Frente 100

Page 1

la semana de

frente

$0.00 cero pesos

año 2, número 100, del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

www.frente.com.mx

Frente número cien

Versus leopoldo rivera rivera Crónica rizar el rizo comida festival de las culturas amigas música empire of the sun CINE distrital ARTE fanzinoteca LETRAS peter stamm medios nueva televisión



www.frente.com.mx | indice |

3 | FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

DIRECTORIO Dirección general Cecilia Goslinga | cgoslinga@frente.com.mx

EDITORIAL

por Rulo

Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

Editores Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx

Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

CRÓNICA Guillermo Núñez Jáuregui

Llegamos

En estos tiempos tan turbulentos no es fácil para una publicación independiente llegar a los cien números. Para nosotros no lo ha sido. Por suerte, desde que nació Frente ha contado con el apoyo y la colaboración de mucha gente comprometida, capaz y generosa, factor fundamental para que aún sigamos saliendo semana tras semana. No tengo espacio suficiente para mencionarlos a todos, pero les aseguro, estimados lectores, que ha sido un honor trabajar al lado de gente brillante, dispuesta a aprender y a enseñar, que ha resistido en los momentos más álgidos, que siente por esta publicación el mismo orgullo que los que la dirigimos. Para este número en particular quiero agradecer a los editores de Cine, Letras, Arte y (en

4 Contraloría opinan

DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx

Asistente de diseño Claudia Cedeño

EDITOR de fotografía Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

corrección Paula Bouchot

web Miriam Ríos | miririos@frente.com.mx Lisa Fournier | lfournier@frente.com.mx

asistente editorial

¿Quieres que la gente encuentre FRENTE en tu lugar o negocio?

Mayté Valencia Salinas Aretha Romero

VENTAS y facturación Distribución

oficina frente

Llama al 5914 0335

Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx

Colaboradores Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Mariana Linares Cruz, Warpig, Taquitojocoque, Ilán Rabchinskey, Adrián Duchateau, Lucas Vernon, Marie Losier, Josetxo Cerdán, Gonzalo de Pedro Amatria, Juan Pablo Bastarrachea, JVG, Beatriz Vernon, Rubén Olegnowicz “El Paella”, Carlos Velázquez, Pepe Casanova, Marco Colín, Laura Gamboa, Luciana Gallegos Dino-Guida.

6 versus Leopoldo Rivera Rivera 8 crónica Rizar el rizo portada 10 en cien preguntas cien personas 20 Música Empire of the Sun: Recuerdos del futuro por Mariana Vidal

por Guillermo Núñez Jáuregui

por la redacción

por Lucas Vernon

Pasagüero: importando gente al centro

24 Cine DISTRITAL 2013. Exploraciones fílmicas por Marie Losier, Josetxo Cerdán, Gonzalo de Pedro Amatria, Juan Pablo Bastarrachea + Estrenos

26 Arte Conservar, demoler, demoler, demoler… por Guillermo Núñez Jáuregui

portada alterna

CONSEJO ADMINISTRATIVO

28 letras Radiografía de la condición humana 30 Medios Tres ejemplos de que una nueva manera

por JVG

de hacer “televisión” está emergiendo

Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.

por Beatriz Vernon

Columna mundos para lelos por el paella

32 comida Gastronomía y culturas del mundo

Twitter @frentemx | Facebook /frentemx LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.p. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.

Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Mariana Linares Cruz, Warpig, Taquitojocoque

por Aretha Romero + la vara

Dallana Trejo | dallana@frente.com.mx | T. 4171 2961

Red Digital Publicitaria, S.A. de C.V. | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.

especial) Música, por el esfuerzo que hicieron para que saliera el artículo principal. También al departamento de Arte, encabezado por Astrid, al de Foto –Vicky y Turco–, a Paula nuestra heroica correctora de paciencia infinita (o al menos eso parece), y a todos los entrevistados que sacrificaron su valioso tiempo para responder nuestras preguntas. Ya para acabar, un agradecimiento a Gustavo Guzmán, Cecilia y toda la gente de Más por Más, así como a Mafer Olvera. Sin lo que han hecho por este periódico sería inimaginable su existencia. Espero, estimados lectores, si es que llegaron hasta aquí, que disfruten este número hecho especialmente para conmemorar la efeméride. Vienen buenas cosas para Frente, empezando por el servicio de suscripciones. Sigan pendientes.

en la ciudad por Mayté Valencia

33 agendas música, cine y arte 36 Detrás Charlyfornication

por Carlos Velázquez

soy un fracasado por pepe casanova Mamadores por Marco Colín

fotos de portada: turco

38 horóscopos

por Laura Gamboa


www.frente.com.mx | contraloría |

C

contraloría

4 | FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

campos de batalla

por Mario Campos

El país de Peña Hace algunos años un grupo de reporteros preguntó a Porfirio Muñoz Ledo qué opinaba sobre unas cifras alegres que había anunciado el entonces presidente Vicente Fox. La respuesta fue contundente: Foxilandia. Como dicen los tuiteros, el chiste se cuenta solo. Con una sola palabra había logrado resumir la idea de que el mandatario vivía en un país distinto al resto de los mexicanos. Por supuesto era una simplificación y una descalificación de un adversario político en busca de ser noticia, pero retrató muy bien el problema que viven muchos políticos cuando su discurso no conecta con sus gobernados. Y eso le puede pasar muy pronto al presidente Peña Nieto. Si bien el actual gobierno está empeñado en vender ( y vendernos) la idea de un país ganador gracias a las reformas aprobadas en el Pacto por México. En los hechos esos beneficios son meras promesas y no experiencias concretas que ya se puedan percibir y calificar. Es cierto, las aprobaciones han sido importantes, en particular en el campo de la educación y las telecomunicaciones, y no se deben subestimar en sí mismos los acuerdos alcanzados. No obstante, la realidad no ayuda a compartir el optimismo presidencial. De acuerdo con las últimas noticias la economía creció menos de lo esperado, la inflación está subiendo y en particular algunos productos de la canasta básica se han disparado. Hablamos de golpes concretos a las carteras de los mexicanos. Por si fuera poco, ahí están los datos que

colocan a México fuera de los 10 países con más turistas a nivel mundial, y los peores números de inversión extranjera directa en muchos años. A eso se suma la inseguridad que no ha desaparecido por decreto ni por la fuerza de algunos medios, que incluso de forma burda, han intentando sacarlo de la mente de los ciudadanos al borrarlo de sus primeras planas y planos. Es más, parecería que el silencio de algunos coincide con un escenario más complejo en varios puntos del país. Hay que decirlo, si bien los próximos años

sidente con una muy buena opinión publicada (en medios), pero con un modesto aplauso de la opinión pública. No faltará quien señale que muchos de estos problemas no fueron generados por el actual gobierno. Y que incluso sería injusto reclamar la solución que requiere de años para mostrar beneficios, y por tanto no se le deberían pedir a una administración que apenas cumple los seis meses. Es cierto pero hoy quien gobierna es quien debe hacer frente a todos estos temas, no importa cuándo se generaron. Y la solución no es cuidar la imagen ante los periodistas, sino atender a la percepción de la población. ¿Cuál canto estará escuchando el Presidente y en cuál tendrá puesto su corazón? Es importante tener buena prensa pero sería un grave error del mandatario y sus colabores, suponer que basta con eso para tener las condiciones ideales para gobernar. Los problemas de violencia ahí están –Guerrero, Michoacán, Estado de México– la economía no pasa por su mejor momento y el desgaste provocado por sus colaboradores –y algunos de sus familiares– no se debe soslayar. Ojalá Peña Nieto esté tomando nota de todo lo que está pasando y recuerde que el final de cuentas el país que importa es el real y no el que le retratan sus colaboradores y aliados a través de algunos medios de comunicación.

“A eso se suma la inseguridad que no ha desaparecido por decreto ni por la fuerza de algunos medios, que incluso de forma burda, han intentando sacarlo de la mente de los ciudadanos al borrarlo de sus primeras planas y planos.” podrían ser buenos por los cambios legislativos que se supone se habrán de aprobar por consenso de todos los partidos, los tiempos que ahora corren no son buenos por más que insistan algunos comentaristas. Y esa distancia entre algunos opinadores y un segmento mayoritario de la población es lo que están retratando las encuestas de opinión como las que colocan al Presidente con un modesto 55% de aprobación. Por debajo de lo que incluso mantenía Calderón al término de su mandato, no obstante su cuestionada guerra al narco. Es decir que lo que hoy tenemos es a un pre-

calabozos y dragones

por Julio Martínez

Mesamérica Es la hora. Apenas se está cocinando el suadero. No, no es el mejor episodio para las narices de los transeúntes. La magia de la fritanga necesita realizarse. Frente al auditorio hay dos filas. Como los organizadores de casi todo en el país parecen desconfiar de los letreros o cualquier forma de señalización, queda confusión regada sobre la banqueta. ¿Cuál es la fila de prensa?, ¿por dónde se entra con boleto para el primer piso?, ¿a qué hora abrirán la puerta?, ¿qué es ese olor? En un país que todavía se muere de hambre en la segunda década del siglo, un encuentro como Mesamérica podría resultar frivolidad ante los ojos del ciudadano desinformado. Pero resulta que la industria de hospitalidad y alimentos más sofisticada del globo tiene la vista puesta en temas de equidad, biodiversidad y justicia. Falta que lo entiendan los demás: los políticos, las megaindustrias, las corporaciones que patentan semillas y aniquilan las especies, los motores de nuestra obesidad cotidiana. Se abren las puertas, una Navidad de bolsillo para los mal encarados agentes de seguridad privada capaces de hacer sentir como criminal a quien ha hecho un esfuerzo para costear su entrada. Un mensaje oficial de la Secretaría de Turismo sirve como inauguración de la tarima, habla de 1.3 millones de empleos directos generados por el sector. A la cifra deben añadirse otros tres millones y medio de empleos relacionados en forma indirecta. Concluye el ritual, minutos diluidos en palabrería política. El boletín de prensa hecho carne. Entonces se enciende la luz. Si una virtud posee Mesamérica es la selección de ponentes. Los restaurantes uno, dos y tres en la reputada lista anual de San Pellegrino

presentan sus ideas sobre el escenario. Se manifiesta la repostería, la corriente filosófica del slow food, la cocina tecnoemocional. Se habla de pan, de transgénicos, de la curva calórica que es capaz de delinear un menú de degustación. Aparecen los héroes locales: Enrique Olvera, Jorge Vallejo, Elena Reygadas, Gaby Cámara. Sí, reemplazan a la estrella de rock. Ahora que todos los discos están a la mano, las experiencias que ellos diseñan no dependen de formatos. Para enterarse hay que viajar a una colonia, meterse a otra, hacer lo que no hacen las computadoras (todavía): empujar el organismo hasta una coordenada específica. La suma de perspectivas fluye por segmentos de media hora. Concede la razón al italiano Carlo Petrini quien, en un castellano cargado de Cuneo, afirma: “La gastronomía es todo lo que se refiere al hombre cuando come. No se trata sólo de recetas o técnica. También es química, zootecnia, genética, biología, antropología, medicina, economía política. Es una fuerza revolucionaria. El verdadero poder es dominar el vientre de las personas”. Quedan puentes por dónde hacer pasar el futuro. ¿Qué pasa con esas cocinas que no alcanzan a costearse un pollo, un huevo, una pieza de pan, una cerveza, al margen de la oferta corporativa?, ¿cómo procurar la justicia en medio de nuestro cotidiano desastre? ¿Será posible que uno de estos días el puesto de tacos que aromatiza la banqueta cuente las minucias de su periplo debajo de estas luces tan radiantes, tan generosas, tan henchidas de presente?


www.frente.com.mx | contraloría |

5 | FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

imaginario posible

mi veldá

Vigilantes de la ciudad

NO ENTREVISTÉ A LEMMY

por Mariana Linares Cruz

Vaqueros. En la ciudad más poblada de México hay vaqueros. Unos vaqueros que a fuerza de balazos hechos palabras no dejan que el terruño capitalino se convierta en caca. Caca de caballo. Vaqueros sin sombrero que recorren las calles a pie, con botas o zapatos bien boleados, lentes y sacos oscuros para confundir y confundirse entre los otros que no son como ellos. Miran pero no son mirados. Andan pero nadie los sigue. Cuidan la ciudad sin ser admirados. Usan frases como pistolas para destruir gusanos ganosos de insertarse en el milagro cotidiano del Distrito Federal. Escriben, pintan, hablan, cantan, usan la palabra para defender el aire de la ciudad. Es su esencia nunca utilizar el yo. Al territorio más poblado de México lo vigilan vaqueros. Auténticos habitantes de la capital a quienes les importa más el qué que el cómo. Qué altera el caos de tantos siglos. Qué destruye la tradición de tantos barrios. Qué invade el entorno a fuerza de modernizarse. Qué corrompe el movimiento de la típica lluvia de junio. Qué hacen los ignorantes que dicen ostentar la verdad. Vaqueros que quieren el barullo habitual de la ciudad, no el que inventan cada año nuevos delegados. Que buscan mantener la altura de las vecindades, no los cien pisos de torres y estelas inhabitadas e inhabitables. Que no comparan

la ciudad de México con Róterdam ni con Buenos Aires. Vaqueros que hablan y dicen, pero nunca utilizan el yo porque eso les quita tiempo para vigilar y cuidar y hacer por la ciudad que les pertenece aunque otros sacos oscuros, adictos al yo, se empeñen en que eso no sea cierto. Habrá que observar cómo aumenta el auge de los vaqueros. Porque a la ciudad más poblada de México le llegan con los días invasiones de agentes externos. Son voces de la ignorancia. Pasos de zapatos de charol que cruzan de oficinas en tierras altas al interior de camionetas plateadas. Que siguen su día desde la camioneta hasta el restaurante sin pisar nunca la banqueta chorreada. Pasos que no pisan la ciudad. Agentes externos que viven en bosques, lomas, entre lomas y palmas sin saber el sabor del zócalo inmenso, ni el olor de la lluvia cuando roza el suelo. Agentes con poder y sin poder hacerlo. Con latidos de otro tiempo, el de los dinosaurios, cuando el poder por el poder multiplica las estelas inútiles y cierra restaurantes porque así lo manda un gen heredado. Con poder pero sin poder hacerlo. Ojo con los vaqueros. Ellos también se multiplican. También vienen de otros tiempos, cuando la palabra, bien puesta, bien colocada, basta para desintegrar gusanos ganosos de insertarse en el milagro cotidiano.

taquitojocoque

por WARpig

Camina con una guapa y curvacea mujer. Backstage, Palacio de los Deportes. Imponente con botas a la Ramón Ayala. Rostro al FRENTE, ojos viendo de un lado a otro. No habla. De hecho se ve molesto. Estamos fans y prensa en esa zona y nadie se le acerca. Nadie lo saluda. Eso sí: todos lo voltean a ver. Entra a su camerino. Por el pasillo entran y salen roadies y alineaciones de Anthrax, Testament y otras bandas. En otras circunstancias me abalanzaría sobre Charlie Benante (tocó la batería en S.O.D., mijo!), pero estaba tan nervioso que me di cuenta de que estuve a un metro de ese EXCELENTE baterista… ¡media hora después! Victor, road manager de Motörhead, nos dice a Toni François, Ivan Nieblas y a mí: “Ya pueden pasar al camerino”. Saludo a la guapa mujer que está en un sillón y que no devuelve el saludo. Lemmy está comiendo(sin cubiertos) unas fresas GIGANTES partidas a la mitad junto a su técnico de bajo, Tim Butcher. Se levanta de su asiento (“todos deberían tener buenos modales, son gratis”) y nos da la mano. No hay velas, luz sexy, productos de belleza, 20 mujeres, drogas ni reporteros.

No puedo decir ni una palabra más que “Welcome”, así que Victor le explica quiénes somos, qué hacemos y yo simplemente veo a Lemmy. – Victor: Motorhead no suena en la radio mexicana pero ellos, me consta, siempre han apoyado a la banda. – Lemmy: Oh, muchas gracias. – WARpig: Espero que todo salga bien esta noche. – Lemmy: Yo también (responde un poco irónico). Tim ve la camarota de Toni…

ahora será el fotógrafo. Tim hace caras de “¿Qué pedo?” y señala la camarota que ha sido dejada a un lado en el suelo. Lemmy también. Todos nos preguntamos por qué Toni no le da la camarotota a Victor. – Tim: ¿Y por qué no usan ese pinche monstruo de cámara? Sonreímos por el comentario entre nerviosos-desconcertados y ante lo chingón que es estar con un músico del que sí eres fan (click!). Victor toma fotos con teléfono. Estrechamos la mano de Lemmy otra vez, nos regala unas playeras y salimos. – WARpig: ¿Qué pedo, Toni? ¿Por qué no usaste tu cámara? – Toni: Ah, porque siempre que le pido a alguien que me tome una foto no sabe usarla y se va el tiempo en explicarle y en que no entiende y en explicarle otra vez y no… ya nunca me vuelve a pasar. Tiene sentido. Y tenemos la foto.

“Lemmy está comiendo (sin cubiertos) unas fresas GIGANTES partidas a la mitad junto a su técnico de bajo.” – Tim: Ésa si es una pinche camarota, ¿eh? Lemmy la examina y hace gestos de “no mames, qué grande está esa madre”. – WARpig: Es que ella SÍ es profesional. – Lemmy: Ya lo veo. ¿Por qué no nos tomamos una foto? ¡A huevo! Nos colocamos a su lado. Toni se quita la cámara, el zoom gigante, su bolsa con herramientas y… le dá su teléfono a Victor quien

por Taquitojocoque | Decomiso en tabasco

la siguiente semana colabora > Laureana Toledo > Alan Page > Toni François

http://taquitojocoque.tumblr.com


www.frente.com.mx | versus |

V versus

6 | FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013


www.frente.com.mx | versus |

7 | FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

Leopoldo Rivera Rivera

hacia lo negativo de las clases bajas es donde empieza en México a ser mal visto el consumo de cannabis. Esto se exacerbaría después en 1937 con esto que te digo del Tax Act. También hubo una serie de películas en las que se retrataba a esta gente que consumía como loca, esta cruzada propagandística tiene su referente en México con una película que se llama Marihuana el monstruo verde (1936). s periodista por la Universidad Nacional Autónoma de México, editor de la ¿Cuáles son las principales razones para estar revista Generación, trabaja en el monitoreo de medios para una organización en contra del uso de la cannabis? no gubernamental, es presidente de la asociación mexicana de estudios sobre Pues a mí no me gustaría que un cirujano me operara bajo la influencia porque distorcannabis y pertenece a un colectivo de ciclistas en Naucalpan llamado Los Tlatilkas en Naucalpan de Juárez. Actualmente, junto con Jorge Hernández y Julio Zenil acaba siona la percepción del tiempo y del espacio, tampoco me gustaría tripular un avión de editar el libro LA MOTA Compendio actualizado de la mariguana en México. y que el piloto estuviera bajo los efectos de la entrevista: Mariana vidal Foto: Ilán rabchinskey cannabis. Otra contra es que lo más común es que se consuma fumada y pues cualquier ¿Cuándo empezó tu interés por la cultura una amenaza para la sociedad. Parte de la humo causa daño en los bronquios. Ésta es cannabica? incomprensión, viene de no conocer los una droga menos violenta que el alcohol, Muy joven, desde los 13 años tuve inquieefectos reales de la marihuana en el indisi se legalizara, yo creo que las cerveceras tudes acerca de las drogas y en especial viduo, creemos que de ahí se deriva mucho perderían cierto porcentaje de sus clientes. de la marihuana. Cuando entré a la prepa del problema porque además los consumi- Para ti, ¿cuál es la forma ideal para regular empecé a escuchar cosas fantásticas y me dores son estigmatizados, criminalizados su consumo? atraía mucho, pero no me atrevía a probarla, y mal vistos. Nosotros proponemos los clubes sociales de por eso me puse a leer y a recopilar toda la ¿Cómo llegó a México la marihuana? ¿En qué cannabis, que son organizaciones no lucratiinformación que necesitaba. Posteriormente momento su uso fue penado? vas en donde un grupo de consumidores, que probé la marihuana y fue una desilusión, La marihuana llegó propiamente con puede llegar a ser de hasta 100 personas, se yo esperaba tener una experiencia mucho Cristóbal Colón, los primeros colonizadoorganiza para tener un cultivo exclusivo para más fuerte. Hasta el 2001 fue que yo y otros res la trajeron a esta tierra, particularmente su consumo, de esta forma esta organización amigos empezamos a notar la necesidad Pedro Cuadrado (que venía con Pánfilo de tiene una parte que produce, ya sea que se le de informar a la gente sobre la marihuana. Narváez), él la implantó más formalmente. pague a campesinos o gente especializada, La verdad el problema no son las leyes, es La traían para hacer productos de cáñamo, en donde se tiene un espacio en el que se más bien la incomprensión acerca de los pero los indígenas en un siglo más o menos almacena lo producido y donde se tiene un temas que tienen que ver con la marihuana. le encontraron la aplicación terapéutica. espacio para consumir. Este modelo ya está La gente exagera algunas cosas y en otras a En España eso estaba muy penado por la en España, y así se sabe cuánto está consuveces se miente. Creímos que lo necesario Corona, aunque en Oriente ya la utilizaban de miendo cada socio, no se permite la entrada era hacer una asociación para informar, priforma ritual abiertamente. Nosotros hemos de socios que no sean consumidores previos, o mero recopilándola y luego difundiéndola. investigado en las leyes de esa época y vemos menores de edad, y se controla la cantidad de ¿Cuándo se formalizó esta asociación? ¿De que por un lado, en 1769, hay un edicto que consumo de cada uno de los integrantes, dónde viene el dinero que la mantiene? prohíbe el uso de plantas dentro de las que se de esa manera no se vende e impide que se Los inicios son del 2001, aunque su formaencuentran el pipiltzintzintli, que era como la derive hacia el narcotráfico. Este modelo lización se dio hasta el 2005. Los primeros denominaban los indígenas, y por el otro, en nos parece muy adecuado además porque es ocho años la financiamos de nuestros bolsi1777, hay una serie de bandos que estimulafiscalizable, incluso el Estado puede vigilar llos y los últimos cuatro años nos ha apoyado ban la producción para uso industrial. que no se esté sembrando de más, vigila la una organización llamada Colectivo por una ¿Cuándo comenzó “el error histórico que la producción y se sabe dónde termina. Incluso política integral frente a las drogas, ellos a su denomina ilegal” (como lo señalan en el libro)? en clubes muy grandes podría dar empleo a vez tienen financiamiento internacional. En México hubo prohibiciones desde las personas que actualmente ya se dedican ¿Qué relación tiene esta asociación con el mediados del siglo XIX pero me parece que a eso y viven bajo el yugo del crimen organigobierno? el error histórico comienza realmente en zado. Las fuerzas policíacas que actualmente La única relación que tiene esta asociación 1937 con la Marihuana Tax Act en Estados se dedican a perseguir delitos del narcotráfico con el gobierno es que está reconocida por Unidos. Éste fue el momento en el que se podrían perseguir otros delitos como el robo, él. Es una asociación civil constituida forempieza a criminalizar el uso, antes estaba la extorsión, el homicidio, la trata de personas, malmente, estamos en el registro público. prohibido pero fue hasta este momento que delitos que tienen víctimas. Seguimos los trámites, esto consta de tres empieza a criminalizarse y es ahí cuando ¿Me podrías hablar un poco más sobre su pasos: primero es un registro, antes era en comienza a haber una mafia que inicia el uso industrial? la Secretaría de Relaciones Exteriores ahora tráfico a gran escala. Al impedir una actiDe la cannabis prácticamente se puede hacer es en la Secretaría de Economía. Después, vidad siempre hay personas dispuestas cualquier cosa que sea hecha de madera o acudir con un notario para que contribuya a violentar la prohibición más aún si esto plástico, por su fibra, que es ampliamente elaborando los estatutos, y finalmente el les trae algún beneficio económico. Nosoresistente y versátil. También se puede hacer registro en el registro público. tros creemos que no se debe prohibir, lo que papel: una hectárea de cannabis te rinde lo ¿A qué te refieres con que se mal entiende a necesita es regularse, para que podamos mismo que cuatro hectáreas de árboles y los consumidores de marihuana? convivir con esta tendencia del ser humano aparte la planta de cannabis crece muchíHay un prejuicio que viene desde hace varias a la recreación y a la embriaguez, que es lo simo más rápido que un árbol. Nosotros décadas en el que se considera que un marique provoca la cannabis. hemos propuesto en varias ocasiones que huano es una persona errática, violenta y en Más que las leyes, ¿qué personas empezaron si no se quiere despenalizar el uso recreael mejor de los casos es un haragán o una estos prejuicios en México? tivo, por lo menos debería despenalizarse persona improductiva. Este prejuicio conJunto con el pulque el uso de la marihuana su uso industrial, porque lo que usa para tinúa, actualmente se les dice marihuanos se consumía por los que en esa época se les hacer productos derivados de la cannabis a todos los drogadictos, a los que inhalan denominaban los leperos, que era gente de no tiene alguna sustancia psicoactiva, o o viven de algún modo fuera de las norclases bajas. En ese tiempo había una cruzada sea, si te fumas una camisa o un papel, no mas. Eso deriva en que el consumo de la cientificista que decía que el degenere de la te va a producir ningún efecto corporal, marihuana sea considerado algo peligroso, raza era uno de los peores males. Ese enfoque nada de eso tiene THC que es la sustancia

E

activa. Además esta penalización nos deja en desventaja con nuestros principales socios comerciales, ya que en el Tratado de Libre Comercio se establece que sí podemos exportar productos derivados del cáñamo y sí podemos importar cáñamo en madeja pero no lo podemos producir, esta desventaja económica no tiene razón de ser. ¿Cómo va México hacia el camino de la legalización? Me parece que el debate de si legalizar o no ya está rebasado, para mí lo que hay que debatir ahora es cómo hacerlo, nosotros tenemos una propuesta pero pues no es la Biblia, hay que seguir trabajándolo, necesitamos integrar a más sectores en la discusión, cada vez más personas están opinando a favor de su legalización, Ramón de la Fuente y la Academia Nacional de Medicina están haciendo una investigación para determinar realmente los daños de la cannabis en México. La OEA acaba de recomendar que se despenalice la cannabis, ya que señalan que hay mejores formas de enfrentar este asunto. ¿Quiénes son los principales detractores de esto en nuestro país? Peña Nieto, hace una semana acaba de decir que él está en contra de la legalización, pero que está dispuesto a debatirlo. Yo creo que a él le hace falta mucha información sobre este tema. ¿Cuál es el momento en el que hemos estado más cerca de la legalización en México? En los años cuarenta hubo una legalización por parte del Departamento de Salubridad a cargo del doctor Leopoldo Salazar Viniegra, que bajo un enfoque vanguardista propuso que no se considerara a los adictos como delincuentes, sino como enfermos, entonces el propio Departamento de Salubridad les proporcionaba las sustancias y ya no había penas, hasta que Estados Unidos presionó para que dejara de pasar, en represalia suspendió todo envío de medicinas a México y por esto nada más duró cinco meses. Eso es lo más cerca que hemos estado. ¿A la humanidad que avance le traería la despenalización? Yo creo que sería un parteaguas cultural muy importante porque sería el reconocimiento de que a los seres humanos nos gusta el placer, es el reconocimiento a que el otro tiene derecho a hacer con su cuerpo lo que quiera sin afectar a terceros. Sería dejar de ver los defectos en el otro, en realidad la prohibición es la molestia de que alguien se sienta bien de la manera que a él no le gusta. ¿Qué gente reconocida ha sido consumidora de cannabis en la historia de México? Salvador Elizondo, Diego Rivera, Frida Kahlo, Tin Tan, Agustín Lara, Enrique Guzmán, José Agustín… ¿Cómo veía la sociedad que gente como Agustín Lara fuera consumidor? Agustín Lara lo publicó en algún momento pero no era algo que se supiera mucho, no se cómo habrá sido en la época de Diego Rivera porque él sí era muy expresivo al respecto, incluso él pretendía que se institucionalizara su uso. ¿Cuál es el nombre que más te gusta para nombrar a la marihuana? Yo le digo doña Juanita porque me parece un nombre que lleva cariño y respeto.


www.frente.com.mx | crónica |

C c rónica

8 | FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

Rizar el rizo Por Guillermo Núñez Jáuregui

Algunos neuróticos despiertan por la mañana en alguna megalópolis y se miran en el espejo para constatar que están perdiendo el cabello. ¿Es lo único que pueden ver? Treinta –la promesa de una década de soledad, la disminución en la lista de hombres solteros conocidos, la disminución en el portafolio de entusiasmo, la disminución del cabello. Nick, en El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald.

