Frente 103

Page 1

la semana de

frente

$0.00 cero pesos

año 2, número 103, del 20 al 26 de junio de 2013

www.frente.com.mx

Diario de una búsqueda escuelas de cine en la ciudad | por mariana linares cruz

Versus alex lora Crónica súbete a mi “moto” comida tim philips música cansei de ser sexy CINE guerra mundial Z ARTE luis felipe ortega LETRAS brasil: el lado b medios spotify



www.frente.com.mx | indice |

3 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

DIRECTORIO Dirección general Cecilia Goslinga | cgoslinga@frente.com.mx

Dirección editorial

EDITORIAL

por Rulo

Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

Coordinación editorial Mariana Linares Cruz | mlinares@frente.com.mx

Editores Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx

Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

CRÓNICA Guillermo Núñez Jáuregui

DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx

Asistente de diseño Claudia Cedeño

EDITOR de fotografía Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

corrección Paula Bouchot

web Miriam Ríos | miririos@frente.com.mx Lisa Fournier | lfournier@frente.com.mx

asistente editorial Mayté Valencia Salinas Aretha Romero

VENTAS y facturación Dallana Trejo | dallana@frente.com.mx | T. 4171 2961

Distribución Red Digital Publicitaria, S.A. de C.V. | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.

oficina frente Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx

Colaboradores Julio Martínez Ríos, Mario Campos, Laureana Toledo, Alan Page, Toni François, Gustavo M. Hernández, Jonathan León, Víctor Santana, Rodrigo Alcocer de Garay, Ricardo Pohlenz, Erick Estrada, José Antonio Valdés Peña, Lucas Vernon, JVG, Carlos Velázquez, Laura Gamboa, Luciana Gallegos Dino-Guida.

Escuelas de cine y lo demás�

Mi consejo es que mejor no estudien cine. Es una carrera demandante, que ofrece recompensas a cuentagotas. Hacer películas —con o sin el título universitario— no es cosa fácil: se necesita, además de talento, una historia que valga la pena contar, un buen equipo de trabajo y mucho dinero. Luego hay que conseguir quien distribuya la película, luchar contra las desalmadas cadenas de exhibición, el cine industrial que nos llega del norte y uno que otro crítico frustrado. Ahora, si no les queda de otra, si es su destino irrenunciable, su única vocación y ya se vieron desfilando por la alfombra de Cannes (o de perdida de Morelia) les recomiendo ampliamente la guía de escuelas de cine que les presentamos en este número. Es un texto peculiar de Mariana Linares Cruz, en el que se cruzan uno de sus proyectos personales y una investigación seria y completa sobre las escuelas que ofrecen la licenciatura de Cine (o derivados, como podrán descubrir más adelante) en nuestra ciudad. Lo que más me gustó de lo que escribió es que a pesar de que no soy el público al que va dirigido, me resultó no sólo entretenido, sino iluminador, pues se convierte en una herramienta para descifrar el cine mexicano y, sobre todo, a sus autores. En este número hay varias cosas que les recomiendo. Es más, les garantizo. Primero, la crónica a cuatro manos que hizo nuestra bestia, Carlos Velázquez con Víctor Santana sobre los fumaderos de mariguana en Barcelona. En Versus encontrarán al venerable Alex Lora, entrevistado por otro músico, Cátsup, fundador de Zurdok y de Quiero Club. No dejen que su nombre oficial —Gustavo Mauricio Hernández— los engañe. En Música encontrarán dos visiones del conjunto brasileño Cansei de ser sexy: la propia (expresada en una entrevista) y la de nuestro reseñista Rodrigo Alcocer. Hablando de Brasil, en Letras nuestro editor, Diego Rabasa, nos enseña a cuatro autores de esta nación que valen la pena. En Arte ofrecemos una entrevista con el gran artista mexicano Luis Felipe Ortega que realizó nuestra editora, Marisol Rodríguez. Además, nuestras otras secciones (Cine, Medios, Comida) y las columnas de nuestro selecto grupo de colaboradores. Para acabar, nuestra agenda, la más completa de la ciudad. Hasta la semana que entra. portada alterna

ÍNDICE

Número 103

4 Contraloría opinan

Julio Martínez Ríos, Mario Campos, Laureana Toledo, Alan Page, Toni François

6 versus Alex Lora 8 crónica Súbete a mi “moto”

por Gustavo M. Hernández

por Carlos Velázquez

y Víctor Santana

portada 10 en “Diario de una búsqueda 19 comida El mejor bartender del mundo

por Mariana Linares Cruz

por Mayté Valencia

20 Música Las chicas sólo se quieren divertir por Aretha Romero + reseñas discos y la vara

24 Cine Brad Pitt contra los zombis

por Ricardo Pohlenz

Elogio al cine feminista (pero al bueno)

por Erick Estrada Columna CINEFERNALIA por José Antonio Valdés Peña + Estrenos

26 Arte El silencio está en el aire 28 letras Brasil: el lado b 30 Medios Streaming musical: Spotify 33 agendas música, cine y arte 36 Detrás Charlyfornication

por Marisol Rodríguez

por JVG

por Lucas Vernon

por Carlos Velázquez

Mamadores por Marco Colín

38 horóscopos

por Laura Gamboa

CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.

¿Quieres que la gente encuentre FRENTE en tu lugar o negocio?

Twitter @frentemx | Facebook /frentemx LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.p. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.

Llama al 5914 0335 Fotos de portada: Jonathan león, adrián duchateau y cortesía amci


www.frente.com.mx | contraloría |

C

contraloría

4 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

campos de batalla

por Mario Campos

Los nuevos antihéroes Bradley Manning, Edward Snowden y Rudolf Elmer son nombres que tal vez no digan mucho al gran público, pero con sus actos han dado vida a una de las grandes historias de nuestro tiempo. Los tres, en momentos y circunstancias diferentes, han sido protagonistas de noticias por haber revelado información que actores poderosos necesitaban mantener oculta. El primero, preso en Estados Unidos y acusado de traición a su país, cimbró a la diplomacia más poderosa del mundo al alimentar a Julian Assange, el fundador de Wikileaks, con los cables del departamento de Estado; el segundo es una especie rara, un banquero con conciencia que decidió evidenciar a los políticos que mantenían fortunas en paraísos fiscales; el tercero, uno de los hombres del momento, ha causado serios dolores de cabeza a Barack Obama, al denunciar la existencia de diversos programas de espionaje que mantiene el gobierno de Estados Unidos en contra de sus propios habitantes. Los tres son ejemplo de los antihéroes que ahora tiene la sociedad. Héroes para algunos, villanos para otros. Valientes personajes que se atreven a poner en jaque a gobiernos e instituciones, o traidores que rompen con la confianza de sus empleadores. El debate no es sencillo y depende de qué lado nos encontremos, qué adjetivos habremos de utilizar.

En cualquier caso, las historias de Manning, Elmer y Snowden revelan fenómenos que trascienden a las propias personas. No se trata sólo de hombres concretos, sino de cambios culturales y tecnológicos que permiten la emergencia de estos agentes. Las filtraciones, por supuesto, siempre han existido. Los informadores o soplones no son una creación de internet, pero el ecosistema en el que hoy vivimos hace que estos personajes tengan un rol distinto. En primer lugar, porque hoy todos tenemos al alcance de la mano dispositivos que graban. Sacar una copia de un archivo es algo que se hace en segundos, tomar imágenes o videos es lo más sencillo,� y construir un respaldo de lo que vemos o escuchamos, es algo casi natural. Y si es fácil guardar, es todavía más fácil transmitir. La información no se encierra en sí misma, sino que circula y se reproduce. Y una vez que algo se hace público es casi imposible contener. Son estos cambios, derivados de la tecnología los que funcionan como causa y efecto de una transformación cultural en varias dimensiones. Una que apunta que la transparencia es uno de los valores de nuestro tiempo y que la población tiene derecho a saberlo todo. La noción de secretos de Estado o de información reservada por razones de seguridad, está en serios cuestionamientos. Quizá en otro tiempo era una batalla ganada por los

calabozos y dragones

promotores de la opacidad, hoy resulta más difícil defender públicamente que hay datos o acciones que la gente no debe saber por su propio bien. A eso se agrega el empoderamiento de la población en sus diversas dimensiones, ya sea como consumidores o como ciudadanos, que hace que nos veamos como iguales ante los poderosos y que nos lleva a exigir cuentas a todos, no importa quiénes sean. ¿Es malo este cambio? Algunos piensan que sí. Que las instituciones tienen que mantener cierto nivel de operación lejos del público; que los empleados públicos o privados deberían mantener una lealtad y una noción de profesionalismo inherente a sus responsabilidades. Es cierto, pero ninguna de esas ideas puede sostenerse si aquello que se quiere preservar como secreto atenta contra los intereses de la población. Quién traza esa línea, es parte del debate que hoy estamos viviendo. En todo caso, las historias de estos tres hombres debería servir como referente para todas las instituciones que deberían actuar a partir de ya, bajo la premisa de que todo lo que hacen, tarde o temprano, se habrá de saber. Y quizá bajo esa premisa lo piensen dos veces antes de hacer algo indebido. Si es así, mucho habremos de agradecer en el futuro a los antihéroes de inicios del siglo XXI.

por Julio Martínez

Acero en el laberinto� PRECAUCIÓN: ESTE TEXTO SOBRE “HOMBRE DE ACERO” REVELA INFORMACIÓN DE LA TRAMA. Para 1996, el género de los superhéroes rebozaba penumbra. Era lógico: años antes, historias y personajes con aura negra habían sido muy exitosos. La muerte de Supermán, Spawn, la lectura apocalíptica de Batman realizada por Frank Miller, Lobo, Punisher, Wolverine. El anti en antihéroe detonaba el chasquido en la campana, la apertura de la máquina registradora. Mediante aventuras como Knightfall (donde Bruce Wayne termina con espinazo hecho mantequilla), la industria de los capotes se transformó en una dimensión brutal, donde las fronteras entre positivo y negativo se tornaron difusas. Los trazos eran impresionantes, pero se encontraban al servicio del puñetazo gratuito y la aventura descarnada. Caramelos que eran sólo envoltura. Lograron mucho los fundadores de Image Comics durante su primera etapa, mas su espíritu de ruptura sólo alcanzó a invertir los roles protagónicos en las viñetas. ¿Era así como iba a mejorarse la fórmula? En tal contexto, la mancuerna del Alex Ross y Mark Waid, ilustrador y guionista, respectivamente, desarrollaron la miniserie Kingdom Come, que presenta una realidad donde los humanos con facultades supremas se han vuelto despiadados, irresponsables, carentes de códigos y parámetros. El cuentito sirve para valorar al héroe clásico, en particular a Supermán como reflejo de ideales colectivos. Sí. Como la propia nación donde fue concebido, el hijo de Kryptón puede ser leído, escrito e interpretado desde la perspectiva republicana o demócrata.

Es una insignia del capitalismo salvaje o un avatar socialista. Es un agente del gobierno o un libertador del pueblo. Es un espejo de los tiempos. No sorprende que el escritor Mark Waid sea duro con la cinta de Zack Snyder. Parece que el ciclo ha querido repetirse y estamos de nuevo ante una fase de tiniebla, detonada ahora por las ganancias multimillonarias que los superhéroes recogen en la taquilla. La experiencia fílmica, que tiene más elementos en común con una visita a Six Flags que con La Rosa Púrpura del Cairo, muestra a Kal-El obligado al asesinato. No es un producto para niños de cinco años. No es el gran boy scout de la mitología pop. No será en esta franquicia la contracara luminosa de Bruce Wayne y el parámetro de conducta para su gremio, sino uno más. “No quiero que Supermán sea como yo, quiero que nosotros seamos más similares a Supermán”, apuntó Waid en su cuenta de Twitter el día del estreno. Todo está calculado, desde luego. Este debate fue medido previamente. El nivel de riesgo presentado a los ejecutivos de Ihop y Sears. Hay que reactivar a la franquicia, hay que buscar la manera de generar un millardo de dólares. Sales de la sala, emocionado, aturdido por las gafas 3D y quizá entusiasmado por la relevancia que tiene Lois Lane en la trama. Pasan los días y la emoción se va diluyendo. ¿Cuántos caminos pueden tomarse? ¿Por qué nunca hicieron la versión de Kevin Smith? Sigue el cronómetro su marcha. Por fortuna estos personajes carecen de versiones definitivas.


www.frente.com.mx | contraloría |

fango

por Laureana toledo

Ideal Standard Desde que tengo memoria, siempre he querido ser normal. Ser distinta me era una cosa complicada cuando era niña. Odiaba mi nombre exótico y me quería llamar lo más normal posible. Insistía en que me llamaran Laura, como si eso me fuera a convertir en una persona común. Quería tener vacaciones en Disneylandia, como todos los demás, y no pasar los veranos sin ponerme zapatos, conviviendo con niños huaves, coras y zapotecos, corriendo por la playa, agarrando cangrejos, comiendo huevos de tortuga, durmiendo en hamacas y subiéndome a los árboles cuando se me daba la gana. No sé en qué momento mi pequeña mente estandarizadora pensaba que era mejor cantar “It’s a Small World” que ir por la colonia 18 de Marzo de Minatitlán cantando “La Rama”, tradición en la que un montón de niños llevan una rama decorada de casa en casa, cantando, pidiendo frutas y dulces. “Dicen” que ahí conocí a mi ex marido, en ese mundo lleno de cosas originales, distintas y enriquecedoras, de las cuales solamente nosotros podíamos hablar. Nada del Winnie Pooh del que todos hablaban. Tiempo después, y varias terapias de por medio, he logrado aceptar que el asunto de no ser una persona normal-como-de-manual no es algo pesado y que, bien asumido, es una condición muy divertida. Sin ser una freak exhibicionista, o una señora excéntrica que habla sola por las calles (el “little Hitler” que es mi superego no lo permitiría jamás), creo que puedo

arriba abajo

5 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

casi casi

por Alan Page

El arte de la metáfora ver con perspectiva lo mucho que esa no-normalidad forjó a esta persona que soy hoy. En el fondo, mi vida es bastante parecida a la de los demás: trabajo todos los días y mucho, llevo una carrera de artista, escribo esta columna cada dos semanas sin que me correteen demasiado, tengo un estudio en el cual, a veces, cocino para mis amigos a falta de una casa “normal”. Normal para mí es pensar que un cuadro se puede habitar, que las malas noticias de las calles se pueden convertir en poesía, o que los pájaros en el cielo están desplegando una serie de figuras para que yo las interprete. La gente hace mucho esfuerzo por traer a la normalidad y juzgar a quienes no quieren estar en ella. Y no hablo de gente peligrosa y psicótica, sino tantito fuera de lo establecido: desde la cantidad de ritalines que se prescribe a niños hiperactivos, las telenovelas que nos educan a querer relaciones amorosas convencionales, las caseras que no te quieren rentar un departamento porque, para la mayoría de la gente, ser artista es no tener un trabajo común, hasta mis amigos cercanos que se siguen preocupando porque no me he mudado a la siguiente relación “normal” con comida familiar cada domingo. Hace seis años que no tengo casa fija y eso no es un problema para mí: he ocupado en ese tiempo muchos departamentos y realizado docenas de mudanzas. Creo con fervor que el hogar se lleva adentro y a cuestas, y que no está en ninguna colonia de ninguna ciudad. Mucho menos decorada con muebles Eames.

por Toni François

Para bien o para mal, he pasado la Lo que encontramos en el cen- A decir verdad, creo que tiene más mayoría de mi vida atrapado en una tro de nuestro pequeño mito litera- que ver con la psicopatología y la reflexión inconclusa sobre el mis- rio, es un concepto instrumental de calentura que con las intenciones. terio de la lectura y la escritura. Le la escritura. Pinta al escritor como Escribe Shakespeare: “The lunatic, llamo misterio porque, desde cierto un maestro de obra que de manera the lover, and the poet, are of imaángulo, pareciera que son lados calculada utiliza la palabra con el gination all compact”. Y sí. Como opuestos de la misma moneda, fin de comunicar. Y a pesar de que evidencia, someto a su consideraprocesos paralelos que versan hay comunicación, y hay sentido, y ción las metáforas de un hombre sobre una misma cosa. Pero mien- hay creación, lo que simplemente recién enamorado vs. las metáforas tras más lo pienso, más convencido no me cuadra es esta fantasía del de un hombre tratando de ligar… estoy de que no lo son, en absoluto. control del autor sobre su discurso. No controlamos nuestro disTomemos como ejemcurso. El mito del escritor plo el problema de la que domina su discurso metáfora. En mis años de “Lo misterioso de la creación literaria es un mito inventado por estudiante de Letras, la es que quién sabe de dónde diablos los críticos, un fetiche de metáfora era el Dorado de la maestría. Más y más, emergen las ocurrencias” . la creación literaria. A los pienso que la escritura no se poetas en particular se les trata de un dominio sobre reconocía por su uso de la metáfora. ¿Por qué? Porque en el momento en el lenguaje, sino un sometimiento Era su habilidad extraordinaria, su que un escritor pone su atención en el calculado a él. superpoder. Y si uno se guía por los proceso de selección, el proceso mismo relatos críticos sobre la creación se paraliza. He aquí el enigma. Imaginemos por un momento poética, el proceso funciona así: los poetas tienen el don divino de que queremos generar una metáescoger la palabra precisa, que con fora sobre la vida. Para Macbeth la su absoluta economía de recursos, vida es una sombra ambulante. Para puede trasmitir la sensación o ima- Forrest Gump, es una caja de chocogen que ellos quieran a su lector. latitos. Pero si uno se detiene y trata, Suena indiscutible. Al fin y al cabo, intencionalmente, de elegir una leemos metáforas, y nos hacen sen- palabra… La vida es… La vida es… una tir o imaginar, y, pues alguien debe torpeza. Formar metáforas en condiciones de instrumentalidad pura ser responsable. ¿No? Sí y no. Ciertamente, esa metá- genera metáforas forzadas. Es como fora de algún lado provino. Pero más tratar de ser ocurrente. Es evidente y más pienso que este pequeño lugar y doloroso cuando alguien quiere la siguiente común no es más que un mito que ser ocurrente. No es coincidencia semana colabora nos ayuda a estar en paz con el su similitud con alguien tratando > Warpig enigma de la creación del sentido. de “sonar poético”. > Mariana Linares Lo misterioso de la creación Y lo que es mítico del asunto no es > Taquito Jocoque quién es el responsable de la metá- literaria es que quién sabe de dónde diablos emergen las ocurrencias. fora, sino cómo se suscitó.

