SUMARIO 598 EDITORIAL Un congreso de ilusión y positivismo ................................................... 7 FERIAS Y CONGRESOS Se celebra el VI Congreso Nacional de Áridos en una atmósfera de optimismo................................................................... 8 CONGRESO FIPA Jornada de la FIPA, Federación Iberoamericana de Fabricantes de Áridos, en Oviedo con motivo del Congreso Nacional de Áridos....................................................... 22 NOTICIAS Epiroc se asocia con SSAB para utilizar acero libre de combustibles fósiles en sus equipos de minería............................ 28 Epiroc presenta la nueva fresadora con diseño en forma de V. Sencillez por encima de todo ..................................................... 30 Keestrack refuerza su presencia en la región de África y Oriente Medio........................................................................................... 32 Apollo Tyres nombra al nuevo director de la división Off-Highway-Tyres...................................................................................... 34 Volvo reanudó sus "Volvo Days", el programa que presenta las novedades de la marca en Europa ............................ 36 Nueva generación Kleemann EVO2 para un uso sostenible.............................................................................................. 38 Leonesa de Maquinaria, nuevo distribuidor Doosan para León....................................................................................... 40 Smopyc 2023, el mejor escenario para exhibir la fortaleza del sector............................................................................... 41 Epiroc lanza la Powerbit X, una nueva boca protegida con diamantes.............................................................................................. 42 La minería metálica andaluza facturó 4.000 millones de euros en 2021, un 33% más que en 2020 .................................. 44
EDITOR-DIRECTOR Luis Fueyo Doctor en C. C. Geológicas Gemólogo Tasador DIRECTOR DE MARKETING Y PUBLICIDAD Jesús García COMITÉ EDITORIAL Miguel Cabal Roberto García Ovejero Salvador Maturana ADMINISTRACIÓN Carmen Eiroa Gestión Financiera Técnico Superior en Prevención R. Laborales MAQUETACIÓN Bárbara López IMPRESIÓN Booklet SUSCRIPCIONES España: 90 Euros Europa: 210 Euros Otros países: 300 Euros REDACCIÓN, PUBLICIDAD, SUSCRIPCIONES Y LIBROS Torrelaguna 127, posterior 28043 Madrid www.fueyoeditores.com l Administración y libros: 91 415 18 04 l Departamento comercial: 607 515 215 l Departamento de redacción: 650 947 258 DEPÓSITO LEGAL M-1644-1972 EDITA
ÁRIDOS El sector de los áridos en España en 2021 y perspectivas para el 2022 ....................................................................46 El sector de los áridos en Europa ........................................................56
NUESTRA PORTADA En la portada de junio de Rocas y Minerales aparece una instalación de una empresa madrileña especializada en el tratamiento de arenas. Soalsa Technology muestra una instalación de clasificación y lavado de arenas de granito triturado, sita en la población de Santa Comba (A Coruña), propiedad de la compañía Granitos de Xallas, S.L. El equipo de lavado es una planta compacta de Soalsa modelo PLA 43- 250, con capacidad para el lavado y escurrido de 100 t/h de arena 0-4 mm. En dicha instalación de procesan tanto las arenas procedentes de trituración, como las resultantes del precribado en la trituración primaria, estas últimas con un alto contenido en arcillas. Esta planta no es más que el último ejemplo de una empresa conocida en toda España por su excelente oficina técnica y por unos equipos robustos y fiables. Para más información: SOALSA TECHNOLOGY, S.L. P.º de Sta. María de la Cabeza, 42, 28045 Madrid Teléfono: 911 09 05 04
4
rocas y minerales n
JUNIO 2022
REPRESENTANTES EXTRANJERO ALEMANIA-HOLANDASUIZA-AUSTRIA Intermedia Partners GmbH Beyeroehde 14, D-42389 Wuppertal (Alemania) Tel.: 00-49-202 271 690 ITALIA Media Point & Exhibitions Corte Lambruschini Corso Buenos Aires, 8- Vº Piano - Int. 9, 16129 Génova (Italia) Tel.: 00-39-010 570 4948 © Queda totalmente prohibida la reproducción, ni en todo ni en parte, de los contenidos de esta Revista, sin el permiso previo y por escrito de la editorial Fueyo Editores, S.L.
ENERO 2018 n
rocas y minerales
5
EDITORIAL UN CONGRESO DE ILUSIÓN Y POSITIVISMO Tras un año de retraso, como consecuencia del Covid-19, se ha celebrado en Oviedo el VI Congreso Nacional de Áridos, un encuentro organizado por la Federación de Áridos que ha aglutinado a más de 800 personas entre congresistas y expositores. Aún no siendo el primer evento del sector que se realiza tras la pandemia (ya tuvo lugar en noviembre pasado la Smopyc), el Congreso de Áridos sí que ha hecho honor a uno de sus lemas: El Congreso del Reencuentro. Las ganas de volverse a ver, la ilusión e incluso el optimismo han estado patentes en todos los asistentes. Las encuestas realizadas tanto a expositores como a congresistas revelan un grado de satisfacción muy superior a lo habido en la edición de hace cuatro años en Santiago de Compostela y todo se ha podido constatar en la participación de las charlas magistrales, mesas redondas y disertaciones varias, con intervenciones y comentarios muy positivos y valoraciones muy llamativas. Es curioso que la situación de mercado difiere un tanto de este inusitado entusiasmo habido en el Congreso de Áridos. Pese a las obras salpicadas por toda la geografía española, la nefasta gestión del Gobierno de España no ayuda nada a consolidar un futuro estable, y la situación mundial tampoco es nada halagüeña. El conflicto entre Rusia y Ucrania, la crisis energética, la escasez de materias primas, la polarización de la población y otros aspectos no menores están llevando a una situación mundial de desconocimiento, miedo y preocupación. Los tipos de interés comienzan a subir, la capacidad de ahorro de los ciudadanos a resentirse con el incremento del precio del gas, la luz, los hidrocarburos y la cesta de la compra, el crecimiento económico de España en constante revisión a la baja y así se podría seguir con otros aspectos que no ayudan nada a la tranquilidad de los ciudadanos. Y lo peor de todo, un Gobierno que está a diversas tonterías en vez de preocuparse en buscar soluciones a los problemas reales que interesan a la ciudadanía. Todos estos temas generan una importante segregación entre la ciudadanía. Los ricos llegan a ser más ricos y los pobres se estancan en su nivel de exclusión o semiexclusión, buscando siempre un nivel de vida mejor que, al
no conseguir, genera una envidia, una frustración y una contrariedad permanente. El dinero de Europa, bien gestionado, permitiría el arranque de nuevos proyectos, incrementos en las altas de la Seguridad Social y, sobre todo, progreso. Sin embargo, no está siendo capaz de gestionar todo esto con la premura y diligencia que sería necesario. La sostenibilidad y la economía circular son otro de los puntos que desde Europa se está apostando fuertemen-
que se encuentran determinados mercados, pero otros muchos empiezan a dar avisos de un reajuste importante con una inminente caída del bienestar general. El consumo de áridos sigue creciendo ligeramente año tras año. Antes de la crisis del 2008, la producción de áridos para construcción fue en España de 485 millones, montante que cayó por debajo de los 100 millones en los años más críticos de la depresión. Desde que comenzó la remontada, todos los años continua el crecimiento, aun-
Tras un año de retraso, como consecuencia del Covid-19, se ha celebrado en Oviedo el VI Congreso Nacional de Áridos, un encuentro organizado por la Federación de Áridos que ha aglutinado a más de 800 personas entre congresistas y expositores. Aún no siendo el primer evento del sector que se realiza tras la pandemia (ya tuvo lugar en noviembre pasado la Smopyc), el Congreso de Áridos sí que ha hecho honor a uno de sus lemas: El Congreso del Reencuentro. Las ganas de volverse a ver, la ilusión e incluso el optimismo han estado patentes en todos los asistentes te. La economía circular es necesaria para reducir los residuos y minimizar la extracción de recursos de la naturaleza, obligando a dar una segunda vida, reduciendo así las emisiones de dióxido de carbono, salvaguardando recursos para el futuro y protegiendo el entorno en el que se vive. Por su parte, la sostenibilidad, definida por algunos como el equilibrio entre el crecimiento económico, el medio ambiente y el bienestar social, se está viendo actualmente trastocada por el conflicto ruso-ucraniano, que está generando importantes desajustes en el sector energético mundial, obligando a continuar con energías absolutamente necesarias y que habían sido previamente denostadas. El positivismo percibido en el Congreso Nacional de Áridos choca, por lo tanto, con una situación de mercado rara. Muchos indicadores siguen marcando la excelente predisposición en la
que todavía no se ha llegado a la cifra simbólica de los 150 millones anuales. España, por población, extensión y economía, debería estar entre los 225 y 250 millones de toneladas de consumo anual de áridos; sin embargo, por los diferentes gobiernos, la mala gestión general y la propia idiosincrasia de los españoles, este país no termina de arrancar. Dentro de tres años se celebrará de nuevo el Congreso Nacional de Áridos, sin sede confirmada todavía, un evento que volverá a reunir a los explotadores de áridos y donde se pondrán al día todos los avances en producción, medio ambiente, normativa, permisos, gestión y relaciones con la Administración. Por esa fecha se podrá verificar si el optimismo y positivismo observado en esta edición fue algo puntual como consecuencia de la salida de la pandemia o si realmente todo fue el inicio de una nueva etapa. JUNIO 2022 n
rocas y minerales
7
VI CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
Momento inaugural del Congreso y de la exposición comercial. De izda. a dcha.: la secretaria de Estado de Energía del MITERD, Sara Aagesen Muñoz, el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón Rodríguez y el teniente de alcalde de Oviedo, Ignacio Cuesta Areces, y el presidente de la Federación de Áridos, Ramón Ruberte Auré.
SE CELEBRA EL VI CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS EN UNA ATMÓSFERA DE OPTIMISMO 8
rocas y minerales n
JUNIO 2022
B
ajo la presidencia de Honor de S. M. El Rey Felipe VI, el sector de los áridos celebró los días 25 al 27 de mayo, su VI Congreso Nacional de Áridos, en el Palacio de Exposiciones y Congresos Ciudad de Oviedo, organizado por la Federación de Áridos (FdA), que representa los intereses de las empresas productoras de áridos de España, tanto en el ámbito nacional, como en el internacional y de la que son miembros ANEFA, el Gremi d’Àrids de Catalunya, ARIVAL, ARIGAL y Euskal Árido. El congreso comenzó con el acto de apertura, en el cual participaron la secretaria de Estado de Energía del MITERD, Sara Aagesen Muñoz, el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón Rodríguez, y el teniente de alcalde de Oviedo, Ignacio Cuesta Areces, junto al presidente de la Federación de Áridos, Ramón Ruberte Auré, el presidente del Comité Científico, José Luis Parra y Alfaro, y el presidente de la Asociación de Fabricantes de Áridos del Principado de Asturias - AFAPA, Miguel Alonso. El VI Congreso Nacional de Áridos abrió sus puertas con la asistencia confirmada de más de 800 congresistas provenientes de 12 países, con la presencia de numerosas autoridaLa zona expositiva contó con cerca de 50 stands de empresas proveedoras de maquinaria y servicio para el sector de los áridos.
des de las administraciones competentes en la industria extractiva, con el apoyo de 57 instituciones (entre ellas el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Gobierno del Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Oviedo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y ADIF) y con una exposición comercial en la que participan más de 50 empresas. “Contribuimos a los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030”, y los otros dos lemas adicionales, “Áridos para la transición ecológica” y “El
Fotografía de los asistentes a la mesa sectorial de la administración, en la que participaron varios directores generales de energía y minas de distintas comunidades autónomas.
“Contribuimos a los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030”, y los otros dos lemas adicionales, “Áridos para la transición ecológica” y “El congreso del reencuentro” definen bien a las claras la apuesta de este sector extractivo por potenciar todos los aspectos económicos, sociales y medioambientales que crean valor añadido para los ciudadanos, algo que tuvo su reflejo en los numerosos actos del congreso. También demostraron la necesidad de volver a compartir experiencias después de los dos años de pandemia JUNIO 2022 n
rocas y minerales
9
VI CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
Los niños hicieron acto de presencia en el VI Congreso Nacional de Áridos y coincidieron con las autoridades allí presentes.
congreso del reencuentro” definen bien a las claras la apuesta de este sector extractivo por potenciar todos los aspectos económicos, sociales y medioambientales que crean valor añadido para los ciudadanos, algo que tuvo su reflejo en los numerosos actos del congreso. También demostraron la necesidad de volver a compartir experiencias después de los dos años de pandemia. Cerca de 180 comunicaciones y ponencias, así como 20 pósteres fueron presentados en las catorce sesiones técnicas que abordaron las ocho áreas temáticas del congreso. Ocho mesas redondas y dos talleres de proyectos europeos de vanguardia sobre digitalización, economía circular y huella ambiental analizaron asuntos de la máxima actualidad para el sector.
Premios Nacionales de Desarrollo Sostenible, a los que se presentaron 21 candidaturas, y a la clausura del Congreso, antes de la lectura de las conclusiones. La visita técnica a la cantera de la empresa Canteras Orgaleyo-Brañes, el viernes 27 de mayo, puso fin al congreso. El congreso, además, contó con una exposición técnica y comercial muy relevante, donde las empresas fabricantes de equipos, instalaciones, así como las proveedoras de servicios expusieron las últimas novedades tecnológicas y los últimos avances
Cerca de 180 comunicaciones y ponencias, así como 20 pósteres fueron presentados en las catorce sesiones técnicas que abordaron las ocho áreas temáticas del congreso. Ocho mesas redondas y dos talleres de proyectos europeos de vanguardia sobre digitalización, economía circular y huella ambiental analizaron asuntos de la máxima actualidad para el sector que permitirán progresar al sector hacia la vanguardia de la industria del siglo XXI.
OBJETIVOS DEL CONGRESO Los principales objetivos del sector que, se trataron en el congreso fueron los siguientes: l El sector de los áridos, al igual que el resto de la economía está siendo sacudido por una convulsa
El Seminario de Balasto de ADIF, el Seminario de la Plataforma Tecnológica Española del Hormigón “Ventajas del hormigón bajo el prisma del nuevo Código Estructural” y las Jornadas Técnicas ANEFHOP sobre “El gran cambio del hormigón hacia la sostenibilidad” desarrollaron cuestiones del máximo interés para los productores de áridos. La presentación de la Asociación Women in Mining y de la Fundación Minería y Vida precedieron a la ceremonia de entrega de los 10
rocas y minerales n
JUNIO 2022
Fabricantes, importadores, empresas de servicios estuvieron presentes en la zona expositiva del VI Congreso Nacional de Áridos.
JUNIO 2022 n
rocas y minerales
11
VI CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
El Seminario de Balasto de ADIF contó con una alta presencia. En la imagen, Antonio Durán, director de las explotaciones de Benito Arnó e Hijos, en el centro moderando el encuentro.
