Master dhs 2014

Page 1

UNIVERSITAT DE GIRONA CÁTEDRA UNESCO DE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE MÁSTER EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE LOCAL Y ALTERNATIVAS A LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL 7ª EDICIÓN, CURSO 2014/15 PROGRAMAS MÓDULOS 1 a 10 SIN BIBLIOGRAFÍA (versión 14/03/2014)


MÓDULO 1: EL PARADIGMA DEL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Número de créditos ECTS: 10. Descriptor: Análisis multidimensional e integral de una concepción alternativa del paradigma del desarrollo humano sostenible: aspectos teóricos, epistemológicos, metodológicos y políticos. Las teorías del desarrollo, el sistema de Naciones Unidas y los conceptos de desarrollo sostenible, desarrollo humano y desarrollo cultural. Desarrollo, libertad, equidad, participación y planificación genuinamente democrática del desarrollo: gestión pública estratégica y planes de acción a escala local. Globalización, economía y sociedad: consecuencias locales. Reconceptualización del desarrollo y alternativas a la globalización neoliberal y al imperio del mercado capitalista. Objetivos: Introducir a los estudiantes, de forma transdisciplinar y holística, a una concepción del desarrollo humano sostenible como alternativa al modelo hegemónico; perfilar las articulaciones de las diferentes dimensiones que se analizan en el resto de los módulos del máster. Profesor: Dr. Jordi de Cambra Bassols (Universitat de Girona). Programa: - Programa teórico: 1. Raíces históricas y conceptuales de la idea de desarrollo. Las teorías económicas y sociológicas del desarrollo. Desarrollo y decrecimiento. 2. El sistema de Naciones Unidas y los conceptos de desarrollo sostenible, desarrollo humano y desarrollo cultural. 2.1. El concepto de desarrollo sostenible: reduccionismo medioambientalista-naturalista y desvirtuación ideológica. 2.2. El concepto de desarrollo humano: análisis crítico del paradigma del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como alternativa para el desarrollo. 2.3. El concepto de desarrollo cultural: una propuesta integral. 3. La alternativa del Desarrollo Humano Sostenible como liberación: libertad, equidad y participación social. 3.1. De la teoría a la acción: planificación genuinamente democrática y participativa. 3.2. Política social, gestión pública estratégica y planes de acción. 3.3. Las metodologías de investigación-acción participativa (IAP). 3.4. Análisis de un caso de desarrollo local. 4. Globalización, economía y sociedad. 4.1. Globalización y nueva división internacional del trabajo: consecuencias locales. 4.2. Globalización y dualización de las estructuras sociales: consecuencias locales. 5. Reconceptualización del desarrollo y alternativas a la globalización neoliberal y al imperio del mercado capitalista. 5.1. La erradicación de la pobreza: análisis crítico de las propuestas para el siglo XXI del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Cumbre del Milenio. 5.2. Democracia política, democracia económica y democracia social para el desarrollo humano sostenible: democracia autogestionada, deliberativa y participativa como alternativa a la pseudodemocracia representativa partitocrática. - Programa práctico: Sesiones prácticas, debates y trabajos monográficos de iniciación a la investigación y al diagnóstico social.


Criterios y mecanismos de evaluación: Se valorará el conocimiento de los materiales didácticos y de la bibliografía, la participación activa en las clases y la capacidad de síntesis, interrelación y reflexión personal. Trabajo monográfico (60%) más asistencia y participación a un mínimo del 80% de les horas de clase (40%); para aprobar, hay que tener una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en cada componente. Los estudiantes que no asistan a un mínimo del 80% de las horas de clase, además del trabajo monográfico (60%), harán una prueba escrita final (40%); para aprobar, hay que tener una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en cada componente.


