Tomo III

Page 1

Inventario de Recursos Turísticos del TOMO III

Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo

AUTOCOLCA

“Recursos Turísticos Culturales: Mitos Leyendas y Ritos, Música y Danza”

Arequipa - Perú 2006


FICHA TÉCNICA - CRÉDITOS

Héctor Palacio Valenzuela Director Técnico del Plan Maestro de Turismo

Dirección, coordinación y supervisión general del Inventario Corrección de texto y edición Dirección y coordinación Técnica del inventario

Mag. Jorge Suclla Medina Especialista en Turismo

Román Muñoz Ruiz Especialista en Turismo Proyecto Araucaria AECI

Equipo técnico del Plan Maestro

Diseño de Fichas y formatos Revisión final de las fichas Sistematización general de la información Redacción del Informe Final Elaboración de algunas Fichas de Recursos Diseño de fichas y formatos Coordinación y supervisión del trabajo de campo para la elaboración y evaluación de fichas. Primera revisión y corrección de fichas Elaboración y Evaluación de las Fichas de inventario

Dr. Fredy García Ing. Boris Vargas Zeballos

Geología

Arq. Pablo de la Vera Arq. Jimmy Bouroncle

Arqueología

Dr. Lolo Mamani Daza Lilia Samayani Vargas Wilder Mamani Llica

Artesanías, Danzas y Música Danzas y Música Artesanías

Rocío Carhuapoma Talavera

Gastronomía

Bolg. Aldo Ortega Amalia Delgado Rodríguez

Naturales

Programa de Patrimonio Cultural de la Cooperación Española

Arquitectura Religiosa (Iglesias)

Danny Florez Pamo Hubert Cahuana S.

Asistentes de formateo y diagramación de Informes

Fotografías

Hector Palacio, Boris Vargas, Julver Eguiluz, Humberto Huamani, Equipo Técnico del Plan Maestro, RNSAB, AUTOCOLCA, Alcalde de Tapay.


PARTE I RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: MITOS - LEYENDAS Y RITOS


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

RELACIÓN DE FICHAS DE RECURSOS TURÍSTICOS INVENTARIADOS - 2005 CÓDIGO

NOMBRE DEL RECURSO

UBICACIÓN

JERARQUÍA

MLR1

El Inca y el maíz de Cabanaconde

Cabanaconde

MLR2

Escarbo de acequia

Todo Caylloma

C

MLR3

Los nevados Qurpuna y Wallka Wallka

Cabanaconde

D

MLR4

Mito del Inkarri

Chivay

D

MLR5

Mito del negro en la fiesta de Huambo

Huambo

C

MLR6

Mito del origen de Huambo

Huambo

D

MLR7

Mito del origen de los Collaguas

Chivay

D

MLR8

Mito del pueblo de Mauca

San Antonio de Chuca

D

MLR9

Mitos y rituales a la Pachamama

Región andina

C

MLR10

Pagos a los Tincachos y los Ccapaches

Cabanaconde

C

MLR11

Ritual de la Capacocha

Todo Caylloma

C

MLR12

Chacu

RNSAB

B

JERARQUIA CALIFICACIÓN

A

Muy importante

D

B

C

D

Importante

De importancia específica

De importancia general

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: MITOS, LEYENDAS Y RITOS I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD: Cabanaconde

DISTRITO: Cabanaconde

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

EL INCA Y EL MAÍZ DE CABANACONDE CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: D

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: El mito trata sobre la llegada del Inca Mayta Cápac a Cabanaconde procedente de Pinchillo, vestido con un traje de oro y plata. Mayta Cápac acampó con sus generales en la pampa de Liyuay, al ver que las tierras eran fértiles y se cultivaban las papas, quinua y olluco, pero no se cultivaba el maíz, el inca ordenó: “En lo futuro, en este pueblo va a crecer maíz”. Además agregó: “Yo enviare semilla de maíz desde el pueblo del Cusco y de igual modo, vendrán unos hombres trayendo arados de oro y plata, con estos trabajarán aquí y harán crecer maíz. Pero sembraran sólo un topo del maíz durante siete años de cosecha, recién ahí los hombres empezaran a comer”. Tal y como dijo el inca, el maíz fue cultivado, pero no se recolectó hasta pasados siete años. Con el paso del tiempo, la producción se fue acumulando hasta obtener excedentes. Como muestra del agradecimiento por el nuevo alimento, subieron a un cerro a ofrendar al sol el gran Maíz Qotu Orqu. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Tiene interés regional. MÚSICA DANZA ESCENOGRAFÍA FIESTAS DEL RITUAL VESTIMENTA UTILLAJE AÑO MES DÍA FECHAS Todo el año INTERRELACIÓN CON ELEMENTOS ETNOGRÁFICOS: Está relacionado con el control vertical de los pisos ecológicos, así como con la leyenda del Inkarri y sus relaciones como benefactor del pueblo. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O ESCUCHAR E INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DEPOSITARIOS DEL CONOCIMIENTO: Se encuentra en la memoria colectiva que se transmite por tradición oral, especialmente por algunos ancianos. ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES DÍAS VISITA ANUALMENTE MENSUALMENTE DIARIAMENTE FRECUENCIA X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: En todo lugar, restaurantes, mercados así como cerca de los terrenos de cultivo del maíz cabanita del pueblo de Cabanaconde.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 1


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

VI. PROBLEMÁTICA: Desinterés de la población por transmitir, tradiciones orales y costumbres generando la pérdida gradual de la identidad cultural andina. VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: Proponerlo mientras se le ofrece como parte del menú del turista en el distrito ESCENARIOS de Cabanaconde. PROGRAMACIÓN SEGURIDAD Proyecto de inventario y recuperación documental de las tradiciones que se CONSERVACIÓN Y mantienen oralmente, a fin de tener constancia y asegurar la conservación de RECUPERACIÓN la cultura e identidad local. Proponer al maíz como símbolo turístico, económico y cultural de Cabanaconde, GESTIÓN así como motivo principal de la artesanía local. OTROS Es parte del mito de los caminos del inca por el Valle del Colca. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 1


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: MITOS, LEYENDAS Y RITOS I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD:

DISTRITO:

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

ESCARBO DE ACEQUIA CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Son verdaderas fiestas del trabajo, consisten en reparar los canales de riego de la extensa campiña. Un día determinado, en el que es característico que las campanas de las iglesias repliquen para citar a los habitantes a fin de realizar la labor. Todos se reúnen con sus herramientas, se organizan en cuadrillas de doce, eligen un capitán, quien controla que las labores se realicen correctamente. Las mujeres atienden con chicha y piqueo a todos los trabajadores. También se acompaña la labor la música de una banda, se danza el chujchaco al ritmo de los sonidos de una quena y un tambor. Cuando la labor llega a su fin, se da una comida abundante acompañada de chicha. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: En el Valle del Colca MÚSICA DANZA Chujchaco y khamile. ESCENOGRAFÍA FIESTAS DEL RITUAL Minka VESTIMENTA UTILLAJE Herramientas de labor agrícola, chicha y comida tradicional. AÑO MES DÍA FECHAS

1 de agosto

INTERRELACIÓN CON ELEMENTOS ETNOGRÁFICOS: Se relaciona con el trabajo comunitario (minka), que data desde épocas prehispánicas. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O ESCUCHAR E INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DEPOSITARIOS DEL CONOCIMIENTO: Toda la población. ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES DÍAS VISITA Del 25 de julio al 10 de agosto ANUALMENTE MENSUALMENTE DIARIAMENTE FRECUENCIA X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: En los reservorios y canales de regadío. VI. PROBLEMÁTICA: Tradición que se está olvidando, por lo que corre un riesgo de perderse.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 2


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: Entrada del canal, debería de ofrecer una zona en la que cualquier visitante ESCENARIOS pudiese observar las evoluciones de los participantes. Esta puede estar programada desde días antes del mes de agosto hasta PROGRAMACIÓN setiembre; o en algunas ocasiones según el estado en que se encuentren los canales. Habrá que tener cuidado con las herramientas, la cantidad de agua que SEGURIDAD discurra, así como que ningún turista caiga en las infraestructuras hidráulicas. Darle mayor interés a esta labor comunitaria, y poder así recuperar la tradición CONSERVACIÓN Y en su plenitud, de forma que no se convierta en una jornada exclusivamente RECUPERACIÓN laboral. Incentivar la danza del chujchaco (representante del tún – gobierno o ley GESTIÓN que dirige el escarbo) y hacer videos que difundan la celebración para que los turistas comprendan su verdadero significado. OTROS Realizar una investigación específica del tema. VIII. OBSERVACIONES: Los actores son jóvenes que quieren ser miembros activos de la comunidad, la danza del chujchaco se está representando individualmente. IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 2


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: MITOS, LEYENDAS Y RITOS I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD: Cabanaconde

DISTRITO: Cabanaconde

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

LOS NEVADOS QURPUNA Y WALLKA WALLKA CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: D

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Según la leyenda, los nevados Qurpuna y Walka – Walka antiguamente sabían hablar. El Walka Walka era demasiado alto y ensombrecía al Qurpuna, por lo que el nevado Qurpuna dijo enojado: “Será mejor que entremos a pelear hondeándonos”. Estuvieron hondeándose durante un mes. Dicen que primero ondeó Walka – Walka, lanzando una gran piedra que dio en la cabeza al Qurpuna, destrozándola, por lo que empezó a llorar sangre. El Ourpuna respondió lanzándole tres hondazos, esas piedras no dieron al Wallka – Wallka, pero quedaron muy cerca, aún se pueden contemplar cerca de Liguaypampa. Hay una piedra con el nombre de “piedra del Inka”, otra en Puka Lira pampa y otra que llegó hasta Atansayuq. Estas tres piedras son conocidas como piedras del inka. De haber llegado a alcanzar al Wallka – Wallka, este hubiese sido destrozado y muerto. Desde ese momento, las hondas se convirtieron en la principal arma de la zona, aunque más tarde quedaron en desuso. Todos los días 2 de febrero, los hombres del pueblo rememoraban la tradición peleando a hondazos; llevaban una waraka colgando del pecho, y se pelaba hondeándose con productos agrícolas como membrillos, lúcumas, sidras, cebollas, etc. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Local MÚSICA DANZA FIESTAS ESCENOGRAFÍA Relacionada a la fiesta de la Candelaria. DEL RITUAL VESTIMENTA UTILLAJE Hondas warakas y productos agrícolas AÑO MES FECHAS

DÍA 2 de febrero

INTERRELACIÓN CON ELEMENTOS ETNOGRÁFICOS: Las hondas son un elemento que tiene un sentido cosmológico y se utilizaban como arma ritual en el mundo andino. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O ESCUCHAR E INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DEPOSITARIOS DEL CONOCIMIENTO: Las tradiciones orales están en la memoria colectiva, principalmente en los más ancianos, también algunos guías turísticos. DÍAS ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES Del 2 al 28 de febrero, de VISITA Mes de febrero preferencia el día 2. ANUALMENTE MENSUALMENTE DIARIAMENTE FRECUENCIA X

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 3


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Cerca del nevado Wallka Wallka (Hualca – Hualca) y Qurpuna (Coropuna), especialmente en Liguaypampa, Puka Lira pampa y Atansayuk. VI. PROBLEMÁTICA: Pérdida gradual de la identidad cultural andina. Discriminación del quechua. Desinterés de la población por transmitir sus tradiciones orales y costumbres. VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: ESCENARIOS PROGRAMACIÓN SEGURIDAD Organizar a los ciudadanos en comités de seguridad. CONSERVACIÓN Y Proyecto de recuperación de la cultura viva: Costumbres, tradiciones y RECUPERACIÓN comidas. GESTIÓN Realizar un programa de promoción y difusión de actividades culturales. OTROS VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 3


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: MITOS, LEYENDAS Y RITOS I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD: Chivay

DISTRITO: Chivay

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

MITO DEL INCARRI CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: D

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: El mito trata de la visita del primer Inca, Mayta Cápac, a los pueblos del Valle del Colca, preguntando a las runas sobre sus necesidades. En unos casos benefició a las localidades, en otras castigó algunas actitudes. La leyenda cuenta: - En Chivay el Inca preguntó a los runas desde la otra orilla del río: "¿Qué quieren allá en la chimba?". Los runas contestaron: "Queremos harta comida". El Inca dijo: "Que haya cebada, que haya quinua". - En Yanque el Inca preguntó a los runas: "¿Qué necesitan?". Las runas contestaron con arrogancia: "Nada". Hablaron así porque de todo crecía y tenían comida para llenarse. Ante esa actitud, el Inca se enfureció e hizo secar los puquios, por eso hasta ahora los yanqueños se siguen robando el agua de Chivay después de una guerra entre ambos poblados. - Cuando el Inca llegó a Maca preguntó lo mismo a los runas. Ellos contestaron rápidamente: "Necesitamos agua". Por eso les dejó agua en el cerro que hasta ahora se desliza hacia el río. - Y después, en Pinchollo, el Inca también habló con el pueblo; "¿Qué necesitan?". Cuando los runas iban a hablar, al Inca le salió un pedo que sonó "pufi?" y por eso hasta ahora hay muchísimo viento en Pinchollo. Los runas, del susto, no dijeron nada. - Cuando el Inca llegó a Cabanaconde los runas le dijeron: "Nosotros queremos ser buenas personas, y también queremos buena comida". El Inca sacó entonces de su alforja un maíz bien escogido y se lo dio al runavarayoc diciendo: "Esto comerán los runas del pueblo". Por eso, hasta ahora sigue creciendo un maíz rico, suave; y también por eso los lugareños tienen una cara linda y su habla es dulce. - A Tapay ya no alcanzó a ir y tampoco los runas se habían llegado a reunir. - Cuando el Inca llegó a Tisco dicen que los runas le pidieron: "Queremos vestirnos bien". Por eso el Inca dejó entreabiertas hartas minas de oro y plata para que en el futuro se descubran. - Después bajó al pueblo de Sibayo, los runas dijeron: "Queremos comer arbustos que están metidos dentro del agua". Entonces el Inca dijo: "Que cada año cosechen en la mar cochayuyo; los objetos agrietados, las vasijas rotas, y tantas cosas que están metidas dentro de la mar". - En Callalli los runas dijeron: "Queremos casas bien grandes". Por eso el Inca mandó a hacer grandes palacios que se han convertido en las rocas que ahora aparecen. - En Tuti todavía había runas-comuneros de la época de los gentiles, por lo que el Inca incluso se quedó a vivir mucho tiempo, y con gusto puso toda clase de arbustos que se veían desde el cerro de Pumunuta. Dicen que hasta ahora hay en Pumunuta una cueva, donde muy adentro está colgando un tallo de maíz del tamaño de un hombre grande. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: En todo el Valle del Colca. MÚSICA ESCENOGRAFÍA DANZA DEL RITUAL FIESTAS VESTIMENTA

