Directorio
V EDICIÓN 2016
Directora Editorial Claudia Orduño Diseño Editorial Marlenee Romero Comercialización Francisco Serna Administración Marcia Calles Paola Peralta Contabilidad Laura Blumenkron Impresión Luis Carlos Ochoa Circulación Manuel Medina
¿Quiénes escriben? Rodrigo Cervantes Laing Salvador Corral Hilen B. Cruz Franco Becerra Ignacio Lagarda Sixto Moya Juan Carlos Espinoza Juan Carlos Ruiz Mario Torres Manuel Celaya Eduardo Ruiz Marco Antonio Chávez Jesús Abraham Martínez Vladimir Kislinger Consejo Editorial: Ignacio Lagarda, Franco Becerra, Salvador Corral, José García, Salvador Ávila, Guillermo Noriega.
Colaboradores V Edición
Ignacio Lagarda Lagarda Ingeniero geólogo, maestro en ingeniería y en administración pública, especialista en catastro, escritor e historiador aficionado.
Sixto Moya Herrera Periodista cubano - mexicano. Experto en seguridad nacional e internacional. Reside en Ciudad de México.
Franco Becerra Egresado de la escuela de Ciencias de la Comunicación por el ITESM campus Monterrey. Se ha desempeñado como productor de televisión, publicista y consultor en comunicación y relaciones públicas para instituciones privadas y gubernamentales. Actualmente es el presidente de la Sociedad Sonorense de Historia A.C.
EDICIÓN
Portada
Por: Claudia Orduño Diseño: Marlenee Romero
28 Volver a Cuba
14 ¿Cómo te has portado dólar?
24
18 La reforma ernegética (hasta ahora) Nogales más fuerte que nunca.
26 Guantánamo, nido de leyendas
Exportación: Involucrados todos, comprometidos pocos
32 Las guerras que peleamos 46 Entrevista Ernesto Gándara
48
52 Hermosillo ciudad cardioprotegida 58 Miguel del Castillo: nuestro charro sonorense
Frontera Norte es una revista bimestral, editada,publicada y distribuida por Info Mexpac GPL S.A. de C.V. Marca registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual bajo el número de registro 1583209. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
¡ANÚNCIATE! trascendentales
La única revista que aborda temas info@fronteranorte.mx Revista Frontera Norte
(662) 195 0445 RFronteraNorte
de nuestra frontera.
(662) 267 1555 | 01 800 220 4636 Frontera Norte
RevistaFronteraNorte
Editorial s prácticamente imposible en estos tiempos, mantenerse absorto de lo que sucede diariamente en nuestro planeta. Valga decir que no estamos ya en la “era” del internet, estamos en la era de informarnos en el momento y de formar parte de las nuevas tecnologías para la información y crecimiento a su vez empresarial. De pronto podemos pensar que las redes sociales han llegado, para hacer pública nuestra vida social, por el contrario, la visión de los creadores de las mismas, y de los usuarios de las mismas, se ha desarrollado a grado tal que, el uso adecuado nos permite ampliar nuestro espectro comercial; miles de clientes potenciales, campañas políticas que se han ganado a través del uso de ellas, el jaque mate que le pone a las cadenas televisivas e incluso la amenaza hacia las oficinas de manejo de mercadotecnia e imagen. Todo un tema. Desde el robo de identidad hasta el uso de cuentas avaladas, desde una figura pública utilizando su propia cuenta (véase Barack Obama) hasta escandalosos ataques entre políticos, funcionarios y figuras públicas a través de las mismas. Definitivamente estamos viviendo en otros tiempos. En nuestra frontera, en algunas partes de esa delgada línea que divide lo que alguna vez fue nuestro, se vive también de otra manera. Pareciera que se detuviera el tiempo en algunos rincones. Pareciera como si pudiéramos escuchar el tren de Nogales que transportaba gente que iba de compras a Estados Unidos o a conocer la mítica ciudad fronteriza. Pareciera como si pudiéramos ver los pasos de la gente presurosa al mercado o al cruce peatonal; ni que decir de algunas “visas” que todavía se guardan como reliquia en algún viejo cajón de la casa de la abuela. Nogales es otro. La industria, el comercio, las importaciones y exportaciones, lo han hecho crecer a pasos agigantados. Es una ciudad que puede encerrar lo peor y lo mejor de este nexo con Estados Unidos. Difícil de vivir, difícil de comprender, difícil de deambular, de gobernar, pero, ¿no son acaso así todas las ciudad que colindan con otro país? bueno, al menos las que colindan con el país más poderoso del mundo. Aunque le duela a quien le duela, pertenecemos a una línea divisoria que permea absolutamente todo a través de esta puerta hacia nuestro país. Lo mismo de allá hacia acá que viceversa. ¿Será que con todo lo que las nuevas reformas nos traen al país, Nogales esté más fuerte que nunca?. Llegó el primer crucero de Miami a Cuba, ¿le afectará eso a México hablando de turismo? la historia ha cambiado definitivamente. Cuba está abierta, ¿qué pensará el Che y Camilo de los desfiles de moda que a su vez se celebraron en pleno centro histórico? (donde se pudo ver desde artistas hasta la homenajeada Coco Chanel, Karl Lagerfel incluido), lo dicho, la historia es otra. En cierta reunión, les comentaba a los ahí reunidos, sobre nuestra preocupación por el terrorismo y que mundo le estamos dejando a nuestros hijos, de pronto, alguien comentó que México podría estar en la mira de los terroristas y que medidas deberían tomarse, inmediatamente supe que no debíamos esperar a los terroristas: ¡ya estamos en guerra! comenté. Desmiéntame usted si no el terrorismo, las guerras religiosas e ideológicas son parte de las otras guerras que vivimos día a día (y eso por no mencionar todas). ¿Cuánta agua nos queda para toda la humanidad? ¿Quién dicta que comemos? familias migrantes entre otras muchas otras que libramos día a día. Y desde nuestra ciudad, desde nuestra capital, celebramos por otro lado, no solo el aniversario de nuestro bello
8
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
Hermosillo con el primer Festival del Pitic que ha dado mucho de qué hablar, específicamente por el tremendo programa que han armado las autoridades del Instituto Municipal de Cultura y el Ayuntamiento de la ciudad; un programa que será engalanado con José Carreras en su inauguración, siendo nuestra bella ciudad el único lugar de México que pisará el tenor en su gira de despedida, ¡imagínense!. La frontera trae una agenda interesantísima que abordar, entre ciudad hermanas, inversión y desarrollo económico, turismo y mucho más. Somos una frontera viva. Estamos latente, no estamos aislados de los temas internacionales, no estamos aislados de la vida adjunta a nuestro país con el país vecino, estamos aquí, ahora, y es nuestro deber vivir la historia y crear historia.
Claudia Orduño @claudiaorduno
editorial@fronteranorte.mx
COLUMNA
Sin fronteras arizona town hall Por Hilen B. Cruz
os saludo con tantísimo gusto y ¡me saboreo con el tema que nos reúne en esta ocasión! La relación entre Sonora y Arizona va más allá de simple coincidencia geográfica –recordemos que Arizona dejo de ser territorio Mexicano en el año de 1948. Por esta razón, estos dos hermosos Estados comparten no solo Frontera pero también mucha historia, cultura, política, negocio, intercambio y tremenda cantidad de irrefutables lazos familiares. Me parece sumamente adecuado compartir que existen predicciones demográficas que indican que para antes del año 2030, la población de Arizona será primordialmente latina –como me va a complacer, señoras y señores, formar parte de dicha estadística. Actualmente, de acuerdo con las Oficinas del Censo de los Estados Unidos, Arizona cuenta con 1.2 millones de hispanoparlantes.
Con este preámbulo, les comparto que recientemente tuve el honor de ser nominada como participante del evento anual titulado Arizona Town Hall, organizado por la entidad que lleva el mismo nombre. El evento tuvo lugar en la ciudad de Tucson, Arizona y el tema de este año en particular fue ‘México’. Los aproximadamente 90 participantes fueron divididos en cuatro paneles en los que se abordaron los mismos temas simultáneamente durante cuatro intensos días de trabajo. Los participantes dejamos nuestros ‘Títulos Nobiliarios’ de un lado durante estos cuatro días para enfocarnos en compartir nuestras opiniones –las cuales eran obviamente influenciadas por la variedad de edades y profesiones, experiencias laborales y de vida, así como por las inclinaciones políticas de cada uno. Entre los temas a discutir respecto a la relación de Arizona con México se incluyeron Desarrollo Económico, Migración, Educación, Comercio, Infraestructura, Transporte, y Recursos Naturales. En resumen, el objetivo de las reuniones del Arizona Town Hall es crear un documento que provee un análisis detallado del tema a discutir,
10
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
así como recomendaciones al respecto. El fin es publicar el análisis y recomendaciones en un documento formal y hacérselo llegar a los grandes líderes del Estado para de alguna manera influenciar sus decisiones. Uno de los debates más controversiales que se sostuvieron en la sesión de mi panel particular fue nada más y nada menos que la mundialmente famosa y últimamente venida a menos Ley SB1070 firmada por la anterior Gobernadora de Arizona, Janice K. Brewer. Increíble pensar que a un grupo de profesionistas altamente preparados, pertenecientes a diversos niveles jerárquicos dentro de una variedad de industrias de la comunidad, les haya sido imposible llegar a un consenso sobre la propuesta de algunos miembros de sugerirle al Gobernador Ducey revocar la Ley SB1070 públicamente. La propuesta sugiere que el revocar la ley públicamente cerraría ese turbulento capítulo y demostraría el compromiso real por parte del Estado de Arizona de fortalecer y engrandecer la relación con México. Así mismo, la revocación sería una manera de reivindicar el nombre del Estado de Arizona, ya que hasta la fecha, el estado sigue siendo percibido como un
estado antiinmigrante. Por el lado más conservador de la reunión, la conversación giro en relación a que la SB1070 “es cosa del pasado” y que realmente no valía la pena “revivir el tema”. “Prueba de esto”, comentaba el lado conservador, “es que el Gobernador Ducey y una comitiva de inversionistas y representantes del gobierno de Arizona visitaron México a finales del año pasado para demostrar la apertura del Estado, para demostrar que ya se le dio vuelta a la página”. Finalmente, en la sesión plenaria del Arizona Town Hall, donde los cuatro paneles nos reunimos el último día para converger y consensar el material que debería ser incluido en el reporte final, el apoyo a la recomendación de sugerir al Gobernador Ducey el Revocamiento Público de la Ley SB1070 obtuvo un consenso arrollador. La recomendación será incluida en el reporte final de Arizona Town Hall 2016. Entre otras muy importantes recomendaciones y potencialmente más tangibles, se incluyeron la inversión por parte de ambos lados de la frontera en infraestructura de transporte. Por el lado comercial se recomendó el mejoramiento del sistema de ferrocarril, inversión en carreteras confiables, mejoramiento tanto estético como operativo de los puertos de entrada y salida del lado Mexicano, así como acordar una solución al problema logístico y de perdidas económicas que causan los múltiples retenes militares localizados en Sonora sobretodo a los transportes de carga que trasladan productos perecederos. Igualmente importantes fueron los varios temas discutidos centrados en la Educación. Se
recomendó el incremento de intercambios estudiantiles impulsados por instituciones de todos los niveles educativos, desde educación primaria hasta educación universitaria. Se recalco ampliamente la importancia de proveer clases de Español en las escuelas de Arizona para formar profesionistas que sean capaces de trabajar y comerciar con el socio comercial más importante de Arizona: México. Sin lugar a dudas y a pesar de ser un tema de jurisdicción Federal, todos los paneles discutieron sobre la importancia de apoyar el desarrollo y la implementación de una reforma migratoria incluyente. ¿Y como no va a ser de suma importancia tanto para Arizona como para México y para Sonora en particular el fomentar la excelencia en la relación binacional? Los argumentos económicos son muy claros, como mencionaba anteriormente, México es el socio comercial más fuerte de Arizona con más de 9 millones de dólares en exportaciones de Arizona hacia México. Así mismo, Turistas Mexicanos gastan más de 2 billones de dólares anualmente en Arizona. Así mismo, los empleos generados por las Maquiladora en Sonora benefician a la economía en Sonora.
Me despido en esta ocasión recordando las palabras del exgobernador de Arizona Paul J. Fannin al inaugurar la Comisión Sonora-Arizona en 1959 en común acuerdo con su homólogo, el exgobernador de Sonora Álvaro Obregón Tapia: “Dios nos hizo vecinos, seamos buenos vecinos”.
