165 crónica todo se vale Versus héctor de mauleón comida food porn música rey pila cine festival macabro arte aeromoto letras diego zúñiga diseño los niños del siglo xix escena antígona, medea y hamlet DEl 13 al 26 DE AGOSTO DE 2015 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 4 | WWW.FRENTE.COM.MX
LA BALLENA DENTRO DEL ELEFANTE El insospechado despertar de la megabiblioteca por josé manuel velasco
del 13 al 26 de agosto de 2015 | índice | frente | 3
#165
Índice
Foto de portada cucho jiménez
7 AGENDA
Música, Cine, Arte y Escena
12 CONTRALORÍA
Tras por Abraham Cruzvillegas Obra negra por Julio Trujillo Hoja de observación por Verónica Gerber Bicecci Postales del subsuelo por Luigi Amara Monorama por BEF
14 CRÓNICA
Todo se vale por Diego Rabasa
46 LETRAS
17 VERSUS
Héctor de Mauleón por Lorena Villa Parkman
La voz del territorio por Rodrigo M. Tizano Alfred Hayes: un artista de la perdición por Diego Rabasa Novedades editoriales por Fernando Hernández Urias
20 EN PORTADA
50 ESCENA
La ballena dentro del elefante por José Manuel Velasco
28 MÚSICA
El gran teatro del mundo en la unam por Enrique Saavedra Fantasmas del erotismo por Mayté Valencia Mutis por Mayté Valencia
Rey Pila: haciendo paquetes de pop por Rulo Los Master Plus: de tocho un poco por Cristina Pérez El sonido anterior por Emilio Rivaud Nuevos discos, nuevas drogas por Carlos Velázquez Arriba/Abajo por Toni François +Reseñas discos, Roma Records y La vara
54 COMIDA
34 CINE
58 debutantes
Macabro se pone loco por Roberto Garza Pier Paolo Pasolini: todos estamos en peligro por José Antonio Valdés Peña + Estrenos
38 ARTE
Una nube o un terrón de azúcar contra la privatización de la vida por Aeromoto Estás por primera vez en el espacio feminista cuir de Invasorix por Invasorix Latinoamérica en Oaxaca y en el Carrillo Gil por Melissa Mota
42 DISEÑO
Tus tatarabuelos fueron niños por Cris Winters Perfil Peca Studio por Cris Winters
Food porn: notas y antología por Alonso Ruvalcaba Guarniciones Pesca del día El rincón de Burgerman por Burgerman
Camelia Vaivén Workshop Tonalá 66
60 DETRÁS
Charlyfornication por Carlos Velázquez Mi veldá por WARpig Acné por Gibrán Michel
62 gráfica
Lotería tectónica por Naborder estudio móvil
64 maldad ilustrada Periodismo en México por Eduardo Salles
4 | frente | índice | del 13 al 26 de agosto de 2015
Editorial por felipe soto viterbo Dirección general Gustavo Guzmán
Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx
editor GENERAL Felipe Soto Viterbo| fsoto@frente.com.mx
editora PRINT Lorena Villa Parkman | lorena@frente.com.mx
EDITORA web Abril Mulato | amulato@frente.com.mx
Editores Agenda Mayté Valencia | mayte@frente.com.mx Cristina Pérez | cperez@frente.com.mx agenda@frente.com.mx
Música Andrea López | alopez@frente.com.mx
Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx
Comida
La política de las simulaciones
#165
E
l viernes 31 de julio, a la hora de la comida, tres sujetos torturaron, violaron, robaron y asesinaron a Alejandra, Mile, Nadia, Yesenia y Rubén en un departamento en la colonia Narvarte. A nadie escapa el hecho de que Nadia y Rubén —ella activista y él fotoperiodista— habían huido al DF provenientes del estado donde residían, Veracruz, para evadir las recurrentes amenazas del gobernador priista Javier Duarte en cuyo mandato ya han sido asesinados 13 comunicadores. A nadie escapa, tampoco, las torpes explicaciones de la policía del DF; el simulado bloqueo que las facciones del PRI y el Verde Ecologista hicieron para que el caso no fuera turnado de la policía capitalina a la PGR; el intento de culpabilización de Mile, por el simple hecho de ser colombiana y mujer, y estar muerta, y no poder defenderse. A nadie ha escapado la frivolidad y el cinismo de nuestros gobernantes ante ese caso. Esto, pese a que pocos días antes, las encuestas indicaban el punto más bajo de aprobación de cualquier presidente en México desde que éstase mide en encuestas. Ése es el entorno; el tema de esta edición es sobre un edificio del que mucho se ha criticado por ser una de esas megaconstrucciones sexenales para simular que en ese tiempo el gobierno hizo algo por la cultura. Pero los gobiernos cada sexenio profundizan su ineptitud, y se evidencia con claridad mayor que están ahí sólo para repartirse contratos, encubrirse mutuamente y hacer negocios fuera de todo código ético (y a veces legal). Que ahora la Biblioteca Vasconcelos esté comenzando a funcionar discretamente es lo mínimo que podría pedirse a una construcción de tales dimensiones (en su momento costó más de dos mil millones de pesos del erario: casi tanto como una Suavicrema y media, es decir, Estela de Luz y media). Esto no es para restarle mérito, pero no podemos olvidar el origen de las cosas, como bien indica Héctor de Mauleón en la entrevista que aparece en Versus. La clase política, para la cual ya los adjetivos denostativos no alcanzan, vive de simular para poder legitimarse en el derecho al abuso, al asesinato, al poder absoluto. Jamás lo olvidemos.
Alonso Ruvalcaba | aruvalcaba@frente.com.mx
Arte Gabriela Jauregui
Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx
ESCENA Mayté Valencia Salinas| mayte@frente.com.mx
En este número
reporteros José Manuel Velasco| jvelasco@frente.com.mx Jesús García| jgarcia@frente.com.mx
DIRECción DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx
COORDINACIÓN de fotografía
Dani Arrieta
Hija de panadero nacida en tierra azteca. A los ocho años escuchaba a Johnny Laboriel y a Astrud Gilberto. Estudió Relaciones Internacionales. Le gusta indagar sobre las estructuras sociales y sus juegos de poder. Le atrae el arte. Sueña con ser curadora y sobrevive al fascinante “Welcome to the Jungle” defeño con una taza de café con leche y sus canciones de Blur y José José.
Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx
corrección Paula Bouchot
relaciones públicas Benjamín Ocaranza | benjamin@frente.com.mx
Distribución Arturo Hiriart | ah@golive.mx GO LIVE | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.
oficina frente Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx
Colaboradores Abraham Cruzvillegas, Julio Trujillo, Verónica Gerber Bicecci, Luigi Amara, BEF, José Manuel Velasco, Cucho Jiménez, Cristina Pérez, Emilio Rivaud, Toni François, Tabata Bandin, José Antonio Valdés Peña, Aeromoto, Invasorix, Melissa Mota, Cris Winters, Rodrigo M. Tizano, Fernando Hernández Urias, Enrique Saavedra, Burgerman, Georgina Espinosa, Daniela Arrieta, Jesús García, Carlos Velázquez, WARpig, Gibrán Michel, Naborder estudio móvil, Eduardo Salles
CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.
Georgina Espinosa Gaubeca
Nació en la Ciudad de México. Cursó la licenciatura en Comunicación y la maestría en Letras Modernas en la Universidad Iberoamericana. Realizó un intercambio académico con la universidad de Barcelona. Escribe semanalmente una crítica cinematográfica para el sitio Correcámara.com.mx. Ha publicado en la revista Conozca más y en la revista digital Punto en línea. Fue editora del portal de noticias de Microsoft, Hotmail MSN México. Complementó su formación con danza clásica.
Nabor
Accionista. Es director editorial de la revista Periscopio. Observatorio del Centro Histórico (periscopio.com.mx). Dirige Naborder, estudio móvil. Desarrolla experimentos multidisciplinarios tomando como base el humor. Su proyecto más reciente: Barrio del Gato, homenaje a Carlos Monsiváis. La Lotería tectónica, en su forma de juego de mesa, se encuentra en el puesto de periódicos de Bolívar esq. Regina, en el Centro Histórico. @naborder
LA ciudad DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; de publicación catorcenal. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: Felipe de Jesús Soto Viterbo. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2015-011512301400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16454. Domicilio de la publicación: Av. Presidente Masarik No. 169 planta alta, col. Chapultepec Morales. Del. Miguel Hidalgo. México, D.F., C.P. 11570. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.P. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de este editor. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2015. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito del editor.
6 | frente | AGENDA | del 13 al 26 de agosto de 2015
A agenda
Huele a teen spirit Por Cristina Pérez
La Semana de las Juventudes es el festejo oficial en el Distrito Federal con motivo del Día Internacional de la Juventud. Además de conferencias, talleres y proyecciones, la carta fuerte está en los conciertos del festival: 49 bandas mexicanas y latinoamericanas se presentarán en el Zócalo del 17 al 23 de agosto.
Para
Semana de las juventudes Del 17 al 23 de agosto http://www.jovenes.df.gob.mx
la cantidad de jóvenes que habitan la ciudad, no podría ser suficiente un sólo día de celebración, por lo que cada año el Instituto de la Juventud (Injuve) planea una semana llena de actividades culturales gratuitas para que ellos las disfruten. En 2015 la Semana de las Juventudes llega a su tercer año. Desde la primera edición sobresalen los conciertos que se llevan a cabo en la plancha del Zócalo: 16 bandas se presentaron en la edición del 2013; este año, el cartel anuncia talento nacional y del resto de Latinoamérica con un total de 49 bandas. Del 17 al 23 de agosto, de nueva cuenta, el Zócalo será transformado en escenario; debido a la cantidad de artistas a presentarse, en esta ocasión en vez de uno, se montarán dos escenarios. Las opciones musicales que ofrece el festival en sus cuatro días son muy variadas: música electrónica, punk, electropop, rock y artistas que mezclan todo lo anterior con géneros mexicanos y latinoamericanos. Habrá bandas muy conocidas, como Kinky, Quiero Club y Los
Amigos Invisibles, y también no tan populares pero igual de buenas, como Neon Indian, los colombianos de La MiniTK del Miedo y Astro, banda chilena. A continuación te presentamos algunos perfiles de artistas destacados que se presentarán cada día. El jueves 20 encabezarán el cartel los venezolanos de Los Amigos Invisibles. La serie de conciertos empezará a las 14:30 con Mexican Jihad, productor de Oaxaca cuya música es un punto indefinido entre los géneros, perreo, política y pop. The Guadaloops, trío conformado por Fermín Sánchez, Ferdinand González y Franco Genel (quien también se hace llamar Tino el Pingüino), considerado una de las promesas del hip hop nacional. Otro de los participantes de este día será el grupo colombiano La MiniTK del Miedo, una fusión de música electrónica de ultratumba con cumbia cuyo resultado sonoro es único. El viernes se presentará (Me llamo) Sebastián, un chico chileno cuya gran voz y propuesta musical igual de extravagante que su imagen, lo han posicionado en su país como un gran referente del nuevo pop. Compartiendo escenario con él estará Mon Laferte, otra gran voz chilena que decidió quedarse en México y cuya música, entre rock, blues y balada cortavenas, ya es parte del panorama capitalino. Los encargados de cerrar la tarde será el grupo de indie pop regiomontano Quiero Club.
El set del sábado estará encabezado por Jumbo, quien compartirá escenario con .Stendal, banda electrónica de la ciudad con sonido oscuro, cuyas influencias vienen del dark wave y el synthpop, su nombre proviene de un síndrome producido por la sobreexposición a obras de arte demasiado complejas y bellas. También estará presente La Banderville, grupo de rock de Satélite que ya tiene 10 años en el mapa musical mexicano. Otras bandas con años de trayectoria que se presentarán el sábado son los Liquits, Los Daniels y los uruguayos No Te Va a Gustar. Los encargados de musicalizar el último día serán Paté de Fuá, grupo de tango y jazz mexicano-argentino; Twin Tones, peculiar banda de western y country formada en la Ciudad de México; O Tortuga, joven banda de surf lo-fi de Pantitlán. El último concierto del día, que cerrará al festival, será el de Kinky, programado para las 21:20 horas. Además de la música, habrá conferencias, foros de discusión, proyecciones y talleres en distintas sedes en la zona centro de la ciudad, como en el Centro Cultural España, el Museo de la Ciudad de México, el Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de San Carlos, el Museo Franz Mayer, entre otros. La cartelera completa se puede consultar en la página del Injuve.
del 13 al 26 de agosto de 2015 | AGENDA | frente | 7
Lo mejor de la quincena del 13 al 26 de agosto
1 | Festival Internacional de Cabaret
2 | Implante
3 | Bataclán en fuga
4 | Eden
Mándanos tu evento. agenda@frente.com.mx
1 | ESCENA
2 | arte
3 | cine
4 | cine/música
XIII Festival Internacional de Cabaret Este evento se ha convertido en un verdadero acto de resistencia, ya que se celebrará aún tras un recorte de más de dos millones de pesos en su presupuesto. La programación del festival es nutrida: habrá invitados de España, Chile, Colombia y Argentina, así como artistas nacionales como, Tito Vasconcelos, Astrid Hadad, Pedro Kóminik y Fernando Rivera Calderón. La mayoría de los 40 espectáculos se presentarán de manera gratuita en espacios como la red de FAROS, el Centro Cultural de España y el famoso CabareTito. Otras sedes como el Foro A Poco No y Teatro Bar El Vicio cobrarán entrada para funciones únicas. Del 13 al 29 de agosto | Varias sedes Programación completa en www.festivaldecabaret.com
IMPLANTE, DE MARCELA ARMAS Proyecto que se llevará a cabo en Casa del Lago en colaboración con el Instituto de Geología de la unam. La acción se realizará al mismo tiempo en los jardines de la Casa del Lago y en Commons Park, Denver; la idea es intervenir ambos lugares con muestras geológicas provenientes del otro lugar en un acto que propone lecturas diversas acerca de la relación del humano con la tierra y la transformación de ésta. CASA DEL LAGO JUAN JOSÉ ARREOLA Bosque de Chapultepec, Primera Sección 22 agosto, de 15 a 17 horas Entrada libre
BATACLÁN EN FUGA Ésta es una selección de cortos escogidos del Bataclán Internacional, festival de arte multidisciplinario que gira en torno al erotismo cuya edición 2015 se llevó a cabo en junio. Los trabajos que presenta son de distintas partes del mundo y tienen como objetivo mostrar la diversidad de percepciones existentes de la sexualidad y el género desde distintos contextos: socioculturales, estéticos, políticos y de otros tipos. EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8, Centro Viernes 14 y 21, 19 horas | Entrada libre
Eden ( Mia Hansen-Løve, Francia, 2014) Cuenta la historia de las altas y bajas del camino a la fama de un apasionado DJ, Paul, y su compañero “Cheers”, en la Francia de principios de los noventa. A la par, muestra la historia de la frágil vida amorosa del protagonista, que nunca puede llegar a concretarse. Con música de Daft Punk, esta película envuelve al espectador en lo que fue un ambiente muy común en Francia en la época. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur Varias fechas y horarios. Consulta cartelera http://cinetonala.mx/eventos/cine/136/1 $50
8 | frente | AGENDA | del 13 al 26 de agosto de 2015
Agenda. Lo mejor de la semana del 13 al 19 de agosto Jueves 13
Viernes 14
Sábado 15
Domingo 16
MÚSICA Roble de Agua + Chèjere Sara Robledo —Roble de Agua— “es una indagación, un viaje por diversos terrenos sonoros en busca de la voz personal” que fusiona son jarocho, rock, ritmos caribeños. Chéjere es un grupo que muestra lo contemporáneo de la música popular mexicana al mezclarla con ritmos y géneros de música del mundo.
MÚSICA Juanita y los feos Entre punk, nueva ola y muertos, Juanita y sus feos llegan a México con canciones llenas de pesimismo y la realidad más cruda, luego de un paro temporal en el 2014.
MÚSICA Bomba Estéreo Esta agrupación colombiana regresa a nuestro país a presentar su nuevo álbum de larga duración titulado Amanecer. Su música es una mezcla de ritmos latinoamericanos con rock, pop y electrónica que aseguran una noche llena de baile.
ARTE T DE TLATELOLCO: ARTE, ARQUITECTURA E HISTORIA Exposición que reúne la obra de artistas modernos y contemporáneos provenientes de Argentina, Chile, España, Francia, México y Suecia, cuya producción reflexiona desde una postura crítica la modernización de medio siglo en México.
EL PLAZA CONDESA Av. Juan Escutia 4, Condesa 20 horas | $200- $440
MUSEO UNIVERSITARIO DE CCU TLATELOLCO Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco Martes a domingo, de 10 a 18 horas | $30
escena Desvenar Una adelita, un pachuco y un cholo se unen en este montaje picante, divertido e ingenioso donde el chile es el condimento principal. El chile es una parte esencial de lo mexicano y esta obra de Richard Viqueira, lo deja ver de una manera hilarante.
ESCENA Hipopotamiga Dos mujeres mayores de clase social y educación distintas sobreviven a su soledad. Un día se conocen y, de la mano de dos enternecedores hipopótamos, encontrarán la amistad en lugares poco usuales.
FORO DE LAS ARTES DEL CENART Río Churubusco 79, Country Club 19 horas | $150
Teatro Helénico Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn 13 horas | $100
MÚSICA Galaxie Nites Las fiestas de esta organización quieren revivir las legendarias noches del club Galaxie. Esta vez el invitado será el productor y DJ Sondera.
CINE Hermosa juventud (Jaime Rosales, España-Alemania, 2014) En medio de la actual crisis española, Natalia y Carlos, dos jóvenes enamorados, luchan por sobrevivir. Sus limitados recursos les impiden avanzar, y para ganar algo de dinero deciden rodar una película porno amateur. El nacimiento de su hija será el principal motor de sus cambios.
BAHÍA BAR Tolsá 36, Juárez 20 horas | $150
LUNARIO Paseo de la Reforma 50, Miguel Hidalgo Preventa $180 | Día del evento $200 | 21 horas
ARTE Martin Soto Climent La exposición aborda el erotismo desde una perspectiva estética y analítica al utilizar las facultades polisexuales de objetos que podrían considerarse exclusivamente masculinos o femeninos.
cine Hard Core Devo Live! (EUA, Keirda Bahruth, 2015) Película/concierto que retrata a DEVO, una de las bandas más interesantes de las últimas décadas. Incluye entrevistas intercaladas con videos de sus primeras canciones.
PROYECTOS MONCLOVA Colima 55, Roma Norte Martes a viernes, de 10:30 a 18 horas Sábado, de 11 a 16 horas Entrada libre
CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco 22 horas $40
escena Residuos de acciones, el cuerpo y su memoria Propuesta dancística que aborda la relación con nuestro cuerpo, su historia, sus transformaciones, alcances y límites; la necesidad de reconocerlo para también reconocer el de los demás y comprender su espacio vital y su dolor.
MÚSICA Non Divine Dueto de guitarra y piano que experimenta los límites del instrumento para construir una singular experiencia de música ambiental y paisajes sonoros. La exploración de las posibilidades de los instrumentos y la voz son utilizadas para generar la composición en tiempo real.
TEATRO SERGIO MAGAÑA Sor Juana Inés de la Cruz 114, Santa María la Ribera 20 horas | $132
CENTRO CULTURAL ESPAÑA República de Guatemala 18, Centro Histórico 19 horas | Entrada libre
Bucardón Donato Guerra 1, Juárez 21 horas | Entrada Libre
CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur 15 horas | $50
del 13 al 26 de agosto de 2015 | AGENDA | frente | 9
Lunes 17
Martes 18
Miércoles 19
ESCENA Altar Tijuanita En Altar, un pueblo cerca del desierto de Sonora, Dago y Guadalupe planean irse de “mojados” a Arizona. Ella busca una nueva oportunidad y él un lugar para dejar las cenizas de sus padres. Como toda búsqueda, esto quizá también sea un escape de una vida que ya no quieren.
ARTE La otra fiesta de las balas Muestra que integra 58 obras entre pintura y dibujo, así como poco más de 150 documentos originales del archivo personal de Martín Luis Guzmán, uno de los escritores más representativos de la literatura en torno a la Revolución mexicana.
ARTE Geometría. Gráfica, pintura, escultura. Benjamín. 50 años de creación artística Cuadrados, círculos, triángulos y sus infinitas combinaciones son la inspiración para el artista plástico Benjamín que se ven plasmados en más de cien piezas, entre pintura, escultura y obra gráfica.
MUSEO DE ARTE MODERNO Av. Paseo de la Reforma s/n Martes a domingo, de 10:15 a 17:30 horas | $28
Museo José Luis Cuevas Academia 13, Centro Histórico Martes a domingo, de 10 a 18 horas | $20
ARTE Al Sur del Milenio Exposición de fotografías de Pablo Méndez —hijo del grabador Leopoldo Méndez, cuya obra se expone en el mismo museo— aporta una mirada única al sureste mexicano. Cenotes, mares, paisajes y pueblos son reflejados en fotografías tomadas de 1989 a 1992.
CINE Los Hámsteres (Gilberto González Penilla, Méx, 2014) Es la historia de una familia promedio, donde reinan el engaño y los secretos. El padre guarda silencio ante el desempleo, la madre vive la crisis de la edad; el hijo, Juan, descubre que será papá, y Jessica, la menor, se inserta en un juego homoerótico con su mejor amiga.
ESCENA Afuera... reconstrucción de una obra Espectáculo de teatro físico y danza del autor y director argentino Nicolás Poggi en el que un grupo de artistas escénicos busca hacer el remontaje de una obra olvidada. No obstante, siempre sucede algo que no les permite presentarla.
MUSEO DEL ESTANQUILLO Isabel La Católica 26, Centro Histórico Todos los días de 10 a 18 horas. Cerrado los martes. Entrada libre
CENTRO CULTURAL ESPAÑA República de Guatemala 18, Centro Histórico 17 horas | Entrada libre
FORO A POCO NO República de Cuba 49, Centro Histórico 20 horas | $150
CINE El gigante egoísta (Clío Barnard, Reino Unido, 2013) Basada en el texto clásico de Oscar Wilde, esta adaptación cuenta la historia de Arbor y su mejor amigo Swifty, dos jóvenes desarraigados, habitantes de un entorno marginal, quienes conocen a Kitten, un chatarrero, por quien empiezan a robar cosas sin saber las consecuencias trágicas que ello puede tener.
ESCENA Capas de memoria Performance de cierre del laboratorio Dibujo y movimiento de experimentación dancística del Centro de Producción de Danza Contemporánea (ceprodac), el cual consistió en experimentar con ejercicios que están entre el movimiento del cuerpo y el trazo gráfico.
CINE War Work: 8 songs with film El compositor y artista visual Michael Nyman fue comisionado para crear un documental que conmemorara el centenario de la Primera Guerra Mundial. Mediante una composición musical dividida en ocho canciones, la cinta hace referencia a poetas, escritores y artistas que participaron de manera activa en la contienda.
FILM CLUB CAFÉ Blv. Manuel Ávila Camacho 1695, Sótano, Fracc. La Florida 20:30 horas | $35
Ex Teresa Arte Actual Licenciado Verdad 8, Centro Histórico Lunes a domingo, de 10 a 18 horas | Entrada libre
Cine Tonalá Tonalá 261, Roma Sur 19 horas | $50
TEATRO XOLA-JULIO PRIETO Av. Xola 809, Del Valle 20 horas | $150
10 | frente | AGENDA | del 13 al 26 de agosto de 2015
Agenda. Lo mejor de la semana del 20 al 26 de agosto Jueves 20
Viernes 21
Sábado 22
Domingo 23
ESCENA Sueño de un gallo rojo Estreno del espectáculo de danza flamenca de la coreógrafa Gabriela de los Peines llevado a la escena por la compañía Flamencura. Trata de una mujer “que busca el amor en el autoexilio de su alma”.
CINE Iranti & Silva de Alegría Dos frescos proyectos que conducen la música pop a través de caminos alternos, ambos dotados de emotividad.
ESCENA Teatro de Sombras Gekidan Kegeboushi (Japón) Esta compañía se especializa en teatro de sombras, de títeres y de acrobacia. El amor, la valentía y la nobleza son algunas de las temáticas que presentará en su espectáculo que retoma esta técnica tradicional.
ESCENA Wenses y Lala Una historia llena de humor negro y diversión sobre una pareja que se ama y se complementa. Wenses, un hombre tímido y valiente, y Lala, una mujer alegre y festiva. Juntos han enfrentado las peores adversidades de violencia y pobreza. Son esperanza.
TEATRO DE LA CIUDAD ESPERANZA IRIS Donceles 36, Centro Histórico 13 horas | $106- $234
SALA XAVIER VILLAURRUTIA, CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, Chapultepec Polanco 18 horas | $150
CINE El capital humano (Paolo Virzí, Italia-Francia, 2014) Un día antes de Navidad un automóvil atropella a un ciclista. Sin darse cuenta, este accidente involucra a dos familias: la de un millonario y la de un agente inmobiliario con gran ambición que está al borde de la quiebra. Un reflejo de la sociedad italiana y de un mundo donde la economía está en declive.
UN TEATRO, ALTERNATIVA ESCÉNICA Nuevo León 46, Condesa Todos los jueves hasta el 10 de septiembre 20:30 horas | $150
FILM CLUB CAFÉ Blv. Manuel Ávila Camacho 1695, Sótano, Fracc. La Florida 21 horas | $100
ARTE Latin American Roaming Art La muestra presenta los resultados de la residencia que ocho artistas latinoamericanos realizaron en una comunidad de Oaxaca durante el 2014. Las piezas fueron creadas a partir de las experiencias que vivieron en ese contexto local.
ESCENA El reino de los animales Una compañía representa desde hace seis años una fallida parábola del reino animal. La amenaza de la clausura del espectáculo pondrá en jaque a cada uno de sus integrantes: ¿qué pasará cuando el telón no se levante más?
MÚSICA Clap Your Hands Say Yeah El grupo de Nueva York, famoso por su manera de llegar al éxito siendo completamente independientes, se presenta por primera vez en un foro pequeño e íntimo en la Ciudad de México como parte de la celebración por los 10 años de su primer álbum.
MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel Martes a domingo, de 10 a 18 horas $21 | Domingo entrada libre
CASA DEL LAGO JUAN JOSÉ ARREOLA Bosque de Chapultepec s/n 20 horas | $150
EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa 20 horas | $250- $500
ESCENA Bola de carne Obra de Bernardo Gamboa y Micaela Gramajo que aborda la naturaleza del poder, la moral y la descomposición social. En esta pieza la violencia se mezcla con el ensueño y la reflexión, lo que lleva al espectador a cuestionarse la moral social.
MÚSICA Dannah Garay La cantante de jazz mexicana presenta su nuevo álbum titulado From You... to You, un tributo a Nat King Cole, que en la primera semana de su lanzamiento logró colocarse en el top ten de discos más vendidos en el género en las tiendas más importantes de México.
MÚSICA Mariel Mariel Esta cantante, compositora y multiinstrumentista ha colaborado con importantes proyectos latinoamericanos, como Gepe, Carla Morrison, Bomba Estéreo, entre otros. Su sonido es perfecto para bailar.
MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera 20 horas | $100
ZINCO JAZZ CLUB Motolínia 20, Centro Histórico 21 horas | $200
FORO INDIEROCKS! Zacatecas 39, Roma Norte 20 horas | $150- $200
Cine Tonalá Tonalá 261, Roma Sur 20 horas | $50
CINE Silvestre Pantaleón (Jonathan Amith, Roberto Olivares, México, 2011) Dentro del ciclo “Vejez y retiro” se proyectará este documental, ganador del concurso del Festival Internacional de Cine de Morelia en el 2011, que cuenta la historia de los esfuerzos de un anciano del pueblo nahua de San Agustín Oapan, en Guerrero, para conseguir dinero para una ceremonia de “Levantamiento de sombra”. Casa del Lago Bosque de Chapultepec, S/N 17 horas | Entrada libre
del 13 al 26 de agosto de 2015 | AGENDA | frente | 11
Lunes 24
Martes 25
Miércoles 26
MÚSICA Los Auténticos Decadentes Esta aclamada banda de rock ska regresa a la Ciudad de México a celebrar sus 29 años de carrera.
ESCENA Y los peces salieron a combatir contra los hombres Esta obra de la española Angélica Liddell muestra que nuestra comunidad es de salvajes, que aísla a “los otros”, como los negros o indios. Pero ellos, transformados en peces, cobrarán venganza sólo para restablecer el orden de un mundo en el que no caben todos.
MÚSICA Belle and Sebastian Después de una exitosa presentación en el Corona Capital 2014, la banda de indie de Glasgow regresa a México para presentar su más reciente disco, Girls in Peacetime Want to Dance.
EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa 21 horas | $600
PEPSI CENTER WTC Dakota s/n, Nápoles 20 horas | $450- $1200
CASA ACTUM Héroes del 47, núm. 9, San Diego Churubusco 20:30 horas
CINE Controra: The House of Shadows (Rossella de Venuto, Italia-Irlanda, 2014) Megan viaja con su esposo a la casa de su tío Domenico y empieza a sentir presencias fantasmales y a tener terroríficas pesadillas que la llevan a investigar la historia de su familia y del pueblo que ocultan graves secretos. Cineteca Nacional Av. México Coyoacán 389, Xoco 18:30 horas | $40
ARTE Pautas desiguales Muestra que, mediante diversas técnicas, demuestra las posibilidades que tiene la plástica conceptual hoy en día y genera un diálogo entre la galería, los artistas y el público. GALERÍA ETHRA Londres 54, Juárez Lunes a viernes, de 10 a 19 horas Sábado, de 11 a 15 horas | Entrada libre
ARTE Crónica, 35 años después Se exhibe una parte de la obra gráfica del artista Alberto Castro Leñero realizada en la primera parte de la década de los ochenta, la cual fue recopilada en el libro Crónica de 20 días. Es la primera vez que se muestran las obras desde la publicación de dicho libro.
MÚSICA The Dos Swing Jazz Manouche El sonido de este grupo fusiona las tradiciones musicales gitanas centroeuropeas, el vals-mussetta francés ,y el jazz propio de los años treinta y el swing. Con sonidos vertiginosos, a veces ligeros, pasionales o virtuosos, The2Swing crea una experiencia irrepetible.
MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, esq. Altavista, San Ángel Martes a domingo, de 10 a 18 horas | $21
ZINCO JAZZ CLUB Motolínia 20, Centro Histórico 21 horas | $100
CINE LABOR presenta: TILIKUM (Jan Peter Hammer, Alemania, 2013) A partir del incidente ocurrido en el 2010, en el que la orca Tilikum mata a un entrenador frente al público, el artista alemán Jan Peter realiza una investigación que entrelaza la industria del entretenimiento, la explotación de los animales, experimentos científicos y las investigaciones militares de la Era Espacial.
ARTE Sin perder de vista: Dorian Ulises López Muestra y charla en torno al trabajo de Dorian Ulises, diseñador gráfico de formación, quien fue editor de arte de ELLE México y decidió dejarlo para dedicarse de lleno a la fotografía de viaje, de moda y al retrato.
CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur 21:30 horas | Entrada libre
CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur 20 horas | Entrada libre
12 | frente | contraloría | del 13 al 26 de agosto de 2015
C contraloría
Abraham Cruzvillegas | Tras El Chorrito Por grillo lo corrieron y tuvo que abandonar su trole bienamado, ya sus flecos de cordones dorados suspendidos de los rodapiés de terciopelo, deslavados y luidos por el vespertino solazo, no le iban a proteger el párpado en la ruta Chorrito-La Villa. Todas las adaptaciones y ornamentos que le añadió por lustros serían también dados de baja por el conductor substituto, él por el dirigente esquirol que lo hizo colgarse del estribo por el rato en que su liderazgo fue cuestionado al interior de la confederación que dirigió desde el día en que nació su nieta La Cachuchas, a quien enseñó a fumar cuando ella apenas había cumplido seis años, pidiéndole que le encendiera un pitillo de Carmencitas antes de su coyota madrugadora. Felipe Vera había marchado con Vicente Lombardo Toledano y Narciso Bassols en una época en la que algunos funcionarios podían ser considerados como benefactores de los más desprotegidos; luego varios de ésos fueron acusados de ser espías de la Unión Soviética. Regresó
a su trabajo como jardinero y al poco tiempo sobresalió, no sólo por su liderazgo nato –se ufanaba de haber sido fundador de la Sección de Bosques y Jardines del Departamento Central—, sino también por su talento y su arte dotado y perfeccionista, principalmente en los flamantes vergeles de la casa que Lázaro Cárdenas designó como residencia oficial, en los que habían sido terrenos del rancho de La Hormiga, rompiendo con la tradición del dispendio que significaba gobernar desde el Castillo de Chapultepec: pretendía terminar con el abismo entre las clases gobernantes y el pueblo al que se supone debieran servir; la casa ubicada en las áreas aledañas a Tacubaya fue nombrada por el general Los Pinos (cerca de donde los peones y vecinos agujereaban el acueducto que venía de Cuajimalpa para obtener agua del precario chisguete que lograban), en recuerdo del lugar en el que se enamoró de su esposa. Vera se sentía muy orgulloso de haber recorrido con ella — doña Amalia Solórzano— y con el general los
jardines que afirmaba haber diseñado. El trabajo cotidiano con su cuadrilla de trabajadores en el bosque generó un cariño recíproco con sus correligionarios, Vera pasaba lista todas las mañanas, después del segundo cigarrito, que chupaba con fruición tatemándose las uñas. Una mañana, enfebrecido y delirante, recitó todos los apellidos de sus camaradas sin omisiones: Abaroa, Aguilar, Alonso, Álvarez, Aragón, Avilés, Ayala, Bartolomé, Blanco, Bolaños, Beltrán, Cabrera, Cano, Canseco, Carrillo, Carvajal, Castellanos, Contla, Correa, Cortés, Cruz, Díaz, Domínguez, Fernández, Fuentes, García, Gómez, Guzmán, Gutiérrez, Hernández, Hurtado, Iturbide, Jáuregui, Juárez, López, Lozano, Morales, Magaña, Martínez, Medina, Miranda, Neria, Olivares, Ortega, Palma, Perales, Pérez, Pineda, Portillo, Ramírez, Rangel, Reyes, Rivas, Rodríguez, Ruiz, Samaniego, Sánchez, Santiago, Solís, Soberón, Torres, Villegas, Zamacona, Zambrano, Zamora, Zebadúa, Zorrilla. Luego finó.
el señuelo de un apetitoso cadáver, lo sacó del parque protegido en donde está prohibido cazar y, ya fuera de límites, le disparó con arco y flecha, siguió al animal herido durante kilómetros, lo mató con un rifle y, finalmente, lo desolló y le cortó la cabeza. “Trophy hunting”, se dice en inglés, y sí: ese bellísimo animal convertido en un trofeo. Lo curioso es que el escándalo no proviene de la manera cobarde en que el dentista asesinó al león, sino de que el león fuera famoso: se trataba de Cecil, una celebridad del parque que además era el objeto de investigación de varios estudios sobre… la preservación del león en África. De excepcional melena negra, Cecil el león deja un vacío preocupante: dos hembras y doce cachorros que estaban bajo su protección quedarán ahora, muy probablemente, bajo la protección de Jericó, un león joven que no podrá defender a la manada de los otros machos que quieran invadir el territorio que dominaba Cecil. Así, un gris odontólogo gringo afectó profundamente un
orden territorial y vital en el microcosmos de los leones africanos. En 1907, la caza de leones se podía presumir como un deporte honorable, pero hoy es una inconmensurable chingadera. La gente tiene razón de estar enojada y de pedir que el sacamuelas rinda cuentas. Hay, por supuesto, zonas donde la caza es legal, y no escasean los argumentos que incluso la recomiendan como una protección de la especie en general al costo de las muertes particulares. Yo confieso no entender esa postura y no quererla entender. Si me pidieran mi opinión, prohibiría (con pena de cárcel y azotes) que se cazara un solo león más en todo el planeta a partir de este segundo. Son hermosos y magníficos animales que, básicamente, quieren que los dejen en paz. Churchill confiesa cómo hay que provocarlos, enchincharlos, perseguirlos y sacarlos de su rutina para que finalmente emerjan a la luz y enfrenten al subnormal que los asesinará. Usemos la fama de Cecil y la miseria del dentista para proteger a los leones que quedan.
Julio Trujillo | Obra negra Historia del león y el dentista Hace unos días leí un libro de juventud de Winston Churchill, Mi viaje por África, en el que el futuro primer ministro recorre parte de Uganda con la mirada del colonizador que ve esas tierras como inversión y como expansión imperial. Pero el viaje de Churchill es también un safari, y a lo largo de esas 200 páginas calculo que se cazan tres docenas de animales. Era 1907, y se consideraba una descortesía no ofrecerle, al recién llegado a tierras africanas, un león para matar. Churchill lo narra con gran naturalidad, y yo lo leí sin escándalo, pero con curiosidad: tantas décadas de “caza grande”, ¿qué tan radicalmente ha mermado la población de esos animales en su hábitat? Respuesta veloz: según National Geographic, hace un siglo había aproximadamente doscientos mil leones en África, hoy hay menos de treinta mil. El tema viene a cuento por la historia que todos conocemos: en Zimbabue, un dentista de Minnesota, con ayuda de dos cazadores locales, atrajo la atención de un león mediante
del 13 al 26 de agosto de 2015 | contraloría | frente | 13
Verónica Gerber Bicecci | Hoja de observación Imágenes desde el postinternet
Breve defensa de la náusea
LOCALIZACIÓN: www.artievierkant.com FECHA: Desde 2011 HORA LOCAL: No aplica CONSTELACIÓN: De la serie Objetos imagen, Artie Vierkant EQUIPO: Navegador Safari NOTAS: Arte postinternet se publicó el año pasado (en español) en la editorial COCOM —iniciativa de la Escuela Superior de Artes de Yucatán y Frontground—. El volumen puede descargarse completo en cocompress.com y reúne tres artículos de la artista Marisa Olson, quien acuñó el término postinternet en el 2008 para referirse a las prácticas artísticas que, influidas por internet y los nuevos medios, producen imágenes capaces de “teorizar por sí mismas” a partir de su “reinstrumentalización”. El término ha suscitado discusiones. Para algunos el uso de “post” implica hablar de un arte producido “después del fin” de internet y no “a partir de”, que es como lo propone Olson: “La noción postinternet encierra y transporta las condiciones de la red y la conciencia crítica de sí misma tan lejos como para trascender los límites de internet”. Pero antes que discutir el término, importa cómo es que la idea anterior se materializa en piezas artísticas. La ubicua y polifacética serie Objetos imagen, de Artie Vierkant, es útil en ese sentido: cada forma nace en un archivo digital (que tiene muchas variaciones). Esas formas digitales se imprimen sobre paneles de calidad fotográfica que se cortan con precisión para producir un objeto tridimensional. Los objetos se exponen en un espacio y se documentan “oficialmente”. Por último,
BEF | Monorama
Luigi Amara | Postales del subsuelo
cada una de las fotografías de registro sufre nuevas alteraciones (en la computadora) de tal forma que ninguna representa miméticamente a los objetos. La experiencia del espectador está dividida entre lo offline (en la galería) y las incontables imágenes (transformadas por el propio artista) que circulan online y en diversas publicaciones. Efectivamente, al entrar y salir de internet, este proyecto reflexiona sobre sí mismo. El siglo XX fue, entre otras cosas, el del arte autorreflexivo. Y hemos repetido tanto ese ejercicio que aquello que comenzó como una transgresión también se ha convertido en una matrioska sin salida. El arte postinternet, con toda su actualidad, no parece estar a salvo de esa ecuación. Tal vez tendríamos que intercambiar autorreflexión por autocrítica (en todos los soportes y medios) porque la verdadera transgresión, ésa que todavía no alcanzamos a imaginar, debe estar en otra parte, lejos de la tautología.
Algo huele muy mal en Dinamarca, pero en Dinamarca, es decir, en Mexiquito City —como llamaba Juan José Gurrola a esta ciudad miasmática— no queremos darnos por aludidos, volteamos a otra parte y nos hacemos, como quien nadie dice, de la nariz gorda. Ese tufo innegable, que en un pacto tácito de convivencia o cobardía nos confabulamos en negar, no sólo proviene de la cloaca recién destapada de la corrupción en la delegación Cuauhtémoc ni de las oficinas centrales del pri y su confianza cíclica en la devaluación del peso, sino también directamente del drenaje profundo, de las alcantarillas convertidas en glándulas sudoríparas de esta gran bestia indomable que apodamos la Mancha Urbana. No hace falta bajarse del avión para percatarse de que la ciudad apesta; aunque “la región más transparente del aire” reciba al viajero con una gran bomba fétida de bienvenida, la bomba en realidad no se disipa nunca, es una nube fija que flota a ras del suelo y que, más que metáfora, es la constatación de un cuerpo social enfermo, en estado avanzado de descomposición, devorado por los gusanos de su propio chanchullo y desmesura. En el siglo XI, Avicena había desarrollado una sofisticada técnica de diagnóstico basada en la olfacción; el médico-filósofo acercaba su nariz a cualquier región del cuerpo que pudiera revelar la causa de la enfermedad y olisqueaba las axilas, el aliento, los espacios entre los dedos de los pies, la orina, los excrementos. ¿Sería posible que un médico-urbanista, en el espíritu de Avicena, abriera sus aletas nasales para diagnosticar los males de esta urbe? ¿Habría
forma de olfatear sus coladeras con fines clínicos sin que la peste se convirtiera en parte del paisaje y terminara por confundirse con el aire puro? Sometidos día a noche a nuestros efluvios y sudoraciones, es raro que experimentemos genuina repugnancia ante ellos. Las heces humanas contienen pequeñas concentraciones de sustancias propias del jazmín, por lo que nadie debe alarmarse si desde la infancia manifiesta cierta atracción irreprimible hacia sus deyecciones y permanece más de lo estrictamente necesario en el rango de su acción odorífera. Pero toda esa resistencia a los propios jugos no explica satisfactoriamente que nos hayamos habituado a la nube tóxica que flota sobre el DF, una nube colectiva, densa de tan variopinta, en proceso inequívoco de solidificarse. Después de todo, hay apenas una fracción imponderable de cada uno de nosotros en ella, y en pocos terrenos como el olfativo se revela con tal contundencia la verdad de que “el infierno son los otros”. Hace tiempo apareció un desplegado subversivo del flll (Frente Libertario de Liberación Libertad) que se adjudicaba por completo el hedor imperante. Aseguraban ser los responsables del aroma excrementicio que se ha apoderado de las calles, una suerte de atentado sensorial para denunciar el estado de descomposición del país. La peste, siempre presente, comenzó a advertirse como nunca al cargarse de un significado político. Si la normalización del mal olor es el signo de otras normalizaciones más irrespirables, se diría que aquí, por encima de todo, tenemos atrofiado el sentido de la náusea.
14 | frente | crónica | del 13 al 26 de agosto de 2015
C crónica
Todo se vale Por Diego Rabasa
El pasado sábado 27 de junio la empresa Ronin Fighting Club organizó una función de artes marciales mixtas en el Rodeo Santa Fe. A propósito de este deporte tan popular, vale la pena reflexionar en torno al sufrimiento: éste no se encuentra en realidad en el combate cuerpo a cuerpo, sino en la violencia del estilo de vida estereotípico de nuestros tiempos.
t ilus
rac
ió
and ab bat a t n:
in
“Si
te gusta bailar todo en cuanto a grupero y salsero se refiere, este lugar es el ideal para aventarte tus pasos de quebradita, tus vueltas de chambelán, ver montas de toros en vivo y, de manera frecuente, ver a artistas de estos dos géneros también”, dice uno de los sitios web que promocionan la activa cartelera del Rodeo Santa Fe, recinto que representa lo más cercano que los habitantes de la Ciudad de México (aunque se encuentra en Tlalnepantla) tienen a un palenque. Los muros del rodeo están adornados con artistas del escenario, como Marco Antonio Solís, Yuri, los Tucanes de Tijuana o Platanito. Un buen número
de asistentes se despoja de toda pretensión urbana y acude con botas y sombrero, pantalones entallados y escotes generosos. Ante la creciente desacreditación del boxeo —apuntalada por penosos espectáculos como “La Pelea del Siglo” entre Mayweather y Pacquiao— las artes marciales mixtas (conocido mma, por sus siglas en inglés) se han convertido en uno de los deportes de combate más populares en todo el mundo. Lo primero que la ufc (Ultimate Fighting Championship) hizo cuando puso en marcha un agresivo programa de mercadotecnia para catapultar la disciplina fue quitarle al deporte el apelativo de “lucha en jaula” (cage fighting) y sustituirlo por el glamoroso y respetable nombre de artes marciales mixtas. En su sitio web se autodenominan “la organización deportiva de mayor crecimiento internacional”. Su ancestro más primitivo es el Vale Tudo brasileño (vale todo),
del 13 al 26 de agosto de 2015 | crónica | frente | 15
nombre que no representa de manera literal un deporte que para el ojo no entrenado se acerca más a un espectáculo digno del circo romano que a lo que es en realidad: un sofisticado y complejo deporte con reglas precisas. El pasado sábado 27 de junio la empresa Ronin Fighting Club organizó una función en el Rodeo Santa Fe. De las 10 peleas que se llevaron a cabo 8 fueron de mma , una fue de muay thai y otra de kick boxing. El Rodeo lucía abarrotado. La producción de los organizadores rezumaba la impronta norteamericana en la gestión del espectáculo. Cada pelea tenía por antesala un video, perfectamente bien producido, que mostraba a cada uno de los peleadores hablando acerca de su filosofía de lucha mientras mostraban rutinas de entrenamiento que distan mucho de un mero pasatiempo. A pesar de no ser un evento de música banda, los asistentes, en su mayoría, siguieron el protocolo estereotípico de vestimenta. Entre los asistentes se encontraban la modelo y experta en artes marciales mixtas y capoeira Marian Cantu con quien al menos uno de los peleadores se entrenó para su pelea y su pareja el luchador Angélico. Aunque los combates cubrían un amplio rango en cuanto a destreza y profesionalismo, no hubo uno solo que dejara al público indiferente. Compañeros de las diversas escuelas representadas por los peleadores de la función (Bonebreakers Central, Mexican Pride, Alexandre Pequeño Mexico Team y Predators Training Center, entre otros) se desgañitaron a gritos lanzando consejos (“¡Llévalo al piso! ¡Trabájalo al cuerpo! ¡Ahora, ahora, ahora!”), vítores (“¡Acábalo!”, “Desmádralo”) y vilipendios (“¡Puto! ¡Puto!”). La función empezó con un duelo de kick boxing amateur y flojo, pero el mal sabor de boca se esfumó desde la segunda pelea. El combate entre Danny “Doberman” Lezama y David Romero fue uno de los más encendidos de la noche. El Doberman, indiscutible ídolo local, tuvo problemas en el primer round contra un oponente que supo contrarrestar su corto alcance y su flagrante sobrepeso llevando la lucha al suelo donde las acrobacias del Doberman quedaban absolutamente canceladas. A mitad del segundo round, Romero fue víctima de una cruel jugada del destino: resbaló con el charco de agua que su propia esquina generó cuando fue rociado de agua en el intermezzo entre el primer y segundo episodio. El Doberman aprovechó el desliz y se
“Al relatar mi experiencia, la pregunta ubicua en mis interlocutores
fue ‘¡¿Qué fuiste a hacer ahí?!’ con un rictus que oscilaba entre la indignación y la altivez. Semejante espectáculo de violencia y barbarie no podía sino ser indigno.” convirtió en una máquina de codazos y patadas que culminaron con un sendo rodillazo en el rostro de Romero terminando así con una de las peleas más emocionantes. Alan Diosdado le dio una cátedra a Luis “Power” Solórzano; Oswaldo “Snake” Rangel y Uziel “Mumia” Vale tuvieron un cerrado agarrón en el que prevaleció el Snake con una afición volcada a sus pies; en el tiro chusco de la noche un nonagenario peleador de muay thai, el “Pac-Man” Rico, venció a un improvisado “Canelito” Rojas; y en una de las grandes sorpresas de la noche Gianni “Kriptonita” Vázquez, con el rostro bañado de sangre, derrotado en todas las tarjetas, logró aplicarle un triángulo de pierna a Jordan “Bull” Beltrán que provocó su rendición cuando tenía el triunfo en la bolsa faltando unos segundos para el final del combate. Hablando de bolsas, el sueldo de los peleadores difícilmente rebasa los diez mil pesos (y puede llegar hasta los tres mil pesos más un porcentaje de las entradas que cada peleador logre vender). La gloria con la que el Kriptonita descendió del ring, la euforia incontenible de su decena de groupies y seguidores, muestra que en este nivel semiprofesional es el honor lo que está en juego. La decepción de la función ocurrió en la antesala de la pelea estelar cuando el sonido local anunció el duelo internacional de la noche: el mexicano Iván “Jaguar” Maya contra el norteamericano Adam Bishop. Los himnos nacionales retumbaron en el recinto y se encendió un fervor nacionalista que para entonces ya estaba aderezado con al menos un par de horas de consumo en las mesas. El rugido del público ante el campanazo inicial no tuvo ni siquiera tiempo de apagarse. A los veinte segundos, Bishop, un auténtico ahuehuete, resbaló sin que apenas tuviera que ver con ello el Jaguar quien no dudó ni un segundo en lanzarse sobre su presa masacrándolo a cocos y rectos en la cara. El réferi paró la pelea antes de que se cumpliera el primer minuto no dando ni siquiera tiempo para disfrutar el raro avistamiento de una hecatombe norteamericana frente a un oponente mexica. La velada culminó con una épica batalla entre Mauricio “Demoledor” Vázquez y Ángel
“TNT” Origel. Durante los primeros minutos ambos confirmaron su lugar en la pelea estelar haciendo gala de técnica y empuje. Pronto, sin embargo, la pelea devino en un zafarrancho monumental que terminó con el Demoledor siendo atendido en el ring por al menos cinco médicos. La salida del ring-jaula no fue menos accidentada y los miembros del equipo del Demoledor tuvieron que abrirse paso a guantada limpia para que el público, enfebrecido por la sangre que cubría la lona del ring, dejara pasar la camilla que traía a Vázquez absolutamente noqueado. El colofón de la función no pudo sino dejar en estado de shock al público que entre botellas de etiqueta roja, edecanes esculturales que anunciaban el número de round, nachos, hot dogs, palomitas y combates sangrientos, desquitó cada peso de su boleto. Al relatar mi experiencia, la pregunta ubicua en mis interlocutores fue “¡¿Qué fuiste a hacer ahí?!” con un rictus que oscilaba entre la indignación y la altivez. Semejante espectáculo de violencia y barbarie no podía sino ser indigno. Aunque siempre respondí con sonrisas y silencios, la clave para entender el valor de estos espectáculos puede estar en la interpretación que el filósofo inglés John Gray realizó de la cultura azteca en su monumental libro El alma de las marionetas. Dice Gray: “Si los aztecas parecen irreconociblemente extraños para la mente moderna, puede ser porque ésta no se reconoce en los aztecas. No podemos comprender a los aztecas porque no queremos comprendernos a nosotros mismos. Se trata de una concepción que hoy en día sorprende y horroriza, ya que sitúa en un punto central los impulsos humanos que el pensamiento moderno niega. […] En el núcleo de la delicada sensibilidad estética de los aztecas se encontraba la creencia de un caos subyacente. […] La creencia en un caos subyacente sustentaba el orden en toda la sociedad azteca. La violencia del estado reflejaba la del cosmos y de los dioses. Los aztecas no se avergonzaban de convertir las matanzas en un espectáculo. […] La población disfrutaba con ‘las filas de víctimas que eran arrastradas o empujadas para que subieran las amplias escaleras de
las pirámides hacia los sacerdotes que esperaban… eran festejadas por las calles, para bailar y morir ante las deidades a las que representaban … Las matanzas, grandes o pequeñas, eran frecuentes: parte del pulso de la vida”. Los sacrificios humanos, huelga decirlo, configuran una práctica colmada de horror y barbarie, pero desempeñaban un papel fundamental en el reconocimiento de la naturaleza humana. La violencia del estilo de vida estereotípico de nuestro tiempo permanece oculta y lejos de nosotros la mayor parte del tiempo. Sufren los babuinos en el Congo que habitan reservas naturales de donde se extraen minerales para las baterías del teléfono inteligente que estrenamos año tras año. Sufren los niños y niñas que trabajan en los sweat shops que permiten que portemos nuestras prendas de moda a buen precio. Sufren las personas que trabajan en condiciones que rayan en la explotación para sostener los lujos de las clases más acomodadas. Las relaciones sociales, la relación con nosotros mismos, se encuentra atravesada por impulsos violentos consustanciales a la especie humana. Cuando esta violencia se escenifica, en contextos donde lo único que hay de por medio es la gesta deportiva (no hay dinero, no hay fama), nos horrorizamos. Nos parece inconcebible que semejantes espectáculos puedan existir entrado el siglo XXI y toda su parafernalia tecnológica de alta vanguardia. Pero si logramos despojarnos de la inmensa hipocresía que sostiene nuestra fe en el futuro nos percataremos pronto de que el horror de nuestro tiempo está en otra parte, no en la milenaria costumbre del combate cuerpo a cuerpo. F P.D. Para los lectores sádicos y morbosos, aquí un resumen de la velada:www.youtube.com/ watch?v=MJipu-3D-lQ
Diego Rabasa Nació en el DF. en 1980. Es editor y escritor.
del 13 al 26 de agosto de 2015 | Versus | frente | 17
v versus
“Da la impresión de que es una ciudad que está prendida con alfileres y que en cualquier momento se puede colapsar. Pero, como dice la inscripción en el Templo Mayor: mientras exista el mundo, no acabará la gloria ni la fama de México-Tenochtitlán.”
Héctor de Mauleón Historiador. Periodista. Escritor.
Desde su primer libro de cuentos, La perfecta espiral, era evidente la fascinación de Héctor de Mauleón por el personaje principal que poblaría casi toda su obra: la Ciudad de México. Su cortejo con la capital es complejo: así como denuncia la destrucción irremplazable de su pasado, también encumbra las misteriosas vetas que se pueden leer en las capas de historia que la conforman. De Mauleón acaba de publicar su más reciente libro, La ciudad que nos inventa. Crónicas de seis siglos, que reúne relatos sobre este laberinto urbano que habitamos. Actualmente, es subdirector de la revista Nexos, columnista del diario El Universal y conductor del programa de televisión El Foco, de Canal 40. Entrevista: lorena villa parkman | fotografía: cucho jiménez
18 | frente | Versus | del 13 al 26 de agosto de 2015
del 13 al 26 de agosto de 2015 | Versus | frente | 19 Tanto en cuentos de ficción como en crónicas, siempre incluyes a la Ciudad de México como personaje, ¿de dónde viene esa fascinación?
Viene por dos cosas. La primera es que nací en una zona de la ciudad muy melancólica, en la Santa María la Ribera, a la orilla de la calzada México-Tacuba, donde fue la huida de la Noche Triste. Estudié en la Normal de Maestros que hizo Mario Pani. Vivía cerca del cine Ópera, con esas esculturas tan atractivas y misteriosas. Todo por ahí tenía una carga inmensa de pasado porque la Santa María fue la primera colonia que se hizo fuera del Centro. La primera vez que se desbordó la ciudad fue cuando se hizo un fraccionamiento ahí, es la colonia número uno. Cuando yo vivía ahí, ya tenía como 120 años de antigüedad y eso me parecía inquietante. Además, soy de la generación de los niños del metro. Hicieron los túneles justo en la México-Tacuba y empezaron a sacar los restos de la Noche Triste, como una barra de oro llamada el tejo de oro, encontraron armaduras, y al mismo tiempo que las excavaciones avanzaban, todo se llenaba de rumores de una ciudad enterrada. Para un niño como yo lo era entonces, imaginar que antes hubo otra ciudad y que estaba sepultada, era increíble. Mi familia vivía en Amado Nervo, a una cuadra de donde pasaba todo esto. Un día, los trabajadores de Luz y Fuerza, excavaban en la esquina de las calles Argentina y Guatemala y encontraron la Coyolxauhqui, en la escalinata del Templo Mayor. Por fin, otra confirmación de que había una ciudad sepultada: donde excavaras, algo iba a aparecer. Cuando estrenaron el metro, fui como todos a conocerlo y pensaba que en los túneles me iba a encontrar las pirámides. Todo apuntaba a que vivía en una ciudad muy misteriosa, cargada de pasado, una que en donde tocaras o voltearas había un enigma porque había atravesado los siglos para llegar ahí y muchas veces no sabías ni qué era. La segunda razón es que fui muy apegado a mi abuelo paterno y él era un nostálgico de la ciudad que había perdido. Lo acompañaba por el Centro y siempre me hacia una crónica doble de lo que estaba y lo que no estaba. Un día, por ejemplo, nos topamos con Nahui Olin en la Alameda, que para ese entonces ya andaba como vagabunda con la cara coloreteada y los párpados de unos colores escandalosos. Ya estaba completamente demente. Mi abuelo me dijo que era la modelo de los murales de Rivera y entonces me llevó a ver dónde la había pintado. Por ahí se fue dando una relación de mucha curiosidad y misterio porque, además, él creía en fantasmas, me metió la idea de que en esta ciudad con vecindades, oscura y antigua, probablemente pasaban cosas paranormales.
Y de cierta manera tú sigues haciendo lo que hacía tu abuelo contigo, contar el pasado de esta ciudad…
Dice Paz que un escritor es ése que no ha logrado superar la infancia. La literatura es una forma de prolongar el reino dorado de
la infancia para muchos escritores. Vivir donde viví y la relación con mi abuelo, me despertaron una curiosidad infinita, y luego me cayó en las manos Los bandidos de Río Frío, de Manuel Payno, una obra prodigiosa que te hace oler la ciudad. El libro me hizo ir a buscar los lugares que mencionaba la novela a ver si existían. Se fue haciendo una especie de relación de amor, empecé cortejando a la ciudad y con el paso del tiempo me empezó a dar cosas a cambio.
¿Como qué?
Libros que me contaban anécdotas que, para empezar, en mi casa nadie sabía.
una emoción, una sensación, una marca? Eso me perturba mucho del Centro, porque todo tiene algo detrás y, generalmente, no lo sabemos.
¿Qué te sorprende a diario de la ciudad?
Que vuelva a sobrevivir porque todo está hecho para que no lo haga. Secaron 48 ríos y un lago para que pasaran los coches y se hicieran los edificios. Por eso cada que hay una tromba, el agua vuelve a encontrar su cauce, como si tuviera memoria. Me maravilla la persistencia. Estoy convencido de que cuando nos vayamos esto volverá a ser como lo vieron los conquistadores.
¿Cuáles son tus fuentes?, además de esos libros y hemerotecas…
¿Qué recomiendas al chilango para que conozca la ciudad?
Fui durante mucho tiempo a las hemerotecas y perseguía temas en los periódicos durante meses y se me cruzaban en el camino otras. Luego me pasaban cosas como de cuento… Por ejemplo, una vez buscaba la historia del alumbrado público en la ciudad. Me distraje leyendo otras cosas en el periódico y, en una sección que se llamaba “Enfermos”, leí sobre una señorita que convalecía en la calle Cacahuamilpa 24 en la Condesa. ¡Era tan inocente todo antes: te enfermabas y salías en el periódico! En fin, al salir de la hemeroteca, tenía una cita y no llegó, así que me fui caminando hacia la Condesa y cuando me di cuenta ya estaba en esa calle. Busqué el número y cuando llegué a la casa, escuché que alguien tocaba el piano, no con maestría, sino un practicante. Me pareció increíble, tan misterioso, que yo hubiera leído sobre esta mujer y de repente estaba afuera de su casa, escuchando tocar a alguien. Mucha de la investigación de La ciudad que nos inventa. Crónicas de seis siglos, y de otros libros, la hice en las hemerotecas, en las librerías de viejo, buscando obsesivamente en los anaqueles títulos sobre la historia de la ciudad. Luego, la otra parte la hice caminando porque en mi programa de tele, El Foco, se cuenta la historia de las calles y de los edificios, así que estoy mínimo cinco horas en el Centro una vez a la semana. Esto ha ocasionado que desde hace cinco años haya caminado casi todas las calles, haya estado en todos los rincones y haya ido cruzando lo que decían las crónicas con cosas que no sabía, o que gente me cuenta. Hay mucho perdido que se debe reconstruir. Esta ciudad ha sido completamente mutilada.
Que mire y que escuche. La ciudad dice cosas, las calles todo el tiempo te dicen algo, murmullan. No nos detenemos a escuchar ni nos preguntamos nada. Parece que no tenemos relación con el espacio que estamos atravesando. No es tan difícil, sólo hay que andar con los ojos abiertos, y claro, andar. El auto te encapsula.
Sobre eso, en tu nuevo libro, La ciudad que nos inventa. Crónicas de seis siglos, mencionas varios edificios en ruinas, o partes mutiladas de la ciudad. Pasas de las ruinas prehispánicas a las modernas…
Lo que me interesó e interesa es la primera ciudad. Aunque también me voy a Polanco, a la Del valle, y a otros lugares. Básicamente exploro Santa María la Ribera, la Tabacalera, las partes que tienen muchísimo más que contar que otras colonias de la ciudad. Creo que Satélite tardará otros 100 años para volverse misterioso. Lo que uno ve donde está el Templo Mayor, tiene siete siglos, por ejemplo. A mí eso me fascina y me perturba porque en siete siglos, ¿cuántas generaciones de hombres pasaron por ahí que fueron dejando
En tu libro citas a Payno quien dice que lo único que necesitas para conocer la ciudad es empolvarte los zapatos…
Andar a pie. La maldición de la ciudad es tirar todo para abrir calles, darle privilegios al automóvil. Así asesinaron no sólo el pasado, sino el modo de vida, la calidad de vida.
¿Qué necesita la ciudad?
