Revista Petén Itzá Año 2013

Page 1

Patrimonio Cultural de la Nación

Enero de 2013

Año 76

No. 54

La Profecía Resistencia Maya Itzaj al colonialismo

3sindías comer Reconstruyendo el pasado de

TAYASAL

Reflejos de 2012



El señor Rudel Mauricio Álvarez Presenta un emotivo saludo al noble pueblo del Petén con motivo de celebrarse del 6 al 15 de enero la Feria Departamental en honor al Santo Cristo Negro y expresa sus más fervientes deseos porque estas celebraciones sean un escenario propicio para el intercambio comercial y cultural de todas las comunidades peteneras, en el marco de sus tradiciones ancestrales, en especial de su gastronomía y música vernáculas.


n

ral de la Nació

Patrimonio Cultu

Contenido

Enero de 2013

Año 76

No. 54

La Profecía

9

Reflejos de 2012 23 25

Resistencia Maya Itzaj al colonialismo

s 3sindía comer

Reconstruyendo el pasado de

TAYASAL

Reflejos de 2012

Directorio La Profecía

Director Marco Puga

33 El Señor del Sigilo

Subdirector José Francisco Ochaeta Requena

36 3 días sin comer

Tesorero Gabriel Amado Rosales Vásquez

42 SAFARI PETÉN

Jefe de Redacción Ascensión E. Morales Cetina

59 Casa del Terror

Secretario José Francisco Canek Romero; Vocales Jorge David Burgos Cano, Ramón Aparicio Romero Baños, Aura Rosa Canek Romero, Corrección: Rudy Romero Mas

Resistencia Maya Itzaj al colonialismo, 80 67, Venerable centro educativo celebra su aniversario de oro

Transcripciones y Sección Social Aura Rosa Canek Romero

San Bernabé. Reconstruyendo el pasado de Tayasal, 77 OTRAS SECCIONES

53, “Pude ser millonario vendiendo piezas arqueológicas”

Fotografía: Club Fotográfico de Petén Colaborador Raúl Alvarado Pinelo

6, La era del Jaguar 74, Fotografía Petenera 83, Petén Itzá Sociedad 90, Lápidas

Diagramación: Alex Alberto Canek

74

Diseño y Corrección de Estilo Franklin Marroquín Mismar, Impresión y Diseño Tel: 7926-1767 3ra. Avenida 0-16, Zona 2 Santa Elena, Petén.

www.mismargt.com

Impresión: Cifuentes Impresos Tel: 2432-6511

Petén Itzá es una publicación del CERPI con la cooperación de la Asociación Petén Itzá Editores. Teléfono: 7867-5721 | www.petenitzalarevista.com.gt | correo: petenitzalarevista@gmail.com Derechos Reservados © 2013



Editorial

La era del Jaguar LA CONMEMORACIÓN DEL 75 ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN DE ESTA REVISTA, QUE HA COINCIDIDO CON EL FINAL DE LA CUENTA LARGA DEL CALENDARIO MAYA, NOS DA MOTIVO PARA ANUNCIAR UNA INNOVACIÓN EN NUESTRA LÍNEA EDITORIAL. HABIENDO ADOPTADO POR MISIÓN, EN 1937, EL RESCATE DE LA APASIONANTE HISTORIA DEL PETÉN, CREEMOS LLEGADO EL MOMENTO DE TRAZAR, PARALELAMENTE, ALGUNAS COORDENADAS HACIA EL FUTURO. No se trata de emular al profeta medieval Nostradamus (1503-1566), cuyas predicciones más o menos oscuras y elásticas pueden, con un poco de imaginación, encuadrarse en acontecimientos específicos, sino de construir a partir del conocimiento de las circunstancias actuales, posibles escenarios que nos permitan tomar precauciones con vistas a resolver aquellos problemas acuciantes que afectarán de manera decisiva nuestra vida en común. Este ejercicio deberá sustentarse en el principio lógico de que el porvenir es la única etapa de la vida que podemos cambiar. En tanto que el pasado es inmutable, el futuro es susceptible de ser modelado por lo que hagamos o dejemos de hacer hoy. En ese contexto, no resultaría aconsejable descalificar semejante esfuerzo como una idea descabellada, sobre todo si tomamos en cuenta que en toda forma de organización humana han existido visionarios que haciendo de la curiosidad una profesión, aprendieron el arte de la predicción. Los shamanes interpretaban las entrañas de animales sacrificados o las cambiantes formas de las nubes. El taller del pronosticador maya no era otro que el cielo tachonado de estrellas. Los cometas presagiaban cataclismos y los eclipses infundían terror. Poco a poco, a medida que la astrología y la cartomancia fueron reemplazados por el razonamiento científico, los analistas aprendieron a predecir con alguna precisión ciertos aspectos del futuro. El Manual de Redacción de Prensa Libre, escrito por el periodista petenero, doctor Miguel Ángel Méndez Zetina, advierte de entrada que “el interés de las personas se centra, por lo general, en lo ya sucedido, no en lo que se supone que ocurrirá”. Pero hay una excepción: “…los anuncios de trascendencia social basados en métodos probados de pronóstico, como los fenómenos naturales o acontecimientos políticos y de otra índole cuyos resultados tendrán efectos sobre un número representativo de personas”.

¿Cuáles son, pues, los temas que pretendemos abordar en nuestras próximas ediciones y desde esta particular perspectiva? Un somero atisbo nos deja entrever que la asunción a la Primera Magistratura del país de un petenero comprometido con el desarrollo de la región, tendría profundas repercusiones en los campos de la economía y la educación. Igualmente interesante será visualizar qué transformaciones traerá la intensificación de las industrias extractivas del petróleo y la Palma Africana, en relación con el uso de los ríos para fines de irrigación, la propagación de enfermedades respiratorias, en una palabra, el deterioro ambiental y las medidas de mitigación que podrían implementarse. Ensayaremos responder a preguntas de capital importancia, por ejemplo, si son viables los proyectos de la presa del Usumacinta y el tren de alta velocidad en los que han manifestado interés diversos inversionistas mexicanos y japoneses, respectivamente; o si los métodos y técnicas de clonación aplicados en Brasil serán la tabla de salvación para el majestuoso Jaguar, símbolo por excelencia de esta tierra de los mayas. El alto índice del crecimiento demográfico (el más elevado de Latinoamérica), así como las características geológicas del territorio que lo hacen menos propenso a los movimientos telúricos, la belleza natural de la cuenca del lago de Petén Itzá y la proximidad de los grandes templos como elementos de atracción turística, fueron los principales factores que sirvieron de fundamento para que una agencia de la ONU afirmara, en 1980, que en los próximos 50 años, el área central tenderá a convertirse en la metrópoli más extensa y populosa de Centroamérica. Lo dicho hasta ahora no representa más que la punta del “iceberg”. Naturalmente, no todas las predicciones que encuentren alojamiento en nuestras páginas se harán realidad. Aún con los portentosos recursos de las computadoras más sofisticadas, los hombres de ciencia remarcan que mucho del futuro seguirá oculto. Es la verdad de la vida. Pero si usted, dilecto lector, nos sigue brindando un punto de apoyo, tenga la plena seguridad de que, al tiempo de desentrañar los misterios del pasado, nuestros editores velarán para que mucho de lo que suceda en los próximos 24 años previos al magno centenario de esta histórica publicación –período que marcará La era del Jaguar-, no le tome por sorpresa.

Marco Puga Director




Reflejos de 2012

DERROCHE DE DEVOCIÓN EN EL TEMPLO DE FLORES 6 ENE. La Iglesia Católica del Petén celebró el rito tradicional del descendimiento de la sagrada imagen del Cristo Negro, con gran solemnidad, ante la mirada de cientos de peregrinos que acudieron a la isla de Flores procedentes de los más apartados rincones del departamento. El 6 de enero marca las efemérides más observadas por los peteneros, cuando da inicio el novenario en honor al Santo Patrono cuya imagen permanecerá en lo alto del altar mayor el resto del año.

TRANSMISIÓN DE MANDO EDILICIO 15 ENE. Con más de 90 minutos de retraso se llevó a cabo la ceremonia de traspaso del poder edilicio, en el Teatro Municipal Valentín del Valle Góngora de esta ciudad. El alcalde saliente, señor

SUMARIO DE NOTICIAS DE MAYOR IMPACTO EN LA REGIÓN

ASUME NUEVO GOBERNADOR 10 FEB. El empresario Henry Amézquita Lucero fue juramentado en Palacio Nacional por el presidente Otto Pérez Molina, y asumió sus funciones como Gobernador Departamental y Presidente del Consejo de Desarrollo. El gobernador Amézquita dirigió un breve mensaje radial a los peteneros a través del cual expresó su satisfacción por la designación recaída en él y prometió atender a todos los que acudan a la Gobernación Departamental para la solución de sus problemas personales o los de su comunidad.

Carlos Caal portó la Bandera nacional, seguido por los miembros de su Concejo. Luego ingresó el alcalde electo y su Concejo. El Dr. Aragón dijo en su discurso inaugural, que su plan de gobierno estará enfocado a mejorar los servicios de salud y educación, asegurando asistencia médica en todas las comunidades, y la apertura de farmacias comunitarias para abaratar el precio de los medicamentos. Además, implementará un sistema de vigilancia electrónica instalando cámaras en lugares estratégicos de la isla de Flores y Santa Elena y remodelará el salón social Sacnicté, porque los peteneros merecen contar con un recinto decente para celebrar sus eventos sociales.

Henry Amézquita Lucero, Gobernador del Petén

9


Don Manuel Berges, Carlos Berges, Luis Soler, Fernando Canek, Julio Torres y Armando Soberanis en plena acción.

EMOTIVO HOMENAJE AL PETÉN EN TARDES CHAPINAS Numerosos peteneros derramaron lágrimas al escuchar su música vernácula 17 MAR. Las interpretaciones de Mi linda morena y de La chatona y El caballito hicieron vibrar de emoción al nutrido público que se congregó en el lujoso hotel Vista Real de la ciudad de Guatemala, en donde el popular programa radial Tardes Chapinas del grupo de Emisoras Unidas ofreció un merecido homenaje a la revista Petén Itzá con motivo de celebrar sus 75 aniversario. Bajo la conducción del afamado locutor Adolfo Méndez Zepeda, el programa contó con el apoyo del abogado y locutor petenero Marco Antonio Puga Castellanos.

ESTUDIANTES Y ANCIANOS BLOQUEAN ENTRADA A SANTA ELENA

puesto de los albergues que funcionan en diversos departamentos del país. Solidarizándose con el movimiento de los abuelos, 15 estudiantes encapuchados de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos, formaron una valla humana para evitar que los automotores pudieran ingresar.

22 MAR. Universitarios san carlistas de la Escuela de Comunicación exigían detener explotación minera y residentes del asilo Mi dulce refugio protestaron por falta de presupuesto.

Entrevistado, el líder de los encapuchados dijo que el grupo había viajado en la línea ADN para hacer acto de presencia en la manifestación de los adultos mayores pero que el motivo que los había impulsado a viajar al

Los manifestantes se apostaron desde las 6 am en la entrada al aeropuerto Mundo Maya, protestando porque el Gobierno se niega a financiar el presu10

Innumerables familias en este departamento siguieron el ameno programa de 5 horas que se transmitió además por la corporación de Radio Petén, lo que permitió que el mensaje musical llegara a las áreas más distantes y selváticas del extenso territorio petenero. El público pidió que la guapa cantante Rocío Recinos interpretara dos veces el bolero Mi Linda Morena del recordado compositor Valentín del Valle Góngora. La grabación digital con lo mejor del programa fue publicado en un estuche de lujo que contiene dos discos compactos y está disponible en Emisoras Unidas de Guatemala y en las oficinas de la revista Petén Itzá.

Petén era el de protestar por la devastación ecológica que las compañías mineras transnacionales están ejecutando en varias comunidades rurales de occidente en detrimento del país. A las 11 horas intervino la Policía Nacional Civil y los manifestantes fueron dispersados, restableciéndose la circulación vehicular para entonces bastante congestionada. Al mediodía, el gobernador anunció que las negociaciones habían resultado positivas y que Conred se haría cargo de suministrar los alimentos que el asilo local necesitaba para seguir funcionando con normalidad.



Re fle jos del 2012

los fragmentos habían caído en las cercanías del sitio arqueológico de Tzikín Tzakán, localizado a 12 kilómetros de la cabecera municipal. En las redes sociales se especuló que se trataba de basura espacial. No hubo incidentes que lamentar.

DESCUBREN CALENDARIO ASTRONÓMICO

INAUGURAN INSTALACIONES DEL INACIF 24 ABR. Las modernas instalaciones del Instituto de Ciencias Forenses fueron inauguradas San Benito. El edificio costó aproximadamente Q8 millones. El complejo comprende, dos quirófanos y dos cuartos fríos, destinados para tratar casos típicos (cadáveres en buen estado) y casos atípicos (cadáveres en estado de descomposición). También cuenta con instalaciones apropiadas para la recepción y entrega de cadáveres, así como clínicas psiquiátricas y psicológicas. El predio se encuentra localizado estratégicamente en el sector sudoriental de la cabecera municipal, a pocas cuadras del Cementerio General y del Hospital Regional Dr. Antonio Penados del Barrio.

10 MAY. El arqueólogo William Saturno limpia la pared de un habitáculo encontrado en la ciudad maya de Xultún, a unos 8 kms del sitio arqueológico de San Bartolo, donde un equipo de investigadores descubrió el calendario maya más antiguo docu-

Los arqueólogos dijeron que fue un estudiante, el ahora Dr. Franco Rossi, el descubridor del sitio, en

METEORITO SE DESINTEGRA Y CAE EN TZIKÍN TZAKÁN 1 MAY. La fragmentación del meteoro ocurrió sobre la ciudad de Melchor de Mencos, donde el espectáculo fue impresionante. Los Bomberos Voluntarios de la frontera unieron fuerzas con la Policía Nacional Civil y siguieron la pista del artefacto descubriendo que

12

Este es el montículo con el mural iluminado al fondo, en una fotografía histórica lograda por Tyrone Turner.

mentado hasta la fecha, que data del siglo IX. El calendario documenta ciclos lunares y planetarios, según explicaron los arqueólogos William Saturno de la Universidad de Boston, y David Stuart, de la Universidad de Texas-Austin. Hasta hace poco, dijeron los arqueólogos, se creía que el fin del recuento calendárico de los mayas concluía en 2012, pero de acuerdo con los cálculos astronómicos encontrados en esto que parece el habitáculo, o el taller de un escriba, existen inscripciones que abarcan cuando menos unos 7000 años en el futuro.

2010, el cual estaba depredado desde la década de los años de 1970. Sin embargo, al hallar el montículo profanado, Rossi se dio a la tarea de remover escombros y aparecieron los primeros rasgos de pintura roja. Ello lo incentivó a continuar limpiando el lodo acumulado en 1200 años y de nuevo sus esfuerzos fueron recompensados con nuevos hallazgos, hasta que finalmente ingresó en el túnel que lo llevó a la recámara donde aparece un escriba y un rey, con glifos y otras inscripciones calendáricas.



EL TAMBOR EN CONCIERTO 27 MAY. Ante unos cinco mil espectadores reunidos en el Expocenter de Tikal Futura de la ciudad de Guatemala, tras cinco años de ausencia de este escenario, la agrupación petenera El Tambor de la Tribu, lanzó su cuarto disco compacto con el título de Perfume. El show dio inicio a las 8 de la noche, con una apoteosis de luces y proyecciones

INDIGNACIÓN GENERAL POR REPULSIVO CRIMEN 2 JUN. Los medios electrónicos saturaron sus programas de noticias con el macabro hallazgo del cuerpo desmembrado de Juan Carlos Dávila, de 7 años de edad, en la vecindad de su casa en Barrio El Redentor de San Benito. Los familiares del niño cuya desaparición ocurrió dos días antes, censuraron a las fuerzas de seguridad por su incapacidad para resolver el caso y salvar la vida del pequeño.

También circularon rumores a granel atribuyendo el horrendo crimen a bandas del crimen organizado que, se supone, trafican con órganos humanos. El gobernador departamental, Henry Amézquita Lucero, informó que la poli14

multicolores en pantallas gigantes iluminadas con tecnología Led de última generación. Perfume es el proyecto más ambicioso emprendido por la banda hasta ahora y fue grabado en los Estudios Crescent Moon de Miami, así como en estudios de Los Ángeles, Panamá y Guatemala. Las mezclas fueron realizadas en la ciudad de Nueva York.

cía había aprehendido a dos individuos vinculados con el hecho, pero que la falta de colaboración del vecindario obligó a las autoridades a dejarlos en libertad. Cientos de llamadas telefónicas a las emisoras del área central llevaron las voces airadas de los vecinos protestando por la pasividad de las autoridades y reclamando la seguridad que ofrecieron durante la campaña política.

ÉXTASIS POR SUBLIME ACTUACIÓN DEL CORO NACIONAL 16 JUN. A las 7:30 de la noche el Coro Nacional de Guatemala inició su debut sobre las tablas del Teatro Municipal Valentín del Valle Góngora de la ciudad de Flores. La magistral actuación del conjunto coral mantuvo en arrobamiento al auditorio por 60 minutos durante los cuales interpretó selecciones de música sacra y profana, como un tributo por el 75 aniversario de la revista Petén Itzá. El doctor Felipe de Jesús Ortega, director del Coro, antes de subir al escenario, ensayó una serie de acordes de música tropical caribeña reservada para el cierre del programa, aunque el gran final fue rubricado con una sor-

presiva y singular versión de Mi Linda Morena, con arreglos especiales concebidos para halagar a los peteneros quienes le brindaron eufóricos aplausos, así como una colección de la revista y un ramo de rosas que el destacado musicólogo recibió visiblemente emocionado. El Coro Nacional de Guatemala, fundado en 1966, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación y es una institución del Ministerio de Cultura y Deportes, administrado por la Dirección General de las Artes. Dr. Felipe de Jesús Ortega Director del Coro Nacional


MAESTROS HOMENAJEADOS 24 JUN. En ceremonia celebrada en el Salón Social Sac Nicté, 25 maestros de educación primaria fueron homenajeados por la Dirección Departamental de Educación cuyo

CONSTERNACIÓN POR ASESINATO DE ANDRY LEMUS 15 JUL. El cuerpo ultrajado de la menor Andry Yaretzi Lemus Vásquez, de 7 años de edad, fue descubierto en el patio de un inmueble de la isla de Flores. La niña había desaparecido la noche anterior. El macabro suceso movilizó a diversos sectores de la comunidad y el supuesto responsable del crimen, identificado como Carlos Eduardo Sintuj Pérez, de 22 años, o Eddson Eduardo

titular, Carlos Ayala, los acreditó con sendos pergaminos en los que se les declara Maestros Distinguidos por su dedicación y eficacia en el desempeño de sus funciones.

García, fue aprehendido en Esquipulas, Chiquimula, semanas después. El caso provocó gran consternación y dolor en los vecinos, quienes incluso promovieron el cese temporal de clases para evitar exponer a sus hijos.

NUEVO HALLAZGO ARQUEOLÓGICO: TEMPLO DEL SOL NOCTURNO 18 JUL. Un equipo de arqueólogos halló en el sitio arqueológico de Zotz, los vestigios del Templo del Sol Nocturno, una de las fases de la estrella que los mayas representaban con un jaguar. El arqueólogo Edwin Román, comentó que la iconografía del templo sugiere una “glorificación del sol” y en la parte superior de la entrada hay un espectacular friso que representa las tres fases del sol según la cultura maya. “El hallazgo es importante porque representa el templo del sol nocturno y corresponde al primer gobernante que está enterrado bajo la pirámide del Diablo, un hermoso edificio construido con sublimes decorados”, afirmó el investigador. 15


Re fle jos del 2012

INTECAP ESTRENA SEDE 3 AGO. El presidente Otto Pérez Molina, acompañado por el gobernador Henry Amézquita Lucero y el alcalde de Flores, inauguró las nuevas instalaciones del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, INTECAP, en la aldea Santa Cruz, municipio de San Francisco, a escasos 8 kms de la cabecera

“¡QUEREMOS JUSTICIA!” CLAMAN MANIFESTANTES 9 AGO. Un centenar de manifestantes de la Colonia El Redentor, se plantó frente al complejo de tribunales en San Benito exigiendo que se aceleren las investigaciones en los casos de niños desaparecidos. Portando una pancarta con la imagen de Juan Carlos Córdova Dávila, los parados coreaban al unísono las consignas que una agitadora vociferaba por los altoparlantes. A principios de semana, el Instituto de Ciencias Forenses emitió un dictamen pericial de

ADN, según el cual, los huesos encontrados en el patio de una casa abandonada del Barrio El Redentor contienen indicios con el perfil genético de la 16

departamental, en un amplio terreno cedido por la administración del entonces alcalde Simón Vinicio Penados. La presencia del Intecap en Santa Cruz representa un impulso sin precedentes para el desarrollo y bienestar de los habitantes de esta aldea que se venía debatiendo en la pobreza y el abandono.

madre del menor Córdova Dávila. Este incidente habría exacerbado los ánimos de los vecinos de aquel lugar quienes organizaron el movimiento de protesta.

EN MARCHA NUEVA NOMENCLATURA

En esta casa crecieron los hermanos Penados del Barrio

1 SEP. La Municipalidad de Flores a sugerencia de Fraternidad Petenera y de numerosos profesionales, bautizó la Calle Central de la isla con el nombre del pediatra y escritor Julio Penados del Barrio en reconocimiento de sus logros académicos y acendrado espíritu de solidaridad. La calle central desemboca en el barrio del Patio Grande, justamente frente a la casa donde vivieron en su niñez los hermanos Próspero, Antonio, ya fallecidos, y el homenajeado. En años anteriores, en ceremonias de similar categoría, fueron designados el Parque Central de Flores con el nombre de Monseñor Prós-

Dr. Ju

lio Penados del Barrio pero Penados del Barrio y el Hospital Nacional de San Benito, con el del Dr. Antonio Penados del Barrio. Se completa, pues, un ciclo de n o m b re s c é l e b re s que figuran en la nueva nomenclatura de la isla y del área central del Petén.



Re fle jos del 2012

REVISTA PETÉN ITZÁ ABRE OFICINA 14 SEP. Coincidiendo con las fiestas patrias, la revista Petén Itzá abrió sus oficinas contiguo a la biblioteca municipal, en la plaza central de la isla de Flores, con el apoyo del Consejo de Desarrollo, la Municipalidad de Flores y la Asociación Petén Itzá Editores. Contar con una sede permanente permitirá al Consejo Editorial de la revista, brindar una mejor atención al público y a sus colaboradores, resguardar sus

COMIENZA OLA DE ASALTOS EN RUTA A TIKAL

11 AGO. Veinte turistas canadienses que viajaban al Parque Nacional Tikal en un microbús de Transportes San Juan, fueron asaltados en el kilómetro 36 de la carretera que comunica a Ciudad Flores con la citada ciudad maya. El atraco ocurrió a las 6 de la mañana, cuando el vehículo manejado por César Heredia, ascendía por la denominada Cuesta del Caoba, a unos 5 kilómetros 18

archivos, celebrar reuniones de trabajo y diseñar sus contenidos así como nuevos productos editoriales que puedan servir de respaldo como ayudas audiovisuales en los programas educativos de historia y estudios sociales en relación con los temas vinculados con la cultura petenera. Para cualquier consulta o sugerencia, los usuarios podrán comunicarse con los editores por el teléfono 7867-5721.

del balneario de El Remate. Los maleantes, que se cubrían el rostro con gorras pasamontañas, armados con rifles, escopetas y pistolas, bloquearon el paso al vehículo y obligaron a los turistas a que les entregaran relojes, carteras, anteojos, celulares y cámaras. Instantes después huyeron por una de las montañas aledañas. Como consecuencia de la ola de asaltos, que hubo de prolongarse hasta el mes de octubre antes de que la policía controlara la situación, se contrajo el flujo turístico a Tikal pues las agencias de viajes cancelaron numerosas reservaciones.

NOVEDOSA INICIATIVA: VOLAR EN GLOBO SOBRE EL PETÉN ITZÁ 9 SEP. La empresa antigüeña Aerostatika Tour, anunció que inaugurará sus vuelos en globo sobre el lago de Petén Itzá, con motivo del 13 Baktún, a partir

de diciembre de 2012. Durante el primer ensayo en playas de El Remate, el gerente Luis Fuentes dijo que tienen previsto sobrevolar los templos de Tikal. Se hicieron pruebas para medir la humedad del ambiente y la velocidad de los vientos. Los recorridos empezarán en el Remate y finalizarán probablemente en San José. Las canastas o barquillos tienen capacidad para 4 personas.


LIBRERIA Y PAPELERIA

T T

P R

Librería y Papelería Cultura No. 1 Ciudad Flores, Petén Tel: 7867-5239

exto

Librería y Papelería Cultura No. 2 Santa Elena, Petén Tel: 7924-8513

Librería y Papelería Cultura No. 3 San Benito, Petén Tel: 7924-8249

Librería y Papelería Cultura No. 4 Santa Elena, Petén Tel: 7926-2092

Librería y Papelería Cultura No. 5 San Benito, Petén Tel: 7924-8833


Re fle jos del 2012

CONSERVATORIO DE MÚSICA NOHPETÉN CUMPLE 6 AÑOS 27 OCT. Con un extraordinario programa, el Conservatorio regional de música Noh Petén, dirigido por el maestro Fernando Mazá, clausuró el ciclo lectivo 2012. El espectáculo estuvo dedicado a conmemorar el 61 aniversario del trágico accidente aéreo del 27 de octubre de 1951, donde perdió la vida lo más granado del mundo artístico guatemalteco. El representante del Ministerio de Cultura y Deportes, periodista Rudy Romero Mas, recordó que el Conservatorio cumplirá en 2013, 7 años de haber sido fun-

EXPLOSIÓN DE COLOR EN FIESTAS DE SAN PANCHO

dado y lo celebrará con la graduación de los primeros bachilleres en música formados por este centro educativo. Los educandos interpretaron canciones del repertorio nacional, con arreglos especiales para el coro de la institución, pero además, ejecutaron en la Marimba Ecos del Itzá, una pieza del género popular y una de música académica, finalizando el evento con el debut de la orquesta que se estrenó con el Mambo Número 5 y el tema de La Pantera Rosa.

gestiones de Julio Góngora y Lety Corzo quienes contaron con el patrocinio del ex gobernador Rudel Mauricio Álvarez.

3000 MAYAS LLEGAN A TIKAL

4 OCT. El convite de Julio Ávila, procedente de El Tejar, Chimaltenango, invadió las calles aledañas a la plaza central de San Francisco con un desfile coreográfico de personajes extraídos de la televisión y los comics… Este año el programa de la feria se vio enriquecido con las actuaciones de las delegaciones artísticas procedentes de San Pedro Sula que participaron gracias a las 20

12 OCT. La plaza mayor de Tikal sirvió de escenario a más de tres mil compatriotas mayas que se congregaron para conmemorar el Día de la Hispanidad, llamada antes Día de la Raza y ahora en Guatemala, Día de la Resistencia y Dignidad de los Pueblos Indígenas. Acompañados de chirimías y marimbas, los mayas encendieron una fogata en el centro de la plaza mayor y luego danzaron alrededor, entonando cánticos en diversos idiomas vernáculos. Los grupos de Chichicastenango, Quiché, Sololá, Quetzaltenango, Petén y de otras regiones, proclamaron que la raza maya todavía palpita y que busca su reivindicación histórica, después de siglos

perdidos a causa de la brutal conquista de los españoles. Esta masiva congregación es un preludio de la conmemoración del Baktún 13, que marca el final de la cuenta larga y la llegada de otro período, cuando inevitablemente se habrá de cumplir la séptima profecía de los mayas, la que constituye, aunque nadie lo cree, el inicio del fin del mundo, declaró el sacerdote maya To m á s Maás, de la zona kekchí de San Luis, Petén.




