LA SEMANA DE
FRENTE
$0.00 CERO PESOS
AÑO 2, NÚMERO 94, DEL 18 AL 21 DE ABRIL DE 2013
WWW.FRENTE.COM.MX
Seis artistas platican sobre sus muros por miguel ángel garro
VERSUS THOMAS DOLBY CRÓNICA EL TALLER DE LOS CHISTES COMIDA ELENA REYGADAS MÚSICA LOS BUNKERS CINE ROMAN COPPOLA ARTE ASCO LETRAS SEPTIEMBRE, ZONA DE DESASTRE MEDIOS SIDENGO
www.frente.com.mx | indice |
DIRECTORIO Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx
Coordinación editorial Lucas Vernon | lucas@frente.com.mx
Editores Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx
Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx
Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx
Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx
Agenda
EDITORIAL
3 | FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013
por Rulo
¿Cómo le decimos?
¿Arte urbano? ¿Muralismo actual? ¿Ilustraciones de gran formato? ¿Gráfica monumental? Ninguna de estas etiquetas parece resultarle adecuada a los artistas que, con o sin permiso, utilizan el espacio público de esta ciudad —y principalmente sus muros— como un espacio de creación y expresión. Nuestro artículo principal es sobre las notables obras que se encuentran sobre cuatro paredes en particular y sus seis autores, quienes nos hablan de su estilo, de sus métodos y de sus motivos, entre otras cosas. Más allá de que sean las mejores piezas o los mejores artistas de este tipo (lo cual es
debatible), el texto nos abre una puerta a este mundo y confirma —en caso de que no lo supieran, queridos lectores— que el origen subversivo de esta forma de manifestarse pertenece a un pasado distante. Hoy es ampliamente aceptada por la sociedad. Las galerías, los museos y las ferias del arte le abren sus puertas de par en par a los artistas que surgieron en la calle. Al mismo tiempo, las corporaciones quieren que trabajen para ellas, que brinden credibilidad y onda a sus planes de mercadotecnia. Y pese a todo esto, no ha muerto, aunque muchos aseguren lo contrario. Basta leer nuestro artículo de portada para darse cuenta.
Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx
CRÓNICA Guillermo Núñez Jáuregui
DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx
Asistente de diseño Claudia Cedeño
EDITOR de fotografía Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx
COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx
corrección Paula Bouchot
web Miriam Ríos | miririos@frente.com.mx Lisa Fournier | lfournier@frente.com.mx
asistente editorial Mayté Valencia Salinas Aretha Romero
VENTAS y facturación Dallana Trejo | dallana@frente.com.mx | T. 4171 2961
Distribución Red Digital Publicitaria, S.A. de C.V. | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.
oficina frente Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx
Colaboradores Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Mariana Linares Cruz, Warpig, Taquitojocoque, Marcello Lara, Verónica Gerber Bicecci, Miguel Ángel Garro, Adrián Duchateau, Chinix, Rodrigo Alcocer, Ricardo Pohlenz, José Antonio Valdés Peña, Viviana Martínez, Rubén Olegnowicz “El Paella”, Carlos Velázquez, Pepe Casanova, Marco Colín, Laura Gamboa, Luciana Gallegos Dino-Guida.
En este número Miguel
Ángel Garro | Ésta es la primera colabo-
ración de Miguel Ángel para Frente. El texto de portada, de su autoría, ayuda a dejar atrás los estereotipos y prejuicios que existen sobre los artistas que hacen ilustraciones de gran formato, y nos brinda una mirada a profundidad sobre el proceso creativo de sus creadores. Actualmente, el Sr. Garro colabora para las revistas Esquire, Gente y Escala, y es apasionado de las novelas gráficas, en particular del trabajo de Chris Ware y de Seth. Marcello
Lara |
Es conocido guitarrista de Moderatto, gerente de Reactor 105 y experto en hamburguesas (BurgermanMx), pero también gran admirador del músico y visionario Thomas Dolby, a quien entrevistó para Versus a propósito de su presencia como ponente de lujo en la edición 2013 de la Sound: Check Xpo (a celebrarse el 21, 22 y 23 de este mes en el WTC).
Chinix
| Notable norteño, amante del beisbol e integrante de Dendron. Es también melómano y activista del vinilo. Él nos habla de los festejos locales del Record Store Day en siete diferentes establecimientos de nuestra ciudad.
Verónica
Gerber | La estimada Verónica, quien además de ser una excelente escritora e integrante del equipo editorial de Tumbona Ediciones es artista visual, nos regala una entrañable crónica sobre el stand up comedy y, más allá de eso, cómo descubrió el verdadero significado de lo que es divertirse. Pueden encontrar más sobre ella en su sitio, www. veronicagerberbicecci.net/
portada alterna
CONSEJO ADMINISTRATIVO
Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Mariana Linares Cruz, Warpig, Taquitojocoque
6 versus Thomas Dolby 8 crónica El taller de los chistes
por Marcello Lara
por Verónica Gerber Bicecci
portada 10 en Gráfica monumental 19 comida Elena Reygadas 20 Música Los Bunkers: Canciones de lejos
por Miguel Ángel Garro
por Lucas Vernon
por Aretha Romero
Record Store Day: ¿Quién dijo que el disco había muerto? por Chinix + reseñas discos y la vara
24 Cine Charlie Sheen es Charlie Sheen (o al menos,
intenta serlo) y Roman Coppola es hijo de papá por Ricardo Pohlenz Columna Tiro al blanco por Ricardo Pohlenz Columna Cinefernalia por José Antonio Valdés Peña + Estrenos
26 Arte ASCO: La élite de lo marginal
por Mayté Valencia
Salón ACME: la academia del arte contemporáneo mexicano por Viviana Martínez Collective Show por Marisol Rodríguez
28 letras El desastre y el porvenir: el terremoto de
Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.
1985 por Rulo
30 Medios Sidengo: Internet para dummies
Twitter @frentemx | Facebook /frentemx LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: Print Source México, calle de Floricultura #271, col. 20 de Noviembre, del. Venustiano Carranza, México D.F. C.P. 15300, T. 5616 6283. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.
4 Contraloría opinan
por Aretha Romero
Columna Mundos Para Lelos por El Paella
33 agendas música, cine y arte 36 Detrás Charlyfornication
por Carlos Velázquez
Soy un fracasado por Pepe Casanova Mamadores por Marco Colín
fotos de portada: adrián duchateau
38 horóscopos
por Laura Gamboa
www.frente.com.mx | contraloría |
C
contraloría
4 | FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013
campos de batalla
por Mario Campos
¿Quién es el responsable? Al momento de escribir estas líneas han pasado cerca de 36 horas desde las explosiones en el maratón de Boston y todavía no se sabe quién o quiénes fueron los responsables. No obstante, me atrevería a apostar a que antes de que este ejemplar de FRENTE deje de circular, ya habrá datos concretos de los autores y quizá hasta algunas aprehensiones. Veremos si el tiempo me da la razón. Pero lo que sí puedo asegurar es que no pasarán dos meses y medio sin respuestas, y que si así fuera, más de una autoridad responsable de la investigación habrá de ser removida de su cargo en ese periodo. La referencia viene a cuento porque han pasado más de 75 días desde que se presentó una explosión en las oficinas administrativas de Pemex —el 31 de enero pasado— y a la fecha no se sabe qué fue lo que ocurrió. Se nos dijo hace semanas que fue un accidente —no un atentado, sino la consecuencia de una acumulación de gas. Desde entonces no se nos ha reportado nada adicional y seguimos con dos preguntas clave: qué gas ocasionó ese estallido y cómo fue que llegó ahí. De esos detalles, claves para poder valorar la versión oficial, no sabemos absolutamente nada. Y lo peor, a nadie parece importarle.
Y eso es grave porque en esa explosión murieron, tan solo en el momento inicial, 37 personas. Treinta y siete víctimas cuyas familias siguen sin saber qué provocó la pérdida de sus seres queridos. Y por tanto, tampoco sabemos si hay responsables de los hechos. Se nos dijo que fue un accidente y no un atentado, y eso bastó para que nuestro interés se diluyera al paso de los días al grado que hoy ya pocos se acuerdan de los hechos. El caso es revelador de la falta de compromiso de las autoridades federales con los afectados, pero también de unos medios de comunicación incapaces de mantener la atención por mucho tiempo. En los hechos, los diarios y noticieros de radio y televisión sólo tienen interés en lo inmediato. Y es suficiente con que alguna autoridad afectada por un tema resista para que un nuevo asunto concentre todas las miradas de los periodistas. Mal por quienes trabajamos en los medios. Pero mal también por nosotros los ciudadanos, que nos acostumbramos a que así sean las cosas y lo veamos como algo natural. Ya he advertido antes cómo esa actitud cínica de los mexicanos termina por fortalecer la mala política y por ayudar a la nula rendición de cuentas. Basta con que escriba que han pasado meses desde estos
calabozos y dragones
hechos sin que tengamos información, para recibir dos o tres mensajes en redes sociales que me acusan de ingenuo por esperar respuestas. No le reprochan al Gobierno, sino al que pregunta. ¿De veras queremos vivir en un país así? Esta dinámica tiene que cambiar y no serán los políticos los que impulsen la transformación. ¿Qué incentivos tienen para hacer las cosas distintas si no hay consecuencias de sus actos u omisiones? Y lo mismo podríamos decir, en buena medida, de los medios de comunicación, que tampoco suelen asumir la responsabilidad. Toca entonces a los ciudadanos empezar a exigir. ¿Cómo? Manteniendo viva la memoria, usando las redes sociales y cualquier medio digital que nos permiten impulsar nuestras propias agendas, más allá de los temas propios de periodistas y clase política, y por supuesto, dialogando e interpelando a los responsables para que den la cara y cumplan con su deber. Lo que ocurrió en Estados Unidos es una tragedia lamentable y los responsables deben ser castigados. Aprovechemos este hecho como un recordatorio de nuestras propias crisis y de los temas que aún tenemos pendientes. No dejemos que nos gane la desmemoria.
por Julio Martínez
BOSTON Era mi segundo año de preparatoria, es decir, los meses que trasladaron a nuestra especie del año 93 al 94. Si te conectabas a internet y tu familia necesitaba hacer o recibir una llamada telefónica, había controversia. El profesor de inglés nos obsequió una lección que ha querido aparecerse frente a mí en esta tarde calurosa envuelta con el timbre del actor que interpretaba al Kevin Arnold adulto de la serie Los años maravillosos. Ya saben: las cosas importantes que se aprenden en el colegio no vienen impresas en los libros de texto. Por instrucciones de nuestro mentor, con la finalidad de afinar nuestras habilidades en lengua extranjera y sumar puntos para aprobar el curso, hubimos de suscribirnos a un club de amigos por correspondencia. La clase llenó el formato oficial, informó a la central sobre sus aficiones e intereses y, con base en el perfil de cada educando, estableció contacto con otro alumno en otra coordenada. De modo que si te llamas Anya, me mandaste desde Londres un casete de Terrorvision, hablaste sobre tu afición a Take That en cuartillas color azul bebé y recibiste a cambio alabanzas al segundo álbum de Pearl Jam construidas a partir de una caligrafía ilegible, sabe que te recuerdo con el cariño que regala el tiempo y que culparé siempre a mi examen final de Química por la interrupción de nuestra correspondencia (recordarás que tomaba clases de regularización para esquivar el recurso). Aquella permuta epistolar permitió a los involucrados algo más que el repaso del vocabulario y los tiempos verbales conocidos en clase. Dejó a las personas en ambos extremos del buzón asomarse durante el capítulo tempranero en el desarrollo de la psique, a la miríada de posibilida-
des existentes cuando los seres humanos deben interpretar los códigos del mundo. Nuestras conversaciones ordinarias terminan como pruebas documentales de que los ciudadanos en todas las geografías y tiempos solemos estar inconformes (lo mismo que nosotros) con nuestros gobiernos, nuestro sistema educativo, el diseño y capacidad de nuestras redes de transporte público. Los pueblos no son sus gobiernos. Unos miran al cuchillo como herramienta para el festín de la cocina, mientras otros entienden sólo su dimensión de vehículo letal. La tecnología de comunicación actual, que permite efectuar intercambios epistolares en cuestión de minutos, parece, con más frecuencia de la deseable, fomentar el ostracismo. Nada queda del asombro de saber que la otra persona existe y ha enviado respuesta. La simplificación nos consume, conduce a reacciones nacidas del prejuicio. Escribo a unas horas de la tragedia en el maratón de Boston. Horroriza poner los ojos sobre mensajes que, en diferentes plataformas, justifican el ataque o buscan minimizarlo al comparar la desgracia del lunes con las tantas que suceden en otros puntos del globo de manera permanente. Hablan de “los gringos” con esa xenofobia tan aceptada en el catálogo de nuestros complejos. El dolor ecualiza. Por desgracia es una moneda que cambia de manos en todo el orbe y se cotiza bien. Pero nadie, en ninguna parte, merece experimentarlo. La mera idea es una manifestación de maldad. Nosotros sólo somos las personas detrás de las cartas. Hoy las hacemos muy cortas y las enviamos con el teléfono, mientras miramos pasar este tiempo de horror y vileza.
MúSica
· @FrenteMX |
· FrenteMX
ciNe
leTraS
www.frente.com.mx | contraloría |
imaginario posible
5 | FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013
por Mariana Linares Cruz
Música para aeropuertos Lluvia. Hubo lluvia. Afuera, primero, hubo una lluvia frágil, ligera, sin ruido. Una lluvia testigo. Una lluvia sin voz. Habitual lluvia de abril que comienza pronto y se va rápido porque es lluvia de abril. Adentro, después, también hubo lluvia. Una lluvia afilada, con dureza de vidrio y tino de alfiler —tantos miles de tinos de alfiler. Una lluvia acumulada, afluente, húmeda. Una lluvia sin control. Afuera, la lluvia callada rozó los vidrios e iluminó las banquetas. El paraguas de la vieja le sirvió para atravesar el camellón sin mojarse la cabeza, aunque mojándose los pies. Habitual lluvia de abril que nunca empieza tarde y termina siempre acabando.
mi veldá
Adentro, la lluvia dominante escupió sobre los muros y agujereó la madera del piso. La gabardina del hombre se mojó, se empapó, se hizo pesada, hundió los hombros del hombre hasta clavarlos en la cama. Habitual lluvia de abril que empieza pronto, no se acaba y termina por tardar. Afuera, el refugio. Adentro, la guerra. La lluvia de afuera bailó despacio. Sola. Lluvia de afuera con su ritmo pausado. La lluvia de la ciudad nunca empieza tarde y siempre termina acabando. Lo saben los ahuehuetes y las buganvilias corrientes. Lo saben también las coladeras repletas y los túneles que quedan incapacitados. Habitual lluvia de abril que empieza, revuelve y se acaba.
La lluvia de adentro se paralizó de tajo. Nublada. Lluvia de adentro con su arrojo descontrolado. La lluvia de impaciencia empieza sin aviso y agrede todo hasta terminarlo. Lo saben los que habitan, obsesivamente, el interior de un espanto. Lo saben también los que miran desde fuera cómo las ráfagas de tormentas agrietan el alma de las columnas del espanto. Habitual lluvia de abril termina. Es una orden, termina ya. El sonido de la lluvia todo lo anula. Salvo a un sonido, a una nota, a varias, todas juntas al mismo tiempo. Es una música para aeropuertos que acalló, por un momento —largo breve momento—, la lluvia y todos sus movimientos. Afuera y adentro.
por WARpig
CHICHARRÓN Y MORONGA Afuera el calor es seco como hace mucho no se sentía. Dentro del Salón Corona hace aún más calor. Se confunden los aromas de los guisados con el sudor de los meseros y, claro, de los que estamos comiendo y bebiendo. No sé dónde están los baños, pero seguro que ese otro olor que se percibe por debajo de la cerveza derramada y el chicharrón en salsa verde viene de ahí. También llega un poco el de la basura que se ha acumulado en la esquina de Motolinía y 16 de Septiembre. Aún así tiene su encanto. En todas las pantallas de TV hay (adivinaron) futbol. Esa pinche costumbrita que se va arraigando en los restaurantes clasemedieros y en los “pa´la banda”: la pinche TV prendida a todo volumen con futbol o un canal de videos pop o gruperos. En otros, las pantallas en mute (con futbol, claro, argentino, español, local o italiano, no importa, el que sea pero que sea futbol) y en el
taquitojocoque
sonido local esa pinche musiquita pop-mecanizada que ya puede ser de Justin Bieber o de la morra esa que parece hija de Celia Cruz con platinada cabellera. Si vas solo, no importa. Pero si quieres platicar, no se puede. Psicológicamente funciona porque te quieres ir después de comer. Pero si quieres platicar y chelear se complica porque LMFAO mezclado con Pitbull no te dejan. Interrumpen. Demandan tu atención. Podrías pedir que apagaran eso, pero sería agredir a un buen porcentaje de los comensales. Sólo piensa, en promedio, de cien personas que estén en ese momento en la fonda, ¿a cuántas SÍ les late Pitbull y ver al mismo tiempo como va el Querétaro? Entonces, sacamos la balanza: ¿Vale la pena pedir tacos y clamatos en este lugar sin poder platicar? ¿Vale la pena gritar para que me escuchen
los amigos por culpa de la guapa presentadora de videos que, a pesar de tener un bonito micrófono, también está gritando? Y, la pregunta más importante: ¿Los tacos en el Salón Corona están tan chidos como para soportar futboles que no quieres ver y música que no quieres escuchar? La decisión fue unánime. Dejé un taco de moronga mordido de los dos que pedí. Un clamato a la mitad de un gran sorbo que le dio mi compa y otro camarada dejó dos de tinga intactos. Claro que los pagamos. Los del error fuimos nosotros. Caminamos una cuadra buscando un lugar dónde comer chido, chelear y HABLAR. Fue inútil. Si esos tacos de chicharrón y ése de moronga (morcilla, le dicen en España, ja) no fueron reciclados, tal vez estén en la basura que se acumula al sol ahí, en la esquina de Motolinía y 16 de Septiembre. Centro Histérico de la ciudad de México.
por Taquitojocoque | marc jacobs
http://taquitojocoque.tumblr.com
www.frente.com.mx | versus |
V versus
6 | FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013
www.frente.com.mx | versus |
Thomas Dolby A unque Thomas Dolby empezó haciendo música pop a principios de los ochenta, en el clímax del new wave, poco a poco fue dejando de apuntar hacia las listas de popularidad, para hacer música más experimental y bandas sonoras para películas, y para crear una de las primeras empresas en generar formatos de música específicos para internet. Además, desde el 2001 es director musical de la serie de conferencias TED. Del 21 al 23 de abril, Dolby estará por primera vez en nuestro país para impartir una master class en la Sound:Check Xpo, en el WTC. entrevista: Marcello Lara Foto: cortesía Thomas Dolby / WME Entertainment Siempre ha habido en tu música una yuxtaposición entre algo muy viejo y algo muy moderno, como en tu primer álbum The Golden Age of Wireless, en donde es extraño que cantas algo que parece del pasado, pero que es a la vez muy moderno. Quiero saber, ¿cómo se materializó esa idea en tu último disco, A Map of the Floating City? La tecnología siempre ha estado cerca de tu trabajo: en TED, Headspace, Beatneck, etc., y siendo un pionero en esfuerzos de internet. ¿Fue algo natural hacer algo como un juego y un disco? Bueno, es interesante por la forma en que ha cambiado el mundo desde la última vez que hice música [en 1994]: se está alejando de conceptos grandes y acercándose a descargas instantáneas, o un sencillo exitoso o un video viral, bytes de entretenimiento más pequeños, así que era muy contrario a mí el hacer un disco que pudiera llamarse en principio un álbum concepto, pero pensé en integrarlo con un juego en línea y la herramienta de cápsula de tiempo. Ahora la película que he estado haciendo, de la cual podemos hablar más a fondo después, de nuevo continúa con la era de la ciudad flotante. Es mucha información sobre el mismo concepto y me di cuenta de que eso no es muy común en el tiempo y era actuales. Pero siempre he sentido que si la gente está interesada en mi trabajo es porque es distinto y se diferencia de lo comercial. Estoy muy feliz de tener un público muy leal y dedicado que se adentra en las diferentes capas de mi trabajo, y es un público pequeño, no masivo, que no es un público viral, lo cual tiende a ser la norma actualmente. Creo que si tuviera que escoger entre una cosa y la otra, estoy muy feliz con lo que tengo. ¿Puedes hablar un poco más sobre esa película que mencionas, sobre la continuación de Floating City? Hace unos años me regresé a vivir a Inglaterra después de vivir 20 años en EUA, y en gran parte se debió a razones familiares: mis hijos
están creciendo y quería que vivieran en el país de sus padres, así que todos nos regresamos para acá y estamos muy felices de haberlo hecho. Para mí fue como regresar a casa porque de niño viví en muchos lugares: mis lazos más fuertes eran con East Anglia, que es el este de Inglaterra, y tengo mucha historia familiar aquí y fuertes recuerdos de mi infancia; la atmósfera de este lugar siempre ha inspirado a mi música y letras. Así que en verdad se sintió como regresar a casa al volver a mi edad y con mi familia, y realmente permeó en las canciones que escribí para A Map of the Floating City, así que se trata de un disco que refleja el entorno y atmósfera en que estaba trabajando y ése siempre ha sido el caso conmigo: mi entorno es una influencia más fuerte en mi música que en las relaciones con la gente, la cultura popular o cosas por el estilo. Una vez que hice el álbum sentí que quería proporcionar algún contexto para él: hay como doce canciones en el disco, y algunas, más que otras, reflejan claramente mi vida y el lugar en el que vivo, canciones como “I Wish You Near” son un reflejo de esta atmósfera. Pero pienso que eso no me fue suficiente y quise trabajar más al respecto, y por eso surgieron el juego y la película. He hecho algunos videoblogs durante el transcurso del álbum, en donde generalmente estaba en mi estudio, Lifeboat, y hablaba sobre cómo grababa alguna de mis canciones y la desbarataba. Me empecé a interesar en el video, siempre he sido muy visual: hice mis propios videos desde principios de los ochenta, pero nunca intenté hacer una película de formato largo más allá de un video musical, y el trabajo que he hecho en video con el paso de los años, por lo general, requería de un equipo de filmación, gente con experiencia, presupuesto, equipo; lo que ha pasado en el ámbito de los videos debido a la tecnología
7 | FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013 es que ahora con unos cuantos cientos de dólares puedes hacer películas digitales que no tienen desventajas comparadas con las que se hacen con un gran equipo. Exactamente, como en la grabación de música. Exacto, como en la grabación de música hace 25 años. Cuando empecé en la música eso era lo que estaba pasando: cada vez que ibas a una feria musical habían nuevos inventos que abrían nuevas oportunidades y que con sus habilidades revolucionaban la música. Eso quería decir ciertas cosas: que la gente con talento o entusiasmo podía utilizar el equipo necesario para crear su propio trabajo sin antes tener que adentrarse en la industria de la música. Así que pasabas de una situación en la que el talento y el público dependían de lo que filtraba la industria, a un momento en el que un artista talentoso realiza su trabajo y puede editarlo sin depender de la industria. Eso quiere decir que se escriben canciones o se hacen películas e historias que de otra forma no hubieran sido realizadas si tuvieran que haber pasado por el proceso de la industria. Así que eso fue muy emocionante para mí hace 25 años con la música y ahora es igual de emocionante con el cine. En una situación como ésa, me encanta ser una de las primeras personas que se sumergió y jugó con las herramientas, y ser capaz de divertirme y expresarme a través de esa nueva tecnología. Para mí éste es un gran momento para hacer un filme que explicara los antecedentes y expresara el ambiente en el cual hice mi álbum. El resultado es tanto una película como una presentación en vivo y se llama The Invisible Lighthouse, y la presenté por primera vez hace un par de semanas, en Nueva York. Mientras la proyecté en una pantalla grande, toqué la banda sonora y narré la historia en vivo, frente a la pantalla. Incluye cinco o seis canciones de mi disco y también canciones viejas vinculadas con la narración. La narración es como un poema sinfónico, no es al estilo documental de David Attenborough o Ken Burns, sino que es más poético que eso. ¿Cómo se siente estar nuevamente tocando y de gira con todos estos nuevos avances tecnológicos? He visto algunos videos amateurs de tus presentaciones y parecen muy diferentes, han evolucionado mucho por la tecnología. Ahora puedes hacer más cosas de las que solías hacer hace 30 años. Bueno, para empezar, salir de gira se ha vuelto mucho más sencillo que hace 30 años. En un nivel humano, puedes estar de gira en un autobús cómodo: contestar tu correo electrónico, ver videos, hablar por Skype con tus hijos… También los espacios para conciertos y el sonido han mejorado mucho: poder monitorear en el escenario, no se permite fumar en muchos lugares, lo cual es genial para los cantantes, así que se ha vuelto mucho más cómodo salir de gira. Además, se ha vuelto posible recrear fácilmente el trabajo que hiciste en el estudio usando una laptop o lo que sea, así que cuando sales de gira en estos días, tiendes a ver un mar de logos de Apple en el esce-
nario con caras enterradas dentro y es una manera de hacerlo, pero cuando yo toco en vivo es como una vacación de todo eso. Paso tantos días y horas en el estudio con mi cara enfrente de una computadora, que cuando salgo a tocar en vivo es agradable volver a lo orgánico y tener una banda. Porque probablemente podrías hacer los conciertos solo: he visto algunos videos en los que eres solamente tú. He dado conciertos de esa forma, podría apretar un solo botón y tener toda la música sincronizada y cantar encima, pero pienso que eso no sería un concierto. Creo que es interesante para el público poder ver cómo se hace todo, así que una de las cosas que hago es retardar o repetir sonidos y construyo los ritmos parte por parte. El otro aspecto es contar historias: en los últimos años en mis conciertos hablo cada vez más entre canciones y he roto ese muro entre el público y yo. Cuento historias detrás de las canciones, pero como también estoy en Twitter, Facebook, blogs, el juego, hay más cosas sobre las cuales hablar, cosas que están sucediendo en este momento. He estado contando más historias antes de mis canciones, pero a menudo voy de un estilo conversacional y narrativo en las introducciones a las canciones que por lo regular son minimalistas e impresionistas en sus letras. Otro aspecto de la presentación en vivo de The Invisible Lighthouse es que por lo regular me pregunto si mis introducciones deberían ser más líricas y poéticas, como las canciones. ¿Crees que eso sea el resultado de tu asociación con TED, por ejemplo? Creo que tus conciertos también se pueden pensar como una conferencia. Es verdad, mi trabajo en TED con la música fue proporcionar un alivio de la estimulación intelectual. Si estás en TED por cuatro o cinco días y ves magníficos oradores con ideas radicales uno tras otro, te puede dar migraña o dolor de cabeza intenso. Lo que descubrimos previamente con la música es que es la cantidad suficiente de movimiento para la gente: si se toman un descanso y salen a tomar un cappuccino y a hablar entre ellos entonces no están realmente descansando de la actividad intelectual, pero si en el escenario hay un cantante escocés y es suficiente distracción, eso en realidad ayuda a la gente a procesar lo que está escuchando. Resulta interesante que una de las primeras veces que pensé acerca de la película fue cuando toqué una canción en TED hace unos años llamada “Love is a Loaded Pistol” y éramos yo, un piano y un cuarteto de cuerdas, pero hice una pequeña introducción a la canción y mostré en la pantalla diapositivas de Lifeboat, mi estudio, y hablé un poco, y ya que el tiempo en TED es muy limitado tuve que ser muy eficiente y minimalista con lo que decía; escogí palabras y la forma de decirlo porque no quería agregar más al torrente de palabras que escuchas ahí. Sólo quería evocar diferentes imágenes en unas cuantas palabras y algo de música. Y bueno, contestando a tu pregunta, sí, creo que mis experiencias en TED definitivamente han contribuido.
