Frente 113

Page 1

la semana de

frente

$0.00 cero pesos

año 2, número 113, del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

www.frente.com.mx

Por Rulo El rock en México: 1955 – 2010 en MODO A partir del 29 de agosto

Versus Kenya márquez Crónica mercado de san juan comida lactography música beach house CINE méxico reciente 2013 ARTE joaquín sorolla LETRAS knut hamsun medios agencia bengala



www.frente.com.mx | indice |

DIRECTORIO Dirección general Cecilia Goslinga | cgoslinga@frente.com.mx

Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

Coordinación editorial Mariana Linares Cruz | mlinares@frente.com.mx

Editores Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

EDITORIAL

3 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

por Rulo

Rock a modo

Presentamos en portada un texto sobre una exposición que se inaugura esta semana en el MODO y que nos tiene particularmente emocionados: “El rock en México, 1955-2010”. Es la historia de nuestro rock contada a través de objetos. Y aunque seguramente removerá muchos recuerdos (a mí, por ejemplo, se me puso la piel china cuando vi uno de los calendarios de Rockotitlán), su valor va mas allá de la nostalgia o del fectiche. Se trata de uno de los esfuerzos más serios que yo recuerde

para registrar el rock mexicano de manera ecuánime y rigurosa, para contar su historia, darle contexto y explicar sus vínculos con la sociedad, la cultura y la contracultura. Espero que disfruten el artículo, en el que hablamos de porqué y cómo se montó esta exposición y, sobretodo, que se animen a visitarla. Nuestro agradecimiento absoluto a Paulina Newman, Graciela Kasep, Carlos Alvarado (fantástico personaje a quien no tenía la fortuna de conocer) y nuestro viejo y querido amigo Cha!, por todo lo que aportaron la realización del texto.

CRÓNICA Guillermo Núñez Jáuregui

En este número

Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx

Christian

Núñez | El escritor, artista visual y

filósofo de Mérida repite colaboración para nuestra sección de Crónica. Esta vez utiliza al recuerdo de su abuela como punto inicial para recorrer el mercado de San Juan, donde ya se sabe qué va a encontrar pero no se sabe cómo ni qué hará con ello. Un texto que no deja al lector en paz hasta llegar al punto final.

Asistente de diseño Claudia Cedeño

EDITOR de fotografía Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

corrección Paula Bouchot

web y redes sociales Lisa Fournier | lfournier@frente.com.mx Karen Benavides | kbenavides@frente.com.mx

asistente editorial Mayté Valencia Salinas| mayte@frente.com.mx Aretha Romero

VENTAS y facturación Gabriela Vargas | gvargas@frente.com.mx Ximena Castellanos | xcastellanos@frente.com.mx

Distribución Red Digital Publicitaria, S.A. de C.V. | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.

 Rodrigo

Márquez Tizano | Con una

mudanza de por medio, nuestro aún recién adquirido colaborador, entregó un texto puntual donde pone de manifiesto los motivos que lo llevaron a enamorarse tras un aparador. Una crónica-confesión-ensayo sobre los caprichos de la infancia que se vuelven obsesiones con el tiempo.

Hammer | En su columna Martillazos, dentro de la sección de Medios, este experimentado colaborador deja muy claro a qué se debe el fenómeno de la serie Breaking Bad. De palabras precisas y frases cortas, lleva al lector crítico o fanático de la serie a analizar el fenómeno desde otro ángulo.

Mauricio

Romero | Dos hermanos y muchos quesos fueron los personajes que nuestra asistente editorial encontró para presentar en la sección de Comida. Un recomendación atinada para identificar entre un queso verdadero y una pieza de plástico que le llaman de igual forma.

ÍNDICE

5 6 8 10 12 20 22

Aretha

26

Contraloría

opinan Julio Martínez Ríos, Mario Campos, Laureana Toledo, Alan Page, Toni François

versus

Kenya Márquez por Amaro Bautista

crónica

Tengo una fiesta en mi boca por Christian Núñez

en portada

El objeto del rock mexicano por Rulo

comida

Lactography: proyecto de queso

Música

Devoción total por Arturo R. Jiménez Grouper: El ambiente de Liz Harris

Cine

Otro México en el Cineclub Revolución por Roberto Garza

Elogio al terror… pero al terror de los 70 por Erick Estrada COLUMNA CINEFERNALIA por José Antonio Valdés Peña + Estrenos

portada alterna

28

Arte

Otras luces sobre Joaquín Sorolla por Christian Gómez

30

CONSEJO ADMINISTRATIVO

letras

Knut Hamsun y los mil rostros del amor por JVG

Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.

32

Twitter @frentemx | Facebook /frentemx LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: Cecilia Goslinga Arenas. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.p. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.

música, cine y arte

por Aretha Romero + reseñas discos y flamante

oficina frente

Julio Martínez Ríos, Mario Campos, Laureana Toledo, Alan Page, Toni François, Amaro Bautista, Christian Núñez, Adrián Duchateau, Arturo R. Jiménez, Rodrigo Alcocer de Garay, Erick Estrada, José Antonio Valdés Peña, Christian Gómez, JVG, Mary Carmen Carmona, Mauricio Hammer, Carlos Velázquez, Rodrigo Márquez Tizano, Laura Gamboa, Srita. Cobra.

agenda

por Aretha Romero

Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx

Colaboradores

Número 113

Foto de portada y portada alterna: Adrián duchateau

medios

Cazadores de historias para cine, televisión y multimedia por Mayté Valencia COLUMNA MARTILLAZOS por Mauricio Hammer

34 36

agendas

38

horóscopos por Laura Gamboa

música, cine y arte

Detrás

Charlyfornication por Carlos Velázquez Malasaña por Rodrigo Márquez Tizano Mamadores por Marco Colín


Arquine Publica./ Revista Arquine Disponible en puntos de venta a partir de septiembre Suscripciones en arquine.com


A agendas

Lo m

5 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

na

www.frente.com.mx | agenda |

ma e s ejor de la

jueves 29

viernes 30

sábado 31

ARTE EL ROCK EN MÉXICO: 1955-2010 Revisión de la historia del rock mexicano. Museo del Objeto - MODO Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 horas. Admisión general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre.

Si quieres que tu foro aparezca en esta lista, manda tu cartelera a agenda@frente.com.mx domingo 1

NAZARENO EL VIOLENTO + DOLORES + TORMENTAS + TINIEBLA + ANNAPURA + ESCUADRÓN DE LA MUERTE Multiforo Alicia Av. Cuauhtémoc 91-A, Roma; 16:13 horas. $70

DE NALGAS + LOS VIEJOS El Imperial Álvaro Obregón 293, Roma; 22 horas. $70

LIBRERÍAS DEL FONDO, VENTA NOCTURNA: DÉCIMO ANIVERSARIO | Descuentos en todas las librerías del Fondo desde 10 hasta al 40% en todos los sellos editoriales. De las 16 a las 23:59 horas. Actividades especiales en las librerías Rosario Castellanos, Octavio Paz, Daniel Cosío Villegas, Juan José Arreola y Elsa Cecilia Frost.

N·A·A·F·I PRESENTA, PICNIC PERIFÉRICO: JORGE BOBADILLA + BIZ CLÉRIGA & RUZO + DS RE & BRONTIS + MIM GF & ENNJOY + FAUSTO BAHÍA & MEXICAN JIHAD + ESPECTRAL & SA//GD La Torre de los Vientos Periférico Sur frente al Palacio de Hierro Perisur, Pedregal. De 14 a 22 horas. Entrada libre. *Habrá asadores encendidos.

INAUGURACIÓN: RASTREO Y MEMORIA, PROYECTOS SOBRE LA CIUDAD DE MÉXICO De Isaac Torres. 19 horas. Hasta octubre 20. MUCA Roma Tonalá 51, Roma Norte. Martes a domingo de 10 a 18 horas.

LOS AMIGOS INVISIBLES El Plaza Condesa Juan Escutia 4, Condesa; 21 horas. $450 – $750

NUEVAS EXPOSICIONES: AMBIENTE II De Hersúa. LAS QUINCE LETRAS De Alejandro Almanza. Nuestra casa sería un campamento De Diego Pérez. Museo Experimental El Eco Sullivan 43, San Rafael. Martes a domingo 11 a 18 horas. Entrada libre.

lunes 2

CICLO CINEFRECUENCIAS MODULADAS PARTES PRIVADAS (Estados Unidos; Betty Thomas) 20 horas. Cineclub Condesa DF Av. Veracruz 102, Condesa. Entrada libre.

martes 3

CICLO DE TEATRO LATINOAMERICANO | YO HE QUERIDO GRITAR (Colombia). De Tania Cárdenas Paulsen Dirección: Sixto Castro Santillán | Con: Claudio Lafarga, Mariannela Cataño, Guillermina Campuzano y Óscar Serrano Cotán. | 20 horas. Entrada libre. Teatro Julio Castillo Reforma 50, Centro Cultural del Bosque, Chapultepec.

miércoles 4

MIÉRCOLES DE SOMA: PLÁTICA CON EL ARQUITECTO ALEXANDRO VELÁZQUEZ 20:30 horas. Entrada libre. SOMA Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos.


www.frente.com.mx | contraloría |

C

contraloría

6 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

campos de batalla

por Mario Campos

¿Alguien sabe desactivar bombas? Es la crónica de la tormenta perfecta. Un escenario en el que todo lo que podría salir mal, se cumplió. Me refiero a la agenda de cambios del gobierno de Enrique Peña Nieto que llega a su primer informe en un ambiente enrarecido en el que se han juntado diversos factores adversos, que han generado una agenda política estancada. Cuando inició la administración, propios y extraños respondimos con sorpresa ante el gran acuerdo del Pacto por México. La idea parecía y es genial. Si lo que ha frenado las reformas es la disputa entre el gobierno y la oposición, entonces había que construir un espacio en el que todos se sintieran cómodos negociando. Así nació ese terreno en común en el que priistas, panistas y perredistas pudieron colocar sus planes para avanzar en su aprobación. El esquema de entrada funcionó y al poco tiempo el Ejecutivo ya contaba con dos reformas constitucionales: una educativa y otra en telecomunicaciones, que difícilmente se habrían pensado antes del primero de diciembre. No obstante, al paso de las semanas las cosas se fueron descomponiendo. Al gobierno se le acabó el periodo ordinario de sesiones en mayo y para colmo se le atravesó el

proceso electoral en 14 entidades. Por ello tuvo que poner pausa a la agenda de cambios en lo que se resolvía la elección. En el inter, crecieron las disputas internas en el PAN, regresó a la agenda el problema de la inseguridad y cuando el gobierno se dio cuenta, ya estábamos en el mes de agosto. Y ahí fue cuando el reloj político jugó en su contra. Ante el vencimiento de los propios plazos fijados por los legisladores, el presidente envío al Congreso su propuesta de ley secundaria en materia educativa. Con eso se despertaron los demonios y si bien el SNTE quedó sometido luego de la aprehensión de Elba Esther Gordillo, la CNTE vio en su ausencia una oportunidad de crecimiento que está explotando al máximo. Por eso la coordinadora de maestros está mostrando su músculo pues sabe que si gana esta batalla, se consolida como el verdadero interlocutor del gobierno en temas magisteriales. Y hasta ahora su estrategia ha resultado ganadora. A eso se agrega que tampoco ha sido aprobada la ley secundaria en telecomunicaciones, de tal suerte que queda mucho por recorrer para ver los beneficios de la reforma constitucional. Y es en medio de ese clima, que está sobre la mesa una

calabozos y dragones

propuesta de reforma energética que ha revivido a diversos sectores de la izquierda que ven en esta coyuntura su oportunidad para reivindicar su rol como oposición, dejando a un lado a los promotores de los acuerdos con el gobierno. A este coctel hay que sumar las futuras protestas ante una eventual propuesta de reforma hacendaria –que entra en escena el 8 de septiembre– y que podría encender más la pradera al proponer la aplicación del IVA en alimentos y medicinas. Y por si fuera poco, todos estos temas coinciden con la presencia de los llamados grupos de autoprotección en diversos puntos del país, que según los especialistas tienen vasos comunicantes con movimientos sociales, guerrilla e incluso con algunos grupos del crimen organizado. Por eso en el gobierno hoy requieren expertos en desactivar bombas, operadores capaces de sacar adelante los temas para evitar que se acumulen y se combinen. El panorama no se ve nada sencillo y necesita medidas urgentes. Veremos si el presidente toma nota y en el marco de su informe hace los cambios pertinentes antes de que estalle la tormenta.

por Julio Martínez

Alex y la gárgara negra -¡La ciudad de México huele a mierda! Lo mismo cada año durante la temporada de lluvias. Ana iba a mi casa a jugar Halo y la coladera del baño manifestaba su personalidad. Empezaba por la tarde, pero daban las nueve y la sensación era de habitar el intestino de Álvaro Obregón. Me refiero a la avenida. -Me gusta que seas aficionado a los videojuegos de señor, no te vendría a visitar para jugar Candy Crush, ponle. -Y eso que no has visto mi nueva pijama de Linterna Verde. -Pero neta sí tienes que hacer algo con esa coladera. Está horrible. Me fue condicionado el sexo ocasional por culpa de la cañería. Huyó el buticol. Así lo leí en una novela norteña. Esa semana anduve a las carreras. -¿No te pudiste parar con algún plomero? -De verdad que no. -Mamadas. -No, auditoría. Pero compré una vela de vainilla en los abarrotes de aquí a la vuelta. -Ugh. No. Tu casa va a oler a mierda con dulce. Mejor guarda tu tiempo aire para hablarle a alguien que lo vaya a reparar y luego vemos. Nadie abandona la casa de sus padres con un manual de remedios y talachas. Cuando me corran del banco voy a escribir uno: dónde conseguir berenjenas, cómo escoger aguacates, la diferencia entre el Downy y el Vanish, ¿cuál es el ciclo de secado correcto para las playeras con estampado?, ¿cómo deben almacenarse las corbatas? Me encomendé a san Google para resolver mi tragedia, fui tecleando: c.ó.m.o e.l.i.m.i.n.a.r. m.a.l. o.l.o.r. c.o.l.a.d.e.r.a m.é.x.i.c.o. D.F.

La liga de YouTube me mandó a uno de esos programas que la industria de la televisión nacional entiende como entretenimiento para amas de casa. Por eso quieren dinamitarlos los estudiantes en año electoral. De cualquier modo, el consejo me sirvió y una de las conductoras estaba bastante buena. Bajé al tendajón por una botella de vinagre blanco. Las damas de la pantalla prometían resultados sorprendentes con la aplicación de una sola taza sobre el agujero pestilente. Abrí la puerta del baño, sentí cómo mi cuerpo quedaba envuelto por el humor fétido, doble las rodillas para acercarme a verter el líquido. Entonces escuché por primera vez en mi vida la voz de la gárgara negra: -¡Escribe un manifiesto!, ¡destruye tus expectativas!, ¡paladea cada instante de tu vida en la Tierra! Ocurría cada vez: intentaba yo acercarme a la fuente del hedor y algo me decía la gárgara negra, pestilente. -¡Así como está, el mundo no va bien!, ¡hay errores que pueden corregirse!, ¡cuestiona a la autoridad, rebélate!, ¡la vida es una enfermedad letal que se contagia por el sexo! Yo quería tener el cuerpo de Ana sobre mi sala, volver a besarla en el pasillo que los arquitectos de mi edificio quisieron equipar como cocina. Pero ella no estaba dispuesta a volver si no quedaba solucionado el desperfecto doméstico. ¿Y yo? No me atrevía a silenciar la gárgara. Mi peste compañera. No sé si eran las cosas que decía, la forma como resonaba esa voz de mierda y rata muerta en el baño del departamento. -¡Nos queda poco tiempo!, ¡manda al diablo tu trabajo y camina en el parque!, ¡aplasta los prejuicios con una almohada de posibilidades!, ¡menos ironía, más emoción! El último mensaje de Ana decía lo siguiente:

mÚsicA

· @FrenteMX |

· FrenteMX

cine

letrAs


www.frente.com.mx | contraloría |

fango

por Laureana Toledo

arriba abajo

casi casi

por Alan Page

Drama inhumano

¿Qué fue primero? John Cusack me mira a los ojos y me pregunta qué vino primero, si la música o la miseria. Por qué la gente se preocupa de que los jóvenes jueguen con armas cuando hay por alli miles de canciones sobre corazones rotos, rechazo, dolor y miseria. (Digo que me mira a mí, porque no hay nadie más en el cuarto cuando veo High Fidelity. Si estuviera en el cine, no le hubiera contestado, ante el riesgo de parecer una loca que habla con los actores.) Mi respuesta tiene que ver con algo que he estado pensado durante los largos viajes en taxi para ver a mi psicoanalista (debería estar hablando de esto con él y no balconeándome en mi columna, pero eso es otra historia). Estos trayectos a veces tienen un soundtrack ochentero, cortesía de Radio Universal, pero las más de las veces, mis diálogos internos se interrumpen por las ofensivas letras de la música grupera, norteña o cumbia de La Z (nunca cuando suena El Fonógrafo que me ha hecho llorar de lo cursi y romántico que es). Ahí es donde me detengo y le contesto a Cusack que eso que dice no es nada, que no ha oído la música popular de este país, porque su preocupación tendría que ser sobre cómo tratar a las mujeres y cómo solucionar los problemas de pareja a punta de engaños, mentiras y actos crueles. Las canciones que más se escuchan tienen que ver con un odio –disfrazado de amor– hacia las mujeres, al son de las cuales, se nos educa en materia de relaciones.

