en esta edición
6
20
Portada: Modelo Mónica Castillo Perfil: Ana María Chacón, "el voluntariado es darse, es servir a la gente" Cultura: Crónica Gráfica de Loja del fotógrafo Roberto Ojeda Mas allá: William Brayanes le pone humor a su vida cotidiana
Salud: Tu primera mamografía En Forma: Recupera tu figura después del embarazo! Estilo: Los ultimos diseños de uñas postizas Pefil Internacional: Facundo Cabral. La guitarra no para las balas Legal: La Unión Libre, de la excepción a lo común Educación: Perfil Profesional vs. Mercado Laboral
18 Familia: Los ronquidos pueden afectar la relacion de pareja Pareja: Aceptar y superar una separación Asistencia Emocional: ¿Afrontar o evitar problemas emocionales?
14 Nutrición: Kiwi, sabroso y con muchas propiedades Cine: El cine que no tiene edad
Apreciados amigos:
Ing. Fausto Jaramillo M. Presidente Ejecutivo Funeraria Jaramillo y Cía PREVISIÓN EXEQUIAL LA Esperanza CÍA LTDA.
Entusiasmo, paciencia y capacidad: tres elementos importantísimos para la etapa de socialización que estamos llevando a cabo con el proyecto Camposanto “Jardines del Zamora”; un proyecto para todos los lojanos. Sí, mis amigos, para todos ustedes, ya que en esta etapa hemos concientizado y, sobre todo, hemos realizado el contacto con la comunidad para compartir y argumentar la gran responsabilidad y compromiso que implica la operación y mantenimiento de esta clase de construcciones. Todo un grupo especializado -desde arquitectos, ingenieros ambientales, ingenieros civiles e ingenieros eléctricos hasta sociólogos- ha trabajado con ahínco, y el resultado ha sido la presentación del Plan de Manejo Ambiental del Camposanto, el mismo que ha sido exteriorizado a la comunidad lojana para su análisis y aprobación. La satisfacción de hacer bien las cosas y el enorme compromiso social que recae en nuestras manos nos permite compartirles que pronto estaremos en una próxima etapa del proyecto: la aprobación para la construcción, y confiamos en que, por la manera como hemos llevado los procedimientos y exigencias de todas las instancia legales y ambientales, estamos muy próximos a crear este hermoso lugar, digno y merecedor de toda la ciudadanía lojana. ¡Disfruten de esta edición, y nos vemos en la próxima! …
8
LA ESPERANZA julio-octubre
PO R TADA
P OR TA DA
Mónica, joven modelo lojana, es nuestra invitada para la portada lojana en esta edición. Tiene solo 16 años y es estudiante de Ciencias Básicas del Colegio Técnico Daniel Alvarez Burneo. El modelaje como nos cuenta, llegó a su vida de una manera repentina a los 15. Además, nos da un breve detalle sobre los entretelones de este hobbie que lo lleva con mucho compromiso; en una actividad que llama la atención de muchas señoritas en la actualidad… -¿Cuéntanos, cómo llegaste al modelaje y por qué motivo fue? Bueno, aproximadamente a los 15 años entré al modelaje y fue porque una amiga me presentó a un promotor de modelos aquí en Loja, idea que me gustó y donde me ha ido muy bien.
Mónica Castillo "En el modelaje puedo ser yo misma"
-¿Qué es lo que más te gusta de esta profesión como modelo? Creo que uno puede sacar su personalidad, uno puede ser auténtico. Cuando hago las fotos me siento libre… -¿Cuando eras niña pensaste que te dedicarías al modelaje? Bueno, sinceramente de pequeña odiaba las cámaras. Alguien quería tomarme una foto y me escondía. Ahora, es diferente pues se ha convertido en una de las cosas que mas me gustan hacer. -¿Te gustaría hacer un comercial como modelo de una marca? Sí, sí me encantaría, de hecho tuve la oportunidad de trabajar para promocionar un producto cuencano que muy pronto se lanzará al mercado. -¿Qué aptitud crees deberían tener las jóvenes como tú para dedicarse a esta profesión? Hay que ponerle ganas, constancia y contar con el apoyo de los que te rodean. Es un esfuerzo bien grande porque a veces se hace fotos y uno llega a cansarse por el hecho de lograr las mejores tomas, pero de todos modos hay que tener siempre una sonrisa para la cámara. -¿Que te pareció la experiencia sobre tu participación en la Revista Expresiones, una revista guayaquileña? Me encantó que me hayan tomado en cuenta siendo tan joven en una revista nacional, una buena experiencia trabajar para ellos, además que uno como modelo va ganándose el reconocimiento. Sus padres apoyan totalmente la carrera de esta joven lojana; y esto le da mayor realce a la actividad que tanto disfruta hacer. Cuando sea una mujer adulta le gustaría dedicarse a la gran industria del Diseño de Modas. Seguro que con esfuerzo logrará alcanzar esta meta. ¡Que tu sueño se cumpla Mónica! Bendiciones y suerte para esta nueva modelo que crece entre sueños, frescura y espontaneidad.
LA ESPERANZA julio-octubre
9
10
LA ESPERANZA julio-octubre
PERFI L
P E R F I L
LA ESPERANZA julio-octubre
11
Problema Serio En el cantón de Loja se detectan en orden los principales tipos de cáncer en mujeres 1997-2006:
Ana María Chacón
1. Cuello de útero 2. Mama 3. Estómago
Presidenta del Voluntariado de Solca Núcleo de Loja
… Más recibimos que damos…
PREVENCIÓN Etapas del cáncer de mama frente a la posibilidad de salvar la vida de la paciente:
Texto / Fotografía: María Patricia Romero. / Solca
ETAPA 1: 95% ETAPA 2: 75% ETAPA 3: 40% ETAPA 4: 10%
El “Voluntariado”,
como comúnmente se lo conoce (recordando que hoy en día es una Fundación legalmente constituida), realiza una silenciosa labor de hormiga, donde mujeres, pero sobre todo “amigas” como lo dice su Presidenta, día a día comparten con las personas enfermas y con sus familias; éstos buscan un hombro en quien apoyarse en momentos muy delicados de su vida, momentos en que el cáncer ha golpeado sus puertas.
Voluntariado de SOLCA Núcleo de Loja.
- ¿Qué campaña tiene programada Solca para este año en cuanto a la lucha contra el cáncer? Todos los años tenemos ocho días de campaña de prevención contra el cáncer de mama. Tenemos además charlas para estudiantes; vamos a los mercados, sobre todo para concientizar a las mujeres. Hay muchos cánceres que se detectan a tiempo. Esa campaña se la hace en marzo especialmente. Luego hacemos una campaña de donación de sangre junto con la Cruz Roja, entre otras actividades.
