FRENTE N. 96

Page 1

la semana de

frente

$0.00 cero pesos

Peter Murphy

año 2, número 96, del 2 al 8 de mayo de 2013

www.frente.com.mx

fmX

la guía frente para el festival de méXico

Versus santiago pando Crónica fierro viejo comida tlayudas música rufus wainwright CINE zoé ARTE carlos amorales LETRAS literatura infantil medios más de game of thrones



www.frente.com.mx | indice |

DIRECTORIO Dirección general Cecilia Goslinga | cgoslinga@frente.com.mx

Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

Coordinación editorial Lucas Vernon | lucas@frente.com.mx

Editores Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx

Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

CRÓNICA Guillermo Núñez Jáuregui

DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx

Asistente de diseño Claudia Cedeño

EDITOR de fotografía Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

corrección Paula Bouchot

web Miriam Ríos | miririos@frente.com.mx Lisa Fournier | lfournier@frente.com.mx

asistente editorial Mayté Valencia Salinas Aretha Romero

VENTAS y facturación Dallana Trejo | dallana@frente.com.mx | T. 4171 2961

Distribución Red Digital Publicitaria, S.A. de C.V. | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.

oficina frente Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx

Colaboradores Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Mariana Linares Cruz, Luis E. Arista, Warpig, Taquitojocoque, Josemaría Camacho, Adrián Duchateau, Rodrigo Alcocer, Jorge Michel Grau, Juan Carlos Reyna, Annabela Tournon, Ricardo Pohlenz, Rubén Olegnowicz “El Paella”, Carlos Velázquez, Pepe Casanova, Marco Colín, jvg, Laura Gamboa, Luciana Gallegos Dino-Guida.

CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.

Twitter @frentemx | Facebook /frentemx LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.p. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.

EDITORIAL

3 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

4 Contraloría opinan

por Los editores

Es sólo rock & roll

Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Mariana Linares Cruz, Warpig, Taquitojocoque

En su libro En defensa de la intolerancia, el filósofo esloveno Slavoj Žižek dice: “Creo necesario, en nuestros días, suministrar una buena dosis de intolerancia, aunque sólo sea con el propósito de suscitar esa pasión política que alimenta la discordia”. El foco del argumento se centra en que la llamada tolerancia multicultural en realidad es más una propaganda del liberalismo económico que una tesis política que contribuya a aliviar las tensiones en el espectro social. La intolerancia ante la opresión, sin duda, es un punto nodal de cada sociedad que se respete. Hay que ser intolerantes hacia el atropello, la transa, el abuso, el dogmatismo, la segregación, la impunidad, la violencia. Fuera de esta dimensión muy precisa y fundamentada, la intransigencia es uno de los males sociales más patológicos para la discusión social ¿pública? Es un termómetro, un pulso que coloca en estado de ebullición los resentimientos más acendrados, la fobia más violenta hacia lo diferente. En el pasado número de Frente, uno de nuestros escritores estrella, uno de los emblemas de la casa, Charlyfornication (o Carlos Velázquez, como se le conoce en los círculos literarios más serios)� escribió una crónica llamada “Darketos de boutique” en la que, básicamente, criticaba, con el mismo desparpajo y humor negro, con la misma iconoclastia e irreverencia con la que mira su propia vida, el concierto de The Cure. La crónica fue uno de los artículos más polémicos en la historia de esta publicación. Tuvo muchos comentarios favorables y otros tantos críticos y negativos fundamentados. La mayoría, sin embargo, oscilaban en un talante dogmático y de intolerancia acrítica (muy diferente a aquella que apela Žižek), que entran en la categoría de franco insulto y en ocasiones de agresión desmedida del tipo “ojalá te mueras”. México, como casi cualquier país moderno, está formado por una diversidad ideológica y social, afortunadamente, muy amplia. Si queremos aspirar a que la palabra nación tenga un sentido más profundo que aquel que se profiere en los discursos políticos de retórica pura y dura, tenemos que entender que el coro vocal que nos une está compuesto por muchas voces diferentes, disonantes y en ocasiones discordantes. El que piensa diferente no es un adversario ni un enemigo. No estar de acuerdo con alguien o con algo no es un motivo suficiente para fomentar el discurso de odio. Esta publicación tiene como objetivo documentar y registrar los sonidos de nuestro tiempo, el pulso de nuestra ciudad. Elegimos con cuidado lo que hacemos y la forma en la que lo hacemos, pero también lo hacemos de manera fiel a quienes somos. Y esto, por el más esencial respeto a la diversidad, no puede ser motivo de ofensa para nadie. Reafirmamos nuestra postura, nuestra vocación e invitamos a los más efervescentes y vociferantes amigos del insulto como argumento a serenarse y entender que al final, como dice Rimbaud, la vida está en otra parte. Seguimos.

6 versus santiago pando 8 crónica algo de fierro viejo portada 10 en fmx: el festival de la ciudad 19 comida Festejo todos los días: la tlayudería por mariana Vidal

por josefina camacho

por Aretha Romero

20 Música Rufus Wainwright: la sofisticación del pop por Luis E. Arista

Poolside. Música, sol, alberca y mezcal por Lucas Vernon + reseñas discos y la vara

24 Cine Zoé, desde sus entrañas

por Aretha Romero

Columna Tiro al blanco por Ricardo Pohlenz Columna Tocacintas por Jorge Michel Grau + Estrenos

26 Arte La anarquía del significado: Germinal por Juan Carlos Reyna y Annabela Tournon Miradas al paisajismo por Mayté Valencia

28 letras La literatura infantil: la esperanza de las letras mexicanas por JVG

30 Medios Del otro lado de la muralla:

Game of Thrones por Lucas Vernon Columna Mundos Para Lelos por El Paella

33 agendas música, cine y arte 36 Detrás Charlyfornication

por Carlos Velázquez

spy un fracasado por pepe casanova Mamadores por Marco Colín

38 horóscopos

portada alterna fotos de portada: cortesía festival de méxico

por Laura Gamboa


www.frente.com.mx | contraloría |

C

contraloría

4 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

campos de batalla

por Mario Campos

EPN: Apenas viene lo bueno Si la política mexicana fuera una serie de televisión, habría que decir que esta semana llegamos al final de temporada. El punto clave, el fin del periodo de sesiones el 30 de abril, y la gran duda que flota en el aire: ¿Será capaz el presidente de enfrentar las tensiones en los meses por venir? La historia promete ser interesante, en buena medida porque el ciclo que termina fue intenso en cuanto a luces y sombras. Empecemos por las primeras, que vistas en retrospectiva no son nada malas para el nuevo Gobierno, en particular, por dos reformas constitucionales que esperan dar resultados importantes en los próximos años. La primera, la educativa, que se supone establece las bases para un mejor sistema, más enfocado en las clases y sus resultados y menos en la grilla; la segunda, una modificación importante en el campo de las telecomunicaciones, que ofrece más competencia en todos los mercados: televisión abierta, televisión de paga, internet, telefonía fija y móvil. Falta mucho para ver cómo funciona, pero al menos en el papel suenan bien los resultados alcanzados, o los llamados productos Pacto —en referencia al Pacto por México— como los llama el dirigente del PRI, César Camacho. Visto así, el saldo no es malo. Y mejor incluso si se le agregan otras reformas menos espectaculares —en su cobertura— pero también relevantes, como un cambio a la ley de amparo que podría traernos beneficios, una modificación a la forma en que las empresas pagan las cuotas al IMSS para evitar la simulación de los pagos por fuera (que no cotizan para las pensiones); una ley de víctimas que al final tuvo el visto bueno de todos, hasta

de las ONGs especializadas en el tema; en resumen, un conjunto de disposiciones todas suenan bien, pero que habrá que valorar con el tiempo. Pero es ahora cuando las cosas se pueden poner más rudas para el Gobierno de Peña Nieto. Primero, porque veremos si el presidente y sus aliados del Pacto son capaces de poner a trabajar a los legisladores en periodos extraordinarios. Al menos, parece que lo harán para las leyes secundarias de la reforma educativa, que deberá estar lista antes de septiembre. Pero el discurso del Gobierno y sus aliados —que prometen mover a México— demanda mucho más. Por eso la duda es si veremos más periodos, convocados expresamente para nuevas reformas, o si dejarán que el tiempo corra por cuatro meses hasta el próximo periodo ordinario de sesiones, que inicia el primero de septiembre (cuando vendrán, por cierto, las reformas fiscal y energética). Hay que decirlo: lo usual es que en estos cuatro meses entre periodo y periodo no pase nada, el Congreso deje de ser noticia y la atención se enfoque en otros temas. Veremos, porque si así ocurriera el Gobierno tendría varios problemas. El primero, que se rompería la percepción de que están pasando cosas en México (lectura, por cierto, más comentada fuera que dentro del país). Pero el segundo y más importante, es que crecerían en la agenda los otros temas, los que no quiere ver la administración en primer plano, porque son la cara de un México lleno de problemas. Ahí está por ejemplo la disputa de la UNAM, que al paso de los días tiende a enredarse más. Es claro que en esos conflictos no hay una

calabozos y dragones

sola ruta, y siempre pueden presentarse desenlaces inesperados, pero al menos hasta ahora todo apunta a que más grupos se unirán a los que tienen tomada Rectoría y que cada día que pasa será más difícil sacarlos sin usar la fuerza pública, lo que constituye sin duda un escenario de riesgo. A eso se agregan los conflictos estatales. En primer lugar Guerrero —con la fuerza que ya hemos visto de los maestros de la entidad—, pero también estados como Michoacán, Chiapas o Oaxaca, que podrían crecer en la medida que corra el mes de mayo, tiempo habitual para la negociación salarial con el magisterio. Por si fuera poco, es en estos meses cuando se escribirán los detalles de la reforma educativa, lo que estimulará las movilizaciones. Finalmente ahí está el tema de la violencia, que si bien dice el Gobierno ha bajado en términos generales en el país, es claro que en casos concretos la situación no mejora, sino todo lo contrario. Ahí están los testimonios de habitantes de Michoacán o Tamaulipas, por mencionar sólo dos casos concretos, en los que el narco sigue presionando y casi gobernando. Ninguno de estos problemas tendrá solución pronta y si el Gobierno no construye historias paralelas de éxito, el foco de atención se desplazará a lo negativo, con lo que la tensión crecerá. Esta tendencia se verá estimulada, de forma natural, por los procesos electorales en 14 estados en el próximo mes de julio. Así que como ven, los meses por venir prometen estar moviditos. Ya veremos cómo le va a los protagonistas de la historia.

por Julio Martínez

Tiempo de oro Precaución: contiene optimismo. La película Medianoche en París (2011), escrita y dirigida por Woody Allen, tiene como epicentro la facilidad con que los seres humanos idealizamos el pasado. El presente resulta brutal, difuso por consecuencia de la sobreestimulación. Estamos aquí, apabullados por la luz del día, la temperatura, los ruidos del mundo exterior, la fragancia de las coladeras y el paseo de los perros. Para comprender cuánto nos sucede requerimos distancia, y ése es un obsequio que deja el tiempo. El elogio del aquí y el ahora resulta vanidoso según los buenos modales de nuestro tiempo. Cerramos la ventana de la computadora cada vez que alguien ostenta un buen momento mientras sucede: la cerveza en la playa, la nube con forma de oso, la caravana de jacarandas, la puesta de sol. Nos resultan fundamentales, por inasibles, el ayer, el futuro. No dejamos de pensarlos, de ir a buscarlos cada noche con los pasos profundos del sueño. Hemos construido un espejismo alrededor de la condena, pero sabemos: nuestra única posesión es el aire que nos cabe en los pulmones. Por eso la negación. Por ello resulta aventurado (siempre) afirmar: “Estamos en el punto más alto de una época de oro”. Más es así para los aficionados a la música popular (acontece todo tan aprisa que el término resulta impreciso, bajo una tenaza que quiere abarcar simultáneamente a A$AP Rocky y Caifanes). Una vez transformada la industria de la música grabada e iniciada la era de la información compartida, los melómanos concentraron sus billeteras y

atención en las actuaciones en directo. Nunca habíamos llegado con tal facilidad a tantas canciones, a tantos espectáculos (tecleo, desde luego, desde el Distrito Federal). Otras generaciones soñaron sus miércoles así, los ojos duros por efecto de las guitarras que recién se apagan. Amargo contraste: en otras ciudades del país no hay día de la semana que preste sus noches para vivir un poco. Durante este año en el planeta Tierra ha sido y será posible atestiguar, diferentes niveles de esfuerzo mediantes, recitales de Little Richard, los Rolling Stones, Paul McCartney, los Stone Roses, The xx, The Cure, Beyoncé, Pearl Jam, Prince. En quince años será distinto. Desde luego que hoy la lista de ausencias es extensa y de gran peso, pero las diferentes épocas del rock y sus derivados cuentan con, al menos, un representante. Nadie lo desea, pero la biología tiene sus designios. Otros querrán parar, considerar el retiro. Entonces volveremos a este tiempo, cuando el fulgor de tantas décadas seguía vivo. Miraremos estos días despojados de las telarañas del presente. Juraremos que no hubo periodo más feliz, época con mejores hombres. Hasta los reencuentros, parecerá, habrán valido la pena, nos olvidaremos de lo mucho que sufrimos con la esterilidad de las vueltas en círculo. Tocaban todos, estaban vivos. Lo contaremos. Lo siguiente será refunfuñar a causa del sol, de la festividad en turno, de la bruma de estímulos que vuelven al presente tan ridículo como para abstenerse de elogiarlo.


www.frente.com.mx | contraloría |

5 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

mi veldá

imaginario posible

por Mariana Linares Cruz

por WARpig

Manera de interpretar el hambre STUPID CUPID Hambre. El ex presidente de un país se puso en huelga de hambre porque otro presidente —su sustituto— metió a su hermano en la cárcel y le pareció tan descabellado que quiso dejar de comer. Huelga de hambre que ocurrió una tarde de 1995 y terminó al día siguiente porque un ex presidente no puede dejar —así de pronto— dejar de comer. Hambre para llamar la atención, recobrar la dignidad y poner claro quién manda a quién. Hambre. La secretaría de un país se cruza ideologías para combatir el hambre en esos lugares donde el calendario marca “elección popular”. Pretexto para aumentar adeptos y devastar apetitos donde la miseria no permite detenerse a pensar. Cruzada contra el hambre a base de cacao manufacturado y envuelto en aluminio, leche en polvo en sobrecitos que espera germinar con agua de lluvia —el agua potable no llega, pero a la cruzada eso no le importa—, y latas de Pepsi para pintar la lengua de algún sabor. Hambre que cruza un país y que se usa para cruzar el partido de algún traidor. Hambre. Los periodistas de un país sacian su voraz hambre cuando algún incauto, ingenuo, perverso o arrogante teclea malamente palabras a través de un tuit. Hambre que se sacia rápido con la burla, el escarnio, el señalamiento, el agregado, la falsa indignación que se comparte en otro, varios o miles de tuits. Hambre que regresa pronto

y el periodista saca la lengua y busca de otro arrogante, perverso, ingenuo o incauto al que pueda hundir. Hambre por la información irrelevante, pero útil para saciar lo suficiente la necesidad de saberse seguido. Hambre. A Andrea Benítez le dio hambre una tarde de viernes. Tanta hambre que acudió a restaurante muy recomendado por parientes y amigos. Tanta, tanta hambre que no pudo soportar escuchar la frase: “Disculpe, por el momento no tenemos libre esa mesa” y retorció su sentido común a una flema de impotencia. Tanta, tanta acumulada hambre que Alejandra no pudo moverse del sitio y su inteligencia sólo alcanzó a mover los pulgares sobre el teléfono celular para hablar con su padre y enviarle una comanda. El padre, con mucha hambre de cariño, hizo caso al vacío de su hija y mandó cerrar el lugar. Padre sin mucho que hacer, aunque dirige todos los días y con un gran salario, la Procuraduría General del Consumidor. Hambre heredada por décadas que no distingue entre hacer la propia voluntad y ser corrupto, ignorante y prepotente —todo junto y al mismo tiempo. Hambre. Por un país que se dedique a lo importante. la siguiente semana colabora

taquitojocoque

> Laureana Toledo > Alan Page > Toni François

Esta semana he estado triste. Me quedé sin computadora. Sí, sí: los libros son bellos y hay más problemas en el país. Pero les cuento: estaba poniendo rolas en un antro ese jueves que no dejó de llover aquí en la ciudad. De repente, como si cupido hubiera pasado por ahí y en lugar de lanzar flechas hubiera tenido ganas de orinar… lo hizo directamente al teclado de la computadora. Gotera from hell. No pudo caer a un ladito, salpicar dos, tres gotas, NO, NO, NO, NI MADRES: directo al teclado. Nada explotó, no salieron chispas, no me electrocuté, simplemente se apagó. Lo más rápido que pude la desconecté y la puse “a secar”. Gracias a mi compañero de fiestas GABBAGABBA (El Reverendo) y a mi reproductor de mp3 sacamos el compromiso adelante. Ahora estoy en el proceso de reparación o reposición y de penosas llamadas por teléfono y correos para que el problema “llegue a buen puerto”. No soy el primero ni el último al que le sucede; por lo tanto, algunas recomendaciones si tú también utilizas una computadora para poner música en fiestas o como un instrumento más en tu proyecto musical: a. Back up. Como dice el buen David Ochoa (@BytePodcast), hay que institucionalizar el Back Up Monday. A guardar todo en un disco externo que no se mueva de tu casa. b. No la prendas. No sé por qué, pero es lo primero que te dice todo

por Taquitojocoque | boston

el mundo: “No la vayas a prender”. c. No aceptar recomendaciones. En la onda “tengo un primo en el Centro que…”. Llévala a un taller autorizado, oficial, donde te den un diagnóstico, un presupuesto y una fecha de entrega por escrito. d. Presupuesto. Es importante que te asegures que el presupuesto que te den sea el FINAL, para que puedas decidir si vale la pena componer o mejor desechar y comprar algo nuevo. Muchas veces te dicen que la reparan con tres mil pesos, aceptas y a los dos días te dicen que se fregó la “motherboard” y entonces, ahora serán dieciséis mil pesos. e. Contrato/Rider. La mayoría de las veces uno pone rolas por gusto o para amigos. Cuando lo hagas para un antro trata de responsabilizar cualquier desperfecto provocado por sus instalaciones o staff (variaciones de voltaje, GOTERAS, staff torpe, mesas-pedestales en mal estado), porque TODOS son tus cuates cuando están bailando… no cuando tienes que reparar por algo que tú no provocaste. f. Firmeza. Para pedirle a las morras guapas y a sus novios que no pongan sus cervezas o sus “vasos llenos de lo que sea” cerca de tu aparato. Muchos van a creer que eres un mamón pero, de nuevo, a la hora de la arreglada no te van a dar varo ni nada. Si el novio se pone pendejo y dice: “¡Ni que valiera tanto tu chingadera! A ver, PINCHE GATO, ¡si quieres te la pago ahorita!”, ACEPTA.

http://taquitojocoque.tumblr.com


www.frente.com.mx | versus |

V versus

6 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013


www.frente.com.mx | versus |

Santiago Pando

7 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

¿Cómo cambio tu vida a partir de dejar de ser el publicista que llevó a Vicente Fox a ganar la presidencia de la República en el 2000? Fue el principio del punto de quiebra, en ese tiempo las redes todavía no existían, no se había manifestado el pensamiento de cómo íbamos a poder lograr la unidad, viendo la unidad no desde un punto de vista político en donde todos piensan igual, sino entendiendo que la unidad es la diferencia entre todos. Mi proceso fue por el que creo que están pasando todas las personas, estamos pasando de la visión en donde hay buenos contra malos, izquierdas/derechas, víctimas/ ació en Guadalajara, Jalisco pero lleva viviendo en el Distrito Federal más de culpables, a una visión de unidad donde ya la mitad de su vida. A comienzos de este milenio era uno los publicistas más no estás en pleito contigo mismo. El proceso solicitados de nuestro país, entre otras cosas por haber diseñado la campaña del 2000 para acá fue básicamente eso, me di cuenta de que nunca a través de los mecaque le daría la victoria a Vicente Fox en las elecciones presidenciales del año 2000. Actualmente, y desde hace un tiempo, Pando se dedica a crear conciencia a través del cine, nismos que conocemos vamos a encontrar el punto de reunión en el que el pensamiento bajo la premisa que todos somos uno. Algunos lo conocen como el publicista de la luz. es que todos somos uno, los mecanismos entrevista: Mariana vidal Foto: turco que conocimos en el viejo sistema son para dividir, para que no seas feliz. ¿Desde hace cuánto tiempo vives en la ciudad precisamente la expansión, en donde todo es ¿Por qué le diste a Fox el poder de ese mensaje de México? ¿Te gusta vivir aquí? lo que es sin ninguna carga moral. que lo llevaría a ganar la presidencia? Yo creo que como treinta años. Amo el DF, lo Si ser publicista se supone que es lograr de Yo no le di el poder, el poder se lo dio la gente. que más me gusta es la gente. No le cambiaría la manera más astuta modificar u ocultar la En ese momento yo creía que él era el punto nada, acepto la realidad de lo que es, no me información para obtener mejores resultados, de quiebre, yo sabía que la energía que se peleo con ella, fluyó con ella y de hecho cada ¿cómo se conjuga con lo que hoy predicas? necesitaba era la de él. Que ya después sucedía me gusta más. Creo que el verdadero cambio está en donde diera otra cosa con ese mensaje no cambia ¿Cuánto tiempo fuiste publicista? Y, ¿hace pones el enfoque. El enfoque del antiguo que lo que sucedió el 2 de julio del 2000, fue cuánto tiempo dejaste de dedicarte a esto? paradigma es la división, entre más divisorio un despertar de conciencia muy poderoso. Me dediqué a la publicidad como veintiún es, es más impactante. El nuevo paradigma La fiesta más espontánea que ha habido en años y hace aproximadamente ocho lo dejé. de poner el pensamiento en red es lo que este país fue ese día. Eso no lo puedes inven¿Qué detonó este cambio de rumbo? nos une, por eso las redes tienen que ver tar, eso era algo que tenía que suceder. Yo quería hacer mensajes más personales, con el compartir y el viejo paradigma tiene ¿Por qué regresó el PRI al gobierno si la ciuquería usar ese oficio para dar otro tipo de que ver con el competir. Básicamente, para dadanía tiene ahora una conciencia diferente? mensajes que no tuvieran nada que ver con mí el mundo está pasando de un mundo Hay un mundo que se está derrumbando, es venta ni lucro. de competencia a un mundo nuevo en donde el que está afuera, el aparente, y hay otro que ¿Cómo utilizas el oficio para dar esos nuevos estamos empezando a compartir. es el mundo interno. Dentro del equilibrio mensajes? Entonces, ¿ya empiezas a ver el cambio del de cosas al parecer está ganado el mundo de El arma más poderosa de la publicidad es que hablaban los mayas a partir del 21 de diafuera, pero es cuestión de tiempo. El PRI la síntesis, esto es, poder mandar una idea ciembre del 2012? ¿De qué forma? ganó porque el PAN es un desastre, no acabó dentro de una historia impactante que queClaro, es totalmente evidente. Desde cosas de comprender nunca lo que realmente estaba pa dentro de 20 o 30 segundos. Eso lo puedes muy pequeñas como el pensamiento de las anhelando la ciudadanía en general. Al final utilizar para mandar otro tipo de mensajes personas hasta que el Papa renunció. Por si ganaba el PRI, PAN o el PRD era el mismo que no sean para vender. todos lados están los cambios. La “LadyPROjuego falso, el de la competencia. Ellos están ¿Cuál consideras tu logro más grande como FECO”, que está de moda ahorita, en otra metidos en un sistema en donde lo último que publicista? época no hubiera pasado nada, porque ni quieren es que haya un punto de reunión, la Haberme dado cuenta de que lo que yo quería la tele, ni la radio hubieran sacado esa notipolítica como la conocemos es división, hacer no estaba dentro de esa industria. Para cia, pero hoy las redes sociales son las que enfrentamiento, competencia, pleito, odio, poder lograr eso tuve que estar dentro. Pero mueven las cosas. Antes se hubiera visto rencor. Yo creo que está surgiendo una nueva no tengo ni un solo premio o ese tipo de cosas. como algo normal porque así funcionaba manera de entendernos entre todos nosotros Para mí fue un camino que me enseñó que lo el sistema, hoy ese sistema está totalmente y eso ya no tiene que ver con la política. que yo quería hacer no estaba en ese lugar. filtrado por luz que está metiendo la gente. ¿Te arrepientes de haber estado en la campaña Desde el punto de vista de observador y no de ¿A qué se deben estos cambios en el pensa- con Fox? publicista. ¿Qué cambios notas en la publici- miento de la gente? No me arrepiento, pero tampoco aplaudo lo dad actual a partir del internet? A la aportación de tantas personas al juego. que hizo después este bruto. Al final nuestra La red está cambiando el lenguaje en geneEn el tiempo en el que la información la responsabilidad era la campaña, llevar por ral, la publicidad es el reflejo de un viejo daban simplemente los locutores, periocierto cauce el clamor ciudadano. A veces no paradigma en el que todos los medios tradistas o los publicistas esto no pasaba, no nos damos cuenta en el momento, pero todo lo dicionales estaban metidos —el cine, la se unían fuerzas. Hoy en día la aportación que hacemos tiene un propósito, y cuando radio…—, que es: yo te digo lo que tú tienes es general, todo el mundo mete contenidos. lo ves desde lejos empiezas a descubrirlo. El que escuchar o lo que tú tienes que ver. El Pero al final el mensaje que daba Fox tenía que despertar de México está sucediendo apenas nuevo paradigma es en red, en donde todo ver con eso, ¿no? y no es a través de la política o la televisión. mundo comparte todo, la gente es la que Sí, tenía que ver directamente con eso, aunque ¿Crees que algún día volverás a tener un mennutre de contenido. La gran diferencia es yo no estaba muy consciente en ese entonces. saje así de fuerte para comunicar, en donde que ahora los canales de comunicación son El “¡YA!”, es un aquí y ahora. Para mí salió del la persona adecuada, en el mejor momento, a 360 grados, en la vieja publicidad todo instinto de estar más escuchando el mundo transmita algo así de poderoso? tiene que ver con un moralismo en donde interno que el externo. Después con el tiempo Sí, pero nunca desde la posición de comsiempre hay buenos contra malos, o esto me di cuenta de que eso fue más grande de petencia o a nivel político. El mensaje hoy es mejor que esto. El pensamiento en red es lo que yo creía o que había imaginado. tendría que ser cómo hacemos para encon-