7 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

Las razones del desprecio son varias: porque los dejamos, porque los engañamos, porque no los queremos amar. De hecho, desean que a esa mujer cabrona la arrolle un camión, que la orine un perro, que le vaya mal para que regrese con el hombre que arrepentido canta porque no la supo amar. No es de extrañar que se les deje y que no se les ame, si hasta los más sensibles de nuestros cantautores dicen barbaridades como “Mujeres, si ustedes no preguntaran tanto, nosotros no tendríamos que decir tantas mentiras”, frase salida de la boca del Buki mayor. No puedo concebir líneas como éstas, aunque no debería sorprenderme de un país en el cual se elige a un presidente por su carisma o supuesta guapura. De una nación en la cual el porcentaje de violaciones y casos de violencia familiar existe con la mayor naturalidad, incluso en familias privilegiadas. Esto no es un asunto de clase. Esto se oye en un país que ignora la voz de sus mujeres y que es capaz de querer callarlas con expresiones como “pinche vieja malcogida”. Mientras estas relaciones no cambien, corremos el riesgo de que los géneros se polaricen, las relaciones se tornen más violentas y el respeto mutuo hacia una relación pareja de pareja sea nulo. Eso le dije a John, pero no me oyó, él seguía en lo suyo, escondiéndose, como siempre, en su música. Did I listen to pop music because I was miserable, or was I miserable because I listened to pop music?

por Toni François

Ni la crisis financiera, ni la pandemia diabética, ni el milenarismo evangélico me hacen pensar que nuestros vecinos del norte están al borde del colapso tanto como la deplorable calidad de su cine popular. No es que considere que su cine taquillero siempre haya sido un parnaso de la creación estética, pero la cosecha reciente es evidencia de que va de mal en peor y acelerando. Algo está podrido en Hollywood. No lo digo con Kurosawa en mente (soy adicto hasta al cine más chatarra), pero es como si los géneros mismos hubieran perdido su eficacia narrativa, por decirlo así, su poder de enganchar. ¿Cuál fue el último melodrama satisfactorio, el último detective digno del nombre, el último universo de ciencia ficción al que uno quisiera regresar? Juro que no es nostalgia. Algo no funciona. No es fácil diagnosticar la causa de una crisis de historias. Quizá podamos culpar a los estudios que apuestan más y más a superproducciones y se van por lo seguro. Tal vez, sino, podamos echarle la culpa a la epidemia de películas de superhéroes. En vez de proponer, Hollywood ha optado por adaptar –siempre un camino peligroso. Pero esta explicación tampoco satisface: Guerra Mundial Z, Star Trek, Wolverine, todos vienen de franquicias altamente exitosas, con un público garantizado, que aún así dejan una sensación de mneh. Declaro en una crisis narrativa a una industria que con uno de sus peores churrazos podría alimentar a

algunos países durante meses. Pero no creo que sea el único que siente que va por inercia. Hollywood ha perdido su magia, su capacidad de absorber. En un colapso de estas proporciones es difícil encontrar un solo culpable, sin embargo, yo voy a tomar esta ocasión para culpar a los guionistas. Hay algo, sin exagerar, inhumano de las historias que se cuentan. No me refiero a que son inhumanas por inverosímiles – hasta Alien tiene algo de valor que decirnos sobre el espíritu. No: las acuso de inhumanas por torpes, por mecánicas. Algunos de los llamados blockbusters veraniegos tienen mucho de lo que debe generar un guionista: mucha tensión, conflictos que crecen y se desarrollan, un clímax estruendoso. Pero es como si viéramos el andamiaje de una narrativa sin intensión, sin empatía y sin mundo. Entre conflicto y conflicto, los personajes se dicen bobadas de autómata que ni la señorita en la grabación de Telcel se animaría a enunciar. Sus antagonistas sólo lo son en nombre: no hay ningún conflicto real que resolver. Son historias que no tienen espacio, ni mundo: sale uno del cine desorientado, sabiendo que viajó de A a B, sin tener el menor recuerdo del trayecto. Todas estas historias, más y más, se sienten como conflictos dramáticos autosuficientes, que no nos necesitan. Como resultado, uno espera el desenlace de la historia como espera al metrobús: pacientemente, pensando en otras cosas.

la siguiente semana colabora > WARpig > Mariana Linares Cruz > Taquito Jocoque

Yo la tengo | El Plaza| 23 de agosto de 2013 | México, DF


www.frente.com.mx | versus |

V versus

8 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013


www.frente.com.mx | versus |

9 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

KENYA MÁRQUEZ A

nte todo es cineasta, pero también gestora cultural, periodista, observadora y crítica de la realidad. Kenya Márquez trabajó durante 13 años Fecha de caducidad, ópera prima que protagoniza Damián Alcázar, Ana Ofelia Munguía y Marisol Centeno, y que ganó el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Morelia que llega a cines este viernes 30 de agosto. entrevista: Amaro Bautista Foto: adrián duchateau ¿De dónde surge la idea de contar esta historia? Cuando realicé mi primer cortometraje, Cruz (1998) con Ana Ofelia Murguía y Damián Alcázar, sentía que mi opera prima tenía que ser con estos dos grandes actores, me parecía muy interesante la relación entre ellos. Posteriormente, cuando entré al Centro de Capacitación Cinematográfica a estudiar guión y comencé a trabajar mi tesis, que era un guión de largometraje, empecé a deambular por los procesos internos que estaban pasando en mi vida. En ese momento había tenido dos perdidas muy cercanas y me había dado cuenta de que tenía muy poca resignación. A partir de ahí decidí contar la historia de alguien que hubiera tenido una pérdida y ver hasta dónde podía llegar su falta de resignación. Me gustaba plantear la idea de hasta dónde te puede llevar un amor desbordado. Quería que la línea dramática dentro de mi película fuera “cómo el ser humano a través de la apariencia puede juzgar y esos juicios pueden ser fatales en la vida”. A partir de esa hipótesis hice una película con una estructura de rompecabezas para que el espectador fuera construyendo desde su propio juicio una propia historia. ¿Qué es lo que distingue a Fecha de caducidad? Es un thriller de humor negro muy divertido que puede entretener mucho al espectador y provocar muchas sensaciones, solidaridad, enojo, asco. Me parece que la manera como está estructurada le permitirá al público construir su propia historia. Intenten verla y buscarla en su cartelera. ¿Cuánto tiempo tardaste en escribir Fecha de caducidad? Empecé a trabajar con Alfonso Suárez, mi coguionista, en 1997 en mi cortometraje Cruz. Él me da mucha libertad creativa, siempre tengo un tratamiento ya hecho: mi escaleta, mi argumento y mi construcción de personajes (sus biografías). A partir de ahí él comenzó a trabajarlo e inició un ir y venir de guiones. Me parece que somos un buen equipo creativo. Yo soy muy apasionada, expresiva y aprensiva, en cambio él es todo lo contrario. Me tuvo mucha paciencia.

En mi casa tenía en un cuarto lleno de letreros de cada historia, de cada secuencia e íbamos moviéndolos como un rompecabezas porque sentíamos que si alguna pieza no embonaba, se iba a derrumbar toda la película. Tardé cerca de ocho años en terminar de escribir el guión, evidentemente tenía que trabajar, lo dejaba y lo retomaba. En ese transcurso fui madre lo que enriqueció más al guión, ya no era mi punto de vista como hija, sino el de la madre hacia un hijo, eso cambió totalmente la historia. Cuando filmé el cortometraje Señales particulares (2007), que son los primeros 10 minutos de Fecha de caducidad, encontré la atmósfera, el tono, una construcción más sólida de los personajes en imagen, la forma en que iba a trabajar los encuadres. Ese cortometraje fue algo tan determinante, que a partir de ahí surgieron otros tratamientos que hicieron más sólido al guión. ¿Cómo fue el proceso de filmación y cómo integraste a tu equipo de trabajo? Empezamos el rodaje el 24 de enero del 2010 en Guadalajara, fue un proceso muy automático porque teníamos muchos años preparando la película. La directora de arte, Sofía Carrillo, trabajó alrededor de siete meses para conseguir todo el arte, como teníamos muy poco dinero empezó a pedir cosas prestadas de sus parientes y amigos. Entre las dos hay un mismo lenguaje, cuando planteábamos cómo iba a ser la película para mí era muy importante crear un arte con atmósferas enrarecidas, atemporal, que no hubiera una época específica, sino que hubieran objetos que tuvieran relación con todo lo que estaba pasando y que éstos nos hablaran de la historia de cada personaje y de la propia película. Con Javier Morón, el fotógrafo, fue la misma dinámica. Buscábamos tener encuadres en los que no estuvieran las cabezas de los personajes para crear metáforas sin que la fotografía tuviera un juego primordial, sino que fuera uno más de todos los elementos que hacen que te metas en esta historia loca, thriller, policiaca y de humor negro.

¿Cómo fue trabajar con Ana Ofelia Murguía, Damián Alcázar, Marta Aura y Marisol Centeno? A Marta Aura y Ana Ofelia Murguía las vi en una obra de teatro hace muchos años, y me pareció ver una complicidad entre ellas que dije “tengo que hacer algo con estas dos mujeres”, en el camino me enteré que realmente son grandes amigas y me quedó al tiro para la película. Con Marta Aura me divertí mucho, sobre todo, porque está acostumbrada a hacer teatro formal y actuaciones muy serias, me daba miedo que no pudiera dar el tono y lo hizo increíblemente bien. Ella es la que provoca más momentos de humor negro, es una actriz muy disciplinada. En el caso de Damián Alcázar y Ana Ofelia Murguía fue muy fácil, ellos conocen el guión desde mi primer tratamiento. Son actores muy nobles, se dejan llevar por el director, no tienen ningún prejuicio. Para mí es una gran virtud que tienen y me facilitan el camino. Damián Alcázar es como mi actor fetiche. Cuando escribo algo pienso en él físicamente, me parece más fácil escribir así porque soy muy visual. Cuando estamos en el set siempre hay una complicidad muy fuerte de lo que yo quiero y busco, y de lo que él me va a decir, tenemos un trabajo con doble lectura. Marisol, que es la actriz más joven, me sorprendió mucho porque trabajar con estos dos grandes actores me daba un poco de temor y me parece que lo hizo muy bien. Es una chava muy disciplinada que entendió perfectamente la historia, que se preparó física, mental y anímicamente. Nunca se repitió una escena por ella. ¿Qué tanto escuchas a los demás durante el rodaje? Soy una directora muy obsesiva y muy ordenada, a veces creo que es mi virtud pero también mi gran defecto, porque planeo todo y si de repente algo se sale de ese redil me pongo muy mal. En general llego al set muy segura, pero más en esta película porque no tenía dudas de nada. Sí me gusta escuchar, pero sobre todo en la preproducción, para mí es el momento más enriquecedor para todo el crew. ¿Cuál es el momento qué más disfrutas de todo el proceso de realizar una película? Me gusta mucho la preproducción y la producción; la posproducción la sufro

mucho, la edición es un proceso que en todos mis cortos la he padecido. El que más disfruto es el rodaje, me divierto muchísimo, más que en la escritura. Este es un momento mágico para mí, ahí es donde se concentra todo, en donde convergen todos los pensamientos. ¿Cuál es tu objetivo al filmar una historia? Siempre me gustó contar historias. De niña no quería ser cineasta, sino escritora, pero creo que no lo hago muy bien, excepto los guiones. Fui periodista 10 años de mi vida, cubrí de todo y me parece que eso abrió un poco mi visión, ya que me enseñó a ser muy observadora y a interesarme en las historias de los demás. Vi una película que se llama El inquilino de Roman Polanski, y para mí fue muy revelador porque sentí que ése era mi camino. Comencé a leer libros de lenguaje cinematográfico y empecé a prepararme para dirigir una película sin tener idea de cómo se podría hacer. De alguna forma siempre he tenido la necesidad de contar algo. ¿Cómo ha sido ser cineasta? Es bien difícil sobre todo en provincia. Cuando filmé mi primer cortometraje, en 1997, no había equipo de cine en Guadalajara, tuve que traer todo del Distrito Federal, que era carísimo. Por otra parte, los apoyos son más complejos, como estás en provincia los cineastas no te conocen, y por lo tanto, es más difícil que apuesten por tu proyecto porque no saben lo que has hecho ni han escuchado de ti. Se hacen muchos cortos por las ganas de los chavos, pero hacer largometrajes es muy comlicado. Creo que es un proceso muy complejo porque el cineasta entra en muchos vaivenes emocionales y necesita un montón de elementos para poder contar una historia. Es muy desgastante en el sentido de la espera, porque no sabes hasta cuándo vas a volver a filmar. Tardaste 13 años en estrenar tu primera película, ¿ya estás preparando la siguiente? Hace como ocho meses empecé a escribir otro guión, estoy muy contenta y emocionada. Ahora estoy explorando, otra vez, por medio de la mujer el tema de las apariencias y de las injusticias. Quiero cerrar la puerta de Fecha de caducidad y abrir la otra, que entre hasta mi casa, hasta la recamara, la cocina, el baño.


www.frente.com.mx | crónica |

10 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

C Fotos Ricardo Castro

c rónica

Tengo una fiesta en mi boca Por Christian Núñez

El mercado de San Juan es un referente obligado de experiencias gastronómicas. Su oferta de productos lo convierte en uno de los sitios favoritos para expertos y aficionados al buen comer. También para aquellos que, como el autor de esta crónica, les gusta revolverlo todo.

Christian Núñez (Mérida, 1981) es escritor, artista visual y filósofo. Autor de los poemarios Aviones y bocetos (Dante, 2002); Shhh y La burbuja azul (Unas letras, industria editorial, 2008).

C

uando no hay nada en el refri, hago reciclaje. Revuelvo todo. Jugo sazonador, hierbas finas, salsa BBQ, lo que sea. He vuelto a soñar con mi abuela muerta. De ella aprendí a revolver las cosas. Me dijo en el sueño: “Hace meses que no te abrazo, cabrón”. Pero no quería soltarme. Me asusté un poco. Últimamente he tenido esa clase de pesadillas. Con la abuela muerta, el tío muerto y el abuelo que aún vive, de casi 80 años, que le puso el cuerno a la abuela con la vecina de enfrente. Llegaba borracho y, aún así, le servían un buen guiso yucateco: frijol con puerco, puchero, queso relleno, chilmole, salpimentado, pan de cazón. Después lo bañaban y al otro día lo mismo. La mayor parte de esas comidas se aderezan con chile habanero. Una vez robé unos chiles en la tienda de la esquina y me madrearon. El tío me arrastró, los devolví entre promesas y humillaciones. Los domingos ponía discos de Amanda Miguel. Éramos una familia feliz. Los libaneses emigraron hacia diferentes partes del país a finales del siglo XIX. En Yucatán, pronto ejercieron su influencia en la gastronomía local, que ya había asimilado elementos mayas y españoles. Pero los libaneses fueron más listos. Empezaron a vender telas importadas en el mercado de Mérida e introdujeron el crédito. Se enriquecieron en unas cuantas décadas. Empezaron vendiendo en los portales de granos y luego establecieron tiendas departamentales. Se involucraron en la

política. Su participación en la sociedad yucateca es similar a la de los judíos aquí en el DF. De modo que mi abuela, sin saberlo, era una chef internacional. Sabía cómo yuxtaponer sabores, insultos, refranes y condimentos. Un poco más y habría sido DJ. Además, poseía una memoria prodigiosa capaz de referir lo que hacía desde que se despertaba, pormenorizadamente, hasta sus diálogos con el carnicero, la señora de los pollos, la tendera, el afilador de cuchillos. Mi gusto por los mercados viene de ella, y en parte, un poco para exorcizarla, visité el mercado de San Juan recientemente, con una amiga que vivió en Mérida hace algún tiempo, y que un día se arrojó de unas escaleras. No le pasó nada. Semanas después, mientras veíamos Elegía de un viaje, de Sokurov, cociné otro de mis revoltijos, creo que huevo con longaniza y elotes. Ahora vamos caminando por la calle Regina mientras me cuenta que es adicta a los quesos y apenas ayer entró a un restaurante a comer tapas, con su ex novio, y un señor se vomitó sobre la mesa. La cambiaron de mesa y le obsequiaron una botella de vino Malbec. “Pero a mí el señor me valía madres, pedí el cambio de lugar porque había una gorda bien peda diciendo que era la siguiente poeta mexicana del siglo XXI, y pues me dio un chingo de asco”, dice. En eso, pasa junto a nosotros una de esas chicas que no sólo les gustan a los hombres, sino a las mujeres también, y salivamos.


www.frente.com.mx | crónica |

11 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

El mercado de San Juan se ubica actualmente en las bodegas de la fábrica de cigarros El Buen Tono, que fuera propiedad del empresario franco-mexicano Ernesto Pugibet, pionero de varios negocios en el país. Precisamente, se ubica en la calle homónima, entre José María Marroquí y Luis Moya, en el Centro Histórico, a cuatro cuadras de la estación San Juan de Letrán. El tianquiztli es famoso por la amplia variedad de productos exóticos que pueden adquirirse en sus pasillos, y porque suele venir a él una fauna diversa, desde políticos hasta intelectuales y artistas. También llegan a sus puestos los estudiantes de gastronomía en busca de ingredientes francamente extraños, que dan un sabor específico a sus platillos. Me recuerda un poco al filme de Greenaway El cocinero, el ladrón, su esposa y su amante por el ambiente barroco, lleno de estímulos sensoriales, y la nobleza de sus vendedores, siempre atentos a la excentricidad ajena. Ya una vez adentro nos dirigimos a La Jersey para comer quesitos. En el trayecto me impresiona la belleza de los conejos despellejados, los pavos, los cabritos onda Francis Bacon. Como Cristina ha venido en otras ocasiones, no le es difícil condu-

cirse por la vida, pide una tabla de quesos y esperamos unos 20 minutos. La tabla está decorada con un higo al centro cortado en seis porciones, varias rebanadas de salami, jamón serrano, chorizo español, queso Gouda y otras delicias. Nos sirven un Tempranillo en vasitos de plástico. Untamos el pan en una salsa de tamarindo y aceite de oliva, que pica mucho si no la sabes tratar. Voy documentándome acerca de los orígenes del mercado a través de unos artículos de revista plastificados, que han sido cuidadosamente dispuestos en lo que funge como mesa del lugar. Una señora que vende aguas de guayaba y limón con pepino y chía pasa por ahí. Cristina está cruda, no quiere comer, dice que sólo necesita hidratarse. Me he terminado una tabla completa y Cristina quiere llevar queso rojo con pesto para no perder el tono. Ya se acabó, se disculpa la mujer que nos atiende. A manera de epílogo, nos dan un postre de mantequilla con queso y miel de maple. Caminando por los estrechos pasajes, de vuelta a la exploración gastronómica, encontramos un café atendido por un anciano que no deja de dar vueltas y parece prófugo de Alicia en el País de las Maravillas. Cristina pide un té chai sabor moose maple y yo un frappé. “Puta madre, tengo una fiesta en mi boca, cómo lo estoy disfrutando wey”, dice, y nos cagamos de risa. Siempre terminamos hablando de lo mismo: el desarraigo y la sensación de no tener ya mucho tiempo para planear nuestra vida, los fetiches literarios, las relaciones familiares y, por primera vez, le cuento sobre mi amor platónico, una lolita tabasqueña que conocí cuando tomaba clases de dibujo en el Centro Estatal de Bellas Artes. Cristina va al baño. Reviso mi celular. Veo dos llamadas perdidas de un cuate que conocí en Mérida unas semanas antes de venir al DF, afuera de una galería de arte. Supuestamente trataba de pasar inadvertido y no le salía muy bien. Esa noche me mostró su credencial del ejército y me contó varias historias de balacera y narcotráfico. Nos emborrachamos cada fin de semana en lo que decidía mi futuro. Comprábamos cervezas en el OXXO y cruzábamos al parque de Santa Lucía, en el centro histórico de la blanca ciudad. Hacíamos paseos etílicos. Le gustaba grafitear y quería ser diseñador. Le regalé varios libros de diseño y publicidad, algunos DVDs, catálogos de artes visuales y un disco de Damien Rice que le obsequió a su odontóloga. Pues bien, ha vuelto provisionalmente a su casa en Cuautitlán Izcalli, le explico a Cristina, lo voy a ver en Bellas Artes a las cinco. Pero nos reunimos la próxima semana, tenemos pendiente Sátántangó: siete horas y media, le digo. Salgo del mercado y mi abuela está sentada allí, esperándome.


www.frente.com.mx | principal |

12 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

El objeto del rock mexicano Por Rulo


www.frente.com.mx | principal |

13 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013


www.frente.com.mx | principal |

14 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

El origen para bien y para mal, reflejo de nuestra sociedad y consecuencia de nuestra historia. Desafortunadamente, y a pesar de que diferentes periodistas han hecho una labor seria y loable para registrar alguno de sus diferentes aspectos, no ha sido del todo, documentado. Lo que hemos visto al respecto son buenos esfuerzos aislados, que cubren periodos o escenas muy específicas. Falta unir los puntos, intentar hacer —que no es cosa fácil— un retrato más o menos completo desde que el rock tocó nuestro país a la fecha. La exposición que se inaugura en MODO [Museo del Objeto del Objeto] a partir del jueves 29 de agosto contribuirá notablemente a entender esta historia que incluye una buena dosis represión, capitalismo voraz, música brillante, personajes únicos y recuerdos indelebles.