Conozcamos ahora un poco más sobre la mujer gestora que lidera a este grupo y, por supuesto, las actividades que realiza esta gran emprendedora de gran corazón que mueve a todo un grupo de valiosas mujeres. A la señora Ana María Chacón, Presidenta del Voluntariado de SOLCA, le preguntamos: - ¿Cuándo fue creado el voluntariado? Desde que ha existido Solca, también ha existido el voluntariado, conformado inicialmente por las esposas de los médicos que ahí laboran ante la necesidad de ayudar a los enfermos de cáncer. Alrededor de 1990, Solca Loja se independizó de Solca Cuenca y por ende también su voluntariado. En el voluntariado somos cuarenta y seis mujeres activas, pero entre todas hay un número aproximado de sesenta, tomando en cuenta a las pasivas. Estas últimas nos ayudan cuando hay una emergencia o una campaña, o hasta económicamente se les pide alguna ayuda para financiar lo que es
Fuente: Último compendio Incidencia del Cáncer en Loja “Estudio de una década”. Departamento del Registro de Tumores SOLCA Núcleo de Loja.
el trabajo del Voluntariado. - ¿Cuál es la principal labor que realiza este grupo de mujeres? Apoyar a las personas enfermas con cáncer dentro de nuestro Hospital. Les ayudamos, les damos apoyo. Estas cuarenta y seis personas activas estamos divididas en diferentes grupos. Un grupo viene a las siete de la mañana, durante todos los días de la semana, y reparte un refrigerio, que es una horchata calientita o coladita y pan. Eso se les da a todas las personas que están esperando para coger los turnos o que ya se han hecho exámenes de laboratorio. Se re-
parten diariamente de 200 a 250 refrigerios hasta el día viernes. Luego de las diez de la mañana se hace visita a los enfermos, con otro grupo de señoras. En ese momento se les entrega una funda de aseo a todos los pacientes que ingresan a hospitalización, sea en cirugía u oncología. El voluntariado es católico, entonces nosotras -atendiendo indistintamente a todos los enfermos- llevamos un mensaje de esperanza con Dios como principal médico para el alivio de las personas. Solca, como institución, tiene además a su Patrona, la Virgen Dolorosa. El mes de abril es el mes donde se preparan varias actividades en su honor.
- Finalmente, ¿cuál ha sido la experiencia más gratificante en esta labor? Lo que más me agrada y satisface es tener la unión, la cooperación de un grupo de amigas; eso me causa una satisfacción enorme, el ver como uniéndonos podemos hacer bastante. Somos un hermoso equipo; pasamos muy unidos con Trabajo Social, ellos son nuestra fuerza, nuestro apoyo. Luego, la satisfacción enorme cuando sacamos a un niño, ver que se mejora, que sale adelante; muchachitos que han tenido leucemia y ya están grandecitos, que ya lo han superado, es una satisfacción enorme. Más recibimos nosotros que damos; al visitar a un enfermo uno recibe tanto, tanto testimonio de paciencia, de buena voluntad, de aceptación. Lo que nosotros damos
en realidad resulta poquito y le doy gracias a Dios por haberme dado esta oportunidad aquí en Solca de sentirme útil y servir a los demás. Eso es algo que a uno le llena el alma; yo me siento feliz y todos los días le doy gracias al buen Dios por haberme puesto aquí para poder ayudar a la gente, para poder dar una manito. Ana María concluye que “el voluntariado es darse, es servir a la gente. Una sonrisa
en muchos casos puede ser un alivio enorme para la gente que se siente contenta de salir adelante”. Muchos ya quisiéramos tener esta verdadera vocación de servicio, porque si bien los recursos de ayuda son proporcionados por Solca, ese dinero se quedaría inútil sin las hormiguitas que son el equipo que, ya por varios años, doña Ana María acertadamente dirige.
12
LA ESPERANZA julio-octubre
SALU D
S A LU D
Y usted, ¿ya se hizo su primera mamografía?
Vale mencionar que “Iniciativa Ser” es un grupo que se creó en el 2007, ante la preocupación de los datos alarmantes de mujeres que padecen de este mal. Aquí se hace difusión acerca de la enfermedad y se trabaja en campañas de prevención, además de brindar apoyo a aquellas que lo padecen. “Iniciativa Ser” está dispersa en varios lugares de América Latina, y generalmente tienen entre sus voceras personajes públicos reconocidos ampliamente por toda la comunidad, tales como Carolina Herrera, Amelia Vega, entre otras.
La pregunta va para todas las mujeres que oscilan entre las edades antes mencionadas, pero también el mensaje de reflexión es para aquel hombre que tenga cerca a una mujer que le pueda recordar la importancia de hacerlo. Valga mencionar que ésta, si bien es una enfermedad propia de la mujer, forma parte también de la sociedad en general; por ello debemos tomar todos verdadera conciencia al respecto y, sobre todo, hacer uso de la tecnología que hoy por hoy tenemos a nuestro servicio. Una mamografía podría -así como con Poly Ugarte- salvar su vida.
Estados Unidos y nuestros países sudamericanos tienen por indicación hacer la primera mamografía entre los 40 y 50 años, mientras que en Europa la edad para hacerlo es no antes de los 50. En realidad estas son las generalidades, pero a pesar de ello cada caso difiere de médico a médico, y además de paciente a paciente.
Mi primera mamografía Texto: María Patricia Romero.
Atención mujeres
nacidas en 1970: ¡no sigan esperando más! Es hora de sacar una cita con el ginecólogo para que éste a su vez pueda remitirla al examen radiológico de mama, a través del cual se evidencian todos los ángulos de aquello tan sublime y delicado como lo es el seno femenino, que a la vez es un sitio donde pueden radicarse ciertas células indeseables. Para entender este examen, tan común en estos tiempos, partamos en primera instancia de su definición. El diccionario de la lengua española Espasa-Calpe define al término mamografía como: radiografía de mama en película de grano fino capaz de obtener imágenes de tejidos blandos con gran precisión.
“Cada 30 segundos, en algún lugar del mundo, se descubre un cáncer de mama” Veamos otra definición: La mamografía es una técnica de rayos X de baja potencia que proporciona una imagen de la estructura interna de la mama. Cuando hay áreas sospechosas se toman ángulos adicionales y vistas ampliadas (Fuente: http://es.mimi. hu/medicina/mamografia.html).
mienda siempre a toda mujer el autoexamen y, ante cualquier anomalía, visitar inmediatamente al ginecólogo para que éste nos sugiera lo mejor de acuerdo al caso. Según la Organización Mundial de la Salud, cada 30 segundos, en algún lugar del mundo, se descubre un cáncer de mama (¿cuántos se quedarán escondidos?). Una
julio-octubre
de cada ocho mujeres desarrollará la enfermedad en algún momento de su vida. “Iniciativa Ser” afirma que en América Latina éste mal cobra una víctima cada trece minutos.
La pregunta que nos hacemos muchas mujeres cada vez que escuchamos cáncer de seno es: ¿Cuándo debo hacerme la primera mamografía? Los médicos indican que la edad más propensa para sufrir de estos males es entre los 40 y 50 años. Por ello el estar al tanto de este tipo de exámenes a estas edades es vital. Claro que el médico puede enviar el examen a una edad inferior ante cualquier sintomatología especial o para salir de dudas; no debemos por ello asustarnos. Lo importante es siempre saber que estamos siendo controladas por un profesional.
Pero ¿por qué ha alcanzado tanta fama este término? Todo se debe a la referencia de las estadísticas en nuestro país y en el mundo entero que nos revelan una alarmante cifra de mujeres que mueren debido a la presencia de células cancerígenas malignas en esta área, con una mayor incidencia en aquellas entre los 40 y 50 años, de lo que se deriva la importancia de los controles periódicos en las mujeres de todas las edades. Está por demás decir que se reco-
LA ESPERANZA
Hace tiempo había el criterio de que éste examen, en vez de servir para evidenciar un diagnóstico, nos podía perjudicar en el sentido de que las células del cáncer -de tenerlas- se repartirían más rápido en las mamas. Hoy en día se ha comprobado científicamente que esto no era más que un mito, uno de los tantos que se divulgan sin pruebas para demostrarlo. Históricamente las mamas han sido un atractivo para el sexo masculino, pues desde tiempos remotos esta zona ha sido percibida como un símbolo erótico de la femineidad, y por otro lado, el símbolo de maternidad como forma de proveer alimento a los hijos durante la crianza en los primeros años de vida. Poly Ugarte es una de las activistas más reconocidas en este ámbito en el Ecuador, pues ella ha creado junto a otras mujeres la fundación que lleva su mismo nombre. Este grupo brinda apoyo a mujeres en general, y más aún a aquellas que tienen vinculación con la enfermedad. Ella es una sobreviviente del tan temido cáncer de seno y por ello cuenta constantemente su historia, para que casos como el suyo no se repitan, y qué mejor si se pueden evitar con un examen a tiempo. En palabras de Poly: “Cuando veía en las revistas sobre el cáncer de mama pasaba la página, porque creía que no estaba entre las de factor de riesgo. Lo que sí, era una mujer que trabajaba constantemente. Dormía solo cuatro horas”. Fue un chequeo de rutina y “una mamografía la que me salva la vida”, enfatiza. “De cada ocho, una va a tener cáncer de mama y el 80% entra con la enfermedad regada en todo el cuerpo”.