El congreso impulsó a seguir avanzando hacia empresas todavía más sostenibles, explicando la implicación creciente de la industria en materia de promoción y conservación de la biodiversidad, así como las acciones en rehabilitación de explotaciones
situación originada por la conjunción de una serie de circunstancias aparentemente inconexas entre sí (pandemia de Covid-19, cambio acelerado del modelo energético por la aplicación de políticas de neutralidad climática, crisis de las cadenas logísticas y de transporte, desabastecimiento de materias primas, gastos financieros crecientes), que ha generado un escenario de inflación y de incremento generalizado de costes de la energía y otros suministros a lo largo de 2021, que la invasión rusa de Ucrania ha acelerado y empeorado exponencialmente en 2022. l Estas circunstancias se superponen a la avalancha de nuevas políticas vinculadas al Pacto Verde Europeo y su desarrollo nacional y autonómico, que ya ha empezado a cambiar drásticamente la forma de operar de las empresas
LA ASAMBLEA GENERAL DE ANEFA DEFINE LAS LÍNEAS DE DESARROLLO DEL SECTOR DE LOS ÁRIDOS PARA 2022 El día previo al arranque del VI Congreso Nacional de Áridos, en el Palacio de Congresos de Oviedo, tuvo lugar la Asamblea General de la Asociación Nacional de Empresarios de Fabricantes de Áridos (ANEFA). El sector de los áridos es clave tanto para el desarrollo sostenible de la sociedad como para la aspiración europea en relación con la independencia del continente en lo relativo a las materias primas esenciales e insustituibles para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Los áridos se utilizan para la construcción de edificios, infraestructuras y otras numerosas aplicaciones industriales. En el evento se presentó y discutió un documento esencial para la evolución de esta vital área económica:
12
rocas y minerales n
JUNIO 2022
el Plan Estratégico Áridos 2030. Este plan es una hoja de ruta sectorial que tiene como ejes centrales la adaptación del sector a las políticas derivadas del Green Deal y el incremento de la rentabilidad de las empresas, pero que también tiene en consideración una serie de ajustes para abordar la convulsa situación actual de escenario de inflación y de incremento generalizado de costes de la energía y otros suministros a lo largo de 2021, que la invasión rusa de Ucrania ha acelerado y empeorado exponencialmente en 2022. Es fruto de un gran consenso sectorial ya que en él han intervenido, con sus opiniones y aportaciones, 603 personas de perfiles muy diversos, lo que da muestra de la implicación de todas las personas contactadas y del enorme interés despertado.
Asamblea de Anefa en Oviedo el día antes de inaugurar el Congreso Nacional de Áridos.
En 2021 los datos sobre actividad del sector muestran que se cerró con un crecimiento del 10,8%, y un consumo total de áridos naturales para la construcción de 136,9 millones de toneladas, recuperando y superando ligeramente los valores del año previo a la pandemia. Así, se estima en
para siempre, aunque todavía no se sea plenamente conscientes de ello. l Ese es el contexto en el que esta industria tiene que avanzar para que las empresas sean más sostenibles y rentables. Y, por eso, el congreso es una excelente plataforma para reclamar medidas para apoyar a esta industria y al sector de la construcción y para prepararla para adaptarse a la esperada reactivación económica y para converger, sosteniblemente, con los objetivos europeos y nacionales de cambio climático.
Mesa redonda Cerrando el círculo de la economía circular. Rita Martínez, responsable de atención de empresas de Anefa, fue la encargada de moderar dicho encuentro.
l Presentación del Plan Estratégico Áridos 2030 que toma el relevo y actualiza al Plan Estratégico 2012 – 2025 del Sector de los Áridos.
garantía de compromiso y apoyo a las compras públicas verdes con productos sostenibles.
l Presentación de DAPÁridos, la declaración ambiental de producto realizada por el sector, como
l Mostrar a una industria local comprometida con la Sociedad y que contribuye de forma incontesta-
presas, el octavo de trabajadores directos y de toneladas de áridos para la construcción. Es interesante ver la evolución de la economía circular en la industria: ha pasado en 10 años del 8,6% del consumo al 12,3%.
720 millones de euros el volumen de negocio del sector de áridos para la construcción, excluido el transporte. El volumen de negocio de los áridos para otros usos industriales ascendió a 295 millones de euros por lo que el volumen de negocio total alcanzó los 1.015 millones de euros. España es el quinto país en número de explotaciones, el noveno en número de em-
España y el continente europeo en su totalidad encaran un cambio de paradigma sobrevenido por una multitud de factores que engloban el cambio climático, la transición energética, la pandemia de Covid-19, la economía circular, la invasión de Ucrania y la digitalización. En todos ellos las materias primas y los áridos juegan un papel fundamental para la estabilidad y el crecimiento de las sociedades. La conjunción de estas políticas europeas y nacionales, vinculadas al cambio climático, a los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU y a la digitalización, ya está suponiendo un cambio radical en las condiciones en las que se han desenvuelto las industrias hasta la fecha y, en particular, en la industria extractiva de los áridos.
ble a los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030. Como recoge el lema del congreso, el sector es una industria eminentemente local, que crea riqueza en su entorno inmediato, que está comprometido con la sociedad y que quiere resaltar sus acciones en materia de desarrollo sostenible. Por eso el congreso impulsó a seguir avanzando hacia empresas todavía más sostenibles, explicando la implicación creciente de la industria en materia de promoción y conservación de la biodiversidad, así como las acciones en rehabilitación de explotaciones. También en economía circular, a través del papel clave que juega este sector en la gestión de residuos de construcción y demolición, en el reciclado y en la valorización de éstos y de las tierras y piedras de excavación, así como en la gestión de los residuos inertes de industrias extractivas y del agua. l Proseguir la necesaria evolución de la estructura empresarial sectorial a través de propuestas a las empresas para ayudarles a progresar de una forma sostenible, e incrementando, asimismo, la eficiencia en la gestión técnica y económica de las empresas. Así como en la digitalización del sector. l Lograr un acceso a los recursos más racional, para reducir el imJUNIO 2022 n
rocas y minerales
13
Javier Targhetta, presidente de Primigea, fue el responsable de presentar la nueva Fundación Minería y Vida.
pacto sobre el sector de esa problemática, tan crítica. l Analizar las vías para la mejora de la normativa y de su aplicación y control, esencial contra la competencia desleal y para la mejora de la seguridad jurídica de las empresas. l Promover la seguridad y salud de los trabajadores, una prioridad permanente para esta industria y sus empresas. l Progresar en la mejora continua de los productos. Por ello, se enfocó el VI Congreso Nacional de Áridos como un foro de soluciones empresariales, mirando hacia el futuro, hacia 2030, que es donde se busca llegar con las empresas en la mejor de las posiciones.
EL VI CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS CONSTATA LAS MÚLTIPLES FORMAS EN QUE EL SECTOR CONTRIBUYE A LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Medidas de agilización y buenas prácticas en la tramitación administrativa de explotaciones mineras, el gran cambio de la industria del hormigón hacia la sostenibilidad, el medio ambiente y la neutralidad climática, los desafíos del cambio climático para los productos de construcción, la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible o la economía circular son algunas de las ponencias que se desarrolla14
rocas y minerales n
JUNIO 2022
ron a lo largo de toda la mañana del jueves 26. Todas ellas evidenciaron el trabajo que el sector está realizando en la consecución a la transición ecológica. De hecho, durante la inauguración, Sara Aagesen, secretaria de estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, aseguró que: “la transición ecológica va a demandar estructuralmente materias primas minerales”. Durante el congreso se celebró la mesa sectorial de la administración, en la que participaron varios directores generales de energía y minas de distintas comunidades autónomas. En esta reunión se trató la imperiosa necesidad de una estrategia para la industria extractiva. A su vez, se propuso crear un foro de buenas prácticas sobre agilización administrativa para compartir los cambios normativos y lograr una mayor eficiencia por parte de la administración. Por último, se informó sobre la evolución de los modelos de restauración y los nuevos tipos de restauración a través del pacto verde, que permite el cambio de enfoque para los huecos mineros que, con una adecuada gestión, pueden ser una oportunidad para la sociedad y para las empresas. Por otro lado, durante el congreso se presentó igualmente el Plan Estratégico Áridos 2030 que impulsa la sostenibilidad del sector mediante propuestas, soluciones y alternativas para abordar todas las cuestiones anteriores que seguirán siendo el
Durante el congreso se celebró la mesa sectorial de la administración, en la que participaron varios directores generales de energía y minas de distintas comunidades autónomas. En esta reunión se trató la imperiosa necesidad de una estrategia para la industria extractiva. A su vez, se propuso crear un foro de buenas prácticas sobre agilización administrativa para compartir los cambios normativos y lograr una mayor eficiencia por parte de la administración hilo conductor de las políticas empresariales y sectoriales en los próximos años. La visión 2030 del sector resalta que: “En el horizonte 2030, el sector de los áridos aspira a generar un crecimiento rentable y sostenible, adaptándose a la demanda, aumentando la competitividad y eficiencia de sus empresas, contribuyendo a los Objetivos del Desarrollo Sostenible, mejorando la aceptación por los ciudadanos y por sus grupos de interés y colaborando activamente con las administraciones para el éxito de las políticas contra el cambio climático”. También se presentó la Fundación Minería y Vida que acaba de nacer y que ha sido reconocida oficialmente como de interés general, y que buscará impulsar una educación más justa en lo referente a la industria extractiva, la responsabilidad social empresarial del sector y la interlocución con la sociedad y con los ciudadanos a través de una campaña de imagen y comunicación.
DICIEMBRE 2021 n
rocas y minerales
15
VI CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS CLAUSURA En la clausura del VI Congreso Nacional de Áridos participaron Enrique Fernández Rodríguez, consejero de Industria, Empleo y Promoción Económica del Principado de Asturias; Alfredo García Quintana, concejal de Gobierno de Hostelería, Turismo y Congresos del Ayuntamiento de Oviedo; José Luis Parra y Alfaro, presidente del Comité Científico y Ramón Ruberte Auré, presidente del Comité Organizador y presidente de Federación de Áridos. El consejero del Principado de Asturias, Enrique Fernández Rodríguez, en su intervención en el acto de clausura, ante los más de 800 congresistas, puso de manifiesto que “la lista de lo que se fábrica con áridos es muy extensa. Incluso son también imprescindibles para la reducción de las emisiones contaminantes en las centrales térmicas, para la producción de fertilizantes, la depuración de aguas o como aditivos para los piensos. ¿Qué haríamos sin todos estos productos? En resumen, los áridos son estratégicos para nuestra vida diaria y, por eso, debemos reconocer su valor. Al mismo tiempo, debo felicitarles ya que, en este VI congreso han debatido sobre aspectos de crucial importancia. Nuestra vida y nuestro entorno no sería posible sin los áridos y los minerales”. El concejal de Gobierno de Hostelería, Turismo y Congresos del Ayuntamiento de Oviedo, Alfredo García Quintana, por su parte, agradeció a los asistentes que hubieran apostado por venir a la capital del Principado esperando que pudieron gozar de sus muchos encantos culturales y gastronómicos, además de la belleza del paisaje de su entorno y deseando que pudieran disfrutar en los días siguientes de la ciudad. El presidente del Comité Científico, José Luis Parra y Alfaro, destacó que, una vez más, el sector de los áridos vuelve a sorprender con unos contenidos técnicos y científicos completamente alineados con las últimas tendencias de 16
rocas y minerales n
JUNIO 2022
Ramón Ruberte Auré, presidente de la Federación de Áridos, destacó, en su turno de palabra, el “importantísimo éxito del VI Congreso Nacional de Áridos que, a pesar de la pandemia por Covid-19 y de todas las incertidumbres actuales, ha colmado las expectativas de los organizadores, llegando a la altura de las cinco ediciones anteriores. En estos días, continuó Ruberte, se ha podido constatar que el sector sigue apostando por el futuro a pesar de las muchas dificultades que todavía lo amenazan aplicando enfoques modernos y profesionales a una actividad en constante evolución técnica desarrollo de los sectores industriales, situándose a la vanguardia de la sostenibilidad. Agradeció el esfuerzo de todos los ponentes y comunicadores, presidentes de mesa, moderadores y participantes en masas redondas, pues ellos son el alma del congreso. Ramón Ruberte Auré, presidente de la Federación de Áridos, destacó, en su turno de palabra, el “importantísimo éxito del VI Congreso Nacional de Áridos que, a pesar de la pandemia por Covid-19 y de todas las incertidumbres actuales, ha colmado las expectativas de los organizadores, llegando a la altura de las cinco ediciones anteriores. En estos días, continuó Ruberte, se ha podido constatar que el sector sigue apos-
tando por el futuro a pesar de las muchas dificultades que todavía lo amenazan aplicando enfoques modernos y profesionales a una actividad en constante evolución técnica. Puede asegurarse que la industria de los áridos es, y seguirá siendo, imprescindible para el desarrollo económico y social de España y para el cumplimiento de los objetivos de neutralidad climática del país y de Europa. Su repercusión económica va más allá de la construcción, ya que una parte importante del producto interior bruto del país es totalmente dependiente de las canteras y las graveras. La sostenibilidad de esta industria es una constante integrada en las actuaciones de todas las empresas del sector. Pero más importante, si cabe, es la apuesta por el desarrollo sostenible y por la aplicación de los mejores estándares medioambientales, de neutralidad climática, de economía circular, de calidad de producto o de seguridad, entre otros. El lanzamiento de Áridos 2030 como estrategia para alinear al sector con lo que toda la sociedad espera de él ha sido una de las referencias transversales de este congreso”. En los actos de clausura, Juan Cofiño González, vicepresidente del Principado de Asturias y consejero de Administración Autonómica, Medio Ambiente y Cambio Climático participó en la ceremonia de entrega de los Premios Nacionales FdA de Desarrollo Sostenible en el sector de los áridos, haciendo entrega de los galardones a los veintiún ejemplos de sostenibilidad seleccionados por un jurado independiente presidido por María Belarmina Díaz Aguado, directora general de Energía, Minería y Reactivación del Principado de Asturias. Por su parte, César Luaces Frades, director general de la Federación de Áridos, aseguró que “todavía con la pandemia y todas las complicaciones de este año, parecía imposible lograr un éxito como este, pero, con el trabajo de todos, lo hemos vuelto a hacer. Hemos cumplido con uno de nuestros lemas:
Galardonados en la entrega de premios FdA de Desarrollo Sostenible.
Por su parte, César Luaces Frades, director general de la Federación de Áridos, aseguró que “todavía con la pandemia y todas las complicaciones de este año, parecía imposible lograr un éxito como este, pero, con el trabajo de todos, lo hemos vuelto a hacer. Hemos cumplido con uno de nuestros lemas: El congreso del reencuentro. Estoy convencido de que todos hemos sentido la alegría que flota en el aire. Y eso, para nosotros los organizadores, vuestra felicidad no tiene precio y es la nuestra”. El congreso ha terminado de situar a las empresas de áridos en el centro del escenario de la economía circular, una de las revoluciones más importantes, que se está afrontando en toda Europa
El congreso del reencuentro. Estoy convencido de que todos hemos sentido la alegría que flota en el aire. Y eso, para nosotros los organizadores, vuestra felicidad no tiene precio y es la nuestra”. El congreso ha terminado de situar a las empresas de áridos en el centro del escenario de la economía circular, una de las revoluciones más importantes, que se está afrontando en toda Europa. La economía lineal es historia. Nuestra gran contribución es la durabilidad de los áridos y el potencial de gestión que tienen nuestras explotaciones mineras.
La minería de los áridos necesita seguir construyendo e impulsando una imagen transparente, creíble, próxima y sensible a las inquietudes de su entorno, para luchar contra el fenómeno NIMBY y, así, poder asegurar un suministro de áridos cercano, fiable, sostenible y, sobre todo, duradero en el tiempo. Otro de los retos es el de poder realizar una comunicación eficaz y concisa a una sociedad saturada de mensajes. La industria debe ser capaz de trasladar a la sociedad todas las acciones positivas y su contribución permanente.
Asimismo, se han explorado vías de colaboración y de actuación en materia de energía, para fomentar la introducción de energías renovables a través del autoconsumo en las explotaciones y las plantas de tratamiento, para la eficiencia energética, y también buscando el apoyo para el sector a través de programas de ayudas, líneas de apoyo a la inversión, desgravaciones fiscales y líneas de crédito.
Estas empresas crean riqueza en el entorno más próximo, integrando en su gestión los principios del desarrollo sostenible, previniendo y minimizando las afecciones ambientales, gestionando las reservas geológicas de materiales aptos para la producción de áridos, formando a sus trabajadores y protegiendo su seguridad y salud, investigando para la mejora continua de las técnicas utilizadas en esta actividad y siendo proactivos en la búsqueda de aplicaciones y mercados para sus productos.