www.frente.com.mx | crónica |
8 | FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013
C
Fotos: Turco
c rónica
El taller de los chistes Por Verónica Gerber Bicecci
En una sociedad donde se ha hecho de la diversión una obligación moral, ¿cómo hacerlo? El stand up, que en México continúa ganando adeptos, ha resultado un curioso campo de aprendizaje para la diversión.
D
urante el año pasado y lo que va de éste, después de las maratónicas juntas laborales en la editorial en la que colaboro como editora, cada miércoles me subo al pesero que pasa en Nuevo León con dirección a Chapultepec, me bajo en la esquina de Puebla y Sonora, y entro en un pequeño bar llamado Beer Hall donde, a partir de las nueve de la noche, hay micrófono abierto. Siempre me ha molestado cuando alguien me dice: “¡Te diviertes!”. No solamente porque es un imperativo (me molesta que la gente me diga qué tengo que hacer) —la diversión tendría que suceder a pesar nuestro; no puede ser un mandato, ni siquiera un buen deseo—; sino porque no entiendo completamente el concepto. ¿Por qué algo es divertido? ¿Cómo sabes si te divertiste o no? ¿La gente no suele mentir un poco y decir que se la pasó mejor de lo que fue en realidad? ¿Existe lo “divertido”? Yo pensaba que la diversión era un estado elevado, escurridizo y, las más de las veces, difícil de experimentar. Pero mi cerebro me tiende trampas; a veces nuestros conceptos de las cosas están arraigados en lugares que distan mucho del diccionario y se acercan más a la memoria. En mi caso, el pro-
blema se remonta al recreo: ese momento que todos esperaban con ansias, ese espacio para la diversión con horario fijo que uno debía aprovechar, casi por obligación, antes de volver a clase. Para alguien que tenía lentes desde cuarto de primaria, zapatos ortopédicos, buenas calificaciones y un efecto de imantación con los balones, el recreo no era precisamente agradable. Parecía, más bien, una pesadilla, a tal punto que recuerdo los días de inversión térmica, cuando no nos permitían salir del salón, como los mejores recreos de mi vida. Es por eso que, desde mi amarga perspectiva, divertirse podía ser tan complejo como hacer telequinesis, leer el futuro o alcanzar el nirvana budista. Es decir, pensaba que pasaba pocas veces en la vida y de forma inesperada. Cada miércoles que entro al bar, está casi lleno y la peste del baño —una mezcla de cloro, olor a caño y algo desconocido— se percibe en todos lados. Cada miércoles estoy cansada y no quiero aceptarlo, incluso estoy de mal humor y no quiero aceptarlo; siento la presión de que tendré que “pasármela bien”. El lugar es oscuro, ya hay alguien frente al micrófono, no sé qué dice pero finalmente encuentro mi mesa; mi novio me está esperando desde hace 25 minutos y la que está molesta soy yo. Pido una pizza de pan árabe y una limonada, aunque siempre intento encontrar un mezcal en la carta —que no hay—, así como algo de comer que no sea botana. Ninguna de mis elecciones resulta sobresaliente.
Cuando mi estómago tiene por fin un poco de comida recuerdo que no hay nada ahí que me garantice un “buen momento” y la presión se desvanece lentamente: yo tampoco tengo por qué pasármela bien. Todo esto empezó porque mi novio cree que la diversión es un valor moral, y aunque en cualquier otra circunstancia me hubiera negado rotundamente —sólo el amor nos lleva a donde no hubiéramos ido nunca— acepté ir a ver stand up comedy y seguí aceptando cada miércoles. Sí, en México hay stand up comedy y la población de comediantes locales está creciendo exponencialmente, en gran medida debido a lo que en el argot de mi relación llamamos “el taller de los chistes”. El taller de los chistes me cautivó porque es una especie de gimnasio de la diversión. Es el lugar donde los comediantes ponen a prueba sus rutinas, las “ejercitan” y no está mal visto no reír o no hacer reír y muchos menos no divertirse; es un lugar al que yo misma voy a ejercitarme para ser mejor público, para reír un poco más —debo confesar que siempre he envidiado la risa fácil. No se paga entrada y eso tiene un efecto positivo, tal vez no en la economía de los comediantes, pero sí en su desenvolvimiento en el escenario: todo parece más real, todavía no es un “show de la diversión” (el tipo de evento que en definitiva no soporto), sino un ensayo en el sentido teatral y literario: improvisar, dar peso, examinar las cosas a través de la prueba y el error. El taller de los chistes es un salón de ensayo abierto
www.frente.com.mx | crónica |
a todo público e incluso a cualquiera que, en un arranque de valor, se anime a subirse al escenario. Eduardo Huchín dice que “el ensayo personal es el stand up de los que tienen pánico escénico”. Por eso ahora pienso que en el taller de los chistes se practica un género literario que he clasificado como ensayo-performance. Todo aquel que sube al escenario y “ensaya” una rutina está realizando un ejercicio de autoescarnio en tiempo real y une ideas aparentemente distantes a través de la digresión, dos características centrales del
“ensayo personal” —una práctica literaria que también está creciendo (y que ha generado apasionadas discusiones) entre escritores mexicanos. Ambos fenómenos, supongo, surgen de la misma fuente, y eso hace que yo misma tenga algo en común con todos los que se suben a ese escenario. Descubrir este lugar fue emocionante; de pronto nos vimos invitando a varios amigos en quienes el taller de los chistes surtió efecto de distintas maneras: mi roommate, por ejemplo, prometió que se subiría al escenario, aunque no sé si lo hizo porque dijo que no invitaría a nadie cuando lo hiciera. Otro amigo decidió tomar un curso de stand up porque quiere aplicar las estrategias de comediante al dar sus clases, y uno más está considerando seriamente escribir su tesis sobre la diferencia entre la comedia en inglés y en español. Conforme nos volvíamos asiduos, nos fuimos dando cuenta de que uno de los grandes atractivos de las noches de miércoles es que el 80% de los asistentes son comediantes esperando su turno. Uno puede verlos corregir nerviosos sus acordeones con una cerveza en mano antes de subir. Creo que no sufren la angustia de la hoja en blanco —ésa es privada—, sino más bien la del orden exacto de las palabras, que es más angustiante y me produce profunda empatía. Hasta ahora, solemos ser el poco público real del lugar, somos extraños, somos los raros en un lugar de raros, y eso me hace sentir como en casa. Por otro lado, la idea de una sociedad secreta que sesiona con las puertas abiertas es muy seductora. Alguna vez me contaron de un grupo de orates que se juntaban a reír sin razón, de forma terapéutica. Se hacían llamar “la sociedad de la carcajada sin gracia”. A veces me gusta pensar que yendo ahí pertenezco a una “sociedad de trabajadores de la risa”. Así que, para bien o para mal, mi idea de la diversión cambió. No quiero decir que ya no me molesta cuando me piden que me divierta, pero ahora creo que puede haber diversión con horario fijo y, sobre todo, en la repetición. La diversión no
9 | FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013
es precisamente una epifanía; es, como casi todo en esta sociedad psicoanalizada, algo en lo que se “trabaja”. Después de asistir durante más de un año, puedo decir que una de las cosas más divertidas ha sido escuchar una y otra vez la misma rutina, presenciar los mínimos cambios que el comediante le hace a su texto: una palabra por otra, un punto y seguido en lugar de un punto y coma, la aparición de conectores y puentes, etc. En otras palabras, el trabajo de autoedición en aras de una sonrisa o, en el mejor de los casos, de una carcajada. También
consigo mismo, más chistoso resulta. No basta con formar parte de una minoría, tener problemas sexuales, confrontar a Dios, acordarse de las caricaturas de los ochenta, sufrir las consecuencias de un trabajo mal remunerado o utilizar herramientas de actualidad como Facebook o la noticia del día. No. Todo eso está muy bien, pero debe estar perfectamente confabulado en contra del comediante, y entre más cruel y atinado sea ese complot, provocará más carcajadas (al menos en mí). Disfruto en especial los debuts; hay por lo menos uno cada miércoles porque el Beer Hall funge como extensión de la escuela donde todos esos comediantes aprenden a hacer sus rutinas. Los principiantes a veces bajan gloriosos, otras he comenzado a coleccionar teoremas absurdos (todo el que veces cabizbajos. No sé por qué me gusta. Debe ser porque asiste ahí se pone “creativo”). El primero: la rutina no es rela- me recuerda que divertirse no es fácil —muchos creen que con tiva: si no hizo reír a la primera, segunda o tercera, no hará reír pagar un boleto caro el evento ya fue divertido— y si no pasó nunca. A la vuelta de seis meses, muchos siguen insistiendo no importa. A mi novio lo que le más le gusta es robarse los con los mismos chistes una y otra vez, y si sacan una sonrisa chistes y romper la tensión de las comidas dominicales, ya sea a esas alturas, ya es por otras razones: el fracaso ajeno puede con su familia o con la mía, en el momento exacto. Si deciden ser chistoso y el público es cruel. El segundo teorema se deriva ir, es mejor hacerlo más de una vez, no es como el “repetido” de ahí: la risa es directamente proporcional a la crueldad con la de la tele. Por cierto, ésta es la primera vez en mi vida que digo que se ejerce la rutina, es decir, entre más cruel es el comediante que algo me pareció divertido. Tal vez también sea la última.
www.frente.com.mx | principal |
10 | FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013
www.frente.com.mx | principal |
11 | FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013
Por Miguel Ángel Garro
s cada vez más común transitar las arterias de la ciudad y toparse con murales ciclópeos de artistas que, en algún momento, fueron clasificados bajo el término street art. En realidad, esa etiqueta resulta somera. En su traducción literal al castellano, podría referirse a cualquier manifestación artística emulsionada en las calles. En tal caso, y en la absurda necesidad de clasificar las cosas, sería más apropiado llamarle ilustración en gran formato. Muchos otros podrán pensar que el muralismo, corriente a todas luces surgida después de la Revolución mexicana, funge de linaje directo para este tipo de manifestaciones callejeras. Sus actores principales —los que se encargan de plasmar sus ideas en estas paredes—, aunque la reconocen, no admiten a la escuela muralista de los años veinte, treinta y cincuenta como razón de su gráfica. Muchos de ellos, incluso, son autodidactas. Se influenciaron de corrientes como el grafiti estadounidense y europeo, la ilustración o el cómic. Pusieron en práctica otro tipo de técnicas, y las combinaron sin chistar. Resulta sobresaliente que estas manifestaciones se conjuguen con el contexto del lugar donde se encuentran. Por consecuencia, armonizan integralmente con el espacio. No tiene nada que ver con la casualidad; la noción de conseguirlo estuvo presente. Para ejemplificar las inquietudes y los motivos detrás de estas titánicas y coloridas paredes, nos dimos a la tarea de buscar a seis de sus responsables más relucientes. Se partió de la curiosidad por saber qué pasó durante el proceso de cuatro paredes: sus minucias y las experiencias acontecidas. De haber tenido, hace siete u ocho años, la intención de seleccionar a seis buenos artistas a través de su obra en las calles, la misión hubiera sido complicada. Aunque había buenos exponentes, dentro de una escena indefinida, su trabajo se encontraba en ciernes de equilibrio. La lucidez de los seleccionados, sus discursos, la depuración de sus técnicas, y su madurez como personas se celebra en los testimonios e imágenes que a continuación se muestran. Se trata de creadores en su mayoría con largo kilometraje, que, a diferencia de otros que replican ideas o conceptos que encuentran en internet, manifiestan honestidad en su trabajo. SANER y SEGO Museo de las Culturas Populares.
www.frente.com.mx | principal |
12 | FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013
FICHA DE LA PARED Año 2012 | Ubicación Paseo de la Reforma Norte, en dirección a Tlatelolco, a unos metros del monumento a Cuitláhuac. Tiempo 2 días | Técnica mixta.
Dhear y Smithe se conocen como el jabón a la espuma. Se cruzaron por primera vez en el 2003. Un amigo en común los invitó a ellos, y a otro puñado de grafiteros, a pintar unas paredes dentro de un deportivo. Como buena intervención ilegal de grafiti, lo que más había eran letras. A Dhear le llamó la atención que lo que Smithe pintara fueran personajes. Eso, según él, “le hizo clic en la cabeza”. Fue el principio de una larga jornada surcada por los dos.
A lo largo de los años fue bastante común verlos fusionados en muchísimos proyectos de mural, a la par de la depuración de sus técnicas y la solidez de sus discursos. Se alejaron un poco del grafiti, como medio natural, e invadieron terrenos como la ilustración y la escultura. Incluso, conquistaron los terrenos de la serigrafía con Tony Delfino, su marca de ropa y afiches. El trabajo de Smithe alcanzó grados superlativos, soportado en el steampunk [género de ciencia ficción en donde la tecnología de vapor sigue siendo predominante] y la estética de ilustradores de los cincuenta. Dhear, por su lado, lleva ya una larga excursión inspirado por formas alienígenas y hongos que amenazan sobrepoblaciones de insectos. Hace poco inauguraron La llegada de Apophis en la galería Fifty24MX, exhibición sostenida en la historia de un meteorito que impacta a la Tierra en el 2029. Esta exposición, donde experimentaron con todas las técnicas que conocen (aerosol, acrílico, grabado, escultura), podría considerarse como una de sus primeras búsquedas por gestar una ficción de apoyo para el espectador familiarizado —o no— con su trabajo. Esa inquietud puede percibirse en el penúltimo mural que pintaron, como parte de una serie de intervenciones donde sobresalen también los trazos de Ericailcane y Escif, sobre Reforma Norte, a las orillas de la colonia Peralvillo.
¿Cuál fue el proceso detrás de esta pared? Dhear: Cada uno tuvo su propio proceso. Esta pared es una línea en perspectiva. Siento que antes de eso mi trabajo era de vistas planas. Fue interesante integrarlo entre los dos. Cada uno tiene una temática distinta, pero buscamos un concepto para unificarlas. La titulamos “Welcome to the Machine”, como la canción de Pink Floyd. Smithe: Cuando pintamos nunca partimos de una idea. Apenas esta-
mos comenzando a trabajar bajo un concepto. También tiene mucho que ver con nuestro carácter: somos muy irreverentes. Siempre nos estamos cagando de la risa y todo nos vale un pepino. Eso se nota en nuestro trabajo, porque no nos tomamos las cosas con seriedad, y nos vale si la demás gente da su opinión. Es algo que también se aprecia con Tony Delfino.
Más allá de que no suelen partir de una idea, ¿contaban con un boceto para esa pared? Smithe: Yo me acoplé al boceto de una composición que Dhear llevaba. Después de eso fue mera impremeditación. Traía en mente la idea de la producción en serie y no lo pensé más. Me suelo ir por el camino fácil.
¿Cómo llegó a ustedes la pared de Reforma Norte? Smithe: Este muro fue muy casual. Henry, un cuate que controla la distribución de las pinturas Montana en México, quería que pintáramos para hacer una activación de la marca. Estuvo bien. Tenía un rato sin pintar. Fue nuestro penúltimo trabajo juntos. La hicimos en dos días. Justo nos estábamos cambiando a Tony Delfino.
Me iba a la oficina, regresaba y pintaba. Dhear se quedaba ahí dándole. Dhear: Sí, y tú te ibas de padrino.
¿Alguna motivación detrás de esa pared?
Dhear: Siempre he negado mis raíces prehispánicas e históricas, pero también siento que en algún momento de mi vida estaría chido investigar al respecto. Entonces, parte de lo que yo hice en ese mural fue consecuencia del arte precolombino, y cómo eso lo llevé al steampunk. Todas esas perspectivas me recordaron un poco a lo que hacía Alfaro Siqueiros. Incluso me inspiré en los colores que usaba comúnmente González Camarena. Smithe: Algo bien apocalíptico. Nosotros lo veíamos como un collage de colaboración pero, ahora que lo pienso, había un mensaje consciente. Estamos hartos de cómo vemos la ciudad, del caos que respiramos. Había un tráfico terrible mientras pintábamos. Dhear: Creo que también trabajamos sin pensar en ese tipo de conceptos. El código de color que manejamos creó una sensación apocalíptica. El lugar donde se ubica la pared se nos hacía bien turbio. Esa pared es el resultado de un montón de circunstancias que nos rodeaban en ese lugar. Smithe: De hecho, la barda es de un señor de setenta años que vivió ahí toda su vida. Nos contó de cuando se cayó el edificio de Tlatelolco, de cuando pasó Díaz Ordaz y le aventaron piedras. Todo tipo de historias sórdidas de su niñez en el barrio. Sin querer, recibimos una especie de mensaje de alerta. De hecho, cuando estábamos tomando las fotos, hubo un tipo que le estaba echando ojo a la cámara. El señor de la casa nos cuidó, pues todos los de por ahí lo conocían. Dhear: Yo había pintado muchos años antes en la misma pared, pero
www.frente.com.mx | principal |
había hecho unas letras. Regresé por casualidad a ese mismo spot, pero totalmente distinto a como era.
13 | FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013
pueda influenciarse de algo ajeno, porque él cuenta lo que pasa en su país con lo que pinta.
Después de conocerse, de haber trabajado en tantos proyectos, ¿les fue difícil ponerse de acuerdo con el rumbo que tomaría la pared? Smithe: Para nada. Por eso empecé a pintar mucho con Dhear, porque me da la facilidad de hacer una buena mancuerna. Si él hace un ojo, yo le pongo una nariz; si él hace unas orejas, yo le pongo unos lentes. Siempre hubo un juego de collage, y este mural no fue la excepción. Dhear: Nuestras personalidades repercuten en las obras que hacemos juntos. Smithe resuelve las cosas de una manera fácil. Yo soy una persona bien complicada, que se puede quedar una semana poniendo pequitas a la cara que él pintó. Sin embargo, siento la presión de terminar más rápido; si no, Smithe me esperaría todo el día. Smithe: Lo que me llama la atención de pintar en la calle es, justamente, que tienes un deadline. Un tiempo de luz. Y eso te exige terminar tu trabajo lo antes posible. No me late pasarme días pintando por pintar.
FICHA DE LA PARED Año 2010 | Ubicación Museo de las Culturas Populares. Tiempo 15 días | Técnica mixta.
En medio de los festejos del Bicentenario 2010, Saner y Sego pasaron quince días enclavados dentro del Museo de las Culturas Populares. Se trataba de la producción en conjunto de un mural, titulado “Tejedores de sueños”, que los catapultó a proyectos consecuentes en gran formato. Primero fue Miami y la intervención “La marcha hacia el paraíso” para Wynwood Walls. Después, y el más reciente, un proyecto para el festival peruano LatidoAmericano. A su regreso de Lima, la reflexión sobre sus raíces se vio más que nunca fortalecida. Sintieron que esa nación compartía muchos ingredientes en común con México: los colores, los sabores y la subsistencia, en muchos sentidos, de sus raíces. Después de varios viajes juntos, Saner y Sego se respetan tanto que aceptan sin reparo las observaciones que uno tiene que darle al otro. No se juzgan si uno cree que lo que el otro está haciendo no es lo adecuado. Se sorprenden con el resultado final del rumbo que cada uno decide tomar cuando empuñan pinturas y pinceles. Antes de su intervención en el museo, no se llevaban tanto; si a caso, pintas en común con otros artistas. Este mural, hoy pieza permanente del Museo de las Culturas Populares, reforzó la confidencia y se convirtió en un ejercicio de amistad. Llegaban temprano, se ponían de acuerdo con los colores y se comían un pozole mientras definían, sin complicaciones, el rumbo de la composición. Y es que su única intención era el equilibro y convivencia con el espacio, que resultara en una obra integrada. No existe otra razón por la cual los dos estén tan enamorados del proceso de esa pared, y de la parte oculta de la pieza que nadie conoce más que ellos.