La autoridad del peluquero

L

a Barbería Da Pietro, en el centro comercial Plaza Inn, fue durante muchos años el local al que acudía para llevar a cabo mis mensuales tricotomías. Quedaba cerca de la preparatoria donde estudiaba y de la casa de mis padres. La costumbre, a lo largo de los años, me hizo volver hasta que me mudé hacia otra parte de la ciudad, donde hay otros barberos, otras peluquerías. Fui hace un par de semanas, estaba por el rumbo. Es un espacio que, como lo hacen varios establecimientos de este tipo (barberías, no “estéticas”), recrea un ambiente nostálgico: las sillas son “antiguas”, el mobiliario es de madera y piel, pueden encontrarse percheros y otros elementos decorativos. Parece un club para caballeros distinguidos (el día en que volví le estaban cortando el cabello al “maestro” Armando Manzanero; alguna vez, recuerdo, uno de los barberos me mostró una serie de Polaroids, retratos de hombres a quienes les había cortado el pelo, Gabriel García Márquez entre ellos; puse cara de estar impresionado). Últimamente, los peluqueros me tratan como si me estuvieran haciendo un favor. Cuando me muestran con un espejo la parte trasera de mi cabeza su semblante transmite esta aclaración: “Es lo que pudo hacerse”. Estoy perdiendo el cabello pero gano consejos. Algunos sugieren la tabula rasa (“¿Por qué no te rapas?”) otros se alinean con el nihilismo budista (“lo mejor es aceptarlo y no preocuparse por ello, resignarse pero en un buen sentido; es más, seguro si te preocupas se te va a caer más”), algunos cientificistas (“¿Te estresas mucho?, ¿te bañas con

agua caliente? Es pésimo para el cuero cabelludo”). En la Barbería Da Pietro me ofrecieron una mezcla de sabiduría popular con consejos de estética: “Mira, te voy a dar una recomendación. Antes de bañarte o cuando estés sin hacer nada, toma uno de estos cepillos, los de cerdas de metal son los mejores, y te das unos golpecitos en la zona”, el peluquero procedió a golpearme con su cepillo para mostrarme cómo, “y en la regadera, después de que te enjuagues, picas un chile verde y te lo untas, vas a ver como te estimula los folículos”. Los peluqueros, obviamente, no son las únicas personas que me han ofrecido sus consejos. De hecho, por alguna razón, he conseguido hacer del tema un excelente sustituto para la charla sobre el clima. La mayoría de mis contemporáneos tienen opiniones claras y específicas sobre la alopecia. ¿Los ven, a estos hombres, yendo por la vida preocupándose por lo que descansa sobre sus cabezas? En estas conversaciones, les he ofrecido a algunos amigos y familiares particularidades sobre mi caso: mi calva reproduce un poco el patrón de una discreta tonsura y sólo puede apreciarse desde un punto de vista alto (lo cual me permite hablar en extenso, también, sobre cómo es la vida de un chaparro). Algunos amigos incluso me han recomendado lecturas, como lo hizo Jorge Spinoza (@llorch, a quien podrán reconocer en Twitter por ir rapado) –un pequeño ensayo cuyo título puede traducirse como “El pelo se desperdicia en los peludos”, de Matthew Borden. El ensayo señala algo, el cabello, como el honor, nos preocupa más por lo que pensarán sobre nosotros: está fuera de nuestro control. Borden relata un sueño. Se ha rapado pues ha comenzado a perder el pelo. Pero un día descubre que en realidad no ha perdido el cabello y ha estado rapando una esplendorosa melena. Y entonces despierta. “Le conté a mi esposa sobre mi sueño recurrente”, escribe Borden, “y se rió. Entonces me besó la calva. ‘Te amo tal y como eres’, me dijo. ¿Pero cuánto más me amaría si tuviera pelo?”. Quiero pensar que es por amor (o por tener la posibilidad de amarme más) que mi madre y mis hermanas me recomendaron visitar a una doctora especializada en la pérdida de cabello. No son las primeras personas que me recomiendan hacerlo, algunos amigos lo han hecho también –incluso algunos barberos, en cuya opinión debo confiar. Pero la familia tiene la capacidad de hacer que las recomendaciones y


www.frente.com.mx | crónica |

las sugerencias concluyan en silogismos prácticos (ir). Quiero decir, la recomendación vino así: “¿Por qué no visitas a la doctora [tal]? Te hicimos una cita para el sábado”.

Breve entrevista con Mauricio Marín y Kall, un amigo que alguna vez modeló para el “antes” de la campaña publicitaria de un producto contra la caída del pelo ¿A qué tratamientos te has sometido para combatir la calvicie? El número de tratamientos es directamente proporcional al grado de preocupación que uno tiene respecto a su calvicie. En lo particular, sólo he utilizado champús comerciales y he tomado la Biotina, una vitamina que venden en GNC. Es barata y no se necesita receta. No sé si cuenten como tratamientos, pero fuera de eso no he intentado ponerle mayor solución al problema. ¿Cómo fue que se llegó a utilizar tu cuero cabelludo para modelar en anuncios de tratamientos contra la calvicie? Trabajo en un periódico, en la parte comercial. Dos de nuestros grandes clientes venden soluciones contra la calvicie. Un día, a falta de nuevos modelos para refrescar las publicaciones mensuales que en su momento tenían contratadas con nosotros, el área de diseño me pidió “ayuda” para el nuevo material gráfico. El perfil debía de ser “hombres exitosos”1 que tuvieran problemas de autoestima causada por la alopecia. Accedí, no por encajar en el perfil sino porque, bien que mal, era mi área la que necesitaba apoyo. Y me pareció divertido. Existe una gran industria en torno a la calvicie. Los productos para combatirla abarrotan anaqueles. La pregunta: “¿Cómo evitar la caída del cabello?” arroja 2,100,000 resultados en Google. ¿Te parece justo sospechar que es una preocupación que le conviene a una industria? ¿Es la “cabellera saludable” un modelo de belleza que ha querido presentarse como un problema médico? ¿No hay belleza en la alopecia? La calvicie le conviene a la industria. Es muy lucrativa si tomamos en cuenta que la gran mayoría de los productos y tratamientos funcionan, siempre y cuando se utilicen permanentemente (cuando uno los deja de usar se regresa al punto inicial, la razón principal por la que nunca me he sometido a algo 1. “Ciertamente, la asociación del cabello masculino con la idea de poder y dominación fue siempre muy manifiesta. Tiempos hubo en que sólo los reyes estaban autorizados a usar el pelo largo. Quienes se encontraban mal abastecidos de la dotación cabelluda optaron por usar pelucas, siendo quizá el caso más notable el de Luis XIV, el “Rey Sol”, cuyos enormes pelucones parecen haber sido diseñados con la idea de no dejar duda sobre dónde residía el mando”, escribe Francisco González Crussí en “Nuevo elogio de la calvicie”, un ensayo que me recomendó mi vecino Luigi Amara, quien, incidentalmente, me ha sugerido usar peluca.

así; me rehúso a invertir en la vanidad por el resto de mis días). Por otro lado, sin duda el estereotipo de galanura masculina jamás ha encarnado, al menos no en los medios, en una persona calva o con evidente caída de cabello. Sin embargo, en la vida real, las personas sin cabello son atractivas2. A mí se me ha recomendado que vuelva a raparme. Pero ahora ya no sería por gusto, sino por necesidad y sólo por eso me he detenido. Como sea, no creo que la calvicie se perciba como un problema médico. ¿Hay belleza en la alopecia? Supongo que sólo la que existe en saber aceptarla sin complejos y en “portarla” de una forma natural, así como un lunar u otra seña distintiva que no dependan de nuestra voluntad, o de nuestros méritos personales o profesionales.

A continuación, algunos fragmentos de mi diario Por la mañana crucé la ciudad para visitar a una doctora especializada en “medicina cosmética” y algo relacionado con la dermatología. Quiero decir, una mujer que por las noches piensa en la calvicie de sus contemporáneos. Una mujer adulta, rubia, de una gran cabellera (una mujer atractiva). Me preguntó a qué me dedico (como parte de su cuestionario de control, en el que también se incluyeron preguntas sobre mi edad y las enfermedades que han aquejado a mi familia). Imagino que estaba intentando determinar la cantidad de estrés a la que me someto diariamente. Le dije que trabajaba en una revista. Soy escritor, añadí. “Qué padre”, me dijo. Ahora, ¿por qué dije que soy escritor? No me dedico a eso. La mayor parte de mis energías las invierto en editar y leer textos ajenos. En intercambiar correos electrónicos. Es con las sobras de mis energías que escribo. Soy un escritor, pero no uno profesional. Quizá por eso dije que trabajo en una revista y añadí que soy un escritor (un artista). Así doy a entender que mi vida, por ninguna circunstancia, puede reducirse a mi profesión. Que no puede ser contemplada plenamente en un interrogatorio de control. La doctora examinó mi calva. “Difusa”, diagnosticó. Como claros en el bosque, pensé. “Aún puedes hacer algo”, me dijo, “todavía estás chavo”. En realidad no soy tan joven, pensé3. Miré su mano. Un anillo de matrimonio. Hijos, pensé. ¿Es importante tener hijos? Para ciertas personas debe serlo. Me explicó por qué se cae el pelo (usó en algún momento dos palabras que a cualquier hombre pueden alarmarle, especialmente si se utilizan en la misma oración: “micro” y “testosterona”) y qué opciones tengo. Me recomendó unos productos para el cabello y unas pastillas. Entonces, hubo una pausa tras la cual me 2. Nota del autor: esto es falso. 3. El pasado abril cumplí 31 años. Proust: “Tengo 30 años y no he hecho nada”.

9 | FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

advirtió que existe la posibilidad de que las pastillas causen cáncer si no se administran adecuadamente, pero hay exámenes que uno puede realizarse para evitar el riesgo. También me dijo que uno de los efectos secundarios, en algunos casos, es la disminución de la libido. “No es lo mismo que la disfunción eréctil”, me dijo. “Mi marido las toma y no tiene ningún problema”, ofreció. Le agradecí por la consulta. Tomé la receta. Pagué. Me fui. Me encontré a un amigo. Le conté que había visitado a una doctora especializada en la caída del cabello. “La doctora me dijo que lo único que detendría la caída del pelo es el piso”, le dije. No le causó gracia. Intenté esto otro: “Visité a una doctora especializada en la calvicie. Cuando platiqué con ella hablamos sobre la situación en el país. Le pedí su opinión. Me dijo que la veía pelona”. Esto tampoco le causó gracia. Por último, le dije: “Confío plenamente en esta doctora. Parece una persona seria, de pensamiento científico, no creo que me tome el pelo”. Mi amigo se despidió. Obviamente, no tomaré las pastillas.

Un agotado tema de conversación Hay cosas peores que perder el pelo. Por ejemplo, angustiarse por ello y obligarse a usar sombreritos ridículos. O dedicarnos a rizar el rizo en un texto extenso, al tanto de que es más o menos el tipo de cosas que le interesa leer a la gente (en lugar de enfrentarse a melenas de ideas). He descubierto algo: nos gusta hablar y escribir sobre estas cosas (el tiempo que pasamos en el tráfico, el espectáculo, los elevadores, en fin; las cosas a las que le ponemos atención meramente para entretenernos) pues es placentero. Quiero decir: es fácil. Nos podemos quejar un día porque falta pensamiento crítico (o porque no existen lectores ya, que es casi lo mismo), pero otro dedicarnos a pensar sobre la calvicie. ¿No es preocupante? Discutimos y conversamos sobre copetes y pelones, pero rara vez sobre lo que hacen o cómo lo hacen. González Crussí, de nuevo: “…es inevitable que todo aquél que escribe para el pueblo y habla al populacho, se apropie las opiniones del vulgo para secundarlas y se acomode a sus modos de expresión y a sus gustos. Pero el pueblo, siendo ignorante y terco (según Aristóteles en su Ética a Nicómaco), se erige en defensor de los prejuicios más abominables, hasta el punto de que quienquiera que ose contradecirlo en sus atávicas certezas, debe estar preparado a tragar la cicuta”. Temo decirlo, en esta gran época el populacho tiene en gran estima hábitos y virtudes liberales como el diálogo y la conversación, pero por alguna razón nos hemos dedicado a abaratarlos, hablando y discutiendo sobre idioteces. Quizá sea buena idea comenzar a cerrar la boca si no tenemos nada mejor que señalar cómo cae un pelo.


www.frente.com.mx | principal |

10 | FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

preguntas personas

E

Turco

stamos celebrando 100 números de Frente y para conmemorar este suceso, en lugar de hacer una innecesaria y autoindulgente antología de nuestros mejores momentos, buscamos a cien personas cercanas a nosotros —entre nuevos y viejos amigos, aliados, colaboradores y algunos que han sido fuente de inspiración— para que respondieran cien preguntas. Algunas se hicieron pensando en la profesión del cuestionado, otras en sus aficiones. El resultado aunque disparejo, es muy interesante y nos dice mucho sobre este lugar en el que vivimos, para el que nació este periódico. Sin más vueltas, vamos al grano.


www.frente.com.mx | principal |

1. Inti Muñoz | Director general del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México

¿Cuál es el mejor secreto que guarda el Centro Histórico? (Algún lugar que te encanta y que casi nadie conoce). El Centro Histórico de la ciudad de México ha guardado y guarda muchos secretos, es parte de su naturaleza. Por el sólo hecho de ser una antigua ciudad con casi 700 años de historia, en el Centro los descubrimientos y los asombros pueden tener lugar en mil rincones, casas, patios, calles y esquinas... como la de Pino Suárez y El Salvador: al pie del Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya (hoy Museo de la Ciudad de México). No todos los que caminan por ahí cotidianamente se dan cuenta que, empotrada en la construcción barroca, hay una gigantesca cabeza de serpiente. Se trata de una piedra azteca, al parecer extraída del Teocalli de Tenochtitlán por el conquistador español que inició la construcción de la casa en el siglo XVI. Era una suerte de trofeo de guerra. Hoy la serpiente atrapada es más que un curioso vestigio. Se ha convertido en una piedra que habla y nos cuenta una larga historia. Dando la vuelta la esquina, se puede entrar al Palacio convertido en museo y, tras visitar el majestuoso patio, descubrir el estudio de Joaquín Clausell, uno de los últimos moradores particulares del predio. Ahí el pintor impresionista trazó en las paredes múltiples imágenes que conforman un lienzo asombroso. Del Palacio de Calimaya podemos salir para luego caminar unas cuadras por las calles de Jesús María y Uruguay. Ahí los secretos también abundan, pero me quedo con uno: el Claustro del Convento de la Merced –hoy en proceso de restauración–, tal vez el más imponente patio de América. Cerrado al público durante varias décadas, ver sus arcadas de estilo mudéjar es sobrecogedor.

2. Daniel Escotto | Funcionario público ¿Cuál es tu lugar favorito de la ciudad? El punto que más me atrae es esta zona del Bosque de Chapultepec entre el Museo Tamayo y el de Antropología. Muchas veces me bajo ahí a caminar por donde están los voladores de Papantla, es uno de mis lugares favoritos porque es muy urbano pero también es verde.

3. Gabriella Gómez-Mont | Directora del Laboratorio para la Ciudad Has dicho que tu relación con la ciudad de México ha cambiado drásticamente durante los años. ¿Cuéntame cómo y qué te llevó a proponer la creación de Laboratorio para la Ciudad? A los 16 años me empecé a enamorar perdidamente de las distancias: los trenes lentos, los idiomas de otros, los sabores extraños, los espacios desconocidos, las ciudades de otros hemisferios cuyos nombres eran difíciles de pronunciar. A esa edad hice mi primer viaje sola, y sin duda marcó una pauta en mi vida. Poco después tuve la suerte de que me dieran varias becas en otros países, y de poder hacer viajes a los cinco continentes. La ciudad de México durante un tiempo se volvió el lugar de retorno y de alguna forma marcaba el final de la aventura, el regreso a lo cotidiano y al territorio contenido, por así decirlo. Mi relación con la ciudad en esos momentos era difícil y un tanto adolescente. Me parecía que la vida pasaba en otra parte. O por lo menos la mía. Hoy en día tengo una sensación completamente diferente del DF. Me encanta. Es mi ciudad favorita en el mundo y no pensaría en vivir en otra parte. No porque sea una ciudad perfecta –es grande, es compleja, es indomable, es caótica y te rompe el corazón a cada rato. Pero por lo mismo también se vuelve interminable... Cuando regresé a vivir al DF a los 27 años confieso que primero me sentí atrapada. Luego, poco a poco, he podido acercarme a ella desde otros ángulos, darme

11 | FRENTE

del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

cuenta de que lo que pasaba es que vivía en un espacio tremendamente reducido y engañoso. La ciudad en la que vivía era de la dimensión exacta de la ciudad dentro de mi cabeza. Pero gracias a mi trabajo de pronto mi vida cotidiana aquí cambió enormemente. Un día podía estar sobrevolando la ciudad en helicóptero, el otro entrevistando al pasado jefe de Gobierno, después inventando talleres internacionales para Tóxico Cultura en los 16 pisos del en ese momento abandonado Hotel Bamer; pasar semanas enteras con los pepenadores del bordo, luego platicando con guionistas de telenovela o con grandes artistas contemporáneos; entrevistar al encargado de cuidar a los ajolotes en Xochimilco; ir a la casa de don Chon y luego acompañarlo a comprar huevos de mosca a La Merced para sus platillos del día; verme en Vips para entrevistar a un luchador enmascarado. La cantidad de microhistorias que arroja esta megalópolis es impresionante. Me siento muy afortunada de haber tenido el espacio para conocerla aunque fuera un poco mejor. Todas estas experiencias conjuntas y mis pláticas con personas que viven esta ciudad de formas tan diferentes me han llevado a pensar que esta ciudadsota imposible está llena de problemas y de potencial en cantidades iguales. Por lo mismo, aunque nunca en mi vida hubiera pensado que trabajaría dentro del gobierno, cuando el doctor Miguel Mancera me pidió que le propusiera un proyecto para su sexenio pensé que era una gran oportunidad para inventar una nueva oficina que justo se teje en ese territorio: entre lo problemático y lo fascinante que es el DF.

4. Julio Patán | Periodista ¿Cómo ha cambiado el DF a partir el gobierno de Ebrard? Ha cambiado para bien, tiene infinidad de virtudes y la mayoría de éstas se les deben a los ciudadanos. Las sociedades se mueven en base a esfuerzos individuales que más tarde se convierten en esfuerzos colectivos. Creo que la administración de Ebrard (con sus muchísimos defectos), garantizó una gestión básica para que sea operativa, y además entendió la necesidad de respetar las libertades ciudadanas. Hay que sentirse contento y orgulloso de que en esta ciudad se pueda abortar, o que se puedan casar dos personas del mismo sexo, y que como siempre digo, cometan el mismo error que cometemos los matrimonios mixtos. Es producto de una administración lúcida que entendió ciertos estados de ánimo ciudadanos.

5. Antonio Marvel | Periodista ¿Tú crees que la tendencia liberal de esta ciudad irá en aumento o disminuirá dentro de los próximos 10 años? Una vez adquiridos y ampliados los derechos de manera progresiva, es difícil dar marcha atrás. Quizá observaremos cierto estancamiento y ajuste de políticas públicas tendientes a generar una percepción de menos avance; sin embargo, el ejercicio de los derechos adquiridos de manera continuada tendrá efectos socioculturales permanentes en la ciudad y su dinámica. Veremos una e(in)volución en el orden de las prioridades para mejorar la calidad de vida en la ciudad, algunos temas como el de la movilidad no motorizada serán impopulares en ciertos sectores (los cochistas), mientras otros como los programas sociales universales, seguirán siendo rentables políticamente.

6. Irene Azuela | Actriz ¿Cuál es la mejor obra de teatro que has visto en la ciudad de México? Fedra y otras griegas, de Ximena Escalante. Memorable puesta en escena de José Caballero. Feliz nuevo siglo Dr. Freud, de Sabina Berman, dirigida por Sandra Félix. Divino pastor Góngora, de Jaime Chabaud. Con el maravilloso Carlitos Cobos.


www.frente.com.mx | principal |

12 | FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

es la violencia en la pareja, en la política, en la sociedad entera. Y todas ellas producen lo mismo: miedo y desazón.

11. Brenda Lozano | Escritora ¿Cuál es tu cementerio favorito? Me gustan los cementerios de pueblo, los panteones modestos. En San Jerónimo hay un cementerio chico, sin personajes ilustres, sin tumbas ostentosas ni grandes historias. Unos muros, casi siempre grafiteados, lo delimitan. Un panteón entre casas, privadas y locales. Como las historias de terror suelen tener una buena relación con los cementerios, recuerdo que de niña veía alguna película, escuchaba alguna historia, y tenía repercusiones directas: tomaba otra ruta, caminaba en la otra banqueta. Pero era inevitable pasar cerca de un cementerio común y corriente. Un panteón ordinario, entre las casas y la vida diaria, se parece más a un gato viejo echado en el sillón. Algo que convive con nosotros, de una u otra forma, todos los días.

12. Mauricio Montiel Figueiras | Escritor Si te pido que imagines la ciudad de México en 100 años, ¿cuál es la primera imagen que te viene a la mente? El ojo atónito con que inicia Blade Runner, la película clásica de Ridley Scott. Dentro del ojo se ve una ciudad convertida en silueta fantasmagórica por efecto de la contaminación, aunque no se advierten vehículos voladores. Fuera del ojo se escucha el coro espectral de múltiples mujeres que buscan gente que venda fierro viejo.

13. Fabrizio Mejía | Escritor ¿A quién consideras el mejor cronista que ha tenido esta ciudad? Sin duda Carlos Monsiváis por una razón: inventó la mirada que tenemos ahora de la ciudad posapocalíptica. Las tres son mexicanas. Para que no digan que “no hay teatro bueno” en esta ciudad, o que sólo es bueno el que viene del extranjero.

7. David Olguín | Dramaturgo y director teatral ¿Qué opinas de la escena teatral en México? ¿En qué punto crees que se encuentra? Está en un momento muy interesante porque están apareciendo nuevos modelos de producción y, a su vez, están surgiendo como nunca antes, muchos dramaturgos. Son muchos jóvenes los que están escribiendo para la escena: Alberto Villarreal, Alfredo Hinojosa, Mariana Hartasánchez, Carlos Córdoba, Gibrán Portela, entre otros. Eso me entusiasma. También hay jóvenes directores muy buenos. De pronto creo que es demasiada la gente que está metida en el teatro mexicano, y que es muy poco el interés del espectador.

8. Andrea Salmerón | Productora, directora y escritora de teatro ¿Cuáles son los mayores retos a los que te enfrentas como realizadora en la ciudad? Paradójicamente, la oferta cultural de la ciudad de México puede jugar en nuestra contra más que a nuestro favor. En esta ciudad hay demasiado que hacer y ver, el gran reto es animar la gente a que vaya a ver las puestas en escena. El teatro mexicano está considerado como uno de los mejores del mundo artísticamente y su cartelera se equipara a la de Nueva York y Londres; eso no lo digo yo, lo dicen los grandes investigadores y creadores escénicos del mundo. Todo el tiempo, obras mexicanas se cubren de gloria en otros países. Pero eso no sirve de nada si el público no está con nosotros. Hay teatro para todos los gustos y para todos los bolsillos, pero el público debe enterarse para que nosotros salgamos de la sombra; eso es muy difícil cuando el gremio gasta más energía en quejarse por la falta de apoyos que en atraer a la gente. Estamos tan ensombrecidos que esta página tan importante de arte y cultura que es Frente, ni siquiera tiene sección de teatro. Hasta los horóscopos tienen más rating.

9. Víctor Hugo Michel | Periodista ¿Qué te da miedo de la ciudad de México? Que la enorme, pulsante, vital y caótica fuerza liberal que la ha caracterizado en los últimos años se agote, dando paso al conservadurismo, la codificación de la libertad, el silencio de las buenas conciencias y el orden moral que aplasta a otras ciudades mexicanas.

10. Alberto Chimal | Escritor ¿Cuál es el tema más recurrente dentro de la literatura mexicana? ¿Por qué? La violencia, porque en estos últimos años no sólo ha crecido a nuestro alrededor, sino que la vemos más cercana y más precisa. No es sólo la violencia criminal:

14. Deborah Holtz | Editora de Trilce ¿Qué te enseñó a ver acerca de la ciudad de México Carlos Monsiváis? Fuera de la ciudad de México para Monsiváis lo demás era Cuautitlán. No importaba en qué parte del mundo estuviera, para él lo único que tenía interés era la ciudad. Una relación obsesiva como la que tal vez ha tenido Woody Allen con Nueva York. Para refrendar su amor por ella, odió con más ganas a la provincia. Pueblos y ciudades del “interior de la República” eran un páramo. Para muestra lean el capítulo dedicado a las estampas iconográficas de la provincia en Imágenes de la tradición viva. Las miles de ciudades que Monsiváis descubría no eran una escenografía ni un baluarte natural o arquitectónico. La geografía de Monsiváis era la humana. Los diversos personajes, los grupos, las hordas, la pachanga, el desmadre, la afrenta, la manifestación. En breve la apropiación del espacio por las buenas o por las malas. Nadie le dedicó tantas horas a recorrer, ver y describir los ambientes de la ciudad. Con el don de la ubicuidad que lo caracterizaba –aunque siempre llegara tarde a todo si es que llegaba–, Monsiváis logró mostrarnos un palimpsesto cuyas huellas del pasado siempre estaban presentes como testigo del desgarriate. Esa imposible combinación que representa al chilango, es lo que Monsiváis pudo ver mejor que nadie. El libro ¿A dónde váis Monsiváis? es una pequeña muestra de las miles de páginas que dedicó a recorrernos.