MÓDULO 2: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINARES PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Número de créditos ECTS: 6. Descriptor: Introducción a los métodos y técnicas de diagnóstico en Ciencias Sociales. Indicadores de Desarrollo Humano Sostenible. Investigación etnográfica. Investigación-acción participativa. Objetivos:  Proporcionar a los/las estudiantes las herramientas básicas para el diseño y desarrollo de diagnósticos sociales cuantitativos, cualitativos y mixtos.  Propiciar la investigación mixta y transdisciplinar integrando los saberes de estudiantes provenientes de diversas disciplinas y ámbitos profesionales en la investigación, diagnóstico y formulación de propuestas de intervención-acción respecto al desarrollo humano sostenible de localidades concretas. Profesorado: Lic. Xavier Martí (Universitat Ramon Llull). Programa: 1. Investigar el Desarrollo Humano Sostenible. Introducción a los métodos y técnicas de diagnóstico social. 2. Técnicas de diagnosis I. La mirada cuantitativa del Desarrollo Humano Sostenible. 3. Técnicas de diagnosis II. La mirada cualitativa del Desarrollo Humano Sostenible. NOTA: los temas tratados en este módulo están directamente relacionados con el Módulo 9 Taller de proyectos. En el Módulo 9 se tratarán aspectos más específicos y ejemplos concretos de los temas tratados en este programa. Criterios y mecanismos de evaluación: La evaluación del módulo se hará a partir de diferentes actividades a realizar durante el módulo e incluirá el análisis de un diagnóstico sobre el Desarrollo Humano Sostenible, que incorporará a su vez la confección de una lista de problemas de desarrollo; prácticas sobre indicadores cuantitativos. Todas estas actividades supondrán el 60% de la nota final del módulo. La participación y asistencia a un mínimo del 80% de les horas de clase, corresponderá al 40% restante. Para aprobar, hay que tener una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en cada componente. Los/las estudiantes que no asistan a un mínimo del 80% de les horas de clase, además de los trabajos prácticos, harán una prueba escrita final (40% de la nota del módulo). Para aprobar, hay que tener una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en cada componente.


MÓDULO 3: EL MARCO ECONÓMICO DEL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Número de créditos ECTS: 5. Descriptor: La formación del sistema económico mundial. Recursos humanos y naturales del sistema. Agricultura y alimentación mundiales. La fábrica global. Comercio y finanzas internacionales. Alternativas al modo de producción dominante. Enfoque territorial Objetivos: Aproximación al marco económico de la globalización y del desarrollo humano sostenible. Profesorado: Lic. Xavier Martí (Universitat Ramon Llull). Programa: 1. La formación del Sistema Económico Mundial. 1.1. El concepto de sistema mundial. 1.2. El capitalismo: estructura y dinámica expansiva. 1.3. La formación del sistema Centro/Periferia. 2. Los recursos humanos y naturales del sistema. 2.1. Población mundial: estructura, crecimiento y movilidad. 2.2. Recursos naturales. 2.3. Los modelos energéticos. 3. La globalización productiva. 3.1. La Economía Agrícola Mundial: la producción mundial de alimentos. 3.2. Soberanía alimentaria y desarrollo local. 3.3. La Fábrica Global: la división internacional del trabajo industrial y fordismo periférico. 3.4. Impactos y dinámicas en el territorio. 4. La globalización comercial y financiera. 4.1. El comercio internacional y el desarrollo económico. 4.2. Los flujos financieros internacionales y su (des)regulación. 4.3. Deuda, pobreza y dependencia financiera. 5. Alternativas al modo de producción capitalista 5.1. Las desconexiones del Sistema Capitalista: revoluciones socialistas. 5.2. Introducción a la teoría del decrecimiento. 5.3. Otras propuestas con enfoque territorial: comercio justo, finanzas éticas, economía solidaria. Criterios y mecanismos de evaluación: Comentario de lecturas propuestas por el profesor (20%), desarrollo de un tema (40%), más asistencia y participación a un mínimo del 80% de las horas de clase (40%). Para superar el módulo, hay que tener una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en cada componente. Los estudiantes que no asistan a un mínimo del 80% de las horas de clase, además del comentario de lecturas (20%) y el desarrollo de un tema (40%), harán una prueba escrita final (40%). Para superar el módulo, hay que tener una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en cada componente.


