Frente 162

Page 1

162

crónica sin documentos Versus luis felipe fabre comida evoka: menú degustación música caloncho cine foro internacional de la cineteca arte la boÎTE DE JUAN JOSÉ GURROLA letras CLARICE LISPECTOR diseño HÉCTOR ESRAWE escena SÓLO QUIERO HACERTE FELIZ DEl 2 AL 15 DE JULIO DE 2015 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 4 | WWW.FRENTE.COM.MX

Amazon, el gigante voraz, desembarca en México Por Wilbert Torre



del 2 al 15 de julio de 2015 | índice | frente | 3

#162

Índice

ilustración de portada y artículo Abraham Balcázar

7 AGENDA

Música, Cine, Arte y Escena

12 CONTRALORÍA

Tras por Abraham Cruzvillegas Obra negra por Julio Trujillo Hoja de observación por Verónica Gerber Bicecci Postales del subsuelo por Luigi Amara Monorama por BEF

14 CRÓNICA

Sin documentos por América Pacheco

46 LETRAS

17 VERSUS

Luis Felipe Fabre por Felipe Soto Viterbo

Dos novelas para iniciarse en Clarice Lispector por Elvira Liceaga En el margen, El caos por Ana Negri Novedades editoriales por Fernando Hernández Urias

20 EN PORTADA

50 ESCENA

Amazon, el gigante voraz, desembarca en México por Wilbert Torre

28 MÚSICA

No sólo quieren hacernos reír por Enrique Saavedra Fundir el hierro de nuestras cabezas por José Manuel Velasco Espectros por Mayté Valencia

Caloncho: comodidad y música para nadar por Humberto Morales Cruz Technicolor Fabrics: música para clima agradable por Cristina Pérez Timba Tintín por Jesús Pacheco Nuevos discos, nuevas drogas por Carlos Velázquez Arriba/Abajo por Toni François +Reseñas discos, La vara y Flamante

54 COMIDA

34 CINE

58 debutantes

35 Foro Internacional de la Cineteca: lo imprescindible por José Antonio Valdés Peña ¿Puede Sean Penn triunfar como héroe de acción a sus 54 años? por Gonzalo Lira + Estrenos

38 ARTE

Un pastelazo en la cara a todos los que se sientan a homenajear un libro por Pablo Rojas Cátedra Paola Santoscoy por Gabriela Jauregui Los padres del paisajismo y los Pastes por Fer García

42 DISEÑO

El secreto de Héctor Esrawe por Cris Winters Perfil: C-Chic por Cris Winters

Evoka: menú degustación por Alonso Ruvalcaba Guarniciones Pesca del día La anforita por José Manuel Velasco

Tres Cero Tres/ Zona de Desgaste Magnolia Bakery La Gatería Cat Café

60 DETRÁS

Charlyfornication por Carlos Velázquez Mi veldá por WARpig Acné por Gibrán Michel

62 gráfica

Calle Academia por Diego Chacón

64 maldad ilustrada Cartelera de cine 2030 por Eduardo Salles


4 | frente | índice | del 2 al 15 de julio de 2015

Editorial por felipe soto viterbo Dirección general Gustavo Guzmán

Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

editor GENERAL Felipe Soto Viterbo| fsoto@frente.com.mx

editora PRINT Lorena Villa Parkman | lorena@frente.com.mx

EDITORA web Abril Mulato | amulato@frente.com.mx

Editores Agenda Mariana Coppel | mcoppel@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

Música Cristina Pérez | cperez@frente.com.mx Humberto Morales | hmorales@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

El abusivo rey del mundo

#162

P

ara Luis Felipe Fabre (poeta entrevistado para el Versus de este ejemplar) la mayor obra literaria de todos los tiempos es la más antigua que se conoce: La epopeya de Gilgamesh. Escrita unos 2500 años antes de nuestra era, cuenta las aventuras y tribulaciones del abusivo rey de Uruk —Gilgamesh— y de Enkidu —el hombre salvaje con quien traba amistad—. Cuando Enkidu muere, Gilgamesh emprende la búsqueda de la inmortalidad para devolverle la vida. Regresa con las manos vacías. Lo que preocupa a Fabre es toda la literatura que no conocimos, todos los fracasos que llevaron a que cristalizara ese poema hace unos 4500 años. “Nadie empieza escribiendo Gilgamesh”, dice Fabre. “Nada comienza con esa altura.” Miles de años de relatos y poemas hoy están desaparecidos. El recuerdo es algo parecido a la inmortalidad que buscaba el mítico rey de Uruk. Los libros —como las esculturas, retratos, partituras, canciones grabadas y películas— alargan la permanencia de la memoria, se ramifica en los lectores, un campo neuronal extendido. La mayor parte de lo que escribimos se preserva ahora en formato electrónico. Si nuestra civilización desaparece, ¿será capaz alguna inteligencia del futuro de descifrar los ceros y unos y resucitar los textos? ¿Sobrevivirán esos ceros y unos tan bien como las tablillas de barro en las que se preservó Gilgamesh escrito en caracteres cuneiformes, o seremos como esos poemas desaparecidos de la antigua Babilonia? Nuestra portada versa sobre la llegada de Amazon a México: una empresa que vende millones de libros y paradójicamente amenaza a la industria que produce esos mismos libros: en Estados Unidos se le ha identificado como la causa de la quiebra de cientos de librerías. ¿Qué editoriales mexicanas sobrevivirán en unos años? ¿Qué autores serán privilegiados? ¿Qué librerías habrán desaparecido? Al abusivo rey de Uruk los dioses le enviaron al rústico Enkidu para frenarlo. Aunque se hicieron amigos, Enkidu de todas formas murió y Gilgamesh vivió para lamentarlo. Amazon no lamentará la desaparición de los libros. Lo haremos nosotros.

Comida Alonso Ruvalcaba | aruvalcaba@frente.com.mx

Arte Gabriela Jauregui

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

En este número

ESCENA Mayté Valencia Salinas| mayte@frente.com.mx

DIRECción DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx

diseño editorial Claudia Cedeño | claudia@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

Abraham Balcázar

Desde el 2001 es ilustrador y diseñador. Ha ilustrado los libros Nina Complot (Karen Chacek, Almadía), A, B y C la primera lección (Jesús Heredia, Axial) y Cuando las panteras no eran negras (Fabio Morábito, fce). Ganó el tercer lugar en la edición 19 del Catálogo de ilustradores de publicaciones infantiles y juveniles del Conaculta. Representante de México en la Bienal de Ilustración de Bratislava 2011 y 2015. Colabora en los colectivos Hysterical Minds y El Ilustradero. Es actual Presidente de la Asociación Mexicana de Ilustradores.

corrección Paula Bouchot

relaciones públicas Benjamín Ocaranza | benjamin@frente.com.mx

Distribución Arturo Hiriart | ah@golive.mx GO LIVE | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.

oficina frente Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx

Colaboradores Abraham Cruzvillegas, Julio Trujillo, Verónica Gerber Bicecci, Luigi Amara, BEF, América Pacheco, Ramón Ruiz Sampaio, Wilbert Torre, Humberto Morales Cruz, Cristina Pérez, Jesús Pacheco, Toni François, José Antonio Valdés Peña, Gonzalo Lira, Pablo Rojas, Fer García, Cris Winters, Elvira Liceaga, Ana Negri, Fernando Hernández Urias, Enrique Saavedra, José Manuel Velasco, Jesús García, Andrea Trujillo, Carlos Velázquez, WARpig, Gibrán Michel, Diego Chacón, Eduardo Salles

CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.

Fer García (el Comicólogo)

Posee una colección modesta de 5979 cómics diferentes, para sufrimiento de sus padres quienes le tuvieron que construir una biblioteca especial, y más de 300 libros acerca, o con temática de cómics. No le gusta que las personas visiten su casa y pregunten si ya los ha leído todos. Ha autopublicado varios títulos de cómics y tiene un proyecto en puerta. | @elcomicologo03

Wilbert Torre

Es periodista y escritor. Autor de los libros Obama latino, Todo por una manzana, Narcoleaks y El déspido. Durante un buen tiempo fue cronista, editor de política y corresponsal en los Estados Unidos de varios diarios mexicanos. Ha sido corresponsal de Etiqueta Negra en Nueva York y Washington DC. Sus historias se han publicado en Gatopardo, Letras Libres, Travesías y la revista de El Mercurio de Chile. | @WilbertTorre

LA ciudad DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; de publicación catorcenal. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: Felipe de Jesús Soto Viterbo. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2015-011512301400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16454. Domicilio de la publicación: Av. Presidente Masarik No. 169 planta alta, col. Chapultepec Morales. Del. Miguel Hidalgo. México, D.F., C.P. 11570. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.P. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de este editor. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2015. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito del editor.



6 | frente | AGENDA | del 2 al 15 de julio de 2015

A

siempre en la cinematografía de autor y en esta primera etapa nos pareció importante centrarnos en el cine latinoamericano”, nos cuenta. Otra de las partes importantes de la evolución de Distrital es una iniciativa llamada Tres Puertos Cine, una plataforma que nació en colaboración con AUSTRALAB, del FICValdivia y el International Film Festival Rotterdam. Su objetivo es poner en marcha un circuito de trabajo para proyectos latinoamericanos en etapa temprana de desarrollo. La primera sección se llevará a cabo durante cuatro días, del 20 al 23 de julio, en el marco de Distrital Formación. Los asistentes tendrán sesiones individuales con tutores, como María Novaro, Mariano Llinás, Paula Astorga y Erick González. Aunque en otros años la Cineteca Nacional había sido sede principal del festival, esta vez es turno del Cine Tonalá.

agenda

La retrospectiva La obra de José Celestino Campusano es una cruzada estética por las comunidades marginadas de la sociedad argentina, en las que penetra para denunciar un sistema abusivo. Éstas son las películas que podrás ver:

Placer y martirio (Argentina, 2015)

DISTRITAL: un espacio

Vikingo

para el cine independiente por Mariana Coppel

El festival de cine Distrital está por llegar a su sexta edición con una metamorfosis. La primera etapa se llevará a cabo del 11 al 24 de julio en el Cine Tonalá, y en ella se homenajeará al director argentino, José Celestino Campusano.

TODAS LAS FUNCIONES SON EN CINE TONALÁ. Tonalá 261, Roma Programación completa http://distrital.mx/

Las

cosas empezaron debido a una férrea pasión por el cine. Después de haber fundado en el 2004 el Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México (ficco), y tras haber visto su desaparición, Paula Astorga se aventuró en un nuevo proyecto que lanzó desde Circo 2.12, una asociación dedicada a gestionar cultura audiovisual. Distrital nace entonces en el 2009, y en vísperas de celebrar su sexta edición, el festival evoluciona para extender sus propuestas y ofrecer dos eventos fílmicos: uno que arranca en nueve días (del 11 al 24 de julio), y otro que se traslada al mes de enero, cuando se exhibirán películas independientes de todo el mundo, se invitará a directores y se gozará del ambiente farandulero que distingue a los festivales de cine. En la primera etapa se llevará a cabo Distrital Formación, una iniciativa que busca fomentar y enriquecer la cultura cinematográfica a través de talleres, conferencias y muestras fílmicas con la presencia de directores. S e rendirá homenaje a José Celestino Campusano, director argentino que recientemente

El filme se centra en la vida de Delfina, una mujer felizmente casada que se aventura en un romance con un sospechoso empresario de origen árabe. El hombre envuelve a Delfina en un juego de poder y deterioro físico.

Sábado 11 de julio, 15 horas

El perro Molina (Argentina, 2014) Antonio Molina es un criminal venido a menos que lucha por mantener el respeto que se ha ganado. Con este afán se envuelve en una tragedia inesperada donde están involucrados el comisario y su esposa Natalia, quien se entrega de lleno a la prostitución.

Sábado 11 de julio, 17 horas

ganó el premio a mejor director en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, bafici. Como el objetivo de Campusano ha sido apoyar el talento emergente y el cine independiente, lo eligieron tanto para hacerle una retrospectiva como para ofrecer un taller que él mismo llamó “Cine Bruto” porque, de alguna manera, refleja su propio estilo: uno despojado de teorías establecidas. El taller se llevará a cabo del 14 al 18 de julio, de 10 a 14 horas en el Cine Tonalá. “Campusano es un director que está muy en contra de la vieja escuela”, dice Olga Sánchez Tapia, directora de programación de Circo 2.12. “Su estilo es más bien explorar para encontrar historias. Ha hecho muchas películas sobre colonias marginadas en Buenos Aires y lo que se pretende hacer en México es un trabajo de colaboración, más que una clase, se trata de trabajar en conjunto con la gente que se inscriba. Cada edición invitamos a un cineasta independiente y arriesgado, con la idea de ofrecer herramientas para que los jóvenes se profesionalicen. En Circo nos hemos enfocado

Fango (Argentina, 2012) Es la historia de dos músicos que deambulan por las polvorientas calles del sur de Buenos Aires. Su objetivo es llevar la tradición del tango a los extremos.

Miércoles 15 de julio, 18 horas

Vikingo (Argentina, 2009) El filme es el retrato de un antihéroe. Su nombre es Vikingo y es un motociclista partidario de un anarquismo anacrónico. Sus vehículos son triciclos de fabricación casera adornados con huesos de animales; su vida está regida por el honor y respeto, aunque estos códigos no sean coherentes en todas las dimensiones de su vida.

Domingo 12 de julio, 18 horas

Vil romance (Argentina, 2008) Roberto es un joven gay que pasa los días entre los dormitorios de sus amantes, sin concretar una relación estable. Un día comienza una relación con Raúl y se ve poseído sexualmente de una forma desconocida.

Martes 14 de julio, 18 horas


del 2 al 15 de julio de 2015 | AGENDA | frente | 7

Lo mejor de la quincena del 2 al 15 de julio

1 | Lara

2 | O Estado Salvaxe. España 1939

3 | De la Escultura al Archivo, xvi Bienal de Fotografía

4 | Sr. Mandril

Mándanos tu evento. agenda@frente.com.mx

1 | ARTE

2 | ESCENA

3 | ARTE

4 | MÚSICA

LARA El Museo de Arte Carrillo Gil presenta el resultado del trabajo de ocho artistas durante su residencia en el Centro de las Artes de San Agustín, en Oaxaca. El proyecto está patrocinado por LARA, (Latin American Roaming Art), una plataforma que propicia el pensamiento crítico y que pretende desarrollar el concepto de creación a partir de la experiencia. En la muestra se presenta el trabajo de Florencia Guillén, Claudia Joskowicz, Jorge Méndez Blake, Moris, Nicolás Paris, Rita Ponce de León, Humberto Vélez y Erika Verzutti. MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel Martes a domingo, de 10 a 18 horas | $21

O ESTADO SALVAXE. ESPAÑA 1939 Se trata de un performance de Pablo Fidalgo. Consta de una pieza elaborada con grabaciones caseras en formato Súper-8, de las décadas de los 50 y 80. Las imágenes ayudan a reescribir la historia familiar del artista en el contexto de la Guerra Civil española (1936-1939). Pablo Fidalgo forma parte de un proyecto de creación llamado Sete anos, sete peças y ha presentado este espectáculo en diversos festivales de España, Portugal y Argentina. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera Sábado 4 de julio, 19 horas. Domingo 5 de julio, 18 horas Entrada libre

DE LA ESCULTURA AL ARCHIVO, XVI BIENAL DE FOTOGRAFÍA Los dos puntos discursivos en los que se ancla esta revisión de la XVI Bienal de Fotografía son lo escultórico y el archivo. En la exposición se muestran los dos proyectos ganadores, Womankind, de María María Acha-Kutscher, y Constructions, de Fabiola Menchelli. A través de sus obras, y de otros tres proyectos seleccionados por el jurado, la exhibición propone un recorrido por la relación que ha existido entre la fotografía, la escultura y el archivo fotográfico, y sus usos y su circulación. CENTRO DE LA IMAGEN Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico Miércoles a domingo, de 12 a 19 horas | Entrada libre

SR. MANDRIL Flauta, saxofones, clarinete, bajo, guitarra, batería y sintetizadores son los ingredientes que utiliza Sr. Mandril para sus banquetes musicales. Su estilo es una fusión de bossa nova y acid jazz, pasando por un poco de house, lounge y downtempo. Tras lanzar su primer álbum, la revista Rolling Stone lo calificó como uno de los 10 mejores álbumes de música latina. En este concierto estarán presentando su nueva producción: La especie del ojo funky. ZINCO JAZZ Motolinía 20, Centro Sábado 4 de julio, 21 horas $250


8 | frente | AGENDA | del 2 al 15 de julio de 2015

Agenda. Lo mejor de la semana del 2 al 8 de julio Jueves 2

Viernes 3

Sábado 4

Domingo 5

MÚSICA FESTIVAL NEUTRAL MÉXICO Un festival de música chilena. Jueves 2: Prehistóricos y Vaya Futuro. Viernes 3: Pedro Piedra, Ases Falsos y Protistas. Sábado: Gepe, Fakuta y Coiffeur.

ESCENA REGINA OROZCO Le dicen la diva irreverente. Es actriz, cantante de ópera y posee una capacidad casi instintiva para fluir en los escenarios. En este espectáculo húmedo, arrastrado y ardido, Regina cuenta y canta sus fallidas historias de amor.

MÚSICA MÉXICO BAILA ASÍ Akais Chindos y Sebastián Sánchez presentan Impronta, un homenaje a los grandes del arte flamenco mexicano del siglo XX. Las obras conmemoradas son desde los años veinte hasta los ochenta.

AIRE LIBRE AMANECER EN LAS ALTURAS El Monumento a la Revolución recibe a los visitantes a las seis de la mañana para subir al Mirador Linternilla. Al descender se ofrece un desayuno en la cafetería del edificio Adelita Café.

TEATRO METROPÓLITAN Independencia 90, Centro 21 horas | $250-$780

LUNARIO Paseo de la Reforma 50, Bosque de Chapultepec 21 horas | $250-$850

MONUMENTO DE LA REVOLUCIÓN Plaza de la República s/n, Tabacalera 6 horas | $300

MÚSICA ASTRID ASHER Es una cantante colombiana y bohemia que estará presentando su primera producción discográfica. Es conocida por su voz potente y por hacer reinterpretaciones de temas románticos. No es para gustos hipsters, advertido queda.

MÚSICA PANTEÓN ROCOCÓ La banda de rock, ska y —según dicen— ritmos mexicanos dará un concierto masivo para celebrar 20 años de carrera. Será una tocada nostálgica en la que intepretarán los éxitos más aplaudidos.

ARTE EX CONVENTO DESIERTO DE LOS LEONES Visitas guiadas por este recinto que data del siglo XVII. Está rodeado de bosque y hay actividades culturales, artísticas y deportivas.

ARENA CIUDAD DE MÉXICO Av. de las Granjas 800, Azcapotzalco 20:30 horas | $320-$480

EX CONVENTO DE LOS LEONES Camino al Desierto de los Leones s/n, La Venta De 10 a 17 horas | $10

FORO INDIE ROCKS! Zacatecas 39, Roma Norte SALA Puebla 186, Roma Norte 20:30 horas | $250, $280 y $350

MÚSICA REMINGTON, LESLIE GRUN, ALFA INFINITO Y KAAB Remington presentará una nueva producción llamada La Tragedia del Fénix. Los acompaña Leslie Grun, una banda descrita como “rare indie rock”, Alfa Infinito, rock en español y KAAB. MULTIFORO ALICIA Cuauhtémoc 91, Roma 19:15 horas | Entrada libre

FAT CROW Ejército Nacional 843 B, Polanco 20 horas | $434

MÚSICA JUEVES DE JAZZ Como todos los jueves, el CCU Tlatelolco invita a sus noches bohemias. En esta ocasión se presenta el cuarteto de Cris Lobo, músicos cuyo estilo oscila entre el jazz, los tangos y ritmos latinoamericanos.

MÚSICA D3NDRON, DISCO REVOLVER Y SABINES En la presentación de la disquera Bajosur Label tocará D3NDRON, una banda de synth rock originaria de Monterrey, Disco Revolver, banda de electro funk, y Sabines, un grupo de rock alternativo formado en Iztapalapa.

CINE JOSÉ CLEMENTE OROZCO Y LOS HOMBRES DE FUEGO (Jorge Prior, México, 2014) Es un documental que aborda la propuesta ideológica del artista a través del testimonio de investigadores, historiadores, cronistas y críticos de arte.

ESCENA EL LIBERTINO El director Otto Minera presenta un retrato escénico de Denis Diderot, estrella del Siglo de las Luces que fundó y colaboró con más de seis mil artículos a La Éncyclopédie, magno testimonio de la ambición del espíritu humano.

CCU TLATELOLCO Av. Ricardo Flores Magón 1, Tlatelolco 19 horas | $60

PASAGÜERO Motolinía 33, Centro 21 horas | $150

CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco 20:30 horas | $50

TEATRO HELÉNICO Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn 17 y 19:15 horas | $350


del 2 al 15 de julio de 2015 | AGENDA | frente | 9

Fiesta de lanzamiento #CracketsEnCalor

Lunes 6

Martes 7

Miércoles 8

Este verano, Crackets® se apropia de la ciudad para convertirla en una pista de juegos y formar parte de la cultura urbana del DF con #CracketsEnCalor. Se trata de aprovechar las posibilidades que la ciudad ofrece: su música, el street art, las cascaritas y los retos que vengan. Presentaremos el trabajo de algunos de los principales talentos emergentes de México, los cuales serán los embajadores de Crackets® en este movimiento. Tenemos las siguientes actividades:

•••••••••••••••••••••• ESCENA EL INFIERNO Los actores con más trayectoria de la Compañía Nacional de Teatro harán una lectura dramatizada sobre una recreación de La Divina Comedia, originalmente diseñada para un espacio subterráneo natural. Dirige Luis de Tavira.

ARTE ARRABALES DE UNA VIDA A manera de homenaje por el cuarto aniversario luctuoso del artista Guillermo Scully, se abre esta exposición retrospectiva de su obra pictórica. La muestra incluye objetos personales, bocetos, dibujos y obras de pintura acrílica sobre tela, cartón o madera.

TEATRO EL GRANERO Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n 20 horas | $150

MUSEO DE LA CIUDAD Pino Suárez 30, Centro Martes a domingo, de 10 a 18 horas | $28

ARTE TRES PIES: EL ENIGMA DE LA SUCESIÓN. ENVEJECIMIENTO Y RETIRO Muestra colectiva que aborda el tema del envejecimiento. Las obras son desde observaciones empíricas sobre la acción del tiempo hasta metáforas que distorsionan las representaciones sobre la tercera edad. CASA DEL LAGO Bosque de Chapultepec s/n, Miguel Hidalgo Miércoles a domingo, de 11 a 17:30 horas | Entrada libre

LANZAMIENTO EN CALOR 4 de julio de 12 a 20 horas Auditorio BlackBerry | Insurgentes 453, Condesa Presentaciones en vivo de: • Paco Ayala + Randy Ebright • Gil Cerezo (Kinky) • Simpson Ahuevo • Pato Watson

•••••••••••••••••••••• Para ingresar al evento Presenta un empaque de Crackets® en la entrada del Auditorio BlackBerry. * La entrada es personal. * Sólo para mayores de edad con identificación oficial.

•••••••••••••••••••••• ACTIVIDADES EN CALOR CINE AMOUR (Michael Haneke, Austria, 2012) Narra la historia de Georges y Anne, dos ancianos de ochenta años. Un día, Anne sufre un infarto que le paraliza un costado, y el amor que ha unido a la pareja se pondrá a prueba. FILM CLUB CAFÉ Blv. Manuel Ávila Camacho 1695, La Florida 20:30 horas $35

ESCENA FRONTERA NORTE En una ciudad fronteriza se descubre una construcción, nadie sabe qué va a ser. Transcurren los días y se dan cuenta de que lo que se construye es un muro tan alto y tan grande que nadie podrá atravesarlo. CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n 20 horas | $45

CINE TIERRA DE CÁRTELES (Matthew Heineman, Estados Unidos-México, 2015) El documental de Matthew Heineman llega a la cartelera comercial. Se trata de un filme crudo y visceral que retrata la situación de los cárteles mexicanos y las autodefensas en Michoacán. CINEPOLIS DIANA Y CARSO Consulta horarios en http://www.cinepolis.com

ESCENA PULMONES La obra dirigida por Alberto Lomnitz es una tesis sobre el amor que parte de la premisa de que enamorarse es fácil, pero amar no tanto. Cuenta la historia de una pareja que busca estabilidad en una serie de eventos adversos. TEATRO MILÁN Lucerna 64, esq. Milán, Juárez 20:45 horas

ESCENA SUCIA Y MUY CHINGONA HISTORIA DE AMOR Mónica acaba de terminar con su novio Santiago, el mirrey por excelencia. Y Ricardo, un panzón, desnalgado y chistosito, tiene muy mala suerte en el ligue. La obra narra el encuentro de los dos personajes. LA TEATRERÍA Tabasco 152, Roma $300

ARTE CUATRO IGUAL A UNO Exposición de aniversario de la galería. Participan Augustine Kofie, Christiaan Conradie, 3TTMAN, Franco Fasoli Jaz, y artistas mexicanos como Smithe, L3Sup3rD3mon, Sanez, Tellaeche y Fusca. CELAYA BROTHERS GALLERY Zacatecas 194, Roma Martes a viernes, de 10 a 19 horas. Sábado y domingo, de 11 a 15 horas | Entrada libre

Música, street art, skate y freestyle soccer. Condesa: 12 de Julio | Parque España Santa María la Ribera: 11 de Julio | Kiosko Morisco Actividades abiertas a todo público.

•••••••••••••••••••••• TURIBUS EN CALOR Durante todo julio, disfruta de la ciudad con #CracketsEnCalor a bordo del turibús. Checa las bases de la dinámica: - En las estaciones de turibús participantes. (Auditorio Nacional, Fuente de la Cibeles, Zócalo, Reforma 222) presenta dos empaques de Crackets®. - El equipo de Crackets® te pedirá que subas una foto a tus redes sociales disfrutando de tus Crackets® en la ciudad usando el #CracketsEnCalor. - P resenta tu foto y disfruta de tu entrada al turibús. -La entrada es personal. - La dinámica es válida sólo los sábados y domingos de julio del 2015, de 9 a 21 horas. - La entrada es válida sólo el día en el que asistes a canjear tus empaques. Para más información visita www.crackets.com.mx | #CracketsEnCalor


10 | frente | AGENDA | del 2 al 15 de julio de 2015

Agenda. Lo mejor de la semana del 9 al 15 de julio Jueves 9

Viernes 10

Sábado 11

Domingo 12

ESCENA EL PARKING PLACE DEL DESEO El director Guillermo León presenta la historia de un hombre atormentado por sus recuerdos de guerra, quien se encuentra con un viejo amor para iniciar una travesía por lugares recónditos de su existencia.

MÚSICA ORQUESTA MEXICANA DE TANGO “SILENCIO- SOMOS OMT” Silencio es el nombre que la Orquesta Mexicana de Tango ha elegido para presentar un nuevo repertorio. En el concierto participan dos importantes voces del tango: Pablo Ahmad y Freddy Potenza.

MÚSICA ELY GUERRA Además de celebrar 20 años de rock, la cantante presenta su última producción El origen, trabajo con piano y voz donde colaboran Beto Cuevas, Eugenia León y Tania Libertad.

MÚSICA BANDA DE GAITAS DEL BATALLÓN de SAN PATRICIO Ésta es la única banda de gaitas que existe en México. Se fundó en 1997 y todos los domingos se presentan en concierto para compartir su pasión por el instrumento irlandés.

FORO SHAKESPEARE Zamora 7, Condesa 19:30 horas | $150

LUNARIO Paseo de la Reforma 50, Bosque de Chapultepec 21 horas | $350-$600

LUNARIO Paseo de la Reforma 50, Bosque de Chapultepec 21 horas | $606-$830

MUSEO NACIONAL DE LAS INTERVENCIONES 20 de Agosto s/n, San Diego Churubusco 17 horas | Entrada libre

ARTE LA ESTELA EN EL HORIZONTE Esta muestra cuestiona la vigencia del término “arte público” y los mecanismos oficiales con los que se legitima y promueve el emplazamiento de piezas artísticas en espacios comunes, como plazas, parques, camellones y calles.

ESCENA TÍO ROBER Y COJO FELIZ Dos estandoperos presentan un show que garantiza carcajadas, o eso dicen. Tío Rober y Cojo quieren demostrar la razón por la que el stand-up se ha convertido en lo nuevo a descubrir de la comedia mexicana.

ESCENA LAS ALEGRES COMADRES DE ATRACOMULCO Una tertulia cabaretera que narra la historia de dos hermanas que para mantener a su familia en el poder deben consagrar su virginidad. Una de ellas decide romper su promesa y la otra tratará de impedirlo.

COMIDA CRAFT BEER Un evento para llenarse la panza de cheve. Habrá catas de cerveza, conferencias, degustaciones y cerveza artesanal traída de todo el país y de otros estados de EUA, como Colorado, Nueva York y California.

CASA DEL LAGO Bosque de Chapultepec s/n, Miguel Hidalgo Miércoles a domingo, de 11 a 17:30 horas | Entrada libre

FORO SHAKESPEARE Zamora 7, Condesa 22:30 horas | $250

FORO SHAKESPEARE Zamora 7, Condesa 20 horas | $200

EXPO REFORMA Morelos 67, Cuauhtémoc 13 horas

MÚSICA NOCHES SIN FIN Concierto del ensamble Youak, una agrupación de música mexicana interpretada con nuevos enfoques. Violines, violas, chelo, contrabajo, guitarra y voz invitan a recorrer distintas regiones del país.

ARTE PRELUDIOS DE UNA REUBICACIÓN Exposición colectiva que muestra proyectos arquitectónicos y paisajísticos de lo que podría realizarse en la rotonda central de Casa del Lago, a partir de la hipótesis de reubicar la estatua del poeta León Felipe.

MÚSICA OPETH La banda sueca de metal progresivo liderada por Mikael Akerfeldt dará un concierto en el que presentarán el disco que sacaron en junio del año pasado con el nombre Pale Communion.

CINE JOSÉ REVUELTAS, LOS DÍAS DEL HOMBRE TERRENAL (Guillermo Piñón, México, 2014) Película sobre la vida y obra del escritor José Revueltas, quien estuvo preso en la cárcel de Lecumberri acusado de gestionar el movimiento estudiantil de 1968.

