FRENTE N.75

Page 1

la semana de

frente

$0.00 cero pesos

año 2, número 75, del 1 al 7 de noviembre de 2012

www.frente.com.mx

iriamtínez por m r mabel ma

Versus Gerardo Herrera Crónica Hambre de justicia comida Pan de muerto Contraloría | Detrás | Horóscopos música 100 discos de rock mexicano CINE festival de morelia ARTE helnwein LETRAS liniers medios elementary



www.frente.com.mx | FRENTE del 1 al 7 de noviembre de 2012 | ÍNDICE | 3

DIRECTORIO Dirección general

EDITORIAL

Mafer Olvera | mafer@frente.com.mx

Dirección editorial

nuevo ingreso

Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

Esta semana en Frente estamos particularmente contentos con la llegada de nuevos colaboradores: Miriam Mabel Martínez escribió el artículo principal, DF: cámara, acción en el que recoge varias de las películas en las que nuestra ciudad ha servido como locación o, en algunos casos, incluso ha interpretado un rol protagónico. La ilustración de la portada es de un nuevo amigo, Marco Colín, afamado publicista y novel ilustrador, cuya carrera se mueve a velocidad meteórica. Ésta es su primera de (espero) muchas apariciones en este semanario. En Crónica estrenamos editor, Guillermo Núñez Jáuregui, que a su vez nos envió el primer texto que publicamos de Josemaría Camacho. Tampoco había presentado formalmente a Beatriz Vernon, que ya lleva algunas notas en nuestras secciones de Medios y de Música. Todos sean bienvenidos. En números próximos irán apareciendo más: algunos muy conocidos y otros que apenas están empezando. También me da gusto ver de nueva cuenta en nuestras páginas al admirado BEF, que regresa a Frente brevemente para entrevistar a su colega Liniers. Eso lo pueden disfrutar en la sección de Letras. Para cerrar esta carta editorial, un breve mensaje motivado por un par de actos ocurridos en los últimos días: me parece lamentable que algunos que se quejan de censura ahora estén convertidos en censuradores. Me parece lamentable que algunos que se quejan de represión ahora sean unos represores. Así no es.

Coordinación editorial Lucas Vernon| lucas@frente.com.mx

Editores Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx

Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

—Rulo

CRÓNICA Guillermo Núñez Jáuregui

EDITORA GRÁFICA Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx

Asistente de diseño Luis Quiroz

EDITOR de fotografía Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

corrección Paula Bouchot

frente

la semana de

COORDINACIÓN de fotografía

$0.00 cero pesos

año 2, número 75, del 1 al 7 de noviembre de 2012

www.frente.com.mx

web Miriam Ríos | miririos@frente.com.mx

asistente editorial

iam z por mir tíne mabel mar

Mayté Valencia Salinas

Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx

Diseño Editorial:

Magdalena Lara M. Antonio Reyes L. en

SociedAd FuNCIONAL

Hambre de justicia por Josemaría Camacho

36 DETRÁS

oficina frente

LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: Print Source México. Calle de Floricultura #271 Col. 20 de Noviembre. Del. Venustiano Carranza México D.F. C.P 15300. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.

8 crónica

Asústame pan… de muerto por El Glotón

Red Digital Publicitaria, S.A. de C.V. Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.

CONSEJO ADMINISTRATIVO

Gerardo Herrera por Lucas Vernon

19 comida

Distribución

Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.

6 versus

DF: cámara, acción por Miriam Mabel Martínez

Dallana Trejo | dallana@frente.com.mx | T. 4171 2961 Vivian Helton| vivian@frente.com.mx | T. 4171 2961

Colaboradores

Opinan: Julio Martínez Ríos, Mario Campos, Laureana Toledo, Alan Page

10 en portada

VENTAS y facturación

Julio Martínez Ríos, Mario Campos, Laureana Toledo, Alan Page, Adrián Duchateau, Josemaría Camacho, Miriam Mabel Martínez, El Glotón, Aretha Romero, Rodrigo Alcocer de Garay, Erick Estrada, Ricardo Pohlenz, Christian Núñez, Esmeralda Barrón, Beatriz Vernon, Rubén Olegnowicz “El Paella”, Carlos Velázquez, Jorge “Negro” Hipólito, Laura Gamboa, Luciana Gallegos Dino-Guida.

4 CONTRALORÍA

Versus Gerardo Herrera CróniCa Hambre de justicia Comida Pan de muerto Contraloría | detrás | HorósCopos músiCa 100 discos de rock mexicano Cine festival de morelia arte helnwein letras liniers medios elementary

ilustración de portada Marco Colín | @MarcoColin

La semana que fue Charlyfornication por Carlos Velázquez monedita de oro por Jorge “negro” hipólito

38 HORÓSCOPOS por laura gamboa

AGENDAS DE LA SEMANA — del 1 al 7 de noviembre de 2012 — 20 MÚSICA

La historia del rock mexicano en 100 discos

por Aretha Romero

Los Negretes vienen a caerte bien, pero te van a caer mal (o viceversa) por Sussy Oh! Además Sr. Pinchadiscos, novedades discos y agenda

24 CINE

Festival Internacional de Cine de Morelia: la cita anual por Erick Estrada columna Tiro al blanco por Ricardo Pohlenz Además estrenos y agenda Twitter @frentemx | Facebook /frentemx

28 ARTE

Cosas de niños Helnwein en México por Christian Núñez Narraciones sonoras: Tania Candiani en el Laboratorio Arte Alameda por Mayté Valencia Además túnel y agenda

32 LETRAS

Con ustedes: Liniers por bef

34 medios

Elementary por Beatriz Vernon columna mundos para lelos por el paella


campos de batalla

por Mario Campos

Sandy, Cinépolis y otras lecciones del Caos Las noticias parecen tomadas de alguna película: la ciudad de Nueva York se prepara para lo peor. Las escuelas están cerradas, buena parte de los servicios públicos han sido cancelados, los supermercados muestran estantes vacíos y hay periodistas que dan cuenta de las disputas por los últimos víveres, todo a unas horas de que llegue la que ya ha sido descrita como la tormenta perfecta. “Estamos viendo lo que probablemente sea el huracán del siglo”, decía un consternado meteorólogo en CNN, al tiempo que las campañas políticas han detenido temporalmente su marcha —al menos formalmente— a tan solo ocho días de la elección presidencial. El lector tiene una ventaja sobre quien esto escribe: al momento de leer el texto ya habrá pasado el fenómeno meteorológico y habrá elementos para determinar cuál de los escenarios fue el que se cumplió: el catastrófico que auguraba un bajo Manhattan con zonas inundadas, o los más optimistas (escasos al momento de escribir estas líneas), que apuntan a que toda historia quedará como una mera anécdota y un ejemplo de lo alarmista que puede resultar la comunicación de autoridades y medios en este tipo de casos. Pero cualquiera que sea el balance final, la aparición de Sandy confirma lo que apuntábamos en la entrega de la semana pasada: vivimos tiempos extraordinarios. Porque ya sea por razones

ambientales —como el particular coctel que dio vida a este fenómeno— o políticas, económicas, tecnológicas o sociales, nos encontramos en un entorno en el que lo excepcional puede irrumpir en cualquier momento para cambiar las reglas del juego. A estas alturas no se sabe si Sandy tendrá un efecto en las votaciones del 6 de noviembre, pero no sería extraño que así fuera. Las crisis —ya sean originadas por sismos, huracanes o ataques terroristas— tienen efectos sobre la población. Lo saben lo mismo actores que han visto hundirse su nombre —como Miguel de la Madrid, por su pasividad ante el temblor de 1985— que otros que han adquirido una mayor reputación —como el entonces alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, ante el ataque a las Torres Gemelas. Y en este caso no sólo la tormenta, sino la gestión de los efectos pueden pesar en el ánimo de algunos electores, sobre todo en un escenario tan cerrado como el que pronostican todas las encuestas a una semana de la votación. A esta incertidumbre política habría que agregar los posibles efectos económicos. Hasta ahora parece que si los hay serán sólo de corto plazo. No obstante, países como Japón ya han vivido en carne propia los efectos —miren a su industria automotriz— de un desastre como el tsunami de hace un par de años.

calabozos y dragones

¿Qué implica vivir en un mundo en el que la incertidumbre puede aparecer en cualquier momento? Que requerimos —gobiernos, sociedad organizada e individuos— de capacidades adecuadas para poder responder a las nuevas reglas del juego. El problema es que la mayor parte de nuestras instituciones —empezando por las escolares— están pensadas para funcionar en contextos de orden, donde todo es previsible. Por eso, por ejemplo, se privilegia la continuidad, el pensamiento lineal, la innovación gradual. Mala cosa cuando hay tantas señales de que el entorno es más parecido al caos que a la “normalidad”. Un último ejemplo ahora del ámbito corporativo, pero que ilustra cómo este cambio va desde el medio ambiente hasta el clima empresarial: la semana pasada Cinépolis —la cadena de exhibidores de cine— anunció que empezará a ofrecer películas en renta vía internet, una maniobra que muestra que entiende el cambio cultural, que le permite ser su propia competencia, sacar de balance a sus rivales tradicionales —las otras cadenas— y de paso pelear por el pastel con quienes ya son sus otros rivales —iTunes, Netflix, etc.—, aunque parezca que juegan en una cancha diferente. Por si alguien no quedó convencido con mi entrega anterior, ¿existe quien dude todavía que vivimos tiempos extraordinarios?

por Julio Martínez

Ilusión de cambio El libro Marvel Comics: The Untold Story, del escritor estadounidense Sean Howe, nos lleva al interior de las oficinas de una de las dos editoriales de historietas más influyentes para la cultura popular contemporánea de Occidente. Al inicio del texto, la dedicatoria quiebra el corazón: To The Merry Marvel Bullpen. El alegre despacho con su personal, evocado en decenas de columnas y secciones de correspondencia de los títulos Marvel, fue un constructo: una idea de mercadotecnia salida de la cabeza de Stan Lee, quien imaginaba, y hacía a sus lectores imaginar, un espacio laboral pujante, incrustado en Manhattan, ombligo del cosmos, donde los creadores, entre lápices y máquinas de escribir, en mangas de camisa, examinaban frente a grandes lámparas y mesas de luz las páginas originales de cada entrega antes de llevarlas, contra reloj, hasta los dominios de las máquinas. En realidad, Marvel tenía espacio para algunos escritorios, ocupados por el equipo editorial, y veía desfilar un par de veces por semana a ciertos de creadores que le prestaban servicio. Howe, otrora editor del semanario Entertainment Weekly, dedicó más de tres años de su existencia a la creación de las casi quinientas páginas. Sobrepasó el centenar de entrevistas con trabajadores de la compañía o, dependiendo el caso, sus deudos. El mito está al centro del texto. Las líneas que le conforman quieren trazar una ruta, una salida del laberinto. La materia prima es la creación, entreverada con la rutina de una industria que parece no conocer (hay salvedades) más que las horas de crisis. La escritura improvisada, forjada bajo presión. El final que alguien

decide cambiar en la última hora. La dupla que se hace cargo de un título que no le interesa a nadie y termina por definir un estilo, una época. El enigma eterno del quién hizo qué; la larga batalla por los derechos de los autores. Entre las ideas que Stan Lee, celoso con su obra, transmitió a sus subordinados, hubo una fundamental: la ilusión de cambio. Todas las narraciones debían traer al lector de vuelta al mismo punto de inicio. Cada serie debía mantener el statu quo, sin alterar la fórmula de origen. De tal suerte que Peter Parker debía mantenerse como un jovencito malasuerte, la tía May como una ancianita moribunda y los Cuatro Fantásticos como una familia circense. Medio siglo después de la creación del fotógrafo peor pagado del Daily Bugle, la ilusión de cambio es el eje principal de nuestra cultura popular. Los videojuegos, en sus cuartas, quintas partes nos hacen creer que hay algo nuevo entre nuestros pulgares. Las franquicias cinematográficas parten en tres una historia para generar la espiral. Los libros deben pensarse como seriales capaces de crear múltiples volúmenes con los mismos personajes. Las series de televisión, los teléfonos celulares y tabletas. Diminutos cambios que tan solo funcionan como máscara de la estática. Incluso la industria de los noticiarios (fascinada con hacernos creer que no es una industria, sino una suerte de apostolado) parece realizar apenas los cambios suficientes a la realidad para tenernos al día siguiente en el mismo punto de partida, en la repetición de hora y canal. Esta columna fingirá tener aquí una suerte de punto final, tan solo para aparecer reencarnada, vuelta a armar la semana próxima, en la misma esquina del semanario.


www.frente.com.mx | FRENTE del 1 al 7 de noviembre de 2012 | contraloría | 5

CASI CASI

por Alan Page

Attolini irrelevante Me parece que hay que darle su justa dimensión al escándalo que se ha desatado alrededor de la decisión de Antonio Attolini de unirse al elenco del programa Sin Filtro en ForoTV. Lo único escandalizante de la situación es ver a quien hasta hace poco pregonó los ideales de un movimiento social en contra de los monopolios mediáticos tener que justificar pública y repetidamente su decisión de trabajar para Televisa. Pero es escandalizante estrictamente al nivel de morbo y pena ajena, como cualquier tropiezo de una celebridad menor. Attolini no es ni fue vocero oficial del movimiento 132. Le dio voz, que es cosa distinta, a varios de los sentimientos antimonopólicos que surgieron en su momento, y a veces a cámara. Fue una voz apasionada, cosa que ahora sólo ha alimentado las vituperaciones en su contra. Pero no es ni fue un dirigente, ni un líder del movimiento de ningún tipo. ¿Vergonzoso? Quizá, pero aquí no hay decepciones, ni corazones rotos: la hoguera de Attolini es sadismo sensacionalista puro, duro y de poca monta. El tema de Attolini no es tema: es un joven del ITAM que gozó una pizca del ojo público, y ahora está pagando el precio por ello. Ni más, ni menos. Lo único que tal vez sea de provecho resaltar en esta situación, es que la decisión de Attolini de “cambiar los medios desde adentro” es sintomática de una confusión central. A saber: se escuchan dos versiones de lucha que parecen una. Una es “la lucha a favor la democratización de los medios” y la

FANGO

otra es “la lucha en contra de los monopolios mediáticos”’. La confusión, me parece, es creer que ambas luchas son una. Por una parte, la lucha en contra de los monopolios mediáticos implicaba poner un límite a la capacidad de control de información propia a los monopolios mediáticos. Se trató de fundar una nueva posición de enunciación que sirviera de contrapeso a las distorsiones mediáticas. Twitter llegó a fungir como una especie de policía civil de los medios. Pero no es lo mismo ponerle un límite a la desinformación, que generar nuevos contenidos. Twitter es una herramienta sin igual para lo primero, pero todavía carente en cuanto a lo segundo. Nada, hasta la fecha, es rival de una cadena televisiva en cuanto al poder de determinar la información que se disemina a nivel nacional. Pareciera que, según Attolini, Sin filtro responde a la lucha “a favor de la democratización de los medios”: de ser una voz disidente, fresca, dentro de los monopolios. Si le tomamos la palabra, él se considera parte de una incipiente pluralidad en un espacio antes monopolizado. Pero el paso del control civil de la desinformación, a la apertura de contenidos, es un paso enorme que se tiene que dar en múltiples niveles. Por lo pronto, a mi ver, Sin filtro responde únicamente al deseo de Televisa de aplacar a sus críticos. Que Attolini se haya prestado a ese rol a tan poco tiempo del hervor del movimiento implica, como mínimo, un sentido del timing catastrófico. Pero al fin y al cabo, de una manera u otra, no creo que importe.

por Laureana Toledo

VEO MUERTOS Cuando en el extranjero alguien me pregunta acerca del Día de Muertos, generalmente es porque hay la creencia de que los mexicanos sabemos mucho sobre la muerte —los aztecas eran sanguinarios y ofrendaban corazones humanos; cada año celebramos con una gran fiesta la noche de muertos; pintamos calaveras bailando y comemos cráneos de azúcar con los nombres de nuestros seres queridos. La gente considera que somos un país que sabe lidiar con la muerte de buena manera, que nos podemos burlar de ella. No lo creo. No sé quién sí sepa lidiar bien con la muerte. Las celebraciones en Michoacán, en donde el ritual es poderoso, el olor del copal y las flores embriagador, y las luces que centellean como luciérnagas en vastos campo santos son para dejarte mudo. Unos minutos nomás, hasta que te das cuenta de lo que sucede detrás de la escena de tarjeta postal:

los familiares ponen a un volumen ensordecedor cumbias con letras paganas y beben como si no hubiera mañana, como tratando de ahuyentarlos, de no verlos. Los cementerios de Michoacán han de estar rebosando, tras seis años de esta guerra sangrienta —más velas, más cempazúchitl, más color anaranjado en la noche de muertos. En la India, en Benares, la ciudad sagrada a la que va la gente a morir, los muertos pasan por las calles en grandes números en su camino al río Ganges. Uno en su morbo occidental no puede más que horrorizarse. A los dos días ya ni voltea uno a ver: qué puede ser sino otro cuerpo más que va al fuego. El asunto se vuelve más ajeno y a la vez mucho más terrenal: los cuerpos quemándose en la hoguera huelen a pollo rostizado. Después de una semana ahí, la convivencia con la muerte es otra, como probablemente lo es en Michoacán.

Encima de todo, cada año se van haciendo más. Acostumbrarse a esto no está bien. Si nos hemos vuelto un tanto indiferentes a esto es por la repetición del asunto, lo cual lo hace todavía más grave. Si ver que “solamente” aparecieron tres cuerpos en la carretera no nos afecta, es porque quienes están propiciando esta guerra nos han inmunizado al terror a base de terror. Los muertos de la guerra de Calderón no saldrían en los grabados de Posada bailando sonrientes. Los muertos de estos últimos seis años están incompletos, torturados, y su infierno ha de ser parecido a una película de Rob Zombie. Los mexicanos estamos rodeados de muerte sin haberla pedido y sin saber qué hacer con ella. Velas y flores no ayudan a resolver el asunto, ni siquiera en nosotros. No entendemos ni celebramos estas muertes inútiles y violentas.