N

trar un punto de enfoque nuevo, que esté por encima de todo aquello que tiene bandos, para recordar lo que somos. Mientras sigamos pensando que somos de algún partido, vamos a seguir en el juego chiquito. ¿Cuándo se empezaron a abrir esas puertas de pensamiento para ti? Fue cuando estaba hasta arriba, cuando era presidente de una transnacional. El punto de quiebra fue cuando vi de primera mano lo que es la sabiduría indígena, ahí se me rompió todo, cuando supe que no estábamos como creíamos hasta arriba, sino hasta abajo. Creo en el juego sincrónico en el que no hay errores. Todas las personas que habitan este mundo existen por algo, no hay coincidencias. Es un ajedrez con millones de piezas en movimiento matemáticamente engranadas y en sincronía. Además, hay una inteligencia superior que le da orden. Me atreví a dar el paso hacia lo desconocido, quien sea que no crea en Dios lo invitó a hacer una ceremonia de peyote o de ayahuasca. ¿Cómo empezó tu relación con este tipo de ceremonias? ¿Cuándo fue tu primera vez? Fue en 2008, con mi familia, mi hijo tenía 18 años. Esto fue solamente abrir la puerta que te deja ver un mundo que está ahí siempre, pero que cuando estamos razonando evidentemente ni siquiera nos percatamos de que existe; estamos viendo el mundo de afuera, no el de adentro. Todo lo que son las plantas sagradas o también llamadas medicina, la meditación, inclusive meterte a un temazcal, te permite abrir puertas dentro de ti. En donde cada vez lo mercantil deja de ser lo más importante. ¿Has visto últimamente alguna campaña publicitaria que te haya llamado la atención, que pienses que es buena o que tiene que ver con este cambio de conciencia universal? Pues me he dado cuenta de que hay marcas que era imposible que aceptaran alguna idea que tuviera que ver con el corazón y hoy están totalmente metidas en eso, un ejemplo es Coca-Cola. El pensamiento actual de esa marca tiene que ver con el creer es crear. De hecho, yo dejé la publicidad en gran parte porque mi cliente número uno era CocaCola y ellos nunca me permitieron nada que tuviera que ver con el corazón. ¿Pero no está peor lucrar con algo que tenga que ver con el corazón o los sentimientos? Lo que pasa es que ya se dieron cuenta para dónde va la luz, y si puedes mandar un mensaje que tenga que ver con la armonía en vez de alguno que te produzca angustia o miedo es válido, que se gasten su dinero por lo menos en aceptar que el mundo está pidiendo otro tipo de lenguaje. El lenguaje de la publicidad anteriormente era muy agresivo, muy de apabullar a todo lo que no sea bajo las mismas reglas de pensamiento, por supuesto no nos dábamos cuenta. ¿Qué te inspira hoy en día? Los pensamientos indígenas, su filosofía, porque se me hace algo más grande. Ellos parten de que somos seres cósmicos, que tenemos un pensamiento que no sólo es el pasado o el futuro, sino también lo de arriba y lo de abajo, es un pensamiento a 360 grados, son muchas más las direcciones.


www.frente.com.mx | crónica |

8 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

C c rónica

Algo de fierro viejo Por Josemaría Camacho

H

Conocemos bien el fulgor interno de los abitantes desvelados y espíritus que se desvanecen conviven fantasmas. Uno de los propios de nuestra todas las noches en la ciudad de México. Distinguir a unos de historia, La llorona, ronda aún por otros, por las madrugadas, en las banquetas del Centro Histónuestras calles: se trata del curioso rico, es complicado. Unos parecen levitar azarosamente, otros se tamencuentro entre Medea y la tienda de balean torciéndose los tobillos en las calles empedradas; unos gritan electrodomésticos Elektra. incoherencias, otros sólo acceden al ruido material —no espectral— de manera esporádica; unos asustan, otros entretienen a quien los mira; unos viven en pena, otros han muerto sin enterarse. ¿Cuáles son cuáles? Como decía, es complicado distinguir a los ebrios de los espíritus chocarreros de la ciudad. Hay, sin embargo, un alma en pena que deambula por las calles sin hedor alcohólico desde tiempos de la conquista o, quizá, desde mucho antes. Es La llorona, una mujer que perdió a sus hijos, o los ahogó, según la tradición a que se atienda. Se trata de una figura popular mexicana hermanada con la Medea griega. Hay dos vertientes de la leyenda: la primera, la que recoge Fray Bernardino en su Historia general de las cosas en la Nueva España, que dice que la diosa Cihuacóatl emergió de las aguas para alertar a los mexicas sobre los peligros que corría México-Tenochtitlán de sucumbir ante manos enemigas: “¡Ay, mis hijos!”, decía, “¿A dónde os podré llevar para que escapéis a tan funesto destino?”. La segunda vertiente, una leyenda de corte más anecdótico y menos mitológico, cuenta la historia de una mujer indígena en

tiempos de la Colonia —liada con un español que fue padre de sus hijos— que decidió asesinar a sus vástagos para vengarse del desdén con que, a la hora buena, su amante se echó para atrás y decidió huir y casarse con una peninsular. También hay otro antecedente, mucho más añejo, que se remonta a tiempos anteriores a la llegada de los españoles. Se trata de Chocacíhuatl —del náhuatl choca (llorar) y cíhuatl (mujer)—, la primera mujer, según la cultura mexica, que murió al dar a luz y que, mucho tiempo después, fuera representada por Posada y bautizada por Rivera como la famosa Catrina. Los tiempos cambian y los espectros también: si están ahí, si de verdad van y vienen por el mundo, están entonces también bajo el influjo de los años y las modas, la muerte y la resurrección de los hábitos y las culturas. Se ajustan a los recursos que hay a la mano: cambian los pasos por trenes, las túnicas por vestidos victorianos, el náhuatl por el español, la materia sutil por el ectoplasma. Por las mañanas, inmerso sin remedio como estoy en este engranaje triturador de vigas y concreto, suelo despertar con los sonidos propios de la urbe: bocinas de los autos, silbatos de los polis, estruendos de las bombas de agua, zapatos de tacón sobre piso laminado en el departamento de arriba. Existe, no obstante, un sonido que penetra con más éxito hasta la profundidad de mi sueño, esfumándolo. Se trata de una


www.frente.com.mx | crónica |

voz, una voz de mujer que grita, desesperada, buscando algo que — deduzco— ha perdido. Deambula por las calles, a plena luz del día, sobresaltando corazones y sacudiendo conciencias. Su voz aguda, en pleno sufrimiento, dice:

“Colchones, lavadoras, refrigeradores, estufas, tambores o algo de fierro viejo que venda…”

9 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

los demás deambuló siempre con impunidad por las calles de la ciudad gritando a todo pulmón. Hoy, sin embargo, ya no existen sólo recomendaciones. Ahora hay leyes promulgadas y publicadas en el Diario Oficial que prohíben, a personas y a espectros —porque no se hace distinción en sus textos—, hacer o provocar ruido en la ciudad. Además nuestra actitud frente al fenómeno de los fantasmas ha cambiado. Nunca he visto a la nueva llorona, pero imagino que, después de tanto contacto con los temas paranormales y tantos tabúes rotos respecto a la existencia y a la comunicación con espectros, un policía de tránsito podría, en la actualidad, mandarla directo al Ministerio Público sin temor y con justicia. En otras palabras, los espectros ya no asustan como antes, ¡carajo: somos ciudadanos modernos con leyes modernas!

Se trata de la que considero la versión más avant-garde de La llorona, y pasa todos los días arrastrando su existencia por la calle de mi casa. Sé que es un espectro porque tiene, entre otros, el don de la ubicuidad. En efecto, mi madre me ha contado que pasa por afuera de su casa, ubicada a decenas de kilómetros de la mía, a la misma hora, gritando y pidiendo lo mismo. Está en el aire de la ciudad; quizá, subirá acaso al cielo con la inversión térmica, se confundirá con los humos escapados de los motores a diesel, circulará por encima de todos en el Viaducto y desaparecerá como el tiempo, a cada segundo. La llorona colonial quería recuperar a sus hijos. Esta nueva llorona quiere recuperar electrodomésticos y enseres menores. ¿Cómo los habrá perdido? ¿Vendrá a cuento aún considerar el agua? ¿Jugará un papel fundamental también en esta historia? Eso explicaría por qué circula por el Viaducto, por San Joaquín, por Churubusco y por Miramontes: la nostalgia de los ríos perdidos. Quizá se trata de una mujer que —y aquí comienzo a especular a gran escala—, por un descuido terrible, dejó abierto un grifo mientras iba al mercado y, al regresar, encontró su casa inundada, sus aparatos flotando convertidos en simple cascajo de metal y plástico. O tal vez se trate de una más de las víctimas de las asfixiantes compras a crédito de Elektra y sus subsecuentes embargos. No lo sé, ¿usted qué opina? Sea cual sea su origen, no creo que estemos condenados irremediablemente a sufrir sus lamentos. Supongo que existen, desde siempre, algunas recomendaciones por parte de la autoridad que convienen

Me parecen suficientes estas bases legales como para detener a la nueva llorona y a los otros espíritus que deambulan por las calles del DF haciendo ruido con ayuda de altavoces y grabaciones monótonas. El espectro que grita “tamales oaxaqueños calientitos” (nunca he sabido si los ofrece o los está buscando) es un caso semejante.

a la gente de las ciudades a guardar un relativo silencio o, al menos, algo de discreción, para hacer la vida comunitaria más llevadera y el orden público más factible. De manera que La llorona —y otros espíritus ruidosos— podrían haber sido convenidos por los gendarmes de su tiempo para que bajaran la voz y dejaran de hacer escándalo. Sin embargo, imagino que se habría necesitado tener un valor extraordinario, sobrehumano, para acercarse tranquilamente a La llorona y pedirle con voz firme que le bajara a su relajo porque los vecinos no pueden dormir. ¿Quién se habría atrevido a cortarle el paso, a reconvenirla o, al menos, a dirigirle la palabra? Quizá por ese temor que infundaba en

¿Qué hacer? Detenerlos. La ciudad no es un mercado (o no debería ser uno, sino tener muchos). ¿Cómo hacerlo? Eso no me corresponde decidirlo: no estoy seguro si Mancera debiera llamar a la fuerza pública o a los Cazafantasmas. Lo que sí está claro es que la legislación actual de la ciudad otorga la facultad y el marco legal suficientes para que se termine con este problema: la ley le ha dado al gobierno la oportunidad histórica de acabar con los espíritus quejumbrosos, liberarlos, dejarles ir finalmente al tártaro, a los infiernos, al Mictlán o a la cárcel, liberándonos al mismo tiempo a nosotros, los vivos, de escuchar sus terribles y desgarradores sufrimientos todos los días a las ocho de la madrugada.

Pero me enfoco en las leyes. Vayamos a las fuentes. a. El vigente Reglamento de Tránsito del Distrito Federal, en el artículo 82, fracción XIV, estipula que quienes circulan por las calles de la ciudad “deben abstenerse de producir ruido excesivo”. b. La Ley de Cultura Cívica, publicada en tiempos de López Obrador, describe en su artículo 24 las infracciones contra la tranquilidad, castigando con hasta 40 días de salario mínimo o 24 horas de prisión a quienes “produzcan o causen ruidos [por cualquier medio] que notoriamente afecten la tranquilidad”. c. La Ley Ambiental del Distrito Federal, publicada en tiempos de Rosario Robles, dice en su artículo 151 que “quedan prohibidas las emisiones de ruido (…) que rebasen las normas oficiales mexicanas”. d. Por último, la Ley de Transporte y Vialidad de la Secretaría homónima, en su edición de 2009, dice que una de las facultades de la Secretaría es la de “regular la publicidad en los vehículos de transporte público, privado y mercantil”.


www.frente.com.mx | principal |

10 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

FmX: el festival de la ciudad

D

esde hace 29 años el fmx-Festival de México en el Centro Histórico se ha consolidado como una de las celebraciones culturales más importantes de la ciudad. Su amplia oferta abarca artes escénicas, visuales, literarias, actividades infantiles y académicas, así como propuestas musicales que van desde lo tradicional hasta algunas de las expresiones más arriesgadas y vanguardistas en el ámbito de la experimentación sonora y la improvisación libre. A lo largo de los años el festival ha reunido a artistas tan emblemáticos como Patti Smith, Goran Bregovic y Enrique Morente, entre muchos otros, y ha incrementado su repertorio al incluir festivales internos como Aural, Radical Mestizo y Animasivo. En esta edición, Peter Murphy es una de las figuras estelares, con la presentación de Ninth, su primer álbum solista en siete años, tras la disolución permanente de Bauhaus, en el 2009. No obstante, más allá de Murphy, el fmx ofrece numerosos eventos que hay que ver. A continuación, recomendamos algunos de los que consideramos más destacados, además de un adelanto de lo que podremos esperar de la presentación de Murphy, así como una charla con el director del festival y del director de Aural.

Helena Gonçalves

Por Mayté Valencia Fotos: cortesía Festival de México


Danza The Old King: les ballets de C de la B

El estilo de esta compañía ha sido definido por algunos como ecléctico, anárquico y comprometido; sin embargo, la diversidad de lenguajes, estéticas y técnicas aplicados en sus coreografías, la convierte en algo inclasificable. Se trata de una agrupación en la que conviven artistas de distintas disciplinas y formación, y en la que la libertad es una premisa esencial. Fundada por Alain Platel, en 1984, en Bélgica, Les ballets C de la B, que es considerada como una de las agrupaciones más creativas en el ámbito de las artes escénicas contemporáneas a nivel internacional, viene por primera vez a México con la presentación de la obra The Old King en el Teatro de la Ciudad. La obra, dirigida por el coreógrafo portugués Miguel Moreira y basada en fotografías de Daniel Blaufuks —que muestran, entre otros, un cuerpo distorsionado, y un hombre deprimido con libros como Sexual Personae de Camille Paglia entre las piernas— se sitúa en un ambiente que evoca el fin del mundo, donde un hombre que ha sido abandonado por Dios reflexiona sobre sí mismo y lo que le rodea, y lucha con sus pensamientos en una búsqueda desesperada por construir un discurso que le permita saber que aún hay algún tipo de comportamiento colectivo. La puesta en escena es un desafío físico para el ejecutante (Romeu Runa) y un gusto visual para el espectador.

MÚSICA Aural Sun Ra Arkestra

11 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

La Sun Ra Arkestra, conformada por el saxofonista tenor John Gilmore, el trombonista Julian Priester, el saxo barítono Pat Patrick y el alto Marshall Allen (actual director de la banda), evoca el sonido estrafalario, ecléctico y hasta desconcertante de Sun Ra, cuya música ha logrado trascender las barreras que impone el tiempo, manteniéndose, simultáneamente, al margen y dentro de la vanguardia de la tradición jazzística durante más de cincuenta años.

Radical Mestizo Baloji

Los ritmos tradicionales africanos, el hip hop, el rap y el soul cobran vida en una sola figura: la de Baloji. Los temas de sus creaciones musicales están directamente ligadas con su biografía y con su entorno; su propuesta sonora es una mezcla de las raíces del lugar donde nació, la República Democrática del Congo (1978), y del sitio en el que creció, Bélgica, en donde se acercó desde muy joven a un género con el cual se identificó rápidamente: el rap. “Magia de hechicero” es el significado en suajili del nombre de este músico, que inventa un universo sonoro propio en el cual su voz sintetiza todas sus influencias musicales. En México presentará su segundo material discográfico como solista, Kinshasa Succursale, una producción que, grabada en su país natal, profundiza en sus raíces con ritmos de soukous, mutashi, así como de soul de los sesenta y su característico hip hop. La apertura de este concierto estará en manos del grupo mexicano Los de Abajo, conocido por su fusión de ritmos y sus letras de denuncia sociopolítica.

Xcéntrico Orges & The Ockus-Rockus Band

The old King les batailles de C de la B

Sun Ra fue un músico estadounidense cuyo nombre resulta imprescindible en el desarrollo del jazz experimental, fusión y el free jazz. Durante los años en los que se mantuvo dentro de la escena jazzística, Sun Ra tuvo grandes aportaciones y fue pionero en diversos aspectos, tales como incorporar elementos audiovisuales durante sus presentaciones (las cuales incluían también vestuarios extravagantes y constituían todo un espectáculo); utilizar distintos tipos de instrumentos electrónicos además del piano clásico; buscar la improvisación colectiva con el formato big band y crear música en un formato flexible que permitiera exhibir el talento individual de los músicos. Asimismo, fue el primer músico de jazz en crear su propio sello discográfico, Saturn Records, a fin de tener libertad para publicar la música que quisiera. El legado de este talentoso músico, quien falleció en 1993, hoy permanece gracias a los miembros de la legendaria orquesta que fundó en los años sesenta y que tendrá su primera presentación en el país dentro del festival Aural del fmx.

La evocación de ritmos gitanos y de los Balcanes resulta inevitable al escuchar la música de Orges & The Ockus-Rockus Band. Fundada en 2008 por el guitarrista, vocalista y compositor Orges Tocepor. Este grupo, originario de Viena y formado por músicos de Albania y Ucrania, se presenta en nuestro país con su primer álbum Aheng, aheng! el cual también tiene acentos de blues y jazz, formando una singular y vivaz mezcla. La banda está conformada por Orges, su líder, quien impregna con su voz ronca y profunda, y con su guitarra rockabilly la energía de la musicalidad gitana; el contrabajista Lukas Kranzelbinder y el baterista Christian Eberle, cuya mancuerna logra encender al público en un intenso y alegre baile propio de los ritmos balcánicos.

Alexander Popelier

www.frente.com.mx | principal |


www.frente.com.mx | principal |

12 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

TEATRO Políptico Escalante: Fedra y otras griegas y Yo también quiero un profeta

Cuando la dramaturga mexicana Ximena Escalante publicó en el 2000 su obra Fedra y otras griegas, nunca imaginó que ésta fuera a impactar a alguien de un país al otro lado del océano. Sin embargo, sí ocurrió, y fue la directora francesa Sylvie Mongin-Algan quien al descubrir su trabajo se dio cuenta de que era el tipo de teatro que ella esperaba dirigir. A partir de ese encuentro surgió el proyecto Políptico Escalante, en donde ambas decidieron trabajar juntas para contar las mismas historias, entender a los mismos personajes, trabajar con los mismos actores y hacer el mismo teatro. La compañía francesa Les Trois Huit/ NTH8 es la encargada de llevar a escena las obras de Escalante Yo también quiero un profeta, Electra despierta, Andrómaca real y Fedra y otras griegas, que se presentarán en su versión francesa en el fmx. Las piezas demuestran el interés que la autora siente por la mitología griega, en particular por sus personajes femeninos. Asimismo, representan la apropiación de estos mitos y su actualización al entablar un diálogo con el contexto sociopolítico actual de México.

escritas por extranjeros. Pienso que cuando estás ahí te das cuenta de todo lo interesante que puede ser esta ciudad.

En tu caso particular, ¿las nuevas tecnologías han modificado tus hábitos de lectura y escritura?

Quiero pensar que no, aún me gusta tener un libro en las manos, ver su portada y observar la diferencia física que tiene con otros libros, pero es indudable que acostumbrarte a leer periódicos y revistas en internet te da otra visión y otra amplitud, ya que, por ejemplo, el leer electrónicamente te puede hacer muy rápido para algo, pero muy lento para otras cosas.

¿Cuál crees que va a ser la reestructuración de la industria editorial en cuanto a las publicaciones impresas? La verdad no me preocupa mucho. Trato de pensar lo menos posible en eso, aparte se trata más de un tema para editores. Yo sigo teniendo preocupaciones tan ingenuas y románticas como la manera de contar una historia de la mejor forma posible; el aspecto comercial y de distribución de los libros me parece que no es algo que me compete.

¿Quién es tu escritor mexicano favorito?

Quizá Juan Rulfo. Y bueno, muchos otros de los actuales, pero no me gusta decir nombres porque luego me pasa que inmediatamente de terminar la entrevista recuerdo al que más me gusta. México es un país de buenos escritores por todos lados. Festivales literarios y de artes hay por todos lados; sin embargo, lo que termina por darle el carácter a cada uno es el sitio en el que ocurren y los invitados. Para mí el festival es una formidable excusa para juntarse y para que la gente disfrute de este tipo de eventos.

¿Tienes alguna expectativa del público mexicano?

LITERATURA Coloquio de literatura: Rodrigo Fresán

Es un hecho irremediable que las nuevas tecnologías han modificado las formas de leer y crear literatura en la actualidad. Y aunque este tema puede parecer muy manoseado por críticos y teóricos, el fmx ofrece al público una charla en la que reconocidos creadores —nacionales y extranjeros— platican sobre sus procesos literarios personales. El coloquio “Nuevas escrituras, nuevas lecturas” está conformado por dos mesas en las que participan los escritores, narradores, periodistas y ensayistas, Peter Stamm (Suiza, 1963) y Enrique Serna (México, 1959) por una parte; y por otra, Sergio González Rodríguez (México, 1950) y Rodrigo Fresán (Argentina, 1963). Platicamos brevemente con este último sobre su participación en este encuentro literario:

Desde hace tiempo has tenido cierta relación con México, tanto en tu obra como en tu vida. ¿Cómo te sientes de volver a esta ciudad y de hacerlo en un festival como el fmx? Bueno, el festival no lo conozco y tengo muchas ganas de hacerlo. En el DF he estado varias veces y siempre me la paso muy bien. México es un lugar muy atractivo para los escritores; de hecho, no me parece casual que haya una gran cantidad de novelas mexicanas

Yo siempre me la he pasado muy bien en México. A mí siempre me impresiona mucho el entusiasmo y la buena disposición que tiene la gente para estos encuentros.

