164
crónica el juego del hambre Versus cuauhtémoc Medina comida Vinos naturales música Zoé cine amor en forma arte A room of one’s own. Fragilidades sobre el exterior letras La canción de la bolsa para el mareo diseño barrio alameda y hotel carlota escena simulacro de idilio DEl 30 DE JULIO AL 12 DE AGOSTO DE 2015 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 4 | WWW.FRENTE.COM.MX
la ampliación de la escena Nuevas teatralidades en México Por Mayté Valencia
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | índice | frente | 3
#164
Índice
Foto de portada Teatro para el fin del mundo en el festival de la bestia
7 AGENDA
Música, Cine, Arte y Escena
12 CONTRALORÍA
Tras por Abraham Cruzvillegas Obra negra por Julio Trujillo Hoja de observación por Verónica Gerber Bicecci Postales del subsuelo por Luigi Amara Monorama por BEF
14 CRÓNICA
El juego del hambre por Felipe Soto Viterbo
17 VERSUS
Cuauhtémoc Medina por Christian Gómez
20 EN PORTADA
La ampliación de la escena por Mayté Valencia
28 MÚSICA
Reimaginándose a Zoé por Rulo Gepe: más latinoamericano que nunca por Cristina Pérez Timba Tintín por Jesús Pacheco Nuevos discos, nuevas drogas por Carlos Velázquez Arriba/Abajo por Toni François +Reseñas discos, La vara y Flamante
34 CINE
Al gimnasio con Guy Pearce por Verónica Ortiz Cisneros La agridulce odisea de Morgana por Gonzalo Lira + Estrenos
38 ARTE
Erotismo, paradojas y otredad por Melissa Mota Sin guayabazo: el nuevo Sur ya está en México por Gabriela Jauregui Por el arco del triunfo por Gabriela Jauregui
42 DISEÑO
La arquitectura de la nostalgia por Cris Winters Perfil Pay’s por Cris Winters
46 LETRAS
El malestar del movimiento por Emilio Rivaud Misterio y salvajismo por Diego Rabasa Novedades editoriales por Fernando Hernández Urias
50 ESCENA
La corrupción de siempre por Mayté Valencia La historia de un hombre violento por Enrique Saavedra Escena por Mayté Valencia
54 COMIDA
Vinos naturales: quitémonos la ropa por Renata Lira Guarniciones Pesca del día La anforita por José Manuel Velasco
58 debutantes Revancha Taxonomía Gino’s East México
60 DETRÁS
Charlyfornication por Carlos Velázquez Mi veldá por WARpig Acné por Gibrán Michel
62 gráfica
Nodal urbano por Kidghe
64 maldad ilustrada
Cómo resuelve un problema un... por Eduardo Salles
4 | frente | índice | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
#164 Infestación teatral en estas páginas Editorial por felipe soto viterbo
Dirección general Gustavo Guzmán
Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx
editor GENERAL Felipe Soto Viterbo| fsoto@frente.com.mx
editora PRINT Lorena Villa Parkman | lorena@frente.com.mx
EDITORA web Abril Mulato | amulato@frente.com.mx
Editores Agenda Mayté Valencia | mayte@frente.com.mx Cristina Pérez | cperez@frente.com.mx agenda@frente.com.mx
Música Cristina Pérez | cperez@frente.com.mx
Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx
Comida
E
ste ejemplar, en sus distintos textos, puede leerse bajo una clave escénica. No fue, por supuesto, algo deliberado: los textos se van acomodando en sus secciones, poco conscientes uno del otro, como espectadores en sus butacas. Una vez que están todos reunidos, una misma luz los ilumina. El ensayo de portada de Mayté Valencia, que convoca a los creadores que difuminan las fronteras de lo teatral en México, provoca tales reflexiones que es inevitable no leer los textos misceláneos que en estas páginas lo acompañan sin que los contamine. (Toda contaminación intertextual no sólo es bienvenida sino deseable, por supuesto.) Este ejemplar deambula entre el teatro que sí es teatro; el teatro que no es teatro; y otras expresiones diversas que tampoco son teatro (ni pretenden serlo), pero que pueden ser vistas desde esta contaminación escénica. Lo “teatral” —entendámonos— suele estar ligado a lo arquitectónico en un nivel de tautología: la ortodoxia se representa sobre los escenarios de esos edificios llamados… teatros. Lo escénico que desborda los límites del edificio teatral se esparce y contagia —contamina— al público, que deja de ser tal, para ser partícipe y entonces ¿eso es teatro? Sí: es teatro. Limítrofe. Rebasado. Cuestionado. Pero un nombre hay que ponerle y a falta de otra palabra: teatro. En el otro extremo, infestado del extrañamiento ante el hecho escénico, está la columna donde Luigi Amara propone una divertida explicación para la inexcusable medalla que le otorgaron a Enrique Peña Nieto en la Sorbona, en su fastuoso viaje a París: acto teatral que no merece aplauso. Está también la entrevista de Christian Gómez a Cuauhtémoc Medina, curador de casi todo el arte que ha trascendido las fronteras nacionales, quien reconoce que el arte no puede deslindarse de lo político (y lo político, leemos contaminados, es teatro). Está nuestra sección de teatro que sí es teatro y no se lo cuestiona. Etcétera. No se abre el telón, no se cierra: la escena, el público y los actores somos todos, y esto que lees ya era parte del guion dramático.
Alonso Ruvalcaba | aruvalcaba@frente.com.mx
Arte Gabriela Jauregui
Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx
ESCENA
En este número
Mayté Valencia Salinas| mayte@frente.com.mx
DIRECción DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx
COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx
corrección
Renata Lira
Es comunicóloga de carrera y ha sido editora y colaboradora en revistas desde hace 16 años (Casas & Gente, Spot, Grupo Expansión, Pop Corn, The Daily FW, El Universal, Travel Mall, entre muchas otras). Hoy está enfocada en el tema de la gastronomía tanto desde la escritura como en la práctica; tiene un blog de comida y recetas: renatalira.com. Escribe para diversas publicaciones y es socia de la nueva app (red social + guía + foto de comida) YUMMMIE*. En Instagram es @renataliralarios
Paula Bouchot
relaciones públicas Benjamín Ocaranza | benjamin@frente.com.mx
Distribución Arturo Hiriart | ah@golive.mx GO LIVE | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.
Julián Téllez
Nació en la Ciudad de México. De niño quería ser arquitecto, pero finalmente estudió Periodismo. Le gusta reportear, escribir y editar sobre música, videos, publicidad, street art, sneakers, boxeo, stickers, skateboarding, BMX, robots, humor negro, comida y documentales. Es campeón de futbolito de mesa en distintos circuitos (es en serio). Síguelo en Twitter como @elatomico
oficina frente Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx
Colaboradores Abraham Cruzvillegas, Julio Trujillo, Verónica Gerber Bicecci, Luigi Amara, BEF, Ramón Ruiz Sampaio, Cucho, Christian Gómez, Cristina Pérez, Jesús Pacheco, Toni François, Verónica Ortiz Cisneros, Gonzalo Lira, Melissa Mota, Cris Winters, Emilio Rivaud, Fernando Hernández Urias, Enrique Saavedra, Renata Lira, José Manuel Velasco, Julián Téllez, Jesús García, Carlos Velázquez, WARpig, Gibrán Michel, Kidghe, Eduardo Salles
CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.
Kidghe
Nació en 1983. Estudió Arquitectura en la UNAM. Es arquitecto volcado al diseño y construcción, amante del espacio público y practicante del neografiti por 18 años. Ha llevado su trabajo a diferentes recintos nacionales e internacionales, en ciudades como Ámsterdam, Berlín, Los Ángeles, Madrid, Marrakech, Nueva York, París, Praga, Río de Janeiro, São Paulo, entre otros. En Instagram es @kidghe
LA ciudad DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; de publicación catorcenal. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: Felipe de Jesús Soto Viterbo. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2015-011512301400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16454. Domicilio de la publicación: Av. Presidente Masarik No. 169 planta alta, col. Chapultepec Morales. Del. Miguel Hidalgo. México, D.F., C.P. 11570. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.P. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de este editor. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2015. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito del editor.
6 | frente | AGENDA | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
A agenda
Rubber, Festival Internacional de la Música en el Cine por Cristina Pérez
Desde que se empezaran a utilizar bandas sonoras al lado de las proyecciones fílmicas (allá por principios del siglo XX), sonido e imagen en movimiento han tenido una estrecha y entrañable relación. Rubber Film Fest se dedicará a celebrarlo del 31 de julio al 9 de agosto en distintas sedes de la Ciudad de México.
Para
reflexionar en torno a la unión de la música y el cine, en el 2014 surgió el Rubber Film Fest, un proyecto desarrollado por Zapoteco Group: Cine, Música & Arte Independiente. Este festival está dedicado a la promoción de películas (tanto documentales como de ficción) que muestran al espectador música de distintas culturas, la obra de grupos y compositores relevantes y también la importancia que el soundtrack tiene en el cine. El festival es un proyecto sin fines de lucro, por lo tanto, todas las actividades son gratuitas. El nombre Rubber viene de Rubber Soul, el álbum de los Beatles, a quienes rindieron homenaje en su primera edición. Este año, el festival tendrá como tema central a Francia, país del que se mostrarán trabajos actuales, así como clásicos de renombre como Orfeo negro (1959), de Marcel Camus, y Los paraguas de Cherburgo (1964), de Jacques Demy. Además, se rendirá un homenaje a la cantante Édith Piaf, con motivo del centenario de su nacimiento, proyectando el filme
La vida en rosa (2007), dirigido por Olivier Dahan y protagonizado por Marion Cotillard. Las sedes del festival son el Museo Soumaya, La Casa del Cine, Le Cinéma (ifal), la Biblioteca Vasconcelos, el Centro de Cultura Digital, el Foro Cultural La Herida, la Azotea Café, el circuito de Faros de la ciudad, la Casa de la Juventud LATA y La Magdalena Libros y Café. Para la inauguración del Rubber Film Fest se proyectará Escape from Midwich Valley, del francés PH Debiès, y la película basada en la música de The Who: Quadrophenia, de Franc Roddam. Ésta se llevará a cabo el viernes 31 de julio en Le Cinéma- ifal a las 19:30 horas. En la selección de películas clásicas se hará una retrospectiva con algunos filmes de Clint Eastwood que están directamente relacionados con la música; tal es el caso de Bird (1988), que narra la vida del legendario saxofonista Charlie Parker, y de Jersey Boys (2014), historia de la carrera del conjunto musical de Nueva Jersey: The Four Seasons. Además de los clásicos, habrá una muestra de trabajos nuevos,
así como la infaltable sección de concurso en la que se premiará al mejor largometraje, documental y cortometraje internacionales. En total, se proyectarán 48 largometrajes y 28 cortometrajes diferentes. Como otro de los objetivos del festival es ser un evento multidisciplinario, además de la proyección de películas habrá actividades musicales, conferencias, presentaciones de libros, así como un espacio dedicado a las artes visuales y plásticas. Entre las actividades más interesantes se encuentra la musicalización en vivo de la película 20 000 leguas de viaje submarino (1916), de Stuart Paton, que Across The Universe Band llevará a cabo. El calendario completo se puede consultar en la páginas del festival, así como en las distintas sedes. El Rubber Film Fest es sin duda una de las mejores oportunidades para disfrutar del cine y la música por igual, con la interesante selección que tiene preparada y las distintas actividades que se realizarán sin costo y en sedes que cubren toda la ciudad.
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | AGENDA | frente | 7
Lo mejor de la quincena
del 30 de julio al 12 de agosto
1 | Mi querido capitán
2 | Manuel Rocha en Casa del Lago
3 | Tikw' a Rapa Nui y las islas del Pacífico Sur
4 | MAPA 001
Mándanos tu evento. agenda@frente.com.mx
1 | ESCENA
2 | arte
3 | arte
4 | música
Mi querido capitán En medio de una guerra sin pies ni cabeza , un grupo de militares se dedica a extorsionar y asesinar a gente inocente (¿suena familiar?). Su castigo lo enmiendan con halagos y regalos hacia su capitán. Paralelamente, un amor surge entre dos machines del ejército. La pluma políticamente incorrecta de Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio se une con la dirección de Sebastián Sánchez Amunátegui para crear una obra agridulce, divertida y profundamente crítica sobre la violencia actual del país y sobre esa milicia que cada vez tiene menos credibilidad. FORO SHAKESPEARE Zamora 7, Condesa 21 horas $250
Manuel Rocha en Casa del Lago El Espacio Sonoro de la Casa del Lago Juan José Arreola es un lugar donde los sonidos de la naturaleza y los sonidos humanos se combinan para “ampliar y profundizar la experiencia artística”. En esta ocasión, el trabajo expuesto será el de Manuel Rocha Iturbide, reconocido compositor y artista sonoro mexicano. Dada su instalación multicanal, este espacio es perfecto para la selección de cuatro obras: Pájaros del altiplano, B-36-A, El eco está en todas partes y Casi nada. CASA DEL LAGO Bosque de Chapultepec, Primera Sección 2 de agosto 13:30 horas Entrada libre
Tike'a Rapa Nui y las islas del Pacífico Sur, del Dr. Alderete Esta exposición del ilustrador Jorge “Dr.” Alderete está muy lejos de su trabajo más conocido, literalmente muy lejos. Esta colección es un viaje gráfico que gira en torno a la Isla de Pascua, del Pacífico Sur, de la que toma nombre –así como de la Micronesia y de la Polinesia– mostrando las diferencias y semejanzas de los pueblos que habitaron en ellas. También hace un homenaje a los artistas que mostraron por primera vez estas islas. Museo Nacional de las Culturas Moneda 13, Centro Histórico Martes a domingo, de 10 a 17 horas
MAPA 001 Se trata de un evento organizado por el proyecto cultural Tres Tres que incluye distintas y muy diversas propuestas de la música electrónica nacional. Del norte al sur del país, desde el disco futurista de Daniel Maloso, pasando por el synth ingenuo de Dani Shivers o el sonido único de Haciendo el Mal y Convex Mirror, hasta el boogie de Shiro Schwarz on Acid, inevitablemente bailarás con DJ Oyster, Machino y Techno Para Dos. Todos estos artistas se presentarán en este evento cuyo único centro es mostrar que México es un lugar donde abunda la creatividad. Antiguo Hotel Mancera Venustiano Carranza 49 2do piso, Centro 20 horas s | $100. Antes de las 10:30, 2x1
8 | frente | AGENDA | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
Agenda. Lo mejor de la semana del 30 de julio al 5 de agosto Jueves 30
Viernes 31
Sábado 1
Domingo 2
CINE Moonrise Kingdom (Wes Anderson, Estados Unidos, 2012) Dos niños de 12 años se enamoran perdidamente y deciden fugarse juntos al bosque para poder completar su amor. Su escape pone de cabeza al pueblo y de una forma desordenada, torpe y hasta surrealista se dan a la tarea de encontrarlos.
MÚSICA Los Licuadoras en Bajo Circuito El dúo de rockero de la Ciudad de México estrena video y para presentarlo planeó un reventón con música para recaudar fondos que les permitan seguir con su promoción. Los acompañarán en el escenario Renato del Real y Aarón Bautista con sus shows acústicos.
CINE Juan Rulfo, palabras que saben a vida Éste es un recuento del trabajo del escritor jalisciense Juan Rulfo –autor de Pedro Páramo y El llano en llamas– a través de su literatura y de su fotografía, comentada por distintos artistas y expertos, y dirigida por su propio hijo: Juan Carlos Rulfo.
ARTE Debemos convertirnos en idealistas o morir Primera retrospectiva en el país del artista y activista alemán Gustav Metzger, creador de los conceptos de arte “autodestructivo” y arte “autocreativo”. Un diálogo entre arte y ciencia, política y ecología.
Cineteca Nacional. Av. México Coyoacán 389, Xoco 20:30 horas
MUSEO JUMEX Miguel de Cervantes Saavedra 303 (Plaza Carso) Martes a domingo, de 11 a 20 horas | $30
escena Cuerdas Tres hermanos emprenden un viaje juntos para reencontrarse con su padre, de quien no saben nada desde hace 25 años. El padre pide reencontrarse con sus hijos en el último gran espectáculo que quiere compartir con ellos. Actúan: Osvaldo Benavides, José María Yazpik y Luis Roberto Guzmán.
ESCENA El inspector Un inspector llega a la casa de una familia acomodada en una noche de celebración para investigar el suicidio de una joven. Un caso en el que, con pequeñas y grandes acciones, todos tuvieron que ver.
Parque México, Condesa 20 horas Entrada libre
PLAN B 24 Cuadros. Música para ser asesinado Espectáculo escénico multidisciplinario que rinde homenaje al séptimo arte. La primera parte muestra personajes, imágenes y textos que recorre la historia del cine a través de la voz de Alfred Hitchcock. La segunda parte es un concierto para un ensamble de 10 músicos, de la música más cinemática de Atto Attie. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma 21 horas | $150
MÚSICA Fran Domínguez Los sonidos de este trompetista cubano ofrecen un amplio rango de tonos que van desde lo picante a lo dulce; con una interpretación vibrante que te hará mover los pies. Zinco Jazz Club Motolinía 20, Centro 21 horas | $200
Multiforo Bajo Circuito Circuito Interior, Condesa 17 horas | Cooperación $60- $100
escena Los idiotas Dos amigos en un mismo camino que no lleva a ningún lado. El absurdo beckettiano en una entrañable aventura en la que el tiempo y el espacio se detienen. Daniel Bretón y Óskar Ixta son los encargados de dar vida a estos tiernos personajes. TEATRO LA CAPILLA Madrid 13, Coyoacán 20:30 horas | $150
MÚSICA La Manta en el Teatro de la Ciudad La Manta es un grupo de Xalapa que toma sus influencias de la música tradicional mexicana de todo tipo y la mezcla con elementos del jazz, el rock y la música clásica. Presentarán su más reciente álbum titulado Árbol de la esperanza. Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris” Donceles 36, Centro 20:30 horas | $150 - $250
Teatro Ignacio López Tarso Av. Revolución y Francisco I. Madero 18 y 20:30 horas | $150 - $450
MÚSICA Abominables Dentro de la sección Sonidos Urbanos de la Casa del Lago se presentarán los Abominables, que este año estrenaron álbum tras años de ausencia, como parte de su tour Somos escándalo. CASA DEL LAGO Bosque de Chapultepec, Primera Sección 14 horas | Entrada libre
Centro Cultural del Bosque Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, Chapultepec Polanco Sábados y domingos, 13 horas s | $150
CINE Las Olimpiadas de Tokio (Japón, Kon Ichikawa, 1965) Como parte de la retrospectiva dedicada al japonés Kon Ichikawa, se presenta este documental que recibió el Premio Internacional de la Crítica de Cannes. La cinta registra los Juegos Olímpicos celebrados en Tokio (1964) y exhibe un contraste entre la algarabía popular y la seriedad del régimen político japonés. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389 17 y 20:30 horas | $40
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | AGENDA | frente | 9
Lunes 3
Martes 4
Miércoles 5
MÚSICA The Vaccines Con su álbum English Graffiti recién estrenado, la agrupación británica visita la Ciudad de México trayendo consigo el perfecto sonido pop rock para el verano.
ARTE Archivos desclosetados: espectros y poderes disidentes Investigación documental sobre el activismo y los sitios/encuentros de diversidad sexual de la comunidad LGBTTTI en la ciudad.
El Plaza Condesa Juan Escutia 4, Condesa 21 horas | $450-$680
MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera Martes a domingo, de 10 a 19 horas Martes y miércoles, entrada libre. | $30
ARTE / LETRAS Conferencia secreta Performance literario y visual que gira en torno a los secretos. El proyecto consta de tres partes: una conferencia, las tarjetas del conferencista y un secreto. Para mantener el misterio que envuelve a lo que está oculto, no está permitido grabar lo que ocurra en la conferencia. Para enterarse del secreto, se tiene que asistir…
ARTE Ángulo crítico Exposición que explora la luz como una matriz desde la cual nos inventamos, creamos y producimos. Cuenta con piezas de Nuria Menchaca, Iker Vicente, Colectivo Luz y Fuerza y Medialab CMM. CENTRO MULTIMEDIA, CENART Río Churubusco 79, Coyoacán Lunes a viernes, de 10 a 18 horas | Entrada libre
CINE Sightseers (Ben Wheatley, Reino Unido, 2012) Tina y Chris, una pareja de treintañeros que acaban de empezar una relación, emprenden un viaje por la campiña inglesa de Yorkshire. En el trayecto se verán inmersos en una vorágine de asesinatos, desatando sus impulsos más oscuros y psicóticos. Sightseers es una comedia negra con una trama divertida y macabra. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma 19 horas©$50
ESCENA Está escrita en sus campos Teatro documental que cuenta 100 años de la historia y evolución del narcotráfico en México, a partir de la vida de “el Tigre”, un cantante de hip hop y narcomenudista. La obra es dirigida y actuada por Francisco Barreiro, de Lagartijas Tiradas al Sol.
ESCENA Lobos por corderos Después del accidente de autobús de un colegio en el que fallecen varios alumnos, la directora ofrece a dos de los padres una compensación económica de un millón de dólares. Ellos se enfrentan al dilema moral de aceptar o no el dinero.
FORO EL BICHO Colima 268, Roma 20:30 horas | Cooperación voluntaria
FORO CÍRCULO TEATRAL Veracruz 107, Condesa 20:30 horas | $300
Centro Cultural España Guatemala 18, Centro 19 horas | Entrada libre
MÚSICA Big Band Jazz de México El gran conjunto de jazz empieza su temporada 2015, que tendrá fin a final de mes. Su repertorio va desde los grandes de la Big Band, como Glenn Miller y Frank Sinatra, hasta clásicos compositores mexicanos, como Agustín Lara y Luis Alcaraz. Lunario del Auditorio Nacional Av. Paseo de la Reforma 50, Bosque de Chapultepec 21 horas | $300-$700
MÚSICA Has a Shadow + Cascabel Has a Shadow presenta Sky is Hell Black, álbum con un sonido que emana de los rincones más oscuros del interior de México. Cascabel los acompaña con su rock psicodélico. EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma 22 horas | $80
10 | frente | AGENDA | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
Agenda. Lo mejor de la semana del 6 al 12 de agosto Jueves 6
Viernes 7
Sábado 8
Domingo 9
MÚSICA “La canción y el compositor”. Encuentro de autores Encuentro con los exponentes de la nueva escena latinoamericana de la canción de autor. El objetivo del evento es crear un vínculo entre artistas y gestores, así como reflexionar en torno a todo lo que tiene que ver con la canción.
MÚSICA Banda de Turistas El grupo de rock argentino se presentará nuevamente en la Ciudad de México En la compra de tu boleto, te llevas una copia de su último disco, Lo que más querés.
CINE Five Days to Dance (España. Rafa Molés, Pepe Andreu. 2014) Wilfried Van Poppel y Amaya Lubeigt, dos bailarines, se presentan en un instituto para montar una coreografía con un grupo de jóvenes estudiantes. A través de la danza, los chicos se ven obligados a deshacerse de las ideas de roles sociales.
ESCENA Viaje a la luna Experiencia escénica en la que un grupo de poetas llega al teatro para iniciar un viaje a la Luna. La obra sumerge a los visitantes en un universo en el que se revelan pequeñas historias sobre las tristezas y nostalgias.
Foro Indie Rocks! Zacatecas 39, Roma Norte 21 horas | $200
Centro Cultural España República de Guatemala 18, Centro Del 6 al 8 de agosto, de 15 a 23 horas | Entrada libre
ARTE “Años Luz” de Eugènia Balcells Esta exposición incluye dos instalaciones: Universo y Frecuencias, además de un mural, Homenaje a los elementos, y un documental titulado Vislumbrar el universo. Se exhibirá en la Galería Central del CenArt. CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES Río Churubusco 79 De 10 a 19 horas | Entrada libre
ESCENA La hora Radio Roma El teatro y la radio se mezclan en esta divertida obra como nunca antes lo habías visto: seis actores transmiten en vivo dos radionovelas populares. Mediante efectos sonoros, musicales y de voz, las actuaciones nos transportan a la época dorada de la radio mexicana. Teatro Virginia Fábregas Velázquez de León 29, San Rafael 20:30 horas | $250
ESCENA La muerte y la doncella Durante el régimen militar en Chile, Paulina fue víctima de tortura y violaciones. Un día su esposo llega acompañado de un médico en cuya voz Paulina cree reconocer a su torturador. Escrita por Ariel Dorfman, esta obra refleja la transición a la democracia chilena, luego de la dictadura de Pinochet. FORO SHAKESPEARE Zamora 7, Condesa 20:30 horas | $350
ARTE Traslaciones topográficas de la Biblioteca Nacional Esta obra fue comisionada por el muac a Jorge Méndez Blake. La exposición explora la relación entre el muac y la Biblioteca Nacional, así como de la poesía y las artes visuales. MUAC Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria Miércoles a domingo, de 10 a18 horas; Jueves y sábado, de 10 a 20 horas
Centro Cultural España República de Guatemala 18, Centro 17 horas | Entrada libre
TEATRO EL GRANERO DEL CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n Sábados y domingos, 12:30 horas | $150
ESCENA Aquí entre dos… somos tres Espectáculo de danza-ópera-clown de Proyecto Finisterra en el que una bailarina, una cantante de ópera y un clown se encuentran por casualidad en un teatro y redescubren el sentido de sus vidas y la manera en que pueden compartir sus habilidades.
CINE Blow-up Como parte de las actividades del último día del Festival Internacional de la Música en el Cine se proyectará esta película de 1966 de Michelangelo Antonioni, adaptación de un cuento de Julio Cortázar.
TEATRO ORIENTACIÓN DEL CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n Sábados y domingos, 12:30 horas | $150
CENTRO DE CULTURA DIGITAL Paseo de la Reforma s/n, esquina Lieja 18 horas | Entrada libre
ARTE Morphosine Instalación sonora de Roberto Arcaute Rodríguez. La pieza coloca los valores tonales y las formas orgánicas azules en una misma línea de tiempo simulando el agua en un plano digital.
ESCENA El reino de los animales Actuada por la compañía Todo lo que no fuimos, la obra cuenta la historia de una compañía de teatro que por muchos años ha presentado una única obra y un día se encuentran con que no pueden representarla más, entonces se tienen que enfrentar a la realidad y representar sus propios dramas.
CENTRO DE CULTURA DIGITAL Paseo de la Reforma s/n, esquina Lieja Martes a domingo, de 11 a 19 horas | Entrada libre
CASA DEL LAGO Bosque de Chapultepec, Primera Sección Viernes, 20 horas; sábados, 19 horas; y domingos, 18 horas | $150
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | AGENDA | frente | 11
Lunes 10
Martes 11
Miércoles 12
ARTE Comunidad imaginaria “Cuerpos en fuga" Exposición que explora temas como la masculinidad, el ocio, el goce, las relaciones filiales y la irresponsabilidad a partir de una serie de instalaciones del archivo que la artista Mirna Roldán construyó a lo largo de cinco años.
MÚSICA Nova.1 Nova es un ciclo de conciertos del CCEmx en el que se encuentran músicos y artistas visuales para crear en conjunto. En esta ocasión, el trompetista del DF Alán Fajardo liderará un sexteto conformado por músicos mexicanos y canadienses. El repertorio que interpretarán es original del ensamble.
ARTE Superposiciones: arte latinoamericano en colecciones mexicanas Curada por James Oles, explora los diálogos entre 12 artistas latinoamericanos en 52 obras pertenecientes a colecciones públicas y privadas.
EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8, Centro Lunes a domingo, de 10 a 18 horas | Entrada libre
Centro Cultural España República de Guatemala 18, Centro 19 horas | Entrada libre
MUSEO TAMAYO Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec Lunes a viernes, de 10 a 14 horas Sábado y domingo, de 12 a 16 horas | $21
ARTE Latin American Roaming Art Resultado de una residencia en el Centro de las Artes de San Agustín, en Oaxaca. Participan Florencia Guillén, Claudia Joskowicz, Jorge Méndez Blake, Israel Moreno, Nicolás Paris, Atonio Paucar, Rita Ponce de León, Humberto Vélez y Erika Verzutti.
CINE Under the Skin (Jonathan Glazer, Reino Unido, 2013) Scarlett Johansson interpreta a una alienígena seductora que toma como presas a hombres en Escocia. La cinta es una adaptación de la novela de Michel Faber con el mismo título.
ESCENA Ghost Love Como resultado de una investigación realizada en el ahora extinto Ghost Love, un table dance que se ubicaba en el sur de la Ciudad de México, surge esta puesta en escena que relata las historias de tres bailarinas.
Museo de Arte Carrillo Gil Av. Revolución 1608, esq. Altavista, San Ángel Martes a domingo 10 a 18 horas | $21
CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma 19 horas | $50
FORO LA GRUTA, HELÉNICO Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn 20:30 horas | $150
ESCENA Conferencia sobre la lluvia Escrito por Juan Villoro y presentado por la Compañía Nacional de Teatro, éste es el monólogo de un bibliotecario que tiene que dar una conferencia sobre la lluvia y la poesía, pero olvida sus notas. La conferencia entonces se mezcla con la confesión personal y sus secretos con la literatura.
ESCENA Nunca se es demasiado valiente En un mundo posapocalíptico un grupo de cuatro rebeldes esperan la llegada de su líder: Bruce Willis, un scout Duro de matar. En esta obra, Sara Pinet, Hamlet Ramírez, Raúl Villegas y Luis Eduardo Yee tejen una comedia hilarante que critica la radicalidad de ideologías absurdas.
ARTE Mirada en fuga En 1901. Guillermo Kahlo (sí, el padre de Frida), se anuncia en El mundo ilustrado como fotógrafo de edificios, interiores, etc. La exposición muestra un breve repertorio de imágenes que realizó el patriarca Kahlo.
