FRENTE N.49

Page 1

la semana de

frente

$0.00 cero pesos

año 2, número 49, semana del 19 al 25 de abril de 2012

www.frente.com.mx

ROCKABILLY RADIOGRAFÍA DE UN COPETE Versus Tony Alva Crónica Crónica coachella 2012 sexo Sexo ErroresMasaje comunes Contraloría | Detrás| Detrás | Horóscopos Versus Antonio Marvel Zoo de Chapultepec prostático Contraloría | Horóscopos música. urss bajo el árbol CINE. días de gracia ARTE. minerva cuevas LETRAS. la máquina autobiográfica


2 | FRENTE | SECCIĂ“N | del 2 al 8 de febrero de 2012


FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012 | ÍNDICE | 3

DIRECTORIO DIRECCIÓN GENERAL Mafer Olvera | mafer@frente.com.mx

DIRECCIÓN EDITORIAL Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

EDITORES MÚSICA Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

CINE Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

LETRAS Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

ARTE Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx

AGENDA Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

WEB Valeria Anzaldo | valeria@frente.com.mx Miriam Ríos | miririos@frente.com.mx

EDITORIAL

UNA VEZ MÁS Existen eventos que, dada su trascendencia, pueden ocupar nuestra portada año tras año, aunque remarcando las diferencias y las coincidencias entre una edición y otra. Ya lo hicimos con el Vive Latino y ahora le toca repetir a ZONA MACO, la feria del arte de la ciudad de México, que ha crecido de manera impresionante y que en fechas recientes atrae a un público que no suele estar atento a lo que sucede en este ámbito. Lo que encontrarán al respecto en nuestras páginas es primero, una guía que le facilitará a expertos e inexpertos la navegación por la feria y en los eventos que se llevan a cabo a su alrededor. Por otro lado, nuestra editora de Arte, Marisol Rodríguez, encargada del artículo de portada, nos da una visión equilibrada del evento, señalando su importancia pero cuestionado con elegancia su espíritu mercantil. En Cine tenemos una película mexicana muy afortunada, Días de gracia. Entrevistamos (bueno, nuestro colaborador Ernesto Medina) a su director, Everardo Gout, quien nos habla, entre otras cosas, del retrato que hace de nuestro país en su ópera prima. Letras presenta a un joven poeta llamado Daniel Saldaña París y un fragmento de su obra, con el cual inicia un compromiso de nuestro editor por darle más espacio en Frente a este género al que no se le brindan tantos espacios como a otros. El artículo principal de Música es sobre URSS Bajo El Árbol, joven pero ambicioso conjunto de rock cuasi progresivo con ganas de decir algo sobre lo que sucede política y socialmente en México. En Sexo hay un par de textos muy picantes pero sobre todo útiles enviados por nuestros estimados We Love Sex. ¿Ya visitaron su portal?, se los recomendamos mucho. También encontrarán un entrevista del caballero Martínez Ríos al legendario skater Tony Alva y una crónica fotográfica de nuestro Rodrigo Alcocer, que se divirtió como enano (eso dice la frase, no sé qué tanto se diviertan en realidad los enanos) en el festival de Coachella. Pásenla bien con Frente en sus manos. —Rulo

EDITORA GRÁFICA

4 CONTRALORÍA

Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx Luis Quiroz

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx

COORDINACIÓN DE FOTOGRAFÍA Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

FRENTE

LA SEMANA DE

ASISTENTE DE DISEÑO

$0.00 CERO PESOS

AÑO 2, NÚMERO 49, SEMANA DEL 19 AL 25 DE ABRIL DE 2012

WWW.FRENTE.COM.MX

12 EN PORTADA

VENTAS Y FACTURACIÓN

OFICINA FRENTE

ZONA MACO: UNA SEMANA PARA LAS ARTES EN LA CIUDAD DE MÉXICO

ROCKABILLY RADIOGRAFÍA DE UN COPETE

COLABORADORES Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Laureana Toledo, Alan Page, Toni François, Rodrigo Alcocer de Garay, Ángel Conto, Lucas Vernon, Ernesto Medina, Roberto Fiesco, José Antonio Valdés Peña, Gerardo López, Juan Carlos Reyna, Oscar Goldman, Cindy Vergato, Carlos Velázquez, Jorge “Negro” Hipólito, Laura Gamboa, Raquel Matus.

VERSUS Tony Alva CRÓNICA CRÓNICA Coachella 2012 SEXO SEXO ErroresMasaje comunes CONTRALORÍA | DETRÁS| DETRÁS | HORÓSCOPOS VERSUS Antonio Marvel Zoo de Chapultepec prostático CONTRALORÍA | HORÓSCOPOS MÚSICA. URSS BAJO EL ÁRBOL CINE. DÍAS DE GRACIA ARTE. MINERVA CUEVAS LETRAS. LA MÁQUINA AUTOBIOGRÁFICA

CONSEJO ADMINISTRATIVO

LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V. en: Democracias #116, colonia San Miguel Amantla, Delegación Azcapotzalco, México, D.F., C.P. 02700. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.

Diseño Editorial:

Magdalena Lara M. Antonio Reyes L. en

SOCIEDAD FUNCIONAL

POR MARISOL RODRÍGUEZ

35 SEXO

LOS ERRORES MÁS COMUNES QUE COMETEN LOS HOMBRES EN EL SEXO POR OSCAR GOLDMAN HAY QUE CUIDAR LA MUSCULATURA INTERNA DE LA PELVIS PARA QUE TENGAS BUEN SEXO POR CINDY VERGATO

36 DETRÁS

LA SEMANA QUE FUE CHARLYFORTICATION POR CARLOS VELÁZQUEZ MONEDITA DE ORO POR JORGE “NEGRO” HIPÓLITO

38 HORÓSCOPOS POR LAURA GAMBOA

Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah.

Twitter @frentemx | Facebook /frentemx

TONY ALVA POR JULIO MARTÍNEZ RÍOS LA VIDA EN ROSA: COACHELLA 2012 /THE (OUT OF) SHAPE OF PUNK TO COME POR RODRIGO ALCOCER DE GARAY

Paula Bouchot | paula@frente.com.mx

Yoali Maya Guzmán

6 VERSUS

8 CRÓNICA

CORRECCIÓN

Dallana Trejo | dallana@frente.com.mx | T. 4171 2961 Vivian Helton | vivian@frente.com.mx | T. 4171 2961

OPINAN: MARIO CAMPOS, JULIO MARTÍNEZ RÍOS, ALAN PAGE, LAUREANA TOLEDO Y TONI FRANÇOIS

AGENDAS DE LAS SEMANAS — del 19 al 25 de abril de 2012 — 20 MÚSICA

28 ARTE

POR ÁNGEL CONTO

POR MARISOL RODRÍGUEZ

URSS BAJO EL ÁRBOL, BIENVENIDOS ADEMÁS NOVEDADES DE DISCOS, VERSO/CORO/VERSO, LA VARA Y AGENDA

24 CINE

DÍAS DE GRACIA POR ERNESTO MEDINA ARCHIVERO POR ROBERTO FIESCO COLUMNA CINEFERNALIA POR JOSÉ ANTONIO VALDÉS PEÑA ADEMÁS DIGITAL Y AGENDA

MINERVA CUEVAS: INTENTANDO CREER EN IMPOSIBLES COLUMNA INSOSTENIBLE POR JUAN CARLOS REYNA ADEMÁS EN EXHIBICIÓN, NOVEDADES LIBROS DE ARTE Y AGENDA

32 LETRAS

LA MÁQUINA AUTOBIOGRÁFICA POR JVG COLUMNA TIPOS MÓVILES POR DIEGO RABASA


CAMPOS DE BATALLA

por Mario Campos

LA (IMAGINARIA) GENERACIÓN DIGITAL Los jóvenes y la tecnología son uno mismo. Nacidos ya en estos medios digitales a los veinteañeros de hoy todo se les hace muy fácil. Navegan por la red con naturalidad, entienden la lógica de las tabletas sin mayor problema y son efectivos consumidores y generadores de información. ¿De veras? Porque aunque este es el discurso que se suele escuchar sobre los llamados Nativos Digitales, algunas experiencias muestran que esta serie de creencias no son sino eso, prejuicios asumidos como verdaderos que no se sostienen necesariamente en la realidad. Porque si bien es cierto que son grandes consumidores de estas plataformas y en su menú habitual incorporan redes sociales de fotos, mensajes, textos, videos, juegos en línea o sociales, pareciera que no tienen todos los elementos para sacarles el mayor provecho. Y va por delante una explicación: mi escepticismo no tiene sustento cuantitativo pero sí la experiencia de siete años dando clases en la licenciatura en Comunicación de la Universidad Iberoamericana y en otros espacios universitarios, lugares privilegiados para escuchar lo que algunos jóvenes tienen que decir. No pretendo —como Sartori en su célebre libro Homo Videns— brincar de mi experiencia en el salón de clases a una generalización. No obstante, en su conversación pudieran expresar un sentir que va más allá de un grupo en particular. Involucrados como están al uso de estos medios —casi como adicción, cuando se trata del teléfono celular— en general reconocen sentirse abrumados por la avalancha de información.

“Son demasiadas cosas”, según cuentan. El bombardeo de información en medios tradicionales, combinados con la cantidad de conversaciones en línea y fuera de ella que mantienen cada día, hace que su nivel de atención y concentración sea cada vez menor. Es natural, viven en un entorno de sobreestimulación que se disputa su atención a cada momento. Y en el proceso carecen de las herramientas para tomar decisiones estratégicas como cuál es la mejor información que deben recibir, cómo filtrarla, procesarla e incorporarla a su proceso de toma de decisión, ya sea para formarse una opinión o para construir su propio contenido que a la vez se suma al universo de voces que andan en busca de atención. No es su culpa. Pues pareciera que en la comunicación —y no hablo del estudio formal, de la disciplina sino de la condición humana— estamos condenados a asumir una falsa premisa: que por el sólo hecho de ser humanos sabemos escuchar y hablar, que no necesitamos herramientas —por ejemplo— para leer un periódico o ver un noticiero —o que basta con tener acceso a las redes sociales para saber cómo usarlas—. En todos los casos resulta un grave error creer que es así. Al menos en este microuniverso de jóvenes la constante es la sensación de que hay un exceso de información y que resulta muy complejo construirse la dieta adecuada para su consumo. Porque a la sobreoferta se agrega el hecho de que ya no hay una cultura del gurú, el señor o señora periodista, el diario o noticiero, poseedor de la

CALABOZOS Y DRAGONES

verdad que les dice qué es lo que deben saber. Acostumbrados a un modelo de comunicación menos vertical y unidireccional están deseosos de construirse una plataforma que los surta de datos correctos y explicados que satisfagan lo mismo sus deseos de conocimiento de la actualidad, que de entretenimiento o diversión. De ahí que lo mismo sigan blogs de automovilismo, que formen parte de grupos de Facebook sobre sus temas de interés. De tal suerte que hay una respuesta más intuitiva que formal a la hora de moverse por estos terrenos pero sin que los deje del todo satisfechos, entre otras cosas, porque sienten que todo está en perpetuo movimiento. Lo paradójico es que se definen como una generación de transición, el mismo término que yo usaría para describir a la mía y el mismo que probablemente emplearían mis papás para resumir todo lo que les ha tocado vivir. Es decir, que la idea de nacer con un entorno para descubrirse tiempo después en otro, es quizá ya la constante y no la excepción, lo que nos llevaría a preguntarnos qué nuevas capacidades necesitamos aprender y transmitir para hacer frente a esta nueva realidad. No es el momento ni el espacio de aventurar algunas respuestas, basta por ahora con reconocer que muchas veces lo que asumimos como verdad cuando se trata de cambio social es una mera simplificación. Así que empecemos por asumir que nadie está realmente preparado para este nuevo entorno y a partir de ahí veamos hasta dónde podemos llegar en la búsqueda colectiva de las soluciones.

por Julio Martínez

AQUÍ VIENE EL MAÑANA Uno de ellos entenderá que el objeto hallado bajo la tierra es la unidad de almacenamiento de la historia del cosmos, indispensable, mañana, para la fundación y desarrollo del Instituto de Estudios de Espacio Tiempo. El universo se respalda a sí mismo en el interior de una piedra y la basura estelar cae todo el tiempo cerca de estas coordenadas, que les pregunten a los dinosaurios. Uno de ellos recordará, en medio de una nube de polvo y luz dorada, los dientes del borrego muerto, las encías transformadas en vapor por la temperatura, enroscado en el hoyo, tapado con el verde de las hojas, las patas como ramas, líneas casi rectas tiradas en la tierra. Ocho y once. Con esas velas en el pastel de cumpleaños, lo importante no es el sabor del maíz azul tatemado, ni la salsa borracha entre los hilos de barbacoa, sino apagarse la sed con líquidos burbujeantes de colores brillantes y extender las horas de juego a cielo abierto hasta que sea permitido por los aguijones de los mosquitos, o la decisión de los padres de volver a casa.

Uno de ellos tendrá presente, también, el viaje en auto, la salida de la ciudad, la nube ocre que, desde allí alcanza a verse sobre los edificios, la canción de Air Supply en las bocinas, el calor y el vidrio abajo. Mete la cabeza/no saques la mano/ya vamos a llegar/tómense su jugo/no coman papas porque se les va a quitar el hambre/tenemos que ir porque nos invitaron tus abuelos/ por eso te llevamos desde ayer por tu regalo. Uno de ellos dormirá casi toda la carretera: el colegio tendrá la idea de organizar, justo ese sábado por la mañana, las competencias deportivas del 20 de noviembre y él será uno de los jóvenes atletas participantes en los cien metros planos. Llegará en penúltimo lugar. Sentirá vergüenza y un temblor constante en las piernas que le acompañará hasta el domingo. No saltará mucho en el rancho. Verá como su hermano sube a la pilas de tabiques con un arco de madera y una flecha con punta de goma mientras él juega con su figura de acción del Dinobot Grimlock (no se cumplen ocho todos los días), acomodado en una silla de palma

que le quedará marcada en la parte posterior de los muslos dada su negativa a abandonar el uniforme deportivo de la escuela. Escuchará el grito de su hermano, los dos quedarán parados con los ombligos saltones sobre el hoyo de la barbacoa donde se asomarán a otro hueco negro, la mirada muerta del borrego junto a la piedra luminosa donde está contenido, grabado de principio a fin, todo el universo. Uno de ellos querrá regresar a esta tarde aburrida, al chorro de horas que los adultos pasan en la mesa frente a platos de plástico y cubas imposibles de tomar. Sabrá después, cuando los estudios del IEET vayan avanzados y un importante número de misiones se encuentren en curso, que en cada generación, el guardián de la roca de memoria queda imposibilitado para realizar desplazamientos. Le quedará el consuelo de ayudar a otros a asomarse al ayer y al mañana. Habrá de añorar, en todo tiempo, la compañía de su hermano niño.


www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012 | CONTRALORÍA | 5

FANGO

por Laureana Toledo

VÍA CRUCIS El asunto es curioso de observar: los gringos quieren conocer el lugar, mezclarse, visten huipiles autóctonos, tratan de hablar español lo mejor que pueden, prueban los mezcales más fuertes y comen insectos con fascinación. Viven a todo lo que pueden la experiencia oaxaqueña auténtica, the mexican way of life. Por otro lado, los locales se pueden reconocer en el mismo andador peatonal porque se visten lo más americano posible: skinny jeans, tacones altísimos a pesar del empedrado típico, y porque cada tres palabras te recetan un “güey” con acento provinciano. Eso los fresas, los demás locales venden esquites, chicles y cigarros a los turistas. Los que son imperdibles son los chilangos: visten uniformemente esos shorts caquis que nomás sacan cuando salen de la ciudad (hasta la marca del planchado tienen), calceta blanca y tenis, enormes sombreros aunque el sol no es tanto más fuerte que en la ciudad, pero se entiende por el blanco de sus extremidades que nunca salen del mall o la oficina. Todos, absolutamente todos, traen algo de lino. Pasean de arriba abajo por el andador turístico en grupos, en familias; se nota que son familia por las caras de los más jóvenes al oír por sexta vez de sus madres “mira qué increíble tapete, quedaría de-lo-más-lindo en tu recámara”. Los jóvenes beben hasta caerse, los padres también, pero en lugares más discretos, todos gritan fuerte y cantan desafinado por las calles. ¡Caminan!

Los chilangos en provincia son una exageración de sí mismos. Oaxaca no es cualquier lugar para vacacionar, los que quieren ir de spring-break a algún lado más extremo se aburren porque “sólo hay museos y ruinas que visitar”. La riqueza de este lugar es innegable: está colmado de museos, bibliotecas, salas de concierto, miles de opciones para comer, beber y bailar. Todo se encuentra en un radio de 10 cuadras, pocos salen de este corral lleno de vendedores y músicos ambulantes y miles de turistas como ellos. Es el estigma de los lugares como éste: mucha de su economía depende de estas mismas personas a las que ven llegar por “carretadas” con desconfianza. Cuando nuestro señor Jesucristo revivió por 1979ª vez, el domingo, que nos deja con calles sucias, muchos pesos menos y una cruda de “Dios-es-Padre”, regresamos a nuestras rutinas: los chilangos a sus oficinas, los oaxaqueños a sus calles tranquilas llenas de riquezas culturales que casi no consumen. Yo, aquí y en cualquier lado, me visto como hace años, me pongo casi la misma ropa y no empaco distinto para venir a Oaxaca. Cuando vengo a Oaxaca trabajo igual que en cualquier otro lugar. Pertenezco a esta ciudad y no. No se me nota lo local, no se me nota lo fuereña. No me encuentro en casa en ningún lado, o hago casa en varias ciudades. La vida en la misma maleta, ¿libertad o vía crucis?

ARRIBA/ABAJO

por Toni François

CASI CASI

por Alan Page

SOBRE LA MÁS GENERALIZADA SENSACIÓN DE UN VÉRTIGO LEVE Dos temblores serios, un manojo de cinco-punto-algos, cuatrocientas y tantas réplicas... pero nada de esto incluye el sinfín de teleles fantasmas que traigo dentro, todo el día, a todas horas, desde entonces. No es la primera vez que me pasa; cada vez que hay un temblor digno del nombre paso un tiempo descolocado. Pero nada como esto. Llevo un mes siendo presa del más pequeño y de todos los vértigos. Es difícil describir la sensación. Conozco personas que han sufrido vértigo real, y esto no tiene nada que ver: cuando el vértigo azota, las víctimas pasan días en cama, nauseabundos, inhabilitados. Yo no. Me levanto en la mañana, me baño, me visto, me voy a trabajar, regreso, leo, descanso y me duermo, como todos los días. Sólo que, añadida a la rutina, me acompaña un pequeño apéndice infame, un mareo diminuto que me sigue como mascota. El mayor problema de vivir con este vértigo chiquito es su absoluta falta de contundencia. Si me encontrara arrollado por la inestabilidad, bamboleando en mi altamar individual, simplemente me esperaría a que se me pase, me asumiría legítimamente

afligido y vería un doctor. Pero este desequilibrio es tan pequeño que no sé si cuente y me rehúso a pagar para que un doctor me dé de palmaditas y me diga “campeón”. Es un mal real, pero ilegítimo, y esa es quizá la parte más grave de la aflicción. El segundo problema, me he percatado, es que esta sensación es imposible de localizar. No es como tener una cortada en el brazo, o un esguince en el tobillo que ahí está y ahí duele. Esto es mal de mundo. Es mucho detenerse y mirar paredes con cara de “¿fuiste tú o fui yo?” Y hay un momento en extremo breve donde estoy seguro de que está temblando otra vez, y hay un momento que le sigue donde sé que tengo abejas en la cabeza. No, no son amibas: son mis réplicas, mi contribución. Ha llegado a tal grado que sólo preguntarme “¿está temblando?” me causa el temblor. Empiezo a pensar que es una enfermedad causada por plantear hipótesis que no me corresponden. Que el vértigo pequeño es un castigo por dudar de la solidez. Y mi único consuelo es que en el mar siempre está temblando, y los mariscos lo manejan bastante bien.

