Libro de Colorear Agosto 2014

Page 1

Aprendiendo para conservar el

para Con lecturas interesantes sobre la cultura Maya... ...bonitas historias y muchas cosas que te gustarรกn

Este libro pertenece a:


FUNDACIÓN PROPETÉN “El sentido humano de la conservación” UNIVERSIDAD CAROLINA DEL NORTE Iniciativa para conservar el patrimonio maya (MACHI)

Este libro es una publicación de: Fundación ProPetén y Universidad Carolina del Norte – Chapel Hill. Financiado por: MACHI Concepto: Oscar Obando Samos, Shoshaunna Parks y Yadira Vanegas Dibujos: Deydamia Cano y Sucely Anelisse Cruz Mata Delegada de la Dirección Departamental de Educación de Petén: Deysi Rodríguez Max


A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PETÉN Petén es departamento más grande de nuestro país, Guatemala. En este bello lugar vivieron hace muchos años los antiguos mayas. Decimos que los mayas construyeron una gran civilización porque tuvieron grandes adelantos en la observación de los astros y planetas, inventaron un sistema de numeración, construyeron hermosos templos y palacios, escribieron sus historias en piedras y pieles de animales, usaron las plantas como alimentos y medicinas, etc. En este libro que les dedicamos encontrarán lecturas muy interesantes sobre la cultura maya. Se informaran quiénes eran los mayas antiguos y quienes son los mayas actuales. También conocerás sobre los sitios arqueológicos más importantes que hay en Petén. Así mismo, leerán historias interesantes sobre la vida de los mayas. Y muchas cosas que les gustarán. Lo más importante es que ustedes, niño o niña petenera, conozcan y valoren la herencia que nos dejó la civilización maya y que representa la identidad de todos los guatemaltecos. Todos los que vivimos en este hermoso país debemos cuidar y proteger el patrimonio maya. No debemos dejar que algunas personas destruya los sitios arqueológicos porque en ellos hay mucha información que nos ayudará a conocer mejor la vida de los antiguos mayas. Niñas y niños esperamos que disfruten las lecturas y aprendan mucho para conservar el patrimonio maya. Saludos cordiales


CONTENIDO Página 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31.

Mesoamérica………………………………………………….…… 01 Esplendor de la cultura maya…………………..…….. 03 Mapa conceptual sobre la cultura maya……….….. 06 El camino del tiempo…………………………………..….. 09 El calendario maya……………………………………………. 12 El cargador del tiempo……………………………..………. 16 Usando el alfabeto de glifos mayas………..……….. 20 El juego de pelota maya………………………..…………. 22 Los colores preferidos por los mayas……..……….. 25 La cruz maya…………………………………………………..… 29 ¡Atrévete a contarnos la historia!.................... 31 El Sacerdote Maya …..................................... 33 La cueva maya de los mil tesoros………………..….. 36 Aprendo el idioma Q´eqchi´……………….……….….. 40 Hunahpú e Ixbalamqué…………………….……….…….. 42 Aprendo el idioma Maya Itzá……………………...……. 44 Sitios arqueológicos de Petén…………………...……… 46 El acróstico………………………………………..……….……… 52 Árbol de problemas de la migración maya………. 54 Mapa de Guatemala para ubicar grupos étnicos. 57 Las cuevas de Actún Kan……………………………..….. 59 Lectura de un fragmento del Popol Vuh………...… 62 El rey Canek y la princesa Sacnicté…….……….….. 64 Los caminos de maíz………………………………….…….. 71 La destrucción de los hombres de madera………. 73 La creación en el Popol Vuh……………………….…….. 75 La Ceiba o Yax Ché………………………………….……….. 78 La procesión de la Santa Calavera…………….…….. 83 Los sitios arqueológicos más importantes de Petén 85 Solsticios y equinoccios………………………….…………. 87 Mapa verde……………………………………………………….. 90


MESOAMÉRICA ¡Hola amiguitos y amiguitas! ¿Han oído hablar de Mesoamerica? Pues les cuento que se le llama así a la región del Continente americano que está formada por el centro sur-este de México; los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice; así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Es en está región se desarrolló la cultura maya, logrando grandes avances y conocimientos de varias ciencias como: la astronomía, la matemática, la botánica, la medicina, etc. Además de contar con varios grupos étnicos y que hablaban varios idiomas, derivados todos del maya. El maíz fue la base del sustento de sus familias. Los antiguos maya usaron dos calendarios (religioso de 260 días y civil de 365) para llevar el control del tiempo. Tallaron la piedra para elaborar las estelas donde escribieron su historia y otros objetos que usaron para actividades sagradas y de uso común en las familias. Además de los mayas, hubieron otras civilizaciones muy importantes como: • Los olmecas, hoy es el sur de Veracruz y Tabasco; • Los mixtecos-zapotecas, hoy es el estado de Oaxaca. • Los totonacas al norte de Veracruz. • Los toltecas y aztecas en el altiplano de Guatemala. Hoy en día conocemos el testimonio de su cultura a través de construcciones antiguas que están en ruinas que poco a poco nos han ido revelando los secretos mejor guardados de su historia y grandeza.

1


GLOSARIO: Astronomía: Es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, estrellas, gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos. (http://es.wikipedia.org/wiki/Astronomia)

Botánica: La Botánica es aquella rama de la Biología que se ocupa del estudio integral de las plantas, su descripción, clasificación, distribución y relaciones con otros seres vivos. (Definición ABC: http://www.definicionabc.com/medio-­‐ambiente/botanica.php

Observamos y Practicamos: 1. Observa el mapa y marca con colores diferentes las áreas de los grupos que se mencionan en la lectura. 2. Respondo: ¿Crees que los mayas aun existen o desaparecieron? 3. Investigo: ¿Qué estudia la astronomía? ¿Qué estudia la botánica?

2


EL ESPLENDOR DE LA CULTURA MAYA ¿Sabes qué significa el Esplendor de los mayas?... ¡Lee y sabrás! En aquellos días los mayas miraban como sus poblaciones y ciudades crecían; se levantaban templos-pirámides, palacios, campos de juego de pelota, calles y avenidas por donde caminaba la gente que visitaba esos lugares, todo eso fue por el año 250 después del nacimiento de Jesucristo y terminó en el año 800 del tiempo que vivimos ahora. Los arqueólogos, quienes estudian los objetos antiguos de los mayas, llamaron a esa época Período Clásico. En ese tiempo empezaron muchas de las tradiciones de los antiguos Mayas. Sus observaciones le permitieron estudiar el movimiento de las estrellas y planetas y a partir de allí desarrollaron el calendario. Inventaron su escritura con signos llamados glifos, que sólo lo aprendían las personas a quienes se les llamaba escribanos, que podrían ser hombres o mujeres, esto les permitió anotar fechas importantes en las estelas de piedras que pusieron en las plazas de las ciudades, contando las hazañas de sus reyes e historias de las ciudades. Además escribieron unos libros llamados códices. Su invento principal fue a través de las matemáticas, desarrollando sus propios números usando puntos y rayas, se puede decir que ellos inventaron el cero, adelantándose así a otras civilizaciones de su época. Una de sus ciudades más importante fue Tikal, del período Clásico, con una población de 100,000 a 200,000 habitantes. En ese mismo se desarrollaba otras ciudades como: Uaxactún, Dos Pilas, Piedras Negras, Aguacate, Yaxhá, y Ceibal. 3


Las personas mayas vivían alrededor de las grandes ciudades y se encontraban en alguna fiesta importante o los días de mercado, donde intercambiaban dientes y pieles de jaguares con caracoles del mar u otra cosa que utilizaban, a ese cambio le llamaron trueque. Además los mayas intercambiaron con otros pueblos muchas cosas diferentes: La sal era una de las cosas importantes para el intercambio de productos, alimentos y vestimenta. Con el paso del tiempo los antiguos Mayas empezaron a ver que a partir del año 800 después de Cristo las ciudades importantes que habían construido perdían su poder y estaban siendo abandonadas por la mayoría de la población. Después del año 900 de Cristo la gente Maya continuaba visitando y usando los centros de las grandes ciudades que fueron abandonadas para ceremonias religiosas. Mucha de la gente se fue a las costas de Belice y México. Ellos viajaban en el río y el mar en barcos pequeños. Después de ese tiempo, se comenzaron a construir otras ciudades nuevas como Chichén Itzá en la Península de Yucatán de México. Apareció un nuevo dios al que llamaron Quetzalcoatl o Kukulkán y al que también llamaron Serpiente Emplumada. Para el año 900 D. de Cristo, las guerras entre las ciudades eran más frecuentes, la comida se escaseo porque tierra ya no producía y llovía muy poco, provocando fuertes sequías que hizo que la vida de los mayas empeorara. Esto sucedió en las grandes ciudades, pero en Petén, siguió existiendo mayas Itzá.

GLOSARIO

Periodo Clásico: Corresponde al cuarto periodo en que se divide la historia de la América Precolombina, para efectos de estudio entre el 300 y el 900, D.C. Se trata de la era de esplendor de las civilizaciones más destacadas del continente, especialmente en Mesoamérica. (http://es.wikipedia.org/wiki/Periodo_Clásico_de_América)

4


Glifo: Es un signo grabado o, por extensión, escrito o pintado. Por ejemplo, los glifos de la escritura maya. En tipografía, un glifo es una representación gráfica de uno o varios caracteres. Un carácter es una unidad textual mientras que un glifo es una unidad gráfica. (http://es.wikipedia.org/wiki/Glifo)

Códices: Son libros escritos antes de la conquista y en su escritura se emplean caracteres jeroglíficos, que muestran algunos rasgos de la civilización maya. Los mayas desarrollaron su tipo de papel que lo llamaban huun. (http://es.wikipedia.org/wiki/Códices_mayas)

Observamos y Practicamos 1. Respondo lo siguientes: • ¿Qué estudiaron los mayas durante el período clásico? • ¿Cómo se llaman los signos que usaron los mayas para escribir sus historias? • ¿Cuántos habitantes se calcula que tenía Tikal en el período clásico? • ¿Cómo llamaron los mayas al dios que consideraron el más importante de sus dioses? • ¿Cuáles son las causas por las que disminuyó la civilización maya?

5


MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA CULTURA MAYA ¡Niños y niñas! ¿Saben ustedes que es un mapa conceptual?... Pues hoy juntos lo conoceremos y los practicaremos. Bueno, te digo: un mapa conceptual es una gráfica en forma de mapa que a través de los dibujos nos dice algo sobre un tema o conocimientos de manera ordenada. Por ejemplo: Si hablamos de los antiguos mayas, en el mapa podemos ver quiénes eran los mayas, que hicieron, las épocas que estuvieron en Petén, etc. De esa manera es más fácil aprender y recordar las cosas que hicieron los mayas! ¿Qué te parece la idea? …. Ahora veamos algunas instrucciones que nos ayuda a elaborar un mapa conceptual. De manera ordenada se van dando las sugerencias siguientes:

6


• Lee, en un texto las palabras claves que identifican el tema de que se habla. • Subraya las palabras que identificaste. • Identifica el tema central y escríbelo en la parte superior del mapa conceptual, encerrándolo en un óvalo o rectángulo. • Identifica las ideas que constituyen los subtemas. ¿Qué dice el texto del tema o asunto principal? Escríbelos en el segundo nivel. También encerrándolos en óvalos o rectángulos. • Conecta con líneas o flechas el tema principal y los diferentes subtemas. • En el tercer nivel coloca cosas de cada idea o subtema, encerrados en óvalos o rectángulos. Puedes colocar más ideas en consideres necesarios. RECOMENDACIONES PARA CUANDO HAGAS OTRO MAPA: • Revisa tu mapa varias veces para comprobar si las líneas o flechas están correctamente colocadas. • Cada compañero o compañera puede hacer un mapa muy diferente al tuyo. • No te preocupes que tu mapa no sea igual al de tus compañeros. Lo importante es que escribas las ideas de arriba para abajo. • Tu mapa conceptual está bien elaborado si te ayuda a recordar el tema principal y los subtemas. GLOSARIO

Mapa Conceptual: Se denomina mapa conceptual a la herramienta que posibilita organizar y representar, de manera gráfica y mediante un esquema, el conocimiento. Esta clase de mapas surgió en la década del ’60 con los planteos teóricos sobre la psicología del aprendizaje propuestos por el norteamericano David Ausubel. (http://definicion.de/mapa-­‐conceptual/)

7


Observamos y Practicamos 1. Coloca en los cuadros los temas y subtemas que aparecen en la página anterior del tema Mesoamerica: Ejemplo de mapa conceptual sobre los mayas

8


EL CAMINO DEL TIEMPO

¡Amiguitos y amiguitas! Hoy vamos a conocer algo nuevo! ¿Sabes que es?... Pues hoy haremos la Línea de Tiempo, que consiste en colocar datos o fechas de manera ordenada, tal como va pasando en el tiempo, como quién dice de dónde empieza y hasta donde se encuentra actualmente. ¿Quieres que veamos un ejemplo? … !Vamos a hacerlo muy fácil! Responde estas preguntas y anota las respuestas en tu cuaderno: ¿En qué año naciste? ¿En qué año fuiste a párvulos? ¿En qué año entraste a primer grado? ¿En qué año estuviste en segundo grado? ¿En qué año estudiaste tercer grado? y, por ultimo, ¿En qué año en cuarto grado? Ahora recuerda cosas importantes que ocurrieron en cada uno de esos años y también escríbelas en tu cuaderno. ¡Listo! ¡Muy bien! En el dibujo de abajo escribe el año y las cosas importantes que anotaste para cada uno.

