la semana de
frente
$0.00 cero pesos
año 2, número 60, semana del 19 al 25 de julio de 2012
www.frente.com.mx
EL MITO DE
BATMAN POR JULIO MARTÍNEZ RÍOS
Versus Trans X Crónica CaféZoo Tacvba comida Parrillada perfectaprostático Contraloría | Detrás| Detrás | Horóscopos Versus Antonio Marvel Crónica de Chapultepec Sexo Masaje Contraloría | Horóscopos música. Los punsetes CINE. señor lazhar ARTE. islas que se hunden LETRAS. la naturaleza nos susurra al oído Lado B. arsfutura
www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de julio de 2012 | ÍNDICE | 3
DIRECTORIO Dirección general
EDITORIAL
Mafer Olvera | mafer@frente.com.mx
Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx
Mitos modernos
Coordinación editorial Pablo Ortiz Águila| pablo@frente.com.mx
Editores Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx
Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx
Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx
Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx
Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx
EDITORA GRÁFICA
En un verano lleno de películas de superhéroes, la tercera y última de la trilogía de Batman de Christopher Nolan es el plato fuerte. Sin embargo, evitamos hablar de ella directamente, conscientes de que quizá los más interesados ya habrán devorado todo lo que se ha escrito sobre el tema, y nos fuimos directamente al personaje, vía un texto extraordinario de nuestro Julio Martínez Ríos, experto en la materia, que explora el rol social, comercial, filosófico y hasta moral del personaje. De verdad vale la pena leer su texto, incluso si ustedes son de los creen que las historietas o cómics son para niños. El resto del número, tengo que admitirlo, está muy cargado de música. Además de la sección que habitualmente se encarga de encapsular los conciertos, discos y canciones de la semana, en Versus tenemos a Trans-X, fascinante personaje y emblema del high energy, un movimiento musical de profundo arraigo en el Distrito Federal. En Crónica encontrarán un recuento escrito por su servidor de lo ocurrido durante dos noches de la semana pasada en el Auditorio Black Berry, donde Café Tacvba efectuó un experimento peculiar para grabar su esperado nuevo disco. Espero que disfruten todo este número y se agradecen todos los comentarios, a favor y en contra, de nuestra labor. Los tomamos muy en serio y nos resultan muy valiosos a la hora de tomar decisiones que nos lleven a ser un mejor medio. Hasta la semana que entra. —Rulo
Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx
Asistente de diseño Luis Quiroz
P.D. Por esta única ocasión la columna de WARpig se puede encontrar en Detrás, no se alarmen si no la ven en Contraloría.
EDITOR de fotografía Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx
4 CONTRALORÍA
COORDINACIÓN de fotografía
corrección Paula Bouchot
web Valeria Anzaldo | valeria@frente.com.mx Miriam Ríos | miririos@frente.com.mx
VENTAS y facturación
frente
la semana de
Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx
$0.00 cero pesos
año 2, número 60, semana del 19 al 25 de julio de 2012
BATMAN POR JULIO MARTÍNEZ RÍOS
Diseño Editorial:
Magdalena Lara M. Antonio Reyes L. en
Sociedad FuNCIoNAL
10 en portada
Espejo negro por Julio Martínez Ríos
por Gerardo López Sánchez
36 DETRÁS
Colaboradores
LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: Grupo INFAGON, calle de la Alcaiceria #8, colonia Zona Norte Central de Abastos-Iztapalapa México D.F. C.P. 09040. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.
Café Tacvba: único e irrepetible por Rulo
Flavor Flav se apodera de un micrófono en un vuelo para recomendar pollo frito por El Glotón
Yoali Maya Guzmán
CONSEJO ADMINISTRATIVO
8 crónica
Cinco errores a corregir para tu próxima parrillada
oficina frente
Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.
Pascal Languirand (Trans-X) por Mariana Vidal
19 comida
Distribución Red Digital Publicitaria, S.A. de C.V. Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.
Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Mariana Linares Cruz, Yvo Sprey, Daniol Alva, Gerardo López Sánchez, El Glotón,Toni François, Sussy Oh, Ponibear, Rodrigo Alcocer de Garay, Lucas Vernon, Rigo Rocha, José Antonio Valdés Peña, Roberto Fiesco, Sofía Muller M., Esmeralda Barrón, Valeria Anzaldo Escalante, NWLA, Carlos Velázquez, WARpig, Laura Gamboa, Raquel Matus.
6 versus
www.frente.com.mx
EL MITO DE
Dallana Trejo | dallana@frente.com.mx | T. 4171 2961 Vivian Helton| vivian@frente.com.mx | T. 4171 2961
Opinan: Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Mariana Linares Cruz, toni François
Versus trans X CróniCa CaféZoo tacvba Comida parrillada perfectaprostático ConTraLoría | deTrás| Detrás | HorósCopos Versus Antonio Marvel CróniCa de Chapultepec sexo Masaje ContrAloríA | HorósCopos músiCa. los punsetes Cine. señor lazhar arTe. islas que se hunden LeTras. la naturaleza nos susurra al oído Lado B. arsfutura
ilustración de portada Yvo Sprey
La semana que fue Charlyfornication por Carlos Velázquez warpig
38 HORÓSCOPOS por laura gamboa
AGENDAS DE LA SEMANA — del 19 al 25 de julio de 2012 — 20 MÚSICA
28 ARTE
Una montaña es una montaña por Sussy Oh Además Sr. Pinchadiscos, novedades de discos, verso/coro/verso, la vara y agenda
Islas que se hunden por Sofía Muller M. Además en exhibición, túnel, glosario y agenda
24 CINE
La naturaleza nos susurra al oído por JVG columna tipos móviles por diego rabasa
Señor Lazhar de árboles y crisálidas por José Antonio Valdés Peña Archivero por Roberto Fiesco Columna Cinefernalia por José Antonio Valdés Peña Además digital Y Agenda
32 LETRAS 34 lado b
ArsFutura: Festival de transgénero musical por Valeria Anzaldo Escalante
Bruno Darío: A Romantic Voyage/ Enfermedad de verano/ Locura compartida por Benjamín Ocaranza además Nueva y rara Latinoamérica
campos de batalla
por Mario Campos
¿Adiós al #yosoy132? Hace unos meses, en este espacio consignamos que el movimiento #yosoy132 era una de las mejores sorpresas del proceso electoral. Convertidos en el principal actor que se salió del guión, los universitarios lograron lo que nadie más había hecho: colocaron el debate sobre los medios en el centro de atención, consiguieron la transmisión del debate presidencial por los principales canales de televisión abierta lo que derivó en el encuentro entre presidenciables de mayor audiencia en la historia del país, y por si fuera poco, fueron capaces de articular en muy poco tiempo una plataforma que logró sentar juntos a discutir a tres de los cuatro aspirantes a la presidencia. No obstante este crecimiento les atrajo muchos reflectores, y con ellos, un serio debate sobre su futuro. En ese sentido sentaron a estudiantes de más universidades y definieron sus propios espacios de deliberación, lo que de forma natural hizo más claras las disputas entre las diferentes visiones que en términos simplificadores podríamos dividir en moderados y radicales, sin que eso implique una calificación sobre unos y otros, sino una mera descripción sobre sus visiones. El problema es que en esa disputa interna terminaron por dominar los radicales. Prueba de ello es su participación en la asamblea celebrada en Atenco en la que determinaron sumarse a las movilizaciones de ese grupo en conjunto con otros actores como el Sindicato Mexicano de Electricistas. ¿Es válida la elección? Sin duda. Dentro de los cuerpos colegiados la opción que
prevalece es la mayoritaria y por lo visto los portadores de la visión más dura hicieron su chamba. ¿Cuál es el problema entonces? Que al asumirse como parte de ese movimiento pierden buena parte de su identidad. Los jóvenes refrescaron la agenda por dos temas: sus formas de actuación y su agenda, en particular la enfocada en la democratización de los medios de comunicación. Sin embargo, esas demandas se han perdido en medio del conflicto poselectoral. Los integrantes de ese movimiento ya no tienen una visión de mediano y largo plazo, sino que han decidido subordinar su actuación a un sólo objetivo: impedir la llegada al poder de Enrique Peña Nieto. Si bien esa bandera era válida, aunque polémica, desde antes de la elección, hacerlo a estas alturas es un brinco al vacío. De entrada porque implica desconocer el trabajo del IFE, y muy probablemente del Tribunal Electoral que todo indica declarará como válida la elección. Porque aunque quizá no vean la diferencia, lo cierto es que entre la actuación antes del 1 de julio y la protesta después del 6 de septiembre —cuando será ya calificado todo el proceso electoral— hay un hecho incontrovertible, la realización de una votación en la que Peña obtuvo 18 millones de votos. Quienes me han leído en el último año en este espacio saben que yo nunca simpaticé con la candidatura del PRI. En no pocas ocasiones incluso me pronuncié en contra de la “inevitabilidad” de su triunfo como auguraban las encuestas y no pocos periodistas. No obstante en la democracia
calabozos y dragones
no siempre gana el que nosotros queremos y si bien hay diversos elementos que cambiar y sancionar de nuestro proceso electoral, también es un hecho que ahí están los millones de votos. Hacer como si este hecho no hubiera ocurrido es un sinsentido y un error para un actor político. Durante sus primeros meses de vida el movimiento #yosoy132 logró despertar muchas simpatías. No era para menos, tanto por sus logros ya mencionados como por hechos incluso atípicos que el regresar al día siguiente a borrar unas pintas en avenidas de la ciudad. En un ambiente en el que las marchas forman parte del paisaje urbano, resultaba muy original ver el uso de otras prácticas como las proyecciones a las afueras de Televisa. ¿Qué va a pasar con esta iniciativa de estudiantes? Mi pronóstico es que perderán a buena parte de sus miembros originales. Que el componente de aquellos que se veían negociando con los medios y con el nuevo gobierno ha quedado relegado. Que su participación con los llamados macheteros de Atenco o los sindicalizados del SME les generará muchos más costos que ganancias. Que si bien ganarán el aplauso del sector más afín a AMLO, perderán muchas simpatías en el resto de la sociedad. Que sus temas y demandas específicas se perderán en medio de la lucha de un aspirante presidencial. Quizá me equivoque pero creo que si bien el movimiento finalmente tomó una decisión clara sobre su destino, ésta no fue la mejor. Ojalá me equivoque y trascienda esta iniciativa por el bien de todos. twitter.com/MarioCampos
por Julio Martínez
Polanco en bici Andar en bicicleta por el área de Polanco es una de esas actividades que consiguen sobar el orgullo de cualquier aventurero de las dos ruedas. La zona es famosa por su caos, por el hacinamiento automovilístico, por las maromas que deben hacer en espacios reducidos (como en muchos otros puntos de la ciudad) los operadores de los diferentes servicios de valet parking, por las mujeres hermosas que brotan de sus oficinas y por algunos lugares decentes dónde recargar baterías (ojalá Marvichi abriera de día). Es uno de esos puntos que uno no se imagina driblando a pedal en la vida preciclista: parece que su extensión y enredos imposibilitan salir o entrar de su código postal por cualquier medio. Se trata, en realidad, de una ruta con dificultad media para las rodillas. Los usuarios del servicio Ecobici (no me cuento entre ellos) concentrados, aunque no restringidos, en el área Roma-Condesa, podrían tomar la calle de Sonora para llegar hasta Lieja, incorporarse al Paseo de la Reforma y subir al mundo de corporativos, estudios de audio, hoteles
y agencias de publicidad por Mariano Escobedo. Suelo tomar esa ruta cuando mis actividades profesionales me devuelven a la geografía donde tuve mi primer empleo (¿dónde habrán quedado los tacos de pollo empanizado que llegaban con el mercado sobre ruedas de Polanquito?). Presidente Masaryk es eficiente para subir de Arquímedes hacia Periférico: no hay tantos microbuses al ace-
Cerca del Liverpool de Mariano Escobedo, en Horacio, está Transvision Bike, una de las mejores tiendas de ciclismo del rumbo. El personal es atento y la selección de modelos, amplia. Algunas oficinas ya tienen estacionamientos para bicis. La memoria me falla ahora que trato de recordar si hay ganchos para aparcar en metro Polanco. En la mente veo con claridad los de la estación Auditorio. En la temporada decembrina tuve que bajar desde Séneca hasta la Roma para un brindis. Bendita cadena, me dejó llegar media hora antes que mis compañeros que venían de la misma oficina. Vaya que los hijos de la capital queremos a Polanco: las casas de Emilio Castelar, el Ángela Peralta, la ilusión que nos hace pisar el Parque Lincoln. Estoy cierto de que la belleza del barrio, el ritmo de su actividad cotidiana, su calidad de vida algo menguada por la industria ilegal del aparcamiento, sólo encontrará beneficios si se instalan las estaciones de Ecobici.
“En la temporada decembrina tuve que bajar desde Séneca hasta la Roma para un brindis. Bendita cadena, me dejó llegar media hora antes que mis compañeros que venían de la misma oficina.” cho. La glorieta, como todas, hay que rodearla con precaución. Una vez que las ruedas se ponen en esa vía (la prefiero a Horacio u Homero, a pesar del área de restaurantes donde está el Klein’s, que exige ir a las vivas con la apertura de puertas) se requieren diez, doce minutos para alcanzar los destinos importantes.
www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de julio de 2012 | contraloría | 5
IMAGINARIO POSIBLE
por Mariana Linares Cruz
Foto: Alejandro de Icaza
Fiebre de sábado por la noche
Esquina. Aquella que se forma con las calles de Isabel La Católica y San Jerónimo, en la colonia Centro. Esquina donde un sábado de julio —al que no llegó la gloria— un par se casó, cien portaron cascos y sólidos escudos de plástico, miles se pusieron sus pancartas o montaron sobre sus consignas, millones fueron representados. Esquina donde nada de juntos y menos revueltos, pero todos cupieron porque la calle es laica, pública y gratuita, y al mismo tiempo, el mismo día, la misma noche, unos quisieron casarse y los otros mostrar sus pancartas o gritar unos cuántos “no” (los de los cascos y los escudos no tuvieron elección). Sábado después del domingo de elecciones presidenciales para la que —todavía— los votos se cuentan, se compran, se venden, se cuentan, se compran, se venden. También en la esquina. Consuelo, que
arriba / abajo
vive con siete hijos y cuatro nietos en una de las viviendas que hacen el encontronazo entre Isabel La Católica y San Jerónimo votaron cerca del Zócalo. Escucharon, dicen que escucharon, cómo vendían los votos y luego cómo otros decían que no, y otros, dijeron que el que ganó, no ganó. Dice y cuenta Consuelo la noche del sábado después del domingo de la elección mientras se asoma a su balcón. ¡Qué vista! De un lado los de las pancartas; del otro, los de las pancartas, abriendo paso a los de los cascos y sólidos escudos, en medio —como corral de vacas, gallinas, patos y mulas— los que fueron a ver al par que se casó. Esquina donde los otros millones, el resto de un país, quedó interpretado por alguno de los tantos que Consuelo vio. Porque unos se casan y otros se enojan, otros se enojan y otros reclaman, unos mandan cientos de cascos
por Toni François
y otros no entienden, unos miran y otros hacen, unos caminan sobre tacones y otros pisan charcos con buenas botas. Millones que no están, pero fueron interpretados por alguno en esa esquina de Isabel La Católica y San Jerónimo el sábado que se junta la megamarcha contra el resultado electoral y la boda de la actriz Alessandra Rosaldo y Eugenio Derbez*. Consuelo mira desde su balcón. Ha visto decenas de marchas, cientos de bodas, miles de sonidos mezclados, tantos años viviendo en el centro, en esa casa chica donde caben tantos, pero esa noche le salen más preguntas del cuerpo: ¿Por qué abrirle la calle a los invitados de la boda con granaderos y bloquear al resto? ¿Por qué los de la marcha, que nunca van por allí, decidieron hacerlo? ¿Por qué el ex banquero se instaló con su smoking en medio de la calle, bien defendido por los policías, a tomar fotos de los de las pancartas —“¡Qué peligro!”— ¿Por qué los de las pancartas no entendieron que el actor Eugenio Derbez no votó por el candidato que ellos criticaban? ¿Por qué en la tele no está pasando nada? Esquina laica, pública y gratuita donde un sábado por la noche el imaginario posible de Consuelo se volvió imagen desde su balcón. * El sábado 7 de julio se realizó la megamarcha contra el resultado electoral en el Zócalo capitalino. Al mismo tiempo se llevó a cabo la boda de Eugenio Derbez y Alessandra Rosaldo a unas cuadras del Zócalo.
LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: >Laureana Toledo >Alan Page >Reluant
Carla Morrison | junio 29 | El Plaza Condesa
VERSUS
Pascal Languirand (Trans-X) fundador único de Trans-X, el canadiense Pascal Languirand Se hizo famoso durante los años ochenta por su éxito “Vivre Sur Vidéo” (“Living On Video”), canción que a la fecha sigue siendo número uno de los pinchadiscos del high energy, movimiento musical, cuya cuna y mayor cantidad de seguidores se encuentra en nuestra ciudad, a la cual Languirand se mudó hace tiempo. de estos temas así como de su sello discográfico y su nuevo álbum trata esta entrevista. Texto: Mariana Vidal FOTO: turco
www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de julio de 2012 | VERSUS | 7
¿Cómo te llamas? Pascal Languirand. ¿Dónde naciste? Nací en París pero soy canadiense, de la parte francesa de Montreal. ¿Qué haces en México? Pues lo que puedo.
“El high energy sólo existe aquí en México. Cualquier viernes que vayas al Patrick Miller te encontrarás mil personas escuchando esta música que fue creada a mitad de los ochenta. No me explico su fama tan grande en México.”
¿Desde hace cuánto tiempo vives aquí? Llevo aquí tres años y medio. ¿En qué lugares has vivido? En París, Montreal, Los Ángeles, Barcelona y ahora aquí. ¿Qué se te hace lo más difícil de vivir en lugares diferentes? Cambiar mi alimentación. Pero en realidad soy una persona que se adapta muy fácilmente a los cambios. Me gusta mucho vivir aquí en el nuevo continente, en el lado del mundo en el que se inventó Google y Facebook. ¿A qué te dedicas? Hice una disquera que se llama LOV/RECS, tengo varios artistas y no es sólo de música electrónica. ¿Qué grupos mexicanos están con tu disquera? Panóptica, de Nortec. La Sonora Balkanera. Siddartha… ¿Por qué decidiste quedarte a vivir aquí? Porque aquí soy una estrella, del high energy sobre todo. ¿Qué es el high energy? ¿Cómo empezó? No lo sé. El high energy sólo existe aquí en México. Cualquier viernes que vayas al Patrick Miller te encontrarás mil personas escuchando esta música que fue creada a mitad de los ochenta. No me explico su fama tan grande en México. ¿No hay este tipo de música en otros países? Es que en otros lados no se llama high energy, se llama synth pop. En Escandinavia en donde yo hago muchos shows, le llaman así. También en Los Ángeles existe el high energy igualito que aquí, pero es de las pocas excepciones. ¿Quién lo inventó? Pues hay tres grupos en el top 3 del Patrick Miller desde sus inicios. Lime, Tapps y TransX (ése soy yo). Los tres somos de Canadá. Y está producido en su mayoría por italianos. ¿Cuándo fue tu primera vez en México? Fue en el 84. Vine a hacer promoción de mi canción “Vivre Sur Vidéo” (“Bailando en el
video”). Me entregaron un disco de platino. En los ochenta no hablaba español, así que no pude mezclarme del todo con la gente. ¿Cómo te convertiste en Trans-X? Trans-X es mi nombre en honor al Trans Europa Express de Kraftwerk. Con este disco empezaba todo el movimiento de música electrónica. A la par también estaba la canción de Donna Summer “I Feel Love” producida por Giorgio Moroder. Antes de hacer TransX yo hacía música para bandas sonoras en Montreal. Siempre estuve muy influenciado por la música hecha con sintetizadores. ¿Qué es lo que más llamó tu atención al oír por primera vez ese disco de Kraftwerk? Que casi todo estaba hecho con aparatos electrónicos. Aunque tenía flautas y otras cosas, ese sonido lo pasaban por unos efectos, que lo hacía escucharse distinto a todo lo que yo había oído antes.