Denme un poco de contexto detrás del mural en el Museo de las Culturas Populares. ¿Qué opinan del término street art? ¿Sienten que es adecuado para clasificar lo que ustedes hacen? Dhear: Nosotros venimos de hacer grafiti de letras. De una forma u otra, nos fuimos influenciando por las corrientes que surgieron en el 2000. La gente empezó a salir a la calle y, precisamente, ya no eran los que hacían grafiti clásico; venían más de escuelas de diseño y arte. Comenzaron a experimentar con pintura y otros métodos en la calle. La etiqueta del street art no me late. Siento que lo que hago ahora es muralismo: lo mismo que hacían los viejos muralistas con brochas, pero nosotros le estamos implementando otras técnicas. Smithe: Nunca nos pusimos a pensar en dar un mensaje como tal. Más bien, es crear algo estético, para empezar. Tampoco lo vemos como la voz de nuestra generación, o algo así. Es una expresión gráfica, y ya. Me gustaría que lo que hago se denominara como ilustración en gran formato.
¿Hacia dónde creen que se dirija la ilustración de gran formato en México? Smithe: Tal vez suene soberbio, pero no me gusta nada de lo que está pasando. No tenemos una identidad. Estamos haciendo reproducciones de corrientes, y me incluyo. No siento que tengamos mucha identidad gráfica. Igual y existe talento, pero como estamos bien contaminados de lo primero que vemos, no lo notamos. Dhear: El internet es un mal. Como ya no compras libros, te dejas influenciar por todo lo que pasa ahí, y todas las personas igual que tú. La única manera de tener autenticidad es encerrarte en una cueva. Al contrario, pondré de ejemplo a Saner, que sí lleva su realidad y sus orígenes a lo que hace. Siento que, en su caso, es más difícil que
Saner: Ya habíamos desarrollado varios trabajos en conjunto, pero fue la primera vez que podíamos intervenir un museo. Ellos querían instalar mamparas y que fuera algo temporal. Sego: Prácticamente el proyecto fue vía Saner y él fue quien peloteó las ideas, el concepto y la composición. Ya entre los dos le dimos forma. No acostumbro usar una gama amplia de colores, pero me gustó bastante el resultado, aunque me salí un poco de mi línea conceptual y de trabajo. Siempre me pasa cuando pinto con Saner, pero salen buenas cosas.
¿Cuál fue el proceso detrás del mural? ¿Partieron de un boceto? Saner: Comenzamos justo cuando sucedió el Mundial de Sudáfrica, nunca lo voy a olvidar. No vimos ni un partido, sólo lo escuchábamos a lo lejos. Como era julio, llovía todos los días. Intentábamos subirnos al andamio, pero era bien peligroso. Entonces, optábamos por cortar la producción e irnos aunque saliera el sol. La gente asociaba el grafiti con vandalismo. Casi nos rogaban que no lo hiciéramos. Los primeros días, cuando empezábamos a intervenir, todo mundo llegaba a decirnos que eso ya no era grafiti, que no era lo que estaban acostumbrados a ver. Sego: Hace poco nos dijeron que nuestra pieza ya forma parte de la colección permanente del museo, cuando sólo duraría como cuatro meses. Fue un éxito rotundo que, hasta la fecha, sigue dándonos satisfacciones. Al principio, los visitantes iban a tomarse fotos al Árbol de la vida; ahora se las toman en el mural, a pesar de que esté escondido. Saner: Originalmente no sabía bien lo que querían, porque se respiraba un ambiente importante en el país: el Bicentenario. La invitación surge a través de unos gestores culturales que se llaman Invade. El museo quería sólo a un artista y me llamaron a mí. Luego me dijeron que querían
www.frente.com.mx | principal |
14 | FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013
abrir un campo más, entonces les dije que quería trabajar con Sego, y estuvieron de acuerdo. Lamentablemente, no tuvimos la oportunidad de juntarnos y crear un boceto. Cuando nos encontramos con el muro le fuimos agregando cosas que nacieron en el momento. La improvisación es necesaria: si no se aplica, te pierdes de la diversión que representa pintar. Sego: Todo lo hicimos a distancia. Si lo tradujéramos a algo musical sería como lo que hace Röyksopp.
¿Qué es lo primero que les viene a la memoria cuando recuerdan ese mural?
Sego y Saner
Sego: La Catrina, inspirada en Posadas, que está en las sábanas —uno de los elementos de la composición. Me gustó porque no sabía que dibujaba tan bien. Saner: Rescato el aprendizaje que obtuve de ese mural. Fue de los primeros muros en gran formato que significó un buen reto, pues se trató de personajes grandes que no fueron proyectados en la pared. Entonces, fue jugar con el ritmo de trazar e imaginar dónde iba cada parte; jugar más con el espacio. Aprendimos cómo justificar y vender un proyecto que fuera convincente en este tipo de lugares. Podemos hablar de madurez en todos los sentidos: de técnica, de trabajar en equipo. No sé si le haya pasado a Sego, pero pensaba que cierto color que él estaba usando no funcionaba. Tenía que ser tolerante y ver cómo quedaba la pieza final. Yo no podía meter mi cuchara y decirle: “Oye, eso no está quedando chido”. Me esperaba al resultado y me sorprendía. También me sorprendió ver cómo él era bien exigente con su trabajo. Mezcló un color para hacer un personaje en su totalidad. De pronto, se enojó y lo borró.
¿Cuál fue el motor detrás de ese mural? Saner: Quisimos representar los estados de la República. Intentamos descubrir sus elementos para darle identidad a cada uno. Me metí de lleno a buscar textiles, combinaciones de colores. La meta era conmemorar doscientos años de libertad, sin que fuera tan obvio y con héroes que no existen. Tampoco queríamos pintar un Hidalgo. Sego: De hecho, los héroes son el hombre y la mujer que aparecen en el mural. Saner: Ajá, usamos estos dos personajes, que al final simbolizaban a la Nación. Podía ser cualquier persona, sin importar raza o sector. Somos todos los que hacemos que el país crezca. La idea del telar es que cada rombo fuera un estado, como si fuera un edredón que se va tejiendo, y que cada uno aporta algo a la pieza.
¿Qué tanto de como son como personas se transmitió en ese trabajo?
Sego: El manejo del color habla de algo muy personal. Creo que, de unos años para acá, soy muy flexible, muy tolerante, y obtengo buenos resultados en mis piezas. Este mural fue un buen ejemplo de eso. Saner: En ese momento carecía del sentido de dedicación y compromiso: dejaba muchas cosas abiertas. No era sólo hacer algo para mí; compartí ese trabajo con alguien que admiro mucho. Estás colaborando con alguien y no te puedes quedar atrás. Sego: Ahora que veo el muro, siento que resolvimos todo como tenía que ser. No le quitaría ni agregaría nada. Después de tanto tiempo, aunque uno cambia y perfecciona lo que hace, siento que redondeamos todo. No dejamos nada al aire.
¿Recuerdan alguna anécdota durante la intervención de esa pared? Saner: Hubo visitas guiadas y cursos de verano. Los niños se nos quedaban Minoz
viendo y las mamás les decían que no se acercaran a nosotros. Sego: Me acuerdo mucho de la guía del museo. Nos recordaba siempre decirle nuestros nombres y qué significaba lo que estábamos pintando. Luego nos dijo que nos había buscado en internet y que ya sabía lo que hacíamos. Era chistosa. Saner: Nos pasó de todo: un aerosol explotó, estuvimos a nada de caernos del andamio.
FICHA DE LA PARED Año 2011 | Ubicación Bolívar, esquina con San Jerónimo, Centro Histórico. Tiempo 6 días | Técnica mixta.
Minoz vive en Ecatepec, uno de los municipios más peligrosos del país. No obstante, ese factor no se refleja en los personajes que nacen de sus pinceles y aerosoles. En esas calles transita un artista apasionado por la historia universal, y atiborrado de dudas existenciales. No le gusta plasmar cosas bobas o tontas; para él la pintura tiene que ir de la mano con la lógica. El gusto por la filosofía y las películas con contenido literario se cierne en su gráfica. Él pone de ejemplo Trainspotting y los argumentos expuestos que explican el porqué de su entorno y de su propia vida. “Todas esas situaciones que afloran el alma y la ética de un ser humano me emocionan demasiado.” Pero no sólo es el mensaje. Para Minoz, el cine no es sólo cine; es la creación de una situación en muchas tomas. Y es precisamente lo que le gustaría fulgurar en sus murales: cuadros con vida, que tengan movimiento. Hace más de una década que comenzó a hacer grafiti por su lado, y menos de la mitad con Vew, su crew de cabecera. Su trabajo, que parte del realismo y le guiñe a la ilustración y el estilo cartoon, intuye caminos bifurcados. El ser humano nunca camina en línea recta: zigzaguea en su andar para llegar a su cometido. Minoz no aspira a nada más que a pintar, y prolongar esa actividad lo más que pueda. El mañana no le incumbe.
Se han contado muchas historias sobre esta pared. Como uno de los actores que le dieron cara, ¿cuál es tu versión? Fafi vino a México a pintar el mercado de la Condesa, y le preguntaron si quería pintar un muro en el Centro. Luego vino Spok, que yo sepa, porque había ganado un concurso de ropa en España. Aprovechando que estaba aquí, le dijeron que si quería pintar en el muro de Fafi, y pintó un mono que le muerde la cabeza a una catrina de Fafi. Después llegó un italiano que andaba por acá exponiendo, Ericailcane, y —con una especie de zorro— se puso junto a Fafi (en el extremo izquierdo del muro). A mí me invitaron los Happy People, y pinté un niño que abraza al personaje de Spok. De lo que no estoy seguro es si todos los que pintaron ahí, o quien los invitó a pintar, le pidieron permiso a Fafi para pintar sobre y junto a lo que hizo. Me acuerdo de que era Semana Santa, y que no había mucho ruido. Pintar sin ruido es mucho mejor. Me gusta que la comunicación sea cien por ciento entre la pared y yo. No me gusta que nada externo afecte mis emociones. No me concentro y siento que algo me está tocando la cabeza y no me deja pintar en paz.
¿Cuál fue el proceso detrás de esta pared? Fue difícil pintar a formato amplio. Cuando se trata de realismo, lo más difícil es establecer la proporción de tu personaje. Me enfoqué en que no pareciera un niño con una patota o una manota. Hacer todo eso en un muro de amplio formato requiere de logística. No llegamos y medimos con un metro; hacemos dos que tres mediciones al tanteo. A veces, a prueba y error puede que quede, pero también puede variar ligeramente. Eso fue lo más difícil del proceso. Ya lo demás no me costó tanto trabajo: escoger los colores, poner sombras y luces. Lo hice en seis días. Empezaba como a las diez de la mañana y terminaba hasta donde la luz me lo permitiera.
www.frente.com.mx | principal |
15 | FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013
En ese entonces sólo hacías realismo, pero, ¿por qué un niño? Me di cuenta de que el realismo que hacía era el de las pintas del rapero o la cantante. Si podíamos hacer un realismo de buena calidad, ¿por qué no representarlo con lo que vemos a diario, lo que vivimos cuando transitamos todos los días? La idea era retratar algo real, que no fuese falso, que no pudiera encontrar en Google. Tomé una cámara y me puse a caminar por el Centro. Quería encontrar a un niño que pareciera que, fotografiado en cierta pose, jugaba con los monos de Spok, Fafi y Ericailcane. Me encontré a un crío que jugaba en el piso. Su mamá, creo, vendía chicles. Le pedimos permiso a la señora, le tomamos fotos al niño y fue que nos sirvió de modelo. El realismo no se pude hacer de otra forma. Si se me ocurre una idea, trato de sacar esa foto, porque quiero que tenga cierto nivel de emoción.
¿Qué momento de tu trayectoria representó esa pared? Un año antes de ese muro fui por primera vez a Francia, con un amigo que se llama Meiz, a exponer y pintar cosas realistas. A la gente le gustó muchísimo. Pinté un Herbie Hancock sólo porque me gustó la foto. Cuando regresé, pensé que debía pintar algo con mayor identidad propia, con lo que vivo diario. Cuando visitas otro país te das cuenta de que necesitas cierta identidad. Naciste en un lugar y tienes que decirlo, ¿por qué no?
¿Qué te trajo como consecuencia pintar en la pared de la calle Bolívar?
Minoz, Centro histórico
Fue la primera pieza que hice a gran formato. Primero fue un reto, y al ver que lo había logrado, concluí que podíamos seguir haciendo cosas así. Cada vez se me fueron facilitando espacios más grandes. No hay nada como que te asignen una pared y te digan que puedes hacer lo que quieras.
¿Qué opinas del término street art? ¿Sientes que es adecuado para clasificar lo que tú haces? Ese término representó, para mí, la aceptación social del grafiti. Hace diez años, la pregunta obligada era: “¿Grafiti: arte o vandalismo?”. En sí es lo mismo, pero a la gente le suena bonito. Hace algunos años, el grafiti era algo totalmente distinto a lo que es ahora. Era algo que hacías porque te movía; porque querías salir y pintar una pared, la que estuviera a la mano. Era muy común juntarse entre crews, sacar ideas. Hubo algo que cambió todo eso: el internet y la fama. Ahorita el grafiti es utilizado por marcas y campañas publicitarias para vender muchos productos. Y no es que sea malo tampoco, simplemente cambió. Para mí, las etiquetas son inútiles. Es pintura, y ya.
¿Cuáles consideras que son los estímulos detrás de tu gráfica? Igual y ves un artista y te gusta mucho lo que hace, pero no lo quieres copiar. Más bien, te gusta tanto que se crea la necesidad de experimentar algo similar. Es así como se puede ir creando un estilo. Al mismo tiempo, trato de no ver mucho trabajo de otros artistas, porque siento que su estilo me puede sugestionar. Me gusta más mantenerlo puro, con lo que yo puedo hacer. El muralismo mexicano ya no me prende mucho. Quiero que sean mis ideas las que luzcan en una pared.
¿Te has puesto a pensar en el hecho de que tus murales o tu trabajo cuenten historias? Eso depende de cada obra. Lo que se me ocurre no tiene que contar una historia. Si se me ocurre un tipo volando, no necesariamente tiene una historia detrás. La imagen sugiere la historia que cada quien se crea en la cabeza.
Antes del realismo, ¿qué otros estilos abarcabas? Antes de hacer realismo me gustaba hacer cosas bajo la estética del cómic, aterrizado en el grafiti. Como la esencia más pura del graff, como caricaturas o personajes dientones, con un ojo salido. Más grafiti puro. Más como lo que ves en Nueva York: bombas, letras, y todos esos personajes. Estuve mucho tiempo pintando ilegal, pero llegó un momento en que quería que mis piezas tuvieran más detalle.
FICHA DE LA PARED Año 2013 | Ubicación mercado de la Condesa. Tiempo 4 semanas | Técnica mixta.
Apolo Cacho se burla de su propia condición. Creció en Irapuato y estudió en un colegio de monjas, sin explicarse, según él, cómo pudo vivir así. Hace pocos años trabajaba en cosas que lo hacían refunfuñar: fue mesero, lavó baños, hizo storyboards para comerciales carísimos. Todo con el cometido de comer y no dejar de hacer lo que le produce el más grande regocijo: dibujar historietas con dejo rancio, inspiradas en el trabajo de otros autonombrados fracasados, como Robert Crumb o Gary Panter. Apolo forma parte de una cooperativa editorial de cuatro personas, ¡Ediciones Joc Doc!, una pandilla de dibujantes que gimotean a la mínima provocación. Mucho menos tienen la intención de complacer a nadie. El tercer número de Taco psicotrópico, una historieta suya que se encuentra aquejada por el sinfín de sensaciones violentas representativas de la ciudad de México, salió publicado en Tebeo Tropical de la revista Vice. Ese conjunto de viñetas le coquetea al inconsciente colectivo de la sociedad mexicana, ése que se ha tamizado por su contacto con la brutalidad de los medios y las noticias poco digeribles. Hace pocas semanas, le comisionaron un mural para promocionar un videojuego en el mercado de la colonia Condesa. En su cuarto trabajo sobre superficies de gran escala, sus inquietudes quedaron intactas.
¿Qué se te cruzó por la cabeza cuando te invitaron a pintar un mural en el mercado de la Condesa? Al principio me pareció un poco raro. Incluso, sentía cierto escozor, por el hecho de que el mural anunciaría un videojuego. Son pocas las oportunidades, en este mundo tan extraño y ambivalente, de mantenerse al margen. Expuse mi trabajo en galerías, y éste fue comisionado por Fifty24MX. Hay una tendencia a que ciertas marcas tomen estas expresiones jóvenes y frescas como una buena estrategia para llegar a cierto público. Me molesta que los artistas dependan de las marcas para anunciar sus productos. Tiene que ver más con
www.frente.com.mx | principal |
16 | FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013 ¿Sentías la inquietud de realizar este tipo de intervenciones? Como cualquier pintor o persona que se dedica al arte, siempre guardas ese deseo por hacer cosas que se crucen con la gente en su cotidiano. No es lo mismo visitar una galería o un museo, incluso algún sitio en internet, que tener la experiencia de encontrarse con algo así. Me gusta mucho ir por la calle y ver intervenciones en esta clase de formatos. No están categorizadas o elitizadas con cierto lugar en particular, que te exigen cierta noción. Cuando visitas una galería tienes la certeza de ir a ver arte. Aquí, de repente, te encuentras con esto y es más rica la sensación que pueda tener cualquier tipo de persona: el que reparte el periódico, el que trabaja en el mercado, incluso, un oficinista o un estudiante.
¿Estás consciente del carácter efímero que mantienen este tipo de intervenciones callejeras? Sí, y está bien, porque guarda relación con lo que es la ciudad y los cambios que tiene con el transcurso del tiempo. No me gusta ver lo mismo tanto tiempo. Pierde su carácter de singularidad o de sorpresa. Es mejor que llegue un momento en el que lo borren y ya esté puesto algo más. Eso le da cierta gracia: el hecho de que las cosas vayan modificándose y guarden esa relación con el espacio urbano. La gente ocupa el espacio de la calle como le place. Es una de las cosas maravillosas que puede lograr la intervención callejera.
¿Qué tanto rescató el resultado final del mural de tu boceto? Al principio entregué los bocetos con los personajes que tenía en mente pintar. Me dieron mucha libertad, siempre y cuando se vieran los personajes principales del videojuego. Estando en el mercado, le añadí cosas que no estaban dentro del boceto, y que ya estaban más relacionadas con mi trabajo personal. No es lo mismo entregar un boceto que estar conectado con una pared. Cuando te das cuenta de eso, concluyes en que estás haciendo algo que vale la pena. La pieza evoluciona por sí misma y se adapta a las mismas necesidades del espacio. El boceto es parte del protocolo, simplemente. Se trata de aventarse y que surja lo que tenga que surgir.
¿Cómo decidiste la paleta de colores del mural? la situación económica de los artistas y cómo pueden seguir dedicándose al arte. Traté de quitarme un poco esos prejuicios y tomar las cosas como son. La cultura de los videojuegos está mucho en contacto con la gente joven; yo los juego. Entonces, ¿por qué no podría yo también intervenir en ellos? No es algo que limitaría lo que yo produzco. Me gusta dibujar y pintar, y ya. Cuando me contactaron, sí fue algo confuso. Representaba una responsabilidad muy grande y una experiencia muy cabrona. Para empezar, yo vivo en el Centro y pertenezco a un sector social un tanto precario en muchos aspectos. De repente, me dijeron que la locación era en la colonia Condesa, y no me sorprendió. Fue un choque: de estar en el Centro y tener todo ese ruido y toda esa mugre a estar en una zona tan cuidada, llena de restaurantes bonitos, de gente bonita, de cosas caras. Iba a pintar en un mercado, el lugar más accesible y necesario para la gente, que es donde va a comprar su comida. Eso me gustó, pues, desde que llegué, entablé amistad con el señor que vendía los periódicos, o la gente del propio mercado. De pronto, pasaban los chavitos y me preguntaban que qué estaba pintando, que si cuando me subiera a la azotea les podía pasar la pelota que se les había volado. Fue muy chingón llenarme las manos de pintura, a lo largo de las semanas que le dediqué a este mural. De repente dejaba esta colonia, me subía al metro lleno de pintura y sudando como si fuera un albañil, y estaba muy chido.
¿Qué evaluaste antes de aceptar pintar ese mural? Acepté el proyecto de esta pared porque implicaba ciertos riesgos, y nunca antes había trabajado algo de estas dimensiones. Tenía la libertad de divertirme y hacer lo que quisiera. Se trató de una intervención de autor para un videojuego, pero eso no me impidió cierta libertad creativa. Fue toda una experiencia: nunca me había subido a un andamio, a una altura de diez metros. Siempre permanecí en casa pintando formatos pequeños, sintiéndome seguro entre cuatro paredes. Fue difícil en ese aspecto, y eso para mí fue muy importante: poder, poco a poco, aventarme proyectos más complejos y exigentes técnicamente.
Los galeristas dicen que los cuadros más difíciles de vender son los amarillos, pero a mí me gustan: que tengan esa parte no tan condescendiente o agradable a la vista. Que tengan cierta estridencia. El amarillo tiene esa parte ácida.
¿Algún encuentro peculiar que contar mientras pintabas? Hay un señor que vende artesanías por aquí. Él toca la armónica. Me pidió, si tenía oportunidad, pintarlo en una de las paredes del mercado, para que fuera la portada de su disco. Fue chistoso y absurdo al mismo tiempo. Si hubiera sido mi decisión, lo hubiera pintado con gusto.
¿Qué crees que te acarree en un futuro este mural? Me gustaría tener trabajo. La he pasado muy mal. Lo único que quiero hacer es llevar mis historias al cine de animación. Crear un serio trabajo de autor que no dependa de nadie. Ahorita, por lo menos, quiero comer y seguir dibujando. Es lo único que me interesa. No tengo ningún problema con seguir pintando en proyectos como el del mercado, siempre y cuando no me contradigan como persona.
¿Qué parte de como eres como persona se transmite en tu trabajo? Me podría considerar un poco como el estereotipo del freak. Nunca fui muy popular. En la prepa y en la universidad era una especie de nerdy. La gente nada más me topaba porque me salían bien los monos. He ganado popularidad de amigos que creía que nunca iba a tener. Me gusta verle el lado absurdo a las cosas. Siempre he sido un fracasado en todos los aspectos, con excepción del dibujo y la pintura. Siempre consideré que es lo único que me salía bien.