Como se rompió el vínculo con el pasado, la memoria se disolvió y no sabemos nada del lugar donde estamos. Lo que la ciudad necesita es que sepamos qué significan esas cosas para evitar que se sigan destruyendo, porque ha habido cuatro destrucciones históricas en la ciudad y nadie ha movido un dedo, casi todo por odio político, ideológico u estético. Lo clásico destruyó el barroco, Porfirio destruyó lo virreinal, la Revolución lo porfiriano, y el modelo gringo de poner edificios estilo Chicago o Nueva York tiró otras cosas. Todo esto nos cortó el cordón umbilical con el origen. Hay un libro de Guillermo Tovar de Teresa, La ciudad de los palacios:Crónica de un patrimonio perdido, el cual yo digo que es el libro más terrible de las letras mexicanas. De todo lo que habla es de cosas que no existen. Es un libro dolorosísimo, porque todo lo que enlista es irrecuperable. La única manera de evitar que otros Guillermos Tovar sigan haciendo crónicas del patrimonio perdido es comprendiéndolo para evitar que lo destruyan.
Transitas entre ficción, no ficción, opinión, periodismo escrito, programa de televisión… ¿tienes rutinas específicas para cada uno?, ¿cómo defines qué tema va en cada estilo o medio?
Lo que vas encontrando te va diciendo lo que es. Lo que si es que necesitas sorprenderte, lo que no te sorprende no merece ser escrito. Las cosas te llaman. La ves y suspiras, haces una exclamación, abres los ojos, y eso significa que encontraste algo. Me recuerda al árbol de Monterroso: él decía que la literatura es como un árbol lleno de temas, pero que cuando lo sacudes nada más caen los que te pertenecen, los que no… no son para ti, y eso lo sabes porque lo reconoces en cuanto
lo ves. Si ves algo, lo reconoces y lo investigas. Igual pasa en ficción. En las noches, en los sueños, en relatos, en conversaciones de repente hay algo que te intriga o fascina. Vengo de una época en la que se platicaba. Ese arte ya se perdió. La gente platicaba en las sobremesas. Ahora hablan por escrito con otros, con los que no están. El arte de la conversación te abría puertas. En las conversaciones hay muchísima literatura.
Se nota en tus libros que te interesa investigar “las primeras veces”, la primera vez que se trajo la cámara en la ciudad, la primera vez del alumbrado público…
Es muy curioso. Por ejemplo, sobre los focos, la luz, mucha gente no lo quería porque se les veían las arrugas a las mujeres, porque los postes los usaban para orinarse o para subirse a los balcones y robaban las casas. Eso discutían los periódicos. A la calle Madero, antes Plateros, le pusieron 12 postes de luz en 1890 más o menos y está la crónica de ese día. La luz nos parece lo más natural del mundo, pero antes podían saber cuándo Porfirio había llegado a Palacio Nacional porque veían a lo lejos su palacio iluminado. Se despegó la industria de las cortinas, ya que había que hacer tajante la separación de lo público y lo privado. Un hecho así desata muchas otras cosas. La primera llamada telefónica, otro ejemplo: pusieron los ladridos de un perro y le tocaron el himno a Porfirio Díaz. Eso de las primeras cosas siempre me pareció interesante, tiene algo de épico. El primer auto que circuló por la ciudad desató la locura de las viejecitas porque no lo jalaban los caballos. Al otro día la noticia era que había andado el carruaje del diablo.
¿Cuáles son tus personajes favoritos de la ciudad?
Salvador Novo y Carlos Monsiváis. Son los personajes urbanos por excelencia. Me impresiona mucho que Monsiváis fue al funeral de Novo, e hizo la crónica que comienza: “Sucede que a veces uno descubre las calidades ocultas y secretas de la ciudad por el amor que otros le profesan”. Lo que dice ahí es que todo lo que sabemos de la ciudad es porque alguien la amó.
¿Y los más dañinos?
Los regentes, Hank González, quien nos quitó todo menos la dignidad. Tiró todo. Uno transita por la ciudad y vemos como si ésta tuviera navajazos: son las huellas de los ejes viales. Alcanzas a ver dónde había una casa y cómo pasó como Atila. El regente de Juárez, Juan José Baz, quien ordenó demoler tres siglos de historia y no se tocó el corazón para acabar con algo que se había construido durante 300 años. Fue una barbarie lo que cometieron los juaristas.
En un escenario hipotético, ¿cómo se acaba la Ciudad de México?
Si le haces caso a los aztecas será en un terremoto, el quinto sol. Da la impresión de que es una ciudad que está prendida con alfileres y que en cualquier momento se puede colapsar. Pero, como dice la inscripción en el Templo Mayor: mientras exista el mundo, no acabará la gloria ni la fama de México-Tenochtitlán.
fotos: cucho jiménez
20 | frente | portada | del 13 al 26 de agosto de 2015
LA BALLENA DENTRO DEL ELEFANTE El insospechado despertar de la megabiblioteca por josé manuel velasco
A casi 10 años de inaugurada, la Biblioteca Vasconcelos sigue siendo un delirio geométrico y político; pero en sus entrañas surge otro tipo de vida, una totalmente distinta a la que se hubiera esperado inicialmente: la gente está usando el espacio para otras cosas además de la lectura. Nos internamos en la megabiblioteca para ver qué está sucediendo.
del 13 al 26 de agosto de 2015 | portada | frente | 21
22 | frente | portada | del 13 al 26 de agosto de 2015
La magna obra del apresuramiento
E Son las diez cuarenta de la mañana. Un vagabundo cruza las puertas de cristal de la biblioteca. Lleva un gorro de estambre y una sudadera gris con las mangas deshilachadas. Avanza abstraído y sube las escaleras que llevan al primer piso. Las personas le prestan la misma atención que si se lo encontraran en la calle. El policía del entrepiso lo sigue con la mirada, mientras el hombre pisa con sus choclos negros cada peldaño de las escaleras laterales. Su figura aparece entre cientos de módulos rectangulares de acero gris, como un ermitaño que recorre un archivero distópico. Camina por el pasillo hasta alcanzar los sillones del fondo; se acuesta en el de mayor tamaño y se dispone a dormir. Finalmente, ha encontrado un lugar limpio y silencioso donde, cobijado por el calor de los libros, puede echarse a descansar.
l mediodía del martes 16 de mayo del 2006, el entonces presidente Vicente Fox pronunció un discurso anómalo para él, habituado a las botas mata-tepocatas y a las pifias. Apenas cinco años atrás, en el 2001, durante el Segundo Congreso Internacional de la Lengua Española, citó a un autor que a la fecha nadie ha leído: “José Luis Borgues” (casi homónimo de otro escritor argentino, más célebre). Un año más tarde, en el 2007, le adjudicaría un Nobel de manera anticipada a Mario Vargas Llosa; de paso lo volvió colombiano. Pero ese día, mientras inauguraba la Biblioteca Vasconcelos, el proyecto cultural más grande de su sexenio, Fox era otro. En su discurso de apertura apareció como un docto mandatario que citaba a pensadores como Marguerite Yourcenar, Alfonso Reyes y Jaime Torres Bodet. También soltó frases de director de escuela primaria, como “majestuoso recinto del saber” y “palacio y catedral de la lectura”. Alí Chumacero, Eduardo Lizalde, Gonzalo Celorio, José Luis Cuevas, Carlos Fuentes y Ernesto de la Peña estaban entre los invitados de honor. Hubo aplausos, sonrisas, y más discursos y diálogos protocolarios. Sari Bermúdez, entonces presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) declaró que la Biblioteca Vasconcelos impulsaría la riqueza pasada, presente y futura de las distintas ramas del conocimiento. El titular de la Secretaría de Educación Pública (sep), Reyes Tamez Guerra, dijo: “La mejor forma de rendirle homenaje a José Vasconcelos es impulsando su obra”… Irónicamente, el acervo del inmueble apenas contaba con un ejemplar de La raza cósmica y cinco del Ulises criollo (las dos obras más representativas del escritor y filósofo oaxaqueño).
La narración de Ricardo Pacheco publicada al día siguiente en el periódico Crónica, da cuenta de cerca de cuatro mil asistentes que observaron la proyección de un video que recorría el edificio diseñado por el arquitecto Alberto Kalach. Las imágenes del complejo panal de estanterías metálicas, la vista exterior de los muros y los paneos del “Mátrix Móvil” (el esqueleto suspendido de una ballena gris que el artista Gabriel Orozco reconstruyó sobre la calzada principal de la Biblioteca), conmovieron a intelectuales, funcionarios, libreros vestidos con sus batas de trabajo, niños de escuelas públicas, periodistas y fotógrafos. Donde antes había tres inmensos predios baldíos contiguos a la Estación de Ferrocarriles de Buenavista, ahora surgía una estructura que pretendía convertirse en un epicentro neurálgico de la delegación Cuauhtémoc. En la nota de Jesús Alejo, publicada esa misma fecha en el diario Milenio, se habló de manchas de humedad en el techo del primer piso, computadoras sin conexión a internet, estanterías vacías y libros sin catalogar; un trabajador anónimo confesaba que los trabajos de funcionamiento eléctrico estaban inconclusos. No era extraña la prisa: faltaban unos meses para las elecciones federales y unos días para cumplirse el plazo legal estipulado para la promoción de obras públicas. Otros datos aislados propagaron la indignación: elevadores fuera de servicio, cristales rotos en el tercer nivel, áreas bloqueadas con cinta verde, trabajos de bastimento pendientes en los baños, ningún volumen de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez junto a 69 copias del informe 2001-2003 de Sari Bermúdez. Además, la Auditoría Superior de la Federación investigaba faltas de transparencia en el manejo de los recursos públicos, transferencias irregulares y la compra de 11 coches Renault para los funcionarios del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (capfce), responsable de edificar la Vasconcelos. El recinto inteligente, que fungiría como centro medular en el plan de modernización integral de la Red Nacional de Bibliotecas, fue repudiado como un monumento a la vanidad de Vicente Fox. Aquel “elefante blanco” parecía un capricho megalómano; otro edificio grandote que pronto devendría en mausoleo, porque su génesis respondía a una idea ornamental del conocimiento y de la cultura. Las mismas preguntas desconfiadas se repitieron sin obtener respuestas concluyentes: ¿Por qué invertir en otra institución centralista? ¿Qué necesidades reales había de erigir aquella infraestructura monumental y excesiva? ¿Por qué se pensaba en proyectos que parecían acentuar el valor patrimonial, en vez de intentar mejorar el servicio y el aprovechamiento de los miles de espacios culturales disfuncionales? ¿No era preferible invertir en la digitalización de las bibliotecas públicas? ¿Cuánto presupuesto le quitaron al inah y al inba para dedicarlo a la megabiblioteca?; etcétera. La polémica y la crítica rabiosa parecían reacción natural al alumbramiento de una criatura con semejantes dimensiones. Para colmo, las promesas oficiales pecaban de inalcanzables: cuatro millones de visitantes anuales, 700 computadoras conectadas a internet, un acervo (a 10 años) de 1 500 000 libros y una cafetería. Lo anterior, envuelto en pronunciamientos públicos que defendían la cultura del libro en un tono acartonado, como si las bibliotecas fuesen reservas de saberes elevados y perfectos. Con Felipe Calderón en la silla presidencial y su obcecada guerra contra el narcotráfico (iniciada el 11 de diciembre del 2006), el fuego de los ataques periodísticos mudó de frente y poco escándalo hizo que, a menos de un año de inaugurada (el 20 de mayo del 2007), la Biblioteca cerrara sus puertas e interrumpiera actividades indefinidamente para completar el trabajo de catalogación y hacer las reparaciones técnicas requeridas. La Vasconcelos tardaría más de 18 meses en reabrir sus puertas (hasta el 1 de diciembre del 2008), pero todavía fueron necesarios cuatro años más de ajustes y cambios en el funcionamiento interno: optimización del sistema de préstamo y
del 13 al 26 de agosto de 2015 | portada | frente | 23
renovación, inserción del servicio de fotocopiado, crecimiento progresivo del acervo y promoción de un calendario de actividades dirigidas a invidentes, niños y adolescentes. Gradualmente, el flujo de visitantes fue creciendo y para el 2014 ya sumaban 1 800 000 visitantes anuales. A pesar de los errores, las acusaciones políticas y los descuidos en el mantenimiento, la Biblioteca Vasconcelos se convirtió en el cuarto espacio cultural más visitado de México, superado solamente por las pirámides de Teotihuacán, Chichen Itzá y el Museo Nacional de Antropología. Con grandes limitaciones presupuestales y una larga cadena de obstáculos políticos, la Biblioteca enfrenta un reto que parece complicado: cortar con la inercia crítica de los medios de comunicación, echar a andar un programa eficiente para atraer a los vecinos de la zona y comenzar a regenerar e integrar el entorno urbano.
En las computadoras del segundo piso hay tres ancianos jugando solitario. La luz exterior filtrada por los parasoles hace brillar su pelo blanco. Una bibliotecaria llama la atención de una chica que consulta una torre de libros en la mesita de al lado. “Disculpe, sólo puede revisar tres libros al mismo tiempo.” Se escucha el tlic tlac de los teclados y el zumbido del servidor eléctrico. Es casi mediodía y la Biblioteca hierve en murmullos y usuarios que caminan a lo largo de cada piso.
El director quijotesco
L
os corchos de la Vasconcelos anuncian cursos de slam poetry, talleres de yoga, clínicas de guitarra eléctrica y conversatorios con personajes como Jimmy Wales (fundador, junto con Larry Sanger, de Wikipedia), el economista venezolano Moisés Naím y el escritor mexicano Juan Villoro. Hay jóvenes bailando en las terrazas y practicando en una sala de música con pianos, violines y guitarras. El recinto es tan grande que escapa a la tiranía del silencio que normalmente rige la armonía de otras bibliotecas. Esta amplitud y relajación siguen presentes en la oficina de Daniel Goldin, director de la Vasconcelos. Un ventanal asoma a los jardines, hay un escritorio y una mesa llena de libros y papeles. Lector extraordinario de 57 años, con aspecto quijotesco y mirada de insomne, fue designado en el cargo en el 2013 por el presidente de Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa. El carácter de Goldin parece moldeado a partir de un talento infrecuente: saber escuchar. Le pregunto cuál fue su primer vínculo con la Vasconcelos y qué opinión tuvo del proyecto cuando oyó por vez primera de él. “Estuve en la Biblioteca antes de que empezara”, dice Goldin. “Años antes de que se construyera el edificio fui convocado por Sari Bermúdez y Jorge von Ziegler para formar parte del Consejo Consultivo que participó en la gestión del proyecto. Curiosamente, yo también miraba con cierto recelo la creación de una megabiblioteca. Me pareció que era una apuesta que acentuaba el valor de lo patrimonial, más que del servicio y de la utilidad; pero me equivoqué. Basta mirar cómo se han apropiado de ella los usuarios.” Tras dos años y medio de ejercer el cargo, el director reconoce que entre los principales desafíos de su administración están mejorar la accesibilidad, hacer de la Biblioteca un espacio aún más hospitalario (incluso para quienes no se consideran lectores) y estimular la participación de los vecinos tanto de la comunidad cultural del Tianguis del Chopo como de los habitantes de las colonias cercanas. “Aún en momentos en los que la Biblioteca padecía los problemas tan comentados por la prensa, la gente acudía a ella, la usaba y la gozaba. El número de visitantes ha crecido de manera continua. Al cabo de los
Daniel Goldin
años queda claro que es todo menos un elefante blanco, por mencionar la imagen negativa que han promovido los medios.” Antes de llegar a esta oficina, Daniel Goldin editó libros durante más de 25 años. Fue el responsable del proyecto de obras para niños y jóvenes del Fondo de Cultura Económica y de la colección Espacios para la Lectura, donde publicó títulos tales como El coloquio de los lectores, de Robert Darnton; Leer el mundo, de Michèl Petit; y Andar entre libros, de Teresa Colomer, que reflexionan en torno al fenómeno de la lectura y a sus alcances como práctica social. En un país donde —según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco)— el promedio de lectura per cápita es de 2.8 libros al año, es indispensable abrir las bibliotecas públicas a todo tipo de audiencias.
“Me pareció que era una apuesta que acentuaba el valor de lo patrimonial, más que del servicio y de la utilidad; pero me equivoqué. Basta mirar cómo se han apropiado de ella los usuarios.” –daniel goldin,
director de la biblioteca vasconcelos
24 | frente | portada | del 13 al 26 de agosto de 2015
“Al cabo de los años queda claro que (la Vasconcelos) es todo menos un elefante blanco, por mencionar la imagen negativa que han promovido los medios.” –daniel goldin,
director de la biblioteca vasconcelos
Luego de un rato de conversación hacemos un pequeño recorrido por el edificio. Mientras caminamos, Daniel me cuenta que también sus padres fueron bibliotecarios y que —misterio sin resolver— el libro con más salidas del año pasado fue un manual para aprender japonés. Le pregunto sobre la presencia de indigentes en el recinto. “La Biblioteca está abierta para todos —responde—, no sólo para los lectores. Tenemos personas que no tienen un mejor lugar para resguardarse, o usuarios que su única identificación es la credencial de la Biblioteca. El proyecto rebasa cualquier cosa que una sola persona pueda hacer. En mi calidad de director lo que me toca es posibilitar, estimular y dejar hacer. El arte de ser anfitrión y ejercer la hospitalidad tiene que ver con la capacidad de reconocer al otro en su deseo de ser diferente, incluso diferente de él mismo.” Al despedirnos, Goldin promete enviarme la liga a un video publicado en el periódico El País donde se ve a un vagabundo tocando con maestría de concertista uno de los pianos públicos que el gobierno colocó en las calles de Saratoga Springs, en el estado de Nueva York. “Hay una tradición amplia y diversificada en donde la biblioteca es un sitio hospitalario para las personas sin hogar; para mí, hacerle honor a esa tradición me parece fundamental. Es algo que pocos espacios culturales ofrecen. Creo que es necesario repensar la hospitalidad en un momento en que, como dice Néstor García Canclini, todos los espacios nos hacen sentir extraños.” Brenda, Beatriz, Vania y Ale no pasan de los veinte y ensayan sus coreografías en las terrazas de la Biblioteca. Este año esperan ganar el primer lugar en la Expo TNT, un evento para fanáticos del manga, el animé y los costume players. En las bocinas del celular suena “Hadukano Hadukano Kiss”, de la banda de J-Pop, Juice Juice. Dos cosas les gustan especialmente de la Vasconcelos: que pueden verse reflejadas en las puertas de cristal de las terrazas y que nadie las molesta aunque bailen durante horas.
El vecino contracultural Para poder entrevistarlo en medio del trajín de la compra-venta del Tianguis del Chopo, acompaño a Francisco Marín hasta una bodega en la calle Marte, a unas cuadras de la Biblioteca y del Tianguis, pues están pegados. De 53 años, usa una playera de Judas Priest y camina aprisa. Me cuenta cómo, con la construcción de la Vasconcelos, vino el rumor de que el Tianguis del Chopo iba a ser reubicado, ya que desde 1987 se instala los sábados en la calle Aldama, adyacente al predio. Afortunadamente, no fue así. Marín llegó al Tianguis desde sus inicios, en 1983, y tuvo un puesto mítico adonde acudían músicos de toda la ciudad en busca de tablaturas, videos instruccionales y discos de rock. “La universidad de los pobres”, la bautizaron sus fieles, porque ahí podías conseguir partituras de a peso y material selecto que difícilmente se vendía en tiendas como Mixup o Tower Records. El puesto de Paco Marín fue un centro de cambalache rockero durante más de 20 años. En ese período estableció vínculos con una gran cantidad de músicos y guitarristas como Joe Stump, Julio Revueltas y Michael Angelo Batio, a quienes reclutó para celebrar conciertos y clínicas de guitarra. A finales del 2013, el Museo Universitario del Chopo, la delegación Cuauhtémoc, el Tianguis y la Vasconcelos organizaron una junta para evaluar la posibilidad de realizar proyectos en conjunto. Marín propuso un calendario de clínicas de guitarra gratuitas y abiertas a todo público. Al poco tiempo, cada fin de semana en los jardines de la Biblioteca, empezaron a impartirse las clases maestras coordinadas por Marín y sus guitarristas invitados: Jorge Curiel, Hugo Loyo, Ángel D’Mayo, etc., quienes se suben a un pequeño templete, conectan las bocinas microfoneadas a una consola de cuatro canales y dan cátedra ante un puñado de curiosos recostados en el pasto. Sobra espacio en los 26 000 m2 de jardín que alberga más de 180 especies de árboles y plantas: plumerios, floripondios, helechos, astronómicas, agapandos, fresnos, palmas, ahuehuetes, cactáceas, yerbas aromáticas (menta, romero, hierbabuena) y hasta un hijo del árbol del tule.
del 13 al 26 de agosto de 2015 | portada | frente | 25
“Cada clínica depende del músico. A veces es más parecida a un concierto al aire libre; otras el público hace preguntas y se arma una conferencia.” A través de su boletín informativo La Púa, Francisco impulsa la cultura rockera dentro y fuera de la Vasconcelos. Mientras me muestra revistas, fotografías y placas de conciertos, lamenta que “los chavos del Chopo no han roto la barrera de entrar a un espacio oficial”; aunque confía en que, poco a poco, el Tianguis y la Vasconcelos acabarán por convertirse en mejores interlocutores; y dejarán de operar entre ellos como una pareja arisca de hermanos adolescentes. “Para mí, la Biblioteca es un oasis: la gente que tiene sed y quiere refrescarse, entra; desgraciadamente, habrá quienes prefieran quedarse abrazados de sus prejuicios.”
—En estos nueve años, ¿qué etapa ha sido la más complicada? Juan y Margarito se miran a los ojos, indecisos; finalmente el segundo toma la palabra. —Cuando cerró el edificio en el 2007. La directora Patricia Ruiz fue quien volvió a echar a andar la Biblioteca. Hubo que hacer un largo proceso técnico de clasificación: poner alarmas y sellos, ubicar los libros en los anaqueles, subir las claves al sistema, revisar las etiquetas y un montón de tareas. Todos los libros se bajaron a los dos primeros pisos del edificio C. —¿Y dirían que esos problemas están resueltos? —No. La Biblioteca no se ha organizado como debe ser: los usuarios se siguen perdiendo y tienen concesiones que en otros lados jamás tendrían responde Margarito.
A los 72 años, Rómulo Carranza visita la Biblioteca cuatro veces por semana. Se ha dedicado a leer los tomos del anaquel 520: libros de astronomía donde se habla de la conquista espacial y de las características del sistema solar. Siempre trae consigo una radio portátil multibanda; cuando se cansa de leer, sale a la terraza y hace listados de las radiofrecuencias AM y FM. Escucha un poco de música en los audífonos y vuelve a sus lecturas. Ha aprovechado la pensión para adentrarse en los misterios del cosmos.
Diez años entre anaqueles
foto: josé manuel velasco
Juan Barrios y Margarito Cruz trabajan como bibliotecarios en la Vasconcelos desde el 2006. En un período de nueve años han visto pasar a cinco directores; están acostumbrados a ver cientos de proyectos naufragar debido a la falta de seguimiento institucional. —Cada director trae nuevas ideas. Nosotros intentamos adaptarnos; pero los proyectos difícilmente se concluyen porque los períodos de cada gestión han sido muy cortos —relata Juan.
Biblioteca Vasconcelos Eje 1 norte Mosqueta s/n esq. Aldama, Buenavista Lunes a domingo, de 8:30 a 19:30 horas T. 9157 2800 www.bibliotecavasconcelos.gob.mx contactobvasconcelos@conaculta.gob.mx
26 | frente | portada | del 13 al 26 de agosto de 2015
¿Para qué sirven las bibliotecas?
“Para el poco cuidado y el poco dinero que le han puesto, creo que la Biblioteca funciona muy bien. Esas críticas tienen algo de razón. Yo no entiendo por qué el Conaculta no termina por resolver lo que se tiene que resolver.” —alberto kalach, arquitecto
—¿Cómo cuáles? —Aquí hemos sacado gente que está viendo pornografía en las computadoras mientras se masturba; hay muchas quejas porque entran personas de la calle que no tienen higiene y huelen mal —cuenta Margarito—. Hay gente que está esperando a que abran las puertas para venir a dormir a los sofás. Juan aprovecha el silencio y añade: —Pocas instituciones públicas tendrán el servicio que tiene la Vasconcelos. —¿En qué sentido? —Aquí el servicio de los bibliotecarios es muy bueno. Uno tiene que ser muy paciente con el usuario porque falta concientizar y crear una cultura de búsqueda y consulta. —¿Cuáles dirían que son los grandes pendientes de la Vasconcelos? Margarito responde de inmediato. —Resolver los problemas estructurales: el séptimo piso no está entregado y siempre ha habido goteras y filtraciones. Se tienen que comprar muchos libros y mejorar el internet. El sistema sólo soporta un cierto número de usuarios y a veces se alenta; habría que darle mantenimiento y mejorar la organización. —Y en general, ¿creen que haya habido un despunte en los últimos años? De nuevo Juan y Margarito intercambian miradas y se quedan pensativos. Insisto un poco más: —¿Consideran que finalmente están ocurriendo cambios significativos? Margarito, más propenso a ventilar sus descontentos, exclama conciliador: —Pues yo diría que estamos en stand by.
Miguel Ángel puede pasarse horas frente a la computadora. Ahora son las semanas de vacaciones y —mientras su mamá consulta los libros de la maestría— él aprovecha para jugar Zombie Rampage o Fatal Fighters en el portal de juegos www.yupi.com; a veces viene su amigo Luis y juegan en línea. Lo que más le gusta de la Vasconcelos es ver el esqueleto de la ballena desde arriba; imagina que así de grandes eran los dinosaurios.
¿Puedo pasar? ¿Cuánto cobran? ¿Cómo rento los libros? ¿Dónde saco la credencial? ¿Puedo usar la computadora? ¿Para salir al jardín…? ¿Cómo le hago? Las preguntas y las dudas se multiplican en la Vasconcelos. Una referencista me dijo que aquí “casi tienen que resolverle la tarea a algunos usuarios”. Todo indica que los mexicanos apenas estamos aprendiendo a utilizar los servicios de una biblioteca pública. ¿Y qué hacen los casi cinco mil usuarios que entran diario? Teresa López, 36 años, disfruta hablar de bibliotecas. Lleva más de 10 años estudiándolas y trabajando en ellas. Estudió Arquitectura y una maestría en Desarrollo Regional en el Colegio de la Frontera Norte; dedicó su tesis a estudiar a fondo las 23 bibliotecas de Tijuana. Durante los últimos dos años, como parte de sus tareas de posgrado, ha realizado diversos trabajos de campo dentro de la Vasconcelos. Una de las preguntas que ha intentado responder es sobre el sentido y el uso específico que le dan los usuarios a este lugar. Cuando la respuesta parecería obvia (leer, estudiar) los resultados de sus investigaciones muestran un abanico amplísimo de actividades. Desempleados que llegan a buscar chamba en internet, un hombre que viene aquí a escribir su autobiografía, una pareja de veinteañeros que está divorciándose, jóvenes que aprendieron a tocar el piano en la sala de música, estudiantes de la Preparatoria Nacional que se reúnen a hacer sus tareas, jubilados que prefieren hojear revistas que quedarse en casa, ciegos que asisten a las conferencias y a la sala de lectura braille y obreros que aprovechan el tiempo para echar una siesta antes de tomar el suburbano. Pese a esto, prevalece la idea de que la biblioteca encarna valores mucho más “elevados”. —Aquí venía una señora a llenar bases de datos. Quería conseguir trabajo y se la pasaba buscando solicitudes de empleo en internet. Fue curioso porque le pregunté qué significaba la biblioteca para ella. Me contestó: “¡Pues libros!”. ¡Ah caray! Quizá no había sacado ni un solo libro de los anaqueles, pero —¡eso sí!— para ella, era “los libros” y “el templo del saber”. A esto habría que agregar: ¿saber qué? Lo que justifica la existencia de la biblioteca no es el conocimiento “en sí”, sino la libertad de hacer cualquier cosa que tú quieras: tan válido es buscar chamba o leer poetas polacos. Pienso que existe un desconocimiento atroz acerca del sentido de este espacio público. Y no es exclusivo de los ciudadanos, sino de los académicos, los intelectuales y la clase política (precisamente los que no suelen utilizarla). Si crees que una biblioteca sólo sirve para leer y estudiar, estás perdido. Teresa no para de hablar. Piensa que la arquitectura tiene sus pros y sus contras. Muchos le han dicho: “Odio el edificio, pero me encanta estar aquí”. La opinión de que la Vasconcelos es fría e intimidatoria, angustiante como las cárceles del grabador italiano Giovanni Battista Piranesi, se ha repetido desde su inauguración en el 2006; por otro lado, están quienes consideran que el diseño es espectacular, funcional y visionario. A pesar de los problemas, la crítica y las reticencias, la Biblioteca es un espacio vivo. Entonces, ¿por qué la indiferencia política?, ¿los cortes presupuestales?, ¿las interdependencias institucionales?, ¿el menosprecio? Teresa no tarda en entregarme una respuesta contundente. —Me tomó 15 años descubrir lo más obvio: la Biblioteca, antes que cualquier otra cosa, es una infraestructura política.
del 13 al 26 de agosto de 2015 | portada | frente | 27
Cada fin de semestre tiene el mismo problema: los estudiantes de ingeniería de Ciudad Universitaria corren por los escasos libros de cálculo y geometría disponibles en la Biblioteca Central. Entonces, Eduardo Sampayo, estudiante de cuarto semestre de Computación, toma el metrobús y se baja en Buenavista; camina hasta la Vasconcelos donde nunca faltan los libros de matemáticas de Louis Leithold y Ron Larson.
Las palabras del arquitecto Estoy nervioso. El único referente que tengo de Kalach es que se trata de un tipo “especial”, una palabra donde converge el talento, el genio y la originalidad; pero que —según cómo y quién la pronuncie— también puede significar arrogancia y hosquedad. La cita es en el primer piso de la Torre TAX, un despacho de arquitectos en la colonia San Miguel Chapultepec dirigido por él, Alberto Kalach. Diez minutos antes de la entrevista, espero sentado en un pequeño recibidor. Para colmo, días antes, el domingo 26 de julio el periódico Reforma publicó una nota titulada “Es megabiblioteca pesadilla”, donde se vuelve a poner el dedo en la llaga sobre los archiconocidos pendientes de la Vasconcelos. A la hora exacta de la cita, Alberto me invita amablemente a pasar al fondo de su despacho. —Cuando diseñaron la Biblioteca Vasconcelos, ¿hasta qué punto tomaron en cuenta los espacios que había alrededor? La presencia del Tianguis del Chopo, las características de la colonia Buenavista… —No entiendo la pregunta. ¿Que si hicimos bien nuestro trabajo? Sí, sí lo hicimos bien. Parte del trabajo del arquitecto es insertar el edificio en el contexto urbano. Sí, desde luego que el contexto urbano estuvo considerado. —¿Pensaste en alguna biblioteca para inspirarte al diseñar la Biblioteca Vasconcelos? —Sí, en las bibliotecas ideales del arquitecto francés del siglo XVIII Étienne-Louis Boullée. —¿Qué piensas sobre la crítica continua en contra de la Biblioteca Vasconcelos? —Para el poco cuidado y el poco dinero que le han puesto, creo que funciona muy bien. Esas críticas tienen algo de razón. Yo no entiendo por qué el Conaculta no termina por resolver lo que se tiene que resolver. Si es una infraestructura cultural tan importante, pues que le ponga los libros que faltan. No es tan difícil y no es tan oneroso para los presupuestos que ellos manejan. —¿Para ti qué significa y qué es una biblioteca? —En principio es un lugar donde se guardan los libros. —¿Primeramente? —Sí, primeramente. Los puedes consultar y en tiempos recientes es también un lugar de encuentro. Por eso el programa inicial de la Biblioteca Vasconcelos está bien pensado. Toda la planta baja son espacios públicos; hay aulas, una ludoteca, un auditorio y una serie de servicios públicos que son complemento de la Biblioteca. —¿Crees que el aprovechamiento de este edificio ha cambiado con cada administración? —La Biblioteca ha tenido varios directores y desde mi punto de vista, Goldin es el único que ha sido capaz de manejarla. Y esto con muy muy pocos recursos. Con más recursos sería un edificio extraordinario. De hecho ya lo es: hace un año estuvo expuesto en el Museo de Arte Moderno en Nueva York, en un simposio sobre bibliotecas. Con un poquito de apoyo de Conaculta podría ser un ejemplo.