¿Cómo se te ocurrió hacer tu éxito “Vivre Sur Vidéo”? Después de ver la primera película de Tron. En los años ochenta yo iba mucho a los lugares en donde jugabas videojuegos como Pac Man. Todo eso era algo muy innovador para la época y de ahí se me ocurrió. ¿Cómo cambió tu vida está canción? Pues me dio mucho reconocimiento y me abrió puertas que no imaginaba. También me dio fama, dinero y me quemó dentro de la industria discográfica. Así que en los noventa me puse a trabajar en otras cosas ajenas a la música. Me puse a desarrollar sitios web.
ramos en los ochenta. Así que lo hicimos mucho más electrónico hasta llegar al producto final. ¿Cómo definirías cada década? En los ochenta todo era nuevo, las cajas de ritmo, los sintetizadores. Los noventa los recuerdo con mucho eurodance, ponían a una chica a cantar y a un chico a rapear, esa fórmula impregnó esa década. Y ahora pues los que más dinero ganan son los que hacen música trance como Tiësto; a muchos de mis amigos no les gusta, pero a mí me encanta este género. Actualmente hay mucha variedad de música electrónica. ¿Qué haces un día común y corriente sin nada que tenga que ver con música? No existen días comunes para mí. Siempre son extraordinarios. Voy a donde me lleva la vida. ¿Tienes una vida nocturna activa? Cuando puedo me duermo a las nueve de la noche. Pero en realidad siempre me invitan a muchas fiestas, salgo desde el jueves hasta el sábado.
¿Cómo le hiciste para superar ese éxito? Pues acabo de sacar un disco y creo que a la gente le va a gustar. Aunque siempre me van a recordar por esa canción y yo sé que ese hit siempre me acompañará.
¿Cómo te recibe la gente en el Patrick Miller? Una locura, por eso siempre tengo que estar en el cuarto privado que está arriba, para esconderme. Me gusta ir porque veo a Roberto el dueño, que es mi amigo.
¿Cuál es el disco que más cambió tu vida? Es un disco de Tangerine Dream Rubycon. Ese disco sí estaba completamente hecho con sintetizadores.
¿Dónde es el lugar más raro en donde escuchaste tu canción? En el programa de televisión gringo Dancing with the Stars.
¿Te gusta bailar? Sí. Yo bailaba jazz y ballet en los ochenta.
¿Los sintetizadores son tu herramienta de trabajo más importante? Sin duda. Porque yo veía, por ejemplo, que con la guitarra eléctrica Jimi Hendrix ya lo había hecho todo. Logró transformar esta guitarra amplificada en otro instrumento. Imagínate.
¿Qué cambios notas en la ciudad de México desde tu primera visita? La calidad del aire es mejor, o no sé si ya estoy muy intoxicado. Pero en los ochenta había muchísima contaminación por eso decidí no volver. Me gusta muchísimo México.
¿Cuál es tu relación con el rock siendo tan fanático de la música electrónica? Yo escuchaba mucho rock en mi adolescencia. Grupos como Led Zeppelin, Black Sabbath (ellos inventaron el heavy metal) tenían un sonido único y llamaban demasiado mi atención.
¿Cómo escoges a tus chicas Trans-X? Por casualidad. Encontré a Corinna porque me urgía una chica en el escenario, ya que la que venía conmigo era de Barcelona, pero se volvió directora de un banco y ya no pudo venir de gira. Busqué entre mis amigos y pues llegué a ella. En Suecia tengo otra chica que me acompaña.
¿Cómo fue tu transición de escuchar rock a envolverte en lo electrónico? Pues llegaron las cajas de ritmos, los secuenciadores que permiten repetir cuatro notas seguidas. Supongo que fue básicamente por los instrumentos que llegaron al mercado.
¿Qué tiene tu nueva producción que antes no tenían tus discos? Está producido por Emilio Acevedo de Titán y tardamos mucho grabándolo. Porque el primer corte nos había quedado muy retro y no quería algo que sonara como si siguié-
¿Qué otra cosa has hecho que la gente no sabe? Yo estudié actuación en el Actors Studio y voy a intentar volver a hacerlo. Creo que por fin llegué a la madurez necesaria para ser un buen actor. ¿Hay algo que no has hecho que te falta por hacer? Ser un empresario oficialmente hablando. ¿Cuál es el avance tecnológico que más te impresiona hoy en día? El internet, pero más que eso es la movilidad. Toda la gente ahora sí vive conectada al video con su iPhone. Me impresiona la cantidad de contenido a la que estamos expuestos. Esta revolución es más importante que la televisión. ¿Qué le hace falta a este mundo para ser mejor? Que los humanos podamos vivir en armonía con la Tierra, porque estamos acabando con ella. Necesitamos consumir menos y cuidar la naturaleza. F
CRÓNICA
C Café Tacvba: único e irrepetible @JAZZROCKMAN
TEXTO: RULO FOTOS: FERNANDO ACEVES
afé Tacvba tiene cinco años sin publicar música inédita. Hasta hace algunos meses había dudas sobre su futuro como banda. No me hubiera sorprendido un comunicado anunciando su separación. Pero, al mismo tiempo, tampoco me sorprendió que anunciaran una breve gira por México y Estados Unidos, incluyendo su polémica actuación en la edición más reciente del Vive Latino, y la posterior grabación de su esperado nuevo disco. Lo que sí fue una sorpresa, y grande, fue la manera en la que decidieron hacerlo: en cuatro diferentes países y ante un público, registrando en vivo y en directo las canciones de estreno. Cuando me platicaron el proyecto, que hasta donde entiendo es propuesta de Rubén, su vocalista, mi reacción fue de escepticismo puro: “Nadie quiere ver al mago guardando
al conejo. Lo que nos gusta es cuando hace que aparezca, cuando hace el truco”, le dije a Quique Rangel, el bajista. Unos días antes de que partieran a Argentina, tuve un encuentro fortuito con Emanuel del Real, el tecladista. Se notaba entusiasmado ante el riesgo, ante la idea del grupo abandon su zona de confort, el estudio de Naucalpan en el que han ensamblado sus discos anteriores. Las primeras sesiones se llevan a cabo en Buenos Aires. Los reportes de la prensa local son emocionantes. Por ejemplo, El Clarín sin empacho declara: “…la sensación es que estamos frente a un Re (1994) del siglo XXI”. ¿De plano? ¿Tanto les impresionó? La siguiente escala es Santiago de Chile. Y de ahí a su ciudad, el Distrito Federal, donde se efectúan un par de sesiones en el rutilante Auditorio BB, foro enclavado en la
www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de julio de 2012 | CRÓNICA | 9
orilla de la Condesa que presume la mejor acústica de la comarca. Cada sesión cuenta con unos 500 testigos. Algunos son amigos y familiares del grupo. Otros somos representantes de medios de comunicación. La mayoría son fans que han ganado entradas en concursos. Y también hay muchos músicos: desde Natalia Lafourcade hasta Michael Nyman, pasando por Ely Guerra y Diego Suárez de Bengala, Líber Terán y Daniel Gutiérrez. Todos quieren ser testigos de una nueva aventura del CafeTa. Gustavo Santaolalla, el productor, no se encuentra en la sala. Asumo que el mal sabor de boca que le dejó un infortunio legal que padeció en su última visita lo ha dejado sin ganas de regresar a México en algún tiempo. Le toca dirigir al experimentado Joe Chiccarelli, en cuyo extenso currículo,
además de otros discos de Café, aparecen obras de Zappa y de los Strokes, de los White Stripes y de My Morning Jacket. Las indicaciones son sencillas: no se puede hacer ruido hasta que Chiccarelli lo indique. El escenario es una suerte de cuadrilátero. Cada tacvbo en una esquina. A diferencia de sus discos anteriores, para éste no utilizarán batería. Grabarán como lo hicieron en su debut y como se presentaron en concierto durante sus primeros años, con una caja de ritmos. La primera pieza es demoledora. Si sólo hubiera venido para escucharla, hubiera valido la pena el viaje. Se llama “Pájaros” y, hasta donde entiendo, fue escrita para un amigo que se les adelantó. Piel chinita. Ojos acuosos. Es Café Tacvba en plenitud de poderes, demostrando que, contra lo que
algunos han asegurado, aún tienen gasolina. No vale la pena hacer un esfuerzo buscando una etiqueta para definir su sonido actual. Es Tacvba y no ¿Me explico? La siguiente, “Andamios”, me suena un poco kraut. La tercera, que según, su servidor se llama “De este lado del camino”, es un balada intensa, que quizá será el gran éxito del disco. En las piezas siguientes se notan guiños a la música surf y al folclor latinoamericano. No se pelan ni discuten como debe hacerlo en el estudio cualquier banda de rock saludable, ambiciosa y de integrantes inteligentes. Eso lo habrán hecho antes, en los ensayos, en privado, sin mirones. En algunos fragmentos de las letras parecen estar hablando de lo que actualmente se vive política y socialmente en nuestro país. Rubén debuta personaje, “El zopilote”,
cuyo disfraz seguramente será replicado por miles de fans en los conciertos venideros una vez que el disco esté allá afuera. Le llamo disco por llamarle de algún modo. Ellos mismos reniegan del término y del objeto. De “El objeto antes llamado disco”. Es difícil apreciar un disco —de nuevo, aparece el término que se supone deberíamos dejar en el pasado— mientras el artista lo está grabando. Se puede disfrutar las canciones y sobre todo del evento, pero habrá que esperar a que elijan las mejores tomas, a que lo mezclen y lo mastericen para saber si en verdad se trata del trabajo portentoso que algunos vislumbramos o si en realidad sólo fuimos deslumbrados por su peculiar proceso. Mientras tanto, nos vamos a dormir sabiendo que fue una experiencia única e irrepetible. F
10 | PORTADA | FRENTE del 19 al 25 de julio de 2012
ESPEJO A propósito del estreno de El caballero de la noche asciende, la cinta que cierra una época del cine de superhéroes, Julio Martínez Ríos nos presenta una documentada reflexión sobre Batman y el cada vez más amplio nicho de la cultura popular al que pertenece. Su lectura es fundamental para entender nuestra fascinación con Batman y el mito que le rodea.
www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de julio de 2012 | PORTADA | 11
NEGRO
texto julio martínez ríos ilustración daniol alva
12 | PORTADA | FRENTE del 19 al 25 de julio de 2012
B
Batman Arkham City
Lego Batman 2: DC
el murciélago a través del tiempo http://www.youtube.com/watch?v=HSgpu0aGKG8
atman es una franquicia de, por lo menos, cinco historietas con periodicidad mensual (evitemos dolores de cabeza y dejemos fuera de este conteo Nightwing, Batgirl, Batwoman y ediciones similares). Se trata, también, de una marca de videojuegos que, hoy, presenta dos títulos con buenos resultados en el mundo de las consolas: Arkham City, estrenado en octubre del año pasado, y el más reciente Lego Batman 2: DC Super Heroes, donde los personajes se cruzan con los famosos juegos de piezas para armar. Batman es una marca de loncheras, de cinturones, de vitaminas para el óptimo crecimiento de la infancia, de ropa para dormir, de camisetas para niños y adultos, de figuras de acción, disfraces para la noche de brujas y disfraces eróticos para las noches de burbujas; es una marca de bicicletas, de novelas, de tazas para el café, de zapatillas deportivas. Es una serie de largometrajes y programas de televisión cuya magnitud es capaz de definir y, al mismo tiempo, sintetizar el humor de los tiempos. Es una de las grandes aspiraciones para los creadores de arte secuencial, es un escudo multimillonario propiedad de Time Warner, uno de los grandes imperios globales de cultura y comunicación. Es una entidad que ha derribado las fronteras físicas de la página, de la viñeta, para existir como una presencia independiente. Fantasma, juguete, mito. De acuerdo con la Comic Book Encyclopedia, publicada por Harper Collins y firmada por Ron Goulart, Batman es una creación del artista Bob Kane y el escritor Bill Finger. Su primera aparición tiene como fecha el mes de mayo de 1939, en las páginas del número 27 de Detective Comics. Obtuvo la primera revista con su nombre en 1940. “En su vida de civil, Batman es Bruce Wayne, ‘un aburrido socialité’. Al caer la noche, el playboy Wayne se vuelve poderoso e impresionante, una amenaza extraña para todo el crimen. A diferencia de sus contemporáneos más adormilados, en la escuela de pensamiento del vigilante privado, Batman no esperaba a que los casos llegaran a él. Patrullaba la ciudad en busca de problemas. Siempre los encontraba y enfrentaba así asaltantes, secuestradores, asesinos y criminales peores.” Aprovecharemos la hora de las definiciones de diccionario para colocar aquí la del medio donde fueron desarrolladas las primeras aventuras de Wayne: el cómic. Dice Scott McCloud en Entender el cómic. El arte invisible: “Imágenes yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada”. El concepto de McCloud construido a partir de una reflexión de Will Eisner, posee una virtud: no liga la existencia del medio a su plataforma física. Nos enteramos, en esta hora de nuestra especie, que varias formas narrativas, son capaces de trascender a sus propios vehículos. En uno de los cambios más radicales desde la invención de la imprenta, la industria estadounidense de la historieta ha decidido abrazar y no rechazar la tecnología disponible. Quizá los directivos de las grandes editoriales guarden en algún cajón un cuaderno con apuntes sobre los errores cometidos por la industria del disco a inicios del siglo XXI. Leer cómics en tabletas y teléfonos celulares, al mismo tiempo que sus contrapartes físicas conocen la luz de día, podrá representar la vuelta de un género a los gustos masivos, posición abandonada hace unas dos décadas, cuando los tirajes de las revistas de superhéroes
Batman Cover image, DC Comics #170, 1965
Batman with Robin, The Boy Wonder. Detective Comics, 1941
www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de julio de 2012 | PORTADA | 13
1939 Primera aparición
1940 Primer cómic
1952 Coprotagonist a con Superman
1986 Batman The Dark Knight Returns
estiraban sus ceros hasta formar millones. A pesar de que el género inundó la conciencia colectiva en la última década, las fuentes originales no han conseguido remontar los números flacos con los que vieron iniciar la fiebre del cómic en las pantallas del mundo. Según datos publicados por el diario USA Today, durante el 2011 la historieta con mejores ventas en Estados Unidos fue Justice League número 1, escrita por Geoff Johns y trazada por Jim Lee. 310 mil ejemplares. Lejos de los cuatro millones despachados por X-Men 1 (también dibujado por Lee) en 1991, o el millón del primer número de la serie Spider-Man, publicado el año previo. Algo sucede con la historieta que decide transferir todos sus poderes como medio de comunicación a las imágenes en movimiento. ¿Son los prejuicios los que mantienen a los potenciales lectores lejos de los puntos de venta de las historietas?, ¿son las dificultades en sus formatos de publicación?, ¿son los precios? Hoy, las secciones de novela gráfica (término sofisticado para referirse al mismo medio) son comunes en las grandes librerías: Gandhi o El Péndulo tienen ahora en sus anaqueles ejemplares de Bone, Civil War o Persépolis. Acontecimiento inimaginable en los años noventa. A pesar de ello, el superhéroe continúa ejerciendo su magnetismo sobre la cultura popular: sus pijamas cósmicas, sus historias de responsabilidad y tormento, sus facultades imposibles y, sobre todo, su lenguaje alegórico sobre la especie lleva a las taquillas, con un ritmo prácticamente semanal, cuanto es incapaz de convocar en las mesas de novedades de las tiendas especializadas. Fragmento del libro Reading Comics. How Graphic Novels Work and What They Mean, del escritor estadounidense Douglas Wolk: “Los superhéroes son la vergüenza pública y privada de las historietas estadounidenses. Son una fachada Peter Pan que se rehúsa a crecer, el primo idiota con el que toda la familia tiene resentimientos pues se trata de quien mantiene a todos y se dedica a presumirlo. Son omnipresentes; son eternamente idénticos; son la parte que actúa como si se tratara del todo. Principalmente son una entidad que la gente tiende a descubrir durante la infancia y resulta profundamente embarazoso disfrutar las mismas cosas en la edad adulta, aun cuando no se disfrutan por las mismas razones”. La afirmación de Wolk, ganador del Premio Eisner por el texto arriba citado, explica, en parte, el mito de Batman (el denominador es común para otras deidades uniformadas de la cultura popular contemporánea). Con relatos que se repiten por más de medio siglo, presencia mediática constante, adaptaciones e interpretaciones de la realidad que se incorporan a la narrativa, además de las ya mencionadas derivaciones que el poder de la mercadotecnia es capaz de realizar en todo tipo de plataformas, los superhéroes han logrado adaptarse a las aficiones de un público diverso que, sin importar la sofisticación de sus gustos en la vida adulta, vuelve a encontrarles en el camino. No importa, por ejemplo, que un espectador de The Dark Knight, haya pasado dos o tres décadas sin acercarse a las narices
The New Adventures of Batman. FILMATION, 1977
Batman Tv Show. With Adam West & Burt Ward, 1966
Batman and the Outsiders. DC Comics Cover Logo, 1983
14 | PORTADA | FRENTE del 19 al 25 de julio de 2012
Alex Ross
Bob Kane
un conjunto de páginas sujetas por dos grapas, será posible que encuentre en la pantalla algún motivo para sentirse atraído: los intereses románticos del amo Bruce, su teléfono celular, su automóvil, las corbatas y trajes impolutos que el actor Christian Bale luce en la pantalla. El personaje se integra al mundo cotidiano y a partir de él establece su simbología. Su esencia requiere de la normalidad chocante de las urbes para transformarse en la presencia disruptiva que, desde la poderosa relación con la imaginación infantil, ésa que absorbe cada viñeta, cada milímetro de la figura de acción, emite su discurso. Añade Wolk: “Las historietas de superhéroes son, por naturaleza, más grandes que la vida, lo que resulta útil e interesante acerca de sus personajes es que proveen metáforas audaces para discutir ideas o cosificar abstracciones dentro de ficciones narrativas. Son la cosa más cercana que existe actualmente a la ‘novela de ideas’. Eso es lo que ha mantenido a este pequeño género extraño tan cercanamente ligado a un medio más amplio: una forma que intrínsecamente se presta a grandes metáforas e interpretaciones subjetivas del mundo visual, se acompaña correctamente de personajes con valores alegóricos particulares”. Una interpretación de la realidad que presenta e instala sus códigos entre los receptores desde una edad temprana. Explicación del mundo que, a diferencia de las religiones, no exige privaciones en este plano de la existencia, por el contrario, fomenta y estimula diversas manifestaciones del placer. En sus setenta y tres años frente al público, Batman ha cambiado de rostro física y culturalmente. Un vistazo al volumen Batman. Cover to Cover, donde la editorial DC Comics celebra el arte que ha acompañado al héroe en las cubiertas de sus publicaciones, permite atestiguar la forma como el emblema adquiere matices a partir del contexto. El retrato hiperrealista del nativo de Portland, Alex Ross; la versión original de Bob Kane, donde la capa se parece más a un planeador que a un trozo de tela modificado para el combate urbano: la de Batman es también una historia de arte gráfico, de modas y caprichos estéticos, vientos que exigen más o menos realismo en sus tradicionales historias de detectives. El mito está ligado a la gráfica, pues a través de ella recuerda que el escudo del murciélago no es otra cosa que un lienzo blanco que padres a hijos van heredando, donde a cada uno corresponde verter las propias preocupaciones, los temores, los deseos. Se trata de una de las marcas más importantes para una de las dos editoriales con mayor prestigio en el género, ligada a un grupo de comunicación con músculo global. En algo termina pareciéndose a las grandes franquicias de la música pop como Justin Bieber o Rihanna: el suyo (el de sus editores o los encargados de asignar los filmes, pues) no es un juego de originalidad, sino de toma de decisiones: el personaje tiene a disposición suya a los mejores guionistas de historietas, hacen fila los mejores dibujantes de la industria en espera de la revisión de portafolios y el contrato. ¿Cuál es la apuesta? El dilema se chorrea por las páginas y se filtra hasta la ficción: es ése también el sino del heredero Wayne: con una fortuna