EL COLEGIO NACIONAL Donceles 104, Centro Histórico 19 horas | Entrada libre
FORO EL BICHO Colima 268, Roma 20:30 horas | Cooperación voluntaria
Museo Archivo de la Fotografía República de Guatemala 34, Centro De martes a domingo, de 10 a 18 horas
12 | frente | contraloría | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
C contraloría
Abraham Cruzvillegas | Tras El mito de la dislexia 2 Luis González, originario de San José de Gracia, en Michoacán, redactó la historia de su comunidad en un libro que se llama Pueblo en vilo, en él resume la de México, del poder, de la violencia, de la destrucción, de la manera de construir verdades inestables, contradictorias y subjetivas; es por tanto la historia de la humanidad, del mundo, del universo. Al tiempo de la construcción de un significado, éste se destruye y simultáneamente reconstruye una versión de la realidad, de lo que ha pasado y de lo que queremos. Fue un texto de la arqueóloga Patricia Carot el que profundizó mi curiosidad sobre mis ancestros, se llama “Otra visión de la historia purépecha”, ahí estudia el devenir de mis antepasados a partir del análisis de hallazgos en sitios como Loma Alta, en Zacapu, asociados a restos de las culturas llamadas Chupícuaro, Chalchihuites y El Opeño fincadas en el cuestionamiento de la convención que afirma que eran chichimecas y asume la posibilidad de un retorno de los tarascos a su tierra, que cuando llegaron
a lo que hoy conocemos como Michoacán, encontraron gente que hablaba su lengua, a su gente. Ésos a los que reconocieron como sus parientes, tendrían vínculos lingüísticos —muy lejanos, pero vínculos al fin— con algunos grupos culturales del sur, como los incas, los muisca y al norte con los hohokam, estos dos últimos ya extintos junto con sus lenguas; el p’urhépecha no se parece a ningún idioma mesoamericano, ni sudamericano, ni de norteamérica, ni de nada ni nadie. Carot, junto con algunos otros —pocos— estudiosos, ha investigado posibles vínculos entre la gente del sur y los mesoamericanos, en particular de los tarascos y los peruanos, del Chavín, por ejemplo. La metalurgia, la cerámica, sus técnicas y sus iconografías, la influencia y el intercambio que los atraviesan, pero sobre todo el modo en que las lenguas pudieron emparentarse siguen siendo acertijos en la medida en que en la zona intermedia de la ruta (que abarca todo el espacio de tránsito por mar y tierra que idealmente transitaron o
navegaron mis parientes del sur, abuelos de peruanos, ecuatorianos, colombianos, hasta el occidente de las tierras que ahora se llaman Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Sonora, California…) no existe investigación científica suficiente para adelantar vísperas. Los viajes —comerciales, rituales, simbólicos— de algunos, ya sea en busca de maneras de hacer y de ser, ya en busca de amores y antepasados, de sí mismos, seguramente llevaron a unos a adentrarse en la selva y a otros a sumergirse en las aguas — parafraseando a un sentimental holandés, en busca de lo milagroso— como los buzos precolombinos en busca de espóndilos: hasta que se nos revienten los oídos o hasta que recordemos que tenemos que salir a la superficie para darle de comer al perrito pelón que nos ha acompañado desde siempre a donde quiera que vamos, meneando la colita hirsuta, chance al ritmo del Chacalón, de Los Saicos, de Los Mirlos, de Nicomedes Santa Cruz, de Los Destellos, de El Hombre Misterioso.
mantener a tanta gente tan enojada todos los días hábiles de todas las semanas del año. Y no es un grupo cuyo propósito sea precisamente ése, jamás ceder, sino la suma de un montón de causas diversas que comparten un lamentable síntoma: el desdén. Porque basta escuchar con mínima generosidad la polifonía de las consignas para comenzar a resolverlas (“desactivarlas”, dirán otros). Basta escuchar, reconocer, encajar. No todas las protestas son justas, o merecidas, o portadoras de una razón inapelable, supongo, pero no se puede empezar a establecer ese juicio sin detenerse a escucharlas. Y no. Se les deja ser como un mal necesario. Se les desdeña. Son los ruidosos, los feos, los malos patriotas que entorpecen y manchan los logros evidentes de la administración. ¿De verdad apuestan por ignorar nuestro pulso? Yo comencé, en los primeros meses de trabajar ahí, a percibir esa efervescencia como algo que sucedía fuera de mi ventana y que
era normal, un ruido de fondo de la ciudad. Jugué con la idea del “marchómetro”, aprendí a medir sus decibeles, rompí el hielo de mis citas de trabajo comentando el tema. Y luego, poquito a poco, hice lo que evidentemente no están haciendo nuestros representantes: salí a la calle, caminé entre la gente, pregunté, platiqué. Y si eliminamos velozmente los dos extremos de las protestas, es decir, el curioso que las encuentra divertidas y el profesional de la disidencia, descubriremos que queda una inmensa porción de gente maltratada por una u otra razón. Gente que prefiere no ver ni escuchar. Es evidente la estrategia de cantar las loas e ignorar las quejas, pero éstas se acumulan y tienen cara, nombre, apellido, familia y algo que decir, que no es siempre un eco del acarreo. Hay muchas más conexiones de las que se desean entre el maquillaje y los intestinos de “México”. Y lo normal sería atender el malestar.
Julio Trujillo | Obra negra El malestar Quienes trabajamos en la esquina de Reforma e Insurgentes llamamos a tan trascendental intersección “el marchómetro”. No sólo es un privilegiado mirador de uno de los centros neurálgicos de la megalópolis, donde las cosas suceden como en esa cámara rápida que pretende representar la intensa respiración de una gran ciudad, sino que ahí mismo se registra, carnal y plásticamente, el malestar de la nación a través de sus incesantes marchas. Si toda sociedad es un sistema circulatorio, es ahí donde se le debe tomar el pulso: frente a mi ventana persevera la sangre del país. Y debo decir, de una vez, que padecemos algo parecido a la hipertensión. Diario, sin falta, ondean las banderas de la protesta. Es normal, me dirán los bienpensantes, campeones de la relativización, que en una comunidad tan vasta y compleja tenga sus picos y trombos, sus naturales resistencias. Pero esto es otra cosa. Algo se está haciendo mal para
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | contraloría | frente | 13
Verónica Gerber Bicecci | Hoja de observación E–moji
La medalla paradójica
LOCALIZACIÓN: Caffè Concerto – Alfabeto a Sorpresa, de Francesco Cangiullo FECHA: 1919 HORA LOCAL: No aplica CONSTELACIÓN: Futurismo italiano EQUIPO: Imagen tomada de colophon.com NOTAS: Podría decirse que los emojis (o emoticones) son nuestros jeroglíficos contemporáneos. Una serie de ideogramas que sustituyen palabras en los chats, en los SMS, y en las redes sociales para que quien nos lea del otro lado del teléfono o la computadora pueda dimensionar la emoción que acompaña a nuestras descuidadas, y muchas veces apresuradas, palabras. O bien para abreviar ideas, abrir y cerrar conversaciones, etcétera. La palabra emoji se conforma de “e”, imagen, y “moji”, caracter: imágenes hechas de caracteres. Si recordamos que los kanji son logogramas, es decir, grafemas que por sí mismos representan una palabra (o morfema), no resulta extraño el hecho de que hayan sido los japoneses quienes desarrollaran un “lenguaje electrónico de dibujitos”. Pero, más allá de su origen, los emojis guardan cierta relación con algunas búsquedas artísticas. Cuando se representan únicamente con caracteres comunes (sin el diseño sofisticado que los convierte en pictogramas), recuerdan a algunos caligramas y a cierto tipo de poesía concreta. Particularmente, a los experimentos literarios de ese grupo tan olvidado que fueron los futuristas, y sus esfuerzos por poner a “Las palabras en libertad” (como se llamó una parte de su manifiesto literario). Fueron los futuristas los primeros en proponer una escri-
BEF | Monorama
Luigi Amara | Postales del subsuelo
tura sin adornos (en la que no hubiera adverbios ni adjetivos y los verbos aparecieran sin conjugarse, en infinitivo), desordenada, que destruyera al yo y aboliera por completo la puntuación. Esa era, para ellos, la única forma de sacar a la literatura del corsé que le ha impuesto la tradición durante siglos. En ese mismo sentido, buscaron una revolución tipográfica que incluyera signos matemáticos (o cualquier otro), onomatopeyas y todo tipo de riesgos visuales en el texto. La imagen de Cangiullo que aparece arriba con dos personajes bailando y los emojis que describen ese acto:
son dos maneras muy parecidas de abstraer una misma acción (o un mismo verbo): bailar. El uso de caracteres implica escritura y la forma en que éstos se relacionan produce una imagen. Una imagen que es a la vez texto. La literatura experimental todavía tiene mucho que aprender de la inteligencia abstracta que ofrecen los emojis.
Se ha malinterpretado el sentido de la medalla que hace unas semanas concedió La Soborna al presidente de México. La circunstancia de que ese raro honor (que considera a aquellos mandatarios “amigos de las universidades de París”) cayera en manos de quien en su momento hubo de refugiarse en los baños de una universidad por no saber lidiar con las preguntas y críticas de los estudiantes, dio pie a toda clase de teorías sobre los intereses cenagosos que pudieran estar detrás de tamaño malentendido, de esa antojadiza e hilarante incongruencia. Si en los 1 972 550 km2 del territorio nacional sería prácticamente impensable que alguna institución educativa le entregara una medalla, cualquier medalla, al presidente —a no ser por instrucciones de él mismo—, el hecho de que la distinción proviniera ni más ni menos que de La Sorbona, del epítome de la Universidad con mayúsculas, ha desatado una fiebre de teorías conspiracionistas de toda laya, en las que las palabras “petróleo”, “nueva invasión francesa” y “compra de helicópteros militares” se repiten con pareja miopía y mala fe. La entrega de la polémica medalla no hace más que apegarse a la tradición del Reconocimiento Paradójico, esa añeja y nunca bien ponderada práctica que sin incurrir en la sorna y el escarnio público premia lo que está muy lejos de merecerlo: el Nobel de la Paz a líderes que apoyan la economía de guerra; la beatificación al cabecilla de un conspicuo clan de pederastas; doctorados honoris causa a quienes no tienen otro mérito que cantar baladas rancheras. La medalla como cuña ética —o como llamado de atención o ideal regulativo— se
propone producir un cortocircuito, una sacudida violenta en el homenajeado, de manera que abra los ojos, recomponga el camino y, a través de una revelación inducida, se haga por fin merecedor de la presea. No sabemos si en algún momento de la ceremonia, quizá en los mismos baños de la Casa de México en donde se celebró, el presidente pudo contemplar a solas el brillo plateado de la insignia para preguntarse si había algo en las palabras “amigo de las universidades” que le transmitiera algún eco reconocible, algún significado capaz de integrar a su propia vida, a su plan de privatizaciones y recortes presupuestales; tal vez incluso mordió la medalla en busca de un mínimo punto de encuentro con esa secta remota que aún cree en valores medievales como el humanismo y la educación. Aunque los intrigosos de siempre dirán que si acaso se alzó de hombros con esa sonrisa perpleja de quien se ha sacado la lotería sin comprar boleto (“amigo de las universidades de París,” pero no de las de México…), que allí, en la zona reconfortante de los baños, no hizo más que alzarse de hombros con el estupor de quien ha recibido una condecoración improbable (de los Amigos de la Luna o de los Tataranietos de Tezcatlipoca), el reconocimiento de La Sorbona no deja de tener algo de manzana envenenada, de fruto pérfido y de doble filo, cuyo veneno es nada menos que un gusano cerebral que repetirá día y noche estas palabras insidiosas, para él hasta ahora quizá huecas y desconcertantes y enigmáticas, en el interior de su cráneo: “amigo de las universidades, amigo de las universidades, amigo de las universidades”.
14 | frente | crónica | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
C
El juego del hambre
crónica
Por Felipe Soto Viterbo
a ilustr abata ción: t bandin
Es
pintora, tiene 38 años, vive en Baja Advertencia: todo lo que California, está de paso en el DF, aparece en esta crónica viene a vender sus cuadros. Te los me han contado que le muestra en su celular. No te gustan, pero ocurrió al primo del vecino finges interés. La plática, en el restaurante de un amigo. del hotel donde ella se hospeda, se siente forzada: dos extraños que por haberse dado like mutuo están obligados a conocerse. Te preguntas si hubiera sido mejor pasar a su habitación y dejarse de protocolos: era la situación perfecta, vive en otra parte, es un hotel. Quitarse la ropa, hablar poco, gozar. Pero ella te marcó el orden de las cosas: —Muero de hambre, ¿desayunamos? Quizá debiste contestar algo atrevido: “pidamos servicio a la habitación”. Pero ¿y si se ofendía? Soportas poco más de una hora de plática entre extraños, con silencios asfixiantes. Hablan de los divorcios, de los ex, de los hijos. Se despiden de beso en la mejilla, quedas de visitarla si algún día vas a Baja California.
Te das la media vuelta y te sientes extraño, sucio. Si hubieran tenido sexo, no te sentirías así.
***
Tu perfil en Tinder ha sido perfeccionado a ciegas —a prueba y error, acaso podría decirse—. “Perfeccionado” es una palabra excesiva. Mejor decir: “Ha ido mejorando”. Las finanzas resultantes de tu divorcio te impiden presumir viajes, autos, trajes sastre, o relojes. Tu físico delata tu oficinismo. No puedes hacer milagros con tus fotos: eres feo, peludo, y te ves más canoso que tu edad. A cambio, te has tomado algunas fotos que por lo menos sugerirían que eres “interesante” (únicamente para aquellas con preocupante tendencia a la cursilería): sales tocando la guitarra, en una acaricias a un gato, en otra se alcanza a ver, casi casualmente, que estás leyendo un libro de Keret. También has hecho trampa: unos cuantos ajustes a
tu fecha de nacimiento en Facebook permiten que aparezcas más joven de lo que eres. Sabes que las jóvenes y bellas no buscarán a alguien mayor a 37.
*** Las jóvenes y bellas… una de las primeras cosas que te pasmaron de Tinder es el veloz deterioro de la belleza. Al momento de armar tu perfil decidiste aceptar a mujeres de todas las edades. Desde 18 hasta mayores de 55. Dislike tras dislike te diste cuenta que después de los 34 el panorama es desolador. Te percatas de que la mayor parte de tus me gusta han sido a veinteañeras de carnes firmes e ideas borrosas, que casi nunca te darían me gusta de vuelta. Muy pronto, también, te diste cuenta de que la abundancia para elegir evidenciaba patrones estadísticos: innumerables mujeres eligen como sus fotos de presentación el día que se lanzaron en paracaídas, por ejemplo. Es extraño: los gogles, el viento a 200 km por
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | crónica | frente | 15
“El amor es tan antinatural hora, la boca abierta, el pelo revuelto, y el instructor pegado a su espalda no las favorecen. ¿Querrán decir que son aventadas? ¿O solamente son un cliché? O la profusión de fotos en el mismo sitio de Machu Picchu, al pie de la Torre Eiffel, delante del Taj Mahal o bajo la gigantesca burbuja de espejo en Chicago. Como si la totalidad del planeta Tierra se redujera a esos cuatro puntos.
*** En tu celular has acumulado varias fotos de chicas desnudas y un par de videos explícitos donde ellas se masturban. Te los han enviado voluntariamente a lo largo de las últimas semanas. Los miras en la oficina con el cuello tenso y las pupilas dilatadas, procurando que parezca que miras alguna de las babosadas que mandan en el grupo de WhatsApp de tus compañeros de maestría. Te prometes que un día de estos vas a borrarlos. Ellas te han pedido a cambio fotos de tu pene. Te has negado aunque sabes, por tus amigas, que los hombres suelen mostrar sus erecciones sin reparos. También te han pedido que las lleves a un motel, sacarlas de su casa, se aburren. Te da miedo. Imaginas que cualquiera de ellas podría ser el gancho de una banda de secuestradores express y que en lugar del motel van a pasearte por todos los cajeros automáticos. No todas las mujeres envían sus nudes, como les llaman. Para eso se necesita, por lo menos, exceso de confianza en el atractivo del propio cuerpo y candidez. Ambas suelen encontrarse en las menores de 22 años. “Me pareses interesante”, te dice una de ellas, 20 años; después de la foto topless que te envió, le dispensas las faltas de ortografía. “Estoy bien hot.” Le contestas como si tuvieras 13 años: “Jejeje”. Luego te haces el desaparecido.
*** El perfil te muestra a una joven de hermosura perturbadora. Sólo 18 años. En una de las fotos, la mano de un hombre mucho mayor se posa sobre una pierna muy blanca, delgada, de niña. Las posibilidades de que ese perfil te dé un like de vuelta son escasas, pero es un match. Te quedas viendo esa improbable coincidencia de me gustas. Lo dejas descansar. No crees que ella sea la que inicie la plática. “Hola. Me atraen los hombres mayores”, es ella quien te escribe en el chat pocos minutos después.
Lo normal es pensar que se trata de una broma. Un perfil falso. Pero ni modo de no dar respuesta. Te dice que ya ha salido con hombres mayores. Pero algo no te cuadra. Por si las dudas, le preguntas: “¿De verdad tienes 18 años?” “Nop. En realidad tengo 15, pero ya he hecho de todo.” Le dices que en realidad preferirías no involucrarte en una relación así. Es ilegal. “Pero sería consensuada”, te insiste. Te niegas. No sabes si detrás de ella está la pgr. Pero tu paranoia no la perturba. “Estuve saliendo con un hombre de 45 años, le hice un oral en su camioneta, en un estacionamiento.” Usa acentos, no tiene faltas de ortografía. No sabes qué contestarle, mejor le haces preguntas. Te cuenta que estudia tercero de secundaria, que vive con sus tías, que no conoce a su mamá ni a su papá. Que fue con la psicóloga y ella le dijo que tenía daddy issues, pero que no le importaba, porque los chicos de veintitantos eran supermensos. Que sus tías no saben nada de nada. Te parece supertriste lo que ella te cuenta. Te parece demasiado hermosa. Como ve que contigo no va a funcionar, se despide, seguirá buscando. Te bloquea.
*** —¿No te ubicas, güey? —te dice tu mejor amigo—. El Tinder es para coger. Si no para qué. —No siempre —le contestas. Le cuentas de cuántas mujeres ponen en su perfil algo parecido a: “Si sólo estás buscando sexo casual, no es conmigo.” O algo como: “Pervertidos que sólo quieren sexo, serán bloqueados.” —Estuve en Estados Unidos —te dice tu amigo—. Ahí todas querían coger. Todas. Para eso usaban el Tinder, no para tener un romance. Para eso hay otras apps. Su teoría es que en México, la moralidad, la religión, el qué dirán, impiden que una cosa como Tinder funcione como debería. —Lo peor es que todas en el fondo quieren coger —dice—. Pero se hacen las que no. —Todas no —le interrumpe una de las mujeres en la mesa de amigos—. Qué asquito coger con un dude que ni conoces ni nada. —¡Pero al que le diste “me gusta”! —Pues sí, pero… —Si le diste like es que quieres sexo con él. —No necesariamente. —¿Entonces qué quieres? —Pues, conocer gente nueva, platicar.
como los jardines, las razas de los perros, o los cortes de cabello. Un producto de la evolución cultural, más que un bello sentimiento.”
¿Qué tal que sí te gusta en la foto, pero le huele la boca o te cae mal? La discusión deriva, entra más gente a opinar, se muestran sus perfiles, te dice una de las presentes: “¡Me salió tu perfil en Tinder el otro día!” A ti también te salió el de ella, pero le diste a la izquierda. Le explicas que si quisieras salir con ella, mejor la buscarías directamente. Ella se queda callada. En realidad, debiste admitir que tampoco estabas buscando sólo sexo, sino conocer, entender, salir. Encontrar el amor, tal vez.
*** Con el fracaso de tu vida hasta este momento, ya vislumbras cómo disfunciona el amor. En tus 20 entendiste que el sexo no es el amor, pero ahora rebasando tus 40 te enteras que el amor tampoco es el amor. O por lo menos que el amor es tan antinatural como los jardines, las razas de los perros, o los cortes de cabello. Un producto de la evolución cultural, más que un bello sentimiento. Una madrugada —a solas, como todas tus madrugadas— tienes una epifanía: lo natural es el sexo indiscriminado, y el amor es un subproducto de la privación del sexo. Todo el romanticismo nace de la imposibilidad de satisfacer el deseo, entonces se sublima, se complica, se pervierte en una operación de alquiler o de compra-venta, enmascarada en rituales de intercambio amoroso. Todo es una farsa. Revolcándote en las sábanas del insomnio, comienzas a ver a las relaciones como un gran mercado humano, y el precio de cada persona sale a la luz con total claridad en Tinder. Determinas una fórmula: el valor de mercado de una persona equivale al número de me gusta que puede colectar. Una persona que siempre obtiene likes tiene el más alto valor de mercado. Alguien como tú, que por cada 200 que das obtienes uno de vuelta, tiene un valor muy bajo. Habrá quien nunca tenga likes: su valor es nulo. Quizá, por estadística, puedas tener algunos acostones con alguien de un valor mucho más alto que el tuyo, pero la relación no va a prosperar porque la subasta sigue y tarde o temprano, alguien ofrecerá más, le llegará al precio.
*** Le explicas tu teoría a la siguiente chica-tinder con la que sales. Es posiblemente la más hermosa de todas con las que has salido en tu vida. Además, no ha pasado ni media hora y ya se acumulan las coincidencias entre ambos, casi te atropella con su taxi, han pedido lo mismo para la cena, porque resultó que era su platillo favorito de ese restaurante, vives a media cuadra de donde ella hace pilates, estudió donde tú das clase. La plática fluye en un nivel por encima del sobreentendimiento. Sientes que hace tiempo no habías hablado con alguien tan inteligente. Después de la cena, ella está en tu casa, porque no tiene nada mejor qué hacer esa noche. Mientras suben las escaleras, le vas mirando el trasero: no puedes creer su simetría, sus parábolas. Cuando entra, te pregunta si puede fumar. No fumas, no tienes ni siquiera un cenicero en casa. Improvisas con un platito de cristal. Sigue la conversación, tú sólo piensas en el momento en que será apropiado besarla, quitarle la ropa. Termina su cigarro y saca otro. Te cuenta que toma antidepresivos, que tiene ataques psicóticos, que es anorgásmica. No le crees, no quieres creerle: todo es perfecto. Otro cigarro, tu departamento ya empieza a apestar a humo, abres las ventanas. Un día intentó asfixiarse con gas en su departamento. El cuarto cigarro se enciende. El platito ya está lleno de colillas. Te confiesa que tiene un novio, extranjero, mayor que tú inclusive. Otro cigarro. Pero no hay besos, no hay aproximaciones. Cuando enciende el sexto, la detienes. Ya no más. Ya no otro. —Si quiero fumar, fumo. No me lo vas a impedir. —Es muy invasivo esto. Por favor. —¿Y qué vas a hacer, correrme? —Llamarte un taxi. Y lo haces. Nunca le habían hecho eso. Sale enfurecida. La cita de la perfección se fue a la ruina. Azota la puerta. Te quedas solo, recogiendo el cenicero improvisado, sin pensar en nada, qué fue eso, por qué. Nada. F
Felipe Soto Viterbo (Ciudad de México, 1972) es editor general de esta revista. Ha publicado tres novelas. Dice que no tiene Tinder. Nadie le cree. @felpas
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | Versus | frente | 17
v versus
“Una de las cuestiones que a mí me parecen intrigantes es el que en tiempos recientes haya una cierta incapacidad para entender que la existencia de prácticas con diversos grados de politización no tiene que convertirse en una denuncia moralista del campo artístico poético.”
Cuauhtémoc Medina Curador. Crítico. Historiador del arte
Cuauhtémoc Medina (Ciudad de México, 1965) es una figura fundamental para entender el arte contemporáneo en México. Actualmente, es curador en jefe del muac, pero también fue el primer curador asociado de las colecciones de arte latinoamericano de la Tate Gallery y dirigió el equipo curatorial de la bienal europea de arte contemporáneo Manifesta 9. De una larga entrevista, en este texto se destacan sus reflexiones sobre la reciente e intensa discusión que se ha dado sobre las relaciones entre el arte y la política. Entrevista: Christian Gómez | fotografía: Ramón Ruiz Sampaio
18 | frente | Versus | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | Versus | frente | 19 Has hablado de tu preferencia por las artes politizadas, pero no en el marco del compromiso político sino de lo poético-político. ¿Cómo explicar esa relación?
Sí, pero no únicamente. Ahí puede ser interesante plantear que la práctica cultural, contra lo que piensan los dogmáticos, tiene que ver con tomar decisiones de diferenciación sobre aquello que ya está emergiendo; no postular demandas que parecen ideales y que son meramente autoritarias sobre la producción cultural. Eso lo he aprendido, no es algo que supiera, pero efectivamente uno de los elementos que me parece que estuvieron en juego en el periodo muy breve en que yo empecé a curar, a criticar, exhibir y relacionarme con un contexto que emergía a fines de los ochenta y principios de los noventa, antes de irme a estudiar un doctorado, fue el que convergieron un cambio de momento social que hoy podemos decir que se cerró ante el fracaso del proyecto de la izquierda electoral –significado por el crimen de Iguala y sus consecuencias— y la emergencia de una disidencia —que en ese momento no estaba tan claro que además iba a ser articulada globalmente— en contra de la institución del arte tradicional que había regresado en los ochenta.
¿En qué escenario se da esta discusión?
Entiendo que en los años entre 1994 y, digamos, 1999, cuando estuve fuera, hubo algunas posiciones, yo diría que muy claramente representadas por Vicente Razo y Mariana Botey, que estuvieron jalonadas por la pregunta de qué era efectivamente radical. Pero en el periodo que yo acompañé lo que ocurrió fue que hubo un redescubrimiento de la posibilidad de tener alguna clase de poética-política que, sin embargo no se situaba en la pretensión ni en la demanda de tener alguna articulación con alguna clase de movilización más allá de la movilización general de una sociedad operando en torno a la violencia de la modernización neoliberal. Entonces esa práctica politizada ciertamente mantenía una distancia propiamente poética y asocial. Es muy significativo para mí que la producción de arte contemporáneo de principios de los noventa en México no hiciera un espectáculo de afiliarse al zapatismo y eso es algo que puede registrarse con mucha claridad. Los textos que yo malamente traté de armar en ese momento elaboraban sobre esa tensión y distancia; sobre esa intervención en un campo tratando de generar preguntas y condiciones que no estaban disponibles en los lenguajes y representaciones públicas, que interactuaban con la tensión de la sociedad y la crisis, pero que no estaban afiliadas. Tengo la sensación de que hasta hace muy poco toda demanda de hacer una clase de práctica artística plenamente comprometida aparecía como una especie de abuso fácilmente descartable porque no era posible encontrar un dato que no planteara que eso iba a ser un error catastrófico. Una de las cuestiones que a mí me parecen intrigantes es el que en tiempos recientes haya una cierta incapacidad para entender
que la existencia de prácticas con diversos grados de politización no tiene que convertirse en una denuncia moralista del campo artístico poético.
¿Qué pasa con la actual idea de compromiso en el arte?
Además de que poéticamente sería infructuoso, es políticamente peligroso tratar de limitar la producción cultural, o guiarla, orientarla, ponerle cadenas. Ni siquiera como pudo haber sido en algún momento bajo la justificación de acompañar un movimiento social con algún viso de productividad. En términos estrictos yo no diría que mi posición sea en absoluto contraria a la importancia que tienen ciertas formas de arte-activismo, la concatenación entre movimientos sociales contemporáneos y críticas de la representación, la emergencia de formas de práctica artística que pueden tener compromisos específicos con formas de reivindicación y emancipación concretas (como el feminismo, el movimiento gay o la crítica de la colonialidad) a la par que entiendo que hay una cierta producción que tiene un interés intelectual y cultural más puro que está retrabajando problemas de historia, memoria y hasta de crítica humorística de la tradición política. Eso es lo que de alguna manera últimamente he tratado de plantear con la expectativa de que por lo menos ganáramos del desastre en que estamos, hablo de la izquierda, alguna clase de politeísmo. Es muy extraño regresar a un contexto donde lo peor de la tradición socialista, que era su catolicismo encubierto, aparezca sin ninguna clase de crítica y reflexión: la idea de que puede haber una sola ruta, que ésta puede ser dictaminada sobre la base de condenas morales; en la nula expectativa, que por lo menos es en el proyecto marxista de tener alguna noción acerca de la posibilidad instrumental del proceso de cambio; y solamente basada en una solidaridad histérica con el sufrimiento.
Hace poco mencionabas que el año pasado perdimos más que 43…
El año pasado perdimos muchísimo más que 43 y esto tiene varios niveles. Perdimos las expectativas de la posibilidad de alguna clase de cambio democrático. Por el momento es, desde el punto de vista del arco de preocupaciones históricas del tiempo en que yo he vivido, una pérdida muy considerable en donde el reproche que podemos hacerle a la izquierda electoral mexicana que condujo a ese fracaso no puede ser borrado. Pero también hemos perdido, en una capa importante de nuestros colegas, una cierta distancia crítica. Sé que algunos ven con mucha esperanza que ocurra este momento de infatuación. Yo no estoy totalmente feliz con ella, pero también date cuenta de que soy alguien que tenía 29 años en 1994, que participó muy activamente en las protestas para impedir la masacre del movimiento zapatista, que estuve entre los millones que fuimos escépticos de la descripción de los zapatistas como maoístas peligrosos que lanzó en ese momento el mundo intelectual y el Estado mexicano; pero eso no significó, a diferencia de otros
colegas que yo respeto mucho, una afiliación práctica ni emocional con el zapatismo. Efectivamente es un momento muy difícil, de enorme confusión histórica para la tradición en la que yo me siento inserto, pero creo que vivirla sin azotes podría ser por lo menos una especie de apuesta diferencial a otros momentos de crisis de la tradición.
Frente a las posibilidades del arte contemporáneo, llama la atención cómo crece una resistencia entre el público, pero también en cierto tipo de crítica que lo reduce a un fraude del mercado, como en el documental El espejo del arte, de Pablo Jato.
Hay varias cosas que están confluyendo ahí. Por un lado, esto se volvió lo suficientemente grande como para ser detectado por la gente más ignorante posible. Había una situación que estaba ocurriendo fuera del alcance de participantes del sector cultural que no hacen ningún esfuerzo por entender. Me imagino que el día que estos personajes se enteren de que existen los estudios de transgénero sí se van a escandalizar. Ese día van a tener muy serios problemas con la vejiga. Es entendible, y lo digo no sin ocultar un deleite paternalista, que cuando la gente se entera de las cosas 20, 30, 40, o en este caso 120 años después, sin el tiempo para absorber los cambios, tenga convulsiones un poco extremas. Del otro lado, sí hay una cosa preocupante: cuando esto se mezcla con el problema de la culpa. Esto es muy serio, y aparte de serio muy antiguo. Parte del problema de haber sido entrenado en la universidad es que uno da por descontadas cosas que a veces hay que volver a comunicar: uno de los puntos clave de lo que llamamos teoría francesa es el haber notado que la expectativa de una sociedad transparente, sin intercambio, era una idea muy rudimentaria.
¿Cómo pensar entonces la relación con el mercado?
Las grandes preguntas de los años sesenta fueron el poner a crítica la idea de que era un objetivo importante acabar con el mercado. Estamos en el problema de que el proyecto neoliberal consistió en la prédica de un mercado libre que es una mentira, pero además se usó la dogmática del mercado libre para reducir violentamente los derechos sociales y aumentar la cuota de ganancia, y en lugar de que esto sea lo que se discuta —no hago una observación general, sé que hay un par de gentes que han leído eso, pero no parece que lo están aplicando—, lo que hay es un resucitamiento del horror cristiano por el mercado. Hay una historia larga, y el filósofo español Antonio Escohotado ha hecho recientemente una contribución muy importante en esa dirección estudiando este problema, en donde el proyecto de una sociedad sin mercado fue realmente el proyecto medieval. Fue el proyecto monástico: hay un ideal social en relación con la formación de comunidades, y esto es muy importante como problema, que es precisamente la formación de entidades donde no hay intercambios mercantiles. Esto parte de la doctrina cristiana acerca del dinero.