LA SIGUIENTE SEMANA COLABORAn: > Warpig >Mariana Linares >Toni François


VERSUS

Gerardo Herrera

Gerardo Herrera es un físico experimental que lleva casi 18 años involucrado en el Gran Colisionador de Hadrones, proyecto de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés), llamado como el de mayor alcance y el más importante de su tipo en la historia de la humanidad. Herrera ha estado involucrado todo este tiempo como coordinador del equipo del Cinvestav (Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN), y además funge actualmente como secretario de la Academia Mexicana de Ciencias. Texto: LUCAS VERNON Fotos: ADRIÁN DUCHATEAU


www.frente.com.mx | FRENTE del 1 al 7 de noviembre de 2012 | VERSUS | 7 ¿Cómo le explicarías a una persona común y corriente tanto el Gran Colisionador de Hadrones como el proyecto ALICE [A Large Ion Collider Experiment]? Es la física de partículas elementales, la cual se interesa por entender la estructura de la materia: de qué están hechas las cosas y las piezas más elementales por las que todo está construido. Nosotros aprendemos en la escuela que todo está hecho de átomos, y que estos átomos forman moléculas, y que las moléculas conforman todo lo que vemos. Está bien, pero los átomos en realidad están hechos de un núcleo y de electrones a su alrededor, y ese núcleo a su vez está hecho de protones y de neutrones; sin embargo, ni los protones ni los electrones son partículas elementales, porque están hechos de otras partículas más pequeñas a los que llamamos quarks, y en el actual esquema que tenemos del mundo microscópico, pensamos que estos quarks son los ladrillos elementales. ¿Y qué quiere decir que sean elementales? Que no tienen una estructura, que a partir de ellos se forman los protones, y a partir de éstos los núcleos de los átomos, etc. Tratamos de entender, entonces, las partículas más elementales de la materia y las fuerzas que las unen o las separan. De eso se trata la física de partículas. Parece muy sencillo o poco profundo, pero en realidad nos hemos dado cuenta de que entender eso implica comprender cosas muy profundas de la naturaleza, cómo se originó el universo —hay una relación muy estrecha entre lo que acabo de decir y el origen del universo. Implica entender si existen más dimensiones que las que vemos a nuestro alrededor, si hay solamente tres dimensiones espaciales y una temporal, o si hay cinco o seis dimensiones. Implica entender por qué el universo está hecho de materia y no de antimateria, de qué está hecho el universo en su conjunto, qué es esto que llamamos materia obscura, es decir, todas esas preguntas tan fundamentales están relacionadas con la física de las partículas elementales. El Gran Colisionador de Hadrones es un proyecto que se ha diseñado y construido a lo largo de muchos años para tratar de dar una respuesta a esas preguntas. Se trata de un proyecto asombroso, internacional, de largo aliento, sin fines de lucro o militares, y que persigue simple y sencillamente la curiosidad. En ese sentido es una empresa humana admirable. A menudo la gente se va sólo con la parte fascinante, científica y tecnológica del proyecto, pero hay un lado que me parece algo muy humano y social, que se ignora, y creo que hay que recalcarlo. Este proyecto se empezó a discutir en los ochenta, se aprobó a principios de los noventa, y empezó a funcionar en el 2009, eso te da una idea de lo que significa largo aliento. Es el instrumento científico más grande e importante jamás construido en la historia de la humanidad. Se ha construido en un túnel entre 100 y 170 metros por debajo del nivel del suelo, en un inmenso anillo de casi 28 kilómetros de perímetro, que pasa la frontera de Suiza y Francia. En este anillo se aceleran los protones a una velocidad máxima, cercana a la velocidad de la luz, y se les hace chocar en cuatro puntos del anillo. En esos cuatro puntos, los haces que circulan en direcciones opuestas —es decir, hay un haz

que circula en la dirección de las manecillas del reloj, y hay otro a la dirección contraria, en tubos distintos llevados al vacío— se les hace coincidir, encontrarse y, de esta manera, se producen los choques más violentos entre protones y entre iones pesados jamás antes vistos. Con estos choques tan violentos se espera excitar al vacío y arrancar de éste nuevos tipos de partículas que nunca antes habíamos visto, y encontrar las respuestas de algunas de las preguntas que te comentaba hace rato. En los puntos donde interactúan los protones se han construido grandes detectores, que son los experimentos en sí, los aparatos encargados de ver qué es lo que pasa en estas colisiones. Hay cuatro detectores, tres grandes y uno más pequeño —que es el LHCD—, el otro se llama CNS, otro se llama ATLAS y nosotros trabajamos en uno que se llama ALICE. Éstos son inmensos edificios de electrónica y de detectores que tienen como objetivo ver lo que ocurre. El experimento ALICE, por ejemplo, es un detector que está formado por 16 sistemas distintos, donde cada uno de ellos tiene una función en especifico, y dos grupos de mexicanos, de instituciones diferentes, participaron en el diseño y la construcción de dos de estos sistemas. Una meta muy visible del proyecto era descubrir lo del bosón de Higgs. Mira, ése fue uno de los temas emblemáticos. El CERN tiene ya mucha experiencia en la parte de mercadotecnia, es muy importante, la cuida y la lleva con mucho profesionalismo; tienen una oficina de prensa profesional. Los físicos experimentales —nuestros colegas teóricos son un poco más torpes en ese sentido— sabemos que los proyectos experimentales son costosos, que se financian con los impuestos de la gente y sabemos que hay que estar en contacto con esa gente, informarla, mantenerla al tanto y entusiasmarla para que sepan que su dinero está siendo utilizado en cosas de interés. A lo largo de los años el proyecto fue motivado por varios temas y uno de ellos, el central, ha sido la partícula de Higgs, porque es una pieza fundamental del modelo estándar que no había sido observada antes, y que es muy importante para entender el mundo microscópico, origen del universo, etc, y por eso se le utilizó como un emblema. Una de las cosas que se podría descubrir es si existen más de cuatro dimensiones. De ser cierto, ¿qué significaría eso? Bueno, tendría consecuencias profundas en nuestra manera de ver el mundo. Una de las maneras de responder a varios de los misterios que tenemos en la física de partículas es ésa, mucha gente propone que existen en realidad más dimensiones. Actualmente sabemos que hay tres espaciales y una temporal, cuatro. Pero podemos entender las fuerzas, por ejemplo, unificarlas en un solo esquema, si eventualmente tuviésemos más interacciones. Pero además tendría consecuencias profundas en nuestra forma de ver el universo, es decir, ¿de qué manera esas dimensiones entran en los fenómenos que vemos en la naturaleza?, ¿de qué manera influye y de qué manera las podemos ver, manipular? Son los temas que creo son muy profundos y muy llama-

tivos en el proyecto del Gran Colisionador de Hadrones. En el caso de México, ¿el presupuesto para participar en este tipo de proyectos depende de los gobiernos o ya está fijo? Para participar en ALICE hemos dependido del financiamiento del gobierno a través del CONACYT. ¿Y cuál es la situación actual de ese presupuesto? Pues vamos a ver cómo nos va con el nuevo gobierno, con el actual nos fue bien hasta hace un año. Con la nueva administración en CONACYT nos fue muy mal, al grado de que ahorita tenemos deudas. A la dirección adjunta de ciencia básica, no sé si no les gustó mucho el proyecto o qué, pero terminamos por no pagar el mantenimiento y tenemos una deuda actual de 50,000 francos. Estamos esperando que el nuevo gobierno nos ayude. Yo espero que sí, porque hemos tratado de mantener una presencia en los medios, y les hemos hecho saber de la importancia del proyecto y que no cuenta con el financiamiento. De los proyectos que hay en México, ¿de cuál crees que es importante que la gente se entere? Bueno, yo pienso que debería darse a conocer mucho que los grupos de las instituciones mexicanas que se están dando en el Gran Colisionador de Hadrones han formado a electrónicos de muy alto nivel, que están trabajando haciendo tarjetas electrónicas para la industria telefónica, algunos están haciendo por primera vez plástico, hay gente que está trabajando en laboratorios de Cinvestav en radiología, en nuevas técnicas de mamografías, porque sabemos que actualmente en el país el principal problema de cáncer en la mujer es el cáncer de mama; ya hemos superado el cáncer cérvico uterino, pero de manera indiscutible en el Distrito Federal y en los estados del norte (Sonora, Chihuahua y Sinaloa) ya es la primera causa de muerte; el problema de salud pública número uno en México. Nosotros estamos conscientes de eso, y hemos traído detectores con los que hemos estado ensayando la posibilidad de tener mejores imágenes a menor radiación. Son ese tipo de cosas que de manera inevitable repercuten en la sociedad. Entonces yo creo que se le debe apostar a la física experimental. Ahorita en este momento, por ejemplo, estamos haciendo el software para la simulación de un sistema de mamografía, y el software que utilizamos es el que trajimos del CERN, estamos interesados en los problemas de la vida nacional, es importante decirle eso a la gente. No sólo somos investigadores que estamos interesados en el origen del universo: si vemos alguna cosa en los laboratorios, que son los más avanzados en el mundo, que nos pueda servir acá, lo traemos y los utilizamos. ¿Qué otros descubrimientos paralelos o que hayan surgido a partir del CERN, no sólo en México, son importantes? Hay una gran cantidad de avances. Déjame te comento de uno, del cual la gente va a escuchar muy pronto: la radiografía en color es algo que viene del Gran Colisionador de Hadrones que está a prueba ahorita en

Estados Unidos en un proyecto que se llama MARS, que te da no sólo la morfología de los órganos del cuerpo, pero te lo dan en colores, con base en información de los elementos que forman a cada órgano, y esto permite diagnosticar mejor, separar órganos de los otros y te dice la abundancia de elementos en cada órgano. Esto se desarrolló para ver al Higgs, pero los físicos saben que el desarrollo de esta tecnología también va a dejar beneficios, y cuando se logran estas cosas nos interesa comunicarlo, porque la gente se va a dar cuenta de que detrás de esto hay mucho más, no es nada más conocimiento porque sí y ya. MARS está ahí y pronto estará en el mercado y la gente verá radiografías en color, aunque quizá sin saber que viene del Gran Colisionador de Hadrones y de buscar al Higgs. Así como ése hay muchísimos otros avances; por ejemplo, la web es muy conocida, y ésta se desarrolló en el CERN; también las cámaras de alambres que ven los equipajes en los aeropuertos es un desarrollo realizado originalmente para partículas elementales, etc. Lo que nosotros quisiéramos en México es poder desarrollar esa dinámica de desarrollo tecnológico, donde haya espacio para entender mejor la naturaleza, el universo, y que eso sea la motivación que nos permita desarrollar tecnología para el beneficio de la gente. ¿De qué proyecto es del que te sientes más orgulloso? ¿Tienes fija alguna meta a largo plazo que sientas que debas cumplir? En términos concretos de proyectos, yo estoy tratando de impulsar la física de aceleradores en México, porque de ésta no tenemos nada ni preparamos gente para ello, y creo que es importante, porque los aceleradores están en todas partes: en las industrias, en los hospitales, etc. De hecho, menos del 1% de los aceleradores que hay en el mundo —y hay alrededor de 22,000— son los que usan los físicos para hacer investigación básica; la gran mayoría están en la industria haciendo plástico térmico, purificando agua, están en los hospitales irradiando cáncer; está en todos lados menos en los laboratorios. Los aceleradores son una tecnología que llegó para quedarse y es una tecnología que no tenemos en el país y me gustaría desarrollarla. Tenemos estudiantes trabajando, actualmente tres están haciendo su doctorado en el CERN, pero pensamos que para desarrollarla es importante tener un proyecto en México. Yo tengo una propuesta que he presentado varias veces al CONACYT y ahora que venga el nuevo gobierno haré lo mismo; estamos esperando que haya un cambio. La propuesta es montar en el país un acelerador lineal de radiofrecuencia, sería el primero en la historia del país, que nos permita formar nuevos cuadros e incursionar en nuevas tecnologías de aceleración que son muy importantes; queremos generar luz de sincotrón, que es una luz muy especial que permite realizar investigación en diversas disciplinas como biología. En fin, queremos esa tecnología y tenemos un proyecto muy bueno con cifras precisas, que no le llega ni a la mitad de lo que costó la Estela de Luz, ni a una cuarta parte de lo que costó el edificio del Senado en Paseo de la Reforma, es mucho más barato que eso. F


CRÓNICA

Hambre de justicia TEXTO: Josemaría Camacho FOTO: VÉRTIGO POLÍTICO

L

as manifestaciones en la ciudad de México son ya parte de nuestro paisaje urbano. Siempre habrá tiempo para una, como lo hay para echarse un taco. Las marchas de protesta funcionan en esta ciudad, no tengo la menor duda. Al menos las que son reportadas por medios masivos. O las que son verdaderamente multitudinarias. O las escandalosas. Y aunque la razón por la que estoy convencido de que funcionan no es propiamente un argumento lógico bien construido, me parece suficiente para sostener la declaración. Verán: durante los últimos cinco años, sólo en el DF ha habido, en promedio, 14 protestas diarias. Por protestas, la Secretaría de Seguridad Pública —institución que aportó este dato en mayo— se refiere a marchas, plantones, movilizaciones, bloqueos y mítines. Simplemente y sin pensar demasiado, como si fuera el director de mercadotecnia de alguna corporación transnacional, puedo afirmar que funcionan: tres millones de manifestantes no pueden estar equivocados. No es momento de ponernos a definir los conceptos que refiere la SSP. Me pregunto, sin embargo, si se toman en cuenta las procesiones religiosas, los conciertos informales, los cortes dominicales de vialidades en diferentes áreas de Iztapalapa para echar cascaritas o los cortejos fúnebres. Supongo que todos éstos también funcionan porque son tradicionalmente celebrados. Pero enfoquémonos en las marchas. En el período gobernado por el dúo leucotricótica López Obrador-Encinas, el promedio fue de 10 protestas diarias. Sospecho, sin embargo, que el dato creció significativamente en parte gracias a las marchas arengadas por este dúo cuando dejaron de regir la ciudad. Esto pone en clara desventaja a Ebrard, quien ha decidido mantener un perfil “limpio” (prefiere ver su rostro en las portadas de revistas del corazón antes de verlo en letreros con consignas leninistas). La lógica de la huelga es clara. La de la huelga asiática también. La de las marchas, sin embargo, fuera de que constituye una excelente manera de mantenerse en buena forma física —sobre todo para los jubilados del SME—, es un poco más oscura. ¿Sigue llamando la atención de las autoridades el bloqueo de calles en esta ciudad, cuando ya se tiene previsto que sucederá entre 7 y 15 veces por día?, ¿sigue siendo una buena forma de atraer al ojo público?, ¿siguen siendo reportadas todas las marchas en los medios de comunicación? No lo sé, pero yo no me atrevería a afirmarlo. Lo que sí afirmo es que poco a poco, sobre todo durante el último semestre, el que no marcha ha ido adquiriendo la etiqueta de indiferente social, de ciudadano pasivo; de dejado, pues. Antes sólo sucedía este fenómeno de señalamiento público entre los trabajadores sindicalizados, pero ahora, a raíz de la triste y escueta primavera mexicana, también se señala a los jóvenes.

El jueves pasado me bajé del metro en la estación Colegio Militar, de la línea dos, cerca de las nueve y media de la mañana. Me dirigía a mi oficina, ubicada en el corazón del Casco de Santo Tomás, en las meras entrañas de una especie de pueblo universitario (no me atrevería a llamarlo ciudad) conformado por varias escuelas del Politécnico. Se escuchaba un rugido constante como el que acecha a las afueras del estadio olímpico antes del Pumas-Águilas Blancas. Caminé con velocidad porque, como es costumbre, se me había hecho tarde. Sin querer, pero felizmente, evité una gran congregación de estudiantes gracias a varias decisiones intempestivas para doblar esquinas. Hay muchas formas de llegar desde el metro hasta mi oficina, de la misma manera en que hay muchas formas de escapar de los laberintos impresos en los manteles de algunas cafeterías mexicanas de franquicia. Al desembocar en la calle Carpio, miré hacia atrás. Cientos de estudiantes habían comenzado una marcha y se dirigían

hacia donde estaba yo. Nunca he sido muy atlético, pero creo que todavía camino más rápido que las marchas, especialmente cuando son por la mañana y los manifestantes aún piensan que tienen todo el día por delante y no sienten la necesidad de apretar el paso. Llegaré a mi destino mucho antes que la marcha, pensé, aunque todavía me quedaban tres largas cuadras por delante. Ellos venían apenas una cuadra atrás de mí. La sensación de ser perseguido por una turba iracunda es extraña y emocionante, aunque sea falsa, como era el caso, puesto que ni se trataba realmente de una turba (una muchedumbre confundida y desordenada) ni me estaba persiguiendo. Digamos que sus integrantes más bien perseguían la justicia —por llamarle de una forma poética— y la perseguían a pie, como Sócrates. Los gritos parecían escucharse cada vez más cercanos, aunque el grupo no recortaba distancias. El viento, el miedo y la intensidad de los huélumes (¿será ése el plural de su grito de guerra?) le jugaba chueco a Doppler. También a mí.


www.frente.com.mx | FRENTE del 1 al 7 de noviembre de 2012 | CRÓNICA | 9

Cada vez volteaba hacia atrás en intervalos menores. Mi mente, asustada, me decía que sí, que estaban cerca. Cosas que ignoraba —porque debo reconocer que soy un apático social de los más pasivos, de ésos que se sienten manipulados cuando los hacen caminar y que nunca confiarían en un movimiento político— eran las últimas tendencias de la moda en materia de marchas juveniles. Me uní alguna vez a alguna, cámara en mano, esperando imágenes más interesantes que las que encontré. Todos los gestos que vi aquella vez me parecieron normales: la gente caminó, gritó consignas, pasó horas pensando la frase de un cartel ingenioso, pasó apenas minutos pintándolo con Esterbrook en una cartulina fosforescente, rió, tomó agua, chifló, brincó y se fue a casa. Pero esta marcha estudiantil no fue igual. Cuando me faltaba tan solo una cuadra para llegar a mi paraíso burocrático, el contingente aceleró dramáticamente el paso. Cuando digo dramáticamente me refiero a varias cosas —algunas incluso

involucran vientres que rebotan—; la más clara, sin embargo, es que el cambio en su velocidad crucero fue notable: comenzaron todos a correr. Alguien me dijo después que eso era lo que se hacía ahora en las marchas. Uno no sabe hasta qué lugar del subconsciente colectivo puede llegar una campaña contra la obesidad. El consciente colectivo —el superyó, que en este caso era un supernosotros o, más bien, un superellos— prevaleció al final. Los alumnos querían impedir los recortes al presupuesto oficial. Querían echar para atrás la reforma laboral. Querían la dimisión de numerosos funcionarios públicos. Querían que alguien más hubiera ganado las elecciones. Pero, antes, querían desayunar. La marcha podía esperar. Primo mangiare, deinde protestare. Todos los médicos recomiendan alimentarse bien antes de hacer ejercicio, sobre todo, cuando el sol cae a palos, como la gente sabía que sucedería a partir las once de la mañana. Así que el multitudinario puesto de tacos de

la esquina de Carpio y Plan de Ayala se convirtió en una escala obligada para la mayoría de los protestantes. También para la mayoría de los católicos y de los agnósticos que andaban por ahí. Yo me refugié en el portón de entrada a mi oficina, que para ese momento estaba ya cerrada hasta que escampara y la lluvia dejara de significar un peligro potencial. Pero dónde estaba yo o cómo me sacudió la vorágine de piernas y pancartas no es ya el punto de esta narración. Quiero centrarme ahora en ese puesto de tacos. Si bien es cierto que la marcha (ahora carrera) no aceleró para llegar a los tacos —ya expliqué que simplemente es algo que se hace ahora en las marchas—, sí se vio fuertemente mermada en su población al pasar por ahí. Y la cosa se entiende cuando la tripa aprieta. También cuando ya se ha comido en ese puesto antes. No se trata de un taco convencional. Si bien el relleno es de lo más común (y aquí sí se aplica también el adjetivo corriente), bistec, longaniza, alambre y chuleta, lo que hace a este puesto especial es la tortilla. No es el momento de hacer una apología de la doble tortilla; me parece que la historia por sí misma se encargará de reconocer su necesidad. Pero en ese changarro, además de dos tortillas por taco, hay algo nuevo: queso Oaxaca semifundido entre las dos, una práctica que exige cambiar el enfoque del texto. Pregúntese, ¿cuántos siglos de historia tendrá el taco?, ¿cuántos años ha permanecido siendo uno y el mismo, estructuralmente hablando? Innovar en el relleno, por otra parte, no es tan loable; es más bien una consecuencia del entorno geográfico, de la fauna local, de las especias que abundan en la zona, de la creación de nuevos guisados, etc. Crear algo nuevo en la forma de hacer tacos apelando a sus fundamentos básicos, sin embargo, merece una mención honorífica que, al menos desde la década de los ochenta, cuando se creó el taco que sustituyó la tortilla por chicharrón de queso, yo no habría otorgado a nadie si de mí dependiera repartir la distinción. La marcha se alargó, como sucede con todas las carreras. El pelotón pareció convertirse durante algunos momentos apenas en un puñado de estudiantes hambrientos y enojados. Luego, cuando los de atrás, ya bien comidos y contentos, alcanzaron a los punteros, el contingente (ojo, esta palabra también significa “innecesario”) pareció resurgir. Y así los vi alejarse y perderse entre las calles y los claxonazos, con dirección a la justicia social. La apatía volvió a apoderarse de mí, pensé, y bajé los hombros. Si bien yo no soy ni fui jamás estudiante del Politécnico Nacional, sí estoy en desacuerdo con la reforma laboral. Quizá debí haberme unido a ellos. O quizá debí al menos haber entrado a la oficina para disfrutar los beneficios de ser empleado antes de que desaparezcan. Pero no, no lo hice. Me quedé absorto frente al puesto de tacos y, al tiempo en que pedía dos campechanos, dejé que mi mente volara y que mi espíritu acompañara desde las alturas a esos estudiantes. Soñé con un país más justo hasta que mordí el taco. Entonces sólo pude pensar en un trozo de longaniza bañando de grasa a uno de bistec, en hebras de queso Oaxaca entre dos tortillas, y en la simplicidad del hombre. F


10 | PORTADA | FRENTE del 1 al 7 de noviembre de 2012


www.frente.com.mx | FRENTE del 1 al 7 de noviembre de 2012PORTADA | 11

Desde que empezó la industria del cine en México, la capital de nuestro país ha fungido como locación de cientos de películas nacionales y extranjeras, desde Los olvidados, de Luis Buñuel, hasta Romeo y Julieta, de Baz Luhrmann. Es a través de todas estas películas que se puede ver la evolución de la ciudad, y se nota cómo lugares que eran terrenos baldíos están repletos de edificios, calles y avenidas. Miriam Mabel Martínez hace un recuento de cómo ha cambiado la ciudad a través de sus ojos, tanto en la vida real como en la pantalla grande.