TEATRO BENITO JUÁREZ Villalongin 15, Juárez 20 horas | $145

CASA DEL LAGO Bosque de Chapultepec s/n, Miguel Hidalgo Miércoles a domingo, de 11 a 17:30 horas | Entrada libre

CIRCO VOLADOR Calz. de la Viga 146, Jamaica 19 horas | $850

CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco 20:30 horas | $40


del 2 al 15 de julio de 2015 | AGENDA | frente | 11

Lunes 13

Martes 14

Miércoles 15

CINE SOMBRA BLANCA (Noaz Deshe, Tanzania-Alemania-Italia, 2013) Filme duro sobre un chico albino que sobrevive en una comunidad rural de Tanzania, donde es perseguido por la creencia de que su piel tiene propiedades curativas.

ARTE LEONARDO DA VINCI Y LA IDEA DE LA BELLEZA La exposición presenta a un Leonardo que parece inventar nuevas técnicas y artefactos cada vez que su obra se presenta en un museo. La muestra brinda la oportunidad de apreciar los ideales estéticos dentro de un espíritu científico.

MÚSICA MALMAlaRIO Es un proyecto influenciado por hip-hop, rock y funk. No sólo se basa en la parte musical, sino en un concepto audiovisual que se nutre de artistas de varios países.

FILM CLUB CAFÉ Blv. Manuel Ávila Camacho 1695, La Florida 18 horas | $35

PALACIO DE BELLAS ARTES Av. Juárez e Hidalgo Martes a domingo, de 10 a 17:30 | $49

ESCENA RESIGNACIÓN José Juan Meraz dirige esta puesta en escena que reflexiona sobre la resignación que viene después de haber perdido para siempre a una persona querida.

ESCENA ASALTO AL BANCO Seis actores enmascarados, treinta y seis personajes, ocho posibles situaciones determinadas por el público. Éste es el teatro optativo de Juan Carlos Vives, director de Asalto al banco.

CENTRO CULTURAL HELÉNICO Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn 20:30 horas | $150

TEATRO HELÉNICO Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn 20:30 horas | $150

ARTE CUERPOS EN FUGA Exposición que presenta temas como la masculinidad, las relaciones filiales, el goce o la irresponsabilidad. La muestra cuenta con actividades paralelas donde se discute sobre las construcciones de género o el rol social de hombres y mujeres.

ARTE GISÈLE FREUND Retrospectiva del trabajo de la fotógrafa. Consta de 120 fotografías que abordan temas como el pasado prehispánico, el campo y la ciudad, en la intimidad de Diego y Frida y retratos de intelectuales mexicanos.

ARTE LO TERRENAL Y LO DIVINO: ARTE ISLÁMICO Esta exposición reúne casi 200 obras de arte, entre cerámica, textiles y manuscritos del islam que datan de los siglos VII al XIX. La curaduría corrió a cargo de Linda Komaroff, jefa del Departamento de Arte Islámico del museo de Los Ángeles.

EX TERESA ACTUAL Licenciado Verdad 8, Centro Lunes a domingo, de 10 a 18 horas | Entrada libre

MUSEO DE ARTE MODERNO Av. Paseo de la Reforma s/n, Miguel Hidalgo Martes a domingo, de 10:15 a 15:30 horas | $28

MUSEO DE SAN ILDEFONSO Justo Sierra 16, Centro Martes, de 10 a 19:30 horas; miércoles a domingo, de 10 a 17:30 horas | $45

FORO DEL TEJEDOR Av. Álvaro Obregón 86, Roma Norte 20:30 horas | $100

CINE LA VIDA DE ADÈLE (Abdellatif Kechiche, Francia, 2013) Adèle tiene dudas sobre su sexualidad. Una noche conoce y se enamora de Emma, una joven de pelo azul que le muestra el camino del deseo y la madurez. FILM CLUB CAFÉ Blv. Manuel Ávila Camacho 1695, La Florida 20:30 horas | $35


14 | frente | crónica | del 2 al 15 de julio de 2015

C

Sin Documentos

crónica

por América Pacheco

ilustración: tabata bandin

En este país no contar con una credencial del ine es el equivalente cuántico a pertenecer al gremio de las mulas de carga de Salamanca. Aquí un relato de lo que implica sumergirse en lo más profundo del pantano que representa la burocracia mexicana

Mi

calvario comenzó en mis malogradas vacaciones de Semana Santa. Durante el viaje en el que deposité toda la fe en que mi vida se restauraría de 10 años de sufrimiento en las filas del godinato, tuve a mal extraviar mi pasaporte. Sólo aquellas almas empáticas y cuyo único documento de identificación oficial sea sólo su pasaporte serán capaces de comprender el tamaño del horror por el que he vivido las últimas semanas. La primera caída la sufrí cuando acudí a mi sucursal bancaria a recoger la reposición de mi tarjeta de crédito. Le rogué al sujeto impresentable de la ventanilla (el mismo

que siempre atiende mis transacciones habituales). No hubo poder humano que lo convenciera de entregarme mi plástico, de nada sirvió que le mostrara mi contrato bancario original, estados de cuenta, claves secretas, una visa americana acompañada de un pasaporte vencido. A modo de #LadydePolanco vociferé y exigí hablar con el gerente. Me fue peor, salí regañada y cabizbaja de la sucursal. Misión imposible, necesitaba tramitar una credencial de elector, recobrar mi pasaporte o tramitar algún otro documento oficial. A pesar de mi necia reticencia para obtener la credencial del ife (o ine, o ire, o como

carajos ahora se llame) y después de 12 años sin usarla, decidí que era la opción adecuada, porque en este país no contar con ese maldito documento es el equivalente cuántico a pertenecer al gremio de las mulas de carga de Salamanca. La segunda caída la padecí en el módulo del ine. De nada valieron mis dos testigos, mi acta de nacimiento original, mi visa americana y el pasaporte vencido. Para empezar, mi nombre ni siquiera formaba parte de las listas nominales. Gracias a mi apatía ciudadana por votar y comportarme como un miembro activo de la sociedad que lucha


del 2 al 15 de julio de 2015 | crónica | frente | 15

y participa, dejé de aparecer en la base de datos que avalan la existencia de un compatriota. Después de 10 intentos por hackear la lista donde seguro aparecen los muertitos y afiliados de Morena, al fin me encontraron. El representante de casilla me miró como se mira a un perro que aprende a mover la cola, sólo para mandar justo a la chingada mis esperanzas: “Pues sí, güera, ya te encontramos, nomás que como estamos en veda electoral, te podemos tramitar tu reposición después del 8 de junio”. Coño, dos horas de mi vida desperdiciadas en un muladar habitado por gordos babeantes. Salí fúrica. Decidí que no me quedaba otra que reponer mi pasaporte. Lo primero que hice fue leer cada uno de los 250 000 caracteres que componen la página de información de la Secretaría de Relaciones Públicas sección: Reposición de pasaportes. Creí haber encontrado una alternativa a mi desdicha al leer que si extraviaste tu pasaporte, es indispensable acudir al Ministerio Público a levantar un acta por robo o extravío y con ello poder agilizar tu trámite. Como sé que Dios no existe ni endereza jorobados, llamé a la sre para que me confirmaran que presentando el acta, comprobante de pago, acta de nacimiento original y el anterior pasaporte sería posible obtener uno nuevo. Una voz atonal contestó que sí. Y pues sí, me armé de valor y acudí con desgano a ese círculo infernal llamado Ministerio Público. Pocos lugares pueden representar a modo de cuadro efectista del purgatorio como una delegación del Estado de México, quizá un establo rural en Nuevo Laredo, pero no podría estar segura. Atravesé la estancia principal a paso de marchista porque un poderoso olor a vómito y orines lastimó mi sentido del olfato en cuanto crucé la puerta de entrada. Con la cara verde pregunté por el MP a cargo del muladar. Al fondo de unas oficinas que no han visto un decorador desde 1976 se paró un sujeto con la misma cara y circunferencia de Yolanda Saldívar, pero con patillas. Le expliqué al licenciado Saldívar mi problema, le enseñé mis documentos e hice énfasis en que mi pasaporte vencido debería ser considerado como una identificación digna de respeto. De manera milagrosa y echando por tierra la leyenda de que los representantes de justicia del Estado de México son animales carroñeros, el licenciado aceptó tomarme la sencilla declaración y dar por bueno un pasaporte vencido bajo el coherente argumento de que se trataba de un documento oficial y legítimo. La tercera caída carcomió mi esperanza recobrada el día de mi cita en la sre. De nada sirvió madrugar, presentar en original y copia acta de nacimiento, visa americana, pasaporte vencido, comprobante de pago de derechos y un acta firmada y sellada por un Ministerio Público dando fe y legalidad de que yo era yo, y que en un acto de imbecilidad congénita había extraviado mis documentos.

La vida jamás me dará el suficiente coeficiente intelectual para descifrar el misterio de por qué una dependencia es incapaz de validar un documento que la misma emite. Salí de las oficinas de la delegación Cuauhtémoc escupiendo espuma color verde bandera. Me encontraba en un círculo pendejo y vicioso al que era imposible hallarle una salida rápida. Para cualquier trámite de identificación oficial en este país (llámese cédula profesional, licencia, credencial del imsss, etc.) es indispensable presentar otra, así que opté por un último y cuarto intento. El día que asistí al MP mientras charlaba con el licenciado Saldívar acerca de la mala suerte de la gente que padece imbecilidad congénita me recomendó: “Oiga, ¿por qué no tramita su credencial del Servicio Postal Mexicano? Es válida para cualquier trámite oficial, se la dan de inmediato y cuesta como 70 pesos”. Hice caso omiso a su recomendación aquel día, pero al agotarse mis opciones, no me quedó de otra que intentar en sepomex. Arribé a las oficinas del Servicio Postal Mexicano con el corazón en la mano y con mis esperanzas resquebrajadas por el sufrimiento. Llevé toda clase de documentos que pudieran demostrar mi personalidad: acta de nacimiento, boleta de predial, estado de cuenta del banco, pasaporte vencido, acta ministerial, fotografías tamaño pasaporte, tamaño infantil y tamaño credencial. Me prometí que nadie me chingaría esta vez, iba armada con bazuca. Se acercó a la ventanilla una mujer con las mismas gafas que usaba Linda Lovelace en su periodo cristiano y preguntó en qué podría ayudarme. Abrí mi sobre de documentos, y le extendí en copia y original los requisitos necesarios para el trámite de la credencial. Revisó todo con la misma calma que emplea un ciego en cambiar de calcetines. Levantó al fin la vista sólo para escupir con desgano: “Todo está bien, pero sus fotos no sirven, necesita traernos dos fotos TIPO CARTILLA, en blanco y negro. Todo se derrumbó dentro de mí. Eran las dos de la tarde (las oficinas las cierran a las tres) y me encontraba en medio de un gueto del que no tenía idea siquiera cómo salir, menos para conseguir de último minuto un maldito estudio fotográfico con servicio urgente. Pregunté dentro y fuera de la oficina y nadie tenía idea. Decidí que en menos de una hora tenía que resolver el pinche trámite me costara lo que me costara. Me negué a regresar a casa con las manos vacías. Atravesé dos avenidas, una estación del metro y sólo Dios sabe cuántos malvivientes esquivé. Vi una base de bicitaxis y me dije: “A huevo, estos cabrones saben”. Me subí al bicitaxi más extraño que he visto en mi vida (el toldo de lona de su vehículo tenía colguijes a modo de esferas navideñas, decenas de llaveritos de la Santa Muerte). El conductor, quien era sin duda el representante del estereotipo cholo de Ciudad Neza, me ofreció a llevarme a un estudio fotográfico.

“¿Saben qué coincidencia comparten un

empleado de ventanilla del sat, imss, issste, sre, ife, ine, sep y las boleteras del metro? Que a todos y a cada uno de ellos se les fue arrebatado el fulgor de su intelecto […] al momento de permitirles formar parte del sistema.” Joder, me internó en calles desconocidas, llenas de basura y restos de lo que parecía un tianguis. Encontramos un estudio fotográfico en las entrañas de la colonia Impulsora, Nezahualcóyotl, Estado de México. Pedí al adorador de la Santa Muerte que me esperara, ya que de otro modo jamás hubiera sabido cómo regresar. Pagué una pequeña fortuna para que mis fotos tamaño CARTILLA MILITAR me fueran entregadas en 10 minutos. Con las fotos en mano, regresamos en chinga a las puertas de la oficina postal a las 2:45. Entré escurriendo sudor a las oficinas del sepomex al instante mismo que Linda Lovelace, versión Cabeza de Juárez, comenzaba a recoger las migajas de su escritorio. –Aquí están mis fotos, señorita –dije con el color del optimismo en mi tono de voz. Linda movió su trasero con desgano y tomó mis fotografías para observarlas con desconfianza. El chasqueo de su lengua quitó de súbito mi estúpida y fingida sonrisa. –¿Todo bien? –pregunté. –Híjole, señorita, pero sus fotos no sirven. –¿Qué? ¡Cómo que no sirven! Son fotografías tamaño cartilla, blanco y negro, cabello recogido, sin maquillaje, tal y como usted me las pidió. –Pues sí, pero mire. ¿Ya vio cómo le brillan los ojos? No aceptamos fotos con brillo, pídalas que se las hagan opacas y regrese mañana. Me sentí rebasada: los grandísimos hijos de puta del gobierno ahora rechazaban a ciudadanos por características tan inofensivas como el brillo en sus pupilas. La potencia de la metáfora paralizó mis músculos faciales. No mames, no mames, no mames… Ignoro qué clase de intenciones homicidas detectó en mis brillantes, brillantísimos ojos, porque se acercó un poco más al cristal y susurró: –Güera, aquí en la esquina hay una papelería, vaya por una goma y borre la superficie de las fotos, aquí la espero, cerramos en diez minutos. Nomás que nadie la vea. Corrí a comprar una maldita goma a la pinche papelería de la esquina. Me vendieron en ocho pesos una de ésas de migajón que todos mordisqueamos en la primaria. Me senté en una banca dispuesta a seguirle el retorcido juego de la burocracia mexicana. Cada tallón de migajón a mi propio rostro significó una afrenta a mi dignidad. Quizá parezca una exageración, pero intenten borrar la nitidez de su faz hasta verse convertidos en un sujeto difuso, opaco,

ligeramente amorfo. Como ojos de pescado de oferta en Soriana. Cinco minutos antes de las tres de la tarde, Linda Lovelace aceptó realizarme el trámite de mi credencial del Servicio Postal Mexicano. La miré moverse de un lado a otro como un viejo robot de ex estrella porno, con diligencia mecánica. Ahí lo entendí todo. ¿Saben qué coincidencia comparten un empleado de ventanilla del sat, imss, issste, sre, ife, ine, sep y las boleteras del metro? Que a todos y a cada uno de ellos se les fue arrebatado el fulgor de su intelecto, por mínimo que éste haya sido, aunque pareciera charol de imitación, al momento de permitirles formar parte del sistema. Nuestro bendito sistema, el que nos paraliza financiera, jurídica, social y educativamente si no nos presentamos ante ellos con la opacidad de la que se alimenta la burocracia. Bien, pues me salí con la mía y abandoné la oficina postal con una identificación oficial en mis manos. –¿La llevo al metro, güerita? Era el chavo del bicitaxi. Me alegró que sin preguntarme estuviera ahí, esperando verme salir, ése fue un gesto de amabilidad que francamente no esperaba. Me subí a su carroza y le pedí que si le quedaban energías para llevarme hasta la casa de mi madre. Le advertí que era un trayecto de dos kilómetros. –Uy, güera, yo a usted la llevo a donde me diga. Mire nomás la cara que tiene. No se agüite, orita llegamos de volada. –¿Cómo te llamas? Se quitó los lentes y volteó a mirarme mientras pedaleaba. No había reparado en sus ojos hasta entonces. Eran pequeños y brillantes como chapulines. –Me llamo Javier, güera, pa’servirle cuando mande. –Mucho gusto, Javier, me llamo América. Gracias, tres veces gracias. Sonreí aliviada de que los pinches tentáculos que se extienden sobre todos nosotros para opacarnos las córneas, no alcanzan a todos. Siempre existirán outsiders pedaleando a la contra. F *América Pacheco (Ciudad de México, 1976). Su nombre es en honor al club de futbol. En sus ratos libres practica el pole dance.


12 | frente | contraloría | del 2 al 15 de julio de 2015

C contraloría

Abraham Cruzvillegas | Tras WiFi Cantaba Omara Portuondo en 1991: “Nadie me puede arrancar del suelo donde nací / Pues no hay nada para mí como ver en el museo / El machete de Maceo y las plumas de Martí”, con una orquestación prodigiosa, potente, perfecta; la vocalista —quien creció compartiendo el micrófono con Elena Burke y Moraima Secada en el cuarteto de la pianista Aída Diestro en cabarets habaneros, como el megalomaníaco Tropicana— interpretaba canciones que eran singular propaganda de la Revolución y su resistencia al bloqueo, en una saga que debiera ser vista como un vestigio vivo, un celacanto, de la guerra fría, con desplantes ocasionales de singular belleza lírica, como “Ámame como soy” del neotrovador bayamés Pablo Milanés. En 1994, con aquella canción en la cabezota, participé en la Quinta Bienal de La Habana con una instalación compuesta por rollos de papel higiénico, tubos de fierro y dibujos realizados a partir de los nombres de las calles de la colonia Escandón, el barrio donde vivía entonces y donde mi madre vivió

en su juventud; entre otros, ilustré los topónimos Unión, Patriotismo, Revolución, Sindicalismo, Prosperidad, Agrarismo, Progreso, Antonio Maceo, José Martí. Los organizadores del magno evento —considerado entonces como la bienal del Tercer Mundo, única en la que participaban africanos, asiáticos y latinoamericanos, cosa que ahora parece normal— se aseguraron de que me quedara claro que no tenían presupuesto para hospedaje, transporte, materiales, herramientas, viáticos, mucho menos para ron o habanos; feliz de todas maneras fui. Allá me encontré por la calle, caminando sin zapatos, a K’cho un creador que hoy es congresista; lo había conocido en México, donde exhibió esculturas y dibujos cuyo tema central era la migración cubana, sus herramientas de escape, las balsas improvisadas y su osadía fugitiva. Quince años después fui de nuevo a la bienal, invitado sesgadamente por un Gilbert Brownstone, quien ha invertido algo de su dinero en proyectos educativos y culturales en la patria de Cienfuegos. Y pro-

porcional a los cambios en la economía y en la sociedad, fue mi desencanto, sobre todo de mí mismo y de mi idealización de algo con lo que crecí ingenuamente, de tal modo que me prometí no volver hasta que Ossain hiciera reverdecer la mata; hasta mi amigo Ernesto Leal me dijo: “No hay cosa más deprimente en este país que llamarse como el Che”. Este año otra vez fui convocado a participar —por Wilfredo Prieto, artista “realista” que se complicó la vida regalándose una muestra con obras de cómplices de todo tipo, realizada junto con las curadoras Direlia Lazo y Gretel Medina—. Contribuyeron con obras Ryan Gander, Michael François, Pierre Huyghe, Gabriel Kuri, Tatiana Mesa, Helen Mirra, Navid Nuur, Roman Ondák, Eduardo Ponjuán, Shimabuku, Roman Signer, Ariel Schlesinger y Richard Wentworth, además de mí. Por desgracia o fortuna no pude ir a ver lo que podría estar sucediendo en ese país porque nació mi hijo DJ. Llámenme cursi, pero éstas son señales de ésas de las que habla Yuri Herrera.

Si puedo escanearla gradualmente al ritmo de mis zancadas, entonces habito una ciudad a escala humana. Si siempre hay una ruta posible para llegar de A a B sin la necesidad de aferrarme a un volante, entonces habito una ciudad a escala humana. Si mi trayecto implica un comercio de miradas y gestos con mis semejantes, entonces habito una ciudad a escala humana. Si puedo detenerme a placer, a observar nomás, entonces habito una ciudad a escala humana. No ignoro que para muchos esto es de plano imposible, que están atados por necesidad a su coche, su vía rápida, su tag y su tráfico. Y que así han resuelto de alguna manera sus vidas. Pero la ciudad, aunque está bajo sus llantas, no es suya. Y si caminar se reduce a recorrer los pasillos del cine, o trasladarse de un extremo a otro del centro comercial, o a moverse sin desplazarse sobre la caminadora del gym, la ciudad, aunque está bajo sus pies, no es suya. Y tampoco ignoro lo difícil que

resulta caminar aquí, pero es justamente esa dificultad la que debe atizar nuestra resistencia y nuestra creatividad, para mantener, casi de manera heroica, la escala humana del DF, que la tiene, fragmentada, como un mosaico hecho pedazos, pero la tiene. El sólo hecho de que el flâneur (o flaneador) —definido por Simic como “un explorador y voyerista urbano, mitad curiosidad y mitad indolencia”— sea una especie en extinción debería ser profundamente alarmante. ¿De verdad es tan hostil esta ciudad que ya no podemos perdernos voluntariamente en ella bajo el puro designio de nuestros pies? Falso, se los digo yo cuyo mejor currículum son los pares y pares de suelas desgastadas que he dejado en el camino. La Ciudad de México es uno de los viajes más alucinantes y pródigos que hay, y lo único que pide a cambio es una radical desaceleración de nuestra parte. Una voluntad bípeda: no creo que sea demasiado pedir para salvarla de su deshumanización.

Julio Trujillo | Obra negra Una voluntad bípeda Acostumbrados como estamos a creer que los traslados urbanos son medios para llegar a un fin, hemos terminado por escatimar su relevancia central en nuestras vidas. Y no digo esto solamente por la evidencia estadística del tiempo que consumen (entre 15 y 20 horas semanales, según el estudio que se consulte), sino porque moverse en una ciudad es también poseerla. En un reciente texto publicado en The New York Review of Books, el poeta Charles Simic declara: “Sólo necesito una calle llena de gente para ser feliz”. La Ciudad de México tendría que ser un escenario posible de nuestra felicidad, pródiga en gente como es, pero no si estamos a punto de atropellarla. Uno no puede ser un “coleccionista de caras” si siempre va en coche y desprecia a esa unidad de medida urbana llamada “peatón”. Porque bajarse del coche y cometer la osadía de caminar equivale a cambiar de hábitat: la ciudad es otra, literalmente, sin la armadura del automóvil.


del 2 al 15 de julio de 2015 | contraloría | frente | 13

Verónica Gerber Bicecci | Hoja de observación Foto sólo ilustrativa LOCALIZACIÓN: Saladix Snacks, sabor jamón, Arcor, 30 g FECHA: (de compra) 20 de mayo de 2015 HORA LOCAL: 5 p. m. CONSTELACIÓN: Palermo, Buenos Aires EQUIPO: Escáner Epson DX5600 NOTAS: “Esto no es una bolsa de jamón”, sería la conclusión obvia después de leer la mínima leyenda: “Foto sólo ilustrativa” que ostenta la bolsa de aluminio de un producto cualquiera en una tiendita. Podría, por otro lado, considerarse un meme magrittesco: dentro de la bolsa no hay jamón sino galletitas sabor jamón. La imagen alude directamente al gusto e “intercambia” la vista por ese otro sentido, así que lo que tenemos es, más bien, una sinestesia en primer grado: un gesto malogrado de literatura modernista, efectivamente, muy ilustrativo. Una imagen nunca es sólo ilustrativa; pensarlas así sería lo mismo que asumir que una palabra tiene sólo una acepción, sólo un matiz o un uso. “Ilustrar” es una de las posibles funciones de la imagen: la más didáctica. Pero su lugar puede ser tan complejo como el de cualquier tropo literario o figura retórica. Insertar una imagen en un texto, por ejemplo, debería requerir, al menos, el mismo esfuerzo intelectual que la escritura de un párrafo. La mayoría de las veces, quienes utilizan imágenes en sus escritos, las consideran una representación gráfica de lo expuesto anteriormente, un gesto demostrativo que le

BEF | Monorama

ayuda a sus palabras a clarificarse, un anexo al final o simplemente un adorno. Se olvidan de que las imágenes (fotografías, dibujos o cualesquiera) son, al igual que las palabras, las frases y los párrafos: ideas, conceptos, contexto, contenido, forma, índice. Y como tales ocupan un espacio sintáctico vasto. Dentro de un texto (y también fuera) una imagen puede ser una voz narrativa paralela o contrapuesta, puede encarnar un personaje, un argumento, una idea, una deriva o digresión, un punto de partida o un final, un nudo dramático, un gesto, una ironía, un malentendido, etc. Así como las palabras de un texto no cumplen únicamente una función explicativa, la imagen en el texto puede hacer mucho más que sólo “explicar gráficamente”. En lugar de reducir las imágenes al nicho de lo simbólico o de lo icónico, deberíamos emanciparlas y abrirle así las puertas a otro tipo de sintaxis.

Luigi Amara | Postales del subsuelo El imperio del mantel verde Tela que confiere importancia y gravedad, el mantel verde se esfuerza por dejar atrás la ordinariez y desarreglo de las cosas. Su textura áspera, de 13 pesos el metro, es engañosa: propone levantar un dique, una muralla solemne que inaugure el tiempo de la Excepción con mayúsculas. Ahora sí, con la jarra de agua y los vasos que hacen un guiño permanente a Gorostiza, la mesa está servida para los grandes actos. No es tan sólo un mantel, sino un telón horizontal y una suerte de toga colectiva: ¡Tercera llamada, tercera! La cotidianidad se interrumpe y empieza el teatro de la rimbombancia. Remedo de alfombra roja para el desfile acartonado de poetas, tapete bajo el cual barrer de último minuto, el mantel verde tiene la cualidad de contagiar de tiesura todo lo que toca; incluso un picnic en Chapultepec se contaminaría de seriedad y protocolo si en lugar de la clásica tela a cuadros se extendiera sobre el suelo esa institucionalidad portátil, ese rancio ritual que se dobla y se desdobla. ¿Por qué se impuso el fieltro como pedestal levísimo, como pátina instantánea para vestir las mesas? Siempre será útil una cortina que oculte el nerviosismo de las piernas o los avances lúbricos de los pies de los ponentes, pero ¿del fieltro más barato? ¿Y verde? Antes que una cancha propicia para el billar de la inteligencia, se diría que con ese mantel se busca más bien conjurar la arruga, disimular toda clase de imperfecciones; extender una uniformidad hipócrita, un antes y un después tajante, una suspensión efectiva, pues las arrugas e imperfecciones se parecen demasiado a la vida. La mesa bien podría ser una pila improvisada de cajas de huevo, pero el mantel instaura una ceremonia súbita,

una fachada de decoro, una mampara que, al menos hasta que abran la boca, sostiene el halo de autoridad de los ponentes. (Si ese verde, entre perico y tahúr, tan propio de las mesas de póquer, entraña algún simbolismo, es un misterio. Aunque se han visto manteles, del mismo material y propósito, azul oscuro y de color vino.) Así como Lawrence Ferlinghetti tenía metida en la cabeza Coney Island, nosotros parece que tenemos un mantel verde de la mente, un fieltro protocolario listo para ser extendido en cualquier ocasión. Más que una simple regla de etiqueta de las mesas redondas, el mantel verde irrumpe hasta en los pleitos conyugales y las discusiones a muerte, como un algodón profiláctico para prevenir ofensas (las viejas puñaladas por la espalda “con todo respeto”). El mantel verde representa la conformidad con lo establecido, el acendrado sentido ritual que nos acartona, la afectación, veladura y fingimiento como pilares sociales; incluso el tan celebrado relajo nacional sería inconcebible sin su contraparte de formalidad y tiesura. Esa estofa plana y verdosa hace su aparición cada vez que se habla en público pero también en los monólogos interiores; en las presentaciones de libros y en la manera de leerlos; en la sopa y en cómo se sirve. A tal grado se interpone y estropea cualquier intento de espontaneidad que, aun en las lecturas callejeras de poesía, sin mesa para ningún mantel, comparece su terco fantasma. ¿Que el país se cae a pedazos como cuerpo descuartizado? Allí está el mantel verde para disimularlo, para recomponer las formas y cuidar la imagen en el extranjero. Siempre ha tenido algo de mortaja.



del 2 al 15 de julio de 2015 | Versus | frente | 17

v versus

“A la poesía le tengo un enorme respeto. Tanto que me parece imposible escribirla. Solamente uno puede señalarla. Decir: ahí estaba. O ahí está aquello que los antiguos llamaban poesía. Pero dado el contexto general y mis propias limitaciones apenas puedo señalar y decir: esto no es un poema.”

Luis Felipe Fabre Poeta

La escritura de Luis Felipe Fabre (México, 1974) se mantiene en el borde de la poesía y de cualquier otra cosa (incluyendo malos textos publicitarios, informes legales barrocos y avisos de ocasión: literalmente, cualquier cosa). Su Twitter (@LuisFelipeFabre) es, por ejemplo, el día a día de una inteligencia sin propósito. Pero la suya es posiblemente una de las poéticas más interesantes y fundamentadas del panorama actual. Lo entrevistamos a propósito de que no ha escrito nada y no tiene planes de publicar nada pronto: por qué sí. ¿Por qué no? Entrevista: Felipe Soto Viterbo | fotografía: ramón ruiz sampaio


18 | frente | Versus | del 2 al 15 de julio de 2015


del 2 al 15 de julio de 2015 | Versus | frente | 19 Cómo fueron tus primeros acercamientos a la poesía…

La poesía representó una posibilidad de diferencia con el resto. Claro que, en el ámbito en que yo me movía, en la preparatoria, quién sabe por qué únicamente empecé por la poesía. Ni siquiera había librerías, lo único que había era Sanborns. Afortunadamente no había librerías, porque así me pude comprar La noche americana de Jim Morrison, que era lo único que vendían de poesía en Sanborns y no fue El nuevo recuento de poemas [de Jaime Sabines] o algo así espantoso. Creo que en ese sentido, el azar fue providente.

¿De qué ámbito provenías?

De un ámbito muy muy fresa. Del Cumbres… Y no había librerías en la zona de Lomas de Chapultepec o en Bosques. Había por ahí una Porrúa, pero en esa época todo estaba en el sur. En Coyoacán. La primera vez que fui a Coyoacán o a la Cineteca, fue como una revelación porque era una región desconocida de la ciudad para mí. Yo iba a antrear al Bandasha. Eso era mi realidad, lo que hacían mis amigos. Ahorita parece como que es otra vida. Me metí a área cuatro, porque era lo más humanista que había, pero nos cambiaron la materia de estética por estadística, porque sonaba igual y era más práctico. Oh, decepción. Pero de eso vengo. Creo que en ese sentido, incluso los libros a veces se aprecian más: uno está tan en desventaja con respecto a las experiencias vitales de los demás por las barreras culturales. Simplemente la zona donde te mueves. Los del sur sí se movían en barrios donde estaba la cultura. En mi caso no.

sí es muy solemne. A la poesía le tengo un enorme respeto. Tanto que me parece imposible escribirla. Solamente uno puede señalarla. Decir: ahí estaba. O ahí está aquello que los antiguos llamaban poesía. Pero dado el contexto general y mis propias limitaciones, apenas puedo señalar y decir: esto no es un poema.

