo un nuevo tipo de comida. Este fenómeno se dio fundamentalmente en la costa, más que en la sierra. Recientemente ha aparecido una “moda” gastronómica denominada comida “novo andina” que ofrece nuevas alternativas al público extranjero fundamentalmente. Aunque es necesario señalar que no hay acuerdo en asignar una definición al término “novo andina”, que podría señalar la utilización de ingredientes autóctonos pero con una preparación diferente, platos internacionales con productos andinos, etc.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

126


AUTOCOLCA

En ello puede observarse el interés por rescatar los aportes de la culinaria andina, así como la recuperación de muchas especies vegetales dejadas de lado desde la presencia occidental. La gastronomía del sur peruano es muy variada, la interrelación entre los pueblos altiplánicos, cusqueños, collaguas, cabanas, del Valle del Chili y de la costa, posibilitó la formación de una cultura similar compartiendo muchos productos y creaciones. A ello se debe que departamentos, provincias o distritos diferentes se disputen el origen de un guiso. Existen sin embargo, platos únicos y exclusivos, con personalidad muy definida, que no se han movido de su lugar de origen. De este proceso no ha escapado el ámbito de nuestro estudio que comprende el área del Colca, Valle de los Volcanes y la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Las comidas del Cañón del Colca, se diferencian de acuerdo a los pisos ecológicos; así la dieta de los pueblos de la parte alta que son ganaderos, difiere de la parte baja cuyos habitantes son agricultores. Por su parte, en los lugares donde se produce el encuentro entre ambos se da una dieta más completa. Entre los ingredientes más utilizados en el valle encontramos la carne de res, alpaca y llama; la carne de ave no es utilizada en grandes proporciones, en tanto que la de cerdo se consume sobre todo en fiestas, vinculada a familias que tienen cierta solvencia económica lo que les genera prestigio. También están el ají, el maíz, la papa; y en menor proporción chuño, y otros tubérculos así como las algas marinas. La comida cotidiana mayormente se compone de caldos y segundos que son más conocidos como “uchus” o picantes, llamados en la chacra “merienda”; también se cocinan las mazamorras o “apis” las que pueden ser dulces o saladas, las dulces mayormente son preparadas en fiestas ya sean familiares, patronales o agrícolas, mientras que las saladas se cocinan cotidianamente o en jornadas agrícolas; otras son las “laguas” que tienen la consistencia de caldos pero m{s espesos y altamente nutritivos. La comida y los ingredientes que la componen son diversos, entre la parte media, alta y baja donde se ubican las diferentes poblaciones, zonas agrícolas, calidad de suelos y tecnología; debido a los distintos pisos ecológicos y los microclimas que estos generan. En la parte baja habrá mayor predominio de frutas, maíz, verduras y productos de pan llevar en general; por lo que se preparan mazamorras, dulces y caldos donde intervienen estos ingredientes. En la zona media donde se cultivan habas, arvejas, cebada, trigo quinua, maíz, etc., los diferentes potajes son en base a los “uchus” (ajíes), cuya preparación no varía de manera significativa en el Valle del Colca. En la parte alta se cultiva tubérculos como: la oca, las diferentes variedades de papa; el “chuño” que est{ presente en gran parte de los distintos potajes tradicionales de la zona, al igual que la “sarapela” (maíz pelado), se utilizan principalmente en caldos y segundos. Por su parte, en cuanto al consumo de carnes, en la ganadería de la zona baja y media el ganado predominante es el vacuno, ovino, caprino y porcino; mientras que en la zona alta, son los camélidos sudamericanos (llamas y alpacas que son domesticadas y ocasionalmente vicuñas y guanacos, que son silvestres), es por ello que se observa, que los platos difieren en su elaboración en base a las carnes de estos animales y dependiendo de las distintas zonas y ecosistemas en los que se localizan las comunidades campesinas.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

127


AUTOCOLCA Entre las bebidas tradicionales se cuenta la chicha sea de maíz o cebada (que ya refleja un proceso de mestizaje) en diferentes variedades o combinada. Hay una especie de cócteles con licor que se ingieren en la madrugada o durante la noche y son casi propios de ciertos pueblos, así tenemos: el "Ch'allasqa" de Callalli, el "kachikanka" de Lluta o Huambo, el "Jampi" de Cabanaconde y Tapay y el "Quemado" en Huanca o Huambo. La articulación del valle a la economía de mercado trae consigo una serie de influencias e impactos como el proceso de mestizaje culinario, en la actualidad se preparan distintos platos que hace una década atrás no se conocían. Esta pérdida progresiva de ciertos hábitos alimenticios y su sustitución por otros m{s “modernos”, se debe a la migración, las vías comunicación y los medios de comunicación masiva que tienen una influencia significativa en la variación de la preparación de los alimentos tanto en textura, sabor, aromas y presentación. La gastronomía de la zona se ve trastocada por la presencia de alimentos procesados que ha motivado que se comience a preparar platos completamente ajenos a la culinaria del valle. Los tipos de platos que conforma su culinaria son: Entradas, caldos y sopas, segundos o uchus, apis y laguas, y asados. Las entradas están conformadas por los diferentes granos que crecen en la zona sancochados o tostados. Los caldos constan de verduras y tubérculos de temporada, además de los granos. Los uchus son guisos aderezados y condimentados con productos de la zona. Los apis y laguas son mazamorras dulces o saladas en base a frutas o leche o queso. Las carnes asadas son consumidas sobre todo en las alturas. Su culinaria está estrechamente relacionada con costumbres, ritos y principalmente su cosmovisión que busca estar en armonía con la naturaleza. La llegada de la religión católica hizo que trasladaran su devoción hacia santos o la Virgen, aunque el culto a sus divinidades ancestrales se mantuvo, dándose un claro sincretismo y simbiosis de la religión (una interacción entre religión occidental y las creencias andinas), y que siempre van acompañadas de comidas y bebidas, cuya práctica se observa todavía en la actualidad. Es el caso de la “tinka” del ganado en el valle del Colca y en el de los Volcanes en que se consumen la Aichacanca y el Ccolque; mientras que en la Semana Santa: el Pesque (mazamorra de lacayote en Andagua) y Dulces de membrillo o manzana (zona baja del valle del Colca). En la fiesta de la Inmaculada Concepción en Chivay se degusta Convido, chancho asado, caldo de sarapela, chicha y diana; mientras que en Chachas en la fiesta de Todos los Santos: Mazamorras de durazno, lacayote, quinua, maíz; y, en la “toreada” de Andagua la trucha frita. Puede apreciarse que la culinaria de la zona muestra la influencia occidental a través de los ingredientes con que se les prepara. Otro tanto ha ocurrido con la bebida; como es el caso de la Chicha. Para terminar, dejamos constancia que es indispensable mayor investigación sobre estos temas, para rescatar la gastronomía típica andina de la zona y la mestiza, para poder orientar mejor los esfuerzos para incorporarlas en la oferta turística, mejorando la presentación, elaboración e higiene, además de una buena promoción. De esta manera el turismo no solo sería aliado de la conservación este aspecto de la cultura andina local, sino que contribuiría en un desarrollo sostenido de esta actividad, ya vista como una alternativa de ocupación por parte de la población de la zona.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

128


AUTOCOLCA

4.2 ESTRUCTURAS SOCIALES Y ECONOMÍA a) Sociales Para facilitar la investigación, se ha establecido tres zonas dentro del ámbito total de estudio, en función a la altitud en que se encuentran los pueblos de las 3 provincias que lo conforman: Arequipa (1), Caylloma (19) y Castilla (3). 1.

Recursos Humanos y Dinámica Social Los pobladores de los pueblos Alto andinos de Arequipa, son campesinos comuneros o pequeños parceleros y productores individuales de tradición solidaria y de cooperación familiar, multifamiliar y comunal, con gran movilidad del campo a la ciudad, dando lugar a distintos patrones de población redefinidos por las nuevas localidades, que se han constituido en ejes alternos de atracción poblacional por la oferta en el comercio, la minería (en el caso de Orcopampa), los servicios básicos, particularmente la educación como es el caso del Distrito de Callalli, Chivay, Orcopampa y en otros, intensificados por la demanda del turismo interno e internacional, como son los casos de Chivay, Yanque, Achoma y Cabanaconde, entre otros pueblos particularmente de la margen izquierda del río Colca y la zona de Castilla (Orcopampa y Andagua). 

Población.- Entre 1,981 y el 2005 estos pueblos han sufrido cambios en su estructura poblacional, siendo Chivay es la capital de Caylloma, el que cuenta con mayor población con 6,570 habitantes, y el menos poblado es el distrito de Ayo con 392 habitantes (al 2005). Los resultados totales indican que la población se redujo en 6% producto de la migración en 13 de los 23 pueblos, destacando Madrigal (78%), Huambo (31%), Huanca, Achola y Caylloma; mientras que experimentaron crecimiento 10 pueblos, siendo los de mayor tasa acumulada: Sibayo (105%), Chivay (64%), Tuti y Tisco. Las tres zonas evidencian una reducción, la zona media baja muestra tendencia negativa permanente, mientras que las otras tuvieron un crecimiento sostenido desde 1,961 a 1,981 prolongándose hasta 1,993 en la zona alta, para luego bajar al 2005; en tanto que la zona media alta, que comprende gran parte de distritos aledaños al cañón del Colca, bajó entre los años 1,981/1,993 pero subió hasta el 2005.

Migración.- Analizando las diferencias entre las cifras de los censos de 1993 y 2005 en la pirámide de edades, se aprecia una disminución en la base constituida por el grupo de niños menores de 9 años, explicada por el descenso de la tasa de natalidad en las zonas rurales, las políticas de planificación familiar impulsadas desde el Estado y el incremento en los niveles de escolaridad. El grupo de 20 a 39 años ha tenido un ligero incremento en el segmento femenino; lo cual se debe a que los niveles migratorios a la ciudad, por parte de los varones, es mayor después de los 18 años de edad. El grupo de 40 a 59 se ha reducido; pero es más leve en el caso de los varones, lo que se explicaría por que los hombres salen pero retornan a su lugar de origen.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

129


AUTOCOLCA A comparación de la población de Arequipa, la zona de estudio presenta una elevada proporción de niños, en el caso del grupo de edad de 0 a 9 años, esta es una característica de las zonas altoandinas que tienden a vivir en hogares más extensos y a tener mayor cantidad de hijos que en la ciudad. Contrariamente, el grupo de 15 a 49 años es mayor en la ciudad que en la zona de estudio, destacando el segmento de 15 a 24 años de edad, debido a la migración de jóvenes hacia la ciudad. La población mayor a 50 años no presenta diferencias relevantes. En comparación con la pirámide nacional, la base de la zona de estudio conformada por niños de 0 a 9 años es más extensa, la pirámide nacional tiene el resto de su población distribuida en forma decreciente según va aumentando la edad, sin embargo la zona de estudio conserva una población adulta mayor (de 65 a más años) mayor a la del promedio nacional. En conclusión la tasa de natalidad y los procesos migración influyen notablemente en el tipo y estructura poblacional de las zonas altas de Arequipa, donde se aprecia la mayor cantidad de niños que al crecer pugnan por salir del lugar, y al final se aprecia también buen grupo de población de avanzada edad, que no logró salir o que retornó de la ciudad para seguir residiendo en el lugar de origen. 

Migración Interna como Capital Social Local.- Los pobladores y campesinos de esta zona están convencidos que viven en pueblos de escaso desarrollo socio económico, con bajos niveles educativos y calidad de vida deficiente; ven la posibilidad de encontrar mejores condiciones de vida en la ciudad y deciden lanzarse en la aventura de migrar, con el tan anhelado sueño de mejorar sus condiciones de vida, así como para su realización profesional y personal.

Dicha migración tuvo como puntos de atracción principalmente la ciudad de Arequipa, seguida de Lima y el Proyecto Majes, por ser considerados polos de atracción y desarrollo.

Es importante destacar que en la ciudad de Arequipa se han formado varias asociaciones, entre las que destaca la de Cayllominos, que realizan constante labor en apoyo sus distritos y la promoción del turismo hacia esas zonas, difundiendo la cultura y apoyando obras. DINAMICA POBLACIONAL 1993 - 2004 67 % 70 60 50 40 %

18 %

30

14 % 20 1%

1%

10 0 POBLACION NATIVA

MIGRACION TEMPORAL

EMIGRACION DEFINITIVA

IMIGRACION

MIGRACION DE RETORNO

Según el trabajo de campo en la década de 1993 al 2004, en los pueblos que comprende el “Plan Maestro de Turismo”, existe una migración temporal de un 18%, de la cual, la

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

130


AUTOCOLCA mayoría se encuentra entre los 20 y 50 años de edad, que salió con la finalidad de conseguir recursos para complementar su precaria economía familiar de campesino. Es el varón o jefe de familia el que va a la ciudad, a desempeñar algunos oficios en el sector informal, o como asalariado agrícola en las zonas de irrigación de la costa. Es importante también el número de jóvenes que migran a la ciudad en época de vacaciones, para emplearse en alguna actividad temporal. La migración de retorno es mínima registrándose en un 0.7 %, de pobladores que han salido a la ciudad y al no haber encontrado condiciones apropiadas de empleo, retornan con mayor preparación y conocimiento; para dedicarse a la agricultura, ganadería o alguna actividad aprendida durante su estadía por la ciudad, y en muchos casos sus estudios superiores les sirven luego para asumir algún cargo público en su distrito. También existe un ideal en algunos emigrantes, de “retornar para apoyar en el desarrollo de su pueblo, distrito o comunidad y mejorar las condiciones de vida de sus paisanos”, luego de haber logrado la superación personal. 

Migración Internacional: Promotores del Turismo.- El trabajo de campo del PM ha determinado que hay considerable cantidad de emigrantes asentados en EEUU y España principalmente, donde han formado Asociaciones como “Cabanconde City Association, USA”, fundada en el año 1983 y cuyo primordial objetivo es ayudar económicamente a sus asociados y al pueblo de Cabanaconde. Cabe destacar el potencial que tienen las asociaciones tanto en Arequipa y Lima, como en el extranjero, sea apoyando y promoviendo el desarrollo Turístico o invertir directamente, como lo han hecho varios pobladores que han regresado con dinero para invertirlo en su pueblo.

Formas de Organización Social de la Producción.- Las Organizaciones Sociales, son grupos de personas y familias que se juntan o agrupan en función de la identidad de un territorio común y los intereses u objetivos que tiene que ver con su reproducción y su propia existencia. En ese sentido el campesinado Altoandino de la sierra, y de manera particular las zonas altas de las provincias de arequipa, desde las comunidades campesinas; anexos y las propias localidades (distritos) ha articulado un tejido y andamiaje social organizativo de distintos niveles y envergadura, de acuerdo a las condiciones y características de cada lugar, en ese sentido podemos determinar la siguiente estructura organizacional:

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

131


AUTOCOLCA

? 

Organizaciones Estratégicas para la Promoción Turística. o

Consejo de Desarrollo Provincial de Caylloma (CDPC), es fortaleza contar con esta instancia que desde 1994 aglutina a la mayoría de organizaciones e instituciones locales, para articular y coordinar el desarrollo provincial. Trabaja bajo el auspicio de la Municipalidad Provincial y recientemente se ha formado, el Comité de Desarrollo del Turismo.

o

Alpaqueros Asociados de la Provincia de Caylloma (ALPACAY), en abril del 2002 se lleva a cabo el I Congreso de Alcaldes con el fin de fundar y generar una organización de criadores de alpaca a nivel regional, creándose La Asociación de Criadores de Alpaca Nueva Alianza de la Provincia de Caylloma, contando con el apoyo de los municipios y compuesta por 15 bases de criadores de alpacas. El 20 del marzo del 2003 se decide cambiar el nombre de dicha organización a Alpaqueros Asociados de la Provincia de Caylloma (Alpacay).

o

Consejo de Desarrollo Integral de la Zona Alta de Caylloma (CODIZAC), creado por las autoridades de la zona alta de Caylloma, particularmente alcaldes, enfocados a desarrollarse a través de la organización y el mejoramiento de su ganado alpaquero.

o

Comisión de regantes, organización social de producción que desempeña funciones de carácter gremial en la parte media y baja de la zona, para administrar y manejar adecuadamente el agua y también para planificar y organizar el desarrollo agropecuario.

o

Comisiones de seguridad ciudadana o rondas comunales, asociaciones de defensa surgidas por iniciativa de la población en organizarse asumiendo su propia autodefensa.

o

Gremios turísticos: Son asociaciones formadas para promover el turismo a la zona y defender su trabajo. Hay dos asociaciones de Guías locales (Chivay y Cabanaconde),

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

132


AUTOCOLCA una de empresarios (AHORA – Valle del Colca). También hay diversas organizaciones de Artesanos. 2.

Servicios Básicos 

La Educación Base del Capital Social En la mayoría de los distritos de la zona de estudio se encontró que cuentan con infraestructura educativa que solo satisface mínimamente las necesidades básicas de los pobladores, ya que solo pueden acceder a los niveles educativos de inicial, primaria y con limitaciones a educación secundaria, con enseñanza multigrado, con un solo docente a cargo de varios niveles educativos, por la reducida cantidad de alumnos. En cada una de las tres zonas del presente estudio, prima el nivel de instrucción primario en la población, por el hecho de existir mayor población de niños, sin embargo la zona media alta es la que tiene la mejor infraestructura, contando con centros de educación superior, aunque solo a nivel ocupacional y técnico. Según los resultados de las encuestas aplicadas para el Plan Maestro, la población ha alcanzado bajos niveles de instrucción: solo primaria (45%), secundaria (33%) y un alto porcentaje de iletrados (18%). Esto repercute, sobre los jefes de familia y su economía familiar, porque al tener un nivel educativo bajo o muy bajo continuarán heredando los niveles de pobreza en los que han vivido. Cabe destacar que los últimos años, se ha elevado el porcentaje de logro educativo en las tres zonas.

Salud La zona en estudio cuenta con 32 establecimientos de salud (5 centros de salud y 27 puestos de salud), ubicados en las capitales de los distritos y en las zonas de mayor concentración poblacional urbana. Los centros de salud tienen mejor infraestrutura, equipamiento y personal profesional y técnico, pero no son suficientes para atender adecuadamente las necesidades de la población, sobre todo en las zonas donde los centros poblados están dispersos y tiene dificultad de acceso. Hay déficit de dentistas, médicos y obstetras, principalmente en la zona alta. Comprando sólo la cantidad de médicos disponibles por cada diez mil habitantes, observamos que para la zona de estudio es de 4.5, en Arequipa 15 y Perú 10. En las zonas altas los turistas se ven afectados generalmente por el mal de altura, que es una de las primeras causas por las que son atendidos en los establecimientos de salud locales, le siguen los casos de infecciones intestinales por el consumo de alimentos que no son preparados higiénicamente o por insumos no acostumbrados por el visitante; por tanto es preciso que la atención de salud se mejore en el sector y se articulen mecanismos más eficientes que permitan que, tanto el poblador como el visitante puedan acceder a este tipo de servicio de manera rápida y con la seguridad del caso, ya sea desde un simple malestar hasta en una situación crítica.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

133


AUTOCOLCA 

Vivienda Gran parte de la población de la zona habita en viviendas construidas con materiales precarios y de la zona, que en su mayoría tienen paredes de adobe con barro (64%) o piedra (27%) o, y los techos son de calamina (76%) o de paja (20%) y el piso es de tierra (79%); aunque los últimos años se han ido incrementando e incentivando las viviendas de material noble, lo cual ha modificado o cambiado el atractivo “estilo constructivo típico” de la zona. En cuanto a la disponibilidad y nivel de cobertura de servicios básicos, se ha encontrado que:

3.

-

Energía eléctrica.- Solo el 83% de los pueblos del ámbito cuentan este servicio, a un nivel promedio de cobertura del 58%.

-

Agua.- 91 % de los poblados cuentan con servicio de agua a domicilio, con un nivel promedio de cobertura de 56%.

-

Desagüé.- El 83% de los pueblos tienen red pública pero su cobertura llega solo al 31% de las viviendas

-

Telefonía.- Todos los poblados tienen servicio de teléfono público, aunque en la mayoría con serias limitaciones de horario, calidad y cantidad (satelital). Solamente Chivay tiene servicio público masivo y domiciliario de calidad y en menor medida Yanque y Achoma. El servicio de Internet está en función directa al de telefonía.

Operadores Turísticos y Gobiernos Locales 

Gremios turísticos.Según lo manifestado por los representantes del gremio local:

-

La falta de centralización y fortalecimiento organizativo del gremio para organizar y concertar la competencia.

-

El poco interés de coordinar con las instituciones públicas y privadas para mejorar la prestación de los servicios.

-

La competencia desleal manifiesta a través de la prestación de servicios deficientes y por lo tanto por debajo de los costos.

-

El descuido y deterioro del medio ambiente y monumentos arqueológicos

Nivel de Reconocimiento de la Participación Institucional Se ha determinado que en el ámbito de competencia de AUTOCOLCA, que es el mismo del presente estudio, esa institución y los municipios, son los actores públicos clave para el desarrollo del turismo. Las municipalidades no solo por tener competencias en el tema, sino porque actualmente son los entes más fuertes y representativos de cada distrito y cuentan con presupuestos que pueden sumarse a los de AUTOCOLCA u otras instituciones, para implementar los proyectos y mejoras que se requieren para generar desarrollo sostenible del turismo.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

134


AUTOCOLCA

AUTOCOLCA.- Se creó en 1,986, se reglamentó el año 1,988 y desde esa fecha hasta 1,997 dependía de las transferencias del tesoro público y los escasos ingresos que le generaba su hotel en Achoma. Ese año se crea el Boleto Turístico (Derecho de Ingreso) que le da la capacidad de generación de ingresos propios, pero se suprimen las transferencias del tesoro público, quedando como resultado solo un pequeño incremento en el presupuesto total, con lo cual no tenía capacidad para hacer obras de relevancia ni cumplir eficientemente sus funciones. La investigación realizada por el equipo técnico del Plan Maestro da cuenta de esa limitada performance de AUTOCOLCA en la zona y del descontento de autoridades y población, quienes percibían que no estaba cumpliendo con sus funciones y se sentían ajenos y en algunos casos, excluidos de los beneficios del turismo, tal como se viene dando en el Colca. A fin de cambiar estratégicamente esta estructural limitación, el año 2004 se sube el 200% el boleto turístico, con lo cual recién empieza a contar con un presupuesto (cerca de dos millones y medio de soles) que le permite hacer obras de impacto en pro del desarrollo sostenible del turismo y le da las posibilidades de cumplir sus funciones. En este contexto se hacen convenios con el Gobierno Regional, MINCETUR, COPESCO, MTC y otras instituciones, logrando realizar importantes proyectos. 

Gobiernos Locales como Capital Social Estratégico Los municipios tienen responsabilidad trascendental en el desarrollo local y la construcción política de la democracia directa y representativa, luego, por tanto la profesionalidad de los alcaldes y los regidores, se hace indispensable para garantizar una gestión eficiente. Según los resultados de la presente investigación, durante los últimos 15 años se ha dado un proceso de cambio positivo, ya que al manejo municipal y a los cargos públicos de dirección en entidades de relevancia en la zona de estudio, ya no se accede solo por la experiencia, sino también por el grado de instrucción y formación profesional.

4.

Riesgos y Seguridad Turística El incremento del flujo de turistas nacionales y en especial extranjeros, sumado al desorden generalizado de la actividad y la limitada gestión turística, han generado las circunstancias propicias para que se delincuentes y malos trabajadores, realicen actos delincuenciales en contra de los turistas y/o sus pertenencias. Según investigación del ET del Plan Maestro, en el Colca están ocurriendo las siguientes modalidades de actos en contra de los turistas: 

La perdida de pertenencias, dinero y equipos

Incumplimiento de servicios que ofertan

Asalto y robo, sobre pequeños grupos de turistas en lugares alejados y especialmente aquellos que se aventuran a conocer los diferentes lugares turísticos mediante la caminata ( Chivay, Yanque, Cabanaconde, y Tapay)

Atracos a vehículos en las carreteras especialmente las camionetas rurales modalidad se presenta con frecuencia entre las vías terrestres que unen los distritos de Cabanaconde y

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

135


AUTOCOLCA Huambo; también entre los distritos de Maca y Cabanaconde, después del anexo de Pinchollo. 5.

Principales Conclusiones 

Los pobladores migrantes hacia ciudades como Arequipa, Lima y el extranjero y que han constituido organizaciones de residentes, se constituyen en embajadores y capital social importante para apoyar a su localidad en la oferta turística y en la promoción del turismo en su conjunto a nivel nacional e internacional.

Los guías locales, m{s conocidos como “acompañantes locales” de los turistas, tienen reconocimiento por los gobiernos locales y legitimidad ante los pobladores de su localidad, pero aún no hallan su adecuado posicionamiento dentro del turismo en sus ámbitos de residencia y trabajo. Estos nuevos actores en el escenario turístico, se están incrementando y modificando en su organización, en la medida que el turismo crece y amplia a otros pueblos de la zona; sin embargo, a la fecha tienen 2 dificultades por resolver: -

El conocimiento de idiomas extranjeros

-

El conocimiento cultural y formación profesional que exige el perfil de un buen guía local

La Autoridad Autónoma del Colca (AUTOCOLCA); es la principal institución que asume la responsabilidad de promover el desarrollo del turismo en la zona; sin embargo no es sino a partir del año 2004 en que logra contar con recursos financieros importantes, que empieza a tener el reconocimiento y hegemonía entre los pobladores e instituciones de la localidad, particularmente con los municipios, los mismos antes se sentían excluidos de los beneficios del turismo y de la gestión de AUTOCOLCA.

Los empresarios de Restaurantes, Hoteles y Agencias de la zona, están preocupados por la forma como funciona el turismo, particularmente la informalidad y la actuación de Guías y Agencias, que por su equivocado enfoque sobre la competencia y aprovechando la inexistencia de reglas, autoridades fiscalizadoras del turismo y sanciones, deterioran la imagen del destino turístico, aprovechando de manera desleal e injusta, al sacar ventaja personal a costa de un servicio que deja mucho que desear para el turista y las autoridades. Los gobiernos Locales y las organizaciones de base de cada zona, de acuerdo a la jerarquía y nivel de participación, se constituyen en las instituciones locales estratégicas para concertar las medidas adecuadas y superar las dificultades por las que atraviesa el turismo.

Las instituciones públicas y privadas tienen un importante papel en el desarrollo del turismo del valle del Colca, siendo las de mayor relevancia AUTOCOLCA, las municipalidades y los gremios turísticos.

El incremento de robos, hurtos, asaltos, incumplimiento de contratos, servicios de baja calidad (alimentación, pernoctación) va en contra del bienestar y seguridad de los turistas y, si no se previene o supera, va a continuar deteriorando la ya mellada imagen del producto – destino turístico y podría ser factor de reducción de la tendencia creciente en la cantidad de visitantes, por falta de seguridad.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

136


AUTOCOLCA

b) Economía Las provincias de Caylloma, Castilla y la zona alta de la provincia de Arequipa, representada por la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, desempeñan un papel importante en el desarrollo de la zona sur del Perú y en especial del departamento de Arequipa, sobretodo por las ventajas y potencialidades respecto al turismo que en ellas existe y que son explotadas aun de forma incipiente. En las tres zonas geográficas confluyen diversas actividades económico - productivas, destacando la agricultura, ganadería, artesanía, comercio, y otras modalidades de producción de bienes y servicios que la convierten en un territorio con potencial fértil para su articulación interna y con el turismo. Para el presente análisis a nivel de diagnóstico, hemos dividido el ámbito de estudio en tres zonas geográficas: 

Zona baja de Caylloma y Castilla, en la que prevalecen las actividades (i) agrícolas, (ii) ganaderas y (iii) el turismo en determinados espacios geográficos y otras actividades económicas interrelacionadas. (i) La agricultura se ha venido desarrollando gracias a la adaptación y dominio que ancestralmente se ha logrado en los pisos ecológicos existentes en las zonas de estudio: Valle del Colca, RNSAB y Valle de los Volcanes con 18, 6 y 21 zonas de vida respectivamente. En la zona baja por sus características geográficas y geomorfológicas el portafolio de cultivos incluye: granos (maíz, cebada, etc.) leguminosas (habas, alverjas, etc.), frutas (tunas, duraznos, manzanas, lúcumas, etc.) y cultivos nativos (mashua, oca, etc) que en el momento son explotados de forma incipiente para autoconsumo de los pobladores locales. La problemática identificada en estas zonas, está relacionada a los bajos niveles de productividad por el inadecuado manejo agrícola y deficiente infraestructura agrícola (canales, bocatomas, etc.). y la limitada asistencia técnica para cada piso ecológico acompañado por una fuerte tendencia a la producción de productos comercialmente perecibles. (ii) La ganadería presente en la zona baja se desarrolla en muchos casos como una actividad secundaria y complementaria a la agricultura, y está orientada a: la crianza y comercialización de ganado vacuno, ovino, caprino, porcino; crianza de animales menores como complemento de seguridad alimentaría y en algunos casos los productores alternan su tiempo para la elaboración de productos derivados de la leche. Se ha alcanzado cierto nivel de mejora genética (en especial en vacuno y ovino), promovida por algunas instituciones públicas y privadas que han implementado diversos proyectos de desarrollo y apoyo a este sector, pero aun no ha sido suficiente. En la zona baja de la provincia de Castilla se observa la producción y extracción de camarones (principal materia prima del arte gastronómico de la Región), como una fuente alternativa de generación de ingresos, siendo hasta el momento uno de los principales abastecedores de este crustáceo en la región. (iii) Debemos señalar que el turismo receptivo que visita la zona baja, principalmente está focalizado en el eje Chivay – Cruz del Cóndor – Chivay, habiendo algunos grupos de turistas visitan la partebaja de Cabanaconde (Sangalle, conocido por los guías como oasis), Tapay (Chuccho, Malata, Cosñirhua, Pure, Llatica), bajo la modalidad de trekking.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

137


AUTOCOLCA Hay que resaltar que recientemente se ha incrementado la planta turística y a la fecha existen albergues en la parte baja de Cabanaconde y Tapay, que prestan servicios de alimentación y hospedaje para pequeños grupos de turistas en época alta (principalmente los meses de junio, julio, agosto y setiembre). La accesibilidad a estos lugares es sólo por trochas o caminos de herradura, que parten y regresan de la localidad de Cabanaconde. En Castilla solo se encontró registros de pequeños flujos de turistas a la zona de Querullpa, para observar los petroglifos de Toro Muerto; sin aprovechar otros atractivos y escenarios paisajísticos. Dentro de otras actividades identificadas en la zona baja tanto de Caylloma y de Castilla, está la venta de diversos productos derivados de la producción frutícola y de lácteos cuya demanda aun es local. También existen algunas experiencias de producción de cochinilla, estancada coyunturalmente por la caída en los precios internacionales. 