Por Miriam Mabel Martínez


12 | PORTADA | FRENTE del 1 al 7 de noviembre de 2012

F

rente al televisor, a mis seis años, la ciudad era una invención tan lejana como la luna. Las películas en blanco y negro, ésas que —me enteraría después— formaban parte de la “Época del cine de oro mexicano”, me invitaban a recorrer una urbe imaginaria en la que el baisano Jalil vivía en un Centro Histórico ya muy diferente al que yo caminaba con mi madre, aunque en ambos Liverpool y el Palacio de Hierro, sobre la avenida 20 de Noviembre, flanqueaban la entrada al Zócalo, ése que en los filmes de Roberto Gavaldón o Alejandro Galindo, protagonizados por David Silva, el Campeón sin corona, aún era arbolado. Aquellos edificios coloniales me hacían imaginar otro México, uno también inexistente en el cine. Guiada por Luis Buñuel, “el Indio” Fernández, Ismael Rodríguez, Miguel M. Delgado, Gilberto Martínez Solares y Joaquín Pardavé, entre muchos otros directores, transité por una ciudad en gestación en blanco y negro, en la que se entretejían, como un rizoma, historias entrañables, dramáticas y divertidas, vaticinando ya la sincronización de historias ajenas y su intersección en la vida del otro. Me inmiscuí en la vida de Pepe “el Toro” de la mano de dos pequeños mendigos que recogen de un basurero un libro: Nosotros los pobres. En mi infancia me impactó la tristeza del Tata cuando Chachita se corta las trenzas tanto como me hicieron reír la Tostada y la Guayaba, ya arquetipos en la cultura popular mexicana. Esta trilogía, con todos los clichés dramáticos inimaginables (las muertes del Camellito y del Torito, el incendio de la carpintería, la venganza del Tuerto…) me presentó a los “hombres de las remesas” con su lenguaje ajustado a su experiencia de bracero y su forma

Reforma esq. Bucareli, 2012.


www.frente.com.mx | FRENTE del 1 al 7 de noviembre de 2012PORTADA | 13

bilingüe de contemplar el mundo, así como a las familias que llegaban de provincia en busca de oportunidades y encontraban en su barrio su nuevo hogar. También me divirtieron las “notas al pie” del director a través de las frases escritas en la defensa de la camioneta, que Antonio Feliciano de la Rosa había comprado con el dinerito que se trajo de los “United States” —“Se le sufre… pero se le aprende”— y que servían de puente entre escenas y barrios en pleno crecimiento demográfico, sobre todo, alrededor del Centro Histórico y Tacubaya. Una de las escenas que más recuerdo es la pelea en la azotea del edificio que albergaba a la Comisión Federal de Electricidad; mientras Pepe “el Toro” hace gala de la fuerza de su estómago de lavadero y el Tuerto lo pisa, se ve El Caballito de Manuel Tolsá dirigir el tránsito en el cruce de Reforma y Bucareli, desde avenida Juárez. En contra esquina está el edificio de la Lotería y más allá el Monumento a la Revolución. Después ese caballo trotaría hacia otras plazas. Nosotros los pobres, Ustedes los ricos y Pepe el Toro, películas clasificadas como “dramas urbanos”, ya jugaban con la idea del anonimato en la gran ciudad. Lección de sociología: “El rico no quiere al pobre, el pobre no quiere al rico, porque no se conocen”. De una manera más divertida Tin Tan y Gilberto Martínez Solares corroboraron esta lección con El rey del barrio (1949). Carmelita no se imagina las aventuras de Tin Tan con las señoras ricas de sociedad, ni ellas que él es un impostor, pero qué importa, si el espectador transita por una ciudad de contrastes que pareciera ser sólo un set, pero que en realidad es el DF en plena expansión, ésa que sorprende al seguir los pasos del chofer Gregorio del Prado y su cobrador Regalito por la ruta Zócalo-Xochicalco y anexas, en la película de Alejandro Galindo, Esquina bajan (1948), en la que se cuentan las peripecias de don Gregorio, el conductor que se enfrenta con los patrones y algunos “enemigos” de ruta, que le ponen una trampa con ayuda de Cholita, guapa citadina a la que persigue y coquetea el personaje interpretado por David Silva; juntos pasean de la colonia Las Acacias al Salón Los Ángeles, en la colonia Guerrero, no para bailar danzón, sino swing. ¡Ah, qué delicia ver a ése también campeón sin corona haciendo piruetas propias del pachuco Tin Tan! Desde la primera vez que vi este filme, desconocí esas tierras vacías recorridas en el autobús, que hoy son parte de las colonias Del Valle, Narvarte y alrededores… Esta visión monocromática de una ciudad en plena urbanización me ayudó a entender esa ingenuidad provinciana del en-

Los olvidados, 1950.

Esquina bajan, 1948.

tonces naciente chilango. Observar la esquina de Tacuba y Lázaro Cárdenas (antes Niño Perdido), con el Edificio de Correos y sin la Torre Latinoamericana junto con mi padre, nacido en los cuarenta, me hizo entender que la ciudad es una ficción, un collage intrincado en el que no sólo se encima la historia, sino en el que los personajes, la literatura y la música frente a la arquitectura son los únicos testimonios verídicos de la transformación. Fui creciendo y la ciudad también. Empecé a descubrir que esas calles que caminaba en la colonia Roma ya las había aprendido en el cine. Los olvidados (1950) de Luis Buñuel me enfrentó a una urbe sórdida y cruda, muy distinta al desconcierto naif de los guiones de las “comedias urbanas y de arrabal”, que me habían presentado a personajes perplejos por esa metrópoli en la que se estaba convirtiendo el DF. Un cine que traía el campo a la ciudad. De pronto el cine había perdido su inocencia. El Jaibo me representó un barrio casi de ficción. ¿Cómo podía estar la plaza de la Romita a unos pasos de Chapultepec y el recién estrenado eje vial Cuauhtémoc? La vida del Cacarizo, del Pelón o del

Cine Teresa, 2012


14 | PORTADA | FRENTE del 1 al 7 de noviembre de 2012

Ojitos sucedía en una urbe en la que la belleza del Centro Histórico desaparecía, como si don Carmelo, el ciego, se la hubiera robado. Con este filme entré a la oscuridad de Tacubaya, una atmósfera que aún hoy me persigue cuando ando en sus entrañas en el metro. Me resulta increíble que las estructuras metálicas que enmarcan la miseria de El Jaibo se hayan convertido en el Centro Médico Nacional, construido por Mario Pani, que se derrumbara en los terremotos de 1985. Sobre los llanos, que entonces dominaban la hoy colonia Doctores, se perpetuó parte de esa historia de la pobreza capitalina, la cual también experimentó Violeta de Víctimas del pecado (1950), dirigida por “el Indio” Fernández. Cuando vi esta película en pantalla grande, en la Cineteca Nacional, descubrí que el DF era un personaje en sí. Violeta camina por los barrios aledaños al centro, acude a una cita al puente de Nonalco y baila en El Changó, un cabaret en la colonia Tabacalera, cerca del Monumento a la Revolución; hoy, desde el mirador de este monumento-museo renovado, trato de imaginar la voluptuosidad de Ninón Sevilla. Sin duda, “el Indio” Fernández capturó la esquizofrénica personalidad de esta ciudad de México empeñada en modernizarse. Con la misma perplejidad con la que María Félix sube las escaleras del Palacio Nacional y contempla los murales de Diego Rivera en el filme Río Escondido (1948), también de Fernández, un día descubrí que mi ciudad también podía transformarse en otras.

“Sin duda, ‘el Indio’ Fernández capturó la esquizofrénica personalidad de esta ciudad de México empeñada en modernizarse.”

El bolero de Raquel, 1956.

Cantinflas, en El bolero de Raquel (1956), de Miguel Delgado, bolea los zapatos a un gringo en la terraza del Alcázar del Castillo de Chapultepec; un paneo basta para mostrarnos al ya cosmopolita DF. La cámara regresa y se introduce en este palacio, donde 48 años después Leonardo DiCaprio y Claire Danes se enamoran en el baile que da la familia Capuleto, en Romeo + Julieta (1996), de Baz Luhrmann. Romeo y sus amigos se apropiaron también de la Plaza de las Cibeles, en la colonia Roma. En la iglesia del Purísimo Corazón de María (mejor conocida como “la iglesia del tránsito”) Romeo y Julieta se casan en secreto. También en secreto yo veo a don Gregorio subir y bajar gente en la ruta 68 Zócalo-Xochicalco antes de llegar a la terminal Acacias. ¿Cuál ciudad es la mía? Ninguna. Después, mi itinerario se coloreó y llegaron otras posturas para mostrarme a un DF en technicolor y lleno de contrastes. Descubrí las fuentes de la tercera sección de Chapultepec tras la lente de Alberto Gout en Estrategia matrimonio (1967). Silvia Pinal no sólo me ofreció una clase para enamorar a un millonario, sino que me presentó la pomposidad de Las Lomas, Polanco, Paseo de la Reforma y a unos jóvenes profesionales, sofisticados que ya se insertaban en el mundo. Cómo olvidar a Enrique Lizalde interpretando a un arquitecto glamuroso, que en plena década de los setenta seguramente era admirador de las formas geodésicas de Buckminster Fuller y departía en sus ratos libres con la generación del medio siglo, ésa que se extendiera de la literatura a la vida no popular sino folk-ilustrada en Los Caifanes (1966), de Juan Ibáñez, director que

Castillo de Chapultepec, 2012.

Los caifanes, 1966. Diana cazadora, 2012


www.frente.com.mx | FRENTE del 1 al 7 de noviembre de 2012PORTADA | 15

traslada a los chavos de onda y de la ruptura a la pantalla grande. Julissa y Enrique Álvarez Félix me condujeron por dos visiones desconocidas, las de ellos unos niños bien, un tanto pagados de sí pero con esa “curiosidad” por descubrir el “barrio”, que hoy en día es la norma. Esta película me mostró el desdén cool de la clase burguesa por la obrera y a las posibilidades de la noche, y que la mejor manera de reconciliar diferencias es haciendo travesuras como vestir completamente a la Diana Cazadora, entonces ubicada en Reforma y Río Ródano, que tenía un “taparrabos” impuesto por el puritanismo de Manuel Ávila Camacho y los promotores de las buenas costumbres, como a los que imagino los padres de Paloma y Jaime de Landa. Quizá a sabiendas de esta buena educación, el Estilos (Óscar Chávez), el Capitán Gato (Sergio Jiménez), el Azteca (Ernesto Gómez Cruz) y el Mazacote (Eduardo López Rojas) arroparon a “la flechadora de las estrellas del norte”, alias “Dianita”, que después permanecería años escondida en el Parque Ariel, a un costado de donde hoy se erige la Torre Mayor, para regresar muchos años después, en 1992, a Reforma, en el cruce donde Río Misisipi se convierte en Sevilla. A veces me robo la memoria del cine para construir mi propio DF; si no, entonces ¿dónde acomodo a Doña Macabra (1972), a la que tanto le temieran sus vecinos de la colonia Juárez, que el director Roberto Gavaldón escogiera de escenario? Poco a poco ensamblo escenas, entremezclo situaciones y alargo mi vida a la historia del cine. Invento barrios y descubro otros. He soñado con toparme con El Santo en algún cruce de Las Lomas, yo caminando y él a bordo de un VW Karmann Ghia; o de pronto transbordar en la estación —para mí Chabacano, en la ficción Mercurity— y ver saltar del vagón a Arnold Schwarzenegger en la línea 9 en su papel de Douglas Quaid, en Total Recall (1990) de Paul Verhoeven. Luego perseguirlo hasta su lucha en plena Glorieta de Insurgentes de una urbe futurista. O estar sentada en el restaurante Los Girasoles, en la plazoleta del Museo Nacional de Arte, ver pasar a Julian Noble (Pierce Brosnan), y descubrirme en The Matador (2005) de Richard Shepard, en la que el Centro Histórico se disfraza de otra ciudad. Por fortuna el disfraz dura poco y la vuelvo a reconocer. A veces primero en la pantalla, luego en “la vida real”. Así, en la Plaza de Santo Domingo no sólo hacen invitaciones de boda y certificados universitarios, sino que Abel (Bruno Bichir) enamora a Almita (Salma Hayek), en El Callejón de los milagros (1995), de Arturo Ripstein. Don Rutilio conquista a Jimmy, su noviecito, en la Camisería Colón, en Isabel la Católica, a la que mucho después entré por curiosidad. Pero también están esos lugares que sé que existen, como Los Baños Rocío, en Tlalpan, donde Chava mata al amante de su papá, don Ru, y debe huir al “otro lado”, aunque me resulten casi ficción. Tampoco conoceré la mansión en la que vive Pita, la niña mexamerican que Creasy (Denzel Washington) debe proteger en la ciudad de México, aunque sí reconozco un cuadro de Roberto Cortázar en

Totall Recall, 1990.

Man on Fire, 2004.

Parque México, 2012.

Glorieta de Los Insurgentes, 2012.


16 | PORTADA | FRENTE del 1 al 7 de noviembre de 2012

Solo con tu pareja, 1991.

una de las muchas salas de la mansión, al igual que la esquina del Parque México, Citlaltépetl y Ozulama, donde sucede la secuencia de Man on Fire (2004) de Tony Scott. En mis visitas a La Lagunilla me he empeñado en develar dónde vivía don Manolo y cuál era el restaurante de doña Lancha en Lagunilla mi barrio (1981), de Raúl Araiza, sin conseguirlo; sólo veo “otras” Rita (Leticia Perdigón) y “otros” Tirantes (Héctor Suárez). También, a veces, desde la Plaza de las Tres Culturas, miro alrededor para ver si veo llegar al repartidor de pizzas que se enredará en una situación absurda con Flama y Moko n Temporada de Patos (2004) de Fernando Eimbcke, o puedo ver a los halcones vigilando en Rojo Amanecer (1990) de Jorge Fons. Hasta que recuerdo que no estoy dentro de la película. Paseo por la colonia Roma, y en lugar de ver a El Jaibo, veo una plaza transformada en un barrio de moda. Sin embargo, sé que por ahí anda Meche, su madre. Llego hasta la esquina de Álvaro Obregón y Jalapa, no puedo evitar comer un taco de canasta de chicharrón adobado antes de entrar al edificio Francia, y subo las escaleras para luego bajarlas corriendo tal como lo hiciera Tomás Tomás en Sólo con tu pareja (1991), de Alfonso Cuarón. No lo logro. Frente al televisor y un tanto nostálgica de mi ciudad inventada, zapeo con el control remoto esperando ver a El Chivo, en Amores perros, cumplir con el encargo del asesinato. Me gusta el sonido del vidrio estrellándose en el restaurante Mikado, en Reforma y Río Guadalquivir. O mirar a Silvia Silva (Dobrina Liubomirova) subiendo por el elevador de la Torre Latinoamérica con Takeshi y Koyi, en Sólo con tu pareja, para salvar del suicidio a Tomás y a su vecina, la aeromoza Clarisa. Entre canal y canal una escena me sorprende: ¿será verdad? Eso parece… ¡Plaza Inn! Reviso la guía de la película: Honey, I Shrunk the Kids, 1986, director Joe Johnston. ¿La vida se parece al cine? No, pero el DF sí. F

“Paseo por la colonia Roma, y en lugar de ver a El Jaibo, veo una plaza transformada en un barrio de moda.”

Solo con tu pareja, 1991.

Edificio Francia, 2012.



Inauguración 31 de octubre de 2012 18:00 hrs. Entrada libre.

Del 31 de octubre de 2012 al 15 de enero de 2013 Calle Museo 150, San Pablo Tepetlapa. Coyoacán Tels. 5617-4310 / 5617-3797 Consulta la cartelera: www.museoanahuacalli.org.mx

Teatro Itinerante

/museoanahuacalli @anahuacalli


FRENTE del 1 al 7 de noviembre de 2012 | comida | 19

COMIDA por

E Fotos: Turco

l pan de muerto es una delicia que en teoría se debe consumir en las fechas cercanas al Día de Muertos, pero que en los últimos años se ve en los estantes de las panaderías y los supermercados desde agosto, siguiendo la tendencia de los centros comerciales, que empiezan a mostrar decoración navideña a mediados de septiembre. Tradicionalmente, las panaderías de la ciudad preparaban el pan de manera más o menos similar: algunos le ponían más mantequilla o menos azúcar, pero en general eran casi lo mismo. Sin embargo, hoy en día son cada vez más los lugares que buscan imprimirle su propio sello a este manjar, diferenciándose así de los demás. Buscando brindar ayuda a la comunidad, realizamos un estudio comparativo sobre algunas de las panaderías más sonadas en el DF y su pan de muerto, y tratamos de responder algunas de las siguientes disyuntivas: ¿qué lo hace diferente?, ¿cómo están en cuanto a precios?, ¿qué tan lejos tengo que ir para conseguirlo? La reseña del pan de muerto se dividirá en las siguientes categorías: Pros, Contras, Textura y Valor agregado. La comparación entre un pan y otro está basada exclusivamente en piezas individuales, aunque la mayoría de las panaderías/pastelerías incluidas ofrecen presentaciones de mayor tamaño. Dicho esto, recomendamos mucho darse una vuelta por cualquiera de ellas y probar el pan que más les haya llamado para realizar su propio ranking y compararlo con el paladar de un servidor.

LA SUIZA La pastelería más famosa del Parque España, en la que se preparan panes y pasteles de manera artesanal, tiene varios tamaños y tipos de pan de muerto, principalmente con relleno. Precio: $38 pesos. Pro: Sabor naranja. Contra: Precios altos. Textura: Suave. Valor agregado: Relleno de nata.

MATISSE Una de las más prestigiosas pastelerías de la ciudad (sus conchas son de leyenda), Matisse hace un delicioso pan de muerto con receta tradicional, incluyendo el sabor a naranja de la preparación original. Precio: $26 pesos. Pro: Es rico desde su mordida inicial hasta la final. Contra: Ninguno. Textura: Suave. Valor agregado: Sabor naranja.

LECAROZ

PATITA LA VACA

La favorita de Tlalpan cuenta con un pan de muerto individual y otro de 550 g. La masa y el azúcar son regulares y se apegan a la receta tradicional que realizan año con año. Precio: $5.50 pesos. Pro: El precio es bastante razonable y la panadería tiene múltiples locales, lo cual lo hace fácil de localizar. Contra: No tiene ningún sabor diferenciador. Textura: Suave. Valor agregado: Sirve para mostrarle a un turista la versión más ordinaria (o clásica) de este pan.

La pastelería, que pese a no contar con siquiera dos años de vida, se ha convertido en una de las más populares de la colonia Roma, tiene pan de muerto con y sin relleno de dulce de leche, la especialidad de la casa, una maravilla. Precio: $20 pesos (con relleno de dulce de leche) o $12 pesos (sin relleno). Pro: ¡Relleno de dulce de leche! Contra: El pan se acaba rápido, hay que tomar precauciones y llegar temprano. Textura: Suave. Valor agregado: ¡¡RELLENO DE DULCE DE LECHE!!

DA SILVA Con sucursales en Pedregal, Santa Fe, Interlomas y la original de Polanco, Da Silva se perfila como una de las pastelerías más finas de la ciudad. Su pan de muerto es como sus pasteles, fino y delicado, aunque su receta sea la clásica. Precio: $17 pesos. Pro: Azucarado y naranjoso. Recomendable incluso más que el otros lugares que le metieron adorno y relleno. Contra: Ninguno. Es un pan sin fallas. Textura: Muy suave. Valor agregado: Ninguno.