9


GLOSARIO

Línea del tiempo: Es un gráfico con el que representamos periodos históricos y sucesos. Tiene cuatro partes: el eje sobre el que se marcan los datos (que puede ser una línea o una barra rectangular), los años que se marcan para indicar la escala, los periodos históricos y los acontecimientos señalados con líneas. (http://www.profesorfrancisco.es/2013/07/como-­‐hacer-­‐una-­‐linea-­‐del-­‐tiempo.html)

10


Observamos y Practicamos 1. Pinta los dibujos de cada acontecimiento de la vida de los mayas, de la gráfica que aparece a continuación.

11


EL CALENDARIO MAYA ¡Lee y aprende! ¿Sabes que día es hoy?... Sabemos sobre los días, los meses y los años, gracias al Calendario, pero te cuento que los antiguos mayas también tuvieron su calendario… ¿Quieres saber más? Actualmente para medir el tiempo usamos un calendario que tiene 365 días. Ahora bien, cuando el año trae 366 días le llamamos año bisiesto. El año se divide en 12 meses de 30, algunos meses traen 31 días, solamente el mes de febrero trae 28 días y cuando el año es bisiesto tiene 29 días. Durante el año nosotros celebramos varias actividades y fiestas como: los cumpleaños, el inicio de clases, la fiesta del pueblo, el mes en que los agricultores deben sembrar, la semana santa, la navidad, etc. Pues te cuento que los antiguos mayas también inventaron dos calendarios muy importantes para todas sus actividades diarias. Así como para celebrar sus fiestas religiosas y realizar sus actividades agrícolas. • El calendario al que llamaban Cholq´ij o Tzolkin, también le llamaban calendario ritual o cuenta corta porque servía para realizar las ceremonias a sus dioses. Tzolkin en maya significa: ordenamiento de los días o desenvolvimiento de los días. En idioma quiché se le llama Cholb´al Q´ij. Este calendario consta de 260 días divididos en 13 meses de 20 días y cada día se escribe señalando el número del 1 al 13, su nombre y su glifo correspondiente. Por ejemplo: 1 Ik, 2 q´ab´al, 3 Kan, y así sucesivamente hasta completar el ciclo. 12


Deben transcurrir 260 días para que se repita el día o la fecha original de 1 Ik. El Tzolkin, no ha sufrido ningún cambio desde que fue inventado hasta la fecha, utilizado en las prácticas religiosas y aun esta en uso entre los actuales mayas de Guatemala. Cada uno de los 20 días tiene su Nawal, que tiene influencias sobre las personas que nacen en ese día, por ejemplo: Oxlajuj Tz´i´ (13 perro) o B´elejeb´B´atz´ (19 mono). Los que no son mayas y profesan la religión católica, usan el calendario llamado gregoriano, y allí hay un nombre de santo por cada día. El Tzolkin es utilizado para la adivinación, el destino de las Personas y de los acontecimientos de la vida dentro de la cultura maya. • Al otro calendario le llamaron El Ab´o Haab o calendario solar de 365 días. Está dividido en 18 meses de 20 días cada uno, más 5 días adicionales llamados Wayeb´o Uayeb. Los días del mes se cuentan del 0 al 19 y el último mes de 0 a 4. Cada uno de los 18 meses tiene su propio nombre. El Calendario comienza en el mes Pop y termina con el Kumju. Al mes Kumju se le agregaban los 5 días Wayeb´. Cada uno de los 18 meses tenía una deidad-patrono, por ejemplo: el año comienza con el día Jun Imox. El año nuevo se celebra el día primero del mes Pop.

¿Te interesó lo que acabas de leer? ¿Quieres saber más? GLOSARIO Año Bisiesto: Un Año Bisiesto es un año que contiene un día extra. Tiene 366 días en lugar de los 365 normales. El día extra se lo aumenta en Febrero que tiene 29 días en lugar de los 28 días normales. Los Años Bisiestos ocurren cada 4 años. El 2008 es un año bisiesto igual que lo es el 2012. Excepto que cada 100 años se aplican reglas especiales. (http://www.disfrutalasmatematicas.com/definiciones/ano-bisiesto.html)

13


Ritual: es una serie de acciones, realizadas principalmente por su valor simbólico. Son acciones que están basadas en alguna creencia, ya sea una religión, una ideología política, un acto deportivo, las tradiciones, los recuerdos o la memoria histórica de una comunidad, etc. Los rituales se realizan por diversas razones, tales como la adoración de un dios, un festejo nacional, la muerte de un miembro de la comunidad. (http://es.wikipedia.org/wiki/Ritual)

Observamos y Practicamos

1. Ahora observa muy bien cada glifo y leemos el nombre que le corresponde a cada día del calendario maya. Ahora observa con mucha atención y lee el nombre de cada mes del calendario maya.

2. Responde: ¿Sabes cuál de los glifos corresponde a la fecha del día de tu nacimiento? 14


15


EL CARGADOR DEL TIEMPO ¡Ahora amiguitos y amiguitas! En los calendarios mayas se habla de los cargadores del tiempo… ¿quieres saber a que se refiere? Aquí les contaremos algunas cosas de nuestros antepasados. Se refiere al conocimiento que nos han dejado, aunque sabemos que ellos están presentes entre nosotros, con los descendiente actuales. El tiempo para los mayas, seguramente no importa porque son los abuelos eternos... El día inicia según los ancianos mayas y los ajq´ija´ cuando aparece la estrella de la mañana, la estrella que llamaron ikoq´ij o venus. Los abuelos lo explican de la siguiente manera: Muchas de las actividades fueron realizadas antes de que saliera el sol, pues vinieron juntos los dioses Tepew y Q´uqumatz, en la oscuridad, en la noche y hablaron entre si. Esperaron que amaneciera, que llegara la claridad. El tiempo transcurrió y se hizo la palabra q´ij que significa día. Los conocedores del tiempo o cuidadores de los días son los aj´q´ija´ (mujeres y hombres) y Cholq´ij es el ordenador de los días. Cada día tiene su cuidador o cargador del día que son juwinäq q´ij (veinte) y se combina con un numeral de uno a trece en forma circular. Los winaq q´ij que significa mes también tiene su cuidador que son dieciocho y se combina con los veinte días, más uno que agrupa cinco días preparativos que se llama Ro´Tz´apiq´ij en los idiomas del altiplano (Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango) y en las tierras bajas de Guatemala se llama Wayeb´, que significa cinco días de cierre. El libro de Chilam Balam de Chumayel nos dice: Así explicó el gran sabio Naputún el nacimiento del tiempo: Sucedió que nació el mes. Allí donde no había despertado la tierra, antiguamente, y empezó a caminar por sí mismo... Y se explica que haya nacido porque sucedió que Oxlajuj ok, el de los trece pies, emparejó su pié. 16


El tiempo se ha dividido de la siguiente manera: se ha trazado una cruz del tiempo. Las cuatro esquinas del universo, el Kaj que significa (cuatro) o el cielo. Nuestro punto de partida es wakamik (hoy) y luego hacia atrás, (pasado) y luego hacia adelante (futuro). Arriba el centro Ruk´u´x kaj y abajo Ruk´u´x Ulew. Los abuelos nos han dicho que lo que hay arriba hay abajo. También han dicho que la Ceiba tiene la misma cantidad de raíces y la misma cantidad de ramas. También nos han dicho que Noche y Día se complementan. La noche es guiada por ciertas estrellas (luceros), como el smo´ch (siete cabritos), el Ikoq´ij (estrella de Venus) etc. Nuestros abuelos nos mostraron los diferentes tiempos que hay. Esto nos ayuda en cierta manera a aprovechar la energía solar y el reposo de la noche.

CARGADORES DEL AÑO Los cargadores del tiempo aparecen en las estelas y códices cargando un Ajaw (Nawal) con un mecapal. El cargador lleva en sus espaldas el Ajaw por un tiempo ab´, es decir, un año. Los cuatro cargadores son el Iq´, Kej, Ev y No´j. Hay una fiesta que celebran en los pueblos que se llama el día de la Cruz... El tres de mayo de cada año es la celebración. Mucha gente lo celebra y las cruces son adornadas con hojas. Esta fiesta nos muestra que a partir de ese momento cambia el color de la naturaleza, empieza a ponerse verdoso. Además inicia la época de la lluvia. Esta es una celebración a la siembra. Los abuelos del altiplano siembran normalmente a finales de abril y mediados de mayo, y empiezan a cosechar en diciembre y enero, de allí han transcurrido 17


aproximadamente nueve meses para ese entonces más o menos un ciclo lunar (260 días). Otras actividades que se celebran en las comunidades: La fiesta en Chupol, Chichicastenango a finales de enero. La fiesta de Esquipulas 14 y 15 de enero. La de Candelaria el 2 de febrero en Jacatenango, Chiantla. La fiesta de año Caqchikel y Nawalt. La fiesta de Pak´i´p, Tecpán el 17 de septiembre en honor al K´oxol, cuidador del área norte de Tecpán. La fiesta de San José en marzo 19 y que puede ser el 21. La fiesta de San Juan que es el 24 de Junio, que también puede ser el 21 de junio. La fiesta de Santo Tomas Chichicastenango el 21 de diciembre, en honor al sol. Y las Fiestas de solsticios y equinoccios. Por ejemplo, en Chichen Itzá el pop inicia el 10 de julio, precisamente 20 días después del solsticio de verano. Los cargadores son los encargados de cuidar las cuatro esquinas del universo. GLOSARIO Venus: es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas. (http://es.wikipedia.org/wiki/Venus_(planeta)

Chilam Balam: es el nombre de varios libros que relatan hechos y circunstancias históricas de la civilización maya. Escritos en lengua maya, por personajes anónimos, durante los siglos XVI y XVII, en la península de Yucatán. A ese nombre se le agrega el nombre de la población en donde fueron escritos, por ejemplo, el Chilam Balam de Chumayel, etc. Fueron escritos por los mayas después de la conquista. (http://es.wikipedia.org/wiki/Chilam_Balam)

Estelas: Es una clase de monumento de la cultura maya de la Mesoamérica antigua. Consistía de una piedra alta tallada y frecuentemente se asociaban con piedras bajas de forma circular que ahora llaman altares. En ella se documentaba la vida de un 18


individuo, así como la conmemoración de fechas importantes, tales como nacimientos, matrimonios y victorias militares. (http://es.wikipedia.org/wiki/Estela_maya)

Altiplano: Se le llama así a la tierra que tiene una elevación alta sobre el nivel del mar. Esta región comprende los departamentos de: Chimaltenango, Sololá, Quiché, Quetzaltenango, Totonicapán, Huehuetenango y San Marcos. (http://mapasdeguatemala.com/turismo/2010/08/altiplano/

Observamos y Practicamos 1. Responde: Según los ancianos mayas ¿Cuándo comienza el día? ¿Cómo le llaman los mayas al planeta Venus? ¿Cuáles son los nombres de los cuatro cargadores del tiempo? ¿Cuáles son los nombres de los dioses que hablaron en la oscuridad para crear las cosas de la naturaleza?