MÓDULO 4: DESIGUALDADES SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Número de créditos ECTS: 5. Descriptor: El estudio de la estructura social. Desigualdades sociales. Principales ejes de estructuración social (clase, etnia, género y edad). Clase social: teorías, procesos actuales y metodología. Movilidad social. Pobreza y exclusión social. Etnia: teorías, procesos actuales y metodología. Género: teorías, procesos actuales y metodología. Los ejes de desigualdad social y sus consecuencias sobre el acceso a los recursos y oportunidades (trabajo, salud, educación y estado de bienestar). El sistema de estratificación mundial y las expresiones de la desigualdad. Objetivos: Introducir a los estudiantes al estudio de los principales ejes de estructuración social desde una perspectiva global. El módulo se concibe como una introducción a las herramientas analíticas necesarias (así como al material empírico oportuno) para hacer posible una comprensión adecuada de la estructuración de las desigualdades sociales a nivel mundial. El análisis dedicado a los procesos de estructuración tendrá siempre en cuenta de manera transversal la interacción entre los ejes de estructuración (clase, etnia, edad y género) y sus consecuencias sobre la educación, la salud y otros indicadores de desarrollo humano sostenible. Profesor: Lic. Jordi Merino Noé (Universitat de Girona). Programa: - Programa teórico: 1. El estudio de las desigualdades. Estructura social. Dimensiones de la estructura social. Nuevas expresiones de la desigualdad. 2. Las desigualdades de clase social. 2.1. Concepto y teorías de las clases sociales. 2.2. Metodología y medida de las clases sociales. 2.3. El estudio de la movilidad social. 3. Debates actuales sobre los procesos de estructuración social. 3.1. Los debates sobre la centralidad de las desigualdades de clase. 3.2. Globalización y sistema de estratificación a nivel mundial. 4. Las desigualdades de género 4.1. Sexo y género. 4.2. Teorías y cuestiones metodológicas. 4.3. Procesos actuales en torno a las desigualdades de género. 5. Las desigualdades por razón de etnia. 5.1. Discusiones conceptuales: raza, etnia, migraciones. 5.2. Teorías y cuestiones metodológicas. 5.3. Interculturalidad y modelos de “integración/exclusión”. 5.4. Procesos actuales en torno a las desigualdades por razón de etnia. - Programa práctico: Sesiones prácticas, debates y trabajos monográficos de iniciación a la investigación y al diagnóstico social. Criterios y mecanismos de evaluación: Trabajo monográfico de libre elección dentro del marco del Programa (60%) más asistencia y participación a un mínimo del 80% de las sesiones de clase (40%); para aprobar, hay que tener una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en cada componente.


Los estudiantes que no asistan a un mínimo del 80% de las sesiones de clase, además del trabajo monográfico (60%), harán una prueba escrita final (40%); para aprobar, hay que tener una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en cada componente.


MÓDULO 5: CULTURA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Número de créditos ECTS: 5. Descriptor: En este módulo se abordan cinco ámbitos estratégicos para el desarrollo y sostenibilidad de un modelo educativo inclusor. Para ello se analizan y cuestionan elementos que, originados en el actual contexto neoconservador, generan condiciones desfavorables para el desarrollo humano en términos de igualdad y justicia social. Las sesiones combinan y se orientan desde diferentes perspectivas (sociológica, normativa/axiológica, antropológica y psicopedagógica) que permiten identificar algunas propuestas conceptuales, analíticas y de praxis, para el desarrollo de una educación inclusora y para la transformación social. Objetivos:  Comprender los mecanismos que fomentan la construcción de sociedades inclusivas e inclusoras en un contexto de diversidad radical y de interrelación local-global.  Dominar los conceptos fundamentales del discurso y de las políticas públicas relativas al desarrollo humano desde una perspectiva educativa y cultural.  Adquirir criterios y procedimientos prácticos para diseñar políticas o proyectos de sensibilización que contribuyan al desarrollo humano desde la cultura y la educación desde una perspectiva alternativa al discurso neoconservador imperante. Profesores:  Dr. Miquel Àngel Essomba Gelabert (Universitat Autònoma de Barcelona).  Lic. Edgar Iglesias Vidal (Universitat Autònoma de Barcelona).  Lic. Josep Guardiola Salinas (profesor de instituto en ciencias sociales). Programa: -Programa teórico* 1. La deriva neoconservadora y los incrementos de la desigualdad: 1.1. El ocaso de la modernidad. 1.2. Derechos y libertades en tiempos postmodernos. 1.3. El mercado total como expresión del capitalismo histórico. Consecuencias educativas. 2. Repensando el derecho a la educación: 2.1. ¿Qué entendemos por derecho a la educación en el siglo XXI? 2.2. El derecho a la educación desde una perspectiva global. 2.3. El derecho a la educación en situaciones de conflicto. 3. Diversidad y educación: 3.1. Diversidad. 3.2. Igualdad y equidad. 3.3. Discriminación y racismo. 3.4. Pedagogía intercultural. 4. La inclusión como modelo de gestión: bases conceptuales. 4.1. De la integración a la inclusión. 4.2. La inclusión desde la perspectiva de la UNESCO. 4.3. La escuela inclusiva y la escuela inclusora. 5. La inclusión como modelo de gestión: estrategias prácticas para la acción educativa: 5.1. Educación comunitaria. 5.2. Aprendizaje y servicio. *De manera transversal y durante las sesiones teóricas se trabajaran contenidos prácticos con el grupo, a través de diferentes experiencias nacionales e internacionales relacionadas con el ámbito de la gestión de la diversidad cultural, la educación inclusiva y la educación comunitaria.


