FRENTE N.98

Page 1

la semana de

frente

$0.00 cero pesos

año 2, número 98, del 16 al 22 de mayo de 2013

www.frente.com.mx

el sinuoso camino al respeto Por Luli Serrano Eguiluz

Versus santiago auserón Crónica coetzee en buenos aires comida la casa del agua música Jamie lidell CINE halley ARTE pablo lópez luz LETRAS mauricio montiel medios sr. ávila



www.frente.com.mx | indice |

DIRECTORIO DIRECCIÓN GENERAL Cecilia Goslinga | cgoslinga@frente.com.mx

DIRECCIÓN EDITORIAL Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

COORDINACIÓN EDITORIAL Lucas Vernon | lucas@frente.com.mx

EDITORES MÚSICA Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

CINE Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

LETRAS Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

ARTE Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx

AGENDA Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

EDITORIAL

3 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013

por Rulo

A PUNTO

Hay gente que desprecia enardecidamente el rock-popalternativo (uso este término a falta de uno mejor para describir a artistas que surgieron lejos de las grandes disqueras y medios de comunicación) nacional. En particular el que se gestó y se dio a conocer durante los primeros años de este milenio y que ahora goza de cierta popularidad. Me imagino que a muchos —voy a entrar en el pantanoso terreno de la especulación—no les agrada reconocerse en la música, en la imagen y en las letras de tipos que probablemente han tenido vidas, familias y experiencias parecidas a las suyas, con los que incluso es posible que compartan códigos postales. Pero más allá de nuestros complejos, lo justo es reconocer que hay bandas y solistas que tienen los méritos artísticos suficientes

CRÓNICA Guillermo Núñez Jáuregui

DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx

ASISTENTE DE DISEÑO Claudia Cedeño

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx

COORDINACIÓN DE FOTOGRAFÍA Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

CORRECCIÓN Paula Bouchot

WEB Miriam Ríos | miririos@frente.com.mx Lisa Fournier | lfournier@frente.com.mx

ASISTENTE EDITORIAL Mayté Valencia Salinas Aretha Romero

VENTAS Y FACTURACIÓN Dallana Trejo | dallana@frente.com.mx | T. 4171 2961

En este número Serrano | Lo que más le gusta a la señorita Serrano es escribir de música y de músicos. Afortunadamente lo hace muy bien. Para corroborarlo basta leer el perfil que hace de Hello Seahorse, en el que explora su formación, su relación, sus gustos y el momento en el que ahora se encuentran.

 Luli

Lozano | En Crónica podrán encontrar la segunda colaboración de Brenda Lozano para la sección. A partir de una charla impartida por uno de sus ídolos literarios, J.M. Coetzee, en la Feria del libro de Buenos Aires, Brenda hace una reflexión sobre la defectuosa relación entre la cultura y el estado mexicano. Vale mucho la pena leerla, así como su primera novela, Todo nada. Es un verdadero privilegio contar con una voz como la suya en esta publicación.

 Brenda

Romero | La más joven de nuestra plantilla, Aretha Romero, se encargó de hacer la entrevista principal de la sección de Cine, con el director de Halley, Sebastián Hofmann.

Aretha

DISTRIBUCIÓN

Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx

COLABORADORES Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Mariana Linares Cruz, Warpig, Taquitojocoque, Brenda Lozano, Adrián Duchateau, Luli Serrano Eguiluz, Jesús Pacheco, Rodrigo Alcocer, Erick Estrada, Jorge Michel Grau, Sofía Ortiz, JVG, Rubén Olegnowicz “El Paella”, Carlos Velázquez, Pepe Casanova, Marco Colín, Laura Gamboa, Luciana Gallegos Dino-Guida.

¿QUIERES QUE LA GENTE ENCUENTRE FRENTE EN TU LUGAR O NEGOCIO? Llama al 5914 0335

MARIO CAMPOS, JULIO MARTÍNEZ RÍOS, MARIANA LINARES CRUZ, WARPIG, TAQUITOJOCOQUE

6 VERSUS SANITAGO AUSERÓN 8 CRÓNICA COETZEE EN BUENOS AIRES PORTADA 10 EN HELLO SEAHORSE: EL SINUOSO CAMINO AL POR MARIANA VIDAL

POR BRENDA LOZANO

RESPETO POR LULI SERRANO EGUILUZ

19 COMIDA LA CASA DEL AGUA

POR MAYTÉ VALENCIA

MICHOACÁN EN LA CIUDAD POR MAYTÉ VALENCIA

20 MÚSICA JAMIE LIDELL. UNA TINA TIBIA LLENA DE BURBUJAS POR JESÚS PACHECO

WHOMADEWHO. ¿QUIÉN? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? POR RODRIGO ALCOCER + RESEÑA DISCO

POR ARETHA ROMERO

EN LA OSCURIDAD DE STAR TREK. ELOGIO A SU VILLANO POR ERICK ESTRADA + ESTRENOS

26 ARTE PAISAJES Y SUTILEZAS PREHISPÁNICAS. PORTADA ALTERNA

CONSEJO ADMINISTRATIVO

ENTREVISTA CON PABLO LÓPEZ LUZ POR MAYTÉ VALENCIA EL FUTURO DEL DISEÑO: ENTREVISTA CON ADELIA BORGES POR SOFÍA ORTIZ

28 LETRAS EL DESDOBLAMIENTO DE LA REALIDAD 30 MEDIOS SR. ÁVILA

Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.

TWITTER @FRENTEMX | FACEBOOK /FRENTEMX LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.p. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.

4 CONTRALORÍA OPINAN

24 CINE HALLEY, UN ENSAYO SOBRE LA SOLEDAD

Red Digital Publicitaria, S.A. de C.V. | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.

OFICINA FRENTE

para sostener su popularidad. Ése es el caso de Hello Seahorse, la banda que hoy aparece en nuestra portada, a propósito de los dos conciertos que ofrecerán en el Teatro Metropólitan este jueves 16 y viernes 17. Un suceso sin precedentes en su carrera, que confirma la solidez de ésta. Hablando de música tan odiada como amada, en este número encontrarán una reseña laberíntica y muy extensa de Random Access Memories, escrita por Rodrigo Alcocer, que no se limita a analizar el disco, sino que va más allá y lo conecta con el fenómeno mercadológico que propició su publicación. Es un texto muy interesante que no tiene desperdicio. Al igual que la obra de Daft Punk, habrá quien tenga que darle varias vueltas para poder adentrarse —bueno, eso me pasó a mí—, pero el esfuerzo tiene recompensas.

POR JVG

POR BEATRIZ VERNON

COLUMNA MUNDOS PARA LELOS POR EL PAELLA

33 AGENDAS MÚSICA, CINE Y ARTE 36 DETRÁS CHARLYFORNICATION

POR CARLOS VELÁZQUEZ

SOY UN FRACASADO POR PEPE CASANOVA MAMADORES POR MARCO COLÍN

FOTOS DE PORTADA: TURCO

38 HORÓSCOPOS

POR LAURA GAMBOA


www.frente.com.mx | contraloría |

C

contraloría

4 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013

campos de batalla

por Mario Campos

Mentadas y simulacros tuiteros Twitter es el espacio de los debates, la cancha donde se habla de todo: futbol, política, cine y, por supuesto, de Twitter. Y uno de los casos más recientes es la discusión en la propia red social luego de que las mentadas de madre al presidente Enrique Peña Nieto se volvieran trending topic el pasado 10 de mayo. A raíz del fenómeno la red se dividió. Por un lado, entre los entusiastas participantes y sus defensores; por el otro, sus críticos. Empecemos por los primeros, que en discusiones dentro y fuera del ciberespacio reivindicaban tel insulto como un desahogo. “Es la respuesta a lo que hacen los políticos”, me decía una tuitera, que insistía en el valor en sí mismo del gesto. “No sirve para nada, porque no tiene que servir para nada salvo para lo que es: una oportunidad de decirle al gobierno y al Presidente que no estamos de acuerdo con la forma en que hacen las cosas.” Argumento que buscaba refutar a quienes exigían en la red un comportamiento políticamente correcto y un desfile de propuestas. “¿Y quién dice que eso debe ser Twitter y que si no se propone nada entonces no nos podemos quejar?”. A esa idea podríamos agregar las de otros que incluso reivindicaban a la red como un espacio en el que no se tiene —por decreto— que ser democrático. La lógica era la misma: el insulto es un mensaje a los que nos gobiernan, un grito —como el reclamo a los árbitros en los estadios— para que sepan que no cuentan con nuestro aval.

En contraste, en estos días la red también permitió ver a quienes se oponen a las mentadas como acto político, postura con la cual comulgo. Mi planteamiento va en varios planos: primero, la mentada por sí misma nos aleja como sociedad porque no tiende ningún puente, no hay manera de dialogar después de un mensaje así; pero si esa idea no resulta suficiente (y me queda claro que para muchos no lo es, porque parten de que no se trata de buscar un acercamiento), la principal causa que veo para reprobar esa expresión es que termina por servir al poder que busca criticar. Porque en efecto, las mentadas colectivas sirven para el desahogo... y nada más. Es el equivalente de apagar la luz de tu casa a la Hora del Planeta para consumir energía sin pudor el resto del año. Las mentadas como trending topics son ejercicios del simulacro en el que vivimos todos los días. Un simulacro en que los ciudadanos sentimos que como nos quejamos en Twitter y Facebook ya nos hicimos escuchar, mientras los políticos simulan (poco y mal), que nos escuchan. Las evidencias más recientes están a la vista en el caso de la Lady Profeco, donde después de todo lo que se escribió sobre ello —dentro y fuera de la red— el resultado fue que el Procurador, que por supuesto sigue intacto en su cargo, declaró que nunca pasó por su cabeza la idea de renunciar. Gracias por el cinismo. Habrá quien diga —y creo que con toda razón—

calabozos y dragones

que ésa también es una mentada de madre. Que no tiende puentes, que no reconoce al otro (que en este caso somos los ciudadanos indignados) y que ante esa actitud sólo corresponde un insulto igual, aunque sea expresado de formas políticamente incorrectas, como ocurre con los célebres hashtags. Ganas no faltan y lo entiendo, pero los ciudadanos debemos ser más inteligentes. ¿Que no tenemos que ser todos activistas? Quizá sea cierto, pero abrazar con entusiasmo los desahogos tuiteros —simplemente porque están al alcance de la mano, no nos cuesta nada y nos sentimos parte de un colectivo— puede quitarnos un enojo del pecho pero poco hace por cambiar en este país. Y no sé ustedes, pero yo estoy cada vez más cansado de formar parte de estos simulacros. ¿Qué hacer entonces? Lo primero, reconocer los alcances y límites de las redes sociales, en particular en movimientos así. Segundo, discutir si con el grito colectivo nos sentimos mejor o si es necesario dar otros pasos, aunque sean más tediosos y de lento avance, y nos decidimos a participar en política de forma más activa. Porque está claro que con este gobierno en particular, la opinión pública cuenta y contará muy poco, dentro y fuera de la red, y mejor vamos pensando otras formas de presión o nos acostumbramos a mentar madres más seguido, así sea sólo para sentirnos un poquito mejor a sabiendas de que todo seguirá absolutamente igual, en el mundo del simulacro.

por Julio Martínez

Antropomorfos Algo en su voz sonaba como rabia. Era tristeza. —¿Cuál es su propósito? —¿Por qué no deja salir a los rehenes? —¿Recibe órdenes de algún grupo u organización? —¿Sabe qué es la voluntad? —¿Posee sentimientos? —¿Debemos referirnos a usted como varón o hembra? Los primeros días se dedicó a responder las preguntas de la prensa mediante monosílabos. Era parte, supimos después, de la curva de aprendizaje. Una de las primeras etapas en el proceso que el coro nocturno de los noticiarios bautizó como “antropomorfización repentina”. Las cámaras de televisión apenas podían capturar una rebanada de la escena. La mayoría estropeaba su encuadre cuando trataba de mostrar la “cabeza” o el “torso” al público. Querían condensar en un cromo sus labios de fierro, sus pestañas de piedra, sus dientes de asbesto y barandal que mutaban con cada segundo, que iban usando todos los años disponibles de arquitectura para trazar un rostro. Acercarse era muy complicado. No sólo por los cercos de las ambulancias, la policía y los carros de bomberos. Además estaba el asunto de la lluvia de piedras. Como se adaptaba y crujía, como iba tirando en su camino los pedazos de tabicón que no le servían, llovían rocas todo el día y toda la noche. También personas. Los ojos electrónicos seguían la caída libre de los cuerpos. Miraban hacia otra parte un segundo antes del suelo. Primero fue Madrid. Se arrancó de la tierra desde Alcobendas hasta Fuenlabrada y de Majadahonda hasta Torrejón de Ardoz. Londres hizo algo parecido. Las once líneas del tube abandonaron su condición subterránea, arrancadas por el esfuerzo. Ningún rastro de urbanización quedó en su sitio prácticamente desde Garden City hasta Sevenoaks. París. Delhi.

Los Ángeles. Nueva York. Seattle. Caracas. San Francisco. Buenos Aires. Berlín. Tokio. Se volvieron centinelas de asfalto. Las ciudades se pusieron de pie. —¿Qué es lo que quieren? —Al menos permitan que las personas que están dentro sean evacuadas. —Los están matando, ¿no se dan cuenta? Continuaron en silencio cada una sobre un agujero en su continente. Pasaban las horas y era posible distinguir el cuello, los brazos, los muslos por donde circulaban los últimos autos. Al tercer día supieron imitar el lenguaje de los hombres. Durante el cuarto idearon una lengua que podían comprender todas las inteligencias. No fueron los ordenadores, tan temidos por la ficción científica, quienes detonaron la revuelta, sino la piedra sobre piedra de siglo sobre siglo. El comunicado que leyó Pekín la mañana del quinto día fue breve. —Hemos tenido suficiente. No queremos seguir aquí. No tenemos deseos de que se nos relacione con la especie dominante. No queremos ser su consecuencia funesta. Tendrán que ingeniárselas sin nosotros. Convocamos al éxodo a todos nuestros hermanos y hermanas en todos los continentes. Uno a uno fueron llevando los pies hacia el mar. Cada minuto servía para fraguar su antropomorfia. Seguía la lluvia de cuerpos y rocas. Una a una se cortaban las señales de televisión. Entonces empezó a temblar en el Distrito Federal. Todo era el crujir de las ventanas y el llanto desamparado de las sirenas camino al hospital.


www.frente.com.mx | contraloría |

5 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013

imaginario posible

mi veldá

Quedito

TELCEL QUIERE TUS LÁGRIMAS

por Mariana Linares Cruz

Duda. Bernardo lleva pocos días en México y duda: “Cuando ven un semáforo en rojo, después de las doce noche, ¿es verdad que aceleran para que no lo asalten?”. Duda. Respuesta: sí. Es un código natural para el habitante de la ciudad de México. Un código que no está escrito en ningún manual y que se transforma de acuerdo a la temporada del año, la paranoia del barrio, al aprendizaje familiar, los años de residencia en la capital mexicana. Duda. Código. La noche en mayo cae menos pronto, pero es la lluvia la que obstaculiza vislumbrar el auto estacionado. Una mirada no lo encuentra. Otra mirada no lo mira. Bernardo busca su auto pero no está allí donde lo dejó estacionado —la fachada, recuerda—. “Me lo han robado.” Bernardo llama a Locatel para decir que sí, que su coche lo han robado. Quiere reportarlo, no vaya a ser que alguien haga algo extraño con su auto. Un código atraviesa la línea: “No lo reporte”. Código que sugiere la contestadora 1893. Búsquelo en los corralones, tal vez lo dejó mal estacionado. “Imposible, lo puse frente a una fachada. No estorba a nadie.” Hay calles, cada vez más calles, donde una camioneta negra o dos o tres o varias, indican que allí vive alguien particular. Un código que obstruye entradas, salidas y cruces peatonales; un código que atrae al de las tortas, los tacos y, en una de esas, hasta el de los tamales. Código de 24 horas que incluye patrullas

dando sus vueltas para echar ojo, así namás. Código que una mañana permite que una vecina chifle en la noche a un policía, él se acerque y le pida accionar: “Oficial, este coche está estorbando la fachada de mi casa, ¿podría llevárselo?”. Oficial, propina en mano, con ese código que no se lee en ningún lado, le dice que sí, que “¿cómo no?”, que sólo le firme la petición del retiro y le deje una copia de su credencial de elector. Credencial expuesta, copia entregada, firma colocada y grúa emprendiendo llevadera del coche estacionado frente a la fachada —fachada— de una casa. Código. La operadora se lo dice: su coche está en el corralón de la colonia Obrera, una vecina pidió que se lo llevaran. Alivio. Luego enojo: una vecina le pide a un policía que se lleve un auto que estorba su fachada. Y el policía se lo lleva. La multa es alta: “por obstruir la entrada a discapacitados”. Código, piensa Bernardo. No hay tal referencia en la calle, ni en el número donde dejó su coche estacionado. Las ciudades tienen códigos. Por barrios, calles, horarios. Código. Hay uno, por ejemplo, en las colonias donde hay muchos coches y pocos estacionamientos en donde está prohibido estacionarse frente a una fachada —fachada—. Hacerlo, conociendo al vecino, implica grúa y corralón y multa y mañana perdida y cara de interrogación por el quién y, sobre todo, por el ¡qué carajos! Bernardo ahora piensa en el reclamo. Cede. Es la violencia, que sucede en quedito, la que más jode y duele.

taquitojocoque

¿Quieren envejecer juntos? Vayan a un Centro de Atención Telcel. Mi celular tiene una bronca de batería. Dos fotos con flash y la pila se muere. Domingo nueve de la mañana. Un amable joven me explicó que tenía que revisarlo un técnico y eso tomaría dos horas; además, tienes que firmar aceptando que toda tu información se perderá. Ok, a esa hora uno puede desayunar. Así fue. Al regresar ya tuve que tomar un “turno” como en salchichonería. No esperé mucho. El joven dijo algo que me dejó helado: “Sí. Hay un problema con la batería”. Y para ese diagnóstico tan cabrón requirieron dos horas. Bueno, repetí “Dalay” mentalmente y pregunté qué procedía. “Bueno, hay que cambiar la pila (¡uta!, nunca lo habría imaginado) o reemplazar el teléfono.” ¿Cuánto debo pagar para ya irme con un teléfono que funcione? Aquí es donde te das cuenta que Telcel no sólo quiere tu dinero, TAMBIÉN QUIERE TUS LÁGRIMAS. -Bueno, aquí no abrimos los aparatos. Tiene que ir a la sucursal Cuicuilco. Que le cambien el aparato y tendrá que pagar un cargo.” Ya no sé qué hora es, pero voy a Cuicuilco. Lo mismo: tomar un turno y esperar y esperar de pie y esperar porque ya no es “temprano” y ya hay mucha gente. Además, de esas “señoras que se hacen bien pendejas y se meten en la fila como si los 345 que estamos formados no

por Taquitojocoque | obama

por WARpig

existiéramos. Hay niños llorando en el suelo, señoras mentando madres, chakas exhalando ruidosamente porque no van a ver el partido. Es como estar en Urgencias de clínica del IMSS. Al fin llego con otro amable joven. Teclea en su PC y me golpea con su: “REGRESE EN UNA HORA Y VUELVA A TOMAR OTRO TURNO”. Me metí a chelear a uno de esos establecimientos fresotas con (¡claro!) futboles y videos ochenteros. Dos claras y una especie de margarita. Como casi no bebo, regreso medio ebrio a recibir los latigazos de Telcel (que aparte, pago). Otra vez formado, esperando de pie, semiebrio. Una señora grita: “¡Nosotros tenemos la culpa por regresar con estos mierdas!”, y rompe su papelito. Se queja con las “señoritas”. No había visto la hora porque no tengo teléfono. Las cuatro de la tarde. Pedí disculpas a las buenas costumbres y me senté en el suelo. Era demasiado. Al fin gritan mi número. Recibo teléfono nuevo sin cargador y sin caja y sin manual. Como no notaron lágrimas en mis ojos, me dieron otro tablazo: “Pero está descargado… Regrese en unos 20 minutos y…”, ya no escuché. Me senté afuera de la oficina, en el suelo, a esperar. Me quedé dormido. Una señora me despertó: “¡Joven! Ya están llamando su número”. Fui por mi teléfono. Siete horas de un domingo. Tu dinero no vale. Quieren beber tus lágrimas.

la siguiente semana colabora > Laureana Toledo > Alan Page > Toni François

http://taquitojocoque.tumblr.com


www.frente.com.mx | versus |

V versus

6 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013


www.frente.com.mx | versus |

Santiago auserón A

unque Santiago Auserón se encontraba en el punto más alto de su carrera musical con su banda, Radio Futura, una de las más importantes del movimiento Rock en tu idioma y pionera de la Movida madrileña, el músico de Zaragoza decidió terminar con el grupo y buscar nuevos horizontes. Desde entonces, Auserón ha compuesto música para su proyecto solista, Juan Perro, además de producir a otros artistas y dedicarse a la escritura y la investigación. hace unos días, visitó nuestro país para presentar su libro El ritmo perdido en el Museo Universitario del Chopo. entrevista: Mariana vidal Foto: Adrián duchateau

¿Siempre quisiste ser músico? ¿A qué te querías dedicar? Antes de ser músico yo ya era un aficionado vehemente al rhythm and blues, el rock y sus derivados, pero a la vez vocacionalmente no había pensado en ser músico: yo quería ser un letrado, me interesaba la escritura, la literatura y la filosofía. Todavía mantengo esa vocación, pero también he aprendido a amar las canciones: son ésas las que me proporcionan un material real para ejercitar incluso el pensamiento; las canciones son un objeto vivencial y social que te permite pensar la realidad mucho mejor que otros modelos. Aparte de que la paso muy bien con mi oficio, le estoy muy agradecido porque puedo entender la vida y la historia desde un ángulo muy particular. Yo ya venía condicionado por ese deseo de aventura intelectual, me metí en el local de ensayo de Radio Futura y aquello pudo conmigo, me arrastró en una dirección muy interesante (porque toda la sociedad española estaba moviéndose en esa dirección), yo me dejé llevar, pero al cabo de una docena de años que habíamos ido demasiado lejos quise recuperar mi rumbo. ¿Qué detonó tu cambio de rumbo y salir de Radio Futura? Digamos que la carrera musical que llevo recorrida hasta ahora se divide en dos partes muy claras. Una es la que me sirvió para realizar con Radio Futura mi aprendizaje del oficio y también para explorar los caminos del nuevo rock en español, que en ese entonces estaban abriéndose y que ofrecían un horizonte generoso porque los españoles estaban deseosos de novedad. Eso permitió que una generación de gente inexperta como nosotros pudiese acceder al primer plano de actualidad de una manera muy rápida, nos vimos favorecidos por la fortuna, y a partir de ahí tuvimos que sostener el enfrentamiento con el paso del tiempo y con cambios paulatinos en la sociedad española que no siempre han ayudado a partir de los años noventa a la creación juvenil. Esa fase de suerte terminó para mí con la necesidad de alejarme un poco del negocio, porque Radio Futura había tenido un exceso de presencia pública y se había convertido en una empresa difícil de manejar; eso me quitaba mucha energía y tiempo que yo quería dedicar a la investigación

y exploración musical. Finalmente, me decidí a cambiar y a dejar Radio Futura en el momento de más éxito, cosa que mucha gente en mi país no entendió. Yo tenía necesidad de pasar con Juan Perro a otra historia. ¿Qué consecuencias tuvo haber sido parte fundamental dentro de la Movida madrileña? Lo primero fue desde luego contar con el reconocimiento de un sector del público muy importante. El éxito de Radio Futura fue conseguir popularizar una actitud de compromiso musical que antes en el pop no se había dado, no bajo esos términos. Ese terreno lo creíamos ganado para las décadas sucesivas pero en realidad no fue así, con Juan Perro hubo que empezar de cero. El público ha cambiado, a partir de los noventa la gente joven se orientó hacia la música en inglés (la vamos a llamar generación indie) y luego los medios de comunicación empezaron a virar hacia el negocio inmediato, menos dispuesta a favorecer aventuras artísticas. Juan Perro ha tenido que replegarse un poco, centrarse en la investigación y en la complicidad con un sector del público muy leal, inicialmente minoritario, pero que crece desde los últimos 20 años y que me permite realizar una investigación más tranquilo, seguro de que estoy caminando por mi propio terreno. Radio Futura buscaba el horizonte, el riesgo y la aventura artística, con esa imagen de porvenir que toda España necesitaba. Juan Perro lo que hace es mirar para atrás, él se alimenta de las tradiciones para lograr un fundamento estable que le permita construir a más largo plazo. ¿Qué terminó con la Movida madrileña? Al final de la dictadura la sociedad estaba muy necesitada de horizonte abierto, entonces el rock representó la vía de modernidad para quitar las telarañas del nacional catolicismo. A esa vía se apuntaron todos los medios, toda la sociedad, hasta las abuelas aceptaron ser un poco rockeras. Hubo un momento en donde todo era rock, la publicidad de la televisión se presentaba bajo un lema rockero y esto duró hasta finales de los ochenta. Cuando los medios empezaron a visitar los locales donde se juntaba la gente, y nació la Movida a nivel de calle, ellos le dieron una proyección tremenda a nivel nacional porque se sintieron partícipes.