15. Bef | Escritor y dibujante ¿Cuál es tu novela policiaca favorita que tiene como escenario la ciudad de México? Mi novela policiaca favorita con escenario chilango es El complot mongol de Rafael Bernal, que transcurre toda en las calles del diminuto barrio chino mexicano, tejida alrededor de una conspiración internacional y con Filuberto García, el sicario más carismático de la literatura nacional.

16. Bernardo Esquinca | Escritor y editor ¿Cuál es tu lugar favorito del Centro Histórico de la ciudad de México? Mi lugar favorito del Centro es el tianguis de los domingos de La Lagunilla. Me encanta pasar toda la mañana ahí, buscando películas, discos, playeras o curioseando entre las chácharas y antigüedades. Además, te echas tu chela y hay un montón de comida deliciosa, en especial la mejor cochinita pibil que he probado en mi vida, que se llama Antojitos yucatecos.

17. Philippe Ollé Laprune | Escritor y director de la Casa Refugio Citlapétl ¿Cuál es tu primer recuerdo de la ciudad de México? Fui de vacaciones a México en el mes de julio, en 1990. Como buen europeo reservé un hotel en el Centro Histórico, me parecía natural que fuera el lugar donde había que estar, el espacio histórico y entonces turístico... fuimos al hotel y, como era hora de cenar fuimos caminando hasta el Zócalo, éste es mi primer gran recuerdo:


www.frente.com.mx | principal |

13 | FRENTE

del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

el Zócalo vacío como lo era el centro en esta época, ya era de noche y no había nadie, una impresión muy fuerte de desolación y de belleza.

cuyo mayor entusiasmo es apilar bloques para, ultimadamente, tirarlos de un manazo torpe.

18. David Lida | Cronista ¿Por qué decidiste mudarte a la ciudad de México?

25. Luigi Amara | Escritor ¿Qué paseo pedestre recomendarías a un turista que no conoce la ciudad si sólo pudiera hacer uno?

Desde muy chico tuve el sueño de vivir en otro país, pensé que sería bueno tener esa experiencia, y cuando llegué a México me fascinó y pensé que podría vivir en este lugar. Sólo fue como un impulso después de estar en la ciudad como 24 horas.

19. Daniel Hernández | Escritor La primera vez que llegaste al DF, ¿resultó ser como te lo esperabas? Pues sí y no. Mi familia me decía que estaba muy loco, que me iban a robar, a secuestrar, que todo estaba muy feo y contaminado. Y sí sentí ese temor que le tienen los de provincia al DF, pero también vi cosas increíbles, totalmente inesperadas e impactantes. En esta ciudad está cambiando todo, transformándose.

20. Daniel Saldaña | Escritor ¿En la ciudad de México de qué libro te gustaría vivir? Lo primero que pensé es que en Los detectives salvajes de Bolaño, pero porque leí la novela cuando yo no vivía en el DF y ni conocía a los personajes que aparecen retratados. Si releyera el libro probablemente no me entusiasmaría tanto. Así que mi respuesta es Los detectives salvajes tal y como lo leí a mis 20 años, mientras vivía en Madrid.

21. Margo Glantz | Escritora ¿Cuál es tu espacio al aire libre favorito en la ciudad de México? Caminar por Coyoacán, especialmente por Francisco Sosa, esta centenaria avenida, sitio privilegiado en una ciudad donde los espacios públicos casi no existen o se han viciado.

22. José “Monero” Hernández | Caricaturista ¿Si te pedimos que rememores un cartón político que capture de manera más precisa la esencia de la ciudad de México cuál es el primero que te viene a la mente? El cartón que recordé al momento de leer tu pregunta es una imagen de Rogelio Naranjo que vi en su libro Me vale madre. La primera vez que la vi, tendría 15 años. Y desde entonces, varias veces, caminando por la ciudad, la recuerdo. No es política, es más bien una imagen humorística, incluso surrealista.

23. Julio Martínez Ríos | Escritor ¿Cuál es la historieta que mejor retrata la ciudad? Operación Bolívar de Edgar Clément tiene un lugar especial. No sólo por el tono y la estética; las conexiones entre tradición y modernidad; el zurcido entre lo fantástico y lo “realista” (si tal adjetivo es posible en un medio que, por definición, se presenta como una interpretación de la realidad), también por la época en que fue publicado y la forma como fue encontrando a sus lectores. En 1994 –cuando fue publicada por primera vez, en las páginas de Gallito Cómics– encontrar novelas gráficas en la Gandhi era tan improbable como entrar al Alebrije en tenis. Pero ahí estábamos los lectores, imperceptibles para el radar de las instituciones culturales y del mercado. Las viñetas pasaron de una mochila a la otra y a alguno se las confiscó el profe de Química para no devolverlas nunca más. Esas páginas de sombras y ángeles estaban muy lejos de los sociodramas urbanos a lo Memín Pinguín o Lágrimas y Risas. No se trataba de cartones para nenes en edad de dentar. La ciudad se presentaba como geografía de imaginación en un medio entonces carente de las bendiciones institucionales. Hace poco se hizo una reedición, pero en un formato muy pequeño. Ojalá se le valore de nuevo ahora que los señores pueden pagar sus novelas gráficas con tarjeta de crédito y no tienen que esconderlas en bolsa de estraza antes de subir al camión.

24. Pablo Duarte | Escritor Si pudieras transformar una cosa de la ciudad de México, ¿qué sería? La respuesta transita, me parece, por el camino de la ecología –desaparecería los autos, por ejemplo, para volverla el Dubái de las bicicletas–, o el desarrollo sustentable –haría que toda esa franja de gente subempleada consiguieran un trabajo digno, con prestaciones infinitas y ese 10% de tiempo pagado para que lo dediquen a sus proyectos personales. Temáticas así, pues: serias, sofisticadas y complejas. Sería un deleite, ver cómo le van creciendo terrazas con jardines hidropónicos, turbinas, rieles y demás empeños tecnológicos. Así no tendríamos que pregonar el aire cosmopolita: la región más transparente del aire se convertiría en el abigarrado emblema de todos los predicadores y embaucadores futuristas. Como puede verse, soy menos un idealista con propuestas sesudas de cambio y grandes contribuciones sopesadas para esta metrópolis y más un infante

Mi paseo ideal es el que no se dirige a ningún lado, el que hace de cada paso, de cada esquina doblada, su razón de ser: aquel en el que cualquier lugar puede ser el punto de llegada y al mismo tiempo la encrucijada para seguir adelante. El que pone un pie por primera vez en la ciudad de México no deja de sentir la enormidad del monstruo, su confusión y bullicio. Para no traicionar ese vértigo haría bien en renunciar al mapa o, en todo caso, desplegar el de otra ciudad —por ejemplo, de Praga—, y así contribuir a la desorientación general. Más que ver lo que se debe ver —lo marcado con tres estrellas en las guías—, haría bien en practicar el arte de perderse, para así estar en condiciones de ver todo lo que se deja de ver cuando se va en busca de esos sitios “imperdibles”, que después de todo ya conoce de algún modo y están en las postales. La práctica de ese vagabundeo no precisa otra cosa que abandonarse al magnetismo de las propias calles, a sus flujos y remolinos; aunque a veces no está de más propiciar el zigzagueo o tener en cuenta algunas pistas: seguir un perro callejero cuando se quiere visitar un mercado; interpretar los grafitis como señales de tránsito en caso de duda; echarse a andar con el pretexto de no pasar frente a ningún Oxxo. La idea de ensartar al hilo de los pasos el mayor número posible de cantinas como las cuentas de un collar no está exenta de peligro y, por lo mismo, es altamente recomendable. Por suerte, en esta ciudad contamos con un recurso invaluable para no llegar a donde se suponía: pedir indicaciones a los transeúntes. Si lo hace, el turista puede estar tranquilo de que deambulará a la deriva durante horas y horas.

26. Andrés Lajous | Periodista ¿Cuál es la mejor ruta para un paseo en bici? Probablemente el mejor paseo en bici (sobre todo si es el único que harás) parte y termina en el Bosque de Chapultepec. Recorres avenida Reforma hasta avendia Juárez, ahí puedes escoger o darte una vuelta por el Monumento a la Revolución o seguirte hacia el Zócalo a un lado de la Alameda hasta tomar 5 de Mayo. No te vas a asomar al Zócalo, qué flojera. Así que te vas por Justo Sierra hasta Leona Vicario en donde te mezclarás con peatones hasta llegar a pasear a la Plaza del Aguilita. De ahí bajas por la calle de Mesones hasta López. Tomas a la izquierda para entrar a la colonia Doctores. Dr. Velasco te va a llevar hasta el inicio de avendia Álvaro Obregón en la colonia Roma. Sin muchas vueltas entras a la colonia Condesa, dónde la calle Sonora te llevará de regreso al Bosque de Chapultepec. En tu no tan corto trayecto habrás tocado algunas de las principales colonias históricas de la ciudad de México, Juárez, Centro, Doctores, Roma y Condesa, y las verás sin el borde del parabrisas que suele ser un marco involuntario.

27. Liao Yiwu | Escritor ¿Qué le ha parecido la ciudad ahora que ha estado aquí de visita? He visto que es un lugar donde se mezclan todo tipo de culturas y personas, formas de pensar, todos reunidos en este lugar. A pesar de que a lo mejor no es muy seguro, habrá tal vez un exceso de libertad, pero en conjunto me gusta. Estar aquí para mí es una sensación un poquito fuerte.

28. Lucas Hernández | Programador de Opus 94.5 ¿Cuál es la obra clásica más importante que se ha creado en la ciudad? ¿Por qué? Yo creo que es “Metro Chabacano” de Javier Álvarez, porque siento que dentro de la música inspirada en aspectos de la cuidad de México, ésta es la musicalmente mejor lograda.

29. Nikola Popov | Contrabajista profesor en la Escuela Superior de Música Tras 30 años de dar clases de contrabajo en México, ¿qué piensa de la educación y panorama musical en el país? Creo que en México hay muchísimo talento que puede y debe desarrollarse. Hay muchos jóvenes capaces que pueden llegar a ser internacionalmente reconocidos, pero depende de ellos, que tengan un trabajo

Respuesta 22 | Ilustración Rogelio Naranjo


www.frente.com.mx | principal |

14 | FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

constante. Pienso que está en buen camino; cuando yo llegué había sólo cuatro orquestas: la de la ciudad de México y otras tres en provincia.

30. Miguel Mateos | Músico ¿Qué representa para ti la ciudad de México? Una cosa es quedarte en un hotel cinco estrellas, que es como normalmente conocemos las ciudades los músicos que venimos de gira. Pero yo la verdad, en dos o tres ocasiones me tomé la libertad y la licencia de estar en la colonia Roma. Alquilé un apartamentito y me parece una ciudad preciosa. Tengo una relación muy estrecha, es indescifrable, pero lo que se siente al ser extranjero y llegar a México y que el taxista termine como tu cómplice cantando “Obsesión” es muy emocionante.

31. Vicentico | Músico ¿Cómo es tu relación con México y con los mexicanos? Tengo una relación profunda y de mucho afecto con México más allá de la música. Vengo acá desde hace más de 20 años. A partir de ahí, cada vez que veníamos, era a un espacio un poco más grande, entonces fue un camino como se debe hacer: de la nada, simplemente tocando. A nivel musical, es muy interesante, y también vengo mucho a pasear y a conocer lugares. Comparto mucho el humor, se acerca a lo que a mí me divierte y se asimila a lo que pasa en Argentina. Además tengo muy buenos amigos mexicanos.

32. Yamil Rezc | Músico y productor ¿Cuál es el mejor estudio de grabación en la ciudad de México? Creo que es el que sabes utilizar y el que ayude con sus instalaciones a generar un espacio de mayor creatividad. Estudio 19 era de los estudios que sobresalían por su equipo de grabación.

33. Martin Thulin | Músico ¿Cuál es la mejor tienda de discos de la ciudad? Obviamente La Roma Records, porque es el único lugar que vende mi LP. La verdad no he tenido tiempo para colocar mi álbum en otros lados. Soy muy malo para dar seguimiento a mis discos.

34. Juan de Dios Balbi | Manager ¿Cuál es el mejor foro de la ciudad de México para ver a una banda? He pasado por varios en el DF, desde LUCC que era “el lugar” o Rockotitlán que también la armaba bien hasta el Foro Alicia tiene su onda. Hoy día con muchas más y mejores opciones, considero que a nivel masivo el escenario principal del Foro Sol es estupendo, y a un nivel más íntimo, El Plaza Condesa es sin duda la mejor opción de venue en la capital. El tamaño del escenario y la altura del lugar son únicos.

35. Silverio | Músico ¿Cuál es el foro de la ciudad de México en el que hay mujeres más guapas y atrevidas? ¿Alguna anécdota? Definitivamente el Chango de Cuautitlán Izcalli. Me chiflaron todo sobre el escenario, incluida la trusa roja, es decir me dejaron en bolas. Una dama se trepo al escenario, se quitó los pantalones, luego los calzones y me los dio para que me los pusiera y pudiera seguir dignamente con mi espectáculo. ¡Bravo!

36. Marcello Lara | Músico y gerente de Reactor 105.7 ¿Cuál es el mejor concierto de rock que has visto en el DF? ¿Por qué? Creo que el mejor concierto que he visto en el DF es The Strokes en el Salón XXI, la primera vez que los trajeron para un aniversario de Radioactivo. Fue un momento increíble. Fue una fiesta desenfrenada y el grupo venía en su mejor momento. Más que la música en sí, que estuvo increíble, fue todo el momento: fiesta, grupo, locura, amigos.

37. Pascual Reyes | Músico ¿Quiénes te parecen que son los artistas que han retratado mejor en su sonido y en sus canciones la experiencia de vivir en la ciudad de México? Le he dado vueltas y actualmente no encuentro un grupo nuevo joven que use la ciudad como pretexto para crear una canción... Ahora, en la historia de la música popular mexicana, para mí quien ha retratado mejor en sus canciones la ciudad y con quien me he identificado ha sido con la Maldita Vecindad; sin embargo, también he de mencionar a la Botellita, el Haragán y el TRI. Todo esto claro sin olvidar los cimientos que dejó Chava Flores.

38. Jorge González | Promotor musical ¿Cuál es la banda más emblemática de la ciudad? Diría que depende de qué parte del DF hablas. El de las vecindades probablemente es Maldita, en la periferia Haragán. Del DF cosmopolita que observan los extranjeros Café Tacvba, el de los que rondan los 40 años Caifanes, de los chavos, ahí esta un hueco enorme que tienen las nuevas generaciones por llenar. Yo, me quedo con Jaime López.

39. Uili Damage | Músico ¿Cuál es el disco que describe mejor a la ciudad de México? El debut de la Maldita Vecindad y los Hijos del 5º Patio, tiene una manera muy puntual de describir a México y su gente. Aunque su visión es muy ochentera, la mayoría de sus argumentos no pierden vigencia. 1.- Apañón: el abuso policial ya es algo muy vigilado y medianamente moderado en comparación con la brutalidad priista de Calderón para atrás, pero basta revisar la breve trayectoria del nuevo jefe de Gobierno para encontrar las similitudes. 2.- Rafael: en un México globalizado y dosmilero la homosexualidad ya no es causa de tragedia familiar, pero sigue siendo un tópico incómodo en todos los círculos sociales. 3.- Morenaza: una alabanza a la mujer que hasta en campañas de cerveza recientes se sigue interpretando como un piropo de peladitos. 4.- Mujer: una canción de solidaridad con la mujer mexicana ante el abuso masculino vestido de promesa de amor. 5.- Mojado: el drama perenne de los indocumentados visto de los que se quedan en el limbo de nuestro país. 6.- Bailando: a pesar del oficio que sea el que uno realice, la realidad mexicana es tan culera que sólo se quita un poco de ese dolor interminable como a los mexicanos nos han enseñado por generaciones: bailando. 7.- Apariencias: un ejemplo del ser farol, fantoche, presumido, arrogante, engreído, petulante, que todo mexicano lleva dentro. 8.- El Supermercado: la versión mexicana de “Lost in the supermarket” de The Clash, aunque en lugar de ser un cliente perdido, el personaje de la canción es un chalán del súper en su diario sufrir.


www.frente.com.mx | principal |

40. Joselo | Café Tacvba ¿Qué representa la Chilanga Banda? Nosotros la escuchamos todos juntos en Tijuana, Octavio Hernández, un periodista mítico de allá traía un casete y lo puso. Cuando sonó “Chilanga Banda” dijimos: “Claro, el rap mexicano tendría que ser esto”. En realidad esa canción no había llegado al gran público por una situación de mera injusticia.

41. Lynn Fainchtein | Leyenda mediática ¿A qué te suena la ciudad de México?

15 | FRENTE

del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

47. Andres Mendez “Tortu” | Empresario de la fiesta ¿Cuál es el mejor lugar para salir de noche a bailar (antro, discoteca) de la historia reciente del DF? Darle ese título a un solo lugar esta difícil.... pero para mí el Rioma creo que ha sido el más divertido. El Rioma del 2000 al 2005 fue un lugar que a todos los que nos tocó vivirlo, lo recordamos como muy buenas noches de fiesta, sin duda los miércoles eran las mejores noches. Pero creo que a lo largo de los años ha habido muy buenos lugares como El Nueve, el Magic, el Cheetah, La Tirana, el Leonor, el Rhodesia y el Roy.

Uy, a muchas cosas. Suena a todas las cosas: a cumbia villera, a tecno, a rock, a indie, a gótico, a clásica, a dubstep y electroindieprotecnopop. El DF es una megametrópoli musical. Es la única ciudad en el mundo donde Tame Impala podría llenar tres Metropolitán y Alejandro Fernández 21 Auditorios Nacionales. Aquí suena de todo.

48. Zemmoa | Actriz y cantante ¿Cuál es el antro gay más divertido de la ciudad?

42. Liber Terán | Músico ¿Qué le hace falta a la industria musical de México?

49. Wenceslao Bruciaga | Narrador y periodista ¿Cual es el mejor lugar gay para ligar (tanto hombres como mujeres)?

Lo que creo que le hace falta a la industria musical de México es consolidar aún más el panorama de la música independiente a partir de una interacción creativa más constante y activa entre los músicos a nivel nacional más allá de las grandes ciudades donde siempre ha existido una escena particularmente “rockera”. Esto generaría un crecimiento no sólo en las producciones discográficas y los shows en vivo, sino también en la industria en general.

Mi respuesta casi automática y lubricada es el Toms Leather Bar, un club en el que la mujeres tienen estrictamente prohibida la entrada, del techo cuelgan pantallas de plasma que proyectan penetraciones entre hombres al ritmo de Bow Wow Wow y puedes averiguar el tamaño de tu ligue sin causar escándalo. Los martes es el día más sudoroso y esa tradición con poco respeto a la mitad de la semana oficinista me excita. Aunque la amiga de una amiga me ha dicho que hay bar que se llama el Pussy, en la Zona Rosa.

43. Fernanda Tapia | Locutora ¿Qué opinas del radio actual, de las personas jóvenes que están en la radio? Creo que la generación de relevo viene más en transmisiones por internet que en la radio abierta, porque ésta se cerró, valga la “rebusnancia”, y tienen demasiado medidos a horarios, comerciales y demás. Ahorita las salidas son la radio sin antenas, las “radio piratas” — por ejemplo, la que había de los maestros en Oaxaca, que es buenísima— o estas radios indígenas y las de internet.

44. Herminio Gutiérrez | Supervisor musical ¿Cuál es el sonido que retrata más fielmente a la ciudad de México y qué canción la acompaña? Sin duda, para mí la ciudad de México es cumbia. Ese divertido género musical que es sensual, sabroso, divertido e ideal para ponerse contento. La canción perfecta para mí es “Rimsky” de Sonido Gallo Negro.

45. Yumiko Yanome | DJ ¿Cuál es el mejor antro de la ciudad de México para tocar como DJ? Rhodesia, porque es posible crear una fiesta con todos los elementos necesarios: el DJ booth es increíble, su ubicación, los monitores suenan perfecto, las luces están sincronizadas al ritmo de la música, tienen el mejor equipo, pero sobre todo, la gente está abierta a escuchar distintas propuestas musicales, son receptivos y se dejan llevar por el ritmo de fiesta que el DJ propone.

46. Damián Romero | Director Mutek.mx ¿Quién es el mejor DJ de la ciudad hoy por hoy? A mí me gusta mucho Sondera.

El Envy para fresear. Fer Carbajal siempre me ha tratado de maravilla y es un lugar muy pop. También funciona cualquiera de la calle de Cuba en el Centro para chacalear.

50. Cuauhtémoc Suárez | Fotógrafo ¿Cual es el mejor lugar de esta ciudad (o los mejores) para ver pasar chicas guapas? En Homero son más oficinistas guapas, en Álvaro Obregón chicas más jóvenes con un estilo que me gusta más, y en Antara más fresa.

51. Ángel Conto | Periodista ¿Cuál es la esquina de la ciudad en la que se respira más sexo? Yo creo que no es una esquina, es la ciudad en sí misma; su transporte en realidad, el DF en movimiento y en pausa en las horas pico. Te haces a un lado o te toca. Miras, te miran, imaginas, te imaginan. Hay quienes dicen que en pocos lugares se respira el sexo como en CU; en su espacio escultórico, en el Monumento a la Revolución; bajo su techo verde como un gran casco, en Nuevo León e Insurgentes; con sus supermujeres de 1.80 metros, y, desde luego, las tiendas departamentales... ¿No les encanta ver qué lleva en su carrito? Así, en chanclas, con cualquier playera, unos shorts o unos pants... Pocas cosas tan sensuales como hacer el súper después de las ocho de la noche.

52. Carlos Velázquez | Bestia ¿Cuál es el mejor lugar para emborracharse en el DF? Un sitio que siempre simbolizará el DF para mí es las Tropicosas. Anclado en el corazón de la ciudad, el Centro Histórico, recupera para mí el verdadero espíritu chilango. Un espacio donde aún se transpira la fiesta como se vivió en las décadas de los setenta y ochenta. Apenas entrar al sitio, te encuentras atrapado en el set de una película de ficheras. Ese DF puro y duro que en algún momento le dio a la urbe su fama de peligrosa. Su escenografía nos recuerda las mejores épocas


www.frente.com.mx | principal |

16 | FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

de la Santanera. Y además de ser uno de mis lugares favoritos para el precopeo, cuenta con música en vivo para bailar.

53. Everardo González | Documentalista ¿Cuál es tu pulquería favorita? Sin duda mi pulquería favorita en la ciudad de México es “La Pirata” en la colonia Escandón, ahí tengo amigos, hay buen pulque y ese lugar se convirtió en la mejor escuela de cine documental que tuve en la vida.

54. Zaratustra Vázquez | Músico ¿Cuál es la mejor cantina de la ciudad? En el resto de los lugares de la ciudad, a mi parecer, se bebe cerveza; en el Salón Corona esta bebida se sirve y se procura de tal forma que se convierte en ser-veza. Es decir, uno se convierte en esta bebida milenaria y al beberla uno se bebe a sí mismo. En otras palabras, venden una muy buena cerveza de barril. No hay música, la conversación fluye al tiempo de esta bebedera caníbal. El espectro de comida va desde un taco de salpicón hasta un pescado o un coctel. Las fotos que adornan el lugar son un eterno “buscar a Wally” en las que no existe un Wally, pero uno se sigue entreteniendo mirando los detalles.

55. Enrique Olvera | Chef ¿Dónde te gusta ir a comer en el DF? Me gustan los desayunos en Nico (sobre Cuitláhuac), tienen huevos muy ricos. Para comer bien Mero Toro. Un lugar más de cancha es un puesto de tacos en el mercado de San Cosme que conocí porque me llevaba mi abuelo. Son de guisado, una joya. Para una cena con cuates, depende del momento; si saben comer me iría al Bakea. Si es más para ir a platicar, al Rosetta, donde se come superbién y el pan está increíble.

56. Jorge Vallejo | Chef ¿Cuál es tu changarro favorito de la ciudad? Me gustan mucho las quesadillas María Isabel, son buenísimas. Me gusta la barbacoa de Santiago que está rumbo a Querétaro. De los pollos rostizados me gustan mucho unos que están en la colonia Escandón, que para mí son de los mejores pollos de la ciudad —están en la calle Unión, entre Progreso y José Martí—, y el mercado de la Nápoles, el de San Juan.

57. Cha | Músico y Su Majestad del Taco ¿Qué cinco taquerías tiene que conocer todo habitante del DF? El Huequito, El Jarocho, El Pastorcito, La Parrilla Danesa, Borrego Viudo y El Faraón.

58. Diego Jiménez | Promotor musical ¿En dónde venden la mejor hamburguesa de la ciudad? Si es de puesto en la calle, el que está en Colima y Morelia. Si es de establecimiento, la del Félix (Álvaro Obregón 64, colonia Roma).

59. Héctor Mijangos | Promotor musical ¿Cuál es el mejor restaurante de comida japonesa en la ciudad de México? El Taro es un lugar increíble. Escondido, en un lugar lejos de otros restaurantes y lejos de la zona de restaurantes japoneses, poco pretencioso y podríamos decir que hasta feo. Pero cuando hablamos de comida se convierte en mi lugar favorito. Las almejas chocolatas a la mantequilla son un manjar. El sushi y conos son deliciosos, y los platillos superan a la competencia.

60. Diego Enrique Osorno | Periodista ¿Cuál es el lugar al que siempre vuelve de la ciudad de México? El Casablanca, un cabaret que está sobre el Eje Central, en la plaza de Las Vizcaínas, del Centro Histórico. Ahí hice mis primeros amigos cuando llegué a vivir al DF a finales del 2003. Un sitio con buena música en vivo, meseros decentes, precios normales y una parranda sorprendente. Siempre vuelvo y trato de acarrear amigos al lugar. Desde escritores rudos como Paulo Linhs -escritor de Ciudad de Dios- hasta columnistas finos e inclementes como Francisco Garfias, de Excélsior.

61. Rodrigo Márquez Tizano | Escritor ¿Quién es el boxeador más emblemático que ha dado esta ciudad? No hay otro: Luis Villanueva Páramo, “Kid Azteca” (196-46-12, 114 KOs) tepiteño insigne, wélter natural, bailarín sofisticado, ídolo de masas. De los 29 años que peleó, 17 fueron como Campeón Nacional sin que otra cosa lo destronara más que el aburrimiento. Se merendó a los bravos de la época: Gans, Ceferino, Arizona, Waith. Dicen los que lo vieron, que fue el Kid quien inventó el gancho al hígado. De él nos hace falta un monumento en la plaza Fray Bartolomé y que suene más su danzón en las cantinas.

62. Quique Ollervides | Diseñador gráfico ¿Cual es el logotipo más bonito de la ciudad? El más bonito no siempre es el mejor, debe ser funcional. Además la belleza es subjetiva. Un logo debe comunicar de manera clara y concisa para permanecer en tu mente. Desde chico disfruto el que estaba en la esquina superior del Hotel Presidente Chapultepec. Obra de Lance Wyman y su equipo, se veía entre los árboles desde el Periférico y comparte la estética de los iconos que diseñó para el sistema de señalización del Metro. Había también una enorme versión del mismo a manera de escultura.

