la semana de
frente
$0.00 cero pesos
año 2, número 93, del 11 al 17 de abril de 2013
www.frente.com.mx
RA DIO
de cul to
Por Mariana Linares Cruz
Versus felipe cazals Crónica SØREN kierkegaard comida Mercado de San juan música omd CINE felipe cazals ARTE josé guadalupe posada LETRAS daniela tarazona medios game of thrones
www.frente.com.mx | indice |
DIRECTORIO Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx
Coordinación editorial Lucas Vernon | lucas@frente.com.mx
Editores Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx
Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx
Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx
EDITORIAL
3 | FRENTE del 11 al 17 de abril de 2013
por Rulo
El culto a la radio
Durante la mitad de mi vida he trabajado en la radio. Y pese a que es un medio que creo conocer de arriba a abajo, nunca ha dejado de sorprenderme o de entusiasmarme. Entre las cosas que más disfruto en mi rol de radioescucha está descubrir programas. Mis favoritos son los dedicados a temas muy específicos, que no tienen que ver con la música del momento o con las noticias del día. Muchos de ellos, pese a no tener grandes niveles de audiencia, no sólo han sobrevivido, sino que además han logrado crear relaciones muy estrechas con sus radioescuchas. Son la
radio de culto. Radio para devotos. Y justamente de eso se trata el artículo de esta semana. Nuestra estimada Mariana Linares hace un recorrido por el cuadrante del Distrito Federal, mostrándonos voces que quizá no gozan de muchos reflectores, que quizá muchos de ustedes no conocen —o a lo mejor sí— pero que acompañan, entretienen y enseñan con mucha pasión, sin recibir grandes recompensas materiales y sin el reconocimiento que tal vez se merecen. El texto, más allá de si el tema les interesa o no, es francamente de lo mejor que se ha publicado en Frente. Su lectura vale mucho la pena.
Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx
En este número
Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx
CRÓNICA Guillermo Núñez Jáuregui
DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx
Asistente de diseño Claudia Cedeño
EDITOR de fotografía Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx
COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx
corrección Paula Bouchot
web Miriam Ríos | miririos@frente.com.mx
asistente editorial Mayté Valencia Salinas Aretha Romero
VENTAS y facturación Dallana Trejo | dallana@frente.com.mx | T. 4171 2961
Distribución Red Digital Publicitaria, S.A. de C.V. | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.
oficina frente Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx
Colaboradores Julio Martínez Ríos, Mario Campos, Laureana Toledo, Alan Page, Toni François, Alejandro Vázquez del Mercado, Jennifer Hincapié Sánchez, Mariana Linares Cruz, Adrián Duchateau, Natalia de la Rosa, Marcos, Gerstein, Héctor Mijangos, Arturo R. Jiménez, Rodrigo Alcocer de Garay, José Antonio Valdés Peña, Peach Melba, Mauricio Hammer, Carlos Velázquez, Jorge “Negro” Hipólito, Laura Gamboa, Luciana Gallegos Dino-Guida.
Mariana Linares Cruz | Los lectores habituales de
este semanario quizá reconocen a Mariana por su Imaginario Posible, columna que aparece en Frente prácticamente desde el primer número. Esta semana, con mucho orgullo, publicamos el primer texto extenso que produce para nosotros sobre uno de sus grandes amores: la radio. Adrián
Duchateau |
En este número Adrián, otro que colabora con nosotros desde el principio, se hizo cargo de las fotografías que acompañan el artículo principal, incluyendo la de la portada. Se le agradece su talento, pero también su buen carácter, la disposición y las ganas que le pone a todo lo que hace. Sí, aunque suene cursi, es cierto.
Héctor
Mijangos | El estimado Mijangos se apuntó a última hora para hacer la segunda entrevista de su vida con OMD, una banda que no sólo admira, sino con la que sostiene una relación cordial. El resultado es una charla cálida previo a su concierto, el próximo jueves, en el Teatro Metropólitan.
Alejandro
Vázquez del Mercado |
En Crónica encontrarán un relato muy divertido llamado “Kierkegaard en Santa Fe”, escrito por este filósofo y humorista. Imparte clases en universidades como la UNAM, el ITAM, la Anáhuac y la UP. Pueden seguirlo en @pelafustancomic Natalia
de la Rosa |
Natalia, quien en este número hace un recorrido por el mercado de San Juan, es gastrónoma, editora de la revista Appétit (http:// revistappetit.com) y escritora de clóset. Ha colaborado con medios como elGourmet.com, Soy Chef, Gula, Catadores, Paso de Gato, Icónica y Opción; también es columnista de Nocturnario y becaria del FONCA con especialidad en cuento. La pueden seguir en @natalybut.
portada alterna
CONSEJO ADMINISTRATIVO
Julio Martínez Ríos, Mario Campos, Laureana Toledo, Alan Page, Toni François
6 versus Felipe Cazals 8 crónica Kierkegaard en Santa Fe
por Roberto Garza
por Alejandro Vázquez
del Mercado
portada 10 en radio de culto 19 comida Regreso al mercado de San Juan
por Mariana Linares Cruz
por Natalia de la Rosa
20 Música omd: Con el tiempo de su lado
por Héctor
Mijangos
generationals: Los sonidos brillantes del sur por Arturo R. Jiménez + La vara y reseñas discos
24 Cine 33 Foro Internacional de la Cineteca por José Antonio Valdés Peña
Un lago: el auténtico estar en el cine por Peach Melba Columna Cinefernalia por José Antonio Valdés Peña + Estrenos
26 Arte Transmisor, estampador y cronista:
Posada en tres actos por Marisol Rodríguez el museo de la ciudad: Vox Populi, Vox Fail por Marisol Rodríguez
28 letras Daniela Tarazona: de superpoderes y otras condiciones por Lucas Vernon
Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.
30 Medios Game of Thrones: ¿En qué momento?
por Rulo
Columna Martillazos por Mauricio Hammer
Twitter @frentemx | Facebook /frentemx LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: Print Source México, calle de Floricultura #271, col. 20 de Noviembre, del. Venustiano Carranza, México D.F. C.P. 15300, T. 5616 6283. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.
4 Contraloría opinan
33 agendas música, cine y arte 36 Detrás Charlyfornication
por Carlos Velázquez
monedita de oro por jorge “el negro” hipolito Mamadores por Marco Colín
38 horóscopos fotos de portada: adrián duchateau
por Laura Gamboa
www.frente.com.mx | contraloría |
C
contraloría
4 | FRENTE del 11 al 17 de abril de 2013
campos de batalla
por Mario Campos
¿Quién le teme al futuro? ¿Cómo es el futuro que nos espera? Si le creemos a Peña Nieto, el panorama es alentador. Apenas en su gira por Asia el presidente compartió su optimismo: si se aprueban las reformas que propone, la economía mexicana podría crecer entre un 5 y 6 por ciento en los próximos años. Nada mal. De ser así nos tocaría vivir buenos tiempos como país. ¿Pero a nosotros en lo particular, nos tocaría parte de esa riqueza? Y si las cosas no salen bien y tarde o temprano volvemos a vivir una crisis económica, ¿dónde estaríamos nosotros y cómo podríamos enfrentarla? Cualquiera que sea el caso, es claro que hay un tramo entre la llamada macroeconomía y lo que nos pase a ti y a mí en el día a día. Y es en ese paso que quiero compartirles un libro que recién descubrí porque me llegó a la Redacción. Se trata de El mejor negocio eres tú, de Reid Hoffman y Ben Casnocha. Para serles franco el título no me entusiasmó. Envuelto en un tono de texto de superación personal, supuse que el material estaría lleno de lugares comunes, que en términos generales se pueden resumir bajo dos premisas: el éxito depende de ti y tú échale ganas. No obstante, para mi sorpresa, el texto editado por Conecta resultó mucho mejor. En buena medida porque está escrito por un hombre (Reid Hoffman) que tiene autoridad para hablar de casos exitosos. Basta señalar que es el creador de LinkedIn y uno de los impulsores de PayPal, dos empresas que son referentes en el mundo de internet.
Pero la principal virtud del texto es que parte de que vivimos en un entorno de incertidumbre, que requiere de nosotros una formación particular, distinta a la de nuestros padres y abuelos. De ahí que plantee que en vez de andar por la vida buscando una auténtica vocación a la que debamos honrar para siempre, lo que propone es que asumamos que en nuestra carrera tendremos diversas etapas con retos distintos. Por eso recomienda que a la hora de planear nuestro futuro pensemos en cómo se habrán de relacionar tres variables: nuestros activos (capacidades, conocimientos, relaciones, recursos, etc.), nuestros valores e intereses (lo que nos gusta y apasiona) y las necesidades del mercado (lo que se necesita y aprecia en un momento dado). Y es a partir de jugar con estas tres cosas que podemos construir una carrera exitosa. El reto claro es que estén alineadas. ¿Cuántas veces queremos hacer algo para lo que no estamos capacitados, o sabemos hacer algo que no está bien pagado, o estamos atorados en un empleo que no nos gusta? De encontrar la forma de coordinar estos tres elementos es que depende el éxito. Del mismo modo, los autores proponen que en vez de jugar todo a una sola vía, pensemos en un plan A, pero también en un plan B al que podamos apostar si no funciona el A, e incluso un plan Z que sirva como paracaídas en caso de que todo lo demás falle. Planes que se deben ir constru-
calabozos y dragones
yendo de forma paralela en vez de esperar a ver el desenlace de una historia antes de empezar el siguiente plan. ¿Qué tiene este libro distinto a otros que abordan temas similares? Que no sólo te dice que tú eres el responsable de tu propia carrera —cualquiera que sea el campo que elijas—, sino que te plantea rutas concretas para ir construyendo tu futuro, bajo la propuesta de que en estos tiempos todos estamos en un estado de Beta permanente, es decir, en mejora continua, sin pensar que ya somos una versión final que no se puede mejorar. ¿Y qué tiene que ver este tema con una columna que usualmente habla de temas políticos y sociales? Todo. Porque eventualmente lo público se toca con lo privado, lo social con lo individual, y los cambios políticos o tecnológicos que estamos viviendo (como los que mencionaba la semana pasada en este espacio), van a alternar nuestras vidas para bien y para mal, y más vale que estemos preparados. El reto es cambiar nuestra manera de vernos y ver el entorno, asumir que si no nos preparamos para lo que viene nadie lo va a hacer por nosotros, y que hay herramientas —como este libro— que nos pueden ayudar a construir el mejor arsenal para las batallas que habremos de vivir. Ojalá la recomendación les sirva, o al menos les deje la inquietud de cómo nos vamos a preparar para no llegar al futuro con miedo.
por Julio Martínez
Réquiem Rojo Cubre su anatomía con el carmín de una sola pieza. La acción de la escena le ha dejado en costado izquierdo. Parece salir de un rollo de película que detrás de él queda partido. En la parte superior hay información. Si el ojo se detiene y compara con la oferta actual, es una cascada de datos poco habitual para la actualidad de la mesa de novedades. Hay cuatro logotipos: uno de la editorial; otro para el nombre de la serie; uno más con la nomenclatura del protagonista en turno; y por último, el engorroso sello de aprobación de la puritana Comics Code Authority. También hay una invitación para volverse rico: la esquina superior izquierda avisa de un concurso donde el gordo consta de cinco mil benjamines, dote digna de un jeque de acuerdo con los estándares de 1956, el año de publicación. En la otra orilla la última advertencia. La esquina inferior derecha anuncia el “remolino de aventuras” del espécimen más veloz que aún tiene con vida nuestra especie. El color de fondo es una señal de emergencia que se degrada del naranja al amarillo. El aficionado o el coleccionista notará a paso veloz la diferencia con una portada del 2013: los créditos de los autores son inexistentes. Hace media centuria, esta industria que hoy dibuja sus picos y valles a partir de la reputación de las firmas a cargo de cada revista era oficio anónimo, donde importaban, si acaso, los personajes: franquicias incipientes consideradas entretenimiento vulgar, apenas una variante del analfabetismo.
Es la portada de la cuarta edición de la historieta Showcase, un lance de Flash, el velocista carmesí de la editorial estadounidense DC Comics. Los creadores de la cubierta fueron Joe Kubert y Carmine Infantino. En el texto Reading Comics. How Graphic Novels Work and What They Mean, el investigador y periodista estadounidense Douglas Wolk explica: “Es un cómic de relevancia histórica, se trata de la primera historieta de la Edad de Plata, el periodo que siguió a la Edad de Oro. No son momentos nebulosos del pasado, son términos técnicos utilizados por los coleccionistas… (La tapa) cuenta en miniatura la historia temprana del entendimiento y malentendido del cómic. Flash es un personaje nuevo que utiliza el nombre de uno viejo… ¿Una serie de representaciones congeladas o representaciones de algo tan irreal que un cuerpo en movimiento a alta velocidad deja líneas paralelas de tinta tras de sí? ¿Una película que no es una película compuesta por imágenes individuales que el ojo puede percibir dentro o fuera de secuencia al mismo tiempo? ¿Un elemento que destruye los intentos de colocarle en su lugar?”. La pieza en cuestión es la más conocida y estudiada entre los trabajos de Carmine Infantino (artista visual fallecido el pasado 4 de abril a los 87 años). Desarrolló a DC en los setenta, inventó a Wally West, Animal Man, a Barbara, la hija del comisionado Gordon que devino en la crucial Batichica. Escribió, dibujó, desdobló realidades; fue para Stan Lee la distinguida competencia. Se le admira, se le recordará siempre por su inventiva en el arte de cubierta. El destello que es imán entre el ruido de ofertas del aparador. El velocista carmesí quiebra el acetato, abre la escena, abre una era. Su carrera tiene una última parada: la tradición, donde todo se conecta.
www.frente.com.mx | contraloría |
fango
por Laureana toledo
5 | FRENTE del 11 al 17 de abril de 2013
casi casi
por Alan Page
APUNTES DESDE JAPÓN, 4 Y ÚLTIMA El beso en la guerra Hay algo del efecto del alcohol Los poetas son muy buenos para encontrar las palabras que puedan que se experimenta sin ingerirlo al acercarse a describir la lluvia como ver espectáculos tan bellos, como alguien con manos pequeñas (pero cientos de árboles floreando en no tanto como las manos de mi una ciudad gris: por eso sentimos que nos burbujea amada, diría Cummings), o a la niebla “Cualquier pretexto el corazón y que si pudiéramos viajando silenciosa como los pasos de es bueno para beber volar, lo haríamos; un gato. La verdad mucho en Japón por eso los poehablan de lo sea dicha, cuando y soltarse un poco tas embriagante que nos topamos con resulta la primabellezas naturales, la el pelo” . vera. Las calles mayoría de nosotros nos quedamos sin habla. O peor, mis asfaltadas y llenas de personas primeras palabras al ver los cientos apresuradas, con trajes negros y de cerezos en flor en Tokio fueron: tapabocas defensivos, se llenan de “¡No mames!”. Por eso no soy poeta. posibilidad, de síes, de ciclos que El espectáculo de los sakuras es inician. En todas las calles sí. Al dar verdaderamente magnífico y casi la vuelta a la esquina sí, claro que indescriptible en palabras. Nada sí. Muchas veces sí. Sí en el cielo y en Japón se hace a medias, y todo flotando en el río. Sí sobre nuestras ocurre a tiempo, también las flores. cabezas, sí serpenteando caminos Los millones de habitantes de Tokio blancos y rosas en las avenidas. salen dos fines de semana a hacer Todas las clases posibles de sí. Maravillosa forma de despepicnic y brindar bajo los cerezos en los parques porque hay que celebrar dirme de este lugar en el que no el renacer de la vida, porque con todo he entendido mucho, pero del cual he y las restricciones cotidianas de los aceptado todo lo que me muestra, japoneses, cuando la naturaleza les para después acomodarlo en mi sonríe, no pueden más que sonreír de limitado vocabulario, para intentar regreso. Y beber como si su hígado se hacer algo de sentido de todo eso los permitiera, porque cualquier pre- que nunca había pensado ver. Es texto es bueno para beber mucho en hora de sacar del fondo de la maleta Japón, y de paso aprovechar para sol- mi pasaporte, mis pesos mexicanos tarse un poco el pelo, tirarle la onda a y de empezar a prender el switch de la compañera, abrazar al jefe, decirle paranoia, alerta y desconfianza. Sólo a alguien cuánto se le quiere, patear a espero que todavía me toque ver en un turista (como me pasó ayer en el la calle de Veracruz a las jacaranmetro) y finalmente, caer después de das moradas en flor, que desde allá arriba susurran: sí, a huevo que sí… cinco o seis cervezas.
arriba abajo
por Toni François
Ocupo mi columna de esta semana para recomendarles muchísimo una obra de teatro. Se trata de una adaptación de El beso, de Anton Chéjov. Aquí el porqué. El cuento narra de la historia de Riabovitch, un soldado de artillería pequeño e introvertido, quien es invitado junto con su regimiento a tomar el té a una mansión. Después de una cena incómoda, el té se convierte en fiesta, y la comitiva liga, bebe y juega billar. Todos salvo Riabovitch, quien, sintiéndose fuera de lugar, por equivocación entra en una habitación oscura donde una mujer ensombrecida lo confunde con su amante y lo besa. Ese beso coloniza su imaginación y vive los siguientes días repasando la escena, soñando con la mujer y fantaseando sobre volverla a encontrar. Hasta que, al contarle la historia a sus compañeros, la fantasía se colapsa por completo. El beso de Chéjov es una cosa pequeña y delicada, sobre algo similarmente pequeño y delicado: la fantasía. No es una historia de grandes antagonismos, ni soliloquios grandilocuentes; vaya, ni de conflicto en el sentido más obvio del término. A media guerra, “El beso” versa sobre cómo se puede atesorar y perder algo tan diminuto como un instante. Menciono esto porque, de entrada, llevar El beso al teatro constituye un reto enorme, y la propuesta del director Alonso Ruizpalacios (Café Paraíso, El último canto del pájaro Cú) no sólo es ingeniosa: es acertadísima.
Este beso es una adaptación en dos sentidos. El primero más obvio es que, a pesar de utilizar nombres rusos, la obra se sitúa en un México en guerra. Pero no tiene un mensaje qué pregonar. Si acaso, la confusión sobre la guerra sirve como una especie de entorno para la interioridad de Riabovitch. El otro sentido de adaptación tiene que ver con cómo esta interioridad se adapta a la escena, y en este respecto la obra es brillante. El beso, más que la representación de una escena, es la representación de una narración. (Uno de los grandes aciertos de la obra es lo innovador y acogedor del espacio escénico: un gran piano/mesa donde se sientan los invitados/espectadores.) El montaje avanza a través de viñetas que ocupan el escenario de diferentes maneras; el espacio de la fantasía nos invade de la misma forma en que las fantasías de Riabovitch invaden el espacio que le rodea. Y ya que los espectadores se sitúan dentro de ese espacio, se siente como estar dentro de la fantasía de un hombre que no puede dejar de soñar. Con El beso, Ruizpalacios logra darle a las fantasías de Riabovitch una cualidad cinematográfica y a la vez plástica fascinante —un río que corre sobre la mesa, imágenes de mujeres desnudas que le escurren en la cara a Riabovitch. Pero de todos sus múltiples aciertos, permea una sensación palpable de intimidad real, de proximidad física con la ensoñación, que le es única. El resultado es absolutamente cautivador.
El beso, adaptación de Alonso Ruizpalacios. Jueves y viernes, 19:30 hrs. Sábado, 19 hrs. Domingo, 18hrs. Teatro Santa Catarina.
Blur | El Plaza 15 de marzo de 2013 | México, DF
www.frente.com.mx | versus |
V versus
6 | FRENTE del 11 al 17 de abril de 2013
www.frente.com.mx | versus |
Felipe Cazals C
7 | FRENTE del 11 al 17 de abril de 2013
on más de 50 años de experiencia en el medio cinematográfico y una filmografía que rebasa los 40 largometrajes, el septuagenario Felipe Cazals es toda una autoridad del cine mexicano. Títulos como Canoa, El apando, Las Poquianchis, Los motivos de Luz, La furia de un Dios, Kino, Las vueltas del Citrillo, Chicogrande, y su más reciente Ciudadano Buelna, forman el cuerpo de una gran obra que oscila entre la reescritura de la historia desde un punto de vista crítico, hasta el cine de denuncia social. entrevista: Roberto Garza Foto: Adrián duchateau
Es de los pocos cineastas mexicanos que ha dedicado buena parte de su obra a hacer cine de época, a revisar la historia de México. ¿Qué es lo que le ha llevado a revisar la historia de México? Sobre todo cuando los presupuestos en este país no alcanzan para hacer cine de época… Primero hay que aclarar ¿qué es cine de época? Si ahorita, en pleno 2013, me propusiera hacer una película sobre el año 2005, ésta sería una película de época. Vaya, hasta una de 2011 sería una película de época. Lo que pasa es que yo he tenido particular atención por lo que ha sucedido en la historia de México. Estoy convencido de que la historia oficial, que se impone en este país, es una de las más perversas; quiero decir, en su falta de objetividad, en su voluntaria decisión de hacer aparecer las cosas como le conviene a los ganadores. Entonces, al analizar otros documentos, ya sean novelas, información periodística o cualquier otra fuente de información alternativa a la oficial, nos damos cuenta de que la gran mayoría dice lo contrario a esta historia oficial impuesta. Y si no dicen lo contrario, por lo menos ponen en duda o cuestionan lo que la historia oficial afirma. Así que para mí siempre ha sido muy interesante remontarme al pasado y buscar la documentación que sustenta tesis y versiones diferentes; a partir de esto, me he propuesto hacer películas desde un punto de vista crítico de ambas versiones. Estamos hablando de un proceso de reescritura de la historia… Sí, así es, como en el caso de Canoa, o de Las Poquianchis. Incluso, si lo piensas bien, también hay una reescritura de la historia en el caso de Los motivos de Luz y el documental sobre Digna Ochoa (Digna, hasta el último aliento). Si lo piensas bien, tanto Canoa como Las Poquianchis tienen mucho de documental. Algunas de las películas de ficción más notables del cine mexicano en parte son cine documental. Vámonos con Pancho Villa y El compadre Mendoza, de Fernando de Fuentes, tienen mucho de documental. Tienen un punto de vista crítico indiscutible, por eso estuvieron prohibidas en su tiempo, curiosamente durante la administración del presidente Lázaro Cárdenas.