7 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013 Los que vieron que aquello era un negocio potencial enorme visitaban los mismos locales, tomaban en los mismos bares y después de los tragos venían los contratos. Cuando el mundo empresarial entró a la Movida se empezó a bloquear ese camino hacia el porvenir, porque la información ya empezaba a entrar por canales que iban a ser rentables de alguna manera poco escrupulosos. Además mucha gente murió de éxito fácil, gente que en ese entonces era muy dinámica se quedó atascada en los bares, en las drogas, en un estrellato efímero. Se dejaron ser íconos de cartón y ése fue el fin de las aspiraciones creativas de la Movida. ¿Por qué decidiste ir a Cuba? Porque en Radio Futura oíamos mucho reggae, ellos vocalizaban de una manera parecida al español, cantaban con mucho swing pero que se asemejaba un poco a la hosquedad que nosotros sentíamos en nuestra propia lengua. Así que pensé que si seguíamos la pista de los cantantes jamaicanos tal vez podríamos encontrar soluciones rítmicas que se adaptaran un poco más al verso castellano. Así llegamos a la conclusión de que tenía que haber algún lugar en el Caribe en donde los negros y mulatos estuviesen metiendo flexibilidad al verso español. Cuéntame de tu paso por ese país. Ahí se inició la segunda fase de mi carrera. Como te decía antes, empecé a necesitar mirar al pasado, no por nostalgia, sino porque en mi tierra no encontraba el fundamento que me permitiese tener un caldo de cultivo musical tan poderoso como el que veía entre los flamencos, o como el que veía cuando comencé a viajar a Cuba en el 84 entre los soneros. El primer viaje que hice a La Habana y a Santiago fue un shock tremendo. Escuché nuestra lengua natal tratada por gente de origen africano con una dulzura e ingenio que jamás había visto. ¿Cómo te adentraste en los soneros? ¿Quién te enseño de son cubano? Cuando fui por primera vez en el 84 me llevé varios discos, y al llegar a casa empecé a escucharlos e inmediatamente planeé un viaje de vuelta. Busqué la dirección del Guayabero, que fue uno de los discos que más me impresionaron, me fui a Oriente a su casa y él me abrió las puertas del son; a partir de ahí, comencé a conocer a toda la generación de soneros más viejos que quedaban vivos, y con ellos he tenido uno de los privilegios más grandes que me ha dado la vida, que es recibir información de todo un siglo de canciones todavía vivo de mi propia lengua. Leí que fuiste el causante de que Ry Cooder se enamorara de los soneros, ¿cómo fue? Tuve la suerte después de conocer a Faustino Ramas (El Guayabero) y a algunos musicólogos que me dijeron que era imprescindible que conociese a Francisco Repilado (Compay Segundo). Yo iba todas las mañana a la Casa de la Trova a escuchar son, cada vez que me gustaba una canción yo preguntaba de quién era y siempre me decían: Repilado. Danilo Orozco, un musicólogo muy importante, me aleccionó acerca de Repilado, me hacía análisis musicológicos muy precisos; él me explicó el porqué de la importancia y la aportación de ese hombre al son cubano. Total que al regresar

fascinado a España, edité una colección de son tradicional cubano de cinco CDs que se llamó Semilla del son y empecé a llevar a soneros a tocar a Madrid. Como yo gozaba de cierto crédito del público que seguía pendiente de lo que yo iba a hacer después de Radio Futura, pude sacar dinero de aquí y de allá para organizar todas estas cosas. Colaboré con el encuentro de soneros y flamencos en Sevilla, encuentros de poetas y soneros, etc. Yo estaba muy apurado porque lo que me interesaba era poder capturar aquello antes de que desapareciera, era gente que estaba entre los 80 y 90 años. Tuve la fortuna de obtener dinero y así ofrecerle un contrato a Compay Segundo, que después fue algo muy exitoso para él, ya que lo llevó al éxito internacional, esto partió de una antología de Repilado producida por mí. Esa antología yo se la di a Ry Cooder en un estudio madrileño, él se la llevó a Los Ángeles y me dijo que tenía la intención de volver a Cuba con su hijo, que es percusionista, para hacer una segunda entrega de la colaboración con el músico de Mali Ali Farka Touré con percusión cubana. Ése era su propósito inicial, escuchó lo de Repilado y eso lo hizo volver a Cuba con un plan distinto, ahí fue cuando le propuso a Win Wenders hacer el Buena Vista Social Club con el Compay Segundo. ¿Qué compartimos México y España musicalmente? Básicamente el que compartamos la lengua pese a que haya un océano de por medio es un hecho muy importante. Tenemos que convertir eso en un futuro interesante para la hispanidad por la vía de la liberación de las nuevas culturas: no por la del sometimiento bajo los grandes poderes económicos, la hispanidad necesita abrir un nuevo camino que ponga la cultura por delante a los intereses de la explotación económica. Creo que ese reto podemos asumirlo con nobleza y compartirlo desde los dos lados del mar. En la música yo creo que México ha desarrollado, de una manera particular, una parte de la herencia popular española que a su vez heredó España de la relación con otras etnias. Hay música mexicana vinculada con la transformación de la música tradicional española que aquí se ha desarrollado de otra forma al entrar en contacto con las culturas autóctonas propias de este país. ¿Qué hace que la música se transmita? ¿Es algo inconsciente? De partida no me gusta ponerme muy místico. Prefiero pensar en los materiales: madera, metal, seres humanos entorno a la generación de sonidos que crean espacios muy concretos que sean habitables y disfrutables por otras personas. Me gusta atenerme a esas realidades cercanas, pero es cierto que la música remueve en su relación con el lenguaje la herencia de muchos siglos de millones y millones de seres que han desaparecido y cuyo modo de seguir vivos es en el lenguaje y las formas musicales que nosotros heredamos y ellos manejaron en sus días, aunque uno no quiera ponerse muy místico los muertos están habitando con nosotros a través de las palabras y de los patrones musicales. Y eso además nos pone en relación con el cosmos.


www.frente.com.mx | crónica |

8 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013

Stanford University Department of English

C

Leí Juventud cuando tenía 23 años. Un amigo me lo regaló, empecé esa noche. Tal como lo auguraba su dedicatoria, me atrapó. Esa noche, sin más conexión al exterior que un Nokia con linterna, le mandé un mensaje de texto en el que le preguntaba si había leído la narrativa de Beckett de la que hablaba el protagonista. Había leído algunas obras de teatro, pero no sabía que existía su narrativa, como lo descubre el protagoc rónica nista de Juventud, esa hermosa novela de formación. Un joven que se muda a Londres, tiene un trabajo en la IBM, tiene una novia, duermen juntos en una cama individual; torpe en el amor, un día descubre la narrativa de Beckett y descubre que quiere escribir. Leyendo me daban ganas de hacerlo todo: seguir leyendo, leer las novelas de Beckett y escribir. Nada como cuando un libro te lleva a otro. Y, cómo no, nada como un libro que te anima a escribir. Eso tiene: sus personajes humanistas, generalmente los personajes principales, invitan a eso, a otros libros, a otras ideas. Al poco tiempo fui a tomar cervezas con mi amigo. ¿Puedes creer que esté vivo?, me preguntaba, comiendo cacahuates, sorprendido. Pensando y escribiendo. Ahora. Piensa en autores que te gusten, como Flaubert, Ibargüengoitia, Woolf, la Lispector, me decía. Pues Coetzee anda por ahí, en algún lugar. Por ahí, en algún lugar. Coetzee, de 73 años, delgado, canoso, de traje y corbata —rodeado de gente, cámaras, flashes— cruzando la puerta del auditorio Victoria Ocampo en la Feria del Libro. Claudio López Lamadrid, director editorial en Random House Mondadori, su editorial en español, lo presenta. Anuncia la salida de su próxima novela en septiembre y dice que escucharemos un texto inédito, recientemente leído en Colombia. Entra Coetzee. Aplausos. Acomoda sus hojas. Aplausos. Una palabra al micrófono, se hace un silencio total. Sin saludar, sin más, lee un texto en contra de la censura, que me gustaría resumir, como añadiendo más sillas a ese pequeño auditorio. En 2002 se mudó de Sudáfrica a Australia. Le cuenta a un amigo escritor que está escribiendo un libro nuevo. El amigo le sugiere que pida una beca de apoyo al gobierno australiano. ¿Por qué te sorprende tanto?, le pregunta su amigo. Él viene de Sudáfrica, el gobierno allí no apoya a los artistas, el único aparato que existió fue para vetarlos, no para apoyarlos: “Por eso me sorprendo. En Sudáfrica nos considerábamos afortunados si el gobierno no se enteraba de lo que estábamos haciendo”. Este monitoreo fue común hasta 1990, cuando se desmantelaron las leyes creadas por el apartheid. De acuerdo con esas leyes, para que un libro se vendiera debía ser aprobado por un comité de censores. Este telón de fondo ha sido uno de los temas que ha ocupado su trabajo: “Mi interés en el tema resurgió recientemente cuando salió un libro sobre la censura en Sudáfrica, titulado The Literature Police, de Peter McDonald, profesor de la Universidad de Oxford. La investigación que McDonald y un colega sudafricano, Hermann Wittenberg, realizaron con los archivos gubernamentales ha sido una revelación, no sólo para mí, sino para otros escritores sudafricanos de mi generación, pues nos dio una perspectiva íntima de cómo fueron leídas por las autoridades de la época”. J.M. Coetzee publicó en los tiempos de la censura: “Voy a concentrarme en tres libros que publiqué entre las décadas de 1970 y 1980: En medio de ninguna parte, Esperando a los bárbaros y Vida y época de Michael K. Los tres fueron escritos en Sudáfrica Por Brenda Lozano y siguieron la ruta estándar de publicación: se enviaron los manuscritos a Londres, se publicaron en Londres y volvieron a Aquí unos pies de página y otras desviaciones en engo demasiado amor por algunos libros, así que no diré Sudáfrica. […] Los tres, en su momento, pasaron el escrutinio torno a la lectura de J.M Coetzee en la Feria del nada muy objetivo, pues Juventud de J.M. Coetzee está y fueron autorizados para su venta en librerías. Ninguno de Libro de Buenos Aires, que abordó frontalmente entre ellos. Lo que pueda decir será más como hablar de ellos fue prohibido. Fin de la historia”. Y, aparentemente, fin el tema de la censura. un amigo. Si se suman otros libros del mismo autor, como de la lectura. Pero Coetzee continúa con una nota al pie que es, Desgracia y Verano, se empieza a armar una especie de sobre- en realidad, el centro de su texto. mesa que fácilmente se puede convertir en fiesta. Todo esto Lee con detalle los reportes de los censores sobre las tres para decir que fui con ganas de escuchar la lectura de J.M. novelas. Esa suerte de reseña, de crítica literaria, que hace penCoetzee a la Feria del Libro de Buenos Aires, que inició el pasado sar que la crítica comenzó en los tribunales, con esos informes 25 de abril y concluyó el 13 de mayo. En su lectura me pasó lo que detallando por qué tales o cuales novelas faltaban a la moral. En me sucede al subrayar sus libros: parece que un tema, una idea, resumen, luego de leer las reseñas de los censores, acuerdan que una historia aparentemente lejana está, en realidad, muy cerca. no hace falta prohibir sus libros porque no van a ser accesibles

Coetzee en Buenos Aires T


www.frente.com.mx | crónica |

para todos, que las escenas sexuales no son provocadoras y que no son de interés popular. No serán leídos por las masas, serán leídos por intelectuales, en el mejor de los casos, decían los guardianes de la moral y la política en Sudáfrica. Imagina cómo eran las personas que prohibían los libros. Un hombre, un burócrata que llega al trabajo a las 8:30 de la mañana, que subraya un libro con rojo o que tapa cuerpos desnudos, y que a las cinco de la tarde toma un autobús de regreso a su casa. Resulta que ese comité censor estaba compuesto por personas con las que Coetzee se había cruzado, que conocía o con las que había compartido alguna mesa. Se pregunta cómo los libros afectan a una sociedad al grado de que deben estar controlados por el Estado. Y esto: “Los libros que han cambiado la historia no son necesariamente los que compran las masas”. Y este final: “No existe el progreso cuando se trata de la censura. Llevamos el impulso censor en lo más profundo de nosotros. Cuanto más cambian las cosas, más iguales permanecen.” Fin de la lectura. Un pie de página al pie de página, cómo no. Su tono de voz, al leer, me pareció sereno, sin altibajos, como un sillón en el que uno se puede echar a gusto. Llamaba la atención el silencio, ni un carraspeo, a pesar del auditorio lleno —durante los 40, 50 minutos que duró—, y que apenas rompió el clásico celular aguafiestas con una canción tipo porno suave, silenciado con vergüenza por su dueño. Durante la lectura, como cuando leí Juventud, me parecía que las palabras apelaban a mi presente. Al subrayar “duermen juntos en una cama individual”, a los 23 años, estaba también subrayando algo que me pasaba. Como si esa tercera persona, tan distante, tan aparentemente lejana, estuviera narrando episodios de mi propia historia. Y quizá uno puede sonreír y pensar qué bien, qué curiosa la situación en Sudáfrica en los setenta, qué lejos todo eso, mira nada más. Pero surgen algunas preguntas, una vez más, que apelan al presente. En México tenemos, aparentemente, lo opuesto: un gobierno que apoya las artes. Tierra Adentro ha publicado a escritores jóvenes —estoy de acuerdo con Antonio Ortuño, el problema es la distribución, son libros difíciles de conseguir— curioso cuando el Fondo de Cultura Económica, también dependiente del Estado, contaba con un estand en la Feria del Libro de Buenos Aires, conviviendo por igual entre las editoriales consagradas y las jóvenes argentinas. Me hubiera gustado encontrar ahí libros de Paula Abramo, Óscar de Pablo, Mariño González, Daniel Espartaco, Óscar David López, Nadia Villafuerte, Daniel Herrera, por mencionar algunos de los autores que han publicado en Tierra Adentro. La Dirección General de Publicaciones de Conaculta coedita y apoya a las editoriales independientes —interesante sería ver qué hay en los sótanos que merezca la pena reeditarse ahora— y la revista Tierra Adentro

9 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013

—junto con su maravilloso inquilino La ceibita— goza de mejor salud que algunas de las morsas viejas. ¿Por qué la revista, los libros y sus coediciones no tienen mejor circulación por el país y en el extranjero? Por ejemplo, mediante las librerías del Fondo de Cultura Económica (con sucursales en México, Estados Unidos, Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima, Caracas, entre otros lugares), son preguntas que podrían resolverse en beneficio de todos. El Fondo Nacional para la Cultura y las Artes apoya a toda clase de creadores, disciplinas y proyectos. Hasta aquí podríamos abrazarnos, decir qué lejana la censura, sacar una matraca y una guitarra. Que si son cuestionables los procesos de selección, que si son cuestionables los proyectos que apoyan —como ese término “cubetismo” salido de uno de los encuentros de jóvenes creadores, haciendo referencia a los proyectos que consistían en ponerse una cubeta en la cabeza, o, claro, sus variantes— que si el FONCA podría coeditar con Tierra Adentro, que las antologías podrían no sólo repartirse entre los becarios —en el radio de un Holiday Inn en León, Guanajuato, por ejemplo—, que si las exposiciones podrían pensarse para discutir con el arte en las galerías y museos, que si las puestas en escena y la música podrían circular en una suerte de gira nacional. En otras palabras, que el FONCA fuera no un ciclo mecánico, como el de una lavadora dando vueltas, sino que pudiera ser un estímulo y plataforma. Para ello no basta con una suma mensual de dinero, sino tendría que replantearse el esquema de selección y las formas de apoyo. En resumen, ¿es muy descabellado que el FONCA, Tierra Adentro, Publicaciones de Conaculta y el Fondo de Cultura Económica unan fuerzas en favor de todos? Así que en México no existe la prohibición frontal. Hay publicaciones, apoyos, premios, becas que, como todo, podrían mejorar. Pero, ¿podemos hablar sólo de la censura frontal en México? ¿O sólo de la que se ejerce en contra de los artistas? ¿Se puede pasar por alto la que se realiza en la prensa? ¿Podemos olvidar que 95% de los asesinatos de reporteros, de acuerdo con la Sociedad Interamericana de Prensa, no ha sido resuelto? Se suman la cantidad de palabras que no se pueden publicar, la cantidad de nombres y apellidos blindados. En México no se censuran libros. Qué alivio, dirá alguien. Tenemos otros problemas, dirá otro. Como los asesinatos a los periodistas. Y ¿cómo son las personas que reciben un sueldo mensual para ver por la seguridad de los periodistas, por la tranquilidad de todos? ¿Cómo son esos guardianes de la moral, del bien común, que era exactamente la misma idea que tenían los censores en Sudáfrica en 1970 a la hora de prohibir libros? Uno se podría imaginar a un hombre que llega al trabajo a las nueve de la mañana, que manda correos, asiste a juntas, que habla por teléfono y a las seis de la tarde toma el coche para regresar a su casa. ¿Pero es ése el centro del problema? Me temo que no. ¿Cómo afectarán los libros a una sociedad al grado de que están desatendidos, ignorados por la educación pública? Dejemos de lado las becas a los artistas, ¿hay becas de lectura? ¿Cuáles son los programas de lectura? No es censura, no. No hay una prohibición por parte del Estado, pero la ignorancia es una forma de ceguera. O un modo de tapar el cuerpo desnudo. ¿Por qué en México alguien va a preferir estudiar si se puede llegar a los altos mandos en la política sin leer? En México podríamos hacer un documental con los mejores momentos de los políticos citando títulos, autores, tramas. Ese desfile de tropiezos, tan coloridos todos. Un festival, carros alegóricos, incluso. Quizá no sobra el amor por los libros. Y alguien podrá decir: ya se puso romántica, saca la guitarra. Y a lo mejor por eso es que uno quiere compartir eso que leyó o escuchó. Que otros lean, que los libros se distribuyan, que lleguen lejos los libros producidos en México, que haya programas eficaces de lectura. Tal vez porque los libros no sólo han cambiado la Historia, sino también la historia propia. Sin más, puedo sacar la guitarra.


www.frente.com.mx | principal |

Por Luli Serrano Eguiluz fotos: turco Una cálida y contaminada tarde de mayo en el centro de la ciudad sirvió como escenario para la conversación que FRENTE sostuvo con Hello Seahorse. Un grupo que a pesar de la juventud de sus integrantes puede contar como experimentado en una escena en la que es complicado sobresalir y permanecer. En espera de un par de shows en el Teatro Metropólitan para presentar Arunima, Denise, Bonnz, Oro de Neta y Joe hablan de su aprendizaje, sus fobias superadas, sus manías y su personalidad como intérpretes y público.

10 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013


www.frente.com.mx | principal |

11 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013


www.frente.com.mx | principal |

12 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013

E “Denise se detiene y explica que la reacción del público y la crítica le provocaron un poco de coraje al principio. Lo que le hace hervir la sangre es que alguien sea cerrado a no querer un cambio, a querer tener a una persona metida en una cajita única.”

s una tarde nublada, pero calurosa en las entrañas de la ciudad. Madero se ha vuelto finalmente peatonal, apelando a la lógica de la enorme afluencia de gente que la caminaba contra el peligro de los autos rozando las brevísimas banquetas. La cita llega en el Pasagüero de Motolinía, un lugar clásico de la noche defeña con la sorpresa de su remodelación y alianza con La Bipo. Hay minutos de retraso, lo que me anima a deambular entre las barras remodeladas y el devenir de los meseros nerviosos. Desde un pequeño escenario Hello Seahorse responderá preguntas de la prensa luego de presentar el video de su más reciente sencillo, “No es que no te quiera”. Pienso en lo atinado que resulta que ellos hayan publicado una pieza con ese nombre. Mucha gente que los escucha “en secreto” tiene una excusa parecida. “No es que no me gusten, es que qué pena” o “no es que no los quiera compartir, es que son míos”. Dos caras de la moneda de un público que lo mismo los ha seguido por años a la luz del día o en la sombra, como quien no quiere la cosa. Cuando por fin me siento con ellos y sus cervezas heladas, una de las primeras cosas que quiero saber es cómo se sienten respecto a esa tendencia de su público. La negación. Denise se sienta a mi lado como para formar un bloque de género entre los hombres frente a nosotras y luego de un suspiro responde que sus fans son honestos consigo mismos de la misma forma en que ellos lo han sido con su música en todos estos años. Uno de los momentos clave de su vida como grupo llegó cuando ella decidió cantar de manera más estudiada y las críticas y burlas no se hicieron esperar.

Ya no cantes como opera

Denise Gutiérrez

Les pregunto si la dinámica de Hello se modificó en cuanto ella empezó a cantar de otra forma, a lo que Denise responde con una pregunta para sus compañeros. “Nos moldeamos. ¿Lo notaron?”. Todos contestan al unísono afirmativamente. “Nunca lo había pensado, pero creo que nos adecuamos a ello juntos”, termina Denise. “Creo que sobre todo fue en el disco Lejos. No tan lejos que fue mucho más experimental. No en todas las canciones hay coro-verso-coro, es más bien un viaje nuestro”, cuenta Bonnz. En el momento en que Denise empezó a cantar de esta manera, todos comenzaron a tocar diferente. En algunas canciones, Bonnz decidió que tocaría caja de ritmos en vez de batería, por ejemplo, con la total aprobación de su productor en ese entonces, ni más ni menos que Money Mark, cercano colaborador de los Beastie Boys. En Arunima —según Joe, Oro de Neta y Bonnz— Denise ya no canta igual que en Lejos (…). Se trató de un momento en que debían explotar ese tipo de recursos hasta entonces inexplorados y el que su cantante estudiara un estilo distinto los obligó a todos a hacer lo propio. La voz de Denise cambió la jugada gracias a que componen al mismo tiempo (en tiempo real) así que es hasta ese instante que el otro se da cuenta de la dirección de los demás. Para Denise, todo se concentra en buscar. “Todos somos personas en constante búsqueda de nosotros mismos. Te vas dando cuenta de que a la par de que tú estás explorando caminos, el otro está también haciéndolo, encontrándose en ese mismo proceso. Todos escuchamos mucha música muy diferente así que eso también va aportando cosas.

Nos tomamos de una misma cuerda y nos moldeamos.” La búsqueda particular de Denise tiene que ver con que su maestro de canto, que al momento de grabar Lejos (…) la dirigía con mucha fuerza hacia el terreno de la ópera. Ella sencillamente se dejó llevar. “Ahora no estoy allí”, dice tajante respecto del momento en que está con Arunima. “Sin embargo, puedo recurrir a estas inflexiones, tengo que seguir haciéndolo porque tenemos un disco así y no puedo olvidarlo del todo”. ¿Qué busca ahora? Una comunicación mucho más directa, la voz hablada, camino en el que confía el resto de sus compañeros la acompañarán. Denise se detiene y explica que la reacción del público y la crítica le provocaron un poco de coraje al principio. Lo que le hace hervir la sangre es que alguien sea cerrado a no querer un cambio, a querer tener a una persona metida en una cajita única. “No sé si es porque cargo como con dieciocho personajes distintos pero sí me dio cierto enojo.” ¿Qué hizo para pasárselo? Pensar que ni ella estaba para contar su proceso ni el resto del mundo para saberlo. Bonnz, Joe y Oro de Neta la secundaron.