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 4


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

UTILLAJE FECHAS AÑO MES DÍA INTERRELACIÓN CON ELEMENTOS ETNOGRÁFICOS: Tiene relación con el control vertical de pisos ecológicos, base de la economía y organización en épocas prehispánicas V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O ESCUCHAR E INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DEPOSITARIOS DEL CONOCIMIENTO: Pobladores, guías e historiadores. ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES DÍAS VISITA ANUALMENTE MENSUALMENTE DIARIAMENTE FRECUENCIA X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Se puede dar en diversas partes del Valle del Colca por donde paso el Inca. Sibayo, en la plaza frente a la pileta, donde esta representada la llama con carga de cochallullo. Callalli presencia de los castillos encantados. Cabanaconde en las chacras, por su maíz cabanita. Etc. VI. PROBLEMÁTICA: El mito sufre variaciones y olvidos al pasar de generación en generación. VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: ESCENARIOS En los lugares indicados. PROGRAMACIÓN Duración de recorrido según el trayecto del Inca. SEGURIDAD No es necesaria. CONSERVACIÓN Y Tratar de difundir los mitos según su forma original. RECUPERACIÓN Recomendable representar una escultura del inca junto con sus beneficios en GESTIÓN cada pueblo. OTROS VIII. OBSERVACIONES: Los pobladores de Sibayo aún mantienen sus propiedades en las playas de Islay. IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 4


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: MITOS, LEYENDAS Y RITOS I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD: Huambo

DISTRITO: Huambo

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

MITO DEL NEGRO QUE PONE LA ALEGRÍA EN LA FIESTA DE SAN LORENZO DE HUAMBO CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: La tradición cuenta que un negro de Camaná, perdió sus burros en la zona del Pedregal mientras iba camino de Arequipa. Preocupado por sus animales comenzó a buscarlos sin suerte, más tarde se encontró con un señor blanco que iba a caballo, lo paró y preguntó si había visto sus burros, el caballero le señaló hacia un lugar de la sierra, indicando que ahí los había visto. Además le invito a su cumpleaños el día 10 de agosto en el pueblo de Huambo, le dijo que preguntase por Lorenzo en Huambo y buscase su casa y la reconociese por su techo de calamina, tras esto se despidieron amistosamente. El camanejo buscó donde se le indicó, teniendo la suerte de encontrar sus burros, así que de la alegría que le entró decidió ir a la fiesta de cumpleaños de su benefactor el 10 de agosto en Huambo. Ese día, y como agradecimiento hizo una carga de regalos procedentes de toda la producción de sus chacras para llevarle a Lorenzo Una vez que llegó a Huambo, buscó la casa con techo de calamina que le indico el caballero, pero la única de esas características era la iglesia. Pasó a preguntar a toda la gente que se encontraba a su paso por un tal Lorenzo sin encontrarle, pero en ese momento había una procesión dónde reconoció a Lorenzo en la imagen de San Lorenzo. De la alegría que le entró, repartió toda la fruta entre los habitantes del pueblo y permaneció en Huambo toda una semana. Desde allí siempre se conserva la tradición de un negro que alegra la fiesta de San Lorenzo, Santo Patrón del distrito de Huambo. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN:

ESCENOGRAFÍA DEL RITUAL

FECHAS

MÚSICA DANZA FIESTAS Se representa en la fiesta de San Lorenzo el 10 de agosto. VESTIMENTA Disfraz de un negro. UTILLAJE AÑO MES DÍA

10 de agosto INTERRELACIÓN CON ELEMENTOS ETNOGRÁFICOS: La relación que hay entre el negro camanejo con la devoción religiosa en San Lorenzo. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O ESCUCHAR E INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DEPOSITARIOS DEL CONOCIMIENTO: Pobladores en general.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 5


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES VISITA ANUALMENTE FRECUENCIA X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Plaza de Huambo.

CÓDIGO FICHA

DÍAS MENSUALMENTE

Del 7 al 12 de agosto DIARIAMENTE

VI. PROBLEMÁTICA: Posibles amenazas de que el mito desaparezca o se altere, perdiendo su forma originaria. Presencia de más de un negro durante la celebración provoca confusiones. VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: ESCENARIOS Plaza de Huambo. PROGRAMACIÓN Segunda semana del mes de agosto. La necesaria para poder proteger a los turistas en caso de aglomeraciones SEGURIDAD durante la celebración festiva. CONSERVACIÓN Y Conservar estos relatos en forma escrita. RECUPERACIÓN GESTIÓN Presencia de un solo negro, y no varios. OTROS VIII. OBSERVACIONES: Esta tradición integra a los visitantes de la comunidad. IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 5


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: MITOS, LEYENDAS Y RITOS I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD: Huambo

DISTRITO: Huambo

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

MITO DEL ORIGEN DE HUAMBO CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: D

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Hubo una guerra entre los habitantes de los ayllus antiguos de Jayakima y Huapullja. Estos ayllos fueron antiguas ciudadelas, con plazas y calles y murallas defensivas, que se enfrentaron a causa de la sequía y de la princesa Huapaya. Tras esta tenaz guerra deciden bajar del sector elevado, denominado huamboquima o huambar, habitando una zona de menor altura que corresponde al actual poblado de Huambo. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Tiene un carácter local. MÚSICA DANZA ESCENOGRAFÍA FIESTAS DEL RITUAL VESTIMENTA UTILLAJE FECHAS AÑO MES DÍA INTERRELACIÓN CON ELEMENTOS ETNOGRÁFICOS: Tiene relación con la etnohistoria local y su toponimia (nombre del poblado). V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O ESCUCHAR E INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DEPOSITARIOS DEL CONOCIMIENTO: La mayor parte de personas adultas del distrito de Huambo. ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES DÍAS VISITA ANUALMENTE MENSUALMENTE DIARIAMENTE FRECUENCIA X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: En las calles del poblado de Huambo. VI. PROBLEMÁTICA: No tiene constancia escrita, el mito pervive exclusivamente en la memoria colectiva y se transmite oralmente. VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: El escenario apropiado son las ruinas de las antiguas ciudadelas de Jayakima y ESCENARIOS Huapullja. PROGRAMACIÓN SEGURIDAD Mejorar el acceso.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 6


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

CONSERVACIÓN Y Escribir y editar un libro o cualquier tipo de documento informativo al respecto. RECUPERACIÓN Se podría escribir el mito en un muro, en algún lugar cercano que se bautice GESTIÓN bajo el nombre de los ayllus. OTROS VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 6


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: MITOS, LEYENDAS Y RITOS I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD: Chivay

DISTRITO: Chivay

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

MITO DEL ORIGEN DE LOS COLLAGUAS CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: D

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: En tiempos pasados, Apu Kuki y Kullawuata eran hermano y hermana, respectivamente. En una ocasión, Kuki abusó de su hermana haciéndole el amor; Kullawata esperó a que Kuki se durmiera, entonces introdujo su brazo en el pecho de Kuki, para sacarle el corazón, como se hace en las Wilajas de los T’ikachis de llamas y alpacas. Kullawata ya estaba encinta antes de asesinar a su hermano. Kullawata parirá muchos hijos y estos poblaran la tierra siendo este el origen de los Collaguas. (Jiménez, 1881- 1897). Leyenda recogida del campesino don Evaristo Quispe de 75 años de edad. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Como el origen de los Collaguas, a nivel local. MÚSICA DANZA ESCENOGRAFÍA FIESTAS DEL RITUAL VESTIMENTA UTILLAJE FECHAS AÑO MES INTERRELACIÓN CON ELEMENTOS ETNOGRÁFICOS: Trata de demostrar el origen de los collaguas.

DÍA

V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O ESCUCHAR E INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DEPOSITARIOS DEL CONOCIMIENTO: Los pobladores de la zona, especialmente los de mayor edad, quienes transmiten de forma oral. ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES DÍAS VISITA ANUALMENTE MENSUALMENTE DIARIAMENTE FRECUENCIA X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN:: No hay un lugar determinado para esta representación. VI. PROBLEMÁTICA: El mayor problema es el desinterés de las nuevas generaciones por conocer el origen de la etnia collagua, así como por continuar hablando en quechua, por hacer perdurar estas leyendas mitos. La emigración es otro problema añadido para la transmisión de tradiciones orales, ya que muchos de estos jóvenes han trasladado su lugar de residencia a Arequipa.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 7


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS:  Los lugares adecuados serían las ubicaciones de los apus.  Se debería acondicionar un acceso adecuado y tratar de dar la mayor ESCENARIOS comodidad al visitante.  El trabajo del guía o del poblador deberá resaltar además el significado y la importancia de los apus por sí mismos. Esto dependerá del visitante y del trabajo de los guías por hacer ver los PROGRAMACIÓN orígenes de esta población.  La municipalidad debe respaldar en caso de grupos numerosos. SEGURIDAD  Los guías deben ser conocedores del territorio y sus riesgos.  Tratar de conservar el mito y difundirlo. CONSERVACIÓN Y  Organizar un centro de cultura andina de Caylloma. RECUPERACIÓN  Promocionar por medio de bifoliados. Gestionar de forma conjunta la defensa y valoración de la cultura autóctona, GESTIÓN orígenes, mitos y leyendas. OTROS VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 7


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: MITOS, LEYENDAS Y RITOS I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD: San Antonio de Chuca

DISTRITO: Imata

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

MITO DEL PUEBLO DE MAUCA AREQUIPA (BOSQUE DE PIEDRAS) CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: D

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: El mito trata del origen del bosque de piedras ubicado en la localidad de Imata. Según la leyenda, el origen es consecuencia del castigo a una familia adinerada que, cuando celebraba una fiesta despreció a un anciano por su apariencia desagradable. El anciano fue atendido por una cocinera, la cual le dio de comer y en gratitud este anciano le advirtió que se retirase del lugar porque algo malo iba a suceder. Al día siguiente, la mujer salió; como castigo a la familia, la casa y toda la gente en su interior se convirtió en piedra, originándose así el bosque de piedras que ahora se encuentra en el lugar de los hechos. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: MÚSICA DANZA ESCENOGRAFÍA FIESTAS DEL RITUAL VESTIMENTA UTILLAJE FECHAS AÑO MES INTERRELACIÓN CON ELEMENTOS ETNOGRÁFICOS:

DÍA

V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O ESCUCHAR E INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DEPOSITARIOS DEL CONOCIMIENTO: Los pobladores por tradición oral y guías locales. ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES DÍAS VISITA FRECUENCIA

ANUALMENTE

MENSUALMENTE

DIARIAMENTE

LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: San Antonio de Chuca, Imata. VI. PROBLEMÁTICA: No hay condiciones para recepcionar al turista: Además de la existencia de guías informales poco formados, tenemos una mala señalización, su accesibilidad es algo difícil por la lejanía y no cuenta con servicios mínimos.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 8


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: ESCENARIOS Es necesario construir e implementar infraestructura turística. PROGRAMACIÓN SEGURIDAD Es necesaria la creación de un puesto en la zona. CONSERVACIÓN Y Proyecto de identificación y conservación, catalogación y difusión del atractivo. RECUPERACIÓN GESTIÓN OTROS Integrar el atractivo con participación de la población. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 8


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: MITOS, LEYENDAS Y RITOS I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD:

DISTRITO:

PROVINCIA:

REGIÓN: Toda la región andina

II. NOMBRE DEL RECURSO:

MITOS Y RITUALES A LA PACHAMAMA CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: “Dicen que Pachamama es una mujer muy hermosa, de cabellos muy largos, de ojos muy bellos, de vientre desnudo y redondo, de mil matrices grandes y pequeñas. Tiene por hermano y hermanas a las lagunas, manantiales, cerros grandes y pequeños; pampas, ladres, quebradas y sitios hasta insignificantes. Pachamama cuando quiere se vuelve tan pequeñita, que puede caber en la cáscara de huevo de urpi; también, si es que quiere puede volverse grande, del porte de cualquiera de sus hermanos cerros, poniéndose a su misma altura. Es muy buena, pare constantemente, da frutos, es trabajadora sin fin; y muchas veces puede enojarse dando crueles castigos a todos sus hijos que son los humanos” Ulloa y Mogollón: Leyenda oída y escogida de la narración de mitos de Don Julián Chávez Orihuela. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Los pagos a la madre tierra son muy importantes, en toda la región andina. MÚSICA DANZA El Qamili o Kjamile: El origen se remonta al Inca Mayta Cápac y su esposa Mamallachi. La Pachamama de estas tierras se había enamorado y apoderado del hijo del Inca, y sólo aceptó entregárselo con la condición de que bailara ESCENOGRAFÍA sobre el vientre desnudo de Pachamama hasta que ésta se durmiera. Mamallachi aceptó, y cuando Pachamama se hubo dormido, los padres DEL RITUAL aprovecharon para huir con el niño a Cuzco. FIESTAS Carnavales o puqllay y San Isidro VESTIMENTA UTILLAJE FECHAS AÑO MES DÍA INTERRELACIÓN CON ELEMENTOS ETNOGRÁFICOS: Pago a la tierra como representación del cambio de ciclo agrícola y climatológico. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O ESCUCHAR E INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DEPOSITARIOS DEL CONOCIMIENTO: Pobladores, historiadores y guías. ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES DÍAS VISITA Agosto ANUALMENTE MENSUALMENTE DIARIAMENTE FRECUENCIA LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Varían según el tipo de pago: Lagunas, cuevas, chacras, corrales.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 9


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

VI. PROBLEMÁTICA: La memoria colectiva tiene la amenaza de ir desapareciendo con el tiempo y la modernidad, es necesario orientar a la colectividad sobre la importancia de mantener viva la cultura propia. VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: Los escenarios son en lugares algo inaccesibles en algunos casos, se necesita ESCENARIOS que los turistas tengan una gran motivación por ser testigos de un rito muy ancestral. Es recomendable programarlos para el mes de agosto, para poder hacer más PROGRAMACIÓN cómoda esta visita en diferentes partes del valle. La población debe ser capacitada para el trato con el visitante y prever los SEGURIDAD conflictos y delincuencia pues al estar alejados de los poblados se debe tener mayor cuidado y una buena orientación. CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN  Diseño de paquetes turísticos que incluyan estas visitas en el itinerario. GESTIÓN  Explicación del significado a los turistas para un mejor entendimiento, que despeje cualquier malentendido o dudas. Es recomendable preparar al turista para la participación en este tipo de OTROS actividad, o tratarlo como un tema para un turismo especializado. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 9