Usted filmó Canoa poco después de que sucediera la tragedia en dicho pueblo. Hoy en día, ¿quién se ocupa en realizar películas sobre las injusticias y tragedias actuales? Sobre el caso de los mineros de Pasta de Conchos, por ejemplo. En el campo del cine documental hay muchas voces críticas. El documental de largometraje en México ha crecido mucho en los años recientes y hay varios ejemplos notables de cineastas que se ocupan por mostrar una visión crítica de la realidad. Basta con mencionar Presunto culpable. Pero, ¿qué es lo que sucede? Que el público no lo atiende, porque la gente está convencida de que el documental es didáctico; es más, a la gente no le gusta tener que pagar por ver un documental. Hay una muy mala formación de públicos en nuestro país. Encuentro paralelismos entre la trilogía de la Revolución de Fernando de Fuentes (Vámonos con Pancho Villa, El compadre Mendoza y El prisionero 13) y la trilogía de la Revolución de Felipe Cazals (Las vueltas del Citrillo, Chicogrande y Ciudadano Buelna). En ambas se percibe el desencanto por la Revolución. Esto debe ser porque, tanto en la expresión cinematográfica crítica como en la novelística de ese tiempo, la Revolución Mexicana y su consecuencia política son dos cosas que no concuerdan. Y consecuentemente para personajes como el general Buelna, la Revolución es una decepción. Así que, desde mi punto de vista crítico, tengo que reconocer que coincido con las expresiones críticas de la época y con las visiones desencantadas de personajes como Buelna, porque a partir del momento que la Revolución se sentó detrás de un escritorio, abandonó sus principios y escogió tomar el poder para beneficio de unos cuantos. Los grandes ideales de justicia social y todo lo que alimentaba a la Revolución no llegó a buen término, y eso hay que reconocerlo. En un país con 30 millones de personas que no comen dos veces al día no se puede decir que la Revolución hizo justicia. ¿Cómo despierta el interés de contar la historia del general Buelna? La gran mayoría de los mexicanos no saben quién fue Rafael Buelna. Incluso en su natal Sinaloa, donde se le mitifica como una suerte
de Zorro sin máscara; un hacendado güero de ojos claros, de temple de acero, bueno para la batalla. Pero la realidad es otra. Después del análisis a profundidad que hicimos del personaje, que nos tomó un año, descubrimos que Buelna fue todo lo contrario: un intelectual, un ser dubitativo, con grandes cargos de conciencia por lo que la Revolución significa en los hechos, atribulado por las cuentas que va a tener que entregar, por los atropellos injustificados; y al mismo tiempo es un revolucionario de pura cepa, muy bien ilustrado por las lecturas magonistas y el pensamiento liberal, y sobre todo poseedor de un clarísimo concepto de qué significa la justicia social. Lógicamente, un muchacho de 20 años con ese bagaje cultural, al hallarse frente a los generalotes revolucionarios del norte, fraccionados, divididos y ansiosos de poder, tuvo que enfrentarse con todos ellos irremediablemente. Y eso es lo que me atrajo del personaje. Ahora, ¿cómo lo descubrí? Pues muy sencillo: la Universidad Autónoma de Sinaloa me invitó a conocer la historia de Buelna, sabiendo que era el tipo de personaje que me podría interesar. Así que, con mi equipo de trabajo, hice una investigación a profundidad, y poco a poco fuimos escribiendo su historia en papel y cruzamos datos con las dos textos que existen sobre él: Caballerías de la Revolución, de José C. Valadés, y lo escrito por Martín Luis Guzmán, que es poco pero muy clarificador. Con esto tuve un panorama claro de quién fue Rafael Buelna. Una vez que supe quién fue, qué hizo y cómo lo hizo pude trazar el perfil del personaje. Ahora, ¿qué hizo Buelna?: le perdona la vida a Álvaro Obregón en 1911; impone la presencia de los zapatistas en la Convención de Aguascalientes en 1913, con la consecuencia de que se aprobara el Plan de Ayala; y en 1923, en la rebelión delahuertista, captura y hace prisionero a un joven general de 27 años de edad llamado Lázaro Cárdenas del Río. En lugar de fusilar a Cárdenas, le pregunta por qué está a las órdenes de Obregón, y Cárdenas le contesta que su relación con Obregón es institucional. Al oír esas palabras, Buelna lo deja libre. Así que Rafael Buelna es un personaje que definió en tres ocasiones el rumbo de la Revolución. Ciudadano Buelna destaca por los diálogos, más que por la acción. ¿Cómo y con quién trabajó el guión? Desde un principio decidimos quitar la parte épica y centrarnos en contar la historia de Rafael Buelna, del personaje en sí mismo. Buscamos entrar en su discusión interna, en su psicología. Lo que hicimos fue escribir el discurso interior de Buelna; es decir, y así lo define Martín Luis Guzmán, presentamos a un Buelna que no representa la gloria de la Revolución, sino la tristeza de la Revolución, porque estaba convencido de que esa guerra no iba a llegar a los fines que se habían prometido, y sin embargo, no podía renunciar a ella. De ahí que la construcción de los diálogos fue del modo más sencillo y claro. En mi película, a diferencia de La cucaracha y esas cosas, no hay folclore, no hay balazos ni cientos de jinetes montando a caballo. No. Lo que hago es entrar en el mundo interior de
Rafael Buelna y mostrarlo al mundo. Por eso los diálogos son tan importantes, porque a través de ellos conocemos al general Buelna. Sebastián Zurita es Rafael Buelna. ¿Cómo fue el casting? Al casting de Buelna fueron 93 candidatos. Y fue un casting con vestuario y montados a caballo, y dando respuesta a actores como Damián Alcázar. Al cabo de dos meses y medio teníamos 11 candidatos. De ahí seleccionamos a tres, entre los cuales estaba Sebastián Zurita, quien finalmente se quedó con el papel. Sebastián fue el que mejor interactuó con Damián Alcázar y con Gustavo Sánchez Parra. Lo hizo admirablemente bien y por eso lo seleccionamos. ¿Cuál es su método con los actores? Mi método de trabajo consiste en que cuando llegamos al set a filmar ya hemos ensayado durante dos meses. Así que cuando llegamos al set, salvo unas mínimas correcciones, todo está trabajado. En los ensayos, que son largos y tediosos, es donde ajustamos tonos, modos y miradas. Sebastián, aunque padeció mucho en los ensayos, salió adelante y lo hizo muy bien. ¿Sigue filmando en 35 mm? Sí, soy de los pocos, si no es que el único que sigue filmando en negativo de 35 milímetros, pero también aprovechamos las nuevas tecnologías. Lo que pasa es que con la experiencia he aprendido a filmar de manera muy económica. En lugar de 30 emplazamientos yo hago sólo 7 u 8, no más. Después de tantas películas uno termina por trabajar de la manera más simple y económica, se da uno cuenta de que en el cine lo más sencillo es lo mejor. Pero para llegar a esto tuvieron que pasar 50 años. Ahora entiendo lo que de joven ignoraba: el espacio determina la acción; y al personaje lo determina la acción. Son las dos normas básicas del cine. Tuvieron que pasar muchos años, y tuve que cometer muchos errores para entender esto. ¿Cómo ve a México en lo social y en lo político? Veo un país que no le ha cumplido a su gente y con unas lacras del pasado inaceptables, vergonzosas; veo un país que no procura justicia en materia de derechos humanos. Veo un México con más ricos y más pobres, con ese abismo que se agiganta cada día y que separa a esos dos grupos sociales. Y, ¿qué va a pasar? Esos dos grupos sociales se van a enfrentar, como ya está sucediendo. La esperanza radica en que venga un renuevo generacional, con un sector de mexicanos jóvenes, de entre 14 y 20 años, que están todavía desordenados, sin coordenadas claras, pero que dan signos de vigor, sobre todo de vigor razonado. Hay una fuerza en la juventud que en mí despierta muchísimo entusiasmo. Este país no va a cambiar por quienes están en el poder; no, este país va a cambiar por quienes exigen de manera razonada. Y yo creo en los que reclaman. Hoy hay mucha gente joven que reclama razonablemente. Jóvenes que están comenzando a organizarse, eso me provoca un gran entusiasmo.
www.frente.com.mx | crónica |
8 | FRENTE del 11 al 17 de abril de 2013
C c rónica
Kierkegaard en Santa Fe
Por Alejandro Vázquez del Mercado | Fotos: Jennifer Hincapié Sánchez A dos siglos del nacimiento de Søren Kierkegaard la Universidad Iberoamericana celebró un congreso internacional en torno a su pensamiento, que ha sobrepasado los límites de la academia. Una cofradía de filósofos heterogéneos se reunió para celebrar el encuentro.
L
os pasados días 2, 3 y 4 de abril se celebró el Congreso internacional “El individuo frente a sí mismo: a 200 años del nacimiento de Søren Kierkegaard” en la Universidad Iberoamericana, organizado por Luis Guerrero Martínez, director del Departamento de Filosofía. Posiblemente, se trate del congreso más grande celebrado en honor al pensador danés que ha habido en nuestro país en los últimos años. Entre otros lugares, hubo ponentes de Copenhague, Berlín, San José, Oxford y diversas ciudades de México, Colombia y Brasil. También llegaron algunos mexicanos expatriados, como Alejandro González, quien ahora estudia el doctorado en Viena, e incluso diplomáticos de Dinamarca.
La obra de Søren Kierkegaard busca develar los misterios de la existencia humana, pero de algún modo —o quizá justo por ello— está llena de vericuetos. Es difícil catalogarlo (¿teólogo?, ¿filósofo?, ¿literato?): sin duda se trata de un pensador sui generis. Su temática es bastante distinta a la de los otros filósofos modernos: en vez de las categorías metafísicas usuales, habla de la seducción, de la autenticidad, de la desesperación, del pecado y la angustia. Empero, el hecho de que desarrolle temas más cercanos a la experiencia humana no hace más accesible su pensamiento. Algunos de los pasajes célebres de su obra son verdaderos trabalenguas: “El sí mismo es una relación que se relaciona consigo misma o aquello en la relación por lo que la relación se relaciona consigo misma”. Aún así, su influencia es tangible en algunos de los pensadores más importantes del siglo pasado, como Wittgenstein, Derrida, Sartre y Lacan. Kierkegaard además ha impactado a artistas y creadores tan diversos como Samuel Barber, Edvard Munch, Franz Kafka, Ingmar Bergman y Elliott Smith. Durante los días del congreso se leen trabajos frente a un auditorio lleno de colegas, se hacen preguntas, se presentan libros; pero también se conversa entre un evento y otro en los pasillos, se comparten noticias del otro lado del mundo, se reencuentra uno con viejos amigos y se conoce a nuevos. Cuando uno tiene intereses extraños, aprende a valorar las pequeñas conversaciones con quienes los comparten. Kierkegaard convoca a una audiencia heterogénea: creyentes y no-creyentes, liberales y conservadores, modernos y posmodernos. En uno de los descansos platico con Christian Covarrubias, uno de los ponentes, que es seminarista y se prepara para ser ordenado. Resulta interesante pensar hasta qué punto la filosofía influirá en su trabajo pastoral. No obstante, la mayoría de los presentadores no desarrollan temas directamente relacionados con la religión; por ejemplo, una de las presentaciones es sobre La caza (2012) de Thomas Vinterberg. Junto a la sala donde se imparten las conferencias plenarias hay una mesa con libros en venta, como suele haber en los congresos. La particularidad, en este caso, es que muchos de los autores están presentes. “Ahí está toda tu vida”, le decimos en broma a nuestro colega y amigo Nassim Bravo mientras le señalamos una hilera con los libros de Kierkegaard que ha traducido celosamente del danés a lo largo de los últimos años. Estos volúmenes, editados por la Universidad Iberoamericana, se suman al constante esfuerzo que hace Luis Guerrero por difundir los estudios sobre Kierkegaard; asimismo, ha contribuido a formar una comunidad de investigadores que trasciende las barreras de lo meramente académico. El primer día concluye con una reunión plenaria donde el anfitrión mexicano presenta una ponencia en una mesa con Mario Germán, de la Universidad de Santiago Cali, y Marcio Giménez, y de la Universidad de Sergipe, Brasil, lo cual da cuenta del creciente interés regional por el pensador danés. Del segundo día destaca un evento cultural: una proyección de Don Giovanni, la ópera de Mozart, sobre la cual Kierkegaard escribió in extenso. Este personaje, basado en el mito de Don Juan, relata la historia de un seductor siempre insatisfecho, que escoge la condenación eterna aun cuando tiene una última oportunidad de arrepentirse. Esto sucede en la última parte de la obra, conocida como “la escena del Comendador”. Esa misma tarde, Catalina Dobre —profesora de la Universidad Iberoamericana y la Universidad Anáhuac— comparte una mesa con Nassim Bravo y Lucero González, donde habla sobre feminismo. Se trata de un tema ríspido dentro de los estudios kierkegaardianos. Los feministas más radicales le reprochan al teólogo danés por sostener los prejuicios sexistas de su tiempo, mientras que los defensores más asiduos sostienen que todo se trata de un malentendido. Catalina no tiene miedo de hablar de diferencias entre los géneros, afirma que “las mujeres viven más la finitud porque son quienes están más en contacto con la temporalidad”. Conforme avanza su ponencia, comienza a centrarse en el tema del matrimonio: en cómo es una prolongación del primer amor y no su final, y
www.frente.com.mx | crónica |
cómo para Kierkegaard la relación entre cónyuges se puede dar sólo una vez que cada uno se relaciona con Dios. Inmediatamente después, Rafael García —coordinador del doctorado en Humanidades de la Universidad Anáhuac— le dirige un par de preguntas. No todos los asistentes se percatan de que se trata de una pareja de esposos que en ese momento discute de manera filosófica acerca del matrimonio. Ambos parecen estar de acuerdo en lo esencial, lo cual imagino que es bueno. No todas las intervenciones tienen un cariz personal: durante la sesión de preguntas surge una breve, pero erudita discusión, sobre si la Biblia que utilizaba Kierkegaard incluye la Carta de Santiago. (Sí, la incluye). Al final del día, algunos de los ponentes mexicanos compartimos unas cervezas con Diego Giordano y Benjamín Olivares —de Italia y Chile, respectivamente—; ambos han sido investigadores del Centro de Estudios Kierkegaardianos de la Universidad de Copenhague. Le preguntamos a Diego si su nombre es común en Italia. Nos responde que no, pero que no sabe por qué le pusieron así. Los especialistas en Kierkegaard casi nunca son personas ordinarias; él no es la excepción: además de ser profesor de Filosofía en Nápoles tiene estudios de conservatorio de piano y además es fanático del rock progresivo. Rafael –quien fue mi profesor en la licenciatura— comenta entre broma y verdad que la primera obra de filosofía con la que tuvo contacto fue The Dark Side of the Moon. Su historia es apasionante: nos cuenta cómo recién egresado de Ingeniería Industrial, un amigo lo invitó a un coloquio de Kierkegaard —no muy distinto a éste— y para el segundo día ya estaba decidido a cambiar de profesión. Benjamín afirma entonces con gran seriedad: “Yo quería ser ingeniero, pero mi papá me obligó a estudiar Filosofía”. Hablamos después sobre las diferencias culturales y algunas anécdotas graciosas relacionadas con los nombres que reciben las cosas en distintos lugares. Jennifer Hincapié, profesora de la Universidad Ibeoramericana y oriunda de Cali, nos cuenta que en su ciudad natal en el cine se pide “soda y crispetas”. Catalina, chilanga pero originaria de Rumania, y Fernanda, quien viene desde Bogotá, participan alegremente en la conversación. Benjamín nos cuenta de un conocido suyo, que al llegar a México se sorprendió con un letrero que decía: “MATERIALISTAS NO DETENERSE EN ABSOLUTO”. Por la noche, Alejandro Cavallazzi —un viejo amigo, especialista en Hegel y Kierkegaard— y yo seguimos platicando con Diego. Ambos masticamos algo de mal italiano; Alejandro no tanto por sus ancestros sino por haber devorado la filmografía de Tornatore y Bertolucci, y yo por haber estudiado de forma autodidacta unos cursos de Larousse. “¿Por qué en Latinoamérica siempre se habla de filosofía europea?”, nos pregunta de manera sincera. Intentamos explicarle que el eurocentrismo también llega hasta México. “¿Quién fue el gran filósofo mexicano?”, nos pregunta. Barajeo algunos nombres en mi mente, ¿Antonio Caso?, ¿José María Vigil?, ¿Carlos de Sigüenza y Góngora? Al final decido quedarme callado, por darme cuenta de que no conozco la obra de ninguno de estos autores. Después, Diego nos pregunta por los filósofos italianos que se leen en México. Hablamos de Giorgio Agamben y Gianni Vattimo —no se nos ocurre mencionar a Eco, quizá por ser tan obvio— y se le iluminan los ojos cuando le decimos que conocemos a Giovanni Reale. “Es un gran amigo mío”, exclama, mientras busca en su computadora portátil un video en YouTube en el que salen juntos impartiendo una plática. “Me contó que su Historia del pensamiento le ha dejado tres millones de euros en regalías”. Esto nos causa envidia. El último día por la mañana, antes de la reunión plenaria, hay dos simposios más. Como ponente me toca compartir mesa con Fernanda Rojas —estudiante de posgrado—, Gonzalo Balderas —sacerdote y profesor del Departamento de Estudios Religiosos de la Universidad Iberoamericana— y con Leticia Valadez, quien toca uno de los temas más espinosos del pensamiento cristiano con su ponencia “El individuo frente a sí mismo en el sufrimiento”. La idea de que el sufrimiento es universal aparece en todas las religiones, la consideración de
9 | FRENTE del 11 al 17 de abril de 2013
que además es valioso, acaso sea una idiosincracia del cristianismo. Leticia explica cómo la religión jamás hace la vida más fácil, pero sí más ligera. “Ligero no es lo contrario de difícil”, dice. Su dominio del tema y la convicción con la que habla causan un impacto entre quienes nos encontramos en el auditorio. No hace falta ser creyente para sentirse conmovido. La última reunión plenaria es inaugurada por Rafael García, quien habla de “La paciencia como contenido ético de la temporalidad” en Kierkegaard. Tras una intervención del profesor Francisco Xavier Sánchez, de la UNAM, concluye el padre Jorge Manzano, profesor del ITESO, que a pesar de encontrarse en un estado de salud muy delicado hace un esfuerzo por asistir al congreso. Se trata de una figura sin par no sólo en los círculos kierkegaardianos, sino de la filosofía en México. El padre Manzano es un sacerdote poco común, incluso para ser jesuita. Decidido a seguirle la pista a Kierkegaard, Schopenhauer y a Nietzsche, a los 38 años realizó un auténtico viaje filosófico por Alemania Oriental y Dinamarca, sin tener idea de que duraría más de diez años. Jorge Manzano perteneció a la primera generación de estudiosos y traductores de Kierkegaard en nuestro país. A pesar de sus problemas recientes de salud se le ve con una gran entereza, con el mismo temple y la misma tranquilidad de siempre. Luis Guerrero toma el micrófono para presentar a su amigo y maestro de varias décadas con una breve introducción, leyendo algunos fragmentos de sus memorias de este periodo (publicadas como Al rasgarse el arco iris), donde cuenta cómo permaneció diez años en Copenhague atendiendo a refugiados políticos latinoamericanos y a los prisioneros católicos en las cárceles. A Luis se le quiebra la voz en un par de ocasiones antes de cederle la palabra. “Espero no ofender a nadie con lo que voy a tratar en la primera parte”, dice Manzano sonriendo, con una mirada maliciosa debajo de sus cejas pobladas. “Voy a hablar de hongos alucinógenos”. La gente suelta una risita nerviosa, el conferencista logró sacar al público de su área de comodidad con un comentario inesperado. Procede entonces a describir una de las etapas del viaje alucinógeno en la que el sujeto se contempla a sí mismo sin misericordia, como una basura. Si bien conoce los testimonios de Aldous Huxley sobre sus experiencias con psicotrópicos, él tiene fuentes más directas: “Esto me lo contaban los hippies”, asegura.
Después, el sacerdote jesuita continúa con una reflexión sobre los distintos tipos de desesperación descritos por Kierkegaard, y cómo la dialéctica existencial es completamente distinta de la dialéctica hegeliana, entendida ésta como un proceso automático, que tiene que darse necesariamente. En Kierkegaard en cambio, es innegociable la libertad. Al final se queda unos momentos para charlar con algunos alumnos que se acercan a saludarlo afectuosamente. Es difícil describir la alegría y la sencillez que proyecta. El coloquio termina con una conferencia magistral de Benjamín Olivares y un convivio. Antes de que se termine, me acerco a una de las mesas donde se venden libros y tomo entre mis manos un volumen titulado Los seudónimos en la comunicación existencial, una selección de artículos sobre el método de escritura de Søren Kierkegaard. Me doy cuenta de que por primera vez tengo entre mis manos una compilación de la que conozco personalmente a todos los autores, la mayoría buenos amigos míos. Mientras lo hojeo me cuesta trabajo creer que han pasado ya diez años desde el primer curso que tomé de Kierkegaard, no puedo evitar pensar en todas las personas que he conocido desde entonces.
www.frente.com.mx | principal |
Gabba Gabba Lunes, de 23 a 1 hrs. Reactor 105.7 FM WARpig y El reverendo
10 | FRENTE del 11 al 17 de abril de 2013
www.frente.com.mx | principal |
11 | FRENTE el 11 al 17 de abril de 2013
E
n el cuadrante radiofónico de esta ciudad hay grandes estrellas —líderes de opinión, figuras de la tele y genios del entretenimiento vacuo— conviviendo con personajes que no tienen reflectores encima, que no aparecen en espectaculares a lo largo y ancho de nuestras principales vías de comunicación, y que sin embargo, han forjado relaciones muy estrechas con un público que si bien no es gigantesco, es bastante leal. De eso se trata este artículo, de la radio de culto. De la radio que existe en los rincones de la frecuencia y la amplitud modulada. De personajes que no viven para el reconocimiento ni están esclavizados por el rating. Nuestra selección puede ser acusada de arbitraria. Lo es. Ni son todos los que están ni están todos los que son. Es solamente un retrato parcial de un mundo fascinante. Por Mariana Linares Cruz | Fotos: Adrián Duchateau
www.frente.com.mx | principal |
Los amos del camino Bésame 940 AM Todos los días de 24 a 4 hrs.
12 | FRENTE del 11 al 17 de abril de 2013
El lunes apenas comienza y su miedo se escucha al aire: “Estoy sobre avenida Chapultepec, a la altura de Televisa. Dos tipos intentaron subirse al tráiler. Traen pistolas. Me arranqué y no quiero detenerme. Me están siguiendo pero yo acelero”. Chuy se coloca bien los audífonos. Veloz baja el volumen de la música. Ambos locutores respiran. Chuy se acerca al micrófono y se anima a hablarle al conductor del tráiler que les marcó por teléfono: “Tranquilo, estamos contigo. No cuelgues. ¿Dónde te encuentras?”. Las palabras del chofer se escuchan aceleradas, atropelladas, se traslapan con una, dos, tres, otra transferencia que viaja por el aire. Jesús insiste: “¿Sigues allí, te tenemos?”. Veloz ya marcó un teléfono: “¿Comandante? Se necesita ayuda, es un chofer que va a ser asaltado. Tenemos las coordenadas. Somos Los amos del camino”. Luis Manuel Veloz —prefiere sólo Veloz— y Jesús Ugalde López Chuy alientan el camino a miles de radioescuchas todos los días de doce de la noche a cuatro de la mañana. Están al aire desde 1993. La noche sobre un autobús, un tráiler, una gasolinera o un paradero en México no podría estar completa sin la voz de estos dos experimentados conductores. “Ese amigo trailero alcanzó a darse vuelta en la calle 5 de Febrero y se escabulló”, termina por contar Chuy, quien sólo permitía a su madre llamarle Jesús. La radio está allí todo el tiempo: siete días a la semana, veinticuatro horas al día, en cualquier lugar donde el techo sea el cielo. En la ciudad de México diez millones de personas se despiertan, bañan, desayunan, caminan,
trabajan, estudian, conducen o se hacen guaje en la ciudad de México con la radio encendida. Es un sistema de ondas que habla, pone música, comunica propios con extraños, felicita, asusta, da recetas, consuela, acompaña, aturde, invade, hace bailar, llorar, pensar, recordar —es vivir. Y, como en el caso de Los amos del camino, cambia destinos y salva vidas. Bésame 960 es una de las 32 estaciones de la AM —esas iniciales que significan Amplitud Modulada y una interferencia que nunca se va— de la ciudad de México. Actualmente es la base desde donde transmiten Los amos del camino. Veloz y Chuy producen, operan la consola, hablan por teléfono y conducen el programa. Todo al mismo tiempo. Hay madrugadas que la cabina de radio se traslada a la cabina de un tráiler. Otras, donde transmiten en un paradero o evento especial. No es un trabajo lo que hacen, es “un servicio a la comunidad”, como lo llama Veloz. Servicio que implica guiar los sentidos de miles choferes que deben atravesar la madrugada sin largos parpadeos. “Acompañarlos y entretenerlos para que vayan despiertos hasta su destino”, explica Chuy. Y por eso leen noticias, cantan, conversan con abogados, mecánicos o médicos especialistas. Si la noche está lluviosa se aseguran de actualizar el pronóstico del tiempo cada tanto. Si reportan accidentes, los transmiten de inmediato. Si es época de calor, insisten en la buena alimentación. En temporada de violencia —como hace ya varios años— Veloz y Chuy resultan también ángeles de la guarda: “Los choferes no tienen de otra: su trabajo les obliga a pasar por los lugares que ahora resultan más peligrosos en México. Y allí estamos con ellos”. Veloz afirma
que su ritmo biológico ya está alterado. Aunque a veces, confiesa, “un café o dos ayudan a mantener el ritmo”.