Entonces es la lucha entre dos formaciones ideológicas de la falsa conciencia: el neoliberalismo que pretende que hay un mercado libre cuando lo que hay es más bien un uso de las facultades de represión estatal internacional para impedir el control social de la distribución de los recursos y para mejorar una cuota de ganancia lastimada; y, del otro lado, una prédica antimercantil purista que localiza en la existencia de mercados lo que podría localizar en cuestiones como el aumento de la diferenciación de distribución de clases, la construcción de poderes ideológicos que logran la votación de los pobres precisamente para incrementar su explotación y la formación de estructuras de orden financiero que impiden la resistencia de economías locales ante el vendaval de la arbitrariedad del capital. En lugar de ver la complejidad de la formación estatal financiera que nos oprime, que está transformando el mundo y es la fuerza social victoriosa del planeta, lo que está haciendo es montando una operación histérica radical contra una figura bastante menor que es el galerista. La pequeñez de esta operación seudocrítica me parece terriblemente vergonzosa, el problema es la violencia que produce toda operación crítica moralista.
En el 2010 te pregunté sobre el estado de salud de la crítica de arte y la primera palabra que soltaste fue “moribunda”. ¿Cómo respondes hoy ante el interés renovado en publicaciones y actividades como el Coloquio Internacional de Crítica de Arte del inba, la Escuela de Crítica de Arte del Proyecto Siqueiros, los seminarios en Campus Expandido y en Alumnos 47?
Creo que efectivamente hay un momento de renacimiento de interés, esfuerzos institucionales localizados y una ambición de abordar el problema que ya no abarca a tres o cuatro idiotas. Y eso es muy interesante. Estando ahora del otro lado de la barrera me sucede todos los días que quiero estar del otro lado. Es un poco injusta mi posición porque todo el tiempo me la paso viendo los textos que recibo pensando “¿y cómo no dijeron esto?”. Pero bueno, sé que es un poco pretencioso decir que yo agradecería a los críticos que logren sacarme de este trabajo para poderme reintegrar a su especie. No me gusta, no comparto la confusión entre queja y crítica. No puedo entender a algunos colegas que no los calienta ni el sol. No puedo entender qué le puede hacer a uno hablar de arte si a éste no le interesa. Es algo que me resulta muy extraño; yo tengo mucha comprensión, respeto y simpatía por el masoquismo cuando ocurre en la recámara, pero hacerlo en público es algo que nunca he visto con satisfacción. Porque hay gente a la que de veras no le importa eso, no es capaz de relacionarse con una exposición o con un artefacto y que malgasta su vida y la de los demás, aparte de la tinta y del papel, en seguir escribiendo sobre algo de lo que no está escribiendo. Me resulta incomprensible, es un problema pasional. Pero tienes razón, hay algunos momentos de esperanza en el coma.
20 | frente | portada | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
la ampliaciĂłn de la escena Nuevas teatralidades en MĂŠxico Por MaytĂŠ Valencia
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | portada | frente | 21
Le llaman Escena expandida / Teatro en el campo expandido / Escenarios liminales… En México, un puñado de artistas e investigadores desbordan el fenómeno de lo que tradicionalmente se define como “teatro” y lo llevan a nuevos territorios. Este texto es un acercamiento al futuro de lo escénico.
Festival de La Bestia. Teatro Asalto Teatro
22 | frente | portada | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
Entrecomillados de la definición: algunas experiencias
“No se trata de un relevo vanguardista o de un movimiento que viene a romper con lo anterior, a nadie le importa romper con nada. Es una respuesta corporal, mental e imaginaria ante un mundo que cada vez se vuelve más complejo de representar.” —Rubén Ortiz
Atlas Electores 2012, Teatro Ojo.
El escenario está compuesto por 20 personas sentadas en mesas, algunas lámparas y unas pantallas grandes donde se proyectan imágenes. Los participantes hablan sobre los candidatos presidenciales. Estamos en el 2012, pleno año electoral. No son actores ni creadores escénicos los que están en el escenario, son ciudadanos comunes: “electores”. Se trata de la primera “función” —por llamarla de algún modo— de Atlas Electores 2012, proyecto escénico de Teatro Ojo realizado en el auditorio Index del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (muac). A lo largo de los tres meses que duró la campaña presidencial, el grupo organizó sesiones del mismo tipo: los electores describían a los candidatos, compartían su primer recuerdo político (el 68, el asesinato de Colosio, Miguel de la Madrid abucheado en el Estadio Azteca) y discutían. La política, el gran espectáculo electoral, dejaba de ser el ejercicio de basura mediática y propaganda masiva, para colocarse del lado de la vida cotidiana: ciudadanos que piensan e informan sus decisiones.
¿Pero eso es teatro?
Para entender de qué va la escena expandida, no hay nada mejor que acercarse sin prejuicios. No esperar la idea que tradicionalmente se tiene del teatro: un escenario donde los actores representan personajes dentro de cierto universo ficticio, y se cuenta una historia con la máxima aristotélica de planteamiento-nudo-desenlace. A veces, como en Atlas, ni siquiera hay que esperar ficción o actuación, tampoco un foro con artificios escénicos. En Baños Roma, por ejemplo, al entrar al teatro se ve a los actores que trabajan en sus computadoras portátiles, acomodan objetos y platican entre ellos; alguien pinta de blanco parte de una pared negra. No hay tercera llamada, pero las acciones ya están ocurriendo: el tiempo no se acota ni se abstrae al tiempo de una ficción; es, por decirlo de una forma, el de la vida real. Los integrantes de Teatro Línea de Sombra (tls) comienzan a contar la historia de José “Mantequilla” Nápoles, ex cam-
peón mundial de boxeo, que hoy vive en Ciudad Juárez. Con documentos y objetos que obtuvieron en su investigación de campo relatan cómo solía entrenar a jóvenes en un gimnasio llamado Baños Roma; una actividad que, como él y como la misma ciudad, cayeron en el abandono. En su práctica, la compañía dirigida por Jorge Vargas no se limita a recolectar testimonios y materiales, sino que decide intervenir en la historia misma al remodelar y equipar el gimnasio promoviendo el regreso de Mantequilla como entrenador. Con este ejercicio, lo escénico deviene en una acción social. Aunque sí ocurre dentro de un edificio teatral, el trabajo de tls se despoja de los artificios que esto demanda: los actores no “actúan” —no en el sentido convencional—, es decir, no hablan en calidad de personajes caracterizados, sino como seres humanos que habitan la misma realidad, el mismo espacio y el mismo tiempo que cualquiera de los espectadores, y por ello les hablan directamente y comparten su testimonio. Desde los “efímeros pánicos” de Alejandro Jodorowsky (Chile, 1929) —actos improvisados, intervenciones en espacios públicos—, los montajes de Juan José Gurrola (México, 1935-2007) o la actividad del Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (cleta) en los años sesenta, en el país ya se veían signos de prácticas que rompían con las leyes teatrales convencionales y se alejaban de la técnica realista. Durante esa década y en los setenta tuvieron su auge prácticas como el performance art, los happening —para Jodorowsky, los “efímeros” fueron el antecedente— las intervenciones urbanas y otras performatividades que aportaron ideas y conceptos que ampliaron la visión del teatro y retomaron la teatralidad, es decir, esa condición inherente a la vida; algo que se puede hallar en cualquier actividad cotidiana como una misa, un recital de música clásica o un discurso político con su maquillaje, vestuario y superproducción incluidos. Queda aclarado que las prácticas de las que se habla en este artículo no son verdaderamente innovadoras y mucho menos intentan constituirse como una “ruptura vanguardista”, movimiento o estilo. Lo que hoy hacen grupos como Teatro Ojo, Teatro Línea de Sombra, La Comedia Humana, Lagartijas Tiradas al Sol o Teatro para el Fin del Mundo (de Asalto Teatro),
Baños Roma, Teatro Línea de Sombra
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | portada | frente | 23
Asalto Teatro
• Colectivo escénico de Tampico fundado en 1997 por Ángel Hernández. • Se enfoca en la intervención de espacios en condición de abandono. • Su proyecto Teatro para el fin del mundo surgió en el 2012 como un discurso de emergencia ante la situación de violencia del país. • Desde el 2010 organizan el Festival de la Bestia, encuentro artístico multidisciplinario para el migrante en tránsito, que ya lleva cinco ediciones. • En colaboración con diversos creadores de Latinoamérica ha creado piezas como Máquina Hamlet, Llera, El vagón, El viejo congelador de carne y Los Doberman. • El documental Asalto: teatro delictivo en la ciudad reúne su trabajo de más de 15 años.
Festival de la Bestia, Asalto Teatro
gón
bre
Para el investigador teatral y pedagogo, Rodolfo Obregón hay dos vertientes muy claras en este uso del teatro en la escena expandida: una tiene que ver con los “dispositivos de visibilización”, donde el espectador es quien crea la propia experiencia de teatralidad. “En estos dispositivos se busca que la mirada del espectador no esté mediada por la del creador, sino que él mismo formule sus propias conclusiones. En ese sentido es mucho más democrático”, explica Obregón. Cuando en ¡NO?, Teatro Ojo le da a los ciudadanos un micrófono y les pide que compartan su experiencia, recuerdos o pensamientos acerca del movimiento del 68 (el proyecto se realizó en el marco
oO
Un día sentimos la necesidad de eliminar la noción de teatro (un actor enfrente de un espectador) y lo que quedaba era una noción de encuentro. Jerzy Grotowski
olf
Teatro sin teatro
del 40 aniversario de la matanza estudiantil), la experiencia escénica la construye el propio espectador. A mitad de la plancha del Zócalo, con una pantalla verde detrás donde se proyectan imágenes, el público se convierte en el centro de la acción escénica, en el actor principal. Las ocho acciones que constituyeron el proyecto —entre ellas, la realización de un mural efímero, intervenciones sonoras en las rutas de los camiones o la repartición de libros sobre la noche de Tlatelolco— se realizaron teniendo como escenario la propia ciudad. La otra vertiente es la acción social concreta a partir del uso de técnicas teatrales. En ésta, de acuerdo con Obregón, “el objetivo es la transformación de la realidad social, la creación de nuevos imaginarios y la producción de acciones simbólicas que refuercen el sentido comunitario; que otorguen perspectivas o visibilicen las protestas y demandas sociopolíticas de grupos específicos”. Sobre esta línea trabaja el colectivo La Comedia Humana de Rubén Ortiz. En el proyecto Comuna: revolución o futuro el grupo trabaja con comunidades específicas. Realiza talleres y genera encuentros con la finalidad de crear un lazo de identidad y memoria, de imaginar un futuro común: un cruce entre el arte y la inserción social. Teatro para el fin del mundo y el Festival de la Bestia (de Asalto Teatro, en Tampico) son otros dos grandes ejemplos de esto. El primero se enfoca en intervenir espacios marcados por la violencia y el abandono de distintos lugares del país. En el segundo viajan sobre el emblemático tren de los migrantes, “La Bestia”, para realizar acciones, impartir talleres y convivir con los viajeros. Se puede ver, entonces, que las prácticas escénicas contemporáneas otorgan un privilegio al lugar del “espectador” (un otro). Ése que, en la escena cerrada —la de la caja negra del teatro tradicional—, R se posiciona como un ser pasivo al que sólo se le está permitido mirar. Sobre esto, Obregón retoma una definición del investigador español Óscar Cornago sobre lo teatral: un dispositivo en el cual A hace de B mientras C mira. “Durante un od
bé
nO
r tiz
¿Y qué si no lo es?, ¿es tan importante encajonar y catalogar? La definición es lo de menos ante una instalación escénica que refleja una realidad que, precisamente, es indefinible, horrorosa: nefanda. Representar un contexto así debe forzosamente buscar otras líneas de fuga, otros territorios. No sólo es una inercia inherente a la historia del arte —con sus olas de renovación, experimentación y rupturas—, sino también una necesidad creativa. O como dice Rubén Ortiz: “No sé qué sea un artista, pero es obvio que tiene que dialogar con su contemporaneidad. Es inevitable que esto no afecte a un arte que es el arte de la presencia, el arte de compartir un mismo tiempo: el teatro”. Ru
entre otros, es interesante por su búsqueda de nuevas formas de representar y mirar eso que sucede a nuestro alrededor; por su proceso creativo horizontal y su manera de relacionarse con el espectador; por su contaminación con otras disciplinas y campos de conocimiento para fundirse en la vida, lo real y lo político. En palabras del investigador teatral, Rubén Ortiz, “no se trata de un relevo vanguardista o de un movimiento que viene a romper con lo anterior, a nadie le importa romper con nada. Es una respuesta corporal, mental e imaginaria ante un mundo que cada vez se vuelve más complejo de representar”. Estas nuevas teatralidades no son excepciones, aunque quizá sí una minoría. La convivencia de poéticas y discursos ha construido una escena que, precisamente, es poderosa por su heterogeneidad. No se intenta decir que el teatro de ficción o el teatro de historias sea un modelo que esté agotado, sino de ampliar la visión de lo teatral y mirar estas propuestas sin repetir esa frase terca e impenetrable: “Esto no es teatro”. Este año, Asalto Teatro fue invitado para presentarse en la décimo tercera Cuadrienal de Praga. La compañía instaló unos refrigeradores cargados de objetos que recorrían los pasillos de la máxima feria mundial dedicada al diseño y a la arquitectura escénica. Los objetos no eran cualquier cosa: le pertenecían a gente que hoy está desaparecida en el país. La recolección se logró a partir de conocer y entrevistar a familias con parientes desaparecidos en los estados de Chihuahua, Guerrero, Michoacán y Tamaulipas, a quienes pidieron que donaran algo simbólico. La agrupación, dirigida por Ángel Hernández, decidió refrigerar los objetos como una metáfora: es la conservación de la memoria de una ciudad transgredida por la violencia; artículos congelados al igual que el tiempo de incertidumbre y espera que ahora viven esas familias, como el recuerdo de los desaparecidos, que no son ni vivos, ni muertos. ¿Pero eso es teatro?
24 | frente | portada | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
Teatro Ojo: lo escénico desde el arte contemporáneo
La cita para charlar con Héctor Bourges es en una librería. El lugar idóneo para un creador y pensador como él: artista escénico y plástico; estudiante de Ciencias Políticas, egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica y de un posgrado de cine documental en Barcelona. A su regreso, en el 2002, Bourges fundó el grupo Teatro Ojo: “El teatro sin teatro, donde el escenario es el propio mundo”. Sus ejercicios artísticos se han presentado en diversos festivales y países; algunos de ellos han sido realizados en colaboración con artistas plásticos como Santiago Sierra (Madrid, 1966), Melanie Smith (Reino Unido, 1965) y el escritor peruano-mexicano Mario Bellatin (1960), a raíz de una práctica que se desplaza de los territorios propiamente teatrales y que, en el ámbito del arte contemporáneo, ha tenido una mejor recepción.
foto: Archivo teatro ojo
Teatro Ojo
qué manera representamos lo que representamos? Poner en cuestión la idea de representación y las formas de hacerlo; pensar los cortos circuitos que se pueden producir en el cruce de lo político con lo estético que se da en esa palabrita llamada representación, me siguen pareciendo las grandes preguntas del arte y del teatro.” Su proyecto de S.R.E. visitas guiadas (2007) es un punto nodal en la trayectoria de este grupo conformado por gente de distintas disciplinas como arquitectura, matemáticas o música. En este ejercicio realizaron recorridos para cuatro personas por los pasillos de la antigua sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores en Tlatelolco, antes de que fuera remodelada como centro cultural. Cada persona era guiada por un integrante del grupo, quien lo llevaba por otras rutas u o rB entre documentos, vajillas y viejos mobiliao t c Hé rios. El edificio “era una especie de gigantesco archivo fantasmal del priismo” y se buscaba apelar a esta memoria. La idea de esta pieza ha acompañado a otros trabajos de la agrupación: “Activar gestos muy débiles de teatralidad en una relación de simultaneidad”. Para Bourges la teatralidad ocurre desde el momento en el que nos sabemos vistos y, por lo tanto, nuestras actitudes y comportamientos van en función de ello, nos autorrepresentamos. “Ése es uno de los factores por los que el arte contemporáneo vuelve a pensar la teatralidad; lo hace en función del vértigo que producen todos los dispositivos de mirada que nos han condicionado, como dice Boris [Groys: Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea], a volvernos públicos queramos o no. El hecho de tener un perfil en Facebook o de saberse fotografiado por todas estas cámaras de videovigilancia en los lugares privados, ya te cambia. Y esto también obliga a los creadores a buscar y encontrar formas distintas. es
A la pregunta ¿por qué salirse de los límites de lo teatral?, responde: “Quizá tiene que ver con la forma como me acerqué al teatro, es decir, en realidad nunca imaginé dedicarme profesionalmente a esto. Sin embargo, es algo que hice desde niño, a partir de cuarto de primaria, que lo descubrí no como arte, sino como un encuentro. Y la aproximación no desde la lógica del arte, sino desde la lógica de cualquiera que desee aproximarse a una práctica estética que le permita abrirse a otros mundos y otras formas de relación me sigue pareciendo el núcleo de lo teatral, lo que lo hace necesario”. La interrogante que detonó el surgimiento de Teatro Ojo fue en torno a la mirada. Bourges quiso pensar las ideas generadas a partir del Cine-Ojo del ruso Dziga Vértov (1896-1954), como la objetividad del cine, el rechazo a la puesta en escena, los decorados y los actores, el montaje como un ensamblaje de los fragmentos de la realidad. Y explica: “Si bien se dice que el teatro no tiene un medio o un aparato de mediación, eso no es tan cierto. La mirada es una construcción política, lo que vemos y cómo lo vemos tiene una predeterminación, ya sea por la publicidad o por la fotografía, los medios y la arquitectura teatral”. Esta reflexión se encuentra en uno de sus primeros trabajos: una adaptación libre de Salomé de Oscar Wilde, que Bourges inició como una intervención en un espacio arquitectónico —en ese momento él trabajaba con Gurrola en el Teatro Carlos Lazo de la unam—. La obra ocurría a espaldas del público y éste sólo podía ver las escenas mediante un espejo colocado frente a ellos que, a su vez, los reflejaba. Mediante este juego de reflejos y composiciones infinitas se buscaba cuestionar la forma en que se mira en el espacio teatral. “Lo que me interesó —explica Bourges— fue una discusión que no encontraba en la crítica, en la academia, ni en el medio teatral en general, que es algo tan básico como ¿de
rg
tiempo pusimos más atención en el lado de la ecuación en que A hace de B, y ahora nos interesa más ahondar en C mirando”. Ese C es, por supuesto, todo lo que no está en el terreno de la representación; como el espectador y la teatralidad. Dentro de estas vertientes hay múltiples gradaciones y matices. Los creadores van de un lado a otro, a veces fuera de su campo, otras dentro de él. El teatro penitenciario que se hace desde el Foro Shakespeare, donde los mismos reclusos actúan las obras, es otro ejemplo. Aunque sigue contando una historia y no cambia el modelo de trabajo entre director-actores, actores-espectador, la experiencia sí piensa el arte como una herramienta de transformación. ¿Por qué es relevante hoy construir un sentido de comunidad desde la práctica escénica?, ¿de qué forma se representa hoy la realidad y cuál es la emergencia de relacionarse directamente con ella? Éstas son algunas preguntas que surgen a partir de estas propuestas escénicas que, invariablemente, dialogan con su contemporaneidad. Quedan al aire y, con la propia voz de sus creadores, se irán desgajando.
• Fue fundada en el 2002 por Héctor Bourges. • El nombre lo retoman del Cine-Ojo del ruso Dziga Vértov. • Su proyecto Estado fallido (2007-2010) fue premiado como mejor trabajo en la sección Theatre Architecture and Performance Space, de la Cuadrienal de Praga 2011. • Su trabajo se ha presentado en México, España, Grecia, República Checa, Serbia, Suiza, Colombia, India, entre otros. • Actualmente participan en la primera Biennale Online de arte contemporáneo, curada por Jan Hoet y Cuauhtémoc Medina.
S.R.E. visita guiada, Teatro Ojo
foto: Archivo teatro ojo
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | portada | frente | 25
¡No?, Teatro Ojo.
¿Cómo vamos a contar lo que nos está pasando?, ¿de qué forma lo miramos? Quizá es abrupto lo que diré, pero es como lo que le pasó a la pintura cuando apareció la fotografía: la obligó a replantearse. Han ido apareciendo prácticas artísticas que tienen que ver más con esos modos de circular, ver y expresarse.” Aunque para Bourges la cuestión no es abolir la idea de representación, sino, precisamente, cuestionarla. La práctica de Teatro Ojo difícilmente podría configurarse en una obra. Bourges la define como un sismógrafo que traduce en signos los temblores de su época. “Sin grandes pretensiones, esa imagen nos interesa porque nuestro trabajo intenta reaccionar a temblores de las tierras, del sueño; al presente más próximo. Por eso difícilmente apelamos a textos canónicos o a procesos de gran envergadura, preferimos prácticas que tienen que ver más con dejar que la vida vaya pasando y que deje ciertas trazas en la arena, en el papel del sismógrafo.” Actualmente, Teatro Ojo participa en la primera Biennale Online curada por Jan Hoet y Cuauhtémoc Medina, entre otros curadores.
Lagartijas Tiradas al Sol: la construcción de la memoria
¿Puede una mirada crítica al pasado transformar el futuro? Ésta fue una de las preguntas que detonaron La rebeldía, un proyecto compuesto por tres elementos: 1. El blog El rumor del oleaje donde el colectivo, liderado por Luisa Pardo y Gabino Rodríguez, compartió su investigación sobre los movimientos armados en México durante la segunda mitad del siglo XX. 2. El rumor del incendio, documental escénico sobre la vida de la guerrillera mexicana Margarita Urías Hermosillo y una exposición de lo publicado en el blog. 3. El libro, El rumor del momento, donde, a partir de la convivencia de distintas voces, se buscó configurar un camino a futuro. Un mapa de esperanza.
Desde su fundación en el 2013, el trabajo de las Lagartijas ha sobresalido por una estética particular y un discurso que oscila entre el documental y la ficción. Sus obras han recorrido diferentes países de Latinoamérica y Europa, y en ellas se ve principalmente un ejercicio de investigación y construcción de la memoria a partir de presentar la realidad histórica dentro de sus montajes. No trabajan por resultados, sino por procesos. Investigan, indagan, perforan la realidad y tocan temas con los que el público se identifica o relaciona. Sus trabajos han tomado fragmentos de la historia mexicana: las guerrillas, el pri (Derretiré con un cerillo la nieve de un volcán), la guerra contra el narcotráfico (Está escrita en sus campos), por mencionar algunos. Actualmente, Gabino y Luisa trabajan en Yivi, un proyecto artístico educativo que realizan con niños de la mixteca oaxaqueña. “Me interesa hablar de la historia en el marco de la convención teatral porque se tiene la idea de que ‘lo que sucede en escena no es la verdad’, pero cuando uno pone la historia real ahí, entonces hay un cuestionamiento, ¿qué tanto es verdad lo que creemos que es verdad? Lo que hacemos es muy tradicional porque sólo puede suceder dentro de un teatro. Lo que le da sentido es el edificio teatral y su construcción histórica”, explica en entrevista Gabino Rodríguez. “Soy heredero de una tradición que viene desde Seki Sano hasta José Caballero, por desgracia. Pero sé en qué lugar se inserta lo que hacemos y no necesariamente se trata de una ruptura con el teatro. Yo soy un gran conservador en ese sentido. Pienso que el teatro tiene una fuerza que hay que conservar y los que nos dedicamos a esto tenemos que reafirmar la carga simbólica e histórica que tiene el edificio teatral y la forma cómo se leen las cosas ahí. Me parece mucho más rico cuestionarlo dentro de un teatro que en una galería o un museo. Creo que hay algo en lo escénico que es realmente perturbador y es ahí donde se pueden movilizar ciertas cosas.”
“Se tiene la idea de que ‘lo que sucede en escena no es la verdad’, pero cuando uno pone la historia real ahí, entonces hay un cuestionamiento, ¿qué tanto es verdad lo que creemos que es verdad?” —Gabino Rodríguez
Lagartijas Tiradas al Sol • Surgió en el 2003, luego de que sus fundadores, Luisa Pardo y Gabino Ramírez, se hartaron de los métodos tradicionales que les enseñaban en el Centro Universitario de Teatro (cut). • Hasta ahora han trabajado 11 montajes, entre ellos, Montserrat, Se rompen las olas y El rumor del incendio. • Es una de las compañías mexicanas que más viajan al extranjero. Hasta ahora han participado en festivales de Bélgica, Austria, Francia, Alemania, España, Canadá, Suiza, Argentina, Venezuela, Brasil, entre otros. • Está escrita en sus campos, de Francisco Barreiro, que documenta la historia del narco, se presentará próximamente en el Foro El Bicho, luego de su gira con Ambulante 2015.
26 | frente | portada | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
—Rodolfo Obregón
Noé Morales Muñoz: dramaturgia expandida
írez
am
oR
b in
foto: Nacho Ponce
Con agrupaciones como Murmurante Teatro, Escena Imprudente y Teatro Línea de Sombra (tls), Noé Morales ha generado nuevos procesos de escritura que se separan de la idea tradicional del dramaturgo, es decir, aquel que, desde su escritorio, imagina y plasma universos ficcionales.
“Me interesa el teatro que va y trabaja en los contextos, que no sólo se informa por periódicos, revistas, televisión; ahí se hallan elementos y materiales que pueden establecer una pieza que pretende insertarse y reinstalarse en un contexto específico”, explica el creador. ¿Y cuál es el rol de la dramaturgia en estas nuevas teatralidades? “El texto aterriza las ideas que se han explorado previamente a nivel conceptual. En este tipo de teatro hay una preocupación por discutir los conceptos y las estrategias que van a tomar forma en escena, ya no se trata del tema, ni de la adaptación de un texto previo, sino que se cuestiona sobre qué queremos hablar y por qué. Lo que me parece más interesante es la organización del grupo de creativos. Todo se crea a partir de una idea de colectivo y de horizontalidad, donde no hay una cabeza que guía.” En el libro Terra ignota. Conversaciones sobre la escena expandida, las investigadoras Fernanda del Monte y Camila Villegas elaboraron un ensayo sobre la dramaturgia donde se trasciende el textocentrismo. En su análisis identifican a la dramaturgia como una estructura que “da sentido a un montaje”, que desarrolla una idea o concepto. Su creación puede ser a priori o a posteriori: un pretexto, una provocación o un registro del hecho escénico. Ya no es ese texto con personajes, acotaciones y actos como los del siglo de oro español. Noé Morales explica que “la organización del texto corre en paralelo con la organización de la puesta en escena y se van contaminando mutuamente. La experiencia con Jorge Vargas [director de tls] ha sido interesante porque a veces él aporta una solución textual y a veces yo le aporto una solución escénica. Al final, por un sentido práctico, se aterriza en un guion, para que el técnico sepa cuando entra la luz o la música, etcétera, de ahí que carezca de un valor literario, no tiene esa aspiración”. Ga
“Se busca que la mirada del espectador no esté mediada por la del creador, sino que él mismo formule sus propias conclusiones. En ese sentido es mucho más democrático.”
Las propuestas de esta compañía juegan con la teatralidad de lo real y la realidad de la ficción; con la construcción de la memoria como un desafío de cambio y de transformación histórica y, también, con lo autobiográfico. Voltear al pasado y construir al futuro: acciones de gran aliento que convergen dentro de un solo dispositivo escénico. “La idea de trabajar con la realidad me interesa porque es un referente compartido que permite generar una negociación con el público. En la medida en que haces una ficción cerrada y estableces tus propias reglas, no hay negociación porque el público tiene que aceptar a priori tus conceptos. En cambio, si yo te hablo del metrobús y te digo que es lo más chingón, pues me vas a decir ‘no mames, a mí me caga’, es decir, expresas una visión personal.” Refiere el actor: “El teatro para mí es una manera de entender nuestra vida, el porqué estamos aquí. Lo nuestro es más inmediato, ¿qué hacemos para comprender lo que sucede alrededor? Me molesta el lenguaje que se construye alrededor de las artes, una serie de sobreentendidos sobre cómo se habla de ello y de qué forma nos expresamos. Lo nuestro es más básico, es de ¿qué pedo con esto? Investigamos y lo presentamos. Me interesa la claridad, la posibilidad que el espectador tiene de empoderarse y decir ‘para mí esto es así y no como ustedes dicen’. No me interesa llevar la cosa a un lugar donde, por falta de entendimiento, yo me coloque en un sitio distinto”.
Derretiré con un cerillo la nieve de un volcán, Lagartijas Tiradas al Sol
foto: Yubila Cruz
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | portada | frente | 27
Noé Morales • Ha estrenado profesionalmente más de 20 obras. • Ha colaborado con distintas compañías mexicanas e instituciones culturales extranjeras como Here Centre for the Arts de Nueva York. • Este año obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia Altaír Tejeda de Tamez. • Es dramaturgo invitado en TRANSDrama Seminario Iberoamericano de Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica, que se realizará del 31 de agosto al 12 de septiembre.
Teatro Línea de Sombra • Fue creada en Monterrey en 1993. Actualmente reside en la Ciudad de México. • Está conformada por creadores escénicos, pedagogos, investigadores y actores; y cuenta con la colaboración de músicos, escenógrafos, artistas visuales y de otras disciplinas afines. • Desde 1998 organizan TRANSVERSALES Encuentro Internacional de Escena Contemporánea, que este año se realiza del 17 al 30 de agosto en DF y San Luis Potosí. • Presentarán Duran66O como parte de la Feria del Libro Teatral el 2, 3, y 4 de octubre.
Durango666,Teato Línea de Sombras
Esta muerte autoral se debe no sólo a que el texto pertenece a la cultura e historia general, sino que pertenece a un colectivo: ése que, durante todo el proceso creativo o de laboratorio, formuló y desarrolló ideas para la escena. Porque justamente, algo interesante de estas nuevas teatralidades es su carácter procesual: en ellas importa todo el proceso previo —de lluvia de ideas, investigación de campo— y no sólo el resultado final: la puesta en escena. Noé explica que la escritura aprende a contaminarse y se ve como una herramienta más porosa, “no como el origen, la base y el punto de arribo, sino como un elemento más que está dentro de ese laboratorio que pretende crear una experiencia de sentido; no sólo que se escuche o se vea que uno escribe bonito, sino que genere otro tipo de preguntas. “La literatura lo hizo desde hace tiempo cuando se contaminó del periodismo, de la crónica, del ensayo. Abandonó ese preciosismo para hibridarse con un lenguaje de la calle, coloquial, ¿por qué el teatro no podría hacerlo?, ¿por qué se menosprecia entonces?”