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: MITOS, LEYENDAS Y RITOS I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD: Cabanaconde

DISTRITO: Cabanaconde

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

PAGOS A LOS TINCACHOS Y LOS CCAPACHES CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Por costumbre, hay una demostración de humildad en la adoración que se expresa mediante los Tincachos y los Ccapaches. Son pagos de agradecimientos a dichos cerros por el agua, en sus adoraciones se pide el aumento de agua. Los apus son el Hualca Hualca o Walqa-Walqa, Aguacchune, Ccacha, Jollpayoc, y el Sonani. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Representativo en distintas localidades a lo largo de todo el Valle del Colca y en zonas ganaderas. MÚSICA Los instrumentos son el Pinkullo y Tinya. DANZA Wititi ESCENOGRAFÍA FIESTAS Virgen de la Candelaria, San Lorenzo, Virgen del Carmen. DEL RITUAL VESTIMENTA En el caso de los varones pantalones, sacos, casacas, camisas, sombreros de paño, chompas de lana, y ponchos típicos de lana de alpaca. UTILLAJE DÍA AÑO MES  2 de febrero: Virgen de la Candelaria. FECHAS  10 de julio: San Lorenzo.  16 de julio: Virgen del Carmen. INTERRELACIÓN CON ELEMENTOS ETNOGRÁFICOS: Relacionados con la religión católica y las prácticas antiguas de culto a los apus. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O ESCUCHAR E INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DEPOSITARIOS DEL CONOCIMIENTO: Pobladores, guías e historiadores. ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES DÍAS VISITA Julio ANUALMENTE MENSUALMENTE DIARIAMENTE FRECUENCIA X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Todas estas representaciones son hechas en lugares del campo, otras en los procesiones a lo largo de las calles del os poblados.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 10


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

VI. PROBLEMÁTICA: Los pobladores de todo el valle creen que si su distrito se moderniza más, perderán su riqueza ancestral. Utilizan expresiones que idealizan lo ancestral como: “Lo que nos enseñaron los antiguos”, “como vivían los antiguos”, “todo antes era mejor”. VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS:  Centros arqueológicos: Yuracq'aq'a, .el templo de Pinchollo, Cruz del Cóndor o Chaclla.  Apus: Hualca Hualca o Walqa-Walqa, Aguacchune, Ccacha, Jollpayoc, Sonani, tienen andenerías, construcciones, chullpas, canales, caminos y ESCENARIOS muchos fragmentos de cerámicos ceremoniales y utilitarios.  Todos estos escenarios están ligados a este punto, porque en forma breve introducimos más que uno sino varios, que disponen de un excelente lugar adecuado al visitante PROGRAMACIÓN Pueden ser visitadas en forma diaria.  La seguridad en estos lugares dependerá del cuidado que se pueda tener SEGURIDAD en sus accesos.  Guías formados para la zona con los equipos necesarios. CONSERVACIÓN Y Las municipalidades deben hacer ciertos esfuerzos porque no se depreden, y RECUPERACIÓN menos aún se destruyan. La gestión, podría hacerse a partir de la experiencia del guía, pues es el más capacitado, es el observador directo junto a los pobladores, para poder GESTIÓN satisfacer y mejorar un servicio a los visitantes. No podemos dejar de lado las explicaciones previas a los turistas, para que no se provoquen confusiones. OTROS Realizar una investigación del ritual. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 10


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: MITOS, LEYENDAS Y RITOS I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD:

DISTRITO:

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

RITUAL DE LA CAPACOCHA CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: La capacocha es un ritual a manera de ofrenda a los apus para restablecer el equilibrio en épocas de sequías o heladas. Consiste en ofrendar animales o, en tiempos remotos y para casos más graves, sacrificios humanos de niños o jóvenes que eran seleccionados por su belleza y pureza. Se les adormecía previamente con chicha y eran entregados a las deidades en las altas cumbres, como el caso de Juanita del Ampato, con esto se cumplía sus principios de reciprocidad con la Pachamama. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: A nivel nacional. MÚSICA DANZA ESCENOGRAFÍA FIESTAS DEL RITUAL VESTIMENTA UTILLAJE El mullu spondyllus, la coca, en bolsa de algodón, la chicha en el ritual. FECHAS AÑO MES DÍA INTERRELACIÓN CON ELEMENTOS ETNOGRÁFICOS: Está relacionado a la ideología y cosmovisión andina, con todas sus leyes y principios. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O ESCUCHAR E INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DEPOSITARIOS DEL CONOCIMIENTO: Historiadores. ÉPOCA ACONSEJABLE DE VISITA MESES DÍAS No hay época en especial. FRECUENCIA ANUALMENTE MENSUALMENTE DIARIAMENTE No es muy frecuente X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Museo Santuarios Andinos de la U.C.S.M. VI. PROBLEMÁTICA: El acceso se da previo pago, el cual no es posible por los pobladores locales. Cada vez se da con menor frecuencia.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 11


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: ESCENARIOS Existe escenario establecido por los pobladores poseedores de auquénidos. PROGRAMACIÓN Previa coordinación, de lunes a sábado. SEGURIDAD Se cuenta con seguridad apropiada. CONSERVACIÓN Y  Se encuentra en buenas condiciones para su conservación. RECUPERACIÓN  Organizar un centro de cultura andina de Caylloma. La capacocha aún se realiza, pero sería bueno poder gestionar la recopilación GESTIÓN de las diferencias entre los que la practican y los elementos presentes. OTROS Goza de gran fama y popularidad. VIII. OBSERVACIONES:  Su práctica sólo es con animales.  Realizar una investigación específica del tema. IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 11


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: MITOS, LEYENDAS Y RITOS I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD: DISTRITO: PROVINCIA: Territorio de la Reserva Involucra varios Nacional de “ Salinas y distritos de la provincia Caylloma Aguada Blanca” de Arequipa, caylloma y Yanahuara

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

CHACCU (CAPTURA DE VICUÑAS) CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales Intangibles

SUBTIPO: Actividades de Producción

JERARQUÍA: B

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: En los “Comentarios Reales” Garcilaso Inca de la Vega, en 1609, destaca las técnicas de captura y las enfermedades de los camelidos sudamericanos, precisa que:

“Los Incas Reyes del Perú, entre otras muchas grandezas reales que tuvieron, fue una de ellas hacer a sus tiempos una cacería solemne, que en su lenguaje llamaban chaco… con la finalidad de cazarlos”

El Padre Bernabé Cobo (1653), en su libro Historia del Nuevo Mundo, señala las normas de su manejo y el uso ceremonial, donde manifiesta que:

“… Ninguno podía cazar sin licencia de sus gobernadores vicuñas, guanacos… y estaba prohibido matar las hembras… Trasquilábanse en su tiempo… era una de las mayores riquezas que los indios tenían”. “Había en este sacrificio mucho orden… el color y otras señales, conforme al Dios a quien se ofrecía… porque a cada uno de los dioses estaban señalados distintos colóres”. Hoy en dia el chaco es la forma en que se protege a la vicuña de su extinción. En 1965, la comunidad internacional se alarmó ante el cálculo de que sólo quedaban en el mundo unos 25 mil ejemplares de esta especie oriunda de Perú, amenazada de exterminio por bandas de cazadores furtivos con fusiles de mira telescópica, que les daban muerte para apoderarse de su lana. Ya en los años 40, la primera reacción del gobierno peruano fue declarar a la especie patrimonio estatal, prohibir su matanza y asignar a las comunidades indígenas pequeñas sumas como compensación por el consumo de forraje que hacían las vicuñas en sus tierras. La protección de las manadas se encomendó a la policía rural, pero eso no dio resultado porque las fuerzas de seguridad eran insuficientes y las comunidades indígenas no estaban involucradas directamente. En 1987, una decisión oficial entrego a las comunidades la propiedad de las manadas silvestres de vicuñas y se crearon organismos oficiales para apoyar la comercialización de la fibra. El pelaje de la vicuña se transforma en una de las fibras más caras del mundo, con precios de entre 437 y 650 dólares por kilogramo. En la RNSAB se emplean dos sistemas de manejo, la captura y esquila de animales vivos en silvestría y en módulos de manejo (semicautiverio). Dentro del ANP en las zonas de Tambo Cañahuas, Pillone, Pillones y San Antonio de Chuca se emplea el primer sistema; en las zonas de Salinas Huito y San Juan de Tarucani, dentro del ANP y, en las zonas ubicadas en la Zona de Amortiguamiento del ANP (Tocra, Carmen Chaclaya, Colca Huallata y Chalhuanca) se emplea el segundo sistema. Una vez al año, luego de hacer la ceremonia individual de agradecimiento a la "pachamama" (madre tierra), los comuneros de cada pueblo participan masivamente en los ancestrales y festivos "chacos".

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 12


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

Para describir el chacco hoy en día debemos comenzar imaginando una extensa y silenciosa pampa donde las vicuñas color canela se confunden con las colinas y el ichu. Poco a poco, el escenario va cambiando. De pronto, cientos de vicuñas empiezan a corretear formando pequeñas manadas, mientras son cercadas por un cordón humano que, entre cantos, música y repitiendo incesantemente la palabra “chaccu”, va arreándolas hasta el corral para cortarles el pelo (esquilarlas) y dejarlas luego en libertad. El chaccu, palabra quechua que significa “zona o corral de cacería”, se remonta a épocas preíncas. Actualmente se desarrolla en un ambiente de fiesta, donde se puede descubrir la magia de esta costumbre ancestral que hoy se abre al mundo. Al final del día la gente celebra el éxito del chaccu con alegría desbordante en una fiesta que se prolonga hasta altas horas de la noche bajo un cielo lleno de estrellas El objetivo del chaco es la esquila de vicuñas. Estos finos camélidos, pese a estar protegidos desde los tiempos del Tahuantinsuyo, estuvieron a punto de desaparecer. Sin embargo, la decidida acción conservacionista de las comunidades campesinas, en coordinación con el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS), logró que esta valiosa especie; cuya fibra es muy preciada; muestre de nuevo su porte real en las alturas andinas. Con el Chacco se pone en uso las técnicas ancestrales de captura de vicuñas y su aplicación moderna que ademas de los beneficios por su lana permite la atención del turista. Antúnez de Mayolo (1981) en su libro La Nutrición en el Antiguo Perú, refiere las variedades de vicuñas que existían en el Tahuantinsuyo, en estos términos:

“… en 1805 existía una variedad de guanaco de pelambre blanco, el que debió ser obtenido por una selección genética muy depurada, pues también se logró tener Ilamas, alpacas y vicuñas y otros animales de color blanco lo que demostraría la bondad de las técnicas genéticas preincas… en 1811 aún existían vicuñas de color blanco en Ubinas (Moquegua) y en Lipes (Bolivía) es posible que se tratara de especies genéticamente puras destinadas a rituales religiosos… En el Perú existió unos cinco millones de vicuñas éstas debieron proporcionar una saca de unas doce mil toneladas de carne…” IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO:  Las ceremonias andinas que se emplean para realizar las capturas y posterior esquila  Las manifestaciones culturales anexas, vestimenta, comida.  La organización de parte de las comunidades campesinas que incluyen a los visitantes como parte de su tarea.  La vicuña como parte de la biodiversidad y de las necesidades de protección V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O ESCUCHAR E INTERACTUAR CON EL RECURSO: Actividad económica para la captura de la vicuña, animal silvestre que USO ACTUAL provee de fibra de lana. Las comunidades campesinas como parte de su bagaje cultural PROPIETARIO HORARIOS Las fechas de los chacos son movibles dependiendo de las condiciones RECOMENDABLES climáticas y de organización de las comunidades campesinas. EPOCA ACONSEJABLE DE Julio a diciembre VISITA Propio aunque existe cierto tipo de información en el centro de TIPO DE PRESENTACION interpretación de la RNSAB. Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. FORMA DE CONTACTO VI. PROBLEMÁTICA: (Estado de conservación, fragilidad, amenazas, etc.) Actualmente es difícil tener una adecuada organización que permita que los turistas puedan participar en el Chaccu. Se requiere una mayor coordinación con los operadores turísticos, la administración de la RNSAB y las comunidades campesinas.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 12


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: Es necesario mejorar las vías (sin que estas sean asfaltadas) para el ingreso de ACCESOS visitantes a la Reserva a los principales centros donde se realiza la actividad del Chaccu. Se requiere información de esta actividad y de la vicuña a través de carteles de SEÑALIZACION interpretación. Es necesario elaborar material interpretativo para el Centro de Interpretación PRESENTACION de la RNSAB Es necesaria una investigación sobre tradiciones de los comuneros en el Chacco CONSERVACION para proteger la identidad así como la originalidad de las actividades. Realizar un calendario provisional GESTION Accciones de manejo de flora y fauna local ENTORNO Las comunidades deberian coordinar con los operadores turisticos la OTROS organización, cronogramas y realización de los chacus, para optimizar los beneficios de los pobladores locales asi como la satisfacción del turista. VIII. ACTIVIDADES TURÍSTICAS QUE PUEDEN DESARROLLARSE:  Visita a pueblos tradicionales  Caminata por los pueblos  Escuchar leyendas y costumbres  Degustar platos típicos  Comprar artesanías  Fotografía y filmaciones IX. OBSERVACIONES:

X. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MLR 12


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

CÓDIGO FICHA MLR 12


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

CÓDIGO FICHA MLR 12


PARTE II RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: MÚSICA


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

RELACIÓN DE FICHAS DE RECURSOS TURÍSTICOS INVENTARIADOS - 2005 CÓDIGO

NOMBRE DEL RECURSO

UBICACIÓN

JERARQUÍA

MU1

Banda

Provincia de Caylloma

C

MU2

Cojunto de cuerdas

Provincia de Caylloma

C

MU3

Conjunto de música autóctona

Zona alta, media y baja del valle del Colca

C

MU4

Cuadrilla

Tuti, Chivay (Canocota) y Yanque.