Superama La cadena de supermercados tiene también su panadería, que sorprendentemente elabora un pan de muerto bastante bueno, que incluso venden bajo la etiqueta de “Extra Special”, que es su marca propia de productos finos. Tienen panes rellenos de dulce de leche, rellenos de nata y el tradicional. Precio: $17 pesos. Pro: Está en todos lados. Contra: Es mucho mejor que cualquier otro pan de muerto que puedes conseguir en un supermercado e incluso mejor que el de una panadería promedio. Textura: Suave. Valor agregado: Gran relación valor-precio. Lástima que no puedes comprar un chocolate caliente ahí mismo para acompañarlo. F


Foto: Turco

MÚSICA

La historia del rock mexicano en 100 discos

Alejandro González Castillo y David Cortés son periodistas musicales que se juntaron en el 2011 para escribir el libro 100 discos esenciales de rock mexicano: Antes de que nos olviden, una recopilación cronológica de los discos que han ido construyendo al rock mexicano. Ambos nos revelaron cuál es la importancia del libro y cómo fue que lo desarrollaron. ¿Cuántos años tienen? Alejandro: 35 años. David: 50 años. Platíquenme un poco de su carrera. David: Yo tengo 28 años de experiencia, he escrito de rock en periódicos de circulación nacional: La Jornada, El Nacional, Milenio, La crónica de hoy, Uno más uno, y he participado en revistas como Rock América, Rock pop, Switch, Impulse, Connected, Día 7, La Mosca en la pared… publiqué un libro que se llama El otro rock mexicano: experiencias progresivas, psicodélicas, de fusión y experimentales —una historia de rock psicodélico de 1974 a 1997—, tengo otro libro que se llama La vida en La Barranca, una biografía sobre La Barranca, y estuve en colaboración con Fernando Aceves para los textos del libro Vive Latino.

Alejandro: Yo llevo alrededor de cinco o seis años trabajando “profesionalmente” y cobrando por publicar, y he escrito prácticamente en todas las revistas que desde entonces hasta la fecha han existido: La Mosca, Marvin, Switch… Colaboré para un libro que se llama Cuerdas extrañas, del cual me siento muy orgulloso porque es un acoplado de grupos raros en la década de los años sesenta. Escribo para un par de diarios chilenos, españoles, americanos; escribo las crónicas de conciertos para el Auditorio Nacional, y tengo dos años llevando la sección “Distor” para la única revista mexicana para músicos. ¿Cuál es la importancia de hacer una recopilación de datos como la que hacen en este libro? David: El primer punto es que no existía nada parecido después de 50 años de rock

en México, es la primera vez que se hace un intento con estas características. Nosotros pensamos que al hacer esta recopilación también se expone una mirada muy amplia sobre el rock mexicano, porque regularmente sólo se consideran algunas vertientes, así que nosotros consideramos a todas. Tal vez hayamos omitido alguna, pero fue de manera involuntaria, haciendo un recorrido desde el techno, pop, hard core, progresivo, experimental, ska… así que toda esta historia está plasmada en este disco en formato de reseñas de discos. Alejandro: Procuramos hacer un conteo lo más abierto posible y lo más ausente de prejuicios… ser muy certeros. Me parece valioso que escogimos a gente que sabe lo que escribe, no hay blogueros ni tuiteros emergentes, sino personas que llevan tiempo escuchan-

do música, y los que no llevan tanto como otros, lo hacen a fondo: hay músicos reconocidos y underground, hay viejos y también nuevos periodistas, hay consumistas de rock, son más de 30 colaboradores. ¿Cómo escogieron a los colaboradores? David: Hay muchos que no tuvimos que meditar demasiado, hicimos una lista de las personas que conocíamos y los fuimos invitando. Sobre la marcha se fueron incluyendo muchos nuevos y también hubo quien quedó mal, así se fue construyendo sobre la marcha. ¿Se trata de un libro básico? ¿Como si fueran los primeros pasos para entender al rock mexicano? David: No, no… Puedes vivir sin él, pero creo que si lo tienes vas a vivir mejor. Sucede que hay gente que piensa que el rock comienza desde el Rock en tu idioma y este libro va mucho más atrás, rescata discos precursores de escenas que después se van a formar, otros que son importantes porque definen el sonido de una banda; hay discos que se vuelven importantes por la carga de sonidos con relación a los invitados que hubo en ese disco, no sé, creo que la base de este libro es mostrar que hay muchas historias detrás del


www.frente.com.mx | FRENTE del 1 al 7 de noviembre de 2012 | música | 21

Rock en tu idioma y muchas de esas historias son dignas de ser exploradas, y lo más importante es que a partir de esto puedan surgir trabajos con ideas similares, porque son necesarias. Es muy lamentable que haya gente de mi edad que no conozca a las bandas precursoras del rock mexicano. Alejandro: Hablando de las edades, creo que es un libro que va a revelar cosas a gente que es mucho más joven, y entonces, quienes creían que Hello Seahorse! es indie pues van a darse una idea de lo que sucede, de los sistemas estéticos, de los de distribución, de las formas más prácticas… Hay muchos niveles: el indie del indie y el underground del underground, existe el mainstream del mainstream, también muchas formas de lectura y muchas formas de escuchar. Este libro puede también abrir un panorama del pasado del presente y también vislumbrar un poco el futuro. ¿Como una forma de traducir a la industria musical a través del tiempo? Alejandro: Exacto, David dice con frecuencia que entre las páginas de la historia del rock mexicano están escritas la historias de los underground, quienes no formaban parte del Rock en tu idioma entre el 88 y 92, por ejemplo, que no pertenecían a Culebra o BMG y se nota que podían pero tampoco querían. Siempre hay momentos clave que traducen lo que está sucediendo en la industria: hay casos como el de Zurdok, por ejemplo, en que las bandas se van a vivir a otro país y se tardan meses casi viviendo en el estudio de grabación, contratan músicos de sesión carísimos y tres años después aparecen músicos que hacen algo muy bueno con 200 pesos en sus recámaras. ¿Hay una línea del tiempo desde el disco número uno hasta el disco número cien? David: Sí, están en orden cronológico. Empieza con el disco de Los Locos del Ritmo, que es representativo de los años dorados del rock and roll de los sesenta. Escogimos ése porque es el primer disco donde aparece la primer canción original, no nos interesaba cubrir a las Angélicas Marías ni a César Costa, a lo cual en lo personal le tengo bastante reserva. El libro termina en el 2010 con un acoplado punk, Brutales matanzas. Considero que esta recopilación atraviesa una línea del tiempo que involucra acontecimientos sociales y políticos relevantes. ¿Pueden platicarme de un par de discos que estén evidentemente influenciados por su contexto? Alejandro: Tal vez estoy siendo muy atrevido, pero creo que los discos que

valen la pena son un reflejo fiel de lo que sucede alrededor, y no hablo de elecciones presidenciales, sino a toda esa carga que se refiere a nivel teórico la cultura. Hay definitivamente discos que marcan momentos. Se me ocurre, por ejemplo, ¿Dónde jugarán los niños? de Maná: es un reflejo muy certero de lo que estaba sucediendo en el país y a lo que muchos músicos aspiraban a ser hace 20 años, y a lo que miles de músicos por aquellas raíces aspiran todavía. Esos años le impusieron un altar a los medios y a las formas de distribución, aquel sueño de aparecer en Siempre en domingo años después. ¿Dónde jugarán las niñas? de Molotov, el momento de transgredir y hacerse el chistoso pero no confrontar directamente al sistema, como sucedió 10 años antes con Masacre 68, con los huevos de verdad bien puestos, y así va sucediendo. Los locos del ritmo determinan un momento inocente, como ganas de mentarle la madre a tus papás pero despacito. Robota y su disco del 2010 engloba a ese conjunto de bandas que no forman parte del circuito de la Roma o de la Condesa, sino que viven a las orillas de la ciudad y expresan que tocan rock industrial, pero porque viven rodeados de fábricas. ¿Hubo algún disco “gusto propio” que tuviera que salir de la lista? Alejandro: Sí, a mí me hubiera gustado mucho que saliera un disco de Los lobos, pero al final es un grupo que nació en Los Ángeles, “pocho”. Yo sé que es más mexicano que uno de Hello Seahorse!, pero no, a fin de cuentas no reúne los requerimientos. Me hubiera encantado Felix and the Cats, Vox electra de Pastilla… David: El gran silencio debió haber estado, El rebelde punk, Trolebús, al final por una u otra circunstancia con los colaboradores tuvimos que tomar algunas decisiones. Cuando estaba a punto de publicarse el libro, los acetatos regresaron a mi vida y me di cuenta de cuántos discos nos habían faltado. ¿Qué disco de los que están sonando ahora les gusta y recomendarían? David: ¿Que esté sonando ahorita? No, ninguno… No está sonando nada, yo por ahora estoy escuchando a Los cráneos, regresé a escuchar Masacre 68 ¡El nuevo disco de Cabezas de cera! Lo acaban de presentar y no lo he quitado del CD player. Alejandro: Yo he estado escuchando a Los Margaritos, no recuerdo de dónde son, pero está chido y su propuesta está bien podrida, como punk-garage, y es descarga gratuita. F —Aretha Romero

Los Negretes vienen a caerte bien, pero te van a caer mal (o viceversa)

Los Negretes apenas tienen dos discos publicados por ellos mismos (Los últimos diez minutos de María Duval, de 2008, y Mexico City Blues, de 2010, los cuales pueden descargarse de manera gratuita en su página de internet), pero eso les ha bastado para llamar la atención no sólo en nuestro país, sino que incluso fueron invitados este año a tocar en el Primavera Sound, un festival de música en Barcelona que año con año presenta uno de los mejores carteles a nivel mundial (y al que pocas bandas nacionales han sido invitadas). Jinmy Vitte, guitarrista del conjunto autodenominado “punk-mariachi”, platicó con nosotros sobre cómo han cambiado sus presentaciones desde que empezaron, los chemos que una vez invadieron su ensayo y en dónde es que se compraron sus zapatos. ¿Dónde compraron esos zapatos que traen puestos? En Los zapatos que bailan solos. ¿Qué rasgos específicos encuentran en el punk hecho en Latinoamérica? Autogestión y mestizaje. Como el punk es música callejera se siente de inmediato el aroma, los ruidos de la vida misma de los barrios tan diversos de Latinoamérica. Por más que a un morro de Guayaquil le guste Joy Division y quiera sonar a Manchester, el paisaje y lo que come y chupa día a día va terminar transformando por completo la idea punk. ¿Cómo es el público fanático de Los Negretes? ¿Gente callejera que le gusta leer Parménides García Saldaña? ¿Cuál es su parte favorita del show en vivo con Los Negretes? Cuando tocamos “Ella”. ¿Por qué regalan su música por internet? Para que la gente la comparta. Hace poco se presentaron en el festival Primavera Sound en Barcelona y en El mapa de todos en Brasil. Parece que las miradas extranjeras están sobre ustedes, ¿cómo les fue tocando fuera? Pues se siente bien que nos busquen y consideren en eventos importantes en el extranjero; ojalá y sucediera lo mismo en México, digo, no todos los días te llega una invitación para tocar

en Primavera Sound al lado de tanto artista consagrado a nivel mundial. Los Negretes son totalmente independientes y han llegado lejos. ¿Cómo funciona el hecho de cerrar fechas o ir a tocar a ciertos lugares sin ninguna asesoría de por medio? Pues últimamente ya es más complicado. Antes, cuando hacíamos escena con Polka Madre, Nos llamamos, etc., era más divertido, como si fuera una gran familia de día de campo. Todos se organizaban y llevaban algo, pues el sentido real de tocar era pasarla bien. Platíquenme alguna anécdota estando en un ensayo. Ensayábamos en un kínder abandonado en San Jerónimo. Según cerrábamos bien el zaguán de la entrada. Pero un día, mientras practicábamos, comenzamos a sentirnos observados... Dejamos de tocar y nos asomamos por la ventana. Se habían metido unos chavitos de la calle y estaban bien prendidos por el chemo, estaban medio bailando, medio en trance. Uno de ellos juraba que nos había escuchado en Animal nocturno. Nos ofrecieron mona, pero no quisimos. Primero nos dio miedo, pero al darnos cuenta de que más bien la estaban pasando bien los dejamos quedarse. Ya después, aburridos supongo, se fueron solitos. ¿Algún disco que debamos escuchar? Cry Me a River de Jackie Opel. —Sussy Oh!


22 | música | FRENTE del 1 al 7 de noviembre de 2012

SR. PINCHADISCOS

Damian Lazarus

Cortesía: Damian Lazarus

Damian Lazarus vivió toda su vida en Londres, hasta que hace tres años decidió mudarse a Los Ángeles, California. El DJ, productor y empresario inglés empezó trabajando como editor de música en la revista Dazed & Confused, pero después entró a trabajar en la disquera inglesa City Rockers, en donde firmó y publicó uno de los éxitos más grandes de Felix The Housecat, “Silver Screen (Shower Scene)” y de Tiga, “Sunglasses”, además de impulsar el electroclash. En el 2003, Lazarus comenzó a mezclar en algunos de los mejores clubes del mundo, en los que aún continúa tocando, como lo son Fabric (Londres), Rex (París) y Zouk (Singapur). El inglés estará de vuelta en nuestro país organizando el festival DAYZERO, que se llevará a cabo el 21 de diciembre en Playa del Carmen, y también tocará en el Rioma el 8 de noviembre. ¿Qué contestas cuando te preguntan qué tipo de música tocas? Normalmente contesto música espacial. ¿Cuándo fue la primera vez que pusiste música y cómo te fue? A los 13 años era asistente de un DJ, a los 14 me compré unas tornamesas y un mixer, y mi primer set fue a los 15. ¿Qué canción no falla en tus sets? Todo el tiempo estoy creando y recreando, así que no hay algo que siempre ponga. Pero la canción más común que me gusta poner es “Safari” de Andre Kraml, el remix que le hace James Holden. Según tú, ¿qué canción hace a todos bailar? “I Feel Love” de Donna Summer. Si tuvieras que tocar en la boda de alguien, ¿qué canción no faltaría? “I Want Your Love” de Chic y “La Boa” de La Sonora Santanera. ¿Con qué canción has vaciado alguna pista?

Como si alguna vez me hubiera pasado : ) ¿Cuál es la petición más rara que has recibido? ¿Está bien si me siento desnuda entre tus piernas? ¿Cómo mezclas? Ipod, CDs, Computadora, Vinilo… Con mi mente. ¿Quién es tu DJ favorito? ¿Y el menos? Favorito: DJ Harvey. Menos favorito: Jimmy Savile. ¿A quién te gustaría ver bailando en la pista mientras que estás tocando? Michael Jackson, Oprah, Jesús, tu hermano... ¿Qué canción sería? Ver a DJ Harvey bailando un set mío fue genial. ¿Qué consejo le darías a alguien que quiere ser DJ? Hazlo por la música, amate y ama tu sonido, toca desde el corazón. —Sussy Oh!

NOVEDADES Calvin Harris 18 months Sony - 2012 Hubo un momento, hace no tanto, que Calvin Harris era divertido, ligero, no trascendente, no profundo. En un momento marcado por puro filtro y beats que querían ser atascadísimos, el escocés era suave, alegre, hacía cosas llamativas aparentemente sin mayor razón que las risas u ofrecer algo extra para la experiencia en vivo (¿se acuerdan del sintetizador humano?). Incluso podríamos decir que el suyo era un sonido refrescante, de marca —quizá por eso Coca-Cola usó su música para un anuncio— que lo llevó a ser un productor cotizado para cualquier estrella pop que pudiera comprar alguna de sus melodías sintetizadas. Fueron tantas y tan tocadas en la radio onda “40 Principales” las canciones que produjo con/para otros durante el último año y medio, que antes de que saliera el álbum ya había tenido cinco o seis temas en el top 10, y quizá esto es más en detrimento del disco que en su beneficio: todas las cualidades enumeradas al principio se pierden. Sí, la rola con Kelis sigue siendo buenísima, la colaboración con Rihanna ha sido inescapable (ni negar que la disfruto) desde hace más de un año, pero fuera de este par de temas y la reconciliación con Dizzee Rascal en “Here 2 China” —donde Dillon Francis tuvo mucho que ver para que sonara diferente y se sintiera a un Calvin Harris ambicioso— el álbum se siente como la última edición de el Now! That’s What I Call Music —¿sigue existiendo?, ¿en qué número van? 273, ¿no?—: demasiado homogéneo, incluso aburrido, dejándome con las ganas de que pasen dos añitos, para que la sobredosis de Harris pase y ver si en el cuarto disco deja de depender tanto del featuring (Kelis, Rihanna, Ne-Yo, Dizzee, Florence Welch, Example, Tinie Tempah, etc.) y nos da una entrega donde no se sienta tan comodino. —Rodrigo Alcocer de Garay Egyptian Hip Hop Good Don’t Sleep R&S Records - 2012 Hace dos o tres años, cuando los miembros de este trío aún eran menores de edad, lanzaron un EP que con sus guitarras “Johnny Marrescas” y su aparente ingenuidad nos sorprendió a muchos. Por un tiempo se dividieron, metiéndose en diferentes proyectos, girando con Connan Mockasin y la Gainsbourg, igual acabando la prepa —esto tampoco es una columna de chismes— tomándose un tiempo necesario para embarnecer musicalmente y soltarnos un debut larga duración que confirma las sospechas de su EP (sí, son buenos, no sólo raritos), expande ampliamente su sonido hacia esa psicodelia caribeña tan recurrente en la actualidad y les quita la presión de ser “los chavitititititos” que sacan una buena placa sin mucho conocimiento de causa. El bien no duerme, trabaja. Lo suyo es crear ambientes y humores. Sobre bases progre y kraut van construyendo tenuemente sonidos que acaban por ponerlo a uno en una especie de trance relajado del que apenas te das cuenta hasta que acaba el álbum y notas que pasaron 50 minutos y no has hecho nada más que mover la cabecita intentando precisar dónde es que te atraparon, si en las guitarras límpidas, la voz hipnótica o los ritmos pausados. Sí, es un disco medio fore, ni negarlo, pero uno bien logrado que, en este miasma de bandas que apelan a la psicodelia onírica fresa, destaca por hacerlo desde otro lado completamente. “Tobago”, “Yoro Diallo”, “Strange Vale” y “Pearl Sound” son las cartas fuertes —esta última muy reminiscente a Cocteau Twins, así que la vieja guardia que se vestía de negro más chava podrá disfrutarlos sin culpa alguna. —Rodrigo Alcocer de Garay


www.frente.com.mx | FRENTE del 1 al 7 de noviembre de 2012 | música | 23

AGENDA SI QUIERES QUE TU FORO APAREZCA EN ESTA LISTA, MANDA TU CARTELERA A AGENDAS@FRENTE.COM.MX PARA QUE SEA TOMADO EN CONSIDERACIÓN.