El lunes avanza. Son casi las
cuatro de la tarde. Una voz raspada y confusa interrumpe las orquestas sinfónicas que se transmiten por el 96.1 FM, Radio UNAM, desde 1937. La voz raspada dice: “La famosa Big Dany y la banda Northside Train, desde Ecatepec, están con nosotros esta tarde”. Es Mario Compañet, el dueño de la voz raspada y confusa que comanda El blues inmortal desde 1986. Compañet empezó presentando discos y agrupaciones de blues hasta que lo invitaron a hacer lo mismo en una cabina de radio. “Tengo una voz muy fea, pero me aceptaron”, recuerda. Su voz “muy fea” no ha repetido algún disco a lo largo de 27 años. Mucho “material raro” que acumula en su casa: más de cinco mil discos. Su familia quiere tirarlos. Él, no. Afirma que entre tantos acetatos hay algún espécimen raro que vale hasta cinco mil dólares. El blues inmortal no es un programa en vivo, aunque a Compañet le gustaría que lo fuera. Pero eso sí: “Es único en su tipo; gracias a mí muchos grupos de blues en México se han dado a conocer”. Además de música, Compañet sabe mucho de la audiencia que lo escucha. Se comunica con ella a través de llamadas que entran durante la emisión del programa y su página de Facebook: mariocompanet. Entabla largos diálogos sobre compositores, fechas, números, datos auténticos o tergiversados; recibe recomendaciones para programar y críticas sobre algún invitado: “A mi audiencia no le gusta mucho escuchar bandas mexicanas, me lo dicen”. Siempre lleva un dato sobre la historia del blues bajo la lengua. Uno tan desconocido, bien argumentado y colocado que pocos radioescuchas se atreven a debatirle. “El famoso guitarrista Robert Johnson retomó canciones de Charlie Patton o Son House y las hizo suyas. Se las fusiló”, asegura. Hay un libro que lo avala, también asegura. En casi tres décadas al servicio del blues Compañet no encuentra muchos cambios en la escena musical. Inclusive critica la ignorancia de los grupos mexicanos: “Están muy confundidos, piensan que cualquier cosa es blues cuando en realidad están tocando baladas como un trío”. El blues inmortal se transmite una hora a la semana, pero la música que comparte sale del anonimato para nunca más regresar a la oscuridad. Compañet confiesa la fórmula: “Pienso más en el músico que en la gente que está escuchando”. Big Dany lo avala cuando se despide del programa: “Estaremos haciendo blues hasta en la calles”.
www.frente.com.mx | principal |
13 | FRENTE el 11 al 17 de abril de 2013
Hay 61 frecuencias para elegir
qué escuchar en la ciudad de México. Algún sonido lo suficientemente bueno para que, en promedio, un defeño dedique en su día tres horas con treinta y nueve minutos a ello. Como, por ejemplo, Gabba Gabba, que mantiene los oídos en el 105.7 FM todos los lunes a partir de las once de la noche hasta la una de la madrugada. “En Gabba Gabba lo que habla es la música”. La voz es de Roberto Muñoz, el WARpig: conductor, músico, escritor, productor, DJ y fanático irrefutable del grupo inglés Black Sabbath ( y columnista de Frente). Llegó a la radio hace muchos años y por culpa de una novia que trabajaba en la emblemática y desaparecida estación Radioactivo 98.5. “Van a hacer un programa de esa música que a ti te late, por qué no les ayudas”. La frase, más que propuesta, fue una orden, porque al WARpig eso de la radio no le gustaba nada. Dejó a la novia pero hizo Godzilla, un programa que estuvo pocos meses al aire. “Nos tardábamos un día entero en producirlo, era algo cerquita al arte”, recuerda el también baterista. De aquella época aprendió una lección definitiva: “Producir radio no es fondear, es un proceso largo que tiene que ver con cómo cuentas historias”. Gabba Gabba, sin embargo, es un asunto más sencillo. Hay música, locutores, comunicación con el público y “conversa”: entre el WARpig y El reverendo. Juan Moragues es El reverendo; le dicen así por coleccionar discos del músico Reverend Horton Heat. El reverendo nació en Valencia, España y llegó a México en esa época donde el rock se escuchaba en la frecuencia 100.9 de FM, Rock 101. Fue hace más de treinta años, pero el acento y el ceceo no se le van. Al contrario: son los rasgos que perfilan su identidad frente al micrófono. Conoció al WARpig en Radioactivo y comenzaron a hablar de música. Era 1996 y desde entonces no se han separado: integran el grupo Lost Acapulco y durante cinco años condujeron el programa Dos horas d´Brayan. Hoy, Gabba Gabba es el espacio radiofónico donde parten y comparten rock poco convencional a miles de seguidores que no los sueltan desde hace siete años, cuando comenzó el programa. En conversaciones por separado, WARpig y El reverendo explican qué es Gabba Gabba. Ambos dicen lo mismo: “Una plática entre cuates sobre la música que nos gusta”. El reverendo coloca palabras más propias: “Ser tú mismo y hacer agradable los lunes por la noche a la audiencia”. El WARpig, quien se describe como un acumulador de discos, es más explícito: “Ponemos rolas de todas las épocas, no nos interesa estar a la vanguardia. El noventa por ciento del programa es improvisación: no tenemos fondos, cortinillas o identificadores, pero los hacemos en vivo”.
El blues inmortal Lunes, de 16 a 17 hrs. Radio UNAM, 96.1 FM Mario Compañet
Como buena familia también tienen sus diferencias. El reverendo ve muchas oportunidades de comunicación con la audiencia a través de internet, sobre todo, en aquellos lugares donde el programa se escucha en formato de podcast: “Los Ángeles, España, Suiza”, enumera; al WARpig le da un poco lo mismo: “En los turnos de la noche te escucha gente muy loca, pero al final todos quieren mandar saludos por la radio”. Saludos que van y vienen por la FM — reconocidas siglas de Frecuencia Modulada— a través de 29 grupos de ondas que transitan en la ciudad de México. De ellas, 52 las dirige algún particular que paga al Estado la concesión para hacerlo y luego cobrar. El resto, tan sólo nueve, son permisionadas: no pagan ni cobran por su transmisión. Los cálculos siguen. El más escandaloso —por diverso, imparable e incontrolable— es el que suma todas las horas al aire de las estaciones capitalinas en un año: 532, 896.
Martes. Son las once de la
mañana con doce minutos. Silvia Margarita Ruiz López marca de nuevo un número telefónico. El mismo que suena ocupado desde las diez horas, cuando comenzó a llamar.
Por fin: el tono de la línea avisa que está libre. “El Fonógrafo, muy buenos días. ¿De dónde nos escucha, qué quiere escuchar?”. Antes de la respuesta, la señora Ruiz avienta su reclamo: “¡Ay, don Chavita! Qué difícil es comunicarse con usted”. Atento, prolijo, endulzando las palabras en la boca, Salvador Luna Ibarra contesta con una frase que se sabe de memoria: “Bonito día, porque es hoy y es usted”. La señora Ruiz cambia rápidamente de tono: “Muy buenos días, qué afortunada que me contesta”. A continuación se establece una conversación a la que don Chavita está acostumbrado: los saludos a un enfermo, la buena suerte para un hijo, el feliz cumpleaños para un esposo y, sobre todo, la petición de una canción, una “ligada a su recuerdo”. La voz de Salvador Luna se escucha durante 1248 horas al año a través del 1150 de AM, el Fonógrafo. Conduce los programas Páginas del pasado y Las inolvidables del fonógrafo, de lunes a sábado de diez de la mañana a dos de la tarde. La primera vez que lo hizo fue la madrugada del 21 de octubre de 1990, cuando ya tenía cincuenta años de experiencia como locutor. Desde entonces presenta canciones de Agustín Lara, Germán Valdéz Tin Tán, Alberto Cortés, Antonio Aguilar, José Alfredo Jiménez o Los Chicanos. Pero también recita poemas, da consejos, regaña, acompaña y reconoce muy bien
www.frente.com.mx | principal |
El Fonógrafo. Música ligada a tu recuerdo Lunes a viernes, de 10 a 14 hrs. Radio Centro, 1150 AM Salvador Luna
las voces que le llaman más de una vez a la semana. Es el compañero de cocineras, amas de casa, choferes del transporte público y alrededor de veinte mil seguidores a través de su página de Facebook: la familia del Fonógrafo. “Tu regalo mayor, tu sorpresa mejor, ése puedo ser yo”, canta don Chavita sobre el estribillo de la canción “La otra parte de ti”, de Jorge El Coque Muñiz. Así remata la petición que hizo el señor Juan Quintero desde Tacubaya: “Quiero dedicar esta canción para todas las mujeres bellas del Fonógrafo”. La audiencia de don Chavita recorre todas las edades y delegaciones de la ciudad de México. Las enlista después de dar la hora y la temperatura, servicios fundamentales que da su programa a la audiencia. “Me congratulo de ser el iniciador y seguir siendo la voz del Fonógrafo con música ligada a su recuerdo. Actualmente, con mucho gusto, sostengo diálogos con el auditorio, ofrezco poemas, reflexiones, anécdotas, datos curiosos y los complazco en sus gustos musicales”, describe don Chavita. Antes de enviar a un corte, donde se escucharán las ofertas de frutas y verduras de algún supermercado, el septuagenario locutor recuerda a su público: “Gane con el Fonógrafo. Presente su credencial y llévese un reloj de pared que incluye el horario de verano actualizado”.
Alrededor de
Fenómenos del espíritu De lunes a domingo, 21:30 hrs. Radio Centro, 1030 AM. Alfredo Martínez
14 | FRENTE del 11 al 17 de abril de 2013
dos millones de personas sintonizan la Amplitud Modulada todos los días en el Distrito Federal. Es martes, nueve y media de la noche y el promedio de esos dos millones de oídos se concentran en un sólo programa desde hace cinco años: Fenómenos del espíritu, por Radio Centro 1330. Un programa sobre leyendas, terror o exorcismo, pensó el escritor y líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia, cuando lo invitaron al programa. “Antes de decirme que no, lo invito a que nos escuche”, le solicitó Alfredo Martínez, conductor de Fenómenos del espíritu, al poeta. Lo hizo y desde entonces se convirtió en un invitado frecuente a la cabina de Alfredo. Sicilia tiene muchas oportunidades y temas para hacerlo porque el programa ocurre todos los días —todos los días— de nueve y media a diez y media de la noche. Los temas, describe Alfredo, “tienen base religiosa y de valores”. El martes 4 de noviembre de 2008, todos los medios de
comunicación en México se avocaron a una sola noticia: el avión donde viajaba el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, se desplomó en el cruce de Periférico y avenida Reforma en la ciudad de México. Fenómenos del espíritu le entró al quite: “Nuestros radioescuchas estaban muy conmovidos y dedicamos una oración conjunta al secretario”. Martín e Ignacio completan el equipo de Fenómenos del espíritu. Resuelven el programa basándose en tres tres lineamientos: la noticia del día para comentarla a partir de valores y reflexiones; alguna fecha de coyuntura —como la visita del papa Juan Pablo II a México— e invitados especiales: religiosos, escritores, deportistas, actores. “Algunos se sienten desencanchados, pero después se dan cuenta de que es una charla coloquial que escucha una audiencia muy educada y culta”. Fenómenos del espíritu tiene comunicación por teléfono, blog, Twitter y Facebook. “Son nuestros cuates”, explica Alfredo. Los describe de todos los estratos sociales y con los problemas personales más distintos. Entre ellos está la periodista Valentina Alazraki o el intérprete Diego Verdaguer. Para unir tantos oídos en un solo concepto, Alfredo se ayuda de una categoría: “Son buscadores del espíritu”. Y buscan cosas nuevas, sorprendentes, consuelo, oración, consejo o simplemente una charla coloquial. Un programa diario requiere creatividad, y tiempo. Hay días que Alfredo dedica siete horas a la preparación de la emisión; hay días que la audiencia marca los minutos al aire. En casi todos incluye la risa, el buen humor y el trato coloquial y tranquilo. Nada de dar sermones. “Soy un católico de a pie como el resto”, afirma. Una fórmula que los tiene en el sexto lugar de todas las estaciones y el primero en el género de radio hablada durante el horario de nueve y media a diez y media de la noche. Eso sí: “Somos el primer lugar en programas religiosos de todo el país”.
Cuatro
universidades tienen estaciones de radio que se escuchan en la FM de la Zona Metropolitana del Valle de México. En orden de aparición en el cuadrante: Ibero 90.9, de la Universidad Iberoamericana; UAM Radio, de la Autónoma Metropolitana, en el 94.1; Radio UNAM, en el 94.5, y El Politécnico en Radio, que se escucha en el 95.7. En total suman alrededor de 200 programas con voces de estudiantes, maestros y, en una minoría, de expertos. Los miércoles a las ocho de la noche Jesús Cruz Martínez debe cumplir su turno frente al micrófono en El Politécnico en Radio. Cuando empezó en 1996 era un estudiante de la ESCA Tetepan, en la licenciatura en Relaciones Comerciales. Difícil llamarlo así cuando ha cumplido doce años al aire, cinco días a la semana. Para cubrir su espacio sólo una regla: trova como la música, trova como el tema y trova para llamar a sus invitados. Trovadicción.
Trovadicción (1998) Lunes, miércoles y viernes 20 a 21 hrs. Sábados y domingos 18 a 20 hrs. El Politécnico, 95.7 FM Jesús Cruz Martínez
“El programa es un lugar donde coincidimos amigos que nos gusta la trova, pero también una forma de estar en la vida”, describe Jesús. El programa se armaba con antelación a partir de peticiones que la gente solicitaba vía telefónica. Una escaleta con datos y fechas guiaba a Jesús en esa primera época. Ya no es así. La relación con la audiencia vía correo electrónico, llamadas en vivo o Facebook exige “cambiar el playlist a lo que pida el público”. No importa que sólo sea Silvio Rodríguez o Pablo Milanés. “Hay muy poco espacio dedicado a la trova, así que lo que pida el público es lo más importante”, confiesa. El Politécnico en Radio dedica una hora todos los lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos a Trovadicción. Jesús no piensa cómo son físicamente sus radioescuchas. Intuye que, cómo él, han acabado la carrera, tienen canas, trabajan, se preocupan más que antes. Los une después de tanto tiempo de escucharlo y escucharlos, de compartir acordes, la amistad. “Son 58 minutos al aire que siempre quedan cortos para seguir poniendo canciones e intercambiar anécdotas con el público”. La trova, de acuerdo con Jesús, no es un género. Es una actitud ante la vida que no se encuentra fácilmente. “Lo que yo recibo de los radioescuchas es comprensión: hay alguien quien comparte tu música, tus gustos, tu sensibilidad”. Una actitud que ha crecido gracias al uso de tecnología digital: es más fácil compartir letras y melodías, más fácil grabarlas y presentarlas en la radio, más común encontrar nuevos discos completos de trova en la red de gente desconocida. Y eso, según Jesús, ha renovado automáticamente el catálogo. Otras estaciones de radio han intentado convertir su adicción a la trova en programa semanal. Nadie lo ha logrado. Trovadicción es la única transmisión radiofónica de trova, canto nuevo, canción informal y canción social en todo el cuadrante de la ciudad de México.
Dar choros a través de la
radio está subestimado. De las 29 frecuencias que hay en FM, sólo seis dedican todas sus horas a las palabras, las llamadas estaciones “habladas”; doce son “musicales”, y el resto se definen como “mixtas”: a ratitos hablan y a ratitos cantan. Los choros casi siempre incluyen cifras de
www.frente.com.mx | principal |
muertos, consejos para adelgazar, santo y seña de la vida de Salma Hayek o disgregaciones ininteligibles sobre goles que nunca se cometieron. Los jueves, a las nueve de la noche, hay un choro en la radio que más bien es peligroso. Sobre todo para aquél que lo escucha mientras ejecuta alguna acción como manejar un auto o cocinar la cena. José Ignacio Solórzano es Jis, y José Trinidad Camacho es Trino. Jis y Trino. Sus altos índices de popularidad están relacionados con lo que hacen con las manos: dibujar y escribir. Inventaron, entre otros personajes, al Santos y la Tetona Mendoza. Los jueves, Jis y Trino, desde Guadalajara, también demuestran que tienen grandes habilidades con la boca: conducen un programa filosófico-radiofónico que ha provocado más de un accidente de tránsito: La chora interminable. “Nosotros ya somos siempre gente en vivo, aunque estemos grabados somos gente en vivo”, aclara Jis antes de comenzar su programa. La descripción del programa de este par de irreverentes es como sigue: “Abordamos temas tan variados, desde la física cuántica hasta la descripción anatómica de la torta ahogada”. Tan variados que, en una hora, hablan de la vejez de Paul McCartney, el ridículo, el choque de un avión, ‘el changazo’, la nieta del Ché Guevara, zanahorias, tiburones drogadictos. Y entre una cosa y otra, dos efectos especiales que —invariablemente— detonan carcajadas: las risas de los moneros, juntas y por separado. La chora interminable comenzó transmisiones en 2009. Es la secuela del programa La Atlántida, que también tuvo su base en la Universidad de Guadalajara a través del 104.3 de FM. Hace mucho que Trino hace radio, casi tanto como el que ha dedicado a hacer caricaturas. Sus programas así se han llamado: El festín de los marranos, Gárgaras, Cucamonga, La pitaya Ye-yé, Tripas de gato y Planeta Villamelón. “Hablamos de todo y de nada”, aclara Jis sobre el programa. Todo y nada que en diciembre de 2009 recibió una llamada de atención por parte de la Secretaría de Gobernación. A través de la Dirección de Radio, Televisión y
La chora interminable Jueves, de 21 a 22 hrs. Radio UNAM, 96.1 FM Jis y Trino
15 | FRENTE el 11 al 17 de abril de 2013
Cinematografía, ese organismo que censura, corta y pega contenidos, La chora interminable fue catalogada como “procaz, con transgresiones en materia de corrupción del lenguaje”. No pasó nada. Tras el llamado de atención Jis y Trino siguieron choreando. “¿Por qué estamos dejando de bailar en las fiestas?”, se pregunta Jis al aire. Trino le contesta: “Nuestro cuerpo ya no responde a los impulsos musicales. Sólo puede mover un piecito y la cabeza”. Suficiente frase para empezar, otra vez, una chora interminable sobre el cuerpo, el baile, la risa, los bebés, el día del padre, la madre, anexas, convexas y otras…
El año 1921 es lo único común
entre las tantas versiones sobre la primera transmisión de sonidos a través de un aparato en la ciudad de México. Unas dicen que Adolfo Enrique Gómez Fernández utilizó un equipo marca Forest para compartir conciertos en el sótano del Teatro Ideal. Otras, que fue el empresario Raúl Azcárraga el que fundó la CYL, la verdadera primogénita de la radiodifusión. Pero ya desde entonces había los que sólo querían experimentar: los científicos José de la Herrán y Fernando Ramírez, quienes se las gastaban haciendo ruiditos a mayores distancias en cada intento, o el argentino Francisco C. Steffens, quien propuso transmitir las lecciones de música del Conservatorio Nacional. Sin control por parte del Estado los radioaficionados se agrupaban alrededor de un transistor para escuchar alguna cosa rara que atrapara las antenas. En esos clubes nunca pensaron que la voz de una mujer pudiera irrumpir la ciudad antes de la media noche de todos los jueves, con música oscura, temas oscuros y una audiencia aferrada: oídos que van desde los 13 años hasta los que tienen más de cuatro décadas escuchando radio. “Para mí no es un sacrificio la hora de escuchar Hexen, es de las pocas cosas que espero con ansias a que lleguen cada semana”, dice un radioescucha a Clauzzen, titular del programa que se transmite por Reactor 105.7 FM de once de la noche a una de la mañana. Clauzzen es locutora como consecuencia de un premio. En la extinta Rock 101 acudió a una prueba y, después de superar a cientos de contrincantes, ganó. Vino el premio: una hora al aire durante un sábado. Clauzzen chupó toda la sangre posible a ese momento. Colocó su voz, sus ideas, y lo disfrutó. Sus colmillos hicieron efecto y unos meses más tarde le dieron un turno en la estación. Estaba en su destino: la noche era el único horario libre para la novata conductora. “Lo primero que presenté fue un programa de música oscura, pero lo rechazaron”. Clauzzen hizo oídos sordos: durante las horas que dependía de ella el micrófono colocó no sólo música, sino contenidos de la escena oscura. Los aficionados volaron a ella como murciélagos.
Hexen tiene un antecedente memorable: Gaveta 12. No sólo heredó el fondo y la forma, sino también los radioescuchas, como Hellkat, que le escribe a Clauzzen en su página de internet: “Recuerdo aquellas madrugadas con Gaveta 12 y esa atmósfera que la radio, mi cuarto y tu voz creaban. Gracias por tan buen programa y es bueno saber que tu voz sigue esparciéndose en el aire”. Para Clauzzen, su programa no sólo tiene que ver con la música. “Los contenidos para mí siempre han sido lo más importante. En el programa siempre vinculo literatura, arte, cine.” Dos horas al aire que para ella son “un lienzo en blanco”. En ella, su voz es el pincel; el resto pueden ser los colores de un asesino serial, las texturas de los libros de Hitler, los tonos de las brujas. Antes del corte de las doce de la noche, la carcajada de Clauzzen abarca el espacio. Se aventó un chiste y rompió la seriedad. Con ello perdió seguidores, pero no le importa. “No soy de las que actúa en radio”. Ella es así: lo oscuro y la risa frente al micrófono; la escena oscura pero en la radio pública; llama corazón a quien le habla por teléfono; es desorganizada, pero tan comprometida que no deja de contestar un solo un correo. Un libro abierto y no tan negro como dice el eslogan de su programa.
Los números de las
frecuencias no pueden cambiar, pero sus nombres, sí. La mutación de identidad de una estación tiene que ver, casi siempre, con el cambio de dueño. Unas manos que antes querían rock y ahora prefieren el reporte del tráfico. Un director que prefería a los Beatles y otro que decidió por las cumbias. Con el cambio del nombre viene el cambio de audiencia. Y la búsqueda. Oídos despelucados cazan por un tiempo algo que les devuelva la paz que antes daba su programa, estación o conductor de radio.
Hexen Jueves, de 23 a 1 hrs. Reactor 105.7 Clauzzen
www.frente.com.mx | principal |
Reggaevolución Sábado, de 12 a 1 hrs. Reactor 105.7 FM Zoppi, Joshua y Quique
Trovando para los niños Domingos, de 10 a 11 hrs. Radio UNAM, 96.1 FM Valentín y Andrés Rincón
16 | FRENTE del 11 al 17 de abril de 2013
Reggaeneración es un programa que nació hace 17 años. Hoy continúa con las mismas intenciones aunque su nombre haya cambiado a Reggaevolución. Es sábado, en punto de las doce del día, y Zoppi, Joshua y Quique están listos para compartir el reggae a través de las ondas hertzianas. Para el arranque, la voz de Rita Marley. Enrique Urbina, Quique, comenzó en la cabina contestando teléfonos durante el programa. La primera vez que estuvo al aire no fue en un programa cómodo que transmitiera desde la estación. Viajaba por Chile y Argentina, y realizó un reporte de la escena del reggae en esos lares del mundo. “Fue mi bienvenida a la radio pública”. Reggaevolución es un programa dedicado a melómanos. Las tres voces al aire no sólo introducen los sonidos de este género musical: también cuentan sus historias y presentan a sus mejores músicos en México. Lo que transmiten ellos cada sábado es un mensaje. “Tener una mejor comunicación con el prójimo y un mayor respeto con el medio ambiente”, describe Quique, quien tiene 13 años al aire. Reggaevolución, no es escuchar a Marley y dejarlo girando en la cabeza, es “poner en evidencia la opresión y la represión que la humanidad ha sufrido”. La búsqueda que describe Quique al hacer su programa también la tienen sus radioescuchas. Se comunican con ellos a través de llamadas telefónicas, Facebook y Twitter. Todo reggae cabe en un mensajito, sabiéndolo
acomodar. Y no duda ni un segundo al describirlos: “Los reggaescuchas tienen una fidelidad increíble a nuestro trabajo”. Y paciencia. A no todos les gusta el dance hall o no todos quieren escuchar el reggae roots. Entonces aguantan. Resisten. Esperan una a una las canciones que se van presentando hasta que llegue la deseada. Para Quique, la radio es la radio. Aunque las plataformas digitales les ayuden a acumular más y distintas canciones, a compartir versiones que se tocan en otros charcos, a comunicarse de manera más precisa con quien oye y con quien mira, es a través de la radio pública donde tienen que seguir escuchándose los distintos cantos del reggae. El hecho en países de América Latina; el de mayor frecuencia. Para Reggaevolución lo más importante son los seguidores del programa. Aquellos que les dejan un mensaje en Facebook o cuando se los encuentran no pueden resistir darles un abrazo. Los mismos que les piden una canción para ofrecerla a alguien que ha muerto. Esas voces que les dicen: “Al escucharlos me cambió el día”. Y entonces Quique cambia también su día: da las gracias y presenta con más ahínco la siguiente canción.