Jorge Vargas: reactivaciones brechtianas
La entrevista con el director de la compañía Teatro Línea de Sombra (tls) tuvo lugar en el estudio de la compañía en Coyoacán. Ahí es donde se gestan las investigaciones y proyectos. En este momento, los integrantes se encuentran ocupados en la adaptación a un espacio abierto de DURAN66O. Objetos para actualizar un acontecimiento histórico —que recientemente tuvo temporada en Teatro El Milagro— para la Feria Tárrega en España y en la realización de Transversales: Encuentro Internacional de Escena Contemporánea. ¿De qué forma tls se acercó a estas nuevas investigaciones escénicas?, ¿cuál fue la motivación? Tengo 40 años haciendo teatro y cuando comencé a estudiarlo, lo que se hacía en las universidades era totalmente político. Por supuesto, existía otra mirada de lo político, ya que estaba
fundado en el texto. Y aunque ya ocurrían experiencias que se despojaban de la serie de artificios de la escena convencional (hablo de cleta, de La Candelaria en Colombia, del teatro campesino en California), básicamente todo radicaba en el texto. En contraste, en la actualidad, en gran parte del arte contemporáneo lo político radica no sólo en el contenido, sino en cómo planteas la cosa misma: desde el formato, la elección de los materiales y las dinámicas de la pieza ya es posible hacer una lectura política.Lo que ha hecho tls es pensarse como una compañía que intenta poner los menos intermediarios posibles entre la realidad y el proceso artístico. Renuncian voluntariamente al texto y a las demás convenciones que construyen el edificio representacional como es el personaje o la caracterización. No podemos negar que hay experiencias en el teatro contemporáneo que alumbran caminos que provienen del mismo manantial de lo que en los años 40 o 50 era el brechtianismo. Lo que hay ahora es un Brecht actualizado: revolucionado a las formas del arte contemporáneo. Y no es pensarlo como una actualización escénica porque ahora lo cambiaste de vestuario o intentaste cambiarle el nombre y en vez de Mahagonny, se llama Tepito. Eso sigue siendo una especie de reproducción muy respetuosa y, por lo tanto, arqueológica de lo que Brecht era. Se trata de sus ideas del teatro, aunque en nuevos formatos. Asimismo, se han modificado las ideas sobre cómo te puedes relacionar con los procesos y con el espectador. ¿Cómo son esos procesos y relaciones en tls? En algún momento pensamos que la estructura del texto era toda la realidad y que todo lo que quisieras inventar, evocar o invocar estaba contenido en esas palabras (que a su vez significaban algo más que letras impresas: eran la superficie de otra cosa invisible que el arte hacía visible en la escena). Sigo pensando lo mismo pero desde otro lado: desde la propia realidad, es decir, que las artes visuales nos han permitido pensar la realidad como nuestro continente. Lo anterior no sería posible si uno no pensara que la propia realidad es mucho más poderosa que cualquier ficción construida por un dramaturgo. No
hay manera de competir con la realidad si tú eres capaz de ver aquello que no se ve. Como sucede con Lagartijas Tiradas al Sol, el trabajo de tls aunque tenga incidencia en el ámbito de lo social, sus proyectos se presentan en espacios teatrales. “¿Cómo reelaboras esa relación dentro del espacio mismo de representación, cómo lo niegas o te peleas con él? —se pregunta Jorge—. Para hacerlo, hemos adoptado algunos rasgos como la indiferenciación del tiempo de espera para que dé inicio o termine la función, siempre hablamos directamente con el espectador, no hay diálogos y cuando los llega a haber, éstos están mediados por algún aparato, como una cámara; hay fracturas entre el que habla y el interlocutor.” En montajes como Amarillo, Pequeños territorios en reconstrucción, Baños Roma o Duran660, la compañía visibiliza relatos, sucesos y retazos de la realidad evidenciando la subjetividad de sus narraciones, es decir, cuestionando los testimonios y el valor del documento.
Nuevos imaginarios
El reconocimiento de estos ejercicios dentro de las instituciones teatrales es algo que aún queda pendiente. También la aceptación por parte del mismo gremio que, según los testimonios recolectados, suelen ser quienes más descalifican. El panorama escénico actual es rico en poéticas, discursos y prácticas. Todas conviven en un mismo territorio, y dialogan con un contexto en común. No se trata de definir qué práctica es mejor que la otra, sino de pensar sobre lo que cada una de ellas puede aportar: ¿qué expresan sobre la realidad?, ¿qué reflejan?, ¿cómo representan el entorno?, ¿de qué forma dialogan con el contexto y con sus ciudadanos? El arte no es autónomo en ningún sentido: se inserta en una sociedad, en una política, en una cultura; visibiliza historias y genera sentido; cuestiona, crítica, desmenuza, evade y se relaciona con este mundo. ¿No es teatro-teatro? Qué más da.
28 | frente | música | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
M música
Reimaginándose a Zoé Por Rulo Como en su momento lo hicieron con el Reptilectric, Zoé acaba de revisitar su último disco de estudio, Programatón, en compañía de viejos y nuevos amigos, de músicos que les influyeron y otros que apenas están dando sus primeros pasos. Una buena aventura de la cual nos hablan aquí los productores del proyecto, Sergio Acosta y Damián Romero.
La
idea de bandas encargando remixes de canciones o álbumes completos hace mucho que dejó de ser nueva o particularmente fresca. Pero puede ser interesante si hay ambición artística como principal motivación, con ganas de darle nueva vida a la música. Ésas parecen ser las intenciones de Sergio Acosta [guitarrista de Zoé] y su buen amigo y cómplice Damián Romero [poseedor de un currículo impresionante que incluye, entre otras cosas, dirigir MUTEK México], encargados de buscar aliados para que se apoderen de las canciones del disco más reciente del grupo y las vuelvan suyas. Es un proceso sin duda mucho más complejo e interesante de lo que uno se imaginaría. ¿Cuál es el propósito de este disco, su motivación primordial?
Sergio Acosta: Lo dijo Damián el otro día en una entrevista: es amor al arte. El objetivo… me gusta pensar que se logra un microuniverso en torno a un disco de Zoé en el que pueden existir AJ Dávila al lado de Little Dragon. Me gusta que sea de propuesta y que los fans de Zoé puedan conocer a esta gente. También la expectativa de ver qué detona una colaboración me genera entusiasmo. Es uno de los motores. Damián Romero: Otro de los objetivos, ya que hablamos de éstos, es hacer una pieza diferente a lo que comúnmente son los discos de remixes. ¿Cómo escogen quién va a retrabajar cada canción?
Sergio Acosta
Damián Romero
Damián: Fue toda una aventura, porque el disco Reptilectric era más remixeable, tenía más riffs electrónicos, más herramientas. Este disco fue más reto, es menos electrónico. Había que clavarte mucho en cada track para imaginarte quién lo podía remezclar. Sergio: El proceso es muy parecido a lo que hemos hecho anteriormente. Nos juntamos Damián y yo, que ya tenemos muy escuchado el disco de Zoé, y tenemos ideas muy claras de qué rola es para cada quien. Luego se hace una lista de la gente que nos interesa en orden prioritario o de la gente con la que nos interesa colaborar, y ahí empieza toda la chamba de mandar mails, empezar a contactar y descartar a algunos, cerrar a otros. Te encuentras a gente que tiene la agenda llena, que ya no está haciendo remixes, que no le interesa el proyecto o que si puede hacerlo, será en tres meses. ¿Qué instrucciones les dan?
Sergio: Por lo general, en el mail hay una introducción al proyecto, es importante que entiendan su naturaleza, revisitar un álbum. Se trata de colaborar más que de buscar remixeros, de crear un disco habitado por estos colaboradores más que Zoé. Y que hay una libertad absoluta. Ellos pueden decidir qué usan y qué no. Damián: Siempre se los planteamos más como un rework que como un remix, que va más para la pista de baile. Siempre se habla de que los grupos de rock piden remixes para sonar en los clubes, pero este proyecto tiene otra connotación. ¿Qué pasa cuando un remix no les gusta?
Sergio: Va para atrás. Damián: No son muchos los casos. Son más de reajustes. Muchas veces se siente que las cosas están hechas medio al aventón, lo cual es lógico porque la gente está muy ocupada. Sergio: En el disco anterior nos pasó con Colder, que nos mandó una versión que era demasiado abstracta, no había manera de conectarla con su obra. Nos usó de conejillos de indias. Damián: Él estaba en un limbo musical, confundido, y nos quiso tirar su nueva onda locochona y no sonaba a Colder. Luego nos mandó algo poca madre con todo su sonido. ¿El resto de Zoé qué rol juega en un disco como éste?
Sergio: Nada. Éste es un proyecto que fue iniciativa mía, yo invité a Damián y lo llevamos juntos en su totalidad. Cuando está terminado se lo enseñamos a la banda y se acabó.
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | música | frente | 29
*Pieza por pieza* Programatón Revisitado *Fin de semana (Rac remix)
Sergio: Éste fue iniciativa mía. Yo le conocía algunos remixes que había hecho para otras bandas, me acuerdo de uno de Two Door Cinema Club [“Something Good Can Work”], uno de Phoenix [“Armistice” y “Trying to Be Cool”]. Siempre me ha gustado que tiene una onda muy pop, pero vuelve suyos los remixes, melódicamente le agrega muchas cosas.
*Dos mil trece (Astro remix)
Damián: Había ganas de involucrar artistas latinoamericanos chidos, interesantes. Astro es uno de ellos y representa, de alguna forma, a Chile. Sergio: Cuando les mandé el primer mail me dijeron que no tenían tiempo. Yo quería que estuvieran, que hubiera una banda chilena —otra de las cosas que buscamos en el proyecto es que tenga un sentido internacional en medida de lo posible, que puedan convivir, no sé, artistas europeos muy conocidos con artistas latinos nuevos, darle un sentir muy plural y democrático—. Ya que empezó a crecer el proyecto, les volví a escribir diciéndoles que TENÍAN que estar. Entonces ya dijeron: “Va, mándame las partes”.
*Andrómeda (Poolside remix)
Sergio: Poolside nos gustaba mucho. Era de las bandas que teníamos consideradas desde el principio. Creo que hablando de remixes, para mí, que estoy lejos de ser un experto en música electrónica, fue siempre atractivo tener su frescura para una canción como “Andrómeda” que tiene naturaleza acústica, casi hippie, muy orgánica. Pensando en los remixes que había escuchado de Poolside, tenía la impresión de que iba a funcionar muy bien. Desde el principio vimos la posibilidad de que fuera el sencillo del disco. Damián: A mí, por ejemplo, me encanta el remix que hicieron de Black Sabbath [“Planet Caravan”]. Sabíamos que podían reinterpretar la canción respetando su origen, pero metiendo su swing. Era fácil imaginar cómo iba a quedar.
*Sedantes (Rey Pila remix)
Damián: Cuando estábamos pensando en mexicanos, era claro que Rey Pila tenía que estar. Hay un conocimiento de su trayectoria [la de Diego Solórzano] y un respecto muy grande lo que ha hecho. Es un artista cuya búsqueda lo ha llevado a otros entornos. Está generando conexiones interesantes e importantes.
Sergio: Aunque se trata de no repetir artistas, Diego ya había hecho un remix en el EP de The Room. Era buen momento para colaborar con él, casi diez años después.
*Cámara lenta (AJ Dávila remix)
Sergio: Escuché “Esa nena nunca regresó” [de Dávila 666] en el radio y me llamó mucho la atención su sonido, logrado de manera precaria pero con mucha personalidad. Me pareció muy interesante que fuera de Puerto Rico. Y de repente me entero de que está viviendo en México, lo conozco, y lo invitamos al disco, pensando que era un volado, que quizá era demasiado garage, pero me sorprendió. Cuando alguien tiene los huevos de cambiar la rola y cantarla él, para mí eso tiene mucho mérito. Contrasta mucho con alguien que sólo le pone un beat abajo. Es una chambota. Y me gustó muchísimo. Creo que es un momento cúspide rasposo del disco, el momento estridente.
*10 A.M. (Bosco del Rey remix)
Damián: Es un artista que conocimos hace tiempo, lo trajimos a tocar al MN Roy. Sacó algo con [la disquera de Diplo] Mad Decent que era una rareza dentro de su sonido. Traía una onda rockabilly, locochona, padre… Un artista que anda mucho bajo el radar. Tiene una cosa como de electrónica aplicado a su sonido garage, rockabilly o como lo quieras llamar. Sergio: Escucha una rola que se llama “Baby’s Got a New Flame”, de un disco que hizo antes. Como AJ, es un artista que graba en su casa. Yo lo vi en París y graba con recursos muy precarios. Ésos son artistas que para mí tienen muchos méritos, logran algo con buen sonido y personalidad.
* Game Over Shangai (Versión Babasónicos electrónica) Damián: Ellos dijeron: “Nosotros queremos. Y no estamos preguntando”. Sergio: Lo hizo Diego Tuñón, él llevó toda la producción. Y luego el otro Diego [Rodríguez] colaboró, grabó una trompeta. Damián: Es el que tiene el swing electrónico de la banda. Sergio: Y la verdad es que me gusta mucho. Tiene humor, es sofisticado, tiene un diseño sonoro muy bueno. Damián: Son familia. Y sus primeros discos me marcaron. Hay mucho amor y respeto por los Babas, y eran esenciales.
*Ciudades invisibles (Little Dragon remix)
Sergio: Conocimos a su mánager, que es franco-argentino. Él, pensando en un lanzamiento para Little Dragon hacia Latinoamérica, se le ocurre hacer colaboraciones también con bandas o artistas del continente, y nos invitan a Zoé a hacerles un remix. Entonces, cuando hablamos de eso, yo les digo que hagamos un intercambio: nosotros les hacemos uno y ellos hacen el nuestro. Les hicimos el remix, quedó muy chingón, creo que les gustó mucho. Es de una rola que se llama “Paris” y lo hicimos en colaboración con Andrés Sánchez, lo grabamos en Madrid, tocado como banda. Les gustó y eso lo veo en lo que ellos hicieron con nuestra canción, es de las piezas más elaboradas, ves muchas horas de chamba, lo hicieron con amor, es para mí el punto más refinado del disco. Cuando me fui a masterizar el disco fue el punto de partida, todas las demás canciones tenían que entrar en un contexto para poder habitar con esta pieza que suena enorme.
*Panoramas (El Columpio Asesino remix)
Sergio: Es una banda que nos gusta mucho. Cuando les mandamos el correo nos preguntaron por qué los buscábamos a ellos, que ellos no hacían remixes y que nunca lo habían hecho. Les dijimos que justamente de eso se trataba el proyecto: “Les mandamos las piezas, lo intentan, se divierten, y si les da hueva no pasa nada”. Entonces lo hicieron, y es de nuestros favoritos. Damián: Hoy en día es de los proyectos que más me gustan. Era uno de nuestros principales objetivos. Es un ejemplo de los resultados que buscábamos desde el principio. Y es una primicia porque no habían hecho remixes.
* Altamar (UN remix)
Damián: UN es Migue [Miguel Castro]. Un gran amigo, es de Victoria Mil, esta banda argentina mítica, de culto. Un grupo superapadrinado por los Babasónicos, pero son una bomba forever que no pudo llegar a otros niveles. Sacaron discos increíbles. Nos gustaba que fuera un artista latinoamericano desconocido. [Sus discos son Solos y Las cuerdas de mi sombrero].
* S.O.S.” (Tricky remix)
Sergio: Fue el último artista en entrar al disco. La noticia nos dio mucho gusto. Llegó su primer remix y cuando lo escuché
me sentí un poco decepcionado, no sentía que él estuviera ahí presente. Me quedé pensando toda la mañana en qué hacer: “¿Porque es Tricky no digo nada? ¿O mejor digo lo que siento?”. Le hablé a la persona que nos puso en contacto con él y le pregunté qué pensaba de eso. Le dije que no estaba satisfecho. Me dijo que le habláramos, y a las tres horas ya tenía un mail de Tricky: “Estoy en el estudio, que sientes que le falta”. Fue cuando le dije que quería oírlo más, que fuera más oscuro, como él.
* Arrullo de estrellas” (Daniel Melero remix)
Sergio: El último es Melero. Quizá de las colaboraciones más significativas para Damián y para mí, por lo que nos representa su figura, por el disco Colores Santos [hecho al lado de Cerati], lo vanguardista que fue en su momento, lo importante que fue para nosotros haberlo escuchado en esa época. Tuve la fortuna de pasar el verano en Argentina —con los Babas, justamente—, y estando allá, sabía que eran amigos, les pedí que me presentaran a Melero. Ningún colaborador tuvo el impacto emocional en los demás integrantes de Zoé que Melero. Me citó en su casa, Melero no sabía quién era Zoé. Llegué a su departamento, el lugar donde habita, donde trabaja, y me soltó un choro que me tardé de 30 a 40 minutos en entender: me estaba diciendo que le gusta la música de Zoé, y que lo que realmente quería hacer es un holograma sonoro del disco. Me empezó a plantear un proyecto… Estaba increíble, pero era proyecto distinto. Me decía que para el hacer un remix era ultrajar algo que ya está. Me costó descifrarlo. Tiene un diálogo muy interesante, muy elaborado, muy seguro de sí mismo. Yo le dije que lo que necesitaba era su reversión y le dejé los tracks. Mandó dos versiones. Y la del disco es una maravilla. Damián: Y se voló. Los jóvenes quizá no ubiquen a Melero, pero esto es una especie de tributo.
Revisitado 2 En total se hicieron 25 remezclas. En unas semanas aparecerá el disco 2, en el que se incluyen piezas más orientadas hacia la pista de baile y que incluye artistas como: Disco Ruido | Delorean | Pachanga Boys Dorian | Museum Of Love | Capri
30 | frente | música | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
Gepe: más latinoamericano que nunca Por Cristina Pérez El lanzamiento del quinto álbum del chileno Gepe, Estilo libre, está a la vuelta de la esquina. Tiene buena pinta. Ya nos presentó “Hambre”, canción en la que colabora Wendy Sulca, y “TKM” su nueva balada con todo y video. Aquí la charla que tuvimos con él a propósito de lo que viene.
D
aniel Riveros estudió Diseño Gráfico. Esta oración carece de interés si no aclaramos primero que Daniel es mejor conocido como Gepe y que en realidad, desde hace muchos años, se dedica a hacer música. Su creciente éxito lo ha llevado a ser uno de los principales referentes de la nueva música chilena. Autodidacta en varios instrumentos (batería, piano y guitarra), desde muy temprana edad ha estado inmerso en el mundo de la música. Fue partícipe de algunos proyectos, como el Taller Dejao o la banda de Javiera Mena (otra exponente de la música chilena con reconocimiento internacional), pero su trayectoria en solitario como Gepe inició hasta hace una década, en el 2005, año en que estrenó su primer larga duración: Gepinto. A este álbum le siguieron Hungría (2007), Audiovisión (2010) y GP (2012), todos lanzados bajo Quemasucabeza, sello independiente que actualmente cobija a muchos proyectos indie sudamericanos (Protistas, Diosque, Pedropiedra). Con este mismo sello, el 10 de agosto será publicado el quinto álbum de estudio de Gepe: Estilo libre. En este momento de su carrera, Gepe se considera un artista con solidez, lo que se traduce en una esencia reconocible a través de su trabajo, que, como él mismo afirma, es muy diverso. Para este nuevo material se grabaron más temas de los que al final quedaron: “Fue un trabajo distinto porque normalmente se quedan todas las canciones que grabo. Esta vez hubo una planeación mucho más racional (aunque esto no quiere decir para nada que el sonido del disco sea racional o frío). Es un disco bastante ambicioso, con mucha más infraestructura, hecho con mucha calidad técnica”, cuenta Gepe. El responsable de la producción de Estilo libre fue Cristián Heyne (Javiera Mena, Denver, Camila Moreno), que también produjo sus álbumes pasados, GP y Audiovisión. Sin importar que el productor sea el mismo, el sonido al que llegaron es distinto al de su material previo: “Creo que es un disco claramente latinoamericano, que no tiene ningún ansia de ser anglo ni de ceder en esa parte”, continúa. La influencia de la música tradicional de nuestro continente es una constante en el trabajo del cantautor, pero Estilo libre es, hasta ahora, el álbum que tiene la personalidad más latinoamericana: tiene arreglos
inspirados en la cumbia chicha peruana y en música de Ecuador, complementadas con elementos más como el reggae y el hip hop. “Este material tiene mucho que ver con Perú, quizá es que he estado escuchando mucha música peruana, cosas como Los Hijos de Lamas. Ese país y Ecuador me llaman mucho la atención, musicalmente hablando”, dice Gepe. Muestra de este interés es el primer sencillo del disco, llamado “Hambre”, que contó con la colaboración de la cantante peruana Wendy Sulca, a quien Gepe conoció unos meses antes de pedirle que grabara con él. Además de Wendy, también colaboran Javiera Mena en la canción “Vivir” y la limeña Lalá Nuñez en “Invierno”. En cuanto a las letras, el disco explora la temática de la cotidianidad, que es algo que todas sus letras comparten. Su música está, como él dice, “inserta en el entorno al que está acostumbrado”. Gepe nació y creció en Santiago de Chile: “Siempre fui el más chico en mi familia, entonces me tocó escuchar lo que escuchaban los más grandes, desde metal, rap y hasta grunge”. Sus gustos pasaron por Guns N’ Roses (“el primer gusto personal que tuve, mucho tiempo atrás”), Blur, Santana y Sonic Youth. Después de esto, su interés musical dio un giro y empezó a ir por los caminos de la música contemporánea más experimental: William Basinski, Iannis Xenakis y Luigi Nono empezaron a alternar con The Jesus and Mary Chain, Yo La Tengo y Low. Ésta sigue siendo su música favorita junto a la del folclor latinoamericano. Todas estas muy diversas influencias las conjuga Gepe en el pop, género que ha utilizado como vía y en el que ha imprimido su huella personal: “El pop es básicamente una estructura, no un sonido, entonces da la libertad para hacer cualquier cosa, a diferencia, muchas veces, del rock, que puede ser más conservador. La flexibilidad de esa estructura es algo supercontemporáneo. El pop te da más libertad, puedes hacer algo superabstracto y programado, electrónico, hasta el pop rock tradicional”. El mes pasado Gepe se presentó en la Ciudad de México en el Festival Neutral, que organiza Quemasucabeza con todos sus artistas. Nos comenta que se mantiene en contacto con la escena musical mexicana, con artistas como Natalia Lafour-
cade, Julieta Venegas, Torreblanca y Toy Selectah, entre otros. Además, la relación con el público mexicano crece cada vez más “en cariño y número”, como él lo pone. El próximo 23 de agosto lo volveremos a tener en la Ciudad de México con motivo de la Semana de las Juventudes al lado de Kinky, Pate de Fuá y otros en el Zócalo capitalino. Para Gepe, la música no es simplemente un entretenimiento: “Un día entendí que a través de la música, además de evocar imágenes, puede llevarte a un recuerdo específico y resolver problemáticas, quizá no tan concretas, pero sí cosas del interior”.
Cinco canciones importantes de la música latinoamericana según Gepe
* * * * * “Ciclones” Tobías Alcayota | Chile “Run run se fue pal norte” Violeta Parra | Chile “Yulele” Eduardo Mateo |Uruguay “El ciclón” Café Tacvba | México “La gota fría” Carlos Vives | Colombia
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | música | frente | 31
Timba Tin Tin #22 Por Jesús Pacheco (@peach_melba) Haciendo El Mal: de pop sutil, reflexivo y agridulce
A
ntes de escribir estas líneas, platiqué un rato con Paulina Lasa, una de las voces y tecladista de Haciendo El Mal. Le conté que las había escuchado por primera vez en Soma, por los rumbos de San Pedro de los Pinos, y además de coincidir conmigo en que fue un concierto rarísimo —en el lugar ha habido fiestas, pero me parece que si ha habido actividades en formato “concierto”, han sido pocas—, me dijo que ésa había sido su primera presentación. Me dio gusto y también pena. Gusto, por haber estado en semejante fecha especial para ellas, como para cualquier banda, y pena porque fuimos muy pocos los que las escuchamos pero, sobre todo, porque desde aquella noche de junio del 2012 me propuse escribir sobre ese proyecto que —no lo sabía, y no se notaba— estaba teniendo su primera presentación fuera de su lugar de ensayos y de su círculo de amigos, y es tres años después cuando finalmente puedo escribir sobre ellas. Aquella noche —como parte de los célebres miércoles de Soma, que nunca dejarán de ser gran pretexto para encerrarse en esa casona con todo y las malas experiencias— me gustó su particular acercamiento al pop, uno en el que se percibía la influencia de la electrónica ensoñadora de Karen —a quien ubicaba bien por su proyecto paralelo, Songs for Eleonor—, con tres rasgos que me gustaron en aquella ocasión: el acordeón de Karen, el cello de Belén Ruiz y la voz entre tierna y sutil de Paulina. Dos elementos añadieron intriga a esa primera escucha: el nombre del proyecto y la acústica desfavorable del salón. No alcancé a distinguir si las letras hablaban de temas escabrosos o de dulces venganzas que subrayaban su naturaleza maligna, en una especie de personificación musical en trío de los Happy Tree Friends. De pronto cachaba alguna frase, que no ayudaba a aclarar las cosas: “No me llores” o “siempre tan misterioso”. Al salir de Soma, me hice la promesa de acercarme a ellas para escribir de su trabajo… Hoy, tres años más tarde, han mutado y tienen en puerta un segundo disco. El primero lo publicaron en octubre del siguiente año en que las escuché por primera vez. Para entonces se habían transformado de un proyecto de chicas —concebido así en su origen— a un combo heterogéneo de músicos que perseguían en conjunto el espíritu buscado desde el principio, y que en palabras de Paulina, se trata de una vibra muy femenina, que combina sus conocimientos y talentos musicales con dulzura y sutileza, que sonara bonito pero también interesante. Creo que fue hasta principios del 2014 cuando escuché finalmente su primer disco, y entre las cosas que más disfruté fue poder oír las letras, reflexivas —cabizbundas y meditabajas, me gusta pensar—, sobre el amor —y sus distorsiones más enfermizas, como el apego o el chantaje— y la muerte, entendida también en sus múltiples expresiones: cierre de ciclos,
decepción, despedidas, amistades que dejan de serlo… Comenzaba a cobrar sentido el nombre del proyecto en mi cabeza. “Haciendo El Mal es entonces una toma de partido o una alusión a la naturaleza humana, que en sus relaciones más entrañables se hace daño”, pensé yo. Hace un rato que hablé con Paulina me aclaró las cosas. El nombre existía desde antes de nacer la banda. Lo había guardado Paulina, casi como una travesura, en un cajón para darle uso en algún momento. Y ese momento llegó cuando se unió con Karen para “el proyecto de chicas” que pronto se alimentó de los intereses rítmicos de Paola Uribe por la electrónica y el drum’n’bass, de Paulina por el shoegaze y el noise, y de Karen por el rasgo flotante, etéreo, del dreampop, para desarrollar un sonido cada vez menos anclado a las secuencias para enfocarse en la conexión que puede alcanzar una banda. Y si a eso añadimos que en sus cuatro años de vida —aquel miércoles de Soma llevaban casi un año gestando el grupo— han aceptado todas las propuestas para tocar, y han ejercitado sus habilidades y modificado sus procesos para adaptarse a escenarios cada vez más grandes —han compartido escenario ya con Tegan & Sara, Crystal Fighters, Local Natives—, su sonido sonará muy maduro a quien les descubra hoy, aunque estoy seguro de que hallarán en él un pop igual de estimulante, aunque distinto, que aquel que me dejó intrigado desde aquel junio. Además, Haciendo El Mal se mantiene fiel a su manera de hacer las cosas también en lo estratégico —en lo político—: se saben una banda independiente, sin grandes inversionistas detrás, que además deben aproximarse a alguien con conocimientos de producción para dar los toques finales a sus creaciones, por lo que necesitan rentar un estudio de grabación y pagar honorarios a expertos en producción, mezcla y masterización. Con ello en mente, fondearon en el 2013 su primer material, que publicaron digitalmente, y han decidido fondear también su segundo álbum de estudio, que ahora editarán en CD, además de editar en físico su disco anterior. Su fondeo estará abierto hasta casi finales de agosto: https://fondeadora.com/projects/ haciendo-el-mal-segundo-album. Y si quisieran oírlas en vivo antes de apoyarlas —¡mezquinos, a invertir en la bolsa!—, tienen una gran oportunidad el sábado 1 de agosto, cuando sucederá una noche que suena especial, que entusiasma por sus intenciones: MAPA 001, la primera entrega de una serie de actividades que busca tomar el pulso a un territorio musical caprichoso y en constante reconfiguración como es el mexicano. En él, Paulina, Karen, Paola y secuaces compartirán cartel con Daniel Maloso, Convex Mirror, Techno para Dos, Shiro Schwarz On Acid, Haciendo El Mal, Machino, Dani Shivers y el magnífico y siempre delirante DJ Oyster. Es curioso. En la plática con Paulina me ha contado que hoy suenan cada vez menos electrónicos… Pero sin duda se antoja atestiguar cómo dialogarán con los demás proyectos que suenen esa noche en el Antiguo Hotel Mancera (Venustiano Carranza 49, 2do piso). Al fin y al cabo, el de las secuencias no es un lenguaje que Haciendo El Mal desconozca, y comparten con todos esos proyectos el impulso por llevar la música y la experimentación con los sonidos por nuevos y emocionantes rumbos.
Nuevos discos, nuevas drogas Por Carlos Velázquez LE BUTCHERETTES EN ALBUQUERQUE
E
n la entrada al Launchpad, la salita de conciertos, ofrecían donas gratis. Performance explicable por las canciones “Fascist Eat Donuts” + “Rebel Girl (cover de Bikini Kill)”, que interpreta Teri Gender Bender junto a Melvins como acto final de la gira por Estados Unidos que realizan éstos con Le Butcherettes. La formación presente de Le Butcherettes está conformada por Teri (voz, guitarra y teclados), Jamie Aaron Aux (bajo) y Chris Common, en la batería. Y aunque la banda ha contado en su alineación con grandes músicos, el baterista actual es una sensación. El trío atraviesa por su mejor momento. Lo performático ha cedido importancia para que predomine lo musical en primer plano. Se presentaron uniformados de rojo. Qué presencia la de Teri. Qué transformación. Si la observas bajo el escenario no puedes creer que se trate de la misma persona que sale a tocar. Le Butcherettes cumplen lo que su nombre promete. En tan sólo nueve canciones despedazaron a la audiencia de Albuquerque. La manera en que Teri ataca el teclado y la guitarra ha cosechado fieles seguidores que acuden a ver al grupo como si fuera la banda estelar, aunque sean los teloneros. Cuando concluyeron su presentación una parte del público abandonó el Launchpad, y se ahorraron a Melvins. Teri no explota lo icónico, como otras mujeres en el rock. Y la honestidad de sus letras demuestra que sus alcances la ubican más allá del rock de género. Me atrevería a afirmar que el público que la sigue está conformado mayormente por hombres que por mujeres. Al menos la noche del 19 de julio en el concierto se observó mayor cantidad de varones coreando sus canciones. La banda abrió su actuación con “Burn the Scab” del disco Cry Is for the Flies. Trepada en sus tacones de aguja rojos, Teri cautiva a la audiencia desde los primeros acordes. Su figura se torna imponente. Y la rabia con que interpreta es completamente auténtica. No es una performance más. Es un momento irrepetible. El despliegue de energía del trío contamina a la audiencia. Para cuando suenan “Demon Stuck in Your Eye” y “Devil”, Teri se convierte en un instrumento para ejercer la hipnosis. No puedes dejar de observarla. Y es que al ser un set list corto no existe tregua. La banda lo entrega todo para hacerte jadear. “Boulders Love Over Layers of Rock” es la representación del sentimiento de destrucción auténtico. “I’m Getting Sick of You” es uno de los highlights del show. Sin duda es una de las mejores canciones que se han escrito en esta década en el género del rock. “Take a Step Back” te mete la sensación de que las cosas están sucediendo demasiado rápido. Y de hecho ocurren con una celeridad furiosa. Y lo que los psiquiatras llaman angustia anticipatoria acude a tu mente. Comienzas a experimentar ansiedad porque el temor de que concluya te invade. Pero los resquemores son olvidados de inmediato con “The Leibniz Language”, una canción inolvidable. A continuación sonó “We No Owe”. Y el cierre se dio con “Henry Don’t Got Love”. Y tan rápido como llegaron, Le Butcherettes se fueron. Dejando al público con ganas de más. No hubo sangre, ni cabezas de marrano, ni máscaras. Pero fue una inyección de rock & roll de las que no se reciben todos los días.