63. Alejandro Hernández | Arquitecto ¿Qué proyectos contemporáneos en términos arquitectónicos llaman tu atención? Creo que la biblioteca Vansconcelos espacialmente es fortísima. También me parece interesante el Monumento a la Revolución no como espacio, sino por el efecto que genera. El tercero, pensando en retener la obra de arquitectos mexicanos, es la delegación Cuauhtémoc de Teodoro González de León, un gran edificio.

64. Michel Rojkind | Arquitecto ¿Cuáles son los edificios mejor logrados de la ciudad? Hay varios. En la Escandón, en la Roma o en la Anzures hay lugares muy ricos. Pero esa visión depende de dónde vivas; la ciudad de México es un monstruo de ocho cabezas, las geografías de cada habitante son muy distintas. Más que por edificios, me gusta verlos como objetos de ciudad; como ésos que abren su frente a la ciudad para incluirla en la arquitectura. Me gustan las zonas que se generan a partir de un edificio. Y bueno, parques como el México y el España en la Condesa, son un agasajo.

65. Toni François | Fotógrafa ¿Cuál es tu colonia favorita de la ciudad para tomar fotos? Más que una colonia, es una delegación, la Cuauhtémoc, porque ahí está uno de mis venues favoritos actualmente (El Plaza) y el Foro Alicia que es donde empecé a ir a conciertos y tomar fotos.

66. Adrián Duchateau | Fotógrafo ¿Qué lugar encuentras inspirador en la ciudad de México? Me gusta visitar el CNA. En la más reciente edición del Festival de Euro Jazz, me encontré con la perfecta combinación entre música, aire libre, pasto, gente, clima y caída de sol, para reponer energías anímicas y encontrar un momento de inspiración. Creo que dentro del bullicio de una ciudad tan colosal, encontrar este tipo de lugares y momentos, es un oasis.

67. Alexis Zabe | Fotógrafo ¿Qué fotógrafo consideras que ha retratado mejor esta ciudad? La familia Casasola... una cosa es que te lo cuenten y otra es ver la foto. Los Casasola estuvieron siempre allí con la cámara lista, retrataron la ciudad y su historia durante casi todo el siglo XX.

68. José García | Galerista Si el DF fuera una película, ¿cómo se llamaría? Life and Dead of an Interdependent Surrealist Society.

69. Hugo Lara Chávez | Crítico e investigador cinematográfico ¿Qué cineasta extranjero, y en qué película(s) ha retratado con mayor veracidad a la ciudad de México? Es una preferencia del cine extranjero (de Hollywood, en especial) retratar a la ciudad de México –y al país– con excesos y deformaciones. Su mirada suele pronunciar aspectos como el caos, la violencia o la pobreza, aderezadas con el folclor mexicano, entre piñatas y fervor guadalupano. En definitiva, suele ser visto como un lugar peligroso, salvaje y un tanto exótico. Si se trata de realismo, entonces tendríamos que desechar las buenas tomas de la ciudad que lucen en The Black Scorpion (Edward Ludwig, 1957) y las futuristas de Total Recall (Paul Verhoeven, 1990). Más auténticas parecen las de Missing (Costa Gavras, 1982), aunque se supone que es Santiago de Chile, y especialmente The Falcon and the Snowman (John Schlesinger, 1985), pero en ésta son breves. Tal vez lo mejor logrado hasta ahora es lo hecho por el director Tony Scott en el filme Man on Fire (2004), no necesariamente a nivel de la trama, en la que los estereotipos de lo mexicano podrían cuestionarse, pero sí en cuanto a la exploración de la ciudad a nivel visual, donde se muestran sus ya en desuso taxis verdes, los limpiaparabrisas que atacan en cada semáforo y sus alucinantes contrastes entre


www.frente.com.mx | principal |

17 | FRENTE

del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

las Lomas de Chapultepec y Ciudad Neza, del Centro Histórico a la Condesa, y del Paseo de la Reforma al Periférico.

generando también proyectos de formación de gestores culturales que pienso que eventualmente van a entrar al quite y eso va a cambiar el panorama.

70. Hari Sama | Director de cine ¿Qué aporta la ciudad de México a los escenarios de tus películas?

77. Jorge Juanes | Filósofo y crítico de arte ¿Cuál es el futuro del nuevo conservadurismo que se vive en las artes y la crítica de arte que surge del DF?

Todo. Yo nací aquí, he estado en la ciudad prácticamente toda mi vida, tuve un pequeña etapa fuera pero aquí está mi vida, está lo más violento, lo más delicado, lo más hermoso. Es una ciudad increíblemente creativa en todos los sentidos, todo eso empapa mis películas. Sí quiero hacer una fuera de aquí pero soy de aquí, estamos aquí todos en mestizaje con mucha tensión pero en un encuentro de culturas increíblemente valiosas, es una locura. Somos una de las tres ciudades más interesantes que hay en el planeta.

71. Chicle | Director de cine y videos musicales ¿Cuál es el video musical en el que se retrata mejor a la ciudad de México? No Controles de Café Tacvba es la versión del DF de la película Koyaanisqatsi. Muestra todo lo que es la ciudad en tres minutos.

72. Erick Estrada | Crítico de cine ¿Cuál es tu cine favorito de la ciudad de México? Difícil, especialmente ahora que todos los cines son tan parecidos. Creo que me gusta el Diana, porque es de lo poco que queda de los cines viejos pero, sobre todo, no está en un centro comercial además que al salir hay muchas cosas que ver, comer y beber alrededor. El Lido posee las mismas propiedades, pero sus proyecciones no son tan buenas. La Cineteca apenas va calentando, pero pinta bien hasta ahora.

A partir de las primeras vanguardias la historia del arte contemporáneo se caracteriza por la emergencia permanente de trasgresiones intempestivas y de movimientos marginales, que ponen en crisis hábitos heredados y convenciones petrificadas. Pero con la creación de la industria cultural y la consiguiente reducción del arte a mercancía asistimos, de un modo acentuado a partir de los años noventa y hasta la fecha, al encumbramiento del arte oficial, o sea, del arte forjado a partir de los requerimientos exigidos por los poderes dominantes, sin faltar la rendición de tributo al arte de masas, asequible, fácil de consumir, confinado a entretener al hombre unidimensional. Y quiero decir que el “arte” no sólo se encuentra representado por las artes canónicas o heredadas (pintura, escultura), sino también, de manera cada vez más creciente, por el llamado arte alternativo: instalación, performance, video. Reconocimientos, premios, becas, participación en ferias o bienales de arte consagran ahora, eso: la medianía, la ocurrencia exenta de riesgos, la rutina, la banalidad… y el aburrimiento. Y los primeros promotores de la especie son, nadie lo dude, los críticos oficiales y los curadores convertidos en protagonistas del gran simulacro. Por supuesto, México se entrega hoy por hoy al juego del todo es arte y de todos somos artistas; caray, caray: hora es ya de poner un hasta aquí, preparemos pues la dinamita.

73. Rafael Aviña | Crítico e investigador cinematográfico ¿Cuál y por qué es el mejor festival cinematográfico de la ciudad de México? Sin duda el Festival Internacional de Cine Contemporáneo (FICCO) logró posesionarse con uno de los festivales más atractivos pese a lo caótico de la propuesta (había que recorrer toda la ciudad para ver lo esencial). Cine Capital fue una audacia notable y enorme que de alguna manera vino a suplir Distrital. En ambos casos la mezcla de cine mexicano alternativo y cine antihollywoodense de diversos continentes conseguían espacios fundamentales para el cinéfilo defeño.

74. Diego Berruecos | Fotógrafo y artista ¿Qué es lo que más extrañas del México de hace cinco años? Hace cinco años es mucho tiempo y a la vez no es nada. Extraño las expos que vi en GAGA por esos años: Ricardo Nicolayevsky, “La novia puesta en la galería por su pianista, incluso...”; Guillermo Santamarina, “Cantos Revolucionarios del Corazón”; Antek Walzack, “Growls and Screams / Scrawls and Graphemes”.

Extrañar es un término que no usaría, me da hueva pensar en el pasado como un viejo nostálgico, prefiero ver para adelante. Del 2003 me gustaba que todo era más fluido, con menos poses y menos pretensiones, menos aldeano. Hoy día pareciera que la ciudad más grande del mundo es la aldea más pequeña de la tierra, ya no va más allá de la Roma y la Condesa, eso me da hueva, ser cosmopolita es ir a Nueva York e instagreamar el micromundo de lo chic de esas colonias. Siento que antes éramos más aventureros, más intrépidos, salía uno a buscar lugares nuevos, fiestas, uno iba a todos lados, no sé, era diferente. Más local pero la actitud era más global, hoy es más global y la actitud es más local. Hace 10 años pasaban cosas que no volverán a pasar y hoy pasan cosas que nunca hubieran pasado, es todo parte de lo mismo.

76. Alejandra Labastida | Curadora de arte ¿Cómo ha cambiado el escenario al que se enfrenta un curador desde lo institucional en los años que te has desempeñado como curadora en esta ciudad? Pienso que se pueden reconocer varios movimientos, por un lado hay una nueva generación de curadores jóvenes que están teniendo más presencia tanto en las instituciones como de manera independiente. En general, la tendencia es combinar las dos estrategias: tener un puesto fijo, pero también buscar y aceptar proyectos externos incluso internacionalmente, porque las oportunidades de curar proyectos propios en museos grandes son limitadas, un porcentaje alto de las exposiciones vienen de afuera o de curadores invitados. Un cambio importante es la creciente profesionalización de la figura del curador, la maestría de Historia del arte con especialización en Estudios curatoriales de la UNAM es el ejemplo más claro. Por ahora vemos a curadores ya establecidos que están ocupando puestos de dirección en varias instituciones y dedicándose más a la gestión, pero se están

Santiago Carral O’Gorman

75. Artemio | Artista ¿Qué es lo que más extrañas del México de hace diez años?

78. Luís Felipe Ortega | Artista ¿Cómo era ser un artista en la ciudad al principio de los años noventa? Crecí en el norte de la ciudad de México. Primero en Peralvillo y después pasé por Atizapán hasta que finalmente mi madre se estableció allá por San Juanico, donde vive todavía. Para el inicio de los noventa ya había estudiado en CU y ya conocía a varios de los que serían mis amigos durante más de una década (algunos todavía lo son). Conseguí dar unas clases por la salida a Cuernavaca y me fui a vivir con mi hermana a Villa Coapa, tremendo cambio. El norte era demasiado árido, como hasta ahora. La mayoría de las actividades se concentraban del Centro hacia el sur de la ciudad. Uno que otro lugar recurrente en la Zona Rosa, pero por lo demás no había muchos lugares donde estar con los amigos. Ahora que pienso en aquellos años la ciudad todavía vivía un proceso de reconstrucción por el terremoto del 85: se estaban llenando los huecos que dejaron muchos edificios. En Polanco el Centro Cultural Arte Contemporáneo obligaba visitas recurrentes. El recorrido por algunas zonas de la ciudad se limitaba a ciertas horas. Estaban las galerías de la colonia Roma que me hacían regresar por ahí. La ciudad estaba llena de billares.


www.frente.com.mx | principal |

18 | FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

Era obligatoria la “sabatina” de box, luego también despareció. Uno de los lugares más interesantes e intensos era el Centro. Ahí se reunían y vivían varios artistas extranjeros que acababan de llegar a vivir a México. Y estaban ocupados en observar, registrar e intervenir lo que ahí sucedía. Creo que de alguna manera ellos nos enseñaron a mirar de otra manera las calles y sus acontecimientos, no solamente verlo como un campo de acción política, sino también una plataforma de acción poética individual.

79. Daniela Libertad | Artista ¿Cómo viviste la transición de la academia a la vida de artista, entre proyectos, viajes y esfuerzos por sobresalir con tu obra en el DF? La vida de artista… Se lee chistoso, la vida de artista. A continuación enlisto algunas de las cosas que estoy aprendiendo durante la transición: en esta profesión no hay que ser brillante necesariamente; hay que trabajar, muchísimo. Para poder ver cómo se desarrollan los procesos hay que tener con qué alimentarlos. Frecuentemente hay que trabajar para trabajar. Asistir a otros artistas, meserear, freelancear, hacer chambitas aquí y allá. Hacer lo que sea para poder seguir trabajando en lo propio y hacerlo con gusto. Mantenerse concentrada en lo que una hace, en el gozo de construirse a partir de preguntas. Aprender a no tener miedo. Confiar en lo que una hace. Disfrutar el viaje. Ser y encontrar buenas (os) compañeras (os) de viaje. Personas (muertas o vivas) con las cuales crecer, conversar, estudiar, aprender y reír. Reír es muy importante. Dormir bien también. Tener una mesa propia es importantísimo, ¡a luchar por y en ella! Entender que si crezco yo, creces tú, y viceversa; y llevarlo a la práctica con amor. A cada ciudad a la que una (o) vaya, hay que agradecerle el recibimiento, hablarle con mucho amor, pedirle que nos cuide y que nos lleve por el mejor camino mientras estamos en ella. Si el trabajo es bueno, flotará. Si no lo hace, no hay que desanimarse, seguramente será parte de un proceso más grande.

80. Daniel Aguilar Ruvalcaba | Artista ¿Por qué te pareció importante traer Bikini Wax al DF? ¿Qué encuentras aquí que no encuentras en León? No había ningún lugar de arte con las características de Bikini Wax en el DF. Hay muchos espacios de arte aquí –oficiales, comerciales y alternativos– pero todos apuntan a la profesionalización artística y Bikini Wax se maneja en estándares de baja resolución: no tenemos dinero para hacer expos, no representamos artistas, no nos interesa vender obras, no tenemos patrocinadores, no somos un colectivo, no somos curadores, no somos promotores culturales y, básicamente, no queremos ser un espacio chilango de arte. Simplemente nos gusta hacer exposiciones de arte contemporáneo además tenemos muchos amigos artistas y hemos conocido mucha gente talentosa en el camino. Creemos que Bikini Wax es un espacio de energía corporal y que ésta se genera a partir de la materialidad de las obras. No nos gusta el DF pero aquí encontramos un espacio gratis, pues la casa de León me la pidió mi abuelita y estuvimos un par de meses buscando lugar hasta que casualmente Moncho y Roi en una pachequera nos ofrecieron su casa. Lo chistoso es que es una casa donde vive puro oriundo de Guanajuato.

81. Fausto Alzati Fernández | Poeta ¿Qué necesita el periodismo cultural que se hace en la ciudad de México? Que continúe expandiendo su campo de análisis, extendiendo la definición misma de cultura. Que renuncie al confort chafa de la pedantería y la dicotomía de “alta” y “baja” cultura. Para mejor ofrecernos, con frescura, una reflexión sobre la estructura de nuestra experiencia vital y nuestro entorno. Así, en vez de una serie de referencias infértiles sobre la supuesta chingonería de los “grandes maestros”, que el periodismo cultural se dedique a enriquecer genuinamente la cotidianidad.

82. Sofía Mariscal | Galerista ¿Qué es lo mejor y lo peor de ser una joven galerista en la ciudad de México? Lo mejor: las múltiples posibilidades que hay para arrancar un proyecto; la cantidad de espacios disponibles y a precios razonables (cada vez son menos); la voluntad de la gente para colaborar; el entusiasmo del público y de los artistas (no sólo mexicanos) para participar y de los coleccionistas para creer en un espacio joven; el hecho de que los costos de producción y montaje tampoco son exagerados, lo que abre muchos caminos. Lo peor: las complicaciones en general del mundo del arte (que no son privativas de México, pero que algunas veces aquí se exacerban). Toma tiempo establecerse y esto significa “picar piedra” y aprender a marchas forzadas. Hay que decir también que se sufre la informalidad que, en términos generales, nos caracteriza como país.

83. Javier Toscano | Artista visual ¿Cómo ves la crítica de arte actual que surge de la ciudad de México? Los caminos de la crítica de arte en la ciudad se han multiplicado. Hace algunos años, las referencias eran contadas, tanto como las experiencias con las que aquellos escritos se correspondían. Eso se fue complejizando a medida que el arte y la cultura empezaron a formar parte importante de la industria del ocio que crecía en la urbe. Aunque no podríamos hablar de una definición clara, parece posible indicar una tipología sobre las formas de crítica que hoy se elaboran. En la misma medida en la que en esta clasificación las excepciones se borran, las generalidades nos permiten intuir algunas diferencias estructurales implícitas a la práctica crítica que se desarrolla en la ciudad de México.

84. José Luis Paredes “Pacho” | Músico y director del Museo Universitario del Chopo

¿Cómo se transformó la cultura de la ciudad para aceptar cada vez más las diferentes expresiones artísticas que están al margen de la cultura institucional? La historia cultural del DF es larga y accidentada. Es la historia de cómo se transformó la ciudad, sus calles y sus instituciones, gracias a la tenacidad de la gente. La apertura y pluralidad actuales se lograron por un empuje que vino desde abajo. La heterodoxia en el arte y en las expresiones alternativas, emergentes, subterráneas, o como le quieran llamar hoy día, se remontan incluso antes de los sesenta. Monsiváis escribió cómo la Revolución mexicana visibilizó la cultura popular urbana, lo que antes era propio del llamado peladaje. Más tarde, en el 68, se expandió la noción de gráfica popular, aunque ya sabemos cómo terminó el movimiento estudiantil que la impulsó. Por esos años el regente Uruchurtu también mandó cerrar los cafés cantantes, que era donde se podía oír rock. En 1980 se inauguró un tianguis de intercambio de productos musicales (libros, discos, ropa, revistas) porque no se editaban los discos extranjeros y los importados eran inaccesibles, raros y carísimos, ya que vivíamos en un país de fronteras cerradas, además de que tampoco había forma de distribuir las grabaciones de grupos locales salvo en ese tianguis. En esa década, las palomillas de barrio, como las bandas llamadas Los Sex Panchitos, los BUKs, los Mierdas Punks, etc. sólo podían reunirse en las esquinas de sus barrios con una grabadora portátil y una caguama, pues no existían antros baratos ni foros culturales que les aceptaran como parroquianos. Las comunidades gays debían hacer manifestaciones para exigir sus derechos elementales y las mujeres artistas se reunían en distintos grupos como Tlacuilas y Retrateras o Polvo de Gallina Negra, para explorar sus potencialidades en una ciudad machista. En esa década se abrieron algunos foros culturales alternativos como el Tutti Frutti, el LUCC, el Arcano (para jazz), el foro gay Bugambilia, pero casi siempre fueron clausurados. También abrieron algunas galerías domésticas, como La Quiñonera (donde debutó el grupo SEMEFO), o independientes, como el Salón de los Aztecas (donde debutó Santa Sabina). Los chavos publicaban fanzines para poder acceder a información distinta de la que publicaban los diarios establecidos. Las revistas independientes también eran poquísimas, como Atonal, Moho o La PUSmoderna, La Guillotina, Poliester, pero todas enfrentaban por igual muchas adversidades económicas, problemas de distribución y hasta censura. Evidentemente no existía internet para obtener descargas de discos locales ni extranjeros, así que, para acceder a la información de otros países uno debía ir a Sanborns a leer, de pie, revistas como SPIN o Rolling Stone que ahí vendían, importadas y carísimas. En los noventa hubo un poco de apertura para que los grandes empresarios pudieran organizar conciertos de rock, pero los pequeños y medianos promotores no tuvieron mejor suerte que en décadas anteriores, por lo que seguía siendo casi imposible traer grupos emergentes, locales o extranjeros, si tampoco eran famosos. Comenzaron a abrirse nuevos espacios de arte como La Panadería, Zona o Temístocles 44... En fin, FRENTE y la ciudad heredan una larguísima historia de iniciativas independientes imposible de resumir. Lo que es evidente es que la actual apertura cultural de la ciudad no fue un regalo de las autoridades, sino un empuje de todos los artistas, periodistas y comunidades culturales que, en cada generación, imaginaban proyectos nuevos, insólitos, que enriquecían nuestras vidas. Una historia que no ha terminado, por lo demás.

85. Alejandra Quesada | Diseñadora de modas ¿Qué prendas distinguen a la moda nacional? El sombrero, quizá es un estereotipo pero a México siempre lo han relacionado con éstos, yo pienso que se debe a los mariachis o a la indumentaria tradicional, ya que a lo largo de nuestra historia lo hemos portado. En el mundo se tiene muchos estereotipos de México y en la moda no es una excepción a pesar de que cada día vivimos en un mundo globalizado donde ya todos tenemos influencias de todas partes.


www.frente.com.mx | principal |

19 | FRENTE

del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

86. Juan Manuel Torreblanca | Músico ¿En que época de la ciudad de México te habría gustado nacer?

93. Sergio Arau | Músico y cineasta La ciudad de México… ¿tragedia o comedia?

Para responder esta pregunta, decidí que lo mejor era no hacerlo yo solo, sino pedirle al “tío” (flautista, clarinetista, saxofonista de Torreblanca) que me ayudara porque él vive hablando de la ciudad y de otras épocas en la misma. Así que lo que se lee a continuación es mi transcripción de las palabras del “tío”: “Debo decir que hay dos épocas que me habrían gustado para vivir en esta gran ciudad; una de ellas sería la primera década del siglo XX (una ciudad completamente efímera), y la otra habría sido en la sexta década del mismo siglo (los sesenta). La primera, porque fue el momento en el que parecía se comenzaría a cristalizar ese sueño de “paz y progreso” porfiriano, con una ciudad casi de maqueta, las establecidas y bellas colonias San Rafael y Santa María la Ribera, y las nacientes colonias Juárez y Cuauhtémoc; un Centro Histórico que causaba asombro y envidia. Definitivamente esta ciudad hacía honor al sobrenombre que le diese en uno de sus viajes el varón Alejandro Von Humboldt “La Ciudad de los Palacios”. La década de los sesenta representa para el DF el momento cúspide en la urbanización del valle de México, una ciudad llena de energía, de crecimiento, las inminentes olimpiadas que se realizaron en la segunda mitad de la década marcaron un gran momento en la historia de la urbe; edificios, todos rampantes de un puñado de jóvenes arquitectos talentosos y arrojados, dando personalidad al Modernismo mexicano que veíamos en las películas como María Isabel de Silvia Pinal, o la que nos dejaba ver Mauricio Garcés sin duda se antoja.

Tragicomedia kafkiana.

87. Amandititita | Músico ¿Dime algún lugar de la ciudad de México que te encante y te inspire? ¿Cuál es y por qué?

Todavía me acuerdo de la época cuando llegué por primera vez sin absolutamente nada, sin conocer a casi nadie, cuando caminando por Paseo de la Reforma vi por primera vez el Ángel y pensé “yo aquí me quiero quedar”. He sido feliz e infeliz a la vez, y eso sólo puede ocurrir en este lugar que llamo mi casa.

Las afueras del Teatro Blanquita y el Café la Habana de Bucareli me traen muy buenos y bonitos recuerdos.

88. Ximena Sariñana | Actriz y cantante ¿Cómo ves el DF a la distancia? Me gusta más, lo extraño. Cuando voy me doy cuenta de la personalidad tan fuerte que tiene esta ciudad, única, distinta a la de cualquier lugar donde he estado. Me encanta. Creo que tiene la vibra de querer descubrir, querer hacer; suceden cosas a todas horas sin ningún sentimiento de apatía. Me parece una ciudad que te devora y te roba la energía.

89. Golfo Corona | Locutor de radio de Reactor 105.7 ¿Cuál es tu lugar favorito de tu barrio? ¿Por qué? El mercado de Coyoacán. Ahí está todo lo que me formó. Crecí a un lado y sus sabores, colores y sonidos me marcaron por siempre. En su oscura tiendita de discos compré el Nevermind, de ahí salieron los quesos que he comido casi toda la vida, los de la fayuca le vendían a mi mamá los videojuegos de NES y te sorprendería saber la cantidad de pelotas que compramos mi hermano y yo para jugar futbol durante años sobre Malintzin.

90. Ely Guerra | Músico ¿Qué le recomendarías visitar en la ciudad de México a algún extranjero? La ciudad de México tiene lugares mágicos. Todos ellos explican quiénes somos los mexicanos y cómo vivimos la vida y nuestra cultura, y si, yo siempre querré llevar a quienes me visitan en DF a mis lares sureños. Vivo en el barrio de Coyoacán, pero me gustaría llevarlos aún más hacia el sur, a Ciudad Universitaria. Organizarse para escuchar a la OFUNAM (Orquesta Filarmónica de la UNAM) en la hermosa Sala Nezahualcoyotl. Visitar el restaurante Azul y Oro para un buen desayuno o comida, organizar la visita a un partido Puma en el Estadio Olímpico Universitario. Visitar el MUAC, la biblioteca o simplemente recorrer en una caminata relajada las diferentes explanadas y facultades de CU.

91. Laureana Toledo | Artista visual ¿A qué suena esta ciudad? A lavadora desconchinflada en ciclo de centrifugado.

92. Emmanuel del Real Díaz | Café Tacvba Más allá de lo obvio, ¿qué odias de esta ciudad? No odio esta ciudad, odio a todos los que hemos hecho y permitido que sea lo que es hoy. Odio la rabia con la que en la calle convivimos los chilangos; no tenemos casi nada de paciencia y cada quien actúa como le place. La injusticia y falta de límites de las que los gobernantes son responsables ha derivado en que se aplique la ley del más fuerte, y eso, lo odio.

94. Valeria Luiselli | Escritora ¿Qué significa ser chilango? Tener una admirable capacidad para la resignación.

95. Yoshua Okón | Artista Si tuvieras que elegir un personaje que encarne la ciudad de México, ¿cuál sería? El sargento de los Polivoces y Rockdrigo.

96. Jaime López | Compositor y cantante ¿Cuál ha sido el mejor momento de esta ciudad? El que está por venirse.'

97. Ana Elena Mallet | Curadora independiente Si sólo pudiera sobrevivir un barrio de la ciudad, ¿cuál elegirías? El Centro.

98. Julieta Venegas | Músico ¿En qué momento dentro de la ciudad has sido feliz?

99. Cristobal Jodorowsky | Actor, pintor, psicomago ¿Qué significa para ti la ciudad de México? Le tengo mucho afecto, no puedo negar que siento algo cuando estoy esta ciudad, me siento muy identificado cuando trabajo con gente de aquí, me doy cuenta que es como mi propio carácter. Hay empatía fuerte. Me gusta porque es mágico, yo me críe aquí rodeado de chamanes, curanderos, y todo eso me impactó profundamente, el surrealismo que aquí se genera, todo me toca. Me ha dado dirección en la vida.

100. Diego Herrera | Caifanes La ciudad de México es el camino a... A casa, el regreso a ser, volver con nada.


www.frente.com.mx | música |

20 | FRENTE

del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

M

Cortesía de la banda

música

Recuerdos del futuro Por Lucas Vernon

Ya han pasado cinco años desde que Empire of the Sun empezó a sonar en todos lados con su primer sencillo, “Walking on a Dream”. Desde entonces el conjunto conformado por Luke Steele y Nick Littlemore se dedicó a llevar su espectacular show alrededor del mundo, incluyendo dos veces a nuestra ciudad, y luego se tomó un merecido descanso. Ahora la agrupación australiana está a punto de lanzar su segundo material, Ice on the Dune, el cual estará disponible a partir del 17 de junio.