Que es algo que ya se venía diciendo desde Nicanor Parra…

Incluso, creo que es más acusado desde Salvador Novo, al cual no le reconocen eso. Pero me declaro muy afín a la postura de Novo frente a la poesía. Quizá es el más dotado literariamente de todos los contemporáneos, y el que se resistió a escribir, una —entre comillas— obra maestra, tipo Muerte sin fin. Novo voluntariamente se resistió a eso e hizo toda una poesía en clave menor. Me parece muchísimo más moderno, me parece muchísimo más inteligente que Gorostiza, toda la vida. A mí Muerte sin fin me parece de una ingenuidad exultante. En la conciencia de que estaba escribiendo en el siglo XX, que habían pasado las vanguardias, que lo universal era imposible, que lo sublime no era una aspiración moderna, en Novo hay toda una lucidez, además entender que la poesía, como todas las artes, tiene toda una parte crítica e intelectual sin la cual ya no se sostiene absolutamente nada.

Dices: es imposible escribir poesía, pero señalarla. ¿Cómo la reconoces cuando pasa frente a ti?

Generalmente la poesía nunca pasa frente a uno, digamos; pero… he leído algunos poemas en los que reconozco que ahí está.

¿En esa adolescencia ya sentías alguna ruptura?

¿Como en cuáles? Sería bueno que enunciaras tu canon…

En primer lugar, yo soy gay, lo cual ya es una primera ruptura.

Mi poema preferido y lo que más amo en el universo es La epopeya de Gilgamesh. Eso es lo que más me gusta en el universo, y además hay una traducción genial al español de Jorge Silva Castillo, directamente del acadio, que yo creo es lo más importante que ha pasado en la literatura en español en décadas. Es la cosa más gloriosa que he leído nunca. Y la relación entre Gilgamesh y Enkidu además es bastante homoerótica, lo cual también me prende… Gilgamesh tiene un sueño y pide que la mamá lo interprete, y le dice: “Lo amarás como a una esposa”. O cuando baja al infierno y le pregunta a Enkidu qué pasa en el infierno, y dice: “Este cuerpo que te complacías en acariciar, es solamente alimento de gusanos”. A mí me parte el corazón y es de una belleza… Y sí digo: ahí está.

¿Ya entonces lo tenías claro…?

No con una lucidez rampante, pero creo que siempre te sabes distinto al resto. Sabes que hay cosas que en ti no son naturales, cosas que no te emocionan. La literatura en general y la poesía en particular puso para mí una posibilidad, una manera de poder ser distinto a lo que me rodeaba. Siento que fue en quinto o sexto de prepa que empecé a dejar de ver a mis amigos. Ya estaba yo en otro rollo. Lo único que me interesaba era leer y escribir, y cosas de esas. Nunca eres tan solemne como cuando uno es adolescente. Ahí las cosas sí son en serio…

Y ahora tu poesía es antisolemne…

En general, sí. Sobre todo mi postura es descreída frente a la posibilidad de la poesía. Pero ya es una operación muchísimo más compleja.

Hay una ironía ahí…

Exactamente. Hay una ironía frente al propio género.

En el prólogo a tu antología de poesía mexicana contemporánea La edad de oro [unam, 2012] hablabas de eso. Dabas las características de esa “otra poesía” y referías como elemento de cohesión justo ese descreimiento de la poesía…

Si para mí lo poético es antisolemne, es en realidad porque mi idea de poesía en

¡Es el texto más antiguo que se conoce…!

Es el texto más antiguo, pero al mismo tiempo es la cúspide de todos los poemas que no conocemos. Nadie empieza escribiendo Gilgamesh. Nada comienza con esa altura. Lo que me emociona es pensar todos los fracasos que hay antes de Gilgamesh, todos los intentos perdidos para que se haya llegado a escribir esto. Yo no puedo con eso. Evidentemente, dices: ahí está. Pero no se queda ahí… Voy a sonar hipercanónico, qué le puedo hacer, pero sí: en La Ilíada —más que La

Odisea, que sí sería mucho más narrativa—, ahí. En el catálogo de las naves, no sé cuántos versos describiéndote barcos… Luego también cuando Aquiles cuando se encuentra con el papá de Héctor, el rey de Troya, un momento marcial, pero en que la emoción se suelta en ese encuentro. Y los dos lloran, y Aquiles tiene un momento de piedad y le dice al papá: “Llévate el cadáver de Héctor, y entiérralo”. Me cago con eso. Curiosamente, no hemos dicho a ningún autor antisolemne, pero ya diría yo uno: François Villon, el antipoeta original.

En Villon detectas la poesía…

Sí, sí. ¡La balada de la gorda Margot! ¿Qué puede ser más poesía, más justicia poética que heredarle tu capa a un ladrón de patos, como en el Testamento de Villon? Eso es lo que me gusta de él. Que en todo lo que la moral dominante rechazaría, él se abre a otras posibilidades éticas mucho más humanas, y se abren a partir de un ejercicio estético; eso es lo que me fascina, además de su gracia y de su enorme humanidad. Además, Villon inaugura toda una tradición que llegará a Genet, que llegará a todos los que posibilitan una moral-otra. Y en español… ¡vamos! Sor Juana Inés de la Cruz. Soy megafan…

A Sor Juana la usas en tus poemas. O la abusas.

Sí, bueno. Ella sí es como una criatura mitológica. Sor Juana no puede ser. Esa inteligencia, ese conocimiento del lenguaje que dice y hace cosas que nadie había hecho nunca. Y San Juan de la Cruz también, que es de lo más extraño que haya existido nunca. Por supuesto que además el límite del lenguaje español lo toca él.

Dice lo indecible…

Y quiebra el lenguaje. Estás viendo lo que está haciendo y uno no lo cree. Estás presenciando a la palabra dejando de ser palabra. Estás viendo cómo se agrieta el lenguaje, y por un momento, como en The Matrix, ves el cero uno cero uno cero uno. Con San Juan de la Cruz hay eso a nivel lenguaje: un no sé qué que quedan balbuciendo. Además de que también es una loca furiosa. Es lo más queer. Así como Sor Juana es muy queer… San Juan de la Cruz es un poeta transexual, tiene una cosa travesti, pero también trans. La amada en el amado transformada es trans trans trans, además lo dice: trans-formada. Ahí está. A nivel escritural, hizo absolutamente todo lo posible con el idioma. Y las prosas también que tiene, las explicaciones que hizo de sus poemas, son incluso más enloquecidas que los poemas. Y ya más para acá: Rimbaud. Sobre todo me gusta La temporada en el infierno. Las iluminaciones también son asombrosas. Generalmente se dice que primero escribió La temporada en el infierno y luego Las iluminaciones, pero eso para mí no tiene ningún sentido. Para mí en Las iluminaciones todavía hay una fe en las posibilidades de la poesía y La temporada en el infierno es el descreimiento de la poesía, es casi el paso antes de dejar de escribir poesía, casi una derrota de la poesía. Entonces no tiene ninguna lógica que lo haya escrito antes que Las iuminaciones, a menos que

quieran darle un término como de ascensión, aunque en Rimbaud todo es descenso. Y en el siglo XX yo me quedo con Eliot, pero sólo con La tierra baldía. Uno puede dividir sus amistades en dos tipos: entre los que les gusta La tierra baldía y los que prefieren los Cuatro cuartetos. Yo así los clasifico. Si a alguien le gustan los Cuatro cuartetos, ya me di cuenta de sus tendencias conservadoras.

Creo que en este pequeño canon, se tocaron ciertas recurrencias, por lo que podemos plantear qué sería lo poético para ti.

La poesía no es exactamente un género literario. Me gusta lo que decía Eduardo Milán, poesía es un nivel de temperatura estética del lenguaje. Pero para mí es el idioma llegando a un límite. Y ese límite puede ser lo que no es palabra, y eso puede ser el silencio absoluto, el momento en el que la palabra se confunde con la vida y genera otra cosa. Casi, el momento en el que el lenguaje se rompe…

En tu libro La sodomía en la Nueva España hablabas a propósito de esto, de lo nefando…

Sí, justamente: lo que no se puede decir.

Porque una cosa es lo nefando y otra lo inefable…

Prefiero lo nefando. Lo inefable se lo dejo a los poetas cursis. Lo inefable es lo que no se puede decir por sublime y lo nefando lo que no se puede decir por abyecto. Personalmente me voy hacia lo abyecto. Mi dirección estética iría mucho más hacia el descenso. La poesía siempre es descendente, siempre es hacia abajo. Ésos que escriben que la poesía va hacia lo sublime, hacia lo inefable, se les olvida que el viaje del poeta es al infierno. Es al Hades. Siempre. Desde luego que hay anábasis, pero creo que la poesía que a mí me interesa es más catábasis: hacia abajo.

En México, 2015, lo poético pasa por una serie de validaciones no sólo estéticas, sino gremiales, de grupos de intelectuales que dicen: esto es poesía, esto no es poesía… ¿cuál es tu postura ante eso?

Siempre ha sido un poco así. No creo que nada sea algo en sí mismo. A veces se nos olvida que las cosas son intersubjetivas. El arte contemporáneo es la prueba viviente de que las cosas que podrían no ser arte, son arte por cierto tipo de consensos, especialmente, en espacios donde la cosa aparece: cómo se presenta a sí misma y con qué se pone a dialogar. Nada es esencialmente poesía. Hay un poema de William Carlos Williams que dice: “Perdona, me comí las ciruelas que estaban en el refrigerador, estaban tan dulces, tan frías…” Podría ser un post-it pegado en el refrigerador, pero como estaba en un libro de poesía, entonces es un poema. Nada es establemente buena poesía ni mala poesía, tiene que ver con qué se entiende socialmente por poesía. Gran parte de la discusión entre poetas proviene de malentendidos sobre qué es lo que se entiende como poesía. Y gran parte de lo fascinante de este momento es que esos consensos son cada vez menos estables y menos unificados.

Sería difícil que volvieran a unificarse.

Y esperemos que no se unifiquen nunca.


20 | frente | portada | del 2 al 15 de julio de 2015


del 2 al 15 de julio de 2015 | portada | frente | 21

el gigante voraz desembarca en México ¿Puede Amazon ayudar a que en México se lea más… o lo contrario?

Por Wilbert Torre | ilustraCiones por Abraham balcázar

Dos décadas tuvo la industria editorial mexicana para prepararse. Ahora, listos o no, la firma de ventas en línea más grande del mundo llega a nuestro país y su poderío siembra dudas al interior de nuestra endeble industria del libro. ¿Será un actor que le dé visibilidad a los proyectos que no pueden atravesar el limitado espectro de las librerías y editoriales mexicanas? ¿Consumará las prácticas predadoras que lo han hecho el enemigo en mercados editoriales en otras partes del mundo? Hagan sus apuestas.


22 | frente | portada | del 2 al 15 de julio de 2015

Llamadas de emergencia

“Las alrededor de 500 librerías mexicanas estarán, muy posiblemente, a merced de las agresivas prácticas que han caracterizado el ascenso de esta empresa en el globo.”

En mayo pasado, una serie de telefonemas salió de la oficina de Ricardo Cayuela, en el moderno edificio acristalado de oficinas sobre Paseo de la Reforma. Eran llamadas de alerta que alteraron el ritmo del mundo editorial mexicano: ese tobogán sin pausas que orbita alrededor de ferias nacionales e internacionales del libro, estrategias de mercado y el lanzamiento de las novedades que invaden cada mes las vitrinas de las librerías y almacenes del país. —Ya viene Amazon —confirmó Cayuela a cada uno de sus interlocutores—. Tenemos que reunirnos. Citados por Cayuela, quien es jefe de la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional de Cultura (Conaculta), integrantes de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, de la Asociación de Editores Mexicanos Independientes, además de libreros pequeños y medianos y representantes de grandes conglomerados editoriales, como Planeta, Random House y Santillana, asistieron las semanas siguientes a seis encuentros para discutir las condiciones en las que la industria editorial hará frente al debut de Amazon. Los convocados escucharon a Cayuela decir que la única salvaguarda existente para que sus libros no sean colocados por la multinacional debajo del precio que ellos establecen, es el Sistema de Registro del Precio Único, creado al amparo de la ley. “Hicimos un serio llamado a que registren sus obras”, explica Cayuela en entrevista, “porque lo que hay hasta ahora es un buen acuerdo y todo mundo más o menos respeta la ley del libro en un clima de buena fe… salvo algunas grandes librerías que no lo hacen.” Sus oficinas, en un primer piso atestado de trabajadores con escritorios viejos y sillones desgastados, son una imagen que remite a los años ochenta: hace tiempo que el tren de la modernidad dejó atrás a la cultura mexicana. En las reuniones de trabajo, Cayuela advirtió a los editores que si no registraban el precio de sus libros, la empresa norteamericana estaría legalmente capacitada para hacer los descuentos que decida, lo que sin duda podría abrir paso a una competencia desleal. “Si los registran —añade— ya no estará capacitada. Que lo haga y burle la ley, ya será una cosa más complicada en la que seguramente no van a incurrir.” En realidad no existen muchas alternativas para activar medidas de contención a la tentación de Amazon por ofrecer productos con descuentos fuera de la ley. Las alrededor de 500 librerías mexicanas estarán, muy posiblemente, a merced de las agresivas prácticas que han caracterizado el ascenso de esta empresa en el globo.

La paradoja de las librerías A los mexicanos nos gusta el chile, el tequila, el mariachi, el futbol… y no nos gusta leer. Podemos ubicar esta sentencia dentro de esa categoría burda y estereotípica que sujeta la

idiosincrasia nacional a prejuicios frívolos y anacrónicos. Sin embargo, la premisa tiene varios trasfondos. Más de la mitad de la población de nuestro país vive en condiciones de pobreza o pobreza extrema. En ese contexto, la lectura es un acto prescindible cuando de lo que se trata es de sobrevivir. Si a esto sumamos que la industria editorial —como casi todos los emprendimientos en México— se ha quedado estancada y no ha construido fundamentos que la impulsen en lo comercial, vemos por qué las encuestas revelan fatídicamente que los mexicanos leemos un libro al año. Sin embargo, la lectura —dicen los profesionales de la industria— es un asunto de oferta más que de demanda. Las ferias del libro son prueba de ello. Cuando los libros están disponibles en un entorno accesible, los lectores responden. El famoso corredor de librerías de la avenida Miguel Ángel de Quevedo, en el sur de la Ciudad de México es buen ejemplo. En apenas cien metros de distancia conviven dos sucursales de librerías Gandhi (próximamente tres), una de El Sótano y otra más del Fondo de Cultura Económica. La venta de libros no se ha dividido entre tres, sino multiplicado por tres. Cada uno tiene su público y ha encontrado su medio para subsistir. Y si la industria editorial es un asunto de oferta, encontramos un enorme problema con el siguiente —y éste sí muy escalofriante dato—: México ocupa el penúltimo lugar en librerías per cápita en Latinoamérica. Mientras que en nuestro país hay una librería cada 110 000 habitantes; en Argentina hay una cada 25 000, en España una cada 13 000 y en Alemania una cada 7 000, según datos de la caniem.

Atentamente, Jeff Bezos Hace un par de años, discretamente, abrió Amazon un portal mexicano, con punto eme equis al final de su nombre, y se enfocó en vender libros electrónicos para su tableta Kindle. Pero el pasado martes 30 de junio del 2015, un aviso apareció en el hasta entonces tímido sitio mexicano. Comenzaba así: Estimado Cliente: Hoy, Amazon abre sus puertas virtuales como nunca antes. Estamos lanzando en México con más categorías, más artículos y más funcionalidades que en cualquier lanzamiento previo que hayamos realizado en otras partes del mundo.

El subrayado es nuestro. Más adelante dice que la selección de productos que se pueden encontrar es “tan amplia que incluso podrás comprar hasta un porta aguacates” —no sabemos ni siquiera qué es eso—. La carta, que abarca más de una cuartilla y pasa lista por la gama de servicios del sitio, venía firmada por Jeff Bezos. Originario de Albuquerque, Nuevo México, Bezos tenía treinta y pocos años a mediados de los años noventa, cuando


del 2 al 15 de julio de 2015 | portada | frente | 23

comenzó a vender libros de papel desde un portal en internet. Dos décadas después, es uno de los hombres más ricos del mundo con una fortuna calculada en 39.5 mil millones de dólares. Amazon, su empresa, hasta mayo de este año, ocupaba el lugar 13 en la lista de marcas más valiosas del mundo, según Forbes. Está valuada en 175 000 millones de dólares y tiene alrededor de 154 000 empleados. Si bien desde los noventa existen formas de comprar libros y discos en Amazon desde México (que pueden llegar, por diferentes vías y precios, unos días más tarde), el impacto de este portal hasta el momento ha sido marginal en el ecosistema mexicano de negocios. No así en los Estados Unidos, donde su dinamismo puso en jaque a las librerías tradicionales, llevando al cierre a muchos establecimientos e, incluso, contribuyendo a la quiebra de cadenas enteras, como Borders, la cual llegó a emplear a cerca de 19 500 personas en 511 sucursales en Estados Unidos y cerró su última tienda el 18 de septiembre del 2011. Borders es el ejemplo emblemático de lo que los norteamericanos han llamado “bricks & mortar” (literalmente: “cemento y ladrillos”), la categoría de locales comerciales tradicionales que se ven amenazados por los comercios en línea. Así, el 30 de junio, Amazon desplegó todo su poderío en México. ¿En qué consiste eso? Básicamente en la posibilidad de obtener libros y otros productos con envío a domicilio gratis, o a muy bajo costo, y rápido, en las principales ciudades del país. Pero también, la entrada de lo que el economista Paul Krugman ha definido como un monopsonio de la industria editorial: es decir, el agente comprador hegemónico que incide en un mercado (del griego mono- [ -] único y ] compra). El ensayo de Krugman es “Amazon’s psonios [ Monopsony Is Not O.K.”, publicado en The New York Times en octubre del 2014. Ser el agente comprador preponderante permite establecer las condiciones mercantiles ante los tímidos y disminuidos competidores. El mercado editorial mexicano tuvo dos décadas para prepararse para la llegada de este momento. Hace siete años logró que se aprobara en el Congreso la llamada ley del libro que estipulaba, entre otras cosas, que un título tendría el mismo precio de venta al público en cualquier parte del territorio nacional. No fue una labor sencilla. De hecho, el último acto de la presidencia de Vicente Fox fue vetar esa ley del libro. Después de un largo ir y venir que implicó involucrar a lobistas, editores, libreros y muchos abogados, la industria editorial por fin consiguió que se promulgara la citada ley, sólo que, en un descuido garrafal, se publicó sin contemplar sanciones para aquellos que la infringieron. No obstante, se avanzó enormemente en regular una industria en la que los grandes

se comían a los chicos y proliferaba un sistema de descuentos artificial que, en buena medida, explica la ausencia casi total de librerías en el país. Amazon llega como un competidor con una fuerza sin parangón a la industria. Los lectores parecen estar contentos porque podrán combatir el maltrecho sistema de librerías mexicano que tiene una siempre insuficiente oferta concentrada, con muy honrosas excepciones, en las zonas de poder adquisitivo medio/medio-alto de la Ciudad de México. ¿Logrará incorporar la industria editorial al gigante de compras en línea como un competidor más que dé un servicio que los lectores por ahora no tienen? Eso sería lo deseable. Sin embargo, fuentes extraoficiales han declarado que la transnacional tiene ya un equipo de lobistas trabajando en el congreso para tirar la Ley del Precio Único del Libro. De ser cierta esta versión, ¿logrará Amazon destruir los avances logrados y se erigirá como el monolito único en la industria editorial devastando la magra cadena de librerías? Recordemos que el problema es que la ley quedó en el papel y en la práctica no se cumple porque el reglamento promulgado no contempla sanciones para aquellos que la infrinjan.

El milagro de un pesimista Una mañana de junio, Pablo Moya, coordinador editorial de Ediciones El Milagro, se acerca a la mesa de centro de su departamento en un edificio viejo y hermoso de la colonia Roma y, como si se tratara de un tesoro añoso, deposita en la superficie Palermo Unsung, un libro con tapa en lienzo de seda de Mauro D’Agati, fotógrafo argentino que un tiempo se dedicó a tomar instantáneas de los habitantes de Palermo, Italia, reunidos en un festival de música. Hace tiempo que tiene el deseo de editarlo en México y en esa intención le pidió a un vecino que viajaba a Alemania que buscara el volumen editado bajo la prestigiosa editorial Steidl Verlag en las librerías. Cuando su amigo le dijo que no lo había encontrado en ninguna parte, Moya entró a Amazon, un hábito frecuente en su tarea de rastreo de libros afines a Ediciones El Milagro — editorial especializada en teatro y cine que desde 1992 ha publicado a los mejores dramaturgos del México contemporáneo

“En realidad, no existen muchas alternativas para activar medidas de contención a la tentación de Amazon por ofrecer productos con descuentos fuera de la ley.”


24 | frente | portada | del 2 al 15 de julio de 2015

y documentado el cine nacional—. Tras una búsqueda rápida, por ejemplo, con una de las más longevas, ricas y fascinanlo encontró: costaba tres dólares. Pensó que sería un folleto; tes tradiciones libreras, un país en el que los libros son uno de los únicos segmentos de consumo que crecen en tiempos de aun así hizo clic y lo recibió una semana después. —Es un libro usado en perfectas condiciones, una de esas crisis económica (la gente parece refugiarse en ellos ante joyas que puedes encontrar en Amazon a muy buen precio. la adversidad), apenas ha notado su desembarco. Hay que —Moya acaricia las páginas brillantes con fotografías en decir que esa nación tiene una de las industrias editoriales blanco y negro. más robustas y potentes en el mundo. El Centre National du Más allá de esos atractivos, Moya ve en la llegada de la Livre es un organismo encargado de regular el sector, cuyo multinacional una paradoja: que Amazon sirva para dar pre- presupuesto lo erige como uno de los pilares culturales de la sencia y catapulta a editoriales independientes desdeñadas nación gala. El precio único del libro es uno de los estandartes por las librerías más importantes. Esta ventaja no está exenta de este país y de otras como Alemania que lo considera incluso de peligros. un asunto de seguridad nacional. De hecho, en países como “En Nueva York desaparecieron librerías y afectó a la éstos, Amazon ha logrado darle la vuelta al asunto y obtener industria. Aquí está por verse qué pasará”, dice Moya, hijo del ventajas competitivas dando, por ejemplo, envíos gratuitos, ya fotógrafo Rodrigo Moya, autor de célebres que por ley no puede competir por precio. imágenes de tiburoneros, guerrilleros, No obstante, las políticas regulatorias de “México ocupa el María Félix comprando baratijas en la estos países han hecho que Amazon sea penúltimo lugar en un actor más dentro de una industria Lagunilla y los funerales de Diego Rivera. Uno de sus libros, Mirada documental, edilibrerías per cápita en muy diversa y competida que ha sido tado por El Milagro, junto con La Jornada y por los editores que luchan Latinoamérica. Mientras bienvenido la unam, está al alcance de un clic gracias por los magros espacios en un mundo que en nuestro país hay de demasiados libros ( y pocas librerías a Amazon. El editor no oculta su pesimismo exhibirlos). una librería cada 110 000 paraAmazon, cuando se refiere a la ley del libro. “Se junto con su versión trata de un marco de normas que nos pro- habitantes; en Argentina china Alibabá, es quizá el minorista tege, pero estamos en un país donde la hay una cada 25 000, en más grande del mundo. Sus políticas ley no se respeta y es letra muerta.” Hace comerciales le han valido serias críticas. España una cada notar que es importante tener en cuenta Artículos periodísticos como “Amazon que es posible que Amazon incurra en Worse Than Wal-Mart” publicado por la 13 000 y en Alemania prácticas de competencia desleal, pero revista New Yorker incluso han dicho que una cada 7 000.” también es preciso recordar que el precio los almacenes de distribución son uno único no ha sido respetado. “Al inicio ni de los peores lugares para trabajar en el las librerías del Estado lo aplicaban, y el Fondo de Cultura Eco- mundo. Sus políticas laborales les han provocado cientos de nómica y Educal otorgaban descuentos en novedades. Tras una demandas y en países donde los sindicatos gremiales tienen presión de los editores, ambas ahora lo respetan, pero Gandhi un peso importante como Alemania, los han forzado a modiy El Sótano siguen jugando a que no hay un órgano regulador.” ficar drásticamente las condiciones en las que los trabajadores Esto es consecuencia de que aún no exista en el país un norteamericanos laboran. Cada despachador en estos cenInstituto del Libro, que aparece en el texto de la ley, pero perma- tros es medido por tiempo y rendimiento. Hasta hace, poco nece sin efectos porque el Congreso no ha aprobado un regla- los centros operaban sin aire acondicionado para reducir los mento. “Yo diría, ‘bienvenido Amazon’, pero en términos de gastos en electricidad (cuando fueron demandados por casos mercado y reglamentaciones, estamos en un país en donde no de colapso de calor, respondieron ubicando ambulancias fuera se respetan y Amazon, con la fuerza que tiene, con seguridad de sus depósitos). Pero esto no es todo: Amazon ha sido acuva a encontrar los vericuetos para eludir todo tipo de normas.” sado de tener políticas comerciales depredadoras. En su afán por ser los amos y señores de todos los mercados en los que incursionan, han llegado tan lejos como vender precios por Lo viejo contra lo nuevo debajo del costo para poder eliminar la competencia y conLas plataformas de comercio electrónico y los nuevos formatos centrar la demanda sólo en ellos. para la transmisión digital de contenidos han transformado a Amazon, con todos sus problemas y tácticas comerciales más de una industria. La de la música, el cine y el video, para cuestionables, obligará a las cadenas de librerías a moderniempezar. Incluso han alcanzado sectores que se sentían a salvo zarse, ofrecer muchos mejores servicios a los lectores, aprode los avances tecnológicos, como el transporte (Uber) o la vechar las ventajas que tienen frente al mundo digital (la hospitalidad (Airbnb). La industria del libro, no obstante, ha conversación, primordialmente) y si la industria y las librerías demostrado ser un caso único. Cuando Amazon anunció el no se enfocan en fortalecerse, entonces el gigante cubrirá, sin lanzamiento del Kindle en el 2007 las alarmas apocalípticas duda, todos los huecos que dejen. se encendieron. Los libros electrónicos y su fácil sistema de distribución serían el fin de un sector cuyos problemas de abastecimiento, de stock y logísticos suponían una pesadilla que El gigante en casa costaba enormes fortunas a los que se aventuraban a participar Amazon fue bautizada, en palabras de Jeff Bezos, a partir “del en él. Ocho años después, el pánico ha pasado y aunque la río que se lleva en su cauce a todos los demás ríos”. La historia industria en algunos países como Estados Unidos o Inglaterra de poco más de dos décadas de Amazon es la de un monstruo cambió para siempre, ya nadie se atreve a anunciar el fin del que, de nacer como un modesto negocio virlibro impreso y (casi) todo el mundo entiende que ambos for- tual, ha conquistado territorios devorando a matos han llegado para convivir. su paso toda suerte de competidores. ActualLos efectos de Amazon han sido diferentes en cada país. mente, en Estados Unidos la venta de libros en Su llegada ha sido un parámetro que ha desnudado las for- Amazon representa únicamente alrededor del siete talezas, debilidades o incluso las características ideológi- por ciento: el resto lo ocupa un inventario que hasta hace un cas de los territorios en los que ha desembarcado. Francia, año ya sumaba la descomunal cifra de más de 253 millones


del 2 al 15 de julio de 2015 | portada | frente | 25

de productos distintos, que van desde partes automotrices hasta productos de belleza. En ese país el lamento ya ni siquiera es por el daño que ha infligido a las librerías, sino por los efectos nocivos que está teniendo en todo tipo de pequeños negocios y, sobre todo, en las economías locales. El caso norteamericano ha demostrado la importancia de las regulaciones industriales. Los países que las tienen han podido contener sus embates, los que no, han visto cómo Amazon ha arrasado con todo lo que se interpone en su camino. El mercado mexicano mantiene algunas semejanzas y muchas diferencias abismales si se le compara con los hábitos comerciales estadounidenses. Allá, alrededor de 245 millones, de una población de 316 millones, son usuarios de internet: más de tres cuartas partes. Aquí tienen acceso apenas poco más de la tercera parte: alrededor de 45 millones de personas de las 119 millones que habitan el país. La distancia notable en ese campo adquiere dimensiones aún más desproporcionadas cuando se contrastan los niveles de consumo de productos en ambos países por medio de la red. México es un mercado menor en el mundo del comercio electrónico, con ventas anuales que la Asociación Mexicana de Internet (Ampici) calcula en 11 000 millones de dólares anuales, una cifra que se debe observar con lupa comparada con las ventas online en Estados Unidos, que en el 2013 ascendieron a 263 000 millones de dólares y representaron un ocho por ciento del total de los productos que allá se consumen en dicho país.

En defensa del ecosistema del libro A lo largo de 18 años, Nubia Macías perteneció a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Fue asistente de la Coordinación de Promoción, jefa de prensa, subdirectora

y 10 años directora general. Ahora, desde la dirección general de Grupo Planeta en México, Estados Unidos y Centroamérica, su principal preocupación ante el arribo de Amazon es que en México no ocurra lo que sucedió en otros países. “Todo esto representa un fenómeno que debemos observar con cuidado. Aunque nuestros mercados se parecen, son diferentes, y nos corresponde cuidar la biodiversidad en un país con grandes diferencias socioeconómicas.” Para ella, la empresa norteamericana es bienvenida como todas las que desean vender libros, si juega con las mismas reglas y respeta las leyes. “No creo que ahí debamos negarnos. Antes que editora soy una gestora cultural, y tengo la obligación de cuidar que la biodiversidad cultural se respete y que no arrasemos. Es como las minerías: abren una para generar treinta empleos y envenenan las aguas de veinte mil personas. Hay que medir las consecuencias que puede traer no ser igualitarios.” Como parte de ese cuidado necesario, Macías subraya que debe evitarse que con la llegada de Amazon los libros sean para quienes tienen acceso al crédito y a internet. “Los libreros pequeños, medianos y grandes tienen derecho a competir y a que la gente tenga la oportunidad de seguir comprando. Tenemos que ver a México con sus grandes diferencias.” Otra arista que no debe ser ignorada —agrega— es que todas las empresas editoriales instaladas en el país pagan salarios e impuestos. Lo que hace diferente a Amazon es que está afincada en Estados Unidos y será fundamental revisar si en verdad tiene una cobertura de impuestos aquí o sólo allá. No es una sospecha infundada: por décadas, Amazon evadió miles de millones de dólares en impuestos en Estados Unidos debido a que se declaraba como una empresa con sede en Washington, por lo que sólo pagaba impuestos de lo que vendía en ese estado, pero no los pagaba

“Los efectos de Amazon han sido diferentes en cada país. Su llegada ha sido un parámetro que ha desnudado las fortalezas, debilidades o incluso las características ideológicas de los territorios en los que ha desembarcado.”