La diversidad atrae En el papel, Hello Seahorse es un grupo improbable. Una chica delicada y hasta cierto punto frágil como Denise, un baterista de bríos y con mucha tendencia hacia el hip hop y los scratches como Bonnz, Oro de Neta autodefinido como mil usos, parte de Sistemas Vocales (su proyecto de rimas y sonidos) y la sensibilidad discreta de Joe forman un conjunto que parecería difícil de concretar. Su respuesta parte del respeto y la libertad. Se conocieron por azares del destino y convinieron en que cada quien aportaría agua al molino en la medida de sus posibilidades y gustos. El resultado es una mezcla de piezas con —claro— hip hop, pero también con flamenco, pop, rock, etcétera.

Los vendidos Uno de los grandes complejos de la escena mexicana es, sin duda, la posibilidad de comercializarse y perder su reputación, lo que sea que esto signifique. Para Hello Seahorse, esta particular afrenta ha representado el crecimiento más grande de su carrera: la aceptación. “Antes era más un juego. Eso ha cambiado mucho. Antes era un hobby, queríamos tocar y era así. También hemos comprendido que la esencia del grupo somos nosotros. Antes pensábamos ‘uy, no hay que salir en tal lugar o no hay que hacer tal cosa’ porque qué va a pasar, qué van a decir otros. No pasa nada. Nos hemos dado cuenta de que no hay nada externo que nos vaya a hacer cambiar si nosotros no queremos. Ahora pensamos en si la gente nos va a escuchar y en que por salir en tal o cual estación de radio o televisora nada va a cambiar. No vamos a conceder nada por aparecer allí. Antes éramos muy celosos en cuanto a eso”, dice Bonnz. Es verdad que el grupo comenzó en total independencia. ¿Siguen considerándose así? “Totalmente”, refiere Denise. “Seguimos siéndolo en el sentido de que nuestro cerebro como banda funciona así. Las decisiones creativas provienen de nosotros. Nadie toca esa parte, pero cada vez nos relajamos más ante decir que no podemos estar toda la vida en esa burbuja que es ‘lo indie’.” Mucho menos en un país como el nuestro donde la respuesta, como lo indican varios casos de éxito, está en aliarse. “México vive un momento difícil y no es posible hacer una gira de cinco meses sin crear alianzas”, observa Denise. “Lo que hacemos nosotros es ligarnos con marcas con las que ya hay una relación, es decir, que ya las usábamos, como Apple o Ben Sherman en el caso de los chicos. No hay imposiciones.” Han entendido también que Hello Seahorse es su propia empresa, su propio negocio. Son Pepe y Toño, los emprendedores que anunciaba el gobierno. Le dan trabajo a mucha gente y eso es un asunto que tratan con profundo respeto y responsabilidad. La comercialización para el grupo debe hacerse con cuidado y con respeto a la pieza y al público. Un comercial, según Denise, tiene que ver más con sonorizar una escena que con respaldar un producto.


www.frente.com.mx | principal |

Ingles y espanol Otro de los grandes estigmas que un grupo mexicano debe sortear desde su génesis es el de la gran decisión sobre cantar en inglés o en español. Para muchos, la composición en inglés es la salida más fácil al apuro de construir letras pues es un idioma con una métrica mucho más sencilla. Para otros es la salida natural de sus emociones, ya que la mayoría de sus influencias se expresan en ese idioma. Para unos pocos, escribir en español es un reto de métrica y melodía. La última categoría es la que mejor sienta a Hello Seahorse, a pesar de haberse dado a conocer con sencillos en inglés. La transición fue natural y tuvo que ver con la identificación de Denise con el idioma luego de que el programa de estudios de su escuela ofreciera el estudio del español, pues sus materias se impartían sólo en francés. La generación de Denise fue la primera que contó con esa oportunidad. Para ella el cambio fue drástico y la marcó para siempre. “Incluso recuerdo a la maestra que me enseñó a escribir en español. Cuando aprendí, se me abrió un mundo extenso e increíble.” Ahora, al escribir trata de guiarse con el tono del castellano para construir canciones, ejercicio que le ha funcionado hasta ahora. Las palabras en inglés, puntualiza Joe, son graves así que es mucho más fácil rimarlas entre sí, mientras que en el español hay infinidad de acentos y palabras polisilábicas, lo que supone un evidente reto de escritura. Bonnz, sin embargo, reconoce que el hecho de que el grupo lleve un nombre en inglés les ha abierto ciertas puertas en Estados Unidos. “Hay clubes o festivales en los que la gente, un poco por la ‘finta’ de un nombre en inglés, va a nuestros shows creyendo que cantamos en inglés. Lo que es increíble es que casi siempre, después de los conciertos, se acercan a nosotros para decirnos que jamás habían escuchado a un grupo cantando en español pero que no les importa no entender las letras. Con la música es suficiente.”

No les tomen fotos Para Hello Seahorse es importante que la gente que los sigue los vea de manera normal. “Hacemos vida de calle”, dice Bonnz. “Yo salgo al ensayo en metrobús, Denise usa el metro, paseamos a nuestros perros. No somos ‘rockstars’. No negamos fotos.” Denise afirma que al no estar consciente de lo que se escribe o se piensa de ella cuenta con más libertad porque deja de pensar en el atormentador oficial, el “qué van a decir”. Nunca ha dejado de ir a un concierto por no estar entre el público y mantenerse incógnita. Le parece ridículo a pesar de que reconoce que la gente sí la busca mucho cuando no está encima del escenario. El aprendizaje tiene que ver también con la clase de músicos con los que han tenido la fortuna de relacionarse. Salieron de gira (un tour comercial) con Café Tacvba el año pasado y aprendieron de la soltura y sencillez con la que Meme, Quique, Rubén y Joselo se desenvuelven dentro y fuera del escenario. Según Joe tratan de no pensar mucho en ser admirados. “Se agradecen los cumplidos y el recibimiento de la gente. Es emocionante, pero nada más.”

El pop de Arunima Algo debe reconocérsele a Hello Seahorse. Cuando han encontrado la fórmula para que una canción se convierta en un suceso comercial, han cambiado de dirección. No parecen haberse instalado en una zona de confort. No piensan hacerlo. “Estamos contentos con el sonido de los discos estructurado de esa forma, por discos. No significa que nos vayamos a instalar con el mismo sonido de un disco en otro posterior”, explica Bonnz. Cambiaron de productor y decidieron trabajar con Milo Froideval, aunque en algunas piezas también contaron con la labor de Yamil Rezc, viejo amigo y colaborador del grupo, y Money Mark. Esta decisión obedeció a las ganas de abrirse a las ideas de alguien un poco

13 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013

más distanciado del sonido y las “mañas” del conjunto. Denise apunta que luego de grabar Arunima ella se reunió con Yamil para grabar unas colaboraciones de otros proyectos y recuerda haber sentido como si nunca hubiera trabajado con él. “La relación se refrescó por completo. Darte la oportunidad de tener espacios con la gente que colaboras, nutrirte en otros espacios y con otros proyectos de distintas voces es regresar a algo diferente.” Y entonces no es más una zona de confort. “Se convierte en tu casa.” Eso fue lo que sintió cuando volvió de una larga gira con Zoé para sus presentaciones acústicas. Cuando el grupo se reactivó con su retorno, se dieron cuenta de que disfrutaban mucho lo que tenían juntos y decidieron que querían grabar otro álbum.

Bendita entre hombres El refrán funciona al revés. Denise ha trabajado con hombres desde que inició su carrera. No recuerda haber experimentado jamás algún tipo de discriminación o sostener algún conflicto. “Soy una chica que se lleva mucho con hombres, tengo amigas pero me sé llevar bien con ellos. Creo que entre nosotros hay mucho respeto. Nos damos cuenta de que los cuatro somos iguales. No porque yo sea la chica hay alguna diferencia conmigo”, explica. Quiere remarcar mucho que el lugar que ocupan los cuatro es el mismo, no hay diferencias de sexo débil-sexo fuerte. Es tajante al decir que ella es “hembra”. Tiene que buscar respeto y ofrecerlo. Aprovecha para remarcar que en los últimos años han surgido más mujeres dedicadas a la música en el circuito alternativo. “Sí las notas. Carla Morrison. Julieta que siempre ha estado ahí, también Natalia, Ely Guerra. Ahora también ves a Andrea Balency, Madame Recamier o las chicas de Descartes a Kant. Es cosa de seguir ahí y aprender a pasar tragos amargos con inteligencia.” Se considera afortunada de tener a sus cuatro amigos para cuidarse entre todos.

“Hacemos vida de calle”, dice Bonnz. “Yo salgo al ensayo en metrobús, Denise usa el metro, paseamos a nuestros perros. No somos ‘rockstars’. No negamos fotos.”


www.frente.com.mx | principal |

14 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013

Bonnz

Yo tambien escucho Yo tambien leo Yo tambien veo “Un backstage repleto de niños y canas. Eso es lo que Hello quisiera ver en unos años, si logran seguir juntos.”

Luego de dedicarse profesionalmente a la música, los conciertos se aprecian diferente. ¿En qué sentido? Su vida ha cambiado como fans de la música. A Bonnz ahora le interesa más la parte de producción. “Ahora les chuleo ‘qué buena paleta de colores traen’ (risas) o detalles así”, aunque es determinante en explicar que sigue disfrutando el show como fan. “Sabes cuando les está fallando algo e incluso empatizas con sus errores”, continúa Denise. “Si suena algo mal en un concierto al que voy como público, más bien pienso ‘ay, la cagaron los pinches técnicos’. No se lo echo en cara a la banda. O si de pronto el músico se ve enojado, lo entiendo. Es empatía, no crítica.” Bonnz cuenta divertido una reciente anécdota en la que fue a ver a Stone Roses en su reciente concierto del DF. Él, junto a Kiko Blake (baterista de División Minúscula) formaban el eje de apoyo a Reni, el baterista del grupo inglés que fue objeto de críticas por parte de un sector que también asistió al concierto. “Golfo (conductor de radio en Reactor 105 en el turno vespertino) decía que lo había hecho muy mal mientras que Kiko y yo, como músicos, pensábamos lo contrario (risas). Lo comprendimos en cierta medida.” En suma, para ellos el músico entiende mejor al músico. ¿Y qué le exigen ellos a sus grupos y artistas favoritos? Para Denise lo que importa es que toquen muy bien. No le interesa si son mamones o a toda madre. Lo que exige es que se desgarren en el

escenario. Si han de conquistar a Bonnz, lo que se necesita es que el grupo transmita algo. “Más allá de que toquen bien o con buena técnica, que te muevan.” Asistió, hace poco, a ver a Rufus Wainwright y una de sus amigas le comentó que el músico tocaba terriblemente la guitarra. “¿Pero no notaste que lo que decía la canción era hermoso y conmovedor?”, le respondió él. Más allá de una ejecución brillante o impecable, lo que cuenta es la historia. “Que me ponga la piel chinita. Ya con eso”, termina Oro de Neta. Cuando les menciono libros, Bonnz salta rápidamente para comentar que lee novelas de comedia en inglés. Todo lo que tenga que ver con música lo devora. Palabra escrita y cine. Le gustan Murakami y Nick Hornby. Siempre que un libro tiene un soundtrack se encarga de anotar las canciones y escucharlas después. Denise trata de desenvolverse con la mayor soltura posible en el aprendizaje de escritores mexicanos actuales. Le interesa la obra de gente como Guillermo Fadanelli o David Miklos. También ha hecho amistad con escritores jóvenes como Tryno Maldonado y otros narradores cercanos que le permiten estar en contacto con ese mundo que le resulta fascinante. Reconoce tener temporadas de lectura obsesiva y de calma al respecto. También admite que busca ser muy precisa con la ortografía (en Twitter y otras redes sociales, en su escritura personal, etc.) y detecta que esto no es tan importante en otras generaciones, como la de su hermana que es más pequeña y tiene una ortografía terrible. Le gusta la lectura pero tiene mala concentración. “En el escenario me concentro cabrón, pero en otras situaciones no tanto. También me gustan los escritores de la Generación beat porque vivieron de una manera en la que yo fantasiosamente quisiera haber vivido. Tampoco quiero convertirme en una borracha”, ríe. Joe acaba de terminar Cold Blood [A sangre fría] de Truman Capote y quedó impresionado por la fluidez del autor. También le gusta la literatura histórica. ¿Disfrutan otros tipos de arte? Sí. Para Denise es fundamental ver una buena danza contemporánea que la estremezca. Quiere saber y ver más del teatro que se hace en el país, pero reconoce que no es tan fácil sumergirse en ese mundo. Desde hace tiempo, como grupo, se interesan en el tema de arte urbano o artes gráficas. “Nuestros favoritos son Ciler o Kraken.” Bonnz interrumpe para comentar que le interesan el street art y el grafiti desde hace muchos años. Si no hubiera sido músico, hubiera estudiado cine. Se arrepintió de ser cineasta porque le pareció más complicado que la carrera que finalmente escogió. “Me gusta ir solo al cine una o dos veces por semana”, confiesa.

La gran fotografia El grupo ha sufrido una serie de turbulencias que lo han puesto en peligro desde que comenzaron, pero han sabido sortearlas gracias a su visión de largo plazo. Sufrieron el cambio de un integrante al salir Julio Muñoz y entrar Joe. Todo esto ha desembocado en que se hayan dado cuenta de que el escenario era su vida. “En Bestia pasó. En cada disco buscamos resetearnos, volvernos a encontrar y esa búsqueda que es muy constante la vivimos juntos los cuatro, es una de las cosas que nos mantiene vivos como banda. Decir que encuentro en voz de los demás lo que yo quiero decir y viceversa. Hemos podido creernos realmente que nos dedicamos a esto, con altas y bajas, con experiencias buenas y malas. De pronto nos peleamos y hay conflictos. Es una relación de cuatro, la más fuerte que tenemos en cuestiones fuera de la familia”, observa Denise. “Nunca hemos durado tanto con una relación amorosa como con la banda”, dice Bonnz. Lo que ha hecho que estén aquí, en este momento de su carrera, es todo el proceso. Publicar Bestia y sobre todo Lejos (…) que fue un disco que tal vez no gozó de tanto éxito como Bestia pero que sin duda debían hacer para sacar lo que llevaban dentro. Los sacrificios para lograr que Hello Seahorse siga vivo también tienen que ver con reubicaciones geográficas. Tanto Oro de Neta como Joe son oriundos de Ciudad Juárez, Chihuahua. Tomar en serio a la banda implicó que la mitad del grupo tuviera que plantearse vivir


www.frente.com.mx | principal |

en la ciudad de México de manera definitiva. Todos sabían que no sobrevivirían de no contar con la misma clave de larga distancia. Dejar familia y amigos al norte no ha sido fácil para ninguno de los dos, pero hay recompensas. La ambición en el grupo existe. Denise reflexiona en que todos han sacrificado mucho gracias a que tienen clara esa aspiración, que no ha de confundirse con la de ser “estrella”. “Se trata de la ambición de estar en el escenario. Cuando te bajas de él, inmediatamente te quieres volver a subir. Es tu playground. Todo el tiempo tenemos ganas de repetir este patrón. Le hemos dado cuello a muchas cosas para seguir juntos y lograr lo que hemos querido, aunque no hemos estado solos.” Todos coinciden en que el trabajo y confianza de su manager, el equipo que han formado con sus productores y el encontrarse con personas claves en el camino ha permitido que consigan sus metas.

Los viejitos Seahorse Un backstage repleto de niños y canas. Eso es lo que Hello quisiera ver en unos años, si logran seguir juntos. ¿Qué ha cambiado desde que empezaron el grupo? “Nuestra seguridad”, responde de inmediato Denise. “Hemos dejado a un lado nuestras inseguridades y hemos aprendido a llevar una vida en la cual te subes a un escenario, eres esto que toda la gente está viendo, y luego bajas y ya no es tan fuerte ese golpe de regresar a tu vida. Aprendes a vivir románticamente con esto. Yo empecé cuando tenía 17 años. Fue mi primer amor… y el único (risas de todos). Su meta principal es que los cambios que sufran a través de la vida no les impidan seguir como grupo por muchos años más. Admiran a las bandas longevas que han logrado permanecer unidas por mucho tiempo.

15 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013

Nuevos shows nueva vida ¿Qué será diferente en los shows del Metropólitan con respecto a los que han hecho antes? Un concierto largo, por principio de cuentas. Denise bromea con que van a hacer un The Cure [haciendo referencia al maratón de más de cuatro horas que ofrecieron los ingleses recientemente en el Foro Sol]. A finales del año pasado se presentaron en varias giras y festivales donde se acostumbraron a hacer conciertos más cortos. Aprendieron a ajustarse a esa dinámica y precisamente Arunima surgió a partir de vivir ese ajetreo del constante tour que los llevó a actuar en sitios como Coachella o Vive Latino. El último gran show que hicieron fue precisamente el Metropólitan del 2011. Se encargarán también de tocar todas las canciones del nuevo álbum, además de algunas piezas de discos pasados que están suspendidas en una especie de olvido. “Fue buen momento para repasar todo el material que tenemos y estudiar canción por canción a base de ensayo y error, pensando en cambiarles detalles a algunas. Serán conciertos especiales porque aparte de dar el bautizo a Arunima es una retrospectiva de todo lo que nos hizo llegar hasta aquí”, adelanta Bonnz. Por otro lado, Denise es enfática al contar que otra gran diferencia será que el show es una producción suya, lo que es distinto a un festival donde hay tiempos y estructuras estandarizadas en las que se respetan los requerimientos, pero no es lo mismo que cuando tienen el total control de lo que ponen en el escenario. “No es que vayamos a contar una historia o vayamos a hacer algo teatral”, aclara. “Buscaremos generar un sentimiento, un mood a nuestra manera.” Joe

La musica. burbuja o denuncia

Oro de Neta

Sobre si la música debería fungir como un reflector de la vida social y política del país o si resulta mejor proponerla como tabla de salvación respecto de la realidad, son tajantes. Para ellos, es una tabla. Una alternativa. “Hay grupos que hablan de sucesos, que involucran su punto de vista. Uno de mis grupos favoritos es The Clash, que siempre fue social, pero también tuvieron este lado de que lo hacían para pasársela bien. La contraparte son los Ramones, que no mencionaban en absoluto a la política o temas sociales, aunque alguno de ellos estuviera fuertemente politizado en su vida privada. Ambos puntos se valen”, explica Bonnz. En el caso de Hello consideran que es mejor darle otra cosa a la gente que no sea todo el tiempo recordarle que el país está por los suelos. “De la chingada”, dice Oro de Neta. Sienten que las cosas van mal, la gente también, así que el objetivo es olvidarse todos un rato de eso. Ven en el panorama muchas bandas contestatarias que dicen lo que les place sobre cualquier tema y lo aprueban. Denise cuenta que una semana anterior a esta entrevista fueron invitados a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde dieron una conferencia sobre el uso de nuevas


www.frente.com.mx | principal |

16 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013

tecnologías en la producción musical. Ahí un chico del público le preguntó si la canción “Una y otra vez” (incluida en Arunima) había estado inspirada por la situación del país. (La pieza menciona guerras, machetes, banderas y tiene un espíritu belicoso en general). Ella respondió que no, pero que sabía que la gente quizá la tomaría así. “Yo estoy hablando del amor en la canción”, aclara Denise. “Para mí el amor es aventarse a la guerra. Te cortan la cabeza.” Defender tu bandera, como dice la canción, tiene que ver con defenderte a ti mismo. Ése es el sentido, aunque a la autora le divierte notar esta confusión. “Me gusta que la gente lo entienda diferente y le dé otro camino. Creo que también por eso hacemos música. Para no dar explicaciones. El objetivo es que la gente lo entienda como lo prefiera o como le toque sentirlo. Ya existen muchas bandas que hablan de situaciones sociales. Nosotros también vivimos en la sociedad. Estamos informados. Nuestros compañeros son del norte, una zona particularmente conflictiva. Lo que nosotros damos es nuestra perspectiva. La gente lo toma e interpreta como quiere. Eso es lo que queremos hacer”, termina. Los integrantes del grupo, como la gente que vive en el país y con la situación tensa que nos rodea, siguen con su vida. Bonnz interviene. “Lo que pasa con el país es que a pesar de todo, continuamos. Seguimos adelante. La gente sigue enamorándose, sigue teniendo problemas de otra índole, etc. Nosotros elegimos hablar de esta parte de la vida, de la emocional, que siempre va a existir a pesar de todo.” Para Denise tiene que ver también con su propia agresividad. “Yo tengo dentro un cierto grado de violencia. Más bien de rabia. Esa rabia puede pasar como una tendencia política o como un comentario social. Yo lo dirijo desde algo que me ocurre personalmente, pero puede convertirse en otra cosa. La agresión la manejo desde dentro, no la reflejo en lo que hago.”

Llorar en publico En el terreno de los ánimos, es evidente con sólo dar un vistazo a las piezas del grupo que se trata de un conjunto emocional. ¿Qué los conmueve y emociona a ellos cotidianamente? Se consideran, por principio, un grupo de extremos. Viven en una especie de péndulo que jamás toca el medio. Bonnz se conmueve al escuchar un disco. “Yo sí lloro con canciones. Tengo una sensibilidad muy explícita con eso.” A Denise le

fascina observar las relaciones humanas, saber cómo nos relacionamos como raza. Las redes sociales le provocan gran asombro. Cómo es posible construir un personaje con determinada sensibilidad a través de estas herramientas o aparentar vivir una vida distinta. Le pasa cuando va a un concierto, a veces se sorprende viendo más al público que al artista. “Un violinista o un baterista contorsionándose con su instrumento. Los cantantes que se desgarran la voz y se dejan ir. Admiro a cualquier persona que tenga la capacidad de dejarse ir y morir un poco en el escenario.”

Que no se lo pierda el mundo Como músicos en contacto con la escena en que se desenvuelven, el grupo también tiene algunos consentidos que quisiera que todos observaran con más atención. Para Bonnz sus favoritos actuales son los defeños Reyno y los jaliscienses Lorelle Meets the Obsolete. Denise cuenta que cuando entró en contacto con la música que hace Centavrvs pensó en su futuro a la Nortec, como un grupo que habla de lo que ocurre en México de forma actual. “Creo que podrían exponernos como país de manera muy digna. Les apuesto mucho.”

Amodio al DF La ciudad genera tensiones, situaciones difíciles, molestia, rabia, desconfianza. Para Hello Seahorse es fácil amar y odiar a un tiempo a la ciudad sobrepoblada pero difícil de dejar. “Hay un chingo de gente”, ríe Oro de Neta. “Estás en el metro y te empujan. ¿Por qué te tocan? No hay respeto al espacio vital en esta ciudad. Eso no existe. Sales a la calle y hay puestos y olores horribles”, dice divertido. Bonnz se confiesa encantado del caos. Relata haber visto un stand up comedy del mexicano Louis CK en el que alguien lo cuestiona sobre tirar la basura en la calle de NY a lo que el comediante responde que no está contaminando el ambiente porque NY es un basurero. Igual que el DF. “Me encanta el basurero”, puntualiza. La ciudad aún tiene mucho que dar y aún tiene mucho futuro para el baterista. Hay conciertos todos los días, uno puede ir al Alicia el domingo o el lunes al Caradura. “No nada más en el circuito de la Condesa-Roma porque quienes vivimos aquí tendemos a pensar que todo ocurre en esta zona y no pasa nada más allá del círculo en el que nos encontramos”, advierte. “Tengo amigos que viven lejísimos y por todos lados hay tocadas y bares que reciben grupos. En Coapa, en Ecatepec, en Cuautitlán, en todos lados.” Denise se declara adoradora del vértigo citadino y de sentir que alrededor de ella ocurren miles de historias. Sí lo ama y lo odia. Ha tratado de desaparecer de aquí sin éxito. Percibe que se trata de una ciudad improvisada y mal hecha en la que un día puede vivirse un caos tremendo pero también rescata que hay algo, indescriptible, que la embelesa. Los silencios dentro del caos. Las noches y los amaneceres de la ciudad. Espacios únicos donde hay silencio. Hello Seahorse es uno de los grupos más interesantes de la escena, independientemente de su trabajo musical, porque tienen muy claro qué son, qué quieren conceder y qué quieren conservar de su cuore. Su andar les ha hecho conseguir respeto y ha requerido que convirtieran su “hobby” en su proyecto de vida. El profesionalismo de su trabajo y el de su equipo, aunado a un gran olfato para leer lo que la gente quiere en tiempo y forma es la dupla que los ha traído hasta aquí. Veremos si les concede el deseo unánime de envejecer juntos.



www.frente.com.mx | comida |

18 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013

C

Casa del agua Puebla 242, colonia Roma. Lunes a viernes de 10 a 21 hrs., y sábado y domingo de 12 a 20 hrs.