Littlemore, quien hasta ahora no ha formado parte de la gira de Empire por los múltiples proyectos en los que se encuentra involucrado —su otra banda, Pnau, además de producir música para artistas como Elton John, Groove Armada y Mika, así como fungir como el compositor y director musical del espectáculo más reciente del Cirque du Soleil, Zarkana— platicó con nosotros sobre cómo México cambió su vida, y la esencia del conjunto, y qué es lo que podemos esperar de este nuevo álbum.

Han pasado cinco años desde su primer disco y acaban de lanzar el primer sencillo de su nuevo álbum y el video que lo acompaña. ¿Por qué les tomó tanto tiempo hacer música nueva? Es una pregunta difícil. No queríamos sacar algo de lo que no estuviéramos seguros, deseábamos que estuviera a la altura del amor que hemos recibido por parte de nuestros fans. Luke estuvo de gira durante estos últimos tres o cuatro años y yo estaba en otras cosas: hice un show con el Cirque du Soleil y saqué otro disco [con Pnau], lo cual toma mucho tiempo aunque no haya sido exitoso. Y llegó el momento en el que Luke y yo nos teníamos que juntar, hace dos años. Sé que muchas bandas van y vienen en cinco años, pero había algo sobre Empire que… hay gente que apenas ahora está descubriendo “Walking on a Dream”, entonces no se sentía como si nos hubiéramos ido por demasiado tiempo, sino como que era el momento adecuado. ¿Cómo crees que ha cambiado el mundo en los últimos cinco años? Cuando ustedes empezaron a hacer música como Empire of the Sun, la música que ustedes y bandas como MGMT estaban haciendo se sentía muy fresca, pero las cosas han cambiado mucho desde entonces: MGMT ya hace música completamente diferente, y el mundo de la música en general es muy distinto. Creo que hay demasiadas computadoras involucradas en la música ahora y de los últimos cinco años, todo me suena como música de laptop. Creo que la onda del indie murió, lo cual es una pena, porque siento que hay mucha originalidad y muchas posibilidades para la gente que toca en vivo. Dicho esto, en Estados Unidos están mucho más interesados en la música dance que en cualquier otro momento de su historia, o tal vez al mismo nivel que en la época de “Disco Sucks”, y aunque la mayor parte de la música dance que están escuchando hoy en día no es la que me haría bailar a mí, al menos están bailando. Creo que ya podemos poner nuestra nueva canción y a lo mejor la gente va a empezar a menearse al ritmo de Empire. Nosotros siempre hemos tratado de que sea hipnótico y tenga ese ritmo ondulante que tienen la música dance y el acid house, que es la que siempre me ha gustado, pero también que tenga melodía y sean canciones, y creo que es la colisión de esas dos cosas lo que hace que Empire sea tan especial, porque tiene algo de ambos lados. Tiene ese deseo de brindar positividad al mundo, y éste es un disco aspiracional, le estamos pidiendo a la gente que aspire a ser mejores personas, que el mundo sea mejor, que sea un lugar pacífico, maravilloso y amoroso. Y pues sí, de alguna manera somos los superhéroes de la música, nos disfrazamos y podemos hacer cosas que tal vez otros no pueden. Entre más pasa el tiempo Luke se está volviendo como esta especie de figura de superhéroe, y lo estamos haciendo porque somos los campeones de tu corazón. Para eso estamos aquí, para hacerte sentir mejor, y vamos a seguir aquí por un buen rato… ¿Cómo traduces esta ambición de la que me estás hablando a la música nueva que están haciendo? Me imagino que procesar todos esos pensamientos y convertirlos en una canción puede ser difícil. Existe este síndrome de hacer el segundo álbum siempre que haces un segundo álbum, aunque los dos ya lo hemos hecho en otras bandas, pero existen expectativas muy altas al haber tenido tanto éxito, especialmente al sur de la frontera, Sudamérica y especialmente en México, en donde nos han dado un apoyo impresionante. México ha sido muy importante para la banda, ahí fue donde cambió todo para nosotros. Hay gente que habla de haber ido a la India por primera vez, y dicen que cambiaron muchísimo y sintieron este rush fascinante, y encontraron su equilibrio, pues eso me pasó a mí en García, en Xilitla y Monterrey, conocimos mucha gente increíble, y por lo mismo, de cierta manera, México nos inspiró mucho para hacer este disco, tuvimos muchas imágenes a nuestro alrededor, y música mexicana, y ése fue un gran cambio para nosotros. Cuando empezamos


www.frente.com.mx | música |

Empire hace años, en la edad obscura, en un estudio pequeño en una parte medio fea de Sydney, y estábamos nada más soñando e inventándonos cosas, decíamos: “Vamos a ser la banda más grande del mundo, vamos a hacer esto y esto”. La gente lo hace todo el tiempo, nunca te lo crees, pero para nosotros se fue volviendo realidad. Entonces para nuestra segunda vuelta ya estábamos bastante conscientes de ello. Nos han dado este público extraordinario, y la parte más difícil fue hacer música que fuera lo suficientemente buena para ellos. Lo que estamos tratando de hacer es crear nuevos recuerdos. Estamos creando estos pequeños vehículos para que cuando los escuches destapes algo en ti, se convierta en parte de la fábrica de tu existencia. Y te recuerde a una etapa específica de tu vida. Exacto, ya sea tu niñez o un recuerdo del futuro que aún no ha sido creado. Una parte importante de la banda ha sido la estética visual y sus impresionantes shows. ¿Cómo va a cambiar eso con este disco? ¿Crees que vayas a irte de gira esta vez con Luke? El aspecto visual es una parte enorme, y lo veo un poco como el guardián de los sueños. Y de nuevo como que tiene que ver con este aspecto de chamanismo, y no me voy a meter en toda esta onda del peyote, pero hay algo trascendental en lo que hacemos, al vestirnos de esta manera, estamos aquí para abrir las puertas de la percepción para que puedan entrar a este mundo fabricado. Realmente alentamos a la gente que viene a nuestros shows y escucha nuestro trabajo a que haga cosas, ya sea disfraces o música, porque de alguna manera los hemos inspirado, ya que creemos que todo el mundo tiene un talento único o algo que ofrecer, y eso es muy importante. Al principio no iré de gira, porque estoy haciendo un par de discos más, pero en el camino pasará. Ahorita estoy haciendo un álbum con Ladyhawke. ¿Qué otras cosas estás haciendo? Porque te has mantenido bastante ocupado desde ese primer disco de Empire of the Sun. Sí, trato de mantenerme ocupado. Estén pendientes porque estoy haciendo un disco nuevo de Pnau con mi hermano Sam La More y con Peter Mayes, y también otro con sir Elton John. ¿Ah sí? ¿Con música nueva o remixes como en Good Morning to the Night? Estamos grabando uno que va a tener parte del material viejo pero cortado, rebanado y mezclado, y algunas canciones inéditas también. Hay mucha música nueva este año que vamos a lanzar. ¿Crees que este disco nuevo es mejor que el pasado? Uy, es difícil de contestar, o sea, te estás metiendo con los sueños de las personas cuando dices eso. No sé, creo que es muy temprano para contestarlo. Le pusimos mucho amor a este álbum y el sonido de cierta manera ha cambiado, pero al mismo tiempo se siente que las canciones podrían pertenecer al primer material. ¿Cómo son los cambios de sonido que mencionas? Creo que hay más canciones que son más emocionantes

21 | FRENTE

del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

en términos de energía para la pista de baile, e hicimos eso debido a las multitudes que van a nuestros conciertos. Hubo un esfuerzo consciente para hacer música que se deslizara directo a los corazones de la gente que está en la fiesta, y eso no fue algo que pensáramos en el primer disco, porque ahí era puro sentimiento, aunque ése también es el caso en este álbum. Pero también hay muchas más canciones en este material, es una obra más grande. ¿Qué te hace sentir a ti de la misma manera que tú le tratas de hacer sentir a la gente cuando escucha Empire of the Sun? ¿Qué cosas hacen que sientas las mismas emociones y experiencias? El amor, despertarte al lado de la mujer que amas; una comida deliciosa en un pueblo pequeño como Xilitla; ese olor veraniego que no puedes describir, esa dulzura indescriptible que es melosa y amarilla, flores y perfume, y una buena botella de vino; cuando te suda la mano por primera vez, cuando ves a los ojos a una persona por la que sientes tantas cosas… Es describir lo indescriptible, es imposible, siempre es un reto tratar de describir estas cosas y gran parte de mi vida he tratado de explicar y capturar eso, ese sentimiento, ese baile mágico, lo que sea que le llames, la divinidad. He tratado de ponerlo por escrito, ponerle una melodía y después mostrárselo al mundo. Creo que eso es todo lo que estamos tratando de hacer. Comunicar el amor.

• Su segundo disco Ice on the Dune sale el 17 de junio de 2013. • Empire of the Sun es el nombre de una novela de 1984 escrita por J.G. Ballard y también es el nombre de una película de 1987 dirigida por Steven Spielberg.

• El papá y los dos hermanos de Luke Steele también son músicos. • En septiembre de 2009, sin alguna explicación previa, Nick Littlemore desapareció sin avisar. Luke Steele durante varios meses no supo del paradero de su compañero de banda, por lo que tuvo que hacer solo la gira internacional del primer disco.

• El video de la canción “We Are The People” lo hicieron en las pozas de Sir Edward James en Xilitla, San Luis Potosí, y en el desierto de Icamole en Nuevo León.

• The Sleepy Jackson es la anterior banda de Luke Steele, el

nombre está inspirado en un viejo amigo suyo que sufría narcolepsia. Actualmente este proyecto está descansando.

• Pnau es un dueto electrónico del que también forma parte Nick Littlemore. Elton John es uno de sus principales fans.

• Los identifican por llevar el diseño de sombreros a otro nivel,

desde su primer single hasta “Alive” el más reciente, han portado llamativos trajes, acompañados de coronas con plumas y materiales metálicos, sus diseños se han convertido en una corriente que imita toda una nueva oleada de diseñadores de moda.

La vara Odisea en el espacio

El astronauta Chris Hadfield grabó su versión de la canción de David Bowie “Space Oddity” siendo éste el primer video musical grabado en el espacio. Ya tiene más de 15 millones de vistas.

Un poco de grunge para Prince El cantante y compositor Prince quien acaba de decir que no tiene tiempo para la gente vieja, acaba de hacer un cover de la canción de 1992 de Pearl Jam “Even Flow”. Búsquenlo en YouTube.

Daft Punk en el Grand Prix

Los robots Thomas Bangalter y Guy-Manuel de Homem-Christo aparecieron sorpresivamente en el Grand Prix de Mónaco apoyando al equipo Lotus F1. Brillaron más que los coches.

Pussy Riot en el hospital

Una de las integrantes de la banda Pussy Riot, Maria Alyokhina ingresó al hospital después de su séptimo día de huelga de hambre. Paul McCartney acaba de escribir una carta a las autoridades rusas en apoyo a estas dos mujeres encarceladas injustamente.

Iggy: ni tan padrino

El cantante de 66 años, considerado “padrino del punk”, acaba de confesar en una entrevista que a él no le gusta el movimiento que lo considera una de sus más grandes influencias, ya que lo encuentra tedioso.


www.frente.com.mx | música |

22 | FRENTE

del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

Otto Luna | cortesía Pasagüero

Pasagüero Motolinía 33 Entre 16 de Septiembre y Madero, Centro de la ciudad de México.

Pasagüero: importando gente al centro Por Aretha Romero La historia del Pasagüero se empezó a escribir en el 2004. Justo en el momento indicado, ya que a la par se estaban cocinando innumerables movimientos artísticos que necesitaban casa. El nacimiento de Los Dynamite, la ebullición de Nuevos Ricos, la llegada al DF de la escena Happy Fi de Monterrey, las mejores tocadas de Sonidero Nacional, las fiestas de la revista Celeste, el colectivo Cats, la última presentación de Zoé en un local cerrado y la primera tocada de Carla Morrison, el lugar que Peter Hook descubrió cómodo y perfecto para tocar en todas sus próximas visitas a México, el inicio de Camilo Lara con el IMS, las muchas presentaciones siempre llenas de Los Pellejos, la incursión de Los Ángeles Azules en la escena alternativa, o 300 niñas coreando a María Daniela. Este lugar ha visto nacer y crecer a varias bandas nacionales que han trascendido en el nuevo milenio, ha sido nido de infinidad de jóvenes que ahora ya no son tan jóvenes, y esto sucede desde el corazón de nuestra ciudad. A punto de cumplir una década de existencia platicamos con los hermanos Pandal, Ricardo y Alejandro dueños de este emblemático lugar.

D

entro de sus proyectos de vida nunca estuvo dedicarse a gestionar la cultura en la ciudad. Primero estudiaron Administración y después trabajaron en la bolsa de valores. Ricardo fue el primero en darse cuenta de que las cosas podían ser demasiado perfectas como para seguir viviendo sobre esa línea, así que abandonó su trabajo, cortó con su novia, se regresó a estudiar y puso una empresa de asesorías administrativas con su hermano Alejandro. El negocio de asesorías estaba muy entretenido por la variedad de cuestiones y proyectos dispares de los que se hablaba con cada cliente, desde la importación de vinos, hasta la gestión con marcas para hacer festivales de música. Ese último tema atrapó la atención de los Pandal y hasta se puede decir, junto a un diplomado que

tomó en la Escuela de Escritores de Mario Bellatín, que fue su inspiración. Esto coincidió con las ganas del gobierno por revivir el Centro Histórico y la venta de una casa antigua en la calle Motolinía. Al inicio la idea era crear un centro cultural en el que hubiera un foro para que sucedieran varias cosas a la vez, se habían dado cuenta de que, últimamente, todo lo que sucedía en la escena alternativa estaba disperso y al mismo tiempo había en el ambiente una efervescencia de muchas cosas nuevas como disqueras o grupos, pero sin un lugar que los acogiera para tocar y presentarse. Sin dinero para terminar la remodelación del lugar se aliaron con una marca de vodka que como condición les pidió poner en la entrada del lugar, una botella de ocho metros con decoraciones psicodélicas para poder echar a andar el foro. Con el tiempo esa botella se convirtió en el hogar de los vagabundos de la zona y Alejandro tuvo que lidiar varias veces con ellos para convencerlos de que la botella no podía ser su casa, pero gracias a ella el barco zarpó. “Y así sucedieron los primeros fiestones”, dice Ricardo, “al principio había tocadas de Apocalipsis, pero la inauguración la hicimos con Nuevos Ricos. Me acuerdo de que invité a muchos amigos y que al día siguiente sus comentarios eran ‘Pandal inauguró una bodega en el Centro’. ‘Pidió prestado un garage y le puso lucecitas.” Alejandro se acuerda de la segunda fiesta. “La temática era porno así que decoramos todo muy bien, quedó increíble, pero como éramos novatos en el tema del alcohol nos fuimos a dar un rol para comprar todas las botellas y cervezas de los Oxxos de los alrededores. Ese día compramos todo el alcohol del Centro.” Ellos fueron aprendiendo, a la par de que las cosas se fueron dando, la gente estaba interesada en adentrarse al Centro de noche y Pasagüero fue creciendo de manera orgánica. Hacían exposiciones, había teatro, tocadas de jazz (hasta que le dejaron libre ese asunto al Zinco) y por casualidad se convirtió en la casa del rock y sus derivados. Ellos personalmente curaban el programa, aunque poco a poco, más y más gente se les fue acercando. “Esa bodega se convirtió en el lugar que la escena independiente de la ciudad necesitaba, un lugar donde exponer

y divertirse, escuchar y ver nuevas bandas, conocer artistas y diseñadores emergentes, un lugar para gritar y mostrarse sin restricciones”, enuncia Ricardo en uno de los párrafos del libro Pasaguero 2004-2008. Pareciera que nadie creó un concepto en torno al lugar, sino que el tiempo y su incidencia llenaron de vanguardia el bodegón, en el que todo fluía gracias a la posición de las cosas. El hecho de situarse en el Centro para Ricardo significa ser partícipe de la energía caótica de esta ciudad. “Si hay un lugar del mundo donde hace sentido la palabra underground, es en el Centro Histórico, entre ruinas aztecas y un poco de todo, lo que hemos hecho nosotros en estos años es importar gente al Centro, no es como en la Condesa, que la gente sale y se encuentra las cosas. Por un lado es difícil, porque todas las semanas es estar rompiéndote la cabeza para que salga el show, es un esfuerzo continuo trabajar con esa energía que viene del caos y hacerla atractiva, pero nosotros somos unos enamorados de la ciudad.” A partir de 2007, la fiesta de Pasagüero y su particular carácter mexicano fue a dar a Tokio y Nueva York, donde organizaron afters de exposiciones y conciertos en lugares pequeños donde no se podía creer la euforia del festejo. Estas excursiones son un ejemplo de cómo hacer crecer una escena sin tener que llevarla al mainstream sino a través de válvulas de escape a otros horizontes. “Lo que pasa en México no sucede en cualquier lugar, para el concierto de Titán, en el after de Carlos Amorales en Nueva York, rentamos un lugar chiquito, para 200 personas a lo mucho, con un escenario pequeño. De repente el lugar se llenó de mexicanos y afuera había un caos de 300 gringos que se habían enterado de que estaba muy divertido y querían entrar”, dice Alejandro. Como un ciclo natural, la energía de principios de los dos miles se difuminó. Lo que fue independiente lo absorbió el comercio y lo que fue novedoso se diluyo en varias copias. Fue necesario replantear el espacio, devolverle a su nombre el significado que algún día tuvo: “Tuvimos que dejar descansar algunas escenas y programar otras para que la gente no se cansara de ver siempre lo mismo, experimentamos otro tipo de público, como los conciertos de música contemporánea con gente del conservatorio, unos vanguardistas muy locos. Su público estaba vestido como de cantina y eran muy respetuosos. Siempre llega gente de todas las edades, el público gay o el salsero, ese tipo de cosas nos renuevan y nos dejan ver gente muy padre”, explica Ricardo y continúa Alejandro: “Ahora hay muchas bandas one hit wonder, que mueren rápidamente y que confunden a su público, últimamente es muy difícil que la gente se desplace hasta el Centro para ver bandas que no conoce habiendo tanta oferta en la ciudad, nuestra apuesta por ahora es regresar a ver qué hay de relevante, me parece interesante este reacomodo de las cosas que involucra a la faramalla que hacen los medios y las redes sociales por las escenas alternativas”. Hace unos días La Bipo (cantina que nació en Coyoacán y que tienen una filial en la misma calle de Motolinía) y Pasagüero anunciaron una sociedad que además de hacer crecer sus locales, les permite unir fuerzas para evitar una competencia en la que nunca estuvieron dispuestos a entrar. Ahora el lugar es de los dos, comparten cantinas, restaurante, escenario y programación, por lo pronto sólo para la sucursal del Centro. Es parte de las acciones del Pasagüero para renovar su energía. También se encuentra en una reflexión sobre su educación musical y pretende seguir consolidando escenas durante muchos años más en el Centro de la ciudad de México y en cualquier parte del mundo “tal vez podemos empezar por tratar de meter a Molotov, siempre nos hemos quedado con las ganas”, cierra Alejandro.

Eventos recomendados Jueves 6 de junio: Walshy Fire, Gil Cerezo (Kinky), Marcela Viejo (Quiero Club). $150 Jueves 13 de junio: Mezcales y son. No cover Sabado 29 de junio: La Lupita. $300


Denim.


www.frente.com.mx | cine |

24 | FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

C WinStar

Miramax

cine

Los amantes del puente nuevo

Pola X

DISTRITAL 2013

Exploraciones fílmicas La cuarta edición del festival de cine Distrital se llevará a cabo del 4 al 9 de junio en la ciudad de México. Cada año, reúne directores mexicanos e internacionales con películas que tendrán su primer encuentro con el público capitalino. A continuación, los artífices de Distrital comparten en exclusiva con los lectores de Frente sus opiniones sobre esta edición.

Sedes

Cineteca Nacional, Cine Tonalá, Foro El Bicho, Instituto Francés de América Latina y el Instituto Goethe.

Lo que no se pueden perder

Retrospectiva Leos Carax en Cineteca Nacional. Reconocimiento “Arca” del Público a mejor ópera prima. Veinte películas candidatas. Se entrega una pieza de Ivan Krassoievitch y un apoyo de 65000 pesos.

Fiesta de clausura en La Faena y concierto de R. Stevie Moore el sábado 8 de junio.

RECOMENDACIONES Marie Losier

Programadora invitada

Los amantes del Puente Nuevo | Léos Carax | 1991 | Francia. Uno de los más hermosos y controversiales filmes del cine francés, esta obra maestra va a tocar tu cuerpo y tu corazón de una forma física como rara vez las películas tienen el poder de hacerlo. Esta cinta es alucinante y salvaje, expresión pura de emociones visuales. Una historia de amor protagonizada por el espectacular Denis Lavant y por Juliette Binoche situada en el famoso puente parisino, el Puente Nuevo. Dirigida por el enfant terrible Léos Carax, a quien tendrán la oportunidad de conocer y escuchar durante la retrospectiva presentada por el festival.

WinStar

Jajouka | Eric y Marc Hurtado | Marruecos. Jajouka es un pueblo en las montañas de Marruecos. Los aclamados músicos Eric y Marc Hurtado exploran ritos y leyendas en una hermosa complicidad con los “Maestros músicos de Jajouka”. Entre el documental y la ficción los Hurtado logran crear un cine poético que traspasa la experiencia del trance emocional al público.

Boy Meets Girl

Barrel of Love | Oleg Dubson | EUA. El baile de dos jóvenes desempleados que buscan el amor en el abandonado Luna Park de Coney Island. Una hermosa ópera prima filmada en película de 16 mm en blanco y negro, dirigida y protagonizada por Oleg Dubson, desafío que logra con frescura infinita.

Sibéria | Joana Preiss | Francia. Diario íntimo entre dos amantes (Joana Preiss y Brunot Dumont) que se quieren y se dejan mientras el Transiberiano los lleva al final de su viaje. Siempre en movimiento, la relación se desvanece, la atracción regresa. Siempre dentro de una cabina. Una entrañable ópera prima por la reconocida actriz Joana Preiss. Tan poética y provocadora como su directora.

Josetxo Cerdán

Programador invitado

El mapa, Los ilusos e Invisible Meridianos (la sección Iberoamericana) reúne este año tres películas que, más allá de que sus directores sean buenos amigos entre sí, sirven para trazar una cartografía (dibujar un Mapa también se podría decir) de algo que lleva cuajándose en España desde aproximadamente una década. Algo que si bien ha permanecido oculto hasta hace poco (Invisible también se podría decir), en los últimos meses ha empezado a salir a la luz. A inicios de la primera década de siglo, unos cuantos (la mayoría no tan) jóvenes aspirantes a cineastas decidieron optar por abrazar la tecnología digital que entonces se abría camino y lanzarse a hacer sus películas (entonces nadie, o muy pocos, se atrevían a llamarlas así) sin esperar tener el beneplácito de un productor, una subvención, ni mucho menos, el apoyo de una televisión. Esos (no tan) jóvenes aprendices de mago (efectivamente, han acertado, Los ilusos los podríamos llamar) se lanzaron así, sin nada más que la confianza que tenían en ellos mismos y unas cámaras que habían adquirido con sus propios ahorros, a realizar aquellos proyectos que, en la mayor parte de los casos, buceaban sin

pudor en tradiciones cinematográficas que quedaban muy alejadas del canon de hierro que imperaba aquellos años en el país… ¿Por qué ha tardado tanto en hacerse visible este fenómeno? ¿Por qué mientras cinematografías como la mexicana o la argentina eran capaces de proyectar al exterior una nueva generación de cineastas que podían dialogar con aquellos, en España parecía que no pasaba nada? ¿Por qué ha hecho falta que pasen 10 años para que éstos ocupen un lugar en el espacio público? Ya no decimos que se les apoye para tener proyección transnacional, cuestión ésta, por cierto, que resulta doblemente incómoda, pues algunos de ellos están logrando un reconocimiento antes fuera que dentro del país… Todas estas son preguntas incómodas que apuntan tanto a la industria, como a la crítica nacional: demasiado acomodadas, demasiado endogámicas, demasiado tradicionales. Es cierto que (es probable que debido a la ley del péndulo) en los últimos meses el encumbramiento del fenómeno quizá está siendo muy acrítico. Como todo movimiento, éste esconde contradicciones y zonas de sombra, pero desde luego no tiene ningún sentido que, pese a ello, se les haya condenado al ostracismo durante tantos años…Distrital, una vez más como punta de lanza de los fenómenos cinematográficos de éste y otros mundos, ofrece la oportunidad al público mexicano de ver estas tres películas, muy diferentes entre sí, pero unidas por unos hilos (casi) secretos, invisibles, que, más allá de sus diferencias estéticas, forman un tejido, un mapa, que incluye tanto la forma de producir, como de hacer circular, de ver y entender el cine. Pasen y vean. Pasen, no sean ilusos, y háganse su propia idea.


www.frente.com.mx | cine |

25 | FRENTE

del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

estrenos

EL GRAN GATSBY

Peaches Does Herself

Gonzalo de Pedro Amatria Programador invitado

Del Poder Democracia y cine son dos ejercicios de representación: procesos de intermediación por los que alguien entrega su voz a otro encargado de representarle en otro espacio, en otro tiempo, en otro lugar. Entregar su voz, su rostro, sus ideas, sus deseos, sus inquietudes, a otros. Dos procesos necesariamente cargados de distorsiones, ruidos, pérdidas, en los que quien delega termina por perder el control de sí mismo, encarnado en una figura ajena. En ese sentido, cine y democracia son, más que procesos de representación, ejercicios de vampirismo por los cuales el representante (ya sea político, ya sea película) extrae la sangre del representado. Sobre éste no siempre evidente lado oscuro de los procesos de poder (cualquier película es una dictadura, cualquier democracia esconde en su seno la tentación autoritaria) trabajan dos de las más fascinantes películas que presenta esta cuarta edición de Distrital: Public Hearing, del neoyorquino James N. Kienitz Wilkins y Mocracy - Neverland in Me, del alemán Christian von Borries. A su manera, ambas son miradas nada complacientes, y muy críticas, sobre el ejercicio del poder en democracia, y sobre la (limitada) capacidad del cine para convertirse en auténtico delegado o representante. Como un collage delirante de imágenes de todo tipo, Mocracy examina las perversiones audiovisuales por las que el poder desmonta los procesos democráticos a base de sustituir lo real por sus representaciones (2x1, oferta esta semana), o

S ibérie

llegando a los extremos, anticipando lo real con sus simulacros. Public Hearing, con una apuesta cinematográfica casi opuesta, termina por encontrarse con Mocracy en ese retrato de la política y lo real como un juego de capas superpuestas e infinitas. ¿Es la verdadera democracia un debate popular, o por el contrario, es Neverland, el rancho de Michael Jackson, el retrato de aquello que nos espera?