32 | frente | música | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
Reseñas
*******
Flamante Discos Future | Dirty Sprite 2 Wilco | Star Wars Ratatat | Magnifique Rey Pila | Future Sugar Public Enemy | 0
Canciones “Can’t Feel My Face”
The Weeknd “Mountain at the Gates”
Foals “Swords”
M.I.A. “Sister of Pearl”
Baio “Sparks”
Beach House “Omega”
Disclosure “Every Fuckin Way”
Lolawolf “Pretty Pimpin”
Kurt Vile “Sad”
Micachu and the Waves “Friday I’m In Love”
Yo La Tengo
La vara
Born in the Echoes The Chemical Brothers Virgin EMI Records, 2015 Chicos de la luz Astro Discos Rio Bueno, 2015
Vaya. Tras cuatro larguísimos años se acaba el silencio —bueno, hubo un sencillo por ahí, llamado “Hawaii”, pero nada más— de Astro, intrigante grupo chileno que con su nuevo álbum, Chicos de la luz, cumple algunas de las promesas anunciadas desde su debut, aquel EP —Le disc de Astrou — publicado en el 2009. Son chicos raros que hacen canciones raras. Canciones que se comportan de manera inhabitual. Que van por caminos inesperados. Pero que al mismo tiempo, en muchos de los casos, son canciones pop, irremediablemente pegajosas, capaces de insertarse en la memoria sin mucho esfuerzo. Su materia prima es el sintetizador, utilizado sin misericordia. Adiós guitarras. Éste es electro pop del que podrían sentir orgullo artistas como The Human League o Depeche Mode. De ese sonido parte todo tanto los temas más potentes y movidos como algunos con intensos ritmos sincopados y otros con un 4x4 perfecto para la discoteca, hasta sus baladas más letárgicas, delirantemente pachecas. Después de este disco, quienes les acusan de copiar con descaro a MGMT tendrán que reconsiderar sus críticas. También los que se empeñan en encontrarles un sospechoso parecido con Animal Collective. Sin duda hay coincidencias con estas dos bandas. Y con muchas más que seguro han ejercido alguna influencia en Astro —a este reseñista, por ejemplo, le parece que el espíritu de Prince está más presente que el de cualquier otro artista—, pero la realidad es que con el paso de los años Astro ha ido descubriendo una voz propia, original, inconfundible, más notable en Chicos de la luz que nunca. Con otros chilenos de su generación, como Gepe, Javiera Mena o Pedro Piedra, más allá de compartir un lugar y un momento, tampoco hay mucho en común. Parecen estar cociéndose aparte. Astro se encuentra en un momento de creatividad desbordada, en el que pueden conquistar el mundo si se lo proponen. Son una banda que suena a aquí y ahora. Solvente. Con imaginación. No se puede pedir más, al menos no en este punto de su carrera, en el que apenas están publicando su segundo larga duración. El indie latinoamericano está a salvo gracias a ellos. Por si alguien estaba preocupado por su bienestar. —Rulo
Nicki vs. Taylor Nicki Minaj dejó claro su descontento al quedar fuera de la entrega de los MTV VMA, pues su video “Anaconda” no recibió ninguna nominación. La cantante alegó que sólo “los videos con mujeres delgadas eran nominados”, cosa que Taylor Swift tomó personal, desatando una guerra por Twitter a la cual se sumaron Ed Sheeran y Katy Perry. Al final, Swift se disculpó.
Blink 182: ¿enésima reunión? Tom DeLonge, expulsado de Blink 182 tras haberse negado a entrar al estudio a grabar un nuevo disco del trio, dice que las posibilidades de una reunión son altas y sólo dependerá de unas cuantas llamadas telefónicas. A ver qué opina de eso el baterista de la banda, Travis Barker, quien acaba de decir que los primeros conciertos sin su compañero fueron muy buenos.
Podría escuchar este disco una y otra vez (de hecho así ha sido), como un eco, sin cansarme; sin darme cuenta de que han pasado ya casi 20 años desde la primera vez que oí a este dueto de Manchester, y de que a pesar del tiempo transcurrido, siguen sonando básicamente igual que en los tiempos de “Block Rockin’ Beats”, aquel primer sencillo de su segundo álbum Dig Your Own Hole (1997). Aunque si nos vamos un par de años atrás, en su estupendo Exit Planet Dust (1995), ya estaban sentadas casi todas las bases de su sonido: percusiones programadas, beats reiterativos, bases sintéticas, sampleos a granel, referencias retro, efectos dramáticos, y ritmo, ritmo, ritmo: pum pum ¡pum! Su evolución —si la hay— ha sido imperceptible. El disco de ahora pudo salir perfectamente en los noventa (o al revés: esos álbumes pioneros pudieron salir ahora). De hecho, hay pequeños fragmentos que me hacen dudar si no están usando el mismo sampleo que en su momento utilizaron para otros temas (y si es así, ¿qué? Maestros.) Es un trabajo brillante, texturizado y puede mantenerte bailando por horas si tienes la condición (o las ayudas químicas) —o, si eres patético, haciendo el air DJ (ése donde imaginas que traes unos audífonos y controlas una tornamesa invisible, yo tampoco lo hago nunca, yo sólo muevo el pie o el cuello porque por momentos estoy absolutamente convencido). En fin, casi dos décadas después, la premisa básica sigue siendo la misma. Quizá las formas que caracterizan lo que conocemos como electrónica, o big beats, alcanzaron la perfección hace dos décadas y ya no hay mucho que hacerle. Como las arañas, que en 400 millones de años no han cambiado mucho porque así están bien, estos sonidos han estado fabulosos desde que el acid house, el trance y similares se fusionaron al rock y al hip hop a finales del milenio pasado, con nombres como The Prodigy, Fatboy Slim o Groove Armada. Sin embargo, de todos ellos, el dueto formado por Tom Rowlands y Ed Simons ha sido de los más persistentes en mezclarse con el rock y la psicodelia. Ya desde sus inicios pedían las colaboraciones de Noel Gallagher, de Oasis (en las gloriosas “Setting Sun” de 1996 o “Let Forever Be”, de 1998), de Hope Sandoval, de Mazzy Star; o de Richard Ashcroft, de The Verve. Esta ocasión no es la excepción y se hacen acompañar otra vez (ver el clásico “Galvanized”) del rapero Q-Tip en la contundente y asfixiante “Go”; del güero Beck, en el tema final, “Wide Open”, un downtempo delicioso; y de la hermosa Annie Clark (St. Vincent) en la robótica y erótica “Under Neon Lights”. Pero no sólo las grandes colaboraciones son notables. Favorita: “I’ll See You There”, donde la voz del poeta canadiense Bill Bisset repite, en inglés, como un eco maniático: “¿El futuro? Ahí te veré.” Y ese futuro, para los hermanos químicos, ya estaba hace 20 años, y ahora es este presente nacido en los ecos de lo que vendrá. —Felipe Soto
Billy Corgan: de mecha corta Un video que anda rolando en internet muestra la violenta reacción del señor de Smashing Pumpkins durante una sesión de preguntas y respuestas con admiradores. ¿Qué lo prendió? Le preguntaron si consideraba a Courtney Love, su otrora novia, responsable de la muerte de Kurt Cobian.
Conversaciones reales e imaginarias con Lana del Rey y James Franco James Franco, actor, director y autor, anunció que está trabajando en un libro sobre Lana del Rey. Esto viene después de que hace unos meses Franco publicara un ensayo sobre la cantante para V Magazine. Aunque la prensa insiste en buscar un romance entre el actor y la cantante, para Franco ella es sólo una musa que representa perfectamente a la ciudad de L.A.
Adios, Bobbi Kristina La hija de Whitney Houston y Bobby Brown falleció el domingo 26 de julio con apenas 22 años. Había estado en coma desde enero, tras haber sido encontrada inconsciente en una bañera. La hija de uno de los matrimonios más tormentosos de la industria musical tuvo un final trágico, que además será motivo de más drama mediático, pues queda pendiente el destino de la fortuna que Whitney Houston le heredó.
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | mĂşsica | frente | 33
Unite, The Mirror to Tomorrowland
Palacio de los Deportes 25 de julio de 2015
abajo
ARRIBA
Por Toni François www.tono.tv
C cine
CORTESÍA Magnolia Pictures FOTOS Ryan Green
34 | frente | cine | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
Al gimnasio con Guy Pearce Por Verónica Ortiz Cisneros
Cobie Smulders y Guy Pearce
En la siguiente entrevista, el actor británico Guy Pearce habla a profundidad sobre su trabajo en la poco convencional Amor en forma, una comedia dirigida por el cineasta independiente Andrew Bujalski que se estrena en agosto en el circuito de salas culturales de la Ciudad de México.
A
mor en forma (Results, 2015), quinto largometraje del cineasta estadounidense Andrew Bujalski, se estrenó en la sección oficial del pasado Festival de Sundance, donde recibió muy buenas críticas. Esta extraña comedia, que retrata con un sentido del humor muy particular las tribulaciones de un par de entrenadores de un gimnasio gringo, se exhibe en el circuito cultural de la Ciudad de México en agosto vía la distribuidora Interior XIII. Andrew Bujalski, actor, guionista y director de 37 años que hace películas de bajo presupuesto y alejadas por completo de los cánones del cine comercial, juntó a un elenco de primer nivel para Amor en forma, encabezado por Guy Pearce, Kevin Corrigan y Cobie Smulders. Poco antes del estreno en México, el actor británico Guy Pearce, cuya filmografía rebasa los 40 títulos, entre ellos Amnesia (2000), The Proposition (2005) y The Hurt Locker (2008), concedió esta entrevista en exclusiva vía Skype. Interesante la imagen de tu avatar, ¿es un chelo lo que se ve o cuál instrumento? ¿Cuál es tu relación con la música?
Hago música todo el tiempo. Grabé un disco el año pasado que se llama Broken Bones. Tengo un estudio en casa y me encanta escribir canciones y cantar. Ahora mismo tengo una guitarra a mi lado. Es un gran contrapunto para la actuación. Cantar es algo muy personal y significativo para mí.
Lo tuyo es el drama, ¿Amor en forma es tu primera comedia?
Amor en forma La vida de Danny da un giro cuando recibe una jugosa herencia. Pese a esto, no se siente bien y se entrega a los excesos. Un día, con el pretexto de bajar de peso, se inscribe en un gimnasio y es ahí donde conoce a Trevor, el dueño del lugar, y a Kat, una guapa instructora. Los tres personajes se empeñan en poner sus cuerpos en forma, pero se olvidan de sus mentes y sus corazones.
No es la primera, pero te puedo decir que ésta es bastante peculiar. Hice una con Adam Sandler llamada Bed Time Stories, que se parece más a una película divertida para niños que a una comedia. Es más cándida que divertida. Pero sí, usualmente no hago personajes que hacen reír al público. Suelo hacer cosas un poco más sombrías.
En este caso tu intensidad no se pierde, sino que le sirve muy bien al personaje.
Eso le atraía al director, Andrew Bujalski, y seguro está presente en la película. Andrew es un admirador del trabajo y la energía de Kevin Corrigan, así que estuvo ideando cómo podía juntarnos en una película que fuera interesante. Mientras esto ocurría, Andrew inició un programa de entrenamiento en un gimnasio, porque, decía él, había subido mucho de peso en su
última película. Nunca había estado en ese mundo y se fascinó con lo que encontró. Andrew y yo nos conocimos dos años antes de esto por una película distinta, que nunca se hizo. Nos caímos muy bien y le dije que era un admirador de su trabajo y que me encantaría colaborar con él en cualquier cosa. Él me regresó el cumplido y pensó en la historia que podría juntarnos. Así que cuando entró en el mundo de los gimnasios, dijo “aquí está” porque sabía que yo había ganado un concurso de fisicoculturismo cuando tenía más o menos 16 años. Entonces sumó a Kevin, que es un gran actor, impredecible y original. Luego entró Cobie Smulders que es una excelente comediante. La pasamos de maravilla.
Los tres se integran como un ensamble, ¿cierto?
Bueno, eso se le debe a Andrew y a la escritura del guion. Él hace películas fuera del canon, y aún así en algún nivel son muy realistas, muy pertinentes y representativas de la vida real, aunque sí son un poco exacerbadas. Ésta lo es. Como actor tienes la oportunidad de explorar todos los aspectos extravagantes de las personalidades que se construyen cuando trabajas con alguien como Andrew. Quizá hay audiencias a la que sólo les interesa el entretenimiento y está bien. Para mí es muy gratificante interpretar personajes que revelan su complejidad, donde ves que, por un lado, hacen una cosa y, por otro lado, algo distinto. Eso en sí mismo crea drama. En ese sentido fue un agasajo hacer esta película.
Tu personaje, Trevor, podría fácilmente ser interpretado o construido unidimensionalmente
Bueno, yo no lo construí en absoluto. Está todo en el guion. Era un personaje perfecto para interpretar. No me gusta tener que construir un personaje. Para que me inspire tiene que estar bien hecho desde las páginas y si ese conocimiento interno está ahí en el papel, entonces me intereso y estoy listo para trabajar. Por ejemplo, conoces a alguien, un nuevo colega en el trabajo; primero lo procesas y tratas de entenderlo, te proyectas en él o ella, tratas de conectar y comunicarte. De alguna manera yo hago exactamente lo mismo cuando leo un guion y a un personaje. Estoy entendiéndolo, me siento motivado por esta persona. Me detona. Todas estas cosas extrañas ocurren subconscientemente y a veces me hacen sentir “sí, puedo sentir a este individuo, existe” como si estuviera en la
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | cine | frente | 35 misma habitación. Entonces puedo interpretarlo. Ésa Se percibe mucha soledad en los tres personajes… Sí, aunque Dan, interpretado por Kevin, sabe que está es la parte gozosa del trabajo como actor si estás frente solo y no finge. Es increíble que él, que va al gimnasio con a un guion bien escrito. En ese caso, ¿dónde estuvieron los retos? todo el cinismo del mundo, deshace, literalmente, todo En tener que estar en superforma todos los días. Me lo que mi personaje y el de Cobie creen tener controlado. gusta hacer ejercicio, pero se pone más y más difícil a En ese sentido, disfruté jugar a estar en esa delgada medida que te vas poniendo viejo. Creo que el reto es línea entre alguien que trata de mantener el control, pero honrar el guion y darle al director de ésta o cualquier justo debajo de la superficie puede derrumbarse en cualquier momento, sabes, perder el equilibrio interno. otra película lo que quiere. Que lo que estés haciendo se integre y que estés mentalmente en la película Has trabajado en más de 40 películas y entras a este correcta, particularmente en un proyecto como éste, proyecto con evidente entusiasmo. ¿Cómo mantienes porque hay elementos de comedia, pero también un fresca tu labor? No se requiere mucho, sólo sentirme sorprendido. A sentido de realidad muy fuerte. Los personajes están veces me preguntan “¿cuál es el papel perfecto para ti?”. viviendo sus vidas, un poquito jodidos. Así que el reto es Esa pregunta ni siquiera la entiendo. Me gusta más este entender el balance. No quieres a un personaje que esté planteamiento que haces. Para mí hay millones de persodesbordado o menospreciado en su representación. Así nas en el mundo, el mismo número de oportunidades de que tener ese equilibrio en el humor cimentado en la interpretar personajes, sino es que más. Así que el ingrerealidad es fundamental. Aquí los personajes tienen diente más emocionante o el único que me hace aceptar sentido del humor y las situaciones son graciosas, pero una película es que al leer el script sienta este asombro no es una comedia de pastelazo. Entender esto fue un y entusiasmo por la historia y por los personajes que reto intrínseco y creo que lo logramos. Entender eso significa hablar de personajes que tamestán involucrados y se expresan en ella. Puede sonar a bién son vulnerables, que están tratando de mejorar que no me entusiasma trabajar en cualquier proyecto y sus vidas y a sí mismos. no es así. Por cada proyecto que acepto antes reviso por Así es. Es interesante como Andrew, un hombre que lo menos 50 en los que tal vez encuentre algo, pero no lo nunca le ha entrado al entrenamiento físico, que nunca suficiente como para decir que sí. Reviso prácticamente había estado en ese mundo, sea el director. Él observó todo lo que me envían, a menos que claramente y desde y se dio cuenta muy rápidamente de esta cualidad el principio sepa que no es para mí. Así que cuando en los entrenadores y en la gente que va al gimnasio en leo uno y no puedo dejar de darle vuelta a las páginas, general: que usan el entrenamiento en algún nivel para como un buen libro donde te sumerges en ese mundo y hacer que todo esté bien en sus vidas, en algunos casos crees en él, y puedes verlo y sentirlo en el cuerpo, no lo hasta el punto de obsesionarse. Y todo lo emocional, dudo. Amo sentir eso y a veces sucede dentro de las diez las dificultades y ansiedades no se mejoran cuando primeras páginas. Ahí pienso “ojalá esto se mantenga van a ponerse en forma y fue un acierto del director en pie porque de veras quiero hacer esta película”. Si el incorporar esto en la película sin caer en los clichés. Es personaje no está en el guion, y yo tengo que construirlo, un poco lo que pasa con las dietas. Sale una nueva y pierdo fe en el personaje y en mí para hacerlo. Muy contrario a cuando me siento elevado y arrebatado por la todo mundo se emociona con ella y proyectamos en la alfombra mágica. dieta la solución perfecta para todo sin entender que tal vez se trate de otra moda pasajera, que quizá baste con ¿Qué sigue? Justo estoy en Berlín filmando Brimstone, escrita y dirigida comer de manera saludable y que no existe en el mundo por Martin Koolhoven. Es una película ubicada en el siglo una dieta que sea la respuesta para todo. Creo que el XIX sobre una familia alemana que migra a Estados Unidos. entrenamiento físico y el ejercicio caen en la misma Una historia mucho más sombría y extraordinaria. Me categoría. Y claro que ayuda estar en forma y ser saludable, seguro, pero hay un tipo de esfuerzo que tendrías he mantenido muy activo en el último año, aunque ya que ejercer en otras áreas de tu vida si buscas sentirte no estoy tan en forma como lo estuve en Results, pero bien y esto es algo que la película, gracias al director y he de decir que estoy disfrutando mucho del delicioso a un buen guion, atiende de manera muy eficaz. vino alemán.
estrenos
LOS JEFES Dir. Chiva Rodríguez. Con: Eduardo Dávalos de Luna, Roman Leonardo Rodríguez, Fernando Sosa Solís. Esta película es producida por Cartel de Santa, una de las bandas más picudas de hip hop y rap en México. La historia –no podría ser de otro modo– es de lo más estrafalaria: Poncho, un estudiante de una universidad del norte de México, se aventura con el Greñas, un franelero de la universidad, a ir a comprar mota por primera vez. Esto lleva a Poncho y Greñas por un hilarante y peligroso viaje por el bajo mundo del narcomenudeo mexicano, ambientado por una banda sonora repleta de Hip-hop.
LOS 4 FANTÁSTICOS Dir. Josh Trank. Con: Miles Teller, Kate Mara, Michael B. Jordan, Jamie Bell. Nueva adaptación de los superhéroes de Marvel, esta versión se enfoca en contar la historia de cuatro jóvenes inadaptados cuyos cuerpos reciben superpoderes luego de ser teletransportados a un universo paralelo. A partir de ese momento, sus vidas dan un giro radical y tendrán que aprender a dominar sus poderes para… ¿qué creen?... salvar al mundo de la amenaza de un villano.
MISIÓN IMPOSIBLE: NACIÓN SECRETA Dir. Christopher McQuarrie. Con: Tom Cruise, Paula Patton, Jessica Chastain. Tom Cruise cumplió 53 años el pasado 3 de julio. A pesar de que ya no es un joven guapo, delgado y fortachón, sigue aferrado en hacerla de héroe de acción en esta infumable saga. Misión imposible: nación secreta cuenta la siguiente historia: con la FMI disuelta y Ethan Hunt (Tom Cruise) retirado, el equipo tiene que enfrentarse a una red de agentes especiales. Estos grupos quieren establecer un nuevo orden mundial mediante una serie de ataques terroristas. Ethan reúne a su equipo y une fuerzas con la agente británica renegada Ilsa Faust (Rebecca Ferguson), quien puede jugar en ambos bandos. Kevin Corrigan y Guy Pearce
36 | frente | cine | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
La agridulce odisea de Morgana Por Gonzalo Lira Galván
Made in Bangkok es un documental realizado por el argentino Flavio Florencio sobre Morgana, una artista mexicana transgénero que busca ganar un concurso de belleza en la lejana Bangkok para poder pagar su operación de reasignación sexual. Actualmente, se exhibe en el circuito del 35 Foro Internacional de la Cineteca.
M
organa es una mujer fuerte, atractiva y positiva. Después de años de estudio en conservatorios, su voz (sumada a su belleza física) ha hecho realidad uno de los sueños más grandes desde su niñez: interpretar ópera y cabaret de manera profesional. Morgana es mexicana, de rasgos delicados y, aún habiendo cumplido su sueño de ser cantante, cuando la conocemos todavía hay temas pendientes respecto a su pasado que no le permiten vivir en absoluta paz. Movidos por un concurso de belleza en Bangkok, Morgana y el cineasta argentino Flavio Florencio montan al espectador en un avión para transportarlo a una peculiar odisea por Tailandia. ¿Pero qué hace de la historia de esta mujer y un concurso de belleza una premisa interesante? En apariencia banal, la odisea de Morgana para competir y ser considerada la más bella va más allá de lo superficial cuando nos enteramos de sus verdaderas razones. Y es que, sin tratarse de una mujer ambiciosa, ella tiene un propósito, desde su tierna infancia, para cómo usar el premio en caso de ganar. Morgana nació en un cuerpo masculino al que está convencida de no pertenecer y el concurso (exclusivamente de
“Morgana nació en un cuerpo masculino
al que está convencida de no pertenecer y el concurso (exclusivamente de personas transgénero) representa su mejor oportunidad para hacerse del dinero necesario para costear su operación de reasignación sexual.” personas transgénero) representa su mejor oportunidad para hacerse del dinero necesario para costear su operación de reasignación sexual. La ópera prima de Flavio Florencio se toma su tiempo (incluso se tarda) en encontrar un rumbo claro, pero hacia el final demuestra que, cuando hay sensibilidad y una buena historia, el cine encuentra su cauce. Si a esto sumamos la encantadora personalidad de su protagonista, no resulta complicado engancharse. A manera de primer acto, somos testigos de todo el movimiento tras bambalinas del mencionado concurso y el estoicismo con el que, una siempre motivada Morgana, debe lidiar con la presión. Y aunque la frivolidad y superficialidad del evento se apoderan de la primera parte de Made in Bangkok, también es una realidad que para cuando la película deja atrás el concurso, encuentra una razón de existir. Logra interesarnos hasta el emotivo final, el momento más fuerte de la película, en el cual una Morgana agotada mira a la cámara diciendo en voz alta “disforia de género, ésa es mi enfermedad”. Es a través de momentos como éste, principalmente cimentados en la fuerte relación e intimidad del director con su protagonista, que el documental de Florencio encuentra un humano balance gracias al afecto que éste siente por Morgana, a quien conoció años atrás y con quien tiene una amistad tan grande que lo convierte (junto con los espectadores) en su único y más importante cómplice durante la transformadora odisea. Si hay algo que admirar de Made in Bangkok es la valentía y el optimismo que tanto su director como su protagonista contagian cuando, contrario a lo que constantemente parece una regla del cine documental (más aún el hecho en México), dejan de lado los detalles sórdidos de la vida o el pasado de Morgana, enfocándose y dejándose llevar por su imbatible optimismo. Habiendo ganado el premio de la prensa en el festival de Guadalajara y actualmente participando en el festival de Guanajuato y proyectándose en la Cineteca Nacional, el próximo estreno de Made in Bangkok es una interesante oportunidad de mirar un tema todavía (inexplicablemente) espinoso desde una mirada bien intencionada y compasiva.
cortesía: laboratorio de arte alameda
38 | frente | ARTE | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
A arte
Jaki Irvine, Se Compra: Sin É, 2014
Jaki Irvine, Se compra: sin É, 2014
Erotismo, paradojas y otredad
Jaki Irvine, Se compra: sin É, 2014
Katri Walker, Trip the light, 2013-2015
Por Melissa Mota
En el marco del año dual de México y el Reino Unido, el Laboratorio Arte Alameda presenta desde finales de mayo la exposición A room of one’s own. Fragilidades sobre el exterior. Bajo la curaduría de José Luis Barrios, la muestra explora la mirada singular femenina a través de las videoinstalaciones de tres artistas de habla inglesa radicadas en México: Katri Walker, Melanie Smith y Jaki Irvine.
En
1928 la escritora británica Virginia Woolf escribió Una habitación propia, ensayo basado en dos conferencias sobre el tema de la mujer y la novela. En él analizó la relación de las escritoras con este género literario en un contexto patriarcal, concluyendo que para que las mujeres escriban libremente necesitan independencia económica y salir de la sala de estar para tener una habitación propia con cerrojo, un espacio de intimidad propicio para la creatividad. Con este texto, Woolf apuntó hacia la diferencia de la esfera pública y privada en ambos géneros (la exterioridad y la interioridad), impulsando con ello la emancipación del discurso feminista y abriendo un debate que trascendió su generación. La exposición retoma el título de este ensayo y le da una habitación propia a cada una de las artistas, es decir, un espacio íntimo creado a partir de sus individualidades, desde donde muestran una mirada particular de su entorno. Como señala el curador, el que sean mujeres extranjeras inmigradas en México, originarias tanto de Irlanda como de Gran Bretaña —región que construyó un imperio colonialista durante siglos—, se busca generar un contracolonialismo al descolonizar su mirada en términos no sólo del otro cultural (el contexto mexicano), sino del sexual (el hombre). Asimismo, el video –medio que emplean las tres artistas— les permite trascender el umbral entre lo privado y lo público. En este sentido, Barrios, curador de la muestra, señala: “Fragilidades sobre el exterior intenta producir una suerte de paradoja con el título de la
exposición porque, eventualmente, una habitación propia siempre es un espacio íntimo que uno tendería a pensar que no tiene que ver con el exterior. Por eso, el nombre de la muestra juega esta doble relación entre intimidad y exterioridad a partir de activar un sentido del tiempo interno de los afectos como dispositivo estético”. En Tip the Light Katri Walker se inspira en la tauromaquia para contraponer y, al mismo tiempo, equilibrar lo femenino y lo masculino que, más que géneros, son vistos como una experiencia construida desde lo sensual. Por un lado, la artista muestra unas manos masculinas que bordan pacientemente un traje de luces en el interior de un taller, una labor históricamente femenina que se lleva a cabo en la esfera privada. Simultáneamente, se pueden apreciar movimientos lentos, casi dancísticos, de los pies desnudos de un torero en el ruedo, cuya sombra proyecta los escorzos propios de las faenas. Con esta confrontación, la artista invierte el rol de género en una actividad casi exclusivamente varonil; es un juego de subversiones cargado de un erotismo compuesto por el protagonismo de las superficies, texturas y sonidos sutiles. Como señala el curador: “Es una noción de erotismo mucho más propio de lo femenino, un erotismo que es ilocalizado. El principio del goce sexual tiene que ver en todo el cuerpo y, por lo tanto, pasa más por el tacto, la mirada, la caricia o la superficie y no necesariamente en un placer fálico, estrictamente reconocido. Entonces, ese factor reconocido no niega el erotismo, sino que muestra una erótica de lo
tienen “queLosveroficios con la
marginalidad social, en donde la marginalidad de la marginalidad es lo femenino, es lo invisibilizado.”
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | ARTE | frente | 39 masculino a través de un gesto femenino […] Tiene que ver con el hecho de dislocar el lugar simbólico del placer”. Woolf señalaba en su ensayo que cuando la fusión entre lo masculino y lo femenino se efectúan en un ser humano, la mente queda fertilizada por completo y le permite utilizar todas sus facultades y agregaba que “todos tenemos detrás de la cabeza un punto del tamaño de un chelín que nosotros mismos no podemos ver. Es uno de los favores que un sexo podría hacerle al otro: el describir este punto que todos tenemos”. En este sentido, la pieza de Walker brinda una mirada singular de su otredad que va más allá de las diferencias para encontrar un balance que se entreteje. Este juego de texturas y detalles también está presente en la obra de Melanie Smith, sin embargo, a diferencia de Trip the Light, su trabajo apunta hacia una decodificación de la representación artística e histórica de México. La pieza presentada se integra por dos momentos. Por un lado, la videoinstalación Tlacochahuaya es un recorrido visual por el templo de San Jerónimo, construido en el siglo XVI por los dominicos en el sur de la ciudad de Oaxaca. Desde una lógica barroca, la artista juega con lo infinito, las múltiples perspectivas, el movimiento, la repetición, lo ilusorio, los contrastes y, especialmente, la relatividad del espacio y su relación con el espectador, así como con el sonido del órgano que acompaña la pieza, explorando sonidos, silencios, notas y pulsos. A través del enfoque a detalles de la iglesia como mosaicos, murales, pinturas y retablos, desorienta y descontextualiza la mirada para dotar al interior de cierta espacialidad y atemporalidad, al tiempo que desdobla significantes visuales y devela paralelismos con la contemporaneidad. El segundo momento de la pieza parte del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central de Diego Rivera, realizado para el Hotel del Prado a finales de los años cuarenta y reubicado tras el terremoto de 1985 en el Museo Mural Diego Rivera, edificio contiguo al Laboratorio Arte Alameda. Para la muestra, Smith ideó un mural que se llevará a cabo durante los meses de exposición, en el que deconstruye la obra original de Rivera al reproducir en el muro de la sala partes de las figuras que lo componen. Son elementos simbólicos sacados de su contexto que permiten una relectura histórica y estética. Así, la composición muestra piezas de la indumentaria de algunos personajes, partes del cuerpo como piernas y manos a manera de exvotos (algo también presente en Tlacochahuaya) y objetos que integran el fondo como ramas de árboles y follaje. Los dos proyectos convergen en una serie de pinturas en pequeño formato expuestas a manera de gabinetes de ciencia, en donde la artista plasmó fragmentos de ambas piezas que se intercalan, formando un mismo discurso que, al carecer de referentes, trasciende la historia local para situarse en un territorio neutral que lo dota de un carácter polisémico. Por su parte, Jaki Irvine brinda una mirada de los cuerpos excluidos socialmente para visibilizar lo imperceptible de lo cotidiano con la obra Se compra: sin É. En ella sigue por las calles de la Ciudad de México la trayectoria de
personas con diferentes oficios y sus llamados urbanos: el chiflo del afilador, el silbido del carro de camotes, la campana del basurero, los gritos del señor del gas o la tan conocida grabación de “se compran colchones, tambores, refrigeradores…”. Llamados que en el video carecen de respuesta. El video es acompañado por una pieza musical compuesta por la artista, basada en cantos rituales celtas, un género típico de su país natal. Los instrumentos y el canto de la vocalista que se entremezclan con los llamados urbanos, resuenan como lamentos, dotando a la obra de un carácter melancólico y hasta trágico. La ausencia de la mujer en este tipo de oficios de calle —algo desapercibido por su cotidianeidad—, es señalado por la artista desde su mirada externa/interna. Barrios apunta que “la idea de los cuerpos invisibilizados de las mujeres de la calle es el gesto político social que quiere hacer la artista con el trabajo […] Los oficios tienen que ver con la marginalidad social, en donde la marginalidad de la marginalidad es lo femenino, es lo invisibilizado”. Una característica compartida por las artistas es el uso de encuadres a corta y media distancia que dota al público de una percepción de cercanía íntima. Asimismo, el tiempo es relativizado por cada una de ellas, lo que genera un ritmo interno de cada obra que, en conjunto, articula estéticamente la percepción del espectador. Esto, aunado a sus propios discursos —erótico, social, político y cultural— difuminan el adentro y el afuera en diferentes niveles. Incluso, la misma singularidad femenina se diluye al situarse en los límites de lo opuesto e incluir el exterior en el interior, algo que tiene que ver con lo que la misma Woolf decía en su ensayo referente a una revelación que tuvo cuando leía una novela de Mary Carmichael, una escritora que ante sus ojos no tenía un genio brillante, pero sí algo de lo que las demás escritoras de su época carecían: “Escribía como una mujer, pero como una mujer que ha olvidado que es una mujer, de modo que sus páginas estaban llenas de esta curiosa cualidad sexual que sólo se logra cuando el sexo es inconsciente de sí mismo”. La esencia de las tres habitaciones se unen en la nave central del museo en una instalación sonora realizada por el artista mexicano Zulu, en la que extrae parte de las pistas de las tres obras para crear una abstracción compuesta que inunda el espacio a manera de espectro. De esta forma, se crea una especie de habitación compartida a partir de la reinterpretación particular de su otredad cultural (mexicano) y sexual (hombre). Así como el relato utilizado por Woolf dejaba “fluir la relación entre sensaciones, situaciones y el tiempo de la palabra y el lenguaje”, como señala Barrios, la exposición no instrumentaliza el lenguaje para explicar una historia, sino que fluye en los objetos y en los espacios. Es una muestra integrada por múltiples capas y posibles lecturas que apela a los sentidos y a mirar desde lo singular en un espacio de intimidad generado en un lugar monumental, lo que permite hacer sonoro lo inaudible, táctil lo inasible y visible lo invisible.