FACTORES DE RIESGO Edad Una mayor edad conlleva un aumento del número de cánceres. Este porcentaje se dice aumenta mucho más cuando se está por los 50 años. Por ello el examen se lo sugiere en edades adultas.
Antecedentes familiares Cuando un pariente de primer grado (madre, hermana, hija) ha tenido cáncer de mama se duplica el riesgo de padecerlo. Si se trata de un pariente más lejano (abuela, tía, prima) sólo aumenta el riesgo ligeramente.
Antecedentes personales Una enfermedad mamaria benigna previa parece aumentar el riesgo en aquellas mujeres que tienen un gran número de conductos mamarios. Aún así, este riesgo es moderado. Algunos resultados anormales de biopsia de mama pueden estar relacionados con un riesgo ligeramente elevado de padecer cáncer de mama. El riesgo de desarrollar cáncer en el otro seno en aquellas mujeres que han tenido un cáncer de mama es distinto de la recurrencia o reaparición del primer cáncer.
Raza Las mujeres blancas son más propensas a padecer esta enfermedad que las de raza negra, aunque la mortalidad en éstas últimas es mayor, probablemente porque a ellas se les detecta en estadíos más avanzados. Las que tienen menor riesgo de padecerlo son las mujeres asiáticas e hispanas.
Períodos menstruales Cuanto antes se comienza con la menstruación (antes de los 12 años), mayor es el riesgo (de dos a cuatro veces mayor) de padecer esta enfermedad si se compara con aquellas que comenzaron más tarde (después de los 14 años). Lo mismo ocurre con la menopausia: las mujeres con una menopausia tardía (después de los 55 años) tienen mayor riesgo. El embarazo después de los 30 años también aumenta el riesgo. Estos factores, aunque muy frecuentes, suelen tener poca incidencia sobre el riesgo de padecer cáncer. Tomado de mama6.html
http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/cancer/
13
14
LA ESPERANZA julio-octubre
CIN E
C I N E
Dibujitos animados cine sin edades
Texto: Pablo Saritama
Para mucha gente, sus inicios
como espectadores cinematográficos fueron a través de las películas de animación; o, como algunos aún las llaman, de dibujitos animados. Claro, la mayor oferta de este tipo de cinematografía está orientada al público infantil, por lo que las visitas de los niños con sus padres al cine (o a los distribuidores piratas de su confianza) busca los últimos éxitos del cine de animación. Pero este subgénero del séptimo arte no es de exclusividad de los niños, ya que muchos directores han optado por la libertad que otorga el cine de animación para filmar diferentes historias orientadas a un público más adulto, como el cine político (“Vals con Bashir” de Ari Folman,
“Persépolis” de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud), cintas de psicodelia (“El submarino amarillo” de George Dunning, con canciones de The Beatles) y, por supuesto, la pornografía (toda la industria hentai japonesa). El cine de animación nació hace ya más de 100 años; por supuesto, en sus inicios fue totalmente rudimentario, aunque ha mostrado desde siempre que la imaginación es la única limitante de lo que los espectadores pueden ver en la gran pantalla. Algunas de las obras sobrevivientes del génesis de la animación, como las de Émile Cohl y Winsor McCay, pueden verse en la actuali-
"Fantasmagorie" (1908) de Émile Cohl.
dad en el portal de YouTube. Uno de los estudios de animación más conocidos a nivel mundial es Walt Disney Pictures. Esta compañía sacó su primer largometraje, “Blancanieves y los siete enanitos”, a finales de 1937 (si bien la compañía fue fundada en 1923, y el primer corto animado de Mickey Mouse –su mascota insignia- data de 1928), dando inicio a
una larga lista de películas dirigidas a un público infantil, en la onda final-feliz. Llegada la era de la computación, una de las más inteligentes movidas de la Disney fue comprar el estudio de animación Pixar en el 2006 (si bien Pixar nació en 1979). Bajo esta alianza no solamente se notaron cambios en la parte visual, ya que se pasó de la animación tradicional a los dibujos generados por computadora, sino que además las historias, si bien aún dirigidas a niños, empezaron a mostrar un mayor grado de madurez, asumiendo que los espectadores –incluidos los niños- pueden pensar un poquito y no necesitan que toda la información les llegue masticadita. De la alianza Disney/Pixar han salido la mayoría de cintas ganadoras del Oscar a mejor largometraje animado, un premio más bien reciente, apenas instaurado en el 2001. Pero la primera cinta en alzarse con este galardón salió de la compañía Dreamworks; nada más y nada menos que “Shrek”, una irreverente historia que subvierte los grandes clásicos infantiles (la mayoría de ellos conocidos precisamente por las películas de Disney) como Pinocho, los tres cerditos, y la mismísima Blancanieves, entre otros, mezclándolos con diversos elementos de la cultura pop contemporánea.
julio-octubre
15
en las series animadas de televisión desde inicios de los 90’s, y esto lo podemos ejemplificar fácilmente con dos series muy populares: “Beavis & Butthead” y, por supuesto, “Los Simpsons”. Un país con una gran producción de cintas de animación para todo tipo de públicos es Japón (y cuando digo “todo” no estoy exagerando; si quiere hacerse el extremista, piense en la mayor aberración posible, que los japoneses ya tienen una película sobre eso). Incluso la gente de Pixar no se cansa de hacer notar la influencia que en sus cintas tiene el gran Hayao Miyazaki (director de clásicos como “La princesa Mononoke” y “El viaje de Chihiro”) y su productora: Studio Ghibli. Además de series de televisión que calaron profundamente en nuestras pantallas (desde “Mazinger Z” y “Súper Campeones” hasta “Dragon Ball” y “Doraemon”), de Japón han salido verdaderas obras de
culto en el campo de la animación, como “Akira” de Katsuhiro Otohmo o “Metropolis” de Rintaro, que a diferencia de sus contrapartes de Disney, evitan caer en maniqueísmos baratos y profundizan más en las características psicológicas de sus personajes, mostrando que la línea divisoria entre el bien y el mal no está tan claramente trazada (como, de hecho, sucede en la vida real). Uno de los principios fundamentales del cine de animación es: si puedes dibujarlo, lo puedes hacer realidad. Mientras el guión esté bien escrito, los animadores nos pueden sacar por un par de horas del mundo cotidiano para vivir sueños fantásticos. Y no se necesita ser niño para disfrutar de una historia bien contada, y hermosamente dibujada. La mismísima magia del cine que le llaman.
En todo caso, lo que Dreamworks y Pixar nos vinieron a mostrar es simplemente lo que en otras partes del mundo ya se sabía: que las películas de animación no son solamente para niños; algo que en la cultura occidental (por no llamarla simplemente norteamericana) ya empezaba a ser visible "Shrek" (2001) de Andrew Adamson y Vicky Jenson
LA ESPERANZA
"Akira" (1988) de Katsuhiro Otomo
DATOS: -Cada vez son más comunes películas de animación que filman a actores reales para luego pasarlos a dibujitos, como “El expreso polar” con Tom Hanks que utilizó la técnica de captura de movimientos, o “Una mirada en la oscuridad” con Keanu Reeves que utilizó la técnica de rotoscopía. -Existen también cintas que mezclan personajes humanos con otros animados, como “Quién engañó a Roger Rabbit” o “The wall”, basada en el disco homónimo de Pink Floyd.