Batman, The Dark Knight Returns, by Frank Miller, 1989
Legends of the Dark Knight. DC Comics Cover, 1989
Batman, Tim Burton’s film, Warner Brothers, 1989
www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de julio de 2012 | PORTADA | 15
inagotable, con edificios, propiedades e invenciones que brotan de la manga del smoking. ¿Qué haríamos nosotros si el dinero no fuese un problema?, ¿si fuese, como suele sucedernos, una dolencia del alma nuestra sola condena?, ¿qué pasaría si no estuviésemos atados al trabajo de escritorio, a los jefes, a la burocracia que se devora nuestras horas a la luz del día? El escritor británico Neil Gaiman presenta el siguiente apunte dentro de las páginas de Cover To Cover: “Existe una alegría en el concepto de Batman: sucede que él no es una sola cosa, contiene a todos los hombres murciélago que han caminado por las calles de Ciudad Gótica durante los últimos sesenta y cinco años. El Batman elegante de Infantino, el boy scout grande y gris de Sprang y Scwhuartz, el caballero oscuro de Frank Miller. Ninguno de ellos es más real o más valido que cualquiera otro. Pero en mi corazón él es una presencia espectral, una criatura extraída directamente de los romances góticos y esa es la forma como permanecerá para siempre”. Eso que porta Batman, que, en realidad no le cubre sino proporciona identidad no es una máscara, sino un espejo de posibilidades. Carece de final condición que define a los hombres y los héroes literarios. Sólo cierra las páginas para volver a comenzar la misma historia, desde el mismo punto, una semana más tarde. E. Paul Zehr, es profesor de Neurociencias y Kinesiología en la Universidad de Victoria, en Columbia Británica, Canadá. Ha trasladado la idea del espejo y el encapotado a su texto Becoming Batman, The posibility of a Superhero. Analiza la genética, estructura ósea, fuerza, entrenamiento, métodos para el endurecimiento del cuerpo, conocimiento de artes marciales, lesiones y recuperación, junto con otros requisitos que debe cumplir el aspirante promedio a vigilante callejero. Luego de 263 páginas (que funcionan como vehículo para la divulgación científica) concluye: “Convertirse en Batman requeriría una configuración única de factores que habrían de incluir genética, riqueza, un medio ambiente propicio, y una motivación personal sin parangón para alcanzar el objetivo. Sin embargo, podría realizarse. Permanecer como Batman, empero, no es muy realista más allá de algunos años y una década como máximo absoluto... Las pasiones levantadas entre muchas personas citadas en el presente libro hacen eco a la posibilidad de que Batman resulte fascinante porque es humano, esa condición permite ver un poco de nosotros mismos en la historia”. En sus aventuras, Batman ha sido viajero cósmicotemporal, filántropo, padre adoptivo y biológico, paralítico, hermano, actor guapísimo, actor medianamente guapo y actor inexplicable (lo digo por ti, Michael Keaton). Es una emoción, más que una narrativa concreta. No importa cuánta haya generado entre los lectores el final de Muerte en la familia o Broma mortal, siempre existe la posibilidad de echar atrás las manecillas y dejar las cosas como estaban añadiendo, quizá, algunos pequeños cambios. Supergods. What Masked Vigilantes, Miraculous Mutants and a Sun God From Smallville Can Teach Us About Being Human, es el análisis a deidades de colores
1989 Batman
on
de Tim Burt
Batman Dark Knight of the Round Table, DC Comics, 1999
Batman Nightfall #19, Cover Logo, DC Comics, 1993
Batman Beyond, animated series, Warner Brothers, 1999
16 | PORTADA | FRENTE del 19 al 25 de julio de 2012
brillantes y uniformes apretados, signado por el escritor escocés Grant Morrison, autor de la exitosísima novela gráfica Arkham Asylum y actual director de los destinos de Batman en una de sus múltiples series mensuales, sobre el aspecto general de los superhéroes apunta: “Alguien, en alguna parte, se dio cuenta de que, al igual que sucede con los chimpancés, los superhéroes vuelven todo más entretenido. ¿Aburrida fiesta de té? Añade un par de monos y se convierte en inolvidable comedia de caos. ¿Historia convencional de asesinato y misterio? Añade superhéroes y un inesperado género nuevo cobra vida. ¿Thriller de crimen urbano? Lo has visto todo antes... Hasta que Batman se involucra. Los superhéroes pueden condimentar cualquier platillo”. Morrison, autor de las exitosas series Batman and Son y Batman R.I.P. dedica en su libro un capítulo completo a la figura del hombre murciélago, le estudia como la sombra lógica ante la luz que representa Superman; presenta al Guasón como antecesor de David Bowie y Lady Gaga, se detiene en el elenco femenino que acompaña al inquilino de la mansión Wayne y anota: “Este fascinante héroe nuevo llevaba cuernos, como el diablo, y se sentía cómodo en la penumbra; una aterradora presencia demoníaca que trabajaba del lado de los ángeles. Por las razones que se deseen, estas calculadas tensiones y contradicciones aseguraron la renovada popularidad cíclica de Batman, mientras que el atractivo de Superman habría de tornarse borroso eventualmente al tiempo que su humanismo fue reconfigurado como una nostálgica desilusión consigo mismo”. El ego como solución a los problemas de la colectividad, la imposición forzada de la justicia, la torcedura de las leyes como método para alcanzar el equilibrio social. No sorprende que entusiastas del autoritarismo como el autor Frank Miller se encuentren tan vigorosos a la hora de escribirle viñetas. Batman encarna las contradicciones del mundo occidental, el capitalismo que apunta el cañón contra su propia sien, el Zorro revivido. La lonchera, las vitaminas, la figura de acción, los videojuegos, la franquicia cinematográfica, las camisetas para niños y adultos, los disfraces, la serie de cinco historietas, cada producto al que la megacorporación Time Warner otorga permiso para utilizar colores, escudo y uniforme emite la misma señal, manda el mismo mensaje: el mundo así como se encuentra, no está bien. Y algo habrá que hacerle. Supongamos que tienes recursos ilimitados y un buen auto... F
Batman Vengance, video game from Ubi Soft, 2001
Batman Dead End, Film by Sandy Collora, 2003
Batman Gotham Knigths, DC Comics, 2003
www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de julio de 2012 | PORTADA | 17
las primeras reacciones En algunos medios internacionales, ya están apareciendo reseñas y comentarios sobre la última parte de la trilogía de Nolan. Por lo que hemos percibido, la crítica favorable de sus películas anteriores no es tan avasallante en esta ocasión. Esto es lo que se dice de El caballero oscuro asciende. La audiencia va a discutir para siempre el final que le da Christopher Nola a su trilogía de Batman ¿Quieren quejarse? Empiecen por su postura política reaccionaria y su final para alimentar franquicias. Pero el vasto rango de la visión de Nolan —con emoción y espectáculo presente en toda la pantalla— es asombroso. “Déjate que El caballero oscuro asciende te conduzca por el laberinto cuidadosamente tejido por Nolan. Es probable que tengas que luchar para poder salir. Pero por una película así de provocadora y potente vale la pena la batalla.” PETER TRAVERS Rolling Stone “The Avengers es cosa de niños comparado con está meditación sobre las pérdidas mortales y la heroica fragilidad de sus personajes.” RICHARD CORLISS Time “A de la avanzada tecnología que se demuestra en cada segundo de El caballero oscuro asciende, Nolan continúa orgullosa y desafiantemente apegado a la vieja escuela (sólo los directores más exitosos pueden lograr esto y salirse con la suya).” TODD McCARTHY The Hollywood Reporter “La Ciudad Gótica necesita a Batman. Time Warner necesita a Batman. Está película, la tercera y última (según el director) te hará sentir seriamente mal acerca de lo miserable que puede ser la vida. Es notable por varias cosas: emocionantes persecuciones, vehículos impresionantes, paisajes majestuosos de escalas épicas, que no se han visto desde El Señor de los Anillos, y un clímax redentor que culmina con un final, más o menos, para completar la saga.” JOE MORGENSTERN Wall Street Journal “El caballero oscuro asciende puede ser que este sobreactuada. Es un asunto pretencioso que Nolan dirige con aplomo. Él toma los códigos heroicos, y los elementos predeterminados y los mezcla con furia heavymetalera.” XAN BROOKS The Guardian “El caballero oscuro asciende es una montaña rusa que te lleva a un clímax de acción cada veinte minutos.” AMY NICHOLSON Boxoffice Magazine “El caballero oscuro asciende es algo para recomendar. Logra hacerte intercambiar emociones continuamente durante las dos horas y cuarenta y cinco minutos que tiene de duración”. NICK PINKERTON Village Voice “Probablemente esta película de superhéroes de altísimo presupuesto simplemente no estaba destinada a superar ciertas películas palomeras ni siquiera de la manera más ambiciosa y moralmente ambigua. Probablemente mejor que el promedio es lo máximo que podemos esperar de ella.” DAVID FEAR Time Out New York
The Batman. Animated series, 2006
Batman Begins, Film by Christopher Nolan, 2005
Superman & Batman vs. Alien & Predador, DC and DARK HORSE Comics, 2007
FRENTE del 19 al 25 de julio de 2012 | comida | 19
Cinco errores a COMIDA corregir para tu próxima parrillada
por
1. Mantén limpia la parrilla. Sí, es lo último que quieres hacer cuando terminas de cocinar esas carnitas, pero es muy necesario para asegurar el éxito del siguiente asado. Los residuos pegados a la parrilla podrían cambiar el sabor, para mal, de tus próximos alimentos.
2. No siempre uses el fuego para calentar la comida. Asar carne y vegetales son dos conceptos muy diferentes. Claro, a todos nos gustan los vegetales “quemaditos”, pero dejarlos asar en las mismas condiciones que un buen corte es ridículo. Para cocinar este tipo de alimentos utiliza menos carbón que cuando se trate de carne, ya que requerirás de menos temperatura.
3. Deja que la carne respire. Otro consejo sobre temperatura, si lanzamos ese filete directamente del congelador a la parrilla los resultados no serán nada agradables; encontrarás partes que se habrán cocinado más que otras, no importa ni el precio ni la calidad de tu parrilla. Descongela la carne a temperatura ambiente el tiempo necesario.
Flavor Flav se apodera de un micrófono en un vuelo para recomendar pollo frito Vas en un avión con rumbo a Las Vegas, llegarás a tu destino en unos 20 minutos e intentas desentumir esos músculos después de dormir horas en mala posición. De pronto, uno de los hype-man más famosos en la historia del hip hop decide tomar dos minutos de tu tiempo para recomendarte el mejor lugar de pollo frito en Las Vegas. Esto parece salido de los rincones más oscuros de tu mente adormilada; sin embargo, fue realidad para los “afortunados” en el vuelo de Southwest a Las Vegas, en el cual Flavor Flav se levantó de su asiento y decidió tomar el micrófono de la tripulación para informar a todos que deberían de ir a su nuevo restaurante House of Flavor. En tan sólo dos minutos recitó la dirección del lugar, el menú completo e hizo que todo el avión gritara junto con él su ya clásico: “Flavooorrr Flaaav”. En nuestro último vuelo sólo hubo pollo a la naranja con vegetales… horrible. —El Glotón
Estás con todos tus amigos, trajeron cervezas y algunos cortes espléndidos, el día brilla y piensan echar “toda la carne al asador”. ¿Crees que todos van a comer rico y rápido? Falso. Lo más probable es que si no eres el clásico argentino experto que cada fin de semana enciende la parrilla, considera las siguientes recomendaciones y ahorrarás tiempo y dinero en tu próxima reunión al aire libre. Aquí las tienes:
4. Aguas con las salsas. La salsa barbecue y la parrilla van de la mano, pero muchas personas agregan la salsa “después” de cocinar su carne. Esto está mal, nuestro consejo es que calientes un poco la salsa y la agregues “mientras” cocinas la carne, de esta forma permites que la salsa se cocine a la temperatura del fuego que, por cierto, no debe ser atascado, recuerda el consejo número dos.
5. No cortes para “ver cómo va” la carne. Cortar la carne para ver qué tan avanzada va “la cocinada” es algo del pasado. No sólo pierde cualidades de sabor (pues la estás drenando innecesariamente), sino que también es de mal gusto que tus invitados reciban un pedazo de carne tasajeado. Te recomendamos el uso de un termómetro para ver la temperatura de la parrilla, la ideal para carne es de 177º C aproximadamente. Es mamón, pero cien por ciento efectivo. F —Gerardo López Sánchez
Imágenes Ricardo Roncero
MÚSICA
Una montaña
es una montaña Los Punsetes son una banda española. Su historia comienza durante sus años de estudiantes en la Universidad Complutense de Madrid. Sin pelos en la lengua y con un sonido, como ellos lo explican, “muy común dentro del espectro alternativo” se han ganado cierta fama de culto. Han grabado tres discos y el más reciente, producido por “El Guincho”, acaba de salir esta semana. A propósito de esto hablamos con Manu, uno de los dos guitarristas de la banda.
¿Por qué se llaman Los Punsetes? ¿Quién es Eduard Punset? Nos pusimos ese nombre en honor a él, porque nos cae muy bien. Eduard Punset es un divulgador científico y pensador español que tenía y tiene todavía un programa de televisión que se llama Redes. ¿Siempre han sido los mismos integrantes? Sí, nos juntamos hace ocho años aproximadamente. Somos dos guitarras, bajo, batería y Ariadna en la voz. ¿Cómo es su proceso de composición? Jorge y yo [Manu] intercambiamos las primeras ideas. Cuando algo nos gusta a los dos vamos al lugar donde ensayamos y se lo enseñamos a los demás. Si pasa ese primer corte, entonces nos ponemos a trabajar con esas ideas para intentar sacar adelante la canción. ¿Se pelean mucho? Sí, por supuesto, pero con cariño. Haciendo canciones no mucho.
¿Podrías resumirme la historia de la banda con base en cada uno de sus tres discos? El primer disco lo autoeditamos en el 2007 bajo nuestro propio sello, lo hicimos todo nosotros al cien. Antes de eso habíamos hecho maquetas pero nada hasta ese año, ahí fue cuando la gente nos empezó a conocer. A partir de ese momento tuvimos la oportunidad de fichar con la disquera Everlasting Records y hacer nuestro segundo álbum, ya con un productor y en un estudio bien armado. De ahí salió la canción “Tus amigos”, que se podría decir es nuestro primer éxito, gracias a esto tocamos un montón y ahí fue donde nos pudimos dar a conocer. Nuestra nueva producción la hicimos con Pablo Díaz (“El Guincho”). Lo terminamos hace dos meses y estamos muy contentos con el resultado, nos encantó lo que hizo Pablo con el sonido. ¿Cuál es ese sonido que le dio Pablo? Para mí, él plasmó perfectamente bien cómo suena nuestro grupo en su cabeza.
www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de julio de 2012 | música | 21
Sr. Pinchadiscos:
Foto: Toni François
Chuck Pereda
Me parece que el disco suena muy adecuado, creo que hizo un trabajo bestial con la voz, más allá del esfuerzo que ha hecho Ariadna, creo que tiene un tratamiento muy chulo. Siento que él logró que la banda se escuche muy parecido a como nos escuchamos de verdad, o sea, en vivo. Algo que me gusta también es el trabajo que hizo con la base rítmica. ¿De dónde sale el nombre del disco Una montaña es una montaña? Es una frase del libro El Silencio de John Cage que es lo que estaba leyendo Jorge cuando escribió la canción. Nos gusta cómo suena y además nos parece una frase contundente que nos pega. ¿A qué se refiere John Cage con esa frase? Pues de lo que va la canción… Para mí es una forma de afirmar algo obvio y así evitar el doble sentido. Bueno, por lo menos así lo entiendo yo. ¿Cómo recibió la gente su nuevo disco? Muy bien. Según lo que hemos leído de la gente que hace las críticas nos da la impresión que les ha gustado mucho. Es estupendo porque a nosotros también nos fascinó. ¿Cómo ves desde allá el mercado musical mexicano? Tenemos una imagen muy idílica. Nuestros amigos de otros grupos como Manos de Topo y Triángulo de Amor Bizarro que van a México, regresan contándonos maravillas. Nos dicen que en México la gente es muy entusiasta, que hay mucho movimiento e interés por la música. Nos da la impresión de que ustedes tienen un país muy vivo. Y nunca hemos ido. Tenemos que solucionar eso en breve. ¿Por qué los juzgan como políticamente incorrectos? Supongo que esto sucede porque hacemos unas letras muy claras y sin rodeos. Buscamos maneras sencillas y con poca metáfora para decir las cosas. Supongo que eso a veces hace a nuestras letras un
poco chocantes para algunas personas. No tenemos pelos en la lengua, vamos. ¿De qué manera se representa en su música la crisis que vive España actualmente? Se nota en todo y afecta varios aspectos de nuestra vida, por ejemplo, en la cantidad de gente que asiste a nuestros conciertos, que compra nuestros discos, etcétera. ¿Han pensado en cantar en otro idioma? No para nada, en absoluto. Para nosotros es fundamental expresarnos en nuestro idioma. Las letras son una parte importantísima, así que si nuestro público no las entendiera sería más difícil que se pudieran enganchar con el grupo. La verdad no creo que si cantáramos en inglés nos iría mejor. ¿Cuáles son según tú las tres mejores bandas en la historia española del rock? Una banda de los noventa sería, sin duda, Los Planetas. Los otros dos puestos sería muy difícil decidir entre tantas opciones. ¿Según tú a que se parecen Los Punsetes? He leído de todo. Yo creo que nos parecemos a muchas cosas, no es que seamos un grupo muy singular. Hacemos cosas muy normales. ¿Cuál es tu mayor influencia? Mi banda favorita es The Cure, me he hartado de oírlos. Pero mis compañeros la verdad es que tienen gustos muy distintos. Tenemos un espectro muy grande de bandas que nos gustan. Por ejemplo, Ariadna ha escuchado mucho a Los Ramones. Jorge cosas más raras. Gonzalo escucha grupos españoles y cosas más pop. Chema, nuestro baterista, ha escuchado hardcore toda la vida. ¿Qué le brinda a Los Punsetes que cada integrante escuche música tan diferente entre sí? Nos da un espacio común muy pequeño que es donde nos movemos y de donde no salimos, porque lo que hacemos nos debe gustar a todos. Lo que todos toleramos es lo que hacemos e intentamos quedarnos en nuestros puntos en común. F —Sussy Oh
Según yo, la escena electrónica de nuestro país le debe mucho a Chuck Pereda pues se ha mantenido fiel a la idea de fomentar la cultura por el buen beat. Si alguien ha estado detrás de toda esta evolución musical y cultural en las últimas décadas ha sido él, seguro podrías tener una plática de horas llena de conocimiento y buenas anécdotas. Un DJ set de Chuck es sinónimo de baile, buenas mezclas y música fresca. En lo personal creo que es uno de los mejores DJs en nuestro país. Recuerdo haber escuchado de él, por primera vez, una recomendación del primer EP de los Yeah Yeah Yeahs en un programa de TV, y decir que Last Exit —primer disco de los Junior Boys— era una joya. Obvio corrí a comprarlos y, en efecto, tenía razón. ¿Qué contestas cuando te preguntan, qué tipo de música tocas?