Los áridos demuestran ser un producto estratégico e imprescindible para que la Unión Europea pueda alcanzar sus objetivos de neutralidad climática como se desprende de las conclusiones de las diferentes mesas. También se puso de manifiesto el rol de todos los materiales de construcción y que todos ellos tienen por delante un reto medioambiental extraordinario.
Como conclusión final, puede asegurarse que la industria de los áridos es y seguirá siendo imprescindible para el desarrollo económico y social de España. El Plan Estratégico Áridos 2030 considera e identifica todas las cuestiones y propone soluciones y acciones para progresar en todas ellas sin excepción. JUNIO 2022 n
rocas y minerales
17
VI CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
AFAPA
EMPRESAS EXPOSITORAS DEL VI CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
18
rocas y minerales n
JUNIO 2022
ANEFA
AMP
ACEROS Y SUMINISTROS
ALSS
3M
ARIGAL ARCO ELECTRÓNICA ARCO MET
BKT
ASTURMINE
ANZEVE
CMS CEPCOR
CANTERAS POR EL CLIMA CORALIS
CAES
ASCENDUM
EBROACERO
FdA
EPIROC
EPC
COLEGIO INGENIROS DE MINAS
JUNIO 2022 n
rocas y minerales
19
FUNDACIÓN BARREDO
FUNDACIÓN MINERÍA Y VIDA
VI CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
HIDROMEK
INSTITUTO NACIONAL DE SILICOSIS
KAUMAN
LIUGONG
LURPELAN
LABORATORIO OFICIAL MADARIAGA
MOLDEX
MININGLAND
MAXAM
GEOSOLIDARIOS LA PALMA
HISPANO JAPONESA
FINANZAUTO
MUNKERSA
20
rocas y minerales n
JUNIO 2022
NUBA SCREENING MEDIA
PRODUTIVA
NOTIO
PERIS
MYCSA
SANDVIK
ROCAS Y MINERALES
WEIR
TESAB
REFORESTACIONES Y VIVEROS
ORICA
SINDERYA
XYLEM
JUNIO 2022 n
rocas y minerales
21
CONGRESO FIPA
Momento de la Asamblea General de la FIPA, la Federación Iberoamericana de Productores de Áridos/Agregados.
JORNADA DE LA FIPA, FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE FABRICANTES DE ÁRIDOS, EN OVIEDO CON MOTIVO DEL CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS 22
rocas y minerales n
JUNIO 2022
Como viene siendo ya habitual desde su constitución, cada vez que se celebra en España el Congreso Nacional de Áridos, organizado por la FdA, Federación de Áridos, la FIPA, la Federación Iberoamericana de Productores de Áridos/Agregados, organiza una jornada presencial donde se ponen en común los diferentes puntos que convergen entre los productores de áridos de Iberoamérica
C
omo viene siendo ya habitual desde su constitución, cada vez que se celebra en España el Congreso Nacional de Áridos, organizado por la FdA, Federación de Áridos, la FIPA, la Federación Iberoamericana de Productores de Áridos/Agregados, organiza una jornada presencial donde se ponen en común los diferentes puntos que convergen entre los productores de áridos de Iberoamérica. La jornada tuvo lugar el 24 de mayo en Oviedo, en el Palacio de Exposiciones y Congresos Ciudad de Oviedo, justo un día antes de la celebración del Congreso Nacional de Áridos, y se dividió en tres partes muy interesantes. La primera de ellas, titulada Los sectores nacionales. Situación, retos y perspectivas de futuro, pretendió, a través de cada uno de sus delegados, trasladar la situación actual y de futuro en lo referente al amplio sector de los áridos. La segunda parte fue una mesa redonda donde se debatió ¿Cómo fortalecer la estructura del sector de los áridos en Iberoamérica?, un debate muy interesante, moderado por Juan Luis Bouso Aragonés, presiden-
te de la FIPA, donde se concluyó que el hecho de que existan asociaciones nacionales fuertes hace que la percepción del sector mejore. De hecho, cuanto más fuerte sea la asociación, más fuerza tendrá para negociar con los responsables gubernamentales. Y la tercera parte, titulada Novedades del sector en Iberoamérica. Actualidad en la producción de áridos/ agregados, fue un encuentro donde Carlos Fernando Forero, secretario general de Asogravas, Colombia; Juan Luis Bouso, de Eral Chile, S.A., y Jaime Sepúlveda, de J-Tools, presentaron varios ejemplos de las diferentes novedades y actuaciones para un mercado que evoluciona con relativa rapidez. A continuación, se expone una pequeña relación de los diferentes países que participaron con su situación actual y de futuro.
ARGENTINA Hernán Soneyro, de la Federación Argentina de la Piedra, comenzó su disertación hablando de la situación actual del país. Solo en 2022 ha sufrido una inflación proyectada del 65%, cuenta con una tasa bancaria de préstamos del 120%, un 50% de
pobreza y en los tres últimos años una devaluación del peso del 478%, lo que no ayuda en ningún caso a la investigación ni extracción de minerales y áridos. La producción de áridos en 2022 se estima en Argentina alrededor de los 60 millones de toneladas, siendo el 94% de las empresas dedicadas a este fin pymes, un sector que genera 14.000 empleos directos y del que viven 39.700 familias. “Sin embargo, y ante la gran demanda mundial, la minería argentina está apostando en este 2022 por el litio, el cobre, la plata y el oro, siendo las zonas del país más beneficiadas, por los importantes yacimientos que allí se encuentran, las zonas de Jujuy y Catamarca”, finalizó Soneyro.
CHILE Dolores Requena, directora general de Eral Chile, trasladó que en Chile los áridos siguen sin ser reconocidos con el protagonismo que se merecen, concretamente como minerales, obteniéndose mucha producción de forma ilegal de los lechos de los ríos. La minería metálica, y particularmente el cobre, siguen eclipsando al resJUNIO 2022 n
rocas y minerales
23
CONGRESO FIPA Carlos Fernando Forero acabó su intervención hablando de la creación de la nueva Cátedra Asogravas en la Universidad del Norte de Colombia, una actividad para dar a conocer y formar técnicos especialistas en la investigación y extracción de los yacimientos de áridos
Hernán Soneyro, gerente de la Federación Argentina de la Piedra, durante su alocución.
to de materias primas minerales, no siendo en ningún caso los áridos algo relevante ni para la economía ni para el desarrollo del país. De hecho, los áridos están muy mal legislados y el Código Minero del Chile está dirigido a la minería metálica y ni menciona a los áridos. Son los propios municipios los que autorizan su extracción en cada zona. Aunque hay un nuevo proyecto de Ley que regula todo, incluidas las restauraciones de cualquier tipo de explotación, se encuentra paralizado en el Congreso desde hace mucho tiempo.
Dolores Requena, de Eral Chile, expuso la situación en Chile.
La evolución de los áridos en Chile fue muy buena en 2018, en el ejercicio siguiente tuvieron lugar los problemas asociados al estallido y revolución social, en 2020 se paralizó todo por el Covid-19, excepto la minería del cobre, en 2021 hubo una nueva normalidad con un consumo que empezaba a incrementarse, y en 2022 no se sabe qué va a ocurrir con el árido, ya que una nueva Constitución se está cociendo, en la que se pretenden nacionalizar todos los yacimientos, lo que generará, si llega a aprobarse, la desaparición de la inversión extranjera. El sector de los áridos en Chile es un mercado de 150 millones de dólares, con una venta de 11 millones de m3 anuales, lo que marca un consumo per cápita de 1,1 t/año, algo muy alejado de las 2,9 t/h/año de España y de las 5,3 t/h/año de Europa. “De los 11 millones de m3 anuales, 4 millones son obtenidos en plantas legales y el resto, 7 millones, en plantas ilegales”, concluyó Dolores Requena.
COLOMBIA Carlos Fernando Forero, gerente de Asogravas, comentó el buen momento que está viviendo actualmente Colombia.
24
rocas y minerales n
JUNIO 2022
Asogravas, la Asociación nacional colombiana de arideros, a través de Carlos Fernando Forero, su gerente,
comenzó la presentación hablando de los 150 millones de toneladas de árido que produce este país al año, lo que supone un consumo per cápita de 3,5 t/habitante. A partir de ahí, describió las diferentes acciones que la asociación se encuentra realizando para ayudar al desarrollo del sector. Entre ellas se encuentra la promoción de la mejora tecnológica en la industria, el cierre de minas y la restauración de espacios, la rehabilitación de zonas degradadas, los aspectos asociados al cambio climático y la eficiencia energética, el transporte de áridos con emisiones controladas, y las diferentes estrategias para el control de la ilegalidad, como la lucha contra la competencia desleal, la optimización de los procesos de fiscalización y seguimiento y la trazabilidad de los diferentes productos. Carlos Fernando Forero acabó su intervención hablando de la creación de la nueva Cátedra Asogravas en la Universidad del Norte de Colombia, una actividad para dar a conocer y formar técnicos especialistas en la investigación y extracción de los yacimientos de áridos.
COSTA RICA Jorge Vázquez, gerente de la empresa Quebradores Ochomogo, trasladó la situación actual de los áridos en Costa Rica. El país, con una población de 5,2 millones de habitantes, cuenta con un 25% de la superficie protegida, habiéndose presentado recientemente la marca Esencial Costa Rica, un programa que busca emisiones de carbono neutras y un país verde y amigable, lo que choca frontalmente con la actividad minera. El país solo quiere turismo de playa y naturaleza, habiéndose prohibido la extracción de
JUNIO 2022 n
rocas y minerales
25
CONGRESO FIPA
oro de forma indefinida y de petróleo hasta el año 2050. En Costa Rica todo lo relacionado con el sector minero depende de Medio Ambiente, por lo que está muy mal visto. Se espera que en breve pase a depender de Industria, lo que permitirá que la minería pueda comenzar una nueva etapa. La poca minería activa que hay en el país se centra en los áridos, tanto de cantera como de gravera, la caliza y la puzolana para el cemento, la arena silícea y la poca minería artesanal que se encuentra todavía operativa. En 2022 la producción de áridos va a ser de alrededor de 15 millones de toneladas, de las cuales 6,5 millones corresponden al árido triturado y 8,5 millones a las arenas y gravas, alcanzándose un consumo per cápita de 2,8 t/año. La empresa Constructora Meco extrae en Costa Rica el 35% de los áridos que se consumen en el país. “El árido de calidad en Costa Rica puede viajar hasta 70 km, mientras que el de calidad media y baja no supera los 30-50 km”, explicó Vásquez. Las amenazas que soporta el sector actualmente son la situación fiscal del Gobierno, con escasos recursos, la corrupción de las empresas constructoras y el cambio climático, que amenaza la sostenibilidad como consecuencia de la reducción de los períodos de lluvias, lo que genera que los ríos no se recarguen de reservas. Por otro lado, los retos del sector de los áridos en Costa Rica son la educación y la comunicación, la unidad del sector y el fortalecimiento de la supervisión estatal.
PORTUGAL En Portugal todo el sector de los áridos se encuentra agrupado en la asociación ANIET, la cual está dirigida por Francelina Pinto, quien expuso la situación de mercado. La producción en 2020 fue de 52 millones de toneladas, que pasó a ser de 60 millones en 2021 (un crecimiento de un 15%), esperándose para 2022 otro crecimiento similar. En el país luso la producción de áridos se reparte en 250 explotaciones que dan trabajo directo a 2.500 trabajadores, siendo el consumo per cápita de 5 t/h/año. La situación actual está marcada por los altos costes de la energía, lo que supone el 40% de los costes totales de producción, una lenta y burocrática obtención de las licencias, unas competencias muy dispersas (15 entidades diferentes) que dificultan todo el procedimiento de apertura y ampliación de explotaciones, una legislación muy dispersa y contradictoria, y enormes dificultades para acceder al crédito bancario. Otros problemas asociados, según Francelina Pinto, son el grave problema de falta de mano de obra, la dificultad de acceso al territorio y las materias primas, los costes y la escasez de explosivos, el deficiente servicio técnico de los equipos y la maquinaria, la imposibilidad de exportar productos, la falta de espíritu asociativo y el déficit de información a la opinión pública.
rocas y minerales n
JUNIO 2022
Francelina Pinto, gerente de ANIET, explicó las dificultades que se encuentran en Portugal.
URUGUAY A través de José Sivarredonda se pudo conocer la situación actual de Uruguay, un país de 6,5 millones de habitantes con un nivel de corrup-
En Portugal todo el sector de los áridos se encuentra agrupado en la asociación ANIET, la cual está dirigida por Francelina Pinto, quien expuso la situación de mercado. La producción en 2020 fue de 52 millones de toneladas, que pasó a ser de 60 millones en 2021 (un crecimiento de un 15%), esperándose para 2022 otro crecimiento similar 26
Jorge Vásquez, de Quebradores Ochomogo, trasladó la situación de Costa Rica.
José Silvarredonda expuso la situación actual de Uruguay, totalmente deficitaria en áridos.
César Luaces, director general de FdA, Federación de Áridos, comenzó su disertación con los datos de producción de áridos de 2021, con 136,9 millones de toneladas, y estimando 143,7 millones para 2022, lo que supone un aumento del 10,8%. Con estos datos España se sitúa al mismo nivel que en el ejercicio 2019, contando actualmente con una producción per cápita de 2,9 t/h/año, un valor muy alejado de la media europea, y 1.732 explotaciones activas
César Luaces, director general de FdA, trasladó la situación actual y futura de España.
rrocarril demanda mucho árido, lo que está generando un fuerte aumento de las explotaciones ilegales, además de la necesidad de balasto de calidad. Dicha demanda llegará a su punto álgido con la ampliación del puerto de Montevideo, una inversión de 400 millones de dólares, que comenzará en los próximos meses.
ESPAÑA
Jim O´Brien, presidente del GAIN, analizó la situación mundial en la producción de áridos.
ción bajo y con unas garantías institucionales y jurídicas muy altas. Entre los aspectos más negativos de este interesante país, se encuentran las serias dificultades para conseguir repuestos, la falta de conocimientos y técnicos, la ausencia de explosivos, el nulo valor de los áridos para la administración, la confusa y escasa legislación, y la competencia desleal. Por otro lado, según expuso Sivarredonda, la importante ausencia de explotaciones obliga al árido de calidad a viajar hasta 300 km, lo que traslada la imperiosa necesidad que hay de abrir nuevas explotaciones. De hecho, el proyecto actual de fe-
César Luaces, director general de FdA, Federación de Áridos, comenzó su disertación con los datos de producción de áridos de 2021, con 136,9 millones de toneladas, y estimando 143,7 millones para 2022, lo que supone un aumento del 10,8%. Con estos datos España se sitúa al mismo nivel que en el ejercicio 2019, contando actualmente con una producción per cápita de 2,9 t/h/año, un valor muy alejado de la media europea, y 1.732 explotaciones activas. La producción total se divide en un 69,4% para las canteras, un 25% para las graveras, un 2,8% para otro tipo de explotaciones, un 1,9% para los RCD y un 0,9% para los áridos siderúrgicos. En 2021 el sector de los áridos supuso en España 1.015 millones de euros, con un precio medio por toneladas de 4,75 euros, un montante que no alcanza ni la mitad de lo que se paga en países como, por ejemplo, Francia. “El escenario actual es muy incierto, como consecuencia de la inflación, el impacto de los precios, la rotura de la cadena de suministro, la huel-
ga de transportistas, los fondos Next Generation y la invasión rusa”, concluyó Luaces.