Zona intermedia de Caylloma (valle del Colca) y Castilla (valle de los volcanes), cuya economía se basa en (i) agricultura, (ii) ganadería, (iii) turismo, (iv) artesanía y otras actividades. (i) En la agricultura existe el cultivo de tubérculos (papa, olluco, etc.), granos (maíz, cebada, etc.) y leguminosas (Habas, arbeja, etc.) destinadas mayoritariamente para la comercialización en verde a los principales mercados regionales (Arequipa, Tacna), sin un proceso secundario que le pudiera otorgar un valor adicional en beneficio de los productores agropecuarios. Los ingresos obtenidos de la actividad agrícola están determinados por las oscilaciones en los precios de los principales productos a lo largo del año; los cuales son determinados por los mayoristas que los adquieren en las chacras, normalmente a precios por debajo del promedio del mercado real. Este manejo ineficiente de la información (precio de venta) hace que el comerciante obtenga ingresos mayores a costa de los beneficios del agricultor, quién en algunos casos no recupera su inversión. En algunos distritos de Caylloma, hay productos están siendo procesados (moliendas) obteniendo un valor adicional para los agricultores, demostrando aunque de manera incipiente, la posibilidad de incrementar sus ingresos dándole valor agregado a la producción a través del procesamiento. (ii) En cuanto a la ganadería, la producción está relacionada a la crianza y comercialización de ganado Vacuno, Ovino, caprino, porcinos y animales menores, siendo una actividad secundaria o complementaria a la agricultura. El ganado vacuno también pasa a ser una herramienta de trabajo en las labores agrícolas (Yunta), mientras que el ganado ovino es criado para la comercialización y consumo de carne. Algunos pobladores han empezado a darle mayor valor agregado a su producción, elaborando quesos, yogurt, mantequilla y otros sin alcanzar aun una calidad aceptable y volúmenes interesantes, estandarización, garantía de higienes, buena presentación, ni otras exigencias del mercado turístico (hoteles, restaurantes y turistas directamente) y de Arequipa; debido principalmente a la tecnología y escalas artesanales que utilizan. Su mercado es principalmente local, salvo algunas experiencias de comercialización que

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

138


AUTOCOLCA logran ofertar sus productos en ferias departamentales y regionales, promovidas por algunos gobiernos locales e instituciones públicas y privadas ligadas al sector. (iii) En lo referente al turismo, los últimos 10 años los flujos de turismo extranjero han experimentado un crecimiento sostenido e importante, lográndose ampliar la planta hotelera y mejorado sus estándares de calidad, contando a la fecha con mayor capacidad instalada que la requerida, lo cual por un lado es preocupante, ya que entre los reducidos niveles de ocupabilidad y los bajos precios de mercado, ha generado un problema de rentabilidad en los hoteles; y por otra parte, es alentadora la sobre oferta, por que nos garantiza que de manera inmediata podríamos empezar a recibir flujos sustancialmente mayores, sobre todo en época de baja. En cuanto al origen de las inversiones se ha encontrado diversos, hay inversiones locales de diferente tamaño, pero priman las inversiones foráneas, lo cual sumado al modelo de turismo que se está implementando en la realidad, implica que los pobladores locales no se estén beneficiando de los ingresos directos del turismo. Es importante aclarar que aproximadamente el 90% del turismo que visita el Valle del Colca, limita su estadía al eje de Chivay – Cruz del Cóndor – Chivay – Arequipa, lo cual es negativo, pero por otra parte demuestra que hay mucho potencial para el desarrollo sustancial del turismo, de tal forma que tenga posibilidades de llegar a la parte alta, la margen derecha, la parte baja, y en el mediano y largo plazo, cuando se mejore la accesibilidad, se convierta en un verdadero circuito turístico hacia Huambo, Lluta y Huanta. Además se tendría la posibilidad de otras rutas como pasar al Valle de los Volcanes, en cuanto se concrete el proyecto de carretera Ayo – Huambo, proyecto que viene impulsando los gobiernos locales de esos distritos con el apoyo de una empresa minera local. Respecto a Castilla, se ha determinado que hay flujos iniciales de visitantes hacia Toro Muerto y pequeños y aislados grupos al Valle de los Volcanes, donde la planta turística es casi inexistente y prácticamente todo está por hacer para generar el impulso necesario en el tema turístico. Finalmente hay que dejar constancia que la infraestructura vial (carreteras, trochas carrozables, caminos de herradura) tiene serias deficiencias, tanto en el eje troncal como en los ramales, lo cual no solo es un impedimento al crecimiento sostenido, sino que está generando mala imagen del destino turístico; tal como se ha establecido en el Perfil del Turista elaborado por el Plan Maestro (es el factor con peor calificación por parte de los turistas extranjeros, según encuesta realizada por el equipo técnico del plan maestro). (iv) En cuanto a la artesanía, ésta se ha visto incrementada en sus volúmenes de producción y comercialización a lo largo del Valle del Colca, en especial en la zona intermedia y en algunos lugares estratégicos en la parte alta y en la parte baja (solo algunos locales). A continuación mencionaremos algunos de los factores que son parte de la problemática en las tres zonas de estudio, relacionada a dos productos en especial, los Artículos bordados y Productos derivados de la fibra de alpaca: -

La escasa participación de los productos artesanales en el mercado regional y nacional, debido a la estacionalidad de la demanda que se experimenta en la zona, motivada por las variaciones en los arribos de turistas (mayor en temporada alta) y su limitada oferta, debido a la escasa promoción y alternativas de comercialización promovidas hasta el momento, lo cual ha demostrado ser inadecuada e insuficiente.

-

Adicionalmente a lo anterior, los artesanos de las tres zonas de estudio tienen pocas posibilidades de contar con financiamiento comercial o formal para mejorar o

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

139


AUTOCOLCA ampliar su producción y comercialización, debido a que no reúnen los requisitos para ser sujetos de crédito: tienen escasos y variables ingresos, no cuentan con garantías formales; y tampoco conocen los procedimientos para acceder a créditos. En algunos casos su producción es a nivel de subsistencia, además de ello existe una fuerte migración de productores artesanales a ciudades de mayor desarrollo como Arequipa y Lima, para desarrollar otro tipo de actividades productivas. -

Baja calidad de los productos artesanales, los bajos niveles de tecnología artesanal, la insuficiente de capacitación en diseños y orientación en nuevos nichos de mercado, la insuficiente disponibilidad de insumos, la desconexión de los productores respecto de las demandas del mercado (colores, diseños, presentación, volúmenes y otros atributos de la demanda); hacen que la calidad y condiciones de la producción no tengan la acogida, ni encuentren las condiciones para obtener precios razonables, en mercados dinámicos limitantes.

-

En la valorización de sus productos (en especial los de tejidos a punto) no esta muy claro la valorización de la mano de obra familiar, ya en muchos de los casos no se le ha dado el peso correspondiente a la habilidad y el conocimiento ancestrales cuanto a sus prendas.

(v) Dentro de otras actividades en las zonas de estudio, destacan las tiendas comerciales por estar inmersas en un espacio geográfico de relativa importancia en la producción de diversos productos primarios y de prestación de servicios, no necesariamente relacionadas al tema turístico; estas actividades se desarrollan en los principales centros poblados del ámbito: Chivay, Callalli y Cabanaconde en Caylloma, Aplao y Andagua en Castilla. 

Zona alta del Valle del Colca, en especial en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, y Castilla (Valle de los Volcanes), se basa en la (i) ganadería, (ii) artesanía y (iii) otras actividades complementarias. (i) La crianza de camélidos sudamericanos en las zonas altas, es y ha sido uno de los medios fundamentales de generación de ingresos económicos; golpeado en los últimos años por las inclemencias del tiempo (friajes y nevadas), y problemas relacionados con el inadecuado manejo de su ganado y áreas de pastoreo (carecen de infraestructura de manejo, productos veterinarios, hacen sobre pastoreo en pequeñas parcelas habilitadas con bofedales); además del la escasez del recurso hídrico, limitando las áreas de pastizales, motivando que los ingresos de la mayoría de los productores se mantengan bajos, con una tendencia de desarrollo recesiva. (ii) En la artesanía desarrollada en las zonas altas del Valle del Colca, por lo general persisten problemas similares a los señalados para la zona intermedia, solo que en este caso el flujo turístico demandante de este tipo de productos es prácticamente nulo; mientras que en la RNSAB, es peor aún, por la dificultad de acceso y por que esta área protegida no está incorporando a los importantes flujos turísticos que actualmente “transitan” con destino al Colca, ni generan flujos propios; salvo en los puntos de venta en la carretera caminos a Chivay, en los cuales los productos artesanales no guardan relación cultual con el Valle del Colca (influencia Externa).

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

140


AUTOCOLCA (iii) La explotación de la tola o kcapo, constituye una actividad económica muy importante para algunas comunidades de la Reserva. La compra de esta extracción por lo general es adquirida en ciudades intermedias como Chivay (14%) y más del 57 % en la ciudad de Arequipa. Cabe anotar que esta explotación ha sido indiscriminada y exagerada en varias zonas, provocando su depredación y poniendo en riesgo no solo la sostenibilidad de esta actividad económica, sino generando otros daños ambientales. (iv) El turismo existente en el la zona de estudio es ínfima y prácticamente no hay servicios básicos ni turísticos: hospedajes, restaurantes, infraestructura de vial adecuada; lo cual limita la potencial generación de productos turísticos que generen ingresos adicionales para los pobladores locales. (v) Otras actividades.- La piscicultura es una potencialidad explotada sólo de manera parcial para los mercados regional y nacional. En la RNSAB hay otros rubros de producción como la extracción de sal, que son compartidas por la familia en función a la época del año.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

141


AUTOCOLCA

c) Artesanías La diversidad geográfica andina determinó una gran variedad ecológica, la que a su vez generó diversidad de manifestaciones culturales que hoy constituyen atractivos turísticos de gran importancia. La relación del hombre andino con su medio al que consideraba como un ente vivo de donde provenía y que le proporcionaba los elementos para su subsistencia, hizo que crease una cosmovisión muy peculiar, en torno a la cual organizó su vida. El Valle del Colca es en la actualidad uno de los destinos turísticos más importantes del Perú, principalmente por sus escenarios paisajísticos y biodiversidad, además del desarrollo cultural de dos grupos étnicos que convirtieron el Cañón del Colca en un lugar para vivir. El quehacer humano desde tiempos inmemoriales, ha ido construyendo una cultura acorde a los medios que fueron su sustento. Ante la falta de estadísticas, para este estudio se utilizó información etnográfica, especialmente de los agentes involucrados en el tema de artesanías. El ámbito de investigación es la provincia de Caylloma en especial Callalli, Sibayo, Tuti, Chivay y Cabanaconde. De igual forma se visitaron los pueblos de Andagua, Chachas y Ayo, ubicados en la zona alta de la provincia de Castilla, donde se encontró poco desarrollado el tema artesanal, aunque en el futuro es posible su mejoramiento. La zona de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca que comprende San Juan de Tarucani y Pampa Cañahuas, entre otros centro poblados netamente alpaqueros, donde existe trabajo artesanal textil, especialmente en Tarucani. Debido a la existencia de varios microclimas, en la zona se desarrollaron dos actividades económicas fundamentalmente: la Agricultura en la quebrada, donde acondicionaron su sistema de producción a través de la construcción de andenes, en algunos casos desde el nivel del río y en otros, hasta llegar a construir una franja agrícola en las faldas de los cerros, lograron producir alimento vegetal para la subsistencia de su población. Por otro lado, la ganadería, basada en el pastoreo de los camélidos sudamericanos, sobre todo en las zonas de vida ubicadas a más de 4000 m.s.n.m., donde no se puede desarrollar la actividad agrícola. La mayoría de distritos de Caylloma, tienen una economía combinada entre la agricultura y el pastoreo, que vienen a ser las dos formas más importantes de sobrevivencia de la población campesina. Actividad complementaria de su economía es el trabajo artesanal, pues la población agrícola labora haciendo bordados en los trajes, hoy típicos de los Collaguas y Cabanas, y los pueblos de pastores producen artesanía textil sobre la base de la transformación de la fibra de alpaca, especialmente los distritos de Sibayo, Callalli, Tisco y Caylloma, pueblos dedicados únicamente al pastoreo de alpacas y llamas. La artesanía es una actividad tradicional en la que el hombre trata de mantener y expresar su cultura. Es parte del folklore, dentro de la variedad de expresiones de los pueblos, la artesanía es un elemento de divulgación de la cultura local, especialmente entre quienes la adquieren como recuerdos de viaje. La producción artesanal es parte de las labores domésticas, son trabajos únicos en los que todos los miembros de la familia participan, conservando así la técnica y los instrumentos heredados. Hoy es muy importante dentro de la economía campesina, principalmente en los pueblos que están incorporados al flujo turístico. Sus tejidos reflejan la identidad de los habitantes del Valle del Colca. Los artesanos y especialmente la mujer cayllomina conservan la tecnología prehispánica para la confección de prendas con una simbología o “Pallay” única de la región y con un gran sentido ético de

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

142


AUTOCOLCA producción de 100% de fibra de alpaca. Los artesanos de la provincia de Caylloma, son campesinos de bajos recursos económicos, quienes producen una variedad de artículos en base a la fibra de alpaca, como productos autóctonos nativos prehispánicos, tradicionales hispano– andinos y modernos, conforme a las demandas del mercado. La cultura no es estática, sino por el contrario dinámica, por ello es que los artesanos aceptan los conocimientos y tecnología modernos que benefician y acortan el proceso productivo; los tejedores muestran gran imaginación adaptando modernos instrumentos dentro de su trabajo. De igual forma puede decirse de los bordadores, que se localizan en la parte baja del Valle del Colca, especialmente entre Chivay y Huambo. Esta nueva actividad artesanal está tomando importancia dentro de la economía de las familias campesinas, es por ello que hoy son actividades familiares. Los bordados giran en torno a la vestimenta tradicional de los pobladores Cayllominos, quienes expresan su simbología a través de diversos diseños multicolores que adornan polleras, corpiños y sombreros. Su desarrollo histórico cultural comienza hace de más de 4000 años a.C., manifestado en pinturas y arte rupestre. Posteriormente con la expansión de los Collas del altiplano (Aymara) en la parte alta del Colca y de los Quechuas en la parte baja, aparecen las dos grandes etnías que habitaron y viven aún en la quebrada y las alturas de la Provincia de Caylloma; es entonces cuando se asentaron las bases para la producción artesanal textil. Los españoles introdujeron tecnología textil y nuevas prendas que hoy son tradicionales y de uso general. La república y el periodo contemporáneo o moderno es la época que dió mayor importancia a la producción artesanal, pues la influencia indigenista, el turismo y la apertura del mercado internacional toman en consideración a los grupos autóctonos, especialmente andinos. Se producen tres tipos de tejidos: uno autóctono o nativo que conserva técnicas, conocimientos e instrumentos prehispánicos además de su simbología y elaboración manual; un segundo, tradicional elaborado en base a técnicas e instrumentos introducidos por los españoles; y un tercer tipo, moderno en base a las necesidades del mercado, cuya producción es en parte industrial y en parte ingenio del artesano, en algunos casos se hace uso de energía eléctrica y con ello el motor o herramientas más sofisticadas. Esto obedece a su evolución, como herencia histórico – cultural. Las representaciones simbólicas están en relación con su ecología y su historia, tienen un gran significado. Los productos artesanales eran considerados para uso doméstico, pero con el desarrollo del mercado turístico, este comienza a tener otro interés, el mismo que está sujeto a la producción masiva de los productos y servicios turísticos A pesar de su importancia histórico – cultural y del desarrollo artesanal que se viene dando, existe un alto grado de desinterés de las autoridades locales y regionales por su conservación, que permite el ingreso de artesanías foráneas de baja calidad pero que por sus bajos precios, compiten ventajosamente con las nativas y locales, con los consecuentes perjuicios económicos para los artesanos locales. Su desarrollo se debe al trabajo de diferentes organizaciones sociales artesanales que existen en Caylloma, tanto las de base como aquellas que las han ayudado o ayudan. Las organizaciones artesanales son el mecanismo de conservación del patrimonio cultural textil. No así en cuanto a los bordadores que trabajan de una forma individual–familiar, sin ningún tipo de organización. Es de mucha importancia la familia campesina, especialmente aquella que vive en lugares alejados a los pueblos pues ellas conservan aún en su integridad la cultura nativa de producción

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

143


AUTOCOLCA y organización artesanal. Existen dos formas de producción artesanal en Caylloma: una de textiles sobre la base de la transformación de la fibra de alpaca, con tres organizaciones representativas en Sibayo, Callalli y Tuti, quienes por su experiencia han sabido conservar, mejorar y darles el valor de calidad a sus productos 100% de alpaca; y, por la otra, los artesanos bordadores, quienes no han conseguido trabajar de forma organizada ya que solo lo hacen de manera familiar. Es de mucho interés también conocer las organizaciones y personajes que han influenciado en el desarrollo artesanal, entre ellos las Instituciones del estado y especialmente los Organismos No Gubernamentales (ONG’s) quienes durante años han trabajo en esta zona, en especial en la actividad textil. Sin embargo, la actividad de dichas instituciones, ha adolecido de serias deficiencias en lo que se refiere a las de carácter estatal; mientras que de sectarismos por parte de algunas privadas; por lo que el progreso artesanal se ha visto limitado. La actividad textil tiene como base a la familia campesina, pues en ella se inicia la organización para la producción y es el lugar donde se transmiten los conocimientos de padres a hijos. Existen diferentes niveles de aprendizaje desde aprendices hasta llegar a ser maestros; desde el uso de las “pushkas” para la producción de los hilados hasta los trabajos m{s diestros en las “pampas aguanas” o “telares verticales” en la producción de telas. Es necesario tener en cuenta, que dentro de este proceso destacan los cursos de capacitación que han recibido los artesanos organizados con la finalidad de mejorar y repotenciar el proceso de producción por las principales prendas. También se hacen artesanías en madera, cuero y en piedra, producidas a partir de la presencia española y que significó la introducción de las primeras formas de trabajo artesanal artístico en cuero y en especial del sillar. Estos productores tampoco han logrado organizarse y trabajan en forma individual – familiar o informalmente. Los problemas que afrontan los artesanos de Caylloma se deben a los costos de la materia prima y los insumos necesarios para la producción, como también los tipos de máquinas y herramientas que compran o utilizan, frente a los precios en que venden sus artículos. Es necesario comprender que la mayoría de campesinos artesanos trabajan a pérdida, especialmente aquellos que se dedican a la textilería; por lo que hemos visto por conveniente incluir un análisis de los costos y precios. Además de sus mercados naturales, han conseguido otros con ayuda de diversas instituciones; es decir, se tiene que hablar de un mercado interno y otro externo; como también de varios mecanismos de comercialización, llámese tiendas, ferias, exposiciones, intermediarios. Debe tenerse en cuenta, a su vez, la estacionalidad de la demanda muy relacionada al flujo turístico. Podemos señalar además, que los artesanos no cuentan con las capacidades para administrar eficientemente sus negocios artesanales: no saben calcular sus costos (sobre todo de mano de obra familiar), establecer adecuadas estrategias para responder exitosamente a las demandas del mercado, etc.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

144


AUTOCOLCA

4.3 ASPECTOS AMBIENTALES a) Geología El estudio y evaluación del Patrimonio Geológico – Turístico de la Región Arequipa, comprende una síntesis de los recursos naturales no renovables de esta vasta y particular región. Dentro de los recursos naturales se encuentran las formaciones rocosas de diferente edad, tipo y composición, la aparición de restos de fósiles, estructuras geológicas, volcanes y concentraciones minerales de aprovechamiento económico, particularmente estos elementos son formados por el dinamismo interno de la Tierra. También, existen acumulaciones sedimentarias y relieves que tienen formas particulares y son causadas por el viento, el agua, en este caso son los denominados mecanismos geomorfológicos del dinamismo externo de la Tierra. Entonces, vemos que tanto los mecanismos internos y externos de la Tierra, permiten explicar y reconocer los procesos que han intervenido en el modelado del globo, e interpretar la evolución de la historia geológica de la Tierra. Particularmente al referirnos a la parte exterior o superficial de la Tierra, accedemos por observación directa a apreciar en su conjunto esos elementos, que son los que aparecen en la naturaleza y que tienen valor científico, educativo, cultural; así mismo, cuando ofrecen atractivos paisajísticos particulares, se tornan de interés recreativo o turístico y se puede denominar como patrimonio geológico – turístico. Al referirnos a los escenarios naturales que se encuentran en la Región Arequipa, podemos observar que muchos de ellos por sus características rocosas son frágiles y han sufrido alteraciones por la intervención de personas, particularmente cuando estos sitios se encuentran en áreas rurales y próximas a centros poblados; pese a estas notorias destrucciones, para el común de las personas estos daños no son evidentes; y las poblaciones y autoridades gubernamentales, no le dan la importancia necesaria para asegurar su protección y uso sostenible. Al margen de la flora y fauna, lo que vemos y apreciamos en la naturaleza, es la geología del lugar y esto obviamente incluye el paisaje. Para elevar la competitividad de Arequipa, como producto – destino turístico, consideramos sumamente importante proporcionar a los visitantes, todas las informaciones y requerimientos que necesite para que no solo goce visualmente de los impresionantes y variados escenarios naturales, sino también que tenga la oportunidad de conocer e interpretar su evolución en el tiempo geológico. Es muy importante señalar por un lado, que en caso de deterioro estos sitios o recursos no renovables, nunca podrán ser recuperados y por lo tanto es urgente y necesario identificarlos, realizar su valoración, catalogarlos, y protegerlos. Por otro lado, estos sitios geológicos o geomorfológicos interesantes, puedan contribuir a generar mayor desarrollo turístico, económico y convertirse en un gran aliado de la conservación. Actualmente, existen escasas investigaciones y publicaciones sobre esta temática, y no tienen un enfoque específicamente turístico. Es justamente este vacío el que pretendemos empezar a llenar en forma eficiente, con el desarrollo de este trabajo. A partir de estos resultados se pretende que los operadores y empresarios del sector turismo puedan mejorar el diseño de sus productos

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

145


AUTOCOLCA turísticos, así como la calidad del guiado y la experiencia durante la visita, lo cual incidirá en elevar los niveles de satisfacción. Este trabajo también pretende promover que los pobladores de la región puedan comprender y valorar el medio físico en el que viven y conocer cómo y qué procesos han originado el medio en el que ellos habitan hoy en día. El conocimiento de su hábitat, sin duda permitirá tener un máximo de utilidad económica, pero con valoración del ambiente y responsabilidad en su uso. Por otra parte hay que tener presente que importantes segmentos del mercado mundial de turismo, definen sus viajes en función a motivaciones basadas en el conocimiento, contemplación y gozo de los escenarios paisajísticos remotos y extremos; en actividades especializadas en (biodiversidad, observación de aves, flora, etc.); en investigación científica, etc. Las características geológicas de la Región Arequipa son interesantes, por que en el paisaje se pueden observar elementos una evolución más o menos completa, comparada con otras características pueden notarse al realizar una descripción de Oeste ver los siguientes tres periodos geológicos:

particularmente que demuestran del país. Estas a Este y pueden

El Periodo Precámbrico a Paleozoico, está representado por el Complejo Basal, el cual está constituido por las rocas más antiguas que aparecen en el Sur del Perú. Las características que presentan estas rocas demuestran los sucesivos eventos tectónicos y magmáticos que han provocado intenso metamorfismo regional y fracturamiento en estas rocas. También, en este periodo se reconocieron las series sedimentarias de orígen marino más antiguos, depositadas durante el Devoniano inferior a medio, estos tienen un gran contenido de fósiles, y sirvieron para identificar a la Formación Torán que aparece en el Valle de Majes y Tambo. Finalmente, se produce un levantamiento del continente durante el Mississipiano y se favoreció la erosión y depósito de sedimentos clásticos, equivalentes al Grupo Ambo del centro del país. El periodo Mesozoico tiene sus inicios en el Jurásico, con una actividad volcánica submarina asociada a una sedimentación marina de ambientes poco profundos. Estas condiciones corresponden al desarrollo del Volcánico Chocolate y la Formación Socosani en el Jurásico inferior a medio; y la Formación Guaneros durante el Jurasico superior. Durante el Jurásico superior al Cretácico inferior, se continúa con la sedimentación marina, representada por el Grupo Yura; por sus características estratigráficas se definen cinco formaciones: Puente, Cachíos, Labra, Gramadal y Hualhuani, las cuales son inicialmente depositadas en un ambiente marino de mediana a baja profundidad y culminan con una emersión de la cuenca. Al término de esta sedimentación, durante el Aptiano, se produce nuevamente otra subsidencia, originando la sedimentación de la Formación Murco, y durante el Albiano - Turoniano las calizas Arcurquina. A fines del Cretácico se produce una intensa deformación, conocida como “Fase Peruana o del Santoniano”, la cual produce pliegues, fallas y cabalgamientos en las series sedimentarias precedentes; esta deformación es la más importante dentro de la

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

146


AUTOCOLCA Orogénesis de los Andes y esta acompañada por actividad magmáticas a inicios del Terciario, produciendo el emplazamiento del Batolito de la Caldera y soluciones magmáticas mineralizadas en la región. El Periodo Cenozoico, representa un cambio en el tipo de sedimentación, con un predominio de las actividades continentales sobre las marinas, las cuales son restringidas a las márgenes costeras. Las actividades continentales muestran inicialmente depósitos lacustres y evaporíticos a lo largo de la margen oeste de los Andes y se produce la denominada cuenca Moquegua. Al final de la evolución de de esta cuenca aparecen las primeras manifestaciones volcánicas de carácter explosivo, esta corresponde a la denominada Formación Huaylillas, y en la sierra aparece el Grupo Tacaza. En el Eoceno superior, varias fases de deformación pero de menor intensidad que las anteriores, acompañan a la Orogénesis Andina (Plegamiento incaico de Steimann) y a la intensa erosión como la denominada “Superficie de Caldera” de Jenks (1948). Durante el Terciario – Cuaternario, una actividad volcánica intensa en la región, origina depósitos de carácter explosivo con ignimbritas y piroclastos, acompañados con volcanismo efusivo formado por coladas de lava, de tal manera que se forman extensas coberturas por el Volcánico Sencca y la creación de edificios volcánicos, denominado Arco del Barroso que esta constituido por los volcanes Chachani, Misti, Pichu pichu y otros que forman la Cordillera Occidental de los Andes. A fines del Plioceno al Pleistoceno, la Orogénesis Andina llega a sus niveles más altos y es acompañada por erosión intensa; y los productos originados en este periodo rellenaron las partes bajas y cubren las pampas de Vítor, Siguas, La Joya, etc. En el Cuaternario reciente continúa el modelado del relieve; en la actualidad, los procesos de erosión y acumulación siguen actuando, pero en menor grado. También aparecen los edificios volcánicos que se encuentran en el valle de los volcanes de Andahua y Huambo. Los diferentes paisajes formados en los periodos geológicos descritos anteriormente, sirvieron de base para tomar algunos de ellos como sitios de interés, los cuales por sus características paisajísticas y atractivos particulares son tomados como elementos o sitios de interés paisajístico y turístico. La identificación y registro de estos sitios, fue realizada por el equipo técnico Geológico del Plan Maestro, en función a la metodología diseñada para el Inventario de Recursos y Patrimonio Turísticos, que es otro de los trabajos que sustentan el Plan Maestro. Es así que se utilizaron Fichas de Registro que recogieron de información secundaria y de campo, como la ubicación del recurso, el estado actual en que se encuentran, el tipo de recurso geológico, las mejores fechas para visitar dicho recurso, el tiempo que se demora en llegar; pues ofrecen gran interés para el ecoturismo, ofreciendo actividades como excursiones, andinismo, camping, etc. complementadas con croquis, fotos e imágenes satelitales. Para facilitar el uso y consulta de las 56 Fichas geológicas que se elaboraron, se puede acudir al Informe Final del Inventario de Recursos Turísticos señalado, donde también están registrados otros tipos de recursos de la zona de estudio. Este inventario presenta una relación inicial de los recursos naturales, geológicos y paisajísticos, entre otros; señalando el estado en el que se encuentran estos sitios de interés y sería recomendable que se realice una réplica a nivel nacional para ampliar estos datos y crear un Inventario del Patrimonio Geológico Nacional. La visión realizada en este trabajo expresa que la Región Arequipa presenta los más variados tipos de rocas que muestran una amplia gama de edades y sintetizan la evolución geológica

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

147


AUTOCOLCA regional. Esta gama de edades y colorido de rocas, se inician con las más antiguas que aparecen el la parte occidental del Sur del Perú y son comparables en edad a las rocas que se encuentran en el Cratón Brasilero. Esta variada geología, permite reconocer que el paisaje de la región Arequipa sea diverso y atractivo. Citaremos dos ejemplos: Las rocas del Mesozoico de la Región Arequipa son un ejemplo reconocido a nivel mundial, pues justamente en esta zona se encuentran series que ejemplifican muy bien este periodo geológico del Jurásico. Las rocas del periodo Terciario esta bien representado por los gigantescos y elevados volcanes activos, los cuales forman la Cordillera Occidental de los Andes, y limitan el Altiplano andino de más de 4000 m de altura con un impresionante paisaje. Además debemos notar que estas características geológicas son enriquecidas por la variación rápida de altitudes, pues este territorio muestra una parte del amplio Altiplano, de tal manera que en un recorrido desde la Costa pacífica hasta el Altiplano, al Este, se puede apreciar la variedad de paisajes, y cambios de las características del clima, vegetación y la aparición de ricos y coloridos ecosistemas. Sin embargo, gran parte de estos recursos naturales, geológicos y paisajísticos de la región se encuentran en estado de abandono o en depredación y es necesario tener mayor conciencia de su conservación y tomar de una vez, los cursos de acción pertinentes para evitar que estos recursos sean depredados, así como fomentar el turismo geológico y científico en la Región Arequipa, ya que aquí se encuentran innumerables y variados recursos naturales muy particulares e interesantes.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

148


AUTOCOLCA

b) Ambiental 1.

Área de estudio El área de estudio comprende la Provincia de Caylloma, la Provincia de Castilla (con énfasis en la parte media y alta) y la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB):

2.

Caylloma, tiene una superficie de 11 990,24 km2 y limita con el Cuzco por el norte, con Camaná y Arequipa por el sur, con Puno por el este, con Castilla por el oeste y con Condesuyos por el noroeste, cuenta con 20 distritos y su capital es la ciudad de Chivay que se halla en las coordenadas geogr{ficas 15º 38’ 02” de latitud sur, 71º 35’ 58” longitud oeste, a una altitud de 3 633 msnm. Las planicies altoandinas por encima de los 4 000 msnm representan el 70% de su territorio, y el restante (30%) se distribuye entre los valles andinos, cuya altitud fluctúa entre los 1 600 y 3 800 msnm, y las Pampas de Majes.

Castilla tiene una superficie de 7 634,85 Km2, limita por el norte y oeste con la provincia de Condesuyos, por el sur con Camaná y por el este con Caylloma, cuenta con 14 distritos y su capital es Aplao, localizada a 15º 29' 42" L.S. y 72º 21' 12" L.O., a una altitud de 617 msnm.

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca esta ubicada en las provincias de Arequipa y Caylloma del Departamento de Arequipa y en la provincia de General Sánchez Cerro del Departamento de Moquegua, con una superficie de 366 936 ha.

Clima 

Provincia de Caylloma: La diversidad de pisos altitudinales, asociados a la latitud, longitud, el relieve y la exposición, y otros factores como la cercanía de fuentes de agua, determinan la presencia de una variedad de climas de la Provincia de Caylloma, aunque en general podemos afirmar que existe una tendencia a los climas fríos. Para determinar el clima se debe considerar la precipitación, la humedad y la temperatura, las cuales en Caylloma están ligadas a la altitud, dándose un aumento de las lluvias con el aumento de altitud; así mismo, se observa de manera general que éstas disminuyen de Norte a Sur y de Este a Oeste. La región de manera general presenta un régimen donde la lluvia se concentra durante el verano, presentándose por lo tanto una sola estación húmeda, lo que repercute en el régimen de los ríos. Entre el 60 y el 75% de la precipitación se concentra en los meses de enero a marzo. Los períodos críticos secos se sitúan entre junio-julio. El elevado índice de evaporación en las zonas tropicales de altura como Caylloma, da como resultado un déficit absoluto de agua durante 8 meses al año. La humedad relativa (considerando la información de Sibayo y Pañe), disminuye a razón de 0,4 a l.1% por cada 100 metros de altitud. El aire se torna más seco con el aumento de la altitud, debido a ello, los gradientes térmicos son más marcados. La gradiente térmica anual por cada 100 metros de altitud es de 0,5º C.

Provincia de Castilla: El clima en la provincia de Castilla es muy variado, estando en relación directa con la fisiografía y la altitud. En la parte baja predomina el clima de desierto, con ausencia casi total de lluvias y una temperatura media anual de 18º C; en la parte media el clima de

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

149


AUTOCOLCA Estepa o semi-cálido, con temperaturas de 15º C a 24º C; en la parte alta el de Tundra seca, de alta montaña, con una temperatura mínima de -10º C en invierno y máxima de 12º C en verano, apto para pastos naturales y camélidos sudamericanos; y el de Nieves perpetuas, con temperaturas predominantemente menores a 0° C y fuertes turbulencias atmosféricas, no apta para la vida, se da sobre los 4 800 msnm. 

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca: El clima de toda la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca está dominado por dos condiciones, la altura y la aridez, que le confieren un clima de montaña notablemente seco; la precipitación en el área varía entre 200 a 600 mm, presentándose marcada estacionalidad lluviosa, mayormente restringida a los meses de verano. Las temperaturas promedio en la zona varían de 2 a 8° C, con mínimas de hasta -18 °C. Presenta amplias variaciones de temperatura durante el día y la noche y entre sitios a la sombra y los iluminados directamente por el sol.

3.