Gogol Bordello | Vive Latino | marzo 25 | Foro Sol

LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: >WARpig >Mariana Linares >Reluant


VERSUS

TONY ALVA CON EL PRETEXTO DE SU VISITA AL DISTRITO FEDERAL PARA OFRECER UNA EXHIBICIÓN EN EL CONCURSO NACIONAL VANS ROYAL SIDE STRIPE FRENTE CONVERSÓ CON EL CALIFORNIANO TONY ALVA (EE. UU., 1957), PARTÍCIPE EN LA MOVIDA QUE SACÓ A LAS PATINETAS DEL ÁREA DE JUGUETERÍA PARA CONVERTIRLAS, AÑOS MÁS TARDE, EN PIEZAS DE MUSEO. TEXTO: JULIO MARTÍNEZ RÍOS FOTO: ANTHONY ACOSTA


www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012 | VERSUS | 7

L

a cultura de las patinetas en el Distrito Federal empezó como una movida subterránea de bazares y tianguis, la bonanza le llevó a locales cerrados (la eterna Balskate; el efímero expendio de Calzada del Hueso, los destello de colores que vienen de Rock Shop, la reciente Destructible) y, si las actividades de la semana pasada fueron termómetro, su lugar en la superficie de la cultura popular deja de ser cemento fresco. Tony Alva es uno de esos personajes que ejerciendo su influencia desde fuera ha ayudado a construir esta amplia escena. ¿Cuál es la importancia de los concursos en el desarrollo de una escena profesional de patinadores? Me parece que su importancia radica en que están organizados por y para los patinadores. Por lo general cuentan con la retroalimentación de la juventud. Los chicos más jóvenes tienen un papel importante en el éxito de cualquier concurso. Por lo general el tema central son esos jóvenes, que bien pueden ser emprendedores, dueños de marcas de patinetas, o incluso pueden ser el contacto con las autoridades, quienes les ayudan no sólo a promover la escena (que de cualquier manera se desarrolla cotidianamente en las calles), sino también a difundir eventos culturales de toda índole cuyo público principal son, casi siempre, los jóvenes. Por ello me parece muy importante que sean ellos quienes se involucren. Has visitado el DF en varias ocasiones, ¿cuál es la principal transformación, en los últimos años, de su cultura de patinetas? Lo que ha cambiado, no sólo en México, pero especialmente allí, es el nivel de los chicos. Su técnica en la patineta se ha vuelto mejor. La música y la moda han tenido siempre una conexión directa con el skateboarding, de modo que, en la ciudad de México, al existir tantos de estos elementos: la cultura, la arquitectura, la música, todo se vuelve muy importante y se genera una gran energía. Ahora rebasas los 50, ¿cómo se ha transformado tu estilo de patinador? Mi técnica ha cambiado, se ha vuelto mejor. Es un poco más conservadora pero manteniendo el mismo estilo desde que era un hombre joven, se ha vuelto más fina. Se parece a sintonizar una estación de radio: la señal ha mejorado, no tiene estática ni distorsión. Mi perspectiva del skateboarding, en este momento de mi vida, establece una conexión directa con hacer las cosas que disfruto y hacerlas bien. Ahora hay muchas marcas y dinero involucrados en el sistema profesional de selección y desarrollo de patinadores, ¿es mejor para el oficio? En la actualidad hay muchos jóvenes que van y vienen. A nivel profesional es un poco más difícil para las mujeres: les cuesta más

LA PISCINA VACÍA ES OLA SIN TIEMPO, SIN NUBES. ESAS ESCALERAS SIRVEN COMO PUENTE ESPACIO TEMPORAL (TRES VUELTAS COMPLETAS DE LA PATINETA, LAS RODILLAS BIEN DOBLADAS) Y LA PLAZA DONDE LOS EMPLEADOS BANCARIOS MASTICAN SUS EMPAREDADOS ES PISTA DE ATERRIZAJE. PINTURA AMARILLA PEGADA AL TRUCK NOTICIA DE UNA BUENA TARDE. trabajo ganarse la vida en esta disciplina. Los chicos, dependiendo de qué tan serios sean, qué tan comprometidos estén y la forma como se conduzcan, pueden mantenerse en el circuito profesional durante diez o veinte años. Pero deben mantener la concentración, saber qué es lo importante. Una buena parte de ello es la salud, que está ligada al estilo de vida y mantenerse lejos de las lesiones. Personajes como Christian Hosoi o Steve Caballero, quienes continúan como patinadores profesionales, carecen de precedente. No habíamos sabido de otros que pudiesen superar tantas dificultades, como el caso de Hosoi, y permanecer involucrados en el patinaje profesional, en buena condición mental, espiritual y física. Esa es la parte verdaderamente complicada: no duras mucho si no te mantienes en buena condición y eso debe involucrar todos los aspectos de tu vida. Es una tarea muy dura. México atraviesa una era de violencia y crimen, ¿cómo pueden ayudar las patinetas a revertir la tendencia? Muchísimo. Proporcionan empleos a algunos jóvenes y a otros les permiten hacer algo dentro de la infraestructura colectiva de skateboarding. Si se involucra alguna de las compañías grandes y tienen almacenes donde los chicos puedan trabajar mientras no están patinando, ayudan mucho. Otro aspecto importante son los eventos: exposiciones de arte, conciertos que involucren a los chicos que quieren dedicarse a la música. Todo ayuda para mantenerte alejado de las armas y la violencia. Por último (aunque se trata de algo muy importante) están los parques de patinetas: se necesitan lugares sobre todo en los barrios menos favorecidos. Construir un skatepark atrae a los chicos, les proporciona un lugar dónde desahogar la presión de estar en un contexto difícil y una situación desesperada. Sustituye al abandono. La firma de Alva sobre y debajo de la tabla es uno de los elementos visuales más famosos en el universo de las patinetas, ¿cuál es la historia de ese logotipo? Cuando era muy joven tenía un par de personas en mi equipo que me apoyaron muchísimo con la idea de desarrollar mi propia compañía. Mi amigo Eric Monson, un extraordinario artista visual, se unió al proyecto cuando comenzamos Alva Skate-

boards y diseñó ese logotipo, que sirvió para identificarme, generar una imagen mía y de mis patinetas. Empezamos a fabricar tablas de madera laminada, camisetas y otros artículos que llevaban ese logotipo. Atrajo atención, no sólo hacia la compañía, también al propio gráfico que ha estado allí desde 1977. Muchas cosas han quedado asociadas con él: las zapatillas que diseño con Vans, los equipos que patrocinaba hace años, todo lo relacionado con mi historia en esta disciplina está representado por ese gráfico. Eric hacía portadas de discos para grupos de punk: Devo, los Weirdos y muchos otros. En diferentes medios has dicho que el skateboarding es una disciplina cuya complejidad rebasa el aspecto deportivo, ¿qué le otorga esa dimensión? Para mí siempre será su conexión directa con el surfismo, aunque muchos de quienes patinan ahora no saben nada de surf ni han estado en el mar. Me gustan las tablas de surf que patinan y las patinetas que surfean. Creo que el aspecto que el skateboarding representa y con el que tiene una relación más profunda en el siglo XXI es la creatividad: los chicos quieren ser creativos y la patineta no sólo es una modalidad de transporte ecológica, cualquier superficie arquitectónica sobre la cual pueda patinarse queda convertida en una forma de arte abstracto. Por ello se vuelve una disciplina abstracta: los patinadores miran las estructuras y los objetos en una forma distinta. Tanto su mirada como su visión e imaginación van más allá del peatón promedio. Alguien que sólo va por la calle andando hacia su oficina, no puede ver todo lo que un patinador admira cotidianamente. Tomar ese elemento de la calle, convertirlo en una progresión y una expresión es lo que conecta a la disciplina con el surf. Una persona puede estar sentada en la playa, con unas olas excelentes, pero si no surfea, sólo podrá mirar la belleza del paisaje, no verá lo que nosotros vemos como parte de la vida: el arte del surf. Se trata de la misma visión en medios distintos. Muchas personas relacionan tu nombre con el patinaje en rampas y piscinas, con una era, ¿te incomoda? No me limito. Las personas tienen una impresión a partir de una revolución en el skateboarding con la que estuve involucrado. Muchos piensan en mí como un especia-

lista en verticales y sí, empecé a patinar sobre paredes y en albercas vacías. Pero, si quieres saber la verdad, incluso hoy día, soy, principalmente un patinador de estilo callejero. Patino mucho en la calle, de allí viene todo. ¿Identificas herederos de tu estilo entre los patinadores jóvenes? Ocasionalmente. La mayoría de los chicos que veo patinar con esa técnica tienen cierta experiencia con el surf, un hermano mayor o un padre que patinó. Curren Caples, uno de los jóvenes patinadores de Vans me recuerda lo que hacíamos cuando teníamos su edad. Otros patinadores como Greyson Fletcher y Chris Millerson cuyos padres fueron profesionales recuperan ese estilo. También influye el hecho de que sean californianos. Soy músico y veo a muchos jóvenes que quieren tocar hardcore. Escucho muchas cosas que se parecen a lo que hacíamos a finales de los setenta y los tempranos ochenta. Muchas tradiciones de las que me he hecho cargo no sólo son populares en este momento, hablo de la música, del surf y del skateboarding, sino que se han vuelto más relevantes para muchas personas. La historia es relevante, no ha sido olvidada, es importante para el progreso. ¿Cómo son tus entrenamientos cotidianos?, ¿cuánto duran? Depende, no patino con base en el tiempo, se trata más de la calidad. Para mí un día normal de calidad consiste en un par de horas surfeando, un par de horas sobre la tabla patinando y más tarde suelo ensayar. Trato de no hacer una cosa más que las otras, mantengo un balance. Surfeo casi todos los días. Toco dos o tres horas al día. Es trabajo, pero uno muy disfrutable. ¿Cómo imaginas los próximos cinco años en tu carrera? Quiero hacer lo mismo que hago ahora. No mido el éxito a partir de las riquezas materiales. No se trata del dinero. Lo más importante es mantenerme sano. No me refiero sólo al aspecto físico, hablo de tener equilibrio en la vida, se conecta lo físico, con lo espiritual y en el centro está lo emocional. Es una forma de sobriedad: no estás confundido, ni enojado, ni demasiado sensible. Cuando consigues una buena ola te mantienes a una velocidad estable. En cinco años quiero seguir montado sobre esa ola, llevar ese paso suave. Alcanzar eso en la vida es un gran logro. Muchas personas viven muy enojadas, o deprimidas, o tienen problemas con su parte emotiva. Se trata de no vivir la demencia de lo que el mundo puede hacerte. Ya no caigo en las trampas del mundo material, como hacía cuando era un jovencito. Puedo atravesar montado en esa ola pareja por el resto de mi vida. F


CRÓNICA

LA VIDA EN ROSA: COACHELLA 2012 PARA ESTA CRÓNICA RODRIGO ALCOCER PRESENTA SU TESTIMONIO DEL PRIMER FIN DE SEMANA DEL FESTIVAL COACHELLA 2012. SU LENTE ELIGIÓ EL COLOR ROSA. ADEMÁS, NOS MUESTRA SU PUNTO DE VISTA DESE EL PÚBLICO ANTE LA ANHELADA REUNIÓN DE LA BANDA DE PUNK REFUSED. FOTOS: RODRIGO ALCOCER DE GARAY


www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012 | CRĂ“NICA | 9


10 | CRÓNICA | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012

THE (OUT OF) SHAPE OF PUNK TO COME ¿Qué me llevó a ver a Refused? Nostalgia, manufacturada como todas las nostalgias. Recuerdos alimentados por algo que en su momento nunca pude ver y que hasta hace no más de seis meses no hubiera imaginado poder vivir. Supongo que los 3000 que nos habremos reunido en el escenario exterior bajo la lluvia y con temperaturas sorprendentemente bajas para un verano de desierto californiano sentimos lo mismo. Ahí estaba yo, pasados los 30, demasiado joven y demasiado lejano para haberlo visto antes de que tronaran y demasiado viejo para estar en un moshpit a esa hora, en esas condiciones... Un individuo fuera de forma intentando evitar torsos y codos voladores, lamentando por anticipado el dolor de espalda y rodillas con cada brinco, escuchando en vivo un disco que formó mis gustos, un disco que aún ahora sigo sintiendo adelantado en discurso y formas musicales. Agradezco que ellos sí se hayan mantenido en forma para darnos esa hora y cachito de sincronía y energía pura, una hora para sentirse como de 18 otra vez. —Rodrigo Alcocer de Garay

INSIDE

- MADONNA ANUNCIA FECHA EN MÉXICO: 24 DE NOVIEMBRE, FORO SOL. PREVENTA BMX 25 Y 26 DE ABRIL -MEAT LOAF REGRESA A LA CIUDAD: 24 DE JUNIO, PEPSI CENTER. BOLETOS A LA VENTA A PARTIR DEL 27 DE ABRIL - ÚLTIMOS BOLETOS PARA ROGER WATERS EN TICKETMASTER.COM.MX


www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012 | CRĂ“NICA | 11


12 | PORTADA | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012

UNA SEMANA PARA LAS ARTES EN LA CIUDAD DE MÉXICO 95 GALERÍAS DE 19 PAÍSES PRESENTAN OBRA DE MÁS DE 900 ARTISTAS EN ZONA MACO, LA FERIA DE ARTE MÁS IMPORTANTE DE MÉXICO QUE POR OCTAVO AÑO CONSECUTIVO ACERCA LA CREACIÓN CONTEMPORÁNEA DEL MUNDO A NUESTRA CIUDAD, GENERANDO A SU PASO UN AMBIENTE DE FIESTA POR LAS ARTES VISUALES DEL QUE TODOS PODEMOS PARTICIPAR. POR MARISOL RODRÍGUEZ | IMÁGENES CORTESÍA ZONA MACO


www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012 | PORTADA | 13


14 | PORTADA | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012

Jorge Méndez Blake en la galería OMR En Ceboruco, Jorge Méndez Blake retoma la novela Bajo el volcán (1947) de Malcolm Lowry para hacer una crítica a los mecanismos de legitimación de la historia patentes en los objetos que utiliza para realizar el entramado de su obra: documentos arqueológico-literarios y supuestos vestigios que fungen como pistas para comprender la arquitectura de una supuesta civilización enterrada bajo las cenizas del volcán que lleva el nombre de esta muestra.

Rafael Lozano-Hemmer en el52 Un artista como pocos en nuestro país presenta una nueva exhibición en la que, como siempre, involucra al espectador en sus obras interactivas de arte electrónico experimental. En X no es la nueva Y las creaciones de Lozano-Hemmer almacenan los signos vitales de los visitantes (el pulso, huellas digitales o incluso el aliento) para que física y simbólicamente todos cohabitemos el espacio de la galería con estas obras en las que se desdibujan las fronteras entre realidad y virtualidad. INAUGURACIÓN: 18 de abril. Plaza Río de Janeiro núm. 52 y 54, Roma Norte.

S

ZONA MACO Del 18 al 22 de abril

PRECIO GENERAL

150 pesos ESTUDIANTES, MAESTROS, TERCERA EDAD

100 pesos HORARIO DE LA FERIA

Miércoles 18 de abril 17-22 hrs. Jueves 19 de abril 13-21 hrs. Viernes 20 de abril 13-21 hrs. Sábado 21 de abril 13-21 hrs. Domingo 22 de abril 12-20 hrs. DIRECCIÓN

Centro Banamex Av. Conscripto 311, Lomas de Sotelo, Miguel Hidalgo, ciudad de México. C.P. 11200. T. 5268 2000

obre advertencia no hay engaño: ZONA MACO se trata, en primer lugar, de una feria de arte en la que el éxito se mide en ventas. Si bien la selección de las galerías que la integran año con año requiere una curaduría —una curaduría general y varias específicas, como plantean este año con secciones especializadas en, por ejemplo, Sudamérica—, en su conjunto, las obras de esta feria única en nuestro país no pueden leerse como un todo temático, de la forma que lo haríamos en un museo o en una galería en donde existe un guión que le da unidad (y fuerza) a un discurso conceptual y visual. Cientos de galerías nacionales y, principalmente internacionales, se dan cita durante esta semana en la ciudad de México para mostrar las mejores y más atractivas obras de sus artistas para que los coleccionistas las adquieran y los curadores consideren a los artistas representados para su exhibición. Se trata, salvo excepciones, de artistas contemporáneos que reaccionan al mundo y a las preocupaciones occidentales que nos son (al menos un poco) familiares. Tal vez es esta representación de la contemporaneidad la que resulta más chocante a los públicos que año con año se dan cita en el Centro Banamex para admirar las obras exhibidas y concluir: “esto es basura”. Si no me cree usted, querido lector, dirija su atención a la prueba uno: su timeline de Twitter del 18 al 22 de abril, días durante los que se llevará a cabo ZONA MACO en el Centro Banamex. “Pero si nada más dibujó un círculo gigante en un papel, así hasta yo...” Es un deporte muy popular, ése de asumirnos como jurados del arte mundial. Si a usted le gusta practicarlo, asista a esta feria, la pasará bien, podrá codearse con una que otra celebridad mientras bebe botellas miniatura de champagne Veuve Clicquot y si tiene suerte y pone un poco de atención podrá admirar las obras (generalmente menores) de algunos de los artistas contemporáneos más importantes (o sea, comercialmente más importantes) del momento. Además de ser responsables de traer a la ciudad a una élite de galeristas, artistas, compradores, curadores y públicos especializados, ZONA MACO tiene el crédito de generar alrededor de sí un ambiente que ha convertido esta semana de abril en la más ocupada en lo que a artes visuales se refiere. Los museos y galerías de la ciudad se visten de manteles largos para servir sus más atractivos banquetes del año durante estas fechas. En su mayoría inauguran unos días antes de que comience la feria, aunque existen fastuosas excepciones, como la ya famosa inauguración en la Colección Jumex que este año abrirá las puertas de la muestra Poule!, curada por Michel Blancsubé, el 20 de abril. De una semana a otra, las carteleras culturales de la ciudad cambian por completo y se convierten en una muestra bastante significativa de lo mejor que cada espacio tiene que ofrecer al mundo. Esto es lo más importante para los públicos de la ciudad que, ¡oh, simples mortales! no podemos adquirir las piezas en venta de ZONA MACO, pero sí empaparnos de la actualidad en las artes de nuestro país y “el extranjero” que comienza en esta ocupada semana de abril. Algunas de las exhibiciones paralelas a ZONA MACO más atractivas de este año, son:

Gabriel Kuri en la galería KURIMANZUTTO Gabriel Kuri regresa a Kurimanzutto con una muestra de esculturas e instalaciones en las que explora la especificidad de los gestos sociales que se pueden leer a partir de la acumulación y clasificación de objetos de la más diversa índole. INAUGURACIÓN: martes 24 de abril. Gobernador Rafael Rebollar núm. 94, San Miguel Chapultepec.

Mapas Invisibles en la galería Luis Adelantado Violeta Horcasitas cura la obra en pintura, video, fotografía, instalación y dibujo de 15 artistas mexicanos y extranjeros. La historia del movimiento, de lo macro a lo micro, es el amplísimo concepto que se escudriña en esta muestra en la que participan Aram Bartholl (Alemania), Eduardo Basualdo (Argentina), Peter Coffin, Mungo Thomson, Daniel Everett y Marcius Galán (de EUA), Véronique Joumard (Francia), Miltos Manetas (Grecia), Israel Meza Moreno, Verónica Gerber Bicecci y Sebastián Romo (México), entre otros. INAUGURACIÓN: viernes 20 de abril. Laguna de Términos 260 (entre Mariano Escobedo y Lago Iseo), Anáhuac.