Katri Walker, Trip the light, 2013-2015
Jaki Irvine, Se compra: sin É, 2014
Jaki Irvine, Se Compra: Sin É, 2014
Melanie Smith. Tlacochahuaya | 2015
40 | frente | ARTE | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
Sin guayabazo: el nuevo Sur ya está en México
es producto de una suma de iniciativas recientes en honor al músico. Primero, una publicación en la que debuta la revista Sur, como ya te conté; segundo, un ensayo museográfico titulado “Sounds Like Isolation to Me” [“Me suena a aislamiento”] por García Torres, presentada en la Bienal de Berlín en el 2014; y, finalmente, una extensión de ambos —o mejor dicho, una colisión— la cual fue presentada en La Tallera, Casa Estudio David Alfaro Siqueiros, Cuernavaca (2015).
Trabajas con muchos artistas, pero ¿quiénes son tus ídolos?
Chale, creo que mis ídolos (del momento) son Ian Hamilton Finlay, un historiador llamado el Dr. Carranza que ya han publicado ustedes en Frente, Joan Jonas, y claro mi madre…
Por GABRIELA JAUREGUI
¿Cuál es el libro que soñarías con publicar?
El segundo número de una nueva revista de arte en México, Sur, ya empieza a tener presencia en librerías. El primer número se agotó. Rodrigo Ortiz Monasterio, además de ser el editor y fundador de esta publicación, también está al frente de Guayaba Press que recientemente publicó Tradición versus modernidad. Aquí nos presenta esta nueva propuesta editorial de arte.
Me encantaría hacer un libro acerca del jardín del artista/ poeta/escultor escocés Ian Hamilton Finlay.
¿Cómo fue que acabaste trabajando con el archivo de Del Moral?, ¿cómo fue la experiencia?
¿Por qué decidiste empezar una editorial enfocada en libros de arte?
Creo que fue un proceso muy orgánico. Siempre he tenido una fascinación por los libros, el proyecto nació en conjunto con dos amigos: James Langdon (un diseñador increíble) y Kristina Lee Podesva (editora de la revista de arte llamada Fillip). El proyecto surgió en una residencia en Canadá, donde conocí a James, los dos estábamos trabajando en proyectos diferentes. Yo en una investigación del músico experimental Conlon Nancarrow y él en un libro de la pedagogía del diseñador Norman Potter. Después de muchas conversaciones, se me ocurrió regresar a México y empezar una editorial. Creo que el impulso fue por la falta de proyectos editoriales críticos en México.
¿Y de dónde salió el nombre Guayaba Press?
¡El nombre se le ocurrió a mi papá! También publicamos una revista que se llama Sur. El nombre de la revista, en cierto punto, es un homenaje al cuento de Jorge Luis Borges y a la publicación Argentina Sur.
Además de Guayaba Press, justamente acaba de salir el segundo número de la revista Sur. ¿Nos puedes platicar un poco más de este proyecto?
Sur es una revista de arte que funciona mediante colaboraciones de autores y artistas relevantes en el medio del arte contemporáneo tanto en México como fuera del país. Esta publicación, impresa en español e inglés, reflexiona sobre el arte contemporáneo y aporta un espacio para documentar, discutir, cuestionar y divulgar dicho tema a través de la inclusión de un contenido local y global. El primer volumen de Sur: Studies for player piano/Estudios para piano intérprete se concentra en algunos fragmentos de la vida y obra del compositor experimental Conlon Nancarrow (1912-1997). Americano de nacimiento, Nancarrow se exilió en México, donde pudo expresar abiertamente su adhesión al partido comunista con impunidad social y política. Allí se hizo famoso por la serie de composiciones “Estudios para piano intérprete (Studies for Player Piano)”, escritas entre 1948-1960 y 1965-1992. Fue el primer compositor en escribir obras destinadas a ser interpretadas por máquinas. A pesar de que vivió en cierto aislamiento en México, adquirió la nacionalidad mexicana en 1955 y realizó una colaboración cercana con el arquitecto moderno y muralista mexicano Juan O’Gorman, quien además trabajó en la planeación de la construcción de la casa de Nancarrow en la Ciudad de México. El segundo volumen de Sur, recién salido del horno, toma como punto de partida la invitación a una serie de encuentros entre artistas, escritores y curadores de México y el Medio Oriente, y gira en torno a microhistorias que revelan rela-
ciones culturales y sociales insospechadas entre México y el Medio Oriente. Este número propone un diálogo entre artistas contemporáneos, piezas históricas y documentos que cuestionan los temas del exilio y la utopía.
Además de editor eres curador, de cierto modo son la misma cosa aplicada en dos formatos distintos, ¿cómo se articulan tus dos oficios?
No separo una de la otra, creo que se complementan. Muchos de los proyectos o investigaciones van tomando diferentes formas: de un libro a una exposición o viceversa. No me gusta anclarme y sólo pensar en ciertos proyectos como publicaciones, creo que limita el proceso de pensamiento.
¿Qué proyectos estás haciendo en este momento?
Creo que fue en el verano del 2011 o 2012, ya no me acuerdo, que estaba muy clavado con las bibliotecas y las distintas metodologías disponibles para organizar información. Como el caso de la famosa biblioteca de Aby Warburg, estructurada como una acumulación de asociaciones; Warburg pensaba que todas las bibliotecas eran modelos circulares de la información. En ese momento me interesaba reactivar una biblioteca dentro del contexto de una exposición, ahí es cuando me enteré de que la biblioteca de Enrique del Moral se encontraba dentro de los recintos de Archivo Diseño y Arquitectura. Del Moral, también conocido como “el Gringo” del Moral, fue uno de los principales arquitectos modernos y teóricos en México, junto con figuras como Luis Barragán, diez años mayor que él, y Mario Pani, diez años menor. Del Moral diseñó en escalas y contextos diversos; para ello, empleó nuevas tecnologías de construcción en edificios para la ciudad y el campo. Inicialmente, en los años veinte, como discípulo del arquitecto José Villagrán García, adoptó un enfoque funcionalista en su práctica. Más tarde alteraría esta visión al integrar motivos precolombinos en sus diseños, así como materiales y técnicas locales de bajo costo. Todos estos arquis modernistas vivían en la misma calle en Tacubaya, algo que se me hace fascinante. Después de pasar largas horas separando los libros del Gringo del Moral, Regina Pozo y yo nos encontramos un texto que escribió el arquitecto titulado “Tradición versus modernidad”. El texto se acabó convirtiendo en el título del libro y en nuestra guía para entender la práctica arquitectónica y el pensamiento de Del Moral, aunque cabe resaltar que el libro fue pensado originalmente como un proyecto de exposición que acompañaría la apertura del acervo bibliográfico protegido por el Archivo, la biblioteca personal del arquitecto Enrique del Moral Domínguez. Poco a poco volcó la exposición física dentro de un proyecto editorial el cual permitió una serie de colaboraciones con profesionistas de distintos frentes, como artistas, críticos, antropólogos y arquitectos. Y así, la exposición ahora es libro.
Estoy acabando un libro del artista danés Joachim Koester. Esta publicación toma como punto de partida dos videos realizados por Koester en 16 mm, donde filmó a Jaime Soriano un discípulo del director de teatro experimental Jerzy Grotowski (1933-1999). La publicación explora las premisas esenciales del director polaco, sus escritos y práctica teatral, sus viajes por México en los cuales influenció a muchos estudiantes al exponer nuevas metodologías y acercamientos al teatro: mezclando la antropología, el ritual y movimientos espaciales. Este proyecto tomó muchas fases: todo empezó ¿Cuáles son tus revistas, publicaciones o editoriales favocon dos videos, que se convirtieron en el punto de partida ritas de arte en México?, ¿y fuera de México? Mi editorial favorita en México es Alias. Creo que Damián y para el libro, y luego se convirtió en una exposición en el Sara han hecho una gran labor con Alias como plataforma. Museo Jumex, la cual hice en colaboración con el talentoso Tanto en la traducción de textos de artistas como en la oporcurador José Esparza Chong Cuy. tunidad de compartir esto con un público joven en México. Actualmente estoy empezando Sur 3, un libro del poeta Fuera de México me gustan muchas editoriales y el acercaJosé Juan Tablada en conjunto con el artista Jorge Méndez miento al diseño, la traducción, el libro como objeto, textos, Blake y tratando de escribir un guion para una película que etc. Por ejemplo, Bom Dia Tarde Boa Noite, Spektor Books, quiero hacer sobre nazis en Chiapas. ¡Nazis en Chiapas! ¿Te refieres al Partido Verde? [risa] TamSternberg Press, New Documents, Triple Canopy, entre bién haces colaboraciones con artistas, como tu reciente muchas otras. Pero la revista que más impacto ha tenido en Radio Nancarrow, con Mario García Torres. ¿Nos puedes mí fue DOT DOT DOT, que solían editar y diseñar dos diseñadores mejor conocidos como Dexter Sinister. Creo que compartir el proceso? Radio Nancarrow 92.5 (RN) es una estación temporal de otra publicación que fue muy importante en mi acercamiento radio pirata que hicimos Mario y yo que transmitimos desde al mundo editorial fue F.R David. Una revista que editaba y el espacio de exposición de La Tallera, en Cuernavaca. Consdiseñaba el tipógrafo Will Holder para De Appel en Holanda. taba de una extensa lista de material sonoro relacionado con Will ha sido una gran influencia en mi proceso creativo en el el compositor experimental Conlon Nancarrow. La estación mundo de los libros.
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | ARTE | frente | 41
Por el arco del triunfo
Tras varios éxitos en festivales internacionales y nacionales, los chilangos finalmente pudimos ver Eco de la montaña (2014), el documental de Nicolás Echevarría acerca del artista Santos Motoapohua de la Torre. Además de darnos acceso a una cultura que, generalmente, desconocemos, también toca temas sociales, culturales y ecológicos, como los intereses de las mineras en la ruta huichol.
Por Gabriela Jauregui
E
l pretexto inicial de la cinta es un incidente: en 1997 los gobiernos de Francia y México hicieron un intercambio donde Francia regaló a México la entrada estilo art nouveau al metro de Bellas Artes, y México a cambio donó un mural de Santos de la Torre que consiste en ochenta paneles hechos con dos millones de chaquiras para exponerse permanentemente en la estación del metro de Palais Royal-Musée du Louvre. Lo que nunca hicieron fue tener la delicadeza de invitar al artista a instalar su propia obra, práctica común cuando se expone en una galería o un museo y, sobre todo, cuando se trata de obras complejas de arte público. Lo que tampoco hizo el gobierno, entonces como ahora priista, fue siquiera terminar de pagarle a De la Torre por su obra. Algún burócrata de la cultura se habrá embolsado la remuneración, me imagino, pero claro, como De la Torre no tiene galería que lo represente ni vive conectado de la misma manera que la mayoría de los artistas contemporáneos, resulta difícil quejarse o exigir lo que se le debe. La cinta de Echevarría parte de esto, pero se enfoca en mucho más y nos da entrada al universo huichol y a la particular cosmovisión de Motoapohua. No deja de dolerme que en México, un país que al mismo tiempo que se jacta de su herencia y riqueza cultural indígena no deja de oprimir a los mismos indígenas de carne y hueso que tanto se admiran de lejitos. Así, “la objetualización de la cultura indígena relega a sus actores al anonimato en nombre de una cultura colectiva y arcaica”, como me explica la Dra. Regina Lira, antropóloga que ha trabajado con los huicholes muchos años. Este tipo de agresiones no sólo son aberrantes y violan los derechos humanos de millones de personas en México, sino que además, en el caso particular de lo que le ocurrió a Santos de la Torre, la sutileza de la agresión se extiende al estatus mismo de la obra de arte contemporánea y nos lleva a cuestionarla y a repensar la definición de artista hoy. ¿Quién es o no considerado artista contemporáneo y por qué?, ¿quién decide que no se le va a dar el mismo trato a Santos que se le daría a Sebastián, rey de la escultura pública en México y artista oficial durante sexenios, por poner un ejemplo, o, para no seguir con nombres, digamos que se le dé el mismo trato que se le daría a cualquier artista contemporáneo invitado a hacer una obra de arte público de esta escala? ¿Acaso el racismo tiene lugar en el arte contemporáneo? Así el incidente de la obra de Motoapohua nos invita a cuestionar las categorías del arte mismo. Y esto no es nuevo, es algo sobre lo que ha reflexionado de manera profunda y pertinente el curador Ticio Escobar en su libro La maldición de Nemur: acerca del arte, el mito y el ritual de los indígenas ishir del gran chaco paraguayo (2007), por ejemplo, o es una pregunta que la presencia de artistas como Jimmie Durham (magnífico artista indígena estadounidense) en la Bienal de Venecia este año comienza a responder parcialmente, y nos permite pensar utópicamente que el racismo y eurocentrismo del arte contemporáneo se han superado, a la vez que las faltas de respeto y de ética como las perpetradas contra de Santos Motoapohua de la Torre lo ponen todo en cuestión de nuevo. Doloroso, indignante, pero nada sorprendente lo que pasó. No en un país donde el Chapo se fuga de prisión con la misma
facilidad que Peña Nieto se lleva su avión lleno de gente a París, donde es recibido como invitado de honor y donde le otorgan una medalla en la Universidad de la Sorbona por su “gran” apoyo al intercambio académico y la promoción de la ciencia, tecnología y las artes (esto a un presidente que, recordarán queridos lectores, no podía nombrar tres libros que hubiera leído). También parece película. Así pues, les cuento otra película que yo hago en mi cabeza: un plano largo nos muestra un auto de lujo blindado rodando con una escolta de motocicletas sobre la Rue de Rivoli con él. Close up a una boca de metro del lado izquierdo de la escolta que acaba de pasar: es la parada de metro donde, 18 años después, sigue mal instalada la pieza De la Torre, que nadie todavía le ha invitado a rectificar (como si se instalaran al revés o en desorden los paneles de “Los nenúfares” de Monet que están en l’Orangerie, a unas centenas de metros de allí). La parada está casi debajo del Louvre, una de las varias posibles visitas en el recorrido de Peña Nieto por la capital francesa. Así, no es difícil imaginar que el presidente de la República estará pasando, literalmente, por encima del mismo mural por el que las autoridades culturales de nuestro país han pasado encima figuradamente. Recordemos que el ahora presidente
Algún burócrata de la cultura se habrá “embolsado la remuneración, me imagino,
pero claro, como De la Torre no tiene galería que lo represente ni vive conectado de la misma manera que la mayoría de los artistas contemporáneos, resulta difícil quejarse o exigir lo que se le debe.”
de Conaculta era el entonces presidente de Conaculta: Rafael Tovar y de Teresa. ¿Será mucho pedirle que se deje de pasar a los artistas de nuestro país por el arco del triunfo? Mínimo sería bueno que alguien (Bonjour, ministra Sara Valdés Bolaño, directora de Instituto Cultural de México en París, ¿me copia?) rectificara el orden de los paneles de la obra para que quede bien instalada y cobre sentido. Porque la obra tiene un significado. Como casi todo el arte, además de una presencia plástica hay un concepto. Y si ya no invitan al artista a viajar a París (¿qué acaso no cabía en esa delegación de docenas de personas que acompañó al presidente una persona más?), él de todos modos viaja por otros planos y latitudes. Pero sí sería bueno, justo y necesario que alguien le pagara al artista lo que se le sigue debiendo. Digo, si dinero no falta en el presupuesto nacional: mientras que se hacen recortes millonarios al presupuesto del Conaculta y del inba, el gobierno otorga millones de pesos a unos “emprendedores sociales” de dudoso proceder, fondos que en parte provienen del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, para desarrollar centros de lectura y capacitación digital que operan a tan sólo unos kilómetros de donde el Chapo se escapó de la cárcel, en ese estado hasta hace poco gobernado por Peña Nieto, que es el estado con mayor violencia hacia las mujeres, feminicidios e impunidad en estos, de todo el país ( y eso que hay mucha concurrencia). ¿Qué tiene que ver esto con el mural titulado “El pensamiento y el alma huicholes”, de Santos Motoapohua de la Torre, artista wirrárika y ciudadano del mundo? Todo y nada. Pero así es el buen arte: nos invita a la reflexión.
42 | frente | DISEÑO | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
La arquitectura de la nostalgia
D diseño
Por Cris Winters
Aunque en diferentes colonias, Barrio Alameda y Hotel Carlota, dos proyectos inaugurados en los últimos meses, tienen varias cosas en común: comparten la pretensión de rescatar una zona de la ciudad olvidada, el deseo de generar comunidad y la pasión por el diseño y la arquitectura mexicana. Barrio Alameda
En
los últimos años la palabra gentrificación ha cobrado mayor significado entre los capitalinos. Uno de los ejemplos más comentados es el Mercado Roma sobre el cual llovieron letras al respecto. Estaban los que lo celebraban y los que decían que había que recibirlo con cautela pues “es un proyecto que probablemente contribuya en el mediano plazo a reducir la diversidad de comunidades que existen en la Roma, más que a generar una nueva.” (“Gentrificación: el caso Mercado Roma”. Gerogina Cebey y Diego Olavarría, Letras Libres) Recientemente, también hemos atestiguado cómo poco a poco la colonia Condesa decae gracias al crecimiento descontrolado y a unos sonados asesinatos. Por su parte, la colonia Juárez se puebla rápidamente de bares y restaurantes que prometen convertirla en la nueva Roma. La Santa María de la Ribera y la San Rafael son otros barrios que están siendo redescubiertos por un grupo social que hace no mucho los consideraba peligrosos. En medio de este panorama, en el transcurso de los últimos meses (mayo y junio), la Ciudad de México recibió dos proyectos nuevos: Hotel Carlota y Barrio Alameda. El primero es un hotel boutique en la céntrica colonia Cuauhtémoc y toma su nombre de Carlota de Habsburgo (quien recorría Paseo de la Reforma para llegar al Castillo de Chapultepec). El segundo es un edificio art decó ubicado en la Alameda Central, que fue transformado en un espacio multidisciplinario que alberga
locales comerciales (tiendas y restaurantes como Loredana y Butchers & Sons), estudios (talleres y oficinas) y un hotel (Chaya, un bed & breakfast). También cuenta con una galería que tiene la peculiaridad de poderse rentar por día o hasta por hora con el fin de dar un espacio a talentos emergentes, pues según Rodrigo Hassey, uno de los creadores de Barrio Alameda, uno de los objetivos del proyecto era llenar el edificio con gente “que comparta las ganas de innovar y ayudar a los demás. Era importante que fueran personas con la filosofía de echar la mano a los otros y que no exista la competencia entre los locatarios”. Aunque en distintas colonias, Barrio Alameda y Hotel Carlota tienen más de un elemento en común además de su servicio de hotel y la omnipresente nostalgia. Para empezar, en ambos se respetó la arquitectura original y se hizo un proceso de restauración. También comparten la pretensión de rescatar una zona de la ciudad olvidada, el deseo de generar comunidad y la pasión por el diseño y la arquitectura. “El edificio de Barrio Alameda es de 1920. Nosotros respetamos el diseño original. Para los socios es importante borrar la creencia de que el Centro Histórico es un espacio sucio, peligroso, al que sólo van turistas. Queremos que la gente vea que se puede hacer vida social, laboral y cultural en esta zona de la ciudad”, explica Hassey. “Desde el inicio la idea fue crear un hotel con comunidad tanto interna (entre los huéspedes) como externa. Es importante que se
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | DISEÑO | frente | 43 vuelva un espacio para los vecinos. Que puedan venir a nadar, comer o hacer reuniones de trabajo. Otro fin era catapultar la Cuauhtémoc que es un barrio con mucha tradición”, explica Frida Ojeda, gerente del hotel Carlota. Si en Barrio Alameda se restauró la estructura del edificio para mantener su esencia, en Hotel Carlota se fue un paso más allá. Del edificio original —que en los setenta vivió su época de oro bajo el nombre de Hotel Amazonas— se conservaron varios elementos: en el interior de las habitaciones se dejaron las paredes expuestas con la intención de que éstas cuenten la historia del recinto. Además, se conservaron las chimeneas viejas con las que se solía calentar el agua del hotel y la escalera original por la que se sube al restaurante. La alberca también permanece en el mismo espacio pero se reinterpretó en un canal de nado, ya que sus dimensiones antiguas eran enormes. “Originalmente, el hotel era un espacio muy expuesto. Todos los balcones daban a la alberca. Para hacerlo un poco más privado se diseñó una celosía. Sin embargo, se quedaron algunos elementos originales. Se decidió que era importante mantener la fachada setentera, pues la gente del barrio la ubica mucho. Ésta sólo se intervino con una grapa de concreto. En la pared del lado izquierdo de la entrada se conservó el letrero que dice Hotel Amazonas”, explica Ojeda sobre el espacio cuya remodelación fue liderada por el arquitecto Javier Sánchez, también responsable del Condesa D.F, otro hotel boutique ya emblemático de la ciudad. Está claro que tanto en Barrio Alameda como en Hotel Carlota el diseño tiene un papel importante que forma parte esencial del estilo de vida que promueven, y esto se puede ejemplificar en el hecho que ambos cuentan con boutiques dedicadas a esta disciplina. En el primero se encuentran Navaja (tienda de patinetas), Domi (arte contemporáneo mexicano) y Utilitario Mexicano, una tienda/ferretería de lujo que también explota el anhelo del pasado y ofrece clásicos objetos mexicanos; jergas, gallinas de alambre para guardar huevos, exprimidores de naranjas, focos y un montón de variedades de herramientas de peltre. Por su parte, el hotel alberga Taxonomía una design-shop que
vende productos de marcas de ropa y accesorios como Ocelote, Bang Buró, Ready to Die, Frutas Tropicales, Escópica, Peca Studio y Taller Nu. Además, los créditos del interiorismo del Hotel Carlota parecen un inventario de la crema y nata del diseño mexicano: el diseño de sus interiores fue una colaboración entre Javier Sánchez, Ignacio Cadena, Jorge Madahuar y Ezequiel Farca. El resultado es el contraste de materiales como la madera y el concreto en una propuesta con líneas muy limpias. La Metropolitana (despacho de diseño y arquitectura) también puso su sello a través del mobiliario que creó para el restaurante y la alberca. En su propuesta tampoco está ausente el pasado, pues se utilizaron técnicas de manufactura antigua como el tejido y aunque implementaron procesos modernos como control numérico, la madera tiene un acabado artesanal. Finalmente, las habitaciones (todas son distintas) tienen el toque del galerista Gustavo Arróniz, quien eligió a Christian Camacho Reynoso, Tomás Díaz Cedeño, Luis Nava, Omar Barquet y Ricardo Rendón para intervenir los cuartos. “Ellos se inspiraron en técnicas mexicanas. Por ejemplo, hay una pared blanca que está pintada con puntos de colores, este diseño surgió de un tapete mexicano”, dice Ojeda. “Esas mismas habitaciones tienen tapetes de la marca Déjate Querer y algunos elementos como vasos y floreros firmados por Lagos del Mundo”. En las similitudes entre Barrio Alameda y Hotel Carlota podemos encontrar una radiografía del diseño actual en la Ciudad de México: nostálgico por el pasado, revalorizador de las tradiciones mexicanas, multidisciplinario, con la intención de ser global y sobre todo, consciente de su impacto en la comunidad. Ya el tiempo dirá si estas iniciativas logran catapultar zonas y generar comunidad, o si simplemente encuentran en el diseño social una estrategia de marketing; con el tiempo también sabremos si este tipo de proyectos desplazan o no a los habitantes originales del barrio de moda en turno y si el progreso de una colonia implica necesariamente la decadencia de otra.
“… Barrio Alameda y Hotel
Carlota tienen más de un elemento en común además de su servicio de hotel y la omnipresente nostalgia. Para empezar, en ambos se respetó la arquitectura original y se hizo un proceso de restauración. También comparten la pretensión de rescatar una zona de la ciudad olvidada, el deseo de generar comunidad y la pasión por el diseño y la arquitectura.”
Hotel Carlota
44 | frente | DISEÑO | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
perfil Pay’s
diseño de moda Por cris winters Tres generaciones entretejen la historia de ¿Cómo surge la marca? ¿Quiénes la conforman? Nuestro trabajo comienza con el análisis de las tendencias Todo comienza hace tres generaciones. La abuela de Molo mundiales de comportamiento y de consumo. Partimos de Pay’s, una marca que se inspira en la música comenzó con una fábrica de hilo y de ahí le siguieron los tíos eso y lo mezclamos con la música y la esencia de distintas y el folclor para reinterpretar los clásicos (especialmente Jacquard), quienes comenzaron a fabricar culturas internacionales; inequívocamente el resultado es suéteres, zarapes, frazadas y ponchos tejidos. tejidos. Luego llegamos nosotros (Molo y yo, Raúl Rojo, que una mezcla de folclor. Su propuesta son coloridas prendas que soy director creativo de la marca) y tomamos la experiencia parecen extraídas de un festival de música o de ellos y lo transformamos en algo que quisiéramos vestir. ¿Cuáles son los proyectos por los que es más reconocida del armario de Devendra Banhart. la marca/el diseñador? ¿Cuál es la filosofía principal detrás de su práctica?
Creemos en la unisexualidad. Que la moda no tiene fronteras. Creemos en la autoexpresión como moda. Queremos ser un motor, una red creativa para activar la nueva generación de la moda. ¿Cómo describirían el proceso de diseño de la marca, los elementos esenciales de su propia metodología?
Somos una marca que aún no cumple el año… queremos que se reconozca como una propuesta auténtica y de expresión real. ¿Cuáles son los principales retos o áreas de oportunidad en la práctica profesional del diseño contemporáneo?
El principal reto es romper las barreras del nacionalismo a ultranza. Tienes que montarte en la escena internacional del diseño de tus contemporáneos. ¿Cuál es el principal vicio o desventaja del panorama nacional en cuanto a diseño se refiere?
El miedo, el seguir los estándares de la moda del siglo pasado. Seguir pensando que la moda es inalcanzable. La desventaja sería que la moda no está democratizada. Se acabó la era del “fashion week”. ¿Quiénes tienen una práctica de diseño —en todas sus vertientes— en México que merecen ser reconocidos por el público en general?
Todos los creativos que producen sin temor. ¿Cuál es un edificio o espacio que cualquier persona en la Ciudad de México debe visitar?
Los túneles de los metros. ¿Cuál sería un proyecto que les gustaría hacer?
Una miniciudad dentro de la Ciudad de México. Esa mini urbe tendría comportamientos y elementos arquitectónicos dignos del siglo XXI, obviamente sin autos. Un fracionamiento donde sobresalga la cultural y donde haya mucha fiesta, agua limpia y seguridad.
46 | frente | LETRaS | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
L
El malestar del movimiento
letras
Por Emilio Rivaud
Además de ser una leyenda del rock y una figura de culto indiscutible, Nick Cave es un gran escritor. Literariamente ha alcanzado la misma amplitud de registros que podemos ver en su quehacer musical desde su primera banda (The Birthday Party) hasta la actual (Nick Cave and the Bad Seeds). La canción de la bolsa para el mareo es su más reciente publicación, y Emilio Rivaud realiza un recorrido a través de esta personal, entrañable e inclasificable publicación.