C

JERARQUIA CALIFICACIÓN

A

Muy importante

B

C

D

Importante

De importancia específica

De importancia general

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: MÚSICA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD: Todas

DISTRITO: Todos

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

BANDA MILITAR O BANDA CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: La banda reemplazó los instrumentos andinos hace ya más de cuatro décadas, de forma que actualmente la mayoría de las danzas son acompañadas por una banda. Los collaguas y cabanas adaptaron esta música y en la actualidad se puede considerar como tradicional, los músicos del Valle del Colca tienen reconocimiento no sólo en el Valle, sino en otras provincias cercanas como Castilla, Condesuyos y otras. Los músicos de instrumentos de viento le dan una peculiaridad especial a las fiestas, según las entrevistas a la población de origen, lo más impactante es su sonido. En la actualidad los instrumentos tradicionales se están sustituyendo por otros más modernos, por ejemplo, la corneta era un instrumento importante y peculiar hoy estas fueron reaplazadas por las trompetas. Si bien es tipificada como banda militar, en el Valle del Colca es conocida como “la banda”; el grupo de músicos varía su numero según los requerimientos y economía de los encargados o devotos de las diferentes fiestas. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Es representativa. DANZA: Wititi, Ccamile, Tors Puqllay, Negritos de Chivay, Turku tusuy, huaynos, inti killa, carnavales. FIESTAS: INTERRELACIONES Fiestas Patronales, Fiestas por aniversario y otros. CON ETNOGRAFÍA: Aculturación de instrumentos a la cultura Collagua y Cabana. HISTORICIDAD: Estos instrumentos fueron introducidos por la colonia Hispana. V. TIPOS DE INSTRUMENTOS: Tarolas, bombos, triangulo, platillo, bajos, cornetas, trombones, trompetas, tubas, saxo, clarinetes. VI. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O ESCUCHAR E INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE INTERPRETACIÓN: Los músicos mayores (los de mayor prestigio) se encargan de reunir al grupo, algunos llevan nombre como por ejemplo los Arrayanes de Chivay. Estos grupos tienen grabaciones en CD y casette. INTERPRETES: Instrumental.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MU 1


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

ÉPOCA ACONSEJABLE DE VISITA

MESES Se aconseja en fiestas patronales durante todo el año

CÓDIGO FICHA

DÍAS Calendario festivo

CALENDARIO: En el calendario festivo adjunto en el informe de diagnóstico. LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: En la plaza de armas de cada distrito, la plaza de toros, calles principales y otros. CENTROS DE COMPRA: Mercadillo del distrito de Chivay, tiendas o bazares, tiendas artesanales, la ciudad de Arequipa. VII. PROBLEMÁTICA: Se trata de una adaptación instrumental, las melodías fueron creadas por los músicos del Valle según los instrumentos tradicionales andinos. En la actualidad sus melodías no corren riesgo de perdida, todo lo contrario, se encuentran en un proceso de exportación a otras provincias. VIII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: ESCENARIOS Mantener los lugares establecidos por ser los más ideales y tradicionales. Día central y cacharpari (contrapunteo o competición de dos bandas Urinsaya y PROGRAMACIÓN Anansaya). Presencia de policías, policías de turismo y agentes de seguridad de la SEGURIDAD municipalidad. CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN Crear una institución que agremie a todos los músicos. Organizar concursos de GESTIÓN músicos por distrito. OTROS Realizar investigación de los músicos de Caylloma. IX. OBSERVACIONES:

X. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MU 1


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: MÚSICA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD:

DISTRITO: Todos los pueblos de Caylloma

PROVINCIA:

REGIÓN:

Caylloma

Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

CONJUNTO DE CUERDAS CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO:

Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Formado por grupos de dos a seis miembros, ejecutan instrumentos de cuerda como la mandolina, arpa, guitarra, etc. En algunas ocasiones es acompañado por instrumentos idiófonos como el rascador o phuro. El conjunto se asocia bajo un nombre particular y es solicitado para ceremonias relacionados al ciclo vital, construcción de casas, matrimonios, bautizos o alguna danza religiosa católica; por lo general cantan en español o quechua acompañados de música popular andina o regional. Estos instrumentos dan melodías tradicionales populares como la huayllacha, música típica del Valle del Colca que caracteriza y se diferencia en el uso del arpa. Existen grupos musicales de cuerda con trayectoria artística, promocionan la música del Colca y de otros lugares a fin de ser más comerciales como por ejemplo Berly Capira, Sonia Condori, Chinita del Colca, etc. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Representativo. DANZA: Negritos de Chivay, turku tusuy, huaynos, inti killa, carnavales, huayllacha. FIESTAS: Fiestas patronales, fiestas del ciclo vital o de transición como matrimonio, bautizo, muerte. INTERRELACIONES ETNOGRAFÍA: CON Aculturación de instrumentos adaptados a su cultura dándoles un sonido peculiar HISTORICIDAD: La colonización trajo varios elementos diferentes a los que existían en la cultura andina, uno de ellos son los instrumentos. V. TIPOS DE INSTRUMENTOS: Arpa, mandolina, guitarra, violín, requintos. VI. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O ESCUCHAR E INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE INTERPRETACIÓN: Los grupos en su mayoría no tienen nombre los representa los cantantes ejemplo Sonia Condori, Berli Capira, Chato Gómez, Ángela Del Valle, etc. INTERPRETES: Los intérpretes dan el nombre al grupo.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MU 2


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

ÉPOCA ACONSEJABLE DE VISITA

MESES Todo el año

CÓDIGO FICHA

DÍAS Celebraciones familiares, locales, comunales y otros

CALENDARIO: El calendario festivo. LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Locales comunales, locales de la municipalidad, casas familiares, altar velay, etc. CENTROS DE COMPRA: Mercadillos, bazares o tiendas, tiendas artesanales, en la ciudad de Arequipa. VII. PROBLEMÁTICA: Los huaynos típicos con estos instrumentos son conocidos como huayllachas, este género musical se mantiene generalmente en cada pueblo, cada uno de los distritos tiene su peculiaridad en la forma de cantar y la melodía. Se necesita de la promoción de esta música entre las nuevas generaciones, ya que están siendo altamente influenciadas con música comercial como la música del norte chico. Los músicos se mantienen, pero el género musical típico del Colca está siendo remplazado por otros más modernos. VIII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: Locales cerrados con condiciones acústicas, espacios abiertos con escenario y ESCENARIOS sonidos de amplificación, parques o plazas públicas. Todos los días del año y alternando con otro género musical típico de la PROGRAMACIÓN provincia de Caylloma. SEGURIDAD Pobladores, policías, policías de turismo, seguridad municipal. CONSERVACIÓN Y Crear concursos o la inserción de esta música en las emisoras locales. RECUPERACIÓN Organización de concursos juveniles de música típica del Valle del Colca, gestionar que en los diferentes hoteles y restaurantes se muestre la música GESTIÓN local y no la puneña, mediante capacitaciones a los diferentes grupos ya existentes. OTROS Realizar investigación de los músicos de Caylloma. IX. OBSERVACIONES:

X. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MU 2


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: MÚSICA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD:

DISTRITO: Zona alta del Valle del Colca

PROVINCIA:

REGIÓN:

Caylloma

Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

CONJUNTO DE MÚSICA AUTÓCTONA CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO:

Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Los grupos de instrumentos nativos, autóctonos o indígenas no tienen una definición exacta. Tocan instrumentos tradicionales indígenas como el pinkullo, quena, tinya o tambor, se les denomina desde diferentes nombres debido a los instrumentos utilizados y al contexto de ejecución (ritos andinos como el pago a la tierra). Se utilizan diferentes variedades de pinkullos acompañados por tinyas o bombos, también se presentan grupos de 10 quenas acompañados de tambores (bombo y platillo) en la danza de carnavales. Actualmente una de las danzas que esta recuperando estos instrumentos es el Poncheque, que se ejecuta en los carnavales de Chivay por varones jóvenes y solteros, llegando a cifras de entre 30 y 80 músicos. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Representativo. DANZA: Carnavales, tinkaches, qashua tinkuy, alpaquero. FIESTAS: INTERRELACIONES Carnavales, rituales andinos. CON ETNOGRAFÍA: Permanencia de instrumentos andinos. HISTORICIDAD: Instrumentos y música heredados de la época prehispánica. V. TIPOS DE INSTRUMENTOS: Quenas, pinkullos, tinyas, tambor VI. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O ESCUCHAR E INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE INTERPRETACIÓN: Jóvenes, adultos y ancianos se organizan por parcialidades y forman el grupo Urinsaya (los de abajo) o Anansaya (los de arriba). INTERPRETES: No hay renombre. ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES DÍAS VISITA Febrero y marzo CALENDARIO: Calendario festivo adjunto en el diagnóstico. LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Plazas, calles, cerros o montaña, cercos de ganado, casa y otros.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MU 3


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

CENTROS DE COMPRA: Mercadillo de Chivay, tiendas artesanales, ferias. VII. PROBLEMÁTICA: Muchos de estos instrumentos están en claro proceso de pérdida, por lo que en este sentido cabría destacar algunas iniciativas de recuperación, como el de la municipalidad de Caylloma a través de concursos de música en Carnavales. VIII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: ESCENARIOS Plaza, calles, casas, estancias, cercos de ganadería (camélidos u otros). PROGRAMACIÓN Establecer un calendario festivo sólo con instrumentos nativos o autóctonas. La seguridad esta dada por los mismos pobladores y los encargados de estas SEGURIDAD actividades. Revalorización para la cual es necesaria la participación activa de parte de las CONSERVACIÓN Y autoridades locales, provinciales, regionales y nacionales mediante la ejecución RECUPERACIÓN de concursos, capacitaciones. etc. Es necesario que cada distrito considere la recuperación de estos instrumentos GESTIÓN musicales en sus respectivas fiestas. OTROS Realizar investigación de los músicos de Caylloma. IX. OBSERVACIONES:

X. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MU 3


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: MÚSICA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD:

DISTRITO: PROVINCIA: Tuti, Chivay (Canocota) Caylloma y Yanque

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

CUADRILLA CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO:

Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Es un pequeño grupo musical que se forma en las reuniones de trabajo comunal para la limpieza de acequias. Estas cuadrillas suelen estar conformadas por cuatro músicos, dos tarolas y dos cornetas, y un capitán que supervisa los trabajos de limpieza del canal. El tipo de danza que se asocia es conocida como yarqa yaspiy. Estos músicos amenizan el duro trabajo a realizar alrededor del canal madre, hasta llegar al origen del agua. Estos lugares en los que nace el agua se denominan puquiales, es aquí dónde se realiza el ritual del “pago del agua”. Está en proceso de extinción, ya que sólo existen 3 distritos que lo realizan. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Representativo (en extinción). DANZA: Yarqa Jaspiy FIESTAS: Yarpa jaspiy o escarbo de sequia. INTERRELACIONES ETNOGRAFÍA: CON Aculturación de instrumentos. HISTORICIDAD: La melodía de esta música se asemeja a una marcha militar, esta música ha sido adaptada en la época republicana. V. TIPOS DE INSTRUMENTOS: Cornetas y tarolas. VI. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O ESCUCHAR E INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE INTERPRETACIÓN: Especialistas, localizados en cada pueblo. INTERPRETES: Pobladores locales de avanzada edad que pertenecieron al grupo de música del ejército. ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES DÍAS VISITA Agosto CALENDARIO: Calendario festivo adjunto en el diagnóstico. LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: En escarbo de acequias y plazas. CENTROS DE COMPRA: Mercadillo de Chivay y Cabanaconde, ferias artesanales, tiendas artesanales y otros.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MU 4


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

VII. PROBLEMÁTICA: En la mayoría de pueblos agrícolas el yarqa yaspiy es una actividad trascendental, ya que marca el inicio de la época productiva agrícola. Hasta hace diez años era una actividad de carácter festivo-laboral muy tradicional, hoy en día, por motivos de organización, tan sólo tiene en consideración los motivos laborales. Riesgos de desaparición, puesto que la mayoría de los que tocan son mayores o ancianos. VIII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: ESCENARIOS Las acequias o canales de agua para el riego, plaza, Según las costumbres debe realizar la programación el presidente de usuarios PROGRAMACIÓN de agua. La seguridad puede dada por los mismos pobladores y los encargados de estas SEGURIDAD actividades. CONSERVACIÓN Y Es necesario motivar a la población para que hereden de esta población mayor RECUPERACIÓN este valor cultural mediante capacitaciones, concursos etc. Las autoridades locales y los usuarios de agua o la Junta de Regantes del Valle GESTIÓN del Colca deben asumir la preservación de esta tradición. OTROS Realizar investigación de los músicos de Caylloma. IX. OBSERVACIONES:

X. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

MU 4


PARTE III RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: DANZA


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

RELACIÓN DE FICHAS DE RECURSOS TURÍSTICOS INVENTARIADOS - 2005 CÓDIGO

NOMBRE DEL RECURSO

UBICACIÓN

JERARQUÍA

DAN1

Carnaval de Achoma

Achoma

C

DAN2

El chujchu de Cabanaconde

Cabanaconde

C

DAN3

Sara tarpuy

Cabanaconde, Madrigal

C

DAN4

El arriero o majeño

Cabanaconde, Majes, Chivay, y otros distritos

C

DAN5

Qashua Tinkuy

Callalli

C

DAN6

Los negritos de Chivay

Chivay

C

DAN7

Poncheque o Carnaval de Chivay

Chivay

C

DAN8

Turko tusuy

Chivay

C

DAN9

Qamile

Coporaque, Lari, Madrigal y Ichupamapa

C

DAN10

Carnaval de Lari

Lari

C

DAN11

Qanchi tusuy

Provincia de Caylloma

C

DAN12

Toros puhqllay

Provincia de Caylloma

C

DAN13

Wititi

Provincia de Caylloma

C

DAN14

Mestizo

Sibayo, Tisco, Tuti

C

DAN15

Inti killa

Sibayo, Tuti

C

DAN16

Kiyu kiyu

Tisco

C

DAN17

La llamera

Tisco

C

DAN18

Uru niño

Tisco

C

DAN19

El alpaquero de Challhuanca

Yanque

C

JERARQUIA CALIFICACIÓN

A

Muy importante

B

C

D

Importante

De importancia específica

De importancia general

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: DANZA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD: Achoma

DISTRITO: Achoma

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

CARNAVAL DE ACHOMA CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Es una de las danzas de Carnavales más típicas y características de la provincia de Caylloma por su originalidad. Es ejecutada por jóvenes solteros; las mujeres bailan al compás de la música, los solteros cantan y tocan la música del carnaval. Las mujeres no dejan ver sus rostros ellas las tapan completamente con bombas y serpentinas Consiste en melodías entonadas al volumen más alto posible, por que compiten con la parcialidad contraria de forma que los vencedores serán los que más alto entonen la música a los rivales; los pasos son cortos, de un lado a otro y a veces saltando. Estas danzas pueden alargarse durante varios días y noches. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Representa uno de los carnavales más típicos y originales diferente de los demás. MÚSICA: Quenas, pinkullos, bombos, tinyas. VESTUARIO: Hombres: Chocotos o sombrero típico de Achoma, pantalón corto, instrumentos, polvos, bombas y serpentinas. Mujeres: Pollera collagua, muchas bombas hasta que cubran la cara, serpentinas, polvo, huaraka con manzanas. COREOGRAFÍA: INTERRELACIONES Bailan en la plaza y en las calles en forma de pasacalle, las mujeres adelante CON: en fila y los hombres atrás tocando y cantando. FECHAS DE CELEBRACIÓN: Adjunto en el diagnóstico ETNOGRAFÍA: Danza religiosa, sincretismo de religión andina y religión católica. HISTORICIDAD: Se desarrolló desde épocas prehispánicas, en tierras del sol, en la colonización estas tierras pasaron a poder de la iglesia católica. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE DANZAS: Grupo de danzas del distrito de Coporaque, grupo de danza del distrito de Ichupampa, grupo de danza del distrito de Lari; estos grupos son los más conocidos. ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES: DÍAS: VISITA: Agosto y septiembre ANUALMENTE: MENSUALMENTE: DIARIAMENTE: FRECUENCIA: LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Chacras de la iglesia o comunales, chacras de las municipalidades, plazas, calles, coliseo “Gran

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 1


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

Collagua”, estadios.