HONRAR, HONRA Rafael Cano Alvarado

E

logiar la virtud, a juicio de un pensador, es un instinto del corazón ¿No podría decirse, imitando esta expresión feliz, que el elogio al talento es un instinto de la inteligencia?” Frase célebre de don José María Soza, dedicada al gran maestro petenero José Benítez Gómez, que cae como anillo al dedo, pues el departamento petenero está plagado de ilustres y connotados vecinos que con esmero, esfuerzo y honradez, son dignos de reconocimiento. A mediados del año recién pasado, un grupo de vecinos del municipio de Flores, con el deseo de inmortalizar a esas personalidades, solicitamos al Concejo Municipal de Flores, presidido

por el doctor Edgar Armando Aragón González, incluir en la nomenclatura de la isla los nombres de hombres ilustres de la ciudad. Este sueño inició el pasado uno de septiembre, cuando se aprobó la nominación de la calle central isleña, con el nombre del distinguido médico y cirujano JULIO PENADOS DEL BARRIO, quien proviene de una familia que, con esfuerzo y ejemplo ha logrado descollar en el ámbito cultural y profesional con su fructífera carrera. Es oportuno presentar nuestro agradecimiento al señor Alcalde Municipal y su Honorable Corporación, por la acogida a esta inquietud.

Plaqueta conmemorativa develada el 1 de septiembre de 2012.

23


Miscelánea

Cuando el sol se va despidiendo se observa un espectáculo único; y es que el caballo se va trotando con el Canek a horcajadas.

UN ARTÍCULO DESAFORTUNADO Julio Penados del Barrio

E

n la última Revista Petén Itzá se publicó un artículo “La verdad sobre la leyenda boba del caballo de piedra” escrito por el Dr. Julio Castellanos Cambranes, artículo que considero desafortunado. Hace el Dr. Castellanos Cambranes un relato minucioso sobre cómo se originó la historia del caballo de piedra. Dice que fue una leyenda inventada por los cronistas, por encargo de la Corona, para presentar a los Itzaés como un pueblo ignorante y justificar los desmanes de los españoles. El caballo de piedra está allí frente a la península de Tayasal y así nos lo contaron nuestros abuelos y nuestros padres y no tenemos razones para dudar de su existencia. Más de alguno asegura haberlo visto. En la cultura de los pueblos, eso lo sabe muy bien el Dr. Castellanos Cambranes, siempre han existido los mitos y, si no los tienen, se los inventan. Es irrelevante que esté allí o no el caballo de piedra, a pesar de ese alarde que hace de sus investigaciones históricas. Cuando leí el artículo me imaginé un pequeño niño de dos años, muriéndose del sueño, sentado junto a la chimenea, esperando la llegada de Santa Claus. Llega el hermanito mayor y le dice: Santa no existe ven y te voy a enseñar los regalos que nos compraron mis papás. A los niños no hay que quitarles la inocencia y a los pueblos tampoco. Y no es que se oponga uno a la investigación histórica, yo soy un apasionado de la historia de Guatemala, sino que todo tiene

24

su tiempo: nacen las flores de maravillosos colores y fragancias, gocémoslas ahora, a pesar de que sabemos que tarde o temprano se habrán marchitado. Durante muchos siglos se creyó que la luna era de queso. A su tenue y dulce luz se enamoraron generaciones en todo el mundo, los poetas le cantaron y a pesar de lo que dicen los astronautas, quitándole la magia, que la luna es una bola de piedra fría e inhóspita vagando por el espacio, yo sigo creyendo que es como una mandarina de San Francisco que emerge bella, enorme y amarilla de las tranquilas aguas allá por La Despeinada. Yo le voy a contar al ilustre paisano algo que él no conoce y que seguramente no lo encontrará en el Archivo de Indias y yo le juro con la mano puesta en el corazón que lo que le voy a decir es la pura verdad. Desde el Parque Central de Flores cuando el sol se va despidiendo se observa un espectáculo único en el mundo. Pienso, a veces, que así fue el atardecer del primer día de la creación. Las luces amarilla, roja, negra, violeta, verde y blanca se mezclan como el estallido de un volcán y poco a poco se van apagando que apenas lo percibe el entendimiento. En ese preciso instante, cuando el sol es apenas un recuerdo, se produce un violento remolino con los colores del ocaso y es que el caballo de piedra está relinchando. Una estela blanca comienza a formar en la superficie de la gran laguna y es que el caballo, llevando a horcajadas al Rey Canek, va trotando para El Remate. Amén.


LA PROFECÍA

C

iertamente, la Historia debe interpretarse mediante métodos e instrumentos que demuestren su veraz acaecer en el tiempo y espacio. Realidades, o si se quiere, fragmentos de esa realidad, que a la luz de una rigurosa decodificación, vayan revelando las leyes del fenómeno social. Sin embargo, la Historia está compuesta asímismo de pequeñas historias, esas modestas cotidianidades, no necesariamente verificables y por demás marginadas del circuito de los llamados grandes acontecimientos. La derrota y sojuzgamiento de los pueblos indígenas guatemaltecos, es poco sabido, comenzó a operarse previo a la ocupación española. La mortandad, producto de las enfermedades infecto-contagiosas, había ya diezmado a la población nativa antes de que se diese la presencia física de sus portadores originales, las tropas españolas. Tales epidemias, al margen de los registros sangrientos y estelares, por decirlo así, como suele presentarse tradicionalmente el suceso histórico, carecen de una épica grandeza, restan méritos heroicos tanto a vencedores como a vencidos. ¿No es acaso más refulgente y seductor el filo de la espada que el estornudo de una gripe? Y luego el mito como Historia. No menos devastador fue, en la esfera del espíritu sacerdotal y de la moral combatiente, la importancia asignada a las profecías. Estas, en la concepción cíclica del tiempo de los antiguos mayas, trazaban ya la ruta de la ignominia para los hombres de piel oscura. Si el Chilam Balam, el antiguo libro de los mayas yucatecos, trasuda en su líquida voz de tamarindo el arribo de un ciclo en el cual los hombres barbados, biblia y espada en mano, derribarán el templo de los nueve soles y las nueve lunas, en las aguas cir-

Rafael Gutiérrez culares del lago Petén Itzá, los itzaes esperaban, también, bajo la luz de un Oriente incandescente y cegador, el retorno del caballo de Hernán Cortés. Si el caballo, animal antediluviano y sagrado a sus ojos atónitos, había arribado un día a sus islas en medio de truenos y bengalas, lícito era adorarlo como sólo se adora aquello que nos es ajeno y desconocido. Didier Boremanse apunta en su estudio Los Lacandones e itzaes: “En medio de este templo estaba un gran hueso, medio podrido, con una corona arriba, suspendido por tres bandas de algodón tejido en varios colores, y más abajo había un saquito que contenía pedacitos de huesos, también podridos. Sobre el suelo se encontraban tres braceros con resina y algunas hojas secas de maíz. Estos huesos eran del caballo que Cortés había dejado en la isla aproximadamente 172 años antes”. Como el caballo de Troya, cuya incursión en los baluartes del enemigo fue sólo un signo de aparente buena fe, tal animal albergaba en su vientre el advenimiento de la profecía. Según el calendario de los itzaes, la fecha katún 8 Ahau se repetía aproximadamente cada 256 años, y cada vez que eso sucedía, un pueblo era destruido o abandonado. Luego de sucesivas y puntuales adversidades, acaecidas a modo de ciclos, era ya el tiempo de la llegada de los teules. Así, todos los actos humanos, los supremos y los inocuos, todos los rituales colectivos, desde los realizados por la plebe como los oficiados por los sacerdotes, estaban destinados a que, una vez más, la profecía se cumpliera.

Concepción hipotética de la estatua de calicanto del Caballo del Trueno.

25


Miscelánea

Fragmento del manuscrito inspeccionado en la sala de lectura de la Biblioteca Newberry.

NOTICIAS DEL POPOL VUH

E

n la introducción de la traducción del Popol Vuh, por Adrián Recinos, fechado México, 1946, el precitado traductor dice: “Durante mi primera visita a la Biblioteca Newberry de Chicago, en el verano de 1941, tuve ocasión de examinar el precioso material lingüístico que forma la Colección Edward A. Ayer, en la cual están representadas más de trescientas lenguas y dialectos indígenas de América. Revisando en esa ocasión el material relativo a Guatemala, tuve la grata sorpresa de encontrar el volumen manuscrito del Arte de las tres lenguas, Cacchiquel, Quiché y Tzutuhil, compuesta a principios del siglo xviii por el padre Fray Francisco Ximénez, cura párroco de Santo Tomás Chuilá, hoy Chichicastenango. Este volumen se encontraba depositado a mediados del siglo pasado en la Biblioteca de la Universidad de Guatemala, de donde, en 1855, pasó a manos del Abate Brasseur de Bourbourg, quien lo llevó a Europa como parte de su Colección americana. Después de la muerte de aquél investigador, la obra de Ximénez fue adquirida por el señor Ayer e incorporada a su valiosa colección lingüística.” En la introducción del Popol Vuh, Adrián Recinos afirma: “ A fines del siglo XVII todavía se encontraban algunos de estos libros en el territorio de la actual República de Guatemala. El Padre Francisco Ximénez refiere que en la Provincia

26

Nehemías Matheu López del Petén, situada al sur de Yucatán, encontraron los españoles durante la expedición de 1696 contra los itzaes, algunos ´libros escritos con unos caracteres que tiraban a hebreo y también a los que usan los chinos’ Indudablemente eran libros escritos en jeroglíficos mayas y es posible que sean los mismos códices que se llevaron a Europa y se conservan actualmente en Dresde, París y Madrid.” (pág.11) O sea, el Código de Dresde, que está en esa ciudad alemana; el Código Trocortesiano, que está en Madrid, España; y el Codigo Peresiano, que está en París, Francia. Sigue diciendo en la introducción, Adrián Recinos: …”Arte de las Tres Lenguas Cacchiquel, Quiché y Tzutuhil, … Este segundo tomo llegó también a manos del Abate Brasseur, quien afirma, en su obra Bibliotheque México-Guatémalienne, que lo hubo de Ignacio Coloche, noble indígena del pueblo de Rabinal. El señor Ayer adquirió el manuscrito en Europa y lo donó, con el resto de su valiosa colección, a la Biblioteca Newberry.” (Pags. 32 y 33) Valgan estos extractos para presentar la fotografía que muestra la sala de la Biblioteca Newberry, en noviembre de 1995; situada a pocas cuadras de la avenida Michigan, Chicago, capital del Estado de Illinois; lugar donde está resguardado el Popol Vuh, que tuve la ocasión de apreciar.



Miscelánea

REFLEXIONES EN TORNO AL OXLAJUJ BAKTÚN

O

xlajuj significa 13 en Quiché, en Itzá es Oxlajún. Baktún se refiere a los ciclos de 400 años, cada uno de 360 días. Según los cálculos matemáticos resultan 5125 años solares de 365 días; así que estamos finalizando un ciclo llamado Pictún, que resulta al multiplicar 13 por 400, equivalentes a 5200 años de 360 días. Cuando los arqueólogos inician la investigación de los números en los calendarios mayas, empiezan a encontrar fechas y números que expresan ciclos cortos y largos, así como números que se encuentran dentro de la naturaleza en general y representados en el ser humano. Así tenemos que la base de su sistema vigesimal se encuentra conectado directamente en nuestro cuerpo con los veinte dedos que poseemos, representándolos por medio de puntos. Un punto con una barra equivale al número cinco, producto de la interrelación de nuestras cuatro extremidades, o los cuatro puntos cardinales, con cinco dedos en cada una. Estos fueron puntos claves para elaborar un calendario en donde el recuento de los meses tienen veinte días llamados Uinal que multiplicados por 18 nos dan un período de 360 días llamado Tun. Entonces 1 día es Kin, Un mes son 20 kin, que hacen 1 Uinal, Un año son 18 Uinal que hacen 360 kin, 1 Tun,Veinte años, 20 Tun hará 1 katún, Cuatrocientos años o 20 Katún será 1 Baktún, Cinco mil doscientos años (de 360 días c/u) harán 1 Piktún.

28

Ivo Luis Romero Zetina Al principio los epigrafistas creyeron que todo se resolvía si seguían multiplicando por veinte pero luego se percataron de que un Pictún equivalía a la multiplicación de 13 por 400, ciclo éste al que denominaron Oxlajuj Baktún. Al iniciar los estudios matemáticos en los monumentos tallados tales como estelas, altares, frisos, cresterías, así como aquellos grabados en pinturas murales, vasijas, y en artefactos como huesos, jade, obsidiana y demás. . . se observa que estas piezas tienen inscrito el número que corresponde al séptimo Baktún ( período Preclásico Tardío). Posteriormente siguen en el período Clásico Maya con los ciclos de los Baktún 8 y 9, culminando con el Baktún 10, aproximadamente en el año 1200 de nuestra era (período Posclásico). Esto significa que para el Baktún 7 ya habían recorrido aproximadamente 3,200 años del Pictún –todavía- en curso... Entonces se realizaron cálculos que acertadamente concordaron con el conteo que aún llevan los ancianos de la diferentes comunidades culturales de Guatemala. Investigando a profundidad con cálculos astronómicos y matemáticos se llegó a la conclusión de que la fecha de inicio fue el año 3113 antes de nuestro año “0”, cuando se había iniciado el conteo de los primeros Kin, Uinal, Tun, Katún, Baktún y el Pictún en curso que terminará en la fecha que marca el Solsticio de Invierno, o sea el 21 y 22 de diciembre de 2012. De esta proposición surgen muchas dudas, pero centrándonos en la esencia del conocimien-



Miscelánea

Alineación galáctica calculada para el 21 de diciembre de 2012

30

to maya nos preguntamos: ¿Qué significado tiene para los seres humanos este cambio de ciclo? Si nos atrevemos a comparar el sistema calendárico maya con el gregoriano, estaríamos simplemente frente a un cambio como el de 1999 y el 2000. Pero los antiguos mayas conocían los ciclos naturales y climáticos cortos y aún más largos que los 5125 años solares de 365 días que equivalen a 5200 años de 360 días llamado Pictún. Éste lo multiplicaban por 13 y así sucesivamente. Los mayas tenían sus ciclos para calcular un Kin, Uinal y Tun, especialmente para medir el período vital de los seres vivos, desde insectos, animales pequeños y arbustos entre otros. Los Katún son ciclos para referirse a los seres humanos, animales grandes y árboles; los Baktún podrían ser ciclos relativos a los ríos, lagunas, lagos, mares, volcanes, etc. Ahora bien, los Pictún son ciclos de la Tierra relativos a los grandes ciclos del Universo. Con esta proposición estaríamos entrando a una nueva era que conlleva cambios en nuestro Planeta por pertenecer a las fechas de los grandes acontecimientos astronómicos de nuestro sistema solar y de la galaxia a la que pertenecemos. La interpretación más acertada proviene del análisis de las investigaciones arqueológicas, antropológicas e históricas de toda la cultura maya. Así uniendo estos datos con los relatos metafóricos del Popol Vuh encontramos que el hombre de barro, que no hablaba, fue destruido con fuego.

Luego el hombre de madera, que sí hablaba pero no pensaba, fue exterminado con agua. Y por último el hombre de maíz, que es el que vive hasta la fecha, es producto del actual Pictún que está por terminar. ¿Significa el nuevo ciclo un avance en el perfeccionamiento de los seres humanos? Para los mayas el inicio del nuevo ciclo significa la creación del hombre nuevo, un ser de conciencia. ¿Qué cambios conlleva este nuevo ciclo? Los mayas actuales creen que los efectos del nuevo ciclo son causados por la alineación de los planetas, fenómeno que aumentará la energía en nuestro Planeta, y que se manifiesta en los movimientos de las placas tectónicas activando volcanes, desencadenando movimientos telúricos, maremotos, y huracanes. Si a este panorama le sumamos la contaminación ambiental causada por guerras, explotación industrial y pobreza a la que se ha sometido a las grandes mayorías de la tierra, las consecuencias podrían ser incalculables. “Los hijos del tiempo” como se les llama a los mayas, nos enseñan que el estudio del pasado (inframundo) nos permite comprender la realidad actual (mundo) como premisa ineludible para poder alcanzar un “mejor” futuro (supra mundo). Ellos interpretan estos tres niveles como las etapas del Nacimiento-Vida-Muerte, ciclo al que estamos sometidos todos los seres vivos. La manera de tratar a nuestros semejantes, a otras formas de vida como los animales, las plantas, y a los elementos como la tierra, el agua y el oxígeno, está en proceso de cambio ya que dejaremos de ser hombres de maíz para convertirnos en hombres de conciencia. La frase de “Lo que suceda a la Tierra le sucederá a los hijos de la Tierra” abarcará una nueva escala : “Lo que suceda en el Universo sucederá a la Tierra y a los hijos del Universo”. El mandamiento: “ Ama a tu prójimo como a ti mismo” se extiende a “Amemos a todos los seres que nos rodean porque somos parte de una sola causa”. Si esta transformación no cristaliza, estaremos viviendo el principio del fin.


Petén es tierra de Dios y de María Santísima

RAFAEL GÓNGORA TRUJILLO

E

l hombre es al final de la vida, no lo que hizo, ni lo que fue, ni qué cargos ostentó... sino, lo que dejó. ¿Qué dejó mi padre?, mi hermano, mi tío, mi abuelo, es lo que por siempre guardaremos en nuestro corazón y los actos de su vida son huellas que queremos seguir. ¿Qué dejó don Rafael Góngora Trujillo? Después de 90 años de vida... es su legado... es nuestra herencia. Una vida de trabajo responsable, no importando el cargo que tuviera, sino la excelencia en su desempeño. Desde sastre, su primer oficio, graduado en la Escuela de Artes y Oficios, pasando por secretario municipal, hasta llegar a ser el primer petenero en ocupar el cargo de Gobernador del departamento de Petén y más tarde del departamento de Santa Rosa. La audacia y valentía de los hombres emprendedores para trasladarse a vivir a la ciudad capital pensando en nuevos horizontes para sus hijos, sin poder desprenderse de la tierra que los vio nacer; jamás abandonó Petén, lo amó al extremo que en sus últimos momentos lo alentaba el saber que iba de regreso a su tierra y mientras se despedía de este mundo, en su mente recorría . . . Poptún, San Luis, Dolores, Santa Ana y sin duda alguna Dios lo llamó a su presencia cuando sintió que cruzaba el “relleno” que lo llevaría de vuelta a su querida Isla de Flores, porque aquí en Guatemala quedó su cuerpo, pero su alma volvió... volvió a recorrer las calles empedradas, donde cada

In Memoriam mes de enero vivía la tradición de la familia de celebrar el día de los Góngora; volvió a sentarse en la banquita del parque, a la vuelta de la Radio Nacional Tikal que un día promoviera y fundara con amigos paisanos, pues fue la primera voz de la radio que aún resuena en los oídos de quienes lo escucharon. Nos dejó el orgullo de verlo en las calles de la Isla como ciudadano distinguido de Petén, y mientras la bandera de Guatemala ondeaba en sus manos, nos dejó también el compromiso de seguir sus pasos y reafirmó en nosotros el orgullo de ser petenero. Muchas veces la muerte le gana a la vida, y a pesar de mucho o de poco, seguirá vivo mientras haya alguien que con empuje, altruismo y amor al terruño mantenga viva la revista “Petén Itzá” y desde luego el CERPI cuyo idéologo fue él. Su vida continúa en las voces jóvenes y pasos ágiles de sus nietos recorriendo las calles de la isla de Flores, cada 12 de enero y gritando al unísono “¡Góngora, Góngora!” en la lucha infatigable que les heredó, de no dejar morir las tradiciones. ¿Qué nos dejó don Rafita?. Un cúmulo de amigos que lloraron con nosotros su partida, rostros de hombres y mujeres acongojados que sin titubear vinieron desde Petén a decirle adiós. El hombre es lo que deja. . . hombres que como él, en el anonimato de una vida sencilla, honrada y trabajadora, marcaron para nosotros la huella a seguir. 31


Miscelánea

EL HOMBRE QUE TRAJO LA MÚSICA ELECTRÓNICA

N

Arnoldo Gilberto Pinelo López

32

ació en Ciudad ba llevar serenata, con amigos bohemios, a las Flores, Petén, enamoradas, amigas o conocidas. También deel 13 de diciembre clamaban poemas. de 1935. Sus padres Su primera composición la realizó a la edad fueron don Próspero de los 20 años, titulada “Al Vaivén de las Olas”, Pinelo Ozaeta y doña cuando observaba a una muchacha que cruzaba Severa López de Pi- en canoa el lago Petén Itzá. nelo, quienes proActuó en la incipiente Radio Tikal, que llevaba crearon a: Irma Elba, su arte a todo Petén, la cual era abarrotada cada Arnoldo Gilberto, vez que Arnoldo cantaba acompañado de su guiThelma Olinda, Mar- tarra, pues era el único medio de comunicación co Tulio y Edgar Romeo, todos de apellidos Pinelo masiva que existía. López. Estudió la primaria en la Escuela Nacional A su regreso de México, fundó el conjunto de Varones de Flores, Petén, y la secundaria en electrónico “LOS LINDBERGH”, en Ciudad Flores, el Instituto Nacional “Antonio Larrazábal Arrivi- Petén, en noviembre de 1963, integrado en un llaga» de Antigua Guatemala, donde se graduó principio a nivel familiar con sus hermanos Marcomo Maestro de Educación Primaria Urbana. Se co Tulio y Edgar Romeo. El nombre del grupo fue casó con Rosa Machorro Sagastume, con quien en honor a Charles Augustus Lindbergh, 1902procreó a Julissa Marisol y María de Lourdes. 1974 (Carlos Lindbergh) aviador e ingeniero estaArnoldo Gilberto Pinelo dounidense que acuatizó López fue un prolífico e inen el lago Petén Itzá en cansable cantautor petene- ARNOLDO ENCONTRÓ EN LA MÚSICA EL 1929. ro que desde jovencito maEn este grupo desfilaALICIENTE PARA VIVIR, TANTO EN LAS nifestó su talento musical, ron músicos como Carlos ALEGRÍAS COMO EN LA TRISTEZA. FUE aprendiendo a interpretar la Berges Carío, Tirso MoSU REFUGIO, SU VIDA Y SU DESAHOGO. rales Táger, Julio Torres guitarra a través de un método y con amigos. Su priRomero, Víctor Concepmera guitarra fue traída del Estado mejicano de ción Romero, Víctor Felipe Pinelo Morales, Mario Campeche por su padre, quien también interpre- Segura Pastrana, Manuel Táger. Ocasionalmente taba dicho instrumento. Su afición por la música se integró el virtuosísimo trompetista, Ramón era herencia familiar. Francisco Guerra Baños (EPD), ex miembro de la Fue en el Instituto Antonio Larrazábal de la An- Orquesta Sinfónica Nacional. Otros fueron Mario tigua, Guatemala, que fundó el cuarteto musical Berges Carío, Federico Zetina Cambranes, Rafael “Los Monarcas”, integrado por Julio Morales Bal- Mejía, Trinidad Canchán, René Castellanos, Rodedizón y otros dos compañeros de estudio, siendo rico Retana, Rafael Gutiérrez Esquivel. Pasearon muy aplaudidos, especialmente por jovencitas su fama en todos los municipios de Petén, Belice, estudiantes. Zacapa y Puerto de San José. Después de graduarse como maestro y su Corresponde a Arnoldo Pinelo el haber innovapaso fugaz por el magisterio, viajó en 1962 ha- do y modernizado las fiestas peteneras al introcia la ciudad de México, donde estudió canto en ducir el rock en Petén, a través de Los Lindbergh. la Academia de Arte Dramático de Andrés Soler. Fue quien, por primera vez, puso a bailar a medio También, estudió con el tenor español Paco de mundo con las canciones: Speedy González, La Migueles, acompañándolo en temporadas operá- Plaga, El rock de la cárcel y otras. Interpretó a Bill ticas en el Teatro de Bellas Artes con los mejores Halley, Elvis Presley, Los Rebeldes del Rock, The cantantes del mundo. En México fundó el conjun- Platters y Los Venturas. Fue la época cuando se to musical “The Silver Star” actuando en diversos terminó de bailar la música romántica estrechaescenarios. mente y se empezó a dar brincos frenéticos danEn Petén fundó un trío con Julio Morales Baldi- do vueltas. zón y un yucateco que visitó este departamento. En reconocimiento a trayectoria artística, la Cuando se encontraba en la Isla de Flores, en el Asociación Petenera, ASOPET, le otorgó el 15 de silencio de las noches de luna llena, acostumbra- marzo de 1991, una plaqueta de Reconocimien-


to, declarándolo “Gloria Musical de Petén”, entre otras condecoraciones de diversas entidades. Arnoldo Pinelo compuso cerca de 250 melodías con diferentes ritmos. La mayoría de sus composiciones son de tipo romántico, aunque incluye música descriptiva sobre temática petenera, todas registradas en la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores (AGAYC), a la cual ingresó el 22 de julio de 1988, apadrinado por los compositores Julio Aníbal Delgado Requena y Carlos Alfonso Padilla. Posee el carnet número 313. También formó parte de la junta

directiva de dicha Asociación. Su legado consta de diez discos y casettes grabados. Infinidad de reconocimientos honoríficos se guardan en los anaqueles familiares. Arnoldo Gilberto Pinelo López, falleció el 30 de mayo de 2012, víctima de una enfermedad terminal. Hoy, acompaña a sus ídolos rockeros en la bóveda celeste. Con datos de Marco Tulio Pinelo López.

EL SEÑOR DEL SIGILO

E

l jaguar es el felino más grande de las Américas. Es un cazador solitario y silencioso por excelencia. Vive en las selvas tropicales, pantanos, zonas de montes bajos y desiertos del centro y sur del subcontinente. A diferencia de la mayo-

Por Ramón Antonio Zetina Puga ría de los de su especie, este gato gigantesco se siente a gusto tanto en el agua como en tierra firme y hasta en las alturas de los árboles. Si pudiéramos observar de cerca un macho adulto, veríamos un animal de hasta 2 metros de largo, sin 33


Miscelánea

incluir la cola, y con un peso de unas 260 libras. El jaguar es un coloso de hábitos solitarios y solo rompe con esa forma de conducta en época de apareamiento. Los machos están listos para reproducirse cuando alcanzan los 3 o 4 años de edad, mientras que las hembras son capaces de su primera camada a los dos años de nacidas. Por lo general, estas paren 2 cachorros tras un período de entre 3 y 4 meses de gestación. En cautiverio, el jaguar puede llegar a vivir más de 20 años. En cuanto al comportamiento esquivo y misterioso de estos grandes especímenes, los biólogos señalan que es muy difícil encontrar un jaguar. Usted podría estar de pie a su lado y ni siquiera verlo. Su pelaje leonado, salpicado de rosetas

presas de muy diversas maneras. Con frecuencia se ceba sobre el coche de monte, por ejemplo, estudiando sus movimientos y familiarizándose con la ruta que a diario recorre para beber agua. El jaguar vigila con paciencia el sendero y se aposta sobre la rama de un árbol. Desde esa atalaya, aguarda el paso de la manada y cuando llega el momento, como una centella cae sobre el lomo del último de la fila, destrozándole con certero manotazo la espina dorsal. Luego salta de regreso para escudarse en la elevación del árbol desde donde observa a su víctima revolcarse en la broza, hasta que le llega la muerte. Reaccionando al grito del animal herido, toda Paseo del Jaguar Corredor Biológico de Mesoamérica

negras con pequeñas manchas en su interior, lo ayudan a ocultarse, como por arte de mimetismo, y desaparecer entre las sombras.