GAIN Terminaron las diferentes disertaciones con unas palabras de Jim O´Brien, presidente del GAIN, Global Aggregates Information Network, una entidad que se fundó en 2010 y congrega actualmente a más de 23 asociaciones nacionales de productores de áridos. La producción mundial de áridos en 2020 fue de 43.922 millones de toneladas, montante que descendió en 2021 hasta los 42.350 millones, estimándose en 42.717 millones para 2022 y 43.393 millones para 2023. Brasil y Colombia son los países que están marcando actualmente los mayores consumos en áridos, repartiéndose la producción mundial en un 46% para China, un 12% para India, un 7% para Europa y un 6% para Estados Unidos. En el mundo hay actualmente 300.000 explotaciones de áridos operativas. Se estima que para 2030 la producción mundial se encuentre entre los 40.000 y 50.000 millones de toneladas en función del crecimiento poblacional, el descenso de la producción en China y la guerra de Ucrania. El GAIN está trabajando actualmente en la producción de arenas, promoviendo las arenas recicladas y artificiales, el acceso a los recursos, la formación y desarrollo personal, la comunicación social para compartir la imagen de los áridos, la sostenibilidad en el transporte y la biodiversidad. JUNIO 2022 n
rocas y minerales
27
NOTICIAS
EPIROC SE ASOCIA CON SSAB PARA UTILIZAR ACERO LIBRE DE COMBUSTIBLES FÓSILES EN SUS EQUIPOS DE MINERÍA E
piroc anuncia que ha iniciado una asociación con la siderúrgica SSAB para asegurar el uso de acero libre de combustibles fósiles para la producción de equipos de minería. ”La sostenibilidad está integrada en todo lo que hacemos y nos hemos comprometido a reducir a la mitad nuestras emisiones de CO2 para 2030. Esta asociación con SSAB nos ayudará a nosotros y a nuestros clientes en el viaje para alcanzar nuestros ambiciosos objetivos climáticos”, dice Helena Hedblom, presidenta de Epiroc. “Está claro que nuestra agenda de innovación va de la mano con la agenda de sostenibilidad de nuestros clientes”. SSAB tiene como objetivo entregar acero libre de combustibles fósiles al mercado a escala comercial durante 2026, y ya entregó el primer acero
fabricado con hierro reducido en hidrógeno en 2021. SSAB trabaja con el productor de mineral de hierro LKAB y la empresa de energía Vattenfall como parte de la iniciativa HYBRIT para desarrollar una cadena de valor para
la producción de hierro y acero libre de combustibles fósiles, que reemplace al carbón de coque que tradicionalmente se necesita para la fabricación de acero a base de mineral de hierro, con electricidad e hidrógeno libres de
“Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Epiroc a nuestro grupo de socios y esperamos con ansias la colaboración con este acero libre de combustibles fósiles”, dice Martin Lindqvist, presidente y director ejecutivo de SSAB. “Es un paso natural en nuestros esfuerzos conjuntos para mitigar el cambio climático. La demanda de acero libre de combustibles fósiles está aumentando, lo cual es una de las razones por las que SSAB está impulsando su transición ecológica con la ambición de eliminar en gran medida las emisiones de dióxido de carbono en 2030” 28 rocas y minerales
n JUNIO 2022
combustibles fósiles. Este proceso prácticamente elimina las emisiones de dióxido de carbono en la producción de acero. Epiroc utilizará inicialmente acero libre de fósiles como material para un prototipo de máquina subterránea producido en sus instalaciones de Örebro, Suecia, y el plan es aumentar el uso de acero libre de fósiles con el tiempo. “Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Epiroc a nuestro grupo de socios y esperamos con ansias la colaboración con este acero libre de combustibles fósiles”,
dice Martin Lindqvist, presidente y director ejecutivo de SSAB. “Es un paso natural en nuestros esfuerzos conjuntos para mitigar el cambio climático. La demanda de acero libre de combustibles fósiles está aumentando, lo cual es una de las razones por las que SSAB está impulsando su transición ecológica con la ambición de eliminar en gran medida las emisiones de dióxido de carbono en 2030”. En el cambio hacia una economía baja en carbono, el desarrollo de nuevas tecnologías como esta es crucial para hacer posible la transición. La asociación con SSAB encaja bien con los ambiciosos objetivos de sostenibilidad de Epi-
SSAB tiene como objetivo entregar acero libre de combustibles fósiles al mercado a escala comercial durante 2026, y ya entregó el primer acero fabricado con hierro reducido en hidrógeno en 2021. SSAB trabaja con el productor de mineral de hierro LKAB y la empresa de energía Vattenfall como parte de la iniciativa HYBRIT para desarrollar una cadena de valor para la producción de hierro y acero libre de combustibles fósiles, que reemplace al carbón de coque que tradicionalmente se necesita para la fabricación de acero a base de mineral de hierro, con electricidad e hidrógeno libres de combustibles fósiles roc para 2030, incluida la reducción a la mitad de sus emisiones de CO2e. En 2021, Epiroc recibió la validación de la iniciativa Science Based Targets (SBTi) por sus objetivos de reducción de emisiones en sus propias operaciones, así como cuando los
clientes utilizan sus productos. El SBTi validó que los objetivos climáticos de Epiroc están en línea con mantener el calentamiento global en un máximo de 1,5°C, en consonancia con la ciencia climática más reciente y el objetivo del Acuerdo Climático de París. Además, los objeti-
vos de sostenibilidad de Epiroc para 2030 incluyen reducir a la mitad sus emisiones de CO2 en el transporte y de los proveedores relevantes, tener un 90% de energía renovable en sus propias operaciones y ofrecer una gama completa de productos libres de emisiones.
drago electrónica
JUNIO 2022 n
rocas y minerales
29
NOTICIAS
EPIROC PRESENTA LA NUEVA FRESADORA CON DISEÑO EN FORMA DE V. SENCILLEZ POR ENCIMA DE TODO
Una de las grandes aplicaciones de la nueva fresadora de Epiroc es en la minería de interior.
C
on su diseño en forma de V, la fresadora más novedosa de Epiroc establece un nuevo estándar en trabajos en canteras y apertura de zanjas. Una solución aparentemente sencilla con una eficacia extraordinaria que permite ahorrar hasta un 40% de energía. En un mundo en el que la tecnología avanzada evoluciona a un ritmo sin precedentes, resulta tranquilizador que el desarrollo de algunos productos revolucionarios se explique por sí mismo. “Los problemas de eficacia relacionados con el excavado de zanjas se han resuelto con soluciones avanzadas pero costosas. Por ello, nos complace presentar una alternativa que ahorrará tiempo y dinero prácticamente en todos los aspectos, desde la inversión hasta la energía y el desgaste
30 rocas y minerales
n JUNIO 2022
de la máquina portadora. Y todo se consigue gracias a los ángulos del tambor", afirma Gordon Hambach, director de Negocio Global de implementos hidráulicos de Epiroc. La fiabilidad, robustez y facilidad de uso de las fresadoras de Epiroc se han llevado a un nuevo nivel con la VC 2000. Gracias al diseño en forma de V, que permite cortar con una base plana, no queda material sin tocar entre los tambores. Mientras que las fresadoras normales deben moverse de lado a lado para crear una zanja uniforme (un enfoque que causa un desgaste adicional en el brazo de la máquina portadora), la VC 2000 puede ofrecer el mismo resultado moviéndose en línea recta. Básicamente funciona como una cuchara, lo que facilita su uso, es menos
Su excelente y revolucionario diseño, convierten a la VC2000 en un excelente implemento.
agresiva para la máquina portadora, consume mucha menos energía y es menos laboriosa. Y si se tiene en cuenta la reducción de los tiempos de inactividad y el mantenimiento, el cálculo resultante es aún más atractivo. Las características que distinguen a las fresadoras clásicas de Epiroc, como los robustos engranajes dentados, el motor de engranajes de alto par adaptable y el sistema de retención QuickSnap que agiliza y facilita el cambio de pica, también se encuentran en la nueva VC 2000. Incluso se presenta de serie con el soporte Pro, que conduce todas las mangueras hidráulicas a través del centro del brazo de extensión protegiéndolas frente a cualquier daño. También están disponibles soportes giratorios mecánicos
e hidráulicos, así como un sistema de rociado de agua para el control del polvo. Hatcon, el sistema de supervisión que realiza un seguimiento de las horas de funcionamiento, la ubicación y la frecuencia de mantenimiento, que además presenta los datos en prácticamente cualquier pantalla a través de MyEpiroc, es otra opción que aumentará la eficacia general. “Proporcionar soluciones que puedan ayudar a nuestros clientes a alcanzar nuevos niveles es gratificante, sobre todo en lo que respecta al ahorro energético y la sostenibilidad. Nos inspiran a replantearnos constantemente todos los aspectos de nuestra oferta y la VC 2000 es sin duda el resultado de ello”, concluye Gordon Hambach.
JUNIO 2022 n
rocas y minerales
31
NOTICIAS
KEESTRACK REFUERZA SU PRESENCIA EN LA REGIÓN DE ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO
Tándem de grupos móviles de trituración y clasificación de Keestrack.
C
on la contratación de Giovanni Bartoli como director de ventas para la región de África y Oriente Medio, Keestrack refuerza su equipo de ventas y amplía y profesionaliza el apoyo a su red de concesionarios. Con más de 15 años de experiencia en el sector de la maquinaria de construcción a nivel internacional, Giovanni aporta conocimientos y profesionalidad a estos mercados y su principal objetivo es establecer relaciones fiables y sostenibles con los nuevos concesionarios. Giovanni ha sido responsable del desarrollo de negocios, principalmente en la industria del movimiento
32 rocas y minerales
n JUNIO 2022
de tierras y en equipos de hormigón. A lo largo de su carrera ha sido responsable de varias regiones, a excepción de América. Viajó mucho por el sudeste de Europa, África, Oriente Medio y Extremo Oriente, el subcontinente indio y Oceanía para hacer un seguimiento de sus contactos comerciales. Actualmente, Giovanni se encuentra en la oficina de Keestrack en Italia y viaja mucho por África y Oriente Medio. Según Giovanni, "Keestrack ya ha establecido algunos buenos concesionarios en esta región, pero todavía hay mucho terreno que cubrir". "En un principio, Keestrack quiere dirigirse a los mercados
de la región del noroeste de África, Sudáfrica y a países de Oriente Medio como Israel, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar. Básicamente buscamos ampliar nuestra red de distribuidores con concesionarios internacionales y locales de categoría A, fiables y organizados, para que participen como nuestros importadores y distribuidores", continúa Giovanni. Con estas aspiraciones, Keestrack demuestra que quiere seguir expandiéndose como actor mundial, siendo ya el innovador en términos de tecnología. "Además de hacer crecer el mercado en estas regiones, Keestrack se-
guirá ampliando su gama de productos a todos los niveles en los próximos años. Apoyar a los concesionarios con el servicio y la formación adecuados es un reto para mí en estos mercados", dice Giovanni. "Keestrack quiere apoyar a sus distribuidores también con un buen plan financiero. Ofreciendo planes para contar con máquinas localmente en stock", continúa. Según Giovanni, el interés por los productos móviles de trituración y cribado en los países de África Occidental se debe principalmente a la demanda de aplicaciones móviles para canteras con un mantenimiento sencillo y que sean fáciles de usar, cuando la
"En cualquier caso, Keestrack tiene un paquete completo para convencer a todos los clientes con los equipos más económicos de su gama. Tanto si siguen dependiendo de la tecnología diésel-hidráulica como si se decantan por la eléctrica, Keestrack puede ofrecer las mejores soluciones", afirma Giovanni demanda de producción no es muy alta. Mientras que para Oriente Medio, Keestrack se fija en los grandes operadores que gestionan canteras para la producción de asfalto y hormigón. Estarán más interesados en ver las posibilidades de la gama eléctrica ecológica de Keestrack. Cada vez más países de Oriente Medio harán la transición de la economía del crudo a una economía verde. Keestrack ya está preparada para ello con los equipos e-drive (eléctricos) y ZERO drive". Keestrack fue uno de los primeros fabricantes del mercado con equipos de tracción eléctrica. Recientemente han introducido las unidades de motor/generador de orugas. Éstos pueden suministrar electricidad a grupos móviles de trituración, de clasificación
y a las apiladoras Keestrack e-drive conectadas directamente en caso de que no haya una conexión a la red eléctrica disponible. De este modo, las ventajas económicas del tándem de producción completo alcanzarán todo su potencial. Un paso más allá se encuentra la gama ZERO, grupos móviles de trituración y
clasificación de Keestrack que se venden sin unidad de motor. Pueden ser alimentadas por la red o mediante cualquier generador externo, ya sea una unidad de motor sobre cadenas, un grupo móvil de trituración Keestrack e-driven con grupo electrógeno a bordo y conexión de enchufe o simplemente cualquier generador in situ.
"En cualquier caso, Keestrack tiene un paquete completo para convencer a todos los clientes con los equipos más económicos de su gama. Tanto si siguen dependiendo de la tecnología diésel-hidráulica como si se decantan por la eléctrica, Keestrack puede ofrecer las mejores soluciones", afirma Giovanni.
NOTICIAS
APOLLO TYRES NOMBRA AL NUEVO DIRECTOR DE LA DIVISIÓN OFF-HIGHWAY-TYRES A
pollo Tyres ha nombrado al nuevo director de su división de neumáticos fuera carretera (OHT). Guido Boerkamp sucederá a Ruud Nijland, que se jubila después de más de una década en la empresa ocupando este puesto. Boerkamp, que cuenta con 27 años de experiencia en OHT, se unió a la empresa (en aquel entonces conocida como Vredestein) en 1995, como especialista de productos para neumáticos agrícolas e industriales. Posteriormente, trabajó como responsable de productos, responsable de desarrollo empresarial y jefe de grupo de productos, antes de dirigir la división de I+D europea de OHT de Apollo Tyres. En su nuevo puesto, supervisará las ventas y el marke-
ting de la creciente gama de productos agrícolas y de construcción industrial de las marcas Vredestein y Apollo, y buscará conseguir un mayor crecimiento en toda Europa. El puesto inmediatamente superior en la organización es el de Yves Pouliquen, jefe de ventas y marketing de Apollo Tyres para Europa. "He pasado toda mi carrera en esta industria, con Vredestein y, desde la adquisición, con Apollo Tyres, he experimentado de primera mano su evolución a medida que las necesidades de los sectores agrícola y de la construcción industrial han cambiado en toda Europa", comentó Boerkamp. "Es un gran honor para mí dar el siguiente paso y llevar el negocio de OHT a una nueva era, con la responsabilidad de una cartera de productos
"He pasado toda mi carrera en esta industria, con Vredestein y, desde la adquisición, con Apollo Tyres, he experimentado de primera mano su evolución a medida que las necesidades de los sectores agrícola y de la construcción industrial han cambiado en toda Europa", comentó Boerkamp. "Es un gran honor para mí dar el siguiente paso y llevar el negocio de OHT a una nueva era, con la responsabilidad de una cartera de productos en crecimiento. Quiero dar las gracias a Ruud por sentar las bases con su extraordinario trabajo a lo largo de sus años en la empresa" 34 rocas y minerales
n JUNIO 2022
Guido Boerkamp, nuevo director de la división OHT de Apollo Tyres.
en crecimiento. Quiero dar las gracias a Ruud por sentar las bases con su extraordinario trabajo a lo largo de sus años en la empresa". Pouliquen añade: "Guido está perfectamente preparado para dirigir la división OHT. Se ha hecho con un nivel de conocimientos y experiencia sin igual que nos ayudará a ser aún más eficaces en el mercado europeo, ofreciendo a nuestros clientes neumáticos líderes de su clase y fabricados con los más altos estándares. "Quiero agradecer a Ruud su excelente contribución
a Apollo Tyres y a las marcas de productos Vredestein y Apollo”, añadió Pouliquen. "Todo el equipo lo echará mucho de menos y le desea lo mejor para su jubilación". Nijland añade: "Ha sido un honor formar parte de esta organización durante una parte tan importante de mi carrera, en la que he trabajado con personas muy especiales ofreciendo productos que marcan la diferencia en el sector. Le deseo mucha suerte a Guido en su nuevo puesto y estoy deseando ver qué le depara su carrera en Apollo Tyres".