¿Cuál es la petición más rara
que has recibido?
House y disco, editado como house.
Me pidieron José José y cuando les dije que no lo tenía me dijeron: ¿No lo puedes bajar?
¿Cuándo fue la primera vez que pusiste música y cómo te fue?
¿Cómo mezclas: iPod, CDs, computadora, vinilo…?
Era parte del colectivo Abstract Massive y me dejaban abrir cuando no había mucha gente, era pésimo, no mezclaba ni por error… sería por ahí del 96.
¿Cuál es tu DJ favorito y cuál el menos?
¿Qué canción no falla en tus sets? Varias, pero “Superstylin’” de Groove Armada nunca ha salido de mi caja.
Según tú, ¿qué canción hace a todos bailar? “Everybody Loves a Carnival” o “Renegade Master” de Fatboy Slim.
Si tuvieras que tocar en la boda de alguien, ¿qué canción no faltaría? El fin pasado puse “Galvanize” de los Chemical Brothers y el novio enloqueció.
¿Con qué canción has vaciado alguna pista? ¿Canción? Con un set entero, cuando no es tu público ni cómo hacerle…
CDs
Mis favoritos son Puma y Sondera, y mi menos favorito es Skrillex.
¿A quién te gustaría ver bailando en la pista mientras estás tocando? Michael Jackson, Oprah, tu hermano… ¿Qué canción sería? Me gusta ver chicas guapas bailar “Don’t Stop Til You Get Enough” de Michael Jackson.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere ser DJ? Que más que mezclar bien técnicamente, tenga muchísima música y se divierta con ella. —Ponibear
22 | música | FRENTE del 19 al 25 de julio de 2012
NOVEDADES LA VARA QUE MIDE
Mumford: nuevo disco El alegre conjunto inglés anuncia que su esperado segundo disco se publicará en septiembre y llama Babel. Más de la mitad de las canciones ahí incluidas ya se han estrenado en sus conciertos.
Frank Ocean: fuera del clóset El romántico baladista revela su homosexualidad, rompiendo paradigmas en el apretado mundo del hip hop. Aunque su confesión fue, en general, bien recibida, no faltó quien lo acusó de oportunista, pues su primer álbum se editó esta semana.
Pete Doherty: partidazo Ahora lo despidieron de un centro de rehabilitación en Tailandia por ser mala influencia para otros pacientes.
Ryan Adams y Mandy Moore: de oso
Jon Lord: Descanse en paz El influyente tecladista de Deep Purple falleció esta semana, víctima de cáncer en el páncreas. Tenía 71 años de edad.
Ilustración: Rigo Rocha
Esta pareja de enamorados anunció que harán un disco juntos. Esperemos que no piensen seguirlo con uno de canciones de cuna para sus futuros retoños.
Frank Ocean Channel Orange Def Jam-2012 Según el ondímetro, el álbum debut de Frank Ocean, Channel Orange (su material anterior, Nostalgia, Ultra, era un mixtape), es el disco del año. Las calificaciones que ha recibido en páginas, periódicos, revistas y blogs lo reflejan (Pitchfork le puso un 9.5, la misma calificación que un año antes le puso a una reedición del clásico “What’s Going On?” de Marvin Gaye). Pero, ¿lo es? O sea, ¿es para tanto? Ocean es un gran músico, y Channel Orange demuestra lo rápido que ha evolucionado como cantautor y como productor: el disco, un álbum conceptual sobre cómo es vivir en el sur de California hoy en día, evita la mayoría de los clichés presentes en el mundo del r&b moderno, es innovador en sus pasajes musicales, los cuales son poco predecibles y saltan de uno a otro género sin aviso. En general es una muy necesitada bocanada de aire fresco en un género que parece estancado en el reciclaje de ideas desde hace mucho tiempo. Y a pesar de tener canciones que son buenísimas, parecen exagerados los aspavientos que lo hacen ver como si ya estuviera a la altura de Marvin Gaye, Prince o cualquiera de los grandes. Es bueno, pero tampoco para volvernos locos. —Lucas Vernon The Volture Sonoma Tetra Gamma Records-2012 Quizá sea imposible dejar de utilizar los términos ex-Zurdok y ex-Vaquero con Maurizio Terracina, no porque sea algo de lo que se quiera separar el músico —después de todo, es evidente que parte del sonido de esas bandas provenía de él—, pero si vamos a usar esos epítetos deberíamos empezar por utilizar el de “Líder y Único Miembro Permanente de The Volture” proyecto con el que aterriza por completo un método e ideología musical cada vez más clara. El compositor, intérprete, ingeniero, dueño de disquera, manager, promotor y productor acaba de editar la segunda placa de su personalísimo proyecto, titulado Sonoma, que constituye un efectivo giro hacia direcciones más pachecas y lisérgicas, ya sea en versión stoner rock suavizado que en su más alta aspiración llega a referenciar a los QOTSA, a Monster Magnet y a Black Sabbath; y en las más simples a los Stone Temple Pilots o los Alice in Chains; o variantes de Country en LSD clavadísimo. Sonoma es un álbum trabajado minuciosamente en el estudio que, paradójicamente, se siente hecho para ser escuchado en vivo, embrutecido por tres cervezotas de litro y quizá borregueado si las condiciones del recinto y el respetable público lo permiten. De las pocas bandas con la exposición suficiente en la escena nacional que exhiben a más público este estilo cada vez menos de nicho. “NOW”, “Perestroi-K”, “Sigue hablando”, “Salvaje” y “Paga lo que debes” valen la pena un par de escuchadas. —Rodrigo Alcocer de Garay
Passion Pit Gossamer Columbia-2012 Después del exitazo que fue Manners, su álbum debut, Michael Angelakos y el resto de Passion Pit decidieron tomarse su tiempo para lanzar su segundo material, Gossamer, mismo que desarrollaron a lo largo de los últimos tres años. Sin embargo, el tiempo no hizo que la banda cambiara de ideas o dirección musical: aquí sigue el electropop con bombardeo de falsettos, beats y sintetizadores, todos fabricados aparentemente por un grupo de personas que goza sobredosearse con azúcar o que no cree en el Ritalin. Gossamer es un álbum pegajoso, que se disfruta más en pequeñas cantidades, pues rápidamente puede volverse empalagoso por la saturación de elementos que tienen sus canciones; no obstante, es muy ameno, y sus mejores momentos son cuando tratan de salirse de la fórmula y experimentan con nuevos temas, como en “Constant Conversations”, de clara influencia negra. —Lucas Vernon Poolside Pacific Standard Time Day & Night-2012 Filip Nikolic y Jeffrey Paradise no son ningunos novatos de la escena musical cercana a la vida nocturna: uno le dio al diseño de modas además de haber tocado con Luke Jenner y Vito Roccaforte de The Rapture —antes de que existiera The Rapture—. El otro bajeó para Junior Senior, Ima Robot y fue parte de los Guns and Bombs. Quizá sea por eso que hacen tan buena música para la mañana siguiente, para la resaca, para la vida al lado de la alberca. Poolside es el dueto basado en California que desde hace poco más de un año viene prometiendo la venida diurna del mesías del disco y su Pacific Standard Time es el evangelio de lo que podría surgir desde la costa californiana. Se trata del equivalente a estar parado viendo A Bigger Splash de David Hockney durante casi 80 minutos. Aparentemente simple y monótono en la superficie pero con múltiples significados e interpretaciones, todas personales. Una maravilla temporal que es al disco contemporáneo lo que Loggins & Messina o Hall and Oates —antes de sucumbir a los sintetizadores—, o Steely Dan y Michael McDonald o10 CC y toda esa escuela de rock pop blando, sensible y amable fueron al rock endurecido en su momento: una contrapropuesta que se apropiaría de un nicho particular y que generaría su propio mito aunque fuera por 10 minutos o 25 años en el Club Maeva. Uno de los discos más bellos del año que más allá del potencial para sonar en casas en Valle, Tepoz, acá o en azoteas con alberca inflable, tiene la cualidad de poder sonar en cualquier momento como algo adecuado. Dénselo todo, ninguno de los 16 temas tiene desperdicio. —Rodrigo Alcocer de Garay
VERSO/CORO/VERSO Angels The xx
Tiro de gracia Los Daniels
Sin despegarse de El sello de este grupo la fórmula que los mexicano es un rock catapultó de fenómeno básico, acompañado subterráneo a de letras románticas y fenómeno pop, poco pretenciosas. Eso, The xx anuncia con este sumado a su solvencia sencillo su esperado musical, les ha bastado segundo disco. Es una para hacerse de un pieza de frágil belleza numeroso público que no y letra conmovedora, parece exigirles riesgos. Y que no palidece ante el ellos, por lo visto, no están resto de su obra. dispuestos a correrlos.
Look At Where We Are (Major Lazer remix) Hot Chip Un poco de dub no le cae nada mal al sonido de Hot Chip. Aunque la remezcla no es particularmente eficaz para la pista, el resultado es muy interesante.
Quiero caminar (con Adrián Dárgelos) Play & Movil No recordamos haber escuchado antes al delantero de Babasónicos interpretando una letra tan simplona. Su participación le da un poco de carácter a este pop ligero, veraniego, de digestión fácil.
Oh Love Green Day
Settle Down No Doubt
No es el punk rabioso de la era Lookout Records, pero tampoco es el rock barroco de American Idiot. Este tema, anticipo del disco triple que irán editando en diferentes entregas, es un punto medio.
Termina un silencio de once años con este nuevo sencillo, en el que Diplo —como en su momento lo hicieron Sly y Robbie— acerca al cuarteto de Orange County a la música de Jamaica. Sin negar su pasado, No Doubt entrega una pieza de pop perfecto. Aplausos.
www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de julio de 2012 | música | 23
AGENDA SI QUIERES QUE TU FORO APAREZCA EN ESTA LISTA, MANDA TU CARTELERA A AGENDAS@FRENTE.COM.MX PARA QUE SEA TOMADO EN CONSIDERACIÓN.
• JUNE Filmclub Café; 22 hrs. $80 • LOS ESQUIZITOS + DE NALGAS + LAS PIPAS DE LA PAZ + LOS JÓVENES SALVJES Foro Alicia; 20:16 hrs. $80 • JUAN SOLO Foro El Tejedor; 18 y 21:30 hrs. $150 • WESTLIFE Lunario del Auditorio Nacional; 20 hrs. $150 +18 • Orquesta Sinfónica de Minería, temporada de verano: TERCER programa Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $150–$350 • EL MONCAYO DEL HUAPANGO: 100 AÑOS Teatro de la Ciudad; 19 hrs. $117 • INDRID BERNHARDT QUARTET Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200
• BEAR IN HEAVEN Agosto 10, Lunario del Auditorio Nacional. $350 • Antena 2012, Festival de Cultura & Música Dance: Brodinski + Buraka Som Sistema + Mad Professor + Paul Chambers + Light Year + The Wookies + Bufi + Moon Runner + Rubinskee + Marbeya Sound Agosto 11, Auditorio BlackBerry. $350–$450 • Rod Stewart Agosto 16 y 17, Auditorio Nacional. $400–$3,800 • IMS: POLÍTICO Agosto 17, Teatro Metropólitan. $130–$450 • yes Agosto 21, Pepsi Center WTC. $680–$1,980 JUEVES 19 • ÑAKA ÑAKA + JOSUÉ JOSUÉ álvaro 179; 21 hrs. Entrada libre. +18 • COMISARIO PANTERA + FLIP TAMEZ Caradura; 22 hrs. $70. +18 • RADAID El Plaza Condesa; 22 hrs. $250–$400 • RODRIGO ROBLES + TANIA BARBARÁ Foro El Tejedor; 20:30 hrs. $120 • ALMAS MUDAS Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. +18 • BENOIT CHAREST Zinco Jazz Club; 22 hrs. $350 VIERNES 20 • SIDDARTHA + DJ JESSYCAT Caradura; 22 hrs. $100 +18 • TROPIKAL FOREVER Centro de Cultura Digital Estela de la Luz; 20:30 hrs. Entrada libre. • NOHOCH Cine Tonalá; 21 hrs. Consultar precio en taquilla. • AT THE GATES Circo Volador; 20:30 hrs. $500 • LOS BABARA + BUEN ROSTRO Club Atlántico; 17 hrs. $30 +18 • REAL DE CATORCE Club Atlántico; 21 hrs. $150 +18 • VICENTE GAYO El Imperial; 22 hrs. $100 +18 • TONINO CAROTONE + LIBER TERÁN: ME CAGO EN EL AMOR El Plaza Condesa; 22 hrs. $250–$300 • CARNIVALE DI VENDETA Filmclub Café; 22 hrs. $80 • PEDRO KÓMINICK Foro El Tejedor; 20:30 hrs. $200
Topical forever
• WESTLIFE Lunario del Auditorio Nacional; 20 hrs. $150 +18 • DISIDENTE Rock And Road; 22 hrs. $150 • AZTEk 732 Pasagüero; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. +18 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 • Orquesta Sinfónica de Minería, temporada de verano: tercer programa Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $150–$350 • LAS KAMIKAZE GIRLS Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. +18
DOMINGO 22 • XII Festival Internacional de Verano Viva Vivaldi Casino Español; 19 hrs. $150–$200 • AXEL El Plaza Condesa; 19 hrs. $350–$500 • REMI ÁLVAREZ Filmclub Café; 19 hrs. $80 • Ópera para Niños, Temporada de Verano: Las Bodas de Fígaro Lunario del Auditorio Nacional; 13 hrs. $240–$330 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 17 hrs. $20 • Orquesta Sinfónica de Minería, temporada de verano: TERCER programa Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 12 hrs. $150–$350
SÁBADO 21 LUNES 23 • ON THE SECOND DAY + HEY CHICA! álvaro 179; 16 hrs. Entrada libre. +18 • bengala Caradura; 22 hrs. $100+18 Tardeada; 17 hrs. $100. Todas las edades. • BRUNO DARÍO & EL TERCER OJO o las otras dimensiones Cine Tonalá; 21 hrs. $80 • YA TE DIJE QUE NO + MUSTANG + LOS MAGNÁNIMOS + PARSECS PER SECOND Club Atlántico; 16 hrs. $30 +18 • sonido gallo negro + la orrorosa + oscilador Club Atlántico; 21 hrs. $80 +18 • Mental Disco: Fresh Ro + Paul “Mudd” Murphy El Imperial; 22 hrs. $150 +18 • LA CASTAÑEDA El Plaza Condesa; 21 hrs. $300
• WESTLIFE Lunario del Auditorio Nacional; 20 hrs. $150 +18 MARTES 24 • Laston + Blooming bairds El Imperial; 22 hrs. $50 +18 • Gliese 229 Guitar Duo + Arco Lira Ensamble Lunario del Auditorio Nacional; 22 hrs. $200 +18 MIÉRCOLES 25 • Urrusti + Neon Lion El Imperial; 22 hrs. $50 +18 • SHO TRÍO Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. +18
LUGARES • ÁLVARO 179 Álvaro Obregón 179, Roma. • AUDITORIO NACIONAL–LUNARIO www.auditorio.com.mx Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. • CARADURA www.caradura.com.mx Nuevo León 73 1er piso, Condesa. T 5211 8035 • CASINO ESPAÑOL Isabel La Católica 29, Centro Histórico. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. T 5521 1925 • Centro de Cultura Digital Estela de la Luz Paseo de la Reforma y Río Lieja s/n. Entrada de Los Leones del Bosque de Chapultepec. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO– SALA NEZAHUALCÓYOTL–SALA CARLOS CHÁVEZ–SALA MIGUEL COVARRUBIAS www.cultura.unam.mx Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. T 5622 7113 • CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. T 5266 4101 • CLUB ATLÁNTICO www.atlantico.mx República de Uruguay 84, piso 3. • EL IMPERIAL www. elimperial.tv Álvaro Obregón 293, Roma. T 5525 1115 • EL PLAZA CONDESA www.elplaza.mx Juan Escutia 4, Condesa. • FORO ALICIA www.myspace.com/foroalicia Cuauhtémoc 91 A, Abeto. T 5511 2100 • FORO DEL TEJEDOR www.pendulo.com Álvaro Obregón 86. T 5574 7034 • PALACIO DE BELLAS ARTES–SALA MANUEL M. PONCE www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. T 5512 2593 • PASAGÜERO www.myspace.com/pasaguero Motolinía 33, Centro. T 5521 6112 • Rock and Road rockandroad.com.mx Luz Saviñón 1315, Narvarte Poniente. T 5543 9069 • TEATRO DE LA CIUDAD www.cultura.df.gob.mx Donceles 36, Centro Histórico. T 5130 574 • TEATRO METROPÓLITAN www.ocesa.com.mx Independencia 90, Centro. T 5510 1035 • ZINCO JAZZ www.zincojazz.com Motolinía 20, Centro. T 5512 3369
- El Instituto Mexicano del Sonido se presentará el 17 de agosto en el Teatro Metropólitan. - Carla Morrison regresa al DF: el 17 de octubre con un show en el Pepsi Center. - Slash anuncia gira en México: Auditorio Banamex, Monterrey: 24 de noviembre Auditorio Telmex, Guadalajara: 25 de noviembre Palacio de los Deportes, DF: 27 de noviembre.