—¿Por qué crees que la tengan olvidada? —Eso no lo sé. Habría que preguntarles a las autoridades de Conaculta. —En el 2006, ¿ustedes advirtieron sobre el apresuramiento de las obras? —Sí. Mandamos decenas de oficios diciendo que acelerar los trabajos no era conveniente, que estaban incurriendo en muchas fallas (sobre todo de impermeabilización), y que era un acto de negligencia gastar el dinero sin hacer las cosas bien. —¿Hubo presión política? —Sí, pero no diferente a otras obras. Supongo que menos grave que la línea 12 del metro, donde no tenían las piezas y metieron otras que no eran adecuadas. Aquí igual: ponían los acabados de las terrazas antes de impermeabilizarlas. Dijeron que después de la inauguración iban a levantar los pisos. Eso no iba a suceder y no sucedió. Lo tuvieron que hacer nueve años después. La era del telepresidente Enrique Peña Nieto arrancó con la propuesta de un recorte de cuatro mil millones de pesos al sector cultural. Por la atención que el gobierno federal destina a la ciencia, las artes, la historia y la filosofía, es posible inferir que éste las considera asuntos de segundo orden. La Biblioteca Vasconcelos, con su larga lista de pendientes, testifica cómo el entusiasmo ciudadano prevalece a pesar de la negligencia oficial.
Dan las tres y el vagabundo del sillón empieza a desperezarse. Se incorpora apoyándose en el antebrazo; suelta un prolongado y satisfecho bostezo. Así permanece unos instantes: reclinado y con los párpados entrecerrados, esperando ahuyentar la pesadez y la modorra. En dos intentos consigue ponerse de pie. No lleva prisa: toma varios segundos antes de echarse a andar; se quita el gorro de estambre y deja al aire una mata negra de pelos electrizados. Tranquilo, sin que nadie lo moleste, baja las escaleras, pasa debajo del esqueleto de la ballena (lo mira un segundo) y camina despacio hacia la puerta de salida.
28 | frente | música | del 13 al 26 de agosto de 2015
M música
Rey Pila: haciendo paquetes de pop Por Rulo Hace unas semanas por fin apareció The Future Sugar, el segundo disco de Rey Pila, que originalmente iba a publicarse en el 2012. Ha sido un viaje largo y extraño. Pero la culpa de todo es de Julian Casablancas y Future Islands. En serio.
La
historia de Rey Pila empezó en el 2010. Se presentó como siguiente proyecto de Diego Solórzano, a quien conocimos como líder, guitarra y voz principal de Los Dynamite, un grupo que además de haber conseguido mucha notoriedad mediática con canciones como “T.V.” (2004) era considerado emblema de una camada que (en teoría) sería capaz de rejuvenecer el rock nacional. Rey Pila dejó de ser un proyecto solista con la llegada de Andrés Velasco (Chikita Violenta), Rodrigo Blanco (Dirty Karma) y Miguel Hernández (Los Dynamite) quienes originalmente sólo iban a apoyar a Solórzano durante las presentaciones en directo de ese primer disco. El segundo se empezó a grabar en el 2012 —con el experimentado Chris Coady (Beach House, Future Islands, Tv on The Radio) como productor— y, finalmente, aparece ahora, a mediados del 2015. Este reportero tuvo oportunidad de escucharlo hace tres años, cuando parecía que estaba a punto de ser publicado. Ésa sólo fue su primera versión. Ha sido un viaje largo y extraño. Le podríamos echar la culpa al delantero de The Strokes, que un día se encontró a Rey Pila y decidió sumar a la banda al elenco de su flamante sello discográfico, Cult Records. Eso cambió todos los planes. Lo mezclaron de nuevo. Luego Casablancas escuchó los demos de lo que sería su tercer disco y decidió que algunas de esas canciones tendrían que estar en The Future Sugar, por lo que se regresaron al estudio. La buena noticia fue que él mismo se hizo cargo de la producción. Rey Pila ha hecho una carrera interesante lejos de México. Ha girado con Interpol y con The Rentals. Ha tocado en Europa como telonero de otro Stroke, Albert Hammond Jr., y actualmente está abriendo los conciertos del Killer mayor, Brandon Flowers. De eso y de todo lo demás platicamos con ellos.
¿No se desesperaron ante la larga espera?
Andrés Velasco: Sí, mucho.
¿No pensaron que se podía hacer viejo?
Diego Solórzano: Yo ni lo podía oír, y pasó mucho tiempo sin que saliera. Fue un ejercicio de paciencia cabronsísimo. Luego lo volvió a mezclar otro güey y otra vez tomó aire. Lo oía y decía: “Qué chingón suena”. Velasco: Sí, sí pasó mucho tiempo. Lo estuvimos moviendo, nos fuimos de gira sin tener nada firmado, justo con la intención de que alguien nos escuchara y le interesara, porque la intención era que no sólo saliera en México, sino que también tuviera oportunidad de sonar fuera. Fuimos con una banda canadiense que se llama The Darcys, chiquita. Hicimos una gira de 10 días por la costa este de Estados Unidos, en foritos chiquitos y hubo muy poca gente, fue un poco frustrante porque no veíamos que estuviera pasando nada. Uno de esos shows era en el Mercury Lounge en Nueva York, justo cuando acababa de pasar el huracán Sandy. Teníamos el show programado, pero no había luz en la mitad de la ciudad. Hubo 10 personas. Después del show llegó Diego y me dijo: “¿Viste esos güeyes que estaban en la primera fila grabando con su iPhone? Me dijeron que los había mandado Julian Casablancas a grabarnos, que nos quería ver”. Y yo, obviamente, le dije: “Te acaban de chorear, muy cabrón”. No pensábamos que fuera algo cierto, menos como se habían dado las cosas en esa gira. Solórzano: Creo que esa gira estuvo muy cagada porque a fin de cuentas a eso nos dedicamos. Si hay dos o tres güeyes [de público] y el camino es de siete horas en la nieve, y estás frito y cansado, también está chingón que un lunes en la tarde, cuando la sociedad regular está en una oficina, tú estás en medio del desierto yendo a tocar, es como de pirata. Digo, igual y llegas y hay dos personas. Pero como en los deportes
del 13 al 26 de agosto de 2015 | música | frente | 29
cuando haces giras, siempre tienes la siguiente noche para vengarte. Sólo que en esa gira nunca pasó (risas).
Y le llegó el video de su concierto a Julian Casablancas…
Solórzano: Frenchkiss estaba en la misma oficina que Cult Records, en Nueva York. Y la oficina de Julian estaba al lado de la de Jordy Trachtenberg, que siempre tenía la música sonando a todo volumen. Le llegó la rola de “Alexander” y la puso. Julian iba caminando, le gustó y le pidió que nos contactara. Regresé a México muy triste después de esa gira. Gastamos tanto, pasamos tanto y quería un resultado. Y en un mail [Casablancas] me decía que le gustaba la rola, dos veces lo mandó y yo nunca lo pelé. Hasta la tercera que me dijo: “Ya en serio, cuándo nos podemos ver para hablar de ‘Alexander”. Entonces me cayó el veinte. Lo conocí y me dijo: “Me gusta la rola, pero por el momento sólo me puedo comprometer a sacar una rola, no puedo sacar un disco porque nosotros apenas estamos empezando”.
Cuando te contactó no se imaginaban que se iba a tardar tres años en pasar algo…
Velasco: De hecho, desde que nos contactó a que salió esa canción pasó como un año, en lo que se alineaban las cosas. Dijo: “Quiero sacar este single, pero necesitamos un lado B, qué tienen o qué grabamos”. Y nosotros dijimos: “Ahí están las del disco”. Pero él comentó que no quería gastar ninguna de las del disco. Solórzano: Fue en la primera junta. Cuando vi como estaba vestido, pensé: “Este güey está increíble”. Traía unas botas de bombero, en verano, unos pantalones pegados, una camisa hawaiana y un chaleco de vaquero. Y el güey me dijo que si teníamos una rola y le contesté que habíamos grabado un cover de “Lady in Red”. Cuando le dije eso se cagó de risa y me preguntó: “¿Qué tiene esa rola de especial?”. No creyó que ésta tuviera un potencial de nada. Se la mandamos y le gustó un chingo. Sí la quiso usar y de hecho es en la que grabó liras y algunas voces. Y sí, se tardó en salir un año.
¿Cómo le hacen para no volverse locos ante tanta espera?
Solórzano: A mí me gusta un chingo la música.
Pero cuando haces música e inviertes tanto dinero y tiempo en hacer un disco, ¿no te urge que salga?
Solórzano: Al paso del tiempo, cuando tienes más o menos claro qué es lo que quieres, la paciencia se vuelve importante. Velasco: Ahorita lo decimos muy tranquilos porque ya está el material, pero sí estuvo difícil. El proceso de Cult Records fue muy lento, se tardaron un rato en tener la infraestructura necesaria para trabajar un disco como se debe.
¿Y la idea de mezclarlo otra vez fue de ellos o de ustedes?
Solórzano: Nuestra. Velasco: Hicimos “Alexander” con Shawn Everett, que lo mezcló. Tenía un sonido diferente al resto del disco, entonces quisimos igualar, que todo tuviera el mismo tipo de mezcla. Solórzano: El disco de Coady quedó muy bien. Como que entendió muy bien por dónde entrarle a los teclados y a los sintes. Pero salió el álbum de Future Islands [Singles, también producido por Chris Coady] antes que el nuestro, aunque lo grabaron después, y tiene un sonido muy de Coady. Eso nos saltó y dijimos: “Hay que darle el disco a alguien que pueda darle nueva vida y que lo saque un poco del mundo Future Islands”. Y así fue.
Diego, en este disco estás cantando diferente.
Solórzano: Creo que la voz cambió mucho del primer disco a éste. Velasco: Ésa fue de las aportaciones más importantes de Coady como productor. [Dirigiéndose a Solórzano] Me gustó cómo te retó en la parte vocal y te asesoró. Siento que Diego ya encontró su voz. Estuvo explorando, desde Los Dynamite hasta Rey Pila y en este disco es como lo siento más natural y más cómodo. A mí me gusta mucho.
¿Cuándo dejó de ser Rey Pila un proyecto solista para convertirse en una banda? Incluso el primer disco lo hiciste solo.
Solórzano: Creo que fue con base en la amistad. Me siento muy a gusto con ellos. Hay un balance chingón. Lo que llama-
mos el chillapocalypse. Empezamos a tocar en vivo, se sentía bien, era lo que tenía que pasar, fue muy orgánico. Empezamos a hacer las rolas juntos, funcionó, nos gustaba lo mismo, queríamos lo mismo.
Siempre que los medios hablan de Rey Pila, se habla de new wave y de los ochenta, como si fuera el único componente de su música, de lo cual no estoy muy seguro.
Solórzano: Yo tampoco estoy seguro, tampoco lo veo así. Nos gustan The Cars y nos gusta Roxy Music, el Avalon. Pero es diferente porque lo vemos como juntar el pasado con el futuro. Porque las herramientas de grabación nuevas nos pueden ayudar a hacer una cosa que tenga todos los tintes de lo de atrás, pero que lo lleve hacia adelante. Todo eso en un paquete popular tanto en imagen como en música. Si ves todo lo de Rey Pila es como una cosa pop puesta en paquetito, toda la imagen tiene que ver con la música. Velasco: Entiendo que los medios le pongan una etiqueta y cataloguen, porque tienen que reseñar y dar a conocer su opinión de a lo que les suena la música, pero no pensamos hacer un disco de new wave ni de synth rock… sí hay un chingo de sintes, pero tiene muchas guitarras.
¿Alguna referencia o musicales que nadie haya cachado? Y no sólo musicales…
Solórzano: Madonna (risas). Hay bandas que nos encantan, pero a mí me gustaría que Rey Pila fuera como Kubrick, que es un artista que tiene esas dos partes, el punto medio entre una cosa artística y abstracta con una cosa más popular. Después de 2001 viene la etapa de Kubrick donde logra estas cosas. Como The Shining, por ejemplo.
Hablemos sobre su relación con México. Deliberadamente decidieron salirse de su zona de confort, ir a picar piedra a otro lugar, empezar de cero, ¿a qué obedece esta estrategia profesional?
Solórzano: Así se dio, tampoco lo calculamos, porque cuando hicimos el disco en Estados Unidos, empezamos a ver que había gente que le gustaba, desde el abogado de la banda que llegó al estudio sabiéndose todas las rolas hasta Coady y toda la gente que nos empezó a rodear. Y luego pasó lo de Casablancas. Su mercado natural es ése. También está padre salirte de tu zona de confort.
¿Y México, van a tocar acá, les interesa?
Velasco: Sí, por supuesto. Digo, el 90% de nuestros fans al día de hoy son de aquí. Queremos hacer aquí cosas diferentes, una presentación especial del disco, algo que no
“Rey Pila ha hecho una carrera
interesante lejos de México. Ha girado con Interpol y con The Rentals. Ha tocado en Europa como telonero de otro Stroke, Albert Hammond Jr., y actualmente está abriendo los conciertos del Killer mayor, Brandon Flowers.” hayamos hecho, no queremos hacerlo en el foro de siempre. Y si salen los shows en México los vamos a tocar todos.
Hablemos de los grupos de su generación, los que salieron hace unos 10 años. Si comparamos la escena nacional de hace 10 años con la actual, ¿qué diferencias hay?, ¿qué ha mejorado?, ¿qué ha empeorado?
Solórzano: Igual y es nostalgia, pero según yo algo estaba pasando. Cuando estábamos Los Dynamite, Chikita, Porter… Miguel Hernández: Pasaban las cosas, había más foros, como que había un movimiento más uniforme. Solórzano: Las bandas son más huevonas también, siento que a muchos les parece fácil tener una banda y decir “tengo una banda”. Es un pedo.
Todo el mundo dice que hay más canales: tienes los streamings, YouTube, Vevo y más medios…
Velasco: Pero que te pongan atención, justo está más pulverizado y con ese “excedente” de oferta está más difícil resaltar. Y sí, ya cualquiera dice “tengo una banda” hoy en día. Solórzano: Está cabrón porque primero hay que tener rolas, y eso es un problema, hay que chingarle. Luego que suenen bien en vivo, que también es un pedo. Y luego manejar el otro 50%, que es cómo llevas tu carrera, con quién te juntas. Yo lo aprendí a base de chingadazos. Veinte mil bandas piensan que luego luego los tienes que escuchar porque tienen una banda ¿Qué tienes tú de especial que no tiene la otra? Y según yo eso se gana con un chingo de trabajo. Aquí tienen mánager antes de tener las rolas.
Diego, ¿si sale mal lo del disco vas a volver a ser DJ como cuando eras adolescente? (risas)
Solórzano: Me voy a dedicar, según yo, a poner una pizzería o una compañía de café.
30 | frente | música | del 13 al 26 de agosto de 2015
Los Master Plus: de tocho un poco Por Cristina Pérez El Comanche y Larry Mon no siempre fueron los extravagantes sombrerudos que ahora conocemos como responsables de joyas del kitsch tales como “Sexo en fuego” —quizá su mayor éxito hasta el momento— o “El extraño”. ¿Cómo se convirtieron estos tipos en los dueños de la pista de baile?
A
mbos eran un par de godínez comunes y corrientes, de ésos que pasan sus viernes bebiendo en los bares de Guadalajara. En uno de esos bares, donde Larry Mon “le hacía al DJ”, surgieron las primeras ideas para formar una banda. Larry invitó al Comanche a visitarlo al bar en el que ponía música todos los viernes. Ahí, fue culpa de la barra libre de pulque que agarrara el micrófono y se subiera a cantar encima de las canciones que pinchaba su amigo. La cruda moral no asaltó a Comanche, al contrario, un día le dijo a Larry que repitieran esas sesiones, pero ya en serio. El resultado fue su primera rola: “La cumbia del pero”. Siempre han compuesto canciones originales, pero los covers son la razón de su fama: “De repente cuando ensayamos empezamos a mensear con el riff de una canción y luego le cambiamos la letra. Nos la pasamos divirtiéndonos, de ahí salió la idea de hacer covers”, cuenta el Comanche. El dueto es representante máximo de una fusión de géneros que quizá pueden ser englobados bajo un solo término: sabrosindie. Toman su influencias de una variedad muy vasta de artistas: los Beatles, las tecnobandas de los noventa, Bronco, Javier Solís, Juan Gabriel y el Piporro, por ejemplo. “Además, hay influencia de lo electrónico, el rap y el rock, que crecimos viendo en MTV y se nos mezclaron en la cabeza”, comenta Larry. Su música, como ellos la describen, “es como ese momento en el que estás en la calle y escuchas reguetón de unas bocinas y rock de un coche que va pasando y, por un segundo, las dos encajan perfectamente”. Ambos son amantes declarados de la versatilidad y no buscan comprometerse con ningún género, por esto, ponerse de acuerdo no es un problema. Por años, desde que salieron a la luz sus primeros covers, se han dedicado a hacer shows en toda la República y en alrededor de 50 ciudades de Estados Unidos. Sin dejar de tocar, un día empezaron a componer canciones nuevas, pero no las mostraron de inmediato a la gente. El 29 de mayo, después de cinco años de carrera, su primer larga duración, titulado Adelante, salió a la luz. Este álbum fue producido por el Comanche y lo grabaron en Guadalajara en el Iglhu Studio con Miguel Ruiz como ingeniero. Ahí se mezcla humor, elemento primordial de Los Master Plus, con una buena dosis de seriedad: “Este nuevo disco trae cosas mucho más personales: amor, desamor y cosas divertidas, como siempre las hemos tenido. Nos gustó mucho el disco porque está muy ecléctico”, cuenta Larry. Aunque predominan las piezas escritas por ellos mismos, la época de los covers está lejos de acabarse, Adelante incluye “Sé que bebo” [de Nicola di Bari] y “A la orilla del mar” [la versión más conocida es de Bienvenido Granada]. Además, hay otros guardados para cuando se presentan en directo: “Para que la gente que nos vaya a ver disfrute de algo inédito”, añade Larry. Así como grabar el álbum fue un paso más, también el show en vivo va escalando, ahora tienen baterista y, en ocasiones, hasta bailarinas; pero lo más importante es que, como en sus inicios, sigue siendo una gran fiesta.
* * * Adelante canción por canción* * *
Vas a querer | Empieza como un rap de un frutero que va en la calle y luego entran unos órganos (así se llaman, ¿cómo quieres que les diga?), de hip hop viejo y de rap la rola pasa a ser rock, con muchas guitarras, muy enérgica. Nos gusta porque es una introducción a lo que viene. Habla de muchas cosas y de nada en realidad. No tiene mucho que ver con los otros ritmos que habíamos hecho. Recalentado | Es una rola muy llegadora, mucha gente nos dice que sueltan las de cocodrilo, pero al mismo tiempo está bailadora. En ésta tocó las trompetas Chemin Santillanes, gran amigo de nosotros de allá de Guadalajara. Es un sonido muy de la Sonora Dinamita, más clásico. Es una rola que habla de cuando se termina una relación, pero te quedas con ganas un recalentado (risas). Como lo que dicen: donde hubo fuego, cenizas quedan. Sonidero | Es una rola en la que a Larry se le ocurrió poner un sample de una canción de pachucos de los años cuarenta y sentíamos esa vibra como de lobo de traje amarillo, como dice ahí. Le metimos la idea de hacer de la música una forma de vida. Una parte dice “no necesito un cuerno de chivo, tumbo cantones con mi sonido”. Eso tiene mucho que ver con la situación actual de México, quiere animar a la gente a tomar una guitarra en vez de un cuerno de chivo. Si nosotros pudimos, tú también. Suave leve | La canción empezó en un viaje que hicimos a Toulouse, Francia. Teníamos un show allá y después fuimos a comer kebabs. Los que atendían eran de Siria y tenían un disco con música de allá. Era un disco grabado en una boda, nos contaron que la costumbre de Siria es improvisar en las bodas música que nunca se vuelve a tocar. Quisimos hacer una especie de mezcla con cumbia, este género siempre logra coquetear con todo. Más acá | Es un beat lento, seductor, bien acá (risas). Se trata de salir de la rutina de las fiestas con la misma gente. Trata de hacer algo que nunca haces. Con una morra y hacer algo “más acá”. Ya depende de la imaginación. Muy rockera la rola con Gil Cerezo echando el flow.
Sé que bebo | Es una adaptación de una rola de Nicola di Bari. Tomamos el coro y le cambiamos la letra, en nuestra versión el amante sufrido se transforma en un mujeriego. Es medio electrónica y luego va hacia el mariachi y norteño, y acaba medio metalero. Quisimos rendir homenaje a todos esos géneros. Chana y Juana | Empieza como cumbia, luego va hacia un mambo muy rápido y luego va al hip hop. Es una canción que habla de unas morras que sí existen… en el imaginario cultural. Tú la escuchas y luego luego sabes quién es Chana y Juana en tu vida. La rockola | Es una cumbia cuarteto, que es un tipo de cumbia argentina que es rápida, de fiesta. Nos gustan los tipos de cumbias de Argentina, es una rola cantinera. Habla de cuando tienes un amor muy trágico que no puedes olvidar, pero ya se acabó. En la orilla del mar | Es una canción nostálgica, con mariachi. Habla de imaginarse cómo hubiera sido algo que no pasó, un amor que no fue. Es con el Mariachi Nuevo Tecalitlán, uno de los mejores del mundo. Fue una gran experiencia ver cómo graban los mariachis. El arpa se grabó en una sola toma. Vengache pa’ca | La escribimos con Caloncho. Un día le cayó al estudio y empezamos a echar caguama, él tenía ya una parte de la canción y nos la enseñó. La canción era de cotorreo pero ya la empezamos a desarrollar, Caloncho estaba muy ocupado, entonces yo le mandaba ideas. Grabamos una versión y después a él se le ocurrió que fuera una bachata. Nos encantó esa versión. Adelante | Larry llegó con una línea de teclado que había compuesto con una onda groovy, como de chicha peruana, con un sonido que te remonta a los sesenta, pero como en otra dimensión. Invitamos a Camilo [Lara] a que echara el flow y a Chuyin Barrera, gran percusionista de Guadalajara. Quisimos hacer una rola positiva para no perder la esperanza, hay muchas rolas de protesta que hablan de todo lo que está mal, quisimos hacer algo distinto.
del 13 al 26 de agosto de 2015 | música | frente | 31
Nuevos discos, nuevas drogas Por Carlos Velázquez LOS MELVINS EN NUEVO MÉXICO
K
El sonido anterior Por Emilio Rivaud Bandas insuficientes
L
os headliners de Lollapalooza en Chicago fueron Paul McCartney, que tiene 73 años, y Metallica, que rondan los 50. The Who, cuyos dos integrantes originales son también septuagenarios, fueron los encargados de cerrar Glastonbury. Los de AC/DC, que andan por los 60 años, se presentaron en Coachella. En el Corona Capital, por poner un ejemplo nacional, estarán los Pixies, y tres de ellos ya rebasan el medio siglo. Una nota de The Economist (“Smells Like Middle-Aged Spirit”, 27 de junio del 2015) cita un estudio hecho por Will Page, el director de economía de Spotify, que muestra que la edad promedio de los headliners de nueve festivales en Inglaterra ha aumentado desde 1996. En ese año, andaban por los 30. En el 2015, ya están por los 45. Lo que subyace a esta tendencia, explica la nota, es la limitada oferta de bandas. En los últimos años, los festivales de música se han multiplicado. A las bandas, sobre todo a las grandes, les resulta mucho más lucrativo tocar en estos eventos que vender discos. Para los promotores, el jugoso pastel de la venta de espacios publicitarios, alimentos, bebidas, merchandising y otras comodidades vuelve a los festivales una apuesta segura. Y ya se sabe que para el público el llamado de un cartel con muchos nombres importantes escritos en grandes letras de colores es irresistible. No son tantas las bandas que, al ocupar las posiciones superiores de esos carteles, garanticen
que el público se vuelque a comprar boletos. En realidad, son un puñado, y suelen tener agendas ocupadas. Si tomamos en cuenta que en estos tiempos surge cada día una banda con un sencillo “imperdible”, resulta curioso que los organizadores de Glastonbury, por poner un ejemplo, tuvieran que recurrir a The Who para reemplazar a Prince. ¿Por qué no pusieron en su lugar a Titus Andronicus o a FKA Twigs? Porque lo más probable es que hubieran sido abucheados: no es sencillo encontrar una banda joven que guste a públicos variados y de distintas edades. El problema, sigue diciendo la nota en cuestión, es que no está claro si estas bandas jóvenes llegarán a ser headliners, y si lo harán al ritmo que necesita la industria de los festivales de música. Hay menos foros donde las bandas que empiezan pueden crecer y ganar adeptos. Las disqueras, cuyo poder y recursos han disminuido de forma considerable, no están dispuestas a apostar a una relación de largo plazo con sus debutantes, de modo que no dudan en abandonarlos a su suerte si no venden lo suficiente. Y aunque en la era del diy cualquier banda puede volverse famosa gracias a un sencillo grabado en casa y una cuenta de Twitter, esa fama es de corta duración, porque al día siguiente una nueva banda le disputará su efímero lugar. En resumidas cuentas, el panorama de la industria musical no es especialmente favorable al cultivo de nuevos headliners. Y la biología dice que los headliners viejos, todos sin excepción, terminarán por desaparecer. Los festivales del futuro, concluye la nota, tendrán que ser más pequeños y especializados: no exuberantes jardines botánicos donde pueden encontrarse cactus y plantas tropicales en el mismo espacio, sino repisas llenas de cuidados bonsáis. Pero no hay que alarmarse: Jack White apenas tiene 40 años. Miley Cyrus, 23. Hay futuro.
ing Buzzo luce mal encarado sobre el escenario, amenazante. Su potente voz le ayuda a reforzar esta postura. Su figura imbuye respeto. Pero toda la rabia que transmite en las actuaciones se desvanece en el trato personal. Nunca había tenido la oportunidad de saludarlo, pero el día de su tocada en el Launchpad en Albuquerque, me sorprendió su excesiva amabilidad y verlo sonreír. Ya que cuando está tocando jamás hace ningún tipo de gesto, excepto su perpetua cara de enojado. Se comportó bastante accesible conmigo, permitió que nos tomáramos unas fotos, y cuando le expliqué que venía desde México a verlos, me respondió: “I’m glad”. Eran las cinco de la tarde, y estaba realizando la prueba de sonido. A diferencia con lo que ocurre en nuestro país, nadie me echó, permanecí sentado contemplando el ensayo sin problemas. Sólo hasta que se terminó la prueba una empleada de la sala me invitó a retirarme. Me despedí y volví tres horas más tarde para el concierto. Albuquerque es una ciudad importante, la mayoría de las bandas que hacen gira por Estados Unidos pasan por ahí. Tiene un circuito de bares chingón en un par de manzanas en la avenida Central. Melvins es una leyenda, su disco Houdini es un álbum fundamental para comprender el nacimiento del grunge. Kurt Cobain figura como productor de algunos tracks y aparece en los créditos como músico de sesión. Melvins es una de esas bandas que siempre caen de pie. Tantos años rodando y no se oxidan. Qué diferencia con, por ejemplo, Dead Kennedys, que la última ocasión que vinieron a nuestro país, al SALA, fueron un verdadero desastre. Melvins no, ellos son unos profesionales y se toman bastante en serio su trabajo. Lo mismo que si tocan para una audiencia numerosa que si lo hacen para un público reducido. Lo mismo si tocan en Los Ángeles, que si lo hacen en Albuquerque. El precio de entrada por ver a dos bandas, Le Butcherettes y Melvins, fue 20 dólares. Una chulada. En México el precio más barato por ver a una banda oscila entre los 600 y 700 pesos. Obedece en gran medida a los promotores y al cargo que le aplican a cada boleto las compañías expendedoras de tickets. La audiencia estaba compuesta por alrededor de cien personas. El Launchpad es una sala reducida por donde han circulado las grandes leyendas de la música, por ejemplo, Pavement. En México se ha perdido eso. Oír a las bandas en espacios reducidos. Por eso salen más baratas las entradas, porque los grupos sólo tienen que establecer un acuerdo con las salas sin intermediarios. Los Melvins salieron a darlo todo para los fieles seguidores que acudimos al show. Tuvimos acceso, pese a que no se trataba de un masivo, a la misma entrega que si salieran a tocar para miles de personas. Qué sonido tienen en vivo. Qué poder. Pusieron a la concurrencia a hacer slam. Y no hubo pocos que casi se hincaban de embelesamiento. Melvins forman parte importante del mundo del rock de la década de los noventa. Y siguen tocando como en sus inicios. Continúan sacando álbumes. Vinieron a México hace un par de años. Deberían venir a tocar más a nuestro país.