“Qué triste
es no tener nada que decir. Pero más triste aún, tener algo que decir y ¡nadie quien lo escuche!”. Lo dijo el escritor alemán Bertolt Brecht cuando el calendario todavía incluía un 19 para iniciar un año. Lo mismo con la radio: su presencia que no demanda concentración absoluta, atención personalizada, actividad de los
dactilares, vista fija ni postura determinada, tiene una muerte: la indiferencia. Contra ello se renueva todos los días: complementa sonidos con otros instrumentos, alimenta sus contenidos con otros medios, se mueve más rápido para que nadie lo alcance, se hace moderno para que no lo olviden, se mete en los teléfonos celulares para, ahora sí, llegar a donde se le dé la gana. Pero escucharlo, a veces, también sigue siendo un homenaje. A la propia infancia, a la rutina, a la estabilidad, a las ideas bien colocadas. Valentín Rincón lo sabe. A él y a su hijo Andrés les toca el horario más difícil, el público más riguroso. Trovando con los niños, todos los domingos de diez a once de la mañana por Radio UNAM. Valentín no se amedrenta con su audiencia: “¡Qué va! Tenemos el público más exigente, pero el que más aporta”, dice la voz de Valentín, que de inmediato suena a la canción “El niño robot”. Valentín tiene cuatro, cuatro, cuatro décadas haciendo canciones para los niños. Hace doce se le “ocurrió” ir a Radio UNAM y les propuso un programa. La respuesta fue inaudita: “¡Claro! Qué bueno que regresan a su programa”. Valentín no entendió nada, aunque luego averiguó que lo habían confundido con uno de locutores que, en los setenta, condujo el programa El rincón de los niños, también en Radio UNAM. Trovando con niños está dedicado a los oídos más pequeños con la compañía de los oídos más cascados. Las canciones, los acertijos, las adivinanzas, los cuentos son tan populares como inéditos. Pero cada programa trae su jiribilla. “Nunca es lo mismo, a veces improvisamos y otras estamos acotados, envueltos en el guión como pollo en un taco”, explica el mayor de los Rincón. El tema que elijan será el culpable de cuántas horas dedican a preparar. Para el programa más reciente Valentín estuvo agobiado. “Cuántas entrevistas no le habrán hecho a este hombre”, compartió antes de entrar al aire. Este hombre era Tiburcio Gabilondo Soler, el hijo del otro Soler: Cri-Cri. Valentín quería tener con él una conversación diferente, más relajada, y estaba resolviendo por dónde. “¿Qué canción le cantaba su padre para llevarlo a la cama?”, escuchó Valentín del otro lado del teléfono. Su risa que explotó en un acorde de guitarra fue un homenaje: a la radio los domingos, por las mañanas, la misma hora que hace tantos años.
www.frente.com.mx | principal |
17 | FRENTE el 11 al 17 de abril de 2013
www.frente.com.mx | comida |
18 | FRENTE del 11 al 17 de abril de 2013
C comida
Regreso al mercado de San Juan Caracoles vivos de El Gran Cazador
Guillermo Becerril de Pescadería Aurora
Por: Natalia de la Rosa | Fotos: Marcos Gerstein
D
urante mis años universitarios visitaba el mercado de Los mercados revelan la cultura y a los San Juan con frecuencia, a suerte de “pisa y corre”, pues habitantes de cualquier metrópoli. Con más había que hacer las compras lo más rápido posible y de cinco siglos de historia, el de San Juan no regresar a tiempo para ingresar a los salones de clases: las sólo es uno los más antiguos de la ciudad, sino cocinas. Cuando alguna receta llegaba a mis manos leía sus una de las joyas gastronómicas de la capital. ingredientes, sorteando qué comprar y en dónde y, si la preparación requería algo “fuera de lo normal” como un queso específico, un tipo de marisco o pescado, carne u hortaliza, algo era seguro: había un viaje al mercado de San Juan en el futuro. Estoy hablando de hace unos 7 u 8 años, cuando el gastroboom apenas iniciaba y las opciones para productos gourmet o delicatessen eran contadas. Por aquel tiempo, uno debía de armarse de valor para emprender el recorrido. Los obstáculos a sortear eran numerosos —y lo siguen siendo—: el calor, la gente, el polvo, el tráfico y la furia del ambulantaje, los puestos de comida y el intenso olor a pollo crudo y sudado de las calles aledañas; sin embargo, la recompensa era segura, pues sabía que ahí encontraría lo que necesitaba. Después de algún tiempo de no regresar, recientemente se marcó en mi agenda una visita al mítico mercado. En esta ocasión el espíritu de la visita fue diferente. Ubicado en la calle de Ernesto Pugibet núm. 21 —a unas cuadras del Eje Central Lázaro Cárdenas y las estaciones de metro Salto del Agua y San Juan de Letrán— el recorrido hasta el mercado es pintoresco y lleno de historia.
Algo de historia La antigua Tenochtitlán contaba con el tianguis de Moyotlán, al sur de la ciudad mexica, el cual gozaba con el suministro de agua potable debido a su cercanía con el Salto del Agua.
Durante el virreinato, el mercado fue cristianizado con el nombre de San Juan, ganando popularidad gracias a sus condiciones sanitarias y a los productos que se vendían. El mercado ha sobrellevado el devenir del tiempo con calma. Para 1841 se le cambió de nombre a Iturbide y, más tarde, bajo los deseos de Porfirio Díaz, fue remodelado de acuerdo con el espíritu de la época. Pero el esplendor duró poco, pues fue destruido por un incendio y reubicado en las bodegas de la compañía tabacalera El Buen Tono, pertenecientes al empresario Ernesto Pugibet. En 1955, la tabacalera donó de forma definitiva sus instalaciones al mercado, por lo que no es sorpresa que la calle donde se ubica lleve el nombre del benefactor.
¿Qué va a llevar? Dicen que la primera impresión es la que cuenta, pero con San Juan hay que hacer una excepción. No es tan diferente de cualquier mercado de barrio: los comercios ordenados en cuadrículas, los pasillos de mosaico gastado, el techo abovedado. Conocerlo es igual a pelar una cebolla: cada capa va revelando el olor fresco de los productos, los protagonistas de la visita. Pescados y mariscos, carnes exóticas y aves de caza, quesos y embutidos nacionales e importados, frutas, hortalizas y hongos silvestres, especialidades prehispánicas, dulces, abarrotes. Con cada paso, San Juan va revelando sus secretos. La entrada me recibe con el olor de pescado fresco y camino hasta la pescadería El Puerto de Santander, el local más antiguo, que data de 1912. Huachinango, mero, esmedregal, centollo, atún, tilapia, cangrejo de Alaska y moro, bacalao negro, jaiba, percebes, langosta bajacaliforniana o canadiense, vieira, callo de hacha, hueva de lisa, cigala, langostino, almeja chocolata, róbalo, pulpo y hasta 10 variedades diferentes de camarón
www.frente.com.mx | comida |
son algunos de los tantos productos que puedes encontrar en las pescaderías. El marisco y el pescado les llegan de los cuatro puntos cardinales de México: Veracruz, Tabasco, Yucatán, Campeche, Baja California, Sinaloa, Tamaulipas; y también de diversos países como Nueva Zelanda, Chile, Estados Unidos, entre otros. Sergio Martínez Arce, propietario de El Puerto de Santander, ha recibido a sus clientes durante varias décadas con una sonrisa y, si la venta lo permite, está dispuesto a platicar. Al saludarlo, me llega la intuición que en San Juan el paso del tiempo no se cuenta en años, sino en generaciones. Me cuenta que sus padres emigraron desde Veracruz para comenzar a trabajar en el mercado, en ese entonces llamado Iturbide. La historia de su familia está entrelazada con la de su local; dice don Sergio que aprendió el oficio de su padre y una breve charla denota su conocimiento invaluable con respecto al negocio y sus productos. Aclara que los mexicanos no sabemos comer pescado, pues el cliente promedio sólo está dispuesto a probar una o dos variedades y descarta el hueso y la piel. “Ahí está el
Frutas
verdadero sabor”, confiesa mientras filetea un huachinango. En estos puestos uno come con los ojos, y mi imaginación divaga en todo tipo de fantasías culinarias con sabor a mar. Cada locatario tiene una historia distinta pero todos, sin lugar a duda, son ejemplo de perseverancia y trabajo duro. Como don Luis Medina, de la Pescadería Medina, quien empezó como canastero, luego como empleado en El Puerto de Santander, y ahora tiene su propio local. Si deseas probar algo, don Luis prepara un sashimi de atún cortado al momento muy recomendable. Me dirijo a El Gran Cazador, un local que se especializa en productos cárnicos exóticos y especialidades prehispánicas. Fernando Velázquez, dueño del negocio, me comenta que muchos de sus productos son de temporada, como los escamoles y gusanos de maguey, la hormiga chicatana, los chinicuiles, acociles y jumiles, pero si estás fuera de tiempo, seguramente se pueden adquirir congelados.
Frutería El Paraíso
19 | FRENTE del 11 al 17 de abril de 2013
Gusanos de maguey
locales dentro del mercado y uno más en el centro comercial DownTown, ubicado en Isabel la Católica, donde se encuentra el hotel del mismo nombre. Ella recomienda sus tres especialidades: la española, con serrano y queso Manchego español; la salamanca, con una base de sobrasada, manchego de tres leches y longaniza de Salamanca y, por último, la italiana, con prosciutto y caciocavallo. “Nos visitan alemanes, franceses y españoles locales. Y aquí atendemos a nuestros clientes con mucho amor y carisma”, me dice mientras me comparte una tapa de postre: queso de cabra fresco acompañado con una almendra y un poco de miel. La mejor manera de finalizar un recorrido por San Juan es haciendo tu mandado en el mercado. La amplia colección de frutas y verduras en el lugar va desde lo común hasta lo desconocido. Por ejemplo, tienen el taramillo o tomate de árbol, una especie de jitomate alargado con una textura como la granada china, pero roja; o la yaca —semejante a la guanábana pero mucho más grande—, que se puede cocinar al vapor o frita, como un plátano macho. Otra opción para conocer son
Si alguna vez te preguntaste si el león sabe a su condición salvaje, ésta es tu oportunidad. Aquí podrás darle un twist exótico y extravagante al bistec, las costillas y el filete, ya que los venden de león, cocodrilo, avestruz y venado de Nueva Zelanda o bien, si lo que buscas es un estofado singular, la pulpa de búfalo americano o jabalí europeo son ideales para el cometido. Las opciones de víbora en trozo, armadillo o iguana comienzan a perturbar mi espíritu gastronómico aventurero pero recuerdo que, si bien hoy en día el consumo de carnes “tan salvajes” es una práctica fuera de lo común en un contexto citadino, sin duda su presencia en este mercado habla de una tradición antigua, rica y autóctona. Además de lo exótico, en San Juan se encuentran carnes y aves de caza comunes como el cabrito, cordero y carnero; el pato, pavo, pichón, faisán, gallina de Guinea y huevos de codorniz; el conejo, lechón, los machitos y los caracoles de tierra, estos últimos los necesarios para preparar unos escargots a la Bourguignon. Próxima parada: La Jersey y Gastronómica San Juan. La razón es simple y se explica por sí sola: pan artesanal, quesos nacionales e importados —frescos y madurados— y una amplia
Hongo morilla del puesto de doña Ermelinda Guillén
Fruta exótica Noni
los hongos silvestres. El local de Ermelinda Guillén es famoso entre chefs y restauranteros por la variedad que tiene: morilla, escobeta, robellón, duraznillo, clavito, zetas, porcini y gachupín son algunos de los que podrás encontrar frescos durante la temporada o secos el resto del año. La visita al mercado no defrauda. Mientras camino de regreso disfrutando de unos chapulines, caigo en cuenta de que no todos los mercados son como San Juan. Aunque durante muchas décadas el mercado corrió el peligro de quedarse en el olvido, el tiempo cambia y, de alguna forma, el progreso siempre parece regresar al pasado, a una suerte de recuerdo y revalorización por aquello que es natural y puro. San Juan sigue escribiendo su capítulo, tan largo y particular, dentro de la historia gastronómica de la ciudad de México y nosotros volveremos a releerlo y disfrutarlo. Invariablemente de lo que dicten las tendencias, siempre habrá un regreso al mercado de San Juan.
variedad de embutidos y jamones. Ésta es una parada obligada, indispensable e ineludible. Sí, así de serio es el asunto. Queso morbier, raclette, roquefort, gruyere suizo, manchego de tres leches, cheddar, provolone, gorgonzola, cabrales, caciocavallo… Jamón jabugo, ibérico y serrano, sobrasada, longaniza de Salamanca, prosciutto italiano, lomo canadiense… y la lista continúa. ¿Cómo no enamorarte de este lugar? La variedad de baguettes y tapas es acorde con el listado de productos que ofrecen y, como complemento de la casa, ofrecen una copa pequeña y gratis de vino tinto. Pero si eres de los que piensa que una no es ninguna, puedes llevar tu propia botella de vino —¡claro! a discreción— para acompañar tu vianda. Alexandra Martínez Castro, de La Jersey, me cuenta que el negocio de su familia lo inició su abuela, doña Petra, quien tenía un pequeño puesto donde vendía queso Oaxaca, requesón, crema y mantequilla fresca. Hoy en día, La Jersey ocupa dos
Calabaza
www.frente.com.mx | música |
20 | FRENTE
del 11 al 17 de abril de 2013
M
OMD 18 de abril Teatro Metropólitan Independencia 90, Col. Centro BOLETOS AGOTADOS
música
con el tiempo de su lado Por Héctor Mijangos
OMD es un dueto al que la historia no le ha hecho justicia. Su gran hazaña, hacer canciones pop capaces de conquistar las listas de popularidad tanto de su natal Inglaterra como de muchos otros países, pero con un carácter experimental indudable, no es tan reconocida como debería. Lo bueno es que no parece afectarles y siguen haciendo discos vitales y relevantes, acompañados de giras como la que el próximo jueves se presentará en México. Ésta es una charla entre Paul Humphreys y Héctor Mijangos, viejo admirador desde su formación en 1978. Recuerdo que hace año y medio hablábamos de que ibas a regresar al estudio y que estabas muy emocionado con la nueva grabación. Hoy es un éxito, así que felicidades. Es algo maravilloso. Es genial ser capaz de seguir haciendo álbumes después de tantos años y seguir entusiasmados al respecto. Es grandioso que a nuestra música aún se le permita existir después de 35 años de que empezamos, pues nunca fue el plan: creíamos que íbamos a tocar una sola vez en vivo en 1978 y ya. Cuando haces cosas que te encantan resulta más fácil. Sí, siempre tocamos bajo nuestras propias reglas y creo que uno de los problemas en los ochenta fue que de cierta forma perdimos el control de nuestra banda, estábamos presionados para sacar nuevos discos por parte de nuestro agente, nuestra disquera, etc. Llegamos a estar de gira durante nueve meses al año y al regresar a casa, la disquera nos preguntaba acerca del próximo álbum y respondíamos que no lo habíamos empezado aún, entonces nos decían que teníamos dos meses para completarlo; perdimos el control. Es maravilloso volver a estar en una posición en la que lo hemos recuperado. Eso pasa cuando trabajas con una disquera grande, que te presionan porque la música no les importa, únicamente el dinero. Es como estar con Coca Cola de alguna manera, pero hoy en día como los álbumes no se venden como antes, las grandes
disqueras se han vuelto demasiado conservadoras y sólo quieren hits rápidos. ¿Cuál ha sido la respuesta de la gente en los conciertos? Fantástica, nos miramos entre nosotros en el escenario como diciendo “no puedo creer a esta gente”. En los únicos tres conciertos que llevamos, Vancouver, Seattle y Portland, todos estuvieron agotados y la gente se estaba volviendo completamente loca, el ruido que hacían era increíble. Hicimos el Festival Corona Capital hace un tiempo y eso estuvo superdivertido. Veo que English Electric ha tenido un recibimiento muy bueno: están de gira, viviendo el sueño que todo músico tiene, que es seguir haciendo las cosas que aman, hacer música fresca, nueva, que suena a OMD, sin ninguna presión. ¿Es una gran satisfacción, no? Creo que porque tuvimos un descanso muy largo pudimos regresar a OMD con un enorme entusiasmo y con todo un mundo de ideas que desarrollamos por años. Hoy estuvimos en el camión de Portland a San Francisco por veinte horas y ya estábamos hablando de lo que haremos en nuestro próximo disco. ¿Hoy siguen sintiendo la misma energía cuando salen al escenario que hace 35 años? Pues yo siempre fui el más tímido y al principio me daba miedo salir al escenario; incluso desde niño, en la escuela,
me aterraba hablar en público. ¿Así que cómo diablos terminé en una banda de rock? Nunca lo sabré (ríe). Pero por supuesto que ahora me siento más a gusto, me encanta subir a un escenario y tocar, y que la gente lo disfrute. Existe interacción de frente, a diferencia de solamente sacar discos y sacarlos al público pero sin tener contacto directo con él, eso es como vivir en una burbuja de fantasía. Es importante salir, tocar y ver si a la gente le sigue gustando lo que haces. La experiencia en vivo es lo que hace que valga la pena ser músico, ¿no? Definitivamente, OMD fue diseñado para salir al escenario y nos apegamos a eso. ¿Qué se siente salir al escenario en un país que no sea de habla inglesa? En el Festival Corona Capital no podíamos creer lo bien que salió, de hecho fue la primera vez que tocamos en México y no sabíamos qué esperar, qué canciones conocía la gente, así que nos sorprendimos mucho cuando cantaban con nosotros, no teníamos ni idea. Si tocaba el teclado todos cantaban, así que fue fantástico. Empezamos a tocar en países como Alemania y ahí no todos hablan inglés, pero creo que por los coros y ritmos del teclados en algunos países nos fue tan bien, porque es un lenguaje musical universal. Estamos muy emocionados por el concierto del viernes porque el lugar en el que van a tocar es muy bonito. ¿Algún mensaje para su público? El primer concierto en México fue tan increíble que esperamos ansiosos tocar de nuevo y ojalá sea igual de divertido. Agradezco todo el apoyo, creo que mucho se lo debemos a las estaciones de radio en México que tocan nuestra música muy seguido.
www.frente.com.mx | música |
21 | FRENTE
del 11 al 17 de abril de 2013
Los sonidos brillantes del sur Por Arturo R. Jiménez
Desde su natal Nuevo Orleans, Louisiana, Ted Joyner y Grant Widmer han producido un trío de álbumes radiantes, de composiciones cálidas, tomando prestados elementos de ritmos africanos, trompetas soul, electrónica de alcoba y pop soleado. Heza, el más reciente álbum de su banda, Generationals, y el primero editado en nuestro país —por Arts & Crafts México—, pone en evidencia una notable evolución y su decisión de aventurarse a experimentar con densas texturas y ritmos más pacientes. A semanas de emprender la gira de promoción correspondiente, Joyner nos habla sobre las canciones tristes y cómo su ciudad natal los ha tocado como músicos. Heza parece una especie de regreso para ustedes. Aunque su álbum anterior no fue un fracaso en ninguna medida, no llegó a obtener la atención de su debut Con Law y el éxito “When They Fight, They Fight”. Ahora con este nuevo material se está generando más ruido. Es interesante. Para mí es difícil darme cuenta porque tenemos nuestros propios sentimientos del éxito o fracaso artístico de nuestras canciones. Si éste es un comeback, se siente bien estar de regreso. Sigo orgulloso de Actor Castor y estuvimos de gira con esas canciones por un largo tiempo en Estados Unidos y Canadá, pero no pudimos ir a México en esa ocasión. Nos encantaría poder regresar. ¿No te parece extraño que aunque su producción ha sido constante desde el 2009, siempre permanece ese sentimiento de intentar no desaparecer de la atención del público? Eso es cierto, especialmente ahora. Hay tantas bandas, tanto material nuevo. Escuchas esta estadística loca que dice que se editan más álbumes cada mes, que todos los discos que salieron en un año específico en los sesenta. Creo que sí es importante que una banda continuamente saque nuevas cosas, pero nosotros queremos tener más canciones para tocar en vivo. Cuando salimos de gira queremos tener un setlist increíble de puras canciones que nos emocionen y reflejen dónde nos encontramos. Creo que las personas que nos siguen están interesadas tanto en nuestro progreso como agrupación, como en alguna canción en especial. A primera escucha su sonido es alegre y contagioso, pero encuentro una capa melancólica en lo que escriben. En Heza tienen una canción que repite como coro: “Cada noche me causas dolor constante”.
Creo que al principio no lo hicimos de manera consciente, pero ahora se ha convertido en algo que nos sale naturalmente, un sonido más esperanzador pero debajo de eso hay melancolía. Siento que ésa es una parte fundamental del tipo de música que hacemos. Yo prefiero tener una can-
esfuerzo. Nunca he entendido por qué. A veces llega de la nada. ¿Y puedes reconocer cuando te llega una canción que resonará con el público? No. Honestamente yo escribo una canción y la trabajo hasta el punto en el que yo esté
“En algunas ocasiones pienso: ‘A los fans les va a encantar esta melodía’ y resulta ser una de esas canciones de las que nadie habla. Me encantaría poder saber, pero no puedo. Para mí todas son hits, todas son una joya” ción sobre algo triste que te haga explorar esos sentimientos para que al final te pueda hacer sentir feliz. Como una buena canción pop triste que al hacerte mover los pies y cantar a todo pulmón te empodera. Absolutamente. Es eso. Lo que me hace pensar que tanto tú como Grant deben de tener un oído muy particular para la música pop, ¿o trabajan mucho en esa manufactura de la canción pop perfecta? Depende de la canción. A veces nos toma mucho esfuerzo y a veces las canciones te llegan completas y parece que no requieren de ningún trabajo. Las tocas y te dices a ti mismo: “¡Mierda! ¿Yo escribí esto o lo escuché en algún otro lado y estoy pensando que fui yo quien lo escribió?”. A algunas canciones las tienes que trabajar mucho, dedicarles más tiempo diseñando y esculpiendo la estructura para hacerlas funcionar a la perfección. En otros momentos sólo sucede sin
contento con ella, pero no tengo idea de qué pensará la gente. En cada canción llega un punto en el que tienes que decir: “Ok, ya terminé. Ya tiene que salir al mundo”. Pero esto no quiere decir que sé que el mundo la va a amar. En algunas ocasiones digo: “Les va a encantar esta melodía” y resulta ser una de esas canciones de las que nadie habla. Me encantaría poder saber, pero no puedo. Para mí todas son hits, todas son una joya (ríe). Alguien que los escucha por primera vez no los identificaría con el clásico sonido de Nueva Orleans. ¿Su plan siempre fue tomar como referente una música más californiana y británica? Me encantaría sonar local, pero no es el tipo de música que sé escribir. Aunque tal vez no lo puedas escuchar, la música de Nueva Orleans definitivamente tuvo una enorme influencia en nosotros como músicos cuando comenzábamos a aprender a tocar la guitarra y en cómo escribir una canción. Nos inspiraron artistas que conocimos en
la ciudad en un momento cuando pensábamos que tener una carrera como músico no lo podías hacer. Pero no sólo eso nos inspiraba, había tantas cosas más. Cualquier persona de nuestra edad fue influenciada también mucho por MTV. Para la crítica especializada es más fácil agruparlos con referentes más populares, como el new wave o indie rock del Reino Unido. Sí, actualmente la gente prefiere compararnos con la invasión británica de los sesenta o algo así, lo cual yo tomo como un gran halago porque, obviamente, ese tipo de música también ha tenido una gran influencia en nosotros. Nunca nos rebelamos conscientemente en contra del sonido de nuestra ciudad, es sólo que hemos sido influenciados por tantas cosas más, que nuestra música se convierte en algo no tan fácilmente reconocible. Pero su sangre de Louisiana está ahí. Su uso de melodía y percusiones tiene tintes de soul sureño y rhythm and blues. Sí hay cosas sutiles que nos han llegado a través de la música más icónica de Nuevo Orleans. Hay unos trucos de producción que pedimos prestados de músicos pioneros, como por ejemplo, cuando grabas la línea de bajo la duplicas con la guitarra y te crea un sonido particular. Eso lo tomamos de Allen Toussaint. Mucho está ahí escondido, sólo que no es algo que te brinca de inmediato. Nuestras canciones no te suenan como canciones de Nueva Orleans, pero de una manera sí son canciones de ahí. Nosotros nacimos aquí, así que tal vez algún día en el futuro pensarán en Generationals como “el sonido de Nueva Orleans”. Eso suena bien.
www.frente.com.mx | música |
22 | FRENTE
del 11 al 17 de abril de 2013
La vara
NOVEDADES Rodrigo Alcocer de Garay
The Knife | Shaking The Habitual Rabid Records | 2013
El regresó de De La Soul
El trío De La Soul sacará sencillos mensuales después de casi diez años de silencio. La primera prueba es su canción “Get Away” en la que cuentan con la colaboración de The Spirit of Wu-Tang.