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
11
COLUMNA
Documento notarial
Electrónico Por Not. Público Salvador Corral ¿Qué es un documento electrónico? es un escrito electrónico magnético que contiene un código digital, que puede leerse, reproducirse, interpretarse y utilizarse como un medio de expresión, creatividad, o acuerdo de voluntades de cada persona, utilizándose o manifestándose de manera informática y electrónica, pudiendo ser guardado en medios digitales para ser recuperado cuando así se solicite y hacer las modificaciones adecuadas en el lenguaje o su estructura ya que contiene un soporte amigable con el sistema operativo utilizado, mayormente con los usuarios; así, cada individuo puede realizar los cambios o modificaciones necesarias al texto, editándolo y guardándolo con las modificaciones expresadas. i nosotros trasportamos estos conceptos al ámbito notarial y de los negocios, podemos hacer varias observaciones, a saber: 1.- Se requiere modificar no solamente las leyes del notariado, de los estados de la República, sino que también deberán hacerse adecuaciones a la ley de contraloría publica, a los códigos civiles, de procedimientos civiles, códigos familiares, leyes fiscales federales estatales y municipales y un sinfín de regulaciones reglamentarias de dichas leyes que permitan la admisión de este tipo de documentos y que le confieran el carácter público cuando estén otorgados y validados por un notario público. 2.- Los notarios públicos de Sonora, tuvimos noticias a través del colega Rivera Farber de Mazatlán que había un intento de incorporar a nuestra legislación el documento notarial electrónico, tomando como modelo el existente en Panamá y Costa Rica, pero, se advirtió una gran complejidad, precisamente por las adecuaciones a todas las leyes mencionadas en este artículo y el cambio de cultura para la admisión, manejo y resguardo seguro de los documentos. 3.- Ha habido muchos inventos y avances tecnológicos, digitales, encriptados, en el mundo de la óptica, de la electrónica, y de la nano tecnología que han revolucionado ciertamente algunos campos en el mundo de los negocios internacionales, pero la ciencia y el hombre no han logrado configurar “algo” que venga a remplazar la firma autógrafa de un individuo y creo que ese ha sido el factor que ha impedido la implementación del documento notarial electrónico. 4.- En materia fiscal, los notarios públicos hacemos los cálculos, retención, y pago del impuesto sobre la renta y del IVA por enajenación de construcciones no dedicadas a casa habitación por
12
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
medios electrónicos, a través de un programa proporcionado por la secretaria de hacienda y crédito público, el SAT y la unidad de inteligencia financiera de la PGR, alimentando un cuestionario amplísimo con las características de la operación, de manera exhaustiva, describiendo a los vendedores, compradores, identificaciones, todo tipo de registros fiscales electorales y de población; también se describen las características de inmueble, antecedentes de propiedad y registrales, el precio pactado y pagado y las características de los documentos de pago así como las demás cláusulas de dicho contrato, operación traslativa de dominio que genera el pago de impuestos sobre la renta del vendedor o en su caso del comprador o ambos y tratándose de inmuebles que no son casa habitación se genera el pago del IVA sobre el valor de dichas construcciones como un impuesto del vendedor que se paga con recursos de comprador. Cuando el notario público recibe a las partes en su oficina notarial y les explica el valor, fuerza, y alcance legal del contenido del documento público notarial “escrituras”, toma las firmas ante su fe pública y da fe de la entrega de la “cosa” y de la entrega del precio. A partir de ese momento el fedatario tiene quince días hábiles para pagar sin recargos los citados impuestos sobre la renta federal y el IVA de las construcciones comerciales y dicho pago repetimos se realiza en formatos electrónicos generando dicho programa los siguientes documentos: los documentos de trabajo, la hoja de cálculo, el comprobante de envío electrónico del dinero al SAT tomado de una cuenta bancaria especial de la notaria, el acuse de recibo y el recibo bancario de la recepción de dinero por parte de la autoridad fiscal, en cuyo texto que de todos modos se tiene que imprimir para guardarlo como documento en el apéndice de la escritura correspondiente, se puede leer una firma electrónica compuesta de números y letras que van a lo largo de tres cuatro o cinco renglones, pero que si queremos verlo de esta manera se pueden falsificar transcribiendo con paciencia cada una de las letras o de los números de dicha firma digital, lo que la hace totalmente insegura.
¿
?
Cómo te has portado
El comportamiento del dólar en el mercado nacional Por Mario Torres
omo casi todo en la vida, no hay blanco y negro, todo es una escala de grises y el tipo de cambio peso-dólar no es la excepción. Directamente relacionado con el diferencial de inflación en cada país, se han construido mitos y leyendas respecto al dólar y su omnipresente relación con las medidas adoptadas por el Gobierno y los grandes corporativos que se va degradando hasta llegar a los viajeros y pequeños ahorradores que buscan un punto de equilibrio o un refugio donde pueda mantenerse el poder adquisitivo. El dólar es un referente transaccional y una método para determinar la variación en el costo de operación y la posible utilidad en su fluctuación, dependiendo de la posición que ocupes en la cadena de producción o si eres el exportador o importador de bienes o servicios, su comportamiento te puede beneficiar o hacer imposible una operación.
Si fuera un niño y basado en su comportamiento, le hubieran diagnosticado TDA, porque es errático pero consistente, lo evalúan de una manera incorrecta y creen que con pastillas diarias se va a mejorar.
La fluctuación se debe principalmente a tres variables y un fenómeno. Es decir, en la ecuación, poder determinar qué tanto igualamos la balanza económica en México contra el que se genera en nuestro vecino de la frontera norte, es decir, como nos comportamos en los siguientes aspectos: Empleo (1), Inflación (2) e Inversión (3), que se refleja en las tasas de interés; el fenómeno sería la demanda de la moneda de referencia. En términos generales, será conveniente para los mexicanos que importan o deben en moneda norteamericana, cuando el desempleo no aumenta, la inflación se mantiene controlada y la tasa de interés resulta más atractiva en nuestro país comparada con otros mercados atrayendo capitales extranjeros y un mayor índice de inversión nacional, entonces la brecha se reducirá y no habrá un deslizamiento mayor en el tipo de cambio, cuando no haya
14
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
una demanda desmedida que presione al peso. Tampoco existe la tormenta perfecta, y en ocasiones, a mayor demanda de una moneda, provoca una sobrevaluación y un crecimiento innecesario de interés por acapararla, esto hace que se presione el tipo de cambio que, según algunos expertos, debería rondar los 15 pesos por dólar. Actualmente el dólar está “caro”, pero difícil mente lo volveremos a ver por debajo de esa barrera, aunque podría esperarse un reajuste en el precio del dólar en un periodo de un año a partir de esta fecha. El pronóstico, que siempre incluye un alto grado de error, debe ajustarse si los Estados Unidos de Norte América modifican sus tasas de interés y siguen consolidando su economía y reduciendo los índices de desempleo, pues llegan a este segundo trimestre con expectativas muy positivas, de cara a un proceso electoral que se antoja muy complicado y que traerá encono y distanciamiento entre los grupos políticos.
En el caso de las exportaciones de bienes y servicios, remesas o dividendos en dólares, aún cuando ha sido un buen periodo, existe un diferencial a favor de la cadena productiva, pues la inflación golpea a los individuos y a las empresas que no tienen planeación fiscal o financiera, la asesoría puntual y oportuna para una mejor toma de decisiones siempre será más conveniente que quedar a merced de los flujos del mercado. La programación de réditos por costo financiero y tipo de cambio también es un elemento que debería revisar con su asesor de negocios.
Por poner en contexto una operación muy sencilla de comercio exterior, relacionada con el sector de importación, para introducir a nuestro país un contenedor con capacidad de 1200 cajas de Wisky , con un precio de 20 dólares por botella, el precio estimado del envío sería de 288 mil dólares, cantidad que habrá de adicionar con el IVA, el IEPS y los costos aduanales, el transporte terrestre y los seguros. Al tipo de cambio actual resultaría en una mercancía con valor superior a los 4.8 millones de pesos, lo que obliga a una fiscalización mas estricta. El IVA de dicha operación es de más de 750 mil pesos y el IEPS es del 60% (2,883,600 pesos), cantidad que habrá que pagar para poder extraer la mercancía del almacén fiscal. Que conste que no se han pagado los fletes y los seguros.
Si el tipo de cambio rondara los 15 pesos por dólar, como resultado de la variación inflacionaria y si no hubiera presión sobre el peso por demanda de dólares, habría un diferencial del 10%, es decir poco menos de medio millón de pesos, y la pregunta ¿quién gana o pierde ese dinero?. Los impuestos y las variaciones del tipo cambiario son trasladados normalmente al consumidor final, esto resta movilidad a la economía y en algunos casos a la desaceleración, provocando la espiral de mayor déficit y encarecimiento del crédito. La mayoría somos narcisistas y solo queremos escuchar lo que nos gusta, somos una generación propensa a crear mitos y relatos fantásticos alrededor de objetos totémicos y el dólar es uno de ellos. Por el momento y si no lo necesita, no compre, si puede planear y evaluar su flujo, modere su inversión y diversifique sin abusar, después de todo, desde 1976 las devaluaciones han sido recurrentes y por primera vez no hemos caído con el petróleo, algo hemos aprendido de esa dura lección.
Dólar / Peso mexicano índice de promedios del tipo de cambio por mes mayo 2015 - mayo 2016
MAX
19,5 19,0 18,5 18,0 17,5 17,0 16,5 16,0 15,5 15,0 MIN
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
fUENTE: iNVERSIÓN FINANZAS MAYO 2016
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
15
MAY
entonces la organización ha evolucionado para ser una organización de apoyo comunitario; el trabajo gira en torno a fortalecer las áreas de educación, salud y desarrollo económico como lo más importante. Es sumamente importante recalcar que el trabajo que se realiza no va ligado a ninguna raza género, edad o creencia.
chicanos
unidos por la causa A promise of opportunity
o es otra cosa que gente trabajando por el bien común; por fortalecer a una comunidad. Así, en el primer semestre del 2016, Chicanos Por La Causa (CPLC) se acerca a la ciudad capital de nuestro estado, con la finalidad de crear, no solo ese lazo que firmara el alcalde Manuel Ignacio Acosta sobre ciudades hermanas, Hermosillo - Phoenix, si no también, posibles proyectos que puedan derivarse de la agenda de trabajo que desde los años sesentas se viene dando por CPLC.
“En Arizona tenemos más de 40 años, la gente sabe a qué nos dedicamos...”
La historia va así: un grupo de mexicanos residiendo en Arizona en Estados Unidos en 1967, con base a la revolución social en Estados Unidos, y dándose cuenta del crecimiento de la población mexicana, se reúnen un grupo de estudiantes activistas, donde se dan cuenta que no hay apoyo ni interés en el departamento de educación por apoyar a los mexicanos. Desde
16
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
En entrevista con Emilio Gaynor, de desarrollo de negocios regionales de CPLC en Phoenix, nos relata la firma de convenio entre Hermosillo y Phoenix, donde se busca un encuentro comercial. CPLC tiene interés en promover esta relación comercial, pero por medio de relaciones sociales y relaciones comerciales. Atraer inversión de México con los empresarios mexicanos que invierten en Estados Unidos. Lo que ofrece CPLC es una avenida para esa inversión con relaciones si no también el lado sin fines de lucro, donde el inversionista puede aprovechar un beneficio de impuestos. El otro asunto es el interés que se tiene por trabajar con la sociedad, trayendo el conocimiento donde se pueda apoyar albergue para mujeres, para familias, reforzar conocimientos en el área de mano de obra, entrenamiento de intercambio sociales entre otros. La visión de CPLC es amplio queriendo aprovechar el enlace entre Hermosillo y Phoenix, sin embargo, es una asociación que no depende de este lazo; es importante aclarar que es una asociación que apoya a ciudades hermanas como a otras asociaciones. Presente en Nuevo México, Nevada y su base en Arizona. María Jesús directora de comunicaciones de Chicanos Por La Causa, originaria de Sinaloa, “lo más importante aquí es ofrecer las herramientas necesarias para que las personas salga adelante por si solas. Ayudar a las personas que quieren ayudarse a sí mismas. Hemos reconocido que el mayor impacto que podemos tener es en cuatro áreas, que son educación, desarrollo económico, vivienda y servicios de salud y sociales”. CPLC tiene 34 programas diferentes convirtiéndose así en la organización no lucrativa más grande del estado independientemente si es hispana o no, y la tercera organización hispana más grande del país. Los programas están enfocados independientemente del bagaje cultural que se tenga, por el contrario, se basan en el aspecto económico. En México se tiene un acercamiento con la UNAM, Fundación Carlos Slim y Grupo Fox, y otros proyectos donde se pueda asociar para ayudar a la comunidad, desarrollo de emprendedores, etc, como proyecto binacional. “Debemos encontrarnos con las personas indicadas para poder llevar acabo estos proyectos. En Arizona tenemos más de 40 años, la gente sabe a qué nos dedicamos”. Por lo pronto, Chicanos Por La Causa, se fortalece; crea este vínculo de apoyo entre Phoenix y Hermosillo y esperamos una gran agenda de trabajo para ambas partes. Para que esta experiencia de CPLC, traiga grandes beneficios en ambas ciudades. Esperamos también, que pronto se pueda dar un encuentro con el Presidente de CPLC el señor David Adame, quien por cierto, en su carta de bienvenida al consejo directivo, recalca la importancia del uso adecuado de las nuevas tecnologías para el desarrollo comunitario.
La reforma energética (hasta ahora) Por Rodrigo Cervantes Laing
La reforma energética de 2013 representa, sin duda, uno de los triunfos más contundentes del presidente Peña Nieto: ahí donde sus tres antecesores fracasaron rotundamente –y con propuestas bastante menos ambiciosas que la suya--, él fue capaz de sacar adelante una reforma constitucional y legal que tocaba uno de los soportes míticos del nacionalismo revolucionario, el monopolio estatal en los sectores petrolero y eléctrico. Y lo hizo, primero, convenciendo a sus propios correligionarios (el PRI, hasta el sexenio pasado, había incluido en sus principios básicos la no liberalización de esos sectores); después, tejiendo acuerdos con sus aliados naturales en el PAN (procesados por la vía del Pacto por México) y neutralizando a los posibles opositores (baste recordar la tímida oposición de los legisladores del PRD; aunque a ello contribuyó, también, la temporal retirada de Andrés Manuel López Obrador de la escena pública por motivos de salud) y, finalmente, desplegando una intensa campaña promocional en todos los medios disponibles.
sa campaña nos anunciaba todas las bondades de la reforma: vendrían años de bonanza con tasas de crecimiento superiores a la inflación; inversiones multimillonarias y miles de empleos nuevos; un robusto mercado de energías alternativas (menos contaminantes) y, sobre todo, beneficios tangibles para los consumidores en términos de calidad y precio.