CINE
SEÑOR LAZHAR DE ÁRBOLES Y CRISÁLIDAS Es complicado saber por qué una persona decide quitarse la vida. Y más complicado cuando los hechos tienen como escenario el salón de clases de una escuela primaria. Sobre este suceso se construye el drama de la recién estrenada Señor Lazhar (2011), dirigida por el canadiense Philippe Falardeau y merecedora de numerosos reconocimientos, entre ellos una reciente nominación al Óscar como mejor película en lengua no inglesa.
D
e Falardeau poco se sabía en nuestro país desde su ópera prima, El lado izquierdo del refri (2000) en la 43 Muestra Internacional de Cine. Después de estudiar en su natal Canadá las carreras de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Falardeau resultó ganador de un concurso internacional en el cual los participantes realizaron cortometrajes alrededor del mundo entero. Esta experiencia lo convirtió después en editor y realizador de documentales para el National Film Board of Canada, entre otras instituciones, antes de filmar su ópera prima, en la cual un cineasta seguía los pasos de un amigo, ingeniero desempleado, para conformar un documental
sobre la falta de empleo en Quebec. Sus otros dos largometrajes, Congorama (2006) y ¡No he sido yo, lo juro! (2008) abordan asuntos como la búsqueda de la identidad y el paso de la niñez a la adolescencia como un proceso en el cual todo puede pasar. Una pieza teatral de Evelyne de la Chenelière, Bashir Lazhar, inspira el nuevo filme de Philippe Falardeau. Todo ocurre en el microcosmos de una escuela primaria de Montréal en la cual una tragedia ha dejado una profunda huella en los alumnos de un grupo de sexto grado, niños y niñas al filo de la pubertad para quienes el suicidio de su maestra ha aterrizado en tan delicada época de sus vidas. En particular los efectos destructivos del suceso se dejan sentir en Alice, una niña sensible e inteligente víctima de abandono materno, y en Simón, un chavito cuyo desmadre eterno esconde un profundo dolor. El timón emocional del filme se encarna en un profesor que llega al colegio interesado en cubrir la plaza que la tragedia dejó vacía de improviso. Él es Bashir Lazhar, un cincuentón originario de Argelia, quien impartirá su cátedra en medio de un ambiente enrarecido y emponzoñado (por razones de espacio, el grupo debe seguir tomando clases en el salón
donde su antigua maestra se quitó la vida) en el que, además, deberá enfrentarse a un sistema educativo plagado de absurdos en el cual el alumno es visto como un cliente intocable. Al igual que Alice y Simón, quienes se volverán los más notorios alumnos de su clase, Bashir Lazhar es en sí mismo un arcón de secretos, un alma herida por un pasado doloroso marcado por la persecución, el odio y la necesidad de seguir viviendo. Con Señor Lazhar (2011), la intención de Philippe Falardeau no es la de enfrentar a
sobriedad narrativa y la contención emocional del melodrama. Así, el descubrimiento de la maestra muerta ocurre en un breve movimiento de cámara, sin regodearse en la truculencia. Los efectos en sus vidas ya serán devastadores por sí mismos. Otro tema que el filme aborda, como lo es la desconfianza que los emigrantes provocan en el primer mundo, se vuelve una punzante realidad que el protagonista tendrá que sortear sin exabruptos. El filme transmite esa extraña sensación de que la vida de los personajes sigue en su dolorosa cotidianeidad. Poco a poco, los protagonistas de Señor Lazhar (2011) abren sus corazones. Tras los silencios dolorosos, al terminar el filme se han encontrado a sí mismos. Y lo que parecía en principio un filme más protagonizado por un “maestro inolvidable”, se convierte gracias a la sensibilidad de Falardeau y la interpretación de Fellag, en la fábula de un robusto árbol, lleno de sabiduría, que ayudó a sus jóvenes crisálidas a transformarse en bellas mariposas listas para la vida. F —José Antonio Valdés Peña
“Falardeau consigue trascender lo tétrico de su argumento original por medio de la sobriedad narrativa y la contención emocional del melodrama, y construye la crónica de una sanación colectiva.” su protagonista con un alumnado al cual las hormonas comienzan a volver indomables, como le sucedía al maestro de La clase (Laurent Cantet, 2008) ni la de mostrar el funcionamiento del sistema educativo en el estilo documental de Nicolás Philibert en Ser y tener (2002), con su maestro entregado en cuerpo y alma al bienestar académico y emocional de sus alumnos. Lo que Falardeau propone es la crónica de una sanación colectiva. El cineasta consigue trascender lo tétrico de su argumento original por medio de la
www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de julio de 2012 | CINE | 25
digital por JAVP Un perro andaluz (Francia, 1928) de Luis Buñuel y Salvador Dalí. Dos de los más grandes artistas de la historia unieron sus sueños, literalmente, para orquestar el mejor ejemplo del surrealismo cinematográfico. Son solamente diecisiete minutos de duración, pero en ellos quedó manifestada, a través de delirantes imágenes en movimiento, como la del ojo cortado por navaja de afeitar, la necesidad de romper los esquemas que delimitan la libertad del hombre, quien sólo puede ser libre en sus sueños. Una joya de vanguardia esencial en cualquier colección.
ARCHIVERO por Roberto Fiesco
Jorge Negrete
Zima Entertainment
¡Alambrista! (Estados Unidos, 1977) de Robert M. Young. Desde la trinchera del cine independiente norteamericano brotó esta ficción sobre la inmigración ilegal en los Estados Unidos que obtuvo nada menos que la Cámara de Oro en el Festival de Cannes. Todo gira en torno a un trabajador mexicano, quien recorre la frontera de Estados Unidos tratando de llegar a California para encontrar una oportunidad de vida. El filme es una curiosa mezcla entre Road-Movie, estudio social sobre un tema y retrato de un extraño en tierra extraña enfrentando un futuro incierto. The Criterion Collection
El baile de San Juan (México-España-FranciaAlemania, 2010) de Francisco Athié. Una historia de amores prohibidos, enmarcada en el México colonial de poco tiempo antes de la Independencia, es la médula de esta notable superproducción internacional, realizada en el marco de los festejos por el Bicentenario de nuestra Independencia. La dirige Francisco Athié, cineasta egresado del CCC y director de películas tan estimables como Lolo (1992), Vera (2002, cinta pionera en México con respecto a la utilización de las nuevas tecnologías digitales) y más recientemente Viaje redondo (2010). Mundo en DVD
Presiento que me persigue, aunque ya saben que en Cuba siempre se siente todo un poco más. A pocos pasos del malecón, al final de la calle Obispo, se asoma plácida la Plaza de Armas. Ahí, desde hace muchos años, los libreros de viejo de La Habana ponen sus puestos repletos de publicaciones, álbumes y carteles a precio de turista. Caminando entre ellos me topé con un marchante, Moisés, un setentón renegrido por el sol y chiflado por el cine azteca. Se acercó para ofrecerme algunas revistas Cinema, cuando entre los puestos se corrió la voz de que su servidor estaba buscando fotografías de artistas de cine. Al enterarse de mi nacionalidad me espetó: “Nadie sabe aquí tanto de cine mexicano como yo”. Carlos, mi casero, me contó hace unos días que de chico su padre lo llevaba al Cine Negrete, ubicado en el Paseo del Prado, donde exhibían exclusivamente cine mexicano, ya que había recibido su nombre en honor al “Charro cantor”, absoluto ídolo continental. Decidí preguntarle a Moisés si eso era cierto. No sólo lo dio por hecho, sino que me contó que él había visto ahí El peñón de las ánimas, Tierra de pasiones y Camino de Sacramento. Sabía que Negrete había estado por primera vez en Cuba en 1940, con el compositor Eliseo Grenet, cuando se presentó con la opereta La viuda alegre (eran tiempos difíciles para Jorge, aún no llegaba ¡Ay, Jalisco no te rajes!, y trataba de hacerse de fama en los EE. UU.) y pasó más o menos inadvertido. Regresaría en enero del 44 para presentarse en el Teatro Nacional con el Trío los Calaveras. Es más, un día sobre el Prado, Moisés chocó con un hombre de traje marrón
y resultó que era uno del trío. A lo mejor era Raúl Prado, el del larguísimo falsete que según dicen se casó con “La Doña” (¡matrimonio que ella siempre negó!) mucho antes de que fuera esposa de Negrete. Porque en esta segunda visita, Jorge llegó con su compañera de años, Gloria Marín, y el recibimiento fue apoteósico, el mayor que se le ha brindado a artista alguno en estas calles. Al aeropuerto de Rancho Boyeros se lanzaron 30 “máquinas” llenas de artistas para recibir al ídolo, y la radiodifusora RHC, la cadena azul, que lo había contratado, realizó una cobertura minuto a minuto hasta su llegada al céntrico Hotel Nacional. Se presentó durante dos semanas con éxito total y partió a Puerto Rico para actuar en un lujoso hotel; pero a los 10 días, Cuba fue asolada por un huracán y la comitiva de Jorge regresó a La Habana y organizó un concierto en beneficio de los damnificados, donde lo acompañaron la Marín, Fernando Fernández, “Bola de Nieve”, “Vitola”, y muchos más. Eso ya fue la locura, y la naciente revista Estrellas continentales da cuenta de su regreso a Cuba, con uniforme militar incluido, de acuerdo al retrato del ilustre fotógrafo Armand que aparece en su portada. Vestigios de su estancia siguieron apareciendo en otros puestos de la Plaza de Armas, una postal patrocinada por el ron Hatuey, seguro de 1950 (año de su última visita), donde Negrete luce gallardo el traje de charro, y unas cuantas decenas de stills hechos en México. Como tantos, aquel jovencísimo Moisés se fascinó con la armonía vocal que el tenor lograba con los Calaveras, y más tarde, cuando vivía en el reparto Santa Fe, conoció a un tal señor Barragán, que era su vecino y que había sido el empresario de aquellas temporadas de Negrete en estas tierras, por lo que tenía fotos con cantidad de artistas como Libertad Lamarque o José Mojica y el orfeón infantil, que a mí me encantaría saber dónde están. Hoy del Cine Negrete, que en su momento llegó a tener 1 350 butacas y que en 1961 sufriera un incendio provocado por elementos terroristas tras el triunfo revolucionario, sólo queda un vago recuerdo. Todos los días he pasado por Prado y Trocadero, preguntando a policías y cuidadores, pero nadie me da razón de qué edificio era exactamente. A lo mejor “El Charro” me tiene preparada otra sorpresa en el camino.
cinefernalia por José Antonio Valdés Peña HISTORIA(S) DEL CINE: AL RITMO DE LA GRAN CIUDAD El guionista y productor austríaco Carl Mayer (1894-1944) es un nombre básico para comprender el cine alemán de entreguerras. Fue Mayer el autor del argumento que dio origen a El gabinete del doctor Caligari (Robert Wiene, 1919), obra concebida como una parábola de la actuación criminal del gobierno alemán durante la guerra, enviando a sus súbditos a la muerte como si de sonámbulos se trataran. Célebre serán sus colaboraciones al lado de F.W. Murnau, que engendrarían el Kammerspielfilm, corriente fílmica que se oponía al Expresionismo pictórico y apostaba por expresar el drama interno del hombre como un ser social. Este ánimo perpetuo de cambio lo hizo plantearse una nueva forma narrativa, basada en el documental. Asociado con el director y pintor expresionista Walter Ruttmann, y el cinefotógrafo Karl Freund, Mayer propuso la realización de un filme en el cual la vida misma de la ciudad de Berlín fuera la protagonista, desde el amanecer hasta el anochecer. Un ejército de camarógrafos se lanzó a las calles para recopilar pequeños trozos de la vida en la ciudad, el músico Timothy Brock creó una partitura, envolvente y evocativa, sobre la cual Walter Ruttmann organizaría sus imágenes. Así fue como nació Berlín: sinfonía de una gran ciudad (1927), una sinfonía audiovisual en cinco movimientos en la cual Ruttmann consigue, mediante un montaje que emula los experimentos del soviético Dziga Vertov, hacer del ojo de su cámara más que un simple observador, dotando a las imágenes de un cierto aire fantástico, casi abstracto. Ante nosotros una ciudad nace y muere, mientras sus habitantes caminan por sus calles, los negocios abren sus puertas, la vida misma genera su propio bullicio. Es también este filme un documento visual invaluable para conocer el Berlín de los años veinte, del cual casi nada quedó en pie después de la derrota Nazi en 1945. Berlín: sinfonía de una gran ciudad es, sin duda, una piedra de toque para la vanguardia cinematográfica de todos los tiempos.
26 | CINE | FRENTE del 19 al 25 de julio de 2012
AGENDA Programación sujeta a cambios.
Ciclo Carlos Fuentes: TIEMPO DE MORIR (México; Arturo Ripstein, 1965); 19:30 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 17:30 hrs. ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan Antonio de la Riva, 2010); 15:30 hrs.
JUEVES 19
SÁBADO 21
• CINE TONALÁ ABRIR PUERTAS Y VENTANAS (Argentina Suiza; Milagros Mumenthaler, 2011); 21 hrs. El cielo sobre los hombros (Brasil; Sergio Borges, 2011); 17 hrs. How to start your own country (Canadá; Jody Shapiro, 2010); 19 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Cena-Cinema: LA CUEVA DE LOS SUEÑOS OLVIDADOS (Estados Unidos; Werner Herzog, 2010); 20 hrs. • IFAL EL LENGUAJE DE LOS MACHETES (México; Kyzza Terrazas; 2011); 18 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 20 hrs. SEGUIR SIENDO: CAFÉ TACVBA (México; Ernesto Contreras y José Manuel Cravioto; 2010); 16 hrs. • MUSEO CARRILLO GIL Historia del cine documental: THE LAST WALTZ (Estados Unidos; Martin Scorsese, 1978); 19 hrs. Programas dobles: DESEANDO AMAR (Francia-Hong Kong; Wong Kar-wai, 2000); 16 hrs. Programas dobles: Happy Together: Historia de un encuentro (Hong Kong; Wong Kar-wai, 1997); 14 hrs.
• BIBLIOTECA VASCONCELOS ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan Antonio de la Riva, 2010); 17 hrs. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA LA VIDA INAGOTABLE (México; Erika Araujo, 2010); 17 hrs. • cine lido Ciclo Carlos Fuentes: MUÑECA REINA (México; Sergio Olhovich, 1971); 20 hrs. Cinemundi: RELÁMPAGO (Estados Unidos; Ted Wilde, 1928); 12 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 14 y 18 hrs. ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan Antonio de la Riva, 2010); 16 hrs. • CINE TONALÁ AMNISTÍA (Albania-Grecia-Francia; Bujar Alimani, 2011); 17 hrs. El cielo sobre los hombros (Brasil; Sergio Borges, 2011); 19 hrs. How to start your own country (Canadá; Jody Shapiro, 2010); 15 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Familias disfuncionales: LA TORMENTA DE HIELO (Estados Unidos; Ang Lee, 1997); 20 hrs. • IFAL Elena (Andréi Zviáguintsev, 2011); 16 y 20 hrs. ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan Antonio de la Riva, 2010); 15:30 hrs. • MUSEO CARRILLO GIL Observatorio: SHOA (Francia; Claude Lanzmann, 1976-1985); 12 hrs. • SALA MARÍA FÉLIX Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 14 hrs. • TLATELOLCO Ciclo Carlos Fuentes: PEDRO PÁRAMO (México; Carlos Velo, 1966); 19:30 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 17:30 hrs. ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan Antonio de la Riva, 2010); 15:30 hrs.
VIERNES 20 • CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE Cinemundi: el novato (Estados Unidos; Fred Newmeyer y Sam Taylor, 1925); 15, 17 y 19 hrs. • cine lido Ciclo Carlos Fuentes: LOS CAIFANES (México; Juan Ibáñez, 1966); 20 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 14 y 18 hrs. ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan Antonio de la Riva, 2010); 16 hrs. • CINE TONALÁ Circo (Estados Unidos-México; Aaron Schock, 2010); 19 hrs. Memorias del futuro (México; Rodrigo Reyes, 2012); 17 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Familias disfuncionales: ZONA DE GUERRA (Estados Unidos; Tim Roth, 1999); 20 hrs. • IFAL Elena (Andréi Zviáguintsev, 2011); 16 y 20 hrs. ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan Antonio de la Riva, 2010); 15:30 hrs. • MUSEO CARRILLO GIL Historia del cine documental: THE LAST WALTZ (Estados Unidos; Martin Scorsese, 1978); 19 hrs. Programas dobles: DESEANDO AMAR (Francia-Hong Kong; Wong Kar-wai, 2000); 16 hrs. Programas dobles: Happy Together: Historia de un encuentro Hong Kong; Wong Kar-wai, 1997); 14 hrs. • TLATELOLCO
DOMINGO 22 • BIBLIOTECA VASCONCELOS Cinemundi: EL HOMBRE MOSCA (Estados Unidos; Fred Newmeyer y Sam Taylor; 1923); 12 hrs. • CCC Cinemundi: el novato (Estados Unidos; Fred Newmeyer y Sam Taylor, 1925) 16 y 18:30 hrs. • cine lido Ciclo Carlos Fuentes: AQUELLOS AÑOS (México; Felipe Cazals, 1972); 20 hrs. Cinemundi: RELÁMPAGO (Estados Unidos; Ted Wilde, 1928); 12 hrs. Elena (Andréi Zviáguintsev, 2011); 14 y 18 hrs. ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan Antonio de la Riva, 2010); 16 hrs.