Pablo Helguera en Bellas Artes El artista mexicano radicado en Nueva York, Pablo Helguera (de quien somos fans por sus Artoons) inaugura este viernes la muestra Quodlibret en la que, según sus palabras “hace una selección deliberadamente tendenciosa tanto de los capítulos conocidos como de las anécdotas mínimas del Palacio (de Bellas Artes) para efectuar un engranaje narrativo a través de instalaciones, video, pintura y obra en papel”. Para este proyecto, Helguera documentó la historia del Palacio para lograr articular una crítica institucional a partir de la memoria de la institución misma. INAUGURACIÓN: viernes 20 de abril. Museo del Palacio de Bellas Artes. Sala Paul Westheim. Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico.

Poule! en la Colección Jumex Suena a “pul” y significa “gallina”. Nos gustan las gallinas. Y nos gusta La Colección Jumex. En esta primera curaduría del 2012 de LCJ, Michel Blancsubé hace un juego de palabras a partir del ball-trap, juego cuya finalidad es dispararle con precisión a ligeros platos de arcilla que vuelan por los aires. El resultado es una ecléctica muestra en la que la heterogeneidad es la constante al no “privilegia(r) ningún tema en particular y evoca(r) varios que se contaminan y provoca(n) entre ellos” según el texto curatorial de Blancsubé, quien hasta hace unos meses estuvo a la cabeza de esta importante colección de arte. La exhibición presenta 68 piezas de Francis Alÿs, Andisheh Avini, Dirk Bell, Jason Bereswill, Dike Blair, Francesco Vezzoli, John Waters, Hannah Wilke, Richard Wright, Iñaki Bonillas, Santiago Borja, Fernando Carabajal, Daniel Guzmán y Oscar Muñoz, entre muchos otros. INAUGURACIÓN: 20 de abril. Ecatepec, México. Más información en www.lacoleccionjumex.org


www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012 | PORTADA | 15

Entrevista con

Zélika García DESPUÉS DE GRADUARSE EN ARTES POR LA UNIVERSIDAD DE MONTERREY, ZÉLIKA GARCÍA COMIENZA EN 2002 A DESARROLLAR DISTINTOS PROYECTOS PARA FERIAS DE ARTE EN MÉXICO. DESPUÉS DE 10 AÑOS, SU NOMBRE SE ASOCIA INVARIABLEMENTE A MACO, FEMACO O COMO SE LE CONOCE DESDE 2010: ZONA MACO. PROMOTORA DEL COLECCIONISMO DE ARTE Y DIRECTORA DE LA FERIA DE ARTE QUE SE HA POSICIONADO COMO LA MÁS IMPORTANTE DE NUESTRO PAÍS, ZÉLIKA GARCÍA CONTESTÓ VÍA CORREO ELECTRÓNICO ALGUNAS DE NUESTRAS PREGUNTAS AL RESPECTO: ¿Por qué consideras que son importantes las ferias de arte? Considero que son muchos los beneficios de una feria de arte: Promoción de artistas: su obra será conocida y se promocionará a nivel internacional, por lo que subirá su cotización en el mercado. Los nuevos coleccionistas podrán conocer su obra e interesarse por ella y tal vez comprarla. En otros casos, los directores de museos u otras galerías les pedirán exponer su obra o colaborar en otros proyectos; además por el mero hecho de exponer en un stand, existe la posibilidad de que sean seleccionados para ganar algunos de los premios de adquisición que se organizan dentro de la feria. Promoción de galerías: las galerías se benefician con la venta directa a los coleccionistas o instituciones culturales que trabajan para acrecentar sus colecciones. También, se suman el prestigio y la promoción de sus artistas a nivel internacional. Atracción de coleccionistas y generar nuevos coleccionistas: la variedad que se oferta en la feria hace que el coleccionismo aproveche esta gama de posibilidades y descubra talentos en un mismo espacio sin tener que viajar a varias ciudades. ZONA MACO ofrece una ventaja a los coleccionistas al ser la feria puerta al arte en Latinoamérica. Enriquecimiento e intercambio de opiniones e ideas: la feria no es sólo un evento comercial, es también el punto de encuentro del mundo del arte contemporáneo. Las conferencias, premios, jurados y presentaciones dentro de las actividades paralelas enriquecen el intercambio de opiniones e ideas. Enriquecimiento turístico: la feria crea todo un programa de actividades dentro y fuera del recinto, las instituciones culturales, museos, galerías y fundaciones o colecciones privadas generan una amplia gama de posibilidades para el visitante extranjero, con ello la ciudad se presenta como un atractivo turístico para un público específico.

Dado que su formato promueve el intercambio comercial, ¿cuál es el atractivo de ZONA MACO para un espectador que no va a comprar? Es la oportunidad de tener en un solo lugar las propuestas estéticas de diversas partes del mundo al mismo tiempo, es una gran exposición de arte contemporáneo internacional que ningún mu-

seo puede ofrecer, no sólo por la cantidad de obras que se ven, sino además porque la convocatoria de la feria abarca la presencia de galerías de 20 países. Muchos de los artistas que vienen representados por las galerías visitan por primera vez nuestro país gracias a la feria, es una oportunidad única para nuestros visitantes, compren o no.

¿Cómo es diferente ZONA MACO de otras ferias, por ejemplo, en Miami, en las que también hay interés por el arte latinoamericano? Nuestra feria es pequeña, no aspiramos a tener una gran cantidad de galerías. Invitamos sólo a las galerías que podemos atender y nuestro plus es establecer la atención personal entre coleccionistas y galerías, es generar un espacio íntimo de atención y que tanto coleccionistas como galeristas queden satisfechos con su visita. No aspiramos a ser como las grandes ferias en donde muchas veces se pierde el trato directo con nuestros visitantes.

¿Qué es lo más atractivo de ZONA MACO este año? Nuestra feria crece en contenidos, la selección de nuevas propuestas fue cuidadosamente seleccionada por el curador Pablo León de la Barra; la exposición de ZONA MACO SUR este año fue curada por Patrick Charpenel que le dio una nueva visión en comparación a los años anteriores. Y nuestra dirección artística, que este año está a cargo Pablo del Val, quien de la mano con las galerías de nuevas propuestas han hecho una selección más detallada para el tipo de coleccionista que nos visita. Los visitantes tendrán oportunidad de asistir a las conferencias, visitas guiadas, premiaciones.

¿Cómo ha cambiado ZONA MACO al paso de los años? Vamos creciendo a la par de nuestro público, de manera paulatina, ofreciendo calidad en nuestra atención al visitante desde el galerista, el coleccionista y el público que nos visita. Sumando a proyectos de la iniciativa privada y a las instituciones gubernamentales a generar contenido para nuestro público. De igual manera, las instituciones culturales ofrecen una gama de actividades culturales y en toda la ciudad se celebra el arte.


16 | PORTADA | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012

95galerías19países 900artistas4días El comité de selección de la Sección Principal del 2012 está conformado por:

Patricia Ortiz Monasterio y Jaime Riestra, Galería OMR (méx) Daniel Roesler, Galería Nara Roesler (bra) Thomas Krinzinger, Galerie Krinzinger (aus) Inés López Quesada y Silvia Ortiz, Travesía 4 (esp) José García Torres, Proyectos Monclova (méx) En la Sección Principal participan 57 proyectos. Presenta galerías con más de cinco años de experiencia. La sección Nuevas Propuestas fue curada por Pablo León de la Barra. En ella participan 26 proyectos. Presenta galerías con menos de cinco años de experiencia que representen artistas emergentes. La sección ZONA MACO SUR fue curada por Patrick Charpenel y presenta 22 proyectos invitados especialmente para la feria. ZONA MACO DISEÑO es un pabellón que muestra galerías nacionales e internacionales de diseño. La sección Publicaciones, con 50 medios este año, es una de las más interesantes de la feria al presentar la labor editorial en todo el mundo en el campo específico del arte contemporáneo. Z.M. Principal | Mario Mourer Carlos Aires, Love is in the Air, 2009

Z.M. Principal | Desiré Saint Phalle Marco Rountree Cruz, Sin Título, 2010

Z.M. Principal | Cardi Black Box Jörg Immendorff


www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012 | PORTADA | 17

Programa de Conversatorios Organizado por Fundación Jumex Auditorio. Zona Maco Centro Banamex Avenida Conscripto 311 Lomas de Sotelo, Miguel Hidalgo, Ciudad de México, DF ESPACIOS DE ARTE CONTEMPORÁNEO

ZONA MACO SUR: ACERCAMIENTOS

19 ABRIL

20 ABRIL

directores y curadores invitados hablan de los espacios internacionales de arte contemporáneo donde trabajan, así mismo conversan con profesionales mexicanos acerca de los programas que realizan.

16:00 – 17:15 Marc Olivier Wahler (Director, Palais de Tokyo) conversa con Lourdes Morales 17:25 – 18:40 Hilde Teerlinck (Directora, Fonds Regional d’Art Contemporain Nord Pas de Calais [FRAC]) conversa con Víctor Palacios 18:50 – 20:00

Marcella Beccaria (Curadora, Castello di Rivoli Museo d’Arte Contemporanea) conversa con Victor Zamudio-Taylor

PLATAFORMAS DISCURSIVAS DEL ARTE

21 DE ABRIL

artistas que participan en la sección de proyectos de zona maco sur comentan las líneas de investigación de su trabajo y realizan una contextualización de la pieza que muestran en relación al conjunto de su producción.

Al término

de cada presentación se llevará a cabo una conversación con distintos profesionales del arte.

16:00 – 17:15

Juan Capistrán – Diego Pérez Conversación con Patrick Charpenel

profesionales del arte dialogan acerca de las posibilidades y retos del trabajo editorial mediante la publicación de catálogos, libros, publicaciones periódicas y otros dispositivos que son pensados para una diversidad de intereses y perfiles.

16:00 – 17:15

Comentando el catálogo de Editorial Alias Sara Schulz (editora) conversa con Rocío Cerón 17:25 – 18:40

17:25 – 18:40

David Lamelas – Jorge Satorre Conversación con Lorena Moreno 18:50 – 20:00

Wilfredo Prieto – Cynthia Gutiérrez Conversación con Samuel Morales

Programas editoriales del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) Walker Art Center – Museo Tamayo Participan: Agustín Pérez Rubio, Emmet Byrne, Magnolia de la Garza Modera: Willy Kautz 18:50 – 20:00

Informes: Fundación/Colección Jumex | T. +52(55) 5775 8188 (ext.113) / F. +52(55) 5775 3703 | difusion@lacoleccionjumex.org

Presentación del catálogo Poule! Participantes: Michel Blancsubé, Fernando Espinosa, Patrick Charpenel, Oscar Benassini y Santiago Borja Modera: Samuel Morales Z.M. Principal | Foxy Production Sascha Braunig, Untitled (Icy Spicy), 2011

Z.M. Principal | Alberto senderos Nicolás Bacal, Sin título, 2007

Z.M. Principal | Fucares Andrei Roiter, CONTACT 2, 2011


18 | PORTADA | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012

Z.M. Diseño | DFC 230Lores

Z.M. Sur | Ignacio Liprandi Arte Contemporáneo Ignacio Liprandi

Z.M. Diseño | Ignacio Liprandi Arte Contemporáneo Carlos Torre, Perchero, 2011

Z.M. Sur | Steven Turner Contemporary Pablo Rasgado. Paint Study, 2012 Z.M. Diseño | Studio Roca Tom Dixon, Bulb Chandelier, 2011



URSS BAJO EL ÁRBOL,

Imágenes: Rodrigo Navarro

MÚSICA

¿Cómo hacen para trabajar juntos?

ENTRE LA MULTITUD DE BANDAS #FOREVERALONE QUE ESCUCHAMOS A DIARIO, SU MÚSICA APUESTA POR IR MÁS ALLÁ DE LUGARES COMUNES. LLEGARON AL VIVE LATINO DE ESTE AÑO CON APENAS UN EP GRABADO PERO YA PREPARAN SU PRIMER LARGA DURACIÓN. AUNQUE SE SABEN POSEEDORES DE UN DON, ENTRE RISAS Y SKETCHES SE ECHAN DE CABEZA; DICEN QUE LO MEJOR QUE SABEN HACER ES IMITARSE UNOS A OTROS. LA MÚSICA, COMO EL ARTE EN SUS DIFERENTES MANIFESTACIONES, NO ES OTRA COSA QUE VIAJAR. CLARO QUE NO TODOS LOS AVIONES ATERRIZAN EN EL MISMO PAÍS. DE LO PSICODÉLICO (EXAEL SALCEDO; EN LA GUITARRA Y EFECTOS), EL PROGRESIVO (ROGELIO GÓMEZ; GUITARRA), LA SALSA (CRISTÓBAL MARTÍNEZ; BATERÍA), EL JAZZ (JONATHAN ARELLANO; SAXOFÓN), EL GRUNGE (ALFREDO LARROSA; BAJO) Y EL BRIT POP (SAMUEL CERVANTES; VOZ), LOS URSS BAJO EL ÁRBOL SE ASUMEN COMO UN BLOQUE MUSICAL.

Rogelio: El primer tiraje de vinilos lo pagamos Jonathan: La magia siempre ha sido que hay mucho nosotros. Trabajando, vendiendo nuestros instrumentos, respeto. Muchas bandas se olvidan de respetarse haciendo muchas loqueras… musicalmente. Hay veces que es muy tardado el proceso, Alfredo: Cuando yo los conocí no tenían precisamente por eso, y hay veces que sale luego luego. instrumentos (risitas). La primera vez hicimos una rola en quince minutos. Fue Cristóbal se asoma de reojo entre sus lentes (parece tímido). el primer sencillo “Contra Sí Mismo”. Rogelio: El papá de Exael se fue de viaje. Entonces Oriundos del Distrito Federal, todo comenzó en la había una pantalla de plasma y dijimos: “Tenemos preparatoria donde Exael y Rogelio se conocieron. Era un gran sueño y ahí en su casa nadie ve la tele”. La 2009, sólo hablaban de música y ambos seguían a muchas empeñamos y con eso pagamos parte del vinilo y de la de las bandas independientes que entonces sonaban. grabación. Ensayaron una vez. Después invitaron a Samuel (amigo Exael: A mi papá le dio un infarto… (risitas). de Rogelio) y a éste le gustó la idea de que hicieran una banda en serio. Así, los tres amigos terminaron en un ¿Y cómo fue su primer concierto? estudio de grabación, cuando todavía ni siquiera tenían Cristóbal: Primero fue en una fiesta por Santa Marta, la alineación completa, pero convencidos de lo que en Iztapalapa. Era la fiesta de un amigo de la prepa. querían hacer: “jugar a experimentar”. Virtuoso, como Nos invitó y decía: “Va estar bien artístico el asunto”. lo describen sus compañeros, las cosas adquirirían otro Llegamos y había un güey moneándose. A la segunda matiz con la llegada de Cristóbal. Más tarde, como por canción ya nos querían bajar, tuvieron que poner azares del destino, entrarían Jonathan y Alfredo. charanga. Ya más adelante nuestro debut fue en el Tokio Rogelio: Fue como mágico, porque el EP demo tenía Pop, con Adrián Terrazas. en la portada un triángulo con un ojo y resultó que Jonathan tenía esa misma imagen tatuada en el brazo. Y lo que los Bajo El Árbol (aún incompletos) no Entonces dijimos: “de aquí eres”. sabían, era que en ese toquín estaba Alfredo con su Estamos sentados en círculo. En torno a un tronco de otro proyecto. madera que nos sirve de mesa. A unos metros ensaya otra banda. Afuera es sábado. Veo a seis jóvenes alegres. No hay Alfredo: Me acuerdo cuando los vi llegar (risitas). más protagonismos que la euforia. Se les escapa por los ojos. Estaban bien fritos. Traían todos sus cables en la mochila, No tienen la culpa. Lo que les está pasando es el sueño de todos desorganizados. Y el Adrián estaba así como de muchos pero la vocación de pocos. Porque lo que comenzó ‘oh, qué pedo con estos güeyes, están locos’. Parecía que como un experimento en Vinyl (el estudio donde el proyecto habían llevado su cuarto al escenario del Tokio Pop. tomó forma), bajo la tutela de Jorge Aja, su productor de Samuel: Imagínate, después de venir de The Mars cabecera (como ellos lo llaman), los ha llevado adonde pocos. Volta, de estar en grandes escenarios, tener una banda Y aunque se dicen creyentes del destino, la cábala o algo así, y haber ganado un Grammy... era como nuestro papá. las cosas no son tan fáciles como muchos creen. En una entrevista nos presentó como su kinder garden


www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012 | MÚSICA | 21

BIENVENIDOS Las aves sin alas.

(risitas).

¿Y cómo fue el Vive Latino? Cristóbal: No parecía. Fue un día en que todo pasó rápido. Porque en ese momento, cuando estábamos arriba del escenario, todo fue frenético. Todos estábamos como idos. Lo pudimos digerir hasta el final. Y al otro día dijimos: “Órale, estuvimos en el Vive”. No me esperaba que todos estuvieran cantando nuestras canciones. Eso fue algo maravilloso y que nos alimentó las ganas de seguir creando y tocando. Su EP debut, Lín3as M3ntal3s (una grabación en vivo y en directo), se compone de cuatro temas. No necesitaron más. Dice Jorge Aja que sus guitarras son psicotrópicasneuróticas (como sapos y mangos, imagino), el bajo impenetrable y la batería adictiva. A mí me conquistaron ese saxofón y esa voz demenciales. Para el track número cuatro, “Insomnium”, contaron con la colaboración de Terrazas, a quien describen como una persona muy sencilla. Todos: Nos demostró la calidad de un músico, que debemos estudiar y no quedarnos siempre en el mismo parámetro. Una cerveza recorre el círculo (no les diré quién la llevaba). El sonido que hace el obturador de la cámara de Juan (en las fotografías), va, viene. Llega otra banda y un perro merodea alrededor.

¿Están trabajando en un nuevo disco? ¿De qué se va a tratar? Alfredo: Es un personaje que va tomando forma. Creo que se trata de hacer un verdadero mashup de todo lo que cada uno traemos en la cabeza. Siento que habrá una onda como de relatar una realidad presente. El momento que estamos viviendo en el país, en el mundo, en nuestras casas, el caos, la

violencia. Pero sobre todo, seis personas haciendo la música más honesta que hayan hecho en sus vidas.

¿Y cómo se llamará? Exael: Tenemos la tentativa de que se llame solamente 7. Es algo que no hemos decidido en sí porque somos muy clavados con la numerología.

¿Por qué hablar de la violencia o la religión? Jonathan: URSS Bajo El Árbol siempre se ha influenciado por la realidad. Nuestra última rola “Las Aves Sin Alas”, que es el primer track de este disco, justamente habla de eso. Son elementos que están presentes en el nuevo disco porque queremos gritar. Nosotros también queremos decir cosas que a veces se olvida decir. Que estamos a favor o en contra de algo. Que nos choca la violencia que hay en este momento. Que no somos escuchados. Que todos somos jóvenes. Que a veces hay tantas cosas que nos frenan para seguir. Eso es lo que queremos gritar. Nuestras canciones no sólo van a hablar de te amo y ya no te amo y te extraño.

vez no vamos a hacer una revolución, pero si a alguien le llegan nuestras letras y puede abrirle un poco el panorama, eso es lo que queremos transmitir. Al final de cuentas el arte es eso, transformación.