ESPECTÁCULO DE TEMPORADA • LA LLORONA: LOS PRESAGIOS PARA EL FIN DE UNA ERA Teatro, música y danza. La tradicional historia de la llorona con Xochimilco como escenario. Viernes y sábado, 19 y 21:30 hrs. Domingo, 20 hrs. Hasta noviembre 18. Embarcadero de Cuemanco; 20:30 hrs. $160-$700 JUEVES 1 • MAQUINARIA FEST: Slayer + Mastodon + Calavera Conspiracy + Resorte Arena Ciudad de México; 17 hrs. $666-$2,700 • LOS AUTÉNTICOS DECADENTES Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $160-$700 • SIMPSON Y LA G Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. +18 • ED GUY Circo Volador; 21 hrs. $500 • PANORAMA PARTY MONSTER: LUIS FLORES LIVE Club Atlántico; 22 hrs. $60 +18 • Amadou & Mariam + Gliese 229 Guitar Dúo El Plaza Condesa; 21 hrs. $350-$450 • LOUIE FRESCO Rioma Club; 22 hrs. $150 • KITSUNé party: The Twelves + Oliver $ + Bufi Rhodesia Club Social; 22 hrs. Mujeres $100. Hombres $200 +18 • QUARTETO ROSA Zinco Jazz Club; 22 hrs. $150 VIERNES 2 • MAQUINARIA FEST: Marilyn Manson + Deftones + Stone Sour + Apolo Arena Ciudad de México; 17 hrs. $666-$2,700 • JENNI RIVERA Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $250-$1,200 • NANA PANCHA Caradura; 22 hrs. $100 +18 • ATLÁNTICO SIN PANTALONES V.4: LOST ACAPULCO + FLOR AMARGO + THE RAMONES A TERÁN Club Atlántico; 21:30 hrs. Mujeres $100. Hombres $200. +18 • María Daniela y Su Sonido Lasser El Imperial; 22 hrs. $150 +18 • LOS OXIDADOS Film Club Café; 22 hrs. $50 • JAMES ZABIELA: EL DÍA DE LOS MUERTOS Foro Insurgentes; 21 hrs. $290-$800 +18 • 12º Aniversario de La Capilla: Banda Regional Mixe + La Internacional

Sonora Balkanera + Colectivo Mar Negro + Disko Balkan Dj Set + Peach Melba La Capilla; 21 hrs. $150 • HERE COMES THE KRAKEN Lunario del Auditorio Nacional; 20 hrs. $200 • FASTER PUSSYCAT Rock and Road; 22 hrs. $500 • ROCK AL MICTLÁN: Yokosuna + Fake Designers + Voltanimals + A Shelter In The Desert + Dardo + Mustang Stellar + Reynard Fox + Palomar Vault; 18 hrs. $70 +18 • SOUL BOP QUINTET Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 SÁBADO 3 • MAQUINARIA FEST: The Prodigy + Illya Kuryaki & The Valderramas + Gogol Bordello + Simplifiers + Kita Arena Ciudad de México; 17 hrs. $666-$2,700 • SERRAT + SABINA Auditorio Nacional; 20 hrs. $300-$1,800 • RESORTE Caradura; 22 hrs. $100 +18 • ESTADO: LOWERS + MOCK THE ZUMA + WYNO + NESSTRAK Centro de Cultura Digital Estela de Luz; 20 hrs. Entrada libre. • THIEVES LIKE US + BRONTOS Cine Tonalá; 22 hrs. $150 • SEPTIC FLESH Circo Volador; 20 hrs. $380 • HALLOWEEN NIGHT: DECODED FEEDBACK Club Atlántico; 21 hrs. $200 +18 • GROUNDATION El Plaza Condesa; 21 hrs. $300-$450 • EL SOUL Film Club Café; 22 hrs. Entrada libre. • CECILIA TOUSSAINT & JOSÉ MANUEL AGUILERA Foro El Tejedor; 21:30 hrs. $350 • THERMO + FINDE Lunario del Auditorio Nacional; 20 hrs. $300 • Odisseo + Tx-Mss + Los Headaches + Les Errantes Pasagüero; 21 hrs. $100. Zombis $70 • RITMO PELIGROSO Rock and Road; 21 hrs. $200 +18 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 18 hrs. $20 • OFUNAM Tercera Temporada: Programa 4 Jan Latham-Koenig, director artístico; Alena Baeva, violín. Concierto para violín y Sinfonía no. 1 de Brahms. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $160-$200 • orquesta filamónica de la ciudad de méxico (Clásica) José Areán, director huésped pirncipal. Lourdes Ambriz, soprano; Gerardo Reynoso, tenor; Jesús Suaste, barítono; Coro de la ENM/Samuel Pascoe; Coro Filarmónico Universitario, John Daly Goodwin; Coro de niños de la ENM, Patricia Morales. Requiem de guerra de Benjamín Britten.

Sala Silvestre Revueltas; 18 hrs. $117 • ARMADA FEST: Roger Shah + Aly & Fila + John O’callagan + Andy Moor + Sied Van riel + Jorge Nava Six Flags México; 14 hrs. $400-$1,800 • LOUISE PHELAN Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 DOMINGO 4 • DESBORDAMIENTOS, ENCUENTRO SONORO: CAPÍTULO 3, A LIBERATING THING Curaduría: Chris Cogburn y Fernando Vigueras. Cine Tonalá; 18 hrs. $80 • A LOVE ELECTRIC Film Club Café; 19 hrs. $50 • dragonfly Multiforo Alicia; 20 hrs. $300 • AUSTIN TV Rock and Road; 18 hrs. $230 +18 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce; 17 hrs. $20 • OFUNAM Tercera Temporada: Programa 4 Jan Latham-Koenig, director artístico; Alena Baeva, violín. Concierto para violín y Sinfonía no. 1 de Brahms. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 12 hrs. $160-$200 • orquesta filamónica de la ciudad de méxico (Clásica) José Areán, director huésped pirncipal. Lourdes Ambriz, soprano; Gerardo Reynoso, tenor; Jesús Suaste, barítono; Coro de la ENM/Samuel Pascoe; Coro Filarmónico Universitario, John Daly Goodwin; Coro de niños de la ENM, Patricia Morales. Requiem de guerra de Benjamín Britten. Sala Silvestre Revueltas; 12:30 hrs. $117 • BRUNCH DOMINICAL PARA NIÑOS: TOCAMUNDOS Zinco Jazz Club; 11 hrs. $150 MARTES 6 • HOMBRES G Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $280-$1,250 • Volovan: sin aliento Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $500 MIÉRCOLES 7 • Hyperpotamus Centro Cultural de España; 20 hrs. Entrada libre. +18 • KAP BAMBINO Pasagüero; 22 hrs. Preventa: $200 • RADIO REBELDE Teatro de la Ciudad; 20 hrs. $94-$208 • GUETTO’S BAND Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100

LUGARES • Arena ciudad de méxico www.arenaciudaddemexico.com Av. de las Granjas 800, Santa Bárbara, Azcapotzalco. • AUDITORIO NACIONAL – LUNARIO

www.auditorio.com.mx Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. • CARADURA www.caradura.com.mx Nuevo León 73 1er piso, Condesa. T 5211 8035 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO – SALA NEZAHUALCÓYOTL – SALA CARLOS CHÁVEZ – SALA MIGUEL COVARRUBIAS www.cultura.unam.mx Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. T 5622 7113 • CINE TONALÁ www.cinetonala.com Tonalá 261, Roma Sur. T 5266 4101 • CIRCO VOLADOR www.circovolador.org Calzada de la Viga No. 146, Jamaica. • CLUB ATLÁNTICO www.atlantico.mx República de Uruguay 84, piso 3. • EL IMPERIAL www.elimperial.tv Álvaro Obregón 293, Roma. T 5525 1115 • EL PLAZA CONDESA www.elplaza.mx Juan Escutia 4, Condesa. • EMBARCADERO DE CUEMANCO Periférico Sur s/n, a un costado de la pista de remo y canotaje Virgilio Uribe, Xochimilco. • FILM CLUB CAFÉ www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 • FORO DEL TEJEDOR www.pendulo.com Álvaro Obregón 86. T 5574 7034 • FORO INSURGENTES Puebla 186, esq Insurgentes, Roma Norte. • LA CAPILLA Sadi Carnot 68, San Rafael. • MULTIFORO ALICIA www.myspace.com/foroalicia Cuauhtémoc 91 A, Abeto. T 5511 2100 • PALACIO DE BELLAS ARTES – SALA MANUEL M. PONCE www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. T 5512 2593 • PASAGÜERO www.myspace.com/pasaguero Motolinía 33, Centro. T 5521 6112 • RIOMA CLUB www.myspace.com/clubrioma Insurgentes Sur 377, Condesa. • RHODESIA CLUB SOCIAL www.clubsocialrhodesia.tv Durango 181, Roma. T 5533 8208 • Rock and Road rockandroad.com.mx Luz Saviñón 1315, Narvarte Poniente. T 5543 9069 • SALA SILVESTRE REVUELTAS Periférico Sur 5141, Isidro Fabela. • SIX FLAGS MÉXICO www.sixflags.com.mx Carretera Picacho-Ajusco 1500, Héroes de Padierna. T 5728 7200 • TEATRO DE LA CIUDAD www.cultura.df.gob.mx Donceles 36, Centro. T 5510 2197 • Vault Avenida de la Paz 33, San Ángel. • ZINCO JAZZ www.zincojazz.com Motolinía 20, Centro. T 5512 3369

- Querétaro es la ciudad ganadora de la banda flotante del Festival Indio Emergente! Podrán ver a Dan Deacon junto a Passion Pit, Band of Skulls y Ana Tijoux el 25 de Noviembre en Querétaro - boletos disponibles en eticket.mx

 - Boletos para Bruce Springsteen ya disponibles en ticketmaster.com.mx, 10 de Diciembre - Palacio de los Deportes


CINE Halley, Sebastián Hoffmann

No hay nadie allá afuera, Haroldo Fajardo

Festival Internacional de Cine de Morelia: La cita anual Este fin de semana arranca la décima edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, una fiesta fílmica que, como bien dice Erick Estrada, “ha conseguido ya la solidez desde hace varios años”. A continuación, el carnicero del cine nos ofrece un recorrido por las secciones más recomendables de este esperado festín cinematográfico.

E

l Festival Internacional de Cine de Morelia cumple 10 años, pero, a diferencia de otras actividades similares, ese número no representa la consolidación de la fiesta fílmica que dirige Daniela Michel con un buen número de personas que trabajan con ella. No: el Festival de Morelia ha conseguido ya la solidez desde hace varios años, con selecciones estupendas y ofreciendo a los asistentes e invitados un nivel de organización que rebasa el mínimo indispensable para que todo llegue a donde debe de llegar, al disfrute del cine. Quizá ésa sea una de las diferencias de este festival con respecto a otros, incluso más viejos. Sin querer deslumbrar a nadie, sin querer quedarse con todo, sin ansiar convertirse en el más aplaudido, ha conseguido ser el mejor en Latinoamérica con una finalidad clara y sincera: hacer que quienes lo vivan disfruten del cine, a como dé lugar. Por ejemplo, ver a Quentin Tarantino emocionado hace un par de años mientras hablaba de su afición por las extrañas películas de terror mexicanas, en una sala llena, con estudiantes de comunicación y medicina, separa a Morelia de otros festivales empeñados en endiosar a los invitados, a acomodarlos lejos de la gente y a rebosarlos de seriedad y pomposidad. Morelia no. Han comprendido que el cine es un arte cercano que todos pueden ejercitar de una manera u otra y ahora, a 10 años de haber comenzado, el sobre con la invitación llega de nuevo. Estamos todos invitados a ejercitar cine: a hablar de él, a hacerlo, a verlo, a gritarlo. La otra gran diferencia, sin embargo, le da mucha mayor importancia frente a otros festejos similares pero, sobre todo, lo convierte en un festival activo socialmente, vivo en las calles y acogedor de lo que los demás ignoran. Hablemos ahora de las secciones que a mi parecer son las más relevantes y recomendables del festival:

La selección michoacana Es la sección en que los realizadores michoacanos tienen lugar preferencial y, claro, es importante no por ello, sino porque al canalizar a la pantalla los trabajos de escritores, actores, productores y directores que de otra manera no encontrarían sitio, el festival rompe el círculo vicioso de distribución y exhibición que ahorca al cine mexicano en todos sus niveles, desde el nacional hasta el local. Si cadenas importantes como Cinépolis (sede del festival) se dieran la oportunidad de confirmar que la gente quiere ver las historias de sus cercanos, y si esos públicos demandaran lo que ya piden en el festival, las cinematografías locales poco a poco deberían encontrar cauce. El mito mercantilista que obliga a pensar que “nadie quiere ver cine mexicano” se derrumbará tarde o temprano por ejercicios como el de esta sección, una de las que, curiosamente, más se comentan en los pasillos de los cines de Morelia durante el festival.

Selección 2012 Epilepsia, de Salvador Tinajero Ponce Los fareros del Coire de la tierra naces…, de Omar González Villaseñor Hadas, de Alfonso Pascual Herrejón Heart of Gold, de Jorge Ojeda Dávila Interpretarte, de Dominique Jonard La maleta, de Patricia Anguiano Arteaga Piedras al río, de Sergio Díaz Ochoa Purificación, de Bernardo Rugama Todos se creen críticos, de Ricardo Sandoval Transmigration, de Mario E. Pizarro Tu gato y yo te amamos, de Guadalupe del Río Pimienta El último día, de Aldo García Caballero

Documental mexicano Está de moda pero, a pesar de ello, no encuentra la promoción ni las pantallas suficientes. Que un festival tan importante y tan poderoso como Morelia nos dé la oportunidad de conocer las otras historias mexicanas es más

Táu, Daniel Castro Zimbrón

que indispensable. Sin espacios como éste, ejercicios como el famosísimo Presunto culpable o Agnus Dei, cordero de Dios no habrían encontrado los ojos de los cinéfilos más allá del festival. Este año nombres como Juan Carlos Rulfo, Everardo González, Pedro González Rubio y Eugenio Polgovsky regresan al festival. Sus documentales dotan a las opciones cinéfilas de bastante peso social, de mucha reflexión y de temas que, bajo el ritmo de vida actual, suelen pasar desapercibidos. Qué mejor que sea el cine el que los traiga hasta nosotros. Más allá de las galas y las alfombras rojas, el Festival de Morelia tiene en estas secciones una importante dosis de reflexión social, para nada peleada con la otra oferta, la del glamour y los brillos. Sin embargo, al haber recorrido varios festivales en México, el de Morelia parece ser el único en tomarse en serio esta otra ala, de darle espacio, de dotarla de peso y de reconocerla como lo que es: cine. Lo han hecho desde la edición uno y ahora que el festejo cumple 10 años es hora de que miremos más y pensemos más.

Selección 2012 El alcalde, de Diego Enrique Osorno, Carlos F. Rossini, Emiliano Altuna El árbol, de Gastón Andrade Juárez Aún nos queda el recuerdo, de Mariano Rentería Garnica Carrière, 250 metros, de Juan Carlos Rulfo, co-dirección Natalia Gil Torner Cuates de Australia, de Everardo González Diario a tres voces, de Otilia Portillo Padua Estela, de Bruno Varela Flor en otomí, de Luisa Riley Inori, de Pedro González Rubio Jalmá, de Fernando de la Rosa Miradas múltiples, de Emilio Maillé Mitote, de Eugenio Polgovsky Música ocular, de José Antonio Cordero No hay lugar lejano, de Michelle Ibaven ¿Olvida usted algo?, de Dalia Huerta Cano Paal, de Christoph Müller, Víctor Vargas Villafuerte El paciente interno, de Alejandro Solar Luna Paradero Norte, de Daniel Ulacia Partes de una familia, de Diego Gutiérrez El pintor de Verónicas, de Oswaldo Toledano La revolución de los alcatraces, de Luciana Kaplan Skin Destination, de Adriana Trujillo Sophie Calle, de Victoria Clay El sueño de San Juan, de Joaquín del Paso y Jan Pawel Trzaska Todo se vale, de Edin Alain Martínez


www.frente.com.mx | FRENTE E del 1 al 7 de noviembre de 2012 | CINE | 25

Las lágrimas, Pablo Delgado Sánchez

Finalmente, la sección “Cortometraje mexicano”. Por supuesto que los largometrajes mexicanos que compiten en Morelia son y serán siempre el plato fuerte, pero el interés real está siempre en la sección de cortometraje mexicano. De esta sección han salido directores y guionistas que tarde o temprano concretan su largometraje o, como ocurre este año, en ella vemos los ejercicios de directores que vuelven al festival a manifestarse en esta otra gramática, la del corto. El ejemplo son 72 de Jorge Michel Grau (Somos lo que hay), Temporada seca de Diego Rivera Kohn (Voces de la Guerrero), y Tres miniaturas de Eugenio de Carlos Hagerman (Vuelve a la vida). Si se quieren entender de manera más orgánica las historias de los directores mexicanos (que, por cierto, también sufren para conseguir que sus películas se vean en su propio país), una buena inyección de datos viene desde estas historias más pequeñas en las que se ven forzados a hablarnos diferente. Este año fueron seleccionados 45 cortos que no reproducimos por razones de espacio, pero los invito a revisar la programación completa en www.moreliafilmfest.com. F —Erick Estrada

Fogo, Yulene Oliazola

FRENTE recomienda ESTRENOS NACIONALES

ESTRENOS INTERNACIONALES

Los mejores temas

Anna Karenina

de Nicolás Pereda

de Joe Wright

Morelos de Antonio Serrano

de David Cronenberg

La caza

de Carlos Reygadas

de Thomas Vinterberg

La vida precoz y breve de Sabina Rivas

The Girl de David Riker

The Master

de Luis Mandoki

El Santos contra la Tetona Mendoza

Tlatelolco, verano del 68 de Carlos Bolado

de Paul Thomas Anderson

Paradise: Love de Ulrich Seidl

Amour de Michael Haneke

Argo de Ben Affleck

Moonrise Kingdom de Wes Anderson

estrenos por RG

Operación Skyfall

La sociedad de la nieve

Carlos

Sam Mendes, EE.UU. - Reino Unido, 2012. Con: Daniel Craig, Javier Bardem, Judi Dench.

Gonzalo Arijón, Uruguay-Francia, 2007.

Olivier Assayas, Francia-Alemania, 2010. Con: Édgar Ramírez,Alexander Scheer, Fadi Abi Samra.

Daniel Craig vuelve a encarnar al Agente 007 en la entrega número 23 de esta inagotable franquicia cinematográfica. En esta historia, dirigida por Sam Mendes (American Beauty), el servicio secreto británico corre un gravísimo peligro y… ¿qué creen? James Bond tiene la misión casi imposible de detectar y destruir la amenaza, cueste lo que le cueste.

La sociedad de la nieve es, sin duda, el mejor documental realizado a la fecha acerca de los “sobrevivientes de los Andes”. Gonzalo Arijón consigue testimonios in situ de los 16 supervivientes uruguayos, quienes recuerdan los 72 días de pesadilla que pasaron en las montañas andinas, al tiempo que dialogan sobre la pérdida de sus compañeros y la difícil decisión de alimentarse con la carne de sus amigos muertos. La recreación de los hechos es en verdad sobresaliente.

Una tarde llena de sol en el Cine Pantera (Segunda parte)

Cosmopolis

Post Tenebras Lux

de Alejandro Lozano y Andrés Couturier

TIRO AL BLANCO por Ricardo Pohlenz

El venezolano Ilich Ramírez Sánchez, mejor conocido como Carlos, “el Chacal”, fue un personaje clave en la historia del terrorismo de los años setenta y ochenta. Considerado por algunos como un emblema de la extrema izquierda romántica, es recordado por otros como un mercenario oportunista y arrogante. Concebida como una miniserie de tres capítulos, pero sintetizada en una versión para cine de 140 minutos, esta superproducción marca un giro inesperado en la carrera del reconocido cineasta francés Olivier Assayas.

Frente a frente, Fernando Eimbcke resulta taciturno, casi podría decirse que tímido. El sábado brilla allá afuera, y yo me he dedicado a acosarlo para sacarle algún detalle de su nuevo proyecto. Fue tan cortés como evasivo. No me dio más que el nombre, Club Sándwich, que sólo me da pie para imaginar situaciones semejantes a las vistas en sus otras dos pelis: recursos precarios de producción, tiempo muerto y angst pop, elementos que parecieron funcionar con intuición sobrenatural en Temporada de patos, pero que en Lake Tahoe se suman meramente como un ejercicio de rigor estilístico. La cámara de Alexis Zabe permanece inmóvil en encuadres que son atravesados —literalmente— por la acción. Retrocedo ahora un poco en mi moviola mental hasta el “parecieron funcionar” al que me resigné, unas líneas arriba, para describir Temporada de patos, en tanto que resulta inasible la distancia de sus actores con los personajes que representan. No es que sean ellos mismos. No lo son, pero hacen como si lo fueran, en el desdoblamiento que supone su propia representación. La frescura del uno mismo cuando no es uno mismo, pero lo es. Se trata de una impostura ejemplar que refleja el papel que hace frente a sí misma una clase media bombardeada por los medios. Exagero. Se trata más de dispositivos narrativos que de proyección actoral. No deja de funcionar, como chiripa situacional, como un retrato convencional de costumbres de un grupo social que está condenado a vivirse representado en el teleteatro. La coyuntura que les permite al Flama y al Moko un momento de gracia frente al abismo es casi sartreana (y con esto, me refiero al teatro del francés). El plazo de la entrega de una pizza no es sino el punto de partida para el largo ahora que viene después. Eimbcke consigue hacer el retrato existencial de la clase media mexicana con una ligereza tal que lo hace parecer fácil. Pero no le dije nada de esto. Le dije más bien que me había gustado mucho Temporada de patos y que había escrito al respecto hace unos años. También le dije que no me había gustado tanto Lake Tahoe. Recordaba haber escrito al respecto y se lo dije. Fernando me dijo que sabía de la nota. Luego me diría, harto, después de que las horas y el sol pasaran por encima de nosotros, que sólo sabía de la nota, que no la había leído. Era demasiado cortés para pedirme que lo dejara en paz, que le dejara de preguntar sobre la distancia que mediaba, en forma y fondo, entre las dos películas, de la intención y la eficacia de una y otra. Se mantuvo estoico y distante al respecto. Me dijo que cumplían con lo que él se había propuesto: eran filmes cabales, redondos y no veía nada malo en ellos. Su aplomo y serenidad estuvieron a punto de convencerme de que había sido injusto, que no había visto lo que tenía que verse, que había querido ver otra cosa. Había algo de chiste zen, como en Lake Tahoe. Fernando prepara el rodaje de su nueva peli, Club Sándwich. Tengo una cita pendiente con él para cuando haya terminado. Algo me dirá.