Es Paulina Newman —directora del museo abierto desde 2010 en la calle de Colima, en la colonia Roma—, quien explica como se decidió llevar a cabo este proyecto: “Tenemos un consejo consultivo, gente que desde que abrimos ha estado cerca, gente creativa de ámbitos muy diferentes; hay diseñadores, músicos, arquitectos, escritores gente de negocios. Nos reunimos aproximaamente cada tres meses como para rebotar ideas. En esas reuniones hablamos de qué les gustaría ver en el MODO. Y esta exposición salió de uno de esos consejos. Muchos de los que estamos en el museo disfrutamos la música, siempre ha sido parte importante de nuestras vidas, pero no estamos en ese mundo. En uno de esos consejos estaba Mafer [Olvera, ex directora de FRENTE, ahora titular de INJUVE] y dentro de las setenta ideas que salieron estaba una suya: ‘Vamos a hacer una exposición del rock en México, tratar de documentar cosas que no se conocen y reunir a toda esta gente que sabe del tema para este mismo propósito’. Esto fue, probablemente, hace dos años”.

La curaduría.

Para este proyecto, MODO incorporó a Graciela Kasep, curadora de vasta experiencia. Así nos lo explica Newman: “Lo que hacemos en el museo, para todas las muetras, es armar el equipo que mejor le convenga a cada tema.

Casi todos los museos tienen curadores de planta que están todo el tiempo investigando y curando las diferentes exposiciones que hay. Nosotros no. Nosotros para cada exposición contratamos gente que sabe del tema, pero que son curadores de carrera porque es importante que tengan rigor. No es lo mismo alguien que sabe mucho de rock, no es la persona ideal para hacer la exhibición de rock, porque transmitir al formato de una exposición lo que sabes implica un proceso importante. Eso es lo que hacen los curadores: traducir las ideas a exposiciones”.

El primer paso

Así lo explica Kasep: “Lo primero que se hizo fue una especie de guión. Tiene que haber porque es una revisión histórica y decir "esta época se caracteriza por esto" y saber, más o menos, qué quieres obtener de ese tiempo. A partir de una idea había elementos generales: cárteles, volantes, instrumentos, portadas originales de cada uno de los formatos, dependiendo de la época. Había cosas que sabíamos, que eran obvias, pero muchas fueron apareciendo en el camino. Para mí fue algo muy padre, porque fue acercarse a los archivos personales, que en muchas ocasiones los mismos protagonistas de la historia decían: ‘Pues que yo no tengo nada, no tengo apego a ningún objeto’. Primero se hizo un índice y yo empecé a hacer también la investigación histórica, y a partir de eso, nos pusimos a buscar.


www.frente.com.mx | principal |

Los retos

A diferencia de otras muestras que ha hecho MODO, en esta no pudo recurrir a su gigantesco acervo. La colección de Bruno Newman [coleccionista y fundador del museo] no incluye objetos relacionados con el rock mexicano. Si acaso algunos micrófonos, tocadiscos y acetatos. Sin embargo, este inconveniente no desalentó al museo, que ya había decidido montar la exposición aunque se viera obligado a salir de su zona de confort. “Por la vocación del museo, es el lugar perfecto para tener esta exhibición que quiere contar la historia del rock en México a través de objetos. No queremos que nuestra colección nos limite en cuanto al parámetro de lo que podemos abordar. Sabíamos que iba a ser un reto, pero en todas las exposiciones contamos con objetos de otras colecciones que nos complementan. Aquí es al revés, nosotros estamos completando con algunos objetos del MODO el cúmulo de cosas que sacamos de coleccionistas y de músicos. Nos pareció que iba a ser algo muy interesante, muy divertido”, cuenta la directora del museo. También para investigar sobre el tema se encontraron obstáculos, pues como se señala al principio de este artículo, hay pocos registros escrupulosos e imparciales del rock mexicano: “Fue uno de los retos para la investigación, pero al mismo tiempo era una motivación de hacer la exposición, poder contribuir un poco a esta documentación de lo que sucedió.

15 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

Graciela [Kasep] se leyó todos los libros que hay sobre el rock en México, que son muy pocos. Lo que sí hizo, fueron muchísimas entrevistas. Hay una lista larguísima de gente que colaboró con recuerdos, testimonios, opiniones. Tuvimos que abarcar un amplio rango para poder complementar el rompecabezas.”

La investigación

Así se hizo, según palabras de su curadora: “Leí algunos libros básicos como los de Felipe Arana, el recuento de Guaraches de ante azul, es muy importante. Después leí otro que habla más de los folcloristas. Un libro que me gustó mucho es el de David Cortés, El otro rock mexicano, de la escena progresiva. A partir de diferentes libros vas armando el rompecabezas desde distintos enfoques. El libro de Tere Estrada sobre las mujeres rockeras es muy curioso. Ella se centra en lo que le sucede a las mujeres, en las dificultades que tenían, pero yo creo que parte de las que ella asocia solamente a las mujeres las padecían todos los rockeros: censura, dificultad para promover su trabajo, para tener espacios dónde tocar, eran problemas comunes, no sólo de las mujeres. A nivel histórico la suya es una investigación muy bien hecha. Otro libro que me pareció fundamental y que como fuente de información me pareció muy exacto, tiene datos muy precisos, es un libro de Federico Rubli que se llama Loco por el rock and roll. Él estuvo en Avándaro,

hizo una muy buena reseña del evento, pero además de lo que sucedía años antes, se involucró, fue periodista de rock. Trabajó en [la revista] México canta, entonces tenía una fuente de información muy completa”. Además de libros y publicaciones periódicas, se hicieron una cantidad importante de entrevistas. Tantas que aún no tienen el dato exacto: “Estamos haciendo el recuento. Lo que pasó fue que de una entrevista obtenía cinco más. Cada persona me decía: ‘Es que tienes que localizar a tal persona’. Entonces eso tendió una red muy amplia de investigación. Pero fácil entrevistamos como 50 personas en total. De la primera etapa entrevisté a César Costa, Yolanda Espinoza, Paco Domínguez de Los rebeldes del rock, Polo Tena, Jaime Almeida. Una fuente fundamental fue Carlos Alvarado, de Vía Láctea, de Chac Mool y que ahorita está involucrado con las actividades culturales del Chopo; ahí se hizo una red muy buena con los mismos del tianguis. Víctor Moreno, Piro de Ritmo Peligroso. Intercambié un par de correos con Eduardo Molina. De los ochenta, Armando Vega-Gil y El Mastuerzo nos hablaron de Botellita pero dándonos un contexto de la época. Pato nos habló mucho de cuando estuvo en Trolebús, antes de que entrara a La Maldita. Él, por ejemplo, nos dio una explicación y nos trajo objetos que tienen que ver con la manera en que los músicos estudiaban música en ese entonces. Para él es muy importante el Guitarra fácil porque así aprendió.


www.frente.com.mx | principal |

16 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

Carlos Alvarado: el mero Chac Mool Cuéntame de tus credenciales ¿cuánto llevas en el rock? Empecé en la música cuando ingresé a la Escuela Superior de Música, en 1970 –en República de Cuba, y después en San Cosme. Mis primeros grupos fueron ahí. En1974 hicimos una banda; en el 76 otra que se llamaba Ingreso Libero, con Arturo Meza, Juan Wolfgang Cruz, y varios músicos. En el 77 desarrollé Vía Láctea, unos sintetizadores con los que saqué varios discos. En el 78, Walter Schmidt me invitó a formar parte de Decibel, con el que grabamos un disco. En el 79, el 11 de octubre, se fundó Chac Mool con Jorge Reyes, con el que grabamos cuatro discos. Ayudé a Iconoclasta con su segundo disco y después a High Fi Orchestra, de Guadalajara. Me integré a la Caja de Pandora, con Salvador Moreno, quien ahora es el de La Castañeda –con ellos participé en un álbum llamado La caja. También hice el disco Vector Escoplo, un proyecto con Víctor Méndez, Arturo Romo y José Álvarez. Tengo un álbum de solista, llamado Archivos, y otro con Víctor Baldovinos, Ricardo Moreno –de Iconoclasta– y Armando Manzur, llamado Puente de Alvarado. Luego formé el dúo con Jesús González Martín y Tony Royola, que se torna en el último LP en el que trabajo. La música de los siete chakras es el disco que presenté ahora en el Chopo.

Cuando empezaste en el rock ¿qué había en México? A mí me interesó el rock a finales de los sesenta cuando había bandas como Los rebeldes del rock, Los locos del ritmo, Los Rockin Devil’s, César Costa, Enrique Guzmán. Pero cuando realmente me voló el seso fue con la generación de los Dug Dugs, Peace and Love, o 99.4, ellos entraban desde el norte con una onda más chicana, con música más original. Ahí es cuando digo: “¡Wow!, ¿qué es esto?”, y me di cuenta de que había que estudiar. “¿Cómo se puede hacer esto? ¿Cómo puede haber música clásica dentro del rock?”. En esa época, México estaba a la par de la música del mundo, pero todos estos grupos, que eran una camada extraordinaria haciendo música original, se perdieron a partir de los setenta. Desde Avándaro. ¿Ahora dónde podían tocar? ¿En un antro? ¿Acompañando a un artista de la época?

De no haber sido por la represión gubernamental, ¿habrían existido más grupos mexicanos en los setenta capaces de convocar veinte mil personas? Había músicos extraordinarios pero políticos muy diferentes: más represores y más espantados. La juventud del 68, cuando yo tenía 17 años, tenía la consigna: “no salgas”, “no vayas a una

“Deberías de platicar con Carlos Alvarado” nos dice la curadora de la exposición. Resulta que el otrora integrante de Chac Mool, Vía Láctea, Decibel, Iconoclasta y docenas de proyectos más (hoy encargado de las actividades culturales del tianguis de El Chopo), ha sido uno de los principales cómplices de “El rock en México”, al cual pertenece desde hace varias décadas. Alvarado, entre otras, se ha encargado de conseguir objetos claves de la exposición y acercar a personajes importantes al proyecto. Nos recibe en su casa de la Nueva Santa María para platicar largo y tendido.

manifestación”. Hubo cuates que no regresaban a su casa. Mucha gente coincide con que el rock en esa época, un poco antes de Avándaro, existía en una burbuja. Era un rock muy fresa: de ir con tu chava al café cantante a escuchar a un grupo mientras te tomabas una malteada. En ese tiempo estaban los clásicos rebeldes, grupos gruesos como Los nazis, cuates de motos, de pandilla. Aquí siempre llegó todo retrasado.

¿Pero el progresivo llegó a tiempo?

Decibel se formó en el underground en 1975. Había un movimiento llamado Rock y ruedas, con el que rentaban un tráiler de redilas, llegaban a la Zona Rosa, se conectaban a una fuente de luz, tocaban y se iban. Era una época en donde pasaba una razia y te podían cortar el pelo con la mano en la cintura. Ser estudiante a principios de los setenta era penado, veían una bandita de siete u ocho jóvenes y los pasaban a la báscula.

¿Qué se podrá encontrar en la exposición de aquellas épocas, cómo te involucras en ella? Nunca se ha hecho una exposición en México que abarque seis décadas con lo más representativo del rock. Por ejemplo, contactamos a Polo Tena, bajista original de Los rebeldes del rock y que, junto con sus hermanos, fue de los iniciadores de los primeros grupos de rock en español. La exposición incluye parte de mi colección de LPs e instrumentos, y también de mucha gente que aceptó prestarnos objetos durante cinco o seis meses. Habrá salas dedicadas especialmente a los años cincuenta o a Avándaro. Las nuevas generaciones van a decir: “Mira, ¿un aparato de bulbos?”. Un objeto que yo uso y que presté porque quiero que la gente entienda cómo era eso. Van a ver la historia de este maravilloso mundo mágico que es el rock mexicano. No va a estar lo más raro, pero sí lo más representativo, como discos de los primeros negros, de donde grababan los masters. Tal vez tengan que ir varias veces para ver por dónde la agarran.

¿Qué objetos son clave? El boleto original de Avándaro es maravilloso; el bajo original de Los rebeldes del rock, micrófonos de los cincuenta, una flauta de Jorge Reyes, un secuenciador análogo de colección –mío–, el sombrero que se ponía Botellita –como de plumas–, chamarras, ropa, disfraces padrísimos. No se la pierdan, va a ser algo único. Sé que va a tener mucho éxito y que va a ser difícil que pueda igualarse a otra exposición.

Un boleto de Avándaro en otro país, con un concierto semejante, estaría en una casa de subastas.

No hemos valorado los objetos que tienen que ver con nuestro rock. Hay diferentes recuerdos y lazos emocionales, pero no valor económico. Siempre ha estado underground.

Desde tu trinchera ¿qué hace la gente joven, el rock mexicano de ahora? Hay cosas muy interesantes. Ahora que estoy en el tianguis del Chopo me he topado con gente que hace urbano, underground progre y que sigue sacando cosas extraordinarias, infinidad de grupos que sacan sus discos, sus demos. Ahora, aquí en la casa, con una buena laptop y un buen programa grabas sin ningún problema. Tú mismo editas, imprimes tu portada, quemas tu disco y, a nivel underground, lo promueves. Todas las tribus están ahí y con vida, todos los grupos tocan. Un sábado hay un festival de metal, pero otro día hay ska, rock, blues, todo.


www.frente.com.mx | principal |

También platicamos con Cha!, Tito de Molotov, Camilo Lara, Marcelo Lara, Jay de la Cueva, que además me platicó muchas cosas de su padre [el legendario pianista Javier de la Cueva]. Julia Palacios nos tendió una muy buena red de coleccionistas, de músicos que viven para eso. Uno de los coleccionistas más fuertes en la exposición es Ricardo Calderón, él colecciona todo lo que tiene que ver con Los Beatles. Platicamos también con Juan Villoro y revisando la entrevista dijo algo que me parece muy interesante: en algunos casos la gente mostraba cierta nostalgia como de algo que no fue. O sea, como si el rock estuviera a punto de llegar a una cúspide y que por algo no llegó, llámese después de Avándaro, llámese El rock en tu idioma. Y lo que dice Villoro es que si pensamos en el desarrollo del rock en otras grandes ciudades, sí es muy diferente como sucedió en México.

Para qué saber dónde estamos parados

Por un lado, estamos ante una exposición que alimentará la nostalgia de varias generaciones. Pero también le dará a los jóvenes herramientas para entender y contextualizar el rock que actualmente se produce en México. Dice Newman: “Nuestro público es gente superjoven, sacamos estadísticas: el 60% son en chavos de entre 18 y 30 años. Lo cual para un museo es un lujo, por lo general a los museos va gente mayor, principalmente de entre los 25 a los 45 años. Nosotros estamos atendiendo a una población más joven y nos interesa mucho seguir propiciando que sigan visitando nuestro

17 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

museo y otros más. Entonces pensamos que era una exposición que podría ser muy interesante para estos chavos. Y nos interesaba mucho que pudieran darse cuenta de que todo lo que ellos viven como normal hoy en día, no siempre fue así. Que la oferta que hay, la cantidad de foros, la cantidad de conciertos cualquier día de la semana, por lo menos en la ciudad de México y algunas otras, no es de gratis. Tuvieron que pasar un chorro de cosas para llegar a este punto, y ésa fue una de las ideas que más nos interesaba transmitir. Todo lo que pasó desde el 55 y como ha estado ligado el rock con la cultura de México, con los cambios sociales, mucho más allá de sólo la música llegando hasta donde estamos hoy, espero que eso lo podamos transmitir”. Agrega Kasep: “La intención de la muestra es que el público entienda con mayor facilidad esta historia, las transformaciones por las que ha pasado y qué implicaciones han tenido éstas. El público del MODO es joven y actualmente tiene muchas opciones para escuchar rock. Eso no era así hasta hace relativamente poco. Entonces creo que contar esa historia y verla materializada a través de los objetos, puede cambiar la mentalidad en torno al rock. Creo que el rock a nivel histórico es riquísimo y está acompañado de muchas cosas”.

Los cómplices

Como ya lo mencionaba Newman, esta exposición ha sido posible gracias a personas que han contribuido con diferentes objetos: “Creo que lo que más me ha gustado es la generosidad que hemos encontrado en toda la gente que hemos contactado y el entusiasmo que genera cuando les platicamos sobre la exhibición. Algo que ha sido un detonante de esta buena onda que se ha hecho en toda la gente

que ha colaborado es que nosotros desde el museo vemos la exposición como un homenaje al rock. Pero sobre todo a quienes lo vivierone hicieron; nosotros siempre hemos estado del otro lado de las bocinas, oyendo y disfrutando, pero de esta manera estamos agradeciendo a todas estas personas que nos han dado horas de música y que han tenido que pasar por cosas duras y momentos difíciles en el país alrededor del rock. Es un homenaje que el MODO les hace para valorar esto, y no desde el mismo rock, sino desde otro lugar. No es del rock haciendo una exposición sobre sí mismo, sino es un museo volteando a ver al rock y haciendo este homenaje. Entonces, el poder transmitir esto a toda la gente que colabora ha provocado generosidad y este desborde de ganas de ayuda y complicidad, para mí ha sido de lo más gratificante de la exposición”. El sentimiento de Kasep al respecto es parecido: “De lo más valioso ha sido toparme con algunos personajes protagonistas que me parecen una joya a nivel de generosidad, de experiencias y de la actitud que mostraron. Se involucraron, quisieron contar esta historia y sentirse orgullosos”.

El recorrido

La muestra comprende el periodo entre 1955 y 2010. “Fue un poco arbitrario pero teníamos que cortar en algún momento. Ahí se decidió sin ninguna razón más que poner un límite, porque hay bandas nuevas todos los días, entonces no podíamos estar nunca al día”, dice Newman. La exposición organizada de manera cronológica, según nos explica la directora de MODO: “Hay una microsala al principio que habla de los orígenes del rock de Estados Unidos, de Elvis Presley, y de ahí empieza la línea del tiempo en México”.

El rock en México: 1955-2010 Museo del Objeto del Objeto-MODO Colima 145, Roma. A partir del 29 de agosto.


www.frente.com.mx | principal |

Cada sala abarca un periodo especifico: “Está de una manera casi didáctica con breves explicaciones de lo que estaba sucediendo aquí, qué pasó allá, qué grupos se formaron, qué se estaba oyendo. En esa misma línea hay textos más extensos que hablan con mayor profundidad de sucesos importantes. Esa es la columna vertebral de la muestra, y eso está ilustrado con los objetos relacionados con lo que estaba pasando en ese momento”.

Los objetos y más allá

Dice Kasep: “Lo que está interesante es que muchos objetos no son fáciles de ubicar. El espectador se va a topar con objetos que forman parte de archivos personales, cosas que no te imaginas que vayan a estar o que formen parte del proceso de los músicos. Como cuadernillos donde escriben canciones, ese tipo de objetos que no son el cliché del rock. La idea de los objetos es que tuvieran un contexto, que también te revelaran algo más”. Entre lo que destaca como fundamental para entender la historia se encuentran las tapas de los discos (o casetes o CDs): “Una parte muy interesante para hablar del rock es a través del arte de los discos, de cómo ellos se promocionaban en una época y cómo sucede ahora”.

18 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

Además de los objetos, la exposición cuenta con el apoyo de textos breves y videos.