¿Cuál sería el discurso detrás de tu trabajo? Siempre me gustó esta cuestión alquímica de transformar la mierda en oro. Darte cuenta de que vives en un país tercermundista, donde sobrevivir está muy cabrón. Agarrar pintura y los materiales más baratos y hacer algo muy chido con eso, es parte del fundamento de lo que para mí es el arte. Me caga quedarme simplemente con esa impotencia de ver lo difícil que es el mundo y conformarme con eso. Más bien, agarrar toda esa información y toda esa porquería y poder transformarla. Yo soy como cualquier otra persona, pero quiero que lo que haga toque a los demás.
www.frente.com.mx | principal |
17 | FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013
www.frente.com.mx | comida |
C comida
18 | FRENTE del 18 al 24 abril de 2013
Elena Reygadas
La chef y dueña del Rosetta nos cuenta por qué decidió abrir una panadería y cuál cree que ha sido la receta que ha vuelto a su restaurante uno de los mejores de la ciudad.
Por Lucas Vernon ¿Por qué quisiste hacer La panadería? Básicamente porque me gusta mucho comer pan, y me clavé en eso. Cuando abrimos Rosetta yo sentí que era muy normal que un restaurante tuviera una panadería. Para mí la comida no sabe igual si no se acompaña con pan. Aparte la gente lo pedía, entonces ya no nada más era pan para el restaurante, sino para los vecinos, y para algunos cafés y después algunas tiendas en el sur. De repente empezó a crecer, ya no cabíamos aquí, buscamos este lugar que me venía increíble porque está muy cerca. La idea era hacer un centro de producción de pan, pero luego pensamos “bueno, estaría bien que te puedas sentar, tomar café, leer el periódico” y así fue como surgió. ¿Planeas expandir el menú de ahí o sólo serán sándwiches? Planeamos expandirlo, meter un par de sopas, ensaladas e irle variando. No da para mucho porque casi no hay cocina y está muy pequeño, pero, por ejemplo, en diciembre metimos algunos sándwiches de pavo, luego cuando haga calor haremos sándwiches más fríos, y así. ¿Por qué crees que estén abriendo tantas panaderías en la zona? Me imagino que son varias cosas: primero, que se está revalorizando el pan hecho con fermentación lenta y levadura madre; además, en esta colonia hay mucho extranjero, hay mucho francés, por ejemplo, y gente a la que le encanta la vida de barrio, o sea, no ir al Costco y comprar el pan para todo el mes, sino salir y probar. Creo que es por el tipo de colonia, pienso que no funcionaria igual en otro lado.
Turco
El Rosetta ya lleva mucho tiempo, más de dos años, y siempre está lleno. ¿A qué crees que se deba su éxito? En febrero cumplimos tres años. No te puedo decir la razón exacta, se me haría algo muy pedante, pero creo que una de las razones es que constantemente ponemos platillos nuevos y eso es lo que quieren los clientes frecuentes. Otra es porque hemos mantenido la calidad y hemos tratado de que el lugar cada vez esté mejor; es lo que yo le digo a la gente de la cocina y el comedor, que vamos bien, pero que siempre podemos estar mejor tanto en servicio, como en ambiente o en un trato más personal, porque ya conoces más a los comensales. El chiste es que se haga un trato cada vez más personal, que es una de las cosas que agradecen mucho: les gusta que le digan: “Señorita, ¿le traigo el postre de siempre?”, o así. ¿Abrirías un Rosetta en otro lugar, como una especie de franquicia, u otro tipo de restaurante? Sí abriría otro tipo de restaurante, en unos años. No haría esto de copy/paste, o sea, no abriría un Rosetta en Arcos Bosques, porque no me gusta esta idea, siento que se le pierde el alma por completo a las cosas. Pero sí, parte de evolucionar como cocinero sería poner a la mejor una pizzería, o no sé.
www.frente.com.mx | comida |
Pero seguiría siendo comida italiana. Sí, porque es lo mío, sería un poco raro que abriera un lugar de comida china (ríe). Últimamente se le ha dado mucho énfasis a la Ciudad de México como capital culinaria en el extranjero, ¿a qué crees que se deba esto? Creo que un detonador fue que se nombró a la cocina mexicana como un patrimonio intangible de la humanidad. Eso fue importantísimo, porque es la única cocina que tiene ese nombramiento. También que Pujol está entre los cincuenta mejores restaurantes del mundo, igual Biko, aunque con éste es diferente, porque finalmente es de comida extranjera. Entonces Pujol, que es un restaurante con comida y chef mexicano, pues la gente se pregunta ¿por qué está en ese ranking? También creo que es un buen momento el que está viviendo la cocina y que va a crecer mucho más. Hay gente joven con muchas ganas de crear su propio estilo.
19 | FRENTE del 18 al 24 abril de 2013
¿Cuál es tu restaurante favorito? Depende para qué. Me encanta ir al Jamil con mis hijas, porque pueden estar echando relajo; disfruto ir mucho al Máximo o al Pujol, no voy diario al Pujol porque no podría, pero me encanta ir en materia de celebración. Se me hace una pregunta imposible de responder. En Londres me encanta el Saint John. Hay muchos lugares que me encantan, pero es según el humor.
¿Qué otros proyectos tienes a mediano y largo plazo? Por ahora concentrarme en fortalecer el restaurante y la panadería, y me encantaría tener más adelante más panaderías. ¿Más panaderías? ¿Es lo que te gusta? Sí, porque se genera algo importante de vida de barrio. Me encantaría que todos volviéramos a comer buen pan y que no pensemos que el pan es malo para nosotros.
Jorge y Lalo aprendieron con Enrique Olvera, ¿crees que él esté fundando una escuela en la cocina mexicana? Porque aunque hay diferencias, aplican mucho lo de ingredientes locales y temporada… Sin duda alguna creo que Enrique ha sido increíble en ese aspecto, porque hoy en día hay muchos lugares que tienen que ver con él, el chef del Dúo trabajó con Enrique, el Quintonil, el Máximo; [Alejandro] Villagomez, que fue el sous chef de Enrique mucho tiempo tiene también su propio lugar. Hay varios, definitivamente yo sí creo que Enrique ha hecho una escuela.
Adrián Duchateau
¿Qué restaurantes o chefs nuevos te gustan? Me gusta mucho lo que hace Lalo [García] en Maximo [Bistrot], lo que hace Jorge [Vallejo] en Quintonil, y también lo de Diego Hernández Baquedano, que está en Ensenada .
¿Crees que se vaya a expandir esta tendencia desde el punto de vista del consumidor? Creo que sí se va a ir contagiando, obviamente va a ser un proceso lento. Para mí ése va a ser el momento del cambio en la cocina mexicana: no quedarnos en los restaurantes, sino realmente que toque esa conciencia de los proveedores, de producto local y de temporada, en los supermercados, en las fondas y en los mismos mercados; es horrible cuando llegas a un mercado y ves fruta gringa, yo me pongo a llorar, pero el problema es que la gente lo compra. Yo creo que poco a poco va a ser algo que se va a ir permeando no sólo a nivel de cocineros en restaurantes, sino en cocineros en la casa.
Adrián Duchateau
En Rosetta también hay esta onda de usar ingredientes de temporada, ¿crees que deba ser algo que todos los restaurantes deberían de buscar? Sinceramente yo creo que es algo mundial, y es algo que tenía que pasar después de la cocina de vanguardia, que era una cocina mucho más cerebral, fría y con una onda de experimentación. Creo que tocó un fondo tal, que rebotamos hacia lo básico, que es lo más importante: los ingredientes, la tierra, los proveedores, quién y cómo lo produce, o sea, un poco más a conciencia de seres humanos, y creo que está muy bien, yo me identifico más con esa comida.
www.frente.com.mx | música |
20 | FRENTE
del 18 al 24 de abril de 2013
M Canciones de lejos Por Aretha Romero
Cortesía de la banda
música
Inspirados por la música de The Beatles, los hermanos Álvaro y Gonzalo López formaron Los Bunkers a finales de los años noventa en Concepción, Chile. Tras haber conquistado a su país, en el 2008 el quinteto se mudó a México, buscando consolidar su popularidad tanto en nuestro país como en el resto de Latinoamérica. A partir del próximo 14 de mayo se podrá adquirir a su séptimo disco, La velocidad de la luz y a propósito de ello entrevistamos a los cinco integrantes de la banda, que además de los López consta de otros dos hermanos, Mauricio y Francisco Durán, y el baterista Mauricio Basualto. ¿Qué tan cierto es que se volvieron tan famosos en Chile que por eso quisieron venir a México? Álvaro: Lo que pasa es que el grupo a lo largo de los años cada vez ha ido ganando más público. La mayoría de la gente en Chile nos conoce; no estamos hablando sólo de los jóvenes, sino de cualquier persona. Creo que eso tiene que ver con el trabajo que hemos hecho durante tantos años de carrera. Nosotros no lo vemos como fama ni como una cosa que se dio de un momento a otro; es más bien que cada vez hay más canciones que la gente conoce, cada vez que sacamos algo nuevo la gente lo oye y se va sumando y sumando. ¿Cómo lograron ser tan conocidos? Mauricio Basualto: Tiene que ver con que en Chile, en el verano, por ejemplo, se hacen festivales municipales (lo que es aquí como una delegación) por todo el país: no sólo en las ciudades importantes, sino también en zonas rurales, en pueblos que están alejados y que son superdifíciles de recorrer. Cuando empiezas a tocar en todos esos lugares acumulas cierta popularidad, son festivales donde asiste toda la comunidad, gente que tiene distintos tipos de trabajo, de
distintas edades y clases sociales. Así fue como se fueron aprendiendo las canciones. ¿Es verdad que quieren presentar el disco en un estadio en Chile? Mauricio Basualto: Es un anhelo presentarnos en un lugar más grande de lo que estamos acostumbrados, pero creo que no sería en un estadio. Creo que hay que concretar el plan de presentarlo en la Arena Santiago, un lugar mediano, para 15 mil personas o algo así. ¿Qué tienen en común los fans de Latinoamérica? Álvaro: Yo creo que en general son superfiesteros y cariñosos; nosotros lo hemos comprobado porque en Chile solemos ser más opacos, más grises en la forma de celebrar, tal vez por los años de dictadura, no sé, por un montón de cosas, pero lo que nos ha tocado ver es que en México, Venezuela, Ecuador, Colombia sí se nota que la gente va a la fiesta, al festejo, al concierto a cantar, a saltar, incluso aunque nosotros no lo tenemos tan planeado para la presentación del grupo. ¿Están a gusto en México? ¿En qué colonia viven? ¿Cuál es su lugar favorito?
Francisco: Anzures, Roma y Nápoles. El mercado de San Juan, La casa de Toño… Mauricio Basualto: La tienda de discos Retroactiva que esta ahí en la Roma también me gusta. Mauricio Durán: Hace poco nos mostraron un nuevo lugar que se llama Belmondo y he ido últimamente, el tipo de comercios y restaurantes que hay en la Roma me gustan mucho. ¿Cómo hicieron la conexión con Yamil [Rezc] y con Meme [Del Real], los productores de La velocidad de la luz? Mauricio Basualto: A Meme lo conocimos en Chile hace años, hicimos el disco anterior con él [Música libre, de 2010, un disco de covers a canciones de Silvio Rodríguez], él lo produjo, y ya habíamos empezado también a trabajar juntos cuando comenzamos a hacer este disco de canciones originales. Como este año Café Tacvba estaba más activo, tuvimos menos tiempo con él, entonces le propusimos meter a Yamil para que coprodujeran. A Yamil lo conocemos desde hace unos seis o siete años porque era baterista de Chetes, luego cachamos que había producido cosas buenísimas como a Hello Seahorse! o el último disco de Julieta Venegas. El año pasado nos metimos a probar una canción a ver cómo se oía y el trabajo entre nosotros y ellos dos resultó impecable. En Los Bunkers siempre han pesado mucho las letras de las canciones. ¿Cómo lo manejaron ahora en La velocidad de la luz? ¿Hay algún tema recurrente? ¿Canciones que continúen otras canciones previas?
www.frente.com.mx | música |
Álvaro: Yo creo que las letras son mucho más sencillas que antes. La idea era que estuvieran más sintetizadas para tratar de llegar a lo mismo pero con menos elementos, y eso tenía que ver con intentar llegar más lejos con la música y con el tratamiento de los textos. No hay algún concepto, pero sí hay canciones emparentadas; por ejemplo, el tercer tema se llama “Sur”, y es como hermana de “La maldición de mi país”, pero son leves relaciones. En general como que cada canción es un universo propio. Si pudieran darle una canción a un poeta para volverla poema, ¿a quién se la darían? Álvaro: Interesante. A Nicanor Parra, porque siento que él sabría traducir mejor nuestro mensaje. No sé, creo que es el Johnny Rotten de la poesía, y el lenguaje seguramente está mucho mejor relacionado con él que con otros poetas de Chile. ¿Cuál es el cover que mejor les ha salido? Francisco: Ayer grabamos un tema de Javier Solís para una película, se llama “Esclavo y amo” y quedó superbueno. Existe la versión de Javier Solís y una de Los Pasteles Verdes, una banda mexicana [en realidad son peruanos – nota del ed.]� como del tiempo de los Ángeles Negros, algo así, lo que pasa es que pegó poco en el radio. Hemos hecho muchos covers, también es bueno otro que hicimos que aparece en el disco de Silvio que se llama “La era está perdiendo el corazón”, yo creo que ése nos quedó muy bueno. ¿Si pudieran hacer otro álbum de covers como el que hicieron de canciones de Silvio Rodríguez, de quién lo harían? Mauricio Basualto: Esperamos que nunca más a nadie. Creo que con el disco de Silvio cerramos un ciclo de nuestro amor por hacer versiones de otra gente. Tendría que ser alguien del calibre de Violeta Parra. Francisco: Eso estaría increíble, de hecho tuvimos un intento de disco, hasta dimos un concierto de pura obra de ella, el concierto se grabó y ahí quedó esperando el momento. Nunca se pensó como un disco, siempre fue la presentación en vivo y ya, pero ahí está la grabación. ¿Qué extrañan del inicio de la banda? ¿Había algo que hacían y dejaron de hacer? Mauricio Durán: Nos veíamos flaquitos y sanos... pero creo que no, yo al menos me siento más capacitado ahora para hacer otras cosas. Vivir con los jefes no es algo que extrañemos, ahora podemos hacer cosas que antes no podíamos (risas). Ahora vamos a visitar a los papas dos días y ya, pero ya cuando ves el final de estar allá te despides y te vas a tus cosas. Seríamos raros si extrañáramos vivir con nuestros papás, los disfrutas pero ya. Incluso el nombre Los Bunkers ya no significa lo mismo que antes. ¿Ha tenido algunos giros? Mauricio Basualto: Puede ser que sí, en Chile existían bandas en los sesenta que empezaron a hacer rock and roll, tenían nombres medio agringados como Los Jokers, Los Max, Los Sonny’s, y eran grupos que nos gustaban mucho y como que el trabajo de esas bandas se interrumpió con el golpe militar, tenían una onda medio psicodélica, y no se rescató ni en los medios, ni en ninguna parte. Mauricio Durán: El rock and roll también fue aniquilado por la dictadura, como que esa etapa se comió todo el interés, y en ese tiempo también cuando se buscaba raíces del rock siempre se iban a la nueva ola, a nuestros cantantes, que son más parecidos como a los de ustedes, Enrique Guzmán y esas cosas; nosotros nunca nos sentimos conectados con esa corriente, sino más bien con estos grupos que habían pasado. Entonces nos pusimos un nombre en esa onda, por eso fue Los Bunkers, así partió. Nos gusta mucho el significado de refugio, siempre hemos pensado que la música para nosotros es eso, un refugio, y cada vez más se ha transformado en un arma de guerra, de enfrentamiento. Es un nombre warrior.
21 | FRENTE
del 18 al 24 de abril de 2013
¿Qué piensan de la nueva ola de música chilena? ¿Les gusta lo que hacen Gepe, Javiera Mena, etcétera? Álvaro: Nos gusta y mucho, y cada vez más. Está en desarrollo y esperamos que se desarrolle más aún, que trascienda, que llegue a más gente, que salga del nicho de periodistas o de los clubes chicos, y que se vuelva un poquito más popular. Sería ideal. ¿Ustedes han estado apoyando eso de alguna forma? ¿Produciendo? Francisco: Produjimos el primer disco de Fran Valenzuela; hemos hecho colaboraciones con Manuel García; Pedro Piedra ha tocado con nosotros —de hecho tocó en México en la presentación del disco, pero en esa época nadie lo pescaba, nadie lo tomaba en cuenta; algunos de nosotros le hemos hecho el paro de tocar cuando ha venido a México. A mí el último disco de Gepe me gusta, de hecho antes no lo escuchábamos mucho, pero le dio una vuelta superinteresante de calidad. En su último disco se nota un cambio, de canciones, de sonido, y también ha podido hacer un acercamiento más popular hacia la gente, ha hecho una relación padre entre la gente y las canciones, y eso se tiene que ir desarrollando. Mauricio Durán: A Gepe lo vimos actuar en la Cumbre del rock hace poquito, hizo un show superbonito. Con él fue de a poquito. Es lo bonito de esa escena, ha ido aumentando el caudal musical. ¿Qué les falta acumular? ¿Qué no han hecho y creen que les falta por hacer? Todos: Dinero. Álvaro: Necesitamos que sea redituable este negocio. En México nosotros nos sentimos empezando porque faltan muchos lugares qué conocer y llevar la música, faltan muchos venues en los cuales tocar. Nos sentimos una banda joven, hemos rejuvenecido, sentimos que podemos hacer más. Mauricio Durán: En Chile siempre tuvimos un grupo como referente, que se llama Los Jaiba. Nosotros los alcanzamos a conocer, ellos cumplieron 40 años de estar juntos hasta que falleció su vocalista, y eso hizo que el grupo se desestructurara en su formación original, más aún están cumpliendo 50 años de seguir tocando. Nosotros veíamos esa banda y su vitalidad, todos los integrantes tenían el pelo blanco, pero la sensación de hablar con ellos era de jóvenes siempre, de que todo estaba por venir. Todo eso nos ha marcado mucho de lo que tiene que ser un grupo en el fondo: jamás sentir como que ya, hice cinco años y ya estoy. Haces un par de amigos, tienes algunas cosas pero no es nada, tendrías un par de discos y sería todo. Es bonito tener esa motivación y nosotros la tenemos desde el principio como lección. Nos gustaría estar algún día cumpliendo 40 años de tocar juntos, debe ser algo muy loco pero al mismo tiempo muy entretenido.
5 canciones de La velocidad de la luz, explicadas por sus integrantes “La velocidad de la luz”. Francisco: El tema que cierra el disco y que le da el nombre, es un tema de amor en los estados más avanzados de una relación de pareja, cuando ya viven juntos y se comparte una cotidianeidad y un camino recorrido. “Sur”. Mauricio Durán: Es una visión muy espiritual de lo que uno va dejando en el camino y de cómo uno ve desde la distancia y no desde la nostalgia. “La maldición de mi país”. Mauricio Basualto: Su título lo dice todo. “Bailando solo”. Gonzalo: Cuando estás puesto en la fiesta, bailar y moverse. “No”. Álvaro: Desatarse los zapatos que uno tiene atados desde hace muchos años, quitarse los calcetines y correr por la hierba.
¿Quién dijo que el disco había muerto? Por Chinix
E
l próximo sábado 20 de abril, todas las tiendas de discos independientes de México y el mundo llevan a cabo el Record Store Day. Fundado en el 2007 por los estadounidenses Eric Levin, Michael Kurtz, Carrie Colliton, Amy Dorfman, Don Van Cleave y Brian Poehner. Record Store Day se celebra internacionalmente dándole el mérito y reconocimiento al valor único que las tiendas de discos agregan al mundo de la música. En su primera edición, en el 2008, artistas como Kirk Hammett y Robert Trujillo de Metallica se unieron al festejo firmando autógrafos para 500 fans, y bandas como Death Cab For Cutie, R.E.M y Vampire Weekend hicieron lanzamientos especiales para la ocasión. Estas actividades dieron inicio a lo que hoy se ha convertido en una tradición. Oleadas de lanzamientos exclusivos, descuentos especiales, presentaciones únicas y actividades de todo tipo que las tiendas de discos en el mundo realizan cada año para festejar su día, el Record Store Day. En los siguientes años la importancia, así como la calidad y cantidad de actividades realizadas para festejar el Record Store Day no han hecho más que aumentar. Prueba de ello es que para este 2013 Jack White se presenta como embajador internacional del RSD. En México se han realizado esfuerzos individuales de algunas tiendas para celebrar la existencia de las tiendas de discos. Este año son siete las que están registradas en México; cada una programará sus propias actividades, que van desde conciertos, sets acústicos, DJ sets, firmas de autógrafos, descuentos y lanzamientos especiales a partir de las doce del día.
Lanzamientos especiales en México • Discoteca: Compilación del RSD México con 25 tracks mexicanos inéditos (gratis). • Da punto Beat Lanza su disco I/O, con sólo 100 piezas en vinilo. • Static discos lanza un 12” con motivo de su décimo aniversario. Low and Behold es un 12” con tracks de Kampion,
Cubenx, Fax, Macario y Machino. • Terrícolas Imbéciles lanza un EP digital de versiones hechas por músicos mexicanos al disco de La Bien Querida, Ceremonia. • La Roma Records presenta un disco de 7” del sencillo “Salón de belleza” de Silverio, que incluye un remix hecho por Otto Von Schirach.
• DISCOTECA (Zacatecas 43, colonia. Roma Norte, México DF. T. 5212 0234. • RETROACTIVO (Jalapa 25, colonia Roma Norte, México DF. T. 5564 2565. • LA ROMA RECORDS (Álvaro Obregón 200 bis1, colonia Roma Norte, México DF. T. 5264 2140. • CARCOMA RECORDS (Insurgentes sur 577, colonia Roma, México DF. T. 1008 4673. • NANOVISION SOUNDTRACKS (Tonalá 261, colonia Roma Sur, México DF. T. 6276 60 60. • DISCOS AQUARIUS (Coahuila 168, colonia Roma Norte, México DF. T. 5574 1764.
www.frente.com.mx | música |
22 | FRENTE
del 18 al 24 de abril de 2013
NOVEDADES Rodrigo Alcocer de Garay
La vara
Iggy & The Stooges | Ready to Die Fat Possum / Arts & Crafts - 2013
Invitados en Coachella
El fin de semana pasado fue la primera edición del festival Coachella de este año. Algunas de las sorpresas fueron: Solange Knowles, que cantó un cover de Aaliyah con The Xx, y R. Kelly con Phoenix, quienes interpretaron “Ignition”.
Keith Richards y Eric Clapton
El guitarrista de los Rolling Stones acompañó a Eric Clapton durante el concierto que dio como acto principal del festival Crossroads en Nueva York.
Regresan los robots
El dueto francés Daft Punk, aparte de estar a punto de sacar un nuevo disco del que todos hablan, trabajará en dos canciones para el nuevo álbum de Kanye West.
Muere Chi Cheng
Después de sufrir un accidente automovilístico en el 2008 y permanecer en coma y, posteriormente, pasar a un estado de mínima conciencia, muere el bajista de los Deftones Chi Cheng a los 42 años.