- Programa práctico: Se combina la exposición conceptual con el debate y reflexión en grupo, a partir de orientaciones prácticas, basándonos en la documentación entregada previamente. Criterios y mecanismos de evaluación: Se valorará el conocimiento de los materiales didácticos y de la bibliografía, la participación activa en las clases y la capacidad de síntesis, interrelación y reflexión personal. Trabajo monográfico (60%) más asistencia y participación a un mínimo del 80% de les horas de clase (40%); para aprobar, hay que tener una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en cada componente. Los estudiantes que no asistan a un mínimo del 80% de les horas de clase, además del trabajo monográfico (60%), harán una prueba escrita final (40%); para aprobar, hay que tener una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en cada componente.


MÓDULO 6: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Número de créditos ECTS: 5. Descriptores: Principios básicos de ecología y de la auto(re)organización de la biosfera. La dimensión ambiental de la crisis del modelo actual de desarrollo. Principios básicos de economía ecológica. Formas de propiedad y gestión de los recursos. El proceso de financiarización de la naturaleza y de la sociedad por el desarrollo moderno. Pobreza y medioambiente. Principios básicos de ecología política. Los conflictos ambientales distributivos. El concepto de justicia ambiental, la deuda ecológica y la anticooperación. Visiones alternativas emancipadoras. Decrecimiento. Objetivos: Introducir a los/as estudiantes en la comprensión de la dimensión ambiental del desarrollo y al proceso de co-evolución sociedad/medio ambiente. Revisar el proceso de desarrollo convencional a partir de su dimensión distributiva, de los límites ecológicos a su expansión indefinida y de la emergencia de crisis. Analizar la relación pobreza-medio natural. Introducir al/la estudiante al análisis de los conflictos socio-ambientales tanto locales como globales, así como a su dinámica interescalar. Presentar algunas metodologías para su análisis, conocer las posiciones y lenguajes de valoración de los principales actores y debatir las alternativas planteadas, con énfasis en debates como el de capitalismo verde / justicia ambiental, crecimiento / decrecimiento, cooperación / anticooperación, deuda ecológica y soberanía.

Profesor: Mcs. David Llistar (Observatori del Deute en la Globalització) - Programa teórico:

1. Ecología, historia ambiental, crisis y desarrollo humano sostenible. 1.1. Principios básicos de ecología: organización y evolución de los ecosistemas. 1.2. El nivel histórico: co-evolución y la historia ambiental de la especie humana. 1.3. Crisis socio-ecológica y la (in)sostenibilidad del modelo de desarrollo humano actual: cambio climático; pico del petróleo; pérdida de biodiversidad y de la diversidad cultural humana; la interdependencia entre el cambio global y el cambio local. 2. Principios de economía ecológica. 2.1. El proceso de capitalización de la sociedad y de la naturaleza. 2.2. Formas de propiedad y formas de gestión en la conformación de la dialéctica distributiva del desarrollo: bienes de libre acceso, bienes comunales, propiedad privada y propiedad pública en la conformación de distintas formas de gestión de los recursos. 3. Ecología Política 1. Conceptos básicos. 3.1. Conflictos ambientales distributivos: definición, tipología, lenguajes de valoración. 3.2. Principales indicadores de ecología política (huella ecológica, HANDDP, etc). 3.3. Metabolismo social y balances materiales y energéticos. Estudio de caso: metabolismo social energético español vs. geopolítica española. 4. Ecología Política 2. Justicia ambiental. 4.1. Pobreza y medio ambiente. 4.2. Conflictos Norte-Sur: Deuda ecológica y anticooperación. Estudio de caso: impacto de la economía catalana sobre la biodiversidad global. 4.3. Movimientos y pensamientos ecologistas. 5. Visiones alternativas del desarrollo. 5.1. El paradigma del decrecimiento.


5.2. Debate final de módulo sobre Miradas emancipadoras (buen vivir, post-extractivismo, soberania alimentaria y energética, ecofeminismos, colectivización, transiciones, ..). - Programa Práctico: Aprendizaje cooperativo. Lectura, presentación y discusión de artículos. Presentación estudios de caso de actualidad por los estudiantes y debate. Trabajo de micro-investigación, y publicación de un artículo de opinión en medio de comunicación. - Criterios y mecanismos de evaluación: La evaluación se realiza a partir de tres componentes (Nota final= A+B+C): Asistencia a un mínimo del 80% de les horas de clase y participación (40%) + Trabajo monográfico de microinvestigación (40%) + Publicación de un artículo o carta al director en cualquier diario o revista local/internacional sobre algún tema de actualidad relacionado con la ecología política (20%). Para aprobar, hay que tener una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en cada componente. Los estudiantes que no asistan a un mínimo del 80% de les horas de clase, además del trabajo monográfico de micro-investigación (40%) y publicación de artículo de opinión (20%), harán una prueba escrita final (40%); para aprobar, hay que tener una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en cada componente.