Los olvidados

Es probable que la muestra genere polémica. No faltará quien reclame omisiones o quien se queje de que a alguien se le dé más valor del que se merece. Es un tema que se presta a la subjetividad y capaz de desatar pasiones. Los organizadores saben que es inevitable. Sin embargo, trataron de mantenerse imparciales hasta el final. Afirma Kasep: “Lo que hemos tratado de cuidar es no enaltecer sólo un nicho. Hacerlo lo más neutral posible porque me imagino que al interior hay muchas escenas, y cada una tiene su público, su modo de existir. Pero la intensión de la exposición no es definir, establecer algo categórico respecto a un tema en especial, sino poner sobre la mesa esto es lo que ha pasado y estos objetos lo demuestran”. Y continua: “Los propios protagonistas pueden pensarse importantísimos, pero creo que la muestra lo que quiere es justamente favorecer al rock, la historia del rock, no a un personaje nada más. Una cosa que me preocupa es que alguien que debe estar, no esté. Creo que va a ser un poco una exposición viva. Porque estoy segura de que va a llegar alguien a decir: "YO tengo esta pieza que es emblemática. Entonces, a lo mejor vamos a poder incluir cosas que ahorita no están contem-

pladas en la medida que la gente se acerque y quiera contribuir. Estoy apostándole a que eso va a pasar, no sé si el museógrafo me va a odiar. En ese sentido también ha sido difícil. Nosotros no estamos haciendo juicios de valor, entre más podamos incorporar y quepa en el guión hay que meterlo”. “Hicimos lo que pudimos, pero nos queda claro que es una revisión y va a ser parcial. Va a haber muchas cosas que no estén ahí plasmadas, va a haber muchos grupos que no estén representados. Eso no significa que no existieron y que no fueron importantes, sino que esto fue lo que nosotros pudimos reunir para armar esta muestra del rock en México.”

Y al final, de qué se trata esta historia?

Dice Kasep: “A la conclusión que llego, que refuerza una idea a priori que existía cuando empezamos a hablar sobre la exposición, es que al rock mexicano hay que verlo más allá de algo que tiene que ver con el entretenimiento. Es algo que tiene un peso histórico muy interesante. Me parece una forma muy fuerte para hablar sobre la historia de la cultura popular en México.


www.frente.com.mx | principal |

19 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

Cha! : vivir la historia para contarla ¿Qué es lo más emocionante de una expo- ¿Qué es lo que no podía faltar en una muestra sición así? así? Lo que más me emociona es que algo que empezamos haciendo entre amigos, cuando teníamos 15 años, que era tocar por el puro gusto de hacerlo, ahora está entre las salas de un museo. Me emociona mucho estar ahí junto con mis ídolos. Con la gente que crecí escuchando, con la que me iba a tocar, con la que me iba al Chopo. Y que todo esto esté dentro de un contexto museístico, es algo que nunca nos hubieramos imaginado. Parte de la exposición es que la gente recuerde y diga: “¡Ah, yo estuve ahí!”. Y puedas ver la ropa que se usó, las guitarras, todos los elementos de un concierto. O si te interesa y no pudiste ir en ese momento, ver los flyers y carteles para los eventos que hacían artistas plásticos consagrados como Daniel Ortega, que hacían volantes para Rockotitlán.

¿Cuáles son esas bandas que vamos a encontrar en la exposición y eran tus ídolos? Muy fácil. Me acuerdo perfecto cuando escuché por primera vez el disco Caricia Digital de Chac Mool, en 1984. La primera vez que vi a Botellita de Jerez en vivo. La emoción de ir a ver a Las insólitas imágenes de Aurora, cuando salieron los primeros discos de Ritmo Peligroso. Ver las primeras cosas de Caifanes. Todo eso estará en la exposición de alguna manera.

A partir del diseño de carteles y flyers, ¿cómo se cuenta la historia del rock mexicano? Disfruto mucho ver los calendarios de Rockotitlán y ver los nombres de consagrados que los hacían. Son artistas que actualmente exponen en museos de México y el mundo. Para mí, como diseñador, fue una influencia superimportante, en particular los flyers de la Regla Rota que eran los que se hacían para anunciar los conciertos en el Bar 9, que era un lugar gay de la Zona Rosa donde tocaban Las insólitas o Casino Shangai. Entonces el papel donde imprimían el flyer era todo de una sola tinta. También todos los grupos tenían su logotipo, y había un matrimonio muy bueno entre lo musical y lo visual en donde la idea era tratar de darle forma y color a los sonidos. Eso también es una parte muy emocionante, porque todo era hecho en casa. La creación de carteles es un movimiento muy importante. No sabemos si la música generó ese estilo gráfico o el gráfico generó la música. También está la parte de “hágalo usted mismo”, donde las bandas tenían que sacar fotocopias para ir a repartirlas.

Es muy difícil, pero lo imporante era recorrer todo y no dejar nada afuera. Mientras se hace esta entrevista hay cinco bandas de rock nuevas, y allí estaba el reto. Entonces se decidió ponerle un año de conclusión. El recorrido de investigación que se hizo por parte de Sonidos Urbanos ayuda a tener una manera de catalogar, ya sea por géneros o por zonas. En este caso, la exposición está dividida de manera cronológica de 1955 a 2010, más de 50 años de música en todo el país.

¿Qué aportaste para ser exhibido?

Presté muchos flyers viejos de propaganda y giras, particularmente de Fobia. También presté un bajo que utilicé en la última etapa de Fobia, que me llevé a la última gira y que me customizó en maestro Castellanos. Encontrarán un chaleco que usaba mucho en aquella época y un bajo que es como un monstruo, que tiene cinco cabezas y dos brazos.

Cha! es músico, diseñador y locutor. También un protagonista y cronista del rock mexicano como integrante del grupo Fobia y Moderato. Hablar de él le emociona. Compartir su historia en una exposición, también. Como parte del consejo consultivo del MODO aportó ideas, objetos y contactos para contar lo mejor posible el movimiento rockero nacional.


www.frente.com.mx | comida |

20 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

C

Cortesía Lactography

comida

Lactography: proyecto de queso Por Aretha Romero

Los hermanos Carlos y Georgina Yescas fundaron Lactography, un proyecto que tiene como protagonista al queso. Primero fue un blog, después un sitio de recomendaciones y actualmente se dedica a distribuir y recomendar quesos artesanales. En entrevista para FRENTE, Carlos Yescas explica cómo ha sido el cambio entre hablar, hacer, ampliar y mejorar el consumo de quesos bien hechos en México.

L

actography empezó en noviembre del 2010 como un blog en inglés que trataba sobre temas políticos de consumo, conectándolos con la industria de los lácteos. Con el tiempo, el blog se transformó en un portal para informar en español acerca de quesos mexicanos, y ahora es una distribuidora de queso artesanal. “Podemos decir que, siguiendo nuestra misión política, nos dedicamos a salvaguardar la quesería mexicana”, explica Yescas. Su objetivo, dice, es “seguir la filosofía del ‘Arca del sabor”, un inventario de productos alimenticios locales en peligro de extinción que en la actualidad dirige la organización Slow Food. Buscan quesos mexicanos que sean genuinos y documentan sus recetas y sus historias para que no se pierdan por el desuso. “También apoyamos a los productores con un espacio para

comercializar sus productos y para que la gente los utilice. Tenemos una filosofía de pago justo que reconoce el trabajo de quesería, el valor de la leche que se utiliza y el trabajo de maduración”. Lactography es un grupo de verdaderos gastrónomos que, a través de esta asociación, han podido hacer conexión con otros productores y formar un equipo de apoyo en cuanto a información y comercialización. Todos los queseros que forman parte de este proyecto son productores de tiempo completo. La mayoría también son ganaderos y producen su propia leche. “La mitad de nuestras queseras son mujeres. Contamos con una selección de quesos de Chihuahua, Chiapas, Veracruz, Michoacán, Querétaro, Guanajuato, Tabasco, Morelos y Baja California; pero aún


www.frente.com.mx | comida |

21 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

Más tarde, en Nueva York, trabajó como representante de una compañía de quesos canadienses y aprendió de maduración en las cavas subterráneas de Murray’s Cheese. Con todos esos antecedentes creó en el 2010 el blog Lactography, donde primero se concentró en escribir sobre temas políticos de consumo, conectados con la industria de los lácteos. Actualmente, es el único latinoamericano con el grado de juez supremo de los World Cheese Awards de Inglaterra, jurado de la Guilde Internationale des Fromagers de Francia, y experto asociado de la American Cheese Society.

Georgina Yescas

Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad de las Américas, Puebla. Empezó su vida laboral vendiendo quesos a madres de familia, en escuelas del DF y a algunas tiendas gourmet. Un par de años después trabajó como administradora en un hospital veterinario y después estuvo en el área de Compras internacionales en una compañía de tecnología y medios. Finalmente, su fiel amor a la comida la llevó a administrar un pequeño restaurante en Polanco. Fue ahí donde se dio cuenta de que su verdadera pasión era trabajar con productores de alimentos y decidió aliarse con su hermano Carlos para dirigir Lactography.

nos falta encontrar un gran quesillo de Oaxaca, un maduro de Durango, un ovejero de Nuevo León y un asadero de Jalisco.” Tienen quesos de vaca, oveja y cabra, y esperan en un par de meses tener de búfala de agua. Además de fungir como un espacio de consultoría, Lactography imparte clases de cata y maridaje para principiantes, organizadores y participantes de ferias comerciales. Lo que buscan con éstos es educar a consumidores sobre los quesos artesanales mexicanos. Asimismo, ofrece servicio de banquetes, de comida y charolas de degustación para eventos especiales. Uno de los que servicios que vale la pena resaltar es la clase de Queso-grafía, que se puede contratar como un regalo especial. El profesor de quesería recibe datos biográficos sobre el festejado, y a partir de ellos realiza una selección de los quesos que representan cada una de las etapas de su vida o los logros de la persona, presentándolo de manera divertida e interactiva. Carlos cuenta que ahora están muy involucrados con el mercado itinerante República gastronómica, un colectivo de productores y comercializadores de comida y bebidas producidas artesanalmente con interés en promover el comercio justo en México. “La meta del mercadito es que el consumidor promedio tenga acceso a productos de alta calidad a un precio accesible.”

A partir de este concepto, Yescas es claro con su opinión respecto a la venta masificada de quesos en México: “Pienso que son una versión mala de grandes quesos que existen en el país. La mayoría que se vende en el súper no deben reconocerse como quesos, ya que no están hechos de leche líquida al cien por ciento. Muchos de ellos están hechos con harinas, grasas vegetales o animales, leche en polvo. ¡Plastiqueso! El comer plastiqueso te hace plastipersona. Comer un buen queso te hace un ser humano más limpio, es por eso que debemos consumir siempre productos de calidad”.

Los fundadores Carlos Yescas

Estudió Negocios Internacionales en Endicott College, una maestría en Derecho Internacional y otra en Ciencias Políticas. Ahora está en la fila como candidato a doctor en Política. Entre todo esto, lo que siempre tuvo claro fue su pasión por el queso. Cuando vivía en Boston tomó una cata-maridaje de quesos y vinos europeos. En Irlanda trabajó en una quesería y aprendió a hacer una variedad de productos lácteos, como queso de cabra o vaca, y terminó entrenando para las olimpiadas del queso.

A partir de entonces, se ha dedicado a conocer la historia y el proceso de la mayoría de los estilos de quesos que se producen en México, para lo que visita a artesanos queseros en todo el país. En el 2012 recibió el grado de jueza internacional por parte de la American Cheese Society, siendo la primera mujer mexicana en tener esta distinción. Carlos vive en Estados Unidos y Georgina en la ciudad de México, así que básicamente Lactography opera desde computadoras y smartphones. Carlos explica que todos los pedidos se hacen por correo electrónico o mensaje de texto. Georgina lleva el esqueleto de la asociación, entregas, pedidos, compras y la relación con clientes. Carlos se encarga de la parte de nuevos negocios, relaciones públicas y de consultoría que hacen con queseros, gobiernos, chefs, empresas de alimentos y organizaciones internacionales de quesería, “no sé qué haríamos sin una buena conexión de internet”.

Visita: lactography.com


www.frente.com.mx | música |

M

22 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

Devoción total

música

Cortesía Arts & Crafts México

Por Arturo R. Jiménez

“No sé si pueda decir que estoy feliz con Bloom”, dice Scally, Beach House se presenta de nuevo en México el próximo 6 de septiembre como parte del quinto aniversario de Arts & Crafts vía telefónica. “Tal vez no es la mejor palabra para lo que siento. México. FRENTE platicó con Alex Scally, uno de los integrantes del Creo que es como tener un hijo. Lo amas sin importar qué pero dueto originario de Maryland, Estados Unidos. a veces el niño hace algo terrible, se mete en problemas en la

Beach House El Plaza Condesa Juan Escutia 4, Condesa. Viernes 6 de septiembre, 21 horas. Entrada: 590-750 pesos.

L

a música que Alex Scally y Victoria Legrand hacen bajo el nombre de Beach House siempre ha contenido una belleza sombría que han ido puliendo a lo largo de ocho años y cuatro álbumes. Bloom, lanzado el año pasado, reflejó una agrupación en completo control de su sonido; la instrumentación de Scally se elevaba a niveles no obtenidos anteriormente, mientras que Legrand parecía ya no cantar con intenciones de que sólo ella escuchara, su voz ahora poseía una carga madura con un alcance emocional más amplio y generoso.

escuela por drogas o algo peor. No lo dejas de amar pero esa semana estás molesto con él. Así es la música para nosotros. Siempre estaremos orgullosos de ella, pero en momentos no la disfrutas o no la amas.” Lejos de aquellas primeras grabaciones rudimentarias que presentaron en su álbum debut homónimo (2006), Scally y Legrand ahora rompen con la idea de ser una pequeña banda que opera de manera minúscula y buscan reflejar lo mismo en su actual gira. La fatiga de viajar por cinco continentes en menos de un año para promocionar su trabajo parece manifestarse en Scally en una relación odio-amor con su catálogo musical. “Las canciones se sienten distintas todos los días”, menciona


“No hemos ido a México desde el 2010 y estar en un lugar que no has visitado en tiempo ayuda a rejuvenecer la música porque siempre estamos respondiendo a la audiencia.”

* Fl

*

cinematográfico (el filme Forever Still, el cortometraje This Must Be The Only Fantasy para la firma Rodarte) como su producción en vivo conservan la esencia Beach House. “Espero que todo lo que hacemos esté correlacionado”, dice Scally al respecto. “Espero que el mundo de Forever Still y todo el trabajo que estamos haciendo tengan un vínculo estético porque todo está relacionado con la música que hacemos. Sólo tratamos de ser instintivos todo el tiempo.” Sobre el escenario lo visual también juega parte importante para el grupo. “La luz en nuestras presentaciones es un gran factor para llevar nuestro mundo interno al público”, dice Scally. “La música es muy importante en sí misma, pero para nosotros y nuestro tipo de música decidimos adoptar el diseño de luces y las proyecciones, todo diseñado por nosotros”, continúa. “La última vez que estuvimos en la ciudad de México no teníamos el presupuesto para llevar algo y ésta vez sí lo tenemos. Es algo que nos tomó mucho tiempo hacer, comisionar y cambiar. Quizá ya no haríamos shows sin él. Lo necesitamos, así es como traducimos los sentimientos al público. Es una extensión de nuestro arte. Los colores, los matices, los sentimientos. Somos músicos muy visuales.” Hasta ahora, Legrand y Scally han mantenido un ritmo constante entre giras y grabaciones de material nuevo. De manera casi programada y desde el 2006 cada dos años han lanzado un trabajo nuevo, lo que nos hace pensar que el 2014 traerá algo nuevo del dúo. “No tenemos idea”, confiesa Scally. “Siempre es así: si llegamos a casa y estamos inspirados y tenemos montones de ideas, hacemos otro álbum. Pero si llegamos y estamos exhaustos, no tenemos ideas y no estamos emocionados, entonces, tal vez no volvamos a hacer otro álbum. No planeamos hacia el futuro, sólo lo dejamos ir. Dudo que sea pronto si es que hay otro disco. Ha sido largo, lo hemos estado haciendo por ocho años casi sin parar. Creo que habrá una pausa ahora pero en realidad no sabemos. Todo depende del destino y de nuestra propia inspiración.”

**

Scally. “Algunos temas se mantienen significativos y otros se sienten como si ya no fuesen parte de nosotros. Es un gran sentimiento porque entre más nos disgusten las canciones, más nos empuja hacia el futuro.” Es una posición difícil en la que Scally y Legrand se colocan; por un lado, su música no ha logrado cruzar hacia los gustos más populares de la gente, dejándolos relativamente libres para experimentar aún más con su sonido, pero también cuentan con un seguimiento devoto de personas que utilizan temas como “Norway”, “Myth” o “Gila” como banda sonora personal una y otra vez. “Cambiamos nuestro setlist todas la noches para no cansarnos de las canciones, pero también tenemos gran respeto por las personas que vienen a vernos”, afirma Scally. “No vamos a dejar de tocar esos temas sólo porque estamos de cierto humor. Cuesta mucho dinero ir a un show y respetamos tremendamente al público. Algunos artistas no tocan una canción porque están hartos de ella, dicen: ‘Vamos a hacer lo que nos plazca, vamos a tocar las nuevas’. Eso no es respetuoso. Creo que es un acercamiento engreído a la música. Es asumir que los 30 dólares que pagó un chico para ir al concierto no significan nada. Ese chico necesita escuchar los dos temas que más ama en el mundo.” Scally sabe perfectamente lo que representa tocar en México para esta gira. “No hemos ido a México desde el 2010 y estar en un lugar que no has visitado en tiempo ayuda a rejuvenecer la música porque siempre estamos respondiendo a la audiencia. No nos paramos ahí enfrente y vivimos dentro de nuestro mundo, siempre estamos al cien por ciento respondiendo al público. Si hay una sensación de emoción nos ayuda. Es como viajar en el tiempo, nos lleva a otro lugar. Cada canción vive en un lugar distinto.” Para México, el Plaza Condesa ofrecerá una intimidad especial con la música de Beach House muchas veces perdida en grandes festivales al aire libre. “Definitivamente no nos gustan los escenarios enormes”, continúa Scally. “Estamos muy contentos de que se haya cambiado nuestra presentación en México a un foro más pequeño. Creemos que sólo se necesita cierto número de gente para tener un gran show, entre mil y dos mil personas. Nunca hemos planeado ser un grupo que toca en estadios. No es lo que queremos lograr con nuestra música. Nunca vamos a querer eso.” Si bien la música de Beach House no está diseñada para grandes arenas, su evolución artística ha sido considerable desde sus inicios en Baltimore. “Creo que fue algo natural y sucedió en el transcurso de cinco años”, Scally comenta. “Cuando comenzamos a hacer música se sentía como algo de recámara. Creo que nunca hemos querido perder ese sentimiento. Eso es lo que somos pero se mutó a una cosa distinta. No tomamos muchas decisiones conscientes y ha sido un proceso lento de descubrir cómo traducir los sentimientos de nuestra música en algo mayor. Para nuestras presentaciones no queríamos que fuesen fracasos, sino que deseábamos recrear en vivo el estado en el que estábamos al escribir las canciones. Hemos mejorado mucho para lograr eso.” Parte del éxito para conseguir que la imagen que representa a Beach House –Legrand, con su larga y rizada cabellera cubriéndole el rostro y Scally procurando una postura serena mientras la oscuridad y luces puntuales los acogen- sea parte de una visión artística, es por el cuidado que han tenido con las imágenes que han acompañado a Bloom y el resto de su producción. Tanto sus incursiones en el mundo

23 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

**

www.frente.com.mx | música |

amante

* Discos*

6 Feet Beneath the Moon King Krule Personal Appeal R. Stevie Moore Vehicle (1990-2013) The Clean

Canciones* * Courtney Barnett “Avant Gardener” Juana Molina “Eras” Parquet Courts “You’ve Got Me Wonderin’Now”

* Eventos*

ODDSAC: Álbum audiovisual de Animal Collective (E.E. U.U., Danny Perez, 2010) Sábado 31, Cineteca Nacional 19:30 horas. Grrrls Grrrls: Las Navajas & María Antonieta Sábado 31, Cine Tonalá; 22 horas. 80´s Fest: Erasure, Men Without Hats, Naked Eyes, When In Rome….. Martes 3, Palacio de los Deportes 20:30 horas.


www.frente.com.mx | música |

Grouper

24 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

NOVEDADES

Por Rodrigo Alcocer de Garay | @rodrigoalcocer

Cortesía Grouper

Franz Ferdinand | Right Thoughts, Right Words, Right Action Domino Records - 2013

El ambiente de Liz Harris

La banda Franz Ferdinand se toma las cosas con calma. Sin presiones y sin prisas. Tras cuatro años de actividad muy ligera tras su malentendido álbum “concepto” Tonight –con una gira escasa y la edición de un disco de remixes y otro de covers a ellos, fantástico ese segundo– regresan con Right Thoughts, Right Words, Right Actions, su cuarto larga duración, un estupendo reencuadre a su sonido. En su última entrega, los escoceses dan las correctas prioridades a lo que fueron sus experimentos con el dub y la electrónica pulida, y las someten al marcial patrón de su ajustadísimo indie de pista de baile en temas como “Right Action”, “Evil Eye”, “Love Illumination” o “Bullet”. La suavidad de su pop meditabundo y de terciopelo lo afinan en temas como “Stand on The Horizon”, “Fresh Strawberries”, o “Goodbye Lovers and Friends” donde incluyen elementos, siempre mesurados, de dulzura psicodélica que si no fuera por el elegantísimo cinismo de Kapranos y compañía podrían parecer hasta cursis y nos espantaría la amenaza de despedida. Un increíble esfuerzo que podría ser todo sencillo – con razón tardaron cuatro años, la ingeniería toma su tiempo. Además, viene acompañado de una edición de remezclas estupendas de Todd Terje bajo el nombre de The North Sea.