26 | frente | portada | del 2 al 15 de julio de 2015

“… por décadas, Amazon evadió miles de millones de dólares en impuestos en Estados Unidos debido a que se declaraba como una empresa con sede en Washington, por lo que sólo pagaba impuestos de lo que vendía en ese estado…”

en las demás confederaciones, y esa diferencia la usaba para reducir el precio al consumidor, haciendo imposible que pudieran competirle las librerías tradicionales. Macías está de acuerdo en que la ley del libro será una herramienta vital ahora que Amazon comience a trabajar en el país, un conjunto de reglas que, subraya, fue creado sobre todo para proteger los derechos de los libreros y los consumidores; pero los autores de los libros quedaron desprotegidos: “Los autores que viven o malviven de su derecho de autor, también esperan que se les pague. Si violentamos sus derechos no tienen acceso a ese dinero. Por tanto, hay que empezar por plantearnos el respeto a los derechos de autor”. También existen motivos para tener inquietud en este aspecto: hace un año, alrededor de 900 autores, entre ellos, algunos de renombre, como Stephen King, John Grisham o Paul Auster, se unieron en una campaña en contra del manejo que Amazon hacía de sus derechos de autor y del modo como oprimía a otras editoriales. La gota que había derramado el vaso era el trato que la multinacional estaba dando a la editorial Hachette en la venta de e-books. Juntos firmaron una carta de protesta que fue publicada en el New York Times en la que exigían “en los más enérgicos términos, que dejara de lastimar el modo de vida de los autores en quienes había construido su negocio.” Por otra parte, la plataforma también ha permitido que autores que han recibido reiterados rechazos de las editoriales, se autopubliquen, en algunos casos con tal éxito que las grandes editoriales han volteado a verlos. Por otra parte, la autopublicación permite que el autor reciba un mayor porcentaje de las ventas de cada uno de sus ejemplares, literalmente sacando a las editoriales del negocio. (A menos que Amazon decida poner en marcha su plan de pagar a los autores únicamente por el número de páginas que los lectores lean en sus Kindles, lo cual apunta a ser desastroso.) —¿Cómo se cuida esa biodiversidad de la industria? —Que las librerías funcionen —responde Macías—, que los autores reciban sus regalías, que las ferias del libro sobrevivan y sean faros de cultura. ¿Dónde se crean los encuentros entre autor y lector? En las ferias y festivales

literarios. ¿Cuál es el centro de una feria? El libro y el autor, su creador. Para ella es esencial mantener un impulso permanente en la biodiversidad y pensar más allá del negocio. “Pensar en pan ahora y hambre para mañana puede ser un error para todos, porque podemos acabar con una industria que ha sido tan benévola con todos porque genera cultura, conocimiento, recreación. El libro —sostiene— es ante todo un objeto lúdico y debemos verlo así.” —¿Se cumple la ley? —En la industria editorial, el 90% de los editores respetan la ley y un contingente grande de libreros también la respeta. Hay excepciones, por supuesto…

El gigante egoísta El problema entonces no es solamente la fuerza de Amazon, bueno fuera, sino las prácticas agresivas que la empresa instrumenta para captar un público lo más amplio posible y reducir la competencia a su mínima expresión. En el tercer trimestre del año pasado, Amazon reportó pérdidas por alrededor de 400 millones de dólares. Pero no es en realidad una pérdida. Es una estrategia: “Es un gran monopolio que tiene esa fuerza económica de poder entrar y perder”, subraya Pablo Moya. “Pierde dinero porque están invirtiendo en tomar una fuerza que puede llegar a ser terrible. Es como la guerra: haces inversiones millonarias, pero al final conquistas un territorio y serás recompensado más adelante con la reconstrucción. El juego de Amazon es ése: entrar en el tablero del mundo por todos lados. Sus números a veces son rojos, llevan así mucho tiempo, y en ese sentido son una competencia desleal para editores, autores y libreros. No sé en qué dimensión vaya a dañar a los productores mexicanos cuando comience a vender camisas, tenis y joyería por internet. Pero sé lo que puede pasar con los bienes culturales que representan los discos y los libros.” Las finanzas internacionales de Amazon son una enorme contradicción: año con año pierde dinero, pero los inversionistas aplauden ese comportamiento deficitario. Saben que esas pérdidas son el precio a pagar por el dominio absoluto del mercado. Cuando ese momento llegue, las ganancias, presumen, serán cuantiosas. Para Moya, nadie podría decir con seguridad cómo funcionará la iniciativa de hacer cumplir con la ley cuando los mismos libreros mexicanos no la han cumplido. En años recientes —argumenta—, Gandhi hizo que desaparecieran muchas librerías en la Ciudad de México con su política de grandes descuentos, y afectó intereses de los editores, obligándolos a reducir los precios a niveles de riesgo. Cita Moya que en México el descuento que manejan las librerías es de entre 40 y 45 por ciento. “Digamos que estableces el precio del libro en cien pesos. Gandhi lo toma a consignación y te va a pedir un descuento. La media es de 35 a 40%, pero te va a decir no, que quiere 50%, y entonces le otorgará un 30% de rebaja al lector, el libro costará al público 70 pesos y Gandhi ganará el 20%, pero su negocio es vender en gran cantidad. Eso es justo lo que hace Amazon”. Las cosas son aún más complicadas en Sanborns, cuyos estantes son inalcanzables para los aproximadamente 150 editores independientes en México. El almacén propiedad de Carlos Slim es inaccesible para ellos, pero con Gandhi las cosas no son muy distintas y también enfrentan grandes dificultades para entrar. “Hay una relación entre editores y libreros que no es muy afortunada —dice Moya—. Hablo por los independientes en general, cuya estructura no siempre tiene el personal y la capacidad que sí poseen los grandes grupos editoriales para atender a las librerías.”


del 2 al 15 de julio de 2015 | portada | frente | 27

Gritos de independencia

Amazon, el gigante, será recibido en México por una ley La gran paradoja de la llegada de Amazon es que al mismo sin dientes. Sin embargo, una red social abierta y neutral formada por tiempo que representará una amenaza al mercado del libro en México, se convertirá en una vitrina importante para los blogs particulares y tableros de negocios para venta, consulta, editores independientes que han batallado durante años para encuentro y creación de lectores, llamada la Plataforma Digital del Libro, comenzó a respaldar al Sistema de Registro del tener visibilidad. “Las grandes librerías nos han cerrado el paso a las edi- Precio Único. “A principios del año había nueve mil títulos y a toriales medianas y pequeñas. Estamos en el rincón y no partir de este esfuerzo va por los 45 000 y crece todos los días. voy a decir que somos rinconeras, pero somos marginales”, Hay una gran conciencia y velocidad de respuesta”, explica exclama Pablo Moya y acaricia a su gato, que deambula por la Ricardo Cayuela. La campaña inició a principios de mayo, sala y los libreros colmados. “Quisiéramos y peleamos por cuando corrió la voz de que ahora sí, tras varios anuncios en la ventana principal, pero no está sólo en nosotros ganar esos falso, Amazon estaba por llegar a México. espacios. El punto no es que vayas a competir con [editoriales —¿Cómo recibe a Amazon el mundo mexicano del libro? grandes como] Random House dentro de la librería, sino —Todos le hemos extendido una cordial bienvenida que no entras a las librerías… que además —dice Cayuela—. Ya anunció su funcionan a consignación, lo que quiere intención de cumplir la ley, algo que “En el tercer decir que entregas tus libros y cuando los debemos celebrar, aunque no podría trimestre del año vendan te los pagan y ese trámite puede ser de otra manera. Lo que diría es ¡qué llevarse mucho tiempo. Es una práctica pasado, Amazon reportó bueno para los lectores! Y ojo con la que ha pervertido al mercado.” cadena de valor del libro mexicano: Ramiro Santa Ana y Mónica Braun son pérdidas por alrededor cumplamos todos la ley. socios fundadores de Nieve de Chamoy, En realidad no tenemos forma de de 400 millones de casa independiente que ofrece unas edisaber exactamente qué va a suceder dólares. Pero no es en con la entrada de Amazon. En Estados ciones lindas, sofisticadas y sexies de libros realidad una pérdida. Unidos llevó a Borders al cierre. En electrónicos, un mercado emergente en España, en cambio, se ha convertido México. Mucho antes de que Amazon lleEs una estrategia…” gara a México, debieron lidiar con las prácen uno de los clientes de libros físicos ticas monopólicas de la empresa. más importantes y no ha perjudicado En iTunes y Google Play, el editor mantiene 70% del pre- mayormente a ninguna librería. En Francia y en Alemania cio de venta al público. En Amazon, si tu libro sólo está ahí y sucede algo similar: es un actor más que no ha detonado camcumple con una política de precio en un rango de entre .99 y bios ni apocalípticos ni flagrantemente perniciosos. Existen 99 dólares, tienes derecho a llevarte el 65% de la venta sólo en razones para temer por su presencia, también para sentirse algunos países. “En México —dice Santa Ana— esto aplica. El alentados (puede cubrir el enorme hueco de librerías que hay, detalle es que como editorial no nos conviene tener libros sólo por ejemplo, en provincia donde apenas se reúnen el 20% de en Amazon, porque no es nuestro principal canal”. Al tener los las librerías del país). Hasta ahora ha prometido sujetarse a libros en tu tienda o en otra parte, sólo puedes tener el 35% del la Ley del Precio Único y aunque aún no hay sanciones, hoy precio, un porcentaje muy bajo, aún más que el que un editor en día más de la mitad de la industria está regulada, y eso es un gran avance.Cuando se estaba esbozando la ley del precio se lleva por un libro impreso.” Nieve de Chamoy se conforma con ese 35%, porque jamás único se logró un consenso dentro de la industria editorial tiene exclusividad. No le conviene. Sus editores no desean sin precedentes. Antes incluso de que se publicara, los grupos cerrarse otros mercados. Su página web, que empezó a funcionar editoriales más grandes fueron en bloque a negociar nuevas el 1 de mayo, es su principal canal. “Ha respondido la gente. La condiciones con las librerías y esto fue importantísimo. Fuera ventaja que tenemos es que a sabiendas de que nos quedamos de El Sótano y de Miguel Ángel Porrúa (que no es el dueño de con el 70% del costo del libro, en la página mantenemos siem- la gran cadena de librerías, es su hermano y apenas tiene dos pre un 15% de descuento. Eso alienta al público y nos conviene librerías pequeñas) no ha habido grandes opositores a la ley. porque al final mantenemos el 85% del libro.” A final de cuenSi no existiera ni siquiera esa ley, Amazon llegaría, sin lugar tas, Santa Ana y Braun, como muchos otros editores indepen- a dudas, a quebrar el mercado. dientes, deben soportar las condiciones injustas impuestas por Amazon, que inventó y popularizó el libro electrónico. “En Latinoamérica la gente está usando la tableta y eso nos conviene como editorial digital, porque es más accesible. Esta masificación nos ha ayudado a buscar otros mercados, principalmente, en nuestra propia tienda.” —¿Qué pedirías al gobierno ante la llegada de Amazon? —Que si contempla cobrar impuestos por los productos digitales, considere que se trata de un libro —dice Santa Ana—. En España el libro electrónico tiene 19% de IVA y el libro impreso, seis por ciento. En México no debería tener impuestos.

La ley sin dientes Los actores que participan en la industria editorial reciben la llegada de Amazon con la serenidad engañosa de quien está consciente de que el origen de su confianza es también la fuente de sus dudas: ven en la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro una fortaleza para contener el avance de la compañía fundada por Jeff Bezos. El problema es que en México la ley suele evadirse y la que regula el mundo del libro carece de sanciones que obliguen a cumplirla.


28 | frente | música | del 2 al 15 de julio de 2015

M música

Caloncho: comodidad y música para nadar Por Humberto Morales Cruz

Así, de la nada, sin gran apoyo de los grandes o pequeños medios de comunicación, utilizando las redes sociales y el boca en boca, Caloncho ha ido ganando seguidores a un paso francamente sorprendente. Está lanzando su nuevo disco —ahora auspiciado por una disquera trasnacional— y muchos nos preguntamos ¿seguirá en ascenso? Todo parece indicar que sí.

Caloncho

—así le decía de cariño su abuelo— es un chavo delgado, medio hippie, de cabello cuidadosamente despeinado. Es una de esas personas que irradian felicidad, o al menos eso aparenta. Tiene razones para sentirse así. La principal es la salida de su nuevo disco entregado a la prensa en una bolsa de ésas que obsequian las carnicerías y las recauderías a los clientes distinguidos cuando celebran un aniversario o el día de las madres. Este guiño delata otro rasgo de su personalidad: un saludable sentido del humor. El sonido de Caloncho es un coctel bien calibrado donde el reggae y el rock steady se encuentran con un de poco folk, country y un poco del rock and roll al estilo de Ritchie Valens. Luego todo se mezcla y se condensa en una especie de pop claramente intervenido por un espíritu vacacional. Se le ha clasificado como un músico playero y ciertamente hay algo de tropical en su sonido. A él le parece que es una etiqueta un poco reduccionista porque cree que su música no se limita al universo de la costa, aunque admite que él mismo la abrazó hace un tiempo: “Yo nunca presenté mis canciones como música playera, la cosa es que ‘Palmar’ habla de eso

y es mi canción más conocida; además, uno de mis filtros, casi vicios, es el reggae, por ahí pasa toda mi música y —como es un género de isla— se tropicaliza. Después de escuchar que la gente decía que mi proyecto tenía aire de playa pensé: 'Bueno, vamos a darle congruencia' y puse palmeras inflables en algunos conciertos además de las frutas. Ya no lo hago, pero la gente me sigue identificando con eso y la verdad ya no creo que se me quite”. En sus conciertos, siempre presenta un show muy divertido que incluye botargas de plátano y lanzamiento de fruta para que el público coma y mantenga su energía. Sin embargo, la música se privilegia, buscando que “verdaderamente toque los sentimientos de las personas y los mueva”. Caloncho afirma que él hace la música que quiere escuchar: “A mí me relaja; me gusta la música que me relaja y que me hace sentir tranquilo; me gusta la música cómoda y siento que a quienes me escuchan también. Ese estado de ánimo es algo que he logrado transmitir y es mi meta en cada ocasión”. Asegura que las primeras veces que se presentó en vivo era muy vulnerable a la audiencia, que sólo podía dar un buen show si el público estaba completamente receptivo y cuando


del 2 al 15 de julio de 2015 | música | frente | 29

no era así, se sentía incapaz de transmitir cualquier cosa: “Aprendí que esto se trata de subirse al escenario y pasársela chingón sí o sí, porque la audiencia al final es un reflejo de quien tiene enfrente. Le han otorgado a uno el liderazgo y con él la responsabilidad de que pasen un buen rato; uno no sabe las circunstancias que esas personas tuvieron que afrontar para estar en el concierto: tal vez tienen hijos y los tuvieron que dejar encargados con alguien, quizá un chavito se escapó de su casa para verte, o un vato ahorró un chigo para invitar a su morrita… es realmente algo muy importante. Me encanta tocar, es como la recompensa de todo el trabajo previo: de la composición, las grabaciones y del trabajo de medios. Tocar es la cereza de mi pastel”. Caloncho nació en Ciudad Obregón —donde su abuelo tocaba música de banda con su acordeón—, pero creció y ha pasado la mayor parte de su vida en Guadalajara —lugar en que Siddhartha, baterista temporal de Zoé y ahora un exitoso solista le dio clases en la prepa—: “Mi familia es de Sonora, allá están mi abuela y mis primos, pero no tengo ni un solo amigo que sea de allá. Yo siempre he sido más tapatío y son dos culturas completamente diferentes”. Él afirma que no es que haya crecido en ambientes particularmente musicales, sino que ha tenido que encontrar lo musical en su entorno; de hecho, que su vida esté dedicada por completo a la música es algo relativamente reciente. Caloncho estudió Relaciones Internacionales y hasta hace poco menos de un año tenía —con una ex novia— un negocio de venta de bicicletas, producto de su pasión por estos vehículos de dos ruedas: “Las bicis fueron mi proyecto de seminario de titulación que fue sobre movilidad urbana, son algo en lo que me clavé muy cabrón”. Caloncho asegura que su amor por las bicicletas formó también su carácter y que sin duda ha afectado el sonido de su música: “No he dejado la bici, es algo que sigue en un pedestal, forma parte de mí y creo que la banda que anda en bici —no la que sale sólo los domingos, sino la que vive todos los días en ella— es gente de ideas y muy valiente porque no es fácil andar por la ciudad en la bicicleta, implica cierta nobleza y mucho compromiso con tus ideales; ésos son valores que están en mí y que dan forma a la música que hago”. La música fue una inquietud que, si bien estuvo siempre en él, fue creciendo y tomando el control de su vida, desde las primeras lecciones con su abuelo hasta la época en que escuchaba más reggae y se dejó el cabello largo para hacerse rastas, pasando por las clases de batería con Siddhartha: “Yo, naturalmente, soy más un baterista que un frontman: me gusta hacer bien mi trabajo, pero que la gente no me esté mirando.

En la prepa tomé una clase extra académica de batería y mi profesor resultó ser Siddhartha. Yo era buen alumno y creo que por eso se acordó de mí después de tantos años”. Este cúmulo de experiencias musicales parecieron adquirir forma cuando Óscar Castro aprendió a tocar guitarra, ahí fue que se convirtió en el Caloncho que conocemos: “La guitarra la agarré porque como baterista siempre dependes de otros; en varios momentos traté de hacer bandas con amigos, pero la verdad es que al final sólo nos juntábamos a tomar caguamas, incluso traté de hacer una banda con mi hermano y aunque vivíamos juntos no se pudo. Con la guitarra al fin pude cantar y ser autosustentable musicalmente”. Caloncho empezó a hacer música únicamente con este instrumento, algunas veces acompañándose con secuencias electrónicas. En ese momento parecía que esas canciones no iban a tener salida a ninguna parte: “Estaba todo atorado hasta que un amigo me empezó a ayudar con management, a orientarme un poquito. Me dijo que mis rolas estaban chidas y que debía hacer algo con ellas, y se ofreció a ayudarme. Me recordó, ya varios años después de la prepa, que Siddhartha había sido mi maestro y que además de que era uno de los güeyes a los que mejor les estaba yendo en Guadalajara, era un excelente productor. Gracias al impulso de ese amigo me animé a buscar a Siddhartha y, finalmente, me dijo que sí”. Sin embargo, a pesar de que Caloncho ya contaba con el respaldo de su antiguo maestro, las cosas se movieron lento: “Su agenda estaba muy apretada porque estaba girando con Náufrago (su segundo disco); yo estaba chambeando y además no tenía nada de lana. En grabar cinco canciones tardamos año y medio”. Por la desesperación de esa lentitud involuntaria decidieron acortar la extensión del disco y en septiembre del 2013 se lanzaron esas primeras cinco canciones en un EP titulado Fruta. Fue un acierto. El resto del 2013 y todo el 2014, Caloncho llegó con fuerza al gusto del público; su música lo ha llevado a escenarios grandes y chicos de toda América, siendo algunos de los más importantes el Zócalo de la Ciudad de México y los de los festivales South by Southwest, Vive Latino y Estéreo Picnic: “Desde el día en que salió ese primer material no hay día en que no me sorprenda por lo que sucedió y sucede con él”. Finalmente, en la segunda mitad de este mes de junio, Caloncho ha logrado completar su ambición: el Fruta vol. 2. En este disco están todas las canciones de su primera producción con Siddhartha como productor, pero el trabajo se ha completado con cinco piezas más: “El objetivo de este disco es completar lo que yo sentía incompleto; son canciones hermanas que se gestaron en el mismo lapso. Era necesario cerrar este ciclo ya”.

“… me gusta la música que

me relaja y que me hace sentir tranquilo, me gusta la música cómoda y siento que a quienes me escuchan también. Ese estado de ánimo es algo que he logrado transmitir y es mi meta en cada ocasión.”

*Reproducción * * * * aleatoria

* * * * * Le pedimos a Caloncho que pusiera una de sus listas de Spotify en modo aleatorio; de todas las canciones que él ha puesto ahí, éstas fueron las primeras seis en salir. Nos dijo qué significan para él cada una de ellas.

1 “Hope” de Jack Johnson

Es una belleza y una delicia, es una rola que me gusta un chingo; además, ésta forma parte de mi disco favorito de él: Sleep Through the Static. De este vato lo primero que me cautivó es que para él una guitarra y una voz es suficiente. A mi disco, no sé si por la época, Siddhartha y yo decidimos meterle más producción, pero una guitarra acústica con voz es una combinación preciosa. Llevo escuchándolo más de 12 años. Hay mucho reggae en Jack Johnson, creo que tiene el mismo filtro que yo. Me empezó a gustar porque él en alguna ocasión hizo un cover de Sublime —que era mi banda favorita—, él tocó “Garden Grove”.

2“Un alma en pena” de Mon Laferte

No es mi favorita de Mon, pero bajé todo el disco. A ella la conocí en el festival South by Southwest. Mis favoritas de esta morra son “Tu falta de querer” y “Amor completo”. No puedo decir que la conocí porque solamente intercambiamos discos; yo estaba detrás del escenario igual que ella, se presentó y me dijo que me cambiaba su disco por el mío. La neta lo escuché como dos semanas después y me cagué: me encantó su voz y me puso la piel chinita. Ahora la quiero ver en vivo, y me gustaría conocerla y saber cómo es, porque creo que está pasando por un proceso similar al mío; como que de un año para acá ha crecido un chingo.

3“Popeye” de Los Abstones

¡Uff, qué joya! Ésta está pasada de lanza. Para mí Los Abstones son íconos y pilares de mi criterio musical. Me los recomendó mi papá y son de mi tierra: Agua Prieta en Sonora. Me encantan, sobre todo me gusta esa ingenuidad que había en el rock de los años sesenta: eran canciones sencillas pero llenas de verdad. Además, se me hace cotorro que hicieran covers de bandas gabachas como versión remix. Me encantan las grabaciones de esos años.

4 “Never Seen Such Good Things” de Devendra Banhart

¡Uta! salió otro master. Ésta es una gran pieza. Devendra me gusta un chingo, la neta. Se me hace bien perra su aproximación a la música. Me encanta que grabe con cinta, eso lo aprecio mucho. No es fácil lograr el sonido low-fi así de bien ejecutado como lo tiene ese cabrón. Hay un trabajo detrás muy muy pesado: la curaduría del equipo (micrófonos, cintas, instrumentos), etc. Es difícil y para nada es fortuito.

5“Más a Jah” de Quique Neira

¡Jah, rastafari! Ésta no la reconozco. Quique fue el vocalista principal de Gondwana, una banda chilena de reggae que me encantaba muy cabrón. En mi adolescencia busqué en ese género personalidad e identidad; incluso tuve rastas, aunque seguro se me veían bien culeras porque tengo poco pelo. A él como solista lo tengo en mi música porque en algún momento tiró una rola entre reggae y pop bien bonita que se llamó “Pensando en ti”.

6“Misty Morning” de Bob Marley and The Wailers

El master de los masters. Un amigo en la escuela me regaló un casete; yo estaba en primero de secundaria y recuerdo que en ese entonces me gustaba Manu Chao. Este amigo me regaló el Legend de Marley y desde entonces la neta me encanta, es parte de la columna vertebral de mi visión musical. The Wailers son puras máquinas, al bataco lo estudié compulsivamente. Yo quería tocar la batería y todo el tiempo lo escuchaba y me preguntaba '¿qué está haciendo?, ¿cómo lo está haciendo?, ¿por qué le pone un trapo a los contras? ' Este bataco fue un maestro. Es muy difícil imitar su sonido y considero que fue uno de los primeros que inventaron cómo tocar la batería en el reggae.


30 | frente | música | del 2 al 15 de julio de 2015

Technicolor Fabrics: música para clima agradable Por Cristina Pérez

“Nos da toda la libertad creativa y es una persona que sabe consensar los gustos de cada uno, saca lo mejor de nosotros y se convierte como en un sexto integrante”, comenta Juan Pablo. Además, la banda considera que la experiencia que Siddhartha ha ganado como productor se nota y hace bien a su trabajo. Sobre el título del disco y lo que inspiró la música, el cantante nos dice: “Bahía Santiago representa el lugar donde nos reconectamos con nuestra infancia, de alguna manera es un recordatorio de que algún día fuimos niños. Creo que la infancia va de la mano con la capacidad de reinventarse y de ser espontáneos en la vida”. Encontraron inspiración en el lugar en donde grabaron las voces: las playas de Manzanillo. “La gente de Guadalajara va mucho a Manzanillo, es un lugar común para vacacionar. Regresar ahí nos trajo muchos recuerdos de nuestra infancia.” El álbum también tiene una clara influencia del verano y sale justo a tiempo para esta época del año (sólo dos días después del solsticio); según Juan Pablo, esto no es una estrategia mercadológica, sino una mera coincidencia: “El clima de Guadalajara siempre ha sido muy favorable. Vivimos en una eterna primavera. De algún modo, eso tiñe nuestra manera de sentir la música, por eso la música de Technicolor Fabrics se caracteriza por su naturaleza primaveral o veraniega”. Para Juan Pablo existe una situación perfecta para escuchar el álbum: “Va a sonar un poco cursi, pero para mí es un disco de atardecer. De atardecer en fin de semana, en la carretera, en un parque, en un bosque o en el mar, qué mejor. En un lugar natural o una tarde con buenos amigos”. Ya que nos presentó una imagen, para complementar los sonidos le pedimos que nos diga a qué sabe el álbum: “Para mí, sabe como a un atún fresco con un poco de soya y jugo de limón y naranja con un poco de jengibre, y una limonada con hierbabuena”. El 12 de septiembre en el Lunario del Auditorio Nacional se llevará a cabo la presentación oficial de esta obra. Dice Juan Pablo: “Habrá colaboraciones y un show de luces muy chido, va a ser una noche muy especial”.

► La historia detrás

Technicolor Fabrics —rock amable desde Guadalajara— tenía cuatro años larguísimos sin publicar un álbum. Finalmente presenta Bahía Santiago, a tiempo para convertirse en la banda sonora de este verano . Platicamos con Juan Pablo Corcuera, su vocalista.