El futuro de la música dance
El pionero del sintetizador de origen italiano Giorgio Moroder dice que el disco de Daft Punk, que saldrá el 20 de mayo, será un paso hacia delante dentro de la música dance. El disco del dueto francés se llama Random Access Memories y cuenta también con la participación de Nile Rogers, Panda Bear y Chilly González, entre otros.
Necesita tener fe
George Michael, vocalista de la banda Wham!, regresa a Inglaterra después de pasar dos meses en una clínica de rehabilitación australiana, debido a ataques de ansiedad graves y otros problemas que no lo dejan en paz hasta la fecha.
Steve Buscemi dirige a Vampire Weekend
El actor de Fargo y tío lejano del bajista de la banda dirigirá un concierto de los neoyorkinos, que se transmitirá el 28 de abril como parte de la serie de eventos organizados por la tarjeta American Express.
Tras una prolongada pausa, Karin Dreijer Andersson y su hermano Olof Dreijer vuelven con su cuarta placa como The Knife, Shaking The Habitual, una larguísima, compleja, enredada y rebuscada pieza auditiva (teóricamente fundamentada en la más reciente academia dedicada a los campos del feminismo poscolonial de tercera, ¿o cuarta?, ola; la teoría queer; posmarxismo de siglo XXI y transhumanismo) que en sus 96 minutos −para los que les sigue importando: dos CDs, seis lados de vinilo− y acompañada de un manifiesto, se infiltra desde las grietas de lo que preconcebimos como las estructuras subyacentes de los géneros y formas con los que han sido identificados durante su carrera (¿electrónica?, ¿pop?, ¿bailable?, ¿coro-puentecoro?) dejándonos una esquizofrénica, sincopada y siniestra banda sonora para un futuro distópico al que ya llegamos . Cierto, han pasado siete años desde aquel sorprendente Silent Shout y diez desde aquella maravilla de electropop que era Heartbeats, y aunque ese Knife parece otra banda, siguen siendo los mismos, simplemente han sido difuminados en incontables influencias y decisiones consecuentes que los han ido alejando del pop hacia campos difíciles de definir. No es como si los Dreijer hayan estado perdidos. Además de sumergirse en todo este campo teórico −del que ni tengo el conocimiento, ni el tiempo, ni el es-
Ni tan consentidos
Jay-Z y Beyonce celebran su quinto aniversario de bodas en La Habana, cuestión que molestó a dos miembros del Congreso debido a que desde hace 51 años Estados Unidos tiene un embargo sobre la isla, lo cual impide a turistas americanos gastar allá sus dólares sin un permiso especial.
pacio para abarcar convincentemente− el dúo ha estado editando material por separado y colaborando en proyectos de diversas índoles (desde Fever Ray, a musicalizar óperas basadas en el “origen de las especies”, a soundtracks para películas de porno feminista, a techno avanzadísimo) que ahora tras escuchar completo este álbum no se sienten como proyectos autocomplacientes, sino como una sensata exploración en preparación para esta pieza que con la fuertísima inclusión de drones y recursos de ambient logra difuminar por completo los elementos orgánicos y sintéticos que reconocíamos en el conjunto, en una especie de ejercicio de nanobiotecnología auditiva donde las presencias humanas se sienten presentes pero extrañamente dislocadas en su química elemental. Es largo, incómodo, difícil y no todo es esencial, pero es sumamente satisfactorio una vez que, atravesando los laberintos nodulares de monotonos y polirritmos flexionados traducidos en interludios (uno ridículamente largo, de 20 minutos de ruido blanco, a la mitad del álbum) ambientales, seguimos encontrando madrigueras llenas de electrónica bailable, ritmos de origen desconocido que suenan primordiales por la manera en que se sincronizan con el pulso, timbres de frecuencias irreconocibles y una voz versátil y estremecedora que en “Full of Fire”, “A Tooth for an Eye”, “Without You My Life Would Be Nothing” y “Stay Out of Here” logran lo casi imposible: hacernos sentir placenteramente incómodos, y cualquier cosa que logra eso en uno es un logro inconmensurable.
Rodrigo Alcocer de Garay
Yeah Yeah Yeahs | Mosquito Interscope | 2013 Es difícil definir qué pasó con los Yeah Yeah Yeah’s entre el final de la gira del It’s Blitz y las sesiones de grabación del Mosquito. O sea, no tan difícil como simplemente una labor tan consumidora de tiempo en investigación hemerográfica y en blogs y sitios web debido a la enorme cantidad de proyectos alternos —personales, composiciones de soundtracks, colaboraciones con medio mundo, ediciones de libros de foto, ejecución de campañas de moda, coreografía y dirección de video, y un larguísimo etc.— en los que se metieron que no es de sorprender, pero sí un poco triste, que para su más reciente y esperada entrega hayan perdido el foco. Me duele decirlo siendo tan entusiasta de ellos, y de la gente involucrada en la grabación (Dave Sitek y Nick Launay vuelven a la consola, James Murphy produce un tema) pero ésta es sencillamente su entrega más débil y difusa, donde presiento y especulo intentaron hacer una especie de tributo a los últimos 40 años de la historia musical de la ciudad que desde su origen habían representado tan implacablemente con esa actitud y sonido punkarra, extravagante y valemadrista, ahora diluidos entre bien intencio-
nados, pero poco logrados gestos y reverencias a otros elementos locales musicales de otros Nueva Yorks, los que no decepcionaban. Parece que los Yeahs simplemente no querían estar muy presentes: desde el góspel housero que aparece en “Sacrilege”, al soul funk de Harlem que zumba en “Mosquito”, a ese sonido de pisotón cabaretero rescatado en los tempranos ochenta en “Under the Earth” o “Slave”, a bases de bajo disco en “Buried Alive” (el tema producido por Murphy; un penoso potaje —perdóname James— donde guitarras aceleradas conviven con un 4x4 flojón, una rara imitación de Karen O a Debbie Harry y una colaboración de rap metido con calzador de parte de Kool Keith en su faceta de Dr. Octagon, que aunque quizá haya sido divertidísimo grabar en el estudio, parece de esas canciones para vender zapatillas deportivas, y no James, esa otra que hiciste con Albarn tampoco la olvido). Karen O ha preferido que sus atuendos griten por ella, su furia perdida; Nick Zinner no deja que la distorsión controle nada; y Brian Chase suena francamente flojo. Aun así, no todo es tan malo: el triplete cerrador compuesto por “Always”, “Despair” y “Wedding Song” nos hacen mantener la esperanzas con su sonido etéreo, truculento y sin mayor aspiración que ser buenos temas de medio y bajo ritmo del conjunto. Por lo menos los sacará de gira.
MÚSICA
· @FrenteMX |
· FrenteMX
CINE
LETRAS
www.frente.com.mx | cine |
24 | FRENTE del 11 al 17 de abril de 2013
C cine
En el camino
Despertar el polvo
Bekas
Mucho ruido y pocas nueces
33 Foro Internacional de la Cineteca El Foro se llevará a cabo del 11 de abril al 4 de mayo en la Cineteca y se exhibirá en dos circuitos más que incluyen 24 salas del área metropolitana y en más de 20 sedes del interior de la República.
Por José Antonio Valdés Peña
En 1980, la Cineteca ideó un nuevo concepto de exhibición. El evento bautizado como Foro Internacional de la Cineteca, nació con la intención de traer a su público lo mejor de tres tipos de cine que, en ese entonces, permanecían relegados a la exhibición marginal o televisiva. El primero de ellos, el cine de vanguardia, aquél que busca transformar las reglas narrativas y formales del cine convencional para ir más allá. Uno más fue el cine documental, género que hasta ese momento padecía de una invisibilidad injusta. Finalmente, estaba el cine de los nuevos realizadores.
E
n su edición 33, el Foro Internacional de la Cineteca persiste en su espíritu de vanguardia, presentando una programación marcada por la diversidad formal y temática de sus propuestas. La contracultura norteamericana viene representada por En el camino (2012), cinta del brasileño internacional Walter Salles inspirada en el clásico de Kerouac, mientras que el estadounidense Joss Whedon apuesta por un proyecto independiente y minimalista con su puesta al día de una comedia romántica shakespeariana, Mucho ruido y pocas nueces (2012), después de reventar las taquillas del mundo entero con su anterior filme, Los Vengadores (2012). La migración, uno de los tópicos más inquietantes de nuestra sociedad contemporánea, se aborda en la cinta colombiana La Playa D.C. (2012), sin olvidar a las familias rotas que abundan en nuestros días, retratadas en las cintas Tanta agua (2013) y Contra el viento (2011), representantes de Uruguay y Francia, respectivamente. Desde el Medio Oriente arriban La bicicleta verde (2012), cinta de Arabia Saudita en la cual la posesión de una bicicleta vuelve subversiva
Leones
a una pequeña niña, y Bekas (2012), ejemplo del buen arranque de la cinematografía iraquí después de Saddam Hussein, en la que dos niños tratan de atraer la atención de Superman para que los rescate de las garras del dictador. Visiones variopintas de la juventud brotan también en este 33 Foro Internacional de la Cineteca. Con sus rigurosos planos secuencia, los protagonistas de la ópera prima argentina Leones (2012) muestra a una juventud que vaga sin rumbo por los linderos de un bosque, paisaje de su vacío existencial, mientras que los jóvenes serbios de Klip (2012) se entregan al sexo desenfrenado, los más maduritos argentinos de Viola (2012) son incapaces de definir sus sentimientos. El cine documental alcanza altos vuelos con 75 habitantes, 20 casas, 300 vacas (2012), un testimonio del arte como bálsamo para la memoria. Por su parte, Michael Glawogger rompe el alma con La gloria de las prostitutas (2011), un descarnado retrato, entre el hiperrealismo y la estilización de Ulrich Seidl, de la prostitución en la India, Tailandia y México. Buscando a Sugar Man (2012), con Óscar recién obtenido, demuestra lo imprescindible que es la persistencia de la memoria, siguiendo la pista del músico Sixto Rodríguez, a quien la Tierra parece haberse tragado. Finalmente, la participación mexicana deja claros algunos senderos que el cine de expresión personal en nuestro país está tomando en nuestro imaginario fílmico actual. Reutilizando películas caseras encontradas en el estado de Zacatecas, que abarcan varias décadas de historia visual del lugar, el cineasta Iván Ávila Dueñas orquesta una reflexión audiovisual sobre lo invaluable de la imagen en movimiento con La vida sin memoria parece dulce (2013), película que del 12 al 14 de abril se proyectará acompañada musicalmente en vivo por el Ensamble Ónix. En su ópera prima, Las lágrimas (2012), Pablo Delgado se sumerge en el infierno de la familia rota y la asfixiante relación entre dos hermanos. Por su parte, Hari Sama entrecruza la realidad con la ficción en Despertar el polvo (2013), siguiendo a un personaje marginal de la ciudad de México para retratar la miseria moral de los bajos fondos, donde la búsqueda de redención se vuelve una prioridad.
www.frente.com.mx | cine |
Un lago:
el auténtico estar en el cine Por Peach Melba
E
stás tan habituado a esas películas que inician poco a poco, con una especie de “había una vez” visual que te presente paulatinamente las acciones o a los protagonistas, que desde ahí empieza la violencia de Un lago (Un lac), una que entra primero por los oídos. Sin más ni más, en una primera escena un chico golpea furioso a alguien o algo. Segundos más tarde descubres lo que apenas alcanzaban a distinguir tus ojos y que tus oídos quisieron confundir con una golpiza. El blanco es un árbol y el chico es leñador: un ruidoso crujido que acompaña la imagen del árbol cayendo así te lo confirma. Su labor es cansada en extremo en ese paisaje helado: la respiración agitada y el sonido de sus pasos lentos sobre la nieve así te lo hacen saber. El chico es blanco por una enfermedad que debe enfrentar a solas, que ha dejado huella en un rostro que luce atormentado y que podría tenerlo anclado a ese sitio nebuloso, desolado y tomado por la nieve y la penumbra: un ataque epiléptico igual de aparatoso para la vista que para el oído, lo muestra en un blanco del bosque como cavando su propia tumba al ritmo de sus estertores. La respiración de quien más tarde sabremos se llama Alexei, nuevamente coprotagoniza la escena: de una velocidad dificultosa regresa poco a poco a la normalidad junto con el resto de su cuerpo. Si cerraras los ojos y te hubieras propuesto unir los puntos dejados solamente por los sonidos, tal vez podrías haber confundido aquel episodio epiléptico con una escena sexual. Y no será la única vez que eso te suceda. Esa ambigüedad entre lo que escuchas y lo que ves, sólo irá complicándose conforme te internes en la oscuridad de ese bosque y en la intimidad de esa familia (o en la intimidad del bosque y la oscuridad de esa familia) cuyo aislamiento ahí, del otro lado del lago, nunca te será explicado del todo, y, por lo mismo, te llevará de suposición en suposición, siempre en los bordes del tabú. ¿Esos abrazos filiales y esas caricias fraternales están siempre coqueteando con el incesto o es sólo tu imaginación? La falta de claridad obliga a completar las escenas con ayuda de cualquier sonido al alcance. ¿O será que tu sospecha sólo es fruto de
25 | FRENTE
del 11 al 17 de abril de 2013
una percepción distorsionada por un audio que exagera los roces de la ropa y los gemidos lastimeros de Alexei y Hege, su hermana, cuando ambos lloran y ella busca consolarlo por la enfermedad que mantiene al joven leñador de convulsión en convulsión; cuando susurran sobre esos episodios epilépticos que parecieran querer ocultar a mamá? Más tarde, cuando veas al hermano pequeño espiar a oscuras todo lo que sucede en la casa familiar y, cerca del final, cuando intuyas la ceguera de la madre (que nunca se hará de verdad explícita), verás en la película un intento de contagiar esa manera problemática de relacionarse con el mundo que tiene el invidente o el niño en la penumbra, cuando ambos se convierten de oyentes en escuchas: aguzando el oído hasta percibir los sonidos de forma microscópica y sensibilizando el tacto hasta convertirlo en sustituto de la retina. Esa neblina, esa penumbra, esas tomas problemáticas y esas opacidades, que acompañan siempre la narración y retan constantemente la mirada, transmiten quizá la angustia de alguien que está a punto de perder la vista... O la de un chico como Alexei, que no acaba de entender del todo su condición epiléptica (una enfermedad a la que podría estar expuesto por vivir lo sexual y lo emocional de su romance imaginario con su hermana en un plano totalmente intelectual) y que no “ve” del todo lo anormal de desear a su hermana en un núcleo familiar en el que el tacto debió magnificarse por la ausencia de otro sentido. Con la mirada nublada tú, como espectador, hallarás en cada roce, cada resuello, cada hachazo, cada zambullida de los remos en el lago un pasamanos o una guía para trasladarte entre las tinieblas. Si escuchar es lo que debería constituir un auténtico estar en el mundo —por esa falta de control sobre lo que escuchamos en la que nos sitúa nuestra misma anatomía (sí, nadie puede cerrar o abrir los oídos a placer, y pocos son los que podrían distinguir a simple escucha entre el sonido de una caricia con fines piadosos de una con intenciones lúbricas)—, tal vez con ese acercamiento de Philippe Grandrieux al cine mediante el oído haya querido obligarnos a un auténtico estar en el cine. Además, tuvo el tino de situar la historia de esa familia “normal” (la madre que consuela a los hijos de la tiranía del padre, el hermano enamorado de la hermana por la cercanía a la que los expone su virtual hacinamiento, la hermana que aprovecha la primera oportunidad que tiene para huir del encierro...) en el entorno silencioso de un bosque, separados de la civilización y del consecuente caparazón de ruido que controla o amortigua los sonidos por separado, unas veces hasta hacerlos inaudibles y, en muchas ocasiones, apaga la intensidad de momentos que serían vividos en todo su dramatismo si escucháramos como Grandrieux nos obligó a escuchar en Un lago.
cinefernalia | Por José Antonio Valdés Peña
A
de estos hombres errantes en una tierra extraña. La expedición avanza y sutilmente Lope de Aguirre va tomando el protagonismo del relato. Escudado siempre en figuras de más autoridad, obsesionado con superar las conquistas de Hernán Cortés en México, Aguirre parece ser el único cuerdo en medio de una expedición que conforme se adentra en las aguas del Amazonas va perdiendo la cordura. La muerte, el hambre, la locura, las flechas nativas van acabando con todos y cada uno de los miembros del grupo. Sólo el más fuerte sobrevivirá. O el que más locura pueda soportar. El infierno es un lugar conformado por círculos. Círculos que la balsa de Aguirre navega.
CIUDADANO BUELNA Dir. Felipe Cazals. Con: Sebastián Zurita, Marimar Vega, Damián Alcázar, Jorge Zárate, Demián Bichir. Junto con Las vueltas del Citrillo y Chico grande, esta película cierra la trilogía de la Revolución de Felipe Cazals, quien ahora recrea parte de la vida del general Rafael Buelna (1891-1923), un héroe desconocido que murió con apenas 33 años, pero que participó activamente en varias de las etapas revolucionarias. Buelna se sumó a la Revolución no por necesidad, sino por convicción. Periodista y escritor, muy buen estratega militar, padre de familia y hábil comerciante, su figura deja ver las primeras y muy convulsas décadas del siglo XX mexicano desde diferentes perspectivas.
OBLIVION Dir. Joseph Kosinski. Con: Tom Cruise, Nikolaj Coster-Waldau, Morgan Freeman. Empecemos por lo bueno: la música de esta película es de M83 y está buenísima. El resto es ciencia ficción palomera sin límites presupuestales. La historia sucede en el 2073: hace más de 60 años la Tierra fue atacada; se ganó la guerra pero la mitad del planeta quedó destruido y los seres humanos fueron evacuados. Jack Harper (Tom Cruise), un antiguo marine, es uno de los pocos hombres que la habitan y forma parte de una operación masiva para extraer los recursos vitales del planeta. Nada inusual sucede hasta que su vida da un giro radical cuando rescata a una mujer de una nave espacial. La llegada de esta joven desencadena una serie de acontecimientos que lo hacen responsable del destino de la humanidad.
MASACRE EN TEXAS: HERENCIA MALDITA (Texas Chainsaw 3D)
HISTORIA(S) DEL CINE:UN DIOS SALVAJE guirre, la Ira de Dios (1972) fue el primer gran acercamiento del alemán Werner Herzog a su obsesión por retratar a la condición humana enfrentada al límite de sus fuerzas. Inspirado en los diarios del sacerdote Gaspar de Carvajal, quien acompañaba a la expedición de Pizarro en busca de la mítica ciudad de El Dorado, Herzog comienza el filme con la imagen de los conquistadores y sus esclavos indígenas descendiendo de las altas montañas del Imperio inca. Son, desde el principio, ángeles caídos en busca de un paraíso perdido. El director, mediante el empleo de la cámara en mano, consigue un acercamiento brutal al cansancio, los esfuerzos y la futilidad del destino
estrenos
En forma circular, la cámara de Herzog retrata este apocalipsis ocurrido hace mucho tiempo. Al final, el enemigo ya no tiene presencia. Lo que sucede cuando Aguirre se autoproclama como “Ira de Dios” podría estar pasando en su propia mente. “Soy la cólera de Dios. ¿Quién está conmigo?”. No hay respuesta. Lope de Aguirre está totalmente solo. Todos han muerto en la improvisada balsa en la cual él navega sin rumbo por las aguas del río Amazonas. Sus ambiciones de conquistador parecen llegar a su fin. La embarcación ha sido invadida por pequeños monos que deambulan frenéticos entre cuerpos sin vida, armas inservibles, despojos de uno de muchos sueños olvidados.
Dir. John Luessenhop. Con: Alexandra Daddario, Trey Songz, Tanya Raymonde, Bill Moseley. Séptima entrega de la franquicia Masacre en Texas y secuela directa de la cinta original de Tobe Hooper de 1974. Herencia maldita narra el viaje de Heather a Texas con un grupo de amigos porque va a recibir una herencia. Pero lo que desconoce es que la herencia viene con un primo, al que muchos conocen como Leatherface. Sustos, gritos, sangre a borbotones, en fin, cine gore y de terror. Frente recomienda
www.frente.com.mx | ARTE |
26 | FRENTE del 11 al 17 de abril de 2013
A
Fotos: Cortesía MUNAL
arte
Transmisor, estampador y cronista: Posada en 3 actos Cien actividades en todo el país, desde exhibiciones hasta rallies, estarán destinadas a celebrar a José Guadalupe Posada a 100 años de su muerte. De entre las muestras que se presentan en la ciudad sobresalen: José Guadalupe Posada. Transmisor 1913-2013, en el Museo Nacional de Arte; La línea que definió el arte mexicano, en el Museo Nacional de la Estampa, y Crónica de un cronista, en el Museo del Estanquillo. MUNAL Tacuba 8, Centro Histórico. De martes a domingo de 10 a 17:30 hrs. $37 MUNAE Av. Hidalgo 39. Centro Histórico. De martes a domingo de 10 a 18 hrs. $11 Museo del Estanquillo Isabel la Católica 26. Centro Histórico. De miércoles a lunes de 10 a 18 hrs. Entrada libre.
1.
José Guadalupe Posada. Transmisor 1913-2013 es la reflexión que el MUNAL realiza en torno al grabador originario de San Marcos, Aguascalientes repensando su presencia en un México que va más allá de su propio tiempo. Más que un comunicador inmediato, Posada se convirtió en un transmisor de ideas, mensajes y estilos gráficos en los que germinó la escuela mexicana de pintura. Su obra se convirtió en el vehículo de la memoria colectiva y la estética nacional que hasta hoy se reproduce en distintas escuelas de grabado a lo largo del país. En la muestra podemos ver un recorrido por su propia obra a través de imágenes religiosas, calaveras, juegos infantiles, y las cubiertas de la Biblioteca del Niño Mexicano, por ejemplo, hasta llegar a la obra de artistas como Julio Prieto, Alberto Beltrán o Leopoldo Méndez, que reinterpretaron su estilo de grabado para expresar las críticas sociales propias de su tiempo.
2.
En La línea que definió el arte mexicano, el Museo Nacional de la Estampa homenajea a Posada mostrando la diversidad
Por Marisol Rodríguez
de técnicas que manejaba en su labor, desde el buril hasta la xilografía, las calcografías directas y una diversidad de recursos litográficos que el también colaborador de El Hijo del Ahuizote aplicaba con maestría. En el MUNAE podemos ver 400 piezas que hacen hincapié en el aspecto técnico de la labor de Posada, un grabador de limitadísima instrucción formal que más bien hizo del oficio su vida (desde su adolescencia, cuando entró como aprendiz al taller litográfico de Trinidad Pedroza, con quien en 1872 fundó su primer taller dedicado a la litografía comercial).
3.
Crónica de un cronista, la tercera muestra, es sin duda la más interesante ( y además, ¡es gratis! Carlos Monsiváis, consumado fanático y coleccionista del grabador mexicano, se hizo de las mejores y más vistosas obras de Posada, de las que podemos ver 450 piezas que ilustran un paseo cronológico por su obra, incluyendo un ejemplo de cada uno de sus trabajos a través de las épocas.
www.frente.com.mx | ARTE |
27 | FRENTE
del 11 al 17 de abril de 2013
Vox Populi, Vox Fail Por Marisol Rodríguez
Hace poco menos de un mes, el nuevo director del Museo de la Ciudad anunció que el recinto dejaría de fungir como un lugar para exhibir arte contemporáneo y pasaría a ser propiamente un museo de la ciudad de México. A continuación, los motivos detrás de esta inexplicable decisión.