CAZADOR SIGILOSO El jaguar es un experto cazador que se alimenta de unas 85 especies de animales, entre los que se encuentran los tapires o dantos, ciervos y monos. Como es un diestro nadador, también captura peces y tortugas con suma facilidad. Una vez inutilizadas, puede arrastrar a sus presas hasta 80 metros por terreno seco. Este inteligente depredador suele acechar a sus 34

la manada regresa para prestar auxilio. Y no es sino hasta que vuelve a descender el silencio sobre los montes que el jaguar recupera su presa y sacia el hambre, engullendo el corazón y los pulmones, dejando el resto de las vísceras a los carroñeros. Don Zenén Silas, curtido cazador de las selvas de Carmelita, asegura que hay que tener ojos de lince para poder distinguir a este animal esquivo, pues lo protege su natural y perfecto camuflaje, lo cual le brinda amplia ventaja cuando se desplaza por sabanas y pajonales en busca del venado. Cuando percibe que una familia de venados


se alimenta en estos ecosistemas, se acerca con suma cautela en el más absoluto silencio, pues posee una especie de almohadilla en las patas que amortigua sus pisadas. Escoge con cuidado a su presa y cuando su instinto le indica que a su objetivo le es imposible oponer defensa, con rapidez vertiginosa, arremete sacando en la carrera toda su casta. Con las patas delanteras tumba al venado y clavándole el filo de sus colmillos en el cuello, ahoga a su víctima en una muerte más bien repentina. Su estrategia cambia cuando se trata de cazar un jabalí o coche de monte, pues estos viven en manadas, son muy agresivos y poseen largos colmillos capaces de amedrentar al depredador más aguerrido. El jaguar, pues, toma sus precauciones, persigue a la manada durante todo el día y cuando observa que alguno de sus miembros, por lo general el más joven, se aparta del grupo, con la rapidez del rayo lo ataca y lo convierte en su alimento. Pero no solo de estos animales se alimenta el jaguar; también muestra especial predilección por el tepezquintle, debido a que es un animal pequeño y sus carnes tiernas son fáciles de digerir. Cazar al tepezcuintle implica nuevos desafíos. El jaguar debe localizar los rodales del chicozapote cuando este árbol está botando sus frutos pues estos hacen las delicias del roedor. Cuando la familia de tepezcuintles se encuentra en lo mejor del festín, ya entrada la noche, un par de ojos brillosos sigue detenidamente todos sus movimientos. Como latigazo que rompiera la quietud del aire, las fauces del jaguar se precipitan sobre la cabeza del roedor más grande de la selva maya y sus poderosas mandíbulas trituran sus huesos provocándole una muerte instantánea. Es importante subrayar que el jaguar, al contrario de lo que la gente suele pensar, es el único felino que no acostumbra atacar a los seres humanos, y no existe evidencia de que sea un devorador de hombres. Existen, sin embargo, numerosas crónicas según las cuales en las temporadas de extracción de chicle, muchos recién nacidos desaparecían de los campamentos en las altas montañas, atribuyendo el fenómeno al imperceptible ataque furtivo de los tigres o jaguares. Pero la evidencia científica indica que son los hombres quienes representan una seria amenaza para el jaguar.

UN HABITAT EN REDUCCIÓN Hubo un tiempo en que el jaguar habitaba un extenso territorio que se extendía desde el sur de los Estados Unidos hasta cerca de Tierra del Fuego. Hoy día, ha desaparecido de casi la mitad

de los lugares que ocupaba hace apenas un siglo. Hasta mediados de los años de 1970, los cazadores matan miles de jaguares cada año para vender su piel. Se calcula que en 2002 sobrevivían menos de 50 mil ejemplares. En la actualidad, sin embargo, sin contar a los que viven encerrados en zoológicos, solo quedan unos 15 mil. Un estudio realizado por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre revela que la deforestación ha eliminado casi el 40% del hábitat tradicional del jaguar. Según estos informes, solo en México desaparece cada minuto el equivalente de un campo de fútbol. Esta reducción de sus espacios vitales obliga a los jaguares a alimentarse del ganado para poder sobrevivir. Cerca de 200 países apoyan los proyectos de conservación de especies amenazadas por el comercio internacional, condenando la caza ilegal de jaguares con propósitos comerciales. Para proteger su entorno natural, se han creado reservas biológicas como la Reserva de Biósfera Maya en el departamento del Petén. Los expertos estiman que unos 300 jaguares sobreviven en Guatemala, de los cuales 250 existirían en el Petén.

CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE En el año 2006, el programa Jaguares sin Fronteras logró colocar 6 collares con sistema de posicionamiento global (GPS) que permitieron monitorear los desplazamientos de tres de ellos, concluyendo los investigadores que el área por la que merodea un jaguar macho y que constituye su hábitat es de unos 100 kms2.La reducción de las zonas silvestres por la acción de agricultores, ganaderos y petroleros incide en la desaparición progresiva de la especie. Como consecuencia de la cacería furtiva, en las décadas de 1960 y 1970 los cazadores mataron hasta 18 mil jaguares por año, exterminio que puso a este felino en la Lista Roja como una especie en peligro de extinción. Los biólogos han adoptado la imagen del jaguar como bandera. Mantenerlo vivo significa que grandes extensiones de selva tendrían que reservarse para brindarle protección, pues “es un indicador ideal para evaluar la salud de un ecosistema”, según declaró a Prensa Libre el señor Howard Quigley, director ejecutivo de la magnífica iniciativa conocida como Paseo del Jaguar. El Paseo del Jaguar forma parte del Corredor Biológico de Mesoamérica, programa que persigue establecer acuerdos entre todos los ministerios de Ambiente de la región, con la meta común de preservar al rey Balam en su entorno, como premisa indispensable para la perpetuación de la especie. 35


Miscelánea

3 DÍAS SIN COMER

L

a beatífica sonrisa permanecía grabada en su rostro. Pilie percibía los sonidos del bosque en su sueño. Escuchaba a las palomas cusucunas, las chachalacas y los tucanes. Sentía la sombra refrescante del monte y el aroma de las flores silvestres mezclados con la humedad natural de la floresta. El paraíso, pensaba. Pilíe no es su nombre. Se llama Jorge, pero no respondía, como no responde ahora, más que a ese alias, que quiere decir pajarito, en lengua Maya-Itzá. Repentinamente una sacudida lo sacó de su placentero sueño. Su esposa, que en ese momento regaba las flores del jardín, y no estaba muy contenta por todo lo que había sufrido los días previos en su ausencia, lo urgía a levantarse para ir a trabajar. Era lunes por la mañana y casi las nueve. – Levantáte que ya es tarde- le decía:- Acabás de llegar y ya estás durmiendo-.Como pudo, se desperezó. En el entresueño, recordó que hacía apenas una hora se había bajado de la camioneta que lo trajo desde El Naranjo, a orillas del río San Pedro, donde habíamos pernoctado junto con él en una estación extractora de petróleo, después de navegar por el río durante la mayor parte de la noche.

TARDE DEL MIÉRCOLES ¡Que pasó?, casi me gritó Víctor. ¿Cuándo nos vamos? . ¿A dónde?, pregunté intrigado. Al Perú, primo, contestó. Los ojos le brillaban de la emoción; el grueso bigote parecía que le temblaba. Conocía esa expresión bastante bien, ya que no era la primera vez que organizábamos una expedición, fuera esta de cacería o pesca. Pero yo no estaba enterado de ningún plan, así que pregunté: ¿Quien dice?. Caleco, respondió, dice que ya habló con Pilíe y que mañana después del mediodía salimos. Acostumbrado a esos locos planes de última hora y desesperado por el calor del verano, me venció la curiosidad e inquirí: ¿ En qué carro? Porque el mío está en el taller. En el de Caleco, me dijo, y ya pidieron permiso en el trabajo, así que alístate. Más o menos así comenzó una de las aventuras más alegres, dramáticas e inolvidables de mi vida. Trabajaba yo de médico de guardia del Hospital Nacional de San Benito, y corría el año de Dios de mil novecientos ochenta y dos. El país estaba envuelto en la guerra y el trabajo abundaba en los hospitales. Los muertos y heridos de uno u otro bando no paraban de llegar, y el am36

Jorge Alberto Fuentes Puga biente social no era el mejor. La población vivía temerosa. Una denuncia en falso y te habías metido en un berenjenal. El verano se pegaba a la piel y el calor de marzo iba en aumento, así que pensé que unos días en la montaña me vendrían de perlas. Se arreglaron los permisos de trabajo y los de casa, y pusimos el plan en marcha. Que si hay que llevar los anzuelos, que las escopetas, que el agua, porque el rio es salóbrego, cigarros, encendedo-

Don Armando Ozaeta

res, machetes y demás enseres. Ni una sola aspirina, ni una venda, ni una ampolla de algo por cualquier cosa, nada llevábamos que nos pudiera servir para atender casos de primeros auxilios. Con el entusiasmo nos bastaba. El plan era sencillo: salir jueves por la tarde, llegar de noche, dividirnos en dos grupos; uno de cacería y uno de pesca, y regresar al día siguiente, o sea el viernes. Fácil y rápido, tan fácil como una apendicectomía para un cirujano. La mañana del jueves pasó rápidamente; la visita a los pacientes, los procedimientos, todo parecía facilitarse aquel día. Cuando me percaté ya eran las 12. Hora de partir.

ATARDECER DEL JUEVES Salimos casi a las 4 de la tarde después de dar un montón de vueltas. Felices, Caleco y Victor preparaban delicias gastronómicas imaginarias con Blancos y Guachinangos, mientras Pilie y yo nos deleitábamos pensando en lomitos de venado o de tepezcuintle a las brasas, que nos hacían agua la boca. Llegar a San Andrés fue toda una hazaña para el viejo pick-up, que por poco no sube la cuesta de Sacpuy, pero un poco la peri-



Miscelánea

Señor Victor Carmenate en su despacho del complejo de tribunales

cia del chofer, y otro poco los pujidos y porras de todos, se nos hizo el milagro de que lográramos superar ese primer obstáculo. Ignorantes del camino, ya que teníamos mucho tiempo de no ir por ese rumbo, seguimos muy despacio, debido a la noche que se nos venía encima, y porque la carretera estaba llena de hoyos. Eran las 2 de la mañana cuando llegamos a la orilla del río. Las menguantes luces del carro habían proyectado durante todo el recorrido las formidables sombras de cedros, caobas, chicozapotes, y esqueléticos guarumos con sus anchas manos. Empezamos a organizarnos. La conformación de los grupos ya estaba decidida de antemano: Caleco y Víctor de pesca, y Pilie y yo de cacería. Por alguna razón, muy frecuente en él, Pilíe se adelantó adentrándose en la montana, y no pude seguirlo, por lo que no tuve más remedio que acompañar a los pescadores. Como todavía no amanecía, empezamos “candileando” con las ”fisgas”. Había tal abundancia de peces que podíamos escoger el tamaño, y en pocas horas ya teníamos una buena cantidad. Alternábamos el turno de pesca para entretenernos. Absortos como estábamos, apenas escuchamos el eco del disparo de la escopeta, que sonó seco a la distancia.- “Le dió”- dijo Víctor, que tenía buen oído para los disparos -“pero al palo”- añadió, y nos arrancó una carcajada. Reímos de buena gana, contentos de que todo fuera tan bien. Tan bien, que como amanecía, decidimos cambiar de técnica y “trolear” un rato. No sé qué musa nos inspiró ese día, pero antes de salir el sol se escuchó una segunda detonación. ¡Hoy si!- dijimos casi al unísono, y una mirada cómplice y una sonrisa se dibujó en nuestros rostros. Por nuestra parte, ya habíamos recolectado una buena cantidad de blancos, guachinangos, mojarras y uno que otro robalo. Considerando que aquello era suficiente, ya que no llevábamos hielera, nos dirigimos a la orilla.

AMANECER DEL VIERNES Resoplando, PilÍe soltó el bulto. El venado resbaló sobre el lomo de la gacela que yacía en el suelo, dobló el cuello sobre el cuello de ella en un último gesto de amor y enterró la cornamenta en el suelo, quedando frente a frente con la amada, juntos de nuevo, ahora en la muerte. -Pesa este jodido, primo!-me dijo, jadeando, y lo peor es que 38

tuve que cargar con los dos desde la orilla del rio. - ¿Y por qué mataste a los dos si estabas solito, y encima, hembra?, reclamé. ¿Y que querías que hiciera? Yo le tiré al más grande, y el otro se quedó parado, ni modo! Resignado, le dije: pues a nosotros no nos fue tan mal, -y le presentamos los costales con unas 80 libras de pescado. ¡Puuuuu…! ¿Y ahora qué hacemos? El carro está a dos kilómetros y hay que cargar todo esto hasta allá!, dijo-. Eso no es problema primo, -agrego Víctor- destazamos a los animales, así será más fácil llevarlos. -Pues sí, dividimos las cargas y nos vamos despacio compadre, no te aflijas ni te aflojes, el carro no tiene a donde ir, ahí te está esperando, rió Caleco. -Descansemos un poco y después pelamos, además yo tengo hambre,- les dije. -Pues comida sobra, así que atáscate ahora que hay lodo, primo, bromeó Pilíe, y agregó: Vení, vamos a escamar unos guachinangos; tráete unos grandotes y que éstos preparen el fuego, dijo, dirigiéndose a Víctor y Caleco, que se habían acomodado bajo la sombra de un árbol. A todo esto eran las seis de la mañana, los guachinangos se veían mas dorados con el sol recién nacido, y los pájaros ensayaban sus primeros cantos. Pelamos los pescados engrandeciendo cada vez más los comentarios de las circunstancias de la cacería, de los enredos de los hilos de pesca, de cómo cayó el venado, el ruido del tiro, la lucha que presentó el robalo, todo esto ilustrado con profusos ademanes y tiradas al suelo. Comimos opíparamente, repasamos la aventura, y dispusimos descansar un poco antes de emprender el regreso. Se destazaron los venados, se arreglaron las cargas y empezamos a caminar. Los micos y saraguates nos acompañaron un buen trecho del camino. Cuando vimos, de lejos, el pick-up, respiramos aliviados. Acomodamos los costales, los arreos de pesca, y- ¡fuímonos!. Dije para mis adentros: Aquí empieza lo bueno… A regañadientes, el motor del viejo carro se dignó arrancar. No habíamos recorrido ni cien metros cuando divisamos un pequeño cerro frente al vehículo. Dale! Dale! Dale! Y -Dale! Dale! Dale! gritábamos todos con desasosiego al comprobar que el motor desmayaba y apenas estábamos a mitad del ascenso. Fue imposible. La pendiente de unos 45 grados y el polvo al que había sido reducido el balasto del camino imposibilitaban la subida. Empezó una batalla de antemano perdida. Por más que jalamos y empujamos, palanqueamos, acuñamos, y descargamos el vehículo, fue inútil. El motor no daba más y las llantas no tenían agarre, -Parecen melones!,- chillaba Pilíe,- sofocado y sudoroso a causa del esfuerzo.



Miscelánea

Pilíe era maestro de educación primaria, y trabajaba en una escuela en San Benito. Pescador innato como casi todos en la Isla de Flores, se había convertido en compañero de cacería, a regañadientes al principio, y luego, a instancias mías, en experto conocedor de las sabanas de Chachaklún y las montañas del norte. De unos treintipico de años, alto, delgado, tez blanca, prominente manzana de Adán, tiene una voz enérgica que más parece grito, y sobresalía de entre los ruidos del bosque. ¡Esta mierda no sirve, compadre!, -decía- al tiempo que se dejaba caer al suelo, exhausto. Batallador infatigable como era, esta vez se dio por vencido. Caleco, de unos 45 años, moreno, complexión fuerte, bromista inaguantable a veces, pero siempre alegre y campechano, era agrimensor y había laborado para el FYDEP abriendo brechas y caminos por todo el Petén, de modo que conocía cada rincón de esas montañas. Era el mayor del grupo y, como ya dijimos, dueño del carro, así que se sentía responsable por nosotros, y también el más apurado por vencer el obstáculo. En ese tiempo, su suegro tenía un rancho en el Lechugal, un sitio distante unos quince kilómetros de donde nos encontrábamos. Si quieren caminamos para allá, por lo menos estamos más seguros, nos apremiaba. ¿Más para adentro? ¿Estás loco?, rezongaba Víctor, un ex -sargento de Reservas, que había acompañado a su padre en las Chiclerías por esos montes en más de una ocasión. Víctor era el ayudante del Médico Forense y por lo tanto se mantenía en el Hospital. Tenía un bigote muy poblado, estilo Emiliano Zapata, y una voz ronca de tanto gritarle a los reclutas. De carácter fuerte, acostumbrado al ejercicio, igualmente incansable, habíamos hecho una buena amistad, y compartido otras experiencias similares, lo mismo que Pilíe. Así que no éramos más que un viejo equipo de aventuras con un nuevo problema. Había que tomar una decisión . El sol empezaba a declinar. Habían transcurrido ocho horas desde que empezamos a empujar el pick-up y no habíamos avanzado ni un metro, nada….

ANOCHECER DEL VIERNES -Y ahora qué vamojasé, che? pregunté, remedando al zope argentino de una famosa cinta de dibujos animados de Walt Disney. Habíamos visto una casa que albergaba a los guardabosques del sitio arqueológico de El Perú, distante unos 2 kilómetros, y hacia allá nos dirigimos. La idea era dejar recomendadas las cosas que llevábamos y tratar de llegar a Paso Caballos por la noche, y al día siguiente salir en un carro de cortadores de Xate hacia San Benito. Nuestras 40

familias nos esperaban esa noche y seguramente estarían preocupadas. Sobra decir que en ese tiempo no contábamos con teléfonos, ni radio, nada. Hacia allá, pues, nos dirigimos. Dejamos los arreos de pesca, cargamos cuatro blancos enormes, los lomos de los venados, la escopeta, y nos encaminamos hacia el rancho de “Diente de Oro” un labriego que vivía a la orilla del rio y que sabíamos tenía una lancha que nos podía llevar a Paso Caballos. Llegamos casi con la noche a cuestas y era la hora de la cena. Con la consabida pregunta de: ¿Que les pasó? vino la inspiración y la chispa de Caleco que respondió de inmediato: Nos perdimos, y tenemos 3 días sin comer!. Para qué dijo nada. La esposa de Diente de Oro se levantó y nos ofreció agua fresca y compartió con nosotros su cena: pescado frito. No pudimos despreciarle comprometidos porque había dicho Caleco, así que comimos hasta saciarnos y emprendimos el viaje por el rio. Al llegar, Caleco repitió la formula en la primera casa que encontramos: -Señora, buenas noches, disculpe, pero nos perdimos y tenemos tres días sin comer!. Jesus!, exclamó la señora, pobrecitos, pasen adelante. ¿Y de donde vienen? De Texas, Veracruz, decía Caleco con una sonrisa socarrona. Todos nos mirábamos de reojo como diciendo: ¡Este que chinga! Y sonreíamos para nuestros adentros. Después de compartir frijolitos fritos y plátanos, y obsequiarle carne y pescado a la señora, dispusimos buscar un lugar para dormir. Encontramos una galera que había sido antes la Iglesia, y ahí, sobre las bancas unos, y sobre el altar yo, y tapándonos con las cortinas, descansamos por fin de los avatares de la primera noche, haciendo planes para el día siguiente.

AMANECER DEL SÁBADO Un alboroto nos despertó. Del patio de enfrente provenía un ruido de alas enormes, que se fue haciendo más y más fuerte hasta que salimos a ver, y ¡oh sorpresa! Una pila de chompipes machos se estaban machucando unos a otros, pero era tanto el frenesí que formaron una torre de casi dos metros de alto! Y ante Dr. Jorge Fuentes las carcajadas de todos los vecinos al ver la cara que pusimos, saludamos: ¡Buenos días! Y a comer. Después del desayuno, con la misma fórmula de ¡3 días sin comer! pero en


diferente casa, decidimos caminar hacia San Andrés y empezamos con buen ánimo, pero nos rendimos rápido, agotados por el sol. ¡Puta, qué solazo!- dijo Pilíe. Es que es sol lleno, primo, respondió Caleco. No cabía duda, no habíamos perdido el sentido del humor. Ya sabíamos, por los vecinos, que ese día no saldría ningún carro a San Benito, sino hasta el martes siguiente. Desesperados, conseguimos una canoa y decidimos regresar al punto de partida con la esperanza de que hubieran llegado a buscarnos al no recibir en casa noticias nuestras. En el trayecto nos encontramos en varias ocasiones con aviones militares que volaban bajo, siguiendo el trayecto del rio. Temerosos de que nos confundieran con guerrilleros por las armas que portábamos, nos escondíamos en la maleza de la orilla, sin sospechar que era a nosotros a quienes buscaban. La operación se repetía una y otra vez, y nosotros nos metíamos al monte una y otra vez, hasta que se fueron. La familia, en Flores, había iniciado una búsqueda por aire y tierra apoyados por amigos que movilizaron al Ejército, la Policía Nacional y la Guardia de Hacienda. Fue la noticia más difundida ese día en los radioperiódicos. Salieron contingentes en vehículos rumbo a la montaña para rescatarnos. Los más pesimistas decían que nos habían secuestrado los guerrilleros, pues les convenía, dados los oficios que teníamos, y que a esas alturas ya andaríamos por México. Otro grupo de amigos emprendió la búsqueda por su cuenta, sabiendo los rumbos que solíamos transitar. Por si las moscas, llevaron enseres de pesca. Al encontrar el vehículo y los restos de la cacería y la pesca se sintieron tranquilos sabiendo que no moriríamos de hambre y que no estábamos perdidos como todo el mundo suponía. Prepararon su carnada y se pusieron a disfrutar de un día de pesca, olvidándose de avisar que estábamos bien. Mientras tanto, la Policía Nacional y la Guardia de Hacienda se encontraron en media montaña, y temerosos un grupo del otro, puesto que no faltaban los resquemores entre ellos, y pensando que los otros eran guerrilleros, se pasaron horas escondiéndose unos de otros. Al fin, un valiente se atrevió a preguntar ¿Quien anda allí? La respuesta fue: ¡Oficial de Policía! Ante lo cual empezaron a salir uno por uno de sus escondites, riéndose por el susto mutuo que se habían dado. Un helicóptero que pasó cerca nos dio esperanzas, porque nos pareció escuchar que había aterrizado cerca de donde estábamos en ese momento. Nos encaminamos hacia el lugar y nos topamos con un pozo petrolero de la Texaco. Llegamos como a las cinco de la tarde, rendi-

dos de tanto caminar. Por suerte encontramos al operador de radio que nos indicó que era posible comunicarse con Guatemala, con la oficina de la empresa. Agradecidos, llamamos a la secretaria, quien extrañada, prometió llamar a Flores para avisar que estábamos sin novedad, cosa que nunca hizo. Nos quedamos más tranquilos, y nos fuimos a cenar con los operarios quienes disfrutaron la inesperada compañía y la narración de los tres días sin comer.

AMANECER DEL DOMINGO La mañana pasó sin visos de que pudiéramos salir del pozo petrolero. El helicóptero no regresaría sino hasta el día siguiente y no había certeza de que hubiera espacio para llevarnos como pasajeros. Al mediodía aproximadamente el radio operador se comunicó con el Naranjo, y habló con un ingeniero contándole que habían cuatro gentes perdidas en el pozo. Cuál no sería nuestra sorpresa al saber que dicho ingeniero era nada menos que Pin Boburg, petenero por los 4 costados y gran amigo nuestro. Pin pidió hablar con nosotros y con la curiosidad de saber cómo diablos habíamos llegado hasta allí, se puso al micrófono: -Aló, Aló, ¿con quién hablo? Pilíe se hizo con el aparato y respondió: Con Pilíe! Y qué haces allí, mi padre? Qué les pasó? Pin no podía ocultar su estado de alarma. Callate, hermano, tenemos tres días sin comer! ¡Manda a traernos porque nos estamos muriendo! Y quiénes están contigo, pues? Caleco, Victor, Jorge y yo, respondió Pilíe. ¿Están bien? Si, un poco asustados, pero bien. No te preocupes-dijo Pin- voy a mandar una lancha rápida. En ocho horas están aquí!-. Bueno- contestó Pilie, aliviado. En efecto, la lancha llegó por nosotros a las cinco de la tarde. Después de darnos de comer (otra vez), y de descargar y abastecerse de gasolina, el lanchero nos llevó al Naranjo. Estuvimos taciturnos durante el viaje. Cada cual, sumido en sus propios pensamientos y preocupaciones, casi no pronunciamos palabra. Habíamos entrado por San Andrés, y ahora salíamos por La Libertad. Una gran vuelta, un gran viaje. Al acercarnos a la orilla reapareció en el grupo el buen ánimo. Felices, abrazamos a Pin y a los que nos esperaban para conducirnos al comedor, donde habían preparado una cena especial escanciada con abundante cerveza y plática de la buena, donde narramos, entre todos, las peripecias que nos sucedieron en aquellos interminables ¡tres días sin comer!, de los que regresamos más gordos, más sabios y más enamorados de este entrañable y nunca bien amado Petén.

41


Miscelánea Virgilio Rodríguez Macal, don Pablo Ochaeta y dos guías en la sabana de Ixpetó.

SAFARI PETÉN

T

endría yo 9 años, cuando en una calurosa mañana del mes de abril de 1953, acompañé a mi padre Pablo Sixto a atender al avión C-47 bimotor de Aviateca, que tres veces por semana aterrizaba en la pista de San Francisco; venía de la capital, trayendo y luego llevando carga y pasajeros. Mi padre era el “Agente” de dicha empresa y en esta época no había carreteras y casi cero vehículos. Ese día, mi padre estaba muy ansioso, porque previamente había escuchado decirle a mi madre: “¡Yana, debemos prepararnos porque vendrá visita, creo que son personas muy importantes y no las conozco!”... También observé que buscaba mulas de carga, caballos fuertes, pero mansos para montar, así como cazadores del pueblo. Todo parecía indicar que en la casa habría mucha actividad. Una hora antes de la llegada del avión, los pilotos le avisaban a mi padre, a través de un radio corriente marca “Lowe Opta” de baterías que operaba en onda larga, que ya estaban aterrizando en Sayaxché. El agente en Sayaxché era don Arnulfo Góngora. El avión descendería después en la Libertad trayendo a don José Mendoza y pronto nos reuniríamos con él. Inmediatamente después del aviso, se ordenaba a los trabajadores de la empresa que trasladaran la carga a la pista así como papelería relacionada con el movimiento del vuelo.

