SUMARIO 539 Editorial: Smopyc 2017, el resurgir de una feria
7
Exposólidos y Polusólidos 2017 se posicionan como ferias referentes en el sector de la tecnología de sólidos 8
8
La industria extractiva reivindica su papel dinamizador de la biodiversidad en espacios protegidos 10 Nuevo grupo móvil Metso Lokotrack Urban
12 16
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
4
18 24 53
12
Smopyc 2017 y la Fundación Laboral de la construcción llegan a un acuerdo de colaboración 13 Ritchie Bros participa en las labores promocionales de Smopyc 2017 15
Doctor en C. C. Geológicas Gemólogo Tasador
DIRECTOR DE MARKETING Y PUBLICIDAD Jesús García
COMITÉ EDITORIAL Miguel Cabal Roberto García Ovejero ADMINISTRACIÓN Carmen Eiroa Gestión Financiera Técnico Superior en Prevención R. Laborales
MAQUETACIÓN Bárbara López IMPRIME Apyce
El Grupo Atlas Copco aumenta el enfoque al cliente en la minería y en la ingeniería civil
16
Blumaq distribuidor autorizado Berco en España y Zambia
16
ASEAMAC celebra el encuentro anual de alquiladores más exitoso de su historia
18
Las rentables cargadoras pequeñas Caterpillar de la Serie M
20
El mercado de maquinaria de movimiento de tierras en 2016
24
JCB lanza la nueva línea de plataformas elevadoras y un nuevo motor DieselMax de tres litros
46
Ruvicsa vende la primera excavadora Case CX210D para uso forestal
53
SUSCRIPCIONES España: 90 Euros Europa: 210 Euros Otros países: 300 Euros REDACCIÓN, PUBLICIDAD, SUSCRIPCIONES Y PROMOCIÓN Torrelaguna 127, posterior 28043 Madrid Teléfono: 91 415 18 04 www.fueyoeditores.com DEPÓSITO LEGAL M-1644-1972 EDITA
NUESTRA PORTADA En el número de febrero de Rocas y Minerales aparece en la portada la nueva motoniveladora Komatsu GD675-6. Su exclusivo sistema dual de transmisión reduce el consumo de combustible hasta en un 15% respecto a modelos de la competencia. Este nuevo modelo tiene la mayor distancia entre ejes de su clase y facilita las labores de refinado. Un motor que cumple con las últimas normativas sobre emisiones (Stage IV) hace de la GD675-6 un modelo respetuoso con el medioambiente, con bajo consumo de combustible y reducidos costes operativos. Para más información: Komatsu España, S.L. Av. de Madrid, 23 28802 Alcalá de Henares Madrid Teléfono: 918 87 26 00
EDITOR-DIRECTOR Luis Fueyo
REPRESENTANTES EXTRANJERO ALEMANIA-HOLANDASUIZA-AUSTRIA Intermedia Partners GmbH In der Fleute, 46, D-42389 Wuppertal (Alemania) Tel.: 00-49-202 271 690 Fax: 00-49-202 271 6920 ITALIA Media Point & Exhibitions Corte Lambruschini Corso Buenos Aires, 8- Vº Piano - Int. 9, 16129 Génova (Italia) Tel.: 00-39-010 570 4948 Fax: 00-39-010 553 0088 info@mediapointsrl.it www.mediapointsrl.it © Queda totalmente prohibida la reproducción, ni en todo ni en parte, de los contenidos de esta Revista, sin el permiso previo y por escrito de la editorial Fueyo Editores, S.L.
EDITORIAL
bios en los puestos de dirección, con nueva savia, experiencia y conocimientos, están llevando a un repunte muy positivo de la entidad ferial, y a cambios drásticos en la gestión de algunas ferias con idea de ajustarlas a la situación actual de mercado y de futuro.
Smopyc es una de las ferias en la que más se está trabajando desde hace un año y medio. Sus previsiones de 250 expositores directos y sus más de 32.000 metros cuadrados contratados para la edición 2017 de finales de abril son suficiente aval para confirmar que algo nuevo sí que está ocurriendo en el Salón Monográfico de Obras Públicas y Construcción. Aspectos tales como la política de precios, la organización de eventos paralelos, la comunicación clásica y la nueva comunicación a través de las redes sociales, el trato personalizado a los expositores, mejoras importantes en la logística asociada a la feria, acuerdos de primer nivel con asociaciones y fundaciones, exposiciones, etc., serán sólo parte de los
7 FEBRERO 2017
L
a crisis acaecida en España durante el periodo 2008-2013 ha sido dramática para todos los sectores, y el de las ferias profesionales también ha sufrido lo suyo. Smopyc, la feria española por excelencia del sector de la obra pública y construcción, vio caer en su edición de 2014 la contratación a niveles similares a lo que cayó el mercado al que representa, entre un 90 y un 93%. En dicha edición, además de perder muchísimas metros cuadrados de contratación, se redujo de una forma alarmante el número de visitantes, por otra parte lógico teniendo en cuenta la situación de mercado. Sin embargo, desde Feria tampoco se hizo todo correctamente. Se Intenta esponjar una feria que entraba en un solo pabellón a dos y medio, no dotarla de los servicios mínimos que todos conocían de anteriores ediciones, una gestión de los precios del suelo compleja y desigual, y otros aspectos de segundo orden llevaron a que el recuerdo de dicha edición no sea nada bueno, ni por el mercado ni por la gestión propia con la que se afrontó dicha edición. La situación actual ha cambiado, tanto la de mercado como la de Feria de Zaragoza y, por ende, la de Smopyc. El mercado alcanzó casi las 10.000 máquinas en 2007 y cayó a las 493 en el 2013. Desde entonces está en continuo ascenso, habiendo superado las 1.060 en el 2016. Es decir, más de tres años de crecimiento avalan un cambio de tendencia que indica que el mercado seguirá creciendo en los próximos ejercicios. Feria de Zaragoza también ha cambiado de forma importante, al igual que ocurre con Smopyc. Cam-
rocas y minerales n
SMOPYC 2017, EL RESURGIR DE UNA FERIA
cambios que se podrán apreciar en la próxima edición. Son muchas las grandes firmas que han vuelto a creer en Smopyc y en el mercado español, aunque también hay empresas que no terminan de ver una mejoría en el sector que justifique su presencia en dicha feria sectorial. De ahí que haya marcas que han decidido no acudir a esta edición, pese a que las perspectivas de crecimiento son bastante ciertas y los indicadores económicos del país marcan positivos en todas sus líneas. Empresas importadoras y distribuidoras de maquinaria conocidas no estarán presentes en esta edición, con el consiguiente malestar de sus equipos comerciales, que ven en este tipo de eventos una oportunidad para estar más cerca de todos sus clientes. Aspecto entendible, pues los visitantes son los que juzgan la situación de cada empresa en función de su presencia o no en este tipo de eventos, y también en función del tamaño del stand y la cantidad de equipos expuestos. Smopyc 2017 está preparada con más de 250 expositores y 32.000 m2 de exposición, lo que supone cinco pabellones completos y parte de su área exterior. Más de 1.000 marcas representadas estarán con sus novedades en un evento que ha buscado ser el punto de encuentro de todas las provincias de España. En esta ocasión, los esfuerzos han estado dirigidos a contar con una buena feria nacional, una feria para todos los españoles y para las empresas extranjeras no implantadas en España que busquen distribuidores nacionales o zonales. Para los posibles expositores dudosos que todavía no se han decidido, la feria admite inscripciones hasta una semana antes de su celebración del 25 al 29 de abril; y para los visitantes interesados, esta nueva edición de Smopyc promete enganchar con novedades, diseño, exposiciones y presentaciones. #yo voy a Smopyc
Casi 150 marcas expositoras estuvieron presentes en esta edición 2017 de ExpoSólidos.
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
8
EXPOSÓLIDOS 2017 Y POLUSÓLIDOS 2017 SE POSICIONAN COMO FERIAS REFERENTES EN EL SECTOR DE LA TECNOLOGÍA DE SÓLIDOS
E
l Salón de la Tecnología y el Procesamiento de Sólidos, ExpoSólidos, cierra su 8ª edición con más de 5.500 visitantes de 25 países, mientras que la 1ª edición de PoluSólidos, el Salón de la Tecnología para la Filtración y Captación, se afianza con éxito. Las próximas ediciones de ambas ferias se celebrarán del 12 al 14 de febrero de 2019 ExpoSólidos 2017 clausura su 8ª edición tras tres días de certamen en La Farga de L’Hospitalet de Llobregat por dónde han pasado más de 5.500 visitantes de 25 países diferentes. Un total de 148 marcas expositoras han presentado sus últimas novedades en equipos, sistemas, servicios y, muchos de ellos, han ofrecido diferentes conferencias y workshops abiertos a todo el público. Por su
5.500 visitantes acudieron a ExpoSólidos y PoluSólidos 2017.
parte, las Jornadas Técnicas Oficiales han concluido de manera exitosa con un total de 558 profesionales asistentes. Los expositores resaltan la calidad de los visitantes ya que la gran mayoría asisten al evento por su necesidad tecnológica en la gestión de sólidos. Además, el volumen de asistencia se
ha visto incrementado y se ha ampliado el área de influencia del evento (un 65% de los visitantes venían de fuera de Cataluña). Según los propios expositores, el optimismo empresarial ha mejorado al aumentar las inversiones para mejorar la productividad y el 92% ha manifestado su interés en exponer en la próxima edición. Una de las grandes novedades de ExpoSólidos 2017 es que se ha celebrado junto a PoluSólidos 2017, la 1ª edición del Salón de Tecnología para la Captación y Filtración en la que han participado las principales empresas líderes a nivel internacional y nacional. Dos eventos que se han complementado a la perfección y que celebrarán sus próximas ediciones en La Farga de L’Hospitalet de Llobregat del 12 al 14 de febrero de 2019.
NOTICIAS
LA INDUSTRIA EXTRACTIVA REIVINDICA SU PAPEL DINAMIZADOR DE LA BIODIVERSIDAD EN ESPACIOS PROTEGIDOS
L
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
10
a gestión correcta de los recursos geológicos permite compatibilizar las actividades extractivas y la promoción de la biodiversidad, incluso en áreas protegidas. Esta ha sido una de las principales conclusiones a las que han llegado los más de 130 expertos nacionales e internacionales que se han dado cita en el Foro Internacional “Contribución de la industria extractiva a la red Natura 2000 — Una oportunidad para la biodiversidad”, celebrado a mediados de febrero en la sede del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en Madrid. Durante el encuentro se ha hecho hincapié también en el importante papel que juega la industria extractiva en el fomento del desarrollo social y económico de las regiones donde opera. Un valor que permanece, en su mayor parte, en el entorno local donde se ubican las explotaciones y que la convierte, por tanto, en un sector empresarial fundamental a la hora de crear y mantener el empleo en las zonas rurales y de proporcionar las materias primas imprescindibles para el bienestar de todos los ciudadanos. La mayor parte de todo lo que nos rodea en el día a día, procede de las minas y canteras. La importancia de esta industria se refuerza por ser proveedora de materias primas de numerosos sectores empresariales
Foro Internacional “Contribución de la industria extractiva a la red Natura 2000 – Una oportunidad para la biodiversidad”, celebrado en la sede del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en Madrid.
Zona recuperada tras una explotación minera.
básicos para la economía, como el cemento, cales, cerámica, hormigón, mortero, ladrillos, vidrio, construcción, siderurgia, industria química, generación de energía, alimentación, medio ambiente, etc. De hecho, según la Comisión Europea “el 70% de la industria europea depende de la extracción de recursos naturales para generar crecimiento y empleo”. En el contexto español, este sector es además bási-
co a la hora de paliar el déficit de la balanza de pagos, ya que el 20% de las rocas y minerales extraídos anualmente en nuestro país se destinan a la exportación, lo que supone la entrada de 1.500 millones de euros a la balanza comercial española.
UNA OPORTUNIDAD PARA LA BIODIVERSIDAD
En el ámbito de la biodiversidad, la rehabilitación de las explotaciones
durante y al final del ciclo del proyecto es una de las vías utilizadas por la industria extractiva no energética para contribuir a su conservación. De hecho, en España y en Europa existen numerosos casos de éxito de explotaciones que han sido rehabilitadas y se han convertido en áreas integradas dentro de la propia red Natura 2000, mejorando incluso la biodiversidad preexistente en la zona, especialmente en el caso de medios naturales empobrecidos, en los que los procesos de rehabilitación prestan una contribución positiva neta al proporcionar nuevos hábitats a las especies. Con este tipo de iniciativas, la industria extractiva destina además una parte de sus recursos económicos a la conservación de la naturaleza, reduciendo la dotación de recursos públicos necesaria para tal fin. Estas actividades se reali-
Rehabilitación de una actividad minera con plantas autóctonas.