Sébastien Tellier | Polyforum Siqueiros| 7 de junio de 2013 | México, DF


www.frente.com.mx | versus |

V versus

6 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013


www.frente.com.mx | versus |

alex lora T ras 45 años de carrera, el señor Lora no necesita presentación. A propósito de su nuevo disco, Ojo por ojo, se sentó con FRENTE a recordar los inicios de su vida rockanrolera.

entrevista: gustavo M. Hernández Foto: turco

El próximo 12 de octubre cumplen 45 años de estar tocando. ¿Cómo pasó? El 12 de octubre del 68, cuando iniciaron los juegos olímpicos en México, fue mi primer concierto. Ya tocaba desde antes, pero esa fecha se toma en cuenta como el primero porque ese día algunas de las rolas que tocábamos ya las habíamos ensayado, y algunos de los instrumentos ya eran de nosotros. Es más, ese día estrenamos el nombrecito ridículo de “Three Souls In My Mind Rock n’ Roll Band México City”. Antes de eso pues tuvimos muchos nombres: Middle Age, Music Bottles Company, etc. Cuando empecé a rocanrolear no dije: “Voy a rocanrolear 45 años, voy a grabar 45 discos, voy a festejar en el 2013 junto con toda la raza en el Palacio, voy a tener el Alex Lora de cera, en Los Ángeles me van a dar el Grammy de la excelencia musical y la medalla al merito, y discos de oro, y de platino, y cuanta madre”; simplemente dije: “Me vale madre todo y que viva el rock and roll”, y en este momento es exactamente lo que sigo diciendo. Por eso lo continúo haciendo, porque gracias a Dios, en estos 45 años siempre he hecho lo que me da la gana. Si no sintiera la sensación de prendidez y la alegría que siento cuando estoy dando de gritos y tocando, pues dejaría de hacerlo. Además, si no sintiera el desahogo, la libertad y la alegría que siento cuando estoy rocanroleando, la banda tampoco sentiría la alegría, el desahogo y la libertad que siente cuando está rocanroleando y echando desmadre conmigo. En estos 45 años, yo te diría que hay dos máximas que desde que empecé tuve en mi mente. Una es, todo va a salir de la chingada. Dos, el chiste es echar desmadre como en la secundaria. Porque siempre eso va a ser, nunca va a ser como te imaginas, y si partes de la base de que todo va a salir de la fregada; como salga, está a toda madre. El chiste es echar desmadre; que se está oyendo de la chingada, pues así tocamos güey; que no se oye la voz, pues canten ustedes. El chiste es echar desmadre, y eso es la identidad de El Tri. Por eso es que chavitos de 8 o 10 años se identifican, y son felices con la banda. El Tri no es algo que pretende ser, siempre hemos sido los mismos pendejos, y nos vale madre. Siempre hemos echado desmadre y

siempre todo ha salido de la fregada (carcajadas). Podríamos tocar y sonar precioso, pero si la raza no participa, mienta madres, canta, baila y hecha desmadre, pues a quién chingados le importa. Mientras que podríamos estar tocando horrible, pero si la raza está en su desmadre cante y cante, ¿pos a quién chingados le importa que se esté escuchando horrible, o que no se escuche el bajo? Si tú lo disfrutas la raza también. El público es el instrumento principal de la música de El Tri. Si ellos no participan, ¿qué caso tiene que estemos nosotros ahí haciéndole a la mamada? ¿En un inicio qué fue lo que despertó tu interés por el rock? Desde chavitito, iban a la casa visitas y les cantaba las rolas de Pedro Infante a capela, yo traía esa onda de entretener. Yo más que un rocanrolero, que sí soy, soy un entretenedor. Inclusive algún tío le dijo a mi mamá: “Oye no debería de cantar así este chavito porque se va a madrear la voz”. Ésa era mi onda, pero nada más cuando yo quería, como todos los chavitos, namás cuando les da la gana (carcajadas). Tu chavito nunca va a ser como tú quieres, como nosotros nunca fuimos como nuestros papás quisieron. Luego yo veía a Los Rebeldes, Los Hooligans, Los Locos, Johnny Laboriel, los pasaban en la tele. Enrique Guzmán, Los Teen Tops, César Costa, yo los veía y decía: “No mames, yo quiero ser como estos güeyes”. Entonces en una de ésas, conocí al maestro Toño Cantoral. Era amigo de mi mamá y de sus amigos, tenían un grupo que se juntaban y hacían bohemia. Y yo llegué a estar a veces ahí, cuando tocaba el maestro. Mi mamá se interesó por aprender a tocar la guitarra y el maestro le recomendó a mi mamá un maestro de requinto. Mi jefa nunca aprendió, pero yo veía los ejercicios que le dejaba el maestro, y después medio tocaba. Un día que el maestro me vio, me preguntó: “Oye tú, ¿no te gustaría aprender a tocar?”, y yo le contesté: “Nah, ni madres, yo namás quiero cantar así como Johnny Laboriel, Enrique Guzmán”. Lo que me dijo después nunca lo voy a olvidar: “Cantar, cualquier pendejo canta, pero tocar, no cualquier güey toca”. Y dije: “¿Sí verdad?”, y fue cuando me clavé

7 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013 bien cabrón. Cuando aprendí a tocar fue con rolas como “Página blanca”, “Reloj”, “La Malagueña”, los boleros, “El crucifijo de piedra”, “El prisionero número nueve”, y luego ya sabiéndome esas rolas empecé a aprenderme las de los Beatles, que más o menos van en esa onda, muchas son como boleros. Sabiéndome ésas ya tenía una gracia bien chingona, y en la escuela había una estudiantina. Entonces cuando iba a ser el día del maestro, el día de la madre, el día del trabajo, una semana antes en vez de entrar a matemáticas, civismo y biología, nos la pasábamos todo el día ensayando las rolas que íbamos a cantar y estábamos exentos en las demás clases. Estaba todo a toda madre, mejor cantar “Página blanca” que entrar a clases de biología. De ahí nació el primer grupito. Cuando había kermés, la misma escuela rentaba instrumentos eléctricos y ahí tocábamos. Y luego en fiestas, así comenzó. Luego vino la represión, donde ser un rocanrolero era casi como ser narcosatánico, después del festival de Avándaro, cuando el gobierno dijo: “Lo que huela a rock and roll es nefasto para nuestra juventud”. Pensaron que a la tocada de Avándaro iban a ir diez mil personas y fueron casi quinientas mil. En ese año, en el 71, fue la bronca de los Halcones, y estaba muy presente en la memoria el pedo de Tlatelolco que fue en el 68, precisamente, diez días antes de la primera tocada del 12 de octubre. Entonces cuando vieron quinientos mil reunidos en Avándaro dijeron: “No, no vaya a ser que se les ocurra irse juntos todos sobre el Palacio Nacional, [gritando] ‘chingue a su madre el mal gobierno, mueran, anarquía y la chingada’…”. Se vino una represión a finales del 71 (después de Avándaro) hasta mediados de los ochenta, que fue cuando vinieron los españoles y los argentinos cantando rolas originales en español. Nació en ese momento lo que llamaron el movimiento de Rock en tu idioma. Para cuando eso ocurrió, nosotros ya teníamos 15 discos grabados de rock en español original, en los cuales retratábamos el momento social, histórico y político que se estaba viviendo. Cuando llegó esto pudimos salir a la luz y difundir nuestra música a un mayor numero de oídos, mientras tanto mantuvimos viva la flama del rock and roll, en la época de la represión, cuando Echeverría y Miguel de la Madrid, toda es bola de culeros, hasta que llegó el Rock en tu idioma. Como llegaron de fuera, el clásico malinchismo: “Mira, éstos cantan en español rolas originales, vamos a darle chance a nuestros paisanos a ver si pueden”. Entonces fue que pudimos salir a la luz, y vino La Maldita, Caifanes, Neón, Fobia, Víctimas, Chac Mool, Botellita. Además ya había pasado la onda de los Halcones y de Tlatelolco, [pero] seguía habiendo pedo, como hasta la fecha, y estábamos en crisis también, pero ya dijeron: “Hay que dejarlos que mienten madres y se diviertan. Es mejor eso a que salgan a las calles a desmadrar el asunto”. Pero eso fue lo que hizo que el rock and roll naciera aquí como en todos los países donde existe el rock and roll verdadero. Porque antes de

Avándaro, el que existía era de grupitos del CUM, de la Ibero, La Salle en el Pedregal, Las Lomas, en San Ángel, en las casas, en frontones. Las bandas que había todas eran hijos de papi; después de Avándaro todos esos grupos desaparecieron (para no quedar mal con papi), y nacieron bandas de la clase media baja, ya realmente más rocanroleros y callejeros, mucho más contestatarios y rebeldes que los que existían antes. Si no hubiera sido eso, hubiéramos seguido en el pedo ñoño. Como vino la represión, vino la contracultura. Fue una época muy cabrona, pero fue la que hizo que el rock and roll tuviera su identidad. ¿Hoy en día sigues en contacto con los que empezaste a tocar en aquel entonces? Sí, claro. Todos los que tocaron o participaron en alguna tocada seguimos cotorreándonos, namás que cada quien tiene su propio rock and roll. No cualquiera aguanta este pedo. Por ejemplo, venimos de un una gira que acabamos de hacer por 11 ciudades en dos semanas. Las tocadas son lo máximo, pero los viajes te rompen la madre, sobre todo en avión. La raza puede pensar que es puro cotorreo y desmadre, pero no, también son unas chingas bonitas. ¿Dónde comenzó el cotorreo de quemar camisetas? ¡Uuuuuh hace mucho! Cuando las tocadas de los hoyos funkies... de quemar camisetas y aventar los tenis. A huevo, ése era el pedo. Aun con eso de que en aquel entonces la banda era mucho más hippie, la raza era mucho más tranquila, y la onda era de paz y amor. No estaba tan loco el pedo, no era la onda de los punks, ni el chemo, ni la tacha, ni madres. La onda de ponerte pacheco era como para buscar adentro de ti mismo qué pedo, era para tratar de encontrarte. No como ahora que es nada más por ponerse hasta la madre, por el puro placer, por el gusto de estar hasta el huevo. Lo que yo siempre les he dicho es que el rock and roll es una válvula de escape, un desahogo, igual que la droga. Con el rock and roll gritas, te avientas, te revuelcas, te vale madre, te escapas de la realidad, pero cuando regresas a tu realidad te das cuenta de que está igual de jodida que antes. Mientras que con la droga, también te escapas de tu realidad, pero cuando regresas, tu realidad está mucho más jodida que antes. Así que mejor a desahogarse con el rock and roll donde hay más posibilidad de felicidad y alegría. Aunque claro, cada quien es libre de hacer de su vida un cucurucho, mientras no salpique a quien tiene a su lado. Tuve la oportunidad de conocerte hace unos años y me repetías mucho la frase “vamos a ser felices”, pero me lo decías no como una invitación, sino como una afirmación. ¡A huevo! Ésa es la finalidad. ¿Qué se necesita para ser un digno rockero? Para el verdadero rock and roll se necesitan tres cosas: tiene que ser valemadroso, callejero y rebelde.


www.frente.com.mx | crónica |

8 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

C c rónica

súbete a mi “moto” Carlos Velázquez y Víctor Santana

Mientras adalides de la legalización de la marihuana continúan brotando en México –el ex presidente Vicente Fox entre ellos– algunos de nuestros Ahabs pachecos se embarcan rumbo a Europa en busca de su gran bestia blanca.

¿

Encontraríamos mota? Tantas veces nos había bastado asomarnos a la Rambla (viniendo del Raval rumbo al Gótico, y apenas el arqueo de ceja de un paki que vendía cervezas calientes a un euro, o de una gitana avejentada que se hacía entender en los gestos del menudeo afterhours, y otra silueta choncha se metía en Plaza Cataluña, a veces meneándose de pedo) y el díler nos esperaba en una banca de hierro, o en la fuente de la Plaza Cataluña inclinado sobre el agua. Y era tan natural cruzar la Rambla, meternos al callejón indicado, comprarle una delgada bolsita de chronic y abrirla para encontrarnos una mota tan chiclosa como potente, tan convencida como nosotros de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas, y que la gente que siembra en un invernadero habilitado entre los puffs de su loft es la misma que se hace vegana, entra a oenegés y termina militando en Morena. Pero nadie debe enamorarse de los dílers fugaces, porque la mota es legal en España. Así que en cuanto pudimos nos suscribimos a una de las decenas de clu-

bes de fumadores de mota que hay en el centro de Barcelona. Sacamos la credencial, nos sometimos a sus horarios y nos enamoramos del menú de temporada. El Movimiento Asociativo Canábico de Autoconsumo (MACA) es uno de los colectivos pioneros que se aprovechó del vacío legal que, a finales de los noventa, conllevó a la despenalización del cultivo y el consumo de marihuana. Mucho antes de que pretendieran despenalizarla en Uruguay o de que Fox se subiera a la moto de la legalización en México. No pudimos conocer al MACA a nuestro arribo a Barcelona, llevaba un mes clausurada por operar sin el permiso que ahora solicita la administración catalana a este tipo de establecimientos. Las otras opciones eran un club cercano a la estación Sants, que cuenta con billar, y el mítico club del Raval. Pero es sabido por todos que el cupo de socios está completo desde hace más de un año. Y aquí entra el gran problema para los turistas: para ingresar en un club de la marihuana tienes que ser invitado por uno de sus miembros. Los más jóvenes y atléticos de ustedes podrán encontrar socios patinando afuera del MACBA. Los mochileros podrán hacerse amigos de algún miembro en las casas okupa que visiten. A nuestra edad sólo se puede depender de la bondad de los desconocidos (un tranvía llamado pacheco dixit). Con la letanía de nuestro caso desesperado llegamos ante el vendedor canoso de una tienda de semillas. Hizo una llamada telefónica, nos entregó una tarjeta sellada y nos informó que ya nos esperaban en un club de Santa Catarina.


www.frente.com.mx | crónica |

9 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

Great White Shark

Atravesamos los barrios del centro y timbramos en LegalACCB (Asociación de Cannabis de Barcelona), un portal de madera en un húmedo callejón llamado Saint Pere Mitjà. Un gringo blanquísimo y medio adolescente abrió la puerta. Le mostramos la tarjeta sellada, a la que no le dio importancia, y nos pidió esperar en el sofá de su pequeña oficina que precede al club, en la que lograba colarse “Niggas in Paris” y el olor dulzón de la mota legal. Nos hizo firmar un contrato en el que nos comprometíamos a no comportarnos como capos de la droga o carmelitas descalzos, nos cobró 20 euros a cada uno, nos entregó una credencial por cabeza y nos acompañó a la barra para obsequiarnos una Voll Damm de bienvenida. Enclavado en un barrio de migrantes caribeños, LegalACCB es uno de los puntos de encuentro fundamentales de la escena rapera y reggaetonera de la ciudad. Un francés que estaba almorzando un blunt de Jack Herer dijo que por las noches no era inusual la presencia de MCs y músicos locales. Nuyoricans, cubanos, dominicanos, belgas, ingleses y gringos conforman el grueso de personal y socios, así que aquí el catalán es la cuarta lengua después del inglés, el español y el francés. Pedimos al belga de la barra que nos recomendara su mejor hierba. Chocolate Kush era la más relajante y deliciosa que tenía, pero necesitábamos ponernos eufóricos, así que pedimos la sativa más cabrona en existencia: Great White Shark. Nos pegamos unos baisasos de un churro y nos pusimos hasta el culo. Más pachecos que con la yerba rociada con diesel que

rescatan los soldados de las llamas una vez que el camarógrafo ha logrado la toma para los comerciales del gobierno federal de lucha contra el narcotráfico. Esa mota termina, la que no es consumida por el fuego, en el menudeo irredento de las calles de Monterrey y otras provincias. Con el Gran tiburón blanco sentíamos que las rimas de Lupe Fiasco y las de Nas nos jaloneaban la nuca, así que para evitar el espectáculo del gordo bailarín, rogamos al belga que nos recetara algo bajoneante y sabroso. Sacó una bolsa de Mango Haze y le pusimos fin a “bongazos”. Sin la intervención mendeliana de los cannabinólogos, la naturaleza nos provee del accidente de motas tan fuertes una vez cada diez años, y si tienes suerte y conoces al mero bueno de la cuadra podrás darte un banquetazo. Nos hundimos en el sofá a sufrir paranoias inmovilizados. Éramos los más viejos en el club. Atizándole junto a una generación de pachecos sin díler. Canciones como “I’m Waiting for the Man” o “Mr. Tambourine Man” resultaban obsoletas para aquel grupúsculo de mariguaneros. La mota es legal en España, sí. Pero sólo te ampara dentro del club. Lo recomendable es que te la acabes dentro y salgas nomás a tapear para combatir el monchis. Pero nadie hace caso. Los azorados habitantes de Europa, que no saben nada de la guerra contra el narco que sufrimos en México, te advierten que salgas con la mota escondida en los güevos. Pero a nosotros nos valía madre. Así que salimos con el material en la bolsa del pantalón. Si nos topábamos a los Mossos d’Esquadra ya sería cosa del destino.

Era nuestra primera visita a España en la que no habíamos sufrido para conseguir un “gallo”. Y no habíamos fumado hash. Esa droga tan gueto. Una de las páginas de los cannabinólogos arroja esto sobre el Great White Shark: “Es después de White Widow, el miembro más conocido de la familia White. Su genética es South Indian x Brasilian x Skunk o lo que sería lo mismo, un cruce de White Widow con la famosísima Skunk. Inicialmente recibió el nombre de Gran tiburón blanco por lo aserrado de sus hojas que recuerdan a las fauces de un tiburón y por su aspecto completamente blanco, cubierto de resina, al final de floración, aunque su efecto bien podría recordar a la dentellada de un tiburón. Su sabor es afrutado pero con un cierto toque torrefacto y se mantiene bastante tiempo en el paladar. La marihuana Great White Shark se presenta en envases de 5 y 10 unidades (29€ y 55€)”. Después de monchear como locos en un bar de pinchos vasco, se nos antojó otro atice del Gran tiburón blanco. Pero qué güeva volver al club o esperar hasta regresar a casa. Así que nos prendimos un chanchomón en plena calle. La ventaja en España es que como todo mundo se lía sus cigarros es difícil que se identifique un churro. Sólo el olor puede delatarte. Pero un callejón aparatado del Born es ideal para darte un toque. Y si te sorprende la poli, tampoco hay tanto pedo. Lo más que te puede pasar es que te pongan una multa que pagas en el acto. Y te vas bien grifo a seguir tu camino. A comprar cervezas Estrella a los pakos (pakis) y a disfrutar del placer de la droga blanda en una ciudad europea.


www.frente.com.mx | principal |

10 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

Diario de una búsqueda Escuelas de cine en la ciudad | por mariana linares cruz

La ciudad de México ofrece varias opciones para estudiar la carrera de Cinematografía. Se distinguen entre sí por sus planes de estudio, perfil del alumnado, filosofía, tiempo y dinero por invertir. Una búsqueda personal de una posible alumna comparte las características de algunas de ellas. Tengo una historia. Es una historia que tiene a una jugadora de ajedrez como protagonista. Ella juega ajedrez y yo escribo su historia para una película. Intento hacer un guión cinematográfico con ella frente al tablero de ajedrez. Escribo y ella mueve una pieza, luego otra, una más hasta llegar al primer jaque mate. Las horas pasan frente al teclado y la pantalla, y tengo la sensación de que la historia avanza secuencia tras secuencia. De súbito, la jugadora de ajedrez se detiene. Son mis manos. No pueden escribir. Se quedaron atoradas por culpa de una distracción que se estacionó en la cabeza. Pienso, de pronto, que antes de un guión deben hacerse otras cosas para concretar una película. Una sinopsis, un desarrollo, una carpeta. La lista de palabras y opciones se vuelve un panal de abejas que ya no me dejan escribir. Imagino qué actriz puede ser la jugadora, me agobia pensar cuánto puede cobrar. Qué tipo de fotografía necesito. Cuántos efectos sonoros y qué tipo de música. Es un guión basado en hechos reales, tal vez sea mejor hacer un documental. Antes de seguir con la mujer y su ajedrez comienzo la búsqueda de un lugar en la ciudad de México que me enseñe a hacer cine.


www.frente.com.mx | principal |

11 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

“Nos sentimos sólidos en la enseñanza práctica y académica, tanto en ficción como en documental. En 50 años ha habido una constante: mantener el equilibrio entre estos elementos porque eso es lo que nos da nuestra esencia: la pluralidad absoluta para producir todo tipo de historias”. Otra vez sus palabras se quedan girando en la cabeza y provocan mi silencio: “Todo tipo de historias”. Eso incluye a la mujer del ajedrez. No me será posible hacer examen para entrar al CUEC pronto. Las admisiones a un nuevo curso ya comenzaron, e incluso están en su segunda etapa de pruebas. Más de 500 interesados y sólo 15 sillas para ingresar el próximo semestre. No importa. El plan de estudios me da una idea de lo que podría ser estudiar allí a lo largo de ocho semestres. Una primera parte, el nivel básico, se trata de aprender qué es eso de producir cine, todos juntos y al mismo tiempo; luego, el nivel superior requiere más enfoque y decisión: si quieres ser director, guionista o productor, está el área artística conceptual; si quieres ser cinefotógrafo, sonidista, director de arte o editor, concéntrate en el área técnica. En todo caso filmaría hasta seis ejercicios, de ficción y documental, en formato de cine y digital. Si tengo suerte mi ajedrecista podría ganar el Programa de Óperas Primas, con el que la escuela y el Instituto Mexicano de Cinematografía producen una película de sus egresados. O, si decido que mejor hago un documental, concursar en el Premio José Rovirosa, uno de los más importantes para este género y que también organiza el CUEC con la Filmoteca de la UNAM. Pienso en un futuro dentro del CUEC. Le pregunto a Coria, quien ya debe irse, cómo pinta para la escuela en unos años. El maestro que dirige a los otros maestros me dice, con la misma economía de palabras con la que comenzó la charla: Quiero que siga siendo la escuela con mayor tradición en México, pero apuntando a una constante renovación y modernización. Una escuela moderna, con sus fortalezas tradicionales”. Acomodar una historia, pienso en las palabras de Coria, requiere de fortalezas. Encontrar cuáles son ésas y dónde aprenderlas es parte de esta tarea.