2. Dibuja La figura del personaje que representa al cargador del tiempo. ¡Ánimo! Practica el dibujo.

19


ALFABETO DE GLIFOS MAYAS Lo que miras en los cuadros son glifos de un alfabeto maya. Usando los grifos puedes escribir nombres de cosas, animales y personas. Instrucciones para escribir usando los glifos del alfabeto maya: Encima del dibujo están las consonantes del alfabeto. En la izquierda hay vocales.

20


• Busca los dibujos que representan los sonidos de tu apellido. Por ejemplo: Para el apellido Chan busca el sonido “ch” encima de los dibujos. • Sigue la columna hasta el sonido “a”. Escoge uno de los dibujos en esta caja. • Para un sonido que no combina una vocal y una consonante, como la “n” en Chan, escoge la consonante correcta y la combinas con la vocal “e”. • Poner los glifos que representan el apellido Chan. Hay unas consonantes que no aparecen en los glifos. Para representar estas consonantes, usa la lista de abajo:

C = CH

D=B

F=S

G=J

Q=W

R=P

V=B

Z=T

GLOSARIO

Consonantes: La consonantes son 23 letras del alfabeto que también representan sonidos. Sin embargo para que suenen tienen que ir acompañadas de una vocal. (http://www.cvmsa.com/zonadejuegos/leer/iabc.html)

Observamos y Practicamos 1. Ejercita: Escribe tu apellido en maya. ¡Usa los glifos! ¡Anímate a escribir tu nombre y el de tus amiguitos o amiguitas!

21


EL JUEGO DE PELOTA MAYA Amigos y amigas… ¿les gusta el fútbol?

Pues, hoy hablaremos del juego de pelota, pera la que practicaron los antiguos mayas… En estos tiempos jugamos fútbol, básquetbol, voleibol y otros deportes. Ahora bien, el juego de pelota que practicaban los mayas se llamaba POKOLPOK. Se jugaba en un campo que estaba entre dos paredes. Había entre la una y la otra pared, veinte o treinta pies ancho y cuarenta o cincuenta pies de largo Las paredes eran de gran altura y estaban muy encaladas, al igual que el suelo. En medio del campo estaba una raya que hacían a propósito del juego. En la mitad del campo del juego, estaban dos piedras con forma de argollas, frente la una de la otra y tenían agujeros tan anchos que podía caber la pelota por cada uno de ellos. No jugaban con las manos sino con las nalgas pegaban a la pelota. En las manos se ponían unos guantes, rodilleras y una cincha de cuero en las nalgas, para golpear la pelota pues no podían tocar con la mano, solamente con el antebrazo, el hombro, la espalda o 22


los glúteos y para alcanzar la pelota los jugadores tenían que tirarse al suelo. Dos equipos de uno a siete jugadores se enfrentaban en una cancha larga, dividida en dos, lanzándose directamente una pelota de hule y haciendo pases. Las más de 1,500 canchas de juego de pelota halladas hasta hoy, demuestran que, además de ser una práctica deportiva milenaria, tuvo un papel ritual, político y económico en la historia de Mesoamérica. Cuando se cometía una falta, en caso de que un jugador tocaba la pelota con una de las partes no permitidas del cuerpo, o cuando no lograba recogerla. El equipo que metía la pelota más veces por las argollas colocadas en cada una de las paredes ganaba el juego. GLOSARIO

Pokolpok: Se le llamaba así al juego de la pelota, que era en lengua maya. El nombre cambiaba de acuerdo a los grupos mayas, por ejemplo en México se le decía tlatchtli en lengua náhuatl. (http://es.wikipedia.org/wiki/Juego_de_pelota_mesoamericano)

Cinchas de cuero: era como un cincho de cuero de venado u otro que servía para sujetar un tipo de falda corta que usaban en su vestimenta los jugadores que servía para dar macicez a las caderas, sobre el fajado se amarraba el cincho de cuero. (http://www.ecured.cu/index.php/Pok´ah´Tok) 23


Observamos y Practicamos 1. ORGANIZA Juntos a tus compañeros (as) de clase, organiza dos equipos para jugar el juego de la pelota maya.

¡Que te parece! ¡Practicamos! ... ¡Sí! 24


LOS COLORES PREFERIDOS POR LOS MAYAS Cuéntame, ¿Cuál es tu color favorito?

¿Sabías que los mayas también tuvieron sus colores favoritos, especialmente lo usaron para sus diferentes actividades, tale como en: tejido de sus vestidos, pintura para las pirámides y palacios, así como para las velas de sus ceremonias, etc. Las ceremonias mayas son llamadas también ritos de agradecimiento. Son celebraciones espirituales que se realizan para elevar los sentimientos y deseos de las personas que las realizan. Aunque existen varios motivos para llevar a cabo una ceremonia maya, siendo el principal, el agradecimiento, pues el valor de la gratitud y el agradecimiento es el de los más desarrollados y enseñados en las comunidades Mayas. Los colores que se utilizan en una ceremonia maya tienen un significado especial. A continuación una explicación de lo que representa cada color:

El Negro: Se compara con el maíz negro, significa la oscuridad, la muerte, las malas ideas, la noche. También se refiere al descanso para recargar las energías que se han gastado durante el día, la esperanza de lo que no pudiste realizar hoy, y mañana lo terminas, es el sentido de seguir adelante, no se refiere al fin. En nuestro cuerpo lo podemos encontrar en el negro de los ojos, en el cabello oscuro. Una explicación es que la candela negra se termina más rápido que las otras, por la pintura y porque es un fenómeno natural que atrae más el calor, por se color negro. 25


El Blanco: Se compara con el maíz blanco, es la pureza, el color de la vida, la clara del huevo, es la semilla, es el aire, el soplo de vida, los huesos, el blanco de los ojos. El Amarillo: Es el Q´anil, significa madurez, es el núcleo, la semilla, la riqueza, la enfermedad, si la semilla no germina entonces es la esterilidad, por lo que hay que hacer pago ante el Q´anil para que haya reproducción. Este color lo podemos encontrar presente en la piel y en los músculos. El verde: Es el medio ambiente, las plantas, la naturaleza y por eso hay que pedir permiso por todo lo que se realice. Hay muchos valores que hemos perdido y es por eso la consecuencia de lo que estamos sufriendo ahora. El azul: Es la atmósfera y el agua, el espacio. Los conquistadores españoles no entendieron el por qué de muchos colores en nuestra espiritualidad maya y rápidamente dijeron, que los mayas eran politeístas. Vieron que eran cinco colores y veinte días y rápidamente sacaron la conclusión: son 25 dioses, por lo tanto son politeístas. Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra, Corazón del Aire, Corazón del Mar.

¿Sabías que las mujeres mayas, usaban los colores en los huipiles? HUIPILES:

Para las mujeres mayas, el huipil es la parte central del vestuario y se ha utilizado 26


en Mesoamérica desde hace más de un milenio. Consiste en una camisa muy simple con una abertura para la cabeza y que no suele tener mangas. El huipil esta compuesto por partes anchas de tela cocidas. A modo decorativo destaca la viveza de sus colores que se entrelazan a base de diseños geométricos, figuras de animales, plantas, etc. La mayor parte de los huipiles de Guatemala se tejen todavía en telar de madera y casi siempre por mujeres. GLOSARIO

Ceremonia maya: Es un ritual que surgen de la necesidad de agradecer al corazón del cielo y de la tierra por la vida, aunque en la actualidad también se ofician para pedir por la prosperidad y la salud espiritual. El fuego es uno de los factores importantes en cada ceremonia porque es la conexión con los ancestros. (http://elquetzalteco.com.gt/quetzaltenango/significado-­‐y-­‐origen-­‐de-­‐ceremonias-­‐ mayas)

Politeístas: El politeísmo es la creencia de que hay muchos dioses. Este nombre proviene de las palabras griegas, “poli” que significa “muchos” y “teísmo” que proviene de la palabra usada para “Dios.” (http://www.gotquestions.org/Espanol/politeismo.html)

Huipil: Es una prenda de vestir que va con las tradiciones y costumbres que aún existen en la cultura ancestral del indígena guatemalteco. a palabra huipil proviene del vocablo náhuatl “Huipilli” que significa “mi tapado” y en algunos idiomas mayas se conoce como po´t.” (http://mundochapin.com/2013/05/el-­‐ huipil/16574/)

Telar: Son todos aquellos marcos de madera cuadrados, rectangulares, triangulares y hexagonales, para hacer tejidos planos. Los telares eran usados por las mujeres mayas para elaborar sus telas y tejer las figuras que representan su cultura. Actualmente algunos les llaman Bastidores. (http://es.wikipedia.org/wiki/Telar)

27


Observamos y Practicamos 1. Elabora: Elige un diseño, es decir colores, que quieras utilizar para forrar la mitad de una botella plástica. • Cortan en tiras una hoja de papel dejando como base sin cortar tres centímetros aproximadamente. • Pinta con colores, los papeles que has cortado, con distintos colores utilizados en los diseños mayas (rojo, verde, amarillo, blanco, negro) • Haz los recortes del papel para tejer manualmente el diseño preparado. • El diseño tejido lo utilizas para forrar la mitad de una botella plástica, la cual puede servirles para depósito de lápices, lapiceros, borradores, etc. ¡Exactamente así, te quedará!

28


LA CRUZ MAYA ¿Conoces una cruz? ¿Para que la utilizan? … Sabías que los antiguos mayas también tuvieron una cruz. Se cuenta que hace muchos años hubo una guerra en un lugar conocido como Yucatán. Durante esa guerra los rebeldes mayas fundaron una sociedad y una religión dedicada a una figura que ellos llamaron la Cruz Parlante. Esta cruz estaba adornada con hojas de plantas y muchos colores, y el símbolo de la cruz estaba en muchos de los pueblos de Mesoamérica desde los tiempos precolombinos. También se piensa que la Cruz Parlante representa el centro del universo. La mejor representación de una “cruz” maya antigua se encuentra en la ciudad antigua de Palenque (México) sobre la tapa del sarcófago (tumba) del Señor Pacal. En este sarcófago se muestra como el símbolo de la Cruz fue usado por los antiguos mayas para describir el centro del mundo o el árbol del mundo. Se cree que ese centro es cruzado por almas de los que murieron y por los religiosos a través de rituales. Otras formas de la “cruz” del sitio antiguo de Palenque describen el árbol de la vida que algunas veces se representaba como una planta de maíz. 29


El maya Tzotzil todavía venera el árbol del mundo antiguo que asciende del centro de la tierra y conecta el mundo de arriba a la tierra y al inframundo. GLOSARIO

Precolombino: se utiliza para nombrar a aquello que sucedió o que existía en América antes de las expediciones de Cristóbal Colón. Puede considerarse, por lo tanto, que el periodo precolombino se inicia con el desarrollo de los primeros asentamientos humanos en el continente y se extiende hasta la conquista europea. (http://definicion.de/precolombino/) Venerar: Es recordar, reconocer y admirar con el máximo respeto a una persona por sus virtudes y cualidades. Venerar es diferente a adorar. (http://es.wikipedia.org/wiki/Veneración_de_santos)

Inframundo: Llamado Xibalbá por lo antiguos mayas. Es un término genérico aproximadamente equivalente al término laico "más allá", haciendo referencia a cualquier lugar al que vayan las almas de los muertos. (http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Inframundo

Observamos y Practicamos 1. Pinta: La cruz maya que se encuentra dibujada en la lectura, píntala de la manera que se describe.

30


¡ATREVETE A CONTARNOS LA HISTORIA!

Observa detenidamente las escenas del dibujo y comparte la respuesta a la siguiente pregunta:

¿Qué te hacen pensar estos dibujos? Cuéntanos una historia acerca de lo que representan los dibujos.

31


Observamos y Practicamos 1. Dibuja y Pinta: Ahora toma tus crayones y pinta las escenas que ejemplifican como sucede con el saqueo de los artefactos mayas, puedes hacerlo de acuerdo al sitio más cercano que conozcas. 32


EL SACERDOTE MAYA

¿Sabes que es un sacerdote? ¿Conoces alguno?...