Cobertura y uso de la tierra 

Provincia de Caylloma: Los suelos de Caylloma mayormente son aptos para protección o pastoreo, y solo una pequeña parte de la superficie de la provincia, es apta para cultivos en limpio. Se ha determinado 09 unidades de cobertura y uso de la tierra: Bosques a) Queñual: Se localiza en terrenos de relieves accidentados a fuertemente accidentados, entre los 3 800 y 4 000 msnm. El queñual constituye un bosque natural residual, conformado por comunidades de árboles achaparrados y retorcidos pertenecientes al género Polylepis. Matorrales b) Matorrales: Se localiza en terrenos montañosos sub-húmedos de relieve abrupto, comprendido entre 3 700 y 3 900 msnm. La vegetación está conformada por comunidades arbustivas semileñosas mayormente con follaje perenne y en menor proporción con follaje deciduo. Entre los arbustos sobresale la “thola” Parastrephia lepidophylla; en menor proporción existe “tarhui” Lupinus sp, “agave” Agave americana, Opuntia sp, etc. Debido a las buenas cualidades energéticas que posee la “thola”, este matorral se utiliza como combustible industrial y casero (leña). c)

Pajonal/Césped de Puna: Se localiza a continuación de los matorrales, entre 3 800 y 4 700 msnm. La cubierta vegetal se caracteriza por el predominio de herbáceas graminoides tipo “paja” o “ichu”, cuyas especies m{s comunes son: Festuca dolycophylla, Festuca orthophylla, Stipa ichu, Stipa obtusa, Calamagrostis vicunarum y Calamagrostis heterophylla.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

150


AUTOCOLCA d) Bofedal: Se localiza en terrenos depresionados con problemas de mal drenaje, comprendidos aproximadamente entre 4 200 y 4 700 msnm. La vegetación está compuesta de especies de porte arrocetado y tipo cespitoso que permanecen siempre verdes durante todo el año, siendo las especies más comunes: Poa spp, Agrostis spp y Distichia sp. La mencionada vegetación, pegada al suelo, soporta un intensivo pastoreo por parte de los camélidos sudamericanos principalmente, por lo que constituye un área con potencial forrajero que debe ser manejado adecuadamente. e) Herbazal de Tundra: Se localiza a continuación del Pajonal húmedo, sobre terrenos de topografía muy accidentada, comprendido entre 4 600 - 4 700 y 4 900 - 5 000 msnm. Entre las especies existentes podemos citar a la “yareta” Azorella yarita, Senecio sp, Diplostephium sp. y gramíneas de desarrollo muy reducido como el género Stipa. Cultivos f)

Terrenos de cultivo: Se encuentran localizadas sobre mesetas y laderas de relieve plano a semi-accidentado, entre 2300 y 3 900 msnm, aproximadamente. Entre los cultivos tradicionales que se desarrollan en la zona se pueden mencionar a: maíz, cebada, trigo, habas, alfalfa, papa, etc.

Sin vegetación g) Planicies Costeras y Estribaciones Andinas Sin Vegetación: Se localiza en la provincia de Caylloma desde los mil metros de altitud hasta aproximadamente 2 300 msnm. Comprende desde las planicies, colinas lomadas hasta las primeras elevaciones y porciones medias del flanco occidental andino. h) Tierras Altoandinas con escasa vegetación y sin vegetación: Se localiza en las porciones altas, sobre los 4 300 msnm. Debido a limitaciones edáficas en estas áreas no prospera la vegetación, no obstante que existe una precipitación, temperatura y altitud aceptable como para que se cubra o bien de arbustos o de herbáceas, tal como se observa en las áreas adyacentes. Sin embargo, solo es posible encontrar pequeñas agrupaciones muy puntuales de Festuca spp., Baccharis sp. o Diplostephium sp. el resto es completamente desnudo. i)

Tierras Altoandinas Sin Vegetación: Se localiza sobre los 4 800 msnm, conocida como zona de los nevados.

Provincia de Castilla: Los suelos en la provincia de Castilla han sido clasificados según su capacidad de uso mayor, y a las limitaciones permanentes de los suelos para mantener actividades agropecuarias y forestales no destructivas. Las limitaciones se refieren al clima, los riesgos de erosión, las características del suelo, y las condiciones de drenaje o humedad, determinándose cuatro tipos de uso de tierras: Tierras aptas para cultivo en Limpio, Tierras Aptas para Cultivo Permanente, Tierras Aptas para Pastos y Tierras de Protección; además se han determinado cuatro Unidades de Vulnerabilidad: a) Tierras con leve riesgo (representa el 18.97% del área de la Provincia): Son tierras que por sus características físicas, ecológicas y de uso, permiten realizar actividades de desarrollo, sin ocasionar el deterioro de su capacidad productiva; b) Leve Riesgo/Ligero Riesgo (10.77%): Son tierras que por sus características físicas y de uso, presentan ciertas

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

151


AUTOCOLCA limitaciones de uso de su capacidad productiva; c) Tierras con Moderado Riesgo (34.62%): Tierras con relieve disectado. La estabilidad geológica es variable, presenta procesos morfodinámicos activos (erosión en surcos, carcavas, deslizamientos). Su uso esta supeditado a la ejecución de prácticas de conservación de suelos y d) Tierras con Alto Riesgo (35.64%): Tierras que presentan grandes probabilidades de deterioro de suelos, relieve fuertemente disectado, altas precipitaciones y pendientes empinadas a escarpadas. Geológicamente son muy inestables, con procesos morfodinámicos activos. Se han determinado 11 unidades de cobertura y uso de la tierra: Bosques a) Queñual: Se localiza en terrenos de relieves accidentados a fuertemente accidentados, entre los 3 800 y 4 000 msnm. El queñual constituye un bosque natural residual, conformado por comunidades de árboles achaparrados y retorcidos pertenecientes al género Polylepis. Matorral b) Matorrales: Se localiza en terrenos montañosos sub-húmedos de relieve abrupto, comprendido entre 3 700 y 3 900 msnm. La vegetación está conformada por comunidades arbustivas semileñosas mayormente con follaje perenne y en menor proporción con follaje deciduo. En los niveles altitudinales superiores la vegetación arbustiva se hace más densa, recibiendo inclusiones de herbáceas graminoides. c)

Pajonal/Césped de Puna: Se localiza a continuación de los matorrales, entre 3 800 y 4 700 msnm. La cubierta vegetal se caracteriza por el predominio de herbáceas graminoides. Esta unidad vegetacional o de cobertura, ofrece un potencial forrajero basado en pastos naturales, destinado a camélidos sudamericanos, siempre y cuando se maneje adecuadamente. El sobre-pastoreo en estas unidades provoca la invasión e instalación de especies arbustivas agresivas como la “thola” Parastrephia lepidophylla y el “canlli” Tetraglochin strictum.

d) Bofedal: Se localiza en terrenos depresionados con problemas de mal drenaje, comprendidos aproximadamente entre 4 200 y 4 700 msnm. La vegetación de esta unidad soporta un intensivo pastoreo por parte de los camélidos sudamericanos principalmente, por lo que el potencial forrajero de esta área debe ser manejado adecuadamente; estos bofedales se encuentran especialmente en el camino hacia Andagua y Orcopampa, y en los alrededores de las Lagunas: Pariguanas, Corococha, Jochauma, Chillinga. Yaiculle y Tesque. e) Herbazal de Tundra: Se localiza a continuación del Pajonal húmedo, sobre terrenos de topografía muy accidentada, comprendido entre 4 600-4 700 y 4 900-5 000 msnm. Debido a las condiciones ambientales limitantes, solo es posible el desarrollo de una vegetación hemicriptofítica, de porte almohadillado y arrocetado, muy dispersa y con poca diversidad florística, siendo esto más severo en los niveles altitudinales superiores. Este herbazal por sus limitaciones climáticas no ofrece la posibilidad de un aprovechamiento de su cobertura, más bien debería dedicarse a fines de protección y conservación.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

152


AUTOCOLCA Cultivos f)

Cultivos Agropecuarios: Se encuentran localizadas sobre mesetas y laderas de relieve plano a semi-accidentado, entre 1800 y 3 900 msnm, aproximadamente. Entre los cultivos tradicionales que se desarrollan en la zona se pueden mencionar a: maíz, cebada, trigo, habas, alfalfa, papa, etc.

Sin vegetación g) Planicies Costeras y Estribaciones Andinas Sin Vegetación: Se localiza en la provincia desde los 1 000 msnm de altitud hasta aproximadamente 2 300 msnm. Comprende desde las planicies, colinas y lomadas, hasta las primeras elevaciones y porciones medias del flanco occidental andino. Generalmente no hay vegetación, excepto en sus límites altitudinales superiores (cerca a los 2 300 msnm.), donde se observa solitarios y esporádicos cactus. El aprovechamiento del desierto costero desde el punto de vista de cobertura vegetal, prácticamente es nulo. h) Tierras Altoandinas con Escasa vegetación y Sin Vegetación: Se localiza en las porciones altas, sobre los 4 300 msnm. Debido a limitaciones edáficas en estas áreas no prospera la vegetación, no obstante que existe una precipitación, temperatura y altitud aceptables como para que se cubra o bien de arbustos o de herbáceas, tal como se observa en las áreas adyacentes. Sin embargo, solo es posible encontrar pequeñas agrupaciones muy puntuales de Festuca spp., Baccharis sp. o Diplostephium sp. el resto es completamente desnudo. i)

Tierras Altoandinas Sin Vegetación: Se localiza sobre los 4 800 msnm, conocido como zona de los nevados, precisamente en la porción Superior de los conos volcánicos y cumbres de los cerros. Debido a las condiciones climáticas extremas reinantes, no prospera la vegetación, excepto diminutos líquenes o musgos que se fijan en las rocas.

j)

Nevados: Se localizan por encima de los 5000 msnm, comprende el nevado Coropuna.

k) Lagunas: La provincia de Castilla cuenta con las lagunas de Pumajallo (Andagua), de Chachas (Chachas), Mamacocha (Ayo), Pariguanas, Corococha, Jochauma, Chillinga. Yaiculle, Mamucocha, Asoca, Llaygua, Chila. Chocapunto, San Felix, y Tesque. 

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca La RNSAB está localizada dentro de la Puna Seca sudamericana en el Sur Occidente del Perú, en las provincias de Caylloma y Arequipa de la región Arequipa y la de Sánchez Cerro de Moquegua, abarcando un total de 366 936 ha. a) Rasgos Geográficos El territorio está caracterizado por la presencia de volcanes (Ubinas, Pichupichu, Misti y Chachani), hacia el oeste y por nevados (Chuccura y Huarancante), hacia el norte. Las pampas o planicies altoandinas del Sur este de Arequipa y del norte de Moquegua, forman la mayor parte del territorio de la RNSAB. Son notorias también las cuencas altas de los ríos Yura, Sumbay, Blanco, Chili, Andamayo, Colca, Tambo y

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

153


AUTOCOLCA Mollebaya; que junto con las lagunas de Salinas y El Indio, y numerosos bofedales forman los cuerpos de agua de la reserva. b) Componentes Bióticos En este territorio, como parte de la biota típica de la puna sudamericana, se presentan seis unidades de vegetación (yaretal, queñual, pastizal – pajonal, tolar, matorral desértico y bofedal), que son utilizados principalmente por los camélidos sudamericanos y por aves terrestres y acuáticas, así como por carnívoros, anfibios, reptiles y artrópodos en general. En este ambiente los principales rasgos limitativos son la escasez de agua y las bajas temperaturas, que son modificadas favorablemente por su interacción con la flora y la vegetación, que atenúan las temperaturas bajas, cosechan, infiltran, almacenan y regulan el agua, generando servicios ambientales (especialmente dotación de agua), para las actividades humanas en la reserva y en la ciudad de Arequipa. 4.

Formaciones Vegetacionales 

Provincia de Caylloma: La provincia de Caylloma presenta una flora muy diversa, conformada por plantas de zonas desérticas, de laderas, valles, quebradas, planicies, cumbres y nevados altoandinos; de los diferentes reportes y estudios realizados se ha podido constatar que en la provincia existe un número aproximado de 422 especies que corresponden a 228 géneros y 75 familias. De acuerdo a la forma como se disponen estas especies en el ambiente y de su interacción con este, en la provincia de Caylloma se pueden distinguir a las siguientes comunidades vegetales Mayores y Menores: Tablazo costero, cactáceas columnares, matorral desértico, ecotono entre matorral desértico y cactáceas columnares, pajonal de puna ( Festuca), pajonal de ichu ( Stipa), crespillo, tolar, yaretal, bofedal y vegetación almohadillada; comunidades agrícolas y de andenes, comunidades de quebradas, estepa con cactáceas columnares, estepa con arbustos y hierbas, estepa con arbustos espinosos, rodal de Puya Raimondi, queñual y comunidad vegetal nival.

Provincia de Castilla: De acuerdo a la información recopilada y el trabajo de campo realizado en este estudio, Castilla media y alta tienen 229 especies de plantas distribuidos en 150 géneros y 47 familias, organizados en las siguientes comunidades vegetales: Cactáceas Columnares, Matorral desértico de arbustos espinosos, Pajonal de Ichu con arbustos bajos resinosos, Pajonal de puna, Tolar y Yaretal; Estepa con arbustos espinosos, Vegetación de Quebradas, Bofedal, Estepa con Cactáceas Columnares, Rodal de Puyas y bromelias, Zonas Agrícolas y Andenes, comunidad vegetal Nival y Estepa con arbustos y hierbas.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

154


AUTOCOLCA 

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca: a) Flora La flora de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca está conformada básicamente por especies herbáceas y arbustivas, con sólo una arbórea; comprende 358 especies de plantas, 356 totalmente identificadas y 2 por identificar, correspondientes a 155 géneros, 47 familias, 31 órdenes, 9 subclases, 3 clases, 1 subdivisión y 3 divisiones (Anexo 6). b) Unidades de Vegetación Se han determinado 6 unidades de vegetación en la RNSAB y en la Zona de Amortiguamiento, que son: Matorral Desértico, Pajonal de Puna, Tolar, Bofedal, Yaretal y Queñual.

5.

Fauna 

Provincia de Caylloma: La fauna de la provincia de Caylloma, pese a encontrarse en un hábitat con condiciones desérticas y de alta montaña, con características ambientales adversas, presenta una elevada biodiversidad. Estos organismos han adaptado su morfología y fisiología para soportar las condiciones que presentan estos ambientes. En la actualidad se han registrado 231 especies de vertebrados. Los mamíferos cuentan con 43 especies, 31 géneros y 11 familias, entre los que destacan la vicuña, el animal más valioso del Perú. Entre los carnívoros, los zorros andinos y costeros y los zorrinos son comunes en las partes altas. El puma es un residente escaso y ocupa áreas remotas. Entre los pequeños mamíferos tenemos un marsupial y toda una pléyade de roedores; las vizcachas son muy importantes por su potencial en la alimentación humana. La fauna aviar de Caylloma es bastante diversa, en la actualidad se ha registrado 171 especies, que se agrupan en 106 géneros de 36 familias. Destacan especies utilizadas en la alimentación como perdices, patos, huallatas y también el Cóndor andino como atractivo turístico. Para la provincia de Caylloma se han reportado 7 especies de reptiles pertenecientes a 5 géneros y 3 familias. Entre los reptiles de Caylloma destacan las lagartijas de los géneros Liolaemus y Microlophus, una salamanqueja y una serpiente inofensiva. Los anfibios son escasos y pertenecen al género Bufo (03 especies), al género Telmatobius (02 especies) y al género Pleurodema (01 especie). En peces en la provincia de Caylloma, hay 04 especies, de las cuales una es introducida (la trucha arcoiris). Los invertebrados son muy importantes pero están poco estudiados y sólo se conocen los insectos que son plagas agrícolas, o que son cultivados por su valor económico como la cochinilla (Dactylopius coccus - costa). Entre la fauna de Caylloma hay 05 especies en vías de extinción (Taruca, osjollo, gato andino, guanaco y parihuana de James); 09 especies en situación vulnerable (vicuña, halcón peregrino, ajoya, gaviota andina, pato de los torrentes, cushuri, parihuana chilena, bandurria, y el cóndor andino).

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

155


AUTOCOLCA

Provincia de Castilla: La fauna de la provincia de Castilla, está representada por 166 especies, de las cuales 32 son mamíferos, 121 aves, 6 reptiles, 4 anfibios y 3 peces. Estos registros proceden de evaluaciones biológicas realizadas en las diferentes localidades de la provincia.

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca: La fauna de la Reserva, pese a encontrarse en condiciones de montaña con marcada aridez, presenta una elevada biodiversidad. Esta biodiversidad totaliza 185 especies, de las cuales 27 son mamíferos, 147 aves, 4 reptiles, 4 anfibios y 3 peces. Cuadro 3. Cuadro Resumen de la biodiversidad de las áreas de estudio

Flora especies Fauna especies mamíferos aves reptiles anfibios peces 6.

Castilla

Caylloma

RNSAB

En total área de estudio

Arequipa

Perú

229

422

358

422

1450

25000

166 32 121 6 4 3

231 43 171 7 6 4

185 27 147 4 4 3

43 171 7 6 4

433 66 329 19 9 10

462 1806 298 333

Zonas de vida e Hidrología 

Provincia de Caylloma: En la provincia de Caylloma hay 18 zonas de vida, desde desiertos superáridos, a tundra húmeda y piso nival; existen 30 nevados y glaciales, 03 cuencas (la del Apurimac, la del Quilca-Sihuas y la del Colca); hay 19 lagunas y embalses, y varias fuentes de aguas termales entre las que destaca La Calera en Chivay.

Provincia de Castilla: En la provincia hay 20 zonas de vida, desde desiertos superáridos, a tundra muy húmeda y piso nival, cuenta con 05 subcuencas en la parte alta y con una subcuenca en la parte baja, y 14 lagunas; así como numerosas fuentes de aguas termales.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

156


AUTOCOLCA 

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca: En el territorio de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca hay 06 zonas de vida: matorral desértico-Subalpino Subtropical (md-SaS), matorral desérticoMontano Subtropical (md-MS), páramo húmedo-Subalpino Subtropical (ph-SaS), tundra húmeda-Alpino Subtropical (th-AS), tundra muy húmeda-Alpino Subtropical (thAS) y nival Subtropical (NS). El sistema hidrológico de la RNSAB, esta constituido por: a) Sistema hidrográfico del río Chili, que ocupa una extensa área de la Reserva, aproximadamente 300 000 has Sus tributarios principales son: Capillane, Chalhuanca, Caquemayo, Sumbay y el Blanco, de la unión de estos dos últimos nace el Chili, que en la Reserva recorre 28 km. B) sistema hidrográfico de la laguna de Salinas, esta es una cuenca endorreica, que no posee desagüe, lo que ha ocasionado la formación de la laguna y la acumulación de sales. La cuenca ocupa unas 50 000 ha, esta laguna es de poca profundidad y en épocas de sequía puede secarse totalmente.

7.

Uso del Ambiente 

Provincia de Caylloma: Hay varias minas entre las que destacan las Minas de Caylloma y Minas de Madrigal. La principal utilización del Ambiente es la actividad agropecuaria, ya que hay 25 077 Ha agrícolas, en las cuales se cultiva papa, cebada, trigo, alfalfa, orégano, y especialmente maíz, que tiene una importante reserva de germoplasma, mantenida bajo cultivo, en el distrito de Cabanaconde; 730347 Ha de pastos naturales en los cuales se crían camélidos sudamericanos, dentro de los cuales destacan las vicuñas y las alpacas; ganado vacuno y ovino; los cerdos, equinos, chivos y animales menores son menos importantes. En bosques Caylloma tiene unas 10000 Ha de “Parches” residuales de queñua, especialmente en Huambo, Cabanaconde y Yanque. La actividad forestal se limita a la extracción de “ccapo”, que se destina al uso como combustible de las panaderías en Arequipa. El turismo es también una importante actividad en Caylloma, que se desarrolla alrededor del Cañon del Colca, las Iglesias y monumentos religiosos y las costumbres típicas de los pueblos y caseríos de Caylloma.

Provincia de Castilla: En la parte alta de la provincia de Castilla hay yacimientos mineros de diferentes tipos, desde plata, oro hasta antimonio y minerales no metálicos. La actividad agropecuaria en la provincia de Castilla ocupa 7 266.49 ha dedicadas a cultivos transitorios siendo sus principales cultivos: arroz, cebada grano, maíz amarillo duro, etc. Están dedicados a cultivos permanentes 336.59 ha, siendo sus principales cultivos: manzana, vergel frutícola y vid; y 5 586.05 ha están dedicados a pastos cultivados., siendo sus principales cultivos, la alfalfa, grama dulce y rye grass.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

157


AUTOCOLCA 

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca: En La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca las principales actividades económicas datan de unos 8 000 años de antigüedad; en Sumbay y en extensas áreas de la RNSAB, podemos encontrar abundante material lítico como restos de nuestra prehistoria. La Ganadería es la principal fuente de ingresos del poblador asentado en la Reserva, que está dedicado mayoritariamente a la crianza de camélidos (llama y alpaca). Los hatos de este ganado son por lo general pequeños, constituidos por pocos animales. Actualmente se ha entregado en propiedad a los comuneros las vicuñas que viven en sus terrenos comunales. La extracción de ccapo, es una actividad secundaria que consiste en la extracción de algunas especies de plantas resinosas. Esta actividad tiene importantes impactos ambientales negativos ya que esta ocasionando la desertificación de vastas áreas, con el detrimento de los suelos que sin vegetación están expuestos a los factores físicos que ocasionan erosión. La minería en la actualidad esta restringida a la extracción de sales en las márgenes de la laguna de Salinas; los boratos son extraídos extensivamente por una compañía minera y la sal común por pobladores de forma artesanal. La RNSAB es parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el estado (SINANPE), a cargo del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) que es un órgano descentralizado del Ministerio de Agricultura. La administración directa es ejercida por un Jefe de ANP, el que a su vez pertenece a la Dirección de Áreas Naturales Protegidas. Los problemas ambientales más importantes de Caylloma y Castilla media y alta son:

8.

La disminución y deterioro de la biodiversidad (deforestación, tala indiscriminada, erosión genética, caza furtiva, fragmentación de hábitat, sobrepastoreo, desecamiento de bofedales).

La alteración del régimen anual de los cursos de agua por represamiento para irrigación, generación de electricidad y abastecimiento de agua para la ciudad de Arequipa y El Pedregal.

Erosión y pérdida de suelos por sobrepastoreo, deforestación y prácticas agrícolas no sostenibles

Vocación Ambiental 

Parte baja de Caylloma (Irrigación Majes, Tapay, Sondor): Agricultura, cultivos de exportación principalmente flores y frutas, pero también hortalizas, privilegiando la utilización de la Agroecología y las especies nativas (lúcuma, chirimoya, capulí, tomate cherry, guayabas), combinadas con técnicas de riego presurizado para el uso eficiente del agua.

Parte media de Caylloma y Castilla: Agricultura en terrazas con cultivos andinos (papa, kiwicha, cañigua, tarhui, oca) y especialmente maíz en Cabanaconde, combinados con tuna, maguey, frutales de hojas caducas, saúco.

Parte alta: Papa amarga para chuño, cañihua, maca.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

158


AUTOCOLCA Ganadería 

En la parte baja de Caylloma vacunos de carne que transforman los subproductos agrícolas bajo estabulamiento.

Parte media y alta de Caylloma y Castilla: camélidos sudamericanos en las praderas nativas.

Entre los principales recursos turísticos de Castilla tenemos a las ruinas incaicas de Machaguay, sus Baños termales en Taparza y Huancarama, los criaderos de Vicuñas en Quincho. Siguiendo la margen izquierda se va al pueblo de Pampacolca, con atractivos naturales como cataratas en Coysullca, Shuran (Entre Tipan y Pampacolca). Por la margen derecha de la quebrada, se va al pueblo de Viraco (3060 msnm), este lugar nos ofrece atractivos naturales como: cataratas muy cerca de la laguna Cara Cara, siguiendo el camino al Coropuna, Nevados como el Coropuna; Bofedales Aguas termales en Vilques y Jollpa camino a Machaguay. Atractivos Naturales de las Provincias de Caylloma, Castilla media y alta y de La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, que podrían ser utilizados en actividades de Turismo de Naturaleza y/o Ecoturismo Paisajes:  

Desierto Absoluto.- Pampa de Majes y laderas eriazas de los cerros bajos del valle de Majes entre Ongoro y Capiza. Contraste entre desierto absoluto y Desierto cultivado.- Irrigación Majes, Irrigación Ongoro.

"Uadis" (porciones de los desiertos con agua estacional), cultivados.- Parte alta del valle de Majes, San Juan de Sihuas.

Valles transversales del desierto Costero.- Parte alta del Valle de Majes, Capiza, Tipan, Valle del Colca.

Clima Apropiado y singular que permite en la parte baja de Caylloma, cultivos de zonas subtropicales y templado-calidas en el mismo lugar o a pocos metros de distancia (Papaya Norteña, caña de azúcar, palmera cocotera, sandia, melón, zapallo, junto con papa, manzana, vid, fresa, etc...)

Andenerías, cultivos en terrazas y obras hidráulicas de riego, cultivos andinos (Maíz con muchas variedades y ecotipos en Cabanaconde), ocas, quinua, cañihua, tarwi, papas.

Vida en el Desierto.- Lagartos, salamanquejas, arañas y alacranes en lugares con poquísima o nula vegetación, por lo que la pregunta ¿De que se alimentan y como lo hacen? es una gran y misteriosa interrogante que debe ser utilizada para motivar turismo especializado

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

159


AUTOCOLCA 

Cactáceas: o

Cactaceas columnares en las subidas a Chuquibamba y al Coropuna, que son las cactáceas de mayor tamaño en el mundo (mas de 8 metros de altura Neoraymondia arequipensis y Neoraymondia macrostibas).

o

Bosques de cactáceas.- LLuta, Huambo (miles de hectáreas con cactus de tamaño arbóreo de los géneros Corryocactus, Weberbauerocereus, Austrocilindropuntia, etc.

o

Cactáceas con espinas transformadas que semejan "pelo" (cactus "cabeza de viejo") varias especies del género Opuntia y Oreolerens en las laderas y cerros de las pampas altoandinas de Caylloma y Castilla alta.

Paisajes de Alta montaña.- Cordillera del Chila y sus numerosos nevados, Nevado Coropuna (el tercero en altitud del Perú).

Pampas y altiplanicies andinas.- Cañahuas, Tojra, Confital y otros de la RNSAB, pero también alrededores de represa Condoroma y altiplanicie alrededor de Coropuna y Andahua (Montañas tropicales de altura con nieve y hielo a 15º de LS, pajonales de puna, bofedales andinos, yaretales, etc...).

Bosques altoandinos.- Huambo, Lluta, Querque, Tapay, Cabanaconde, partes altas de Castilla (bosques de Polylepis árboles que viven a la mayor altitud en todo el mundo, bosques a la mayor altura del mundo).

Rodales de Puya Raymondi de Huambo.

Aguas Termales: La Calera en Chivay, Yanque y otros sitios.

Geyser de Pinchollo y Tapay.

Valle de los Volcanes en Andagua.

Lagunas altoandinas y Represas.

Cañones y profundas quebradas.- Cañon del Colca y quebradas de Capiza, Tipan y Andamayo.

Recomendaciones. Todas estas características y atractivos deben ser inventariados, evaluados, y puestos en valor por medio de Talleres participativos con las autoridades, dirigentes y representantes calificados de la población local, que son los que mejor conocen su ambiente y sus características.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

160


CAPÍTULO 5

ANÁLISIS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


AUTOCOLCA

5.

ANÁLISIS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

5.1 PROSPECTIVA ESTRATÉGICA a) Visión Ser un destino integrado espacialmente, con definida identidad, altamente competitivo y seguro, que usa de manera sostenible su potencial natural, cultural y social, promoviendo el desarrollo económico con equidad, mejorando la calidad de vida de las poblaciones locales a través de la participación activa de todos los actores involucrados. El destino estará adecuadamente posicionado en los principales mercados emisores internacionales y en los países fronterizos. Principios: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Integrar espacialmente el Valle de los Volcanes, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, las zonas de Huambo, Lluta y Dacha, así como todos los sectores del valle del Colca. Diferenciar la identidad del destino turístico, en función de sus valores culturales y naturales Utilizar sosteniblemente los recursos Promover las condiciones para ser un “Producto - Destino Turístico” altamente competitivo Generar un ambiente de seguridad para el turista y estable para la inversión privada Promover el desarrollo económico con equidad Contribuir sustancialmente a elevar la calidad de vida de los pobladores locales, involucrándolos en el turismo y sus beneficios Propiciar la participación activa de todos los actores involucrados en la actividad turística Lograr el posicionamiento efectivo del destino en mercados prioritarios

b) Misión Promover, organizar y gestionar el crecimiento y la consolidación del turismo en la zona, como medio para lograr el desarrollo económico, elevando la calidad de vida de la población regional actual y futura, rescatando, revalorando y conservando el patrimonio cultural y natural como pilares del turismo; a través de una gestión que promueva la consolidación institucional, la concertación y la educación, con la activa participación de todos los actores de la actividad turística. Políticas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Promover la consolidación del crecimiento del turismo Organizar eficazmente la actividad turística Gestionarla eficiente, transparente y planificadamente Propiciar el desarrollo económico equitativo Elevar la calidad de vida de las poblaciones Rescatar, revalorar y conservar el Patrimonio Cultural y Natural Apoyar la consolidación de las organizaciones e instituciones Fomentar la articulación del sector y espacios de concertación Generar transformaciones en la población y empresariado, través de procesos educativos Promover la comprometida participación local y de los demás actores

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

162


AUTOCOLCA

c) Objetivos Estratégicos 1.

Finalidad del Plan Maestro Consolidar el crecimiento sostenido del turismo y utilizarlo para que contribuya a elevar los niveles de bienestar de los pobladores del Colca, la RNSAB y el Valle de los Volcanes, así como convertirlo en el factor dinamizador de la puesta en valor, conservación y uso sostenible del patrimonio natural y cultural de la zona, contribuyendo además a dinamizar la economía regional.

2.

Objetivo General o Propósito Que el turismo al Colca y anexos, contribuya al Desarrollo Sostenible de la zona y la región

3.

Componentes y Objetivos 

Participación local Objetivo.- Promover y apoyar la participación e involucramiento de los pobladores locales en las actividades turísticas, sus beneficios y administración.

Administración Turística Objetivo.- Generar un Sistema de Administración Turística eficiente, articulado y capaz de generar un ambiente de orden, seguridad y estabilidad

Producto turístico Objetivo.- Ampliar, diversificar y mejorar la oferta de productos turísticos, logrando su dispersión geográfica.

Patrimonio – Recursos Turísticos Objetivo.- Que el turismo sea el factor dinamizador para poner en valor, conservar y usar sosteniblemente el patrimonio natural y cultural,

Acondicionamiento Físico, Servicios básicos y facilidades para el turismo Objetivo.- Contar con un adecuado e integrado sistema vial, así como los servicios básicos y las instalaciones y equipamientos para garantizar una fácil, segura y grata visita turística.

