ÁMBITO HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES BIENIO
2010 2012
MÁSTER
On line o semipresencial
ÉTICA APLICADA A LA INTERVENCIÓN SOCIAL, PSICOEDUCATIVA Y SOCIOSANITARIA
www.fundacioudg.org
MÁSTER EN ÉTICA APLICADA A LA INTERVENCIÓN SOCIAL, PSICOEDUCATIVA Y SOCIOSANITARIA (Código: 100013) LOS MÁSTERS PROPIOS DE LA UdG Los másters son estudios dirigidos a la formación especializada de profesionales en diferentes áreas temáticas. Ofrecen un amplio programa y un nivel académico superior y de excelencia. Características: - Carácter profesionalizador y orientados al mundo laboral. - Posibilidad de realizar prácticas en empresas o instituciones en la mayoría de programas. - Acceso a la Bolsa de Trabajo de la UdG. - Duración entre 60 y 120 ECTS*, a realizar en 1 o 2 cursos académicos. - Profesorado formado principalmente por profesionales de cada ámbito de estudio. La elección de los formadores se realiza siguiendo criterios de evaluaciones de calidad. Los docentes seleccionados proceden del mundo profesional o académico según las necesidades específicas del curso y del alumnado. - Calidad: gestión a cargo de la Fundació Universitat de Girona: Innovació i Formació, certificada con la norma UNE-EN ISO 9001:2000. - Acreditados por la Comisión de Formación Continua y el Consejo de Gobierno de la UdG. - Una vez finalizados los estudios se obtiene el título de máster otorgado por la UdG. *Los ECTS (European Credit Transfer System) se refieren al tiempo teórico que invierte un estudiante en alcanzar el objetivo del estudio (clases, estudio personal, trabajos, exámenes, etc.). PRESENTACIÓN En el último tercio del siglo XX, la ética aplicada ha irrumpido como una necesidad palpable en muchos ámbitos de la actividad humana y se anuncia como un aspecto de importancia creciente a lo largo del siglo XXI. La expansión de los derechos humanos, la profundización en las libertades y el pluralismo, la eclosión de una diversidad de voces que tiene dificultades para compartir una gramática común y los avances científico-técnicos, entre otros aspectos, hacen que nos encontremos en un momento en el que ya no es posible eludir nuestra responsabilidad en la construcción de una moral civil que nos posibilite vivir y relacionarnos con los demás y con el entorno. Asimismo, el ethos de las organizaciones se ha convertido en un aspecto fundamental de la productividad, la excelencia y la responsabilidad social corporativa. Finalmente, el estado moderno y del bienestar ha generado un interés y una regulación de la vida de las personas impensable en sociedades anteriores. Todos estos factores plantean –o deberían plantear– multitud de problemas éticos a los profesionales de la intervención social, psicoeducativa y sociosanitaria, y la ética aplicada debería dar respuesta a todos ellos. Este máster, dirigido a profesionales, está diseñado para que las personas que lo cursen adquieran los conocimientos y las habilidades necesarias para detectar y dar respuestas adecuadas a las cuestiones éticas que su práctica profesional les plantea. OBJETIVOS – Agrupar a estudiosos y profesionales, a fin de generar sinergias de investigación dirigidas al ámbito de la ética aplicada en la intervención social, psicoeducativa y sociosanitaria.
A QUIÉN VA DIRIGIDO A trabajadores sociales, educadores sociales, maestros, psicólogos, pedagogos, psicopedagogos y otros perfiles profesionales del ámbito de la intervención social, educativa, psicológica y sociosanitaria, así como a profesionales del ámbito de la filosofía, el derecho y la sociología. Su territorio de influencia es España y Latinoamérica. REQUISITOS DE ADMISIÓN Estar en posesión de una diplomatura o licenciatura. IDIOMA Las lenguas del máster son el catalán y el castellano. Se garantiza que todos los materiales y las clases magistrales estarán disponibles en español. ESTRUCTURA El máster se puede realizar de forma semipresencial u on line. La diferencia entre una u otra modalidad consiste en asistir o no a las clases magistrales (que se realizarán aproximadamente un sábado por la mañana de cada mes, en Barcelona). La asistencia o no a estas clases magistrales lo decide el alumno en cada ocasión, y debe comunicarse 15 días antes. Por lo tanto, no es necesario optar por una u otra modalidad al inicio del curso, ni tampoco estas modalidades suponen una matrícula diferente. El máster se estructura en 39 temas (véase el programa). De estos 39 temas, 32 se imparten siguiendo este proceso: 1) El alumno lee los materiales. Durante una semana, el alumno lee el material recomendado por el profesor del tema (artículo, capítulo de libro, apuntes...). La dedicación del alumnado en esta fase será, aproximadamente, de 12,5 horas (5 días). Durante esta semana el profesor consultor dinamiza el foro con preguntas, comentarios, materiales de soporte, respuestas… La dedicación prevista del alumnado es de 2,5 horas. 2) Prueba de Evaluación Continua «A». En la segunda semana, los alumnos realizan la prueba de evaluación continua (PAC-A). La dedicación del alumno en esta fase será, aproximadamente, de 12,5 horas (5 días). La PAC se enviará por correo electrónico al profesor consultor, quien se encargará de corregirla. 3) Clase magistral. Aproximadamente, un sábado de cada mes por la mañana se realizan dos clases magistrales. La primera, de 9.00 a 11.30 h (1,5 horas de exposición y 1 hora de diálogo), y la segunda, de 12.00 a 14.30 h. Se realizará la emisión en audioconferencia simultánea, y se dispondrá de un servicio de chat para que los alumnos que la sigan a distancia puedan hacer preguntas y comentarios. También se grabará en vídeo, para que los alumnos puedan verla en diferido. 4) Prueba de Evaluación Continua «B». Después de la clase magistral, los alumnos deberán contestar un breve cuestionario (PAC-B). La dedicación del alumno en esta fase será, aproximadamente, de 2,5 horas. La PAC se enviará por correo electrónico al profesor consultor, quien la corregirá.