El sacerdote maya está de pie frente al incensario donde se quema el pom para agradar a los dioses supremos, con la mirada seria. Al fondo se levanta el templo en honor de las deidades veneradas por el pueblo maya. Los artesanos mayas labraban las piedras en las canteras. Estas minas de rocas proveían el material necesario para edificar tan majestuosa pirámide. El sacerdote maya se prepara para iniciar el ritual. Invocará a los dioses para pedirles abundancia en las cosechas de los cultivos. Las familias mayas dedicadas a la agricultura sembrarán maíz, fríjol, calabaza, cacao, tabaco. Si sus plegarias son escuchadas por los dioses, los cultivos crecerán y darán buenas cosechas. Las plegarias llegarán hasta la presencia de Yum Kax (dios del maíz) y de Chac (dios de la lluvia). Uno de ellos enviará la lluvia para regar las siembras y el otro bendecirá las semillas para que germinen y se conviertan en hermosas plantas cuyos frutos darán bienestar a las familias de todo el pueblo maya. Mientras el sacerdote preparando el altar; los hombres, mujeres y niños están en sus casas preparándose con sus mejores ropas para caminar hacia la plaza de la ciudad maya y participar en el ritual de la siembra. Después de elevar las plegarias y ofrecer ofrendas a los dioses del maíz y la lluvia empezará la fiesta. Los músicos mayas están listos con sus instrumentos. La comida espera en las grandes bandejas con diversidad de viandas que el pueblo consumirá.

33


GLOSARIO Incensario: son recipientes para quemar incienso que se utiliza en determinadas celebraciones religiosas. Los mayas elaboraban sus incensario con figuras religiosas de acuerdo a quien se hacia el homenaje. (http://es.wikipedia.org/wiki/Incensario)

Deidades: En las religiones politeístas, es un ser sobrenatural que tiene poder sobre una parte concreta de lo existente y sobre el destino de los seres humanos. (http://es.thefreedictionary.com/deidades)

Canteras: Sitio de donde se saca piedra u otros materiales para obras varias. Es el tipo específico de piedra caliza que fue empleada en la escultura y la arquitectura regional, desde la época prehispánica. (http://es.wikipedia.org/wiki/Cantera)

Altar: Piedra, montículo o lugar elevado donde se celebran ritos en algunas religiones, como ofrendas y sacrificios a los dioses. (http://es.thefreedictionary.com/altar)

Viandas: Es comida, especialmente de los mejores platillos que se sirven a la mesa. (http://que-­‐significa.com/significado.php?termino=viandas)

34


Observamos y Practicamos 1. Observa el dibujo y cuéntanos la respuesta a la siguiente pregunta: ¿De qué crees que trata la historia que aparece en esta página?

¡ACEPTA ESTE DESAFÍO!

35


LA CUEVA MAYA DE LOS MIL TESOROS (Adaptado del cuento original de Pedro Pablo Sacristán)

Había una vez un hombre que paseando por el monte encontró una increíble cueva de los antiguos mayas. En su interior había almacenado toda clase de tesoros y piedras preciosas, y cuando lo vio, el hombre no dudó en ocultar la entrada a aquél tesoro, y dedicó todo su tiempo a cuidarlo.

Desde aquel día, el hombre aprovecho cualquier cosa para evitar que los demás se enteraran de su secreto, abandonó su trabajo, su casa y sus amigos. Vigilaba constantemente los alrededores de su cueva tratando de evitar que nadie entrara, y por miedo a los ladrones, hacia guardia todas las noches ante la puerta. Así, el hombre estaba tan dedicado a su cueva que casi no comía ni bebía, y empezó a enfermar. Durante muchos días fue adelgazando y enfermando, perdiendo todas sus fuerzas, hasta estar a punto de morir. Y un día, cuando prácticamente no podía moverse, se dio cuenta de que había sido su avaricia quien le había llevado a ese extremo. Entonces comprendió que para nada le había servido guardar su secreto. Porque el tesoro fue dejado por los abuelos mayas y que todos debían tener la oportunidad de verlo y cuidarlo. 36


Decidió informar a la comunidad y a las autoridades acerca del tesoro maya en la cueva. Quería invitarlos a trabajar juntos para protegerlo de los ladrones. Cuando entró en la cueva para recoger parte de aquellas riquezas, descubrió horrorizado que apenas quedaba nada. Tan solo un pequeño vaso decorado con dibujos que representaban la vida de los antiguos mayas. El hombre lo tomó y salió fuera dispuesto a regalárselo al primero que pasara por allí. Al poco apareció por allí una mujer, que recibió el vaso con gran alegría, mientras el hombre le decía: -Te habría entregado muchos más tesoros, mujer, para compartir con la comunidad pero no se donde han ido y esto es lo único que me queda. -¿Seguro que no hay nada más? -replico la mujer. El hombre negó con la cabeza y le señaló la cueva, en la que vio brillar algunos objetos de jade. -Pues que suerte, si quedaba algo más. Toma llévalos contigo La mujer tomo el vaso y los objetos de jade, y se fue feliz y contenta a entregarlo a las autoridades de la comunidad. Al rato, apareció un nuevo anciano que pregunto al hombre que hacia allí. -¡Que mala suerte! Justo hace un momento le he dado a una mujer las pocas riquezas que quedaban del fabuloso tesoro maya que custodiaba. El anciano preguntó: ¿Seguro? Y cuando el hombre le mostró la cueva descubrió unas ollas con collares, aretes y pulseras y adornos de jade usados por los antiguos mayas. El hombre no salía de su asombro, y el anciano le explico: -¡Por fin! Por fin alguien libera el encantamiento de esta cueva maya. Mira, esta es la cueva maya. Mira, esta es la Cueva de los Mil Tesoros Mayas, y eres el primero que supera su gran prueba. 37


Muchos han sido los que han encontrado esta cueva pero su ambición los ha llevado a querer venderlas, pero por obra de magia desaparecen y las personas terminan más en la pobreza. ¿Y por qué ocurre esto? -dijo el hombre- ¿por qué aparecen y desaparecen los tesoros dejados por los mayas? -Hijo, esta cueva mágica tiene tantos tesoros como tenga tu corazón. Cuando alguien la descubre se llena de los tesoros que trae consigo, pero cuando luego todos ponen el empeño en venderlas para hacerse ricos, su corazón se vacía de las cosas importantes para dejar lugar al dinero y a las joyas y al final se queda vacío, ¡ como has visto tu mismo! La única forma de llenarlo es dándolo a conocer a la gente, como has hecho al entregar ese vaso pintado con dibujos mayas para que lo llevaran a las autoridades de la comunidad. ¿No te sentiste mejor al hacerlo? Eso era porque la cueva se estaba volviendo a llenar... Y aquel hombre comprendió que era mejor proteger los antiguos tesoros mayas que robarlos para venderlos. Se dio cuenta de que al venderlos se pierde mucha información de la cultura maya. Desde entonces se convirtió gracias a su cueva, en un gran señor, respetable e importante en la comunidad, por haber cuidado el patrimonio cultural de Guatemala. GLOSARIO

Avaricia: es el afán o deseo desordenado y excesivo de poseer riquezas para atesorarlas. Es un valor negativo del ser humano. (http://es.wikipedia.org/wiki/Avaricia)

Jade: es una roca ornamental. El término jade es aplicado a dos rocas metamórficas distintas compuestas de diferentes minerales silicatados. Los objetos de jade tenían fama de amuletos que atraen la suerte. En sus orígenes el jade era usado por ser duro y resistente. Por ello se utilizaba también para elaborar armas, herramientas y máscaras, como las conocidas en América como «máscara de jade». (http://es.wikipedia.org/wiki/Jade)

38


Observamos y Practicamos 1. Responde a continuación, algunas cosas tales como: • ¿Por qué desaparecieron los tesoros de la cueva? • ¿Qué paso, cuando el hombre empezó a entregar los tesoros a la gente? • ¿Qué le explicó el anciano sobre la cueva y el tesoro? • ¿Cómo relacionamos la historia de la cueva con los objetos que se encuentran en los sitios arqueológicos?

39


APRENDO EL IDIOMA Q’EQCHI’

Aprende cada una de las siguientes palabras. ¡Juega con tus compañeros (as) a pronunciarlas! Tienes que mostrar la cosa o el objeto que representa la palabra. ¡Inténtalo!

40


Observamos y Practicamos 1. Investiga: aprende otras expresiones del idioma Q’eqchi, investigándolas con personas conocedoras, tales como: • • • • • • • •

Buenos días Pase adelante ¿Cómo está? ¿Cómo se llama? ¿Que cuesta esto? Señor Señora Niño o niña

41


Hunahpú e Ixbalamqué

Hola amiguitos/as ¿Haz escuchado hablar del libro sagrado de los Quichés?.... Allí encontraras muchas historias como está, en el libro llamado Popol Vuh o libro sagrado de los Quichés. ! Adelante! La historia dice así: Dijo entonces Ixbalamqué a su hermano Hunahpú: ¿Comenzará ya a amanecer?, mira tu. -Tal vez sí, voy a ver, contestó este.Y como tenía muchas ganas de ver afuera de la boca de la cerbatana y quería ver si había amanecido, al instante le cortó la cabeza Camazotz y el cuerpo de Hunahpú quedó decapitado. Nuevamente preguntó Ixbalamqué: - ¿No ha amanecido todavía? Pero Hunahpú no se movía. -¿A dónde ha ido Hunahpú? ¿Qué es lo que has hecho? Pero no se movía, y permanecía callado. Entonces se sintió avergonzado Ixbalamqué y exclamó: -¡Desgraciados de nosotros! Estamos completamente vencidos. Fueron en seguida a colgar la cabeza sobre el juego de pelota por orden expresa de Hun-Camé y Vucub-Camé, todos los de Xibalbá se regocijaron por lo que le había sucedido a la cabeza de Hunahpú. GLOSARIO

Popol

Vuh:

Es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, el pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de población. (Del k'iche' popol wuj: 'libro del consejo” ' o “libro de la comunidad”; de popol, 42


'reunión', 'comunidad', 'casa común', 'junta' y similares; y wuj, 'libro) (http://es.wikipedia.org/wiki/Popol_Vuh) Cerbatana: Es un arma compuesta de un canuto en el que se introducen dardos, pequeñas flechas u otros elementos punzantes que se disparan soplando con fuerza desde uno de los extremos. (http://es.wikipedia.org/wiki/Cerbatana)

Observamos y Practicamos 1. Responde: • ¿Por qué querían saber si ya iban a amanecer? • ¿Cuál es el tema principal de la historia? • ¿Cuáles son las ideas que apoyan a la idea principal? • ¿Sabes qué significa Xibalbá para los mayas?

43


APRENDO MAYA ITZA Aprende cada una de las siguientes palabras. Juega con tus compañeros (as) a pronunciarlas y a la vez señala la parte de tu cuerpo. ¡ANIMO!

44


Observamos y Practicamos 1. Investiga, nuevas palabra en maya Itzá, pregúntale a tu maestro(a) que te recomienda y en dónde o con ¿quién?

45


SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE PETÉN ¿Sabes que es un sitio arqueológico? ¿Conoces alguno? ¿Qué tan cerca de tu comunidad se encuentran? En Petén hay muchos, pero ahora hablaremos de los más sobresalientes, tales como: TIKAL

Es uno de los sitios arqueológicos más importante de Guatemala y sobre todo de la Cultura Maya, considerado desde 1955 como Parque Nacional y como Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1979, declarado por la UNESCO. En 1980 al declararse la Reserva de la Biosfera Maya (RBM), el sitio quedó dentro de la zona núcleo, la cual esta dedicada a la protección de la naturaleza y de los recursos culturales prehispánicos. El 26 de febrero de cada año se celebra la fiesta del Parque Nacional Tikal como día del Patrimonio Cultural de Guatemala. El descubrimiento del sitio arqueológico fue realizado por el señor Ambrosio Tut y Modesto Méndez. Tikal es considerado desde su descubrimiento como una ciudad de importancia sin igual para la civilización maya. 46


Tikal en su época de esplendor contó con más de 16 kilómetros cuadrados, alojando más de 4,000 edificios residenciales, palacios, templos, pirámides juegos de pelota, lugares de conmemoración astronómica, baños de vapor, Pirámides Gemelas, etc. La Cooperación Internacional Española desde 1991 ha tenido parte en los trabajos de investigación en el mencionado sitio. Los primeros trabajos de investigación dan inicio en 1956 con la Universidad de Pennsylvania. En 1964 el Gobierno de Guatemala participa en los trabajos arqueológicos por medio del proyecto Tikal.