MÓDULO 7: SOSTENIBLE

DERECHOS

HUMANOS,

EXCLUSIÓN

Y

DESARROLLO

HUMANO

Número de créditos ECTS: 5. Descriptor: Los derechos humanos actúan como garantía del desarrollo humano frente a la exclusión y los abusos de poder. Este módulo ofrece una aproximación al concepto de Derechos Humanos y de sus mecanismos de garantía en los planos estatal e internacional, con un abordaje de los mecanismos de protección desde el ámbito local. Se aborda la cuestión del sujeto de los derechos: personas y grupos (derechos individuales y derechos colectivos); el concepto, contenidos y dimensiones de los Derechos Humanos; los diferentes mecanismos de exigibilidad; y el papel de los derechos humanos en el marco de los conflictos sociales. Finalmente, se profundiza en una serie de derechos que, pese a partir del principio de indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos, se entienden más ligados a la noción de desarrollo humano sostenible: los llamados derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Objetivos: Presentar los Derechos Humanos como realidades históricas en desarrollo, fruto de luchas y reivindicaciones, en las que participan mujeres, hombres y pueblos. Promover una visión interdisciplinaria de las cuestiones básicas referentes a los Derechos Humanos partiendo de las diferentes dimensiones básicas de los Derechos Humanos: ética, jurídica, política, histórica y sociológica. Promover el análisis crítico de la relación entre la ética (que integre el ethos cultural) y el poder (político, económico, ideológico y jurídico) a la hora de generar e interpretar los derechos fundamentales. Mostrar, asimismo, la conveniencia de una articulación teoría-praxis desde la misma comunidad educativa. Dar una visión global y crítica del etnocentrismo cultural en torno a los Derechos Humanos. Reflexionar sobre el binomio individualismo-comunitarismo como marco de referencia a partir del derecho de autodeterminación de los pueblos. Indagar en las posibilidades de los diferentes mecanismos de exigibilidad de los derechos humanos, y desde los distintos ámbitos territoriales, partiendo del principio de indivisibilidad e interdependencia de todos los derechos humanos, superando la división interesada entre “generaciones” de derechos (civiles y políticos, por un lado, y derechos económicos, sociales y culturales, por otro). Contribuir a la creación de equipos de educadores y agentes culturales capaces de formar e informar de forma permanente y sistemática sobre los aspectos básicos de los Derechos Humanos que garanticen la continuidad de una acción en pro de los Derechos Humanos.

Profesores: Dr. Marco Aparicio (coordinador, Universitat de Girona) y Dr. Gonzalo Escobar (Universitat de Girona). Programa: 1. Conceptos y visiones de los Derechos Humanos. 2. Los derechos entre la exclusión y la desigualdad. De lo local a lo global: hacia un nuevo concepto de universalidad. 3. Los derechos humanos ante el reto multiculturalismo y diálogo e intercultural.

de

la

pluralidad

cultural.

Universalismo,

4. Derechos y sujetos: inmigración, minorías y pueblos en la globalización. 5. El derecho al desarrollo en el marco de los Objetivos del Milenio. Retos y exigencias desde la perspectiva de los pueblos indígenas. 6. El desarrollo humano sostenible como Derecho Humano.


Criterios y mecanismos de evaluación: La evaluación será continua a lo largo del curso, y por tanto se tendrán muy en cuenta la presencia, la actitud y la participación en las clases. Por otro lado, se exigirá la presentación de un trabajo tutorizado por uno de los profesores del curso. Trabajo monográfico de libre elección dentro del marco del Programa (60%) más asistencia y participación a un mínimo de 4 de las 5 sesiones de clase (40%); para aprobar, hay que tener una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en cada componente. Los estudiantes que no asistan a un mínimo de 4 sesiones de clase, además del trabajo monográfico (60%), harán una prueba escrita final (40%); para aprobar, hay que tener una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en cada componente.