L

a historia de Technicolor Fabrics empezó en el 2007, cuando Abraham López, Juan Pablo Corcuera, Raúl Cabrera (Yogui) y Joaquín Martínez (Joako) decidieron formar una banda en Guadalajara. Al año siguiente, con Siddhartha (de quien se habla extensamente en el artículo de Caloncho que se encuentra en este mismo número) a cargo de la producción, lanzaron su primer álbum, Run… the Sun Is Burning All Your Hopes. En el 2009 se unió a la banda Daniel Salazar (Dan), que desde entonces es el tecladista. Ya con la formación completa, en el 2011 se publicó su segundo material, llamado Ideas, producido por Clemente Castillo, el delantero del veterano conjunto Jumbo. En el 2013, el grupo lanzó “Oasis”, “Ruleta” y “Singapur”, tres sencillos que eran parte de un proyecto llamado Cada mes y medio, que consistía en sacar una nueva canción en ese lapso. Estaba planeado que “Aviéntame”, una producción de Camilo Froideval, cerrara la serie pero al final no fue así y pasó a ser parte de un

proyecto mucho más grande: se convirtió en el primer sencillo de su esperado tercer larga duración. “Aviéntame” se quedó en el disco y no como sencillo aislado, porque consideraron que era un reflejo importante de ese momento de transición que estaban viviendo. Desde el 23 de junio está disponible en todas las plataformas, físicas y digitales, el nuevo álbum de Technicolor Fabrics, Bahía Santiago. Les representa un reto importante: ya no juega a su favor la novedad del primer disco ni la expectativa del segundo. En el tercero se sabe si cuajaron o no las gelatinas. Juan Pablo coincide con que es un momento importante: “El tercer disco es un gran parteaguas en la carrera de muchos artistas, es una gran prueba. Nosotros consideramos que es lo mejor que hemos hecho, porque en los últimos ocho años hemos madurado bastante como músicos y como personas, y sentimos más claridad sobre el rumbo de nuestra música”. Aunque la banda siempre ha tenido un sonido característico, en este álbum se encuentra su mejor versión. Por lo menos así lo cree Juan Pablo. Aparece justo después de que los integrantes del grupo decidieran mudarse de la capital tapatía a la Ciudad de México para beneficiar su carrera: “Estamos todavía medio nómadas. Yo estoy entre Guadalajara y el DF. Consideramos que era necesario irnos para allá para crecer como banda”. En este disco regresa a la producción Siddhartha, que además es gran amigo. El trabajo fue fluido y agradable:

“...le pedimos que nos diga a

qué sabe el álbum: ‘Para mí, sabe como a un atún fresco con un poco de soya y jugo de limón y naranja con un poco de jengibre, y una limonada con hierbabuena.”

de un par de canciones ◄ Globos: “Es una canción que tiene más de seis o siete años, y originalmente estaba en inglés. Cuando estábamos trabajando el disco con Siddhartha, nos dijo que le gustaría escuchar cosas que teníamos guardadas en el cajón, y justo nos acordamos de ‘Globos’ y a él le gustó muchísimo. Esta canción iba a entrar en el Run...the Sun Is Burning All Your Hopes en el 2008, pero no alcanzó. Ahora hicimos una versión en español, ya con la madurez musical que hemos alcanzado y la experiencia de Siddhartha. De alguna manera, es una remembranza del inicio de la banda. Nos lleva a ese tiempo cuando un proyecto inicia y todo se vive de una forma ingenua y alegre. Conforme pasan los años te tienes que acordar de eso, porque la música sigue siendo muy linda, pero la industria puede ser muy gris. Esta canción fue un ejercicio para recordar nuestra espontaneidad”. Desde el mar: “Es una canción que me gusta mucho. Inicialmente, Yogui y Dan hicieron la música —piano y batería, bajo— de esta canción y me mandaron la referencia. Entonces yo le puse melodía y letra. Era un arreglo como de canción de José José, de repente me echaban carrilla de que parecía de telenovela. Yogui se quedó con cachos de la melodía que le habían gustado y rehízo la letra. Lo que me gusta de la canción es cómo plasma la nostalgia. Raúl [Yogui] es una persona naturalmente nostálgica y, no sé, me atrapa mucho ese sentimiento. Es una canción de amor, pero no así cheesy cheesy… Tendrán que escucharla para juzgarla. Es de mis favoritas”.


del 2 al 15 de julio de 2015 | música | frente | 31

Nuevos discos, nuevas drogas Por Carlos Velázquez MONTAGE OF HECK

Timba Tin Tin #21 Por Jesús Pacheco (@peach_melba) Traxx: tomar riesgos en plena fiesta

C

on frecuencia leo a amigos y conocidos promotores de eventos de electrónica alardeando en las redes que están trayendo al mejor DJ de la esquina más alejada de la ventilación, o al productor que se ha dado a la tarea de revolucionar pistas de baile que tenían apenas más asistentes que la última cena… La mayoría de esas ocasiones ha sido cierto, y gracias a ellos hemos podido escuchar a DJs, productores y actos en vivo provenientes de escenas minúsculas y poco conocidas de diversas latitudes. Gracias también a esos entusiastas a prueba de fracasos financieros, hoy los promotores gigantescos —ésos que pueden darse el lujo de pagar tres mil dólares más de lo habitual a un DJ con tal de arrebatárselo a un productor emergente (no vaya a ser que las marcas prefieran irse un día con el que fulanito entusiasta, informado, de impecable gusto y obsesionado con “malgastar” en renta de más y mejor audio)— se han “preocupado” por incluir escenarios completos dedicados a la electrónica, con el efecto de que cada vez más gente está dispuesta a escuchar cosas que antes los enviaban a buscar refugios musicalizados por alguna de las 10 bandas que conocían. Pero me estoy yendo por ramas a un extremo del árbol que no quería tocar esta ocasión. Decía que la promoción de visitas especiales de DJs extraordinarios —la mayoría de las veces guiada nomás por la intuición— siempre alude a que se trata del mejor de los mejores, o a que está entre los mejores de los mejorsísimos. En vagas descripciones, los promotores se pierden de dos cosas: explicar qué rasgos lo han convertido en digno de semejante enaltecimiento —y los adjetivos terminan leyéndose sólo como una búsqueda desesperada de venta de boletos— y apelar a un público más allá del especializado, para

incitar al que ni siquiera se había planteado la posibilidad de ir a una fiesta encabezada por ese DJ cuyo nombre escuchan por primera vez. Podría asegurar que Traxx entra en esa categoría, y que ningún adjetivo que se le endilgue será suficientemente elocuente de lo que es capaz de crear en uno de sus DJ sets. Forma parte de toda una ola de productores que se encuentran explorando algo que se ha llamado sonido “Jakbeat”, bautizado, me parece, por el propio Traxx, y que consiste en hacer reinterpretaciones libérrimas —y siempre emocionantes— de house clásico y techno que todo el tiempo está haciendo guiños al pasado. Para referirse a su propio estilo para pinchar, Traxx ha dicho que le gusta tocar todo tipo de sonido conocido y asume que probablemente eso lo convierta en la persona —el DJ— del mundo al que más le gusta tomar riesgos, y presume que su principal objetivo es cambiar las reglas para llevarlas al lugar que deberían, al lugar en el que estaban. Él no teme vaciar pistas ni teme hacer algo que jamás ha hecho antes, lo que lo vuelve impredecible, y por lo tanto, un DJ por el que vale la pena sacudirse la modorra y salir de casa, rumbo a lo desconocido, como sugiero que hagan el próximo sábado 4. Los chicos de Dance Your Name y NorthSide Crew nos traen por primera vez al DF a Traxx y todo lo que él significa, es decir, un DJ set que ni él mismo sabe por dónde se encaminará, pero que seguramente será fiel al espíritu de Nation, la principal plataforma del movimiento Jakbeat, que busca crear una nueva época de los sonidos sucios de Chicago, Nueva York, Ann Arbor y Alemania. Como sello, se concentra en publicar exclusivamente “dance más allá del dance”, en ediciones cuidadas y pequeñísimas, de sólo 300 copias, que puedo adivinar más como una postura a favor de la pista de baile que en contra de la popularización de sus materiales. La música reunida en torno a Jaknation —y los sets de Traxx, que pueden ser kilométricos e hipnóticos— busca ser la proyección rítmica de un estado mental y estimular un nivel distinto de conciencia musical. En plena era de distracciones, premura, desconexión y neurosis de fracaso, es una labor admirable, que por si fuera poco, incita al baile.

E

l retrato más completo de Kurt Cobain presumía ser el documental producido por su hija Frances, Montage of Heck (2015). Mientras atravesamos por un boom de documentales sobre íconos del rock, éste se erigía como el más suculento de los archivos equis del mundo de la música. Porque aunque existen buenos docus, End of the Century: The Story of the Ramones, por ejemplo, o el más reciente 20 000 días en la Tierra sobre Nick Cave, todavía estamos esperando al rey de los documentales del rock and roll. Pareciera que el género está maldito, que alcanzar el rasgo de arte es improbable. Con sus honrosas excepciones, como The Devil & Daniel Johnston. La amenaza de un nuevo biofilm sobre Kurt producido por su hija, por fin nos entregaría el santo grial documentativo. Pero ocurrió todo lo contrario. El único aporte de Montage of Heck es crear más confusión alrededor de la figura de Kurt. Algo impensado al momento de promocionar que el director contaría con acceso ilimitado a los expedientes Cobain. Materiales inéditos, de entre los que salió a la luz una versión de “And I Love Her” de los Beatles ejecutada por Cobain. Una pieza tallada en una enferma ternura, pero que honestamente no aporta nada al legado de Nirvana. Lo que quedaba de la música de la banda se publicó en la trilogía With the Lights Out. El cover de los Beatles no deja de ser una bonita postal del sufrimiento. Pero nada de lo que el documental revela —apuntes de Kurt, grabaciones caseras, relatos más que distorsionados sobre su persona— ayuda a desentrañar la humanidad del mito. Todo eso ya estaba en Diarios de Cobain (publicados en español por Random House), en entrevistas y en una canción cargada de clarividencia: “I Hate Myself & I Wanna Die”. Montage of Heck tiene dos problemas: el primero de tipo estructural. Para quien no conozca la vida de Kurt, el documental es impenetrable. Los acontecimientos no son narrados, sino que se salta de uno a otro sin advertencia. No existe un tejido semántico visual. Y para entorpecerlo más se añaden unas secuencias animadas arbitrariamente. Jamás pensé que vería a Kurt en cómic. No porque el cómic tenga algo de malo, sino porque el temperamento de Kurt no está hecho para representarse de esa manera. No creo que él permitiera que el mundo lo viera así. Existe un fallido intento de crear un megarelato, pero no se sostiene. El segundo problema es que de relato completista no tiene ni madre. Quizá amparados en que se trata de un retrato sobre Kurt se dejan fuera a muchos involucrados en la historia, por ejemplo, a Dave Grohl. Nunca se explica en qué momento ingresó a la banda. Por otro lado, sí se cuenta cómo Novoselić y Kurt comenzaron a tocar juntos. Esto es un relato parcial manipulado por Courtney Love. Parece un pretexto sólo para que la viuda presuma que Kurt se intentó suicidar en Italia por una supuesta infidelidad de su parte. Qué estupidez. Se aborda mucho la niñez problemática de Cobain, pero se ignora su adolescencia y formación musical. Su crecimiento es representado como una sucesión de días de encierro y perfeccionamiento guitarrístico y vocal. Esto último es cierto, pero se deja de lado la interacción de Kurt con el exterior. Montage of Heck no nos dice nada nuevo sobre Kurt, y menos auxilia a esclarecer los motivos que lo llevaron a dispararse. Pero ya existe su contraparte, Soaked in Bleach, en el que se cuestiona el suicidio de Cobain y se sugiere que fue asesinado por Courtney. Qué ternura esta hipótesis. Kurt se disparó porque el rock and roll mata a la gente, aunque sean rockstar. El rock mata todo. Como también mató al documental.


32 | frente | música | del 2 al 15 de julio de 2015

Reseñas

*******

Flamante Discos Jaakko Eino Kalevi | Jaakko Eino Kalevi Feels Like | Bully Coming Home | Leon Bridges Lantern | Hudson Mohawke Wildheart | Miguel

Canciones “Under Neon Lights”

Chemical Brothers “Los Vampiros”

Denver “Bend”

Chet Faker “Young, Latin & Proud”

Helado Negro “The Queen of Swans”

Mercury Rev “Animal”

Hello Seahorse! “Feeling Good”

Ms. Lauryn Hill “Them Changes”

Thundercat “Abrasive”

Ratatat “Another One”

Mac Demarco

Amanecer Bomba Estéreo Sony Music Entertainment, 2015 La de la vocalista Li Saumet es una voz chillona sexy que va lamiendo tus paredes auditivas mientras mueve las caderas. Tus caderas. Las suyas. Las manos en remolinos como manifiestos de una política de lo instantáneo: “Es sólo lo que siento, es sólo un momento”. Bomba Estéreo está en la casa, pero es una choza de palma frente al Caribe, donde el boom-box estalla: ser feliz como una explosión. Se trata de la banda colombiana más importante del momento, y decir que éste es su trabajo más maduro puede sonar a cliché, pero es la única manera de decirlo. A diferencia de sus primeros álbumes —Volumen 1 (2006) y Estalla / Blow Up (2008)— en los que se aprecia un desorden primigenio, como un Big Bang en los trópicos que va creando un universo a su paso, el estallido inicial ahora se escucha asentado: ha formado algunas galaxias y sistemas solares, con profusión de planetas habitables. La madurez puede ser una virtud, pero también una señal de alarma. Su aspecto positivo se traduce en canciones más eficientes: con menos titubeos se obtiene un mejor efecto. Si es baile, ahí está el ritmo con pulsaciones porno “take me in the table como me gusta a mí”, tal como sugiere Li en la canción “Caderas” —y no queda más que obedecerle—. Si es melancolía ahí están su voz potente y la guitarra solitaria. Si es amor, es amor, es amor. La tristeza hábilmente se disuelve en espirales de ritmo, que en los videos se glosa como un remolino de colores, carnaval de vestidos folclóricos de concurso de belleza del mundo en desarrollo. Pero decía que la madurez también es una señal de alarma. Una vez que la fórmula se encuentra, la vitalidad se resiente. La vitalidad: esa poética de lo salvaje que no puede contenerse. Ahora estamos ante músicos en tránsito hacia la domesticación luego de ser capturados en la selva. Aún está lejano el momento de convertirse en dóciles intérpretes, aún pueden dar paso a los exabruptos de la creatividad en estado puro. Aún pueden dar giros inesperados. Aún pueden escapar del fantasma de la eterna juventud que, conforme avanzan los treinta va pareciendo cada vez más forever. Mientras tanto, nos entregan este Amanecer que es Bomba Estéreo en perfecto balance instrumental: el equilibrio profesional de los ritmos caribeños, el hip hop y la electrónica. “Algo está cambiando en mí…”, dice Li Saumet. Y sí.

Sticky Fingers (Deluxe Edition) The Rolling Stones Universal, 2015 Tengo una teoría (quizá descabellada, no lo niego) sobre los Rolling Stones: se volvieron realmente buenos una vez que los Beatles se separaron y dejaron de competir contra ellos. Es decir, ya sin la presión de seguir la estela de éxito e innovación de Lennon-McCartney-HarrisonStarr, las piedras lograron alcanzar sus niveles más altos de calidad. Esta afirmación se forjó con una dosis significativa de subjetividad, y en realidad lo único que sostiene este argumento es la excelente racha que significan sus tres mejores álbumes, hechos al hilo entre 1969 (OK, los Beatles aún no anunciaban su ruptura, pero ya estaban en las últimas, se haría oficial en abril del 70): “Let It Bleed” (1969), “Sticky Fingers” (1971) y “Exile on Main St.”(1972). Aquí empieza su época oscura. Es un documento del final de su transición de niños a hombres. A propósito de la flamante edición que acaba de aparecer en estos días, quisiera detenerme en la segunda pieza de esta trilogía, el “Sticky Fingers”, con su provocativa portada diseñada por Andy Warhol. Se trata del disco —es decir, sus 10 temas— completamente remasterizado (para que se escuche bien en los horrendos audífonos del iPhone, supongo) más un disco adicional que reúne demos, rarezas, versiones alternas o en vivo de las canciones del disco o de la época. El primero es una pieza indispensable en la historia del rock. Si no lo conocen, háganse el favor. El segundo, la novedad del paquete, es una auténtica chulada que si bien no es indispensable para entender la grandeza de Jagger y compañía, tampoco tiene desperdicio. Tres ejemplos de qué va: empieza con ese gran himno inspirado por las mujeres de piel oscura, “Brown Sugar”, pero con el gran Eric Clapton en la guitarra. La versión no supera la original, pero como curiosidad vale mucho la pena. El siguiente paso es una versión desnuda de “Wild Horses”. De ahí nos vamos a un “Can’t You Hear Me Knocking” (yo digo que es su homenaje a Santana) muy diferente a la versión original. Después de esta edad de oro, los Stones cambiarían. Descubrirían la música disco y el new wave. Llegaría Ronnie Wood de manera permanente. Se separarían. Harían proyectos en solitario. Harían las paces. Se les romperían los huesos por viejos. Se ofenderían con lo que dice uno del otro en su autobiografía. Dejarían las drogas duras. Despedirían a Bill Wyman. Los filmaría Scorsese. Se harían billonarios llenado estadios en todo el planeta. Por eso el valor de este documento. Porque captura a los mejores Stones.

—Felipe Soto

La vara

Las guerras del streaming La batalla entre Apple Music (que debuta esta semana) y Spotify se va a poner buena. Apple ya anunció que ofrecerá a sus suscriptores una estación de radio en la que se transmitirán programas presentados por Pharell, Elton John, Drake, Josh Homme, Disclosure, entre otros.

Kanye: le pagan con la misma moneda Durante su actuación en Glastonbury, Kayne West sufrió lo que le ha hecho a otros: el comediante Simon Brodkin se subió al escenario a interrumpirlo mientras interpretaba “Black Skinhead” y luego le dedicó la acción, vía Twitter, a Taylor Swift.

—Rulo

Joni Mitchell: avanzando Según un comunicado aparecido en su propia página de internet, la mítica cantantautora de 71 años recupera su salud lentamente y afirma que ya habla bien, luego de sufrir un aneurisma. También confirma que aún no puede caminar, pero que se encuentra en casa, mejorando cada día.

Billie Joe Armstrong, segunda parte El hijo menor del líder de Green Day ya está sacando música por su cuenta. Esta semana puso en su SoundCloud cuatro temas que pueden encontrar tecleando su nombre de guerra en cualquier buscador: Jakob Danger. Aunque son demos, tienen mucha onda.

Adiós, Chris Squire El bajista y cofundador de Yes, banda emblema del rock progresivo, falleció a los 67 años de edad. Squire había anunciado que padecía leucemia el mes pasado. Que en paz descanse.


del 2 al 15 de julio de 2015 | música | frente | 33

Linkin Park Arena Ciudad de México 23 de junio de 2015

abajo

ARRIBA

Por Toni François www.tono.tv


34 | frente | cine | del 2 al 15 de julio de 2015

C cine

Relatos iraníes

Príncipe

La princesa Kaguya

Una chica regresa sola a casa

35 Foro de la Cineteca: lo imprescindible Por José Antonio Valdés Peña

El ya tradicional Foro Internacional de la Cineteca da inicio este 3 de julio con 14 títulos entre óperas primas, documentales y cine de vanguardia. El talento nacional estará representado por los directores Flavio Flores y Max Zunino; este año habrá una nutrida participación de mujeres cineastas, como Rakhshan Bani-E’temad, Celina Murga, Catherine Breillat y Asia Argento.

Relatos

sobre la iniciación amorosa en el universo juvenil, o bien crónicas del fin de la vida y la muerte asistida. Reflexiones sobre la historia de una nación a partir de los secretos que encierra su mar. Leyendas de la tradición oral que cobran vida a través de los dibujos animados, o bien

la perspectiva de la guerra desde el bando de los perdedores. Crónicas vampíricas urbanas y visiones femeninas sobre la realidad social y emocional que les rodea. Retratos de la posibilidad de entendimiento entre distintas generaciones y de la oportunidad de transformarse a sí mismo aunque el resultado sea una afrenta a la sociedad entera. Todas ellas son líneas argumentales de la programación que este año ofrece el Foro Internacional de la Cineteca en su trigésima quinta edición. El Foro no es una Muestra distinta realizada a mediados del año. Se trata de un evento de exhibición cultural cinematográfica que apostó desde su primera edición por tres clases de cine que en su momento y a la fecha han tenido una difusión complicada en nuestro país: las óperas primas, el cine documental —que aunque ha ganado terreno en la exhibición comercial de cine, sigue siendo un estilo casi exclusivo de los circuitos de cine de arte— y el cine de vanguardia, ése que piensa


del 2 al 15 de julio de 2015 | cine | frente | 35

en impulsar el lenguaje y la estética del cine hacia nuevos santes comentarios sobre la condición de la mujer en el mundo actual. territorios narrativos y formales. El resto de las películas del Foro son obras de maesEn la edición número 35 del Foro, que comienza este 3 de julio en las salas de la Cineteca Nacional, hay una tros como Isao Takahata, quien junto con Hayao Miyazaki, nutrida participación de mujeres cineastas en la progra- representa lo mejor del cine de animación japonés, con mación. Como Rakhshan Banisu nuevo filme, La princesa Kaguya E’temad, veterana realizadora iraní (2013), una leyenda que cobra con más de 30 años de trayectoria, con un estilo artesanal que La historia del Foro ya es larga. vida quien presenta el filme Relatos iraresulta una afrenta ante el auge de níes (2014), un crudo retrato coral Por su programación han pasado la animación digital tridimensional. de la clase obrera de su país que aparece el maestro chileno cineastas tan disímbolos, como También tiene resonancias universales. del documental, Patricio Guzmán, Lars von Trier, Wim Wenders, Otra veterana es la francesa Cathecon El botón de nácar (2015), una rine Breillat, cineasta siempre nueva inmersión del cineasta en Werner Herzog, David Lynch, polémica, quien con su filme Una el pasado chileno para descubrir Quentin Tarantino, Alain relación perversa (2013), reflexiona lo maravilloso y lo innombrable a de nueva cuenta acerca de la pasión Resnais, Terry Gilliam o Víctor la vez. Películas como No se recargue amorosa y sus demonios carnales. en las puertas (2013), del estadouEríce, entre muchos otros. nidense Sam Fleischner; Príncipe La actriz Isabelle Huppert se pone (2015), del holandés Sam de Jong; la piel de la misma cineasta al ser éste un filme profundamente autobiográfico, pues la y La tribu (2014), del ucraniano Miroslav Slaboshpitsky, protagonista es una realizadora que sufre por un amor hacen referencia a jóvenes en medio del tránsito de la destructivo y la hemiplejia que afecta la mitad de su adolescencia a la madurez, enfrentados a la violencia, la cuerpo, enfermedad que afronta la propia Breillat desde marginación por discapacidad o la imposibilidad amorosa. La participación mexicana reflexiona sobre la necesidad hace algunos años. Incomprendida (2014), de la actriz y realizadora italiana Asia Argento, es la historia de una de solidaridad entre distintas generaciones con Los bañisjovencita enfrentada a la indiferencia de sus padres, tas (2014), de Max Zunino, o el registro documental sobre en pleno proceso de divorcio, y a la marginación esco- un ser en proceso de transformación en Made in Bangkok lar. Argento maneja hábilmente los resortes del melo- (2015), de Flavio Florencio. Finalmente, la muerte es el drama familiar. Por su parte, Escuela normal (2011) es una tema central de Nobi, disparos al amanecer (2014), del japoinmersión documental de la cineasta Celina Murga en el nés Shin’ya Tsukamoto, y La fiesta de despedida (2014), del microcosmos temporal y físico de una escuela pública tándem israelí Tal Grant y Sharon Maymon. La historia del Foro ya es larga. Por su programación en la provincia argentina. El retrato es tan socialmente apasionante como emotivo. La cineasta más joven del han pasado cineastas tan disímbolos, como Lars von Trier, 35 Foro Internacional de la Cineteca es la inglesa Ana Wim Wenders, Werner Herzog, David Lynch, Quentin Lily Amirpour, quien sorprende con su ópera prima, Una Tarantino, Alain Resnais, Terry Gilliam o Víctor Eríce, chica regresa sola a casa de noche (2014). Se trata de la saga entre muchos otros. Nombres que en sí mismos conllevan de una vampira que recorre las calles de una ciudad iraní la renovación misma del séptimo arte. Es el espíritu de vanen busca de víctimas para alimentarse. Está filmada en guardia el que prevalece y le da personalidad a este evento Farsi y en un blanco y negro adecuado para la atmós- organizado por la Cineteca Nacional desde 1980. A 35 años fera fantástica de una cinta que, también, hace intere- de propuestas, el Foro sin duda sigue sorprendiendo.

estrenos

TIERRA DE CÁRTELES Dir. Matthew Heineman. Empecemos por decir que este documental ganó el premio a mejor director y mejor fotografía en el pasado Festival de Sundance, el certamen más importante de cine independiente a escala global. Tierra de cárteles es una valiente incursión –y a la vez sumamente peligrosa– en el corazón de dos movimientos de ciudadanos armados en Estados Unidos y México. Por un lado, el Arizona Border Recon, un grupo de civiles armados hasta los dientes, liderados por el veterano de guerra Tim “Nailer”, que dicen defender la frontera de su país ante el embate de los narcos mexicanos y el supuesto abandono de su gobierno. Por otra parte, las autodefensas en Michoacán, grupos de civiles armados encabezados por el doctor José Manuel Mireles que, ante la evidente incapacidad de las autoridades locales y federales, se enfrentan a los poderosos cárteles de la droga. Producida por la cineasta Kathryn Bigelow, estamos hablando de una película sin precedentes en los violentos tiempos de la llamada “guerra contra el narcotráfico.”

ENTREVISTA CON UNOS VAMPIROS Dir. Taika Waititi y Jemaine Clement. Con: Taika Waititi, Jemaine Clement, Jonathan Brugh, Ben Fransham. El Festival Internacional de Cine de Toronto tiene una sección llamada “Midnight Madness”, en la que se exhiben las películas más extrañas y provocadoras que uno se pueda imaginar. Bueno, Entrevista con unos vampiros, cuyo título original es What We Do in The Shadows, obtuvo el premio a mejor película en esta sección de Toronto y en el festival de cine fantástico de Sitges, España, se llevó el premio del público. Se trata de un falso documental, o un docudrama si prefieren, sobre un grupo de jóvenes vampiros que comparten casa en Nueva Zelanda y son filmados como si se tratara de un documental real. El resultado, más que aterrador, es sumamente hilarante. El botón de nácar


36 | frente | cine | del 2 al 15 de julio de 2015

¿Puede Sean Penn triunfar como héroe de acción a sus 54 años? Por Gonzalo Lira

Activista social, amigo de los más necesitados, defensor del sueño de los justos y ex de Madonna, Sean Penn es mucho más que una superestrella de Hollywood. Con un talento histriónico incuestionable y una importante filmografía, a Penn le ha llegado el momento de encarnar a un héroe de acción en En la mira (The Gunman), película dirigida por Pierre Morel que se estrena este fin de semana en cines comerciales.

S

iempre han existido distintos tipos de actores en Hollywood. Desde los de reparto hasta las superestrellas. La imagen que tenemos de ellos fuera de la pantalla, en ocasiones esculpida por un ejército de publicistas, es uno de los principales factores que operan cuando de credibilidad o interés en su trabajo se trata. De estos tipos de actores también se pueden hacer combinaciones interesantes. Por ejemplo, existen los de reparto comunes y corrientes, pero también están los conocidos como character actors que, aunque nunca roban toda la atención de la cámara, poseen cierta fama y prestigio. De entre todas estas combinaciones, unos de los más intrigantes son aquellos que, ante su posición de inmensa fama, deciden enaltecer sus intereses humanitarios (Clooney, Di Caprio o Brad Pitt, por ejemplo) buscando verse involucrados en trabajos que al menos sugieran y conserven esa imagen pública en ellos. A estos últimos pertenece, sin duda, Sean Penn.

Desde su debut en el drama militar Taps, de Harold Becker, hasta su emblemático papel como Spicoli en Fast Times at Ridgemont High, pasando por su recientemente elogiada interpretación de Harvey Milk en Milk, de Gus Van Sant, Sean Penn ha sido un actor que, además de poseer un talento innegable y una fama de bad boy ganada a pulso, se ha distinguido por su activismo en la política, las causas sociales y la buena voluntad (¿cómo olvidar aquella imagen de él montado en un pequeño bote y rescatando gente de los techos poshuracán Katrina?). Y aunque se ha vuelto ya incluso extenuante su afán por exhibirse como esta especie de celebridad/salvador de la humanidad, es su calidad histriónica y su involucramiento en proyectos inteligentes lo que realmente ha mantenido su carrera con dignidad y generando interés. ¿Pero está listo el mundo para verlo como un héroe de acción? En la misma línea que otros thrillers de acción casi geriátrica como Búsqueda implacable (Taken, dirigida por el mismo director, Pierre Morel), que revivió la carrera de un Liam Neeson cincuentón en el 2006 y se convirtió en una exitosa aunque ya agotada franquicia, u otros esfuerzos menos logrados con los actores Pierce Brosnan, Antonio Banderas y el resto de la planilla de los Expendables, llega a los cines En la mira (The Gunman), una nueva película en la que Sean Penn, de la mano de Morel, busca repetir una fórmula ante la

cual pasaría sin pena ni gloria, si no es porque viene engalanada con un elenco excepcional: Javier Bardem, Ray Winstone e Idris Elba. Penn es Jeff Terrier, un asesino a sueldo estacionado en la República Democrática del Congo en el 2006, durante la reestructuración del país después de una devastadora guerra civil y empujado al exilio tras asesinar al ministro de minería. A pesar de tratarse de un entrenado mercenario, Terrier no trabaja por intereses egoístas, sino por el bien común. Solapado por una ONG a la que, en cierta medida protege y en donde trabajan su amigo Félix (Bardem) y su amada Annie (la italiana Jasmine Trinca), el personaje de Penn y su exitosa misión desatan una inestabilidad política que lo obliga a desaparecer por ocho años, mismos que han pasado cuando lo reencontramos surfeando tranquilamente en las playas del Congo donde ahora vive de realizar trabajo humanitario. Pero, aún después de tanto tiempo y con la conciencia e imagen de una persona con intereses positivos, las consecuencias de aquel disparo no dudan en acecharlo y se desata una cacería con su vida como trofeo principal. Así, en menos de lo que pueden decir “thriller político”, Morel decide tirar el contexto de la historia por la borda y enfocarse más en la acción (mucho combate cuerpo a cuerpo muy bien coreografiado) construyendo una vez más, y con las implicaciones políticas de su introducción como mero pretexto, una película de persecución donde el improbable héroe deberá enfrentar un mal incógnito y buscar una venganza tardía que no sólo lo pone en juego como individuo, sino que involucra elementos de su pasado. Decir que En la mira no funciona podría ser soberbio. Si bien es cierto que la película es un vehículo impulsado mucho por la vanidad de Sean Penn (quien funge como coguionista), también sería injusto acusarla de no entretener. El problema con la película de Morel es su incesante tono aleccionador anticorporaciones puesto sobre la mesa para empatar con la imagen pública de su protagonista, pero que finalmente es dejado de lado para priorizar las secuencias llenas de adrenalina. De haberse enfocado únicamente en la acción sin intentar meter con calzador el resto de los elementos, tal vez En la mira se sentiría más honesta. Y aunque la película entretiene, es inevitable verla como un grito desesperado de un actor por encajar en una cartelera donde predominan los héroes (a la sombra del éxito de Los Vengadores, Mad Max o Jurassic World). Sin embargo, tratándose de alguien que siempre ha pretendido no regirse o influenciarse por lo que dictan las modas hollywoodenses, se siente más bien incongruente. Lo que sí podemos decir a favor de Penn es que, a pesar de tratarse de un trabajo menor en su carrera, no deja lugar a dudas de que él, al igual que como dijo Jason Statham en declaraciones recientes, no necesita ponerse una capa y encarnar a ningún superhéroe de Marvel o DC Comics para seguirse viendo como un badass de la pantalla grande.

“… no necesita ponerse una

capa y encarnar a ningún superhéroe de Marvel o DC Comics para seguirse viendo como un badass de la pantalla grande.”



38 | frente | ARTE | del 2 al 15 de julio de 2015

A arte

Un pastelazo en la cara a todos los que se sientan a homenajear un libro Por pablo rojas De reciente publicación, La boîte de J.J. Gurrola es el resultado de más de cuatro años de investigación por parte de Andrea Ferreyra y la colaboración con autores y amigos del cineasta, teatrero y agente provocador Juan José Gurrola. Un imperdible para los amantes del cine de culto, del teatro verdaderamente experimental, de la música underground mexicana, de la pintura de los años setenta y ochenta; en pocas palabras, para cualquiera interesado en saber más acerca de uno de los personajes más interesantes y trasgresores de la segunda mitad del siglo XX en el arte en México.