Animasivo Desde su primera edición, este foro dedicado a la animación contemporánea ha dado visibilidad a propuestas de corte experimental y arriesgado, que difícilmente tendrían un espacio en nuestro país. Este año no es la excepción. Con Japón como país invitado, Animasivo presenta un ciclo sobre el cineasta Koji Yamamura, cuya obra ha sido definida como “poética y metafísica”, además de una selección de animaciones japonesas independientes, realizada por el crítico e investigador Nobuaki Doi. Por otra parte, en este foro también podrá apreciarse un ciclo sobre el trabajo del estadounidense Lewis Klhar quien, entre otras cosas, realiza una crítica del sueño americano en collage. Finalmente, con el objeto de explorar la relación de la animación con otras disciplinas artísticas, se exhibirá la instalación Gimnasio óptico y el performance Báilame, en los que el público podrá participar de manera activa.

Isabel Carroll

¿Cuál es tu opinión de un festival como el fmx?


www.frente.com.mx | principal |

13 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

peter murphy

Una de las mayores atracciones de la edición 2013 del fmx es la presentación que ofrecerá Peter Murphy en el Museo Diego Rivera Anahuacalli.

L

a que hoy conocemos como cultura gótica es, prácticamente, un invento de Bauhaus, cuarteto inglés que existió a finales de los años setenta y principios de los ochenta. Aunque su trayectoria fue breve y sus integrantes no pueden presumir haber recibido discos de metales preciosos, su influencia es clara, vasta e indeleble. Tras su disolución, el vocalista del grupo, Peter Murphy, ha hecho una carrera interesante que, pese a sus altibajos, lo ha afianzado como una reverenciada figura de culto. En esta ocasión el Departamento de Prensa del fmx ha reunido a� cuatro periodistas alrededor de una computadora. En la pantalla, vía Skype, desde Los Ángeles, California, se encuentra Murphy, dispuesto a contestar las dudas que existen en torno a su presentación en el Museo Diego Rivera Anahuacalli (como Patti Smith el año pasado), dentro del marco del fmx. En días recientes ha aparecido en las noticias a raíz de los sucesos del día 16 de marzo en Glendale, California: se dio a la fuga tras haber golpeado con su Subaru a un Mercedes. Cuando la policía lo detuvo, aparentemente, tenía entre sus pertenencias una bolsa con metanfetaminas. Sobre el asunto trata de no hablar mucho. Sólo comenta

que ahora evita a toda costa subirse al auto, que se mueve en bicicleta, que su salud está en buen estado y que juega al tenis. Claramente, prefiere que la conversación se oriente hacia su próxima visita al Distrito Federal. Promete un espectáculo íntimo, sin importar las dimensiones de la explanada del museo, que dice no conocer. Eso sí, Murphy —que entre otras cosas pinta, aunque por falta de tiempo no tanto como le gustaría, razón por la cual no ha montado una exhibición con su obra— reconoce a Frida Kahlo como una de sus influencias. Se familiarizó con su obra hace una década y asegura que le gusta más que la de su esposo, Diego Rivera. Por el momento se encuentra trabajando en los detalles finales de un nuevo disco, a publicarse en el 2014. Revela el título: Lion. Sin embargo, advierte que en este concierto no estrenará canciones. El espectáculo tendrá como eje Ninth, lo último que editó, y otros temas relevantes de su historia en solitario. Tampoco hay intenciones de incluir temas de Bauhaus en su repertorio. Las está ejecutando en la gira que actualmente está haciendo, llamada Peter Murphy interpreta la música de Bauhaus, pero curiosamente el concierto en México no es parte de ella.


www.frente.com.mx | principal |

Aural y Radical mestizo

Animasivo

Música

14 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

Danza

JUEVES 9 20:00

18:00

aria guleghina con la Orquesta del m Teatro de Bellas Artes | Rusia,México Palacio de Bellas Artes, Sala Principal $800 $600 $500 $300 $200

viernes 10 19:00 20:00

Teatro

19:00

19:00

20:00

17:00

19:00

Orges & The Ockus | Austria Faro de Oriente Entrada libre. Cupo limitado Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y Cuarteto La Catrina Entrega Medalla al Mérito Palacio de Bellas Artes, Sala Principal $300 $200 $100 Derretiré con un cerillo la nieve de un volcán Compañía Lagartijas tiradas al sol Dirección artística: Luisa Pardo y Gabino Rodríguez | México Foro Sor Juana Inés de la Cruz $200 The Old King: Les Ballets C de la B Coreografía: Miguel Moreira | Bélgica Teatro de la Ciudad $300 $250 $200 $150

19:30

12:00

13:00

Electra despierta | Suzanne Guillemin

19:00

19:00 20:30

Derretiré con un cerillo la nieve de un volcán Compañía Lagartijas tiradas al sol Dirección artística: Luisa Pardo y Gabino Rodríguez | México Foro Sor Juana Inés de la Cruz $200

P resentación del libro: Variación de voltaje: Alteraciones a la historia de la música electrónica mexicana Auditorio Divino Narciso | Universidad del Claustro de Sor Juana Entrada libre. Cupo limitado Coloquio de literatura: Nuevas escrituras, nuevas lecturas Mesa con Peter Stamm y Enrique Serna | Suiza, México Auditorio Dr. Pedro López |Museo Franz Mayer Entrada libre. Cupo limitado Heath Quartet | Reino Unido Sala Manuel M. Ponce | Palacio de Bellas Artes $200

C oloquio de Literatura: Nuevas escrituras, nuevas lecturas Mesa con Rodrigo Fresán y Sergio González Rodríguez | Argentina, México Auditorio Dr. Pedro López | Museo Franz Mayer Entrada libre. Cupo limitado Heath Quartet | Reino Unido | Ollin Yolitztli Entrada libre. Cupo limitado Sun Ra Arkestra | Estados Unidos Teatro de la Ciudad $400 $350 $300 $250

JUEVES 16 11:00 12:00

Orges & The Ockus - rockus band | Austria Multiforo Tlalpan Entrada libre. Cupo limitado Niños Cantores del Centro Histórico Museo de la Ciudad de México Entrada libre. Cupo limitado The Old King: Les Ballets C de la B Coreografía: Miguel Moreira | Bélgica Teatro de la Ciudad $300 $250 $200 $150

The old king: Les Ballets C de la B | viola-berlanda

X céntrico

miércoles 15

domingo 12 12:00

Infantil

martes 14

Orges & The Ockus - rockus band | Austria Multiforo Tlalpan Entrada libre. Cupo limitado The Old King: Les Ballets C de la B Coreografía: Miguel Moreira | Bélgica Teatro de la Ciudad $300 $250 $200 $150

sábado 11 12:00

Literatura

17:00 20:30

Boris

Taller con martha colburn Collage Animado Cine Tonalá $400 Proyecciones: Selección oficial Animasivo 2013 Museo Universitario del Chopo. Entrada libre. Cupo limitado Inauguración: Conferencia de martha colburn Presentación de la instalación interactiva: Gimnasio óptico Coctel Museo Universitario del Chopo. Entrada libre. Cupo limitado

Heath quartet


www.frente.com.mx | principal |

18:00

19:00

P olíptico Escalante: Fedra y otras griegas Compañía NTH8 Dirección artística: Sylvie Mongin-Algan | Francia

18:00

Teatro Julio Castillo $250 Quatrotango | Argentina Ollin Yolitztli. Entrada libre. Cupo limitado

19:00

20:30

Políptico Escalante: Andrómaca real Compañía NTH8 Dirección artística: Sylvie Mongin-Algan | Francia

21:00

Boris / Liturgy / Monogatari | Japón, Estados Unidos, México

17:30

Teatro Julio Castillo $250 Lunario | Auditorio Nacional $500

viernes 17 12:00 17:00 19:30 19:30 20:00

20:30

21:00

P royecciones: Selección oficial Animasivo 2013 Museo Universitario del Chopo. Entrada libre Programa Japón, país invitado Museo Universitario del Chopo. Entrada libre Presentación de proyectos de animación en construcción Museo Universitario del Chopo Entrada libre Proyecciones al aire libre: Selección oficial Animasivo 2013 Plaza El Aguilita. Entrada libre Un chingo de lana antes money Burns | Dirección artística: Armin Petras y Antú Romero Nunes | Alemania, México Teatro Juan Ruíz de Alarcón $200 Quatrotango | Argentina Anfiteatro Simón Bolívar | Antiguo Colegio de San Ildefonso $200 Oval / Mika Vainio / kevin drumm / Stalaktos | Alemania, Finlandia, México | Casino Metropolitano $250

sábado 18 11:00

11:00 12:00 16:00 17:00 18:00

19.00

iños Cantores del Centro Histórico N Auditorio Divino Narciso | Universidad del Claustro de Sor Juana Entrada libre. Cupo limitado Proyecciones: Programa Japón, país invitado Museo Universitario del Chopo Entrada libre. Cupo limitado Los grandes de la animación japonesa independiente Con la música, soy: talentos emergentes Ser privado, aunque social: la nueva ola de indies japoneses Los grandes de la animación japonesa independiente Koji Yamamura: el maestro de la animación Conferencia: Sueño Metafísico; La manufactura de la animación independiente por Koji Yamamura Museo Universitario del Chopo. Entrada libre .Cupo limitado Charla: La historia de la de la animación japonesa independiente desde la perspectiva de Koji Yamamura con Nobuaki Doi y Koji Yamamura Museo Universitario del Chopo. Entrada libre. Cupo limitado.

La Catrina

19:00

19:30

20:00

20:30

15 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

E l Nicho Aural Centro Cultural de España. Entrada libre Baloji | República Democrática del Congo Salón Los Ángeles $300 un chingo de lana antes Money Burns Dirección artística: Armin Petras y Antú Romero Nunes Alemania, México Teatro Juan Ruíz de Alarcón $200 Macbeth, ciudad insomnio Compañía A Poc a Poc. Coreografía: Jaime Camarena Palacio de Bellas Artes $300 $250 $200 $150 $100 Alois Kott | Alemania Casa de Arte Hugo Gutiérrez Vega Entrada libre. Cupo limitado Cuarteto Latinoamericano y Cuarteto Yaracuy México, Estados Unidos Anfiteatro Simón Bolívar | Antiguo Colegio de San Ildefonso $200 Clausura: Premiación del concurso ¿Crees que estas viendo lo mismo que yo? Alameda de Santa María | La Ribera Entrada libre Báilame: Espectáculo de visuales animados con DJs

domingo 19 12:00

12:00

16:00

17:00

17:30

18:00 20:00

20:30

iños Cantores del Centro Histórico N Auditorio Dr. Pedro López | Museo Franz Mayer Entrada libre. Cupo limitado Alois Kott | Alemania Foro Cultural Coyoacanense Hugo Argüelles Entrada libre. Cupo limitado Macbeth, ciudad insomnio Compañía A Poc a Poc. Coreografía: Jaime Camarena Palacio de Bellas Artes $300 $250 $200 $150 $100 Políptico Escalante: Yo también quiero un profeta Compañía NTH8 Dirección artística: Sylvie Mongin-Algan | Francia Teatro Julio Castillo $250 El Nicho Aural Laboratorio Arte Alameda Entrada libre Miami String Quartet | Estados Unidos Sala Nezahualcóyotl $150 Peter Murphy | Reino Unido Museo Diego Rivera-Anahuacalli $550 Políptico Escalante:Electra despierta Compañía NTH8 Dirección artística: Sylvie Mongin-Algan | Francia Teatro Julio Castillo $250

Oval | Nana Asase

Peter Stamm

fmx-Festival de México en el Centro Histórico República de Cuba 43 Col. Centro www.festival.org.mx M. Allende Palacio de Bellas Artes Av. Juárez, esq. Eje Central Col. Centro www.palacio.bellasartes.gob.mx M. Bellas Artes | T. 5512 2593 Anfiteatro Simón Bolívar Antiguo Colegio de San Ildefonso Justo Sierra 16, Col. Centro www.sanildefonso.org.mx M. Zócalo | T. 5702 2594 Casino Metropolitano Tacuba 15, Col. Centro www.casinometropolitano-arte.com M. Allende | T. 2630 2989 Centro Cultural de España Guatemala 18, Col. Centro www.ccemx.org M. Zócalo | T. 5521 1917 Laboratorio de Arte Alameda Doctor Mora 7, Col. Centro www.artealameda.bellasartes.gob.mx M. Hidalgo | T. 5510 2793 Teatro de la Ciudad Donceles 36, Col. Centro www.cultura.df.gob.mx M. Allende | T. 51 30 57 40 Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana Izazaga 92, Col. Centro www.ucsj.edu.mx M. Isabel La Católica | T. 5130 3300 Teatro Julio Castillo Centro Cultural del Bosque Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n Col. Chapultepec Polanco M. Auditorio | T. 5280 2738, 5280 8771 Sala Nezahualcóyotl | Foro Sor Juana Inés de la Cruz | Teatro Juan Ruíz de Alarcón Centro Cultural Universitario. Insurgentes Sur 3000 Ciudad Universitaria Metrobús CU y M. Universidad T. 5665 6583 Lunario Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n Col. Chapultepec Polanco (costado poniente del Auditorio Nacional) www.lunario.com.mx M. Auditorio | T. 9138 1350 Museo Universitario del Chopo Dr. Enrique González Martínez No. 10 Col. Santa María la Ribera. www.chopo.unam.mx M. Revolución | T. 5546 3471 Cine Tonalá Tonalá 261, Col. Roma | www.cinetonala.com M. Centro Médico | T. 6276 6060 Museo Diego Rivera-Anahuacalli Museo 150, Col. San Pablo Tepetlapa www.museoanahuacalli.org.mx T. 5617 3797 Auditorio Dr. Pedro López Museo Franz Mayer Hidalgo 45, Col. Centro M. Bellas Artes o Zócalo | T. 5518 2266 Alameda de Santa María La Ribera Manuel Carpio, s/n M. Buenavista Salón Los Ángeles Lerdo 206. Entre Flores Magón y Estrella. Col. Guerrero T. 5597 5181 Plaza El Aguilita República del Salvador y Talavera. Col. Centro


www.frente.com.mx | principal |

16 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

Por Mariana Vidal

A

continuación, el Dr. Gerardo Estrada Rodríguez, director general del fmx (y quien recientemente fue nombrado como el coordinador general del Auditorio Nacional), nos platica sobre la historia del festival, la diferencia entre esta edición y las anteriores, y los eventos que considera más destacados en esta ocasión.

Por Aretha Romero ¿Qué diferencia hay entre esta edición del Festival de la Ciudad de México y las anteriores? En términos de financiamiento tuvimos que reducir el tamaño del festival. Van a ser menos días, del 9 al 19 de mayo, pero en esencia sigue siendo el mismo. Es un evento que combina distintos géneros musicales, que va desde una gala de ópera hasta un concierto de Peter Murphy que se presentará en el Museo Anahuacalli. También tenemos la sección Aural, en donde se presentan proyectos de vanguardia, además de teatro, danza, etcétera.

¿Cómo empezó el festival? Hace 29 años, un grupo de personas de la sociedad civil interesadas en la conservación y preservación del Centro Histórico pensaron que era importante convocar a gente para tomar conciencia de este tema a través de la música y el arte. Entonces se comenzaron a organizar conciertos, en un principio de música de cámara en recintos importantes de la ciudad, para de esta manera llevar a la gente a contemplar los edificios y las maravillas que tenemos, y al mismo tiempo disfrutar de algún concierto. Además se organizaban cenas temáticas con menús coloniales. Éste es un festival privado que recibe apoyo del Gobierno federal a través de Conaculta y del Gobierno de la ciudad por medio de la Secretaría de Cultura.

¿Qué hace a este festival diferente de los demás? La característica fundamental que con el tiempo ha acompañado a este festival es la búsqueda de vanguardia. A lo largo de los años ha traído nuevas propuestas musicales: a veces aunque hay géneros tradicionales como la ópera, lo que se hace es estrenar alguna que nunca se ha visto en México, o traer artistas que nunca han venido, o puestas en escena de obras clásicas en versiones diferentes. Por ejemplo, vamos a tener Macbeth a partir de la danza.

¿Qué hacen a lo largo del año mientras que no es el fmx? Como es un festival privado hay que buscar patrocinios. La recaudación de fondos es lo primero que se hace, después buscamos aquellas cosas que puedan ser novedades, tenemos comités asesores integrados por gente experta en las diferentes ramas, después programamos y contratamos a los artistas.

¿Qué eventos recomiendas? Maria Guleghina, gran cantante de ópera muy famosa en este momento en todos los escenarios del mundo, se va a presentar en el Palacio de Bellas Artes. También el concierto de Peter Murphy en el Museo Anahuacalli, ése va a ser nuestro concierto de clausura. Sun Ra Arkestra, que es un grupo de jazz consagrado, se presentará en el Teatro Metropólitan. También está Animasivo, que es un concurso de animación donde jóvenes creadores presentan sus trabajos y escuchan conferencias.

¿Cuál crees que sea la importancia del fmx? Tiene repercusión internacional entre los artistas y es uno de los festivales que reúne quizá a los talentos de vanguardia más importantes en el mundo; en México yo creo que después del Festival Cervantino es el más importante. Algunos de estos artistas han llegado al festival porque han oído hablar de él. Por ejemplo, Peter Murphy se enteró del concierto que dio Patti Smith en el Museo Anahuacalli y quiso repetir la experiencia. Existen otros festivales que suenan mucho, pero son de música de un mismo género o para el mismo tipo de personas, digamos un poco más comerciales. La duración, la mezcla entre la vanguardia cultural de lo que se presenta y la pequeña frontera entre ambos mundos, acompañado de los lugares en donde se presentan los artistas, es lo que lo hace especial.

Entre las secciones del festival, una de las más destacadas todos los años es Aural, un espacio enfocado a la música experimental. A continuación, Andrés Solís, su director, nos platica qué diferencia a Aural del resto del festival y qué hay de nuevo este año. ¿Cómo definirías a Aural? Aural es digamos la parte que se encarga de la música experimental, es la programación que se concentra en propuestas musicales no tan convencionales. El objetivo es darle un espacio a esos proyectos que normalmente no se programan en cualquier festival.

¿Desde cuándo existe esta sección dentro del festival? Es el tercer año consecutivo con el nombre Aural, pero antes en el Festival de México en el Centro Histórico estuvo un proyecto que se llamaba Radar, y digamos que Aural es la continuación de esa idea.

¿Cómo armaste la combinación en cuanto a lo que querías presentar? La programación la hacemos entre varios. En el comité están Rogelio Sosa, promotor también de Aural, y Eric Namour, encargado de Nicho Aural. Discutimos y nos sentamos a escuchar cosas y a proponer ideas en una dinámica bastante informal, es irlo curando y pensando en las programaciones.

¿De qué se trata el Nicho Aural? El Nicho Aural es lo mismo, pero concentra propuestas todavía un poco más radicales; se enfoca por lo general en dos características: son radicales y tiende más a lo electrónico y al arte sonoro. Ya van dos años que son parte de los eventos gratuitos.

¿Tienen algo en común las bandas que se van a presentar en esta ocasión? Por ejemplo, el evento del Teatro de la Ciudad está enfocado más hacia el free jazz, la experimentación libre, y en esta ocasión escogimos a Sun Ra Arkestra, que es una banda legendaria de jazz y de improvisación que tiene ya muchísimos años. Hay otro día que está más dirigido, por ejemplo, a la electrónica experimental, y otro que tiende más al rock experimental. La idea es ir girando en lo experimental.

¿Qué diferencias hay en cuanto a festivales pasados? Creo que este año está un poco más concentrado todo, quizá en otros años independientemente de que hay más artistas, los eventos son más espaciados, el festival se hacía con más tiempo entre evento y evento, y este año tratamos de concentrar todo en un programa tal vez menos nutrido en cuanto al número de artistas, pero eso nos dio oportunidad de concentrarlo en menos días. Ésa sería la diferencia con otros años, porque conceptualmente es el mismo.


www.frente.com.mx | principal |

17 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013


www.frente.com.mx | comida |

18 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013


www.frente.com.mx | comida |

19 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

C Fotos: Adrián Duchateau

comida

Festejo todos los días Por Aretha Romero

Dentro de la gastronomía mexicana, Oaxaca es de las regiones que más destacan por sus platillos, varios de los cuales se han vuelto icónicos y famosos tanto en la República como alrededor del mundo. Uno puede ir a un restaurante de comida mexicana en cualquier país (mexicano, no tex mex, ni uno que sólo venda tacos) y seguro va a encontrar en su carta mole, pozole, o tamales.