Jonathan León

En la colonia Del Valle, sobre la calle de Adolfo Prieto, está el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Nadie le llama así. Más bien se le conoce como el CUEC, y a los alumnos, ex alumnos, maestros y trabajadores se les llama “cuequeros”. Es la escuela de cine más antigua de México. Lo es incluso de América Latina. En estos días cumplió –o cumplirá cincuenta años. No se sabe bien a bien el día de junio de 1963 en que Manuel González Casanova cortó el listón para inaugurar la escuela. El CUEC, en la Del Valle, parece pausado en el tiempo. Imagino que allí mero estudiaron Jorge Fons, Emmanuel Lubezki, Maria Novaro, Ernesto Contreras, Fernando Eimbcke, o Alfonso Cuarón, una diversidad parecida a la de las “islas” de Ciudad Universitaria. Y que, desde entonces y como siempre, sólo hay que pagar una inscripción simbólica una sola vez durante toda la carrera. Regreso a la calurosa mañana de junio y me digo que no debo hacerle mucho caso a lo que veo en esas instalaciones. No puedo tomar una decisión a partir de ellas. El CUEC se mudará pronto —nadie sabe qué tan pronto— a una nueva escuela, justo en el núcleo cultural de CU: a lado de la Filmoteca y de TVUNAM, cerca del MUAC, la sala Nezahualcóyotl, las salas de cine y la estación de metro CU. José Felipe Coria es periodista, ex alumno y director del CUEC desde hace un año. La llegada del verano no parece disminuir su actividad ni la de la escuela. Es una mañana complicada para los que trabajan allí: por un lado, los festejos del 50 aniversario los tiene dando entrevistas y pláticas; luego, la Cineteca Nacional exhibe la Muestra Fílmica del CUEC, con la presencia de alumnos, ex alumnos y académicos; después, la mudanza a las nuevas instalaciones no ha sido una cosa fácil; por último, en estos días se definirán quiénes serán los 15 alumnos privilegiados de una nueva generación de cineastas. Entre todo eso Coria acepta platicar conmigo un momento. Le digo que será rápido, sólo necesito saber si en el CUEC puede avanzar la historia de la mujer que juega ajedrez. Si es el lugar adecuado para aprender a hacer cine. El director, que también ha hecho crítica e investigación cinematográficas, no habla mucho pero es preciso y claro cuando me cuenta sobre cómo debe ser un alumno que estudia Cine en la UNAM: "No tiene que tener grandes conocimientos cinematográficos, pero sí conocimientos básicos del entorno que le permitan aprobar el examen. Tiene que tener el bachillerato terminado, con certificado. Aprobar el examen general de ingreso. Eso sí: debe saber trabajar en equipo, tener vocación, disciplina y constancia". Las fuerzas de las palabras vocación, disciplina y constancia me distrae de la conversación. Pienso que eso es lo que se necesita para concretar cualquier historia. Mi silencio detona una descripción más profunda de Coria, que después mastico como una advertencia: “Para ser cineasta hace falta más que imaginación e historias, es una profesión que requiere un método. En el CUEC enseñamos uno, pero no digo que hacer cine no se pueda aprender de manera individual y autodidacta”. El método del CUEC, leo en todas las descripciones de folletines, páginas y guías de estudio, incluye maestros que fueron alumnos del mismo centro, académicos especializados y personalidades que han trabajado en diversos rubros dentro del cine mexicano. Por ejemplo, al crítico Jorge Ayala Blanco, al productor y director Roberto Fiesco, o a la diseñadora de producción Lorenza Manrique. Los maestros, me dice Coria, también representan la diversidad de la escuela y, agrega, ya más encaminado a platicar:

Jonathan León

Día 1. La más antigua


www.frente.com.mx | principal |

12 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

Jonathan León

Jonathan León

Día 2. La mejor calificada Llegar al Centro de Capacitación Cinematográfica no me fue fácil. El CCC, como le llaman, está dentro del Centro Nacional de las Artes, en Río Churubusco. No fue sencillo porque mi imaginación me traicionó. El centro, como lo pensaba, no es un edificio enorme con foros, estudios de grabación o amplias ventanas mirando al horizonte. El CCC, una de las mejores 25 escuelas del mundo, según el Hollywood Reporter, es más bien un espacio poco extenso y ordenado que parece decir: aquí no hace falta nada, todo lo que necesitas está contenido en su interior. Eso también parecieron decir los alumnos que se encontraban en rodaje durante mi visita. Me enteré con ello que el CCC, con el IMCINE, produce una ópera prima, desde 1999, bajo la dirección de alguno de sus egresados. Ésta, a la que le vi las costuras, se llama Estrellas solitarias, de Fernando Urdapilleta. Pero antes, lo dicen las placas afuera de su sala de cine Luis Buñuel, fueron las películas: El secreto de Romelia, de Busi Cortés; La mujer de Benjamín, de Carlos Carrera; Conozca la cabeza de Juan Pérez, de Emilio Portes, o El lugar más pequeño, de Tatiana Huezo, entre otras. Me gustó ver a los alumnos en acción dentro de la escuela. Aunque tampoco correspondió a lo que mi imaginación tenía sobre un rodaje, donde grúas, cientos de extras y luces por todas partes ocupaban un set. Se trató, más bien, como la propia escuela, de una película contenida en sí misma, donde todo era posible en un espacio reducido. Me gustó ver a los alumnos en acción, y sus caras mientras cada uno hacía lo que tenía que

hacer: revisar el guión, acomodar las luces, hablar con los actores, anotar y borrar números en la claqueta. Así es como una historia en papel se levanta frente a una cámara. El cinefotógrafo Henner Hofmann dirige el CCC desde el 2008.“Es increíble lo que están haciendo ahora los chicos en la escuela", me dice cuando le cuento que busco cómo se enseña cine en la ciudad de México. Su respuesta también cuadra con la esencia del centro de enseñanza que depende del Conaculta: cercana y conocedora de la tribu. Sólo 15 alumnos logran ingresar cada año al CCC para cursar la licenciatura en Cinematografía, y después especializarse en Dirección o Fotografía. Cómo no habrá de conocer a Hofmann a cada uno de los alumnos, inclusive puede acordarse del título de las últimas generaciones. Los estudiantes “viejos” le ponen nombre a la generación de estudiantes “nuevos". Al final de cada trabajo estudiantil se incluye la firma de dicha generación. Así están, Los Warriors, Los Don Fru, Los Popstar, Los Mijitos, Teporochos o Pitufos. Cada año el nombre se torna más cruel. Me doy cuenta de que estoy a tiempo para cumplir con los requisitos de la convocatoria 2013, los trámites pueden presentarse del 8 al 11 de julio. El examen se hace en varias etapas y al final, pienso, los seleccionados no sólo se vuelven estudiantes, sino también parte de la tribu que hoy dirige Hofmann. Si paso el examen para la licenciatura en Cinematografía tendré compañeros de cualquier edad, no hay requisito mínimo o máximo para ser del CCC. El pago, en promedio es de 1 000 pesos al mes, después de una inscripción única de 2 000 pesos. Los ex alumnos del CCC, presume Hofmann, luego se vuelven maestros. Alcanzo a apuntar algunos de los tantos que menciona: Carlos Carrera, Rodrigo Plá, Mariana Chenillo, Michel Lipkes o Paula Markovitch. “Hacer cine se trata de una travesía conjunta de alumnos, maestros, técnicos y trabajadores del CCC a lo largo de su existencia", me confiesa. Luego hace cuentas: son 38 años ya de formar cineastas. “Eso implica que los preparamos en el ámbito académico y práctico, son nueve semestres, y del cuarto al séptimo pueden elegir materias de acuerdo al área en la que quieran especializarse. Los últimos dos semestres se los dedicamos al documental.” A Hofmann le da orgullo los logros de los “cececeros". Puede presumir que se han exhibido películas de los alumnos en más de cien eventos de cine a lo largo del año en todo el mundo; él ha estado al tanto casi de todas esas presentaciones. La tribu junta para todas partes. Le gusta pensar que para ser alumno de la escuela es necesario tener curiosidad todo el tiempo, rigor y resistencia. Resumo sus palabras como “interés por el mundo". Eso detona que recuerde una de las secuencias de mi guión donde la mujer que juega ajedrez abandona la partida porque algo en el exterior llamó su atención. Hofmann me regresa de mis pensamientos: “Y debe conocer el mundo, o al menos intentar conocerlo. No se pueden contar historias si no se sabe de qué se está hablando". Otra vez la ajedrecista. ¿Cuántas jugadoras conozco? El rodaje de Estrellas solitarias continúa. Antes de salir de la escuela y mientras escucho cómo el director consulta con su equipo el próximo encuadre recuerdo otras palabras de Hofmann: “El cine no puede aprenderse de forma masiva, pero su esencia es lograr un trabajo colectivo". Imagino entonces cómo podría compartir la historia de la chica que juega ajedrez y cómo sería el primer día de filmación.


www.frente.com.mx | principal |

13 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

Día 3. La más rigurosa

Jonathan León

estudios son ocho semestres para todos los alumnos y al noveno eligen una especialización. Cuatro años enteros, pienso, hasta llegar a saber lo que uno quiere. Eso se llama método. La tarde atraviesa Coyoacán y me doy cuenta de que han pasado varias horas de visita en el Centro. No sólo se trata de un lugar acogedor, sino envidiable: una isla de tranquilidad dentro de la ciudad. Imagino que también así lo sienten los maestros que acuden a dar clases en diferentes horarios y materias. Es una plantilla en donde se aplica el refrán “la práctica hace al maestro”. Algunos: los directores Juan Antonio de la Riva o Sergio Olhovich; el crítico, Silvestre López Portillo; la productora Patricia Coronado, o el guionista Alan Coton. El rigor de Gabriela me atrae. Me imagino ayudándome a dirigir a mi actriz que juega ajedrez. Me quedo con una frase de esta visita: “Un director tiene que saber actuar para dirigir, algo que no se aprende empíricamente sino que requiere un método progresivo”. Termina la búsqueda por hoy.

Jonathan León

El rumor siempre es una guía. Un rumor de esos dice que el rigor del cineasta ruso Sergei Eisenstein habita en la calle de Francisco Sosa, en Coyoacán. Un rumor a veces resulta buena guía. La búsqueda por colocar mi historia cinematográfica se deja guiar por ese rumor y continúa una tarde de mucho sol por el centro de Coyoacán. Pienso que en esa zona será fácil distraerme antes de terminar de contar dónde van los pasos de la ajedrecista. Hasta que llego al número 165. Un letrero anuncia mi destino y aterriza la distracción: Centro Bicultural de Cine y Actuación. El rumor decía que se trataba de la escuela rusa de cine. No se llama igual pero es la misma, lo dicen unas letras antes de entrar al patio: “La excelencia de la escuela rusa en México". Gabriela Robles Mac Eachen, subdirectora del centro y coordinadora de la carrera de Actuación me confirmará aquello que era un rumor cuando le pregunto qué es lo que hace diferente al Centro: “Contrario a las tendencias actuales, nosotros tenemos una formación académica y práctica que se guía por un método riguroso. Enseñamos actuación y cine lejos, muy lejos de la improvisación". Cuando la escucho se rompen estructuras en mi pensamiento. Hacer una historia no es asunto de improvisación, tiene que ver más con un método, un oficio y la claridad de voces como las de Gabriela. Ella no tiene reparo en decir las cosas como son. El Centro Bicultural inició actividades en el 2000, bajo la dirección del cineasta Sergio Olhovich. El método al que, una y otra vez, hace referencia Gabriela está basado en las técnicas de dirección de Eisenstein, para la carrera de Cinematografía, y en las de Konstantín Stanislavski, para la de Actuación. Es tanta la relación con Rusia que Gabriela presume el convenio que mantienen con el Instituto Estatal de Cinematografía de la Federación Rusa, lo que incluye que sus alumnos pueden ir a especializarse a ese país para una maestría. Rusia, ajedrez, guión, cine. Las palabras que va soltando Gabriela me tienen enganchada. Es una combinación atractiva para mi historia. Además, tienen inscripciones abiertas hasta el 12 de julio, y el cupo está abierto a más de 15 alumnos. Es posible que tenga una mayor posibilidad. Las palabras de Gabriela tienen un ritmo pausado pero contundente. Sabe dirigirlas, encausarlas. Me aclara que al Centro no lo mantiene el estado, lo cual es positivo porque permite más alumnos. Cuando conozco sus tarifas me doy cuenta de que tampoco es una escuela dedicada a todos los públicos: 4 000 pesos para inscripción de nuevo ingreso; 2 200 para la reinscripción semestral; 4 800 para la colegiatura mensual. Me distraen las cantidades. Pero no el lugar. Al aire libre, con equipo técnico, con posibilidad de desarrollar una historia dentro o fuera de sus salones. Es como si al riguroso método le dieran un respiro, un contenedor natural para crecer. Hasta que Gabriela me recuerda, porque a veces un rumor resulta una buena guía: “El que quiere estudiar aquí debe estar dispuesto a trabajar, a tener disciplina, a tomar esta carrera con seriedad porque se trata de un compromiso para toda la vida”. Para toda la vida. No sé si quiera escribir historias de ajedrecistas toda la vida. Aunque sé que si aprendo bien la manera de escribirlas, los personajes en la pantalla podrían cambiar. Gabriela me lo afirma: “Aquí en el Centro se entrena a todos de acuerdo a sus capacidades e intereses. No todos pueden ni quieren ser fotógrafos”. Me explica que por eso el plan de


www.frente.com.mx | principal |

14 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

Llevo tres días sin escribir. La mujer del ajedrez está adormilada frente al tablero. Pero no puedo seguir con ella hasta saber quién puede ayudarme a colocar su historia en un buen camino. Es temprano y prefiero iniciar el recorrido hacia el sur de la ciudad de México donde me espera mi próxima parada: La Asociación Mexicana de Cineastas Independientes, la AMCI. Llegar a la escuela resulta un buen periplo. Hace falta montarse en el Periférico, rumbo al sur, hasta ubicar la salida a la avenida San Jerónimo y ya allí encontrar el número 88. Pedro Araneda, productor, director, empresario, bailador y buen caminador en la nieve recibe mis preguntas. Él es el fundador de la AMCI y al empezar a escucharlo me queda claro que, dentro de esta búsqueda, nunca había considerado generar ganancias. Araneda sí lo tiene claro. Por eso hizo la AMCI: “En los noventa la posibilidad de generar una industria estaba negada en México, porque sólo había dos escuelas, con un número reducido de lugares. Entonces me preparé tanto para producir cine como en pedagogía e instalar la escuela”. Cuando eso pasó, me cuenta Pedro, levantó dos campus, uno para actores y otro para cineastas. Ahora es una sola sede, pero eso sí, con certificación de la SEP: “La primera escuela privada de cine en México”. Pedro coloca la frase para vender, como buen emprendedor, su idea. En la AMCI se cuecen otras habas. Aparecen términos que no había escuchado en las anteriores búsquedas: “mercado”, “industria”, “convenios”. Cuando le pido a Araneda que me explique por qué en la AMCI mi historia cuajaría distinto me dice: “Aquí enseñamos desde tres puntos de vista: contenidos, práctica y relación laboral”. Eso quiere decir que cuando escribes, alguien te asesora; cuando te dedicas a dirigir, vas a un set, y cuando es momento de encontrar dinero para tu película, la AMCI te presenta posibles inversionistas. Hay otro par de palabras mencionadas por Araneda que llama la atención: “el público”. Es verdad que, hasta ahora, no

Cortesía AMCI

Cortesía AMCI

Día 4. La más emprendedora

había pensado si al público le gustaría conocer las jugadas de la mujer en mi cabeza. Es importante, apunto mentalmente para luego escribirlo aquí. Camino por la AMCI y me doy cuenta de que no es una universidad. Se trata, más bien, de un centro cultural o una academia con talleres o un gran punto de encuentro para socializar. Araneda aclara de inmediato mis pensamientos: “Somos una gran familia plural y diversa. Nos nutrimos de lo que vivimos más allá de la escuela. Somos una combinación de cuartel militar, centro cultural y psiquiátrico”. La verdad, no me imagino metida en ninguna de las tres, pero pienso que tal vez Araneda quiera decir algo más con ello. Le pregunto directamente qué tipo de alumna necesitaría ser yo para entrar a la AMCI: “Una que tenga mucho amor al cine, disciplina y rigor”. Otra vez la palabra esa: disciplina. La misma que se repite desde el primer día de mi búsqueda. “Entrar a la AMCI", dice su director, “es sencillo". Recuerdo anotar esta frase que me dice y la anoto: “Es complicado terminar porque necesitan constancia”. “Constancia”, otra palabra que coloco en la boca de mi ajedrecista. Para escribir su historia también necesito constancia. En los planes de estudio de la AMCI significa que, si la tienes, podrás terminar la licenciatura en Artes y Negocios Cinematográficos y Televisivos. Otra vez la duda: ¿Quiero hacer dinero con la chica que juega ajedrez? La decisión de ingresar al cuartel militar-centro cultural- psiquiátrico implica cuatro años de estudios. Sus inscripciones actualmente están abiertas, y las clases inician el 27 de agosto. Es una opción. Araneda es maestro. Porque viaja mucho, como el resto del profesorado, se las ingenió para que nunca los alumnos se queden sin clases. Para cada curso cuenta con, por lo menos, un profesor sustituto que conoce bien la materia y puede impartir perfectamente en caso de que no acuda el que deba asistir. Me cuenta quiénes son ellos: Alberto Lee, Alan Coton o Ulises Guzmán. Conozco sus nombres y cuando tenga cerca una computadora buscaré sus caras en la página oficial. Por el momento me basta con quedarme con el costo de la carrera. Salgo de allí pensando en números. Cuentas. Sumas y restas. Cuánto puede costar el fotógrafo ese que se me antoja para mi película. Qué tal que se vuelve un éxito taquillero y eso permite escribir secuelas de la mujer y su tablero de ajedrez. Una historia hecha negocio. No suena mal. El periplo a casa me deja acomodar las ideas y los números.


www.frente.com.mx | principal |

15 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

Día 5. La más reciente Termina la semana. La búsqueda debe llevarme a algún resultado, no tiene que ser una respuesta inalterable pero, por lo menos, un resultado. El medio día es buen momento para empezar con la travesía del quinto día mirando escuelas de cine en la ciudad. Acudo a Centro. Tengo que llegar en automóvil porque está lejos. En las Lomas. La calle es Sierra Mojada, en el número 415. Es una escuela que tiene, tan sólo, ocho años en el parámetro de las opciones pero ya tiene dos alumnos que suenan en mi memoria visual: Marcelino Islas quien dirigió Martha, en el 2011, e Iván Lowenberg, director del largometraje La castración, en el 2012. Mientras entro a la escuela recuerdo que me llamó la atención que los créditos de ambas películas contenían el logotipo de Centro. Además de clases, pensé, producen las películas de sus buenos alumnos. Gina Díaz Barroso es la fundadora y directora de Centro. Nunca olvidaré, y por eso apunto, quién me contó la historia: José Casanova, colaborador de FRENTE y, en este caso, encargado de la difusión y relaciones públicas de la escuela. Es él quien me cuenta que Centro se hizo porque no había ninguna escuela en la ciudad dedicada únicamente al diseño y la creatividad, en donde hubiera planes de estudios específicos para cada área. Pepe se escucha serio y con mucho conocimiento de causa sobre lo que la carrera de Cine y Televisión puede ofrecerme en Centro. De entrada, me aclara que ya son más de ocho generaciones las que han egresado de la escuela. Eso me da seguridad. Luego, también me lo dice como un dato incuestionable: lo que ellos ofrecen es una licenciatura en Cine y Televisión. Las inscripciones a Centro cierran pronto. Lo anoto como un elemento que me ayude a decidir qué voy a hacer con mi posible carrera de cineasta. La fecha límite me presenta dos opciones: jueves 27 y viernes 28 de junio. Después de eso, hasta el próximo año. Otro dato que anoto antes que Pepe siga contándome qué tipo de cine se hace en Centro, es el precio de inscripción y colegiatura mensual. La suma debo hacerla varias veces. En total, al semestre, cada alumno paga 77 717 pesos.

“Se trata de tener una experiencia más real con el cine. Aquí vienen a dar charlas maestros como Peter Greenaway o Lorenzo Hagerman, fotógrafo de Heli, la película con la que Amat Escalante ganó recientemente la Palma de Oro en Cannes; también da clases Paula Astorga, directora actual de la Cineteca Nacional”. Otra de las diferencias que Pepe menciona como relevantes y me ayuda a situarme como alumna mientras escribo, dirijo o la hago de actriz es que se trata de una licenciatura tanto teórica como práctica. “Half and half", me dice Pepe. Y de remate, o como tesis o como trabajo final, se hace un cortometraje. Los alumnos que veo en Centro son más jóvenes que los de las otras escuelas. O al menos así se ven. Jóvenes, aclara Pepe, que hacen de todo cuando están en las aulas: dirección, guión, foto y sonido. En promedio, cada año, hay 20 alumnos nuevos. A Pepe le gusta presumirme los logros de la carrera. Y cómo no. En poco tiempo Centro, bajo la dirección del cineasta Jorge Bolado, se ha convertido en un lugar de referencia para el quehacer de cine en la ciudad de México. “Cada año en Cineteca Nacional organizamos un evento llamado El cine que viene. Acude todo el público que quiera, es gratuito y la idea es que los alumnos compartan su trabajo en una sala de verdad, con público de verdad". Eso del público de verdad me gusta. La mujer que juega ajedrez tiene una posibilidad real, si estudio en Centro. Pienso que su estudio de televisión y foro de cine también son adecuados para situar a la mujer frente a una ventana mientras prepara su jugada final. Se agota la semana. Fin de la búsqueda por hoy.