La curaduría de Rafael Barajas El Fisgón resulta afortunada pues no mitifica a la figura, y es que el también caricaturista conoce bien el discurso: en el 2010 lo diseccionó en un ensayo documental acerca, precisamente, de Posada como defensor de la causa revolucionaria y social, etiquetas que le asignaron tardíamente Diego Rivera y Leopoldo Méndez, entre otros artistas del periodo. El Posada que El Fisgón nos muestra (en Mito y Mitote. FCE, 2010), uno antirrevolucionario y más próximo a Porfirio Díaz que a los hermanos Flores Magón, al statu quo que a cualquier revuelta social, contrasta con las visiones que conocemos ( y que vemos reproducidas en las otras muestras) de uno de los más grandes artesanos que dio el siglo XX. El recorrido en tres actos resulta pertinente, pues nos permite articular una visión crítica ante la reducción y distorsión sistemática que se ha hecho de la figura de Posada a lo largo del siglo XX. Realícelo a conciencia o no. Lo disfrutará de cualquier manera 1. José Guadalupe Posada Doña Caralampia Mondongo Impresión tipográfica directa 26.3 x 19.1 cm Museo Nacional de Arte, INBA José Guadalupe Posada 2. El sensacionalísimo jurado de Jesús Negrete o sea El Tigre de Santa Julia Grabado 25 x 17 cm Museo Nacional de Arte, INBA 3. José Guadalupe Posada La Cubanita, Colección de canciones para 1893 Offset 14.2 x 9.7 cm Museo Nacional de Arte, INBA
El 18 de febrero de 2013, Alfredo Cruz Ramírez se estrenó como director del Museo de la Ciudad. Un mes después anunció el cambio de vocación del espacio como declaró, en un despliegue de lógica tautológica, el pasado 25 de marzo: “Si hablamos del Museo del Chocolate pues el chocolate es la materia, o del Museo de la Arquitectura el objeto es la arquitectura; si aquí estamos hablando de la ciudad, pues obviamente que el objeto es la ciudad”. Hasta hacía unos meses, este museo había sido dirigido por Cristina Faesler, quien en pocos años logró rescatarlo de la nulidad en que había quedado sumergido en anteriores administraciones. Bajo su dirección, el Museo de la Ciudad renovó sus salas para albergar arte contemporáneo. En 2010, y para inaugurar las obras de reacondicionamiento, se presentó la retrospectiva más grande que se ha hecho de la obra de Pierre Soulages, exhibición que se realizó en el marco de lo que no fue: el “Año de México en Francia”, que habría de celebrarse en 2011 y que se canceló entre las tensiones generadas por el caso Florence Cassez. Siguieron otras muestras: Abel Quesada, Minerva Cuevas, Dr. Lakra, por mencionar algunas. El Clauselito, estudio de Joaquín Clausell en el segundo piso del museo, se activó, invitando a artistas contemporáneos a intervenirlo regularmente, produciendo a la par un pequeño libro gratuito que complementaba la muestra. En el primer piso las exhibiciones sobre la historia de la ciudad eran también frecuentes y elocuentes, como Pasajes de Cielo y Tierra (2010), exposición que nos recordaba la vida cotidiana en la ciudad cuando su naturaleza lacustre no había sido lapidada bajo toneladas de asfalto; o Zócalo, en la que se reflexionaba en torno a la plaza mayor del país en el año del bicentenario. En esta muestra se pudo ver, por ejemplo, Resistencia, instalación de Marcela Armas en la que un filamento metálico dibujaba la línea fronteriza México-Estados Unidos, encendiéndose al rojo vivo cada vez que alguien se acercaba, a ciegas, en una habitación en total oscuridad. Sin duda una de las mejores obras de la artista. Por si fuera poco, el museo también generó intercambios con otros espacios, como el Centre Pompidou, gracias al cual presentó Module Home, un proyecto de Matali Crasset que invitaba a niños y adultos a construir los espacios del futuro a partir de interesantes estructuras modulares. Para Alfredo Cruz Ramírez, quien hasta 2007 fue director de Artes Visuales en el Instituto de Cultura de Yucatán, acciones como la exhibición de Pierre Soulages fueron simples “tentaciones”, o al menos así lo expresó el pasado 25 de marzo, día en que también agregó: “Beatriz Zamora (exhibida en mayo de 2012, artista originaria del DF con más de 80 exposiciones
individuales internacionalmente) no tiene la contextualización de su obra con la ciudad; en el caso de Pierre Soulanges ni pertenece a la ciudad, ni tiene contexto alguno”. Cuando Luis Carlos Sánchez, periodista del Excélsior, le preguntó si había un estudio en que fundamentara el cambio que Cruz Ramírez ya comenzó a implementar en el museo, suspendiendo las exhibiciones pactadas para 2013 y sacando al patio las carrozas del acervo, el director contestó genialmente: “Estudio realmente no, a mi conocimiento no. Tenemos dos grupos de opinión: la gente que aprecia el arte contemporáneo y que encontró aquí el eco de sus intereses intelectuales (…) y otro que está buscando la historia, se ve en los comentarios del libro de visitantes”. Así, el Museo de la Ciudad exhibirá la muestra de Manuel Ramos, inaugurada en la administración pasada, hasta octubre de este año y será sustituida por una de carteles “inéditos” de José Guadalupe Posada. Para enriquecer el nuevo plan del museo tenemos otras sugerencias que también vimos en los libros de comentarios, esperando que con su implementación, este espacio logre su completa consolidación:
www.frente.com.mx | LETRAS | 28
L LETRAS
| FRENTE del 11 al 17 de abril de 2013
De superpoderes Por Lucas Vernon
Desde la publicación de El animal sobre la piedra Daniela Tarazona se reveló como una de las nuevas Leí en una entrevista que decías que te costaba mucho escribir, voces más originales en nuestro país. Aprovechamos la publicación de su segunda novela para hablar ¿cómo decidiste ser escritora y cuál es tu proceso de creación? con ella acerca de sus procesos de escritura, lo que la motivó a hacer este libro –que a pesar de tener Sí, me cuesta muchísimo trabajo. Lo decidí porque me gusciertas similitudes con su primera entrega tiene un registro y un tono completamente diferentes–, su tan las cosas complicadas. Me cuesta mucho porque tengo relación con la literatura, la condición humana y hasta de superpoderes. Esperamos que la disfruten. un modo de escribir que no… por ejemplo, hasta ahora no sé ¿Cómo surgió la idea para El beso de la liebre? Cuando estaba terminando mi novela anterior, tuve las ganas de hacer —quizás porque al terminar con el personaje de El animal sobre la piedra, con Irma, donde toda la transformación tiene que ver con un estado evolutivo y su mutación no es negativa— un nuevo personaje femenino que tuviera otras capacidades. Mi primer idea fue escribir una novela sobre una superheroína, que lo he dicho bastante en entrevistas… pero pues obviamente también esta superheroína se puede entender como semidiosa, sobre todo, en esa composición que fue formándose mientras yo escribía el libro, porque yo no pensaba que fuera a ser este personaje tan humano en el sentido de que fuera tan decadente, tan errático, y al mismo tiempo con todas estas características de poder, el cual sucede en el mundo de las ideas porque en el mundo real ella no puede y no sabe cómo aplicar esos talentos. Es acerca de la condición humana. ¿Estuviste leyendo algo para que te inspiraras? Porque tiene mucho de mitología griega, con los arquetipos de los dioses y semidioses, así como de las novelas gráficas y los cómics. Creo que tiene que ver con las lecturas que hice de los clásicos hace tiempo, cuando estaba estudiando Letras. Sí recurrí a todas esas lecturas que ya tenía, revisé algunas cosas, pero sobre todo era un imaginario mío acerca de lo mitológico y también fui a los cómics, porque de eso la verdad no conocía mucho. Pero lo que más examiné para la conformación de ella como superheroína de cómic fueron las series de televisión Wonder Woman y La mujer biónica, principalmente; analizando a Linda Carter y su condición, que es muy divertida, porque hay momentos donde carga a este general como si fuera “La piedad”. ¿Ves cuando en una página de cómic de pronto hay un dibujo enorme? Traté de transmitir eso con la escritura, en la que hay ciertos momentos donde hay un zoom al músculo del héroe. Es curioso que cuando Hipólita se va del campo para dejar de padecer hambre, es cuando peor le va en su vida, entonces, al tratar de simplificar las cosas en general en la sociedad todo se vuelve mucho más complicado porque hay muchas más cosas en las cuales pensar, y por lo tanto, nunca terminas de estar satisfecho y estás creando una necesidad que se vuelve imposible de saciar. Sí, desde luego, creo que sobre todo en las ciudades estamos presos de una serie de cuestiones sin las que podríamos vivir perfectamente, pero bueno, el mundo de la capital nos ha hecho estar todo el tiempo cautivados por eso y de pronto no poder entrar en una dinámica social si no tienes la suma de todas esas cosas. Creo que Hipólita atraviesa lo que pasaría cualquier persona que no vive en una ciudad capital, desarrollada y “civilizada” y se va a ella buscando una vida mejor. Claro que con lo que se encuentra, si ya ese territorio de aislamiento era una especie de botón de muestra del desastre, pues lo demás es absolutamente absurdo, sinsentido. El asunto en la novela es el sinsentido, yo creo:
todos los personajes tienen atributos determinados que el lector puede identificar como conocidos (un dios, un comisario de dios, una mujer con poderes), y sin embargo, todos están envueltos en el sinsentido, sus acciones no tienen un fin ni lugar, porque todo está movido de su sitio. Nada es en la novela cómo era antes. En ese sentido, tiene toda una formulación de la nostalgia. Sí, todo es mirar al pasado. Nostalgia por el campo, por lo que era antes de la guerra… Sí, y a mí me gusta mucho esa entrada, digamos, esa vida con su padre adoptivo, Guillermo Thompson, y también lo que puede significar que un padre adoptivo le haga la ropa a su hija, con su propia ropa. El territorio de aislamiento es una metáfora de nuestros mundos, sobre todo, en los países latinoamericanos, de lo que pueden ser los barrios, las secciones de una ciudad que están un poco cercadas y no tienen mucho que ver con lo de afuera, y que son como universos aislados. Porque al final es muy paradójico que en una sociedad con una información tan veloz y tan multiplicada como la nuestra, pues estemos en un aislamiento muy grande, y sin vincularte realmente con el otro. Cada vez somos más sectarios y más solitarios. Al mismo tiempo que tratas todas estas ideas, el libro está escrito en capítulos muy cortos y es sencillo de leer. ¿Esto lo hiciste para que ese tipo de ideas puedan germinar más fácilmente en la mente de más personas o es nada más la manera en la que escribes? Creo que es bastante diferente el lenguaje, el estilo y la prosa a El animal sobre la piedra, yo creo que cada libro necesita su propia escritura. No me interesa escribir siempre igual, y el reto para mí fue que me enfrentaba a una historia y a un personaje muy complicado, y que para representarlo tenía que escapar a un montón de cosas dadas para un personaje y mundos de esa índole, entonces traté de despojar al lenguaje de todas esas complicaciones, porque ya para mí era difícil un mundo así. Para mí era intentar acceder de la manera más sencilla posible a representar ese mundo tan extraño. El que se tratara de capítulos cortos fue una forma que me respondió. Hablando de mi experiencia como escritora, me costaba muchísimo trabajo hacer capítulos largos sobre algo tan dislocado y loco. O sea, era muy difícil darle mayor volumen y continuidad a escenas tan raras. También pensaba en la capitulación de estas series, de pequeñas unidades, y además hubo otro reto que fue muy grande, ya en términos finales, para armar toda la novela, que fue el asunto de la temporalidad. Como ella muere y renace tantas veces, y como renace en la misma circunstancia, ahí tenía que hacer una especie de fragmentación, como una bomba que reventara todo. También por eso hay estos saltos temporales, porque si lo piensas, si yo lo hubiera escrito de una manera más lineal, no habría tenido el mismo efecto. Por eso está todo desmembrado, como llega a estar ella en algún momento.
qué pase con mi siguiente libro, seguramente será distinto. Yo no tengo la historia que voy a contar, o sea, siempre tengo al personaje y a una serie de emociones que le dan vida a ese personaje y alrededor de las cuales quiero que él esté. Eso es lo que tengo al momento de escribir, la historia va surgiendo en el camino. Ahí es una dificultad, porque es ir averiguando el camino mientras escribes. Siempre digo que cuando uno termina un texto, esas páginas finales son la huella de muchísimas otras páginas que no están ahí, y a la vez sí lo están. Es como cuando recorres un camino: no vas registrando en tu memoria cada paso, sino algunas cosas; sin embargo, no hubieras llegado ahí si no hubieras pasado por todo eso que no figura en el texto final. Me es difícil porque en muchas ocasiones aparecen ante mis ojos cosas que me parecen muy duras o muy terribles, y eso me cuesta bastante trabajo, me da cierto temor y una sensación de peligro el indagar en cuestiones que me parecen así: terribles, duras, dolorosas. También me cuesta porque es más una escritura experimental que una racional, es más una puesta a prueba de lo que quiero escribir, y a veces salen cosas que siento que debo continuar y otras que no me sirven para nada. Quizá es un asunto en el que a lo mejor con el tiempo se irá aclarando el método de mi escritura, por ejemplo; me fue mucho más fácil escribir El beso que El animal.
¿Cuánto tiempo tardaste en escribir esto? Pues mucho, del 2007 a ahora. También leí en una entrevista que al principio, cuando estabas escribiendo tu primera novela y al estarla escribiendo en primera persona, entraste en un trance y después te dio miedo todo lo que habías escrito. He leído lo que han dicho otros artistas visuales acerca de que para crear algo nuevo y diferente se tienen que salir de la zona de confort y hacer cosas que no necesariamente les gustan, pero que a partir de ahí empiezan a descubrir las posibilidades de crear algo más allá. ¿Cómo funciona eso para ti? Estoy completamente de acuerdo, creo que cada texto implica para mí un despojo de mucho de lo que he hecho antes en términos de escritora, pero también en cuestiones de ideología. Yo lo compararía con el trabajo que hace un actor de teatro, en el sentido de que debe apropiarse del cuerpo de otro; para mí la escritura es el personaje, o sea, la novela, el cuento y la literatura es la capacidad de estar en el cuerpo del otro y de sentir el mundo como lo sentiría el personaje que inventaste. Para eso tienes que quitarte toda una serie de prejuicios sobre muchas cosas, para que sea una verdadera exploración, porque si no, a mí me aburre mucho que no sea así. Soy una mala lectora en el sentido de que me cuesta trabajo encontrar una novela que me lleve de veras al deseo de terminarla, muchas veces me aburre muy rápidamente porque no veo esa cuestión que tiene que ver con lo abismal, con asomarte a un lugar en donde nada de lo que tú crees o has afirmado como verdadero tiene función. Al mismo tiempo, hay puntos sin ninguna duda donde asoma lo que uno es, o sea, la contraposición de tu persona con ese ser imaginario, ya es ese cara a cara donde te pregunta, ¿cómo vamos a llegar al final de esto? Para mí, uno de los momentos más duros es el de la publicación, porque es entregar o sacar de
www.frente.com.mx | LETRAS | 29
| FRENTE
del 11 al 17 de abril de 2013
y otras condiciones mi casa a un personaje que estuvo viviendo conmigo durante muchos años en una convivencia enloquecida. También es muy difícil cuando una historia termina, cuando te das cuenta de que ya se ha agotado y no puedes seguir con ella. Aún así, lo que más disfruto es el momento de la escritura, donde yo llego a una frase que me parece que es lo que quería decir; no hay satisfacción igual, quizá sólo cuando un lector se te acerca y te dice algo de sí mismo a partir de un texto tuyo, pero nada se parece a esta convivencia tan íntima que uno tiene con el texto y el personaje que estás trabajando. De hecho, hace poco di un taller que se llamaba “Escribir para ser otro”, donde ponía muchos ejercicios que tenían que ver con lograr la sensibilidad de percibir al otro. Creo que el escritor, como cualquier artista, está todo el día con los ojos muy abiertos y los sentidos muy sensibles al mundo. De lo que me interesa escribir es de la condición humana, de lo que le pasa al otro.
Adrián Duchateau
¿Qué otro tipo de intereses tienes? ¿Qué más te gustaría hacer aparte de las novelas o los ensayos? Estoy empezando otra novela que ya tenía la idea de hacer desde hace un par de años, donde el personaje es masculino… Lo que pasa es que no puedo hacer muchas cosas creativas a la vez, como que me meto en algo y toda mi energía es para eso. Pero también tengo varios cuentos por ahí, quisiera hacer un libro de cuentos. Lo que ha sido hasta ahora mi territorio pues es la novela, en la medida de que es un asunto muy enredado, en el que uno puede estar muchos años metido… el cuento me gusta, pero es algo que es de periodos de tiempo más cortos, y a mí me gusta más el entramado y la complejidad que hay en una novela. Me gustaría escribir teatro también; yo estudié teatro durante algún tiempo y es algo que siempre está conmigo. ¿Qué superpoder te gustaría tener? Creo que me gustaría tener el superpoder de ver las vidas pasadas que he tenido para tratar de indagar en un pasado… no sé, es algo que se me ocurre ahorita. Pero me gustaría eso: verlo, escribir algo al respecto y olvidarlo para siempre. No creo querer tener una facultad como de adivinación o de una percepción muy desarrollada, porque creo que esta última incluso es muy difícil. Creo en ese sentido que el personaje de Hipólita pues es muy pesimista en la medida en que, al final, todos estos superpoderes y capacidades pues no son más que una ilusión, un delirio, una construcción de una posibilidad distinta a la presente, a la realidad concreta, y eso es un engaño colorido, porque lo demás sigue sucediendo del mismo modo: seguimos aquí, nos apasionamos por muchas cosas y otras veces estamos hundidos en la miseria, pero bueno, finalmente, lo que acabara pasando es que nos moriremos con todas esas experiencias que han sido ilusión, delirio, etc. Y al final justo eso es lo fascinante y lo que uno puede repudiar de la existencia: qué cuento nos está dando nuestra propia vida, qué clase de engaño o de seducción atravesamos y luego simplemente se va. Luego, lo que queda es la vida misma, todas esas experiencias, y como sucede al final de la novela, que ese personaje llega a un punto donde lo único que queda es el estar vivo, todo eso que ella fue y llega a ese punto donde no va a volver a dormirse y lo único que va a tener es este recorrido que hizo, que es el recorrido que hacemos como lectores cuando terminamos una historia: acompañamos al personaje y vivimos esas fabulosas aventuras del personaje de Hipólita.
www.frente.com.mx | medios | 31
M MEDIOS
Game of Thrones: ¿En qué momento? Por Rulo
Hace poco comenzó la tercera temporada de Game of Thrones, la serie más popular de HBO y una de las más importantes y sorprendentes de hoy en día. A continuación, un análisis que busca descifrar en qué radica su éxito.
P
ertenezco a cierto tipo de personas que sin dudarlo sorteamos cualquier manifestación de la cultura pop que en su descripción combine dos de los siguientes tres términos: fantasía, épica y medieval. ¿En qué momento nos volvimos adictos a Game of Thrones? Para los no iniciados: Game of Thrones (que abreviaremos como GoT) es la serie de HBO que, actualmente, sostiene al canal que por medio de su eslogan se ha jactado durante
décadas de no ser televisión, sino algo mucho mejor. Ni Girls, con todo su revuelo mediático, ni Boardwalk Empire, con el gran prestigio que le da tener a Steve Buscemi en el rol principal y a Martin Scorsese como productor ejecutivo, generan los niveles de audiencia y de fanatismo que GoT, basada en la serie de novelas Canción de hielo y fuego del escritor George R. R. Martin. Hace dos domingos se empezó a transmitir su tercera temporada simultáneamente en todo el mundo (México incluido,
| FRENTE del 11 al 17 de abril de 2013 lo cual es en verdad excepcional, pues por lo general todo llega a nuestro país tarde. En el mejor de los casos unas semanas después, pero siempre tarde). Se puede describir, a grandes rasgos, como la historia de siete reinos que se disputan con violencia (unos más pasivos que otros) el poder absoluto, representado por un trono de hierro, en un mundo fantástico en el que existen, entre otras cosas, gigantes, hechiceras, lobos, dragones, hombres de hielo y ejércitos de eunucos, además de tipos muy raros. Sin embargo, hay cualquier cantidad de subtramas que se entrelazan con la principal. Sus valores de producción son indiscutiblemente de primer nivel, superiores a los de muchas películas. La filmación se realiza en espectaculares locaciones de Irlanda del Norte, Groenlandia, Croacia y Marruecos. No obstante, palidecen ante un reparto espléndido, encabezado por el diminuto actor Pete Dinklage (que se ha ganado cualquier cantidad de premios gracias a su interpretación de Tyron Lannister, personaje tan memorable que hasta el subcomandante Marcos lo ha citado en sus comunicados). Sin embargo, no es el único personaje destacado. Al contario, los principales son más de treinta y capítulo tras capítulo se van volviendo fundamentales a la historia, además de entrañables. En ese sentido es similar a otra de las joyas de HBO, The Wire, la magnífica pero poco vista serie sobre la fallida guerra de las drogas en la ciudad de Baltimore. ¿A qué se le puede atribuir el éxito de Game of Thrones? Todo lo que hemos mencionado anteriormente sin duda ayuda. Sin embargo, hay otras cosas a tomarse en cuenta. De entrada, el valor de sus creadores, David Benioff y D.B. Weiss, que, con la complicidad de HBO, no le temen a romper ciertos cánones de la televisión. Es decir, si la historia exige que
se muera uno de los pocos personajes más o menos heroicos de la serie, lo decapitan sin tentarse el corazón. Si una relación incestuosa es esencial, no la esconden y, al contario, nos muestran sin pudor a los hermanos haciéndolo. Tampoco son recatados con la violencia. Incluso hay ciertas escenas que rayan en el gore. A muchos de sus críticos les han parecido excesivas y gratuitas, como muchos de los desnudos que se han visto en la serie. Otros defienden ambos elementos, argumentando que son fundamentales para la narración. Mas allá de este debate, es muy probable que sirvan como carnada entre una buena parte de audiencia. Otro factor a considerar para explicar su éxito es que temas como el abuso del poder, la corrupción, la traición y la complejidad de las relaciones familiares se tocan de una manera en la que no es difícil relacionarlos con nuestro presente, pese a que todo ocurre en un universo ilusorio. Es decir, lo que sucede en la serie tiene que ver con nuestra realidad, con este lugar y este momento, aunque a simple vista no lo parezca. Finalmente, quizá lo más importante: cada episodio de Game of Thrones, aunque la trama no avance mucho, es emocionante, divertido y sin desperdicio. Dice la gente que sabe (esto es, los que han leído los libros de Martin) y los productores de la serie, que es en esta tercera temporada cuando realmente empieza lo bueno. Los primeros dos capítulos no han dado señal de ello, pues aunque han sido entretenidos, más bien se han dedicado a actualizarnos, a retomar a los personajes donde se quedaron al final de la segunda temporada. Vamos a ver si nos cumplen la promesa. Mientras, unos esperamos que esta adicción no nos lleve a otras cosas, como partidas de Dungeons & Dragons, o a jugar Magic con los amigos los viernes por la noche.
martillazos | Por Mauricio Hammer
Q
Ya no hay más
uizá mucha gente no lo recuerde, pero para los miembros de mi generación Raúl Velasco era una especie de Fidel Velázquez del entretenimiento nacional. A mí, en lo particular, me parecía que siempre había estado ahí y que siempre estaría ahí, acaparando los domingos, adueñado por completo de esas tardes grises e infinitas en que la televisión era el único escape posible al encierro a que mis padres, invariablemente, nos sometían a mi hermana y a mí mientras ellos, alegremente, jugaban al gin con sus amigos, ya sea en otras casas o en la nuestra, en tanto nosotros nos retorcíamos en el sillón y bajábamos de vez en vez a robarnos unas nueces de la India o un pedazo de pastel. Había unas cuantas cosas más en la tele, sí. Pero no sé por qué, uno siempre acababa viendo a este extraño personaje de lentes cuadrados y voz medio gangosa que, carente de todo carisma, presentaba a cualquier cantante, mago o “cómico” con las mismas palabras y expresiones,
así se tratara de Luis Miguel o de la India María, de Amanda Miguel o de Beto “El boticario”, de José José o Memo Ríos. E invariablemente mandaba a corte con su famoso: “Aún hay más”. Muchos años después, cuando me convertí en adulto y trabajaba ya en esto de la edición musical, y cuando Raúl Velasco era historia, comencé a escuchar y a saber cosas que antes no conocía acerca de él. Me enteré, por ejemplo, de que antes de ser el exitoso conductor de Siempre en domingo, había sido editor de la sección de espectáculos de El Heraldo y que, quienes lo habían tenido como jefe, lo recordaban como un verdadero genio de la edición: creó una sección tan importante que se convirtió en la más influyente del periódico y sigue siendo el modelo para las que le sucedieron. Incluso se le ocurrió instituir “El rostro de El Heraldo”, por lo que prácticamente creó a Verónica Castro y a Lucía Méndez, entre otras. Cobré además conciencia de que este hombre bajito y deschistado tuvo en sus manos la vida y la carrera de un sinfín de artistas
durante los ¡treinta años! que duró su programa, como Menudo, Flans, Timbiriche , Luis Miguel, Lucero, Mijares o Yuri, a quienes impulsó, o a Ellis Regina, Humberto Cravioto o Gloria Lasso, a quienes vetó y arrinconó por no amoldarse a sus designios. Hace no mucho tiempo un viejo ejecutivo de varias disqueras, buen amigo, se lamentaba de que ya no existiera algo como Siempre en domingo y atribuía a su ausencia el origen de la caída de la industria musical. Aunque entendí su sentir, que es el de toda una generación (o varias) de gente de la industria, la verdad es que la cosa es infinitamente más compleja y retorcida. Raúl Velasco encarnaba en su persona y en su trabajo un statu quo que —para nuestra fortuna, no me cabe la menor duda— ha dejado de imperar. Sus gustos, consideraciones morales, actitudes y estilo autoritario coincidían con la manera de pensar de un país dominado por una dictadura de partido y en el que las decisiones se practicaban con una verticalidad inequívoca e incuestionable. Además de promover a ciertos artistas, se encargó de borrar del mapa a un número mucho mayor de ellos, de hacerle creer a casi todos que sólo se podía triunfar según sus estándares y predilecciones,
y de diseminar mediocridad a raudales siete horas a la semana por treinta años. Sin duda han habido muchos intentos por repetir la fórmula de Siempre en domingo, todos ellos sin éxito. Pero parece que el público ya no cree que aún haya más. ¡Gracias al cielo!
www.frente.com.mx | agendas |
33 | FRENTE
del 11 al 17 de abril de 2013
A agendas
Arte | Videocentro | Sábado 13 | Benjamin Franklin 20, Escandón | 19 hrs. Entrada libre
Música
Spiritualized miércoles 17 | Teatro de la ciudad; 20 hrs. $290 - $420
SI QUIERES QUE TU FORO APAREZCA EN ESTA LISTA, MANDA TU CARTELERA A agenda@frente.com.mx PARA QUE SEA TOMADO EN CONSIDERACIÓN.