Juan Pablo Bastarrachea Director artístico

Cine y música en Distrital Cuadrante, la sección de cine y música, es una de las favoritas de nuestro público. En la primera edición tuvimos el estreno de Separado!, road movie psicodélica sobre la búsqueda de los parientes patagónicos de Gruff Rhys, quien además dio un show acústico después de la función. En la tercera edición tuvimos el estreno de How to Act Bad, retrato del músico de N.Y. Adam Green, quien también ofreció un concierto íntimo al terminar la proyección. Este año contamos con nueve títulos: Phonography, la premier mundial hecha por el estudiante de cine de Columbia Jon Demiglio, que durante los últimos años ha seguido con su cámara de video al músico de culto R. Stevie Moore, también conocido como el “Padre del lo-fi”, quien junto con su banda tocará en nuestra fiesta de clausura en La Faena el 8 de junio. Turning, retrato sobre Anthony Hegarty hecho por el director británico Charles Atlas. The Punk Singer que recientemente se estrenó en SXSW y sin duda es uno

Reel

de los documentales más esperados. Se trata de la vida de la promotora del Riot Grrrl y fundadora de Bikini Kill y Le Tigre, Kathleen Hanna, a cargo de la directora Sini Anderson. Otro potente documental es I Am Divine, sobre el personaje nacido en las películas de John Waters y que se convirtió en un icono de la contracultura y de cultura popular. She Said Boom es la historia del grupo de art punk de Toronto Fifth Column, a cargo del joven director Kevin Hegge. También tendremos un documental hecho por VICE sobre el registro que hizo del festival regio NRMAL. El primer documental de Zemmoa titulado Los inicios de la Era de Acuario sobre el proceso creativo de su primer LP Puro desamor vol. 1 que presentó recientemente. Peaches Does Herself se estrenó en el último Festival de Toronto y es la película con la que inauguramos la cuarta edición de Distrital. Se trata de una ópera electro-rock dirigida por Peaches donde cuenta la historia de su vida. Por último, Last Shop Standing: The Rise, Fall and Rebirth of the Independent Record Shop del director Pip Pipper que habla sobre el ciclo que las tiendas de discos en el Reino Unido han vivido desde su apertura.

Dir. Baz Luhrmann. Con: Leonardo DiCaprio, Tobey Maguire, Carey Mulligan, Joel Edgerton, Isla Fisher. El gran Gatsby: mucho ruido y pocas nueces. Como es su costumbre, el cineasta australiano Baz Luhrmann (Romeo y Julieta, Moulin Rouge) se vuelca por completo en la forma, en la factura estética y visual del filme, y se queda muy corto en el intento de recrear el universo gringo de los años veinte concebido por Scott Fitzgerald en la novela titular. Estamos hablando de una adaptación tan extravagante y pirotécnica como hueca, desabrida y de mal gusto.

BUSCANDO A SUGAR MAN Dir. Malik Bendjelloul. Con: Sixto Rodríguez. Ganadora del Óscar a mejor largometraje documental, Buscando a Sugar Man recrea la historia del cantante de folk de origen mexicano Sixto Rodríguez, mejor conocido como “Sugar Man”, quien tras editar un par de discos memorables a principios de los setenta desapareció por completo de la escena musical. Esta película lo rescata del olvido con muchísima sensibilidad y muy buen tino.

Consulta cartelera en: distrital.mx Síguenos en: Twitter: @distritalmx #distrital2013 Facebook: Distrital

EL HOMBRE CON LOS PUÑOS DE HIERRO Dir. RZA. Con: RZA, Russell Crowe, Rick Yune, Lucy Liu, Dave Bautista, Jamie Chung. Bien reza el dicho: zapatero, a tus zapatos. El líder del Wu-Tang Clan, RZA, respaldado por Eli Roth y Quentin Tarantino, convenció a los estudios Universal para que le financiaran una película de artes marciales, misma que en su primer corte duraba más de dos horas y media. Por razones comerciales, el estudio productor hizo que la redujera, quedando un corte final de poco más de hora y media. El resultado: caos argumental, una película incoherente. La acción transcurre en la China feudal y el protagonista es un forastero que se dedica a fabricar armas para los vecinos de un pequeño pueblo, pero llega un día en que debe convertirse en su protector. T he Punk Singer


www.frente.com.mx | ARTE |

A arte

26 | FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

Conservar, demoler, Guillermo Núñez Jáuregui

¡Oh dicha del coleccionista, dicha del hombre que disfruta de ocio! Walter Benjamin

L

Váyanse a la verga

Fanzinoteca en la Mediateca del Museo universitario del Chopo Muestra de fanzines mexicanos actuales presentada por ediciones ¡Joc-Doc! | Hasta el viernes 20 de junio Dr. Enrique González Martínez no. 10, Col. Santa Ma. La Ribera. T. 5546 1245

Imágenes cortesía Museo del Chopo

De martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas.‬ Localidad general: $30.00 | Estudiantes, maestros, INAPAM, UNAM: $15.00 | Martes: entrada libre

a Fanzinoteca, un proyecto de la mediateca del Museo Universitario del Chopo, muestra algunas de las felices contradicciones culturales con las que debemos aprender a vivir, especialmente en nuestra gran época, que tiene en tanta estima a la figura del coleccionista y posiciones como la independencia. El proyecto se inauguró el pasado 6 de abril y consta de tres partes: una selección de fanzines que posteriormente se unirá al acervo de la mediateca del museo, una muestra del trabajo reciente de Ediciones ¡Joc-Doc!1 (quienes, a su vez, se encargaron de elegir los trabajos presentados, labor que cambiará con cada edición) y la creación de un fanzine sobre el museo (o lo que representa histórica y culturalmente), también a cargo de los miembros de la editorial: Abraham Díaz, Chacho Grijalva, Apolo Cacho y Yecal Disaster. El coleccionista no es una figura menor. Puede ser visto como un agente que rompe con untuosos esquemas y se aferra con pasión a lo contingente, a lo que ha sido pasado por alto. Walter Benjamin sobre Eduard Fuchs: “Fue el coleccionista el que se internó en las zonas grises (la caricatura, la pornografía) donde los modelos de la historia del arte convencional acaban yéndose al traste. En primer lugar, habría que resaltar que Fuchs rompió de raíz con esa concepción clasicista del arte que se podía aún reconocer incluso en Marx. Las ideas empleadas por la burguesía para desarrollar esta concepción del arte ya no operan en Fuchs: ni la belleza del aspecto, ni la armonía, ni la unidad dentro de la diversidad”. 1. U n buen ejemplo de una editorial independiente: quienes la dirigen, deciden qué publicar y cómo.

Melcochambre sónico

No es difícil comprender el atractivo de una colección de fanzines o por qué una institución como El Chopo querría añadirla a su acervo: ofrece la oportunidad de ver lo que está ocurriendo subterráneamente, en esa auténtica tradición que vive a la sombra e incluso en contra de la que está a la luz. Es una zona gris particularmente fértil: no sólo existen fanzines dedicados a la pornografía y a la caricatura (en los que ciertamente no destaca la belleza ni la armonía), sino a subgéneros narrativos como la ciencia ficción o el crimen, por no hablar de los coleccionistas que eligen fanzines teniendo en cuenta las particularidades de su manufactura. Es este último aspecto –donde se ve al fanzine como un capricho editorial que aún deposita fe en ciertos métodos de producción baratos y las relaciones comunitarias en las que desemboca2– el que se ha subrayado con mayor insistencia, algo que no ocurría hace 20 o 30 años, cuando era un medio, al menos en México, cuyos vínculos con la contracultura y el ethos punk era mucho más claro. Aunque, debe decirse, en la mayoría de los casos el productor de fanzines elige el medio por necesidad, clara y llana. “Hoy quienes producen fanzine”, abunda Arriaga (quien desarrolló el proyecto de la Fanzinoteca), “lo hacen por el hecho de hacer un fanzine. Una de las particularidades de estos formatos es que sigue vigente su carácter autogestivo e independiente, esto 2. Las frecuentes ediciones del festival Zin amigos (zinamigos.tumblr.com) dan buena cuenta de este fenómeno. Ahora bien, ¿no es paradójico que los bajos costos involucrados en la elaboración de un fanzine hayan desembocado en una fetichización de estas ediciones y su forma de producción? Enrique Arriaga, quien forma parte del equipo de la mediateca del museo, comenta: “Además de la fetichización hay una especie de manierismo, se reproducen los formatos y no se están reinventando, el grado de experimentación que permite el fanzine se podría decir que se ha estandarizado, sobre todo en el tratamiento y los recursos para producirlos. Sin embargo, no veo otros formatos que estén permitiendo este tipo de contenidos y este diálogo entre iguales”. Añade: “La ética de la autoedición y el hazlo tú mismo no debería de ser un dogma que obligue a producir con pocos recursos, pero sí una actitud clara frente a lo establecido y una habilidad para detectar dónde se localizan estas problemáticas”.


www.frente.com.mx | ARTE |

27 | FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

demoler, demoler…

Zona marginal

facilita una actitud frente a la autoedición: decides qué es lo que vas a decir y cómo lo vas a decir sin necesidad de pensar en la censura”. Hoy este medio ya no sólo se resiste, también reacciona a otros métodos de producción. En este sentido, la tercera parte del proyecto de la Fanzinoteca, la creación de un fanzine sobre el Chopo, es sintomática. Titulado Sub-nrmal, la publicación denuncia los estrechos vínculos de cierta cultura contemporánea con el mercado y propone a la autoedición como una vía opuesta. De la introducción de Yecal Disaster: “…nos hemos encontrado con un chingo de basura; editores(as) mamilas de revistas internacionales que no quieren pagarle a los colaboradores a pesar de que hacen un chingo de dinero, empresas acercándose a jóvenes artistas, periodistas, músicos, diseñadores o cualquier clase de creativo para insertar sus productos aún más en el sector chavo, festivales cada tres meses con lo que se supone es lo más cool, portales de internet que emulan revistas y que dictan qué rifa y qué no, cocainómanos diciéndote los do’s y dont’s de tu vida y muchas porquerías más que se supone, incluyen todo lo que nos debería gustar a los jóvenes […] Por x o y en algún momento hemos terminado bailando al son de esos güeyes ya que no hay mucho para dónde hacerse, pero la neta ya estuvo. El único camino es la autoedición […]”. Sub-nrmal consta de 18 páginas, un tiraje de mil ejemplares y es gratuita. Los forros están impresos en serigrafía a dos tintas (verde y morado). La portada, de Abraham Díaz, representa un paisaje desalentador: al fondo, una urbe aparentemente asolada por la violencia (Monterrey, claro, donde se celebra el Festival Nrmal; puede verse una explosión y algunos edificios) de la cual tres personajes están protegidos por un muro agrietado: un simio con una erección que lleva lentes de pasta y un vaso (exclama: “Dudes!”); un fotógrafo que usa lentes de pasta y está vestido a la moda (exclama: “¡Soy el fotógrafo!”3) 3. De acuerdo con el artículo “Sub-nrmal: tebeo tropical”, de Inés Estrada, se trata del fotógrafo Cuauhtémoc Suárez. Estrada, de quien también pueden encontrar fanzines en la exposición del Chopo, apunta en su

Derrame

y una mujer infantilizada que, por supuesto, también lleva sus lentes de pasta (exclama: “¡Cerveza Indio!”). Las historietas incluidas en el fanzine giran, en efecto, en torno al Chopo y comentan la exclusividad del mundo del arte, una nostalgia desencantada por lo que fue la zona en la década de los ochenta y las virtudes de la autoedición. Sí, Sub-nrmal se inserta en la tradición de la contracultura y sus “estilos de vida”, conoce bien el lenguaje (se habla chabacanamente de chavos y de lo que rifa o no, etc.) y la estética. Pero atención, la figura del coleccionista emerge de nueva cuenta, pero aquí vemos su carácter destructivo: se ha alineado con una tradición (el punk, acaso el anarquismo) pero en lugar de erigir un monumento a ella, se retoman algunos de sus elementos, develando lo que es una tradición auténticamente, a saber, retomar, escarbar y reinsertar, incluso si en ello se le destruye. Quizá la Fanzinoteca logra llevar a la luz una cultura subterránea no tanto para protegerla, sino para ponerla bajo juicio (esto ha sobrevivido, ¿qué puede decirnos?). ¿Logra el fanzine poner en jaque a cierta cultura al develar su cercanía con el mercado? Creo que sí. ¿Lo hace desde una posición cómoda? Ciertamente no. No son pocos los riesgos que se corren al albergar en una institución como un museo universitario a subculturas como las que orbitan en torno a la autoedición de fanzines. Se trata, sin embargo, de una solución que atiende la vocación del Centro de Información del Museo Universitario del Chopo que es, como explica Arriaga: “Documentar y resguardar la memoria del museo y ofrecer un servicio al público que esté interesado en consultar estos materiales”. Ante la falta de público, la Fanzinoteca podría servir como un buen detonador para atraer a nuevos visitantes. Arriaga: “Colocar publicaciones precarias, sencillas, de contenidos heterodoxos y diversos, de bajo costo texto (publicado, ay, en Vice): “La burla no es un ataque específico a nadie, ni al Festival Nrmal ni a Cuauhtémoc, si no [sic] a todos los creadores de cultura basura, que somos todos”.

y llamativos, es algo que podría interesar a los jóvenes, quienes conforman un gran porcentaje de los que nos visitan. También consideré que sería una buena manera de atraer nuevos públicos cercanos al museo, pero no que vendrían por la programación de exposiciones. El proyecto de hacer una muestra de fanzines fue creciendo conforme lo iba planeando, y un factor muy importante fue el trabajar con Ediciones ¡Joc-Doc!”. Es problemático hablar del fanzine como un medio marginal: existen tiendas, comunidades y eventos especializados en este tipo de ediciones. Si es marginal sólo lo es por los bajos costos que supone (es decir, es marginal exclusivamente para un mercado, lo cual, claro, no es equivalente a ser culturalmente irrelevante). La exposición del Chopo también podría entenderse como un esfuerzo por llevar a este medio del “margen” al “centro”, en especial si aún se le asocia con la “baja cultura”. Cabe, sin embargo, una pregunta: ¿No anula la cercanía con instituciones culturales la efectividad expresiva de los fanzines, tanto como puede hacerlo la cercanía con el mercado? “Ciertamente es un riesgo”, explica Arriaga, “pero es importante que se tome de manera consciente, de lo contrario todo esto se va a perder. En el Centro de Información tenemos un proyecto de conformación de la memoria de los ochenta, estamos rescatando archivos personales de agentes culturales de aquel entonces4, lo cual se relaciona con la Fanzinoteca. No existe un lugar para que el historiador, investigador, artista o el interesado puedan consultar estos materiales. El fenómeno del fanzine tiene ya bastante tiempo y sigue vigente porque tiene potencial. No creo que la gente que lo realice esté en contra de que su trabajo se difunda y se valore, es justo lo que buscan al autopublicarse. Un ejemplo emblemático: Raymond Pettibon, quien comenzó haciendo fanzines e ilustrando discos de punk. Sus fanzines ahora se valúan en altas cantidades de dinero. Aunque se haya fetichizado en el mercado internacional del arte contemporáneo y del coleccionismo, no creo que su trabajo se haya esterilizado al formar parte de esa industria. Me parece más interesante asumir esa contradicción y la posición de ingresar en un espacio de legitimación. Es cierto que mucho del trabajo se anula, pero eso pasa con todo lo que se puede llamar marginal. Es una condición inherente de la producción material. […] El proyecto tiene una calidad de emergente porque nace como un experimento y busca crecer si las condiciones lo permiten. Si no funciona no importa, lo que podría ser efectivo es que en unos años la gente podrá consultar un corte transversal en el tiempo y en la historia de la producción de fanzine. Y será público: no es un archivo personal o de un coleccionista privado, es una colección abierta y diversa. Es un hecho que el Museo del Chopo busca posicionarse dentro de la oferta cultural y de museos de la ciudad, sin embargo, debido a su ubicación y otros factores, siempre tendrá un carácter marginal con relación a aquellos. […] No se trata de validar o dictaminar los contenidos del fanzine. Si los productores del fanzine están replicando fórmulas, supongo que es por una situación de validación, pero eso sucede en el centro y al margen. Creo que al final lo que justifica el proyecto es el espacio donde se sitúa y el trabajo que se hace con los invitados, la manera en que se busca generar un diálogo y negociar con ellos. Queremos que exista un diferencial con las ferias de fanzines y la tiendas, y es posible si se generan las condiciones adecuadas, por eso el proyecto es una propuesta simple y directa pero también busca apuntar hacia varios lugares y necesidades.” 4. Laureana Toledo, algunos miembros del grupo Temístocles, Miki Guadamur, etcétera.


www.frente.com.mx | LETRAS | 28

| FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

L

Foto: Gaby Gerster.

LETRAS

Radiografía de la condición humana Por JVG

El novelista Peter Stamm es hoy por hoy uno de los escritores de mayor prestigio en Europa. Sus libros han sido traducidos a decenas de idiomas, el New York Times eligió Siete años como uno de los mejores publicados el año pasado y es un asiduo visitante de festivales literarios en todo el mundo. El hecho de que sus historias se desarrollen en su mayoría en ambientes en apariencia idílicos (el escritor nació en Suiza, vive en Alemania) hace que el enfoque recaiga no tanto en los problemas o conflictos que produce el entorno, sino en las tribulaciones más íntimas de la condición humana. Su principal preocupación pareciera ser encontrar y representar los mecanismos que activan el amor, los celos, el odio, la felicidad, la frustración. Siete años es su más reciente novela y con motivo de su visita a México platicamos con él sobre este libro y otros asuntos de su escritura. Esperamos que lo disfruten.

Hay quien dice (el novelista inglés Ian McEwan es uno de ellos) que las sociedades conflictivas son territorios fértiles para el florecimiento de las novelas. Tus novelas son extremadamente íntimas y personales. ¿Crees que el relativamente apacible ambiente en el que transcurren te orilla a ser más introspectivo en las emociones humanas al no tener un entorno que sea lo suficientemente agitado como para dar pie a una historia? Creo que todas las novelas de una manera u otra tratan acerca de los conflictos humanos. En los años setenta, por ejemplo, se dio una oleada en Europa por escribir novelas políticas. Casi todas ellas han sido olvidadas por completo. No creo que aquello que buscamos en las novelas sea que nos describan un cierto ambiente político o que nos muestren necesariamente problemas sociales. En las novelas lo que


www.frente.com.mx | LETRAS | 29

| FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

buscamos es que nos muestren cómo vive la gente, y cómo se relaciona la gente entre sí y esto ocurre casi siempre en el ámbito privado. Es el amor, el sexo, y nuestra manera de lidiar con esto en nuestra vida diaria. Cuando menos es lo que yo busco en una novela. Y cuando quiero leer acerca de un conflicto social leo los periódicos.

más bien trato de comprender a las personas, y de no juzgarlas. Hay unas críticas leves y un par de chistes al respecto, pero el asunto central para mí debe ser la compasión con mis personajes principales. Yo no escribiría sobre un personaje que no me gusta. Para mí son como amigos míos y no me agrada burlarme o criticar a mis amigos.

¿Por qué elegiste dos arquitectos como protagonista de la historia? Bueno para mí es más fácil trabajar con personajes que se desempeñan en ambientes creativos porque esto está más cercano a mí. Y es más sencillo para mí entrar en el mundo de un arquitecto que en el de un carnicero o en el de un panadero. Pero también he encontrado que ellos –conozco mucha gente así– suelen tener claro lo que quieren de la vida. De alguna manera funcionan también con mente de arquitectos en el trazo de su existencia. Hacen un plan y después tratan de erguirlo aunque por supuesto en la vida esto nunca sucede. Así que de alguna forma quise hacer un retrato de estas personas que parecen tenerlo todo, tienen un plan de vida ideal, son casi perfectos y, sin embargo, algo no funciona del todo. Porque la vida se da de otra manera. He escuchado arquitectos quejarse de cómo cuando la gente se muda a sus edificios arruina sus diseños porque colocan bicicletas en las fachadas y cosas como éstas. Así que funciona un poco como metáfora acerca de la vida de estos personajes: buscan edificios vacíos porque creen que si alguien los habita va a comenzar a destruirlos.

La belleza es un asunto sobre el que la novela regresa una y otra vez. La belleza de Sonja, de los paisajes, de los edificios. ¿Hay algo en lo particular que te inquiete sobre la belleza? ¿Quizá su aspecto fugaz o la frivolidad que puede llegar a acarrear? Bueno, la belleza siempre está presente al escribir. Así sea como ausencia. Al escribir yo trato de generar un balance alrededor de ella. Siempre he percibido al mundo como un lugar extremadamente bello. Y como artista incorporar algo de belleza al mundo siempre es un reto increíblemente difícil. Porque la realidad es tan vasta que de alguna forma es casi un sacrilegio pararte ahí y decir “estoy reformulando la naturaleza, estoy haciendo algo nuevo”. Para mí es un asunto casi natural el querer dejar una huella en la naturaleza. En Suiza, por ejemplo, tenemos estas montañas extraordinarias. Y la gente va y hace estos pequeños montoncitos de piedras como para decir “estuve aquí”. Para mí esto es algo muy ridículo visto a la distancia porque la montaña mide más de tres mil metros y luego viene un hombre a poner una piedra y piensa que en efecto le añadió algo, pero pareciera ser un afán inevitable para los hombres.

¿Utilizaste algunas nociones arquitectónicas en la construcción de la novela? No realmente. No creo mucho en la técnica para escribir. Creo que es peligroso. Para mí la novela es como una especie de organismo que tiene que crecer por sí mismo. Si lo fuerzas en un cierto marco no le hace bien. ¿Por qué utilizaste a una mujer polaca y religiosa como contrapeso a los protagonistas? Ella es como una especie de homenaje a Witold Gombrowicz, por eso es polaca. Y si eres polaco casi por definición vas a ser católico también, debe ser parecido en México. Pero también es porque el amor que siente por este hombre tiene algo de religioso. A veces la comparo con un santo: alguien que basa su vida en una sola meta y que persigue eternamente un amor que nunca será correspondido del todo. Como el amor a Dios. Por ejemplo las monjas que dicen que están casadas con Jesús, algunas incluso llevan un anillo. Y bueno, es obvio que Jesús no vive físicamente con ellas, así que el amor se parece un poco a esto. Tanto en Siete años como en tu relato “El vestido perfecto” parece haber una preocupación muy puntual acerca de los mecanismos que dan pie al enamoramiento. ¿De dónde viene esta inquietud? Creo que el amor es un tema que a todo el mundo le interesa y especialmente a los habitantes de Europa occidental que tienen más o menos la vida resuelta –aunque por supuesto no ahora que tenemos una gran crisis–, es un asunto que ocupa buena parte de sus pensamientos. Además, el enamoramiento te permite abordar dos dimensiones del ser humano que son muy ricas para un escritor que son la sexualidad y la espiritualidad. Ambas generan un contraste muy interesante. Está la parte más animal del amor que es la física, y luego está este asunto más metafísico y elevado. ¿El escepticismo del personaje principal es de alguna manera una crítica al modo de vida europeo? No me gusta mucho criticar cosas en mis libros. No es mi trabajo como novelista. Como periodista critico muchas cosas con las que me enfrento. Pero como escritor de ficción

En los personajes centrales pareciera haber una presión asfixiante por conseguir ser alguien en la vida. ¿La relación del personaje central con la inmigrante polaca es una especie de rebelión contra este mandato? De alguna manera sí. Esto es un aspecto de una relación muy compleja y complicada. Para él, ella supone un espacio de descanso y relajación, porque afuera siempre tiene que ser alguien mejor de lo que realmente es. Y con ella es un amor incondicional. Lo ama como una madre ama a su hijo: aunque no hagas las cosas bien ella te seguirá queriendo. Y esto es algo muy relajante. Pero a la vez esto no es suficiente. Por eso te decía que esto es sólo un aspecto porque hay otras aristas. El título de la novela sugiere que el conflicto central es el del protagonista con su amante y no con su esposa. ¿Por qué elegiste este título? Bueno, ponerle título a la novela fue algo realmente difícil. Está por supuesto el relato bíblico como referencia, pero también fue porque la primera parte dura siete años y la segunda parte dura siete años. Pero debo admitir que encontrarle título a mis novelas siempre me ha costado trabajo. ¿Sientes que tu trabajo tiene influencia directa de algunos escritores contemporáneos? Creo que no. Me parece que aquellas lecturas que realmente tienen una influencia más marcada en ti son las que lees antes de convertirte en escritor. En este sentido mis principales influencias fueron autores que leí cuando tenía 20 años. Aunque por supuesto que sí aprendo de otros escritores. Acabo de leer una novela de Don DeLillo y ahora estoy tratando de hacer algo que se le parezca, pero mis mayores influencias tienen que ver con mis lecturas anteriores, como por ejemplo: Hemingway, Camus, Cesare Pavese, Chéjov, Edgar Allan Poe, Ibsen y muchos más. ¿Qué autores sientes que moldearon tu relación con la literatura? Es muy difícil contestar esa pregunta porque son tantos y tantos los libros que me han marcado que no podría elegir unos cuantos. Te digo algo que me viene ahora a la mente: me fascina Un hombre que duerme de Georges Perec, pero es uno de cientos.

Siete años, Peter Stamm, Acantilado, 272 páginas.

A

primera instancia esta novela podría parecer como una tragedia simplona y un tanto frívola para un lector no europeo. Un grupo de jóvenes arquitectos que viven en una ciudad hermosa y con el futuro encaminado tienen ante sí la única tarea de encausar sus impulsos personales de una manera que no arruine sus vidas. Dos de ellos, Alex y Sonja, se convierten en pareja y representan el modelo de la juventud en su máximo esplendor: bellos, inteligentes y con pasiones afines. Conforme avanza la trama, la vida de éstos comienza a desdibujarse en medio del vacío y la incapacidad por conseguir que sus vidas estén a la altura de un entorno que les exige siempre un poco más. Ambos buscan refugiarse en páramos distintos para evitar que sus vidas terminen por asfixiarlos. Ella lo hace en el trabajo, él siente una atracción irrefrenable por lanzarse al acantilado y terminar con todo lo que él percibe como una gran farsa. La intensidad con la que Stamm retrata la vida íntima hace que esta novela adquiera un talante mucho más serio y profundo que lo que se percibe al inicio. Muestra la delgada línea que existe entre la dicha y el abismo. Desnuda las partes más obscuras y los instintos más terribles de sus personajes y convierte lo que en apariencia es un conflicto anodino de dos jóvenes con la vida resuelta, en un verdadero drama existencial.


www.frente.com.mx | PUBLIRREPORTAJE | 30

| FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

M MEDIOS

@summerbreak

Tres ejemplos de que una nueva manera de hacer “televisión” está emergiendo Por Beatriz Vernon

Poco a poco, las compañías televisivas están dando el salto a la programación para internet. Según un estudio de Nielsen Co., 54% de la gente entre 18 y 34 años comentó haber empezado a ver un programa de televisión por lo que veían en Facebook, mientras que 21% dijo que por Twitter. Hasta el momento, Twitter ha funcionado como segunda pantalla para comentar en tiempo real lo que sucede en la televisión pero, ¿se podría convertir en la primera?