Hace dos meses Raw Power cumplió 40 años; este mes hace 44 años los Stooges estaban grabando su debut; hace 50 años a Iggy le apodaron Iggy; y este mes Iggy y los Stooges sacan su quinto disco de estudio, y simplemente el hecho de que exista el material es razón suficiente para escucharlo. Siendo un entusiasta descarado, no encuentro mayor razón o mejor argumento en este momento que decir: “¡Son Iggy y los Stooges!”. Pasó por mi cabeza mandar sólo esa frase, pero luego pensé que a los diseñadores estrella del semanario les molestaría —con razón— recibir una petición de “poner eso en una fuente como de 60 y en negrita”; la paciencia de la talentosísima y efectiva editora de Música se vería finalmente colmada y me diría: “¿Para esto me hiciste esperar? A partir de mañana me entregas una semana antes”; y el editor general me pondría un lapidario “¿Y?” en su carta editorial (o abajito de la nota) y me pediría abandonara la oficina. En este momento hablar de la relevancia de los Stooges y la influencia de sus tres primeros discos —y también de la mayoría de los solos de Iggy— es innecesario. Usar su nombre de pila es un lugar común que sólo demuestra que se tiene internet. Pedorrear sobre cómo “este nuevo álbum tampoco le hace honor al legado de sus tres primeros discos” es un acto que más que pedante es imbécil. Evitémonos eso. Sí, podríamos comentar que Iggy Pop es una leyenda en vida —afirmando eso tendríamos que apuntar que como toda leyenda en vida, es una farsa ya, pero por lo menos una farsa de sí mismo, y que aún anunciando planes de celulares vestido con suetercito o tocando con Ke$ha y aún sometiéndonos al macabro espectáculo de su torso desnudo contorsionándose, el hombre puede hacer lo que quiera y se
puede tomar tan a la ligera como quiera e incluso así, mantenerse más consecuente que el 99% de los delanteros de bandas nuevas y reunidas que están tocando ahora—, que sigue siendo desconcertante, sigue estando loco en el escenario, su voz aún aguanta y no es un cretino. De él más no se necesita. Sin embargo, donde vale la pena enfocarse es en el retorno después de 40 años de John Williamson, co-compositor del Raw Power, a la guitarra (en mi opinión el único sustituto aceptable tras la muerte de Ron Asheton si querían seguir utilizando el nombre Stooges) quien junto con el tremendo, malora y cochambroso saxofón de Steve Mackay obligan a darle una escuchada a esta placa. La presencia de éste par, acompañados del sólido trabajo de Scott Asheton en la batería y el implacable bajo de Mike Watt, es suficiente para hacernos olvidar el regusto de oportunismo, prisa y poca emoción que su The Weirdness de hace seis años nos dejó. La formación actual de los Stooges es una locura tanto por currículo como por lo bien que se complementan en esta grabación. En “Ready to Die” el conjunto se siente acoplado, suelto pero contundente, sabiéndose amos de sus cuerpos de más de 60 años y sin forzar en ningún momento nada que no necesite ser forzado. Están más allá del bien y del mal, lo saben y lo aprovechan, dándose oportunidad de soltar un trío abridor macizo con “Burn”, “Sex and Money” y “Job”, para seguirlos con un explícito comentario político a ritmo de hard rock en “Gun”, poder hablar de chichis (venga, son los Stooges, no es The Idiot esto) en “DD’s” y luego soltar “Unfriendly World” y la cerradora “The Departed”, un par de temas relajadísimos y emotivos (influencia del Iggy introspectivo solitario de tiempos recientes) que son guiados por la máxima “más sabe el diablo por viejo...”. Un muy buen retorno que esperemos los traiga de gira, y del cual, en caso de que eso ocurra, nos vamos a tener que aprender un par, porque sí las están tocando, y con razón.
Rodrigo Alcocer de Garay
Ana Frank sería belieber
Phoenix | Bankrupt! Glassnote/Loyauté - 2013
Justin Bieber o el pequeño idiota, como lo describen algunos reporteros, escribió en el libro de visitas de la casa de Ana Frank un mensaje, que en resumidas cuentas decía que ella era una buena chica y seguramente sería su fan.
¿En estos tiempos aún podría llamársele “vendida” a una banda? ¿Bajo qué argumentos? ¿Por pulir su sonido? ¿Por ganar un Grammy? ¿Por vender millones de copias de un álbum y finalmente poder vivir como en realidad a casi todos nos gustaría vivir? Peor: ¿Cuándo decirle vendida a una banda que primordialmente ha hecho pop toda su carrera, que desde su segundo álbum se andaban echando giras de año y medio por lo menos? ¿A un grupo que tardó 10 años picando piedra y que vio a sus cuates convertirse en los robots más famosos del planeta mientras ellos seguían sacando material sólido sólo para ser considerados sus primitos con guitarras? ¿A una banda que se toma cuatro años entre discos? Quizá en algunos circuitos de la cruzada por lo “indie” —o en estos tiempos “globales” con nuestra obsesión con lo “auténtico”— eso sea más que suficiente, pero por alguna razón nada de eso me convence para usar ese calificativo para una banda. Si un grupo es bueno para un segmento y sigue produciendo, eventualmente encontrará más gente que querrá pagar por su trabajo o por verlos, si ese nicho paga su renta, qué bien, si ese nicho ya no es nicho y es una generación, mejor para ellos. En esta época donde la ideología está diseminada en infinitas partículas, decirle “vendida” a una banda evidencia que no se tienen más de 18 años... Y sin embargo, tras escuchar Bankrupt!, la quinta placa de Phoenix (segunda editada por Glassnote Records), no encuentro una manera más sensata de ponerlo: “Se vendieron”, y quizá para no entrar en conflicto, diría que era inevitable. Nada de estar en bancarrota: tras el lento pero al final
· @FrenteMX |
· FrenteMX
contundente éxito del Wolfgang Amadeus Phoenix, el conjunto estaba e obligado a hacer algo más grande y más elaborado (son franceses por dios, y de Versalles, digamos que la sutileza no es lo suyo), algo que fuera consumido de inmediato sin necesidad de vender la canción antes para algún anuncio de autos o shampoo. Llevaban demasiado tiempo esperando a que el gusto mundial —en especial el gusto del público de los EE. UU.— se alineara con su impecablemente interpretado, dulce y caleidoscópico pop lleno de ganchos memorables y casi empalagosos trinos, y cuando ese momento llegó, su disquera y ellos ya sabían cómo actuar para capitalizar rapidísimo esos años de canciones pop casi milagrosas. Eso es Bankrupt!: una suerte de venta de acciones relámpago que llena de filigranas sónicas, ambientes, melodías prístinas robadas de los ochenta, y los mismos destellos vocales en el particular tono de Mars, pero en realidad poca variedad en cuanto a tipos de canciones. El álbum nos da una versión concentrada tan cuidada y tan producida de Phoenix (técnicamente todo suena a la perfección, el disco es un logro fantástico del conjunto y de Philippe Zdar) que empalaga y se deja de sentir propia (“Chloroform”, en particular, es un R&B hecho para la radio estadounidense) y creo, lo peor de todo, honesta. Esta sensación no se apacigua al escuchar títulos frívolos y de fingida sensibilidad como “Trying to be Cool”, “The Real Thing”, “SOS in Bel Air” y “Bourgeouis”. Ahora, tampoco es tan grave: el disco —sin todas estas condicionantes externas— es digerible, el show en vivo es elegante y tiene aún así temas que sí nos hacen pensar en un Phoenix sin tanta avidez y diligencia por ser enormes ya, especialmente “Entertainment”, la cambiante “Bankrupt” y “Drakkar Noir”, melodías donde no hicieron concesión alguna.
MÚsica
cine
LetRas
www.frente.com.mx | cine |
24 | FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013
C cine
CHARLIE SHEEN ES CHARLIE SHEEN (O AL MENOS, INTENTA SERLO) Y ROMAN COPPOLA ES HIJO DE PAPÁ Por Ricardo Pohlenz
Con motivo del estreno de A glimpse in the mind of Charles Swan III, el crítico Ricardo Pohlenz cuestiona duro la capacidad de Roman Coppola como director de cine y elucubra sobre Barbarella, el pop y las posibles y añejas relaciones fílmicas entre las familias Sheen y Coppola.
E
l cine hecho a partir del cine. La revisión del pop como magdalena proustiana visual. No tanto lo que viví como lo que vi en la pantalla: no siempre en la pantalla grande, muchas veces más en monitores televisivos. Roman Coppola debe haber visto incontables veces Barbarella, de Roger Vadim, en video antes de poder apreciarla en toda su monumentalidad (la de Jane Fonda, por supuesto) en una sala de cine. O tal vez me equivoco, tal vez no tuvo que esperarse a que la pasaran en algún cineclub en la zona aledaña a Los Ángeles. Quizá pudo verla desde el principio en 35 mm en la sala de proyección de su padre, acompañado de sus amigos, entre los que se me ocurre incluir a Charlie Sheen. Por aquella época, Francis Ford Coppola, el padre de Roman Coppola, filmaba Apocalypse Now con Martin
Sheen, el padre de Charlie Sheen. Es sólo una suposición: Roman Coppola y Charlie Sheen tienen la misma edad (ambos nacieron en 1965), sus padres se conocían y estaban trabajando juntos en una remota locación tropical. No es gratuito que ponga como ejemplo Barbarella. La fantasía espacial de Roger Vadim basada en el cómic de Jean-Claude Forrest es un lugar común de la educación sentimental adolescente a finales de los setenta. O tal vez exagero. Quizá Barbarella no era un referente generalizado sino de culto, atesorada por unos cuantos elegidos accidentales y otros tantos más, premeditados. Insisto, sin embargo, que un filme espacial hecho por un francés decadente con Jane Fonda sin ropa debe haber pasado de mano en mano (en aquel entonces, en formato Betamax). Es muy malo, linda casi en lo ridículo. Los méritos de Vadim nunca fueron cinematográficos, pero su primera secuencia –el striptease espacial en gravedad cero de Jane Fonda– es inolvidable. Roman Coppola fue más lejos. Todavía imberbe se debe haber jurado a sí mismo que algún día haría su propia versión de Barbarella, o tal vez peor, lo persiguió como una obsesión secreta hasta convertirla en realidad. El resultado fue
CQ (2001), película de época donde retrata las aventuras de Jeremy Davies como joven cineasta en París, metido en la producción de un filme de ciencia ficción semejante a Barbarella: un filme dentro de un filme dentro de un filme. Gérard Depardieu y Giancarlo Giannini, estrellas europeas de ese tiempo, forman parte del elenco. No sé quién hizo las llamadas, no se si lo hicieron por dinero o seducidos por el joven realizador hijo de papá. CQ puede ser descrito como el intento de un joven realiza-
dor por representar lo inasible (lo mismo hizo su hermana al querer representar el jetlag en Japón con Bill Murray y Scarlett Johansson). Se trata de mero spleen, de angustia vital frente a su propia impotencia, y por ello se ven obligados a explotar los recursos que la lotería genética les ha puesto a la mano. ¿Cómo puedo representar la vaciedad de alma que me provoca vivir alojado en un hotel de gran turismo? Se trata de una tara de clase, de la que se salva la aristocracia pulquera (no todos somos hijos de Francis Ford Coppola), pero que cubre una brecha donde lo generacional macha con lo aspiracional. El ansia de llenar ese vacío existencial es un ansia compartida, esa burbuja que prometió romperse ( y nunca acabó de hacerlo) que llenamos con fármacos, terapia alternativa y perros a los que nunca tenemos tiempo de pasear ( y para los que necesitamos paseadores profesionales). Roman Coppola sabe apañárselas bien cuando se trata de escribir guiones con Wes Anderson (supongo que son viejos conocidos y que Anderson sabe qué puede esperar de él) pero cuando tiene que vérselas como director, productor y escritor, pierde pie y perspectiva. El hilo argumental de su nuevo filme, A glimpse in the mind of Charles Swan III (2012) tiende a la mágica desaparición; los actores repiten sus líneas mecánicamente frente a la cámara, lo que pone en evidencia que Charlie Sheen, quien asume el protagónico, necesita de buenas líneas y algo de dirección para poder desempeñarse como Charlie Sheen. No hay ni lo uno ni lo otro. Lo acompaña Jason Schwartzman con una peluca de afro judío, en plan Gonzo, como remedo delirante de Lenny Bruce. Ambos habitan un imaginario visual cinematográfico creado a finales de los setenta (siempre queda la duda de que la gente se visitera así en la vida real) creado con cuidado maniático por Elliot Hostetter y April Napier. Es el monstruo nacido del vintage: cadillacs de los cuarenta, memorabilia de fuente de sodas, Patricia Arquette disfrazada de Diane Keaton en Annie Hall. También sale Bill Murray disfrazado de John Wayne, lo cual no deja de ser inquietante. Es el lugar de uno que toma el otro, el lugar del otro tomado por uno. La apropiación como posesión (demoníaca): la referencia como última posibilidad de una intimidad compartida. Roman Coppola se aburre y por eso hace películas.
www.frente.com.mx | cine |
25 | FRENTE
del 18 al 24 de abril de 2013
ESTRENOS
TIRO AL BLANCO | Por Ricardo Pohlenz STANLEY KUBRICK, ORANGE CRUSH Y EL CINE DE AUTOR COMO POP
S
tanley Kubrick es un común denominador entre Vladimir Nabokov y Stephen King. En diferentes momentos recurrió a uno o al otro (o mejor dicho, a las novelas de uno y del otro) para ese gran acontecimiento en el que se convirtió “la nueva película de Kubrick”. Mi admiración hacia él siempre ha tenido que ver más con esto, con la dimensión mediática de su trabajo como realizador, que con su trabajo como realizador. No trato de demeritarlo en ese sentido: Kubrick salta de un territorio a otro, del cine como industria al cine de autor.
OLIMPO BAJO FUEGO
Con él, eso que descubrieron los franceses en los años sesenta en el cine industrial (en directores como John Ford y Alfred Hitchcock) y que convirtieron en revisión y comentario en pantalla, en alusión y homenaje, se convierte en gesto expropiado: es el cine hecho a partir del cine, que lo redime de ser producto de una industria. En el negocio del cine sucedió algo semejante a lo que pasó con el negocio de los muebles: como consumidores sensibles, queremos un vínculo afectivo con los muebles que compramos. Uno nuevo no puede darte eso (mucho menos si es una silla sobrevaluada hecha de acrílico), tiene que llevarte a un lugar que existía hace diez, veinte, treinta o cuarenta años: ese mismo lugar en el imaginario pequeño-burgués donde está Stanley Kubrick. No hace falta ser crítico de cine (o, de menos, diletante experto) para saber quién fue; siempre salía en la conversación y era celebrado —sin demasiado rigor— por su manera de hacer cine, algo que se podía justificar con la salida “tiene buena fotografía”; el buen cine retrata bien. A mediados de los setenta, eso sustituía cualquier otro comentario al respecto de Barry Lyndon. Yo tenía diez años y ya sabía quién era Stanley Kubrick. Alguna vez mi padre me contó que había llevado a mi primo Carlos —una joven eminencia científica conocida como el “Positrón” por sus compañeros de la Facultad de Ingeniería— a ver 2001, Una odisea en el espacio. A mi padre no le gustó, pero mi primo quedó fascinado. Cuando finalmente pude verla, unos años después, también quedé prendado: no se parecía a nada que hubiera visto (y ya había visto Star Wars). Lo que me sedujo no fue el argumento, ni los props, sino la puesta en escena: cada cuadro era una revisión de la revisión. Como era mi primer contacto con el cine de autor, no podía saber que era cine de autor, pero hecho a partir de una apropiación de la apropiación, un rebote Hollywood–Nueva Ola–Hollywood, un caso magistral del ladrón que roba a ladrón. “Excelente fotografía”, dije al respecto de Kubrick a quien me quiso oír. Eran los años ochenta y ésa era mi forma de ser: un adolescente provocador, una trampa en la que todo interlocutor caía irremediablemente. Todos estaban de acuerdo. El cartel que hicieron para venderles Solaris de Tarkovski a los gringos la presentaba como la “2001 de los soviéticos”. A su vez, Soderbergh, quien es una consecuencia predecible de Kubrick, se la apropiaría para hacer su propia versión con George Clooney. De su versión se comentó, sobre todo, la escena en la que salen las nalgas de Clooney. ¿El Orange Crush? Es art decó.
CINEFERNALIA | Por José Antonio Valdés Peña HISTORIA(S) DEL CINE: ESPEJOS DEL ALMA
H
ay tipos que son capaces de matar. Simplemente acuden hasta el lugar donde se encuentra la víctima y la eliminan. Así de fácil. Para algunos, es un día más de trabajo. Pero para el oftalmólogo Judah Rosenthal, el protagonista de Crímenes y pecados (1989), todo parece derrumbarse cuando el asesinato de su amante, mismo que ha encomendado a su hermano matón, se concreta. Una de las películas más desencantadas y pesimistas de Woody Allen: Crímenes y pecados es un filme sobre la mirada. Del acto de ver y ser observado. Sobre como los demás nos miran y como esa imagen que generamos puede derrumbarse en un santiamén.
Especialista en ver lo bueno y lo malo en los ojos de los demás, Judah Rosenthal, encarnado por Martin Landau, entra en conflicto cuando su amante, la sobrecargo Dolores (Anjelica Huston), amenaza con revelar su relación prohibida a su familia. Desesperado, la manda asesinar. Cuando recibe la noticia de que todo ha pasado ya, Judah corre a la casa de la mujer, encontrándola sin vida sobre la alfombra. Pero sus ojos quedaron abiertos y miran con frenesí a Judah. Desde entonces, el oftalmólogo será perseguido por la presencia constante del Dios que todo lo ve, como le advertía su padre cuando era niño. Asfixiado por su culpa, Judah se dispone a confesar su crimen. Pero no es necesario. La
· @FrenteMX |
muerte de Dolores ha sido imputada a alguien más, uno de esos culpables que sobran. Si Bergman denunciaba en su cine a un Dios que guardaba silencio ante los horrores del mundo, Woody Allen denuncia también su ceguera. El hombre se define con base en sus acciones y las pruebas morales que confronta. Judah Rosenthal, el filántropo y oftalmólogo célebre, se topa con lo más repugnante de su ser pero impide que su imagen pública se derrumbe. Pero su vida perderá sentido, pues es amando lo que somos, a quienes nos rodean, lo que hacemos, que nuestra vida significa algo. Judah se ha asomado al abismo de su propio pedregoso corazón. Y el abismo lo miró de vuelta.
· FrenteMX
MÚSICA
CINE
LETRAS
Dir. Antoine Fuqua, EE. UU., 2013. Con: Gerard Butler, Aaron Eckhart, Finley Jacobsen.
Desde los tiempos de las guerras mundiales y la Guerra Fría, Hollywood se ha encargado de posicionar a los enemigos de Estados Unidos en el imaginario colectivo y de promover el patriotismo entre los gringos. Nazis, soviéticos, vietnamitas y musulmanes han desfilado como villanos del imperio en cientos de películas. Ahora también hay que agregar a los norcoreanos, que en Olimpo bajo fuego son los malosos que organizan una emboscada en la mismísima Casa Blanca para llevarse al presidente como rehén y con ello poner en riesgo al mundo entero. No es necesario decir más. El final es exactamente el mismo que el de todas estas películas patrioteras.
EL HOMBRE DE LAS SOMBRAS Dir. Pascal Laugier, EE. UU., 2012. Con: Jessica Biel, Eve Harlow, Samantha Ferris.
Ésta es la historia de Julia, una joven enfermera que vive en Cold Rock, pueblo del norte de Estados Unidos en total decadencia desde que cerró la fábrica que daba trabajo a la mayoría de sus habitantes. Poco a poco han desaparecido varios niños del lugar sin que nadie sepa la causa, aunque la gente habla de un hombre alto que se roba a los pequeños. Cuando el hijo de Julia desaparece, ella se afana en recuperarlo y descubrir el misterio de los niños desaparecidos.
DESPEDIDA DE SOLTERA Dir. Leslye Headland. Con: Kirsten Dunst, Isla Fisher, Lizzy Caplan, Adam Scott.
Una comedia palomera para adolescentes risueñas. Así la historia: Becky se va a casar y sus amigas le quieren organizar una despedida de soltera de antología. Pero en plena fiesta todo sale mal y las chicas tienen que hacer circo, maroma y teatro para que la boda llegue a feliz término. Sin comentarios.
www.frente.com.mx | ARTE |
26 | FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013
A
público, muchas veces fusionando “prácticas de guerrilla”, activismo y su propio cuerpo. Asco: Elite de lo oscuro, una retrospectiva 19721987 es la primera exposición que presenta en nuestro país una amplia documentación sobre la obra de estos artistas. La muestra fue realizada inicialmente en el Los Angeles County Museum of Art, un sitio en el que, paradójicamente, Asco realizó una de sus primeras acciones más críticas hacia el campo del arte: Spray Paint LACMA (1972). En ella reprocharon el racismo de esta institución, que había excluido el trabajo de chicanos de su programación, pintando sus apellidos hispanos en la fachada del museo con una seña de identidad de los “pandilleros” chicanos: el grafiti. Otro de estos ejemplos es la pieza Walking Mural (1972), en donde Harry, Gronk, Willie y Patssi, vestidos de forma extravagante y folclórica, simulan ser los personajes de una pintura muralista. En un inicio se encuentran inmóviles frente a una pared; sin embargo, pronto se aburren de su papel solemne y estático, y
Cortesía MUAC
arte
y documentación del trabajo de Asco, y está organizada según las distintas tácticas estéticas y críticas que utilizó el grupo. De éstas destacan el performance, de los cuales se presentan imágenes fotográficas y algunos vídeos, las fotonovelas y las no-películas. En estas últimas, que también tuvieron gran popularidad, recreaban los códigos formales del cine, con el objeto de replicar sus estrategias de distribución y propaganda; por ejemplo, se representaban a sí mismos como grandes estrellas hollywoodenses, pero con una cámara fija y con elementos disonantes a esta industria. La razón de ello, como en Spray Paint LACMA, era su falta de visibilidad: ellos no aparecían en las cintas taquilleras norteamericanas, eran invisibles, y querían aparecer, aunque a su manera. Museo Universitario de Arte Contemporáneo Insurgentes sur 3000, Centro Cultural Universitario. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 hrs. Jueves y sábado de 10 a 20 hrs. Lunes y martes cerrado. Entrada $40. Hasta el 28 de julio.
Asco, Scissors, 1974.
ASCO: La elite de lo marginal Por Mayté Valencia
El MUAC presenta la primera retrospectiva en México del grupo de artistas chicanos Asco, “una colección de anónimos, indocumentados y selectas estrellas de barrio”, como lo describió uno de sus integrantes, Harry Gamboa. Una elite de lo oscuro y lo marginal.
U
na persona carga una grande cruz de cartón y camina por las calles de Los Ángeles, Estados Unidos, seguido por tres personas más; todos van disfrazados con algo alusivo al Día de Muertos. El recorrido de un kilómetro y medio tiene como destino la oficina de reclutamiento de la Infantería de Marina, en donde depositan la cruz y guardan cinco minutos de silencio. La acción, denominada “Estaciones de la cruz” (1971), es una protesta en contra de la guerra de Vietnam y sus víctimas; es un homenaje a sus muertos y también una caricaturización de los estereotipos estadounidenses ante las costumbres mexicanas. Además, es el primer performance documentado de Asco, un grupo de artistas chicanos que se mantuvo activo de 1972 a 1987. Asco es la náusea que personas como Harry Gamboa Jr., Gronk, Willie F. Herrón y Patssi Valdez, los principales miembros del grupo y quienes realizaron la acción descrita anteriormente, sentían por las condiciones de su entorno local y por las del turbulento contexto internacional de su época. Asco es,
podría decirse, el disgusto que les provocaba la realidad que vivían. No obstante, ellos retomaron esta palabra no sólo por su contundente significado en español, sino porque mucha gente catalogó a sus obras con ese término: no les gustaba su hilarante perturbación; al contrario, les producía asco. Ellos, jóvenes de origen mexicano, eran personas marginadas cultural y geográficamente ( y de hecho, estas discriminaciones continúan) por la sociedad estadounidense: carecían de oportunidades laborales, sociales, educativas y, por consecuencia, artísticas. Ningún museo presentaba su obra. Los chicanos eran considerados en EUA delincuentes o personas simplemente destinadas “a lavar los trastes de alguien más”, como platica Patssi que les decían en la escuela. Sin embargo, más que ser un colectivo o un grupo, Asco fue una plataforma y un espacio de experimentación artística. Sus prácticas, que incluían performance, fotografía, multimedia, escultura, pintura, arte correo, fotonovelas y no-películas, implicaron una reactivación y repolitización del espacio
Asco, Instant Mural, 1974.
comienzan a caminar por las calles. El mural, la pintura, se convierte así en una acción, en una pieza móvil, ironizando con ello sobre el muralismo mexicano y la perpetuación de su discurso patriotero y tradicionalista en el arte nacional. La exhibición que se presenta actualmente en el MUAC, curada por Rita González y C. Ondine Chavoya, presenta la recuperación
Seymour Rosen, A sco’s Stations of the Cross, 1971.