Servicios Turísticos Objetivo.- Elevar la calidad de los servicios turísticos, así como diversificarlos y ampliar geográficamente su ubicación.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

163


AUTOCOLCA 

Marketing - Promoción Turística Objetivo.- Posicionar eficazmente el “Producto - Destino Colca” en los mercados turísticos internacionales más convenientes, proyectando una buena imagen y promoviendo la visita de flujos de turismo importantes a la zona.

d) Lineamientos Para que se alcance el desarrollo sostenible del turismo en el ámbito y se logren los objetivos planteados, durante el proceso de implementación del presente Plan Maestro se deben seguir los siguientes lineamientos estratégicos:         

  

 

    

El desarrollo del turismo no es el fin último, sino un medio para alcanzar otros fines superiores. Adoptar una filosofía de trabajo participativo, técnico y articulado. El Turismo es tarea de todos Enfocar el turismo como un aliado estratégico para dinamizar la conservación del patrimonio natural y cultural. Enfocar el turismo con criterios de sostenibilidad: compatible ambientalmente, aceptable social y culturalmente, así como conveniente y equitativo económicamente Minimizar impactos negativos, ambiental, social y culturalmente. El turismo debe ser planificado, gestionado, controlado y regulado por una red articulada de instituciones competentes y actores, liderados por AUTOCOLCA. Promover un turismo suave, no masivo, incentivando el desarrollo de segmentos de mercado convenientes. El turismo debe desarrollarse en función a las vocaciones propias de los recursos del territorio y responder dinámicamente a las tendencias mundiales. Contar con reglamentaciones específicas para el Destino Turístico Colca, que articulen y armonicen con los reglamentos del MINCETUR, INC, INRENA, municipios y otras autoridades competentes. La administración turística debe garantizar el principio de autoridad, así como generar un clima propicio para la inversión privada y la seguridad de los turistas. El interés colectivo, prima ante los intereses particulares locales y externos. Propiciar que las actividades turísticas se realicen en función a protocolos de comportamiento o estándares de sostenibilidad, tanto para los Visitantes, como para los operadores turísticos y prestadores de servicios u otros. Promover y apoyar un Sistema de Certificación de Sostenibilidad Turística, así como el desarrollo de empresas eco-eficientes. Efectuarse con productos turísticos competitivos, diseñados en función a las vocaciones turísticas de los recursos de la zona y en respuesta a las demandas de segmentos específicos del mercado nacional y mundial. Implementarse bajo la obligación de realizar primero el acondicionamiento espacial del turismo y la realización de planes de sitio para organizar, ordenar y regular las actividades. Incentivar la diversificación de la oferta y la dispersión geográfica de los productos y servicios turísticos, con un enfoque de circuitos y corredores turísticos. Propiciar y apoyar la mejora e integración del sistema vial. Promover y apoyar la integración de las otras actividades económicas de la zona, con el turismo, respectando las vocaciones del territorio y tradiciones locales Apoyar y procurar el fortalecimiento de las organizaciones ligadas al turismo y la formación de liderazgos efectivamente positivos para el desarrollo sostenible.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

164


AUTOCOLCA 

     

    

   

Propiciar la participación del sector privado en el desarrollo de la prestación de servicios turísticos, priorizando y apoyando la participación de la población local, en nuevos empleos y negocios. La promoción turística y el marketing general del Producto - Destino, deben realizarse de manera técnica y eficiente, contando previamente con una “Marca Turística” que lo posiciones adecuadamente desde el inicio, además de construir y difundir una buena imagen con competitividad internacional. Premiar y propiciar la excelencia en la calidad en todos los aspectos y componentes de los productos turísticos. Propiciar la competitividad internacional del Producto Destino Colca. Mejora y cuidar la imagen turística integral. Articular el Colca dentro del circuito turístico del sur del Perú, fortaleciendo su posición relativa. Promover una cultura turística y de sostenibilidad en todos los actores de las actividades turísticas de la zona. Asegurar que la toma de decisiones se apoye en el mejor conocimiento disponible, y que esté presidido por el principio de prevención. En caso de duda, se adoptará la decisión que resulte más favorable a la conservación del patrimonio natural y cultural. Apoyar e incentivar proyectos que resuelvan de manera ambiental y socialmente favorable los problemas de manejo y disposición final de residuos sólidos y líquidos (aguas servidas). Se debe tomar como modelo las estructuras tradicionales de la zona. Las infraestructuras para el turismo deben adaptarse lo más posible al entorno paisajístico y al estilo constructivo tradicional o típico de la zona, tanto en su forma como en los materiales. Se deberán usar preferentemente materiales locales en su construcción. El turismo debe tener como una de sus funciones esenciales la interpretación del patrimonio natural y cultural de la zona, por tanto se incentivará la implementación de centros de interpretación, en ubicaciones estratégicas para ampliar la distribución geográfica de los flujos turísticos. La actividad interpretativa debe hacerse previa elaboración del respectivo material de difusión y el establecimiento de guiones de interpretación. Se promoverá la formación de intérpretes locales del patrimonio. Fomento de implementación de Centros de interpretación. La edición de los materiales de comunicación y difusión debe financiarse mancomunadamente.

5.2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA TURÍSTICA A fin de establecer con precisión la problemática que actualmente atraviesa el desarrollo turístico en el ámbito de intervención del PM, la dirección técnica realizó un proceso de investigación, obteniendo información primaria en talleres específicos con cada grupo de actores, en los cuales se identificó de manera participativa, tanto la problemática general, como la específica de cada sub sector (guías, empresarios hoteleros y restauranteros, directores sectoriales y autoridades municipales), luego se procesó, sistematizó e integró la información recogida, complementándola con la recogida en los talleres de análisis estratégico y los resultados de las otras investigaciones, así como el aporte de la dirección técnica. Con toda esta información, se construyó el árbol de problemas, que muestra el problema central, sus causas y sus efectos, a diversos niveles de importancia y relaciones de causalidad. Este instrumento fue sumamente útil para definir los objetivos generales y específicos, así como los programas de intervención que se plantean en el presente PM.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

165


ARBOL DE PROBLEMAS N-6

10

N-5

9

N-4

8 19

N-3

N-2

5

6

4

24

N-1 1

2

3

7

7

21

22

12

23

13

11

25

26

14

16

28

29

15 3

30

20

27

17

31

18

PROBLEMA: El crecimiento del turismo no contribuye al

EFECTOS

A. Escasa participación

B. Débil Administración Turística

N - 1 local en el turismo y sus beneficios

N-2

34

23

1

N-3

24

25

C. Pocos Productos turísticos, solo en eje Chivay - Cabanaconde

15

11

CAUSAS

desarrollo sostenible de la zona

12

E. Deficiente e insuficiente acondicionamiento físico para el turismo en la zona

D. Escaso e inadecuado uso turístico del patrimonio

13

35

6

23

7

18

17

6

F. Limitada distribución y deficiente calidad en los servicios turísticos

12

16

14

41

28

37

29

31 2

2

3

8

28

39

28

5

22

28

39

19

8

40

20

27

21

32 41

27

8

27

33 4

27

27 26

N-4

15

G. Insuficiente y deficiente Promoción Turística

9

10

36

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

166

38

30


AUTOCOLCA CAUSAS 1. Los pobladores locales todavía no cuentan con el enfoque empresarial moderno y con el conocimiento del mercado turístico 2. Ausencia de conciencia de sostenibilidad 3. Visión rentista y de corto plazo en los negocios turísticos 4. Bajos niveles de capacitación y formación en los pobladores respecto a los negocios turístico 5. Falta de educación turística, cultural y ambiental por parte de los actores involucrados 6. Pocas e inadecuadas facilidades turísticas 7. Inexistencia de planes de sitio 8. Deficiente señalización turística 9. Ausencia de campañas de concientización 10. Ausencia de códigos o protocolos de comportamiento por parte de los operadores y turistas 11. Temor empresarial de incursionar en otros mercados 12. Inadecuada accesibilidad e insuficientes servicios básicos y equipamientos 13. Falta de información para el diseño de productos turísticos 14. Capacitación y formación turística incipiente 15. Falta de conciencia turística 16. Falta de control, supervisión y sanciones 17. Deficiente e insuficiente infraestructura vial 18. Deficiente e insuficientes servicios básicos 19. Inadecuado mantenimiento de la infraestructura vial existente 20. Falta implementar adecuadamente las vías 21. Inadecuada priorización de la inversión 22. Uso inadecuado de los recursos 23. Instituciones que no asumen completamente su responsabilidad y funciones 24. inadecuado marco normativo institucional 25. Falta de coordinación de las empresas e instituciones publicas 26. Cultura de trabajo no asociativa 27. Desconocimiento de aspectos técnicos y económicos de la realidad turística 28. Escasos recursos para las instituciones publicas del sector de la zona 29. PROMPERU destina pocos recursos a la promoción turística de la zona 30. Ausencia de una marca turística e iconos que definan el posicionamiento del producto 31. AUTOCOLCA, no esta asumiendo el liderazgo que le compete 32. Gremios no operativos en su mayoría y poco representativos 33. Personal insuficientemente capacitado 34. El diseño de los productos excluye a los pobladores locales y a la cultura viva 35. Actuación sin criterios de sostenibilidad en el uso del patrimonio natural y cultural por parte de los actores involucrados 36. Inadecuada formación turística de los operadores turísticos 37. Inexistencia de un plan de promoción articulado 38 Falta de interés de las autoridades competentes 39. Difusa identidad local 40. Desconocimiento de los lineamientos del desarrollo sostenible 41. Información turística desactualizada

EFECTOS 1. Se han detectado niveles de desilusión por parte de la población y autoridades 2. Actitudes negativas hacia la actividad turística 3. Desarticulación entre productores y prestadores de servicios 4. Poca inversión local en la planta turística 5. Limitado desarrollo de la actividad turística 6. Deterioro del Patrimonio natural y cultural 7. Contaminación 8. Mala imagen del recurso turístico 9. Bajos niveles de competitividad del recurso turístico 10. Pérdida de oportunidades en el mercado 11. Desaprovechamiento de otras potencialidades turísticas 12. Sobreexplotación de algunos recursos de la zona 13. Insatisfacción del turista 14. Maltrato e incomodidad del turista 15. Dificulta la articulación de los recursos turísticos para el diseño de circuitos 16. Inseguridad y deficiente protección al turista 17. Falta de Planificación turística 18. Inadecuada y escasa difusión 19. Riesgo de la salud pública 20. Proyectos no prioritarios y/o deficientemente implementados 21. No se investiga para conocer los recursos 22. Falta de conservación 23. No se pone en valor los recursos 24. Recursos no implementados para la actividad turística 25. Estacionalidad marcada en la actividad turística 26. Limita el desarrollo de la visita turística 27. Informalidad 28. Caos en el sector 29. Bajas rentas de impuestos 30. Reformación del mercado turístico 31. Ausencia de planes de ordenamiento y expansión urbana

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

167


AUTOCOLCA 5.3 ANÁLISIS ESTRATÉGICO: MATRIZ FODA INTERNO FORTALEZAS

EXTERNO DEBILIDADES

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

PARTICIPACIÓN LOCAL

Organización comunal y población local con altas expectativas por el turismo.

Carencia de conocimientos de los beneficios e impactos reales del turismo

Existencia de gremios turísticos: empresarios, artesanos y acompañantes (guías) locales

Bajo nivel de capacitación: manejo de grupo e idiomas Las organizaciones existentes tienen poca representatividad Deficiente conocimiento de la historia local Pérdida de identidad por migraciones

Identidad local y elevada autoestima individual y colectiva Alto grado de hospitalidad de la población local en general.

Tradición de trabajo comunal que permite la creación de proyectos comunales (Posibilidades de unión en torno a determinados objetivos) Disponibilidad de mano de obra Producción agropecuaria local disponible para los servicios turísticos de restauración

Insatisfacción de algunos sectores que no perciben los impactos benéficos del turismo Actitudes negativas de algunos pobladores hacia los inversionistas y turistas Los pobladores locales carecen de criterios empresariales modernos

Apoyo de organismos nacionales e internacionales para las organizaciones de base. Proyecto Sierra Sur con Apoyo técnico para el desarrollo.

El reglamento nacional de guías no contempla la figura de guías locales

Tendencia mundial a favor de favorecer a las poblaciones locales

Debilitamiento de la identidad local cultural local por adopción de hábitos de vida de otros lugares Opiniones favorables en el exterior por parte de los turistas que visitan el área con respecto a nuestra hospitalidad Individualización, producto de los esquemas empresariales liberales.

Existencia de importantes asociaciones de pobladores locales en Arequipa y el extranjero

Mano de obra no especializada Poco valor agregado a la producción Desarticulación entre productores y prestadores de servicios Baja calidad en los productos elaborados ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

AUTOCOLCA, como ente Rector, con facultades y recursos

Le falta autonomía financiera – presupuestal, depende del gobierno regional. Su imagen en la zona y Arequipa no es muy buena Trabaja en poca coordinación con los demás actores. Procesos poco eficientes y personal no idóneo Sus competencias y planes son desconocidos

Potencial desorden en la utilización de los fondos de AUTOCOLCA para promover el turismo. Politización de la administración de AUTOCOLCA

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

168


AUTOCOLCA

Hay instituciones y un marco normativo para el turismo

Existencia gremios empresariales y organizaciones de base para articular el sector: artesanos, comités de regantes, guías

Existencia del CDPC (Comité de desarrollo de la provincia de Caylloma)

por la ciudadanía. El “Sistema de Administración y Gestión Turística” es débil y está desarticulado. Ausencia de liderazgos institucionales y personales. Desconocimiento mutuo de competencias, funciones, recursos y limitaciones entre las instituciones públicas y de ellas con el sector privado: cruces, duplicidad de esfuerzos, etc. Escasos recursos de la mayoría de instituciones: DIRCETUR, INC, INRENA, MINSA, etc. Informalidad y caos en la actividad turística. DIRCETUR casi no tiene presencia ni acciones en la zona Las autoridades competentes no supervisan ni aplican sanciones. Los gremios no son representativos ni están consolidados. Percepciones de autosuficiencia de cada actor, tanto a nivel institucional como de personas. Ambiente de desconfianza, celos y conflictos de intereses Falta de paradigmas o enfoques empresariales modernos Desconocimiento de los lineamientos del desarrollo sostenible del turismo por parte de los tomadores de decisiones públicas y privadas. El Municipio Provincial de Caylloma no ha asumido técnica ni eficazmente su rol de rector, promotor y anfitrión del turismo. No cuenta con Planes de desarrollo turístico, cultural y ambiental. Carece de personal técnico en esas áreas. Ninguno de los Municipios cuenta con planes de ordenamiento territorial ni expansión urbana.

Inadecuado marco normativo institucional: Profusa y confusa normatividad que genera excesivos y costosos procedimientos administrativos Continuidad del centralismo en la toma de decisiones sectoriales y de obras públicas. Se siga desperdiciando oportunidades de desarrollo sostenible y recursos públicos a falta de acción conjunta y articulada

Contexto Nacional y Regional favorable por nuevos gobernantes

Se termine premiando a los informales y “castigando” a los empresarios formales: impuestos, sobre costos, trámites, maltratos, etc. Que se desperdicie la oportunidad de articular las diversas actividades económicas y se de mayor valor agregado a la producción a través del y para el turismo.

Posible asistencia técnica y fondos para fortalecimiento institucional, educación y desarrollo sostenible.

Se puede agravar la pérdida de la belleza e identidad arquitectónica de la mayoría de poblados. Que continúe y aumente el caos y la informalidad.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

169


AUTOCOLCA Falta de sensibilización y concienciación turística y de sostenibilidad a todo nivel: autoridades, líderes de organizaciones de base y gremios.

Se puede agudizar la ineficiencia en la utilización de los escasos recursos públicos, retrazando el desarrollo y abandonando a su suerte el patrimonio cultural y natural

PRODUCTO TURÍSTICO

Expectante posicionamiento del destino turístico Colca en el mercado europeo.

Producto Destino incompleto: falta de adecuada accesibilidad y servicios básicos; pocos miradores y senderos; deficiencia de baños, áreas de descanso, etc. Insuficientes y deficientes sitios de interpretación: Museos, salas de interpretación, teatros, otros.

La competencia de otros destinos nacionales e internacionales Deformación del mercado turístico por parte de los operadores turísticos Desentendimiento de autoridades competentes

Importantes y crecientes flujos de turistas extranjeros y nacionales al Colca.

Constreñimiento de la oferta turística actual al eje Chivay Cruz del Cóndor – Cabanaconde - Tapay No se incorporan nuevas alternativas de turismo en los paquetes turísticos. Desvinculación del producto turístico con la población local Falta información del sistema para la elaboración de adecuados productos turísticos. No hay Planes de Sitio ni criterios para la administración turística sostenible: capacidad de carga, límites de soportabilidad de los principales sitios de visita Poca competitividad a nivel internacional

Desborde social como condicionante negativo para la llegada de los visitantes

Información oficial desactualizada y poco confiable. Alcaldes, empresarios y otras instancias de gobierno quieren promover el turismo sin preparar el Producto Destino turístico

Cercanía a los principales centros turísticos del Perú: Cusco, Lago Titicaca, Nazca – Paracas. Impulso de integración vial Arequipa Brasil, Bolivia y Chile. Demanda potencial nacional e internacional para nuevos productos: parte alta, margen derecha, parte baja, valle de los volcanes, RNSAB Diversidad de importantes recursos turísticos de naturaleza y cultura La política nacional de turismo contempla el impulso de la mejora de la calidad de los servicios turísticos. Hay expectativas por parte de la población, para incorporarse a la dinámica del turismo Los Alcaldes están difundiendo sus atractivos locales, aunque sin planificación ni eficiencia técnica. El turista extranjero “valora” y aprecia la buena administración y operación de los sitios de visita.

PATRIMONIO - RECURSOS TURÍSTICOS

Diversidad de recursos naturales de alto valor paisajístico y científico: volcanes Presencia de un significativo patrimonio cultural tangible e intangible

Cultura andina viva, originaria y milenaria:

Deficiente accesibilidad y pocas facilidades turísticas para el uso adecuado de los recursos naturales Poca sensibilización y conciencia turística, cultural y ambiental a todo nivel: empresarios, población y autoridades

Catástrofes naturales, zona sísmica y volcánica

Cultura viva e historia poco estudiadas

Nuevos patrones culturales por migraciones

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

Tendencias actuales hacia el ecoturismo y turismo especializado, que son los que más días se quedan y realizan mayor gasto Turismo como apoyo a la conservación de la cultura. Posibilidades de voluntarios e investigadores. Segmentos de mercado que aprecia cultura

170


AUTOCOLCA Folkclore y costumbres. Gran cantidad de “Andenes”, que caracterizan el paisaje cultural Presencia de una área natural protegida la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

Se está perdiendo identidad Gran parte de los andenes están en abandono y otra afectada por el uso inadecuado El ANP no integrada a los flujos turísticos. La administración del ANP aun no está consolidada

y turismo Las autoridades competentes no asuman su rol: INC, Municipios, etc. Explotación indiscriminada de los recursos.

Biodiversidad correspondiente a variados ecosistemas: camélidos sudamericanos, gran variedad de aves (El Cóndor como ícono)

Transito de buses por la carretera que cruza la reserva

Existencia de varios sitios arqueológicos

Dificultad en el acceso para el avistamiento. Poca investigación sobre la biodiversidad Excesiva concentración de turistas cerca del habitad de los cóndores Escasez de pastos y caza furtiva de vicuñas Solo Uyo Uyo está puesto en valor

Presencia de arquitectura civil con características locales: Pueblo de Sibayo

Gran parte de la arquitectura civil se encuentra en estado de abandono o deterioro

Iglesias coloniales restauradas.

Poca seguridad para el patrimonio mueble

Avance del deterioro en la mayoría de sitios arqueológicos

viva

Presencia de fuentes de Cooperación Internacional Plan Maestro 2006 – 2011 financiado para fortalecer la gestión del ANP

La arqueología puede ser complemento interesante para el diseño de productos turísticos basados en naturaleza y/o cultura viva La puesta en valor de la arquitectura civil puede complementar bien la positiva experiencia de visita turística

Robos

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO, SERVICIOS BÁSICOS Y FACILIDADES TURÍSTICAS

Existen carreteras de acceso al Colca y una red de vías a la margen derecha e izquierda, así como a la parte alta y hacia Huambo.

Hay servicios básicos con diversos niveles de cobertura y calidad.

Falta asfaltar gran parte de la carretera troncal. Deficiente estado de conservación de toda la red, por el insuficiente e inadecuado mantenimiento. No hay integración vial directa entre el Valle del Colca y el Valle de los Volcanes (solo la carretera entre Caylloma – Orcopampa). Pésimo estado de conservación de la carretera de acceso al Valle de los Volcanes (tramo Machahuay – Andahua – Chachas – Ayo). Insuficiente cobertura y baja calidad de los servicios básicos en la mayoría de poblados de la zona: Salud, energía eléctrica, educación, agua y desague Solo Chivay y Yanque hay telefonía domiciliaria e internet.

Fenómenos naturales y condiciones climáticas adversas. Tránsito de vehículos muy pesados (por vías no implementadas para ello, sobre todo en temporada de lluvias). Desentendimiento de las autoridades. Falta de claridad sobre las competencias: nacionales, regionales y locales.

Existen algunas instancias que podrían complementar el financiamiento de la mejora y el mantenimiento de las carreteras: Empresas mineras, AUTOCOLCA, Gob Regional y Municipios

Los turistas manifestaron inseguridad respecto a la cobertura y calidad de los servicios de salud. La empresa proveedora del servicio de telefonía no muestra interés por ampliar ni mejorar la cobertura del servicio.

Hay fondos de Cooperación que podrían canalizarse a la mejora de la cobertura y calidad de los servicios básicos

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

171


AUTOCOLCA Poblados con gran cantidad de arquitectura civil doméstica y religiosa de valor cultural.

Crecimiento desordenado y caótico de varios centros poblados, trayendo serias dificultades para la cobertura y calidad de servicios básicos. Se está perdiendo y/o deteriorando la identidad arquitectónica de los pueblos. No hay Planes de expansión y ordenamiento urbano. Hay elementos que están causando impactos visuales negativos: construcciones, letreros, redes eléctricas. Los usos del territorio no están siendo realizados en función a una Plan de Ordenamiento Territorial. Insuficiente i deficiente dotación policial y escasos recursos operativos: no hay Policía de Turismo: casi nula protección personal al turista y sus pertenencias.

Hay posibilidades de asistencia técnica y financiera para hacer planes de ordenamiento urbano y rural Hay interés por parte del INC, INRENA y otras instituciones públicas y privadas (Proyectos especiales y ONG’s) de intervenir en el ordenamiento del territorio y la conservación del patrimonio cultural y natural. Hay experiencias de estos procesos en otras regiones del país: Castilla

Crisis a nivel nacional. Inseguridad personal por parte de los turistas. Mala imagen del destino

Hay posibilidades de mecanismos innovadores para mejorar la cobertura de seguridad y protección al turista

SERVICIOS TURÍSTICOS

Suficiente capacidad hotelera instalada. Dos gremios que agrupan a la mayoría de los principales establecimientos.

Solo mediana cantidad de restaurantes turísticos en Chivay y principales poblados de la ruta turística

Chivay cuenta con adecuada infraestructura de Terminal Terrestre

La calidad de los servicios no es uniforme mostrando picos altos y bajos. Deficiente calidad en: calefacción, agua caliente, alimentos y bebidas, comodidad de las habitaciones e infraestructura. La mayoría de establecimientos en los poblados, no tiene armonía con el estilo arquitectónico típico de la zona. Gremios débiles y poco representativos Concentración de la oferta de restauración de calidad en Chivay y algunos establecimientos de hospedaje. Baja calidad de los servicios: poca variedad de platos ofertados, deficiencias en sabor de la comida, higiene, atención del personal y rapidez en el servicio. Limitada diversidad de servicios: solo hospedaje, restauración, algo de diversión nocturna y baños termales, y casi exclusivamente ubicados en Chivay.

Hay segmentos de mercado que demandan hospedajes rurales familiares. Importantes flujos de turismo extranjero y nacional en crecimiento sostenido

Mala imagen del destino Insatisfacción de los turistas La altura limita la variedad de la oferta culinaria.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

El turista extranjero quiere probar platos típicos de la zona. Turista extranjero interesado en la gastronomía típica local

Posibilidades en el crecimiento de la oferta de artesanías, complejos termales y de salud (no solo baños), espectáculos folklóricos, etc.

172


AUTOCOLCA

Existencia de servicios de guías o acompañantes locales

Expectativa de capacitación por empresarios y mano de obra locales El destino cuenta con servicio de trasporte turístico de empresas arequipeñas

Los turistas opinan que los guías de la ciudad de Arequipa brindan servicios de “buena calidad” Agencias de Turismo en la ciudad de Arequipa y algunas en Lima, Puno y Cusco, que ofertan el Colca.

Insuficiente y deficiente servicio público de transporte: estado físico, higiene, puntualidad, asientos Les falta dominio de idiomas extranjeros y manejo de grupos. Informalidad en regular parte de las prestaciones de servicios turísticos. Mala imagen: el turista viene “advertido”. Algunos operadores venden más de lo que pueden brindar (engaños, estafas, incumplimientos) Falta de autoridad e insuficiente supervisión por parte de las entidades competentes: DIRCETUR, MINSA, Municipios. No hay sanciones Insuficientes centros de capacitación y formación turística. Deficiencias señaladas por los turistas: incomodidad de los asientos, inadecuada condición física de los vehículos, impuntualidad, inadecuados horarios, manejo del conductor Algunos malos guías deforman el mercado cobrando comisiones para elegir restaurantes y hospedajes para sus turistas. La mayoría de la oferta es restringida a Colca una noche, restringida al eje Chivay Cruz del Cóndor. Las empresas turísticas no están adecuadamente articuladas o vinculadas con la población local

La normatividad nacional del sector los excluye Desaliento a la empresa formal: muchas trabas burocráticas, sobre costos, impuestos, etc. Inadecuado marco normativo institucional

Hay tendencias de la demanda internacional predispuesta a utilizar servicios locales.

Copamiento de la mano de obra calificada por parte de las empresas turísticas de Arequipa

Hay abierto enfrentamiento entre los dos gremios de guías

Hay buena imagen en el mercado internacional, respecto del servicio de guías en Perú.

El gremio (AVIT) todavía no es representativo y le falta fortalecerse. Actitudes negativas hacia las empresas y turistas, por parte de algunos grupos de pobladores

MARKETING – PROMOCION

Recursos turísticos que responden a las tendencias actuales de la demanda internacional y a la de grupos especializados Marca Colca posicionada en el mercado internacional: cañón más profundo y Cóndor

No hay información actual, pertinente ni confiable sobre los principales segmentos especializados en los mayores mercados emisores de turismo. Visitas de turistas a una pequeña porción del territorio y aprovechando solo una mínima

Desperdicio de posibilidad de traer mayor cantidad de turistas norteamericanos y europeos.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

PROMPERU podría y debería hacer los estudios y promoción, de manera direccionada a los requerimientos de la zona. Utilizar los mecanismos de PROMPERU y la Cancillería para incremento de flujos y

173


AUTOCOLCA

Flujos importantes de turistas extranjeros y nacionales al Colca. AUTOCOLCA puede y debe cofinanciar la difusión y promoción turística.

Los municipios quieren invertir en difundir los atractivos turísticos de sus distritos.

parte de los recursos turísticos. Marcada estacionalidad de los flujos. Mucha dependencia del mercado Europeo No hay un Plan de Promoción articulado que busque el equilibrio entre los recursos turísticos y las demandas de los segmentos más convenientes. Los Municipios no cuentan con asesoramiento técnico para la promoción de sus recursos, ni se articulan con los otros municipios.

Asociaciones de Cayllominos en el extranjero.

alargamiento de la estadía. Cusco y la alta demanda turística que lo visita, destino cercano e interconectado por tierra y aire. Mercado potencial disponible. La Mayoría de turistas extranjeros llegan al Perú por cuenta propia, por lo que es posible ofertar mejor el destino Colca. Promperú puede contribuir a complementar esos esfuerzos de manera conjunta.

Difusión y promoción del Colca a través de las asociaciones de cayllominos en el extranjero

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

174


CAPÍTULO 6

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


AUTOCOLCA 6.

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE OBJETIVO GENERAL DEL PLAN MAESTRO: Que el turismo al

Colca contribuya al Desarrollo Sostenible de la zona y la región

COMPONENTES O LINEAS DE INTERVENCIÓN

1.- Participación local

2.- Administración Turística

3.- Producto turístico

4.- Patrimonio 5.- Acondicionamiento Físico, 6.- Servicios Turísticos Recursos Turísticos Servicios básicos y facilidades turísticas

7.- Marketing Promoción Turística

OBJETIVOS

Involucrar a las poblaciones locales en las actividades turísticas, sus beneficios y administración.

Generar un Sistema de Administración Turística eficiente, articulado y capaz de generar orden, seguridad y estabilidad

Ampliar, diversificar y mejorar la oferta de productos turísticos, logrando su dispersión geográfica

Turismo dinamizador para poner en valor, conservar y usar sosteniblemente el patrimonio

Contar con un adecuado e integrado sistema vial, servicios básicos, instalaciones y equipamientos para garantizar una fácil, segura y grata visita turística

Elevar la calidad de los servicios turísticos, diversificarlos y ampliar su ubicación

Posicionamiento Imagen Difusión Promoción

Fortalecer la Identidad y Autoestima colectiva

Consolidación y liderazgo de AUTOCOLCA

Cambio paradigmas en actores clave

Sistema vial integrado y en buenas Nueva cultura empresarial Vocación turística, condiciones Posicionamiento Marca turística.

Capacitación a pobladores

Autoridad, para ordenar y formalizar el turismo

Diversificar espacialmente: Nuevos circuitos y rutas

Sistematización y evaluación de información del patrimonio Sistema de investigación e inventarios: difusión

Mejorar la cobertura y calidad de servicios básicos

Mejorar la calidad de los servicios: capacitación, asesoramiento, control

Mejorar Imagen

Sistema de Acreditación Guías Locales

Posicionar al Plan Maestro

Desarrollo de nuevos productos

Protección prioritaria

Disposición final de residuos líquidos y sólidos

Fortalecimiento y articulación de gremios

Definir segmentos de mercado para direccional el marketing

Promoción de artesanías

Articular las instituciones públicas, gremios

Consolidar Colca en el Circuito turístico Sur del Perú

Puesta en valor patrimonio arqueológico

Adecuada información y protección al turista

Combate a la informalidad

Diseño Estrategias de Marketing: canales, medios y alianzas

Turismo vivencial

Promover la integración espacial turística

Competitividad internacional

Conseguir recursos financieros

Organización de eventos programados

Uso ordenado del territorio Planes de ordenamiento y expansión urbana Facilidades para la visita turística: miradores, SSHH, Museos, Centros de Interpretación

Mayor dispersión geográfica y diversificación Capacitación

Difundir valores del patrimonio local

Fomento y apoyo a la Microempresa con inversión local Fortalecimiento organizaciones de base Liderazgos

“Cultura turística de Sostenibilidad”

Infraestructura que facilite el turismo

Puesta en Valor y conservación de Artes Nativas Museo y Centros de Interpretación del patrimonio Administración sostenible del uso del patrimonio

“Cultura turística de Sostenibilidad”

Apoyo informático

Articulación del turismo con otros sectores productivos

Competitividad internacional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocimiento de la UNESCO: Patrimonio de la humanidad

Sistema de Investigación de Mercados

“Cultura turística de Sostenibilidad”

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

Ferias mundiales y promoción

176


AUTOCOLCA

6.1 PARTICIPACIÓN LOCAL a) Situación Actual Como conclusión del análisis estratégico de este importantísimo aspecto, podemos afirmar que hay escasa participación de los pobladores locales en el turismo y sus beneficios, pese a su elevado y sostenido crecimiento.   

Bastante expectativa sobre por el turismo, por parte de pobladores y autoridades locales. Desilusión y hasta actitudes negativas hacia el turismo, porque la población local no se siente incluida. Hay capacidades y recursos limitados para la participación local.

b) Objetivo General Promover y apoyar la participación e involucramiento de los pobladores locales en las actividades turísticas, sus beneficios y administración. c) Estrategia La estrategia general del Plan Maestro parte de la premisa de que el turismo tiene que incluir como actores protagónicos y principales beneficiarios, a los pobladores locales:    

Como mano de obra: calificada y no calificada Como proveedora de servicios turísticos, tanto a nivel personal (acompañantes locales) como empresarial (hoteles, restaurantes y otros servicios). Como proveedores de insumos: quesos, leche, verduras, carnes, etc. Como anfitriones y expositores de la cultura local: danzas, música, artesanías, festibidades, etc.

Para ello, se ha previsto una serie de programas que incluyen la preparación de las capacidades colectivas e individuales, a través del fortalecimiento de la identidad local, la capacitación, el cambio cultural, promoción del liderazgo, apoyo a los gremios, articulación del turismo con las demás actividades productivas de la zona, la generación y apoyo de canales de participación local, etc. A continuación se presentan los objetivos que se tienen que alcanzar para lograr el propósito de este componente, detallando en cada caso todos los programas y actividades que deben implementarse para cumplir las metas que se establezcan luego de elaborar y evaluar los proyectos respectivos. d) Objetivos Específicos 1.

Fortalecer la Identidad Local y elevar la autoestima colectiva, basado en el conocimiento y valoración de la historia local y el respeto del legado cultural, promoviendo su utilización para obtener beneficios económicos a través del turismo. Acciones o proyectos: 

Diseñar e implementar campañas innovadoras y efectivas para difundir en los pobladores de toda edad, la verdadera historia local, las diversas y ricas manifestaciones culturales, la cosmovisión y religiosidad andinas.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

177


AUTOCOLCA

2.

Incentivar y apoyar la formación de asociaciones, clubes y otras modalidades de agrupaciones que practiquen, difundan y promuevan el folcklor local: danzas, grupos musicales y de otras artes.