UAXACTÚN Es sin duda un lugar importante dentro de la cultura Maya. Se encuentra a unos 23 kilómetros desde Tikal hacia el norte por carretera de terracería y desde el área central del departamento a unos 88 kilómetros aproximadamente. Este sitio arqueológico se cree que tiene 2900 años de haberse construido. Hay una estela conocida como la estela 9 que tiene la fecha del 328 d.C. y en la estela 12 la fecha para el 899 d.C. Uaxactún fue la base principal de las investigaciones arqueológicas para la cultura maya. El nombre de Uaxactún lo dio el arqueólogo Sylvanus Morley por una inscripción que encontró al descifrar una de las estelas que había regalado uno de los gobernantes de Tikal al gobernante de Uaxactún. Uaxactún quiere decir ocho piedras.

CEIBAL El sitio se encuentra localizado a 12 kilómetros al este de la cabecera de Sayaxché, Petén. Ceibal fue uno de los grandes asentamientos mayas, ubicado cerca del río La Pasión, y en ese tiempo tenía el control en el intercambio comercial. Los edificios se asientan sobre los desniveles de un cerro. El lugar se compone de un centro ceremonial que cubre un área 47


aproximada de un kilómetro cuadrado. Cuenta con monumentos esculpidos en piedras. Esta ciudad tiene más de 600 estructuras. Entre estas se encuentran 4 plazas con 31 monumentos esculpidos, 56 estelas, 22 altares y 2 juegos de pelotas. Las estructuras restauradas son la Plaza Central y un observatorio astronómico, aunque lo más llamativo de Ceibal son sus magníficas estelas. Así mismo, el sitio se compone de un centro ceremonial en donde se encuentra una pirámide que contiene tres niveles de terrazas y una escalinata. Hay un altar con la imagen de un jaguar recostado decorado con figuras fuera de este mundo llamados “Aluxe” Cuando los visitantes se adentran al lugar, se siente en armonía consigo mismo y con el medio ambiente descubriendo los secretos de la misteriosa civilización.

YAXHÁ Hay varias formas del nombre: Yaxhá, Yaxha, Yax-há y Yax-ha. El nombre maya de la ciudad se aprecia en su jeroglífico emblema (que representa la cabeza de un loro) y se lee como Yax (verdeazul), ha (agua). La ciudad estuvo ocupada durante 16 siglos (600 a.C.-900). Yaxhá es un sitio Maya del período Clásico. Se encuentra entre las lagunas de Sacnab y Yaxhá. Cerca de una de las lagunas esta Topoxté, el mayor sitio postclásico del Petén. El Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo se considera como el secreto Mejor Guardado del Mundo Maya y forma parte de la Reserva de la Biósfera Maya. Limitada al oeste con el Parque Nacional Tikal, al norte con el Corredor Biológico Tikal-Mirador-Río Azul, y al este y sur con la Zona de Usos Múltiples. Sobresale el Palacio Real, donde vivió el gobernante y su familia, el sitio Astronómico, dos patios para Juego de Pelota, la Acrópolis Este, la Plaza de las Sombras y las Pirámides Gemelas. 48


El sitio tiene más de 500 estructuras, incluyendo 40 estelas, 13 altares, 9 pirámides, 2 campos de juego de pelota y calzadas. En una encuentra el único complejo de Pirámides Gemelas. La Calzada del Lago de 80 metros de largo era la entrada oficial de la Ciudad en la antigüedad. Esta calzada lleva a los visitantes a la laguna Yaxhá. Fuera de la ciudad vivieron artesanos, así como agricultores y personas de servicios. En el parque se conservan importantes recursos de agua (lagunas, arroyos y aguadas). Algunas de ellas construidas por los mayas. Hay gran diversidad de aves, mamíferos, reptiles e insectos y una exuberante flora muy variada.

GLOSARIO Patrimonio Cultural de la Humanidad: Es el título conferido por la Unesco a sitios específicos del planeta sean bosque, montaña, lago, cueva, desierto, edificación, complejo arquitectónico, ruta cultural, paisaje cultural o ciudad) que han sido propuestos y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el Programa Patrimonio de la Humanidad, administrado por el Comité del Patrimonio de la Humanidad. (http://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_de_la_Humanidad)

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. (http://es.wikipedia.org/wiki/Unesco)

Reserva de la Biosfera Maya: Es un área con una superficie de 21.602,04 km² destinada a la conservación de la flora y fauna, al norte de Petén, que abarca los municipios de San Andrés, San José, La Libertad, Flores, y Melchor. (http://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_de_la_biosfera_maya)

Cooperación Internacional: Se refiere a la ayuda voluntaria de un donante de un país (estado, gobierno local, ONG) a una población de otro. (http://es.wikipedia.org/wiki/Cooperación_internacional)

Asentamientos: es el lugar donde se establece una persona o una comunidad. También puede referirse al proceso inicial en la colonización de tierras. (http://es.wikipedia.org/wiki/Asentamiento)

49


Monumentos: Es toda obra, preferentemente arquitectónica, con algún valor artístico, histórico o social para el grupo donde se realizó. (http://es.wikipedia.org/wiki/Monumento)

Plazas: es un espacio urbano público, amplio y descubierto, en el que se suelen realizar gran variedad de actividades. Sson el centro por excelencia de la vida urbana, en ellas se concentra gran cantidad de actividades sociales, comerciales y culturales (http://es.wikipedia.org/wiki/Plaza)

Observatorio astronómico: es una construcción o lugar donde se observan fenómenos celestes o terrestres. Se instalan en lugares que posean un clima, o las condiciones apropiadas para la observación de aquello que se pretende estudiar. (http://es.wikipedia.org/wiki/Observatorio)

Terrazas: Espacio de terreno llano que forma un escalón en la ladera de una montaña que suele utilizarse para el cultivo. (http://es.thefreedictionary.com/terraza)

Escalinatas: Escalera, generalmente adornada y lujosa, que facilita la entrada a un edificio o se incorpora en los cuartos de una casa principal. (http://www.wordreference.com/definicion/escalinata)

Emblema: Figura o símbolo acompañado de un texto que explica su significado y que representa a una persona o grupo. (http://es.thefreedictionary.com/emblema)

Postclásico: es la última etapa del desarrollo de una cultura, época dominada por las guerras. En este período ocurrió la llegada de los españoles hacia la segunda década del siglo XVI. (http://es.wikipedia.org/wiki/Periodo_Posclásico_mesoamericano)

Acrópolis: Hace referencia a la parte más alta de una ciudad. Con la intención de disponer de una mejor defensa, los mayas emplazaban sus asentamientos en elevaciones naturales del terreno, preferiblemente con bordes altos. (http://es.wikipedia.org/wiki/Acropolis)

Calzadas: Son caminos elevados para que se construyeron para facilitar las vías de comunicación. En las Tierras Bajas existen muchas zonas pantanosas y bajos, que en invierno se inundan y dificultan considerablemente la movilización, así que es posible que ésta haya sido una de las razones que motivaron la construcción de las 50


calzadas. (http://www.arqueologia-maya.org/arquitectura-maya-prehispanica-mesoamericacentro-america/calzadas-caminos-mayas-sacbe.php

Observamos y Practicamos 1. Responde: ¿Qué significa Tikal? ¿Qué quiere decir Uaxactún? ¿Qué significa Yaxhá? ¿Cuáles son los nombres de los descubridores de Tikal ? ¿Por qué son importantes estos lugares arqueológicos? ¿Qué podemos hacer los guatemaltecos para protegerlos?

51


EL ACRÓSTICO Hola… ¿ustedes saben que es un acróstico? … Pues hoy vamos a ¡Aprender como se hace! ¿Te gustaría? Podemos decir que es una composición poética elaborada con versos cuyas letras iniciales forman una palabra o una frase. Es un pasatiempo que consiste en hallar las palabras que colocadas en columna formen con primeras letras una palabra o frase. Estos son ejemplos de acrósticos: Cielos color azul El color de mi bandera Inspiración de poetas, con el Blanco de sus Monjas y Atardeceres de primavera.

Quiero a mi patria Guatemala Un país muy hermoso, que Encanta a los visitantes, con Todos sus bosques frondosos Zacapa al calor invita y Antigua a sus florales calle, y el Lago de Atitlán a sus hermosos detalles. Blanca de pureza Alegría en su honor Nombre de batalla que Destella con El fervor que lleva el color Rojo de la pasión y el Amor Ahora ya tienes una idea de cómo se elaboran los acrósticos, pues es fácil y divertido, piensa y crea muchos más. 52


GLOSARIO Composición poética: Se compone con rima constante y libertad de combinación de versos endecasílabos y heptasílabos. Es una expresión que se hace de manera poética. (http://www.buenastareas.com/ensayos/Composiciones-Poeticas/25994702.html

Observamos y Practicamos 1. Crea, tú o con tus compañeros, elaboren acrósticos, mencionando el nombre de los sitios arqueológicos más importantes de Petén. ¡!!Diviértete!!!

53


ÁRBOL DE PROBLEMAS DE LA MIGRACIÓN MAYA. ¿Un árbol?.... Bueno, estaremos hablando del árbol de problemas… ¡Ahora vamos a aprender a dibujar un árbol! Sabes que los árboles tienen raíces, tallos y ramas. Pues este es una forma de representar los problemas de alguna situación de forma ordenada, que indique el problema, cuáles son las causas y que efectos genera.

EL TALLO: Representa el problema grande. LAS RAICES: las causas que provocan el problema LAS RAMAS: Indican las consecuencias que nos trae el problema

54


Veamos un ejemplo, con un problema: TALLO: (Problemas) el robo de piezas arqueológicas LAS RAICES: (Causas) Falta de conciencia, no hay información, etc LAS RAMAS: (Consecuencias) Pérdida de Información, perdida de identidad cultural, etc. Y sabes algo: este árbol nos ayuda a aprender mejor sobre un problema con sus causas y consecuencias. También nos podemos hacer las siguientes preguntas para ayudarnos a elaborar un árbol de problemas y de esa manera estar seguros de los que estamos analizando. Encontremos las Causas: ¿Qué cosas provocan el problema? ¿Quiénes son los causantes del problema? Ahora digamos cuáles son las Consecuencias: ¿Cómo nos afecta el problema? ¿Qué cosas malas se dan por causa del problema? Y quiénes son los Afectados: ¿Quiénes son las personas afectadas por el problema? GLOSARIO

Causas: Es el origen de una cosa o suceso, la razón que produce un efecto siendo totalmente independiente. (http://es.thefreedictionary.com/causa)

Consecuencias: Hecho o acontecimiento que se sigue o resulta de otro. (http://www.wordreference.com/definicion/consecuencia)

Migración: Es todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro de destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. (http://es.wikipedia.org/wiki/Migración)

55


Observamos y Practicamos 1. Práctica: Aquí te ponemos un ejemplo de un Árbol que representa el problema, las causas y efectos de la migración que llevan a cabo los pueblos mayas de Guatemala.

2. Escribe, en los cuadros vacíos lo que corresponda para

completar el árbol, que serian: problema, causa o efecto.

¡Ya veras que es muy interesante!!!

56


MAPA DE GUATEMALA PARA UBICAR GRUPOS ÉTNICOS En este mapa localiza los diferentes grupos étnicos o pueblos mayas que habitan en Guatemala. Pinta con colores diferentes los departamentos donde habita cada grupo étnico.

57


GLOSARIO

Étnico: Se refiere a grupos de gentes que se diferencian entre sí en una o más de las categorías siguientes: costumbres, raza, religión, nacionalidad e idioma. (http://home.wlu.edu/~barnettj/212/etnico.htm)

Observamos y Practicamos: 1. Responde: • ¿Qué grupos étnicos habitan en tu departamento? • ¿En que municipios se encuentran?