JUNIO 2022 n
rocas y minerales
35
NOTICIAS
VOLVO REANUDÓ SUS "VOLVO DAYS", EL PROGRAMA QUE PRESENTA LAS NOVEDADES DE LA MARCA EN EUROPA
Volvo reanudó sus conocidos Volvo Days, donde presenta sus novedades.
V
olvo Construction Equipment reanudó sus Volvo Days, un programa que destacó las últimas novedades en materia de sostenibilidad, electromovilidad y servicios de la marca. El evento, de tres semanas de duración, comenzó el 31 de mayo en Eskilstuna (Suecia). Por primera vez, Volvo CE puso a disposición una plataforma virtual para que personas desde cualquier lugar del mundo pudieran participar en la acción, a través de una experiencia digital de inmersión. El público pudo ver una serie de atracciones, entre las que se encuentraba la más 36 rocas y minerales
n JUNIO 2022
amplia línea de máquinas eléctricas del sector para una construcción más sostenible centrada en cero emisiones. "Como fabricante líder mundial de soluciones para la industria de la construcción, tenemos el poder de marcar la diferencia. Queremos impulsar el cambio en nuestro propio sector hacia las emisiones cero y también apoyar a nuestros clientes en la descarbonización de sus operaciones", afirma Melker Jernberg, presidente de Volvo CE. "Volvo Days es la oportunidad perfecta para
mostrar cómo estamos logrando estas ambiciones por medio de soluciones energéticas sostenibles. Es un momento que nos enorgullece, ya que nos encontramos con nuestros
clientes y aliados junto con los empleados que defienden esta causa. Mediante una estrecha colaboración en la cadena de valor, podemos hacer realidad este cambio", añade.
"Como fabricante líder mundial de soluciones para la industria de la construcción, tenemos el poder de marcar la diferencia. Queremos impulsar el cambio en nuestro propio sector hacia las emisiones cero y también apoyar a nuestros clientes en la descarbonización de sus operaciones", afirma Melker Jernberg, presidente de Volvo CE
Por otra parte, se destacó la línea de servicios de productividad y disponibilidad de Volvo CE, que se amplía constantemente y adquiere mayor importancia a medida que el sector pasa de una perspectiva centrada únicamente en las máquinas a una demanda de soluciones de servicio más amplias EL CAMBIO COMIENZA CON ACCIÓN Durante el programa, los visitantes tuvieron la oportunidad de examinar la línea de máquinas eléctricas compactas de Volvo y las soluciones de carga. Entre los equipos expuestos se encuentraba la EC230 Electric, la excavadora eléctrica más grande de la marca que actualmente está en fase piloto en Noruega. También se destacó la nueva cargadora de ruedas L200H High Lift, que aporta más rendimiento y eficiencia de combustible; y la versión actualizada de la cargadora de ruedas L350H, rediseñada para ofrecer aún más resistencia y durabilidad. Por otra parte, se destacó la línea de servicios de productividad y disponibilidad de Volvo CE, que se amplía constantemente y adquiere mayor importan-
Toda la gama Volvo estubo expuesta y haciendo demostraciones en los Volvo Days.
cia a medida que el sector pasa de una perspectiva centrada únicamente en las máquinas a una demanda de soluciones de servicio más amplias. Cabe mencionar el recientemente lanzado Programa de Reducción de CO2, que ofrece planes personalizados para reducir las emisiones de carbono. Sumado a esto, está la solución Efficient Load Out, creada para que cada carga alcance un índice de carga del 95-99%. Sobresalen también la aplicación de carga eléctrica EMMA y el Connected Map, ade-
más de otras soluciones digitales ya disponibles en el mercado.
ALIANZAS La nueva pista de pruebas y demostraciones de Volvo para soluciones autónomas, diseñada conjuntamente con Volvo Autonomous Solutions, se mostró al público por primera vez en Volvo Days. El espacio ofreció un lugar de pruebas y demostración de soluciones de transporte autónomo y eléctrico con baterías para que las obras sean más seguras, eficientes y sostenibles. Allí también se expuso un camión
"Este evento siempre ha sido un escaparate en el que mostramos orgullosamente nuestra capacidad de combinar el valor para el cliente con una mayor productividad y soluciones más sostenibles. Y ahora, por primera vez, nos aseguramos de que todos nuestros clientes, aliados y accionistas de todo el mundo no se pierdan la emoción de Volvo Days. También tenemos un enfoque de marketing que garantiza nuestro compromiso de trabajar de forma más sostenible", comentó Carl Slotte, director de Ventas para Europa
eléctrico de Volvo Trucks. "Este evento siempre ha sido un escaparate en el que mostramos orgullosamente nuestra capacidad de combinar el valor para el cliente con una mayor productividad y soluciones más sostenibles. Y ahora, por primera vez, nos aseguramos de que todos nuestros clientes, aliados y accionistas de todo el mundo no se pierdan la emoción de Volvo Days. También tenemos un enfoque de marketing que garantiza nuestro compromiso de trabajar de forma más sostenible", comentó Carl Slotte, director de Ventas para Europa. Adriano Merigli, director de ventas para la región internacional, añade: "Vivimos en un mundo en el que los requisitos de sostenibilidad aumentan minuto a minuto. Como empresa basada en soluciones, nos tomamos en serio este desafío y ofrecemos nuestra mejor oferta para una forma de trabajo sostenible. Con un mix de productos y servicios capaz de llevar a cabo un cambio real hoy, podemos asegurar un mundo mejor mañana". JUNIO 2022 n
rocas y minerales
37
NOTICIAS
Grupo móvil con machacadora de mandíbulas Mobicat MC 110(i) EVO2.
NUEVA GENERACIÓN KLEEMANN EVO2 PARA UN USO SOSTENIBLE C
on un eficiente accionamiento directo, el grupo móvil con machacadora de mandíbulas Mobicat MC 110(i) EVO2 y el grupo móvil con triturador de cono Mobicone MCO 90(i) EVO2 disponen de un concepto de accionamiento global que constituye la base de su alta rentabilidad. Ambas máquinas de la nueva generación EVO2 están equipadas con un grupo motopropulsor patentado. De esta forma, la machacadora se acciona directamente y, por tanto, consume combustible de forma eficiente a través de un acoplamiento hidráulico muy fiable. Los componentes del sistema de transporte, como el alimentador vibrante, la precriba de doble paño o la cinta de descarga, son completamente eléctricos.
38 rocas y minerales
n JUNIO 2022
Una caja de engranajes robusta y de fácil acceso proporciona una transmisión de fuerza eficiente que, además de trabajar con una gran eficacia, está perfectamente protegida contra el polvo. Los tiempos de inactividad pueden evitarse en gran medida. El accionamiento del ventilador, que depende del rendimiento y la carga, también proporciona un
funcionamiento silencioso y rentable. Con el modo ECO también pueden reducirse el consumo de combustible y el desgaste en las fases de marcha en vacío. Las instalaciones pueden estar equipadas opcionalmente con un paquete de calor (-15 a + 50 °C) o un paquete de enfriamiento (-25 a +40 °C). El paquete de enfriamiento incluye una calefacción auxiliar autónoma con una
cómoda función de temporizador.
FUNCIONAMIENTO RESPETUOSO CON EL MEDIO AMBIENTE: MENOS RUIDO Y POLVO Con el nuevo concepto de accionamiento, la velocidad del ventilador del radiador y, por lo tanto, también la potencia de refrigeración se controla automáticamente, lo que
Ambas máquinas de la nueva generación EVO2 están equipadas con un grupo motopropulsor patentado. De esta forma, la machacadora se acciona directamente y, por tanto, consume combustible de forma eficiente a través de un acoplamiento hidráulico muy fiable. Los componentes del sistema de transporte, como el alimentador vibrante, la precriba de doble paño o la cinta de descarga, son completamente eléctricos. Una caja de engranajes robusta y de fácil acceso proporciona una transmisión de fuerza eficiente que, además de trabajar con una gran eficacia, está perfectamente protegida contra el polvo
Para reducir el polvo, las máquinas vienen equipadas de serie con boquillas de agua y la correspondiente infraestructura técnica en la boca y la cinta de descarga de la machacadora, entre otras características
La base de su alta rentabilidad es el accionamiento directo optimizado del grupo móvil de la nueva generación EVO2 de Kleemann.
reduce considerablemente el nivel de ruido. Además de una reducción de la entrada de polvo debido a un menor movimiento de aire frío, el trabajo cerca de la máquina resulta mucho más agradable para el operario.
Para el grupo móvil con machacadora de mandíbulas Mobicat MC 110(i) EVO2, que se utiliza con frecuencia en zonas urbanas, también está disponible un paquete opcional de protección contra ruidos. Esta gran reducción del nivel
de ruido permitiría incluso trabajar sin protección auditiva especial, en función del material que se vaya a procesar, de otras condiciones medioambientales y de la normativa local. Para reducir el polvo, las máquinas vienen equipadas de serie con boquillas de agua y la correspondiente infraestructura técnica en la boca y la cinta de descarga de la machacadora, entre otras características. De este modo,
pueden emplearse una bomba de agua disponible opcionalmente o una fuente agua externa si están disponibles. El recubrimiento opcional de la cinta también favorece la mejora de la calidad del aire durante el machaqueo. Estas medidas benefician tanto al operario de la máquina como a las otras máquinas periféricas de la obra, como también a otras personas en la obra y al medioambiente.
JUNIO 2022 n
rocas y minerales
39
NOTICIAS
LEONESA DE MAQUINARIA, NUEVO DISTRIBUIDOR DOOSAN PARA LEÓN L
eonesa de Maquinaria acaba de ser nombrado por Centrocar, distribuidor oficial Doosan para la provincia de León. La empresa fue fundada por Miguel Rodriguez en 1985, como concesionario oficial de maquinaria de obra pública.
Leonesa de Maquinaria (Lemasa) cuenta con unas instalaciones dedicadas a la maquinaria de obra pública de 6.000 m2 cubiertos y 30.000 m2 de campa en León, asimismo cuenta con una delegación de 3.800 m2 y 5.000 m2 de campa en Bembibre para dar servicio a la zona del Bierzo, contando con otras instalaciones en León, Benavente y Valladolid para dar servicio a las otras ramas del negocio de Grupo Lemasa vehículos Industriales y Automóviles. En estos momentos el grupo cuenta con una plantilla de más de 80 personas, de las cuales tiene un equipo de 15 personas dedicadas en exclusiva a la maquinaria de obras públicas.
De izda a dcha.: Giuseppe Santo, responsable de producto del sur de Europa de Doosan; Marco Buratti, responsable de ventas regional del suroeste de la EU de Doosan; José Ignacio Rodríguez, director de postventa de Lemasa; Jesús Miguel Rodríguez, gerente Lemasa; Roberto Rodríguez, director comercial de Lemasa; Borja de Ansorena, director general de Centrocar Spain; y Norman Tasca, director de Europa del Sur de Doosan.
cia de León. Sin embargo, ahora empezamos con ilusión una nueva etapa con la distribución de maquinaria de una gran marca como es Doosan“, indica Roberto Rodriguez González, gerente de Leonesa de Maquinaria.
Lemasa cuenta con una flota de más de 10 vehículos taller para dar servicio a sus clientes en obra con un servicio 24/7, 24 horas al día, 7 días a la semana, los 365 días del año.
“Con Doosan pretendemos aumentar nuestra cuota de mercado, que ya es relevante en nuestra zona de influencia. Nuestra empresa prestará servicios de venta y postventa al parque de maquinaria Doosan de toda la provincia de León.
“Nuestros orígenes en la maquinaria de obra pública se remontan a los años 70, siendo mi padre comercial de un histórico concesionario de un reconocido fabricante de maquinaria en la provin-
Los clientes están recibiendo con mucho agrado la noticia, ya que Doosan es una gran marca con posibilidad de mejorar su presencia en nuestra área, y esperan que con nuestra experiencia y nuestra cali-
40 rocas y minerales
n JUNIO 2022
Leonesa de Maquinaria (Lemasa) cuenta con unas instalaciones dedicadas a la maquinaria de obra pública de 6.000 m2 cubiertos y 30.000 m2 de campa en León, asimismo cuenta con una delegación de 3.800 m2 y 5.000 m2 de campa en Bembibre para dar servicio a la zona del Bierzo, contando con otras instalaciones en León, Benavente y Valladolid para dar servicio a las otras ramas del negocio de Grupo Lemasa vehículos Industriales y Automóviles dad en el servicio, Doosan sea un referente en esta zona también. El mercado actualmente está un poco inestable, ya que la situación económica no es la mejor en estos momentos, pero no tenemos que olvidarnos que en nuestra provincia están las
mayores explotaciones mineras de pizarra, así como todo lo relacionado con la agricultura. León es el mayor productor de maíz de España, por lo que tenemos nichos de mercado en los cuales la economía no se resiente y en los que se puede hacer una gran labor.
Estamos convencidos de que este es el inicio de una larga y sobre todo exitosa relación ya que, el conocimiento de la zona que aporta Lemasa, así como la fortaleza del grupo, nos van a permitir acceder con gran consistencia en la provincia de León ofreciendo los mejores productos y servicios que cumplan y superen las exigencias de los clientes Doosan existentes y de los que están por llegar” Nuestras previsiones para 2022 es arrancar, dar a conocer el producto y empezar ya el 2023 con una velocidad de crucero que nos permita ser un referente en el mercado de la venta de maquinaria de obra
pública en la provincia de León.” Borja de Ansorena, director general General Centrocar Spain, añade: “Para Centrocar esta nueva incorporación a la red de distri-
bución Centrocar-Doosan es una gran satisfacción y damos la más acogedora bienvenida a todo el equipo que compone Lemasa a nuestra excelente red de distribuidores.
por este motivo se necesita un gran distribuidor que pueda llegar a todos los puntos de la misma e incluso tenga varios centros de venta y servicio, como es el caso de Lemasa.
Ha sido un proceso largo en el que hemos estado involucrados tanto Lemasa como Centrocar y también Doosan, que nos ha honrado con una gran representación a la firma del acuerdo de colaboración entre ambas compañías que, desde un principio, supimos que llegaría a buen puerto.
Estamos convencidos de que este es el inicio de una larga y sobre todo exitosa relación ya que, el conocimiento de la zona que aporta Lemasa, así como la fortaleza del grupo, nos van a permitir acceder con gran consistencia en la provincia de León ofreciendo los mejores productos y servicios que cumplan y superen las exigencias de los clientes Doosan existentes y de los que están por llegar”.
Hay que tener en cuenta que la provincia de León es la séptima provincia de España por superficie y
SMOPYC 2023, EL MEJOR ESCENARIO PARA EXHIBIR LA FORTALEZA DEL SECTOR E
l comité organizador y el equipo de Feria de Zaragoza han elaborado la estrategia que, junto con el apoyo de asociaciones y empresas, hará de SMOPYC 2023 el espacio donde se muestre el músculo empresarial de un sector marcado por su gran capacidad de adaptación, su innovación y su profesionalidad. Así pues, en poco menos de un año, volverá la cita imprescindible de una industria esencial para la senda de crecimiento del país, que muestra la madurez de un mercado que, tras la crisis sanitaria, y
gracias a la inversión realizada, sumado al esfuerzo de las empresas, ha salido fortalecido. SMOPYC volverá a ser el escenario para el debate sectorial, la investigación y el conocimiento, manteniendo su posicionamiento como importante cita ferial del panorama nacional, contando así con la presencia de marcas de los cinco continentes y sirviendo de plataforma para ofrecer al sector las últimas novedades en maquinaria. Para ello, el equipo de Feria de Zaragoza trabaja con las empresas y agen-
tes sectoriales, nacionales e internacionales, participando en todos los eventos relacionados con la obra pública, construcción y minería. Por ejemplo, SMOPYC estuvo presente, solo en el mes de mayo, en la Convención AECE (Asociación de Empresas de Carretillas Elevadoras), en el Congreso de ANAPAT (Asociación Nacional de Alquiladores de Plataformas Aéreas de Trabajo) y en el Congreso de Áridos organizado por FdA (Federación de Áridos). Es el momento perfecto para que las empresas
puedan consolidar sus espacios en el salón, presentar su nueva tecnología al concurso de novedades técnicas y desarrollar su planteamiento de marketing en un evento cuyas perspectivas indican que podrá superar en ocupación, a la edición precedente. En definitiva, todos los esfuerzos están encaminados a que el Salón, que en su próxima convocatoria celebrará su edición número 19, se convierta, del 26 al 29 de abril de 2023, en el epicentro del mercado de la maquinaria de obra pública y construcción. JUNIO 2022 n
rocas y minerales
41
NOTICIAS
EPIROC LANZA LA POWERBIT X, UNA NUEVA BOCA PROTEGIDA CON DIAMANTES E
piroc ha sido en muchas ocasiones pionera en el mundo de los materiales duros para la perforación. Ahora presenta la Powerbit X con botones protegidos con diamantes, que puede prolongar significativamente los intervalos de sustitución. Menos exposición al peligro para los operarios, más tiempo de actividad y menos emisiones de CO2 son algunas de las ventajas.