Propiciar y apoyar la formación del “Centro de Arte Nativo” del {mbito, como ente líder que haga investigación, difusión, exposición y conservación del folcklor y arte nativos, así como articulador de las organizaciones menores.

Promover, asesorar y apoyar la implementación de centros de presentación y exposición del arte y el folclor regionales: teatro, salas de exposición artística, que también generen ingresos.

Propiciar y apoyar la organización de Eventos Culturales Programados, durante todo el año: festivales gastronómicos, concursos folclóricos y artísticos, pasacalles, exposiciones itinerantes en la región, el país y el extranjero.

Programa de Capacitación a los pobladores locales, para incorporarse como mano de obra calificada o especializada en las empresas turísticas Acciones o proyectos:

3.

Implementación de un “Centro de Formación Turística a nivel Técnico”, para la región: Hotel Escuela. (puede ser en Staff de Achoma, compartiendo instalaciones con el “Centro de Investigación de la Cultural Andina”). Previamente hay que hacer el Estudio de Mercado y las evaluaciones de factibilidad pertinentes.

Programa de cooperantes extranjeros y nacionales para la enseñanza de Idiomas extranjeros a la población en general y a los trabajadores del sector turismo. (compartido con el programa de cooperantes para el tema de investigación y conservación del patrimonio).

Coordinaciones y acciones para que la educación escolarizada y las otras instituciones educativas del ámbito, incorporen en sus estrategias educativas y contenidos, elementos que contribuyan al “Cambio Cultural” que se pretende promover para el Desarrollo Sostenible del Turismo y que los provea de conocimientos, actitudes y destrezas para desempeñarse eficientemente dentro del sector.

Apoyo a un Sistema de Acreditación y/o Certificación de Guías (acompañantes) Locales adecuadamente formados y capacitados. Acciones o proyectos 

Diseñar e implementar un Programa de “Formación y Certificación de Guías Locales”, y establecer las coordinaciones y alianzas estratégicas, así como la normatividad y procedimientos regionales para hacer factible su implantación en el mercado turístico local, sin contraponerse a la normativa nacional de guías.

Fomentar y apoyar medidas inmediatas para solucionar la problemática actual de los guías o acompañantes locales.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

178


AUTOCOLCA 

4.

Aprovechar el programa de Cooperantes extranjeros para fortalecer el aprendizaje de idiomas: Inglés, Francés, etc.

Promoción de la producción de artesanías locales de calidad y originalidad, apoyando su comercialización para el turismo y otros mercados. Acciones o proyectos: 

Formación de un “Centro de Investigación Tecnológica” - CITE de Artesanías, en coordinación y patrocinio del MINCETUR.

Hacer un Estudio de Mercado que oriente un Programa de promoción a la producción de artesanías con una estrategia de diferenciación por calidad, originalidad e identidad, para acceder a nichos selectivos de mercado de turismo y otros.

Diseño e implementación de un “Programa de Promoción y Apoyo a la Producción de Artesanías y a la generación de la Cadena de Valor”, hasta llegar a la colocación de productos en mercados locales de turismo y mercados de exportación. Capacitar a los artesanos en aspectos técnico – productivos y administrativo – comerciales.

5.

Apoyo financiero (líneas de crédito y donaciones) para implementación de talleres y capital de trabajo, así como azoramiento en gestión de la producción y comercialización.

Plan de “emergencia” para organizar mejor la producción, oferta y venta de artesanías en los lugares de visita turística. (reglamentación de AUTOCOLCA en Coordinación con los Municipios y gremios de productores y comercializadores)

Programa de “Turismo Vivencial Rural”, basado en las manifestaciones culturales ancestrales “vivas” (Chacu, crianza de camélidos domésticos, ritos, cosmovisión y cultivos andinos, festividades, artesanías, folkclore en general. Acciones o proyectos:

6.

Elaborar el Proyecto respectivo, incluyendo un Estudio de Mercado, análisis de las experiencias en Puno, Cusco, Cajamarca y otros sitios, evaluando cuidadosamente la factibilidad social, cultural, turística y económica. Diseño del “Modelo” e identificación de las estrategias para su financiamiento e implementación. Aprovechar el Proyecto Sierra Sur.

Gestionar la consecución del financiamiento e implementar el proyecto, etapa por etapa, empezando con el análisis, selección y preparación de familias y comunidades, armar los esquemas técnicos, de capacitación, inversión y articulación con la demanda y operadores turísticos, etc. Sería recomendable empezar con dos o tres experiencias piloto, que podrían ser en Sibayo, Cabanaconde, Tapay, la RNSAB y/ó el Valle de los Volcanes. Se estima 5 años.

Proceso de apoyo, monitoreo y ajustes permanente.

Fomentar y apoyar la formación de micro y pequeñas empresas turísticas o de apoyo al sector: hospedajes, servicios turísticos, artesanías y otros:

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

179


AUTOCOLCA Acciones o proyectos:

7.

Elaborar el Proyecto de apoyo financiero y asistencia técnica a los pobladores locales para la formación de micro y pequeñas empresas.

Consecución del financiamiento e implementación del proyecto. Seguimiento, evaluación y ajustes.

Generación de los canales o mecanismos organizacionales para implementar el proyecto: formación de grupos de emprendedores, alianzas estratégicas con gremios, municipios, proyecto Sierra Sur, organizaciones de base, centros de formación, etc.

Sistema de pasantías y de cooperantes para los emprendedores y sus empresas.

Fortalecer y apoyar las organizaciones de base (comunidades y otros) y liderazgos, e incentivar su estratégica y equitativa incorporación a las actividades turísticas y a su administración. Acciones o proyectos:

8.

Proyecto de Fortalecimiento de las organizaciones de base y Comunales referidas o estratégicas para el desarrollo del turismo en la localidad.: comités de turismo, artesanías, acompañantes, empresarios y otros.

Promover pasantías de líderes comunales a zonas con experiencias exitosas de inserción en el turismo.

Articular los otros sectores productivos con el turismo, promoviendo mayor valor agregado y mejores precios de venta. Acciones o proyectos: 

Estudio de factibilidad para identificar los productos que pueden elaborarse con la producción local, para el mercado del turismo, a fin de darle mayor valor agregado, generar más empleo y elevar los ingresos de los productores. Armar el Proyecto.

Generar e incentivar las alianzas estratégicas y las articulaciones necesarias entre los prestadores de servicios turísticos y los productores, para generar los esquemas para implementar exitosamente el Proyecto; Por ejemplo, productos lácteos (yogur, quesos, manjar blanco), mermeladas, postres, panes, productos frescos seleccionados, limpios y presentados o empacados(frutas, hortalizas, carnes); Productos “org{nicos”; productos de molinería (pop de kiwicha, hojuelas de avena, maíz tostado, otros precocidos).

Identificación y Estudios de factibilidad para identificar y mejorar o promover nuevos productos agrícolas o ganaderos: truchas, cuyes, patos, Champiñones y otras alternativas.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

180


AUTOCOLCA

9.

Evaluar la posibilidad de convertir en el mediano y largo plazo, todo el ámbito o partes integradas, en zonas de “Producción Org{nica”29, o natural. Estudios técnicos y de mercado.

Diseño e implementación de un programa de “Investigación y Puesta en Valor de la Gastronomía Típica” de la zona y propiciar su gradual incorporación en la oferta gastronómica de los restaurantes, hoteles y otros sitios de expendio de alimentos y bebidas a los turistas.

Generar una “Cultura Turística de Sostenibilidad” en los pobladores y líderes. Acciones o proyectos: 

Diseñar e implementar un programa de información, sensibilización, concienciación y educación turística, con criterios de sostenibilidad ambiental, cultural, económica, social y para promover valores como la hospitalidad, el trabajo en grupo, la responsabilidad, la honestidad, puntualidad, etc.; y principios: asociatividad, calidad, innovación, transparencia, participación ciudadana, equidad social, entre otros.

29

Los productos con Certificaciones de Producción Orgánica y social, obtienen precios mucho más elevados en mercados selectivos de exportación.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

181


AUTOCOLCA

6.2 ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA a) Situación Actual EL problema central o el que resume a los demás en este aspecto, es que la administración turística del Colca y anexos es todavía débil, no está en condiciones de gerenciar, regular ni orientar el turismo, lo cual genera toda una serie de efectos o situación negativas. Existe un grupo de instituciones con competencias y recursos para el turismo, lideradas por AUTOCOLCA, los municipios, el MINCETUR, el Gobierno Regional y el INC; sin embargo, no están asumiendo adecuadamente sus responsabilidades y funciones, no funcionan como un sistema de administración turística (estructura debidamente articulada), el marco normativo institucional es inadecuado y falta coordinación entre los sectores públicos y privados, todo lo cual trae como consecuencias:   

La falta de planificación turística, La informalidad en el sector, El caos y deorden, tanto en las actividades turísticas como en el crecimiento urbano y el uso del territorio. Estos generan a su vez otra serie de efectos o problemas con fuertes impactos negativos social, ambiental y culturalmente. b) Objetivo General Generar un Sistema de Administración Turística eficiente, articulado y capaz de generar un ambiente de orden, seguridad y estabilidad. c) Estrategia Partiendo de la premisa de que al estado le compete asegurar que el turismo cumpla ciertos propósitos generales en pro de la población local y regional; para logar el objetivo de este componente, se ha previsto antes que nada y con carácter de urgente, fortalecer al ente competente rector del turismo en la zona: AUTOCOLCA, complementando con medidas para fortalecer y articular la estructura de instituciones públicas y a su vez con las del sector privado, a fin de que se generen las condiciones de gobernabilidad turística y competitividad de todo el Destino Turístico. El esquema consiste en propiciar que el estado cumpla eficientemente su rol rector del turismo (planificador, promotor y regulador) y que en torno al escenario de desarrollo turístico escogido, se articule con el sector privado, para que sea el protagonista del desarrollo turístico; es decir, se plantea una estrategia de desarrollo direccionado a objetivos concretos, en un ambiente de orden, autoridad, estabilidad y seguridad; en el cual el estado ponga las reglas del juego, pero también provea de la infraestructura y servicios públicos, promueva su desarrollo sostenible y genere el “ambiente” adecuado para que la inversión privada y la participación local puedan hacer actividades turísticas de manera rentable y sostenible. El impulso de la innovación, la articulación, la cooperación, la excelencia en la calidad, la identidad local y otros, principios, pretenden promover la competitividad del Producto Destino Colca, incentivando la inversión privada y promoviendo el apoyo de la cooperación internacional.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

182


AUTOCOLCA

d) Objetivos Estratégicos Específicos 1.

Consolidar a AUTOCOLCA como ente Rector del Turismo en el ámbito, para que lidere una administración turística eficiente, transparente, participativa, incluyente, sostenible y técnica. Acciones o proyectos:

2.

Concretar su completa autonomía administrativa, operativa y financiera, gestionando su conversión en Unidad Ejecutora. (Va junto con la siguiente actividad)

Reestructuración y modernización para adecuarla a la medida de las exigencias de implementación del Plan Maestro y liderazgo efectivo del desarrollo sostenible del turismo en el ámbito. Sede central en la zona, nuevo CAP, personal directivo y técnico seleccionado por concurso técnico, rediseño de procesos y procedimientos, dotación de equipamiento: camioneta, computadoras, equipos de comunicación, etc.

Elaboración del Marco Normativo y de Procedimientos para las actividades turísticas del ámbito, con participación e involucramiento de los actores del turismo.

Plan de mejoramiento de Imagen de AUTOCOLCA y de Proyección Institucional hacia la población y actores del sector: diseño de una estrategia de comunicaciones e información sobre la toma de decisiones, proyectos, asignación de recursos, transparencia y oportunidad en la rendición de cuentas y acciones.

Propiciar la adopción de criterios técnicos para la toma de decisiones y asignación de los recursos de AUTOCOLCA (por parte del Directorio), en función al Plan Maestro de Turismo y a la Ley de creación, Reglamento y modificatorias.

Generar un Sistema de Información Turístico y de Inteligencia de Mercados, que provea de este indispensable insumo a todos los actores del turismo y la población en general. Esto en coordinación con las entidades competentes: DIRCETUR, INC, Municipios, Vice Ministerio de Turismo, Promperú, Gobierno Regional, etc; así como Universidades e Institutos Técnicos: tesis, investigaciones, etc.

Promover el principio de Autoridad, para ordenar y formalizar la prestación de los servicios turísticos. Acciones o proyectos: 

Revisión crítica del marco normativo del sector y conexos - adecuación del marco normativo del ámbito. (Autocolca, DIRCETUR, Municipios, INC, INRENA, etc).

Planes de emergencia, mediano y largo plazo, para combatir la informalidad y promover un ambiente de Orden, Formalidad y Estabilidad, imponiendo la Autoridad de manera de manera sincronizada y aplicando las sanciones y/o incentivos respectivos. Operativos conjuntos, sanciones ejemplares, previa etapa de información a la ciudadanía en general y a los prestadores de servicios turísticos en general. (5 años).

Programa de simplificación de trámites y facilitación para la implementación y prestación de servicios turísticos.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

183


AUTOCOLCA 

3.

Programa de Seguridad y Protección al Turista. (3 años de seguimiento y apoyo a este proyecto)

Posicionar al Plan Maestro de Turismo, como el instrumento Técnico Normativo de mayor jerarquía, para orientar las estrategias, políticas, objetivos, proyectos y acciones de los diversos actores públicos y privados del sector, a fin de asegurar el desarrollo sostenible y la competitividad del destino. Acciones o proyectos:

4.

Aprobaciones del “Plan Maestro” por el Directorio de AUTOCOLCA y efectiva difusión en todos los actores del turismo en el ámbito, para su reconocimiento como instrumento rector y de mayor jerarquía para las actividades turísticas. Sería recomendable diseñar una Estrategia de difusión del Plan Maestro, que incluya la elaboración de versiones de divulgación del Plan Maestro a diferentes públicos y la efectiva difusión. (todos los actores del turismo y la población en general deben conocer el Plan para poder implementarlo y cumplirlo).

Elaboración de los Perfiles de Proyectos y/o Programas de Desarrollo Sostenible del Turismo, que se prioricen en el Plan Maestro.

Hacer los Planes Operativos anuales de la institución y propiciar que los de las entidades públicas del sector, consideren los objetivos, lineamientos, políticas estrategias, proyectos y acciones del Plan Maestro.

Articular las instituciones públicas, gremios representativos del sector y organizaciones de base, para la eficiente administración y gestión turística del destino turístico. Acciones o proyectos: 

Creación del “Comité para el Turismo” del ámbito30.- Instancia técnica autónoma, para articular y coordinar el manejo cotidiano del turismo y su desarrollo sostenible. (3 años de seguimiento y apoyo a este proyecto ( complementaría el CDTC, incluyendo representantes de la RNSAB, el Valle de los volcanes y otros)

Impulsar y apoyar la creación y funcionamiento de las siguientes instituciones y de todas las que se requieran para impulsar el desarrollo sostenible del turismo: o o o

30

Patronato para la Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Cultural y Natural”. Centro de Arte Nativo local Centro de Investigación y desarrollo de tecnología local.

Programa de asistencia técnica, apoyo y capacitación a funcionarios – técnicos de municipios e instituciones públicas involucradas en el turismo: Municipios provinciales (Instalación de Direcciones de Turismo, Cultura y Ambiente) y distritales, AUTOCOLCA, INC, INRENA; para facilitar la articulación sectorial, mejorar la asignación de recursos y toma de decisiones respecto al turismo. (5 años)

El directorio es la instancia formal directriz y política y el CDPC es muy general y representa solo a Caylloma.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

184


AUTOCOLCA

5.

Programa de “Fortalecimiento Gremial”.- Para que los gremios tengan mayor representatividad y se consoliden para la efectiva defensa y apoyo a sus asociados. (5 años)

Plan de sincronización y conocimiento mutuo de competencias institucionales, funciones, presupuestos, problemas, planes operativos, etc; para evitar la duplicidad de esfuerzos, desperdicios de recursos, cruces de competencias y potenciar la coordinación y articulación del sector público. (2 años)

Promover la integración espacial del ámbito, para incorporar al turismo y sus beneficios a toda la provincia de Caylloma, el Valle de los Volcanes y la Reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca. Acciones o proyectos:

6.

Propiciar las coordinaciones, proyectos, acciones y gestiones que sean necesarias entre las instituciones competentes, a fin de sincronizar esfuerzos y palanquear y complementar recursos para generar desarrollo turístico sostenible en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, en concordancia y respeto a los objetivos de conservación de los valores naturales y culturales de la Reserva. La Jefatura de la RNSAB debería ser miembro del Directorio de AUTOCOLCA.

Plan de ampliación de las actividades turísticas a todos los sectores de Caylloma con recursos turísticos relevantes, para descongestionar el eje Chivay – Cruz del Cóndor – Cabanaconde - Tapay.

Promover y apoyar la integración espacial (carretera) del Valle de los Volcanes con el Colca.

Promover y apoyar que los Planes de Desarrollo de los distritos, consideren el Plan Maestro, de forma que se articule el desarrollo turístico integralmente. Así, los apoyos que por convenio hace AUTOCOLCA a los municipios, deberían estar debidamente articulados dentro de las estrategias del PM.

Identificar, gestionar y conseguir recursos financieros y de asistencia técnica internacional o nacional, para implementar los programas que hagan factible el desarrollo sostenible del destino. Acciones o proyectos: 

Elaboración de los “Programas de Desarrollo Sostenible del Plan Maestro” que se prioricen con los actores (paquetes de proyectos).

Identificar las fuentes potenciales de financiamiento, extranjeras y nacionales, así como los socios estratégicos (MINCETUR, Gobierno Regional, Cancillería, Agencia Peruana de Cooperación Internacional) y diseñar los esquemas y estrategias para darle sostenibilidad financiera al Desarrollo Sostenible del Turismo. Se sugiere armar una especie de “Patronato” o “mesa de aportantes”, que levanten un fondo de base local (liderado por el aporte financiero de AUTOCOLCA), para que complementado por el aporte deL MINCETUR, Gobierno Regional y Municipalidades, sector privado nacional, sirvan para

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

185


AUTOCOLCA palanquear donaciones de la Cooperación Internacional. para la implementación de los Programas. (1 año)

7.

Construir los esquemas institucionales (modelo de Gestión) y las garantías de gestión, capacidad técnica y respaldo político.

Implementación de los Programas de Desarrollo, con eficiencia, transparencia e involucramiento de los actores del turismo. (seis años)

Generar una “Cultura Turística” a todo nivel, para propiciar mayores niveles de Hospitalidad y Protección al Turista, por parte de pobladores, autoridades, funcionarios y prestadores de servicios turísticos. Acciones o proyectos:

8.

Diseñar e implementar campañas innovadoras y efectivas de información, sensibilización y concienciación en la población en general, para lograr que entiendan el fenómeno turístico, sus potenciales riesgos, sus beneficios directos e indirectos para los pobladores y el patrimonio cultural y natural, así como generar actitudes positivas hacia el sector: acogida y protección a los turistas, facilidades a los prestadores de servicios, conservación del patrimonio, etc.

Coordinar con el sector educación, el Gobierno Regional y el Mincetur, un Plan piloto de incorporación de la temática de sostenibilidad turística (cultural, ambiental, social y económica) en la currícula escolarizada de los centros educativos del ámbito.

Elaborar un Plan de concienciación y educación turística sostenible, dirigida y a la medida de grupos de actores: autoridades, funcionarios públicos, prestadores de servicios turísticos, otros. Identificar las estrategias más convenientes para su financiamiento e implementación, en estrecha coordinación e involucramiento de las instituciones, gremios y organizaciones representativas del sector.

Diseñar e implementar un programa de “Acogida” o “Bienvenida” al turista, con masiva participación de instituciones, empresas y población local.

Fomentar y apoyar la competitividad internacional del “Producto - Destino Turístico Colca”. Acciones o proyectos: 

Creación del “cluster” turístico del destino: impulsar la conformación de cadenas de generación de valor, redes de instituciones en torno al turismo

Promover y apoyar una cultura de calidad, responsabilidad social, cultural y ambiental en las actividades turísticas.

Generar las condiciones y mecanismos para evitar o minimizar los desbordes sociales y sus efectos negativos para la operación turística y la imagen del destino en el mercado. Esto implica posicionar al turismo como una Política Regional, en base a la cual se puedan diseñar algunos acuerdos o pactos sociales para su desarrollo sostenible.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

186


AUTOCOLCA 6.3 PRODUCTO TURÍSTICO a) Situación Actual El análisis estratégico del Destino Turístico Colca, nos ha permitido establecer la siguiente situación problemática actual:     

Poca Variedad de Oferta de Productos Turísticos Flujo turístico constreñido al Corredor Arequipa – Chivay – Cruz del Cóndor y complementariamente a Cabanaconde - Tapay Escasa utilización del Patrimonio Cultural y Natural Poco tiempo de estadía del turista en la zona y reducido gasto por día. Marcada estacionalidad de los flujos turísticos al Colca.

Estos problemas se han generado en gran medida por la falta de información técnica para el mejoramiento y diversificación de la oferta turística, la insipiente formación y capacitación turística, así como por las serias limitciones del sistema vial y de infraestructura básica y de facilidades para el turismo.

b) Objetivo General Ampliar, diversificar y mejorar la oferta de productos turísticos, logrando su dispersión geográfica. c) Estrategia Se prevé desarrollar nuevos productos, con las siguientes premisas:         

Diseño innovador, pero estrictamente en respuesta a las demandas reales de los segmentos de mercado específicos más convenientes. Productos con Sostenibilidad ambiental, social, cultural y económica Mayor aprovechamiento del privilegiado patrimonio natural y cultural, Diversificación espacial y geográfica, para ampliar los beneficios del turismo a los distritos que actualmente no llega. a la mayor cantidad de pobladores de todo el ámbitoIncorporando mayor terrotoriopero con la premisa de a los Productos turísticos Identidad local en los productos Enfoque de Circuitos y Corredores Turísticos: productos mixtos e integración territorial Competitividad Articulación dentro del Circuito Macro sur del Perú.

d) Objetivos Estratégicos Específicos 1.

Diversificar espacial y geográficamente la Oferta Turística, estructurándola a través del diseño e implantación de verdaderos “Circuitos Turísticos”31, ampliando la cantidad y ubicación de sitios de visita turística, para llevar y distribuir los beneficios del turismo a un ámbito geográfico mucho más amplio que el actual, posibilitando la oferta y venta de productos turísticos mixtos que capitalicen el privilegiado patrimonio natural y cultural. Acciones o proyectos:

31

Circuito Turístico es un itinerario largo de viaje que comprende visitas programadas a varios centros turísticos, siguiendo un recorrido que normalmente termina en el punto de partida. Su aplicación es práctica porque reducen los costos de viaje y permiten oferta mixta, con alternativas de excursiones cortas desde uno o más de los centros turísticos que el turista decida.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

187


AUTOCOLCA

Promover y apoyar el cambio de paradigmas y enfoques de negocios en los operadores turísticos y otros actores, para que la oferta y los flujos turísticos pasen del actual y mayoritario “Corredor Turístico” Arequipa – Chivay – Cruz del Cóndor Cabanaconde – Tapay - Arequipa, a un esquema de “Circuitos Turísticos” menores32.

Elaboración del Proyecto “Desarrollo de Productos y Circuitos Turísticos”. Este proyecto debe suplir la deficiencia actual en diseño de innovadores productos, estructurando el espacio turístico en Circuitos; en función a los planes integrales de Desarrollo Sostenible del Turismo en el ámbito, en un proceso técnico que involucre a los actores clave, responda efectivamente a las demandas de los segmentos de mercado que se elijan como convenientes, en función al potencial que señala el Inventario de Recursos Turísticos del Plan Maestro. o En el corto Plazo se debería impulsar Circuitos que geográficamente incluyan: Arequipa – Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca 33 – Parte Alta del Colca (Callalli, Sibayo34, Tuti) – Chivay – Margen Derecha – Cruz del Cóndor – Margen izquierda – Chivay – Arequipa. Variantes del circuito con Inclusión de Cabanaconde y excusiones o caminatas a la parte baja del Valle: Tapay o

 2.

En el mediano Plazo y en función al acondicionamiento de servicios y conectividad (accesibilidad):  El mismo planteamiento, pero con opción de salida por Huambo – Lluta – Huanta35 - Yura – Arequipa.  Integración del Valle de los Volcanes, por Huambo 36 – Ayo – Chachas – Andahua y salidas alternativas por Orcopampa – Caylloma - Arequipa o por Castilla media – Aplao – Arequipa.

Consecución del financiamiento e implementación del Proyecto.

Desarrollo de Productos turísticos que innovadoramente capitalicen el potencial del patrimonio natural y cultural en función a las tendencias mundiales de la demanda, gran parte de la cual, busca productos mixtos que incluyan atractivos de naturaleza y cultura o que tienen intereses específicos: volcanismo, observación de aves, etc. Acciones o proyectos: 

Profundizar el “Estudio de Mercado” realizado para el Plan Maestro, con énfasis en la investigación de los mercados de los países vecinos del sur del Perú y los principales mercados emisores internacionales, a fin de orientar el proceso de diseño y desarrollo de nuevos productos,

32

Se trata de Circuitos Turísticos “menores” al interior del Destino, que encajen o complementen su consolidación dentro del macro circuito Sur del Perú. 33 El Plan de Uso Turístico de la RNSAB elaborado este año por Héctor Palacio y Jorge Suclla, dentro del Plan Maestro de la RNSAB 2006 – 2011, establecer una serie de estrategias para el desarrollo turístico de la reserva. 34 Sibayo ya cuenta con su “Plan de Desarrollo Turístico del Distrito”, elaborado por la Coordinadora Rural, en Julio del 2006 35 Estos tres distritos ya vienen desarrollando interesantes esfuerzos y acciones para impulsar conjuntamente el desarrollo turístico. 36 Ya se están concretando los acuerdos para la implementación de la carretera por parte del Gobierno Nacional, la empresa Minera y los municipios distritales.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

188


AUTOCOLCA 

Profundización y complementación del Inventario de Recursos Turísticos que se ha elaborado dentro del Plan Maestro, y su Evaluación, a fin de proveer de información sistematizada para el diseño de productos y circuitos, así como para la definición de la zonificación turística del territorio y el acondicionamiento físico para facilitar el desarrollo turístico.

Identificar, promover y apoyar los mecanismos y alianzas estratégicas para la exitosa implementación del Proyecto “Desarrollo de Productos y Circuitos Turísticos”.

Propiciar la suscripción de Convenios de Cooperación entre AUTOCOLCA y las Universidades y otros centros de formación turística, el MINCETUR, PROMPERU y otras organizaciones, para que se articulen de manera práctica las labores de investigación y desarrollo de tecnología, con las demandas reales del sector: tesis de pregrado, maestrías, etc. La idea es que toda investigación o diseño de tecnología que se tenga que hacer, encaje dentro de un esquema previa y coordinadamente establecido, en función a las demandas reales del sector y los diversos programas que se derivarán del Plan Maestro. (todos ganan).

Consecución del financiamiento e implementación del proyecto, en estrecha concertación con los actores relevantes del sector. EL monto inicial de apalancamiento sería puesto por AUTOCOLCA y PROMPERU y los demás actores aportarían de diferentes formas: municipios, universidades, gobierno regional, gremios turísticos, etc.

Transferencia de Tecnología a los operadores turísticos, en el diseño y desarrollo de Productos y Circuitos Turísticos, Marketing Turístico y manejo de Costos. A través del equipo consultor y/o un plan de Capacitación en estos temas, en convenio con los gremios.

Enfoque en el “turismo suave, no masivo”, interesado en productos mixtos de naturaleza y cultura viva, “con interés en experimentar, m{s que en ver”.

Se sugiere el siguiente esquema referencial de tipos de turismo, para el planteamiento de cartera de desarrollo de productos para captar diferentes segmentos de mercados: -

Turismo de naturaleza y cultura.- Con interés en gozar escenarios paisajísticos, con observación de flora y fauna locales, así como conociendo manifestaciones culturales ancestrales vivas: cañones, volcanes y nevados, valles, lagunas, bofedales, variados e imponentes paisajes modificados por gran cantidad de andenerías, observación de aves (cóndor), camélidos y bosques; artesanías, folclor, festividades, chaco, ritos, etc.

-

Turismo de aventuras al aire libre (suave y fuerte).- Bicicleta de montaña, canotaje, senderismo, caminatas, andinismo, escalada de montaña, parapente, pesca, etc.

-

Turismo Participativo Rural o de Comunidades.- El turista busca experimentar diversos aspectos de la vida cotidiana y la cultura nativa de los pobladores: forma de crianza de camélidos (chaco, empadre), modos de producción ancestrales (cultivo del maiz), ritos, cosmovisión, etc. Incluye pernocte en casas hospedaje.

-

Turismo de interés especial.- Que normalmente es de visita prolongada y elevado nivel de gasto: observación de aves, místico – religioso (pagos, ritos), de salud y descanso (con

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

189


AUTOCOLCA termalismo) de observación de flora (bosques de cáctus, yaretas, queñuas), volcanismo, etc.

3.

-

Turismo de investigación.- El ámbito tiene patrimonio con alto valor para motivar viajes de investigación: geología (volcanismo, cañones y otros), cultura viva, sitios arqueológicos, biodiversidad (bosques de cáctus, yaretas, camélidos, etc.)

-

Turismo educativo.- Para estudiantes de colegios y universitarios.

-

Turismo vacacional.- Principalmente para el mercado regional.

Consolidar y mejorar la participación del D – T al interior del Circuito Turístico Sur del Perú: Cusco – Puno – Arequipa – Ica, ampliando las alternativas de Centros Turísticos que proveen de flujos turísticos al Colca y anexos 37. Acciones o proyectos: 

Definición de las estrategias para generar las condiciones favorables a ampliar y mejor la participación del Colca, dentro del macro sur.

Promover el acondicionamiento de “Corredores Turísticos” que incrementen la posibilidad de flujos turísticos al Colca y anexos: -

Cusco – Espinar – Cola – Arequipa. Cusco – Espinar – Colca – Puno Puno - Colca - Arequipa

Y en el mediano y largo plazo: -

4.

Lima - Paracas - Nazca, Toro Muerto - Valle de los Volcanes, Colca – Arequipa ( o sus variantes hacia Puno o Cusco). Lima – Paracas – Nazca - Ayacucho – Cotahuasi – Valle de los Volcanes – Huambo – Colca – Arequipa.

Colocar el D –T en niveles de competitividad internacional. Acciones o proyectos:

37

Identificar o implementar un Sistema de “Certificación de Sostenibilidad del Destino Turístico y sus Circuitos o Productos”. Debe incluir la elaboración e implementación de “Protocolos o Guías” de operación turística Sostenible, un procedimiento de reconversión para los operadores que ingresen al sistema, con asistencia técnica en el proceso, definiendo “est{ndares de sostenibilidad turística” y otros instrumentos y mecanismos

Articular el diseño de productos con la estrategia integral de acondicionamiento físico para el turismo, la de mejoramiento de la calidad y de manejo sostenible del patrimonio.

Generar nuevos recursos o potenciar los actuales:

Actualmente el único “Centro Turístico” que provee los flujos turísticos para el Colca, es la ciudad de Arequipa.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

190


AUTOCOLCA o

o o 5.

Convertir los Baños Termales de La Calera en un Complejo Termal integral que se convierta en uno de los principales atractivos de la visita para algunos segmentos de mercado: con Spa (Jacuzzis, saunas, masajes, salas de descanso), restaurante, videos, mejorar la sala de interpretación, atención médica y asesoramiento con personal de primer nivel; ampliando los horarios y la oferta de infraestructura con algunas salas privadas. Creación del Museo Histórico Arqueológico de la Momia Juanita. Creación del Centro de Arte Nativo, etc.

Promover y apoyar la organización de eventos programados que impulsen los diversos tipos de turismo, apoyen en la oferta y venta de los productos respectivos y contribuyan a minimizar la marcada “estacionalidad de los flujos turísticos nacionales y extranjeros” al P –D. Acciones o proyectos: 

Campeonatos nacionales y luego internacionales en las diversas modalidades de Turismo de aventura.

Festivales folclóricos, artísticos y gastronómicos, congresos científicos y turísticos, en función a la performance que vaya tomando el “Centro de Investigación de la Cultura y Naturaleza”.

Organizar campañas con precios promocionales para el turismo regional, nacional y Latino Americano, para levantar o incrementar los flujos en temporada baja (Diciembre a Junio).