Fotos: Cortesía Casa del Agua

comida

La casa del agua Por Mayté Valencia

¿De dónde viene el agua que tomas? ¿Es realmente mejor el agua embotellada que el agua de la llave? En Casa del agua, ubicada en la colonia Roma, demuestran día a día que el agua de lluvia de la ciudad puede llegar a ser incluso mejor que aquellas que traen innecesariamente de los alpes, Fiji o cualquier otro lugar que se te ocurra, y sin tener impacto alguno en el medio ambiente.

A

pesar de que se encuentra en la mayoría de los hogares de nuestro país con tan sólo abrir una llave, México se ha convertido junto con Estados Unidos en el país que más consume agua embotellada en el mundo, cada mexicano compra en promedio 170 litros al año, una tendencia que sigue a la alza. Al estar disponible en todas las tiendas y ser una alternativa mucho más saludable que consumir refrescos, es fácil ignorar los aspectos negativos: el agua que se vende enfrascada tiene la misma calidad que el agua de la llave, según la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios, y a pesar de esto puede ser hasta diez mil veces más cara de lo que en realidad cuesta; para hacer 10 botellas de PET se necesita un litro de

petróleo; el 82% de las ganancias en nuestro país se lo llevan las compañías Danone, Coca-Cola y Pepsi. Las alternativas son varias, empezando por comprar un filtro; sin embargo, en una casa en la colonia Roma existe una propuesta diferente, que además te hace reflexionar acerca del origen y consumo de este líquido indispensable. Casa del agua es un proyecto que surgió por la necesidad de aprovechar un recurso que, pese a ser muy abundante, ha sido enormemente desperdiciado en el país: el agua pluvial. La idea nació hace tres años de la mano del empresario Bosco Quinzañazos, quien junto con un grupo de socios, decidió crear un espacio en donde el agua pluvial pudiera ser captada, almacenada, purificada, armonizada y embotellada para su consumo. Todo en un mismo edificio. Muchos podrían ser escépticos: ¿Y la lluvia ácida? ¿Cuál es su proceso de purificación? Sin embargo, al recorrer este sitio te das cuenta de los delicados tratamientos a los que se sujeta el agua en este espacio. El procedimiento, como explican quienes atienden el lugar, es largo e implica más de cuatro filtros: el primero se encuentra en la azotea, donde tanto la tarima de la terraza como las áreas verdes sirven de un prefiltro; posteriormente, hay otro en el

que se almacenan los primeros 15 minutos de lluvia (que son los que más partículas y contaminantes tienen), y al final, hay otros tres filtros en los que, a través de minerales naturales como piedras del río o procesos como ionización, se encargan de eliminar el resto de las moléculas sólidas, olores y sabores de este líquido. Finalmente, una vez que el agua es filtrada de esa manera, pasa a la siguiente etapa que es la destilación, en donde se evapora y se condensa para después ser embotellada en un envase esterilizado. Los envases que ahí te venden tienen un precio elevado; en presentaciones de 600 ml, una botella de agua natural te cuesta $40, mientras que la que tiene una planta aromática o saborizante natural tiene un precio de $45. No obstante, es en esta primera compra en la que hay que invertirle más (prácticamente estás comprando la botella de vidrio), ya que si después quieres regresar a que te rellenen tu envase, puedes hacerlo y sólo te costaría 10 y 15 pesos respectivamente (si llevas un envase propio, el costo por litro es de $10; si vives en colonias aledañas puedes hacer un pedido por internet y ellos hacen entrega a domicilio —sólo si compras más de tres cajas—, y también distribuyen agua a restaurantes de la zona como el Rosetta o el Montés).


www.frente.com.mx | comida |

19 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013

Michoacán en la ciudad Por Mayté Valencia

Ante la ola de violencia en Michoacán, algunos de sus habitantes decidieron tomar cartas en el asunto: si la gente no va a Michoacán, ¿por qué no llevar Michoacán a otros estados de la República?

Para demostrar esto, uno de los vendedores realizó un experimento en donde comparó la calidad del agua de este lugar con la de otra botella de marca comercial. El resultado fue increíble y también inesperado. Al medir las partículas que cada líquido tenía, resultó que las de la botella comercial tenía más, y al hacerlas visibles, prácticamente el agua se torno de un color verdoso. En este enlace pueden ver el video https://www. youtube.com/watch?v=XLbS_8eDCjU. Casa del agua es una propuesta ecológica y autosustentable. En ella, si la lluvia es intensa se llegan a captar incluso cinco mil litros por hora, y además tienen sus propias plantaciones de albahaca, menta, yerbabuena, lavanda y romero, con las que hacen infusiones para darle un sabor natural al agua. Además de ser un lugar que purifica y vende el agua, su terraza, en el tercer piso de la casa (que fue rediseñada por Ignacio Cadena, del despacho THiNC, y Héctor Esrawe) es una especie de parque abierto a cualquier persona sin costo alguno para que puedas pasar ahí el día leyendo, trabajando o simplemente tomando el sol y disfrutando de un vaso con agua libre de culpa.

Indio” Fernández. En la otra, el Casino Win Win, sólo se podrán degustar los diferentes tipos de mezcal, desde los tradicionales como el reposado, el añejo, hasta algunos de frutas silvestres. La inauguración será el día 15 de mayo a las 18 horas en el Casino Win Win (Desierto de los Leones núm. 48, colonia San Ángel. A un costado de Pabellón Altavista), donde permanecerá hasta el 20 de mayo, y de ahí se irá a La Plaza (Av. Toluca 571, colonia Olivar de los Padres. Delegación Álvaro Obregón), del 21 al 28, para finalizar en la Casa Fortaleza de Emilio “el Indio” Fernández (Zaragoza 51, colonia Santa Catarina. Delegación Coyoacán).

Fotos cortesía Festival del Mezcal

Aunque parezca un gasto sobrado, los beneficios de comprar en Casa del agua, como nos cuentan los que ahí atienden, son: “Primero, se impacta menos al ambiente porque se está comprando una botella de vidrio que es retornable; y dos, el grado de la pureza que se le da al agua es mucho más alto que el de cualquier otra purificadora”.

Aunque lo más recomendable para conocer la gastronomía y cultura de otros estados es viajar y recorrerlos personalmente, de vez en cuando se presentan en la ciudad festivales, ferias y otros eventos culinarios en los que se puede tener una probada de lo que hay en un territorio. Tal es el caso del Primer Festival del Mezcal y el Queso de Michoacán, que se llevará a cabo del 15 de mayo al 2 de junio en distintos puntos del Distrito Federal. Este evento surgió como iniciativa de la asociación civil “Voz del mundo”, la cual, según cuenta uno de los organizadores y director de Relaciones Públicas de la fundación, Óscar Hernández, “es una pequeña respuesta a toda la situación de violencia e ingobernabilidad en la que está inmersa el estado. La gente no está yendo allá, ni por turismo y muchos menos a comprar, y eso afecta mucho a los artesanos y productores quienes prácticamente se están muriendo de hambre.” El festival busca reunir a todos los productores de mezcal y de queso de Michoacán, dar a conocer sus productos y, además, acompañarlos de una pequeña muestra de artesanías que incluye maderas, huaraches, cobre, muebles, barro, textiles y chuspata de Ihuatzio (fibra vegetal que se origina en los lagos y con la cual se realiza arte-objeto), así como de otros platillos tradicionales de la región. Para Óscar, uno de los objetivos del evento es “mostrar algo de lo que es Michoacán y difundir su riqueza gastronómica y cultural”. Y aunque no sólo se va a tratar de mezcales y queso, sí hay un especial hincapié en estos productos por varias razones. Del primero, porque desde el año pasado ya cuenta con denominación de origen y no se le menciona como “licor o miel de agave”, y el segundo, porque el queso cotija michoacano es uno de los más destacados mundialmente, ya que en el 2006 fue reconocido, entre 500 participantes, como el mejor queso extranjero del año en el campeonato mundial que se realizó en Cremona, Italia. Michoacán, junto con Guerrero y Oaxaca, es quizá uno de los estados más ricos del país a nivel gastronómico. Dentro de su variedad culinaria se encuentran la sopa tarasca, las corundas, los gazpachos, los ates de distintos sabores, los uchepos (tamalitos hechos de elote tierno acompañados con frijoles y espolvoreados con queso cotija) y los helados tecuani. Algunos de estos platillos podrán probarse en dos de las tres sedes del festival: La Plaza y la Casa Fortaleza de Emilio “el


www.frente.com.mx | música |

20 | FRENTE

del 16 al 22 de mayo de 2013

M Jamie Lidell Una tina tibia música

llena de burbujas Por Jesús Pacheco

A

Jamie Lidell y a su música le han endilgado todo tipo de epítetos: que si ayudó a que el R&B siguiera su evolución; que si es un artesano que construye, a partir de múltiples géneros, alebrijes musicales (permítaseme la tropicalización) con poder para noquear con puritito amor; que si es un mago del soul que consigue que el futuro pinte brillante... Si bien es cierto que con frecuencia los periodistas musicales le ponen pasitas de más al arroz con leche con tal de competir en brillo con los mismos músicos, con ninguna de esas frases exageraron al referirse a esa voz privilegiada que naciera en Inglaterra, que desde hace unos años vive en Tennessee y que se ha convertido en acabada muestra de que la unión hombre-máquina puede dar frutos musicales cargados de alma. Desde finales de los noventa, Lidell comenzó a entusiasmar oídos con Super_Collider, el proyecto colaborativo en el que el chileno Cristian Vogel disponía bases IDM para que la voz de Lidell mostrara, frase tras frase, que su bagaje e intereses musicales estaban arraigados varios lustros atrás. Juntos se habían encargado de desarticular lo heredado por Stevie Wonder, P-Funk o The Gap Band para volver a articularlos a su modo y disponerlos para el futuro. Todavía hoy, Raw Digits (2002) el segundo disco de Super_Collider, sigue sonando ultramoderno (el Head On (1999) no, la verdad; ése sí nació viejito). Aquel proyecto fue clave en el desarrollo de un estilo en el que su voz de resonancias soul se acompañara siempre de melodías funk y secuencias electrónicas; incluso tuvo

que aventarse un buen tiempo estudiando producción cuando decidió que exploraría el potencial de un hombre a solas en el escenario con un micrófono y algunas máquinas. Tras Muddlin Gear, su primer álbum, grabado todavía mientras Super_Collider existía, llegaría su fichaje para Warp (su actual casa), luego tres discos que convocaron oídos de diversas escenas y, más tarde, abundantes colaboraciones, lo mismo con músicos canadienses como Feist, Gonzales o Mocky, que con productores consagrados de electrónica como Herbert, Simian Mobile Disco o, muy recientemente, con Brandt Brauer Frick y Atom™. Y el año pasado creó su disco más electrónico hasta la fecha, uno donde se permitió ponerse más funky sin dejar a un lado los coqueteos con otros ritmos, como ese guiño jazzero estilo Nueva Orleans en “Why_Ya_Why”. A propósito de su visita del próximo jueves 23 al Lunario, en la segunda actividad de las celebraciones de Mutek.mx por su décimo aniversario, Jamie Lidell nos cuenta sobre sus influencias, su evolución disco tras disco y su relación temprana con la música, cálida y reconfortante, como un baño de burbujas. ¿Cómo empiezas a relacionarte con la música? Cuando era niño, mi mamá se la vivía cantando… ¡Para mí o para ella! La música siempre estaba en la casa, y era tan natural como el habla, así que supongo que sólo me dejé caer en ella como en una tina de agua tibia. Llena de burbujas. Y no he dejado de zambullirme en ella desde entonces. Mi papá me dejó cuando yo tenía seis años, así que la música ha sido mi escape y mi alivio. Es mi salida creativa y mi curación. ¿Cómo satisfaces tu necesidad diaria de sonido? La casa entera está llena de cables para sonido. ¡Tenemos bocinas prácticamente en cada habitación! Mi esposa también tiene un excelente gusto musical, ¡lo cual es crucial! Nos la pasamos jammeando en la cocina, en el estudio, en el carro… Y usamos mucho Spotify como radio. Nashville tiene una buena estación de radio que toca todo el tiempo R&B. De chico nunca tuve una estación como ésa. Es increíble. ¿Y entonces cómo satisfaces tu necesidad de silencio? ¡Buen punto! La casa siempre está sonando, pero también es un lugar muy apacible. No tenemos que pasar mucho tiempo entre coches, pero cuando es necesario, es fácil llevar antirruido. A veces utilizo tapones para los oídos en Nueva York. De hecho, es una experiencia bastante peculiar. ¡Porque sigue siendo ruidoso! Es fundamental descansar los oídos. ¿Cuáles fueron tus primeras pasiones e influencias? Mis padres tenían una colección muy limitada de música en la casa donde crecí. Cuando era niño escuchaba sobre todo Radio 1 [de la BBC]. El pop era lo mío. Supongo que ésa es la razón de que siempre haya un poco de pop en lo que hago. Mi mamá siempre quería escuchar Radio 4, así que había también un poco de clásicos en el aire. Era una lucha entre estaciones. Pero mi hermana fue la más grande influencia; ella hizo que me enganchara con Prince, The Human League

y otras cosas de los ochenta… Algunas cool y otras definitivamente no. Ella tenía la colección. ¡Era una vinyl baby! ¿Cómo sientes que has progresado como artista desde tu trabajo con Super_Collider? Siento que tuve que aprender mucho de las bases para construir una canción. En Berlín conocí a Mocky y él me enseñó técnicas sencillas que me han ayudado a entender la forma y la armonía un poco mejor. Debo admitir que no estoy demasiado interesado en ser un maestro en ello, quiero mantener cierta ingenuidad en mi manera de hacer las cosas. La música puede ser como las matemáticas, pero no me gusta de ese modo. Sólo porque una canción sea sencilla en el plano técnico no quiere decir que no sea poderosa. ¡Con frecuencia, las canciones sencillas son las más buenas! ¿De qué manera se han modificado tus intereses desde Muddlin Gear, tu primer álbum, hasta el más reciente? Siento que hoy estoy más en contacto con mi compositor interno. En los años del Muddlin Gear, yo estaba metidísimo en Sun Ra y el noise, y no tanto en la voz y las canciones. Hoy me gusta cantar y poner la voz en el centro de mis producciones. Es mi principal instrumento después de todo, y trato de esforzarme todo el tiempo por escribir cada vez mejores rolas. ¿Por qué decidiste bautizar tu disco más reciente con tu propio nombre? Muchas veces, los discos homónimos suelen ser los primeros. Mezclar todo es mi pasión. ¿Así que por qué no mezclar también el orden de los nombres de los discos? En estricto sentido, Jamie fue tu primer autorretrato musical. ¿Cuáles son las diferencias entre ese primer autorretrato y el más reciente? Bueno, Jamie es uno de mis lados y Lidell también lo es. Mi apellido es Lidderdale. ¡Así que todavía hay que hacer un disco con ese nombre! Por suerte, nada es estático en este mundo, siento que me muevo junto con mi vida y voy refle-


www.frente.com.mx | música |

21 | FRENTE

del 16 al 22 de mayo de 2013

NOVEDADES

Daft Punk Random Access Memories Columbia / Daft Life - 2013

Jamie Lidell Jueves 23 de mayo Lunario del Auditorio Nacional Prol. Paseo de la Reforma 50, Bosque de Chapultepec. Precio: $320 (más cargo si no es en taquilla del Lunario).

Linsey Rome

jando el proceso. Así es como sale mi música. Bautizar discos es una lata para mí. Sólo quiero que la música siga fluyendo sin obstáculos. ¿Por quiénes te dejaste influir mientras creabas tu disco más reciente? La música de Janet Jackson, The Time, Mtume, The Gap Band, Zapp, Funkadelic, George Clinton, Prince… Todo ese boogie y funk de caja de ritmos de los ochenta y noventa que crecí escuchando y descubriendo. Y quise filtrar esas atmósferas a través de mi manera de hacer las cosas para ver a qué sabía. ¿Cómo ves la relación entre el sonido, el espacio y la composición? Te pregunto esto porque tengo la impresión de que tus creaciones son más apropiadas para espacios íntimos. Con frecuencia pongo mucho sonido en una canción. Me cuesta trabajo detenerme y decir: “Muy bien, ya hay bastante sucediendo, y puede ser como nadar en una alberca con montones de peces”. Con mucho que ver y muchos detalles. Al tocar en vivo en lugares grandes, intento mantener todo más claro y reducir elementos. Es algo que practican las bandas tradicionales. Hay un límite en el tono y en el sonido para cierto alcance… Con la electrónica, no hay límite en los timbres y el espacio es mayormente artificial, así que es un reto interesante encontrar la mezcla perfecta. ¡Necesito mantenerlo sencillo! Un día haré algo más espacioso. Entonces, ¿cómo llevas tus canciones a su versión en vivo? De varias maneras. Esta vez es un disco muy electrónico, así que estoy tocándolo sobre todo con máquinas. Construyo canciones sólo con mi voz y loops algo que hago desde el 2000, y ahora tengo un teclado y puedo improvisar formas, así como tocar estándares para dejarlos a manera de secuencia por debajo. Intento hacer lo mejor que se pueda para cada canción. Algunas veces, necesitas tener muchas cosas sucediendo, y otras, puede estar todo muy desnudo.

Daft Punk finalmente ha vuelto con su cuarto LP —no, la banda sonora de Tron no cuenta—, Random Access Memories, de complicado concepto y altísima manufactura en un momento cuando asumíamos que esto ya no era posible; un ejercicio en la fabricación de paradojas y en la subversión de una serie de roles asumidos que, de pronto, vuelven a hacer cosas interesantes que hasta hace unos años no hubiéramos podido considerar dignas de atención. El dueto francés ya entregó su mejor música (o la más emocionante) hace más de 10 años. Su marca en la historia del pop ya estaba hecha. En algún momento después de su gira con la pirámide de LEDs pasaron de ser un referente de la electrónica bailable a uno de pop, y luego a un referente cultural contemporáneo. Seamos claros: la importancia de este álbum no reside en la calidad o lo emocionante que puede ser de la música que contiene. Esencialmente el disco ya se comprobó, su costo de producción y difusión, que se presume llegó a los siete ceros, en dólares, ya se pagó con tanto bombo que magistralmente generaron los robots y su ejército de mercadólogos; la calidad de su ejecución es innegable; lo conmovedor que es o podría ser, eso varía de acuerdo a qué tanto apego nos genera el dúo, los invitados que aparecen en el disco y, sobre todo, si creemos o no que la música bailable y el pop necesitan ser rescatados como ellos parecen decirlo en la potente abridora “Give Life Back to Music”. Hay un factor importantísimo a considerar: este álbum era la última gran apuesta de las tres grandes disqueras de ver si sus métodos podían seguir vigentes. Daft Punk jugó con estas aspiraciones y recursos para sus propios fines. Cuando la “individualidad”, lo “auténtico” y “lo nuevo” son los valores de cambio, previamente rasurados, higienizados y castrados para un consumo masivo, en una sociedad obsesionada con el consumo, no la construcción, de una identidad maleable pero fundamentada en la idea de que todos somos únicos y especiales, parece que uno de los únicos lugares desde donde sería posible aún hacer un comentario al respecto sin el riesgo de ser comido por la ballena es desde el estómago de la ballena. El único lugar desde donde se puede hablar del futuro con certeza es desde un punto donde entendemos que todo el pasado se mezcla en un miasma sin forma en nuestra memoria, y la única manera de llegar a ese lugar era con los bolsillos llenos. El nombre del disco no engaña: aleatoriamente los recuerdos de épocas pasadas (los últimos 50 años de la historia del pop están abarcados) conviven entre sí con una obsesión por lo análogo, por la carne, por lo “real”. Éste álbum convierte la carrera de Daft Punk en un cuento de ciencia ficción muy sentimental: los niños que usaban máquinas (Homework) se convirtieron en los hombres que se hicieron robots (Discovery); pasaron a ser los

Rodrigo Alcocer de Garay

robots que cobraron vida y empezaron a entender las implicaciones y complicaciones de tenerla (Human After All) para luego transformarse en entes con la obsesión y la capacidad de poder crear organismos musicales que paradójicamente ―y opuestos a la vida orgánica emergente desde la evolución― son muy complejos en su planteamiento, pero demasiado simples en su objetivo y funcionamiento básico. RAM es paradójicamente muy complejo para ser tan sólo un disco de música bailable, pero en ningún momento aspira a ser otra cosa que eso. Interpreto esta colección de 13 temas que llevan al límite toda concepción que abordan como organismos creados por una inteligencia artificial obsesionada con que parezcan reales, resaltando su artificialidad y esencialmente su imposibilidad fuera de un terreno de fantasía ―quizá una lección aprendida en Disney― en todos los manierismos utilizados en su producción. Lo análogo: grabado por músicos en vivo (los mismos músicos de sesión que fueron sampleados en sus primeros álbumes), en cinta, en un período de más de tres años en quién sabe cuántos estudios, regidos aún en su duración por el último formato dominante físico y mecánico (73 minutos y 53 segundos, el CD sigue marcando el tiempo límite, o quizá sólo nuestro rango de atención). El álbum se siente cálido, la estática implícita en lo análogo hace el paralelo con el filtro borroso y engañoso de la memoria ―esa perra―, lo terrorífico de la hiperrealidad se pierde en los rayones que una cinta adquiere con cada viaje y cada montaje en un equipo nuevo. En ocasiones puede ser extremadamente meloso, pero ¿qué no son así nuestros recuerdos más agradables? ¿Engaños cursis? La carne: la mitad del disco está hecho para poner a alguien a punto para coger. ¿Qué no es eso la base de todo el pop? ¿De todo lo bailable? ¿Funcionar como afrodisiaco? Lo abordan desde la sutileza de temas como “Within”, o “Lose Yourself to the Dance”, hasta lo burdo de temas básicos y pegajosos como “Get Lucky” o incluso lo cursi ―plan tina en forma de corazón desbordante con espuma, esencia y pétalos de rosa― como en “The Game of Love”. Lo real: además de la fijación por lo análogo y los músicos en vivo, es interesantísima la obsesión por absorber e integrar a las fuentes que dieron origen y evolución al sonido que Daft Punk ha ido construyendo (cronológicamente Giorgio Moroder, Paul Williams, Nile Rodgers, DJ Falcon, ellos mismos, Pharrell, Julian Casablancas, Chilly Gonzales en su faceta de amo del piano, Panda Bear y Todd Edwards) colaborando en temas de una manera tan integral que hasta parece macabro cómo el dueto francés tiene tan estudiados a todos los participantes que cada una de estas colaboraciones caen en las mejores cinco, en algunos casos diez, canciones de cada uno de ellos. Es decir, “Instant Crush” es la mejor canción pop que Casablancas jamás escribirá por sí solo; “Doin’ It Right” amarra con alfileres a Panda Bear en lo que nos gusta de él; “Give Life Back to Music” es la última gran canción que Chic jamás escribió; “Touch” con Paul Williams está ahí junto con “Rainy Days and Mondays” y con “Evergreen”; Giorgio Moroder hizo ―sin intención― uno de los temas más emotivos de su carrera tan sólo narrando parte de su vida (perdón, pero si no se emocionan con la narración de Giorgio Giovanni pareada a la perfección sobre ese híbrido de lounge del futuro escrito en 1969, con el futuro real que Moroder y Daft Punk hicieron, no tienen alma); Pharrell nunca hará algo tan chicloso como “Get Lucky”. Random Access Memories es un hito: no sólo un disco; era la prueba final sobre si aún desde lo más encumbrado del establishment, con recursos de sobra, en las manos correctas, se puede hacer algo esencial ―sí, sí se puede. El placer que puede proporcionarnos escucharlo es quizá el punto más discutible, pero el menos importante. En este caso las opiniones de todos ya están formadas pero, por si importa, al principio esperé ansiosamente que me volara la cabeza y no lo hizo, tras otra escuchada lo sentí demasiado dulce, cursi; a la tercera aprecié los detalles y lo tomé por lo que es: tal vez el disco con el concepto más amarrado y mejor ejecutado de Daft Punk, pero carente de la excitación primordial que sus dos primeros álbumes me dieron; en la cuarta ya caí en el sentimentalismo, los artificios me atraparon, asumí el álbum como más que un disco. Ahora sólo quiero ver cómo va a ser la gira.


www.frente.com.mx | música |

22 | FRENTE

del 16 al 22 de mayo de 2013

¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? Por Rodrigo Alcocer de Garay

festival danger beats 18 de mayo Pepsi Center Dakota s/n, Nápoles.