18
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
La letra chiquita de la campaña, sin embargo, precisaba que todo eso podríamos verlo en unos cuantos años. ¿Qué podemos decir, entonces, de sus primeros pasos? Dos cosas podrían decirse: que la instrumentación de la reforma está avanzando conforme al cronograma trazado, y que hasta ahora se han cumplido las expectativas, aunque quedan algunas dudas. Respecto del sector petrolero, y a pesar de la disminución estrepitosa de los precios del hidrocarburo que ponía en duda la pertinencia de abrir el mercado en condiciones tan adversas, el resultado
de las primeras tres convocatorias de la Ronda Uno ha arrojado buenas cuentas, al adjudicarse más de 30 contratos a empresas nacionales y extranjeras para exploración y extracción en aguas someras. Eso muestra que sí existe un genuino interés por invertir en ese sector en México, y eso que todavía no se lanzan las siguientes convocatorias, para la exploración y explotación en aguas profundas y para el gas shale, que son las que se espera que sean la más atractivas para las grandes empresas petroleras del mundo. También, el Gobierno Federal ha decidido acelerar el proceso de liberalización del mercado de combustibles, con el anuncio de que la libre importación de gasolina y diésel será permitida a partir de este año, junto con el otorgamiento de los primeros permisos a terceros (fuera de las franquicias operadas por PEMEX) para su venta al público. Sin embargo, los precios al consumidor no verán cambios sino hasta 2018, cuando se permitirá que el mercado los determine (en 2016 y 2017, la Secretaría de Hacienda establecerá un rango de precios máximos y mínimos). En cuanto al sector eléctrico, la transformación se vislumbra en dos vertientes: por un lado, la transición hacia el uso intensivo de energías más limpias (abandonando paulatinamente el combustóleo y diésel, y sustituyéndolo por gas natural y, en el mediano plazo, por fuentes renovables de energía, como la solar y la eólica, como se establece en la recién aprobada Ley de Transición Energética); y, por el otro, la liberalización del sector, acabando con el monopolio de CFE (que se escindirá en varias empresas) y abriéndolo a la competencia privada. Hasta ahora, los resultados han sido satisfactorios. La CFE ha iniciado con un ambicioso proyecto de construcción de gasoductos que, se espera, permitirán duplicar la red actual de distribución de gas natural para 2019. Esta inversión eventualmente supondrá una reducción de los costos de producción (aunque la CFE argumenta que esa es la razón por la que han podido reducirse las tarifas eléctricas, y ello no obedece a una mera estrategia mercadológica) y permitirá disminuir de manera sustancial sus emisiones de gases invernadero. En los próximos meses iniciará, también, el proceso de licitación para la instalación de líneas de transmisión eléctrica, desde el
Istmo de Tehuantepec al centro del país (más de 1,200 kilómetros), en un primer esfuerzo de asociación con la iniciativa privada para reforzar la red eléctrica. Pero, definitivamente, la mejor noticia en el sector ha sido la –contra la expectativa de los especialistas— exitosa licitación, concluida en marzo de este año, para que CFE adquiera, por primera vez, energía de largo plazo de proveedores privados, sentando las bases para la creación de un verdadero mercado de generación de energía eléctrica. Además de que, en esa licitación, las empresas adjudicadas fueron, en su mayoría, de generadoras de energía limpia (solar y eólica). La duda que queda es si, en la construcción de un mercado competitivo en los sectores petrolero y eléctrico, PEMEX y CFE podrán transformarse en verdaderas “empresas productivas del Estado” (como lo prevé la reforma energética) que sean capaces de participar en igualdad de condiciones con las grandes corporaciones internacionales, tomando en cuenta sus restricciones presupuestales, derivadas de la carga fiscal que se les ha impuesto y de sus sumamente onerosos compromisos laborales primordialmente, el costo de su pasivo laboral, que para
CFE asciende a
630 mil millones de pesos PEMEX l ega a
1.7 billones de pesos De no lograrlo, es probable que se vuelvan un lastre para el crecimiento de sus respectivos sectores y ello dificulte que las bondades prometidas de la reforma se materialicen algún día.
5
puntos que debes saber
1. Se prevé que la reforma energética dé un crecimiento adicional de 1% para 2018 y éste se incremente hasta 3% para 2025, de acuerdo con un documento preparado por el presidente de la Comisión de Energía del Senado, David Penchyna. 2. Generaría medio millón de empleos extra en los próximos cuatro años y 2.5 millones en los próximos 10. 3. Contratos. Establece los tipos de contratos que podrán celebrar particulares con el Estado y con Pemex: utilidad compartida, producción compartida y licencias. 4. Fin al monopolio de gasolina. A partir de 2017, particulares podrán ofrecer servicios de gasolineras con una marca propia, y en 2018 se liberará la importación de gasolina, por lo que Pemex perderá el monopolio en este sector. 5. Ley de industria eléctrica. El Estado mantiene la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, sin perjuicio de que pueda celebrar contratos con particulares para vender la energía eléctrica que generen.
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
19
¿Quién gana más? En nuestro país, sales de los estudios de preparatoria y si la situación económica y tus posibilidades lo permiten, el siguiente paso es estudiar una carrera profesional. Estudios que, idílicamente, te permitirán un empleo, un estilo de vida, un ingreso fijo, considerando con ilusión, que en cuanto salgas, encontrarás un trabajo para iniciar tu experiencia laboral. í, es el paso siguiente después de la educación “básica” pero no es necesariamente con esos resultados. En nuestro país, para enero de 2016, el índice de desempleo, según El Economista, circulaba alrededor del 4.1%, un número bajo comparado con el 4.5% que se registró un mes antes, diciembre de 2015 y aun así México fue considerado por la OCDE a finales del año pasado, como el país con el menor desempleo. Aún así, es interesante abordar la temática de cuánto es lo que se gana de acuerdo a los estudios profesionales; es decir, no solo es poder encontrar un trabajo cuando terminas la carrera, si no saber escoger la carrera profesional que cursarás. Veamos que nos dicen los números al respecto: ¿quién gana más en México?. Estas son las 10 carreras mejores pagadas en el país. (Al cierre de 2015. Secretaría del Trabajo).
En el no. 1
Finanzas, banca y seguros
Se recibe un sueldo mensual de: $21,519.00
no.
profesión
sueldo mensual
2
servicios de transporte
$20,580.00
3
minería
$19,833.00
4
estadística
$14,857.00
5
medicina
$14,280.00
6
química
$13,746.00
7
Construcción e ingeniería civil
$13,394.00
8
Ciencias de la tierra y atmósfera
$13,336.00
9
Historia y arqueología
$13,250.00
10
Arquitectura y urbanismo
$13,151.00
Ahora bien, estamos hablando de profesiones, es decir, desempeño laboral de acuerdo a estudios profesionales, que pasa entonces, cuando tomamos en cuenta quien gana más en cuanto a empleo. Veamos. (Según Forbes. Mayo 2016)
no.
empleo
sueldo mensual
1
Gerente de asuntos regulatorios del sector farmacéutico
entre $30,000.00 y $160,000.00
2
Gerente regional de ventas del sector farmacéutico
entre $40,000.00 y $70,000.00
3
Contadores y auditores
entre $13,000.00 y $50,000.00
4
Business partners en recursos humanos y encargados de compensaciones y beneficios
más de $60,000.00
5
Gerente de planta en sector de ingeniería y manufactura
hasta $50,000.00
6
Asociado Junior en banca de inversión
entre $34,500.00 y $65,000.00
7
Ejecutivo de rango intermedio en el sector financiero
entre $30,000.00 y $65,000.00
8
Asistente de director general o presidente de una empresa
hasta $40,000.00
9
Asistente y recepcionistas en consultorías
a partir de $15,000.00
10 Ingeniero de mantenimiento
¿Quieres saber quiénes son los peores pagados en el país? (Según datos de Forbes)
entre $13,000.00 y 23,000.00
1) Formación docente para educación básica, nivel primaria. Sueldo mensual: $8,784.00 2) Terapia y rehabilitación. Sueldo mensual: $8,676.00 3) Tecnología y medio ambiente. Sueldo mensual: $8,303.00 4) Música y artes escénicas. Sueldo mensual: $8,193.00 5) Formación docente para otros servicios educativos. Sueldo mensual: $7,976.00 6) Formación docente para educación básica nivel preescolar. Sueldo mensual: $7,676.00 7) Diseño. Sueldo mensual: $7,315.00 8) Lenguas extranjeras. Sueldo mensual: $7,315.00 9) Bellas artes. Sueldo mensual: $7,256.00 10) Orientación y asesoría educativa. Sueldo mensual: $6,726.00
Un elefante
se columpiaba… Por Franco Becerra
Cuando el astronauta norteamericano John Glenn circunnavegaba la tierra en 1962, le l amó poderosamente la atención que desde las alturas el mundo era una unidad, sin las fronteras limitantes que las naciones han marcado en los mapas.
odrá parecer aquella una imagen romántica -y sin duda lo es- pero la realidad es que las fronteras existen con toda su crudeza, y países como México lo sufre en su frontera norte, con una línea de tres mil kilómetros que algunos consideran una dolorosa herida que no termina por cicatrizar.
Eso le sucedió a nuestro país con la Guerra de Intervención Norteamericana de 1846 a 1848, conflicto armado que plantó la bandera de las barras y las estrellas sobre Palacio Nacional y que finalizó con la firma del tristemente célebre Tratado de Guadalupe Hidalgo, mediante el cual nuestros vecinos distantes nos birlaron más de la mitad de nuestro territorio. Los afanes expansionistas se habían cumplido.
Ciertamente a lo largo de nuestra historia no ha sido sencillo tener como vecino a la nación más poderosa del mundo, y no lo es, cuando se sufre de tantas carencias. Una de ellas, y quizá la más apremiante ha sido la económica, la pesada rueda de molino que mueve la política y que a su paso todo lo tritura. Tener a los Estados Unidos de vecino, es como convivir con un gigantesco paquidermo, que en su nervioso balanceo recarga su peso sobre nuestra humanidad con los efectos previsibles.
22
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
Por la tajada de león nos pagaron la ridícula cantidad de 15 millones de dólares y de un plumazo pasaron a manos estadounidenses los estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México, Arizona, Colorado, Wyoming, Kansas y Texas. Una nueva demostración de poderío castrense lo vivieron los jarochos en 1914, cuando al tensarse las relaciones del gobierno norteamericano con la presidencia dictatorial - por cierto, nauseabunda- de Victoriano Huerta, los marines ocuparon el puerto de Veracruz, permaneciendo en territorio nacional por ocho meses.
El motivo de la intervención fue el apoyo al Ejército Constitucionalista de Carranza, con la intercepción de un fuerte cargamento de armas y municiones destinados al ejército del chacal que teníamos sentado en la silla presidencial.
Esa penosa eventualidad, comprobaría que a diferencia de los irreversibles avances tecnológicos, las sociedades humanas pueden regresar a etapas históricas que se consideran superadas. Pero no.
A quien por cierto, los mexicanos que jamás callan, le entonaban el tema de “ La cucaracha “. Cuyas primeras líneas pintan al óleo al general: “ La cucaracha, la cucaracha, ya no puede caminar, porque no tiene, porque le falta marihuana que fumar…”
El conocido fascismo con el rostro teñido de la más degradante intolerancia, es una corriente propia de las mentes obtusas, de los seres que no acostumbran usar el cerebro y que solo reaccionan a estímulos tan primarios como los mensajes que Mr. Trump emite diariamente.
Como es bien conocido el Sr. Huerta era aficionado a la yerba verde que bien se da en las cañadas guerrerenses, combinada oiga usted marqués- con el Cognac Hennessy. Los lentes negros de aro bien ocultaban sus excesos. Así que como se imaginará, el asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, no podía más que ser perpetrado por una mente torva, oscura, precisamente la de una cucaracha. Pero saltando al siglo XXI (y sin red). Nuevamente se cierne una nube negra sobre los mexicanos, y no me refiero a la contingencia ambiental de la CDMX, sino a una más densa: el arribo de Mr. Trump a la Casa Blanca.
Hay un elefante balanceándose en nuestro patio. Solo espero que primero el Partido Republicano, y luego los simpatizantes de Hillary Clinton, impidan que el monstruoso animal recargue su peso en nuestra barda. Por favor, otra vez, ya no.
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
23
Nogales más fue EXPORT
Involucrados todos, c Por Juan Carlos Ruiz n la actividad del comercio internacional, el tema de las exportaciones es de las más importantes para nuestro país, pero a la vez puede ser tan sencillo el proceso como complicado el ejecutarlo, hay muchos programas de fomento a la exportación, apoyos de gobierno, incentivos a emprendedores, talleres, asesorías y demás herramientas que alienten a los pequeños, medianos y grandes empresarios a sumarse a expandir sus productos a nivel internacional. Nuestra frontera norte, específicamente hablando de Nogales Sonora, se ve afectada y beneficiada por esta actividad, derivado a que esta frontera es la principal puerta de salida de productos tanto de Sonora y Sinaloa, como otros estados del centro y sur de la República, que por la naturaleza de sus productos o industria esta frontera es la más conveniente en logística de distribución hacia Estado Unidos.
proceso de mejora continua, pero afortunadamente esa resistencia se rompe cuando se ven los beneficios a mediano plazo, aquí es cuando empezamos a ver intereses reales de todos los sectores por participar de manera positiva e involucrarse, pero en la mayoría de las veces sin comprometerse lo suficiente.
En casi 20 años de experiencia en la operación de una agencia aduanal y siendo participe de muchas actividades relacionadas, he visto cómo ha evolucionado el tema de las importaciones y exportaciones, desde instalaciones, sistemas, regulaciones y restricciones para mejorar procesos a beneficio de los usuarios.
Para dimensionar un poco el tema de la exportación por la frontera de Nogales Sonora, debemos considerar lo siguientes factores; por Nogales se exporta principalmente productos de la industria maquiladora y productos perecederos de la industria agrícola, el primero con programas anuales de producción y el segundo En todos estos cambios siempre existe la con programas temporales según sus resistencia natural al cambio, como en todo cosechas, más las exportaciones regula-
24
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
res de productos en general, a esto se les suma la producción de nuestro Estado de Sonora más las de los Estados vecinos, en el mismo trayecto carretero se suma el tráfico
uerte que nunca. TACIÓN:
, comprometidos pocos de la industria de comercio para consumo nacional, el tráfico de turismo, el tráfico de pasajeros en general y el tráfico de las exportaciones que tienen destino alguna frontera del noroeste del país. Todo este flujo de cargas utiliza la única opción de carretera que tenemos, que a su vez cuenta con puntos intermedios de revisión de distintas autoridades. En este punto, todos estamos involucrados, cada organismo empresarial afectado levanta la voz, solo cuando se ve afectada su industria, organizan comitivas, reuniones de trabajo con muchos actores involucrados, realizan viajes al centro del país, exponen el problema y pasa la necesidad hasta la siguiente temporada que tengan el mismo problema, cada quien hace su mejor esfuerzo pero de manera desorganizada porque precisamente pocos quieren comprometerse. Por la frontera de Nogales se exportan miles de camiones al día, donde un proceso tan sencillo, se complica en la ejecución, largas filas de camiones del interior esperando documentos para entrar a la Aduana, los embarques locales listos se tienen que alinear a la misma fila y sufrir las consecuencias de las demoras de los demás, falta de coordinación entre agencias aduanales mexicanas y americanas con el exportador, transportistas locales y foráneos, son algunas de las consecuencias que generan esta bola de nieve que incrementa año con año, a final de cuentas las demoras terminan costándole dinero a alguien y en este punto es donde se encienden los focos rojos para la industria, para las autoridades, para los usuarios y sobre todo para el exportador. Los pocos comprometidos ya han iniciado con un proyecto bastante importante creando una sola línea de comunicación mediante una mesa de trabajo para encontrar una solución que beneficie a todos pero que tenga seguimiento y continuidad a pesar de cambios en los representantes de los Organismos Empresariales, primero se tenía que medir el impacto del problema pero tomando en cuanto a toda la región, no solo la medición local de la frontera, pienso que esto será la clave para poder proponer soluciones en base a objetivos con acciones concretas. Se necesita como en todo proceso, el involucramiento de los actores, así como la voluntad de los gobiernos de los 3 niveles, pero sobre todo el compromiso de los organismos empresariales.