En la época en la que Asco surgió, en la década de los sesenta y setenta, hubo un gran alboroto social en todos los sentidos: el hippismo, las manifestaciones estudiantiles a nivel internacional y su represión (en el caso de México, la matanza del 68), las movilizaciones juveniles en favor de los derechos civiles de afroamericanos y de la comunidad homosexual en EUA, etc. Asco fue parte de toda esta efervescencia. Sus obras lo reflejaron en su fuerte esencia crítica y política. Ellos demostraron su inconformidad hacia el campo del arte y los límites del llamado movimiento chicano, con el cual no se identificaban; expresaron su repugnancia hacia la guerra, la discriminación, los roles tradicionales y los prejuicios sexuales y raciales. Su trabajo fue transgresor y continúa siéndolo. Hay críticas, ideas, pensamientos y acciones ante causas que siguen vigentes y que todavía nos producen asco.
www.frente.com.mx | ARTE |
27 | FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013
Salón ACME: la academia del arte contemporáneo mexicano Por Viviana Martínez
El Salón ACME, recientemente celebrado a la par de Zona MACO 2013, representa un sector de producción simbólica del arte contemporáneo mexicano, haciendo uso del término “salón” y sus connotaciones dentro del imaginario del arte occidental, actualizando también la idea de una posible “escuela” del arte mexicano.
H
istóricamente, la celebración del Salón de París fue reconocida como el acontecimiento artístico más importante en el siglo XVIII y XIX. Para los artistas de la época representaba el mejor camino para triunfar, ya que la selección de las piezas que integraban la muestra representaba la idea de un arte oficial legitimado por la Academia de Bellas Artes. Cabe señalar, que estas piezas ya habían sido financiadas previamente por los mecenas de los artistas, y los dueños de estas obras participaban en el escenario social alrededor de sus adquisiciones. En 1728 se integró un jurado formado por artistas reconocidos de la época, y la descripción de estas muestras publicadas en medios impresos marcan el inicio de la crítica de arte. El salón es el antecedente inmediato de las vanguardias artísticas modernas, inauguradas por un grupo de artistas jóvenes a los que se llamó Impresionistas, a
quienes “democráticamente” se les concedió participar en el salón de los rechazados. Parece que el sistema del arte insiste en repetir sus mismos ciclos una y otra vez, y el Salón ACME es muestra de ello. Las obras que formaron parte de la exposición fueron seleccionadas por un consejo curatorial conformado por diferentes personalidades, especialistas en arte de diferentes formaciones, a partir de un concurso al que se convocó a la comunidad artística. En la selección final cohabitaron piezas de artistas reconocidos internacionalmente al lado de artistas jóvenes que combinan estéticamente con sus antecesores, reforzando la visibilidad del proyecto y potencializando la promoción de estos nuevos creadores. ACME creó una fusión entre la idea del salón y una empresa cultural actual, propiciando la relación directa entre coleccionistas y artistas al no participar de una
comisión por la venta de obra y financiarse por medio de patrocinios como ABSOLUT ART BUREAU, creando también el fantasma de un proyecto realizado por artistas empresarios, pero anunciándolo como un proyecto “sin fines de lucro” para poder legitimar más aún su estatus de bien simbólico y propiciar su estabilización en el mercado. Parece que la muestra tuvo mucho éxito, y fue tan popular que el día de la inauguración ya estaban vendidas la mayoría de las piezas. Su discurso insinúa que la academia, promocionada por instituciones
La primera edición del Salón ACME fue curada por Homero Fernández y se celebró el 6, 7, 12 y 13 de abril en las oficinas de Archipiélago, en la colonia San Miguel Chapultepec. El “consejo curatorial” estuvo integrado por Guillermo Santamarina, Eduardo Abaroa, Jessica Berlanga, Oscar Benassini, María Antonia González Valerio, Santiago Merino y Regina Pozo.
privadas y marcas, propicia el éxito en el mercado en contraposición al reconocimiento que otorgan las instituciones del gobierno en sus diferentes formas, como el Conaculta.
Collective Show Por Marisol Rodríguez
Una muestra curada colectivamente sobre grupos de arte en la ciudad de México. Collective Show replica en México la iniciativa que se ha presentado en Nueva York y Los Ángeles en colaboración con distintas galerías y museos para rescatar el espíritu en que germinan los colectivos, así como los diálogos que pueden surgir entre las obras de éstos y las redes sociales que se gestan a partir del intercambio y el trabajo en equipo. En esta edición, Collective Show presenta el trabajo de Alumnos 47, Antena Estudio, Beka&Job, Blue Mango, Ediciones Hungría, MAMA, Progress Report, Silvershed, TradeSchool.coop y muchos otros grupos que desde el arte, las iniciativas culturales o editoriales están contribuyendo al panorama de las artes en el país. NETER Conditioned game pieces (selección de 11 juegos) Beka & Jobb Cortesía Collective Show MX
Calle 6, núm. 11. Colonia San Pedro de los Pinos. Hasta el 21 de abril. Horario: de 18 a 21 hrs. Entrada libre.
www.frente.com.mx | LETRAS | 28
L
Imágenes Cortesía Sexto Piso
LETRAS
| FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013
El desastre y el porve Por Rulo
El temblor de 1985 fue sin duda un hito en la historia reciente de nuestro país. No sólo sentó las bases para que la ciudad de México se convirtiera en una entidad autónoma, capaz de elegir a sus gobernantes, sino que revivió la idea de que la verdadera fuerza de acción política debe estar siempre del lado de la sociedad que se organiza (la sociedad civil, como la llamó Carlos Monsiváis). Las miles de conmovedoras historias de rescates, las heridas que nunca se pudieron cerrar por las numerosísimas muertes y tragedias, han hecho de este episodio un referente obligado para entender la ciudad que somos y que tenemos. A pesar de que todo aquel que haya vivido el terremoto lo tendrá anclado en su memoria de manera indeleble, hay quizá algunas generaciones posteriores que no lo dimensionan en su justa medida. Este libro —realizado en un género que cada vez se admite más como un género literario con todas las de la ley, la novela gráfica— es una oportunidad para revivir estos dos días en los que el destino de México cambió para siempre. El editor de nuestro periódico, Rulo, charló con Fabrizio Mejía Madrid y José Hernández, los dos autores de Septiembre. Zona de desastre, a propósito de la reciente puesta en circulación de este título en las librerías de nuestro país.
FMM: ¿Por qué no empezamos por que el monero Hernández te cuente lo que nos pasó desde que comenzamos a planear el libro? JH: Han sido muchas señales del Apocalipsis (risas). La primera vez que nos reunimos para hablar del libro con la editorial nos juntamos en un pequeño café en Coyoacán, y estábamos platicando sobre el terremoto del 85, dónde nos había agarrado y ya sabes, las anécdotas personales, y empezó a temblar. Y además no fue un temblor cualquiera: fue el temblor más fuerte que ha habido en la ciudad de México desde 1985. Después empecé a trabajar en el proyecto y el día que firmé el contrato fue un 19 de septiembre, el año pasado. Y luego, cuando entregué el libro terminado volvió a temblar. ¿Cómo surge la iniciativa para hacer este libro? FMM: La iniciativa es de la editorial, pero del lado de la escritura era una historia que yo había querido contar desde hace mucho tiempo. Es la historia de una brigada de rescate que se constituye como a las 10 de la mañana del 19 de septiembre, unas horas después del temblor, y yo quería contar lo que le había acontecido a esa brigada en sus andares por la ciudad. Así que inmediatamente acepté hacerlo y pensé, también sin mucha duda de por medio, que quien debía ilustrarla era el monero Hernández, porque me gusta mucho como dibuja. Me perdonará los guayabazos, pero creo que hay muy pocos dibujantes tan finos como Hernández. Yo soy fan de Cabral y de Naranjo y creo que él tiene esa escuela. ¿Y tú, José, ya habías hecho novelas gráficas? Eres más bien de cartones, ¿no? JH: Sí, yo soy caricaturista político y nunca había hecho una novela gráfica. Yo agradezco mucho la irresponsabilidad y la imprudencia de Fabrizio y de la editorial, porque me dio la oportunidad de hacer algo que nunca había intentado, aunque siempre me había interesado. Me gustó mucho el proyecto desde el principio. Yo también estuve en una brigada y pues me animé, aunque nunca había hecho una historieta de más de cinco páginas.
www.frente.com.mx | LETRAS | 29
| FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013
enir: el terremoto de 1985 Y te abrió una puerta esto. ¿Te interesa seguir trabajando en el género? JH: Sí, definitivamente. Porque además disfruté mucho la libertad de trabajar. Fabrizio me contó la historia y algo que yo le agradezco mucho es que me permitió meterle mano a la estructura de la narración para poder adaptarla a la historieta. Trabajamos bastante los personajes, el remate final, etcétera. Me imagino que lo de los cartones políticos es una actividad individual; eso también debe de haber sido interesante para ti. JH: Bueno, es un oficio un poco solitario, pero algunos moneros, sobre todo los que estamos en El Chamuco, llevamos varios años trabajando en conjunto. De hecho yo hago en Proceso una colaboración con Toño Helguera. Entonces sí tengo práctica trabajando en equipo. ¿El libro es completamente autobiográfico, Fabrizio? FMM: Sí. Digo, se ve que te puso guapo el monero Hernández. FMM: Sí, y a mi jefa también (risas). Todo es real. Salen desde Rockdrigo hasta Plácido Domingo, Monsiváis, etc. Todos los personajes existieron, y son personas que me encontré en esos días y que tienen historias muy específicas que difícilmente serían producto de la ficción. También es una historia de madurez, ¿no es así? Tenías 17 años cuando fue el temblor y tuviste que hacerte hombre en esas circunstancias. FMM: Sí, por supuesto. Y también es una historia que habla acerca del significado de la tragedia, qué hacer cuando no hay vuelta para atrás. Yo ni siquiera conocía bien la ciudad y ya se había perdido para siempre. Lo que yo quería era recuperarlo, aunque no sabía exactamente lo que había perdido. Y el duelo colectivo por supuesto que magnifica todas las emociones. ¿Cómo cambió la ciudad después del terremoto? Porque no fue sólo el paisaje lo que se transformó, cambió la
forma en la que nos relacionamos, la manera en la que nos vemos, ¿no es así? FMM: Sí, creo que uno de los puntos medulares es ése: hubo una especie de democratización de la tragedia. Nos vimos como iguales en algún momento. Las señoras de Polanco que no conocían el Centro con la gente de Tepito, etcétera. JH: Una de las cosas que me sucedió mientras estaba en el proceso de documentación para dibujar la historieta, fue que al mirar las fotos de los rescates y de esa época me percataba de que algo me llamaba la atención, pero no sabía a ciencia cierta qué era. Y luego me di cuenta de que aquello que me saltaba era que había puros flacos. Todos eran muy delgados. Así que entre muchas otras cosas algo que cambió fue que nos volvimos un país de gordos. FMM: Otra cosa que viene del terremoto es la idea de que somos una ciudad unificada. Después vinieron cambios políticos como la capacidad de elegir a la persona que nos iba a gobernar y luego a los asambleístas, etcétera. Fabrizio, ¿tú habías publicado algo antes en cómic? FMM – Fíjate que no, aunque yo soy lector del género de toda la vida. De hecho, yo aprendí a leer con Mafalda. Sabes el abecedario y eso, pero la primera vez que hilé el sentido de una frase fue con Mafalda. Había visto el esfuerzo de Sexto Piso por promover el género entre dibujantes y escritores mexicanos y me había entusiasmado. Vi La calavera de cristal de Villoro y Bef y me gustó. Aunque la mayoría de los títulos de esa colección eran para un público adulto y éste no necesariamente. ¿Qué sigue para ustedes? FMM: Bueno, mi novela sobre Televisa sale este año en Grijalbo y también en unos meses saldrá una antología de crónicas que publicará Almadía. JH: Acabo de publicar una reedición que hice en el 2008, una edición de la UNAM con el CUEC —yo estudié ahí—, y es un libro de caricaturas sobre personajes del cine.
recomendaciones No sin nosotros, Carlos Monsiváis, Ediciones ERA. “El 19 de septiembre de 1985 la ciudad de México experimenta un terremoto de consideración que causa un gran número de muertos (las cifras de las autoridades jamás se establecen con seriedad, los damnificados acercan el número a veinte mil fallecidos). Al día siguiente, otro terremoto (o temblor) de menor intensidad reanuda el pánico y vigoriza el ánimo solidario. El miedo, el terror por lo acontecido a los seres queridos y las propiedades, la pérdida de familias y amigos, los rumores, la desinformación y los sentimientos de impotencia, todo —al parecer de manera súbita— da paso a la mentalidad que hace creíble (compartible), una idea hasta ese momento distante o desconocida: la sociedad civil, que encabeza, convoca, distribuye la solidaridad”. Así empieza éste, uno de los testimonios más importantes, inteligentes, sensibles y provocadores que hay sobre el terremoto de 1985. En su estado más genuino, los intelectuales nos ayudan a pensar mejor sobre nosotros mismos, y Carlos Monsiváis hizo precisamente eso con esta gran tragedia: nos ayudó a ponerle nombre a las cosas, a entender el valor del movimiento que se gestó a ras de suelo, a denunciar lo denunciable y en términos generales a poder realizar un duelo como correspondía. Sin duda un clásico del pensamiento mexicano contemporáneo.
8.8: El miedo en el espejo, Juan Villoro, Almadía. Juan Villoro fue testigo de uno de los terremotos más grandes que han sacudido el mundo en las últimas décadas. Las impresiones de la catástrofe, el manejo del terror, los sonidos y las imágenes de esos angustiosos minutos están recogidos en este libro. “En opinión de Giorgio Agamben, sólo quien conoce el horror hasta sus últimas consecuencias califica como ‘testigo integral’. Llegar a esa zona imposible. El cometido de la crónica, por tanto, consiste en acercarse lo más posible a lo que no puede ser dicho […] La literatura suele prefigurar enfermedades que no han sido diagnosticadas y cataclismos que no han sucedido, o no lo han hecho de ese modo. En 1807, Heinrich von Kleist escribió un relato lleno de significados: El terremoto en Chile. Después de lo que vivimos en Santiago, me pareció imperioso regresar a esa reflexión sobre la moral y el destino.” Así explica los motivos de este libro Villoro, en el que el lector encontrará reflexiones que unen los sismos de Chile y México, y encuentra en el espejo del terror una inmejorable manera de analizar la propia naturaleza.
www.frente.com.mx | medios | 31
| FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013
M
mundos para lelos | Por El Paella
CUANDO LOS HÉROES SE VUELVEN MALOS
MEDIOS
L
Internet para dummies Por Aretha Romero
Sidengo es una plataforma versátil que permite la creación de páginas web sin tener que ser un experto; se enfoca en hacer que la experiencia sea lo más fácil e intuitiva posible. Empezó como una investigación a raíz de una problemática demasiado común para las empresas de hoy en día: tener su propia página web, sin complicaciones y sin gastos extras, pero terminó como el proyecto de vida de dos regiomontanos que han podido trascender resolviendo necesidades por todo el mundo.
E
n dos años, Gabriel Garza y Jorge González han pasado de ser un par de amigos que no sabían hacer ni una página de internet, a dos empresarios que han creado un negocio de desarrollo web exitoso, con un alcance y cobertura a nivel mundial. Amigos desde la infancia, Gabriel y Jorge se dieron cuenta de que muchas veces existen pequeñas o medianas empresas que o no cuentan con una presencia en línea, aunque la necesitan, o que existen varias que invierten una gran cantidad de tiempo en tapar su necesidad con soluciones muy complejas que tardan demasiado, que obligan a tomar demasiadas decisiones, y que al final obtienen un resultado que se parece más a un perfil personal que a uno empresarial. Tras este análisis, Gabriel renunció a su trabajo en una consultoría, Jorge al suyo en el sector financiero, y ambos empezaron a tomar cursos en línea de programación y desarrollo web, así como viendo tutoriales, y consultando libros y códigos de otras personas. Seis meses después, en enero del 2012, la versión beta de Sidengo ya estaba en línea. Sidengo es una plataforma que le permite a cualquier persona crear un sitio web sin necesidad de tener conocimientos previos, con un resultado bastante profesional. En palabras de Gabriel, Sidengo es “haberle dado a la gente un poder existente que al menos en México no se aprovecha: con este movimiento proporcionamos la debida democratización de la tecnología para que cualquiera pueda construir una página con los recursos que le benefician a su negocio o a otra cosa que necesite”. En 15 minutos, cualquier persona puede estar registrada en Sidengo, además de haber creado una página que cubra sus necesidades, con un diseño limpio y llamativo, sin complicaciones y que no
parezca un portal de GeoCities. En el tiempo que lleva dando servicio, Sidengo ya alberga aproximadamente diez mil páginas de más de veinticinco países, las cuales van desde portafolios de fotógrafos o diseñadores, hasta páginas que fungen como portales de restaurantes y cafés. El acceso a la plataforma es gratuito y se pueden obtener los subdominios que sean con las características básicas y funcionales que se proponen en un inicio, pero si se busca personalizar a fondo y con mucho más detalle, la opción es pagar siete dólares al mes. Mientras que en Estados Unidos la importancia de las empresas de tecnología es tal que hasta hace poco Apple llegó a ser la compañía más valiosa del mundo, por encima de las que explotan materias primas y recursos naturales, en México no es tan fácil ya que existen diversos limitantes: según Gabriel, actualmente, hacen falta servicios establecidos que apoyen este tipo de proyectos de innovación, que retroalimentan y comparten información valiosa. Sidengo lleva poco en línea, pero sus socios están constantemente actualizando las plantillas y agregando nuevas características, que responden al comportamiento y a las sugerencias que les han dado sus usuarios. Sin embargo, existen tres cosas que, según ellos, siempre se mantendrán iguales: la versión gratuita no dejará de existir y siempre será lo suficientemente funcional para satisfacer las necesidades básicas de algunos usuarios; las asociaciones sin fines de lucro podrán gozar de manera gratuita —en todas sus formas y formatos— las herramientas de Sidengo; y sus fundadores siempre seguirán programando y diseñando con el fin de poner los recursos del mundo de la tecnología al alcance de cualquiera.
os universos alternos y dimensiones paralelas se volvieron en la narrativa de principios de este siglo en el equivalente al final “todo fue un sueño”. Las primeras veces causaban sorpresa, pero ya la quincuagésima ocasión que se utiliza el recurso, parece ser una mala broma. Las historietas han sido víctima de ello; desde 1985, a la casa editora DC le entró la tendencia de las “crisis”: crisis infinita, crisis final, conteo para crisis, crisis en vacaciones, bueno, ésa no, pero ya cualquier falta de argumento se solucionaba con una crisis, y lo mejor de todo, no importaba si seguía o no los lineamientos del universo o de los personajes, no había problema. Quizá no era canon lo presentado, aunque entretenía y, más importante, vendía. Las historias de los videojuegos también han sido víctimas de las “crisis”. Mortal Kombat, por ejemplo, ha reiniciado en más de una ocasión con viajes dimensionales. A pesar de ello, no todo es malo en cuanto a las realidades múltiples: ofrecen posibilidades que de otra forma no se tendrían, permiten tomar a los autores libertades creativas que, cuando se utilizan con fundamentos, pueden sacar a una historia de lo común e innovar. Tal es el caso de Injustice: Gods Among Us, un nuevo videojuego de peleas que utiliza a varios de los personajes más emblemáticos de DC. Para la tradicional reta se puede elegir a uno de entre 20 peleadores para controlar, por ejemplo: Superman, Batman, The Joker, Cyborg, Wonder Woman, Aquaman, Green Arrow, Shazam, Flash y Doomsday para enfrentarlos en combates muy al estilo de Mortal Kombat. Esto no es sorpresa pues Ed Boon, uno de los creadores de dicha franquicia, es el director del juego, además de que trabaja con su equipo en el estudio NetherRealm para el desarrollo. Los enfrentamientos de dos jugadores pueden ser en la misma consola, o bien, en línea, corriendo sin alentamientos en una conexión básica de banda ancha. ¿Cómo es que puede pelear Green Arrow contra Superman? Justamente para eso sirven
las justificaciones de universo paralelo. La historia nos plantea una realidad en la que The Joker envenena a Superman para que crea que su amada —y por cierto, encinta— Lois Lane es Doomsday, así que bajo engaño la mata. Digamos que le pidieron prestado un poquito a la trama de God of War para crear una historia de proporciones mitológicas. El impacto es tal, que en un acto de venganza Superman elimina también al Guasón y termina creando un régimen fascista que gobierna al planeta, supuestamente, para que no vuelva a triunfar el mal, aunque se ha vuelto todo lo opuesto al héroe que alguna vez fue y ha hecho a otros sus aliados para gobernar. Claro, eso es en Tierra 1, la dimensión paralela. Mientras tanto, en otro plano más normal, The Joker está por detonar una bomba nuclear en Metrópolis luego de una gran batalla de héroes contra villanos y cuando están por detenerlo, algunos de los bienhechores son transportados al mundo alterno. Los gráficos son muy buenos, parecidos a los del juego Batman: Arkham City en estilo, aunque con un poco menos de detalle, quizá para que sean más fluidas las peleas. El control es complejo, pues hay varios combos y formas de cubrirse, que en dificultad media no importa tanto manejar a la perfección, pero sí en modos más difíciles. Las habilidades de cada héroe están reflejadas en sus movimientos y al llenar un medidor lanzan un poder especial, francamente espectacular en cada ocasión. El poder de Flash, por ejemplo, es un puñetazo especial en el que da la vuelta a la tierra tomando vuelo para el trancazo, Aquaman invoca a un mordelón tiburón y Batman llama al batimóvil para que atropelle al contrario. Si a eso le sumamos que los escenarios tienen varias secciones, están en constante movimiento y cuentan con múltiples elementos interactivos, Injustice es un videojuego que si les gustan los de golpes, no se pueden perder, ya sea que tengan PlayStation 3, 360 o Wii U, pues corre muy similar en las tres plataformas.
www.frente.com.mx | agendas |
33 | FRENTE
del 18 al 24 de abril de 2013
A agendas
Cine | 33 foro de la cineteca | Cineteca Nacional
Palacio de Bellas Artes. Palacio de Bellas Artes, 20 hrs. $90 – $650 Troy Kurtz + Bufi + Andre VII + Juan Soto Rhodesia Club Social; 22 hrs. Hombres $100, Mujeres, entrada libre +18 OMD Teatro Metropólitan; 21 hrs. $350 – $980 HUGO FERNÁNDEZ PROJECT Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100 +18
Música
VIERNES 19
Lorelle Meets The Obsolete viernes 19 | Restaurante-bar La Antigua; Antonio Caso 17, Colonia Tabacalera. 21 hrs. $50
SI QUIERES QUE TU FORO APAREZCA EN ESTA LISTA, MANDA TU CARTELERA A agenda@frente.com.mx PARA QUE SEA TOMADO EN CONSIDERACIÓN.