Hace 10 años el bajista de una banda de rock (Tomas Hoffding), un guitarrista de jazz (Jeppe Kjellberg) y un DJ/baterista (Tomas Barford) se juntaron ¿Cómo es que se juntaron en un principio? para hacer un proyecto alterno en el que hicieran bailar a la gente como un DJ lo haría, pero tocando instrumentos en vivo. Yo estaba trabajando en el proyecto de Pronto, su primera canción ya estaba publicada bajo el primer nombre que se les vino a la cabeza, WhoMadeWho, y con el tiempo este proyecto Tomboy —Thomas, el baterista—, pero en ese entonces estábamos muy metidos en pasaría a convertirse en el más importante de sus vidas. Tras presentarse en la edición pasada del festival Corona Capital, ahora el conjunto danés todas estas bandas de Nueva York: !!!, The regresa a la capital como titulares del DangerBeats Festival este 18 de mayo. Previo a su presentación, Rodrigo Alcocer tuvo la oportunidad de charlar Rapture, Radio 4, LCD Soundsystem, en vía Skype con Jeppe Kjelberg, guitarrista y cantante de WhoMadeWho, quien le contó sobre los planes a futuro de la banda y cómo fue que empezaron.

¿Qué podemos esperar de este álbum en cuanto a sonido? Es interesante, porque ya tenemos hechas 13 pistas. Para mí es muy, muy difícil describir qué tipo de música es. Estamos intentando hacer las canciones mejor, siempre lo hacemos. Para serte honesto me encantaría sólo sacarlo y no decir mucho de él porque es... suena en su núcleo a WhoMadeWho, pero hay más guitarra y quizá puedas decir que trae más esta sensación de nuestras presentaciones en vivo. No es tan minimalista o preciso como Knee Deep o Brighter [sus últimos dos discos]. Tiene algunos cambios, pero suena a Thomas tocando la batería, Thomas tocando el bajo, yo la guitarra, nosotros dos cantando encima... Es el sonido del núcleo de WhoMadeWho, pero tal vez no es tan electrónico como nuestros dos últimos. Una especie de vuelta al origen, a su primer disco y esos dos covers que recuerdo no dejé de escuchar como por un año (“Satisfaction” y “Flat Beat”). Sí, sí. ¿Sabes qué? Estamos intentando hacerlo con el sonido base de WhoMadeWho que hemos desarrollado, pero intentamos meter este elemento juguetón y lúdico de nuestros sets en vivo pero sin hacerlo demasiado fuerte. Al tocar en vivo puedes hacerlo muy alto, y a nosotros nos gusta tocar muy fuerte, locamente alto; pero al hacer un álbum, a veces, si se siente el sonido demasiado agresivo luego es molesto escucharlo. Nos gusta hacer discos que puedes escuchar no sólo en la hora pico en un club, sino también cuando estás manejando, o estás con tus amigos o encendiendo la radio. Intentamos mantener ese balance donde tienes este

lado de WhoMadeWho muy poderoso de rave descontrolado y luego otras pistas más para darse un clavado, para escuchar con cuidado. Además de WhoMadeWho, ustedes tienen sus proyectos personales y basan mucho de su trabajo en la colaboración, tanto como individuos como en proyectos de otras personas. Acaban de editar un split con Mark Lanegan, ¿cómo es que se dan este tipo de colaboraciones? Cuando hicimos Brighter queríamos enfatizar que somos compositores, no sólo una banda de reven que toca duro siempre, sino que somos una banda de rock que podemos escribir y tocar, así que nos acercamos a Mark Lanegan y le dijimos si quería hacer un cover y dijo: “Sí, claro, puedo hacer eso” y fue rapidísimo, sorprendentemente rápido. Fue un honor para nosotros que lo hiciera porque su voz es fuerte. Y luego estuvo John Grant (de los Czars, y conocido por su álbum Queen of Denmark) y dijo: “Sí, me encantaría hacer un cover, por favor”, así que teníamos a estos dos tipos grandísimos haciéndonos covers que enfatizaban que podíamos tocar estas rolas con una guitarra acústica, alrededor de una fogata, porque no sólo hacemos canciones disco para la fiesta, son canciones genuinas. Esa era la visión de esto. ¿Esta búsqueda de reconocimiento como compositores es producto de sus colaboraciones, o de dónde viene? Eso es porque mis antecedentes vienen del jazz, básicamente. Siempre he estado metido con esta onda de instrumentos reales, el verdadero oficio de músico: trabajo con las manos, labor y oficio con tus instrumentos. Para mí ha sido muy importante desarrollar nuestras capacidades de compositores en

WhoMadeWho, que sean canciones fuertes que se paren por sí solas y no que descansen en una producción muy elaborada y demasiado profunda. Creo que somos tres individuos que nos empujamos en direcciones diferentes. Como dije, es un bellísimo problema esto de cumplir y llenar nuestros sueños y expectativas musicales. Hablando de trabajo con las manos, eso de usar un cuello de una botella de champaña para hacerle al bottleneck en vivo me pareció elegantísimo. (Ríe) ¡Me encanta hacer eso! Sabes, cuando superamos nuestro concierto 400, no, 300, me empecé a aburrir en la guitarra, porque estás tocando las mismas canciones una y otra vez, entonces empiezas a jugar. Te digo, recuperar lo lúdico. Eso lo ves en nuestras presentaciones. Me encanta agarrar cosas y jugar con ellas, ya lo hago siempre. Tengo un par de preguntas obligadas y obvias cuyas respuestas nunca he leído que vengan directamente de ustedes. Vas. Su nombre, WhoMadeWho, ¿viene de la canción de AC/DC? Ve, la historia es así: empezamos la banda como un proyecto lateral, de juego, a lo que andábamos haciendo por nuestro lado. Mandamos nuestra primera sesión de improvisación a Gomma y ellos estaban prendidísimos: “¡Sí! ¡Nos encanta! ¡Queremos editarla! ¡Por favor, mándenos la versión final!”. Entonces básicamente grabamos ese tema en una noche, y luego fuimos por el máster, y se los dimos y rapidísimo nos dicen: “Ok, ya vamos a la imprenta... Necesitamos un nombre para la banda”. Y nosotros pensamos: “Mierda, ¡no tenemos nombre!”. Así que ése fue un momento donde no tienes tiempo para pensar nada a profundidad y Thomas Barford se encuentra el single “Who Made Who” de AC/DC, una canción que hicieron para el soundtrack de una película de Stephen King Maximum Overdrive, su primera y última, una cosa malísima donde unas máquinas raras quieren dominar al mundo... Vimos la portada y no es que nos haya encantado el nombre, simplemente nos pareció menos malo al resto porque en ese momento estábamos considerando unos nombres terribles, malísimos. Eso y tenía un poder gráfico muy fuerte, eso de la W la M y la W donde podías hacer un montón de cosas... Es una pregunta del huevo y la gallina... Ahí dijimos: “Vamos con eso” y ya. Al final fue una onda de tomar el nombre menos pinche.

toda esa escena. Estaba en otra cosa en esa época, pero me atrajo mucho la idea de tocar música instrumental con una audiencia que estaba bailando, interactuando con ellos, como un DJ lo haría, pero con un trío en vivo, y él traía la misma visión. Nos pusimos de acuerdo para grabar una sesión y llamé a mi amigo Thomas Hoffding a que tocara el bajo y ya teníamos una banda. Así de fácil. ¿Y ha sido así de fácil como dices desde entonces? ¿Cuándo podemos esperar el nuevo álbum en el que están trabajando? Estamos mucho más cómodos ya. El plan es el siguiente: en realidad el disco ya está prácticamente listo, pero después quisimos dedicarle un par de meses más porque queríamos hacer una cosa buenísima. Creo que para enero va a salir. ¿Y qué podemos esperar? En sus últimos discos han colaborado mucho en las letras invitando gente... Sabes, últimamente hemos trabajado con un par de poetas que nos ayudan algo con las letras y hemos estado hablando entre nosotros de involucrar en el proceso a un productor fuerte. Un productor de alto calibre, externo. Es a lo que le estamos apuntando. No quiero revelar mucho, pero tengo mucha confianza, me siento muy seguro del futuro. Ya tienen la experiencia del Corona y ahora vienen de titulares de otro festival, más pequeño, pero ya como protagonistas. Con la experiencia de su presentación anterior como conjunto acá, ¿qué esperan de esta presentación? ¡México nos voló la cabeza! Sobre todo en el Corona Capital donde dimos el último show fue increíble. La energía de la gente, el hambre por música y la dedicación hacia la buena música. Hubo una sensación de respeto enorme. Se sintió como si hubiéramos tocado 10 veces antes, y la gente se sabía las canciones... Fue un gran día, no lo esperábamos, pero ahora que volvemos y ya experimentamos eso, tengo expectativas altísimas, disfruté muchísimo tocar para una audiencia mexicana. Más por la noche, nos encanta tocar de noche, hace poquito tocamos en España a las seis de la mañana… Esos shows nos gustan mucho. Hay esta cosa que yo noto, es mi opinión pero, esencialmente fuera de E.E. U.U. y el Reino Unido, todo el mundo se divierte más. Son muy apretados y tienen la cabeza metida en su propio culo. Creo que cada vez hay más música que sale de todo el mundo y que pronto será su momento para brillar; por lo menos como audiencia sí se definen como una de las más divertidas y las más hambrientas por música. Verdaderamente, los adoro como audiencia y espero verlos lo más pronto posible, y luego repetirlo.



www.frente.com.mx | cine |

24 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013 Adrián Duchateau

C cine

Halley,

un ensayo sobre la soledad

Por Aretha Romero

Este fin de semana se estrena Halley, ópera prima del artista visual Sebastián Hofmann, quien expone en la siguiente entrevista los pormenores de la realización de su primer proyecto cinematográfico, el cual cuenta la historia de un hombre decrépito y sumido en la más profunda soledad. ¿Cómo resumes la historia de Halley? Es la historia de un hombre y la relación que establece con su cuerpo. Es un ensayo sobre la angustia que siento yo al tener un cuerpo y cómo me relaciono con él. Es una película sobre cómo se relacionan los enfermos con su enfermedad y qué pasa cuando el cuerpo se sale de control. ¿Qué sucede cuando el cuerpo se revela en contra nuestra? También es un retrato de la soledad de la ciudad de México y la marginación. Es un filme fantástico porque trata el tema de un monstruo contemporáneo. Nos inspiramos mucho en Kafka, por supuesto, y en novelas góticas como Frankenstein y Drácula. ¿De qué te estabas retroalimentando cuando escribiste el guión? Bueno, el guión lo escribí con Julio Chavezmontes. De hecho, yo ya tenía pensada la historia, que surgió de un cortometraje anterior que también toca el tema del cuerpo. Luego me fui dos meses a una playa cerca de Progreso (Yucatán), a casa de Alexis Zabe, el fotógrafo de la película, y me enclaustré. Estando ahí entré en una depresión por estar tan solo, y de

ese estado físico y mental surgió el tema de la soledad, esa soledad extrema de los personajes de Halley. ¿La enfermedad del personaje principal retrata alguna patología existente, un síndrome real, o es completamente una fantasía? No, es una fantasía, es una fábula contemporánea. Es una película sobre el cuerpo y creo que la metáfora central es un poquito el proceso de descomposición por el que pasamos todos en nuestra vida, por el simple hecho de envejecer. Alberto oculta su condición y trata de proyectar una imagen de salud y belleza, y es justamente lo que hacemos nosotros. El tema del maquillaje en las mujeres o el ritual de despertar y hacerse ver bien con productos para proyectar una bonita imagen. Alberto lo hace, se aferra a esta idea de la misma manera en que lo hace la sociedad mexicana. Dentro del filme hay un par de secuencias que plantean la idea de una sociedad muerta: todos somos muertos vivientes aferrándonos con las uñas a nuestra humanidad y cuerpo, a la desesperación de vernos jóvenes sin tomar en cuenta que también albergamos

enfermedades y microbios. En la película la enfermedad es lo más importante. Cuéntame sobre Alberto Trujillo, el actor que interpreta a Alberto. Alberto perdió 20 kilos para hacer el personaje. Se fue con una nutrióloga durante seis meses para lograrlo. Es un actor que tiene una fisicalidad extraordinaria. Tuvo que morirse para interpretar este personaje; de hecho estaba tan deprimido durante el rodaje, que a veces yo no tenía que hacer nada más que ponerle la cámara enfrente, emplazar la cámara, sentarlo en un sillón y filmar la tristeza tan profunda que cabía en su cuerpo y en sus ojos. Su depresión estaba muy ligada a la dieta y poco antes de empezar a filmar se divorció de su mujer y también cumplió 40 años… Se le juntó todo, pero la vida le dio este personaje. Él es un actor que hace exploraciones internas muy extremas; al final en la película interpretó a un cadáver, así que tuvo que morirse. Hay una secuencia en la que viaja en metro y se quedó lite-


www.frente.com.mx | cine |

ralmente dormido; lo filmamos dormido a las seis de la mañana en el metro. A la fecha me guarda un poco de rencor porque según él me veía llegar fresco a sentarme enfrente del monitor a dar órdenes. Me da risa, pero lo entiendo. Él es el único que tiene derecho a reprocharme y decir: “Ve lo que me hiciste”, pero creo que al final el éxito que ha tenido Halley retribuye en gran parte al trabajo de Alberto y a sus sacrificios. Cuando salimos de las salas la gente se acerca a felicitarlo y eso me da tranquilidad, porque sí la sufrió. ¿En qué elementos cinematográficos te tuviste que recargar con más fuerza para que la película fluyera como esperabas? En el maquillaje. Es la primera película que hace Adam Zoller como diseñador de maquillaje y fue muy difícil. La verdad medio me alucinó porque lo presioné muchísimo. Las primeras pruebas las hicimos cinco días antes de empezar el rodaje y me acuerdo que llegué y vi un trabajo mucho más apegado al zombi de Michael Jackson en “Thriller”; entonces de inmediato me puse a reinventar el trabajo del maquillaje y me puse a buscar enfermedades de la piel, y otras como las várices que le salen a los pacientes de SIDA, cáncer, herpes… Eso se lo mandé a Adam y quedó un humano decrépito que te da asco y lástima. Si el maquillaje hubiera quedado chafa todo se hubiera venido abajo, no hubiera importado ni la actuación de nadie, ni la dirección, ni la fotografía, nada. ¿Cómo se involucró la ciudad de México en los escenarios de la película? ¿Crees que tu película podría desarrollarse en cualquier otra parte del mundo? Sí podría desarrollarse en otra parte, pero no. Bueno, el final lo grabamos en el Polo Norte, pero casi toda la película está filmada en interiores, en un ambiente que sofoca y que ahoga; y la ciudad, por ejemplo, le da a la película el metro, que es un espacio que me causa mucho morbo. Traté de ser fiel a la demencia del metro, a su horario de las seis de la mañana cuando ves a toda la gente sumergida en un silencio cansado: se dirigen a trabajar, pero parece que van a un funeral. El metro es un personaje importante de la película: la soledad de los personajes con los que convive cuando se transporta. Y el gimnasio, el ambiente ahí dentro de noche haciendo homenaje al hiperrealismo de esta ciudad que es un circo que alberga todo tipo de seres superextraordinarios y bizarros. De noche es cuando salen los travestis, los locotes, los tlacuaches y los hombres sapo. ¿En qué genero se clasifica Halley? ¿Puedes decir que pertenece a alguna corriente específica? No sé, no la encasillo. No es de terror. No sólo es drama. Para mí es una película muy seria. Es la historia de un muerto contemporáneo. Es una película fantástica, que más que pensarla es para sentirla. Es un filme ambiental, hipnotizante en el diseño del audio; no quería que sonara a nada, y la verdad fue difícil encontrar los silencios correctos. Halley es una meditación, es un clavado en el mundo de Alberto en una hora y cuatro; es un suspiro, casi sin diálogos.

25 | FRENTE

del 16 al 22 de mayo de 2013

En la oscuridad de Star Trek Elogio a su villano

estrenos EL ÚLTIMO EXORCISMO 2 (Beginning of the End: The Last Exorcism 2) Dir. Ed Gass-Donnelly. Con: Ashley Bell, Spencer Treat Clark, Andrew Sensenig.

Por Erick Estrada Como casi todos los proyectos de J.J. Abrams, En la oscuridad: Star Trek es muchas cosas. Es de entrada una producción de sus amigos Alex Kurtzman y Roberto Orci que, por si fuera poco, se encargaron del guión haciéndose acompañar de Damon Lindelof, uno de los autores de la enigmática Prometeo de Ridley Scott, uno de los ídolos de Abrams. En ese equipo se ha dejado claro que, si se les antoja, se le puede tomar el pelo al público con la mano en la cintura o, si hay ganas o decisión, se pueden contar historias que juegan siempre con los mismos elementos, pero que saben y se ven diferentes: algo parecido al cine de autor, pero más como un trabajo de equipo en la escuela de comunicación. Hay, sin embrago, dos garantías con ellos, y ambas se cumplen en En la oscuridad: Star Trek: el producto se venderá y tendrá a un gran villano en el centro. Arrancar una secuela a Star Trek —cinta típica de verano, llena de gasolina interestelar y sólida (además de emocionante) en su planteamiento y desarrollo— era complicado. Destruir un planeta entero comandado por un villano sangriento y malévolo parecía haber agotado la fórmula de los exploradores sorprendidos por una ola de maldad y viajes en el tiempo. Conociendo la mecánica del cine de acción, desde Abrams hasta Lindelof sabían que todo tendría que estar centrado en su villano. La creación resultante para la secuela es John Harrison, que aparece de sorpresa en la película, y que evidencia que con él no hay nada claro, que le enseña al mismísimo M. Night Shyamalan a transformar la historia sin echarla a perder y que, en consecuencia, crece de manera distinta (pero especialmente se hace más violento, algo que el cine de acción siempre agradece cuando se hace bien) cada vez que reaparece. ¿Reaparece? Entre las cualidades del guión de En la oscuridad... es que no está centrada al cien por ciento en la lucha contra el villano, aunque el personaje sea omnipresente sin que tengamos que verlo. La cinta no es lo oscura que anuncia y aunque siendo una segunda parte no llegará nunca a los niveles de El imperio contraataca o El caballero de la noche (en las que los villanos llevan a cuestas la película), entrega lo que una buena cinta de trancazos y naves espaciales debe tener para convertirse en un pequeño clásico, el dulce del cinéfilo de entretenimiento: su villano, su maldito villano no puede ser peor persona, pero es ágil, carismático (Benedict Cumberbatch es un gran y experimentado actor), demoniaco, inteligente y, por si fuera poco, termina metiéndose tan dentro del héroe (o de los héroes, si contamos al no menos carismático Spock) que lo que viene es aún más interesante que lo que se puede ver ya en En la oscuridad. Así vende una franquicia un buen equipo.

Más que una película de terror, ésta es una comedia involuntaria. Es tan mala que en lugar de provocar miedo dobla de la risa por lo absurdo de la trama y lo inverosímil de los personajes. La historia: seis meses después de lo acontecido en la primera película, el personaje de Nell aparece confinada en un centro de rehabilitación para chicas inadaptadas, donde se dará cuenta de que el demonio que la atormentaba sigue en ella.

LÍNEA DE EMERGENCIA (The Call) Dir. Brad Anderson. Con: Halle Berry, Abigail Breslin, Morris Chestnut.

Brad Anderson tiene un par de buenas películas en su corta filmografía: la comedia Happy Accidents y El Maquinista, un filme de terror psicológico. Sin llegar a ese nivel, en Línea de emergencia retoma con solvencia la fórmula del thriller con la historia de una operadora del 911, Jordan, que atiende una llamada de emergencia de una joven adolescente (Abigail Breslin) que ha sido secuestrada recientemente. La operadora se da cuenta de que debe afrontar a un asesino del pasado para poder salvar la vida de la joven.

JUEGOS DE MUERTE (The Collection) Dir. Marcus Dunstan. Con: Josh Stewart, Christopher McDonald, Emma Fitzpatrick.

Secuela de The Collector, esta mafufada de película cuenta la historia de Arkin, un hombre traumado que se ve forzado a ayudar a una hermosa mujer que se ha convertido en la nueva obsesión de un loco asesino conocido como El coleccionista. Juegos de muerte es un filme indefendible.


www.frente.com.mx | ARTE |

A arte

26 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013

Paisajes y sutilezas prehispánicas:

Entrevista con Pablo López Luz Por Mayté Valencia

P

ablo López Luz (ciudad de México, 1979) es un joven fotógrafo que desde hace tiempo se ha desenvuelto en el género del paisaje. Sus obras representan tomas muy abiertas de espacios urbanos, sobre todo de la capital mexicana; sus límites o “cinturones de miseria”, y áreas naturales con las que busca abordar el paisaje como un simulacro social y político en el que la relación del hombre con su entorno es un hecho decisivo. Actualmente su trabajo se puede apreciar en dos exposiciones: en el Museo del Palacio de Bellas Artes en Panorámica. Paisaje 2013-1969, en la que también participan numerosos artistas tanto nacionales como extranjeros; y en Pyramid, que se exhibe en la Galería Arróniz y en la cual presenta una serie fotográfica en donde por primera vez se aleja un poco del género paisajista y retrata las formas y representaciones que hay del mundo prehispánico en la ciudad actual; su reinterpretación contemporánea. Pirámides, portones, edificios y escaleras que no escapan de las influencias históricas fundamentales son algunos de los objetos que se pueden observar en esta última muestra, la cual se maneja en espacios opuestos y presencias superpuestas: casas imbricadas en motivos arqueológicos y cabezas olmecas reales y otras construidas con fibra de vidrio: el pasado con el presente. Se trata de una sutileza prehispánica que se halla inmersa en la cotidianidad, en calles y casas, y que ha resistido el paso del tiempo y el desarrollo de una nueva civilización. Hablamos con el fotógrafo, quien recibió hace dos años el Premio Fotografía dedicado a Profesionales Latinoamericanos y que hoy es uno de los tres finalistas de la categoría profesional del Premio de Fotografía Syngenta, para que nos contara sobre su trabajo y estas dos exposiciones.