Día 0. Otra vez Amanece y sigue oscura la madrugada. Tengo una historia. Es una historia que tiene a una jugadora de ajedrez como protagonista. Ella juega ajedrez y yo escribo su historia para una película. Intento hacer un guión cinematográfico con ella frente al tablero de ajedrez. Escribo y ella mueve una pieza, luego otra, una más hasta llegar al primer jaque mate. Las horas pasan frente al teclado y la pantalla, y tengo la sensación de que la historia avanza secuencia tras secuencia. De súbito, la jugadora de ajedrez se detiene. Abro mi diario. Es momento de releer mis anotaciones para decidir cuál puede ser el siguiente paso. Cuál de estas escuelas será la ideal para aprender el oficio de hacer cine y consumar, por fin, mi primer guión.


www.frente.com.mx | principal |

16 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

LA VOZ DE LA EXPERIENCIA

CUEC “El CUEC para mí fue un lugar que me permitió expresarme con toda libertad. En la época en la que estudié, la escuela era un reflejo de la sociedad de ese momento y donde, al menos allí, se permitía ampliar la creatividad e interacción social. Un lugar donde te alimentas culturalmente.” María Novaro, directora. Egresada del CUEC.

CCC “Aquí hacemos un trabajo para el otro, para el espectador, y el querer narrar una ficción o un documental no sólo implica tener talento determinado, sino la responsabilidad de contar historias a partir del lenguaje cinematográfico.” Ignacio Ortiz, director. Egresado del CCC.

Centro Bicultural de Cine y Actuación “Nuestro objetivo es ser una opción seria y profesional para todo joven que quiera estudiar cine o actuación. Nuestra meta es lograr un auténtico movimiento cinematográfico mexicano y latinoamericano con personalidad y lenguaje propios”. Sergio Olhovich, director. Fundador del CBCA.

Breves e intensivos Gimnasio de Arte y Cultura | Es un espacio que busca impulsar el desarrollo artístico de fotógrafos y artistas visuales a través de actividades, talleres y diplomados que traten desde temas básicos para la formación de los artistas como el uso del flash electrónico o las técnicas para armar un portafolio, hasta temas de coyuntura como la nueva fotografía documental, la autorepresentación o la construcción de la fotografía de ficción. Vale la pena revisar la lista de instructores que imparten los talleres y las membresías que ofrecen para obtener descuentos. • Álvaro Obregón 185 piso 3. Col. Roma, México, DF. | www.gimnasiodearte.com

AMCI “La AMCI está dedicada para los que quieren hacer cine pensando en su público. El acceso a la escuela es sencillo, mantenerse es lo difícil. No todos lo logran.” Pedro Araneda, director. Fundador de la AMCI.

CENTRO “Disfruté mucho la carrera. Lo más importante para mí es que Jorge Bolado sea el director, porque él busca abrir tu visión y las posibilidades de hacer cine. En Centro hay todo tipo de alumnos: en la misma generación tomas clase con alguien superfresa o con el más experimental. Y todos tienen que participar en todo. Me gustó mucho que fuera una carrera totalmente incluyente y plural.” Iván Lowenberg, director. Egresado de CENTRO.

La Casa del Cine Mx | Es una institución con fines culturales y sociales que apoya a los jóvenes con inquietudes de llevar a cabo sus proyectos cinéfilos a bajo costo. Algunos de los talleres son Historia del cine documental, Edición, Escritura de guión, Fotografía para cine documental, entre otros. Al mismo tiempo este espacio cuenta con un foro de cine y teatro, donde se producen espectáculos artísticos y se imparten actividades culturales. • República de Uruguay 52 piso 2. Col. Centro, México, DF. | lacasadelcine.mx Film Club Café | Está a un costado de las torres de Satélite y es un espacio de encuentro para cinéfilos que buscan pasar un buen rato. Para acceder a los beneficios del Film Club Café es recomendable adquirir la membresía con la que puedes tener acceso a todas las películas en cartelera, proyecciones especiales, a la extensa videoteca o a alguno de los cursos de tiempo corto que se estén impartiendo, como Historia del cine, Los años 40, La filosofía del cuerpo a través del cine, entre muchos otros. • Blv. Manuel Ávila Camacho 1695, Sótano, Fracc. La Florida, Naucalpan, Edo. de Mex. | www.filmclubcafe.com.mx

Taller Cinematográfico | Es la unión de dos casas productoras, Mantarraya y Cadereyta Films. El objetivo es crear una plataforma para nuevos talentos cinematográficos y funcionar como un espacio de impulso para llevar a cabo sus proyectos personales, los ponentes de los talleres son reconocidos cineastas, profesionales y activos en sus áreas. La sede es la Casa Refugio Citlaltépetl, las inscripciones están abiertas para Circo 2.12 | Como ellos se describen, es un buró de desarrollo cultural con una después pasar por un proceso de selección e iniciar las actividades en agosto. inclinación especial por los proyectos audiovisuales. Cuentan con espacios • www.tallercinematografico.com alternativos de exhibición, es decir, salas de cine cerradas y al aire libre para la reproducción de películas, cortos, festivales y proyectos temporales; Graco Animation Training | Nació por la necesidad de la productora Graco Films de con- tienen una sección de consultoría en relación con la gestión de proyectos juntar gente capaz para desarrollar sus proyectos. Actualmente, es una escuela especulturales; se involucran en la producción de artistas que buscan apoyo para cializada en animación Stop Motion, construcción de puppets profesionales, guiones desarrollar sus proyectos personales de cine, teatro, video instalaciones y cinematográficos y realización de cómics, los talleres están dirigidos para personas exposiciones fotográficas; guardan una amplia videoteca abierta para su interesadas de todas las edades. consulta y también cuentan con un programa permanente de cursos breves, • Estudios Churubusco Azteca, Atletas 2. Col. Country Club, Coyoacán, DF. talleres, conferencias, residencias artísticas, intercambios y mesas redondas. www.gracofilms.com • Minerva 49. Col. Crédito Constructor | www.circo212.org.mx


www.frente.com.mx | principal |

17 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013



www.frente.com.mx | comida |

19 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

C Fotos: Adrián Duchateau

comida

El mejor bartender del mundo Por Mayté Valencia

Tim Philips es un australiano que en el 2012 agregó a su currículo un título singular: el mejor bartender del mundo. El premio fue proporcionado por el concurso internacional Diageo Reserve World Class que, desde el 2009, se dedica a premiar a los mejores mixólogos que hay detrás de la barra. Antes del 2012 Philips ya era una persona reconocida. Fue “Bartender del año” en el Reino Unido, en el 2009, y el “Bartender australiano del año”, en el 2011. En esta entrevista para FRENTE Tim, entres otras cosas, habla de su trabajo y sus bebidas favoritas. ¿Cómo fue que te convertiste en bartender? Fue algo un poco aleatorio. Yo tenía 18 años e iba con mis amigos a un pub de Australia; pedí ahí un trabajo, y fue algo que me gustó hacer y disfruté mucho. Tres años después de estar como barman, comencé a mejorar y hacerme muy bueno en eso. Y ahora, después de ese tiempo, estoy aquí igual de apasionado e inspirado, viviendo todas estas cosas de concursar, aprender y viajar a distintos lados; las cuales creo que son como una especie de bendiciones. ¿Qué habilidades necesita alguien para volverse un bartender? Necesitas una buena personalidad y hacer que la gente se sienta bien recibida, ser un buen anfitrión. También tienes que ser paciente porque estás lidiando con gente que está tomando, y a veces debes tener paciencia con lo que te dicen o la forma en la que actúan.

¿Qué experiencia recuerdas como la más divertida con algunos de los que han sido tus clientes? Han sido muchas experiencias divertidas. La mayoría de ellas no creo que se puedan publicar en ningún diario familiar [ríe]. Además, la primera regla de los bartenders es no hablar sobre lo que hacen o dicen los clientes mientras están borrachos. Cada noche es distinta de la anterior, y ves y vives diferentes cosas; y creo que eso es parte del encanto de este trabajo y por lo que yo lo disfruto. He acompañado a cientos de celebridades, a quienes he visto en sus mejores y peores momentos, y eso es divertido; casi siempre hay gente agradable y quedan buenos recuerdos. ¿Como qué celebridades? En Sídney he trabajado en los clubes más caros, y he visto a Leonardo DiCaprio o Al Pacino. Cuando estuve en el Milk & Honey

de Londres me tocó ver al príncipe Harry, Elton John y a George Michael. ¿Cuál es tu bebida favorita? Soy un hombre muy simple, me gusta el scotch (whisky escocés). Bebo todo tipo de scotch, independientemente de la marca: desde el Johnnie Walker etiqueta negra, hasta Caol Ila, que es una pequeña destilería en Escocia. ¿Cómo identificas una buena bebida? Debe tener un equilibrio. Es como cocinar: necesitas un balance en los sabores, ya sea que quieras algo dulce, amargo, o más fuerte, que puedes lograr, por ejemplo, con jengibre, especias o canela. Siempre debes buscar un balance entre los ingredientes. ¿Qué bebida le recomiendas a alguien para comenzar en la mixología? Un Tom Collins es un buen comienzo. Es un coctel casero que, básicamente, es limonada con ginebra. Lleva jugo de limón fresco, un poco de azúcar, agua carbonatada y ginebra. Es genial para refrescarte. Una vez que bebes esto y aprendes a hacerlo, ya puedes probar y hacer diferentes tipos de cocteles, entonces es un buen punto para empezar. ¿Qué mezclas has inventado, alguna favorita? Son muchas. Con mis compañeros de trabajo en el Hemmesphere de Sídney, hago cinco cocteles distintos cada día. Mi favorita… no sé, son varias porque todas las mezclas que he hecho sin duda me las tomaría

con gusto y, de hecho, por eso mismo las ofrezco. Sin embargo, creo que no hay nada más delicioso que un gin sour, el cual lleva jugo de limón, azúcar, ginebra, clara de huevo y durazno fresco. Es mi favorita. ¿Cuánto tiempo tardas en prepararlas? Comenzamos a trabajar a la una de la tarde y abrimos el bar a las cuatro; entonces, nos tardamos tres horas en hacer las bebidas. ¿Los bartenders se la pasan todo el día de fiesta? No, para nada. Un barman profesional no hace eso. Tal vez parezca que tomamos mucho y que siempre estamos de fiesta, pero en realidad tomamos nuestro trabajo de manera muy seria. Ser bartender es una profesión, y debe tratarse de este modo. Pienso que hay que tener respeto al alcohol. ¿Te han rechazado alguna bebida? Hasta ahora no, y espero que nunca me pase. Ya has alcanzado un buen reconocimiento en tu medio al ser considerado como el mejor barman del mundo, ¿qué sigue para ti? Ah, eso del mejor bartender es un título padre [ríe]. Desde hace seis meses estoy trabajando en un bar en Sídney, y lo que intentaré hacer ahí los siguientes años es esforzarme para ir por mejores cosas. Creo que formar parte de la industria de comida y bebida me da la oportunidad de trabajar en diversos lugares: un bar, un restaurante, un crucero, etc. Pienso que estaré en esta industria por un buen tiempo.


www.frente.com.mx | música |

20 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

M

Imágenes: Cortesía Arts & Crafts México

música

LAS CHICAS SÓLO SE QUIEREN DIVERTIR Por Aretha Romero

“Cansei de ser sexy” fue la respuesta en portugués de Beyoncé en un programa de televisión brasileño con la que expresó su agotamiento por ser tan sexy en el lejano 2003. Gracias a ello, estas jóvenes tuvieron nombre para su grupo de rock. La banda de pop-rock electrónico y despreocupado se formó en São Paulo, Brasil, y a lo largo de diez años se ha transformado incluso en su alineación. Planta, su nuevo disco, es una oportunidad más para seguir bailando en la pista sin que nadie se canse de ser sexy.

La liberación Para Adriano, Luiza, Lovefoxxx y Carolina nunca fue importante tocar algún instrumento. Lo que les interesaba era mezclar toda la música posible en un sintetizador y armar una buena letra pop para cantar. Por eso se juntaron a tocar un día y de pronto iniciaron una carrera que no habían imaginado. Su primer EP fue Em Rotterdam Já é Uma Febre (2004), el que apenas distribuyeron entre algunos de sus amigos. El segundo, llamado CSS SUXXX, se produjo en el 2005 bajo el sello Trama y se escuchó en todo Brasil gracias a los medios de comunicación, a un arduo trabajo de distribución por internet y a la inclusión de un CD-ROM vacío en el booklet para que el comprador copiara y compartiera la música. Sonaron tanto que los sencillos “The simple

life” y “Superafim” acompañaron las series de televisión de Paris Hilton y Big Brother Brasil, respectivamente. Ese mismo año firmaron con la productora Sub Pop para sacar su primer álbum completo Cansei de ser sexy, rolaron por Estados Unidos, Europa y Japón con Bonde do Role y Diplo, y compartieron escenarios con Ladytron y Basement Jaxx. Donkey fue el disco que lanzaron en el 2008 del que se desprende el sencillo “Left Behind” y que anticipó el éxito de La liberación, álbum del 2011 con el que conquistaron una buena dotación de corazones. “Hits Me Like a Rock”, canción en la que participó Bobby Gillespie de Primal Scream, se volvió el himno del pop alternativo del año. Planta es el nuevo material de la banda brasileña y ya puede descargarse en iTunes.


www.frente.com.mx | música |

Luiza miembro de CSS platicó, desde Brasil, con nosotros a propósito de la salida de su cuarto disco y nos contó que el título no fue algo muy consciente: “No sabemos exactamente por qué, pero tiene bastante sentido la asociación de una planta con el proceso de grabar un disco. Carol preguntó un día: ‘¿Por qué no, Planta?’, y así se quedó”. El reciente álbum se grabó en Los Ángeles, en marzo del año pasado. No tenían ningún plan específico y se pusieron a escribir al lado del productor Dave Sitek (TV On The Radio). Para las chicas fue un mes increíble porque vivieron juntas, dedicaron el tiempo a nadar, cocinar, ver videos graciosos en internet y a hacer música. El primer sencillo es “Hangover” que, como el resto del disco, tiene sabor a un poco de dub con un toque de tropicalia, ingredientes para reconocer que se trata de Cansei de ser sexy. “Espero que la disquera tenga un buen plan de mercadotecnia, nosotras sólo queremos llegar de la mejor manera posible a cuanta más gente se pueda.” El camino al éxito de una banda latina podía tener un poco más de obstáculos en comparación con el mercado norteamericano. Pero estas brasileñas corrieron el riesgo, y ahora están extasiadas con la facilidad con la que se puede exhibir y compartir su música por internet: “Creo que muchos artistas tenemos plataformas como Twitter, blogs o Facebook donde puedes decir cosas como quieres, tal cual. Lo malo podría ser que es una manera tan rápida y tan fácil que la gente, a veces, no te pone atención”, cierra Luiza.

Las cosas cambian En esta nueva etapa, Adriano multiinstrumentista y productor de todos los discos anteriores de la banda abandonó el grupo. Oficialmente, CSS se ha vuelto una banda de chicas. “No sé

exactamente los motivos por los que Adriano dejó la banda. Estoy segura de que se retiró dejando un aviso, sé que ya no estaba tan feliz. La dinámica en el grupo ha cambiado, pero no porque todas somos mujeres. Es diferente porque todas somos distintas, lo importante es que nos conocemos bien y sabemos que si una es mejor en algo que las demás pues dejamos que lo haga”, explicó Luiza. Después describió cómo es cada una de sus compañeras: “Lovefoxxx es muy artística y siempre tiene ideas muy interesantes e inusuales, es muy buena para brindar imágenes claras de su imaginación. Está llena de vida y es emocional. Ana es una artista real y muy inteligente, absorbe mucha información. Es buenísima con las letras y para predecir cosas. También se encarga de los negocios. Carol es la mayor del grupo, muy fiel, calmada y paciente. Lo que ella hace increíble son los arreglos y encontrar la mejor calidad de sonido. Cuando alguien escribe algo, ella lo eleva al millón. Yo, últimamente, soy muy buena para empezar muchas cosas, pero pésima para terminarlas. Por ahora sólo hago cosas pequeñas y las llevo a otro lado, la verdad no sé cuál es mi rol”.

Fuck Everything A las chicas, además de hacer música, también les preocupa su país. Luiza habló en específico del racismo, la cantidad de basura y desechos que produce, o que la gente se acostumbre a ir en contra de los derechos humanos. La brasileña piensa que el próximo mundial de futbol va a ser un momento emocionante para Brasil, por el encuentro con otras culturas, pero al mismo tiempo puede destapar el hoyo de corrupción que existe y poner en evidencia muchas cosas. “Ojalá que todo eso nos deje un mejor país”, comenta.

• El arte de la portada de • Recomienda

escuchar Janelle Monáe.

• Luiza y Adriano

son abiertamente gays.

Planta está inspirada en la foto de Audrey Hepburn hecha por Richard Avedon.

Cansei de ser sexy

• Para describir su disco

anterior Lovefoxxx dijo: “Mi mantra para ese álbum fue ‘Rip Shit’ (rasgar mierda) y es lo que hicimos con La liberación”.

21 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

• Ana también es

directora de cine, y tiene otra banda junto con Luiza que se llama MeuKu.

• Tim Armstrong, de

Rancid, les ayudó a escribir el sencillo “Hangover”.

• Lovefoxxx, ex novia

del guitarrista de los Klaxons, colabora con Kavinsky en la canción “Nightcall” parte de la banda sonora de Drive.

• Todas son DJs, por separado.

reseña Rodrigo Alcocer de Garay

Cansei de ser sexy Planta Arts & Crafts - 2013 Cumplieron la sentencia de su nombre, el conjunto brasileño se cansó de ser sexy y ahora, con su cuarta y más reciente placa, simplemente cansa. Podríamos debatir en qué momento pasó esto, los más cínicos y curtidos dirán que desde que su Meeting Paris Hilton empezó a sonar en Fox, otros dirán que en Donkey o La liberación; otros que desde que salieron a tocar disfrazados del Chavo del ocho en alguno de sus conciertos en México (otros dirán “ay qué cagados”, aquellos, indudablemente, son imbéciles). En realidad el grupo traía conflictos desde hace rato, y lo innegable es que se fueron para abajo desde la salida de Adriano Cintra –quien era el principal compositor y arreglista– a finales del 2011 en una telenovelita donde les impidió el uso de sus temas en sus directos, aludió a las limitaciones performativas y compositivas de sus compañeras, y éstas lo mandaron a su casa mientras seguían de gira tocando cada vez peor. En Planta, el ahora cuarteto no encontró idea nueva lo suficientemente fuerte para suplantar la salida del ahora líder de Madrid (proyecto de Cintra con Marina Gasolina, otra exiliada de uno de esos conjuntos brasileños que en el 2005 pegaron con tubo, los Bondé do Rolé; interesante por cierto) y aunque fueron producidas por Dave Sitek, no pudieron meterle nada de vida o alguna chispa a 11 canciones de ese tipo de electropop que ya se siente rancio y algún tema con toques de reggae que se sienten terriblemente soporíferos. Tampoco es una tragedia, las bandas a veces dejan de ser buenas, sigue estando su primer LP para recordar mejores momentos, pero si andan de valientes igual encuentran alguna cualidad en “Too Hot” (que parece un mal fusil de Quiero Club).


www.frente.com.mx | música |

22 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

NOVEDADES Rodrigo Alcocer de Garay

Jagwar Ma Howlin Marathon Artists - 2013 Formado por miembros de dos bandas australianas que en la década pasada sacaron algún sencillo o álbum que nos hicieron pensar que prometían (Lost Valentinos tirándole al dancepunk DFA; Ghostwood haciéndonos pensar en ese shoegaze pre-rave; quizá sólo unos años adelantados a lo que terminará por ser revivido en 3, 2, 1...), surge este dueto compuesto por Jono Ma y Gabriel Winterfield

quienes desde su primer sencillo “The Throw” –junto con las giras de los Primal, los Stone Roses, el nuevo disco de MBV– nos han venido recordando que el péndulo del gusto está de vuelta en el cuadrante “mezclar música de club con guitarras” y más, específicamente, en toda la escena baggy mancuniana de finales de los ochenta y principios de los noventa, las influencias que éstas tomaron, y las infinitas derivaciones que tuvieron desde clubes urbanos a aquella Ibiza a la que James Murphy se refiere cuando hace más de diez años cantó que ahí estuvo. En los 11 temas de su álbum debut Howlin’ constantemente nos encontramos en un limbo temporal que por un lado no niega de dónde vienen (aquella escena australiana de donde salieron Cut Copy, los Presets y Tame Impala), pero donde las melodías, voces y acentos de fortísima impronta lisérgica –noventa o pop sesen-

ta– se cruzan con bases de bajo sueltas, dispersas y recurrentes secuencias electrónicas rescatadas de sets de electrónica balear, circunstancia particular que en el disco extra de remezclas del Time and Space Machine de Richard Norris –editado en exclusiva para ser vendido en una tienda británica (pero fácilmente descargable)– es precisamente explotada y tal vez deberá ser escuchada por los afortunados que se puedan escapar a la playa o a su azotea. Para el espíritu popero y afable veraniego están “That Loneliness”, “Man I Need” y “Come Save Me”; para los entusiastas del baile en automático y la pupila dilatada “The Throw” y “Four”; para el despegue o aterrizaje “Uncertainty” y “Excercise” (tema que encajaría en cualquier set de DJ Harvey). Un álbum urdido con precisión y que no decepciona en nada.