S

in embargo, uno de sus platillos más básicos y característicos, aunque menos refinados, escapa a la “fama” internacional: la tlayuda. En nuestra ciudad es fácil encontrarla: se puede comer en casi cualquier lugar, desde mercados hasta puestos ambulantes de zonas concurridas y uno que otro restaurante. Si bien cuando piensas en una tlayuda te viene a la cabeza el platillo completo, en realidad ésta es una tortilla grande, de entre treinta o cuarenta centímetros de diámetro, que sabe diferente al resto de las tortillas tanto por el maíz con el que se hace (tradicionalmente se utiliza maíz de raza bolita) como por su consistencia, derivada de la manera en la que se cuece (tostándose ligeramente en un comal de barro). Por supuesto, una tlayuda aquí no sabe igual que en Oaxaca, pues con el cambio de región han existido modificaciones en los ingredientes utilizados en su elaboración debido

a su disponibilidad, así como por la sazón del paladar local. Sin embargo, existe un lugar en la ciudad que desde su inicio se ha esforzado en mantener la misma sazón que uno puede hallar en Oaxaca. Cuando era chico y vivía en ese estado, la familia de Carlos Pérez acostumbraba a hacer tlayudas para los festejos importantes, y él aprendió a prepararlas para, tiempo después, ofrecerlas en reuniones especiales o en alguna celebración. Hace cuatro años, Carlos se encontraba festejando su jubilación, después de haber trabajado 33 años en el Gobierno federal. Entonces, sus invitados le preguntaron por qué no, en vez de buscarse alguna actividad de jubilado, ponía un negocio dedicado a vender las tlayudas que tanto le gustaba preparar, y así nació la Tlayudería: un lugar para comer la deliciosa y original tortilla preparada con ingredientes recién desempacados del estado oaxaqueño. Para preparar una tlayuda, don Carlos calienta la tortilla de treinta centímetros en un comal y le unta una capa de “asiento”, que son los residuos saladitos que quedan en el fondo de una olla después de mezclar chicharrón con manteca; después viene la capa de frijoles que se preparan previamente con hoja de aguacate y al final el quesillo que va a derretirse. Una vez que se tiene la base, es posible añadirle cualquier ingrediente de los que ofrece la carta: tasajo, chorizo de pollo, cecina de pavo normal o enchilada y la dosis que elijas de chapulines para combinar tu tlayuda. Además, si no te has llenado o quieres una

Tlayudería

tlayuderia tlayuderia

Tonalá 155, entre Querétaro y San Luis Potosí, Roma. Lunes de 14 a 18 hrs. Martes a viernes de 14 a 22 hrs. Sábados de 13 a 20 hrs.

alternativa, uno puede pedir tacos con los mismos ingredientes, o probar el chile de agua que prepara el señor Luis. Este chile se llama así porque crece durante la temporada de lluvias en Oaxaca y es un vegetal no tan picante que te pueden cocinar en tiritas fritas o mezcladas con queso fundido. Otras sorpresas que ofrece la Tlayudería son las salsas a elegir para condimentar el taco o la tlayuda: la que pica más es la de chile de árbol frito, sigue la de chile de árbol crudo y la más recomendada es la de chile cuaresmeño, todas preparadas con un poco de sal de maguey. Según don Carlos, lo mejor para acompañar cualquier elección es una michelada bien fría con jugo de limón en el fondo y escarchada con sal de gusano que se prepara ahí mismo. Tuvieron que pasar 33 años para que don Carlos tuviera un lugar en el que festeja diario, con propios y extraños, la felicidad de hacer lo que más le gusta. Es más de lo que muchos pueden decir.


www.frente.com.mx | música |

20 | FRENTE

del 2 al 8 de mayo de 2013

Poolside/Cortesía de la banda

M música

Jeffrey Paradise y Filip Nikolic de Poolside

Música, sol, alberca y mezcal Por Lucas Vernon

Cómo dos tipos decidieron empezar a hacer música ideal para albercadas, y se transformaron en una banda famosa. Hace casi dos años, en medio del calor del verano, Jeffrey Paradise, un músico originalmente de San Diego pero que llevaba años viviendo en San Francisco, y Filip Nikolic, un DJ y productor danés que fue bajista de Junior Senior y produce canciones para artistas como Bonde do Rolê, estaban en Los Ángeles, simplemente disfrutando del clima, yendo a varias pool parties y gozando de la vida. Pero aunque la pasaban bien, los dos se dieron cuenta de que algo no encajaba. “Eran las dos de la tarde, el día estaba increíble, estábamos tomando algo delicioso, y en todas las fiestas, literalmente, ponían un dubstep super estruendoso”, me dijo Paradise desde Los Ángeles vía Skype. “Filip y yo llevábamos tocando en bandas desde hace tiempo, conocemos mucha música, y no preguntábamos: ‘¿Por qué la gente no está tocando música que sea padre para relajarte?’ Nos pusimos a pensar en música que podrían poner y nos dimos cuenta de que todo era como pasado de moda, como chill out de los noventa, y entonces pensamos ‘hay que hacer algo que nosotros querríamos escuchar en las pool parties a las que vamos en LA’.” Fue entonces cuando nació Poolside, una banda cuyo fin es ése: hacer música para estar echado al lado de una alberca, relajado, pasándola bien con tus amigos. Pronto, el dúo se encontraba en el estudio haciendo música. Sin embargo, por la manera en la que se les ocurrió el proyecto y el tipo de experiencias a las que iba a estar dirigida su música, Paradise y Nikolic no se lo como algo serio, sino que decidieron llevársela leve y dejar que todo fluyera. Los días de trabajo eran todo menos tediosos. “Nuestro estudio es una pool house transformada en estudio; tomábamos mezcal, hacíamos

música y probábamos cómo se escuchaba esa música en un boombox mientras estábamos en la alberca, y ahí ya decíamos ‘esto está bueno’ o ‘no, no, tenemos que arreglar esa parte’, o lo que sea. Por lo general, eso se hacía con la ayuda de mucho mezcal”, dice Paradise. Cuando ambos ya habían hecho algunas canciones que consideraban lo suficientemente buenas como para enseñárselas a sus amigos decidieron subir una a Soundcloud, “Do You Believe”, justo para eso. Era sólo un demo, pues en un principio buscaban que en el proyecto hubiera vocalistas invitados (en “Do You Believe”, por ejemplo, tenían pensado que Mayer Hawthorne prestara su voz), pero en menos de un día algo pasó que los hizo cambiar de opinión. Según Paradise, “subimos [la canción] a Soundcloud, y la íbamos a poner en un link privado, pero costaba como 80 dólares tener una cuenta pro, entonces decidimos subirla como pública, porque creíamos que nadie iba a escucharla, y sólo se la mandamos a algunos amigos para conocer su opinión. Al día siguiente nos despertamos y tenía miles de reproducciones y comentarios, y tres mensajes privados de disqueras que querían publicar la canción. Entonces decidimos considerar que Filip cantara. Fue completamente accidental.” Ese inesperado éxito que tuvieron con su primera canción ha logrado contagiarse al resto de la breve carrera de Poolside: su primer disco, Pacific Standard Time, publicado en el verano del 2012, tuvo una gran aceptación tanto por el público como por la “crítica especializada”, y desde entonces el dúo ha estado de gira por todo el mundo, algo que tampoco esperaban.

“Originalmente nuestro plan era sólo tocar en el día, sólo tocar junto a albercas, y nuestras primeras tocadas fueron así”, dice Paradise. Les estaba yendo bien, cuando The Rapture les ofreció llevarlos de gira, y era una oportunidad que no podían rechazar. Hasta entonces, Poolside sólo hacía DJ sets. Sin embargo, “tres semanas antes de la gira nos dimos cuenta de que [la gente de The Rapture] querían que tocáramos en vivo, y nosotros pensábamos que habíamos acordado mezclar, por lo que tuvimos que juntar una banda muy rápido. Lo logramos y así se formó la banda, nos empezaron a contratar más, y después dijimos: ‘Estaría padre si hubiera percusiones, y también unos teclados’, y de la nada ya teníamos a una banda completa para tocar en vivo.” Rápidamente llegaron propuestas para hacer DJ sets en antros y a tocar con la banda en foros cerrados. Pero, ¿cómo traducir esa música que estaba ideada para funcionar bajo el sol en algo nocturno? “Al principio teníamos este dilema sobre si cambiábamos nuestro sonido o no para los antros. Nos daba miedo que no fuera a funcionar, porque nuestra música es bastante tranquila, y no tiene un tempo rápido, pero decidimos que no nos queríamos convertir en unos DJ’s promedio que tratan de hacer a la gente bailar”, dice Paradise. “Decidimos apegarnos a lo que queríamos, y una vez más nos sorprendimos de que funcionara: nunca hemos tenido una mala experiencia. Incluso en antros grandes mantenemos los beats por minuto entre 100, 115 máximo. A veces a la gente le toma un rato, se quedan como 15 minutos esperando a que explote, pero luego se dan cuenta de que eso no va a pasar y dicen ‘¡ah!, esto es lo que hacen’ y pronto lo aceptan y les empieza a gustar.” Según Paradise, más que ser anticlimática, su música es “un buen cambio, de cierta manera”, de la música que uno escucha en un club nocturno, y a continuación está la prueba de que lo que dice puede que sea cierto: “Sorpresivamente no hemos vaciado ninguna pista.” Actualmente, Poolside se encuentra trabajando en su segundo álbum, pero ni Paradise ni Nikolic sienten la presión de lanzarlo a tiempo para el verano, a diferencia de hace un año. “Queremos asegurarnos de tener el tiempo para hacer exactamente el álbum que queremos hacer. Creo que el plan es terminar para el final del verano y lo lanzaremos no sé, tal vez en invierno o a la mejor en primavera.” Y aunque su plan sigue siendo hacer música para escuchar bajo el sol, junto a una alberca, saben que tratar de hacer lo mismo sería un error. “Creo que el público se aburriría si hiciéramos los discos igual siempre, y nosotros también”, dice Paradise. “El reto ahora es tratar de progresar como artistas, músicos y hacer algo diferente, pero mantener el mismo espíritu en la música.” Parte del motivo por el que no se pueden enfocar en grabar música es porque el grupo ha estado de gira: este jueves visitarán por cuarta ocasión México, y después se irán a Europa. De ser algo que se tomaban extremadamente a la ligera, Poolside se ha convertido en el proyecto más exitoso y demandante en el que han estado involucrados en su vida. El éxito que ha tenido la banda ha sido genial; no obstante, el único negrito en el arroz es que estar tan ocupados los ha alejado de ese estilo de vida relajado que predican con su música. Pero tampoco es como que son miserables. “Nosotros estamos ahora todo el tiempo de gira, somos lo opuesto a ese estilo de vida (ríe). El último año hemos estado bastante ocupados, pero ha sido superdivertido. La hemos pasado muy bien.”


www.frente.com.mx | música |

21 | FRENTE

del 2 al 8 de mayo de 2013

Rufus Wainwright: la sofisticación del pop Por Luis E. Arista

Estás en medio de la gira de Out of the Game, ¿cómo te ha ido? La estoy haciendo solo, con un piano y una guitarra. Parcialmente, porque es mejor para las finanzas (risas), y por otro lado me da la oportunidad de viajar a nuevos lugares, como la ciudad de México o Buenos Aires, sitios en donde tocaré por primera vez. Me siento como un soldado en la época napoleónica: estoy visitando al ejército de Rufus para mostrarles lo que se viene. También tiene lo suyo tocar solo. Sí. Digo, amo tocar con mi banda, pero también con orquestas… Me encantaría presentar mi ópera en México, he escuchado que tienen recintos de ópera muy hermosos. Pero, dicho eso, verme a mí sólo con mi piano, es verme de manera básica, es ver el centro de la tormenta, en términos de lo que represento; tiene que ser tan bueno como cuando toco con orquestas o con mi banda. ¿Qué tan agridulce fue hacer Out of the Game? Por un lado, celebrabas el nacimiento de tu hija (Viva Katherine Wainwright Cohen, cuya madre es Lorca, hija de Leonard) y tu compromiso con tu ahora esposo, pero tu madre tenía poco de haber fallecido.

Es interesante que lo menciones. El disco anterior (All Days Are Nights: Songs for Lulu) lo terminé de escribir justo antes de que mi madre muriera. Salí de gira después de que falleció y fue muy difícil para mí. (El disco) lo hice medio dramático a propósito, para expresarme, sentirme triste y luego estar bien. Así que Out of the Game fue como irse de vacaciones (risas). No fue nada difícil de hacer, fue un gusto trabajar con Mark Ronson. A pesar de que hay algo de tristeza en el disco —como siempre— no quise enfocarme en ella, tal vez a propósito, y fue más de pasarla bien y celebrar la vida. De hecho, al final de todo el proceso, cuando estaba mezclando el disco y faltaban dos o tres días para terminar, me sentí devastado y deprimido (risas). Pero bueno, Mark es un hombre fascinante y adorable.

¿Qué sigue después de Out of the Game? Estoy pasando mucho tiempo en Hollywood con mi hija y su mamá. Estoy hablando sobre hacer música para películas. La otra cosa que sí pasará, que todavía no se anuncia, es que en junio Martha y yo lanzaremos un disco doble con lo mejor de los conciertos tributo que hicimos para mi madre, con Antony, Norah Jones, Emmylou Harris y otros. El disco se llama Sing Me the Songs That Say I Love You, es grandioso y no puedo esperar por compartirlo con el mundo. Este año cumples 40, ¿cómo los vas a celebrar? ¡Sí! De hecho, ese día tengo un concierto en Madrid. Tocarán partes de mi ópera y cantaré cosas de Judy (Garland) y de mi propio repertorio. Va a ser una gran fiesta.

Hablando de Ronson. Tú has producido un par de tus discos. ¿Por qué necesitaste un productor en esta ocasión? Yo diría que Mark lo produjo en su totalidad, probablemente más que en cualquier otro de mis discos. Para este álbum quise sentarme, cantar canciones y disfrutar de las interpretaciones e ideas de la gente. Ciertamente me involucré, pues escribí algunos arreglos, y Mark me preguntaba muchas cosas y yo le contestaba. En general, necesitas escuchar las perspectivas de la gente y no ser tan celoso con tu trabajo. Mark es un experto en ese aspecto. Él es músico y productor, pero también DJ, y sabe lo que el oído quiere. Es profundo, y quería tomar ventaja de eso. Out of the Game es probablemente tu disco más pop y por ende el más accesible de tu carrera. ¿Te cansaste de los otros géneros en los que has incursionado? Supongo que el disco es una reflexión sobre la vida que he llevado. Trabajé con Robert Wilson (director de teatro) y escribí una ópera, pero después de hacer este disco sentí una nueva pasión por dónde vengo, que es el mundo pop. Es un regreso a mis raíces, con cierta aceptación de que incluso de joven he sido muy bueno en este género (risas). Gente tan importante como Levon Helm, Antony Hegarty o Van Dyke Parks han tocado en tus discos. Ahora se involucraron Nick Zinner (Yeah Yeah Yeahs) y Sean Lennon, por ejemplo. ¿Cómo terminaron colaborando? Nueva York es así, siempre te encuentras a alguien, especialmente yo, porque mi familia vive ahí, además de muchos de los mejores músicos del mundo. Así que sería tonto no usarlos (risas). Y Mark, además de ser un gran productor y un tipo elegante, socializa muy bien. Ama a la gente, se mueve en ciertas escenas, así que termina magnetizando a personajes divertidos. Revisando la lista de canciones que has tocado últimamente, encuentro un común denominador: la familia. Cantas una canción para tu hija (“Montauk”), una para tu hermana (“Martha”) y hasta un cover de tu yerno (“Hallelujah”). Haces que te acompañen de alguna manera cada noche. Sí, no lo había pensado así. Fui criado en un matriarcado en

Foto Tina Tyrell

R

ufus Wainwright no esconde nada. Nunca. Habla abiertamente de su música, su familia y sus experiencias, ya sea frente a un periodista o en su próxima canción. ¿Cuál es su secreto? El no tenerlos. Quien escucha su obra debe ser consciente de que la diversidad es parte de la esencia del américo-canadiense. Rufus tiene la habilidad y el gusto de sentarse frente al piano y tocar por igual una pieza de Mozart, John Dowland, Philip Glass o Judy Garland, y cuenta con el bagaje suficiente para escribir una canción pop, una melodía de cabaret o una ópera en francés. Y es que no sólo se trata de abarcar diferentes géneros, sino de verdaderamente llevar la palabra diversidad a otra escala, a la escala Wainwright. Con sus casi 40 años, ha vivido más que sus contemporáneos promedio, experimentando episodios tan variados como únicos. Ha sabido lo que es tener padres relativamente famosos (los cantautores folk Kate McGarrigle y Loudon Wainwright III), ser adicto a la metanfetamina, crecer rodeado de talentos como Sean Lennon, Teddy Thompson o Melissa Auf der Maur; y ser reconocido como uno de los músicos más notables de su generación, no sólo por críticos expertos, sino por colegas de la altura de Sting o Elton John, por citar algunos ejemplos. Hoy en día, Wainwright promociona Out of the Game, su último y probablemente el disco más encantador de su carrera. En fechas venideras, se presentará por primera vez en México, donde estará acompañado únicamente de su piano y una guitarra, configuración básica e indispensable para atestiguar y comprender su genialidad. A pesar de contar con un calendario apretado debido a la gira en la que se encuentra, y de haber tocado la noche anterior en Toronto, Rufus atiende nuestra llamada matutina amablemente, de muy buen humor y contesta extensamente a las preguntas que le hacemos.

Montreal. Mi mamá, Kate, y su hermana, son respetadas, son músicos legendarios; su hermana era la manager, y mis primos eran como mis hermanos y hermanas, y todos convivíamos siempre, así que es natural e importante para mí. Sé que las familias tienen tropiezos y que algunas personas necesitan alejarse de sus familias por algunas razones, pero incluso ellos aceptarán que si te llevas bien con la familia, es importante seguir con la relación. Me siento bendecido y quiero seguir con la tradición.


www.frente.com.mx | música |

22 | FRENTE

del 2 al 8 de mayo de 2013

NOVEDADES Rodrigo Alcocer de Garay

La vara

Savages | Silence Yourself Pop Noire / Matador - 2013

Beastie Boys: sus memorias

Mike D y Ad-Rock contarán la historia de su vida y de su banda en un libro que publicará Random House, tentativamente en el otoño del 2015. Aseguran que será algo especial, poco parecido a las memorias que escriben otros músicos. Colaborarán con ellos otros escritores y contará con mucho material visual.

Kanye: ya viene

De acuerdo con varias fuentes, ya está terminado el nuevo disco del señor West. Quienes lo han escuchado, dicen que se trata de una obra densa y oscura, pero buena. Se sabe que Daft Punk hizo un par de temas con él, pero se desconoce si serán incluidos. Se pensaba que el título del álbum era I Am A God, pero ya se reveló que no.

Es imposible no emocionarse con el álbum debut de este cuarteto londinense. Tras un sencillo doble editado en la disquera de la cantante y delantera Jehnny Beth —clon vocal de Siouxsie Sioux y Grace Slick, seudónimo para consumo británico /personalidad alterna, ansiosa y colérica de la francesa Camille Berthomier, actriz de filmes de arte y mitad del dueto francés lo-fi John y Jehn— del que se desprendió una de las canciones más emocionantes del año pasado, la arrebatada y angustiante “Husbands”, las Savages llegan, sin mayor publicidad que ese sencillo y un puñado de tocadas con Matador Records, para entregarnos 11 impacientes temas que son todo lo que debería ser un concentrado genético de puro pinche pospunk pendejamente potente y primordial. Piensen en una cama en un motel de bajísima higiene donde PIL, los Banshees, Joy Division, Lydia Lunch y sus Teenage Jesus and The Jerks, Las Slits, Gang of Four, James Chance, The Fall, Wire, Akira S y sus Garotas, The Birthday Party, As Mercenárias y los primeros Liars, Daughters y los Prinzhorn Dance School tuvieron —juntos, revueltos, separados, en sucesión, qué importa— sueños húmedos (probablemente generados por sus propios delirios nocturnos de grandiosidad) dejando un caldo primordial en ese colchón que después sería analizado, sus genes seleccionados y recombinados con precisión c(l)ínica (no descubren el hilo negro y en ningún momento han negado sus influencias) por la angular y desgarradora (más bisturí que colmillos) guitarra de la fundadora

Dave Sitek, sumando clientes

El líder de los Tv On The Radio cada día es más solicitado. Además de Mosquito de los Yeah Yeah Yeahs, éste tendrá crédito de productor en los nuevos discos de Beady Eye y Kelis. Más los que se sumen.

Adios, Storm Thorgerson

Muere el legendario diseñador, responsable de algunas de las portadas más emblemáticas de artistas como Pink Floyd, Led Zeppellin, Scorpions y Muse, entre cientos más. Tenía 69 años de edad.

Gemma Thompson; el vibrantemente demoledor y aún así espacioso bajo de Ayse Hassan; la holgadamente mecánica e incansable batería de Faye Milton y la airada y furiosamente contenida presencia vocal de la Beth. Silence Yourself es un álbum puro, vital, urgente, inquietante, complejo pero no complicado; necesariamente angustiante pero no angustiado. Una placa de una banda que nos enfrenta de lleno a una condición esencial para alcanzar un futuro mejor, lamentablemente una a la que pocas veces se aspira y mucho menos se alcanza: en una escena predominantemente masculina o donde el género femenino en su mayoría tiende a recurrir a histrionismos histéricos y artimañas de seducción, las Savages no niegan su género: explotan con pasión todas sus experiencias específicas, crudamente sensuales pero sin convertirse en objetos sexuales. Pospunk, posfeminista, postradicional donde el género, (en todas sus condicionantes y acepciones) sólo importa para resaltar particularidades y atributos; no remendar desventajas históricas y donde el tema central no es “tocan increíble... y son chicas”, sino que “tocan así de impresionante porque son mujeres”. Un álbum al que no le sobra ni le falta nada: “Shut Up” y su potencia, “I Am Here” y sus demandas, “City’s Full” y su constante ondeo hasta sus implosiones controladas de sonido stoner, “No Face” y su bajo machacante, “Hit Me” y su batería contundente y sin mesura; y “Husbands” y su visceralidad. Faltan adjetivos, escucharlo lo deja a uno sin aire. Sin duda, mi disco favorito en lo que va del año. Si no me creen, escúchenlo completo en línea en http://silenceyourself. savagesband.com luego lo compran y las buscan ver en vivo. Rodrigo Alcocer de Garay

Martin Thulin | I Rather Be Transparent than a Shadow in the Dark! Autolanzamiento - 2013

Rolling Stones: show sorpresa

Los Stones ofrecieron un concierto histórico en un pequeño club de Los Ángeles al que únicamente le caben unas 700 personas. Los boletos del evento —que se anunció el mismo día— sólo costaban 18 dólares y se tomaron todas las medidas imaginables para evitar que cayeran en manos de la reventa. ¿No podrían hacer algo así por estos rumbos?

Siempre he tenido la sensación de que al referirnos a Martin Thulin hemos sido un poco injustos, prefiriendo siempre recordar su papel como el Menonita Rock de los Fancy Free, “un güero cotorrón, de otro lado, pero no”, con su “Voltage is OK” —y en el mejor de los casos “Copy Cat”, “JaJaJa” o su fantástico remake a “Temporary Secretary”— que a su constante y muy clara línea de productor de algunas de las bandas más interesantes (en mi opinión) del H.H. Rock Nacional en la última década: Titán, Silverio, Jessy Bulbo, Robota, Bam Bam, Yeshua Elastik. Fue en el 2008 que escuchamos lo último de Los Fancy Free. De ahí a la fecha Thulin ha producido más bandas, creado música para películas y comerciales y, según comentó en una entrevista para este mismo semanario (número 88), compuso un montón de canciones clavándose más en el proceso que en un producto y sobrellevó una crisis de los cuarenta. Hay gente que a los cuarenta se compra un coche demasiado potente o demasiado caro, se pone implantes de pelo, se hace tatuajes, o se compra zapatillas deportivas y sudaderas de gorrito; otros tienen amantes a las que doblan en edad, mientras que muchos músicos sacan música “más para chavos”. Martin Thulin no hizo eso —o no sé, no lo conozco—; lo que sí sé es que saca un disco ansioso por ser honesto, muy personal y placenteramente desconcertante en todas sus dimensiones. I Rather Be Transparent than a Shadow in the Dark es una especie de épica en ética DIY (Hazlo Tú Mismo, gör det själv en sueco, de acuerdo con el traductor de Google) —escrito, interpretado, mezclado, masterizado, diseñado, publicitado y financiado por él— sin clímax ni

· @FrenteMX |

· FrenteMX

resolución que aborda consecuentemente —casi como pieza de arte conceptual— en tema, en forma y en fondo una crisis de la edad media manejada con suma elegancia, porte y, sobre todo, humildad. Humildad real, de ésa que llega cuando te das cuenta de que contra el tiempo nadie puede, y que ante el caos y la contingencia lo único que se puede hacer es dejarse llevar y hacer. Todo el disco gira en torno a esto, y funciona armando un ciclo que abre con una chispa con ese delicioso licuado sonoro de piano y armonías alegres que es la abridora “S=K Log W” —formulación matemática de la entropía, ese desorden implícito que permite que el universo exista— (que para referencia veloz, se siente como una canción de Can más accesible, tocada por el primer Animal Collective o Ariel Pink antes de que fuera un cretinazo); pasando al kraut vivaracho de “Guns Down”, al reconocimiento por sonar de un vacío inconmensurable —pero no insatisfactorio— en los profundos pianos, el escalante bajo y la espaciosa vocal de “Glued to a Chair”; a “When You’re Young”, un numerito de cabaret decadente que es lo mismo Iggy y Ziggy que Bobb Trimble o los Hall & Oates de antes de su propia crisis de edad media; o “Bring on the Future”, un electro pausadito y nublado —piensen en Suicide en tranquilizantes de caballo—, cuya atmósfera es cargada por un sintetizador análogo que debió de haber sido usado para grabar algún álbum de pop perdido entre los sesenta y setenta en algún 8 track con montones de pelusa; para cerrar con el pop onírico de guitarra de era espacial de los sesenta y la batería cepillada de la adecuadísimamente nombrada “Like a Fading Daydream” y la artificial tranquilidad entumecida de “Pictures of Woods”. No, no es para todos —sólo se han editado 400 copias en vinilo, lo consiguen en su página— pero Thulin, es evidente, no suena como nadie más y sólo por eso vale la pena escucharlo.