En
el verano del 2014, Nick Cave recorrió Estados Unidos y En los muchos puentes que cruza, Cave tiene encuentros imporCanadá con los Bad Seeds. En los tiempos muertos tomó tantes. En Minneapolis, recuerda al poeta John Berryman, quien notas sobre bolsas para el mareo. The Sick Bag Song, recién “debatió sobre la sutil diferencia entre / volar y caer”. En Louisville, se traducido como La canción de la bolsa para el mareo (Sexto Piso, 2015), encuentra a una chica con minifalda de barras y estrellas, la encarnaes el recuento de ese viaje por 22 ciudades: de algunos momentos ción de una musa suicida con la cual sostiene un breve intercambio de sobre el escenario, de los tiempos muertos entre un concierto y otro, opiniones sobre la batería de “Conquistador”, una canción de Procol de estar en el camino —o en el aire— y, más específicamente, de lo que Harum. Algunas paradas más adelante, en Detroit, la misma chica se dice lista para volar desde la barandilla de al músico le pasaba por la mente en esos otro puente. “No vas a volar, vas a caer. momentos; ideas, recuerdos, imágenes mentales. En el libro vemos las bolsas Son notas y ocurrencias de diverso calado, Hay una sutil diferencia en el resultado”, le advierte Cave. Ella contesta: “¿Ah, sí? retratadas: rectángulos de papel con el ¿Y tú, qué crees que haces?”. logotipo de una aerolínea y la leyenda y son, gracias a los entrecruzamientos, a En pleno vuelo, el tema de la caída “For motion discomfort”. Las líneas escri- los pasadizos que comunican de maneras tas a mano que las cubren revelan preasalta de forma recurrente a Cave. La mura. Las bolsas para el mareo fueron, invisibles una página con otra, una ciudad con misma noción de una gira de rock pasa suponemos, el primer pedazo de papel la anterior, un camerino con un escenario, por lo recurrente. Es la repetición casi que Nick Cave tuvo a la mano para diaria de un espectáculo. Ningún conepisodios de un gran poema. –nunca mejor dicho— atrapar al vuelo cierto es igual, y los espectadores deben su pensamiento. Como además de tener la sensación de haber visto algo superficies son receptáculos, resultaron idóneas para capturar ese único ( y, al mismo tiempo, idéntico a los demás conciertos: la sorpresa total es rara). La canción de la bolsa del mareo parecería avanzar torrente intempestivo de lenguaje. La canción de la bolsa para el mareo, nos dice Cave, “es la bilis y sobre los mismos rieles. En Denver, Cave recuerda una visita a la casa de Bryan Ferry. Junto las / tripas”, “los restos y los / residuos”, “la escoria y lo / devuelto”, “lo rechazado, / vomitado”. Pero hay un método en todo esto: cada bolsa es a la piscina, el artífice de Roxy Music le confiesa que no ha escrito un continente que da forma y ordena las distintas escalas de un viaje. nada en tres años. “No hay nada sobre lo que escribir”, se explica. Y Luego una segunda bolsa, el libro mismo, permite leer el viaje como un esa misma noche, Cave se sienta a componer canciones de manera todo coherente —a la manera en que los delirios son coherentes— en frenética. “¡Soy un puto vampiro!”, grita, pensando que su golpe de inspiración se corresponde con el bloqueo de Ferry. Algunas fechas caracteres impresos bien formados. A través de los apuntes, de sus ecos y correspon- más adelante, en Nueva Orleans, rememora su encuentro con Bob dencias, se entrevé una trayectoria que comienza en Dylan: “Tras surgir lentamente de su manga / una mano fría, blanca un recuerdo infantil: “Un niño trepa a un montículo y tersa tomó la mía. / ‘Oye, me gusta lo que haces’, me dijo él”. Dylan a la orilla de un río. Se mete en un puente de ferro- se retira: “Y de repente me sentí agotado. ¡Se me había agotado la / carril”. El niño mira hacia las aguas furiosas que sangre! ¡Se me había agotado la vida”. En aquella ocasión el vampiro corren debajo. Duda en saltar: “Le han dicho que es fue el vampirizado: Dylan lanzaría Love and Theft, para volver a la cima. posible tirarse en ese lugar, pero él no está seguro, “Entretanto, yo había sacado Nocturama, que fue un fracaso”. pues nunca ha visto a nadie hacerlo”. Pero pronto En Edmonton, “Todo está ocurriendo y ya ha ocurrido y volverá a tendrá que tomar una decisión: “La vía empieza a ocurrir. Todo lo que existe ha existido siempre y seguirá existiendo. La temblar. El tren se acerca”. El niño “Mira el agua memoria es imaginaria: no es real”. Ciertos motivos —vomitar mariscos en el callejón detrás de un teatro, salir de fiesta con un grupo de oscura y cenagosa. El corazón le late con fuerza”. Ese niño del puente —a quien, por cierto, está tejanas de piernas largas que festejan una despedida de soltera, espededicado el libro—, atrapado en la indecisión de rar en los camerinos, buscar un restaurante abierto en la madrugada, saltar o ser aplastado, es el músico adulto que se llevar la ropa a la lavandería en un hotel de lujo— son afines a la idea embarca en una gira y recorre miles de kilóme- colectiva de lo que es una gira de rock. Pero estos fragmentos no tardan tros, saltando cada noche al escenario, y temeroso, en cruzarse con otros más cercanos al estilo oscuro, onírico, que uno en algún punto, de ser aplastado por su público. relaciona con Cave: el rescate, demasiado tarde para servir de algo, de Su anhelo es volver a casa, donde lo espera una una hembra dragón moribunda, la cabeza de una musa en las rodillas. esposa a la que llama cada noche, sin que ella conLa canción de la bolsa para el mareo, no es precisamente el diario de teste el teléfono. En las primeras páginas (Kansas un artista. Es “Kanye West y la balada folk norteamericana hecha en City), Cave escribe: “Soy un sistema nervioso que casa y El libro de Judit y un poco de mitología griega y el Manifiesto se alimenta de rimas y fantasmas. Los fantas- scum y Un tipo de Shropshire y unas memorias rockeras y TripAdvisor mas aúllan a través de las palabras haciéndolas y un libro de autoayuda”. Son notas y ocurrencias de diverso calado, y / armonizar”. El niño del puente, su esposa, son son, gracias a los entrecruzamientos, a los pasadizos que comunican algunos de esos espectros: el temor, el vértigo que de maneras invisibles una página con otra, una ciudad con la anterior, acompaña a un acto arriesgado, el salto al vacío un camerino con un escenario, episodios de un gran poema. Un apunte que es la creación. no es un garabato desechable. Un apunte puede contener un mundo.
“
”
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | LETRaS | frente | 47
Novedades editoriales Por Fernando Hernández Urias
Al límite. Thomas Pynchon. Tusquets. Madrid, 2015. 492 páginas. 359 pesos. La novela más reciente del enigmático Thomas Pynchon, cuenta la historia de Maxine Tarnow, una investigadora financiera (además, madre de dos pequeños y que sostiene una relación obsesiva con su ex marido) que se dedica a perseguir estafadores menores. El escenario es Nueva York (una ciudad frenética, multicultural, desquiciada, dura e indiferente) y el año es 2001, justo antes del ataque al World Trade Center y durante una crisis producida por la caída de las puntocom. La detective lleva una vida tranquila hasta que llega a sus manos el caso de una empresa de seguridad informática llamada hashslingrz, el cual la involucra en un turbulento caos que implica a una serie de geeks, freaks, hackers, y algunos viajes a la deep web. Maxi está detrás de Gabriel Ice, quien es sospechoso de enviar grandes cantidades de dinero a grupos terroristas en los Emiratos Árabes.
El caos. J. Rodolfo Wilcock. La Bestia Equilátera. Buenos Aires, 2015. 256 páginas. 324 pesos.
Un niño trepa a un montículo a la orilla de un río. Se mete en un puente de ferrocarril. Tiene doce años. Se arrodilla, bajo un sol abrasador, y pega la oreja a la vía. La vía no vibra. No se acerca ningún tren desde la curva que hay al otro lado del río. El niño empieza a correr por las vías. Llega hasta el centro del puente. Va hasta el borde y mira hacia abajo, al río cenagoso. A la izquierda hay un pilote de hormigón que sostiene el puente. A la derecha, un árbol a medio talar se extiende sobre el río; sus ramas se meten en el agua oscura. En medio hay un pequeño espacio de unos ciento veinte centímetros de ancho. Le han dicho que es posible tirarse en ese lugar, pero él no está seguro, pues nunca ha visto a nadie hacerlo. Las piedras de debajo de sus pies comienzan a temblar. Se agacha y vuelve a pegar la oreja a la vía. La vía empieza a vibrar. El tren se acerca. Mira al agua oscura y cenagosa. El corazón le late con fuerza. * El niño no se da cuenta de que no es un niño en absoluto, sino más bien el recuerdo de un niño. Es el recuerdo de un niño que atraviesa la mente de un hom- bre que está en una suite del Hotel Intercontinental, en el centro de Nashville (Tennessee), al que le están poniendoen el muslo una inyección de esteroides que transformará al cantante griposo y afectado por el jet-lag en una deidad. En tres horas saldrá a toda prisa de la habitación del hotel. Avanzará por la ciudad vacía, cruzando ríos enormes, conduciendo a través de praderas vacías, por unas tremendas autopistas de muchos carriles, bajo el cielo del atardecer, como un pequeño dios, para estar con vosotros esta noche.
A 55 años de su publicación original en italiano, la editorial argentina La Bestia Equilátera rescata del olvido El caos, de J. Rodolfo Wilcock. Se trata de un volumen que reúne 18 relatos (dos más que la última edición publicada en nuestro idioma, en 1999) entre los que destaca “Recuerdos de juventud”, en el que una mujer rememora cómo, durante su juventud, pasaba las tardes encerrada en la Biblioteca Nacional estudiando toxicología con el sueño de encontrar el veneno ideal para acabar con la vida de su tío Belo, un hombre que solamente le complicaba las cosas. También está “La fiesta de los enanos”, protagonizado por Güendolina Marín, una viuda que vive con un par de enanos eunucos, Anfio y Présule. Los tres pasan las noches platicando, pero su felicidad se acaba cuando llega a su vida el joven Raúl Castañeda, sobrino de Güendolina, quien, supuestamente, está poseído por el espíritu de su ex marido.
Morir no es tan fácil. Belinda Bauer. Roca Editorial. México, 2015. 344 páginas. 289 pesos. Patrick Fort no es un chico normal. De pequeño, odiaba el desorden de sus compañeros de escuela y prefería quedarse en el salón mientras el resto jugaba en el patio. Su padre, el único que se esforzaba para entenderlo, murió cuando tenía ocho años. Ahora, Patrick, quien padece el síndrome de Asperger, tiene 18 años y estudia Anatomía en la Universidad de Cardiff. Intenta, tras la tragedia que vivió de pequeño, comprender cómo funciona el cuerpo humano y descubrir sus misterios. Y también está Sam, un hombre que sufre un accidente automovilístico y termina sumido en un coma que no le permite comunicarse. Ambos quedan unidos por un vínculo que solamente aquellos que lean el libro podrán descubrir. Morir no es tán fácil obtuvo el Premio Theakstons Old Peculier de Novela Negra 2014. De acuerdo con el jurado, se trata de “una obra totalmente absorbente y brillantemente escrita”.
48 | frente | LETRaS | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
Misterio y salvajismo Por Diego Rabasa El protagonista de El africano, la más reciente novela de J.M.G. Le Clézio, es el propio padre del escritor: un médico que odió la herencia que los países europeos dejaron en el continente negro y que huyó de las comodidades de occidente. El africano es un libro que captura con una prosa poética y poderosa los vastos registros de la experiencia humana.
E
s una creencia común entre algunos pueblos africanos que el verdadero nacimiento de un ser humano ocurre durante la concepción (creencia, por cierto, que comparten con pueblos indígenas como los aztecas). Si nos adscribimos a esta forma de mirar el mundo, las circunstancias en las que uno es concebido tienen un peso definitivo en nuestra vida. El premio Nobel de Literatura J.M.G. Le Clézio fue concebido en el cenit de un idilio amoroso en los vastos territorios de lo que hoy es Camerún. Hijo de madre francesa y padre inglés (el padre nació en la isla Mauricio cuando ésta aún era una colonia británica), pasó su infancia en Niza donde aprendió a convivir con una violencia “secreta, hipócrita, aterradora como la que conocían los niños nacidos en medio de una guerra”. La guerra a la que se refiere es la Segunda Guerra Mundial. Su madre se encargó de peregrinar por Francia tratando de ponerlo a él y a sus padres a salvo. Durante esos años el padre funge como médico apostado en enclaves coloniales africanos donde tenía que cubrir un radio tan grande que “en el mapa que él mismo hizo anotó las distancias, no en kilómetros sino en horas y días de marcha”. Ahí tenía que hacerse cargo desde los partos hasta las autopsias, pasando por todos los padecimientos que hay en medio. Cuando Le Clézio tenía ocho años, él y su madre se reúnen con el padre en Ogaja, Nigeria. Ahí comienza uno de los periodos más felices de su vida. Se topa con un territorio palpitante en donde “las hormigas eran rojas, feroces, tenían ojos y mandíbulas y eran capaces de segregar veneno y atacar a quien se encontrara en su camino”. Ahí también conoció otro tipo de violencia. Una más “abierta, real, que hacía vibrar todo mi cuerpo”. Sumergido en una cultura en donde los cuerpos son más importantes que los rostros y la colectividad más importante que los individuos, pronto se vio contagiado por una naturaleza que no da tregua. Le Clézio afirma que fue ahí donde aprendió “a percibir, a sentir”. Se unió a una cultura en la que “los chicos del pueblo habían aprendido a hablar con los seres vivos” y se sometió al embrujo de un territorio que lo cautivó para siempre: “Recordaba el estallido de la tierra roja, el sol que agrietaba los caminos, la carrera descalzo por la sabana hasta las fortalezas de los termiteros, la subida de la tormenta a la tarde, las noches ruidosas, chillonas, nuestra gata que hacía el amor con los tigrillos en el techo de chapa, el torpor que seguía a la fiebre, al alba, en el frío que entraba por debajo de la cortina del mosquitero. Todo ese calor, ese ardor, ese estremecimiento”. Si bien el libro se inscribe dentro del género de la novela autobiográfica y tiene como centro de la narración esa búsqueda del autor por ir al origen de su vida y a pesar de que el territorio africano es el escenario en el que discurre esta etapa iniciática,
no es Le Clézio el verdadero protagonista, ni es África el territorio principal. El título mismo del libro, El africano, supone una carta de intenciones. Es su padre, el médico que a golpe de realidad aprendió a odiar la herencia colonial que los países europeos legaron en el continente negro, el verdadero protagonista de la historia. Ese padre que pronto escapó de la “mediocridad de la sociedad inglesa”, llena de espejos que tapiaban las ventanas. Una sociedad que vivía dándole la espalda a un mundo del que se habían servido para construir con idolatría ciega su hegemonía cultural. El padre huyó de las comodidades de Occidente porque era un hombre capaz de soportar mucha verdad. Del tipo de verdad que puedes El espacio donde acontece el relato encontrar en la Guyana salvaje a donde fue a realizar sus primeras del escritor francés es la memoria: un residencias médicas. O del tipo territorio en constante metamorfosis de verdad que se experimenta cuando eres el único médico dis- Obsedido por darle voz a los fantasmas ponible en vastas porciones de del pasado, por escuchar los reclamos terreno del África profunda en donde tienes que lidiar con “una vigentes de un tiempo caduco, Le mujer vieja a la que la uremia Clézio mira hacia atrás para poder había vuelto demente y debían atarla a su cama, un hombre al seguir hacia delante. que quitó una tenia tan larga que debió enroscarla en un palo, una joven a la que debió amputar por la gangrena, otra que le llevaron moribunda por la viruela con la cara hinchada y cubierta de heridas”. El espacio donde acontece el relato del escritor francés es la memoria: un territorio en constante metamorfosis. Cuando a finales de los años cuarenta el narrador del libro debe reencontrarse con su padre, se topa con un hombre duro, recio y amargo; invadido por un resentimiento profundo. Atrás ha quedado el pasado africano, atrás ha quedado la guerra. Lo que queda son imágenes, unas bellas, otras terribles. Obsedido por darle voz a los fantasmas del pasado, por escuchar los reclamos vigentes de un tiempo caduco, Le Clézio mira hacia atrás para poder seguir hacia delante. Cuando su padre regresó a Francia para jubilarse, el autor tuvo que conciliar el recuerdo de un territorio al que quiere “volver sin cesar, a mi memoria de niño”, con la amargura de un hombre que ha mirado la desolación y la devastación causada por los países colonialistas —como en el que ahora viven—, una herencia que había ayudado a instalar a déspotas como Bokassa o Idi Amin Dada, personajes que lograron construir sus tiranías con armas y subsidios de Francia y Gran Bretaña: “Él que había recorrido los ríos salvajes de Guyana, —nos dice Le Clézio— que había vendado, cosido, curado a los buscadores de diamantes y a los indios subalimentados; ese hombre no podía sino sentir náuseas por el mundo colonial y su injusticia presuntuosa, sus cocktail parties y sus golfistas de traje, su domesticidad, sus amantes de ébano, prostitutas de 15 años que entraban por la puerta de servicio, y sus esposas oficiales muertas de calor que por unos guantes, el polvo o la vajilla rota descargaban su rencor en la servidumbre”. El africano es un libro de una belleza salvaje que captura con una prosa poética y poderosa amplios registros de la experiencia humana. El horror del “progreso” occidental que arrasa con lo que percibe como un obstáculo, la memoria que se manifiesta como un termómetro permanente que interpela nuestro presente, la necesidad de conocer los relatos que dan cuerpo y forma a nuestro origen y la siempre tirante y enigmática relación del hombre con la naturaleza desfilan en una secuencia de imágenes que nos acercan a un mundo ajeno que en su fuerza cautivadora nos transporta lejos y muy hondo al interior de nosotros mismos.
“
”
¡Tenemos nuevo sitio!
www.frente.com.mx Botones por sección para una mejor navegación • Home interactivo • Time line con las últimas actualizaciones • agenda diaria • Contenido diario exclusivo para web
50 | frente | Escena | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
E escena
La corrupción de siempre Por Mayté Valencia
¿Bajo qué parámetros morales y éticos nos regimos en sociedad?, ¿desde dónde juzgamos? En un país en el que la corrupción parece un rasgo inquebrantable, ¿todos somos corruptibles? Éstas son algunas reflexiones que detona Simulacro de idilio, de David Gaitán, una obra lúcida y divertida.
David
“Por un lado, lo que nos interesa es lograr que el espectador empaGaitán, director, actor y escritor, concibió Simulacro de idilio cuando fue seleccionado como parte del grupo tice con una persona que durante toda la obra parece ir por el “bien” internacional de dramaturgos de la Royal Court Theatre —Palacios—, para que al final, pueda poner en contexto una situación de Londres en el 2011. Tenía varias premisas en la cabeza. Primero, el que, habitualmente, reprobamos. Eso orilla a desarrollar una idea comdesafío formal de acercarse a un género que no había trabajado antes, pleja y pensar “esta persona con la que yo he simpatizado –parecía como es la comedia, y segundo, escribir algo relacionado con el sistema buena—, puede hacer algo que yo repruebe. Por otro lado se cuestiona qué tipo de cosas reprobamos —bajo qué escala de valores— y cuáles educativo mexicano. Cuatro años después, la obra se estrenó como parte del 10 aniversario otras permitimos de manera habitual.” David explica que esto sucede en la cotidianidad. A veces se cae en del Festival Internacional de Dramaturgia Contemporánea, Dramafest y ahora tiene una nueva temporada en el Teatro Helénico. El resultado incongruencias y se actúa bajo valores que se reprueban en otros, pero no en uno mismo; o se juzgan de manera tajante es notable: una gran puesta en escena que conjuga sin tener una correspondencia real. La moral se con ingenio texto, dirección, actuaciones y diseño escénico. Todo para ofrecer un espectáculo que no Me parece una metáfora de convierte en comodín. lugar al que me siento muy atraído es el sólo es divertido por la oscuridad de su humor, sino la vida: frente a nosotros hay de la“Un complejidad, sobre todo, el de la complejidad también agudo en sus cuestionamientos. Palacios es un profesor de preparatoria que una cantidad de podredumbre del carácter”, dice Gaitán. “Esto de empatizar con Palacios se logra casi de manera tramposa. Ponetoda su vida ha respetado a rajatabla los valores moral y la mejor respuesta que mos a alguien que todo el tiempo solamente enarmorales y éticos supuestamente incuestionables: bola cualidades –que se ha declarado amoroso, un hombre intachable. Al buscar una nueva plaza encontramos es ignorarla. no corrupto, defensor de la institución familiar, laboral, sin embargo, se enfrentará con otra realidad: un director pervertido, casi un padrote, que no tiene escrúpulos, incapaz de mentir e, incluso, de decir groserías—, es decir, una especie pero sí el poder de decisión; una maestra que, sin grandes méritos de caricatura de la perfección que se enfrenta con estos personajes académicos pero con un buen trasero, tiene las mismas posibilidades terribles —que aún así, son identificables, no se extrapolan a un farsa de ganar que él; un abogado que, al dominar el lenguaje legal, puede con el protagonista— y después le ponemos un gesto de complejidad: corromper lo que sea y, finalmente, su esposa que desea el divorcio se enamora de su alumna. Evitamos hacer un juicio al respecto, solo y, en busca de su libertad, no duda en pasar por encima de los sen- lo presentamos en un lugar donde es difícil condenar.” timientos de su marido. La obra cuenta con un elenco de primer nivel —Amanda Schmelz, El mundo familiar y laboral de Palacios parece a punto de colisionar. Miguel Romero, Alejandro Morales, Milleth Gómez, así como Harif Sin embargo, hay una salida: la corrupción, el engaño. Entrar en ese Ovalle (quien sustituyó a Carlos Orozco como Palacios) y Verónica juego en el que están inmersos todas las personas que le rodean y que Bravo (que reemplazó a Sara Pinet, como Julia, la estudiante)—; en él se niega a seguir. En un mundo al revés, su rectitud se convierte en particular, es destacable lo que hace Harif, quien ya en innumerables un obstáculo, en un incentivo para quedarse solo. montajes ha mostrado un talento y versatilidad que lo colocan, sin duda, Ésta podría ser la anécdota, no obstante, la dramaturgia de Gaitán como uno de los mejores actores. teje un enredo más en el que, precisamente, desembocan los puntos Un equipo que se complementa con otros dos creativos destacados: de reflexión y cuestionamientos sobre los valores morales. Palacios Mario Marín del Río, en escenografía y diseño de vestuario, y Matías tampoco es un hombre intachable. Sumido en la desesperación de Gorlero en iluminación. El lugar donde se generan todos los espacios su matrimonio fracasado realiza un acto que éticamente es repro- ficticios es una larga mesa. batorio: darse un beso —uno solo, y sin otro contacto mayor— con Sobre el diseño escénico, Gaitán explica que buscaron un espacio su alumna. ¿Desde dónde juzgarlo? que dinamitara al texto. “Cuando se lee el la obra, ésta es absoluta-
“
”
Teatro Helénico Av. Revolución 1500, Col. Guadalupe Inn Miércoles 20:30 horas. Entrada general $150 Hasta el 2 de septiembre
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | escena | frente | 51
Espectros Recomendaciones fuera del escenario Por Mayté Valencia
teatro en la red
T
eatro Mexicano y Dramaturgia Mexicana son dos espacios que tienen el objetivo de difundir y promover el quehacer teatral de nuestro país con la intención de acercar, cada vez más a espectadores a la disciplina.
Dramaturgia Mexicana
mente realista, artistotélica, muy influida por las estructuras de Ibsen; casi de inmediato sugiere un espacio: un escritorio u oficina escolar, sitios muy acotados y cotidianos. Nos aburría imaginar la obra ahí, así que buscamos un espacio que, que obligara al texto a ser presentado de un modo inimaginable.” Tal como sucede con el diseño escénico, la actoralidad que trabajó Gaitán busca explotar lo convencional de la dramaturgia. “Me interesa hacer un juego de espejos con el espectador. Los actores están todo el tiempo en escena, también son testigos y espectadores de lo que ocurre en la obra. Aun cuando ven todas estas mentiras y engaños frente a su cara, no pueden opinar ni hacer nada. Me parece una metáfora de la vida: frente a nosotros hay una cantidad de podredumbre moral y la mejor respuesta que encontramos es ignorarla.” Por otro lado, a diferencia de otros montajes donde el autor se inclina más hacia lo performativo, aquí trata con un universo tradicional. “Yo quería exponer la actoralidad tanto como fuera posible, que todo mundo viera que son personas que entran, actúan, se van, se sientan, vuelven a actuar. Exponer la actuación en aras de combatir un tipo de teatralidad a la que, de entrada, el texto invita.”
Simulacro de idilio es una comedia que, conforme avanza, se vuelve más compleja e interesante. En este sentido, Gaitán explica que hay una serie de planteamientos técnicos detrás de la escritura, tales como ver qué tantas vueltas de tuerca puede soportar el espectador y qué tantos giros estructurales soporta una trama. Los enredos y engaños de esta comedia se destejen dentro de un universo que todos conocemos bien en esta sociedad: la corrupción. “Hablar del sistema educativo, sin hablar de la corrupción no me hacía sentido. Además, todas las mentiras y embrollos que la idea de corrupción implica en sí misma eran pólvora muy útil para el tipo de obra que imaginaba”, dice el director. La compra de plazas, la gente que escala en puestos por amiguismo, la ilegalidad con la que, en determinados casos, se manejan los directivos escolares constituye una analogía que se puede llevar a políticos, senadores y diputados, a la gente que dispone del poder y con éste mueve y pisotea sin miramientos. Simulacro de idilio es también la representación de una sociedad que juzga la podredumbre, pero continúa haciendo lo mismo, que repite patrones que sólo llevarán a algo aún más desesperanzador.
Este proyecto nació en el 2006, bajo la iniciativa del director e investigador Luis Mario Moncada, quien convocó a diferentes dramaturgos a que organizaran y donaran textos de sus obras —al igual que semblanzas, ensayos, reseñas críticas y fotografías de los montajes— a una plataforma web que nació con la intención de difundir la escritura teatral del país. La página de dramatrugiamexicana.com permite que los usuarios descarguen obras de autores que sean de su interés, también entrar en contacto con ellos. Actualmente, el sitió está integrado por más de 100 escritores y cuenta con un acervo que supera el medio millar de textos. Personas como Edgar Chías, Bárbara Colio, Alberto Castillo, Conchi León, Hugo Abraham Wirth Martín López Brie han formado parte de los Consejos Editoriales y han mantenido viva esta página que se ha convertido en un punto de referencia para cualquiera que, de un modo u otro, y desde cualquier sitio, desee acercarse a la dramaturgia actual de México.
Teatro Mexicano Funciona como revista, noticiario, cartelera y archivo. Es una plataforma que se sostiene y moviliza gracias al trabajo de tres personas: Alejandra Serrano, Patricia Estrada y Ana Lucía Ramírez. En el sitio se publican críticas teatrales —ahí se puede leer a un imprescindible del género como es Fernando de Ita— y columnas que reflexionan sobre puestas en escena, festivales, encuentros, muestras estatales y nacionales, así como sobre políticas culturales, ésas que invariablemente afectan o benefician a la comunidad artística. Lo interesante de esta plataforma son las discusiones que se han generado dentro de sus redes. Una de ellas, por ejemplo, fue el extenso debate sobre el formato y la representatividad de la pasada Muestra Nacional de Teatro —que fue criticada por la cantidad de artistas chilangos que fueron invitados— y que hoy —quizá por la polémica y la crítica constante vertida en esta plataforma desde años atrás— muestra un programa renovado con una convocatoria con objetivos específicos y la adhesión de Primer Congreso Nacional de Teatro. Esto sólo sirve como ejemplo de lo que se puede lograr si hay una mayor reflexión, intercambio y diálogo entre la comunidad teatral. Algo que, desde su trinchera, consigue Teatro Mexicano.
52 | frente | Escena | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
La historia de un hombre violento Por Enrique Saavedra
La compañía Sin Sonrisa Teatro presenta nuevamente el monólogo que detonó su buena reputación: Voces de un asesino de cara larga y sin sonrisa. La pieza trata sobre Buster, un asesino que sonríe por dentro y no encuentra otra salida más que la violencia inconsciente.
A
mbos visten de traje, corbata y sombrero, aspecto impecable. Ambos se llaman Buster y ambos guardan la misma peculiaridad que distingue su rostro y que los diferencia del resto de otros hombres de traje, corbata y sombrero: la cara larga —de piedra, de palo, inexpresiva, pues— y la ausencia de una sonrisa –ni dulce, ni pícara, ni socarrona—. Aunque el primero ha hecho reír a buena parte del mundo con su desgracia, mutismo y habilidad corporal, a través de las pantallas cinematográficas, el otro, el que nos ocupa, el personaje principal de la puesta en escena Voces de un asesino de cara larga y sin sonrisa, es solamente un asesino que no cesa de hablar... y de escuchar voces. José Juan Meraz es uno de los actores más sólidos y constantes de nuestro teatro. Obras como Los endebles, El regreso al desierto y El camino de los pasos peligrosos dieron cuenta de una prometedora trayectoria, la cual halló un nuevo puerto cuando se encontró con el dramaturgo Daniel de la O, quien le escribió este monólogo a partir de la inquietud por explorar la violencia en escena y, claro, de la fascinación que compartían por Buster Keaton, uno de los dos comediantes más emblemáticos del cine estadounidense y universal —por si queda la duda, el otro fue Charles Chaplin—. Pensado desde el 2004, fue hasta el 2012 que Voces de un asesino de cara larga y sin sonrisa se estrenó. El primer tratamiento que escribió De la O, llamado La sabiduría del mago, fue desechado para dar paso a la dura y concreta historia de Buster, un hombre solitario, lanzado a la impiedad del mundo y de su gente que no tiene otra opción que la violencia inconsciente como arma de defensa. La enfermedad del odio y el resentimiento social vertida en un hombre de apariencia ingenua e inocente. Y probablemente lo es. Además de lanzar golpes furiosos contra las paredes con jitomates jugosos, asesta palabras insólitas que no dejan de fluir. Tampoco las voces cesan. Ni la luz del foco del cuarto de interrogatorios.
Estrenado en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico, este montaje abrió un nuevo camino en el quehacer escénico de ambos creadores: la compañía teatral Sin Sonrisa Teatro, la cual tiene como proyecto central, además de continuar presentando el monólogo idealmente una vez al año, la realización de una pentalogía a partir de las cinco fases del duelo según la doctora Elisabeth Kübler-Ross, todos escritos por De la O y dirigidos por Meraz. Hasta el momento, la primera y segunda parte de la pentalogía, Negación y Resignación, han sido estrenadas y bien valoradas por la crítica y el público. El punto común entre Voces de un asesino de cara larga y sin sonrisa y las dos primeras obras del ambicioso proyecto es el abordaje del dolor mediante un lenguaje lleno de poesía auditiva y visual, gracias a una sensible exploración que De la O lleva al papel y Meraz concreta sobre el escenario, creando universos sin espacio y tiempo determinados: solamente el dolor expuesto y sanado a través de la belleza, por medio de la palabra y desde la entrega de actores tan poderosos como Diana Lein, Constantino Morán y, sobre todo, Guadalupe Damián, quién además de protagonizar las dos primeras etapas, es la productora ejecutiva del monólogo. Parte de la valía de Sin Sonrisa Teatro radica en la estrecha y fiel mancuerna con colaboradores como Félix Arroyo, Gis Sandiel y Jorge Valdivia. En Voces de un asesino de cara larga y sin sonrisa, Buster habita un sórdido y caótico espacio dibujado e iluminado por Arroyo, mientras que el traje, corbata y sombrero de los que jamás se despoja, fueron ideados por Sandiel. A su vez, ambos están al frente de La Caja de Teatro, una productora cuyo proyecto más reciente, la obra infantil Mene, fue escrito por Daniel de la O, dirigida por José Juan Meraz y encabezada por Guadalupe Damián, al lado de Alejandro Morales y Miguel Romero. El entrañable montaje lleva dos temporadas: la primera en Carretera 45 y la segunda en el Foro Apoco No.
“…Buster, un hombre solitario, lanzado a la impiedad del mundo y de
su gente que no tiene otra opción que la violencia inconsciente como arma de defensa. La enfermedad del odio y el resentimiento social vertida en un hombre de apariencia ingenua e inocente. ” El monólogo se presenta actualmente en el Teatro La Capilla. El texto de De la O, ganador del primer y único Premio de Composición Dramática de Monólogo Víctor Hugo Rascón Banda 2004, es codirigido por él y por Meraz, con Jorge Valdivia como puntual director adjunto. Cabe mencionar que durante la hora que dura la función se percibe de principio a fin, un trabajo homogéneo y sólido, que recae en la penetrante interpretación que logra José Juan Meraz partiendo de sus vastos recursos actorales. Enfatiza un serio trabajo corporal, ligado al lenguaje del clown, que se nota tanto en la contención inicial como en sus desplazamientos sorpresivos y vertiginosos. El actor se vale principalmente de la ausencia de dos elementos fundamentales: la expresividad y la sonrisa en el rostro. Esas
carencias se tornan fortalezas de esta propuesta escénica que, a pesar de la violencia que conlleva, está envuelta en una atmósfera de ternura: la que despierta un hombre que sonríe por dentro ante el rechazo de los hombres que lo rodean, la que despierta un asesino más digno de un largo abrazo que de un calabozo oscuro.