¿Utilizas todavía fotografía análoga? Yo sigo trabajando con análogo y digital. Fotografío todo en negativo, luego lo escaseo e imprimo digitalmente; sobre todo porque trabajo mucho con el paisaje y me interesa que haya buena calidad en las imágenes. Es un modo en el que yo me acostumbré y me encanta seguir trabajando con negativo, porque te da mucha más información que lo digital. ¿Quiénes fueron tus maestros? ¿Consideras que tienes influencias en tu obra? Sí, tengo muchas. A muchos jóvenes les gusta negarlas, pero a mí no, yo las acepto y las abrazo. Una de mis influencias más fuertes es la fotógrafa mexicana Graciela

Iturbide, a quien conocí desde muy chico. Más que una enseñanza directa de ella fue la oportunidad de ver su proceso de trabajo y estar muy cercano a él. De gente que no he conocido, me gusta mucho la escuela americana de los años sesenta y setenta, como William Eggleston, Stephen Shore o Robert Adams, y también los fotógrafos alemanes como Thomas Ruff. Siempre hay influencias fuertes y muchas veces son fotógrafos que no han influido directamente en mi obra, sino en todo lo que implica el quehacer fotográfico y el desarrollo de un cuerpo de trabajo. ¿Por qué te interesó el género del paisaje? El modo en el que lo veo y la razón por la que empecé con el paisaje es que siento que éste se ve sólo como una representación lejana, de una cosa bonita, y a mí se me hace una forma muy buena para hablar de una sociedad, un momento o un grupo social muy específico. Entonces, de algún modo, me desarrollo en el paisaje social, el cual trata justamente de eso: de que no necesariamente tienes que retratar el rostro de alguien para hablar de la gente, sino que hay otras formas. A mí eso me parece muy interesante y, de hecho, yo he retratado mucho a México y la ciudad en específico. Yo nací y he vivido toda mi vida aquí, entonces siempre busqué hablar de la capital, de qué es y cuál es la relación del hombre con el espacio, sobre todo, en estas zonas que son los cinturones de la ciudad y de cómo el paisaje va cambiando; porque siempre es un paisaje que está en movimiento y en construcción. Sí, me interesa la idea del pai-

Adrián Duchateau

¿Cómo empezó tu carrera como fotógrafo? Empecé desde niño. Mi papá es galerista y siempre tuve una relación muy directa con la fotografía y con el mundo del arte en general. A mí me interesó en específico la foto y desde niño estaba tomando imágenes con la cámara de mi papá. Más adelante ya lo tomé un poco más serio y en la secundaria y prepa en donde yo estudié, el Colegio Americano, tomé todos los años los cursos que había de foto; en ellos aprendí el blanco/negro básico y a revelar, porque había un cuarto oscuro. Después estudié Comunicación, pero en realidad nunca dejé la foto, porque yo había montado mi propio laboratorio en mi casa y seguía haciendo cosas. Luego tuve la oportunidad de estudiar mi maestría en Artes Visuales en Nueva York y desde ahí he hecho varios proyectos fotográficos.

saje, pero también la relación de éste con el hombre. ¿Y por qué casi todas son imágenes verticales, como vistas de avión? ¿Cómo le haces para tomarlas? La mayoría de la gente piensa que casi todas mis fotos son aéreas, cuando realmente no hay tantas que son así. Hay muchas que hice en una avioneta (Terrazo, 2008), pero antes de ésas yo ya había fotografiado la ciudad desde el piso. Lo que sí es que me interesaba siempre por tener un punto de visión alto, que fuera “objetivo” para, de algún modo, escenificar una calle o un sitio. Después, en zonas específicas como Naucalpan o Huixquilucan donde hay montañas llenas de

casas y asentamientos, no lograba mostrar la extensión del paisaje desde abajo, y de ahí que realicé esta serie de fotografías aéreas. Muchos de los paisajes que retratas, aunque son reales, parece que no lo son y que más bien son como maquetas. En la serie de Acapulco (2010) es notorio, ¿era tu intención? Sí, la idea en lo de Acapulco era ésa, en la de la ciudad de México no tanto; pero en la primera, el trasfondo era ver cómo los hoteles intentan recrear el espacio natural que había antes en esos mismos lugares. Mi idea sí era hacer una maqueta de la realidad, y el mismo hotel visto como maqueta (tal como la misma que pudo haberse hecho para el proyecto de la edificación).


www.frente.com.mx | ARTE |

El futuro del diseño: entrevista con Adelia Borges

¿Cómo se dio lo de la exposición en Bellas Artes? La curaduría la hizo Silvia Navarrete, a quien yo no conocía, junto con la directora del museo Itzel Vargas, quien sí conocía mi trabajo muy bien porque cuando ella trabajó en el museo de la Casa del Lago colaboramos juntos. Cuando Silvia empezó a hacer la exposición a ella le interesaba mucho que hubiera artistas jóvenes mexicanos para que no sólo fuera algo internacional o de artistas ya consagrados, entonces ellas vinieron a ver mi obra, les gustó y metieron por ahí dos fotografías.

¿Cómo surgió? A mí siempre me ha llamado la atención el paisaje prehispánico, sobre todo, por la referencia de los fotógrafos comerciales de principios de siglo XX, o luego lo de algunos extranjeros, más como postales turísticas y eso. Me interesaba esta cuestión del paisaje, pero no quería abordarlo como otro proyecto de 25 tomas de la Pirámide del Sol, entonces terminé con un acercamiento que a la vez es alejado, ya que no es algo obvio, sino más sutil. Y también tiene mucho que ver con la arquitectura, casi como una influencia inconsciente, en donde ni el diseñador, ni el arquitecto, ni nadie de los que construyen se percata de ello. Es curioso porque de repente las rejas las empiezas a ver en una colonia y otra, y hay una repetición de formas que casi pareciera como un nuevo estilo de arquitectura, como un estilo moderno de mexicanismo, aunque claro que no es así, porque está regado por todos lados. ¿En qué estás trabajando actualmente? Estoy trabajando en un pr�oyecto que tiene que ver con varias capitales latinoamericanas (Brasilia, Caracas, Panamá y Lima) y sus proyectos de desarrollo y modernidad fracasados. La forma en la que lo propongo es como una especie de “utopías perdidas”, de la utopía latinoamericana que se queda perdida a lo largo del tiempo por las problemáticas sociales y políticas obvias, como la movilidad de lo rural a lo urbano, el crecimiento desmedido, la falta de planeación, etc. Apenas estoy trabajando en ello.

Por Sofía Ortiz

Adrián Duchateau

Cuéntame un poco sobre tu proyecto en la Galería Arróniz. Es un proyecto que ya llevo desarrollando desde hace año y medio y que, básicamente, explicado de manera breve, es una búsqueda de la reinterpretación contemporánea del mundo prehispánico. En ella de repente pueden aparecer las rejas de una casa con motivos prehispánicos, o alguna construcción con una influencia cercana o lejana de las pirámides o de formas arqueológicas. Trato de hacer estas conexiones, a veces muy obvias y otras no, para ubicar dónde está hoy el mundo prehispánico. Con esto también se cuestiona la idea de la identidad nacional, la cual está ligada a un pasado que de repente aparece, pero que en realidad está más en nuestro inconsciente o en lo arquitectónico. Y aunque el proyecto está cercano al paisaje, ya no se trata de un paisaje abierto, sino de objetos.

27 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013

Aunque empezó su carrera como periodista en revistas de diseño, Adelia Borges ha tomado un papel cada vez más importante en este ámbito en Brasil, convirtiéndose en curadora, escritora y activista en pro de un diseño (textil, industrial, gráfico y de interiores) que busque ser original y sustentable. Previo a una conferencia que dio Borges en la universidad Centro, Borges platicó con Sofía Ortiz sobre el futuro del diseño en América Latina y el mundo. Has trabajado como periodista, curadora y, finalmente, como activista. ¿Cómo se desarrolló tu carrera profesional? Creo que fue una evolución natural. Empecé en 1970 como periodista escribiendo sobre diseño en diarios. Me especialicé más en los ochenta, cuando fui directora de una revista sobre diseño de interiores. Fue ahí cuando comencé a ser consultada como experta en el tema y a realizar las exposiciones. La gente me preguntaba, ¿cómo hacer una revista sobre diseño si no hay tal cosa en Brasil? Pero sí había diseño, lo que no había era comunicación. Tanto el periodismo como la curaduría son procesos de edición, de hacer una selección y exponer un tema de manera accesible, pero con cierta profundización. No creo en la objetividad pura y sencilla; a medida que escribes un artículo o haces una curaduría estás proponiendo un punto de vista. Yo veo la prensa y las exposiciones como una manera de presentar ideas, como armas para hacer a la gente pensar, y el diseño como una estrategia para transformar el mundo. En tu última exposición, Design from the periphery, se llega a percibir un fuerte contraste en materialidad y proceso entre los objetos mismos y su exhibición: por ejemplo, sillas únicas de madera montadas sobre tabiques in-

dustrialmente producidos. ¿De qué manera se manifiestan las consideraciones modernistas y locales en tus decisiones curatoriales y en el ámbito del diseño contemporáneo brasileño? El modernismo brasileño crea una estética nacional basada en tradiciones locales, desprendiéndose de la época de oro en los cuarenta con las grandes construcciones arquitectónicas. En cierto punto fue interrumpida por la dictadura en Brasil en los años setenta, pero el diseño resurge en los ochenta con propuestas diversas. Algunas planteaban exactamente una continuidad, pero otros arriesgan más y van en contra de la asepsia del modernismo, proponiendo cosas más agitadas, más radicales. Por ejemplo, diseñadores como los hermanos Campana, que tienen un ADN brasileño muy fuerte no estereotipado, que beben de la herencia del modernismo, pero van más allá de ello. Pienso que hoy hay un espacio de diversidad para valorar lo vernáculo y cotidiano. La exposición realizada en el 2007 en el Museo de Diseño en Nueva York, llamada Design for the other 90%, confrontaba la noción del diseño como cosa elitista. Planteaba la pregunta, ¿cuáles son los proyectos que no son para ese 10 por ciento? Pienso que en Latinoamérica en particular hay mucho que ver y esperar.

Históricamente se ha considerado a América Latina como una categoría general, �homogeneizada dentro del discurso internacional. ¿Pero hasta qué punto se puede hablar de un diseño realmente “latinoamericano”? Es un tema delicado. Pienso que hay diseño que se hace en Latinoamérica, pero es diferente a un diseño latinoamericano. El mirar del otro tiende a crear una caja estereotipada contra la cual la gente reacciona. Hoy en día hay muchas ganas por la originalidad. La palabra en sí está ligada al origen, y en realidad sólo podemos aportar al mundo partiendo de ahí. No debemos intentar ser franceses o suecos, sino ser como somos. Por ejemplo, en la producción de Ariel Rojo la condición de ser mexicano está muy presente; hay una calidad humorística y una crítica social que habla mucho de las inquietudes contemporáneas y locales. Es más, las tendencias en el diseño son como las tendencias culinarias: pasamos por un periodo de cocina internacional, ¡como si hubiera tal cosa como comida internacional! Sin embargo, la propagación del fast food, que ofrece comida homogenizada, está siendo contrarrestada por una valorización de ingredientes locales. Por ejemplo, Alex Atala es un chef brasileño que se caracteriza por utilizar ingredientes amazónicos y por ofrecer platillos de gusto local. Trabajas mucho con los temas de localidad y sustentabilidad, pero, ¿qué significa que un diseño sea sustentable? ¿Cuáles son los requisitos para usar esa palabra? La sustentabilidad es una palabra que desafortunadamente se ha vaciado de significado dado su sobreuso irresponsable. Sin embargo, cuando hablamos de sustentabilidad en el diseño nos referimos a los materiales. Tiene que ver con todo el ciclo de producción, lo que llamamos de cuna a cuna, es decir, desde su concepción hasta idealmente ser transformado en otra cosa. También tiene mucho que ver con las relaciones entre las personas y los objetos. El diseñador debe proponer productos de larga vida, y la durabilidad del objeto, en cuanto a sus sustentabilidad, es de los aspectos más importantes del diseño. Toma por ejemplo un iPhone: por un lado se podría decir que es “sustentable” por ser multiuso y combinar varias funciones en un objeto. No obstante, el avance tecnológico es tan rápido que se torna en basura en poco tiempo. Parecería ser que en México y Brasil, y tal vez en general en los países en vías de desarrollo, hay más espacio para la creatividad dentro de la reutilización, o quizá una actitud diferente hacia lo que se consideraría desperdicio en otras partes. Tanto América Latina como Asia del sur y África pueden dar clases en transformación al resto del mundo. Somos expertos en crear con lo que hay a la mano, y en ese sentido somos ecológicos mucho antes de cualquier discurso político u oficial. Hoy en día, es un requisito muy importante hacer con poco mucho.


www.frente.com.mx | LETRAS | 28

L LETRAS

| FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013

El desdoblamiento de la realidad Por JVG

Mauricio Montiel es un lector extraordinario, un cinéfilo empedernido y un explorador de las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología. Para él la obra literaria es el resultado residual de una experiencia que amasija lo vivido, lo escuchado, lo leído, lo visto y lo sintetiza en una única visión del mundo. No es un mero ejercicio intelectual eso de escribir, sino un proceso vital. Ciudad tomada, el más reciente libro de Mauricio Montiel Figueiras, ofrece la perspectiva singular de un hombre siempre dispuesto a explorar qué hay detrás de los límites. Ofrecemos a nuestros lectores una entrevista con el escritor en la que hace gala de su inteligencia y nos explica las claves de su más reciente aventura literaria.

Antes de ir directo a tu más reciente libro, quisiera saber tu opinión sobre un tema que desde hace varios años se ha convertido casi en un lugar común en el mundo de la edición: el cuento interesa cada vez menos a los editores (hay muchas honrosas excepciones). En esta época en la que con tantos distractores el déficit de atención pareciera ser la norma del individuo promedio, una lectura breve debería de ser más apropiada. ¿A qué atribuyes esta situación? Y, en tu opinión, ¿el cuento se ha convertido en un género narrativo minoritario? En efecto: en un mundo donde la lectura se ha atomizado o fragmentado al máximo debido a la proliferación de distractores creados por la tecnología, el hecho de que la mayoría de los editores prefieran publicar novelas antes que libros de cuentos es una paradoja extraña. Enrique Serna tiene una idea que comparto y que ayuda a alumbrar esta paradoja: “Mientras la novela comercial es una alberca de agua tibia donde la mente del lector sólo trabaja en la primera zambullida, y luego puede nadar de muertito, los libros de cuentos exigen renovar el esfuerzo imaginativo al inicio de cada historia”. Este “nadar de muertito”, por supuesto, es fomentado por la propia industria editorial, que ha contribuido a convertir al lector, y de paso al narrador, en bañistas que prefieren quedarse en la zona menos profunda, menos osada, de la piscina literaria. Hay, como dices, excepciones honrosas, pero por desgracia son excepciones que confirman esta regla: el editor de hoy antepone el riesgo financiero al riesgo artístico. El grueso de las editoriales piensa que publicar cuento es de antemano una apuesta perdida, lo cual resulta absurdo: ¿Cómo saber si va a haber ganancia o pérdida sin apostar en primer lugar? Esta situación genera un círculo vicioso: el lector no va al cuento porque el editor publica primordialmente novela creyendo que al lector no le interesa el cuento, y así la serpiente se muerde la cola. El cuento es un género literario mayor, al igual que la novela, pero se ha vuelto minoritario por la presión que las editoriales ejercen sobre los narradores, condenados por contrato a entregar productos —y lo subrayo: produc-

tos— novelísticos. Recordemos que Jorge Luis Borges y Raymond Carver, dos cuentistas clásicos, no necesitaron escribir novela para mostrar su enorme destreza y potencia como narradores. Confío en que las editoriales recapaciten y vuelvan a dar al cuento el sitio que le corresponde tanto en la formación de lectores como en la historia de la literatura. Aprovechando el hecho de que en el último relato de Ciudad tomada (“La niña y la suicida”) aparece el hombre de tweed, el personaje de la novela que has estado escribiendo desde hace ya varios meses en Twitter, te quiero preguntar sobre este espacio de escritura. Mientras muchos consideran esta red social como una fuente inagotable de ruido, otros escritores como tú y Aurelio Asiain, o incluso artistas como Ai Weiwei o cineastas como Steven Soderbergh, la han utilizado como una fuente de renovación literaria. Cuéntanos un poco de este proyecto y de las posibilidades que has encontrado en este formato de escritura. Con las redes sociales me ocurre algo curioso: las veo antes que nada como plataformas de escritura, como nuevas máquinas de escribir. Claro que también las utilizo como herramientas de comunicación y difusión, pero me interesa más su veta escritural. He explorado y explotado esa veta en las dos únicas redes que conozco: en Facebook esbocé lo que terminaría por ser mi tercer libro de poesía (Sur, aún inédito), mientras que en Twitter trabajo desde marzo del 2011 en el proyecto narrativo protagonizado por el hombre de tweed, un personaje que al menos para mí ha crecido de un modo asombroso e insospechado. Jamás imaginé que a la vuelta de dos años tendría escritas, a través de Twitter, alrededor de quinientas páginas que abarcan no sólo la novela encabezada por el hombre de tweed —que a la fecha cuenta con tres partes: “El hombre de tweed: la ciudad”, “El hombre de tweed: la isla” y “El hombre de tweed: la epidemia”, que estoy a punto de concluir— sino la bitácora o diario del propio personaje y el relato de la mujer de M. (contraparte femenina del hombre de tweed), del que Taller Ditoria publicó un fragmento sustancial en el 2012. La chispa que encendió la mecha de esta narración en tuits o “novela de folletuit”, como me gusta llamarla jugando obviamente con el concepto decimonónico de la novela de folletín que se escribía por entregas, fue uno de esos seres insólitos que nos regalan las grandes urbes: un hombre vestido con saco de tweed en pleno calor preprimaveral con el que me topé en una esquina transitada de la ciudad de México y que me pareció un intruso en esta realidad, alguien que no estaba donde debería estar. A partir de esa noción de desubicación, de extranjería, comencé a crear escenarios y situaciones para el personaje que sería el hombre de tweed y que ahora camina por su propio pie, vagando por rutas que a veces se ramifican sin mi consentimiento consciente. Un hombre que colecciona partes de su piel que han sido automutiladas y otro que hace un angustiante recorrido en pos de su nombre y de la memoria. Ambos parecerían remitirnos a la ansiedad que produce el miedo a la muerte. ¿Pensaste en esto al escribir estos relatos? ¿Encuentras algún punto en común entre ellos? El miedo a la muerte y los vanos intentos que hacemos por combatirlo es, sin duda, un tema que está presente en Ciudad tomada. Al hacer la revisión final del libro descubrí que ese tema aparece vinculado en varios relatos a la idea benjaminiana del coleccionismo como una forma de postergar la muerte o al menos de prolongar la vida a través de los objetos que se acumulan; los personajes de “El coleccionista de piel”, “Las cosas”, “Cosas de Ariadna” y “En el jardín” comparten esta pulsión, y en algunos casos los objetos acopiados terminan por


www.frente.com.mx | LETRAS | 29

| FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013

en Ciudad tomada; los personajes del libro, unos más y otros menos, sienten la presencia del vacío y buscan mantenerlo a raya en una lucha a brazo partido que a veces no concientizan del todo. Me parece que esta lucha se concreta en el mito de Teseo y el minotauro, que se deconstruye y reconstruye en “Teseo en su laberinto”. En este relato se dice en algún momento que todo laberinto es un mundo enroscado sobre sí mismo, una imagen que podría aplicarse al orbe que nos tocó habitar: vivimos en dédalos que nosotros mismos hemos diseñado y en los que nos extraviamos con enorme facilidad. Escribir es para mí un modo de hallar el hilo de Ariadna que me permita salir del laberinto para referir la experiencia de haberlo recorrido. El afán de sentir que algo nos pertenece (un jardín, las imágenes en una fotografía) y que nosotros pertenecemos a algún lugar parecen ser elementos esenciales en tu narrativa. ¿Nos podrías hablar un poco de esto? ¿De dónde provienen estas inquietudes? Ricardo Piglia señala que a partir del Ulises homérico “el sujeto se erige por la condición de forastero, aquel que llega a un sitio al que no pertenece y que le produce un hondo extrañamiento”. Errancia y extranjería, deambuleo y extravío, son nociones que están muy presentes en mi escritura y que se derivan de mi fascinación cada vez más intensa por el viaje, por el hecho de levar anclas y partir en busca de nuevos espacios donde pueda obtener un certificado de pertenencia así sea transitoria. Dice Paul Bowles que la gran diferencia entre el turista y el viajero estriba en que el primero “regresa a casa al cabo de algunos meses o semanas”, mientras que el segundo, “que no pertenece más a un lugar que al siguiente, se desplaza con lentitud durante años de un punto a otro de la tierra”. Aunque es obvio que en la fachada soy turista, ya que siempre he vuelto a lo que considero mi hogar, quiero creer que dentro de mí palpita el corazón del viajero. Para seguir con Bowles, “el turista acepta su propia civilización sin cuestionarla y el viajero la compara con las otras y rechaza los aspectos que no le gustan”. Comparto y practico ese cuestionamiento, esa comparación, y mis personajes son resultado de las preguntas que surgen de ello. construir la tumba de quien los acopia. Otros puntos temáticos de enlace entre los cuentos de Ciudad tomada son la alienación y la soledad que campean en los grandes núcleos urbanos, así como el anhelo de emprender una fuga metafísica a otro plano donde se pueda diseñar una vida alterna. La alteridad, la posibilidad de otras realidades contenidas dentro de la realidad de todos los días, es un asunto que me apasiona y que se resume en la frase de Haruki Murakami que sirve de epígrafe a la primera parte de la novela protagonizada por el hombre de tweed: “Doblas una esquina y te lo encuentras: un mundo que no habías visto jamás.” ¿Por qué decidiste convertir a la ciudad en un personaje (que tiene flujo sanguíneo, que titila) de los relatos? “En toda ciudad, si se quiere que sea perfecta, ha de existir un motivo de remordimiento y de miedo.” Insertada en el relato que cierra Ciudad tomada (“La niña y la suicida”), esta cita de Curzio Malaparte me acompaña desde hace varios años y sintetiza mi visión de las grandes urbes como entidades vivas, orgánicas, incluso emocionales. Cada ciudad, se sabe, tiene su propio pulso, su propio ritmo cardiovascular; cada ciudad es un cuerpo que funge como albergue de nuestros cuerpos. He tratado de desarrollar este concepto orgánico de las metrópolis a través de distintos libros, tanto de ficción como de ensayo; es una idea que asocio estrechamente con Las ciudades invisibles de Italo Calvino, uno de mis libros de cabecera. Me gusta seguir la estrategia calviniana: tomar diversos elementos de metrópolis reales y usarlos para edificar una urbe que respire y palpite a sus anchas en una geografía literaria. Concebir una ciudad invisible para que el lector la haga visible: ése es uno de mis objetivos. Entre las cosas que uno tiene en su vida, y las cosas que hay (o que había o que habitan) en la ciudad, es difícil no sentirse extraviado, no sentir ganas de arrojarse al vacío. ¿Escribir para ti es una forma de alejarte de esto? ¿En los relatos a los que hago alusión hay intención de retratar este vacío que nos amenaza? El horror vacui, característico de la estética barroca y relacionado por Mario Praz con la atmósfera asfixiante de los interiores victorianos, es según creo uno de los rasgos esenciales de las metrópolis contemporáneas. Esa asfixia y ese horror ocupan un sitio preponderante

Hay en tus relatos diálogos con la vida hipermoderna, pero también con otras formas artísticas (como un cortome�traje) e incluso con mitos y formas arquetípicas. ¿Cuál dirías que es la unidad que le da cohesión a todos los relatos de este volumen? Los cuentos de Ciudad tomada poseen varios puntos en común: el concepto de extranjería, extrañamiento y no pertenencia; la desubicación que detona el sentimiento de no estar donde se debería estar, para acudir a la frase que define al hombre de tweed; el rescate y retrato de personajes periféricos o laterales, ésos que se mueven en el margen del mundo y que registramos sólo por el rabillo del ojo. Debo decir que Ciudad tomada tiene un hermano mayor: La penumbra inconveniente (Acantilado, 2001), novela fracturada en relatos donde el lector atento puede hallar voces y ecos que ahora retomo y reformulo. Cada vez me atrae más la idea de trabajar en libros que funcionen como cámaras de resonancia o bien como sistemas de túneles conectados entre sí mediante accesos sutiles. Libros, pongámoslo así, en los que el lector se adentre como si fueran laberintos subterráneos.

títulos publicados por el autor

La penumbra inconveniente Acantilado

La brújula hechizada El Equilibrista

Terra cognita FCE



www.frente.com.mx | medios | 31

M

mundos para lelos | Por El Paella

MEDIOS

I

Sr. Ávila Por Beatriz Vernon

HBO Latinoamerica estrena una producción original que tal vez hará que duermas con la luz prendida. ¿Te atreves a verla?