Hace

un tiempo un grupo de danza contemporánea quiso convocar al espíritu de Juan José Gurrola al Teatro El Milagro en una sesión especial, pero todos los médiums se negaron a hacer la invocación. Adujeron que el lugar y las condiciones no se prestaban para la acción. Un performance que hubiera hecho de la presencia de la materia etérea de Gurrola la acción misma, convirtiendo en un happening su alusión, su disolución, su colusión con y en el espacio, su trabajo en alegoría, en energía pura. Y de haberse realizado, hubiera sido fiel a la forma en que en vida Gurrola atizaba las distintas disciplinas en las que incursionaba, a manera de espíritu chocarrero en lo que todo es en serio y en broma a la vez, en donde todo parte de una idea provocadora hasta dar risa. A manera duchampiana, la boîte, ese espacio donde puede suceder de todo, es también un libro en donde se rodea desde muchas esquinas y formas, por parte de sus amigos, admiradores, alumnos, familia, cómplices, coconspiradores, al espíritu de Juan José Gurrola. Al Gurrola de Leduc vestido de Rivera, al de Jodorowsky en El topo, al de la bohemia y las copas y los comentarios incorrectos, mordaces; al adaptador y colaborador de García Ponce, como en la película Tajimara /los bienamados (1965), el de “en su coche, camino a Tajimara, Cecilia me dijo al fin el motivo de la fiesta: Julia iba a casarse y Carlos había organizado la reunión para “despedirse de la casa”. Asombrado, le pregunté quién era el novio”. El de Nietzsche in the Kietzschen, el que retrató a Vicente Rojo en cine en 1964. Al Gurrola pintor, fotógrafo, músico; el de Escorpión en ascendente. El libro es en sí la invocación de su trabajo, y su investigadora, Andrea Ferreyra, es su médium. Los riesgos son todos y tal vez por eso su acomodamiento en una caja negra: para preservar un poco y dosificar lo que se escapa de una persona-personaje que siendo honestos, siempre fue difícil de aprehender. Juan José Gurrola es para muchos uno de esos mitos fundadores, cuando al performance se le decía prfrmns, acentuando su novedad, sus orígenes del otro lado, su no necesidad de explicación. Gurrola y Jodorowsky vestidos de monjes, en Colombia, atrayendo a la multitud en su caminata. No querían decir nada, explicar nada, sino hacer, actuar en el sentido dramático y en el sentido llano de la acción. En pequeñas dosis y con ingredientes activos muy diferentes, los colaboradores-hacedores del libro (una lista soñada de los acto-


del 2 al 15 de julio de 2015 | ARTE | frente | 39

res contraculturales, de culto y de lo oculto, en México) van mostrando de a cachos, momentos —no cronológicos, no sin huecos, lleno de blancos— de Juan José Gurrola, pero no para concluir en sus aportes o para decir “miren, qué imprescindible conocer su obra”, sino para tal vez pensar, no sin cierta nostalgia, en los círculos de conspiradores que no sólo abrieron cancha, sino que inventaron nuevas canchas y juegos para explorar. Si el mundo ya estaba explorado —como el fin de la historia cada tanto vuelve a insistir, lo que demuestra su futilidad— habría que inventar nuevos espacios vírgenes una y otra vez para en la acción demostrar que la exploración no tiene fin, y que esos terrenos, entre más superpuestos, entre más capas y dimensiones tengan, con más posiciones convergentes y divergentes, podrán ser más disruptivos y seductores a la vez. Escuchar por ejemplo En busca del silencio/ Escorpión en ascendente, gracias al rescate que hace Manuel Rocha Iturbide, es una delicia si lo que se quiere es adentrarse o afuerarse del cuerpo a través de lo neurotonal, otro invento, no exento de humor, chabacanería intencionada o pura diversión. De horoscoposhoy.com: las personas nacidas bajo el ascendente Escorpión se caracterizan por ser intuitivas, reservadas e introvertidas. Poseen una voluntad de hierro, son enérgicas y apasionadas, originales, inteligentes, creativas, leales y disciplinadas. Chafa.

***

Juan José Gurrola es para muchos uno de esos mitos fundadores, “cuando al performance se le decía prfrmns, acentuando su novedad, sus orígenes del otro lado, su no necesidad de explicación.” Andábamos juntos, Felipe Ehrenberg, Arnaldo Cohen, Sergio Aragonés, Gelsen Gas, porque nos interesaba este arte alternativo, este prfrmns, o sea, una nueva salida del arte que empieza a caldearse en el mundo… en todas partes del mundo empezaron artistas a no hacer pinturas, sino hacer un arte extraño que después se llamó prfrmns, que tenía que ver con una idea, una ocurrencia. Ehrenberg fue de los iniciadores. Recuerdo que se metió a una caja de cristal sin moverse con la mirada al frente, todos le hacíamos gestos y muecas para que por lo menos pestañeara, pero no, era impávido, serio. Es la imaginación cuando en un momento dado, cuando el cerebro está en calma, relax, y no se está pensando, parece límpida una escena imagen, una idea, que el mismo performer que ni siquiera había soñado, pero la reconoce. En cierta parte de tu cerebro se crea una sección aparte que te hace ver el arte de inmediato, que funciona por sí mismo, este espacio que yo lo cuido mucho, es como una olla vacía donde entran cosas que uno no sabía de dónde iban a venir. Yo pienso que cualquiera que planea un prfrmns, ya está muerto, tiene que ser absolutamente un epifenómeno, una ocurrencia, algo que aparece en el cerebro, ya tan hecho, que ahí es donde se conecta con el arte, con la secuencia, la coherencia del arte, que yo adoro. (Radio Jorongo, entrevista realizada por Fernando Llanos.) Gurrola llevó al límite sus creencias apasionadas sobre el arte, pero siempre las conec-

taba con una forma de posicionarse. A Carlos Martínez Rentería le dice que él también es contracultural: “No porque quiera necesariamente, sino porque es cuestión de buen gusto. Radicalmente contracultura es derrumbar las estructuras, darles un pastelazo en la cara a todos los que se sientan a homenajear un libro…” Esta mezcla de cosas en serio que al final las hace broma o a las dota de la ligereza han hecho que se le califique como irreverente, y aunque lo era, la irreverencia es más una posición frente al mundo y el estado de las cosas, que una cualidad intrínseca o casual de su personaje del que no se desprendía. Su irreverencia es natural al mismo tiempo que trabajada, porque sólo alguien profundamente irreverente, alguien capaz de reírse de todos y de él mismo, puede destejer formas en las que se había construido el mundo y, sobre todo, proponer nuevos cauces por los cuales andar navegando. Si es con poca fortuna, qué importa, que a cambio el viaje es promisoriamente serio y divertido. Lo suficiente para que valgan la pena todos y el proyecto de más. Las aventuras formales de Juan José Gurrola no se pueden ver entonces como quien distingue la gimnasia de la magnesia y reconoce que pertenecen a órdenes distintos

y acentúa fronteras y lindes en aras de no parecer absurdo o desconocedor, sino hay que verlas como quien, en efecto, hace gimnasia con la magnesia y sin querer hacer una unidad totalizadora, decide no mirar y menos respetar las fronteras, y decide nutrirse de distintas propiedades, elementos y conocer su operación en desniveles y dimensiones con el fin de hacer un arte, en su concepción, que debe ser lúdico y potente, rebelde e irónico a la vez. La boîte presenta piezas para armar, pero sin instrucciones ni un único modelo final. En algunos casos, abiertamente, faltarán piezas; en otros, estarán duplicadas para “confundir” al personal. Al final, cada pieza contiene a todos los Gurrolas porque separarlos no tiene sentido. Pero también el libro es un espacio que reflexiona sobre un México intruso al que se ha dado la tarea a los biempensantes de expulsar, sobre esas cajas, cabarets, esquinas rotas, cuartos solos, cajas de cristal, que han ayudado a darle forma a lo que hoy se nombra como arte contemporáneo. Los que se aproximan y forman figuras con su acercamiento también son parte de esa historia, de Falcó a Fadanelli; de Martínez Rentería a Guillermo Santamarina; de Jesse Lerner o Mariana Botey a Edwarda Gurrola. Un ejercicio de invocación y convocatoria a lo que hay de Gurrola en el arte que lo circunda, un ritual de los que están para platicar con el que se fue, un círculo que se forma por el vaho que proyectan en la charla, con copas de más o de menos, con el maestro J.J. Una caja negra.


40 | frente | ARTE | del 2 al 15 de julio de 2015

CÁ Dinamitar los muros TE (o pintarlos de azul) DRA Paola Santoscoy Por Gabriela Jauregui

Paola Santoscoy, directora del Museo Experimental El Eco, nos da sus respuestas de Cátedra. Paola es curadora y escribe también acerca de arte, ha trabajado en instituciones y antinstituciones: desde la Panadería hasta los Museos Carrillo Gil y Tamayo, y colaborado como curadora en la XVIII Bienal del Mercosur en Porto Alegre, Brasil o la 1ª Bienal de las Américas en Denver, Colorado, entre muchas otras cosas. El espíritu de la arquitectura emocional con el que Goeritz creó el Eco [Museo Experimental El Eco, James Sullivan 43, San Rafael] hace más de 50 años ha ido cambiando y se podría decir que hoy se encuentra nuevamente igual de vivo que en aquel entonces. Desde que eres directora has visto pasar por tu mesa desde propuestas para eventos de música experimental hasta exposiciones de arte, pasando por coreografías de danza o eventos de poesía, conciertos, concursos de arquitectura para el Pabellón, ideas para comilonas de feijoadas, desfiles de posmoda, etc. Según tú, ¿qué es lo que divide a los distintos mundos o ámbitos culturales (música, poesía, cine, arte) en México? ¿Y qué es lo que los une?

Tocas un punto clave tanto en la historia del Eco como en lo que lo hace un espacio con características únicas dentro del panorama de museos de arte contemporáneo en México, pues el planteamiento de Goeritz en 1953 de un Museo Experimental venía acompañado de la idea de crear un espacio cultural interdisciplinario en el que coexistieran el arte, la arquitectura, la música, la danza, la poesía, etc. Es decir, se trataba más de un espacio de proyectos que de un museo propiamente —un museo sin colección; un museo con un bar—, permeado por la idea del Gesamtkunstwerk [obra de arte total]. Hoy en día, podemos hablar de inter–multi–trans–disciplina y de otros muchos cruces posibles. Diría inclusive que lo interesante y emocionante de recibir propuestas sumamente diversas es poder generar desde el museo un ámbito abierto para pensar las relaciones entre estos mundos. Los divide tal vez una especialización y los une (cada vez más) un interés común por la experimentación y la colaboración. Si pudieras hacer la exposición de tus sueños en el Eco, sin límites de presupuesto (problema serio en la actualidad) y sin ningún tipo de censura, ¿cómo sería?

Pintaría el museo entero (de arriba abajo, adentro y afuera) con el color azul intenso creado por Yves Klein en 1960: el Eco pintado de International Klein Blue. De tal modo que los emblemáticos colores que Goeritz eligió para su escultura habitable (gris, negro, blanco y amarillo) desaparezcan temporalmente para ¿convertir el edificio en una suerte de escultura monumental póstuma de Klein? Lo coloco como pregunta, pues es el gesto lo que me interesa y los cuestionamientos que éste conlleva. Una suerte de conversación entre estos dos personajes que si bien no

vivían ni trabajaban en el mismo contexto, sí tuvieron un intercambio de ideas: tengo entendido que inclusive se cartearon y manifestaron sus desacuerdos y diferencias con respecto a los monocromos dorados de uno y otro. Los mensajes de Goeritz y los monocromos dorados de Klein, que curiosamente son de la misma época. Y aunque el desencuentro entre ambos se da desde estas obras, pintar el Eco de azul me resulta muy seductor y transgresor a la vez. Llevarlo a cabo, además de los recursos que pueda implicar, resulta una pregunta de viabilidad legal, pues Klein heredó los derechos de utilizar este color a tres personas, que habría que ver si alguna está viva aún y estuviese dispuesta a colaborar, etc. Pero bueno, la imagen con la que sueño es ésa: el Eco pintado de IKB. Además de tu propio museo, ¿qué otras instituciones admiras?

algo que tiene una razón de existir y debemos tomarlo como constante recordatorio para ampliar nuestra visión de algo, para ir más allá y buscar aquello que no siempre está a la vista. Ahora, como mujer, como curadora, como madre, diré también que en un plano personal me ha interesado que el museo pueda ser un ámbito de crecimiento y formación para quienes trabajamos ahí, y para poder combinar las labores de quehacer artístico e intelectual con el de ser madres ( y padres), o bien con tener proyectos personales. Y esto requiere de cierta apertura y flexibilidad no sólo en las formas en que se plantea una estructura de trabajo, sino también implica estar dispuesta a negociar con las estructuras establecidas. También es verdad que aunque las cosas han cambiado mucho en pocas generaciones, la mexicana sigue siendo una sociedad machista, sexista, racista, y clasista en muchos aspectos, y nos toca a todos intentar cambiar esto, o al menos desafiarlo. Veo mi posición como una oportunidad para intentar cambiar las cosas que me parece podrían ser distintas.

El Centro Cultural São Paulo (ccsp) es uno de los centros culturales más vivos que conozco. Da gusto caminar por sus espacios y siempre ver gente usando sus instalaciones. Y las muestras que presenta en el área de artes visuales son producto de una inteligente mezcla entre investigaciones rigurosas y propuestas arriesgadas que ahí se generan, invitaciones a otros curadores y también una convocatoria abierta. Camden Arts Centre en Londres es un lugar que me parece pone al centro de su trabajo la colaboración cercana con los artistas, algo que se refleja en nuevas producciones de obra, y también en un programa con muchos eventos de un día, algo que me gusta mucho. mca Denver por la forma en que sus programas están enfocados en crear una relación sostenida con distintos públicos de manera muy ingeniosa. TEOR/éTica en San José y Beta-Local en San Juan son ambos un gran ejemplo de proyectos independientes de escala ¿Cómo ves el papel del arte en nuestra ciudad o incluso relativamente pequeña que se han convertido en centros de en nuestro momento actual, que es particularmente comgeneración de proyectos y circulación de agentes de la comu- plicado por diversas razones? Pienso que lo más importante en este momento es tomar nidad artística en Centroamérica y el Caribe, desarrollando conciencia de la relevancia que tiene el arte como quehacer, programas pedagógicos no tradicionales. Y aquí en la ciudad, y valorar la plataforma cultural que se ha construido en la Casa del Lago me parece que ha logrado desarrollar un nuestra cuidad a través de varias décadas de trabajo sosteprograma curatorialmente arriesgado y no comprometido nido de una comunidad. Es un momento particularmente con el mainstream. crítico en relación con la distribución de recursos en distintos ámbitos de la sociedad y de la infraestructura de la ¿Cuál es tu postura como mujer a la cabeza de una institución en México hoy? Cuáles son las ventajas y desventajas ciudad, y, en particular, en la cultura con los recortes que que le ves a ser mujer en el mundo del arte (ya sea como se anunciaron en meses recientes. Me parece que lo que artista, gestora, curadora...)? es importante tener presente es que todo esto involucra En el ámbito artístico hay muchas mujeres, cada vez más, también la distribución de roles y de una responsabilidad trabajando y al frente de instituciones y proyectos. Este es como ciudadanos de involucrarnos en estas decisiones, un ámbito que sin duda ha abierto camino en este sentido, y de comprender y reconocer que el quehacer artístico es desde hace mucho hay mujeres que han sido parte del sistema una forma de tomar postura políticamente. De tal modo del arte aunque también es verdad que por mucho tiempo que más allá de los contenidos del arte que se producen en las narrativas no hayan necesariamente reconocido esto. este momento —que es otra discusión sin duda— debemos Hoy día hay una conciencia más fuerte por parte de mujepensar en seguir trabajando, en no ser condescendientes res (y de hombres también, hay que decirlo) para intervenir y poder imaginar, por lo tanto, otras configuraciones que esas narrativas desde otros lugares –desde los afectos y el nos permitan, por un lado, defender los espacios que hemos deseo–, y trazar nuevas. Está de moda hablar de cuotas, y ganado para el arte y, por otro, generar nuevos espacios si bien pienso que éste no debería ser el único criterio para para el disenso. “Dinamitar los muros”, diría Jacques Rancière desde sus ideas emancipadoras. la inclusión de un/a artista en una muestra o proyecto, es


del 2 al 15 de julio de 2015 | ARTE | frente | 41

Los padres del paisajismo y los Pastes Por Fer García En esta edición de crónica dibujada, Fer García, el Comicólogo, miembro del Taller de novela gráfica Casa de Francia, echó un último vistazo a la exposición del munal, Landscapes of the Mind. Paisajismo británico. Colección Tate, 1690-2007 antes de que cerrara sus puertas.


42 | frente | DISEÑO | del 2 al 15 de julio de 2015

D

El secreto de Héctor Esrawe

diseño

cortesía museo franz mayer

Por Cris Winters

El trabajo del diseñador Héctor Esrawe llega al Franz Mayer, pero no de la forma usual que suele presentarse en los museos (como piezas que se venden en las tiendas de esos recintos), sino como el tema central de una exposición. Héctor Esrawe muestra un abanico de proyectos que explican el alcance del diseñador, las soluciones que es capaz de otorgar a distintas problemáticas y su sentido estético.

Es

poco probable que alguien que estudia Diseño Industrial en el país no ubique el nombre de uno de los mexicanos que más han destacado en el área: Héctor Esrawe. Y es que su apellido se ha convertido en una leyenda en el imaginario colectivo de los amantes del diseño. Además, el diseñador fue maestro de Diseño Industrial en la Universidad Iberoamericana y fundó la licenciatura de la misma disciplina en CENTRO, una institución especializada en estudios creativos. Así que aunque él asegure “no creer en la idea de generar ni promover el estilo ‘Esrawe’, sino en entender a cada proyecto como un ente independiente” su influencia en el contexto del diseño mexicano actual es difícil de negar. Este año, Héctor Esrawe cumple 25 años como diseñador, los cuales celebrará con la presentación de un libro editado por Arquine. A lo largo de ese cuarto de siglo, ha logrado tener impacto a nivel internacional y ha ganado múltiples premios como el Green Good Design Award (2012). Su visión puede encontrarse lo mismo en lugares comerciales como cadenas de café que en las tiendas de recintos culturales un tanto más elitistas como el MoMA de Nueva York. Ahora el trabajo de Esrawe llega a otro museo: el Franz Mayer. Sin embargo, en esta ocasión no se presenta como una pieza que se

venderá en la tienda, sino como el tema central de una exposición que permanecerá en el museo hasta el 6 de septiembre. La exhibición busca mostrar un abanico de proyectos para que se entienda el alcance de Esrawe, las soluciones que es capaz de otorgar a distintas problemáticas y su sentido estético. Está conformada por alrededor de 30 proyectos tanto de mobiliario como de objetos. “En cada uno, además de mostrarse el proyecto terminado, se muestra también las distintas facetas de procesos a través de renders, dibujos, fotografías, maquetas y prototipos”, explica Ana Elena Mallet, la curadora que trabajó de la mano de Héctor y Manuel Bañó (responsable del estudio de Esrawe) en la selección de piezas para que éstas reflejaran el quehacer diario del estudio. El museo anfitrión tiene interés en realizar exposiciones que de alguna manera registren una suerte de media carrera de diseñadores destacados, y de esa idea surgió la iniciativa de buscar a Esrawe quien aceptó encantado, ya que considera que “el Franz Mayer es un espacio que desde hace muchos años ha provocado en el público mexicano un interés en el diseño contemporáneo y la relación de éste con los oficios y herencia cultural mexicana”. Según él, exhibiciones como la de Tapio Wirkkala en su momento provocaron una revalorización y cambio de percepción en lo que practicar diseño


del 2 al 15 de julio de 2015 | DISEÑO | frente | 43

“El diseño se ha convertido en una forma de

vida y lo digo de forma literal; condiciona en lo personal mi acercamiento a todo tipo de actividades y eventos en mi día a día, a la forma en que me relaciono con las cosas, con las personas y con el mundo.” significa. Esrawe asegura que este museo es un espacio que visita desde que era estudiante de diseño y que ha sido en muchos momentos una fuente de referencia. La premisa curatorial de la exposición gira en torno a la metodología de trabajo del diseñador y la forma en que se ha insertado en distintas áreas como el interiorismo e incluso la arquitectura. Para el protagonista de la exhibición―—que incluye obras realizadas en colaboración con otros autores como Ignacio Cadena y Emilio Chapela—― más que tener una favorita, “cada pieza refleja un momento tanto personal de aprendizaje como una etapa de evolución en el estudio”. Sin embargo, acepta que la mesa OCD es particularmente significativa, pues “genera una transición en su práctica como diseñador de mobiliario y en su relación con los talleres de oficios”. Esrawe siempre ha valorado la destreza de los artesanos y los talleres por igual y la OCD es “la expresión de una pieza de manufactura impecable que busca exaltar el orgullo y pertenencia por los oficios, así como mantenerlos vivos”. Sobre el diseño Esrawe explica que lo entiende como un proceso de suma, una disciplina horizontal, donde las partes potencian el todo. “Estoy convencido de la obsolescencia del creador solitario”, dice el diseñador, quien según Mallet se destaca del resto porque “entiende el diseño como un elemento de transformación personal y de contexto, y además fomenta las colaboraciones y aprende de ellas. “En México tenemos una amplia riqueza cultural y estamos empezado a reconocerla, voltear a ella y sentirnos orgullosos. Tenemos una expresión propia en muchos sentidos y podemos generar un diálogo con nuestro presente a través de nuestro pasado. El diseño que me interesa es el que une nuestra tradición y nuestra mano de obra local con el presente, me gusta la idea de renovar el lenguaje de nuestras tradiciones”, sintetiza Esrawe. Según Esrawe, el panorama del diseño en México ha cambiado completamente porque antes el interés del diseño estaba basado en productos de todo el mundo, excepto México. “En la universidad el modelo educativo estaba orientado hacia programas europeos, donde las industrias contratan y promueven al diseñador y sus productos, y ése no era nuestro escenario. No había industrias interesadas ni conscientes acerca de los beneficios de contratar diseño, no había vínculos

entre universidades e industrias. Pero nosotros teníamos un interés real en crear productos de buena calidad con un lenguaje propio de diseño, entonces, empezamos a desarrollar nuestras ideas y trabajar como diseñadores-promotores-empresarios; fórmula que hasta ahora define, en general, el escenario del diseño mexicano.” El autonombrado diseñador-empresario cree que su trabajo está basado en un interés alrededor de la investigación y en generar su propio lenguaje. No cree que la identidad de un producto tenga que expresar una intención con un estereotipo cultural previo, y entiende su diseño como mexicano bajo la premisa de que él ve el mundo a través de los ojos de un mexicano. “El diseño se ha convertido en una forma de vida y lo digo de forma literal; condiciona en lo personal mi acercamiento a todo tipo de actividades y eventos en mi día a día, a la forma en que me relaciono con las cosas, con las personas y con el mundo.” Sobre su proceso creativo explica que el acercamiento es más científico que mágico, y que aún la obra más que imaginarla se investiga para generar un diálogo con los clientes, comprender el contexto, hacer diagnósticos y resolver a partir de ellos. Eso sí, la intuición está presente en todo momento. Actualmente, Esrawe y su equipo están iniciando con la internacionalización del estudio. “Tenemos en camino proyectos con el High Museum of Art de Atlanta. También viene en camino una colaboración con el Palacio de Bellas Artes y estamos empezando un proceso para exportar piezas a Europa y Estados Unidos, por medio de la empresa Luisa Via Roma”, dice el diseñador. Esrawe también cree que hoy es el mejor momento para el diseño en México, pues existen los actores necesarios para encaminar la profesión de forma madura y responsable. Sin embargo, también sabe que aunque existe una sólida comunidad de diseñadores hablando fuerte y claro, apenas están en proceso de definir qué es realmente el diseño mexicano. “No es un movimiento consolidado, tenemos todavía mucho en qué trabajar, necesitamos más interés, colaboración y participación de instituciones e industrias, críticos y plataformas para comunicar los beneficios del diseño para la industria y las personas”.

Héctor Esrawe Franz Mayer Hidalgo 45, Centro Hasta el 6 de septiembre

Estratos, Héctor Esrawe + Emilio Chapela


44 | frente | DISEÑO | del 2 al 15 de julio de 2015

perfil C-Chic

Despacho de interiorismo Por cris winters

¿Cómo surge el despacho y quiénes lo conforman?

Somos Sara Mizrahi y Olga Hanono. C-Chic surgió hace 15 años. Teníamos ganas de innovar y empezar un proyecto diferente de lo que había en México, así que decidimos formar un estudio multidisciplinario. Es un proyecto donde el diseño y el arte es lo más importante para nosotras.

¿Cuál es la filosofía principal detrás de su práctica?

Hacer espacios muy funcionales, supercreativos y con muchos detalles, que demuestren la personalidad del usuario. Asimismo, buscamos crear un estilo de vida vanguardista y global.

¿Cómo describirías el proceso de diseño del despacho, los elementos esenciales de su propia metodología?

Conocemos al usuario, lo estudiamos y diseñamos un espacio especial para él. Cuidamos los detalles al máximo; buscamos por todo el mundo las piezas que le darán vida al diseño.

¿Cuáles son los proyectos por los que es más reconocida la marca/el diseñador?

Las oficinas de un mezcal que se llama Monte Lobos. Sin embargo, nos enamoramos de todos los proyectos y queremos a cada uno como si fuera el mejor. Le damos mucha importancia a todos.

¿Cuáles son los principales retos o áreas de oportunidad en la práctica profesional del diseño contemporáneo?

Ahora el diseño de interiores es un estilo de vida, es como la moda. Todos quieren tener un espacio bello. En ocasiones es esencial, como en hoteles, restaurantes y spas. Así que el diseño ya es parte de nuestro pensar y vivir. Es un área de oportunidad porque no se agota.

¿Cuál es el principal vicio o desventaja del panorama nacional en cuanto a diseño y arquitectura se refiere?

Estamos enamoradas de México, así que yo, Sara, te puedo decir que no hay límites y el que diga lo contrario está equivocado. Tenemos todo en México y, sobre todo, la mejor mano de obra. Los artesanos de aquí no se comparan con nadie en el mundo. Hay que aprovechar la riqueza que tenemos y en C-Chic lo hacemos en todos los proyectos. Quizá lo que nos ha costado un poco de trabajo con los clientes es que entiendan que el diseño de interiores es una inversión y que su negocio les va a redituar más si tienen su lugar con buen diseño.

¿Quiénes tienen una práctica de diseño —en todas sus variantes— en México que merecen ser reconocidos por el público en general?

Hay grandes diseñadores en México, creo que nosotras estamos dentro de ellos.

¿Un edificio o espacio que cualquier persona en la Ciudad de México debe visitar?

Nosotras amamos la historia, así que recomendamos el Museo de Antropología. Creemos que arquitectónicamente es de lo más bello que hay en México.

¿Cuál sería un proyecto que les gustaría hacer?

Un museo.

C-Chic es un despacho de interiorismo que ha recibido premios como el reconocimiento 2013 del Encuentro Nacional de Arquitectura y Diseño de Interiores. Sus fundadoras Sara Mizrahi y Olga Hanono trabajan con artesanos, y buscan plasmar una visión global, atemporal y funcional.



46 | frente | LETRaS | del 2 al 15 de julio de 2015

L letras

Dos novelas para iniciarse en Clarice Lispector Por Elvira Liceaga

La de Lispector es una narrativa regional que puede rastrearse a la tradición de los treinta, a la novela íntima y a esa forma inventiva del lenguaje de los modernistas. Sus textos exploran las profundidades de la psique. Benedito Nunes, especialista en Lispector, considera que uno de los ingredientes fundamentales en el juego de la identidad que encontramos en sus textos es el “naufragio de la introspección”, dramatizado a través de la pérdida de la personalidad de los personajes. Sus textos, ya sean novelas, noveletas, cuentos, crónicas, columnas (muchas de éstas fueron escritas para mujeres y firmadas con el seudónimo Teresa Quadros para el diario Comício), cartas o memorias, son abiertos a una multiplicidad de lecturas: se encuentran señales contradictorias, reflexiones deformes, límites borrosos entre diferentes voces presentadas por narradores poco confiables.

La hora de la estrella

Clarice Lispector es una de las figuras de culto más enigmáticas de la literatura latinoamericana del siglo XX. Su escritura mutante, sus constantes interpelaciones a la forma y a la estructura de la narración, la hacen una autora compleja que despierta lo mismo fascinación que recelo. En Frente nos declaramos entusiastas de su obra y ofrecemos este preciso texto para acercarse a su obra a partir de dos de sus novelas más reconocidas.