La solución está en enfocarnos todos como una cadena de valor en los temas de seguridad; como empresarios en nuestras instalaciones, infraestructura, personal y procesos de producción, como transportistas en nuestros choferes quienes realmente son los que se enfrentan a todo tipo de situaciones en el trayecto y son los custodios de nuestros productos, las agencias aduanales en certificaciones, procesos seguros y controles para agilizar despachos seguros en frontera y los gobiernos con las condiciones de infraestructura pública. Debemos de pensar en generar confianza entre todos los usuarios para poder dar el siguiente paso y lograr tener una economía solida donde los procesos de importación y exportación sean confiables, rápidos y seguros como países de primer mundo y poder ser más competitivos en cuanto a costos, logística y distribución de nuestros productos. De esta forma los incentivos a las pequeñas, medianas y grandes empresas serán más rentables, creando más empleo pero con mejores prestaciones, generando más inversión extranjera y nacional en industrias de calidad internacional, pero sobre todo los emprendedores y visionarios tendrán más herramientas para poder extender sus mercados a nivel mundial. Es momento de pensar en solucionar problemas con medidas de calidad y excelencia para que trasciendan en el tiempo y nuestra frontera norte sea un ejemplo a nivel nacional donde no solo la puerta de entrada está muy bonita, sino que toda la casa esté en orden.
Nogales Sonora tiene mucho que dar, es una gran ciudad fronteriza con muchos beneficios para nuestro Estado, vamos tomando el compromiso de que así continúe.
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
25
´ Guantanamo,
nido de leyendas Por Sixto Moya Herrera
Peter Seeger, aquella inmortal leyenda norteamericana de la canción protesta, brilló en lo más alto de los escenarios rebeldes junto a Bob Dylan, Joan Baez, Violeta Parra, Victor Jara, Silvio Rodríguez, Pablito Milanes, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa y una radiante pléyade de cantantes, músicos y compositores, cuando al unísono rescataron las mejores tradiciones populares y hablaron del futuro. Ellos sembraron en el panorama cultural del mundo un proyecto alternativo a las industrias culturales dominantes en el mercado. llos transformaron sus canciones en multitudinarios himnos en defensa de los pueblos. Eran los 60´, cuando en voz de Silvio Rodríguez se proclamó al universo que “la era está pariendo un corazón” y la Revolución Cubana y sus míticos protagonistas encabezaron la marcha de millones de jóvenes desencantados del sistema. Peter Seeger encontró el himno que movería esas marchas. Él unificó un coro de millones de indígenas, mestizos, negros, blancos, procedentes de etnias lejanas e historias sangrientas. Eran las marchas de los desposeídos y hambrientos con sed de justicia. En esa atmósfera legendaria Peter cantó la Guantanamera, rescatada del universo popular de la música cubana, en una versión fiel al sentir de su genial creador Joseito Fernández. Lo que inició letra que narraba la
tragedia cotidiana de un pueblo se transformó en el más elevado grito de protesta de la marcha de la América Latina hacia su “verdadera y definitiva independencia”. Era la hora de los pueblos. Cantaron a coro desde diferentes latitudes:
“Cultivo una rosa blanca/en junio como en enero/ Para el amigo sincero/ que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca/ el corazón con que vivo Cardo ni ortiga cultivo/ cultivo una rosa blanca” La Guajira Guantanamera de Joseito-Peter dio la vuelta al mundo en históricos conciertos, en encuentros de amigos, en veladas clandestinas, en círculos de guerrilleros y en cuanto evento se podía levantar la voz para cantarle a la libertad. La leyenda se consolidó. El tiempo trajo nuevas canciones, nuevas protestas, nuevos productos culturales de la mano de procesos tecnológicos en redes sociales, donde los mensajes circularon con nuevas formas de hacer y decir el sentir de las multitudes. Después, un día inesperado, oscureció sobre Guantánamo. La base norteamericana, instalada de manera fraudulenta desde 1903 en contra la voluntad del pueblo de Cuba, se convirtió en un terrible escenario de torturas y polémicos prisioneros de guerra.
26
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
Los 117,6 kilómetros en la costa sur de la parte más oriental de la isla se ensangrentaron y pasaron a las crónicas de todos los periódicos del mundo como el símbolo del ultraje y la vil violación de los derechos del hombre, en especial de los prisioneros de guerra, según los más reconocidos tratados internacionales. Nade hacía suponer que tal desastre sobrevendría. La bahía de Guantánamo, con excelentes condiciones en cuanto a profundidad, seguridad y capacidad de albergar navíos de gran calado, carecía de importancia estratégica en la región. No obstante, cualquier posición, por insignificante que parezca, sí representa una señal del poderío norteamericano en tiempos donde la tradicional función de gendarme internacional está en retroceso. En relación con lo anterior, la sofisticada guerra mundial por los recursos económicos tiene en América Latina un escenario muy especial ya que la región aporta alrededor del 25 % de los recursos naturales y energéticos que necesitan los Estados Unidos para mantener sus elevados estándares de consumo y producción. Aquí se concentra cerca del 40% de la biodiversidad del planeta y están presentes de manera relevante reservas de cobre, bauxita, plata y otros minerales importantes. Igualmente, el destino económico de América Latina está íntimamente ligado al desarrollo industrial, agrícola y tecnológico de la Unión Americana, por los vínculos migratorios que van desde el flujo incesante de mano de obra barata hasta el irreversible “robo de cerebros”, producto de la selección natural de quienes, con grandes expectativas, van en busca de empleos mejor remunerados. En el entorno cambiante de la globalización, donde los mercados globales marcan las pautas para el movimiento de capital inversionista, América latina sigue siendo un espacio redituable de cierta estabilidad social y económica, con grandes reservas productivas. De la Guantanamera libertaria de Peter Seeger cantada por el mundo, a la Base Naval Norteamericana de Guantánamo, escenario criminal de Bush repudiado por todas las conciencias lúcidas de la humanidad, hay una brecha histórica insalvable. Las voces que se alzaron para cantar los versos de Martí junto a Peter Seeger son tan vibrantes como las que se alzan hoy para condenar la brutal ocupación del territorio que pertenece al pueblo cubano y es usurpado en contra de su voluntad desde que en 1901 se impuso la Enmienda Platt, en la naciente Constitución de la República mientras la Isla estaba ocupada por el ejército de Estados Unidos, después de su sucia intervención en la guerra de independencia de Cuba contra España. Hoy se alzan nuevas voces para exigir que se devuelva el territorio de Guantánamo a Cuba y se cierre la cárcel. Este es uno de los temas claves en las conversaciones que recién se iniciaron con la apertura de Embajadas en La Habana y Washington, y culminó en una primera etapa con la visita del presidente Obama a la isla, después de más de 80 años que no lo hacía un presidente norteamericano y 56 años de distancia
la habana
miento de la Revolución Cubana. La noticia por confirmar presidente Obama a la isla, después de más de 80 años que no lo hacía un presidente norteamericano y 56 años de distanciamiento de la Revolución Cubana. La noticia por confirmar radica en la posible voluntad del Presidente Obama para asumir su autoridad sobre el tema, pasar por encima del lobby anticubano en el Congreso y decretar la devolución de la base. Otro escenario en manos de Obama se proyecta como dejar de usar la base como prisión y mantener la base por presiones geoestratégicas, como una medida para enfrentar la creciente penetración de China en la región y la aún no cancelada influencia del Kremlim en los asuntos latinoamericanos. Thomas B. Wilner, quien representó a los detenidos en la Base Naval de Guantánamo en el juicio que estableció su derecho a ser asistidos por un abogado, y en dos decisiones la Suprema Corte confirmó el derecho de estos presos al habeas corpus ha mantenido posiciones muy claras y fundamentadas. En entrevista para el periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, hace un año, la periodista Rosa Miriam Elizalde habló con Thomas Wilner, entonces vocero de un grupo de abogados norteamericanos que representaron a prisioneros de diversas nacionalidades, ilegalmente retenidos en la Base Naval de Guantánamo. Entre los presos había 12 kuwaitíes, clientes de Wilner, que fueron torturados por soldados estadounidenses en Afganistán y Pakistán antes de enviarlos a la base en Cuba. Wilner enfatizó entonces: “El presidente Obama es el máximo responsable de que Guantánamo siga siendo una cárcel de guerra. Él dijo en su campaña que iba a cerrar Guantánamo cuando asumirá el cargo porque tenía plena autoridad para hacerlo sin ninguna restricción del Congreso. No lo hizo porque no quería despertar la oposición entre los republicanos. Puso a Guantánamo en un segundo plano y dio prioridad a otras cosas.” Puntualizando el papel del Presidente Obama, añadió para Granma: “También se involucró en un plan para trasladar a algunas personas claramente inocentes de Guantánamo a los Estados Unidos, y se paró cuando un congresista lo criticó por tratar de hacerlo. El Congreso percibió su debilidad y encontró que era políticamente útil jugar con los temores de la opinión pública estadounidense, haciendo hincapié en que era un peligro alimentar la esperanza de la liberación de los detenidos. De aquel mayo de 2015 que se antoja lejano en el calendario político, aún con los anunciados arreglos diplomáticos entre los históricos adversarios, poco se ha transformado en la primorosa bahía guantanamera. Y hoy Guantánamo, leyenda musical de la cultura libertaria de los 60, vuelve a estar en los escenarios internacionales. En sus aguas se mueven acechantes “tiburones programados”, armados hasta los dientes, verdaderos depredadores que se alimentan de las guerras y son fieles guardianes de los intereses de las grandes potencias militares y económicas del mundo. No dejemos de estar atentos. Tengamos la mirada puesta en esa zona legendaria del Caribe. Las leyendas están en pleno proceso de reconstrucción de la mano de poderosos e influyentes orquestadores de guerras y agresiones, que –muy a pesar de su poder- tendrán que silenciar sus cañones cuando se alcen voces con las canciones que otros cantores como Peter Seeger van a legarnos para reafirmar el rol liberador que tienen el arte y la cultura de los pueblos.
CUBA
Guantánamo
Volver a cuba Texto y fotos por Ignacio Lagarda Lagarda
Estuve por primera vez en La Habana en 1994, en pleno “período especial en tiempos de paz”, como le l aman los cubanos a la etapa en la que, con motivo del colapso de la Unión Soviética en 1991, ésta dejó de apoyarlos y quedaron sumidos en una terrible crisis de suministros, particularmente alimentos que casi los l evan a una hambruna, así como por el recrudecimiento del embargo norteamericano desde 1992 con la aprobación de la Ley Torricelli, y cuatro años más tarde la Ley Helms-Burton. Este período transformó la sociedad cubana y su economía, lo que l evó a que Cuba hiciera urgente reformas en la agricultura, produjo una disminución en el uso de automóviles, y obligó a reacondicionamientos en la industria, la salud y el racionamiento. La calidad de vida de las familias se menoscabó hasta niveles ínfimos de supervivencia. La situación fue tan dura que las jóvenes cubanas se vieron obligadas a prostituirse con los visitantes extranjeros para poder alimentar a sus familias. Afortunadamente ese período negro de la historia de la isla ha quedado atrás.
nvitado de último momento a dar una conferencia en un congreso internacional de desarrollo urbano y catastro a principios de agosto del 2015, preparé maletas apresuradamente con la curiosidad de ver lo que vería en Cuba después de aquella terrible experiencia de los 90. Llego a mi hotel en la Habana al medio día y e inmediato abordo un taxi antiguo maravillosamente remodelado para ir directamente a la Bodeguita de En Medio, el restaurante cubano más famoso del mundo fundado en 1942 en el corazón de La Habana Vieja y desde entonces símbolo indiscutible de la “cubanía”, a comer el típico cerdo al horno cubano y por supuesto, beber unos auténticos mojitos. De la Bodeguita salgo caminando rumbo a El Floridita, conocido como “La Cuna del Daiquirí”, y reconocido como uno de los 7 bares más famosos del mundo al que acudía rutinariamente el
28
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
célebre escritor norteamericano Premio Nobel de Literatura Ernest Hemingway. Me sorprenden gratamente lo diferente que esta la Habana Vieja ahora, las calles y los edificios se están reparando, hay actividad comercial por todas partes y evidentemente el hambre ya no está presente entre los alegres cubanos y el parque vehicular antiguo, un gran patrimonio de Cuba, se ha ido rehabilitando detalladamente y ahora las calles están inundadas de ellos magistralmente pintados y habilitados con accesorios actuales como aire acondicionado, volante hidráulico y suspensión confortable, esos hermosos carros son utilizados como taxis privados, que los turistas prefieren a los modernos de marcas orientales y propiedad del estado cubano. Al caer la tarde salgo apresurado rumbo al malecón porque el desfile del carnaval está por iniciar. La multitud se arremolina a lo largo del malecón donde abundan los puestos de comida, cerveza, vigilados severamente por los cuerpos de seguridad.
“mucho más pudiera hacerse si se levantara el bloqueo de los Estados Unidos, debemos aprender el arte de convivir, de forma civilizada, con nuestras diferencias, cambiar todo lo que deba ser cambiado es asunto soberano y exclusivo de los cubanos...”
Para tener un lugar en las gradas hay que comprar un boleto con anticipación en 5 pesos cubanos (1 peso cubano es = 0,377358 USD). Quien no pudo pagar por un lugar en las gradas se queda atrás de ellas viendo el espectáculo por entre las rendijas. De un extremo a otro del malecón participan de la vorágine de la fiesta hombres, mujeres, niños y ancianos. Es la apoteosis de la alegría, en la tierra del perenne choteo, la jarana, el desenfado y el buen humor.
La lucha contra Estados Unidos Desde el triunfo de la Revolución, al declararse un estado socialista, Cuba ha mantenido una permanente lucha contra EEUU por el respeto de su soberanía. Desde diciembre de 1903, Estados Unidos tomó posesión "hasta que lo necesitaren" de la Bahía de Guantánamo, mediante la imposición de un leonino tratado, que ha sido fuente de provocaciones y agresiones, tanto de las tropas del enclave como de contrarrevolucionarios. En abril de 1961, tropas de cubanos exiliados, apoyados por Estados Unidos intentaron invadir Cuba, una pequeña playa llamada Playa Girón en la margen oriental de la Bahía de Cochinos. La acción acabó en fracaso en menos de 65 horas, fue completamente aplastada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba. Después de superar el período especial, gracias al apoyo de otros países, las cosas han ido cambiando en Cuba, sobre todo en 1998, cuando, al visitar cuba, el Papa Juan Pablo II dijo: "Que Cuba se abra al mundo con todas sus magníficas posibilidades, y que el mundo se abra a Cuba". Por su parte, Fidel Castro dijo: "Antes morir mil veces que renunciar a nuestras convicciones. Hoy, santidad, de nuevo se intenta el genocidio pretendiendo rendir por hambre, enfermedad y asfixia económica total a un pueblo que se niega a someterse a los dictados y al imperio de la más poderosa potencia económica, política y militar de la historia", en directa referencia a EE UU.