MÚSICA

CINE

LETRAS



www.frente.com.mx | cine |

24 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

Zoé, desde sus entrañas

C cine

Por Aretha Romero

En esta entrevista con el baterista de Zoé, Rodrigo Guardiola, FRENTE adelanta los pormenores de una nueva película dirigida por él mismo, que nos mostrará las entrañas de una banda de rock. La película aún no tiene título, viene acompañada por un score original compuesto ex profeso para el proyecto por el grupo, y se encuentra en proceso de posproducción. De acuerdo con Guardiola, esperan estrenarla en el próximo Festival de Morelia. ¿Alguna vez te imaginaste hacer una película sobre Zoé? Sí, la verdad siempre nos los imaginamos. Todo empezó interesante, la tropa que viajábamos: éramos Zoé y varios músicos invitados. Ahí pensamos que debíamos aprovechar el momento y comenzamos a grabar imágenes para la película. Levantamos todo lo que pasó en el 2011 y lo empezamos a editar en el 2012. Entre enero y marzo nos dimos cuenta de que el material estaba interesante, pero también entendimos que no queríamos hacer un documental sobre la gira, sino algo diferente. Entonces, en el 2012, aunque no iba a haber gira, teníamos unas visitas a otros países y así fue que filmamos en España, además de registrar lo que estaba haciendo León en París. De algún modo replanteamos todo el proyecto. ¿Hacia dónde replantearon el proyecto? Queríamos un proyecto más visual y nos dieron ganas de hacer también la música original. Lo hicimos al revés que cualquier película: planteamos volver a filmar en el 2012 y, aún sin filmar nada, hicimos primero la música, la cual nos iba a permitir alejar el proyecto de cualquier disco para que la película no fuera sobre un disco, ni de un solo momento, si no que fuera una pieza separada de la discografía. Entonces hice un research de imágenes del posible feeling que iba a tener la película y el tipo de simetría en la que iban a suceder las cosas, y así comenzamos a tirar ideas de música, también inspirados en los scores que nos gustan, porque todos somos muy fanáticos del cine. Así empezamos a hacer la música y pronto se convirtió en un personaje más de la película. Ahora el score es el que dicta la vibra de cómo se edita y de cómo se levantaron las imágenes. ¿Son canciones separadas? Son rolas pero no tienen estructura de rola; son pasajes musicales, no tienen voz ni palabras. Algunas tienen una especie de voz pero con vocoder o con sampleos de otras voces que están hasta invertidas;

no hay letras. Básicamente está cargado en lo instrumental. ¿Y en qué momento exacto empieza la película? Va a empezar en el presente de la banda, en el 2013, con el disco que estamos haciendo, y va a contar lo sucedido durante el 2012, que es nuestro pasado inmediato, cuando apareció un borrón y cuenta nueva de la banda sin saber qué iba a pasar con nosotros, ni cuándo íbamos a hacer el nuevo disco. En ese momento León decide irse a París unos meses, pero antes de que pueda sacar su disco recibe la noticia de que el grupo necesita hacer una gira en España porque nos invita una banda muy importante de allá, que es Vetusta Morla. Era una oportunidad única y era el fin de su gira, así que no podíamos decir que no. Para ese entonces León ya llevaba bastante tiempo en París, y en lo que él estaba allá, aquí empezó el plan de hacer de la película, así que lo alcancé en París pero él pensaba que íbamos sólo a visitarlo y filmar un par de cosas, no sabía que yo iba con todo un crew completo de cámaras. Al final le pareció interesante y así empezó el rodaje. León tuvo que reincorporarse a la gira medio a la fuerza y Zoé tuvo que volver a tocar y a girar cuando no era el plan. Esa gira de España nos llevó luego a Centro y Sudamérica, donde Zoé nunca había hecho más de dos países hilados. Esta vez pudimos hacer diez países seguiditos y así se abrió un

hueco para hacer unos shows muy grandes que obligan a que la banda se reencuentre y arranque el 2013, haciendo un nuevo disco. ¿Es un documental o una película de ficción? Para mí es ficción. En un documental es muy obvio que cuentas una historia basándote en entrevistas; esta película está retratando cosas que sí suceden, pero los personajes no interactúan con la cámara. La cámara no existe y se convierte en una dinámica más parecida a una filmación de una película en donde las situaciones son lo que te van contando la historia, no las entrevistas ni las anécdotas. Preferimos contar un fragmento de nuestra historia pero con una lupa, como si en ese año realmente hubiera una cámara omnipresente y la gente pudiera ver todo lo que pasaba en nuestro entorno. ¿Podrías describirme alguna escena de la película? Hay una secuencia que me gusta mucho porque fue un accidente en un hotel de Guatemala. Resulta que en el mismo hotel donde nos hospedaron también estaba el venue donde iba a ser el show, así que nos citan en el lobby para llevarnos al venue y la idea que queríamos era sólo filmar unos segundos de la reunión del grupo en el lobby y la bajada al venue. Pero resultó que fue una caminata como de diez minutos en la que pasamos por un chorro de zonas del hotel bien interesantes donde había unos eventos

como bodas, despedidas de soltera, había una alberca techada y había unos niños ahí jugando y, entonces, sin querer acabamos filmando un plano secuencia, una sola toma como de siete minutos caminando por mil espacios rarísimos con atmósferas que iban cambiando. Ese tipo de escenas me recuerdan a unos planos secuencias bien complicados como de Goodfellas y aquí nos tocó por accidente, pero así como esto hay unos diez o doce momentos en la película en los que dejábamos corriendo la cámara y pasaban cosas muy interesantes. ¿Y aparecen personajes relevantes además de ustedes? ¿Podrías platicarme de alguno? Sí, hay un personaje que es como un sonidista ficticio; se va a llamar “Boom Guy”, en la realidad se llama Falkwyn de Goyeneche y fue el asistente de cámara. Su papel es de un personaje que representa a todo el crew de cámara dentro de la misma película porque su presencia fue muy importante en toda la gira, ya que vivieron las mismas cosas que nosotros. A “Boom Guy” lo vas a poder ver tanto en el contexto del grupo como en lugares característicos que nos gustaban de cada país; así pudimos justificar hacer una especie de postal de cada lugar como, por ejemplo, en el Palacio Real de Madrid, donde en vez de fotografiar el palacio solo y que pareciera un canal turístico, metimos a “Boom Guy” dizque capturando audios de todos los países y de los lugares que más nos gustaban. ¿Crees que esta película tenga algún parecido con algo? A mí me recuerda un poco a documentales de los noventa pero no sé, también me recuerda a alguna película de Sofía Coppola cuando logramos hacer cosas de fotografía interesantes en algunas ciudades o en algunas locaciones; y también como historia, nos metimos más en el detalle de los personajes que en los shows de la banda o en los momentos que uno haría de una banda. Aquí se puede ver lo opuesto, tiene cierta calma o detalle como de Sofía Coppola o la foto puede acercarse a Gus Van Sant. Guillermo Garza, nuestro director de fotografía, es muy fanático de Harris Savides, que era el fotógrafo de Gus Van Sant. ¿Cuál es la opinión de la banda hasta ahora? Pues hasta ahorita pudimos ver un primer avance con el trailer para poder conseguir más marcas que quieran estar interesadas. Necesitamos más financiamiento. No habíamos visto el score con imágenes y esa parte ya pasó la prueba, la música que hicimos va a pegar muy bien con lo visual. Hay mucho trabajo y estamos dándole forma, levantamos 170 horas de material.


www.frente.com.mx | cine |

25 | FRENTE

del 2 al 8 de mayo de 2013

estrenos

TOCACINTAS Lo quiero más azul Por Jorge Michel Grau

TRANCE Uno de los chistes más cacareados del medio cinematográfico es pedir, como aquel famoso cineasta engreído, “lo quiero más azul” (mientras cierra el puño con gesto profundo). Azul, seguramente, tratando de hacer referencia a una atmósfera (sonora o visual) que por su falta de pericia, no puede adjetivar. “Lo quiero más azul.” Y uno, queriendo solucionar la petición del señor director, se pregunta: “¿Más triste?”, “¿más nostálgico?”. Lo que sea que fuere, lo cierto es que, buscando dotar a una escena en particular de atmósfera, podemos optar por el universo sonoro a través de la música. Dos maneras hay de presentarlo: una directa, frontal, con la fuente sonora evidente, presente en la escena y en la historia; otra, con los estímulos sonoros no presentes, fuera de cuadro, ajenos a la historia y sus personajes. Así se denomina, en un primer acercamiento, la música diegética y la no diegética (o extradiegética). La música que aparece en cuadro, la música que tiene su fuente (ya sea una radio, un iPod o un grupo interpretándola) y que pertenece a la historia o a los personajes es la música diegética. La no diegética es la que sólo le pertenece al espectador, ya sea para acentuar un acontecimiento

o adornar una acción. Podemos pues relacionar el score con la extradiegética y la música que escucha el personaje con la diegética. Lo que nos interesa es encontrar qué pasa cuando un narrador combina las dos diégesis en un sólo ejercicio sonoro. Sucede con mucha frecuencia que una canción es el “tema” o “leitmotiv” de un personaje, que la música interfiere en la acción o historia; por ejemplo, recordemos Close Encounters of the Third Kind de Spielberg, de 1977. La comunicación entre la base de aterrizaje improvisada y la nave espacial es un tema compuesto por John Williams que incide en la historia, en los personajes y se convierte en parte del score de la misma. Así, la música diegética pasa de ser el tema al score y extradiegética en un proceso narrativo. Digamos que el arco de desarrollo de la música puede trazarse de diegética a extradiegética y viceversa. Otro ejemplo donde la música navega en su desarrollo de un lado a otro es el tema de Elle Driver en Kill Bill de Tarantino: ese ultrafamoso chiflido no sólo comienza como el tema de la asesina, sino que avanza a una interpretación que llena el espacio y la película para salir de la pantalla y llegar al espectador y, querámoslo o no, a

cientos de rings de teléfonos celulares en el mundo. Ese ejemplo pinta de cuerpo entero lo que una música (en este caso un tema en particular) puede hacer y proyectar en el cine en su arco de desarrollo. Así pues, si la música diegética sirve para situar emocionalmente al personaje o hacerlo avanzar dentro de la narración, la extradiegética sirve para hacer lo mismo con el espectador. La música juega en los dos lados de la pantalla, dentro y fuera. Su fuerza radica en la posibilidad de pasar de un lado a otro a conveniencia del autor. Michael Winterbottom utiliza la música no sólo como herramienta dramática, sino como narrativa. 24 Hour Party People es un claro ejemplo de la música como narración y drama, o la misma 9 Songs, donde la música juega un papel fundamental en el desarrollo de la trama. Entonces pues, cuando la broma “lo quiero más azul” llegue a sus oídos, pueden ofrecer azul diegético o azul extradiegético y ayudar al director a generar atmósferas sonoras que rebasen el ámbito musical y creen en el espectador un vínculo con la historia, con los personajes, con el discurso y, por qué no, hasta un tono para su celular.

Tiro al blanco | Ricardo Pohlenz tiburón, tiburón

C

onocí a Carlos Hagerman en la universidad. Y no es que lo haya conocido. Carlos Hagerman era conocido por los demás. Su película de tesis, El contrabajo, se convirtió en una extraña referencia de culto entre los estudiantes. No recuerdo si la vi en una función especial en el auditorio de la Universidad Iberoamericana o si nos la había pasado Jaime Ponce en clase de guionismo como un ejemplo del esfuerzo, abnegación y lucha que implica este negocio: armados con cámaras Bolex en tripié, ayudados con sillas de ruedas para hacer el travelling. No importa, me inventaría los detalles de todos modos. Han pasado más de veinte años desde entonces y Carlos Hagerman se ha vuelto a convertir en una extraña referencia de culto, pero ahora en el contexto del quehacer cinematográfico nacional. Por ejemplo, en 1991, participó con la gestora cultural Claudia Madrazo en el corto La manifestación del concepto, realizando retratos de los artistas Marcos Kurtycz, Gabriel Orozco, Silvia Gruner y Eugenia Vargas (cuando todavía estaban llamados a convertirse en quienes son ahora). Luego, en 1997, mientras estudiaba en NYU, escribió, produjo y dirigió un corto en blanco y negro y con ángeles en el título. El peso de Wenders es inmenso, como puede serlo también Fellini. Y no es que hubiéramos querido hacer lo que hizo Fellini antes de que Fellini lo hiciera. Lo hacemos por el gusto de repetirlo como un gesto compartido, por llevar a cabo una alusión irresistible como

Dir. Danny Boyle. Con: James McAvoy, Vincent Cassel, Rosario Dawson, Danny Sapani, Matt Cross.

La filmografía de Danny Boyle es de lo más diversa en cuanto a géneros cinematográficos: drama, comedia, terror y ciencia ficción (Trainspotting, The Beach, Slumdog Millonaire, Una historia diferente, 28 Days Later, Sunshine). Ahora es el turno del thriller psicológico. En Trance, Boyle explora el fascinante mudo de la hipnosis contextualizado en una enredada historia de ladrones. Una película sumamente inteligente, compleja y a la vez desenfrenada y divertida. Una muestra más de la capacidad y el talento de Danny Boyle.

LA DELICADEZA (LA DÉLICATESSE) Dir. David Foenkinos y Stéphane Foenkinos. Con: Audrey Tautou, François Damiens, Bruno Todeschini, Mélanie Bernier. Intelectualizada, enredosa y pedante, esta película es más francesa que un croissant. Nathalie es joven, bella y tiene una relación ideal con su marido. Sin embargo, la muerte accidental de éste transforma por completo su existencia. Durante años sólo se enfoca en el trabajo y deja de lado la posibilidad de restablecer su vida sentimental. Pero, de repente, sin saber por qué, se besa con uno de sus colegas, un tipo raro llamado Markus. Esto desencadena una relación inesperada que producirá angustia y cuestionamiento entre sus compañeros de trabajo. Nathalie y Markus tienen que enfrentar la disyuntiva y tomar una decisión respecto a su futuro.

CINCO DE MAYO: LA BATALLA la que hace Carlos Hagerman en su película Vuelve a la vida: una familia camina en procesión por una playa de Acapulco. Se trata de una familia que hace de sí misma, mientras representa a cuadro su propio acontecimiento: un buzo legendario emprende la pesca de un tiburón acompañado de sus amigos, su esposa norteamericana y los hijos de la familia. Hagerman se da el lujo de decirnos a cuadro que lo que vemos es una película: abre el campo para mostrarnos al equipo de filmación que sigue a la procesión, no como una paradoja entre la ilusión y su trampa, como lo hace Fellini como émulo de Mandrake, sino para señalar un campo intermedio, una tierra de nadie entre la película que se proponía hacer y la que acabó haciendo. La historia de la tintorera pescada por Hilario Martínez Valdivia, buzo legendario conocido como “Perro largo”, se la compartió a Hagerman el hijastro de éste, John Grillo, colega suyo, y juntos grabaron en video entrevistas de la familia y los amigos de Perro largo como base para el guión de un largo convencional, una película de época basada en hechos reales que revisara y diera vuelta al furor por los escualos desencadenado por Spielberg. Tiburón pero al son de mambo: tiburón, tiburón. Lo que hizo al final fue armar una película a partir de estos testimonios. Aquellos que vivieron la historia son los que la cuentan y a veces —como ya dije— hasta la actúan. El mérito de la edición es de Valentina Leduc (la arma cabrón, literalmente).

Dir. Rafael Lara. Con: Kuno Becker, Liz Gallardo, Christian Vázquez. En la historia del cine mexicano son contados los dramas históricos de gran presupuesto. Así que empecemos por decir que ésta es una de las pocas películas mexicanas de época que se ha producido con un presupuesto similar al del cine industrial hollywoodense. Eso, de entrada, ya es ganancia, aunque no sea garantía de calidad. Cinco de mayo narra dos historias paralelas: la de la Batalla de Puebla (5 de mayo de 1862), centrada en la astucia del general Ignacio Zaragoza para defender la ciudad de Puebla ante el ataque de las tropas de Napoleón III, y la relación amorosa entre dos mexicanos de a pie llamados Juan y Citlali. Frente recomienda


www.frente.com.mx | ARTE |

26 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

A Foto: Cortesía Museo Tamayo

arte

La anarquía del significado: Germinal

Carlos Amorales, Vertical Earthquake.

Por Annabela Tournon y Juan Carlos Reyna

ca

ni

ifó

l Po

Polifónica

G

ca

fóni

Poli

En Germinal, su más reciente exposición en el Museo Tamayo, Carlos Amorales presenta un proyecto para el que dialoga con el acervo documental del museo mientras reflexiona en torno a los lenguajes, su propio Archivo líquido y las amplias acepciones del concepto “anarquía.” Annabela Tournon y Juan Carlos Reyna nos ofrecen dos visiones sobre esta exhibición curada por Magnolia de la Garza que permanecerá abierta hasta el próximo 21 de junio.

erminal da un carpetazo a la etapa más reciente de la trayectoria de Carlos Amorales (ciudad de México, 1970). Las catorce piezas reunidas derivan del Archivo líquido, un cuerpo iconográfico que el artista integró de 1998 hasta hace un par de años, luego de haber convertido cada una de sus imágenes en una suerte de alfabeto caligráfico. Ámsterdam (2013), la pieza más ambiciosa de la muestra, es la adaptación cinematográfica del guión que Amorales “redactó” incorporando dicha escritura. Ámsterdam presumiblemente alude a los diez años que el artista vivió en Holanda mientras estudiaba arte, un país con un lenguaje que para entonces le era incomprensible. ¿El resultado? “Un momento de excepción comparable a uno de anarquía”, advierte la hoja de sala. Dicho espíritu filosófico se obvia en la pieza que da título a la exposición: Germinal y El Peor Día (2012), dos gacetas que reúnen textos anarquistas canónicos con imágenes del terremoto de ciudad de México en el 85. El objetivo es señalar el potencial que el resquebrajamiento del orden posee como germen de transformación comunitaria, pero también personal. Y es que Germinal, en conjunto, es producto del mismo espíritu: Amorales destruye un archivo que representa la etapa más reciente de su trayectoria y, al mismo tiempo, concibe una alegoría sobre las posibilidades que el arte tiene de sacar provecho de la incertidumbre. A lo largo de su carrera, el artista ha explotado habilidosamente las tensiones que provoca en el espectador recurrir a la cultura popular para establecer una correspondencia repleta de extrañezas. ¿Ejemplos? La ambigüedad identitaria de Amorales vs. Amorales (2000-2002) —su confusión provocada— o la mordacidad de

un supuesto anarcosindicalismo musical de Nuevos ricos (20032009). A diferencia de estas dos experiencias, las dos primeras etapas de su trayectoria, Germinal propone una relación mucho más íntima con su público: es un trabajo en el que la incertidumbre opera no desde el universo de símbolos colectivos, sino de la experiencia vivencial del autor. Amorales se proyecta en Joaquín Orellana, un excéntrico compositor guatemalteco, al que ha propuesto hacer una versión de la banda sonora de Fantasía, el clásico de Disney. Fantasía de Orellana (2013), hecha en complicidad con su habitual colaborador Julián Lede (Buenos Aires, 1971), es un audiovisual que, a manera de teatro de sombras, registra la ejecución del músico octogenario con instrumentos que él mismo ha fabricado. Amorales habita sus propios espacios negativos e imagina posibilidades a partir de lo enigmático de la oclusión de sí mismo. Juan Carlos Reyna La exposición de Carlos Amorales en el Museo Tamayo presenta un conjunto de obras recientes (2010-2013) donde la cuestión del lenguaje y sus límites plásticos es ostensiblemente expuesta, si bien no tematizada. La exposición es presentada a través de esta temática “de los nuevos lenguajes”, “de los vínculos”, “de lo visual con el lenguaje”, en coherencia son su propio acervo (de obras). Esta problemática es trabajada por el artista desde un punto de vista histórico. Dos piezas en especial permiten operar esta historicidad: los periódicos Germinal y El Peor Día (2010) así como la fotonovela La Lengua de los Muertos (Gruesonovela) (2012), los cuales cobran sentido por su yuxtaposición. El

periódico Germinal (que da título a la exposición) y su versión inglesa El Peor Día, diseñados por Amorales, parten de 1985, fecha del terremoto que destruyó parte de la ciudad de México y en el que además murieron miles de personas. El evento se entiende aquí como anárquico (tematización producida por la interferencia entre textos teóricos anarquistas de diversas épocas, y el corpus de fotografías del 1985). Pero 1985 es también un índice, retrospectiva y paradójicamente, del empoderamiento de la sociedad civil frente a la negligencia y la incapacidad de las autoridades estatales. Es obvio que La Lengua de los Muertos se puede leer como la contraparte de los periódicos: cuando aquí se trata de un lenguaje de la emancipación (teoría anarquista), allá versa de un lenguaje cifrado, no solamente imposible de leer, sino también imposible de escribir (realizado con computadora, por lo que se puede hablar aquí de un giro cualitativo respecto a la tradición de los lenguajes inventados de un Ferrari o de un Michaux, que aún podían ser escritos o pintados). Lengua muerta lo es entonces doblemente, como lengua “hablada” por los muertos, y por ser exenta de un uso autónomo (sin aparatos). Que el tema de la lengua sea íntimamente ligado a lo político es lo que demostró, entre otros, Hannah Arendt, cuya teoría sobre la acción política relacionó la cuestión de la violencia con la carencia o falla del lenguaje en el sentido de palabra. Pero violencia y anarquía no son en ninguna manera sinónimas. Se puede apreciar en esta exhibición una nueva etapa en la trayectoria del artista —el Archivo líquido y su modus operandi ceden el lugar a otras maneras de hacer (por ejemplo en la serie de fotocopias-guión para la película Ámsterdam, donde ya no se trata tanto de imágenes planas y vectoriales, sino de imágenes complejas llenas de ruido)— la cuestión de lo virtual y de los procesos de materialización se plantean, sin embargo, con fuerza, subvirtiendo la temática declarada de los lenguajes inventados. En efecto, la problemática del Archivo líquido (los usos posibles —“apropiaciones”, según Amorales— de esta base de datos por el artista u otros, desde el mercado pirata al mercado de lujo), la relación entre virtualidad y materialidad, así como sus condiciones de existencia material y conceptual, etc., trabajan subrepticiamente las significaciones de la exposición. En ese sentido se pueden leer las numerosas referencias que aparecen aquí y allá (Duchamp, Calder, Brel, Bolaño, etc.) como un conjunto de nombres y títulos “líquidos” que las obras activarían o materializarían. Por lo tanto, ese modelo —la idea que bastaría con hacer una impresión en papel para, por ejemplo, hacer de un texto en línea un libro— puede ser cuestionado. Por una parte, la supuesta virtualidad de la informática no es más que un defecto de su lenguaje o una ficción (negando los gastos materiales que requiere el uso de internet o de la informática, como el del agua). Por otra parte, no sólo se puede entender la cuestión de la materialización de lo “virtual” como una cuestión de médium entendido en el sentido más literal del término, tal como lo recuerda la teoría de Ulises Carrión a propósito del libro. Así, el estatus de las referencias es más o menos huidizo. Del Archivo líquido la exposición también retoma la estructura compuesta de una matriz asociada a una multitud de materializaciones, aunque invertidas. En ese sentido, la película Ámsterdam no genera las piezas, sino que expone varios usos posibles de las obras expuestas, según el dispositivo del white cube en las salas del museo, por lo que esa película constituye una suerte de segunda exposición. Pero también la cinta reactiva el modelo de la gesamtkunstwerk romántica y de las vanguardias. De hecho, varios modelos son propuestos al mismo tiempo, así como varias acepciones de lo que a “lenguaje,” “materialización” o “anarquía” se refiere (anárquicas serían las formas alternativas y ampliadas de comunicación que excederían el lenguaje común, anárquica sería la gestión política de la catástrofe de 1985, anárquica sería la situación actual de México atascado en el callejón sin salida de narcopolitica…). Pero no es tanto el contenido que parece cobrar importancia aquí, sino el elemento “anarquía” y la infinidad de sus significados contradictorios. Annabela Tournon