PRÓXIMAMENTE Abril 18: OMD Teatro Metropólitan. $350 – $980 Abril 21: The Cure Foro Sol. $250 – $1,380 ABRIL 22: FOALS El Plaza Condesa. $480 – $680 ABRIL 27: Mono El Plaza Condesa. $320 – $450
JUEVES 11 SASHA, BENNY Y ERICK Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $200 – $1,200 CICLO ALTERNA JAZZ: Barney Mcall Feral Trio Centro Cultural Roberto Cantoral; 20:30 hrs. $200 – $600 Cradle of Filth + Arcturus Circo Volador; 20 hrs. $500 EL JAVI + MÜRFILA + OMAR MEDINA + BAILE FLAMENCO Club Atlántico; 21 hrs. Entrada libre +18 BANDOPIA Foro del Tejedor; 20:30 hrs. $150 DJS PAREJA + EDDIE MERCURY Rhodesia Club Social; 22 hrs. Entrada libre +18 Masfaldas + The Dragulas El Imperial; 22 hrs. $100 +18 estopa Teatro Metropólitan; 21 hrs. $180 – $500 LITTLE JESUS Terraza del Centro Cultural España; 21 hrs. Entrada libre +18 THE PIANO & DRUMS PROJECT Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100 +18
VIERNES 12 SASHA, BENNY Y ERICK Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $200 – $1,200 LOS HEADACHES + LAS NAVAJAS + THE EXILS Club Atlántico; 21 hrs. $30 +18
RAYOBACKS El Imperial; 22 hrs. $100 +18 Devin Townsend Project El Plaza Condesa; 21 hrs. $500 – $550 CHÉJERE Y LOS CHALANES DEL AMOR Foro del Tejedor; 20:30 hrs. $100 CRYSTAL CASTLES José Cuervo Salón; 21 hrs. $450 – $650 ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL Yaron Traub, director huésped. Edgardo Carone, solista. Programa: Concierto 8, Los maestros cantores de Wagner. Concierto para violín y orquesta en mi menor de Mendelssohn. Sinfonía N°1 en re mayor El Titán de Mahler. Palacio de Bellas Artes, 20 hrs. $60 – $160 Silverio Pasagüero; 21 hrs. $180 MÚSICA DE CÁMARA Bozena Slawinska, violonchelo. Carmen Thierry, oboe. Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $20 LISS PELAYO Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 +18
SÁBADO 13
lacrimosa Auditorio Blackberry; 20 hrs. $550 RAPHAEL Auditorio Nacional; 20 hrs. $250 – $1,200 Hardwell + Nicky Romero + John Dahlback Centro Banamex; 19 hrs. $400 – $1,500 NOCHE DE SALSA: Cheo Feliciano + Ismael Miranda + Adalberto Santiago Centro de Convenciones Tlatelolco; 20 hrs. $250 Orquesta filarmónica de la ciudad de méxico Jesús Suaste, Leticia de Altamirano; Alan Pingarrón; Rosendo Flores, Belem Rodríguez; Coro Filarmónico Universitario; Coro de la Orquesta Típica de la Ciudad de México; José Areán, director artístico. Programa: Centenario del nacimiento de Verdi, Rigoletto (concierto). Centro Cultural Ollin Yoliztli; 18 hrs. $122 BESTIAS DE CONDUCTA FINA + NAZARENO EL VIOLENTO + EN CIRCULOS + MATZURIKA + TORMENTAS + GULA Chupa Leve; 19 hrs. $40 Robot Junkie + Paradise El Imperial; 22 hrs. $100 +18 YELLOW YESTERDAY Cine Tonalá; 22 hrs. $100 TROPIKAL FOREVER Club Atlántico; 21 hrs. $100 +18 TENSNAKE Disco Club 310; 22 hrs. $350 +18 Festival Balagan Balkan: Triciclo Circus Band + Klezmerson + Golem, DeLeon y Cirko De Mente con Disko Balkan + Brut de 200 ml. El Plaza Condesa; 20:30 hrs. $300 MIGUEL INZUNZA: SIN INTERMEDIARIOS Foro del Tejedor; 21 hrs. $300 THE KILLERS Foro Sol; 20 hrs. $280 – $1,280 LA PASIÓN SEGÚN SAN JUAN De J.S. Bach. Horacio Franco, director. Palacio de Bellas Artes, 19 hrs. $90 – $450 Lost Acapulco Pasagüero; 21 hrs. $150 +18
Presencia de la Escuela Nacional de Música, Jóvenes Talentos Hugo Peñaloza, guitarra barroca. Programa: Obras de Martín y Coll, Sanz, S. de Murcia y R. de Visée. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, 18 hrs. $80 JAZZ PROGRAMA 3: LUIS NATCH QUINTET Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 18 hrs. $20 OFUNAM Fuera de temporada y de abono: El Niño y la Música Luis Manuel Sánchez, director huésped. Emilio Echevarría, narrador. César Piña, director de escena. Programa: Guía orquestal para jóvenes de Britten y Pedro y el lobo de Prokofiev. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 17 hrs. $160 – $200. Cuatro boletos familiares por $100. DJ NOMBRE APELLIDO Terraza del Centro Cultural de España; 21 hrs. Entrada libre +18 OTTIS GANCEDA QUINTET Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 +18
DOMINGO 14 EL NIÑO Y LA MÚSICA: ¡Gracias Papageno! Pedro Ayala, violín. Wilfrido Terrazas, flauta. Natalia Pérez, violonchelo. José Manuel Alcántara, guitarra. Ana Gerhard, directora y piano. Antonio Salinas, actor. Iker Vicente, titiritero. Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso; 12 hrs. $50 (Admisión a niños de cualquier de edad, todos pagan boleto). lacrimosa Auditorio Blackberry; 19 hrs. $550 RAPHAEL Auditorio Nacional; 18 hrs. $250 – $1,200 Orquesta filarmónica de la ciudad de méxico Jesús Suaste, Leticia de Altamirano; Alan Pingarrón; Rosendo Flores, Belem Rodríguez; Coro Filarmónico Universitario; Coro de la Orquesta Típica de la Ciudad de México; José Areán, director artístico. Programa: Centenario del nacimiento de Verdi, Rigoletto (concierto). Centro Cultural Ollin Yoliztli; 18 hrs. $122 ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL Yaron Traub, director huésped. Edgardo Carone, solista. Programa: Concierto 8, Los maestros cantores de Wagner. Concierto para violín y orquesta en mi menor de Mendelssohn. Sinfonía N°1 en re mayor El Titán de Mahler. Palacio de Bellas Artes, 12:15 hrs. $60 – $160 Los chelistas de la OFUNAM Beverly Brown, Valentín L. Mirkov, Gregory Daniels, José Luis Rodríguez, César Martínez, Carlos Castañeda, Jorge Amador y Adriana Carrasco, violonchelos. Zaira Ruiz, soprano. Programa: Obras de Bach, Villa-Lobos y Jimi Hendrix. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. $130 MÚSICA DE CÁMARA Leszek Zawadka, bajo. Józef Olechowski, piano. Antonio Suárez, actor. Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 17 hrs. $20 OFUNAM Fuera de temporada y de abono: El Niño y la Música Luis Manuel Sánchez, director huésped. Emilio Echevarría, narrador. César Piña, director de escena. Programa: Guía orquestal para jóvenes de Britten y Pedro y el lobo de Prokofiev. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 12 hrs. $160 – $200. Cuatro boletos familiares por $100. NATALIA LAFOURCADE Teatro Banamex Santa Fe; 18 hrs. $300 – $600
AUSTIN TV Teatro de la Ciudad; 20 hrs. $150 – $300
LUNES 15 LACRIMOSA Circo Volador; 20:30 hrs. $500
MARTES 16 Pop Hessarg + Lynnch El Imperial; 22 hrs. $50 +18
MIÉRCOLES 17 TWO DOOR CINEMA CLUB Auditorio Blackberry; 22 hrs. $380 – $680 DELTA WAVE + YOIYO El Imperial; 22 hrs. $70 +18 THE WOMBATS El Plaza Condesa; 21 hrs. $350 – $550 Spiritualized Teatro de la Ciudad; 20 hrs. $290 – $420 COMPASSION GORILA Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100
cine
VIDEODROMO EN EL CARRILLO GIL EL SOLDADITO (Francia; Jean Luc Godard, 1963) Domingo 14; 13 hrs. EL DESPRECIO (Francia; Jean Luc Godard, 1963) Domingo 14; 15 hrs.
Programación sujeta a cambios. centro cultural de españa bola negra (México; Mario Bellatin y Marcela Rodríguez, 2012) Sábado 13; 17 hrs. CINE LIDO CINEASTAS EN ACCIÓN (España; Carlos Benpar, 2005) Viernes 12; 18 hrs. TOPO (Japón; Shion Sono, 2011) Viernes 12; 20 hrs. CINE TONALÁ EL ROMANCE Y LA CULPA (Japón; Shion Sono, 2011) Martes 16; 21 hrs. Miércoles 17; 15 hrs.
- No tarden más en comprar sus boletos para The Cure el 21 de abril en el Foro Sol! - Recuerden que The Vaccines se presentran el 9 de mayo en el Jose Cuervo Salon. ¡Compren sus boletos ya! - Llega a México uno de los proyectos más interesantes de los últimos años, Thom Yorke, Flea y Nigel Godrich juntos en un concierto único en el Pepsi Center este 9 de Octubre. Boletos a la venta a partir del 8 de abril.
www.frente.com.mx | agendas | MAI MORIRE (México; Enrique Rivero, 2012) Jueves 11; 17 hrs. Sábado 13; 19 hrs. Domingo 14; 20 hrs. Miércoles 17; 17 hrs. TOPO (Japón; Shion Sono, 2011) Jueves 11; 21 hrs. Viernes 12; 16:30 hrs. Domingo 14; 14 hrs. Martes 16; 18:30 hrs. Miércoles 17; 18:30 hrs. UN LAGO (Francia; Philippe Grandrieux, 2008) Viernes 12; 19 hrs. Sábado 13; 15 hrs. Domingo 14; 18 hrs. UN MUNDO SECRETO (México; Gabriel Mariño, 2013) Jueves 11; 15 hrs. Sábado 13; 17 hrs. Martes 16; 15 hrs. Miércoles 17; 21 hrs. VUELVE A LA VIDA (México; Mauricio Hagerman, 2012) Viernes 12; 15 hrs. Domingo 14; 16:30 hrs. Martes 16; 17 hrs. SPROCKETS: CINE INFANTIL FRANCIA CONTEMPORÁNEA: PRÍNCIPES Y PRINCESAS (Francia; Michel Ocelot, 2000) Sábado 13; 12 hrs. Niños entran gratis. CINECLUB CONDESA DF Ciclo el CINE EN EL CINE: STARDUST MEMORIES (Estados Unidos; Woody Allen, 1980) Lunes 8; 20 hrs. Entrada libre. CINECLUB REVOLUCIÓN CICLO AMOR DIABLO: Vive L’amour (Taiwán; Tsai Ming Liang, 1994) Martes 16; 20 hrs. CINETECA NACIONAL ASALTO AL CINE (México; Iria Gómez Concheiro, 2011) Viernes 12; 14 hrs. Sábado 13; 14 hrs. Domingo 14; 14 hrs. Lunes 15; 14 hrs. CIUDADANO BUELNA (México; Felipe Cazals, 2012) Viernes 12; 16, 18:30 y 21 hrs. Sábado 13; 16, 18:30 y 21 hrs. Domingo 14; 16, 18:30 y 21 hrs. Lunes 15; 16, 18:30 y 21 hrs. TOPO (Japón; Shion Sono, 2011) Viernes 12; 16, 18:30 y 21 hrs. Sábado 13; 16, 18:30 y 21 hrs. Domingo 14; 16, 18:30 y 21 hrs. FAUSTO (Brasil; Paulo Nascimento, 2009) Viernes 12; 20 hrs. Sábado 13; 20 hrs. Domingo 14; 20 hrs. HABÍA UNA VEZ EN ANATOLIA (Turquía-Bosnia; Nuri Bilge Ceylan, 2011) Viernes 12; 14 hrs. Sábado 13; 14 hrs. PÁJARO AZUL (Bélgica; Gust Van den Berghe, 2011) Viernes 12; 14 hrs. Sábado 13; 14 hrs. Domingo 14; 14 hrs. UN MUNDO SECRETO (México; Gabriel Mariño, 2013) Viernes 12; 14:30, 16:15 y 18 hrs. Sábado 13; 14:30, 16:15 y 18 hrs. Domingo 14; 14:30, 16:15 y 18 hrs. VUELVE A LA VIDA (México; Carlos Hagerman, 2009) Viernes 12; 17:30, 19:30 y 21:30 hrs. Sábado 13; 17:30, 19:30 y 21:30 hrs. 33 FORO BUSCANDO A SUGAR MAN (Suecia-Reino Unido; Malik Bendjelloul, 2012) Domingo 14; 12, 17 y 21 hrs.
34 | FRENTE del 11 al 17 de abril de 2013
Lunes 15; 15 y 19 hrs. Martes 16; 12:30 17:30 y 21:30 hrs. Miércoles 17; 15:30 y 19:30 hrs. LA ESPOSA PROMETIDA (Israel; Rama Burshtein, 2012) Martes 16; 15 y 19 hrs. Miércoles 17; 12, 17 y 21 hrs. LA VIDA SIN MEMORIA PARECE DULCE (México; Iván Ávila Dueñas, 2013) Viernes 12; 20 hrs. Sábado 13; 20 hrs. Domingo 14; 20 hrs. Lunes 15; 15:30 y 19:30 hrs. Martes 16; 13, 18 y 22 hrs. Miércoles 17; 16 y 20 hrs. LAS LÁGRIMAS (México; Pablo Delgado Sánchez, 2012) Martes 16; 12, 17 y 21 hrs. Miércoles 17; 15 y 19 hrs. LEONES (Argentina-Francia-Países Bajos; Jazmín López, 2012) Viernes 12; 15 y 19 hrs. Sábado 13; 12, 17 y 21 hrs. Domingo 14; 15:30 y 19:30 hrs. Lunes 15; 12:30, 17:30 y 21 hrs. Martes 16; 16 y 20 hrs. Miércoles 17; 13, 18 y 22 hrs. METéORA (Alemania-Grecia; Spiros Stathoulopoulos, 2012) Domingo 14; 15 y 19 hrs. Lunes 15; 12, 17 y 21 hrs. Martes 16; 15:30 y 19:30 hrs. Miércoles 17; 12:30, 17:30 y 21:30 hrs. FILMCLUB CAFÉ CENA-CINEMA: PARÍS (Francia; Cédric Klapisch, 2008) Jueves 4; 20 hrs. HISTORIA DEL CINE MUDO: ALAS (Estados Unidos; William A. Wellman, 1927) Domingo 14; 13 hrs. 100 DIRECTORES ICÓNICOS: EL RATA (Estados Unidos; Samuel Fuller, 1953) Miércoles 17; 20 hrs. CICLO SÉPTIMO ANIVERSARIO LOS SIETE SAMURÁIS (Japón; Akira Kurosawa, 1954) Viernes 12; 20 hrs. SIETE NOVIAS PARA SIETE HERMANOS (Estados Unidos; Stanley Donen, 1954) Sábado 13; 20 hrs.
arte
Materia Prima / Raw Material Exposición colectiva y colaborativa desarrollada por cinco galerías: Sultana (París); La Central (Bogotá); DiabloRosso (Panamá); Proyectos Ultravioleta (Guatemala); y Yautepec (ciudad de México). Artistas participantes: Jacin Giordano, Olivier Millagou, Radamés “Juni” Figueroa, Pia Camil, Gavin Perry, Otto Berchem, Rachel de Joode, Donna Conlon + Jonathan Harker, Gretel Joffroy, Annie Lapin, Calixto Ramirez, Naufus Ramírez-Figueroa, Aníbal Catalán, Diana de Solares, Stefan Benchoam, Natalia Ibáñez Lario, Ana Roldán, Sally Ross, Federico Herrero, Sofia Novella, Jorge de León, Melvin Laz y Buró de Intervenciones Públicas. Puebla 124, Roma Norte, México, DF. Del 10 al 14 de abril de 12 a 19 hrs.
ÚLTIMOS DÍAS CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Portadores, la imagen en el campo ampliado del cuerpo De Almudena Lobera e Isabel Martínez Abascal. Hasta abril 21. CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES 15 Bienal de fotografía 2012 Hasta abril 27. FIFTY24MX LA LLEGADA DE APOPHIS De Dhear y Smithe. Hasta abril 14. FONOTECA NACIONAL Paisajes sonoros de los barrios de la Ciudad de México Hasta abril 18. Galería Thomas FlécheL De imanes y puentes Colectiva de Francisco Toledo, Raúl Herrera, Rubén Leyva, Sarah Lucas, Alejandro Santiago, Damian Lescas, Guillermo Olguín, Demián Flores, Sabino Guisu Mario Guzmán, Guillermo Pacheco, Roger Benetti, Uriel Marin, Irving Herrera, Carlos Bautista y Luis Canseco. Hasta abril 25. MUAC Por amor a la disidencia De Laura Lima. Hasta abril 14. MUAC – ESPACIO DE EXPERIMENTACIÓN SONORA Ahí estése De Juan Sebastián Lach. Hasta abril 14. MUNAL REALISMO AUMENTADO De Hugo Laurencerna. Hasta abril 28. MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA El lago asfaltado Curaduría: Alejandro Hernández. Hasta abril 14. MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Víctor Huerta De Cristian Franco. Hasta abril 28. Materia sensible Colectiva de libretas y cuadernos de artista. Curaduría: Caroline Montenat. Hasta abril 14. MUSEO DE ARTE MODERNO Procurada corrupción De Fernando García Correa. Hasta abril 14. MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO ANUDAMIENTOS De Oswaldo Ruiz. Hasta junio 9. MUSEO TAMAYO Olinka, o donde se crea el movimiento Curaduría: Adam Szymczyk. Hasta abril 15. Tamayo/Trayectos Hasta abril 14. VÉRTIGO GALERÍA COMALE De Colectiva, proyecto de encuentro creativo con la comunidad de Chiltoyac en Xalapa, Veracruz. Tengo que recordar este tipo de cosas De Santiago Solís. Hasta abril 30.
EXHIBICIONES ANONYMOUS GALLERY BALANCE OF TRADE De Shelter Serra. Hasta mayo 25. COMMERCIAL BREAK Curaduría: Neville Wakefield. Hasta mayo 25. ARCHIVO MANUAL DE MONTAJE Curador invitado: Productora. Hasta mayo 18. Arróniz Arte Contemporáneo ARCHIVO De Daniel Alcalá. PYRAMID De Pablo López Luz.
ARTE TALCUAL HEAVY MATTER De Gustavo Abascal. CASA DEL LAGO Toda la memoria del mundo En colaboración con Galería Perdida perteneciente al programa SOMA Summer 2012. Curaduría: Fabiola Iza. Hasta mayo 12. CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Había otra vez Colectiva de Eleonora Arroyo, Elena Odriozola, Jesús Cisneros, Antonio Santos e Isidro Ferrer ilustrando los escritos de Juan Gelman, Alfonsina Storni, José Emilio Pacheco, César Vallejo y Rafael Alberti. Hasta mayo 5. CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO Vivir en la raya: El arte de Rogelio Naranjo Retrospectiva de Rogelio Naranjo. Hasta julio 28. CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES Leonora Carrington y sus personajes fantásticos Hasta mayo 14. DISTRITO 14 Que fue siempre, es y será fuego eternamente De Pablo Cotama. Hasta mayo 8. EX TERESA ARTE ACTUAL INVECCIÓN PSICOELÉCTRICA De Isaac Tamariz. Hasta mayo 12. FIFI PROJECTS presages De Christian Camacho, Ben Elwes, Linnea Goransson, Charlott Markus y Alain Urrutia. GALERÍA ENRIQUE GUERRERO Cartas a México-Filipéndulas De Felipe Ehrenberg. Hasta mayo 4. GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE interferencias De Céline Bart. GALERÍA HILARIO GALGUERA EVERYTHING FOR YOU, MEXICO-CITY De Jan de Cock. Hasta mayo 17. GURÚ CUATRO Alex Arizmendi, Cecilia Beaven, Montse Fuentes y Don Rodo Marinero. HOUSE OF GAGA El uso político del fenómeno solar De Diego Berruecos. LABOR THE NAKED PARROT De Etienne Chambaud. Hasta junio 1. LA MISCELÁNEA Pretérito Imperfecto De Annick Dockers, Elizabeth Adriópulos y Elizabeth Vinck. LE LABORATOIRE Cabinet de curiosités De Tomás Casademunt, José Gonzalez Veites, Gabriela Gutiérrez Ovalle, Perla Krauze, Mario Núñez, Manuel Rocha Iturbide, Mauricio Sandoval, Roberto Turnbull y Boris Viskin. Hasta mayo 11. MACHETE ARQUITECTURA MODERNA AFRICANA Proyecto de Marco Rountree Cruz y Enrique Giner de los Ríos. Hasta mayo 1. MARSO GALERÍA TERRARIUM De Andrea Galvani y Tim Hyde. MODO Roma-Condesa: 111 años de historia MUAC Arquitectura sin construcción De Yona Friedman. Hasta junio 2. Jonas Mekas Hasta junio 9. Álbum De Ronan y Erwan Bouroullec. Hasta julio 28. Asco: Elite de lo oscuro Retrospectiva 1972-1987 Primera exposición en presentar la amplia gama de obra del grupo chicano Asco, un colectivo de arte conceptual y performance que trabajó en Los Ángeles de 1972 a 1987. Hasta julio 28.
www.frente.com.mx | agendas | MUNAL TRANSMISOR Retrospectiva de José Guadalupe Posada. Hasta junio 16. MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Los irrespetuosos / The disrespectful / die Respektlosen Hasta mayo 12. Ukiyo-E: Imágenes del mundo flotante Hasta junio 2. Una forma extrema de privacidad De Julião Sarmento. Hasta agosto 4. MUSEO DE ARTE MODERNO ESENCIALES DE LA COLECCIÓN: METÁFORAS EN EL ARTE Curaduría: Miguel Ángel Rosas. Hasta junio 16. LA COLECCIÓN: UN SIGLO DE CRÍTICA Curaduría: Daniel Garza Usabiaga. Hasta junio 4. MUSEO DIEGO RIVERA ANAHUACALLI The Clipperton Project: Capítulo uno Hasta mayo 5. MUSEO EXPERIMENTAL EL ECO Autodestrucción 2 De Abraham Cruzvillegas. En la sala Daniel Mont, Un proyecto realizado ex profeso para el museo De Vitor Cesar. Hasta mayo 26. MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS El héroe y su imagen: Alegorías y conmemoraciones de hazañas bélicas y sus protagonistas MUSEO TAMAYO A B C Un proyecto de Amalia Pica. GERMINAL De Carlos Amorales. Curaduría: Magnolia de la Garza. una utopía de la comunicación Retrospectiva de Juan Downey. Curaduría: Julieta González. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO COMIX-ARTE: IRREVERENCIAS, ANGUSTIAS Y FANTASÍAS De Zalathiel Vargas. GENEALOGÍA DE UNA DEMOLICIÓN De Javier Hinojosa. tercer acto: en el que el universo muere por desintegración De Ulises Figueroa. Hasta julio 21. OMR The Far Side of Reason De Troika. Hasta junio 16. patricia conde blanconegro De Francisco Mata Rosas. PROYECTO PARALELO ACOTACIONES AL VACÍO De José Pedro Croft. proyectos monclova INVASIÓN De Edgardo Aragón. SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS A TRAVÉS DE LA FRONTERA De Miguel Angel Ríos. PROYECTO FACHADA: LA FORMA DE LA LIBERTAD De Carlos Motta. YAUTEPEC roses on your grave De Morgan Manduley. Hasta mayo 17.