El martes, 24 horas antes de su llegada, una peregrinación de tres aviones cargados con exiliados procedentes de Míami, Nueva York y San Juan de Puerto Rico aterrizó en el aeropuerto José Martí de La Habana para vivir en carne propia la visita del Papa, en un claro mensaje de reconciliación. Pero el verdadero cambio inició el 31 de julio del 2006, cuando Raúl Castro sustituyó provisionalmente a su hermano Fidel en el cargo y anunció que “el gobierno cubano estaba dispuesto a iniciar conversaciones con los Estados Unidos, con el fin de terminar las limitaciones diplomáticas entre ambas naciones.” El 24 de febrero del 2008, cuando Raúl Castro fue elegido Presidente de la Asamblea Nacional, anunció: “...En diciembre hablé del exceso de prohibiciones y regulaciones, y en las próximas semanas comenzaremos a eliminar las más sencillas. Muchas de ellas tuvieron como único objetivo evitar el surgimiento de nuevas desigualdades, en un momento de escasez generalizada, incluso a costa de dejar de percibir ciertos ingresos", y el 28 de ese mes comenzó a levantar trabas legales que limitaban al pueblo el libre acceso a los hoteles y la renta de automóviles o permitir la venta de teléfonos celulares. Desde septiembre de 2008, el Estado cubano decidió conceder en usufructo a los agricultores las tierras ociosas.
En enero de 2009 se reformó la Ley de Seguridad Social elevando la edad de jubilación a 60 años para las mujeres y 65 años para los hombres. También éste año se ha eliminado el tope salarial, autorizado el pluriempleo y restablecido el cobro por resultados y en diciembre había sido concedidas 920 mil hectáreas de tierra. Este mismo año 2009, el gobierno de Castro permitió a los cubanos acceder a Internet, aunque se han presentado algunos problemas de carácter técnico, debido a que el embargo estadounidense impide la conexión rápida, mientras la UNICEF confirma que Cuba tenía 0% de desnutrición Infantil y para finales de octubre de 2010 el gobierno cubano había permitido ejercer 178 actividades privadas, con el objetivo emplear a 1 millón de trabajadores. Tiempo después, en una entrevista con el actor norteamericano Sean Penn, Raúl manifestó que estaba abierto a un diálogo con el presidente electo Barack Obama, y que dicha entrevista podía tener lugar incluso en el territorio de la Base Naval de Guantánamo. El 17 de diciembre de 2014 anuncia, junto a su par estadounidense Barack Obama, la restitución de relaciones diplomáticas. El Papa Francisco jugó un importante papel como mediador y garante en ese proceso de apertura. Finalmente, a las 16.29 hora local (20.29 GMT) del 16 de marzo del 2016, el avión presidencial estadounidense donde Obama viajaba acompañado de su esposa Michelle, sus hijas Malia y Sasha y su suegra Marian Robinson, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de La Habana. En su discurso de bienvenida, el presidente Raúl Castro dijo: “Mucho más pudiera hacerse si se levantara el bloqueo de los Estados Unidos, debemos aprender el arte de convivir, de forma civilizada, con nuestras diferencias, cambiar todo lo que deba ser cambiado es asunto soberano y exclusivo de los cubanos. El Gobierno Revolucionario tiene la disposición de avanzar en la
30
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
normalización de las relaciones, convencido de que ambos países podemos cooperar y coexistir civilizadamente, en beneficio mutuo, por encima de las diferencias que tenemos y seguramente tendremos, y contribuir con ello a la paz, la seguridad, la estabilidad, el desarrollo y la equidad en nuestro continente y el mundo. Destruir un puente es fácil y requiere poco tiempo. Reconstruirlo sólidamente es una tarea mucho más larga y difícil”. Por su parte, el presidente Obama dijo: “Lo que estaba haciendo Estados Unidos no funcionaba. Debemos tener el valor de reconocer esa verdad. Una política de aislamiento diseñada para la Guerra Fría no tenía mucho sentido en el siglo XXI. El embargo solo hacía daño al pueblo cubano en lugar de ayudarlo. Y siempre he creído en lo que Martin Luther King, Jr. llamaba “la urgencia feroz de ahora”. No debemos temer el cambio, debemos acogerlo, innovar y adaptarnos sin perder nuestra identidad. Nuestro secreto es no copiar ni imitar pero simplemente ser nosotros mismos, pero si puedo resolver los problemas en el pequeño pedazo de mundo en el que vivo, puede expandirse por La Habana. Como dijo Martí: “La libertad es el derecho de todo hombre a ser honesto, pensar y hablar sin hipocresía.” Así que la reconciliación de los cubanos –los hijos y nietos de la revolución, y los hijos y nietos del exilio– es fundamental para el futuro de Cuba. Me di cuenta de que la familia es la familia sin importar la distancia que exista entre nosotros.” Un día después de que abordé el avión para regresar a México, soldados cubanos izaban la bandera de su país en Washington, mientras que otros de EEUU hacían lo mismo en la Habana. El proceso de reconciliación había comenzado.
y el agua?
?
Dicen, los que saben, que el mundo será controlado por quien o quienes tengan el control del “oro líquido”, por supuesto que nos referimos al vital líquido, el agua. omos muchísimos habitantes en el planeta; ¿te has imaginado si esta alcanza para todos?. Pensemos en las imágenes de África y los niños Hay tomando agua estancada, piensa en las enfermedades que se derivan de cerca agua contaminada. Pensemos en la industria de la moda que esta bien de vigilada después de darse a conocer las marcas que, produciendo en Asia, arrojan residuos altamente tóxicos a ríos y lagos. Habitantes que no tienen otra opción que tomar de esta misma agua contaminada por colorantes y químicos. Pensemos en el cuidado que se le da en occidente al uso, consumo y transformación de la misma. ¿Es legal “vender” agua? lo que billones de para nosotros, en México es muy común, comprar una botella con agua, kilómetros cúbicos ¿sería como comprar una botella con aire? ¿Quién nos da el derecho de de agua comerciar con algo que es un derecho natural del hombre? ¿Será este el principio del fin?. En Europa hay países donde se prohíbe la venta de agua, es decir, tú sales de tu casa con tu botella de agua que puedes volver a llenar en restaurantes, parques, jardines o donde se encuentre un “bebedero” o dispensador de agua potable.
1.4
Claro, estamos hablando de primer mundo, agua que no está contaminada y también la cultura de la preservación de la misma que bien sabemos, sin ella la vida se reduciría ¿a qué? a mala calidad de vida, a tener que “comprarla” a tener que “negociar” con y por ella… el tema es demasiado extenso, imposible de abordar en una edición, te dejamos estos datos y la pregunta ¿Qué estás haciendo por cuidarla? ¿Te habías puesto a pensar en lo que pasaría si nos quedáramos sin ella? ¿Realmente tenemos en nuestro estado la cultura del cuidado del agua?.
En
2025
34
la mayoría de la población estará viviendo bajo condiciones de bajo o catastróficamente bajo suministro de agua.
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
El ser humano utiliza un promedio de 200 litros diarios de agua
en la tierra, suficiente para cubrir a los Estados Unidos a una profundidad de 160 kilómetros.
La disponibilidad de agua potencial para la población de la Tierra está disminuyendo de 12.900 a 7.600 metros cúbicos por año por persona.
El agua dulce potable supone solamente el
0,008
por ciento del agua terrestre.
´ migracion Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para hacer residencia en otro país o región determinada. ¿La causa? razones políticas, sociales, militares o económicas. Es definitivamente un fenómeno constante y dinámico. Es probable que en el transcurso de los próximos decenios la migración internacional sufra una transformación importantísima.
L
a Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares considera a la migración como este fenómeno del que hablábamos que abarca a millones de personas y afecta además a un gran número de Estados de la comunidad internacional. Y lo hemos visto a lo largo de la historia; lo vemos en Europa, en Oriente y por supuesto en nuestro país con el vecino Estados Unidos.
52%
son
millones de migrantes en el mundo
48%
38 años
15.2%
Son de América Latina y el Caribe
Principales países emisores Otros 39.2% India 14.2% México 13.2% Rusia 10.8% China 9.3% Bangladesh 7.7% Pakistán 5.6%
Principales países receptores
en los últimos años entre la crisis económica de España y Grecia.
¿De dónde huyen los refugiados? Total de refugiados: 14,380,094
27% 18% 7.7% 4.6% 4.3% 4.6% 3.3% 2.9% 2.6% 26% son de son de son de son de son de son de son de son de son de Somali a Sudán Rep.Dom. Sudán Myan- Rep. Irak Siria Afganidel del Sur mar Centro-
tán
Congo
africana
Se recomienda la siguiente lectura http://publications.iom.int/es/system/files/wmr2015_sp.pdf
36
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
40%
de migrantes a nivel mundial
15%
Estados Unidos 45.8% Rusia 11.0% Alemania 9.8% Arabia 9.1% Otros 8.7% Emiratos Árabes Unidos 7.8% Reino Unido 7.8%
Migración mexicana: 98.1% migra hacia EUA | 11.8 millones de migrantes viven en EUA | 35.6% viven en California
*Fuente: ACNUR
Estados Unidos recibe el
Desde la crisis económica en Europa la población migrante aumentó al:
son
edad promedio de los migrantes
7 millones de mexicanos viven en Estados Unidos
A nivel global, el 74% de los migrantes internacionales tiene entre 20 y 64 años de edad, y las mujeres representan el 48%.
232
3.2%
de la población mundial
Existe otro tipo de migración que no necesariamente tiene que ver con aspectos económicos sino de protección y sobrevivir a ataques terroristas o a la guerra. De ahí que hablemos de familia de refugiados y de niñez de refugiados. Casos gravísimos donde veíamos a refugiados de Siria por ejemplo, llegando a costas de Europa.
Resto
Hay 51.2 millones de refugiados y desplazados en el mundo (superando cifras de la segunda guerra mundial)
el 86%
de refugiados están en países en desarrollo.
QUE COMEMOS? Debes de saber que en el mundo ...
?
¿Quién está dictando lo que comemos en estos momentos? odrás decir que los supermercados, sobre todo aquellos que se distinguen por sus productos de importación. ¿Lo has notado? todos con sus imágenes de “no transgénico” “100% saludable” “libre de gluten” “libre de grasas mono saturadas” etc… esas etiquetas que definitivamente te hacen sentir que “estas comiendo bien” y que estás dándole todo lo mejor a tu familia. Es tan fácil poder poner estas etiquetas que nos hacen excedernos en consumo de alimentos, pero poco vemos la cantidad de gente con hambre que vive en el mundo, es decir ¿nos alcanzará la comida que existe en el mundo para alimentarnos a todos? Quizá es un tema parecido al del agua, que al final del día es básicamente lo que necesitamos para vivir. Simplemente si mezclamos ambos elementos, tendríamos entonces que, según la Organización Mundial de la Salud, para producir mil calorías de alimento en cereales se requiere aproximadamente medio metro cúbico de agua y para lácteos, más de seis metros cúbicos. Entonces, ¿quién dice que debemos comer? a pesar que las costumbres, religión y posicionamiento geográfico nos dicten también que es lo que comemos, en general el primer y mayor enemigo es la comida procesada. El exceso de azúcar.
¿Cuál es el alimento de mayor consumo en el mundo? No es proteína, no es fruta ni verdura… es el arroz. (Dato FAO). Obviamente las razones
son el proceso de cultivo, la duración tras la cosecha, que es en general, característica de los cereales. Su consumo sobrepasa por mucho el consumo de otros cereales (maíz incluido).
89 1.000 millones
de toneladas al año, es el desperdicio per cápita entre los consumidores en Europa millones y Norteamérica.
de personas en el mundo se acuestan sin haber comido.
1.000 millones
de personas que pasan hambre en el mundo podrían alimentarse con la comida que desaprovechan EE.UU y Europa.
Dato curioso: el cereal se convierte en el desayuno principal de
millones de niños en el mundo, y nos referimos a cereal de caja, procesado, con azúcar y colorantes. En segundo lugar están los tubérculos, en específico la papa. El tercer lugar, por increíble que parezca, lo ocupa el azúcar, incluidas sus tres variedades: en bruto, sin refinar y refinada.
1.300 millones
de toneladas de alimentos se tiran cada año en el mundo. Cultivo de aceite y frijoles
Raíces y tubérculos
Por ejemplo, se tomaron algunas familias promedio de ciertos países que mostraban su consumo semanal y estos fueron los resultados:
Consumo de maíz: 72% Pérdida: 28%
Consumo: 53% Pérdida: 47%
Consumo: 77% Pérdida: 23%
Consumo de pescado: 65%
Pérdida: 35%
estados unidos:
Alimentos procesados y preparados con antelación. Comida chatarra y comida rápida acompañado de bebidas con alto contenido de azúcar.
italia: Pan, pasta y variedad de frutas. Granos y alimentos ricos en carbohidratos. Renuncian a alimentos de alta proteína por pasta con ragú. Se consumen grandes cantidades de bebidas gaseosas. En promedio a la semana una familia puede consumir seis litros de “Pepsi”.
38
méxico:
Refrescos, comida procesada, frutas y verduras, calle, maíz y pollo. El pueblo de México presenta altos niveles de obesidad.
china:
Puerco, salsas agridulces, alimentos procesados combinados con carne y pescado empaquetado.
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
canadá:
Comparten los mismos alimentos procesados que México y Estados Unidos. Carnes procesadas y papas fritas. Yogur, queso, vegetales y pescado fresco.
alemania:
Papas fritas, alimentos procesados, altos niveles de proteína y bebidas alcohólicas.
gran bretaña:
La familia promedio consume mayormente alimentos procesados y dulces, entre ellos mariscos y postres.