58


LAS CUEVAS DE ACTUN KAN Actun Kan es un grupo de cuevas, que se encuentran ubicadas en el municipio de Flores, Petén. Se encuentra en un Parque Municipal con el mismo nombre. Su nombre significa “Cueva de la serpiente”, pero no hay ningún peligro de encontrar serpientes en estas cavernas. Se dice que las cuevas fueron descubiertas por niños del lugar, otros dicen que fueron unos cazadores alrededor de 1920. Como toda la cueva, posee una importancia mística-religiosa para los mayas, quienes durante ciertas épocas del año acudían a realizar ritos o celebraciones, pues está cultura desde épocas antiguas veían en las cuevas una entrada a las entrañas de la tierra, el inframundo, o puertas a lugares sagrados. Caminar dentro de las cuevas parece un laberinto de formaciones subterráneas y a diferencia de otros sistemas de cuevas, el suelo no es en su mayoría rocoso sino de tierra. Su mayor atractivo son las formaciones de estalagmitas que son piedras que se forman por los minerales del lugar y estalactitas, que son piedras largas que se forman cuando va cayendo agua, las cuales tienen formas muy curiosas. Por eso se encuentran figuras formadas en las piedras como: La Capucha del Klu Klux Klan, el Dios de la lluvia, la Cara del Lacandón, La Rosa de Piedra, La Virgen de la Gruta, la Catedral de los Tiempos, El Soñador y más. Actun Kan, como toda cueva, es hogar de murciélagos. Estos son bastante tímidos y rara vez se logra tomarles una foto, ya que se ubican en lo alto del techo de las cuevas. Hay una ciencia que estudia las cuevas y se llama Espeleología (exploración de cuevas). Se puede caminar casi un kilómetro pero con iluminación, a través de senderos que ya han sido identificados. Estos senderos tienen 2.5 kilómetros de largo. Según la tradición oral de los peteneros, las grutas estuvieron sumergidas en el fondo del mar, pero las aguas se retiraron y surgieron las cuevas. 59


Hay sacerdotes mayas que acuden para celebrar diversidad de ceremonias: bodas, peticiones para buenas cosechas y oraciones especiales. También hay quienes dicen que las cuevas pudieron servir como una ruta comercial para los Mayas porque acorta las distancias y evita subir las montañas. Los Mayas desde la época prehispánica practicaron el culto a los dioses de las cuevas. Se cuenta que durante la conquista los españoles mataban a los indígenas mayas que hacia su culto en las cuevas. Los objetos mayas que pudieron estar en las grutas ya han sido saqueados por malos guatemaltecos que no aprecian el valor de nuestra cultura ancestral.

GLOSARIO

Parque Municipal: Es un parque que como bien lo indica su nombre, se encuentra en una región urbana, es de acceso público a sus visitantes y en general debe su diseño y mantenimiento a los poderes públicos, en general, municipales. (http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_urbano)

Cavernas: Es una cavidad natural del terreno causada por algún tipo de erosión de corrientes de agua, hielo o lava, o menos común, una combinación de varios de estos factores. Se forman por la disolución de la roca caliza por parte del agua ligeramente ácida. (http://es.wikipedia.org/wiki/Cueva)

Mística-­‐religiosa: Es el acto de dedicarse a la vida contemplativa y espiritual, la unión con Dios, la cual no depende del individuo, sino solamente de Dios, que por motivos que sólo Él conoce otorga como gracia privada un breve tiempo de comunicación sensible ultraterrena a algunas almas a las que se acerca, bien directamente o bien para su posterior transmisión a un grupo específico o al conjunto social. (http://es.wikipedia.org/wiki/Misticismo)

Laberinto: es un lugar formado por calles, caminos, encrucijadas, etc., del que es muy difícil encontrar la salida. (http://www.wordreference.com/definicion/laberinto)

60


Subterráneas: Algo que está bajo tierra o por debajo de la superficie terrestre. (http://es.thefreedictionary.com/subterraneo)

Estalagmitas: Es un tipo de depósito de minerales que se forman como piedras en el suelo de una cueva de caliza debido a la decantación de soluciones y la deposición de carbonato cálcico, del agua que va escurriendo. (http://es.wikipedia.org/wiki/Estalagmita)

Estalactitas: Depósitos minerales continuos transportados por el agua que se filtra, normalmente en una cueva aunque no siempre, en especial los de bicarbonato cálcico. A diferencia de otras formaciones esta deja fluir el agua, y se forma en el techo. (http://es.wikipedia.org/wiki/Estalactita) Espeleología: es una ciencia cuyo objeto es la exploración y el estudio de las cavidades subterráneas, como las cuevas. (http://es.wikipedia.org/wiki/Espeleología)

Observamos y Practicamos: 1. Elabora: Esto lo puedes hacer en tu casa y después en la casa. Elabora con barro o plasticina una cueva. En ella coloca estalagmitas y estalactitas. Así mismo moldea figuras que parezcan animales y colócalas dentro de la cueva. 2. Comparte con tus amiguitos y amiguitas en una exposición la cueva que hiciste y descríbela ante toda la clase.

61


II FRAGMENTO DEL POPOL VUH ¿Te recuerdas de Hunahpú e Ixbalamqué? Pues te traemos otra historia de ellos…. !Lee con atención! En seguida llamó Ixbalamqué a todos los animales, al pisote, al jabalí, a todos los animales pequeños y grandes, durante la noche, y a la madrugada les preguntó cuál era su comida. -¿Cuál es la comida de cada uno de vosotros? pues yo os he llamado para que escojáis vuestra comida, les dijo Ixbalamqué. -Muy bien, contestaron. Y en seguida se fueron a tomar cada uno lo suyo. Y se marcharon todos juntos. Unos fueron a tomar las cosas podridas; otros fueron a recoger hierbas; otros fueron a recoger piedras; otros fueron a recoger tierra. Variadas eran las comidas de los animales pequeños y de los animales grandes. Detrás de ellos se había quedado la tortuga, la cual llegó contoneándose a tomar su comida. Y llegando al extremo del cuerpo tomó la forma de la cabeza de Hunahpú, y al instante le fueron labrados los ojos.

62


Observamos y Practicamos: 1. Responde: - ¿A quienes llamo Ixbalamqué? - ¿Qué fueron a buscar los animales? - ¿Quién llegó tarde?

63


EL REY CANEK Y LA PRINCESA SACNITE (Tomado de http://leyendas.blogspot.com/2006/10/la-­‐princesa-­‐san-­‐nicte.htm) ¿ Has escuchado el nombre Sac-nité? Pues ahora te contaremos como es que existe ese nombre y su historia… ¡!!Leamos!!

Todos los que han vivido en la tierra del Mayab, han oído el dulce nombre de la bella princesa San-Nicté, que significa Blanca Flor. Era ella como la luna alta y quieta en las noches tranquilas. Y era graciosa como la paloma torcaz de dulce canto y clara y fresca como las gotas de rocío. Bella era como la flor que llena el campo de alegría perfumada, hermosa como la luz del sol que tiene todos los colores y suave como la brisa, que lleva en sus brazos todas las canciones. Así era la princesa Sac-Nicté, que nació en la orgullosa ciudad de Mayapán, cuando la paz unía como hermanas a las tres grandes ciudades de la tierra del Mayab; cuando en la valerosa Mayapán y en la maravillosa Uxmal y en Chichón Itzá, altar de la sabiduría, no había ejércitos, porque sus reyes habían hecho el pacto de vivir como hermanos. Todos los que han vivido en el Mayab han oído también el nombre del príncipe Canek que quiere decir Serpiente Negra. El príncipe Canek era valeroso y tenaz de corazón, cuando tuvo tres veces siete años fue levantado a rey de la ciudad de Chichén Itzá. En aquel mismo día vio el príncipe Canek a la princesa SacNicté y aquella noche ya no durmió el valeroso y duro príncipe. Y desde entonces se sintió triste para toda la vida. Tenía la princesa Sac-Nicté tres veces cinco años cuando vio al príncipe Canek que se sentaba en el trono de Itzá, tembló de alegría su corazón al verlo y por la noche durmió con la boca encendida de una sonrisa luminosa. Cuando despertó, Sac-Nicté sabía que su vida y la vida del príncipe Canek correrían como dos ríos que corren juntos a besar el mar. 64


Así sucedió y así cantan aquella historia los que la saben y no olvidan. El día en que el príncipe Canek se hizo rey de los Itzaes, subió al templo de la santa ciudad de Itzmal para presentarse ante su dios. Sus piernas de cazador temblaban cuando bajo los veintiséis escalones del templo y sus brazos de guerrero estaban caídos. El príncipe Canek había visto allí a la princesa Blanca Flor. La gran plaza del templo estaba llena de gente que había llegado de todo el Mayab para ver al príncipe. Y todos los que estaban cerca vieron la sonrisa de la princesa y vieron al príncipe cerrar los ojos y apretarse el pecho con las manos frías. Allí estaban también los reyes y los príncipes de las demás ciudades. Todos miraban, pero no comprendieron que desde aquel momento las vidas del nuevo rey y de la princesa habían empezado a correr como dos ríos juntos, para cumplir la voluntad de los dioses altos. Y eso no lo comprendieron. Porque hay que saber que la princesa Sac-Nicté había sido destinada por su padre, el poderoso rey de Mayapán, para el joven Ulil, príncipe heredero del reino de Uxmal. Llegó el día en que el príncipe Canek se hizo rey de Chichen Itzá y empezaron a contarse los treinta y siete días que faltaban para el casamiento del príncipe Ulil y la princesa Sac-Nicté. Vinieron mensajeros de Mayapán ante el joven rey de Chichen Itzá y le dijeron: -Nuestro rey convida a su amigo y aliado para la fiesta de las bodas de su hija. Y respondió el rey Canek con los ojos encendidos: -El Príncipe Ulil pide al gran rey de los Itzaes que vaya a sentarse a la mesa de sus bodas con la princesa Sac-Nicté. -Decid a vuestro señor que me verá ese día. Y cuando el rey de los Itzaes estaba solo, mirando las estrellas en el agua para preguntarles, vino otra embajada en mitad de la noche. Vino un enanillo oscuro y viejo y le dijo al oído: -La Flor Blanca esta esperándote entre las hojas verdes, ¿vas a dejar que vaya otro a arrancarla? Y se fue el enanillo, por el aire o por debajo de la tierra, nadie lo vio más que el rey y nadie lo supo. En la grande Uxmal se preparaba el casamiento de la princesa Blanca Flor y el príncipe Ulil. De Mayapán fue la princesa con su 65


padre y todos los grandes señores en una comitiva que llenó de cantos el camino. Más allá de la puerta de Uxmal salió con muchos nobles y guerreros el príncipe Ulil a recibir a la princesa y cuando la vio, la vio llorando. Toda la ciudad estaba adornada de cintas, de plumas de faisán, de plantas y de arcos pintados de colores brillantes. Y todos danzaban y estaban alegres, porque nadie sabía lo que iba a suceder. Era ya el día tercero y la luna era grande y redonda como el sol, era el día bueno para la boda del príncipe según la regla del cielo. De todos los reinos, de cerca y de lejos, habían llegado a Uxmal reyes e hijos de reyes y todos habían traído presentes y ofrendas para los nuevos esposos. Vinieron unos con venados blancos, de cuernos y pezuñas pintadas de oro, otros vinieron con grandes conchas de tortuga llenas de plumas de quetzal radiante. Llegaron guerreros con aceites olorosos y collares de oro y esmeraldas, vinieron hombres músicos con pájaros enseñados a cantar como música del cielo. De todas partes, llegaron embajadores con ricos presentes; menos el rey Canek de Chichen Itzá. Se le esperó hasta el tercer día, pero no llegó ni mandó ningún mensaje, todos estaban llenos de extrañeza y de inquietud, porque no sabían, pero el corazón de la princesa sabía y esperaba. En la noche del tercer día de las fiestas se preparó el altar del desposorio y el gran señor de los Itzaes no llegaba, ya no esperaban los que no sabían. 66


Vestida de color puro, y adornada de flores está la princesa Blanca Flor, frente al altar, y ya se acerca el hombre al que se ha de ofrecer por esposa. Espera Sac-Nicté, soñando en los caminos por donde ha de venir el rey en quien ha puesto su corazón, espera la flor blanca del Mayab, mientras Canek el rey triste, el joven y fuerte cazador, busca desesperado en la sombra el camino que ha de seguir para cumplir la voluntad de arriba. En la fiesta de las bodas de la princesa Sac-Nicté con el príncipe Ulil, se esperó tres días al señor de Chichen Itzá que llegara. Pero el rey Canek llegó a la hora en que había de llegar. Saltó de pronto en medio de Uxmal, con sesenta de sus guerreros principales y subió al altar donde ardía el incienso y cantaban los sacerdotes, llegó vestido de guerra y con el signo de Itzá sobre el pecho. ¡Itzalan! ¡Itzalan! -gritaron como en el campo de combate. Nadie se levantó contra ellos, todo sucedió en un momento, entró el rey Canek como el viento encendido y arrebató a la princesa en sus brazos delante de todos. Nadie pudo impedirlo, cuando quisieron verlo ya no estaba allí. Solo quedó el príncipe Ulil frente a los sacerdotes y junto al altar. La princesa se perdió a sus ojos, arrebatada por el rey, que pasó como un relámpago. Así acabaron las fiestas de las bodas; más pronto roncaron las caracolas y sonaron los címbalos y gritó por las calles la rabia del príncipe Ulil para convocar a sus guerreros. Había ido el rey Canek desde su ciudad de Chichen Itzá hasta la grande Uxmal, sin que nadie lo viera. Fue por los caminos ocultos que hay calados en la piedra, por debajo del suelo, en esta santa tierra de los mayas, estos caminos se ven ahora de vez en cuando, antes solo los conocían aquellos que debían conocer. 67