MENOS CAMBIOS DE BOCAS MEJORAN LA SEGURIDAD Cuanto menos tiempo dedique el operario a cambiar las bocas, mejor. Cada cambio de boca que se evita elimina el riesgo de resbalones y caídas y evita lesiones en la espalda, las manos y los dedos, además de aumentar el tiempo de perforación. "Powerbit X" cambia las reglas del juego en lo que respecta a la seguridad. Los botones con protección de diamante proporcionan a las bocas una vida útil sustancialmente mayor que la de las bocas con botones estándar, además de maximizar el tiempo de perforación, lo que se traduce en menos cambios, mayor productividad y menor exposición al peligro para los operarios", afirma Goran Popovski, presidente de la división Tools & Attachments de Epiroc. 42 rocas y minerales
n JUNIO 2022
Nueva boca con diamantes Powerbit X de Epiroc.
"Powerbit X" cambia las reglas del juego en lo que respecta a la seguridad. Los botones con protección de diamante proporcionan a las bocas una vida útil sustancialmente mayor que la de las bocas con botones estándar, además de maximizar el tiempo de perforación, lo que se traduce en menos cambios, mayor productividad y menor exposición al peligro para los operarios", afirma Goran Popovski, presidente de la división Tools & Attachments de Epiroc AUMENTE LA PRODUCTIVIDAD PERFORANDO SIN INTERRUPCIÓN Powerbit X aprovecha todo el potencial de la perforación controlada de forma remota y automática. La larga vida útil de la boca permite perforar en modo automático durante las pausas para comer, los cambios de turno y los ciclos de ventilación de las voladuras. "Un operario puede completar un solo barreno con una sola boca. La alternativa de sustituir las bocas
en el pozo lleva mucho tiempo y añade rápidamente pérdidas de productividad considerables. Es posible ahorrar cientos de horas cambiando a esta nueva tecnología que utiliza botones protegidos por diamantes", dice Jonas Falkeström, director de desarrollo comercial estratégico.
UTILICE LOS DIAMANTES PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE CO2
La superficie extremadamente dura de Powerbit
X permite reducir la cantidad de emisiones de CO2 por metro perforado, hasta un 90% en comparación con las bocas estándar. La larga vida útil de la boca Powerbit X significa que se consume menos energía y recursos. La reducción de la necesidad de bocas en la operación minera también conlleva un menor número de transportes en el camino a la explotación y en la propia explotación. El reafilado implica mucha logística y el manejo de una rectificadora es un trabajo duro. El uso de Powerbit X significa que las bocas durarán mucho más tiempo y no necesitarán ser reafiladas. Cuando una boca Powerbit X está finalmente desgastada, es el momento de reciclarla, no de reafilarla.
OBTENGA UN RESULTADO CONSISTENTE Un diámetro de orificio constante es esencial para un chorreado eficiente y uniforme. Cuando se utiliza una boca tradicional, el diámetro se reduce con el tiempo, dando lugar a agujeros cada vez más pequeños. Con Powerbit X, los botones protegidos con diamante mantienen su forma durante toda la vida útil de la boca. El hecho de que los barrenos sean siempre del mismo diámetro mejora tanto la calidad del chorreado como la vida útil del equipo de perforación.
JUNIO 2022 n
rocas y minerales
43
NOTICIAS
LA MINERÍA METÁLICA ANDALUZA FACTURÓ 4.000 MILLONES DE EUROS EN 2021, UN 33% MÁS QUE EN 2020 L
a minería metálica andaluza facturó 4.000 millones de euros en 2021, lo que supone un incremento del 33% respecto al año anterior, según los datos de cierre del ejercicio de las compañías que integran la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER). “El sector ha demostrado su resiliencia tras afrontar con fortaleza los meses más duros de la pandemia y, en 2021, hemos incrementado nuestra facturación demostrando que nuestra actividad es esencial en la transformación global hacia una economía más sostenible”, ha manifestado Priscila Moreno Nájera, gerente ejecutiva de AMINER. Moreno ha expresado su satisfacción por los resultados del sector de la minería metálica en la comunidad durante el pasado año en el que la producción se situó en 21,5 millones de toneladas de mineral procesado, ligeramente por encima del ejercicio anterior. Asimismo, el valor de las exportaciones creció un 30%, situándose en 2.000 millones de euros frente a los 1.400 millones del año 2020, “lo que confirma una tendencia sostenida en los últimos ejercicios que nos anima a seguir defendiendo la importancia de
44 rocas y minerales
n JUNIO 2022
Priscila Moreno ha destacado el papel de la minería en la transición energética y digital hacia una “economía sostenible”, más eficiente en el uso de los recursos naturales y más respetuosa con el medio ambiente. “Vivimos en un mundo en constante transformación y ello nos exige responsabilidad para asumir los desafíos de una población en crecimiento, el desarrollo de la urbanización y el impulso de las energías alternativas. Los metales serán los grandes protagonistas, de modo que tenemos como país, saber aprovechar esta gran oportunidad”, ha manifestado un sector estratégico en la economía regional que también es un referente nacional e internacional”, ha subrayado la gerente de AMINER, recordando que la minería metálica andaluza representa el 90% de la producción nacional. Priscila Moreno ha destacado el papel de la minería
en la transición energética y digital hacia una “economía sostenible”, más eficiente en el uso de los recursos naturales y más respetuosa con el medio ambiente. “Vivimos en un mundo en constante transformación y ello nos exige responsabilidad para asumir los desafíos de una población en crecimiento, el desarrollo de la
urbanización y el impulso de las energías alternativas. Los metales serán los grandes protagonistas, de modo que tenemos como país, saber aprovechar esta gran oportunidad”, ha manifestado. El compromiso con la neutralidad climática supone la sustitución de las ener-
gías fósiles por energías renovables como la eólica o la solar, cuyo desarrollo elevarán la demanda de materias primas minerales como el cobre, el cobalto, el níquel o el zinc, entre otras, para la construcción de paneles solares y las torres de aerogeneradores. Del mismo modo, el impulso de los vehículos eléctricos incrementará el uso de minerales, sobre todo, para la fabricación de baterías. “Con 6 explotaciones en activo y numerosos proyectos en exploración, la minería andaluza está preparada para dar respuesta a la elevada demanda internacional de materias primas minerales”, ha subrayado la gerente de AMINER.
INVERSIONES Y EMPLEO En este sentido, ha puesto en valor las inversiones realizadas en los últimos años por las empresas del sector y que, en la última década suman un total de 2.620 millones de euros. Concretamente, en el año 2021, se ejecutaron inversiones por valor de 220 millones de euros, un 47% por encima del año anterior (150 millones de euros), un esfuerzo conjunto del sector para seguir avanzando hacia una minería moderna, responsable y segura, en la que se aplican las últimas tec-
“La sostenibilidad se sitúa en el centro de la estrategia de las empresas del sector que están acometiendo grandes proyectos llamados a ser referentes en economía circular, en el tratamiento del mineral, el uso de energía fotovoltaica o la depuración de aguas industriales. En Andalucía se van a poner en marcha, en los próximos meses, proyectos de vanguardia que han impulsado empresas como Atlantic Copper, Atalaya Mining, Cobre las Cruces o Sandfire Matsa, entre otras, que darán un paso de gigante en el reciclado de residuos RAEE, la introducción de energías renovables y la reducción de la huella hídrica y de carbono en su actividad”, ha subrayado Priscila Moreno nologías disponibles. Una parte importante de estas inversiones se han destinado a mejoras de medio ambiente (63 millones de euros) y en el desarrollo de innovaciones (11 millones de euros), con el fin de que las explotaciones sean más eficientes en el uso de los recursos naturales. “La sostenibilidad se sitúa en el centro de la estrategia de las empresas del sector que están acometiendo grandes proyectos llamados a ser referentes en economía circular, en el
tratamiento del mineral, el uso de energía fotovoltaica o la depuración de aguas industriales. En Andalucía se van a poner en marcha, en los próximos meses, proyectos de vanguardia que han impulsado empresas como Atlantic Copper, Atalaya Mining, Cobre las Cruces o Sandfire Matsa, entre otras, que darán un paso de gigante en el reciclado de residuos RAEE, la introducción de energías renovables y la reducción de la huella hídrica y de carbono en su actividad”, ha subrayado Priscila Moreno.
El empleo constituye otro de los datos significativos del sector que genera 10.000 puestos de trabajo directo y, en torno a 30.000 empleos indirectos e inducidos, “unos datos que siguen posicionando a la minería metálica como un motor de desarrollo social en nuestra comunidad que, además, contribuyen a fijar la población en el territorio y generar expectativas de futuro para nuestros jóvenes”, según ha expresado Moreno.
COMPROMISO INSTITUCIONAL La gerente ejecutiva de AMINER también se ha referido a la importancia de avanzar hacia un compromiso institucional conjunto de todas las administraciones para impulsar el desarrollo del sector y reducir la dependencia de Europa en el suministro de materias primas fundamentales. “Tenemos que ser capaces de generar confianza y seguridad jurídica para que los grandes inversores quieran invertir en Andalucía y desarrollar nuevos proyectos mineros que, indudablemente, necesitaremos para que la industria nacional y europea puedan afrontar los grandes retos de futuro que no serán posibles sin los minerales”, ha enfatizado. JUNIO 2022 n
rocas y minerales
45
ÁRIDOS
EL SECTOR DE LOS ÁRIDOS EN ESPAÑA EN 2021 Y PERSPECTIVAS PARA EL 2022
D
esde que en el año 2006 se marcará el máximo en el consumo de áridos en España, con 486 millones de toneladas de áridos naturales, el mercado ha ido cayendo hasta alcanzar el mínimo de 85 millones de toneladas en el año 2013. En condiciones normales se esperaría que desde entonces el mercado hubiera despegado, estando actualmente en torno a los 220-260 millones de toneladas de consumo. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Somos hoy en día uno de los países de Eu-
46
rocas y minerales n
JUNIO 2022
ropa con menor índice de consumo/ habitante/año, habiéndose cerrado el ejercicio 2021 con una producción de 136,9 millones de toneladas de áridos naturales para construcción, un valor que marca que en España el consumo es muy bajo, muy alejado de lo que sería normal en un país con nuestro desarrollo social y económico.
dustria y para la protección del medio ambiente, lo que le confiere el carácter de industria estratégica.
El sector de los áridos es el principal suministrador de materias primas para la construcción de infraestructuras, para la edificación, para la in-
Los áridos se emplean en obras, como hormigón preparado, prefabricados de hormigón (el 80% del hormigón son áridos), mortero,
Es la segunda materia prima más consumida por el hombre después del agua y cada español ha consumido, en 2021, unos 2.890 kilogramos anuales, es decir unos 7,9 kilogramos diarios.
CONSUMO DE ÁRIDOS EN 2021 Millones de toneladas
%
ÁRIDOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Áridos naturales
136,9
73,9%
Áridos reciclados
3,5
1,9%
Áridos artificiales
1,7
0,9%
142,1
76,7%
Total áridos para la construcción
ÁRIDOS INDUSTRIALES Áridos industriales
43,1
23,4%
Total áridos industriales
43,1
23,4%
185,1
100,0%
Total áridos
Los áridos se emplean en estas obras, como hormigón preparado, prefabricados de hormigón (el 80% del hormigón son áridos), mortero, aglomerados asfálticos (el 95% son áridos), construcción de carreteras (el 94% de los materiales necesarios para una carretera son áridos), ferrocarriles (balasto), etc. Estos materiales se emplean mayoritariamente en las etapas iniciales de las obras, por lo que la evolución de su consumo es un buen indicador adelantado de la eficacia de los planes de infraestructuras
aglomerados asfálticos (el 95% son áridos), construcción de carreteras (el 94% de los materiales necesarios para una carretera son áridos), ferrocarriles (balasto), etc. Estos materiales se emplean mayoritariamente en las etapas iniciales de las obras, por lo que la evolución de su consumo es un buen indicador adelantado de la eficacia de los planes de infraestructuras. El presente informe se ha realizado a partir de datos de diferentes fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística, Estadística Minera de España, ICEX España Exportación e Inversiones y de estimaciones de ANEFA (AFA – Andalucía, AFAPA, AFARCYL, COMC), ARIVAL, ARIGAL, Euskal Árido y el Gremi d’Àrids de Catalunya. Así, el año 2021 se ha cerrado con un crecimiento del 10,8%, para un consumo total de áridos naturales para la construcción de 136,9 millones de toneladas, recuperando y
superando ligeramente los valores del año previo a la pandemia por Covid-19. A esta cantidad hay que añadir unos 3,5 Mt de áridos reciclados y en el entorno de 1,7 Mt de áridos artificiales. El consumo total de áridos para la construcción alcanzó los 142,1 Mt, el 76,7% del mercado de áridos. Es importante resaltar cómo la aplicación de los principios de la economía circular va avanzando de forma progresiva. Además, de los áridos reciclados y artificiales, ya citados, dentro de las cifras de áridos naturales, se contabilizan 5,3 Mt de áridos procedentes de otras industrias extractivas que los producen como subproductos de los procesos de extracción y tratamiento principales. De éstos, 3,3 millones de toneladas tienen por destino la construcción y 1,9 millones de toneladas se emplean en otros usos industriales. Es decir que, sobre los 141,2 Mt de áridos para la construcción producidos en 2021, 8,5 Mt (6,0%) no proceden de explotaciones de áridos. Como muestra de esta evolución vinculada al desarrollo de la economía circular, dos años atrás, fueron 6,8 Mt y un 4,8%. Aunque el año 2021 fue algo más positivo de lo inicialmente esperado, no obstante, la industria se encuentra, todavía, muy lejos de los volúmenes de consumo aceptables y que son muy insuficientes para poder hablar de recuperación. Esta tendencia es muy similar a las registradas para los sectores afines. Desde el máximo previo a la crisis (2006), momento en el que la producción era de 486 Mt, el consumo de áridos para la construcción sigue en el -71,8% de lo registrado aquel año.