¿Cómo escriben sus canciones? Samuel: La letras siempre se basan en cosas cotidianas y coloquiales. “Las Aves Sin Alas”, por ejemplo, es una canción que grita, que los segregados estamos en las orillas. Habla de que nacemos enfermos, porque nacemos con una religión y con un nombre. Que si no naciéramos con ello, seríamos invisibles. La falta también de la política. El presente continuo de los políticos, que siempre te están prometiendo algo y se olvidan al otro día. Nos llena de ira ver esta sociedad que se va cayendo con nosotros. Alfredo: Y también hay un poco del paraíso prometido a los jóvenes. Que llega un momento en el que se dan cuenta de que era mentira. Que ir a la escuela, realmente, no te iba a hacer una mejor persona. Que trabajar toda la vida, para conseguir algo,

“No todas las generaciones son iguales. Y tampoco así las bandas sonoras que las acompañan. Porque como dijo Alejandro Dumas (hijo): ‘Todas las generalizaciones son peligrosas, incluida ésta’. El rock no tiene la culpa.” Respetamos mucho a la gente que hace eso pero para URSS es el momento de decir: aquí estamos, ya basta, estamos hartos de esto y queremos cambiarlo. A nosotros nos toca que nuestra espada sea la música. Tal

no te iba a hacer un ciudadano respetable. Que puedes enloquecer en cualquier momento. Siempre me acuerdo de Los Simpson, cuando Homero conoce a los Smashing Pumpkins y les dice: “Gracias,

porque con sus canciones, mis hijos han dejado de soñar en un futuro que yo no les iba a dar de cualquier manera”. (Risas entrecortadas). Es eso. El drama de confrontarte con un mundo que habla mucho y da muy poco. Como dicen, son una federación de músicos con gustos e influencias muy diversas. Y contrario a esa frase inmortal de Jorge Luis Borges, a los Bajo El Árbol pareciera que lo que los une es el amor y no el espanto. A Samuel le encanta Radiohead porque, según él “deforman la música” y se declara fan de David Bowie. A Cristóbal, en el extremo tropical, le gustaría tocar con Eddie Palmieri. Los gustos de Exael pasan por Los Panchos, Public Image Ltd., Queen y Chavela Vargas. Alfredo cita a Massive Attack, Nirvana y compositores de música clásica. Mientras que Rogelio apela por Camel y todo lo que tenga que ver con el progresivo.

¿Cómo definirían su sonido? Samuel: Es un sonido que no es definitivo. Es un genero incierto. Yo creo que estamos haciendo algo que nos da mucho placer y lo hacemos con todo el corazón.

¿Y de sus contemporáneos, a quién escuchan? ¿Con quién les gustaría colaborar? Rogelio: Torreblanca Cristóbal: Troker. Samuel: Lebecs, Dandy Overdose. Jonathan: Yokozuna, Torreblanca. Exael: T he Volture, La Especialidad de la Casa. Alfredo: Torreblanca. Víctima de sus efectos, leía la otra noche que la sensación coloquialmente conocida como “se me subió el muerto”, encuentra en el desprendimiento del alma otra explicación. De acuerdo con los creyentes, es por eso que en muchas ocasiones, las personas que sufren esta desconexión entre el cerebro y el resto del cuerpo (la explicación científica), se ven a sí mismos mientras viajan hacia otros planos. Lo terrible, cuentan, es que algunas almas no saben cómo regresar y se pierden en el trip (muriendo entonces el cuerpo). Por supuesto que eso no les va a pasar cuando escuchen a URRS Bajo El Árbol (ojalá) pero estoy seguro de que les va a gustar salir a caminar con ellos y van a regresar por más. Porque su música es alucinante y, mejor aún, porque tiene alma propia. F —Ángel Conto


22 | MÚSICA | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012

VERSO/CORO/VERSO NOVEDADES

CYPRESS HILL Y RUSKO Roll It, Light It (Travis Barker remix)

El legendario Cypress Hill aborda el tren del dubstep, de la mano de uno de sus exponentes más cotizados. Y para que suene más poderoso, reclutan a Travis Barker que se encarga de engordar la batería. 3-D Y SCARLETT JOHANSSON Summertime

El cabecilla de Massive Attack y la espectacular actriz se unen para crear una versión oscura y densísima del clásico de Gershwin, especialmente para el largometraje mexicano Días de gracia. GOLDIE Freedom (con Natalie Duncan)

Celebrando dos décadas de su sello (Metalheadz), Goldie, genio y charlatán, nos presenta un sencillo que suena exactamente a los que hacía a principios de los noventa: drum ‘n’ bass serio y elegante. SILVERSUN PICKUPS Bloody Mary (Nerve Endings)

La buena noticia es que, al menos en su nuevo sencillo, este conjunto de Los Ángeles ya no suena a una copia deslavada de los Smashing Pumpkins. Bueno, un poco, pero lo hacen bien, incluso superando en calidad los esfuerzos más recientes de B. Corgan.

MAJOR LAZER Get Free (c/ Amber de Dirty Projectors)

Sorpresa, en este nuevo tema de Diplo y compinches se acaba imponiendo la personalidad de la invitada: sí, es una linda baladísima para matar cualquier fiesta. Para poner a bailar hay un remix que hicieron los Bondo do Role.

THE CULT For The Animals

Ian Ashbury y secuaces nos recetan un tema de rock clásico, duro, potente, como los que hicieron en sus mejores tiempos. Perfecto para los que adoran conceptos como “rock para hombres”.

DE NALGAS I.V.A. México

Quien acuse a TODO el rock mexicano de mostrar indiferencia ante su entorno social y político probablemente no ha escuchado el rabioso punk de estos nativos de Aragón. Lo único que les hace falta es una producción poco menos primitiva.

De Nalgas I.V.A. México Ahijados putativos de Paco Ayala y Tito Fuentes de Molotov, De Nalgas se va perfilando como una de las propuestas musicales jóvenes más cercana a la corriente principal (o de menos con tiempo aire efectivo en la radio) con un compromiso político explícito. Con este nuevo EP confirman que el rechazo al status quo es el tema recurrente de este cuarteto, cuyo mayor logro, además de su veloz y contundente rock de fuerte herencia hardcore-punk es ser directos y reflejar la indignación de un sector cada vez mayor del México actual. En lugar de dirigirse a problemáticas e injusticias sociales demasiado generales -tan arraigadas en el anarquismo utópico o la izquierda de las buenas conciencias- De Nalgas les pone nombre y apellidos a lo que consideran los temas de un país que en el 2012, se prepara para una elección presidencial cuya condicionante principal parece ser una falta de conciencia histórica ante una clase política encumbrada, inepta y corrupta, y la aspiración de varios de ser representados por un gánster de peinado impecable y su mujer actriz de telenovela reinstaurando al PRI más cavernario en la presidencia. Por ahora son los niños incómodos del rock mexicano, achacando lo mismo a ciertos elementos de la institución católica (“Cardenalgas”), que al gobierno existente (“En los Pinos”) que a un sistema injusto que como sociedad nos lleva a extremos distópicos lamentables (“Niño Sicario”). Vale la pena la escuchada si no como entusiastas de un punk directo y accesible, sí para mantener la esperanza de que hay bandas jóvenes con visión política y sin miedo a comprometerse con alguna causa digna, capaces de mantener al rock como un instrumento de acción social relevante. —Rodrigo Alcocer de Garay

The Plastics Revolution King Bono vs. Los Flight Simulators Dos Pelícanos 2012 ¿Existe alguna banda más positiva que The Plastics Revolution? Al menos, en nuestro país, es difícil encontrar a alguien que compita con ellos mano a mano. En su segunda obra, el conjunto chilango mantiene su fórmula de indie pop feliz y pegadizo, lleno de ooos, uuus y el ocasional uoo, que ya le conocíamos. Y a pesar de que King Bono vs. Los Flight Simulators muestra un sonido mucho más cohesivo y a una banda más madura, con temas que incluso podrían llegar a ser lados B de los Shins (“Nutshell”,“Invasión”, buenazo este último), al conjunto le sigue faltando desarrollar más sus ideas, pues también existen ocasiones (la minoría) en que podrían hacer algo más interesante con las melodías (“Elefantes”) y las letras (sobre todo las que son en español), tan optimistas que diseñadas para reclutar a alguien en un culto (“Cleptosaurios”). La dirección es buena, sólo hace falta afinar algunos detalles. Como EP hubiera sido buenísimo. —Lucas Vernon The Alabama Shakes Boys & Girls Arts & Crafts México 2012 Vamos al grano. Después del exitazo que ha sido “Hold On”, ¿es justificado el furor que se ha generado alrededor del conjunto de Atenas, Alabama (DUH)? La neta, sí. Boys & Girls es un discazo, en el que se muestra a una banda antes de cualquier presión de la industria, haciendo únicamente lo que les gusta hacer: garage rock marcado por el soul de finales de los sesenta/principios de los setenta, pero sin que jamás parezca una copia o un revival chafa; lo que ellos

hacen es adueñarse del sonido y producir algo completamente honesto. No es un disco que te vaya a cambiar la vida, pero sí la va a hacer mejor, al menos durante esta primavera/verano. Ojalá no le pase lo mismo que a los Kings of Leon, pero se ve poco probable. —Lucas Vernon Jack White Blunderbuss Third Man Records 2012 El nuevo hijo pródigo de Nashville, vía Detroit, ha vuelto con una de las placas más esperadas del último año, la cual debo decir cumple cada una de las expectativas generadas tras sus múltiples proyectos. Blunderbuss hace verlos en retrospectiva como un campo de experimentación para lo que parece había querido hacer toda la vida, la conclusión lógica de los últimos siete años de Jack White: lo enganchante y lo macizo de los Stripes, el groove expandido con teclados Hammond y bajos flojos de los Raconteurs, y una confianza inusitada en sus letras, probablemente tomado de sus días en la batería de los Dead Weather. Al centro de todo, los dones de White para lograr casi cualquier cosa con su guitarra y sonar sumamente convincente exhibiendo toda suerte de recursos que magnifican las múltiples influencias estilísticas que aparecen por todo el álbum —desde soul blanco, a garage grasiento, a rock de pisotón, a blues del sur estadounidense, a pop de verano sesentero— evidenciando que si bien Jack es un revivalista por excelencia, sabe traer esos sonidos al presente. Complacerá a los fans de siempre y logrará atraer a distraídos que no le han entrado. —Rodrigo Alcocer de Garayy

LA VARA QUE MIDE FRANCES BEAN VS. COURTNEY LOVE La hija de Kurt Cobain acaba de pedirle a Twitter cierre la cuenta de su madre, Courtney Love luego de que ésta publicara que Dave Grohl coqueteaba con su hija. Frances Bean rápidamente envió un comunicado que desmintió los hechos.

KRAFTWERK: SIGUE Tras su reciente residencia en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, Ralf Hütter, su único miembro original, ha anunciado que Kraftwerk ya trabaja en un nuevo disco que saldrá pronto.

AXL CONTRA EL SALÓN DE LA FAMA Se acabó la especulación: la alineación original de Guns no estará presente durante su ceremonia de inducción al Salón de la Fama del Rock and Roll. Así se los hizo saber Axl por medio de una furiosa carta en la que anuncia su inasistencia al evento.

HABLANDO DE COBAIN Eric Erlandson, compañero de C. Love en Hole, afirmó en una entrevista que existe un disco que grabó por su cuenta Kurt Cobain antes de morir. De acuerdo con Erlandson, este disco pudo haber sido su “Álbum Blanco”.

TUPAC, DE GIRA De acuerdo a rumores, el sensacional holograma de Tupac Shakur que apareció en escena durante el show de Dre y Snoop en Coachella, se va a ir de gira durante este verano, para desquitar la millonada que costó. Ilustración: Rigo Rocha


www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012 | MÚSICA | 23

AGENDA PRÓXIMAMENTE • ROGER WATERS: THE WALL LIVE Abril 27 y 28; Foro Sol. $300 – $2,550 • PATTI SMITH Mayo 5; Museo Anahuacalli. $600 • FESTIVAL 5PUNTO5 Mayo 5; Centro Dinámico Pegaso. $480 • JAMES BLAKE Mayo 18; Auditorio BlackBerry. $280 – $350 • FMX: ANTHONY & THE JOHNSONS Mayo 19; Teatro de la Ciudad. • THE RAPTURE Mayo 26; José Cuervo Salón. • HOLY GHOST! Junio 7; El Plaza Condesa. JUEVES 19 • AGRUPACIÓN CARIÑO Rock and Road; 21 hrs. $120 • ANTONIO OROZCO: TOUR DIEZ Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $300 – $450 • ETHOS TRÍO Filmclub Café; 20 hrs. $80 • JEFF NEVE Zinco Jazz Club; 22 hrs. $150 • LE BECS + LOS IMPRESIONISTAS Caradura; 22 hrs. $70 • NOISIA COUNTERSTRIKE & LOUDCITY + BKRASH Centro de Espectáculos Premier; 21 hrs. $380 • SWEET SUITE Black Horse; 22 hrs. Entrada libre. • THE CHARADES Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • WORDS + STALAKTOS + ZERUMEN + DJ SET AFTERPOP SOUNDSYSTEM Multiforo Alicia; 19:58 hrs. $50 VIERNES 20 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 • FIUSHA FUNK BAND Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 • FRATTA Filmclub Café; 20 hrs. $100 • IMS DJ SET + MEXICAN DUBWEISER Club Atlántico; 21 hrs. $80 • JIANGSU & THE BAND FROM MARS Bulldog Café; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. • JUSTUS KÖHNCKE El Imperial; 22 hrs. $150 • LES LUTHIERS: LUTHERAPIA Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $400 – $1,000 • LIRAN’ROLL: SIGUIENDO LA LÍNEA Teatro Tepeyac; 17:30 hrs. $150 – $200 • LOS LIQUITS Rock and Road; 21 hrs. $100 • LOS MÚSICOS DE JOSÉ + PILASECA + MAMASTRÓFICOS Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $160 • TANIA BARBARÁ Fat Crow; 21 hrs. $200 • TOROTRONIC

Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • PLAYING FOR CHANGE El Plaza Condesa; 22 hrs. $350 – $450 • RADIO KAOS + ORKA + KNICK POINT Caradura; 22 hrs. $100 • YELLOW DOG + FOLLAJE + BLUES MOTHER + ENSAMBLE BURNING HARP Multiforo Alicia; 20:33 hrs. $70

SÁBADO 21 • CICLO SONIDOS URBANOS PRESENTA: ODISSEO Casa del lago; 14 hrs. Entrada libre. • DJ AZTEC – SCHELL Black Horse; 22 hrs. Entrada libre. • DOLBIE + ELECTROS FUNK + TESTA + SAM EL AUTOMÁTICO Club Atlántico; 16 hrs. $30 • ED KOWALCZYK: I ALONE ACOUSTIC TOUR El Plaza Condesa; 18:30 hrs. $460 – $700 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 18 hrs. $20 • LA INTERNACIONAL SONORA BALKANERA Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 • LA NOCHE DE LA TORTUGA: PISTON 101 + WANNA BE + BE COOL YAKUZA + CAPO! Club Atlántico; 21 hrs. $60 • LES LUTHIERS: LUTHERAPIA Auditorio Nacional; 20 hrs. $400 – $1,000 • LIBER TERÁN + MONOCORDIO + LES ESTUCHES Multiforo Alicia; 20:33 hrs. $70 • LOS FONTANA Caradura; 22 hrs. $50 • MIGUEL LUNA Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $210 – $420 • MUZ-MUZ: MALINCHE Foro del Dinosaurio Juan José Gurrola dentro del Museo Universitario del Chopo; 19 hrs. $50 – $80 • OFUNAM: ÉXITOS DE LOS AÑOS 70 Y 80 Francisco Cedillo, director huésped; María del Sol y Fela Domínguez, solistas. Coro de Cámara de la Escuela Nacional de Música: Samuel Pascoe, director. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $250 – $450 • ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (Clásica) Centro Cultural Ollin Yoliztli; 18 hrs. $112 • MARÍA DANIELA Y SU SONIDO LASSER + FERZIO + SILVERTRONIC Pasagüero; 22 hrs. $150 • RAXAS Rock and Road; 21 hrs. $100 • SIDDHARTHA El Imperial; 22 hrs. $120 • SHOW ARMA Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. • THE ANEMIK PROJECT Bulldog Café; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. • TYR + ARKONA + EX DEO Circo Volador; 18:30 hrs. $600 DOMINGO 22 • CONCIERTO DE PIANO Y CLARINETE Emmanuel Miranda, clarinete y José Mauricio Miranda, piano. Foro del Dinosaurio Juan José Gurrola del Museo Universitario del Chopo; 17 hrs. Entrada libre.

• EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 • LES LUTHIERS: LUTHERAPIA Auditorio Nacional; 18 hrs. $400 – $1,000 • MOTORA + LE DIFERENCE + HEFEMA BULL Caradura; 21 hrs. $50 • OFUNAM, EL NIÑO Y LA MÚSICA: UN SIGLO CON MONCAYO, MÁS ALLÁ DEL HUAPANGO Arco y Lira Clásica; José Luis Vargas “Wicho”, Cuentacuentos. Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Museo de San Ildefonso, 12 hrs. $50 • OFUNAM: ÉXITOS DE LOS AÑOS 70 Y 80 Francisco Cedillo, director huésped; María del Sol y Fela Domínguez, solistas. Coro de Cámara de la Escuela Nacional de Música: Samuel Pascoe, director. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 12 hrs. $250 – $450 • ORQUESTA DE CÁMARA DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA Palacio de Bellas Artes; 17 hrs. $20 – $80 • ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (Clásica) Centro Cultural Ollin Yoliztli; 12:30 hrs. $112 • PRESENCIA ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA: ENSAMBLE BARROCO UNIVERSITARIO Pablo Hidalgo Wong, flauta; Savartasiddh Uribe, violín; Eric Owen Aguilar, violonchelo; Rafael Cárdenas, clavecín. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. $80 • TRIBUTO A MICHAEL JACKSON: THE LOST CHILDREN Teatro Tepeyac; 17 hrs. $160 LUNES 23 • PULP Palacio de los Deportes; 20:30 hrs. $350 – $780 MARTES 24 • CONCIERTA INDEPENDENCIA: A LOVE ELECTRIC & CYRO BAPTISTA Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $180 MIÉRCOLES 25 • JENNY AND THE MEXICATS Fat Crow; 22 hrs. $250 • MAR LENTO + ROBOTA Caradura; 22 hrs. $50 • MIÉRCOLES DE JAZZ Y TAPAS: AAF CUARTETO Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre.

LUGARES • ANFITEATRO SIMÓN BOLIVAR – ANTIGUO COLEGIO DE SAN IDELFONSO www.sanildefonso.org.mx, Justo Sierra 16, Centro. T 5702 2991 • AUDITORIO NACIONAL – LUNARIO www.auditorio.com.mx Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. • BLACK HORSE www.caballonegro.com Mexicali 85, Condesa. T 3547 9494

• BULLDOG CAFÉ www.bulldogcafe.com Rubens 6 esq. Av. Revolución, San Juan Mixcoac. T 5611 8818 • CARADURA www.caradura.com.mx Nuevo León 73 1er piso, Condesa. T 5211 8035 • CASA DEL LAGO www.casadellago.unam.mx Antiguo Bosque de Chapultepec Primera Sección • CENTRO CULTURAL ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO – SALA NEZAHUALCÓYOTL – SALA CARLOS CHÁVEZ – SALA MIGUEL COVARRUBIAS www.cultura.unam.mx Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. T 5622 7113 • CENTRO CULTURAL OLLIN YOLIZTLI www.cultura.df.gob.mx Periférico Sur 5141, Tlalpan. T 5606 3901 • CENTRO DE ESPECTÁCULOS PREMIER Rodolfo Gaona 3, Lomas de Sotelo. • CIRCO VOLADOR www.circovolador.org Calzada de la Viga 146, Jamaica. • CLUB ATLÁNTICO www.atlantico.mx República de Uruguay 84, piso 3. • EL PLAZA CONDESA www.elplaza.mx Juan Escutia 4, Condesa. • EL IMPERIAL www.myspace.com/elimperialclub Álvaro Obregón 293, Roma. T 5525 1115 • FAT CROW www.fatcrowantara.com Ejército Nacional 843, Polanco (dentro del centro comercial Antara). T 5281 2798 • FILM CLUB CAFÉ www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 • FORO EL DINOSAURIO – MUSEO UNIVERSITARIO EL CHOPO – www.cultura.unam.mx Dr. Atl 37, Santa María la Ribera. T 5546 3471 • MULTIFORO CULTURAL ALICIA www.myspace.com/foroalicia Cuauhtémoc 91 A, Abeto. T 5511 2100 • PALACIO DE BELLAS ARTES – SALA MANUEL M. PONCE www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. T 5512 2593 • PALACIO DE LOS DEPORTES Av. Río Churubusco, Granjas México. T 5237 9999 • PASAGÜERO www.myspace.com/pasaguero Motolinía 33, Centro. T 5521 6112 • Rock and Road rockandroad.com.mx Luz Saviñón 1315, Narvarte Poniente. T 5543 9069 • TEATRO TEPEYAC Calz. de Guadalupe 497. T 55176560 • ZINCO JAZZ www.zincojazz.com Motolinía 20, Centro. T 55123369


Prensa Danna

CINE

DÍAS DE GRACIA ENTREVISTA CON EVERARDO GOUT

DÍAS DE GRACIA, PRIMER LARGOMETRAJE DE EVERARDO GOUT, MUESTRA EL ESTADO DE LAS COSAS EN EL MÉXICO CONTEMOPRÁNEO A TRAVÉS DE TRES HISTORIAS Y CON TRES MUNDIALES DE FUTBOL COMO TELÓN DE FONDO. GOUT PLATICÓ EN EXCLUSIVA CON FRENTE.