16
LA ESPERANZA julio-octubre
E N
F OR MA
EN
FO RMA
LA ESPERANZA julio-octubre
17
Abdomen
En forma después del embarazo
• Acuéstese sobre una colchoneta o tapete y coloque al bebé sobre el abdomen. Flexione las piernas manteniendo la punta de los dedos arriba y contraiga los músculos del vientre durante 10 segundos. • En la misma posición, eleve las piernas sin flexionar las rodillas y alce al bebé lo más alto que le sea posible. Sostenga esta postura durante 10 segundos.
Tener
un cuerpo armonioso, firme y sano después de haber dado a luz no es una tarea que solo puedan realizar especialistas de la belleza y la estética. Sandra Alejo, directora del proyecto “The Mons” que realiza el Bodytech, asegura que “con una sana alimentación y realizando una pequeña rutina de ejercicios diarios la mamá logrará obtener el cuerpo que desea en un periodo de cuatro a cinco meses”. Este tiempo puede variar según los antecedentes físicos, médicos y alimentarios de la mujer.
Adiós grasa
Una rutina no solo le ayudará a recuperar la figura después del parto, sino además a fortalecer puntos clave en el desarrollo de su bebé.
Piernas
Fuente: www.abcdelbebe.com
El periodo posparto es el momento ideal para iniciar una rutina que elimine excesos de grasa, fortalezca los músculos y tonifique la piel, porque luego de los cambios que acompañan la gestación, el cuerpo continúa un proceso de reacomodamiento e involución uterina que debe ser apoyado por una actividad física y una sana alimentación. Después de dar a luz, tómese dos semanas de reposo y recuperación, luego empiece esta rutina de ejercicios. Si tuvo un parto por cesárea, espere una semana más hasta que esté recuperada de la cirugía totalmente.
Consejos prácticos • Contraiga su abdomen durante 15 segundos continuos mientras esté lactando a su bebé. Repita el ejercicio como mínimo
cuatro veces, sin descansar más de 5 segundos. • Varias veces al día, contraiga y suelte rápidamente el músculo entre ano y vagina. Esto fortalecerá una de las zonas más maltratada durante el parto. • Aumente el consumo de líquido, fibra, frutas amarillas y disminuya los niveles de carbohidratos.
• Acuéstese de medio lado con las piernas estiradas y la espalda recta. Flexione las piernas e intente tocar los glúteos con los talones. • Retomando la posición inicial, eleve la pierna derecha 45 grados. • Manténgala esta altura durante 15 segundos. Repita el ejercicio con la pierna contraria.
Calentamiento
• Si no tiene un balón, realice la rutina utilizando una silla o el borde de la cama. Repita todos los ejercicios cuatro veces sin descansar durante más de 10 segundos. • Eleve los brazos a la altura de los hombros y sostenga al bebé durante 15 segundos. • En la misma posición, acuéstelo boca arriba sin apoyarlo sobre las piernas durante unos segundos más. • Apoye sobre el balón su pierna derecha y ponga sobre ella al bebé. Estire el cuerpo y permanezca en esta posición durante 20 segundos. Haga lo mismo con la pierna izquierda.
Glúteos
• Siente al bebé sobre el balón, mirándolo de frente, arrodíllese e intente subir y bajar las pantorrillas sin tocar el suelo. • En la misma posición del ejercicio anterior, mantenga el equilibrio y estire la pierna derecha apoyando la punta del pie en el suelo. Mantenga esta postura durante 15 segundos.
18
LA ESPERANZA julio-octubre
FAM I L I A
FAMIL I A
Los Ronquidos
una guerra nocturna entre sábanas “Los ronquidos pueden causar peores cosas que una noche de insomnio, pues pueden hacer de la cama un ring para las parejas.”
Los ronquidos se producen por obstrucción física en la respiración durante el sueño. Los músculos del paladar, la úvula (o campanilla) y en ocasiones las amígdalas, están relajadas mientras se duerme profundamente. Estos vibran cuando pasa el aire de la respiración a través de ellos, y si hay exceso de tejido en la parte posterior de la garganta, estrechez en el conducto del aire, paladar amplio o una úvula grande, que obstruyen el paso del aire, entonces la persona es un roncador.
Aunque
la mayoría de las parejas optan por comprar una cama grande para evitar los empujones, tirones de sábanas y patadas involuntarias, se encuentran indefensas contra el molesto hábito de roncar. Tú o tu compañero de habitación pueden ser uno de cada cuatro personas que roncan habitualmente. Se presenta más en los hombres que en las mujeres, interviniendo una gran cantidad de factores en su manifestación. Los ronquidos se dice que en su mayoría afectan a los hombres obesos, hipertensos y fumadores; es por ello preciso que se consulte a un médico general, porque si el asunto llega a tornarse crónico junto con el posible divorcio llegará también la pérdida del empleo, ya que éstos pacientes se levantan cansados y por lo general se quedan dormidos en el trabajo. Los ronquidos definitivamente sí pueden entorpecer la relación de pareja. Guerras nocturnas y secretas que nunca se revelan y llegan a la consulta médica buscando el remedio a un mal que afecta por lo menos a la mitad de la población. Es la incompatibilidad nocturna originada en hábitos infantiles que nunca se alejan, enfermedades que jamás se revisan, sentimientos que se ocultan, toda una cadena de síndromes que atormentan a la pareja llegando al divorcio o separación, sin pensar que una buena solución podría ser dormir en cuartos distintos, porque si uno ama a su pareja, es injusto que vaya a separarse solo porque ronca. Los ronquidos no sólo pueden afectar la Fuente: http://www.daneprairie.com.
relación en el matrimonio ya que al perderse innumerables horas de descanso surgen disgustos más serios. Los ronquidos tienen diferentes intensidades. Así, el común o moderado es aquel que se presenta todas las noches, por poco tiempo, y sobre todo si se duerme boca arriba. Los más fuertes pueden desembocar en un problema mayor. La persona deja de descansar y tener un sueño placentero, porque las obstrucciones reducen el nivel de oxígeno que lleva la sangre al cerebro; esto origina una fuerte somnolencia durante el día y se corre el riesgo de sufrir accidentes. Todo parece indicar que la progesterona, una de las hormonas femeninas, tiene efectos protectores sobre el acto de roncar. Las hormonas femeninas tienen una función estimulante de la respiración que inhibe la obstrucción de las vías respiratorias. Por eso las mujeres suelen adquirir esta molesta disfunción a edades más tardías, después de la menopausia. En muchas ocasiones el problema trasciende los límites de la alcoba para afectar a la familia y, en casos severos, hasta a los vecinos, pues muchos roncadores desarrollan una potencia sonora similar a la del motor de un automóvil, es decir unos 34 decibelios. Otros hacen un estruendo comparable al de un camión cisterna, que en decibeles puede llegar hasta los 75. La más grave repercusión que puede ocasionar la obstrucción respiratoria es la apnea del sueño, que consiste en que la persona se ahoga mientras duerme. Hay que tener precaución si las obstrucciones se alargan por más de 10 segundos, y se repiten más de 7 veces en una hora.