• CINE TONALÁ Circo (Estados Unidos-México; Aaron Schock, 2010); 16 hrs. Memorias del futuro (México; Rodrigo Reyes, 2012); 14 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Historia del cine mudo: MISS MEND: parte iIi (Unión Soviética; Boris Barnet y Fyodor Otsep, 1926); 20 hrs. • LUMIERE REFORMA ALGO ASÍ COMO UN BUEN TIPO (Noruega; Hans Petter Moland, 2010); 16:30 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 18:30 y 20:30 hrs. • MUSEO CARRILLO GIL Cinemundi: CINEMANÍA (Estados Unidos; Clyde Bruckman y Harold Lloyd, 1932); 14, 16 y 18 hrs. • THE MOVIE COMPANY ALGO ASÍ COMO UN BUEN TIPO (Noruega; Hans Petter Moland, 2010); 18 y 20 hrs. carlos (Francia-Alemania; Olivier Assayas, 2010); 15 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 18 y 20 hrs. LA BALADA DE GÉNESIS Y LADY JANE (Estados Unidos; Marie Losier, 2011); 19 y 20:30 hrs. LOS LABIOS (Argentina; Santiago Loza e Iván Fund, 2010); 15 y 17 hrs. submarino (DinamarcaSuecia; Thomas Vinterberg, 2010); 16 hrs. • TLATELOLCO Ciclo Carlos Fuentes: LOS CAIFANES (México; Juan Ibáñez, 1966); 19:30 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 17:30 hrs. ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan Antonio de la Riva, 2010); 15:30 hrs. LUNES 23 • CINECLUB CONDESA DF Musicales corruptos: UNA MUJER ES UNA MUJER (Francia-Italia; Jean-Luc Godard, 1961); 20 hrs. • cine lido Ciclo Carlos Fuentes: ¿NO OYES LADRAR A LOS PERROS? (México Francia; François Reichenbach, 1975) 20 hrs. Elena (Andréi Zviáguintsev, 2011); 14 y 18 hrs. ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan Antonio de la Riva, 2010); 16 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Familias disfuncionales: ANTES QUE EL DIABLO SEPA QUE HAs MUERTO (Estados Unidos; Sidney Lumet, 2007); 20 hrs. • LUMIERE REFORMA ALGO ASÍ COMO UN BUEN TIPO (Noruega; Hans Petter Moland, 2010); 16:30 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 18:30 y 20:30 hrs. MARTES 24 • CINE TONALÁ El cielo sobre los hombros (Brasil; Sergio Borges, 2011); 19 hrs. How to start your own country (Canadá; Jody Shapiro, 2010); 17 hrs. • IFAL Elena (Andréi Zviáguintsev, 2011); 16 y 20 hrs. ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan
Antonio de la Riva, 2010); 15:30 hrs. • SALA MARÍA FÉLIX Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011) 20 hrs. MIÉRCOLES 25 • BIBLIOTECA VASCONCELOS ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan Antonio de la Riva, 2010); 20 hrs. • cine lido Elena (Andréi Zviáguintsev, 2011); 15 hrs. • CINE TONALÁ Circo (Estados Unidos-México; Aaron Schock, 2010); 17 hrs. Memorias del futuro (México; Rodrigo Reyes, 2012); 19 hrs. NO ES UNA PELÍCULA (Irán; Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb, 2011); 21 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Ciclo familias disfuncionales: GREY GARDENS (Estados Unidos; Albert Maysles-David Maysles, 1975); 20 hrs. • IFAL Elena (Andréi Zviáguintsev, 2011); 16 y 20 hrs. ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan Antonio de la Riva, 2010); 15:30 hrs. • LUMIERE REFORMA ALGO ASÍ COMO UN BUEN TIPO (Noruega; Hans Petter Moland, 2010); 16:30 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 18:30 y 20:30 hrs. • SALA MARÍA FÉLIX Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011) 20 hrs.
LUGARES BIBLIOTECA VASCONCELOS www.bibliotecavasconcelos.gob.mx Eje 1 Norte esq. Aldama s/n, Buenavista. T 9157 2800 CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www. ccemx.org Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE www.ccb. bellasartes.gob.mx Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. CCC www.elccc. com.mx Río Churubusco y Calzada de Tlalpan. CCU TLATELOLCO-LA SOCIEDAD DE CINE TLATELOLCO www.circo212.org.mx - www. tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. T 5583 0960 CINECLUB CONDESA DF Veracruz 102, Condesa. CINE LIDO Tamaulipas 202 esq. Benjamín Hill, Condesa. Dentro del Centro Cultural Bella Época Librería Rosario Castellanos. CINE TONALÁ www.cinetonala.com Tonalá 261, Roma Sur. T 5266 4101. FILM CLUB CAFÉ www. filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055. IFAL www.ambafrance-mx.org Río Nazas 43, Cuauhtémoc. T 5566 0777. LUMIERE REFORMA Río Guadalquivir 104, Cuauhtémoc. T 5514 0000. SALA MARÍA FÉLIX www.alianzafrancesa.org.mx Sócrates 156, Polanco. T 1084 4190. THE MOVIE COMPANY www.themoviecompany.mx Av. San Jerónimo 263, Tizapán San Ángel. T 5550 0859
ARTE
Islas que se hunden
La filosofía, la transmisión del conocimiento, el aislamiento que trae consigo la insularidad, la transformación de las islas en continentes y el carácter mismo de la Tierra como isla en el universo son la materia que conforma la más reciente muestra en la galería LABOR.
D
iminutas partículas de polvo de circón vuelan por los aires en A World Undone, el video del artista australiano Nicholas Mangan, obra que, irónicamente, le da un significado terrenal a Sinking Islands, la nueva exhibición de la galería LABOR. Como un retrato del nacimiento de las estrellas, su convulsión y traslado en el universo en cámara lenta (o rápida), las partículas doradas se mueven en la oscuridad de una sala de video. El silencio, una presencia más en el amplio espacio, nos rodea como debió rodear a este mismo polvo que vio nacer a la corteza continental de la Tierra hace 4 500 millones de años. Normand La obra, basada en este vestigio del planeta encontrado en las colinas al oeste de Australia e indicio que ayudó a la comunidad científica a datar el Big Bang, sirve igualmente de pista para descifrar los conceptos que el curador Vincent Normand utiliza como ejes de esta muestra. Sinking Islands toma su nombre de un pasaje contenido en La literatura nazi en América, ficción de Roberto Bolaño en la que el autor chileno describe en viñetas enciclopédicas a una serie de partidarios del Tercer Reich. En el tomo publicado póstumamente, Bolaño describe a Juan Mendiluce Thompson como el escritor de Islas que se hunden, un libro con “conversaciones entre personajes indistintos y descripciones caóticas de un cúmulo interminable de ríos y mares”. Los personajes indistintos que Normand seleccionó para conversar en Sinking Islands son Katinka Bock, Hernán Díaz, Fabien Giraud, Karl Holmqvist, Nicholas Mangan, The Institute for Figuring, (una “organización dedicada a la dimensión estética de las ciencias, las ingenierías y las matemáticas” que colaboró en la muestra con los Modelos en crochet del espacio hiperbólico incluidos en el libro gratuito que a manera de escultura acompaña a la exhibición) y Etienne Chambaud, artista francés representado por la galería que en el 2010 presentó la espectacular Sobre la hospitalidad en el espacio que LABOR ocupaba en la colonia Roma. La transmisión del conocimiento y la galería como el espacio en que se da este supuesto intercambio es abordado por Chambaud en Lapidation Piece, obra en la que una serie de piedras grabadas con una letra cada una (las letras que forman la ficha técnica de la pieza) es arrojada a la pared, afectando sólo superficialmente al contenedor de la exhibición como metáfora de esfera racional en la que las conexiones cognitivas son reemplazadas por impactos sensoriales. La exclusión y el aislamiento de la insularidad se traduce en esta muestra en geografías de territorios filosóficos aún sin mapear (como los del realismo especulativo —ver Glosario— que utiliza Normand en su ensayo curatorial) y en el rico cúmulo de polisemias que el espectador curioso encontrará en las superficies de esta silenciosa isla. F —Sofía Muller M.
“Toma una isla. Haz una exhibición con ella. Toma la exhibición. Haz una isla con ella. En el proceso la isla se convirtió en un ojo. Uno necesita quitar el velo que es el párpado. Pero uno debe saber cómo develar sin revelar –deja que la isla se hunda: caiga, como una historia que no tiene lugar y como un lugar que no tiene historia.”
Terrassenlandschaft Katinka Bock, 2009 Untitled (String Mandala), Karl Holmqvist, 2006 - 2008
Cortesía LABOR
Vincent
www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de julio de 2012 |ARTE | 29
Sabotage
¿Dónde? En la galería Desiré Saint Phalle, ubicada en Colima 25 A, colonia Roma. A media cuadra de Cuauhtémoc. Abierto de miércoles a viernes de 11 a 19 hrs. Sábado de 11 a 16 hrs. ¿Cuándo? Actualmente y hasta el 15 de septiembre.
glosario Realismo especulativo
Esquina, esquina, 2012. Tinta sobre papel, 54.5 x 48.8 c/u Xola 1352, 2012. Madera, 2.37 x 1.62 x .20 cm
Lo esencial… En la muestra podemos ver obras de Gabriela Rodríguez y Luis Carlos Hurtado como MoNDAo corp. En ellas se sirven de los símbolos del béisbol para, a través de instalaciones y esculturas, reflexionar acerca de la vida cotidiana y desdibujar los límites entre los conceptos de juego y trabajo. Además, podemos ver las obras individuales de estos dos artistas, especialmente los dibujos de Hurtado, retratos de la vida diaria que en la obra Xola 1352 devienen esculturas, traducciones tridimensionales ricas en texturas y perspectivas de sus dibujos a lápiz.
Es un movimiento filosófico contemporáneo cuyo nombre nació en una conferencia de Ray Brassier, Iain Hamilton Grant, Graham Harman y Quentin Meillassoux moderada por Alberto Toscano en el Goldsmiths College de Londres en abril del 2007. Desde entonces, el realismo especulativo ha sido explorado por escritores, críticos de arte, artistas y curadores como Vincent Normand, quien está a cargo de la más reciente exhibición Islas que se hunden, que actualmente se presenta en la galería LABOR. Aunque aún no existe un pensamiento homogéneo acerca de esta nueva corriente, los filósofos que inicialmente acuñaron el término están de acuerdo con el rechazo al correlacionismo kantiano que une mundo y hombre por medio del conocimiento. Su postura radical despierta cuestionamientos acerca de la representación y la construcción de la subjetividad, creando una relación prolífica con las artes y su teoría. Los conceptos del realismo especulativo han sido propagados a través de publicaciones como Collapse (urbanomic.com), un journal que en el 2008 fue nombrado por Hari Kunzru como una publicación importante del avant-garde filosófico en A guide to the artistic underground. —Sofía Muller M.
Cortesía Desiré Saint Phalle
¿De qué trata? De la más reciente exhibición de MoNDAo corp en la galería Desiré Saint Phalle. Respecto a la muestra, Abraham Cruzvillegas escribió un texto misteriosamente titulado “Múltiples ondas nunca descritas apenas, o…” en el que describe así a este equipo conformado por Gabriela Rodríguez y Luis Carlos Hurtado: “Son una sociedad simbiótica mutualista que no desdeña la individualidad ni la diferencia, sino que en la complicidad, la confabulación y la solidaridad promueve y alimenta el desarrollo de sus respectivas frondas desde sus raíces”. El título de la exhibición nace de un juego de palabras a partir de los sabots, nombre de los suecos tallados en madera que fueron utilizados tradicionalmente por los campesinos de la Bretaña francesa para cazar furtivamente. A su vez, la palabra sabot, emblema de los anarquistas franceses del siglo XIX, es la raíz de la palabra “sabotaje”.
Cuenta regresiva, 2012. Papel y engrudo, 119 182 x 54 cm
túnel
La reducción de la estación central Buenavista Dentro de las infraestructuras más importantes de una gran ciudad se encuentra el sistema de redes ferroviarias pero como excepción tenemos la ciudad de México. Después de su auge a finales del siglo XIX, la cultura ferroviaria de los trenes de pasajeros se terminó en 1999, cuando el gobierno federal disolvió el servicio. El edificio de la estación central permaneció en el abandono y hasta el 2008 se comenzó a reactivar el proyecto de reapertura. En los años sesenta con la construcción del proyecto prolongación Reforma, los terrenos ferroviarios se redujeron y desplazaron al norte, para conformar el actual edificio moderno de la estación central, de arquitecto anónimo. El proyecto eliminó la antigua estación de acero y cedió otra parte de sus terrenos a la unidad habitacional Nonoalco diseñada por Mario Pani.
Foto: http://www.mexicomaxico.org/Tranvias
Finalmente, en el 2008 se diseñó el actual proyecto de replanteamiento y recuperación del edificio: un ambicioso centro comercial integrado sin arquitecto notorio y la construcción del ferrocarril suburbano del Valle de México, que va desde Buenavista hasta el municipio de Cuautitlán en el Estado de México, un trayecto mínimo en comparación con los iniciales del sistema ferroviario que transportaron a millones de pasajeros entre la ciudad de México, Monterrey o Veracruz durante el siglo XX. —Esmeralda Barrón
30 | ARTE | FRENTE del 19 al 25 de julio de 2012
AGENDA ÚLTIMOS DÍAS • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Programa de reconocimiento de los derechos culturales y la diversidad cultural: DICCIONARIO PARA ARMAR Hasta julio 22. Programa reconocimiento de los derechos culturales y la diversidad cultural: XXI CATÁLOGO DE ILUSTRADORES DE PUBLICACIONES INFANTILES Y JUVENILES Hasta julio 22. Programa cultura heredada y memoria: CIUDAD DE LIBROS Hasta julio 22. • MUSEO DE ARTE MODERNO-MAM CINETISMO: MOVIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN EN EL ARTE DE LOS SESENTA Y SETENTA Hasta julio 22. • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO MINERVA CUEVAS Hasta agosto 5. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO COSMOS De Pablo Serrano. Hasta julio 22. • MUAC EXTRANJERÍAS Exposición colectiva. Hasta julio 22. • MUNAL IMPERIOS LUMINOSOS: TRES ARTISTAS DE LAS ESCUELAS DE PINTURA AL AIRE LIBRE Ramón Cano Manilla, Ezequiel Negrete Lira y Mardonio Magaña.Hasta julio 29. • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS LA INSTITUCIÓN REDENTORA De Cinthia Marcelle, Teresa Margolles, Colectivo Tercerunquinto, David Zink-Yi. En colaboración con el Tate Modern. Hasta julio 29. • UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA PASADO PRESENTE De Ulises Figueroa, Gabriela Gutiérrez y Ana Quiroz. Curaduría: Berta Kolteniuk. Hasta julio 28.
EXHIBICIONES
• ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO LA LENGUA DE ERNESTO: OBRAS 1987-2011 De Ernesto Neto. Hasta septiembre 9. • BIBLIOTECA DE LAS ARTES-CNA EL ELOGIO DE LA MIRADA De Benjamín Domínguez. Hasta agosto 26. • Casa de la Primera Imprenta de América REGIÓN 4 Iván Trueta. Hasta octubre 6. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO MIRADA Y TESTIMONIO De Pedro Valtierra. • EX TERESA ARTE ACTUAL DESPUÉS DE LAS HISTORIAS DE INFANCIA De Karla Carballar. Hasta agosto 19. • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE SABOTAGE De MoNDAo corp; Luis Carlos Hurtado y Gabriela Rodríguez. Hasta septiembre 15.
• GALERÍA FUNDACIÓN/COLECCIÓN JUMEX POULE! Curaduría: Michel Blancsubé. Hasta septiembre 14. • GALERÍA JUAN SORIANO DEL CNA EL ELOGIO DE LA MIRADA De Benjamín Domínguez. Hasta agosto 26. • LUIS ADELANTADO 1990 De Rodrigo Sastre. Hasta agosto 30. FIRECRACKER De Martín Núñez. Hasta agosto 30. • MODO DE PORFIRIO DÍAZ A VICENTE FOX: PROPAGANDA ELECTORAL EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XX • MUAC CIRCUITO ABIERTO, DOS EXPERIENCIAS EDITORIALES: FONDO FELIPE EHRENBERG Programa de exposiciones de archivo y dentro del programa de exposiciones del Centro de Documentación Arkheia. Hasta octubre 28. DESEANDO LO REAL: AUSTRIA CONTEMPORÁNEA Curaduría: Karin Zimmer. Hasta septiembre 2. LA PROMESA De Teresa Margolles. Curaduría: María Inés Rodríguez. Hasta enero 8. NICOLÁS PARÍS: EJERCICIOS DE RESISTENCIA Curaduría: María Inés Rodríguez. Hasta enero 8. • MUNAL ALBA DE OLEO, COLOR DE PIEDRA: ROBERTO PARODI EN EL MUNAL Hasta agosto 19. DEMIÁN FLORES: DE/CONSTRUCCIÓN DE UNA NACIÓN Hasta septiembre. MICROCOSMOS DE UNA VICTORIA De Leo Matiz. Hasta septiembre 23. • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA ÁREA CONURBADA De Adam Wiseman. Hasta agosto 15. EL MEDIO TERRESTRE De Ilán Rabchinskey. Hasta agosto 15. • MUSEO FRANZ MAYER EL PECADO Y LAS TENTACIONES EN LA NUEVA ESPAÑA Hasta julio 29. • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL GENÉRICACOLECCIÓNMACG Curaduría: Carlos Palacios. Hasta diciembre 30. SIEMPRE DI NUNCA De Alejandro Magallanes. RICHARD MEIER: RETROSPECTIVA • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO BRIDGET TICHENOR Hasta agosto 26. ANTES DE ENTRAR, PERMITA SALIR De Calixto Ramírez. • MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES EDVARD MUNCH: SIMBOLISMO GRÁFICO EXPRESIONISMO ALEMÁN: EL IMPULSO GRÁFICO Organizadas en colaboración con el MoMA de Nueva York. Hasta octubre 14. • MUSEO DIEGO RIVERA-ANAHUACALLI RETORNO AL MONTE ANÁLOGO De Javier del Cueto. Hasta agosto 8. • MUSEO MURAL DIEGO RIVERA TRASCENDENCIA DE UN MECENAZGO De Manuel Suárez y Suárez. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO NATURALEZA MUERTA
De Pablo Szmulewicz. Hasta agosto 15. MEDIOS Y AMBIENTES Colectiva curada por Tatiana Flores y Laura Roulet. BODAS DE PLATA Parte del Festival Internacional por la Diversidad Sexual. Colectiva multidisciplinaria. Hasta noviembre 7. POR MI ESPÍRITU, HABLARÁN MIS TRAJES De Astrid Hadad. Hasta agosto 19. • YAUTEPEC DON’T SAY GOOD NIGHT De Ryan Perez. Hasta agosto 11.
EVENTOS MIÉRCOLES 25 • EX TERESA ARTE ACTUAL DESPLIEGUES, CICLO DE REVISIÓN DOCUMENTAL: KATNIRA BELLO Coordinación: Maribel Escobar Varillas; 20 hrs. Entrada libre. • SOMA Miércoles de SOMA: PLÁTICA CON SANDE COHEN; 20:30 hrs. Entrada libre.