VI. PROBLEMÁTICA: En la actualidad, los grupos locales mantienen su originalidad. No es el caso de otros grupos más modernos que tergiversan la danza y la modifican sustancialmente; como por ejemplo los pertenecientes a la ciudad de Arequipa (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa U.N.S.A., Universidad Católica Santa María U.C.S.M., Universidad Alas Peruanas, Institutos, Centros educativos. etc.), estos grupos están contribuyendo a perder la esencia de la danza, modificando los personajes, los trajes, los pasos, etc. VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: Plazas, parques, complejos deportivos, coliseo “Gran Collagua”, calles, hoteles ESCENARIOS y restaurantes turísticos. Respetar las fechas festivas los mayordomos capacitarse para programar la PROGRAMACIÓN fiesta. La población, devotos o encargados de la fiesta, policías, policías de turismo, SEGURIDAD seguridad ciudadana municipal, defensa civil, cruz roja. CONSERVACIÓN Y Recuperación. RECUPERACIÓN Las autoridades locales deben motivar a la población en la recuperación, GESTIÓN mediante concursos de danzas en extinción. OTROS Realizar investigación de las fiestas nativas de Caylloma. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 1


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: DANZA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD: Cabanaconde

DISTRITO: Cabanaconde

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

EL CHUJCHU DE CABANACONDE CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Los bailarines se presentan con los serones de los que extraen frutas, ajís u otros productos del valle que regalan al público. La danza simula la extracción de frutas de un árbol, comen algunas y casi a la mitad del baile empiezan a temblar de la terciana, demostrando que ha contraído el mal de los valles de la costa, donde era frecuente contraer esta enfermedad. La enfermedad disfrazada baila de júbilo, ya que contagió a todos, en otros tiempos esta enfermedad llegaba a matar a los que lo contraían. La jocosidad con que es interpretada la danza es su mayor peculiaridad. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Danza representa a la cultura Cabana. MÚSICA: Arpa y guitarra o banda VESTUARIO: Mujeres: Traje cabana, serones, Varones: Pantalón negro, camisa blanca o de otro color sogas para amarrar los serones en las mulas o burros, alforja. COREOGRAFÍA: INTERRELACIONES Entrada en forma de “X” dando vueltas al escenario, luego bailan en círculos o rondas, alrededor de un árbol frutal, finalmente caen dando vueltas alrededor CON: del árbol. FECHAS DE CELEBRACIÓN: Calendario adjunto en el diagnóstico. ETNOGRAFÍA: Muestra una de las enfermedades históricas en los valles. HISTORICIDAD: Importancia de esta enfermedad en los valles costeños. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE DANZAS: Grupo del distrito de Cabanaconde y su anexo Pinchollo. ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES: DÍAS: VISITA: ANUALMENTE: MENSUALMENTE: DIARIAMENTE: FRECUENCIA: X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Plazas, Coliseo “Gran Collagua”, estadios, complejos deportivos, centros educativos.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 2


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

VI. PROBLEMÁTICA: En la actualidad, los grupos locales mantienen su originalidad. No es el caso de otros grupos más modernos que tergiversan la danza y la modifican sustancialmente; como por ejemplo los pertenecientes a la ciudad de Arequipa (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa U.N.S.A., Universidad Católica Santa María U.C.S.M., Universidad Alas Peruanas, Institutos, Centros educativos. etc.), estos grupos están contribuyendo a perder la esencia de la danza, modificando los personajes, los trajes, los pasos, etc. VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: Plazas, parques, complejos deportivos, coliseo “Gran Collagua”, calles, hoteles ESCENARIOS y restaurantes turísticos. Respetar las fechas festivas, los Mayordomos deben capacitarse para PROGRAMACIÓN programar la fiesta. La población, devotos o encargados de la fiesta, policías, policías de turismo, SEGURIDAD seguridad ciudadana municipal, defensa civil, cruz roja. CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN Las autoridades locales deben motivar a la población en la conservación GESTIÓN mediante programas de festivales y concursos de danzas. OTROS Realizar investigación de las danzas nativas de Caylloma. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 2


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: DANZA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD:

DISTRITO: PROVINCIA: Cabanaconde, Madrigal Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

SARA TARPUY CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Danza de fecundidad de la tierra similar al “qamile”, con ligeras diferencias. Las sembradoras o “muju churaq”, se convierte en cosechadora de la “mishka” (la primera cosecha). Los varones llevan los primeros frutos de la cosecha de maíz, sara, o choclo. Aquí no hay personajes como en el “qamile”, sólo los danzarines que representan a los cosechadores del maíz bailando al compás de la banda, con pasos pequeños avanzando hacia delante y pasos lentos hacia los costados derecha e izquierda. Más tarde cargan los productos en la espalda en “llicllas” cabaneñas, y bailan el “cacharpari” o fin de la cosecha. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Danza representativa de las zonas que producen maíz MÚSICA: Banda VESTUARIO: Mujeres: Traje cabana, lliclla, Hombres: Pantalón negro, camisa blanca, sombrero, serrucho. COREOGRAFÍA: Se ingresa al escenario por cada esquina, realizan una equis, dan la vuelta en INTERRELACIONES “U” y la salida es en fila india. CON: FECHAS DE CELEBRACIÓN: Adjunto en el diagnóstico. ETNOGRAFÍA: Danza religiosa: Sincretismo de religión andina y religión católica. HISTORICIDAD: Se desarrolló en épocas prehispánicas, en tierras del sol, en la colonización estas tierras pasaron a poder de la Iglesia Católica. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE DANZAS: Grupo de danzas del distrito de Cabanaconde, grupo de danza del anexo de Pinchollo. ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES: DÍAS: VISITA: Agosto, septiembre ANUALMENTE: MENSUALMENTE: DIARIAMENTE: FRECUENCIA: LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Chacras de la iglesia o comunales, chacras de las municipalidades, plazas, calles, Coliseo “Gran Collagua”, estadios, etc.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 3


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

VI. PROBLEMÁTICA: En la actualidad, los grupos locales mantienen su originalidad. No es el caso de otros grupos más modernos que tergiversan la danza y la modifican sustancialmente; como por ejemplo los pertenecientes a la ciudad de Arequipa (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa U.N.S.A., Universidad Católica Santa María U.C.S.M., Universidad Alas Peruanas, Institutos, Centros educativos, etc.), estos grupos están contribuyendo a perder la esencia de la danza, modificando los personajes, los trajes, los pasos, etc. VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: Plazas, casas de mayordomos, frente de las iglesias, centros recreativos como ESCENARIOS “Colca Llaqta”, (pueblo del Colca), complejos deportivos, parques, estadios. Respetar las fechas festivas los Mayordomos, autoridades, devotos capacitarse PROGRAMACIÓN para programar la fiesta. La población, devotos o encargados de la fiesta, policías, policías de turismo, SEGURIDAD seguridad ciudadana municipal, defensa civil, cruz roja. CONSERVACIÓN Y Está conservada. RECUPERACIÓN Las autoridades locales deben motivar a la población en la conservación GESTIÓN mediante concursos de danzas, festivales etc. OTROS Realizar investigación de las fiestas nativas de Caylloma. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 3


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: DANZA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD:

DISTRITO: Majes, Cabanaconde, Chivay, y otros distritos.

PROVINCIA:

REGIÓN:

Caylloma

Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

EL ARRIERO O MAJEÑO CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Representa la remembranza de la actividad arriera, de los peones que exportaban los productos del valle costeño hacia la sierra. Es una danza bailada exclusivamente por hombres, los cuales usan respectivos vestuarios de viaje con sus espuelas. Los pasos se dan como si estuvieran siguiendo a la mula o caballo, la danza finaliza con un cacharpari al estilo de huayllacha con música de arpa. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Danza representa al trueque y viajeros en busca de productos que complementen su dieta alimenticia MÚSICA: Arpa y guitarra VESTUARIO: Exclusivamente hombres: Ponchos, pantalón negro, zapatos con espuelas, serones, sombrero tipo costeño. COREOGRAFÍA: En fila india, haciendo sonar sus espuelas y mostrando los productos que llevan en los serones, así como algunas veces llevan algo que simboliza el caballo o mula. INTERRELACIONES Se dan vueltas en círculo corriendo, para más tarde volver a hacer las filas, terminan de recoger los serones y se los llevan en sus mulas, burros o CON: caballos. FECHAS DE CELEBRACIÓN: Calendario adjunto en el diagnóstico. ETNOGRAFÍA: El trueque como forma de supervivencia y equilibrio de su dieta alimenticia desde épocas prehispánicas a la fecha. HISTORICIDAD: Desarrollada desde épocas prehispánicas como actividad de intercambio continuando en la colonia, la república a la fecha. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE DANZAS: ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES: VISITA: ANUALMENTE: FRECUENCIA: X

DÍAS: Junio MENSUALMENTE:

DIARIAMENTE:

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 4


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Plazas, calles, Coliseo “Gran Collagua”, estadios, complejos deportivos. VI. PROBLEMÁTICA: En la actualidad, los grupos locales mantienen su originalidad. No es el caso de otros grupos más modernos que tergiversan la danza y la modifican sustancialmente; como por ejemplo los pertenecientes a la ciudad de Arequipa (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa UNSA, Universidad Católica Santa María U.C.S.M., Universidad Alas Peruanas, Institutos, Centros educativos. etc.), estos grupos están contribuyendo a perder la esencia de la danza, modificando los personajes, los trajes, los pasos, etc. VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: Plazas, parques, complejos deportivos, coliseo “Gran Collagua” calles, hoteles y ESCENARIOS restaurantes turísticos, Centro Recreacional “Colca Llaqta”. Respetar las fechas festivas. PROGRAMACIÓN Los Mayordomos y autoridades deben capacitarse para programar la fiesta o eventos de concursos y festivales. La población, devotos o encargados de la fiesta, policías, policías de turismo, SEGURIDAD seguridad ciudadana municipal, defensa civil, cruz roja. CONSERVACIÓN Y Conservación. RECUPERACIÓN Las autoridades locales deben motivar a la población en la conservación GESTIÓN mediante concursos de danzas y festivales de danzas. OTROS Realizar investigación de las fiestas nativas de Caylloma. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 4


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: DANZA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD: Callalli

DISTRITO: Callalli

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

QASHUA TINKUY CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Es una danza carnavalesca del pueblo de Callalli, en la cual se expresa la rivalidad entre las parcialidades Urinsaya (los de abajo) y Anansaya (los de arriba). Al ritmo de los pinkullos y quenas, las solteras y solteros suben a torre qaqa o cerro de torre portando banderas blancas y haciendo cánticos sobre carnavales, una vez arriba danzan mientras juegan con agua, polvos, serpentinas, confites, etc. Finalmente, en la plaza se inicia la rivalidad, en la cual los músicos y cánticos que más duren serán los ganadores. Los pasos son fuertes, se gira de un lado a otro, se avanza hacia delante, se dan vueltas en círculos. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Danza representativa de carnavales MÚSICA: Quenas, pinkullos bombos o tarolas VESTUARIO: Mujeres: Traje collagua, serpentinas, globos, huarakas. Varones: Ponchos, sombrero, pantalón e instrumentos de música COREOGRAFÍA: Filas de hombres y mujeres por separado. Las chicas cantan mientras unas veces hacen filas, círculos y otras dan vueltas INTERRELACIONES en “U”. CON: Los varones dan giros de un lado a otro en filas. FECHAS DE CELEBRACIÓN: Febrero, marzo. ETNOGRAFÍA: Danza tradicional de juego con agua, polvos etc. Entre solteras y solteros, intervienen música y cánticos. HISTORICIDAD: Se desconoce. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE DANZAS: Grupo de danzas Urinsaya (los de abajo) y Anansaya (los de arriba). ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES: DÍAS: VISITA: Febrero y marzo ANUALMENTE: MENSUALMENTE: DIARIAMENTE: FRECUENCIA: X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Plazas, casas del mayordomo, escenarios, plazas, etc.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 5


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

VI. PROBLEMÁTICA: Danza extinguida. Se tiene relatos de personas adultas que mantienen todavía la forma de bailar y música, por lo que aún es posible rescatarla. No hay ninguna medida de recuperación establecida por las autoridades locales, provinciales o regionales. VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: ESCENARIOS Plazas, casas de mayordomos, locales, parques, calles, cerros tutelares. PROGRAMACIÓN Deben programar la festividad los mayordomos o autoridades locales. La población, devotos o encargados de la fiesta, policías, policías de turismo, SEGURIDAD seguridad ciudadana municipal, defensa civil, cruz roja. CONSERVACIÓN Y Rescate y conservación. RECUPERACIÓN Las autoridades locales deben motivar a la población en la conservación y GESTIÓN recuperación original, mediante concursos de danzas , festivales etc. OTROS Realizar investigación de las danzas nativas de Caylloma. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 5