32 | frente | música | del 13 al 26 de agosto de 2015
RO M
S •L
A• R
A
Albert Hammond Jr. Momentary Masters Vagrant Records
ECORD
Los 10 vinilos más vendidos de agosto en La Roma Records:
Lafourcade 1 Natalia Hasta la raíz Impala 2 Tame Currents 3 Sotomayor Salvaje xx 4 Jamie In Colour Stone Roses 5 The The Stone Roses & Dorfmeister 6 Kruder The K & D Blenders 7 Los Chavos bien Rolling Stones 8 The Sticky Fingers 9 Björk Vulnicura 10 Esquivel Other Worlds Other Songs
Álvaro Obregón 200 Bis 1, Roma T. 52642140
La vara
Reseñas Dr. Dre Compton: A Soundtrack Interscope Records, 2015 El que hayan pasado 16 años desde que Andre Young (mejor conocido como Dr. Dre) lanzó su último disco hace inevitables las altas expectativas alrededor de este álbum que aparece casi de sorpresa. Y no es para menos: en todos estos años, la leyenda de Dre sólo ha ido en aumento. Su nombre está escrito en la historia de la música popular como uno de los productores más influyentes de todos los tiempos, no sólo de hip hop, el género donde más ha prosperado. Para este disco, Dre no escatimó en utilizar todo el arsenal pesado que ha estado acumulando en los últimos años, invitando a gente como Eminem, Ice Cube, Kendrick Lamar, Snoop Dogg, Justus, Jill Scott y Asia Bryant (por mencionar sólo a algunos) para colaborar en este álbum. Sería fácil pensar que Dre reunió este reparto para darle aún más peso a la obra. Es buena maniobra mercadológica. Sin embargo, más allá de las participaciones especiales, cada canción tiene grandes méritos. El disco es la banda sonora de una película que cuenta la historia del colectivo N.W.A —que revolucionó el rap a finales de los ochenta, hablando con brutal crudeza de las calles y del cual Dre fue integrante—, pero funciona también aislado de la cinta, como un homenaje que Andre hace a la ciudad, a sus orígenes. Era también inevitable pensar en cómo se manifestaría teniendo como precedentes las muertes de Michael Brown y Eric Garner como consecuencia de la brutalidad policiaca, las diversas movilizaciones ciudadanas, así como la situación sociopolítica actual de la comunidad afroamericana en Estados Unidos, lo cual Dre ha tomado como base para hacer el que hasta ahora es su disco con mayor carga política. En este sentido, las letras muestran la violencia y también contienen una denuncia genuina, con un sentido de urgencia legítimo y que, al partir del retrato de una ciudad específica, busca también retratar la situación de todo el país. Musicalmente, Dre ha demostrado en este disco por qué es uno de los productores más importantes. Es un disco de beats innovadores, de sampleos insospechados, que le hace guiños a su pasado, pero con la mirada puesta en reinventar el género. En resumen: ¿ha hecho Dr. Dre el mejor disco del año? Muy probablemente sí. —Andrea López
Learn to Fly x 1000 Fabio Zaffagnini reunió a mil fans de los Foo Fighters para interpretar, simultáneamente, “Learn to Fly” y pedirle a la banda que diera un concierto en Cesena, Italia. Se requirió un año de planeación, muchas donaciones, patrocinios y ensayos para este gran proyecto. El video de la interpretación se viralizó y el sueño de Fabio se cumplió.
Dr Dre: generoso y altruista Después de 16 años, Dr. Dre lanzó el disco Compton: A Soundtrack, que contiene colaboraciones con Kendrick Lamar, Snoop Dogg y Eminem. Un día antes de su lanzamiento anunció que las ganancias serían donadas a un centro de artes en la ciudad que da nombre al disco.
“La Tierra es un escenario muy pequeño en la vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto”, reza un fragmento de Un punto azul pálido (Pale Blue Dot), de Carl Sagan. Es un ensayo acerca de la fotografía del mismo nombre tomada por la sonda espacial Voyager, que retrata a la esfera azul que habitamos como un pequeño pixel que apenas se distingue entre la infinita negrura del espacio. Fue tomada hace 25 años, a seis mil millones de kilómetros de distancia de la tropósfera. Para Momentary Masters, su tercer álbum solista, tomó prestado este concepto. Quizá como una analogía respecto a aquellos eventos que suceden a una escala cósmica y aquellos que surgen entre la insignificancia de nuestros actos más cotidianos, pero que creemos tan importantes. Nuestras jornadas memorables y las más trágicas. Nuestros triunfos y derrotas. Nuestras alegrías y desdichas que terminan siendo olvidadas no sólo por la inclemente marcha del tiempo, sino por nosotros mismos, día tras día. ¿Qué hiciste hace un año en esta fecha?, ¿o el mes pasado?, ¿cómo te sentías hace dos semanas? No somos más que amos momentáneos de la sucesión de eventos que denominamos vida. Y en la vida de Albert Hammond Jr. muchas cosas han pasado desde el 2008, cuando lanzó su última grabación, ¿Cómo Te Llama?: lidió con sus demonios internos, pasó año y medio en rehabilitación, fue cómplice de la caída cualitativa de los Strokes en sus últimos dos discos, sacó su propia línea de corbatas de diseñador, y da la impresión de que tomó incluso algunas clasecitas de canto. Pues ahora su voz parece haber recibido un pequeño upgrade en comparación con sus trabajos anteriores. Momentary Masters es un disco cortito, apenas rebasa los 35 minutos. Apela, por momentos, a la espontaneidad del funk, y en otros, a la desgañitada disonancia del pospunk de Television y Tom Verlaine, aunque con un empaque más colorido. Con su melodía y sintetizadores casi pueriles, “Born Slippy” es la carnada, el cebo que nos muestra como quien engaña a un infante con caramelos para que lo siga. Resulta curioso cómo su sonido se acerca vagamente a lo que recién hizo Rey Pila para The Future Sugar, en el que Julian Casablancas estuvo involucrado. Y en “Losing Touch” y “Sideboob”, Hammond acaba sonando más a The Strokes que ellos mismos en sus últimos trabajos. Aunque sería muy terco encasillar a esta nueva grabación suya como una imitación de lo que alguna vez hizo con su banda de origen y obviar sus virtudes. El tono melancólico que adopta en la mayoría de estas canciones son ya de por sí un elemento distintivo. Pero si termina por sonar un poco a aquella emblemática banda de los dosmiles, ¿qué más da? Al final, el disco —y todos los que escucharemos en la vida— no es más que una micra del diminuto punto azul pálido. —Jesús García
Miley Cyrus vs. Taylor Swift En una entrevista, Miley Cyrus aseguró que Taylor Swift es un mal ejemplo, ya que en su más reciente video “Bad Blood”, la violencia y la venganza son los ejes de la trama, mientras que a ella se le reprocha por estar cómoda con su desnudez: “No veo cómo eso es peor que las armas”. Punto para Miley.
Prince antes y después del internet Luego de que por muchos años Prince estuvo abiertamente en contra de los servicios de streaming y todo lo que involucrara que su obra circulara en internet, el músico anunció que su nuevo disco HITNRUN estará disponible en exclusiva por Tidal. Esto viene acompañado de una declaración en la que Prince asegura que “los contratos discográficos son esclavitud”.
Lo que piensa Keith Richards de los Beatles Al hablar de la trascendencia de la música de los Rolling Stones, Richards afirmó que el legendario Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band de The Beatles era “una mezcla de basura”, a lo cual agregó: “Tal como Their Satanic Majesties Request (de los Rolling Stones), si ellos podían hacer una pila de mierda, nosotros también”.
del 13 al 26 de agosto de 2015 | mĂşsica | frente | 33
DLD Palacio de los Deportes 1 de agosto del 2015
abajo
ARRIBA
Por Toni François www.tono.tv
34 | frente | cine | del 13 al 26 de agosto de 2015
C cine
Con el tema de la locura como hilo conductor, el 20 de agosto inicia la décimo cuarta edición de Macabro: Festival de Horror en Cine y Video, una cita anual con el cine de género en la Ciudad de México. A continuación, una entrevista con su fundadora y directora, Edna Campos.
Macabro se pone loco Por Roberto Garza
La
MACABRO Del 20 al 30 de agosto Sedes: Cineteca Nacional | Cinematógrafo del Chopo | La Casa del Cine | Museo Panteón de San Fernando | Laboratorio Arte Alameda | Centro Cultural Carranza | Museo de la Ciudad de México (donde será la inauguración) | Los cuatro FAROS Programación completa en: www.macabro.mx
cita para esta entrevista es en el callejón del Cuajo, ubicado en la calle peatonal Regina del Centro Histórico de la Ciudad de México. Edna Campos, fundadora y directora de Macabro: Festival de Horror en Cine y Video, aparece como siempre se le ha visto: vestida de negro. Hace 14 años, Edna inició un proyecto que se limitaba a la exhibición de unas cuantas películas de terror en el Cinematógrafo del Chopo y en la Cineteca Nacional. Hoy, cuando Macabro está a punto de iniciar su edición número 14, Edna Campos se refiere al proyecto como “un festival de cine de terror bien consolidado, el cual, más allá de la exhibición de películas de género, cuenta con un laboratorio para el desarrollo de proyectos y tiene secciones de competencia”. Es posible afirmar que a lo largo de 14 años Macabro se ha vuelto un referente obligado del cine de horror en la Ciudad de México. Una cita anual con una oferta de programación que incluye títulos que difícilmente llegarán a las salas comerciales, así como la exhibición de filmes clásicos de terror y retrospectivas. En esta edición, Macabro tendrá como hilo conductor el tema de la locura. Que sea la propia Edna Campos quien explique los pormenores de esta esperada fiesta del horror. A 14 años del inicio de Macabro, ¿cuál es el balance hasta ahora?
Creo que podría dividirlo en tres etapas. La primera hace ya 14 años, en el Cinematógrafo del Chopo y la Cineteca Nacional, como un evento pequeño, con poco
público, el cual empezó a incrementar con el paso del tiempo. La segunda después del séptimo año, con el incremento de la participación de las instituciones y, la tercera, después del décimo aniversario a la fecha, ya con el festival como un evento muy grande y con muchos apoyos, patrocinadores, difusión, publicidad, mejor programación, más invitados y la posibilidad de establecer otros proyectos que surgen del mismo festival como el Macabro Lab, que impacta en los procesos de formación.
Entonces, después de este proceso de consolidación, ¿considerarías que el festival ya está en una etapa de madurez?
Ava's Possessions
también programa João Fleck, director del festival Fantaspoa y Nicolas Tonsho, también parte de ese equipo, con quienes desde hace ya algunos años he creado una alianza muy fuerte, hasta el punto de formar parte de Macabro. También hay intercambio con otros festivales como el Zinema Zombie de Colombia, con el que igualmente se ha establecido una relación importante. Asimismo, invito a especialistas; el año pasado, por ejemplo, participó Killer Film, a quien llaman “el crítico enmascarado”, especialista en lucha libre, que programó la retrospectiva “Terror del rudo”. Creo que lo importante es abrirnos para que otros aporten sus ideas.
Creo que lo más importante es la continuidad que ha fortalecido el proceso. Sin embargo, al mismo tiempo, el reto ha sido reinventarlo cada año porque si no corremos el riesgo de estancarnos. El panorama es muy diferente al del inicio del festival; ahora el cine de terror y el cine fantástico están de moda, han salido de ese nicho y todos quieren hacer películas de terror y todos quieren ver terror y, ante eso me pregunto, ¿por qué y qué es lo que les apasiona tanto? Ése es el punto: ir cambiando conforme cambia el entorno pero mantenerse, ser fiel a la idea original y, a partir de eso, ir fortaleciendo al festival año con año.
¿Cuáles son los platos fuertes de esta edición?
Al principio sólo programaba yo. Abría una convocatoria y era más una cuestión de acercarme a determinadas películas o a determinados directores, hacer las retrospectivas, etc. Actualmente, como ha crecido el festival, es necesario invitar a más gente. Ahora
Este año el tema de Macabro es la locura… ¿por qué?
Habla un poco acerca de las estrategias de programación, ¿cuántos programadores son, a qué festivales asisten, cómo hacen la curaduría?
Se seleccionó lo mejor del cine de terror independiente, ése que no se puede ver en todos lados y que, desgraciadamente, no llega a las salas de exhibición comerciales (y la verdad es que muchas de ellas serían un hit en una sala comercial, pero bueno). Traemos la película mexicana México bárbaro, realizada por varios cineastas, que en el Distrito Federal sólo se exhibió en “Masacre en Xoco”, un ciclo anual de la Cineteca. Y la película con la que inauguramos, que se llama Ava’s Possessions, de Jordan Galland, que juega con el tema de las posesiones satánicas, mezclando la comedia y el terror. Esta película llamó mucho la atención en la pasada edición del South by Southwest. Estas dos son de lo más atractivo de esta edición. Durante estos años hemos tomado los temas típicos del horror; la edición pasada jugamos con el número 13 y este año pensamos en la imagen de hospitales psiquiátri-
del 13 al 26 de agosto de 2015 | cine | frente | 35 cos, así que decidimos enfocarnos en una retrospectiva tenido mucha exhibición, salvo en Mórbido; Me quedo que destaque personajes, temas, ideas y ambientes relacontigo, de Artemio Narro, y El silencio de la princesa. En cionados con este tema. La selección es muy variada con cuanto a cortos, se van a presentar unos 25 producidos cintas clásicas como Jacob’s Ladder, de Adrian Lyne, y El en México, algunos de escuelas de cine y otros totalmente independientes del Distrito Federal y de alguinquilino, de Roman Polanski, por ejemplo; y en documentales traemos El silencio de la princesa, un gran trabajo sobre nas partes de la República, como Monterrey, Tijuana lo oscuro, sobre la enfermedad, que aborda la historia y Guadalajara, principalmente. En Macabro Lab nos de la actriz y cantante Diana Mariscal. También invitasorprendió que la mitad de los guiones de largometraje mos a la gente del colectivo LuchaGore Productions, de fueran de otros estados del país, lo cual es muy bueno. hecho, viene Gigi Saul Guerrero, una cineasta mexicana ¿Cómo va el proyecto de Macabro Lab, por cierto? Arrancó con mucha fuerza y ahora, en su segundo año, que es fundadora de este colectivo canadiense y que está vamos a incorporar invitados internacionales en las causando mucha expectativa a nivel internacional. Probablemente, en algunos años sea una de las directoras conferencias; es muy importante para los seleccionados mexicanos interactuar con personas que están de cine de terror más importantes, y este año viene a trabajando y haciendo cine de terror y que pueden compresentar algunos cortos junto con sus compañeros y partir la experiencia de lo que está sucediendo en sus socios. También, con toda la experiencia que tienen como respectivos países. productora independiente, nos parecía importante que los integrantes de LuchaGore compartieran sus procesos ¿Qué retrospectivas traen este año? Una es “Macabro Madness”, con películas clásicas como y por ello darán una clase magistral de realización de cine Shivers y The Brood, ambas de David Cronenberg; Seconds, de terror emergente en el Macabro Lab. A lo largo de estos 14 años te ha tocado ver cómo ha de John Frankenheimer; La hora del lobo, de Bergman, y las aumentado la producción de películas en México. Del que te había comentado: Jacob’s Ladder, de Adrian Lyne, y porcentaje de películas que se realizan (más de cien) El inquilino, de Roman Polanski. Y también traemos una al año, ¿cuántas son de género y cuál es tu opinión con dedicada a la figura de Aleister Crowley con películas relación a la escena del cine de género en el país? como Chemical Wedding, The Devil Rides Out, The Black Cat Bueno, seguramente, de entrada, las de género no están y Night of the Demon. contabilizadas dentro de esas cien que mencionas. ¿Por qué es importante un festival como Macabro en La mayoría de las películas de género se realizan con la Ciudad de México? Si tomamos en cuenta la diversidad cultural que existe recursos propios y ni siquiera se acercan al imcine o al Foprocine, o alguna otra institución que otorgue apoyos. en la ciudad, es de suma importancia considerar que Salvo algunos cineastas que ya tienen una carrera más Macabro tiene un público que es del festival, que nosotros formamos y que nos está esperando cada año. La consolidada, como Jorge Michel Grau, hay gente que está continuidad en una ciudad como la nuestra es imporhaciendo películas de terror y se nota que las están levantando con lo que pueden y de eso no nos enteramos hasta tante y ése es nuestro compromiso, darle fuerza a través que se acercan a mostrarnos su trabajo para ser exhibido de un evento cultural que, aparentemente, es muy tenebroso pero que en realidad es bastante lúdico. Y eso es en el festival. Así es como se está haciendo el cine de bien importante: mostrar que en esta ciudad hay eventos género en México, de manera marginal e independiente. Además de México bárbaro, ¿se va a exhibir alguna otra lúdicos que combinan tanto la cultura, el cine de terror película mexicana? intelectual y de culto como el cine trash y que se puede Sí. Perdidos, de Diego Cohen, una película que no ha hacer bastante bien.
estrenos
AMOR EN FORMA Dir. Andrew Bujalski. Con: Guy Pearce, Cobie Smulders, Kevin Corrigan. Kat es una neurótica entrenadora personal con una crisis de edad. Trevor, su jefe, es un mentor-emprendedor incapaz de contactar con sus sentimientos. Juntos verán cómo sus vidas se ven sacudidas con la llegada de un nuevo cliente, Danny, un millonario por herencia que, al igual que ellos, sólo busca ponerse en forma para lidiar con todas sus neurosis personales y colectivas que se interponen en su camino para alcanzar el amor y la felicidad. Amor en forma es una hilarante comedia romántica dirigida por el estandarte del movimiento Mumblecore, Andrew Bujalski, quien adopta las estructuras usuales del género para realizar un ejercicio ligero y divertido con notables resultados.
LA REVANCHA Dir. Antoine Fuqua. Con: Jake Gyllenhaal, Rachel McAdams, Naomie Harris, Forest Whitaker, 50 Cent. En el género del cine deportivo los estadounidenses nos han dado grandes películas de boxeadores: desde Raging Bull y Rocky hasta Million Dollar Baby y The Fighter, por mencionar sólo cuatro. En La revancha (Southpaw) vemos a un Jake Gyllenhaal transformado físicamente, fuertísimo y clavado en su personaje, como si fuera un auténtico peleador profesional. Si bien se trata de un drama gringo bastante convencional, vale la pena verlo sólo por la poderosa caracterización de Gyllenhaal como un boxeador con grandes aspiraciones, pero a quien las cosas no le salen tan bien.
UN GALLO CON MUCHOS HUEVOS
México bárbaro
5 im per di bles
Pos eso | Samuel Ortí Martí. Una comedia de acción satánica en plastilina. Sus productores la definen como un homenaje a todas las películas de terror relacionadas con el diablo y las de Berlanga en riguroso plastianimation. Cor d | Pablo González. Es una coproducción de Colombia, Francia y Alemania. Una extraña relación en un mundo posapocalíptico donde el placer sexual se vuelve el tema central por el peligro que representa. The House on Pine Street | Aaron y Austin Keeling. Película de poltergeist y casas encantadas. Bla ckburn | Lauro Chartrand. Cuenta la historia de un grupo de amigos que, atrapados en un pueblo fantasma en Alaska, deben refugiarse en una mina y buscar protección de los habitantes del lugar. Ava’ s Possessions | Jordan Galland. Película inaugural que aborda el tema de las posesiones satánicas, mezclando la comedia y el terror.
Dir. Gabriel y Rodolfo Riva Palacio Alatriste. Si les prende la onda Huevocartoon, ésta es una nueva película de huevos que seguro los hará botarse de la risa. Más que en la tecnología en materia de animación digital, esta saga se ha sostenido por lo hilarante de los diálogos, así que el mayor mérito habita en el texto, esto sin menospreciar el esfuerzo —bastante digno— en la generación de imágenes en computadora. La historia: Toto ha crecido y ahora es un joven gallito. Un tipo malvado engaña a la dueña del rancho donde vive y la obliga a apostar la propiedad en una pelea de gallos en el palenque. Toto es la única opción para defender su hogar, por lo que deberá entrenarse en tan sólo una semana y vencer al gallo campeón del palenque.
36 | frente | cine | del 13 al 26 de agosto de 2015
Pier Paolo Pasolini: todos estamos en peligro Por José Antonio Valdés Peña
El cineasta, poeta y ensayista italiano Pier Paolo Pasolini fue brutalmente asesinado hace cuarenta años, en noviembre de 1975. Vale la pena recordar la relevancia de la obra cinematográfica de este espíritu libre y transgresor que incomodó a los sectores más conservadores y reaccionarios de su natal Italia.
L
a vida de Pier Paolo Pasolini, uno de los artistas italianos más apasionantes del siglo XX, terminó la madrugada del 2 de noviembre de 1975. Pino Pelosi, un menor de edad que vendía su cuerpo al mejor postor en las calles de Roma, fue culpado del asesinato del cineasta, poeta y ensayista. En su momento, las autoridades italianas señalaron el hecho como un crimen pasional, valiéndose de la afición del occiso por los ligues que terminaban en encuentros carnales casi siempre en las playas de Ostia, antiguo puerto de la ciudad de Roma. Mucho se dijo acerca de las implicaciones políticas del asunto, pero en la Italia de esos años de plomo no era posible levantar la voz, aunque Pasolini lo había hecho tanto en la página en blanco como en la pantalla grande. Su violenta muerte quedaba como una moraleja sangrienta para todos. La suya había sido una vida compleja, contradictoria. Nacido en noble cuna, Pasolini había encontrado su reflejo en los bajos fondos de la misma ciudad de Roma que un colega suyo, Federico Fellini, retrataba como una urbe cosmopolita en La Dolce Vita (1960). Prostitutas de quinta, padrotes desencantados y cientos de marginados poblaron el universo artístico del director de cine. Desde sus comienzos declaró abiertamente la guerra a la alta burguesía italiana y las cúpulas del poder religioso y político de una nación convulsa que en los años setenta padecerá la pesadilla del terrorismo y la interferencia
Mamma Roma
de los grupos mafiosos en la médula misma de su estructura. Pasolini era un enemigo declarado de la “unificación” cultural de su país, privilegiando los dialectos locales para evitar su desaparición, como ocurrió con los diálogos en dialecto romano que escribió para Las noches de Cabiria (1957) de Fellini. Entre 1961 y 1975, Pier Paolo Pasolini conformó una sólida obra cinematográfica en la cual sus obsesiones e ideario político quedaron de manifiesto. En cuanto al tema de la prostitución como un oficio para sustentar la vida, Accattone (1961) y Mamma Roma (1962) se asomaron al asunto orquestando frescos duros y sin concesiones en los cuales lo que prevalece es la vida misma de aquellos a quienes la modernidad de la Italia posterior a la posguerra les dio la espalda. Pajaritos y pajarracos (1966) y Pocilga (1969) fueron filmes en los cuales el cineasta encontró una válvula de escape para expresar su desencanto hacia una Italia que, bajo los influjos de la Democracia Cristiana, a su parecer había degenerado en un país conformista, egoísta, inculto, moralista y proclive a un nuevo brote fascista; son cintas sobre campesinos, sobre gente del pueblo que por levantar la voz es castigada y en donde la civilización está literalmente condenada al canibalismo, a devorarse entre sí. En ocasiones, Pasolini viajó al pasado para conocer más acerca de la condición humana, mediante el teatro clásico, como sucede con Edipo rey (1967) y Medea (1970). Incluso fue más lejos, haciendo de Jesucristo su personaje en El evangelio según Mateo (1964) para dar una visión única sobre las sagradas escrituras, en la cual el Mesías promueve ideales de unidad de las clases populares y la necesidad de una revolución social. A Pasolini no le importa la espectacularidad ni el acto de fe; le importa, sobre todo, el mensaje. Teorema, estrenada en el convulso año de 1968, marcó un parteaguas en su carrera, pues Pasolini encuentra la madurez necesaria para provocar a las buenas conciencias de su país a través de la crónica del despertar de conciencia de la acaudalada familia de un empresario que es posible gracias a la cercanía erótica con un misterioso ángel, tan carnal como divino. Su cine trascendió las barreras del cine autoral para volverse cada vez más personal, completando con la llamada Trilogía de la vida (compuesta por El Decamerón, Los cuentos de Canterbury y Las mil y una noches, realizadas entre 1971 y 1974) un fresco acerca de los placeres de la vida remitiéndose a tres libros míticos en los cuales la picardía, la libertad sexual y el hedonismo son las fuerzas motoras.
En Saló o los 120 días de Sodoma (1975) podemos encontrar quizá algunas claves que nos lleven a entender las muchas sombras detrás del violento final de Pier Paolo Pasolini. Más que una adaptación del libro homónimo del Marqués de Sade a los años del fascismo, en la cinta queda de manifiesto el total desencanto del artista hacia la vida, hacia la condición humana y la posibilidad de salvación para el mundo. Tras su estreno, este catálogo de los más recónditos horrores de los que es capaz el hombre le atrajeron a Pasolini amenazas de muerte y presiones políticas para desaparecer la cinta por siempre. Recientes investigaciones revelan que el cineasta tal vez acudió la noche de 1 de noviembre de 1975 a Ostia para saldar un chantaje a cambio de los negativos de la cinta. Lo cierto es que su cuerpo quedó desfigurado entre la basura de la playa. Un final indigno para un artista de su talla. Al morir, le quitaron todo lo que tuvo y pudo tener. El título con el cual inicia este breve recordatorio de la infamia proviene de una frase dicha por Pasolini en su última entrevista acerca de su condición como perseguido y a manera de advertencia: si nos atrevemos a ser auténticos, a abrir la mente y el corazón, a expresar lo que sentimos, cometemos el peor de los crímenes. Todos estamos en peligro.
“Prostitutas de quinta, padrotes
desencantados y cientos de marginados poblaron el universo artístico del director de cine. Desde sus comienzos declaró abiertamente la guerra a la alta burguesía italiana y las cúpulas del poder religioso y político…”
La Dolce Vita
38 | frente | ARTE | del 13 al 26 de agosto de 2015
arte
Una nube o un terrón de azúcar
Aeromoto, la biblioteca
cortesía: aeromoto
A
Estos dos proyectos están cambiando el escenario del arte en México: Aeromoto e Invasorix. En estas páginas hablarmos de los dos. El texto (¿Manifiesto?) que aquí les compartimos fue escrito ex profeso para Frente a ocho manos por los cuatro fundadores del espacio: Maru Calva, Macarena Hernández, Mauricio Marcin y Jerónimo Rüedi.
Aeromoto
es una nube o un terrón de azúcar que reposa en la alta alfombra de un bar, Aeromoto es una biblioteca pública —fundada en el 2015 en la Ciudad de México por cuatro individuos, cada uno tiene un quehacer distinto y multidisciplinario que deambula entre el diseño editorial, la producción visual, la curaduría, el activismo cívico, etc.— que funciona como un centro de información de estantería abierta donde los usuarios acceden de forma gratuita a materiales impresos especializados en arte visual y cultura contemporánea. El acervo de Aeromoto se puede consultar en el sitio y los libros, también, se pueden llevar a casa en préstamo. Proponemos la circulación pública y común de los libros; un tiempo de uso compartido que contraviene la privatización de la vida. El acervo actual de Aeromoto se compone aproximadamente de 1500 volúmenes, los cuales fueron donados por los cuatro miembros fundadores, que unieron sus bibliotecas privadas para convertirlas en una biblioteca pública y gratuita. ¿Por qué desear la posesión de los objetos, cuando al compartirlos y socializarlos se multiplica su gozo? Aeromoto propone una dinámica anticapitalista que genera relaciones sociales en pequeña escala: procuramos platicar con nuestros vecinos, crear vínculos con nuestro
entorno y tener momentos íntimos y personales. Pugnamos por el tiempo lento que los libros exigen. En la época de lo hiperveloz, desde la retaguardia, proponemos la serenidad. Además del funcionamiento regular como biblioteca pública, Aeromoto genera colaboraciones con individuos e instituciones que tienen dos objetivos: acrecentar el acervo de libros disponible y desarrollar actividades que proponen convivencias populares en torno a la cultura cívica. Estas colaboraciones no se rigen por una ideología ni son programáticas y, de cierto modo, procuran un presente libre de proyecciones. En ese sentido, Aeromoto es un experimento cívico cuya producción material y simbólica no puede sospecharse. Incluso, es posible que en algún momento decisivo Aeromoto pugne por la autoocultación patafísica para poder sobrevivir en un mundo superpublicitado. En las proximidades (si cabe hablar del futuro) presentaremos el programa público Mesas Curadas, el cual recibió un apoyo de la Fundación Jumex. Las Mesas Curadas pretenden conformar un acervo de libros que responda a las necesidades de diferentes comunidades. Invitamos a cuatro personas de distintos ámbitos para que seleccionen libros que no se encuentran en ninguna otra biblioteca de la ciudad y que consideran de importancia. Nos interesa colaborar con
del 13 al 26 de agosto de 2015 | ARTE | frente | 39
contra la privatización de la vida
en el corazón de la Juárez
Por aeromoto
personas cuyas aproximaciones a la cultura no son fragmentarias ni disciplinarias, sino seres múltiples y libres que entienden a la realidad en su inabarcable complejidad y cuyas aportaciones reflejan las necesidades de comunidades específicas. Cada una de las curadurías se refleja en una serie de actividades que toman a los libros como base. La primera mesa curada que presentaremos en agosto fue seleccionada por Barbara Wien y Wilma Lukatsch, quienes administran una librería en Berlín y son fantásticas editoras. Las otras tres mesas curadas serán realizadas por Sebastián Romo (artista y docente), Zanna Gilbert (curadora del MoMa de Nueva York) y Helmut Batista (director de Capacete en Río de Janeiro). Además, recientemente, invitamos a varias personas a compartir ejemplares de sus bibliotecas privadas durante la feria NADA en la ciudad de Nueva York, en colaboración con la biblioteca Wendy’s Subway con sede en aquella ciudad. Otro programa que desarrollaremos en lo que le resta al año se intitula Pedagogías/ Extramuros y para llevarlo a cabo recibimos un apoyo del Patronato de Arte Contemporáneo pac . Pedagogías/Extramuros procura enlaces con instituciones educativas (públicas y privadas) relacionadas con la enseñanza de las humanidades. Aeromoto invita a maestros y alumnos de las escuelas a sugerir listas de libros que no se encuen-
tran en sus centros de estudio, los consigue e incorpora al acervo de la biblioteca y a partir de ellos se desarrollan actividades que los socializan. La primera selección de libros fue realizada por la curadora y pedagoga Mónica Amieba y se presentará en breve, durante el mes de agosto. Entre multívocas actividades realizadas en Aeromoto quizá la más delirante sea Poesía Etílica: especie de club de la serpienta que se reúne para festejar al cuerpo y sus potencias sensuales. Podríamos explicar la poesía etílica como una corriente literaria que comenzó ayer por la madrugada en un teléfono público de la Ciudad de México luego de horas de ingesta alcohólica. Uno de sus miembros, ignorante total de las formas poéticas del pasado y del presente, decidió inclinar sus deseos más perversos al papel. Sin ninguna pretensión literaria (más bien social) comenzó a ingerir y escribir para después compartir sus infames creaciones por teléfono a sus amigos más cercanos durante las madrugadas. Hemos celebrado tres sesiones de Poesía Etílica y cada vez elegimos un distinto alcohol. Hemos bebido mezcal, whisky y cachaza; hemos leído a los poetas concretos, a los nadaistas colombianos, a los suicidas mexicanos y nos hemos vuelto globales. Hemos instigado hasta la náusea lo mismo por celular que por WhatsApp. Llamamos por las madrugadas incitados por la exaltación alcohólica;
desinhibidos arrancamos a los escuchas de sus sueños. Nos hemos colado a las pituitarias de los zombis. Somos una especie de humo y hongos. La próxima sesión será precedida por el hada verde o el diablo verde; generosa absenta que aguzará nuestro odio a las burguesías. Bueno. Aeromoto es nuestra aportación crítica a una red de esfuerzos que procuran existencias libertarias que se oponen a la modernización capitalista que sólo produce desigualdades, manipulaciones mentales y emocionales, autómatas, expropiaciones y contaminaciones, heteronormatividades. Aeromoto es un archivo del presente y un espacio para el presente. Aeromoto es nuestra permanente resistencia. Cobija el deseo de ser punto de convivencia, resguardo y uso de las publicaciones independientes nacionales e internacionales. Buscamos y seguiremos apelando a los colectivos y organizaciones que ejercen una vida de recursos compartidos, de herramientas de liberación. Aeromoto es un esfuerzo común o no es. Deseamos la circulación libre e infinita del conocimiento, las revoluciones mentales que producen el arte y la cultura, un mundo en el que las cosas no le pertenecen a nadie, las ideas no le pertenecen a nadie, todo existe para ser usado por todos. Un mundo donde los seres se cuidan mutuamente.