¿Qué te llevó a abordar temas como el secuestro, la corrupción y el crimen organizado? La película es una carta de amor a México, es una carta de amor sincero, que te ve a los ojos y que te dice te amo pero me estás lastimando. El proyecto inició un “día de gracia” para mí, que llegué a mi casa y me dijeron “vas a ser papá”. A partir de ahí, fue decir, si yo voy a traer alguien al mundo –en este caso a mi hija–, tengo que tratar de inspirarla, que es el mayor regalo que yo le puedo dar. Para ello tenía que revisarme por dentro, ver quién era yo, sacarme las tripas y decir “éste es tu papá”, esto es lo que se puede hacer y se debe hacer. Yo en mi disciplina, tú haz lo que quieras en tu vida. Hace siete años empecé con este proyecto, en ese momento estos eran temas tabú, no se hablaban. Desafortunadamente ahora pareciera que es una moda. Pero hace siete años yo inicié una investigación que me llevó cinco, muy profunda, con cientos de horas de entrevista –con todo tipo de personajes que rodean las historias–, para llenarme de conocimiento y poder hacer una película bien hecha, que no fuera una caricatura, ni una carta postal del infierno, sino un trabajo más profundo, sobre todo que hablara de la condición humana. Es muy importante decir que es una película que toca temas de violencia y de corrupción, pero también es una disección de la condición humana. Es un thriller y es una película

entretenida, es una montaña rusa de emociones, de texturas, donde te encuentras con cosas que no se han hecho antes. ¿Por qué desarrollaste la película teniendo como marco tres mundiales de futbol? Por varias cosas, yo soy futbolero, más allá de eso, soy fan de la condición humana y me encanta ver a la gente como se apasiona por el futbol, eso hace o deshace una relación, una pareja. De qué habla eso, de que apela a tus bajos sentimientos y a tus bajas pasiones, lo mismo que estar enfrentado al crimen. Así que dije, juntas esas dos imágenes que a priori no tienen nada que ver, y cuando se yuxtaponen a fuerza creas una tercera imagen, con ella haces una metáfora y un elemento que siempre te va a permitir hablar de lo que quieras. Eso también te cuestiona que mientras hay futbol qué está pasando en las calles. Durante el mundial son 30 días de gracia, que sucede cada cuatro años, donde todo el mundo ve la televisión y no piensa en nada más. También es una reflexión de donde estábamos hace dos, seis y diez años, que ha pasado con nuestras vidas, a dónde va México. ¿Cómo integraste el elenco de actores? Yo soy amigo de muchos de ellos, desde hace varios años. Tenoch Huerta es mi gran cuate, hemos colaborado en muchas cosas juntos. Escribí el guión con él en la mente, yendo contra viento y marea, porque todo mundo decía que para un protagónico en México la gente quiere ver a un güerito.

Esa no es mi película, mi película es de la realidad, de quienes somos. Para mí fue muy orgánico invitar a todos mis amigos, en los que tengo plena confianza y con ellos fui trabajando más o menos a lo largo de un año. No me gusta mucho ensayar el texto, pero sí crearles su memoria emocional a los actores o a los personajes y, después tener claro lo que queríamos. Hablando del trabajo técnico de la película, ¿cuáles fueron los retos más importantes? Teníamos claro que queríamos hacer una película entretenida, que acercara al público, que pudiéramos tocar a mucha gente, así empezamos a escoger cómo hacer la narrativa y como son tres historias, cada una tiene su propio lenguaje cinematográfico, sus propias reglas, su propia gramática y su propio compositor. La idea era que cada una de las historias cuando la vieras no lo pensaras pero sintieras que estás en un entorno distinto, sin saber bien por qué. Toda la película la filmamos en cine, no tiene muchos efectos de posproducción, sólo tiene tres. Pareciera que hay muchos más, pero son los riesgos que tomamos en cámara, a la antigua, a la Méliès. Como somos adictos al cine, queríamos que la película fuera un guiño de ojo para los fanáticos cinematográficos, un regreso a Georges Méliès, una oda de cómo hacer el truco y la magia del cine desde la cámara con pocos recursos. ¿Cómo se dieron las colaboraciones musicales para la película? Desde el principio teníamos héroes cinematográficos, sobre todo en la parte musical, que nos inspiraron mucho en la escritura del guión, Nick Cave y Warren Ellis. Sus soundtracks me parecen formidables, han encontrado una manera de hacer música para películas muy distinta, muy económica, muy simple y al mismo tiempo muy exquisita. Eso ahí estaba cuando llegó el momento de escoger a los músicos que participarían. Yo me fui hasta arriba, los productores hicieron una labor titánica para conseguirlos, no teníamos ninguna relación con ellos, fue abrir la computadora y empezar a buscar cómo hacerle. Afortunadamente, tuvieron la generosidad de ver un primer corte y platicamos. En cuanto vieron el material todos dijeron que sí. Otro gran golpe de suerte fue lo de Atticus Ross, que Días de gracia es su tercera película, yo descubrí su trabajo con una cinta de otro género, donde escuché cosas que no había oído antes. La dije a Leopoldo Gout –mi hermano–, ése es el bueno. Lo buscamos, dijo que sí, acordamos su participación y empezó a trabajar. Para la tercera historia conseguimos la colaboración de quien hizo la música de Deseando amar de Wong Karwai. Al final lo de Massive Attack fue la cereza en el pastel. Fueron ellos los que contactaron a Scarlett Johansson y la invitaron a cantar para la versión de esta película. ¿Qué representa para ti que la película se estrenó en el festival de Cannes en 2011 y que además ha tenido un recorrido importante por otros lugares? Para mí tiene una estrella, un ángel, que la ha cobijado a lo largo de toda la producción. Es la suma de muchas voluntades, que estuvimos tratando de conjuntar un proyecto cinematográfico de entretenimiento, pero que tiene mensaje. La película ha vivido un año festivalero, de rebotar con otras sensibilidades y con otros pueblos y me gusta mucho que la película trascienda lo mexicano, es una historia que con problemáticas mexicanas está dando ideas universales, eso es muy gratificante. En Cannes el público es muy sibarita, muy exigente, del cual el productor me dijo: “Atención, porque yo he ido con una película y me abuchearon desde el principio, no te lo vayas a tomar tan personal si algo así sucede”. Cuando terminó nuestra proyección en ese festival se vino un mar de aplausos de más de dos mil personas por 10 minutos. F —Ernesto Medina

“Días de gracia es una película que toca temas de violencia y de corrupción, pero también es una disección de la condición humana.”


www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012 | CINE | 25

DIGITAL

ARCHIVERO por Roberto Fiesco

EL VIAJE A LA LUNA (Francia, 1902) de Georges Méliès. La agrupación de música electrónica Air acompaña con su peculiar estilo la restauración de este filme fantástico del inmortal Méliès. Presentada con bombo y platillo en el Festival de Cine de Cannes de 2011, llega ahora a nuestros hogares en la mítica versión coloreada a mano por el mismo cineasta en una edición especial que incluye la música compuesta para la ocasión y el DVD exclusivo de esta piedra fundacional de la cienciaficción cinematográfica que no debe faltar en la videoteca personal.

EMI Music

HAMLET (Gran Bretaña, 1996) de Kenneth Branagh. El cineasta más identificado con la obra de William Shakespeare en el cine contemporáneo llevó a la pantalla de forma íntegra en cuatro horas de duración y con diálogos dichos en verso esta célebre tragedia adaptándola a la Europa imperial del siglo XIX, contando con un cuadro actoral compuesto por algunas de las más célebres presencias británicas de todos los tiempos y una extraordinaria fotografía en CinemaScope que vuelve aún más impactante la reflexión del cineasta sobre el poder y sus demonios.

Warner Home Video

KING KONG (Estados Unidos, 1933) de Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack. Los más novedosos efectos especiales de los que es capaz el cine actual pueden despojar de su encanto a este clásico de la filmografía fantástica, en el cual un inmenso gorila proveniente de tiempos prehistóricos se convirtió en un héroe trágico por excelencia al ser rechazado por la rubia Fay Wray. Obra maestra del cine que enmarca una reflexión sobre lo salvaje y la civilización encontrándose con trágicas consecuencias, Kong está más vivo que nunca ahora en alta definición.

Warner Home Video

POLICÍAS Y LADRONES (ALEJANDRO GALINDO, 1956) No sé mucho de box, bueno, la verdad es que no sé casi nada a pesar de que era el único deporte que reunía a mi familia antes de que la televisión de paga se apoderara de él. Sin embargo, estoy convencido de que las figuras surgidas en el ring –más que cualquier otra clase de deportista– son lo más cercano a las estrellas de cine. Quizás se deba a que el encarnizado y apolíneo combate cuerpo a cuerpo, así como la evidente destrucción física round tras round, que tiene muy poco de ficticia, satisface nuestra fantasía de carniceros; pero sobre todo porque prácticamente todos los boxeadores legendarios (con sus honrosas excepciones), tienen una trayectoria similar: origen paupérrimo, hambre de triunfo y aparatosa caída cuando comienzan las derrotas. Deificamos su juventud y su miseria original, pero sobre todo sus excesos, que aplaudimos porque se trata de glorias nacionales que inflaman nuestro ánimo patriótico cuando salen a partírsela a fuerza de puños, y queremos que lleven el tren de vida más locuaz y extravagante cuando el efímero éxito llega a sus vidas. Nuestro cine, pródigo en buenas películas de boxeo (de esas sí sé), no dejó escapar a aquellos ídolos populares que resultaban más carismáticos como Raúl Talán, el “Ratón” Macías y mucho después al “Púas” Olivares, pero entre ellos hay uno especialmente fascinante, Ricardo “Pajarito” Moreno. El “Barretero de Chalchihuites”, llamado así por su pasado como minero en aquel pueblecillo de Zacatecas donde nació, había hecho de todo antes de llegar al gimnasio Jordán de Salto del Agua, de donde salió para debutar profesionalmente en 1954, con apenas 17 años. Una vida regalada esperaba al noqueador, ésa que lo llevaría a tener una mansión en el Pedregal para su sagrada madrecita, varios Cadillacs (uno de ellos con tapones de oro), un antro en Acapulco, donde se cuenta que se prendía los cigarros con billetes de 100 pesos, acompañado por güeras despampanantes y los tradicionales gorrones (entre ellos se

dice que hasta el cómico “Capulina”) que vivían a costa del valor de sus nocauts, cuya taquilla era antológica. Hacía unos días que había vencido, ante más de 17 mil personas, al cubano Óscar Suárez en la inauguración de la mítica Arena México de la Doctores, cuando el “Pajarito” fue fichado por Alejandro Galindo para hacer de patiño de Adalberto Martínez “Resortes”, su añejo cómplice, en Policías y ladrones. Ahí el cómico interpreta a un gendarme más bien torpe y cobardón, que a cada rato la riega, salvo cuando –armado de valor– se lanza a defender a un cuidador de coches, el Cadillac, que está bronqueándose con un taxista. Como se ve en la foto, el zacatecano tiene un rostro tremendamente fotogénico, el pelo hirsuto engominado, y el cuerpo fibroso y compacto dispuesto a fajarse a golpes como el que más, aunque en esta película casi todo el mundo le pega, e incluso en una campal que se arma un rato después en el interior del cabaret Tony’s, que apenas atisbamos en la imagen, se suenan a nuestro campeón nacional pluma y lo dejan tumbado sobándose la quijada de cristal que sería su perdición en el encordado. Su voz destemplada y poco educada ayuda a hacer verosímil el acento tepiteño de su personaje, y Galindo, maestro en las artes –y diálogos– del cine urbano, aprovecha el encanto natural barriobajero del púgil para dotarlo de frases como: “Si no fuera por usté, ese chango me deja retegarambullo”, para agradecerle al poli, bien reata y bien chicho, su oportuna ayuda. Aunque es muy encantador, no está cómodo como actor de cine, incluso estoy seguro de que hay un momento donde atisba a cámara en una mezcla de cinismo y pánico, justo cuando los gags de acción ocurren al ritmo de aquel chachachá de Enrique Jorrín, cógele bien el compás, cógele el vaivén…, como si de un mantra boxístico se tratara. El “Pajarito-Cadillac”, parado frente al congal (que según se ve parece diseñado a partir de los motivos plásticos del Método de dibujo, de Fito Best Maugard, al cual seguro el escenógrafo de esta película, el pintor Günther Gerzso, no era ajeno), acabará al final de la cinta convertido en un policía auxiliar, es decir en un vieneviene con permiso. El público lo adoró y colmó el Palacio Chino, su cine de estreno, durante cinco semanas, comprobando su arrastre popular, que comenzaría su declive dos años después tras perder, frente el nigeriano Hogan “Kid” Bassey, el campeonato mundial, en la que hubiera sido su pelea de consagración. Muchos años después, Ricardo Moreno moriría solo en Durango, empobrecido hasta la indigencia, después de dormir sobre periódicos en el gimnasio El refugio. Atrás quedaba su poca técnica suplida por una pegada descomunal, pero sobre todo esa simpatía natural despilfarrada –como todo en su vida– de este chacalito arrabalero que deslumbra hasta a un villamelón del boxeo como este servidor.

CINEFERNALIA por José Antonio Valdés Peña HISTORIA(S) DEL CINE: UN “ROL” EN EL AUTOMÓVIL GRIS… Durante el año de 1915, una banda de maleantes que se hacían pasar por militares carrancistas, sembraron el terror en las colonias de abolengo de la ciudad de México, a bordo de un automóvil gris. Robos, homicidios, violaciones y demás vejaciones recibieron algunos habitantes de elegantes casas de los rumbos de Tlalpan y Coyoacán. Finalmente, tras una pesquisa encabezada por el detective Juan Manuel Cabrera, algunos miembros de la banda fueron detenidos, enjuiciados y fusilados en el penal de Lecumberri. El camarógrafo Enrique Rosas filmó la consecuente. En 1919, decidió filmar un serial fílmico de doce episodios en el cual la historia de la Banda del Automóvil Gris fuera narrada con detalle, basándose en las pesquisas policíacas. Buscó además un realismo extremo para la época, logrando que el agente Cabrera se interpretara a sí mismo e insertando en la secuencia final la brutal imagen del fusilamiento real. Este caso criminal que abrió el expediente del crimen organizado en el México posrevolucionario fue la inspiración para la película mexicana más importante del cine silente nacional. Tras su estreno en diciembre de 1919, la cinta se erigió como un gran éxito, conquistando al público con su afán realista y a la fe de Rosas en las autoridades y en su lucha contra la criminalidad. Infortunadamente, Rosas falleció en 1920 y sus herederos tratando de prolongar su vigencia reeditaron y sonorizaron el filme, provocando daños irreparables a su narrativa original. Episodios completos fueron desechados, y los aún existentes pueden resultar incongruentes entre sí. Lo que queda de El automóvil gris resulta invaluable. Además de las virtudes mencionadas, existe otra más: en sus imágenes late aún esa ciudad de México de 1919 que el viento se llevó. Pasó más de una década para que naciera la industria fílmica mexicana con el rodaje de Santa, en 1931, la primera película sonora de nuestro cine. Lo que hace que el esfuerzo, bravura e ingenio de Enrique Rosas tenga aún más valor.


26 | CINE | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012

AGENDA JUEVES 19 • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS CHAMACO (Miguel Necoechea, 2009) THE MOVIE COMPANY; 16 y 20 hrs. DESTINO FINAL (Mateo Gutiérrez, 2008); Cine uruguayo; IFAL; 20 hrs. EL CÍRCULO (José Pedro Charlo y Aldo Garay, 2008); Cine uruguayo; IFAL; 18 hrs. EL HOMBMBRE DE AL LADO (Mariano Cohn y Gastón Duprat, 2009) IFAL; 16 hrs. EL LUGAR MÁS PEQUEÑO (Tatiana Huezo, 2011) THE MOVIE COMPANY; 14 y 18:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 14:30 y 19 hrs. CANCIONES PARA DESPUÉS DE UNA GUERRA (Basilio Martín Patino, 1971). Historia del cine documental; MUSEO CARRILLO GIL; 18 hrs. MISTERIOS DE LISBOA I (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 16:30 hrs. MISTERIOS DE LISBOA II (Salomón Askenazi, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18:45 hrs. LA NOCHE DE LAS FLORES (Adrián Burns, 2011) THE MOVIE COMPANY; 14 y 18 hrs. LA BESTIA DEBE MORIR (Román Viñoly Barrero, 1952); Programas dobles; MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. LA BESTIA DEBE MORIR (Claude Chabrol, 1969) Programas dobles; MUSEO CARRILLO GIL; 16 hrs. QUIÉN SI NO NOSOTROS (Andres Veiel, 2001) CINÉPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 y 20:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:30 y 21 hrs. VIERNES 20 • FILMCLUB CAFÉ FOLLOWING (Christopher Nolan, 1998). Ciclo cinema now; 20 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS CHAMACO (Miguel Necoechea, 2009) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. CINE LIDO; 14 hrs. TLATELOLCO; 17 hrs. LAS VACACIONES DEL SEÑOR HULOT (1953). Ciclo Jacques Tati; CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE; 15, 17 y 19 hrs. LA ETERNIDAD Y UN DÍA (1998); Ciclo Theo Angelópoulos; CINE LIDO; 19 hrs. DESTINO FINAL (Mateo Gutiérrez, 2008); Cine uruguayo; IFAL; 18 hrs. EL CÍRCULO (José Pedro Charlo y Aldo Garay, 2008); Cine uruguayo; IFAL; 20:15 hrs. EL DIVO (Paolo Sorrentino, 2008) THE MOVIE COMPANY; 16 y 20 hrs. EL LUGAR MÁS PEQUEÑO (Tatiana Huezo, 2011) THE MOVIE COMPANY; 14 y 18:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 14:30 y 19 hrs. CINE LIDO; 18 hrs. CANCIONES PARA DESPUÉS DE UNA GUERRA (Basilio Martín Patino, 1971). Historia del cine documental; MUSEO CARRILLO GIL; 18 hrs. LA BANDA BAADER MEINHOFF (Uli Edel, 2008) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs.