En septiembre de 1966, Lispector se queda dormida con un cigarro prendido. En el incendio se le quema la mano derecha, la mano con la que escribe. La hermosa y misteriosa mujer, rehusa del mundo social de las letras, tiene que aprender a escribir otra vez. Preocupada por la escritura y también por su imagen, tras un periodo de aislamiento surgen nuevas actituse sabe a ciencia cierta en qué año nació Clarice Lispector. des respecto al acto de escribir, del cuerpo que escribe y escribiendo Al parecer, transcribieron su acta de nacimiento con el año existe. Es probable, por las fechas, que de aquella experiencia resulte incorrecto y ella decidió mantenerlo en secreto, pero fue más Aprendizaje o libro de los placeres, una novela publicada por primera vez o menos en 1921 en Ucrania. Su familia emigró a Brasil y ella creció en en 1969 (la cual, por cierto, empieza con una coma y termina con dos Recife, donde asistió a una escuela judía aislada de una sociedad bra- puntos), no muy bien recibida por la crítica. Es, tal vez, un ensayo de sileña nacionalista, antisemita y xenófoba. Dos mensajes diferentes, lo que sería La hora de la estrella, publicada en 1977, unos meses antes dos sistemas de creencias afectaron su vida personal, un conflicto que de que Lispector falleciera de cáncer de ovario. La hora de la estrella, trascendió en su obra literaria. la novela con mayor reconocimiento de Lispector; problematiza los Benjamin Moser, uno de sus principales biógrafos, señala que el modos narrativos tradicionales al establecer una dinámica de ficción defecto del habla de Lispector la delataba como extranjera. Su mala entre la autora y sus personajes. pronunciación del portugués fue uno de los La hora de la estrella es generalmente asociada aspectos que le despertó una lucha interna a la literatura del cordel, una tradición melodraLa exploración del lenguaje nos mática de narrativa y poesía popular brasileña. En entre la necesidad de pertenecer y a la vez uno de los 14 títulos para esta novela, todos enlisde distanciarse. Es difícil no recurrir a la sumerge en un espacio utópico, tados en la primera página, se lee una ironía al biografía de la autora para explicar la complejidad de su obra, sin embargo, entre lo ambiguo, un territorio que nace respecto: Historia lacrimógena del cordel. Y también ucraniano y lo brasileño, Lispector pensaba del encuentro del deseo y la culpa se la asocia, a manera de burla, con el género del que el portugués era un idioma que no satisfolletín brasileño, esa tradición que Beatriz Sarlo facía la práctica literaria que ella buscaba. de los personajes de Lispector. describió como una estética sin riesgos que crea Lo cierto es que percibimos en sus textos con su seguridad la ilusión de valor. La hora de la una ambición lingüística que pretende explicar lo inexplicable, lo estrella, al contrario, demanda una lectura más allá de lo aparente. que puede considerarse, en sí mismo, una aportación al lenguaje: su La historia trata de Macabea, una mujer joven y fea, de clase muy autoexploración; paralela a la exploración propia de sus personajes, baja del noreste brasileño, que ha migrado a Río de Janeiro donde la ansiedad de buscarse a sí mismos y al hacerlo, transformarse. se reconoce ignorante; una mujer trazada desde la inconsciencia de

No


del 2 al 15 de julio de 2015 | LETRaS | frente | 47

sí misma y de lo que la rodea, desde la pobreza física, La pasión según G.H. es eso: la búsqueda de la cosa en intelectual y emocional. sí misma. Una novela claustrofóbica que narra el episodio que la protagonista ha vivido el día anterior cuando, Pidió y consiguió como un favor que la propietaria de las habi- estando sola en su lujoso departamento de Río de Janeiro, taciones le diese un poco de café soluble y, también como un se propone ordenar la habitación de la empleada domésfavor, le pidió agua hirviente; se lo tomó a sorbos, delante tica, una mujer mulata que ha dejado de trabajar ahí. La del espejo, para no perderse nada de sí misma. Encontrarse mayor parte de la reflexión parte del encuentro de G.H. consigo misma era un bien que hasta con una cucaracha, a la que intenta entonces no había conocido. Creo matar y que está muriendo durante que nunca estuve tan contenta en esta el desarrollo de la novela. El texto vida, pensó. No debía nada a nadie y describe un proceso, un paso hacia nadie le debía nada. Hasta se dio el la inmundicia, lo prohibido y lo lujo de aburrirse… Estaba contenta, divino a través del despojamiento pero cómo dolía. de sí misma, una transmutación con la cucaracha: entre abstracRodrigo S.M. es otro personaje, ciones sobre lo que la narradora es el narrador y creador de la historia de y no es, sobre el constante dejar de Macabea. El texto, a través de Rodrigo ser, en cierto clímax del vía crucis S.M. describe su proceso de construcdescrito en la novela, ella termina ción, revela el proceso de escritura. El por meterse en la boca de ese bicho narrador le permite al lector conocer literario que habita el planeta antes la vida de sus personajes, objetificaque la humanidad y la sobrevive. dos, en un texto en el que Lispector La desheroización es el gran fracaso hace una crítica social: Rodrigo y de una vida. No todos llegan a fracaMacabea representan al intelectual sar, porque es demasiado trabajoso, es modernista ante los pobres. preciso subir antes penosamente hasta La hora de la estrella, influenciada llegar por fin a la altura desde la que se por el auge de la teoría crítica de la puede caer; sólo puedo alcanzar la desraza y el tratamiento de la pobreza personalidad del mutismo si antes he construido una voz. como un fenómeno exótico del Cinema Novo de los años Es precisamente a través del fracaso de la voz como por vez prisesenta, presenta un atractivo juego de dualidades que mera se va a oír el propio mutismo y el de los demás y el de las triangula con el lector, a quien está dirigida la obra, con cosas, y se acepta como el lenguaje posible. Sólo entonces mi aparente espontaneidad; da la sensación de ser un texto, naturaleza se acepta, se acepta como su suplicio asombrado, en palabras de Anna Klobucka, “transmitido en vivo desde donde el dolor no es algo que nos ocurre, sino lo que somos. la máquina de escribir”.

La pasión según G.H. 1964 es el año del golpe de estado que inició la dictadura de 20 años que derroca al presidente Goulart. El contexto militar abre una interrogante para las artes sobre la obligación moral de la producción cultural, de una “literatura comprometida”. Para entonces, Lispector ya ha publicado las novelas Cerca del corazón salvaje (1943), La araña (1946), La ciudad sitiada (1949) y La manzana en la oscuridad (1961); estas dos últimas escritas en el extranjero, pues Lispector, acompañando a su esposo diplomático, vive 15 años entre Belém, Nápoles, Berna, donde descubre el existencialismo de JeanPaul Sartre y Albert Camus, Torquay y Washington. Regresa a Brasil, divorciada, en 1959. Antes de la dictadura ya ha publicado también la colección de cuentos Lazos de familia en 1960. Su literatura se había considerado psicologista y extranjerizante, crítica que cambió con la lectura de sus crónicas para el Jornal do Brasil de Río de Janeiro, en las que diserta sobre el hambre, la censura y las protestas estudiantiles. 1964 es también el año en que se publica La pasión según G.H., la primera novela de Lispector escrita en primera persona. El primero de sus textos que provoca que algunos de sus críticos escriban libros enteros para intentar comprender la reflexión que constituye la novela. Después de la publicación, la autora escribe: “Si tuviera que darle un título a mi vida sería: En busca de la cosa en sí misma”.

Como escultora, G.H. sabe desgastar progresivamente la materia. Lo mismo hace con su ser y con el lenguaje hasta llevarlo a sus límites, sacrificando sus convenciones para buscar la verdad. La palabra es la envoltura rota como el caparazón quebrado de la cucaracha kafkiana. Para poder avanzar hacia la cosa misma sufre una liberación de ella misma y del lenguaje que la representa: “La verdad tiene que estar exactamente en lo que jamás podré comprender”. Una narración ensimismada que escucha y transmite las voces del cuerpo, que cavila desde las reacciones inmediatas hacia cierta verdad. Como lo señala Marta Peixoto, analista de la autora, Lispector se sirve de lo intuitivo y lo improvisado, reemplaza la narrativa racional y la progresión lógica, también reta los límites, la fragmentación y la coherencia del sujeto. El poder creador del cuerpo de G.H. es la fuente de una meditación sobre el ser; manera en la que la filosofía cobra vida en formas literarias, cuando el registro del camino es en sí mismo un discurso. La exploración del lenguaje nos sumerge en un espacio utópico, ambiguo, un territorio que nace del encuentro del deseo y la culpa de los personajes de Lispector. En sus textos viven pensamientos de Deleuze: el arte de la literatura es aquel de ser un extraño en tu propio lenguaje. La literatura es, entonces, una lengua extranjera.

Novedades editoriales Por Fernando Hernández Urias

Wayward Pines. El paraíso. Blake Crouch. Destino. México, 2015. 398 páginas. 298 pesos. Tras un accidente automovilístico, Ethan Burke despierta en medio de un parque, sin identificación, sin teléfono y sin dinero. Es un agente secreto que viajaba rumbo al estado de Idaho para investigar la misteriosa desaparición de dos compañeros. Está herido y apenas recuerda unas cuantas cosas. Obligado a pasar unos días en recuperación, descubre que Wayward Pines es un lugar lleno de secretos, en donde nada es lo que parece: la gente huye de su pasado y aquel que intenta recordar termina siendo ejecutado en público, a manera de escarmiento. Incapaz de comunicarse con el exterior, emprende una exhaustiva búsqueda de respuestas sin saber que alguien lo vigila constantemente. Esta novela es la primera parte de una trilogía que acaba de ser llevada a la televisión por el director de cine M. Night Shyamalan, y cuyo elenco incluye a Matt Dillon, Juliette Lewis y Terrence Howard.

Emergencias. V.V. A.A. Lectorum. México, 2015. 196 páginas. 129 pesos. Editada a principios de año, Emergencias. Cuentos mexicanos de jóvenes talentos es una antología que reúne el trabajo de algunos de los mejores narradores nacidos en nuestro país después de 1970: una generación marcada por cambios políticos, tecnológicos y de otros tipos que intentan indagar en la realidad a través de la escritura. Compuesto por 25 relatos, el volumen incluye a escritores tan variados, como César Silva Márquez, Karen Chacek, Daniel Krauze, Magali Velasco Vargas, Iván Farías, Paola Tinoco, Ruy Feben, Úrsula Fuentesberáin y Jaime Muñoz de Baena, por mencionar tan sólo algunos. Se trata, según Alberto Chimal, de un libro que “no quiere dar una lista cerrada, un ‘canon’ del cuento que se escribe ahora en México, sino abrir una puerta: invitar a los lectores, por medio de una veintena de ejemplos, a descubrir la gran diversidad de las historias a su alcance”.

El misterio de la Marca. Amaury Colmenares. Simiente. México, 2015. 94 páginas. 120 pesos. Durante la madrugada del 3 de septiembre de 1933, una mucama del hotel Posada Marca Real visita la comandancia de policía de Cuernavaca para reportar un crimen. Se trata del asesinato de un hombre de negocios que llegó al establecimiento el día anterior. La causa de la muerte: una fractura en la columna vertebral a la altura del cuello. Primero, el caso cae en manos del teniente Heriberto Mezquita, y entre los sospechosos están el gerente de la posada (a quien apodan “El Cuentachiles”); y Luis Viruete, un músico del pueblo que ocupaba la habitación vecina a la de la víctima y fue el último en verlo con vida. Pero ante la falta de resultados, el gobernador de Morelos decide traer, desde la Ciudad de México, a un agente especial: Gregorio Tuñón Cícero. Sin embargo, el capitalino también fracasa. Un extraño caso que parece no tener solución y que desemboca en la tragedia de todos aquellos que deciden involucrarse en él.


48 | frente | LETRaS | del 2 al 15 de julio de 2015

En el margen, El caos Por Ana Negri En El caos, de Juan Roberto Wilcock, publicado por primera vez en 1974, se reunieron los relatos que el autor había publicado entre 1948 y 1960 en español en distintas revistas. Este año, la editorial La Bestia Equilátera apuesta una vez más por este título retomando la edición de 1999, a la que agrega un fragmento de novela, “Año nuevo”, y el relato “El examen”. Quizá uno de los libros de cuentos más trascendentes de la literatura argentina.

traducciones al español de algunas de sus obras empezaron a circular en Argentina recién en la década de los ochenta, con lo cual la presencia incómoda de este argentino-italiano regresó brevemente. En 1998 se publicaron Hechos inquietantes y El estereoscopio de los solitarios en español y, con esto, aumentó la atención hacia las obras de Wilcock. En 1999 se reeditó El caos, al cuidado de Ernesto Montequín, y se agregaron dos relatos inéditos en español a los 14 que conformaban la primera edición. A excepción de algunos círculos de lectores, su recepción en Argentina siguió siendo más bien recelosa, confinándolo a la zona de los escritores de culto. Este año, la editorial independiente La Bestia Equilátera vuelve a apostar por El caos l caos, de Juan Roberto Wilcock (1919-1978), es un libro tan retomando la edición de 1999, a la que excéntrico como excepcional. Sus personajes —aislados agrega un fragmento de novela, “Año todos, deformes algunos— sacan a la luz las contradic- nuevo”, y el relato “El examen”. ciones y bajezas de la comunidad que los rodea; los ambientes “La tendencia natural de las cosas es se oscurecen hasta lo siniestro donde abunda el hedor a pes- el desorden”. Con este epígrafe abre “El cado podrido y el lector, fascinado por la ironía y la agudeza de caos”, primer relato del libro, con lo que la prosa, se deja caer vertiginosamente por los mecanismos puede tomarse por advertencia para la del erotismo y la crueldad sin llegar a estrellarse nunca en un totalidad de los textos. En cada uno de fondo que cada vez se percibe más insondable. Si recopila- los relatos se dibuja una realidad tan ciones de relatos como Ficciones o Bestiario resultan cruciales deformada que con ella se distorsionan para entender la narrativa argentina del siglo pasado, El caos también los límites de lo verosímil. En es un muy temprano referente para entender lo que se escribe “El caos”, el narrador de inquietudes hoy en Argentina. filosóficas ha perdido un ojo y el que En 1957, Wilcock decide establecerse en Roma, desde le queda padece de estrabismo, es casi donde escribió, en italiano, la mayor parte de su obra. Los completamente sordo y sufre ataques de años previos que vivió en Argentina fueron también muy epilepsia; en “La fiesta de los enanos”, productivos: publicó varios libros Güendolina consigue dos de poesía, colaboró asiduamente enanos como quien consigue un gato o un perro, por en revistas y diarios nacionales, ‘La tendencia natural de las no mencionar el descuobtuvo un par de premios de poesía e incluso fundó Verde memoria cosas es el desorden’. Con este brimiento del amante en y Disco, revistas donde daba lugar epígrafe abre ‘El caos’, primer “La engañosa” o las arbitrariedades de Casandra, tanto a la crítica como a la creación poética. Antes de abandonar relato del libro, con lo que puede esa figura entre tiránica Buenos Aires definitivamente, se tomarse por advertencia para la y divina que rige un pueblo entero. Estos rasgos dio a la tarea de retirar de todas anómalos terminan estalas librerías de la ciudad cada una totalidad de los textos. bleciendo un ambiente de las obras que había publicado. Decidido a borrar su paso por la ciudad, llevó a cabo la labor que raya en lo grotesco y en el que concon tan meticulosa precisión que, en efecto, en Argentina se viven, en igualdad de proporción, la aristocracia, el carnaval, los chismes de fueron olvidando gradualmente de él. Fue hasta 1974 que el nombre de Wilcock volvió a circular vecindario, el imaginario tecnológico en el ambiente literario rioplatense gracias a la publicación de exacerbado por los medios de difusión El caos, un volumen en el que se reunieron los relatos que había masivos y la épica medieval. Wilcock, quien además de escritor, publicado entre 1948 y 1960 en español en distintas revistas. En pocas palabras, se trataba tanto del último libro de la etapa crítico y traductor era un ingeniero civil argentina del autor como del laboratorio en el que experimentó graduado con honores, retoma la teoría con formas y temas narrativos que desplegaría más amplia- del caos para convocar todo tipo de procemente en obras posteriores. dimientos y situaciones en una narrativa A pesar del renombre que Wilcock fue obteniendo en Italia, que juega en los límites de la dispersión: en tierras americanas su lugar fue siempre discontinuo. Las “Todos los caminos eran buenos, puesto

E

que la sola realidad era el caos, o su equivalente la nada, y a la nada, tarde o temprano, llegaremos todos”. Su elección no se bifurca entre lo culto y lo popular, entre lo nacional y lo cosmopolita, ni entra en ninguno de tantos debates bipolares que entonces se sostenían en Argentina y en general en Latinoamérica; los relatos de El caos recorren de ida y vuelta uno y otro extremo como un doble péndulo cuyos movimientos erráticos no trazan una línea, sino que llenan el espacio. Como en los frescos medievales de La danza de la muerte que observa el narrador de “El caos”, en estos relatos la universalidad y la democracia de la muerte los convoca a todos y evoca, por saturación, el vacío circundante.



50 | frente | Escena | del 2 al 15 de julio de 2015

E escena

No sólo quieren hacernos reír Por Enrique Saavedra

Sólo quiero hacerte feliz, una comedia de desatinos amorosos, ambientada a mediados de los años setenta, es la nueva propuesta que acoge el Teatro Milán; un foro que, a un año de su apertura, se ha distinguido por ofrecer una oferta teatral heterogénea.

El

Sólo quiero hacerte feliz Teatro Milán Lucerna, esquina con Milán, Juárez Horarios Comedor: viernes, 20:45 horas; sábados, 20:30 horas Horarios Sala: sábados, 13 horas; domingos, 17 horas Horarios Jardín: sábados, 18 horas; domingos, 19:30 horas Entrada general por obra: 350 pesos Hasta el 16 de agosto

título en español de esta obra, Sólo quiero hacerte feliz, no es en vano: en verdad Mauricio quiere hacer feliz a Ana. Y a Sara. Y a Raquel. Aunque la primera sea su cuñada, la segunda su concuña y la tercera, ésa sí, su esposa. A partir de esos tres sencillos deseos, se teje una compleja y completa historia de enredos familiares, maritales e íntimos que se desarrolla desde tres perspectivas, bajo tres espacios distintos y casi al mismo tiempo. Es decir: en tres obras de teatro de dos actos cada una. El montaje es una adaptación de la trilogía The Norman Conquests —un divertido juego de palabras que hace alusión a la Inglaterra conquistada por los normandos en el siglo XI y las mujeres conquistadas por Norman, nombre original del protagonista— escrita en 1973 por Alan Ayckbourn, una de las plumas más importantes e incisivas de la dramaturgia británica. La componen las obras Table manners (Comedor), Living Together (Sala) y Round and Round the Garden (Jardín). Aunque son independientes la una de la otra, las tres obras se complementan y juntas conforman un juego y un reto para el espectador, que como detective va reuniendo en cada pieza la información necesaria para atar los cabos de todo cuanto sucede en esa casa de cualquier campiña inglesa. La versión en español respeta el tiempo de la obra original y se desarrolla en 1974, pero, para una mayor cercanía con el espectador mexicano, se ubica en Cuautla, Morelos.

En las tres obras de Sólo quiero hacerte feliz están presentes los “hijos de Mamuy”: Raquel —con su marido Mauricio—, Rey —con su esposa Sara— y Ana —con su eterno pretendiente Neto—. Mamuy no está en escena, pero no hace falta: desde su cama controla la vida de los miembros de su familia. Éstos, a su vez, entran y salen de los distintos espacios de la casa para conversar, discutir, confrontarse, pelear, reconciliarse y necesitarse, siempre con una pregunta rondando en la cabeza: ¿soy feliz? En el 2010, los actores y productores Mariana Garza y Pablo Perroni estrenaron en los escenarios mexicanos esta trilogía, tras ver en Broadway The Norman Conquests, el celebrado montaje de Matthew Warchus —ganador del Tony a la mejor reposición de una obra en el 2009—. Paralelo a lo suscitado en la ficción, ambos vivieron enredos menos divertidos para conseguir teatros y foros para presentar su producción. Fueron tantos sinsabores que hasta pensaron en hacer su propio teatro. Por eso, para celebrar el primer aniversario del Teatro Milán y el Foro Lucerna, su teatro y su foro, Mariana Garza y Pablo Perroni reestrenan este proyecto, luego del éxito conseguido por Aquí y ahora, la producción con la que abrieron las puertas del recinto como productores y actores, bajo la dirección de Hugo Arrevillaga. Como hace cinco años, la dirección de Sólo quiero hacerte feliz corre a cargo del también actor Juan Ríos, quien tiene la titánica tarea de armar y desarmar todas las piezas del rompecabezas.


del 2 al 15 de julio de 2015 | escena | frente | 51

En esa encomienda, Ríos ofrece un trabajo novata Salma Hayek— y No me olvides en diciembre impecable. Apoyado por la seguridad que le da —con la primera actriz Adriana Roel—. Para hacer accesible al público mexicano el ser un fiel director de comedias y, actualmente, uno de los más constantes directores esta extravagante comedia inglesa, Garza y de cabaret, propone un ritmo delirante y pre- Perroni recurrieron a Alfredo Michel, una ciso que enfatiza los vicios de cada uno de los autoridad en el teatro escrito en el país y en la personajes, provocando lengua de Shakespeare. En sin demasiados aspaviensu traducción y, sobre todo, … Ríos ofrece un trabajo en su adaptación, Michel tos, las carcajadas de un público que se reconoce impecable. Apoyado por la recurre a referencias y gags en los desatinos cotidiapropios del México de los seguridad que le da el ser setenta, lo cual añade un nos de esas tres parejas. La propuesta de Ríos un fiel director de comedias plus al entendimiento de se complementa con la las situaciones y conflictos. escenografía e ilumina- y, actualmente, uno de los Mariana Garza y Pablo ción de Sergio Villegas, más constantes directores Perroni demuestran, una quien define con lujo de vez más, que pertenecen al detalle los tres espacios, de cabaret, propone un teatro y que, además de su logrando crear una casa ritmo delirante y preciso que loable papel como productores dispuestos a levantar de campo vieja, oscura y deteriorada, como las enfatiza los vicios de cada tres obras al mismo tiempo y en el mismo lugar, son relaciones de los perso- uno de los personajes… . najes. En contraste, el vesdos actores dignos de llevar tuario de Mario Marín del Río vuelve luminoso sobre sus hombros a los complejos personajes y fresco el entorno, amén de dejar muy claro centrales: Mauricio y Ana. que estamos en la década de los setenta. Junto a ellos, Mario Alberto Monroy y El “amor y paz” que se pedía en esos años Ricardo Fastlicht ofrecen personajes conses más o menos lo que necesita el personaje truidos a detalle, entrañables, absolutos de Mauricio. Lo confirma la selección musi- merecedores de un fuerte abrazo. Por su parte, cal que incluye joyas como “Here Comes the Anahí Allué y Yuriria del Valle aportan una Sun” de The Beatles y, por supuesto, “Happy tensión clave para sostener en un punto alto Together” de The Turtles. El público no puede el ritmo y el tono de la obra: la primera desata sentirse más dentro de esos espacios: la sala la comedia y la segunda la equilibra. Los seis puede verse desde tres frentes, mientras que actores conforman un ensamble exquisito y el comedor y el jardín son dispuestos en cuatro excéntrico, como toda familia mexicana que frentes. Arriba del público, penden tres panta- se respete. llas que informan cómo transcurre el tiempo Si bien Aquí y ahora fue uno de los mejores entre el sábado y el lunes. montajes del 2014 y hay expectativas sobre su Si bien en México el nombre de Alan retorno, Sólo quiero hacerte feliz es el proyecto Ayckbourn no resuena con la contundencia que corona la empresa que se propusieron de sus coterráneos Harold Pinter o Tom Mariana Garza y Pablo Perroni hace cinco Stoppard, su trilogía no es lo único que se ha años: construir un teatro para albergar esta puesto sobre nuestros escenarios: en la década ambiciosa y compleja producción y, junto con de los ochenta, el director y maestro José Luis ella, a muchas otras producciones que buscan Ibañez tradujo y montó dos obras suyas que un espacio teatral en el que puedan ser comtituló Las visitas tienen sueño —con la entonces pletamente felices.

Espectros Recomendaciones fuera del escenario Por Mayté Valencia

Pasajeros: Jerzy Grotowski

D

iez años bastaron para que Jerzy Grotowski, director y teórico teatral polaco, renovara los modos de ver, hacer y pensar teatro en el mundo. Con el riguroso afán de investigar y cuestionar la fuente esencial del arte escénico, Grotowski desquebrajó fronteras —entre el cuerpo y el espíritu, el espectáculo y el ritual, el público y el espectador— con ideas estéticas que durante los años setenta fascinaron a todos los jóvenes y realizadores que aspiraban a poseer la clave maestra de la creatividad teatral. Figura admirada por creadores como Eugenio Barba o Peter Brook, Grotowski —quien llegó a definir al teatro como “aquello que ocurre entre el espectador y el actor”—, fue un paladín indomable del entrenamiento actoral. Para él, el teatro podía existir sin vestuario, escenografía, música, luces y aun sin texto, pero nunca sin el actor y su instrumento fundamental: el cuerpo. El actor “santificado” que intenta llegar a un estado de autopenetración; que sacrifica la parte más íntima de su ser y la expone a los ojos del mundo; que se autotrasciende. Su teatro fue experimental: un vehículo de búsqueda espiritual que implicaba un necesario retorno a sus orígenes rituales para así devolverle su carácter sagrado. Grotowski que en un inicio pensó tanto en los espectadores, terminó abandonándolos para consagrarse a uno solo: Dios. En sus últimos días, llevó al extremo su búsqueda y permaneció encerrado en un monasterio de Pontedera, Italia, donde nadie más pudo ver los resultados de su laboratorio. ¿Locura? Quizá. La cuestión es que en poco menos de una década —su periodo de producción teatral fue 1959 a 1968 y culminó con Apocalypsis cum figuris— este polaco, junto con Stanislavski y Antonin Artaud, revolucionó el arte escénico mundial, incluido, por supuesto, el de nuestro país. A México llegó cautivado —tanto como lo habían seducido otras expresiones culturales, como el vudú haitiano o el yoga hindú— por los rituales huicholes. Su paso por esta tierra —en 1968 para presentar su célebre adaptación libre de El príncipe constante, de Pedro Calderón de la Barca, y en 1980 para acercarse más a la cultura indígena— fue fundamental para la escena mexicana, así como la de otros extranjeros como Seki Sano o el mismo Barba. El Museo Jumex inaugura el 27 de junio Pasajeros una serie de microexposiciones biográficas que exponen el paso por México de extranjeros que han sido influyentes en el desarrollo de los discursos artísticos en el país. La primera exposición corresponde a Jerzy Grotowski y estará vigente hasta el 12 de julio.


52 | frente | Escena | del 2 al 15 de julio de 2015

Durango 66

foto: Yubila Cruz

Teatro El Milagro Milán 24, Juárez Jueves y viernes, 20:30 horas; sábados, 19 horas; domingos, 18 horas Entrada general: 180 pesos

Fundir el hierro de nuestras cabezas Por José Manuel Velasco

Hace casi 50 años en Durango hubo un movimiento estudiantil que parecía prometedor: se extinguió. Hace unos cuantos meses, tras la atroz desaparición de los 43 normalistas, también hubo una movilización que parecía distinta: no lo fue. Durango 66 resignifica un suceso histórico con el particular estilo de Teatro Línea de Sombra.

E

l cineasta Alejandro Jodorowsky lo tenía En 1966, un movimiento integrado por muy claro: hay montañas que convocan estudiantes de la Universidad Juárez del a las fuerzas del inframundo. Cerros- Estado de Durango (ujed) y del Instituto pirámide enraizados al corazón del planeta, Tecnológico (itd) pedía al gobierno fedeadonde los hombres suben para ofrendar ral la atención inmediata a un pliego donde lo mejor de sí mismos. El cerro de la Bufa demandaban la instalación de una planta en Zacatecas o el Sangremal en Querétaro: siderúrgica para poder aprovechar el mineral la resistencia y la lucha exigen escenarios a la del cerro de Mercado. La convocatoria cobró altura de las circunstanfuerza con el apoyo de cias; sólo así la protesta la sociedad civil y conUna de las virtudes de este siguió la destitución trasciende y adquiere un carácter de sacralidad. trabajo es su capacidad para del gobernador Enrique Dupré Ceniceros; La historia de Durango sin embargo, jamás 66 transcurre en el cerro recrear el espíritu de una se logró la creación de Mercado, un monte de época donde el cinismo y el de la fábrica. Los lídetierra ferruginosa al cual el res de la insurgencia naturalista Alexander von desencanto aún no cortaban se desvanecieron en Humboldt calificó como el alcance de la lucha social. la monotonía de una un “meteorito de fierro” enquistado en el norte del país. Desde el siglo ciudad en crecimiento y, poco a poco, las XVI aquel macizo de tierra roja fue objeto de acciones políticas del 66 fueron relegadas a toda suerte de supersticiones: se dijo que un segundo plano en la historia reciente del poseía un núcleo de plata y que en sus entra- estado de Durango. ñas dormía un toro dorado, bestia armada con En el 2013, el director Jorge Vargas viajó una cornamenta de fuego, presta a aniquilar a a la perla del Guadiana a la Muestra Nacional de Teatro y —en el marco de un taller— quien le espantase el sueño.

decidió hacer un reenactment del movimiento estudiantil de 1966. El grupo reunió a algunos de los viejos líderes e incluso consiguió un camión de volteo lleno de tierra del cerro de Mercado. La reacción de los espectadores dejó ver que —en contra de lo que muchos creían— los acontecimientos ocurridos 50 años atrás aún tocaban las fibras de la ciudadanía. A partir de esta experiencia, Vargas decidió retomar el proyecto con miembros del colectivo Teatro Línea de Sombra y —hace poco más de un año— el equipo comenzó un proceso de laboratorio que derivó en el montaje Durango 66. Una de las virtudes de este trabajo es su capacidad para recrear el espíritu de una época donde el cinismo y el desencanto aún no cortaban el alcance de la lucha social. Los sesenta representan un idilio de combate y transformación social, antes de que la crítica y la inconformidad se instalaran como una actitud retórica, “políticamente correcta”, dentro de los sectores que, supuestamente, abanderan el deseo de cambios radicales. La propuesta del colectivo Teatro Línea de Sombra (tls) apuesta por revisitar, reconstruir y resignificar un acontecimiento donde convergen diversos personajes y sucesos que modifican nuestra forma de mirar el pasado. Sobre el cerro de Mercado flota una niebla de información y objetos desperdigados que —ensamblados a manera de collage— activan las correspondencias poéticas de un relato que sirve de contrapunto para analizar el clima de frustración e impotencia política que impera en la actualidad. En esta panorámica del azar figura la sombra de Bob Dylan, quien —se presume— compuso la canción Romance in Durango en una de las habitaciones del viejo hotel Casablanca; aparecen los Dug Dug’s, la banda de rock psicodélico que protagonizó la historia de la contracultura en México; y se oyen las voces de algunos miembros que participaron en la toma del cerro de Mercado, el 2 de junio de 1966, fecha con un paralelo capital en la línea del tiempo de la exploración espacial: el éxito del Surveyor 1, la primer sonda estadounidense en tocar la superficie de los mares lunares. De acuerdo con Alejandro Flores, quien junto a Eduardo Bernal, Jorge Vargas y Alicia Laguna, participó en la escritura del guion, Durango 66 aún tiene un largo trecho por recorrer. Busca, entre otras cosas, presentarse en un espacio abierto en el Festival de Teatro de Tárrega y, por supuesto, viajar a Durango en busca de nuevos interlocutores; mientras tanto se presenta en el Teatro El Milagro de jueves a domingo en horarios de función. Con este trabajo Teatro Línea de Sombra se apunta otro hallazgo notable en su vasta trayectoria de investigación y exploración artística; además —al abrazar la interdisciplina— refrenda la vigencia de un enfoque que tanta falta le hace al teatro mexicano.



54 | frente | comida| del 2 al 15 de julio de 2015

C comida El restaurante Evoka, del chef Francisco Molina, ya cumplió tres años en la ciudad de Apizaco. Su menú degustación lleva este subtítulo: Un paseo por el valle de Tlaxcala. Helo aquí.

Evoka: menú degustación Por Alonso Ruvalcaba

Chayote macerado, terrina de salmón, quesadilla de chicharrón

Todo buen menú degustación comienza con una pequeña sorpresa. El menú de Evoka comienza con tres. En el chayote hay ingenio (maceración: aguachile) y también un elemento que se convertirá en motivo: polvo, en este caso de cebolla tatemada. El guacamole de chícharo colocado sobre el chayote como una esfera anticipa a la quesadilla de chicharrón (de pato, prensado cual debe de), que también viene en esfera; a su vez, la quesadilla esférica será retuiteada varias veces durante el menú: de pronto como croqueta, de pronto como chochoyota –es el motivo del dumpling, esa confección de masa rellena o no de carne o vegetales, de algo salado o dulce o de nada, cocida al vapor u horneada o frita o asada o hervida que no sólo es el hilo que enlaza el menú de Evoka, sino también es uno de los ejes viales de prácticamente todas las cocinas conocidas por el hombre y se manifiesta en pupusas y tamales y quecas y gyozas y samosas y empanadas y tortas y tacos y ñoquis y ravioles y.

Sopa de jitomate asado

FOTOs: carlos león c.