Aeromoto Venecia 23, Juárez, entre Marsella y Liverpool T. 5207 6620 De martes a viernes, de 12 a 20 horas Sábados, de 11 a 15 horas aeromoto.mx
40 | frente | ARTE | del 13 al 26 de agosto de 2015
Estás por primera vez en el espacio feminista cuir de Invasorix Por invasorix
Invasorix es un grupo de siete artistas feministas cuir (Daria Chernysheva, Mirna Roldán, Nina Hoechtl, Maj Britt Jensen, Natalia Magdaleno López, Liz Misterio y Naomi Rincón-Gallardo). Recién salido su video, El macho intelectual (2015), causó revuelo y regocijo en las redes sociales; además generan situaciones que activan, y se apropian del espacio público en la ciudad. Este mes darán un taller de Protesta cuir/feminista en el Centro Cultural Border, así como una presentación en el Centro de Cultura Digital. cortesía: invasorix
No me vendo, no me exploto, no me dejo chamaquear no te escondas, no te hagas, no te dejes censurar.
—¡Bienvendix, queridix lectorix! EL RETO DE ESTE ESPACIO A partir de hoy cada mes puedes encontrar algo, ojalá retador, aquí, algo que nos haga pensar/hacer/habitar/resentir desde la interdisciplinaridad, la amistad, la colaboración, la descolonización, la autorreflexividad y el compromiso personal/político, y que nos parece relevante compartir para así seguir abonando y tejiendo los horizontes de las teorías y prácticas feministas queer/cuir. Pues necesitamos más retos y discusiones sobre la creación de otras configuraciones y formas de (des)aprender/trabajar/producir en el campo de la cultura y las artes. La teoría queer hace una crítica radical a las convenciones sociales sobre la masculinidad y la feminidad, desnaturalizándolas y buscando una interseccionalidad entre las luchas feministas, lgbttti, negras, decoloniales, y en general, reivindicando todas aquellas corporalidades, prácticas e identidades que escapan a las normas sociales, además de que discute las maneras de transgredirlas y transformarlas. Cuir es una desviación fonética del término queer, una apropiación o españolización, que indica una desobediencia a la epistemología anglosajona, señala una condición geopolítica y nos sitúa dentro de las políticas “torcidas-trans-putamestisx” en Hispanoamérica. Reconoce el punto de partida epistemológico, mientras que comprende su insuficiencia, para hablar desde el contexto del Sur global. Conservar el queer/cuir es evidenciar un diálogo entre los dos posicionamientos geopolíticos.
UN ESPACIO LLENO DE CONTRADICCIONES Sabemos que todo esto implica un trabajo artesanal, siempre inacabado, poroso, colectivo y lleno de contradicciones, algunas más conscientes que otras. Pero ante la inevitabilidad de las contradicciones, nos parece importante discutirlas y elegir muy bien en cuáles queremos participar y en cuáles no. En México, en 1998, Pinto mi raya hizo una mampara que mostraba la imagen de una casita de perro con el siguiente texto: “EL ARTISTA EN MÉXICO ES EL MEJOR AMIGO DE LOS MUSEOS. A) Además de producir su obra, colecciona la propia y la de otros para donarla a la nación (Tamayo, Cuevas, Rivera o Toledo). B) No le pagan por exponer aunque el museo cobre la entrada. C) Siempre están dispuestos a donar su obra al museo con tal de pertenecer a la colección, por lo que ni siquiera tiene presupuesto para adquisiciones. D) No exige algo tan fundamental como el derecho de exhibición.”
En los EE. UU desde su fundación en el 2008, el colectivo de artistas-activistas Working Artists and the Greater Economy (W.A.G.E., Artistas Trabajadores y Macro Economía) ha estado creando conciencia sobre este problema a través de la educación y recolección de información. Por ejemplo, en el 2010, W.A.G.E. inició el desarrollo de un programa de certificación que podría “certificar” organizaciones artísticas sin fines de lucro que voluntariamente estén pagando honorarios a lxs artistas siguiendo un estándar mínimo.
No hay presupuesto para lxs colaboradorxs en la sección de Arte de Frente —algo demasiado conocido para lxs artistas, curadores y otrxs trabajadores del medio, que las instituciones y organizaciones piensen y asuman que no se requiere una compensación monetaria, equivalente a la que se otorga a lxs trabajadorxs de otros nichos laborales—, pero estamos aquí para ocupar y usar el espacio para (h)activarlo y expresarnos, pues entendemos que nunca sobran los espacios para la discusión de la cultura y las artes desde una perspectiva de género. UN ESPACIO PARA AMIGIX IMAGINARIX Y REALES Estamos en un intercambio constante —aunque algunas veces de manera más intensa que otras— con nuestrix amigix imaginarix, como Sara Ahmed, Gloria Anzaldúa, Silvia Federici, bell hooks, Pedro Lemebel, entre otrxs. Nos retan y cuestionan, nos ponen a pensar, reflexionar y
actuar. Gloria Anzaldúa (2000, 183) nos enseña como “la lengua ha sido siempre el símbolo del habla, el símbolo de la comunicación […]: usando los ojos para ver y la lengua para comunicarme, escribiendo y hablando de lo que es visto. La mano, the hand, es el miembro activo del cuerpo, la parte del cuerpo que hace las cosas. Con los ojos y la lengua en la mano: relacionas la conciencia política sensible, lúcida con el acto de la escritura y el activismo. La mano zurda, the left hand, es el símbolo del activismo acompañado de una conciencia profunda”. UN ESPACIO PARA LA REPETICIÓN PERFORMATIVA Con los ojos y la lengua en la mano nos despedimos con una imagen de nuestro videoclip El macho intelectual (2015) cuya canción fue pagada en parte por la Akademie der Künste der Welt en Colonia, Alemania, mientras que el video se realizó a través de un trueque: traducción a cambio de hacer la cámara y horas de trabajo de nuestra parte, y desde la complicidad con otrxs productorxs culturales que han colaborado en el desafío que nos propusimos de señalar y problematizar las dinámicas machistas a las que nos enfrentamos cotidianamente en el medio del arte. Hasta la próxima, INVASORIX http://invasorix.tumblr.com/
del 13 al 26 de agosto de 2015 | ARTE | frente | 41
Latinoamérica en Oaxaca y en el Carrillo Gil Por Melissa Mota
D
esde el 2012, cada año se elige un país distinto y se invitan a ocho artistas de diferentes nacionalidades a convivir durante dos semanas en una localidad específica. Para la tercera edición, llevada a cabo en México del 3 al 17 de noviembre del 2014, se escogió como sede la ciudad de Oaxaca. Bajo la curaduría de Tatiana Cuevas, se reunieron artistas de México, Bolivia, Colombia, Perú, Brasil y Panamá, en el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa). A partir de las experiencias adquiridas en su estancia, cada artista abordó desde una perspectiva particular aspectos socioculturales que han marcado la historia local. Los resultados pueden ser vistos en el Museo de Arte Carrillo Gil; como menciona la curadora “no es una exposición propiamente de Oaxaca, sino de la experiencia que los artistas tuvieron ahí”, y agrega “invité a artistas que sabía que podían responder al contexto de la ciudad de maneras distintas, sin caer en estereotipos y que elegirían temas que tuvieran que ver con sus líneas de trabajo para sumarlas a su argumentación”. Algunas de las obras expuestas tienen un arraigo a eventos políticos e importantes levantamientos que han sucedido en la región, como el movimiento del 2006 para destituir al gobernador en turno, Ulises Ruiz. Tal es el caso de “Barricada abandonada”, de Moris (México, 1978), mediante la cual trae al presente los eventos violentos derivados del enfrentamiento entre civiles y la policía federal, que tuvieron lugar en las calles de la ciudad hace casi 10 años. Asimismo, en “El ladrido no es peor que la mordida” documenta fotográficamente la censura de las pintas en la calle principal de Oaxaca (avenida Independencia) que se llevaron a cabo durante una de las manifestaciones más significativas por los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, ocurrida durante el periodo de la residencia. Las imágenes desplegadas a manera de códices prehispánicos dejan ver la dinámica actual entre las autoridades y la sociedad civil, en la que ni las marchas tienen consecuencias ni la censura acalla a la población, lo que se convierte en “un ejercicio de cansancio”, como señala Cuevas. Por su parte, Claudia Joskowicz (Bolivia, 1968), quien trabaja con la relectura de mitos presentes en el imaginario colectivo, utiliza la leyenda de la Llorona para hablar sobre el duelo de la nación ante los recurrentes acontecimientos lamentables que han sucedido en el país. Su obra, “Hay muertos que no hacen ruido”, registra en video el recorrido de una mujer que camina por la solitarita avenida Independencia al amanecer, lugar que ha sido testigo de diferentes conflictos. A diferencia de las características depositadas en el personaje de la Llo-
El proyecto itinerante Latin American Roaming Art (lara) busca impulsar la creación artística a través de residencias en diferentes regiones de Latinoamérica que permitan el desarrollo de un pensamiento crítico, así como la interacción y retroalimentación entre artistas latinoamericanos. Los resultados de la última edición pueden ser vistos en el Museo de Arte Carrillo Gil.
rona, Joskowicz muestra a una mujer que, en vez de lamentarse abiertamente, enfrenta la situación con dignidad y fortaleza. Hacia el final del video la cámara se va alejando, poco a poco, hasta dejarnos ver que la imagen está siendo proyectada en el interior del teatro Macedonio Alcalá, en palabras de la curadora “ponerlo en un escenario es recordarnos la distancia ante las situaciones que acontecen día con día […] que tienen un impacto real en la sociedad y en lo que está sucediendo”. Siguiendo con esta línea política, la pieza de Florencia Guillén (México, 1977) se inspira en los movimientos de resistencia de las mujeres en diversos acontecimientos recientes de Oaxaca. A través del textil, la artista generó un patrón conformado por diferentes elementos iconográficos de lucha presentes en diferentes culturas de Latinoamérica y de Occidente. “Sin título (Resistencia)” muestra el resultado final del símbolo compuesto plasmado en gobelino y a su reverso se proyecta un video en el que se observan las manos de una mujer ejecutándolo. Simultáneamente, una voz refiere una serie de citas tomadas de diferentes libros que Guillén consultó en el proceso de su investigación. Jorge Méndez Blake (México, 1974) se centra en el concepto del muro, entendido como una construcción arquitectónica que tiene como función dividir y controlar las relaciones sociales. Partiendo de la frase “los buenos muros hacen buenos vecinos” del poema “Mending Wall” de Robert Frost, remitido a él tras consultar el ensayo “Aproximaciones a Robert Frost” del escritor oaxaqueño Andrés Henestrosa, el artista explora las posibilidades de este elemento, jugando con espacios cerrados a través de una serie de dibujos, así como figuras escultóricas que sugieren muros de diferentes materiales y tamaños. Otro de los aspectos abordados por algunos de los artistas fueron cuestiones culturales que provienen de tradiciones prehispánicas que han sobrevivido adaptándose a la contemporaneidad, como se puede observar en “El duelo”, de Humberto Vélez (Panamá, 1965), un performance en el que se visibiliza la resistencia de las comunidades locales para preservar la práctica del juego de pelota mixteco, así como las variaciones que ha tenido a lo largo del tiempo. Durante el día de la inauguración de la exposición, el artista adaptó el estacionamiento del museo como cancha en donde se llevó a cabo un duelo entre dos jugadores activos. Actualmente, Oaxaca es uno de los estados que cuenta con el mayor número de lenguas indígenas, incluso de región a región existen variaciones de un mismo idioma. Ante esto, Nicolás Paris (Colombia, 1977) retomó una investigación
Algunas de las obras “ expuestas tienen un arraigo a
Lara Latin American Roaming Art Jorge Méndez Blake, Florencia Guillén, Claudia Joskowicz, Rita Ponce de León, “Moris”, Nicolás Paris, Humberto Vélez, Erika Verzutti, Antonio Paucar. Curada por Tatiana Cuevas. Del 30 de mayo al 4 de octubre en el tercer piso del Museo de Arte Carrillo Gil. www.laraproyecto.org Museo de Arte Carrillo Gil Av. Revolución 1608, esquina Altavista, San Ángel Martes a domingo, de 10 a 18 horas | $21
cortesía: Museo de arte Carillo Gil
eventos políticos e importantes levantamientos que han sucedido en la región, como el movimiento del 2006 para destituir al gobernador en turno, Ulises Ruiz.”
pedagógica que realizó hace 15 años cuando era maestro rural en Colombia, para desarrollar, en conjunto con los docentes de una escuela pública de Oaxaca, herramientas de lectoescritura que puedan ayudar a los niños a preservar y aprender otras lenguas habladas en su entorno. De igual manera, la relación con la naturaleza y, especialmente con la tierra, continúa teniendo un arraigo ancestral en las localidades oaxaqueñas. Para su proyecto, Rita Ponce de León (Perú, 1982) colaboró con la Universidad de la Tierra de Oaxaca, la cual impulsa un aprendizaje horizontal desde la comunidad. El resultado fue una serie de acciones realizadas por alumnos de la universidad en las que comparten la percepción y la convivencia entre la sociedad y la naturaleza. Finalmente, Erika Verzutti (Brasil, 1971) retomó el afelpado, una de la técnicas más antiguas del textil, para realizar dos composiciones inspiradas en su visita a Monte Albán. En una de ellas se puede apreciar la Estela 18 erguida en una vorágine cósmica, mientras que en la otra, en lugar de la estela representa una de sus esculturas, haciendo alusión, de manera humorística, a la permanencia a través del tiempo. La muestra también incluye “Línea (Los de abajo)” de Antonio Paucar (Perú, 1973), participante de la edición anterior de lara, quien ganó una beca para una residencia en el Museo Metropolitano de Manila. Durante su estancia en Filipinas, el artista, impactado por la situación de pobreza extrema (incluso mayor que en algunos países latinoamericanos), ideó una acción performática que se llevó a cabo en una de las salas del Museo de Arte Carrillo Gil. En él, el artista se arrastra por el suelo atado a una cuerda que, con la fuerza aplicada, activa un mecanismo de imanes en la pared que dibujan una línea roja vertical. Con esta acción, Paucar hace una metáfora sobre la constante lucha, compartida por países poscoloniales, ante las condiciones de pobreza y exclusión social. El entretejimiento de estos proyectos abre un diálogo que va más allá de una región determinada, para lanzar cuestionamientos y ampliar la exploración sobre situaciones que surgen de una raíz histórica común de Latinoamérica. La próxima edición de lara se llevará a cabo en las islas Galápagos, Ecuador.
Moris. El ladrido no es peor que la mordida, 2015
42 | frente | DISEÑO | del 13 al 26 de agosto de 2015
D diseño
Tus tatarabuelos fueron niños Por Cris Winters
El Museo del Objeto del Objeto dedica una exposición a los niños del siglo XIX, ésos que de alguna manera podrían considerase los primeros con derechos y obligaciones. La exhibición, Los niños del siglo XIX, pretende mostrar el contexto de la cultura material en la que vivió un sector de los niños mexicanos durante esa época.
ODO cortesía: M
A
lo largo de la historia, cada cultura ha establecido un gran selección de juguetes) que ilustran las soluciones que significado al concepto de infancia. Es la sociedad la se han dado a las necesidades modernas de la infancia. que ha determinado cómo debe verse y comportarse “El siglo XIX fue un momento histórico importante, un niño. Si bien ahora los niños, en teoría, están protegi- pues con la Revolución Industrial se empezaron a fabricar dos por iniciativas como las de unicef, en otras épocas objetos que antes no existían”, explica Paulina Newman, los castigos físicos eran algo natural y no era mal visto directora del modo. “Fue entonces cuando filósofos que formaran parte de la fuerza laboral. Tampoco existía como Rousseau estudiaron las necesidades propias de el término específico del bullying y más que niños, eran los niños, y las etapas de crecimiento se empezaron a explorar. Rousseau también planteó la importancia de adultos en entrenamiento. El cambio de paradigma inició en el siglo XVIII una educación de los infantes como futuros ciudadanos que tomara en cuenta su naturaleza cuando las ideas de la Ilustración, y necesidades. Los niños se volviela Revolución francesa y los movimientos de independencia se traron sujeto de estudio serio.” Las guías de información dujeron, entre otras cosas, en la El rango de edad que abarca la fueron diseñadas para ser abolición de la esclavitud. Surgió exposición es de bebés hasta secundaria. “Fuimos muy rigurosos con la una nueva noción del hombre y, por accesibles a los niños, y las temporalidad. Nos ofrecían muchas lo tanto, de la infancia. Sin embargo, vitrinas se instalaron más piezas pero las rechazábamos si no fue hasta el siglo XIX que abajo de lo normal para que eran de la época. Finalmente, las que se empezaron a fabricar quedaron provienen de 20 coleccioobjetos adecuados a sus éstos vean mejor. nes diferentes, algunas privadas y necesidades, como muebles otras de instituciones que contribuy objetos a escala. Por lo anterior, el Museo del yeron a reunir en un solo lugar todos los objetos. Muchos Objeto del Objeto (modo) dedicó fueron fabricados en España o Francia por la influencia una exposición a los niños del europea de la época, pero todos fueron usados por niños siglo XIX, ésos que de alguna de México”, explica Newman. manera podrían considerase La curaduría de Los niños del siglo XIX estuvo a cargo los primeros con derechos y de Gustavo Amézaga quien más que seguir un orden croobligaciones. La exhibición, que nológico, eligió dividirla en núcleos temáticos. La sala aborda el cambio de paradigma uno explica brevemente los antecedentes: cómo eran los de la niñez, intenta mostrar el niños de la época. De los objetos presentados aquí, la contexto de la cultura material estrella es el documento de compra de José Martí, un en la que vivió un sector de los niño esclavo vendido en 1768, que nos recuerda que ésa niños mexicanos durante esa era una práctica común en Nueva España, sobre todo, época y está conformada por para niños negros y mestizos. La sala dos se titula “Los casi mil objetos (pinturas, niños del siglo XIX” y en ella hay cuadros y fotografías. La fotografías, documentos, sala tres está dedicada a los bebés y alberga una selección libros, ropa, muebles y una de ropa en su mayoría blanca. Hay ropones e invitaciones
“
”
del 13 al 26 de agosto de 2015 | DISEÑO | frente | 43
de bautizos y un biberón de vidrio con un mango de hule. También incluye una cuna de 1890. “La sala cuatro es la más grande y divertida, pues es la de los juegos y juguetes. Hay muñecas de porcelana, osos y conejos de peluche, una casa con muchas miniaturas dentro, soldaditos de plomo, un miniteatro, trompos y objetos de papel”, enlista Newman. En esa sala también hay un par de objetos que llamarán la atención de los amantes del cine: una linterna mágica y un praxinoscopio (aparato con dibujos que giran, cuando el espectador se asoma por el visor observa la imagen en movimiento). La sala cinco alberga artículos escolares. Hay libros para niños (los primeros con ilustraciones), pupitres de 1890, tinta, plumillas, juegos de geometría y un diploma firmado por Porfirio Díaz. En la sala seis se buscó hacer un contrapunto y mostrar cómo vivían los niños que no eran de las clases altas, los que no tenían cunas francesas. “Había muchos niños trabajadores. Hay un video con una explicación, además de cientos de fotos panorámicas. Si le haces un close-up a una descubres a un niño boleando zapatos, en otra ves un campo con tres niñitos trabajando, otra es una fábrica en la que se ven todos sus empleados y cerca de la mitad son niños.” Otros objetos que destacan en Los niños del siglo XIX son un cuaderno para colorear de principios del siglo XX, una cajita para aguinaldo de bautizo de 1910, una selección de alrededor de 100 tarjetas desplegables que forman imágenes en tercera dimensión, un juego de lotería de la segunda mitad del siglo XIX, un caballito de cartón de 1900 y “el pintorcito mexicano” (unos cuadernillos para colorear de finales del siglo XIX). Como parte de la muestra, el modo ha organizado actividades paralelas como obras de teatro infantiles, conferencias (sobre a qué jugaban los niños y los estereotipos femeninos), concursos (de balero y fotografía) y talleres (de rompecabezas, marionetas de papel, de zoótropo y taumatropo). Las guías de información fueron diseñadas para ser accesibles a los niños, y las vitrinas se instalaron más abajo de lo normal para que éstos vean mejor. Ésta es una exposición que los adultos no deben perderse y es que quizá al comprender cómo se replanteó la niñez en el siglo XIX, entendamos mejor nuestra propia adultez.
Los niños del siglo XIX MODO Colima 145, Roma Norte De miércoles a domingo, de 10 a 18 horas. Hasta el 25 de octubre
44 | frente | DISEÑO | del 13 al 26 de agosto de 2015
perfil
Peca Studio
Despacho de interiorismo Por cris winters Los diseños del estudio de Guadalajara, Peca Studio, se encuentran también en tiendas, bazares y ferias de la Ciudad de México, como Taxonomía, Lonja Mercantil y Zona Maco. También se han expuesto en el Museo Tamayo y en Milán. Su propuesta se caracteriza por mezclar procesos industriales y artesanales, además de incorporar materiales como piedra volcánica. ¿Cómo surge la marca? ¿Quiénes la conforman?
Peca es un estudio de diseño independiente fundado por mí, Caterina Moretti, en el 2007. Desde entonces ha materializado su visión en proyectos de arquitectura e interiorismo, así como en el diseño y producción de mobiliario. ¿Cuál es la filosofía principal detrás de su práctica?
Las piezas de Peca acentúan y pueden iluminar (a veces literalmente) los espacios en los que se colocan. Ya sea con diseños propios, en colaboración con otros diseñadores o con artistas invitados; la marca produce solamente diseños bellos, únicos y de la más alta calidad. Al igual que una peca coqueta en una cara que de otra forma sería ordinaria, el accesorio o pieza de mobiliario correcto puede hacer que un espacio se embellezca por completo. Ésta es la filosofía detrás de Peca.
Mökki. Lámpara maceta
¿Cómo describirían el proceso de diseño de la marca, los elementos esenciales de su propia metodología?
Para este estudio de diseño los detalles son todo. Los objetos son cuidadosamente diseñados y producidos para complacer al ojo, aun cuando se observan los detalles más escondidos de cada colección. Mi inspiración está en el día a día, en la experiencia cotidiana y en la interacción de las personas con los objetos. A partir de esto, diseño piezas que se incorporan a la vida diaria y que traducen la riqueza estética de la naturaleza en diseños de líneas orgánicas y sutiles. Utilizo una mezcla de procesos industriales y artesanales que dan como resultado objetos con espíritu humano que dialogan con su entorno. ¿Cuáles son los proyectos por los que es más reconocida la marca?
La colección de lámparas Llum y los bancos. También han recibido reconocimientos y han sido expuestos en foros importantes —en México y en el extranjero—, como el Salón Satélite del Salón Internacional del Mueble de Milán y la Bienal de Diseño de Madrid. Actualmente, los diseños más recientes han cobrado notoriedad: las colecciones Lava y Hauri han sido publicadas en los más reconocidos espacios de prensa y difusión del diseño actual en el mundo, y el público se acerca a estas piezas y las incorpora a su vida diária.
Admiro y respeto la práctica profesional de arquitectos mexicanos quienes en su obra trasmiten una entrega apasionada y madura, a través del diseño de espacios desde lo experimental y emocional para el usuario final. Ellos son Miguel Montor, Manuel Cervantes y el Estudio Gracia. ¿Cuál es un edificio o espacio que cualquier persona en la Ciudad de México debe visitar?
Difícil recomendar sólo uno, yo propondría mínimo dos visitas: la Casa-Taller de Luis Barragán, en Tacubaya. Fue la residencia del arquitecto Luis Barragán Morfín. Para mí es una obra maestra dentro del desarrollo del movimiento moderno. Otro sería el Museo Experimental El Eco (1953) en el Centro de la Ciudad de México. Fue diseñado por Mathias Goeritz y para mí es una obra en la cual vives la experiencia a través del recorrido del espacio desde una experiencia poética y emocional. ¿Cuál sería un proyecto que te gustaría hacer?
El diseño del mobiliario, accesorios e interiorismo de un hotel en México y disfrutar intensamente el diseñar cada uno de los detalles de los muebles y accesorios como una parte integral de cada espacio. Así crearía un diálogo entre el mobiliario y el espacio, mismo que podría disfrutar el usuario final.
¿Cuáles son los principales retos o áreas de oportunidad en la práctica profesional del diseño contemporáneo?
El reto está en que el resultado de las piezas nos cuente y trasmita sus apasionantes historias al incorporarse a la vida cotidiana del usuario. El cauce de las piezas fluye con naturalidad cuando se da esta interacción y diálogo de las personas con los objetos en el día a día. ¿Cuál es el principal vicio o desventaja del panorama nacional en cuanto a diseño se refiere?
Existen pocos programas o aceleradoras de apoyo y fomento para la investigación y/o construcción de prototipos. No hay préstamos para iniciar un estudio o un taller ni para comprar maquinaria, por ejemplo. En general, no hay programas que procuren el crecimiento en esta área tan importante y necesaria para los usuarios finales. Sin embargo, también creo que todo va cambiando poco a poco y afortunadamente va por un camino positivo.
Exhibidor Stilleven
¿Quiénes tienen una práctica de diseño —en todas sus vertientes— en México que merecen ser reconocidos por el público general?
Bancos Tam
46 | frente | LETRaS | del 13 al 26 de agosto de 2015
L
La voz del territorio
letras
Rodrigo M. Tizano y Diego Zúñiga son escritores. Dudas genuinas e intereses verdaderos, tienen como tema de arranque la obra del talentoso y joven escritor chileno Diego Zúñiga, y se disgregan para tocar desde las posibilidades de la ficción ante lo real, hasta apuntes futboleros. Una charla que invita a leer a los autores o que reivindica el placer de la conversación sin más ambiciones de por medio.
Por Rodrigo M. Tizano
Todo
norte, sin importar su paralelo o meridiano, posee era un paisaje particular. El desierto es un tema aparte. En México una lengua propia, boreal. La geografía, más que sucede algo similar con los escritores de Sonora o Chihuahua, ¿no? un dato biográfico, afecta la manera de contar las Porque el desierto, en términos geográficos, es un territorio muy cosas, quizá porque está relacionada de manera ineludible con la impactante. He atravesado varias veces el desierto de Atacama en forma en que miramos y recordamos. Luego del ruido que provocó auto y siempre llego a la misma conclusión: es un lugar horrible su ópera prima, Camanchaca, Diego Zúñiga (Iquique, 1987) publica su y hermoso a la vez. Un sitio vacío. Ni siquiera sitio; tierra y nada. segunda novela, Racimo, una historia desoladora sobre la memoria, particular y colectiva, que trata un caso real con la luxación y meticulo- También la sintaxis, los silencios y las frases entrecortadas de sidad que sólo la ficción concede: la desaparición de una serie de niñas los personajes parecen formar parte del mismo desierto. ¿La elección del lenguaje refleja también la topoen el norte de Chile, idéntico escenario donde años grafía de la narración? atrás ambientó la historia del road trip entre un padre Es interesante. En el sur, por ejemplo, la gente canta y un hijo distanciados por el tiempo y los recuerdos. Me viene a la mente un más. Tienen un tono más suave para hablar. Y, por Conocí a Diego hace unos años, en Buenos Aires, fragmento de Juan José consiguiente, el lenguaje se utiliza de una manera cuando se encontraba en promoción de Camanchaca. particular. Parra, Neruda, De Rokha: la gran mayoRecuerdo que su prosa se dejaba querer por clara Saer, incluido en ría de los poetas importantes vienen del sur. El y me bajé la novela de un tirón, pero horas más uno escribe norte también determina cierta habla, aunque hay tarde, como el efecto retardado sobre un músculo excepciones, por supuesto. Como lector me inteque en el acto no presiente su propio desgaste, fui ficción no por hacerle el resa la literatura con un lenguaje hasta cierto punto notando un boquete en el estómago, la angustia sutil quite a la verdad, sino para más elaborado. Me encantaría escribir como Daniel del after lector. Esta vez nos encontramos de nuevo Sada. Su obra me parece impresionante. Tiene en su hemisferio, bajo el techo de un merendero del demostrar su complejidad. que ver con el desierto, pero desmantela la idea que Santiago cuico, chop negro mediante. Dan un juego tenemos de desierto gracias a su escritura. Racimo, en cambio, me exidel Perú en la tele. Coincidimos en que Paolo Guerrero es un fuera de gió una escritura contenida. Al describir el paisaje traté de canalizar serie y nos largamos a hablar de jugadores que no vimos en vivo pero en él el lenguaje. Que embonara con el ritmo y denotara la aridez. Por recordamos por internet. Cubillas, Cueto, Sotil. Hablamos de futbol, otro lado, el caso de Camanchaca fue distinto. La escribí con 20 años qué más. Da gusto encontrarse con gente así, que lo mismo la domina y entonces no pensaba nada realmente. Fue un proceso intuitivo. A de pecho que define a pie cambiado. En algún momento, el medio partir de la escritura y reescritura llegué a entender que el narrador, tiempo quizá, comenzamos a charlar sobre escritura. un chico de 20 años, no estaba interesado en hablar. Tenía problemas para comunicarse con los demás y, por tanto, la narración tenía que Antes en Camanchaca y ahora en Racimo, el paisaje del norte de aparecer cortada, reticente. Acá me pareció interesante ahondar en Chile interviene de distintas maneras en la historia. Llega a tener esta misma estética del desierto, pero liberándome un poco.
“
de la ficción:
El concepto
”
tal importancia que en ocasiones se trata de un personaje más...
Llegué a Santiago a los 12, desde Iquique, y me puse a escribir a los 15 años. En algún momento de ese tránsito caché que el norte
Trabajas como periodista, estudiaste periodismo. ¿En qué momento decidiste que la novela se adecuaba más a tu idea del proyecto por
del 13 al 26 de agosto de 2015 | LETRaS | frente | 47
encima de, digamos, una investigación para trabajar un libro de no ficción sobre el tema?
Aunque la anécdota evidentemente es muy atractiva me demoré mucho en entender qué quería escribir. Un asesinato, niñas que desaparecen. La historia estaba, pero ¿cómo abordarla? Cuando me ponía a escribir surgían las preguntas: ¿por qué me interesa contar esto?, ¿desde dónde?, ¿por qué no hacer un policial, una crónica o una investigación periodística? En algún momento incluso pensé en la autoficción, en insertarme dentro de la historia. No alcanzaba a entenderlo, pero en un momento supe que esto era una novela. Quizá porque los elementos podían ser desordenados y contados desde la desestructura. Quería hablar de lo que no se puede hablar en la historia oficial. La Historia, ¿no?