Frutas y vegetales
Consumo: 56% Pérdida: 44%
Consumo de carnes: 79%
Pérdida: 21%
Consumo de lácteos: 84%
Pérdida: 16%
Entonces, la guerra por la comida no es solamente combatir la hambruna (como es la meta de la Cumbre Mundial de Sobre la Alimentación) si no combatir además las múltiples enfermedades que nos acarrean consumir los productos que están al alcance de los supermercados internacionales y por supuesto de quienes en el mundo tienen acceso a ellos.
terrorismo
Tipos de terrorismo: Político Económico Callejero Doméstico Terrorismo de estado Ecológico Empresarial
Simple y sencillamente es el uso sistemático del TERROR. ¿Su finalidad? coaccionar a sociedades y gobiernos a través de grupos organizados. Es ciertamente también, una forma de violencia. Tiene fuertes connotaciones políticas y carga emocional.
impacto del terrorismo Elaborado antes de los atentados de Francia
8.10
Siria
10 8 6 4 2
5°
6,20
Rusia 23°
5.61
Gran Bretaña
28°
4.61
4.55
EEUU
Francia
0.01
36°
35°
7,27
Tailandia
2.62
10°
España
3,98
65°
México 44°
92% de todos los ataques terroristas entre 1989 y 2014 ocurrieron en países donde el terror de la violencia política estaba expandido.
9,06
Pakistán 4°
6.66
Colombia 17°
9.21
10
3°
1°
Nigeria
los 5 países más afectados:
Irak Heridos: 15,137 Muertes: 9,929 Propiedades dañadas: 4,211 Incidentes: 3,370
Irak
9,23
Afganistán 2°
Afganistán Heridos: 4,699 Muertes: 4,505 Propiedades dañadas: 1,869 Incidentes: 1,591
Nigeria Heridos: 2,246 Muertes: 7,512 Propiedades dañadas: 1,512 Incidentes: 662
Pakistán Heridos: 2,836 Muertes: 1,760 Propiedades dañadas: 2,752 Incidentes: 1,821
*estos países acumulan el 78% de las muertes y el 57% de los ataques por terrorismo a nivel global
10 Organizaciones terroristas que más muertes han causado (2000-2013) 12,000 10,000 8,000 6,000
51%
4,000
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
Chechenos
FARC
Al-Shabaab
Tamil Tigers
Lord’s Resistance Army
Indian Maoist
Isil - Isis
Boko Haram
Al Qaeda
Taliban
2,000
40
12% de las muertes registradas en 2014 se dieron fuera de esos países
Fuente: Instituto para la Economía y la Paz
Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo Sin Impacto
de las muertes son atribuibles al Estado Islámico y Boko Haram.
Siria Heridos: 1,473 Muertes: 1,698 Propiedades dañadas: 301 Incidentes: 232
Fueron 93 países afectados en 2014 respecto a los 8 en 2013
´ religion ¿Qué es la religión? No es otra cosa que comportamiento y práctica en una cultura determinada. En muchas ocasiones, puede utilizarse como sinónimo de fe, sistema de creencias e inclusive deberes. Sabemos que desde el principio de los tiempos, la asociación de la humanidad a creencias “religiosas” ha marcado la historia. De ahí que, precisamente a lo largo de la historia hablemos de: cristianismo, judaísmo, hinduismo, bahaísmo, islam, neopaganismo, taoísmo, sintoísmo, budismo, sijismo, brahmanismo, jainismo, templarios e iglesia nativa Polaca. Cuántas guerras se han suscitado a raíz del fervor, creencia, seguimiento y fanatismo religioso? por “confundir” practica con fe o creencia en la divinidad. ¿Quién dicta que está bien y que está mal en cuestión de práctica? ¿Qué tanto se permea el control religioso en la política? Dentro de un choque de civilizaciones, dentro del mundo moderno que nos rodea, dentro del tema de globalización, los ataques terroristas que se han suscitado en el mundo van ligados a la evolución del control religioso con base a vertientes protestantes y sus partes conservadoras. Desde la revolución mexicana, inclusive desde la independencia de nuestro país (que llevaba como estandarte a la virgen de Guadalupe), el movimiento obrero, el anticlericalismo y hasta las guerras civiles han tenido este tinte religioso. En algunos casos más tenues que otros. ¿Ha sido entonces la práctica religiosa un control sobre la sociedad? ¿Es entonces verdad que los principales consejeros de las figuras políticas más importantes eran religiosos, sacerdotes o estudiosos de la fe? ¿De qué manera se ha transformado la historia? Desde el holocausto, hasta los ataques terroristas del 9/11, hasta las bombas en Europa. El comportamiento de un grupo social, de una cultura, se ve reflejado también en sus creencias y prácticas religiosas. Los matrimonios, la comida, el estilo de vida, la educación, todo. Si queremos englobar pues porque nos enfrentamos aún en estos tiempos a esta constante guerra en cuestión de religión, bien, es parte de encontrar y establecer contacto con algo más, con esa fuerza superior que sabemos existe. Es un aspecto más espiritual que combina y comulga lo terrenal con lo etéreo. Hablemos de las religiones con más poder en el mundo.
islam Religión que cree en Alá como Dios único. Musulmanes: Persona que tiene como religión el Islam. Pertenece a cualquier etnia, país o continente.
Existen alrededor de 1500 millones de musulmanes distribuidos alrededor del mundo. Se puede pensar que la mayor concentración estaría en países árabes y no es así. Ejemplo es que Indonesia ocupa el primer lugar con más de 200 millones de personas que profesan la religión dejando a Pakistán en el segundo puesto con 170 millones de personas. Porcentaje de Musulmanes en el mundo: 26%
Cristianismo En 2000 años, el cristianismo ha pasado de ser una pequeña comunidad de discípulos de Jesús de Nazaret, a ser una religión de
2000 millones de seguidores. Históricamente sabemos su origen, pero ¿cómo se ha transformado al paso del tiempo? El cristianismo enseña que
existe solo un Dios, todo esto basado en las enseñanzas de Jesús.
Catolicismo ¿Cuántos?
1,165,714,000 En américa el 50% de la población es católica en europa el 23% de la población es católica en Asia el 12% de la población es católica en áfrica el 13% de la población es católica
judaísmo Se basa en la Biblia y el Tora que no es otra cosa que la revelación de Dios al pueblo de Israel. Se
religión en el mundo
42
Cristianos (todas las variantes) 2,180,609,000 Musulmanes 1,578,470,000 Hindúes 951,587,000 Agnósticos 657,864,000 Budistas 468,403,00
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
Religión popular China 457,883,000 Religiones tribales 269,485,000 Ateos 137,555,000 Nuevas religiones siglo XX 63,888,000 Judíos 14,876,000
sabe, además de la parte histórica que lleva a los judíos a ser parte de la terrible segunda guerra mundial y el holocausto, que son actualmente de gran poder económico, social, cultural y de opinión en el mundo.
En Israel existen 6,342,000 de judios Estados Unidos 5,700,000 México 32,400
´ petroleo (El bendito)
Sustancia compuesta por una mezcla de hidrocarburos, oscuro y de olor fuerte. Es más ligero que el agua y se encuentra yacimientos subterráneos de los estratos superiores de la corteza terrestre; de el proviene la gasolina, queroseno, alquitrán y disolventes. hasaja alepo
demás de sus características, probablemente sea la causa de todas las guerras que estamos viviendo. Todos sus derivados permiten al ciudadano común (sobre todo de occidente) llevar su “vida” normal; el consumismo de las masas mueve a los círculos de poder a luchar por su extracción, compra, consumo y transformación. Desde la industria automotriz hasta el plástico común.
¿ES POSIBLE REPARAR LOS DAÑOS DEL PETRÓLEO DE MANERA NATURAL?
mosul
raqqa irbil deir el zor mayadim
homs
baiji
siria
damasco bagdad
irak Oleoductos Campos petrolíferos y pequeñas refinerías
basra
Control de El
A mediados de mayo de 2016 el petróleo avanzaba 13 centavos; a la venta en
$38.65 dólares
Si queremos saber una de las causas de las guerras y del terrorismo que ha invadido (y más en este 2016) en específico Irak y Siria, es precisamente este “oro negro”. Abundante en Irak, relativamente escaso en Siria permite la evolución de los conflictos entre estos dos países. El gobierno pierde el control sobre algunos campos petrolíferos y para cubrir su demanda interna acude a Irán que empieza a limitar su ayuda.
¿Quiénes son los países más ricos en petróleo?
Principales refinerías
¿Cómo afecta el precio del petróleo a la economía mexicana? En el corto plazo el impacto de los precios del petróleo se ha observado en la reacción del tipo de cambio. En lo demás, la economía mexicana está “blindada”. No obstante, en el mediano plazo una reducción “permanente” en los precios del petróleo podría llegar a tener un impacto negativo en los incentivos para invertir en los proyectos que están a punto de ser abiertos, producto de la reciente reforma energética. (Fuente. Forbes)
reservas probadas
Estados Unidos es el segundo mayor productor mundial. Aspira a ser el primer productor en los próximos años. Medio Oriente sigue concentrando la mayor cantidad de riqueza negra. México sigue en el top ten de los países con mayor producción pero en reservas probadas.
La reforma energética busca revertir el panorama de México en producción de petróleo. Otra de las guerras importantes es la economía internacional que se mueve como hoja al viento cada vez que tenemos caída del petróleo. Así las cosas a principio de este 2016: El mercado cayó en picada en lo que va del año debido a la reducción en el crecimiento de la economía China, pero fundamentalmente al derrumbe en el precio del petróleo a su nivel más bajo en 12 años. El crudo estadounidense de referencia perdió 1,78 dólares, 5,7%, hasta los 29,42 dólares por barril en Nueva York. El petróleo Brent, referente internacional, cedió 1,94 dólares, 6,3% y terminó en 28,94 dólares por barril en Londres.
Medio Oriente 63,3% Europa y Eurasia 9,2% Centro y Sudamérica 8,9% África 8,9% América del Norte 5,5% Asia-Pacífico 4,2% Reservas probadas: son aquellas que la industria considera que pueden ser recuperadas en las condiciones económicas y operativas existentes.
los 15 más ricos del mundo País 1. Arabia Saudita 2. Estados Unidos 3. Rusia 4. China 5. Canadá 6. Irán 7. Emiratos Árabes Unidos 8. Irak 9. México 10. Kuwait 11. Brasil 12. Nigeria 13. Venezuela 14. Noruega 15. Algeria
Barriles por día 11,730,000 11,110,000 10,440,000 4,155,000 3,856,000 3,594,000 3,213,000 2,987,000 2,936,000 2,797,000 2,652,000 2,524,000 2,489,000 1,902,000 1,875,000
(LA ENTREVISTA)
Senador
Ernesto Gándara Por Claudia Orduño
Me encuentro en el Lobby del hotel Gándara en la ciudad de Hermosillo donde espero a Ernesto Gándara, el senador, el hermosillense, el padre de familia, el ex presidente municipal de nuestra capital… y reunida ahí, curiosamente la conversación gira en torno a las elecciones en Estados Unidos, la transformación de la ciudad de México en los últimos años entre otros, hasta que aparece para recibirme el señor Gándara. Amable, como siempre, me extiende su saludo y nos invita a pasar a una sala de juntas donde se llevará a cabo esta entrevista. Hablamos, de principio, sobre las ediciones anteriores de la revista, sobre el contenido y poco a poco nos vamos adentrando al tema. Durante su visita, esa mañana había tenido un encuentro en COPARMEX con algunos empresarios y líderes de la ciudad donde, entre otros temas, se abordó la ley 3 de 3. rnesto Gándara, sonorense, abogado de profesión, fue presidente municipal de Hermosillo (2006 - 2008). Desde el año 2012, es senador de la república representando al estado de Sonora. Fue presidente de la comisión del trabajo y actualmente es presidente de la comisión de seguridad pública. Entre los temas de agenda que le senador trae, fundamental fue abordar el tema de la relación fronteriza Sonora - Arizona. “Tenemos una comisión, en la que no formo parte directamente pero he participado, que es la comisión de América del norte, donde existen reuniones con la contraparte de senadores en Canadá y Estados Unidos para abordar temas tales como migración, comercio y seguridad y todo el tema que implica el desarrollo económico y social de las comunidades”.
acuerdo e iniciativas de ley sobre el equilibrio y protección ambiental. La relación bilateral con los Estados Unidos se da en el tema de seguridad sobre todo en el desarrollo de las tecnologías y el manejo de información.
Dentro de su agenda, trae latente el tema de recursos hidráulicos; dentro de la comisión, se está trabajando sobre el tema de manejo de agua que se da en la frontera. Con anterioridad se podía hablar del manejo de agua salada que venía desde Estados Unidos y que afectaba la agricultura. Hoy en día se habla de materia ambiental. El senado está muy interesado en los temas de medio ambiente; dentro de la comisión a su vez, se han visto y trabajado puntos de
La entrevista va girando efectivamente sobre los temas de agenda que se traen dentro del senado y de la comisión, sin embargo, es inevitable el preguntar la opinión del senador sobre el precandidato
46
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
(en ese entonces) Donald Trump con relación a las declaraciones en las que ha basado prácticamente toda su campaña. “Lo que se ha visto del precandidato es una falta de respeto a la integridad de las personas, una actitud total y absolutamente pendenciera que denota ignorancia y soberbia de este precandidato”. Sin embargo, el senador deja en claro que lo alarmante no es el mensaje que pudiera ofender a las autoridades mexicanas ni a los propios hermanos mexicanos viviendo en Estados Unidos, si no el entusiasmo que los mensajes de agresión generan en algunos habitantes del vecino país. Sin embargo, opina que, de ser presidente, ve muy difícil que el congreso de los Estados Unidos le permita romper relaciones con México y el mundo en cuestión comercial o de tratados. Reconoce que Estados Unidos es un país que ha sido formado por migrantes y por una fuerte mezcla de culturas, entre ellas, por supuesto, la mexicana.
decirlo el municipio de responsabilidad o bien, pueden existir municipios que, certificándose, puedan tener su policía municipal trabajando en conjunto con estado y federación. Número tres, se debe establecer una institución de la federación que revise el perfil de todos los policías, es decir, que se conozca si es que en otro municipio o estado, se tienen datos de algún policía que este aplicando para pertenecer a la institución pero de otro lugar de la república. Que se tenga un padrón nacional claro de quienes han servido en seguridad. Dentro de este punto, la certificación de los policías por niveles. Número cuatro, que el ejecutivo considere la posibilidad de modificar el presupuesto para crear un nuevo ramo que sería el ramo de la seguridad pública. Que todos los recursos (casi 400 mil millones de pesos) en todo lo que implique seguridad pública desde operación, investigación y prevención. “Cuando hablamos de fortalecimiento institucional y hablamos del cuerpo de policía, hablamos de seres humanos que tienen que estar revisados, preparados y sancionados pero también estimulados”.