26 | CINE | FRENTE del 1 al 7 de noviembre de 2012

AGENDA Programación sujeta a cambios. JUEVES 1 • THE MOVIE COMPANY Feratum Film Fest: ALTER EGOS (Estados Unidos; Jordan Galland, 2012); 14 hrs. / SOL (Estados Unidos; Benjamon Carland, 2012); 16 hrs. / ROJO ORGÁSMICO (México; Christian González, 2010); 18 hrs. / EL ECO DEL MIEDO (México; Sam Reyes, 2012); 20 hrs. / THE LAST PUSH (Estados Unidos; Erick Hayden, 2012); 22 hrs. VIERNES 2 • CINE LIDO NO ES UNA PELÍCULA (Irán; Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb, 2012); 18 y 20:30 hrs. PEQUEÑAS VOCES (Colombia; Jairo Carrillo y Óscar Andrade, 2010); 14 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Macabro, maratón nocturno: EL BEBÉ DE ROSEMARY (Estados Unidos; Roman Polanski, 1968); 23 hrs.

El bebé de Rosemary

• LUMIERE REFORMA CIUDAD RURAL (Francia-Bélgica; Abdellatif Kechiche, 2010); 15 hrs. NO ES UNA PELÍCULA (Irán; Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb, 2012); 17, 19 y 21 hrs. PEQUEÑAS VOCES (Colombia; Jairo Carrillo y Óscar Andrade, 2010); 16 hrs. PLAY: LOS JUEGOS DE HOY (Suecia-DinamarcaFinlandia; Ruben Östlund, 2011) 18 y 20:30 hrs. • THE MOVIE COMPANY Feratum Film Fest: LOBOS DE ARGA (España; Juan Martínez Moreno, 2012); 20 hrs. / EN LAS AFUERAS DE LA CIUDAD (Chile; Patricio Valladares, 2012); 22 hrs. SÁBADO 3 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA FELÍCITAS (México; Érika Araujo, 2012); 17 hrs. • CINE LIDO NO ES UNA PELÍCULA (Irán; Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb, 2012); 18 y 20:30 hrs. PEQUEÑAS VOCES (Colombia; Jairo Carrillo y Óscar Andrade, 2010); 14 hrs.

• FILMCLUB CAFÉ Macabro, maratón nocturno: EL EXORCISTA (Estados Unidos; William Friedkin, 1973); 2 hrs. / EL PRÍNCIPE DE LAS TINIEBLAS (Estados Unidos; John Carpenter, 1987); 4 hrs. / EL DESPERTAR DEL DIABLO (Estados Unidos; Sam Raimi, 1981); 6 hrs. Macabro: FASE 7 (Argentina; Nicolás Goldbart, 2011); 20 hrs. • LUMIERE REFORMA CIUDAD RURAL (Francia-Bélgica; Abdellatif Kechiche, 2010); 15 hrs. NO ES UNA PELÍCULA (Irán; Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb, 2012); 17, 19 y 21 hrs. PEQUEÑAS VOCES (Colombia; Jairo Carrillo y Óscar Andrade, 2010); 16 hrs. PLAY: LOS JUEGOS DE HOY (Suecia-DinamarcaFinlandia; Ruben Östlund, 2011) 18 y 20:30 hrs. • SALA NELLY CAMPOBELLO VIDEOGRAMAS DE UNA REVOLUCIÓN (Alemania; Harun Farocki, 1992); 12 y 19 hrs. STRELLA (Grecia; Panos Kutras, 2009); 16 y 22 hrs. DOMINGO 4 • CINE LIDO NO ES UNA PELÍCULA (Irán; Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb, 2012); 18 y 20:30 hrs. PEQUEÑAS VOCES (Colombia; Jairo Carrillo y Óscar Andrade, 2010); 14 hrs. • CINE TONALÁ Cineclub Sprockets: EL ZORRO (Hungría; Attila Dargay, 1981); 12 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Historia del cine mudo: LAS CAMPANAS (Estados Unidos; James Young, 1926); 13 hrs. • LUMIERE REFORMA CIUDAD RURAL (Francia-Bélgica; Abdellatif Kechiche, 2010); 15 hrs. NO ES UNA PELÍCULA (Irán; Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb, 2012); 17, 19 y 21 hrs. PEQUEÑAS VOCES (Colombia; Jairo Carrillo y Óscar Andrade, 2010); 16 hrs. PLAY: LOS JUEGOS DE HOY (Suecia-DinamarcaFinlandia; Ruben Östlund, 2011) 18 y 20:30 hrs. • SALA NELLY CAMPOBELLO VIDEOGRAMAS DE UNA REVOLUCIÓN (Alemania; Harun Farocki, 1992); 12 y 19 hrs. STRELLA (Grecia; Panos Kutras, 2009); 16 y 22 hrs. LUNES 5 • CINE LIDO NO ES UNA PELÍCULA (Irán; Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb, 2012); 18 y 20:30 hrs. PEQUEÑAS VOCES (Colombia; Jairo Carrillo y Óscar Andrade, 2010); 14 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Ciclo de cortometrajes Macabro: TRILOGÍA NAVIDADES (Colombia, Juan Diego Escobar Alzate, 2011); 20 hrs.

• LUMIERE REFORMA CIUDAD RURAL (Francia-Bélgica; Abdellatif Kechiche, 2010); 15 hrs. NO ES UNA PELÍCULA (Irán; Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb, 2012); 17, 19 y 21 hrs. PEQUEÑAS VOCES (Colombia; Jairo Carrillo y Óscar Andrade, 2010); 16 hrs. PLAY: LOS JUEGOS DE HOY (Suecia-DinamarcaFinlandia; Ruben Östlund, 2011) 18 y 20:30 hrs. • SALA NELLY CAMPOBELLO VIDEOGRAMAS DE UNA REVOLUCIÓN (Alemania; Harun Farocki, 1992); 12 y 19 hrs.

Óscar Andrade, 2010); 16 hrs. PLAY: LOS JUEGOS DE HOY (Suecia-DinamarcaFinlandia; Ruben Östlund, 2011) 18 y 20:30 hrs. • SALA NELLY CAMPOBELLO VIDEOGRAMAS DE UNA REVOLUCIÓN (Alemania; Harun Farocki, 1992); 12 y 19 hrs. STRELLA (Grecia; Panos Kutras, 2009); 16 y 22 hrs. CINETECA NACIONAL, ACTIVIDADES REAPERTURA: MIÉRCOLES 7 Michael Nyman y La Orquesta Juvenil Carlos Chávez presentan Devoción, pieza creada por Michael Nyman ex profeso para la reapertura de la Cineteca Nacional; 19 hrs. Inauguración de la exposición Macario; 20 hrs. Foro al aire libre Gabriel Figueroa.

Videogramas de una revolución

JUEVES 8

STRELLA (Grecia; Panos Kutras, 2009); 16 y 22 hrs. MARTES 6 • LUMIERE REFORMA CIUDAD RURAL (Francia-Bélgica; Abdellatif Kechiche, 2010); 15 hrs. NO ES UNA PELÍCULA (Irán; Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb, 2012); 17, 19 y 21 hrs. PEQUEÑAS VOCES (Colombia; Jairo Carrillo y Óscar Andrade, 2010); 16 hrs. PLAY: LOS JUEGOS DE HOY (Suecia-DinamarcaFinlandia; Ruben Östlund, 2011) 18 y 20:30 hrs. • SALA NELLY CAMPOBELLO VIDEOGRAMAS DE UNA REVOLUCIÓN (Alemania; Harun Farocki, 1992); 12 y 19 hrs. STRELLA (Grecia; Panos Kutras, 2009); 16 y 22 hrs. MIÉRCOLES 7 • CINE LIDO NO ES UNA PELÍCULA (Irán; Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb, 2012); 18 y 20:30 hrs. PEQUEÑAS VOCES (Colombia; Jairo Carrillo y Óscar Andrade, 2010); 14 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Ciclo 100 directores: CHARLIE, VIDA Y ARTE DE CHARLES CHAPLIN (Estados Unidos; Richard Schickel, 2003); 20 hrs. • FORO SHAKESPEARE PEQUEÑAS VOCES (Colombia; Jairo Carrillo y Óscar Andrade, 2010); 21 hrs. • LUMIERE REFORMA CIUDAD RURAL (Francia-Bélgica; Abdellatif Kechiche, 2010); 15 hrs. NO ES UNA PELÍCULA (Irán; Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb, 2012); 17, 19 y 21 hrs. PEQUEÑAS VOCES (Colombia; Jairo Carrillo y

Premiere: EL SUEÑO DE LU (México; Hari Sama, 2011); 19 hrs. Proyección especial al aire libre por los 100 años de Universal Pictures: Tiburón (Estados Unidos; Steven Spielberg, 1975); 19 hrs. VIERNES 9 Inauguración 54 Muestra Internacional de la Cineteca Nacional: MACARIO (México; Roberto Gavaldón, 1959); 20 hrs.

lugares • CINE LIDO Tamaulipas 202 esq. Benjamín Hill, Condesa. Dentro del Centro Cultural Bella Época Librería Rosario Castellanos. Entrada: $40. • CINETECA NACIONAL www.cinetecanacional.net Av. México Coyoacán 389, Xoco. T 4155 1200 • FILM CLUB CAFÉ www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 • FORO SHAKESPEARE Zamora 7, Condesa. Entrada: $40. T 5553 4642 • LUMIERE REFORMA Río Guadalquivir 104, Cuauhtémoc. T 5514 0000 • SALA NELLY CAMPOBELLO – CENTRO DE CULTURA DIGITAL LA ESTELA DE LUZ Paseo de la Reforma y Río Lieja s/n. Entrada de Los Leones del Bosque de Chapultepec. Entrada: $40. T 5211 4349 • THE MOVIE COMPANY www.themoviecompany.mx Av. San Jerónimo 263, Tizapán San Ángel. T 5550 0859


Función inaugural

El alcalde Emiliano Altuna, Carlos Rossini, Diego Osorno

México | 2012 | 80'

13 sedes 39 proyecciones especiales 334 funciones 179 películas www.docsdf.com www.docsdf.com ¿Crees que lo has visto todo?

www.docsdf.com

Jueves | 8 | nov | 20:00 hrs Plaza Manuel Tolsá Entre el Palacio de Minería y el Munal. Tacuba 8, Centro Histórico.

Retrato de un personaje que se presenta a sí mismo como una figura capaz de mantener su municipio «limpio» de la presencia de los cárteles de la droga, sin importar los métodos.

¡Ve documentales!

¡Ve documentales!

Consulta programación y sedes en:

¡Ve documentales!

www.docsdf.org ¡Ve documentales!

¡Ve documentales! ¡Ve documentales! ¿Crees que lo has visto todo?


Gottfried Helnwein: Fe, esperanza y caridad Museo Nacional de San Carlos. Puente de Alvarado 50, col. Tabacalera. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. $31 pesos, domingos entrada libre.

Cortesía Museo Nacional de San Carlos

ARTE

Gottfried Helnwein (Viena, 1948) reúne 36 obras más 15 fotografías en la muestra retrospectiva Fe, esperanza y caridad, que se presenta actualmente en el Museo Nacional de San Carlos. De primera intención, las imágenes impactan por su hiperrealismo. Los visitantes dudan, se distancian para mirar desde una perspectiva más abierta los lienzos en formatos grandes. Pero después regresan y observan detalles minuciosos en la aplicación del color, el difuminado, las texturas. El crimen. No lo pueden creer.

El murmullo de los inocentes 1, 2008.

Cosas de niños Helnwein en México Infancia y muerte: bienvenidas

L

a sala inaugural abre el recorrido de esta muestra con Las siete virtudes de Pieter de Kempener, pintura del acervo del Museo San Carlos, que “ha sido seleccionada por el artista para tender el puente y crear el diálogo entre las piezas que expone y esta obra maestra del manierismo”, según explica en el texto de sala Susan Crowley, curadora de la exposición. Conceptualmente, Helnwein se ocupa de las tres virtudes teologales e introduce las cuatro cardinales —prudencia, justicia, fortaleza y templanza— a través de esta obra realizada alrededor de 1505-1580. No es el único vínculo que establece con la tradición. A menudo, su trabajo expresa una dialéctica entre el despliegue técnico y la subversión a los valores de la pintura clásica, estrategia que recuerda a la del director austriaco Michael Haneke, quien acostumbra poner el dedo en la llaga de forma subrepticia. En El listón blanco (2009), por ejemplo, retrata a un grupo de niños sometidos por sus padres que 20 años después serán los principales actores de la Segunda Guerra Mundial, apenas sugiriéndolo con cintas en el brazo. Aquí los colores juegan una función necesaria. Helnwein recurre también al blanco, al rojo, a los tonos fríos, y al miedo. De esa generación educada bajo el protestantismo alemán puro y duro, se origina una reflexión acerca de la violencia que surge durante los conflictos bélicos y las atmósferas de profunda ambigüedad moral. Nada más conveniente y mejor contextualizado en un país

como México. “En un niño lo ético está intacto, por eso me parece que son sagrados”, explica Helnwein, “pero también son vulnerables e indefensos, y parece que los adultos, mediante sus moralismos y su modo de entender la justicia, tienden a traicionar la confianza que los niños han depositado en ellos.” Así pues, cada pieza incluye su propio comentario crítico. Las niñas mantienen los ojos cerrados (Cabeza de niña III, 2001) o sangran despertando de una pesadilla, con la cabeza vendada y púrpura o el pecho salpicado de sangre —El murmullo de los inocentes 8, 2010, y Los desastres de la guerra 28, 2011. En ocasiones miran fijamente hacia un punto externo a la tela y nos observan volviéndonos testigos de algo —el caso de Cabeza de niña 14 (Anna), 2012, donde una pequeña recostada nos enseña parte de su rostro y un ojo azul aguamarina, y todo parece tranquilo, vacunado con una extraña quietud. Otras veces, a falta de sangre y heridas, contemplamos caras de una palidez sospechosa (El murmullo de los inocentes I, 2008). Mediante un segundo hilo conductor Helnwein repasa, con una gama cromática que remite a las fotografías negro-azulosas de los años cuarenta, varios fenómenos vinculados al ejército nazi, y los fusiona con la imaginería cristiana. Es el caso de Epifanía I (La adoración de los magos 2), 2010, donde el Niño Jesús es inspeccionado por un grupo de militares. De ahí se desprende una subtrama protagonizada por Mickey Mouse y el Pato Donald, dos íconos pop que pierden naturalidad al ser recontextualizados

El murmullo de los inocentes 8, 2008.

en ambientes turbios —Anunciación (Ratón 12), 2010. A la desdicha, el pintor añade una saludable dosis de humor e ironía catártica. “El mundo es una casa embrujada, y Helnwein es nuestro guía a través de ella”, anota Sean Penn. El viaje continúa con un documental de Claudia Schmid, Helnwein–The Silence of Innocence, varios dibujos “que van desde el realismo crudo hasta el expresionismo brutal” y una extraordinaria coreografía compuesta por niñas levitando con el rostro vendado sobre fondo rojo en Los sueños infantiles 7, 2012. Después vienen dos series fotográficas famosas, realizadas para artistas de la escena rockera: Marilyn Manson posa en The Golden Age, 2003, y los músicos de Rammstein se colocan artefactos de tortura en el rostro para Sehnsucht, 1997. Por último, los visitantes podrán generar conclusiones propias

dentro del Espacio de reflexión que, a manera de mea culpa, se reservó al final del recorrido. Pasar por aquí no es estrictamente necesario.

Más Helnwein en la ciudad Fe, esperanza y caridad es una de las tres exposiciones que Helnwein presenta en México por estas fechas. La Galería Hilario Galguera exhibe otra dosis de violencia congelada en El canto de la aurora; el Monumento a la Revolución Mexicana alberga Santos Inocentes–Una mirada de Helnwein a México, y en la Plaza de la República fueron instaladas algunas fotografías de la misma serie, en las que Helnwein regionalizó su propuesta con niñas mexicanas y elementos prehispánicos. Vayan, vean, sangren: sean niños otra vez. —Christian Núñez


www.frente.com.mx | FRENTE del 1 al 7 de noviembre de 2012 |ARTE | 29

Narraciones sonoras: Tania Candiani en el Laboratorio Arte Alameda ¿Se puede contar una historia únicamente a través de sonidos y sin utilizar palabras? ¿Cuál es nuestra forma de escuchar, interpretar e imaginar estas narraciones? El lenguaje, su encriptamiento y su uso son algunos de los puntos que se exploran en la muestra Cinco variaciones de circunstancias fónicas y una pausa de la artista capitalina Tania Candiani (1974).