Rulo

Kanye West Yeezus Def Jam - 2013 Antes que nada una aclaración: ésta es una reseña fugaz, escrita el día en que salió Yeezus. Es producto de la emoción. Una reacción inicial. Ahora sí. Utilizando un arsenal de instrumentos mercadológicos, la disquera y el artista intentan convencer al mundo de que éste es un disco importante. De que hay que comprarlo para no quedarse

fuera. ¿Fuera de qué? Fuera de todo. Fuera del evento. Fuera de onda. Fuera de la cultura pop. El problema de estas campañas aparatosas y bien calculadas es que si la música no está a la altura de las expectativas que artificialmente se han creado, el esfuerzo puede ser no sólo anticlimático, sino contraproducente. El artista se convierte en un farsante, en una suerte de enemigo público. Kanye se la juega y vuelve a ganar. Entrega una obra contundente, de ésas que marcan época. Será mas apreciada en dos o tres años. Es tan bueno disco que rápidamente olvido su irrelevante portada y su horrendo título (una síntesis de su apodo, Yeezy, y el nombre con el que algunas religiones llaman al hijo de Dios, Jesús).

Son diez canciones que bastan para cambiarle la cara al hip hop actual. Habrá quien diga que mucho le debe a sus colaboradores, gente valiosa como Bon Iver o los Daft Punk, pero, francamente, se están confundiendo: la estrella es Kanye. Lo demuestra disco tras disco, sin falla. Ha hecho algunas canciones irrelevantes, pero generalmente no falla. Ahora está enojado. Grita. Hace rabietas en varias de las canciones. Sus bases raspan, son más crudas que de costumbre. Deja que su imaginación corra hacia donde se le dé la gana. Va al futuro, al pasado, pero difícilmente pisa el presente. Nos lleva a mundos nuevos y desconocidos. Hay reggae, electro, clap y géneros que aún no tienen nombre. Sonidos de origen incierto. Emoción pura, contagiosa. Lo único que tiene que hacer el que lo escucha es decidir sumarse a la aventura.

La vara Kraftwerk Non Stop

Después de tocar cada uno de sus discos en ciudades como Nueva York y Sídney, el grupo alemán prepara su noveno álbum, una década después de haber publicado Tour de France Soundtracks.

My Morning Jacket en México

No Deal

La banda de Nashville será anfitriona de un festival de cinco días que además de conciertos ofrece excursiones y actividades culturales. Esto sucederá en enero del próximo año en el Hard Rock Hotel de la Riviera Maya, a inaugurarse en octubre.

Monjes tibetanos en Glastonbury

Además de The Rolling Stones, Portishead, Arctic Monkeys y más de 500 bandas y solistas, se confirma la presentación del grupo de monjes del Dalai Lama, los Gyuto Monks. Son parte de una ceremonia para conmemorar los 100 años de la declaración de independencia del Tíbet.

Kim Deal, quien fundó Pixies, se vuelve a separar de la banda. Sus compañeros le desean lo mejor y aseguran que es irremplazable. Este año se cumplen 20 años de la primera vez que Deal se separó de ellos para formar The Breeders con Kelley, su hermana gemela.

Radio iTunes ¿un poco tarde? Apple finalmente echará a andar su plataforma de streaming para competir con Pandora, Rdio y Spotify. Nokia acusa a esta empresa diciendo que ellos ya hicieron lo mismo en el 2011.

MÚSICA

· @FrenteMX |

· FrenteMX

CINE

LETRAS



www.frente.com.mx | cine |

24 | FRENTE del 20 al 26 de julio de 2013

C cine

Brad Pitt contra los zombis Por Ricardo Pohlenz

Este fin de semana se estrena Guerra Mundial Z, película producida y protagonizada por Brad Pitt. En el siguiente texto, el crítico Ricardo Pohlenz argumenta en contra de esta megaproducción hollywoodense.

L

a vocación de industria hollywoodense por el realismo –tan siglo XIX, tan cerca de la propia experiencia y no– ha creado un mundo, o mejor dicho, un espejo, en el que igual cabe Alejandro en batalla contra los persas, un drama isabelino, la invasión de Normandía o las vicisitudes de un padre para cuidar a su hijo cuando los abandona la madre. Existe un poder igualador, más allá de las clasificaciones, que las convierte a todas en lo mismo: en hacer como si fuera de verdad. El verismo es el conejo mecánico que persiguen los galgos de la industria, el objetivo es hacer que todo parezca real en la medida de lo posible: sea un helicóptero en llamas, un brazo cercenado o un zombi. La realidad tiene un formato, definido por los distintos medios masivos de comunicación. Sea la cobertura de un siniestro o el documento visual del acné de un joven videasta, la cámara se ha convertido en un personaje, invisible como el público, que no da fe de los

acontecimientos sino los mira de manera oblicua y parcial. Ésa es la nueva perspectiva, la multiplicidad de perspectivas, el ruido visual. Los puntos de vista dados, sea la cámara o su objeto, concursan en relatividad: lo que dicen es lo que es, pero sólo en cuanto al lugar en donde están: si la cámara se emplaza en otro lugar o se mueve, dice otra cosa. Lo que pasó y lo que creo que pasó (la versión del documento en video y lo que yo puedo recordar que pasó) se amalgaman, se confunden, pasan a ser lo mismo. Para dar testimonio de una inundación no necesitamos grabar en video la inundación, se puede usar material de archivo, es una imagen genérica intercambiable, como todas las demás. Una película de zombis es una película de zombis. Bueno… no, cuando sale Brad Pitt se convierte en otra cosa, más si se considera la cantidad idiota de dinero que gastó su productora para quedarse con los derechos del libro de Max Brooks, (recuento imaginario de un oficial de las Naciones Unidas de un mundo dominado por zombis). Antes, Max Brooks había publicado un manual de supervivencia contra zombis, un poco en la línea de consumo de las novelas de Jane Austen zombificadas por Seth Grahame-Smith (quien escribió los guiones de Abraham Lincoln: Vampire Hunter y Dark Shadows), pero sin su sentido del humor

y cegado por el resplandor del verismo. ¿Qué tal si fuera cierto? ¿Qué tal si el mundo fuera invadido verdaderamente por zombis? Pues nada, que en lugar de tener a Woody Harrelson dirigido por Ruben Fleischer tenemos a Brad Pitt dirigido por Marc Foster (sobreviviente del cuanto de solaz de James Bond). La lucha por los derechos, así como los distintos procesos y gastos de la producción resultan mucho más interesantes que la película misma. Se trata de algo más que sólo tener a Brad Pitt en lugar de Leonardo DiCaprio a cuadro frente a paisaje posapocalíptico provocado por la invasión zombi. Se trata también de una tendencia a la desproporción, muy característica de la industria, que ha querido paliada sus excesos por una estandarización en serie de sus productos. No se produce una película, se crea una franquicia; de entrada están previstas la secuela y la secuela de la secuela. Brad Pitt, al final, nos anuncia en off que no ha terminado, que la guerra no ha terminado, que seguirá, en un año o dos, todo depende de la taquilla. Después de dos horas de zombis no se ha resuelto gran cosa. Apenas si nos han dejado ver a los zombis, que entran y salen de cuadro a velocidad vertiginosa (casi como todo lo demás) en este afán de verismo zombi. No se ve bien nada, todo es confuso, como en la realidad. Eso sí, están para su lucimiento,

la secuencia del embotellamiento afuera de Nueva York con la que se nos vendió la peli (¿por qué no se mueven los coches?, ¿será culpa de los zombis?), la secuencia del amontonamiento de zombis contra los muros construidos en Jerusalén para mantenerlos a raya (el problema es que cantan y a ellos no les gusta el ruido) y la secuencia con zombis encerrados en el centro de investigación en Gales que se parece demasiado a la secuencia del laboratorio con velociraptores en Jurassic Park de Steven Spielberg. Estos dinosaurios, imaginados como superdepredadores por Michael Crichton, son demasiado semejantes a los zombis de la peli de zombis de Brad Pitt; es más, son lo mismo. No juegues con la madre naturaleza porque la madre naturaleza juega contigo: la madre naturaleza es la peor asesina en serie. Eso no lo digo yo, lo dicen en la peli. Bien podrían haber sido tornados. Describirlo como una guerra mundial es un desatino, no hay un enemigo real, no hay una finalidad. Pero qué bien suena cuando se propone como proyecto: los zombis invaden el mundo entero, es una guerra mundial contra los zombis. El primer problema es la infección, la paradoja impuesta por su fondo ideológico, justificación extrema de toda supremacía: el otro es uno mismo. Más vale muerto que no muerto.


www.frente.com.mx | cine |

25 | FRENTE del 20 al 26 de julio de 2013

Elogio al cine feminista (pero al bueno) Por Erick Estrada

¿Qué se necesita para entregar un mensaje combativo? Muchos creen que envolverlo en una forma igualmente escandalosa para que “por lo menos te volteen a ver”. Mucho del cine que abre caminos y reivindica causas y movimientos opta por esa forma y, claro, en tiempos donde las diferencias eran mal vistas era quizá el camino a seguir. Hoy la cosa ha cambiado, y entre esos cambios está la cada vez más difusa delimitación de esos propios movimientos. Digamos que, ahora ( y no como se creía antes), no se necesita ser mujer para apoyar al feminismo... o no debería ser necesario. Mucha de la radicalización del movimiento y de que busquen incluso la transformación del lenguaje para ser vistas y respetadas se debe, claro, a la persecución de que han sido

objeto; pero creo que a estas alturas del partido una película feminista ya no debe (forzosamente) contar sólo con personajes femeninos ni tener (forzosamente) temática sexual. Lo malo es que aún ahora uno puede ser vapuleado por sugerir semejantes “regresiones” y por “cerrar las puertas al tema”. Por eso esta vez va el elogio a las cintas feministas que rompen el molde y que, como uno, quizá no navegan con esa bandera por todo lo alto pero que apoyan el movimiento a pesar de tener hombres en el reparto y no incluir escenas de cama. Million Dollar Baby (de Clint Eastwood, un director políticamente catalogado como conservador) es recordada por muchos como una apuesta a favor de la eutanasia, de la decisión final que un ser humano puede (o debe) tener,

Ginger & Rosa

otro tema espinoso. Sin embargo, el que se le vea así, como la decisión de un ser humano, no un hombre ni una mujer, es lo más valioso de la película. Ciento treinta y dos minutos se toma el señor Eastwood para retratar a un ser humano de quien, sin que nos demos cuenta, deja de importarnos su sexo, su profesión (tradicionalmente masculina), su dureza (que la haría blanco de señalamientos en un sociedad más conservadora) e incluso sus preferencias sexuales (inteligentemente obviadas en la historia). Si eso no es un discurso de igualdad, no nos estamos entendiendo. El festival Distrital proyectó hace apenas unas semanas el performance-falso documental Peaches Does Herself, en el que el trastoque de las fronteras ya señaladas construye, festiva y excesivamente, un microuniverso donde las personas y sus preferencias sexuales terminan siendo aceptadas sin cuestionamientos, pero también sin gritos ni eslóganes desbocados. Tan combativa como El show de terror de Rocky reencarnado en el siglo XXI. En cartelera encuentran ahora una película llamada Ginger y Rosa, una deliciosa exploración de la personalidad de dos adolescentes en busca de sí mismas en una época (los sesenta) en la que la juventud hacía justo eso, buscarse. La directora, Sally Potter, consigue de manera muy aterciopelada dibujar un discurso a favor de lo femenino y en contra del machismo. No es un choque entre feminismo y machismo ni una disertación romántica de nuestras diferencias, sino un viaje al universo de las mujeres que no quiere hacer gritar a sus personajes lo mal que están las cosas para corregirlas. Es dura sin ser violenta, es intensa sin ser oscura, es combativa sin ser agresiva,� es nostálgica sin ser cursi, es feminista sin ser feminazi y eso creo que es incluso libertario. De lo mejor que habrá este año en cines.

HISTORIA(S) DEL CINE: MIRANDO AL HORROR DE FRENTE n 1923, un terremoto devastó la ciudad de Tokio, en Japón. Akira Kurosawa, de 13 años de edad, recorría las calles devastadas entre incendios, derrumbes, el dolor de los damnificados y la tristeza generalizada, acompañando a su hermano mayor Heigo, quien se ofreció como voluntario para las labores de rescate. En una de estas maniobras, un cadáver machacado por los escombros salió a la luz, provocando en Akira tal horror que se cubrió los ojos con las manos. Su hermano lo obligó a dejar de evadirse, apuntando la frase: “Si quieres superar el horror, tienes que mirarlo de frente”. Años después, cuando Akira Kurosawa ya era un cineasta imprescindible en el

panorama del cine mundial, las palabras de su hermano resonaron cuando filmó una memorable secuencia de Barbarroja (1965). Es la historia de un médico (encarnado por Toshiro Mifune en su última colaboración dentro del universo fílmico del cineasta) en el Japón decimonónico cuyo modus operandi fusiona la búsqueda de la salud a través del medicamento con la curación del alma del paciente. Un joven médico, llamado Noboru, arriba al sanatorio de Barbarroja como residente. Y en la secuencia que quiero describir, enfrenta su prueba máxima cuando es expuesto a un anciano que yace en su lecho de muerte. Es el enfrentamiento entre la teoría y la práctica, entre lo que dicen los

GINGER & ROSA Dir. Sally Potter. Con: Elle Fanning, Alice Englert, Christina Hendricks, Annette Bening. Una película de adolescentes atribuladas que se salva del naufragio por la tremenda actuación de Elle Fanning. Con la crisis de los misiles de 1962 en Cuba como telón de fondo, Ginger y Rosa, amigas inseparables, hablan de amor, sexo, religión y política, al tiempo que se revelan en contra de sus madres. La amenaza del estallido de una guerra nuclear proyecta una sombra de aflicción sobre ellas, misma que las lleva explorar los rincones más oscuros de sus almas.

EL NIÑO Y EL FUGITIVO Dir. Jeff Nichols. Con: Matthew McConaughey, Tye Sheridan, Jacob Lofland, Reese Witherspoon. Con evidente influencia de la literatura de Mark Twain, este filme es un retrato entrañable de la temprana adolescencia, de sus incertidumbres, miedos, conflictos, pureza y, sobre todo, de su espíritu de aventura. La historia: dos chicos de catorce años conocen a un fugitivo que se oculta en una isla del río Mississippi, quien les pide ayuda para escapar de la ley con la finalidad de reencontrarse con su amada.

AMENAZA ROJA (Red Dawn)

cinefernalia | Por José Antonio Valdés Peña

E

estrenos

libros de medicina y lo que en la realidad ocurre. Noboru es incapaz de ver al hombre de frente, hasta que es reprendido por Barbarroja con las mismas palabras con las cuales Heigo Kurosawa cambió la vida del pequeño Akira para siempre. Y lo que hace el cineasta es exponernos a este momento sublime en el cual un hombre entra a otra dimensión. Tan hermoso como horrible. A través de su mirada, Kurosawa consigue filmar el alma y trascender más allá del infinito. Todo en un primer plano en el cual el personaje mira hacia la luz mientras agoniza. Noboru, el médico, entiende por fin el funcionamiento de la vida. Y como espectadores no volvemos a ser los mismos.

Dir. Dan Bradley. Con: Chris Hemsworth, Josh Peck, Adrianne Palicki, Josh Hutcherson. Amenaza roja es un remake insufrible de una de las peores películas del cine propagandístico, Amanecer rojo (John Milius, 1984), en la que los soviéticos atacaban a Estados Unidos. Ahora, en esta versión, en lugar de los comunistas son los malvados norcoreanos quienes amenazan con sus armas nucleares al imperio capitalista. Una de las peores películas del año.


www.frente.com.mx | ARTE |

26 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

El silencio está en el aire

A arte

Foto: Adrián Duchateau

Por Marisol Rodríguez

Cuadros blanco y negro

Imágenes: Cortesía Marso

¿Desde dónde sucede la abstracción?, nos En esta exhibición regresas, notoriamente, al dibujo. Nos ¿Cómo pasas de Doble exposición (expandida), la obra que presentaste en MACO, a emprender esta exhibición individual? cuestiona Luis Felipe Ortega (México, 1966), recibes con un dibujo-escultura, ¿por qué? Toda la exposición tiene que ver con el dibujo y con los límites Ambas tienen mucho que ver. Doble exposición (expandida), artista que actualmente presenta “(anotaciones del este como soporte. A partir de ahí casi todos los conteliteralmente, se recarga sobre otra pieza: Flowers, de Peter para una inclusión del silencio)” en la galería nidos tienen que ver con dos cosas: uno es la geometría, el Fischli y David Weiss. Una referencia a los vínculos que tengo MARSO. Se trata de una selección de esculturas, material –que es grafito y tinta china–; el otro, son estas con el trabajo de estos artistas. Por otro lado, en esta pieza dibujos y video que desarrolló en su reciente herramientas para seguir en el vacío, el silencio y el espa- puse una regla que tiene que ver con el dibujo: hice una retíestadía artística en el Museo El Eco. cio en blanco. Hay un principio del soporte, que siempre es cula sobre sus fotografías, luego un trabajo de color a partir El artista nos recibió en la galería a pocos días de muy blanco, muy ligero y que se va cargando; a partir de de los tonos que allí aparecen, utilizando como soporte la la inauguración. Realizamos con él un recorrido estas posibilidades de carga el material se va desplazando reproducción de estas obras que circula masivamente, así para hablar de la naturaleza de su obra, temas hacia el espacio. En el caso de esta base, el cubo parte de como sus comentarios. Por ejemplo, explorar los límites del dibujo con la esculrecurrentes en su trabajo y las paradojas del la idea de un plano blanco que se fue desdoblando en el espacio para formar una figura geométrica y trabajar sobre ella tura, los de la escultura con la arquitectura y cómo se hace silencio en esta nueva aproximación a las para volverla más escultórica, y que empezara a jugar con reversible la relación. Esto tiene que ver con principios que estructuras del caos y el equilibrio. La exposición la arquitectura. Son piezas que comentan el espacio desde están dentro de las piezas, que son muy básicos: el espacio, “(anotaciones para una inclusión del silencio)” su propia materialidad, escala y relación con el lugar. Por la línea, el volumen, los bordes del objeto mismo. Entonces, estará abierta al público hasta el 24 de agosto. eso me interesaba este primer enunciado en este recorrido esta investigación empieza a moverse en distintas direccio-

Cubo negro

de la exposición, y a partir de ahí plantear el tipo de tensión del recorrido. ¿La construcción y estructura del cubo son importantes en la pieza? Más que la estructura es importante la decisión sobre las dimensiones. En las maquetas que hice la proporción era mucho más alta y cuando empecé a hacer las pruebas en el espacio tomé otras decisiones. No cambió el ancho, pero sí la altura. Tiene que ver con que puedas ver el objeto completo, que hubiera una relación más de 1 a 1; también decidí bajarla para que tuvieras el horizonte de la superficie y lo pudieras rodear física y visualmente. El objetivo es que sientas cómo el peso del grafito y el material que se va acumulando, la superficie, se vuelve un contenedor del propio material. El polvo ya está recargado y está flotando por los residuos que tiene, entonces era interesante que se pudiera ver esa carga y que en el recorrido pudieras sentir tu propia escala. Lo hace más accesible. Claro, permite que te comprometas o te salgas. No hay una posición media con la pieza, y la estructura es de fierro porque trabajábamos encima de ella, y debía ser muy sólida. Eso también fue muy interesante porque trabajas con una relación de peso.

nes y esto es lo que hace que parezca que se dispara y se multiplica, y se abran los soportes. En realidad, si uno observa con cuidado, los puntos focales están brincando de una pieza a otra. Por ejemplo, Horizonte invertido, el video que realicé con Rafael Ortega, era un dibujo que hice en El Clauselito y la idea era llevarlo a la pared, a la arquitectura y ver cómo se comprimía el espacio. Hablando con Rafael Ortega nos preguntábamos para qué filmarlo y cómo filmarlo, y surgió un problema con la imagen en movimiento. Tienes el dibujo, como pretexto que se va a recargar en el foco de la cámara, y por otro lado, la pieza que habla de la relación de cómo se ejecuta un dibujo. Luego la cámara entra a hacer un recorrido, en algo que ya está en la arquitectura. Entrando a la arquitectura, las texturas que planteas en estos dibujos parecieran muy azarosas, pero una vez que se examinan con atención te das cuenta de que debieron pasar por un proceso muy meticuloso, de técnica y composición. ¿Qué es lo que buscas con ellas y de qué forma dialogan con los volúmenes que les impones en el lienzo? Tiene que ver con una vibración. El soporte se va cargando y lo hace siempre desde lados distintos. Uno de los asuntos del arte contemporáneo es que se cree que los soportes siempre se cargan más de ideas e intenciones que físicamente de materiales. Creo que se carga de ambas cosas, porque el


www.frente.com.mx | ARTE |

material mismo ya tiene toda una serie de contenidos y de referentes. Como empieza uno a apropiarse y generar ciertas estrategias para dibujar ya lo hace también parte del contenido. Uno puede hacer un dibujo en línea sobre una superficie blanca, pero luego viene todo este tiempo que uno invierte en buscar un cierto tipo de orden que empieza a jugar con esta idea del desorden y del rigor, la idea del no-error en el que puede llegar el accidente. Partes de la idea de mantener el equilibrio y de que es posible mantenerlo. Si eso es posible se puede mantener una serie de preguntas: ¿Hasta dónde lo vas a llevar?, ¿hasta dónde vas a saturar?, ¿hasta dónde llevarás la carga más pesada?, porque el espacio que no atacas es el que se vuelve más significativo. Hay un proceso muy largo en el intento de mantener esta repetición sin intención, porque lo que hace la intención es el conjunto de los tiempos y los elementos que están participando ahí. Son procesos absurdamente largos, innecesariamente largos si uno ve la manera en que en general trabaja el arte contemporáneo. Salvo que sea un descubrimiento, el artista apuesta por un proceso muy largo. En mi caso prefiero tomar el camino largo y tomar lo que Peter Fischli y David Weiss investigaban: el desgaste del tiempo mismo, la inversión de tiempo que es parte de la pieza y que tiene un alto grado de absurdo. ¿Cómo influyen en esta búsqueda los distintos cambios de materiales que haces en este cuerpo de obra? A la hora de cambiar de materiales pasa lo mismo. Si estás hablando de saturación, línea y tiempo, en el caso de estas placas de yeso con estos dibujos flotando el proceso se empieza a invertir. Aunque conozco bastante bien la técnica