Por Aretha Romero

L

iz Harris es Grouper, una compositora de Portland proveniente del género ambient o música experimental. Ha estado en la escena musical desde el 2005 y tiene ocho producciones completas, basadas en experiencias sentimentales propias. Con motivo de su próxima presentación el 3 de septiembre dentro de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género, Harris platicó para FRENTE algunos detalles sobre ella y su trabajo.

¿Cuáles son tus bandas favoritas? Roy Montgomery, Swans, Townes Van Zandt, Carlos Paredes, This Mortal Coil, Les Rallizes Dénudés.

¿Te dedicas completamente a la música?

También soy artista visual y expongo en una galería llamada NATIONALE (ubicada en Portland, Oregón).

Drenge | Drenge Infectious - 2013 Desde el norte de Inglaterra llega el debut de Dredge. Cuarenta minutos de guitarras hábiles y machacantes, embarradas en lodo; estructuras rudimentarias y llenas de malicia, y letras entregadas con la cantidad justa de frustración y potencia para apelar al adolescente encabronado que algunos aún guardamos en algún lugar de nuestra psique. Resucitando ese sonido de cochera inglesa de los tempranos 2000 –como el de los Eighties Matchbox B-Line Disaster, los Datsuns o Ikara Colt– los hermanos Loveless (sí, ése es su verdadero apellido) representan una muy necesitada bofetada a una escena actual llena de rock buena ondita que, francamente, mata de la aburrición. Tienen un sonido y una posición medio brutas pero vitales y, sobre todo, creíbles, donde cada llamado a destituir la romantización del amor, la violencia innecesaria y las imágenes de moronga y salvajismo se sienten como una preocupación más que una provocación burda, como reflejo de lo que ellos llaman “la claustrofobia de vivir en una ciudad diminuta”. Sumamente efectivo. Resaltan “Bloodsports”, “Backwaters”, “I Want to Break You in Half”, y “People in Love Make Me Feel Yuck”.

¿Cuáles han sido tus principales influencias para hacer música? Paradojas, demonios, seres humanos y ciencia ficción.

Me gusta cuando las cosas salen inesperadamente. Mis presentaciones favoritas son impredecibles, e implican algo más que viene a través de la música, que hace que el público y yo podamos compartir sentimientos internos sin hablar el uno al otro.

¿Qué elementos son indispensables para tus presentaciones? Guitarra, voz, casete y pedales para hacer loops.

¿Cómo vives la equidad de género dentro del mundo de la música? Es complicado. No conozco lo que está dentro de la mente de nadie. A veces los ingenieros de sonido o los promotores me dicen “mi amor” cuando supuestamente quieren ofrecerme su ayuda para montar mi show, pero en realidad no saben nada acerca de cómo programar mis cosas para los conciertos en vivo. Y al contrario, otras veces me ignoran o me dicen “que soy una perra” (bitch) cuando les pido ayuda para cumplir mis necesidades. Estoy segura de que muchos me llaman “Performer” simplemente porque soy una mujer. Podría parecer que mi género tiene algo que ver con la forma en que hago música, o tal vez no, pero creo que eso afecta mucho a lo que la gente piensa de mí. No sé, no vale la pena preocuparse por lo que los demás están pensando. Yo sigo empujando y manteniéndome al margen, honesta, busco ser fuerte y un buen modelo a seguir. Sería bueno si pudiéramos dejar de hablar de género y tratar a todos los seres humanos con cuidado y respeto. Estar de acuerdo y abogar por los derechos de las distintos géneros que por alguna razón parece que “quedan fuera”.

¿Qué te gustaría cambiar en el mundo a través de la música o el arte?

Quiero que mis canciones y los patrones que he dibujado a través de la música y el arte sirvan para darnos cuenta de que todos estamos conectados, en el Grouper | 3 de septiembre, 21 horas amor, el miedo, la muerte. Que por Foro Shakespeare. Zamora 7, Condesa. medio de las nuevas creaciones, nos Entrada: 350 pesos. sintamos menos solos, hablemos https://myspace.com/grouperrepuorg unos con otros, despertemos juntos, http://nationale.us/LIZ-HARRIS enfrentemos miedos, cuidemos de nosotros mismos.

frente

la semana de

¿Cómo son tus presentaciones en vivo, qué es lo que esperas del público?

Todos los jueves 19:30 con Dabid y Paulina Frente y sus colaboradores · @FrenteMX | · FrenteMX | www.youtube.com/user/FrenteMx



www.frente.com.mx | cine |

C cine

26 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

Otro México en el Cineclub Revolución

México reciente 2013 es un ciclo de películas mexicanas de autor que se exhibe los martes en el Cine Club Revolución, del Museo de Arte Carrillo Gil. A continuación, un repaso por los ocho largometrajes que lo conforman.

México reciente 2013 Del 20 de agosto al 8 de octubre Cine Club Revolución - Museo de Arte Carrillo Gil Avenida Revolución 1608 esq. Altavista, San Ángel. Martes, 20 horas. ENTRADA LIBRE

cortesía Museo de Arte Carrillo Gil

Por Roberto Garza

Malaventura

E

l Cineclub Revolución, creado por el Museo de Arte Carrillo Gil y Circo 2.12, es un espacio dedicado al goce y la reflexión fílmica mediante la exhibición de ciclos temáticos y de corte experimental, conformados en su mayoría por películas de autor y producciones recientes. Filmes que, al margen de su paso por los festivales, difícilmente encuentran un lugar en las carteleras comerciales o de plano no han sido estrenados. Tal es el caso del ciclo México reciente 2013, una selección de ocho largometrajes nacionales cuyos estrenos pasaron casi inadvertidos y que ahora se cohesionan en esta sólida muestra. En ella se encuentran óperas primas de autores mexicanos como Michel Lipkes, Bulmaro Osornio, Gerardo Barroso y Lisa Tillinger, combinadas con visiones de otros con mayor trayectoria en la realización, como las de Mercedes Moncada e Iván Ávila Dueñas. El ciclo comenzó el pasado martes 20 de agosto con la exhibición de Mosca, de Bulmaro Osornio, película que retrata la existencia de un taxista nocturno, padre de dos hijas y viudo, cuyos días y noches transcurren entre el tedio al volante, el alcohol, una paternidad improvisada y el duelo interminable por la pérdida de

Mosca

El Alcalde

su esposa. La historia del “Mosca” presenta paralelismos con la del personaje retratado por el programador de cine Michel Lipkes en su primer largometraje, Malaventura, filme exhibido el 27 de agosto y que sigue los pasos lentos de “El viejo”, un hombre que vive atormentado por la culpa, inmerso en los recuerdos y que camina por las calles de la ciudad sin rumbo aparente. La muestra continúa el martes 3 de septiembre con El tercer sendero, de Jimmy Cohen, una película no narrativa que, como lo explica el propio Cohen “explora las fronteras entre el espectáculo y la vida, entre la razón y la sinrazón, entre la vida y la muerte, entre la realidad y el reflejo, entre el trabajo y el ocio, entre lo cotidiano y lo místico.” Mediante la aparición de diversos personajes, paisajes y escenarios, Cohen nos muestra el abandono que impera en un pueblo minero, un lugar olvidado y en ruinas donde, en medio de la más cruda desolación, surge un sendero alterno, una vía por la que circulan la racionalidad y la poesía. Calle López, la cuarta película del ciclo, programada el 10 de septiembre, es una pieza documental realizada por los fotógrafos Gerardo Barroso y Lisa Tillinger, quienes, tras

El tercer sendero

La vida sin memoria

haberse mudado a la calle López en el Centro Histórico, deciden hacer una película que registre en su cotidianidad a los personajes que lo habitan. Heredera de filmes clásicos de los años veinte del siglo pasado como El hombre de la cámara (Dziga Vertov) y Berlín: sinfonía de una gran ciudad (Walter Ruttmann), Calle López es una suerte de “sinfonía urbana” en blanco y negro por la cual desfilan todo tipo de personajes centrícolas: comerciantes ambulantes, garnacheros, taqueros, carniceros e indigentes. Un retrato fascinante de la vida en el Centro Histórico de la ciudad de México. El 17 de septiembre se exhibe Palabras mágicas (para romper un encantamiento), el más reciente documental de Mercedes Moncada, quien en esta ocasión construye una metáfora de la realidad nicaragüense al retratar el estado de putrefacción de las aguas del lago de Managua, donde llega toda la mierda de la ciudad homónima y donde también fueron disueltas las cenizas de Sandino. Estrenado en el pasado Foro Internacional de la Cineteca, La vida sin memoria parece dulce, de Iván Ávila Dueñas, es un filme totalmente atípico. Para su realización, Ávila Dueñas tuvo acceso a material fílmico casero (filmado en

Palabras mágicas

Zacatecas entre 1930 y 1950, y depositado en las bóvedas de conservación de la Cineteca Nacional), mismo que intervino para armar un largometraje de 67 minutos en el que se entrelazan las historias de un ingeniero de minas, un cura y un constructor. Esta película está programada el martes 24 de septiembre. El séptimo filme del ciclo, Las lágrimas, de Pablo Delgado, está calendarizado para el 1 de octubre. Éste es un dramón que narra la historia de autodestrucción de dos hermanos que viven en una familia disfuncional. Una semana después, el martes 8 de octubre, se exhibirá la última película de esta muestra: El Alcalde, documental dirigido por Emiliano Altuna, Carlos F. Rossini y Diego Osorno. Este trabajo cuenta la historia de Mauricio, un polémico alcalde que se jacta de hacer justicia por mano propia, nada menos que en el municipio más rico y seguro de América Latina: San Pedro Garza, Nuevo León. México reciente 2013 es una gran oportunidad para ponerse al corriente en las nuevas propuestas cinematográficas nacionales, pero también una ventana para conocer personajes, historias y situaciones que construyen la realidad actual de un país.


www.frente.com.mx | cine |

27 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

Elogio al terror … pero al terror de los 70 Por Erick Estrada

FECHA DE CADUCIDAD

Con el estreno de El conjuro como pretexto, el crítico Erick Estrada hace un merecido elogio al cine de terror de los setenta.

Estábamos hartos. Las películas hechas a partir de “material descubierto” cumplieron su cuota desde que aparecieron. El proyecto de la bruja de Blair (EUA, 1999) marcó un momento y se desvaneció cuando incluso su secuela se alejaba del formato que ha hecho de la primera referencia obligada en el cine de terror del siglo XXI. No había que hacer más o quizá había que utilizar el recurso para contar más de lo que se veía, para manejar subtextos interesantes. Llegó Terror en la bahía (EUA, 2012), un raro y muy efectivo experimento de Barry Levinson y barrió con Actividades paranormales y chernobiles zombificados de un trapazo. En medio, películas de terror mucho mejor planteadas y desarrolladas habían pasado ya por la cartelera, casi todas despreciadas e incomprendidas por un público joven maleducado en el formato fácil del susto barato (incluso económicamente) y del “material descubierto”, que simplificaba hasta la exageración la gramática cinematográfica. El terror, ése sí era el terror. La cabaña del terror (EUA, 2012), la nueva versión de Posesión infernal (EUA, 2013) que incluso presume de no haber usado efectos digitales, la

más pequeña pero no menos interesante Llamada siniestra (EUA, 2011) de Matthew Parkhill, Mamá (España-Canadá) producida por Guillermo del Toro, la nueva versión de Carrie (EUA, 2013) y una revaloración del giallo italiano de parte de directores y escritores menos perezosos nos han devuelto al cine de terror. Al checar El conjuro se ve, curiosamente, la luz al final del túnel. A pesar de ser dirigida por el disparejísimo James Wan (y así de dispareja se siente al final a pesar de contar con momentos realmente notables) es obvio que los recursos que hacen de estas películas algo más propositivo, algo con mucha más profundidad, historias de cine y para cine, es que se apoyan en los recursos tanto dramáticos como de estilo del cine de terror de los años setenta, ése que cosechó tantos triunfos en los Estados Unidos y que, claro, al lado del giallo nos dejó tantos clásicos como películas de domingo de cruda en la casa. Reto a cualquier a ver Actividad paranormal con resaca, nomás no sale. El aplauso va, finalmente, a quienes se están dando cuenta de que el terror no es el fantasma detrás de la puerta ni el jalón de piernas sorpresivo e invisible, sino el fantasma que no se mueve aunque esté detrás de la puerta, el jalón de piernas a manera de aviso, de señal, no como final de un gag oscuro. El único peligro que se corre es que, incluso con buenas versiones nuevas como Posesión infernal (EUA, 2013), la pereza nos aborde de nuevo y se filmen otra vez historias ya conocidas en lugar de usar las herramientas que nos dejaron Friedkin, Polanski, Sam Raimi, Dario Argento, Mario Bava, Richard Donner y sus amigos para fabricar cosas nuevas. Mientras tanto, celebremos el cine de terror que voltea a los setenta.

HISTORIA(S) DEL CINE: LOS MARCIANOS LLEGARON YA… (1 de 2) lgunas obras de arte nacen por el miedo. Tal es el caso de La guerra de los mundos. Publicada en 1898 por vez primera, dicha novela absorbió los miedos más profundos de su autor, H.G. Wells, un inglés conservador cuya percepción de la ciencia era de desconfianza. Porque si bien ésta avanzaba a pasos agigantados en la Inglaterra victoriana, cualquier avance al relacionarse con el hombre sólo podía llevar a la catástrofe. Así le había pasado a personajes de anteriores novelas suyas, como El hombre invisible o La isla del doctor Moreau. La invasión extraterrestre planteada por Wells ponía en evidencia a una humanidad, infectada de soberbia ante la tecnología desbordante, enfrentada a

un enemigo indestructible. O casi, como lo demostrarán los seres más minúsculos de nuestra atmósfera. Dos versiones de dicha novela destacan en el panorama de la ciencia ficción cinematográfica. La primera, dirigida por Byron Haskin, otrora especialista en efectos especiales, en 1953. La segunda, una realización de Steven Spielberg, estrenada en el 2005. En la primera versión, Estados Unidos es representado por una despreocupada comunidad californiana en la cual los marcianos aterrizan. Con máquinas en forma de mantarrayas coronadas por una cabeza de cobra, destruyen todo a su paso. Ni siquiera el poder divino puede detenerlos: con particular saña desintegran a un sacerdote que se impone a su

Dir. Kenya Márquez. Con: Ana Ofelia Murguía, Damián Alcázar, Marisol Centeno, Marta Aura, Eduardo España, Jorge Zárate. Esta divertida comedia de humor negro, opera prima de Kenya Márquez, narra la siguiente historia: la vida de la viuda Ramona se desequilibra cuando desaparece Osvaldo, su único hijo. Su búsqueda le lleva a pensar que Genaro, un patético multiusos que colecciona la nota roja y con quien se ha topado en el servicio forense, está relacionado con la desaparición de Osvaldo, pero la llegada de la atractiva y joven vecina Mariana, quien parece huir de algo, la dirige a nuevas pistas. Uno y otra acabarán en la mira de la obsesiva y paranoica Ramona.�

CAZADORES DE SOMBRAS: CIUDAD DE HUESO

cinefernalia | Por José Antonio Valdés Peña

A

estrenos

paso. Lo único que queda de las víctimas es un manchón negro sobre la tierra, como le pasara a los desdichados de Hiroshima apenas ocho años antes de la realización de la película. 1953. Eran los peores años de la paranoia anticomunista en Norteamérica. También fue la mejor época de la ciencia ficción cinematográfica, cuando fuimos visitados por el extraterrestre de El día que paralizaron la Tierra y La cosa de otro mundo (ambas de 1951) habían puesto a pensar al respetable que no estábamos solos y que nuestro futuro podía pender de un hilo tensado peligrosamente desde más allá de nuestro planeta… (Continuará).

Dir: Harald Zwart. Con: Lily Collins, Jaime Campbell Bower, Robert Sheehan, Jemima West, Kevin Segers. Adaptación de la novela de Cassandra Clare, esta película tiene todos los ingredientes necesarios para atrapar al público juvenil: demonios, ángeles, hadas, vampiros, hombres lobo y, por supuesto, romance. La historia: en el Pandemónium, la discoteca de moda de Nueva York, Clary Fray sigue a un atractivo chico de pelo azul hasta que presencia su muerte a manos de tres jóvenes cubiertos de extraños tatuajes. Desde esa noche, su destino se une al de esos tres cazadores de sombras, guerreros dedicados a liberar a la tierra de demonios y, sobre todo, al de uno de ellos, Jace, un chico con aspecto de ángel y tendencia a actuar como un idiota.

ONE DIRECTION: ASÍ SOMOS Dir: Morgan Spurlock. Con: One Direction. A esta película se le puede llamar un docu-reality que narra desde sus orígenes la historia del popular grupo británico One Direction, y sobre cómo el productor Simon Cowell lo creó luego de que sus cinco integrantes (Niall Horan, Zayn Malik, Liam Payne, Harry Styles y Louis Tomlinson) participaron en el programa televisivo X-Factor del Reino Unido. Un producto de la mercadotecnia moderna dirigido a las millones de fans del grupo.


www.frente.com.mx | ARTE |

28 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

A Cortesía Museo Nacional de San Carlos

arte

Niña, 1904

Otras luces sobre Joaquín Sorolla Haciéndose a la mar, 1908

Por Christian Gómez

El Museo Nacional de San Carlos presenta “Prodigios de la luz. Sorolla y sus contemporáneos”. Una muestra cuyo protagonista es el pintor español Joaquín Sorolla a través de piezas de colecciones privadas y la del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana.