LA NOCHE DE LAS FLORES (Adrián Burns, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. LA BESTIA DEBE MORIR (Román Viñoly Barrero, 1952); Programas dobles; MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. LA BESTIA DEBE MORIR (Claude Chabrol, 1969). Programas dobles; MUSEO CARRILLO GIL; 16 hrs. QUIÉN SI NO NOSOTROS (Andres Veiel, 2001) CINÉPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. TLATELOLCO; 19 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 y 20:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:30 y 21 hrs. VISA AL PARAÍSO (Adrián Burns, 2011) TLATELOLCO; 15 hrs. CINE LIDO; 16 hrs. IFAL; 15:45 hrs. SÁBADO 21 • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS CHAMACO (Miguel Necoechea, 2009) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. CINE LIDO; 18 hrs. TLATELOLCO; 17 hrs. MI TÍO (1958). Ciclo Jacques Tati; CINE LIDO; 13 hrs. PARADE (1974) Ciclo Jacques Tati; MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. EL PRADO EN LLANTO (2003); Ciclo Theo Angelópoulos; CINE LIDO; 19 hrs. GIGANTE (Adrián Biniez, 2009); Cine uruguayo; IFAL; 20 hrs. PROGRAMA DE CORTOS; Cine uruguayo; IFAL; 18 hrs. EL DIVO (Paolo Sorrentino, 2008) THE MOVIE COMPANY; 16 y 20 hrs. EL LUGAR MÁS PEQUEÑO (Tatiana Huezo, 2011) THE MOVIE COMPANY; 14 y 18:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 14:30 y 19 hrs. CINE LIDO; 16:15 hrs. LA BANDA BAADER MEINHOFF (Uli Edel, 2008) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs. LA NOCHE DE LAS FLORES (Adrián Burns, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. CUANDO SE ROMPIERON LOS DIQUES (Spike Lee, 2006); Observatorio; MUSEO CARRILLO GIL; 16:15 hrs. QUIÉN SI NO NOSOTROS (Andres Veiel, 2001) CINÉPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. TLATELOLCO; 15 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 y 20:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:30 y 21 hrs. VISA AL PARAÍSO (Adrián Burns, 2011) BIBLIOTECA VASCONCELOS; 17 hrs. TLATELOLCO; 17:15 hrs. SALA MARÍA FÉLIX; 14 hrs. IFAL; 15:45 hrs. DOMINGO 22 • FILMCLUB CAFÉ AY, MI MADRE (Sam Taylor y Harold Lloyd, 1926). Ciclo historia del cine mudo; 12 hrs. EL MAQUINISTA DE LA GENERAL (Buster Keaton y Clyde Bruckman, 1926); 20 hrs. Musicalizada en vivo por: Natalia Pérez, Luca Ortega, Alex Otaola y Daniel Zlotnik. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS CHAMACO (Miguel Necoechea, 2009) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. TLATELOLCO; 15 hrs. DÍAS DE FIESTA (1949); Ciclo Jacques Tati;

CCC; 16 y 18:30 hrs. MI TÍO (1958); Ciclo Jacques Tati; CINE LIDO; 13 hrs. PARADE (1974); Ciclo Jacques Tati; MUSEO CARRILLO GIL; 16, 18 y 20 hrs. EL POLVO DEL TIEMPO (2008). Ciclo Theo Angelópoulos; CINE LIDO; 20 hrs. EL DIVO (Paolo Sorrentino, 2008) THE MOVIE COMPANY; 16 y 20 hrs. EL LUGAR MÁS PEQUEÑO (Tatiana Huezo, 2011) THE MOVIE COMPANY; 14 y 18:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 14:30 y 19 hrs. CINE LIDO; 18 hrs. LA BANDA BAADER MEINHOFF (Uli Edel, 2008) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs. LA NOCHE DE LAS FLORES (Adrián Burns, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. QUIÉN SI NO NOSOTROS (Andres Veiel, 2001) CINÉPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. TLATELOLCO; 16:45 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 y 20:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:30 y 21 hrs. VISA AL PARAÍSO (Adrián Burns, 2011) BIBLIOTECA VASCONCELOS; 12 hrs. TLATELOLCO; 19 hrs. CINE LIDO; 16:15 hrs. LUNES 23 • FILMCLUB CAFÉ LA REVANCHA (Götz Spielmann, 2008). Ciclo cinema now; 20 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS CHAMACO (Miguel Necoechea, 2009) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. CINE LIDO; 14 hrs. EL DIVO (Paolo Sorrentino, 2008) THE MOVIE COMPANY; 16 y 20 hrs. EL LUGAR MÁS PEQUEÑO (Tatiana Huezo, 2011) THE MOVIE COMPANY; 14 y 18:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 14:30 y 19 hrs. CINE LIDO; 18 hrs. LA BANDA BAADER MEINHOFF (Uli Edel, 2008) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs. LA NOCHE DE LAS FLORES (Adrián Burns, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. VISA AL PARAÍSO (Adrián Burns, 2011) CINE LIDO; 16 y 20 hrs. MARTES 24 • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS CHAMACO (Miguel Necoechea, 2009) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. GIGANTE (Adrián Biniez, 2009); Cine uruguayo; IFAL; 16 hrs. PROGRAMA DE CORTOS; Cine uruguayo; IFAL; 20 hrs. EL DIVO (Paolo Sorrentino, 2008) THE MOVIE COMPANY; 16 y 20 hrs. EL LUGAR MÁS PEQUEÑO (Tatiana Huezo, 2011) THE MOVIE COMPANY; 14 y 18:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 14:30 y 19 hrs. LA BANDA BAADER MEINHOFF (Uli Edel ,2008) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs. LA NOCHE DE LAS FLORES (Adrián Burns, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. QUIÉN SI NO NOSOTROS (Andres Veiel, 2001) CINÉPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 y 20:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:30 y 21 hrs. VISA AL PARAÍSO (Adrián Burns, 2011)

SALA MARÍA FÉLIX; 20 hrs. IFAL; 15:45 hrs. MIÉRCOLES 25 • FILMCLUB CAFÉ LAS ARMONÍAS WERCKMEISTER (Béla Tarr, 2000); Ciclo cinema now; 20 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS CHAMACO (Miguel Necoechea, 2009) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. CINE LIDO; 15 hrs. SALA MARÍA FÉLIX; 20 hrs. HIROSHIMA (Pablo Stoll, 2009); Cine uruguayo; IFAL; 20 hrs. LA CASA MUDA (Gustavo Hernández, 2010) Cine uruguayo; IFAL; 18 hrs. EL DIVO (Paolo Sorrentino, 2008) THE MOVIE COMPANY; 16 y 20 hrs. EL LUGAR MÁS PEQUEÑO (Tatiana Huezo, 2011) THE MOVIE COMPANY; 14 y 18:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 14:30 y 19 hrs. CINE LIDO; 13 hrs. LA BANDA BAADER MEINHOFF (Uli Edel, 2008) THE MOVIE COMPANY; 15 y 20 hrs. LA NOCHE DE LAS FLORES (Adrián Burns, 2011) THE MOVIE COMPANY; 18 hrs. QUIÉN SI NO NOSOTROS (Andres Veiel, 2001) CINÉPOLIS UNIVERSIDAD; 11, 13:30, 16, 18:30 y 21 hrs. THE MOVIE COMPANY; 16 y 20:30 hrs. LUMIERE REFORMA; 16:30 y 21 hrs. VISA AL PARAÍSO (Adrián Burns, 2011) BIBLIOTECA VASCONCELOS; 17 hrs. IFAL; 15:45 hrs.

LUGARES • BIBLIOTECA VASCONCELOS www.bibliotecavasconcelos.gob.mx Eje 1 Norte esq. Aldama s/n, Buenavista. T 9157 2800 • CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE www.ccb.bellasartes.gob.mx Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. • CCC www.elccc.com.mx Río Churubusco y Calzada de Tlalpan. • CINE LIDO Tamaulipas 202 esq. Benjamín Hill, Condesa. Dentro del Centro Cultural Bella Época Librería Rosario Castellanos. • CINÉPOLIS UNIVERSIDAD www.cinepolis.com.mx Av. Universidad 1000, Santa Cruz Atoyac. T 2122 6060 • FILM CLUB CAFÉ www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 • IFAL www.ambafrance-mx.org Río Nazas 43, Cuauhtémoc. T 5566 0777 • CCU TLATELOLCO - LA SOCIEDAD DE CINE TLATELOLCO www.circo212.org.mx - www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. T 5583 0960 • LUMIERE REFORMA Río Guadalquivir 104, Cuauhtémoc. T 5514 0000 • SALA MARÍA FÉLIX www.alianzafrancesa.org.mx Sócrates 156, Polanco. T 1084 4190 • THE MOVIE COMPANY www.themoviecompany.mx Av. San Jerónimo 263, Tizapán San Ángel. T 5550 0859


www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012 | CINE | 27


MINERVA CUEVAS: INTENTANDO CREER EN IMPOSIBLES

Imágenes cortesía Museo de la Ciudad de México

ARTE

Minerva Cuevas (1975)/ Tepito, 2009

EL MUSEO DE LA CIUDAD PRESENTA LA PRIMERA RETROSPECTIVA QUE SE HA HECHO A LA OBRA DE LA ARTISTA MEXICANA MINERVA CUEVAS; EN ELLA SE PUEDEN VER 30 OBRAS ENTRE SUS PRIMERAS ACCIONES DE PERFORMANCE HASTA PIEZAS CREADAS EX PROFESO PARA ESTA MUESTRA CURADA POR PATRICK CHARPENEL.

A

la entrada, en el piso, frente a una enorme bandera negra que se recarga en una esquina, se encuentra la cabeza del Ángel de la Independencia original que cayó desde las alturas durante el terremoto que sacudió a la ciudad de México un 28 de julio de 1957. La cabeza de la victoria alada forma temporalmente parte de las obras que Minerva Cuevas (ciudad de México, 1975) realizó para su primera gran retrospectiva en el Museo de la Ciudad. El grandilocuente inicio de la muestra responde al subversivo mensaje detrás de algunas de las más famosas obras de esta artista mexicana que ha utilizado el performance, el video y las instalaciones como medios para transmitir diversas críticas al sistema capitalista. A través de su fundación Mejor Vida Corp, Cuevas realizó durante los años noventa una serie de obras cuya documentación se presenta en esta exhibición. La expedición de credenciales de estudiante para obtener descuentos, el obsequio de boletos del metro en hora pico, la intervención a los códigos de barras de productos de la canasta básica para que costaran casi nada en un supermercado, y otras sutiles pero consistentes acciones en las que la artista buscó intervenir los sistemas hegemónicos para mejorar la calidad de vida de las personas, constan en las primeras salas, dedicadas a obras donde Minerva Cuevas (1975)/ The Way, 2008 la localidad mexicana de la artista es patente.

Minerva Cuevas (1975)/ Donald McRonald (Francia), 2003

La crítica aplicada a contextos globales se manifiesta en obras posteriores que la artista desarrolló durante sus estancias en Europa (Berlín y Londres) para las que realizó ataques frontales a grupos de poder específicos representados a través de corporaciones como Evian, la embotelladora de agua francesa de cuyo logotipo la artista se apropia para enviar una consigna que no necesita mayores explicaciones: égalité. “Une Condition Naturelle”. El logotipo es posteriormente utilizado en miles de botellas de agua que se distribuyen de forma gratuita al interior del museo. En otra obra, un actor se disfraza de Donald McDonald, algo así como el gemelo de Ronald, y se sincera frente a los comensales de un McDonald’s de París, suplicándoles que le den todo su dinero, para acrecentar sus cuentas de banco a costa de la salud pública. Las estrategias de Minerva Cuevas parecen sencillas. Los contextos que selecciona para sus críticas no están rescatados de recónditos archivos ni conllevan incansables horas de investigación periodística o de campo (se trata de problemas conocidos, ampliamente documentados y que incluso cuentan con adeptos en distintas latitudes). No obstante, existen. Existen y la sala del museo funge como vitrina para algunos de los conflictos más apremiantes que viven las sociedades modernas: la lucha por la posesión de los recursos naturales, la voracidad corporativa vs. el bienestar de los consumidores, la aniquilación de la naturaleza y la pertinencia del modelo capitalista ultraliberal en un planeta y en un país, de pobres. Tal vez sea ese el mayor éxito de Cuevas, el poner sobre la mesa el cuestionamiento a un presente voraz, altamente mercantilista que homogeniza al individuo en pos del valor supremo: el dinero; el dinero disfrazado de patria y nacionalismo, el dinero disfrazado de identidad, el dinero disfrazado de bienestar, y acaso, el dinero disfrazado de arte de denuncia. Hasta el 8 de julio. Museo de la Ciudad, Pino Suárez 30. F —Marisol Rodríguez


www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012 | ARTE | 29

INSOSTENIBLE por Juan Carlos Reyna Cortesía Sala de Arte Público Siqueiros

Zona Maco, zona briaga*

David Zink Yi / Neusilber, 2009, Instalación

Teresa Margolles/ Muro Baleado (Shot Wall), 2009

LA INSTITUCIÓN REDENTORA Y NO LONE ZONE, EN LA SAPS ¿DE QUÉ TRATA? La Sala de Arte Público Siqueiros en colaboración con el Tate Modern de Londres presentan las exhibiciones La Institución Redentora y No Lone Zone, con las que buscan mover las barreras geopolíticas de lo que es considerado “históricamente correcto” para reevaluar las problemáticas de enfrentamientos, utilizando a un museo como institución de poder. En esencia, hacen que la interacción con los problemas que se representan en la exhibición fomenten una participación activa por parte del publico. ¿DÓNDE? En la Sala de Arte Público Siqueiros, SAPS, ubicada en Tres Picos 29. Polanco, de martes a jueves. ¿CUÁNDO? Actualmente y hasta el domingo 15 de julio. LO ESENCIAL… ¿Hasta dónde van los límites de la aproximación de conflicto?

Es una de las premisas en estas muestras paralelas, que buscan, más que un público voyerista, un grupo que tome parte en los temas que se cuestionan. Las muestras cuentan con la participación de Cintia Marcelle (Brasil), Teresa Margolles (México), Colectivo Tercerunquinto (México) y David Zink-Yi (Perú-Alemania). Tercerunquinto analiza cómo la diferencia de clases sociales en América Latina puede hacer que el sistema de gobierno convencional colapse; Teresa Margolles sigue la pista de asesinatos violentos y su capacidad de desplazamiento global; Cinthia Marcelle explora una nueva forma de construcción destructiva y la paradoja del trabajo; mientras que David Zink-Yi analiza la perfección y el tecnicismo detrás de la excelencia. ¿POR QUÉ HAY QUE IR? La colaboración entre la SAPS y el Tate Modern es una mezcla ecléctica interesante, el hecho de que estos artistas conformen La Institución Redentora es un gran atractivo, mientras que la temática en cada uno de los actos en la exhibición plantea preguntas contundentes e intrigantes.

NOVEDADES / LIBROS DE ARTE

Carole Goodman y Claudio Sotolongo con introducción de Steven Heller SOY CUBA Editorial Trilce, primera edición. 2011.

En 1964 apareció una película del director ruso Mikhail Kalatozov titulada Soy Cuba, el filme soviéticocubano que no fue recibido bien por ninguna audiencia, relata la historia de Cuba y sus orígenes comunistas, desde Batista hasta Castro. De forma directa o incidental, Soy Cuba es también el titulo del libro de Carole Goodman y Claudio Sotolongo, una recolección de la gráfica en Cuba y su aplicación hacia la cultura del celuloide en forma de carteles para la promoción de las películas a través de la historia cubana. En comparación con la película del año 64 que presenta una mirada propagandística a la política en Cuba, el libro es una retrospectiva visual de aclamadas obras de diseño que representan la esencia de los filmes que buscan promocionar. Mientras la película de Kalatozov buscaba documentar la historia de Cuba con cinta infrarroja (obtenida con la ayuda de la milicia

soviética) y contraste exagerado, los carteles en la gráfica cubana tienen un estilo más limpio, profundamente influenciado por la gráfica soviética y los diferentes creadores europeos que llegaron a la isla después de la Revolución. La selección incluye diseños realizados entre 1950 y 1980. Así, podemos ver los carteles cubanos de famosas cintas como Weekends de Goddard, Kiss Kiss, Bang Bang de Shane Black y Trópico de Sangre de Juan Delancer, entre otras. El libro, más que un conjunto de carteles, se convierte en una historia visual del tratamiento estético que recibe la cultura extranjera y comercial en Cuba, convirtiendo el diseño y la gráfica en un artículo de colección, accesorio patrimonial de Cuba y de la historia visual latinoamericana. El libro incluye una introducción del prestigiado historiador de diseño norteamericano Steven Heller, que profundiza aún más en la historia y contexto de los artistas gráficos incluidos en esta acertada selección. —Gerardo López

ZONA MACO confirma la vulgaridad del medio artístico, no sólo mexicano. En una feria todo se apretuja (los escotes, las instalaciones); los montajes no dan respiro a las piezas, tampoco al espectador. ZONA MACO no es la excepción: sobrecoge. Al amontonarse en la teatralidad de un tianguis que pretende justificar los altos precios, todo pierde su valor. Incluido el público. El arte es experiencia de sentido que aquí se extravía en el barullo de carritos con botellas de champán, mujeres de pechos bronceados y hombres rubios de saco oscuro. No son las diferencias burdas entre una galería y otra lo que molesta. No son los contrastes, sino todo lo contrario: el emparejamiento. De las piezas, de los coleccionistas, de los artistas, de los funcionarios, del público. Homogeneización. No importa el color de los gafetes, todos los asistentes buscan por igual las veintitantas fiestas que operan, tras la obra, como atracción. Así es en todo el mundo. Entonces, ¿qué diferencia al medio artístico mexicano del resto? En las ferias el arte sólo dice: “Cómprame”. En México todos dicen: “¿En dónde está el alcohol?” El glamour chiquito de la semana del arte en la ciudad de México revela su incongruencia. ZONA MACO confirma, paradójicamente, que no existe público mexicano para el arte mexicano. El arte mexicano no es sostenido ni por coleccionistas ni por instituciones capaces de patrocinar el estilo de vida del artista. El hilo que establece las relaciones entre coleccionistas y políticos culturales es el mismo que urde ferias e inauguraciones magnas: la fiesta-alcohol. Por ello la cantidad de gente que acude a las inauguraciones jamás será superada por la que asiste a ver la obra durante el tiempo que permanece expuesta. El artista mexicano lo sospecha. El artista mexicano, por ello, pretende discurrir sobre el escenario en el que opera su trabajo. Esta lectura predomina sobre el resto de las interpretaciones posibles de lo expuesto en ZONA MACO. Las piezas que dicen algo son las que quieren, desafortunadamente, expresar insolencia ingenua respecto al mercado. Este Angst de juventud es ejemplificado olímpicamente en la entrada de la feria. A mano izquierda, en la Galería EDS, una escultura de hielo de Teresa Serrano forma las palabras Fuck You: pieza niñata que en el espacio claustrofóbico de ZONA MACO produce desgano. Para entender qué significa estar adentro o afuera de lo que llamamos “mercado” es preciso remontarnos a nuestro origen, al útero materno. El momento de expulsión, traumático y fundacional, que Julia Kristeva ha denominado abyección, plantea en la arena del arte la cuestión de la “pertenencia”. De esta cuestión deriva otra, la “reconciliación”. ¿Existe reconciliación posible entre el artista que cree que ha sido abandonado en los márgenes y el territorio del mercado? El arte mexicano es un arte de la abyección. ZONA MACO es la prueba de que el medio artístico local se ha autoabortado. * Publicado originalmente en La Tempestad. Edición 72. Mayo-Junio 2010. Pág. 132.