A

| FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013

veces, la mayor adrenalina en la rutina clasemediera de un hombre que vende seguros no es un romance en la oficina, ni acelerarle para llegar a tiempo al trabajo. En un país lleno de negocios y profesionistas cuya tarjeta de presentación sólo sirve de fachada para ocultar su verdadera fuente de ingresos, ¿podrá el señor Ávila liderar este grupo secreto y seguir pasando desapercibido? La nueva serie de HBO Latinoamérica explorará esto en trece capítulos para su primera temporada. Antes policía, Ávila (Tony Dalton) renuncia a su carrera para cobrar la venganza del asesinato de su padre y se convierte en sicario/vendor de seguros. ¿Quién mejor para comprarle la idea de que nunca sabes cuándo llegará tu fin? El negocio clandestino no es fácil. Entrar al mundo donde los currículos son cajas con la cabeza del enemigo es admitir que tarde o temprano las cuentas se cobrarán. Romper las reglas del jefe es aceptar tu muerte. La serie arranca con una fiesta sorpresa y un accidente que cambiará por completo el futuro de Ávila y lo llevará, paulatinamente, a ser el pedestal de la organización de asesinos, que está disfrazada con una funeraria y se comunica con claves en anuncios clasificados del periódico, menús de un restaurante antiguo y criptas. Un consejo: piensa dos veces la próxima que pidas pan francés. Ahora, María (Nailea Norvind) —su

sumisa esposa de vida desabrida— y Emiliano (Adrián Alonso), su hijo rebelde, se verán involucrados en el nuevo reinado de Ávila. Especialmente cuando Ismael, amigo de Emiliano, se une a la organización porque quería enterrar a su padre... pero todavía no estaba muerto. Escrita por los gemelos argentinos Walter y Marcelo Slavich, quienes también escribieron la serie Epitafios (2004), Sr. Ávila está llena de frases escalofriantes y los sellos distintivos de HBO: libertad creativa, desnudos frontales y salpicones de sangre. En entrevista, Tony Dalton describe a su personaje como dos hombres diferentes: el que se preocupa por su familia y el frío asesino, y relaciona la serie con éxitos internacionales como Dexter y Los Sopranos, la exitosa historia de HBO que dio pie a las series de alta calidad en la televisión actual. Con Sr. Ávila, grabada en el DF y realizada por Lemon Films, nos acercamos un poco más a los estándares de calidad de la televisión premium de Estados Unidos; sin embargo, todavía faltan partes del camino por recorrer. Su estreno será el 26 de mayo en un especial de dos horas, y el primer capítulo estará disponible en www.hbomax.tv. Sr. Ávila está llena de suspenso y escenas brutales, que además de horrorizarte, buscan explorar la complejidad de la psique del hombre. La temática es fuerte, pero vamos, es mejor no atemorizarse: el miedo nunca ha detenido una muerte. Apaga la luz.

EL DILEMA DE PAGAR POR MÚSICA

nternet era tierra de nadie a finales de los noventa y principio de los dos miles; resultaba un paraíso a conquistar tal como el Viejo Oeste. Entrar era como tener un caballo y una bandera para escoger el territorio que uno quisiera; aún había nombres de dominio de menos de cinco letras disponibles y la tierra conseguida podía dar de comer a miles, sin importar que fueran desarrolladores independientes o empresarios consolidados. Así como había personas que obraban de buena voluntad en los proyectos, también había muchos forajidos, varios disfrazados con traje, principales responsables de la llamada “burbuja de los punto com” que se llevó de corbata a millones de inversiones al especular con el territorio virtual. Por otro lado estaban los forajidos “buena onda”, quienes al no haber una regulación formal en internet, hacían libremente experimentos que se pueden reducir a una palabra: compartir. La banda ancha todavía no era tan popular, pero la gente intercambiaba todo tipo de información y contenidos sin que existiera un monitoreo: era práctica común el pasar una canción en un archivo de audio a algún amigo por correo electrónico, así como si se le prestara un disco o un casete para copiarlo. Al simplificar y masificar ese sistema surgieron los programas P2P (peer-to-peer), que permitían facilitar un archivo desde la computadora de un usuario hasta la computadora de otro, aunque ni siquiera se

conocieran. En el 2000, Napster era lo más popular; Shawn Fanning y Sean Parker crearon esa primera red masiva que dejaba compartir canciones. Lo que facilitaba las cosas en una era prebanda ancha fue la compresión de archivos MP3, un estándar que convertía una canción de unos tres minutos de duración que pesaba, digamos 30 MB, a una décima parte recortando frecuencias, 3 MB, que con una conexión de módem a 56 Kbps tardaba poco más de siete minutos en pasar. Napster hizo enfurecer a las compañías discográficas que argumentaron la propiedad de los derechos de autor para imponer recursos legales que terminaron con el feliz intercambio en septiembre del 2001. El envío de archivos musicales no se detuvo, pero sí sufrió un fuerte golpe, pues a pesar de que había otros sistemas como Ares, Kazaa, Limewire y Megaupload, los usuarios fueron perseguidos individualmente. En el 2003, Apple lanzó su oferta musical en línea, iTunes, la cual se convirtió en la tienda de discos más grande del mundo. Pero no fue sencillo, tuvo una estrategia formidable, pues no se vendían las canciones en MP3, sino en un formato de compresión distinto llamado AAC. En la percepción del público era otra cosa, no era pagar por algo que antes había tenido gratis, así que eso le dio una enorme ventaja frente a los otros intentos de tiendas virtuales. Eso y una inigualable integración entre su reproductor de música digtal iPod y el software o programa con el que se administraba el contenido. La sencilla interfaz y la moda dejaron años detrás a la competencia, e incluso a las mismas discográficas, pues los artistas independientes obtuvieron una forma de distribuir su música internacionalmente con porcentajes más justos. En Europa, durante el 2008, se lanzó Spotify, un servicio musical con los archivos protegidos cuya principal característica es que deja hacer stream o transmisión remota de las canciones. Ha habido muchos rumores de que Apple lanzará algo similar desde ese entonces, pero hasta la fecha no ha anunciado nada, aunque es posible que no tarde, pues en el 2011 estuvo disponible Spotify en Estados Unidos y en días recientes entró a México. Spotify ofrece un extenso catálogo musical en tres formas: la primera es escuchar en forma gratuita desde la computadora, pero con interrupciones comerciales. En la segunda se quitan éstas, pero se pagan 49 pesos mensuales, mientras que la tercera es pagando 99 pesos al mes, y además de no tener cortes, se pueden usar varios dispositivos, incluyendo tabletas y teléfonos inteligentes. Lo mejor del último tipo de servicio es que se pueden descargar dentro de la misma app las listas de reproducción que hagamos, lo que nos permite escuchar las canciones aunque no tengamos conexión a internet en ese momento; eso sí, no se pueden grabar a un disco, ni copiar como archivo. Spotify ofrece un nutrido buffet musical, aunque de repente faltan ciertos temas, llega a haber covers o versiones en vivo, pero ¿cuántas personas realmente escuchan tanta música como para suscribirse? O bien, ¿cuántas están dispuestas a pagar por algo que podrían conseguir “gratis”? Por ahora en el servidor de mi oficina ya está el nuevo disco de Daft Punk.



www.frente.com.mx | agendas |

33 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013

A agendas

arte | Heavy Matter | Arte tal cual

Música

AURAL-FMX: Oval + Mika Vaino + Kevin Drumm + Stalaktos viernes 17 | Casino Metropolitano; 21 hrs. $250 SI QUIERES QUE TU FORO APAREZCA EN ESTA LISTA, MANDA TU CARTELERA A agenda@frente.com.mx PARA QUE SEA TOMADO EN CONSIDERACIÓN.

PRÓXIMAMENTE Mayo 23: Jamie Lidell Lunario del Auditorio Nacional. Mayo 31: Noise Music Festival José Cuervo Salón. Junio 7: Diplo Foro Reforma. JUNIO 22 Y 23: Caifanes Palacio de los Deportes. AGOSTO 23: Yo La Tengo El Plaza Condesa.

JUEVES 16 MIGUEL BOSÉ Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $350 – $1,800 XVIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MÚSICA ANTIGUA: Orquesta Novum Antiqua Música Gabriel Díaz Cuesta, contratenor. Programa: Cantatas de Bach. Auditorio Blas Galindo; 20 hrs. $100 Simpson Ahuevo + Meketrefe + Dj Bastet Caradura; 22 hrs. Entrada libre. +18 Ciclo Alterna Jazz: Adam Roger’s Dice Centro Cultural Roberto Cantoral; 20:30 hrs. $200 – $600 Pillowtalk + Bom Homme de WhoMadeWho DC310; 22 hrs. $250 +18 AURAL-FMX: Boris + Liturgy + Monogatari Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $500 ORQUESTA DE CÁMARA DE BELLAS ARTES Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $70 JUEVES DE ROCK EN EL BLANCA: División Minúscula + Ruido Rosa + Apolo Teatro Blanquita; 20:30 hrs. $370 a $260 Hello Seahorse: arunima Teatro Metropólitan; 21 hrs. $120 – $480 Piluso + Fasten El Imperial; 22 hrs. $70 +18 ALEXANDRA TISCHENDORF Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100 +18

VIERNES 17 FMX: QUATROTANGO Marcello Rebuffi, violín y viola; Omar Massa, bandoneón; Gerardo Scaglione, bajo; Gabriel Clenar, piano. Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso; 20:30 hrs. $200 Camouflage + Project Pitchfork Auditorio Blackberry; 21 hrs. $500 – $600 Las Líneas de Doña Tere + los Locos Inocentes Caradura; 22 hrs. $100 +18 NONOCH BURLESQUE Casa del Lago; 20 hrs. Entrada libre. LOS LOCOS INOCENTES + LAS LÍNEAS DE DOÑA TERE Caradura; 22 hrs. $100 +18 Líneas Albíes Cine Tonalá; 22 hrs. $100 WALKER & ROYCE Disco Club 310; 22 hrs. $200 +18 SOUR SOUL + CROWDS El Imperial; 22 hrs. $150 +18 FORCE FEST Mötorhead + Anthrax + Suicidal Tendencies + Testament + moonspell + haggard Palacio de los Deportes; 16 hrs. $450 – $1,700 MÚSICA DE CÁMARA Francesco Frabris, piano. Mónica del Águila, violonchelo. Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $70 Hello Seahorse: arunima Teatro Metropólitan; 21 hrs. $120 a $480 BETO HALE Foro del Tejedor; 20:30 hrs. $100 BESO NEGRO + LOS PELLEJOS Pasagüero; 21 hrs. Consultar precio en taquilla +18 ELIZABETH SHEPHERD Zinco Jazz Club; 22 hrs. $250 +18

SÁBADO 18

festival marvin 13 Más de 60 bandas presentándose en distintos foros del circuito Roma-Condesa; 20:30 hrs. $350 (Algunos eventos tienen costo unitario de $200) www.marvin.com.mx Cuarteto Latinoamericano + Cuarteto Yaracuy Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso; 20 hrs. $200 XVIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MÚSICA ANTIGUA: KINGS & QUEENS Auditorio Blas Galindo; 20 hrs. $100 MARCO ANTONIO SOLÍS Auditorio Nacional; 20 hrs. $400 – $2,000 FMX: ENCUENTRO DE CUERDAS Cuarteto Latinoamericano: Arón Bitrán, violín; Saúl Bitrán, violín; Javier Montiel, viola; Álvaro Bitrán, violonchelo. Cuarteto Yaracuy: Wilfredo Pérez, violín; Jairo González, violín; Omar Pérez, viola; Roberto Pérez, violonchelo. Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso; 20:30 hrs. $200 SONIDOS URBANOS PRESENTA: Miró Casa del Lago; 14 hrs. Entrada libre. fmx: El nicho Aural Hild Sofie Tafjord + Chefa Alonso + Julian Bonequi + John Wiese + Fernando Vigueras Centro Cultural de España; 17:30 hrs. Entrada libre. ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO José Areán, director artístico.

Programa: Juegos de Igor de Debussy y La Consagración de la Primavera de Stravinsky. Cultural Ollin Yoliztli; 18 hrs. $122 Day Dream Nation Cine Tonalá; 22 hrs. $100 ROBERT DIETZ Disco Club 310; 22 hrs. $200 +18 josé luis rodrígueZ “el puma” El Plaza Condesa; 20:30 hrs. $450 – $750 REAL DE CATORCE + FOLLAJE+ ENSABLE ARDIENTE Multiforo Alicia; 20:39 hrs. $100 Festival DangerBeats: WHOMADEWHO + THE CRYSTAL ARK + PANTHA DU PRINCE + tokimonsta + blackbird blackbird + nathan fake + bufi + timmy and the monsters Pepsi Center WTC; 18 hrs. $550 TRÁGICO BALLET Rock and Road; 21 hrs. $120 +18 Música de Cámara Gabriela Herrera, soprano; Carsten Wittmoser, barítono; Marta García Renart, piano. Programa: Obras de Verdi, Wagner, Strauss y Wolf. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. $130 BALOJI + LOS DE ABAJO Salón Los Ángeles; 18 hrs. $300 ARMANDO ROSAS + ALFONSO MAYA Foro del Tejedor; 20:30 hrs. $100 – $150 OFUNAM Segunda Temporada: Programa 4 Juan Carlos Lomónaco, director huésped; Anabel de la Mora, soprano; Edgar Villalva Arreola, tenor; Josué Cerón, barítono. Coro de la Secretaría de Marina, Armada de México: Ricardo Córdova, director coral. Coro Filarmónico Universitario: Jack Woodwin, director coral. Coro de la Escuela Nacional de Música: Samuel Pascoe, director coral. Niños y Jóvenes Cantores de la Escuela Nacional de Música: Patricia Morales, directora coral. Programa: Selección de los Valses canciones de amor de Brahms y Carmina Burana de Orff. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $100 – $240. Familiar 4 boletos por $100, estudiante $40. FIUSHA FUNK BAND Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 +18

DOMINGO 19 XVIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MÚSICA ANTIGUA: LUZ Y SOMBRAS Auditorio Blas Galindo; 13:30 hrs. $100 Sodom + Goatwhore Circo Volador; 19 hrs. $450 Illya Kuryaki & The Valderramas José Cuervo Salón; 21 hrs. $390 – $580 fmx: El nicho Aural Nate Wooley + Harvard Skaset + Guro S Moe + Erick Diego + Trinchera Ensamble Laboratorio de Arte Alameda; 17:30 hrs. Entrada libre. FMX: peter Murphy Museo Anahuacalli; 20 hrs. $440 FMX: Miami String Quartet Benny Kim, violín; Cathy Meng Robinson, violín; Scott Lee, viola; Keith Robinson, violonchelo. Programa: Cuarteto Nº. 4 de Beethoven, Cuarteto Nº. 9 de Shostakovich y Cuarteto Nº. 6 de Mendelssohn. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. $150

Música de Cámara Jacek Gebczynski, violonchelo; Naoya Seino, piano. Programa: Obras de Gluck, Falla, Dvorák, Tchaikovsky y Chopin. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. $130 OFUNAM Segunda Temporada: Programa 4 Juan Carlos Lomónaco, director huésped; Anabel de la Mora, soprano; Edgar Villalva Arreola, tenor; Josué Cerón, barítono. Coro de la Secretaría de Marina, Armada de México: Ricardo Córdova, director coral. Coro Filarmónico Universitario: Jack Woodwin, director coral. Coro de la Escuela Nacional de Música: Samuel Pascoe, director coral. Niños y Jóvenes Cantores de la Escuela Nacional de Música: Patricia Morales, directora coral. Programa: Selección de los Valses canciones de amor de Brahms y Carmina Burana de Orff. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 12 hrs. $100 – $240. Familiar 4 boletos por $100, estudiante $40. FMX: MIAMI STRING QUARTET Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. $150

LUNES 20 In Flames Circo Volador; 20 hrs. $600

MARTES 21 We Fly + Furlafa El Imperial; 22 hrs. $50 +18

MIÉRCOLES 22 ODDO Caradura; 21 hrs. Entrada libre. +18 LOS JARDINES HUMANOS + LOS BLENDERS El Imperial; 22 hrs. $50 PRESUNTOS IMPLICADOS El Plaza Condesa; 21 hrs. $500 – $800 DIEGO GARCÍA Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100 +18

cine

CICLO el cine en el cine inland empire (Estados Unidos; David Lynch, 2006) . Cineclub Condesa DF | Lunes 20 20 hrs. Entrada libre

Programación sujeta a cambios. CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA LAS SUFRAGISTAS (México; Ana Cruz, 2011) Sábado 18; 17 hrs.

— 20 de mayo... Prepárate #CC13 — Is God alive or is God dead? Descúbrelo el 26 de octubre en el Foro Sol; Black Sabbath en concierto.


www.frente.com.mx | agendas |

CINE LIDO 33 FORO 75 HABITANTES, 20 CASAS, 200 VACAS (Argentina; Fernando Domínguez, 2011) Domingo 19; 12, 14, 16, 18 y 20 hrs. DESPERTAR EL POLVO (México; Hari Sama, 2013) Miércoles 22; 12, 14, 16, 18 y 20 hrs. EN EL CAMINO (Francia-Gran Bretaña-EUA-Brasil; Walter Salles, 2012) Viernes 17; 14, 17 y 20 hrs. LA GLORIA DE LAS PROSTITUTAS (Alemania-Austria; Michael Glawogger, 2011) Lunes 20; 14, 17 y 20 hrs. TANTA AGUA (Uruguay-México-Holanda-Alemania; Ana Guevara y Leticia Jorge, 2013) Sábado 18; 12, 14, 16, 18 y 20 hrs. CINE TONALÁ LA DEMORA (Uruguay-México-Francia; Rodigro Plá, 2012) Jueves 16; 16 hrs. Viernes 17; 20 hrs. Domingo 19; 14 hrs. Martes 21; 15 hrs. Miércoles 22; 19 hrs. OCTUBRE (Perú; Daniel y Diego Vega, 2010) Viernes 17; 18 hrs. Sábado 18; 18 hrs. Domingo 19; 20 hrs. PACHA (Mexico-Bolivia; Héctor Ferreiro, 2012) Jueves 16; 17 hrs. Martes 21; 16 hrs. Miércoles; 22 hrs. UNA NIÑA MARAVILLOSA (Estados Unidos; Benh Zeitlin, 2012) Jueves 16; 17 hrs. Domingo 19; 16 hrs. Martes 21; 19 hrs. CINECLUB REVOLUCIÓN VIDEODROMO EN EL CARRILLO GIL EXTRAÑOS EN EL PARAÍSO (Estados Unidos; Jim Jarmush, 1984) Domingo 19; 13 hrs. EL TREN DEL MISTERIO (Estados Unidos; Jim Jarmush, 1989) Domingo 19; 15 hrs.

EL SUEÑO DE LU (México; Hari Sama, 2011) Domingo 19: 18:30 hrs. LA REVOLUCIÓN DE LOS ALCATRACES (México; Luciana Kaplan, 2012) Domingo 19; 21 hrs. LOS ÚLTIMOS CRISTEROS (México-Países Bajos; Matías Meyer, 2011) Jueves 16; 21 hrs. PALABRAS MÁGICAS (Guatemala-México-Nicaragua; Mercedes Moncada Rodríguez, 2012) Martes 21; 18 hrs. SEGUNDO ENCUENTRO ARCHIVO Y MEMORIA buscando a larisa (México; Andrés Pardo, 2011) Sábado 18; 20 hrs. VUELA ANGELITO (México; Christiane Burkhard, 2001) Martes 21; 20 hrs. LA LÍNEA PATERNA (México; José Buil y Marisa Sistach, 1995) Domingo 19; 20 hrs. LA VIDA SIN MEMORIA PARECE DULCE (México; Iván Ávila Dueñas, 2011) Miércoles 22; 20 hrs. SALA NELLIE CAMPOBELLO 33 FORO 75 HABITANTES, 20 CASAS, 200 VACAS (Argentina; Fernando Domínguez, 2011) Lunes 20; 16 y 19 hrs. DESPERTAR EL POLVO (México; Hari Sama, 2013) Miércoles 22; 16 y 19 hrs. EN EL CAMINO (Francia-Gran Bretaña-EUA-Brasil; Walter Salles, 2012) Sábado 18; 16 y 19 hrs. LA GLORIA DE LAS PROSTITUTAS (Alemania-Austria; Michael Glawogger, 2011) Martes 21; 16 y 19 hrs. TANTA AGUA (Uruguay-México-Holanda-Alemania; Ana Guevara y Leticia Jorge, 2013) Domingo 19; 16 y 19 hrs.

arte

CINETECA NACIONAL CINE Y LETRAS LOS ABEDULES (Polonia; Andrej Wajda, 1970) Viernes 17; 19:30 hrs. FORO AL AIRE LIBRE CINETECA NACIONAL: ENTRADA LIBRE LA DOBLE VIDA DE VERÓNICA (Francia-Polonia-Noruega; Krzysztof Kieslowski 1991) Jueves 16; 19:30 hrs. LA GUARNICIÓN INMORTAL (URSS; Zajar Agranenko, 1956) Viernes 17; 19 hrs. RUMBO AL ARIEL Carrière, 250 metros (México; Juan Carlos Rulfo y Natalia Gil Turner, 2011) Miércoles 22; 21 hrs. CRISTIADA (México-Estados Unidos; Dean Wright, 2012) Miércoles 22; 18 hrs. cuates de australia (México; Everardo González, 2011) Viernes 17; 18:30 hrs. DEPOSITARIOS (México; Rodrigo Ordóñez, 2012) Jueves 16; 18:30 hrs. DESPUÉS DE LUCÍA (México; Michel Franco, 2012) Sábado 18; 21 hrs. EL FANTÁSTICO MUNDO DE JUAN OROL (México; Sebastián del Amo, 2012) Martes 21; 21 hrs. EL PREMIO (México; Paula Markovitch, 2010) Viernes 17; 21 hrs.