Así llegó sin ser visto el rey Canek para robar a la tórtola dulcísima, al rayo de luna de su corazón. Pero ya se afilan las armas otra vez en el Mayab y se levantan los estandartes de guerra. ¡Uxmal y Mayapán se juntan contra el Itzá! ¡Ah! La venganza va a caer sobre Chichén Itzá, que está débil y cansada del suave dormir y de los juegos alegres. Por los caminos hay polvo de marchas y en los aires hay gritos y resuenan los sonoros címbalos y truena el caracol de guerra. ¡Que va a ser de ti, ciudad de Chichén Itzá, débil y dormida en la felicidad de tu príncipe! He aquí como los Itzaes dejaron sus casas y sus templos de Chichén Itzá y abandonaron la bella ciudad recostada a la orilla del agua azul. Todos se fueron llorando, una noche, con la luz de los luceros, todos se fueron en fila, para salvar las estatuas de los dioses y la vida del rey y de la princesa, luz y gloria del Mayab. Delante de los hijos de Itzá iba el rey Canek, caminando por senderos abiertos en medio de los montes, iba envuelto en un manto blanco y sin corona de plumas en la frente, a su lado iba la princesa Sac-Nicté, ella levantaba la mano y señalaba el camino y todos iban detrás. Solitaria y callada quedó Chichén Itzá en medio del bosque sin pájaros, porque todos volaron tras la princesa Sac-Nicté. Llegaron a ella numerosos y enfurecidos los ejércitos de Uxmal y Mayapán y no encontraron ni los ecos en los palacios y en los templos vacíos. La ira puso entonces el fuego del incendio en la hermosa ciudad y Chichén Itzá quedó sola y muerta como está hoy, abandonada desde aquel tiempo antiguo, junto al agua azul del cenote de la vida. Quedó sola y muerta, perfumada sus ruinas de un aroma suave que es como una sonrisa o una blanca luz de luna. Un día llegaron a un lugar tranquilo y verde, junto a una laguna quieta, lejos de todas las ciudades y allí pusieron el asiento del reinado y edificaron las casas sencillas de la paz. Se salvaron así los Itzaes por el amor de la princesa Sac-Nicté, que entró en el corazón del último príncipe de Chichén Itzá para salvarlo del castigo y hacer su vida pura y blanca. En la primavera brota la flor blanca en el Mayab y adorna los árboles y llena el aire de suspiros olorosos. Y el hijo de la tierra 68


maya la espera y la saluda con toda la ternura de su corazón y su voz recuerda al verla el nombre de la princesa Sac-Nicté. Participa en la actividad que organizará tu maestro o maestra al finalizar la lectura.

GLOSARIO Torcaz: Se refiere a la habilidad como una paloma torcaz. (http://www.wordreference.com/definicion/torcaz)

Tenaz: Firme, constante, obstinado en el cumplimiento de un objetivo. (http://www.wordreference.com/definicion/tenaz)

Incienso: Es una preparación de resinas aromáticas vegetales, a las que a menudo se añaden aceites esenciales de origen animal o vegetal, de forma que al arder desprenda un humo fragante con fines religiosos, terapéuticos o estéticos. (http://es.wikipedia.org/wiki/Incienso)

Címbalos: Instrumento de percusión parecido a los platillos, especialmente el usado por los antiguos griegos y romanos en sus ceremonias religiosas. (http://www.wordreference.com/definicion/címbalo)

Tórtola: Se refiere a cualquiera de las siguientes especies de aves parecidas a las palomas. (http://es.wikipedia.org/wiki/Tórtola)

Cenote: es una depresión inundada formada por piedras caliza, e encuentra en algunas cavernas profundas, como consecuencia de haberse derrumbado el techo de una o varias cuevas. Se acumula agua formando un pozo. Caverna con agua. (http://es.wikipedia.org/wiki/Cenote)

69


Observamos y Practicamos: 1. Dramatiza: Junto con tus compaĂąeros/as y con la ayuda del maestro/a, dramatiza las escenas principales del la historia de la princesa Sac-nitĂŠ, pueden hacer una presentaciĂłn a toda la escuela.

70


LOS CAMINOS DE MAIZ (Tomado de los mitos del maíz entre los mayas de las Tierras Altas. Carlos Navarrete)

¿Te gustan las tortillas? ¡¡¡ Realmente son muy ricas!!! Ahora te contaremos una historia sobre el maíz…. Concéntrate.

Un cuervo tenía hambre, días tenía sin comer, sus huesos y sus plumas, todo en el negreaba, porque así estaba su pensamiento más negro que la noche. Volaba y nada encontraba de comer, como saciar su hambre, fatigado, se fue a su nido a descansar, sin energía va, todo desalentado. Allá arriba estaba, mira que mira, en unas piedras bien altas cerca de las nubes, para que los animales de la tierra no interrumpieran su tranquilidad. Pero tenía hambre y ni dormir podía. Ya se le cierran los ojos, ya están aguadas sus alas, cuando sintió bajo sus patas que la roca temblaba, pues de adentro salían como retumbos sin que hubiera caído rayo. Cansado y todo se fue a buscar a un su amigo, el pájaro carpintero. Como tampoco el pájaro carpintero había comido volvieron despacio a la roca donde el cuervo tenía el nido. !A taladrar!, dijo el pájaro carpintero, y tac, tac, tac. Cuando abrió el agujero muchas mazorcas de maíz salieron y los cubrieron toditos. Y como tenían hambre se dijeron: ¡Vamos a probarlos! Les encantó la comida nueva, el mejor sabor que nunca antes sintieron. 71


Así todos los días comían maíz. El cuervo comía un poco y se regresaba, llevando suficiente granos y mazorcas pequeñas, mientras que el otro pajarito se quedaba empanzado. Algunos sembradores de hortalizas vieron volar al cuervo siempre en una dirección para acá y para allá, y notaron que del pico caían unas cositas blancas y fueron a ver; y de esa manera conocieron los granos de maíz. Están buenos comentaron, vamos a seguir a ese cuervo a ver de dónde lo trae. Cuando llegaron al lugar encontraron mazorcas blancas, mazorcas coloradas, y amarillas y las pintas. Todas de saborcito distinto. Luego vieron que de los granitos que el cuervo dejaba caer salían plantitas cuando llovía, y dijeron que se iba a llamar “milpa”. Desde entonces los pueblos indígenas empezaron a cultivar el maíz haciendo sus milpas. Este grano sirvió de alimento a la población que construyó la gran civilización maya. GLOSARIO

Taladrar: Es perforar o agujerear con un taladro u otro instrumento, en algo o una superficie. (http://www.wordreference.com/definicion/taladrar)

Observamos y Practicamos: 1.

Investiga: Cuenta alguna historia que hayas escuchado sobre el maíz o la milpa. A veces nuestros padres o abuelos cuentas historias ocurridas en las milpas ¡Pregúntales!

72


LA DESTRUCCIÓN DE LOS HOMBRES DE MADERA. ¿Te gustaría saber como fueron hechos los primeros hombres, según el Popol Vuh? … Pues ahora te contaremos algo sobre eso… Leamos.

En seguida fueron aniquilados, destruidos y deshechos los muñecos de palo, recibieron la muerte. Una inundación fue producida por el Corazón del Cielo; un gran diluvio se formó, que cayó sobre las cabezas de los muñecos de palo. De tzité se hizo la carne del hombre, pero cuando la mujer fue labrada por el Creador y el Formador, se hizo de la estructura que se habia hecho del hombre. Estos materiales quisieron el Creador y el Formador que entraran en su composición. Pero no pensaban, no hablaban con su Creador, su Formador, que los habían hecho, que los habían creado. Y por esta razón fueron muertos, fueron inundados. Una resina abundante vino del cielo. El llamado Xecotcovah llegó y les vació los ojos; Camalotz vino a cortarles la cabeza; y vino Cotzbalam y les devoró las carnes. El Tucumbalam llegó también y les quebró y magulló los huesos y los nervios, les molió y desmoronó los huesos. Y esto fue para castigarlos porque no habían pensado en su madre, ni en su padre, el Corazón del Cielo, llamado Huracán. Y por este motivo se obscureció la faz de la tierra y comenzó una lluvia negra, una lluvia de día, una lluvia de noche. Llegaron entonces los animales pequeños, los animales grandes, y los palos y las piedras les golpearon las caras. Y se pusieron todos 73


a hablar; sus tinajas, sus cómales, sus platos, sus ollas, sus perros, sus piedras de moler, todos se levantaron y les golpearon las caras. GLOSARIO

Diluvio: Lluvia muy abundante y de larga duración que provoca inundaciones, especialmente la descrita en la Biblia. (http://es.thefreedictionary.com/diluvio) Xecotovach: Se refiere a un pájaro que fue enviado por Corazón de Cielo para arrancarle los ojos a las criaturas que fueron creadas. (http://es.wikipedia.org/wiki/Xecotcovach

Observamos y Practicamos: 1. Responde: ¿Por qué destruyeron a los hombres de madera o palo? ¿Qué hizo Corazón de Cielo?

74


LA CREACIÓN EN EL POPOL VUH En esta lectura, seguiremos hablando del Popol Vuh, el libro sagrado de los Quichés. Leamos a ver que nos dice…. Esta es la relación de como todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques; solo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Solo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada que estuviera en pie; solo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia. Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Solo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, De grandes sabios, de grandes pensadores en su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que este es el nombre de Dios. Así contaban. Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre si, hablaron, pues, consultando entre si y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. 75


Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán. El primero se llama Caculhá-Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxa-Caculhá. Y estos tres son el Corazón del Cielo. Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces hablaron sobre la vida y la claridad, como se hará para que aclare y amanezca, quien será el que produzca el alimento y el sustento. -¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que ésta agua se retire y desocupe (el espacio), que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron. Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra: --¡Tierra!-- dijeron, y al instante fue hecha. Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las montañas; y al instante crecieron las montañas. Solamente por un prodigio, solo por arte mágico se realizó la formación de las montañas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie. Y así se llenó de alegría Gucumatz, diciendo: --¡Buena ha sido tu venida, Corazón del Cielo; tú, Huracán, y tú, Chipi-Caculha, Raxa-Caculha!

76


Nuestra obra, nuestra creación será terminada- contestaron Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas. Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua. De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz terminación. GLOSARIO

Cipresales: Es un sitio lleno de árboles de cipreses. (http://es.thefreedictionary.com/cipresales)

Observamos y Practicamos: 1. Comparte: Siéntate en grupo y juntos analicen: ¿Cómo fue creado el mundo de acuerdo a los mayas? ¿conocen otra versión de otro lado sobre la creación del mundo? ¿Son iguales o en que se diferencian?

77


LA CEIBA O YAXCHE ¿Conoces el árbol de la Ceiba?... Llegan a ser tan grandes y altos que son árboles hermosos… La Ceiba es considerada el símbolo de vida, perpetuidad, grandeza, bondad, belleza, fuerza y unión. Es un árbol gigante, común en casi toda América, entró al “mundo divino” desde tiempos precolombinos, cuando tenía especial importancia, pues los nativos acostumbraban celebrar sus ritos bajo su sombra, considerándolo sagrado. Para los antiguos mayas, la Ceiba representaba la comunicación entre el cielo y el inframundo. En la actualidad, sus descendientes la respetan como sinónimo de sabiduría y resistencia. Significaba además el sostén del universo. Se creía que sus ramas están muy cercanas al cielo, el tronco representaba la tierra donde vivimos y la raíz era el inframundo. Otros tenían la creencia que la Ceiba abre sus ramas mayores hacía los cuatro puntos cardinales, y de esta manera se une a la cuádruple deidad que rige los vientos y las lluvias. El nombre científico de la Ceiba es Ceiba Pentandra Gaertin, es uno de los árboles más grandes de la América tropical, puede alcanzar hasta 50 o más metros de altura y su tronco y hojas hasta mil 600 metros cuadrados de superficie.