42

Mario Roberto Ochaeta Higueros Los cargadores, Estanislao Burgos y Miguel Ángel Guzmán, ambos fallecidos, eran los encargados de sacar de la pista a cuantas vacas, caballos, cerdos, y gallinas, estuvieran allí pastando, para evitarle peligros al avión en su maniobra de aterrizaje. Seguidamente, nos trasladábamos al lugar con mi padre, a bordo de su “motobicicleta. Cuando el avión se detenía frente a la casita de guano que albergaba las oficinas de la agencia, el primero en bajar era el sobrecargo, quien rápidamente iba a ponerles “cuñas y pines” a las ruedas. Luego descendían los pilotos, impecablemente vestidos con uniforme azul marino, camisa blanca con charreteras, corbata y kepi. Mi padre, quien los conocía muy bien, los saludaba con toda cortesía: ¡Buenos días, Capitán Mertins!… ¡Capitán Mazariegos!…¡Buenos días Pablito!. El Capitán Mertins advirtió a mi padre:… ¡Agárrate Pablito, porque te traemos un grupo de cazadores! Luego de unos instantes de expectación, empezaron los cazadores a bajar por la estrecha e insegura escalinata. ¡Allí vienen! me dije… Eran unos canchones que parecían gringos! No, son gringos, dijo mi papá, son guatemaltecos, pero son gente fina. Unos venían con sombrero de corcho, gorras, ropa color kaki, botas, cámaras y por supuesto sus armas de cacería en sus respectivas fundas de cuero. Uno de ellos le


preguntó al piloto quién era Don Pablito Ochaeta. Mi padre los fue saludando uno a uno, amablemente, y ellos se fueron presentando: empresario Edgar (Cush) Castillo Sinibaldi, ingeniero Estuardo Sinibaldi Castillo, licenciado Mario Col*, licenciado Virgilio Rodríguez Macal*, ingeniero Edgar Overoll*, ingeniero Herbert Fisher, empresario Augusto Poitevin*. Se trataba, ni más ni menos, que de la crema y nata de la Cervecería Centroamericana, productora de la famosa Cerveza Gallo, y socios fundadores del Club de Caza, Tiro y Pesca…. Para entonces, tres días antes que los cazadores llegaran a mi pueblo, habían salido de la capital hacia San Francisco dos camioncitos de reciente modelo y un Jeep Willys, en donde traían casas de campaña, catres, planta eléctrica, hamacas, verduras, abarrotes, congelador y por supuesto cerveza, whisky, gaseosas, etc. Según contaron los choferes de esos vehículos, el viaje era muy complicado, porque primero tenían que “sortear” los 300 km. que de la Capital hay hasta Puerto Barrios, luego subían los vehículos a un “lanchón” que se adentraba en el mar, para que después de varias horas de viaje los desembarcaran en Puerto Modesto Méndez, más conocido como “Puerto Cadenas”. Allí precisamente, empezaba lo más duro porque había que caminar 170 Km. en unas veredas entre la selva y cerros, así como, atravesar ríos y riachuelos, debiendo usar cadenas en las ruedas para no atascarse y no resbalar entre tantas subidas y bajadas; total, un martirio, llegar a San Francisco; era como llegar al paraíso, decían. Así que, cuando los cazadores llegaron a mi casa, caminando detrás de ellos venía un séquito de curiosos. Todo era algarabía; conocieron a mi madre y a mis hermanas. Mi padre ya me había presentado con ellos. Los vehículos que habían llegado un par de horas antes, empezaron a ser descargados por los trabajadores; éstos a su vez, subían la carga a las bestias. Los guías, cazadores del pueblo, entre quienes se encontraban don Chico Trujillo, Carmen Castellanos, Chico y Marto Morales, Manuel Mazá, (todos fallecidos), siendo el único sobreviviente Ponciano Guzmán. Lucían orgullosos sus brillantes y muy bien engrasadas escopetas de tubo Calibre 12 y 16, mientras los perros amarrados a un palo de jazmín se agarraban entre si haciendo un verdadero bullicio. Don Cush, como cariñosamente le llamábamos, había estado expectante a todo; emocionado le dijo a mi padre: ¡Que bien Pablito, lo felicito, lo tiene usted todo muy bien organizado. Está listo “El Safari Petenero”... Mi padre dijo: Gracias don Cush, pero solo falta algo, mi señora tiene listo el almuerzo, así que por favor pasemos a

comer, porque nos espera mucho trabajo todavía. Uno a uno pasaban a lavarse las manos. En esa época no existían las pilas, lavamanos ni lavatrastos, así que, lo hicieron en una reluciente palangana metálica blanca con soportes de hierro, diseño curioso y bonito que nos llegaba de Europa a través de Belice y en ausencia de agua de chorro, guardábamos en toneles agua de lluvia o la traíamos en bolsas ahuladas a lomo de mula del río Subín a 12 km. de distancia. Mi madre les preparó caldo de res con güisquil y payaque, condimentado con oloroso culantro, salpicón petenero, arroz, chilito “pico de paloma”, tortillas, porque pan francés o sándwich, “malaya” limonada, agua pura y café… y entre broma y broma, con los comentarios de las iniciales impresiones del “Safari” dejaron vacías las ollas de comida. Mi mamá quedó muy contenta de que su guiso haya gustado. ¡Pero, ya estamos en las 14 horas, la tarde se nos viene encima, dijo don Cush: ahora, démonos prisa porque todavía debemos viajar a la finca de Pablito, donde será nuestro campamento base y hay que armarlo antes de que anochezca. Todos agradecieron cortésmente a mi madre y se levantaron. Una hora antes, el “patacho de mulas” había salido e iba por el camino viejo y angosto del río. Los trabajadores, unos a pie y otros montados, iban contentos, ya que habían emprendido algo desconocido. ¡Ahora nos toca a nosotros!, dijo don Cush, visiblemente emocionado, mientras se amarraba las botas, se fumaba un “Viceroy” y se ajustaba su gorra… ¡Arriba todos! dijo, y fueron acomodándose en los camioncitos. Don Estuardo y “Vaca Loca” (Ing. Overoll) ya estaban sin camisa, porque el calor era intenso y sudaban copiosamente. Don Augusto con su sombrero de corcho, “solo pujaba”… En el jeep íbamos don Cush, mi padre, el piloto y yo e iríamos adelante puesto que éramos los guías y la insignia de la caravana. Doce Km. separaba la finca del pueblo y el camino era para bestias, así que, la ruta a seguir la había trazado mi padre de tal forma que pasáramos solo por sabanas y suchés pequeños (bolas de monte). Así, sorteando “chíes y chíes” (nanzales ), suchés y suchés, no sin antes asustarnos, varias veces, de los zumbidos de las codornices que volaban cerca de las ruedas de los vehícu-

Empresario Edgar Castillo

43


Miscelánea

Señor Pablo Ochaeta

44

los, y los chillidos de las peas (pájaros de plumaje gris, blanco y negro)… Pasamos por Najochón, Ixpaquín y La Cueva del Lagarto para arribar a la enorme sabana de Ixpetó, donde se ubicaba Buenos Aires, la finca de mi padre. Buenos Aires ocupaba una extensión de 15 caballerías, limitada al Norte por el Monte de Canastuché, un santuario de “huechitos”, tepezcuintes, coches de monte, pizotes, mapaches, cotuzas, sanjoles u oso cuello blanco, osos hormigueros, venados, cabritos, monos arañas, saraguates, micos de noche, tigrillos y uno que otro tigre; alguna vez alguien vio una pantera; diferentes especies de aves, como: pajuiles, pavo petenero, cojolitas, chachalacas, nones y vales (gallinitas de monte), perdices, palomas (cusucún, la abada, suzuya, puruvocas), gavilanes (el pequeño “pollero”, el blanco, el azul), tucanes (el Real) y del pequeño (tucaneta) y una gran cantidad de pájaros de bellísimos plumajes y cánticos. Además, de una exuberante flora de cientos de caobas, cedros, chico zapotes y otras maderas finas. El límite sur lo constituía una extensión de unos 5 km. de largo, quedaba enmarcado por las mansas, frías y cristalinas aguas del “Arroyo Subín” que nacía a unos 6 km., hacía el oriente e iba a morir al Río La Pasión, muchos km. hacía el Oeste. En este arroyo (algunos años más tarde fue mi paraíso de pesca submarina) abundaban los cardúmenes de tenguayacas o blancos, las mojarras verdes y coloradas, los juilines y los hambrientos “canzones”, el peje lagarto y uno que otro lagarto, siendo éstos, en esos años muy perseguidos por su piel y el contrabando de ellos eran un buen negocio, que los lagarteros casi los extinguen. En medio de estos límites, quedaba la gran sabana de Ixpetó de varios kilómetros de largo y ancho, donde había miles de nanzales y entre ellos pastaba libremente el ganado, donde solíamos cazar huechitos corriéndolos hasta agarrarlos de la cola, lo cual, nos ocasionaba muchos raspones en la piel, también, vivía allí la zorra gris o gato de monte, la liebre y las codornices. Había allí, aguadas naturales (pozas de agua estancada) grandes y pequeñas, algunas guardaban agua todo el año, otras no, pero era común encontrar en ellas la garza blanca (especie grande y pequeña), la garza gris o jorjora, azacuanes, malaches,

(pato grande de ala blanca), tuises, pijijes, así como, tortugas, lagartos, camarones y muchos anfibios como ranas, sapos, etc. En la flora de éstas aguadas encontrábamos miles de especies de palo tinto, deliciosas guayabillas, pasitas, aceitunas peteneras, pasaque, chile chichalaca, Ixpaúl, coyol y marañones. La Finca Buenos Aires, era un nombre dado por mi padre y no fue precisamente porque fuera un admirador de Argentina, sino por la calidad de aire que allí se respiraba, sobre todo, en el atardecer; comprendía una casa grande de techo de guano, con paredes de madera y palos rollizos, que servía de abrigo para trabajadores y bodega. Aparte tenía su cocina, tres gallineros y un ranchón donde estaba el “trapiche” para la elaboración de la “panela”. Había cañales, milpa y un área techada para ordeño pues se hacía queso. Esta finca llegó a tener unas mil cabezas de ganado y algunos caballos. Muchos árboles frutales adornaban el lugar, así como mangales, jocote marañón, naranjas, limoncillo, limón, anonas, varias especies de jocote, además, estaba rodeada de cocales y muchas flores, ya que a mi madre le gustaban, y de vez en cuando la visitaba, viaje que hacía a caballo. Aunque, la noticia de la llegada de los cazadores ya era conocida por el personal, los perros con sus insistentes ladridos fueron los que inicialmente dieron la bienvenida a los que llegaban en las bestias; momentos después, llegó la caravana de vehículos. El encargado de la finca era Rafael Corzo, apodado huesito que tenía el ceño fruncido y mirada desconfiada; con una mascada de puro y su respectivo salivazo se apresuró a saludar a los visitantes; así mismo, lo hizo Ricardo, un indígena cobanero, gordote y siempre sonriente, y Alejandro Chan, un buen trabajador de la aldea de San Juan de Dios, al cual había que proveerle permanentemente de sus “octavos” de aguardiente Zorro, porque de lo contrario él y huesito se bajaban al pueblo para aperarse de sus cosas, pero lo malo era de que tardaban hasta tres días en volver. Inmediatamente, don Cush dio la orden de que se hiciera el campamento, siendo ya las 5 de la tarde y…. ¡Manos a la obra! Así, una casa de campaña aquí, otra allá, una más allá, las hamacas en el ranchón, que por su limpieza invitaba al descanso, pero que en ese momento no se podía. Otro trabajador lidiaba con la planta eléctrica, tendía los alambres y ponía focos; alguien lo hacía con las lámparas Coleman, así como, con el congelador de kerosina, donde metían bebidas. Otro trabajador colocaba el trípode para sostener las armas, dos cocineros, traídos ex profesamente, atendían su ramo, etc. Cuando los grillos, chicharras, pujuyes (tapacaminos), mico-arañas, saraguates entraron en


45


Miscelánea

escena, el campamento base del Safari Petenero estaba completamente instalado. Cenamos todos y a “roncar timboleón”, porque mañana será un día de fuertes emociones. En esa época, la hora de trabajo comenzaba a las 4 de la mañana, donde los gallos y perros de las rancherías le daban la bienvenida a los primeros rayos del sol, a cuyo resplandor iba borrando a cada instante a los millones de cuerpos celestes que adornaban el cielo. Los pujuyes y lechuzas también despedían la noche y en las cocinitas aparecía el fuego en el fogón atizado por leños de nance, saltanté y sacuayún. Mientras hervía el café, se oía “ruc, ruc, ruc” que hacía el molino de nixtamal al preparar la masa. Luego venía un buen plato de frijol “cabash”, pixtones, un huevito o un tasajo de hueche, tepezcuintle, venado o pizote, café y ya estábamos listos para las faenas del día. A las seis de la mañana, como movido por un resorte, don Cush se despertó y se levantó, inmediatamente, vio su “Rólex” y comprobó la hora, sacó la cabeza de su casa de campaña y dijo: ¡Arriba….arriba!.... pero, los demás, ansiosos por iniciar el día estaban ya vistiéndose. Los cocineros preparaban el desayuno, el cual fue servido puntualmente a las siete de la mañana. Mi padre había reunido a los guías y les dijo: ¡Bueno, a poner en práctica lo que platicamos en el pueblo… cruzaremos el monte de Chicubul y rodearemos los suchés grandes de Chivaque, Cananteíl, la corriente del Güiro y el Suché Negro! ¡De acuerdo! dijeron. ¡Y aparecieron las armas de caza! Algunas de ellas ya habían estado en El Amazonas y en África. Don Cush, orgulloso lucía un 22 de mira telescópica marca Rémington, don Estuardo y “Vaca Loca” sus 22 BSA Hunter, las demás tenían escopetas automáticas; mi padre llevaba un veintidocito Winchester y yo una buena “honda” de hule amarillo. Los guías, que también eran los chucheros, junto a los perros, ocuparon un camioncito. En el otro iban los cazadores y en el jeep íbamos don Cush, mi padre, el piloto y yo. Apenas, serían las nueve de la mañana y ya estaban rodeando un suché en Cananteil; colocados estratégicamente por mi padre, se ordenó que entraran los chucheros y solo unos minutos bastaron para que “levantaran” unos venados. Por fortuna para ellos, pasaron cerca de don Augusto y don Herberth, los menos expertos, y éstos fallaron los disparos. ¡Chambones, chambones! fue la irónica expresión de los compañeros en la fallida intensión, pero todos estaban contentos. Así transcurrió la mañana, cuando los chucheros azuzando entraban a los suchés, haciendo tal escándalo los perros, que los venados salían despavoridos a la sabana. Los cazadores permanecieron en silencio y muy expectantes, porque 46

no podía saberse de dónde saldrían; así se oían detonaciones por acá, por allá y más allá. Hasta que los perros salían del bosque se asumía que allí ya no había animales, entonces, los vehículos recogían a los cazadores y chucheros para ir a otro suché. ¡Pero ya había piezas! Tres venados cayeron y unas sonrisas de oreja a oreja lucían don Estuardo y el Lic. Coll; ¡Ya nos tocará!... dijo don Cush. Debajo de un frondoso copóo, los cocineros sirvieron el almuerzo, así como de agua pura, gaseosas y algunas cervezas. Problemas leves de salud no permitían a don Cush tomar licor y le daban comida especial. Los chucheros destazaron los venados y la carne se guardó en las hieleras. Se cuidó darles poca comida a los perros para no restarles fuerzas para la tarde. Serían como las 14:30, cuando don Cush dijo: ¡Bueno… terminó el descanso, ya es hora… ¡Vámonos! Algunos dormitaban, como don Augusto. Don Virgilio, muy contemplativo de su entorno, se sacudió el pantalón, y poniéndose las botas, tomó su arma y todos abordaron los vehículos. Don Cush le preguntó a mi padre que siempre lo acompañaba, ¿Adónde iremos Pablito? A lo que respondió: Iremos a la corriente del Guiro y Suché Negro, acentuó mi padre, pero allí si hay que afinar la puntería concluyó. Abundaban en el área grandes y pequeños cerros pelones, con pequeños suchés en sus alrededores. De repente mi padre le dijo al piloto: ¡Pare!... ¡Pare!...”Véngase Cush acabo de ver un ciervo”, por lo que, la caravana se detuvo. Sigilosamente caminaron unos metros y luego visualizaron la pieza…. ¡Está lejos como a 150 metros, dijo mi padre!... ¡Aquí está bien!, dijo don Cush… para entonces el venado ya los había visto y se paró de frente, como desafiándolos. Don Cush, lentamente enfocó su mira telescópica, contuvo la respiración y muy suavemente haló el gatillo. El estampido resonó en toda La Corriente del Guiro. Todos corrieron a ver lo cobrado. El impacto había penetrado en el pecho del enorme ciervo de 8 “puntas”. Efusivas felicitaciones recibió don Cush, confirmándose que era el cazador número uno. Tres días más prosiguieron éstas actividades. En “Suché Negro” se cobraron piezas; se cambió de rumbo para Sapotenjá, El Tigre y Huacut, totalizando 18 piezas. Toda ésta comida era consumida por El safari, además, un día un camioncito salió a San Francisco llevando carne a todas las familias de los trabajadores y los guías. Nada se perdía, y don Cush era muy celoso de ese cuidado. No cazaban de noche, porque no les gustaba ante los peligros que podría ocasionar algún disparo perdido. Solo una persona lo hizo y fue el Lic. Coll, quien pidió un guía a mi padre, asignándole


a Poncho Guzmán. Alistaron caballos, lámparas y armas y salieron a las 8 de la noche. Este licenciado falló en un par de ocasiones, pero cobró un ciervito. En una de tantas vueltas, a eso de la una de la mañana, con su lámpara frontal, el licenciado vio unos grandes ojos y dijo: ¡Poncho, éste sí es grande, creo que es un macho!... pero, Poncho venía unos metros atrás y no había visto bien la pieza y de repente la vio y dijo: !Lic., ese es el macho! y éste contestó: ¡Mejor! Y levantando el arma rápidamente disparó…Cuando, eufórico llegó a ver lo cobrado se dió cuenta que había matado a uno de los machos de carga que estaba amarrado a 100 metros del campamento. Se imaginan el escándalo al día siguiente; por poco se lo comen con las burlas. Ese es el peligro de cazar de noche por gente inexperta. Las noches eran especiales, porque los cazadores ya bien bañados y con ropa liviana, degustaban sus buenos tasajos de carne de lo que quisieran: venado, pavo, faisanes, etc. Así mismo, de variados licores; había mucha alegría en los comentarios con salpicaduras de sarcasmos e ironías. Los trabajadores y guías, también, participaban de todo, y yo cada día estaba más panzón de tantas gaseosas que consumía. La caza en las sabanas terminó en buena forma, porque todos cobraron piezas, y estuvieron satisfechos. Se levantó el campamento y trabajadores y guías se fueron a sus casas. La caravana ahora viajó para dedicarse únicamente a la pesca. De Ixpetó, la caravana pasó por Sojío, llegó a la Boca del Monte, La Sabana, entró al bosque y llegó al Subín, recorriendo una distancia de 12 Km. Tardamos seis horas en llegar al Paso Subín, donde abordamos dos canoas enormes, siendo ya las siete de la noche, previa cena con don Matías, quién nos sirvió tepezcuinte, acompañado de “chumpiate” que “enchispó” a los que lo tomaron. Fue una experiencia inolvidable para mí viajar de noche del Paso Subin al río La Pasión, porque durante diez horas estuve sentado en una enorme canoa, gozando de una luna esplendorosa y contemplando miles de estrellas. Pasamos por rápidos y vueltas del arroyo que urgió la pericia del motorista y del “boga” para que no zozobráramos. Recuerdo a don Virgilio, que impresionado, alumbraba al fondo del río y le dijo a mi padre: ¿Pablito: acérquese y cuénteme qué es lo que veo? ¡Mire: ese es un blanco!, una mojarra!, un peje lagarto!, un enorme jolote!, le decía mi padre. “Vaca Loca” era el único que llevaba su escopeta lista con tiros de munición, porque le había escuchado decir a don Matías que encontrarían tepezcuintes y…

¡Vaya sorpresa! Lo que encontró fue un hermoso tigre en una de las orillas como a diez metros. Disparó rápido, pero como eran perdigones entonces al tigre no le causaron ningún rasguño. Él desconsolado se reprochó su mala suerte bajo la estridente burla de sus compañeros. A las cuatro de la tarde llegamos a la confluencia de los ríos La Pasión, Salinas e inicio del Usumacinta, donde se halla una hermosa playa de arena con el fondo de un bosque donde anidaban cientos de guacamayas rojas, y después de navegar diez horas en La Pasión, armamos el campamento. Solamente utilizamos lo básico, porque 48 horas fue nuestra estancia. Aquí, salieron a relucir preciosas cañas de pescar, con carretes y sedales para diferente peso, donde los pescadores de mayor experiencia ocuparon una canoa con don Cush, don Estuardo y Overoll y en la otra, los demás. Sentados cómodamente en las canoas todos “trolearon” y provocaban cada algarabía cuando picaba un sábalo o un róbalo. El Safari Petenero llegó a su fin. Todos cansados y barbados, estuvieron satisfechos. Volvimos a Sayaxché. Pernoctamos en el Hotel Guayacán del amigo Julio Godoy, y al día siguiente tomamos el avión que nos llevaría a mi padre y a mí a San Francisco y ellos continuarían hacia Flores y luego a la capital. La despedida fue emotiva y triste, y más de una lágrima rodó por nuestras mejillas. ¡Hasta Pronto!

COLOFÓN: La expedición de caza narrada por el Dr. Roberto Ochaeta sucedió hace aproximadamente 60 años, cuando todavía en el Petén había abundante fauna silvestre. Con la agresiva deforestación, el Estado promulgó leyes para proteger las especies en peligro de extinción, las cuales son compulsadas por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, entidad que ha establecido normas de veda para regularizar la cacería. De esa cuenta es prohibida la caza del jaguar, la pantera, el león americano, la guacamaya roja, el tapir o danto, la cojolita, el pavo ocelado, el tepezcuintle. El país se adhirió a los tratados internacionales adoptando el Libro Rojo y CITES que velan por la protección de la vida silvestre. Marco Tulio Pinelo L. Magister Artium en Educación Ambiental

47


Miscelánea

EL MISTERIOSO HUACHINANGO

E

ran las cinco de la mañana. El fogón exhalaba pequeñas columnas de humo, mientras el aromático café estaba en su hervor y los perros de don Chelino ladraban insistentemente, al escuchar los ruidos en nuestra casa. Uno tras otro llegaron los compañeros de aventura, para emprender una fascinante faena. El día anterior pasó en la enmarañada burocracia para obtener una licencia de pesca deportiva en el CONAP, encargado del monitoreo ambiental del río San Pedro. Al mismo tiempo, los preparativos con todo lo necesario para acampar durante dos días. Enfilamos rumbo al caserío Paso Caballos, donde nace el río San Pedro y distante poco más de sesenta kilómetros de terracería hacia el norte de San Andrés, Petén. Algunos atascaderos hacían más emocionante la aventura, mientras un bello amanecer nos deleitaba. Al llegar a nuestro destino encontramos la amabilidad de los habitantes, indígenas en su mayoría. Un fascinante mundo verde se nos presentó al adentrarnos en el río. Se perdió la señal telefónica y con ello todo contacto con la sociedad, para extasiarnos de la presencia de cocodrilos, tortugas y peces, así como gran variedad de aves. Llegado a un remanso del río, cada uno soltó su señuelo, admirando la variedad de peces de diversos tamaños que paseaban por los alrededores de la embarcación, lo que no significa que la pesca sería del todo fácil. Fue cuestión de paciencia.

48

Carlos Ismael Echeverría Alegría De pronto, la alarma del carrete sonó, la caña se dobló y la emoción y la adrenalina subieron a tope. El nylon se tensó y a lo lejos ¡¡splash!! Saltó el robalo tratando de librarse del anzuelo. La lucha fue titánica, pues ni pescador ni pez querían ceder. La inteligencia se impuso y el hermoso robalo, por fin, cansado, fue capturado con una red y subido al bote. La emoción fue mayor cuando, al pesarlo, la balanza marcó 12 libras. El pescador, terminó exhausto pero feliz. Pasó el día, llegó la noche y la hora de acampar, acompañados de los insoportables mosquitos y una noche oscura. Amaneció con un ensordecedor bullicio de saraguates sobre los árboles. Con suerte se lograba ver algún venado, faisanes, tucanes, cereques, zorros, entre otros. Y nuevamente al río. Estaba intrigado por una anécdota que había escuchado de algunos pescadores, cierta o exagerada, pues se refiere a un casi mítico y extraño pez llamado Huachinango, del cual muchos solo han escuchado historias. Cuentan que es de un bellísimo color rojo, pero su captura es casi milagrosa. Sin duda, San Pedro me hizo el milagro y para su deleite comparto la fotografía de un ejemplar capturado en esta aventura y, para evitar malos augurios, fue devuelto al río. Fue una experiencia maravillosa e inolvidable. Nombres regionales: pargo, pargo colorado, pargo huachinango, huachinango de Castilla, pargo del Golfo.



Miscelánea

SI EL LAGO PETEN ITZÁ FUERA UN PANTANO, NUESTROS HOTELES DE CINCO ESTRELLAS VALDRÍAN UN COMINO

P

ara mí, la labor que desarrolla la unidad educativa de Emapet (la empresa municipal de agua) es la que merece todos los trofeos- asegura el abogado y notario Manolo Táger Pinelo, autor de un trabajo de tesis profesional de graduación que contiene invaluables informaciones de primera mano las cuales podrían hacer la diferencia en el esfuerzo por salvar el milenario lago de Petén Itzá. Lic. Manolo Táger

La tesis tiene un kilométrico título que resume una verdad insoslayable: “La Falta de un Reglamento de la Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Petén Itzá –AMPI-, Incide en la Contaminación del Lago y su Cuenca”. -¿Qué función desempeña el Ampi ahora? El Ampi nació aletargado y continúa hasta el día de hoy en un letargo del que solamente podrá despertar si el Gobierno le da una sacudida de cuerpo entero de unos 8.5 grados en la escala de Richter. -Explíquenos por qué… Los lagos más importantes del país son manejados por una autoridad, esto es una organización creada a través de un Decreto del Congreso, donde se definen sus funciones y se asignan sus presupuestos. Este es el caso de la Autoridad del Lago de Izabal, la del Lago de Atitlán y la del Lago de Amatitlán; esta última es la más visible dada la situación agónica del relacionado cuerpo de agua, que está muriendo porque recibe a diario toneladas de desechos tóxicos provenientes de las zonas industriales de la ciudad de Guatemala. El caso del lago Petén Itzá es distinto porque, para comenzar, su creación fue establecida a través de un Acuerdo Gubernativo durante el gobierno del licenciado Alfonso Portillo. Esta es una desventaja con respecto a las otras organizaciones debido a

50

De nuestra redacción la categoría de las normas que les dieron origen. Un decreto legislativo tiene un rango superior a un acuerdo ministerial. Por otro lado, el Acuerdo Gubernativo no desarrolla los aspectos esenciales relacionados al funcionamiento intrínseco de la organización a la que está dando vida y se limita a ordenar la promulgación de un Reglamento donde quedarán previstos todos los detalles funcionales que le servirán de faro para abordar los problemas que constituyen el núcleo de su misión. Es en este cuerpo legal donde quedarán clarificados los principios que postulan la misión, la estrategia, la organización del recurso humano que trabajará en la solución de los problemas objetivos y a cuánto ascienden y de dónde provendrán los recursos financieros que hagan posible la realización práctica de la misión que se postula. Nada de eso existe. La iniciativa fue muy buena, pero el Ampi permanece de brazos cruzados porque sin el Reglamento es muy poco lo que puede hacer. -Entonces, ¿cómo justifican los empleados del Ampi los sueldos que reciben? Esta es una de tantas contradicciones. No concibo cómo el Gobierno pudo nombrar personal para trabajar en estas faenas sin haberles proveído con un entrenamiento idóneo. Los empleados del Ampi ni siquiera sabían cuál es el mecanismo y los cuidados que se deben tener para recoger muestras de laboratorio. Salimos cuando estaba yo recopilando materiales con destino a mi tesis, con un grupo a recoger muestras del lago y fue mi profesor el que se vio obligado a enseñarnos que los tubos de ensayo deben primero sumergirse en las aguas negras o servidas e inmediatamente después de capturada la dosis que servirá de muestra, los frascos deben quedar herméticamente sellados y embalados en una hielera puesto que si no se congelan, la temperatura exterior provocará reacciones en los componentes químicos de la muestra que la tornarán inservible. Pregúntele usted a cualquiera de los empleados y funcionarios del Ampi en qué período del año ocurre el fenómeno conocido como “Bumbancia” o “Volteo” en el lago Petén Itzá. La bumbancia o volteo consiste en el cambio que tiene lugar cuando, una vez al año, las aguas que reposan en el fondo del lago, suben a la superficie provocando que las de la superficie se vayan al fondo.