La Comisión Europea está trabajando en la mejora en la aplicación de las Directivas, ya que es imprescindible tanto para seguir avanzando en materia de biodiversidad, como para asegurar que las actividades económicas se sigan desarrollando en las áreas de red Natura 2000
García Rodríguez y el director general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, Javier Cachón de Mesa; además de un nutrido grupo de expertos del ámbito asociativo, académico, institucional y empresarial. El acto ha sido también la puesta de largo de la
L
Red Europea de Canteras y Minas Sostenibles, formada por varias organizaciones europeas y alguna nacional, como COMINROC, que propugna la compatibilidad de la industria extractiva con la protección del medio ambiente y, en particular, de la biodiversidad.
a Confederación Española de Industrias Extractivas de Rocas y Minerales Industriales — COMINROC, creada en el año 2009, está formada por las empresas que integran, en la actualidad, a ocho sectores de la industria extractiva: Áridos: Federación de Áridos — FdA; Cales: Asociación Nacional de Fabricantes de Cales y Derivados de España — ANCADE; Cementos: la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España — OFICEMEN; Minerales Industriales: la Asociación Nacional de Industrias Extractivas y Afines — AINDEX; Pizarra: Federación Nacional de la Pizarra; Roca Ornamental: Asociación Clúster de la Piedra Natural; Sílice Micronizada: IBERSIL; Yesos: Asociación Técnica y Empresarial del Yeso — ATEDY. COMINROC representa a la industria extractiva vinculada a la producción de materias primas para la construcción y para otras industrias, siendo la primera Confederación de la industria extractiva española: l Más de 2.500 Empresas integradas. l 2.900 Explotaciones a cielo abierto (98,6% del total de la industria extractiva). l Más de 40.000 trabajadores directos: 32.000 Trabajadores directos de la industria extractiva (79% del empleo directo total de la industria extractiva) y 10.500 trabajadores directos en establecimientos de beneficio y fábricas. Estos puestos de trabajo en la industria extractivas son estables, de calidad y se ocupan por trabajadores cualificados y altamente especializados. l Más de 100.000 trabajadores indirectos, incluyendo el transporte de los productos. l El valor de extracción de las materias primas es de 1.969 M€ (61% del total de la industria extractiva). l En el siglo XXI, la industria extractiva española está conformada mayoritariamente por PYMEs impulsadas por la iniciativa privada que no reciben subsidios para su actividad.
11 FEBRERO 2017
una amenaza, es una oportunidad para la biodiversidad. De hecho, la Comisión Europea cuenta con una Guía sobre Industria extractiva no energética y red Natura 2000 donde se detalla el procedimiento aplicable para la autorización de nuevas explotaciones mineras en dichas áreas. La Comisión Europea está trabajando en la mejora en la aplicación de las Directivas, ya que es imprescindible tanto para seguir avanzando en materia de biodiversidad, como para asegurar que las actividades económicas se sigan desarrollando en las áreas de red Natura 2000”, han resaltado el director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Daniel Calleja Crespo así como Nicola Notaro, jefe de Área de red Natura 2000. Durante el encuentro, organizado por la Confederación Española de Industrias Extractivas de Rocas y Minerales Industriales, COMINROC, han intervenido también, la secretaria de Estado de Medio Ambiente, María
rocas y minerales n
zan, no solo a través de la inversión en mejoras sobre el terreno, sino también mediante la financiación de proyectos concretos de asociaciones conservacionistas de ámbito local y nacional, lo que permite incrementar y mejorar las zonas de anidamiento de aves, la reforestación con especies autóctonas o la creación de ecosistemas idóneos para la pervivencia de especies locales amenazadas, entre otros. “Es fundamental que las Administraciones apoyen la inclusión de las actividades extractivas en los planes de gestión de la red Natura 2000, siempre y cuando el proyecto sea adecuado y cumpla con todos los requisitos marcados por la normativa ya que, a lo largo de décadas, este sector ha demostrado su alto grado de implicación y responsabilidad a la hora de gestionar y mejorar la riqueza de los ecosistemas en los que opera”, ha indicado el presidente de Cominroc, Carlos Monge Ganuzas. “Para la Comisión Europea, la explotación de recursos naturales, como son las materias primas minerales, sí que es posible en las áreas de red Natura 2000, con un proceso de evaluación adecuada. Consideramos que la industria extractiva, correctamente gestionada, lejos de ser
NOTICIAS Nuevo grupo móvil de trituración Lokotrack LT106 Urban de Metso.
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
12
NUEVO GRUPO MÓVIL METSO LOKOTRACK URBAN
M
etso Lokotrack Urban es un grupo móvil de trituración que llega para revolucionar el trabajo en entornos de alta densidad de población, tales como el interior de las ciudades. Esta nueva solución simplifica las operaciones de trituración, incorporando sistemas de protección eficaces contra el polvo y el ruido, lo que minimiza su impacto alrededor de su entorno de trabajo aunque éste se encuentre densamente poblado. "Hemos desarrollado esta nueva solución para que sea posible llevar a cabo trabajos de trituración en los entornos urbanos más regulados. La obtención de permisos medioambientales suele ser difícil cuando es necesario triturar en zonas densamente pobladas. Sin embargo, el nuevo Lokotrack, además de ofrecer una gran capaci-
dad de producción, busca reducir al mínimo el impacto con el entorno en sus áreas de trabajo", explica Jouni Hulttinen, director de producto de la línea Lokotrack de Metso.
Incluso con niveles más bajos, el ruido puede resultar molesto para las personas que viven o trabajan alrededor de los lugares de operación. El Lokotrack LT106 Urban dispone de un
Además de las muy pequeñas emisiones de ruido, la nueva serie Lokotrack Urban incluye el sistema de supresión de polvo más avanzado. Así, el polvo queda encapsulado dentro del equipo hasta que es evacuado por el sistema de pulverización de alta presión dispuesto en la máquina Los permisos medioambientales, por lo general, limitan el nivel de ruido causado por los trabajos de trituración. Desde la perspectiva de la habitabilidad y la seguridad, 85dB se considera el nivel más común a partir del cual se requiere protección para los oídos.
sistema especial de atenuación de ruido, gracias al cual la distancia de protección se reduce en un 60%, es decir, que pasa de 23-25 metros a 9-11 metros. "Los resultados de las pruebas son impresionantes. Naturalmente, hay que tener en cuenta que el ruido
del proceso depende también de otros equipos utilizados en el lugar. La nueva serie Urban es la primera de su clase que se adapta a todas las labores de trituración y que protege activamente la salud y la seguridad del personal de la planta y los habitantes del entorno", continúa Hulttinen. Además de las muy pequeñas emisiones de ruido, la nueva serie Lokotrack Urban incluye el sistema de supresión de polvo más avanzado. Así, el polvo queda encapsulado dentro del equipo hasta que es evacuado por el sistema de pulverización de alta presión dispuesto en la máquina. Estos sistemas de protección instalados en la planta móvil no requieren mantenimiento. Otra característica del equipo es su facilidad de movimiento para los cambios de lugar de trabajo.
SMOPYC 2017 Y LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN LLEGAN A UN ACUERDO DE COLABORACIÓN
A
falta de poco más de dos meses para que una nueva de edición de SMOPYC aterrice en Feria de Zaragoza, el 17º Salón Internacional de Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y Minería calienta motores. El objetivo de esta convocatoria, que tendrá lugar en el complejo ferial aragonés del 25 al 29 de abril, es conseguir reunir a las principales empresas en torno a la principal cita sectorial que se celebra en el sur de Europa. Con el fin de dar difusión al certamen y atraer una mayor cantidad de
público, SMOPYC continúa con labores de promoción que le permitan repetir el éxito de otras ediciones. Para ello, en esta ocasión, Feria de Zaragoza y la Fundación Laboral de la Construcción han llegado a un acuerdo de colaboración con motivo de la celebración del certamen. De este modo, SMOPYC formará parte de los eventos que celebre la Fundación y estará presente en las acciones comunicativas que esta emita. El salón de maquinaria más importante de la Península Ibérica se dejará ver tanto en formato
digital, en el portal web y las redes sociales de la Fundación, como de manera analógica, a través de carteles y folletos distribuidos por sus centros de formación. En la misma línea, Fundación y Feria trabajarán en conjunto para la emisión de comunicados y noticias que divulgarán el evento por toda España. Por su parte, durante los días de celebración del certamen, la Fundación contará con un stand de importantes dimensiones para que pueda facilitar al público información sobre los múltiples servicios que
ofrece al sector. Además, durante la celebración de SMOPYC, colaborarán en la organización del “Concurso Nacional de Operadores de Maquinaria de Construcción”. Esta acción se suma a una intensa campaña de promoción, nacional e internacional, que se lleva a cabo con motivo de SMOPYC y con el objetivo de que la próxima edición del salón vuelva a convocar a todo el sector profesional de la maquinaria y que, como no ha de ser de otra manera, responda a sus expectativas.
13
RITCHIE BROS PARTICIPA EN LAS LABORES PROMOCIONALES DE SMOPYC 2017
S
MOPYC sigue sumando aliados en el camino que resta para la celebración de su decimoséptimo certamen. Del 25 al 29 de abril del próximo año, una nueva edición del salón de maquinaria con mayor solera de la Península Ibérica tendrá lugar en la institución ferial aragonesa. Con el objetivo de promocionar la cita, el equipo comercial de SMOPYC ha trabajado duramente para estar presente en todos los eventos y foros en los que participa el segmento de la construcción y la maquinaria para obras públicas. De este modo, destaca el acuerdo de colaboración
alcanzado con Ritchie Bros., la empresa de subastas de equipo industrial más grande del mundo. Nacida en Canadá y con operaciones de compra-venta en más de 40 países, Ritchie Bros. representa un apoyo importante para SMOPYC, donde el certamen se ha dado a conocer y promocionar en las subastas realizadas desde el pasado mes de mayo de 2016 y lo seguirá haciendo hasta la finalización, el día 29 de abril, del salón. Además, Ritchie Bros. participará activamente en SMOPYC. Durante los días
en los que se celebra el certamen, Feria de Zaragoza ha reservado un importante espacio expositivo donde la filial española de la empresa americana realizará la subasta online de entre 6 y 8 máquinas industriales. Este acuerdo responde al interés de Feria de Zaragoza en revalidar la capacidad de la cita con el sector de la construcción y la obra pública. Para ello, se han establecido acuerdos y alianzas con las principales empresas y asociaciones, con el objeto de volver a convocar a todo el sector dentro de un certamen profesional, que responda a
sus expectativas y aporte mayor valor añadido a las marcas que confían en esta cita. La 17ª edición del Salón Internacional de Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y Minería será, de este modo, una cita ineludible para los profesionales del sector. Con cifras que ya superan pasadas ediciones en cuanto a superficie expositiva, Feria de Zaragoza se convertirá, una edición más, en un escaparate único para la expansión y el crecimiento en un mercado en el que se comienzan a entrever indicios de recuperación.
15
NOTICIAS
EL GRUPO ATLAS COPCO AUMENTA EL ENFOQUE AL CLIENTE EN LA MINERÍA Y EN LA INGENIERÍA CIVIL
E
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
16
l Consejo de Atlas Copco AB ha propuesto dividir el grupo Atlas Copco, transformando el área de negocio de Minería y Excavación de Rocas y la división de Herramientas de Construcción en una entidad independiente. Esta nueva empresa se centrará en los clientes mineros y de ingeniería civil. Esta compañía dedicada a la minería e ingeniería civil contará con 12.000 empleados incorporando todas las divisiones del área de Minería y Excavación de Rocas así como la división de Herramientas de Construcción y sus servicios postventa. El objetivo es asegurar que tanto Atlas Copco como la nueva empresa
tengan las mejores oportunidades de crecimiento en sus respectivos segmentos de mercado. La nueva entidad contará con su propio consejo y con un consejero delegado. Esto permitirá disponer de una empresa más ágil y responder más rápido a las necesidades del mercado. No habrá cambios en la ya consolidada estructura
operativa que existe actualmente y lo que permitirá esta reorganización es invertir en áreas de crecimiento como la automatización, la digitalización y la calidad en el servicio. "Esta es una oportunidad fantástica. Con una nueva empresa dedicada exclusivamente a la minería y la ingeniería civil, podemos servir a nuestros
clientes incluso mejor que hoy", dice Helena Hedblom, presidenta del Área de Negocios de Minería y Excavación de Roca. "Desde el punto de vista organizativo, no habrá cambios. Tenemos sólidos centros de atención al cliente, un equipo muy profesional, magníficos productos y un servicio excelente. Nuestro apoyo al cliente se reforzará, ya que operaremos desde las instalaciones actuales con mayor dedicación y cercanía al sector." La nueva compañía cotizará en la Bolsa Nasdaq de Estocolmo a partir de mediados de 2018 tras la aprobación en la Asamblea General Anual de Atlas Copco en abril de 2018.
BLUMAQ DISTRIBUIDOR AUTORIZADO BERCO EN ESPAÑA Y ZAMBIA
R
ecientemente, la prestigiosa marca italiana Berco ha nombrado a la empresa española Blumaq distribuidor autorizado en España y Zambia. Berco es referente a nivel mundial en rodaje gracias a la calidad y fiabilidad que ofrece en toda su gama de productos, mientras que, por su parte, Blumaq es líder en el suministro de repuestos y productos de mantenimiento para maquinaria de obra pública, movimiento de tierra y minería. Se trata por lo tanto de una iniciativa que
seguro será clave para continuar con la expansión de ambas empresas. En estos últimos años Blumaq ha alcanzado una gran dimensión internacional que ha consolidado su posición de liderazgo. Su red comercial no deja de crecer y desde el pasado mes de septiembre está también presente en Sudáfrica. Una de las premisas más importantes para Blumaq es mantener un alto estándar de calidad, aplicando para ello una política en la que la absoluta prioridad es la cali-
dad del producto y no el precio. Sus almacenes cuentan con más de 90.000 referencias en stock disponibles para enviar a cualquier parte del mundo. Pone así a disposición de sus clientes el mejor servicio del sector en piezas y repuestos. Y ahora también una amplia gama de sistemas de trenes de rodaje y otros muchos componentes fabricados por Berco. Desde 1920, la empresa italiana Berco ofrece soluciones innovadoras, fiables y económicas a través de
sus componentes de tren de rodaje. Se trata pues de un especialista en la fabricación de cadenas, zapatas, rodillos, ruedas delanteras y motrices. Procesa anualmente 160.000 toneladas de acero para producir 200.000 cadenas, 1.000.000 rodillos, 120.000 ruedas guía y 5.000.000 tejas. La experiencia adquirida durante décadas, la continua investigación en tecnología de innovación y el alto nivel de calidad son la mejor presentación de la empresa.