En cuanto al trabajo que se está llevando a cabo en el Senado de la República en tema del mando único, es un tema fuertísimo en la agenda del senador; como presidente de la comisión de seguridad pública, ha estudiado a precisión de manera tal que pueda Tocante a esta agenda de trabajo tan interesante y tan benéfica dársele agilidad a este proceso que fue iniciado en su momento para nuestro país y nuestro estado, ¿Qué esfuerzo se requiere en el año 2008, con una iniciativa que no necesariamente quedo para que todo lo que el senador Gándara trae en su agenda se clara para todos, fueron pues, ideas ambiguas que en esta pueda aplicar? ocasión, se pretende no solo que queden claras, si no que en la Siendo un tema nacional, nos medida de lo posible, entren en vigor. Cierto es que este tema no es un tema fronterizo, pero es fundamental ya que “El trabajo de noso- comparte que lo primero es los acuerdos y los consensos es lo fundatiene que ver con la mejora del sistema en el país y quitar la tros como legislado- mental, lograr las reformas con un debilidad institucional que tienen muchos municipios de res es hacer las gran y amplio consenso, es decir, México donde la delincuencia organizada está penetrando poner al día las leyes a la realidad leyes, ¿cuál es el en los municipios; no es otra cosa que un rediseño de Se tiene que estar a la altura funciones para poder debilitar esta delincuencia entre trabajo de los pode- actual. de los tiempos. Se requiere leer y otros temas. res ejecutivos, estata- revisar estudios, ventilarlos y discutirlos y realizar las reformas les y municipales? Le pregunto, en específico ¿en qué consiste el mando legales y constitucionales. Después único? aplicarse a las hacer las leyes y quien las opera, es funciones que les decir, el Sistema Nacional de SeguriEl senador nos comparte, principalmente la necesidad de corresponden” dad Pública. Después su aplicación y reformar seis artículos de la constitución. El principal, el al final, el contacto ciudadano entre artículo 21 que habla de las funciones propiamente en policía y ciudadano. materia de seguridad. De ahí, los artículos 104 105 115 116 y 123. Es un tema que ha levantado polémica puesto que se refiere Reformas responsables y aplicaciones como lo comenta el senador Gándara, a quitarle el poder a los municipios en cuestión de policías, es decir, que exista una responsables. policía estatal y federal capacitada para temas de seguridad, ya Para finalizar, hablamos de su presencia ese día por la mañana que se han detectado, no en todos los municipios, pero si en en COPARMEX Sonora Norte hablando sobre el tema 3 de 3. Fue algunos municipios del sur (Oaxaca, Guerrero, Chiapas por preciso, fue claro, fue directo. Los gobiernos y las leyes están mencionar algunos) y en zonas vulnerables, una red de para activar una sana convivencia dentro de un estado de delincuencia organizada y narcomenudeo así como trata de derecho. No es otra cosa que una historia de combate a la personas etc. Lo que se busca es una reforma que permita una corrupción que se ha venido dando por décadas. El 3 de 3 es una fortaleza institucional en el caso específico de municipios y de las siete leyes que vamos a reformar que es la Ley de Respondonde las zonas marginadas se vean más beneficiadas. sabilidad Administrativa. “Adicionalmente que es un tema de transparencia, es un tema que tiene que ver con la reforma Su agenda plantea cambios a artículos de la constitución para constitucional de las iniciativas ciudadanas que son: transpaesta reforma de seguridad. Los puntos principales para que entre rencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción y en vigor el mando único dentro de la agenda son los siguientes: participación ciudadana”. número uno, que se tenga claro que es la distribución de funciones, es decir, quien ve que en cuestión de casos de seguridad. Por Tema amplio, tema complejo, pero también tema que se ha ejemplo, si hay un corredor de narcotráfico o de trata de puesto sobre la mesa ya. Cerramos la entrevista, agradeciendo personas el alcalde del municipio puede negociar claro está, pero su tiempo, siempre amable, siempre dispuesto; el senador tiene no es su responsabilidad, es responsabilidad del estado y de la un manejo certero de los temas que trae de trabajo; esa agenda, federación. Número dos, hay de municipios a municipios; esos temas están en movimiento y esperamos que entren en algunos de ellos, ya tienen su instituto de capacitación policiaca, vigor dado el momento y que, como dice su mensaje, se apliquen por ejemplo Guadalajara y Monterrey. Si el municipio quiere su y se respeten. Salimos de su oficina, es tarde ya, y aún hay gente policía municipal, deberá certificarse ante la federación y esperándolo. El senador, no deja de trabajar, no deja de atender a demostrar que su policía está capacitada. Con esto se entiende quién le busca, ejemplo de esfuerzo, preparación y trabajo, que es un sistema mixto, es decir, se puede deslindar, por así mucho trabajo. FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
47
redes sociales: ¿Cómo pueden ayudar a mi empresa? Por Juan Carlos Espinoza
Las redes sociales han dejado de ser el futuro de la publicidad para los negocios: Representa el presente. Canales de red social como Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest y Snapchat, por citar algunos ejemplos, son activos muy valiosos para posicionar una marca en el entorno digital, abonando a la reputación de la marca en cuestión. A pesar de su efectividad, los resultados esperados en materia de redes sociales no se dan como por arte de magia. Se requiere de una estrategia previa, enfocarse objetivos claros y medir los resultados de los esfuerzos para corregir el rumbo sobre la marcha. Muchos empresarios se frustran con las redes sociales, especialmente por ideas preconcebidas que resultan erróneas, como esperar vender directamente a través de las redes sociales. Si usted va a incursionar en redes sociales, de antemano tiene que estar consciente que las redes sociales NO venden de manera directa. Las redes sociales, bien ejecutadas, sirven para generar posicionamiento de la marca. Otra función importante, es la de establecer un vínculo directo de retroalimentación entre la marca y el consumidor. Éstos activos resultan invaluables. Qué publicar? En estos tiempos, donde la competencia entre marcas resulta tremendamente reñida, es necesario apostarle a los contenidos de valor. El marketing de contenidos es más que una tendencia temporal. Es algo que llegó para quedarse. La premisa es muy sencilla: Crear y compartir contenidos atractivos y útiles a tu audiencia (previamente identificada, por supuesto) para lograr una relación duradera con tu público. La diferencia entre el marketing de contenidos y el marketing tradicional es que el primero rara vez es promocional y no habla directamente acerca de un producto o empresa, sino que se focaliza en ofrecer algo de valor a los clientes actuales y potenciales. ¿Qué puede ser considerado como contenido? Documentos técnicos que de manera sencilla explican la trascendencia de tu producto; blogs que reflejen en forma atractiva la filosofía de tu marca; publicaciones en redes sociales a través de videos y diferentes soportes, que logren difundir tu mensaje a audiencias a las que nunca habías podido llegar. El marketing de contenidos permite lograr progresos importantes en tres ejes centrales de tu presencia en internet:
48
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
SEO (Search Engine Optimization):
El uso de contenido con palabras claves mejora la presencia de tu marca en motores de búsqueda, atrayendo tráfico de calidad a tu sitio web.
Reputación: Tu mensaje se vuelve validado a través de la difusión en diferentes medios digitales, como blogs y redes sociales, donde tus ideas se expresan y a la vez son replicadas por tu audiencia. El resultado: Te conviertes en un líder de opinión. Ventas:
Utiliza contenidos optimizados para ventas, con un lenguaje sencillo pero que sutilmente lleven al usuario a consumir tu producto o servicio. El nombre del juego se llama conversión: Tus seguidores se conviertan en tus clientes; además éstos comparten tus publicaciones y te recomiendan. La fórmula consiste en subir contenido de alta calidad, atractivo y “compartible”, mientras que los usuarios involucrados en dicha conversación se vuelven clientes de tu marca. Al implementarse de manera constante, se crea un círculo virtuoso que logrará que tus seguidores se enamoren de tu marca y siempre vuelvan contigo.
Suena fácil, pero como todo lo bueno en la vida, requiere de un trabajo constante. La creación de contenidos puede llegar a ser una tarea exhaustiva y muy especializada, por lo que es recomendable asesorarse, y en caso de no dominar el tema la mejor opción es buscar un equipo que se encargue de generarlo. Si tu red social está llena de mensajes como “¡Feliz lunes!”, “¡Feliz viernes!”, “mayo, sorpréndeme”, y similares, tu marca parecerá como un simple calendario, y tu audiencia te dará poco valor (eso en el caso de que tengas una audiencia).
CONCEPTOS BÁSICOS.
Un “community manager” es la persona encargada de manejar de primera mano las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, el chat de tu sitio web etc.) Un C.M. es la primera línea de combate de tu marca con el público al que pretendes llegar. El perfil es meramente operativo. ¿Qué son las tendencias? Son contenidos de impacto actual en internet. Son todos los temas de los que una cantidad de personas significativa (a nivel mundial, nacional o local) hablan a la vez durante un periodo de tiempo. ¿Qué es la reputación en internet? Es la percepción de una marca o persona en internet. Para medir esto, se toma en cuenta la opinión de usuarios en sitios de relevancia, el posicionamiento en los buscadores y todo el contenido que no sea producido por la misma marca o persona. ¿Qué es un Influencer? Dícese de una persona que goza de una buena reputación en internet, por lo que sus opiniones influyen sobre las opiniones de los demás. ¿Qué es el SEO? (Search Engine Optimization, por sus siglas en inglés) Es la optimización de tu contenido para aparecer en los primeros resultados de algún buscador en internet (Google, Bing, Yahoo!, etc).
¿QUÉ IMPLICA ESTAR EN REDES SOCIALES? Estar en redes sociales tiene sus implicaciones. La principal y qué más asusta a los empresarios son los costos. Y si efectivamente hay que temer el gasto en el que puede convertirse. Pero una red social bien manejada es la mejor inversión publicitaria que una compañía puede realizar.
La segunda implicación que preocupa al empresario es que se encontrará expuesto 100% a la opinión pública. La realidad del internet es que estamos expuestos aún sin estar en activos en redes sociales. La diferencia está en que si no tenemos presencia en redes sociales, no nos enteramos de lo que dicen de nosotros y no se puede actuar en consecuencia.
¿CÓMO SELECCIONAR UNA BUENA EMPRESA PARA MIS REDES SOCIALES? Actualmente hay una gran variedad de empresas ofreciendo un servicio deplorable. Esto no significa que la más cara sea siempre la mejor opción. Todo está en el modelo de negocio de la empresa prestadora. Debes considerar 3 cosas:
Tratan tu proyecto como lo que es: UNA INVERSIÓN, hablan de retorno y de ventas antes que de presencia y Likes. Su servicio es más parecido al de una consultoría de negocios que al servicio de un grupo de adolescentes. Tienen su propio ecosistema de medios y herramientas, no se limita a utilizar las herramientas propias. Entre otras de las buenas prácticas que una empresa de redes sociales debe tener al momento de hacerte una propuesta de sus servicios, es ofrecerte un contrato de confidencialidad, esto habla muy bien de ellos, no solo por la importancia que le da a tu información si no porque también estará protegiendo su metodología. Si no tiene una metodología qué proteger, seguramente estará improvisando con tu marca.
¿Qué es el ecosistema de una compañía de redes sociales? El ecosistema son un conjunto de herramientas, medios y empresas que les ayudan a ejecutar su trabajo. Entre más fuerte su ecosistema mejor. Si tiene alianzas o la misma empresa edita revistas digitales con buen tráfico, tu marca seguro ganará exposición en esos sitios. El catálogo de influencers es algo básico, son personas que tienen buena reputación en internet y que pueden influir sobre otras, por eso entre más fuertes sus influencers será mejor para tu marca.
Intentar desarrollar un departamento de redes sociales “in-house” (dentro de la estructura de la empresa) es una alternativa costosa, por otro lado encontrar una buena empresa que nos preste un servicio profesional es un calvario por el que muchos empresarios ya están cansados de pasar.
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
49
Utilizan software para medir el alcance de tus publicaciones entre redes sociales y ofrecer reportes ejecutivos de calidad. Activadores: Personas que te ayudan a comentar en tus publicaciones de forma organizada para mantenerlas como contenido relevante por más tiempo. Sus casos de éxito no se basan en tener sitios con muchos likes, sino que son marcas con buena reputación y con alto nivel de ventas. Mide la seriedad de la empresa viendo el sitio web. Si no tiene alguno o el sitio es una payasada, piénsalo dos veces antes de contratar, el sitio web y las redes sociales de la empresa deben ser algo afín a tu marca, de lo contrario, estarás metiendo un factor de caos a tu empresa. No se puede alcanzar el éxito si no sabemos hacia dónde vamos. La gran mayoría de las empresas en México han salido a redes sociales sin definir un objetivo (Ej. Alcanzar un 15% más de ventas que el año pasado en el mes de Junio).
CONCLUSIÓN: Recuerda que lo que estás haciendo es invertir dinero, no contrates una empresa que no trate tu dinero como se merece. Tu asesor en redes sociales debe entender que lo que tú buscas es ganar más dinero. A menos que tu empresa ya gane demasiado dinero y lo que estés buscando es cambiar la percepción pública de tu compañía. En ese caso debes considerar más importante aún el contrato de confidencialidad.
rante 1 m u d inu sa a r n e t e p t? in to é u en Q ¿
seg.
fuente:
50
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
Hermosillo ciudad cardioprotegida Por Dr. Manuel de Jesús Celaya Cota
La muerte súbita cardíaca es un problema que cobra la vida de miles de personas cada año en México y en nuestra población, presentando episodios de paro cardíaco súbito que erróneamente se le califica como “infartos fulminantes”. Más del 85% de las muertes súbitas son de origen cardiaco.
90%
de ellas se producen fuera de los hospitales
y sólo un 5% sobreviven sin dejar daño cerebral. En Hermosillo puede ocurrir y han ocurrido episodios de muerte súbita en gimnasios, pista de correr “La Milla”, cerro del bachoco, bares, escuelas, gasolineras, centros comerciales y muchos hogares de nuestra ciudad. 52
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
a única forma de conseguir una probabilidad de sobrevivir es que familiares o amigos que ven a una víctima de paro cardíaco, identifiquen el problema en el lugar donde este ocurre, pidan una ambulancia, inicien reanimación cardiopulmonar (RCP) y apliquen una descarga eléctrica con un desfibrilador automático externo (DEA) aplicados en los primeros 5 minutos tras el inicio del paro cardíaco súbito. Posteriormente el paciente debe ser trasladado a un hospital que cuente con especialistas en pacientes recuperados de muerte súbita cardíaca (Electrofisiólogos Cardíacos). Para lograr buenos resultados y salvar a la mayor cantidad de vidas es importante actuar en los primeros 5 minutos en que ocurre el paro cardíaco por lo tanto debemos de tener territorios cardioprotegidos en nuestra ciudad.