RESTAURANTE “EL MIRADOR” Cocina Nacional e Internacional, Especial Atención para grupos.

Nuestro Menú: Pescado, Carnes, Pastas, Hamburguesas, boquitas, Licuados, etc.

Parque Central Flores, Petén Tel: 7926-1135

Fotografía Arturo Godoy

51


Miscelánea

Los científicos que han estudiado nuestro lago lo saben, pero no nos lo dicen. Las Autoridades de los otros lagos del país pueden responder esta pregunta en relación con sus respectivos cuerpos de agua. El Ampi desconoce las características de este fenómeno sencillamente porque nunca lo han estudiado. No todo, si embargo, ha sido como miel sobre hojuelas para los integrantes del Ampi. Yo sé que los muchachos trataron de aplicar de buena fe, algunas de las políticas de prevención previstas en la Ley del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, pero el experimento sucumbió estrepitosamente como consecuencia de la reacción de los empresarios a quienes se quiso poner en cintura. Uno de los problemas más delicados que están acelerando el proceso de contaminación de nuestro maravilloso lago, lo constituyen los rellenos que se están llevando a cabo y que sirven de base para la construcción de obras nuevas. Toda obra nueva conlleva irremisiblemente un impacto en el ambiente, ya sea porque los materiales empleados pudieran taponear u obstruir los resumideros naturales del lago, o porque las actividades humanas que se desarrollarán una vez que la obra entre a funcionar, implicarán descargas de residuos, detritos y otros elementos que irán a parar por efecto de la gravedad, en las aguas de nuestro hasta ahora cristalino lago. Pues bien, Chema Penados y compañeros, por consigna de las autoridades del Ampi, se dieron a la tarea, repito, de buena fe, de distribuir notificaciones a los responsables de llevar a cabo rellenos y obras nuevas alrededor del lago. Algunos de los afectados recurrieron a los canales administrativos regulares para contraatacar la disposición del Ministerio de Ambiente de exigir la presentación de una Evaluación de Impacto Ambiental, requisito indispensable para la autorización de toda obra nueva. Hubo un caso en el que el pobre Chema, más por desconocimiento que por insidia, desembarcó en un chalet del Biotopo Cerro Cahuí desolado a aquella hora, y consignó esta circunstancia en la cédula de notificación. El acto de la notificación fue impugnado de nulidad debido al delito de Allanamiento de morada en que había incurrido. Pero los implicados en el ilícito ya no tuvieron tiempo de responder ante un juez jurisdiccional por el abuso cometido, pues un magnate desató una campaña por radio y televisión contra tales atropellos y Chema y compañeros fueron despedidos ipso facto. Esto nos revela la dimensión del problema. Y me trae de regreso a mi afirmación inicial. Yo creo que la generación actual ya no tiene remedio. La generación actual está compuesta por adultos que no tienen conciencia del daño que ocasionan al medio ambiente cuando tiran basura en las calles mientras se desplazan despreocupados en sus carros. Son los niños, entonces, el blanco, es decir, el público objetivo de las campañas de concientización que se deben desarro-

52

llar con mayor ímpetu por las instituciones llamadas a salvar nuestro bello lago, como está sucediendo con Emapet, cuyos promotores educativos visitan las escuelas y presentan conferencias bien ilustradas con diagramas y anécdotas para facilitar a los niños la comprensión de la magnitud del problema que se nos está viniendo encima. Este esfuerzo es el que hay que apoyar. -Mencionaba usted el estado del Lago de Amatitlán. ¿Podría contrastarlo con la situación del Petén Itzá? Revertir el proceso de contaminación del lago de Amatitlán ha significado la inversión de cantidades enormes de dinero. Actualmente hay diversas bombas de purificación instaladas en distintos puntos del lago. Y a pesar de que el lago de Petén Itzá recibe constantemente flujos de aguas servidas sobre todo en los sectores del área urbana de Santa Elena, Flores y San Benito, se trata de residuos biodegradables y la extensión del lago es tal, que por sí solo ha sido capaz de reciclarse y purificarse él mismo. A esto contribuye en gran medida el sector que conocemos como la laguna grande, o sea el brazo que de la isla de Lepet llega hasta El Remate. El tórrido Sol petenero y la fresca brisa que sopla desde el mar Caribe y el Golfo de México son la razón por la que sigue gozando de cabal salud. Pero hay que tomar en cuenta que en la actualidad la zona urbana del área central no está utilizando las aguas del lago para alimentar las líneas de distribución de agua entubada. Esta proviene de los pozos excavados en distintos puntos geográficos. Estos pozos tienen un período de vida de aproximadamente 25 años. Podría ser un poco más pero todo va a depender del crecimiento demográfico pues los mantos acuíferos de las capas friáticas no son inagotables. Y solo cuando se agote este recurso, daremos gracias al Cielo si las aguas del lago Petén Itzá, siguen aptas para el consumo humano, pues de no ser así, el proceso de purificación va a volver muchísimo más caro este producto. Y lo mismo vale para la iniciativa de construir un acueducto que nos conecte con el rio de la Pasión o el San Pedro o el Usumacinta. Por hoy, demos gracias a Dios que aquí no hay mayores industrias porque son los desechos químicos de las fábricas los que más envenenan el agua. Así pues, lo que digo aquí, no es ni por asomo el Evangelio según San Manolo, pero si las autoridades, digo el señor Gobernador, los señores alcaldes municipales de la mancomunidad de la cuenca del lago, los señores Ministros de Estado, nuestros diputados y por último y no por ello el menos importante, el señor Presidente de la República, nos concedieran una mínima atención, y en consecuencia, nos dotaran un Reglamento para normar las funciones del Ampi, yo creería que esta entrevista bien habrá valido la pena.


PUDE SER MILLONARIO CON LA VENTA DE VASIJAS MAYAS Alvaro Gálvez Mis

José Guillermo Táger

JOSÉ GUILLERMO TÁGER RECUERDA AQUELLA ÉPOCA DE ORO DEL CHICLE

T

enía varios años de ignorar el paradero de José Guillermo Táger (El Turco) y por ello me alegró encontrarme con él en la renovada sexta avenida de la ciudad de Guatemala. Un buen semblante, amable y platicador, orgulloso de su origen petenero y siempre atento para orientar su conversación sobre temas relacionados con la misteriosa selva y cuando se refiere a la producción de chicle su emoción se eleva y casi le brotan las lágrimas porque ese fue su contexto en los mejores años de su vida. Mucha nostalgia, recuerdos múltiples de aquellas lluviosas temporadas cuando miles de personas se internaban en la selva durante varios meses para extraer la resina del chicozapote. José Guillermo, miembro de la otrora poderosa familia de los Táger, alínea sus remembranzas, alza los ojos para observar el cielo y exclama: ¡Pude convertirme en millonario si me hubiese dedicado al saqueo de piezas arqueológicas, pero la honradez que me enseñaron mis padres me lo impidió! José Guillermo, como lo llaman en Ciudad Flores, es un asiduo visitante de la Sexta Avenida, a donde siempre concurre para tomarse un café y observar los diferentes espectáculos de las tardes o sencillamente para escuchar a los grupos de marimba que se aglomeran para deleitar al público. A veces lo hace para conversar con intelectuales y bohemios citadinos, pero con frecuencia se encuentra con paisanos, con quienes dialoga sobre aquel Petén de antaño, de la paradisíaca

isla de Flores y a menudo recuerda lo que fue la producción de chicle, la que generó riqueza y poder a varias familias del lugar. Se le observa muy bien de salud, a pesar, según lo explica, de que hace algunos meses fue operado a corazón abierto cuando experimentó momentos de angustia. Muchos paisanos lo recuerdan cuando en las ferias o actividades culturales solía interpretar las melodías folklóricas ¡Ay Petén! y Petén Querido acompañado de la marimba Ecos del Itzá, un instrumento histórico que ahora se pudre en una de las bodegas de la Gobernación Departamental. Es increíble lo que él sabe de la historia del chicle. Memoriza los nombres de los mejores chicleros como Francisco (Chico) Baños, Julián Segura, Oriol Hernández, así como el de aquellas cocineras que peleaban a machetazos por el amor de un hombre en aquellas peligrosas montañas en donde solo Dios, afirma, sabía de su existencia. No es para menos, pues durante más de 30 años se dedicó a la explotación del chicozapote, en aquellas épocas cuando “el dinero corría en Petén en cantidades verdaderamente asombrosas”. Como contratista tenía la costumbre de recorrer los campamentos, que por lo general, estaban ubicados en la región del extremo norte, en la zona de Carmelita, San Andrés, en las cercanías de la frontera con el territorio mexicano. “Había mucho dinero en Petén, pero también había que joderse en las montañas. Siempre me gustó acompañar a los chicleros al inicio de cada temporada, porque estos trabajadores, que eran muy buenos para la extracción del chicle, se iban borrachos, con tunas de casi dos meses y si no se les llevaba la botella de licor no subían a los vetustos aviones de Aviateca”, puntualiza el contratista, ahora residente en la zona 13 de la ciudad capital. “A estos hombres había que cuidarlos porque eran los dueños y señores de la selva. Sabían todos los secretos del chicozapote. Se jugaban la vida, pero llegaron a convertirse en seres indestructibles porque nunca les importaron los riesgos y peligros de aquellas montañas, en donde las serpientes, jaguares y escorpiones salían al paso a cada rato. Al final de la temporada, siete meses cuando menos, regresaban con sus familias con “jugosos alcances”, pequeñas fortunas que si las hubiesen invertido en empresas productivas, la suerte les habría sido diferente”. 53


Miscelánea

“Debemos aclarar que en ese entonces no habían diversiones como ahora, ni siquiera prostíbulos. No había en qué gastar el dinero, pues incluso la tierra se vendía a tres centavos la vara cuadrada. Por eso, los chicleros que bajaban de las montañas tras varios meses de duro trabajo, se divertían en las cantinas, ingiriendo licores como El Zorro y el Ox Pec Tún, fabricado por los hermanos Gutiérrez”.

LOS FAMOSOS HERMANOS TAGER José Guillermo es miembro de una familia exitosa en el mundo de los negocios, que en sus mejores tiempos logró ascender los peldaños de la gloria, del poder y de la fortuna. La afamada corporación de “Los Hermanos Táger” que basaron sus negocios en la producción de chicle, extendió sus vigorosos ramales económicos en todo el territorio petenero, Belice, la ciudad de Guatemala y el sureste de México. Gozaba de la confianza de todos los trabajadores, pues siempre los Táger pagaban a los chicleros las mensualidades, los alcances y la llamada humedad, un sobresueldo o bono que devengaban tras la venta del producto. Hablar de Los Hermanos Táger en aquella etapa histórica del Petén, era algo así como referirse en los Estados Unidos a la familia Kennedy o la de los Clinton, organizados clanes de poder político y económico. Los peteneros, principalmente los hijos de los chicleros, recuerdan con respeto a don Miguel, don Guillermo, don Manuel y otros miembros de esa singular familia, que a pesar de su postura económica, convivieron con sus laborantes como “verdaderos cuates”, según repetía con frecuencia el señor Francisco Baños, que durante varios años fue capataz en los campamentos de aquella famosa firma. Eran los propietarios del llamado “Salón Nuevo”, en donde ahora está el Hotel Isla del Flores del exitoso empresario de turismo don Antonio Ortiz Contreras. Cuando finalizaba la temporada, dice José Guillermo, este salón, que trajo a Petén las primeras rockolas, era cerrado por los chicleros para que se les sirviera a ellos con exclusividad. Con las bolsas llenas de dinero llegaban gritando: ¡cierren las puertas, cierren las puertas señores! ¡Aquí los chicleros mandan y no queremos extraños! Los hermanos Táger cerraban el salón y solo se quedaban los chicleros, escuchando las canciones de moda. En esos tiempos estaban en boga los tangos de Carlos Gardel, las canciones de Agustín Lara, así como los éxitos de Pedro Infante y Jorge Negrete. La rockola no paraba de sonar un solo instante. Así permanecían horas y horas e incluso 54

hubo ocasiones en que el negocio se cerraba para que durmieran los chicleros con la esperanza de que se les quitara la borrachera. “Eran los tiempos cuando los chicleros vestían pantalones de casimir y camisas bordadas a mano traídas de Inglaterra. Para distinguirse usaban sombreros Stetson y Borsalino, los cuales eran importados de la colonia de Belice. Cuando se paseaban por las calles parecían unos dandys y la gente decía: “Ahí van los chicleros, traen mucho dinero”. Algunos de ellos para presumir, envolvían tabaco en billetes de cien quetzales y se los fumaban. “Eso no es nada para un chiclero”, expresaban sus compañeros.

VASIJAS PREHISPANICAS Pero a pesar de la riqueza de la familia Táger, la existencia para José Guillermo no fue nada fácil. Le gustaba el dinero y para ganarlo tenía que adentrarse en esas peligrosas montañas para acompañar a sus chicleros. “Me gustaba el trabajo, gozaba cuando allá en los campamentos nos echábamos los tragos con los muchachos, entre ellos varios mexicanos que eran buenos guitarristas y que cantaban muy bien. Así pasé mi juventud. Puedo decir ahora que disfruté al departamento petenero, pero a mí manera”, subraya el otrora contratista de chicle. En una de aquellas giras por los campamentos chicleros quedó sorprendido por la forma y textura de los trastos que se usaban para comer los alimentos. “En esa ocasión, la lluvia caía a torrentes. Era finales de mayo y recuerdo que llegué bien enchumbado al campamento Los Lagartos, ubicado precisamente en los alrededores del sitio arqueológico conocido como El Mirador. Le dije a la cocinera que por favor me sirviera un café bien cargado. Inmediatamente me lo preparó y me dijo que lo endulzara con azúcar. Para mi sorpresa, el edulcurante estaba dentro de una vasija maya, adornada con tres indios pintados a rojo y negro.”. “Los platos en que se servían los frijoles también eran arqueológicos y la piedra de moler que usaba la cocinera era también maya, todos del clásico tardío cuando menos. Me quedé absorto. Miré asombrado al caporal Chema Chub y le dije: “A la puta muchá, ¿de dónde han sacado estas babosadas?”. Mire patrón, me respondió, aquí hay piezas como estas por todos lados. Aquí cerquita hay varias ruinas mayas y hay una muy alta desde cuya cima se ven pasar las camionetas en el terreno mexicano”. ¿Para qué podrán servir estas vasijas? ¿Tendrán algún valor?. Tal vez éramos incautos o ignorantes, pero en esos días el contrabando de



Miscelánea

las piezas mayas aún no se practicaba en Petén. Desconocíamos si había grupos interesados en comprarlos. Al otro día al calmar la tempestad, Chub me llevó a unas cuevas, en cuyo interior se observaban numerosos esqueletos humanos, seguramente de los mayas antiguos, así como abundantes vasijas de cerámica de todos los tamaños. Pudimos ver, asimismo, varias estelas que ahora, sin lugar a dudas costarían un millón de dólares cada una. ¡Mire eso patrón! Si quiere le envuelvo algunas y se las lleva en los machos, para algo le pueden servir. Mi respuesta fue tajante: “Para que putas quiero esas vasijas viejas si en los mercados de Guatemala venden muchas y nuevas”. Eran los inicios de la década de los años 70, cuando aún en Petén la gente hacía dinero con su trabajo honrado y no con trinquetes y babosadas como ahora. Dicen, a mi no me consta, que algunos paisanos que hicieron lo correcto, ahora viven como reyes porque cuando pudieron se dedicaron a la venta de piezas mayas.

“La mayor sorpresa de mi vida fue que cuando regresé a Los Lagartos, dos años después, las cuevas estaban completamente vacías. Si mucho había algunos tiestos de cerámica que para los coleccionistas no valían absolutamente nada. Todo ello ocurría en las selvas peteneras, pues casi siempre los campamentos de los chicleros estaban en las inmediaciones de las numerosas ciudades mayas, cuyos vestigios aún se observan en la región”. “Los años pasaron y cuando visité el Cayo San Ignacio, Belice, para pedir la mano de mi esposa Majiba, me encontré en la calle principal del lugar a Chema Chub. Andaba apoyado con muletas, enfermo y pobre. Se había caído de un chicozapote y se recuperaba de las lesiones. Lo saludé con entusiasmo, nos abrazamos como viejos amigos, nos quedamos viendo a los ojos y no pudimos refrenarnos de reconocer casi a gritos: ¡Pero qué pendejos fuimos, coño!

Carlos Echeverría

56


A la salida del templo de Flores (en el sentido de las manecillas del reloj) posan para la cámara de don Víctor M. Badillo: Dora Alonzo Iglesias, los contrayentes Carmela Penados Méndez y Manuel Baldizón Táger, Elvira Castellanos Romero, Silvia Penados y Micaela Morales Táger. Las pajes: Estelita Ozaeta Penados y Ana María Penados Borges. Foto cortesía de don Víctor Castellanos Ayala.

¿CASAMIENTO?... ¡CASI UN NOVENARIO!

E

n Petén, los “trajines” del casamiento, como la fiesta, la decoración de la iglesia, las flores, las palmas, los tamales, los totopostes… ¡ja, chingáo! son una verdadera celebración. Como ya escribí en la entrega anterior acerca del noviazgo en los tiempos del cólera, esta vez, sólo recordaré que la visita del novio era una auténtica ceremonia, llena de pompa y circunstancia, no tanto para agrado de la novia, como de toda la familia que se adueñaba del protocolo. Ahora me referiré a los preparativos del “casorio” y de la parranda del mero día. Allá por el año de 1924, en la isla de Flores, dos familias honorables se aprestan a dar los toques finales a la organización de las bodas de una pareja muy enamorada. Los preparativos han comenzado con varios meses de anticipación y de lo primero que tratan las tertulias es del bendito vestido de la novia y el de las damas que la van a acompañar a la iglesia. El “flus” del novio, en cambio, es tema que interesa solamente a él. Los servicios postales llevan cartas de aviso para los parientes que viven en Benque Viejo del Carmen, Belice y en Mérida, Yucatán. Los peri-

Otto Rafael Leonardo Zetina plos a caballo sirven para prevenir a las amistades de San Francisco y La Libertad. Y las cruzadas en canoa, para enterar a los allegados de San Andrés y de San Benito. Estas noticias sirven, además, para poner a todo mundo en el “avispero” pues “una gran fiesta está por venir”. En la isla crece el rumor conforme se acerca la fecha del enlace y las visitas a las casas de los novios se hacen cada vez más frecuentes (“¡ Ay, qué bueno muchá que se van a casar!”), con la intención oculta de no quedar fuera de la lista de invitados. Nada distinto de lo que sucede en nuestros días. Los que no pertenecen a la familia, se vuelven parientes, como por arte de magia; los que en la calle se observan con cara de pocos amigos, ofrecen sin recato su amistad; los medio empleitados buscan afanosamente fumar la pipa de la paz… ¡ah, qué joder y ya llegando! La novia y la mamá emprenden viaje a la capital para recorrer los mejores almacenes. El novio contrata al sastre más hábil, difícil elección pues siempre en la isla los hubo muy buenos. Las damas de la novia se dedican a seleccionar sus “géneros” para no deslucir en el gran día. 57


Miscelánea

El casamiento está ya a la vuelta de la esquina. Faltan aproximadamente 10 días para el esperado evento. Los parientes comienzan a llegar viajando desde muy lejos para acomodarse en casa de los novios, donde las camas solitarias se transforman en alcobas de “encuachados” y las hamacas y los muebles de sala encuentran nuevos ocupantes. Esta concentración humana hace subir la temperatura y los decibeles: la bulla, las carcajadas, la alegría, “muchitos” por aquí, tíos por allá, bollos por acá, conservas más allá… Total, un ambiente de expectación que agrada a los de casa y a la parentela que les honra con su presencia. Mientras las tías y primas que vienen de lejos suben a la iglesia a dar una “ispiáa” al Señor de Esquipulas, los tíos y primos, exploran la isla en busca de bebidas espirituosas, porque hay que celebrar…. Ora! Aquí empieza lo bueno. No tardan las esposas, madres y hermanas en lamentarse con ayes y rabietas porque los esposos, hijos y hermanos llevan ya tres dias en “tuna” y la alegría por la fiesta venidera, se vuelve pura preocupación debido a que los señores se la pasan más “pallá, que pacá”. La hechura del tamal llega a su pleno apogeo: unos limpian las hojas para envolver, otros mezclan el achiote, los demás le dan el punto a la masa. Como un enjambre cooperan en armonía en casa de la novia, donde los familiares del novio se reúnen también para unir fuerzas y aportar mayor entusiasmo por alcanzar el objetivo común. Falta sólo un día para el casamiento; el velo natural y las palmas de corozo adornan la casa que ya luce impecable para la fiesta. Un trapo húmedo recoge el polvo disperso sobre las bancas y las deja limpias. El piso ya fue rociado con agua, la cortina bordada y blanca ya fue puesta en la puerta de entrada, las áureas cadenas“salomónicas”, los azabaches, las esclavas, y las peinetas ya fueron sacadas y pulidas por las distinguidas damas que asistirán al “casorio”. La mayoría de caballeros ya tienen bien planchado el “flus”, aunque algunos todavía lo están “oreando”. En casa de los novios se respira una atmósfera de total ilusión y felicidad. Así llega el gran día. Son las 6 de la mañana. En la vieja casa del barrio Los Corazones –hoy calle 15 de septiembre- ella es acicalada por su madre y sus hermanas. En la Calle Barrios -hoy “Calle de Centro América”- él se pasa la navaja de afeitar. Las vecinas de ambos barrios que no han sido invitadas, esperan pacientes en sus puertas el desfile nupcial. A las diez de la mañana, la novia sale del brazo de su señor padre, vestida de blanco, con la cara 58

cubierta por un velo de tul, acompañada por su madre y hermanas y por las damas de honor, una de las cuales sujeta la larga cola del vestido para evitar que las calles empedradas lo estropeen. El novio flanqueado por sus padres, espera en la alcaldía donde se celebra el matrimonio civil. El señor alcalde pronuncia las consabidas palabras alusivas al acto y los declara oficialmente marido y mujer. Enseguida se reanuda la solemne caminata. El nuevo esposo se adelanta y ocupa su lugar frente al altar mayor. La novia sube al templo, todavía del brazo de su padre quien se la entrega con solemnidad frente a la mirada expectante de la congregación. El sacerdote da inicio a la ceremonia religiosa, con la novia, su señora madre, las hermanas, la madre del novio y las hermanas del novio sumergidas en un auténtico “mar de llanto”. El sacerdote traza la señal de la cruz sobre los anillos y las arras, los une en santo matrimonio y les da la bendición de nuestro Señor, y los novios mirando con ojos implorantes hacia la milagrosa imagen del Señor de Esquipulas (hoy Cristo de Petén) le imploran que los ayude, los proteja y los favorezca. Los esposos salen del templo donde los recibe el estruendo de las ciquitracas, las bombas y las campanas al vuelo. Según me cuentan, por esos días las fotos no se tomaban en el interior sino afuera. En el atrio, pues, se alinean los novios con las damas y los miembros de sus familias y posan ante la cámara para legar un vivo testimonio a la posteridad. Luego irrumpen las felicitaciones, los abrazos y un prolongado derroche de alegría que contagia a todos por igual. Bajan a la casa (y digo bajan, porque la Iglesia está localizada en la parte más alta de la bella isla) donde tendrá lugar la fiesta. Una marimba les da la bienvenida, la casa adornada con velo y con el montón de bancas dispuestas alrededor de la pista de baile para que se sienten los convidados. Arriban los novios y “abren” el baile con un vals. Algunos cantan al unísono: “Que abunde el frijol, que abunde el maíz y que seas muy feliz”… Cumplido este rito que sirve para romper el hielo, los invitados brindan a la pareja las respectivas “cuelgas” o regalos que consisten de tapetes tejidos y arreglos florales. A la novia le adornan el cabello con un jazmín, para perfumarla. Ahora viene la hora de la comida. Se sirven los tamales y los tragos. No falta alguna señorona alegre y chingona que desprecie los primeros y se empine con devoción a los últimos. Mientras unos disfrutan el almuerzo, los demás se arrancan con la bailadera. A las cuatro de la tarde unos ya miran turnio, otros ven doble y más de alguno borroso y doble a la vez.


Son las 8 de la noche y la fiesta como si acabara de empezar. Pero la novia ya no da más y el novio se cuenta entre los que ya están viendo doble. Por tanto se impone la regañada inaugural de “su flamante esposa”. Los que dejamos mirando borroso y doble hace un rato, ahora están virtualmente “doblados” y la comedera de tamales sigue como si se fueran a extinguir para siempre. Los tragos van y vienen, hasta que la gente “obedeciendo al cuerpo” decide marchar de vuelta a casa dándose finalmente por bien servida. Cierran con tranca la puerta de la casa y los familiares que vinieron de lejos hacen la limpieza antes de ir a dormir. Los nuevos esposos se mudan a la casa de la novia donde ahora formarán su nuevo hogar. El novio aborda una canoa llevando consigo sus enseres personales, circunvala la isla y envica en la playa que da al callejón por donde tiene que subir

para llegar a su nueva casa. Las señoras cuyo oficio diario es no perder detalle de lo que pasa en la calle, lo ven subir cargando sus “telenques”. Su esposa lo recibe, y las puertas se cierran de una vez por todas hasta que salga de nuevo el sol. Esto me lo contaron con “pelos y señales”, algunas personas que estuvieron presentes tanto en los preparativos del evento como en las ceremonias civil y religiosa y, por supuesto, en la fiesta. Espero que este viaje por el túnel del tiempo, sirva de inspiración a algún lector, para profundizar en las costumbres y tradiciones de esta isla devota y pacífica que siempre valoró la institución del matrimonio como medio eficaz para consolidar la armonía y cohesión de nuestro pueblo.