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: DANZA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD: Chivay

DISTRITO: Chivay

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

LOS NEGRITOS DE CHIVAY CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Danza religiosa cristiana en la que se alaban imágenes marianas mediante canciones en una procesión, estas alabanzas se hacen en la calle y puerta de la iglesia, jamás en el interior del templo. Se trata de una danza ejecutada exclusivamente por hombres que se sitúan delante de la imagen de la Virgen. Generalmente estos danzantes son contratados por el Mayordomo o el devoto de la danza. Sus vestimentas son de colores vivos, algunas veces llevan botas altas, en la cabeza tienen un canasto en forma de torre adornada con platería que representa a vendedores de golosinas de la colonia (alfajoreros o turroneros). En la noche, el vestuario consta de ponchos rojos chalinas, sombrero y la matraca. La matraca es un instrumento que se utiliza para llamar la atención de la población. Otros instrumentos utilizados son el arpa y violín, al son de los cuales se dan pasos suaves agarrando el canasto y haciendo sonar la matraca. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Tiene representatividad religiosa MÚSICA: Arpa, violín, o banda VESTUARIO: Máscara, canastón de 1.30 metros adornado con cucharas bandejas, matraca, pantalón y camisa de color COREOGRAFÍA: INTERRELACIONES Comparsa compuesta exclusivamente sólo por filas compuestas entre 4 y 6 hombres. CON: FECHAS DE CELEBRACIÓN: Calendario adjunto en el diagnóstico. ETNOGRAFÍA: Sincretismo religioso. HISTORICIDAD: Bailada desde la época colonial. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE DANZAS: Existe un sólo grupo localizado en Chivay. ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES: DÍAS: VISITA: Agosto ANUALMENTE: MENSUALMENTE: DIARIAMENTE: FRECUENCIA: X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Plazas, frontis de la iglesia, calles.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 6


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

VI. PROBLEMÁTICA: En la actualidad, los grupos locales mantienen su originalidad. No es el caso de otros grupos más modernos que tergiversan la danza y la modifican sustancialmente; como por ejemplo los pertenecientes a la ciudad de Arequipa (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa U.N.S.A., Universidad Católica Santa María U.C.S.M., Universidad Alas Peruanas, Institutos, Centros educativos. etc.), estos grupos están contribuyendo a perder la esencia de la danza, modificando los personajes, los trajes, los pasos, etc. Participación de mujeres en las danzas, cuando tradicionalmente estos grupos estaban integrados única y exclusivamente por hombres. VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: Plazas, parques, frente de la iglesia, calles, coliseo “Gran Collagua”, complejos ESCENARIOS deportivos, hoteles, restaurantes y otros. Respetar las fechas festivas, los Mayordomos deben capacitarse para PROGRAMACIÓN programar la fiesta. La población, devotos o encargados de la fiesta, policías, policías de turismo, SEGURIDAD seguridad ciudadana municipal, defensa civil, cruz roja. CONSERVACIÓN Y Mantener su originalidad, en la actualidad integran al grupo mujeres lo que no RECUPERACIÓN debe pasar, la peculiaridad y mensaje es que sólo bailan los varones. Las autoridades locales deben motivar a la población en la recuperación, GESTIÓN mediante proyectos y programaciones de concursos, festivales y otros. OTROS Realizar investigación de las danzas nativas de Caylloma. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 6


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: DANZA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD: Chivay

DISTRITO: Chivay

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

PONCHEQUE O CARNAVAL DE CHIVAY CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Carnavales típicos del distrito de Chivay celebrados el segundo o tercer sábado de febrero. Los jóvenes salen a secuestrar a las solteras de las parcialidades de Ccapa, Urinsaya, Anansaya. Más tarde se reúnen en la plaza, comparando el número de solteras secuestradas, de forma que el que tenga más solteras es el más fuerte y ganará los Carnavales. Las solteras salen en grupo bailando con sus trajes típicos collaguas, saltando y gritando mientras dan vueltas. Los bailes son en pasos pequeños, moviendo las manos con las hondas o huaracas a la vez que hacen un sonido semejante a un latigazo. Las que tengan mayor estilo y más pasos coreográficos son los más aplaudidos. Los chicos bailan mientras tocan las quenas, haciendo diferentes pasos y coreografías. Las danzas se prolongan durante tres sábados y domingos, durante tarde y noche; el carnaval termina con una wititiada de dos días. Los participantes en muchos casos son emigrantes que retornan de todos los rincones de Perú para Carnavales. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Representa uno de los carnavales más típicos y originales diferente de los demás. MÚSICA: Quenas, pinkullos, bombos, tinyas. VESTUARIO: Hombres: Chocotos o sombrero típico de Chivay, pantalón corto, instrumentos, polvos, bombas y serpentinas. Mujeres: Pollera collagua, serpentina lagunas bombas en el sombrero, polvo, huaraka con manzanas. INTERRELACIONES COREOGRAFÍA: Bailan en la plaza y en las calles en forma de pasacalle, las mujeres adelante CON: en fila y los hombres atrás. FECHAS DE CELEBRACIÓN: Calendario adjunto en el diagnóstico ETNOGRAFÍA: Aculturación de carnavales, pero la cultura Collagua le da su tipificidad. HISTORICIDAD: Desconocida. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE DANZAS: Grupo de danzas de las tres parcialidades: Anansaya (los de arriba), Urinsaya (los de abajo) y Ccapa (los del centro). ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES: DÍAS: VISITA: Febrero y marzo ANUALMENTE: MENSUALMENTE: DIARIAMENTE: FRECUENCIA: X

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 7


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Calles, plazas, parques. VI. PROBLEMÁTICA: (Modernización, riesgo de pérdida, amenazas, etc.) En la actualidad, los grupos locales mantienen su originalidad. No es el caso de otros grupos más modernos que tergiversan la danza y la modifican sustancialmente; como por ejemplo los pertenecientes a la ciudad de Arequipa (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa U.N.S.A., Universidad Católica Santa María U.C.S.M., Universidad Alas Peruanas, Institutos, Centros educativos, etc.), estos grupos están contribuyendo a perder la esencia de la danza, modificando los personajes, los trajes, los pasos, etc. VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: Plazas, parques, complejos deportivos, coliseo “Gran Collagua”, calles, hoteles ESCENARIOS y restaurantes, Centro Recreacional “Colca Llaqta”. Respetar las fechas festivas. PROGRAMACIÓN Los Mayordomos y autoridades locales deben capacitarse para programar la fiesta. La población, devotos o encargados de la fiesta, policías, policías de turismo, SEGURIDAD seguridad ciudadana municipal, defensa civil, cruz roja. CONSERVACIÓN Y Conservación. RECUPERACIÓN Las autoridades locales deben motivar a la población en la conservación GESTIÓN mediante concursos, festivales. OTROS Realizar investigación de las fiestas nativas de Caylloma. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 7


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: DANZA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD:

DISTRITO: Chivay

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

TURKO TUSUY CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Ceremonia ritual en forma de procesión por las calles de los poblados. Las figuras principales son dos caballeros llamados “turkos”, que llevan sable curvo (cimitarra árabe) en una mano y la otra en la cintura de forma similar a los esgrimistas, van provistos de máscaras y atuendos típicos. Los “turkos” son los bailarines exclusivos de la Virgen María, bailan delante de la imagen. Hay otros bailarines como el inca, el “Inti” y “Qilla”, que llevan un cetro en una mano y la otra a la cintura; estos alternan su posición en el transcurso del baile, dando unos saltos suaves levantan la rodilla, y alternativamente van chocando los sables. La música tiene ritmo marcial, alternando partes en que se baila fuerte y otras suaves. Después de la procesión, los participantes se quitan la máscara, y con una matraca y pañuelo de color, bailan un pasacalles al son de la banda. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Representativo religioso MÚSICA: Banda VESTUARIO: Dos soldados de Alá o turkos: Uno lleva máscara, mostachos árabes y cortes de herida; bonetas, caperuzas con punta hacia atrás. El otro lleva casco español, máscara de apariencia femenina y un corte de herida, camisa, pantalón corto de colores, medias de seda, zapatos de cuero en forma de Aladino, capas, sables. Mujeres: Dos princesas moras, traje árabe, blusa rojo, azul o amarillo, corona, velo blanco. Inca: Cetro en forma de caña de choclo, aqorasi o diadema, y vestuario de inca. INTERRELACIONES Inti Y Killa: Máscaras de Sol y Luna, vestidos de color de seda, cetro a CON: diadema, medias largas de colores. Niños: arcos con flecha, vestido de colores. COREOGRAFÍA: Se realizan filas jerarquizando los personajes (primero irán los turkos, niños, inti, killa y finalmente las princesas Moras). Bailan en comparsa, y realizan paradas en la procesión cuando lo hace la Virgen. FECHAS DE CELEBRACIÓN: Adjunto en el diagnóstico. ETNOGRAFÍA: Danza religiosa que sincretiza de religión andina y religión católica. HISTORICIDAD: Esta danza data desde la época colonial.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 8


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE DANZAS: No existen grupos, en la actualidad hay bailarines conocidos y son contratados por los mayordomos. ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES: DÍAS: VISITA: ANUALMENTE: MENSUALMENTE: DIARIAMENTE: FRECUENCIA: X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Plazas, calles, frontis de la iglesia. VI. PROBLEMÁTICA: En la actualidad, los grupos locales mantienen su originalidad. No es el caso de otros grupos más modernos que tergiversan la danza y la modifican sustancialmente; como por ejemplo los pertenecientes a la ciudad de Arequipa (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa U.N.S.A., Universidad Católica Santa María U.C.S.M., Universidad Alas Peruanas, Institutos, Centros educativos. etc.), estos grupos están contribuyendo a perder la esencia de la danza, modificando los personajes, los trajes, los pasos, etc. VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: Escenarios, plazas, parques, Centro Recreacional “Colca Llaqta”, estadios, ESCENARIOS hoteles y restaurantes turísticos, centros educativos, anfiteatro de Chivay, alameda turística. Respetar las fechas festivas, los Mayordomos, autoridades y encargados de PROGRAMACIÓN promocionar las costumbres del Valle del Colca deben capacitarse para programar cualquier evento o fiesta. La población, devotos o encargados de la fiesta, policías, policías de turismo, SEGURIDAD seguridad ciudadana municipal, defensa civil, cruz roja. CONSERVACIÓN Y Conservar el vestuario, pasos y música RECUPERACIÓN Las autoridades locales deben motivar a la población, en la conservación GESTIÓN mediante concursos, festivales etc. OTROS Realizar investigación de las fiestas nativas de Caylloma. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 8


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: DANZA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD:

DISTRITO: Coporaque, Lari, Madrigal y Ichupampa

PROVINCIA:

REGIÓN:

Caylloma

Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

QAMILE, CCAMILE o KJAMILE CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO:

Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Danza de la fecundidad de la tierra asociada con San Isidro Labrador. Se baila en las siembras en una comparsa de entre 6 y 12 parejas que danzan al compás de las “huayllas”. Los bailarines sembradores se colocan a un extremo de la chacra y al compás de la música ejecutan la danza de ir y venir, avanzando de adelante hacia atrás, los hombres hunden su pequeño arado manual llamado “thalla” “uysu” o “kumo” y al jalar hacia atrás dejan abierto el hoyo donde la sembradora echa la semilla (“muju churac”) inmediatamente bailando ella tapa el hoyo. Si la chacra es pequeña, la siembra finaliza mientras están bailando, pero en caso de ser extensa hacen un descanso donde el capitán ara entonaciones de jailes para dar ánimo y continuar con la siembra. Esta danza tiene los siguientes personajes: San Isidro Labrador es el “machuqamile”. La pachamama representada por “Hushkaj” mama. Los sembradores. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Representa una de las riquezas más importantes del Valle del Colca y fue ganadora del Inkarri. MÚSICA: Banda VESTUARIO: Mujeres: 2 polleras bien bordadas, camisa, corpiño, montera, lliclla, semillas, faja o chumpi, campanitas. Varones: Pantalón blanco, camisa blanca, poncho tipo chaleco rojo o rozado, sombrero blanco bordeado de cinta roja, uysu, hojotas pintadas de blanco, una parte de la pierna descubierta se pintan con ayrampo rojo. COREOGRAFÍA: INTERRELACIONES Escenifican la música al compás de la siembra, generalmente la coreografía en CON: forma de filas que avanzan y dan la vuelta en forma de “U” para volver a hacer otra fila tras el saludo y despedida que se hace en media luna o círculos. FECHAS DE CELEBRACIÓN: Adjunto en el diagnóstico. ETNOGRAFÍA: Danza religiosa: Sincretismo de religión andina y religión católica. HISTORICIDAD: Se desarrolló desde épocas prehispánicas en tierras del sol, en la colonización estas tierras pasaron a poder de la Iglesia Católica. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE DANZAS: Los grupos de danzas más conocidos son los del distrito de Coporaque, del distrito de Ichupampa y del distrito de Lari. Además de otros menos conocidos.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 9


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES: DÍAS: VISITA: Agosto y septiembre ANUALMENTE: MENSUALMENTE: DIARIAMENTE: FRECUENCIA: X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Chacras de la iglesia o comunales, chacras de las municipalidades, plazas, calles, Coliseo “Gran Collagua”, estadios, etc. VI. PROBLEMÁTICA: En la actualidad, los grupos locales de mayor prestigio antes mencionados (el de Coporaque en especial), mantienen su originalidad; esto no sucede con otros grupos que tergiversan y modifican sustancialmente las danzas, los personajes no son bien interpretados y danzados, como por ejemplo sucede con los grupos de Arequipa (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa U.N.S.A., Universidad Católica Santa María U.C.S.M., Universidad Alas Peruanas, Institutos, Centros educativos, etc.). Estos grupos están contribuyendo a perder la esencia de la danza, esto se refleja en que los personajes, los trajes, los pasos; se trata de una copia poco fiel al original. VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: Continuación en chacras, plazas, parques, Coliseo “Gran Collagua”, centros ESCENARIOS recreativos como “Colca Llaqta” (pueblo del Colca), calles, complejos deportivos y otros. Fechas festivas, los mayordomos deben capacitarse para programar la fiesta PROGRAMACIÓN según sus costumbres. La población, devotos o encargados de la fiesta, policías, policías de turismo, SEGURIDAD seguridad ciudadana municipal, defensa civil, cruz roja. CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN GESTIÓN OTROS Realizar investigación de las fiestas nativas de Caylloma. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 9


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: DANZA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD: Lari