LUGARES • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO www.sanildefonso.org.mx, Justo Sierra 16, Centro. Martes de 10 a 20 hrs. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5702 2991 • Casa de la Primera Imprenta de América Lic. Primo Verdad 10, Centro. Lunes a viernes de 10 a 18 hrs. Sábados de 10 a 15 hrs. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. Descuento a estudiantes, trabajadores de la UNAM, IMSS, INAPAM, ISSSTE. T 5583 0960 • CNA–GALERÍA JUAN SORIANO–GALERÍA DE ARTE ELECTRÓNICO www.cenart.gob.mx, Rio Churubusco 79 esq. Viaducto Tlalpan. Entrada libre. T 4155 0000 • EX TERESA ARTE ACTUAL www.exteresa.bellasartes.gob.mx Licenciado Verdad 8. Centro Histórico. Entrada libre. T 5522 2721 • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE desiresaintphalle.com Colima 125, Roma. Miércoles a viernes de 11 a 19 hrs. T 52072369 • Galería de Fundación/Colección Jumex Vía Morelos 272, Santa María Tulpetlac, Ecatepec. Lunes a viernes de 10 a 17 hrs. Entrada libre. T 5775 8188 (ext. 113) • LUIS ADELANTADO www.luisadelantadomexico.com Laguna de Términos 260, Anáhuac. Lunes a viernes de 10 a 14 hrs. y de 15 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5545 6645
• MODO www.elmodo.mx Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 • MUAC www.muac.unam.mx Insurgentes Sur 3000. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 hrs. Jueves y sábado de 12 a 20 hrs. Entrada general: $40. T 5622 6972 • MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Entrada general $37. Domingos entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA República de Guatemala 34; Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada libre. T 2616 7057 • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL www.museodeartecarrillogil.com Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $15. T 5550 6260 • MUSEO DE ARTE MODERNO www.mam.org.mx Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. Admisión general: $22. T 5553 6233 • Museo de la Ciudad de México www.cultura.df.gob.mx Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5542 0083 • MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Eje Central Lázaro Cárdenas s/n y Av. Juárez, Centro. Martes a domingo de 10 a 17 hrs. Entrada general: $43 T 5521 9251 • MUSEO FRANZ MAYER www.franzmayer.org.mx Hidalgo 45, Centro. Martes a viernes de 10 a 17 hrs. Sábado y domingo de 11 a 19 hrs. Entrada general: $45. Estudiantes y maestros: $25. Martes entrada libre. T 55182266 • MUSEO MURAL DIEGO RIVERA www.museomuraldiegorivera.bellasartes.gob.mx Balderas y Colón s/n, Centro. Martes a domingo de 9 a 18 hrs. T 5521 5318 • MUSEO DIEGO RIVERA ANAHUACALLI www.museoanahuacalli.org.mx Museo 150, San Pablo Tepetlapa. Miércoles a domingo de 10:30 a 17 hrs. T 5617 4310 • MUNAL–MUSEO NACIONAL DE ARTE www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Entrada general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO www.chopo.unam.mx Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Entrada general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS www.saps-latallera.org Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $10. T 5203 5888 • SOMA somamexico.org Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos. Lunes a viernes de 11 a 19 hrs. T 5277 4947 • YAUTEPEC www.yau.com.mx Melchor Ocampo 154-A, San Rafael. Martes a sábado de 14 a 18 hrs. T 5256 5533
Anúnciate Anúnciate
con con nosotros nosotros EXHIBICIONES:
L
A DE N A M A SE
AÑO
2,
L
A DE
MAN
, SE
O 39
ER NÚM
8 2 AL
EB DE F
AÑO 2, NÚME
RO 55, SEMA
W
O RER
WWW.FRENTE.COM.MX
$0.00 CERO PESOS
.MX
.COM
NTE
.FRE WW
AÑO 2, NÚMERO 56, SEMANA DEL 14 AL 20 DE JUNIO DE 2012
LA SEMANA DE
LA SEMANA DE
FRENTE F R E N E T E T N E FR 20 $0.00 CERO PESOS
012 DE 2
NA DEL 7 AL
13 DE JUNIO
DE 2012
WWW.FREN
TE.COM.MX
Las galerías básicas del DF
SOS O PE
ER 0C
$0.0
por Luisa Reyes Retana
EL
nte me e l o bab p ro . . . S OPO no Ó S C OA D HOR
o a d b o T a
c a se
S| AU P L E T R Á MEG A | D EDIOS. Í R O M TRAL Esin e NCiudad VERSUS José LuisMarvel ParedesCRÓNICA “Pacho” CRÓNICA COMIDA CONTRALORÍA | DETRÁS VOStiempo VERSUS Antonio Zoo de SEXO MasajeCaníbales prostático CONTRALORÍA | DETRÁS| HORÓSCOPOS | HORÓSCOPOS COChapultepec l qu S NU ARTE. cDEo LOS i O t e R á MÚSICA. CARLA MORRISON CINE. EL LENGUAJE MACHETES XXI CATÁLOGO DE ILUSTRADORES LETRAS. COLECCIÓN DEL SEMÁFORO LADO B. t B I s VO L n o r e p E e j U o a N s Ma añ AÑO EXO AS. VERSVUERSU e c S S LETR lsoarPiñal CRÓ p oM e MÚSICA.SBOAnNDtoSniCe t l CRÓNNICICAAZoWirikut E DO ROLE veCIN hapu E. 7 CAPA C Fest SpeEXO Se e E. BETTY KAYE o de Chaap o d ART o c SEXrOswMinasger CO Z ARTE. ANDYulte A S C aj osNtáTtiRco O I ARD WARHOL LE ALOCORNÍA | DET N Ó TRAS. UNeApr C R U TRALORRÁS | HOR C L A MUERTE A LA QU l NE. e v r TRÁSÓSCOR a OPÓS E ASPIRAR MÍAED| DE I OSCOPO M C o i CHO n IOS. LOCO| SHPO o t n GUIN A R LOS LOCOSS S L U E S . VER ÚSICA M
LETRAS
La naturaleza nos susurra al oído Emily Dickinson es una de las figuras más enigmáticas y extraordinarias de las letras norteamericanas. El autoexilio al interior de su habitación en los últimos años de su vida, revela una existencia al margen del mundo pero conectada con su esencia más profunda. Nórdica Libros rescata en esta antología bilingüe e ilustrada, varios de sus mejores poemas.
A diferencia de la mayoría de los objetos de consumo, los libros impresos, cuando menos en su vertiente más literaria, se han visto obligados a mejorar para no desaparecer. Los dos “enemigos” principales del libro impreso (el libro electrónico y la crisis económica española) así lo exigen: el papel no puede ya ser un mero medio para depositar una mancha de tinta, sino el lienzo sobre el cual se realiza una pequeña obra de arte. Así que, mientras que la gran mayoría de productos que compramos supeditan a la calidad premisas de rentabilidad económica, hoy en día es más importante que nunca que el libro como objeto sea una entidad que a) sea valiosa por sí
Presentación de Juan Marqués La poesía, dicen, es la memoria del mundo. Sin ella, añaden, no seríamos capaces de comprender bien el pasado, no sabríamos cómo se ha constituido el presente y estaríamos completamente indefensos ante las puertas del futuro. La verdadera poesía, aseguran, no sólo debe servir para agitar el planeta, sino que de hecho no ha dejado de sacudirlo durante siglos y ha forzado o acelerado grandes cambios. Al parecer la poesía, aunque nadie la lea, penetra en las conciencias y en las naciones y da enérgicos empujones a la Historia, inventa y derriba dioses, funda y destruye regímenes políticos, declara guerras y mueve montañas… Y lo cierto, sin embargo, es que los más sublimes y profundos poemas que se escribieron en un siglo tan aparatoso, tremendista y sobreactuado como el XIX fueron escritos en la pequeña ciudad norteamericana de Amherst por una de las más sigilosas y solitarias mujeres de las que haya quedado noticia. Además de ser escritos, en principio, exclusivamente para la inmensa minoría de sí misma, los de Emily Dickinson fueron, a un tiempo, poemas complicadísimos y simples, alegres y tristes, transparentes y enigmáticos. Son poemas que acompañan y ayudan a vivir
a quien los lee, que enseñan a observar mejor, que obligan a ser más compasivo. En los mismos fecundos años en que los Estados Unidos, impulsados por el trascendentalismo de Emerson, producían los ensayos civiles y selváticos de Thoreau, la inquisitiva narrativa psicológica de Hawthorne, el prodigio inmortal de Moby Dick o los voluptuosos y magníficos poemas de Whitman, Dickinson iba tejiendo otro tipo de épica, basada en la gloria de lo pequeño, el misterio de lo cotidiano, la universalidad de lo doméstico y de lo privado, la insuperable incomprensibilidad de lo inmediato. Las cosas esenciales de la vida suceden a diario y nunca entenderemos que todo se repita, que haya ciclos y renovación y que en el fondo todo, tanto lo cercano como lo remoto, permanezca intacto ante las sucesivas generaciones de ojos que lo saben escrutar, que siempre han sido pocos, ya que se diría que hay que haber nacido con un don especial para saber ver y decir las cosas evidentes. “Haber sido inmortal trasciende el llegar a serlo”, escribió en una de sus cartas, y ése, como tantos de sus poemas más apegados a lo terrenal, es el testimonio de alguien que supo llegar a la plenitud a través del dolor y el aislamiento. Nunca una persona tan introvertida, tan melancólica
y tan familiarizada con la muerte (“canto —afirmó— como hace el Niño junto al Cementerio: porque estoy asustada”) habrá producido palabras más dichosas, más consoladoras, más definitivas sobre la maravilla de estar vivos aquí y ahora. Y, a pesar de que creía que “de nuestros actos más grandes somos ignorantes”, parece que ella, aunque insegura, era consciente de la grandeza de lo que estaba haciendo, ayudada por una soledad interior del tamaño del universo, una forma muy particular de entender a su Dios, una portentosa capacidad de observación, una angustiosa autoexigencia y un afán de perfección que, a su modo, no es menos ambicioso que la obra megalómana —por totalizadora y torrencial— de Whitman. “Mi Tarea es la Circunferencia”, llegó a escribir en otra carta a T.W. Higginson, su principal corresponsal. En este libro se reproducen 27 de los mejores poemas de Dickinson, es decir, algunos de los más exactos y más perfectos poemas que se hayan escrito nunca en cualquier idioma, acercados esta vez hasta nosotros por medio de la sensibilidad poética de Enrique Goicolea, y acompañados por las ilustraciones que el talento de Kike de la Rubia ha creado para esta edición. F —jvg
misma, y b) tenga armonía, sentido y consonancia con el contenido del mismo. Nórdica Libros entiende esto a la perfección y desde hace unos años ha rescatado varios clásicos imprescindibles de la literatura universal (Kafka, Melville, Rimbaud, Verlaine, Sebald y otros más) en versiones ilustradas y editadas impecablemente. Es el caso de El viento comenzó a mecer la hierba de Emily Dickinson que reúne una treintena de algunos de los poemas más conocidos de la trágica y maravillosa poetisa norteamericana. Los dejamos con el texto que Juan Marqués preparó a manera de presentación para este estupendo libro, que confirma que los grandes clásicos poseen en sus entrañas una particular conjura que los reanima y los actualiza cada tanto para que nuevos lectores puedan acercarse a ellos.
El agua se aprende por la sed El agua se aprende por la sed; la tierra, por los océanos atravesados; el éxtasis, por la agonía. La paz se revela por las batallas; El amor, por el recuerdo de los que se fueron; Los pájaros por la nieve.
Water is taught by thirst Water, is taught by thirst. Land – by the Oceans passed. Transport – by throe – Peace – by its battles told – Love, by Memorial Mold – Birds, by the Snow.
www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de julio de 2012 | LETRAS 33
tipos móviles por Diego Rabasa El gran hermano Desde hace varios años el debate sobre el impacto del libro electrónico en el mundo del libro no ha producido sino manoseadas ideas comunes y estériles discusiones alarmistas e incendiarias. La semana pasada fue publicado un artículo que por fin revela información que puede transformar la industria desde el único sitio en el que pensábamos que ésta se encontraba a salvo: desde la creación misma. En su columna en el Wall Street Journal, Alexandra Alter cuenta cómo los nuevos dispositivos para leer e-books se han convertido en una inmensa máquina de investigación de preferencias lectoras sin precedentes. El Nook, el Kindle y el iPad registran los hábitos de los lectores y ahora mismo hay nuevos profesionales en el mundo de la edición encargados de analizar y utilizar la información. ¿Qué libros se leen por completo y cuáles son consultados sólo unos capítulos? ¿Qué líneas son las que se subrayan (la más subrayada hasta ahora es una de Los juegos del hambre que dice: “Porque en muchas ocasiones las cosas le suceden a las personas que no tienen las herramientas para lidiar con ellas”)? ¿Cuánto tiempo tarda un lector en leer una obra determinada? La maquinaria corporativa de los Estados Unidos, incapaz hasta ahora de medir los hábitos de lectura en su población —aspecto mucho más relevante que los hábitos de compra de libros— se está lamiendo los bigotes ante esta nueva posibilidad y los editores buscan formas de que los escritores produzcan literatura que se apegue a los
gustos de los lectores. Literatura Maruchan, precocida y preconcebida de acuerdo a estudios de mercados que rompen con la idea romántica de que esos nuevos mundos que se abren en nuestra mente nos pertenecen sólo a nosotros mismos. Además de confirmar ciertas tendencias comerciales como que los lectores de ciencia ficción, novelas de detectives o literatura romántica leen más y más velozmente que los lectores literarios, este nuevo descubrimiento nos indica que lejos de reconsiderar la ampliación de un modelo obsesionado con transformar en transacciones comerciales todos los enseres de nuestra vida, el sistema cada vez más agudiza la inmersión en el espacio privado de las personas (que voluntariamente solemos abrir nuestras puertas a esta versión moderna del gran hermano) y pervierte incluso los estratos más sutiles y desprovistos de un sentido utilitario como el de la creación artística. Mientras todo el mundo pensaba que la incursión del libro electrónico despertaría una batalla que sólo tenía que ver con el formato de la lectura (papel versus pantalla), nos damos cuenta de que esta nueva plataforma tecnológica podría —en mi opinión, de manera trágica— alterar la forma en la que la literatura es concebida. Un nuevo asalto al derecho a vivir, cuando menos parte de nuestra existencia, lejos de los otros. La soledad y la intimidad: derechos humanos esenciales en peligro de extinción.
RECOMENDACIONES A la rica marihuana y otras especias, Terry Southern, Capitan Swing. En el colofón del libro podemos leer el siguiente epígrafe: “Odio defender las drogas, el alcohol, la violencia o la locura, pero a mí siempre me han funcionado”. Hunter S. Thompson, Miedo y asco en Las Vegas. Es un sutil y acertado guiño del editor. Ambos escritores parecen haber mamado del mismo biberón: el de la embriaguez como una especie de intermediario o intérprete de la realidad. “La sangre de una peluca”, el texto con el que cierra el libro, es un ejemplo de la ebria lucidez del autor. Un hombre adicto a las anfetaminas se cruza fortuitamente con un dealer que le provee lo último en el catálogo de novedades para junkies: la sangre de peluca, o sea sangre de enfermos de esquizofrenia. Una droga con la que uno es poseído (en el caso del protagonista por la sangre de un poeta chino) por la sangre y, por ende, la existencia de otro. Además de este divertidísimo texto, vemos piezas sobre la CIA, la música, la política exterior gringa, la droga y en general sobre algunos de los tópicos más interesantes de los años setenta. Basta para confirmar las credenciales del autor (cuyo rostro forma parte de la troupe del Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band), recordar que escribió el guión de Dr. Strangelove: una de las obras cumbre de Stanley Kubrick.
Sexorama, Manuel Bartual, Astiberri. Una guía sexual ilustrada para jóvenes lectores y lectoras que les permitirá, además de reír mucho, descubrir cosas como las siguientes: 1. Que si vas a usar una cámara para grabarte durante el acto sexual es mejor usar una que no sea hi-definition so riesgo de que la imagen se acerque aterradoramente a retratar tu cuerpo como es. 2. Los dados sexuales: una herramienta infalible para abatir el tedio sexual, en un dado vienen locaciones posibles para hacerlo y en el otro posiciones. 3. Respuestas a preguntas como: ¿dónde follarías si hoy fuera el fin del mundo?, ¿con quién follarías si hoy fuera el fin del mundo?, ¿cómo follarías si hoy fuera el fin del mundo? 4. Que generalmente la teta izquierda es mayor que la derecha, que Inglaterra es el país con mayor número de mujeres con grandes pechos en toda Europa, o que un implante de silicón le salvó la vida a una mujer que alojó ahí una bala. 5. Que un hombre eyacula en su vida alrededor de 7 200 veces o que un hombre pasó 10 años con una erección por una operación que salió mal. 6. Diferentes tipos de polvo como el primer polvo, el polvo en confianza, el superpolvo, el coitus interruptus o el polvo de reconciliación.
Asesinato en América, Simone Barillari (editor), Errata Naturae. No hay ningún país que pueda presumir que los derroteros de su historia no pasan por la sangre. En el caso de nuestros vecinos del norte, muertes como la de Kennedy, tiroteos escolares como el de Columbine High School o asesinatos vinculados a sectas o grupos religiosos fanáticos como los ligados a Yahweh ben Yahweh son algunos ejemplos de casos que estremecieron la vida social y la opinión pública. La cereza en el pastel de este volumen es la selección de autores: ganadores, todos, de uno de los pocos premios que tienen su prestigio intacto, el Pulitzer de periodismo.
LADO B
ArsFutura:
Festival de transgénero musical Música académica, jazz, improvisación, experimentación y noise fundidos en una propuesta única en el DF.