Voces de un asesino de cara larga y sin sonrisa Teatro La Capilla Madrid 13, Coyoacán Domingos 18 horas. $150 Hasta el 23 de agosto
54 | frente | comida| del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
C
Vinos naturales: quitémonos la ropa
comida
por Renata Lira
FOTO: Rosi Amerena
Jair Téllez, chef de Merotoro en el DF y Laja en el Valle de Guadalupe, se autoimpuso esta tarea: hacer un vino cuyo sabor sea la más pura expresión de la tierra bajacaliforniana. Esos vinos están llegando a la Ciudad de México. Platicamos con él sobre ellos.
Lo
que sigue sucedió hace más de 20 años, en el sur de Francia. Le rentábamos a una pareja de granjeros franceses la parte inferior de una típica casa provenzal de fachada rectangular de adobe cubierta por enredaderas con techo de doble agua y ventanas con volets de madera. En el pasillo frente a mi cuarto había una enorme bodega, oscura, negra y húmeda donde se guardaban, entre otras cosas, cientos de botellas de vino sin etiqueta, sello o nombre. Un vino, decían, que se producía “a la antigüita”. No recuerdo que hubiera maquinaria para la producción de vino, así que deduzco que se trataba de un trueque con algún productor de la zona, tal vez el mismo que vendía el vino en el pueblo de puerta en puerta, en garrafas de cristal retornables. El concepto era completamente rústico y casero. Tenía poco menos de 15 años, así que probé el vino un día a escondidas. Por la noche, entré con unas amigas a la bodega, sigilosamente. Nos robamos una botella y nos fuimos a beberla a un rincón del jardín, a la luz de una linterna. Lo que mi paladar (aún menos entrenado que ahora) recuerda de aquel vino es un sabor
fresco con un toque como a minerales, a tierra, acentuado por la sensación arenosa de los sedimentos al fondo de la botella. Ése fue mi primer contacto con el “vino natural”.
~ El del vino natural es un movimiento en ebullición. Nació en Francia, se ha ido extendiendo a países como Estados Unidos, Italia y Chile (entre muchos otros), y hoy viene llegando a México gracias a Jair
Téllez y al viñatero francés, Louis-Antoine Luyt. Su vino se llama Bichi; subtítulo: Como vino al mundo. Ya verán por qué. Probar esta primera cosecha de vino me trajo el lejano recuerdo de ese sabor terroso a campo en el paladar pero también una especie de nostalgia de una manera de hacer vino. EnFrancia,diceJair,“elvinonaturalsehaconvertido en un enunciado político entre la gente de tendencias liberales que quiere vinos más puros y transparentes, y la gente conservadora
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | comida | frente | 55
que prefiere lo clásico”. Aún existe controversia sobre las características que definen a un vino como natural, ya que no hay una legislación oficial al respecto. (Por suerte para todos.) La idea básica es que no sea el viñatero o el enólogo quien decida el sabor que su vino debe tener, sino que permita que sea el sabor de la tierra el que se imprima en el vino, sin manipularla. Existen varias etapas dentro del proceso de producción de un vino que pueden modificar los resultados y hacer que sea más o menos natural. En California, por ejemplo, según explica Jair, “hay más de 200 cosas que se le pueden agregar a un vino y no tienen que mencionarse en la etiqueta”. De hecho, lo que se vende comercialmente como vino orgánico se llama así porque se hace con uvas orgánicas, no porque no tenga aditivos. El vino natural es pura expresión: de la tierra, del clima, de la fruta. “El vino natural no se modifica”, dice Jair, “sale lo que tiene que salir.” (Una trivia: el “padre del vin nature” —así lo llaman allá— es el catador, químico y productor de Beaujolais Jules Chauvet, quien dedicó su vida al entendimiento del vino, y defendió su naturalidad desde la ciencia y la práctica.) He aquí un símil. Entre el vino natural y el vino convencional pasa algo parecido que entre el mezcal y el tequila. Se podría decir que el mezcal era originalmente el vino natural de México. Durante siglos se produjo de manera artesanal. Después, el mezcal de Tequila, Jalisco, creó su propia denominación de origen y se industrializó para satisfacer las necesidades del mercado. Hoy en día, el mezcal tiene también una denominación de origen pero con características distintas: es cien por ciento de agave de cualquier tipo, se produce en varios estados de la República y su método de producción es artesanal con distintas particularidades que deben ir descritas en la etiqueta. La lógica del vino natural va por ahí. En pocas palabras, la esencia de ambas bebidas es proteger un proceso que surge de la tradición y la observación de la naturaleza. Que
el proceso sea lo más natural posible y que la gente tenga una idea más nítida de lo que está consumiendo. Bichi quiere decir “desnudo, encuerado”. Los vinos naturales son así: están libres de ropas y afeites, libres de trapos que les cubran las verdades, las virtudes o las vergüenzas. ¿Y la calidad? Mantener la “pureza” en el vino es aún más complejo que en el caso del mezcal porque existe una variable que a veces no puede evitar ser modificada: la oxidación. Hay cosechas de vino con una acidez más acentuada, y para equilibrarla es necesario agregar aunque sea una pequeña cantidad de sulfitos. Sobre su experiencia, Jair explica: “Hay vinos sin sulfitos y con pocos sulfitos; hay otros a los que sólo se les ponen sulfitos en el embotellado. Nosotros estamos haciendo pruebas, unos con pocos sulfitos sólo en el embotellado, y otros sin, a ver qué pasa”. Jair se apresura a recordarnos que el hecho de que un vino sea natural no quiere decir que sea mejor que uno convencional. Como siempre en estas cosas, depende del gusto de cada persona y del momento. “Uno no desplaza al otro”, dice. Unos son fijeza y otros son cambio. Para quien lo que busca es el sabor o carácter constante, la estabilidad, la mejor opción es recurrir a una marca reconocida; para quien quiere, en cambio, experimentar con algo diferente, sorpresivo y puro, la mejor opción es una copa de vino natural. Son vinos inesperados porque nunca —pero nunca— serán exactamente iguales. Por ahora hay tres vinos Bichi: el rosado, elaborado de Nebbiolo, Garnacha y un poquito de Moscatel; y los tintos Tempranillo y Nebbiolo-Misión. Se consiguen en Merotoro (Ámsterdam 204, Hipódromo-Condesa) y Expendio Durango (Durango 202-A, Roma). Las etiquetas traen a un luchador en cueros, tratando de taparse sus verdades. Los reconocerán.
“El vino natural es pura
expresión: de la tierra, del clima, de la fruta. ‘El vino natural no se modifica’ dice Jair, ‘sale lo que tiene que salir.’”
La anforita | por José Manuel Velasco EL VINO AÑEJO DE LA CIUDAD
—¡
Nosotros somos cantina cantina cantina! —exclama Sebastián Álvarez, un hombre de sesenta años que lleva la mitad de su vida trabajando detrás de la barra de Tío Pepe, establecimiento que obtuvo su licencia para vender alcohol en 1878; aunque se presume, operaba sin permisos desde la época de Guadalupe Victoria. Ubicado en la esquina de Dolores e Independencia, en el Centro, el lugar custodia una de las entradas al Barrio Chino. El primer dueño “oficial” fue el empresario español Antonio del Valle, quien regenteó el negocio durante el porfiriato. —Este lugar se llamó primero Salón Habana —prosigue Sebastián—; años más tarde, en un intento por camuflarse con el Chop Suey y las farolas del vecindario, fue rebautizada como La Oriental. Aunque aquí casi nunca verás un chino —asegura don Sebas, quien acumula treinta años sirviendo jaiboles. Es miércoles y son las cinco de la tarde. En una de las mesas del fondo un grupo de señores entacuchados juega dominó; a mi derecha, el licenciado Fragoso, abogado de Tribunales, apura las últimas gotas de su trago. —Aquí viene mucho jurista, mucho político —dice mi nuevo amigo en tono de confidencias—. Se toman tres vergazos y regresan a trabajar. —¿Cuál es el vergazo? —Igual que la piedra (tequila, anís y fernet), sólo que le pones vodka en lugar de tequila, así te evitas el tufo de borracho; además calma los nervios. En su libro Yonqui, William S. Burroughs (quien a principios de los años cincuenta solía merodear estas calles en busca de opio y morfina) escribe acerca de “un tugurio junto a la calle Dolores” adonde acude en una ocasión a beber tequila. Estas líneas han bastado para esparcir el rumor de que el mítico Uncle Bill fue asiduo de esta barra. Dentro de la misma camada de clientes ilustres se incluye al cineasta ruso Sergei Eisenstein y a los miembros de la Banda del automóvil gris, la agrupación criminal que se hiciera célebre por sus atracos en épocas posrevolucionarias. Pero aún hoy despuntan las luminarias entre los parroquianos. —¡Una noche llegó el político Pancho Cachondo! Iba ya bien tomado —relata Don Sebastián—. Y como ya era tarde… ¡Lo mandé a chingar a su madre! Para muchos esta cantina se ha convertido en una curiosidad turística: un imán de extranjeros sedientos por una visión de ese México estereotipado de bandidos, diligencias y bigotudos. Y aunque la fauna es diversa (electricistas, actores de Bellas Artes, burócratas de gobierno, comerciantes y periodistas), está lejos de componer el pintoresco cuadro de folclor que imaginan algunos. No obstante, el lugar posee elementos distintivos que ayudan a cimentar su leyenda: una contrabarra centenaria rematada por un colorido vitral de Coñac Hennessy, espejos biselados, lámparas alemanas antiquísimas y el canal de la escupidera en la parte inferior de la barra. A modo de curiosidad, sobre las botellas cuelga una vieja placa metálica donde se lee: “Prohibida la entrada a vendedores ambulantes, soldados, perros y mujeres”. En la radio suena la 1150 de AM, el Fonógrafo: canciones de Acerina y su Danzonera, Amanda Miguel, Agustín Lara y Hugo Avendaño. Después de tres tequilas suelto las preguntas de rigor. —¿Y no espantan? —A mí no me ha tocado. Dicen que aquí están enterradas las cenizas de un ingeniero al que le gustaba mucho venir; pero yo no he visto nada. —Oiga, ¿y alguien sabe por qué se llama Tío Pepe? —¡Uuuuh! No, nadie. Este lugar es tan viejo que ya nadie se acuerda. Aunque bueno… supongo que se llama así porque hubo algún José que servía bien los tragos. ¿O qué piensa usted?
56 | frente | comida| del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
guarniciones
Dos recomendaciones para ver frente a la mesa
Twin Peaks (1990-1991) de David Lynch y Mark Frost Tal vez no se piense como tal pero Twin Peaks es una serie sobre comida. (También: sobre el poder del sueño, sobre el horrible mundo debajo del delicado mundo de cualquier pueblito, sobre los demonios que compartimos, sobre la locura y sobre la violación de la inocencia.) Su protagonista, el agente especial Dale Cooper, es un experto en café y pays de frutas, una guía Yelp de dos patas antes de la existencia de los yelpers; en casa de la difunta Laura Palmer, quenpazdescanse, se establece un “supper club” antes de que esos clubes se volvieran moneda corriente entre nosotros; el diner RR es un santuario central a todo el misterio de la serie; la secretaria Lucy, de la oficina del sheriff, hace extrañas instalaciones de donas para las juntas de la policía federal y del condado. (La primera vez que ve una, Cooper alcanza a exclamar: “A policeman’s dream!”) Twin Peaks es una serie difícil de clasificar, sí, pero al menos podemos decir que toda ella está cargada de un apetito glotón insoslayable. Ya va cumpliendo 25 años: es hora de que la vean las nuevas generaciones. O sea: ustedes.
In search of General Tso (2014) de Ian Cheney ¿Qué demonios es el pollo del general Tso? Es, normalmente, piernas de pollo, la carne oscura del pollo —¡nunca pechuga!—, cortada más o menos a una pulgada cuadrada, marinada con claras de huevo, freída en un wok, salteada rápidamente en salsa, ajosa, intensamente picante, dulce, salada, con el exterior crujiente, el interior aún tierno, “un glorioso platillo de pollo frito” (dicen), tal vez el platillo “étnico” más popular de Estados Unidos si la pizza no fuera pensada como un platillo étnico. Esta película explora una tentativa historia del platillo, una historia emocionante de migración, traducción, adaptación, un poco de racismo y un chingo de food porn. Está en Netflix.
Pesca del día Alanna Hale: Mexico City
U
na vez pensamos: La Ciudad de México puede cifrarse en unas cuantas imágenes. Pensamos después que no: la ciudad es confundible y cada una de sus imágenes podrían pertenecer a otras ciudades, a otros mundos o a otras dimensiones. Alanna Hale, fotógrafa de San Francisco, ha intentado destilar la idea mental de la Ciudad de México en unas cuantas imágenes. No es sorprendente que su fotografía insista en la comida, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir. Aquí hay tres ejemplos de su serie Mexico City.
58 | frente | debutantes | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
D debutantes
Soul, rap, funk, hip hop, reggae, salsa y jazz son los ritmos que forman parte del catálogo de esta tienda de vinilos en la Roma; no apta para beatlemaniacos o pink floydianos
Revancha La
Revancha Colima 110, Roma. De lunes a sábado 13 a 20 horas Domingo, de 13 a 18 horas www.revanchadf.com @Revancha_DF contacto@revanchadf.com
extensa oferta de arte, comida, diseño y moda que existe a lo en la calle Colima, en la colonia Roma, tiene un nuevo inquilino: Revancha, una tienda de discos en donde despacha personalmente Manuel “La Gran M” Carrasco, el hombre que, desde hace 10 años, conduce el programa de radio Scratchamama en Ibero90.9, una emisión que cuenta con la misma personalidad sonora que el flamante establecimiento. El gusto por compartir sus inclinaciones musicales, darle un giro a sus actividades cotidianas y la sugerencia de sus actuales socios en esto, fueron los factores que impulsaron a Carrasco a inaugurar un sitio físico, además de su tienda on-line. Atendiendo la parte cultural de este proyecto, otro aspecto relevante en el nacimiento de Revancha es que Carrasco consideró importante capitalizar, de algún modo, todo ese bagaje musical que adquirió dentro del programa de radio donde el hip hop es la principal materia prima. “Procuré darle una personalidad bien definida a la tienda desde que empezó en internet”, dice el dueño. “Afortunadamente, todo fue evolucionando y logré establecerme de manera física. Cuando la gente entra a la tienda, de inmediato identifica la personalidad de Revancha, se da cuenta de lo que se vende aquí”. Para tener un panorama inicial de lo que se puede encontrar en Revancha: Betty Davis, Joe Bataan, The Clash, MF Doom, Roots Manuva, Congo Natty, James Brown y Rick James son algunos nombres que se asoman en los aparadores de la tienda. Pero las posibilidades son aún más amplias, pues también cuentan con materiales de Willie Colón, compilados de dance hall, twist, piezas de blue grass, placas memorables de Tito Puente e históricos de Bob Dylan. “También está muy claro qué es lo que no vas a encontrar en Revancha y no porque no me guste, sino porque pienso que esa música y esos títulos ya los ofrecen en otras tiendas. La selección es clara: aquí se puede hallar algo de MC Hammer, pero de The Beatles o Pink Floyd, no”. En la Ciudad de México ya existen algunas tiendas que despachan discos de vinilo con determinada curaduría, pero en Revancha, el principal parámetro es convertirse en la primera opción de los clientes
cuando estén buscando funk, rap, hip hop, reggae, salsa y demás ritmos que se desprenden de estas bases. “En una ciudad tan grande este negocio también puede ser engañoso, porque el mercado de la música de discos físicos en realidad es reducido”, explica Carrasco. “El mercado del vinilo ha ido creciendo, pero tampoco es algo muy grande. La expectativa sería que nos convirtiéramos en una referencia para la gente, primero de este circuito comercial en la Roma y luego con todos los que consumen discos.” Y porque el trato personal es un aspecto fundamental dentro del mundo de la oferta y la demanda, Carrasco argumenta que otro de los beneficios de su tienda es que él mismo atiende el local y siempre estará dispuesto a entablar diálogos con los clientes para ofrecerles recomendaciones. En Revancha hay discos desde 100 pesos en la sección de usados y también existen ediciones especiales de 900 pesos. Para el dueño es importante tumbar el mito de que en México los discos son muy caros por el hecho de ser una pieza de colección o un objeto de culto, cuando realmente el precio se modifica por cuestiones de importación. “Los costos se elevan cuando te metes con artículos que necesitan ser transportados y pagar una aduana. Además, hay que sumarle la renta del local, los costos aduanales y la ganancia que debes tener como comerciante. Finalmente esto es similar al trabajo de dealer: te ahorro todo el viaje, te entrego tu disco en la mano y, además, tenemos el chance de conversar y seleccionar algunos en las tornamesas juntos.” Dentro de la oferta que Revancha presenta hay algo que llama la atención: los exponentes de ritmos afrocaribeños y latinos que, a primera vista, poco tienen que ver con el hip hop o el rap. Willie Colon, Tito Puente, Eddie Palmieri, Joe Cuba, Los Hacheros y otros exponentes del histórico sello Fania Records forman parte del catálogo de la tienda. “Mi afición a la salsa se dio por el hip hop. Muchos productores de los noventa utilizaron sampleos de Fania en sus discos de rap. Pero hay otros contemporáneos como La Mala Rodríguez, quien usaba algunas pistas del “El Watusi” de Ray Barretto. Esto es como una tradición en el hip hop. De ahí decidí que la tienda también debía incluir este tipo de música.” —julián téllez
del 30 de julio al 12 de agosto de 2015 | debutantes | frente | 59
Taxonomía Una tienda-galería que le apuesta todo a los diseñadores y marcas nacionales. La nueva y más pequeña hija de La Metropolitana, de Bucareli.
E
l diseño de modas y el coolhunting en México es un mercado en lenta expansión. Hay cada vez más escuelas especializadas y un creciente mercado interno que demanda la producción y consumo de moda. En pocos años, pasó de ser una carrera técnica a una licenciatura, y cada vez existen más competencias y alianzas entre las distintas casas de diseño mexicanas. Bajo este contexto surge este local ubicado en la planta baja del Hotel Carlota, también de reciente inauguración. ¿Por qué un nombre como Taxonomía? Porque el lugar propone una clasificación alterna de las distintas categorías del diseño nacional. Pretende realizar una curaduría precisa para difundir y comercializar objetos, a su juicio, innovadores. Productos que representen crecimiento y evolución creativa. La tienda le apuesta por completo al diseño nacional, a la reducción del consumo de tendencias extranjeras. Pero esto no significa que el proyecto adopte una postura de hermetismo hacia otras corrientes, todo lo
contrario: Jules Once, representante comercial de la tienda, comenta, por ejemplo, que al día siguiente de realizar esta entrevista, viajará a Nueva York por la Semana de la Moda de este año, para nutrirse de las tendencias internacionales y ampliar su panorama como diseñador. En este momento, Taxonomía cuenta ya con la presencia de 35 marcas nacionales, entre las que están La Metropolitana (que es, de hecho, la empresa matriz), Generadora México, Escópica, Taller UN, Ik Joyeros, entre muchas otras. Su área gastronómica cuenta con Frutas Tropicales, Montelobos Mezcal y Ancho Reyes; mientras que las editoriales aliadas son Revista 192, Editorial Mapas, Revista Travesías, Ediciones El Viso y Editorial Arquine. Su plan es renovar con regularidad los espacios del inmueble para darle oportunidad de exhibición a otros artículos y empresas. Sus categorías taxonómicas son: joyería, gastronomía, hospitality, arte, moda, objetos, viajeros, editoriales, mobiliario. El local cuenta con una excelente ubicación y un diseño interior fresco y elegante —a cargo del despacho de arquitectura y diseño La Metropolitana—. Los precios fluctúan mucho dependiendo del tipo de artículo, pero los hay desde 200 pesos. Once considera que en México existe la creatividad y talento suficiente como para generar productos a la altura de cualquier otra región del mundo. Ése parece ser el estandarte del lugar. Poco a poco, nuevos nombres sur-
Gino’s East México Después de un año y medio de trámites, trabajos y pruebas de cocina, una de las pizzerías más famosas de Chicago, Gino’s East, abre su primera sucursal en México sobre avenida Reforma. La deep-dish pizza es el platillo por el cual es reconocida en la ciudad de los vientos. Gino’s East México Reforma 107, Col. Tabacalera T. 5083 3292
E
n 1966, un trío de amigos originarios de Chicago decidió abrir un restaurante de pizzas en la calle Superior, a unos pasos de la avenida Michigan. Dos de ellos, Sam Levine y Fred Bartolin, trabajaban como taxistas y pensaron en un lugar donde sus clientes podrían refugiarse del tráfico, conversar, beber cerveza y compartir una pizza que tuviese el sello único de la Ciudad de los Vientos. Así nació Gino’s East, como un refugio agradable para los habitantes de una urbe que empezaba a crecer desaforadamente. Desde 1940, el restaurante Uno Chicago Grill preparaba su Chicago Style Pizza elaborada
Taxonomía Río Amazonas 73, Col. Cuauhtémoc Abierto 9 – 20 horas T. 5511 6300
gen y comienzan a hacer ruido entre la escena local. Y este proyecto busca darles el reconocimiento necesario. Están abiertos a propuestas de diseñadores y artistas emergentes. No se necesita ser un clavado en el diseño para apreciar y disfrutar de muchos de los artículos en exhibición. Y es, de hecho, un buen lugar para comprar un obsequio impro-
visado en esas situaciones críticas en las que no tienes la más remota idea de qué regalar. Su catálogo cuenta con ropa, zapatos, bolsos, carteras, monederos, collares, licores artesanales, libros, revistas, guías turísticas, productos de belleza, muebles, accesorios y ornamentos para el hogar. Todos Made in Mexico.
sobre una base de pan grueso estofada con una libra de queso y mucha salsa de jitomate. Hubo chefs que decidieron cerrar la capa de masa y cocinarlas al estilo calzone; otros prefirieron explorar con la profundidad de las cacerolas hasta conseguir la famosa deep-dish pizza, comparada frecuentemente con la lasaña, el pay y el pastel de carne. Hasta el día de hoy prevalece el debate sobre cuál es el establecimiento que sirve la mejor deepdish pizza. Entre los candidatos al primer premio están la Pizzería Lou Malnati’s, el Giordano’s y Gino’s East, que —en el local de la calle Superior— cuenta con un espacio de tres pisos y tres cocinas, habilitado para recibir a 500 comensales al mismo tiempo. A pesar del tamaño, la demanda es tan alta que normalmente los clientes deben esperar en la fila durante 40 minutos para adquirir una rebanada. Hay quienes consideran que este platillo encarna lo peor del espíritu norteamericano: glotonería, derroche y monstruosidad. Dicen que se trata de otro gigantesco pastel de grasa y carbohidratos, sin mayor chiste fuera de sus generosas porciones de harina, queso y jitomate. Incluso el prestigioso chef neoyorquino Anthony Bourdain ha expresado su desdén por las pizzas de Chicago; sin embargo, los entusiastas de esta receta siguen aumentando en número. Finalmente, después de un año y medio de trámites, trabajos y pruebas de cocina, Gino’s East llegó a la Ciudad de México a principios del 2015. En febrero abrieron un centro de reparto a domicilio y a finales de julio inauguraron su
primer restaurante sobre Reforma, un local con capacidad para casi 200 comensales donde es posible revivir el ambiente de la famosa Gino’s East de Chicago. Taburetes separados por rejillas metálicas, muros de ladrillo, una barra de bebidas extensa, bombillas de filamento de carbono y paredes que invitan a escribir y a hacer un pequeño diseño de grafiti. Jos Saldaña, uno de los socios fundadores, nos confiesa las intenciones de su equipo: “Estamos tratando de revolucionar la manera en la que la gente piensa y consume pizza”. Buscan sugerir que este alimento no sólo se disfruta en pijama y frente a la televisión. Uno puede ir en grupo a gastar las horas y disfrutar dentro de un restaurante especializado en el platillo favorito de las Tortugas Ninja. Y aunque las recetas del Gino’s East son estandarizadas, el chef Roberto Tostado ha modificado algunos ingredientes para darle una sabor local a las pizzas clásicas. Un ejemplo es la Gino’s East Supreme, en la cual usó cebolla caramelizada y chile poblano a la parrilla, además de los champiñones, el pepperoni y los 400 gr de queso mozzarella, el cual fabrican en México con una máquina italiana capaz de replicar el sabor del que utilizan en Estados Unidos. Uno de los proyectos a futuro es abrir un Gino’s East México, en Chicago. A partir de las innovaciones culinarias que se desarrollen en nuestro país, al equipo de Saldaña le gustaría viajar al norte y esparcir la sazón de una deepdish tropicalizada: subvertir la tradición desde otra geografía.
—Jesús García
— José Velasco
60 | frente | DETRÁS | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
D detrás
Charlyfornication: Biopic de un rockstar de la literatura mexicana | por Carlos Velázquez El lenguaje es un virus Nací en un sitio en el que el refresco es conocido como soda. Así me tocó. Por lo tanto, lo empleamos como sinónimo de cocaína. Por la Coca-Cola. Coca = soda. Curiosamente en la frontera también se utiliza el término. Pero en alusión al baking soda. Bicarbonato de sodio. Debido a la consistencia del producto. La similitud entre la droga y el NaHCO3, además de su apariencia, se presenta en la lengua. Y aunque parten de principios distintos, la definición es la misma. Y estés en la frontera o en otra parte del norte, entiendes la flexibilidad del idioma. Éste es un ejemplo, de tantos, de cómo el lenguaje se contamina de una región a otra y de una persona a otra. Por este tipo de fenómenos William Burroughs refería que el lenguaje es un virus. A lo largo del territorio la cocaína es reconocida por infinidad de sobrenombres. Un pascual, el chichiflín, la caspa del diablo, el confleis, el fifí, una esquinita, una punta, un pase, una raya, las líneas, la cois, doña Blanca, etc. Hace unas horas escuché en Ciudad Juárez un mote que me sumió en el pasmo. Alguien llamó a la coca payuyuki. Jamás había escuchado esta palabra. Y puede que obedezca a un código territorial. Parte de una terminología personal. O de un código postal específico. Pero es así como se originan todos los virus. La expresión me sacó una risilla. Más que por la maldad involucrada, porque constato con placer que la lengua no descansa. Jamás. Su transformación no se detiene nunca. No importa que vivamos una era posnacional a la lengua no la podemos aniquilar.
El lenguaje se ha dividido en dos. Una vertiente que apunta a su simplificación. Que tiene a una unificación de la lengua. Que ha comenzado a través de las redes sociales y la web. Un sistema de comunicación en el que la ausencia de signos ortográficos y reglas gramaticales, en el que los valores del lenguaje desaparecen. Pero, por otra parte, existe una vertiente en la que el lenguaje se ha convertido en un asunto preciosista. Cada vez es más sofisticado. Pero como sucede con algunos idiomas, se ha vuelto un asunto de colonias. Si el francés sólo se habla en Francia y Canadá. El norteño sólo se habla en el norte. Aniquilar todo sistema de pensamiento, pugnaba William Burroughs. Con la desaparición de la civilización viene la desaparición de la lengua. Es un llamado de Burroughs a la resistencia, porque el lenguaje codificado es un instrumento del capitalismo. Por eso el espanglish como proyecto de identidad no ha prosperado. En su petición Burroughs tenía contemplado que la lengua podía rebelarse. El payuyuki es una muestra de la rebeldía. Tuvieron que pasar 500 años después de la conquista para arribar a este punto. Pero para Burroughs era más predominante concluirnos como especie que detonar las posibilidades de la lengua. Si la biblioteca de cada uno es su patria. La lengua va a terminar por ser la única nación. La lengua portátil es la consecuencia de la literatura portátil. El payuyuki como el monolito de 2001, la piedra que puede desatar el origen de un sistema de pensamiento.
Mi veldá | por WARpig Mi vecino el Cáncer Ahora vivo en un departamento de los pocos en el edificio que tienen terraza. Poco a poco me di cuenta que recogía colillas de cigarro que no eran mías (no fumo). No pasaba de decir en voz alta: “Pinches cerdos, hijos de su puta madre” y ya. Una tarde vi a una morra como de 12 años fumando en la azotea del edificio de atrás. Se me quedó viendo. La miré para ver si notaba algo que confirmara que ella era quien aventaba colillas. Me miró fijamente sin dejar de fumar. Retadora. Me enoja el hecho, porque mis perros se las pueden tragar y porque me tengo que agachar a recogerlas. Qué hueva agacharse a recoger algo que no es tuyo. Qué hueva agacharse, punto. Nunca más volví a ver a la morrita pero sí las colillas. Las fui juntando en una bolsa para, al conocer al responsable, ir a dejárselas. Así hace mi padre con los que no levantan la mierda de sus perros: tranquilamente las barre, las mete en bolsas y se las deja en su puerta. Una tarde me asomé a la casa vecina y en su azotea (no exagero) había cientos de colillas. O se sube un güey a fumar (a esa azotea) o uno de mis condóminos agarró esa azotea de cenicero. Como un Sherlock Holmes gordo y calvo, deduje que eran del vecino de arriba. Las lanza hacia la azotea vecina y las que no llegan a su destino pues caen en mi terraza. Repetí el “pinche cerdo, hijo de su puta madre.” Mal hecho
Acné | por Gibrán Michel @gibran.michel
porque ¿y si se trata de una mujer y no de un güey? De la bolsa con colillas revisé si tenían lapiz labial. No. La marca: Raleigh. Son de ñor, a huevo. Entonces todo se aclaró: hay madrugadas que el vecino de arriba se ahoga tosiendo (sus pulmones ya han de estar jodidísimos) y es ya un ruco sin esperanza de que su salud cambie. Una mañana, mi mujer vio cómo cayó una colilla y salió a ver al delincuente: era él. Le reclamó. Cáncer la tiró de a loca y ella ya iba hacia arriba a encararlo. Al tocar a su puerta, otro vecino pasó y nos dijo: “Uy, cuidado. Está bien pinche loco ese señor.” Abrió una dulce señora. A mí me desarmó. Yo quería gritonearle a Cáncer, no a una dulce señora. Mi mujer le dijo que por favor dejara de ser un cerdo (“… hijo de su puta madre” complementé mentalmente) y la dulce señora hacía ademanes de “lo sé, disculpen. Está loco y pendejo. Disculpen”. Días después (sin nuestra intervención) los vecinos de la azotea infestada de colillas le entregaron al poli de la entrada una bolsa de plástico grande retacada de éstas. Pidieron que se las regresara al remitente. Bien. ¿Cambió en algo la situación? No.
62 | frente | grรกfica | del 30 de julio al 12 de agosto de 2015
G
nodal urbano | kidghe | Kidghe / www.flickr.com/photos/kidghe/
grรกfica