Consejos y tratamiento para los ronquidos · Debes vigilar tu peso. · No tomes alcohol antes de dormir y evita fumar. · No tomes sedantes y antihistamínicos (relajan los músculos de la garganta). · Si duermes boca arriba y con la cabeza apoyada en la almohada, el aire encontrará las condiciones (garganta estrecha y relajada) para roncar. Mejor duerme de lado. · Si tienes problemas de congestión nasal, las bandas adhesivas nasales facilitan la respiración. · Para los casos en que el ronquido es fuerte, la solución podría estar en una interven-
LA ESPERANZA julio-octubre
19
ción quirúrgica o con rayos láser. · El tratamiento con láser se aplica a mayores de 16 años y el porcentaje de personas que dejan de roncar después de ser tratados con el rayo láser es del 85%. Cabe mencionar que un 12% adicional reduce la frecuencia e intensidad de sus ronquidos. · Los especialistas sugieren una detallada revisión del dormitorio, además de escoger un buen colchón ortopédico y almohada suave. Con ello evitas las afecciones en la columna cervical y las oclusiones en la nariz y garganta. Imposible recurrir a remedios caseros como aquel de coser una pelota de tenis en la espalda de la pijama, pues más que un remedio es una tortura. · Lo aconsejable para la pareja del roncador es invitarlo a que visite a un especialista, quien una vez establecida la causa, podría encontrar el remedio. · Hay un compresor de aire, el CPAP, que usado antes de ir a la cama libera las vías respiratorias y regala buenas horas de sueño. · Existen alternativas quirúrgicas como corrección del paladar, sector nasal, mandíbulas, o bien el uso de ciertos aparatos odontológicos para alinear lengua y maxilares. · Ve a la cama a la misma hora. · La cama sirve sólo para dos cosas; dormir y hacer el amor, así que evita ver televisión, comer bocadillos bajo las sábanas y leer con luz demasiado suave o demasiado fuerte.
RECUERDA: · No es conveniente convertir el lecho matrimonial en un ring. Si hay discusiones de por medio, lo mejor es levantarse e irse a otro lugar de la casa. · Las oportunidades de encontrar armonía para dormir aumentan con el tamaño del colchón y de la edad. · Si uno de los dos sufre de insomnio crónico, por qué no pensar en camas separadas y cuartos, sin victimismo por una parte y sentido de culpa por otra. · Dormir bien hace al individuo fuerte, creativo, sociable y resistente a las enfermedades; y en lo que se refiere a la pareja, el poder pasar juntos noches y -por qué nomuchos días gratos y serenos.
20
LA ESPERANZA julio-octubre
ESTILO
ESTILO
LA ESPERANZA julio-octubre
21
Lo último de las uñas postizas decoradas Porque la moda no incomoda
Uñas de arte y diversión
Puedes elegir diseños como éstos y jugar con los efectos visuales que nos traen. Diseños muy alegres que marcan presencia y atraen toda la atención a las uñas. Patrones a cuadros, círculos, letras, calaveras, son algunos de los diseños.
Si buscas diseños elegantes y salvajes, prueba con leopardo, piel de serpiente, tigre y jirafa. Puedes combinar estos motivos con piedras preciosas; lo más importante es prestarle atención a los colores elegidos.
RECOMENDACIONES PARA UNAS UÑAS SALUDABLES
Si estás aburrida de las uñas tradicionales,
Las uñas, tanto de las manos como de los pies, reflejan de algún modo nuestra forma de vida. En otras palabras, el cuidado de nuestro cuerpo es también el cuidado de las uñas. Comer una dieta saludable es importante para las uñas. Es importante incluir algunas vitaminas en la dieta diaria para asegurarse de que las uñas estén radiantes y bellas. Es sólo cuestión de mejorar nuestro estilo de vida. Te damos los siguientes tips:
¡tienes suerte! Los diseños en uñas postizas vienen evolucionando con mucha fuerza, ofreciéndonos diversas tendencias para que podamos elegir la que más nos guste.
En los últimos tiempos se pueden ver todo tipo de decoración en las uñas, desde cristales pegados, pequeños aretes colgando de uñas perforadas, sumados a una gran cantidad de accesorios.
Uñas animal print
Uñas florales
Si buscas uñas con diseños románticos y elegantes, debes probar con estas uñas florales muy glamourosas. Cuando elijas estos patrones, asegúrate de ir por colores que creen un efecto armonioso, como tonos pálidos y apagados. En cambio, si buscas algo menos tradicional, puedes ir por colores más vibrantes.
1. Mantén tus uñas limpias y secas. De esta manera, impedirás que bacterias infecciosas y otros organismos queden debajo de las uñas. Estos gérmenes podrían causar una grave enfermedad, además de arruinarlas. 2. Siempre utiliza guantes de goma cuando hagas algunas tareas domésticas, especialmente cuando usas productos químicos, como limpiadores, desinfectantes, etc. También puede suceder que, cuando tienes las manos sumergidas en agua durante mucho tiempo, las uñas se resecan. 3. No morderse las uñas. Este mal hábito puede resultar perjudicial para las uñas y la piel que rodea los dedos, y por lo tanto, es totalmente antihigiénico. 4. Corta las uñas de manera apropiada. Hacerlo de manera recta y no oval las hace más resistentes. Debes limarlas con frecuencia; si no lo haces, alguna parte áspera de la uña podría engancharse y hacer que se quiebre. Si las uñas son muy duras para cortar, siempre conviene remojarlas en agua tibia con sal. Asegúrate de secarlas bien antes de cortarlas. 5. Aplica algún esmalte para proteger las uñas, pero no abuses de él. Una vez cada dos semanas es suficiente. 6. Si tienes una uña encarnada no trates de cortarla por ti misma, si no sabes hacerlo bien. Puedes causarte una infección. Siempre seca bien la parte que está encarnada y ve a un especialista.
PARE J A
LA ESPERANZA julio-octubre
23
Una ruptura no superada
un seguro fantasma del presente
Texto : Jeanina Vásquez
“Si comparamos la ruptura de pareja con la muerte de un ser querido, podemos decir que la separación se vive como un duelo”
“¿Cómo voy a olvidarte si estás pren-
dida en mí? ¡Ay!, si supieras de veras lo que eres para mí, eres más que mi amor la razón de mi existir” dice una conocida canción de la cultura popular ecuatoriana. “Hace casi 3 años me separé del padre de
mi hijo, me mudé de ciudad, cambié de trabajo y literalmente puse tierra de por medio para sacarlo de mi vida; pero la verdad no lo consigo” narra Daniela, una joven madre que no logra descubrir cómo hacer para enfrentar con madurez y racionalidad el cierre de un ciclo y la apertura
24
LA ESPERANZA julio-octubre
1
PA R E J A
de otro. Con respecto a la ruptura sentimental, los expertos dicen que es una experiencia muy difícil de afrontar, pues nos enfrenta con el hecho de volver a estar sola/o. Más allá de los motivos que desembocan en una separación, no podemos negar que cada vez son más las parejas que deciden dar por finalizado su vínculo. En una cultura donde la relación de pareja está muy idealizada, a tal punto de creer que casamiento y felicidad son sinónimos, la ruptura matrimonial parece como el fin de nuestra vida. La típica expresión: "Si me dejas, me mato… o te mato" es una muestra de cómo cala hondo esta situación tan dura de afrontar. Si comparamos la ruptura de pareja con la muerte de un ser querido, podemos decir que la separación se vive como un "duelo". Y en la práctica es así, pues se dan fases o etapas que deben conocerse para saber en cuál estamos y aceptar, con mente amplia, las consecuencias de nuestras decisiones.
Primera Fase: Al principio de la ruptura, no aceptamos la situación como tal e intentamos rechazar esta idea. Es lo que en el duelo se llama "la etapa de negación". No nos hacemos a la idea y, en ocasiones, pensamos que es un sueño del cual pronto despertaremos.
Segunda Fase: Luego aparece la rabia, el sentimiento de impotencia, la culpabilidad (hacia nuestra pareja o hacia nosotras/os) y el aislamiento.
Tercera Fase: La aceptación de la separación -con todos sus pormenores- es la etapa final, donde podremos decir que hemos superado la ruptura. Sabemos que llegamos a ésta cuando ya no pensamos en "me encontraré con él o ella, a la vuelta de la esquina para unirnos en un abrazo".