¿A qué le llamamos Territorios Cardioprotegidos? Son todos aquellos lugares públicos o privados que cuentan con personal no médicos, entrenados en reanimación cardiopulmonar y además la presencia de desfibriladores automáticos externos, que bien utilizados conseguirían salvar un elevado porcentaje de personas que sufren un paro cardíaco súbito.
¿Qué lugares deben ser considerados como Territorios Cardioprotegidos? Son aquellos lugares en los que existe un riesgo evidente de que se presenten victimas de paro cardíaco súbito o que se concentren un número muy elevado de personas como en aeropuertos, estaciones de tren, estaciones de autobuses, centros comerciales, escuelas, hoteles, restaurantes, lugares donde se practica deporte (gimnasios, estadios, albercas, pistas de ciclismo, carreras deportivas, maratones), salones de baile, residenciales, empresas públicas o privadas, edificios, etc.
En Hermosillo se han integrado algunos lugares para lograr construir una ciudad cardioprotegida, entre ellos:
Estadio Sonora (Béisbol): cuenta con 3 desfibriladores. Área administrativa, campo de golf y gimnasio del club de golf Los Lagos cuentan con 3 desfibriladores. Gimnasio Sport Word cuenta con 1 desfibrilador. CRIT Sonora cuenta con 3 desfibriladores. El cuerpo de bomberos de Hermosillo ha adquirido 6 desfibriladores para sus instalaciones.
CAAPS (Centro Avanzado de Atención Primaria a la Salud), cuenta con 1 desfibrilador en sus instalaciones. Torre Médica CIMA cuenta con 1 DAE con programas de capacitación a la comunidad sobre RCP y uso de DAE. Además se han agregado oficinas de SAGARPHA y Supermercados “Súper del Norte” al proyecto. Se esta trabajando en el proyecto de turismo inclusivo con la Comisión de Fomento Turístico Municipal de Hermosillo para lograr que el turismo de salud se potencialice en la capital.
El objetivo principal es adquirir el entrenamiento como parte de nuestra cultura, por lo tanto debemos enseñarlo a partir de los 6 años de edad. Hemos formado una asociación civil llamada “Tu corazón nos une” A.C donde nuestro objetivo es promover la necesidad de tener territorios cardioprotegidos, ofrecemos cursos de RCP y uso de DAE a la comunidad. Dentro de nuestros objetivos un grupo de interés son los niños, por lo que hemos iniciado un curso llamado “Súper héroes de corazón” donde iniciamos el entrenamiento de los 3 a los 15 años de edad considerando que ellos salvarán nuestras vidas. Así mismo algunas escuelas de nuestra localidad se han unido
a nuestro proyecto, como Universidad de Sonora, Universidad del Valle de México, Instituto Tecnológico de Hermosillo, siendo Colegio Americano del Pacífico la primer escuela con desfibrilador y todos los maestros capacitados en RCP y uso de DAE. Todos debemos estar entrenados en técnicas de reanimación cardiopulmonar y colocar desfibriladores automáticos en nuestro lugar de trabajo, estudio o recreación y tener una cultura de la prevención en muerte súbita, recuerda que las victimas de paro cardíaco podemos ser nosotros mismos, familiares o amigos.
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN | 2016
53
nuevo sistema de justicia penal Por Jesús Abraham Martínez
Todas las leyes y reglamentos tienen la aspiración de ser completas, claras y coherentes. Pero, nunca alcanzan tal perfección y constantemente deben ser interpretadas para subsanar las deficiencias o lagunas, poner en claro lo que no se entiende o resolver una posible contradicción del ordenamiento. Una ley debe ser examinada exhaustivamente y hacer un análisis comparado a partir de la experiencia que se tuvo de tal sistema en otros lugares, es decir, verificar que fallas se tuvieron al aplicarse en juicios penales por órganos jurisdiccionales de otros estados. l Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua que establece el sistema oral adversarial entro en vigor el día 1º de enero de 2007, como sabemos, es un sistema reconocido y no creado. Este sistema tiene sus orígenes en Estados Unidos de Norteamérica pero adoptado en Chile y posteriormente se conoce en Chihuahua. Algunas fallas del sistema salen a relucir desde los primeros juicios orales, un ejemplo de ello es el tema de la prueba ilícita, artículo 331 del Código de Procedimientos Penales de Chihuahua, aceptado en casi todos los sistemas acerca de la ineficacia probatoria de la prueba ilícita, con respecto de este código tiene su origen
54
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN l 2016
en una sentencia pronunciada por la Corte Suprema de Estados Unidos de Norteamérica en el año de 1920, y la cual da origen a la Teoría “The fruits of the poisonous tree”, (Horvits y López, 2004) se explica que los frutos del árbol envenenado están envenenados, y significa que no solamente es nula la prueba sino también todos los datos y evidencias que la prueba ilegal arroje; sin embargo, ésta teoría tiene algunas consideraciones que matizan tal concepción como lo son: la doctrina de la fuente independiente, la doctrina del descubrimiento inevitable y la doctrina del vínculo atenuado. Tiene también algunas excepciones la teoría de los frutos del árbol envenenado, como lo son la “prueba ilícita in bona partem” o “admisibilidad pro reo de la prueba ilícita”, “la excepción de buena fe” y la “afectación de garantías individuales cometidas por particulares”, de las cuales nos explican Horvits y López (2004) en su obra de Derecho Procesal Chileno, significa que es posible jurídicamente que la prueba ilícita posea valor probatorio y surta todos sus efectos como cualquier prueba. Lo anterior deja de manifiesto que el Código de Procedimientos Penales para el Estado de Chihuahua no es todo el sistema procesal penal. Se ha producido jurisprudencia y criterios jurisdiccionales extranjeros que han subsanado deficiencias del ordenamiento, pero cuando se aprobó este sistema (se reconoció) no se incluyeron en el citado código los criterios correctores. Normalmente nuestra jurisprudencia nacional cumple con una acción correctora de la ley, pero en el caso de la aprobación de un nuevo código de procedimientos penales –que es replica de uno extranjero- ¿Por qué no incluir las excepciones al principio de prueba ilícita (entre otras) y evitar descalabros? Vgr. El policía que se entrevista con un vecino del asesinado y lleno de remordimiento termina confesando el crimen. ¿No es válida esta confesión por que no estaba presente su abogado? La experiencia extranjera nos contestaría que sí dado que el agente obtuvo la evidencia de buena fe. Finalmente, si no tomamos en cuenta los razonamientos jurídicos que se han generado al propio Código de Procesal Penal chileno, estamos condenados a repetir los mismos errores que ya anteriormente corrigieron otros órganos jurisdiccionales. Es una gran oportunidad que tenemos de revisar la doctrina, la experiencia jurisdiccional (de tribunales incluso extranjeros) antes de promulgar “un nuevo sistema penal”.
Imprime Maloro Acosta nuevo impulso turistico a Hermosillo n gran compromiso ha mostrado el Presidente Municipal de Hermosillo, Manuel Ignacio Maloro Acosta, por impulsar a la capital sonorense para que sea una ciudad más visitada por sus atractivos turísticos y beneficiar con esa derrama económica a sus habitantes. Esto quedó de manifiesto cuando ante los titulares de la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) selló un pacto entre Ayuntamiento, cámaras, hoteleros, instituciones educativas y Queremos jalar del restauranteros, la propia OCV, teniendo como escenario mismo lado, hacer lo el imponente y emblemático Cerro de la mejor para que a Campana.
“
Hermosillo le vaya bien y atraer todo lo que podamos en eventos, grandes convenciones y congresos”, expresó.
En el evento organizado por la OCV, el Presidente Municipal destacó la importancia del paraíso que se tiene a menos de una hora de la zona urbana, Bahía Kino, donde se desarrollará el parque Kino Mágico, que será lo convertirá en la segunda playa incluyente en el país.
Antonio Laso Bartolini, Presidente de OCV Hermosillo, comentó que lo primordial es involucrar a la sociedad para todos ser embajadores de Hermosillo, convertirnos en sede de congresos y convenciones, y que con ello aumente la derrama económica. Explicó que, aunque la OCV se debe prácticamente a la industria hotelera, mediante atracción de congresos y convenciones en volumen grande, se benefician restauranteros, taxistas y todo tipo de comerciantes. En presencia de Jorge Andrés Suilo Orozco, Secretario del Ayuntamiento, Eduardo Lemmen Meyer González, Director Turismo Municipal, Roberto Ruibal Astiazarán, Director de Fomento Económico, Héctor Platt, Subcoordinador de Fomento al Turismo y Francisco García, Director de OCV Hermosillo, Maloro Acosta entregó reconocimientos a empresas e instituciones organizadoras de eventos y convenciones, por impulsar a la capital.
Se realizó una alianza estratégica con la OCV para promover turismo de negocios y se firmó convenio con la Ciudad hermana de Phoenix, Az. Recibe comitiva de Phoenix, Arizona En el mismo contexto de impulsar el desarrollo de Hermosillo, tres días después, el ayuntamiento de Hermosillo recibió una comitiva de Phoenix, Arizona, encabezada por el Mayor Greg Stanton, a quienes les mostraron los principales atractivos del la capital, principalmente Bahía Kino, el proyecto Kino Mágico, que iniciará su construcción este año, así como el programa del Festival del Pitic 2016. Maloro Acosta y Greg Stanton firmaron convenio entre ciudades hermanas Hermosillo- Phoenix, para fomentar la inversión en sectores estratégicos y generar oportunidades de intercambio y colaboración con empresas y organizaciones, así como incentivar la inversión en ambas partes y propiciar la transferencia de conocimientos. Este acuerdo busca incentivar la inversión en sectores estratégicos como el aeroespacial, biotecnología, tecnologías de la información y la industria de servicios. Fueron testigos del convenio Michael Novakowsky, Concejal del Distrito 7 de Phoenix; Karen Ogle, Cónsul General de Estados Unidos en Hermosillo; y Roberto Rodríguez, Cónsul General de México en Phoenix.
56
FRONTERA NORTE | V EDICIÓN l 2016
miguel
del castillo Nuestro charro sonorense.
Nace en Hermosillo Sonora; su madre, con valentía absoluta y temple de buena mujer sonorense, busca un mejor porvenir para sus dos hijos en Estados Unidos. El, acompañado de su hermano se va a vivir a Mátape con su abuela materna, para regresar a su natal ciudad justo en plena adolescencia. Para ese entonces, su mamá había ya regresado de Estados Unidos y, con esfuerzo y apoyo de su familia, logra no solo construir un patrimonio para ella y sus hijos, sino que le da el mejor regalo a ambos: la cultura del esfuerzo y del trabajo. Así, en aquella década de los noventas, conjugaba la educación profesional con atender la pequeña tienda de conveniencia que se ubicaba en la esquina de calle Arturo S. Haro y Roberto Romero, muy cerca de la que hoy es su residencia. Al tiempo, su mamá inicia un negocio de banquetes y comedor para la prominente industria que se alzaba en Hermosillo. Ese es el ejemplo con el que creció Miguel d e l Castillo. Te r m i nada la carrera, la llama que traía desde pequeño es decir, la música, se despierta de nuevo.El quería cantar, pero cantar profesionalmente; aunque desde pequeño fue siempre parte de festivales en su escuela, ahora, la vida le presentaba la
La puerta de la residencia de Miguel del Castillo se abre una mañana de primavera; su casa huele a mañana fresca, armonía y a una cocina muy sonorense. Entre café, platillos de nuestra tierra y muy buen humor, Miguel nos deja conocerle. Sus ojos claros y su sonrisa, van siendo parte de la plática que gira en torno a sus raíces, a su niñez en Mátape al lado de su abuela y el amor que tiene no solo por su profesión sino por su más grande pasión: la música. oportunidad de cantar en otro escenario. Animado y avalado por sus amigos Martín Roca, Manuel Borbón y Martín Olguín, Perla Judith Morales y su ahora casi hermano Rubén Ruiz, se presenta con el pilar de la radio, Norma Penock quien le da su primera oportunidad de cantar en el “festival del amor”. Desde ese momento, no hubo quien lo parara, por que aunque hubo una etapa en su vida en la que se dedicó por unos años, exclusivamente a fortalecer su carrera profesional acorde a sus estudios universitarios, su voz jamás se apagó, por el contrario, se fortaleció, por que a su regreso, se escuchó con más fuerza, con más claridad, con un eco ensordecedor que lo llevo a cruzar el Atlántico y presentarse en escenarios europeos. Si, aquel niño de Mátape que jugaba en las calles empedradas, que corría bajo la lluvia a la hora de la misa, que escuchaba con atención los rezos de su abuela, que esperaba con ansias la llegada de mamá, ahora cantaba con su potente voz las canciones más características de nuestro país, se había convertido en: el charro sonorense. Creció escuchando las canciones de Vicente Fernández, de José Alfredo, las “viejitas” que ponía su mamá en su “troca” cuando salía a entregas de su comedor o de paseo. Siempre estuvo rodeado de música, así que, como decimos en nuestra tierra, “se las sabe todas”.
Estados Unidos, para muestra sus cinco discos y próximo a cumplir 20 años de carrera. Quién ha tenido la oportunidad de escucharlo, sabe que su voz es más que la voz acompañada de un mariachi. Es una voz que grita pasión, que grita amor, que ama la vida y que hace que nos transportemos con cada interpretación. Su versatilidad le permite lo mismo cantar baladas románticas o banda. Por si fuera poco, esta pasión la combina a la perfección con la restauración de arte sacro, de ahí que su casa esté bendita con arte de todas las épocas y de muchos rincones de nuestra tierra y de México. Es un apasionado coleccionista de antigüedades y arte en general. El tributo que le ha hecho a los grandes de la música vernácula mexicana, lo mismo lo podemos escuchar en sus discos como en sus presentaciones en vivo.
Sabemos que tenemos Miguel del Castillo para rato. Este mes, mes de su aniversario de vida, lo recibe con nuevos bríos; recordando a su mamá, su pilar, su energía; trabajando como maestro a su vez, dejando parte de su preparación profesional a las nuevas generaciones y planeando como festejar sus dos décadas de carrera artística, por que él sabe bien que en diez años le gustaría verse con otros cinco discos, viajando, continuando con sus presentaciones, más enamorado de la vida pero Esa voz, ese talento y su carisma lo han sobre todo, (al igual que su canción favorillevado a España, El Vaticano, México y ta), cantando a “su manera”.