www.frente.com.mx | ARTE |

27 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

Miradas al paisajismo A

largo de la historia del arte, el paisaje ha sido quizá uno de los temas más recurrentes. Desde los cuadros del español Alberto Durero en el Renacimiento, las vistas impresionistas de Claude Monet en el siglo XIX, y hoy, las fotografías panorámicas de Pablo López Luz, este género artístico ha generado numerosas obras, en las cuales el paisaje es concebido de múltiples maneras, ya sea como algo real, ficticio o imaginario. “¿Cómo ha ido modificando la mirada [el arte] sus modos de percibir la naturaleza y transformarla en imagen?”, se cuestionan las curadoras Sylvia Navarrete e Itzel Vargas Plata en la muestra Panorámica. Paisajes 2013-1969. ¿Qué intenciones transmite el arte del panorama y cómo son sus representaciones en la producción actual? Ésas son algunas de las cuestiones que se abordan en esta exposición, la cual revisa algunos de los trabajos de artistas nacionales y extranjeros que han explorado la temática de este género en las últimas cuatro décadas. El punto de partida de la muestra, 1969, coincide con el año de la primera expedición del hombre a la Luna, siendo una fecha que “abrió una perspectiva diferente en la concepción del espacio para moverse entre lo documental y la fantasía”, según Navarrete. La exhibición, internacional y multidisciplinaria, contiene 109 obras de 73 artistas de distintos países como Alemania, Canadá, Escocia, Japón, Turquía, Finlandia, Holanda, Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca, España, Estados Unidos y México, que incluyen una amplia variedad de técnicas: fotografía, dibujo, pintura, escultura, instalación, video, videoinstalación y piezas in situ; y se halla dividida en cuatro núcleos temáticos: estaciones, aire de agua, evasión, escenarios y árbol, razón por la cual, en una misma sala llegan a convivir artistas de orígenes y generaciones tan distintos como Verne Dawson, Rufino Tamayo, Damián Ortega o Alex Dorfsman. Uno de los artistas invitados de la exposición es el argentino Mauro Giaconi (1977), quien junto con Sofía Taboas y Marcos Castro realizó una obra in situ en la sala principal del museo. En una entrevista previa a la inauguración de la muestra, platicamos un poco con él respecto a su pieza “Volver a girar”. ¿Desde qué perspectiva abordas el paisaje en tu obra? No es mi tema principal, pero en la última exposición que tuve en México, en la Galería Arróniz Arte Contemporáneo, trabajé con una imagen que intentó dialogar con el paisaje: era un dibujo que estaba representando lo que había del otro lado del muro, que era una situación urbana. La imagen se leía como un paisaje y a partir de ahí me invitaron a realizar una experiencia similar en Bellas Artes. Para esta muestra, trabajé el paisaje desde un lugar diferente, con la intención de entrar más en diálogo con algún elemento histórico del edificio. Comencé a revisar el archivo del museo y me encontré con una imagen de la cual me enamoré, que es del período en donde la construcción del museo estuvo detenida por la Revolución mexicana. Partí de esta pequeña fotografía para representar justamente eso: el edificio a medio construir, que es un estado que me interesa (los estados intermedios entre algo acabado y algo en vías de derrumbe), y de ahí empecé a construir un paisaje más amplio, una interpretación de ese momento y del devenir de la propia imagen. Además, no es una imagen que se pueda replicar en otro edificio, tiene elementos históricos y decorativos muy propios de él, y eso

básicamente lo hace ser un mural que tiene que estar aquí y no puede estar en ningún otro lado. Tú estudiaste arquitectura algún tiempo, ¿cómo fue para ti relacionarte con un espacio como Bellas Artes? ¿Qué influencia tuvo esa formación para este trabajo? La arquitectura me interesa no sólo como elemento funcional, sino social. En este caso, esa imagen me atrapó, primero, porque es una historia ajena a mí y es una forma de entrar en diálogo con esa historia, de proponer una interpretación y ya que la historia es una acumulación de interpretaciones pues jugar con eso, con la falsedad de lo histórico. Al mismo tiempo, en el hecho particular del museo, cuando se retoma la construcción del edificio después de haber estado detenida, se eliminan muchos de los elementos decorativos que eran parte original del edificio y que eran más franceses, rococó, art noveau. Esta combinación ecléctica es el resultado del exterior del edificio; sin embargo, por dentro, lo cargaron de simbología y materiales nacionales. También es un diálogo de las distintas etapas del edificio, que interactúan con momentos y grupos de poder. Por supuesto, el resultado final es una suerte de accidente de todas esas búsquedas formales y conceptuales. Yo siempre parto de una idea muy pequeña y el mismo trabajo es el que la va guiando al final. Es un proceso abierto en el que no sé bien cómo vaya a terminar la obra. Aunque siempre ocurre sin perder de vista el contexto en el que estoy parado, porque en este caso, no solamente estoy trabajando con una imagen del museo y en algo individual, sino que estoy dentro de una exposición con otros artistas, entonces también se trata de dialogar con ellos y con cierta idea curatorial. Desde la Galería Arróniz has trabajado con este mismo material (grafito y goma de borrar), ¿por qué? Cuando empecé a utilizar estos materiales fue porque intenté encontrar unos que fueran algo simple y básico dentro de los que se usan en lo que se puede entender como las Bellas Artes. Y bueno, la relación entre el grafito y la goma en un principio fue conceptual, tenía que ver con la idea de que uno de los materiales (el grafito) propone, dibuja, crea, y el otro, elimina, anula. Surgió a partir de esa búsqueda de trabajar con los opuestos y la tensión que hay entre ambos. Pero con el tiempo de trabajarlos, esa relación devino en una técnica en sí misma, que es este dibujo y desdibujo todo el tiempo y que es la acumulación de capas, como si uno pudiera representar un periodo de tiempo en una sola imagen: se dibuja una forma, se anula, se vuelve a dibujar y anular, y esa superposición de

Edward Burtynsky, Urban Renewal #1, Factory Construction, 2004.

energías, esa profundidad, son el resultado. ¿Qué te interesa lograr con estas dinámicas? Yo intento siempre dialogar con el espacio, con la arquitectura y a partir de eso, modificar la forma en la que naturalmente se habita ese lugar. Ahora estoy trabajando con dibujos sobre el muro y son imágenes muy cargadas de texturas, direcciones y energías que intentan, con esa acumulación de información, transformar el espacio como está concebido y proponer una nueva forma de habitarlo. En ese sentido, el trabajo tiene mucho que ver con el paisaje, pero no sólo con el romántico, sino también como una forma de ocupar el lugar y tomar decisiones respecto a eso, cómo verlo, cómo percibirlo y cómo ser activos, como espectadores, en él. Y tiene que ver con revolucionar el gesto, la imagen, el sitio, de hacerle un giro. La pieza, de hecho, se llama “Volver a girar” porque es la definición etimológica de revolución, que también fue el momento histórico de la fotografía en donde se mostraba detenida la construcción. Ahí empieza a cerrarse un poco el ciclo de la idea primaria y el resultado final. No es una idea de representación, no estoy tratando de representar una imagen, sino un estado. Un Museo del Palacio de Bellas Artes estado gaseoso Av. Juárez y Eje Central s/n, Centro Histórico. del espacio. Martes a domingo de 10 a 17 hrs. Entrada general: $43. Hasta el 7 de julio.

Foto: Mayté Valencia

La producción actual y la evolución en la concepción del paisaje en las artes visuales en los últimos cuarenta años, a través de la visión de artistas de variopintos orígenes geográficos y generacionales, es analizada en la más reciente exposición del Museo del Palacio de Bellas Artes, Panorámica. Paisajes 2013-1969.

Foto: Cortesía INBA

Por Mayté Valencia

Mauro Giaconi, Volver a girar.


www.frente.com.mx | LETRAS | 28

L LETRAS

| FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

La literatura infantil: la esperanza de las letras mexicanas Por JVG

Un estudio reciente señaló que Finlandia es el país con el mejor nivel educativo en el mundo. Según sus autoridades si un niño no ha adquirido el hábito de la lectura antes de los diez años de edad será muy difícil que lo haga más adelante. En los últimos cuatro años México ha visto cómo la oferta de libros infantiles se ha cuadruplicado. ¡Por fin un motivo para celebrar en índices de lectura! Si hacemos caso a las políticas del país con mejores índices educativos en el mundo, la lectura infantil es uno de los aspectos cruciales en su desarrollo. A popósito del reciente día del niño recomendamos tres estupendos sellos infantiles que ofrecen diversas posibilidades de lecturas para niños y adultos. Esperamos que lo disfruten.

SANA COLITA DE RANA

La sobreoferta editorial es un problema grave en la industria del libro. Cientos de títulos llegan a las mesas de novedades y es difícil tanto para libreros como para lectores seguir la pista a todo lo que sale. En medio de todo este barullo es difícil para un nuevo proyecto conseguir un poco de atención. Para alcanzar esta difícil tarea, es indispensable contar con un proyecto que tenga una muy sólida y definida identidad, un propósito claro, y que esté cierto de llenar un hueco existente en la oferta editorial y no simplemente abultarla. Sana Colita de Rana es una editorial que en muy poco tiempo ha logrado cumplir con todos los requisitos para ganarse su lugar en el muy competido mundo del libro. El proyecto nació con una vocación clara: ofrecer a padres de familia y a niños lecturas que atendieran problemas y enfermedades con un componente psicológico importante. Su editora, Andrea Hegewisch, estableció a partir del primer libro un modelo que sirve tanto para atacar los problemas desde una perspectiva clínica, como literaria. Los libros cuentan historias y están hermosamente ilustrados para proponer un espacio de lectura ameno y visualmente rico para los niños, y al final contienen un texto de algún especialista sobre el tema. Esto hace que las publicaciones tengan un doble y muy apreciable valor. Sana Colita de Rana comenzó traduciendo un libro publicado originalmente en inglés: Sammy el Elefante y el Señor Camello, cuya historia motiva a los niños a combatir el problema de las sábanas húmedas cada mañana. El título fue publicado por una asociación psicoanalítica norteamericana, y aunque en su segundo título Mi amigo el sauce,

que ayuda a los niños a lidiar con pérdidas, Hegewisch siguió la misma fórmula, para su tercera publicación dio el nada fácil salto de realizar sus propias historias. El tercer libro, El árbol de las preguntas, un libro que aborda el tema de la adopción, fue escrito por la prestigiosa autora infantil Guadalupe Alemán e ilustrado con mucho acierto por Enrique Torralba. La cuarta publicación —y quizá el mayor éxito comercial de la editorial hasta ahora—, Querido Marciano, cuenta la historia de una pequeña niña que ve cómo todos los espacios de su vida son invadidos por un pequeño marciano que absorbe todo. Mediante esta conmovedora fábula los niños y los padres aprenden a lidiar con el vuelco emocional que supone la llegada de un nuevo niño a una familia. De su quinta y más reciente publicación, nos ocuparemos con un poco más de detalle no sólo por el mero hecho de que sea una novedad, sino por la importancia del tema que aborda: el reto que supone a cualquier niño o niña vivir fuera de los márgenes de la normalidad. Nikola o cómo ser normal y fracasar en el intento, escrito por Guadalupe Alemán e ilustrado por Natalia Gurovich, cuenta la historia de una pequeña niña que ve cómo el destino de su infancia se tiñe de negro por la polémica decisión de su padre de nombrarla tras el científico croata Nikola Tesla. La pequeña Nikola es incapaz de encontrar un espacio en el cual se pueda desarrollar porque todo a su alrededor la amenaza. Sus compañeros de clase descargan esa incalculable crueldad infantil sobre ella por algo que ni siquiera fue decisión suya: su nombre. A través de una afortunada coyuntura, Nikola descubre que se puede relacionar con el mundo a partir de un pequeño talento que posee: el de la escritura. No es necesario que dé la cara frente a un escenario como lo hacen sus compañeros; ella sigue el curso de la pequeña obra de teatro infantil que ha escrito tras bambalinas y esto es suficiente para conectarse con el mundo. La historia resalta la necesidad que tienen todos los niños —todas las personas— de encontrar su lugar en el mundo. El entorno suele ser hostil para las personas que son diferentes. Y en los tiempos que corren, que pujan por homogeneizar los gustos, las opiniones, la manera en la que hablamos, lo que consumimos y cómo nos vemos, entender el valor de lo distinto es trascendental. Esta pequeña historia apunta a reafirmar la vocación individual de cada niño y a entender que es importante luchar para encontrar lo más pronto posible quiénes somos.

TECOLOTE

Tecolote es desde hace varios años una referencia obligada en la edición infantil en nuestro país. Hace un año uno de sus títulos, el hermosísimo relato ilustrado Migrar, ganó el premio a mejor libro infantil en la Feria Internacional de Bolonia, la de mayor prestigio para la literatura de este género. Charlamos con su editora Cristina Urrutia sobre el presente y el porvenir de este estupendo sello infantil. Para aquellos pequeños lectores que aún no conocen su trabajo, que sirva esta entrevista y las recomendaciones de su fondo como pretexto para acercarse a su oferta editorial.

El proyecto de Tecolote es más que sólo una editorial; sólo hay que ingresar a la página web para darse cuenta de que es proyecto más ambicioso. ¿Nos podrías decir cuáles son las principales líneas de acción que tienen? Ediciones Tecolote nació con el objetivo de divulgar nuestro patrimonio cultural entre un público amplio no especializado. Convencidos de que los mexicanos son grandes lectores de imágenes, nuestros libros comunican por medio de textos y de imágenes de época (dentro de lo posible). Nuestras primeras colecciones abordan la historia, el arte y otras disciplinas culturales, y están dirigidas a jóvenes y a niños. En un segundo momento, Tecolote amplió sus intereses a la ecología, la integración y todo aquello que responde a lo que sentimos debe ser de interés para los jóvenes lectores. Tratamos de alejarnos de temáticas impuestas por la moda y que responden a criterios comerciales. ¿Cuántos títulos hacen por año? Nuestra producción varía mucho. Contamos con aproximadamente 150 títulos que han aparecido en los 15 años de existencia de Tecolote. La confección de los títulos de Tecolote tiene una clara vocación artesanal que apuesta por el libro como objeto. ¿Han mirado ya hacia formatos digitales? ¿Cómo percibes la labor de la editorial en el futuro? Nuestro fondo apuesta a la calidad del contenido (textos e ilustraciones), así como al diseño novedoso y creativo. En algunos casos hemos recuperado el arte popular y hemos tratado de revalorarlo por medio de libros


www.frente.com.mx | LETRAS | 29

| FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

Xochimilco, caminos de agua

casi artesanales que devienen libros objeto. Sin embargo, esto no excluye que hayamos incursionado en el mundo digital. A partir de El libro negro de los colores (ganador del Premio Nuevos Horizontes hace un par de años en Bolonia) elaboramos un aplicación que recoge el espíritu del libro, permite diversas lecturas del mismo y ofrece una interactividad que enriquece la obra. En ese sentido, continuaremos produciendo libros que respondan a las necesidades de los niños, y ampliaremos nuestra oferta digital, siempre alertas a no desvirtuar el libro y de no sólo reproducirlo (en el caso de la aplicación), sino enriquecerlo. El género infantil es uno de los que más ha crecido en nuestro país en los últimos años, ¿a qué le atribuyes este auge? La literatura infantil tuvo un crecimiento espectacular a partir del programa de bibliotecas escolares y de aula. Surgieron nuevos escritores e ilustradores, así como pequeñas editoriales especializadas en este género y esto se ha visto reflejado, entre otras cosas, en los premios internacionales obtenidos. Cuéntanos del proyecto Migrar, sin duda uno de los más exitosos y reconocidos de la editorial. En efecto, Migrar ganó el premio Nuevos Horizontes en la Feria de libros infantiles de Bolonia. Ésta es la feria más reconocida en su género a nivel internacional. Migrar surgió a partir de nuestro interés por explicar a los niños, de una manera apropiada a su edad, uno de los fenómenos más duros de nuestra realidad mexicana: la migración de miles de personas en busca de un mejor nivel de vida, y más grave aún: la migración de aproximadamente cincuenta mil niños que hacen viajes a los Estados Unidos solos y que en muchos casos son maltratados o resultan heridos o violados. El texto fue elaborado por un poeta que ha estado involucrado en la literatura infantil desde hace

muchos años y cuya pluma presenta a los niños esta realidad con gran sutileza. Un artesano de Xalitla, Guerrero ilustró con toda libertad el texto. El objetivo era que la ilustración resultara de su imaginario. El diseño del libro a manera de lienzo plegable alude a nuestros códices. La recepción de este libro en el extranjero ha sido muy buena. En la feria se decía que pocos libros reflejaban en su concepción y diseño la cultura propia. Que abundan las temáticas y las ilustraciones reproducidas una y otra vez por los diferentes países a manera de copia. En este caso un libro que era genuinamente local, resultaba global. También ha gustado el libro en México y esto es una muestra de reconocimiento de la calidad de nuestro arte popular y de nuestra literatura infantil. Háblanos de sus últimos proyectos Xochimilco, caminos de agua, de nuestra queridísima autora Pascuala Corona. Las ilustraciones, elaboradas con popotillo, también son de ella. Éste es un homenaje a Xochimilco, clasificado como patrimonio de la humanidad. Es un rescate del arte del popotillo, artesanía casi olvidada. Y es también un reconocimiento a nuestra autora Tere Castelló, pilar de la literatura infantil en nuestro país. Otro de nuestros últimos libros es: A todo color, de Carlos Cruz Díez. Al igual que en los títulos anteriores de nuestra colección de arte para niños “Los grandes para los más pequeños”, el artista explica su obra con conceptos accesibles para un niño, pero interesante también para un adulto.

Ediciones El Naranjo

El Naranjo es otro de los sellos infantiles clásicos de nuestro país. Su proyecto tiene una decidida vocación cultural que ha dado títulos que son ya clásicos en el género. Graciela

Sánchez Silva nos habla de las claves de este proyecto, de la actualidad del género y nos recomienda los últimos libros de su catálogo.

¿Cuántos títulos hacen por año? Desde que nos embarcamos en el proyecto, hemos incrementado nuestra producción editorial año con año, aunque a un paso tranquilo. Hemos publicado un promedio de entre ocho y diez títulos anuales; además de las reimpresiones de los títulos agotados. Este año tenemos planeado que el número crezca para enriquecer nuestro catálogo. ¿Te parece que los lectores infantiles son diferentes ahora que hace unos años? Creo que los lectores siempre están evolucionando, no únicamente los lectores infantiles. Los niños y los jóvenes buscan libros que hablen de lo que les interesa, de lo que sienten y que además sean atractivos; les gustan los temas novedosos y que les hablen con la verdad. Si los niños son capturados por las temáticas, posiblemente se relacionarán de un modo más cercano con los libros. Algunos de los temas que se abordan en nuestros títulos son el divorcio, la adopción, la muerte, la sexualidad o el amor. El género infantil es uno de los que más ha crecido en nuestro país en los últimos años, ¿a qué le atribuyes este auge? Pienso que se debe a que anteriormente había crecido muy poco y era necesario. Las editoriales se dieron cuenta de que había un hueco en la cultura que había que impulsar para enriquecer la imaginación de los niños desde pequeños y ayu-

darlos a comprender el mundo en el que se desenvuelven. Es en esta etapa en la cual los niños adquieren el gusto por la lectura, y de esta manera se puede preservar el placer hasta la etapa adulta. ¿Cuáles son sus publicaciones más recientes? Voy a recomendarles tres de nuestras novedades, las cuales conjuntan el goce visual de las ilustraciones con el del texto. Diente de león, de María Baranda y con ilustraciones de Isidro R. Esquivel. Fiestas del agua. Sones y leyendas de Tixtla, de Caterina Camastra y Héctor Vega, con ilustraciones de Julio Torres Lara. Los muertos andan en bici, de Christel Guczka y con ilustraciones de Betania Zacarias.


www.frente.com.mx | PUBLIRREPORTAJE | 30

| FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

M MEDIOS

Davos Seaworth

Theon Greyjoy

Del otro lado de la muralla: Game of Thrones Por Lucas Vernon

En sus tres años al aire, Game of Thrones se ha convertido en todo un fenómeno que bate records: es la serie más vista en la historia de HBO, la cadena que la produce y la transmite, y a la vez es la que más ha sido pirateada en la historia de la televisión (más de cuatro millones de personas descargaron, ilegalmente, el primer episodio de la tercera temporada en menos de un día). FRENTE tuvo la oportunidad de platicar con dos de sus protagonistas, uno con una carrera que apenas comienza y otro con extensa trayectoria: Alfie Allen, quien interpreta a Theon Greyjoy, era hasta antes GoT conocido en los tabloides británicos por ser el hermano fiestero de Lily Allen, mientras que Liam Cunningham, que tiene el papel de Davos Seaworth, es un actor experimentado, en la que ha trabajado en la televisión tanto de Estados Unidos como del Reino Unido, y en películas al lado de actores como Sean Connery, Liam Neeson, y ha sido dirigido por personas como Steven Spielberg y Alfonso Cuarón. Ambos platicaron sobre cuál creen que sea el motivo del éxito de Game of Thrones , cuál ha sido la reacción del público ante sus personajes, y qué es lo que más les emociona de la tercera temporada. A continuación lo que platicaron sobre sus personajes y la serie en general.