El hilo conductor de las obras es la narrativa: en cada una de las seis piezas exhibidas en el antiguo convento de San Diego, hoy el Laboratorio Arte Alameda, existe la intención de descubrir historias, escucharlas, imaginarlas o construirlas, y todo a partir del sonido percibido. Máquinas y tecnologías especificas se interrelacionan para propiciar diversos entornos fonéticos que invitan al espectador a percibir de una manera distinta a estos instrumentos que han dejado de tener su utilidad previa: una máquina bordadora no borda, sino escucha los secretos del público y los convierte en grafiti (según la artista, el criptograma contemporáneo por excelencia: si no conoces la caligrafía, no puedes leerlo, sigue siendo un secreto); un órgano que no crea música divina, sino relata cuentos de ciencia ficción de Isaac Asimov con voz mecánica; rollos de pianola que describen canciones del siglo XIX sin el peculiar sonido del piano. En la muestra además se encuentran módulos de escucha en las que le cuentan al visitante una historia; una intervención arquitectónica que devuelve su voz al campanario y, al final, Una pausa, que es el título de una videoinstalación donde escritores como Guillermo Fadanelli, Alberto Chimal y Óscar Benassini, entre otros, cuentan su historia a un escribano para que éste la reinterprete y traduzca en sus propias palabras. Al leer la

Cinco variaciones de circunstancias fónicas y una pausa Laboratorio Arte Alameda. Doctor Mora 7, col. Centro. Martes a domingo de 9 a 17 hrs. Entrada general: $19.00, domingos entrada libre. Hasta el 30 de marzo. narración, el espectador también concibe una tercera historia: su interpretación. Las piezas de Tania Candiani exigen una interacción por parte del público, quien no sólo atiende las narraciones sonoras al escucharlas, sino que las complementa con su imaginación, como en el caso de la pieza Historias sonoras; o al revelar sus propios secretos en un “confesionario” para que el artefacto funcione, como en la máquina bordadora, que sin las palabras de la gente simplemente no sirve. La reutilización del órgano y del campanario, ambos objetos inherentes a un espacio como Arte Alameda, es parte del trabajo que Tania realiza in situ para devolverle al templo sus funciones de llamado y musicalidad. La exposición está abierta al público desde el martes 30 de octubre y será acompañada por actividades paralelas como recitales, conciertos y experimentos literarios y sonoros que se llevarán a cabo durante el mes de noviembre. —Mayté Valencia

TÚNEL

Pásele al Abelardo: cochambre, fayuca y muralismo internacional El cochambre y la venta de fayuca no fueron considerados dentro de las especificaciones del programa arquitectónico del mercado Abelardo Rodríguez, que se comenzó a construir en 1933 como un centro donde existirían en un mismo conjunto usos comerciales, culturales y sociales, y que en la actualidad se ha convertido en un megacentro comercial: teatro, cine, guardería, mercado de frutas, legumbres, antojitos y artesanías, diseñado por el arquitecto Antonio Muñoz. El proyecto se instauró en un terreno jesuita, adaptando el espacio a la galería y arcadas del convento de San Loreto y el antiguo colegio de San Pedro y San Pablo. La idea principal del proyecto, aparte de promover los ideales revolucionarios, era regularizar y reubicar a los pequeños comerciantes ambulantes de aquella época en una gran nave principal de dos pisos con mezcla de estilos art decó, funcionalismo y neoclásico, en 346 puestos

cubiertos con paredes y techos por murales de artistas bajo la dirección de Diego Rivera: Pablo O’Higgins, Antonio Pujol, Pedro Rendón, Ramón Alva Guadarrama, Grace y Marion Greenwood, Raúl Gamboa, Isamu Noguchi y Ángel Bracho. A pesar de los atropellos y negligencias que se han cometido sobre sus distintos murales y espacios, este mercado es un vestigio de una época en que, para bien o para mal, arte y estado fueron una unidad operativa e ideológica que produjo templos funcionales a distintos niveles. Sin embargo, a tres años de su única restauración en el 2009, el futuro de este inmueble y las obras de arte que contiene es incierto: la humedad, el cochambre y el abandono general minan poco a poco su interior, que ahora es fácilmente accesible gracias a la nueva línea de Metrobús que cruza el Centro Histórico. —Esmeralda Barrón


30 | ARTE | FRENTE del 1 al 7 de noviembre de 2012

AGENDA ÚLTIMOS DÍAS • ANONYMOUS GALLERY HUMAN KIND De Kostas Seremetis. Hasta noviembre 10. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA MIRADAS CRUZADAS De Eduardo Chillida, Josep Guinovart, Albert Ràfols-Casamada, Rafael Canogar y Antoni Tàpies. Curaduría: Miguel Ángel Muñoz. Hasta noviembre 11. • MUCA ROMA COLECCIÓN: EL CRIMEN FUNDACIONAL Exposición de la primera generación del Programa de Estudios Curatoriales de la Maestría en Historia del Arte de la UNAM. Hasta noviembre 11. • MUNAL TRAZO Y VOLUMEN De Rubén Herrera. Hasta noviembre 11. • MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES – MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA CINCO DÉCADAS DE TEATRO De Alejandro Luna. Hasta noviembre 5. • MUSEO TAMAYO TAMAYO/TRAYECTOS Hasta noviembre. EL MAÑANA YA ESTUVO AQUÍ Hasta noviembre. PRIMER ACTO Hasta noviembre 30. EL DÍA DEL OJO De Pierre Huyghe. Hasta noviembre 3. NUEVA MATEMÁTICA De Michael Stevenson. Hasta noviembre 18. BOING, BOING, SQUIRT De Ryan Gander. Hasta noviembre 4. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO BODAS DE PLATA Parte del Festival Internacional por la Diversidad Sexual. Colectiva multidisciplinaria. Hasta noviembre 7. • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS DEJÁNDOLE ALGO A LA SUERTE De Wilfredo Prieto. Hasta noviembre 12.

EXHIBICIONES • ARRÓNIZ ARTE CONTEMPORÁNEO TEMPORADA DE PLOMO De Mauro Giaconi. DEMASIADA MATERIA De Luciana Lamothe. • ARTE TALCUAL NATURALEZA DE IMITACIÓN De Fritzia Irizar. • DIAGRAMA NATURALEZA DE IMITACIÓN Exposición colectiva. • EDS GALERÍA URBAN De Sandra Valenzuela. Hasta diciembre 16. • EX TERESA ARTE ACTUAL ACTO SEGUIDO. PERFORMATIVIDAD, DOCUMENTO Y MEMORIA Videoinstalación colectiva. Hasta noviembre 25. • GALERÍA HILARIO GALGUERA

EL CANTO DE LA AURORA De Gottfried Helnwein. Hasta enero 5. • GALERÍA MASSIMO AUDIELLO DOS AMIGOS De Jeff Elrod y Dustin Pevey. Hasta diciembre 14. • GALERÍA ÓSCAR ROMÁN POSICIONES De Luis Granda. • GALERÍA PARADA 54 DISECCIONES Colectiva de Hitnes, Aureliano Salinas y Taiyo Miyake. • GURÚ GALERÍA BALBUCEOS De Inés y Roi, Café con Leche. • LA MISCELÁNEA EL RESPLANDOR De Cristina Ochoa. • LABORATORIO ARTE ALAMEDA CINCO VARIACIONES DE CIRCUNSTANCIAS FÓNICAS Y UNA PAUSA De Tania Candiani. • LUIS ADELANTADO LA ISLA DE LOS LINKS De Diego Bianchi. DECOSTRUCCIÓN De Luis Rodrigo. • MUAC – ESPACIO DE EXPERIMENTACIÓN SONORA TIERRAS DE NADIE: CARTOGRAFÍA SONORA De Concha Jerez y José Iges. Hasta enero 6. • MUSEO DE ARTE MODERNO IN WONDERLAND: MUJERES SURREALISTAS EN MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS De Terence Gower. LA COLECCIÓN: DIFERENCIA Y CONTINUIDAD EN EL ARTE MODERNO MEXICANO Curaduría: Daniel Garza Usabiaga. PANORAMA: UNA REVISIÓN DEL ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL MAM Curaduría: Laureana Toledo. • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL GENÉRICACOLECCIÓNMACG Curaduría: Carlos Palacios. Hasta diciembre 30. NUNCA SERÁ MÁS JOVEN QUE ESE DÍA De Yvonne Venegas. Hasta enero 13. VIDEOS: 1999-2004 De Juan Manuel Echavarría. • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO CAMPO EXPANDIDO: 2006-2012 De Raymundo Sesma. Hasta noviembre 30. LOS DESASTRES COLATERALES Intervenciones de Damián Flores a los grabados de Francisco de Goya. Hasta noviembre 18. MANUEL RAMOS Curaduría: Alfonso Morales. Hasta diciembre 3. LOS DESASTRES COLATERALES De Damián Flores sobre Los desastres de la guerra de Francisco de Goya. • MUSEO EXPERIMENTAL EL ECO VISITAS De Gabriel Acevedo Velarde. • MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS FE, ESPERANZA Y CARIDAD De Gottfried Helnwein. METONIMIAS De Luis Carrera-Maul. • POLYFORUM CULTURAL SIQUEIROS Yautepec presenta: OKTUBRE De Aníbal Catalán. Hasta noviembre 25. • PRETEEN GALLERY SHYNESS IS NICE DON’T ASK ME De Jaime Martínez.

• PROYECTOS MONCLOVA THE WORLD WAS FLAT, NOW IT’S ROUND, AND IT WILL BE A HOLOGRAM De François Bucher. • VÉRTIGO GALERÍA CREATURAS HASTA EL FIN DEL MUNDO De Melissa Godoy. MACANUDISMO De Liniers.

EVENTOS DOMINGO 4 • Pandora’s Box Gallery Inauguración: RETROSPECTIVA DE GRABADOS De Liliana Mercenario Pomeroy. 12 hrs. Entrada libre. MIÉRCOLES 7 • SOMA Miércoles de SOMA, música: NONOCH. 20:30 hrs. Entrada libre.

LUGARES • ANONYMOUS GALLERY anonymousgallery.com Zacatecas 173, Roma Norte. Martes a viernes de 12 a 18 hrs. Sábado de 13 a 16 hrs. T 6305 0364 • ARRONIZ ARTE CONTEMPORÁNEO www.arroniz-arte.com Plaza Río de Janeiro 53, Roma. T 5511 7965 • ARTE TALCUAL www.artetalcual.com Colima 326, Roma. T 5514 9616 • DIAGRAMA www.diagrama.org.mx Edison 137-1, San Rafael. Sábados de 11 a 15 hrs. O previa cita. T 5566 8832 • EDS GALERÍA www.edsgaleria.com Atlixco 32, Condesa. Martes a viernes de 11 a 17 hrs. T 5256 2316 • EX TERESA ARTE ACTUAL www.exteresa.bellasartes.gob.mx Licenciado Verdad 8. Centro Histórico. Entrada libre. T 5522 2721 • EXPO REFORMA www.exporeforma.com.mx Av. Morelos 67, Juárez. T 5140 9660 • GALERÍA HILARIO GALGUERA www.galeriahilariogalguera.com Francisco Pimentel 3, San Rafael. Lunes a viernes de 10:30 a 17:30 hrs. T 5546 6703 • GALERÍA MASSIMO AUDIELLO Calle Querétaro 116-C, Roma. Lunes a viernes de 16 a 20 hrs. T 5913 6390 • GALERÍA ÓSCAR ROMÁN www.galeriaoscarroman.com.mx Julio Verne 14, Polanco. T 5280 0436 • GALERÍA PARADA 54 www.parada54.com Molière 54, Polanco. Lunes a sábado de 11 a 19 hrs. T 4756 8293 • GURÚ GALERÍA Colima 143, Roma. Martes a viernes de 12 a 20 hrs. Sábado de 12 a 19 hrs. Domingo de 13 a 15 hrs. Entrada libre. T 5533 7140 • LA MISCELÁNEA www.lamiscelanea.net, Tabasco 97-B, Roma Norte. Lunes a viernes de 10 a 19 hrs. • LABOR www.labor.org.mx Francisco Ramírez 5, Daniel Garza. Miércoles a viernes de 11 a 18 hrs. Sábado de 11 a 16 hrs. T 6304 8755

• LABORATORIO ARTE ALAMEDA www.artealameda.bellasartes.gob.mx Dr. Mora 7, Centro. T 5510 2793 • MUCA ROMA Tonalá 51 esq. Colima, Roma. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada libre. T 5511 0925 • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL www.museodeartecarrillogil.com Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $15. T 5550 6260 • MUSEO DE ARTE MODERNO www.mam.org.mx Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. Entrada general: $22. T 5553 6233 • Museo de la Ciudad de México www.cultura.df.gob.mx Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5542 0083 • MUSEO EXPERIMENTAL EL ECO www.eleco.unam.mx Sullivan 43, San Rafael. Martes a domingo 11 a 18 hrs. Entrada libre. T 5535 5186 • MUSEO FRANZ MAYER www.franzmayer.org.mx Hidalgo 45, Centro. Martes a viernes de 10 a 17 hrs. Sábado y domingo de 11 a 19 hrs. Entrada general: $45. Estudiantes y maestros: $25. Martes entrada libre. T 5518 2266 • MUNAL – MUSEO NACIONAL DE ARTE www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Entrada general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS www.mnsancarlos.com Puente de Alvarado 50, Tabacalera. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $31 pesos. Domingo entrada libre. T 5566 8085 • MUSEO TAMAYO www.museotamayo.org Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: 15. T 5286 6519 • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO www.chopo.unam.mx Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Entrada general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 • Pandora’s Box Gallery www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 • Polyforum CULTURAL Siqueros www.polyforumsiqueiros.com Insurgentes Sur 701, Nápoles. • PRETEEN GALLERY preteengallery.net Joaquín Velázquez de León 58 int. 5. T 6269 6162 • PROYECTOS MONCLOVA www.proyectosmonclova.com Colima 55, Roma. Martes a viernes de 11 a 16 hrs. Sábado de 12 a 16 hrs. T 4754 3546 • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS www.saps-latallera.org Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $10. T 5203 5888 • SOMA somamexico.org Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos. T 5277 4947 • VÉRTIGO GALERÍA www.vertigogaleria.com Colima 23-A, Roma. T 5207 3590



LETRAS

Con ustedes: Liniers

Ricardo Liniers Siri es una de las máximas figuras del humor gráfico del mundo. Hace unos años esto era cierto sólo en Argentina. Hoy, sus libros son publicados en prácticamente todos los países latinoamericanos, y sus traducciones han alcanzado idiomas tan extraños como el checo. De unos años para acá se le considera a la altura de los tres grandes de la caricatura argentina: Quino, Fontanarrosa y Maitena. Con tan solo 38 años de edad, Liniers acumula ya 20 libros publicados entre tiras cómicas, libros infantiles y adaptaciones literarias (ahora mismo trabaja en la adaptación del cuento “Bola negra”, de Mario Bellatin). Recientemente estuvo en nuestro país, en donde para su propia sorpresa —México, por alguna extraña razón, fue el último país en publicar su tira más famosa, Macanudo— su éxito fue arrollador y en cada presentación pública tuvo salas colmadas y largas filas para obtener un dibujito a manera de autógrafo. Para aquellos que no lo conozcan, aquí les presentamos una conversación que sostuvo con Bef, en la que podemos ver esa mente lúcida, ágil, tierna y terrible detrás de sus dibujos.

Bef: En Argentina hay cosas muy interesantes y creo que debería de haber una comunicación más fluida. Aunque claro, tenemos el complejo de que nosotros tenemos a Hugo Sánchez y ustedes a Maradona: siempre nos ganan. Liniers: Bueno, el Chicharito no está mal, eh. Bef: Yo confieso que no sé nada de futbol, así que ya me gasté los nombres que conozco. Allá, como también acá, hay una tradición de humor gráfico que es siempre coyuntural. Fuera de ese espacio nosotros también tenemos dos moneros que son celebridades y atiborran salas igual que tú: Jis y Trino, y coinciden en que hacen cartones que no son de coyuntura. Trino hace humor clásico y Jis hace lo que llamamos humor zen pacheco. Me gustaría que nos contaras cómo es esto de hacer un cartón diario, en un entorno de prensa, que no habla de coyunturas sociales o políticas. Liniers: Empecé publicando en un suplemento joven de Página 12, que es un diario como socialista, de izquierda, argentino. Entonces ahí uno se podía descontrolar mucho. Además el público era muy fácil: el suplemento de jóvenes del periódico de izquierda, ¿viste? Suelen ser jóvenes muy sonrientes ya de entrada. Trataba de hacer una historieta que llamara la atención, con dibujos complejos, para que los tuvieran que publicar más grandes. La tira se llamaba Bon Jour, porque me parecía muy elegante saludar a las personas en francés por la mañana —y porque es la única palabra en el idioma que conozco, así que me propuse usarla lo más posible. Personalmente me interesa la política y tengo mis opiniones y eso, pero no me interesa ningún político en particular. Por lo general todos me repugnan bastante. Todos. Es una especie de reacción natural que tengo. Es un problema mío. Debe de haber políticos divinos, adorables, pero es una fobia que tengo. Así que dije: políticos en mis historietas, no. Y empecé con un personaje que sufrimos todos en América Latina, seguramente en España también, que es el señor que traduce los nombres de las películas. Porque es un hijo de puta. Yo lo he buscado por toda Argentina, pero nunca me da la cara.

Bef: Es que vive en Miami. Liniers: Sí, mi teoría es que tiene un léxico como de 38 palabras. Las palabras rescate, amor, persecución, código, mortal, honor, etc. Empecé con esta historieta una vez por semana y así estuve durante cuatro años, hasta que me quedé corto de ideas y económicamente. Y así estaba cuando apareció una especie de hada madrina, rubia y punk, que es Maitena, y me dijo: “¿Por qué no publicas a diario en La Nación o en el Clarín?” y bueno, como si hubiera sido una opción para mí en ese momento. Y ella, en un gesto de generosidad absoluta, me llevó a La Nación y me presentó a todos. Me llevó con el dueño. Lo convenció de que yo podría hacer por 200 dólares, lo que le costaba publicar semanalmente una tira americana, una diario. Así que comencé: me traje a un pingüino de la tira de Bon Jour —no iba a tener ideas nuevas rápidamente—, un tipo con una trompeta y listo: se inauguró Macanudo en el 2002. No tenía idea de qué iba a hacer. Sólo quería que fuera lo más libre posible.


www.frente.com.mx | FRENTE del 1 al 7 de noviembre de 2012 | LETRAS 33

LIBROS RECOMENDADOS DEL AUTOR

Bef: No te quiero preguntar el lugarsazo común de “¿de dónde sacas las ideas?”; más bien me gustaría que nos contaras sobre tu proceso de trabajo. ¿Trazas primero y luego pones la acuarela, o cómo le haces? Liniers: Mi sistema es sencillo. Mi situación está basada en una pésima idea aeróbica: mi oficina está a veinte metros de mi cama. Y ése es todo mi ejercicio diario. Me paro, camino esta distancia y me siento a dibujar. Voy al baño, a veces, regreso a sentarme. Como y regreso a sentarme. Ésa es como mi vida. Se me está atrofiando todo. Mi mujer me regaló una bicicleta sin que yo se la pidiera, en un mensaje no muy sutil. Así que bueno, me siento, dibujo un rectángulo y a partir de ahí trato de que valga todo. Tengo la felicidad de trabajar en casa con mis dos hijas que se llaman Matilda y Clementina, y tienen 2 y 4 años. Matilda se llama así por el libro de Roald Dahl, porque en ese libro Matilda es superinteligente y los padres son unos idiotas. Así que bueno. Un día voy caminando por la casa y veo a Matilda leyendo el libro de Matilda y te querés morir de la ternura. Así que ellas son una gran fuente de inspiración y de humor y ¡sin pagar derechos ni nada! Y así es mi trabajo. Se trata de ir tirando personajes. A veces nomás me despierto y ya sale. No soy muy ágil cuando despierto, entonces a veces me paro balbuceando cosas incomprensibles: “Ooo.. Oolla… Olgaaaa”, y así por ejemplo nació el personaje de Olga.

Conejo de viaje, Reservoir Books Mondadori Es un libro en que Liniers se prueba como cronista. Después de la publicación de este libro confesó que era un experimento para ver si conseguía que lo enviaran gratis al mundial de Brasil 2014 para “narrar” los acontecimientos desde allá. La materia de este libro, como en casi todo lo que hace el artista argentino, es lo cotidiano. A pesar de que pueda haber parajes tan distantes como la Antártida, siempre el centro está en los nimios acontecimientos diarios que le dan continuidad y sentido a nuestra vida.

Bon Jour, Ediciones de la Flor Primera tira de Liniers publicada en un periódico de manera regular. Es una especie de antesala de Macanudo, en la que ya vemos el trazo, el estilo y algunos personajes —como los pingüinos— que después serían encumbrados por el autor. En esta primera tira el humor es más ácido y “darketo” (Ejemplo de diálogo: —Señorita Mortimer, ¿le gustaría ser mi novia? —No. —Está bien… supongo que ahora me va a decir que me considera un buen amigo, y que quiere que las cosas sigan así. —No, tampoco.). Sus aficionados (que no son pocos) lo consideran un verdadero libro de culto. Macanudo 1, Sexto Piso La tira que catapultó a la fama a Liniers llega —después de nueve largos años de éxito en Argentina— a nuestro país. Lo impresionante de Liniers es su capacidad para conjugar varios registros en un mismo libro: pasa de lo más tierno a lo más terrible, de lo más simple al chiste más sofisticado en una misma tira. La cantidad de personajes entrañables que el autor es capaz de acuñar es simplemente extraordinario. La niña Enriqueta, el gato Fellini y el oso de peluche catatónico Madariaga anuncian ya una saga memorable y que sin duda es de lo más relevante que se ha hecho en las últimas décadas en el humor gráfico.