Q

uizá en moverse de lugar y mirar desde esa nueva perspectiva está alguna clave para hallar la novedad en lo conocido. Así en las exposiciones integradas por obras de colecciones nacionales. ¿Es posible escapar de las lecturas monográficas o de las cronologías que con frecuencia acaban por dejarnos indiferentes? Con una lectura que destaca la preocupación por la luz del pintor español Joaquín Sorolla (1863-1923) y –de manera particular– el diálogo visual con otros pintores de su época, el Museo Nacional de San Carlos presenta “Prodigios de la luz. Sorolla y sus contemporáneos”, muestra donde entrecruza obras de su colección con las de varios particulares y la del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana. Consciente de las vanguardias europeas e inmerso en la dinámica de los certámenes de pintura, Sorolla construyó una obra prolífica de cualidades impresionistas (luminista, diría él): con una preocupación por captar el instante y la luz que se traduce en pinceladas rápidas y sueltas, que no se vale de siluetas ni del negro y retrata escenas sencillas al aire libre. Sus imágenes costumbristas y nacionalistas interesaron a los cercanos a Porfirio Díaz, que por entonces organizaba una exposición a propósito del centenario de la Independencia. Para ello, adquirieron obras de artistas españoles de la época que hoy conforman el segmento “realismo español” de la colección del Museo de San Carlos.

Por suerte, la exposición que reúne estas imágenes de finales del XIX y los albores del XX abre la puerta a otras lecturas de la época. ¿Qué revelan a los ojos contemporáneos estas pinturas? Más allá de la especial representación de la luz del Mediterráneo (¡oh, el atardecer!, ¡oh, la pincelada!), las pinturas acaban por evidenciar distintos aspectos del momento histórico. Por ejemplo, como las escenas de bañistas en la playa, antes que una edulcorada visión del pintor sobre su natal Valencia, hoy muestran el nacimiento de un nuevo tipo de entretenimiento burgués en ese espacio natural. Mirar ese cotidiano confronta la representación de los animales de trabajo con los de compañía; de forma que, en ese ánimo realista, Sorolla acabó por retratar una serie de diferencias sociales. Se trata, menciona el guión de la muestra, de una suerte de registro de la modernidad. Así, más que articulada de manera cronológica, la exposición está orgnizada en bloques temáticos. Junto a una pintura sobre cierto tema de Sorolla, sin gran preocupación por la periodicidad, se opone una de otro autor y se establecen múltiples diálogos. Entre los interlocutores destacan Santiago Rusiñol y Prats, Julio Vila Prades, José Mongrell Torrent o Ignacio Zuloaga Zabaleta. Pero una de las secciones que más destacan es la que se ocupa de sus retratos. “¿Qué mis retratos no salen baratos? ¡Es natural! Pues si los más de ellos valen doble que el original”, decía una caricatura de la época sobre el prolífico pintor, cuya producción superó las 15 000 obras y que, por cierto, retrató a Díaz. En éstos se observa una de sus preocupaciones fundamentales: la expresividad del gesto. Además de los encargos, pinturas como Elena entre rosas (1907), El niño de la sandía (1916) o Entre naranjos (1903) llevan a pensar en una pintura que con-

Remendando redes, 1901

vivía con la fotografía. Un haz de luz sobre el rostro, la mirada fija de los retratados hacia quien les pinta o una niña que contempla el horizonte mientras el viento y la brisa levantan su vestido delatan un estilo que, además de una obsesión con la luz, habría apropiado la urgencia por captar instantes precisos. Si bien en la muestra no se cuenta, en algunas referencias biográficas se refiere que Sorolla colaboró como iluminador en el taller del fotógrafo Antonio García. ¿No sería significativa esta experiencia? Al oponer los trabajos de Sorolla con los de otros artistas y otros datos históricos, una muestra como ésta destaca la posibilidad de movernos de lugar y encontrar alternativas de lectura a relatos que parecían inamovibles. ¿De verdad estamos condenados a escuchar siempre las mismas historias?

Prodigios de la luz. Sorolla y sus contemporáneos Museo Nacional de San Carlos Puente de Alvarado 50, Tabacalera. Martes a domingo, de 10 a 18 horas. Entrada: 31 pesos. Hasta el 30 de septiembre. www.mnsancarlos.com



www.frente.com.mx | LETRAS |

30 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septirmbre de 2013

L LETRAS

Knut Hamsun y los mil rostros del amor Por JVG

L

os demasiados libros de los que habló con tanto tino Gabriel Retomamos al escritor noruego Knut Zaid hace unos años, esa vorágine de novedades que son Hamsun y su legado en la literatura. Un editadas y puestas a circular semana a semana, es mucho premio Nobel polémico y fundamental que no pierde vigencia en medio más abundante de lo que el exangüe circuito de librerías mexide las novedades que acaparan los cano es capaz de soportar. Para decirlo claramente: se editan estantes todas las semanas. mucho más libros de los que se pueden exhibir (ya no digamos

vender y mucho menos leer). Esto hace que las librerías tengan que hacer toda suerte de malabares para tratar de encontrar un buen equilibrio en su oferta editorial entre lo nuevo y lo importante. Esta ecuación no siempre se inclina a favor de lo importante. Muchos textos clásicos, situados entre lo más alto de la esfera literaria, son prácticamente imposibles de conseguir. En medio de este entorno libresco, hay autores cuya voz se pierde entre el barullo. Uno de los escritores de altísima costura que sin duda han padecido esta suerte en nuestro país es el noruego Knut Hamsun: un autor tan vilipendiado por sus filiaciones ideológicas, como adorado por su calidad literaria. Dedicamos esta sección al Nobel escandinavo con la intención de rescatar de las fauces del olvido su importantísimo legado.

El escritor

En 1920, año en el que Knut Hamsun ganó el Premio Nobel de Literatura, había poca discusión acerca del peso y la calidad

de la obra del escritor noruego. En su país ya era un referente obligado y se encontraba a la altura de otros titanes literarios como Henrik Ibsen o August Strindberg. Años después su figura se ensombreció cuando manifestó públicamente su apoyo al régimen nazi. Ante la inmanente subjetividad que acompaña la apreciación de todo trabajo literario, una medida pragmática y razonable para ubicar los alcances de una obra es a través del análisis de sus lectores. Me explico: Knut Hamsun es un narrador sobrio, que sin grandes aspavientos se lanza –como lo hacen los astados españoles que toman, literalmente, al toro por los cuernos– a encarar los grandes temas de la vida, el amor y la muerte, sin disfraces ni desvíos. A pesar de que es dueño de una prosa elegantísima, sus virtudes se esconden sutilmente en detalles en apariencia intrascendentes. Para el lector moderno, incluso puede parecer un poco demodé. Baste, en una primera instancia, y para regresar al argumento con el que iniciamos, saber que Knut Hamsun fue un escritor clave para lectores gigantescos como Thomas Mann, Henry Miller, André Gide, H. G. Wells o Charles Bukowski que en una entrevista llegó a decir que Hamsun era “el mayor escritor que ha vivido jamás”. Varios estudiosos de las letras creen que Hambre, la novela que Hamsun publicó en 1890 y que está hecha con base en el monólogo interior de un hombre que repta por las calles en


www.frente.com.mx | LETRAS |

los límites de la supervivencia, dio pie a una nueva manera de encarar la literatura. Una en la que el narrador podía ser el torrente mental que da cuerpo a ese escurridizo ente que es el yo. Decíamos ya que fue una figura inspiradora para muchos grandes maestros de la literatura. Sus acólitos llegan hasta nuestro tiempo, Paul Auster y Claudio Magris son sólo dos notables ejemplos. Hamsun nació en 1859 y fue un héroe nacional hasta que apoyó la invasión alemana en su país durante la Segunda Guerra Mundial. Su adscripción a la ideología nazi llegó a tal grado que dedicó a Goebbels el Nobel que le concedieron en 1920. El desenlace de su vida oscureció la lectura de su obra durante varios años (décadas, quizá). La recalcitrante defensa que hizo de Hitler en un importante periódico de la época ocasionó que fuera internado en un hospital psiquiátrico y muriera pobre por una multa estratosférica que le fue impuesta.

La obra

A pesar de que es Hambre la novela considerada como la obra maestra del escritor noruego, hemos elegido diseccionar otro de sus textos por ser el más accesible en nuestro país. Hablamos de Victoria, la octava novela escrita por Hamsun y considerada entre lo más selecto de su vasta literatura. Decíamos que no es siempre evidente por qué Hamsun es uno de los escritores más relevantes de todo el siglo XX. Una vez que el lector consigue sumergirse en su lectura, éste es precisamente uno de los deleites más grandes que ofrece su escritura: cuando uno menos se lo espera, emerge de un rincón un detalle magnífico, maravilloso que sentimos que crea en nosotros una nueva forma de mirar el mundo (¿se le puede pedir algo más a un libro?). Por ejemplo, sin decirlo abiertamente, en el pasaje que muestro a continuación Hamsun aborda un tema tan complejo como profundo: la idea de que el mundo existe más allá de que uno participe de él. En la esquina he visto a dos personas que se encontraban, se saludaban, se cogían de la mano y se reían de lo que estaban diciendo; me resultó muy extraño que yo, observando aquello, fuera a morir. Se me ocurrió pensar: esos dos de ahí no saben que estoy aquí en la cama esperando mi hora, pero aunque lo supieran, se habrían saludado y hablado como están haciendo. Anoche, en la oscuridad, pensé que había llegado mi último momento, pues mi corazón empezó a pararse y fue como si ya escuchara el rumor de la eternidad soplar muy a lo lejos.

Hablamos, antes, de otro aspecto singular en su literatura: hacer una novela sobre el amor y la muerte sin que medie ningún tipo de ambigüedad al respecto. Son esos sus temas, los grandes temas de la vida y de la literatura, y tiene el tamaño suficiente para encararlos sin tener que disfrazar sus historias de algún elemento extraordinario. La historia de este libro es simple: al pie de una mansión burguesa (llamada el Castillo) hay un pequeño molino. El hijo del molinero es un �joven con una sensibilidad e inteligencia fuera de lo común. La hija del dueño del castillo y él se aman en silencio, a la distancia y con la resignación que sus diferentes realidades les exige. La novela se teje alrededor de esta anécdota simple y representada miles de veces en tragedias amorosas: un amor imposible. Pero la anécdota justamente es un mero pretexto para que Hamsun trace con maestría el mundo interior de sus personajes. Y vemos cuán volátiles son sus sentimientos, nos asomamos a su inconsciente y observamos la fragilidad y la confusión con la que la enorme mayoría de los seres humanos enfrentamos la vida. Esta maestría con la que Hamsun es capaz de adentrarse en las profundas aguas de la psicología de sus personajes es lo que le ha conferido el mote del “padre de la novela moderna”. Los monólogos interiores, el cambio en la voz del narrador (sin aviso para el lector) prefiguran en algunas de las obras del siglo XX más importantes como las de Kafka, Joyce, Hemingway o Faulkner. Sin que medien explicaciones evidentes (porque

31 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septirmbre de 2013

como todo gran narrador Knut Hamsun muestra, no explica) la vida del lector atento quedará modificada ante el despliegue de inteligencia del escritor noruego que nos enseña el profundo grado de indefensión que un hombre o una mujer puede tener ante las circunstancias que rodean su vida. Los múltiples matices de la mente humana y esa fascinante cualidad de poseer incluso rasgos en la personalidad que pudieran ser antagónicos entre sí, hace que sus novelas nos den una inmensa sensación de realidad que a veces es hermosa, bella y sorprendente, y a veces dura, dolorosa y enigmática. Como casi todos los asuntos humanos lo son.

Pasaje

El joven matrimonio acaba de volver de su larga luna de miel y se instala en su casa. Una estrella fugaz ardía sobre su tejado. En el verano los jóvenes cónyuges paseaban juntos y no se separaban nunca. Cogían flores amarillas, rojas y azules, que se regalaban el uno al otro, contemplan la hierba mecerse con el viento, escuchaban los pájaros cantar en los bosques, y cada palabra que pronunciaban era como una caricia. En el invierno viajaban con cascabeles en los caballos, el cielo estaba azul y en lo alto zumbaban las estrellas por las llanuras eternas. Así pasaron muchos años. El joven matrimonio tuvo tres hijos y sus corazones se amaban como el primer día y desde el primer beso. Entonces el apuesto señor contrae una enfermedad, una enfermedad que lo encadena a la cama por mucho tiempo y que puso a prueba la paciencia de su esposa. El día en que, ya curado, pudo levantarse de la cama, no se reconoció a sí mismo; la enfermedad lo había desfigurado y se había llevado su pelo. Sufría y meditaba. Una mañana dijo: Ya no me amas, ¿no? Su esposa lo abrazó ruborizada, lo besó con la misma pasión que en la primavera de su juventud y contestó: Sí, te amo, te amaré siempre. No olvidaré que fue a mí y a nadie más a quien elegiste y a quien hiciste tan feliz. Entró en su habitación y se cortó todo su rubio pelo para parecerse al hombre que amaba. De nuevo transcurrieron muchos, muchísimos años, el joven matrimonio envejeció y sus hijos eran ya adultos. Compartían todas las alegrías igual que antes; en el verano seguían paseando por los campos viendo mecerse la hierba y en el invierno se envolvían en sus pieles y se paseaban en coche bajo el cielo estrellado. Sus corazones seguían ardientes y alegres, como embriagados por un maravilloso vino. Entonces la señora enfermó y se quedó paralítica. La anciana no era capaz de andar sobre sus pies, había que llevarla en una silla de ruedas y era el propio señor quien la llevaba. Pero la señora sufría lo indecible por semejante desgracia y en su rostro aparecieron profundos surcos de pena. Un día dijo: Quisiera morirme. Estoy paralítica y fea y tu rostro es tan hermoso que ya no podrás besarme ni amarme como antes. El señor la abraza, sonrojado de emoción y contesta: Yo, yo te amo más, más que a mi propia vida, querida, te amo como el primer día, como ese primer momento en que me regalaste la rosa. ¿Lo recuerdas? Me alcanzaste la rosa y me miraste con tus hermosos ojos; la rosa exhalaba la misma fragancia que tú, te sonrojaste como ella y todos mis sentidos se embriagaron. Pero ahora te amo aún más, eres más hermosa que en tu juventud y mi corazón te da las gracias y te bendice por cada día que has sido mía. El señor va a su habitación, se echa ácido en el rostro para desfigurarlo y dice a su esposa: He tenido la mala suerte de que se me haya caído ácido en la cara, mis mejillas están llenas de quemaduras, ya no me amas, ¿no? ¡Oh, mi esposo, mi amado!, tartamudea la anciana, besándole las manos. Eres más hermoso que ningún otro hombre en la tierra, tu voz me sigue encendiendo el corazón y te amaré hasta la muerte. Knut Hamsun, Victoria.


www.frente.com.mx | medios |

32 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

M Premio Bengala/UANL Argumentos para cine, televisión y multimedia. Convocatoria abierta hasta el 1 de octubre de 2013. agenciabengala.com

Collage Mary Carmen Carmona

MEDIOS

Cazadores de historias para cine, televisión y multimedia Por Mayté Valencia

Cualquiera puede hacer historia, pero sólo un gran hombre puede escribirla. Oscar Wilde

L

a vida real está repleta de historias. Cada día la gente las escucha,

La intención es crear un vínculo entre guionistas/escritores, direc-

las lee, las vive o las inventa: son parte del acontecer diario. Algunas tores y productores de cine. Se trata de dar a los directores historias con Agencia Bengala, conformada por se transmiten oralmente y otras se hallan en los periódicos o en las las que no cuentan –pero que, en cambio, sí tienen herramientas cinecineastas, escritores y periodistas mexicanos, se pone la tarea de encontrar páginas de un libro. ¿Cuántas de esas historias trascienden su cotidia- matográficas– y de apoyar a los escritores –que tienen las ideas pero no las conciben como productos audiovisuales– en la creación de contenidos para cine y televisión. Gabriel nidad y se convierten en algo más que un relato en papel?, ¿cuántas guiones. El objetivo, pues, es unir dos mundos: la literatura Nuncio, uno de sus fundadores, relata para se transforman en un guión cinematográfico o en una película? Agencia Bengala es un proyecto que surgió hace seis y el cine. FRENTE las características del proyecto. meses con una finalidad: buscar ideas o relatos y prepararlos para que se conviertan en una producción audiovisual; para que trasciendan del papel y el rumor. “Es un proyecto dedicado a la creación, desarrollo y representación de historias para cine, televisión y multimedia”, cuenta Gabriel Nuncio, cineasta y cofundador, junto con el periodista Diego Enrique Osorno de la Agencia Bengala. “Queremos encontrar a guionistas potenciales que no se estaban dedicando completamente a ello. Buscamos acompañar a los escritores durante el proceso de preparación del guión y no dejarlos en un viaje solitario, sino darles las herramientas para que puedan entregar a las productoras un producto casi terminado, ya listo para hacerse película”, refiere.

“Lo que nosotros queremos es encontrar hallazgos. Buscamos historias no solamente hechas por directores, sino por otros escritores y personas sin experiencia (no profesionales) que no sabían cómo crear lazos con el mundo del cine. Esperamos descubrir muchos escritoresguionistas”, afirma Gabriel. De igual forma, las ideas pueden surgir del periodismo. Así sucedió con el trabajo de Diego Osorno, el otro fundador, quien actualmente está en desarrollo de un documental, una serie de televisión y otros proyectos que surgieron a partir de una serie de reportajes que él escribió en el 2009. Básicamente, de la lectura de estos textos por Gabriel y del descubrimiento de ellos como guiones potenciales para una película surgió


www.frente.com.mx | medios |

el proyecto Bengala. “Cuando Diego y yo nos conocimos, leí uno de sus reportajes y descubrí que podía ser un buen guión. A partir de ahí empezamos a trabajar, nos llevamos bien y decidimos hacer esto”, cuenta Gabriel. Bengala no es una productora, eso lo aclara varias veces Gabriel, “queremos dejar bien claro esto: nosotros fungimos más como una incubadora a la que llegan ideas que empezamos a acelerar y desarrollar para que éstas les lleguen más trabajadas a los productores”, comenta. “Idealmente, nos gustaría darle un seguimiento al proceso de producción de una historia”, continúa, “pero eso es difícil de afirmar porque puede que la mejor historia también sea muy cara y su producción sea millonaria, y quizá nunca se vaya a hacer la película, pero en este caso se está impulsando la historia.” Aún así, ellos trabajan con algunas casas productoras para facilitar el camino de los escritores y brindarles una salida a sus historias. También se movilizan para trabajar con televisoras, en caso de que se trate de series, para poder darles visibilidad a sus creaciones. En general, Gabriel cree que la industria cinematográfica se puede impulsar más si hay una relación más fuerte entre el guionista y el director. “Muchas historias no están siendo contadas porque no fueron creadas por un director. Yo creo que puede existir un cine de autor donde la historia venga de otro mundo, no sólo del cine”, afirma. Con estos objetivos en mente, Bengala se unió recientemente al Baja International Film Festival, los Cabos para realizar la primera edición del Premio Bengala/UANL del 13 al 16 de noviembre de este año, el cual, según Gabriel, es la primera premiación de su tipo en el país. El premio busca remunerar a las mejores historias de Latinoamérica, España y la comunidad hispana de Estados Unidos, que son los países participantes. De las ideas que reciban seleccionarán a 10 finalistas que serán invitados al master class del festival de Baja, mientras que cinco de ellos serán publicados en un libro conmemorativo editado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, la cual los apoya, y formaran parte de la incubadora Bengala donde serán promovidos para ser llevados a cine y televisión. El jurado está conformado por personas que están inmiscuidas en el campo de la literatura, el cine o el periodismo, como Gael García Bernal, Yuri Herrera, Gerardo Naranjo, Diego Enrique Osorno, Andrés Ramírez y Kyzza Terrazas. “En buena medida representa el espíritu de la agencia, donde hay esta convergencia de disciplinas”, comenta Gabriel. La convocatoria para participar en este concurso permanecerá abierta hasta el 1 de octubre y en ella pueden participar tanto amateurs como profesionales. El punto es que tengan una buena historia que contar. No obstante, independientemente del premio y de la decisión del jurado, Agencia Bengala seguirá en busca de historias y en contacto con escritores, cineastas y productores. “Sí hay que hacer una diferencia entre el premio y el proyecto, nosotros leeremos todas las historias que nos lleguen para tratar de impulsarlas. Queremos que todas las historias se conviertan en guiones y todos ellos en películas”, concluye.