Sus fanáticos son muy apasionados —a la mejor demasiado. Theon Greyjoy no es el personaje que mejor cae, pero aún así la respuesta del público ha sido buena, según Allen, en parte porque muchos de los temas que se tratan en GoT son universales, y por eso aunque el personaje haga cosas cuestionables, uno puede entender el motivo de sus acciones. Sin embargo, no todos logran distinguir la realidad de la ficción. “Cuando estaban pasando la segunda temporada, como a la mitad, la gente me empezó a conocer más, y mi personaje estaba haciendo unas cosas horribles. Entonces un día, regresando al Reino Unido de Estados Unidos, en la aduana le di mi pasaporte a este tipo que me empezó a ver raro, medio feo, pero ahí siempre hacen eso, siempre te barren, entonces pensé que era algo normal. Pero de repente ve mi pasaporte, me ve a mí, vuelve a ver el pasaporte, y me dice: [hace una voz horrible] ‘¿Sí sabes que todo el mundo odia a tu personaje, verdad?’. Fue muy chistoso.” No obstante, Allen cree que la peor parte no le ha tocado a él, sino a Jack Gleeson, quien interpreta a Joffrey Baratheon en la serie. “Me siento mal por él, porque sí le toca MAL. Él es un tipo

pequeño, entonces no es la persona más intimidante, y creo que la gente incluso lo ha molestado físicamente. Entiendo que te digan “eres un pendejo” o algo así, pero eso no. Pobre Jack, es una persona linda y agradable, una de las mejores que he conocido en mi vida. Pero nada de eso le afecta, no deja que se le metan inseguridades en la cabeza.” La serie es tan grande y abarca tanto que incluso son varios los integrantes del elenco que no se conocen durante, sino hasta después de que ya la grabaron, en eventos de prensa. “Yo hice una serie con James Cosmo, quien interpreta a Lord Mormont, el comandante de la Guardia nocturna, hace 15 años”, dice Cunningham, “y pasamos mucho tiempo juntos. Luego se mudó a Los Ángeles y no lo pude ver. Él ha estado en el show tres años, y no lo he visto ni una vez, porque él está del otro lado del muro, y yo estoy en Dragonstone. La primera vez que lo vi fue en el estreno en Los Ángeles, era la primera vez que lo veía en años. Y también hay diferentes unidades, entonces a veces sólo te encuentras a gente en el aero-

puerto (ríe): ellos ya se van a casa y tú estás yendo a Westeros. Para que esto funcione lo manejan como una máquina militar.” Las escenas sexuales es de lo más fácil que les toca hacer. “Fueron bastante sencillas”, dice Allen entre risas, “las disfruté. Creo que esas escenas sólo tienes que hacerlas y disfrutarlas, porque si te pones nervioso la otra persona también y no va a parecer real, entonces tienes que tener mucha confianza y disfrutarlo. Pero eso definitivamente fue una de las cosas más fáciles que tuve que hacer. Y lo más difícil fue estar en un estado mental solitario y asegurarme de no ponerme muy feliz (ríe).” Además, Allen cree que son esenciales para la historia. “Cuando las cosas se hacen de manera gratuita entonces está mal, pero creo que las escenas sexuales en Game of Thrones son bastante reales, o sea, eso pasa en la vida real, y ¿por qué no mostrarlo en la pantalla? Creo que se necesita, no considero que estén ahí nada más porque la gente quiere ver chichis y nalgas. Además, ¿quién no disfruta eso? ¿Quién no disfruta ver que destripen a alguien en la calle con una espada? Es


www.frente.com.mx | medios | 31

| FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

mundos para lelos | Por El Paella

NOKIA CONTRAATACA

D nuestra naturaleza, es como pasar al lado de un accidente en la carretera, vas a bajar la velocidad para verlo (ríe).” Saben que están viviendo una de las mejores experiencias que podrían tener en su carrera. “Si miro mi carrera hacia atrás éste sería definitivamente, en términos artísticos, uno de los mejores momentos”, dice Cunningham. “Son buenos tiempos para mí, y me enorgullece. Es una pieza hecha en conjunto, y yo amo eso; es más difícil producirla y actuarla. Hay personajes con historias separadas, lo cual es lo más gratificante en términos artísticos y para la audiencia, porque miran historias diferentes dentro de un mismo programa. Y entonces la gente siempre está pensando ‘¿y ahora qué van a hacer?, ¿qué pasará después?’. Tienen muchas expectativas, porque no es un drama estándar, puede suceder cualquier cosa, cualquiera puede morir y nadie sabe qué es lo que seguirá en el siguiente capítulo. Creo que eso es lo que el programa te da, al igual que las hermosas conversaciones que los miembros de la familia tienen entre ellos. Pienso que es extraordinaria, y yo la disfruto mucho, tal como otras personas.” No dejarían ver a sus hijos Game of Thrones. “Definitivamente no. Me esperaría a que tuvieran al menos como 12 o 13”, dice Alfie Allen. La forma en que están escritos los libros es ideal para la televisión. “Cada capítulo termina en suspenso, así que me alistaba para irme a dormir, terminaba un capítulo y pensaba ‘no me puedo dormir ya, ¡tengo

que saber qué pasa después!”, dice Allen, “y por cómo está escrito te obliga a involucrarte en las historias de muchos personajes, pero te picas en todas sus historias, y es adictivo, y por eso creo que es perfecto para la televisión. Y también porque está escrito con tantos detalles que la gente de vestuario tiene mucho material con el cual trabajar, y creo que George Martin escribió los libros por eso, porque siento que quería que se convirtieran en una película e irónicamente se volvió en la serie de televisión más exitosa después de que en un principio se la habían rechazado. Eso se me hace increíble.” Este trabajo no se compara con ninguno otro que hayan tenido. “La diferencia es masiva”, dice riendo Cunningham, quien ha trabajado en series como Dr. Who y Merlin. “Un show de este tamaño no podría hacerse en Europa, tendrían que tener a cada país de Europa mandando cheques para que se pudiera realizar. Estos son presupuestos de Hollywood, o sea, he hecho películas enteras con el dinero que cuesta un sólo episodio de esta serie, o menos. Es la manera más cara de hacer una serie porque tienes que crear TODO: no puedes grabar a alguien caminando por la calle, sino que tienes que construir la calle, hacer los disfraces, la comida, los muebles, estás creando todo enfrente de la cámara, y desde el punto de vista de un actor, tienes un mundo fantástico que te ayuda en la imaginación, porque literalmente entras a un mundo distinto, y eso es algo genial para un actor. Si no fuera por HBO esto no se podría haber hecho, sin duda alguna. Nunca.”

ebo admitir que cuando se anunció que Nokia y Microsoft colaborarían para crear nuevos teléfonos inteligentes, fui de los primeros incrédulos en el proyecto debido a que no mucho tiempo antes ambas empresas habían sido líderes indiscutibles en sus respectivos rubros, teléfonos móviles y software, pero habían dejado de serlo ante la tenacidad de otras corporaciones en el cambiante mercado de la tecnología. A mediados del 2011 se anunció que se lanzarían teléfonos con el sistema operativo Windows Phone y que su nombre sería Lumia, que significa “luz”, pero también en otros países la palabra servía para referirse a una prostituta. La estrategia era arriesgada, pues los teléfonos con sistemas operativos Android y iOS parecían ya tener muy bien repartidos a los usuarios, e incluso habían dejado relegado a Blackberry, que por años fue líder y pionero en cuanto a móviles. Los primeros modelos de Lumia vieron la luz antes de que terminara el 2011, y lo cierto es que si bien no superaban dramáticamente a lo ofrecido por la competencia, eran un producto con calidad equiparable a los Nokia de la época anterior al sistema operativo Symbian, pero aprovechando una nueva interfaz con el usuario desarrollada por Microsoft. No había muchas aplicaciones y el look denominado “metro” no agradaba del todo a la gente. En el 2012 salieron los modelos de Lumia que ya utilizaban el sistema Windows Phone 8 y aunque jamás pensé decirlo, empezaron a tener mucha onda. Lumia 920, el modelo de tope de línea, recientemente salió en México y compite de forma directa con el iPhone 5 y el Galaxy SIII debido a sus características; soporta 4G LTE y tiene una pantalla táctil de 4.5 pulgadas en diagonal que ofrece definidas imágenes con alto contraste de 1280x768 pixeles a una densidad de 331 ppi, además de que está revestida por Gorilla Glass 2, que lo protege de ralladuras y de astillarse. En cuanto a procesador cuenta con un Qualcomm de doble núcleo a 1.5 GHz, que por cierto corre muy bien, mejor que los de teléfonos con Android en mi opinión; uno lo nota desde que abre una aplicación o desliza un dedo por la interfaz. El 920 tiene dos cámaras, una frontal ideal para la vanidad y la videoconferencia con 1.3 megapixeles de

resolución, y capaz de tomar video a 720p, mientras que la trasera emplea lentes Carl Zeiss, posee flash dual y toma fotos de 8.7 megapixeles y video a 1080p. Donde esta cámara deja atrás a sus rivales es en las fotografías con flash o bajas condiciones de luz; por lo general se obtienen mejores resultados. Hasta aquí el teléfono suena muy similar a otros, pero es en los detalles donde sobresale: sus botones frontales iluminados son además de elegantes, una alternativa superior a los botones físicos, mientras que en la parte lateral tiene un botón dedicado para activar la cámara y tomar fotos. La interfaz de sistema es ridículamente intuitiva, quizá la baja aceptación de Windows 8 en computadoras es porque está pensado por completo para móviles y superficies táctiles. Jamás había utilizado un teléfono con Windows 8 y ni manual fue necesario, ni siquiera para que personalizara por completo el acceso a los elementos que más uso y cambiar el tamaño de las “ventanas”. El reconocimiento de voz también trabaja muy bien, tuve una mejor experiencia que con Siri o las opciones de Android, y las opciones para comprar música o más aplicaciones también me gustaron, pues son visualmente mejores que iTunes —digo, al menos con imágenes más grandes reconozco al artista en la portada de un disco. Apps quizá aún no haya tantas como para iOS o Android, pero ya hay cientos de miles: todas las que busqué estaban disponibles, como Netflix, YouTube, Shazam, Whatsapp, Skype, Cinepolis, Twitter, Facebook, Angry Birds, etc.,� y muchas son gratis, mientras que las que cuestan se pueden pagar con tarjeta, o bien Paypal, lo que me gustó mucho. Los mapas de Nokia HERE son muy útiles como GPS, pero si se utiliza la app City Lens se vuelven algo salido de una película de ciencia ficción, ya que ofrecen los datos en realidad aumentada, y muestra la ubicación de tiendas, restaurantes, etc., todo sobre la imagen de la cámara. Si a eso le agregan la aplicación de traductor visual y el cargador opcional por inducción, es decir, ése donde sólo colocan encima el teléfono sin conectarle nada para cargar, el Lumia 920 se siente como el futuro de los teléfonos inteligentes.



www.frente.com.mx | agendas |

33 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

A agendas

arte | Heavy Matter | Arte tal cual

Música

JUAN CIREROL + LOS CAVERNARIOS + MANIQUÍ LAZER sábado 4 | Multiforo Alicia; 20:30 hrs. $100 SI QUIERES QUE TU FORO APAREZCA EN ESTA LISTA, MANDA TU CARTELERA A agenda@frente.com.mx PARA QUE SEA TOMADO EN CONSIDERACIÓN.

PRÓXIMAMENTE MAYO 10: Patti Smith El Plaza Condesa. $500 – $700 Mayo 15: Alan Parsons + Electric Light Orchestra Auditorio BlackBerry. $450 – $1,200 Mayo 15: sun Ra Arkestra Teatro de la Ciudad. $250 – $400 Mayo 16: Boris + Liturgy + Monogatari Lunario del Auditorio Nacional. $500 Mayo 18: Peter Murphy Museo Anahuacalli. $550 MAYO 18 Y 19: El nicho Aural Centro Cultural de España y Laboratorio de Arte Alameda. Entrada libre. Mayo 23: Jamie Lidell Auditorio BlackBerry. $180 Mayo 31: Noise Music Festival Auditorio BlackBerry.

JUEVES 2 MIGUEL BOSÉ Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $350 – $1,800

FONGUz Caradura; 22 hrs. Entrada libre. +18 OK JOSÉ! + RECO + TAPIZ Club Atlántico; 21 hrs. $60 +18 Apolo + Interpretators El Imperial; 22 hrs. $100 +18 THE Y’S Foro del Tejedor; 20:30 hrs. $120 LA TREMENDA KORTE + JUANTXO + SKALARI + PARRANDA MAGNA Multiforo Alicia; 18:16 hrs. $120 POOLSIDE Rhodesia Club Social; 22 hrs. Hombres $150, mujeres entrada libre. +18 RODRÍGUEZ JR. Rioma Club; 22 hrs. $200 +18 REAL DE CATORCE Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 +18

VIERNES 3 MIGUEL BOSÉ Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $350 – $1,800 HÉCTOR GUERRA Caradura; 22 hrs. $100 +18 DAVID HARO Centro Cultural Roberto Cantoral; 21 hrs. $100 – $200 SONGS FOR ELEONOR Cine Tonalá; 22 hrs. $100 FELIPE EL HOMBRE + ZEUS VERSO ATLAS + REY DIABLO Club Atlántico; 16 hrs. $35 LENNY POSSO + ITZONE + HUGO DURAN + PUNKPHONIQUE Club Atlántico; 21 hrs. $100 +18 CANDY El Imperial; 22 hrs. $100 +18 Adrián Terrazas trío Film Club Café; 22 hrs. $100 JAIME LÓPEZ Foro del Tejedor; 20:30 hrs. $250 FURLAND + YOKOZUNA + PATO MACHETE Foro Reforma; 20 hrs. $250 +18 ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL, CONCIERTO FAMILIAR Palacio de Bellas Artes, 20 hrs. $60 – $160 MÚSICA DE CÁMARA: QUATROTANGO Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 NONPALIDECE + GOLDEN GANGA + MAXI VARGAS + NANO BRAVO Salón Los Ángeles; 19 hrs. $250 +18

MARCO RENTERÍA Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 +18

SÁBADO 4 XVIII Encuentro Internacional de Música Antigua: Ecos Barrocos Auditorio Blas Galindo; 19 hrs. $100 MARCO ANTONIO SOLÍS Auditorio Nacional; 20 hrs. $400 – $2,000 Sonido Landon + Jandro Caradura; 22 hrs. $80 +18 CAFÉ OLÉ IBIZA FESTIVAL: Fedde Le Grand + Alex Gaudino + Chus & Ceballos Centro Banamex; 20 hrs. $800 – $2,500 TRIGO LIMPIO NUEVA ERA Centro Cultural Roberto Cantoral; 20:30 hrs. $300 – $700 LOS ESQUIZITOS Cine Tonalá; 22 hrs. $150 otep Circo Volador; 20 hrs. $480 NOCHE DE FUNK VS. CUMBIA: PILASECA VS. FURIA CON LUJURIA SONIDERA Club Atlántico; 21:30 hrs. $80 +18 WOLF & LAMB Disco Club 310; 22 hrs. $200 +18 RODRIGO ROJAS Foro del Tejedor; 21:30 hrs. $200 Latin Kustom, Rockabilly & Surf Fest: lost acapulco + los teen tops + sr. Bikini + los rebeldes locos + los black jacks + los cromados + eddie y los grasosos+ los leopardos + los cottons José Cuervo Salón; 15 hrs. $200 QUATROTANGO Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $300 – $400 MÚSICA DE CÁMARA Martín Veldeschack, violín; Adolfo Ramos, violonchelo; Laura Villafranca, piano. Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 18 hrs. $20 LUIS PESCETTI Teatro de la Ciudad; 18 hrs. $122 – $420 MOCEDADES: 45 ANIVERSARIO Teatro Metropólitan; 20 hrs. $300 – $950 PABLO PRIETO JAZZ QUARTET Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 +18

DOMINGO 5

MARCO ANTONIO SOLÍS Auditorio Nacional; 18 hrs. $400 – $2,000 Mamselle Ruiz Film Club Café; 19 hrs. $100

MARTES 7 Rufus Wainwright Auditorio Blackberry; 21 hrs. $350 – $600

MIÉRCOLES 8 JUAN PERRO Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $450 – $550 Pablo Abraira y Luis Ángel Teatro Metropólitan; 21 hrs. $240 – $700 ÁLVARO TORRES TRÍO Zinco Jazz Club; 22 hrs. $150 +18

cine

CICLO AMOR DIABLO: ROMPIENDO LAS OLAS (Dinamarca; Lars Von Trier, 1996) Cineclub Revolución | Martes 7; 20 hrs. Programación sujeta a cambios. CINE TONALÁ SPROCKETS: CINE INFANTIL FRANCIA CONTEMPORÁNEA: azur y asmar (Francia; Michel Ocelot, 2006) Domingo 5; 12 hrs. Niños entran gratis. CINECLUB CONDESA DF Ciclo el CINE EN EL CINE: Tristram Shandy (Inglaterra;

- Una de las bandas más exitosas del indie rock viene a México! The Vaccines! Jueves 9 de mayo en el Jose Cuervo Salon. No te lo pierdas! ¡Compra tus boletos ya! - En menos de un mes se presentará uno de los Djs más representativos de la música electrónica, Sebastian Ingrosso, integrante del grupo, Swedish House Mafia. Su talento con las tornamesas junto con el de sus invitados: Otto Knows y Hard Rock Sofa harán de este un evento inolvidable! Viernes 24 de Mayo en la Expo Bancomer. ¡No te lo puedes perder! -Soundgarden, la banda legendaria del rock alternativo en un concierto que no te puedes perder! Viernes 31 de Mayo en el Palacio de los Deportes. Boletos ya están a la venta. ¡Compralos ya!


www.frente.com.mx | agendas |

Michael Winterbottom, 2005) Lunes 6; 20 hrs. Entrada libre. CINECLUB REVOLUCIÓN VIDEODROMO EN EL CARRILLO GIL PARANOID PARK (Estados Unidos; Gus Van Sant, 2007) Domingo 5; 13 hrs. MILK (Estados Unidos; Gus Van Sant, 2008) Domingo 5; 15 hrs. CINETECA NACIONAL 75 HABITANTES, 20 CASAS, 200 VACAS (Argentina; Fernando Domínguez, 2011) Jueves 2; 16 y 20 hrs. CICLO (México; Andrea Martínez Crowther, 2012) Jueves 2; 15:15 hrs. CIUDADANO BUELNA (México; Felipe Cazals, 2012) Jueves 2; 17 y 21 hrs. DESPERTAR EL POLVO (México; Hari Sama, 2013) Jueves 2; 15 y 19:30 hrs. Viernes 3; 13, 17:30 y 22 hrs. Sábado 4; 15:30 y 20 hrs. EL ROMANCE Y LA CULPA (Japón; Shion Sono, 2011) Jueves 2; 17:45 y 20:30 hrs. ELEFANTE BLANCO (Argentina-España; Pablo Trapero, 2012) Jueves 2; 17 hrs. HOTEL (Austria-Alemania; Jessica Hausner, 2004) Jueves 2; 20:30 hrs. LA GLORIA DE LAS PROSTITUTAS (Alemania-Austria; Michael Glawogger, 2011) Jueves 2; 12:30, 17 y 21:30 hrs. Viernes 3; 15 y 19:30 hrs. Sábado 4; 13, 17:30 y 22 hrs. TANTA AGUA (Uruguay-México-Holanda-Alemania; Ana Guevara y Leticia Jorge, 2013) Jueves 2; 13, 18 y 22 hrs. UN MUNDO SECRETO (México; Gabriel Mariño, 2013) Jueves 2; 14:15 y 16 hrs. VUELVE A LA VIDA (México; Carlos Hagerman, 2009) Jueves 2; 15:15 y 19:15 hrs. FORO AL AIRE LIBRE CINETECA NACIONAL: ENTRADA LIBRE CICLO WAGNER 200: PARSIFAL (Alemania, 1981) Horst Stein, director. Festival de Bayreuth de 1981. Viernes 3; 19 hrs. CICLO WAGNER 200: TRISTÁN E ISOLDA (Alemania, 1983) Daniel Barenboim, director. Festival de Bayreuth de 1983. Sábado 4; 19 hrs. CICLO WAGNER 200: Rienzi, el último de los tribunos (Alemania, 2010) Sebastian Lang-Lessing, director. Deutsche Oper Berlín 2010. Domingo 5; 19 hrs. CINEMA PLANETA NIEVE SILENCIOSA (Países Bajos; Jan van den Berg, 2011) Viernes 3; 16 hrs. TOKIO WAKA (Japón; John Haptas y Kristine Samuelson, 2012) Viernes 3; 18 hrs. EL FIN DEL MUNDO (Suiza-Canadá; Peter Mettler, 2012) Viernes 3; 20 hrs. LA MÁQUINA QUE HACE ESTRELLAS (Argentina; Esteban Echeverría, 2012) Sábado 4; 16 hrs. BUSCANDO NORCOREANOS (Francia; Jero Yun, 2012) Sábado 4; 18 hrs. NACIÓN NUCLEAR (Japón; Atsushi Funahashi, 2012) Sábado 4; 20 hrs. PUEBLO EN EL FIN DEL MUNDO (Dinamarca-Reino Unido; Sarah Gavron, 2012) Domingo 5; 16 hrs.

UN RÍO CAMBIA SU CURSO (Camboya-Estados Unidos; Kalyanee Mam, 2012) Domingo 5; 18 hrs. OCCIDENTE (Austria; Nikolaus Geyrhalter, 2012) Domingo 5; 20 hrs. RETROSPECTIVA João Canijo GANAR LA VIDA (Portugal-Francia; João Canijo, 2000) Jueves 2; 19:30 hrs. NOCHE OSCURA (Portugal; João Canijo, 2003) Viernes 3; 20 hrs. MALNACIDA (Portugal; João Canijo, 2007) Sábado 4; 20 hrs. SANGRE DE MI SANGRE (Portugal; João Canijo, 2011) Domingo 5; 19:30 hrs. TRABAJO DE ACTOR, TRABAJO DE ACTRÍZ (Portugal; João Canijo, 2011) Martes 7; 19:30 hrs. Miércoles 8; 19:30 hrs.

arte

34 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

LE LABORATOIRE Cabinet de curiosités De Tomás Casademunt, José Gonzalez Veites, Gabriela Gutiérrez Ovalle, Perla Krauze, Mario Núñez, Manuel Rocha Iturbide, Mauricio Sandoval, Roberto Turnbull y Boris Viskin. Hasta mayo 11. LULU Cerezos en flor, gotas de lluvia, mosquitos y una hoja blanca De Jochen Lempert. Hasta mayo 12. MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Los irrespetuosos / The disrespectful / die Respektlosen Hasta mayo 12. MUSEO DIEGO RIVERA ANAHUACALLI The Clipperton Project: Capítulo uno Hasta mayo 5. MUSEO DOLORES OLMEDO OMNI De Bosco Sodi. Realizada en conjunto con la Galería Hilario Galguera. Hasta mayo 12. YAUTEPEC roses on your grave De Morgan Manduley. Hasta mayo 17.

EXHIBICIONES

Plática con Gonzalo Lebrija Miércoles de SOMA Miércoles 8 | SOMA | 20:30 hrs. Entrada lire.

ÚLTIMOS DÍAS ARCHIVO MANUAL DE MONTAJE Curador invitado: Productora. Hasta mayo 18. CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Había otra vez Colectiva de Eleonora Arroyo, Elena Odriozola, Jesús Cisneros, Antonio Santos e Isidro Ferrer ilustrando los escritos de Juan Gelman, Alfonsina Storni, José Emilio Pacheco, César Vallejo y Rafael Alberti. Hasta mayo 5. CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES Leonora Carrington y sus personajes fantásticos Hasta mayo 14. DISTRITO 14 Que fue siempre, es y será fuego eternamente De Pablo Cotama. Hasta mayo 8. EX TERESA ARTE ACTUAL INVECCIÓN PSICOELÉCTRICA De Isaac Tamariz. Hasta mayo 12. GALERÍA ENRIQUE GUERRERO Cartas a México-Filipéndulas De Felipe Ehrenberg. Hasta mayo 4. GALERÍA HILARIO GALGUERA EVERYTHING FOR YOU, MEXICO-CITY De Jan de Cock. Hasta mayo 17.