CASA DEL TERROR

E

xiste en la calle 15 de Septiembre, un caserón de dos pisos; el primero construido de concreto y el segundo con estructura de madera. El solar perteneció anteriormente a doña Epafrodita Burgos. Después lo habitó la familia de don Rodrigo Cetina y por último fue adquirido en compraventa por don Felipe Ozaeta hijo, quien lo arrendó a la Cooperación Española, entidad que

Ramón Aparicio Romero Baños lo destina para albergar a los estudiantes de Arqueología. Hace algunos años ocupó la casa una familia de apellido Cerritos integrada, además de los padres, por dos jóvenes y una niña de unos 10 años. Según se decía entonces, los jóvenes se drogaban, el mayorcito se reunía con patojos de San Benito, adictos al culto satánico. Tenían un con59


Miscelánea

junto musical con órgano y batería eléctrica y a altas horas de la noche perturbaban la tranquilidad del vecindario. El padre de los jóvenes trabajaba en Aeronáutica Civil por lo que raras veces se le veía. Hubo una época en que Cerritos padre quiso fundar un culto evangélico en esa casa e invitó a varias familias, pero nadie acudió. Los hijos vivieron sin el control paterno debido a las ocupaciones del papá. Poco a poco el joven mayor empezó a tatuarse y junto con sus compañeros realizaban orgías de culto satánico. Además, sembraba semillas de marihuana en la playa y sobre la acera de don José López prendía veladoras negras, rojas y amarillas con el objetivo de atraer adeptos. En cierta sesión de culto, el que hacía de sacerdote pidió un voluntario que quisiera entregar su alma y el joven Cerritos dio un paso al frente y quedó marcado. La familia Cerritos, aprovechando un descanso del jefe de familia, dispuso irse a la capital. El marcado se negó a acompañarlos y se quedó solo en aquél caserón. La congregación esotérica que había organizado, lo presionó para que diera cumplimiento al pacto que había jurado. Pasaron varios días y un silencio profundo reinaba en aquella habitación. Al cabo de cuatro días, el único sonido venía de un pequeño gato que maullaba con un lamento de tristeza. Por la calle empezó a percibirse un hedor repugnante. La policía intervino, allanó la casa y encontró al joven muerto. Se suicidó o lo mataron. El asunto aún raya en el misterio. Lo restos del joven fueron puestos en un bolsa negra de plástico y llevados al cementerio de San Benito. Una vecina llamó al señor Cerritos para prevenirlo de la tragedia y se preparara para recibir los restos de su hijo. Dos familias bondadosas dona-

60

ron la caja metálica para transportar el cadáver. El cadáver saponificado y casi deshecho, fue llevado a la Iglesia Evangélica del Nazareno de la isla de Flores, donde se celebró el servicio mortuorio. Mucho luchó el señor Cerritos tratando de esclarecer la causa del deceso de su hijo. Jamás supo la verdad. Nunca creí que me tocara a mí relatar este suceso. Hoy es 29 de mayo de 2007. Anoche supe el caso de una estudiante de arqueología que le tocó dormir en el cuarto donde el joven Cerritos encontró la muerte. Dicen que no pudo conciliar el sueño; la temperatura del cuarto descendía a niveles polares y una lluvia de insultos y zapatazos la enfermaron de los nervios. Repetidas veces he sugerido a los nuevos propietarios del inmueble gestionar ante las autoridades eclesiásticas para que un sacerdote idóneo practique un rito de exorcismo y así expulsar a los malos espíritus que moran allí adentro. Es la única solución para que cesen las lúgubres lamentaciones de las almas en pena que algunas noches no nos dejan dormir.


¡Pom… pom… porompompom… pom… pom! Este es el peculiar ritmo que rompe el silencio nocturnal de la calle del convento… es el aviso ceremonial de que la fiesta viene en camino. El tambor encabeza el ritual que enfila hacia el parque central de la isla de Flores, seguido del gentío, especialmente niños, que cargan una estructura de palos rollizos convertida en una obra de arte. La gente atiborra el atrio de la catedral, los jardines y cualquier lugar que sirva de parapeto. ¡¡Es “La vaca”!! ¡Ahí viene la vaca! -¡Nooo… es el castillo… es el castillo!! Pero no importa si es la vaca o el castillo. Lo que cuenta es el alborozo de todo el pueblo que ama su cultura y tradición. ¡Quién ve al “Cuache”, ¿no muchá?! –dice una señora entrada en años que va saliendo del rezo. El Cuache, qué duda cabe, es parte esencial del jolgorio, por mérito propio.

LAS VACAS DEL CUACHE

R

eferirnos al Cuache, es hablar de toda una tradición donde se concentra la alegría de las ferias patronales en general. Sí. El Cuache es ese hombre bajo de estatura, que camina corridito, de voz ligera que arrastra timbres metálicos, hablantín y gritón, nervioso, pero alegre y de buen carácter, que siempre saluda con histriónica explosión de júbilo. Es una estampa permanente del folclor petenero en las ferias. Es el responsable de que la gente se desviva de alegría y confraternidad las noches de feria, no sólo de Flores, sino de todos los municipios del Petén. ¿Qué niño no ha gozado la feria, corriendo delante de la vaca y su infernal estruendo? Siquitracas y cachinflines, coloridas explosiones, buscaniguas por aquí y por allá. Y detrás de todo este montaje espectacular, la menuda figura del Cuache. Su nombre de pila, Julio Roberto Rodríguez Díaz. Es hermano de Ramón, Blanca Leticia, Pablo René y Francisco. Su madre, doña Bella, falleció hace aproximadamente un año.

Marco Tulio Pinelo López -¡Ay Dios! si no hubiera sido por mi abuelo Tash, no sé qué sería de mi vida-, refiere mirando al cielo, con una mezcla de tristeza y satisfacción, imaginando a su abuelo dibujado en el éter. Contáme ¿cómo te iniciaste en este oficio? Pues, desde chiquito me gustaba ver trabajar a mi abuelo don Tashito Montero. Le ayudaba, alcanzándole los artefactos que necesitaba mientras construía el castillo o la vaca; eso me llevó a encariñarme con este oficio. Y ¿todo lo aprendiste de tu abuelo? La mayor parte sí, pero como ya estaba muy anciano y había perdido la práctica, un día me recomendó con don José Álvarez, dueño del negocio El Culebrón, en la capital; él me ayudó a perfeccionarme en el oficio, y luego enseñé a mi ex esposa y mis cinco hijos. También aprendí a fabricar globos de papel de china. ¿Qué tan difícil te ha resultado este trabajo? Antes, era difícil dedicarse a esto, porque había que conseguir pólvora, elaborar manualmente las mechas, así como las bombas. Ahora, los cohetes 61


Miscelánea

se compran y cuando no hay en el mercado local, hay que ir a traerlo a la capital. ¿Disfrutas tu trabajo? ¡Ah claro! Cuando corro detrás de los niños, y los veo esconderse, huyendo de los cohetes; cuando escucho los gritos, las risotadas y la alegría de la gente, pues todo eso me conmueve y me llena de entusiasmo. Pero al mismo tiempo no deja de preocuparme la posibilidad de que pueda suceder algún accidente. Por eso doblo mis precauciones porque me duele cuando alguien sale lastimado. ¿Qué materiales necesitas para confeccionar la vaca o el castillo? Para construir castillos, vacas y globos, utilizo mecates, pinturas, alambre de amarre, bejucos, madera rolliza, piel de vaca o venado, cartones, clavos, martillo, papel de china, de periódicos y de lustre, engrudo o almidón, tijeras… Además se requiere en abundancia de las siquitracas (triquitraques), cachinflines, buscaniguas, estrellitas, reguiletes, volcanes, y cualquier artefacto pirotécnico adecuado para la ocasión. ¿Por qué ahora dicen “El Torito” y no “La Vaca”? A mucha gente le he aclarado que es la vaca, pero por más que se los repito no lo quieren entender. A propósito, ¡qué bueno que te quedaste con la piedra donde mi abuelo molía la pólvora. En este negocio no se gana mucho, pero lo que

más disfruto es la subida del Santísimo, es algo difícil de explicar.

EL MILUSOS No sólo construye estos artefactos típicos de la feria, pues el Cuache se disfraza de venado, y de cualquier personaje que haga falta. A veces, ante la indiferencia de la juventud, no le hace mala cara a la tarea de cargar la marimba, tocar la caja, la tambora o el tamborón. Al Cuache lo contratan también en las bodas, graduaciones y otros eventos que requieren una generosa dosis de alegría y hasta ha desarrollado un talento culinario exquisito para preparar tamales, bollos, caldo de gallina, chuntos (chompipes) al horno. También destaza coches y los prepara enterrados como la cochinita pibil, y sabe darle el punto a los chicharrones. La fama del Cuache no se circunscribe al departamento de Petén, pues es muy conocido en el resto de la República y hasta en Belice ha expuesto su arte y su espectáculo. Julio Roberto Rodríguez ha contribuido eficazmente a preservar, enaltecer y fortalecer nuestros vínculos con las tradiciones peteneras. Don Tashito Montero murió en 1992, a la edad de 85 años. Pero ésta es otra fascinante faceta digna de ser contada en nuestra próxima entrega. Por hoy, me apresuro a desearle una feliz y tranquila Feria Departamental 2013.

LA MEDICINA FORENSE EN EL PETEN

L

a historia de la medicina forense data del tiempo de los papiros egipcios de hace más de tres mil años. En tales documentos se han encontrado disposiciones que se refieren a prácticas médico-legales y demuestran que con frecuencia se hacia intervenir al médico para dictaminar sobre lesionados y si como consecuencia de las lesiones, quedarían secuelas de incapacidad. También en la China, tres mil años antes de Cristo, se solicitaba de los médicos dictaminar no sólo en casos de heridas, sino también de muertes y envenenamientos. En 1575, Ambrosio Paré propuso en una voluminosa obra de ciencia médica, una serie de principios muy atinados sobre la materia y por primera vez en ella trata sobre cómo descubrir a simuladores y cómo informar de ello a la justicia. En la actualidad se le considera el padre de la medicina forense. En 1602, aparece la primera obra de medicina forense en el Fortunato Fide-

62

Marco Aurelio Girardi Matus* lis; luego le sigue otra bastante completa, de Paolo Zacchia. Estos compendios era para su época, muy avanzadas. Fue Francia la primera nación que reglamentó definitivamente la práctica de la medicina legal. Pronto le siguió Alemania y posteriormente el resto de los países europeos. Alemania fue la primera que estableció la obligación de introducir esta materia en todas sus universidades En Guatemala es el doctor Carlos Federico Mora el maestro iniciador de la moderna Medicina Forense. Este galeno sirvió el cargo de Jefe del Servicio Médico Forense en los años comprendidos de 1923 a 1927 y de 1930 a 1932; habiendo sido profesor de la materia en las facultades de Ciencias Médicas y Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El Dr. Carlos Federico Mora escribió una obra valiosa llamada “Medicina Forense”. Al respecto también cabe mencionar al doctor Miguel


F. Molina, quien fue Jefe del Servicio Médico Forense en ausencia del doctor Mora, durante el período comprendido de 1927 a 1930, y sirvió la cátedra en las mismas facultades. La cátedra de Medicina Legal en la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala se estableció en 1869. Su primer profesor fue el Dr. Mariano Gándara.

aquellos tiempos el Peten carecía de facultativos. Luego con el pasar de los años se nombra específicamente a un médico y cirujano en el cargo de Médico Forense Departamental dependiente del Servicio Médico Forense del Organismo Judicial. Los primeros nombramientos recayeron en el Dr. Tomás Humberto Azurdia en San Benito y el Dr. José Reyes Ramos en Poptún, quienes desem-

Funcionarios del Gobierno inspeccioinan las nuevas instalaciones del Instituto de Ciencias Forenses de San Benito

LA MEDICINA FORENSE EN LAS TIERRAS BAJAS

En el departamento del Peten, la medicina forense fue desarrollada empíricamente, por los maestros, policías rurales, personas honorables que podían dar fe o emitir opinión sobre la causa de muerte o lesión de una persona. Con el tiempo evolucionó y el Organismo Judicial concedió esa faculta a personas que tenían conocimientos médicos o que eran afines a la medicina. Con la creación del servicio médico forense en Guatemala dependiente del Organismo Judicial se delega en los directores de los hospitales la función de médico forense departamental. Se establecen en el departamento del Peten tres médicos; uno en el Hospital de Melchor de Mencos, uno en el Hospital de San Benito y una más en el Hospital de Poptún. Estos actuaban ad honoren a requerimiento del juez jurisdiccional, y practicaban las necropsias de ley para determinar la causa de una muerte, muchas veces sin lo recursos tecnológicos de la época. Recordamos al Dr. Roquelino Recinos en el Hospital de Melchor, el Dr. Díaz en el Hospital de San Benito y el Dr. Plinio Valenzuela en el Hospital de Poptún. Esta responsabilidad implicaba la obligación de acudir a cualquier hora del día, aún en días festivos, interrumpiendo en ocasiones sus períodos vacacionales, ya que en

peñaron dichos cargos por largos años hasta su jubilación. Cuando se creó el Ministerio Publico, ente investigador por excelencia, los médicos forenses se vieron presionados por la cantidad de trabajo que les llegaba, ya que anteriormente solo actuaban por orden de los jueces de la jurisdicción y éstos eran pocos. Con la llegada del Ministerio Publico, digo, se multiplicó exponencialmente la carga de trabajo, teniendo esta institución un médico forense para su asesoría en temas de evaluaciones físicas, clínicas y de asistencia en las escenas del crimen, cosa que el servicio médico forense no tenía contemplado dentro de sus atribuciones. Al retirarse el Dr. Tomás Humberto Azurdia, fue sustituido por el Dr. Carlos Kuylen quien hizo un buen trabajo durante varios años. El Dr. Rodolfo González tomó el relevo hasta que el 19 de julio de 2007 fue creado el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala por decreto 32-2006 del Congreso de la República. Institucionalmente este Instituto quedó a cargo de administrar todo lo relacionado con la medicina forense en Guatemala. Fueron contratados tres médicos para cubrir el territorio del Petén; uno de ellos para el área sur y los otros dos para los nueve municipios restantes. 63


Miscelánea

La medicina forense en el Petén es avanzada si la cotejamos con la época de sus inicios ya que en ese tiempo se basaba en relatos testimoniales y el médico tenía que hacer una comparación con lo que encontraba en su evaluación. Hoy día el INACIF cuenta con peritos especialistas en muchos campos de la medicina forense, entre estos tenemos, especialidades como la patología, medicina legal clínica, psiquiatría y psicología, odontología, antropología, biología, dactiloscopia, fisicoquímica, documentoscopía, identificación de vehículos y genética.

MEDICOS FORENSES QUE LABORARON EN EL MUNICIPIO DE POPTÚN 1975 1985 1987 1999

-

1985 Dr. Plinio Valenzuela 1985 Dr. Salvador Méndez 1999 Dr. Gustavo Aguilar Cordón 2007 Dr. José Rayes Ramos

MEDICOS FORENSES QUE LABORARON EN EL MUNICIPIO DE SAN BENITO Dr. Roberto Flores Laboró de forma ad honorem por ser director del Hospital de San Benito. Dr. Armando Aragón Laboró de forma ad honorem por ser director del Hospital de San Benito Dr. Humberto Azurdia 1973-1998 Primer medico contratado por el Organismo Judicial como Médico Forense Dr. Carlos Kuylen 1998-2007 Dr. Rodolfo González 2006-2007

MEDICO FORENSE DEL MINISTERIO PÚBLICO Dr. Marco A. Gilardi

2003-2007 * Médico y Cirujano

Especialista en Medicina Legal y Forense

A la hora de rendir honor al impulsor del proyecto y barajar nombres para la máxima casa de estudios, deliberadamente se distorsionaron los hechos históricos.

NUEVO LIBRO RESCATA MEMORIA DEL VERDADERO FUNDADOR DE LA ESCUELA NORMAL DEL PETÉN

E

n agosto de 2012 salió a circulación un nuevo volumen sobre la vieja polémica de por qué no se bautizó a la Escuela Normal Rural Número Cinco con el nombre de su verdadero fundador. El libro fue escrito por Raúl Carío, hijo de don

64

José Cristales Manuel Carío Cano, y consta de 204 páginas saturadas de información bien documentada como el acta de la sesión ordinaria del Concejo Municipal de Flores, de principios de septiembre de 1954, cuando el señor Carío Cano presentó la


65


Miscelánea

Don Manuel Carío Cano, hacia 1954.

66

primera moción en el sentido de solicitar al Gobierno la creación de un centro de estudios de nivel secundario con el objetivo de evitar a los jóvenes de la región tener que sacrificarse viajando a la ciudad de Guatemala, Quetzaltenango o Cobán, para poder obtener el título de Maestros de Educación. Después de dos años de gestiones en el Ministerio de Educación, la Presidencia de la República y el Congreso Nacional, y cientos de cartas, telegramas, suplicatorios, dictámenes, planes de trabajo e inspecciones técnicas, finalmente, el 25 de marzo de 1956, el Ministerio de Educación declaró con lugar la solicitud planteada y en dicha resolución fijó el 2 de abril de ese mismo año como fecha para el inicio de actividades del Instituto Prevocacional Mixto del Petén, el cual cubriría gradualmente los tres años del ciclo prevocacional de cultura general. Y no fue sino hasta el 12 de marzo de 1965, durante el régimen del Jefe de Gobierno, Cnel.Enrique Peralta Azurdia, que se instituyó el ciclo diversificado de Magisterio Rural y a partir de entonces el nombre del centro educativo cambió para llamarse en adelante Escuela Normal Rural Número Cinco del Petén. El 30 de enero de 1964 falleció don Manuel Carío Cano y un año más tarde, don Efraín Canek Burgos escribió un extenso artículo en el periódico Tayazal, donde daba cuenta de los pormenores de las honras fúnebres en las que diversos oradores rindieron un último tributo al patriota a cuyos esfuerzos se debió la fundación de la Escuela Normal, y a quien en vida se le regateó el crédito que en justicia merecía. Así las cosas, en 1979, el profesor Nery Rómulo de León López publica en la revista Bacalché, un artículo apologético a favor del maestro Julio Edmudo Rosado Pinelo, tergiversando por completo los orígenes de la creación del relacionado instituto: “En el pensamiento del profesor Julio Edmundo Rosado Pinelo ya se acaricia la inquietud de gestionar ante las autoridades superiores, la creación de un establecimiento de educación secundaria en el departamento del Petén, desde que fuera pofesor de grado y director de la Escuela Nacional para Varones No. 1 de Ciudad Flores. Y es en esos puestos precisamente, donde él se

da cuenta que debido a la realidad socioeconómica imperante en la mayoría de padres de familia, muchas promociones egresadas de sextogrado de primaria se quedan sin la esperanza (sic) de algo mejor por falta de una oportunidad”. Esta pose de sobalevas habría de ser imitada por una caterva de “intelectuales” (léase maestros de escuela) de la rancia sociedad petenera, al extremo de haber catapultado la candidatura del profesor Rosado Pinelo para que se le rindiera en vida un homenaje que no le correspondía. No pretendemos demeritar con esto la valía de don Julio Rosado Pinelo, ciudadano decente e íntegro en todo lo demás, salvo que se prestó para consentir lamentablemente que el entuerto se perpetuara a sabiendas de que se estaba deformando la verdad histórica. Pero, Raúl Carío, con el apoyo de veteranos periodistas como el señor Canek Burgos, ha conseguido recopilar una montaña de testimonios autorizados en escrituras públicas vertidos por parroquianos de Flores y de las poblaciones vecinas, con la versión correcta de los hechos, con lo cual, una vez más queda plenamente demostrado que es imposible tapar el sol con un dedo, y que la verdad siempre se abre paso como la luz entre las tinieblas. Como esta es una historia que se repite con suma frecuencia en los anales de la isla de Flores, es de esperar que más temprano que tarde, otro libro aparezca para reinvindicar el aporte del recordado escritor don Alejandro Martínez Uck, a quien se debe la creación de la revista Petén Itzá que este año está cumpliendo 75 años de fértil brega por los caminos de la historia, el arte y la cultura peteneras. Por hoy, reconocemos el esfuerzo de Raúl Carío de dar a la estampa con fondos de su propio peculio, este interesante discurso en memoria de su señor padre, pieza esta que si bien prescinde de un lenguaje volcánico al estilo del Yo Acuso de Emile Sola, su tratamiento más sutil y diplomático no deja de desenmascarar a las personalidades prototípicas de la mezquindad que tanto daño ha venido causado al noble pueblo del Petén. Perfil de un patriota Manuel Carío Cano nació el 17 de febrero de 1900 en la isla de Flores, siendo sus padres don Daniel Carío Reynoso y doña Quintana Cano López. Contrajo matrimonio con Magdalena Pacheco Toralla con quien procreó cuatro hijos: Juanita, Manuel, Marta y Raúl. En su juventud se desenvolvió como músico de la Banda Civil Departamental, donde ejecutaba con bastante maestría la trompeta, la mandolina y el violín. En 1930 abrió un taller comercial para la fabricación de calzado fino para damas y


caballeros y de 1931 a 1963, se dedicó a la ganadería en una parcela localizada en Juntecholol, Santa Ana. Durante su participación como miembro del Concejo Municipal de Flores, propuso la idea de crear la Escuela Normal, gestiones que le fueron encomendadas por unanimidad por el pleno de ese cuerpo colegiado. Pero además propuso la idea de gestionar la expropiación de 30 caballerías pertenecientes a la Finca Ixchá, donde ahora

se asienta un extenso sector urbano de la ciudad de Santa Elena de la Cruz. También propuso la construcción de la cancha de fútbol de Santa Elena, que ahora se denomina Estadio Marco Antonio Fión Castellanos. Fue miembro del Concejo Municipal de Flores en cinco administraciones distintas a partir de octubre 1936 hasta diciembre de 1957.

VENERABLE CENTRO EDUCATIVO CELEBRA ANIVERSARIO DE ORO

A

De nuestra redacción

lo largo del año 2012, el claustro de maestros y los alumnos de la Escuela Marta Rosa Morales Cetina, han celebrado con actos culturales y académicos, el aniversario de oro de dicho centro educativo que, junto con la Escuela Tipo Federación José Benítez Gómez, ha marcado el rumbo de la educación de nivel primario en el departamento del Petén.

ANTECEDENTES A principios del siglo XX se inicia la vida histórica de lo que hoy conocemos como la ciudad de Santa Elena de la Cruz. Fue entonces cuando las familias de don Evaristo y don Nazario Burgos, así como don José María Contreras y don Juan Rosado, construyeron las primeras viviendas en este lugar. Con el paso del tiempo, estas tierras por disposición del gobierno del Lic. Manuel Estrada Cabrera, pasó a pertenecer al Teniente Coronel Julián Anacartis Pinelo y al abogado Clodoveo Berges Penados. Más adelante, la parte que pertenecía al Lic. Clodoveo Berges pasó a manos del norteamericano, Percy Welles Schufeldt, quien la incribió en el Registro de la Propiedad con el nombre de “Finca Ixchá” la cual actualmente se encuentra en el camino de las cuevas de Jovitzinaj hacia el poniente de Santa Elena. Por otro lado, las tierras que pertenecían a don Julián Pinelo, fueron lotificadas y adjudicadas a familias de escasos recursos económicos. Esta distribución se hizo durante el gobierno del general Lázaro Chacón, en el año de 1929, acción que estimuló el asentamiento de más familias, cuyas viviendas fueron levantadas a la vera de retorcidos caminos bajo la verde montaña. De-

bido a la trágica muerte de una persona religiosa que se quitó colgándose del llamado Árbol de la noche triste, aquel poblado primigenio fue conocido con el nombre de El Ahorcado. Con la creciente del lago de Petén Itzá durante la década de los años de 1930, que provocó la inundación de varias viviendas de la isla de Flores, numerosas familias se trasladaron a El Ahorcado y lo bautizaron con el nombre de Pueblo Nuevo.

Una de las pocas fotografías que existen de la recordada educadora Marta Rosa Morales Cetina.

67


Miscelánea

Sus fiestas patronales eran el 3 de mayo fecha que celebraban en honor a La Santa Cruz. Lugar destacado ocupaba en estas efemérides el conjunto marimbístico “Copo de Nieve” propiedad de don Lisandro Williams. Por esos días se puso en funcionamiento la primera caldera de vapor que servía para accionar un generador de energía eléctrica que iluminaba a Pueblo Nuevo y a la isla de Flores. La producción de vapor consumía grandes cantidades de leña. 1935 marcó el punto de partida de la educación pública en esta comunidad. La primera escuela fue instalada en casa del alcalde auxiliar y abrió sus puertas con el nombre de Escuela Municipal Rural Mixta, la cual estuvo a cargo de la profesora Cirila Pérez, quien percibía por sus servicios un sueldo mensual de 6 quetzales. Poco tiempo después, con la ayuda de la comunidad fue construida una escuela de dos aulas, y se transformó en la Escuela Nacional Rural Mixta siendo su primera directora la profesora doña Carmen Martínez. El 20 de junio de 1962, el presidente de la República, Miguel Idígoras Fuentes emitió el Acuerdo Gubernativo 354-62 por medio del cual se otorgó a dicho establecimiento el nombre de Marta Rosa Morales Cetina, en memoria de la recordada educadora que falleciera trágicamente mientras impartía clases en la escuela primaria de la ciudad de Flores. El nuevo edificio de dicho establecimiento educativo fue construido de madera con techo de láminas de cinc, a un costado de la oficina de correos y telégrafos, en el mismo lugar donde hoy día presta sus servicios la escuela noc-

turna de este lugar. El crecimiento demográfico obligó a atender a los seis grados de educación primaria, pero el inusitado fenómeno migratorio de la década de los años 60 registró un nuevo incremento de la población estudiantil y pronto las seis pequeñas aulas fueron insuficientes para albergar a los recién llegados. Esta demanda vuelve necesario e improrrogable ampliar el servicio y en 1989, la escuela se traslada al predio que ocupa hasta el día de hoy, frente al Complejo Deportivo Maya. Actualmente la Escuela Marta Rosa Morales Cetina tiene como directora a la experimentada maestra Dora Mercedes Vargas de López, quien tras arduas gestiones consiguió que fueran remozadas las instalaciones con nuevo techo y equipo didáctico adecuado, financiados por FONAPAZ y el Consejo Departamental de Desarrollo, entidades que han hecho posible que este establecimiento siga en condiciones de cumplir con la delicada función de educar e instruir a las nuevas generaciones estudiantiles cuya formación le es encomendada. La profesora Vargas de López manifiesta, que en la apertura de cada ciclo lectivo, “seguimos recibiendo a todos los estudiantes que buscan los servicios de nuestra escuelita, que hoy en día, sin olvidar su origen humilde, sigue luchando por conservar el liderazgo que viene ejerciendo desde hace 50 años, manteniéndose a la vanguardia según los requerimientos de la tiempos actuales en cuanto a la tecnología educativa y la introducción de los más modernos métodos de estudio a los que tenemos acceso gracias al Internet.”