78


Su fruto produce algodón silvestre llamado “Kapoc”, muy utilizado en la elaboración de chalecos salvavidas por su mejor flotabilidad y repelencia al agua, la semilla se emplea en la producción de aceite comestible y jabones. La fibra de la Ceiba es corta, suave, lustrosa y elástica, comercialmente demandada, pues resulta ideal para rellenar almohadas, cojines, colchones y tapizar muebles Por la carencia de sustancias nutritivas está desparasitada y debido a la facilidad para quemarse se emplea en piezas de juegos pirotécnicos. Como no causa alergias, con frecuencia se usa para relleno de colchones y almohadas para uso de personas asmáticas y sensibles a la lana y plumas. Todo ello confirma la sabiduría de los pueblos mayas al considerar la Ceiba como un árbol sagrado. GLOSARIO

Perpetuidad: Hacer que una cosa dure mucho tiempo o para siempre, que se mantenga en la memoria. (http://es.thefreedictionary.com/perpetuidad) Tropical: Se les llama así a las regiones o cosas que viven en estas regiones con un clima con temperatura mayor de los 180C y caluroso. (http://es.wikipedia.org/wiki/Clima_tropical) Flotabilidad: E s la capacidad de un cuerpo para sostenerse dentro de un fluido, que flota. (http://es.wikipedia.org/wiki/Flotabilidad) Yoga: Se refiere a una tradicional disciplina física y mental que se originó en la India. La palabra se asocia con prácticas de meditación a través de posiciones del cuerpo. (http://es.wikipedia.org/wiki/Yoga)

79


Observamos y Practicamos: 1. Práctica: los ejercicios de yoga que a continuación se describen las realizaras en un espacio libre para que vayas colocándote de la forma que se indica. 2. Para entender que es el yoga te explicamos:

Yoga El yoga son posiciones que se hacen con el cuerpo, que permite practicar y poner en funcionamiento la energía del cuerpo. El yoga no es una religión. Es un tipo de ejercicio que se realiza con movimientos pequeños que benefician mucho los músculos y el cuerpo entero. El yoga ayuda a los niños y niñas a desarrollar fuerza y movilidad y les enseñará a apreciar la naturaleza de sus propios cuerpos de manera nueva y refrescante. Algunas posiciones del yoga, parecida a los árboles: • ÁRBOL CRECIENDO: Está de pie recto y alto. Inspira cinco veces profundamente y lentamente. Inspira adentro y levanta los brazos al cielo y estira de los pies a los dedos. Inspira afuera y dobla la cintura para tocar el suelo con los dedos. Repite cinco veces.

80


• ÁRBOL: Está de pie recto y

alto. Inspira adentro y afuera y siente que tus pies son raíces y tu cabeza está en las nubes. Se levanta la pierna derecha. Dóblala y pon el pie derecho encima de la rodilla izquierda. Inspira diez veces profundamente y lentamente. Ahora, se levantan los brazos al cielo como ramas. Inspira diez veces más. Continúa con el otro lado.

MATAPALO: Está de pie. Mira a un amigo/a. Se agarran las manos. Ahora los dos doblan adelante la cintura hasta que sus espaldas están rectas. Da un tirón a las manos de un lado al otro. Inspira diez veces profundamente y lento. Se levantan lenta y cuidadosamente.

81


• RAÍCES: Ponte de pie y

extiende (abre) las piernas. Toma una Respiración grande y estira los brazos a la altura de los hombros. Ahora gira los pies a la derecha. Inspira Profundamente y dobla la rodilla derecha. Pon la mano derecha en el piso cerca al pie derecho. Estira el brazo izquierdo por encima de la oreja izquierda. Inspira profundamente y estira del pie izquierdo a los dedos izquierdos. Después de diez Respiraciones te pones de pie con las piernas extendidas (abiertas). Continúa con el otro lado.

¡!!! Te has divertido!!!... Pueden averiguar otros ejercicios de Yoga y practicarlo en la clase de física… dile a tu maestro (a)

82


LA PROCESIÓN DE LA SANTA CALAVERA ¡¡¡ Una Calavera real!!! Si en la procesión de la Santa Calavera, se utilizan calaveras reales… ¿Quieres saber más? … Entonces leamos: El 1 de noviembre de cada año, es el la fecha que se celebra el día de los difuntos, se celebra en todo Petén, pero en la cabecera municipal de San José, es muy especial. Pues se hace a través de una actividad religiosa conocida como la procesión de la Santa Calavera. En la iglesia católica del lugar permanecen frente al altar desde hace mucho tiempo tres calaveras, estas se encuentran colocadas en una urna, y cada año corresponde a una de las tres salir acompañada por la población nativa del pueblo, visitando a familias que han que han solicitado, la llegada a sus casas para pedir algún bienestar para sus familias. Como es una actividad única, llegan al municipio muchos turistas de otros países del mundo para conocer esa tradición. El recorrido de la procesión inicia en las primeras horas de la noche con el ritual de una misa y al finalizar la misa se inicia la procesión con el repique de campanas. Niños, niñas, jóvenes y ancianos caminan detrás de la persona que lleva en sus manos una de las calaveras, esta es una persona que se ha preparado para ello a lo largo del año. Cuando llegan a las casa de las familias, se realiza un rezo y luego reparten a todas las personas ricos bollitos, atole de ixpasá (atol de maíz negro), conservas y otras comidas de la época. Durante toda la noche la procesión avanza de casa en casa de los vecinos que ofrendan a la calavera su hospitalidad a cambio de recibir prosperidad para la gente del pueblo. Al cumplir con las visitas a todos los hogares prometidos, en procesión regresan a la iglesia para cumplir con el ritual de colocar nuevamente la calavera en la urna. 83


El 1 de noviembre del próximo año será otra calavera la que saldrá en procesión y la tradición seguirá de generación en Niños, niñas, jóvenes y ancianos caminan detrás de la persona que lleva en sus manos una de las calaveras. GLOSARIO

Procesión: s un desfile religioso organizado por personas que realizan un recorrido, de un lugar a otro, o bien partiendo de un lugar y volviendo a él. (http://es.wikipedia.org/wiki/Procesión)

Urna: Es un recipiente temporalmente sellado, generalmente en forma de paralelepípedo, aunque a veces es tan solo una bolsa resistente. Tiene una ranura estrecha, generalmente situada en la parte superior, que lo usan también para permitir el paso de una papeleta de voto en unas elecciones.

Rezo: Elevación de oraciones religiosas, alabanzas o peticiones en señal de culto o memoria de algún personaje. (http://www.wordreference.com/definicion/rezo) Ixpasá: Es una bebida preparada a base de maíz crudo, cocinado co anis, canela o pimienta y panela, que se sirve en la celebración de los días de los muerto o “finados” en la región petenera.

Observamos y Practicamos: 1. Dramatiza: Juntos a tus compañeros/as y con ayudad de tu maestro/a dramatiza, la actividad de la Santa Calavera. 2. Organicen, quienes serán las familias, la persona que llevara la calavera y los que seguirán la procesión.

84


LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES DE PETÉN ¿Te gustaría ir de paseo a un sitio arqueológico?... Pues primero tienes que saber en dónde se encuentra. Ubícalos.

En nuestro departamento se encuentran identificados más de mil sitios arqueológicos construidos por la civilización Maya. Todos estos lugares constituyen nuestro patrimonio cultural heredado de los mayas antiguos. La conservación y protección de los sitios arqueológicos es muy importante por la información que se pueda encontrar y que ayuda a comprender mejor la forma de vida, costumbres y tradiciones de esta antigua cultura. En el siguiente mapa se identifican los sitios más conocidos y visitados por turistas nacionales y extranjeros.

Ahora te mencionaremos los nombres de los sitios.

¡APRENDE LOS NOMBRES DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS! 85


Observamos y Practicamos: 1. Coloca, el nombre del sitio de acuerdo en donde está ubicado, identificándolo en el mapa.

86


SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS ¿Te gusta observar el sol? Has visto como cambia de posición. Pues ahora te explicaremos un poco que lo que pasa…

A los mayas les gustaba mucho observar los movimientos de algunos planetas del sistema solar. Nos dejaron grandes descubrimientos en la Astronomía, que es la ciencia que estudia el universo. Ellos descubrieron que el 21 de junio de cada año es el día más largo en el hemisferio norte de la Tierra, es decir que al medio día el sol alcanza el punto más alto del cielo durante el año. A este fenómeno se le llama Solsticio de Verano. También se dieron cuenta que el 21 de diciembre es el día más corto del año, por lo que al medio día el sol alcanza el punto más bajo del cielo durante el año. A este fenómeno se le llama Solsticio de invierno. La curiosidad de los mayas por conocer el universo, los llevó a observar que los días 21 y 22 de marzo los días y las noches son iguales en toda la Tierra, es decir que tenemos doce horas de luz y doce horas que oscurece, a este fenómeno se le llama Equinoccio de primavera. Y se dieron cuenta que este fenómeno, el día dura igual a la noche, se repite anualmente durante los días del 22 al 23 de septiembre. Y se le conoce como Equinoccio de otoño. 87


En está gráfica te explicamos la posición del sol, respecto al solsticio y el equinoccio. GLOSARIO Solsticio: Son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente. Astronómicamente, los solsticios son los momentos en los que el Sol alcanza la máxima declinación norte con respecto al ecuador terrestre. (http://es.wikipedia.org/wiki/Solsticio)

Equinoccio: Es el momento del año en que el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre. Ese día y para un observador en el ecuador terrestre, el Sol alcanza el cenit. El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden. La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctium y significa «noche igual». (http://es.wikipedia.org/wiki/Equinoccio)

88


Observamos y Practicamos: 1. Traza: Una línea de color azul, para identifica el solsticio de Verano, una línea roja para el equinoccio de primavera. 2. Investiga: ¿qué sitio arqueológico de Petén, se puede observar estos fenómenos?

89


EL MAPA VERDE ¿Quieres aprender a elaborar un mapa verde? Te cuento que a través de estos mapas puede identificar varias cosas, especialmente cuando viajas.

Primeramente te diremos que es un mapa verde: Es una herramienta didáctica de comunicación visual, que incrementa la conciencia ambiental proveyendo información a través de iconos (figuras) que caracteriza el entorno. El hacer un mapa verde involucra mucha acción. En esta actividad pueden participar personas de todas las edades. A los niños y niñas les gusta aportar ideas y colaborar con materiales para elaborarlo. Pues, bien, el mapa verde se realiza observando el medio ambiente en su totalidad, ya que se ven bosques, suelos, ríos, lagos, arroyos, montañas. En el ambiente social se ven escuelas, iglesias, salón de la comunidad, tiendas, mercados, carpintería, cementerio, sitios arqueológicos, lugares turísticos, etc. La tarea de todos los niños y niñas es identificar los recursos naturales y sociales con que cuenta la comunidad para promover la recuperación del medio ambiente deteriorado por la intervención humana. Para cumplir con el proyecto del Mapa Verde se hace un plan de actividades que debe realizar cada uno de los equipos de niños y niñas, quienes deben salir del aula y hacer recorridos por la comunidad para identificar los recursos naturales y sociales. 90


También es necesario que todo el equipo junte materiales como cartulinas, marcadores, tijeras, pegamento y otros que sean necesarios. Para señalizar los recursos naturales y sociales en el Mapa Verde, los equipos deben usar los iconos (figuras) que aparecen a, o Pueden inventar otros si son necesarios: GLOSARIO

Mapa verde: Es una herramienta de gran valor didáctico en la educación formal y la no formal, que tiene como objetivo incrementar la conciencia de la problemática ambiental para influir sobre la vida económica y social, a través figuras que van ejemplificando los recursos con los que se cuenta en la localidad. (http://www.oocities.org/rainforest/andes/3791/quees.html) Iconos: Es una imagen, cuadro o representación; es un signo que sustituye al objeto mediante su significación, es un pequeño gráfico que identifica y representa a algún objeto. un icono es un pequeño gráfico en pantalla que identifica y representa a algún objeto

Observamos y Practicamos: 1. Elabora un mapa verde en tu escuela: para ellos haz lo siguiente: • Con anterioridad consigue: Cartulina, marcadores, tijeras, resistol, makintype. • Organiza dos o más grupos de trabajo. • Con acompañamiento del maestro salen a observar en su comunidad o alrededor de la escuela, lo que hay. • Luego regresan al aula y empiezan a elaborar su propio maya, usando los iconos que se recomiendan. ¡¡¡ Es divertido¡¡¡ Te darás cuenta de todo lo que hay a tu alrededor. 91


92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.