MÓDULO 8: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Número de créditos ECTS: 5. Descriptor: Introducción conceptual y terminológica. Evaluación de la importancia de los flujos financieros para los países subdesarrollados. Los agentes de la cooperación: tipos y funciones. La cooperación multilateral y bilateral. La cooperación Gubernamental española: Estado, Comunidades Autónomas y municipios. Las Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo: origen, tipología y evolución. Los horizontes de la cooperación. Cooperación para el desarrollo y Capitalismo Global Objetivos: introducir a los estudiantes en el conocimiento de la cooperación al desarrollo. Profesora: Dra. Irene Maestro (Universitat de Barcelona). Programa: 1. Introducción a la cooperación para el desarrollo. 1.1. Contextualización en el tiempo y en el espacio socioeconómico: ¿Cómo, cuándo y por qué surge? 1.2. Definición de conceptos básicos. Cooperación versus Ayuda al Desarrollo. 1.3. Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). 1.4. Tipologías de la Ayuda al Desarrollo. 1.5. La importancia de la AOD en la financiación externa de los países subdesarrollados. Identificación de los protagonistas (donantes y receptores). 2. La ayuda oficial: los agentes y las agendas de trabajo. 2.1. El Comité de Asistencia al Desarrollo (CAD) de la OCDE: funciones y recomendaciones. 2.2. La cooperación bilateral española: estudio de caso. El papel de los gobiernos locales y regionales como agentes consolidados de cooperación 2.3. La heterogeneidad de los agentes multilaterales: Sistema de Naciones Unidas, Grupo del Banco Mundial y Unión Europea. 3. La cooperación para el desarrollo y el capitalismo global: posibles escenarios de futuro. Criterios y mecanismos de evaluación: Trabajo monográfico (60%) más asistencia y participación a un mínimo del 80% de les horas de clase (40%); para aprobar, hay que tener una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en cada componente. Los estudiantes que no asistan a un mínimo del 80% de les horas de clase, además del trabajo monográfico (60%), harán una prueba escrita final (40%); para aprobar, hay que tener una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en cada componente.


MÓDULO 9: TALLER DE PROYECTOS DE DESARROLLO Número de créditos ECTS: 7. Descriptor: Síntesis de los conocimientos y capacidades adquiridos en los diferentes módulos. Enfoque holístico y transdisciplinar del desarrollo humano sostenible a través de una aproximación transversal a sus diferentes dimensiones que permita efectuar un análisis integral de los procesos de desarrollo. Taller para la preparación del proyecto de desarrollo o tesina del Máster (Módulo 10). Objetivos: Reflexionar y debatir sobre los contenidos transdisciplinares del Máster. Organizar un taller de proyectos de desarrollo que permita iniciar el diseño y la redacción del proyecto de desarrollo final (tesina del Máster, Módulo 10). Profesores: Lic. Xavier Martí (coordinador del módulo, Universitat Ramon Llull). Dr. Jordi de Cambra (Universitat de Girona) y Lic. David Llistar (Observatori del Deute en la Globalització) A lo largo de las sesiones se trabajarán las siguientes cuestiones: 

¿Cómo surge un proyecto de desarrollo? Aspectos formales de un proyecto. Fuentes de información. Tipos de proyecto. Componentes de un proyecto.

Función de la teoría en el diagnóstico social.

Inserción del problema de investigación en el paradigma del desarrollo humano sostenible, enfoque transdisciplinar/transversal y vinculación con otros temas. Inserción del problema en los ámbitos de desarrollo global/local.

Diseño y fundamentación de la Estrategia Metodológica: Definición del problema. Finalidad, objetivos, metas, resultados y productos. Enfoque del Marco Lógico y Enfoque Basado en los Derechos Humanos. Gestión por objetivos y gestión orientada a resultados.

Selección de técnicas de investigación para el diagnóstico, técnicas de aproximación, definición del papel de los agentes de desarrollo. Actividades y estrategias. Indicadores y fuentes de verificación. Destinatarios directos e indirectos.

Taller de proyectos: Exposición y análisis de caso de las propuestas de proyectos de desarrollo presentadas por los grupos.