Estamos buscando historias para el cine y la televisión

33 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

martillazos | Por Mauricio Hammer

Breaking Bad N

adie podría rebatir que Breaking Bad es ya una serie de culto, un referente obligado para el estudio de la televisión de ficción. Una serie que comenzó (y sigue siendo) modesta, con actores casi desconocidos y una locación insólita (Albuquerque, Nuevo México) —escogida por los beneficios fiscales que brindaba. Y aunque Breaking Bad adolece del glamour, los lujos, las mujeres y hombres deslumbrantes de otras series, se ha convertido en la favorita de millones de espectadores alrededor del mundo: todos conocemos al profe Walter White, a su pacheco, entrañable e inmaduro socio Jesse Pinkman, a su esposa Skyler, a su cuñado Hank, al terrible, enigmático y fascinante Gus Fring o al malísimo y adorable Mike. Y todos hemos atestiguado la manera como este gris y convencional profesor de Química se ha ido transformando en un implacable narcotraficante capaz de pasar sobre todo y sobre todos con tal de mantener el poder y seguir acumulando dinero. ¿Cuál es el secreto de Breaking Bad?, ¿por qué ejerce tal fascinación en el público, al grado de motivar a cientos de personas a visitar las locaciones en Albuquerque, a adquirir sin pensarlo cualquier objeto de memorabilia que se les ofrezca, desde el emblemático sombrerito de Walter hasta dulces azules idénticos a la Blue Meth? Quizá la respuesta nos la brinde su creador Vince Gilligan cuando afirma, en una entrevista, que Walter no es un tipo particularmente malo, un villano singular, sino que “todos escondemos algunos de los instintos que convirtieron al protagonista en un traficante de drogas cada vez más despiadado e inmoral”. “Estos impulsos viven ya dentro de nosotros”, dice Gilligan. “Sólo depende de que algo los saque a relucir.” Y en efecto, el contemplar tan de cerca la manera como este señor, que bien podría ser nuestro maestro, se va volviendo cada vez más malo y más duro, es un espectáculo casi hipnótico.

Pero Breaking Bad tiene muchos otros ingredientes que la distinguen de todas las demás y la hacen excepcional. Su casting poco famoso se rompe el alma en cada capítulo (tan sólo pensemos en la revelación que ha resultado un Aaron Paul en el papel de Jesse Pinkman, o Bob Odenkirk en el papel de Saul Goodman); el ingenio para resolver situaciones abunda en cada episodio (acordémonos de cómo logran Walt y Jesse borrar la información de las computadoras de la policía), pero siempre hay espacio para el humor (como cuando Jesse utiliza el apelativo bitch de forma indiscriminada y fuera de contexto). No obstante para muchos, como para mí, su mayor atractivo es que representa el triunfo de las ideas, la calidad y el buen oficio por encima de los grandes despliegues de producción, de actores famosos que ya no quieren arriesgar nada o de fórmulas ya demasiado gastadas: Breaking Bad es una serie pobre en recursos, pero rica en ideas y eso hay que celebrarlo. Si no me creen, vean (o revisen) Fly (el décimo episodio de la tercera temporada), una verdadera muestra de virtuosismo actoral por parte de Bryan Cranston y de creatividad de todo su equipo. Ahora que Breaking Bad se acerca a su fin, todos los ojos están puestos en el desenlace, para el cual sus autores —según esos locos fanáticos que no se pierden detalle y a todo le dan un significado— nos han venido preparando y dando claves desde el principio. Y las especulaciones y teorías sobre cómo podría terminar abundan en las redes. La realidad es que las claves están ya dadas en el episodio inicial de la quinta y última temporada: Walter regresa a su casa, pero está abandonada. En ella no hay rastro alguno de su familia y en su piscina vacía patinan unos jovencitos. Sabemos que Vince Gilligan es católico y que ha dicho que le gusta ver castigada a la gente mala. Y además, está fascinado con el concepto del karma. Por eso, de alguna manera ya conocemos el fin de la serie. Lo único que nos hace falta conocer son los detalles.


www.frente.com.mx | agendas |

34 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

A agendas

Cine | Hannah Arendt | Cineteca NAcional

Música

BANDA DE TURISTAS + PILUSO + SIERRA LEÓN + LUCAS TROTACIELOS Multiforo Alicia; 20:44 horas. $70 Av. Cuauhtémoc 91-A, Roma.

PRÓXIMAMENTE Septiembre 6: BEACH HOUSE Auditorio Blackberry. Septiembre 14: FESTIVAL CEREMONIA Parque Ecológico Xochimilco. OCTUBRE 9: ATOMS FOR PEACE Pepsi Center WTC.

JUEVES 29 TEEN TOPS Caradura; 22 horas. $100 +18 Nuevo León 73, Condesa. FELIX CARTAL DC310; 22 horas. $250 +18 Puebla 310, Roma Norte. DE NALGAS + LOS VIEJOS El Imperial; 22 horas. $70 +18 Álvaro Obregón 293, Roma. ELIZABETH MEZA El Plaza Condesa; 21 horas. $150 Juan Escutia 4, Condesa. JOSUÉ JOSUÉ R†P by Rosa Pistola; 19 horas. Entrada libre. Lisboa 48, Juárez. DJ ASTRO + DJ VALA Salón Pata Negra; 23 horas. Entrada libre. +18 Tamaulipas 30, Condesa. ATOMIC JAZZ Teatro de la Ciudad; 20:30 horas. $98 – $217 Donceles 36, Centro Histórico. LOS FONTANA Terraza del Centro Cultural de España; 21 horas. Entrada libre. +18 República de Guatemala 18, Centro Histórico.

VIERNES 30 DJ’S OF EMPIRES: FIESTA DE LANZAMIENTO REYNA VENTURA Barrio Urbano; 22 horas. Entrada libre. +18 Sinaloa 199, Roma Norte. NOCHE AFTERPOP.TV Cine Tonalá; 22 horas. $100 Tonalá 261, Roma Sur. LOS RAYOBACKS El Imperial; 22 horas. $100 +18 Álvaro Obregón 293, Roma. LOS AMIGOS INVISIBLES El Plaza Condesa; 21 horas. $450 – $750 Juan Escutia 4, Condesa. BIGSPIN + TUNGAS Multiforo 246; 20 horas. $60 Querétaro 246, Roma. 8FATFAT8 Pasagüero; 22 horas. $200 +18 Motolonía 33, Centro Histórico. STEVE AOKI Expo Bancomer Santa Fe; 22 horas. ORQUESTA SINFÓNICA DE MINERÍA: CONCIERTO DE CLAUSURA temporada de verano 2013 Programa: Gurrelieder de Schoenberg. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 horas. $200 – $400 Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. MARIO FORTE QUINTET Zinco Jazz Club; 21 horas. $250 +18 Motolinía 20, Centro Histórico.

SÁBADO 31 DISIDENTE + TORMENTAS Caradura; 22 horas. $100 +18 Nuevo León 73, Condesa. GRRRLS GRRRLS: LAS NAVAJAS & MARÍA ANTONIETA Cine Tonalá; 22 horas. $80 Tonalá 261, Roma Sur. CORROSION OF CONFORMITY + GARROBOS Circo Volador; 20 horas. $450 Calzada de la Viga 146; Jamaica. LOS AMIGOS INVISIBLES El Plaza Condesa; 21 horas. $450 – $750 Juan Escutia 4, Condesa. PLASTIKO José Cuervo Salón; 18 horas. $200 Lago Andrómaco 17, Ampliación Granada. LOS VICTORIOS + RADIO CATOCHE + RADIO OBRERA + CÍNICOS SINCEROS + LOS ENFADOSOS Multiforo Alicia; 17:05 horas. $120 Av. Cuauhtémoc 91-A, Roma. CARLA MORRISON + ENJAMBRE Palacio de los Deportes; 19 horas. $200 – $600 Av. Río Churubusco y Añil s/n, Granjas México.

JÓVENES TALENTOS: QUINTETO DE ALIENTOS DE LA OJUEM Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 horas. Entrada libre. Cupo limitado. Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. MÚSICA DE CÁMARA Joaquín Melo, flauta. Daniel Rodríguez, piano. Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 18 horas. $20 Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico. ORQUESTA SINFÓNICA DE MINERÍA: CONCIERTOS DE CLAUSURA Programa: Gurrelieder de Schoenberg. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 horas. $200 – $400 Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. LA NUEVA NOSTALGIA Salón Pata Negra; 23 horas. Entrada libre. +18 Tamaulipas 30, Condesa.

DOMINGO 1 ASKING ALEXANDRIA José Cuervo Salón; 18:55 horas. $500 – $600 Lago Andrómaco 17, Ampliación Granada. NAZARENO EL VIOLENTO + DOLORES + TORMENTAS + TINIEBLA + ANNAPURA + ESCUADRÓN DE LA MUERTE Multiforo Alicia; 16:13 horas. $70 Av. Cuauhtémoc 91-A, Roma. RAFAEL CATANA Foro del Dinosaurio; 18 horas. $50 Museo Universitario del Chopo. Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. CICLO GUITARRA: 3NS4MBL3 Guillermo González, Fernando Mariña y Jesús Serrano. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 horas. $130 Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria.

LUNES 2 PASSENGER El Plaza Condesa; 21 horas. $450 – $490 Juan Escutia 4, Condesa.

MARTES 3 GROUPER Foro Shakespeare; 21 horas. $350 Zamora 7, Condesa. REGENERATION TOUR THE 80´S FEST: ANDY BELL + A FLOCK OF SEAGULLS + HOWARD JONES, MEN WITHOUT HATS + NAKED EYES + WHEN IN ROME Palacio de los Deportes; 20:30 horas. Av. Río Churubusco y Añil s/n.

MIÉRCOLES 4 LA DECADANSE Zinco Jazz Club; 22 horas. $100 +18 Motolinía 20, Centro Histórico.

cine

SICARIO & LOS AMATEURS PRESENTAN | ODDSAC (Estados Unidos; Danny Perez, 2010) Sábado 31; 19:30 horas. Álbum audiovisual de Animal Collective. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40

JUEVES 22 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 EL CHICO DE LA BICICLETA (Bélgica-Francia-Italia; JeanPierre y Luc Dardenne, 2010) 19 horas. LA EDAD ATÓMICA (Francia; Héléna Klotz, 2011) 17 horas. VOILA (Argentina; Matías Piñeiro, 2012) 15 horas. CINEMATÓGRAFO EL CHOPO Dr. Atl 37, Santa María la Ribera. $40 macabro EL AQUELARRE (Puerto Rico; Alfredo E. Rivas, 2011) 17 horas. CEMENTERIO DE MASCOTAS (Estados Unidos; Mary Lambert, 1989) 12 horas. SANGRE NEGRA: ALDO KNODELL DEBE MORIR (Argentina; Elian Aguilar, 2012) 19:30 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 homenaje a bárbara sukowa LOLA (Alemania Occidental; Rainer Werner Fassbinder, 1981) 19 horas. MACABRO DEMONIOS (Italia; Lamberto Bava, 1985) 21 horas. LA SEGUNDA MUERTE (Argentina; Santiago Fernández Calvete, 2012) 19 horas. semana de cine alemán HANNAH ARENDT (Alemania-Francia; Margarethe von Trotta, 2012) 16:30 y 21 horas. EL AMIGO ALEMÁN (Alemania-Argentina; Jeanine Meerapfel, 2012) 18:45 horas. SALA JULIO BRACHO Centro Cultural Universitario; Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. $40 MACABRO STRAIT JACKET (Estados Unidos; William Castle, 1964) 18 horas.


www.frente.com.mx | agendas |

VIERNES 30 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 HELI (México-Francia-Alemania-Países Bajos; Amat Escalante, 2013) 19 horas. LA EDAD ATÓMICA (Francia; Héléna Klotz, 2011) 15 horas. VOILA (Argentina; Matías Piñeiro, 2012) 17 horas. CINEMATÓGRAFO EL CHOPO Dr. Atl 37, Santa María la Ribera. $40 macabro NAHUALES (Estados Unidos; César García, 2013) 17 horas. RESOLUTION (Estados Unidos; Justin Benson y Aaron Moorhead, 2012) 19:30 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695, Fracc. La Florida, Naucalpan. Entrada libre. CICLo: bill fucking murray EL DÍA DE LA MARMOTA (Estados Unidos; Harold Ramis, 1993) 20 horas. SALA JULIO BRACHO Centro Cultural Universitario; Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. $40 MACABRO BARRICADA (Puerto Rico; Vance McLean Ball y Joe Vargas, 2012) 12 horas. LA ARAÑA VAMPIRO (Argentina; Gabriel Medina, 2012) 16:30 horas. SALA LIDO Tamaulipas 202, Condesa. $40 MACABRO CRAVE (Estados Unidos; Charles de Lauzirika, 2012) 18 horas. THE COMmUNE (Estados Unidos; Elisabeth Fies, 2009) 20 horas.

SÁBADO 31 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 EL CHICO DE LA BICICLETA (Bélgica-Francia-Italia; JeanPierre y Luc Dardenne, 2010) 17 horas. LA EDAD ATÓMICA (Francia; Héléna Klotz, 2011) 19 horas. VOILA (Argentina; Matías Piñeiro, 2012) 15 horas. CINEMATÓGRAFO EL CHOPO Dr. Atl 37, Santa María la Ribera. $40 macabro THE KILLER MUST KILL AGAIN (Francia-Italia; Luigi Cozzi, 1975) 17 horas. TRÁIGANME LA CABEZA DE LA MUJER METRALLETA (Chile; Ernesto Díaz Espinoza, 2012) 19:30 horas. SALA JULIO BRACHO Centro Cultural Universitario; Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. $40 MACABRO DEAD SHADOWS (Francia; David Cholewa, 2012) 20 horas. FORGETTING THE GIRL (Estados Unidos; Nate Taylor, 2012) 18 horas. SALA LIDO Tamaulipas 202, Condesa. $40 MACABRO ERRORS OF THE HUMAN BODY (Estados Unidos; Eron Sheean, 2012) 20 horas. THE HUMAN RACE (Estados Unidos; Paul Hough, 2013) 18 horas.

DOMINGO 1 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. $50 SPROCKETS CINECLUB INFANTIL: ANIMEX, CORTOMETRAJES MEXICANOS

BERLITAD (Pablo Ángeles, 2006) JACINTA (Karla Castañeda, 2008) RARÁMURI PIE LIGERO (Dominique Jonard, 1994) MI RADIO (Mariana Miranda, 2005) DESDE ADENTRO (Dominique Jonard, 1996) 12 horas. CINEMATÓGRAFO EL CHOPO Dr. Atl 37, Santa María la Ribera. $40 macabro

35 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

CÁLMATE DULCE CARLOTA (Estados Unidos; Robert Aldrich, 1964) 12 horas. ERRORS OF THE HUMAN BODY (Estados Unidos; Eron Sheean, 2002) 19:30 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 homenaje a bárbara sukowa VISIÓN DE LA VIDA DE HILDEGARD DE BINGEN (AlemaniaFrancia; Margarethe von Trotta, 2009) 19 horas. MACABRO STARCRASH (Italia-Estados Unidos; Luigi Cozzi, 1978) 17 horas. THE BATTERY (Estados Unidos; Jeremy Gardner, 2012) 21 horas. semana de cine alemán LOS NIBELUNGOS: LA VENGANZA DE KRIMILDA (Alemania; Fritz Lang, 1924) 19 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. HISTORIA DEL CINE MUDO LONESOME (Estados Unidos; Pál Fejös, 1928) 13 horas. SALA JULIO BRACHO Centro Cultural Universitario; Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. $40 MACABRO CONTAMINACIÓN (Italia; Luigi Cozzi, 1980) 16:30 horas. LOBOS DE ARGA (España; Juan Martínez Moreno, 2011) 18 horas.

LUNES 2 CINECLUB CONDESA DF Av. Veracruz 102, Condesa. Entrada libre. CICLO CINEFRECUENCIAS MODULADAS PARTES PRIVADAS (Estados Unidos; Betty Thomas) 20 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 BÁRBARA (Alemania; Christian Petzold, 2012) 16, 18:15 y 20:30 horas. RETRATO ÍNTIMO (Francia; Claude Miller, 2012) 15, 17:15 y 19:30 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695, Fracc. La Florida, Naucalpan. Entrada libre. CICLo: RUMBO AL TOUR DE CINE FRANCÉS LA DELICADEZA (Francia; David Foenkinos y Stéphane Foenkinos, 2011) 20 horas.

MARTES 3 CINECLUB REVOLUCIÓN Av. Revolución 1608, San Ángel. Entrada libre. CICLO MÉXICO RECIENTE EL TERCER SENDERO (México-EUA; Jimmy Cohen, 2011) 20 horas. CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 BÁRBARA (Alemania; Christian Petzold, 2012) 16, 18:15 y 20:30 horas. MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES (Francia; Cédric Kahn, 2009) 15 horas. TINA MODOTTI: EL DOGMA Y LA PASIÓN (Francia; Cédric Kahn, 2009) 21:15 horas.

MIÉRCOLES 4 CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. $40 HELI (México-Francia-Alemania-Países Bajos; Amat Escalante, 2013) 19:30 y 21:15 horas. PARAÍSOS ARTIFICIALES (México; Yulene Olaizola, 2011) 14:30 y 16:30 horas. NO QUIERO DORMIR SOLA (México; Natalia Beristáin Egurrola, 2012) 14:30 horas. FILMCLUB café Blv. Manuel Ávila Camacho 1695, Fracc. La Florida, Naucalpan. Entrada libre. ciclo: 100 directores icónicos VAMPIRO DE DÜSSELDORF (Alemania; Fritz Lang, 1931) 20 horas. CICLo: RUMBO AL TOUR DE CINE FRANCÉS PASIÓN Y REMORDIMIENTO (Francia; Cédric Kahn, 2009) 17 horas.

arte �

INAUGURACIones: LA EMPRESA SOY YO, trabajo y subjetividad Hasta diciembre 15. | NERIVELA: LOS RITUALES DEL CAOS, diálogos con el espacio público Hasta noviembre 10. Jueves 29; 20 horas. Entrada libre. | CASA DEL LAGO Antiguo Bosque de Chapultepec 1ª Sección.