Planchas de yeso

y la he estado investigando, este dibujo de varillas con color y volumen, parte de la estructura arquitectónica. En este caso fue comenzar a cortar y dibujar en el espacio, ya con las placas mismas, porque éstas ya cortan, generan rincones, bajan el techo, comprimen y abren. Incorporé todo, los alambres de acero que están sosteniendo las placas se empiezan a volver parte del dibujo y hay una disposición sobre por qué tirar las líneas hasta cierta esquina o a cierto tipo de extremo porque ya están haciendo ellas mismas el dibujo. Entonces,

27 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013 Al mismo tiempo el juego de la mirada que propones es in“(anotaciones para una inclusión del silencio)” teresante. Es una visión desde Berlín 37, colonia Juárez. un centro que nos es extraño, Martes a viernes de 11 a 18 hrs. asiático, y con una perspectiva Sábados de 11 a 16 hrs. Hasta el 24 de agosto. que nos es ajena desde el mapa. Sí. Para empezar es un dibujo raro para nosotros. Lo reconocemos pero vemos que está invertido porque en Occidente siempre tenemos la relación de América a la izquierda y Europa a la derecha. El juego aquí es que en principio parecería que no hay nada. Lo mismo pasó en El Clauselito: el dibujo estaba adherido a la pared, el soporte era el espacio arquitectónico. Si tú no tuvieras la forma geométrica y tuvieras todo el trabajo de línea-línea-línea, aunque estuviera en un dibujo, parecería que es algo que todavía no termina de suceder. Entonces, el asunto geométrico ayuda a acentuar esta parte de que el dibujo ya lleva tiempo sucediendo, incluso aunque se tuviera limpio todo el espacio. ¿No es paradójica la relación con el silencio cuando estás buscando equilibrio dentro del ruido? Generas nuevos continentes, estructuras dentro del caos, ¿cómo hay espacio ahí para el silencio? Creo que el silencio sólo se puede dar a partir de ciertas vibraciones sonoras o de ciertos ruidos porque si tú tienes una extensión larga de silencio pierde la fuerza que podría tener. Porque no hay contraste. Claro, y lo mismo pasa con el accidente y el azar. Trabajas con una intención de mucha rigurosidad, para permitir que venga el accidente y después ver cómo lo integras porque una vez Marso

Estructura sobre el piso con polvo de mármol

tienes las placas, relacionadas con una cuestión arquitectónica y luego los hilos desplazándose en el espacio, que a la vez tienen la función de cargar las placas. Después están las varillas, que empiezan a hacer el dibujo sobre el plano que ya está flotando en el espacio. Aunque es muy distinta la técnica y tiene que ver con un material estable, a la vez es muy inestable porque no sabes qué va a pasar con el dibujo. No hay manera de que yo lo pueda controlar por más bocetos que haga, porque tiene que ver con los puntos de vista y trabajo a partir de ellos. Hasta que no están colgadas es que yo empiezo a tomar decisiones para cerrar la pieza, lo que genera distancias con otras piezas pero también vínculos. El material tiene un impacto en el espacio y canales muy claros para desarrollar cierto tipo de problemas. Puede ser la cuestión de resolver el dibujo, los pesos, la saturación, el volumen… Y eso lo haces desde aquí, estos dibujos son casi una vista superior de las instalaciones. Estos dibujos los hice hace como seis años y estuvieron guardados mucho tiempo. Tenía otros en mis cuadernos, pero lo que es interesante es que éstos ya contenían lo que después se fue al espacio: ciertas estructuras rítmicas, saturación y densidad, que luego se empiezan a desdoblar en el espacio. ¿Cómo saltas de allí a los mapas? Obviamente, los límites son una constante en la muestra, pero se notan momentos distintos en la producción. Hay muchas piezas y procesos que vienen de hace un rato. Eso me gustó mucho de esta muestra y es algo que no me había permitido en otra exposición. También se trata de señalar momentos muy concentrados en los últimos años y recuperar ideas, bocetos que habían quedado a manera de proyectos –como la obra con el polvo de mármol y los mapas. Este mapa fue volver a jugar con la relación de dos dibujos: uno que ya está, que es reconocible y otro reconocible sólo como dibujo. Se intentó copiar y hacer cierto tipo de mimesis con las formas, pero en realidad sólo existe como dibujo. Lo otro existe como dibujo pero es absolutamente referencial, tiene significados muy precisos, remite a territorios, a límites territoriales y políticos, y aquí son límites de mi dibujo con límites geométricos que yo coloqué, y que a la vez se expanden en términos de significados.

Mapa

que viene, tienes un problema. El azar aparece porque estás en una plataforma no azarosa y ahí puede venir. Si siempre te estás moviendo en el azar difícilmente va a llegar ese momento. Lo mismo pasa con el silencio, con muchas ideas que están suspendidas, flotando en todo el trabajo como el asunto del territorio, como lo que tiene que ver con ciertas abstracciones del paisaje, porque aunque no se llega al problema de representación sabes que está sucediendo algo; la idea del horizonte que está en el cubo, en el video, los dibujos y que, sin embargo, está en el límite de la representación.


www.frente.com.mx | LETRAS | 28

L

| FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

Brasil: el lado b

LETRAS

Por JVG

Q

uizá desde finales de los años sesenta no se veía una expresión de malestar global, representada por protestas callejeras multitudinarias a lo largo y ancho del planeta. Los brotes recientes, lo mismo en Argentina, Chile o Venezuela, que en Estados Unidos, Inglaterra, Francia, España, Grecia, Turquía y, por supuesto, los países del norte de África y el Medio Oriente, dan cuenta de que algo no va bien. El modelo económico imperante ha creado niveles de marginalización y pobreza insostenibles. Mientras los ricos se hacen cada vez más ricos, el resto de los habitantes del mundo observa cómo las condiciones de vida se tornan más y más adversas. En este entorno —y hasta hace unos meses— Brasil había sido una especie de oasis que hacía pensar que con los ajustes y las políticas adecuadas, el modelo podía prosperar. Las protestas masivas durante la Copa Confederaciones demuestran que Brasil sigue siendo un país con una desigualdad atroz y con una problemática social y económica aguda. El lugar común sugiere que el brasileño es alegre y colorido. Exultante, abierto y, flagrantemente, feliz. Ofrecemos a nuestros lectores un póquer de escritores que nos ayudan a tener una visión más profunda y completa de Brasil. Narradores con un talento brutal que, curiosamente, tienen mundos complejos, densos, por momentos ensombrecidos, lejos de esta fanfarria nacional que uno supone define a los brasileños. Que la coyuntura futbolera y el despertar de las voces críticas en este país sudamericano, sirvan como pretexto para acercarnos a su increíble literatura. Van aquí cuatro cracks a manera de anzuelo.

descubrir las claves que llevan al centro del otro, de la otra. Es una novela que bien podría haber sido escrita en Japón por la sutileza con la que la trama se desarrolla. Con paciencia y con un sumo cuidado los amantes entienden que el camino hacia el encuentro pasa por el reconocimiento de sus propias dolencias e incapacidades. La forma en la que Lispector va desmadejando los impulsos amorosos de los personajes, que emprenden un viaje al interior de sí mismos en la búsqueda de un lugar para el otro, es abrumadora. Lispector es una de las escritoras más importantes de todo el siglo XX (no sólo en lengua portuguesa). Nació en Ucrania pero su familia, judía, huyó a Brasil de los pogromos en Rusia durante la Revolución. Esta doble identidad atraviesa la obra de Lispector cuyos personajes parecen estar siempre en una especie de tránsito o de desdoblamiento que los vuelve enigmáticos, fascinantes y sorprendentes. Hombres y mujeres que entienden su vida como vehículo para descubrir las claves de la existencia: “Existir es tan completamente fuera de lo común que si la conciencia de existir se retrasase más de unos segundos, enloqueceríamos. La solución para ese absurdo que se llama ‘yo existo’, la solución es amar a otro ser diferente que nosotros comprendemos que existe”.

Lord, João Gilberto Noll Adriana Hidalgo “Cuando salí por la puerta de la aduana –dos pesadas valijas, bolso colgado al hombro– ni siquiera pensé en mirar a quienes esperaban detrás de una cuerda a los pasajeros que llegaban a destino. De pronto me había vuelto increíblemente calmo. Si él no aparecía, me iría a un hotelito barato y volvería al Brasil al día siguiente. Continuaría caminando por el pasillo con aquellas sombras expectantes a mi lado detrás de la cuerda –esos que acostumbran esperar a los viajeros como si no tuviesen nada que hacer excepto aguardar sedentariamente a los que no paran de moverse, partir y llegar. Estaba llegando al aeropuerto de Heathrow, en Londres. Llamado por un ciudadano inglés para una especie de misión. Aunque me hubiera enviado los pasajes Porto Alegre-San Pablo-Londres y todo, no sé, algo me decía que él no iba a llegar, que no serviría de nada llamar a los teléfonos londinenses que me había pasado, uno de su oficina, otro de su casa. Que a partir de aquel momento esos teléfonos no le pertenecían más, tal vez ni siquiera existiesen en la guía telefónica de la ciudad. Hurgar en todo eso, allí mientras caminaba por aquel pasillo interminable que me llevaría con seguridad a la salida del aeropuerto o a los taxis, lo sabía, hurgar en todo eso era reavivar un síntoma que yo quería extinguir. Ahora estaba en Londres por una razón especial, el inglés me lo había asegurado.”

Aprendizaje o el libro de los placeres Clarice Lispector Siruela “Hemos disfrazado con falso amor nuestra indiferencia, sabiendo que nuestra indiferencia es angustia disfrazada. Hemos disfrazado con el pequeño miedo el gran miedo mayor y por eso nunca hablamos de lo que realmente importa. Hablar de lo que realmente importa es considerado una indiscreción. No hemos adorado por tener la sensata mezquindad de acordarnos a tiempo de los falsos dioses. No hemos sido puros e ingenuos para no reírnos de nosotros mismos y para que al fin del día podamos decir ‘al menos no fui tonto’ y así no quedarnos perplejos antes de apagar la luz. Hemos sonreído en público de lo que no sonreiríamos cuando nos quedásemos solos.”

L

a historia de amor de Aprendizaje o el libro de los placeres es la antítesis del lugar común romántico. No es un flechazo a primera vista el que une a Ulises y a Lori, los enamorados del relato. No se entregan a un goce que los consume. No tratan de estereotipar de manera burda y precipitada aquello que el otro, la otra es. Avanzan con tiento, con paciencia. Aprenden a

Yo diría que hoy en día soy ateo, pero si lo fuera realmente no tendría ese conflicto con la muerte. Realmente

yo escribo porque Dios no existe.” Esta frase, salida de una entrevista que el autor concedió a un periodista español (es raro que conceda entrevistas), muestra el talante de la literatura de Gilberto Noll: un hombre, antiguamente religioso, que ha puesto en el centro de su vida la experiencia literaria. En esta novela la calle, como en el Paterson de William Carlos Williams, es un espacio que sirve como escenario, pero que también sirve como reflejo de la vida interior de los personajes. Un lugar compartido pero a la vez único para cada habitante. No hay privacidad como la que se ejerce en medio de una multitud ( ya lo decía uno de los personajes de El gran Gatsby: no hay nada menos íntimo que una fiesta pequeña), y no hay viaje más excelso que aquel en el que el tránsito es el fin y no un medio. El protagonista de la novela hace un viaje a Londres (los motivos son tan desconocidos como irrelevantes). El tono es obscuro y en ocasiones perturbador. Conforme el viajero se adentra en las contradicciones londinenses se percata de que es el viaje el que lo está tomando a él y no él al viaje.

Todos los perros son azules Rodrigo de Souza Leão Sexto Piso “Ayer me tragué un chip. Me lancé a hablar sobre el sistema que me rodea. Había un electrodo en mi cabeza, no sé si también me tragué el electrodo junto con el chip. Los caballos estaban galopando. Todos, menos el caballito de mar que nadaba en el acuario. Él tiene un problema mental. ¿Será que tiene alguna secuela? En el fondo de mi mundo, en el cuarto oscurecido por dosis de Litrison, vino un psiquiatra y me bayonetó una química en la ceja izquierda. Mientras tanto, otro me empujaba la grasa, estirando para que no sintiera la inyección de Benzetacil. Benzeta. Benzeta. Un dolor inmenso en el trasero. Todo girando a mi alrededor y yo girando también. Me saco un moco y lo pongo en la mesa del rincón, bien lejos de la oscuridad, en el cuarto. La oscuridad es aséptica. Sólo la gente de blanco puede frecuentar esa línea impura. Me amarran de nuevo. Recibo el beso de mi madre. Debe ser día de visita.”

R

odrigo de Souza Leão fue un pintor, músico, poeta y novelista brasileño que murió a los 44 años en una clínica psiquiátrica en Río de Janeiro. Fue un escritor prolífico que publicó más de 10 libros de poesía, fundó una revista literaria electrónica y publicó tres novelas. La potencia de las imágenes que utiliza y la fuerza de sus diálogos ha hecho que sus obras hayan atrapado la atención de dramaturgos (Todos los perros son azules fue llevada al teatro) y de cineastas (sus otras dos novelas están en proceso de ser adaptadas). El protagonista de esta historia es internado en un sanatorio mental por los ataques incontrolables de violencia que sufre. El libro está hecho en forma de monólogo, de tal manera que vemos tanto los procesos mentales del protagonista como


www.frente.com.mx | LETRAS | 29

la amistad que traba con dos hombres que él sabe que no existen y que sin embargo, lo acompañan a donde quiera que va: Rimbaud y Baudelaire. Además de ellos, su inseparable cachorro azul es el único que entiende cabalmente su experiencia de estar en el mundo. En la clínica, el protagonista encuentra las claves para el desarrollo de un lenguaje universal: aquel que une a todos los seres vivos y que no se transmite por aprendizaje, sino que se descubre desde el interior. Todog (reverso de Godot) es como nombra a su movimiento. Y tras salir de su encierro encontrará a otros alienados mentales que están convencidos de la autenticidad de este lenguaje que es al mismo tiempo personal y universal. Todos los perros son azules es una obra maestra de las letras brasileñas. Un relato delirante, hilarante y también doloroso que retrata la frágil naturaleza que hay en la relación entre la mente y la realidad.

El mundo enemigo Luiz Ruffato Elephas “Le iba bien en São Paolo, donde, con un trapo de secar platos al hombro, pasaba el tiempo detrás de la barra en U de un bar-cafetería en la Avenida do Cursino, en la Saúde, esforzándose bastante para adquirir una casita dúplex en la Vila das Merces, Gilmar refrendaba el juramento de nunca más poner un pie en Cataguases, tan seria era la intención que compró un terreno, a crédito, en el Cementerio das Colinas, en São Bernardo do Campo, asegurándose de no correr ningún riesgo de que no se respetara su última voluntad; había tomado la decisión siendo aún un muchacho, sin vello en el rostro, con tanta seriedad que su madre, convencida de su �persistente tenacidad, terminó aceptándola como verdadera, lo que la postró en cama, en aquellos tiempos, febril por saber imposible hasta ese capricho…”

B

rasil y México se parecen en más de una cosa. Ambos tienen una inmensa población que vive en el abandono y en la pobreza. Ambos han construido metrópolis que tienen centros que alcanzan niveles desarrollados de primer mundo pero que están rodeados (e infiltrados) por cinturones de miseria, conformados en buena medida por el éxodo de un enorme porcentaje de la población rural que ha emigrado a las ciudades en busca de una vida menos miserable. Esta novela es la segunda de un ciclo de cinco que tiene como eje temático la vida del proletariado brasileño y, en particular, el conflicto entre este mundo rural y su nueva vida urbana entre los años sesenta y setenta en Brasil. Retrata con un duro realismo la lucha descarnada por las lánguidas gotas de la “derrama” económica urbana se pelean con violencia. Hombres y mujeres alienadas de su entorno, inscritas en un territorio y en un contexto que no es el suyo, solos sin más remedio que afrontar cada día como una lucha de vida o muerte. Todo contado, como lo muestra el párrafo anterior, con un ritmo asombroso y un manejo del lenguaje magistral.

| FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013


www.frente.com.mx | medios | 30

| FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

M MEDIOS

Streaming musical Por Lucas Vernon

Es un hecho: escuchar música en streaming se vuelve cada día más popular. Servicios como Grooveshark, Rdio, Deezer, Napster, Google Play, iTunes radio –que recientemente anunció su entrada a este mercado– o Spotify se encuentran hoy en una enérgica batalla para intentar conseguir más usuarios/suscriptores y ampliar su cobertura. Lo que distingue a cada una de estas plataformas es, principalmente, la cantidad de funciones con las que cuenta. Ya sea que puedas armar tu propio playlist y escucharlo offline, sintonizar estaciones de radio en todo el mundo, o sumar un mayor número de canciones, y si éstas son legales o no. Además, también las diferencian los sistemas operativos a los que son compatibles –Windows, Android, Mac, Linux–, su costo y su popularidad. Spotify es una de las más conocidas y, hasta ahora, la que tiene mayores ventajas sobre las demás. Su lanzamiento ocurrió, por primera vez, el 7 de octubre del 2008 en Europa –región donde es la más popular– y sus dueños se han dedicado a expandirlo en otros países. En México llegó el pasado 16 de abril y, de acuerdo con Bahigh Acuña Shaadi, líder de nuevos mercados y vocero de Spotify en el país, fue “un verdadero boom entre mucha gente”. FRENTE platicó con él para saber los planes de esta plataforma de música.

En el 2011 lanzaron este servicio en Estados Unidos, pasaron dos años para que lo trajeran a México, ¿por qué tardaron tanto tiempo en hacerlo? No creo que nos hayamos tardado en traer Spotify a México, aunque en tiempos de internet se podría pensar que sí –porque todo pasa rapidísimo en esta época. En realidad lo que tardó fueron las relaciones con las disqueras y la industria de la música, las cuales toman muchos meses, ya que se trata de negociaciones globales y a la vez locales. No podríamos haber hecho esto antes porque con cada lanzamiento nos aseguramos de tener todos los permisos y licencias en orden, y toda la música completamente legal. Spotify es fiel creyente a darle un retorno y apoyar la industria de la música, no somos como algunas empresas que se lanzan al mercado sin permisos que, para nosotros, son fundamentales. ¿Hay alguna diferencia entre el servicio que ofrece Spotify aquí en México con el de otros países? No, y eso me encanta. Se podría pensar que lo que llega a México es la plataforma anterior o algo que no es la última tecnología, pero en el caso de Spotify la plataforma mexicana es exactamente la misma que en Estados Unidos y en Europa… lo último. ¿Con cuántas disqueras tienen contrato? Tenemos negociaciones con más de 300 000 disqueras y más de 20 millones de canciones. Y bueno, con más de 24 millones de usuarios a nivel mundial –de los cuales seis millones están pagando servicio premium–, y creemos que somos la plataforma de stream más grande del mundo. ¿Cómo le puede hacer una banda que no pertenece a alguna disquera para meterse a Spotify? Hacemos las negociaciones directamente con las disqueras. Si un artista independiente o una banda local quieren meter su música a Spotify, lo que deben hacer es hablar con una agregadora –que puede ser una discográfica independiente como Merlin– y llegar a un acuerdo con ella. Ya después ésta es la que habla con nosotros y se hace el trato para subir música.