PRÓXIMAMENTE ABRIL 27: Mono El Plaza Condesa. $320 – $450 MAYO 10: Patti Smith El Plaza Condesa. $500 – $700 Mayo 15: Alan Parsons + Electric Light Orchestra Auditorio BlackBerry. $450 – $1,200 Mayo 15: sun Ra Arkestra Teatro de la Ciudad. $250 – $400 Mayo 16: Boris + Liturgy + Monogatari Lunario del Auditorio Nacional. $500 Mayo 18: Peter Murphy Museo Anahuacalli. $550 MAYO 18 Y 19: El nicho Aural Centro Cultural de España y Laboratorio de Arte Alameda. Entrada libre. Mayo 23: Jamie Lidell Auditorio BlackBerry. $180 Mayo 31: Noise Music Festival Auditorio BlackBerry.
JUEVES 18 Garbage Arena Ciudad de México; 20 hrs. $300 – $950 TWO DOOR CINEMA CLUB Auditorio Blackberry; 22 hrs. $380 – $680 RICARDO MONTANER Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $250 – $1,500 UTOPIAS PIRATAS: MEXICAN DUBWISER [DJSET] + BEAT BUFFET [DJSET] Club Atlántico; 20:30 hrs. $60 +18 Fatoumata Diawara El Plaza Condesa; 21 hrs. $350 MICHEL GIGLIA Foro del Tejedor; 20:30 hrs. $100 PATÉ DE FUÁ Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $380 – $580 TURANDOT Compañía Nacional de Ópera, Coro y Orquesta del
mARÍA JOSÉ Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $150 – $750 Martin Thulin Cine Tonalá; 22 hrs. $200 (incluye LP) Nile Warbringer Circo Volador; 20 hrs. $500 CLUB ATLÁNTICO SIN PANTALONES = MASTER PLUS + ASTROS DE MENDOZA Club Atlántico; 21:30 hrs. Hombres $200, mujeres $100. Sin pantalones, hombres $100, mujeres entrada libre +18 Jimmy Edgar + Cubenx + La Royale And Yesco Disco Club 310; 22 hrs. $300 +18 SR. MANDRIL El Imperial; 22 hrs. $100 +18 BEBE El Plaza Condesa; 22 hrs. $350 – $500 MUNAZUL Foro del Tejedor; 20:30 hrs. $180 Juan Soto + Franca Arriola + Perry Skegness Frontera 96; 22 hrs. Entrada libre +18 Laidback Luke José Cuervo Salón; 21 hrs. $450 – $650 LA RUMOROSA Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $350 – $450 EYES SET TO KILL Multiforo Alicia; 20 hrs. $300 ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL Rafael Payaré, director huésped.Baltazar Juárez, solista. Programa: Concierto 9, Obertura Trágica de Brahms. Concierto para arpa y orquesta de Boildieu. Concierto para orquesta de Bartok. Palacio de Bellas Artes, 20 hrs. $60 – $160 DLD Parque Naucalli; 20 hrs. $270 – $420 Little Ethiopia + Big Big Love Pasagüero; 21 hrs. Consultar precio en taquilla. KNIFE PARTY Pepsi Center WTC; 20 hrs. $350 – $1,000 MÚSICA DE CÁMARA Rasma Lielmane, violín. Manuel Delaflor, piano. Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 FESTIVAL INTERNACIONAL DE ROCK PROGRESIVO: Univers Zero + sonido inquietante e inflexible + Decibel + Luz de Riada Teatro de la Ciudad; 20 hrs. $150 – $300 MANE DE LA PARRA Teatro Metropólitan; 20:30 hrs. $150 – $600 FIUSHA FUNK BAND Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 +18
SÁBADO 20 ALEKS SYNTEK Auditorio Nacional; 20 hrs. $100 – $800
Orquesta filarmónica de la ciudad de méxico Lanfranco Marceletti, director huésped. Programa: Cinco piezas para orquesta de Webern. Sinfonía Nº. 4 de Beethoven, Suite de El caballero de la rosa de Strauss. Centro Cultural Ollin Yoliztli; 18 hrs. $122 NY Jazz all stars: Aaron Goldberg Trio Centro Cultural Roberto Cantoral; 20:30 hrs. $200 – $500 CANDY Casa del Lago; 14 hrs. Entrada libre. 420 GANJA CELEBRATION: BUNGALO DUB FEAT ROY HAAS & SISTA FREEDOM + LENGUALERTA + MEXICAN SOUND SYSTEM + DUBBLE DILLA + ABYSSINIA HI FI + WEED SELECTAH Club Atlántico; 21 hrs. $60 +18 Tesla Boy + The Oasths + Zombies in Miami Disco Club 310; 22 hrs. $250 +18 Ilse, Ivonne & Mimí El Plaza Condesa; 21 hrs. $500 – $750 DAVID AGUILAR, MAURICIO DÍAZ Y YAHIR DURÁN Foro del Tejedor; 21 hrs. $150 Estrambóticos + Los Victorios + Tremenda Korte Foro Reforma; 20 hrs. $200 DEF CON DOS José Cuervo Salón; 20 hrs. $280 Clorofila + Los Mezcaleros de la Sierra Pasagüero; 21 hrs. $150 +18 MAGO DE OZ Plaza de Toros México; 20:30 hrs. $250 – $950 Homenaje a Witold Lutoslawski Sebastian Kwapisz, violín; Józef Olechowski, piano. Programa: Melodía, Capricho y Danza Polaca de G. Bacewicz, Canción Kurpiowska y Cancion de Roksana de la opera El Rey Roger y Tres mitos de Szymanowski, Recitativo e Arioso y Partita para violín y piano de Lutoslawski. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, 12 hrs. Entrada libre, cupo limitado. MÚSICA DE CÁMARA Trío Tempori. Carlos Egry, violín. Fabiola Flores, violonchelo. Monique Rasetti, piano. Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 18 hrs. $20 OFUNAM Segunda Temporada: Programa 1 Jan Latham-Koenig, director artístico. Alexander Kniazev, órgano y violonchelo. Programa: Danzas polovetsianas de Borodin, Variaciones rococó de Tchaikovsky, Concierto para órgano de Poulenc y Bolero de Ravel. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $100 – $240 Familiar 4 boletos por $100, estudiante $40 RASTRILLOS Teatro de la Ciudad; 19 hrs. $98 – $217
Orquesta filarmónica de la ciudad de méxico Lanfranco Marceletti, director huésped. Programa: Cinco piezas para orquesta de Webern. Sinfonía Nº. 4 de Beethoven, Suite de El caballero de la rosa de Strauss. Centro Cultural Ollin Yoliztli; 18 hrs. $122 THE CURE Foro Sol; 16 hrs. $200 – $1,250 Tokyo Ska Paradise Orchestra + Cultura Profética José Cuervo Salón; 19 hrs. $550 – $700 ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL Rafael Payaré, director huésped.Baltazar Juárez, solista. Programa: Concierto 9, Obertura Trágica de Brahms. Concierto para arpa y orquesta de Boildieu. Concierto para orquesta de Bartok. Palacio de Bellas Artes, 12:15 hrs. $60 – $160 TURANDOT Compañía Nacional de Ópera, Coro y Orquesta del Palacio de Bellas Artes. Palacio de Bellas Artes, 17 hrs. $90 – $650 Presencia de la Escuela Nacional de Música Betzabé Juárez Vargas, mezzosoprano; Verónica Villegas, piano. Octeto de guitarras Sicarú. Programa: Obras de Brahms, Poulenc, Ravel, R. Tacuchian, J. C. Oliva y Brouwer. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. $80 OFUNAM Segunda Temporada: Programa 1 Jan Latham-Koenig, director artístico. Alexander Kniazev, órgano y violonchelo. Programa: Danzas polovetsianas de Borodin, Variaciones rococó de Tchaikovsky, Concierto para órgano de Poulenc y Bolero de Ravel. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 12 hrs. $100 – $240 Familiar 4 boletos por $100, estudiante $40 Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la UNAM: Conciertos de Primavera Jan Latham-Koenig, director artístico. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. $50
DOMINGO 21
Ed Congreave + Foals DJ Set El Imperial; 22 hrs. $100 +18 FOALS El Plaza Condesa; 21 hrs. $480 – $680 TURANDOT Compañía Nacional de Ópera, Coro y Orquesta del Palacio de Bellas Artes. Palacio de Bellas Artes, 20 hrs. $90 – $650
El Niño y la Música: Los niños y el jazz Alex Mercado, piano; Janine Haneine, voz; Salvador Merchand, batería; Roberto Aymes, director musical y arreglos. Programa: Temas de Charly Parker, Hoyt Curtin, R. Aymes, Francisco Gabilondo Soler Cri-Crí, Juan Tizol, Xavier López, Ben Bernie, Bach y Koji Kondo. Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso; 12 hrs. $50 (Admisión a niños de cualquier de edad, todos pagan boleto). fey Auditorio Nacional; 19 hrs. $150 – $1,000
LUNES 22 FOALS El Plaza Condesa; 21 hrs. $480 – $680 LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA Programa: Suite op. 6 de Shostakovich. La valse de Ravel. The Flower Is a Key (Rap para Mozart) de Sergio Cárdenas. Le sacre du printemps de Stravinsky. Palacio de Bellas Artes, 20 hrs. $20 – $80
MARTES 23
MIÉRCOLES 24 CARLOS MARKS Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100 +18
- Steven Wilson, uno de los mejores compositores de la última década y el fundador, guitarrista y vocalista de la banda Porcupine Tree, viene a México el 14 de Mayo al Teatro Metropólitan. ¡Compra hoy tus boletos! - Sebastian Ingrosso, Integrante de uno de los grupos más exitosos de música electrónica en la historia, Swedish House Mafia, llega a México el 24 de Mayo a la Expo Bancomer. Los boletos ya están en venta. - Llega a México uno de los proyectos más interesantes de los últimos años, Atoms for Peace: Thom Yorke, Flea y Nigel Godrich juntos en un concierto único en el Pepsi Center este 9 de Octubre. ¡Los boletos ya están a la venta!
www.frente.com.mx | agendas |
cine
FAUSTO (Rusia; Aleksandr Sokúrov, 2011) Martes 23; 19 hrs. Programación sujeta a cambios. CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA VESTIGIOS DEL PARAÍSO (México; Antonio Hernández, 2012) Sábado 20; 17 hrs. CINE TONALÁ EL ROMANCE Y LA CULPA (Japón; Shion Sono, 2011) Jueves 18; 17 hrs. Viernes 19; 19 hrs. Sábado 20; 19 hrs. Domingo 21; 18 hrs. MAI MORIRE (México; Enrique Rivero, 2012) Jueves 18; 15 hrs. Viernes 19; 17 hrs. Domingo 21; 14 hrs. Miércoles 24; 21 hrs. TOPO (Japón; Shion Sono, 2011) Sábado 20; 15 hrs. Domingo 21; 20 hrs. Miércoles 24; 15 hrs. UN MUNDO SECRETO (México; Gabriel Mariño, 2013) Jueves 18; 19 hrs. Domingo 21; 16 hrs. Martes 23; 21 hrs. Miércoles 24; 19 hrs. VUELVE A LA VIDA (México; Mauricio Hagerman, 2012) Jueves 18; 21:30 hrs. Viernes 19; 15 hrs. Sábado 20; 17 hrs. Martes 23; 15 hrs. Miércoles 24; 17:30 hrs. SPROCKETS: CINE INFANTIL FRANCIA CONTEMPORÁNEA: U (Francia; Serge Elissalde y Grégoire Solotareff, 2006) Sábado 20; 12 hrs. Niños entran gratis. CINECLUB CONDESA DF Ciclo el CINE EN EL CINE: WHAT JUST HAPPENED (Estados Unidos; Barry Levinson, 2008) Lunes 22; 20 hrs. Entrada libre. CINECLUB REVOLUCIÓN CICLO AMOR DIABLO: INDIA SONG (Francia; Marguerite Duras, 1975) Martes 23; 20 hrs. VIDEODROMO EN EL CARRILLO GIL CROOKLYN (Estados Unidos; Spike Lee, 1994) Domingo 21; 13 hrs. JUNGLE FEVER (Estados Unidos; Spike Lee, 1991) Domingo 21; 15 hrs. CINETECA NACIONAL CIUDADANO BUELNA (México; Felipe Cazals, 2012) Jueves 18; 16, 18:30 y 21 hrs.
34 | FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013
TOPO (Japón; Shion Sono, 2011) Jueves 18; 16:30 y 21 hrs. VUELVE A LA VIDA (México; Carlos Hagerman, 2009) Jueves 18; 21:30 hrs.
Francia; Manoel de Oliveira, 2009) Sábado 20; 19 hrs. LA PIVELLINA (Austria-Italia; Tizza Covi y Rainer Frimmel, 2009) Domingo 21; 19 hrs.
33 FORO BEKAS (Suecia-Finlandia-Iraq; Karzan Kader, 2012) Lunes 22; 15 y 19 hrs. Martes 23; 12, 17 y 21 hrs. Miércoles 24; 15:30 y 19:30 hrs. BUSCANDO A SUGAR MAN (Suecia-Reino Unido; Malik Bendjelloul, 2012) Jueves 18; 13, 18 y 22 hrs. Viernes 19; 16 y 20 hrs. CONTRA EL VIENTO (Francia-Bélgica; Jalil Lespert, 2011) Sábado 20; 12, 17 y 21 hrs. Domingo 21; 15 y 19 hrs. Lunes 22; 12:30, 17:30 y 21:30 hrs. Martes 23; 15:30 y 19:30 hrs. Miércoles 24; 13, 18 y 22 hrs. EN EL CAMINO (Francia-Gran Bretaña-EUA-Brasil; Walter Salles, 2012) Miércoles 24; 12, 16:30 y 21 hrs. KLIP (Serbia-Montenegro; Maja Miloš, 2012) Miércoles 24; 14:30 y 19 hrs. LA BICICLETA VERDE (Alemania-Arabia Saudita; Haifaa al-Mansour, 2012) Jueves 18; 12, 17 y 21 hrs. Viernes 19; 15 y 19 hrs. Sábado 20; 12:30, 17:30 y 21:30 hrs. Domingo 21; 15:30 y 19:30 hrs. Lunes 22; 13, 18 y 22 hrs. Martes 23; 16 y 20 hrs. LA ESPOSA PROMETIDA (Israel; Rama Burshtein, 2012) Jueves 18; 15:30 y 19:30 hrs. Viernes 19; 12:30, 19:30 y 21:30 hrs. Sábado 20; 16 y 20 hrs. Domingo 21; 13, 18 y 22 hrs. LA PLAYA D.C. (Colombia-Francia-Brasil; Juan Andrés Arango, 2012) Sábado 20; 15 y 19 hrs. Domingo 21; 12, 17 y 21 hrs. Lunes 22; 15:30 y 19:30 hrs. Martes 23; 12:30, 17:30 y 21:30 hrs. Miércles 24; 16 y 20 hrs. LAS LÁGRIMAS (México; Pablo Delgado Sánchez, 2012) Jueves 18; 12:30, 17:30 y 21:30 hrs. Viernes 19; 15:30 y 17:30 hrs. Sábado 20; 13, 18 y 22 hrs. Domingo 21; 16 y 20 hrs. MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES (Estados Unidos; Joss Wheddon, 2012) Jueves 18; 15 y 19 hrs. Viernes 19; 12, 17 y 21 hrs. Sábado 20; 15:30 y 19:30 hrs. Domingo 21; 12:30, 17:30 y 21:30 hrs. Lunes 22; 16 y 22 hrs. Martes 23; 13, 18 y 22 hrs. METéORA (Alemania-Grecia; Spiros Stathoulopoulos, 2012) Jueves 18; 16 y 20 hrs. Viernes 19; 13, 18 y 22 hrs. VIOLA (Argentina; Matías Piñeiro, 2012) Lunes 22; 12, 17 y 21 hrs. Martes 23; 15 y 19 hrs. Miércoles 24; 12:30, 17:30 y 21:30 hrs.
FILMCLUB CAFÉ CENA-CINEMA: PARÍS (Francia; Cédric Klapisch, 2008) Jueves 18; 20 hrs. HISTORIA DEL CINE MUDO: AMANECER (Estados Unidos; F.W. Murnau, 1927) Domingo 21; 13 hrs. 100 DIRECTORES ICÓNICOS: FEAR AND LOADING IN LAS VEGAS (Estados Unidos; Terry Gilliam, 1998) Miércoles 24; 20 hrs.
BANDAS SONORAS Avant garde: Cine experimental 1920-1930 Musicalizado en vivo por Decibel y Univers Zero. Sábado 20; 17 y 20 hrs. FORO AL AIRE LIBRE CINETECA NACIONAL: ENTRADA LIBRE PARANOID PARK (Estados Unidos-Francia; Gus Van Sant, 2007) Jueves 18; 19 hrs. HAHAHA (Corea del Sur; Hong Sang-soo, 2010) Viernes 19; 19 hrs. Excentricidades de una joven rubia (Portugal-España-
CICLO SÉPTIMO ANIVERSARIO EL SÉPTIMO SELLO (Suecia; Ingmar Bergman, 1957) Viernes 19; 20 hrs. EL SÉPTIMO CIELO (Estados Unidos; Frank Borzage, 1927) Sábado 20; 20 hrs.
arte
Movimiento en movimiento Primera muestra internacional de videodanza en la ciudad de México. Once videos de artistas mexicanos y extranjeros. Charla al final de la proyección: Reflexiones sobre la creación en videodanza. Con: Yoshua Okón, Ximena Monroy, Nuria Fragoso y Yolanda M. Guadarrama. Viernes 19 de abril 19:30 hrs. Entrada libre.
ÚLTIMOS DÍAS CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Portadores, la imagen en el campo ampliado del cuerpo De Almudena Lobera e Isabel Martínez Abascal. Hasta abril 21. CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES 15 Bienal de fotografía 2012 Hasta abril 27. COLECCIÓN JUMEX EL CAZADOR Y LA FÁBRICA De Doug Aiken, Miguel Calderón, Maurizio Cattelan, Abraham Cruzvillegas, Sam Durant, Olafur Eliasson, Peter Fischli & David Weiss, Rodney Graham, Jonathan Hernández & Alberto Baraya, Roman Ondcák, Damián Ortega, Fernando Ortega, Ugo Rondinone, Anri Sala, Wolfgang Tillmans y Danh Vo. Curaduría: Magalí Arriola y Juan Gaitán. Hasta julio 28. FONOTECA NACIONAL Paisajes sonoros de los barrios de la Ciudad de México Hasta abril 18. GALERÍA ENRIQUE GUERRERO Cartas a México-Filipéndulas De Felipe Ehrenberg. Hasta mayo 4. Galería Thomas FlécheL De imanes y puentes Colectiva de Francisco Toledo, Raúl Herrera, Rubén Leyva, Sarah Lucas, Alejandro Santiago, Damian Lescas, Guillermo Olguín,
Demián Flores, Sabino Guisu Mario Guzmán, Guillermo Pacheco, Roger Benetti, Uriel Marin, Irving Herrera, Carlos Bautista y Luis Canseco. Hasta abril 25. MACHETE ARQUITECTURA MODERNA AFRICANA Proyecto de Marco Rountree Cruz y Enrique Giner de los Ríos. Hasta mayo 1. MUNAL REALISMO AUMENTADO De Hugo Laurencerna. Hasta abril 28. MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Víctor Huerta De Cristian Franco. Hasta abril 28. MUSEO DIEGO RIVERA ANAHUACALLI The Clipperton Project: Capítulo uno Hasta mayo 5. VÉRTIGO GALERÍA COMALE De Colectiva, proyecto de encuentro creativo con la comunidad de Chiltoyac en Xalapa, Veracruz. Tengo que recordar este tipo de cosas De Santiago Solís. Hasta abril 30.
EXHIBICIONES ANONYMOUS GALLERY BALANCE OF TRADE De Shelter Serra. Hasta mayo 25. COMMERCIAL BREAK Curaduría: Neville Wakefield. Hasta mayo 25. ARCHIVO MANUAL DE MONTAJE Curador invitado: Productora. Hasta mayo 18. Arróniz Arte Contemporáneo ARCHIVO De Daniel Alcalá. PYRAMID De Pablo López Luz. ARTE TALCUAL HEAVY MATTER De Gustavo Abascal. CASA DEL LAGO CAPÍTULO SUGERIDO Intervecnión en jardines de Francisco Ugarte. Toda la memoria del mundo En colaboración con Galería Perdida perteneciente al programa SOMA Summer 2012. Curaduría: Fabiola Iza. Hasta mayo 12. CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Había otra vez Colectiva de Eleonora Arroyo, Elena Odriozola, Jesús Cisneros, Antonio Santos e Isidro Ferrer ilustrando los escritos de Juan Gelman, Alfonsina Storni, José Emilio Pacheco, César Vallejo y Rafael Alberti. Hasta mayo 5. Esto no es un museo: Artefactos móviles al acecho Hasta junio 30. CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO Vivir en la raya: El arte de Rogelio Naranjo Retrospectiva de Rogelio Naranjo. Hasta julio 28. CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES Leonora Carrington y sus personajes fantásticos Hasta mayo 14. DISTRITO 14 Que fue siempre, es y será fuego eternamente De Pablo Cotama. Hasta mayo 8. EX TERESA ARTE ACTUAL INVECCIÓN PSICOELÉCTRICA De Isaac Tamariz. Hasta mayo 12. FIFI PROJECTS presages De Christian Camacho, Ben Elwes, Linnea Goransson, Charlott Markus y Alain Urrutia. GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE interferencias De Céline Bart.
www.frente.com.mx | agendas |
GALERÍA HILARIO GALGUERA EVERYTHING FOR YOU, MEXICO-CITY De Jan de Cock. Hasta mayo 17. GURÚ CUATRO Alex Arizmendi, Cecilia Beaven, Montse Fuentes y Don Rodo Marinero. HOUSE OF GAGA El uso político del fenómeno solar De Diego Berruecos. KURIMANZUTTO GABRIEL OROZCO. Hasta junio 15. LABOR THE NAKED PARROT De Etienne Chambaud. Hasta junio 1. LA MISCELÁNEA Pretérito Imperfecto De Annick Dockers, Elizabeth Adriópulos y Elizabeth Vinck. LE LABORATOIRE Cabinet de curiosités De Tomás Casademunt, José Gonzalez Veites, Gabriela Gutiérrez Ovalle, Perla Krauze, Mario Núñez, Manuel Rocha Iturbide, Mauricio Sandoval, Roberto Turnbull y Boris Viskin. Hasta mayo 11. LUIS ADELANTADO FUTURAS RUINAS De Marcos Castro. MARSO GALERÍA TERRARIUM De Andrea Galvani y Tim Hyde. MODO Roma-Condesa: 111 años de historia MUAC Arquitectura sin construcción De Yona Friedman. Hasta junio 2. Jonas Mekas Hasta junio 9. Álbum De Ronan y Erwan Bouroullec. Hasta julio 28. Asco: Elite de lo oscuro Retrospectiva 1972-1987 Ver página 27. Hasta julio 28. MUNAL TRANSMISOR Retrospectiva de José Guadalupe Posada. Hasta junio 16. MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Los irrespetuosos / The disrespectful / die Respektlosen Hasta mayo 12. Ukiyo-E: Imágenes del mundo flotante Hasta junio 2. Una forma extrema de privacidad De Julião Sarmento. Hasta agosto 4. MUSEO DE ARTE MODERNO ESENCIALES DE LA COLECCIÓN: METÁFORAS EN EL ARTE Curaduría: Miguel Ángel Rosas. Hasta junio 16. LA COLECCIÓN: UN SIGLO DE CRÍTICA Curaduría: Daniel Garza Usabiaga. Hasta junio 4. Excluidos y acallados De Martha Pacheco. Hasta julio 21. MUSEO DE ARTE POPULAR TEATRINES Y BATACLANAS De Montserrat Pecanins. MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO ANUDAMIENTOS De Oswaldo Ruiz. Hasta junio 9. MUSEO DOLORES OLMEDO OMNI De Bosco Sodi. Realizada en conjunto con la Galería Hilario Galguera. Hasta mayo 12. MUSEO DIEGO RIVERA ANAHUACALLI MY OTHER HOUSE De James Brown. Realizada en conjunto con la Galería Hilario Galguera. MUSEO EXPERIMENTAL EL ECO Autodestrucción 2 De Abraham Cruzvillegas. En la sala Daniel Mont, Un proyecto realizado ex profeso para el museo De Vitor Cesar. Hasta mayo 26. MUSEO MURAL DIEGO RIVERA INSTANTÁNEAS DEL SONIDO De Leo Matiz. MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS El héroe y su imagen: Alegorías y conmemoraciones de hazañas bélicas y sus protagonistas
MUSEO TAMAYO A B C. Un proyecto de Amalia Pica. GERMINAL De Carlos Amorales. Curaduría: Magnolia de la Garza. una utopía de la comunicación Retrospectiva de Juan Downey. Curaduría: Julieta González. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO COMIX-ARTE: IRREVERENCIAS, ANGUSTIAS Y FANTASÍAS De Zalathiel Vargas. GENEALOGÍA DE UNA DEMOLICIÓN De Javier Hinojosa. tercer acto: en el que el universo muere por desintegración De Ulises Figueroa. Hasta julio 21. OMR The Far Side of Reason De Troika. Hasta junio 16. patricia conde blanconegro De Francisco Mata Rosas. PROYECTO PARALELO ACOTACIONES AL VACÍO De José Pedro Croft. proyectos monclova INVASIÓN De Edgardo Aragón. SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS A TRAVÉS DE LA FRONTERA De Miguel Angel Ríos. PROYECTO FACHADA: LA FORMA DE LA LIBERTAD De Carlos Motta. YAUTEPEC roses on your grave De Morgan Manduley. Hasta mayo 17. �
EVENTOS
VIERNES 19 EX TERESA ARTE ACTUAL CINEMA X: SEIS PROPUESTAS (México; Victor Martínez Torres) Ciclo de cine experimental curado por Ice Trip. 20 hrs. Entrada libre. MIÉRCOLES 24 SOMA MIÉRCOLES DE SOMA: PLÁTICA CON KYZZA TERRAZAS 20:30 hrs Entrada libre.