Aunque la aceptación de la separación es una situación lógica a la cual deberíamos arribar, muchas veces no es fácil. Si la disolución del vínculo es de mutuo acuerdo, la decisión es aceptada de "manera amistosa". Desde luego que la sensación de dolor y de soledad estarán presentes, pero en un grado menor que en una ruptura traumática. Es más difícil, en cambio, aceptar la separación cuando la relación termina a causa de una infidelidad, pues deberemos recuperar la autoestima antes de cerrar ese capítulo amargo, para volver a confiar en otra
persona.
LA ESPERANZA julio-octubre
25
El fotógrafo
lojano Roberto Ojeda, que actualmente reside en Miami, en esta edición nos ha colaborado con las mejores tomas de la ciudad que lo vió nacer y un día partir a otro país.
También, la ruptura será más difícil de aceptar si existen hijos de por medio que, en algunos casos, se pueden ver como un obstáculo para olvidar a la otra persona, ya que siempre estará presente a través de los hijos en común.
LOJA
Les invitamos hacer un recorrido por las mejores tomas de la Loja religiosa que se prepara para recibir a la Imagen de la Virgen de El Cisne que avivará las fiestas propias de la tradición centenaria de un pueblo lleno de fé, de rostros amables y calles pintorescas.
La aceptación real de la separación, vuelve a traer equilibrio a nuestras vidas y nos ayuda a vislumbrar una reordenación en nuestro proyecto de vida. Hay que entender que no es que "el amor se acaba", como si de una poción mágica se tratara, sino que las personas cambiamos, maduramos y nos damos cuenta de que aquello que un día nos mantenía, la unidad de la pareja, ya no está.
RELIGIÓN Y TRADICIÓN
Foto 1 Pasillo interior de la Iglesia más representativa de la ciudad: La Catedral. Foto 2
Aceptar una separación • Reconocer que la relación llegó a su fin, así como se puede acabar una amistad. • No mantener la esperanza sobre un borrón y cuenta nueva con la misma persona. • Asumir que podremos sentirnos solos y tristes durante un tiempo, hasta que nos reacomodemos. • Evitar ver el fracaso de la pareja como un fracaso personal; es algo que no funcionó por los dos. • Los defectos de nuestra ex pareja no son aplicables al resto de hombres y mujeres; eso de que "todos/as son iguales" no existe. • Buscar el apoyo de nuestra familia, amigos, incluso de nuestras mascotas ayudará a llenar los espacios vacíos y la sensación de soledad será mucho menor. • Dejar pasar tiempo, antes de volver a salir con otra persona. Antes de considerar relacionarnos nuevamente, necesitamos analizar nuestra relación anterior, ser conscientes de nuestros errores y proponernos no repetirlos. • Recuperar nuestra autoestima a través de una actividad que nos haga sentirnos productivas/os. Algunas personas logran tener un ritmo de vida tan a su gusto que no se plantean volver a vivir en pareja.
CU LTU R A
Parte de "La Puerta de La Ciudad", uno de los lugares más atractivos de Loja. Foto 3 Una toma del bello Villonaco como fondo, acompañada por el monumento de una Virgen. Toma desde un edificio del centro de la ciudad.
2
3
26 4
LA ESPERANZA julio-octubre
C U LTU R A
TES T 5
8
LA ESPERANZA julio-octubre
9
7 6
Foto 4
Foto 7
La Iglesia de Santo Domingo con sus remates góticos en sus torres, fue una de las primeras iglesias en Loja.
Toma de expresión. Una muestra de nuestros personajes autóctonos lojanos.
Foto 5 Una vista de nuestra ciudad desde lo alto del sector Pucará.
Foto 8 Uno de los altares de la Iglesia de San Francisco, muestra la devoción al Divino Niño.
Foto 6
Foto 9
El famoso Padre Pablo de la Iglesia de San Francisco que reluce repleta en las misas dominicales.
La colorida calle Lourdes.
27
28
LA ESPERANZA julio-octubre
A S I S TE N C I A
E M OCIONA L
Problemas Emocionales afrontar o evitar
“Cuando nos enfrentamos a algo que provoca emociones opuestas, nuestra mente enfrenta un conflicto que altera el sistema nervioso, provocando ansiedad y estrés”
Texto: Diego Riofrío - Hipnosis clínica y PNL
ASISTENCIA
Una amiga
visitó mi consultorio para comentarme sobre un compartimiento de su hija que la tenía preocupada. Me comentó que, desde que su hija (a quien, para este artículo, llamaré Martha) está con su actual enamorado (a quien llamaré Pablo) ha cambiado tanto que parece que es Pablo vestida de mujer. Todo lo que él le dice es como si fuera “palabra de Dios”, y ella lo sigue al pie de la letra con una tremenda convicción. ¿Será que está tremendamente enamorada como para olvidar todo lo que ella es y volverse un retrato de su enamorado? Ella era una persona segura de sí misma, inteligente, eficiente, físicamente hermosa y ahora ha dejado todo por creer todo lo que él le dice e imitar todo lo que él hace. Aunque parezca extraño, este comportamiento es tan común que no solo se da con parejas de enamorados, sino que se da además entre esposos, entre padres e hijos, entre socios e incluso entre empleados y jefes o seguidores y líderes. Traté de explicar el problema a mi amiga y de paso lo escribí para compartirlo con ustedes. Nuestro comportamiento es el resultado de un encuentro entre la información que recibimos del mundo y nuestro “marco de referencia”. Por ejemplo, cuando estamos frente a una persona recibimos de ésta una serie de mensajes verbales (lo que nos dice, el tono con el que lo hace, el acento que usa en cada palabra o frase), mensajes no verbales (una sonrisa, un guiño de ojo, un abrazo, un apretón de mano, etc.) y comportamentales (sus reacciones, su humor, su forma de caminar, su alegría o seriedad, etc.). Nuestra respuesta frente a estos estímulos se encuentra orientada por nuestro “marco de referencia”, es decir, aquellas cosas que durante nuestra vida han sido almacenadas en el subconsciente y se convierten en el patrón con el cual interpretamos los estímulos que recibimos. Por ejemplo, para algunas personas un guiño de ojo puede ser un bonito detalle que les dice que la otra persona siente agrado hacia nosotros; sin embargo, para otros puede ser una muestra de falta de respeto y hasta un atrevimiento, todo depende de lo que contenga nuestro marco de referencia. El marco de referencia está formado por patrones que vienen
EMO CIO NA L
de nuestro proceso evolutivo tanto dentro de nuestra comunidad (valores sociales) como de nuestra propia experiencia formativa en la familia, la escuela y el grupo de amigos. Cuando nos enfrentamos a algo que provoca emociones opuestas (por ejemplo: agrado por la expresión de una persona querida o respetada y al mismo tiempo desagrado por contradecir los principios que forman parte de nuestro marco de referencia) nuestra mente enfrenta un conflicto que altera el sistema nervioso provocando ansiedad y estrés; cuando el problema sobrepasa los límites de tolerancia, ésta busca una forma de defenderse y continuar con la vida normal. Estos mecanismos que utiliza la mente para evitar el conflicto consigo misma por la presencia de emociones contrapuestas (agrado por la persona y conflicto con el marco de referencia) se denominan “mecanismos de defensa”. Freud determinó los mecanismos de defensa como las técnicas del inconsciente encargadas de minimizar las consecuencias de eventos demasiado intensos para que el individuo pueda continuar con sus funciones. Dichos mecanismos de defensa permiten el mantenimiento del balance psicológico. En el caso de Martha ella tenía un conflicto entre su propia personalidad exitosa y la personalidad absorbente de su enamorado para lo cual ella utilizó un mecanismo de defensa denominado “introyección”, caracterizado por internalizar los rasgos de la personalidad de su pareja con la finalidad de neutralizarlas o aliviar el conflicto emocional que experimenta. De esta manera logra, también, reducir la ansiedad que produce la presencia de la pareja o las tensiones que causa la ambivalencia de sus emociones. La introyección es un proceso psicológico por el que se hacen propios rasgos, conductas u otros fragmentos del mundo que nos rodea, especialmente de la personalidad de otros sujetos. Hay una identificación, incorporación e internalización de las características o pensamientos de otra persona. Con este mecanismo Martha siente menos carga emocional por la presencia de su pareja, a través de adquirir un comporta-