Las personas que no asistan a la clase magistral o que no sigan la audioconferencia simultánea, contestarán el cuestionario después de haber visto la videoconferencia registrada, que aparecerá en el sitio web del Máster. 5) Durante el verano se celebrará una semana intensiva de clases y talleres para aquellas personas que deseen asistir. A lo largo de esta semana se trabajará en profundidad alguno de los 39 temas. Para el verano 2011 están previstos estos dos: Secreto profesional y confidencialidad (tema 22) y El derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición a los datos personales (tema 23). PROGRAMA I. INTRODUCCIÓN 01. ¿Por qué es tan importante la ética hoy en día? 02. Los principales instrumentos conceptuales de la filosofía moral y del derecho II. ¿CÓMO PODEMOS DECIDIR LO QUE ESTÁ BIEN O LO QUE ESTÁ MAL EN EL SIGLO XXI? 03. Ética dialógica 04. Éticas de principios y éticas de consecuencias 05. Ética de la compasión 06. Ética para la ciudadanía 07. Justicia social 08. Moral, inmoral, amoral III. ÉTICA Y DERECHO 09. La relación entre ética y derecho 10. Valores y derechos internacionales 11. Valores y derecho constitucional y estatutario 12. Valores y bienes jurídicos protegidos penalmente en la intervención social 13. Valores y bienes jurídicos protegidos civil y disciplinariamente en la intervención social 14. Responsabilidad y protección 15. El equilibrio libertad-seguridad IV. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMÁTICAS ÉTICAS 16. Instrumentos, procedimientos y actitudes para la deliberación V. ÉTICA DE LAS ORGANIZACIONES 17. La ética de las organizaciones en la actualidad 18. Implementación de la ética aplicada en las entidades de servicios sociales, psicoeducativos o sociosanitarios VI. TEMÁTICAS CONTROVERTIDAS 19. Dignidad y persona 20. Libertad y autonomía 21. Objeción de conciencia 22. Secreto profesional y confidencialidad 23. El derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición de los datos personales 24. Interculturalidad y relativismo cultural 25. Investigación
26. Paternalismo jurídico éticamente justificado 27. Control social y biopolítica VII. ÉTICA APLICADA A LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN 28. Servicios sociales básicos 29. Infancia, adolescencia y juventud 30. Personas mayores 31. Discapacidad física y sensorial 32. Discapacidad intelectual 33. Enfermedad mental 34. Drogodependencias 35. Violencia de género 36. Población penitenciaria 37. Pobreza y gran exclusión 38. Inmigración 39. Atención al final de vida VIII. TRABAJO DE FIN DE CURSO EVALUACIÓN El alumnado realizará una prueba de evaluación continua (PAC) de cada tema, que consistirá en un ejercicio teórico o práctico que corregirá el profesor consultor. Al finalizar cada uno de los dos cursos, se llevará a cabo una prueba de validación a fin de comprobar que las PAC han sido realizadas por la persona matriculada en el máster. Estas dos pruebas serán presenciales. Las personas que no puedan desplazarse a Barcelona realizarán la prueba a través de un proceso que garantice su identidad. TITULACIÓN Máster en Ética Aplicada a la Intervención Social por la Universitat de Girona DIRECCIÓN – Canimas Brugué, Joan. Coordinador científico del OEAIS y profesor de la Universitat de Girona. COORDINACIÓN – Llauger Ribas, Isabel. Filóloga, responsable de Formación del Campus Arnau d’Escala y profesora de la Universitat de Girona. – Bellera Solà, Jaume. Filósofo, técnico del OEAIS y profesor consultor del Máster. PROFESORADO – Alcoberro Pericay, Ramon. Profesor de Filosofía de la Universitat de Girona. – Alemany García, Macario. Profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante. – Arbós Marín, Xavier. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universitat de Girona. – Barbero García, Josep Manel. Trabajador social, sociólogo, coordinador y profesor del Departamento de Trabajo Social de la Universitat de Girona. – Bellera Solà, Jaume. Técnico del OEAIS y profesor consultor del Máster. – Boladeras Cucurella, Margarida. Catedrática de Filosofía Moral y Política de la Universitat de Barcelona.