ALQUILADORES DE MAQUINARIA Al evento acudieron más de 200 alquiladores de toda España.
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
18
ASEAMAC CELEBRA EL ENCUENTRO ANUAL DE ALQUILADORES MÁS EXITOSO DE SU HISTORIA
T
ras la celebración de tres ediciones, la Asociación del Alquiler de Maquinaria y Equipos afrontaba una nueva edición de su foro anual con el objetivo de escenificar el momento de optimismo que vive el sector y la buena salud que vive la propia asociación, que ha pasado de 7 miembros en 2012 a los 54 de la actualidad. Por ello, ASEAMAC trabajó en la organización de un completo programa de conferencias con temas de gran interés para los profesionales del sector, así como en la participación de empresas proveedoras en la sala de exposición que facilitaran la presentación de nuevos productos y servicios y momentos de encuentro entre los asistentes.
El resultado: casi 200 profesionales acreditados y 26 expositores, los cuales ayudaron a cumplir con el objetivo de comunicar que el sector se mueve hacia adelante y encara el futuro con optimismo. Además de a los profesionales que asistieron al evento, ASEAMAC quiere agradecer la participación a las siguientes empresas expositoras, sin los cuales el foro no habría sido posible: Protectores: Barloworld Finanzauto, Inmesol y Gehl/Manitou Patrocinadores: Ascendum, Hitachi, Haulotte, Hilti y BYG Expositores: Himoinsa, Ingersoll Rand, Hispamast, Total, Pramac, Himoinsa, Movildata, Husqvarna, Smopyc 2017, JLG, TVH, Ausa,
Hidromek, JCB, Rodarsa, Maqlift, Aem Spain y AP Aerial.
SESIÓN 1
Antes de comenzar con la primera ponencia, el presidente de ASEAMAC, Juan José Torres, dio la bienvenida a los asistentes animándoles a participar activamente en la celebración del evento. Tras él, la responsable del área técnica de ASEAMAC, Lucía Delgado, adelantó los primeros datos recopilados del estudio sobre la situación del alquiler de maquinaria y equipos 2017, cuya publicación será en junio. De hecho, la encuesta que servirá para elaborar el documento está abierta hasta el próximo 28 de febre-
La segunda de las sesiones comenzó con Luis Carbajo, de Solostocks, quien acercó el tema de la digitalización de las empresas a todos los asistentes. Luis Carbajo explicó el concepto de transformación digital, donde destacó su carácter “irreversible” y la necesidad de comprenderlo para gestionar las oportunidades y amenazas que, en este caso las empresas alquiladoras, se pueden encontrar de forma casi inmediata. Justo después, y con la propia participación de Luis Carbajo, además de Nicanor Piñole, de Gómez Oviedo, Juan José Torres, como director de TST, y Vicenç Homs, de German Homs, tuvo lugar una mesa redonda sobre el gran reto que supone internet para el sector. Este momento generó una gran participación por parte de los asistentes, donde los panelistas expresaron la necesidad que las empresas del sector tienen de habituarse a los cambios que Internet origina a diario, lo cual hicieron a través de experiencias propias y casos de éxito.
El nivel de las ponencias presentadas fue muy superior al de las anteriores ediciones.
SESIÓN 3
Tras el descanso para el almuerzo, el foro continuó con una nueva mesa redonda sobre el futuro del alquiler en Europa, donde participaron Hervé Rebollo, de la asociación francesa DLR y Marzia Giusto, de la asociación italiana Assonolo. Esta mesa redonda sirvió para conocer mejor el sector en estos países, descubrir las problemáticas a las que se enfrentan y el modo de hacerlo, así como sus principales iniciativas en marcha.
SESIÓN 4
Tras un nuevo descanso, fue el turno de Mariano Esteban, de Finanzauto con una presentación sobre la revolución electrónica en el sector, centrado principalmente en motores híbridos, big data, gestión de flotas, etc. Tras él, el siguiente tema fue la responsabilidad penal de las personas jurídicas a cargo de Francisco Cobo, asesor jurídico de ASEAMAC. Francisco Cobo repasó la legislación que es de aplicación en este tema, es decir, la LO 1/2015 de reforma del Código Penal, que contiene la regulación actualmente vigente, desarrollada en el Art. 31 bis del Código Penal.
Por último, y antes de la clausura del foro, José Pablo Martínez, de la Confederación Nacional de la Construcción acercó las novedades para alquiladores y subcontratistas que contiene el Proyecto de Ley de Contratos del Sector Público.
CLAUSURA
Rafael García, del Grupo Alco y miembro de la Junta Directiva de ASEAMAC, fue el encargado de cerrar el evento, y lo hizo con un discurso de agradecimiento a los asistentes y expositores, e invitando a seguir confiando en la asociación, sobre todo de cara al Foro del alquiler 2018, y que se celebrará del 17 al 18 de enero en el Centro ferial IFEMA, en Madrid.
FORO DEL ALQUILER 2018
ASEAMAC ha decidido organizar una edición especial de su encuentro anual, por lo que en su próxima edición, el evento consistirá en dos días completos de actividades, 17 y 18 de enero, en el Centro ferial IFEMA, en Madrid. El nuevo formato contará con un espacio expositivo más grande, con más contenidos, para más asistentes y con la oportunidad de vivir más experiencias y conocer más oportunidades.
19 FEBRERO 2017
SESIÓN 2
Las empresas fabricantes de maquinaria que patrocinaron el evento fueron más de 200.
rocas y minerales n
ro y todas las empresas alquiladoras pueden participar aún en ella. Después de Lucía Delgado, llegó el turno de Cecilia Gavilanes, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, quien explicó qué hay que hacer y cómo documentar la puesta en servicio de maquinaria (en venta y en alquiler). Esta ponencia giró en torno a la normativa que aplica a esta actividad y a las obligaciones existentes, tanto para la empresa usuaria, como para la alquiladora. Antes del primer descanso del día, y antes de visitar a los expositores y comenzar con la realización de contactos, Juan Pablo López y Carlos Velasco, de Movildata, realizaron una ponencia sobre sistemas para el control de flotas. En ella, presentaron la compañía y los diferentes servicios que ofrece, centrándose en la integración de Movilflota y Karve ERP, donde el primero es un servicio de gestión de flotas y el segundo un servicio de gestión de alquileres, la cual proporciona un producto final más que interesante.
NUEVOS EQUIPOS
LAS RENTABLES CARGADORAS PEQUEÑAS CATERPILLAR DE LA SERIE M
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
20
S
ea cual fuere el sector industrial, agrícola, forestal, áridos, puertos, cerámica, vertederos, etc., las cargadoras de ruedas Cat 918M, 926M, 930M y 938M, son la solución más rentable y productiva. Por su bajo consumo, alta productividad, calidad de materiales y fabricación, tecnología aplicada, larga vida útil, facilidad de manejo, bajo mantenimiento y su excepcional servicio postventa, se posicionan como una de las mejores opciones del mercado. Las nuevas cargadoras pequeñas Cat de la serie M son unidades de última generación, dotadas de la más avanzada tecnología y perfectamente adaptadas para cumplir con todas las expectativas y exigencias que se esperan en el sector agrícola y gana-
Cargadora Cat 938M de 182 hp de potencia en una explotación de áridos.
dero. Una amplia gama de soluciones que le ayudarán a aumentar el rendimiento de explotación, mejorando la eficiencia de los recursos con la máxima fiabilidad. Las nuevas cargadoras 926M, 930M y 938M cumplen la normativa sobre emisiones fase IV de la UE, e incorporan nuevas características con importantes avances tecnológicos, que aumentan su productividad, fiabilidad y disponibilidad. Además, son más fáciles de manejar y tienen un menor consumo de combustible.
PANTALLA SECUNDARIA MEJORADA
Una nueva opción de módulo de pantalla secundaria para todos los modelos de la línea de producto mejora la navegación y la interfaz con el operador, y ofrece multitud de
Las nuevas cargadoras 926M, 930M y 938M cumplen la normativa sobre emisiones fase IV de la UE, e incorporan nuevas características con importantes avances tecnológicos, que aumentan su productividad, fiabilidad y disponibilidad. Además, son más fáciles de manejar y tienen un menor consumo de combustible
Toda una primicia en los modelos de pala de ruedas pequeñas Cat, la adición de pantalla táctil y Product LinkTM Elite abre la puerta a la disponibilidad de Caterpillar Payload Management
El modelo más grande de la nueva Serie M es muy práctico en aplicaciones de agricultura y ganadería. Cargadora Cat de la nueva serie M manipulando abono.
21 FEBRERO 2017
opciones especiales de servicio y gestión de carga útil. La nueva pantalla táctil incorpora un teclado Qwerty, lo que facilita al propietario/operador el desplazamiento por el menú y la introducción de perfiles de operador de inicio codificado tipo texto, perfiles de aplicación, modalidad de servicio y alertas de mantenimiento preventivo. La nueva pantalla permite introducir la información mucho más rápidamente y elimina las teclas de flecha necesarias en versiones anteriores para navegación y entrada de datos.
Toda una primicia en los modelos de pala de ruedas pequeñas Cat, la adición de pantalla táctil y Product LinkTM Elite abre la puerta a la disponibilidad de Caterpillar Payload Management. La capacidad de descarga parcial confirma al operador que hay suficiente peso en el cucharón antes de abandonar la pila, lo que aumenta la productividad de la máquina. Cuando esta característica de Cat está activada en un modelo 924K, 926M, 930K, 930M, 938K o 938M, dota al operador de la capacidad de colocar siempre a la primera la cantidad adecuada de material en la hormigonera, la tolva o en el camión, reduciendo el número de ciclos y maximizando el potencial de beneficios. Caterpillar Payload Management permite al operador establecer el peso de carga objetivo y controlar la cantidad acumulada de material que se carga en un camión o una tolva, lo que ayuda a evitar la sobrecarga. Además, gracias a la impresora de sistema disponible, el operador
puede imprimir hasta tres copias de cada billete de peso registrado. Puesto que Caterpillar Payload Management está totalmente integrado en la máquina, el jefe de obra puede realizar el seguimiento de información estadística importante como la cantidad de material movido y el número de camiones cargados utilizando VisionLink®.
MAYOR FIABILIDAD DE LA MÁQUINA
Las mejoras efectuadas sistema de lubricación automática de Cat incluyen la sustitución de mangueras de goma y uniones giratorias con líneas de acero que van hasta los bulones del cucharón, lo que aumenta la durabilidad del sistema. Los nuevos racores de engrase Zerk añadidos al sistema permiten al operador
rocas y minerales n
GESTIÓN DE CARGA ÚTIL DE CATERPILLAR
Las mejoras efectuadas al sistema de lubricación automática de Cat incluyen la sustitución de mangueras de goma y uniones giratorias con líneas de acero que van hasta los bulones del cucharón, lo que aumenta la durabilidad del sistema engrasar manualmente los circuitos en caso necesario. Para ahorrar tiempo, el técnico puede añadir grasa fácilmente al nuevo colector princi-
NUEVOS EQUIPOS Manipulación de pacas de trigo con la nueva cargadora Cat de la serie M.
co, cerciorándose de que el inflado es adecuado para evitar un desgaste irregular y maximizar la vida útil del mismo. El sistema se puede configurar para enviar advertencias a los concesionarios mediante Electronic Technician, y al operador mediante la pantalla secundaria, en caso de que la presión de los neumáticos descienda o aumente excesivamente. Dado que TPM es un sistema totalmente integrado, los responsables de flotas pueden utilizar VisionLink para controlar remotamente la presión de aire y la temperatura en cada máquina para una eficiencia y un rendimiento óptimos de la máquina.