CRITERIOS Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN MUY IMPORTANTE: Para la consecución de los objetivos de aprendizaje planteados para este módulo es imprescindible la asistencia y participación en clases de los/las estudiantes. Todas las prácticas se realizan en grupos (máximo 5 integrantes). La calificación final es grupal. Los/las estudiantes realizarán los siguientes trabajos prácticos durante el módulo: 1. Propuesta: Título y resumen de una extensión aproximada de 200-250 palabras. Se debe exponer con claridad la problemática de desarrollo a investigar, argumentando brevemente su vinculación con los temas abordados a lo largo del máster. 2. Breve marco teórico-conceptual del proyecto: Explicación de los principales conceptos y teorías que sustentan el proyecto propuesto. Argumentar la inserción del problema en el paradigma del desarrollo humano sostenible. Analizar sus implicaciones en las diversas dimensiones que componen el DHS. Enmarcar el proyecto dentro de los ámbitos de desarrollo global y local. Extensión máxima 5 páginas. 3. Marco lógico del proyecto: Se trata de fundamentar y argumentar razonadamente la coherencia interna del proyecto propuesto a través de una matriz de planificación, acompañada por un texto explicativo (extensión máxima 1 página). 4. Pre-proyecto: versión abreviada inicial del proyecto final. Deben constar, según el caso y por ese orden, los aspectos señalados en la Pautas para proyectos de desarrollo y tesinas teóricas expuestas más adelante. Extensión máxima de 10 páginas (incluyendo marco teórico-conceptual). 5. Exposición y análisis crítico de las propuestas: analizar, exponer y discutir las propuestas presentadas en clase por parte de los grupos. En este sentido, se aclara que las críticas y sugerencias realizadas por la clase no influyen en la evaluación de las propuestas de desarrollo por parte del profesorado (ítem 4).

PAUTA ABREVIADA ORIENTATIVA PARA LOS PROYECTOS DE DESARROLLO (la pauta detallada se halla en el programa del Módulo 10): 1. Título. Autores. Denominación del proyecto. 2. Índice. 3. Breve introducción teórica y marco conceptual. Presentación del problema y vinculación con el Desarrollo Humano Sostenible, sus dimensiones, otras teorías de desarrollo y los ámbitos de desarrollo global/local (máximo 5 páginas). 4. Formulación del Problema y Diagnóstico: naturaleza del problema, contexto, análisis de actores, caracterización de beneficiarios, objetivos y metas del proyecto. 5. Análisis de factores: Factores externos de éxito (hipótesis), variables e indicadores, recursos. 6. Estrategia metodológica: Elección del método y técnicas de investigación para la diagnosis. Definición de actividades. Plan de trabajo y calendario (máximo 2 años) 7. Otros aspectos a considerar 8. Notas. 9. Bibliografía. 10. Anexos. NOTA: Los/las estudiantes que opten por desarrollar una tesina teórica, en vez de un proyecto de desarrollo, recibirán orientaciones e instrucciones específicas por parte del profesorado del módulo 9, así como de su director/a de tesina en el módulo 10.


FORMATO DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO. Todos los proyectos deben seguir las siguientes pautas de formato: Los proyectos de desarrollo y tesinas teóricas deben seguir los siguientes criterios de formato: 1) Márgenes laterales: 3 cm. 2) Margen superior e inferior: 2,5 cm. 3) Fuente Times New Roman 12. 4) Interlineado 1,5. 5) Todas las páginas deben estar numeradas, excepto la portada. 6) Estilo de citación bibliográfica: Normas de la American Psychological Association (APA). Para más información consultar la web de la biblioteca: http://www.udg.edu/LaBibliotecaforma/Comcitardocuments/tabid/11962/language/caES/Default.aspx o consultar a los docentes. 7) El cuerpo del texto no debe superar las 10 páginas (sin contar: notas, bibliografía y anexos). 8) Las notas, la bibliografía y los anexos deben incluirse al final del documento. Las notas deben ir numeradas en números arábigos.