#ComedyFest

Apenas a principios de este mes, Comedy Central se atrevió a hacer un festival de comedia completamente en línea, con más de 50 comediantes de todos los calibres, incluyendo a leyendas como Mel Brooks, Carl Reiner, Amy Schumer y Paul Feig. El evento –cuyo anfitrión fue el rey Midas de la comedia, Judd Apatow– se celebró vía Twitter, donde se postearon videos de los participantes, sus rutinas y sus sketches, mesas redondas y otros chistes con el hashtag #ComedyFest. Asimismo, el festival invadió Vine, una red para publicar videos de seis segundos, en la cual Steve Agee compartió sus historias del Vine Dining Party y repartos como el de Veep, Scandal y Raising Hope participaron. Así Comedy Central espera convertirse en una compañía de entretenimiento acorde con estos tiempos. Pronto sacará una app llamada CC: Stand-Up diseñada para que el público vea rutinas de comediantes y por medio de algoritmos encuentren a los que más les agraden.

@SummerBreak

transparente en forma de reloj de arena en Manhattan y será transmitida en línea durante 12 días las 24 horas. Una vez transcurrido el periodo, los cuatro mejores concursantes competirán entre ellos para ganar diez millones de dólares en premios. NBC pasará el juego durante su horario estelar. Si eres una máquina de datos curiosos y estás próximo a mudarte a Nueva York, ya sabes qué hacer.

¿Y en este lado de la frontera?

En México todavía no hay reportes de ningún plan del estilo de los anteriores; sin embargo, varias compañías están haciendo o tienen planes de hacer series en línea transmitidas en YouTube. La mayoría son para fortalecer la imagen de ciertas marcas como, por ejemplo, Perros sin reserva, protagonizada por Arturo (VJ de MTV en los lejanos noventa) y un perro. Aunque las grandes televisoras empiezan a interesarse por producir contenidos en línea, aún no han sacado provecho de las nuevas plataformas digitales.

¿Cómo sería una serie que se desarrollara únicamente en Twitter, Tumblr, Instagram y YouTube? Eso lo podremos ver este verano en @SummerBreak, que seguirá la vida de un grupo de preparatorianos del oeste de Los Ángeles las 24 horas del día, durante ocho semanas antes de que entren a la universidad. Este experimento será llevado a cabo por The Chernin Group, responsable de series como New Girl, todo un éxito en Fox, y cuyo director Peter Chernin, forma parte de la mesa directiva de Twitter y es inversionista de Tumblr. Los jóvenes siguen las noticias de sus artistas favoritos a través de varias plataformas, por lo que la serie estará hecha de tuits, fotos y videos, pero, ¿qué tan atractivo será para el público seguir en varias plataformas una historia fragmentada? Y pensar que los realities como Laguna Beach se sentían tan modernos hace apenas unos años.

The Million Second Quiz

Este otoño NBC producirá The Million Second Quiz un programa de concurso en el que cuatro jugadores tendrán que mantener sus puntuaciones arriba para no ser reemplazados por los tuiteros que les quieran quitar su lugar. La competencia se llevará a cabo en una estructura

Million Second Quiz


www.frente.com.mx | medios | 31

| FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

mundos para lelos | Por El Paella

AD: EL TRIUNFO DEL INGENIO

L

a historia de una familia cuyo futuro fue abruptamente cancelado es contada en 15 capítulos que integran la cuarta temporada de la serie Arrested Development. En un movimiento que puede parecer arriesgado, la compañía de video directo en demanda Netflix, produjo las nuevas entregas. Arrested Development se estrenó en Estados Unidos hace 10 años por Fox y a pesar de extraordinarias críticas y premios, no logró la audiencia necesaria en 2006 para hacer una cuarta temporada, incluso los últimos cuatro episodios de la tercera fueron transmitidos uno tras otro a la par de la inauguración de los juegos olímpicos de invierno en otro canal. “Fue un suicidio”, afirma el actor Will Arnett, quien

interpreta a GOB Bluth. Lo cierto es que a la cadena le urgía el espacio y para ello debía matar el programa. Los índices de audiencia más bajos para Arrested Development fueron registrados al centro de Estados Unidos, región que también se reconoce por los índices más bajos de escolaridad del país. En el entorno televisivo reinaban (y lamentablemente aún lo hacen) los programas de realidad, pero las cosas han cambiado. Me atrevo a decir que Netflix no da paso sin huarache, por eso escribí al principio que revivir Arrested puede parecer arriesgado, sólo �puede parecer. La valiosa información de usuarios de Netflix le da más de una década de ventaja frente a cualquiera de sus competidores, saben que está viendo la gente, qué vio, de qué minuto a qué minuto, qué día, a qué hora, etcétera. Esa información o “analytics”, que por cierto guarda muy celosamente la compañía, es la razón principal por la que Arrested Development ha regresado. La realización de cada capítulo debe costar millones de dólares, pero podemos estar seguros de que si Netflix los pagó es porque los vale. Dejando a un lado el aspecto económico, cualquiera que diga que la cuarta temporada de Arrested Development no es tan buena como lo anterior, debe ser por nostalgia o porque apenas en 2013 alcanzó a comprender las anteriores temporadas. Creativamente

AD es aún más ambiciosa, volviendo a estar años adelante de cualquier serie televisiva, película, videojuego o producto mediático. Los episodios se centran en un personaje, hay personajes que tienen más de uno, y lo más novedoso es que se pueden ver en desorden. La historia de la cuarta temporada abarca un mismo periodo de tiempo, así que con cada capítulo podemos ver particularidades, pero también aspectos de una historia más grande, que se entrelazan y complementan entre sí. Por si eso fuera poco, la narrativa es fenomenal, no hay diálogos de relleno y lo que parece una idiotez injustificada se convierte en genialidad después de haber visto otros tres capítulos, incluso después de ver las tres temporadas anteriores. Eso sí, no le recomiendo a nadie entrarle directamente a la cuarta de AD, ya que es antes cuando los personajes ganan nuestro afecto y por ridículas que parezcan sus acciones tienen suficientes motivos para ser creíbles. La forma también apoya a la narrativa de nueva generación que se presenta. Hay muchos recursos audiovisuales que enriquecen la experiencia; cuando se regresa en el tiempo hay interfaces como de iTunes para representarlo, cuando se adelanta es como ver una pantalla de Netflix en iPad y al presentarse escenas de las primeras temporadas tienen hilarantes sellos de agua, por mencionar algunos ejemplos. De igual forma, durante la trama hay elementos tecnológicos y referencias que requieren mucha atención. Aunque el centro de todo siguen siendo los personajes creados al detalle, ellos detonan las situaciones y la historia, los Bluth, una disfuncional familia que tenía dinero y lo perdió. Arrested no es Nosotros los nobles, es comedia compleja e inteligente, que si logran entender, no pararán de reír con su ácido humor negro. Por cierto, la cuarta temporada tiene mucho que ver con México.


www.frente.com.mx | comida |

C comida

32 | FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

Gastronomía y culturas del mundo en la ciudad Por Mayté Valencia

Llegando a su quinta edición, la Feria de las Culturas Amigas se ha convertido en uno de los eventos más concurridos de la ciudad de México. Artesanías, trajes típicos, grupos artísticos y, sobre todo, platillos tradicionales de diferentes países de América, Europa, Asia y África, son algunas de las cosas que se pueden apreciar durante las dos semanas que se mantiene la feria.

D

esde Insurgentes hasta la calle Lieja –cerca de la Estela de la Luz–, 82 naciones exhiben un poco de su cultura a las personas que caminan sobre avenida Paseo de la Reforma. Cada país tiene un módulo individual; y dentro de él, cada uno cuenta una historia distinta y ofrece productos diferentes entre sí que, sin embargo, resultan muy similares cuando se habla de regiones: la del mundo árabe, los territorios asiáticos y los latinoamericanos. Turistas, oficinistas, estudiantes y familias mexicanas recorren cada uno de los módulos encontrando diversos elementos como ropa, joyería, souvenirs, adornos y hasta mobiliario. No obstante, más allá de esta oferta cultural y artesanal, una de los aspectos más llamativos de la feria es su variedad gastronómica. Falafels libaneses; shawarmas turcos; brochetas de pollo y carne de cerdo de Georgia; tamales de Camerún y Nigeria (hechos de puro frijol, sin masa, y con un toque de camarones); cevapis de Serbia (emparedados de una carne de res deliciosa, bañados en salsa de ajo y de tres quesos, ¡muy recomenda-

bles!), baguettes franceses y pupusas (una especie de gorditas rellenas queso y ayote) salvadoreñas, son algunos de los platos que se pueden probar en este evento. La lista es larga: 173 puestos componen la feria. Algunos son más llamativos que otros: cuentan con más artesanías y comida, tienen música o simplemente su gente es más alegre. Y aunque no en todos ofrecen alimentos, durante el recorrido es imposible no saborear algo. El dinero se va consumiendo a cada paso y se avanza en la degustación: empanadas de carne y espinaca rusas; tapas españolas de jamón serrano y queso; choripan uruguayo; estofado de cerdo irlandés y salchichas alemanas. También se va con los postres: baklava libanés (pasta de nueces trituradas y bañadas con jarabe de miel muy dulces); chocolate belga (que es de los más famosos a nivel mundial); strudel de manzana (proveniente de Suiza, Alemania y otros países de Europa central) y una variedad de pastelillos de Serbia, entre otros. En cuanto a las bebidas, países como Alemania y Bélgica ofrecen sus famosas cervezas; otros como Chile, Portugal y Francia, venden vinos; mientras en Cuba dan ron, sin embargo, éstos no se pueden consumir en la calle y sólo te lo venden para llevar. En la mayoría de los puestos hay bebidas típicas sin alcohol, por poner dos ejemplos, en Bolivia ofrecen un mate de hoja de coca y en Honduras un agua de horchata muy refrescante. Los alimentos se pueden adquirir desde 15 o 20 pesos (cuando son botanas, panes o dulces más pequeños), hasta 90 o 130 pesos (cuando son platos más completos o un poco

más vastos). Algunos de los platillos más caros son la musaca griega (tipo lasaña preparada con berenjenas), el estofado de res de República Checa, ya que viene acompañado con una pasta agridulce y ensalada; y los sándwiches de salmón ahumado, o de carne de reno y venado de Finlandia. Asimismo, hay alimentos que tienen un precio intermedio, los cuales, aunque satisfacen un poco más, te permiten saborear otra cosa, tales como las canoas de carne (plátano macho relleno de carne, con crema y queso) del Salvador, los kebabs, las empanadas (que se venden en varios países, aunque con sus respectivas peculiaridades) o un scothegg nigeriano (huevo duro envuelto en salchicha y empanizado). Por otra parte, este año la feria la da un especial énfasis a la presentación de grupos artísticos y musicales de diferentes países como China, Líbano, Brasil, Rusia, Colombia, Cuba y Portugal, entre otros; los cuales tendrán funciones en el foro artístico que se ubica en la Puerta de los Leones a la entrada del Bosque de Chapultepec. La Feria de las Culturas Amigas es un evento que representa una gran oportunidad para conocer un poco de lo que hay alrededor del mundo sin salir de la ciudad. Es una fugaz probada de diversas culturas que, con sus similitudes y diferencias, con sus problemas políticos y sociales, conviven en un mismo espacio para dar a conocerse entre los mexicanos. Y aunque muchos de los productos ya los hemos visto en televisión, internet o en centros comerciales, vale la pena visitarla, convivir en corto con las personas originarias de cada país y, sobre todo, ¡probar su comida! Eso sí es una oportunidad única.


www.frente.com.mx | agendas |

33 | FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

A agendas

cine | purgatorio, viaje al corazón de la frontera | Cine Tonalá | Miércoles 5 , 15 hrs

Música

JUEVES DE ROCK EN EL BLANCA: Paté de Fuá + Los Románticos de Zacatecas Teatro Blanquita; 20:30 hrs. $260 – $370 Rock al Parque: La Gusana Ciega + Andrea Echeverri + Skampida + Kraken + Monareta + The Hall Effect Teatro Metropólitan; 18:30 hrs. $80 – $500 NOMI RUIZ El Imperial; 22 hrs. $150 +18 PW LIVE MIXTAPE Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100 +18

VIERNES 31

SINDICATO.XXX: DUDA (Ed Lafuente, Andros & Yego) + S.A.V. (Jerónimo Reyes - Bang Buró & Disco Ruido) + IMPVLSO Asociación integrada por diseñadores y artistas visuales en defensa de un interés social y profesional mutuo donde la imagen funciona como principal arma de batalla. viernes 31 | Cine Tonalá; 22 hrs. $100

SI QUIERES QUE TU FORO APAREZCA EN ESTA LISTA, MANDA TU CARTELERA A agenda@frente.com.mx PARA QUE SEA TOMADO EN CONSIDERACIÓN.

PRÓXIMAMENTE Junio 7: Diplo Foro Reforma. JUNIO 22 Y 23: Caifanes Palacio de los Deportes. AGOSTO 6 Y 7: ALT-J El Plaza Condesa. AGOSTO 23: Yo La Tengo El Plaza Condesa. Septiembre 6: BEACH HOUSE Auditorio Blackberry. Septiembre 14: ANIMAL COLLECTIVE Parque Ecológico Xochimilco. OCTUBRE 9: ATOMS FOR PEACE Pepsi Center WTC.

JUEVES 30 EMMANUEL & MIJARES Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $300 – $2,200 Shout Out Louds El Plaza Condesa; 21 hrs. $400 – $650 Omar Aldama + Jaime Flores + Niurka Curbelo + Bruno Danzza Foro del Tejedor; 22 hrs. $250 Sonora Mezcalera Pasagüero; 22 hrs. Entrada libre +18 ORQUESTA DE CÁMARA DE BELLAS ARTES Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $70

El Personal + Rayo El Imperial; 22 hrs. $150 +18 Natalia Lafourcade El Plaza Condesa; 21 hrs. $350 – $550 ARREOLA CARBALLO + LUZ DE RIADA Multiforo Alicia; 20:33 hrs. $80 Soundgarden Palacio de los Deportes; 20:30 hrs. $320 – $980 Los Esquizitos + De Nalgas + Apolo Pasagüero; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. +18 ENTRETANGO Foro del Tejedor; 20:30 hrs. $150

SÁBADO 1

Moderatto Auditorio Nacional; 20 hrs. $150 – $1,000 CAPULLO + O TORTUGA + LOS BLENDERS + MATILDA MANZANA Bahía Bar; 22 hrs. $50 +18 ORQUESTA FILAMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO: XXXV Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez Roberto Beltrán Zavala, director huésped. Enrique Nieto, percusiones. Programa: Concertino para orquesta de Héctor Quintanar, Tenochtitlán de Edgar Omar Rojas, Sinfonía Nº. 2 de Alex Jiménez y Delusions of Charles the Bold de Daniel J. Knaggs Centro Cultural Ollin Yoliztli; 18 hrs. $122 AFRO JACK Estacionamiento Estadio Azteca; 19 hrs. $650 – $1,500 15 Años de Caligaris José Cuervo Salón; 18 hrs. $200 – $400 LA ORROROSA + CHANGORAMICO SONIDERO + NOIR MANOUCHE Multiforo Alicia; 20:34 hrs. $70 MÚSICA DE CÁMARA: De Verdi a Wagner Pía Cruz, soprano; Sergio Vázquez, piano. Obras de Verdi y Wagner. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. $130 HERNALDO ZÚÑIGA Foro del Tejedor; 20:30 hrs. $800 OFUNAM Segunda Temporada: ENSAYOS ABIERTOS Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 10 hrs. Entrada libre, cupo limitado. OFUNAM Segunda Temporada: Programa 6 Zhang Guoyong, director huésped; Abdiel Vázquez, piano. Programa: Suite China de Bao Yuan-Kai, Concierto para piano Nº. 1 de Prokofiev y Sinfonía Nº. 1 Ensueños invernales de Tchaikovsky.

Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $100 – $240 *Boletos especiales Segundo piso: Familiar 4 boletos por $100 y estudiante $40. DROP DOGS Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 +18

AMARAL Voilá Acoustique; 21 hrs. $470 – $550

cine

DOMINGO 2 Ensamble Coral Voce in Tempore Ana Patricia Carbajal, directora; Enrique Galindo, piano. Programa: Obras de Consuelo Velázquez, Miguel Matamoros y Francisco Gabilondo Soler “Cri-Cri”. Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso; 12 hrs. $50 PATY CANTÚ Auditorio Nacional; 18 hrs. $200 – $700 Periphery + Animal as Leaders Lunario del Auditorio Nacional; 19 hrs. $500 ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL: CONCIERTOS FAMILIARES Carlos Miguel Prieto, director; Edgar Alejandro Román Monroy, violín; Alejandra Reyes, violín; Alfredo Reyes, violín. Obras de Vivaldi, Wienaswki, Paganini y Britten. Palacio de Bellas Artes; 12:15 y 13:45 hrs. $20 – $80 XXXV Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enriquez: Programa 2 Tetraktys Cuarteto de Guitarras: Miguel Ángel Rivera, Luis Enrique Estrada, José Joel Hernández y Hugo Armando Medina. Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 17 hrs. $20 OFUNAM Segunda Temporada: Programa 6 Zhang Guoyong, director huésped; Abdiel Vázquez, piano. Programa: Suite China de Bao Yuan-Kai, Concierto para piano Nº. 1 de Prokofiev y Sinfonía Nº. 1 Ensueños invernales de Tchaikovsky. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 12 hrs. $100 – $240 *Familiar 4 boletos por $100, estudiante $40

LUNES 3

CICLO DE cine COREANO | CINETECA NACIONAL HAPPY END (Corea; Jung Ji-woo, 1999) Martes 4; 18 y 20:30 hrs. LA VIDA FELIZ (Corea; Lee Joon-ik, 2007) Jueves 30; 18 y 20:30 hrs. Miércoles 5; 18:30 y 21 hrs. LO QUE NO ES UN ROMANCE (Corea; Park Jae-ok, Soo-Kyoung, Hong Eunji y Park Heung-sik, 2009) Domingo 2; 18 y 20:30 hrs. POSEÍDA (Corea; Lee Yong-ju, 2009) Sábado 1; 18:30 y 21 hrs. SUEÑO DULCE (Corea; Yang Ju-nam, 1936) Viernes 31; 19:30, 20:45 y 22 hrs.

Programación sujeta a cambios. CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA LA BRÚJULA LA LLEVA EL MUERTO (México; Arturo García Pons, 2011) Sábado 1; 17 hrs.

MIÉRCOLES 5

CINE LIDO PALABRAS MÁGICAS (Guatemala-México-Nicaragua; Mercedes Moncada Rodríguez, 2012) Jueves 30; 17 hrs. Viernes 31; 17 hrs. Sábado 1; 17 hrs. Domingo 2; 17 hrs. Lunes 3; 17 hrs. Miércoles 5; 17 hrs.

CAFÉ TACVBA Foro Corona; 20:45 hrs. $800 Concierta Independencia: Marien Luevano + Karla Guzmán Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $220 XXXV Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enriquez: Programa 8 Spanish Brass Luur Metalls: Carlos Benetó, trompeta; Juanjo Serna, trompeta; Manuel Pérez, corno; Inda Bonet, trombón; Sergio Finca, tuba. Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19:30 hrs. $20

CINE TONALÁ CICLO (México; Andrea Martínez Crowther, 2012) Jueves 30; 17 hrs. Viernes 31; 19 hrs. ELEFANTE BLANCO (Argentina-España; Pablo Trapero, 2012) Jueves 30; 15 hrs. LA DEMORA (Uruguay-México-Francia; Rodigro Plá, 2012) Jueves 30; 19 hrs. Viernes 31; 15 hrs. PACHA (Mexico-Bolivia; Héctor Ferreiro, 2012) Jueves 30; 21 hrs. Viernes 31; 17 hrs.

XXXV Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enriquez: Programa 4 Mircea Ardeleanu, percusiones. Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19:30 hrs. $20


www.frente.com.mx | agendas |

DISTRITAL LOS INICIOS DE LA ERA DE ACUARIO (México; Zemmoa, 2013) Miércoles 5; 21 hrs. Purgatorio, viaje al corazón de la frontera (MéxicoEstados Unidos; Rodrigo Reyes, 2012) Miércoles 5; 15 hrs. REGINA (México; Javier Ávila, 2012) Miércoles 5; 19 hrs. Tapetum Lucidum (México; Pablo Chavarría, 2013) Miércoles 5; 17 hrs. CINETECA NACIONAL ABC NUNCA MÁS (México-Estados Unidos-Ecuador; Pedro Ultreras, 2012) Jueves 30; 14:30 y 16:15 hrs. Viernes 31; 14:15, 16 y 17:45 hrs. Sábado 1; 15 y 16:45 hrs. Domingo 2; 14:30 y 16:15 hrs. Martes 4; 14:30 y 16:15 hrs. Miércoles 5; 15 y 17 hrs. abrir puertas y ventanas (Argentina-Suiza; Milagros Mumenthaler, 2011) Jueves 30; 17 hrs. Viernes 31; 17 hrs. Sábado 1; 17 hrs. Domingo 2; 17 hrs. Lunes 3; 17 y 21 hrs. Martes 4; 15 hrs. Miércoles 5; 15 hrs. CHARLES SWAN III (Estados Unidos; Roman Coppola, 2012) Jueves 20; 15 hrs. HALLEY (México; Sebastián Hoffmann, 2011) Jueves 30; 15 y 19:15 hrs. Viernes 31; 15 y 19:15 hrs. Sábado 1; 15 y 19:15 hrs. Domingo 2; 15 y 19:15 hrs. Lunes 3; 15 y 19:15 hrs. Martes 4; 17 y 21 hrs. Miércoles 5; 16:30 hrs. LA DEMORA (Uruguay-México-Francia; Rodigro Plá, 2012) Jueves 30; 17:30 y 21:30 hrs. Viernes 31; 14 y 18 hrs. Sábado 1; 14 y 18 hrs. Domingo 2; 13:30 y 17:30 hrs. Martes 4; 14 hrs. Miércoles 5; 14 hrs. PALABRAS MÁGICAS (Guatemala-México-Nicaragua; Mercedes Moncada Rodríguez, 2012) Jueves 30; 15:30 y 19:15 hrs. Viernes 31; 16:15 hrs. Sábado 1; 16:15 hrs. Domingo 2; 16:15 hrs. Lunes 3; 16, 18 y 20 hrs. Martes 4; 17 hrs. Miércoles 5; 17 hrs. UN MUNDO SECRETO (México; Gabriel Mariño, 2013) Jueves 30; 14 y 16 hrs. Viernes 31; 14 hrs. Sábado 1; 14 hrs. Domingo 2; 14 hrs. VIOLA (Argentina; Matías Piñeiro, 2012) Jueves 30; 17:45 y 21 hrs. Viernes 31; 14:45 y 18 hrs. Sábado 1; 14:45 y 18 hrs. Domingo 2; 14:45 y 18 hrs. Martes 4; 15 y 19 hrs. Miércoles 5; 14:30 hrs. DISTRITAL BARREL OF LOVE (Estados Unidos; Oleg Dubson, 2012) Martes 4; 15 hrs. BOY MEETS GIRL (Francia; Leos Cárax, 1984) Miércoles 5; 19 hrs. Last Shop Standing: The Rise, Fall and Rebirth of the Independent Record Shop (Reino Unido; Pip Pipper, 2012) Martes 4; 20:30 hrs. Misericordia, The Last Mystery of Kristo Vampiro (Filipinas; Khavn de la Cruz, 2013) Martes 4; 19 hrs. She Said Boom: The Story of Fifth Column (Canadá; Kevin Hegge; 2012) Miércoles 5; 21:30 hrs. THE PUNK SINGER (Estados Unidos; Sini Anderson; 2013) Miércoles 5; 15 hrs.

34 | FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

FESTIVAL MIX AZULOSCUROCASINEGRO (España; Daniel Sánchez Arévalo, 2006) Martes 4; 16 hrs. DELIRIOS DE GRANDEZA (Estados Unidos; Iirs Almaraz y Gustavo Ramos, 2012) Viernes 31; 16 hrs. EL JUEGO DEL AHORCADO (España; Manuel Gómez Pereira, 2008) Miércoles 5; 16 hrs. EN DONDE CHOCAN LAS OLAS (México; Abraham Miranda, 2013) Domingo 2; 21 hrs. FIN DE SEMANA (Reino Unido; Andrew Haigh, 2012) Sábado 1; 21 hrs. INTERIOR: LEATHER BAR (Estados Unidos; Travis Matthews y James Franco, 2013) Domingo 2; 21 hrs. LA POESÍA DEL GRANIZO (China-Hong Kong; Bruce X. Saxway, 2012) Viernes 31; 19 hrs. Miércoles 5; 20 hrs. LOS EXÓTICOS (México-Alemania-Estados Unidos-Suecia; Michael Ramos Araizaga, 2013) Viernes 31; 21 hrs. LOS TERRORISTAS (Alemania-Tailandia; Thunska Pansittivorakul, 2011) Domingo 2; 20 hrs. MARCELO (México; Omar Yñigo, 2012) Sábado 1; 19 hrs. NO Sé POR QUÉ (India; Sanjay Sharma, 2010) Miércoles 5; 19 hrs. NADIE ES LIBRE (México; Alfredo Galindo, 2013) Domingo 2; 19 hrs. TESTIGOS DE UN TIEMPO MALDITO (España; Javi Larrauri, 2012) Viernes 31; 18 hrs. TUMBLEDOWN (Estados Unidos; Todd Verow, 2013) Martes 4; 21 hrs. TURTLE HILL, BROOKLYN (Estados Unidos; Ryan Gielen, 2011) Martes 4; 20 hrs. YO SOY LA JUANI (España; Bigas Luna, 2006) Sábado 1; 16 hrs. BICENTENARIO DE RICHARD WAGNER PARSIFAL (Alemania; Wolfgang Wagner, 1981) Horst Stein, director. Escenificada en el Festival de Bayreuth 1981. Viernes 31; 19:30 hrs. TRISTÁN E ISOLDA (Alemania; Jean-Pierre Ponnelle, 1983) Daniel Barenboim, director. Escenificada en el Festival de Bayreuth 1983. Sábado 1; 19:30 hrs. RIENZI, EL ÚLTIMO DE LOS TRIBUNOS (Alemania; Philipp Stölzl, 2011) Sebastian Lang-Lessing, direcrtor. Escenificada en la Deutsche Oper Berlín 2010. Domingo 2; 19:30 hrs. SALA NELLIE CAMPOBELLO PALABRAS MÁGICAS (Guatemala-México-Nicaragua; Mercedes Moncada Rodríguez, 2012) Sábado 1; 16 hrs. Domingo 2; 16 hrs. Lunes 3; 16 hrs. Martes 4; 16 hrs. Miércoles 5; 16 hrs.

arte

ÚLTIMOS DÍAS Arróniz Arte Contemporáneo ARCHIVO De Daniel Alcalá. Hasta mayo 31. PYRAMID De Pablo López Luz. Hasta mayo 31. CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES – CENTRO MULTIMEDIA Histori(citas) De Amanda Gutiérrez, Marie Roux, Diana María Gonzáles, Yair López, Guillermo Amato, RieNakajima, Jim Hobbs y Michelle Horrigan. Hasta mayo 31. GalerÍa ENRIQUE GUERRERO sólo el exceso De Carolina Ponte. Hasta julio 6. KURIMANZUTTO GABRIEL OROZCO Hasta junio 15. LA ESMERALDA - CENART APERTURA: Gilberto Aceves Navarro. Pintura y grabado: Visto inédito Hasta junio 9. LABOR THE NAKED PARROT De Etienne Chambaud. Hasta junio 1. LABORATORIO ARTE ALAMEDA site unseen De Amanda Gutiérrez. Hasta mayo 31. MUAC Arquitectura sin construcción De Yona Friedman. Hasta junio 2. Jonas Mekas Hasta junio 9. MUCA ROMA ESTOS DÍAS De Luis Hampshire. Hasta junio 2. MUNAL TRANSMISOR Retrospectiva de José Guadalupe Posada. Hasta junio 16. MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Ukiyo-E: Imágenes del mundo flotante Hasta junio 2. MUSEO DE ARTE MODERNO ESENCIALES DE LA COLECCIÓN: METÁFORAS EN EL ARTE Curaduría: Miguel Ángel Rosas. Hasta junio 16. LA COLECCIÓN: UN SIGLO DE CRÍTICA Curaduría: Daniel Garza Usabiaga. Hasta junio 4. MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO ANUDAMIENTOS De Oswaldo Ruiz. Hasta junio 9. MUSEO FRANZ MAYER 60 Anni di Made in Italy. Moda y diseño. Hasta junio 9. OMR la lluvia llegó al final De Iñaki Bonillas. Hasta junio 16. The Far Side of Reason De Troika. Hasta junio 16. PANDORA’S BOX GALLERY MUJER, VENTANAS, ESPEJOS Y ESPEJISMOS De Liliana Mercenario Pomeroy, Itziar Giner, Sheila Rocha y Priscilla Pomeroy. Hasta junio 10.