COMODIDAD Y POTENCIA
MODELO
Potencia neta
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
22
hp
926M
930M
938M
C7.1
C7.1
C7.1
148
157
182
Motor
Cat®
Masa
kg
13.360
14.264
16.348
m3
2,1
2,3
2,7
Régimen del motor
rpm
Tiempo de ciclo
seg
Altura descarga
mm
Caudal hidráulico
l/min
Capacidad cucharón Neumáticos
Carga límite equilibrio estático
kg
Para aumentar la longevidad de las ruedas, el control de presión de neumáticos (TPM, Tire Presure Monitoring), una primicia en el mercado, es ahora una opción totalmente integrada en las palas de ruedas pequeñas de la serie M pal, que engrasa todos los circuitos de la pala, o engrasar por separado cada circuito individual específico. El sistema de lubricación automática está totalmente integrado en la
1.800 9,6
2.885
1.800 9,3
2.885
1.800 9,7
2.885
20,5 x 25
20,5 x 25
20,5 x 25
7.451
8.396
9.955
150
190
190
nueva pantalla secundaria y en Cat VisionLink, que envía automáticamente códigos de diagnóstico al operador y personal señalado, como responsables de flota, para ayudar con la resolución de problemas. Si el depósito de grasa está bajo mínimos o surge otro problema del sistema, se mostrará un anuncio emergente en la pantalla secundaria informando del problema al operador, para su resolución inmediata. Para aumentar la longevidad de las ruedas, el control de presión de neumáticos (TPM, Tire Presure Monitoring), una primicia en el mercado, es ahora una opción totalmente integrada en las palas de ruedas pequeñas de la serie M. Con un simple vistazo a la pantalla secundaria, el operador puede ver la presión actual de cada neumáti-
El diseño actualizado de la cabina Deluxe del operador ofrece una nueva zona de almacenamiento de archivador/portapapeles para guardar de forma segura papeles y manuales, mientras que el espacio de almacenamiento adicional de 0,03 m3 (1,2 pies3) con cerradura se puede montar opcionalmente en el lado inferior de la cabina para guardar herramientas, una pistola de engrase, guantes y otros artículos. Climatizada con luna trasera calefactada y retrovisores exteriores para eliminación rápida de escarcha, la silenciosa cabina dispone de controles montados en el asiento que incorporan una palanca tipo joystick de accionamiento fácil para las funciones de elevación e inclinación. Las máquinas SWL de la serie M están propulsadas por el motor Cat C7.1 ACERT™ con módulo de emisiones limpias, que no precisa intervención del operador, lo que evita interrupciones del ciclo de trabajo. El operador puede seleccionar el funcionamiento en modo estándar, que limita la velocidad máxima del motor a 1600 rev/min sin sacrificar el rendimiento a la velocidad máxima de desplazamiento, lo que proporciona un ahorro de combustible del 5 al 10 %. El modo de rendimiento completo impulsa el régimen del motor hasta 1800 rev/min, para una máxima potencia del motor y mayor velocidad hidráulica y potencia que mejoran la producción.
ANÁLISIS DE MERCADO
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
24
EL
ERCADO DE AQUINARIA DE OVIMIENTO DE TIERRAS EN 2016
M
Como cada seis meses, se presenta un nuevo Análisis de Mercado en el que se ofrecen los datos y comentarios acerca de la evolución del mercado de las máquinas para movimiento de tierras en España. En dicho estudio, se tienen datos fiables y contrastados desde el año 1977 de las nueve líneas de equipos, aunque se hace una referencia más pormenorizadamente de los últimos 25.
A partir del año 2014 comienza una recuperación que ha sido constante, habiéndose incrementado el mercado desde entonces un 115,2%. Se ha pasado de las 493 máquinas del 2013 a las 1.061 de 2016. Por lo tanto, en el año 2007 hubo un punto de inflexión, donde comenzó la última gran crisis, que ha durado hasta el año 2013. En este ejercicio, se produjo otro cambio, que ha permitido cambiar la tendencia del mercado y llevar desde entonces tres años de incremento. El mercado de maquinaria de 2016 (1.061 equipos) se encuentra al 11,05% del mercado que se tuvo en 2007 (9.596 equipos).
25 FEBRERO 2017
Desde el año 2008 hasta el año 2013, el mercado cayó un 94,86%, un valor impensable que se ha llevado por delante a muchas empresas, distribuidores y agentes comerciales. Es decir, se pasó de un mercado de 9.596 máquinas del 2007 a un mercado de 493 del año 2013.
rocas y minerales n
En lo que a la historia del mercado de maquinaria más reciente se refiere, en la segunda mitad del año 2007 (el de mercado más alto en los últimos cuarenta años) se produjo un primer aviso de lo que acabó siendo la tercera crisis de este período, al frenarse el crecimiento continuo del mercado que se venía produciendo desde el año 1994.
ANÁLISIS DE MERCADO
INTRODUCCIÓN
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
26
Cada seis meses se publica en la revista Rocas y Minerales un Informe de Mercado, coincidiendo con el principio de cada año. Los segundos son básicamente un estudio con vocación de previsión de lo que va a acontecer en el año completo, tras disponer de los resultados de ventas reales de la primera mitad de cada uno; mientras que los primeros tienen la misión de comprobar la calidad de la previsión de los seis meses anteriores, tras conocerse el mercado del año completo y hacer algún apunte sobre la tendencia para el nuevo año que comienza. Un punto de partida, muy interesante para valorar la situación actual del mercado, es tomar como referencia el año 1996, en el que se incorporan ya los dúmperes articulados y que además se llevaba dos años de recuperación de la segunda crisis (1991-1993), ya que esto permite constatar que el mercado disfrutó del más largo periodo de bonanza de la historia, nada menos que catorce años, los comprendidos entre ese año 1994 y el 2007, ambos incluidos. Bien es verdad que tras esos catorce años, hay seis, entre 2008 y el pasado 2013, ambos incluidos, de continua caída del mercado de las máquinas para movimiento de tierras, hasta llegar al nivel de ventas más bajo de la historia. Se puede resumir la situación de estos últimos veintidós años considerando cuatro periodos: El primero, entre 1994 y 1998, de continua subida del mercado, hasta alcanzar en el último de ellos la cifra anual de 5.931 unidades; el segundo es de nueve años de duración, hasta el 2007 incluido,
también con crecimiento continuo del mercado hasta llegar a las 9.596 unidades de este último; el tercero, entre 2008 y 2013, con un desplome continuo del mercado hasta llegar a la cifra más baja de la historia en el pasado año 2013, con 493 unidades; y el cuarto y último, que comenzó en el año 2014, con un incremento de las ventas que ha permitido en este 2016 casi rozar las 1.100 unidades comercializadas. Se podría decir que en los últimos nueve años se ha producido el máximo histórico de ventas de maquinaria para movimiento de tierras de los cuarenta años que van de 1977 hasta el pasado 2016, con las 9.596 unidades del año 2007 y, asimismo, el mínimo de este largo periodo con las 492 unidades del pasado año 2013. En el 2014 el cambio de tendencia se produce, con un ligero incremento, que se consolida de forma notable en 2015 y se vuelve a afianzar en 2016. Como referencia histórica, se tiene que en la primera crisis, de siete años de duración, se tocó fondo en el año 1984, con 1.683 unidades; en la segunda, de tres años de duración, se tocó fondo en 1993, con 1.208 unidades; y en la tercera, que ha durado seis años, se alcanzó la peor cifra de mercado, en el año 2013, con 492 unidades.
SITUACIÓN GENERAL DEL MERCADO
En los largos años que se lleva realizando la publicación de los Análisis de Mercado cada seis meses, se han venido produciendo acontecimientos que han llevado a cambios sustanciales en el esquema de los mismos.
Desde el origen de estos trabajos hasta el año 1995 se venían considerando las ocho líneas convencionales de máquinas para movimiento de tierras, incluyendo las retrocargadoras y dejando fuera los dúmperes articulados, que iniciaban entonces su andadura. Es a partir de ese año 1992 cuando se constató que en los comienzos de una crisis de mercado los usuarios tienden a adquirir máquinas multiuso, como las retrocargadoras, con lo que la cifra de ventas de estas unidades en términos relativos se dispara, cuando ya era de por sí la más alta con diferencia de las ocho líneas. En algunos años se comercializaron en España más retrocargadoras que el conjunto de las otras líneas, lo que hacía que las cifras globales estuviesen siempre influidas fuertemente por las de estas unidades auxiliares. Es a partir del año 1996 cuando en los Análisis de Mercado de la revista Rocas y Minerales se comienzan a incluir los dúmperes articulados, debido a su desarrollo y popularización, quedando las nueve líneas de máquinas para movimiento de tierras como sigue: excavadoras de ruedas y cadenas, retrocargadoras, cargadoras de ruedas y cadenas, dúmperes rígidos y convencionales, tractores y motoniveladoras. Así pues, se comienza con el mercado global convencional de las nueve líneas, basándose en la Tabla 1, con el mercado de los últimos cuarenta años, y con la Figura 1 y Figura 2 complementarias, que permiten una visión de conjunto sobre lo ocurrido en ese largo periodo de tiempo. Para entender la situación actual, conviene recordar que en la primera
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
27
mitad del año 2007 (en el que se alcanza el record de ventas de los últimos cuarenta años) se comercializaron 4.961 unidades, lo que parecía indicar, si continuaba la marcha ascendente del mercado, la llegada por primera vez en la historia a las 10.000 unidades al año. Recuérdese que desde el año 1994 hasta el 2007 (catorce años) el crecimiento del mercado fue continuo. La realidad fue que en la segunda mitad del año 2007 sólo se llegó a las 4.635 unidades, un 4% menos que en
la primera, lo que fue el primer indicio de la tercera crisis, no alcanzándose el hito de las 10.000 unidades. Dentro de la historia reciente, tras la segunda crisis, se tiene que entre los años 1998 y 2007 se pasó de las 5.931 unidades de mercado hasta las 9.596, en tan sólo diez años, con una media anual en ese periodo de 7.344 unidades, todo dentro de un mercado creciente y sólido sin fluctuaciones prácticamente, hasta que, tras el aviso de la segunda mitad del año 2007, se llega a las 3.336 unida-
des de 2008, a las 1.308 de 2009, a las 1.120 de 2010, a las 934 de 2011, a las 581 de 2012 y a las 493 de 2013; un auténtico desplome. Sin embargo, dos años después, se puede decir que el año 2013 marcó el mínimo histórico de esta crisis y el punto de inflexión. La primera mejora se percibe en 2014, con 580 equipos comercializados, que se refuerza en el 2015 con 954 nuevas unidades puestas en el mercado, y se consolida en 2016 con las 1.061 máquinas puestas en la calle.