30 | ARTE | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012

AGENDA ÚLTIMOS DÍAS • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO DR. ATL, OBRAS MAESTRAS Curaduría: Museo Colección Blaisten. Hasta abril. • EX TERESA ARTE ACTUAL UNA HISTORIA DE MACHETES De Miguel Rodríguez Sepúlveda. Hasta abril 29. • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL ESTO (NO) ES UN LIBRO DE ARTISTA De Guillermo Álvarez Charvel y Héctor Falcón. Hasta abril 30. • MUSEO FRANZ MAYER ALBERTO DÍAZ DE COSSIO: LA CERÁMICA DEBAJO DE LA PIEL Hasta abril 22. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO ORÍGENES PARALELOS De Héctor de Anda. Hasta abril 25.

EXHIBICIONES • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO LA ALTERIDAD EN EL ESPEJO Johan Falkman. Hasta julio 12. • CENTRAL ART PROJECTS NORMANDÍA De Víctor Rodríguez. • CENTRO LUDOSCOPIO Piezas del MUJAM seleccionadas por alumnos de CENTRO. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA CUARTA MUESTRA DE ARTE VISUAL IBEROAMERICANO Parte del Programa de Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica y de Haití en México. MURAL AFRODESCENDIENTES Parte del programa Reconocimiento de los Derechos Culturales y de la Diversidad Cultural. Espacio sonoro: EN CLAVE AFROCARIBE Parte del Proyecto de la Red de Centros Culturales de AECID. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO ENTREMUROS De Bernardo Aja. Hasta junio. • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE SOME THINGS LAST A LONG TIME De Luis Felipe Ortega. Hasta mayo 12. • GALERÍA JOSÉ MARÍA VELASCO POR DONDE LE ENTRAMOS Instalación del colectivo P.I.B. Hasta mayo 13. • HOUSE OF GAGA LOS AÑOS DE PLOMO De Antek Walczak. • LABORATORIO ARTE ALAMEDA CINCO VARIACIONES DE CIRCUNSTANCIAS FÓNICAS Y UNA PAUSA De Tania Candiani. Hasta julio 1. • MODO DE PORFIRIO DÍAZ A VICENTE FOX: PROPAGANDA ELECTORAL EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XX • MUAC AKRAM ZAATARI: EL MOLESTO ASUNTO Exposición en coproducción con el MUSAC de León (España). Hasta junio 10.

EXTRANJERÍAS Exposición colectiva. Hasta julio 22. DIBUJANDO LA HISTORIA MODERNA De Fernando Bryce. Hasta junio 3. • MUCA ROMA COSTRA De Manuel Mathar. Curaduría:Guillermo Santamarina. • MUNAL ARTE FLAMENCO DEL SIGLO XVII Colección del Real Museo de Bellas Artes de Amberes. Hasta mayo 27. • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA EL BAÑO Colectiva. URBES IMAGINARIAS De Juan San Juan. • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL EL INCESANTE CICLO ENTRE IDEA Y ACCIÓN Exposición colectiva de la segunda edición del Programa Bancomer-MACG. Hasta mayo 13. • MUSEO DE ARTE MODERNO – MAM FOTOGRAFÍA MODERNA MEXICANA: IMAGEN, PROCESOS VITALES Y AUTONOMÍA EXPRESIVA Colectiva curada por Eugenia Macías. Hasta julio 12. BELLA Y TERCA Colectiva. • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO NEGRAS TORMENTAS De Marcos Castro. • MUSEO DE LA MEDICINA MEXICANA SALAS DE EMBRIOLOGÍA, MODELOS ANATÓMICOS EN CERA, CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA, PINACOTECA VIRREINAL Y LA BOTICA DEL SIGLO XIX Permanente. • MUSEO FRANZ MAYER EVOCACIÓN MING: MOBILIARIO OLBÉS Hasta mayo 6. • MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN IMÁGENES DEL CARDENISMO Permantente. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO PARODIAS En el marco del Festival de la Novela Gráfica: Histórica didáctica de cómic. Compiladores: La Cité Internationale de la Bande Dessinée et de l’Image. Hasta mayo 20. COSMOS De Pablo Serrano. Hasta julio 1. EL INCÓMODO SOFÁ De Ángel Ricardo Ricardo Ríos. Hasta mayo 16. POR MI ESPÍRITU, HABLARÁN MIS TRAJES De Astrid Hadad. Hasta junio 27. • PANDORA’S BOX GALLERY FORMA INCOMPLETA De Kenta Torii. • VICE GALLERY Main Room: LOS TERCEROS De Pablo Delgado. Project Room: BRUSCO De Fernando Pizarro.

EVENTOS VIERNES 20

• MUSEO DIEGO RIVERA - ANAHUACALLI Apertura al público: SARAH LUCAS Hasta junio 8. • GALERÍA LUIS ADELANTADO

Inauguración: MAPAS INVISIBLES Colectiva de Aram Bartholl, Eduardo Basualdo, Peter Coffin, Daniel Everett, Marcius Galán, Verónica Gerber Bicecci, Véronique Joumard, Miltos Manetas, Israel Meza Moreno “Moris”, Miguel Rael, Jon Rafman, Sebastián Romo, David Shrigley, Mungo Thomson e Iris van Dongen. Curaduría: Violeta Horcasitas. 20 hrs. Entrada libre. SÁBADO 21 • KURIMANZUTTO Inauguración: GABRIEL KURI 12 hrs. Entrada libre. Hasta junio 16.

LUGARES • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO www.sanildefonso.org.mx, Justo Sierra 16, Centro. Martes de 10 a 20 hrs. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5702 2991 • CENTRAL ART PROJECTS www.centralprojects.org General León 48, San Miguel Chapultepec. Martes a sábado de 11 a 18 hrs. T 5276 4209 • CENTRO centro.edu.mx/museojuguete Sierra Mojada 415, Lomas de Chapultepec. Entrada libre. T 2789 9000 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. Descuento a estudiantes, trabajadores de la UNAM, IMSS, INAPAM, ISSSTE. T 5583 0960 • EX TERESA ARTE ACTUAL www.exteresa.bellasartes.gob.mx Licenciado Verdad 8, Centro Histórico. T 5522 2721 • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE desiresaintphalle.com Colima 125, Roma. Miércoles a viernes de 11 a 19 hrs. T 5207 2369 • GALERÍA JOSÉ MARÍA VELASCO www.galeriavelasco.bellasartes.gob.mx Peralvillo 55, Morelos. Martes a domingo de 9:30 a 17:30 hrs. T 5526 9157 • HOUSE OF GAGA www.houseofgaga.com Durango 204, Roma. Martes a sábado de 12 a 18 hrs. T 5525 1435 • KURIMANZUTTO kurimanzutto.com Gob. Rafael Rebollar 94, San Miguel Chapultepec. Miércoles a sábado de 11 a 18 hrs. T 5256 2408 • LABORATORIO ARTE ALAMEDA www.artealameda.bellasartes.gob.mx Dr. Mora 7, Centro. T 5510 2793 • LUIS ADELANTADO www.luisadelantadomexico.com Laguna de Términos 260, Anáhuac. Lunes a viernes de 10 a 14 hrs. y de 15 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5545 6645

• MODO www.elmodo.mx Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 • MUAC www.muac.unam.mx Insurgentes Sur 3000. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 hrs. Jueves y sábado de 12 a 20 hrs. Admisión general: $40. T 5622 6972 • MUCA ROMA Tonalá 51 esq. Colima, Roma. T 5511 0925 • MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. T 5130 3459 • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA República de Guatemala 34; Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada libre. T 2616 7057 • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL www.museodeartecarrillogil.com Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $15. T 5550 6260 • MUSEO DE ARTE MODERNO www.mam.org.mx Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. Admisión general: $22. T 5553 6233 • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO www.cultura.df.gob.mx Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. T 5542 0083. • MUSEO DE LA MEDICINA MEXICANA www.facmed.unam.mx Brasil 33, Centro. Martes a domingo de 11 a 14 hrs. Entrada libre. • MUSEO DIEGO RIVERA ANAHUACALLI www.museoanahuacalli.org.mx Museo 150, San Pablo Tepetlapa. T 5617 4310 • MUSEO FRANZ MAYER www.franzmayer.org.mx Hidalgo 45, Centro. T 5518 2266 • MUSEO NACIONAL DE ARTE – MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Admisión general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN www.cultura.df.gob.mx Plaza de la República, Tabacalera. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Admisión general: $23. T 5566 1902 • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO www.chopo.unam.mx Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Admisión general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 • PALACIO DE BELLAS ARTES – MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. De 10 a 17:30 hrs. Admisión general: $39. T 5512 2593 • PANDORA´S BOX GALLERY www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 • SOMA somamexico.org Calle 13 núm.25, San Pedro de los Pinos. Lunes a viernes de 11 a 19 hrs. T 5277 4947 • VICE GALLERY vicemexico.com Mérida 109, Roma. Lunes a domingo de 11 a 19 hrs.



Valentina Siniego

LETRAS

LA MÁQUINA AUTOBIOGRÁFICA

EN ESTE ESPACIO HEMOS INSISTIDO, Y LO SEGUIREMOS HACIENDO, EN LA IMPORTANCIA DE LA LITERATURA —Y DE LAS ARTES EN GENERAL— COMO UNA ZONA INTERSTICIAL EN LA QUE EL TEJIDO SOCIAL ENCUENTRA A LA VEZ SU ESPEJO Y SU FUGA. LAS LETRAS MEXICANAS, DESDE EL ÁNGULO DONDE ESTAMOS PARADOS LOS QUE SUSCRIBIMOS ESTA SECCIÓN, GOZAN DE UNO DE SUS MEJORES MOMENTOS EN MUCHOS AÑOS. HA RESPONDIDO AL TERRIBLE RETO DE SERVIR COMO REFERENTE A UNA REALIDAD DOMINADA POR EL HORROR, LA INDIGNACIÓN Y EL DOLOR. HEMOS VISTO EN ESTAS PÁGINAS DESFILAR VARIOS EJEMPLOS COMO GUADALUPE NETTEL, VALERIA LUISELLI, CARLOS VELÁZQUEZ, JULIÁN HERBERT Y OTROS. PERO, COMO CASI TODOS LOS SUPLEMENTOS CULTURALES DEL PAÍS, Y COMO CASI TODAS LAS LIBRERÍAS DE ESTE PAÍS, HEMOS DADO POCO ESPACIO A LA POESÍA. NOS SENTIMOS EN DEUDA, Y FINCAMOS A PARTIR DE ESTE NÚMERO UN COMPROMISO CLARO POR REVERTIR ESTA TENDENCIA. INICIAMOS CON PIE FIRME. CON UN JOVEN Y DESTACADÍSIMO POETA MEXICANO —QUE ES TAMBIÉN UN FINÍSIMO Y ERUDITO LECTOR DEL GÉNERO— LLAMADO DANIEL SALDAÑA PARÍS (CIUDAD DE MÉXICO, 1984). VALERIA LUISELLI HA DICHO SOBRE SALDAÑA PARÍS QUE ES “DESENFADADO Y SOCARRÓN PERO TAMBIÉN VULNERABLE Y DIÁFANO”, APUNTA HACIA SU PROVERBIAL LENGUAJE, SOBRE EL QUE SENTENCIA “LE ESTALLA EN LA CARA AL LECTOR: UN RESPLANDOR”. BONOBOS EDITORES PUBLICA LA MÁQUINA AUTOBIOGRÁFICA, UN LIBRO DE POEMAS CUYA PRIMERA PARTE INCURSIONA EN EL GÉNERO DEL POEMA NARRATIVO, PERSONAJES, UN RELATO, CON UN MANEJO POÉTICO PLAGADO DE POTENTES —Y EN OCASIONES INCÓMODAS— IMÁGENES; Y CUATRO PARTES MÁS EN LAS QUE DESPLIEGA SU MANEJO DE LA ESTRUCTURA CLÁSICA DE LA POESÍA CON IGUAL SOLTURA. DAMOS VOZ, PUES, PRIMERO AL AUTOR Y LUEGO A SU OBRA. ESPERAMOS QUE DISFRUTEN ESTO TANTO COMO NOSOTROS. ENTREVISTA CON DANIEL SALDAÑA PARÍS Mucho se habla (en exceso desde mi punto de vista) del carácter y la calidad de la narrativa mexicana contemporánea. Se la fuerza en generaciones, geografías arbitrarias y comparaciones fútiles con otros escritores que pasaron. Dado que la poesía, al menos en un ámbito comercial, recibe menos atención, quizá sea posible obtener una respuesta más franca, menos estereotipada. ¿Podrías decirme cuál es tu experiencia como lector de lo que se está escribiendo y publicando en México en este género? Mi perspectiva es bastante optimista: creo que la poesía actual mexicana tiene un nivel general excelente. Creo, también, que se ha roto con cierta homogeneidad del tono que prevaleció hasta hace no mucho, y que los nuevos libros de poemas (no sólo de autores jóvenes, sino también de autores de mayor trayectoria que dieron un giro notorio en sus poéticas) son más difíciles de encasillar, menos parecidos entre sí, que se permiten una diversidad (léxica, temática, rítmica) mucho mayor que la que prevalecía en la poesía mexicana hasta los años noventa.

Lo que tú apuntas como una ventaja, es decir, la poca atención comercial, puede que lo sea en la medida en que ha permitido un desarrollo de la poesía más o menos ajeno al mundo de las editoriales y los agentes, pero creo que también es una desventaja: estoy convencido de que la poesía mexicana actual tendría éxito comercial si se le permitiera, si la distribución y la atención mediática le hicieran justicia a su calidad literaria. Y no me parecería una “impureza” censurable sino todo lo contrario. En la contra Valeria Luiselli sugiere que tu libro va en contrasentido con la noción del poeta como “hacedor de tramas” y precisa el ejercicio narrativo como el acto de “destejer las ficciones personales”, ¿así lo viviste tú al escribir?, ¿como si estuvieras desenrollando la madeja de la cotidianidad acumulada? Lo que escribió Valeria me pareció muy acertado y, como sucede a veces con esas cosas, me ayudó a clarificar o a ver desde otra óptica algunos aspectos de mi propia escritura. La primera parte del libro, que es la última que escribí, coincide con un mayor inte-


www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012 | LETRAS 33

TIPOS MÓVILES por Diego Rabasa ESCRIBIR EN EL CENTRO DE LA NOCHE

rés mío en la narrativa, en leer narrativa y en escribirla. El poema en prosa y la presencia de personajes me sirvieron para dejar de lado ciertas convenciones del género y fingir una intimidad de un modo más auténtico, si es posible tal oxímoron. En ese sentido, el ejercicio narrativo sí me sirvió, creo, para dar con un tono que me interesaba, y que implica, como escribió Valeria, una cierta desescritura: un retorcimiento de las situaciones cotidianas. ¿Hay fondo sin forma en la poesía? No creo. Cuando el lenguaje poético quiere ser transparente, obviar su materialidad y transmitir sólo ideas o sentimientos, el resultado es, para mí, aberrante. La forma es el detonante de los hallazgos poéticos: de la conciencia que de ella se desprende el poema. Buena parte de los textos se conjeturan a partir de tu percepción, de tu posición ante el mundo. ¿Se puede escribir fuera de este sitio?, ¿puede el lenguaje trascender nuestra experiencia? Hay ciertamente una corriente poética que pretende trascender la experiencia, en aras de una pureza digamos mística; pero al despojar a la poesía de su carácter terrenal, de su asidero mundano, muchos poetas la despojan también de un montón de palabras que usamos en el día a día, y que sustituyen por abstracciones. El resultado es una poesía anémica, sublime hasta la náusea. Pero lo contrario también es un camino empobrecedor: querer hacer “poesía de la experiencia” al modo andaluz y reducir el ámbito de la experiencia a las situaciones más anodinas posibles es dejar fuera del texto mucho de lo que podría conferirle nervio, intensidad, deslumbramiento. Lo importante, creo, es partir de una noción amplia de la experiencia, entendiendo, por ejemplo, que también nuestras lecturas, las películas que vemos y los insultos que proferimos o que nos asestan configuran una experiencia del mundo. Podrías hablarnos de dos poetas (libros si es posible) clásicos que hayan marcado tu pensamiento y tu escritura, y dos poetas contemporáneos que disfrutes de leer. Me es difícil delimitar a “los clásicos”: no sé si su estatuto depende sólo del añejamiento, como con los vinos. Pero puedo decir que soy un lector entusiasta de Lorca, en especial de Poeta en Nueva York. Otro libro que marcó mi forma de entender y escribir poesía es Trilce de Vallejo, que hace cosas con el idioma que no creí posibles; se inventa un idioma a la medida. A mis contemporáneos los leo también con entusiasmo; no comulgo con la idea de que sólo el juicio del tiempo define lo que vale la pena leer. Por nombrar a dos que he leído y disfrutado recientemente: Germán Carrasco (Santiago de Chile, 1971) y Tedi López Mills (México DF, 1959).

El lenguaje es medio y es fin en tu escritura. ¿Cuál es tu preocupación o tu inquietud de fondo en la elaboración sobre parámetros, formas y estructuras lingüísticas? Mi preocupación de fondo es encontrar la forma que cada poema o cada serie de poemas necesita. Hay textos que piden una estructura con rima, mientras que a otros les conviene la prosa o el verso libre. Creo que no hay que temer a esa diversidad, en la medida en que se trate de una necesidad genuina. FRAGMENTO DE La máquina autobiográfica De la primera parte: La primera persona Están por aquí revoloteando mis obsesiones primarias, como libélulas zigzagueantes o coleópteros ciegos que chocan una y otra vez contra las mismas puertas. Están aquí a mi alrededor mientras pido un café o voy al banco, y se posan enfrente de mis ojos cuando despierto junto al ventilador y sus confesiones. No me dejan reposar, las muy tercas. Están como zánganos adheridos a la pálida corteza de mis sienes. Unas son tan antiguas como estas botas verdes y datan de un pasado que de seguro idealizo. Otras son densas como los calostros y configuran la pobreza de mis interpretaciones. Pero son todas mías, las cabronas, y no voy a dejar que ningún súbito interés por el entorno me las arrebate, mucho menos una manada de perros o una sarta de opiniones prestadas. De la cuarta parte: Libro de texto Extraño sin haberla conocido la certeza de estar en el centro del mundo y despertarme con la cabeza fría al interior de una casa que es la única casa conocida y mirar los objetos familiares sin buscarles la sombra, y no pensar ni un segundo en los cajones ni en las cosas oscuras y no pensar ni un segundo en las sombras de adentro de los libros, en las sombras de adentro de la cabeza fría, que no piensa en las sombras de adentro. Sí. La extraño. F

Pasaba una noche tranquila. El tiempo se mimetizaba consigo mismo. La noche escurría como un riachuelo que nadie observa. De pronto algo aguzó mi mirada. Un estímulo extraño. No era de afuera. Pero tampoco brotó de mi mente. Me puse de pie y sentí el tirón. Mi sombra me estaba llevando más allá de la puerta. Parado en la antesala del mundo. Observé cómo se burlaba de mi ridículo semblante. Inclinada y filosa. Cercenada meticulosamente por un farol. El plasma dorado baña mi rostro. Y escupe con injusto desdén al obscuro caudillo. Salimos y la sombra comenzó a adquirir confianza. Levantaba las manos señalando el trazo de las formas en el suelo. Los objetos depositaban su silueta con delicada discreción. Y mi sombra se entregaba al goce. Se mezclaba con rincones alérgicos a la luz. Se arrancaba de su cruel celador. Se ungía desbordante en orgiástico anonimato. Se extendía y pendía nuestra unión por un sutil roce con mis pies. Mis movimientos obedecían a otra voz. Áspera y seca. Mudez de lo indecible. Me convertí en la sombra de mi sombra. Siguió ganando confianza. Con arrebatos de carnaval. Deformaba lo fijo. Se esbozaba sin fin sobre los márgenes porosos. Se detuvo a esculcar la sombra sepultada, de un vagabundo sin memoria. Se alejaba de los centros de luz con prisa. Nos deteníamos hasta que el rumor se vaciaba en el tácito camino. Intoxicados de sobriedad. Sentimos la insurrección de los árboles. El frenesí de las mentes liberadas. Convulso afán. Éxtasis de anhelo desenfrenado. Velada sin nombres. La noche ruge y anuncia su clímax. FIN DE PARTE 1

—jvg



www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de abril de 2012 | SEXO | 35

Hay que cuidar la musculatura interna de la pelvis para que tengas buen sexo, ¿lo sabías?