Pero bueno, no te he respondido. Dibujo primero en lápiz, luego le pongo tinta china, borro el lápiz y pongo el color con acuarelas. Bef: Roald Dahl es además el autor predilecto de Marilyn Manson, así que ahí hay una conexión interesante. Me gustaría que nos contaras ahora de las entrevistas que haces dibujadas. Yo la verdad te tengo que agradecer además que, gracias a que el editor de Gatopardo vio que hacías eso, me envió a Guadalajara a hacer una con Jis y Trino. LIniers: Bueno, no te apures, ya te llegará la factura de mi agente. Las entrevistorietas, un género fascinante, que proviene de otra disfunción que tengo: cada vez que se me pasa algo por la cabeza y pienso: “Uy, esto no lo vi antes”, tengo que hacerlo. Yo había leído el libro de Joe Sacco en el que hace crónicas periodísticas dibujadas, pero él es mucho más valiente que yo: va a Gaza y le pasan misiles al lado y todo. Pero bueno, pensé que entrevistas como tal no las había visto. Y entonces empecé con Calamaro: un tipo copado, lindo, etc., pero no se le entiende nada cuando habla. Y luego vi que se había cortado el pelo, con lo cual dije: “Sonamos”, porque yo no dibujo bien, así que necesitaba el factor obvio de los rulos para que se notara que es Calamaro. Pero bueno, de ahí ya agarramos y he hecho varias más. F —Bef


m MEDIOS

Cortesía Universal Channel

E

ELEMENTARY House, The Mentalist, CSI... series de mentes brillantes y dañadas que resuelven problemas con conclusiones inesperadas hay al por mayor. ¿Qué tiene de nuevo Elementary? Elementary Jueves, 22 hrs. Universal Channel

n la era del internet y el universo del “stalkeo” podría parecer fácil ser detective: la gente publica por toda la red en dónde se encuentra y qué está haciendo a cualquier hora del día, en qué trabaja, quiénes son sus amigos, etc., y lo único que tienes que hacer es meterte a Facebook, Foursquare, Twitter, LinkedIn o Instagram para averiguarlo. Esto es hasta que ves programas como Elementary, la adaptación a la pantalla chica de Sherlock Holmes, de Sir Arthur Conan Doyle. Esta vez, el detective ahora interpretado por Jonny Lee Miller (Hackers, Trainspotting, Dexter) camina en los tiempos modernos, con su iPhone como lupa y Nueva York como escenario. El brillante inglés, quien parece poseer poderes de deducción e intuición sobrenaturales, se encuentra en esta ocasión lleno de tatuajes, y llega a vivir a Brooklyn tras estar en rehabilitación, para superar una serie de adicciones provocadas por un corazón roto. Ahí es donde entra Joan Watson, quien es contratada por el adinerado padre de Sherlock para cuidar que su hijo no se drogue. Watson, quien tuvo que dejar de ser cirujano médico por un problema en su pasado (el cual Holmes sospecha que fue un caso de negligencia en el que falleció un paciente) está interpretada por Lucy Liu. Así es, Watson es una mujer asiática. Sin embargo, no esperes enredos amorosos y tensión sexual entre la pareja; CBS lo ha descartado rotundamente. Para ocupar su tiempo en algo, Sherlock contacta a un viejo socio con quien trabajaba en Scotland Yard e inicia su carrera de detective en Manhattan. Su astucia y razonamiento veloz hacen que Watson lo admire y se una a la labor, más que como vigilante, como compañera, creando una pareja que se balancea mutuamente: dos personas con un pasado oscuro como común denominador. En la última década CBS se ha vuelto el rey de las series detectivescas con formatos de una hora y un caso a resolver por episodio, pero Elementary tiene algo diferente: humor. Además de ser inteligente, es simpático. Muchos podrán también preguntarse si Elementary es similar a Sherlock, serie británica basada en las mismas historias. La respuesta es no. La versión americana le es menos fiel a los textos de Arthur Conan Doyle; además, el equipo de Sherlock ha revisado muy de cerca la producción para que no violen sus derechos de autor. Elementary es una manera decente de pasar el tiempo. La simpática y entretenida serie arrancó bien, con Michael Cuesta, de Homeland, dirigiendo el programa piloto. Ahora ha logrado ser uno de los estrenos favoritos de la temporada en Estados Unidos, y con tan solo cuatro episodios transmitidos, ya ha sido renovado su contrato para una segunda temporada. Sólo queda que Elementary sepa diferenciarse de a) todas las remediaciones que se han hecho de las mismas historias de Holmes y b) todas las series de procedimientos e investigación que existen. Un reto realmente elemental, como dirían por ahí. F —Beatriz Vernon


www.frente.com.mx | FRENTE del 1 al 7 de noviembre de 2012 | MEDIOS | 35

MUNDOS PARA LELOS por El Paella

CINE EN LÍNEA GRATIS CON CRACKLE Poco a poco la oferta de contenido de video en internet ha crecido a la par del acceso a conexiones de banda ancha, y las opciones tanto de pago como gratuitas se han popularizado durante el último año. Netflix, Totalmovie, Vudu, iTunes y Moviecity ofrecen en México películas y contenido mediante esquemas de renta mensual o costo unitario, mientras que YouTube encabeza la distribución gratuita de video, seguido por algunas otras páginas de televisoras y marcas con contenido propio. Pocos lo saben, pero YouTube tiene una sección de películas completas gratis (www. youtube.com/movies) donde se pueden encontrar Plan 9 from Outer Space de Ed Wood o Nosferatu de F.W. Murnau. A pesar de ello no resulta muy atractiva, pues su librería está compuesta, siendo francos, por filmes libres de derechos y/o de baja calidad. Sí, ya sé que hay una infinidad de páginas para descargar o ver los últimos éxitos del cine mundial o series de televisión en línea, pero lamentablemente violan las leyes internacionales de derechos de autor. Hasta hace poco, era eso o ver videos de ardillas con miradas graciosas o de alguien llamándolos “cachorros” para saludar. El director Bryan Singer se quejaba en una entrevista: “Hay mucha comedia en internet y videos baratos, pero no ha habido programación cinematográficamente elegante”, haciendo referencia a la evolución que han tenido las series de televisión de paga últimamente y aprovechando para

promover su producción H+ —que, por cierto, está fenomenal, chéquenla lo antes posible en YouTube. En lo personal me gusta ver contenidos de calidad de forma legal por internet, así que celebro que Crackle se lanzó en México y 16 países de Latinoamérica en abril pasado. No había escrito antes de él porque apenas lo conocí, gracias a que el 11 de octubre se puso disponible la aplicación de Crackle para PlayStation 3 en nuestra región. ¿Qué es Crackle? Una cadena de entretenimiento en línea, con películas y series de televisión. Y no son cualquier cosa, por ejemplo, actualmente se pueden ver allí Terror en Silent Hill, Drácula de Francis Ford Coppola, Not Another Teen Movie, Final Fantasy VII y Dr. Insólito de Kubrick, entre otras. Crackle no sólo se puede acceder en PlayStation, sino que es multiplataforma, pudiendo correr directamente en una computadora a través de la página de internet www. crackle.com.mx y además tiene la aplicación para teléfonos y tabletas Android, ciertos reproductores de Blu-ray y televisores conectados a internet. Si bien hay anuncios al principio de los videos, en el sitio o en ciertos espacios de la aplicación, no son tan molestos si se toma en cuenta que el contenido es ¡gratis! Además no hay que registrarse ni nada por el estilo, a no ser que queramos hacer nuestra propia programación y tenerla disponible en varios dispositivos. Vale la pena echarle un ojo a Crackle. Incluso hay material original, producciones

hasta cierto punto exclusivas para el servicio en la sección de series, como Comedians in Cars Getting Coffee, de Jerry Seinfield, o el programa de realidad Mommy XXX, que retrata la vida de una mujer que además de madre

es estrella porno —sí, Demi Delia. Cabe mencionar que el contenido tiene opciones de subtítulos o doblaje al español y está sujeto a fechas de caducidad, es decir, no todo estará allí por siempre.


LA SEMANA QUE FUE

DETRÁS MARTES 23

MIÉRCOLES 24

JUEVES 25

La Unión Ciclista Internacional suspende de por vida a Lance Armstrong, antes considerado una figura mítica del ciclismo, y le retira los siete títulos que ganó en el Tour de Francia, al comprobarle uso de dopaje.

Antonio Attolini, ex vocero y una de las caras más visibles del movimiento #Yosoy132, se presenta como uno de los conductores del programa Sin filtro de Televisa, causando indignación y críticas entre otros integrantes del movimiento.

Un estudio del ITESM revela que México está entre los 12 países con mayor número de cibernautas con 52.3 millones de usuarios. Este año sumaron más de 10 millones, sin embargo, aún hay 60 millones fuera de la red.

VIERNES 26

SÁBADO 27

Humberto Moreira Se anuncia que un Valdés denuncia que grupo de consejeros del el asesinato de su IFE, encabezados por su hijo Eduardo fue una presidente, Leonardo venganza de Miguel Valdés Zurita, serán Treviño Morales, observadores en los El Z-40, a quien la comicios presidenciales policía estatal le había de Estados Unidos que asesinado a su sobrino se celebrarán el 6 días antes. de noviembre.

DOMINGO 28

LUNES 29

El cantante Paul McCartney declara que Yoko Ono no causó la separación de The Beatles, ya que John Lennon iba a dejar la banda de cualquier modo.

El huracán Sandy toca tierra en Estados Unidos y deja al menos 43 muertos —18 de ellos en la ciudad de Nueva York—, millones de personas sin luz y calles anegadas por las inundaciones.

CHARLYFORNICATION (biopic de un rockstar de la literatura mexicana) por Carlos Velázquez

Flashbacks del Corona Capital Han transcurrido tres semanas desde que finalizara el Corona Capital. Frente publicó una crónica del festival donde describí la bronca que armé porque un inglés me metió guante. Confieso que aprendí a pelear viendo la peli El campeón del barrio, que dirigiera Fernando Vallejo. Tanta sandunga me hizo olvidar algunos pasajes. Me salté varios capítulos. Ofrezco aquí un resumen de las regresiones que he sufrido desde el fatídico episodio. Drogas. Por supuesto que las hubo. En una expedición al baño, Wenceslao Bruciaga me regaló unos baisazos de poppers. Me advirtió que poquito, porque esa noche tenía una orgía. Pero apenas me prendí, no dejé de chingarlo hasta que no le quedó más remedio que marcharse, no sin antes decirme: “Tú lo que necesitas es una botella”. Los poppers me pusieron bien caliente. Me provocaron una erección tremenda, que duró más de dos horas. Hasta que me metí un Hoffman.

MONEDITA DE ORO

Siempre que amenazo con que no me voy a drogar, me pongo bien autista. Mejor me voy a dejar de mamadas, y al próximo “concer” acepto que me voy a meter chingaderas, a ver si así me dopo menos. El ácido me dejó frito. Me estalló en tiempo muerto, justo cuando acabó Franz Ferdinad y comenzó Basement Jaxx. A la tercera rola de Basement se acabó el efecto. Lo disfruté. Tanto que Barry, mi compa, se me perdió y se fue a vivir su epifanía con Brett Anderson. Al final de la jornada, cuando yo me encontraba más jodido, nos encontramos fuera del Autódromo. El puto lucía diez años más joven. Me mostró un video donde se fue hasta el frente durante el show de Suede y tomó de la mano a Brett Anderson. Nunca creí que se chingara a Wenceslao en cuanto a grupismo, la Wencesloca se había orgasmado porque estuvo a cuatro metros de su ídolo. A ellos, que son fans de Suede, les cambió la vida.

Como me quedé picado con los poppers, la Wences me llevó un restecito que le sobró. Me los finiquité antes de comenzaran los Black Keys. Entonces me agarré a madrazos. Tenía siete cervezas adentro, es decir catorce. Quizá si no me hubiera terminado los poppers no me habría peleado. Seguiría drogadísimo y todo me habría valido madre. Tras la pelea se me cortó la peda y se me quitó lo pegajoso de la nariz por culpa de los poppers. Perdí mi cinto. Y como andaba encuerado, no me quedó de otra que robarme una playera de los Kills. En el camino de regreso, que hicimos en coche, recibí la llamada de una cougar que me quiere violar. “¿Qué tal el concierto?”, preguntó. Me partí la madre con un hooligan de 1.80 que pesaba más de cien kilos, respondí. “¿Y quién ganó?”, me cuestionó. Yo, enfaticé. “Ah, entonces sí vas a poder con mi clítoris”, agregó ella.

por Jorge “negro” Hipólito

La Policía del Karma

LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Pepe Casanova

No me gusta mucho decirlo, pero no he podido dejar de pensar durante varios días que esto de la llegada del huracán Sandy a la costa este de nuestro vecino país del norte, no es más que una de las cuentas que —gracias a sus “maravillosos” gobiernos— la población gringa tiene que pagar. ¿Y a qué me refiero con cuentas? Simplemente al costo humanitario que tienen todas esas guerras e injusticias que a lo largo de la historia todos los gobiernos —y cuando digo todos es que ninguno se salva— han cometido sin ningún miramiento y misericordia ante la población civil de Corea, Vietnam, Camboya, Afganistán e Irak, por sólo mencionar algunas de las naciones y pueblos vapuleados, masacrados e intervenidos en nombre de una justicia mundial o de un país que por sus propios “huevos” —por decir los menos— se

ha nombrado el policía del mundo y eso —querida lectora, querido lector— sin contar la larga lista de muertes impunes de paisanos que sin ninguna justificación son asesinados por agentes de la patrulla fronteriza en, para colmo, territorio mexicano. Vaya pues, mi solidaridad con el pueblo gringo de Nueva York, Nueva Jersey y Washington, que sin deberla ni tenerla, están pagando las cuentas que a mi juicio, la policía del karma le está cobrando sus honorables autoridades, y si no que le pregunten a los señores Kennedy, Johnson, Nixon, Ford, Carter, Reagan, Bush, Clinton, Bush Jr. y Obama.

bre— por esta vez tengo que utilizar el espacio que muy amablemente me conceden en esta mi casa, FRENTE, para dar las gracias a todas las manifestaciones de cariño y de afecto de las que fui objeto este pasado viernes 26 de octubre, día de mi cumpleaños. La verdad es que sólo tengo palabras de agradecimiento para todas y cada una de las personas que por diferentes medios y vías me hicieron llegar sus felicitaciones. No me queda más que agradecer y seguir correspondiendo ante tanto cariño y no se preocupen, que como dije antes, esta columna regresará a ser lo que es, un espacio de amargura, mal humor y crítica mordaz, donde no se complace, GRACIAS adula ni lambisconea a nadie —para eso hay muAunque no es común en esta columna —pero tam- chos medios especialistas en la materia y ustedes ya poco se preocupen, porque no se me hará costum- los conocen. He dicho.



Ilustraciones: Luciana Gallegos Dino-Guida

géminis

HORÓSCOPOS por Laura Gamboa

ESCOrPIÓN

Del 24 de octubre al 23 de noviembre

Te sientes con las heridas a flor de piel y pues tanta vulnerabilidad asusta a cualquiera. Sal de abajo de la cama y enfrenta al mundo, que hasta eso te has sabido rodear de gente linda que si algo quiere es apapacharte. Tu pasado sentimental sigue robándote tiempo, ya sea en la vida real o en esos sueños con ex parejas que te invaden en las noches. Tú no te alborotes antes de tiempo porque hasta no ver, no creer.

Del 22 de mayo al 21 de junio En este mundo loco y confuso en el que nos tocó vivir todos necesitamos guías, mentores, senseis y demás figuras mejor informadas o más sabias que nosotros. Esto para no irnos dando catorrazos por la vida, ahorrarnos tropezones y otros sinsabores. Viene al caso porque últimamente te sientes un poco sin rumbo y con la brújula descompuesta: busca orientación en alguien en quien confíes y regresa sobre los pasos que has dado en la dirección equivocada.

cáncer

Del 22 de junio al 23 de julio A veces uno sufre las peores decepciones de quien menos se espera y pues ahora sí que ya ni llorar es bueno. La opción es aceptar que nada es blanco y negro, sino todo lo contrario, y seguir adelante. Tras ese inicio de horóscopo tan poco alegre te recordaremos tu legendaria capacidad para adaptarte a lo que hay y conseguir tus metas, así que ¡arriba corazones!, que además la ciudad otoñal está repleta de hojas secas para pisarlas y oír su delicioso crujir.

SAGITARIO

piscis

Del 19 de febrero al 20 de marzo Apenas está empezando noviembre y ya estás saturando tu agenda de fin de año como si fueras político en campaña. Lo de ser popular y tener muchos eventos programados para el futuro está perfecto, lo malo es que te está entrando el estrés, y bien sabes que en ese estado te suelen pasar miles de tonterías muy chistosas para los demás menos para ti. Adentro el aire bueno y afuera el aire malo, que la vida se vive un paso a la vez.

Del 24 de julio al 23 de agosto La gente te ubica como una persona alegre, dicharachera, generosa y demás maravillas, pero en esta época también tendrás que mostrarle a tu gente (y a ti mism@) tu gran madurez… porque sí tienes una madurez tremenda, ¿verdaaad? Qué bueno, pues con ella resolverás sin desgastes innecesarios los enredos telenoveleros que surjan en tu camino, cumplirás con tus responsabilidades sin drama y aceptarás tus errores para aprender de ellos. ¡Bien ahí!

CAPRICORNIO

ARIES

virgo

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Días perfectos para organizarte y hacer cualquier tipo de trámite poniendo especial atención a los detalles, mismos que después te podrían dar dolorcillos de cabeza si no te concentras ahora. Tu popularidad entre tus cuates está alcanzando sus niveles más altos, o sea que déjate ver más seguido para que rían mil con tus ocurrencias. ¡Ay el amor, el amor!… y aparte a ti te encanta puro personaje… Entrégate al viaje, pero resguarda a tu corazón.

leo

Del 22 de diciembre al 19 de enero Te estás preocupando por algunos problemas cuyas soluciones no dependen de ti. Esto va a acabar por robarte la energía que necesitas para resolver los asuntos que sí te incumben, así que aliviánate y vive tu día a día feliz al saber que tienes el talento para hacer la chamba que te toca. Te estás aguantando algunas cosas que te molestan y al rato tic-tac-tic-tac, vas a estallar cual bomba yucateca. Aprovecha estos días para desahogarte con quien corresponda.

Del 21 de marzo al 19 de abril ¿Águila o sol? ¿Melón o sandía? ¿Obama o Romney? La vida está repleta de dilemas y normalmente tú sabes perfecto qué es lo que quieres; sin embargo, en estos días te atacará la indecisión. Calma, es un sentimiento que otros terrícolas experimentan con frecuencia (si no pregúntale a cualquier Libra, ja-ja), y lo único que hay que hacer es esperar a que la confusión desaparezca; si esto no sucede, hazle más caso a tu entraña/ instinto/corazonada que a tu mente.

Del 24 de agosto al 23 de septiembre Después de un periodo de esfuerzo extremo ahora sí andarás cual pachá disfrutando las instalaciones de donde sea que estés. Por un lado qué bueno, pues sí te mereces el descansito, pero por otro lado tampoco relajes tanto el cuerpazo, pues si no resuelves ciertos pendientes se complicarán más de la cuenta. Siguiendo con el tema de las recompensas sí te mereces un autorregalito, checa tu presupuesto y ¡córrele al mall!

ACUARIO

TAURO

LIBRA

Del 20 de enero al 18 de febrero Sí, hay una situación en tu casa que te tiene hasta el copete y otra en tu chamba que tampoco te hace muy feliz, pero mientras el enredo se soluciona te la puedes pasar mucho mejor de lo que te la estás pasando. Es cosa de hacer unas llamadas clave y armar planes varios con amigos de esos que te provocan carcajadas en serie. Harás un viaje romanticón como pocos si dejas de poner peros, empacas la maleta y das el tarjetazo.

Del 20 de abril al 21 de mayo Se dice por ahí que andas medio de capa caída y es que tú andabas campante por la vida, y ahorita te está tocando ver el lado más rugoso e implacable de tu mundo y el de los demás. Entre más evadas todo se enredará peor, así que mejor aplica el “sí, eso me duele y eso también y eso otro también, ¡¿y?!”. Todos cargamos con un corazoncito vulnerable a casi todo, y lo mejor es exponer sus heridas para que éstas puedan orearse y sanar, ¿o no?

Del 24 de septiembre al 23 de octubre Últimamente andas de un soñador, que hasta el tal José El Soñador te quiere demandar por usurpar su personaje. Si lo tuyo es la artisteada, pues aprovecha este momento de gran imaginación para nutrir tu obra, pero si eres un mortal común y corriente, sería bueno que regresaras tus patitas a la tierra antes de que la fuerza de gravedad haga de las suyas y ¡papas!, costalazo. Por otro lado, sí, es verdad lo que se rumora: traes sex appeal de sobra, ¡vas!



CalceterĂ­as de Colores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.