DISTRITO: Lari

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

CARNAVAL DE LARI CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Danza muy singular, acompañada de música similar al wititi, tanto que se podría decir que es una variedad de este. La danza es en parejas de hombres y mujeres abrazados, dando vueltas muy lentas, los pasos son suaves y en un solo ritmo, parecido a estar caminando, se hace uno dos pasos y luego se repite tres pasos. El origen de este baile está en el cerro Collopata, hoy desaparecido por el terremoto. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Representa uno de los carnavales más típicos y originales. MÚSICA: Bandas. VESTUARIO: Hombres: Traje de wititi. Mujeres: Traje de collagua o cabana. COREOGRAFÍA: INTERRELACIONES Se baila al son de la banda, en filas de hombres y mujeres abrazados. El capitán se encarga de las coreografías, es decir todos le siguen. CON: FECHAS DE CELEBRACIÓN: Calendario adjunto en el diagnóstico. ETNOGRAFÍA: Aculturación de carnavales, pero la cultura Collagua le da su tipificidad. HISTORICIDAD: Costumbres adquiridas, lo diferencia su originalidad. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE DANZAS: Grupo de danzas de las dos parcialidades: Anansaya (los de arriba), Urinsaya (los de abajo). ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES: DÍAS: VISITA: Febrero y marzo ANUALMENTE: MENSUALMENTE: DIARIAMENTE: FRECUENCIA: X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Calles, plazas, parques, Cerro o apu del destino.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 10


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

VI. PROBLEMÁTICA: En la actualidad, los grupos locales mantienen su originalidad. No es el caso de otros grupos más modernos que tergiversan la danza y la modifican sustancialmente; como por ejemplo los pertenecientes a la ciudad de Arequipa (Universidad nacional de San Agustín de Arequipa U.N.S.A., Universidad Católica Santa María U.C.S.M., Universidad Alas Peruanas, Institutos, Centros educativos, etc.), estos grupos están contribuyendo a perder la esencia de la danza, modificando los personajes, los trajes, los pasos, etc. VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: ESCENARIOS Plazas, parques, complejos deportivos, Coliseo “Gran Collagua”, calles, hoteles y restaurantes, Centro Recreacional “Colca Llaqta”. PROGRAMACIÓN Respetar las fechas festivas los Mayordomos, autoridades locales capacitarse para programar la fiesta. SEGURIDAD La población, devotos o encargados de la fiesta, policías, policías de turismo, seguridad ciudadana municipal, defensa civil, cruz roja. CONSERVACIÓN Y Conservación. RECUPERACIÓN GESTIÓN Las autoridades locales deben motivar a la población en la conservación mediante concursos, festivales. OTROS Realizar investigación de las fiestas nativas de Caylloma. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 10


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: DANZA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD:

DISTRITO: En todo el Valle del Colca

PROVINCIA:

REGIÓN:

Caylloma

Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

QANCHI TUSUY CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO:

Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Danza ritual por devoción a la Virgen en forma de procesión. Los bailarines son llamados “qanchis”, representan a los llegados de Cusco por devoción a la Virgen. Al ser representativos de Cusco, su traje no es de la usanza de la provincia de Caylloma. El “Qanchi” baila en forma satírica, danzan cojeando y dan suaves saltos al compás de la música. En ocasiones, el “Qanchi Tusuy” es representado en los Qamiles. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Representa la interrelación con la cultura cuzqueña. MÚSICA: Arpa, guitarra o banda. VESTUARIO: Hombres: Chaqueta con aberturas por detrás y delante, pantalón corto, montera quiquijana, chullo al estilo canchi, waraka, chuspas. Mujeres: Pollera y saco de ñusta, montera ojotas y cintas de Cusco amarrados en los pies y piernas. COREOGRAFÍA: INTERRELACIONES Danzan en las procesiones, avanzando hacia delante unas veces, otras dando vueltas alrededor de los grupos que están danzando. CON: FECHAS DE CELEBRACIÓN: Adjunto en el diagnostico. ETNOGRAFÍA: Danza religiosa que procede del sincretismo entre la religión andina y la católica. HISTORICIDAD: Se desarrollo desde épocas prehispánicas, en tierras del Sol. En el periodo colonial estas tierras pasaron a poder de la iglesia católica. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE DANZAS: Los grupos de danzas más prestigiosos son los de los distritos de Coporaque, Ichupampa y Lari. MESES: DÍAS: ÉPOCA ACONSEJABLE DE Agosto y septiembre VISITA: ANUALMENTE: MENSUALMENTE: DIARIAMENTE: FRECUENCIA: X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Chacras de la iglesia o comunales, chacras de las municipalidades, plazas, calles, Coliseo “Gran Collagua” y estadios.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 11


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

VI. PROBLEMÁTICA: En la actualidad grupos locales mencionados en especial de Coporaque mantiene su originalidad, en otros grupos se tergiversa sufriendo muchos cambios, los personajes no son bien interpretados y danzados, como por ejemplo Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa U.N.S.A., Universidad Católica Santa María U.C.S.M., Universidad Alas Peruanas, Institutos, Centros educativos, etc. ) estos grupos están contribuyendo a perder la esencia de la danza, solo basta ver los personajes no son los mismos, los trajes la manera de vestirse, los pasos, etc. simplemente es una burla y copia no original. VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: Plazas, parques, complejos deportivos, coliseo “Gran Collagua”, calles, hoteles ESCENARIOS y restaurantes turísticos. Respetar las fechas festivas los mayordomos capacitarse para programar la PROGRAMACIÓN fiesta. La población, devotos o encargados de la fiesta, policías, policías de turismo, SEGURIDAD seguridad ciudadana municipal, defensa civil, cruz roja. CONSERVACIÓN Y Recuperación RECUPERACIÓN Las autoridades locales deben motivar a la población en la recuperación, GESTIÓN mediante concursos de danzas en extinción. OTROS Realizar investigación de las fiestas nativas de Caylloma. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 11


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: DANZA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD:

DISTRITO: Todos los pueblos de Caylloma

PROVINCIA:

REGIÓN:

Caylloma

Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

TOROS PHUQLLAY CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO:

Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Danza que muestra las fiestas taurinas andinas del Colca, también es conocida como “huayllacha”. Esta danza escenifica todo el proceso de la fiesta taurina: entrada del toro, corrida con toreros andinos, y “cacharpari” en que se da final a la fiesta y se suelta el toro. Las “wifalita” son las mujeres solteras que llevan las enjalmas, bailan como "huayno", corriendo de un lado para otro agarrando las enjalmas para los toros y avanzando en forma de pasacalle. El resto de los presentes en la fiesta sale a bailar agarrados de la mano, jalándose de un lado a otro en forma de ronda muy grande. Esta danza encierra cuentos y leyendas característicos de cada pueblo. Los que hacen posible la celebración de la fiesta (tener los mejores toros, contratar los músicos, toreros, comida, bebidas etc.), son los alferados o devotos. Gracias a estos devotos han prevalecido estas danzas y fiestas, que cada año se realizan en honor a sus santos patronos, aniversarios y fiestas cívicas del distrito. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Danza típica y representativa del Colca, ya que se baila en todo el Valle. MÚSICA: Banda. VESTUARIO: Mujeres: Traje de primera Collagua o Cabana. Hombres: Pantalón negro, camisa blanca o de otro color. Los toreros algunos con trajes de luces o vestidos como en la parte alta tipo Chumbivilcano o de lugar de origen con ponchos rojos. Los alferados con sus respectivos ramos y enjalmas en el sombrero. COREOGRAFÍA: INTERRELACIONES Primero entran en gala los toreros. Luego las mujeres formando filas y CON: bailando en círculos al son de la entrada del toro, mientras dan vueltas alrededor de la tribuna. FECHAS DE CELEBRACIÓN: Calendario adjunto en el diagnóstico. ETNOGRAFÍA: Danza religiosa que procede del sincretismo de religión andina y religión católica. HISTORICIDAD: Se desarrolló desde la época colonial. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE DANZAS: Grupo de danzas del distrito de Caylloma, Yanque, Madrigal. ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES: DÍAS: VISITA: De mayo a septiembre

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 12


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

ANUALMENTE: X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Ruedos, plazas, parques, calles. FRECUENCIA:

MENSUALMENTE:

CÓDIGO FICHA

DIARIAMENTE:

VI. PROBLEMÁTICA: En la actualidad, los grupos locales mantienen su originalidad. No es el caso de otros grupos más modernos que tergiversan la danza y la modifican sustancialmente; como por ejemplo los pertenecientes a la ciudad de Arequipa (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa U.N.S.A., Universidad Católica Santa María U.C.S.M., Universidad Alas Peruanas, Institutos, Centros educativos. etc.), estos grupos están contribuyendo a perder la esencia de la danza, modificando los personajes, los trajes, los pasos, etc. VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: Plazas, parques, complejos deportivos, Coliseo “Gran Collagua”, calles, hoteles ESCENARIOS y restaurantes turísticos, Centro Recreacional “Colca Llaqta”. Respetar las fechas festivas. PROGRAMACIÓN Los Mayordomos deben capacitarse para programar la fiesta. La población, devotos o encargados de la fiesta, policías, policías de turismo, SEGURIDAD seguridad ciudadana municipal, defensa civil, cruz roja. CONSERVACIÓN Y Conservación. RECUPERACIÓN Las autoridades locales deben motivar a la población en la conservación, GESTIÓN mediante concursos de danzas, festivales. OTROS Realizar investigación de las fiestas nativas de Caylloma. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 12


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: DANZA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD:

DISTRITO: Todos los pueblos de Caylloma

PROVINCIA:

REGIÓN:

Caylloma

Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

WITITI CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO:

Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Danza común a todo el Valle del Colca, se baila en las plazas respectivas de cada pueblo, y se puede considerar como la más representativa de los Collaguas y Cabanas. Es una danza que encierra muchas historias y leyendas relacionadas. El baile se produce en parejas abrazadas, los pasos se diferencian según el distrito, por ejemplo en Tapay se baila dando saltos hacia los costados, para dar vuelta se retrocede un poco y se da vuelta hacia la derecha, más tarde se regresa dando la vuelta hacia la izquierda. El paso básico se dice que se asemeja a los saltos del “churqui”, bailando en filas siguiendo al “machu wititi” o capitán, este lleva una botella en la mano de forma que cada vez que da vuelta levanta la mano hacia arriba haciéndola visible para los bailarines. Es importante que la pareja (mujer), domine danza, porque el hombre la lleva de brazos avanzando hacia delante, lo que es más cansado. Se dan vueltas rápidas de ida y vuelta, a veces se hacen hasta tres vueltas consecutivas. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Esta danza tipifica a la región actualmente es la más representativa a nivel nacional e internacional. MÚSICA: Banda VESTUARIO: Mujeres: Traje de primera Collagua o Cabana. Hombres: Dos polleras collaguas o cabanas, prendedores de plata, polaca blanca u otro color (verde oscuro militar en el distrito de Yanque), dos llicllas, honda, montera con anguñas. COREOGRAFÍA: Se baila en fila, abrazados hombre y mujer, dando vueltas alrededor de la plaza. INTERRELACIONES En los concursos bailan realizando filas de uno en uno, dando vueltas en “U”, CON: cruces en “X”, regresando y al reencuentro se abrazan las parejas y siguen bailando siguiendo al capitán. FECHAS DE CELEBRACIÓN: Calendario adjunto en el diagnóstico. ETNOGRAFÍA: Danza religiosa que procede del sincretismo de religión andina y religión católica. HISTORICIDAD: Se desarrolló desde épocas prehispánicas, en tierras del Sol. Tras la colonización estas tierras pasaron a poder de la Iglesia Católica.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 13


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE DANZAS: Los grupos más conocidos son los de los distritos de Yanque, Ichupampa, Chivay, Tapay y Cabanaconde. ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES: DÍAS: VISITA: Agosto y septiembre ANUALMENTE: MENSUALMENTE: DIARIAMENTE: FRECUENCIA: X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Chacras de la iglesia o comunales, chacras de las municipalidades, plazas, calles, Coliseo “Gran Collagua”, estadios, etc. VI. PROBLEMÁTICA: En la actualidad, los grupos locales mantienen su originalidad. No es el caso de otros grupos más modernos que tergiversan la danza y la modifican sustancialmente; como por ejemplo los pertenecientes a la ciudad de Arequipa (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa U.N.S.A., Universidad Católica Santa María U.C.S.M., Universidad Alas Peruanas, Institutos, Centros educativos. etc.), estos grupos están contribuyendo a perder la esencia de la danza, modificando los personajes, los trajes, los pasos, etc. VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: Plazas, parques, complejos deportivos, Coliseo “Gran Collagua” calles, hoteles y ESCENARIOS restaurantes. Respetar las fechas festivas. PROGRAMACIÓN Los mayordomos deben capacitarse para programar la fiesta. La población, devotos o encargados de la fiesta, policías, policías de turismo, SEGURIDAD seguridad ciudadana municipal, defensa civil, cruz roja. CONSERVACIÓN Y Conservación, al ser la danza más representativa. RECUPERACIÓN GESTIÓN Investigaciones sobre las diferentes modalidades del Wititi. OTROS Realizar investigación de las fiestas nativas de Caylloma. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 13


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: DANZA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD:

DISTRITO: Tisco, Sibayo, Tuti

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

MESTIZO O CHULLCHO CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Danza ligada a la ceremonia religiosa cristiana expresada en una procesión. Consiste en dos bailarines que representan el virreinato, se sitúan delante de la virgen dando honores por su devoción, mientras bailan con pasos suaves al compás de la procesión. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Danza extinguida. MÚSICA: Arpa, violín, guitarra o banda VESTUARIO: Vestidos de ambos: Coraza, lebrea de plata, casco, coraza, zapatos, lanza, sable y poncho. COREOGRAFÍA: INTERRELACIONES Se hace fila, avanzando en comparsa. CON: FECHAS DE CELEBRACIÓN: Fiestas religiosas patronales. ETNOGRAFÍA: Sincretismo religioso. HISTORICIDAD: Bailada desde la época colonial. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE DANZAS: No existen ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES: DÍAS: VISITA: Diciembre ANUALMENTE: MENSUALMENTE: DIARIAMENTE: FRECUENCIA: X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Plazas, calles. VI. PROBLEMÁTICA: Danza extinguida. Se tiene relatos de personas adultas que mantienen todavía la forma de bailar y música, por lo que aún es posible rescatarla. No hay ninguna medida de recuperación establecida por las autoridades locales, provinciales o regionales.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 14