ANONYMOUS GALLERY BALANCE OF TRADE De Shelter Serra. Hasta mayo 25. COMMERCIAL BREAK Curaduría: Neville Wakefield. Hasta mayo 25. Arróniz Arte Contemporáneo ARCHIVO De Daniel Alcalá. PYRAMID De Pablo López Luz. ARTE TALCUAL HEAVY MATTER De Gustavo Abascal. CASA DEL LAGO Batiente 0.2: Infancia es destino De Laureana Toledo en colaboración con Elisa Ramírez y Francisco Toledo. Hasta agosto 25. CAPÍTULO SUGERIDO Intervención en jardines de Francisco Ugarte. LOS COMEDORES DE LOTO De Nacho López. Hasta julio 28. Toda la memoria del mundo En colaboración con Galería Perdida perteneciente al programa SOMA Summer 2012. Curaduría: Fabiola Iza. Hasta mayo 12. CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Esto no es un museo: Artefactos móviles al acecho Hasta junio 30. CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO Vivir en la raya: El arte de Rogelio Naranjo Retrospectiva de Rogelio Naranjo. Hasta julio 28. DESCUBRIENDO LA HISTORIA NO ESCRITA: 25 AÑOS DE ARQUEOLOGÍA EN TLATELOLCO CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES – CENTRO MULTIMEDIA Histori(citas) De Amanda Gutiérrez, Marie Roux, Diana María González, Yair López,

Guillermo Amato, RieNakajima, Jim Hobbs y Michelle Horrigan. Hasta mayo 31. COLECCIÓN JUMEX EL CAZADOR Y LA FÁBRICA De Doug Aiken, Miguel Calderón, Maurizio Cattelan, Abraham Cruzvillegas, Sam Durant, Olafur Eliasson, Peter Fischli & David Weiss, Rodney Graham, Jonathan Hernández & Alberto Baraya, Roman Ondcák, Damián Ortega, Fernando Ortega, Ugo Rondinone, Anri Sala, Wolfgang Tillmans y Danh Vo. Curaduría: Magalí Arriola y Juan Gaitán. Hasta julio 28. EX TERESA ARTE ACTUAL EN BUSCA DE SÍ MISMO Colectiva de videoarte curada por Carlos Jaurena. Hasta mayo 26. FIFI PROJECTS presages De Christian Camacho, Ben Elwes, Linnea Goransson, Charlott Markus y Alain Urrutia. FONOTECA NACIONAL EL RUIDO ESE, EL SILENCIO Sonido, caminadas y acciones de Israel Martínez. Hasta junio 28. GALERÍA BREVE | MARQUERÍA CASA ROSANO DISTÓPICA De Jerónimo Reyes Retana. GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE interferencias De Céline Bart. HOUSE OF GAGA El uso político del fenómeno solar De Diego Berruecos. KURIMANZUTTO GABRIEL OROZCO Hasta junio 15. LABOR THE NAKED PARROT De Etienne Chambaud. Hasta junio 1. LA MISCELÁNEA Pretérito Imperfecto De Annick Dockers, Elizabeth Adriópulos y Elizabeth Vinck. LUIS ADELANTADO FUTURAS RUINAS De Marcos Castro. MARSO GALERÍA TERRARIUM De Andrea Galvani y Tim Hyde. MODO Roma-Condesa: 111 años de historia MUAC Álbum De Ronan y Erwan Bouroullec. Hasta julio 28. Arquitectura sin construcción De Yona Friedman. Hasta junio 2. ASCO: ELITE DE LO OSCURO RETROSPECTIVA 1972-1987 Primera exposición en presentar la amplia gama de obra del grupo chicano Asco, un colectivo de arte conceptual y performance que trabajó en Los Ángeles de 1972 a 1987. Hasta julio 28. Jonas Mekas Hasta junio 9. POR AMOR A LA DISIDENCIA De Carlos Bunga. Hasta agosto 18. MUAC – ESPACIO DE EXPLORACIÓN SONORA BLANCO Instalación sonora multicanal de Mario de Vega. MUCA ROMA ESTOS DÍAS De Luis Hampshire. Hasta junio 2.


www.frente.com.mx | agendas |

MUNAL TRANSMISOR Retrospectiva de José Guadalupe Posada. Hasta junio 16. MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Ukiyo-E: Imágenes del mundo flotante Hasta junio 2. Una forma extrema de privacidad De Julião Sarmento. Hasta agosto 4. MUSEO DE ARTE MODERNO ESENCIALES DE LA COLECCIÓN: METÁFORAS EN EL ARTE Curaduría de Miguel Ángel Rosas. Hasta junio 16. LA COLECCIÓN: UN SIGLO DE CRÍTICA Curaduría: Daniel Garza Usabiaga. Hasta junio 4. Excluidos y acallados De Martha Pacheco. Hasta julio 21. MUSEO DE ARTE POPULAR TEATRINES Y BATACLANAS De Montserrat Pecanins. MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO ANUDAMIENTOS De Oswaldo Ruiz. Hasta junio 9. MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES MUESTRA INTERNACIONAL DE ILUMINACIÓN ARQUITECTÓNICA Hasta junio 30. PANORÁMICA / PAISAJES 2013 – 1969 Hasta julio 7. MUSEO DIEGO RIVERA ANAHUACALLI MY OTHER HOUSE De James Brown. Realizada en conjunto con la Galería Hilario Galguera. MUSEO EXPERIMENTAL EL ECO Autodestrucción 2 De Abraham Cruzvillegas. En la sala Daniel Mont, Un proyecto realizado ex profeso para el museo Hasta mayo 26. MUSEO FRANZ MAYER Óscar Hagerman. Arquitecto y diseñador Hasta mayo 29. 60 Anni di Made in Italy. Moda y diseño De Vitor Cesar. Hasta junio 9. MUSEO MURAL DIEGO RIVERA INSTANTÁNEAS DEL SONIDO De Leo Matiz. MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS El héroe y su imagen: Alegorías y conmemoraciones de hazañas bélicas y sus protagonistas MUSEO TAMAYO A B C Un proyecto de Amalia Pica. GERMINAL De Carlos Amorales. Curaduría: Magnolia de la Garza. una utopía de la comunicación Retrospectiva de Juan Downey. Curaduría: Julieta González. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO COMIX-ARTE: IRREVERENCIAS, ANGUSTIAS Y FANTASÍAS De Zalathiel Vargas. GENEALOGÍA DE UNA DEMOLICIÓN De Javier Hinojosa. tercer acto: en el que el universo muere por desintegración De Ulises Figueroa. Hasta julio 21. OMR la lluvia llegó al final De Iñaki Bonillas. Hasta junio 16. The Far Side of Reason De Troika. Hasta junio 16. patricia conde blanconegro De Francisco Mata Rosas. PROYECTO PARALELO ACOTACIONES AL VACÍO De José Pedro Croft. proyectos monclova

INVASIÓN De Edgardo Aragón. ROJO BERMELO Chilangoregiolandia Colectiva de Tixinda + Paco Reyes; Seher One + Beo Hake; César Nández + Memo Malo; Mr. Mitote + Tadeo Mendoza; Anibal Pantoja + James Calavera. SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS A TRAVÉS DE LA FRONTERA De Miguel Ángel Ríos. PROYECTO FACHADA: LA FORMA DE LA LIBERTAD De Carlos Motta. SOMA ESTUDIOS SOBRE De Claudia Cisneros. TERRENO BALDÍO LAS CHAMBEADORAS y otras historieras mexicanas de pIcardía popular Hasta julio.

LUGARES MÚSICA ANFITEATRO SIMÓN BOLÍVAR Justo Sierra 16, Centro. Auditorio BlackBerry Insurgentes Sur y Baja California, Hipódromo Condesa. AUDITORIO NACIONAL – LUNARIO Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. CARADURA Nuevo León 73 1er piso, Condesa. Centro Banamex Av. del Conscripto 311, Lomas Sotelo. Centro Cultural Roberto Cantoral Puente de Xoco puerta A, Xoco. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. CIRCO VOLADOR Calzada de la Viga 146, Jamaica. CLUB ATLÁNTICO República de Uruguay 84, piso 3. Disco Club 310 Puebla 310, Roma. EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma. FILM CLUB CAFÉ Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 FORO DEL TEJEDOR Álvaro Obregón 86, Roma. Foro Reforma Paseo de la Reforma 35-B, Tabacalera. MULTIFORO ALICIA Cuauhtémoc 91 A, Roma. PALACIO DE BELLAS ARTES – SALA MANUEL M. PONCE Av. Juárez y Eje Central, Centro. RHODESIA CLUB SOCIAL Durango 181, Roma. RIOMA CLUB Insurgentes Sur 377, Condesa. SALÓN LOS ÁNGELES Lerdo 206, Guerrero. T 5597 5181 TEATRO DE LA CIUDAD Donceles 36, Centro Histórico. TEATRO METROPÓLITAN Independencia 90, Centro. ZINCO JAZZ CLUB Motolinía 20, Centro.

CINE CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. T 5266 4101

35 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

CINE LIDO Tamaulipas 202, esq. Benjamín Hill, Condesa. Dentro del Centro Cultural Bella Época Librería Rosario Castellanos. Entrada general: $40. CINECLUB CONDESA DF Veracruz 102, Condesa. Entrada libre. CINECLUB REVOLUCIÓN – MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Funciones de cine, entrada libre. Entrada general: $15. T 5550 6260 CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. Entrada general: $40. T 4155 1200 FILM CLUB CAFÉ Blv. Manuel Ávila Camacho 1695. Entrada libre. T 5373 9055 MUAC Insurgentes Sur 3000. T 5622 6972

ARTE ANONYMOUS GALLERY Zacatecas 173, Roma Norte. Martes a viernes de 12 a 18 hrs. Sábado de 13 a 16 hrs. T 6305 0364 ARCHIVO General Francisco Ramírez 4, Ampliación Daniel Garza. Lunes a viernes de 10 a 18 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 2614 1063 ARTE TALCUAL Colima 326, Roma. T 5514 9616 CASA DEL LAGO Antiguo Bosque de Chapultepec 1ª Sección. T 5211 6086 CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5583 0960 Colección Jumex Vía Morelos 272, Santa María Tulpetlac, Ecatepec. Lunes a viernes de 10 a 17 hrs. Entrada libre. T 5775 8188 (ext. 113) DISTRITO 14 Córdoba 25, Roma Norte. Lunes a viernes de 14 a 18 hrs. T (044) 55 6012 0220 EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8. Centro Histórico. Entrada libre. T 5522 2721 FIFI PROJECTS Cozumel 81, Condesa. Previa cita. T (044) 554516 7026 GALERÍA BREVE | MARQUERÍA CASA ROSANO Orizaba 101 - D, la entrada es por Álvaro Obregón, Roma. GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE Colima 125, Roma. Miércoles a viernes de 11 a 19 hrs. T 52072369 GALERÍA ENRIQUE GUERRERO Horacio 1549, Polanco. Lunes a viernes de 10:30 a 19 hrs. T 5280 2941 GALERÍA ESPACIO ALTERNATIVO – CENART Río Churubusco 79. T 4155 0000 GALERÍA HILARIO GALGUERA Francisco Pimentel 3, San Rafael. Lunes a viernes de 10:30 a 17:30 hrs. T 5546 6703 LA MISCELÁNEA Tabasco 97-B, Roma Norte. Lunes a viernes de 10 a 19 hrs. LABOR Francisco Ramírez 5, Daniel Garza. Miércoles a viernes de 11 a 18 hrs. Sábado de 11 a 16 hrs. T 6304 8755 LABORATORIO ARTE ALAMEDA Dr. Mora 7, Centro. T 5510 2793 le laboratoire Vicente Suárez 69, interior 2, Condesa. Previa cita. T 5256 4360 LULU Bajío 231, la puerta roja (esquina con Manzanillo), Roma Sur. Jueves a sábado de 16 a 19 hrs. O previa cita en infoluludf@gmail.com MARSO Berlín 37, Juárez. T (044) 55 6276 2275. Sólo por cita.

MODO Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 MUAC Insurgentes Sur 3000. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 hrs. Jueves y sábado de 12 a 20 hrs. Entrada general: $40. T 5622 6972 MUCA ROMA Tonalá 51, esq. Colima, Roma. Martes a domingo 10 a 18 hrs. Entrada libre. T 5511 0925 MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $15. T 5550 6260 MUSEO DE ARTE MODERNO Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. Entrada general: $22. T 5553 6233 MUSEO DE ARTE POPULAR Revillagigedo 11, Centro Histórico. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Miércoles de 10 a 21 hrs. Entrada general: $40. Museo de la Ciudad de México Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5542 0083 MUSEO DIEGO RIVERA ANAHUACALLI Museo 150, San Pablo Tepetlapa. T 5617 4310 MUSEO DOLORES OLMEDO Av. México 5843, La Noria, Xochimilco. T 5555 1221 MUSEO EXPERIMENTAL EL ECO Sullivan 43, San Rafael. Martes a domingo 11 a 18 hrs. Entrada libre. T 5535 5186 MUSEO FRIDA KAHLO Londres 247, Coyoacán. Martes de 11 a 17:45 hrs. Miércoles a domingo de 10 a 17:45 hrs. Entrada general: $55. MUNAL – MUSEO NACIONAL DE ARTE Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Entrada general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS Puente de Alvarado 50, Tabacalera. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $31. Domingo entrada libre. T 5566 8085 MUSEO TAMAYO Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $15. T 5286 6519 MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Entrada general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 OMR Plaza Río de Janeiro 54, Roma. Martes a viernes de 10 a 15 hrs., y de 16 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5511 1179 PATRICIA CONDE Lafontaine 73, Polanco. Lunes a viernes de 11 a 18 hrs. Sábado de 12 a 15 hrs. T 5290 6346 PROYECTO PARALELO Alfonso Reyes 58, Condesa. Abierto con previa cita. T 5286 0046 proyectos monclova Colima 55, Roma. Martes a viernes de 11 a 16 hrs. Sábado de 12 a 16 hrs. T 4754 3546 ROJO BERMELO Amatlán 105, Condesa. SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $10. T 5203 5888 SOMA Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos. T 5277 4947 TERRENO BALDÍO Orizaba 87, Roma. Previa cita. T 2454 4013 YAUTEPEC Melchor Ocampo 154-A, San Rafael. T 5256 5533


www.frente.com.mx | detrás |

D D ETRÁS

36 | FRENTE del 2 al 8 de mayo de 2013

charlyfornication por Carlos Velázquez Simply elegant Nunca en toda mi vida me habían insultado tanto, ni mi ex esposa, bueno, ni por meterme con Bolaño o con el América, como cuando osé expresarme en contra de The Cure. La semana pasada publiqué en este mismo semanario mi versión de los hechos sobre el concierto que la banda ofreció en México. Como me resistí a aplaudir lo sucedido, cuatro horas veinte minutos de gótico de boutique, se me apedreó mediáticamente a través de las redes sociales. En Facebook, Twitter, y en la página de Frente donde fue colgado el texto. Todo ocurrió de manera pública. Pero hubo quienes llegaron más allá. Los comentarios más pasados de verbo los recibí por medio del inbox. Algunos haters incluso me solicitaron amistad sólo para poder mentarme la madre más a gusto. Las reacciones no sólo provinieron de México: varias traían el remitente de Argentina, Venezuela o Chile. Y todas decían más o menos lo mismo: soy un pobre pendejo por reprobar lo sucedido. Se me podrá acusar de lo que se les antoje. Que llamé a Robert Smith una señora gorda que

se maquilla como mona de Monster High (Draculaura), que dije que el espectáculo duró más que Ben Hur, que afirmé que el cantante es un dictador. Pero lo que no pueden echarme en cara es no ser fan de The Cure. No porque lo sea. No lo soy. Y nunca lo seré después de aquella masturbación pública de Robert Smith. Me gustaba The Cure. Y me gustaba un chingo. Incluso iba al concierto con la ilusión secreta, que ocultan muchos fans, de que tocara una de mis rolas favoritas: “Piggy in the Mirror”. Nunca pensé que mis palabras desatarían al yihad, una especie de guerra religiosa. Pero a ninguno de los lectores que me ofendieron le contesté. Excepto a uno, pero ése no era un lector, también era escritor. Le menté la madre porque se lo merecía. Y el día que lo tenga enfrente no dudaré en acomodarle un par de cachetadas. Tampoco me atrevería a llamar a quien me agredió zombis o talibanes. Caería en lo mismo en lo que ellos me achacan. Yo me divertí mientras escribía la crónica, hasta solté varias carcajadas. Considero que

es un intercambio justo, después de haber padecido a la Monster High con hipertiroidismo. Podría ponerme aquí santurrón y recomendarles que no se tomaran las cosas tan a pecho. Que no perdieran la capacidad de reírse de sí mismos. Que fueran críticos. Pero no. Yo no soy ningún Papá Pitufo. Que cada uno haga lo que se le hinche. Pero sépanlo: no existen los orgasmos de cuatro horas. Y si así fuera, preferiría ser un eyaculador precoz. Me niego a los conciertos que se viven como un partido de beisbol en extra innings. Ni las finales de las Ligas Mayores duran tanto —eso sí, son infinitamente más emocionantes que ver a The Cure después de hora y media, con la cerveza caliente y a noventa pesos. Pero no podemos quejarnos, ¿no? Somos el mejor público. El público mexicano. Que hubiera durado una hora más, sin pedos. Al cabo que somos pípilas musicales. Deseo con todo mi ser que muchas cosas duraran tanto como el concierto de The Cure en el Foro Sol, como por ejemplo, la rehabilitación.

SOY UN FRACASADO por Pepe Casanova Pobre juventud

la siguiente semana colabora > Jorge “Negro” Hipólito

Querida computadora: Estoy crudo y cuando lo estoy, soy necio. Insisto: las nuevas tecnologías son las culpables de que actualmente los jóvenes crean que son más de lo que son. Hoy, con un chicle en la boca y una CocaCola light en la mano, se les hace tan fácil decir: “Soy fotógrafo”, “soy crítico de moda”, “soy músico”, “soy escritor”, “soy artista”, “soy diseñador”, “¡soy todo mami!”… pero a la vez no son nada. Pobre juventud. No, no soy un amargado. Soy un fracasado. Mi amiga Ximena me contó que el tipo que me ofreció MDMA en Zona Maco estaba haciendo un performance. Vaya desilusión si eso es verdad, hubiera preferido un millón de veces más que hubiese sido un dealer a un artista. Son mucho más útiles, por lo menos en mi caso. Por ejemplo, no llego de trabajar un viernes por la noche y

digo: “Necesito un artista”. ¿Me explico? El resto ya lo sabes. El concierto de The Cure estuvo maravilloso. Más de 50 canciones en más de cuatro horas. Versiones que nunca había escuchado y casi todos los hits. Me pinté y me peiné como cuando tenía quince años, sólo que esta vez no fue necesario llevar un bote de crema en el auto para despintarme antes de llegar a casa. Te digo, no era fácil ser un dark. Tenía que mentir mucho en los antros, con la familia, en la escuela, en el banco, en el supermercado… Sufría, pero de eso se trataba también, ¿qué no? Ahora que lo pienso bien, caigo en cuenta que antes había muchos más lugares en dónde beber y escuchar música “alternativa” que ahora. Es increíble. ¿Cómo sucedió eso? Ahí estaba el

mamadores por Marco Colín | www.marcocolin.com

Tuti, el 9, el Pericos, el Dinamo, el Lucc, Rocotec, etc. Cerraban uno pero luego abrían otro, y así. Hoy no queda nada. La gente ha perdido mucha actitud: se alimentan bien, corren, hacen yoga, se montan en bici, cuidan perros, separan la basura, dejan de fumar, etc. Definitivamente ya no es lo mismo. ¿Qué les pasa?, ¿dónde quedó esa energía de la vida nocturna, la contracultura en la música, el ir en contra del sistema para salir hasta el amanecer? Ahora —para colmo— cuando se presenta un DJ la gente en vez de bailar desaforadamente en la pista, lo único que hacen es pararse frente a él a tomarle fotos y a verle la cara… ¡Como si estuvieran en un concierto! Por Dios, ¿en qué momento llegamos a esto? Ya no entiendo nada. Mejor sigo bebiendo. ¡Salud!



www.frente.com.mx | horóscopos | 38

Horóscopos

sagitario

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Tienes cientos de pendientes pero también te estás complicando la vida de a gratis con exigencias innecesarias. Si las cosas no salen tan rápido como quisieras, ni modo, hay problemas más grandes en la vida como para azotarse de todo. La buena noticia es que andas con la pila a mil, así que lograrás tus objetivos del día y todavía te quedará energía para ir al gimnasio o ponerte tus tenis y salirte a correr. Tu cuerpazo te agradecerá el movimiento.

Ilustraciones: Luciana Gallegos Dino-Guida

H

| FRENTE del 2 de al 8 de mayo de 2013

por Laura Gamboa

tauro

Del 20 de abril al 21 de mayo

De lo más sexy le andas pareciendo a medio mundo, así que diseña un sistemita para organizar a tus fans, para que no hagan bulto afuera de tu casa. Quieres decirlo todo muy bien pero te salen medio rasposas las palabras. En estos días habla lo indispensable, y cuando de plano tengas que echarte un speech, que éste sea para reforzarle la autoestima a quienes la tengan medio pandeada.

géminis

virgo

capricornio

Del 22 de diciembre al 19 de enero Tienes ganas de echar más relajo, contar más chistes y pasártela más padre, pero te pasas el día en escenarios tan serios o exigentes que se te apaga la chispa. Tu misión entonces es buscar ambientes que fomenten tu creatividad y ganas de jugar. Para eso están tus cuates, pero también algún curso de pintura, actuación o algo así exótico que te permita expresarte. La catarsis te ayudará a encontrarle soluciones a las broncas que te agobian.

ACUARIO

Del 22 de mayo al 21 de junio Has andado como que de malas y en estos días te estarás acordando de las razones que te tienen así. Saca la agenda y haz las llamadas pertinentes para aclarar las cosas con la gente involucrada. Son días para tomar al toro por los cuernos pero cuidando tus palabras, para que luego no puedan ser usadas en tu contra en la corte. Después perdona, pero hazlo de corazón. ¿Para qué cargar rencores cuando de por sí la vida tiene sus complicaciones varias?

Del 24 de agosto al 23 de septiembre Se te ocurrirán unos planes que te llenarán de ilusión, lo malo es que tu sentido del realismo podría desanimarte antes siquiera de haber arrancado. Está bien que cheques qué tan viables son tus ilusiones, pero no para cancelarlas, sino para poder armar una estrategia que te permita materializarlas. Si haces algún viaje planea cada detalle y tómate con sentido del humor las complicaciones que puedan surgir.

Del 20 de enero al 18 de febrero Has estado aguantando una situación familiar que cada vez te pone más de malas. Aunque prefieras seguir jugando un papel moderado y amable, llegó la hora de tomar el micrófono y expresar tu incomodidad. Puede que las cosas no se compongan de inmediato, pero estarán en camino de componerse. Tendrás unos sueños tan heavys que despertarás con cara de what? Aunque no les entiendas escríbelos o dibújalos; algún día no muy lejano te harán sentido.

cáncer

LIBRA

piscis

leo

escorpión

aries

Del 22 de junio al 23 de julio Con tus amigos podrían surgir discusiones acaloradas de ésas de “sácate el abanico y échale más hielos a las cubas”. Ni modo, no hay luna de miel eterna. Lo importante es que saques de tu ronco pecho las cosas que te molestan, siempre y cuando hayas analizado el panorama y no te estés azotando más de la cuenta. También sería bueno que revises qué más puedes hacer por mejorar tu comunidad. Ayudar te hará sentirte mejor respecto a todo.

Del 24 de julio al 23 de agosto Tienes ganas de abrir la puerta de la oficina de tu jefe con un patadón ninja, para luego enumerarle tus múltiples talentos, las ganas que le has echado a la chamba y el aumento o ascenso que mereces desde hace un buen rato. Aunque la patada de la puerta no es lo más recomendable, sí te conviene hacerte notar frente a tus superiores. Quizá no recibas las recompensas que mereces de inmediato, pero mínimo que te tengan en mente para los premios futuros.

Del 24 de septiembre al 23 de octubre Te darán ganas de hurgar en los temas tabú de los que nadie quiere hablar. Con respeto a los sentimientos ajenos, pero sin olvidar los tuyos, expresa tus dudas y no quites el dedo del renglón hasta obtener la información que necesitas para sentirte en paz. Si tienes deudas da la cara y presenta un plan de pagos para que no estés escondiéndote detrás de cada árbol. Si te deben a ti, entonces quizá sería bueno que te pongas en un plan más firme para cobrar.

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Promueve pláticas intensas con tu galán o galana, pues se les están haciendo bolas ciertos temas y al rato la bomba tic-tac, tic-tac podría estallar y causar daños innecesarios. Si tu táctica es azotarte sin fin, cámbiala de una vez porque así no conseguirás nada positivo. Mejor olvídate de los reclamos y ponle corazón a tus palabras. Andas a la defensiva pues sientes que los demás te están echando bronca; es sólo tu percepción, (casi) todos te aman.

Del 19 de febrero al 20 de marzo Te tienes que aplicar con la tarea, y aunque ya no estés en la escuela seguro por ahí hay un tema en el que te tienes que clavar, para dominarlo al cien y que después no vayas a quedar mal en un examen, junta de trabajo, conversación social o algo así. Ojo con lo que digas en las próximas semanas, porque tus palabras tendrán un efecto nuclear, tanto para destruir, como para componer de manera definitiva algo que te agobiaba.

Del 21 de marzo al 19 de abril Haz cuentas porque entre que debes y te deben, ya no sabes bien cómo andan tus finanzas. Además, es momento de hacer algunos movimientos financieros intrépidos con los que te puede ir muy bien (pero tampoco se trata de que le entres a las 'apuestas de altos vuelos). El chisme se va a poner bueno, así que para oreja porque te conviene enterarte de cierta información con la que después podrás lucirte frente a gente clave.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.