SEMBLANZA DE MARTA ROSA MORALES CETINA Ascención E. Morales Cetina

N

ació en Ciudad Flores, Petén, el 3 de julio de 1,940. Falleció el 27 de septiembre de 1,961 (tenia 21 años de edad). Hija del matrimonio formado por Don Francisco Morales Pinelo (+) y Doña Rosalía Cetina Cano de Morales (+). Sus hermanos: Ana Hilaria, Rafael Lorenzo (+), Raúl Jesús, Ascensión Enrique e Irma Estela, todos de apellidos Morales Cetina. Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Nacional de Niñas No. 2 de Ciudad Flores, Petén. El Magisterio lo estudió en el recordado Colegio “Santa Teresita” de la Ciudad Capital de la República, donde se graduó de Maestra de Educación Primaria Urbana en 1,960.

SU MUERTE A principios de 1,961 se inició la reconstruc68

ción de la torre de la Catedral de Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itzá. En la torre se encontraba el tradicional reloj cuya cuerda funciona con dos pesas de 75 kilogramos cada una. El Alcalde de Flores, Petén, de esa época, trasladó el reloj para que siguiera funcionando, al techo de la Escuela y las pesas se ubicaban en la parte alta y en medio del aula, donde nuestra biografiada impartía clases a alumnos de 3er. Grado Primaria. La Escuela estaba donde hoy funciona la Alcaldía Municipal y era de dos pisos de madera. El Director del Centro Educativo era el Prof. Félix Enrique Zetina Ozaeta (+). Ese aciago 27 de septiembre, Marta Rosa se presentó a sus labores como de costumbre a las 7:00 horas, subió a su aula, pasó lista e impartió


sus primeras clases. A eso de las 9:00 horas se encontraba calificando tareas de Matemáticas, cuando de repente y sin que nadie pudiera hacer algo, una de las pesas se desprendió de su gancho, rompió el tablado del cielo raso e impactó en la base del cráneo de la profesora. Según me relataron algunas asustadas alumnas, Marta Rosa sólo alcanzó a decir “Sagrado Corazón de Jesús en vos confío” y cayó al suelo con los brazos extendidos en cruz. La pluma “Easterbrook” con la que calificaba las tareas quedó a la par de su cuerpo exánime. Ese lamentable y trágico acontecimiento sacudió al gremio magisterial, a las autoridades, padres de familia, alumnado y sociedad en general. Apenas tenía 8 meses de laborar y menos de un año de haberse graduado de Maestra. El

sepelio, en medio del dolor general, se realizó el 28 de septiembre de 1,961, después de los oficios religiosos. Sus restos descansan en la paz del Señor en el Mausoleo de la familia en el Cementerio General de Santa Elena, Flores, Petén. Al año siguiente del trágico fallecimiento de Marta Rosa le Señor Supervisor Técnico de Educación Departamental Prof. Rubén Contreras Padilla y el Sr. Promotor del FYDEP Coronel Oliverio Casasola y Casasola, gestionar para que la Escuela de Santa Elena, Flores, Petén, fuera nominada “Marta Rosa Morales Cetina”, gestión que fue resuelta favorablemente por el Acuerdo Gubernativo 354-62 del 20 de junio de 1,962.

DESCANSE EN PAZ MARTA ROSA MORALES CETINA.

LA MUERTE OPROBIOSA DE GOYO ARGUETA Por Carlos Barillas Una potente voz interrumpió la serena tranquilidad de la calle real: “¡Atención vecinos! La Jefatura Política y Comandancia de Armas, al pueblo hace saber:” Era el bando que recorría las calles de la isla, informando: “Hace siete días, un grupo de revolucionarios mejicanos invadió territorio petenero en atropello a la soberanía nacional, saqueando campamentos y tiendas de lugares fronterizos. Ultrajaron mujeres y asesinaron vilmente a los hombres. En base a los informes recibidos, se concluye que la intención de éstos bárbaros es apoderarse del municipio de La Libertad, por lo que inmediatamente el departamento es declarado en pie de guerra”. El secretario concluyó: “Exhortamos al pueblo rogar a Dios por los soldados que mañana saldrán a defender este interés de la patria. Está el nombre, firma y sello del Jefe Político y Comandante de Armas, y de su orden: Isidro Díaz Santa Cruz”. Algunas mujeres palidecieron desconsoladas. Otras, las de mayor edad, se persignaban, bajándose el mantón al cuello. La banda marcial continuó su marcha, obedeciendo la enérgica voz de mando del rítmico: ¡Un… dosss… un… dosss!. Adelante se escuchó nuevamente un potente: ¡Aaaaalllltooo! Y siguió la lectura del bando.

Antes del amanecer del siguiente día, en la guarnición del parque central, el Comandante arengó a la tropa. Cien soldados se alistaron y formaron filas, rifle “máuser” al hombro, cartuchera repleta y machete al cinto, marchando hacia la playa sur de la isla. Abordaron la embarcación de vapor que los llevó hasta la playa de “El Ahorcado”, en Santa Elena. Montaron sus bestias enfilando rumbo a La Libertad, y entraron en la espesura de la selva por un fangoso camino de herradura. Resaltaba entre ellos la figura de Gregorio Argueta, el sargento, fornido, telegrafista de oficio, inteligente, aguerrido y violento. Montando un hermoso azabache, el capitán Noriega, ordenó detenerse ocasionalmente para descansar y alimentar a las bestias. En uno de esos descansos, rodeado de un pequeño grupo que le rendía admiración y estima, Goyo pormenorizó su sueño de la noche anterior: -¡Soñé que me casaba con la Julia, ante el altar del Señor de Esquipulas! -¿Qué Julia?- interrumpió el negro Fadí. -¡Qué bruto! La del pelo largo y ojos grandes, que dicen que vive conmigo-, replicó Gregorio. La caravana pasó por la guarnición de La Libertad, y caminó por varios días hasta acampar en “El Desempeño”, a poca distancia del afluente del Usumacinta. Esa noche, entre bromas, se destapó el secreto de Goyo Argueta. 69


Miscelánea

-¡Es amante de la mujer del capitán Noriega!, dijo un indiscreto. Se impuso un ambiente de angustia. Instantes después, vencidos por el cansancio, cayeron en profundo sueño, apenas alterado por los gritos lastimeros de los saraguates. Cahuiche, Ponce, Tesucún, Cohuoj y Carbajal montaron guardia, vigilados por siete tecolotes ocultos en las sombras. En la madrugada del domingo, un manto de zozobra descendió sobre los árboles. A poca distancia rugió el primer estampido. -¡Los revolucionarios!, alertaron los centinelas. -¡Muévanse! ¡Arriba! ¡Abran fuego!, ordenó el capitán Noriega. Ocultos entre la maleza, iluminados por la tenue luz de la luna a punto de desaparecer, se divisaban las siluetas de los charros. El sargento Argueta mandó hacer fuego indiscriminado. Una ensordecedora racha de tiros provocó el vuelo despavorido de las parvadas y otros animales silvestres. -¡Cúbranse! ¡No se rajen muchachos!- animaba Goyo, demostrando con bríos su ímpetu guerrero. En el fragor de la batalla empezaron a caer hombres, pero nadie se rendía. La noticia buscó la forma de llegar al pueblo: -Atraparon una familia –comentaban unos. -Un pelotón trae a los muertos- aseguraban otros. Mientras tanto, en la intrincada selva: -¡Viva Zapata! ¡Viva Villa!-, gritaban los mejicanos, mientras silbaban de las balas. De pronto, un guerrillero, sosteniéndose el ala ancha del sombrero, gritó: -¡Vámonos muchachos! -¡Disparen, muchá!- apresuró furioso Argueta. Cesó el tiroteo y los revolucionarios salieron huyendo.

Fotografía María Fernanda Altán

70

Indignados, los soldados escucharon la orden del capitán Noriega: -En El Desempeño se quedan solamente Gregorio Argueta y tres soldados. Los demás, síganme. Noriega persiguió al enemigo con el resto de la tropa, pero sus soldados advirtieron que erraba el rumbo, internándose cada vez más en la selva para evitar volver a “El Desempeño”. Enterados de que Noriega había abandonado municiones, bastimento y a tres de sus hombres, los mejicanos les jugaron la vuelta y regresaron al campamento con más furia que antes. Parapetados tras los árboles, arrojaron ráfagas que fulminaron sin dificultad a los tres soldados. Argueta respondió el fuego. Entonces, al grito de ¡viva México, chingaoooo!, los revolucionarios arremetieron una vez más. Argueta respondió: ¡Aquí nos vamos a morir hijos de su chingada madre! Era una sola arma contra 50, y 50 balas contra un hombre de temple. Argueta corrió eludiendo aquel enjambre. . . A cada disparo suyo caía un invasor, hasta que se quedó sin tiros. -¿Eres tú el telegrafista? preguntaron, golpeándole en el rostro a puñetazo limpio. Lo lanzaron al suelo a patadas. Un machetazo certero bastó para amputarle una pierna. Luego los brazos. Le extirparon los ojos, hasta que imploró: ¡Mátenme! ¡Máaa-ten-meee! Una cuchillada en el abdomen... Goyo expulsó los intestinos. Alguien sintió piedad, y le acertó el tiro de gracia. Tiempo después la tropa volvió a la isla de Flores. Los vecinos observaban los rostros alicaídos y macilentos. Uno a uno subían, casi trastabillando, por la calle empedrada. El Comandante Noriega llegó a su Despacho y presentó su informe. Una anciana angustiada subió hasta la comandancia y rogó: -¿Dónde está mi Goyo, que no lo he visto? Los guardias se miraron de reojo sin atreverse a contestar. Noriega asomó por la ventana, y dijo muy campante: -Respetable señora, en la guerra y en el amor todo es permitido...


UNA MAESTRA DE VERDAD

P

ara poder ser maestros, se requiere algo muy especial, pues no cualquiera sabe cómo se debe tratar a los niños”. Hay que aprender a educarlos conforme a su sistema de vida, sus intereses, su educación y las costumbres de sus padres”. Con estas palabras me recibió la profesora Aída Vadillo de Pinelo. Hace unas semanas, fui invitada por el FYDEP para realizar un viaje a Flores, Petén. La ocasión era la inauguración del edificio de una escuela llamada Aída Vadillo de Pinelo. Por causas ajenas a mi voluntad, no me fue posible asistir, pero sí acudió un miembro de mi familia. Se trata de Ernesto Sapper, quien a su regreso me relató una historia tan interesante sobre la maestra petenera homenajeada y así fue como me acerqué a ella. Doña Aída vive en la ciudad de Guatemala desde 1962, en una casa situada en la 15 calle y 16 avenida de la zona uno. A pesar de lo agitada que ha sido su vida, conserva un semblante sereno y generoso. ¿Qué opina usted de la política? Yo tengo mis simpatizantes, pero prefiero verlos de lejitos. Especialmente cuando he tenido que cumplir con mis obligaciones docentes, guardar la distancia fue siempre un principio de conducta que obervé con disciplina pues acercarnos mucho no nos podía traer ningún provecho, ni a mí, ni a mis alumnos. ¿Dónde nació usted? En Corozal, Belice, pero por puro accidente. En 1912, mi padre tuvo que viajar a Honduras, cuando mamá estaba casi por llegar al final de su embarazo. El viaje era a lomo de mula y, a pesar de los cuidados que tuvo, se adelantó la fecha de mi nacimiento. Pero, ¿pasó toda su niñez en Petén? No, yo regresé a Flores cuando tenía ocho años. Allí entré a estudiar tercer grado, que lo tuve que repetir muchas veces, porque en ese tiempo, Petén solo tenía maestras empíricas, y no había quién pudiera dar clases en grados más altos. Entonces, ¿Cómo hizo para seguir sus estudios? Hasta el año 1927, cuando el entonces coronel Miguel Ydígoras Fuentes era gobernador de Petén, hizo traer a una secretaria y una contadora para que enseñaran un grado más. No sabía que él estuvo en Petén… Si, y fue un hombre muy visionario, vio que no había maestras tituladas en El Petén y se ocupó de conseguir becas para que los peteneros que

Por Rosita Sapper lo desearan pudieran venir a estudiar a la capital. Él personalmente fue de casa en casa a convencer a los padres de familia para que mandaran a sus hijos, pero tuvo algunas dificultades porque el viaje a través de la selva petenera era muy peligroso. Al final juntó a 8 jóvenes, y entre ellos iba yo.

¿Cuál fue la ruta que tomaron? Del lago de Petén Itzá navegamos hasta el Remate. Luego nos fuimos abriendo paso a través de la selva. Dormimos muchas noches al lado de grandes fogatas que nos servían para ahuyentar a los venenosos insectos y a los animales salvajes. ¿Deben haber pasado muchas penas? Sí, pero cuando uno es joven, se atreve a todo y en vez de sentir mucho miedo, disfrutábamos de los amaneceres, mientras nos preparábamos para seguir nuestra marcha, escuchando los bellísimos cantos de las aves.

Profesora Aída Vadillo de Pinelo

71


Miscelánea

¿Cuánto tiempo duró el viaje? Un mes, porque luego, en Plancha de Piedra, que después se llamó Melchor de Mencos, tuvimos que tomar una lancha de motor que viajó por todo el Río Hondo, travesía que fue bastante dificultosa por la época seca, ya que el río no estaba lo suficientemente profundo para poder navegar sin obstáculos. Al llegar a la capital de Belice, había que esperar el barco de la frutera que iba rumbo a Puerto Barrios; eso duraba varios días, pero al llegar allí ya solo era cuestión de abordar el tren y cubrir en ferrocarril el trayecto que faltaba. ¿A que colegio iban a estudiar? Los cuatro varones fueron al Instituto Normal para Varones y nosotras al Instituto Central para Señoritas Belén. ¿Cómo fueron recibidas en la capital? En ese tiempo, se sabía poco de Petén, creían que todo era selva y lacandones, nos decían que si habíamos dejado las plumas en Puerto Barrios. ¿Todas ustedes entraron en el mismo grado? No, una prima mía, Guadalupe Castellanos y yo, entramos a quinto grado y las otras a tercero y segundo. Pero yo llegué prácticamente sola a la secundaria, porque mi prima murió de tifoidea. ¿Cómo eran los estudios en Belén, doña Aída? La enseñanza era muy buena, los profesores muy responsables, imagínese, llevábamos un plan de estudios en que se sacaba magisterio y bachillerato a la vez. Ah, ¿entonces usted también es bachiller? No, a los becados nos discriminaron y nos dieron solamente el título de maestros. ¿Y ustedes no presentaron ningún reclamo? Sí, nos unimos en un grupo donde iban varias oradoras. Hablamos con el Ministro, pero se nos dijo que si pagábamos los años que habíamos sido becadas, nos darían el título de bachiller. ¿En qué fecha se graduó? El 21 de febrero de 1934 obtuve mi título de maestra de educación primaria y muchos años después, ya casada, el 9 de mayo, obtuve el de maestra de párvulos. ¿Luego de recibirse, regresó a Petén? Sí, ya tenía seis años de no ver a mi familia, en ese tiempo ya habían aviones, y yo no quise volver a pasar las penas de la atravesar la selva. ¿En qué año regresó a su tierra, doña Aída? En 1934. El ministerio, considerando que yo era la primera maestra titulada de Petén, me nombró directora de la escuela de Petén. El 31 de Abril tomé posesión. ¿Cuánto tiempo fue directora? Escasos días, porque hubo intrigas por parte 72

de la directora anterior de modo que el 23 de mayo me despidieron; ella asumió de nuevo el cargo. Así que tuve que solicitar permiso para abrir una escuelita. Y, ¿logró crearla usted? Sí, pero me tenían vigilada todo el tiempo, porque el gobernador petenero de ese tiempo era un tirano, y siendo amigo de aquella directora, no me dejó en paz. Así que opté por no seguir trabajando y me casé. ¿Hasta cuando se le permitió regresar a sus labores docentes? En 1945, que me pusieron a cargo de una escuelita, y cuatro años después, me nombraron directora de la escuela de Párvulos. ¿En qué condiciones se encontraba esa escuelita? Muy malas. No teníamos mobiliario, pero yo tenía un pequeño negocio y llevaba cajones para que los niños se pudieran sentar. Viendo estas dificultades, comencé a gestionar con el Gobierno la construcción de una nueva escuela. ¿Qué tipo de gestiones realizó usted? En 1955 durante el primer congreso de Educación al cual asistieron todos los maestros de la Nación para que plantearan los problemas de sus comunidades, yo aproveché para presentar mi solicitud al Gobierno. ¿Y el resultado? Cristalizó hasta 1960, cuando por acuerdo presidencial se estableció la Escuela Nacional de Párvulos de Flores. Disfruté aquél triunfo por poco tiempo porque al siguiente año me retiré definitivamente. ¿Cuándo designaron con su nombre a dicha escuela? En 1967, los padres de familia hicieron esa petición concreta al Gobierno. EPÍLOGO La entrevista anterior fue publicada originalmente en el ya desaparecido Diario La Nación y fue extraída de los archivos del profesor José Eduviges Castellanos López. La escuela Aída Vadillo de Pinelo sirvió como fuente de inspiración para establecer otros centros de similar categoría en las restantes cabeceras municipales. De sus aulas han egresado dos generaciones que ahora se desenvuelven como ciudadanos de bien en diferentes campos de la vida y que recuerdan con nostalgia la sabias enseñanzas de aquella pequeña escuela localizada en el corazón de la isla de Flores.



Miscelánea

Petén Itzá

Wanda Ferral

74 74

Arturo Godoy


Antonio Portillo

Un grupo de entusiastas se ha organizado para dar impulso, a través de cursos, expediciones y exposiciones, a su afición por el arte de pintar con luces y sombras. El Club Fotográfico del Petén adelanta ahora, una muestra de su trabajo como antesala a su primera exposición en el marco de la Feria Departamental 2013. La revista Petén Itzá les extiende una cordial bienvenida y les augura una carrera productiva y exitosa.

Manuel Manzanero

Petén Itzá 7575


LA CRISIS DEL MAÍZ 1919-1934

L

76

os mayistas y arqueólogos coinciden en que la base económica de los mayas fue la agricultura. De las cuatro etapas universalmente aceptadas, del tránsito del estado primitivo al civilizado los mayas solo habían recorrido dos, el dominio del fuego y el invento o conocimiento de la agricultura, entre otras actividades. Y desconocían, por ejemplo: La domesticación de los animales, el empleo de la rueda y el instrumento de metal; no obstante conocían el oro, la plata y el cobre, pero lo empleaban solamente para la elaboración de objetos ornamentales y de cambio. El maíz era su principal cultivo. Actualmente el maíz es producto básico en la economía de nuestros pueblos, igual que otros granos de primera necesidad. Allá por el año de 1929, ocurrió una crisis económica mundial. Guatemala y Petén no podían ser la excepción y ese fenómeno nos alcanzó con todas sus consecuencias. Pero lo que queremos destacar en este artículo, es la fuerte crisis de maíz que hubo en Petén, la cual duró cinco años. Es decir, hasta 1934. Ante esa situación, según nos informó el amigo Marcos Baldizón Toralla, quien tenia cinco años cuando la escasez abatió a Petén (ahora él tiene 88 años de edad), los pobladores para sustituir la tortilla se alimentaban de plátano salcochado, tortillas de harina que era importada de Belice, y

Ascención E. Morales Cetina

aprovechaban la masa hecha de semilla del árbol de ramón que recolectaban de las selvas peteneras. Lo que nos demuestra que desde tiempos antiguos los pobladores de Petén ya conocían los múltiples beneficios que nos proporciona el árbol de ramón. Pero por qué fue la crisis de maíz? Según el mismo informante se debió a una plaga del conocido chapulín que se comió las milpas y las dejó pelonas perdiéndose toda la cosecha de esa temporada. Agrega Marcos: ese año acuatizó en los lagos de Petén Itzá y de Yaxhá el piloto aviador norteamericano Charles Limbergh. “Yo fui a ver el avión”, dice Marcos. Para finalizar agregamos con respecto a la emigración de los mayas, que se aducen varias causas, entre ellas: escasez de maíz, escasez de agua, guerras internas, igualmente los bosques casi desaparecieron por la tala de árboles los cuales usaban para fabricar cal material de primera importancia para sus construcciones. Se cree que esta última fue la verdadera causa, pues al no haber bosques el agua escaseó y los cultivos desaparecieron o fueron muy pocos. Dentro de otras posibles causas del declive de la civilización maya, algunos estudiosos aseguran que sucedió por el aparecimiento de epidemias.


Arqueología El Proyecto Arqueológico Tayasal desentierra en la península de San Miguel, las primeras evidencias de una reducción aborigen organizada en torno a la misión religiosa de San Bernabé.

Ilustración que muestra las misiones religiosas de Petén en 1740. Archivo General de Indias, Sevilla, España.

RECONSTRUYENDO EL PASADO DE TAYASAL Timothy W. Pugh, City University of New York, EEUU, Carlos Humberto Sánchez Góngora y Evelyn Manuela Chan Nieto, Centro Universitario de Peten, USAC.

E

n 1697, los Maya Itzá fueron la más grande entidad política en caer bajo el dominio español, unos 172 años después del contacto inicial. Tayasal se encuentra en el núcleo Itzá de la región, e incluye una zona que sufrió ocupaciones desde el Postclásico Medio (iniciando en 1200 D.C.) hasta el período Colonial

Temprano en el Peten (1760 D.C.). El proyecto Arqueológico Tayasal exploró los cambios causados por el uso de materiales culturales europeos, en la cultura vernácula en aquellos períodos, así como el efecto de la conquista española y la imposición de una nueva autoridad sobre la Nación Itzá y su poder político.

TEMPORADAS 2010-2011. El colonialismo español provocó el desplazamiento de la élite de alto rango de los mayas, mientras que la de menor rango mantuvo su poder y sirvió como intermediaria entre españoles y plebeyos autóctonos. Los españoles, además, los forzaron a vivir en comunidades reduci77


Arq ueología

das para facilitar la extracción de trabajo y tributo. El nombre de Tayasal es inapropiado (Taitza o NojPetén fue la capital del Itzá cuyos restos están debajo de la actual ciudad de Flores).

ARTÍCULOS FORÁNEOS Y LOS ITZÁ

Durante el período de contacto y después de la invasión, los mayas se apropiaron de diversos objetos europeos. Cortés que había visitado NojPetén en 1525 con un ejército numeroso, presentó ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL ITZÁ regalos al Ajaw Kan Ek’ y le dejó un caEl 13 de marzo de 1697, los españo- ballo herido. Los Itzá construyeron una les bajo el mando de Martín de Urzúa y estatua inspirada en el caballo y la venerArizmendi, invadieron Nojpetén (figuras aron según la versión de Avendaño. Durante los 172 años que mediaron entre la visita de Cortés y la invasión de NojPetén, emisarios españoles visitaron la región central del Petén y trajeron objetos tales como hachas, navajas y machetes de hierro, paños, cuentas Figura 1. La Geografía Política del siglo XVII en el centro de Petén, y objetos religioGuatemala (tomado de Jones 1998). sos como cálices 1) (Jones 1998), 172 años después de la e imágenes de santos. Avendaño devisita de Hernán Cortés. Durante el pe- scribió que el deseo de los aborígenes ríodo de contacto, diversos misioneros por los objetos europeos fue “insaciaviajaron al Petén para convertir a los Itzá, ble.” Anotó que en 1696, encontró un y a ellos se debe las primeras noticias so- grupo de Chak’an Itzá que rivalizaba con bre la cultura de este pueblo que vivía a el poder hegemónico, quienes robaron la orilla del lago. regalos que Avendaño había traído para Durante el período de contacto, Ajaw agazajar con gesto diplomático al Ajaw Kan Ek’ era el jefe político y su primo Aj Kan Ek’. Avendaño informó que el soK’in Kan Ek’ fungía como el sacerdote de brino de Ajaw Kan Ek’ robó su crucifijo. mayor jerarquía de los Itzá. Desde Nojpe- Durante los preparativos de Martín de tén (figura 1) los dos Kan Ek’ gobernaron 4 provincias, cada una de ellas controlada por 2 gobernadores llamados B’atab’, uno mayor y el otro menor. Adicionalmente, a Ajaw Kan Ek’, Aj K’in Kan Ek’, y los ocho B’atab’o’b’, hubo 13 oficiales llamados Ach kat, que representaban a varios pueblos. Dicha organización, constituida por 23 élites, formaba el Consejo Central del Itzá, encabezado, según Jones, por Ajaw Kan Ek’ y Aj K’in Kan Ek’. Después de la invasión, los españoles depusieron a los gobernantes centrales, pero dejaron a los B’atab’o’b’ como líderes de comunidades y como mensajeros e intermediarios entre los españoles y el resto del pueblo maya, por eso la posición de los B’atab’o’b’ aumentó en importancia en el período Colonial. Figura 2. Mapa de San Bernabé, Tayasal. 78

Ursúa y Arizmendi para atacar NojPetén en 1697, sus fuerzas obsequiaron hachas, machetes, navajas y sal a los Itzá, así como pendientes, collares y cinturones a las mujeres. Después de la “conquista”, Tayasal tuvo dos misiones: San Miguel y San Bernabé (Figura 3). San Miguel fue fundada en la orilla sur de la península de Tayasal, el 12 de mayo de 1702 y 44 familias se asentaron allí. En 1712, 126 individuos vivían en San Bernabé, localizada al oeste de San Miguel. La población se redujo a 37 personas en 1766 debido al incremento de la mortalidad infantil.

LA MISIÓN DE SAN BERNABÉ, ESTRUCTURA T31 La comunidad de San Bernabé fue construida sobre los vestigios de una comunidad del Preclásico Medio (800-300 a.C.), la cual tenía áreas residenciales y ceremoniales (figura 2). Esta área también contiene restos del período Clásico Terminal (600-900 d.C.). El proyecto Arqueológico Tayasal exploró los cambios causados por el uso de materiales culturales europeos, en la cultura vernácula del período Postclásico Tardío (1450-1525 D.C.), el período de contacto (1525-1697), el período Colonial Temprano en el Petén (1697-1750), además del efecto de la conquista española y la imposición de nueva autoridad sobre la Nación Itzá y su poder político. Al sur se encuentra un cenote. Como otras misiones españolas en las Américas, San Bernabé fue localizada por el hallazgo de sus entierros. No se encontraron muros, pero sí parte de sus cimientos al sur de los entierros y una columna al oeste. La orientación de los entierros varían ligeramente por individuo, pero hay tendencia de aproximadamente 10° 41’ (grados) al Este del Norte verdadero. Esta “tendencia” podría ser reflejo de la orientación de la misión. Se excavaron 13 sepulturas con restos humanos en la temporada 2010 pero algunas contenían más de una persona. Se identificaron los restos de 31 personas, y otros datos. Cuando los otros individuos fueron colocados en las tumbas, el primer entierro fue perturbado, siendo sus restos trasladados de una manera organizada y estratégica (figura 3). Las personas parecen haber sido alineadas. Las


Figura 3. Entierros de la Estructura T31.

excavaciones se realizaron con la idea de investigar más acerca de la función de la iglesia en la misión. La mayoría de entierros estuvo organizada en filas adentro de la capilla. Solamente 6 quedaron afuera, al Este de la iglesia. Estos pertenecían a niños o fetos. Los 31 entierros quedaron orientados con el cráneo al Oeste y las extremidades inferiores al Este, en posición anatómica, con la excepción del feto (Entierro 31), un infante (Entierro 14) con cráneo orientado al Este y Entierro 24, en posición sedente. En resumen, la iglesia de San Bernabé fue edificada encima de la Estructura T31 y la evidencia de que se trataba de una iglesia radica en el hallazgo de sus cimientos, dos columnas, y la mayoría de

entierros que fueron colocados en posiciones que no tienen características del típico enterramiento maya indígena (con la excepción del Entierro 24). La mayor parte de los entierros no contenían posesiones ni ofrendas personales a excepción de una cuenta de vidrio encontrada en un entierro excavado en 2010. A 20 m al Sur de la Estructura T31, se encuentra una plataforma baja (T33) numerosos tiestos del tipo Ixkamik sin engobe y tiestos de mayólica indicativos de que el edificio fue usado en el período Colonial. Se halló un cuchillo de hierro, como también varias ofrendas del Clásico Tardío. Los artefactos incluyeron: un hacha de piedra verde, fragmento de espejo de hematita, y varias cabezas de figurillas de cerámica.