LOS RESULTADOS REALES
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
28
Volviendo al Cuadro 1, y analizando ligeramente por líneas de producto, se tiene que el mercado de las excavadoras está en alza desde hace 40 años, partiendo de las 247 unidades del año 1977 para las excavadoras de cadenas y pasando por las 865 del año 1990, las 1.722 del año 2007 y las 60 del año 2013. En 2014, año en que comienza el repunte, las ventas se incrementaron hasta las 86 unidades, 135 en 2015 y 165 en 2016. Las de ruedas vienen de las 282 unidades del año 1977, pasaron por las 801 del año 1990 y llegaron hasta las 1.320 unidades del año 2007. Con la caída de mercado cayeron en 2009 y 2010 a las 133 unidades, y posteriormente, en el año 2011, hasta las 74 unidades, para pasar en 2012 a las 50 unidades y terminar la caída con 38 en 2013. En 2014 se ha vendido únicamente una unidad más que en el ejercicio anterior, en el año 2015 ha mejorado sustancialmente, con 71 unidades, y en el 2016 ha ascendido ligeramente hasta las 78 máquinas. La línea con mayor cifra de mercado es la de las retrocargadoras, que vienen de las 594 unidades del año 1977, pasando por las 2.938 del año 1990, las 3.836 del año 1999 y las 4.220 del año 2007. En 2010 fueron 442 unidades y bastantes menos, sólo 138, en el año 2013. En 2014 mejora la venta y alcanza las 180 unidades, para dispararse en 2015 con 359 unidades y pasar a las 414 en 2016. En lo referente a las cargadoras de ruedas, en el año 2015 se han comercializado 124 unidades más que el año anterior y 53 en el 2014
con respecto al 2013, es decir, se consolida la tendencia positiva, reduciéndose las pérdidas que se han ido acumulando desde el año 2007, ejercicio en el que se vendieron 1.486 unidades. El salto cuantitativo importante de estos equipos fue en el 2015, con 350 equipos comercializados, que han pasado a 358 en 2016. El caso de las cargadoras de cadenas es especial, porque están totalmente fuera de la demanda desde hace ya muchos años: sólo una unidad en 2013 y ninguna en 2012, mientras que tres en 2014, 3 en 2015 y 2 en 2016. Sin embargo, en 1977, el mercado fue de 339 unidades. El mejor momento del mercado de los dúmperes rígidos tuvo lugar entre los años 2000 y 2008 con: 196, 248, 212, 148, 196, 279, 204, 222 y 196 unidades respectivamente. Vienen de las 72 unidades de 1977 para terminar en las 26 del año 2010, las 64 del 2012, 28 en 2013, 19 en 2014, 14 en 2015 y otro descenso hasta las 10 unidades en 2016. El mercado de los dúmperes articulados ha pasado de las 48 unidades del año 1996, primer año en que se tienen registros, hasta las 258 unidades del pico máximo correspon-
diente al año 2007. En los años posteriores al máximo, aparecen 56 unidades en el año 2011, 31 en el 2012, 23 en el 2013, 14 en el 2014, 5 en el 2015 y 10 en 2016, lo que significa que tanto en los dúmperes rígidos como en los articulados el cambio de tendencia ocurrido en la mayoría de las líneas todavía no ha llegado, aunque en las unidades articuladas se ha incrementado ligeramente la demanda. Los tractores de cadenas han llegado a 18 unidades en 2016, tuvieron 18 unidades en 1993, en el fondo de la segunda crisis; en 1977 el mercado fue de casi 200 unidades (exactamente 197) y en el año 2007 llegó hasta las 218. Lo mismo que las cargadoras de ruedas, esta línea está viéndose fuertemente afectada por la competencia de las excavadoras de cadenas. Las motoniveladoras vienen de las 78 unidades del año 1977, las 331 (cifra record) del año 1990 y las 135 del año 2002. En el año 2013 su mercado fue de 11 unidades, cinco menos que el año anterior, en el 2014 cierra el ejercicio con sólo 4 equipos colocados en el mercado, en 2015 continua con otras 4 unidades y se incrementa hasta los 6 equipos en 2016. Analizando las distintas líneas se aprecia cómo los equipos más específicos para grandes proyectos de movimiento de tierras siguen en caída libre, como consecuencia de la falta de presupuestos para las obras públicas, mientras que las unidades más versátiles, pequeñas y polivalentes son las que más salida tienen actualmente. En el Cuadro 2: Peso relativo de cada línea, que ofrece la importancia
ANÁLISIS DE MERCADO
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
30
con respecto al conjunto que ha tenido cada línea en los años 1977, justo el anterior al comienzo de la larga crisis del petróleo; 1990, el del primer gran máximo; 2007, el del máximo absoluto de los últimos cuarenta años; y en los nueve últimos años, de 2008 hasta el pasado 2016. La información que proporciona este cuadro ayuda a entender cómo ha evolucionado la demanda de los usuarios sobre cada una de las nueve líneas a lo largo de los últimos cuarenta años. El mercado en el último año ha venido a corroborar en líneas generales las tendencias que ya comenzaron en el 2014. Mientras que las excavadoras de cadenas comienzan a ganar cuota, algo parecido ocurre con las excavadoras de ruedas. Por su parte, las retrocargadoras han contado con un interesante incremento, mientras que las cargadoras de ruedas siguen incrementando su porcentaje, al contrario que ocurre con las cargadoras de cadenas, que siguen en mínimos. Los dúmperes rígidos se encuentran en niveles muy bajos y siguen cayendo, lo mismo que ocurre con los dúmperes articulados, aunque han mostrado una pequeña mejoría. Los tractores se estabilizan con un mercado ligeramente superior al del ejercicio 2015 y las motoniveladoras se incrementan ligeramente, dentro de su baja presencia. Las excavadoras de cadenas parten del 8,8% del año 1977 y van subiendo su peso relativo año a año; llegan al 12,6% en 1990 y al 18,5% en 2007, para en los seis siguientes años estar en el entorno del casi 13%. En 2014 comienza el cambio de tendencia con un incremento del 15,1%, aunque vuelve a caer al 14,1% en 2015, para alcanzar el 15,5% en 2016. Por su parte, las excavadoras de ruedas llevan un camino distinto y más estable a lo largo del tiempo, fundamentalmente porque son máquinas de servicio, no de producción, y porque su tamaño termina aproximadamente en las 25 t de masa en orden de trabajo, mientras que las de cadenas pasan ampliamente de las 100 t. Parten de un peso relativo del 10,1% en 1977 y con altibajos se
mantienen en cifras similares: El 11,7% en 1990 y el 14,1% en 2007, para pasar en 2014 a 6,8%, al 7,4% en 2016 y 7,6% en 2016. A continuación, las retrocargadoras, que tienen la cifra de mercado más alta y unas fluctuaciones en su peso relativo muy importantes, ya que parten de un 21,3% en 1977, pero llegan hasta el 42,6 y el 45,2% en 1990 y 2007. En los nueve últimos años su peso relativo ha variado entre el máximo 40% del 2010 y el mínimo 20,9% del 2012. En 2015 llegó al 36,5% y ha vuelto a subir hasta el 39% en el pasado 2016. Las cargadoras de ruedas parten del 35,5% de peso relativo en el año 1977, bajan hasta el 23,0% en el año 1990, para en continua caída llegar hasta el 15,9% del año 2007, menos de la mitad que al principio; pero a partir de aquí mejora bastante la situación, ya que en los nueve años, de 2008 a 2016, las cifras pasan del 21,3% al 33,7%, un valor muy ligeramente inferior al 35,5% del año 1977. Ya se ha apuntado antes que el caso de las cargadoras de cadenas es diferente a la de las otras ocho
líneas, porque prácticamente han desaparecido del mercado, ya que parten de ese 12,2% del año 1977 para caer en 1990 hasta el 1,3% y hasta el 0,3% en 2007; y en los nueve años últimos se mantienen casi en la inexistencia con porcentajes que no superan ningún año el 0,5%. El caso de los dúmperes rígidos es un tanto especial por dos razones fundamentalmente: su larga vida útil y su adquisición casi siempre por flotas de varias unidades. Esto acarrea irregularidades en el histórico, de ahí que en 1977 fuese su peso relativo el 2,2%, en 1990 el 2,0% y en 2008 el 6,1%, llevando al mínimo histórico del 0,9% en el 2016. Con las unidades de acarreo articuladas ocurre algo similar. Los primeros datos que se tienen son de 1996, donde su porcentaje era de 1,1%. Este valor ha ido incrementándose hasta el año 2012, que llega a un valor del 5,3%, para comenzar su descenso hasta el pasado 2015, que no superó el 0,5%. En 2016 ha subido hasta el 0,9%. Los tractores de cadenas tienen un comportamiento parecido al de
las cargadoras de ruedas, ya que parten de un peso relativo del 7,1% en 1977 y caen hasta el 2,0% y 2,3% en 1990 y 2007, años ambos de record histórico, para en los nueve últimos años estar en cifras parecidas: entre 1,4 y 3,5%, excepto en 2012 y 2013 que suben un 7,5 y 4,4% respectivamente. En 2014 vuelven a caer al 1,5%, en 2015 al 1,4% y en 2016 incrementa hasta el 1,7%. Por último, las motoniveladoras mantienen también una línea bastante regular, en el entorno del 2%, aunque en 1990 llegan al 4,8%. Parten del 2,8% de 1977, suben hasta ese 4,8% en 1990 y bajan al 1,3% en 2007, para caer hasta el 0,7% en 2014, seguir descendiendo en 2015 con el 0,4% y aumentar ligeramente hasta el 0,6% en 2016. Se pasa ahora a la Figura 1: Comparación entre los años 1996 y 2016 que contiene diagramas circulares con los pesos relativos de las nueve líneas en dos años clave: el 1966,
año en que se tienen datos certeros de las ventas de dúmperes articulados, y el pasado 2016. La idea es que se pueda apreciar la evolución del peso relativo de las distintas líneas de máquinas para movimiento de tierras, gracias al color con el que está destacado cada uno de los segmentos que representan a cada una de ellas. Se cierra este capítulo con un gráfico muy interesante elaborado a partir de los datos del Cuadro 1 actual y
de los equivalentes de los primeros Análisis de Mercado, en el que se recogen las cifras de ventas reales de las nueve líneas clásicas de máquinas para movimiento de tierras a lo largo de los últimos cuarenta años en forma de gráfico. El interés de este gráfico está en proporcionar una visión muy clara de la evolución del mercado en este periodo, en el que se aprecian con claridad las tres crisis, su nivel, los máximos y los mínimos en este perio-
31
ANÁLISIS DE MERCADO
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
32
do de cuarenta años, así como el repunte de las ventas desde el año 2014.
LAS NUEVE GRANDES LÍNEAS DE MÁQUINAS PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS
Tal y como se indicaba al principio de este Análisis de Mercado, se llevan varios años estudiando por separado las nueve grandes líneas de máquinas para movimiento de tierras tras la información general tratada hasta aquí. Analizando las tablas, el mercado de las nueve líneas de máquinas para movimiento de tierras cayó en el año 2012 un 37,8% con respecto a 2011. En el 2013, el peor de esta últi-
ma crisis, el mercado volvió a caer otro 15,1% con respecto al 2012, lo cual supuso un acumulado de casi el 95% de caída entre los años 2007 y 2013. En el año 2014 la tendencia cambió. El mercado de las nueve líneas se incrementó un 17,6%, mientras que el 2015 el incremento ha sido del 64,5%. Por último, en el 2016 el incremento ha sido del 11,2%, lo que supone un acumulado, entre el año 2014 y 2016, del 82,9% desde que comenzó el cambio de tendencia. Entrando ya de lleno en el estudio de las nueve líneas de máquinas, se aporta el Cuadro 3: Veinticinco años de máquinas para movimiento de tierras, que recoge el mercado de las
nueve líneas de máquinas de producción a lo largo de los veinticinco años que van de 1992 al pasado 2016. Se ha escogido como año de comienzo el 1992 por ser el intermedio en la segunda crisis y se recuerda que el primer año con datos de mercado fiables de los dúmperes articulados es el 1996. Como puede apreciarse en el cuadro, el punto más bajo del mercado global corresponde al pasado año 2013, con 88 unidades menos que el año anterior, el 2012, que ostentaba el triste record del mínimo de los veinticinco años con 493 unidades. En el año 2014 las ventas se incrementaron hasta las 580 unida-
articulados, -67% de los tractores de cadenas, -59% de las excavadoras de cadenas, -53% de las retrocargadoras, -36% de las excavadoras de cadenas, y el -25% de las cargadoras de ruedas.
MERCADO DE LAS NUEVE LÍNEAS
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
34
des que se dispararon a las 954 en el 2015 y a 1.061 en 2016. Por lo tanto, el año 2013 marcó el punto de inflexión. El resumen de lo que muestra este Cuadro 3 viene a ser que comienza una recuperación rápida y continua después del año 1993, el último de la segunda crisis, con un discreto tropezón en el año 2002, en el que el mercado cae un 2,7%, pero continúa la subida en los años siguientes, hasta el máximo absoluto del año 2007 en el que se alcanzan las 9.596 unidades; a partir de aquí cae el mercado en los seis siguientes años con 3.336, 1.308, 1.120, 934, 581 y 493 unidades, entre 2008 y 2013. En 2014 el mercado se incrementa un 17,6% alcanzando las 580 unidades, en 2015 un 64,5% hasta llegar a las 996 unidades y en 2016 un 11,2%. El crecimiento entre el año más bajo (2013) y el último ejercicio (2016) ha sido del 115,2%. Para terminar, se puede decir que en el año 2007 el mercado fue casi
ocho veces mayor que el de 1993 y más de 19 veces mayor que el de 2013, aproximadamente. En el Cuadro 4: Tendencia por líneas, realizado a partir de los datos del Cuadro 3, con el objeto de ver la evolución del mercado entre los años 1992 y el pasado año 2016 para las líneas. En dicho cuadro se aprecia el incremento, positivo o negativo, en porcentaje, del mercado en 2016 con respecto a 1992; y la comparación por medio de los signos mayor (>) o menor (<) según corresponda, destacando en negrita aquellos resultados que están por encima de la media. Todos los signos son menor (<) porque el mercado de las nueve líneas es más bajo en 2016 que en 1992; siete están en negrita porque la pérdida es mayor que el 48% del total; y dos en normal porque es menor. El orden es: el -91% de las motoniveladoras, el -90% de las cargadoras de cadenas, -80% de los dúmperes rígidos, -77% de los dúmperes
Se pasa ahora al estudio detallado del mercado de las nueve líneas de máquinas para movimiento de tierras a partir del año 1992. Todo comienza con las 2007 unidades del año 1992, pasa al mínimo de 1.208 unidades de 1993, sube de forma continua hasta las 6.570 unidades del año 2001 y vuelve a ascender hasta las 9.596 unidades del año 2007, para caer hasta el año 2013 a las 493, que vienen a marcar el punto de inflexión. En 2014 comienza el cambio de tendencia con la venta de 580 equipos, que se consolida en 2015 con la entrega de 954 unidades y se reafirma en 2016 con los 1.061 equipos comercializados. En el Cuadro 5: Incremento con respecto al año anterior, se muestran las cifras de ventas de los años 2015 y 2016, y el incremento, positivo o negativo, del segundo con respecto al primero. Redondeando se tiene que el conjunto de las nueve líneas sube un 11,2%, estando todas las líneas en positivo excepto las cargadoras de cadenas y los dúmperes rígidos. El mercado que más crece es el de los dúmperes articulados, con un 100%, seguido de las motoniveladoras, con un 50%. A partir de ahí, destacan también los tractores de cadenas, con un 38,5%, y las excavadoras de cadenas, con un 22,2%. El resto de líneas se encuentran ya por debajo del 20% de crecimiento. En negativo se encuentran las cargadoras de cadenas y los dúmperes rígidos, con el -33% y el -28,6% respectivamente. En el Cuadro 6: Peso relativo de cada línea, se incluye el peso relativo de las nueve líneas de máquinas en los dos últimos años, con una última fila con la diferencia de peso relativo en estos dos años, con el objeto de ver la tendencia de cada una en estos momentos. Las nueve líneas tienen comportamientos diferentes en lo que al peso relativo se refiere. Ganan peso relativo las excavadoras
ANÁLISIS DE MERCADO de cadenas y las retrocargadoras, un 1,4, seguido de los dúmperes articulados, los tractores de cadenas y las motoniveladoras, con un 0,4, 0,3 y 0,2 respectivamente. Perdiendo cuota de mercado se encuentran las cargadoras de ruedas (-3), los dúmperes rígidos (-0,6) y las excavadoras de ruedas y las cargadoras de cadenas con el -0,1 en ambas líneas.