En nombre del suspenso o la sorpresa posibles en esta nota, es una lástima que la sopa de jitomate asado se encuentre tan al principio del menú degustación de Evoka. Su posición impide construir anticipación, expectativa, o un trabajo de planting y pay-off que se verían tan bien en un guión más o menos clásico. Si éste no fuera el primer platillo en forma del menú, el crítico podría ir dejando caer atisbos aquí y allá a lo largo del texto; atisbos que de alguna forma harían que el lector entreviera una Gran Revelación: “I am YOUR father” o la mamá de Norman está muerta en Psicosis o Bruce Willis está muerto en Sexto sentido. Un hecho brutal, revelador, que llegara con el final de la obra y nos forzara a volver a verla y a repensarla. Los jitomates se maceran en aceite de oliva, se asan al carbón de nogal. Se convierte en una sopa espesa, oscura (calculen un Pantone 4695 pero no sólido), riquísima en aromas: hay flores (mastuerzo, pensamiento), brotes y hierbas (epazote, toronjil) y un convincente aceite de naranja. Más: una croquetita (¡dumplings!) de requesón con huauzontles y amaranto. Ésta es una de las mejores sopas, no: éste es uno de los mejores platillos que se pueden comer en estos días en cualquier lugar de México. Merece la hipérbole. (En otro sentido, qué bueno que la sopa de jitomate está al principio del menú. Nos da una confianza para las próximas horas de nuestra comida: estamos en buenas manos.)

Evoka Restaurante 2 de Abril 1022, esquina 20 de Noviembre, Centro, Apizaco, Tlaxcala; T (01 241) 113 1949 Lunes a sábado de 13:30 a 21 horas evoka.com.mx

Volcán de escamoles

Un restaurante sabio busca encontrar un punto medio entre su propuesta y los deseos de sus comensales. Hay una tensión entre el sueño del cocinero y el hambre del cliente. “Uno para mí, uno para ti”, parece que dice el cocinero. El volcán de escamoles es, tal vez, el punto que el cocinero cede al comensal en Evoka. No es un reto: es una tostadita

sencilla como un tronar de dedos –pero encantadora–; todo en ella es acumulación de síes: puré de frijol orgánico, hongos bajados de La Malinche (el Parque Nacional/volcán sísmicamente activo a unas decenas de kilómetros de Apizaco), montón de escamoles y, para acidez, chile serrano y rábano más un buen queso ¿fresco? de Tlaxco, municipio al norte de Tlaxcala. (En mi segunda vuelta del menú degustación pedí cambiar el volcán por un taquito de camarón en témpura de achiote. Traía cacahuates enchilados para crunch y jale, mayonesa de acocil para redondez, xoconostle para un juego de dulzura y acidez y un par de hojas de acedera por puro delicioso perfume. Empate rotundo.)

Arroz de pueblo

Quién lo diría: el arroz de pueblo es muy parecido al arroz urbano que se ha cocido con jitomate y viene servido con chicharitos y zanahorias. En el caso de Evoka, las zanahorias son baby deliciosamente hechas al dente y trae un agregado ejemplar de cintura de puerco en carnitas. Es un plato que se presta al uso de las preparaciones que se han colocado a la mesa como “pan y mantequilla”: una sensacional salsa de pasilla y chipotle de notas apenitas ahumadas y unos acoyotes con hoja santa semiadictivos.


del 2 al 15 de julio de 2015 | comida | frente | 55

“Un restaurante sabio busca

Dos moles: pipián de pistache y mole tlaxcalteca

encontrar un punto medio entre su propuesta y los deseos de sus comensales. Hay una tensión entre el sueño del cocinero y el hambre del cliente. ‘Uno para mí, uno para ti’, parece que dice el cocinero.” Crema de miel de maguey y toronja

¿Es mi impresión o los “prepostres”, esos platos ligeramente dulces, a veces semilíquidos o líquidos, casi siempre fríos, suelen dejar mejor parados a los restaurantes que los postres formales? Éste es una maravilla: la cremita contrastada con tejas de naranja, sus aromas intensificados con hojitas de toronjil, todo enlazado con un polvo de huitlacoche. Es un plato singular, imaginativo, visualmente apantallante.

No es inexacto decir que uno de los grandes intereses de los cocineros de Evoka en este momento está en los moles. (Otro: los maíces tlaxcaltecas, que se pueden probar a lo largo de la cena en tortillas, tostadas, polvos.) El primero de los moles del menú es un pipián en que se repiten constantes como polvo, en forma de una costra de quelites sobre una pechuga de pavo, y ahumados. La redondez del pipián convive en concierto con la ligera acidez del chayote en láminas, la parcial amargura de unos espárragos y la resistente mordida de unas habitas verdes. Si no hubiera habido sopa de jitomates asados, el segundo mole sería el mejor platillo de la noche. Es tlaxcalteca en que utiliza, por ejemplo, huitlacoche seco, chile loco (en algo parecido a la chilaca) y tlaxcal, una suerte de tortilla de maíz esponjosa, endulzada con piloncillo. Es un plato complejísimo, vital, que en estos días lluviosos despliega además la riqueza del hongo de Malinche, con, por ejemplo, un hermoso hongo escobeta o un amenazante hongo azul. Para ejercitar la mordida y equilibrar la profundidad de la salsa hay zanahorias y chilacayotes (¿o son calabazas bola?) rostizados; para devolvernos el motivo del dumpling y aportar una bienvenida dulzura: unas chochoyotas de plátano macho.

Tamal de cacao

Aquí culmina el motivo de la masita cocina. La ligera amargura del tamal entra en conversación con la dulzura de unos chopitos de piña, con la frescura de un cremoso casi gelatina de albahaca y, de nuevo, la complejidad respondona del ganache con chiles secos. El golpe frío y recordatorio de uno de los principales intereses y recurrencias de la cocina de Evoka: un helado de maíz rojo.

La anforita | por José Manuel Velasco LOS FALSOS POLVOS DEL HADA VERDE

S

e ha dicho que produce alucinaciones y que es altamente tóxica. Su producción fue vetada durante cien años y su historia está asociada al drama de artistas du fin de siècle como Van Gogh y Rimbaud. El imaginario que rodea a la Artemisia absinthium (apelativo latino del ajenjo, planta que sirve a la elaboración de la absenta) es rico en leyendas que han contribuido a situar el producto en la estantería de los elíxires malditos. Cómo es que este destilado pasó de ser un analgésico que empleaban las monjas suizas del siglo XVIII, a un brebaje de ascendente mefistofélico al que Aleister Crowley deificó en su texto The Green Goddess. Los pacíficos campesinos del Val-deTravers (región pródiga en ajenjo), nunca imaginaron que un tal Marilyn Manson, otro aludido delfín de las tinieblas, iría hasta ellos para crear su propia marca de “diablo verde”: el Mansinthe. El origen del mito —entre otras razones— obedeció a una dura campaña de desprestigio que emprendieron diversos sectores de la sociedad francesa durante el siglo XIX. Romain Cettier —cabeza del bar de absenta Maison Artemisa (Tonalá 23, Roma Norte)— cuenta fragmentos de esta historia. —En 1870 la peste filoxera mata el 90% de los viñedos franceses. En París era más barato tomar absenta que una copa de vino —señala Romain. —¿Y cuál era el problema? —Los niveles de alcoholismo eran alarmantes. La Iglesia católica y los dueños de los viñedos empezaron a hacer lobbying para que el gobierno prohibiera la fabricación. Alegaron que te volvía loco y que era una bebida para degenerados. Los viticultores franceses no estaban dispuestos a perder su dinero. En su Book of Absinthe, el escritor Phil Baker apunta que las campañas de difamación fueron tan persistentes que se llegó a hablar de la absenta como “la reina de los venenos”, el “Ómnibus al castillo de Charenton”, como se conocía al manicomio donde el Marqués de Sade vivió sus últimos años. La culpa —sostenían los científicos— era de la tujona, aceite natural del ajenjo al cual se le adjudicaron propiedades convulsivas; sin embargo, es mucho más probable que las alucinaciones, los ataques epilépticos y demás comportamientos erráticos fueran consecuencia de mezclar absenta con hachís y láudano (tintura de opio); o del delírium tremens que sobrevenía tras ingerir litros de alcohol de ínfima calidad. Una gota más sirvió de pretexto a los reaccionarios para salir vencedores en su cruzada moral: en 1905, el borrachín Jean Lanfray le voló los sesos a su esposa e hijas en la pequeña comunidad de Commugny, en Suiza. El crimen de Lanfray tuvo una sola explicación: sus largos ratos de convivencia con el hada verde. En 1915 —citando al asesino de Commugny— los cancerberos de las buenas costumbres firmaban la proscripción de la absenta. En el 2011 acabó el castigo. Poco a poco este destilado ha ido recuperando terreno. Sin ir más lejos, en nuestra ciudad está uno de los mejores bares de absenta a nivel mundial: Maison Artemisa, donde sirven cocteles como el Jardín de Mémé —receta clásica de la Belle Époque— preparado con absenta, Xtabentún, Chartreuse Vert, albahaca y clara de huevo; o el Sour de absenta, que contiene huevo, limón y ralladura de chocolate. Con graduaciones alcohólicas que alcanzan el 85% la absenta no desmerece el título a una de las bebidas más poderosas sobre la faz de la Tierra; aunque su aura nefanda tenga mucho de charlatanería, esto apenas disminuye sus virtudes mistéricas y cultuales. Un fenómeno similar al de la Santa Muerte, el Tarot de Marsella o el santo sinaloense Jesús Malverde.


56 | frente | comida| del 2 al 15 de julio de 2015

Pesca del día Comida en una cárcel colombiana

guarniciones

Dos recomendaciones fuera de la mesa: música y video Mr. Oizo: Ham El video musical con apuntes de comida tiene una historia larguísima (la food fight de “Fight for Your Right” de los Beastie Boys tal vez sea el ejemplo clásico). Ham, el último video de Eric Wareheim para Mr. Oizo, muestra un mundo de una violencia terrible, donde el humano es menos humano que monstruo y menos monstruo que máquina de deglutir. Violencia sigue a violencia y, en esta cadena, el motivo o eslabón es la comida. Burritos, nachos, botes de refresco. Dice Wareheim que quería mostrar “el futuro de Estados Unidos o, más bien, el presente de Estados Unidos”; un presente que, con el obeso rostro deforme del gran John C. Reilley, se mueve entre la porquería con la parsimonia de un scooter para discapacitados voluntarios. Buen video, no apto como aperitivo. Esperen cero sutilezas: https://vimeo.com/112974995

Zeus: Are you gonna waste my time? La exploración gráfica de seres humanos hechos de comida tiene, también, una larga tradición. Archimboldo es lo primero que viene a la mente, pero asimismo la obra de la ilustradora japonesa Wakana Yamazaki (ejemplo: Junk food man, con su cabeza de hamburguesa y sus muslos de mamilas de cátsup o mostaza en movimiento) o los retratos de Vivi Mac (ejemplo: su Bruce Lee hecho de leche derramada). El video de Zeus dirigido por Exploding Motor Car se inclina al humor, al juego, con una banda archimboldiana y un público literalmente canino. No es una obra maestra, pero es un simpático juguetito glotón: https://vimeo.com/38573549

E

n las cárceles de Colombia, o al menos en la cárcel de Bellavista retratada por Vance Jacobs en su serie Colombian Prison: A View from the Inside (2009), la comida se llama bongo. Suele incluir arroz, sopa, papas y carne procesada, palabras todas ellas que casi podrían ir entre comillas: “arroz”, “sopa”… (En México, la mezcolanza que se les sirve a los prisioneros se llama rancho.) Los alimentos, servidos tres veces al día, pueden o no venir revueltos con engrudo. Los trabajadores de la cocina, también prisioneros, viven en celdas ubicadas dentro de la propia cocina. Aquí, tres imágenes de la serie. Búsquenla completa en el sitio de Good Magazine.



58 | frente | debutantes | del 2 al 15 de julio de 2015

D debutantes

Tres Cero Tres /Zona de Desgaste Hay un nuevo centro cultural en la Roma Norte que reúne dos proyectos: uno hippie y uno intelectual. Ambos comparten un departamento antiguo para convocar expertos en arte y disciplinas corporales.

Tres Cero Tres/ Zona de Desgaste Puebla 303, Roma Norte T. 5207 3678 trs.cero.trs@gmail.com

Rosa

Castillo y Sandra Sánchez se conocieron mientras cursaban la carrera de Arte en el Claustro de Sor Juana. Sandra, una joven de ideas articuladas e interesada en la crítica y el análisis de los fenómenos artísticos, se sienta en la cabecera de una mesa de madera desarmable. Rosa se acomoda a su lado. Ella está vestida con ropa deportiva porque es instructora de yoga, y además del arte, le apasiona la danza y las disciplinas corporales. El departamento está en la calle Puebla, en la Roma Norte. Es un edificio antiguo de pisos de madera y espacios amplios: dos salas principales, una chimenea y tres salones que albergan dos proyectos muy distintos entre sí. A esta hora del día, la casa está callada y vacía, pero no siempre es así. Los sonidos cambian radicalmente con cada evento organizado por Rosa y Sandra. Por un lado, en el espacio al que llamaron Tres Cero Tres, por el número exterior del departamento, se escucha el silencio sepulcral del ejercicio meditativo, o cuencos tibetanos, o los “muévete mami” de los maestros de salsa cubana. Cuando las actividades son organizadas por Zona de Desgaste, el hermano intelectual de Tres Cero Tres, se escuchan voces discutiendo: voces de expertos en arte, filosofía, política o historia convocados una vez al mes para poner sobre la mesa temas en torno a diversas disciplinas artísticas, pero abordadas desde la teoría. La idea empezó a tomar forma cuando en el Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo (sitac) del 2014, la curadora Mariana Botey lanzó una frase inspiradora: “Los artistas y teóricos están abordando el tema de la justicia, sin embargo, no estamos logrando que justicia y arte puedan tener una relación fáctica y no sólo imaginaria”. Después de recordar y repetir la cita, Sandra toma la palabra: “Zona de Desgaste surge como un espacio dedicado al arte, pero no como recinto de exposición, venimos de una carrera teórica y sentimos que había una especie de hueco en este ámbito. Si bien no es nuestro objetivo subsanar el hueco, queremos explorar lo que está pasando en el arte contemporáneo en el presente y en la ciudad. Tenemos un programa de conversatorios que organizamos con el blog GASTV, en los que invitamos a expertos a discutir sobre un tema específico. En el primero invitamos a Javier Toscano, Tamara Ibarra, Ingrid Domínguez y Christian Gómez para hablar sobre la

relación entre los colectivos de arte independiente de los noventa y los actuales. Después tuvimos a Eduardo Baroa, quien habló sobre las narrativas en el arte contemporáneo. Próximamente estaremos discutiendo los alcances del arte en el ámbito político”. Después le toca a Rosa contestar una pregunta. Pero ¿por qué se les ocurrió unir dos proyectos que no tienen nada que ver entre ellos? “Creemos que son dos cosas que no tienen por qué estar peleadas”, dice Rosa. “Aunque aparentemente no tienen relación, la tienen cuando conviven. Nos gusta que en un mismo espacio puedan suceder muchas cosas, nos da la posibilidad de invitar proyectos muy diversos y crear algunos ejes en común, por ejemplo, tenemos un curso de cuencos tibetanos donde se explora la parte de la meditación y, al mismo tiempo, se reflexiona en torno al fenómeno del sonido. Queremos ir encontrando los límites que tiene el arte en otras disciplinas.” Por esta relación con la danza contemporánea y el cuerpo decidieron agregar a la receta actividades de teatro. Una vez al mes convierten los salones en un escenario. El viernes 17 de julio, a las 21:30 horas, tendrán una armonización sonora con cuencos tibetanos; y el sábado 25 de julio, en punto de las 10, ofrecerán un taller impartido por Brenda Segovia en el que se explorarán las cualidades curativas de estos lejanos instrumentos. Zona de Desgaste organiza talleres, como Historia del Arte, impartido por el doctor en filosofía Gustavo Luna; y “¿Qué es una acción política?”, por Antonio Rocha. En ellos se revisan textos teóricos y se llevan a la discusión. Tienen una duración de 8 sesiones y un costo de 1500 pesos. En Tres Cero Tres, el hermano hippie, se imparten clases de yoga de diferentes estilos: Hatha, para reafirmar los músculos y darles flexibilidad; Ashtanga, un tipo de yoga dinámico para sudar; Iyengar, una disciplina de yoga que se centra en la atención unipuntual; Kundalini, impartida por un maestro sikh; y Acro Yoga, que combina acrobacias, yoga y masaje tailandés. Además, hay meditación tibetana y ruedas de casino para mover los huesos y aprender de los maestros del Mama Rumba. Las clases tienen un costo de 1000 pesos por 8 sesiones al mes. —Mariana Coppel


del 2 al 15 de julio de 2015 | debutantes | frente | 59

Magnolia Bakery Si para el mes siguiente ya son (somos) talla XL, no digan que no les advertimos que Magnolia ayuda bastante en el noble propósito de dar el botonazo.

E

n la ciudad de Nueva York, largas filas se hacían —y se siguen haciendo— para poder probar el mentado cupcake que tanto mencionaban los protagonistas de Sex and the City, El diablo viste a la moda y Modern Family. Más tarde, la misma escena de colas afuera de una pastelería comenzaría a repetirse en Chicago, Los Ángeles, Dubái, Beirut, Abu Dhabi, Moscú, Kuwait y Tokio. La razón: un centro de gula llamado Magnolia Bakery. Hace unos meses la pastelería llegó al DF para sumar a los chilangos a la lista de los que sucumben a la tentación de sus postres. Pero ¿por qué tanto alboroto por una pastelería? Como todo lo bueno, la franquicia tiene fórmulas y secretos muy bien guardados, sin embargo, y para muestra basta un cupcake, su buena reputación radica en el cuidadoso método de preparación, a la usanza de las antiguas reposterías norteamericanas; también ayuda el ambiente vintage que convive con los adictivos aromas del local.

Su lema: brindar siempre productos naturales recién horneados, del día, sin usar conservadores. Cupcakes y toda clase de postres (más de 150) son elaborados con ingredientes frescos y de temporada, algunos de ellos, incluso importados. Andros Tabares, socio operativo del negocio, dice que previo a la apertura de Magnolia Bakery en nuestro país, los chefs de la sucursal original visitaron México con el objetivo de realizar todas las pruebas y ajustes necesarios para que el sabor y la consistencia de los pastelillos fueran exactamente los mismos que los de la filial neoyorkina, y de las del resto del mundo. Los 2 500 metros sobre el nivel del mar de la Ciudad de México no se los puso nada fácil, pero luego de varios días de prueba y error, finalmente se consiguió el mismo sabor y consistencia. Las adaptaciones no se limitan sólo a la receta del producto. Al ser México un mercado tan distinto al de sus demás sucursales, los socios de la repostería tienen planeadas ediciones especiales de tradición mexicana a su ya extenso catálogo, como el pastel de tres leches para julio, pan de muerto en octubre y rosca de reyes en enero. Tuvimos oportunidad de probar los dos cupcakes más solicitados: vainilla y choco-

foto: lulú urdapilleta

La Gatería Cat Café Tabasco 337-B (casi esquina con Oaxaca), Roma T: 5533 7818 Mail: esther@lagateria.com

La Gatería Cat Café Después de una boutique especializada en felinos, Marco Sotomayor abrió un café donde los gatos se pasean entre puentes colgantes y rascadores, y también por las mesas y los sillones de los comensales.

L

os gatos deambulan mientras platicamos. Pimienta, una hembra de tres colores, interrumpe la plática con sus maullidos histéricos: se atoró con la bolsa de un comensal. Después de ayudarla, Marco Sotomayor retoma la historia de los orígenes de este universo felino que lo rodea. “Mi chava y yo estábamos de viaje y entramos en una tienda enorme de mascotas. De repente vimos que habíamos llenado el carro de juguetes, premios, latas, así que nos preguntamos ¿por qué no abrimos una tienda?” Y lo hicieron el 19 de julio del 2012 en la calle Tabasco, en la Roma. Además de artículos especializados para los gatos, la tienda promovió desde su apertura la adopción de feli-

Magnolia Bakery Virgilio 40, Polanco De lunes a sábado, de 8 a 22 horas Domingo, de 8 a 19 horas

late. El amor aquí si entra primero por los ojos, son pastelillos guapos, los marlonbrandon de los cupcakes. Después de probarlos entiendes que ninguna buena reputación se hace gratis. El glaseado es muy suave y dulce, se deshace con delicadeza en el paladar y no llega a empalagar. Su célebre pudín frío de plátano te hará querer comer un frasco tamaño familiar. Quedan pendientes por probar otros pasteles de especialidad como el Red Velvet, Coco, Peanut Butter & Jelly; su variedad de cheese-

cakes y pays, así como su gama de galletas, brownies y barritas. También tienen desayunos completos y un menú salado. Sí, los precios son altos, pero el cuidadoso método de elaboración y los ingredientes empleados casi justifican el valor del producto. La marca tiene pensado expandirse en otros puntos de la ciudad y de la República, así que no se extrañen si en un futuro no muy lejano nos convertimos en los protagonistas de Superengórdame 2: Magnolia Bakery Edition.

nos. “Desde que abrimos hemos trabajado con refugios para promover la adopción, la esterilización y la tenencia responsable. El proceso se ve directo con los refugios, te mandan por correo los formatos y aquí los entregamos con un kit de adopción”, agrega Sotomayor. Aunque Pimienta ya fue adoptada, están disponibles Nene, Cherry y Sal, que también se pasean por los puentes colgantes con los que la pareja decoró su nuevo proyecto: La Gatería, Cat Café. El concepto de cafés donde los gatos conviven con los comensales surgió en Asia, primero en Taiwán y luego en Japón. Los nipones, que viven en departamentos diminutos, encontraron en ellos una oportunidad de convivir con animales. Se dice que los gatos son huraños, vanidosos, convenencieros, pero no es así. O no del todo. Los que están en el café son sociables, se acercan a las mesas, se tiran a que les rasquen la panza, observan desde la alturas con esas claras pupilas que han inspirado y acompañado a muchos artistas: al poeta T.S Eliot, a Gustav Klimt, Monsiváis, Hemingway, Borges, Capote, Duchamp, Warhol, Cortázar o Picasso. Antes de repasar el menú hay que aclarar que aquí los gatos son primero. Los asistentes deben desinfectarse las manos y seguir un reglamento que prohíbe alimentarlos, jalarles la cola o molestarlos. El interior está decorado con una pequeña sala ambientada con música clásica. Alrededor está el paraíso gatuno: túneles, cuevas, rascadores. Las mesas, sillas y sillones son vintage y la decoración son los collages de Marco: fotografías donde los gatos tienen cuerpos de personas.

Los peludos siguen descansando, algunos ronronean cerca de las mesas. Son ocho en total y los cuida Esteban, una suerte de niñero que los limpia con toallitas especiales, los cepilla, alimenta y se encarga de sus cajas de arena. Y¿qué hay de comer en La Gatería? “Todo en la carta es vegetariano, de lo contrario sería como contradecirnos”, dice Sotomayor. “Fomentamos el cuidado de los animales, así que no los vamos a servir en un plato. Tenemos platillos caseros y orgánicos producidos a nivel local, de repente nos ofrecen postres, como un pastel de zanahoria tipo de abuelita y los servimos”. Nuestra recomendación son las ensaladas, los paninis y el quiche del día. De postre hay pasteles, cupcakes y galletas. Para beber tienen café mexicano, tés, smoothies y la bebida de la casa: la infusión de catnip, una hierba con la que los gatos se relajan y se clavan en la textura. Cabe aclarar que si un humano lo toma no le pasará lo mismo. “El catnip es una menta que se da en lugares fríos. Los ingleses, antes de llegar a la India, la tomaban en infusión, y a los gatos les llama mucho la atención”, aclara el dueño del lugar. La Gatería trabaja de la mano de los refugios asociados y los apoya vendiendo sus productos en la boutique, además, en la compra de cualquier bebida para llevar se dona un peso a los albergues; es un lugar ideal para que una persona se enamore de un gato y así el minino encuentre una familia. Todos son adultos, están vacunados y esterilizados y el trámite de adopción se hace ahí mismo.

— Jesús García

—Andrea Trujillo


60 | frente | DETRÁS | del 2 al 15 de julio de 2015

D detrás

Charlyfornication: Biopic de un rockstar de la literatura mexicana | por Carlos Velázquez Only Hipsters Left Alive Pinche Jim Jarmusch es una pistola. Ha inaugurado una nueva corriente (que ningún cineasta mexicano había podido consagrar, ni Reygadas, ni Amat Escalante, ni Alonso Ruiz Palacios): el cine Condechi. Qué manera tan magistral de pasarse por los güevos a Foucault. De apocalíptico a integrado. Toma puto. Vine a Hollywood porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Mainstream. Only Lovers Left Alive (la más reciente película de Jarmusch) cuenta la historia de unos vampiritos condechi en estado de gentrificación. En la actualideath todo es de barrio. Mezcalería de barrio. Antojería de barrio. Tlayudería de barrio. Y Jarmusch lo sabe. Y ubica a sus vampiros en este escenario. Pero incluso va más allá: los sitúa en una gran Condesa de la mente. Una filosofía que pregona que no importa el continente en el que te encuentres, siempre podrás llevar a la Condesa contigo. Adam, un rockero atormentado, y Eve (interpretada por Tilda Swinton) son dos vampiros esnobs interesados por la música, la literatura y las artes en general. What the fuck. Perdón, pero a mí los “guampiros” me gustan sin descafeinar. Eve tiene a su díler, un vampiro patriarca que le suministra una sangre más pura que la coca de Sinaloa. Adam soborna a un médico de un hospital para que le suministre su alimento. So pretexto de que la sangre del ciudadano de pie está demasiado contaminada.

Pero ¿y los colmillos? Uno espera de una cinta de horror ver sangre. Que la gente sea atacada. Que las víctimas sean los mortales. No a vampiros víctimas de su autocontrol. Los colmillos aparecen hasta el final de la película. Un largo recorrido para mandar el siguiente mensaje: los vampiros condechi también pueden dejar de ser cool. El único vampiro cool que ha creado el cine contemporáneo es el Kiefer Sutherland de Lost Boys. Y era un mendigote. El concepto de vampiro existencialista es una contradicción. No tienen crisis de identidad, ni que fueran cuarentones. El existencialismo está relacionado con el fenómeno de la muerte. La conciencia de existir alberga el temor a la muerte. Pero los vampiros no mueren. Estructuralmente, Only Lovers Left Alive no tiene ni pies ni cabeza. Los personajes habitan un limbo del cual no pueden escapar. La película podría durar seis horas y seguiría sin llegar a ningún lado. Aparece un tercer vampiro rebelde sin causa, la hermana de Eve, que desestabiliza el ambiente burgués en el que los otros se encuentran inmersos. Los problemas para los tres ocurren cuando comienza a escasear el alimento. El cliché no podía faltar. Si Dead Man y Flores rotas eran películas con una fuerte carga emotiva, Only Lovers Left Alive es una postal de la vacuidad. La cumbre del cine Condechi. Vampiros intelectuales, qué mamonería.

Mi veldá | por WARpig I’m that Guy En el elevador del condominio soy el señor al que se refiere la mamá con su: “Si no dejas de llorar le digo al señor que te lleve”. No está bien que hagan eso las madres jóvenes, pero lo peor es que cuando quiero ver al niño para hacerme su cómplice y con la mirada tratar de comunicarle un fugaz: “No es verdad. Punk & disorder. Anarchy. Antitodo”, me sale más bien una mueca que el pobre ha de traducir en “síguele cabrón y te ceno”. Y eso que hay un ruco en el condominio que en verdad se ve creepy: fuma ya sin esperanza, arroja las colillas a otros departamentos y odia a los perros. Aún peor es cuando la mamá me pregunta ya directamente: “¿Verdad, señor, que si no deja de llorar se lo va a llevar?”. ¡¡¡Pffff!!! Mi éxito es involuntario y natural. Soy como el agente judicial de las mamás, soy su cuerpo paramilitar. A veces basta estar parado ahí, en una tienda departamental para ver cómo los niños entran corriendo con una sonrisa y al verme derrapan, se ponen serios, abren mucho sus ojitos y comienzan a buscar a sus papás, al mismo tiempo que voltean a verme para comprobar que sigo ahí (no me vaya a estar aproximando). En el avión es más incómodo. Las mamás tratan de mantener a las niñitas quietas en sus asientos, pero éstas se retuercen como almejas en limón hasta pararse y voltear atrás a ver a Shrek. Las madres luchan y lanzan amables: “Hija, ¡siéntate! No molestes al señor. Hija, ¡ya te dije que no te le quedes viendo a la gente!”, pero es inútil.

Acné | por Gibrán Michel @gibran.michel

Casi siempre les sonrío. Si la mamá está guapa y la niña sonríe al verme, hasta digo un amigable: “Hola, bebecita”. Pero si la mamá es fea y el niño odioso, lo veo como queriendo que su cabeza y la mía estallen al mismo tiempo. Es una expresión facial que me sale bien, y en caso de que la mamá haga un movimiento rápido y quiera verme, es facílisimo cambiar a la expresión de “No se preocupe, no pasa nada. Así son los niños”. Dice el dicho “De un niño malcriado, cualquiera es su madre”, pero no siempre me tocan niños malcriados. Muchas veces son niñitas risueñas que cuando llegan a un lado de mi mesa no lo pueden resistir y voltean a verme. Es penoso porque por voltear a verme chocan con las mesas y lloran, y hay mamás que hasta les pegan más. Los niños de preescolar caen en mi poder rápidamente. Me ven y ni parpadean. Es tan habitual ya, que mi familia ya sólo dice: “La tienes en tu poder”; y sí, al buscar con la mirada veo a un niña que no puede dejar de verme. Escribiría aquí una broma de muy mal gusto, pero la edad me ha enseñado a ser un poco más acertivo al respecto (no mucho), pero sí diré que ya quisiera ese “poder” con algunas universitarias-hippiesnew age-yoga-danza como las que van a la Cineteca Nacional al medio día. Pero no. La vida no es justa. A veces desayuno ahí. Solo. I’m that guy.


¡Tenemos nuevo sitio! www.frente.com.mx

Botones por sección para una mejor navegación • Home interactivo • Time­line con las últimas actualizaciones • agenda diaria • Contenido diario exclusivo para web


62 | frente | grรกfica | del 2 al 15 de julio de 2015

G

calle academia | diego chacรณn | omstart.tumblr.com

grรกfica




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.