Impulso de productos basados en la cultura viva: turismo vivencial, modos de producción (chacu, empadre, cultivo de maiz cabana), ritos, pagos, termalismo, etc.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

191


AUTOCOLCA

6.4 PATRIMONIO - RECURSOS TURÍSTICOS a) Situación Actual 

Gran cantidad y variedad de patrimonio natural: 21 zonas de vida y variedad de tipos de climas, imponentes paisajes y escenarios naturales, formaciones geológicas interesantes, cordillera volcánica, una Reserva Nacional, etc; que han sido y siguen siendo intervenidos y utilizados, tanto por el turismo como por otras actividades, causando impactos negativos relevantes y en muchos casos irreversibles, tal es el caso de los proyectos de gran envergadura, con fines de generación de agua y energía, conectividad: represas, carretera interoceánica, explotaciones mineras, etc.

La zona cuenta con varios sitios arqueológicos de importancia, pero solo uno de ellos (Uyo Uyo) ha sido puesto en valor para su uso turístico, el resto está siendo deteriorado por el abandono o usos no organizados ni regulados. Hay muy poco conocimiento de la historia y características físicas de esos sitios.

Todos los pueblos del Colca tienen iglesias monumentales, la mayoría de las cuales ha sido restaurada, al igual que su patrimonio mueble; sin embargo están enfrentando problemas para su administración y uso, siendo evidentes los riesgos de robos y deterioro físico.

Los pobladores de la mantienen vivas diversas manifestaciones de su cultura andina milenaria y originaria: Chacu, ritos, cosmovisión, festividades, modos de producción ancestral, costumbres, vestimenta, comidas, danzas, música, etc; que son muy apreciadas por el turista.

El ámbito ha sido escenario de importantes pasajes de la historia regional.

En general hay poco conocimiento del patrimonio cultural y natural, y las autoridades competentes no están cumpliendo su rol en pro de la protección, puesta en valor, conservación y uso sostenible.

b) Objetivo General Que el turismo sea el factor dinamizador para poner en valor, conservar y usar sosteniblemente el patrimonio natural y cultural, c) Estrategia El eje de la estrategia se basa en hacer que el turismo se convierta en el factor motivador, aglutinador y de apalancamiento financiero, para la conservación y uso sostenible del patrimonio. Profundizar el conocimiento sobre el patrimonio tangible e intangible dentro de su contexto histórico e intervenirlo previa priorización, protegerlo con medidas de emergencia, de mediano y largo plazo, generar las instancias y mecanismos para ponerlo en valor y usarlo sosteniblemente incorporándolo a las actividades turísticas, en un esfuerzo técnico y eficiente, articulado y liderado por AUTOCOLCA, congregando a todos los actores: autoridades competentes (INC, municipios, INRENA, Gobierno regional), población en general, instituciones educativas, cooperación nacional e internacional. Para ello es necesario generar un sistema de Organizaciones que viabilicen y canalicen cada una de las dimensiones del proyecto, para complementar la acción de las entidades competentes, que

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

192


AUTOCOLCA normalmente no cuentan con recursos financieros, personales ni tiempo, para abordar contundente y sostenidamente la problemática: a) Patronato, b) Comité Técnico o Mesa de Trabajo de Cultura y Ambiente, c) Centro de Investigación d) Centro de Arte Nativo. e) Museo d) Objetivos Específicos 1.

Contar con la información sistematizada y evaluada sobre el patrimonio tangible e intangible de la zona, que permita tomar decisiones para gestionarlo eficiente y oportunamente. Acciones o proyectos:

2.

Complementar el Inventario de Patrimonio y Recursos Turísticos tangibles e intangibles, iniciado por el PM, consolidándolo como un sistema de inventario. Se deben incluir en los nuevos formatos, las fichas que se han sido elaboradas paralelamente por las autoridades municipales de Huambo, LLuta, Huanca y Sibayo. Actores clave: AUTOCOLCA, Municipios, Universidades, INC, agencias de viajes y guías de turismo, Colegio de Arquitectos, bajo una dirección técnica de un experto.

Igualmente, se debe complementar el “Inventario y Catalogación de la Arquitectura Civil Doméstica con presunción de Patrimonio Cultural de la Nación”, elaborado como parte del PM para 16 de los 24 poblados del ámbito de AUTOCOLCA.

Hacer una “Evaluación de los recursos y patrimonio” del inventario, en un proceso técnico – participativo, a fin de contar con una caracterización exhaustiva del potencial turístico de todo el ámbito, pero, también de cada distrito o sub sectores. Los actores clave en esta fase son: AUTOCOLCA, expertos, sector académico, agencias de viajes, Gremio de Guías, INC, INRENA, Municipios.

Tener sistema que provea y difunda permanentemente información elaborada y/o recopilada confiable, sobre el patrimonio cultural y natural priorizado, para su protección, conservación y uso sostenible. Esto lo deben impulsar el “patronato” y AUTOCOLCA, pero su ejecución debe estar a cargo de la Mesa o Comité Técnico para el Patrimonio”. Acciones o proyectos: 

Levantar un inventario de la situación actual de la información secundaria y de las investigaciones programadas sobre el ámbito, en el colectivo de instituciones.

Hacer un programa – agenda de investigaciones a realizar en el ámbito, en función a su prioridad para la protección, conservación y usos sostenible: arqueología e historia, folkclore, otras manifestaciones de cultura viva; bio diversidad (Cóndor y otras aves), volcanismo, impactos ambientales, culturales, sociales y económicos del turismo y otros temas.

Constituir e implementar el “Centro de Investigación y Difusión del Patrimonio Cultural y Natural del Colca y anexos” (CIDP). Este centro debería funcionar en la zona (local del

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

193


AUTOCOLCA municipio, antes ARAUCARIA), bajo el paraguas institucional de: la Municipalidad Provincial de Caylloma, AUTOCOLCA, INC e INRENA.

3.

Hacer las coordinaciones, convenios y otros mecanismos que sean necesarios para levantar los recursos necesarios para implementar el programa de investigaciones, liderado por el CIDP: El patronato y el comité técnico deben jugar los roles protagonistas, al igual que para la creación y funcionamiento del CIDP, en base a convenios y cooperación regional, nacional e internacional (hay fondos para ello). Las universidades y otras instancias que tienen competencias en el tema y/o fondos, deben ser actores claves, dentro de un esquema práctico y efectivo. Los temas de tesis de pregrado, maestría o doctorado, deberían ser elegidos y aprobados, en función a los planes de Investigación prioritaria para la región, entre la cual estaría de del CIDP.

Diseñar e implementar campañas de difusión de los valores culturales y naturales del ámbito. La empresa privada y la cooperación internacional, así como AUTOCOLCA y la Municipalidad Provincial, deben financiar estos esfuerzos, dentro de un programa consensuado. Esto complementa el objetivo de Fortalecimiento de la identidad local y autoestima colectiva.

Hacer monitoreo y seguimiento permanente del proceso.

Brindar protección de urgencia los componentes del patrimonio que se prioricen. Acciones o proyectos: 

Establecer una lista del patrimonio y/o recursos que es imperativo proteger inmediatamente. Sería recomendable hacer un análisis técnico de amenazas y presiones a este patrimonio natural y cultural.

Elaborar los expedientes técnicos y gestionar la “Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación” de los priorizados. Le compete al INC realizar esta actividad, tal vez con el apoyo financiero de AUTOCOLCA.

Elaborar de manera conjunta, entre las autoridades competentes, la estrategia, las normas y procedimientos pertinentes para proteger el patrimonio seleccionado. El Comité Técnico de Patrimonio debe ser la secretaría técnica del proceso. El INC y Municipios, los encargados de emitir las normas y hacerlas cumplir. o

Prohibir la visita turística de los sitios arqueológicos que no han sido puestos en valor y/o acondicionados físicamente para ese tipo de uso.38

o

Tanto las cuevas de Sumbay como las de Mollepunco y Pumunuta, deben ser cerradas temporalmente al uso turístico, pero adoptando una estrategia para su inmediata puesta en valor y organización para el uso turístico sostenible39.

38

A la fecha el único sitio arqueológicos que cumple esta condición y es Uyo Uyo; aunque es recomendable que posteriormente también se haga un Plan de sitio específico para ordenar, gestionar y regular la visita turística 39 El inconveniente inicial que pudiese causar esta medida, debe servir como motivo para lograr socios estratégicos y la necesaria presión, para lograr las gestiones técnicas y el financiamiento para la puesta en valor, sobre todo considerando que son recursos de los más importantes de la zona, que tienen fácil acceso desde la carretera y que implican montos de inversión menores.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

194


AUTOCOLCA

4.

o

Diseñar e implementar una campaña de información y sensibilización a tomadores de decisiones, potenciales financiadores, operadores turísticos y población local. Nadie ama ni protege lo que no conoce ni valora.

o

Armar un sistema de vigilancia efectivo para garantizar el cumplimiento de las medidas de protección.

Poner en Valor el Patrimonio Arqueológico y arquitectónico priorizado para el uso turístico sostenible. Acciones o proyectos:

5.

Organizar un proceso técnico, transparente, que promueva y canalice la participación organizada de los actores clave en la gestión y uso del patrimonio, para seleccionar los recursos que deben ser incluidos en un “paquete de puesta en valor para uso turístico sostenible”.

Elaborar los expedientes técnicos y gestionar la “Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación” de lo priorizado.

Hacer las investigaciones, estudios y levantamiento de información cartográfica y geográfica, así como elaborar los expedientes técnicos y Estudios de Factibilidad, para definir las prioridades, así como gestionar y financiar la puesta en valor.

Implementar la puesta en valor en forma técnica y transparente, procurando trasferencias de tecnología en restauración, para ir formando talentos locales que garanticen la conservación.

Rescatar, poner en valor y conservar las “Artes Nativas” locales. Acciones o proyectos: 

Creación del “Centro de Arte Nativo de Caylloma”40 como organización que promueva y canalice el rescate, la difusión y conservación de las principales muestras de las artes nativas: danzas, música y otras artes.

Organizar y realizar presentaciones folkclóricas para los turistas, en un local adecuadamente acondicionado para ese fin, de forma que se las inserte como actividades específicas y remuneradas, dentro del producto turístico de cultura viva, elevando así la calidad de la muestra, elevando los beneficios para los pobladores, así como incentivando la identidad local y la autoestima colectiva, además de promover la conservación de ese patrimonio que de otra manera, va a seguir perdiéndose o deformándose.

Organizar cursos – talleres de artes nativas, así como concursos, tanto en la zona como en Arequipa. Las asociaciones de residentes juegan un rol importante.

Realizar muestras itinerantes, acompañadas con material fotográfico y otras modalidades, que faciliten el conocimiento, comprensión y valoración del patrimonio

40

Su local debería ser compartido o ser parte del CIDP, pero ubicado en Chivay, como centro de distribución turística del ámbito, administrativo, económico, de servicios y conectividad.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

195


AUTOCOLCA nativo, así como darle sostenibilidad financiera a su difusión: muestras fotográficas, presentaciones de danzas y músicas, festivales gastronómicos. 6.

Mejorar el conocimiento y la comprensión del patrimonio cultural y natural por parte de los visitantes: Acciones o proyectos:

7.

Implementación del “Museo Histórico Arqueológico de la Momia Juanita”, en Cabanaconde.

Implementación del “Centro de Interpretación y Bienvenida” para los visitantes al Colca. Debe estar ubicado en Chivay, junto con el CIDP y el Centro de Arte Nativo de Caylloma, constituyéndose en un gran centro cultural regional.

Administrar sosteniblemente el uso del patrimonio. Acciones o proyectos:

8.

Coordinar y propiciar la elaboración e implantación de Normas para promover, regular y usar el patrimonio de la zona. Hay que articular fundamentalmente la acción de los Municipios, el INC, el INRENA, la RNSAB y el Gobierno Regional.

Establecer un Sistema de Monitoreo y Evaluación del uso del patrimonio seleccionado: Establecimiento de criterios y parámetros de uso (LCA – capacidad de carga, soportabilidad, etc)

Elaborar e implementar de manera participativa con los actores turísticos, los “Est{ndares para el Turismo Sostenible en el Colca”

Hacer un Plan de Sitio del Mirador de la Cruz del Cóndor y zona de influencia, para ordenar, regular, administrar y monitorear la visita turística, de forma que se garantice la mayor calidad de la experiencia en el sitio, así como su conservación.

Elaboración de material impreso y digital para difundir el conocimiento, la comprensión y valoración del patrimonio cultural y natural de la zona: formaciones geológicas y paisajes, biodiversidad, historia, mitos, folkclore, gastronomía; en lenguaje sencillo, didáctico, con presentación motivadora.

Obtener el Reconocimiento de la UNESCO como “Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad”. Acciones o proyectos: 

Definir la estrategia y el plan de trabajo para lograr el reconocimiento: alianzas estratégicas, entrevistas, lobies, gestiones, indagaciones, establecimiento de contactos clave, etc.

Establecer las alianzas o convenios que sean convenientes.

Implementar el plan de trabajo y elaborar el expediente técnico

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

196


AUTOCOLCA

Presentar la solicitud a la UNESCO, gestionar el trámite y hacer el seguimiento hasta lograr el objetivo.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

197


AUTOCOLCA

6.5 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO, SERVICIOS BÁSICOS Y FACILIDADES TURÍSTICAS a) Situación Actual La problemática de este grupo de aspectos puede resumirse en deficiente e insuficiente acondicionamiento físico para el adecuado desarrollo de las actividades turísticas:    

Deficiente e insuficiente infraestructura vial: falta mejora algunos tramos, y mantener adecuadamente toda la red. Déficit en la cobertura y calidad de los servicios básicos: agua, desagüe, energía eléctrica, telefonía e Internet, salud, educación, protección e información turística, etc. Las facilidades turísticas no son suficientes ni están con el nivel de calidad ideal: senderos, miradores, servicios higiénicos, museos, salas de interpretación, etc. Los poblados están creciendo desordenadamente por falta de planes de ordenamiento territorial, desarrollo urbano, etc.

Durante el proceso de análisis estratégico de estos aspectos se estableció que hay una serie de limitaciones en el sistema de administración y presupuesto público, para atender adecuadamente los requerimientos para el desarrollo turísticos; pero también, hay causas de otra índole, que van desde el desentendimiento, la desidia, desviaciones e inadecuada priorización o falta de ella en la asignación de recursos, etc; algunas de las cuales tiene solución, otras no. b) Objetivo general Contar con un adecuado e integrado sistema vial, así como los servicios básicos y las instalaciones y equipamientos para garantizar una fácil, segura y grata visita turística. c) Estrategia La forma de solucionar lo posible de la problemática señalada, consiste en que el sistema de administración turístico adecuadamente integrado, que se ha señalado en el componente específico, genere las alianzas y sinergias para:    

Ampliar, mejorar y mantener la red vial que se requiera turísiticamente. Completar y mejorar la cobertura de servicios básicos o públicos. Ordenar y regular el uso sostenible del territorio Proveer al ámbito de las facilidades turísticas que se requieren para que los turistas puedan hacer su recorrido y visitas en forma eficiente, grata y segura.

Considerando que se requieren elevados presupuestos y grandes cambios, debe tenerse muy claro que solo con el esfuerzo grupal, organizado, fuerte, persistente y articulado entre los sectores público y privado, se podrán gestionar y conseguir los recursos requeridos. d) Objetivos específicos 1.

Contar con un sistema vial integrado, que garantice la fácil, segura y rápida accesibilidad turística a todo el ámbito de AUTOCOLCA, durante todo el año. Acciones o proyectos: 

Análisis y definiciones técnico políticas, sobre la cobertura y tipo de vías del sistema de accesibilidad del ámbito turístico. Tiene que ser un proceso técnico pero con participación

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

198


AUTOCOLCA de las instituciones competentes (Gobierno Regional, Municipios, MINCETUR, MTC, PROVÍAS y AUTOCOLCA) y los gremios de turismo; con la finalidad de establecer:

2.

o

Los tipos de vías (qué tramos deben ser asfaltados, cuales afirmados, etc; para qué tipo de tránsito vehicular y otros aspectos técnicos)

o

Definir qué tramos conforman el sistema vial turístico del ámbito, con sus prioridades y plazos y comprometer la voluntad política pertinente. Es imperioso completar el mejoramiento el eje Patahuasi – Chivay y recomendable la ampliación de la red por la margen derecha del Colca, el mejoramiento del tramo Huambo – Lluta – Huanca – Yura, así como apoyar el proyecto de construcción de la carretera Huambo Ayo, para integrar el Valle de los Volcanes al Colca y abrir las posibilidades de articulación turística con Castilla y Cotahuasi – Ayacucho. Igualmente, es indispensable

o

Delinear las estrategias para la implementación, así como establecer los presupuestos y cronogramas, en función a las prioridades que se determinen.

o

Realizar las obras de ampliación y mejoramiento.

Elaborar e implementar el Plan de Mantenimiento del sistema vial para los próximos tres años y suscribir convenios para el mantenimiento del sistema vial.

Completar la Señalización del sistema vial turístico, incluyendo los sitios de visita turística.

Mejorar la cobertura y calidad de los servicios básicos en las capitales de Distritos y principales poblados, a fin de mejorar la calidad de los servicios turísticos y la eficiencia en la gestión. Acciones o proyectos: 

Ampliar la cobertura de servicios de Telefonía, a fin de que haya posibilidad de conecciones domiciliarias (para los hoteles y restaurantes) y atención las 24 horas.

Implementar los servicios de Internet en todas las capitales de distritos, 24 horas al día. Actualmente este servicio es indispensable para los destinos turísticos.

Mejoramiento y ampliación de agua potable para elevar la cobertura domiciliaria actual dentro de cada poblado.

Dar solución técnica definitiva a la disposición final de aguas servidas de todos los poblados del ámbito. El tema de la contaminación ambiental de los ríos por los desagües es muy sensible para el turismo y puede convertirse en un factor de competitividad si se soluciona, o negativo si no se soluciona adecuadamente. Esta problemática hay que abordarla a nivel provincial y con los entes competentes, para poder conseguir el financiamiento para la implementación como un proyecto integral. Es muy factible conseguir fondos de cooperación internacional, con una contrapartida nacional que debería ser provista por el gobierno nacional, regional y local.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

199


AUTOCOLCA 

3.

Diseñar e implementar un sistema ambiental y socialmente adecuado para el manejo y disposición final de los Residuos sólidos, de manera integral para todos los poblados del ámbito. El esquema es similar al de los desagües.

Brindar adecuada y oportuna información y protección al turista. Acciones o proyectos:

4.

Perfeccionar el servicio de Información turística, estableciendo un “Sistema de Información Multimodal”, que incluya oficinas de información en los municipios de los principales sitios de visita turística, pero con personal adecuadamente preparado para brindar este servicio (Inglés, material impreso suficiente y adecuado, computadora, etc). Habría que elaborar un software a ser conectado a terminales de las oficinas de información de Arequipa, Cusco, Puno, Lima e Ica, con posibilidades de comunicación iterativa con los operadores turísticos al Colca y con los hoteles y restaurantes de la zona, para facilitar que el turista se decida visitar el Colca. El sistema puede ser autosuficiente en su operación, por las empresas que se inscriban en el sistema.

Elaborar e implementar un programa de “Bienvenida al Turista”, que haga un análisis integral de la problemática específica que enfrentan los turistas al llegar, de forma que se hagan las coordinaciones, convenios y actividades multiinstitucionales, para hacer sentir al turista que está siendo muy bien acogido y que puede estar seguro en el destino Colca, así como que reciba toda la información que necesita para realizar fácil y eficientemente su visita.

Mejorar la cobertura y calidad de la atención médica, tanto a turistas como a población en general, en los poblados que se prioricen, previo estudio técnico al respecto. Solo nueve de los 20 distritos cuentan con médicos en sus postas o centros de salud.

Elaborar e implementar un Plan de Contingencias par atender situaciones específicas de emergencias médicas y eventos masivos.

Ampliar la cobertura del servicio de Seguridad y protección al turista, a través de la participación de la Policía y de otras modalidades: municipios, empresarios, población, etc. Hay que hacer un proceso de discusión técnica al respecto, con eventos que congreguen e expertos en el tema y de donde se pueda sacar conclusiones para diseñar e implementar el sistema local de seguridad.

Contar con instrumentos técnico – legales que provean de los criterios, normas y procedimientos para el uso ordenado del territorio, de acuerdo a sus vocaciones naturales y a las expectativas de sus pobladores. Acciones o proyectos: 

Promover y apoyar en la elaboración participativa de un “Plan de Ordenamiento Territorial de las Provincias de Caylloma41, en articulación con la zonificación establecida por el Plan Maestro de la RNSAB, aprobado por el INRENA este mes. Se tiene que empezar a orientar el uso del territorio, en función a sus vocaciones naturales y

41

En Castilla ya se está dando un interesante proceso de Ordenamiento Territorial iniciado el año 2004, con el apoyo del Proyecto COPASA - GTZ

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

200


AUTOCOLCA atendiendo a las expectativas y necesidades de los pobladores, así como a los esquemas de desarrollo locales, regionales y nacionales.

5.

Propiciar y apoyar la elaboración de “Planes de Desarrollo y Expansión Urbana” con un enfoque técnico que integre a todos los distritos de la provincia de Caylloma. La problemática y las soluciones, tienen que abordarse de manera similar en todo el ámbito, tanto para bajar costos de diseño e implementación, como para la factibilidad y uniformidad de su aplicación. Si no se detiene el desordenado y caótico crecimiento, se va a gravar la pérdida del estilo arquitectónico nativo o propio de la zona y se van a seguir generando una serie de problemas ambientales, sociales, económicos y técnicos. El crecimiento de los pueblos debe ser ordenado y obedecer a ciertos lineamientos convenientes, no solo al turismo, sino al mejoramiento de la calidad de vida sostenible en los pueblos, así como para no afectar negativamente las actuales zonas agrícolas y preservar el privilegiado entorno paisajístico. Este tema tiene que ser abordado en forma técnica, con el auxilio de las Universidades y los colegios de arquitectos e ingenieros, con la posibilidad de conseguir fondos de la cooperación internacional, para la etapa de implementación sostenida de estos planes y los reglamentos correspondientes.

Definición de las zonas de desarrollo turístico, en función a los resultados de los dos procesos señalados en los ítems a) y b), así como de las potencialidades turísticas de la zona y sus tendencias de desarrollo.

Implementación de facilidades para el turismo, en función al esquema de circuitos turísticos mencionado y las características de los diferentes segmentos de mercado que se pretende atraer. Acciones o proyectos: 

Establecer un plan de implementación articulada de las facilidades turísticas, que se requieran para promover y apoyar la diversificación espacial de los productos turísticos, en función a esquemas de alianzas estratégicas entre estado – sector privado – pobladores; priorizando las facilidades que se requieran y conviniendo la implementación, en función a los compromisos de inversión privada para llevar flujos turísticos a esos sitios y de los pobladores para apoyar en el proceso y mantenimiento.

Implementación de las facilidades priorizadas, de acuerdo a los cronogramas y compromisos o convenios al respecto: o

Hacer nuevos Miradores turísticos o mejorar los actuales, para apreciar los escenarios paisajísticos y la observación de elementos geológicos o de la biodiversidad.

o

Elaboración de “Planes de Sitio” que aseguren la adecuada administración de los recursos, con criterios de conservación y con un programa de monitoreo permanente para ir ajustando los parámetros claves, en función a los impactos que se detecten: cantidad de visitantes, horarios, tiempo de estadía, simultaneidad, tipo de vehículos, zonas de recorrido, actividades permitidas, etc. Todo recurso o sitio turístico importante, debería contar con un plan de sitio, previamente a autorizar su uso turístico.

o

Servicios higiénicos públicos: podría ser en la ruta de visita al Geiser de Pinchollo, los senderos de acceso entre Cabanaconde y Tapay, en algunos poblados y otros sitios.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

201


AUTOCOLCA En esto hay que tener en cuenta no solo la necesidad y costo de implementación, sino también la factibilidad de su operación y mantenimiento (Puntualmente, ¿quién va a responsabilizarse de su cuidado y limpieza?).

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

202


AUTOCOLCA

6.6 SERVICIOS TURÍSTICOS a) Situación Actual La problemática general se expresa en limitada distribución geográfica, poca diversidad y deficiente calidad, lo cual no solo genera mala imagen del destino, sino que limita su crecimiento sostenible:  En opinión de los turistas extranjeros, la calidad general de los servicios turísticos en el Colca solo es aceptable, destacando negativamente la falta de comodidad, agua caliente y calefacción en los hoteles, mientras que los restaurantes tienen mucho que mejorar, sobre todo en cuanto a la variedad de platos, el sabor de la comida y la higiene.  Los servicios turísticos están ubicados casi exclusivamente en los principales centros de recepción y distribución de visitantes, en el eje Chivay, Yanque, Cabanaconde, Tapay, quedando así desprovista la mayor parte del ámbito del PM.  La oferta actual es muy limitada y está constreñida solo a alojamientos y servicios de alimentos y bebidas; teniendo muy poco de esparcimiento nocturno solo en Chivay. b) Objetivo General Elevar la calidad de los servicios turísticos, así como diversificarlos y ampliar geográficamente su ubicación. c) Estrategia Para superar las limitaciones actuales de los servicios turísticos, además de los planteamientos de los otros componentes para crear un ambiente adecuado para la inversión privada, ordenado y combatiendo la informalidad; se plantea fortalecer los gremios del sector, para entrar en un proceso de articulación con el sector público, a fin de apoyarlos en el cambio de paradigmas, para implementar un programa de mejora contínua de la calidad en la prestación de los servicios turísticos, incentivando la diversificación de la oferta y su dispersión geográfica; integrando a la población local, no solo como mano de obra, sino como empresarios. d) Objetivos Específicos 1.

Cambiar los paradigmas empresariales de los prestadores de servicios turísticos en la zona, para generar una “cultura empresarial de excelencia en el servicio”. Acciones o proyectos:

2.

Campañas de sensibilización para el cambio de enfoques empresariales.

Programa de capacitación en gerencia de negocios turísticos, diseñado en función al Perfil del Empresario ideal, partiendo de un diagnóstico de la situación actual.

Programa de incentivos a los buenos empresarios: viajes de intercambio (aprendizaje) a otras zonas con mayor desarrollo turístico.

Mejorar la calidad en los servicios de restauración, hoteleros y otros Acciones o proyectos: 

Diseñar, financiar e implementar un Programa de Mejoramiento continuo de la Calidad de los Productos turísticos, complementando y mejorando el programa que viene

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

203


AUTOCOLCA implementando el MINCETUR (muy general) a nivel nacional y con el de capacitación a pobladores locales del presente PM, para incorporar a los pobladores locales como mano de obra calificada.

3.

Realizar un proceso de apoyo y asesoramiento a empresarios actuales y potenciales para formalizar sus empresas y mejorar su oferta: infraestructura, equipos, servicios; complementando con el programa de promoción de generación de nuevos negocios turísticos por parte de la población local.

Apoyo e impulso a la articulación de la puesta en valor de la gastronomía típica con el mercado, a fin de insertarla paulatina y técnicamente en la oferta cotidiana de los restaurantes; previo trabajo de investigación de mercado y de desarrollo de producto gastronómico. Podría hacerse algunas experiencias piloto en los restaurantes de mayor magnitud y calidad técnica.

Realizar operativos conjuntos de fiscalización y supervisión a establecimientos que prestan servicios turísticos: AUTOCOLCA, DIRCETUR, Municipio, MINSA, Fiscalía, etc, a fin de combatir la informalidad y elevar la calidad de los servicios. Se debe promover la formalidad y la autoridad, aplicando severamente sanciones a los infractores.

Aplicar de manera participativa el Programa de Certificación de Sostenibilidad Turística, incentivando y premiando a las mejores empresas y servicios.

Apoyar y propiciar el fortalecimiento de los gremios de empresas turísticas. Acciones o proyectos:

4.

Incentivar y apoyar la formación y funcionamiento efectivo de los gremios de prestadores de servicios turísticos.

Canalizar a través de los gremios todos los programas de apoyo y promoción, así como las coordinaciones para la administración y supervisión - fiscalización.

Hacer campañas para promover una cultura de asociatividad y sana competencia.

Combatir la informalidad y las malas prácticas empresariales.

Promover la diversificación geográfica de la oferta de servicios turísticos, hacia zonas con potencial, que estén dentro de las zonas prioritarias y con potencial de desarrollo de nuevos productos. Acciones o proyectos: 

Programa de apoyo preferencial a la implementación de estos servicios: apoyo crediticio, asesoramiento, capacitación, formación de alianzas estratégicas con operadores turísticos, etc.

Coordinaciones y apoyo para el diseño, oferta y venta de nuevos productos turísticos en esas zonas.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

204


AUTOCOLCA 

Exoneraciones y facilidades por parte de las entidades competentes para la formaciĂłn y funcionamiento de estas nuevas empresas: impuesto predial, licencias, certificaciones, etc.

Plan Maestro para el Desarrollo y GestiĂłn Sostenible del Turismo 2007 - 2011

205


AUTOCOLCA

6.7 MARKETING - PROMOCIÓN TURÍSTICA a) Situación Actual El problema es que la promoción turística del Colca es insuficiente y deficiente:  

Promperú dedica muy pocos recursos a la promoción del Colca La difusión y promoción no tiene la calidad técnica necesaria para lograr eficientemente su cometido: No hay un plan de promoción articulado, la información de recursos turísticos y mercados no es actual ni confiable, no se tiene una marca turística que oriente y de paraguas a la oferta de productos de la región, etc. La promoción actual está siendo asumida con los escasos recursos de AUTOCOLCA y otros actores públicos y privados, quedando insuficiente.

b) Objetivo General Posicionar eficazmente el Producto Destino Colca en los mercados turísticos internacionales más convenientes, proyectando una buena imagen y promoviendo la visita de flujos de turismo importantes a la zona. c) Estrategia La idea es que se incremente la promoción del Colca, pero que sea efectiva, clara y precisa en sus mensajes, certera en llegar a su mercado objetivo, así como en los canales y medios de comunicaciones. Para ello, primero se debe definir e impulsar el posicionamiento más conveniente para el Producto - Destino Colca, a través de una Marca Turística definida que le de paraguas a toda la oferta Turística del Colca y la diferencie del resto de la oferta peruana e internacional. Esto haría más eficientes y eficaces los esfuerzos de difusión y promoción para captar flujos de visitantes nacionales e internacionales. El otro aspecto consiste en trabajar el mejoramiento de la imagen del destino, como de alta calidad y para turismo responsable, para lo cual sería indispensable utilizar instrumentos como la Certificación de Sostenibilidad Turística de los productos y el destino. Teniendo en cuenta que es rol del estado peruano promover los principales destinos turísticos del país y que actualmente se cuenta con los recursos financieros, institucionales y técnicos para cumplir esa misión; se recomienda una política permanente de gestión ante el MINCETUR, para que el financiamiento que requieren los planteamientos del plan maestro en materia de promoción, sea asumido en la mayor parte por PROMPERU, en convenios con los gremios y AUTOCOLCA. d) Objetivos Específicos 1.

Definir e impulsar el posicionamiento que el “Producto - Destino Colca” debe tener en el mercado turístico mundial, aplicando una estrategia comercial de diferenciación, no solo respecto a toda la oferta del circuito macro sur del Perú, sino de los otros competidores internacionales.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

206


AUTOCOLCA Acciones o proyectos:

2.

Proceso técnico y participativo para definir el posicionamiento del “Producto - Destino Colca”, en función a las vocaciones turísticas de sus recursos y patrimonio y a las tendencias mundiales de la demanda. Recomendamos como Producto Destino de Naturaleza y Cultura viva.

Promover el desarrollo de una “Marca Turística” propia y apoyar su adecuada difusión y posicionamiento en el mercado internacional, basada en íconos como el Cañón más profundo del mundo, el Valle de los Volcanes, los impresionantes y variados escenarios paisajísticos, el Cóndor, la cultura andina viva, milenaria y originaria, etc. En ambas actividades deberían participar los operadores turísticos, MINCETUR, PROMPERU, DIRCETUR, AUTOCOLCA, representantes de los gobiernos regional y local, así como el sector académico regional. Podría cofinanciarse entre PROMPERU y cooperación privada regional.

Mejorar la imagen del P – D Colca. Acciones o proyectos:

3.

Definir la imagen que se quiere tener.

Diseñar e implementar campañas de limpieza de imagen, como parte de las estrategias integrales.

Hacer campañas de sensibilización dentro del Destino Turístico y el Arequipa, para evidenciar las causas que deterioran la imagen y combatirlas o superarlas.