LA ESPERANZA julio-octubre
miento igual, evitando que su comportamiento y el de Pablo sean opuestos, lo que disminuye la carga negativa o el desgaste emocional. Este es un comportamiento de inmadurez emocional muy común en la adolescencia, sobretodo cuando una persona de bajo control emocional se relaciona con otra persona con altos niveles de autoestima. El principal problema resulta del hecho de evadir el problema a través de la introyección, experimentando una tranquilidad que evita tomar acciones correctivas, ya que para la persona el problema no existe. Mi trabajo con personas que tienen o utilizan este mecanismo de defensa consiste en tres etapas. Primero, un reconocimiento de la existencia del problema que implica identificar todas sus características. Segundo, la persona tiene que desarrollar mecanismos de afrontamiento, es decir, asumir la responsabilidad y la decisión de resolver el problema sean cuales sean las consecuencias (especialmente la separación de la pareja). Tercero, verbalizar de forma directa los sentimientos que provocan los estados de ansiedad; es decir, Martha tendrá que decir directamente, sin matizar o suavizar las palabras, lo que siente respecto a la forma de ser, pensamientos o creencias de Pablo. El proceso no resulta fácil, pues el mecanismo de defensa que Martha ha utilizado le pone en un estado de tranquilidad y de falsa felicidad, por lo que resulta difícil identificar el problema y eliminar el mecanismo de defensa a favor de un sistema correcto de afrontamiento de las emociones que la relación le provoca. Por otro lado, el mecanismo de defensa posibilita que la persona pueda seguir viviendo tranquila; sin embargo, los niveles de dependencia se incrementan cada día más causando daño a la relación y creando el peligro de una separación brusca y dolorosa. En los siguientes números de la revista, en esta misma sección, analizaremos otros mecanismos de defensa y cómo intervienen en el desarrollo de un correcto sistema de afrontamiento.
29
30
LA ESPERANZA julio-octubre
P E R F I L I N TE RNACIONA L
PERFIL INTERNACIO NA L
LA ESPERANZA julio-octubre
31
“Los hombres nacen, crecen, se reproducen y mueren. Facundo es un hombre, y ha muerto.” Un texto de: Pablo Saritama.
Siendo
mi viejo tan Kjarkas y siendo yo tan Radiohead, hay puntos en nuestras respectivas discografías en los que coincidimos. Por supuesto, la mayoría de estos puntos me han calado por influencia –ya sea directa o indirecta- de él, en esos momentos cotidianos que compartimos desde que me dio la vida. Fue en un viaje a Zamora cuando yo estaba recién salido de la escuela que mi viejo le pasó un cassette al taxista que nos llevaba, y de los parlantes salió una voz que contaba más que cantaba: «Prepárense que vamos a partir. Este es el tren de la muerte que cruza por la vida». Y así de fácil empieza un viaje iniciático; no a Zamora, ni siquiera a toda la geografía que recorre el “Ferrocabral” (que así se llama el disco –o cassette si nos da por el purismoque escuchábamos en el susodicho taxi) que va desde barrios bonaerenses hasta latitudes lejanas como la India; fue el inicio de un viaje hacia la libertad de mano de un cantante argento que responde al nombre de Facundo Cabral.
La guitarra no para las balas en el mundo real
Facundo ha muerto. Los hombres nacen, crecen, se reproducen (siempre tuve objeciones en este punto, pero de momento no vienen al caso) y mueren. Facundo es un hombre, y ha muerto. Y como suele suceder en ocasiones como esta, gente de todo el mundo ha levantado el grito al cielo –como si al cielo le importase un carajo- y, absurdos de la postmodernidad, se puso de moda hablar de él, citarlo, escudriñar en su ignorada biografía, rendirle tributos (cosa que tanto nos gusta en Loja esto de los tributos musicales). En fin, hacer una moda de un hombre que desde su lucidez nos prevenía de tales sinsentidos; él que nos decía “no perdiste a nadie; el que murió simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos
todos”. Vuelvo al taxi de mi infancia y le agradezco a Facundo sus lecciones bíblicas: «Por mi abuela comencé a leer la Biblia a la altura de la Magdalena. Solía decir: "decirle que no a una propuesta de amor es decirle que no al mismísimo Dios de los Cielos que es el mismísimo amor y yo soy una mujer creyente y respetuosa del Señor"»; sus lecciones de poesía, ya que por él conocí a Whitman y a Tagore; pero sobre todo le agradezco sus lecciones de humildad: «Vuele bajo, porque abajo está la verdad; esto es algo que los hombres no aprenden jamás». Y la figura del viaje le queda tan bien al cantante argentino, porque prácticamente toda su vida fue un nómada; de la casa materna se fugó a los 9 años; a los 14 va a parar en la cárcel, hecho no del todo desafortunado ya que es aquí donde aprende a leer y a escribir; también se fugó de la cárcel, y al salir de esta un vagabundo le enseña de religión. No es de asombrarse que con estos antecedentes componga, además de canciones, sus propias plegarias: «Padre Nuestro que estás en el surco, sacrificados seres nosotros, así en la tierra como en el agua; el pan nuestro de cada día ablándanos hoy, y perdona nuestras deudas así como nosotros, no sé por qué, perdonamos a nuestros deudores, y déjanos caer en la tentación de terminar con todos ellos, mas líbranos de Camps, amén. En el nombre del fraude, del fisco y los Esclavos Unidos, Okey!» Y así, con su guitarra y sus ganas, empieza su vida como músico, demostrándonos una vez más que las melodías nos pegan más cuando son honestas que cuando tie-
nen por único aval una voz “linda” y una cara “bonita”. En 1970 compone la canción que lo haría conocido a nivel mundial y que se convertiría en su tema insignia: “No soy de aquí”, poniendo aún más énfasis a su vocación de trashumante. La canción misma viajó tanto o más que su autor, ya que fue traducida e interpretada en, por lo menos, nueve idiomas. Como mucha gente pensante de su época y geografía, tuvo que exiliarse durante la última dictadura argentina, haciendo de México su hogar temporal. Y en el medio, entre las pampas y las pirámides aztecas, fue asesinado a tiros. En Guatemala, en la madrugada de este último 9 de julio, fue acribillado sin piedad. Las investigaciones realizadas hasta ahora han determinado que el legítimo dueño de las balas era un empresario centroamericano que iba junto a Cabral; pero como bien apunta José María León, articulista guayaquileño: «Si hiciste de tu música una plegaria por la paz, poco importa. Nada de eso detiene a las balas que no son para ti, igual te matan. Las balas no discriminan. La estupidez humana tampoco. Las balas que mataron a Facundo Cabral no eran para él, pero igual lo mataron. Cabral legó al mundo su canto. El mundo se lo agradeció acribillándolo con unas balas que no eran para él, pero igual lo mataron.» El lado B del cassette que tenía grabado el “Ferrocabral” terminó antes que llegáramos a nuestro destino. Podría ser una linda metáfora: el viaje continúa aún después de concluida la lección; o, importa más el viaje que la llegada. Pero lo más probable es que no haya metáfora válida en un mundo tan absurdo como el nuestro. El cassette se acabó. Eso es todo.