LÍNEAS DE MAQUINARIA QUE GANAN MERCADO l DÚMPERES ARTICULADOS
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
36
La venta de los dúmperes articulados ha sido muy variada en los últimos años, como consecuencia de su comercialización por paquetes, al igual que los rígidos, siendo en los últimos nueve años, entre 2008 y 2015, de 111, 40, 16, 56, 31, 23, 14, 5 y 10 unidades. Pese a las pocas unidades vendidas últimamente, es la línea que más crece con un 100%. Como ya se ha explicado anteriormente, los primeros datos fiables corresponden al año 1985 y su mercado se mueve entre las 11 unidades de dicho año, las 258 del año 2007, las 16 de 2010 y las 10 de 2016. Estos datos demuestran un auténtico desplome del mercado de estos equipos entre el año 2007, con 258 unidades, y el 2016, con 10 equipos vendidos. Concretamente de un 96,1%. El peso relativo de los dúmperes articulados con respecto a las nueve líneas de equipos de producción varían entre el 0,51% del año 1985 al 0,4% del pasado 2016, pasando por el máximo del 6% en el año 2011. Desde su aparición en el mercado, esta línea ha ido ganando terreno en número de unidades vendidas (258 en 2007) pero como todas ha sufrido una fuerte caída, como consecuencia de la crisis, que la ha llevado hasta su mínimo histórico de 5 unidades entregadas en 2015. En el crecimiento de la demanda de dúmperes articulados al principio tuvo mucho que ver la novedad y el ahorro notable que encontraron los usuarios tanto en construcción como en mantenimiento de pistas, ya que estos equipos son aptos para desplazarse casi por cualquier terreno. En la Figura 5: Dúmperes articulados, se aprecian con claridad tres
mínimos relativos de 43, 156 y 16 unidades correspondientes a los años 1997, 2005 y 2010, a los que hay que añadir el mínimo absoluto de 5 unidades en el año 2015. Asimismo, se pueden apreciar en la figura hasta cuatro máximos relativos de 207, 258 y 56 unidades correspondientes a los años 2003, 2007 y 2011, a los que podría añadirse un quinto de 10 unidades en 2016, al haber bajado consecutivamente el mercado en el período 2012- 2015. Esta figura concuerda con la situación global de mercado con unas leves diferencias asociadas siempre a la adquisición por flotas, que afecta directamente marcando claras irregularidades en las ventas.
l MOTONIVELADORAS
La línea de las motoniveladoras se encuentra en el peor momento de su historia. A partir del 2007 comenzó su caída y, pese a la recuperación de
los dos últimos años, no levanta cabeza. El comportamiento del mercado es casi inexistente, debido a las pocas unidades que se comercializan al año ahora, como consecuencia de la poca demanda, muy puntual, y para una necesidad concreta, ya que es la única máquina apta para nivelación, mantenimiento de pistas, perfilado de taludes, etc. El mercado de esta línea se ha movido en los últimos veinticinco años entre las 29 unidades del año 1994 hasta las 135 del año 2002 y las 120 del año 2007, para terminar con 4 unidades en 2014 y 2015, un valor que ya no es el mínimo absoluto de todos los tiempos, y subir ligeramente hasta las 6 en 2016. En lo que a peso relativo se refiere con respecto a los nueve grupos de equipos de producción, ha sido del 2,7% en el año 2009, del 2% en 2010, del 2,1% en 2011, del 2,7% en 2012, de 2,2% en 2013, del 0,7% en 2014, del 0,4% en 2015 y 0,6% en 2016.
ANÁLISIS DE MERCADO y el más reciente, el del año 2014, con 9 unidades. Por el contrario, los máximos quedan reflejados en el año 94, con 62 unidades; en el año 2000, con 127 equipos; y en el año 2007, con 218 unidades vendidas.
l EXCAVADORAS DE CADENAS
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
38
En la Figura 6: Motoniveladoras, se aprecian unos mínimos relativos de 29 y 88 unidades en los años 1994 y 2004, que sin embargo están por encima del mínimo alcanzado en el año 2014 y 2015. Se aprecia igualmente en este gráfico el crecimiento continuo del mercado entre el mínimo de 1993 y el máximo del año 2002 de 135 unidades, que ni siquiera se supera en 2007, que tuvo un mercado de 120 unidades. En los años 2003 y 2004 se produjo una caída importante, hasta las 88 unidades de 2004; luego subió hasta las 120 de 2007 y en los nueve siguientes años el desplome has sido así: 91, 36, 23, 20, 16, 11, 4, 4 y 6, entre 2008 y 2016.
l TRACTORES DE CADENAS
Aunque suele ser una línea que no acostumbra a dar grandes alegrías, esta vez se encuentra entre las que más crecen. Su evolución ha sido muy dispar a lo largo de los años: en el año 2009 y 2010 perdieron muchísimas unidades; en el 2011 el mercado fue de 26 unidades, cantidad que ascendió hasta las 42 en el 2012, casi
el triple que lo que se vendió en el 2010 en el que fueron sólo 15 unidades, para volver a caer a las 21 unidades en 2013, y quedarse en 9 unidades en 2014. Esta caída es muy importante y vuelve a marcar un mínimo absoluto, superando al del año 2010 con 15 unidades vendidas. En el año 2015 se incrementan las ventas hasta las 13 unidades, que pasan a 18 en 2016. El mercado de esta línea se ha movido en los últimos cinco años entre las 18 unidades del año 1993 hasta las 127 del año 2000 y las 218 del año 2007, para pasar a 21 unidades en 2013, 9 en 2014, 13 en 2015 y 18 en 2016. En lo que a peso relativo se refiere con respecto a los nueve grupos de equipos de producción, ha sido del 2,6% en el año 2011, del 7,2% en 2012, del 4,2% en 2013, del 1,5% en 2014, del 1,4% en 2015 y 1,7% en 2016. En el Figura 7: Tractores sobre cadenas, hay varios mínimos desde el año 1992, siendo los más significativos el del año 1993, con 18 unidades; el del año 1998, con 57 equipos;
Las excavadoras hidráulicas de cadenas es la siguiente línea que más ha crecido después de los dúmperes articulados y las motoniveladoras, y ha sido de un 22,2% con respecto al ejercicio 2015. En el año 2009 las excavadoras de cadenas tuvieron un mercado de 250 unidades, que bajó hasta 220 en 2010, hasta 186 en 2011, hasta las 71 unidades en 2012, hasta las 60 unidades en el 2013, 86 en el 2014, 135 en 2015 y 168 en 2016. Desde el año 2007, en el que se vendieron 1.722, hasta el 2013, año de inflexión de la crisis y con unas ventas de 60 unidades, el mercado de las excavadoras perdió el 96,5%. En cuanto al número de unidades a lo largo de los últimos veinticinco años, el mercado oscila entre las 148 unidades del año 1993, en el fondo de la segunda crisis, y las 1.722 del año 2007, para llegar al fondo de la tercera crisis, en el año 2013, con 60 equipos. En 2014, la tendencia cambió (86 equipos), comenzando a recuperarse ligeramente. En 2015 se ha confirmado el crecimiento de estos equipos, con 135 unidades entregadas, lo que supone un incremento del 123% con respecto al ejercicio 2014. En 2016 ha continuado el crecimiento, hasta las 165 máquinas, lo que supone un incremento del 22,2%. En cuanto al peso relativo de las excavadoras de cadenas con respecto a las nueve líneas, en el año 2009 fue del 19,1%, del 19,6% en 2010, el 19,9% en 2011, del 12,2% en 2012, del 12,1% en 2013, del 14,8% en 2014, del 14,1% en 2015 y del 15,5% en 2016. En la Figura 8: Excavadoras de cadenas, se pueden apreciar los cuatro mínimo de 148, 346, 943 y 60 unidades en los años 1993, 1996, 2002 y 2013. En cuanto a los máximos, son cuatro en estos veinticinco años: en los años 1995, 2001, 2005 y 2007, con 360, 982, 1.150 y 1.722 unidades, respectivamente.
ANÁLISIS DE MERCADO parece que quiere recuperarse desde hace tres años. En lo que a peso relativo se refiere con respecto a los nueve grupos de equipos de producción, su protagonismo ha sido toda la vida muy alto: del 37,4% en el año 2009, del 39,4% en 2010, del 29,4% en 2011, del 20,1% en 2012, de 28% en 2013, del 31% en 2014, del 37,6% en 2015 y del 39% en 2016. En las épocas malas nunca ha descendido del 20% y en las buenas se ha acercado hasta casi el 40%, como es el caso del año 2007.
l EXCAVADORAS SOBRE RUEDAS
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
40
Es destacable en esta línea que el máximo de 865 unidades del año 1990 es superado ya desde el año 2000 y siguientes hasta alcanzar el máximo absoluto de los cuarenta años con las 1.722 unidades del año 2007. Se aprecia la subida continua del mercado entre los años 1993 y 2007, aunque con dos pequeños descensos en los años 1996 y 2002, y en un nivel tan alto que prácticamente dobla la cifra de ventas de los primeros diez años de este periodo de cuarenta que se viene analizando. Todo esto se debe al notable desarrollo tecnológico de las excavadoras de cadenas, que han sustituido en muchas aplicaciones al convencional equipo de tractor de cadenas y cargadora de ruedas.
l RETROCARGADORAS
Las retrocargadoras son un grupo de maquinaria muy curioso en España. Desde el año 1993 hasta el 1999 ha estado siempre en valores ascen-
dentes, para luego continuar hasta el 2007 en una posición muy alta con tres picos en los años 1993, 2003 y 2007. A partir de este último ejercicio, las ventas cayeron en picado en dos años, pasando de las 4.220 del 2007 a las 490 del año 2009. A partir de ahí, siguieron descendiendo de una forma menos radical, llegando en el 2012 a su punto más bajo, con 117 equipos. A partir del 2013 ha ido ganando mercado muy ligeramente, incrementándose la pendiente en este 2015 y 2016. Es posiblemente la línea de máquinas que menos dientes de sierra ha tenido en su historia, pero igualmente la que más acusada ha sido su caída en un periodo tan corto. En la Figura 9: Retrocargadoras, puede verse la evolución desde el año 1992, con una tendencia general creciente hasta el ejercicio 2007, y posteriormente una brusca caída que lleva a un profundo valle, y que
Las excavadoras sobre ruedas ha sido la siguiente línea que más ha ganado, que pasa de las 71 unidades del 2015 a las 78 del 2016, lo que representa un incremento del 9,9%, un valor inferior al 11,2% de la media total. Desde que comienza la última crisis, su historia se resume en la caída de su mercado en el año 2008 y 2009, en el 2010 se mantiene la cifra de ventas del año anterior, en el 2011 hay una la pérdida muy importante valor que se incrementa en el 2012 y 2013. A partir de 2014 parece que cambia la tendencia y arranca, valor que se consolida en 2015, con una importante subida, y en el 2016, con un incremento más leve. En los últimos veinticinco años se tiene que el mercado de las excavadoras de ruedas oscila entre las 101 unidades correspondientes al año 1993, en el fondo de la segunda crisis, y las 1.320 del año 2007, máximo absoluto de los cuarenta últimos años. Respecto al peso relativo de esta línea con respecto al conjunto de las nueve líneas de máquinas, se tiene que fue el 10% en el año 2009, el 11,8% en el año 2010, el 7,9% en el 2011, el 8,6% en el 2012 y del 7,7% en el 2013. En 2014 el peso relativo de estos equipos no varía mucho con respecto al ejercicio anterior, siendo del 6,7%, dando el salto importante en el 2015 con el 9,4%. En 2016 vuelve a caer al 7,3%. En el Figura 10: Excavadoras de ruedas, se aprecia el mínimo de 101 unidades del año 1993, en el fondo de la segunda crisis, y el pequeño descenso del año 2000 con 740 uni-
ANÁLISIS DE MERCADO des correspondientes al año 1993. En 2014, la tendencia cambia y se incrementan las ventas hasta las 226 unidades, que sigue estando por debajo de la cifra de 1993. En el 2015 se consolida la tendencia ascendente, entregándose 350 máquinas, mientras que en 2016 se ralentiza el ascenso, con un mercado de 358 equipos. En lo que se refiere al peso específico de las cargadoras de ruedas en el contexto de las nueve líneas de máquinas, se tiene que en el año 2009 era del 19,9%, se incrementó ligeramente en el 2010 al 21,5%, y continuó su crecimiento al 26,5% en 2011, al 32,7% en 2012, al 35% en el 2013, y al 39% en 2014. En 2015, aunque ha sido uno de los mejores años desde la última crisis, su cuota de peso específico ha caído hasta el 36,7%. En el pasado 2016 la cuota descendió hasta el 33,7%.
l DÚMPERES RÍGIDOS
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
42
dades en una situación de pleno crecimiento. También se observa el máximo de 1.320 unidades en el año 2007, y la importante caída de los seis años siguientes, hasta el pasado 2013, con 416, 133, 133, 74, 50 y 38 unidades respectivamente. En el 2014, con sólo una unidad más vendida, comienza el cambio de tendencia, aspecto que se consolida en 2015 con las 71 unidades entregadas, que pasan a ser 78 en 2016. En cuanto a los máximos de esta línea en los veinticinco años, se tiene el de las 780 unidades del año 1999 y las 1.320 unidades del año 2007, que son muy altos en relación con las 801 unidades del año 1990.