EXHIBICIONES MARSO GALERÍA (anotaciones para una inclusión del silencio) De Luis Felipe Ortega SÁBADO 2 | 19:30 hrs. Hasta septiembre 9.

ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO X Bienal Monterrey FEMSA Hasta junio 30. ARTE TALCUAL HEAVY MATTER De Gustavo Abascal.

CASA DEL LAGO Batiente 0.2: Infancia es destino De Laureana Toledo en colaboración con Elisa Ramírez y Francisco Toledo. Hasta agosto 25. CAPÍTULO SUGERIDO Intervención en jardines de Francisco Ugarte. LOS COMEDORES DE LOTO De Nacho López. Hasta julio 28. CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA GRÁFICA SONIDERA Hasta julio 21. Esto no es un museo: Artefactos móviles al acecho Hasta junio 30. TERREMOTOS Y TSUNAMIS: DISEÑO GRÁFICO JAPONÉS Hasta junio 6. CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO Vivir en la raya: El arte de Rogelio Naranjo Retrospectiva de Rogelio Naranjo. Hasta julio 28. DESCUBRIENDO LA HISTORIA NO ESCRITA: 25 AÑOS DE ARQUEOLOGÍA EN TLATELOLCO COLECCIÓN JUMEX EL CAZADOR Y LA FÁBRICA De Doug Aiken, Miguel Calderón, Maurizio Cattelan, Abraham Cruzvillegas, Sam Durant, Olafur Eliasson, Peter Fischli & David Weiss, Rodney Graham, Jonathan Hernández & Alberto Baraya, Roman Ondcák, Damián Ortega, Fernando Ortega, Ugo Rondinone, Anri Sala, Wolfgang Tillmans y Danh Vo. Curaduría: Magalí Arriola y Juan Gaitán. Hasta julio 28. DISTRITO 14 OUTSIDER CITY De Ivanillich Kurov. EX TERESA ARTE ACTUAL el nacimiento del fenómeno Exposición – homenaje a Roberto Escobar. Hasta julio 21. FIFTY24 MX OBITUARY De Herbert Baglione. FONOTECA NACIONAL EL RUIDO ESE, EL SILENCIO Sonido, caminatas y acciones de Israel Martínez. Hasta junio 28. GALERÍA ARCA migración cinética De Meg Adamson, Angy Wills y Ledania. Hasta junio 15. GALERÍA BREVE | MARQUERÍA CASA ROSANO DISTÓPICA De Jerónimo Reyes Retana. GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE interferencias De Céline Bart. Galería hilario galguera LOS PLANETAS De James Brown. HOUSE OF GAGA El uso político del fenómeno solar De Diego Berruecos. LUIS ADELANTADO FUTURAS RUINAS De Marcos Castro. HÁBITAT De Raymundo Sesma. MACHETE Protección contra el destino y otros interesantes títulos de la colección De Iván Krassoievitch. MODO Roma-Condesa: 111 años de historia MUAC Álbum De Ronan y Erwan Bouroullec. Hasta julio 28. Asco: Elite de lo oscuro, RETROSPECTIVA 1972-1987 Primera exposición en presentar la amplia gama de obra del grupo chicano Asco, un colectivo de arte conceptual y performance que trabajó en Los Ángeles de 1972 a 1987. Hasta julio 28. POR AMOR A LA DISIDENCIA De Carlos Bunga. Hasta agosto 18.


www.frente.com.mx | agendas |

MUAC – ESPACIO DE EXPLORACIÓN SONORA BLANCO Instalación sonora multicanal de Mario de Vega. MUNAL VANGUARDIA EN MÉXICO Hasta agosto 4. MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Una forma extrema de privacidad De Julião Sarmento. Hasta agosto 4. MUSEO DE ARTE MODERNO Excluidos y acallados De Martha Pacheco. Hasta julio 21. seducción De Alfonso Mena. MUSEO DE ARTE POPULAR TEATRINES Y BATACLANAS De Montserrat Pecanins. Hasta junio 30. MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES MUESTRA INTERNACIONAL DE ILUMINACIÓN ARQUITECTÓNICA Hasta junio 30. PANORÁMICA / PAISAJES 2013 – 1969 Hasta julio 7. MUSEO DIEGO RIVERA ANAHUACALLI MY OTHER HOUSE De James Brown. Realizada en conjunto con la Galería Hilario Galguera. Hasta junio 23. MUSEO MURAL DIEGO RIVERA INSTANTÁNEAS DEL SONIDO De Leo Matiz. Hasta junio 30. MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS Cúmulo De Maribel Portela. Hekademeia De Marco Arce. El héroe y su imagen: Alegorías y conmemoraciones de hazañas bélicas y sus protagonistas Prodigios de la luz, Sorolla y sus contemporáneos MUSEO TAMAYO A∩B∩C Un proyecto de Amalia Pica. GERMINAL De Carlos Amorales. Curaduría: Magnolia de la Garza. una utopía de la comunicación Retrospectiva de Juan Downey. Curaduría: Julieta González. CICLORAMA De Salvatore Arancio, Elena Damiani, Haris Epaminonda, Cyprien Gaillard y Matts Leiderstam. Curaduría: Andrea Torreblanca. Hay más rutas que la nuestra Las colecciones de Tamayo despúes de la modernidad Curaduría: Willy Kautz. Floor of the Forest De Trisha Brown. Curaduría: Julieta González. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO COMIX-ARTE: IRREVERENCIAS, ANGUSTIAS Y FANTASÍAS De Zalathiel Vargas. Hasta julio 21. GENEALOGÍA DE UNA DEMOLICIÓN De Javier Hinojosa. Hasta agosto 31. tercer acto: en el que el universo muere por desintegración De Ulises Figueroa. Hasta julio 21. HELEN ESCOBEDO EN LA COLECCIÓN DEL MUSEO Hasta julio 21. NETER WINTER IS COMING De Christian Camacho, Luis Nava y SANGREE (Carlos Lara y René Godínez Pozas). patricia conde REVISIONES 1: EL CUERPO EN LA FOTOGRAFÍA MEXICANA CONTEMPORÁNEA, 1991 – 2006 Curaduría: José Antonio Rodríguez. PROYECTO PARALELO ACOTACIONES AL VACÍO De José Pedro Croft.

ROJO BERMELO Chilangoregiolandia Colectiva de Tixinda + Paco Reyes; Seher One + Beo Hake; César Nández + Memo Malo; Mr. Mitore + Tadeo Mendoza; Anibal Pantoja + James Calavera. SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS A TRAVÉS DE LA FRONTERA De Miguel Ángel Ríos. PROYECTO FACHADA: LA FORMA DE LA LIBERTAD De Carlos Motta. SOMA miércoles de soma: plática con daniel montero 20:30 hrs. Entrada libre TERRENO BALDÍO LAS CHAMBEADORAS y otras historieras mexicanas de pIcardía popular Hasta julio.

LUGARES MÚSICA ANFITEATRO SIMÓN BOLÍVAR Justo Sierra 16, Centro. AUDITORIO NACIONAL – LUNARIO Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. BAHÍA BAR Tolsá 36, Juárez. CARADURA Nuevo León 73 1er piso, Condesa. CENTRO CULTURAL OLLIN YOLIZTLI Periférico Sur 5141, Tlalpan. CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO – SALA NEZAHUALCÓYOTL – SALA CARLOS CHÁVEZ Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma. EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa. ESTACIONAMIENTO ESTADIO AZTECA Calzada de Tlalpan 3000, Coyoacán. EXPO BANCOMER Av. Santa Fe 270, Santa Fe. FORO CORONA Progreso 1 Av. Industrial, Miguel Hidalgo. FORO DEL TEJEDOR Álvaro Obregón 86, Roma. JOSÉ CUERVO SALÓN Lago Andrómaco 17, esq. Molière, Ampliación Granada. MULTIFORO ALICIA Cuauhtémoc 91 A, Roma. PALACIO DE BELLAS ARTES – SALA MANUEL M. PONCE Av. Juárez y Eje Central, Centro. PALACIO DE LOS DEPORTES Av. Río Churubusco, Granjas México. T 5237 9999 PASAGÜERO Motolinía 33, Centro. Teatro blanquita Eje Central Lázaro Cárdenas 16, Centro. TEATRO METROPÓLITAN Independencia 90, Centro. VOILÀ ACOUSTIQUE Ejército Nacional 843, Polanco. Dentro del centro comercial Antara. ZINCO JAZZ CLUB Motolinía 20, Centro.

CINE CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. T 5266 4101 CINECLUB CONDESA DF Veracruz 102, Condesa. Entrada libre. CINECLUB REVOLUCIÓN – MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Funciones de cine, entrada libre. Entrada general: $15. T 5550 6260

35 | FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. Entrada general: $40. T 4155 1200 FILM CLUB CAFÉ Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 MUAC Insurgentes Sur 3000. Admisión general: $40. T 5622 6972

ARTE ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO Justo Sierra 16, Centro. Martes de 10 a 20 hrs. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5702 2991 ARRÓNIZ ARTE CONTEMPORÁNEO Plaza Río de Janeiro 53, Roma. T 55117965 ARTE TALCUAL Colima 326, Roma. T 5514 9616 CASA DEL LAGO Antiguo Bosque de Chapultepec 1a Sección. T 5211 6086 CENART – LA ESMERALDA Río Churubusco 79. T 4155 0000 CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5583 0960 Colección Jumex Vía Morelos 272, Santa María Tulpetlac, Ecatepec. Lunes a viernes de 10 a 17 hrs. Entrada libre. T 5775 8188 (ext. 113) GALERÍA DISTRITO 14 Córdoba 25, Roma Norte. Lunes a viernes 14 a 18 hrs. T (044) 55 6012 0220 EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8, Centro Histórico. Entrada libre. T 5522 2721 FIFI PROJECTS Cozumel 81, Condesa. Previa cita. T (044) 554516 7026 FIFTY24MX Colima 184, Roma. T 5256 1444 GALERÍA ARCA Insurgentes 257 - interior C, Roma. GALERÍA BREVE | MARQUERÍA CASA ROSANO Orizaba 101-D, la entrada es por Álvaro Obregón, Roma. GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE Colima 125, Roma. Miércoles a viernes de 11 a 19 hrs. T 52072369 GALERÍA ENRIQUE GUERRERO Horacio 1549, Polanco. Lunes a viernes de 10:30 a 19 hrs. T 5280 2941 GALERÍA ESPACIO ALTERNATIVO – LA ESMERALDA – CENART Río Churubusco 79. T 4155 0000 GALERÍA HILARIO GALGUERA Francisco Pimentel 3, San Rafael; T 5546 6703. Lunes a viernes de 10:30 a 17:30 hrs. HOUSE OF GAGA Durango 204, Roma. Martes a sábado de 12 a 18 hrs. T 5525 1435 KURIMANZUTTO Gob. Rafael Rebollar 94, San Miguel Chapultepec. T 5256 2408 LA MISCELÁNEA Tabasco 97-B, Roma Norte. Lunes a viernes de 10 a 19 hrs. LABOR Francisco Ramírez 5, Daniel Garza. Miércoles a viernes de 11 a 18 hrs. Sábado de 11 a 16 hrs. T 6304 8755 LABORATORIO ARTE ALAMEDA Dr. Mora 7, Centro. T 5510 2793 LUIS ADELANTADO Laguna de Términos 260, Anáhuac. Lunes a viernes de 10 a 14 hrs., y de 15 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5545 6645 MACHETE Córdoba 25, Roma Norte.

MARSO Berlín 37, Juárez. Sólo por cita. T (044) 55 6276 2275 MODO Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 MUAC Insurgentes Sur 3000. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 hrs. Jueves y sábado de 12 a 20 hrs. Admisión general: $40. T 5622 6972 MUCA ROMA Tonalá 51, esq. Colima, Roma. Martes a domingo 10 a 18 hrs. Entrada libre. T 5511 0925 MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $15. T 5550 6260 MUSEO DE ARTE MODERNO Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. Entrada general: $22. T 5553 6233 MUSEO DE ARTE POPULAR Revillagigedo 11, Centro Histórico. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Miércoles de 10 a 21 hrs. Entrada general: $40 Museo de la Ciudad de México Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5542 0083 MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Eje Central Lázaro Cárdenas s/n y Av. Juárez, Centro. Martes a domingo de 10 a 17 hrs. Entrada general: $43. T 5521 9251 MUSEO DIEGO RIVERA ANAHUACALLI Museo 150, San Pablo Tepetlapa. T 5617 4310 MUSEO FRANZ MAYER Hidalgo 45, Centro. Martes a viernes de 10 a 17 hrs. Sábado y domingo de 11 a 19 hrs. Entrada general: $45. Estudiantes y maestros: $25. Martes entrada libre. T 5518 2266 MUNAL – MUSEO NACIONAL DE ARTE Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Entrada general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO Entrada libre. T 5130 3459 MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS Puente de Alvarado 50, Tabacalera. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $31. Domingo entrada libre. T 5566 8085 MUSEO TAMAYO Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $15. T 5286 6519 MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Admisión general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 Neter Calle 6 núm. 9, San Pedro de los Pinos. OMR Plaza Río de Janeiro 54, Roma. Martes a viernes de 10 a 15 hrs., y de 16 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5511 1179 Pandora’s Box Gallery Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 PATRICIA CONDE Lafontaine 73, Polanco. Lunes a viernes de 11 a 18 hrs. Sábados de 12 a 15 hrs. T 5290 6346 PROYECTO PARALELO Alfonso Reyes 58, Condesa. Abierto con previa cita. T 5286 0046 ROJO BERMELO Amatlán 105, Condesa. SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $10. T 5203 5888 SOMA Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos. T 5277 4947 TERRENO BALDÍO Orizaba 87, Roma. Previa cita. T 2454 4013


www.frente.com.mx | detrás |

D D ETRÁS

36 | FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

charlyfornication por Carlos Velázquez EL DECEPCIONANTE PASO DE LOS PLANETAS POR EL PRIMAVERA SOUND Todo estaba puesto de pechito: un disco representativo del rock en castellano que celebraba su decimoquinto cumpleaños, una banda que pese a sus limitaciones ha conseguido arraigarse en el corazón de toda una generación, y el escenario principal del Primavera Sound en horario estelar. Los Planetas interpretando el álbum Una semana en el motor de un autobús completo. Y el resultado: un fiasco. Una excelente oportunidad para brillar desperdiciada. Desde el inicio, todo se vino abajo. Las pantallas laterales estaban inhabilitadas. Algo inexplicable porque minutos antes habían funcionado a la perfección durante la participación de Wu-Tang Clan. Pero ese apenas era el principio de los problemas técnicos del escenario. La máquina de humo fue un verdadero fastidio. Había más neblina que en cualquier table dance. Y no se veía absolutamente nada. Ni los músicos ni las imágenes que aparecían en la pantalla principal, la que se ubicaba a espaldas de la banda. Una contradicción, en todo caso, no proyectes. Parecía sabotaje. Porque lo más grave se encontraba en las deficiencias del sonido. Los

Planetas sonaban increíblemente bajo. Tanto, que podías escuchar las conversaciones de toda la gente que tenías a tu alrededor. Era inexplicable, puesto que con los gangsta rappers había sucedido todo lo contrario. Y fue evidente entre la audiencia, que se puso a platicar deliberadamente. Las deficiencias no sólo eran de volumen, también de ecualización. Y por encima de todos estos inconvenientes, como un zopilote planeando sobre un cadáver: la desgana de Los Planetas. Pocas veces en mi vida he presenciado a una banda más desangelada. Y para muestra, la pésima dicción de Juan Ramón Rodríguez Cervilla, a quien en “Toxicosmos” no se le entendía. Una semana en el motor de un autobús es el signo planetario por excelencia, lo que impidió que la banda se desintegrara. Pues ni este estímulo fue suficiente para sacarlos del letargo que los embarga ahora. Lo que presenciamos esa noche en el Primavera Sound es lo mismo que suena en el último disco de la banda: unas ganas por desintegrarse pero no saben cómo hacerlo. Sólo existen dos cami-

nos: o separarse o sacar otro disco de similar envergadura. No va a pasar ni una cosa ni otra. Están anclados en el limbo. Al final el sonido mejoró un poco, y las pantallas laterales encendieron en un cerrado verde Heineken, pero no ayudó a un mejor desempeño de los músicos. Y la verdad fue una pena. Nada para ponerse contento. Por supuesto que no hubo encore. Las políticas del festival lo impiden, aunque en este caso pudo presentarse, el siguiente grupo tocaba en dos horas. Pero lo que deseaban era marcharse lo antes posible. Yo no entendía nada. Bastaba la orden de que se apagara la máquina de humo para permitir que el público viera a la banda. Pero todo se desarrolló en penumbras. Si esto fue a propósito, entonces ni cómo ayudarlos. Algo muy gordo está pasando en Los Planteas por este tipo de comportamiento. Y los técnicos del festival dejaron mucho que desear. Tanto si tuvieron la intención de que Los Planetas sonaran tan mal como si no. Una fecha que debió ser mítica, se convirtió en infortunio.

SOY UN FRACASADO por Pepe Casanova Cynthia Klitbo no. Peter Murphy sí

la siguiente semana colabora > Jorge “Negro” Hipólito

Querida computadora: Creo que necesito un descanso. La ciudad está volviéndome loco: el América llega a la final del futbol; una mañana puedes morir de calor y más tarde graniza; Camila Sodi presenta su línea de joyería “Resurrexion”; un volcán en erupción, estoy comprando plantas y, lo más cabrón aún, me encuentro a Cynthia Klitbo en el concierto de Peter Murphy. ¿Qué sigue? ¿De qué me perdí?... ¿Es la mota? Me quieren volver loco. Si por mí hubiese sido la hubiera corrido del concierto. No me cae nada bien y siempre me pareció una actriz muy fingida. Me gustan las actrices de las novelas que fingen mucho, entre más lo hagan y más se maquillen más me gustan. Pero Cynthia Klitbo no.

Lo mejor fue que no sólo me la encontré, sino que estuvo casi junto a mí y mis amigos durante el concierto, y además de todo me tocó justo detrás de ella en la fila de las chelas. Fue como si estuviésemos conectados, como si el destino intentara acercarnos pero algo falló. Mi amiga Paola me quería tomar una foto con ella mas no me atreví. Al día siguiente me arrepentí pero ya era demasiado tarde. La verdad me hubiese gustado más una donde saliera yo en medio de Cynthia Klitbo y Peter Murphy. Si eso hubiera sucedido, definitivamente, hubiera sido el fin del mundo. La fila de las cervezas era una fila muuuy larga, tardabas como 20 minutos en pedir una pinche chela y además caliente. Por suerte nos habíamos fumado un porro antes de entrar y eso hizo

mamadores por Marco Colín | www.marcocolin.com

que no perdiéramos la paciencia ni siquiera con Cynthia Klitbo. El concierto maravilloso, excepto porque estaba lloviendo y nos metimos debajo de una carpa donde estaban los baños y la gente de más de cincuenta. No gritaban ni bailaban. Sólo cantaron “Cuts You Up” y ya. Ni siquiera “She’s in Parties” o “Strange Kind of Love”, en su versión acústica mezclada con “Bela Lugosi’s Dead”. Según yo la vez pasada que vino hizo lo mismo, pero no me hagan mucho caso. Estoy crudo y soy un fracasado. Deberías aprender a curar las crudas tu computadora tonta. Después Peter Murphy se despidió dos veces y regresó.



www.frente.com.mx | horóscopos | 38

Horóscopos

capricornio

Del 22 de diciembre al 19 de enero Tienes que ir a cortarte el pelo, agendar un masaje, ver a tu contador, comprar un regalo, pasar a recoger tu paraguas olvidado y un sinfín de pendientillos así que te quitan el sueño. Deja de posponer y ponle palomita a cada uno de un jalón, si te lo propones resolverás mucho en poquito tiempo. Tu área de relaciones públicas atraviesa un momento inmejorable, así que reúnete con tus amigos y construye momentos románticos con tu galán o galana.

Ilustraciones: Luciana Gallegos Dino-Guida

H

| FRENTE del 30 de mayo al 5 de junio de 2013

por Laura Gamboa

géminis

Del 22 de mayo al 21 de junio

Hay zonas de tu vida en donde urge que pongas orden. Aclara tu garganta porque tendrás que dar algunos discursos para defender lo que es tuyo y poner en su lugar a los pasaditos de lanza. Sal de tu zona de confort y haz un nuevo intento por conseguir esa meta que te parece imposible, ¿quién sabe?, a lo mejor logras acercarte un poquito más. Tus celos están como el Popocatépetl: a punto de hacer erupción, ¡relájate!

ACUARIO

Del 20 de enero al 18 de febrero Lo tuyo lo tuyo es hacer equipo, pero por ahora te toca rascarte con tus propias uñitas porque eres quien mejor entiende el numerito en el que te has metido. Te sobran las fuerzas y también la creatividad, así que cómprate tu cafecito, pon música a gusto y clávate en lo que te toca hacer. Eso sí: no se te olvide hacer las tácticas correspondientes para amarrar una buena cita romántica para el fin de semana, que no todo es chamba.

cáncer

LIBRA

piscis

leo

escorpión

aries

virgo

sagitario

TAURO

Del 22 de junio al 23 de julio La vocecita interna que te dice que esa persona no es de fiar tiene razón, o sea que deja de hacerle “¡shhh!” y atiende sus sabios consejos. Tendrás casi todo junio para sacarle el máximo provecho a tu habilidad chorera, pues con tus palabras lograrás hacer alianzas clave y despejar malas vibras del pasado. Venus te cae de visita desde el día 2 poniéndole una lupa a tus encantos, así que tus posibilidades de ligue se multiplicarán: ¡no te encierres, socializa!

Del 24 de julio al 23 de agosto Si te rodea gente muy gritona y alborotada tienes la opción de unirte al relajo, pero si no estás de humor también se vale ponerte tus audífonos e ignorarlos. Aunque tampoco te conviene aislarte al cien, pues entre tus amigos hay algunos personajes que te motivarán a expandir tus horizontes hacia experiencias revitalizantes… O sea, déjate sonsacar sólo que de manera selectiva. Un ex amor podría reaparecer en escena: péinate.

Del 24 de agosto al 23 de septiembre Andas muy desafiante de las autoridades y está bien que hagas tu santa voluntad, pero tampoco inicies broncas desgastantes sólo por traer la espada desenvainada. El guerrero interno es para usarse con inteligencia: agota las vías civilizadas y elige tus batallas midiendo las consecuencias. Andarás de lo más popular entre tus amistades, que si la fiesta por aquí, que si el cafecito por allá… Organiza la agenda y cúmpleles a todos.

Del 24 de septiembre al 23 de octubre Se te atravesarán en el camino algunas personas medio tercas, con quienes entrarás en esas discusiones en las que todo el tiempo estás fantaseando con que cae un meteorito que aniquila a tus interlocutores. Adentro el aire bueno y afuera el aire malo, que se trata de expresar tu opinión, escuchar la otra y no pretender convencer a nadie. Proponte armonizar las áreas de tu vida que están revueltas y te producen estrés.

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Hay un asunto que no te puedes sacar de la cabeza y le das vueltas y más vueltas y nomás no llegas a nada. Buena parte de tu energía vital está atorada en eso, así que haz algo para rescatarla, como hablar del tema y desahogarte con tu gente de confianza. Su perspectiva puede ayudarte a enfocar las cosas desde otro ángulo. Todo indica que en tu futuro cercano harás un viajecito de lo más resplandeciente, divertido e inolvidable: ¡Empaca ya!

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Si de pronto sientes que la gente te habla golpeado, que te echan el coche y que todo el mundo te arma bronca, hazte la sabia pregunta “¿Seré yo?”. O sea, contempla la posibilidad de que eres tú quien anda muy sensible y a la defensiva, tomándose a mal lo que otros hacen sin afán de ofender. Por otro lado, andarás de ánimo querendón o sea que haz casting para ver quién tendrá la buena fortuna de recibir tus apapachos.

Del 19 de febrero al 20 de marzo Has andado de pata de perro al extremo y en tu casa y con tu familia ya se desacomodaron algunas cosas. Te conviene enfrentar las cosas, porque si les sigues dando vueltas vas a hacer unos corajotes tremendos. Andas de ánimo juguetón, ármate unas botanas, un buen playlisty pídele a tus amigos que vengan contigo a jugar dominó, póker, etc. La musa te visitará más seguido que de costumbre, aprovecha para adelantar tus proyectos creativos.

Del 21 de marzo al 19 de abril De por sí hablas medio golpeado, en las próximas semanas tus palabras podrían andar más aguerridas que de costumbre. Ellas son un arma superhiriente, así que ten cuidado y piénsalas bien antes de pronunciarlas, porque podrías lastimar a quien más quieres y luego sentirte de la patada. Con tu familia vivirás momentos buena onda, casi como de final de película navideña. No te pierdas las comidas familiares y disfruta a tu gente.

Del 20 de abril al 21 de mayo Estás con la manita estirada esperando a que te caiga el dinero que necesitas para hacer tus proyectos. No es por aguarte la flojera tan a gusto que te cargas, pero sólo si te aplicas a fondo aumentarán tus ingresos y no poquito, ¡muchísimo! A cobrarle a tus deudores y a iniciar nuevos negocios, que traes el instinto financiero a mil. Tus amigos conocen a alguien que podría robarse los reflectores de tu escena sentimental: ¡Diles que se apliquen con el date!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.