OTRAS EXCAVACIONES EN SAN BERNABÉ

Figura 5. Estructura T29, Malacate de Mayólica.

Alrededor de la iglesia se encontraron restos de casas domésticas que pertenecieron, probablemente, a los habitantes de la misión. La mayoría consistía de plataformas bajas. En tal entorno se hallaron artefactos de estilo maya y español y en otros casos, una combinación ambos. Entre tales artefactos figuran incensarios (figura 4) tiestos mayólicas producidos en Santiago de Guatemala y en Puebla, México. Uno de los tiestos de mayólica fue reutilizado como malacate (figura 5). También, se encontraron dos monedas (real), un lente de vidrio cortado, varias cuentas de vidrio, un candado, hierro misceláneo, fragmentos de pipas de caolín,

y huesos de animales incluyendo unos de vaca. Las monedas españolas encontradas en Tayasal tienen en un lado la Cruz de Jerusalén con el León y el Castillo que corresponde al escudo de Castilla y León. En el reverso se observan los pilares coronados, y las letras SVL T inscripción estampada originalmente como PLV SVL TRA o Plus Ultra, el lema nacional de España que en latín significa “más allá”. En una de las monedas, debajo de las letras SVL están inscritos tres números “728”, que sugieren la fecha de 1728. Conclusiones Se encontró la misión de San Bernabé

Figura 4. Incensario Mumul Compuesto, Tayasal.

en la Estructura T31. Se halló evidencia de cerámica Mayólica y otros artefactos coloniales alrededor de la comunidad de la misión de San Bernabé, en las Estructuras T29, T30, T31, T33, T35, T111, T145, T1121, y T1130. En la misión de San Bernabé se encontró un tipo de cerámica nuevo el cual fue llamado Ixkamik Sin Engobe. La Misión de San Bernabé fue construida sobre un extenso arreglo del período Preclásico Tardío. Ante los frailes, los sacerdotes itzajs reafirmaron su identidad religiosa, contraponiendo la de sus ancestros a la de los intrusos. Angustiados por el tiempo en que, según las profecías, serían invadidos, nunca interrumpieron el diálogo con sus dioses pues sabían que su misión era trascendental: asegurar que su Nación jamás fuese conquistada.

79


Historia Cortés constató en 1525, que el Petén era estratégicamente importante. Pero los últimos mayas independientes eran capaces de resistir a cualquier enemigo; se necesitaban 10 soldados españoles para vencer a un solo guerrero itzaj.

La resistencia maya al colonialismo

itzaj

[“POR RAZONES DE ESPACIO, CON LA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR, ESTE ARTÍCULO HA SIDO REDUCIDO POR LA DIRECCIÓN DE LA REVISTA. LA VERSION ORIGINAL APARECERÁ PRÓXIMAMENTE AL PUBLICARSE LA PENTALOGÍA “LA INVASIÓN DE LOS DEMONIOS BLANCOS”.]

EL LEGADO DE LA INVASIÓN ESPAÑOLA

80

El arribo de Cristóbal Colón a las costas de América en 1492 representó para los pueblos nativos el comienzo de una guerra de exterminio, cruenta y despiadada. G. Fiscer, escribe: “Inmediatamente se inicia la conquista, colonización y

expolio masivo más vergonzoso de la historia”. De 90 millones de aborígenes encontrados en 1492, un siglo y medio después sólo quedaban 3 millones y medio, por haber sido eliminados por las armas, las enfermedades, los trabajos forzados

Julio Castellanos Cambranes Historiador y los asesinatos, incluyendo la hoguera. Más de 500,000 muertos por año, durante 150 años. La extendida catástrofe provocada por los invasores fue el resultado de los principios cristianos que guiaron la invasión. Los anticolonialistas, sin embargo,


denunciaron que la conquista estaba inspirada en la fiebre del oro y no en una supuesta misión evangelizadora. En siglo y medio el saqueo a escala continental fue enorme, pues se exportaron a España 185 toneladas de oro y 16 mil toneladas de plata, surgiendo los bancos de Amberes, Lyon, Ámsterdam, Frankfurt y Sevilla. El más conocido de los anticolonialistas en el siglo XVI fue Bartolomé de Las Casas, quien escribió: “Creo que a causa de estos hechos impíos, criminales e ignominiosos, tan injusta, tiránica y bárbaramente perpetrados, Dios lanzará su ira y su furia sobre España, pues casi toda España ha participado de la sangrienta riqueza usurpada a costa de tanta matanza y destrucción”. En Guatemala, los españoles empezaron el genocidio con los quichés a partir de 1524, siguieron con los kaqchiqueles y demás pueblos del occidente y del sur, hasta concluir en el exterminio casi total de los maya itzajs 200 años después, tras una épica resistencia. Al cumplirse 500 años de aquella oprobiosa hazaña, se produjo una victoria cultural de los indígenas. Desde inicios del segundo milenio de nuestra era, un nuevo ciclo de movimientos indígenas lucha por desmitificar la historia y forjar su porvenir.

LA RESISTENCIA MAYA ITZAJ Fray Bartolomé de Las Casas fue el primer misionero dominico que invadió el territorio maya-itzaj, sin contactar ni convertir a nadie. Fue un religioso que luchó contra la burocracia de alto nivel que burlaba las órdenes reales. Actuó buscando una misión histórica, honesta y valiente, pero sus colaboradores, guiados por la codicia y creyendo que los itzajs tenían oro escondido, traicionaron su doctrina de “conquista pacífica”. La invasión de Hernán Cortés inició el colonialismo español en el norte de la península de Yucatán, en la década de 1530. Antes de esta fecha, la llegada de Cortés a Nojpetén, en 1525, marca un antes y un después en la existencia de la aislada nación maya itzaj, cuyos miembros cultivaban numerosas virtudes. Los padres, por ejemplo, inculcaban en sus hijos un sentido de libertad e independencia, inusual en otros pueblos indígenas. Eran un pueblo aguerrido y de gran orgullo, dignidad y coraje, mas no una tribu de sal-

vajes. Por eso, diversos Caneks (título de los máximos dirigentes tribales), para no horrorizar a quienes habían enviado a los frailes, nunca permitieron que se cometiesen excesos contra ellos cuando, solos e indefensos, osaban entrar a su territorio y a Nojpetén. Estos comportamientos atípicos sorprendieron a los invasores; según los primeros visitantes europeos, mujeres y hombres hacían muecas y señas incomprensibles. Es posible que no vieran en los itzajs a fascinantes cazadores, ni que en cualquier manifestación de la naturaleza descifraban las huellas de la vida en sentido profundo y esencial, manteniendo una existencia sencilla y la riqueza de sus tradiciones.

A los 500 años se produjo una victoria cultural y un nuevo ciclo de movimientos indígenas que lucha por desmitificar la historia y forjar su porvenir. Los itzajs disfrutaban de una armoniosa espiritualidad en lo intrincado de la selva petenera, aferrados a un paisaje indómito y a unos códigos, valores y principios muy particulares. Las mujeres itzaj estaban excluidas de los altos cargos políticos y religiosos, pero intervenían activamente en la vida laboral y social. Los itzajs vivían en grandes familias y dependían unos de otros para sobrevivir. Andaban con sus lanzas y flechas y cuchillos al cinto. Sacralizaban el sol, la luna, la tierra, los animales del monte y la selva. Fue en estas circunstancias cuando a finales del siglo XVII, entraron los frailes franciscanos, encabezados por fray Andrés de Avendaño, en plan de visionarios moralizantes y salvadores de almas, provocando enfrentamientos internos, conflictos religiosos, culturales y generacionales de consecuencias trágicas. Los itzajs los percibieron como hombres diabólicos que llegaban a avasallarlos pacíficamente, por lo que recelaban de todos los invasores, sin importar su vestimenta o armadura, debido a las nefastas experiencias de otros pueblos mayas, donde ejecutaron a los caciques que les oponían resistencia. La mal llamada conquista de los itzajs, es una historia de hé-

roes anónimos defendiendo su vida y su patrimonio. Para 1525 Nojpetén no ocupaba lugar alguno en el mapa de Mesoamérica. Hasta 1697 el territorio permaneció relativamente inexplorado por una sola causa: los intrusos eran rechazados, con mayor razón los españoles que osaban penetrar en son de guerra. Todo soldado o fraile, corría el riesgo de pagar con su vida ese atrevimiento. Nojpetén fue el último centro de culto maya; su estructura urbana mostraba no sólo la arquitectura clásica maya, sino también su estructura social, militar, política y religiosa, y si quisiéramos reproducirla para introducirnos en su ambiente de 1697, sería necesario recordar cómo eran en el período clásico. En la isla, los extranjeros observaron templos en sus calles y en la plaza. Urzúa y su hueste de depredadores también encontraron templos en todas las casas, lo que indica que se hallaban en una ciudad sagrada. En esta isla vivían, entre 1525 y 1697, los descendientes de los antiguos pobladores de Chichén Itzá. Que Nojpetén y los itzajs no interesaban a los españoles es falso. En 1525, Hernán Cortés constató que todo aquel territorio selvático era estratégicamente importante para España. El problema que los españoles afrontaron en sus fallidos intentos de apoderarse de Nojpetén, fue que los itzajs eran capaces de resistir a cualquier enemigo, sobre todo si eran atacados. Los españoles los consideraban verdaderas fieras. Un soldado español que los combatió y logró salvar el pellejo, aseguró que eran tan temibles como forzudos, necesitándose diez soldados para vencer a un sólo guerrero itzaj. Según los cronistas españoles, los guerreros itzajs marchaban entre los pueblos circunvecinos cazando hombres y mujeres para sacrificarlos a sus dioses, aseveración jamás demostrada, pero es una leyenda encajada perfectamente en el esquema de salvajismo aplicado a los itzajs, a quienes había que esclavizar o evangelizar pacíficamente primero, y conquistar militarmente después. La respuesta de los itzajs a esa cruel e injusta opresión española, fue aplicar una violencia igualmente cruel. Los poderes fácticos itzajs, además de los guerreros, eran el Canek, los sacerdotes y los patriarcas de los diversos pueblos que circundaban Nojpetén. Aunque el Canek y su sumo sacerdote se enorgu-

81


Historia

llecían de tener un origen divino, no significaba que fuera el gobernante supremo, sino simplemente que ostentaba la investidura de patriarca principal. Los españoles creían que el Canek era un “rey” despiadado, rodeado de seres salvajes y monstruosos. A juicio de los itzajs, el Canek de turno no era ningún “rey”, sino el segmento más importante de su parentela que, desde muy joven, era entrenado para servir a su pueblo. El último de ellos duró muy poco por haberse entregado a los invasores. La llegada de los frailes Orbita y Fuensalida a Nojpetén sumió al Canek en una duda entre la libertad de su pueblo, o aceptar la servidumbre al rey de España, pues el establecimiento y consolidación del colonialismo en el norte de Yucatán, convirtió la paz con los españoles en un recurso indispensable para su supervivencia. Una relación desigual e irrespetuosa que se veía venir, provocó que el Canek mintiera a los demás y a sí mismo. El Canek que gobernaba Nojpetén en 1525, era un hombre de arrojo y de carácter fuerte. En cambio, el Canek que enfrentó a Martín de Urzúa en 1697, 172 años más tarde, estaba sujeto a un destino trágico y desdichado, era un hombre sin convicción, de endeble carisma, indiferente en la lucha por dignificar a su pueblo. Este Canek era locuaz, atrapado entre su codicia personal, sus sentimientos y sus obligaciones, pretendiendo ganarse la amistad y el favor del invasor Urzúa. Fue chantajeado por el astuto fraile Andrés de Avendaño, que esgrimía groseramente unas supuestas profecías que ya nadie creía. Por lo tanto, el Canek de 1697 es la figura trágica de un patriarca itzaj que, de lo más alto del poder, descendió a lo más bajo de la degradación y la ignominia. Sus caciques, por el contrario, poseían gran autoestima y predisposición a resistir al enemigo hasta el límite. Documentos históricos indican que este Canek trató, por todos los medios, de buscar una relación comprometida, a cambio de privilegios personales. Diametralmente opuesto a lo que procuraron

82

los demás patriarcas itzajs, a pesar de que los unía un lazo de sangre fraterna y sabían que en su propia hermandad radicaba la solución para enfrentar a los demonios blancos. Siguiendo la tradición itzaj, los caciques de los territorios libres reunían a su gente en pequeñas unidades poblacionales. Junto con los sacerdotes y jefes guerreros de estas poblaciones integraban un consejo que dirigía la vida de la comunidad. Durante los siglos XVI y XVII los jefes militares itzajs llevaron a cabo exitosas operaciones de guerra contra los colonialistas españoles, logrando preservar su independencia hasta que al final, murieron como hombres libres.

Después de 200 años de intentos de conquista, la lucha de resistencia itzaj causó su exterminio casi total . Los intentos de evangelización y la destrucción de sus asentamientos no debilitaron los valores tradicionales de sus principales patriarcas. Negociar con ellos no fue fácil para los frailes, pues mientras una facción era sometida, las demás se oponían. La táctica de los españoles fue incitarlos a una guerra civil intestina. A diferencia de su pueblo, el Canek se consideraba derrotado de antemano, y su desfallecimiento culminante se dio a fines de 1695, cuando ofreció a fray Andrés de Avendaño rendirse y entregar su Nación, a cambio de prebendas y privilegios. Los patriarcas itzajs se aprestaron a utilizar sus armas de guerra contra un ejército invasor militarmente superior. Memorable es el momento cuando el Canek intentó rendirse a los religiosos y aceptar el cristianismo, ante la tragedia y el drama social que se aproximaba. Los frailes anunciaron que había llegado el momento del cumplimiento de la profecía maya sobre su conversión al cristianismo. El cacique Covoh respondió im-

pactante: “¡Mientras tenga filo la punta de pedernal de mi lanza, no hay profecías que valgan!” Esta convicción sometió las intenciones traidoras del Canek. Este comportamiento intrigante del Canek no fue excepcional en Mesoamérica durante la agresión española de los siglos XVI y XVII. Muchos caciques, aunque intentaron resistir, claudicaron, pues se dieron cuenta de que rendirse y convertirse en colaboradores de los españoles representaba beneficios personales. Así fueron polarizados los pueblos mayas: los españoles ofreciendo a los caciques corruptos prebendas irresistibles. Los caciques maya itzajs se apoyaron mutuamente para repeler la invasión aliándose, además, con los sacerdotes, en especial, con el sumo sacerdote de Nojpetén conocido como Kin Canek. Fieles a sí mismos, los sacerdotes itzaj luchaban por sobrevivir en un mundo cada vez más adverso. Sabían del riesgo de aceptar la religión cristiana, de ampararse en los misioneros, y lo nefasto de las llamadas reducciones. Para someterlos espiritualmente, los evangelizadores les inculcaban prácticas coercitivas exigiendo fe ciega y despreciando la mitología, cultura y saber de los sacerdotes itzajs. La conquista espiritual fue una tragedia para los sacerdotes nativos subyugados. Después de 200 años de intentos de conquista, la lucha de resistencia itzaj causó su exterminio casi total, de no ser por una estrategia de supervivencia en la selva que los mantuvo vivos hasta mediados del siglo XIX. Fue a partir de entonces cuando se inició el despojo de tierras y la brutal explotación de los recursos madereros del Petén por yucatecos y guatemaltecos. La nación itzaj del Petén fue víctima del etnocidio y del despojo de su autonomía, pero sus descendientes pueden declarar con orgullo que nunca fue conquistada ni reducida a la esclavitud o a la servidumbre.


En esta edici贸n:

Nuevos Peteneros, 84 Heidy Pajares, 88 L谩pidas, 90 89

83


SOCIEDAD Nuevos peteneros

Andrea Zetina 4 meses

84

Dionne Nathalia Hernández Reynoso 4 meses

Melany Leonardo Aguilar 3 meses

Adriana Lucía García Baldizón 1 año

Nahomí Denis Sax Cruz 3 años

Avril Alexandra 2 años y Alicia Emilia Azucena Guzmán Castellanos 7 años

Giulia Catania Lanuza en brazos de sus padres, 15 días

Maynor Antonio Sánchez Jr. 2 años

Adrian Enrique Martinez Medina 2 años

Ashley Mishell Gálvez García 3 años


André José Chacón Luna 3 años

Sofía Beatriz Méndez Luna 2 años

Karen Monserrat Leonardo Aguilar 3 años

Melvin Antonio Vásquez Ozaeta 3 años

Edwin Enrique Cujcuy Pérez 3 años

17 María Rene (8 años) y Jesús Paulo René Zetina Aguilar (3 Meses)

Carlos y Eyleen Thamara García Luna

Guadalupe Yuliana Castellanos Morales, 2 años

Carmen María Lucía Romero Monroy, 3 años

Camila Elizabeth Hernández Reynoso, 4 años

Mariana Belén 2 años

Mazá Lima

85


S oc iedad

Álvaro Ivan Portillo Arias 8 años

Francisco Gabriel Méndez Morales 5 años

Daniela García Borrayo 11 Años

Jorge Carlos Ozaeta Cruz

Liz Adriana Ozaeta Cruz

Fabrizzio Sánchez

Juan Manuel García Borrayo 6 años

Yohanna Valeria, Carlo Mario, Danna Gabriela Ochaeta Castillo 86

Daviluis Arias Garrido 9 años

Marcela Alejandra Echeverría Vásquez 6 años


Hugo Antonio y Milton José Campos Penados, 8 años

Julia Hust Ramírez (10 años), Astrid Castellanos (13 años), Melanie Burgos (10 años), Eduardo Burgos (12 años) Julian Alvarado (9 años)

Maynor Alejandro Ayala Barrientos

José Ale jandro “ Maco” M 4 años ura

Luis Daniel Pinelo Barrientos, 2 años

Aura María Canek Moro 12 años

lles Men

doza

Jonathan López, Jefrey Zamora, Brando Hernández, Luis Angel Zetina, Renato Zamora, Fredy Molina, Oscar Pineda Romero, Ricardo Espinoza Caballeros, Julián Aldana Valle, Aníbal Dubón. 87


S oc iedad

Heidy

Pajares

Reina Departamental 2012-2013

En el reñido certamen celebrado el 6 de enero de 2012, resultó vencedora Heidy Pajares, maestra de inglés y oriunda de la fronteriza Melchor de Mencos. El jurado tomó en cuenta además de su belleza, su natural don de gentes y su versatilidad en el manejo de las entrevistas, razón por la cual fue coronada como Reina de la Feria Departamental de Petén 2012-2013. Le deseamos muchos parabienes.

El Licenciado Ramón Pinelo Ochaeta Saluda al pueblo petenero en su Feria Departamental No. 77

Y le participa del regocijo familiar con ocasión de cumplirse en abril de 2013 las

Bodas de Oro

del matrimonio integrado por sus queridos padres, la Profesora Hilda Ochaeta Lopez de Pinelo y el Profesor Jose Alberto Pinelo Pacheco. Se unen a esta especial celebración su esposa Zulma de Pinelo y sus hijos Fernando y Angela Gabriela, agradeciendo al creador la bendición de poder tenerlos con vida en la fecha de tan memorable aniversario.

88


Cyntia Contreras Primer modelo petenera que incursiona con éxito en el excitante mundo de la pasarela.

O

riginal y moderna, no por completo vanguardista pero sí sofisticada, así define su sello estilístico la versátil modelo petenera, Cintya Contreras, quien ha estado muy activa en el ambiente de la moda y las pasarelas en la ciudad de Guatemala. Aunque a escala nacional todavía no genere este campo los recursos necesarios para poder vivir de él con exclusividad, Cintya considera que es cuestión de tiempo para que Guatemala alcance un nivel autosuficiente. Mientras tanto, sin descuidar el estricto régimen que impone el modelaje profesional, ella se prepara estudiando publicidad y técnicas de actuación, y ha cerrado con éxito el pensum de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, al tiempo que ostenta el cetro de Miss Guatemala Turismo. ¿Cómo fue tu entrada en el mundo del modelaje? Tenía 17 años y vivía en Antigua Guatemala cuando hice una serie de fotos para una página de talentos. Entonces decidí introducirme en una Agencia de Modelaje. ¿Qué se requiere para perfeccionarse en este campo? Primero se debe estar segura de que te gusta. Luego, tener presente que este es un ambiente difícil donde se necesita de perseverancia y mucha disciplina. La preparación física lo es casi todo ya que aquí se valora el aspecto corporal, sin olvidar el manejo de los temas relativos a la moda, etiqueta, protocolo, proyección de imagen y cultura general. ¿Cuáles son tus objetivos? A corto plazo, obtener la licenciatura en Ciencias de la Comunicación. A largo plazo, me encantaría seguir modelando pero solo internacionalmente. Quiero estudiar un máster en mercadeo o administración de empresas, seguir cursos de actuación y eventualmente dedicarme a los negocios. ¿Para qué marcas te han contratado? Sebastián Professional, Zara, Tigi, AVON, Benetton, Saúl E. Méndez, GUISHEM, Siman, entre otros. ¿Cómo son las cosas detrás de la pasarela? ¡Una locura total! Se pierden los zapatos; tienes que cambiarte en menos de un minuto; la chica que te asiste anda por otro lado; no te traen los accesorios; si no estás lista en el tiempo estipulado ya no sales… es un estrés completo... momentos de paranoia, pero muy divertido. ¿Cómo eres fuera de las tablas y las luces seguidoras? Me gusta ser muy original y moderna, experimentar con ropa muy distinta cada día y en cada evento. Aunque no me considero totalmente vanguardista, soy más bien sofisticada. Me encanta verme sexy pero elegante. En mis actividades diarias, prefiero algo mas cómodo, un estilo natural, casi hippie. Soy una chica multifacética.

¿Qué es lo que menos te gusta de esta profesión? Las largas esperas tras bastidores me enervan porque soy un poco impaciente. Necesito estar activa. ¿Y lo que más te gusta? ¡El estrés! A pesar de que a veces no duermes bien o no comes porque no te da tiempo o estás de arriba para abajo, pues sales de una sesión de reparto y te esperan en otra, o los tacones que usas en la pasarela o en una sesión de fotos te están sacando ampollas, siempre luces como una diva. Además te rodeas de gente famosa y de mucho éxito. Todo eso es muy estimulante. ¿Qué es lo más importante que debe de contener el perfil o la hoja de vida de una modelo? Todos los datos de la modelo que faciliten el contacto con ella así como sus características. Pero la clave son las fotografías. Estas deben mostrar lo camaleónica o versátil que puede ser una modelo. Lo que las marcas buscan es una modelo con una belleza natural pero diferente, se podría decir exótica, con quien puedan hacer diferentes trabajos, que sepa cómo proyectar la mirada, variar las posturas y los gestos... ¿Crees que en Guatemala se puede vivir de esta profesión? Creo que sí pero no por ahora. La industria de la Moda aún está en pañales, y los modelos tenemos que complementar nuestro trabajo con otras actividades.

89


S oc iedad

Lápidas

Recordaremos siempre con gratitud y cariño, a aquellos que nos han antecedido en el eterno viaje de la vida.

JOSÉ FRANCISCO TÁGER PINELO

RUBÉN ALVARADO MORALES

Falleció el 17 de Enero de 2012

Falleció el 20 de junio de 2012

El abogado Francisco Táger Pinelo, conocido en el ámbito judicial como Paco Táger, falleció el 17 de enero, a consecuencia de una grave enfermedad. Al momento de su muerte se desempeñaba como Juez de Menores y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, con sede en San Benito. Sus restos descansan en el cementerio general de la ciudad de Santa Elena de la Cruz.

El 20 de junio del 2012, emprendió su último vuelo el Piloto Aviador don RUBÉN ESTEBAN ALVARADO MORALES . Nació en Ciudad Flores, Petén, el 27 de diciembre de 1926. Hijo de Rubén Alvarado Vásquez y de Enriqueta Morales Berges de Alvarado. Hermano de Marta, Julio, Enrique (+) y Enriqueta. Casó con Ercilia Aldana, llamada cariñosamente doña Chila, procreando a Jorge y Carlos Alvarado Morales.

ENRIQUE TORRES LEZAMA Falleció en febrero de 2012 El abogado petenero Enrique Torres Lezama, incansable defensor de los derechos de los trabajadores, campesinos, refugiados y desplazados de Guatemala. Fornido, temperamental y apasionado revolucionario, sabio para el encuentro humano. De ideas firmes y corazón ardiente. Demócrata cristiano con militancia revolucionaria. Graduado en ciencias sociales en FLACSO-Chile y con un doctorado en la Universidad de Texas. En una entrevista expresó de manera premonitoria: “Esto es lo que me gusta, y aquí quiero morir, haciendo esto”. Al momento de su muerte era abogado de la Asamblea Nacional Magisterial. También lo fue del Sindicato de la Coca Cola además del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG). Hasta siempre Quique.

Excelente ventrílocuo, orientador social y un estudioso de la parapsicología y la gnosis, además de ser hombre de buenas costumbres, amigable y dado al servicio. El Patio Grande lo llora. Tenía 86 años.

ROSALÍO ASCENSIÓN MORALES BALDIZÓN Falleció el 23 de octubre de 2012 Apasionado de la marimba, padre ejemplar, trabajador incansable y mecenas de la cultura, falleció el 23 de octubre de 2012. Publicó dos investigaciones sobre el desarrollo musical en el Petén. Se casó con Teresa Berges Zetina de Morales, procreando a Marta del Carmen, los licenciados Erwin Rolando y Vinicio Ascensión y al ingeniero forestal Jorge Ariel. Fue ejecutante en varios conjuntos marimbísticos de la región. Adquirió su propio instrumento denominado SACNITÉ (Blanca Flor) amenizando ferias patronales, rezos, novenarios y las tradicionales posadas en el mes de diciembre.

DR. RAMÓN CASTELLANOS RAMOS El domingo 10 de junio falleció en la ciudad capital el médico veterinario Ramón Castellanos Ramos, hijo de doña Carmela Ramos de Castellanos y de Don Beto Castellanos, después de corta enfermedad terminal.

90

El Dr. Ramón Castellanos trabajó en su juventud como catedrático en el Instituto de Señoritas Centro América, INCA y fue Director del Instituto Técnico de Capacitación, INTECAP, en la zona 7 de la ciudad de Guatemala.Le sobreviven sus hermanas Azucena y Perla Castellanos Ramos.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.