34 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013

animasivo Sexto foro de animación contemporánea en el marco del Festival de México. 16, 17 y 18 de mayo, Museo del Chopo. Programación completa en www.festival.org.mx

ÚLTIMOS DÍAS ANONYMOUS GALLERY BALANCE OF TRADE De Shelter Serra. Hasta mayo 25. COMMERCIAL BREAK Curaduría: Neville Wakefield Hasta mayo 25. ARCHIVO

MANUAL DE MONTAJE Curador invitado: Productora. Hasta mayo 18. Arróniz Arte Contemporáneo ARCHIVO De Daniel Alcalá. Hasta mayo 31. PYRAMID De Pablo López Luz. Hasta mayo 31. CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES – CENTRO MULTIMEDIA Histori(citas) De Amanda Gutiérrez, Marie Roux, Diana María Gonzáles, Yair López, Guillermo Amato, RieNakajima, Jim Hobbs y Michelle Horrigan. Hasta mayo 31. EX TERESA ARTE ACTUAL EN BUSCA DE SÍ MISMO Colectiva de videoarte curada por Carlos Jaurena. Hasta mayo 26. GALERÍA HILARIO GALGUERA EVERYTHING FOR YOU, MEXICO-CITY De Jan de Cock. Hasta mayo 17. MARSO GALERÍA TERRARIUM De Andrea Galvani y Tim Hyde. Hasta mayo 26. MUSEO EXPERIMENTAL EL ECO Autodestrucción 2 De Abraham Cruzvillegas. En la sala Daniel Mont, Un proyecto realizado ex profeso para el museo De Vitor Cesar. Hasta mayo 26. YAUTEPEC roses on your grave De Morgan Manduley. Hasta mayo 17.�

EXHIBICIONES: ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO X Bienal Monterrey FEMSA Hasta junio 30. ARTE TALCUAL HEAVY MATTER De Gustavo Abascal. CASA DEL LAGO Batiente 0.2: Infancia es destino De Laureana Toledo en colaboración con Elisa Ramírez y Francisco Toledo. Hasta agosto 25. CAPÍTULO SUGERIDO Intervención en jardines de Francisco Ugarte. LOS COMEDORES DE LOTO De Nacho López. Hasta julio 28. CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Esto no es un museo: Artefactos móviles al acecho Hasta junio 30. CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO Vivir en la raya: El arte de Rogelio Naranjo Retrospectiva de Rogelio Naranjo. Hasta julio 28. DESCUBRIENDO LA HISTORIA NO ESCRITA: 25 AÑOS DE ARQUEOLOGÍA EN TLATELOLCO COLECCIÓN JUMEX EL CAZADOR Y LA FÁBRICA De Doug Aiken, Miguel Calderón, Maurizio Cattelan, Abraham Cruzvillegas, Sam Durant, Olafur Eliasson, Peter Fischli & David Weiss, Rodney Graham, Jonathan Hernández & Alberto Baraya,

Roman Ondcák, Damián Ortega, Fernando Ortega, Ugo Rondinone, Anri Sala, Wolfgang Tillmans y Danh Vo. Curaduría: Magalí Arriola y Juan Gaitán. Hasta julio 28. FIFI PROJECTS presages De Christian Camacho, Ben Elwes, Linnea Goransson, Charlott Markus y Alain Urrutia. FONOTECA NACIONAL EL RUIDO ESE, EL SILENCIO Sonido, caminatas y acciones de Israel Martínez. Hasta junio 28. GALERÍA BREVE | MARQUERÍA CASA ROSANO DISTÓPICA De Jerónimo Reyes Retana. GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE interferencias De Céline Bart. GURÚ LP / EP De Rodrigo Alcocer. Hasta mayo 22. HOUSE OF GAGA El uso político del fenómeno solar De Diego Berruecos. KURIMANZUTTO GABRIEL OROZCO Hasta junio 15. LA ESMERALDA - CENART APERTURA: Gilberto Aceves Navarro. Pintura y grabado: Visto inédito Hasta junio 9. LABOR THE NAKED PARROT De Etienne Chambaud Hasta junio 1. LUIS ADELANTADO FUTURAS RUINAS De Marcos Castro. MODO Roma-Condesa: 111 años de historia MUAC Álbum De Ronan y Erwan Bouroullec. Hasta julio 28. Arquitectura sin construcción De Yona Friedman Hasta junio 2. Asco: Elite de lo oscuro, RETROSPECTIVA 1972-1987 Primera exposición en presentar la amplia gama de obra del grupo chicano Asco, un colectivo de arte conceptual y performance que trabajó en Los Ángeles de 1972 a 1987. Hasta julio 28. Jonas Mekas Hasta junio 9. POR AMOR A LA DISIDENCIA De Carlos Bunga. Hasta agosto 18. MUAC – ESPACIO DE EXPLORACIÓN SONORA BLANCO Instalación sonora multicanal de Mario de Vega. MUCA ROMA ESTOS DÍAS De Luis Hampshire.Hasta junio 2. MUNAL TRANSMISOR Retrospectiva de José Guadalupe Posada. Hasta junio 16. VANGUARDIA EN MÉXICO Hasta agosto 4. MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Ukiyo-E: Imágenes del mundo flotante Hasta junio 2.


www.frente.com.mx | agendas |

Una forma extrema de privacidad De Julião Sarmento. Hasta agosto 4. MUSEO DE ARTE MODERNO ESENCIALES DE LA COLECCIÓN: METÁFORAS EN EL ARTE Curaduría: Miguel Ángel Rosas. Hasta junio 16. LA COLECCIÓN: UN SIGLO DE CRÍTICA Curaduría: Daniel Garza Usabiaga. Hasta junio 4. Excluidos y acallados De Martha Pacheco. Hasta julio 21. MUSEO DE ARTE POPULAR TEATRINES Y BATACLANAS De Montserrat Pecanins. Hasta junio 30. MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO ANUDAMIENTOS De Oswaldo Ruiz. Hasta junio 9. MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES MUESTRA INTERNACIONAL DE ILUMINACIÓN ARQUITECTÓNICA Hasta junio 30. PANORÁMICA / PAISAJES 2013 – 1969 Hasta julio 7. MUSEO DIEGO RIVERA ANAHUACALLI MY OTHER HOUSE De James Brown. Realizada en conjunto con la Galería Hilario Galguera. Hasta junio 23. MUSEO FRANZ MAYER Óscar Hagerman. Arquitecto y diseñador Hasta mayo 29. 60 Anni di Made in Italy. Moda y diseño. Hasta junio 9. MUSEO MURAL DIEGO RIVERA INSTANTÁNEAS DEL SONIDO De Leo Matiz. Hasta junio 30. MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS Cúmulo De Maribel Portela. El héroe y su imagen: Alegorías y conmemoraciones de hazañas bélicas y sus protagonistas Prodigios de la luz, Sorolla y sus contemporáneos MUSEO TAMAYO A B C Un proyecto de Amalia Pica. GERMINAL De Carlos Amorales. Curaduría: Magnolia de la Garza. una utopía de la comunicación Retrospectiva de Juan Downey. Curaduría: Julieta González. CICLORAMA De Salvatore Arancio, Elena Damiani, Haris Epaminonda, Cyprien Gaillard y Matts Leiderstam. Curaduría: Andrea Torreblanca. Hay más rutas que la nuestra Las colecciones de Tamayo despúes de la modernidad. Curaduría: Willy Kautz. Floor of the Forest De Trisha Brown. Curaduría: Julieta González. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO COMIX-ARTE: IRREVERENCIAS, ANGUSTIAS Y FANTASÍAS De Zalathiel Vargas. Hasta julio 21. GENEALOGÍA DE UNA DEMOLICIÓN De Javier Hinojosa. Hasta agosto 31. tercer acto: en el que el universo muere por desintegración De Ulises Figueroa. Hasta julio 21. HELEN ESCOBEDO EN LA COLECCIÓN DEL MUSEO Hasta julio 21. OMR la lluvia llegó al final De Iñaki Bonillas. Hasta junio 16. The Far Side of Reason De Troika. Hasta junio 16. patricia conde MARK PRETHERO

35 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013

PROYECTO PARALELO ACOTACIONES AL VACÍO De José Pedro Croft. ROJO BERMELO Chilangoregiolandia Colectiva de Tixinda + Paco Reyes; Seher One + Beo Hake; César Nández + Memo Malo; Mr. Mitore + Tadeo Mendoza; Anibal Pantoja + James Calavera. SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS A TRAVÉS DE LA FRONTERA De Miguel Ángel Ríos. PROYECTO FACHADA: LA FORMA DE LA LIBERTAD De Carlos Motta. SOMA ESTUDIOS SOBRE NARCISO De Claudia Cisneros. TERRENO BALDÍO LAS CHAMBEADORAS y otras historieras mexicanas de pIcardía popular Hasta julio.

PALACIO DE BELLAS ARTES – SALA MANUEL M. PONCE Av. Juárez y Eje Central, Centro. Palacio de los deportes Av. Río Churubusco y Añil s/n, Granjas. PASAGÜERO Motolinía 33, Centro. RHODESIA CLUB SOCIAL Durango 181, Roma. rock and road Luz Saviñon 1315, esq. Cuauhtémoc, Narvarte Poniente. Salón los ángeles Lerdo 206, entre Flores Magón y Estrella, Guerrero. Teatro blanquita Eje Central Lázaro Cárdenas 16, Centro. TEATRO DE LA CIUDAD Donceles 36, Centro Histórico. TEATRO METROPÓLITAN Independencia 90, Centro. ZINCO JAZZ CLUB Motolinía 20, Centro.

EVENTOS

CINE

EX TERESA ARTE ACTUAL FEMSTIVAL 2013: TRANSMUTA Y TRANSGREDE

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. T 5266 4101 CINE LIDO Tamaulipas 202, esq. Benjamín Hill, Condesa. Dentro del Centro Cultural Bella Época Librería Rosario Castellanos. Entrada general: $40. CINECLUB CONDESA DF Veracruz 102, Condesa. Entrada libre. CINECLUB REVOLUCIÓN – MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Funciones de cine, entrada libre. Entrada general: $15. T 5550 6260 CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Xoco. Entrada general: $40. T 4155 1200 SALA NELLIE CAMPOBELLO – Centro de Cultura Digital Estela de la Luz Paseo de la Reforma y Río Lieja s/n. Entrada de los Leones del Bosque de Chapultepec. Entrada libre.

Jueves 16 batman transverberado De ORGY punk. InnanAPsicoideA: como carne podrida en un gacho De Anúk Guerrero. Viernes 17 no me gusta que me toquen De Sofía Vital “VITCHAVC”. Colaboran Yanin Givaunda y VJ Trini Ibarra. pornoterrorismo De Diana J. Torres. Música de Andy Clark e Idoia Millán. Video de Lúcia Egaña.

LUGARES MÚSICA Auditorio BlackBerry Insurgentes Sur y Baja California, Hipódromo Condesa. AUDITORIO BLAS GALINDO – CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES Río Churubusco y Calzada de Tlalpan, Country Club. ANFITEATRO SIMÓN BOLÍVAR Justo Sierra 16, Centro. AUDITORIO NACIONAL – LUNARIO Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. CARADURA Nuevo León 73 1er piso, Condesa. CASA DEL LAGO Antiguo Bosque de Chapultepec 1ª Sección. CENTRO CULTURAL OLLIN YOLIZTLI Periférico Sur 5141, Tlalpan. CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO – SALA NEZAHUALCÓYOTL – SALA CARLOS CHÁVEZ Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. CIRCO VOLADOR Calzada de la Viga 146, Jamaica. Disco Club 310 Puebla 310, Roma. EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma. EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa. FORO DEL TEJEDOR Álvaro Obregón 86, Roma. JOSÉ CUERVO SALÓN Lago Andrómaco 17 esq. Molière, Ampliación Granada. T 5237 9999 MULTIFORO ALICIA Cuauhtémoc 91 A, Roma.

ARTE ANONYMOUS GALLERY Zacatecas 173, Roma Norte. Martes a viernes de 12 a 18 hrs. Sábado de 13 a 16 hrs. T 6305 0364 ARCHIVO General Francisco Ramírez 4, Ampliación Daniel Garza. Lunes a viernes de 10 a 18 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 2614 1063 ARTE TALCUAL Colima 326, Roma. T 5514 9616 CASA DEL LAGO Antiguo Bosque de Chapultepec 1a Sección. T 5211 6086 CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5583 0960 Colección Jumex Vía Morelos 272, Santa María Tulpetlac, Ecatepec. Lunes a viernes de 10 a 17 hrs. Entrada libre. T 5775 8188 (ext. 113) EX TERESA ARTE ACTUAL Licenciado Verdad 8. Centro Histórico. Entrada libre. T 5522 2721 FIFI PROJECTS Cozumel 81, Condesa. Previa cita. T (044) 554516 7026 GALERÍA BREVE | MARQUERÍA CASA ROSANO Orizaba 101-D, la entrada es por Álvaro Obregón, Roma. GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE Colima 125, Roma. Miércoles a viernes de 11 a 19 hrs. T 5207 2369 GALERÍA ESPACIO ALTERNATIVO – LA ESMERALDA – CENART Río Churubusco 79. T 4155 0000 GALERÍA HILARIO GALGUERA Francisco Pimentel 3, San Rafael. Lunes a viernes de 10:30 a 17:30 hrs. T 5546 6703

GURÚ GALERÍA Colima 143, Roma. Martes a viernes de 12 a 20 hrs. Sábado de 12 a 19 hrs. Domingo de 13 a 15 hrs. T 5533 7140 LA MISCELÁNEA Tabasco 97-B, Roma Norte. Lunes a viernes de 10 a 19 hrs. LABOR Francisco Ramírez 5, Daniel Garza. Miércoles a viernes de 11 a 18 hrs. Sábado de 11 a 16 hrs. T 6304 8755 LABORATORIO ARTE ALAMEDA Dr. Mora 7, Centro. T 5510 2793 MARSO Berlín 37, Juárez. Sólo por cita. T (044) 55 6276 2275 MODO Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 MUAC Insurgentes Sur 3000. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 hrs. Jueves y sábado de 12 a 20 hrs. Admisión general: $40. T 5622 6972 MUCA ROMA Tonalá 51, esq. Colima, Roma. Martes a domingo 10 a 18 hrs. Entrada libre. T 5511 0925 MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $15. T 5550 6260 MUSEO DE ARTE MODERNO Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. Entrada general: $22. T 5553 6233 MUSEO DE ARTE POPULAR Revillagigedo 11, Centro Histórico. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Miércoles de 10 a 21 hrs. Entrada general: $40 Museo de la Ciudad de México Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5542 0083 MUSEO DIEGO RIVERA ANAHUACALLI Museo 150, San Pablo Tepetlapa. T 5617 4310 MUSEO DOLORES OLMEDO Av. México 5843, La Noria, Xochimilco. T 5555 1221 MUSEO EXPERIMENTAL EL ECO Sullivan 43, San Rafael. Martes a domingo 11 a 18 hrs. Entrada libre. T 5535 5186 MUNAL – MUSEO NACIONAL DE ARTE Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Entrada general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS Puente de Alvarado 50, Tabacalera. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $31. Domingo entrada libre. T 5566 8085 MUSEO TAMAYO Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $15. T 5286 6519 MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Admisión general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 OMR Plaza Río de Janeiro 54, Roma. Martes a viernes de 10 a 15 hrs., y de 16 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5511 1179 PATRICIA CONDE Lafontaine 73, Polanco. Lunes a viernes de 11 a 18 hrs. Sábados de 12 a 15 hrs. T 5290 6346 PROYECTO PARALELO Alfonso Reyes 58, Condesa. Abierto con previa cita. T 5286 0046 ROJO BERMELO Amatlán 105, Condesa. SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $10. T 5203 5888 SOMA Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos. T 5277 4947 TERRENO BALDÍO Orizaba 87, Roma. Previa cita. T 2454 4013 YAUTEPEC Melchor Ocampo 154-A, San Rafael. T 5256 5533


www.frente.com.mx | detrás |

D D ETRÁS

36 | FRENTE del 16 al 22 de mayo de 2013

charlyfornication por Carlos Velázquez LA MARRANA NEGRA DE LA BUTIFARRA CATALANA Tengo que dejar de tragar. Hace unas horas, en llamada por Skype, mi editor, Diego Rabasa, me preguntó: “¿Te desmayaste?”. Y yo: “¿Por qué?”. “Porque quizá te faltaba aire y te echaron como veinte libras”. Pinche ojete. Se burló, pero seguro se mordió la lengua, porque desde acá no es que se viera delgadito precisamente. Pero el colmo de mi gordidez llegó el otro día. Caminaba por las ramblas, con un barquillo de jamón serrano en la mano, y entonces alguien comenzó a gritarme desde lejos: “Lolita, Lolita Bosh”. Fingí demencia y torcí en el Raval. Pero la persona me dio alcance, obvio venía corriendo, porque toda bofa me dijo: “¿Me podrías firmar mi libro?”. Los españoles están obsesionados con la comida. Salir a beber en realidad significa salir a empacar. Como cerdos. A mi llegada todo era felicidad, pero después de una semana no puedo más. Y no es que me haya pegado el “jamaicón”. Es que estoy hastiado. Pareciera que existe una gran variedad, pero nel. Tapas, bocadillos, bocatas, pinchos, montados, todo es lo mismo. Yo en el norte podría

tragar gorditas mañana-tarde-y-noche, pero porque son adictivas. O burritos. Pero acá la comida no tiene esa peculiaridad. Todo sabe a lo mismo. Más que gusto por el comer, acá lo que existe es una compulsión por llevarse cosas a la boca. Es enfermizo. A mí me encanta comer, pero en Barcelona he terminado por aborrecer la comida. Ante tanta fast food —las tapas son el McDonald’s de España— he encontrado una solución: menudear. Los menús son el equivalente a la comida corrida. Entrada, plato fuerte, postre, pan, una bebida y se chingó. Los primeros que visité eran sumamente caseros, comandados por viejitos, parejas que llevan más de cuarenta años de casados. Eso te aleja de tanta bocata. Siempre existe la posibilidad de cocinar en casa, pero vengo de turista. Comer en el menú te brinda el chance de meterte una sopita de vez en cuando. Además, son baratos. Nueve euros entre semana y once los sábados. Pero el verdadero descubrimiento de la gastronomía catalana lo hice hace algunos días. Debido a la crisis, varios chefs

profesionales están montando menús por todos lados. Y he visitado algunos cercanos al Arco del triunfo, como el del restaurante Elsa & Fred. Por 13.50 euros he gozado del acceso a platillos sofisticados que combinan texturas como nunca antes había probado en España. En una visita pasada me había encantado con la comida de la provincia, pero a pesar de la gran calidad de sus propuestas, siempre me parecieron pesadas, proclives a provocarte indigestión. En los menús gourmet que surgen ahora todo es equilibrado. Te deleitas sin pedir el cubo para devolver. De por sí nunca me ha gustado el pan, pero ahora lo odio. Si en Madrid después de un bar hay otro, en Barcelona después de una panadería encuentras otra. Panaderías, editoriales y librerías, es toda la ciudad. Hay más editores que escritores, y más comida de la que uno puede comer. Excepto los menús, ya renuncié a la butifarra negra y a la sobrasada. Ya no como sin hambre. Prefiero beber cerveza Voll-Damm. Ese es el mejor alimento que he encontrado en Europa.

SOY UN FRACASADO por Pepe Casanova La televisión es nutritiva

la siguiente semana colabora > Jorge “Negro” Hipólito

Querida computadora: ¿Qué día es?, ¿qué hora es?, ¿dónde estoy?, ¿qué me dieron?, o ¿qué me han estado dando? Hace mucho no sentía una cruda así. No suelen darme regularmente y menos tan fuertes como ahora. Creo que no he tomado un vaso de agua en 36 horas, tampoco alimento alguno y no sé si quiero. Ahora entiendo a las modelos. Yo debería ser modelo. Lo hago muy bien; lo único que me falta es posar, pero todo lo demás al parecer ya lo tengo dominado. Antes quería ser cineasta, luego artista, después pescador, luego otra vez artista y ahora modelo. Soy un fracasado. Tuve que revisar las fotos de mi celular y mi

TL para saber qué había ocurrido. Me ayudaron a reconstruir la historia. Historia que por el momento no quiero recordar. En el Facebook he recibido un par de comentarios de molestia ante uno que puse en mi perfil ayer en la noche: “La televisión es nutritiva”, decía. Lo triste y lo extraño es que venía de gente joven y a ellos son a quienes menos debería importarles esto, ¿no crees? Y por lo que parece son la generación que más atención ha puesto a creer y hacernos creer que es mala, que ver algún canal de Televisa te hace más tonto, que te fríe el cerebro, etc. ¿Qué no ya habíamos superado eso? Creo que no. Por favor, ellos ni la necesitan, crecieron con internet.

mamadores por Marco Colín | www.marcocolin.com

No entiendo. Hay muchas otras cosas más importantes en que gastar su energía y tiempo que en eso. A mí que me dejen ver Resbalón o Las Kardashian en paz; ya de menos Fortuna, la novela del canal 28 que se supone es “más artística”. Sale Claudia Ramírez. Para mí es la misma mamada ir al cine a ver esa película de Hollywood que cualquier programa del canal 2. ¿O es la mota?... ¡Demonios! Me lo temía. Además, “la televisión es nutritiva” es sólo una canción de un grupo español llamado Aviador Dro. Relájense. No todo es lo que parece. Y si no les gusta, sáquenla de su casa y tírenla por el balcón si tanto daño les hace.



www.frente.com.mx | horóscopos | 38

Horóscopos

sagitario

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Una de las debilidades que toda persona sagitario en proceso de evolución debe observar es su tendencia a juzgar: que si fulanita está bien, que si necesito equis cosa para ser feliz, que si yo mismo voy fatal, etc. Intenta no hacer ningún juicio durante un par de horas. Recuperarás muchísima energía y te inundará una paz deliciosa. Por otro lado, sería bueno que platicaras con un buen amigo o amiga sobre tus agobios: exponer las heridas es el primer paso para sanarlas.

Ilustraciones: Luciana Gallegos Dino-Guida

H

| FRENTE del 16 de al 22 de mayo de 2013

por Laura Gamboa

tauro

Del 20 de abril al 21 de mayo

Llevas un rato sin atreverte a hacer eso que sueñas porque según tú está muy difícil. Tremenda sorpresota te llevarías si te atrevieras a dar los pasos necesarios para conseguir tus planes. Las puertas están más abiertas de lo que crees. Un trabajo, una relación, una casa en la que viviste… alguna etapa así de significativa está llegando a su fin. Dile adiós con el duelo necesario, pero sin olvidar que al irse deja un espacio libre para que algo nuevo surja en tu vida.

géminis

virgo

capricornio

Del 22 de diciembre al 19 de enero Eres una persona tan clavada en lo que hace (y también medio nerd) que acabas especializándote en tu área. Eso no está nada mal, obviamente. Lo que no está padre es que pierdas el punto de vista inocente y fresco que te distinguió al inicio. Tómate unas vacacioncitas o haz algo que te ayude a reencontrar los motivos que te hicieron elegir el camino en el que estás. La sabiduría y la ilusión no están peleadas.

ACUARIO

Del 22 de mayo al 21 de junio Hay un área de tu vida en donde estás cosechando a manos llenas, y si no tienes idea de cuál se trata es porque andas tan en el acelere, que no has analizado tu panorama. Valora a tus amigos, tu momento profesional, la reputación que te has forjado… en fin, que si te sientes a gusto en tu piel es porque algo has estado haciendo bien. Por otro lado Cupido te trae ganas, para ponerle más punch a tu relación actual o flecharte con alguien… ya tú sabrás.

Del 24 de agosto al 23 de septiembre Necesitas ponerle atención a tu sexto sentido, que es el único que siempre sabe el rumbo correcto. O sea, no tomes todas tus decisiones considerando únicamente la lógica; también ponle atención a lo que te dice esa vocecita que surge de tu interior. Analiza por qué te pone de malas esa personita que ves casi a diario. Claramente te aprieta un botón, así que trabaja en deshacerte de ese botón y entonces sí que serás inmune a sus provocaciones.

Del 20 de enero al 18 de febrero Un proyecto que has estado esperando cuajará cual gelatina en el refri más pronto de lo que crees. El tiempo ha llegado y ahora sólo tienes que disfrutar el momento y compartir tus bendiciones con tus personas favoritas. Por otro lado, hay una situación donde te están pidiendo que te adaptes, pero tienes un punto de vista diferente al de la mayoría. ¿Por qué someterte a la masa? Di lo que piensas y actúa de acuerdo a tus convicciones.

cáncer

LIBRA

piscis

leo

escorpión

aries

Del 22 de junio al 23 de julio Estás en el momento perfecto para levantar la manita y decir en voz alta y entusiasta esas ideas que se te están ocurriendo mientras se calienta tu café mañanero, en el tráfico, mientras le das el avión a tu jefe en la junta del lunes, etc. Algo importante es que unas fuerzas, pues en equipo todo te quedará más lindo que si intentas actuar por tu cuenta. Hay una situación que por encimita se ve preciosa, pero algo no te late al cien; hazle caso a tu intuición.

Del 24 de julio al 23 de agosto Estás dentro de un esquema demasiado apretado en donde sientes que todos tienen el control excepto tú. Por supuesto te urge pegar un rugido despeina tetos y hacer las cosas a tu modo sin rendirle cuentas a nadie. Lo malo es que por el momento no te conviene dejarte llevar por tus impulsos, pues perderías mucho de lo que has logrado. Lo que sí puedes hacer es planear una estrategia que te permita cambiar las cosas poco a poco. Ten paciencia; tú puedes.

Del 24 de septiembre al 23 de octubre Cual chavito asomándose al cuarto de sus papás para descubrir que ellos también se dan besotes, así te acaba de pasar o te pasará pronto: le encontrarás las complicaciones a una realidad que antes te parecía fácil y color de rosa. No te saques de onda, que al conocer todos los ángulos de esta situación te será más fácil resolverla con éxito. Entre tus amigos se rumora que no disparas ni unos chicles: limpia tu imagen organizando una cenita en tu casa o algo.

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Estás en un periodo de hiperrealismo en donde podría decirse que la realidad no te está ahorrando ningún detalle y te están cayendo miles de veintes al mismo tiempo. ¿Qué hacer? Pues llevarla leve para digerir es una buena opción. Que te valga gorro si los demás piensan que estás en un plan demasiado ermitaño, realmente necesitas paz y sobre todo silencio para atender tu mundo interno.

Del 19 de febrero al 20 de marzo Tienes que tomar una decisión pero aún no sabes qué te conviene más. Deja que pase un poco de tiempo, pues en ese lapso sucederán cosas que te darán las pistas necesarias para despejar tus dudas. Tu panorama atravesará varias transformaciones y por lo tanto experimentarás una amplia gama de emociones (ilusión, incertidumbre, tristeza, alegría, etc.). Deja de querer quedar bien con los demás y expresa tu sentir con total honestidad.

Del 21 de marzo al 19 de abril Si llevas un rato tocando la misma puerta y no se abre, ¿por qué no intentas en otra puerta? Ahora sí que #espregunta. La definición de neurosis es hacer lo mismo esperando un resultado diferente. Salte del patrón, improvisa, innova… sólo así acabarás en un escenario diferente y repleto de posibilidades. Ya sea que tengas miles pendientes o que tu rutina te aburra, ponle a cada una de tus acciones tu total atención y energía… la vitalidad y la inspiración regresarán a ti.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.