SEXO por

LOS ERRORES MÁS

COMUNES QUE COMETEN LOS HOMBRES EN EL SEXO A TODOS NOS GUSTA PENSAR QUE SOMOS UNOS SEMENTALES Y QUE TENEMOS A NUESTRAS MUJERES COMPLETAMENTE SATISFECHAS. LA VERDAD ES QUE SI NO TE PREOCUPAS POR SER UN GRAN AMANTE Y TE ESFUERZAS EN ELLO, LO MÁS SEGURO ES QUE NO LO SEAS. A CONTINUACIÓN ENLISTAMOS LOS ERRORES MÁS COMUNES.

1

No rasurarte. Lo que se ve sexy no siempre se siente sexy, esa barbita de tres días que empiezas a dejar el miércoles para verte increíble el fin de semana puede ser un bajón para ellas, ¿te has fijado que raspa? Incluso puede lastimar en los mulsos y zonas más sensibles.

2

Tocar los senos no es como escoger melones maduros en el mercado. Un buen trabajo con los senos puede llevar a una mujer hasta el orgasmo sin necesidad de todo el acto sexual. Acarícialos, masajéalos, no los aplastes ni los tortures.

3

Directamente relacionado con el punto anterior es el morder los pezones, que son uno de los puntos más sensibles de una mujer, tanto que cuando se endurecen demasiado les causa dolor. Ahora imagínate una mordida. Una cosa es utilizar los dientes como parte de tu arsenal de juego y otra es masticar una parte tan sensible. Nada sensual.

4

Ignorar otras partes del cuerpo. Si boobies y vagina son todo tu jugueteo, le estás negando una gran cantidad de placer y te estás perdiendo de la experiencia de una mujer con todo el cuerpo erotizado. Todos tenemos puntos que nos prenden inmediatamente y muchos tenemos esos puntos aún sin descubrir. Recuerda que la piel es un solo órgano, así que úsalo como parte del juego previo, sé creativo.

5

Falta de comunicación. Creer que sabes lo que tu pareja quiere es un típico error del ego masculino. Comunicarse durante el sexo es importantísimo para saber qué estás haciendo bien y qué no, la mayoría de las mujeres les da pena hablarlo,

pues no quieren echar a perder tu actuación, por lo tanto se tú quien abra esa puerta.

6

No esperar su orgasmo. Si quieres que tu mujer haga cosas nuevas y excitantes, llévala al orgasmo primero y ten paciencia con el tuyo, ya que así tendrá más ganas de darte placer. Después del primer orgasmo la mayoría de las mujeres están mucho más excitadas, lo cual las libera y las concentra más en el sexo.

7 8

No le dejes ese regalito. El desecho del condón es responsabilidad del hombre, si tú lo usaste, tú lo tiras.

Atacar el clítoris. La presión directa sobre el clítoris puede ser muy incómoda y hasta dolorosa, usa las partes de alrededor y juega con sus labios, el conjunto es lo que hace el placer.

9

Quitarse primero los pantalones. Una de las peores imágenes mentales que tienen muchas mujeres es la de un hombre desnudo con calcetines, siempre quítatelos primero.

10

Ir demasiado rápido. El presumir tu erección entrando de un solo golpe únicamente se usa en casos muy especiales donde los dos están al tope de excitación. A ellas no les gusta sentir que traes una herramienta hidráulica, empieza suave con movimientos firmes y ve subiendo cuando veas que es tiempo.

“No le dejes ese regalito. El desecho del condón es responsabilidad del hombre, si tú lo usaste, tú lo tiras.”

Y finalmente recuerda, no sólo creas que eres un gran amante, comprométete en serlo. F No se olviden de seguirnos en Twitter @WeLoveSexMX —Oscar Goldman

Rara vez encuentro artículos referentes al suelo pélvico y confieso que hasta hace poco también desconocía la importancia que tiene en la vida sexual de una mujer, porque de esta parte tan desconocida de tu cuerpo dependen tus orgasmos, tu salud sexual y algunas de las disfunciones que puedes llegar a tener si no se cuida como se debe. Básico que toda mujer sepa esto: El suelo pélvico es el conjunto de estructuras que cierran la cavidad abdominal en su parte inferior. Sostiene toda la zona baja del abdomen como un arco protector que apoya la vejiga, útero e intestino inferior. Si la musculatura del suelo pelviano se debilita, no puede dar soporte y los órganos de la parte inferior del abdomen se desplazan hacia abajo. O sea que hay que tener un buen tono muscular del suelo pélvico para que no tengas disfunción orgásmica, vaginismo e incontinencia urinaria y deficiencias.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE DEBILITAN EL SUELO PÉLVICO? EMBARAZO: por el peso del útero. PARTO: al pasar el bebé a través de la vagina. POSPARTO: ejercitar precozmente abdominales o realizar saltos, practicar deportes o llevar pesos. DEPORTES: en especial los de saltos y de impacto. MENOPAUSIA: por los cambios hormonales, ya que provocan pérdidas de flexibilidad y atrofia e hipotonía. HERENCIA: dos de cada diez mujeres tienen debilidad innata en los músculos del suelo pélvico. HÁBITOS COTIDIANOS: retener la orina, vestir prendas muy ajustadas, practicar canto, tocar instrumentos de viento. OTRAS CAUSAS: obesidad, estreñimiento, tos crónica, estrés y otros. Pero aquí viene lo sano, lo bueno y lo mejor de ponerte en forma. Tendrás mayor lubricación, mejora la atrofia y los tejidos de la zona por lo que aumenta la lubricación natural. Gozarás más, sentirás más tu zona genital, recuperarás sensaciones placenteras de las cuales apenas eras consciente. ¡Tendrás mejores orgasmos! Tu descarga orgásmica depende en gran parte del estado de estos músculos, por lo tanto si los tonificas incrementa la calidad de ellos, son más intensos y frecuentes. La sensibilidad durante la penetración se incrementa.

TIPS QUE TE SERVIRÁN PARA ESTAR EN FORMA Haz los ejercicios Kegel, éstos puedes hacerlos a cualquier hora y en cualquier lugar. Los ejercicios de Kegel se basan en contraer y relajar el músculo pubococcígeo o PC (también conocido como músculo del suelo pélvico) en repetidas ocasiones, con el objetivo de incrementar su fuerza y resistencia. El músculo PC es el principal músculo del suelo de la pelvis. Tiene una conexión nerviosa que alcanza el nervio pélvico, una ramificación que conecta el útero y la vejiga en la mujer. (En el caso del hombre, conecta la vejiga y la próstata con la parte inferior de la columna vertebral). Si el músculo PC es fuerte, se convierte entonces en el mayor transmisor de energía. En el hombre la contracción de este músculo estimula la próstata y en la mujer, el útero. Bolas chinas, este juguetito sexual es de lo más recomendado para fortalecer el suelo pélvico, su uso diario aparte de darte placer y mil sonrisas es el que mejor funciona. Es divertido y discreto de usar, las puedes encontrar en cualquier sex shop de la ciudad. Haz Pilates. Investiga acerca de todos los ejercicios que puedes hacer y de las diferentes formas en las que puedes cuidar tu tono muscular pélvico. A la larga lo agradecerás y, aparte de ahorrarte muchos problemas de salud, tendrás los mejores orgasmos de tu vida. —Cindy Vergato


LA SEMANA QUE FUE

DETRÁS

MARTES 10

MIÉRCOLES 11

JUEVES 12

VIERNES 13

SÁBADO 14

DOMINGO 15

LUNES 16

Organizadores del concurso Miss Universo anuncian que a partir del 2013, transexuales podrán competir por el título de la mujer más bella del mundo.

A los 78 años muere el actor mexicano Julio Alemán, quien protagonizó más de 150 películas y 30 telenovelas.

Mueren 6 estudiantes de la UNAM en la carretera MéxicoToluca. El accidente fue provocado por un trailer que viajaba sin frenos y a exceso de velocidad.

El rey Juan Carlos de España sufre un accidente durante un viaje de casería de elefantes en África. La caída le disloca la cadera y el viaje de casería provoca severas críticas.

Aumenta el precio de la gasolina, se trata de la cuarta alza en el año que alcanza los $10.09 para Magna y $10.79 para Premium.

En Jalisco, Josefina Vázquez Mota vuelve a equivocarse al decir: “No sé cuántos de los que están aquí creen en el misterio público”.

EL PRI presenta queja ante del IFE contra el PAN. Lo acusa de llamar a Peña Nieto mentiroso.

CHARLYFORNICATION (BIOPIC DE UN ROCKSTAR DE LA LITERATURA MEXICANA) por Carlos Velázquez

WE DON’T NEED NO THOUGHT CONTROL This week comienza mi tur di fors en los conciertos. Vaya banquetazo. Radiohead, Pulp, Roger Waters, Patti Smith, Bob Dylan (en Monterrey) y Paul McCartney. Desde el año pasado ha surgido en mí una voracidad por los toquines. Una especie de revanchismo retro. Cuando estaba casado, mi entonces esposa, me tenía prohibido realizar un titipuchal de actividades, como drogarme, concurrir a cantinas, acostarme con desconocidas, etc. Durante un tiempo sufrí un acceso de negación, mi autoengaño consistía en idealizar que mi relación tenía remedio. Entonces, renuncié a ser quien soy. Al principio las consecuencias no fueron tan desastradas. Me remedí en otros placeres, no tan paganos, pero igual de mundanos. Sin embargo, no pude dejar los concers. Mi primer toque fue en 1994: Caifanes en la Plaza de Toros Torreón. Pude asistir antes, pero la provincia

MONEDITA DE ORO

no ofrecía nada mínimamente sofisticado. El cartel más grande al que teníamos acceso era a El Tri. Las otras opciones posibles eran las cientos de tocadillas infames que se producen por parte de los grupos amateurs que como plaga surgen en cualquier ciudad perdida en medio del desierto. No es que despreciara al Tri o a las banditas de rancho, pero preferí reservarme. Cuando Caifanes, como parte de la gira de promoción del disco El nervio del volcán, pisó mi rancho, no lo dudé y me desposaron. La ocasión anterior que Radiohead visitó el DF no pude asistir porque mi esposa se opuso. A cambio me dejó metérsela por el culo por primera vez. No conseguí contrarrestar la tentación. Y me arrepentí. No resistió la monda dentro más de dos segundos. Al final albergué un vacío muy grande. Ni Radiohead ni sexo anal.

Buuuu. Después tocó el turno a Paul McCartney. Esta vez fue más lejos. Me amenazó con el divorcio. Por supuesto no le creí. Cuando llegué de la oficina me encontré la solicitud de divorcio firmada por ella encima de mi escritorio. Me hizo tal amague, que ni al Chicharito le he visto, que me aguanté. En el fondo, ¡oh iluso de mí!, pensé que duraríamos. Recuerdo nuestra última pelea. Le solté impúdicamente que no renunciaría a los concers. Y nos divorciamos. I’m free now. Para poder asistir a todos los eventos que quiera sin que me acusen de adolescente. No me hago más joven cada día, pero tampoco más viejo. Que sería de mí, metido en un matrimonio tan castrante. Sin la chance de morir un poco fuera de casa. Aunque por la calle la gente me señale y diga: “Ahí va el hombre que se divorció por un concierto”.

Por Jorge “negro” Hipólito

DE VIDEOS Y CHICHONAS

LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Pepe Casanova

El video de los niños “incómodos” Yo no sé a ustedes —querido lector, querida lectora— pero a mí el video de los niños de “Nuestro México del Futuro” me parece un argumento bastante chafa para abordar el tema de la seguridad en México. Me explico: supongo que sus creativos tuvieron que explicarle a estos niños, la mayoría menores de 10 años, los roles que iban a jugar en dicho video, secuestradores, políticos corruptos, polleros (traficantes de indocumentados), policías judiciales, soldados y un largo etcétera. Y aquí la pregunta es ¿cómo le explicas a un niño de 7 años que en nuestro país está sumido en esa triste realidad?, ¿qué le contestas si te pregunta quién es el culpable de este desastre? o peor aún, ¿un niño de esta edad puede, tiene que, o necesita recibir este tipo de información? Perdón amigos de Grupo Nacional Provincial —empresa que según se filtró en

las redes sociales, es la mente que está detrás de todo esto— pero yo no creo que ustedes prestaran a sus hijos para semejante cosa, que a mí en lo personal me parece una falta grave en contra de los derechos más esenciales de ésos y de todos los niños de nuestro país. Pobres de nosotros que todavía nos faltan cuatro meses para que llegue el día de las elecciones y para que se acaben estos tiempos de campañas electorales, pobres de nosotros que seguimos sin ver propuestas claras de parte de los candidatos y sobre todo pobres de nosotros que tendremos que votar por el menos peor y por una propuesta que no existe como tal y que viene de un candidato que sólo se ha dedicado a chingar y a ver los errores de los demás. Calladita te ves más bonita ¿Con qué cara Salma Hayek habla de la situación en

nuestro país?, ¿con qué autoridad moral la “actriz” veracruzana se atreve a gritar a los cuantos vientos que “nuestro sistema ya no funciona”?, ¿hace cuántos años que Salmita no vive en México? La verdad es que alguien debería de decirle que “calladita se ve más bonita”, que mejor siga gastando su tiempo y dinero en educar a su hija, o mejor aún, en seguir haciéndose mejoras en su cuerpecito que por ahora se ve muy bien, pero que seguramente en unos años comenzará a deteriorase y le empezarán a colgar algunas cosas —por no decir chichis— que por ahora se le ven muy firmes. Salmita si me estás leyendo, por favor cierra tu boquita y no opines de un país en el que no vives desde hace mucho, cuya realidad no conoces y, peor aún, que ya ni se acuerda de ti, ¿o será que piensas regresar y darnos la noticia —Dios no lo quiera— de que quieres ser nuestra próxima presidenta? He dicho.



Ilustraciones: Raquel Matus

ESCORPIÓN

HORÓSCOPOS por Laura Gamboa

SAGITARIO

ARIES

Del 21 de marzo al 19 de abril Más luces verdes no puedes tener para avanzar a paso redoblado con tus planes. Pocos momentos tan activos y productivos como éste, nada más es cuestión de que te levantes del sillón, te sacudas las moscas, te des un bañito y salgas a la calle a rifártela. Y si eres del tipo de Aries que no ha dejado de picar piedra, entonces olvida las frases anteriores y sólo ten en mente que las recompensas a tus esfuerzos serán casi inmediatas.

TAURO Del 20 de abril al 21 de mayo

Desde hace tiempo frotaste la lámpara y apareció un genio dispuesto a cumplir tus deseos. La cuestión es que algo en ti sentía que no merecías lo que pedías. Por suerte, tus dudas e inseguridades se están despejando. Sólo por ser quien eres, mereces felicidad, así que búscala sin pudores, multiplícala y compártela con quienes te rodean. Pronto será tu cumple, no desaproveches para organizar un buen plan.

GÉMINIS

Del 22 de mayo al 21 de junio Había tensiones en tu casa, pero como ya todo el mundo está hasta el copetín de las malas vibras, por fin tendrán disposición para hablar sobre las broncas atoradas. Pon el ejemplo diciendo sin rodeos, pero con sensibilidad, lo que sientes para que así los demás te copien y se desenreden los nudos. Venus sigue en tu signo dándote sex appeal extra para que ligues sin cesar y mantengas tu autoestima por todo lo alto.

CÁNCER

Del 22 de junio al 23 de julio Has estado tomando notas mentales sobre el discurso que te tienes que echar con ciertas personas que no están agarrando muy bien la onda. Oriéntalos con tus palabras, sé firme y no sueltes el micrófono hasta que tengas la seguridad de que has dicho lo necesario, ni más, ni menos. Tus palabras te ayudarán a reconquistar un territorio que creías haber perdido. Organiza un plan con tus amigos, te la pasarás especialmente bien.

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Si tienes socio es hora de poner las cosas claras para avanzar con éxito. Si no, consíguete uno, porque todo indica que en este periodo podrás poner los primeros cimientos de un proyecto que te dará retos y alegrías durante un buen tiempo. La luna nueva del día 21 señala que tendrás chance de enmendar un error que cometiste con tu pareja; hazlo con flores, una plática, una noche de copas… cuestión de estilos.

LEO Del 24 de julio al 23 de agosto

Es hora de reclamar lo tuyo: el dinero que te deben, el aumento que mereces, la ropa que prestaste, etc. No se trata de ponerse en plan Don Corleone y cobrar a la mala, pero sí de anunciarte porque todo indica que en esta temporada podrás consolidar tu economía e invertir en un negocio bastante conveniente. De una vez te damos el preview: próximamente conquistarás metas profesionales muy altas.

VIRGO

Del 24 de agosto al 23 de septiembre Si siguieras en el kínder ya te hubieran retacado el cuaderno de sellos de abejita de esos que dicen “sí trabaja”. Y es que andas cual perico a trapazos porque sabes que hay mucho por hacer, que sabes cómo hacerlo y que las oportunidades del momento quizá son irrepetibles. Tienes razón en todo: sigue aplicándote al cien, optimizando cada momento y cada recurso. Nada más recuerda que si duermes tus 8 horas, cometerás menos errores.

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Avanzaste a pocos pasos de tus metas. Luego, casi al llegar todo se retrasó y creíste que ya no habría manera de lograrlo. Por suerte la luz verde ha vuelto a prenderse, así que vas, con todo lo que te queda y sin perder un segundo. Necesitas otro método para hacer una de esas actividades que realizas cotidianamente: tal vez un nuevo camino para llegar al trabajo, un horario diferente, la innovación te caerá de maravilla.

CAPRICORNIO

Del 22 de diciembre al 19 de enero Tu pesimismo se estaba recrudeciendo pues el panorama no hacía más que mandarte señales de que tus planes tenían pocas esperanzas. Sin embargo, si te pellizcas, te frotas los ojos y vuelves a analizar la situación, notarás que las cosas han cambiado. La gente por la que no dabas ni dos varos se ha puesto las pilas y digamos que, en general, el mapa se ha modificado. Replantea tus proyectos: ¡esta vez sí caben!

ACUARIO

Del 20 de enero al 18 de febrero Estuviste evadiendo cierta situación porque creías que no podías enfrentarla. El valiente no es quien tiene menos miedo, sino el que a pesar de que le sudan las manos y le tiembla todo, se atreve a defender su ideología y sentimientos. Reflexiones de libro de autoayuda aparte; esta semana te caerá muy bien remodelar tu casa, hacer algo que modifique aunque sea un poco tu ambiente.

LIBRA Del 24 de septiembre al 23 de octubre PISCIS Te gusta ponerle atención sólo a lo bonito, pero deberías abrir más grandes los ojos porque se están dando color algunas personitas que no suelen mandarte la mejor de las vibras. No se trata de ponerse en plan paranoico, pero sí de tomar nota y pintar tu raya, para que no te expongas a que el día de mañana te apliquen una muy mala onda y entonces pienses: “Ya me lo decía mi horóscopo, pero le di el avión”.

Del 19 de febrero al 20 de marzo Tu pareja te ha hecho pasar unos corajes de aquellos y lo peor es que no veías la manera de entablar una conversación cordial para limar asperezas. El chisme galáctico indica que dicha conversación se podrá dar... quizá no será la más diplomática del mundo, pero es que cuando las emociones se involucran es inevitable despeinarse y al final lo importante es sacar toda la carga y luego acomodarla lo mejor posible.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.