Exacto. No quería, por ejemplo, hablar del criminal. Ésa era la opción más obvia. Narrar la historia del psicópata, introducirse en su mente. Pero ésa era otra historia. Una que no me interesaba contar. ¿Terminó entonces la ficción como única respuesta ante una pila de “verdades”?
habían envejecido las madres de las niñas. Mujeres de apenas cincuenta que parecían mucho mayores, como de doscientos. El dolor se notaba en el paso del tiempo. Y a pesar de eso, cuando hablaban sobre el caso era como si hubiera sucedido apenas ayer. ¿Cómo se arma y se deforma la memoria? La cámara es incapaz de medir ese tiempo, ¿no? Por eso me interesaba que el protagonista se dedicara a la fotografía, pero desde el oficio, sin pretensiones artísticas. Un fotógrafo de bautizos. Alejandro Zambra, que presentó el libro, dijo que le había parecido interesante que cuando Torres Leiva pasa del formato análogo al digital lo hace sin aspavientos. Es sólo un paso y nada más. Una declaración de principios, también. Una posición ante la técnica y un guiño a la sugerencia. Este detalle es deliberado. En Racimo el tema social está presente aunque a veces de manera muy velada. ¿Esta renuncia a la frontalidad es una cuestión tonal o ideológica?
Es complicado. Para mí la literatura es, ante todo, un camino de entera libertad. La exigencia de tomar ciertas posturas me parece riesgosa. Y es peligroso saber qué hacemos con la realidad. Lo que ocurre en México, por ejemplo, uno lo mira desde la distancia. ¿Qué haces frente al horror de lo real?, ¿qué hace la literatura frente a ese horror? Y, por otro lado, ¿cómo separarse de la mera denuncia, del panfleto o incluso del aprovechamiento? La narcoliteratura es un caso concreto. Está instaurada como género porque el mercado así lo exige. Puede ser denuncia, panfleto y también sacar ventaja, todo al mismo tiempo. Si en Europa alguien quiere traducir un libro mexicano más vale que al menos haya un narco y un par de muertos en la historia. Creo que hay que luchar contra esos lugares comunes. Por ejemplo, me interesa la obra de Yuri Herrera que ha abordado temas delicados desde otras perspectivas y desde el lenguaje como objeto. En Chile ese lugar común sería la dictadura.
Tuve que escribir y reescribir durante cinco años para darme cuenta de ello. Me viene a la mente un fragmento de Juan José Saer, incluido en El concepto de la ficción: uno escribe ficción no por hacerle el quite a la verdad, sino para demostrar su complejidad. Me parecía interesante ficcionalizar la historia porque el periodismo ya había hecho su trabajo, que es estar encima de los hechos. Uno denuncia, otro interpreta, pero este caso y en este caso, tanto tiempo después, podemos leerlo con otra mirada. Un caso policial sí, pero hay algo más. Algo que habla del estado social de Chile en ese momento, de la discriminación, del aislamiento. La realidad inspira, pero la ficción llega a lugares donde el periodismo no puede llegar. Hay en tu escritura, además de los guiños a los fenóQué curioso que menciones a Saer porque a pesar del vasto microuniverso donde se desenvuelven, o quizá precisamente por eso, sus personajes parecen atravesados por una misma lengua, que tiene más que ver con el tiempo, la forma y la conciencia espacial, con la construcción de “una zona”…
A mí me interesaba el norte y su lenguaje, pero también el contexto. El Chile de ese momento. No soy mucho de tocar las cosas de manera explícita, pero esta historia habla mucho sobre los noventa, la posdictadura, la violencia instaurada, la tensión social. El protagonista se fue dibujando como consecuencia del paisaje y no al revés: Torres Leiva, el fotógrafo, es un hombre que sobrelleva una pérdida y que sin quererlo se ve involucrado en un descenso que a simple vista no le corresponde. La cámara y sus ritos son una buena metáfora de los alcances de la ficción. Su tarea es capturar momentos y preservarlos, sin embargo, la foto central de la historia es una reproducción de los hechos. Una mentira que se convierte en verdad por consenso y resignación.
Cuando estaba escribiendo la parte final de Racimo me tocó viajar a Alto Hospicio a hacer un reportaje especial por los 10 años del suceso. Me impactó lo mucho que
menos mediáticos de la década, una reiteración de imágenes futboleras. Mitología de la pelota chilena sobre todo, aunque también del futbol que nos ha acompañado como generación. Por otro lado, eres autor de Soy de la Católica, una historia personal sobre tu afición por Los Cruzados. ¿Esa predisposición a la tragedia aflora a la hora de escribir?
Es posible (risas). Ser de la (Universidad) Católica es muy fuerte. Se nos tacha de pecho fríos, de no aguantar. Pero estamos siempre ahí, a pesar de las finales perdidas, de estar a punto siempre. Yo me enamoré de la Católica de niño, por el cuadro que dirigía Pellegrini, el del Pipo Gorosito, del Beto Acosta. En Camanchaca aparece la final de 1999, cuando el Manchester United le da vuelta el partido al Bayern en los últimos minutos, y en Racimo aparece, fugazmente, Zinedine Zidane. Era mi ídolo. Sigue siéndolo. Quería verlo recibir la pelota, caminar, lo que fuera. Lo mejor de Zidane es que aunque pareciera un jugador lento, demasiado alto para su posición en el campo y para el talento que derrochaba, sabía cómo resolver cada situación con los movimientos justos. Cuando estoy deprimido me pongo a ver sus videos en YouTube. Era además un jugador que tenía cierta melancolía implícita. Si algún día puedo escribir una frase que se acerque a la belleza de un pase de Zidane, me iré tranquilo de aquí.
Novedades editoriales Por Fernando Hernández Urias
Una mariposa en la máquina de escribir. Cory MacLauchlin. Anagrama. Barcelona, 2015. 362 páginas. 476 pesos Durante un viaje a Puerto Rico, como parte del Ejército norteamericano, el joven John Kennedy Toole empezó a escribir su segunda novela en la máquina de escribir de uno de sus compañeros. Ya había sido un alumno de excelencia y un profesor universitario reconocido, pero su gran sueño era ver una de sus historias publicadas. Tras algunos años carteándose con editores, el escritor pierde toda la paciencia y abandona el libro. Sumido en una depresión, se va de viaje por Estados Unidos y se suicida encerrado en el auto con una manguera conectada al escape. Su madre encuentra el manuscrito y no descansa hasta verlo publicado. Muy pronto, la novela, titulada La conjura de los necios, se vuelve un éxito de ventas y recibe toda la atención de la crítica. Una mariposa en la máquina de escribir es un libro que narra todos los detalles detrás del novelista que protagonizó esta trágica historia de éxito.
Inmaculada tentación. Gonzalo Lizardo. Era. México, 2015. 130 páginas. 158 pesos Una colección de 12 historias que mezclan elementos tradicionales de mitos, leyendas y cuentos de hadas, con personajes, objetos y escenarios salidos de nuestros tiempos. En “Video Alzheimer” un hombre visita, por pura curiosidad, un local en el que se rentan películas. El lugar está a punto de cerrar sus puertas debido a problemas financieros y todo está en remate. Conforme se adentra en la tienda, descubre en los estantes verdaderas joyas en diferentes formatos: videocasetes, libros, cómics, pergaminos. Y lo que comenzó como una simple distracción se convierte en un viaje en el tiempo hacia el origen mismo de las historias. Otro de los cuentos incluidos, titulado “Doña Ludivina y los mil gatos”, es protagonizado por tres niñas que pierden un balón de futbol y deciden meterse a escondidas a la casa de una vecina gruñona para recuperarlo. Pero ahí descubren que el verdadero enemigo es un grupo de gatos mafiosos que están dispuestos a todo para controlar el barrio.
Chap chap. Kiko Amat. Blackie Books. Barcelona, 2015. 488 páginas. 360 pesos El periodista y escritor español Kiko Amat regresa a las librerías de nuestro país con este conjunto de artículos. Se trata de un compilado que reúne una serie de textos escritos para diversos medios entre 1987 y 2014. Por estas páginas desfilan personas como Kurt Vonnegut, Richard Brautigan, Juliette Lewis, Tom Wolfe, Mick Jagger, los hermanos Coen, Public Enemy, R.E.M. y The Who, por tan sólo mencionar a algunos. Lo mismo cabe una lista sobre las 10 cosas que Amat dejó de hacer desde que nació su primer hijo y 10 que todavía puede hacer; una guía de tiendas de discos en Barcelona; una crónica sobre una vasectomía exprés; una especie de test para saber si eres un nerd; reseñas de libros y películas; perfiles de escritores; columnas brevísimas disfrazadas de artículos sobre las peores portadas de libros, el orgullo nacional y bandas mediocres que han tenido influencias majestuosas. Temas y referencias que los lectores de sus novelas reconocerán como parte del excéntrico universo de Kiko Amat.
48 | frente | LETRaS | del 13 al 26 de agosto de 2015
Alfred Hayes: un artista de la perdición Por Diego Rabasa And you may find yourself living in a shotgun shack And you may find yourself in another part of the world And you may find yourself behind the wheel of a large automobile And you may find yourself in a beautiful house with a beautiful wife And you may ask yourself, “Well, how did I get here?”1 The Talking Heads, “Once in a Lifetime”
Un gigante de la literatura norteamericana redescubierto, ahora puede ser leído en castellano. Ésta es una reseña de su libro Mi perdición.
“Y
es que te hacen eso: te fantasmizan”, le explica Asher a la joven Aurora. Él quiere transmitirle cómo es que ha pasado de ser un exitoso guionista hollywoodense, capaz de amasar un patrimonio suficiente para no tener que preocuparse por dinero el resto de su vida, a un hombre desempleado al que no le toman el teléfono ni para rechazarlo cortésmente. Al mismo tiempo que es fantasmizado, Asher decide averiguar de una vez por todas hasta dónde llega la relación de coqueteo que su esposa y otro jugador de tenis del club que frecuentan sostienen en sus narices. Se esconde en la cajuela del auto de su mujer, se agazapa frente al porche del amante potencial y observa cómo comienza a desmadejarse una velada romántica que tiene como clímax la hábil manera en la que el tenista le quita el corpiño a su mujer con una sola mano. Reducido hasta umbrales casi infrahumanos en cuanto a dignidad se refiere, despojado de su figura social, desterrado de los olimpos corporativos del entretenimiento, Asher decide cambiar la costa californiana por la fría ciudad de Nueva York, la ciudad de su infancia, buscando la forma de reconfigurar aquello que nos permite levantarnos de la cama cada mañana y obviar el sinsentido y el despropósito: el anhelo.” Alfred Hayes nació en Londres en 1911. A los tres años se fue a vivir a Nueva York con su padre (barbero, violinista y apostador, en distintas facetas de su vida). Al terminar la carrera, fue contratado como reportero en medios como The Daily News y New York American. Comenzó su carrera literaria de forma más seria publicando poemas en revistas como el New Yorker. A comienzos de los años cuarenta, durante la Segunda Guerra Mundial, fue enviado a Roma para participar en operaciones en la oficina de servicios especiales del ejército norteamericano. Ahí conoció al director de cine Roberto Rossellini y al joven Federico Fellini, con quien compartió una
nominación al Óscar por el guion de Paisà, una de las películas más importantes de Rossellini. Al volver a Estados Unidos encontró un terreno fértil en la pujante industria cinematográfica de Hollywood. Quizá por tener una obra demasiado abundante, o por sus continuos escarceos con la industria del entretenimiento masivo, Hayes fue relegado a un segundo plano dentro de la vastísima y muy rica literatura norteamericana de mediados del siglo XX. El sello argentino La Bestia de encontrar si ha sido él quien ha fracasado o es el tiempo, Equilátera se ha propuesto recuperar parte de su obra. Pri- la ciudad y su gente, quienes lo han traicionado. mero apareció Los enamorados (2010) y luego Que el mundo me Antes de que el eterno retorno de lo trágico se le preconozca (2012). Mi perdición (2013) es el tercer título de Hayes sentara a Asher de nuevo, éste vive unas cuantas semanas publicado por La Bestia Equilátera. Los tres relatos forman de idilio; el castillo de felicidad, una vez más erguido sobre parte de una tetralogía (que comienza con el único título que el aire, encuentra su culmen cuando este hombre cincuentón no ha sido retraducido hasta ahora, The Girl on the Via Flaminia) contrata a Michael, su sobrino, para que camine con él por las que explora el desamor, el fracaso, la desilusión romántica mañanas a través de los parajes de su infancia, andando por y la humillación de manera franca, despiadada y poderosa. los senderos de la memoria, y por las tardes lleva a Aurora al Hayes es un escritor que se mueve a distintas velocidades: cine, va a tomar tragos con ella, la convence de que vaya con sabe trepidar con vértigo por las instancias más apasionan- él a su cuarto de hotel y lo espere afuera del baño, descalza, tes y exultantes de las emociones humanas, mientras él se ducha. Por unos instantes y sabe reptar con pesadez y languidez por el guionista caído en desgracia recupera la Quizá por tener una obra voluntad de vivir. Consciente de la desventaja las zonas más oscuras. La relectura de su obra, no sólo en castellano sino también en demasiado abundante, que le supone su edad ante su joven y cínico su lengua madre, lo ha restituido como una interlocutor, por unos momentos cree que o por sus continuos voz valiosa y potente, original y significativa puede forzar la realidad a su antojo incluso dentro de la literatura anglosajona. escarceos con la industria modificando el pasado: “Además me descubrí (quizá por causa de Michael) retocando En Nueva York, Asher decide visitar a del entretenimiento el pasado. Maquillando, pese a mi deseo de una tía muy entrada en años quien le pide como favor especial —y dado que él es el masivo, Hayes fue relegado no hacerlo, la cara del tiempo”. Cuando la realidad le reclama a Asher único miembro de la familia que ha logrado a un segundo plano. que pague la cuenta de esta nueva represenexperimentar en carne propia las caricias del éxito— que reciba a su hijo: un chico con aspiraciones tación escénica que ha montado, éste se ve obligado a dejar la literarias. Cruel destino que esconde sus designios detrás de impostura como intermediario ante el mundo. Se ve obligado cándidos paisajes. Michael y su mujer Aurora, de ascendencia a mirarse en su ridícula y minúscula proporción. Se ve obliitaliana, con temperamento latino y un escultural cuerpo que gado a calibrar el pulso de su época en su justa medida. Lo que amenaza con permanecer siempre joven, urden una siniestra queda cuando todas las máscaras han sido despojadas es una broma que habrá de mostrarle a Asher cuán largo puede ser sensación de desasosiego y de redención. Desasosiego por la decadencia implícita en la realidad de lo falso, oxímoron que el camino al infierno. Cuando Alfred Hayes muere a los 74 años su nombre había encarna los aspectos más abyectos del espíritu norteameripasado de moda. Mi perdición refleja con escalofriante premo- cano, y redención porque esa violenta exigencia, ese impenición el futuro de un hombre que deposita toda su energía de rativo lacerante de ser alguien en el mundo ha, por fin, llegado a juventud en cumplir con las exigencias de una sociedad para la su final. Lo que queda no puede ser ni más doloroso ni más que el yo social supeditado a los cánones del american way of life humillante que el fallido intento por reclamar un derecho a lo es todo. “Yo estaba condenado a una ficción de mí mismo. existir. Lo que queda es silencio, contemplación y espera. A un bienestar falso. A un éxito de mentira”, confiesa Asher después de que su farsa existencial se ha derrumbado. “Pare1. Y puede que te encuentres viviendo en una casucha / Y puede que te cía decir que éramos infelices […] porque algo en el modo en encuentres en otra parte del planeta / Y puede que te encuentres tras el que ahora vivíamos nos impedía llevar vidas cuyo resultado volante de un gran automóvil / Y puede que te encuentres en una bella casa, con una bella esposa / Y puede que te preguntes: “¿Cómo llegué aquí?” fuese sentir felicidad”, reflexiona el protagonista mientras trata
“
”
¡Tenemos nuevo sitio!
www.frente.com.mx Botones por sección para una mejor navegación • Home interactivo • Time line con las últimas actualizaciones • agenda diaria • Contenido diario exclusivo para web
50 | frente | Escena | del 13 al 26 de agosto de 2015
El gran teatro del mundo en la unam
E escena cortesía: teatro unam
Por Enrique Saavedra
Tres clásicos del teatro universal con sus emblemáticos personajes: Antígona, Medea y Hamlet, alistan la cartelera de Teatro unam.
Medea
Las
historias las conocemos: desde la secundaria nos hicieGermán Castillo, Flavio González Mello y David Gaitán pertenecen ron leerlas aunque tal vez entonces no las entendiéramos a tres distintas generaciones, con una visión teatral diversa y complepor completo. Y es que, en ellas, se sintetiza la pasión, la mentaria. Gaitán es el más joven de los tres y a él corresponde presentar justicia y la venganza que le son inherentes a cualquier ser humano su propia versión del mito de Antígona, la mujer que busca enterrar de cualquier tiempo y región. Estos nombres son paradigmas del con dignidad el cadáver de su hermano. “Siento que los clásicos están ahí para que uno los tome y les haga lo necesateatro universal y, más aún, del comportamiento humano: Antígona, Medea y Hamlet, rio para que hablen del presente”, dice Gaitán. Enrique Singer, director de “La premisa es hacer una obra que, si bien tiene tres de los más emblemáticos personajes del una paleta contemporánea obvia, esté plateatro y de los más propicios a ser estudiados, Teatro unam, convocó a tres gada de ciertos anacronismos, de puntos que escenificados, hechos y deshechos por los dramaturgos del mundo. Como dijo el crítico de creadores escénicos que pudieran nos remitan al universo de lo griego. Todo en teatro polaco Jan Kott: “Cada generación debe abordar estas obras desde un busca de una sensación de atemporalidad.” hacer su propio Shakespeare”. Y es que, a decir del director, la anécdota punto de vista fresco, apegado de Sófocles se utiliza como un evento que se En sus ya reconocidas temporadas temáticas, la Dirección de Teatro de la unam pre- más a la realidad contemporánea discute: “Veremos en escena la discusión senta en el segundo semestre del año un ciclo sobre lo que hace Antígona, en voz de los del teatro y el mundo que al dedicado a “Los grandes personajes”. Curiosainvolucrados —la propia Antígona, además mente, los tres elegidos son los protagonistas de Ismene, Hemón, Creonte—. Lo más intecanon dramático. resante es precisamente la conversación y la de sendas tragedias, de tres dramaturgos canónicos: los griegos Sófocles y Eurípides, y el inglés William Shakespeare. discusión que detona un caso así. El objetivo es tratar de esceniEnrique Singer, director de Teatro unam, convocó a tres creadores ficar una posibilidad de esa conversación, muy apasionada y muy escénicos que pudieran abordar estas obras desde un punto de vista argumentada, sobre lo que es la justicia, la política, el cómo goberfresco, apegado más a la realidad contemporánea del teatro y el mundo nar, cómo ser ciudadano, cómo pararnos frente al abuso. Es poner esa conversación sobre la mesa”. que al canon dramático.
“
”
del 13 al 26 de agosto de 2015 | escena | frente | 51 Para ello, el autor y director de Simulacro de idilio se vale de un equipo de jóvenes creadores, como Auda Caraza y Atenea Chávez, que construyen un espacio escénico que apuesta por comunicar que las conversaciones más significativas pueden ocurrir en cualquier lugar insospechado. El reparto está compuesto por Marianela Villa, Adrián Ladrón, Ana Zavala, Alan Uribe y Guillermo Nava. El equilibrio para estos jóvenes actores lo dará la presencia de la experimentada Haydée Boetto. “Alrededor de Antígona hay tanto escrito, tantas versiones, tanto dicho, tanto amor por la obra, que se convierte, por un lado, en una obligación el hacer una investigación profunda y, por otro, en una obligación el detenerse en esa investigación para establecer un punto de vista personal, porque se puede caer en una sensación de abismo ante la necesidad de conocer todo lo escrito —lo cual es imposible— y el poder tener un punto de vista íntimo. Esa mediación fue violenta, satisfactoria y dolorosa. Y el montaje está plagado de todo esto”, asegura Gaitán. Continuando con los griegos, el mito de la mujer que asesina a sus propios hijos en venganza hacia aquel que lo abandonó es abordado por Germán Castillo, uno de los creadores escénicos más importantes, experimentados y vigentes de nuestro teatro. A los 71 años de edad, Castillo presenta una deconstrucción de Medea, gracias a una versión escrita junto con el joven dramaturgo Mansell Boyd, su alumno en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la unam, de donde ha sido docente de varias y destacadas generaciones. La actriz Dobrina Cristeva, la bailarina Lorena Glinz y el también director José Alberto Gallardo conforman el reparto de un montaje que más que de Eurípides o Séneca, viene de lo que el director ha extraído del mito y de los textos teóricos y ensayísticos alrededor de él: “El interés constante que hay en todo Occidente sobre este personaje es porque más allá del poder de atracción de esa supuesta maldad desorbitada, el arquetipo se repite en el terreno de la realidad cotidiana, de la realidad social de todas las épocas”, explica Castillo. “En México hemos tenido algunos casos similares y en el mundo sucede a menudo. Es más el interés del hecho que de lo literario.” Para el director de obras como La escuela de las mujeres, el énfasis de este montaje está en “indagar en la perversión de las conductas humanas, que arrancan con eso que llamamos, o llaman, amor: amor pasional, amor erótico… y hasta dónde la frustración descompone el alma de algunos seres hasta llevarlos al horror presente en el mito. Teatralmente quiero hacer algo que suene, que huela, que se perciba como anterior a Eurípides y que, paradójicamente, tenga una posibilidad de contacto literario con la contemporaneidad”. Con la escenografía de Gabriel Pascal, que apuesta por un espacio ritual que se aleja del escenario a la italiana e inclusive del edificio teatral griego, y la musicalización de Rodrigo Castillo, el director volverá al Teatro Santa Catarina, lugar en el que en la década de los ochenta tuvo dos de sus más celebrados montajes: Santísima, de Sergio Magaña, y La rosa de oro, de Carlos Olmos. “Para mí es importante
la dimensión de ese foro, pues recibe por lo mucho 80 espectadores y, comparado con los maravillosos y enormes teatros griegos que necesitaban una magnificación del suceso y de los personajes para que se proyectara a toda la ciudadanía, éste es un espacio muy esencial.” Si hay una obra exitosa en la historia del teatro universitario, ésa es 1822: el año que fuimos imperio. Su autor, Flavio González Mello, regresa a los escenarios universitarios ahora para ofrecer su versión de la obra teatral por antonomasia: Hamlet. Y aunque ya había escrito una paráfrasis a partir de La tempestad, de Shakespeare, en esta ocasión toma el texto tal cual y centra su atención de autor y director en la esencia del personaje central, es decir, en ese no saber a ciencia cierta el porqué de sus actos. “No es sólo un paradigma, sino que yo diría que es un lugar común: hay más de 400 años de historia sobre la obra y eso es algo que, a veces, nos impide ver con claridad qué hay en ella”, dice González Mello. “Hemos tratado de cortar la maleza, pero cortar la maleza de 400 años es muy difícil, entonces partimos de hablar de la obra con todo y esos cuatro siglos de lectura y estereotipos que se han formado alrededor de ellos. Mi montaje, más que otra lectura de la obra, es la búsqueda de dónde está esa esencia del texto original, qué es exactamente lo que hay en el texto de Shakespeare.” El proyecto será llevado al escenario del Foro Sor Juana Inés de la Cruz, que en los últimos años ha concentrado lo mejor de las temporadas de Teatro unam —por dar algunos ejemplos: Tío Vania, Melville en Mazatlán, Reincidentes— y será abordado por un reparto que incluye a Pedro de Tavira como el príncipe, a Arturo Ríos como el rey Claudio, a Nailea Norvind como la reina Gertrudis y a Gimena Gómez como Ofelia. En esta ocasión, Dinamarca es vista a partir de los graciosos enterradores, quienes son personificados por Omar Medina y Fernando Bonilla, quienes marcarán el ritmo de esta larga y cruelmente divertida tragedia. El espacio y el vestuario son diseñados por Mario Marín del Río, quien da forma y vida a la región danesa de apariencia espléndida y de fondo podrido… tal y como la propia humanidad, ésa que según el teórico Harold Bloom, fue inventada, ni más ni menos, que por William Shakespeare. ANTÍGONA Temporada del 13 de agosto al 11 de octubre Teatro Juan Ruiz de Alarcón, Centro Cultural Universitario Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria HAMLET A partir del 3 de septiembre Foro Sor Juana Inés de la Cruz, Centro Cultural Universitario Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria MEDEA Del 13 de agosto al 4 de octubre Teatro Santa Catarina Jardín Sta. Catarina 10, Santa Catarina, Coyoacán Funciones: jueves y viernes, 20 horas; sábado, 19 horas; y domingo, 18 horas $150 | Jueves 30 pesos
mutis Creadores de la maquinaria escénica Por Mayté Valencia
Adriana Olivera
D
ivertida, generosa y hasta despistada, Adriana Olivera, es una destacada diseñadora de vestuario en teatro y cine mexicano. Con 30 años de experiencia, ha diseñado el vestuario de más de 80 obras con directores de escena, como Juan José Gurrola, Luis de Tavira, David Olguín, David Hevia, entre otros. En cine ha sido nominada al Ariel por el mejor vestuario por Crónicas de un desayuno (2001) y ha sido ganadora del mismo premio en la misma categoría por Las vueltas del citrillo (2006), de Felipe Cazals. Desde el 2001 colabora con la compañía Teatro Sin Paredes.
¿Cómo defines el diseño de vestuario? Es algo que ayuda a contar la historia escénica. El dicho ese de “el hábito no hace al monje”, en el teatro es al revés: el hábito sí hace al monje. De alguna manera marcas visualmente el perfil de los personajes que van a estar en la escena, te toca jugar a los estereotipos y buscar en lo que el inconsciente colectivo ubica como a la puta, el cura, el profesor, por decirlo de forma muy básica. También hay personajes que tienen una trayectoria más compleja y que, a lo largo de la obra, sufren una transformación. Entonces ahí hay una dramaturgia de emociones. Nos toca ayudar a esa lectura a partir del vestuario. Por ejemplo, a un personaje que pasa de estar enamorado a estar en la miseria —que vive esa situación dramática— se le ayuda a tener ese cambio desde lo visual. Eso es con respecto al texto, pero también tenemos que complacer una visión estética de dirección y de los demás creativos. Al actor se le tiene que ayudar a que esté cómodo con su vestimenta y que ésta sea funcional: que su idea de personaje sea igual a la que tengo yo. La mejor forma de trabajar que he encontrado es a partir de la cocreación.
¿Qué desafíos enfrenta el diseño de vestuario mexicano actual? A veces damos por hecho que el vestuario es simplemente cómo se viste la gente y que no es tan complicado. Es una parte menospreciada por el mismo gremio teatral, es decir, se preocupan más por la escenografía o la iluminación, y al vestuario sólo lo ven como un elemento extra. Una consecuencia de ello es que es un trabajo que está mucho peor pagado. Como vestuarista tienes que complacer más áreas, y al mismo tiempo es un proceso que implica varias etapas, no sólo es el diseño, se tiene que coordinar y hacer pruebas, realizar la comprobación de todo lo que compras y mandas a hacer. También te vinculas con los realizadores, es decir, con los sastres y costureras: un gremio muy frágil que casi está en peligro de extinción. Son pocos los realizadores que entienden de época, que crean cosas que van a aguantar una o varias temporadas completas, con sus jaloneos y sudores. Son contados los que se han formado con nosotros y que han ido aprendiendo a la par con uno. Luego uno tiene a sus favoritos y ésos se vuelven superfamosos y entonces ya son dos costureras haciendo los vestuarios de todas las compañías.
¿Qué cualidades debe tener un buen diseño de vestuario? Los vestuarios que más me han gustado han sido aquellos donde he tenido una libertad creativa total. Es decir, donde el director me aportó información útil y después me dejó transcribirla como yo quisiera. En Strindberg.com un proyecto de Juan José Gurrola, él nos dejó hacer de todo a Rocío Boliver (la Congelada de Uva) y a mí: recortar y pegostear la ropa, y cortarla de una forma muy erótica y sexual. En otra que se llamaba Hamlet homeless hicimos todo con ropa usada, por ejemplo, Flor Edwarda Gurrola tenía una falda hechas de puras camisas de hombre, había un corsé hecho con un mantel de iglesia o tocados de periódicos. Cosas muy irreverentes y locas.
cortesía: teatro helénico | fotos: adair r.
52 | frente | Escena | del 13 al 26 de agosto de 2015
Fantasmas del erotismo Por Mayté Valencia
En el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico se ha montado un table dance completito con bailarinas, meseros y padrotes. En Ghost Love se develan las historias de tres bailarinas que desean escapar de ese lugar en donde son obligadas a vender sus cuerpos y a olvidar sus sueños.
A
l ingresar al foro se percibe un ambiente distinto: no es un teatro, sino Ghost Love, un table dance en el sur de la ciudad, en donde el tráfico de drogas, los excesos y la violencia parecen ser el condimento común de cada noche. El público ya en su mesa, mira contonearse sensualmente a una bailarina al centro de la pista. El gerente, su jefe, le exige que enseñe más: “Para eso te pago, mi reina”, le grita, mientras la empuja con fuerza. Por un momento, el público decide ignorar ese gesto e interpretar el papel de los hombres que cada fin de semana acuden a centros nocturnos a saciar su necesidad de lujuria y placer. “¿Quieres algo de hachís o cocaína?”, susurra al oído de algunos asistentes una mujer que parece dirigir el negocio. “¿Un baile privado, un encuentro? También tengo a chicos.” Escrita por Diego Cristian Saldaña y Rodrigo del Río, Ghost Love es una obra que juega, complica y fisura los límites entre la realidad y la ficción. El primer montaje lo realizaron dentro del mismo table dance — ahora cerrado por los operativos del gobierno del DF contra la trata de personas— cuando éste aún estaba en funcionamiento. En ese entonces la confusión era inevitable: ¿quiénes son las actrices y quiénes son las bailarinas reales?, ¿el mesero también es actor o sólo es alguien que quiere ganarse una buena
propina?, ¿el show es parte de la obra de teatro o es una actividad más del lugar? Ahora, en esta nueva temporada en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico, la dinámica cambia: el espectador sabe que está en un teatro y que todo ahí es “ficción”. No obstante, la manera en la que uno se involucra en la pieza —platicando con alguna bailarina, pidiendo otra cerveza— genera nuevas dudas. “En el teatro hicimos una serie de adecuaciones para seguir creando el juego de ficción-realidad”, explica Rodrigo del Río, quien también se encarga de la dirección. “No omitimos que estamos en el teatro por el contrario, planteamos que las bailarinas y las personas que estuvieron en el primer montaje —es decir, que eran trabajadores del centro nocturno— son las mismas que presentan esta vez la obra.” De ahí que haya diálogos entre las bailarinas como “Ya me quiero largar de aquí, ganamos mucho más estando cinco minutos con el diputete”. No obstante, al saberse dentro de un edificio teatral, la visión cambia: gana la ficción. Ghost Love está escrita a partir de Las tres hermanas, de Antón Chéjov y, principalmente, de Table Dance (2006), de Víctor Hugo Rascón Banda. La influencia de la obra del dramaturgo chihuahuense es notoria. Víctor
Hugo la concibió inspirado en las trabajadoras de la tristemente célebre discoteca Lobohombo que vio su fin por un incendio en el año 2000. Para Del Río, el chihuahuense ya tomaba elementos de la obra de Chéjov: tres mujeres que desean una vida mejor, que anhelan estar en otro lugar, pero que sus circunstancias se lo impiden. “Es el sueño por lo imposible”, explica, “lo que hago en esta obra es aumentar y potenciar estos rasgos”. En Ghost Love también se develan los sueños e historias de vida de tres bailarinas: una mexicana, otra cubana y una rusa. Estas mujeres desean escapar de ese lugar al que han caído y para ello buscarán distintas estrategias como la violencia o simplemente encontrar a un hombre rico que, como en una novela rosa, se enamore de ella y le pida matrimonio. En las tres reina un estado de tristeza y desolación. Para Del Río el tema de la obra es “la incapacidad de ser felices y la forma en la que esto genera violencia”. El montaje sucede por momentos como teatro a la italiana, es decir, con una cuarta pared —cuando las chicas están en los camerinos, por ejemplo— y en otros a lo largo de todo el foro: entre las mesas, cuando las bailarinas platican directamente con los espectadores o con el gerente ofreciendo un trago más. “Me interesa darle un papel activo al espectador y no sólo decirle ‘siéntate y apaga tu celular’”, explica el director. Con las actuaciones de Arlett Anani Rosas, Elisa Gutiérrez, Marcela Feregrino, Azgard Ramírez, Carlos Corral Martínez, Octavio Dorantes, Adela Luna, Anastasia Telkova, Juan Carlos Torres e Israel Rodríguez,
“No omitimos que estamos
en el teatro y, por el contrario, planteamos que las bailarinas y las personas que estuvieron en el primer montaje —es decir, que eran trabajadores del centro nocturno— son las mismas que presentan esta vez la obra”
este espectáculo forma parte del ciclo Ópera Prima y se presentará hasta el 23 de septiembre. Ghost Love es una experiencia singular: extravagante, incómoda, entretenida, punzante. ¿En qué sueñan esas mujeres que no tienen otra opción más que vender sus cuerpos? La pregunta queda al aire y se hace con tristeza en un país que, según el más reciente estudio de la Organización de las Naciones Unidas (onu), tiene de 15 a 20 zonas con una alta incidencia en la comisión del delito de trata de personas y cuatro grandes rutas para traficar a las víctimas.