LUGARES MÚSICA ANFITEATRO SIMÓN BOLÍVAR Justo Sierra 16, Centro. Arena ciudad de méxico av. de las Granjas 800, Santa Bárbara, Azcapotzalco. Auditorio BlackBerry Insurgentes Sur y Baja California, Hipódromo Condesa. AUDITORIO NACIONAL – LUNARIO Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. CARADURA Nuevo León 73 1er piso, Condesa. CASA DEL LAGO Antiguo Bosque de Chapultepec 1a Sección. Centro Banamex Av. del Conscripto 311, Lomas Sotelo. CENTRO CULTURAL OLLIN YOLIZTLI Periférico Sur 5141, Tlalpan. Centro Cultural Roberto Cantoral Puente de Xoco puerta A, Xoco. CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO – SALA NEZAHUALCÓYOTL – SALA CARLOS CHÁVEZ Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. CENTRO DE CONVENCIONES TLATELOLCO Manuel Gonzalez 171, San Simón Tolnahuac. Chupa Cheve Dr. Lavista 190, Doctores. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. CIRCO VOLADOR Calzada de la Viga 146, Jamaica. CLUB ATLÁNTICO República de Uruguay 84, piso 3. Disco Club 310 Puebla 310, Roma.
35 | FRENTE
del 18 al 24 de abril de 2013
EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma. EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa. FORO DEL TEJEDOR Álvaro Obregón 86, Roma. Foro Reforma Paseo de la Reforma 35-B, Tabacalera. FORO SOL Viaducto Piedad y Río Churubusco s/n, Cd. Deportiva. Frontera 96 Frontera 96, Roma. JOSÉ CUERVO SALÓN Lago Andrómaco 17 esq. Molière, Ampliación Granada. MULTIFORO ALICIA Cuauhtémoc 91 A, Roma. PALACIO DE BELLAS ARTES – SALA MANUEL M. PONCE Av. Juárez y Eje Central, Centro. PASAGÜERO Motolinía 33, Centro. Pepsi Center WTC Dakota s/n, Nápoles. PARQUE NAUCALLI Blv. Manuel Ávila Camacho s/n, esq. blv. Santa Cruz. Naucalpan, Estado de México. PLAZA DE TOROS MEXICO Augusto Rodin 241. RHODESIA CLUB SOCIAL Durango 181, Roma. TEATRO BANAMEX SANTA FE Lateral Autopista México-Toluca 1235, Lomas de Santa Fe. TEATRO DE LA CIUDAD Donceles 36, Centro Histórico. TEATRO METROPÓLITAN Independencia 90, Centro. TERRAZA DEL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Guatemala 18, Centro. ZINCO JAZZ CLUB Motolinía 20, Centro.
CINE CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. T 5266 4101 CINE LIDO Tamaulipas 202, esq. Benjamín Hill, Condesa. Dentro del Centro Cultural Bella Época Librería Rosario Castellanos. Entrada general: $40. CINECLUB CONDESA DF Veracruz 102, Condesa. Entrada libre. CINECLUB REVOLUCIÓN – MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Funciones de cine, entrada libre. Entrada general: $15. T 5550 6260 CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. Entrada general: $40. T 4155 1200 FILM CLUB CAFÉ Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. T 5373 9055
ARTE ANONYMOUS GALLERY Zacatecas 173, Roma Norte. Martes a viernes de 12 a 18 hrs. Sábado de 13 a 16 hrs. T 6305 0364 ARCHIVO General Francisco Ramírez 4, Ampliación Daniel Garza. Lunes a viernes de 10 a 18 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 2614 1063 ARTE TALCUAL Colima 326, Roma. T 5514 9616 CASA DEL LAGO Antiguo Bosque de Chapultepec 1a Sección. T 5211 6086 CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5583 0960 Colección Jumex Vía Morelos 272, Santa María Tulpetlac, Ecatepec. Lunes a viernes de 10 a 17 hrs. Entrada libre. T 5775 8188 (ext. 113) DISTRITO 14 Córdoba 25, Roma Norte. Lunes a viernes 14 a 18 hrs. T (044) 55 6012 0220 EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8. Centro Histórico. Entrada libre. T 5522 2721 FIFI PROJECTS Cozumel 81, Condesa. Previa cita. T (044) 554516 7026
GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE Colima 125, Roma. Miércoles a viernes de 11 a 19 hrs. T 5207 2369 GALERÍA ENRIQUE GUERRERO Horacio 1549, Polanco. Lunes a viernes de 10:30 a 19 hrs. T 5280 2941 GALERÍA ESPACIO ALTERNATIVO – CENART Río Churubusco 79. T 4155 0000 GALERÍA HILARIO GALGUERA Francisco Pimentel 3, San Rafael. Lunes a viernes de 10:30 a 17:30 hrs. T 5546 6703 Galería Thomas FlécheL Benjamín Franklin 197, Hipódromo Condesa. Sólo por cita. T (044) 55 2106 1515 LA MISCELÁNEA Tabasco 97-B, Roma Norte. Lunes a viernes de 10 a 19 hrs. LABOR Francisco Ramírez 5, Daniel Garza. Miércoles a viernes de 11 a 18 hrs. Sábado de 11 a 16 hrs. T 6304 8755 LABORATORIO ARTE ALAMEDA Dr. Mora 7, Centro. T 5510 2793 le laboratoire Vicente Suárez 69, interior 2, Condesa. Previa cita. T 5256 4360 MACHETE Córdoba 25, Roma Norte. MARSO Berlín 37, Juárez. Sólo por cita. T (044) 55 6276 2275 MODO Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $15. T 5550 6260 MUSEO DE ARTE MODERNO Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. Entrada general: $22. T 5553 6233 MUSEO DE ARTE POPULAR Revillagigedo 11, Centro Histórico. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Miércoles de 10 a 21 hrs. Entrada general: $40. Museo de la Ciudad de México Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5542 0083 MUSEO DIEGO RIVERA ANAHUACALLI Museo 150, San Pablo Tepetlapa. T 5617 4310 MUSEO DOLORES OLMEDO Av. México 5843, La Noria, Xochimilco. T 5555 1221 MUSEO EXPERIMENTAL EL ECO Sullivan 43, San Rafael. Martes a domingo 11 a 18 hrs. Entrada libre. T 5535 5186 MUSEO FRIDA KAHLO Londres 247, Coyoacán. Martes de 11 a 17:45 hrs. Miércoles a domingo de 10 a 17:45 hrs. Entrada general: $55 MUNAL – MUSEO NACIONAL DE ARTE Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Entrada general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS Puente de Alvarado 50, Tabacalera. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $31. Domingo entrada libre. T 5566 8085 MUSEO TAMAYO Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $15. T 5286 6519 MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Entrada general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 OMR Plaza Río de Janeiro 54, Roma. Martes a viernes de 10 a 15 hrs., y de 16 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5511 1179 PATRICIA CONDE Lafontaine 73, Polanco. Lunes a viernes de 11 a 18 hrs. Sábados de 12 a 15 hrs. T 5290 6346 PROYECTO PARALELO Alfonso Reyes 58, Condesa. Abierto con previa cita. T 5286 0046 proyectos monclova Colima 55, Roma. Martes a viernes de 11 a 16 hrs. Sábado de 12 a 16 hrs. T 4754 3546 SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $10. T 5203 5888 SOMA Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos. T 5277 4947 VÉRTIGO GALERÍA Colima 23-A, Roma. T 5207 3590 YAUTEPEC Melchor Ocampo 154-A, San Rafael. T 5256 5533
www.frente.com.mx | detrás |
D
36 | FRENTE del 18 al 24 de abril de 2013
charlyfornication por Carlos Velázquez La bestia de las pastillas Previously on Charlyfornication: en el capítulo anterior me caí. “Bestia abajo”, oí gritar al intendente de mi edificio cuando me vio desplomarme, o como decimos acá: “Dar el marranazo”. No, no estaba “pachipedo”; habían trapeado las escaleras y me resbalé como alce torpe en patines sobre pista de hielo. “Ha llegado mi fin”, pensé. “Voy a quedar lisiado como el coronel Dan”, el borrachín amargado de Forrest Gump. ¿Se han fijado que su fisonomía encaja a la perfección con la descripción que hace Richard Brautigan de La pesca de la trucha en América? En fin, para cuando don Manuel me ayudó a levantarme, dos ideas machacaban mi mente: 1) Mi carrera como escritor está acabada y 2) Necesito drogas para mitigar este dolor. Pero como mienta Juan Cirerol: “Dios no cumple antojos ni endereza jorobados”. Así que el médico me ordenó remedios a la old school: compresas de agua caliente. “Necesitamos distender el músculo.” Pero, “dac”, le espeté: “Estos procedimientos son old fashion”. Ni me escuchó. Me cerró la puerta de su consultorio en las narices. “Vuelve el próximo lunes.” Me fui sin rechistar porque hacía tiempo me había sacado de un esguince
D ETRÁS
en sólo dos días. Sabía de lo que hablaba, el viejo gordo. Pero un junky no es fácil de derrotar. Un día lo llamé a las 12 de la noche para aullarle que el dolor era insoportable, y no me creyó. Quizá era que como música de fondo, y a un volumen escandaloso, sonaba un acetato de la bestia de las pastillas: El rey Elvis. Me recetó narpoxeno con paracetamol. Y me sentí tan defraudado como Renton cuando necesita un “fackin he” y en su lugar recibe un par de supositorios de opio. Tras las tres semanas de reposo el estado de mi pierna izquierda mejoró bastante; casi podía presumir que había superado la lesión, pero se me atravesó el Santos-Toluca. Y después de salir del estadio de Guerreros, nos fuimos a un bar a festejar. Y de ahí recalamos en mi casa. Y brinqué, bailé, me sacudí, hasta las cinco de la mañana al ritmo del vinilo As Recorded at the Madison Square Garden de Elvis. Y me provoqué una lesión sobre la otra lesión. Entré a su consultorio arrastrando la pierna como Kevin Spacey en Sospechosos comunes. Y me mandó más fomentos con agua caliente. Carajo, tan fácil que era sacarle medicamento controlado a cualquier psiquiatra y este méndigo
médico se negaba más que si fuera una doncella que iba a entregarme su virginidad. Creo que tanta invocación (escucha de sus discos) a la bestia de las pastillas, Elvis, por fin surtió efecto. El “dac” me prometió darme algo “muy fuerte”. “Vas a poder bailar, coger, hacer ejercicio, sin consecuencias”. Pero sería en mi próxima visita. Todavía necesitaba ver cómo se comportaba mi pata en las últimas 48 horas. Mi buena suerte no terminó ahí. Un compa me llamó para informarme que su tío acababa de fallecer de cáncer en el hígado. Nunca bebió ni jerez, pero esas comidas exóticas sureñas se encargaron de mandarlo al otro barrio. Le sobraron una caja de Tafil y una de Prozac. Y como cereza del pastel: un Rivotril de 2 mg. Se las compré todas. Más las pastillas que me destinará mi “dac”: mi B12, Omega 3, Vitamina E y las aspirinas, andaré bien puchado las siguientes semanas. Viviendo el sueño estéreo. Cuando terminé la transacción, le pedí a mi compa que brindáramos con un Tafil. “Cabrón”, me dijo, “vas a acabar como Elvis Presley. Las pastas te van a matar.” “Ojalá que así sea, my friend”, le respondí. “Ojalá así sea”.
SOY UN FRACASADO por Pepe Casanova En el futuro todos querremos ser artistas
la siguiente semana colabora > Jorge “Negro” Hipólito
Querida computadora: dffejireerieitrtrtrtrtrtrrrrrrrrrrrrLldkfff ffffffffffffffffewogjjjjjjjjjjjjjjjjjjueejdfgngfkfgor0489 4rhrgbv<ñmdf así iii assss í. Así me sentía cuando desperté hoy por la mañana. Los lunes apestan. ¿No te digo, computadora tonta? Debí de haber sido pescador. Ésta es la primera vez que tengo vecinos. Antes de mudarme a la colonia Narvarte viví 14 años en un mismo departamento en la colonia Roma Sur, cerca del metro Centro Médico. Era una casa y mi tía la compró y construyó tres departamentos, dos en el piso de arriba y uno abajo. En el de abajo vivía uno de mis mejores amigos y en el de arriba también, aunque tiempo después se mudó una DJ de Cuernavaca, que hacía raves de viernes a domingo sin parar. En todos esos años la única vez que terminé de after en su departamento fue el día que me
mudé. Hice una fiesta un viernes por la noche y regresé de casa de la vecina a mi nuevo hogar —ya en la Narvarte— el sábado como a las diez de la noche. Y sin Cablevisión, porque aún no lo había contratado. Pudo ser peor. Ha pasado. A lo que voy es que ésa era la clase de vecinos que tenía, y que ahora extraño. Siempre me he identificado más con los ravers que con las señoras en camioneta. Estos vecinos son insoportables. Sólo me cae bien Vladimir, el del 402, que tiene un grupo de ska y ensaya todos los viernes; y el señor Cabral, el del 302, que fue policía, luego actor de fotonovelas y ahora es masón. Cuando el Sr. Cabral llevaba la administración, una vez en su casa, antes de que llegaran los vecinos de los otros departamentos, me enseñó su capa y el resto de su vestuario. Me dijo que no le dijera a nadie, pero a mí me pareció que debía contarlo.
mamadores por Marco Colín | www.marcocolin.com
Los demás apestan. Señoras que no tienen nada que hacer más que poner reglas nuevas cada día. Creo que a los solteros siempre nos han visto con malos ojos y ya es tiempo de terminar con eso: así como los ciclistas o los gays han logrado tener sus propias leyes en esta gran urbe, es hora de hacer lo mismo nosotros. ¿O será la mota? La semana pasada que fui a Zona Macaco, como le dice un amigo, en el primer pasillo a los diez minutos de haber entrado, un tipo se acercó y me ofreció MDMA. No compré, lo vi muy brilloso. ¿Habrá sido un performance? Ya no sé, eso del arte me confunde mucho. Y yo lo que menos quiero es estar confundido. No sé por qué, pero tengo la corazonada de que ahora, en un futuro no muy lejano, todos querremos ser artistas. Yo sí, para levantarme tarde. Soy un fracasado.
www.frente.com.mx | horóscopos | 38
Horóscopos
sagitario
Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Ya de por sí tienes fama de persona un tanto excéntrica, pero en estos días se te ocurrirá cada cosa, que la gente no sabrá si aplaudirte o ponerte una de esas camisitas de mangas muy largas que se amarran por atrás. No te limites, que sin un poco de locura no hay genialidad, así que expresa tus propuestas y pon manos a la obra para construirte una vida mejor y salir de problemas con esa inmensa creatividad que te cargas.
Ilustraciones: Luciana Gallegos Dino-Guida
H
| FRENTE del 18 de al 24 de abril de 2013
por Laura Gamboa
tauro
Del 20 de abril al 21 de mayo
Venus llega a tu vida con la misión de ayudarte a hacer un mejor uso de tus genes. O sea, deja tu peinado nerd y acude con un profesional que te ayude con el look. Obvio, no vayas a aplicar algo demasiado rocambolesco (eso déjaselo a tus cuates Acuario o Piscis), pero sí ponle más onda a tu imagen y regálate un shopping ad hoc con lo que quieres proyectar. Quedes como quedes, tendrás mucho pegue… ahora es cuando con ése o ésa que te gusta.
géminis
virgo
capricornio
Del 22 de diciembre al 19 de enero Has estado experimentando emociones intensas y el pesimismo se te quiere instalar cual nubarrón lloviéndote sólo a ti por la eternidad. Hazle “¡shu, shu!” con energía, que en la vida hay gente y situaciones muy desvergonzadas, pero también abundan los ejemplos buenos que aportan luz todos los días sin hacer tanta alharaca. En tu situación actual hay miles de salidas posibles, es cuestión de que mires tu panorama con más perspectiva.
ACUARIO
Del 22 de mayo al 21 de junio Sal a la calle con un buen look aunque sólo vayas al Oxxo por cocas. Lo que pasa es que el destino anda necio confabulando con encontrarte con ese ex que todavía te causa ciertos estragos. Igual la historia ya murió, pero mínimo que te vea con los pelos peinados y oliendo rico, ¿no? El chisme y las risas con tus amigos estarán al máximo, así que checa la cartelera y proponles planes culturales-sociales, de ésos que te encantan.
Del 24 de agosto al 23 de septiembre Te harán ojos y en una de esas hasta te soltarán pataditas debajo de la mesa, pero no te calles y habla sobre ese tema tamaño elefantote, que se ha instalado en el cuarto y del que nadie dice ni pío pero que a todos les estorba. Cupido anda “en el extranjero”, así que si quieres que te toque una de sus flechas vete de viaje, lígate a ese fuereño o esa fuereña que te hace ojitos, o mínimo acude al área internacional del aeropuerto a ver qué te pescas.
Del 20 de enero al 18 de febrero En tu casa hace falta que hagas un esfuerzo por crear más armonía, pues tu hogar, dulce hogar, debe ser tu refugio y no tu campo de batalla o tu centro de depresión. Y más en estos días en los que necesitarás caer en blandito después de algunas tensiones laborales. Nada que un masajito y una película en buena compañía no puedan solucionar. Te urge delegar, pues aunque eres muy eficiente, no puedes hacerte cargo de todo o acabarás metiendo la pata.
cáncer
LIBRA
piscis
leo
escorpión
aries
Del 22 de junio al 23 de julio Amistad y cachondeo juntos, en la misma fiesta, entre cuba y cuba y risa y risa, podrían causar estragos en tu paz mental. Analiza qué se trae ese personaje de ojitos sonsacadores y checa si vale tanto la pena su amistad como para privarte de un relajito muy divertido (ojo: ¡igual y sí es mejor conservarlo de cuate o cuata!). Tu mente es la causante del insomnio que le está dando al traste a tu look (ojeritas mil). Antes de acostarte escribe tus pendientes, descansarás mejor.
Del 24 de julio al 23 de agosto Échale más ganas a tu relación con tus papás, jefes y superiores en general, pues más vale cuidar tu imagen con ellos para que te consideren a la hora de los ascensos, aumentos, etc. Necesitas ver con un telescopio el problema que te agobia, pues con tu visión microscópica no le encuentras ni pies ni cabeza. Ahí vas para todos lados cargando ese asunto que no puedes pasar por alto: ¡supéralo, que la vida es corta y los rencores causan acidez estomacal!
Del 24 de septiembre al 23 de octubre Hora de citar a tu pareja (la sentimental, no la de la patrulla), para un cafecito platicador. Pero no le salgas con tu mismo rollo bien pensado de siempre; más bien háblale de tus sentimientos y temores más sinceros, y entonces sí que llegarán a acuerdos que te harán sentir mejor. Tienes unos planes padrísimos y te pasas el día armándolos en tu cabeza con lujo de detalle. Sigue posponiendo, ahí cuando tengas 90 años los realizas, ¿eh? Ánimo, suerte.
Del 24 de octubre al 23 de noviembre Hay un asunto que te provoca una flojera inmensa, y como lo evades todo el tiempo cada día que pasa se complica más. Aplícate antes de que sea un caos total. Tienes mucho trabajo pero al menos tendrás más capacidad de organización, así que relájate. Algo importante es que no tengas miedo de experimentar con métodos innovadores, que aunque saquen de onda a tus colegas, a ti te ayuden a crear un sistema más funcional.
Del 19 de febrero al 20 de marzo Te urge modernizarte en el tema de la economía, porque eso de seguir ahorrando tus monedas en tu alcancía de cochinito o poniendo los billetes debajo del colchón ya está medio out. Consulta a los expertos y ve de qué forma le puedes sacar más jugo a tus ingresos. Estás en un buen momento, aprovéchalo iniciando proyectos interesantes y, ¿por qué no?, declarándole tus sentimientos a esa persona tan suertudota.
Del 21 de marzo al 19 de abril Pasaste una racha en donde tu distracción alcanzó niveles históricos y andabas con una cara de what? tan tremenda, que le inspirabas ternurita al prójimo. El notición es que tu mente recuperará su brillo y, ahora sí, ¡no se te irá una! Bueno, tal vez una que otra sí, pero ya no como antes, que sintonizabas pura señal extraterrestre y de los datos importantes ni te enterabas. Tip galáctico: te conviene cuidar mucho las alianzas estratégicas que hiciste últimamente.