MÓDULO 10: PROYECTO DE DESARROLLO FINAL / TESINA Número de créditos ECTS: 7. ATENCIÓN: Para poder cursar el módulo 10 y presentar la tesina final se deben haber aprobado todos los módulos anteriores (1 a 9). Si se suspende algún módulo no se podrá presentar la tesina ni, por tanto, finalizar el máster. PAUTA ORIENTATIVA PARA EL PROYECTO DE DESARROLLO FINAL (TESINA) Se señalan en mayúsculas las palabras clave correspondientes a cada apartado. Se explican en detalle los temas a desarrollar en cada apartado y se realizan sugerencias sobre cómo presentar la información. EXTENSIÓN MÁXIMA: 20 páginas. Notas, Bibliografía y Anexos no se consideran dentro de este límite de páginas. 1. Título, autores/as. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO. 2. Índice. 3. Breve introducción teórica y conceptual. RELACIONES TEÓRICAS. 3.1. Exposición sintética de los fundamentos teóricos del proyecto. Literatura actualizada y relevante para el problema. 3.2. Situar el proyecto dentro del marco del DHS. 3.3. Vincular con las dimensiones del DHS. 3.4. Insertar dentro de los ámbitos de desarrollo global y local 4. Formulación del problema. DIAGNÓSTICO, NATURALEZA DEL PROBLEMA, MARCO LÓGICO. 4.1. Breve descripción del proyecto: explicar sintéticamente qué es lo que está pasando (o el problema o necesidad existente) y qué se propone hacer. Sólo 1 párrafo. 4.2. Contexto: 4.2.1.Marco general en el que se sitúa el problema (por ej. Características generales del país o de la región, características generales del sector a intervenir, etc.) 4.2.2.Partes involucradas (aquí puede servir el análisis de actores. No es necesario extenderse, a menos que hayan demasiados grupos e intereses involucrados y que esto condicione el proyecto). 4.2.3.Población destinataria (caracterización social, económica, etc. de la población destinataria) 4.2.4.Problemas o necesidades detectados (se puede incluir: tabla sobre naturaleza, magnitud, gravedad; esquema de relación entre necesidades reales, demandas de servicios y ofertas de servicios; etc.). Hay que resaltar el problema/necesidad que el proyecto va abordar. 4.3. Intervención (el proyecto): 4.3.1.Resumen de lo que se quiere conseguir/resolver y cómo se pretende lograr. Máximo 1 párrafo. 4.3.2.Finalidad 4.3.3.Objetivos y metas concretas 4.3.4.Población destinataria directa e indirecta 4.3.5.Resultados/productos 4.3.6.En este apartado se debe fundamentar por qué el proyecto permite resolver el problema. Es decir: cómo el proyecto, contando con los recursos necesarios y realizando las actividades propuestas, permitirá alcanzar unos productos/resultados, mediante los cuales se podrá alcanzar unas metas/objetivos, y para de esta forma contribuir al logro de la finalidad global. 5. Hipótesis, variables, indicadores. ANÁLISIS DE FACTORES, MARCO LÓGICO. 5.1. Análisis de los factores que intervienen en el problema y en la solución del mismo (se puede incluir esquema visto en clases o una versión simplificada del mismo)


5.2. Determinación de los factores externos (hipótesis y riesgos) que condicionan el éxito del proyecto. Supuestos/condiciones que se deben cumplir para que el proyecto tenga éxito. 5.3. Indicadores y fuentes de verificación 5.4. La hipótesis general que se está desarrollando en este apartado, en forma esquemática, señala que: la intervención permitirá solucionar el problema, siempre que se cumplan unas condiciones determinadas (factores externos de éxito). 5.5. En general, este apartado corresponde a la información incluida en el marco lógico (+ finalidad, objetivos, metas y productos, que se señalaron en el apartado anterior.) 6. Estrategia metodológica. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS, ESPECIFICACIÓN DE ACTIVIDADES, CALENDARIZACIÓN, DETERMINACIÓN DE RECURSOS. 6.1. Métodos y técnicas que se emplearán en el proyecto (tanto en la diagnosis como en la intervención), por ejemplo: análisis DAFO, árbol de problemas, árbol de objetivos, árbol de estrategias, entrevistas cualitativas, cuestionarios, observación, técnicas de animación y educación popular, etc. Aquí se trata de justificar el método (cualitativo, cuantitativo, mixto, IAP) y las técnicas específicas que se emplearán en el proyecto, tanto para la obtención de la información necesaria para la elaboración del diagnóstico (fase preparatoria) como para la ejecución de la intervención propiamente tal (fase ejecutoria) o para la evaluación posterior de la misma (fase evaluativa). 6.2. Plan de trabajo y calendario. Especificación de las actividades y calendarización de las mismas. Dividir el proyecto en fases lógicas: diagnóstico de la situación, ejecución de la intervención, evaluación y conclusiones. También se puede hacer coincidir estas etapas con los pilares de la IAP definidos por Freire: Conocer-Educar-Transformar: Conocer-diagnóstico, Educar-ejecución de la intervención (donde usaremos técnicas de educación popular) y Transformar-evaluación. Explicar brevemente las etapas de la investigación, tienen que estar relacionadas lógicamente con los objetivos y metas planteados en la formulación del problema. Listado detallado de las actividades a desarrollar. Es importante graficar la información (por ej. Carta Gantt) 6.3. Otros aspectos a considerar: Se deja este espacio abierto para incluir otros aspectos relevantes para el proyecto. Aunque no forman parte de lo exigido en la pauta de evaluación, pueden enriquecer el trabajo presentado. Se puede incluir: 1) Recursos: Recursos materiales, humanos, técnicos, financieros. Se puede distinguir entre recursos internos y externos al proyecto. 2) Presupuesto. 3) Descripción de las técnicas IAP que se emplearán, Etc. También se puede incluir esta información en los anexos, como complemento del proyecto. 7. Notas. 8. Bibliografía. 9. Anexos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.