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL CONSUMO DE ÁRIDOS NATURALES PARA LA CONSTRUCCIÓN En otro orden de cosas, el crecimiento del consumo de áridos para JUNIO 2022 n
rocas y minerales
47
ÁRIDOS Consumo de áridos naturales para la construcción por Comunidades Autónomas (Millones de toneladas) 2020 y 2021 2020
2021
Variación 20/21 %
Consumo Toneladas por habitante
Andalucía
19,6
20,5
4,8%
2,38
Aragón
5,6
6,1
7,8%
4,58
Asturias
3,1
3,6
16,7%
3,58
Islas Baleares
3,0
3,0
3,0%
2,59
Islas Canarias
2,3
2,5
8,6%
1,17
Cantabria
2,9
3,2
9,6%
5,53
Castilla y León
10,8
12,6
16,1%
5,24
Castilla - La Mancha
7,9
9,5
19,5%
4,65
Cataluña
19,8
20,9
5,7%
2,69
C. Valenciana
12,1
14,5
20,6%
2,87
Extremadura
2,5
3,0
18,7%
2,84
Galicia
8,9
9,3
4,8%
3,44
Madrid
8,9
10,0
11,7%
1,47
Murcia
5,9
7,0
19,9%
4,66
Navarra
2,5
2,6
3,0%
3,88
País Vasco
6,6
7,3
10,5%
3,28
La Rioja
1,1
1,1
3,5%
3,54
123,6
136,9
10,8%
2,88
Total
la construcción, en 2021, muestra una evolución territorial positiva en todas las comunidades autónomas. La Comunidad Foral de Navarra e Illes Balears (+3,0%) y La Rioja (+3,5%) son las comunidades autónomas con el crecimiento más débil. Por el contrario, la Comunidad Valenciana (+20,6%), la Región de Murcia (+19,9%), Castilla La Mancha (+19,5%), Extremadura (+18,7%), el Principado de Asturias (+16,7%) y Castilla y León (+16,1%) son las que han tenido un comportamiento más positivo, con crecimiento porcentual superior o igual al 15%. Desde el valor de 2006, año del máximo histórico, el promedio global de variación del consumo es de -71,8%. Desde el punto más bajo de consumo de 2014, el incremento ha sido del +32,3%. 48
rocas y minerales n
JUNIO 2022
Actualmente, España (que se encontraba en segunda posición en 2006) ocupa el octavo lugar de Europa en producción total de áridos, por detrás de Rusia, Alemania, Francia, Polonia, Turquía, Reino Unido e Italia. Aplicando la media de la Unión Europea por habitante (5,5 toneladas/ año), el país debería consumir para usos en construcción, unos 260 millones de toneladas, es decir, algo menos del doble del valor registrado en 2021. Desde 2006, cuando el consumo de áridos por habitante en España era uno de los más importantes de Europa, con cerca de 12 toneladas/habitante/año, esta cifra ha sufrido una reducción considerable. A pesar del incremento de 2021, hasta las 2,90 toneladas/habitante/ año, sigue netamente por debajo de la media europea (5,5 toneladas/ habitante/año). Estos valores siguen
A pesar del incremento de 2021, hasta las 2,90 toneladas/habitante/ año, sigue netamente por debajo de la media europea (5,5 toneladas/habitante/ año). Estos valores siguen siendo más propios de países subdesarrollados del tercer mundo que de una economía occidental integrada en la UE como la española. De los 42 países europeos para los que la UEPG elabora estadísticas, España ocupa el puesto 38, superando únicamente a Italia, Moldavia, Ucrania y la República de Macedonia del Norte siendo más propios de países subdesarrollados del tercer mundo que de una economía occidental integrada en la UE como la española. De los 42 países europeos para los que la UEPG elabora estadísticas, España ocupa el puesto 38, superando únicamente a Italia, Moldavia, Ucrania y la República de Macedonia del Norte. Destacan, por lo negativo de los valores que presentan, Canarias (1,2 t/hab/año), la Comunidad de Madrid (1,5 t/hab/año), Andalucía (2,4 t/hab/año), e Islas Baleares (2,6 t/ hab/año), Cataluña (2,7 t/hab/año), Extremadura (2,8 t/hab/año) y la Comunidad Valenciana (2,9 t/hab/año), todas ellas por debajo de la media. Únicamente Cantabria supera la media europea.
CONSUMO DE ÁRIDOS POR APLICACIONES La distribución del consumo de áridos naturales para la construcción,
JUNIO 2022 n
rocas y minerales
49
ÁRIDOS
subproducto en otras explotaciones mineras, el 1,4% se produce en plantas de RCD y el 0,5% en plantas de fabricación de áridos artificiales. Las principales rocas empleadas para la producción de áridos para la construcción son la caliza (46,4%), las arenas y gravas (31,9%), el granito (5,6%) y la dolomía (5,6%). Entre todas estas, representan el 89,5% del consumo de áridos naturales. En cuanto a los áridos para otros usos industriales, los más empleados son la caliza (68,1%), las margas (11,6%), la dolomía (5,2%) y las arenas silíceas (3,8%). Todas ellas representan el 88,7% del consumo en aplicaciones industriales.
VOLUMEN DE NEGOCIO Se estima en 720 millones de euros el volumen de negocio del sector de áridos para la construcción, excluido el transporte.
en función de las aplicaciones, es el 54,6% (74,7 millones de toneladas) para hormigones, morteros y prefabricados, el 29,4% (40,2 millones de toneladas) para carreteras, el 11,1% (15,1 millones de toneladas) para otros destinos y el 3,2% (4,4 millones de toneladas) para escolleras. Las canteras de áridos produjeron, asimismo, 43,1 millones de toneladas de áridos industriales con destino a la fabricación de aglomerantes, a la de productos cerámicos, a otros usos industriales a la industria alimentaria y a la exportación. El 70,7 del consumo de los áridos industriales se destina a la fabricación de cementos y cales, con 30,4 millones de toneladas. Le siguen en importancia la exportación (2,5 Mt; 5,8%); la industria del vidrio (2,0 Mt; 4,5%), la industria química básica (1,8 Mt; 4,2%), la fabricación de productos cerámicos (1,5 Mt; 3,6%); las cargas (papel, fertilizantes, pinturas,...) (1,4 Mt; 3,2%); la metalurgia básica (1,3 Mt; 3,1%) y la agricultura y jardinería (1,2 Mt; 2,9%). 50
rocas y minerales n
JUNIO 2022
Por lo tanto, en 2021, se consumieron 179,9 millones de toneladas de áridos naturales para el conjunto de aplicaciones. Contando los áridos reciclados y artificiales, se alcanzaron los 185,1 millones de toneladas de áridos totales.
ORIGEN DE LOS ÁRIDOS En cuanto a su origen, los áridos proceden muy mayoritariamente de cantera (69,8%). El 25,7% procede de graveras, el 2,7% se origina como
El volumen de negocio de los áridos para otros usos industriales ascendió a 295 millones de euros. Por lo tanto, el volumen de negocio total alcanzó los 1.015 millones de euros. A partir de los datos oficiales de la Estadística Minera de España, se puede calcular el valor medio de la tonelada de áridos (en 2020), siendo el valor medio nacional, en 2020, de 4,75 euros/tonelada, con un crecimiento del +5,62% respecto al periodo anterior. En el caso de las canteras, el valor ascendió a 4,80 euros/tonelada, un 13% superior al de las graveras que fue de 4,24 euros/tonelada.
EXPLOTACIONES DE ÁRIDOS 2020 Total de explotaciones
Número
%
Número
%
Número
%
% respecto al total de explotaciones
Andalucía
212
65,2%
113
34,8%
325
18,8%
68,3%
Aragón
29
25,0%
87
75,0%
116
6,7%
58,9%
Asturias
20
62,5%
12
37,5%
32
1,8%
72,7%
Islas Baleares
36
85,7%
6
14,3%
42
2,4%
61,8%
Islas Canarias
29
52,7%
26
47,3%
55
3,2%
94,8%
Cantabria
19
86,4%
3
13,6%
22
1,3%
75,9%
Castilla y León
71
24,8%
215
75,2%
286
16,5%
69,8%
Castilla - La Mancha
64
31,1%
142
68,9%
206
11,9%
74,4%
Cataluña
157
58,4%
112
41,6%
269
15,5%
73,1%
C. Valenciana
62
69,7%
27
30,3%
89
5,1%
58,2%
Extremadura
18
38,3%
29
61,7%
47
2,7%
61,0%
Galicia
49
70,0%
21
30,0%
70
4,0%
38,5%
Madrid
13
50,0%
13
50,0%
26
1,5%
60,5%
Murcia
34
85,0%
6
15,0%
40
2,3%
45,5%
Navarra
18
51,4%
17
48,6%
35
2,0%
83,3%
País Vasco
33
91,7%
3
8,3%
36
2,1%
76,6%
La Rioja
5
13,9%
31
86,1%
36
2,1%
80,0%
869
50,2%
863
49,8%
1.732
100,0%
66,5%
Canteras
Total
EMPLEO El empleo directo asciende a 8.813 trabajadores, a los que hay que sumar otros 15.255 indirectos, para un total de 24.064 trabajadores, según los datos de la estadística Minera de España (2020) y datos propios. El incremento total de empleo se estima en un +4,51%. En el sector trabajan de forma directa 850 mujeres, el 9,65% del total de empleo directo. Además, hay unos 21.000 trabajadores en empleos inducidos próximos al sector. Es decir que la industria de los áridos genera unos 45.275 puestos de trabajo. Las comunidades autónomas de Andalucía (16,3%), Galicia (15,1%), Cataluña (13,9%) y Castilla y León (910,2%) son las que generan más empleo en el sector.
Graveras
El peso del sector de los áridos en cuanto a generación de empleo directo en la industria extractiva es muy elevado en Islas Canarias (97,1%), La Rioja (89,9%), el País Vasco (87,6%) y Cantabria (82,1%). Por el contrario, los niveles más bajos se dan en el Principado de Asturias (23,9%) y Galicia (28,8%). En conjunto, el sector de los áridos es el primer generador de empleo directo de la industria extractiva, con el 46,4% del total.
EXPLOTACIONES Según los datos de la Estadística Minera de España (2020), el número de explotaciones de áridos activas (que reportan algún dato de actividad) asciende a 1.732, cifra que supone el 66,5% del total de las explotaciones mineras del país, habiéndose reducido la cifra en 25 explotaciones en
el último ejercicio (-1,4%). Prácticamente se distribuyen al 50%, entre las 869 canteras (50,2%) y las 863 graveras (49,8%). Según las informaciones disponibles, aproximadamente el 20% de estas (unas 350 explotaciones), tienen una actividad mínima o casi nula, por lo que la cifra más real es de unas 1.375 explotaciones. En cuanto al número de explotaciones, cuatro comunidades autónomas, Andalucía (18,8%), Castilla y León (16,5%), Cataluña (15,5%) y Castilla – La Mancha (11,9%) destacan sobre el resto. En el País Vasco, Cantabria, Islas Baleares y Región de Murcia, el porcentaje de canteras es superior al 85%. Al contrario, en La Rioja, Castilla y León y Aragón preJUNIO 2022 n
rocas y minerales
51
ÁRIDOS
dominan las graveras, por encima del 70%.
13.996 / trabajador total (directo + indirecto de extracción) / año.
El peso del sector de los áridos en cuanto a número de explotaciones es muy elevado y creciente, dentro de la industria extractiva, con el 66,5% del total. Destacan las Islas Canarias (94,8%), Navarra (83,3%), La Rioja (80,0%) y el País Vasco (76,6%) por encima del 75%. Por el contrario, los niveles más bajos se dan en Galicia (38,5%) y la Región de Murcia (45,5%), que son las dos únicas comunidades autónomas por debajo del 50%.
Euros por trabajador directo: 108.439 euros.
De acuerdo con los datos del catastro minero más recientes, existen 7.322 correspondientes a áridos que son el 35,4% del total. De estos, 3.386 están activos (46,2%) y 3.094 (42,3%) en trámite de otorgamiento o autorización, mientras que 842 están ya inactivos. El cuadro siguiente recoge los derechos mineros existentes a esa fecha, para áridos.
RATIOS Partiendo de los datos oficiales de la Estadística Minera de España, se han calculado los siguientes ratios: Toneladas por explotación: 100.833 toneladas / explotación / año. Toneladas por trabajador directo: 19.816 toneladas / trabajador directo / año. Toneladas por trabajador total (directo + indirecto de extracción): 52
rocas y minerales n
JUNIO 2022
Respecto a Europa, España es el quinto país en número de explotaciones, el noveno en número de empresas, el octavo de trabajadores directos y de toneladas de áridos para la construcción. Además, es interesante ver la evolución de la economía circular en la industria, pasando en 10 años del 8,6% del consumo al 12,3%, aunque se observa un cierto estancamiento
Euros por trabajador total (directo + indirecto de extracción): 76.589 euros.
2º subsector en volumen de negocio con el 27,0% del total, tras la minería metálica.
Euros por explotación: 476.533 euros.
Respecto a Europa, España es el quinto país en número de explotaciones, el noveno en número de empresas, el octavo de trabajadores directos y de toneladas de áridos para la construcción. Además, es interesante ver la evolución de la economía circular en la industria, pasando en 10 años del 8,6% del consumo al 12,3%, aunque se observa un cierto estancamiento.
Trabajadores directos por explotación: 5,1. Trabajadores totales (directo + indirecto de extracción) por explotación: 7,2. Empleo total incluyendo inducidos próximos por explotación: 26,1 trabajadores.
EL SECTOR DE LOS ÁRIDOS EN EL CONTEXTO DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA ESPAÑOLA Como resumen de los datos anteriores, contextualizados en los de la Estadística Minera de España, el subsector de los áridos representa, respecto al conjunto de la industria extractiva española: 1er subsector en empleo directo con el 46,4% del total. 1er subsector en número de explotaciones activas con el 66,5% del total. 1er subsector en volumen de producción con el 81,42% del total de las rocas y minerales extraídos.
PREVISIONES 2022 Las previsiones iniciales para 2022 apuntaban hacia una ligera ralentización de la actividad respecto a 2021 pero con un crecimiento del +5%. La evolución vivida durante los primeros meses del año se ha encargado de alterar esas previsiones rápidamente. La tensión que los bruscos incrementos de los precios de los suministros (combustibles, electricidad, explosivos, etc.) ha generado en los márgenes comerciales de todas las empresas del sector de la construcción, muchas veces atadas por contratos que imposibilitan las revisiones de las condiciones económicas, ha terminado por explotar de forma
JUNIO 2022 n
rocas y minerales
53
ÁRIDOS
transversal en todos los sectores productivos del país, afectando gravemente al funcionamiento de empresas y a los propios ciudadanos. La situación actual, que se debe a la superposición de una serie de circunstancias aparentemente inconexas entre sí – pandemia de Covid-19, cambio acelerado del modelo energético por la aplicación de políticas de neutralidad climática, crisis de las cadenas logísticas y de transporte, desabastecimiento de materias primas, gastos financieros crecientes – ha generado un escenario de inflación y de incremento generalizado de costes de suministros a lo largo de 2021, que la invasión rusa de Ucrania ha acelerado exponencialmente en 2022. Una consecuencia colateral de esta situación ha sido la huelga del transporte por carretera que ha tenido, durante dos semanas, un seguimiento territorial desigual, pero en todo caso con un impacto muy fuerte sobre las cadenas de productos relacionados con los áridos (áridos, cemento, hormigón, etc.) haciendo que prácticamente se bloquease la distribución externa de áridos y la recepción de suministros. Así, la previsión de una desaceleración económica general y la ausencia de una planificación a medio y largo plazo, está llevando a todos los sectores de productos de cons-
trucción a revisar a la baja las cifras inicialmente previstas para 2022. SEOPAN considera que, en un escenario de actividad no afectado por desabastecimiento de materiales
SEOPAN considera que, en un escenario de actividad no afectado por desabastecimiento de materiales derivados de la situación actual del mercado de suministros, se podría producir un incremento de producción en construcción del +3,9%, impulsado por la obra civil (+9,6%) y la rehabilitación residencial (+5,7%), lastrado por el estancamiento de la obra nueva en edificación residencial (34% de representatividad en la actividad), resultando un crecimiento inferior al registrado en 2021 para el agregado sus asociados (+6,6%)
derivados de la situación actual del mercado de suministros, se podría producir un incremento de producción en construcción del +3,9%, impulsado por la obra civil (+9,6%) y la rehabilitación residencial (+5,7%), lastrado por el estancamiento de la obra nueva en edificación residencial (34% de representatividad en la actividad), resultando un crecimiento inferior al registrado en 2021 para el agregado sus asociados (+6,6%). En caso de desabastecimientos de materiales por la no reactivación de la industria electrointensiva, dos semanas de paralización implicarán la pérdida del crecimiento previsto en 2022. Además, el impacto de las subvenciones NGEU en la producción de 2022 será moderado, de +870 millones de euros para obra civil, +560 millones de euros para edificación no residencial (liderado por +270 millones de euros en rehabilitación de edificios públicos) y +2.400 millones de euros para edificación residencial (+600 millones de euros en rehabilitación residencial y +1.800 millones de euros en energía renovable fotovoltaica y almacenamiento). Varias convocatorias NGEU de 2021 no han sido todavía lanzadas por las CCAA, lo que anticipa un retraso hasta 2023 de su impacto económico, al igual que las convocatorias a realizar de 2022. Las previsiones del consenso económico para la inversión en construcción en 2022 son demasiado optimistas (la CE prevé un +7,6%) al estar, por un lado, sobre ponderando el impacto del programa NGEU, que se dilatará a 2023, y por otro, no recogiendo el impacto en la actividad de la inflación en los precios. Tampoco se puede estimar, en estos momentos, el impacto real de la invasión rusa de Ucrania. Con tan tremendas incertidumbres y una situación tan cambiante y dinámica, es imposible realizar una previsión consistente. Las expectativas actuales apuntan a una horquilla entre -2% (escenario más pesimista) y +5% (escenario más optimista).