Ghost Love
Foro La Gruta Centro Cultural Helénico Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn Miércoles 20:30 horas $150
54 | frente | comida| del 13 al 26 de agosto de 2015
C comida
Food porn: Son notas y antología
buenos tiempos para la pornografía. Entre los que cobran, Brazzers, BangBros, GF Network, Naughty America y hasta un FamilyMomPorn abren sus arcas para nosotros. Y nosotros, encantados, les dejamos ir la tarjeta. Entre los gratuitos ThePornDude no se detiene, Hardsextube, Hustlertube, Spankwire y YouJizz le siguen de cerquita. A otras pornografías tampoco les va mal: hay torture porn para los encandilados con el desollamiento paciente, con el brillo de la sangre bajo la luz de tungsteno (este porno también se llama gorno); hay science porn, hay gun porn, earth porn, art porn… Y hay, por supuesto, food porn. Food porn es uno de esos términos elusivos que de pronto comienzan a circular y son tan pegajosos que recogen a su paso significados diversos y, a veces, un poco contradictorios. (Su término hermano, gastro porn, es un poco más viejo pero no ha pegado con tanta fuerza.) Una primera definición concluye que food porn es sexo —en literatura, cine, foto— en que de alguna forma interviene la comida y viceversa. Viene a la mente de inmediato La gran comilona de Marco Ferreri (1973), tal vez la película más calenturienta que, en el llamado “cine de arte”, ha Por Alonso Ruvalcaba tenido que ver con comida. También Meat Joy, performance organizado por Carolee Schneemann en 1964 en el que ocho personas casi desnudas parecían tener relaciones sexuales con trozos de Hay food porn bestial, food porn orgiástico. Lo hay carne y aves: food porn. (Cinco minutos rescatados de ese performance se pueden ver en YouTube.) lépero, extravagante, preciosista, obsesivo. También Y, por supuesto, la inconfundible pornografía porno porno en que interviene la comida es food porn. hay de pornógrafos a pornógrafos. Entonces, ¿de qué Pensemos en la extremista 2 Girls 1 Cup —o mejor dicho: el tráiler de esa película, acaso inexistente, que es lo que internet ha podido ver—, en la cual las dos chicas del título comen y defecan hablamos cuando hablamos de food porn? y vomitan y comen y defecan y vomitan en un breve círculo alucinante: eso es también food porn.
One-on-one food porn
Pastel de bodas de carne de hamburguesa
Meat Joy
The Clam
del 13 al 26 de agosto de 2015 | comida | frente | 55
El rincón de BURGERMAN @burgermanmex Cajún Rustic Burgers
L
Food porn precioso
Mariscos Mocambo
Pero lo cierto es que esos extremos no son, en este momento, aquello de lo que hablamos cuando hablamos de food porn. El semipornógrafo Tony Bourdain intenta una definición en un artículo del 2001 (“Food porn”, en The San Francisco Chronicle): “La glorificación de la comida como sustituto del sexo”. Sí y no: sí glorificación, no tanto un sustituto, sino un símil o un paralelo. Paul McFedries (WordSpy) se acerca un poco más. Para él, gastro porn es: “The suggestive pictures and prose used to describe recipes in upscale cookbooks or menu items in fancy restaurants. Adjectives used include succulent, mouth-watering, tantalizing, tender, juicy, and melt-in-your-mouth”, es decir: imágenes y prosa sugerentes utilizadas para retratar o describir comida; puede incluir términos como “suculento”, “tentador”, “jugoso”, “que hace agua la boca”, “que se deshace en la boca”. Aunque predecibles, son adjetivos que, en efecto, pueden aplicarse también a las relaciones sexuales. (Por suerte.) El fenómeno no es nuevo. En 1977 apareció un artículo en la New York Review of Books. Decía, entre otras cosas, esto: “El verdadero gastro porn eleva la excitación y también el sentido de lo inconseguible presentando fotografías a color de recetas completadas”. Gastro porn se refiere entonces, también, a aquello que no podemos conseguir. Una inspección a #foodporn en Instagram parece subrayar esa distancia: el pornógrafo nos quiere recordar, en la captura de su instante, lo que se nos está escapando en ese momento —de preferencia porque es difícil de conseguir: está en otra ciudad, en otro país, es absurdamente caro, es imposible conseguir una reservación—. El restaurante Carbone, en Nueva York, es absurdamente caro y conseguir una reserva ahí es brutalmente difícil. También es uno de los más instagrameados de esa ciudad. Claro que hay de pornógrafos a pornógrafos. Entre los chefs mexicanos hay algunos cuyas fotos elevan el sentido de lo inconseguible, como Guillermo González Beristáin (@ggberistain, de aquí en adelante todos los handles son de Instagram) y Enrique Olvera (@eolvera), viajeros constantes, pero que carecen del ojo dramático y de cierto sentido del encuadre y la composición para explotar de veras la envidia de sus followers. Las piezas de Alfredo Villanueva (@alfredovillanuevau) de Romero y Azahar o Dante Ferrero (@dantenqn) de Neuquén —ambos en Monterrey— son mucho más apremiantes, más sexuales, más rojas. Villanueva tiende a lo amistoso, a lo comunal —es dec ir, a la orgía—; Dante tiene una inclinación casi bestial por la res envejecida, la música del incendio y la composición teatral en el refrigerador. No es raro que publique una foto de una vaca entera crucificada sobre un gran fuego al aire libre. La pornografía de Edgar Núñez (@edgarnunezm) de Sud 777 tiende, digamos, a una masturbación
Food porn a veces bestial
minimalista: unos cuantos elementos, casi siempre de referencia personal. (También se toma selfies.) Entonces: hay food porn bestial, food porn orgiástico. También lo hay lépero, extravagante, preciosista, obsesivo. Lucky Peach (@luckypeach) a veces combina lo lépero y lo extravagante, como en ese delirante pastel de bodas de carne de hamburguesa con “merengue” de puré de papa y un par de novios hechos de salchichas. Si fuera porno porno esto estaría hecho por BangBros —en drogas—. Alex Stupak (@alexanderstupak), de los restaurantes neoyorquinos Empellón, debería contarse entre los obsesivos. Felizmente, su obsesión son los tacos al pastor y en segundo lugar la cocina mexicana. Sus emplatados son preciosos. Hablando de emplatado, hay una pornografía que se inclina por la hermosura, por la atención al detallito primoroso. Los maestros pornógrafos de esta tendencia son los pervertidos autores de The Art of Plating (@theartofplating), recopiladores de hermosuras. Adam Goldberg (@alifewotheating) combina el preciosismo con un casi ofensivo presupuesto inagotable: hoy cenó en The Clam en Nueva York, mañana en el Noma de Tokio y el fin de semana en Mariscos Mocambo en Cabo San Lucas. O mueren de envidia o ya estaban muertos por dentro. No es necesario elegir entre ningún pornógrafo pero, si sólo quedara uno en el mundo, yo pediría que éste fuera Bo Bech (@bobech), chef de Geist en Copenhague. Su aproximación es humilde, sorprendida o más: asombrada. A veces es orgiástico, a veces one-on-one, a veces bestial, a veces delicadísimo, a veces sucio. Es un fotógrafo extraordinario y un emplatador todavía más extraordinario.
“Food porn es uno de
esos términos elusivos que de pronto comienzan a circular y son tan pegajosos que recogen a su paso significados diversos y, a veces, un poco contradictorios.”
a San Miguel Chapultepec siempre ha sido una de esas colonias con una mística muy especial. Es un oasis de arquitectura ecléctica que parece estar muy lejos de la locura de la selva de concreto que la rodea. Meterse a cualquiera de sus calles es como transportarse a un pueblito que existe aparte de todo lo demás. Puede ser una pesadilla para quien circula en coche, por lo que vale más la pena conocer su oferta gastronómica a pié o en bici. Recientemente, la colonia se ha vuelto refugio de aquellos que huyen de la Condesa o Roma, pero que no quieren alejarse tanto de la zona. Con los nuevos vecinos ha llegado una oleada de nuevos lugares para ver, comer y estar. No podían faltar unas buenas hamburguesas. Estoy seguro de que debe de haber algunas de carrito o de barrio legendarias, y espero conocerlas algún día. Mientras tanto, alguien me recomendó las Cajún Rustic Burgers (Gob. Luis G. Vieyra 11-4, San Miguel Chapultepec / @CajunDF / canjundf en FB) por lo que me di a la tarea de ir a probarlas. El menú es sencillo, pero con cierta originalidad que se aprecia: cinco tipos de carnes con cinco tipos de toppings. Hot dogs, papas de tres tipos, cerveza artesanal, refrescos y tantán. Simple y funcional. Al no haber una opción como de cheeseburger, me fui por una Clásica (carne con sal y pimienta) y topping Acadia: tocino en tiras, papa rallada y cebolla salteada con cerveza. Curiosamente, hasta me la eché con todo y cebolla. Llegó y se veía muy bien, aunque aparentemente pequeña. Luego supe que se trataba de 160 gr de ribeye muy bien logrado. Primera, segunda, tercera y demás mordidas, y resulta que no era tan pequeña como parecía y que además estaba repleta de sabor. Pasó a mejor vida rápidamente. Muy bien llevada al término solicitado, medio, por supuesto. El secreto, nos contó con orgullo el chef, es que se hacen sobre una plancha de granito (diseñada por él mismo) y no sobre una de acero. El granito le da un sabor distinto y una cocción muy particular. Los sabores están muy bien balanceados. Mi acostumbrada renuencia a comer cebolla se debe a que su sabor suele imponerse sobre lo todo demás, pero en este caso queda muy bien integrado. La generosa lonja de tocino también encajaba perfecto con el resto del platillo. El pan, quiero suponer que es hecho en casa o por algún proveedor muy especializado, cumple perfectamente, con un buen equilibrio de humedad y sabor. En fin, toda la experiencia fue una muy grata sorpresa. Quiero regresar a probar los distintos tipos de carne: hay con tocino, con ajo, una picante estilo Luisiana (cajún, supongo) y una original Rustic, que es la más condimentada. Hay también otras variantes interesantes de toppings. Se nota que en este lugar realmente quieren a las hamburguesas. Se nota que hay una voluntad de tener un establecimiento simple donde el sabor sea el rey. Se nota, se siente y encanta. De verdad, uno de los lugares de reciente apertura más recomendables, e incluso me atrevo a clasificarlo como imperdible. Puede ser que no estén de acuerdo conmigo. Para eso, sus comentarios y sugerencias siempre son bienvenidos en @burgermanmex; en Instagram también como “burgermanmex”; en el blog: burguerman.blogspot.com y en la página de Facebook: www.facebook.com/burgerman.mex. Se agradecen todos sus likes y retuits.
56 | frente | comida| del 13 al 26 de agosto de 2015
Pesca del día Vietnam por Calvin Godfrey
E
guarniciones
Dos recomendaciones fuera de la mesa
The Untold History of Ramen: How Political Crisis in Japan Spawned a Global Craze George Solt (University of California Press, 2014) Pues bien: ya superamos el enamoramiento adolescente, enloquecido, pornográfico con el ramen y sus dioses. Es hora de ponerse a estudiar en serio. The Untold History of Ramen es un buen lugar para empezar para quienes no leemos japonés ( y en lo que Google Translate se perfecciona). Considera el nacimiento de nuevos alimentos sobre el lienzo de la migración china al Japón, del imperialismo europeo y la industrialización económica japonesa en la segunda mitad del siglo XX; analiza la crisis alimentaria de la colonias japonesas al principio de los años 1940 ―y cómo el ramen se desvaneció de las ciudades entonces para reaparecer en la reindustrialización de los sesenta, hasta convertirse en un asunto de moda al final del siglo pasado y, en éste, salir del Japón para engendrarnos a nosotros, sus feligreses occidentales―. ¿Parece árido? No lo es. (Nada árido se ha asociado al ramen en sus dos siglos de historia. Fuente: estudio.) Flour + Water = Pasta Thomas McNaughton (Ten Speed Press, 2014) El restaurante Flour + Water abrió en el 2009 en San Francisco. Thomas McNaughton, su chef, vive en la parte de arriba; su compromiso con la exploración, la disertación, la reflexión y la preparación de la combinación de harina y agua que deriva en pasta ha sido, según todas las fuentes, total. El libro que ha nacido de ese compromiso es ejemplar. Más o menos la mitad del volumen (tiene 288 páginas, ustedes calcúlenle) está dedicada a la “pasta” (dough), a las razones ambientales, químicas, físicas de por qué funciona como funciona; la segunda mitad se concentra en recetas: es más anecdótica, más metódica. Hay algunas recetas inolvidables: mezzalune de berenjena y jitomatitos, triangoli de burrata y limón en conserva, chitarra de tinta de calamar con erizo, tomates y chile (esa última, por cierto, podría haber nacido en Merotoro). Un libro difícil de soltar.
n Vietnam los pastos son más verdes. En Vietnam amanece más temprano y la noche se demora y dura más. Los cocos son más dulces, los caldos más sabrosos, los peces saltan por su propia voluntad a la parrilla, la cerveza emborracha y se comparte mejor. Los panes se inflan solos. El desayuno es una sopa espesa y brillante y picosa, y ningún fideo se cuece de más. Calvin Godfrey, fotógrafo anglo-vietnamita, lo sabe. Aquí, tres imágenes suyas. Salieron de su blog: Crapulence. #Vietnam, #friends, #foodporn.
58 | frente | debutantes | del 13 al 26 de agosto de 2015
D
Camelia
debutantes
Esta nueva tienda gastronómica pretende dar visibilidad y acceso al público a exóticos productos artesanales que provienen de diversos estados del país. En ella podrás encontrar productos, como mermeladas con cítricos y pétalos de rosa, arroz orgánico de Campeche y hasta cerveza elaborada con maíz azul.
En
Camelia Río Pánuco 32, Cuauhtémoc http://www.jcredon.com/ FB: https://www.facebook.com/CameliaBistronomia TW: @CameliaMexico
la Cuauhtémoc todavía se siente un aire de barrio: hay misceláneas, rentas no tan altas (aún) y tráfico peatonal considerable. Pero en el número 32 de Río Pánuco, esquina Río Amazonas, contrasta una fachada antigua: la de una casa que estuvo abandonada durante 30 años y que ahora es una boutique gastronómica llamada Camelia. No es un minisúper de ésos que han invadido la ciudad con sus productos orgánicos, ni tampoco una tienda ecológica. Éste es un lugar en el que José Carlos Redon, un joven chef mexicano, vende productos locales y artesanales, algo excéntricos. Una muestra: se pueden comprar cervezas elaboradas con maíz azul, pulque sabor piña colada, mermelada de jalapeños con piña, sal marina con hierbas aromáticas y especias, jabones artesanales de té verde, miel orgánica de Amecameca, conservas rústicas o cacao maya. “Son productos mexicanos de alta calidad, listos para su consumo”, dice Redon. De hecho, el concepto prêt-à-porter, que significa “listo para llevar”, acompaña el nombre del local. El chef estudió cocina en París, y a su regreso a México puso Bueno Bonito Bistrot, un food truck que opera desde hace ya dos años. En su menú, un día cualquiera, por ejemplo, puedes encontrar tacos de pollo en mezcal con pulque, pera y jengibre, y unas botanas de chapulines. “Lo que vendo en Camelia son ingredientes que ya uso para la comida del camión”, dice el chef. Después de la buena experiencia que tuvo
con su food truck, quería tener un espacio para vender los productos que usaba en sus preparaciones. Así abrió Camelia, una tienda-boutique “de elegancia parisina”, pero con aspectos mexicanos tanto en los ingredientes como su decoración. El local de la Cuauhtémoc, además de su espacio repleto de repisas que albergan los productos seleccionados por el mismo Redon, tiene un tapanco rodeado de libros en donde el chef tiene pensado organizar pronto “laboratorios del gusto” y catas de distintos productos. Aunque la moda es la de regresar a la alimentación primitiva, a los ingredientes naturales y a consumir productos locales, Redon se enfoca más en dar visibilidad y acceso al público a los productos artesanales que provienen de diversos estados de la República. El chef dejó en claro que su finalidad es “ofrecer calidad a la cuestión alimentaria e impulsar a los pequeños productores y comerciantes mexicanos”. Por esta razón, en Camelia comercializa alimentos que todavía se elaboran con métodos tradicionales. Por cierto, el dueño de Camelia es también chef de la granja Teotlacualli, ubicada en el municipio de San Agustín Tlaxiaca, en el estado de Hidalgo, a unos 130 km de la Ciudad de México. Ahí produce y cocina flores e insectos, los cuales también pone a la venta en esta nueva boutique de barrio. —Georgina Espinosa
del 13 al 26 de agosto de 2015 | debutantes | frente | 59
Vaivén Workshop Ésta no es sólo una tienda de productos ciclistas, es también un taller de personalización y mantenimiento de bicis, además de una sede que se preocupa por fomentar el uso de las dos ruedas en la ciudad por medio de rodadas o clases de mecánica y cultura vial.
H
ace cuatro años, Benito Juárez Ortega, uno de los dos socios de Vaivén, sufría la agonía de un corazón roto. Su hermano Pakín, cansado de verlo triste, le propuso que ambos se dieran un descanso en el pueblo natal de su padre, Santa Bárbara, Hidalgo. Fue ahí donde se les ocurrió que para distraerse pondrían a prueba sus habilidades para restaurar por su cuenta una bicicleta sin importar el estado en la que ésta se encontrara. Así es como iniciaron el proyecto de crear y personalizar bicicletas de varios de sus amigos; muchas de las que llegaron a manos de los hermanos Juárez Ortega eran tan viejas que fueron incluso heredadas por los abue-
Tonalá 66 Tonalá 66 Tonalá 66, Roma Norte T. 52074139 contacto@tonala66.com
los o padres de sus clientes. Poco a poco, este pasatiempo dio forma al proyecto Vaivén. En pleno apogeo del uso de la bicicleta en la Ciudad de México, Pakín y Benito cimientan en un local en Hamburgo 25, una tienda de ciclismo que a la par funge como taller. La oferta de servicios va desde la vulcanización de cámaras y venta de strapps hasta la personalización de cuadros y aros en los que se ven reflejadas las personalidades de cada uno de sus clientes. Vaivén, además de vender una amplia variedad de productos ciclistas de marcas internacionales como la californiana Leader Bikes, Bianchi, Kryptonite y Cinelli, por mencionar algunas, es también sede de diseñadores locales independientes dedicados al ciclismo. Entre su oferta se puede encontrar mercancía mexicana como las bicis Bamboocycles de Diego Cárdenas, y mochilas para mensajeros ciclistas de Kongon Company, por ejemplo. Es un lugar donde la hermandad se fortalece con cada compra y pedaleo. Sin embargo, Vaivén no sólo está inmerso en el mundo ciclista y en lo que sus clientes necesitan, sino también en proyectos sociales en donde pensar en ayudar a la ciudad significa también ayudarse a ellos mismos y a la comunidad que gusta de andar en dos ruedas. Sus fundadores están comprometidos con el proyecto del gobierno de la ciudad: “Te enseño a andar en bici”, en el cual su función principal es enseñarle al
Más que un centro cultural o educativo, este espacio pretende convertirse en una plataforma donde no sólo se impartan cursos y talleres, sino que sus participantes puedan también establecer vínculos profesionales y organizar nuevos proyectos independientes que satisfagan sus necesidades creativas y artísticas.
Vaivén Workshop Hamburgo 25-B, Juárez De lunes a viernes, de 11 a 20 horas Sábados, de 12:30 a 18 horas T. 5535 2667
ciclista amateur e intermedio un poco de mecánica básica para sus vehículos de dos ruedas. También participan y organizan rodadas en distintas partes de la ciudad y con varios otros grupos que fomentan el ciclismo urbano. Son pues miembros activos de una comunidad que cada vez se fortalece más en el Distrito Federal.
L
a profesión escénica y otras disciplinas artísticas en México atraviesan desde hace varios años un momento complicado. Parece que lo será aún más con los inminentes recortes de presupuesto al sector cultural planeados para el 2016. A ello hay que sumar las interminables trabas burocráticas para llevar, por ejemplo, un proyecto escénico a un foro. Ya no se diga mantener funcionando un recinto independiente de este tipo. Espacios como Teatro La Capilla y el Foro Shakespeare lo saben bien. La danza, el teatro, la ópera, las artes visuales, la literatura y otras disciplinas artísticas se encuentran ante un panorama desalentador. Y frente a un escenario así, no queda más que crear alianzas y adaptarse a las nuevas condiciones. Tonalá 66 surge, en parte, por la necesidad de intercambiar ideas y crear nuevos espacios de difusión artística, pero también con el fin de apoyar y formar nuevos talentos en diferentes ámbitos culturales y humanísticos. La idea es formar artistas íntegros que se desempeñen y se interesen en actividades distintas aunque complementarias, como las artes escénicas, el canto, la música, la escritura narrativa y de guiones cinematográficos, entre otras. El inmueble, con el característico estilo arquitectónico afrancesado art nouveau de la Roma Norte, brinda las condiciones adecuadas para que surjan conexiones y química creativa entre los colegas consolidados y emergentes que el lugar recibe a diario. Sus
Los ciclistas que hacen frente a los obstáculos viales de esta ciudad ahora pueden darse un respiro en este oasis no motorizado de la colonia Juárez. Podrán desde parchar una llanta, pimpear sus bicis, darles mantenimiento, comprar aditamentos o hasta hacerse de una bicicleta con un cuadro hecho —Daniela Arrieta totalmente de bambú.
amplios espacios sirven como salón de ensayos, presentaciones, conferencias, y favorecen la práctica de las actividades que ahí se fomentan. Los cursos que ofrecen hasta ahora son “Cimentando tu práctica de yoga”, impartido por Sandra Inés Pacheco; “Actuación y comedia para niños”, con Nohemí Espinosa; y el “Taller de canto coral”, por Guillermo García Proal. Se aproxima también un curso de clown cuya anfitriona será Gabriela Muñoz. Los precios y duración de cada uno fluctúan dependiendo de la actividad, pero el espacio procura mantener precios asequibles para el público general. Es natural preguntarse, ¿qué es lo que Tonalá 66 puede llegar a abarcar y qué no? Johanna Murillo (una de las mentes detrás de Tonalá 66 y la misma que ha provocado suspiros en incalculables cantidades entre el público masculino por sus papeles en series televisivas como Soy tu fan y El sexo débil) nos asegura que básicamente todo aquello relacionado con la actividad artística y creativa. Pero todo es un término muy ambiguo y, valga la redundancia, amplio. Y es quizá esa falta de delimitación la que a largo plazo pueda jugarles en contra. Pues si bien es un punto a su favor ofrecer una muy amplia gama de actividades de diversa índole, también es necesario definir y crear una identidad para este espacio con la cual la gente pueda vincularlo. Y para ello habrá que cuestionarse qué es lo que realmente buscan los artistas y genera interés entre el público y qué no. —Jesús García
60 | frente | DETRÁS | del 13 al 26 de agosto de 2015
D detrás
Charlyfornication: Biopic de un rockstar de la literatura mexicana | por Carlos Velázquez El Internet (y el fantasma del hijo de Octavio Paz) Uno de mis antros favoritos es la cantinucha gay Internet en la calle de Doctor Mora. No hay letrero que pruebe su existencia. Se accede a él a través de una escalera al fondo de una miscelánea. Cualquier no iniciado puede caminar por la acera sin sospechar que en la planta alta se ubica uno de los bares más cutres de la Ciudad de México; alejado del glamour, lo queer y la rancia bohemia hipster que promueven otros congales como el Marrakech o el Tom’s. La clientela habitual está compuesta por gays de ésos que no pugnan por el matrimonio homosexual, mayates, bugarrones, y una multitud de almas perdidas. Aproximadamente diez metros de largo por cinco de ancho en los que se aglutinan doce mesas y una minúscula barra. El Internet contiene una de las leyendas urbanas más fascinantes de México. Supuestamente, un hijo no reconocido de Octavio Paz es cliente frecuente. La cultura oficial apunta que el poeta sólo tuvo una hija, pero existen testimonios que afirman haber visto al hijo de Paz en el Internet. El propietario, del cual no conozco su nombre, pero todos lo conocen como Alberto Vázquez, por su parecido con el cantante de “Maracas”, asegura que el hijo del poeta no es un rumor. Que existe. Hasta señala el lugar en el que se sienta. Ahorita no está. Pero no tardará en llegar. La construcción del mito es delirante. Un descendiente pobre y gay del poeta anda suelto. Por supuesto es una mentira, pero por eso mismo resulta más fascinante. Ansías conocerlo para preguntarle por
qué ha inventado esa historia. ¿Se parecerá a Paz o de dónde surge la asociación? ¿Empezaría como una broma? Una broma que ha llegado demasiado lejos y que ahora recorre las calles del centro de México. En Estados Unidos abundan las demandas de paternidad contra Elvis Presley. ¿Por qué el hijo de Paz no ha interpuesto la suya?, ¿dónde vivirá?, ¿cuál será su oficio? Y la interrogante más apremiante: ¿escribirá poesía? Uno de los mayores encantos del Internet radicaba en que era territorio exento de hipsters. Lamentablemente esto se arruinó. Cada vez es más común que hordas de ellos peregrinen por el lugar. Los perdedores habituales que conformaban la clientela han sido contaminados con la misma gente que pulula por El Jacalito. Maldita cultura hipster todo lo fagocita. Antes nadie de entre la gente que acudía al Internet se conocía entre sí. Ahora todos se sacan fotos en el local y las suben a Facebook. Se ha perdido el anonimato. La clandestinidad. A ese paso lo van a clausurar. Y no sé qué sería de mi vida si no vuelvo a ver el logo de YouTube que está pintado en una de las paredes del bar. En el Internet no me quieren por meterme coca en la mesa sin pudor, en lugar de ir al baño como la gente normal. En ocasiones me han sacado. Pero mi apego por la cantina no desmerece. Acudo una y otra vez con la esperanza de toparme al hijo de Paz. Uno de mis propósitos en la vida es sacarme una selfie con él.
Mi veldá | por WARpig Foo Fans Un fan de los Foo Fighters hizo un video para pedir a la banda que visitara la ciudad italiana de Cesana: mil personas tocando “Learn to Fly”. Me conmovió hasta la lágrima aunque se me hizo sospechoso que en el video sólo salieran puros guapos y guapas. “Bueno, es Italia”, me dije, para justificar. Luego, escuché a un locutor —digámosle así—― burlándose de los fans italianos de los Foo Fighters. Que se la estaban jalando, dijo. Me molestó. Eso sólo lo diría alguien que no conoce a los Foo Fighters, ni al rock, ni la relación banda-fans. La primera vez que charlé con los FF fue para Radioactivo 98.5. Un fan respondió una trivia y lo pusimos a parir chayotes para ganarse el derecho de ir conmigo a San Antonio, Texas, a entrevistarlos y verlos en vivo. Instalados en el mismo hotel que ellos, alistamos cámara y grabadora. En el momento en que les expliqué que mi acompañante (Carlos) era muy fan y había respondido una trivia, dejé de existir para ellos y se concentraron en él. Éste les regaló unas paletas con chilito de ésas que son comunes en México, pero no en el gabacho. Fueron la sensación. Nos tomamos fotos. Carlos les pidió posar como luchadores y los FF lo hicieron, y al despedirnos ellos sostuvieron este diálogo: Carlos: Tengo un disco donde ustedes tocan “Ozone” de Ace Frehley. Dave: ¿A poco grabamos ese tema?
Acné | por Gibrán Michel @gibran.michel
Carlos: Pues yo lo tengo. Quería pedirte a ver si la pueden tocar hoy. Dave puso cara de “no me chingues, ni nos acordamos cómo va”, y yo de “ejem, perdón, ya ven cómo son los fans”, y nos salimos. Ya en la noche, en un estadio del que no recuerdo el nombre, abrieron los Transplants y el público estaba vuelto loco. No nos tocó en las primeras filas. De hecho, estábamos retirados del escenario. Y salieron los Foo Fighters. El público se entregó. Su show ya llevaba más de 45 minutos cuando Grohl se acercó al micrófono y comentó —en inglés, claro—: “La siguiente canción es muy especial y se la queremos dedicar a un muy buen amigo que nos vino a visitar desde la Ciudad de México”. El público lanzó un berrido y Grohl continuó: “¿Carlos? ¿Dónde estás, Carlos?”. Yo no lo podía creer. Imagínense al fan. Seguramente, Grohl pensó que andaríamos por ahí cerca del escenario, pero no. Y remató: “Bueno, Carlos. Espero que estés dentro del estadio porque ¡vamos a tocar ‘Ozone’, de Ace Frehley!” El público volvió a ovacionar. Le di una palmada a Carlos en la espalda. Sólo él y yo sabíamos a qué se refería Dave Grohl. Por eso, si no saben de lo que son capaces de hacer los Foo Fighters por sus fans y viceversa, no hablen a lo pendejo, señores “locutores”. Ya ven lo que se dice de las opiniones y las nalgas.
62 | frente | gráfica | del 13 al 26 de agosto de 2015
G
lotería tectónica | naborder estudio móvil | @naborder
gráfica