C
on una propuesta firme, El Convite (restaurant-bar en Ajusco 79 bis, colonia Portales Sur) logra aglutinar géneros musicales, rompiendo la incomunicación entre espacio, artista y crítico para trascender a algo más que un lugar de moda. Supera la efímera presencia de muchos festivales y espacios independientes acompañado de una documentación que narrará su historia en un futuro. Tales motivos lo convierten en el lugar ideal para realizar ArsFutura: festival de transgénero musical. Los organizadores del festival lograron superar el reto al concretar grandes alianzas y colaboraciones musicales siendo diplomáticos y manteniendo siempre su objetivo firme: invertir con la visión de gusto y no con la del interés monetario. El viejo y conocido “L’Art per l’Art”. ArsFutura es un festival de transgénero musical que nace después de mucho trabajo con gente clave que comparte una ambición enfocada a la permanencia y continuidad de espacios independientes. En el festival se pretende crear una atmósfera de intimidad a través de actos únicos y especiales que hasta el momento no existen. “Descontextualizamos a los músicos para generar un momento único. La gente no es tonta, simplemente carece de información. La gente no se entera de lo que ocurre en el mundo musical de nuestra ciudad. Se tiene que llegar más allá del circuito musical a un nivel más general, es por eso que existe este festival”, apunta Edgardo Aguilar, organizador del evento. ArsFutura busca generar una convivencia real entre melómanos sin importar el género de su preferencia, pero haciendo énfasis en la calidad que ofrece el acto en vivo. La gente que forma parte del proyecto, está porque quiere estar. “La cultura se debe trabajar como una moda para que trascienda a ser una tradición. Se deben cubrir todos los ángulos a través de la colaboración colectiva, es por eso que al proyecto se unen Alexandra Cárdenas y Luis Clériga para compartir su visión y evitar el agotamiento del gremio que ya se empieza a repetir”, comenta finalmente Luis Alberto Aguilar, otro organizador del festival. F —Valeria Anzaldo Escalante @pandroide
CALENDARIO 8 de agosto: Mr. Eddy (Fr) + FEDERSEL (Cz) Mr. Eddy: http://soundcloud.com/mister-eddy Mr. Eddy (México), álter ego misterioso inventado y reinventado en escena por un dúo de improvisación que a través de su interacción construye un noise de carácter oscuro y de materias granulosas. Fragilidad, resistencia y tensión se resuelven en la distorsión. FEDERSEL (Tomas Procházka): http://www.cuerpoferomenal.com.mx/artistas/ federsel-tomas-procházka/ 15 de agosto: Alas de Mosca (Col/Méx) + The Land Trio (Irán/EUA/Méx) Alas de Mosca: https://www.facebook.com/pages/Alas-deMosca/120754768024723 The Land Trio: http://thelandtrio.com/ 16 de agosto: Alex Otaola (Méx) + Todd Clouser (EUA) Alex Otaola: http://alexotaola.com/ Todd Clouser: http://www.toddclouser.com/ 22 de agosto: Horacio Franco (Méx) + David Kontra (Méx)
Horacio Franco: http://www.horaciofranco.com/ David Kontra: http://www.drkontra.net/ 29 de agosto: Muz Muz (Méx/España) + Stalaktos (Méx) Muz Muz: http://muz-muz.com/ Stalaktos: http://stalaktos.com/ Tentativo 5 de septiembre: Clausura con Malcisne (Méx) + Juan Pablo Villa (Méx) Malcisne (Carlos Maldonado): https://twitter.com/malcisne Juan Pablo Villa: http://juanpablovilla.blogspot.mx/ Fecha EXTRAMUROS (por confirmar): Clausura con Felipe Pérez Santiago (Méx) (tentativo MUAC) http://felipeperezsantiago.com/
CONTACTO FESTIVAL Y ORGANIZADORES Twitter Festival: https://twitter.com/ArsFutura El Convite http://www.elconvite.com.mx/ Alexandra Cárdenas www.tiemposdelruido.net https://www.facebook.com/tiemposdelruido.page Luis “Biz” Clériga http://luis.cleriga.biz/
www.frente.com.mx | FRENTE del 19 al 25 de julio de 2012 | lado B | 35
BRUNO DARÍO: A ROMANTIC VOYAGE / ENFERMEDAD DE VERANO / LOCURA COMPARTIDA
Lanzados como dos materiales separados, A Romantic Voyage y Enfermedad de Verano / Locura Compartida para mí son una misma pieza que homenajea y, a la vez, es la catarsis del final del primer amor pasional. Presentada en diciembre del año pasado, esta primera parte (A Romantic Voyage) son dos tracks largos que logran contarnos, desde el inicio, pero de manera breve, la intensidad de una relación que ha terminado. El viaje romántico está dedicado a ella.
Llega la segunda parte (Enfermedad de verano / Locura compartida) son cuatro tracks e inicia con un psicodélico y optimista cover a “Psycho” de The Sonics. Sigue con una sucia “Medicina” y continúa con “Un accidente” donde nos vuelve partícipes del grito que afronta la verdad. “El olvido” es la última canción y en ella regresa la guitarra nostálgica. Letra honesta, con imágenes crudas. Es triste, es el final.
El meticuloso ensamblaje por Dr. Bona y las precisas baterías de Mauricio Cadáver, crean una pieza que se tiene que escuchar con detenimiento y a buen volumen. Un garage melancólico con letras adultas, dichas tal vez de manera adolescente, pero no inmadura. Bruno Darío presentará, acompañado de Las Otras Dimensiones, Enfermedad de verano / Locura compartida, el próximo sábado 21 de julio a las 22 horas en el Cine Tonalá, en Tonalá 261, colonia Roma. La entrada tiene un costo de 80 pesos y ahí mismo se podrá adquirir el casete creado especialmente para la fecha. brunodario.bandcamp.com. —Benjamín Ocaranza
NUEVA Y RARA LATINOAMERICA por NWLA Crew
Chillwave chihuahuense para bailar solo en tu cuarto Estás en tu cuarto tirado escuchando a Bill Yonson mientras piensas en ella, la que está caminando por una calle, o poniéndose peda con un idiota, o tirada en su cama, o peinándose frente al espejo sin imaginar que estás pensando en ella y en cómo la conociste en una fiesta, cómo te sonrió cuando te la presentaron, cómo no sabes qué decirle para salir con ella; mientras entrenas distintas posibles pláticas sobre música: –Mira, escucha este proyecto, se llama Bill Yonson, es de Chihuahua. –¿Es música regional? –No, es como chillwave. –Ah, bueno. ¿No tienes algo de norteña? –No, me choca la norteña. –Qué triste, lo que más me gustaba de mi ex, era que bailábamos norteñas. Tiempo después estás en tu cuarto bailando solo, ya no piensas en ella. Imaginas a otra, a una a la que sí le guste bailar contigo en tu cuarto, con canciones como esta nueva promesa de la música nacional; un chico llamado Josué Coronado Navarrete. Quien a veces no sabe si se llama Jackson Bill Johnson o sólo Bill Yonson, y que sacó el increíble LP 2012 que combina ritmos a veces tropicales, a veces dolorosos, a veces melancólicos, pero sin dejar de ser sensual y hasta amoroso. Perfecto para recordar todos los intentos que hiciste por salir con ella, el gran fracaso que fue entender que no tenían nada que ver y las horas que perdiste imaginando algo que no existía. No te pierdas la oportunidad de vivir este fabuloso disco, que sin duda se ha vuelto uno de los mejores que hemos escuchado en lo que va del año, gracias a su gran calidad y el fabuloso arte que lo acompaña, cortesía de Matilda Manzana, otro gran talento que hemos impulsado en nuestro sitio. Escucha y descarga el LP 2012 de Bill Yonson en: http://nwla.tv/jbj
LA SEMANA QUE FUE
DETRÁS
MARTES 10
MIÉRCOLES 11
Consuelo Sáizar Ricardo Monreal, confirma que el coordinador de la Museo del Cine campaña de AMLO, (dentro de la anuncia que solicitará Cineteca Nacional, la invalidez de la proyectado por el elección presidencial taller de Mauricio por “violaciones Rocha y Gabriela graves” en el Carrillo) estará listo proceso electoral. para noviembre.
JUEVES 12 El embajador mexicano en Japón, Claude Heller, firma el Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés) a pesar de la recomendación del Senado de la República de no hacerlo.
VIERNES 13
SÁBADO 14
La ciudad amanece con 250 diferentes la aterradora noticia grupos, provenientes de que 90 jóvenes de 25 estados, tras que acampaban en realizar una asamblea el parque Colibrí en en San Salvador Ixtapaluca fueron Atenco, anuncian asaltados por un que llevarán a cabo grupo de criminales. acciones para impedir Siete menores fueron la imposición de víctimas de Enrique Peña Nieto. abuso sexual.
DOMINGO 15
LUNES 16
Se publican los resultados del examen de admisión de la UNAM. Fueron rechazados 90% de los aspirantes.
Se anuncia el lanzamiento de la nueva Liga MX de futbol. Los federativos apuntan que se puede eliminar el “Pacto de caballeros” y que la liga puede estar entre las principales cinco del mundo.
CHARLYFORNICATION (biopic de un rockstar de la literatura mexicana) por Carlos Velázquez
Que alguien salve a Ciudad Travesti de Ciudad Travesti Me prometí no escribir más sobre Ciudad Travesti. Y se activa el código rojo. Volver a casa se ha convertido Pero soy su hombre en Torreón. El corresponsal. “The en un volado. enemy”. Me encuentro sorprendido, treinta muertos en En cuanto al ciudadano de a pie, la población setenta y dos horas. Suman ochenta en lo que va enloquece. En un arrebato psicótico, una mujer de del mes. Y apenas han transcurrido nueve días. La treinta y un años, ante la noticia de que su esposo cifra de junio se ha superado: ciento cincuenta y seis. la abandonaría, envenenó a sus dos hijas y después La ciudad entera hiede a matadero. A rastro. Y ni se suicidó. Una historia más, que no se publicó en cómo congelar la carne. Los cuerpos desmembrados los diarios, es la de un hombre propietario de varios que viajan en bolsa negra. yonkes al cual le secuestraron y asesinaron a su hijo. Esta mañana arribaron a la ciudad más elementos Los criminales volvieron a su negocio para seguir del ejército. Nuestro paisaje ahora sí corresponde a extorsionándolo, y respondió con un arma de fuego. una zona de guerra. Son inevitables las comparaciones Mató a cuatro. Y tuvo que darse a la fuga. Quedarse con Oriente Medio. Los estadistas aseguran que en en la ciudad significaría enfrentar el peso de la ley esta región han muerto más hombres por herida de y caer en prisión. bala que en Irak. A pesar de los refuerzos, el desmadre La violencia nunca es suficiente. Para complecontinúa. Mientras escribo esto, ejecutan a seis más. mentar mi dieta de sangre, además de la nota roja y
mi veldá
todo lo que se dice en las calles, leo un libro sobre Bill Bonanno, el mafioso en quien se inspirara el personaje de Tony Soprano, y veo por enésima ocasión The wire. Hace unos días visité el Perches. Me enteré de que un par de sujetos se presentaron a pedir la “cuota”. Amagaron al Zurdo, el mesero. Y huyeron con seiscientos pesos. Dieron parte a la policía y el ejército sitio la cantina. A este paso, tendré que beber en bares gays. Son los únicos que no están amenazados. Y seré un legítimo ciudadano travesti. Se presume que varios vehículos repletos de sicarios vienen de Tamaulipas cada semana. Chismes que corren durante el día. Porque por la noche, esto se vacía. Todo luce desolado. Los únicos que no tienen miedo, que salen a las calles por la noche, son los travestis, ellos son los auténticos dueños de la ciudad.
por WARpig
“COMPLICATIONS”- KILLING JOKE
LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Jorge “Negro” Hipólito
Todo es complicado. Al pasar los años todo se complica. Y de morros creíamos que iba a ser todo lo contrario. Las personas que complican las cosas tienen una arma que siempre les funciona (no conmigo, pero con los que les rodean) Siempre sacan esa bazuca en forma de “es que eres un huevón”. Sus disparos nunca me han dado, pero poco importa porque lo realmente importante es que los otros potenciales “huevones” crean que sí. Así, muchos creen que para cobrar un servicio tienen que esperar años, dejar copias rosas, amarillas, fotos tamaño infantil, recibos, esperar la firma del ñor que no fue a trabajar y cargar las copias del predial desde el año en que ni siquiera había copias del pago de predial. Hay que hacerlo. Debes hacerlo. No todo es “usas algo, lo pagas”. NONONONONO. ¿Qué te pasa, cabrón? ¿Te crees muy pinche listo, verdad? Es “usas algo y nos ofrendas tu pinche tiempo de vida y no terminas de pagarlo nunca”. Y no la hagas de pedo. NO SEAS HUEVÓN.
Pero los más pendejos (dicen) somos los clasemedieros porque para los más humildes no es nada complicado dar un tamal y cobrar un tamal. Listo. Gracias. No se pierde tiempo y disfrutas tu rico tamal “de verde” y la ñora deposita sus moneditas en su suéter y listo: “¿Quién sigue? ¿Cuántos, señito?” Los de mucho-mucho-mucho varo le llaman a un senador del Partido Verde o algo así —de hecho, creo que de cualquier partido—. “Oye, fíjate que voy a poner un restaurancito ahí donde hay unas madres de piedra que del Sol y de que la Luna y no sé qué… ai’ dejas que camine y no me la vayas a echar para atrás”. Y ya, listo, arreglado, cuando quiera, JEFE. Pero el clasemediero quiere internet (no, no es nada más solicitarlo y pagarlo, ¡¿QUÉ TE PASA?!) Es entregarles un mes de tu vida, esperarlos un lunes de 9 a.m. a 6 p.m. para que vayan un viernes a las nueve de la mañana cuando tienes que ir al trabajo. Prometen regresar una fecha que acuerdas esperarlos… y
no regresan. ¿Y el tiempo que pasas en “Servicio al cliente” quien te lo paga-reembolsa? No no… a ver… ¡no seas huevón! Ahora, por mamón, voy a pasar un cable por en medio del techo de tu sala. Ai’tú luego le resanas los hoyos al yeso porque no traigo ni la herramienta ni el material. El clasemediero quiere TV privada y en alta definición en la televisión más avanzada del mundo… que cuando le pones a la “Señorita Laura” se ve de la chingada. Como “pixeliada”, como dicen los de diseño. Quéjate, pero UN HOMBRE NORMAL ya lo estaría arreglando por su cuenta, trepado en una escalera, pero claro: ya sabemos que eres un HUEVÓN. Tú lo tendrías que arreglar y dejar de molestar a la empresa. Ahora, por mamón, hasta los canales nacionales GRATUITOS te los vamos a cobrar. Pinche gente huevona. Quiere pagar… y ya… vivir sin pedos. ¡¿Que, están pendejos o qué?!.
Ilustraciones: Raquel Matus
ACUARIO
HORÓSCOPOS por Laura Gamboa
cáncer
Del 22 de junio al 23 de julio
Los de tu signo tienen fama de ahorradores y responsables, pero si eres tan antimainstream que de plano no te ubicas con estas cualidades, lo mejor será que vayas cultivándolas, pues Mercurio retrógrado hasta el día 8 de agosto podría poner en jaque tu economía si no tienes cuidado con tus recibos, inversiones, préstamos, deudas, etc. Otra cosa: ponle nombre a tus pertenencias, pues podrías andar perdiendo hasta la reputación si no abres los ojazos.
LEO
ESCORPIÓN
Del 20 de enero al 18 de febrero Con tu pareja, socio, contrincante, interlocutor o quien sea que tengas enfrente sentirás que la comunicación no fluye nadita: tú dices “antro”, te entienden “restaurant”; tú dices “boda”, te entienden “cortemos”. Un caos telenovelero aunque divertido para los demás (reparte las palomitas y cobra por el show). La clave para sobrevivir estas trastadas propias de Mercurio retrógrado es evitar las palabras, expresarte con actos y esperar a que las aguas se calmen para aclarar malentendidos.
piscis
Del 19 de febrero al 20 de marzo Pequeños percances en tu vida cotidiana (llanta ponchada, llaves olvidadas, pérdida de objetos personales como paraguas o cartera, vencimiento de fechas para trámites importantes, etc.), amenazan con hacerte sentir que eres la víctima de un programa de esos de cámara escondida donde todos ríen menos tú. En vez de dejarte caer en el caos con cara de resignación, aprovecha que ya te enteraste de cómo va a estar la onda y concéntrate mucho más de lo normal.
ARIES
Del 24 de julio al 23 de agosto Cuando algo no te sale bien tiendes a pensar que hay un complot sideral en tu contra. Y lo peor es que de aquí al 8 de agosto te sucederán diversos chanfles, contratiempos y enredos que confirmarán tus sospechas. ¿Quién está detrás de todo esto?: Mercurio retrógrado en tu signo, oopsie. Travieso y simpaticón sólo quiere divertirse un poco a tus costillas. Pónsela difícil cuidando tus pasos y siendo paciente. Ya si de plano gana él, pues ríete que no hay mal que dure cien años.
Del 24 de octubre al 23 de noviembre Mil y un enredos te sucederán en el trabajo en los próximos días. Usa tu capacidad sospechosista (que mira que es amplia) para prever en qué áreas se pueden chanflear las cosas y adelantarte unos pasos, de esta manera puede que los nudos no se armen calibre boy scout. Andas soñando unas ondas medio violentas que te hacen despertar con ojos de plato. El inconsciente depura, no te asustes con su expresión y escribe tus sueños en una libretita que igual y luego los entenderás.
Del 21 de marzo al 19 de abril Tienes que aventarte un numerito (presentación, speech, venta, performance, show, etc.). Quizá llevas años planeándolo o planeas echarte una improvisación, como sea, el caso es que lo más seguro es que algo se te chispoteé. Es que con Mercurio retrógrado (estará así hasta el 8 de agosto) es típico que nos volvamos los protagonistas de las guasas del cosmos, así que los tips son: prepárate más, ponle atención a los detalles y ríete sin fin de tus propios osos.
VIRGO
SAGITARIO
TAURO
Del 24 de agosto al 23 de septiembre En tu trabajo las cosas van bastante bien, lo malo es que, tal como indica Mercurio en su periodo retrógrado (termina el 8 de agosto), se te irá el santo al cielo seguidón pues traes demasiadas cosas en la mente y ya ni tus listitas de pendientes te ayudan. Otro tema son esas ojeras de panda que te adornan: no van con tu look, duérmete a tus horas. Recuperarás fans con un rostro fresco y descansado, y disminuirán tus olvidos (¿cuántos paraguas has perdido en este verano acuático?).
Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Llegaste a algunas conclusiones medio atrabancadas y poco a poco te irá cayendo el veinte de que metiste la patota. Ya sabrás si haces como que la virgen te habla y archivas el oso que cometiste en el cajón de las vergüenzas eternas, o si aceptas tu error, te disculpas y lo enmiendas. El asunto es que controles tu compulsión enjuiciadora: que si Fulano es de lo peor, que si esto está bien o mal, es pecado, mojigatería o lo que sea... Ponle más compasión a tu perspectiva.
LIBRA
CAPRICORNIO
Del 24 de septiembre al 23 de octubre Algo hiciste que no fue muy bien interpretado que digamos en tu grupo de amigos y ahora corres el riesgo de sufrir una crisis de popularidad. Igual y te vale gorro y aprovechas la confusión para multiplicarte por cero de la sociedad, y así pasar unos días solitarios y felices en lo que se calman las aguas. La otra opción es que te fajes bien los pantalones y aclares las cosas antes de que se enreden más. Como quieras, la cosa es que no te agüites el verano quejándote de todo y todos.
Del 22 de diciembre al 19 de enero A ponerte al día con las deudas, los impuestos y todo lo que signifique dinero ajeno. Si tu cochinito anda flaco ni modo, no hay nada de qué avergonzarse, pero no te escondas, que una cosa es decir “debo no niego, pago no tengo”, que aplicar la fantasmal, arruinar tu reputación y enfurecer a quienes te prestaron. La buena noticia es que te caerá trabajo extra, del que te gusta hacer, así que aplícate, disfruta mientras lo haces y luego cobra bien, que ni que fueran enchiladas.
Del 20 de abril al 21 de mayo Tú quieres ir a paso veloz pero se presentará una falla “de origen”, que te impedirá avanzar tanto como querías en esta temporada. Inhala, grita como energúmeno (de preferencia avísale a los que te rodean para que no les dé el miminski), exhala. Repite el proceso. Luego resígnate a volver sobre tus pasos y enmienda los errores y desperfectos con paciencia de artesano, que después del 8 de agosto las cosas tomarán un ritmazo.
géminis
Del 22 de mayo al 21 de junio De aquí al 8 de agosto te convendrá contratar a un portavoz, porque si sigues abriendo tu boquita para decir exactamente lo que piensas sin censura, te meterás en todo tipo de broncas, desde chismes de lavadero hasta otro tipo de enredos no tan simpáticos. Tips (que no mandamientos) a seguir de aquí a mediados de agosto: no firmes nada importante, tampoco tengas pláticas profundas o de temas sensibles (podrían malinterpretarte), ni hagas trámites complicados.