INSTALACIONES, FERIAS Y SALONES DE ARTE 10 AL 13 | BUCARELI ACT Una serie de activaciones en la Avenida Bucareli. Reúne más de 25 artistas internacionales en varias actividades, estimulando la diversidad de prácticas y acercamientos al arte actual. Inauguración: martes 9 de 18 a 23 hrs. Del 10 al 13 de abril de 18 a 20 hrs. Bucareli 134, Bucareli 128 y Bucareli 120, Juárez. www.bucareliact.com 11 AL 14 | ANTIVJ PRESENTA: 3DESTRUCT v2 De Yannick Jacquet, Jeremie Peeters y Thomás Vaquié. Inicio de los festejos del décimo aniversario de MUTEK.MX en coproducción con el colectivo multidisciplinario COCOLAB. Del 11 al 14 de abril. Entrada gratuita previo registro en www.mutek.mx. COCOLAB, Lago Texcoco 112 D, Anáhuac. 5 AL 14 | SALÓN ACME Espacio expositivo que surge a partir de los antiguos salones de arte que se llevaban a cabo anualmente en diversas ciudades del mundo y que brindaban una muestra de las propuestas
artísticas del momento. Curaduría: Homero Fernández. Gobernador Rafael Rebollar 95, San Miguel Chapultepec. Sábado de 13 a 23 hrs. Domingo de 13 a 19 hrs. Entrada libre. SÁBADO 13 | VIDEOCENTRO Noche audiovisual transdimensional-confitesca-entrópicamonástico-satánica. Presentaciones de Andrea Sicsik, Moustroso Oso Verde, Concepción Huerta, System Error y Mauricio Cadáver. Benjamín Franklin 20, Escandón. 19 hrs. Entrada libre. 10 AL 14 | ZOMA MACO Más de 100 galerías nacionales e internacionales conforman la feria de arte de México. Del 10 al 14 de abril. Miércoles de 16 a 21 hrs. Jueves, viernes y sábado de 12 a 21 hrs. Domingo de 12 a 20 hrs. Público general: $200. Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad: $150 (necesario presentar credencial). Entrada libre a menores de 12 años. Centro Banamex, Sala D. Av. Conscripto 311, Lomas de Sotelo.
EVENTOS JUEVES 11 Inauguración: SOUVENIR De Juan Manuel Outon Alvear. 18:30 hrs. Triunfo de la libertad 9 bis, Centro de Tlalpan. Hasta mayo 10. GALERÍA BREVE | MARQUERÍA CASA ROSANO Inauguración: DISTÓPICA De Jerónimo Reyes Retana. 19 hrs.
SÁBADO 13 COLECCIÓN JUMEX Apertura: EL CAZADOR Y LA FÁBRICA De Doug Aiken, Miguel Calderón, Maurizio Cattelan, Abraham Cruzvillegas, Sam Durant, Olafur Eliasson, Peter Fischli & David Weiss, Rodney Graham, Jonathan Hernández & Alberto Baraya, Roman Ondcák, Damián Ortega, Fernando Ortega, Ugo Rondinone, Anri Sala, Wolfgang Tillmans y Danh Vo. Curaduría: Magalí Arriola y Juan Gaitán. Hasta julio 28. LUIS ADELANTADO Inauguración: FUTURAS RUINAS De Marcos Castro. 21 hrs.
MARTES 16 KURIMANZUTTO Inauguración: GABRIEL OROZCO 19 hrs. Hasta junio 15.
MIÉRCOLES 17 SOMA Miércoles de Soma: PLÁTICA CON Iñaki Bonillas 20:30 hrs Entrada libre.
LUGARES MÚSICA ANFITEATRO SIMÓN BOLÍVAR Justo Sierra 16, Centro. T 5702 2991 Auditorio BlackBerry Insurgentes Sur y Baja California, Hipódromo Condesa. AUDITORIO NACIONAL – LUNARIO Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. CARADURA Nuevo León 73 1er piso, Condesa. T 5211 8035 Centro Banamex Avenida Conscripto 311, Lomas Sotelo. CENTRO CULTURAL OLLIN YOLIZTLI Periférico Sur 5141, Tlalpan. T 5606 3901 Centro Cultural Roberto Cantoral Puente de Xoco puerta A, Xoco. CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO – SALA NEZAHUALCÓYOTL – SALA CARLOS CHÁVEZ Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. T 5622 7113 CENTRO DE CONVENCIONES TLATELOLCO Manuel Gonzalez 171, San Simón Tolnahuac. T 5782 3761
35 | FRENTE
del 11 al 17 de abril de 2013
Chupa Cheve Dr. Lavista 190, Doctores. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. T 5266 4101 CIRCO VOLADOR Calzada de la Viga 146, Jamaica. CLUB ATLÁNTICO República de Uruguay 84, piso 3. Disco Club 310 Puebla 310 esq. Salamanca, Roma. EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma. T 5525 1115 EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa. FORO DEL TEJEDOR Álvaro Obregón 86, Roma. T 5574 7034 FORO SOL Viaducto Piedad y Río Churubusco s/n, Cd. Deportiva. JOSÉ CUERVO SALÓN Lago Andrómaco 17 esq. Molière, Ampliación Granada. MULTIFORO ALICIA Cuauhtémoc 91 A, Roma. T 5511 2100 PALACIO DE BELLAS ARTES – SALA MANUEL M. PONCE Av. Juárez y Eje Central, Centro. T 5512 2593 PASAGÜERO Motolinía 33, Centro. T 5521 6112 RHODESIA CLUB SOCIAL Durango 181, Roma. T 5533 8208 TEATRO BANAMEX SANTA FE Lateral Autopista México-Toluca 1235, Lomas de Santa Fe. T 5207 1498 TEATRO DE LA CIUDAD Donceles 36, Centro Histórico. T 5130 574 TEATRO METROPÓLITAN Independencia 90, Centro. T 5510 1035 TERRAZA DEL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Guatemala 18, Centro. T 5521 1925 ZINCO JAZZ CLUB Motolinía 20, Centro. T 5512 3369
CINE CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. T 5266 4101 CINE LIDO Tamaulipas 202, esq. Benjamín Hill, Condesa. Dentro del Centro Cultural Bella Época Librería Rosario Castellanos. Entrada general: $40. CINECLUB CONDESA DF Veracruz 102, Condesa. Entrada libre. CINECLUB REVOLUCIÓN – MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Funciones de cine, entrada libre. Entrada general: $15. T 5550 6260 CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. Entrada general: $40. T 4155 1200 FILM CLUB CAFÉ Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. T 5373 9055
ARTE ANONYMOUS GALLERY Zacatecas 173, Roma Norte. Martes a viernes de 12 a 18 hrs. Sábado de 13 a 16 hrs. T 6305 0364 ARCHIVO General Francisco Ramírez 4, Ampliación Daniel Garza. Lunes a viernes de 10 a 18 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 2614 1063 ARTE TALCUAL Colima 326, Roma. T 5514 9616 CASA DEL LAGO Antiguo Bosque de Chapultepec 1a Sección. T 5211 6086 CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5583 0960 Colección Jumex Vía Morelos 272, Santa María Tulpetlac, Ecatepec. Lunes a viernes de 10 a 17 hrs. Entrada libre. T 5775 8188 (ext. 113) DISTRITO 14 Córdoba 25, Roma Norte. Lunes a viernes 14 a 18 hrs. T (044) 55 6012 0220 EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8. Centro Histórico. Entrada libre. T 5522 2721 FIFI PROJECTS Cozumel 81, Condesa. Previa cita. T (044) 554516 7026 FIFTY24MX Colima 184, Roma. T 5256 1444 FONOTECA NACIONAL
Francisco Sosa 383, Coyoacán. T 4155 1007 GALERÍA BREVE | MARQUERÍA CASA ROSANO Orizaba 101-D, la entrada es por Álvaro Obregón, Roma. GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE Colima 125, Roma. Miércoles a viernes de 11 a 19 hrs. T 52072369 GALERÍA ENRIQUE GUERRERO Horacio 1549, Polanco. Lunes a viernes de 10:30 a 19 hrs. T 5280 2941 GALERÍA ESPACIO ALTERNATIVO – CENART Río Churubusco 79. T 4155 0000 GALERÍA HILARIO GALGUERA Francisco Pimentel 3, San Rafael. Lunes a viernes de 10:30 a 17:30 hrs. T 5546 6703 Galería Thomas FlécheL Benjamín Franklin 197, Hipódromo Condesa. Sólo por cita. T (044) 55 2106 1515 LA MISCELÁNEA Tabasco 97-B, Roma Norte. Lunes a viernes de 10 a 19 hrs. LABOR Francisco Ramírez 5, Daniel Garza. Miércoles a viernes de 11 a 18 hrs. Sábado de 11 a 16 hrs. T 6304 8755 LABORATORIO ARTE ALAMEDA Dr. Mora 7, Centro. T 5510 2793 le laboratoire Vicente Suárez 69, interior 2, Condesa. Previa cita. T 5256 4360 MACHETE Córdoba 25, Roma Norte. MARSO Berlín 37, Juárez. Sólo por cita. T (044) 55 6276 2275 MODO Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA República de Guatemala 34, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada libre. T 2616 7057 MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $15. T 5550 6260 MUSEO DE ARTE MODERNO Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. Entrada general: $22. T 5553 6233 Museo de la Ciudad de México Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5542 0083 MUSEO DIEGO RIVERA ANAHUACALLI Museo 150, San Pablo Tepetlapa. T 5617 4310 MUSEO EXPERIMENTAL EL ECO Sullivan 43, San Rafael. Martes a domingo 11 a 18 hrs. Entrada libre. T 5535 5186 MUSEO FRIDA KAHLO Londres 247, Coyoacán. Martes de 11 a 17:45 hrs. Miércoles a domingo de 10 a 17:45 hrs. Entrada general: $55 MUNAL – MUSEO NACIONAL DE ARTE Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Entrada general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS Puente de Alvarado 50, Tabacalera. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $31. Domingo entrada libre. T 5566 8085 MUSEO TAMAYO Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $15. T 5286 6519 MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Entrada general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 OMR Plaza Río de Janeiro 54, Roma. Martes a viernes de 10 a 15 hrs., y de 16 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5511 1179 PATRICIA CONDE Lafontaine 73, Polanco. Lunes a viernes de 11 a 18 hrs. Sábados de 12 a 15 hrs. T 5290 6346 PROYECTO PARALELO Alfonso Reyes 58, Condesa. Abierto con previa cita. T 5286 0046 proyectos monclova Colima 55, Roma. Martes a viernes de 11 a 16 hrs. Sábado de 12 a 16 hrs. T 4754 3546 SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $10. T 5203 5888 SOMA Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos. T 5277 4947 VÉRTIGO GALERÍA Colima 23-A, Roma. T 5207 3590 YAUTEPEC Melchor Ocampo 154-A, San Rafael. T 5256 5533
www.frente.com.mx | detrás |
D
36 | FRENTE del 11 al 17 de abril de 2013
charlyfornication por Carlos Velázquez La maldición de la bestia Extraño mis días de cowboy nini, cuando podía escuchar todo y leer todo. Hoy en día soy una bestia que se desmorona. El otro día, mientras desayunaba AllBran con pasas (All-Bran, ¿pueden creerlo?) se me cayó un pedazo de muela. Con las gorditas de chicharrón prensado jamás me hubiera sucedido. Además de esa pérdida, sufrí una caída. Me di en la madre en las escaleras de mi edificio. Traigo la pata bandola, y ahora camino como Jimmy Darmory. Confieso que antes de este accidente jamás había puesto tanta atención a la chuequera de Iggy Pop. Y para acabarla de chingar, me cortó una mujer. Siempre me está mandando a la burger una mujer. Hasta parece profecía: “En su momento la bestia será abandonada”. Esto último no me preocupa. Voy a comenzar a ponerme nervioso el día que dejen de llegar. En la convalecencia uno se vuelve millonario. La fortuna consiste en tiempo. Así que me aboqué a reducir el tamaño de la pila de cacharros sin leer y a oír algunos de los discos que había descargado. Hubo dos placas que me hicieron tambalearme: Blues Funeral de Mark Lanegan Band y Faithful Man de Lee Fields & The Expressions. Si los hubiera descubierto a tiempo, sin duda estarían en el ranking de mis mejores discos del año pasado.
D ETRÁS
Oí Bubblegum de Mark Lanegan en 2004 pero no me prendió. De hecho, nunca fui fan de Screaming Trees. Su trabajo junto a Isobel Campbell, pese a ser muy reputado, tampoco me atrapó. Pero con Blues Funeral, la bestia volvió a rugir. Y de qué manera: este disco tiene de todo. Temas para manejar con lentes oscuros, un cigarro en la boca, y una nena desmayada de drogada en el asiento del copiloto: “Gray Goes Black”. O para oír mientras te metes a bañar con una caguama en la mano y bebes de la botella helada mientras el agua hirviendo cae sobre tu cabeza: “Leviathan” (su tributo personal a Moby Dick). O rolas que harían palidecer a cualquiera de los grandes, llámese Dylan o Cohen: “St. Louis Elegy”. Si el trofeo de regreso del año fue otorgado a Bowie este año, el del año pasado sin duda le correspondía a Mark Lanegand. Confieso que a Lee Fields no lo conocía. No encuentro otra manera más atinada de describir la sensación que me produjo este disco que con una escena de Trainspotting, ésa donde Renton se pasonea y de repente se hunde en el subsuelo y es regresado a la vida con un arponazo de adrenalina. Es exactamente lo mismo con este Faithful Man, pero en lugar de estar amenizado por “Perfect
Day” de Lou Reed, lo que escuchas es la voz de un padrote del “filin”. De un piquete a otro, experimentas todo el viaje, es una inyección de heavy soul. Mañana mismo comienzo a descargar la discografía completa de este negro cabrón. Además de lo nuevo (no tan), me dediqué a desempolvar viejos tesoros, y me topé con At Last (1960) el primer disco de Etta James. Por las noches me tumbaba con las luces apagadas a beber cerveza y a oír los bramidos de esta bestia en esplendor. El pasado mes de enero cumplió un año de muerta. Leo en las liner notes que desde su última grabación, en 1955, habían pasado cinco largos y estrujantes años para que Etta se repusiera de sus adicciones y fuera capaz de arrojar este clásico. Así he sentido yo las dos semanas que he estado postrado. Y todavía me falta una semana más. Podría decir que esta bestia sufre, folks. Pero las bestias no tenemos sentimientos. Si despiertas de madrugada para aullarle a la luna llena, bebes como un degenerado o te drogas hasta la paralización facial, sólo existen dos explicaciones para este comportamiento: o fuiste Sasha Sökol o eres una bestia. O ambas. Y estarás maldito.
monedita de oro por Jorge “Negro” Hipólito ¡Que no me gustan los Killers!
la siguiente semana colabora > Pepe Casanova
No soporto a los Killers: me parecen la peor aberración musical de nuestra “época” y ya lo agarré personal —lo mejor es que ni los conozco y ellos, por supuesto, nunca se enterarán de la existencia de su obscuro servidor. Quizá lo que más me da coraje es que con “una mano en la cintura” vayan a llenar la semana que entra el Foro Sol de la ciudad de México, y es que tampoco me explico de dónde sale tanto fan de los Killers. ¿Será que va a venir mucha gente “del interior” del país, y ellos, sumados a muchos chilangos, entre fresas y mirreyes, van abarrotar el citado estadio? ¿Pues no se supone que ahora todos somos fans de David Bowie y estamos muy emocionados por el lanzamiento de su último disco? ¿No se supone que todos nos vamos a Coachella los próximos dos fines de semana a ver a un montón de grupos que ni conocemos, pero iremos porque dicen que es el festival de “moda”? No entiendo. Creo que lo único que me quedará
por hacer será bloquear mi mente y sacar de mi espectro de vida todo lo que tenga que ver con ello. Sólo así podré sobrellevar mejor mi emputamiento. No veo de otra.
Pinches desconfiados
¿Por qué a veces nos resulta tan difícil ponernos de acuerdo? ¿Por qué seguimos siendo tan desconfiados de todo? Por el simple hecho de ser una instancia oficial o de gobierno ya nos causa desconfianza. Caso concreto: los recién instalados parquímetros en los perímetros de las colonias Condesa y Roma. No ha pasado ni un mes desde que están en funcionamiento y ya se pueden escuchar todo tipo de argumentos de muchas y diferentes voces —algunas, hay que decirlo, que ni siquiera saben de lo que hablan o lo que realmente significa el problema del estacionamiento en las colonias antes citadas. Y es que me parece el colmo que muchos
mamadores por Marco Colín | www.marcocolin.com
sigan descalificando algo que a mi muy particular forma de ver —y creo que no sólo mía— no es más que un logro que ya se venía gestando en la anterior administración, y que se terminó por concretar en la actual. Ya es hora de que hagamos de esta ciudad un lugar más digno para vivir y dejemos de estar chilloteando a la menor provocación. Esperemos que nuestras autoridades capitalinas sigan como van y se animen a terminar de una vez por todas con esa mafia de valet parkings y franeleros que se ha apoderado de las calles de la ciudad de México, muchas veces con el consentimiento y soborno de las mismas autoridades. Dejemos pues que nos demuestren que el gran avance de los parquímetros será para bien de todos y por favor, no alentemos a esas voces chillonas y quejumbrosas a las que al parecer sólo les importa el chisme y la difamación fácil —sí, ésa que parece de mercado sobre ruedas. He dicho.
www.frente.com.mx | horóscopos | 38
Horóscopos
escorpión
Del 24 de octubre al 23 de noviembre Tu mundo está medio extremo, porque por un lado hay algo que te está acongojando y por el otro, tienes motivos para brincar de alegría sin parar durante un buen rato. La solución es ser congruente con tus emociones, y si te dan ganas de llorar agarra un kleenex (o dos… o cien) y déjate ir como hilo de media. Después arma un plan festejador con tu gente querida, para reír a carcajadas y celebrar las cosas buenas de la vida por todo lo alto.
Ilustraciones: Luciana Gallegos Dino-Guida
H
| FRENTE del 11 de al 17 de abril de 2013
por Laura Gamboa
aries
Del 21 de marzo al 19 de abril
Sigues en plan superhéroe y nadie se atreve a decirte que tus ojeras ya compiten con tu sonrisa. Las siestas son lo de hoy, así que cuelga tu hamaca en un lugar estratégico, déjate ayudar por los expertos —o esos amigos bien intencionadotes que te rodean— y échate cual res con el control de la tele o un buen libro en la mano. La vida te quiere sorprender de una manera espectacular: ábrele puertas con una actitud receptiva y cooperadora.
TAURO
leo
sagitario
Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Ni modo, las cosas a veces no salen como uno espera y no se trata de seguir aferrados a lo que queríamos que sucediera cuando ya no hay cómo. Resígnate y deja ir tus planes. Después cómprate un helado cerdo y luego llena tus días de momentos sencillos y placenteros como regar el jardín, ir al yoga, leer un libro en la sombrita de la tarde o algo así, a gusto. El coraje o la tristeza se te pasarán cuando menos te des cuenta.
capricornio
Del 20 de abril al 21 de mayo Llegó una situación nueva a tu vida y tú tienes cara de shock. Tómale una autofoto a tu expresión pasmada para divertir a tus fans en Instagram y después siéntate tantito a procesar el panorama, porque si no cooperas con los cambios y te dedicas a hacer corajes, sólo tú saldrás perdiendo. Además, tu nuevo estatus está lleno de lecciones y posibilidades, y si no lo crees pídele opinión a tus cuates más queridos, pues su punto de vista es objetivo.
Del 24 de julio al 23 de agosto Algo pasó que te sientes medio culpable con una persona importante en tu vida, y ya te anda por tener la oportunidad de demostrarle a él o ella (y a ti) que en realidad eres retebuena onda y capaz y audaz y así, miles de virtudes. Las cosas siempre acaban acomodándose solas, así que ten paciencia pues tu oportunidad de oro llegará tarde o temprano. Los viajes espontáneos siguen como una posibilidad en tu camino, ¡ten lista la maleta!
Del 22 de diciembre al 19 de enero Hay un asunto en tu vida que necesitas mirar desde otro punto de vista, porque tu visión actual te está generando frustración y pesimismo al considerar que no hay cómo, cuando ¡sí hay! En cuanto logres una nueva perspectiva será como si se te hubiera caído una venda de los ojos. Por supuesto, en medio del jolgorio que se traen tus cuates no lograrás una reflexión digna, así que busca silencio y un espacio ad hoc para reflexionar sobre tu vida misma.
géminis
virgo
ACUARIO
Del 22 de mayo al 21 de junio Algunas personas se sacaron de onda con ciertas decisiones que tomaste. No pierdas energía agobiándote con sus azotes, que es muy fácil juzgar sin saber qué se siente estar en la piel de los juzgados. Obvio, tus cuates están increíbles, pero estaría bien que te tomaras unos días para estar únicamente en tu propia compañía. Necesitas digerir la bola de cosas que te han pasado, sólo así estarás a la altura de tu próxima chocoaventura, ¡que se vislumbra emocionante!
Del 24 de agosto al 23 de septiembre Te están exigiendo demasiados lineamientos, reglas y parámetros y tú —que aunque puedas tener una apariencia medio nerd, en realidad eres un alma libre y desvergonzada— te estás poniendo de malas ante tanta represión. El tip galáctico es que te eches un rugido tan fuerte como para que las personas adecuadas capten tu molestia. No se trata de ponerse en plan verdulero, sino de luchar por una realidad en donde quepa tu genialidad.
Del 20 de enero al 18 de febrero Una situación con la que ya te habías acomodado delicioso se volvió insostenible y se está cayendo a pedacitos. Ni llorar es bueno, más bien cámbiate de frecuencia y ponte en plan creativo, para que inicies la construcción de un esquema que te funcione aún mejor que el anterior, ¡sí se puede! Tienes mucho que expresar y ya hablas como la Tarabilla (googlear al personaje en caso de ignorancia). Respira y ten calma, que nadie te entiende.
cáncer
LIBRA
piscis
Del 22 de junio al 23 de julio Tienes un dilema que te molesta cual mosca panteonera en puesto callejero de tortas… o algo así. El caso es que has querido tomar una decisión tan bien fundamentada, que tu mente está saturada de datos y no sabes qué hacer. Tip: no decidas nada. Compra unas chelas, invita a un cuate o cuata buena onda y tómenselas sin hablar de nada importante contemplando el paisaje. La relajación te ayudará a reconectar con tu intuición… y llegará la respuesta.
Del 24 de septiembre al 23 de octubre Las cosas que te están pasando podrían ponerse mucho más interesantes si les aplicas una buena dosis de intensidad. La fórmula que te han dado para actuar es correcta, pero aburrida. Obedece a tu voz interna que sabe cómo lograr mejores resultados y divertirse al mismo tiempo. Para que tu relación con esa persona que activa tus mariposas estomacales tenga futuro, ambos deben ser más flexibles y darle cabida a experiencias adrenalinosas que los unan más.
Del 19 de febrero al 20 de marzo Sí, es cierto, tienes muchas cosas que procesar, pero echarse a ver la tele toda la tarde no es meditar, se llama de otra forma que más vale no mencionar por respeto a la concurrencia. Tómate unos espacios para echarte un autocafé y analizar las situaciones que te confunden, pero no pospongas tus pendientes o tu caos interno y externo se multiplicará. Ahorra cuando te caigan los pagos, porque podría haber atrasos con los siguientes.