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: Plazas, casas de Mayordomos, frontis de la iglesia, calles, parques, restaurantes ESCENARIOS y hoteles, Centro Recreacional “Colca Llaqta”, coliseo “Gran Collagua” PROGRAMACIÓN Deben programar la festividad los Mayordomos o autoridades locales. La población, devotos o encargados de la fiesta, policías, policías de turismo, SEGURIDAD seguridad ciudadana municipal, defensa civil, cruz roja. CONSERVACIÓN Y Recuperación RECUPERACIÓN Las autoridades locales deben motivar a la población en la recuperación, GESTIÓN mediante concursos de danzas en extinción. OTROS Realizar investigación de las fiestas nativas de Caylloma. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 14


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: DANZA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD: Sibayo, Tuti

DISTRITO: Sibayo, Tuti

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

INTI KILLA CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Procesión similar al “turko” solo que en esta danza solo representan deidades de la religión andina, como, el "inti y killa" (Sol y luna). Los pasos son suaves, levantando la rodilla hacia arriba, con una mano en la cintura y otra intercambiando la diadema o vara en forma de choclo de oro. En la fiesta general bailan junto a los devotos o Mayordomos, con pasos fuertes mientras se levantan las piernas a un lado y otro. Cuando finaliza la procesión se quitan el disfraz y se visten con ponchos rozados chalinas y matracas. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Representa una de las danzas más representativas y llamativas en las procesiones católicas. MÚSICA: Banda o arpa. VESTUARIO: Máscara de "inti y killa". Traje de diferentes colores, el pantalón hasta la rodilla, medias de seda de colores, un faldón y su cetro, vara o diadema. Niños: con mascaras y traje de colores. COREOGRAFÍA: Bailan en fila y comparsa acompañando a la imagen. INTERRELACIONES Los pasos se dan mirando a un lado y otro, el dominio de la máscara es muy CON: importante para darle el encanto de la danza. FECHAS DE CELEBRACIÓN: Calendario adjunto en el diagnóstico. ETNOGRAFÍA: Danza religiosa que procede del sincretismo de religión andina y religión católica. HISTORICIDAD: Se desarrolló desde épocas prehispánicas, en tierras del Sol. Tras la colonización estas tierras pasaron a poder de la Iglesia Católica. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE DANZAS: Grupo de danzas del distrito de Sibayo y Tisco. ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES: DÍAS: VISITA: Junio ANUALMENTE: MENSUALMENTE: DIARIAMENTE: FRECUENCIA: X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Plazas y calles.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 15


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

VI. PROBLEMÁTICA: En la actualidad, los grupos locales mantienen su originalidad, en especial el de Coporaque. No es el caso de otros grupos más modernos que tergiversan la danza y la modifican sustancialmente; como por ejemplo los pertenecientes a la ciudad de Arequipa (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa U.N.S.A., Universidad Católica Santa María U.C.S.M., Universidad Alas Peruanas, Institutos, Centros educativos. etc.), estos grupos están contribuyendo a perder la esencia de la danza, modificando los personajes, los trajes, los pasos, etc. VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: Plazas, parques, complejos deportivos, Coliseo “Gran Collagua”, calles, hoteles ESCENARIOS y restaurantes, Centro Recreacional “Colca Llaqta”. Respetar las fechas festivas. PROGRAMACIÓN Los Mayordomos deben capacitarse para programar la fiesta. La población, devotos o encargados de la fiesta, policías, policías de turismo, SEGURIDAD seguridad ciudadana municipal, defensa civil, cruz roja. CONSERVACIÓN Y Conservación. RECUPERACIÓN Las autoridades locales deben motivar a la población en la conservación, GESTIÓN mediante concursos de danzas y festivales. OTROS Realizar investigación de las fiestas nativas de Caylloma. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 15


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: DANZA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD: Tisco

DISTRITO: Tisco

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

KIYU KIYU CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Danza para la petición de lluvias a los cerros tutelares. Era bailado por las mujeres y los niños de los “varayoc” (autoridades principales del pueblo) al inicio de la temporada de lluvias, dando vueltas al son de los “pinkullos”. En los cantos se pide más agua para los manantiales más conocidos y famosos, los cánticos en coro se decía “paralla” que significa lluviecita lluvia. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Danza extinguida. MÚSICA: Pinkullos VESTUARIO: Polleras de bayeta con dos bordes de encajes en forma de “qenqo”, cerros o “sig sag”, camisa, corpiño sencillos y sombrero de paño o lana de oveja. COREOGRAFÍA: INTERRELACIONES En comparsa, formando filas mientras se canta y se dan algunas vueltas mirando a los apus y pachamama. CON: FECHAS DE CELEBRACIÓN: 25 de diciembre ETNOGRAFÍA: Sincretismo religioso entre andino y católico. HISTORICIDAD: Bailada desde la época colonial. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE DANZAS: No existen ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES: DÍAS: VISITA: Diciembre ANUALMENTE: MENSUALMENTE: DIARIAMENTE: FRECUENCIA: X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: No se representa. VI. PROBLEMÁTICA: Se trata de una danza extinguida, se tiene relatos de personas adultas que aún mantienen todavía la forma de bailar y música de esta danza, por lo que es necesario rescatarla ahora antes de que desaparezcan las fuentes de conocimiento.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 16


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: Plazas, Casas de Mayordomos, iglesias, centros recreativos como “Colca ESCENARIOS Llaqta”, (pueblo del Colca), complejos deportivos, etc. PROGRAMACIÓN Deben programar la festividad los Mayordomos o autoridades locales. La población, devotos o encargados de la fiesta, policías, policías de turismo, SEGURIDAD seguridad ciudadana municipal, defensa civil, cruz roja. CONSERVACIÓN Y Recuperación. RECUPERACIÓN La autoridad local debe motivar a la población en la recuperación, mediante GESTIÓN concursos de danzas en extinción. OTROS Realizar investigación de las fiestas nativas de Caylloma. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 16


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: DANZA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD: Tisco

DISTRITO: Tisco

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

LA LLAMERA CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Se danza en la verbena de la fiesta patronal del distrito de Tisco. Sólo es bailada por las mujeres con sus “phushkas”, haciendo el ademán de hilar, llevan un camélido bebe adornado. La “michiq” o pastora jala a la llamita y bailan al son del arpa alrededor de la fogata o “ccapo”. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Representatividad de la mujer ganadera. MÚSICA: Arpa y mandolina. VESTUARIO: Exclusivamente mujeres: Polleras con sólo dos leneas bordadas en forma de cerros en “sig sag”, camisa, corpiño, saco, phullo, quepi o lliclla, phushka, lana, llamita bebe o amaestrada. COREOGRAFÍA: INTERRELACIONES Bailan en círculos alrededor de la fogata, dan vueltas dando giros. CON: FECHAS DE CELEBRACIÓN: Calendario adjunto en el diagnóstico. ETNOGRAFÍA: Las pastoras en general bajan de las partes altas del valle para mostrar su devoción HISTORICIDAD: Danza bailada desde la época colonial. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE DANZAS: No existen. ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES: DÍAS: VISITA: Diciembre ANUALMENTE: MENSUALMENTE: DIARIAMENTE: FRECUENCIA: X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: No hay un lugar determinado para esta representación. VI. PROBLEMÁTICA: Danza extinguida. Se tiene relatos de personas adultas que mantienen todavía la forma de bailar y música, por lo que aún es posible rescatarla. No hay ninguna medida de recuperación establecida por las autoridades locales, provinciales o regionales.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 17


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: ESCENARIOS Plazas, parques, frontis de las iglesias. PROGRAMACIÓN Deben programar la festividad los Mayordomos o autoridades locales. La población, devotos o encargados de la fiesta, policías, policías de turismo, SEGURIDAD seguridad ciudadana municipal, defensa civil, cruz roja. CONSERVACIÓN Y Recuperación. RECUPERACIÓN Las autoridades locales deben motivar a la población en la recuperación, GESTIÓN mediante concursos de danzas que están extinguidas. OTROS Realizar investigación de las danzas nativas de Caylloma. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 17


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: DANZA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD: Tisco

DISTRITO: Tisco

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

URU NIÑO CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO: Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Se baila en Nochebuena en la casa del señor Mayordomo ante los nacimientos. Danzan parejas de hombre y mujer, antes de empezar la pareja se arrodilla, rodilla desnuda, depositan una limosna llamada “kakay”, hacen una oración católica delante de la cuna del niño Jesús, dan pasos suaves alrededor del nacimiento sin dar la espalda en ningún momento. Los tisqueños fueron especialistas en la elaboración de sus nacimientos. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Danza extinguida. MÚSICA: Arpa, violín, guitarra y bandurria. VESTUARIO: Mujeres: Polleras de bayeta con dos bordes de encajes en forma de cerros “sig sag”, camisa, corpiño sencillos y sombrero de paño o de lana oveja. Hombres: Pantalones remangados, camisa y sombrero INTERRELACIONES COREOGRAFÍA: Bailan en media luna haciendo filas, siempre mirando al Niño Jesús. CON: FECHAS DE CELEBRACIÓN: 24 de diciembre. ETNOGRAFÍA: Sincretismo religioso. HISTORICIDAD: Bailada desde la época colonial. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE DANZAS: No existen ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES: DÍAS: VISITA: Diciembre FRECUENCIA: ANUALMENTE: MENSUALMENTE: DIARIAMENTE: X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Plazas, casas del Mayordomo, escenarios, plazas. VI. PROBLEMÁTICA: Danza extinguida. Se tiene relatos de personas adultas que mantienen todavía la forma de bailar y música, por lo que aún es posible rescatarla. No hay ninguna medida de recuperación establecida por las autoridades locales, provinciales o regionales.

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 18


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: ESCENARIOS Plazas, casas de mayordomos, frontis de la iglesia, parques, coliseo, restaurantes y hoteles turísticos, municipalidades. PROGRAMACIÓN Deben programar la festividad los Mayordomos o autoridades locales. SEGURIDAD La población, devotos o encargados de la fiesta, policías, policías de turismo, seguridad ciudadana municipal, defensa civil, cruz roja. CONSERVACIÓN Y Recuperación RECUPERACIÓN GESTIÓN Las autoridades locales deben motivar a la población en la recuperación, mediante concursos de danzas en extinción. OTROS Realizar investigación de las fiestas nativas de Caylloma. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 18


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

FICHA TÉCNICA DE RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES: DANZA I. LOCALIZACIÓN: LOCALIDAD: Chalhuanca

DISTRITO: Yanque

PROVINCIA: Caylloma

REGIÓN: Arequipa

II. NOMBRE DEL RECURSO:

El ALPAQUERO DE CHALHUANCA CATEGORÍA: Antrópicos

TIPO:

Culturales

SUBTIPO: Folklóricos

JERARQUÍA: C

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA BREVE: Danza que ritualiza el “alcanzo” o “iranta”, el pago de la tierra. Se baila en parejas de hombre y mujer, realizando la invocación a los apus, para después hacer las libaciones, asperjado y por fin se hace el incinerado de la ofrenda. Los danzarines bailan con pasos gigantes, con la soga lanzan al “paqocha” (alpaca) disfrazado y se hace los movimientos de sacrificio de la alpaca. Más tarde se asperja la sangre de la victima a los apus, se continúa el baile y por fin llegan a una especie de fuga, que culmina con el rapto de la pastora o “michiq”, que es llevada a hombros. IV. CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS TURÍSTICO: REPRESENTATIVIDAD EN LA REGIÓN: Danza representa la parte ganadera de la parte alta del Valle del Colca. MÚSICA: Guitarra y mandolina. VESTUARIO: Mujeres: traje Collagua, phullo, quepi, huaraka. Hombres: ponchos, atados a la espalda, sombrero, chullo. COREOGRAFÍA: Realizan el saludo en media luna, se hacen círculos y filas al compás de la INTERRELACIONES música, la alpaca se pone al centro para el ritual. CON: FECHAS DE CELEBRACIÓN: Adjunto en el diagnóstico. ETNOGRAFÍA: Danza ritual, pago a la tierra para una mejor producción ganadera con el sacrifico de la alpaca. HISTORICIDAD: Desarrollado en épocas prehispánicas. V. SITUACIÓN ACTUAL PARA OBSERVAR Y/O INTERACTUAR CON EL RECURSO: GRUPOS DE DANZAS: Grupo de danza del anexo de Chalhuanca - Yanque, grupos de Centros educativos, y otros. ÉPOCA ACONSEJABLE DE MESES: DÍAS: VISITA: Agosto, Febrero ANUALMENTE: MENSUALMENTE: DIARIAMENTE: FRECUENCIA: X LUGARES FRECUENTES DE PRESENTACIÓN: Plazas, calles, Coliseo “Gran Collagua”, estadios, parques, escenarios turísticos (restaurantes, hoteles).

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 19


AUTOCOLCA Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes

CÓDIGO FICHA

VI. PROBLEMÁTICA: En la actualidad, los grupos locales mantienen su originalidad. No es el caso de otros grupos más modernos que tergiversan la danza y la modifican sustancialmente; como por ejemplo los pertenecientes a la ciudad de Arequipa (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa U.N.S.A., Universidad Católica Santa María U.C.S.M., Universidad Alas Peruanas, Institutos, Centros educativos. etc.), estos grupos están contribuyendo a perder la esencia de la danza, modificando los personajes, los trajes, los pasos, etc. VII. INTERVENCIONES NECESARIAS PARA LA OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TURISTAS: Plazas, parques, hoteles, restaurantes, estadios, Coliseo “Gran Collagua”, ESCENARIOS complejos deportivos, espacios al frente de las iglesias, centros recreacionales como el “Colca Llaqta”, etc. La programación debe darse respetando las fechas festivas y costumbres PROGRAMACIÓN típicas de cada localidad. La población, devotos o encargados de la fiesta, policías, policías de turismo, SEGURIDAD seguridad ciudadana municipal, defensa civil, cruz roja. Los grupos de danza ya establecidos para el turismo deben mantener la CONSERVACIÓN Y originalidad, considerando que es una de las riquezas más importantes del RECUPERACIÓN Valle del Colca y así colaborar con la conservación. Las autoridades locales deben motivar a la población en la conservación GESTIÓN mediante concursos, festivales etc. OTROS Realizar investigación de las fiestas nativas de Caylloma. VIII. OBSERVACIONES:

IX. ANEXOS: FOTOGRAFÍAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Información elaborada por el Equipo Técnico del Plan Maestro

DAN 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.