¿Cuál es el plan de crecimiento y el futuro de Spotify aquí? Nos emociona mucho, porque Spotify ya está en 28 países, y México es el único y primero de Latinoamérica. Pensamos que se va a colocar rápidamente como uno los más importantes en el mundo, y si esto sucede la empresa le va a dar prioridad en muchas cosas. En México nos encanta la música, y Spotify ha tenido una aceptación increíble y un crecimiento que ha superado nuestras expectativas. ¿Cuáles son las formas en las que se puede utilizar Spotify? Tenemos tres modelos: uno gratuito, donde puedes escuchar toda la música y tener todas las funciones y que se sostiene mediante publicidad (sólo tres minutos de anuncios por una hora de música); otros dos que son de pago: uno ilimitado –que es exactamente igual al modelo gratuito, pero sin publicidad–, y el premium, que es el que más me gusta: tienes toda la música y funciones en tu computadora, con Wi-Fi y sin publicidad, y a la vez la puedes tener en tu celular, tu tablet y cualquier otro dispositivo de manera offline. ¿Y la competencia? Porque también están otras plataformas como Rdio, que hacen más o menos lo mismo… Spotify tiene el componente ideal para descubrir nueva música porque es una herramienta muy social, ya que puedes ver qué escucha tu amigo o alguien de tu círculo cercano, o hasta lo que oye alguna celebridad. La plataforma es muy intuitiva y fácil de usar. El catálogo es de lo más importante, es muy amplio. La otra es que nosotros le damos la bienvenida a cualquier servicio de música que sea legal porque muchas veces están ahí afuera, la gente lo escucha, pero es ilegal y todo lo tienen demandado. La competencia real es la piratería, porque el 95% de la música digital se consume a través de ahí, pero con este tipo de plataformas se reduce. ¿Y sabes cuánto ha cambiado eso en los últimos años? Desde que se lanzó Spotify, en el 2008, ha bajado la piratería de música en un 30 por ciento. Es el vehículo ideal para combatirla porque lo único que tienes que hacer es descargar la app y eso te toma segundos; además, si decides no pagar, es


www.frente.com.mx | medios | 31

completamente gratuita, y eso le hace bien a las empresas, a las disqueras y al mercado en general. iTunes hace una serie de conciertos que ya se han vuelto medio famosos, ¿crees que Spotify llegue a hacer cosas parecidas o algo que no sea sólo en línea para atraer público? No sabía que iTunes hiciera eso. Nosotros lo que hacemos es tener presencia en festivales y conciertos. En México, como acabamos de entrar al mercado, todavía estamos desarrollando esas estrategias, pero claro, entre más nos podamos aliar a las diferentes verticales que hagan sentido con nosotros como música, deporte y tecnología, pues claro que nos interesa.

| FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

¿Cómo funciona el aspecto de las regalías para los artistas? Eso es parte de la “receta secreta” del negocio, si lo quieres ver así. Tenemos un equipo supertalentoso de contenido y la forma en la que les pagamos es por stream; ya cada quien cuenta con discos de oro, de platino, etcétera. ¿Si es por reproducción? Nosotros repartimos el 70% de nuestros ingresos a la industria de la música, un porcentaje muy amplio, y ya ellas, por decirlo de una manera muy coloquial, “se hacen bolas” según las negociaciones que tengan con cada artista.

Enriquecido

Hype Machine

La experiencia de Spotify se puede aliñar con diferentes aplicaciones. Éstas son las que les recomendamos, pero hay muchas más: de marcas, de artistas, para encontrar las letras de las canciones, las que sugieren música a partir de una canción, las que agrupan géneros y un larguísimo etcétera.

A mediados de la década pasada este portal concentraba lo mejor de los blogs musicales, te enlazaba a ellos e incluso hacia listas de popularidad con lo más descargado. Desafortunadamente, la intensa cibervigilancia de las disqueras, siempre atentas de que nada circule sin su permiso, propició que perdiera fuerza. Ahora, en Spotify, Hype Machine da a conocer, como en los buenos tiempos, lo que se comenta y comparte en una amplia red de bitácoras digitales.

Any Decent Music Concentra los discos que han sido mejor evaluados por la crítica especializada. Recopilan las calificaciones de los distintos medios y sacan el promedio, parecido a lo que hace el popular portal Metacritic.com

Blue Note El mítico sello de jazz tiene una app que te permite recorrer su vasto catálogo en orden cronológico, revisando sus grabaciones más emblemáticas o por medio de categorías específicas como “Cantantes” o “Ritmos bailables”. También ofrece opciones para quienes no conocen Blue Note y están interesados en su historia.

The Guardian Ruta directa hacia los discos que están siendo reseñados día a día por el respetado diario inglés, que cuenta con una plantilla de muy buenos críticos. Predomina el rock y el pop, pero también hay jazz, música clásica, world y otros géneros.

Domino Para llegar de manera fácil y sin escalas a las más recientes propuestas y al catálogo de nuevos clásicos de una de las disqueras más pujantes del universo indie.

NME La aplicación del venerado semanario inglés está dividida en tres: Bandas nuevas que amamos, Recomendado y Playlists. La más divertida es la tercera, que incluye listas tipo “Las mejores canciones largas” o “Majestuosos temas instrumentales (quien necesita vocales)”.

Pitchfork El medio musical más importante del universo alternativo tiene una app para Spotify que podría estar mucho mejor, a la altura de su prestigio. Lo único que ofrece son los discos que están reseñando. Y nada más.



www.frente.com.mx | agendas |

33 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

A agendas

cine | tabú| cineteca nacional y cine tonalá

Música

BAHÍA BAR, SEGUNDO ANIVERSARIO: LOS MACUANOS + SIETE CATORCE VIERNES 21 | Bahía Bar; 23 hrs. Entrada libre +18

SI QUIERES QUE TU FORO APAREZCA EN ESTA LISTA, MANDA TU CARTELERA A agenda@frente.com.mx PARA QUE SEA TOMADO EN CONSIDERACIÓN.

PRÓXIMAMENTE JULIO 6: DEAN BLUNT

Cine Tonalá. JULIO 13: a place to bury strangers Pasagüero. AGOSTO 6 Y 7: ALT-J El Plaza Condesa. AGOSTO 23: Yo La Tengo El Plaza Condesa. Septiembre 6: BEACH HOUSE Auditorio Blackberry. Septiembre 14: ANIMAL COLLECTIVE Parque Ecológico Xochimilco. OCTUBRE 9: ATOMS FOR PEACE Pepsi Center WTC.

JUEVES 20 DE NALGAS + APOLO Caradura; 22 hrs. Entrada libre +18 RÍo Roma + Ettore Grenci + Noel Schajris Centro Cultural Roberto Cantoral; 22 hrs. $250 – $500 FUEGO + CALOCHO El Imperial; 22 hrs. $80 +18 FERNANDO DELGADILLO Foro del Tejedor; 20:30 hrs. $600 MOULLINEX + ANDRÉ VII + BUFI + JULIÁN SANZA

Rhodesia Club Social; 22 hrs. Hombres $150; mujeres entrada libre +18 SOLISTAS ENSAMBLE DEL INBA Christian Gohmer, director huésped. Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 LOS TWIN TONES + LOS MAMBO JAMBO Terraza del Centro Cultural España; 20 hrs. Entrada libre +18 GUILLERMO PERATA Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100 +18

VIERNES 21 ANA GABRIEL Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $300 – $1,600

STARLIGHT + MKV + RBK Barrio Urbano; 23 hrs. Cover un trago +18 LIBER TERÁN + LOS FONTANA + EL JURI Caradura; 22 hrs. $70 +18 VENTILADER El Imperial; 22 hrs. $100 +18 YING YANG FESTIVAL: John Digweed Expo Reforma; 21 hrs. $370 – $1,070 +18 ODISSEO Filmclub Café; 22 hrs. $100 Cecilia Toussaint Y JosÉ Manuel Aguilera Foro del Tejedor; 20:30 hrs. $400 ALEJANDRO FILIO Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $300 – $500 ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL Carlos Miguel Prieto, director; Nikita Stotojej, bajo; John Blair Daniecki, tenor; Margaret Lattimore, mezzosoprano. Programa: Obras de Mussorgsky y Godunov. Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $80 – $160 CLUB DE DISCOS DORITOS DF: QUIERO CLUB + LA ROYALE + VERANO PELIGROSO

Pasagüero; 22 hrs. Entrada libre, invitaciones en www.clubdediscos.com +18 TLAXCALTECATL LATIN JAZZ BAND Zinco Jazz Club; 22 hrs. $300 +18

SÁBADO 22 PAMBO + NIÑA DIOZ Caradura; 22 hrs. $150 +18 ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO José Areán, director artístico. Programa: Rendering de Luciano Berio, Sinfonía Nº. 9 de Franz Schubert. Centro Cultural Ollin Yoliztli; 18 hrs. $122 ME HACE RUIDO PRESENTA: JUAN CIREROL Cine Tonalá; 22 hrs. $100 +18

SUBB-AN DC-310; 23 hrs. $200 +18 SANDOVAL El Plaza Condesa; 21 hrs. $350 – $550 +18 YING YANG FESTIVAL: Richie Hawtin Expo Reforma; 21 hrs. $370 – $1,070 +18 JUNE Filmclub Café; 20 hrs. $100 HOMENAJE A HORACIO FRANCO Foro del Dinosaurio Juan José Gurrola; 19 hrs. Entrada libre. dora juárez Foro del Tejedor; 20:30 hrs. $150 NINA GALINDO + ARMANDO ROSAS + CARLOS ARELLANO+ ROBERTO GONZÁLEZ RAFAEL CATANA + CARMEN LEÑERO Multiforo Alicia; 20:33 hrs. $100 CAIFANES

Palacio de los Deportes; 21 hrs. $350 – $1,300 MÚSICA DE CÁMARA Armando Merino, piano. Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 18 hrs. $20 OFUNAM Segunda Temporada: Programa 9 José Guadalupe Flores, director huésped; Marco Antonio

Cruz, clarinete; Emilio Echevarría, narrador; Coro de la Secretaría de Marina, Armada de México; Ricardo Córdova, director coral. Programa: Suites Nº. 1 y Nº. 2 de El sombrero de tres picos de Falla. Concierto para clarinete de Nielsen. Influencias de Manuel Cerda y La espada (cantata a Morelos) de César Tort. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $100 – $240. *Boletos especiales segundo piso: Familiar 4 boletos por $100 y estudiante $40. YAURY HERNÁNDEZ LATIN QUINTET Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 +18

de Abelardo Valdés y Huapango de Moncayo. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. $130 ORQUESTA JUVENIL UNIVERSITARIA EDUARDO MATA CONCIERTOS DE PRIMAVERA

Ronald Zollman, director huésped; Pascal Rogé, piano; Ami Rogé, piano. Programa: Obertura de Don Giovanni de Mozart, Concierto para dos pianos de Poulenc y Sinfonía Nº. 1 de Mendelssohn. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. $50

LUNES 24 DOMINGO 23

ANIVERSARIO #4 ERRR MAGAZINE: D.D.A.

MÚSICA VOCAL: ENSAMBLE ALLAIRE Ericka Bañuelos, directora. Melina Castillo, Mauricio Jiménez, Mitzy Chávez, Víctor Rodríguez, Vladimir Pallares y Leonardo Veras. Programa: Obras de Palestrina, Blas Galindo, Billy Joel, Lennon y McCartney, entre otros. Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso; 12 hrs. $50 ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO José Areán, director artístico. Programa: Rendering de Luciano Berio, Sinfonía Nº. 9 de Franz Schubert. Centro Cultural Ollin Yoliztli; 12:30 hrs. $122 chuck proyect Filmclub Café; 19 hrs. $100 Rapsusklei & Sharif Lunario del Auditorio Nacional; 19 hrs. $350 COMPAÑÍA NACIONAL DE ÓPERA: EL TROVADOR Federico Santi, director concertador. Mario Espinosa, puesta en escena. José Luis Ordóñez, Joanna Paris, Edinéia de Oliveiras, Jorge Lagunes y Rubén Amoretti, solistas. Coro y Orquesta del Teatro de Bellas Artes. Palacio de Bellas Artes; 17 hrs. $90 – $650 CAIFANES Palacio de los Deportes; 20 hrs. $350 – $1,300 MÚSICA DE CÁMARA Cuarteto de Bellas Artes: Bilbi Cotter, Viktoria Horti, Matthew Schubring y Adolfo Ramos. Rodolfo Ritter, piano. Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 17 hrs. $20

Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. *Entrada gratuíta, boletos en DESTRUCTIBLE: Colima 244, Roma Norte. +18

MARTES 25 le bandé + belmont El Imperial; 22 hrs. $50 +18 COMPAÑÍA NACIONAL DE ÓPERA: EL TROVADOR

Federico Santi, director concertador. Mario Espinosa, puesta en escena. Ramón Vargas, Maribel Salazar, Edinéia de Oliveiras, Jorge Lagunes y Rubén Amoretti, solistas. Coro y Orquesta del Teatro de Bellas Artes. Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $90 – $650

MIÉRCOLES 26 QUINTETO DE JAZZ Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso; 19 hrs. Entrada libre. I CAN CHASE DRAGONS Caradura; 22 hrs. $50 +18

malvado + mon laferte El Imperial; 22 hrs. $50 +18 MARC MONSTER AND THE OLIVES

Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100 +18

cine

OFUNAM Segunda Temporada: Programa 9

José Guadalupe Flores, director huésped; Marco Antonio Cruz, clarinete; Emilio Echevarría, narrador; Coro de la Secretaría de Marina, Armada de México; Ricardo Córdova, director coral. Programa: Suites Nº. 1 y Nº. 2 de El sombrero de tres picos de Falla. Concierto para clarinete de Nielsen. Influencias de Manuel Cerda y La espada (cantata a Morelos) de César Tort. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 12 hrs. $100 – $240. *Familiar 4 boletos por $100, estudiante $40. MÚSICA DE CÁMARA: CORO DE CLARINETES DE MÉXICO Programa: Fandango colonial de Cipriano Pérez Serna, Alborada y Son de Paquito D’Rivera, Danzón Nº. 2 de Márquez, El aventurero de Everardo García, Almendra

CICLO TRANSGRESIONES: M/OTHER (Japón; Nobuhiro Suwa, 1999) CINECLUB REVOLUCIÓN | Martes 25; 20 hrs.

Programación sujeta a cambios.


www.frente.com.mx | agendas |

CINE TONALÁ HALLEY (México; Sebastián Hoffmann, 2011) Jueves 20; 21 hrs. Domingo 23; 18 hrs. Martes 25; 17 hrs. Miércoles 26; 19 hrs. HOLY MOTORS (Francia-Alemania; Léos Carax, 2012) Jueves 20; 19 hrs. Viernes 21; 15 hrs. Sábado 22; 19 hrs. Domingo 23; 16 hrs. Martes 25; 21 hrs. Miércoles 26; 17 hrs. I AM BREATHING (Escocia-Dinamarca Emma Davie y Morag McKinnon, 2012) Viernes 21; 19 hrs. tabú (Portugal-Brasil-Alemania-Francia; Miguel Gomes, 2012) Jueves 20; 17 hrs. Domingo 23; 14 hrs. Martes 25; 19 hrs. UNA MIRADA DENTRO DE LA MENTE DE CHARLES SWAN III (Estados Unidos; Roman Coppola, 2012) Sábado 22; 17 hrs. Martes 25; 15 hrs. Miércoles 26; 21 hrs. SPROCKETS EN CINE TONALÁ CICLO ANIMACIÓN PORTEÑA: CORAZÓN, LAS ALEGRÍAS

DE PANTRISTE (Argentina; Manuel García, 2000) Domingo 23; 12 hrs. CINECLUB CONDESA DF CICLO BICINEMA: FUNCIÓN ESPECIAL DEL BICYCLE FILM

FESTIVAL Lunes 24; 20 hrs. CINETECA NACIONAL

ABC NUNCA MÁS (México-Estados Unidos-Ecuador; Pedro Ultreras, 2012) Jueves 20; 14 y 16 hrs. abrir puertas y ventanas (Argentina-Suiza; Milagros Mumenthaler, 2011) Jueves 20; 15 hrs. HALLEY (México; Sebastián Hofmann, 2011) Jueves 20; 15 y 17 hrs. HOLY MOTORS (Francia-Alemania; Léos Carax, 2012) Jueves 20; 16:30 y 21 hrs. LA DEMORA (Uruguay-México-Francia; Rodrigo Plá, 2012) Jueves 20; 17 y 19 hrs. MÚSICA OCULAR (México; José Antonio Cordero, 2012) Jueves 20; 16:30 y 18:30 hrs. NÓMADAS (México-Estados Unidos�; Ricardo Benet, 2012) Jueves 20; 19 y 21 hrs. PALABRAS MÁGICAS (Guatemala-México-Nicaragua; Mercedes Moncada Rodríguez, 2012) Jueves 20; 14:30 hrs. PLANETA OCÉANO (Francia; Yann-Arthus Bertrand y Michael Pitiot, 2012) Jueves 20; 20:30 hrs. tabú (Portugal-Brasil-Alemania-Francia; Miguel Gomes, 2012) Jueves 20; 14:15 y 18:45 hrs. VIOLA (Argentina; Matías Piñeiro, 2012) Jueves 20; 15:30, 17 y 18:30 hrs. CINEMUNDI La obra completa de Walter Tournier: PROGRAMA 2

EN LA SELVA HAY MUCHO POR HACER (Uruguay; 1974, 16 min.) MADRE TIERRA (Uruguay; 1991, 40 min.) LOS CUENTOS DE DON VERÍDICO. EL CATRE (Uruguay; 1986, 7 min.) Sábado 22; 12 y 13:30 hrs. Domingo 23; 12 y 13:30 hrs.

34 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

CiCLO JAIme Humberto Hermosillo

MATINÉ (México; Jaime Humberto Hermosillo, 1976) Jueves 20; 20 hrs. NAUFRAGIO (México; Jaime Humberto Hermosillo, 1977) Viernes 21; 20 hrs. MARÍA DE MI CORAZÓN (México; Jaime Humberto Hermosillo, 1979) Sábado 22; 20 hrs. AMOR LIBRE (México; Jaime Humberto Hermosillo, 1978) Domingo 23; 20 hrs. CONFIDENCIAS (México; Jaime Humberto Hermosillo, 1982) Martes 25; 20 hrs. LAS APARIENCIAS ENGAÑAN (México; Jaime Humberto Hermosillo, 1977) Miércoles 26; 20 hrs. FILMCLUB café 100 DIRECTORES ICÓNICOS: LA REINA AFRICANA

(Estados Unidos; John Huston, 1951) Miércoles 26; 20 hrs. CENA-CINEMA: AMOUR (Francia-Austria-Alemania; Michael Haneke, 2012) Jueves 20; 20 hrs. HISTORIA DEL CINE MUDO: LOS ESPÍAS (Alemania; Fritz Lang, 1928) Domingo 23; 13 hrs. CICLO UN HOMBRE Y UNA MUJER

ROJO (Francia; Krzysztof Kieslowski, 1994) Lunes 24; 20 hrs. Z (Francia-Argelia; Costa-Gavras, 1969) Viernes 21; 20 hrs. dy (1968). 12:30 hrs.

arte

YAUTEPEC | INAUGURACIÓN: 1914 De David Zepeda Armengol. Hasta julio 20.

ÚLTIMOS DÍAS ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO X Bienal Monterrey FEMSA Hasta junio 30. CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Esto no es un museo: Artefactos móviles al acecho Hasta junio 30. FONOTECA NACIONAL EL RUIDO ESE, EL SILENCIO Sonido, caminatas y acciones de Israel Martínez. Hasta junio 28. GalerÍa ENRIQUE GUERRERO SÓLO EL EXCESO De Carolina Ponte. Hasta julio 7. MACHETE Protección contra el destino y otros interesantes títulos de la colección De Iván Krassoievitch. Hasta junio 23.

MUSEO DE ARTE POPULAR TEATRINES Y BATACLANAS De Montserrat Pecanins. Hasta junio 30. MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES PANORÁMICA / PAISAJES 2013 – 1969 Hasta julio 7. MUSEO DIEGO RIVERA ANAHUACALLI MY OTHER HOUSE De James Brown. Realizada en conjunto con la Galería Hilario Galguera. Hasta junio 23. MUSEO MURAL DIEGO RIVERA INSTANTÁNEAS DEL SONIDO De Leo Matiz. Hasta junio 30. MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA MUESTRA INTERNACIONAL DE ILUMINACIÓN ARQUITECTÓNICA Hasta junio 30.