Definición de los mercados emisores (geográficamente) y segmentos de la demanda a los cuales hay que focalizar o dirigir los principales esfuerzos de Promoción. Acciones o proyectos: 

Profundizar los estudios de mercado realizados por el equipo técnico del presente Plan Maestro, PROMPERU, el Proyecto Corredor y otros si los hay, a fin de contar con la información confiable necesaria sobre: o o o o o

 4.

Los flujos turísticos al Colca, Arequipa, Cusco, Puno e Ica. Perfiles de demanda específicos: por países y motivación de viaje principalmente. Canales de comercialización turística Medios de difusión internacional Instituciones que pueden ser aliados estratégicos: Cancillería (más de 160 misiones diplomáticas en el mundo para ser utilizadas), Asociaciones de residentes Cayllominos y Arequipeños en otros países, etc.

Selección técnica y participativa de los mercados objetivo

Diseñar las estrategias de marketing a aplicar en los mercados seleccionados, para posicionar la “marca turística del Colca” y la buena imagen del P – D, así como asegurar el crecimiento sostenido de los flujos de turismo deseados.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

207


AUTOCOLCA Acciones o proyectos:

5.

Definir de las estrategias de marketing dentro de un proceso realmente participativo, pero técnico.

Hacer los convenios y alianzas que sean necesarias: PROMPERU y Cancillería, hacia fuera, y gobiernos regional y local, AUTOCOLCA y gremios turísticos hacia adentro. L idea consiste en asegurar que las instituciones competentes efectivamente incluyan partidas presupuestarias en sus Planes Operativos anuales, para la promoción del Colca – Arequipa.

Implementar las estrategias y hacerle un monitoreo y evaluación de efectividad.

Promover y apoyar eventos o actividades que contribuyan a difundir los valores del patrimonio cultural y natural de la zona, como soporte de la promoción. Acciones o proyectos:

6.

Muestras itinerantes de folkclore local, fotografías, museos, festivales gastronómicos, etc.; tanto a nivel nacional como internacional.

Impulso y apoyo en la elaboración, publicación y difusión de material gráfico y escrito sobre los diversos aspectos del patrimonio cultural y natural de la zona: geología, paisajes, biodiversidad, gastronomía, folkclore, cosmovisión, modos de producción ancestrales, artesanías, arqueología y arquitectura, etc.

Propiciar y cofinanciar Fam Trips, o viajes de familiarización a la zona, por parte de operadores turísticos internacionales o de otras regiones del Perú.

Promover y financiar Press Tours, o visitas a la zona por parte de la prensa o revistas especializada, o de programas televisivos o de cable, con llegada millones de consumidores de los mercados seleccionados. Esto es increíblemente rentable, ya que el financiamiento de esas visitas es relativamente barato, comparado con la llegada masiva que tienen esos medios en el mundo.

Establecer un Programa de asistencia a las principales ferias mundiales de turismo, que sean elegidas en función a los objetivos del desarrollo turístico sostenible del Colca y encajen dentro de los esquemas que las estrategias de marketing determinen. Acciones o proyectos: 

Seleccionar participativamente las ferias que conviene asistir

Hacer un cronograma y planes de asistencia, para que los viajes sean realmente efectivos y eficientes, beneficiando a la mayor cantidad de empresas.

Establecer un reglamento de financiamiento y asistencias a ferias: gremios turísticos, PROMPERU, MINCETUR, Gobierno Regional y locales, AUTOCOLCA. No solo hay que generar mecanismos de co financiamiento, sino también que haya consistencia entre las ofertas de los que asisten representando a la región y con la estrategia general elegida.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

208


AUTOCOLCA  7.

Hacer un seguimiento y evaluación de esos viajes y su relación Costo / Efectividad.

Contar con los medios informáticos que permitan la adecuada difusión y oferta turística del Colca, así como de realizar iterativamente negocios turísticos.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

209


ANEXOS


AUTOCOLCA ANEXO Nº 1: RELACIÓN DE FICHAS DE RECURSOS TURÍSTICOS INVENTARIADOS - 2005

CÓDIGO

NOMBRE DEL RECURSO

UBICACIÓN

JERARQUÍA

ART1

Bayeta

Callalli, Tuti, Sibayo

D

ART2

Billeteras

Chivay y Cabanaconde

D

ART3

Canguros

Chivay y Cabanaconde

D

ART4

Cartucheras

Chivay y Cabanaconde

D

ART5

Ceniceros

Yanque

D

ART6

Chalinas

Callalli, Tuti, Sibayo

D

ART7

Chompas y sweaters

Callalli, Tuti, Sibayo

D

ART8

Chullos

Sibayo

D

ART9

Chumpis

Tisco, Tuti, Sibayo

D

ART10

Colchas

Callalli, Tuti, Sibayo

D

ART11

Compis

Tuti, Callalli

D

ART12

Corpiños y blusas

Chivay y Cabanaconde

D

ART13

Costal

Tisco, Sibayo, Tuti, Callalli

D

ART14

Estuches

Chivay y Cabanaconde

D

ART15

Frazadas

Callalli, Tuti, Sibayo

D

ART16

Gorros

Sibayo

D

ART17

Guantes y mitones

Callalli, Tuti, Sibayo

D

ART18

Hilados

Callalli, Tuti, Sibayo

D

ART19

Honda

Tisco, Tuti, Sibayo, Callalli

D

ART20

Lliclla

Tuti, Callalli y Tisco

D

ART21

Medias y calcetines

Callalli, Tuti, Sibayo

D

ART22

Monederos

Chivay y Cabanaconde

D

ART23

Muñecos

Sibayo y Callalli

D

ART24

Polleras

Chivay y Cabanaconde

D

ART25

Portalapiceros

Yanque

D

ART26

Pullo

Chivay, Tisco, Tuti y Sibayo

D

ART27

Soga

Tisco, Sibayo, Tuti, Callalli

D

ART28

Sombreros

Chivay y Cabanaconde

D

MLR1

El Inca y el maíz de Cabanaconde

Cabanaconde

D

MLR2

Escarbo de acequia

Todo Caylloma

C

MLR3

Los nevados Qurpuna y Wallka Wallka

Cabanaconde

D

MLR4

Mito del Inkarri

Chivay

D

MLR5

Mito del negro en la fiesta de Huambo

Huambo

C

MLR6

Mito del origen de Huambo

Huambo

D

MLR7

Mito del origen de los Collaguas

Chivay

D

MLR8

Mito del pueblo de Mauca

San Antonio de Chuca

D

MLR9

Mitos y rituales a la Pachamama

Región andina

C

MLR10

Pagos a los Tincachos y los Ccapaches

Cabanaconde

C

MLR11

Ritual de la Capacocha

Todo Caylloma

C

MLR12

Chacu

RNSAB

B

GAS1

Aichacanca

Zonas altas de Caylloma y Castilla.

D

GAS2

Año salado

Zonas altas del Colca

D

GAS3

Arroz de camarón

Ayo

D

GAS4

Arvejitas uchu

Zona baja del valle del Colca

D

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

211


AUTOCOLCA GAS5

Caldo de arvejas

Zona media del Colca

D

GAS6

Caldo de cabeza

Coporaque

D

GAS7

Caldo de cordero

Ayo

D

GAS8

Caldo de gañau

Chachas

D

GAS9

Caldo de papa lisa

Zonas altas del Colca

D

GAS10

Caldo de patasca

Zonas media y baja del Colca

D

GAS11

Caldo de quinua

Zonas altas del Colca

D

GAS12

Caldo de Sarapela

Caylloma y Castilla

D

GAS13

Caldo de trigo pelado

Zonas baja y media del valle de los Volcanes

D

GAS14

Cauchi uchu

Zonas media y baja del valle del Colca.

D

GAS15

Ccolque

Provincia de Caylloma

D

GAS16

Chaccu

Zonas altas

D

GAS17

Chancho api

Caylloma y Castilla

D

GAS18

Chancho asado

Chivay

D

GAS19

Chancho uchu

Caylloma y Castilla

D

GAS20

Chicha de maíz

Provincias de Caylloma y Arequipa

D

GAS21

Chicha de quinua

Provincia de Castilla

D

GAS22

Choclo con queso

Correspondientes a la zona alta del Colca

D

GAS23

Chuño lagua

Zonas altas de Caylloma y Castilla

D

GAS24

Chupe de camarones

Ayo

D

GAS25

Cochayuyo uchu

Zona media del valle del Colca

D

GAS26

Cóctel de shanqui

Andagua

D

GAS27

Convido

Chivay

D

GAS28

Cuajada

Arequipa

D

GAS29

Cubierto de camarón

Ayo

D

GAS30

Cuy chactado

Caylloma y Castilla

D

GAS31

Cuyo

Caylloma

D

GAS32

Dulce de membrillo y durazno

Cabanadonde, Tapay, Huambo

D

GAS33

Dulce de shanqui

Andagua

D

GAS34

El Amargo

Provincia de Castilla

D

GAS35

El Cayllomino

Chivay

D

GAS36

El Ponche

Provincias de Castilla y Caylloma

D

GAS37

El Quemadito

Provincias de Castilla y Caylloma

D

GAS38

Habas cocidas

Todo Caylloma

D

GAS39

Habas cutu

Todo Caylloma

D

GAS40

Habas passi

Todo Caylloma

D

GAS41

Habas uchu

Provincias de Caylloma y Castilla

D

GAS42

Huatia

Caylloma y Castilla

D

GAS43

Humitas verdes

Ayo

D

GAS44

La Diana

Provincia de Caylloma

D

GAS45

La pasñacha

Provincias de Castilla y Caylloma

D

GAS46

La wilancha

Chalhuanca

D

GAS47

Lacayote uchu

Chachas

D

GAS48

Leche api

Zonas media y baja del valle del Colca.

D

GAS49

Locro

Zonas baja y media del valle del Colca

D

GAS50

Loritos

Chachas

D

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

212


AUTOCOLCA GAS51

Mazamorra de harina

Zonas media y baja del valle del Colca

D

GAS52

Mazamorra de orejones

Chachas

D

GAS53

Mote

Todo Caylloma

D

GAS54

Oca dulce

Zonas altas del Colca

D

GAS55

Olluco uchu

Provincias de Caylloma y Castilla

D

GAS56

Oruro Caspa

Provincia de Caylloma

D

GAS57

Papa chaque

Zonas media y baja del valle del Colca

D

GAS58

Papa con queso

Todo Caylloma

D

GAS59

Pela chupe

Zona media del Colca

D

GAS60

Pepian de cuy

Zonas media y baja de Caylloma y Castilla

D

GAS61

Pesque

Andagua

D

GAS62

Picante de maíz

Chachas y Ayo

D

GAS63

Picante de quinua

Zonas alta del valle de los Volcanes

D

GAS64

Picante de trigo

Zonas media y baja del valle de los Volcanes

D

GAS65

Picante de zapallo

Chachas

D

GAS66

Piri o poque

Zona media del Colca

D

GAS67

Quinua pasi

Andagua

D

GAS68

Sara api

Zonas media y baja de Caylloma y Castilla

D

GAS69

Soltero de queso

Chachas

D

GAS70

Sopa de chuño

Andagua

D

GAS71

Sopa de quinua

Zonas altas del valle de los Volcanes

D

GAS72

Tamal

Ayo

D

GAS73

Tanta caldo

Parte media y baja del valle del Colca.

D

GAS74

Tarwi uchu

Zona alta del valle del Colca

D

GAS75

Tostado

Chivay

D

GAS77

Trucha frita

Andagua

D

GAS76

Umacanca

Zona alta del Colca

D

GAS78

Zango de trigo

Provincia de Castilla

D

MU1

Banda

Provincia de Caylloma

C

MU2

Cojunto de cuerdas

Provincia de Caylloma

C

MU3

Conjunto de música autóctona

Zona alta, media y baja del valle del Colca

C

MU4

Cuadrilla

Tuti, Chivay (Canocota) y Yanque.

C

DAN1

Carnaval de Achoma

Achoma

C

DAN2

El chujchu de Cabanaconde

Cabanaconde

C

DAN3

Sara tarpuy

Cabanaconde, Madrigal

C

DAN4

El arriero o majeño

Cabanaconde, Majes, Chivay, y otros distritos

C

DAN5

Qashua Tinkuy

Callalli

C

DAN6

Los negritos de Chivay

Chivay

C

DAN7

Poncheque o Carnaval de Chivay

Chivay

C

DAN8

Turko tusuy

Chivay

C

DAN9

Qamile

Coporaque, Lari, Madrigal y Ichupamapa

C

DAN10

Carnaval de Lari

Lari

C

DAN11

Qanchi tusuy

Provincia de Caylloma

C

DAN12

Toros puhqllay

Provincia de Caylloma

C

DAN13

Wititi

Provincia de Caylloma

C

DAN14

Mestizo

Sibayo, Tisco, Tuti

C

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

213


AUTOCOLCA DAN15

Inti killa

Sibayo, Tuti

C

DAN16

Kiyu kiyu

Tisco

C

DAN17

La llamera

Tisco

C

DAN18

Uru niño

Tisco

C

DAN19

El alpaquero de Challhuanca

Yanque

C

GEOL1

Caida de agua de Shanquillai

Andagua

C

GEOL2

Laguna de Pumajallo

Andagua

C

GEOL3

Volcán Calvariuyoc y Ticsho

Andagua

C

GEOL4

Volcán Ccanalla Maura

Andagua

C

GEOL5

Volcán Ccechapita

Andagua

C

GEOL6

Volcán Pucamaura

Andagua

C

GEOL7

Volcanes Los Mellizos

Andagua

C

GEOL8

Cristo de Cosos

Aplao

C

GEOL9

El Castillo

Aplao

C

GEOL10

Laguna Chachas

Ayo

C

GEOL11

Laguna Mamacocha

Ayo

C

GEOL12

Pirámides de Ayo

Ayo

D

GEOL13

Geyser Fuye Atum Uchuy

Cabanaconde

D

GEOL14

Mirador de la Cruz del Cóndor

Cabanaconde

A

GEOL15

Volcán Ampato

Cabanaconde

B

GEOL16

Volcán Hualca Hualca

Cabanaconde

B

GEOL17

Volcán Sabancaya

Cabanaconde

C

GEOL18

Castillo de Callalli

Callalli

B

GEOL19

Nevado Mismi

Carhuasanta

B

GEOL20

Volcán Coropuna

Castilla media

C

GEOL21

Volcán Pichupichu

Chiguata

C

GEOL22

Aguas termales de La Calera

Chivay

A

GEOL23

Mirador de Patapampa

Chivay

B

GEOL24

Nevado Chucura

Chivay

C

GEOL25

Valle del Colca

Chivay

B

GEOL26

Ventanas estratigráficas del Colca

Chivay

C

GEOL27

Huella de dinosaurio de Querulpa

Corire

C

GEOL28

Hatún Volcán Neocc

Huambo

C

GEOL29

Cerro Huapulja

Huambo

C

GEOL30

Laguna Mucurca

Huambo

C

GEOL31

Valle de Canco

Huambo

C

GEOL32

Volcancitos Marbas

Huambo

C

GEOL33

Cañón de Pichirigma

Huanca

C

GEOL34

El lagarto

Huanca

C

GEOL35

Estratos plegados

Huanca

C

GEOL36

Bosque de piedras de Pillones

Imata

B

GEOL37

Bosque de rocas de Mauca

Imata

C

GEOL38

Laguna encantada de Guañanchigua

Lari

C

GEOL39

Laguna Lekempe

Lari

C

GEOL40

La Mina de Sal

Lluta

C

GEOL41

Torres Torres

Lluta

C

GEOL42

Diatomita de Maca

Maca

C

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

214


AUTOCOLCA

GEOL43

Lagunas de Tres Colores o Laguna Encantada

Maca

C

GEOL44

Volcán Misti

Miraflores

B

GEOL45

El Señor de Yato

Pampacolca

C

GEOL46

Geiser De Hatun Infiernillo

Pinchollo

C

GEOL47

Laguna Salinas

San Juan de Tarucani

B

GEOL48

Mirador Cerro Aldabas

San Juan de Tarucani

C

GEOL49

Mirador Cerro Carpani

San Juan de Tarucani

C

GEOL50

Mirador Cerro Condori

San Juan de Tarucani

C

GEOL51

Mirador de Taya

Taya

C

GEOL52

Huellas de Capiza

Tipán

C

GEOL53

Volcán Ubinas

Ubinas (Moquegua)

C

GEOL54

Aguas termales de Viraco

Viraco

C

GEOL55

Aguas termales de Yanque

Yanque

C

GEOL56

Volcán Chachani

Yura

B

BIO 1

Bofedal de Andagua

Andagua

B

BIO 2

Ornitofauna en Andagua

Andagua

C

BIO 3

Rodal de puyas de Andagua

Andagua

B

BIO 4

Taruca

Andagua

C

BIO 5

Yaretal

Andagua

C

BIO 6

Bosque de queñua de Cabanaconde

Cabanaconde

C

BIO 7

Pastizal de las pampas del distrito de Caylloma

Caylloma

C

BIO 8

Tolar

Caylloma

C

BIO 9

Cóndor

Chivay

A

BIO 10

Cactal de Viraco

Viraco

C

BIO 11

Vicuña

Viraco

B

ARQUI1

Templo de los Santos Reyes Magos y Na. Sra. de Belén

Achoma

B

ARQUI2

Templo San Pedro de Alcántara

Cabanaconde

B

ARQUI3

Templo San Antonio de Padua

Callalli

B

ARQUI4

Templo de Canocota

Canocota

B

ARQUI5

Templo Nuestra Señora de la Asunción

Chivay

B

ARQUI6

Capilla San Sebastián

Coporaque

B

ARQUI7

Templo Santiago Apóstol

Coporaque

B

ARQUI8

Templo San Lorenzo

Huambo

B

ARQUI9

Templo San Juan Bautista

Ichupampa

B

ARQUI10

Templo de la Purísima Concepción

Lari

A

ARQUI11

Templo Santa ana

Maca

B

ARQUI12

Templo Santiago Apóstol

Madrigal

B

ARQUI13

Templo de San Sebastián

Pinchollo

B

ARQUI14

Templo San Juan Bautista

Sibayo

B

ARQUI15

Templo Santa María Magdalena

Tapay

B

ARQUI16

Templo San Pedro Apóstol

Tisco

B

ARQUI17

Templo de la Santísima Cruz

Tuti

B

ARQUI18

Templo de la Inmaculada Concepción

Yanque

B

ARQUI19

Pueblo de Sibayo

Sibayo

B

ARQUE1

Sitio Arqueológico de Antaymarka

Andagua

C

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

215


AUTOCOLCA ARQUE2

Kallimarka

Cabanaconde

C

ARQUE3

La Trinchera

Cabanaconde

C

ARQUE4

Q´Ollpa De Molle Punko (La Puerta De Molle)

Callalli

B

ARQUE5

Uscallackta

Chivay

C

ARQUE6

Cementerio de Peña Blanca

Coporaque

C

ARQUE7

San Antonio de Koporaque

Coporaque

C

ARQUE8

Toro Muerto

Corire

A

ARQUE9

Malata de Ichupampa

Ichupampa

D

ARQUE10

Casa Inka Aragón

Lari

D

ARQUE11

Casa Inka Neyra

Lari

D

ARQUE12

Maqueta De Choquetico

Maca

C

ARQUE13

Ccachulli

Tuti

C

ARQUE14

Cohetira

Tuti

C

ARQUE15

Colcas de Pumunuta

Tuti

C

ARQUE16

Iglesia Cucho

Tuti

C

ARQUE17

Malata Pukara de Puqui

Tuti

B

ARQUE18

Cuevas de Sumbay

Yanahuara

A

ARQUE19

Casa Inka de Rivera

Yanque

D

ARQUE20

Casa Inka de Yanque

Yanque

D

ARQUE21

Casa Inka del Cacique Choquehuanca

Yanque

D

ARQUE22

Tumbas de Shininea

Yanque

C

ARQUE23

Andenerías

Caylloma

B

ARQUE24

Conjunto Arqueológico Uyo Uyo

Yanque

A

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

216


AUTOCOLCA

ANEXO Nº 2: LISTADO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS - PENDIENTES DE INVENTARIAR

ATRACTIVO

UBICACIÓN

INFORMACIÓN

1 2 3 4 5 6 7

Canón del Colca Canón de Huaruro (3,500 mts) Catarata de Huaruro Cascada de Pure Bosque de Queñuas Nevado Siprigina Volcán Sani

Tapay Tapay Tapay Tapay Tapay Tapay Tapay

Plano Plano Plano Plano Plano Plano Plano

8

Laguna Larocca

Tapay

Plano

9 10 11 12 13 14 15

Sitio Preinca de Wayra Sitio preinca de Jajatapay Minas Españolas Producción frutícola Fiestas patronal Diversas formaciones Geológicas Valles Interandinos

Tapay Tapay Tapay Tapay Tapay Tapay Tapay

Plano Plano Plano Plano Plano Plano Plano

16

Aguas Termales

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

Geiser de Pacclla Maqueta de Choquetico Lagunas Encantadas de Maca Castillos de Callali Cuevas de Mollepunko Anfiteatro de Yanque Catarata de Chonta Catarata de San José Nevado Mismi Nevado Suri Bofedales de Pusa Pusa Bofedales de Cochocapilla Cuevas de Chonta Cañón de Angostura Aguas Termales de Pusa Pusa Aguas termales de Yacmallo Puente Colgante Inca Ciudadela de Mauca Caylloma Pinturas Ruprestres Pusa Pusa, Potosí Flamencos Truchas Queñuales Curanderos Andenerías de Quello Quello Iglesia Colonial Catarata de Challahuiri Bosque de Queñuales Andenerías en uso Kacca carle

CATEGORÍA

Plano Cabanaconde Maca Maca Callalli Callalli Yanque Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Caylloma Ayo Ayo Chachas Chachas Chachas Tisco

F-O. Mendoza F-Helen F-Helen F-Helen F-Helen F-Udamar Cuestionario Cuestionario Cuestionario Cuestionario Cuestionario Cuestionario Cuestionario Cuestionario Cuestionario Cuestionario Cuestionario Cuestionario Cuestionario Cuestionario Cuestionario Cuestionario Cuestionario Inf- alcalde Inf- alcalde Inf- alcalde Inf- alcalde Inf- alcalde Carta Alcalde

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

OBSERVACIONES

Mirador de Jurgaño Mirador de Tocallo A 1 hora de Pure. cerca de Pure

Detrás del Volcán Sani Poblado de Larocca Sendero a 3 horas de Llatica Sendero a 40' de Tapay

Mes de Febrero

Por Llahuar, sendero a 4 horas de Paclla

A 10'

A la entrada

217


AUTOCOLCA 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69

Aguas Termales Estancia Lima Ciudad enterrada de Pucará Chullpas Laguna de Zamacota I Callejón de Caleraña Mauca Arequipa Aguas Termales de Acopiñato Laguna Zamacota II Fortaleza de Achahipiña Fortaleza de Pucaraja Fortaleza de Katamarca Cañón de Macará Cueva del Cóndor de Tuturani Aguas Termales Pumaparara Sillar de Añashuayco Tufo Salmon (Puzolana) Pampas de la R.N.S.A.B. Bosque de Rocas de Patahuasi Complejo Volcánico del Chila Contrafuertes del Valle del Colca Terrazas del Valle del Colca Cañon del Valle del Colca El Geiser de Pinchollo Deslizamientos de Maca

Tisco Tisco Tisco Tisco Tisco Tisco Tisco Tisco Tisco Tisco Tisco Tisco Tisco Tisco Añashuayco Yura Arequipa Patahuasi Chivay Chivay Chivay Chivay Pinchollo Chivay

Carta Alcalde Carta Alcalde Carta Alcalde Carta Alcalde Carta Alcalde Carta Alcalde Carta Alcalde Carta Alcalde Carta Alcalde Carta Alcalde Carta Alcalde Carta Alcalde Carta Alcalde Carta Alcalde E.T. Plan Maestro E.T. Plan Maestro E.T. Plan Maestro E.T. Plan Maestro E.T. Plan Maestro E.T. Plan Maestro E.T. Plan Maestro E.T. Plan Maestro E.T. Plan Maestro E.T. Plan Maestro

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

Cota-Cota Cota-Cota Cota-Cota Cota-Cota Cota-Cota Cota-Cota Calacala Calacala Calacala

218


AUTOCOLCA

ANEXO Nº 3: DIRECTORIO DE HOTELES COLCA HOTELES TRES ESTRELLAS

Nº 1

Nombre Comercial CASA ANDINA - COLCA

Distrito

Hab. Simples

Chivay

55 33 21 17 126

2

COLLAHUA

Yanque

3

ESTANCIA POZO DEL CIELO

Chivay

4

KUNTUR WASSI

4

SubTotal

Cabanaconde

4

Dobles

Otros

Camas

Trab

2 2

1 1

104 67 44 37 252

9 8 13 12 42

Suites

Otros

Camas

Trab

1

1

97 48 57 202

6 2 3 11

Suites

Otros

Camas

Trab

Suites

Otros

Camas

Trab

0

0

25 36 33 38 132

3 3 2 1 9

Suites

Otros

Camas

Trab

5 2 7

46 20 20 86

2 2 1 5

Suites

Otros

Camas

Trab

1

25 10

4 9

1

4 39

155 75 12 51 293

20 4 9 3 36

Dobles

Triples

Suites

Otros

Camas

Trab

261

61

3

48

965

103

Dobles

Triples

Suites

Otros

Camas

Trab

3 2 5 6 6 6 3 6

2 2 3 1 1 1 1

8 13 21 26 16 18 11 18

1 2 3 2 2 2 1 2

6 9 1 1 17

Triples

Suites

49 14 17 9 89

10 3 4 17

Dobles

Triples

34 20 18 72

5 2 7 14

0

Triples

Dobles

Triples

9 10 10 7 36

2 4 3 8 17

Dobles

Triples

4 10 6 20

4

4

0

Dobles

Triples

HOTELES DOS ESTRELLAS

Nombre Comercial

1

COLCA INN

2

LA POSADA DEL CONDE

3

POSADA CHIVAY

3

SubTotal

Distrito Chivay Cabanaconde Chivay

3

Hab. Simples

50 24 25 99

10 2 12

HOSTALES TRES ESTRELLAS

Nombre Comercial

Distrito

Hab. Simples

Dobles

HOSTALES DOS ESTRELLAS

Nombre Comercial

Distrito

1

COLCA WASI KOLPING

Chivay

2

LA PASCANA DEL INKA

Chivay

3

LOS PORTALES

Chivay

4

RICARDITO

Chivay

4

SubTotal

4

Hab. Simples

12 18 17 15 62

1 4 4 9

HOSTALES UNA ESTRELLA

Nombre Comercial

Distrito

1

ESTRELLA DE DAVID

Chivay

2

ROJAS

Chivay

3

VIRGEN DEL CARMEN

3

SubTotal

Cabanaconde

3

Hab. Simples

19 10 8 37

6

6

ALBERGUES

Nº 1

Nombre Comercial COLCA LODGE

Distrito

Hab. Simples

Yanque

55 27 9 23 114

2

EL MIRADOR DE LOS COLLAGUAS

Yanque

3

EL PARADOR DEL COLCA

Yanque

4

TRADICION COLCA

Yanque

4

SubTotal

4

SubTotal Estab Clasificados

18

5 3 6 7 21

Hab. Simples

438

65

25 8 3 8 44

5

HOSPEDAJES

Nombre Comercial

Distrito

1

CAÑON DEL COLCA

Cabanaconde

2

VILLA PASTOR

Cabanaconde

1

ANITA

Chivay

2

EL VALLE

Chivay

3

JESSY

Chivay

4

LA FINCA

Chivay

5

COLLA RIVER

Chivay

SUBTOTAL

Hab. Simples

5 7 12 14 8 10 6 10

2 3 5 5 1 3 2 3

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

0

0

219


AUTOCOLCA 6

MUNICIPAL

Chivay

7

PUMA

Chivay

8

COLMAN

Chivay

9

TACO

Chivay

10

INTI WASI

Chivay

11

TEJADA

Chivay

12

LA CASA DE LUCILA

Chivay SUBTOTAL

1

LA CASA DE MAMAYACHI

Coporaque SUBTOTAL

1

MAJESTIC

El Pedregal

2

CONDOR CITY HOTEL

El Pedregal

3

LIDER

El Pedregal

4

EL DORADO

El Pedregal SUBTOTAL

1

PLAZA .