– Camps Cervera, Victòria. Catedrática de Ética de la Universitat Autònoma de Barcelona. – Canimas Brugué, Joan. Coordinador científico del OEAIS y profesor de la Universitat de Girona. – Cruz Moratones, Carles. Magistrado y vocal del Consejo General del Poder Judicial. – Cunillera i Forns, Carme. Psicóloga clínica y coordinadora del Centro de Atención y Seguimiento de las drogodependencias de la Garrotxa. – Curbet Hereu, Jaume. Profesor del Área de Gestión de la Ciudad y Urbanismo de la UOC, director del Máster en Políticas Públicas de Seguridad de la Universitat Oberta de Catalunya. – Del Pozo Álvarez, Joan Manuel. Profesor de Filosofía de la Universitat de Girona. – Ferrer Beltran, Jordi. Profesor de Filosofía de la Universitat de Girona y director de la Cátedra de Cultura Jurídica de la Universitat de Girona. – Jordà Masdeu, Lluís. Doctor del Hospital Psiquiátrico de Salt, Girona. – Mèlich Sangrà, Joan-Carles. Profesor de Filosofía y Antropología de la Educación de la Universitat Autónoma de Barcelona. – Morán González, M. Isabel. Fiscal de la Fiscalía Provincial de Barcelona. – Pereda Gámez, Francesc Xavier. Magistrado, presidente de la Sección 14 de la Audiencia Provincial de Barcelona y director del OEAIS. – Quintanas Feixas, Anna. Profesora de Filosofía de la Universitat de Girona. – Terricabras Nogueras, Josep-Maria. Profesor de Filosofía de la Universitat de Girona y director de la Cátedra Ferreter Mora de Pensamiento Contemporáneo de la UdG. – Vergés Gifra, Joan. Profesor de Filosofía de la Universitat de Girona. DURACIÓN Y CALENDARIO 60 ECTS (435 horas lectivas y 440 horas de ejercicios prácticos) Del 4 de octubre de 2010 al 24 de junio de 2011 y del 12 de septiembre de 2011 al 15 de julio de 2012 Horario: on line (quien lo desee podrá asistir a las sesiones presenciales). LUGAR DE REALIZACIÓN ON LINE Las sesiones presenciales son opcionales y se llevarán a cabo un sábado por la mañana de cada mes, de 9.00 a 14.30 h, en Barcelona. PLAZAS 50 PRECIO 2.500 € [1.250 € cada curso] (o desde 117,36 €/mes** cada curso). El precio total del Máster puede abonarse en el momento de la matrícula o hacer un pago de 1.250 € cada curso. Los miembros del club DIXIT se pueden beneficiar de un 10% de descuento sobre el precio de matrícula. * Incluye un seguro de accidentes. No incluye las tasas de expedición del título de la UdG. ** Financiación a 11 meses. Condiciones sujetas a las fluctuaciones del mercado.
FINANCIACIÓN La Fundació tiene establecidas condiciones especiales de pago con varias entidades bancarias que permiten el pago fraccionado de la matrícula. Para mayor información, consulta en nuestro sitio web. Si estás en paro, infórmate en nuestro sitio web sobre las ayudas a las que puedes acogerte. <FORMACIÓN BONIFICABLE PARA LA EMPRESA. CONSÚLTANOS CÓMO GESTIONARLO.> PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA Debe rellenarse la hoja de inscripción y presentarla personalmente a la Fundació UdG, por correo regular o a través de la página web: www.campusarnau.org/master. Opcionalmente se puede realizar una preinscripción de 150 €, que se restará del importe de la matrícula y que da derecho a la reserva de plaza. Preinscripción: Del 1 de junio hasta un mes antes del inicio del curso. Matrícula: Hasta 15 días antes del inicio del curso. Documentación que debe presentarse al realizar la matrícula: – Fotocopia del DNI y fotocopia compulsada del título (o del resguardo). SERVICIOS La Fundació ofrece los siguientes servicios a sus alumnos: carné de estudiante, correo electrónico, acceso a las aulas informáticas y a las bibliotecas de la UdG, acceso a las actividades formativas del Servicio de Lenguas Modernas, acceso a las diferentes actividades que organiza el Servicio de Deportes de la UdG, bolsa de trabajo para alumnos y ex alumnos y prácticas en empresas e instituciones.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR – Teoría y Práctica de la Interculturalidad <semipresencial> (Máster) – Profesional UNIGIS en Gestión de Sistemas de Información Geográfica <a distancia> (Máster) – Lenguaje Sensorial y Poética del Juego (Postgrado) – Historia del Egipto Faraónico (Postgrado) – ArcGis 9.3 Aplicado a la Gestión Ambiental (Especialización) COLABORA:
CON EL APOYO DE:
Departament de Filosofia
Edificio Mercadal Plaça Jordi de Sant Jordi, 1 17001 Girona T 972 210 299 F 972 223 454 info.fundacioif@udg.edu
Horario: De lunes a jueves de 9.00 a 19.00 h y viernes de 9.00 a 15.00 h (Excepto del 13 al 30 de julio, de lunes a viernes de 9.00 a 15.00 h)
www.fundacioudg.org