l CARGADORAS DE RUEDAS
Las cargadoras de ruedas han contado con un incremento del 2,3% con respecto al año anterior, es decir, sólo 8 unidades más, un valor muy inferior al 64,5% del 2015 con res-
pecto al 2014. En los nueve años de la tercera crisis, la situación ha sido la siguiente: En el año 2008 cae el mercado de cargadoras de ruedas un 54%; un 62% en 2009; en 2010 se frena la caída y cae un 7%; en el 2011 se experimenta un ligero crecimiento de un 3%; en 2012 vuelve a caer hasta el 20%; otra caída de un 9% en 2013; un incremento de un 30% en 2014; otro importante incremento del 64,5% en 2015; y otra caída drástica hasta el 2,3% en 2016. Si se examina la evolución de esta línea en los últimos veinticinco años (Figura 11), se tiene que parte de las 260 unidades del año 1993 para llegar hasta las 1.486 del año 2007, lo que representa un incremento del 472% en catorce años, pero en los últimos seis años cae a 686, 260, 241, 248, 198 y 173 en los años de 2008 a 2013, cuatro de estas cifras por debajo del mínimo de 256 unida-
Los dúmperes rígidos, al igual que los articulados, son equipos que se compran por paquetes y que, aunque sufren como todas las líneas la crisis, sus dientes de sierra son más normales. Los datos del 2016 muestran unas ventas de 10 unidades, una caída significativa con respecto a las ventas ascendentes desde el año 2010, que culminaron en 2012 con 64 equipos comercializados. En 2010 se vendieron 26 unidades, que pasaron a ser en el 2011 47 unidades, lo que supuso una subida del 81%, mientras que en el 2012 se vendieron 64 unidades, lo que significó un aumento del 36%. En 2013 se vendieron 28 unidades, lo que llevó a una caída del 56% con respecto al ejercicio anterior, y en 2014 cayó a las 19 unidades, lo que significa un descenso del 32%. En el 2015 volvió a caer hasta las 14 unidades, lo que lleva a una caída del 26,3%, mientras que en 2016 volvió a descender hasta las 10 unidades, lo que significa otro descenso del 28,6% Estos dientes de sierra se deben a la irregularidad del mercado de los dúmperes, al ser la adquisición generalmente por flotas y cada mucho tiempo por su larga vida útil, como ya se ha comentado anteriormente. En la Figura 12: Dúmperes rígidos, se aprecian cuatro máximos en
ANÁLISIS DE MERCADO En la Figura 13: Cargadoras sobre cadenas, se puede ver que no es más que una sucesión de dientes de sierra, con una trascendencia nula, ya que los cinco máximos que se aprecian en él son de 22, 26, 21, 23 y 30 unidades; y los mínimos de 10, 12, 10, 9, 7 y 1 unidades, lo que significa un arco entre las 1 y 30 unidades, que no es prácticamente nada en comparación con el mercado de cualquiera de las otras líneas. En lo referente a su peso relativo con respecto a las nueve líneas, en el año 2009 fue el 0,53%; el 0,36% en 2010; el 0,02% en 2011, 0% en 2012, el 0,2% en 2013, 0,52% en 2014, 0,50% en 2015 y 0,2% en 2016. Es decir, valores insignificantes que no tienen peso en el mercado.
CONCLUSIÓN
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
44
los años 1997, con 229 unidades; el año 2001, con 248 unidades; en 2005, con 279 unidades; y uno un poco más atenuado en el 2007, con 222 equipos vendidos. Los mínimos más llamativos son cinco: en 1993 se vendieron en España sólo 32 unidades; en 1998, 134 equipos; en 2003, 148 unidades; en 2010, 26 equipos; y en 2016, 10 equipos, lo que marca la cifra más baja de la historia. En lo referente a su peso relativo con respecto a las nueve líneas de máquinas, en el año 2011 fue el 5%; el 11% en 2012; del 5,7% en 2013, del 3,3% en 2014, del 1,47% en 2015 y del 0,94% en 2016, el dato de peso relativo más bajo de su historia.
l CARGADORAS DE CADENAS
Las cargadoras de cadenas descienden sus ventas en un 33%, pues en el 2015 se vendieron tres unidades y dos en el 2016. Por lo tanto, es una pérdida importante en lo que a porcentaje se refiere, pero cuantitati-
vamente irrelevante, debido a que las ventas son tan reducidas que prácticamente son unos valores que afectan muy poco al global del mercado de maquinaria. En el 2013 se vendió una única máquina, con lo que en 3 años se ha incrementado el mercado un 100%. La realidad es que las cargadoras de cadenas han desaparecido prácticamente del mercado sustituidas por excavadoras de ruedas y de cadenas, retrocargadoras y cargadoras de ruedas. En esta tercera crisis, y en los nueve años que le corresponden, entre 2008 y 2016, ambos incluidos, el mercado ha sido de 7, 7, 4, 2, 2, 1, 3, 3 y 2 unidades respectivamente, tras el máximo de 30 en el año record de las nueve líneas: el 2007. Ni incremento de mercado en 2016 ha hecho que se vendieran más máquinas que el año anterior, y tampoco se espera que sea un mercado importante en los próximos años.
Como conclusión, se puede resumir diciendo que la última crisis tuvo su primer indicio en la segunda mitad del año 2007, se confirmó en 2008 y ha continuado en los ocho años siguientes, llegando a niveles nunca antes vistos. Parece que el 2014 marca un punto de inflexión y, aunque hay varias líneas marcando mínimos absolutos jamás conocidos en la historia española del mercado de maquinaria, el cómputo global indicaba una tendencia alcista que se vio reforzada con los datos del año 2015, con un crecimiento muy importante (del 64,5%) con respecto al año anterior, y vuelve a subir en el 2016, aunque con un incremento mucho más suavizado (11,2%).
El cómputo global indicaba una tendencia alcista que se vio reforzada con los datos del año 2015, con un crecimiento muy importante (del 64,5%) con respecto al año anterior, y vuelve a subir en el 2016, aunque con un incremento mucho más suavizado (11,2%)
NOVEDADES JCB
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
46
Nueva lĂnea de plataformas elevadoras de JCB.
JCB LANZA LA NUEVA LÍNEA DE PLATAFORMAS ELEVADORAS Y UN NUEVO MOTOR DIESELMAX DE TRES LITROS
Tim Burnhope, responsable de la división de innovación y crecimiento de JCB, durante el acto de presentación del nuevo motor JCB430.
Nigel Chell, director de comunicación de JCB, dando la bienvenida a los periodistas de todo el mundo.
47 FEBRERO 2017
Lord Bamford, presidente y propietario de JCB, durante el acto de presentación de las nuevas plataformas elevadoras JCB.
El evento fue un lanzamiento mundial que se tuvo en secreto hasta el mismo momento de su presentación. De hecho, no fue hasta la cena cuando el mismo Lord Bamford, presidente y propietario de JCB, presentó la nueva gama de plataformas elevadoras en un entorno privilegiado
rocas y minerales n
L
as grandes empresas multinacionales fabricantes de maquinaria de obras públicas y construcción están en un mercado donde la innovación y el lanzamiento de nuevos productos son más que habituales. De hecho, prácticamente todas usan la feria más importante del año en curso para dar a conocer sus lanzamientos, novedades y mejoras. Otras, además, convocan a la prensa en sus instalaciones para presentar de una forma más directa y personalizada sus versiones actualizadas o sus lanzamientos más destacados. Este último caso ha sido el de la multinacional inglesa JCB, una empresa familiar que con más de 70 años de historia, que sigue estando en la punta de lanza del sector de la maquinaria de obras públicas y construcción. Prueba de ello ha sido el lanzamiento de su novedosa gama de plataformas elevadoras, así como el nuevo motor Dieselmax de 3 libros. Además de estas importantes novedades, protagonistas absolutas del encuentro, tuvo lugar el lanzamiento de otros equipos que también darán mucho que hablar en el mercado en los próximos meses. El evento fue un lanzamiento mundial que se tuvo en secreto hasta el mismo momento de su presentación. De hecho, no fue hasta la cena cuando el mismo Lord Bamford, presidente y propietario de JCB, presentó la nueva gama de plataformas elevado-
NOVEDADES JCB ras en un entorno privilegiado donde prácticamente toda la gama, formada por 9 modelos inicialmente, estuvo expuesta decorando el escenario. Una presentación que dejó a la mayoría de la prensa internacional sin respiración, pues el secreto se había conseguido guardar gracias a la firma de contratos de confidencialidad por parte de todos los agentes involucrados en la operación.
LA NUEVA LÍNEA DE PLATAFORMAS ELEVADORAS DE JCB
Tras la presentación de la nueva línea de plataformas elevadoras, JCB comunicó que llevaba dos años diseñando y desarrollando en secreto una línea de plataformas motorizadas. A finales de 2017, esta nueva
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
48
división JCB, bautizada como JCB Access, ofrecerá un total de 27 modelos diferentes, que incluyen plataformas elevadoras, plataformas articuladas y telescópicas. El fabricante inglés JCB se ha embarcado en esta nueva división con el objetivo de conquistar una parte de un mercado en el que se venden 130.000 unidades al año, generando unos ingresos anuales de 8.000 millones de dólares. Las plataformas elevadoras se ven habitualmente en todos los lugares donde se necesita un acceso temporal para que los operarios trabajen en altura, especialmente en obras de construcción, mantenimiento y rehabilitación. El presidente de JCB, Lord Bamford, comentó: "El mercado de plataformas aéreas es un mercado verdaderamente global y ofrece a JCB grandes oportunidades de crecimiento. Se trata de un mercado que está maduro para la llegada de un nuevo fabricante, con capacidad para ofrecer la mejor asistencia técnica las 24 horas al día como líder en el sector. Los 770 concesionarios JCB con más de 2.200 puntos de servicio pueden ofrecer la asistencia que esperan los clientes exigentes en cualquier parte del mundo. La red de JCB en el mundo es brillante en servicio y en gestión postventa, lo cual nos beneficia para la nueva gama de plataformas elevadoras, matiza Bamford”. La gama de JCB Access cuenta con la certificación de TUV, que garantiza el máximo nivel de calidad del producto. También cumplirá la legislación más reciente de ANSI y CSA. Lord Bamford añadió: "Los clientes de este sector tienen ahora una alterLa nueva gama de plataformas elevadoras de JCB cuenta con nueve modelos eléctricos.
La red de concesionarios de JCB ha estado realizando sesiones de formación en ventas y asistencia técnica para poder prestar un servicio a nivel mundial para la gama de plataformas elevadoras. El sistema telemático LiveLink de JCB se incorporará en algunos modelos y quedará en otros de serie
Además de los modelos eléctricos, JCB presentará 3 más de accionamiento diésel.
49 FEBRERO 2017
con los equipos eléctricos porque en el mundo se utilizan 15 veces más que las diésel, ya que trabajan mucho en zonas de interior. Con una carga de 9 horas pueden trabajar una semana, ya que son equipos que suben eléctricamente y bajan por gravedad”, explica Ignacio Lanzadera, especialista de producto en JCB. Además de los modelos descritos, JCB presentará a lo largo del 2017 otras cuatro plataformas articuladas con alturas de plataforma desde 14,9 hasta 24,6 m. Los cuatro modelos se ofrecerán con tracción a las cuatro ruedas y dirección a dos ruedas, con una capacidad de inclinación del 40 % y una velocidad máxima con carga de 7 km/h. A estos se unirá en el tercer trimestre el AJ45E, un modelo de pluma articulada eléctrica con altura máxima de elevación de 13,7 m. El modelo eléctrico tiene tracción y dirección a dos ruedas, con una capacidad de inclinación máxima del 30 %. La plataforma articulada diésel AJ50D viene equipada con un motor Perkins, mientras que los otros tres modelos articulados y todos los modelos telescópicos utilizan el motor Kohler, que ya se ha probado en muchas máquinas compactas de JCB. Todos estos motores cumplen las normas de emisiones Tier 4 Final, por lo que están homologados para los mercados norteamericanos y europeos. Las capacidades de carga varían entre los 227 y 250 kg, suficiente para dos ocupantes y sus herramientas. A lo largo de 2017 también se añadirá una gama de 10 plataformas telescópicas diésel, que ofrecerán alturas de plataforma de 20,6 a 45,6 m. Los modelos de las tres gamas de producto compartirán un gran número de pieza y componentes.
rocas y minerales n
nativa de gran prestigio, con una gama de productos fabricados y certificados con un alto nivel de calidad. Estamos entusiasmados con las oportunidades que esto ofrece a los alquiladores, clientes que conocemos muy bien". La red de concesionarios de JCB ha estado realizando sesiones de formación en ventas y asistencia técnica para poder prestar un servicio a nivel mundial para la gama de plataformas elevadoras. El sistema telemático LiveLink de JCB se incorporará en algunos modelos y quedará en otros de serie. A finales de 2017 la gama de plataformas de JCB estará compuesta por: • Nueve plataformas elevadoras eléctricas y tres diésel, desde 4,6 hasta 13,8 m. • Cinco plataformas articuladas (cuatro diésel y una eléctrica), desde 4,9 hasta 24,6 m. • Diez plumas telescópicas diésel, desde 20,6 hasta 41,6 m. Las plataformas elevadoras pesan entre 1.330 y 3.366 kg, concretamente de la pequeña S1530e a la hermana mayor S4550e. Los dos modelos más pequeños (S1530e y S1930e) están equipados con plataformas que miden 1,64 m de largo por 0,76 m de ancho, mientras que los modelos más grandes utilizan una plataforma de 2,5 m de largo, excepto el modelo más grande, el S4550E, que tiene una zona de trabajo de 2,64 m de largo. Las máquinas tienen una capacidad nominal de la cesta de 227 kg hasta un máximo de 550 kg. Las plataformas elevadoras se alimentan mediante cuatro baterías de 6 o 12 V, con accionamiento hidráulico. Más adelante, dentro del mismo ejercicio 2017, se presentarán tres modelos diésel. “Hemos comenzado
NOVEDADES JCB
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
50
Ignacio Lanzadera, especialista de producto en JCB España, tras el nuevo motor DieselMax JCB430.