ÚLTIMOS DÍAS CASA DEL LAGO Antiguo Bosque de Chapultepec 1a Sección. Martes a domingo de 11 a 17 horas. Entrada libre. EL VÉRTIGO DE LA ABUNDANCIA Hasta septiembre 1. MOMENTO MAGNÉTICO EN ROTACIÓN De Fleur Noguera. Hasta septiembre 1. CENTRO CULTURAL BORDER Zacatecas 43, Roma. Lunes a viernes de 11 a 20 horas. Sábado de 11 a 15 horas. LA MEJOR PERSONA DEL MUNDO Colectiva de Apolo Cacho, Aram Ponce Franco, Dantón del Águila, Enrique Minjares, Kacho Valdés, Gustavo Abascal, Heliodoro Francisco Cruz, José Luis Rojas y Máximo González. Proyecto curatorial de Ana Laura Martínez Carera. Hasta septiembre 5. LABORATORIO ARTE ALAMEDA Dr. Mora 7, Centro. Martes a domingo de 9 a 17 horas. Admisión general: $15. SIN De Mario de Vega. Curaduría: Carsten Seiffarth y Michel Blancsubé. Hasta septiembre 1. MUSEO DE ARTE MODERNO Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 horas. Entrada general: $22. seducción De Alfonso Mena. Hasta septiembre 8. IMAGEN: ESPACIO INAGOTABLE De Enrique Bostelmann. Hasta septiembre 8. MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Av. Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 9 a 19 horas. Admisión general: $51. VISIONES DE LA INDIA Pinturas del sur de Asia del San Diego Museum of Art. Hasta septiembre 8. MUSEO TAMAYO Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general: $19. CICLORAMA De Salvatore Arancio, Elena Damiani, Haris Epaminonda, Cyprien Gaillard y Matts Leiderstam. Curaduría: Andrea Torreblanca. Hasta septiembre 1.

EXHIBICIONES ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO Justo Sierra 16, Centro. Martes de 10 a 20 horas. Miércoles a domingo de 10 a 18 horas.Entrada general: $20. LUZ RENACIENTE, IMÁGENES RESTAURADAS Hasta septiembre 29. ARCHIVO General Francisco Ramírez 4, Ampliación Daniel Garza. Lunes a viernes de 10 a 18 horas. Sábado de 10 a 14 horas. LA LETRA E ESTÁ POR DOQUIER De Estudio Manuel Raeder. CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 horas. Entrada libre. LA MIRADA EN EL OTRO: ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA ESPAÑOLA DE LOS ÚLTIMOS SESENTA AÑOS Hasta octubre 27.

TÁCTICAS DE ARTE EN LA RED Hasta octubre 6. EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8, Centro Histórico. Lunes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada libre. MOMENTO CERO Colectiva de Adrián Monroy, Antonio Guerra, Icetrip, Leomar, Jesús Jiménez, Said Dokins y Raúl Bello. Curaduría: Miguel Ángel Estévez y Carlos Jaurena. 20 horas. Hasta septiembre 22. FIFTY24 MX Colima 184, Roma. Martes a sábado de 13 a 20 horas. Domingo de 12 a 18 horas. EL MAGO ESTÁ EBRIO De Apolo Cacho. LUIS ADELANTADO Laguna de Términos 260, Anáhuac. Lunes a viernes de 10 a 14 horas, y de 15 a 19 horas. Sábado de 10 a 14 horas. ALEGORÍA DE LA CAVERNA (O DE CÓMO VOLVER A LA CAVERNA TRAS SALIR DE ELLA) Colectiva de Jorge Castellanos, Iván Chávez Reyes, Bayrol Jiménez, Omero Leyva, Rodrigo Sastre, Rolando Martínez, Luis Rodrigo y Emilio Valdés. MACHETE Córdoba 25, Roma Norte. CERRADO ENTRE PARÉNTESIS ABIERTO De Álvaro Verduzco. MUAC Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 horas. Jueves y sábado de 12 a 20 horas. Admisión general: $40. EL SILUETAZO De Eduardo Gil. Hasta noviembre 24. LA PERSISTENCIA DE LA GEOMETRÍA Colecciones de arte de la Fundación ”la Caixa” y del Museu d’Art Contemporani de Barcelona. Hasta enero 26. MANDALA MENTAL Proyecto realizado por Mathieu Copeland. PULSO ALTERADO Intensidades en la Colección del MUAC y sus Colecciones Asociadas. Hasta enero 12. MUAC – ESPACIO DE EXPERIMENTACIÓN SONORA Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 horas. Jueves y sábado de 12 a 20 horas. Admisión general: $40. KEN UENO: LUCRECIO LÍQUIDO Instalación sonora multicanal. Hasta noviembre 3. MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general: $15. GABINETE DE VIDEO DDLMYLP, UN FILM DE CARLES ASENSIO Hasta septiembre 29. NINGÚN ANIMAL TIENE EL DERECHO A PREOCUPARSE POR LO QUE PUEDA OCURRIR MAÑANA De Moris. Curaduría: Andres Valtierra. Hasta septiembre 29. NUEVAS ADQUISICIONES: COLECCIÓN MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Hasta septiembre 29. MUSEO DE ARTE MODERNO Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 horas. Entrada general: $22. PROCESO ABIERTO De Marianna Dellekamp. Hasta noviembre 10. MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Eje Central Lázaro Cárdenas s/n y Av. Juárez, Centro. Martes a domingo de 10 a 17 horas. Entrada general: $43. LA ESENCIA DE LAS COSAS: DISEÑO Y ARTE DE LA REDUCCIÓN Una exposición del Vitra Design Museum. MUNAL – MUSEO NACIONAL DE ARTE Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 horas. Entrada general: $37. TRANSVERSAL: ATRIBUTOS DEL OFICIO DE PINTOR Hasta octubre. SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 horas. Entrada general: $10. INTERPRETACIÓN DEL SONETO DE LAS ESTRELLAS (HOMENAJE A ESTEBAN VALDÉS) De Jesús “Bubú” Negrón. RÉQUIEM De Emilio Chapela. ¡SACÚDETE! De Nuria Montiel.


www.frente.com.mx | detrás |

D D ETRÁS

36 | FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

charlyfornication por Carlos Velázquez Veinte años de Gold Against the Soul El pasado 14 de junio cumplió dos décadas de vida el segundo disco de Manic Street Preachers. A diferencia de Generation Terrorists, su debut, que contó con una edición de 20 aniversario, la banda galesa aún no ha anunciado una reedición. Lo que se encuentra en puerta es la publicación de su nuevo disco, Rewind the film, programado para salir a la venta el 16 de septiembre. Quizá debido a este acontecimiento se esté aguantando la versión conmemorativa. Sería el primero de sus trabajos aparecidos en los noventa que no contaría con un relanzamiento. Le sucedió tanto a The Holy Bible como a Everything Must Go cuando cumplieron diez. No sé ustedes, pero yo ya me estaba relamiendo los bigotes a la espera del material extra que seguro debía de incluir. Además del advenimiento de una nueva placa, una razón inquietante para que no haya salido quizá sea que se trata del disco más ninguneado de la primera etapa de Manic, cuando todavía contaban dentro de su formación con Richey James. En

su momento dividió a la crítica. Recibió halagos pero también desaires. Para muchos no superó las expectativas creadas por su predecesor. Sin embargo, escucharlo 20 años después me obliga a replantearme su valor. De hecho, me es difícil decidir cuál de las dos primeras grabaciones de Manic es mi preferida. A Gold… se le recrimina que fuera un álbum menos crudo, que su guitarra sonara demasiado a Slash, que las letras fueran menos combativas, que le metiera tanta mano la disquera. Si bien éstos son grandes atributos que admiro de Generation Terrorists, en su sucesor aprecio la producción y en especial el sonido de la batería. Algo le pasó a la bataca de Manic, después de Everything nunca volvió a tener el mismo punch. También se afirma que Gold no prefigura la virulencia del siguiente disco, The Holy Bible. Una aseveración que no me parece acertada. Porque si nos ponemos estrictos, tampoco Generation lo predice. Manic buscaba una identidad propia, algo que los exentara de ser los próximos The

Clash. Por eso puso sus oídos en Guns N’ Roses. Y el pop del que se les acusaba ya estaba en “Little Baby Nothing”. Además James Dean canta con la misma rabia. Aunque la portada del disco es horrenda como el del anterior, y pareciera que forman parte de un mismo discurso, existe un salto estético identificable, en Gold, Manic aprendió a explotar el estudio. Y si bien las letras ya no eran tan incendiariamente comunistas, hablaban sobre sentimientos como la tristeza, lo que las dotaba de un carácter más universal y centraba sus preocupaciones en la alienación del individuo. Manic tuvo la oportunidad de convertirse en un mito, pero renunció a esa posibilidad. Debieron retirarse después de la desaparición de Richey James, quizá después de Everything Must Go. En lugar de ello, se han dedicado a sacar discos pésimos. Como de seguro lo será Rewind the Film. Cuyo primer sencillo se perfila como lo peor que hayan hecho hasta el momento. Hubiera sido preferible que hubieran rendido honores a Gold Agains the Soul.

malasaña por Rodrigo Márquez Tizano Neón

la siguiente semana colabora > Pepe Casanova

Caminaba la otra tarde por una avenida saturada de negocitos, en compañía de una amiga. En los aparadores –algunos– nos quedábamos alelados, más por el calor y el cansancio que por interés en los maniquíes y sus pintas de fin de verano. Mucha luz, mucho ruido. El acompañante era yo: íbamos rastreando un termo. En realidad, buscábamos dos. Mi amiga se niega a que el café y el agua coexistan en un mismo recipiente. Yo no soy nadie para menear las perversiones del otro así que la sigo sin decir palabra. Luego de caminar un rato largo nos encontramos al fin una tienda japonesa y mi amiga escoge, complacida, un par de frascos que sirven a su propósito depurativo. Tomo un termazo de aluminio y entonces me imagino madrugando, filtrándome chorros de café hirviente y negro y potentísimo. Pero hace calor y me traiciona el fresco. Mi amiga me instiga a que resuelva: café o agua. Si se juntan saben a rayos. Tú sabrás. Incapaz de decidir dejó el termo junto a la caja y salimos. Ya encaminados nos dirigimos a una tienda de tenis y artículos deportivos. Eso pensaba, al menos. Entramos y el local se revela como una miscelánea entre sex-shop de Salto del Agua y el living de

los Supersónicos. Tras la caja me atiende el señor Spock, que alza la ceja cuando le pregunto por un artículo menor (calcetines bajitos, tines les llaman las madres) que a juzgar por su expresión, pertenecen a un periodo no refinado, jurásico tal vez: en los anaqueles, en cambio, descansan botines imposibles, zapatillas hidráulicas, sintéticos tan suaves que dan ganas de llorar sólo de pasarles un dedo encima. Acostumbrado al acoso primitivo de los dependientes de Martí, los tripulantes del Enterprise me parecen hasta groseros. Y luego los veo ahí: flamantes y neón. Me miran también. Pero no digo nada. Salimos. Mi amiga y yo nos despedimos y cada uno toma rumbo. Antes de meterme al metro doy vuelta en U, vuelvo corriendo a los brazos de Spock y le digo: esos de allá, los fosforescentes. El mal neón me viene de tiempo atrás. De niño tenía fama de romper las cosas. Algo había de cierto: nada duraba lo suficiente en mis manos como para que la siguiente camada pudiera disfrutarlo. Entonces usaba tenis Brasil. Si destruía lo malo y lo bueno sin distinción, ¿para qué invertir en vano? Eran como Lotto, igualitos, pero los fabricaban en San Mateo Atenco. Eso decía mi tío:

mamadores por Marco Colín | www.marcocolin.com

que los Lotto los llevaban a Italia y allá les maquilaban el logo, pero estaban cosidos, a mucha honra, en el Estado de México. Nomás los pendejos pagan la marca, hijín. Por aquel entonces dejé de jugar futbol en el Colegio Marista de la Roma y pasé al de la Del Valle. Ahí la cosa cambió: eran los noventa y comenzaba la moda de los tacos neón. Aguanté todavía un tiempo patrocinado por Brasil (igual que el Guamerú) pero la situación tiraba a menos. Entonces a Ronaldo se le ocurrió sacar esas botas plateadas y todo se fue al carajo. R9. Amor a primera vista. Trabajé todo el verano en la peluquería de mi abuelo y al final pude hacerme con ellos. Fueron los primeros zapatos que compré. Mi tío, por supuesto, no me bajaba de pendejo. Pero daba igual. A mi equipo, por ese entonces, lo entrenaba un ojete profesional. Cuando llegué con mis tenis plata en la maleta me interceptó antes de saltar al campo y me dijo que ésos no eran para hombres. Acaso para los habilidosos y ni así. Como aquel no era mi caso, me pasé las siguientes dos décadas en estricto luto de calzado. Hasta el otro día. Ahora vamos alumbrando la banqueta: el izquierdo para el agua; el derecho, café.



www.frente.com.mx | horóscopos | 38

| FRENTE del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2013

aries

H

Del 21 de marzo al 19 de abril Tu voz interna te está diciendo que le pongas intensidad al presente, pues si mantienes ese estado medio somnoliento tirándole a zombi que te cargas, acabarás dejándote llevar por la corriente a un destino que te chocará. Da lo mejor de ti y aplícate en el trabajo, con tu pareja, con tus amigos, que la vida te está sucediendo aquí y ahora. Ah, y por supuesto, que te valga gorro lo que opinen los demás, es tu vida, no la suya, pos éstos.

Horóscopos

TAURO

Ilustraciones: Srita. Cobra

Virgo por Laura Gamboa

Del 24 de agosto al 23 de septiembre

Desconfías hasta de tu propia sombra y así no podrás realizar los planes que armaste en tu mente en tantas noches de insomnio. Arriésgate, obedece a tu intuición (que todo lo sabe) y hazle caso a esa persona que tan buenos consejos te está dando. Según tú no puedes hacer varias cosas, pero si consultaras la opinión de las autoridades correspondientes (tu doctor, abogado, guía espiritual, etc.), te darías cuenta de que te estás limitando a lo tonto.

LIBRA

Del 20 de abril al 21 de mayo Está bien que quieras mantener bajo control tu rutina de ejercicios, tu dieta, tus horas de sueño, tus playlists y tu cuenta bancaria, pero de ahí a que le andes checando la agenda a tu pareja o a tus amigos, pues está como para morirse del oso. Respira profundo, mírate en el espejo y cántate la de Lupita D’Alessio que dice “Hoy voy a cambiar...” (busca esta joya del existencialismo pop en YouTube). En cuanto le bajes a la intensidad, el sol brillará otra vez para ti.

Del 24 de septiembre al 23 de octubre Tienes mucha claridad sobre lo que te está pasando y lo que tienes que hacer a continuación, pero ya no le des más vueltas, porque si sigues analizando y queriendo sacar conclusiones ya medio mafufas, pues te vas a hacer bolas. Una buena opción es que te alejes de la gente y busques silencio, ya que todo el mundo te quiere dar su opinión y no. Encuentra tu espacio de serenidad interna y entonces el ruido exterior te hará los mandados.

capricornio

Del 22 de diciembre al 19 de enero Cada vez te caen más veintes y, por lo tanto, los cimientos de tu realidad se están cimbrando nivel temblor de ésos con los que sí suena la alarma sísmica. Obvio, sal corriendo… ¡ahora! OK, no es cierto. De las crisis de la vida no hay escapatoria, y qué bueno porque éstas significan crecimiento y una oportunidad para replantear nuestro numerito y crear estructuras más apegadas a nuestra esencia, pues sólo así existe la posibilidad de alcanzar la felicidad, ¡yuju!

géminis

escorpión

ACUARIO

Del 20 de enero al 18 de febrero Ya no te aguantes y rompe los límites que te detienen para sacar todo tu potencial, ya que por un lado te urge rebelarte y, por el otro, llegó la hora de cosechar el resultado de tus esfuerzos, pues las pruebas de la vida se te pusieron duras y te aplicaste y las sacaste adelante con diez. Ponte una estrella en la frente y disfruta estos días que serán armoniosos, y más si meditas un ratito o haces algún ritual cotidiano que te llene de serenidad.

cáncer

Del 22 de junio al 23 de julio Te estás poniendo tus moños en una situación en la que todo el mundo está colaborando con la mejor actitud. Checa por qué eres el pelo en la sopa: ¿Es una cuestión de ego?, ¿quieres quedar bien con alguien?, ¿limpiar tu imagen? Para evolucionar hay que manejar un alto nivel de honestidad con uno mismo, pero también hay que saberse perdonar; así que si estás metiendo la pata pues corrige el rumbo, aprende de tu error y ya está, todo solucionado.

sagitario

piscis

Leo

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Te cargas un cansancio de esos de arrastramiento de pies, mirada perdida y ojera delatadora. Y todo porque te aferras a hacer las cosas a tu modo y de ahí nadie te ha podido sacar. Usa tu inteligencia para ver cómo puedes seguir cumpliendo tan precioso con tus obligaciones, sin que tu desgaste sea tan grande. Para llegar a tus metas no sólo hay un camino, sino muchos, pero necesitas ver tu situación con más perspectiva para descubrir tus múltiples opciones.

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Sueñas con una realidad perfecta que pues, por el momento, y dado el mundo tan “curiosito” en el que nos tocó nacer, no se va a poder manifestar. Lo peor es que, por alguna extraña razón, andas queriendo quedar bien con una persona que no siempre te trata de la mejor manera. Usa tu energía con sabiduría y no la desperdicies en quien no te valora. También sé paciente, pues tu vida se está reacomodando y pronto vivirás una realidad que, aunque imperfecta, te hará muy feliz.

Del 19 de febrero al 20 de marzo Te has encerrado en un estilacho para hacer las cosas y observas (espías) a los demás, a los que te inspiran, como si tuvieran superpoderes que no posees. Date un autozape fuertesón, pues tienes todo para romper tus límites y pedirle –y darle– mucho más a la vida. Renueva tu visión, ábrete a conceptos e ideas que rompan tus esquemas, socializa con gente diferente y verás que en cuestión de meses tu vida se pone mucho más emocionante.

Del 22 de mayo al 21 de junio Tu creatividad anda a mil y te quiere tomar de la mano para llevarte a nuevos paisajes. El pelo en la sopa es que te estás aferrando a un plan o expectativa que, la meritita verdad, no tiene muchas posibilidades de realizarse. Y claro, le dedicaste tanto empeño y tuviste que quedar bien con tanta gente a la que en realidad querías sacarle la lengua, que ahora te niegas a renunciar. Analiza la situación y muestra tu inteligencia: lo que no fluye, ni a trancazos se da.

Del 24 de julio al 23 de agosto Te urgen unos días zen, o sea que si puedes lánzate a algún retiro o mínimo a un spa para reconciliarte con tu estresado cuerpazo. Ya si de plano no puedes salir de la ciudad, para de sufrir y ponle mística a tu rutina, pues bien puedes escuchar música que te serene mientras riegas tus plantitas o cocinas algo delicioso, también puedes salir en la noche a mirar las estrellas, o bien, darte un baño de tina con aromaterapia para descansar en tu universo interno. Namasté, que le llaman.



la semana de

frente Si quieres que el semanario llegue a tu domicilio, establecimiento u oficina, escribe a hola@frente.com.mx

路 @FrenteMX |

路 FrenteMX


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.