Majes SUBTOTAL

1

CCACYA

Sibayo SUBTOTAL

1

MAMANI

Yanque SUBTOTAL

13 10 10 10 9 10 11 121 25 25 8 10 10 10 38 5 5 10 10 10 10

6 3 3 3 4 3 1 37 2 2 3 3 3 3 12 2 2 3 3 3 3

Hab. Simples

22 Total Hospedajes

22

221

64

6 6 6 6 5 6 7 69 21 21 4 6 6 6 22 2 2 6 6 6 6

1 1 1 1 1 3 15 2 2 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1

Dobles

131

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Triples

Suites

Otros

26

0

0

21 18 18 18 14 18 24 220 50 50 16 18 18 18 70 9 9 18 18 18 18

2 2 2 2 1 2 1 21 5 5 1 3 2 1 7 2 2 2 2 2 2

Camas Trab

406

42

NO REGISTRADOS

NOMBRE COMERCIAL

1

SOL IMPERIAL

2

EL REY

3

HATUNRUNA

4

TOURIST HOUSE

5

RUMI WASI

6

ANANSAYA

7

LA CABAÑA

8

LA CASITA

9

COLCA RIVER

10

SUMA WASSI

11

CONDOR WASI

12

INCARI ECO LODGE

1

DON MANUEL

2

CASA DE TURISTA

3

EL TAMBO

4 1

STAFF

1

REFUGIO DEL GEYSER

2

CRUZ DEL CONDOR

1

MUNICIPAL

Hab. Simples Dobles Triples suites Otros Camas Trab 8 2 5 1 15 2 Chivay 12 2 2 8 30 1 Chivay 8 6 2 18 1 Chivay 6 4 2 14 1 Chivay 6 2 2 2 12 2 Chivay 5 5 10 1 Chivay 7 4 3 17 1 Chivay 5 4 1 6 1 Chivay 6 1 4 1 13 1 Chivay 3 2 1 7 1 Chivay 5 5 10 1 Chivay 40 10 22 8 62 20 Chivay 111 21 62 19 8 1 214 33 SUBTOTAL 4 2 2 14 1 Yanque 6 1 3 1 1 14 1 Yanque 6 4 2 14 1 Yanque 8 2 6 28 1 Yanque 24 1 9 5 0 9 70 4 SUBTOTAL 23 15 8 62 1 Achoma 23 0 15 0 0 8 62 1 SUBTOTAL 4 2 2 14 1 Pinchollo 4 2 2 14 1 Pinchollo 8 0 0 4 0 4 28 2 SUBTOTAL 15 9 4 2 38 1 Cabanaconde Distrito

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

220


AUTOCOLCA 2

LA ESCONDIDA

Cabanaconde

3

CRUZ DEL COLCA

Cabanaconde

4

VALLE DEL FUEGO

Cabanaconde

5

OASIS PARAISO

Cabanaconde

6

CASA DE PABLO

Cabanaconde

7

PACHATUSAM

Cabanaconde

8

PARAISO

Cabanaconde

9

OASIS PARAISO

Cabanaconde

10

EDEN

Cabanaconde SUBTOTAL

1

MUNICIPAL

Lluta SUBTOTAL

1

ENCANTO DE MARUJA

Tapay

2

CASA DE ROY'S

Tapay

3

CASAS DE RIVELINO

Tapay

4

PALMAHUASY

Tapay

5

POSADA GLORIA

Tapay

6

MAURICIO

Tapay

7

INCALUCMA

Tapay

8

LLAHUAR

Tapay

9

DANILO

Tapay

10

LA CASA DE VICTOR

Tapay

11

EL GEISER DE PACLLA

Tapay

12

LOLITO

Tapay SUBTOTAL

1

YESSI

Sibayo

2

DON PEPE

Sibayo

3

CAMINO REAL

Sibayo SUBTOTAL

1

MUNICIPAL

Huambo

2

SANTA ROSA

Huambo SUBTOTAL

1

MUNICIPAL

Huanca

2

MATILDE CUBA

Huanca

3

FANNY MAREL

Huanca SUBTOTAL

1

Madrigal SUBTOTAL

1

Andahua

2

Andahua SUBTOTAL

1

MUNICIPAL

Ayo SUBTOTAL

54

5 24 4 14 8 3 16 12 9 110 3 3 7 6 9 9 8 6 6 8 7 20 3 3 92 10 10 7 27 10 3 13 11 6 3 20 7 7 8 5 13 3 3

2 7 1 3 5

1 15 2 4 2 1 3 4 2 43

6 5 4 33 0

1 2 1 1 9

54

454

94

1113

0

0

2 20

0

0

0

3 1 14 3 3 3 2 3 2 3 2 3 4 2

2 3 1 1 1 1 1

2 11 6 3 20

0 2 2 2

0 2

2 1

2 1 1

69 198

2 1 2

2

Hab. Simples Total Establecimientos

12 44 8 34 13 10 33 25 18 235 12 12 20 18 27 22 21 15 19 24 17 40 7 5 235 28 28 19 75 32 12 44 22 12 6 40 17 17 20 15 35 8

7

2 47 2 2 2 6 2

Hab. Simples Total Est. No registrados

1 1 5

0 4 2 3 5 2 3 2 2 2 20

1 2 1

2 1

12 8 8 5 21 4

0

24

0

4

0

0 4 3 7

0 5 5 2 5 7

0

0

0

0 2

0

2 1

1 Dobles

0 Triples

0 Suites

1 Otros

1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 3 1 1 2 1 1 1 3 1 1 1 1 2 1 8

Camas

1 Trab

207

97

8

73

1075

75

Dobles

Triples

Suites

Otros

Camas

Trab

599

184

11

121

2446

220

Fuente: DIRCETUR Arequipa - Trabajo de campo del Plan Maestro Elaboraci贸n: H茅ctor Palacio

Plan Maestro para el Desarrollo y Gesti贸n Sostenible del Turismo 2007 - 2011

221


AUTOCOLCA

ANEXO Nยบ 4: DIRECTORIO DE RESTAURANTES TURร STICOS DEL VALLE DEL COLCA A NOVIEMBRE DEL 2006

Nยบ

NOMBRE COMERCIAL

DISTRITO

SILLAS

CATEG

1

EL BALCON DON ZACARIAS

CHIVAY

150

3 Tenedores

2

SANTA CATALINA

CHIVAY

150

No Categ

3

R. CAMPESTRE CONDOR WASI

CHIVAY

120

No Categ

4

EL NIDO

CHIVAY

100

2 Tenedores

5

WITITE

CHIVAY

94

2 Tenedores

6

EL ENCANTO DEL COLCA

CHIVAY

80

No Categ

7

MIKUNA WASI

CHIVAY

70

2 Tenedores

8

CASA BLANCA

CHIVAY

60

1 Tenedor

9

YARAVI

CHIVAY

60

1 Tenedor

10

ANITA

CHIVAY

54

1 Tenedor

11

ILLAKUY RESTAURANT

CHIVAY

50

1 Tenedor

12

URINSAYA

CHIVAY

50

No Categ

13

RAYAVELYN

CHIVAY

48

1 Tenedor

14

EL MIRADOR

CHIVAY

45

No Categ

15

LOBOS PIZZERIA

CHIVAY

30

No Categ

16

LA CANTUTA

CHIVAY

30

No Categ

17

DON JOSE

CHIVAY

30

No Categ

18

KILLARY

CHIVAY

30

No Categ

SUBTOTAL

1251

RESTAURANTES EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE Nยบ

NOMBRE COMERCIAL

DISTRITO

SILLAS

CATEG

ACHOMA

100 130 100 40 30 30 30 20 12 150 100 100 85 70 50 50 50 50 40 40 30 30 24 20 40

No Categ No Categ 2 Tenedores No Categ No Categ No Categ No Categ No Categ No Categ 2 Tenedores No Categ No Categ 2 Tenedores 1 Tenedor No Categ No Categ No Categ 1 Tenedor No Categ No Categ No Categ 1 Tenedor 2 Tenedores No Categ No Categ

1

COLCA ACHOMA HOTEL

2

KUNTUR WASI

CABANACONDE

3

LA POSADA DEL CONDE

CABANACONDE

4

VIRGEN DEL CARMEN

CABANACONDE

5

REFUGIO DEL GEYSER

CABANACONDE

6

OASIS PARAISO

CABANACONDE

7

LA CASA DE PABLO

CABANACONDE

8

HOSTAL CRUZ DEL COLCA

CABANACONDE CABANACONDE

9

VILLA PASTOR

10

COLCA INN

CHIVAY

11

CASA ANDINA

CHIVAY

12

INCARI ECO LODGE

CHIVAY

13

POSADA CHIVAY

CHIVAY

14

LOS PORTALES

CHIVAY

15

RUMIWASI

CHIVAY

16

INTIWASI

CHIVAY

17

LA PASCANA DEL INCA

CHIVAY

18

RICARDITO

CHIVAY

19

ESTRELLA DE DAVID

CHIVAY

20

POZO DEL CIELO

CHIVAY

21

CONDOR WASI

CHIVAY

22

ALVISA

CHIVAY

23

POSADA DEL CONDOR

CHIVAY

24

COLCA WASI KOLPING

25

MAMA YACCHI

CHIVAY COPORAQUE

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestiรณn Sostenible del Turismo 2007 - 2011

222


AUTOCOLCA 26

YESSI

SIBAYO

27

DON PEPE

SIBAYO

28

CAMINO REAL

SIBAYO

29

LA CASA DE VICTOR

TAPAY

30

CASAS DE RIVELINO

TAPAY

31

LLAHUAR

TAPAY

32

PALMAHUASY

TAPAY

33

POSADA GLORIA

TAPAY

34

CASA DE ROY'S

TAPAY

35

INCALUCMA

TAPAY

36

DANILO

TAPAY

37

MAURICIO

TAPAY

38

COLCA LODGE

YANQUE

39

TRADICION COLCA

YANQUE

40

COLLAHUA

YANQUE

41

MIRADOR DE LOS COLLAGUAS

YANQUE

42

HOSTAL EL TAMBO

YANQUE

43

HOSTAL DON MANUEL

YANQUE

44

EL PARADOR DEL COLCA

YANQUE

62

14 14 10 20 13 13 11 11 10 10 9 8 155 80 60 50 30 30

No Categ No Categ No Categ No Categ No Categ No Categ No Categ No Categ No Categ No Categ No Categ No Categ No Categ No Categ No Categ No Categ No Categ No Categ

30

No Categ

SUBTOTAL

1999

TOTAL DE RESTAURANTES

3250

Fuente: DIRCETUR Arequipa - Trabajo de campo del Plan Maestro Elaboraci贸n: H茅ctor Palacio

Plan Maestro para el Desarrollo y Gesti贸n Sostenible del Turismo 2007 - 2011

223


AUTOCOLCA

ANEXO Nº 5: DIRECTORIO DE RESTAURANTES CON CATEGORIA PROVINCIA DE AREQUIPA RESTAURANTES CINCO TENEDORES

Nombre Comercial

N° 1

EL GAUCHO

2

NONINO

Distrito Arequipa J.L.B.R.

Trabajan 14 5 19

Mesas 18 10 28

Sillas 66 50 116

Distrito Cerro Colorado Socabaya Arequipa

Trabajan 10 9 17 36

Mesas 20 100 40 160

Sillas 80 400 160 640

Distrito Arequipa Arequipa Arequipa Yanahuara Arequipa Yanahuara Arequipa

Trabajan 25 15 6 8 7 7 6 74

Mesas 40 41 30 20 26 16 20 173

Sillas 120 160 120 100 100 78 82 760

Distrito Cayma Yanahuara Arequipa Cayma Arequipa Sachaca Arequipa Yanahuara Arequipa Arequipa Arequipa Sachaca Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Hunter Alto Selva Alegre

Trab. 2 5 10 60 2 17 4 8 13 5 4 7 3 8 3 3 11 10 4

Mesas 6 15 40 35 15 185 16 24 20 17 22 40 15 70 26 20 21 27 42

Sillas 20 30 189 136 64 750 34 98 80 67 86 160 60 270 0 80 88 120 240

RESTAURANTES CUATRO TENEDORES.

Nombre Comercial

N° 1

EL CAMARONCITO

2

EL SOMBRERO AREQUIPEÑO

3

LA ITALIANA Y EL CAMARONCITO

RESTAURANTES TRES TENEDORES

Nombre Comercial

N° 1

ANTOJITOS DE AREQUIPA

2

ARG.GRILL EL VIÑEDO Y EL JAYARI

3

CONSERT REST.BLUE MARGARITA

4

COSTUMBRES

5

EL PIBE ASADOS BAR

6

MUNAY MAYO

7

SONESTA POSADAS DEL INCA-INCAFE

RESTAURANTES DOS TENEDORES

Nombre Comercial

N° 1

ANGY

2

ANNA'S

3

ARRECIFE

4

BURGER KING - PIZZA HUT

5

CASA GRANDE RESTAURANT E.I.R.L.TDA

6

CECILIA

7

COLCA

8

COMARICO

9

DIA VERDE

10

D' BROCHETAS PIZZERIA

11

DEJA VU

12

EL BELGA

13

EL CERROJO

14

EL CHARACATO DE ORO

15

EL FOGON

16

EL GATO VITOREÑO

17

EL GAUCHO PARRILLADAS

18

EL JAYARI Y EL CAMARONCITO

19

EL LABRADOR DE CHILINA

20

EL POLLO REAL

J.L.B.R.

4

13

54

21

EL POLLO REAL

Arequipa

7

27

106

22

EL POLLO REAL

23

EL TURKO

Arequipa Cayma

11 9

21 8

78 26

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

224


AUTOCOLCA 24

EL TURCO II

25

FORUM ROCK CAFÉ

26

FUNDO LA RESERVA

27

GOVINDA

28

KENTUCKY FRIED CHICKEN

29

LA BOVEDA

30

LA CASCADA

31

LA CASONA DE KLAUS

32

LA LUCILA

33

LA RAMADA

34

LAS MORAS

35

LEONIDAS

36

LOS ARGENTINOS

37

MARUJITA

38

OH MADRID

39

PAQUITA SIU GOURMET

40

QUEQUITA

41

RANCHO MICHELL

42

REST. EL TRIUNFO

43

RESTAURANTE KORICANCHA

44

RESTAURANTE LA ESTANCIA

45

REST. POLL. ASTORIA SRL.

46

ROMA

47

TACOS Y TEQUILA

48

TRADICION APURIMEÑA

49

VIENTO EN POPA

Arequipa Arequipa Cerro Colorado Arequipa Cayma Arequipa J.L.B.R. Sachaca Sachaca Yanahuara Cerro Colorado Arequipa Cayma Cerro Colorado Cayma Cayma Sachaca Paucarpata Tiabaya J.L.B.R. Cerro Colorado Arequipa Arequipa Arequipa Socabaya Yanahuara

3 20 3 5 40 8 5 3 4 3 3 7 5 3 4 8 6 2 7 29 45 10 4 4 3 4 448

13 52 26 18 35 56 32 27 20 7 20 11 24 20 15 18 70 30 19 142 180 15 16 11 15 10 1627

38 213 156 72 136 225 130 60 80 28 80 52 80 80 60 72 280 120 90 5 6 60 60 22 60 40 5141

Distrito Arequipa Cayma Cayma Arequipa Cayma Arequipa Cerro Colorado Sachaca Miraflores Paucarpata Paucarpata Arequipa Paucarpata Cerro Colorado Paucarpata Cerro Colorado Cerro Colorado Socabaya Paucarpata Cerro Colorado Yanahuara Cerro Colorado

Trabajan 6 2 3 5 3 4 3 1 2 2 3 6 2 4 3 2 4 4 1 2 3 3

Mesas 16 9 10 20 20 18 28 10 18 4 10 16 6 12 15 8 15 20 4 14 12 12

Sillas 64 27 30 80 80 72 112 40 90 16 40 68 18 50 60 32 60 80 16 48 100 48

RESTAURANTES UN TENEDOR

Nombre Comercial

N° 1

CAMUCHITA

2

CHIFA PEKIN

3

DINA

4

EL AMERICANO

5

ELSITA

6

EL CHICHARRONCITO

7

EL FARAON

8

EL MIRADOR

9

EL PATIO

10

EL POLLO SABROSO

11

EL REY

12

FORY FIVE CEVICHERIA

13

GOLDEN

14

GUADALUPITA

15

JAZVI

16

J.R.

17

LA CHACRITA

18

LA FINCA

19

LA LLEGADA

20

LA NUEVA JOYA

21

LA NUEVA PALOMINO

22

LA SENCCA DE LOS INCAS

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

225


AUTOCOLCA 23

LAS ROCAS

24

LOS GUSTITOS DE MIMI

25

ORCOPAMPA PIZZERIA

26

PETER

27

P. A LA BRASA EL COLORADO

28

P. A LA BRASA EL PIO PIO

29

QOSQO

30

RES.CAMP. LA CHUJLLA

31

ROSMA

32

SABOR NORTEテ前

33

TRADICION ARANCOTA

34

TRES EN UNO

35

ZARELITA

36

ZEGARRA

Cayma Sachaca Arequipa Miraflores Arequipa Arequipa Arequipa Cerro Colorado Arequipa Yanahuara Sachaca Paucarpata Sachaca Hunter

4 2 3 2 5 11 3 4 2 1 3 4 3 1 116

12 6 12 8 34 31 34 15 8 6 19 9 10 3 504

48 24 53 40 127 102 136 60 32 19 76 40 40 30 2058

Fuente: DIRCETUR Arequipa Elaboraciテウn: Hテゥctor Palacio

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestiテウn Sostenible del Turismo 2007 - 2011

226


AUTOCOLCA

ANEXO N潞 6: MAPAS 1. 2. 3.

Mapa Base Mapa de Infraestructura Tur铆stica Mapa de Vegetaci贸n

Plan Maestro para el Desarrollo y Gesti贸n Sostenible del Turismo 2007 - 2011

227


AUTOCOLCA ANEXO Nº 7: RESUMEN DE TALLERES REALIZADOS EN EL PLAN MAESTRO 7.1 Talleres Participativos Específicos

Fecha

Motivo

Grupo Objetivo

Cantidad

Lugar

Asist.

ET

Total

Local

Distrito

Duración

AVC - Colca

6

1

1

Municipalidad

Chivay

1 día

1

Feb-05 Recursos Turísticos

2

Feb-05 Diagnóstico Turístico - problemática Guías locales

APROSET

20

3

28

Hotel Kuntur Wassi

Cabanaconde

1 día

3

Feb-05 Recursos Turísticos

APROSET

13

1

1

Hotel Kuntur Wassi

Cabanaconde

1 día

4

Mar-05 Diagnóstico Estratégico

Emp. Restaurantes AQP

4

2

6

Hotel Crismar

Arequipa

1 día

5

Mar-05 Diagnóstico Estratégico

Asoc. Turis. Colca

6

1

7

Hotel Pozo del Cielo

Chivay

1 día

6

Mar-05 Problemática instituciones públicas

Directores de Instituciones

6

1

7

Gobierno Regional

Arequipa

1 día

7

Abr-05 Problemática instituciones públicas

Directores de Instituciones

5

1

6

RNSAB

Arequipa

1 día

8

Abr-05 Diagnóstico Turístico - problemática Guías

ADEGOPA

14

2

16

La Posada del Monasterio

Arequipa

1 día

9

Abr-05 Diagnóstico Turístico - problemática Guías

ASGUIPA

5

1

6

Gobierno Regional

Arequipa

1 día

10

Jun-05

Diagnóstico Estratégico

ALCALDES

12

1

13

Municipalidad

Chivay

1 día

11

Jul-05

Ordenamiento Territorial

Instituciones y otros

5

1

6

ICIGA

Arequipa

1 día

12

Sep-05 Producto Servicio y Promoción Turística

Gremios Empresariales

4

1

5

Cámara de Comercio

Arequipa

1 día

13 Nov-05 Lanzamiento del PM - Diagnóstico

Autoridades, Organizaciones

15

3

18

Municipalidad

Andagua

1 día

14 Nov-05 Lanzamiento del PM - Diagnóstico

Autoridades, Organizaciones

8

2

10

Municipalidad

Ayo

1 día

15 Nov-05 Lanzamiento del PM - Diagnóstico

Autoridades, Organizaciones

8

1

9

Municipalidad

Chachas

1 día

133

22

155

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

228


AUTOCOLCA 7.2 Talleres participativos Generales Fecha

Motivo

Grupo Objetivo

Cantidad

Lugar

Asist.

ET

Total

Local

Distrito

Duración

1

Ene-05

Avances del PM y Coordinación

Instituciones y otros

12

2

14

Hotel Crismar

Arequipa

1 día

2

May-05

Avances y Coordinación del PM

Autoridades, Organizaciones

40

1

41

CDPC

Chivay

1 día

3

Jul-05

Lanzamiento del PM

Instituciones y otros

16

8

24

Gobierno Regional

Arequipa

1 día

4

Jul-05

Autoridades, Organizaciones

27

1

28

CPCP

Chivay

1 día

5

Jul-05

Instituciones y otros

28

10

38

ARAUCARIA

Chivay

2 días

6

Ago-05

Avance del PM Presentación Resultados Diagnóstico Análisis Estratégico Objetivos Estratégicos / Programas de Intervención

Instituciones y otros

21

3

24

Colegio Arquitectos

Arequipa

1 día

144

25

169

Cantidad

Resumen Talleres Total Talleres 21

Asistentes

ET

Total

Total Asistentes

277

47

324

Promedio

13

2

15

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

229


AUTOCOLCA

ANEXO Nº 8: LISTA DE ASISTENTES A TALLERES 8.1 Talleres Participativos Generales Taller: Presentación de Avances del PM Fecha: Enero - 2005 Lugar: Hotel Crismar - Arequipa Institución

Taller: Avances y Coordinación del PM Fecha: Mayo - 2005 Lugar: CDPC – Chivay

Nombre

Institución

Nombre

AHORA

Bernard Dioguardi

AA Caylloma MINAG

Pedro Guevara Alarcón

AVIT

Eddy Carpio C.

Adm. Baños Ternales La Calera

Manuel Condori Lima

AVIT

Lourdes Peña

Alcalde de Tapay

Jaime Mendoza Ccaya

AVIT

Oscar Bedoya A.

CCLP

Wenceslao Ramos Ordóñez

AVIT

Jorge Valenzuela

Comedor Mirador del Colca

Noemí Valdivia Valdivia

AVIT (Santa Catalina Tours) José Luís Molina Portillo

Comisión de Regantes Ccapa

Sabino Almaite Gonzáles

Hostal Casa de Margot

Eduardo Indacochea

Comisión de Regantes Urinsaya

Benigno Martínez Chinchay

Hotel Corregidor

Mónica Valencia Dongo

Gobernatura de Callalli

Ulises Gonzáles Checa

La Casa de Ávila

Armando Espino

Gobierno Regional

Sandro Zegarra Granpa

PRODENA-Arequipa

Mauricio de Romaña

Junta Usuarios Valle del Colca

Álvaro Cáceres Llica

Rest. La Bóveda

Flor de Maria Delgado

JUVC

Sabino Huaracha Cutipa

USIL / DIRCETUR

Daniel Segovia

JUVC

Francisco Mamani Surco

Municipalidad de Huanca

Enrique Gómez Begazo

Municipalidad de Ichupampa

Grimaldo Ccama Flores

Municipalidad de Lluta

Jacinto Neyra Jacobo

Municipalidad de Tuti

Alfonso Mamani Quispe

Municipalidad de Tuti

Sebastián Yanque

Participante

Zacarías Taco Puma

Participante

Juan de la Cruz Taco

Participante

Maria Taco Puma

Participante

Pedro Calla Quico

PPJJ Mirador del Colca

Tomas Mendiguri Torres

Pres. FEMUCAP

Demetria Mercado Llacho

Presidente Comedor Virgen de la A

Anita Ticona Mamani

Presidente JUVC

Ambrosio Sulla Mendoza

Reg. Concejo Provincial Caylloma

Washington Huaranga Zea

Reg. Municipalidad Ichupampa

Eliana Ancco Chullo

Reg. Municipalidad Provincial

Eliana Ramos Villavicencio

Reg. Municipalidad Tuti

Tiofila Mamani Chura

Regidor Mun. Prov. Caylloma

Bernardo Collocollo C.

Regidor Municipalidad Tuti

Celso Yanque Prodencio

Regidora Municipalidad Tuti

Flora Ccapina Noa

Socia Comedor Sacsayhuaman

Visencia Ascuña Huaypuna

Socia Comedor Sacsayhuaman

Alejandra Rojas Sarayasi

Stereo Colca

Claudio Ocsa Ocsa

Ten. Gob. PPJJ Juan Honorab

Alejandra Baldarra Abarca

Ten.Alcalde Choco Prov. Castilla

Pascual Collado Blanco

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

230


AUTOCOLCA Tesor. Comedor Mirador del Colca

Serafina Nifla Ccallo

UGEL CAYLLOMA

Ángel Ortiz Díaz Misael Mamani

Taller: Lanzamiento del PM Fecha: Julio - 2005 Lugar: Gobierno Regional – Arequipa Institución

Taller: Presentación de Avances del PM Fecha: Julio - 2005 Lugar: CDPC – Chivay Nombre

Institución

Nombre

ADEGOPA

Marcia Chávez M.

ADEGOPA

Isabel Vargaya Conza

AECI

Manuel Ruiz Pérez

AETTA

Alfredo Medina Cabrera

ASGUIPA

Rommel Chávez Calderón

Ahora Valle del Colca

Roxana Cabana Mamani

ASGUIPA

Otilia Ranilla Pérez

Ahora Valle del Colca

Frida Borja Castro

AUTOCOLCA

Dr. Jorge Aspilcueta

Alta Montaña Colca

Nicolás Prado Catacora

AVIT

Eddy Carpio Cuadros

APROSET COLCA

Guillermo Bernal Espinel

CONAM

Eduardo Talavera

APROSET COLCA

Fabricio Mendoza Puma

COPASA -GTZ

Representante

APROSET COLCA

Evy Daniela Adrián Jiménez

DESCO

Nadesca Pachao Ayala

Asoc. Artesanos de Caylloma

Wendeslao Taco Anco

DIRCETUR

Eco. Víctor Medina

ATC Casa Andina

Giancarlo Gamboni

Eq. Geología U.N.S.A.

Ing. Julio Cárdenas

AVC Turismo

Pedro Samayani Picho

Gobierno Regional

Rocío Cervantes

AVC Turismo

Clorinda Ccaya

Gobierno Regional

Nelly Torres

Comisaría de Chivay

Cesar Chambi Huaman

I.N.C.

Pablo de la Vera

Cuerpo directivo ALPACAL

David Arias Cayllahua

I.N.C.

Arq. Albaro Zuniga

DESCO

Teresa Barrera Ramos

U.N.S.A.

Eliseo Zeballos Zeballos

DESCO

Dagoberto Fernández Palacios

U.N.S.A.

Walther Salas Raá

Guías Locales Colca

Zacarías Ocsa Ocsa

U.N.S.A.

Biólogo Aldo Ortega

MPC

Reinoso

USAM AQP

Cap PNP Robert Grandez Castro

Municipio de Tapay

Mario Mendoza Mendoza

USAM AQP

SOT2 PNP Pedro Elguera Cutipa

Municipio de Yanque

Liliam Suni C.

USAM AQP

SO1 PNP Laver Gonzáles Salas

Municipio de Yanque

Mariela León López

Plan Maestro

Héctor Palacio Valenzuela

Planetario

Barthelemm D'ans

Promotora de turismo

Gabriela Barrera Megarejo

Reg. Turismo y Ecología Tisco Gabriel Quicaño Anconeira Regidor MPC

Bernardo Collacolla Condori

Regidor MPC

Oscar Condori Cacya

Regidora de Madrigal

Juana Catari Condori

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

231


AUTOCOLCA

Taller: Presentación Resultados Diagnóstico - Análisis Estratégico Fecha: Julio - 2005 Lugar: ARAUCARIA – Chivay Institución

Nombre

APACOLCA

Simona Cutipa Cutipa

APACOLCA

Lucrecia Mamani Soto

Asoc. de Artesanos APACAR

Wenceslao Fausto Taco Ancco

Asoc. de Artesanos de Tisco

Efeni Huasca Yucar

Asoc. Agencias de Viajes y Turismo de Arequipa

Teresa Espinosa Pérez

Asoc. Guías Locales de Caylloma (Chivay)

Pedro Samayani

Asoc.Turística Colca - ATC

Grover Muñoz

AUTOCOLCA

Ing. José Luís Talavera

AUTOCOLCA

Arq. Oscar Villavicencio Ramos

Comité de Desarrollo Provincial de Caylloma: CDPC

Mario Anaya Candía

Comité de Gestión de la RNSAB

Dr. Pablo Masías

Consultor FIDA

Carlos Gutiérrez

DESCO

Dagoberto Fernández Palacios

DESCO

Teresa Barrera Ramos

DIRCETUR

Mag. Nohemy Molina Huamán

Economista - Plan Maestro

Wilder Mamani Llica

Facultad de Ciencias Histórico Sociales

Dr. Eliseo Zeballos

Facultad de Ciencias Histórico Sociales

Mag. Lolo Mamani

Facultad de Ciencias Histórico Sociales

Lic. Jorge Suclla Medina

Facultad de Ciencias Histórico Sociales

Lic. Álvaro Espinoza

Gobierno Regional

Julissa Calderón Ataucuri

Hotelero de Chivay

Rodolfo Cayo S.

INC - Arequipa

Arqueólogo Pablo de la Vera

INC - Arequipa

Arquitecto Álvaro Zúñiga

INC - Arequipa

Arquitecto Joe Cáceres

Instituto de Ciencia y Gestión Ambiental

Alberto Corzo Lucioni

Instituto de Ciencia y Gestión Ambiental

Roy Tapia Llerena

Investigadora Alemana

Ana Eisenberg

Jefe de la Reserva

Biólogo Arturo Cornejo

Municipalidad de Callalli

Simón Condo Checa

Municipalidad de San Juan de Tarucani

Agustín Quispe Choque

Municipalidad de Sibayo

Etason Ponce Mamani

Municipalidad Provincial de Caylloma

Bernardo Collocollo

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

Participante

U.N.S.A.

Participante

UGEL

Alberto Miranelo Valera

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

232


AUTOCOLCA

Taller: Objetivos Estratégicos / Programas de Intervención Fecha: Agosto - 2005 Lugar: Colegio de Arquitectos – Arequipa Institución

Nombre

ASGUIPA

Alonso Málaga Machicao

Asoc. Caylloma

Arnulfo Prado Salinas

Asoc. Residentes

Rómulo Tinta Cáceres

AUTOCOLCA

José Luís Talavera

AVC Turismo

Zacarías Ocsa Ocsa

Colegio Arquitectos

Cesar Márquez Mares

Colegio de licenciados en Turismo

Maria del Pilar Manrique Sánchez

Comité de Gestión RNSAB

Pablo Masias N. del P

Hotel Colca Inn

Jorge Machaca Cabana

INC AQP

Liliana Huaco D.

Meda

Saulo Domínguez

Municipalidad de Caylloma

Luís Vilca Idme

Municipalidad de Caylloma

Bernardo Collacolla Condori

Municipalidad de Lluta

Jacinto Neyra J.

Municipalidad Huanca

Enrique Gómez Begazo

Municipalidad Yanque

Ramón Cayllahua

Proyecto GPAN

Oswaldo Saavedra

RNSAB-INRENA

Arturo Cornejo F.

Tapay

Jaime Mendoza Cacya

Turismo UCSM

Rómulo Pari Flores

USAM ESC 03 Colca

Jorge Vargas Bueno

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

233


AUTOCOLCA 8.2 Talleres Participativos Específicos Taller: Diagnóstico Turístico - problemática Guías locales Fecha: Febrero – 2005 Lugar: Hotel Kuntur Wassi Institución

Taller: Diagnóstico Estratégico Fecha: Marzo – 2005 Lugar: Hotel Crismar – Arequipa

Nombre

Institución

Nombre

APROSET

Julio Huarachani Guerra

Montonero

Edgar Talavera

APROSET

Braulio Ramírez Cárdenas

Manolo

Dario Mello

APROSET

Fabio Maque Silva

La Bóveda

Manuel Delgado

APROSET

Octavio Rosas Calachua Condori

La Cantarilla

Rocio Reyes

APROSET

Tomas Huachani Cevallos

APROSET

Remigio Castro Huamani

APROSET

Vidal Delgado Flores

APROSET

Otros

Taller: Problemática Instituciones Públicas Fecha: Marzo – 2005 Lugar: Gobierno Regional – Arequipa Institución

Taller: Problemática Instituciones Públicas Fecha: Abril – 2005 Lugar: RNSAB – Arequipa

Nombre

Institución

Nombre

RNSAB-INRENA

Arturo Cornejo Farfán

INC

Dr. José Castro Ortiz

Gobierno Regional

Rita Carrazco Chamana

POLTUR-PNP

Tnt PNP Darwin Venero Tito

PNP DIVTUECO

Cmdt PNP Jorge Pérez Flores

INRENA-RNSAB

Arturo Cornejo Farfán

DGPTUR

Mayor PNP Salvador Arizaga Tovar

POLTUR-PNP

Darling Casanosa

DIRCETUR

Víctor medina Monar

AUTOCOLCA

José Luís Talavera

AUTOCOLCA

José Luís Talavera

Taller: Diagnóstico Turístico - Problemática Guías Fecha: Abril – 2005 Lugar: La Posada del Monasterio – Arequipa Institución Nombre ADEGOPA Carmen Urquizo ADEGOPA Jorge Meza ADEGOPA Víctor Hugo Rivero ADEGOPA Marcia Chávez ADEGOPA Julio Cesar Dueñas ADEGOPA Gloria Grundi ADEGOPA Alejandro Rebaza ADEGOPA Álvaro Benavente ADEGOPA José Luís Coarita ADEGOPA Norma Usnayo ADEGOPA Ana Maria Cuaquira ADEGOPA Patricia Rodríguez ADEGOPA Maribel Solís ADEGOPA Jorge Sardon

Taller: Diagnóstico Turístico - problemática Guías Fecha: Abril – 2005 Lugar: Gobierno Regional – Arequipa Institución Nombre ASGUIPA Patricia Oviedo Vela ASGUIPA Luz Palomino de Duran ASGUIPA Ule Appel ASGUIPA Maribel Barreto Añacata ASGUIPA Noelia Lozano G.

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

234


AUTOCOLCA

Taller: Ordenamiento Territorial Fecha: Julio – 2005 Lugar: ICIGA INSTITUCIÓN NOMBRE Colegio Arquitectos Perú Cesar Marques Mares CONAM Mónica Rojas Carlotto INC Pablo de la Vera INC -AQP Álvaro Zuniga Alfaro INC -AQP Joe Cáceres Figueroa U.C.S.M Álvaro Pastor C. U.C.S.M Marcello Benalatti

Taller: Producto, Servicio y Promoción Turística Fecha: Septiembre – 2005 Lugar: Cámara de Comercio INSTITUCIÓN NOMBRE AVIT (Presidente) Eddy Carpio Director Proyecto Corredor AQP-PUNO Mauricio López de Romaña

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

235


AUTOCOLCA

PROF. OSCAR W. CONDORI CACYA - PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE AUTOCOLCA Alcalde de la provincia de Caylloma PROF. RODOLFO SARAYASI SAMAYANI – ALCALDE DE SIBAYO Rpte. de Alcaldes Distritales del Circuito del Valle del Colca. C.P.C. ERNESTO CÁCERES BUSTAMANTE Rpte. del Gobierno Regional Arequipa LIC. FREDY JIMÉNEZ BARRIOS – ALCALDE DE CABANACONDE Rpte. de los Alcaldes Distritales del Circuito del Valle del Colca. SR. SAÚL ÁLVAREZ PARI – ALCALDE DE HUAMBO Rpte. de los Alcaldes Distritales del Circuito del Valle del Colca. PROF. RAMÓN CAYLLAHUA CAYLLAHUA – ALCALDE DE YANQUE Rpte. de los Alcaldes Distritales del Circuito del Valle del Colca. ING. VÍCTOR MEDINA MONAR Rpte. del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo SR. BRADLEY WILLIAMS SILVA GERSON Rpte. de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa SR. TEODORO NÚÑEZ MEDINA Rpte. del Instituto Nacional de Cultura PROF. LUÍS ALFREDO CHÁVEZ YÁNEZ – ALCALDE DE LA PROVINCIA DE CASTILLA

GERENTE DE AUTOCOLCA

ING. JOSÉ LUÍS TALAVERA SUÁREZ

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo 2007 - 2011

236


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.