54
rocas y minerales n
JUNIO 2022
JUNIO 2022 n
rocas y minerales
55
ÁRIDOS
EL SECTOR DE LOS ÁRIDOS EN EUROPA
E
l siguiente informe ha sido elaborado por la Federación de Áridos – FdA a partir de los datos estadísticos recopilados por el Comité Económico de la Unión Europea de Productores de Áridos – UEPG de las Asociaciones nacionales que la integran. En total, se han tomado en consideración los datos de los 27 países de la Unión Europea, 3 países del Acuerdo Europeo de Libre Comercio (AELC) – Islandia, Noruega y Suiza y otros 9 países (Albania, Bielorrusia, Bosnia – Herzegovina, Israel, Macedonia, Moldavia, Montenegro, Rusia, Serbia, Reino Unido, Turquía y Ucrania, para un total de 42 países.
56
rocas y minerales n
JUNIO 2022
DATOS DE EVOLUCIÓN ECONÓMICA
ramente ascendente, en particular desde el mínimo de 2013. El mayor crecimiento se produjo en 2017.
Los datos de consumo nacional de áridos correspondientes al año 2020 se recogen en la tabla siguiente. En el año 2020, se consumieron en Europa (42 países) 4.317 millones de toneladas de áridos (+3,40%). De esta cantidad, 387 millones de toneladas (el 8,95%) procedieron de fuentes secundarias (reciclados, artificiales, rellenos). En ese año, España ocupó, nuevamente, el octavo puesto en cuanto a consumo.
Como puede comprobarse en el gráfico posterior, existe un grupo de países que experimentaron unos retrocesos importantes en el consumo de áridos entre 2019 y 2020, entre ellos, España, mientras que otros crecieron por encima del 10% (Moldavia, Turquía, Rumanía, Suecia, Ucrania, Suiza, Noruega, Lituania y Dinamarca).
Puede comprobarse que en el periodo 2010 a 2020, las variaciones interanuales del consumo de áridos han conducido a un perfil general lige-
Por tercer año consecutivo, España se encontró, en 2020, en los últimos puestos (en el 38) de los 42 países europeos en consumo de áridos por
Consumo de áridos en Europa en 2020. Fuente UEPG.
Arena y Grava
Roca triturada
Áridos marinos
Total Áridos Áridos Naturales reciclados artificiales y (Plantas artificiales fijas)
Áridos reciclados (Plantas móviles)
Áridos Total reutilizados Reciclado y (rellenos) reutilizados
Total 2020
Rusia
447,0
295,0
0,0
15,0
757,0
0,0
0,0
0,0
0,0
757,0
Alemania
262,0
223,0
10,0
30,0
525,0
37,0
37,0
0,0
74,0
599,0
Francia
112,3
181,1
5,5
28,1
327,0
37,4
30,0
0,0
67,4
394,4
Polonia
180,0
86,0
1,6
2,0
269,6
4,0
3,0
0,0
7,0
276,6
Turquía
19,9
250,0
0,1
0,0
270,0
0,0
0,0
0,0
0,0
270,0
Reino Unido
43,6
124,8
12,1
6,4
186,9
27,9
27,9
0,0
55,8
242,7
Italia
62,7
87,4
0,0
6,0
156,1
0,0
0,0
0,0
0,0
156,1
España
42,1
85,9
0,0
0,9
128,9
2,1
1,0
0,0
3,1
132,0
Noruega
14,0
108,1
0,0
0,0
122,1
0,0
0,8
0,0
0,8
122,9
Suecia
14,0
91,7
0,1
5,2
111,0
2,9
7,0
0,0
9,9
120,9
Rumanía
79,5
26,5
0,0
0,0
106,0
0,0
0,0
0,0
0,0
106,0
Austria
63,0
33,0
0,0
3,0
99,0
1,5
2,5
0,0
4,0
103,0
Ucrania
14,7
86,5
0,0
0,0
101,2
0,0
0,0
0,0
0,0
101,2
Países Bajos
48,7
0,0
20,7
0,0
69,4
19,9
3,5
0,0
23,4
92,8
Bélgica
5,5
38,5
8,0
1,0
53,0
11,0
11,0
0,0
22,0
75,0
Finlandia
23,0
45,0
0,0
0,0
68,0
2,0
2,0
0,0
4,0
72,0
Hungría
42,0
23,0
0,0
0,0
65,0
0,0
0,0
0,0
0,0
65,0
Israel
65,0
0,0
0,0
0,0
65,0
0,0
0,0
0,0
0,0
65,0
República Checa
20,0
42,0
0,0
0,0
62,0
0,0
0,0
0,0
0,0
62,0
Suiza
44,3
5,5
0,0
0,0
49,8
5,2
0,0
0,0
5,2
55,0
Bielorrusia
29,0
25,9
0,0
0,0
55,0
0,0
0,0
0,0
0,0
55,0
Dinamarca
43,4
0,2
6,7
1,0
51,3
0,0
3,0
0,0
3,0
54,3
Grecia
0,2
40,1
0,0
0,1
40,4
0,6
0,0
0,0
0,6
41,0
Portugal
6,5
33,5
0,0
0,0
40,0
0,1
0,1
0,0
0,2
40,2
Irlanda
7,5
28,0
0,0
0,0
35,5
0,0
0,0
0,0
0,0
35,5
Bulgaria
11,6
20,4
0,0
0,0
32,0
0,0
1,0
0,0
1,0
33,0
Eslovaquia
10,4
15,6
0,0
0,1
26,1
0,5
0,7
0,0
1,2
27,3
Serbia
12,5
10,5
0,0
0,0
23,0
0,0
0,0
0,0
0,0
23,0
Lituania
11,5
9,2
0,0
0,0
20,7
0,0
0,0
0,0
0,0
20,7
Croacia
4,5
14,9
0,0
0,0
19,4
0,0
0,0
0,0
0,0
19,4
Estonia
10,8
7,7
0,0
0,0
18,5
0,0
0,0
0,0
0,0
18,5
Bosnia – Herz.
10,0
4,0
0,0
0,0
14,0
0,0
0,0
0,0
0,0
14,0
Letonia
9,7
2,6
0,0
0,0
12,3
0,0
0,0
0,0
0,0
12,3
0,0
0,0
10,9
0,0
0,0
10,3
Eslovenia
1,9
9,0
0,0
0,0
10,9
0,0
0,0
Albania
6,5
3,8
0,0
0,0
10,3
0,0
0,0
Moldavia
2,2
4,9
0,0
1,6
8,7
0,0
0,0
0,0
0,0
8,7
Chipre
0,0
7,9
0,0
0,0
7,9
0,4
0,0
0,0
0,4
8,3
Macedonia N
2,0
3,0
0,0
0,0
5,0
0,0
0,0
0,0
0,0
5,0
Luxemburgo
0,2
1,0
0,0
2,8
4,0
0,0
0,0
0,0
0,0
4,1
Montenegro
0,7
2,0
0,0
0,0
2,7
0,0
0,0
0,0
0,0
2,7
Islandia
1,7
0,4
0,4
0,0
2,5
0,0
0,0
0,0
0,0
2,5
Malta
0,3
0,9
0,0
0,0
1,2
0,1
0,2
0,0
0,3
1,5
1786
2078
65
103
4033
153
131
0
283
4317
41,4%
48,1%
1,5%
2,4%
93,4%
3,5%
3,0%
0,0%
6,6%
100,0%
1177
1393
65
87
2721
153
131
0
283
3005
39,2%
46,4%
2,2%
2,9%
90,6%
5,1%
4,3%
0,0%
9,4%
100,0%
1117
1279
65
87
2547
147
130
0
277
2824
42 Países Distribución porcentual 42 países EU-27 + RU + AELC Distribución porcentual EU-27 + RU
JUNIO 2022 n
rocas y minerales
57
ÁRIDOS
habitante y año, por delante de Italia, Moldavia, Ucrania y Macedonia del Norte. La media europea (UE + RU + AECL) se situó en 5,7 toneladas por habitante y año. La distribución del consumo es muy diferente de unos países a otros, en cuanto a las fuentes de procedencia de los áridos. En conjunto, los áridos naturales procedentes de rocas trituradas son los más consumidos (46,4%), seguidos por las arenas y gravas (39,2%) y los áridos marinos (2,2%). En cuanto al consumo de áridos de fuentes secundarias, los áridos reciclados y reutilizados representaron el 8,6% mientras que los artificiales alcanzaron el 2,3%. Entre 2011 y 2020, se observa que las arenas y gravas siguen una tendencia descendiente, mientras que la roca triturada se mantiene con un ligero incremento. Los áridos reciclados y artificiales experimentan una lenta pero sostenida subida. La producción de áridos marinos se mantiene estable con un muy débil crecimiento, debido a que ha alcanzado el máximo en el periodo 2010 - 2020 en este último año. Por el contrario, entre 2010 y 2020, la evolución del consumo de áridos artificiales en Europa ha seguido una línea de crecimiento muy regular, con máximos en el entorno de los 70 millones de toneladas, hasta 2020, donde se ha incrementado hasta los 100 millones de toneladas.
En conjunto, los áridos naturales procedentes de rocas trituradas son los más consumidos (46,4%), seguidos por las arenas y gravas (39,2%) y los áridos marinos (2,2%). En cuanto al consumo de áridos de fuentes secundarias, los áridos reciclados y reutilizados representaron el 8,6% mientras que los artificiales alcanzaron el 2,3% 58
rocas y minerales n
JUNIO 2022
Mientras que el consumo de áridos reciclados prosigue con su más marcada tendencia ascendente, aunque alcanzó un pico en 2017 y, desde entonces está decreciendo. Una explicación a este fenómeno es que el descenso pueda deberse a la falta de criterios de fin de residuos aprobados. Cuatro países de muy singulares características (dos archipiélagos y dos países con gran presión demográfica y escasez de materias primas en una parte de su territorio), Bélgica, Paí-
JUNIO 2022 n
rocas y minerales
59
ÁRIDOS Cuatro países de muy singulares características (dos archipiélagos y dos países con gran presión demográfica y escasez de materias primas en una parte de su territorio), Bélgica, Países Bajos, Reino Unido y Malta, lideran el consumo de áridos reciclados en términos porcentuales respecto al total del consumo de áridos, con valores por encima del 20% El número de explotaciones de áridos en 2020 ha sido de 26.270, incluyendo las dedicadas a los áridos reciclados y artificiales. El número de explotaciones se ha incrementado, entre 2010 y 2020, un +9,2%. Por tipo de explotación, en 2020, las graveras han representado el 58%, mientras que las canteras han alcanzado el 33%.
ses Bajos, Reino Unido y Malta, lideran el consumo de áridos reciclados en términos porcentuales respecto al total del consumo de áridos, con valores por encima del 20%. En 2020, 15.886 empresas se dedicaron a la producción de áridos, incluyendo los áridos reciclados y artificiales. El país con mayor número de empresas es Polonia, con más de 2.100. Entre 2010 y 2020, el número de empresas se ha incrementado en un +9,3%.
En el balance 2010 – 2020, las canteras han crecido en número casi un
Evolución del tipo de explotación de áridos 2010 – 2020 2010
2020
Número
%
Graveras
14.856
61,7%
Canteras
7.710
Áridos marinos
2020/2010
El 78% del empleo es directo, siendo el 28% restante el procedente de las subcontratas. Las empresas de canteras con una producción media de cerca de 200.000 toneladas, son un 86% mayores que las de graveras (algo más de 105.000 toneladas).
%
15.347
58,4%
3,3%
32,0%
8.622
32,8%
11,8%
195
0,8%
193
0,7%
-1,0%
Áridos reciclados (plantas fijas)
La ratio de explotaciones por empresa es de 1,59.
1.194
5,0%
1.980
7,5%
65,8%
La productividad de los trabajadores de canteras es un 12% superior a los de las graveras.
Áridos artificiales
107
0,4%
128
0,5%
19,6%
El número de trabajadores directos por empresa de canteras es un 66 % superior a los de las graveras.
24.062
26.270
9,2%
Análisis económico - ratios interesantes Graveras
Canteras
Promedio
106.046
196.899
145.278
Explotaciones por empresa
--
--
1,59
Productividad por trabajador
18.259
20.361
16.966
5,81
9,67
6,85
Toneladas por explotación
Trabajadores directos por empresa 60
El empleo se ha reducido en casi un -23%, aunque se produjo una marcada reducción entre 2010 y 2017, desde entonces, la tendencia es ligeramente creciente.
%
Total
Número
12%, las graveras un 3%, pero han perdido peso relativo por el importante crecimiento de las plantas de áridos secundarios – reciclados (+65%) y artificiales (+19,6%).
rocas y minerales n
JUNIO 2022
Por último, gráficas de evolución de los países desde 2008 siguen mostrando una Europa de dos velocidades donde un grupo de países sigue muy por debajo de los niveles de consumo de esta fecha, mientras que otro grupo de países mantienen un perfil mucho más plano, con ligeros incrementos o reducciones en el periodo.
JUNIO 2022 n
rocas y minerales
61
JUNIO 2022 n
rocas y minerales
63
64
rocas y minerales n
JUNIO 2022
JUNIO 2022 n
rocas y minerales
65
NÚMERO 598 ACEROS Y SUMINISTROS ......................................................................................... 55
INDECO ......................................................................................... 35
BKT TIRES ......................................................................................... 11
KAUMAN ......................................................................................... 39
BYG .................................................................. Contraportada
LEBLAN ......................................................................................... 43
CAES/CONSTMATCH ......................................................................................... 25
METSO:OUTOTEC / HJM .............................................................................................5
CENTROCAR SPAIN ......................................................................................... 31
MININGLAND MACHINERY ................................................................ Interior portada
CONEXPO-CON/AGG 2023 ................................................... Interior contraportada
MMH (MINING AND MINERAL HALL) 2022 ......................................................................................... 61
DRAGO ELECTRÓNICA ......................................................................................... 29
OLI ......................................................................................... 59
EMSA MAQUINARIA Y PROYECTOS S.L. ............................................................................................ 3
SMOPYC 2023 ............................................................................................ 6
EQUIGOMA ......................................................................................... 33
SOALSA TECHNOLOGY ............................................................................... Portada
HIDROMEK ......................................................................................... 15
WEIR MINERALS ......................................................................................... 49
HISPANO JAPONESA DE MAQUINARIA ......................................................................................... 53 66
rocas y minerales n
JUNIO 2022
ENERO 2018 n
rocas y minerales
67
68
rocas y minerales n
ENERO 2018