EL NUEVO MOTOR DIESELMAX DE TRES LITROS JCB430
Pese a que la gran novedad del encuentro mundial de la prensa en las instalaciones de JCB en Inglaterra era el lanzamiento de la nueva gama de plataformas elevadoras, tuvo también mucho protagonismo el nuevo motor DieselMax de 3 litros. JCB comenzó a interesarse por los motores en el año 1970, pero no fue hasta 2003 cuando desarrolla el primer motor propio. En 2004 se termina de construir la fábrica específica para su fabricación, con 18.000 m2 de instalaciones, en 2005 se lanza el conocido DieselMax 444, un motor de 4 cilindros y 4,4 litros Tier, y en 2006 se alcanza el récord mundial de velocidad de 563 km/h con un motor diésel JCB. En 2009, JCB
alcanza el hito de los 100.000 motores fabricados y sólo en el periodo 2004-2014 se fabrican 70.000 motores anuales. El nuevo DieselMax de tres litros, conocido como JCB430, se caracteriza por un consumo eficiente de combustible, y se encuentra en la tercera línea de motores que lanza JCB, desde que en 2004 se inició por primera vez la producción en JCB Power Systems, en Derbyshire, y viene a unirse a los modelos de 4.4, 4.8 y 7.2 litros. Graeme Macdonald, director ejecutivo de JCB, comentaba lo siguiente: “Resulta difícil creer que hace tan solo 12 años JCB no hacía motores. Hasta el día de hoy, JCB ha fabricado 400.000 motores diésel de alto rendimiento, situándose en cabeza con una gama creada con fines
Una de las características más impresionantes del nuevo motor JCB430 DieselMax es precisamente el consumo de combustible, ya que consume hasta un 8% menos de combustible que un motor muy eficiente como es el JCB de 4,4 litros específicos, que ahorra combustible, es limpia y muy eficiente. El lanzamiento del nuevo motor JCB430 DieselMax de tres litros se basará en el éxito del negocio de JCB Power Systems y lleva la productividad y el rendimiento medioambiental de nuestros motores a un nivel completamente nuevo, especialmente en lo que respecta a la eficiencia del consumo de combustible”. Una de las características más impresionantes del nuevo motor JCB430 DieselMax es precisamente el consumo de combustible, ya que consume hasta un 8% menos de
Las nuevas cargadoras JCB de tamaño medio se caracterizan por su elevada productividad y bajo consumo.
JCB Power Systems ha optado por utilizar reguladores de válvulas automáticos por primera vez en el motor. Esto significa que no es necesaria ninguna forma de ajuste regular del tren de válvulas, lo que reduce el tiempo de inactividad y aumenta la productividad para los clientes
51 FEBRERO 2017
combustible que un motor muy eficiente como es el JCB de 4,4 litros. El nuevo motor JCB430 DieselMax de 3.0 litros es también un 30 % más ligero que el popular motor EcoMax de 4.4 litros de JCB, y se ha diseñado específicamente para los ciclos de funcionamiento de equipos de construcción e industriales de gama media. También se caracteriza por un alto par y diseño de gran resistencia para lograr la máxima durabilidad, unos reguladores de válvulas automáticos que no necesitan mantenimiento regular, una toma de fuerza para trabajos pesado, y un diseño de motor sin DOC, filtro de partículas DPF ni catalizador con urea SCR (no necesita líquido de escape diésel). La tercera línea de motores de JCB, junto con el EcoMax de 4.4/4.8 litros y el DieselMax de 7.2 litros y seis cilindros, es un diseño de cuatro cilindros con una cilindrada de 3.0 litros. Diseñado para ofrecer la máxima durabilidad, este motor de gran resistencia incorpora una estructura de hierro fundido y un tren de engranajes montado en la parte trasera, para aumentar su vida útil y reducir el ruido de funcionamiento.
con bujías de calentamiento que permiten arrancar en frío con mayor rapidez. El sistema de medición de masa de aire del motor, que permite al ECU equilibrar y suministrar la masa de combustible correcta al motor independientemente de la temperatura, la altitud o la densidad de aire, se ha integrado en el propio motor, reduciendo al mínimo la cantidad de desarrollo del sistema de admisión de aire y el trabajo de configuración del motor necesario, en las diferentes configuraciones de la máquina. Las conexiones de montaje son las mismas que las de los motores más grandes de 4,4 y 4,8 litros, lo que facilita su instalación en los equipos existentes. El motor también mantiene las altas capacidades de toma de fuerza de los motores más grandes de JCB El nuevo motor tiene una capacidad de inclinación de 45º (con un aumento de 10 grados), lo que permite su uso en una gran variedad de maquinaria y equipos extraviarios.
rocas y minerales n
JCB fabrica en sus instalaciones de Inglaterra e India más de 70.000 motores anuales.
Lanzado inicialmente con 55 kW (74 CV), en Fase IIIB/Tier 4 Final, el motor de 3.0 litros produce un impresionante par de 3.0 litros desde sólo 1.300 r/min. El motor cumple la legislación de emisiones pertinente sin necesidad de filtro de partículas diésel (DPF), catalizador con urea (SCR) o cualquier forma de aditivo o postratamiento de los gases del escape. Esto lo convertirá en el motor ideal para una gran variedad de equipos de construcción e industriales de peso medio. El motor se ha diseñado para estar preparado para las normas de emisiones de Fase IV y en el futuro estará disponible con más opciones de potencia. JCB Power Systems ha optado por utilizar reguladores de válvulas automáticos por primera vez en el motor. Esto significa que no es necesaria ninguna forma de ajuste regular del tren de válvulas, lo que reduce el tiempo de inactividad y aumenta la productividad para los clientes. La unidad de 3.0 litros también cuenta
NOVEDADES JCB
JCB presentó también dos nuevos enganches rápidos para excavadoras de tamaño medio.
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
52
Las excavadoras JCB de gran tamaño incorporan motores MTU para incrementar la productividad y reducir el consumo.
Se puede equipar con un ECU montado en el motor o en el chasis para adaptarse a una amplia variedad de aplicaciones. Sin necesidad de aceites especiales, ni filtro de partículas DPF o líquido de escape diésel, esta última incorporación a la familia de motores DieselMax ofrece una solución de motor robusto, compacto y de alto par.
OTRAS NOVEDADES PRESENTADAS
Pese a llevarse todo el protagonismo del evento la nueva línea JCB Access y el nuevo motor JCB430, el último día hubo en el JCB Arena una demostración de equipos donde se
presentaban igualmente novedades y mejoras a los equipos ya conocidos. Así, se presentaba la transmisión Dual Tech de las manipuladoras telescópicas industriales; una actualización del motor Tier 4 Final de la JCB Hydradig, que permite ahorrar combustible; la cargadora compacta JCB 409, que se caracteriza por alcanzar velocidades máximas de desplazamiento de 35 km/h; el sistema de frenado de proximidad (PBS) para cargadoras de ruedas; la incorporación de nuevos motores MTU en las cargadoras de ruedas y en las excavadoras de mayor tamaño, que reducen el consumo de combustible
Con todas estas novedades, JCB sigue en su constante evolución para continuar a la cabeza de las empresas de maquinaria de obras públicas y construcción. En la feria americana de Conexpo, que tendrá lugar el próximo mes de marzo, se podrán ver muchas de estas novedades, que en breve estarán ya disponibles en el mercado y mejoran la productividad; el lanzamiento de la manipuladora telescópica 540-180, que permite llegar a los 18 metros de altura; la cargadora telescópica TM320, con una capacidad de elevación de 3.200 kg y una altura de elevación máxima de 5,2 metros; las mejoras en la comodidad y el control en las cargadoras de la gama media; dos nuevos enganches rápidos mejorados para excavadoras de peso medio; cuatro generadores diésel RS, con diseño específico para el sector del alquiler, así como la gama de generadores por encima de los 650 kVA; el brazo PilingMaster para el montaje en retrocargadoras y realización de perforación hasta 14 metros de profundidad y 600 mm de diámetro; la cargadora compacta 403 con chasis articulado de 2,5 toneladas y motor de 36 CV; y la nueva retrocargadora 3CX Compact con circuito hidráulico auxiliar de alto caudal, además de otras mejoras que incrementan su productividad. Con todas estas novedades, JCB sigue en su constante evolución para continuar a la cabeza de las empresas de maquinaria de obras públicas y construcción. En la feria americana de Conexpo, que tendrá lugar el próximo mes de marzo, se podrán ver muchas de estas novedades, que en breve estarán ya disponibles en el mercado.
RUVICSA VENDE LA PRIMERA EXCAVADORA CASE CX210D PARA USO FORESTAL
L
FEBRERO 2017
53
EXCAVADORA CASE CX210D
Peso máximo en orden de trabajo Potencia Motor
debido al agua. Por otro lado la disposición de los radiadores, yuxtapuestos, facilita su limpieza” afirma Jose Luis Ruiz Fernández. Para él las ventajas de la Case CX210D sobre otras excavadoras de su capacidad y peso son muy claras: “La fiabilidad y la calidad del producto están garantizados y su mantenimiento es más económico al no utilizar el sistema de filtro de partículas (DPF). El consumo de combustible va a ser menor que quienes utilizan DPF y AdBlue, además se evitan los sobrecalentamientos que se pueden producir por las altas temperaturas del sistema DPF” explica. Hay que señalar también otras destacadas características de la serie CX de excavadoras de cadenas de Case, como llevar 5 controles de aho-
21,5 t
124 kW / 166 CV
Isuzu - Tier 4F / EU Stage IV rro de energía: el control de par, el control de ahorro de la pluma (BEC), control de descarga del giro (SWC), control de desplazamiento del carrete (SSC) y funciones de ralentí automático y de parada de motor. Otras importantes ventajas de la Case CX210D que apunta Ruiz Fernández son: “Esta excavadora ofrece una amplia visibilidad, cosa que no ocurre con nuestros competidores; la mayor parte de ellos sólo pueden garantizar la visibilidad trasera con una cámara, puesto que por el cristal trasero no se puede ver nada. La cabina es espaciosa y una de las más grandes del mercado. La protección FOPS de nivel II viene de serie…. Sin duda, su relación calidad precio la convierte en la máquina más competitiva del mercado en este momento” asegura.
rocas y minerales n
a Case CX210D, que ha sido transformada por Industrias Guerra y adquirida por Maderas Luis Méndez, S.L., trabajará procesando madera de eucalipto entre Asturias y Galicia y realizará tareas de limpieza y ensanchamiento de pistas forestales cuando se requiera. Ruvicsa, distribuidor de Case para Asturias y Cantabria, ha vendido la primera excavadora de cadenas Case CX210 de la serie D adaptada para su uso en aplicación forestal en España a Maderas Luis Méndez, S.L. Servicios Forestales. Con sede en Vegadeo (Asturias), la empresa tiene relación con Ruvicsa desde 2005. Su principal actividad es la corta de explotaciones forestales (60.000 Tn. al año) para la fabricación de celulosa. Actualmente la empresa se encuentra en plena expansión internacional, enfocándose en las exportaciones de madera y astilla. Jose Luis Ruiz Fernández, consejero delegado de Ruvicsa, explica las necesidades de su cliente y por qué la Case CX210D ha sido la elección idónea: “La industria forestal busca ante todo una máquina fiable que pueda garantizar un excelente rendimiento con bajos consumos. Esta excavadora destaca por su elevada autonomía del sistema de AdBlue (sólo necesita ser cargado cada 5 paradas para abastecimiento)”. “Además, tiene otras dos características importantes para aplicaciones forestales que ayudaron al cliente a decidir la compra. Por un lado la CX210D cuenta con dos filtros de gasoil (uno de 2 y otro de 7 micras) con decantador de combustible y sensor de aviso en cabina si hay agua; esto resulta imprescindible por los problemas de inyección que suele haber en este tipo de aplicaciones
rocas y minerales n FEBRERO 2017
54
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
55
rocas y minerales n FEBRERO 2017
56
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
57
rocas y minerales n
FEBRERO 2017
58
NÚMERO 539 AMP Advanced Mineral Processing ........Contraportada
Liebherr Ibérica ..........................................................17
Blumaq ......................................................................23
Metso Minerals ..........................................................13
Centrocar....................................................................29
Miningland ............................................Interior portada
Conexpo / CON-AGG 2017 ......................................43
MMH 2017 - Metallic Mining Hall ..............................41
Emsa ............................................................................3
Smopyc 2017 ..............................................................6
Etesa ..........................................................................33
Solintal........................................................................35
Geomatec ....................................Interior contraportada
Taim Weser ................................................................15
Hidromek España ........................................................9
ThyssenKrupp ............................................................37
Jcb Maquinaria ............................................................5
Tusa............................................................................39
Kesa / Komatsu España ....................................Portada
www.fueyoeditores.com