EXHIBICIONES ARCHIVO LA LETRA E ESTÁ POR DOQUIER De Estudio Manuel Raeder. ARRÓNIZ ARTE CONTEMPORÁNEO THINK THANKS (IM-PRODUCCIÓN RECIENTE) De Fernando Carabajal. MIGUEL ANDRADE VALDEZ CASA DEL LAGO Batiente 0.2: Infancia es destino De Laureana Toledo en colaboración con Elisa Ramírez y Francisco Toledo. Hasta agosto 25. CAPÍTULO SUGERIDO Intervención en jardines de Francisco Ugarte. LOS COMEDORES DE LOTO De Nacho López. Hasta julio 28. CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA GRÁFICA SONIDERA Hasta julio 21. CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO Vivir en la raya: El arte de Rogelio Naranjo Retrospectiva de Rogelio Naranjo. Hasta julio 28. DESCUBRIENDO LA HISTORIA NO ESCRITA: 25 AÑOS DE ARQUEOLOGÍA EN TLATELOLCO COLECCIÓN JUMEX EL CAZADOR Y LA FÁBRICA De Doug Aiken, Miguel Calderón, Maurizio Cattelan, Abraham Cruzvillegas, Sam Durant, Olafur Eliasson, Peter Fischli & David Weiss, Rodney Graham, Jonathan Hernández & Alberto Baraya, Roman Ondcák, Damián Ortega, Fernando Ortega, Ugo Rondinone, Anri Sala, Wolfgang Tillmans y Danh Vo. Curaduría: Magalí Arriola y Juan Gaitán. Hasta julio 28. DISTRITO 14 OUTSIDER CITY De Ivanillich Kurov. EX TERESA ARTE ACTUAL NIETSCHE WAS A MAN

Curaduría: Alysse Stepanian y Neda Darzi. Hasta julio 21. el nacimiento del fenómeno Exposición - homenaje a Roberto Escobar. Hasta julio 21. FIFTY24 MX OBITUARY De Herbert Baglione. GALERÍA BREVE | MARQUERÍA CASA ROSANO PIEDRA, PAPEL Y PIGMENTO De Taller Rodete.

GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE interferencias De Céline Bart. GalerÍa hilario galguera LOS PLANETAS De James Brown. Hasta julio 26. HOUSE OF GAGA WAR PICKLES De Bill Hayden, Mathieu Malouf, Sam Pulitzer y Antek Walczak. Hasta agosto 3. LUIS ADELANTADO FUTURAS RUINAS De Marcos Castro. HÁBITAT De Raymundo Sesma. MODO Roma-Condesa: 111 años de historia

MUAC Álbum De Ronan y Erwan Bouroullec. Hasta julio 28. Asco: Elite de lo oscuro. RETROSPECTIVA 1972-1987 Primera exposición en presentar la amplia gama de obra del grupo chicano Asco, un colectivo de arte conceptual y performance que trabajó en Los Ángeles de 1972 a 1987. Hasta julio 28. POR AMOR A LA DISIDENCIA De Carlos Bunga. Hasta agosto 18. MUAC – ESPACIO DE EXPLORACIÓN SONORA BLANCO Instalación sonora multicanal de Mario de Vega. MUCA ROMA SHELTER PRESS

Shelter Press es una editorial independiente y sello discográfico con base en París y Bruselas fundada en 2011. Previamente funcionó como Kaugummi Books. Es dirigida por el editor y diseñador gráfico Bartolomé Sanson y la artista Félicia Atkinson. Su programa editorial se centra en el arte contemporáneo, textos y música experimental a través de libros y grabaciones. Hasta julio 28. MUNAL VANGUARDIA EN MÉXICO Hasta agosto 4. MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Una forma extrema de privacidad De Julião Sarmento. Hasta agosto 4. MUSEO DE ARTE MODERNO Excluidos y acallados De Martha Pacheco. Hasta julio 21. seducción De Alfonso Mena. MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS Cúmulo De Maribel Portela. Hekademeia De Marco Arce. El héroe y su imagen: Alegorías y conmemoraciones de hazañas bélicas y sus protagonistas Prodigios de la luz, Sorolla y sus contemporáneos MUSEO DOLORES OLMEDO Impulsos Modernos: Pintura en México 1840-1950 MUSEO TAMAYO A∩B∩C Un proyecto de Amalia Pica. GERMINAL De Carlos Amorales. Curaduría: Magnolia de la Garza.


www.frente.com.mx | agendas |

una utopía de la comunicación Retrospectiva de Juan Downey. Curaduría: Julieta González. CICLORAMA De Salvatore Arancio, Elena Damiani, Haris Epaminonda, Cyprien Gaillard y Matts Leiderstam. Curaduría: Andrea Torreblanca. Hay más rutas que la nuestra Las colecciones de Tamayo despúes de la modernidad. Curaduría: Willy Kautz. Floor of the Forest De Trisha Brown. Curaduría: Julieta González. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO COMIX-ARTE: IRREVERENCIAS, ANGUSTIAS Y FANTASÍAS De Zalathiel Vargas. Hasta julio 21. GENEALOGÍA DE UNA DEMOLICIÓN De Javier Hinojosa. Hasta agosto 31. tercer acto: en el que el universo muere por desintegración De Ulises Figueroa. Hasta julio 21. HELEN ESCOBEDO EN LA COLECCIÓN DEL MUSEO Hasta julio 21. PANDORA’S BOX BRICIO De Emilio Javier Ríos Bricio. SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS A TRAVÉS DE LA FRONTERA De Miguel Ángel Ríos. PROYECTO FACHADA: LA FORMA DE LA LIBERTAD De Carlos Motta.

JUEVES 20 LABORATORIO ARTE ALAMEDA INAUGURACIÓN: SIN

De Mario de Vega. Curaduría: Carsten Seiffarth y Michel Blancsubé. 20 hrs. Hasta septiembre 1.

35 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

BARRIO URBANO Sinaloa 199 esq. Guadalajara, Roma Norte. CARADURA Nuevo León 73 1er piso, Condesa. CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Guatemala 18, Centro Histórico. CENTRO CULTURAL OLLIN YOLIZTLI Periférico Sur 5141, Tlalpan. Centro Cultural Roberto Cantoral Puente de Xoco puerta A, Xoco. CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO – SALA NEZAHUALCÓYOTL – SALA CARLOS CHÁVEZ Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. DC 310 Puebla 310, Roma. EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma. EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa. EXPO REFORMA Morelos 67, Juárez. FILM CLUB CAFÉ Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 FORO EL DINOSAURIO – MUSEO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. FORO DEL TEJEDOR Álvaro Obregón 86, Roma. T 5574 7034 MULTIFORO ALICIA Cuauhtémoc 91 A, Roma. PALACIO DE BELLAS ARTES – SALA MANUEL M. PONCE Av. Juárez y Eje Central, Centro. PALACIO DE LOS DEPORTES Av. Río Churubusco, Granjas México. T 5237 9999 PASAGÜERO Motolinía 33, Centro. RHODESIA CLUB SOCIAL Durango 181, Roma. ZINCO JAZZ CLUB Motolinía 20, Centro.

VIERNES 21 MUAC

CINE

APERTURA: LA PERSISTENCIA DE LA GEOMETRÍA

CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. T 5266 4101 CINECLUB CONDESA DF Veracruz 102, Condesa. Entrada libre. CINECLUB REVOLUCIÓN – MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Funciones de cine, entrada libre. Entrada general: $15. T 5550 6260 CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. Entrada general: $40. T 4155 1200 FILM CLUB CAFÉ Blv. Manuel Ávila Camacho 1695, Naucalpan. T 5373 9055

Colecciones de arte de la Fundación “la Caixa” y del Museu d’Art Contemporani de Barcelona. Hasta enero 26.

MIÉRCOLES 26 SOMA MIÉRCOLES DE SOMA: ARREOLA + CARBALLO Poesía en lengua náhuatl, música tradicional, el progresivo, la electrónica y la improvisación del jazz. 20:30 hrs. Entrada libre.

LUGARES MÚSICA ANFITEATRO SIMÓN BOLÍVAR Justo Sierra 16, Centro. AUDITORIO NACIONAL – LUNARIO Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. BAHÍA BAR Tolsá 36, Juárez.

ARTE ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO Justo Sierra 16, Centro. Martes de 10 a 20 hrs. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5702 2991 ARRÓNIZ ARTE CONTEMPORÁNEO Plaza Río de Janeiro 53, Roma. T 5511 7965

CASA DEL LAGO Antiguo Bosque de Chapultepec 1a Sección. T 5211 6086 CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5583 0960 Colección Jumex Vía Morelos 272, Santa María Tulpetlac, Ecatepec Lunes a viernes de 10 a 17 hrs. Entrada libre. T 5775 8188 (ext. 113) GALERÍA DISTRITO 14 Córdoba 25, Roma Norte. Lunes a viernes 14 a 18 hrs. T (044) 556012 0220 EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8, Centro Histórico. Entrada libre. T 5522 2721 FIFI PROJECTS Cozumel 81, Condesa. Previa cita. T (044) 554516 7026 FIFTY24MX Colima 184, Roma. T 5256 1444 GALERÍA BREVE | MARQUERÍA CASA ROSANO Orizaba 101 - D, la entrada es por Álvaro Obregón, Roma. GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE

Colima 125, Roma. Miércoles a viernes de 11 a 19 hrs. T 5207 2369 GALERÍA ENRIQUE GUERRERO Horacio 1549, Polanco. Lunes a viernes de 10:30 a 19 hrs. T 5280 2941 GALERÍA ESPACIO ALTERNATIVO – LA ESMERALDA – CENART

Río Churubusco 79. T 4155 0000 GALERÍA HILARIO GALGUERA Francisco Pimentel 3, San Rafael. Lunes a viernes de 10:30 a 17:30 hrs. T 5546 6703 GURÚ GALERÍA Colima 143, Roma. Martes a viernes de 12 a 20 hrs. Sábado de 12 a 19 hrs. Domingo de 13 a 15 hrs. T 5533 7140 HOUSE OF GAGA Durango 204, Roma. Martes a sábado de 12 a 18 hrs. T 5525 1435 LA MISCELÁNEA Tabasco 97-B, Roma Norte. Lunes a viernes de 10 a 19 hrs. LABORATORIO ARTE ALAMEDA Dr. Mora 7, Centro. T 5510 2793 LUIS ADELANTADO Laguna de Términos 260, Anáhuac. Lunes a viernes de 10 a 14 hrs., y de 15 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5545 6645 MACHETE Córdoba 25, Roma Norte. MARSO

Berlín 37, Juárez. Sólo por cita. T (044) 556276 2275 MODO Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637

MUAC

Insurgentes Sur 3000. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 hrs. Jueves y sábado de 12 a 20 hrs. Admisión general: $40. T 5622 6972 MUCA ROMA

Tonalá 51, esq. Colima, Roma. Martes a domingo 10 a 18 hrs. Entrada libre. T 5511 0925 MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $15. T 5550 6260 MUSEO DE ARTE MODERNO Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. Entrada general: $22. T 5553 6233 MUSEO DE ARTE POPULAR

Revillagigedo 11, Centro Histórico. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Miércoles de 10 a 21 hrs. Entrada general: $40 Museo de la Ciudad de México Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5542 0083 MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Eje Central Lázaro Cárdenas s/n y Av. Juárez, Centro. Martes a domingo de 10 a 17 hrs. Entrada general: $43. T 5521 9251 MUSEO DIEGO RIVERA ANAHUACALLI Museo 150, San Pablo Tepetlapa. T 5617 4310 MUSEO DOLORES OLMEDO

Av. México 5843, La Noria, Xochimilco. T 5555 1221 MUSEO FRANZ MAYER

Hidalgo 45, Centro. Martes a viernes de 10 a 17 hrs. Sábado y domingo de 11 a 19 hrs. Entrada general: $45. Estudiantes y maestros: $25. Martes entrada libre. T 5518 2266 MUNAL – MUSEO NACIONAL DE ARTE Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Entrada general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS Puente de Alvarado 50, Tabacalera. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $31. Domingo entrada libre. T 5566 8085 MUSEO TAMAYO Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $15. T 5286 6519 MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Admisión general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 Pandora’s Box Gallery

Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $10. T 5203 5888 SOMA Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos. T 5277 4947 TERRENO BALDÍO Orizaba 87, Roma. Previa cita. T 2454 4013 YAUTEPEC Melchor Ocampo 154-A, San Rafael. T 5256 5533


www.frente.com.mx | detrás |

D

36 | FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

charlyfornication por Carlos Velázquez

D ETRÁS

Teleshakespeare + La versión de mi vida + Chilangornication

la siguiente semana colabora > Pepe Casanova

No lo digo yo, lo dice Pedro Juan Gutiérrez en una entrevista para el programa brasileño Sangue Latino: en la actualidad, la peor literatura en castellano se produce en España. Una de las razones por las cuales no me afinco en Barcelona o en Madrid es porque terminaría escribiendo como Javier Marías. Nunca me interesaron los escritores españoles, ni Vila-Matas, ni el fenómeno Nocilla, hasta la irrupción de Jorge Carrión. Todavía no me explico cómo viviendo en Cataluña ha conseguido pergeñar obras como Teleshakespeare y Los muertos. Dos de las explicaciones posibles que encuentro es que Carrión es el más gringo de los escritores catalanes o el más catalán de los escritores norteamericanos. Los muertos no es otra cosa que la novela de un autor que fue adolescente en los noventa y creció oyendo a Guns N’ Roses y viendo Terminator 2. Sin duda, es el mejor escritor de su generación. La diferencia entré él y los otros miembros, es que él es un verdadero artista atrapado en medio de una pandilla de lis-

tillos, geniecillos si se quiere, pero impostados. El caso de Carrión trasciende las fronteras de España. Confieso que yo mismo me siento sólo en México, pero la obra de Carrión por fin ha conseguido que tenga la certeza de pertenecer a algo. Ojalá Teleshakespeare (un libro pionero sobre series de TV) circule pronto en nuestro país. Es evidente que atravieso por mi fase Barney Panofsky, me precipito fatalmente hacia mi tercer matrimonio. Por lo que estoy contento por el premio que se acaba de levantar en España La versión de Barney de Mordecai Richler. Desde que fue publicado por Sexto Piso se ha convertido en uno de mis libros de cabecera. Lo postié en mi muro de Facebook, para mí el libro del año 2012 era La versión de Barney. Junto a New York de Henry James me parecen lo más chingón del catálogo de la editorial. Y decir esto no resulta sencillo, considerando los títulos contra los que tienen que competir. La versión… tiene una adaptación al cine bastante decente, protagonizada por Paul

Giamatti. La factura del filme es impecable, pero a mi gusto no le hace justicia a la novela. Se salta la adolescencia de Barney en Francia. En resumen: no pueden perdérsela. Hay que leerla. Después de un mes en España, por fin he vuelto a México. No lo pasé mal del otro lado del cachete. Conocí raza, comí, bebí, me abastecí de libros, perdí vuelos, etc. Pero estaba desesperado por volver. Y no porque me pegara el “jamaicón”. No aguantaba más el tono de los españoles, y les pido una disculpa a mis compas del alma, pero me aturdían, jamás se callan. Y por otro lado, no quiero volver a ver una puta panadería en mi vida. Nada como el DF. Aterricé jodido por el “yet lac”, sin embargo, acá no me cerrarían los bares a las dos a.m., no me multarían con 45 euros por miar en la calle, y tendría acceso a una de las mejores cocas por una miseria en comparación a los 60 euros el gramo de cochinilla que cuesta allá, así que me salí a meterme unos tacos por la vena.

mamadores por Marco Colín | www.marcocolin.com

¡suscríbete! Ingresa a www.frente.com.mx/suscripcion/ Tu pago cubrirá los gastos de envío, nuestro ejemplar sigue siendo gratuito. · @FrenteMX |

· FrenteMX | www.youtube.com/user/FrenteMx



www.frente.com.mx | horóscopos | 38

Horóscopos

ACUARIO

Del 20 de enero al 18 de febrero A veces la paciencia no se te da muy bien que digamos, pero hasta eso que últimamente has logrado aplacar un poco a tu cavernícola interno. La mala noticia es que tendrás que seguir esperando un poco más a que suceda todo eso que quieres; pero la buena noticia es que te irá retebién. Y todo gracias a que has sabido compaginar tus actividades y poner a trabajar para tu propio bien los distintos aspectos de tu personalidad. Toca que te des un autoregalo.

Ilustraciones: Luciana Gallegos Dino-Guida

H

| FRENTE del 20 al 26 de junio de 2013

por Laura Gamboa

cáncer

Del 22 de junio al 23 de julio

Olvídate de tus sospechosismos y aviéntate con la mejor de las actitudes a ese proyecto que tienes enfrente. Seguro meterás la pata algunas veces, pero nadie llega a un escenario nuevo dominando cada aspecto. Creías tener la perspectiva completa de una situación, pero te faltaba enterarte de algunos detalles que ahora se te revelarán. Puede que algunas cosas te duelan así que desahógate con tus amigos del alma, pero no te des el lujo de volver a cerrar los ojos.

piscis

Del 19 de febrero al 20 de marzo Hay una situación que ya te tiene hasta el copetín y te urge dar un manotazo en la mesa y gritar ¡bastaaa! Seguro todos se te quedarán viendo medio feo pero pues ya ni modo, lo importante es que te liberes de eso que te sofoca, pues lo tuyo es nadar en mares amplios donde no haya tantas imposiciones. Frente a ti hay un reto que te pone las piernitas a temblar… no le saques pues si no das todo de ti y lo intentas, siempre te arrepentirás.

leo

escorpión

aries

virgo

sagitario

TAURO

LIBRA

capricornio

géminis

Del 24 de julio al 23 de agosto Como que a veces crees que por tu linda cara todos te tienen que hacer el paro y posoye, ni que fueras Olivia Wilde o Henry Cavill. O sea, seguro sí tienes lo tuyito y tu club de fans y toda la onda, pero tendrás que echarle más ganas a las cosas y despeinarte un poco para conseguir lo que quieres. Se te presentarán algunas tentaciones como tomar atajos o comprometerte con cosas que después lamentarás: tú firme y por el camino recto.

Del 24 de agosto al 23 de septiembre Tus corazonadas andan afinadas y diciéndote por dónde te conviene agarrar; hazles caso aunque nadie entienda tus decisiones, al final se quedarán con el ojito cuadrado. Estás haciendo muchos corajes con cierta persona. La prueba a superar se llama “tolerancia”, y entre más la repruebes más de estas personitas desesperantes se aparecerán en tu camino cual maldición gitana. No te pelees con los defectos ajenos. Alguien te quiere ayudar: recibe la buena vibra.

Del 24 de septiembre al 23 de octubre Aunque no te des cuenta estás en un proceso intenso de transformación. Te ha pasado un poco de todo y hay una situación en donde te toca aceptar que las cosas son como son y no puedes hacer mucho. Todo esto te está haciendo madurar, y por esta razón es lógico que ya no hagas tanto clic con tus cuates pazguatos, así que, conservando a tus amigos del alma, amplía tu círculo de amistades para que tu lista de contactos esté de lo más pintoresca.

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Tenías muchas expectativas sobre cierta situación y desde ahorita ya estás recibiendo varias señales de que las cosas no serán como imaginaste. Qué buena onda que lo sabes desde ahorita, para poner los piecitos en el suelo, ahorrarte futuras decepciones y disfrutar lo que hay. Tómate como una buena noticia el saber que no tienes que controlar nada, sino relajarte y dejar que las cosas pasen a su propio ritmo y estilo.

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Siempre habrá alguien mejor y alguien peor que tú, ¿en qué?, pues en la chamba, en popularidad, en guapura, etc. Por eso no tiene caso que sigas comparándote con medio mundo, mejor invierte tu energía en sacarle brillo a tus cualidades, para que luzcan y te distingan, y más ahora, que urge que le pongas tu sello personal a cierto proyecto que está más gris y aburrido que traje de burócrata. Arma un día de campo y goza desde al viento hasta la catarina.

Del 22 de diciembre al 19 de enero La luna llena del 23 será en tu signo y todo indica que alrededor de esos días tus niveles de melancolía podrían aumentar hasta hacerte creer que tu vida es una canción de Gardel. Relájate y descubre que el consuelo que buscas está dentro de ti, en tu propia sabiduría de vida, pues así como no todo es bueno, tampoco todo puede ser malo. Tus metas se consiguen paso a paso, no de volada, y ahí la llevas. Busca consuelo en la compañía de tu gente más querida.

Del 21 de marzo al 19 de abril Por dártelas de persona fuerte y valerosa andas cargando una pena en el alma que, en un descuido, vas a acabar cantando rancheras con los mariachis en Garibaldi entre tequila y tequila, y pues está chistoso pero no es lo ideal. La clave es que eches una lágrima profunda, de ésas que realmente limpian y aflojan el corazón para que recupere su sensibilidad. Tu voz interna te quiere dar unos tips: busca silencio para escuchar qué te dice.

Del 20 de abril al 21 de mayo Sientes que hay demasiadas cosas saliéndose del huacal y si analizas todo podrías desesperarte y malvibrarte. Tu mejor opción sin duda alguna es tomarte cada ocho horas dos pastillas de valemadrina, una medicina tropical gratuita y de lo más efectiva. O sea, aplícate con lo que puedas, pero en todo lo demás fluye. Además estos días pintan muy a gusto, pues se te augura un viajecito relajante además de varias fiestas que prometen grandes aventuras, ¡vas!

Del 22 de mayo al 21 de junio Quisieras quedarte en tu refugio todo el día y dedicarte a tus hobbies varios sin que nadie te interrumpa, pero pues no se puede, porque tus tareas del momento son en equipo así que báñate, péinate, ponte algo planchado y coopera con una buena actitud que de malas quien peor se la pasa eres tú. Mientras la vida real sigue pasándole a todos los demás tú fantaseas con que haces miles de cosas. Deja de ensoñar y pon las primeras piedras de tus proyectos AHORA.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.