32
LA ESPERANZA julio-octubre
LEG A L
L E G A L
Las Uniones de hecho
creada con la intención de proteger a las familias constituidas sin haber celebrado el matrimonio, generando los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio. Esta forma de unión es una opción legítima de convivencia familiar y para que se produzca no se requiere de ningún tipo de solemnidad contractual, ni de requisitos jurídicos-formales o legales; lo único que se requiere es el común acuerdo de la pareja y la acción de formar un hogar común. Se cree que en nuestro país aproximadamente de 1´351.245 de hogares, el 63.9% viven en unión de hecho; esto debido a que los convivientes no desean contraer matrimonio por la decisión personal de ambos de mantenerse al margen de su disciplina jurídica, así como de no contraer un conjunto de obligaciones y derechos respectivos, de no padecer el control jurídico cuando llega la crisis y no querer, por otro lado, beneficiarse de algunas de sus
...de la excepción a lo común Texto: Abg. Jorge Benítez Hurtado. Ms. C 1
“En nuestro país, el 63.9% de hogares vive en unión de hecho” 1 Docente
Investigador en la Universidad Técnica Particular de Loja.
La Constitución
de la República del Ecuador reconoce a la familia en sus diversos tipos o formas, y una de ellas es la unión de hecho. Se denomina así porque está constituida por dos personas que se unen voluntariamente, libres de vínculo matrimonial, para formar un hogar común, con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente. La unión de hecho fue
consecuencias cuando entienden lesionados sus intereses. Nuestro Código Civil regula específicamente este tipo de uniones de hecho, y establece que la unión estable y monogámica de un hombre y una mujer, libres de vínculo matrimonial con otra persona, que formen un hogar de hecho por el lapso de más de dos años y bajo las condiciones y circunstancias que el Código establece, generarán los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio, inclusive en lo relativo a la presunción legal de paternidad y a la sociedad conyugal. Establece además que en el lapso transcurrido de más de dos años la unión tiene que ser estable y monogámica, libres de vínculo matrimonial, con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente. Al momento de exigir el reconocimiento de este derecho se debe tomar en cuenta, por un lado, que las dos personas que se
LA ESPERANZA julio-octubre
33
unen estén libres de vínculo matrimonial con otra persona; y por otro, haber permanecido juntos por más de dos años. Si se llega a comprobar la existencia de estos dos aspectos, entonces de la unión de hecho se derivarán todos los derechos inherentes a la sociedad de bienes similar al de la sociedad conyugal. Además, en este tipo de relaciones las parejas se deben tratar como marido y mujer en sus relaciones sociales y ser recibidos así entre sus parientes, amigos y vecinos. Esta unión de hecho termina por las siguientes causas: • Por muto consentimiento, expresado en un instrumento público o ante un juez. • Por voluntad de cualquiera de los convivientes expresado ante un juez, y luego se le tiene que notificar a la otra persona por tres ocasiones. • Por matrimonio de uno de los convivientes con una tercera persona. • Y, por último, por muerte de uno de los convivientes.
34
LA ESPERANZA julio-octubre
MA S
A L L A
William Brayanes
MAS
William, ¿cuántos años tiene en el oficio de la caricatura y humor gráfico? Informalmente, me inicié cuando estaba en la escuela de los Hermanos Cristianos. Estamos hablando de los años sesentas. Comencé dibujando en la libreta de borrador; hacía unos muñequitos horrorosos que, según yo, se parecían a mis profesores, al director, a mis compañeros de aula, y hasta a la señora del bar que no le gustaba fiar. Allí tenía un público dividido, porque mientras mis compañeros se divertían, mis profesores me regañaban y hasta me obligaban a quedarme a la salida de clases para recoger papeles del patio, o me enviaban a la casa a traer a representante. De allí en adelante siempre dibujé sobre lo que caía en mis manos: cuadernos de borrador, de materia, contraportadas de libros, pizarras, paredes, pupitres, servilletas. Ya profesionalmente me inicié en diario Crónica en el año 1980. Después vinieron diarios como: El Siglo, La Hora, Acontecer y, actualmente, Centinela. ¿Cómo descubrió el talento de hacer humor? Lo descubrí en la infancia, al darme cuenta que, pese a los rigores de la vida, a todo le encontraba la parte jocosa. Me explico: si en mi casa o en la escuela me reprendían, en medio de la tristeza y hasta del llanto, se me venía a la mente alguna idea graciosa de aquella situación penosa, y más tarde la dibujaba. Igual en la juventud, los malos ratos provocados por injusticias, desilusiones, pobreza, resentimientos humanos, carencias, después de asimilarlos los graficaba de manera jocosa en mi mente o en un papel cualquiera. El buen humor llegó a ser en mi vida como la válvula de escape a la olla de presión. ¿Huili le pone humor a su vida cotidiana?
“Ya no me hago conflicto por el tema muerte; con mayor razón si llego a saber que por allá necesitan caricaturistas y que pagan mejor que en la tierra.”
Sí, cada día. Antes decía: “al mal tiempo, buena cara”; ahora repito el Proverbio 17:22 de las Sagradas Escrituras que dice: “El corazón alegre constituye buen remedio, mas el espíritu triste, seca los huesos”. Es cierto que no se puede andar todo el tiempo riéndose como tontito de todo; ésa no es la idea, pero sí aceptar las pruebas con el mejor de los humores; ser más tolerante, más humilde ante Dios, menos con-
AL L A
LA ESPERANZA julio-octubre
35
flictivo ante los hombres. ¿La muerte le ha inspirado para hacer humor en sus caricaturas? ¿Cree que es un tabú fuerte en Loja este tema? Todos los temas son sujetos de humor, incluido el de la muerte; por ello lo he tomado en diversas caricaturas como la que asoma ahora en esta misma sección. Y por supuesto que la muerte sigue siendo tabú, pues tenemos mala información al respecto. Muchos hemos sido formados en una cultura que ve a la muerte como dolor irreparable, como castigo, y hasta como algo injusto de parte de Dios; algo que no nos gustaría que nos pase a nosotros ni a los seres que más amamos. En la actualidad, las Sagradas Escrituras me dicen que la muerte es el camino para ir a la vida eterna que nos tiene preparada el Creador; me recuerdan que mi paso por la tierra es algo pasajero, solo hasta cumplir un propósito, y que luego de ello tengo que regresar a mi Padre y dueño. Por ello no me aferro a nada material, porque no me pertenece y ni siquiera podría llevármelo. Hay un versículo a través del cual Jesucristo dice, entre otras cosas: “El que cree en mí, vivirá aunque muera, y todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás”. Definitivamente yo le creo al Señor. ¿Qué piensa Huili de la muerte? ¿Alguna vez ha pensado en su momento final? Por lo que acabo de decirle, considero que ya no me hago conflicto por el tema muerte. Obviamente, como ser humano, tengo temor al dolor que puede resultar como paso previo al final: una larga enfermedad, una agonía prolongada, etc., pero al viaje, no. Con mayor razón si llego a saber que por allá necesitan caricaturistas y que pagan mejor que en la tierra.
Finalmente, ¿cuál es el mejor legado en vida que usted considera podría dejar a los suyos? A los míos: el testimonio de que, pese a haber sido una persona con muchos errores y defectos, nunca fue tarde para aceptar la posibilidad de que Dios me cambie para bien, como me gustaría que ellos, sus hijos y los hijos de sus hijos, lo hagan también. A la sociedad en general le dejaría el fruto del talento que Dios me dio, a través de los cuales pude aportar en alguna medida, aunque sea pequeña, al desarrollo del arte y la cultura, que es mi especialidad. Me contento por cada sonrisa que en esta vida haya logrado pintar en cada rostro humano, y pido perdón por cada lágrima que, así mismo, haya provocado a mi prójimo, comenzando por mis seres amados. En fin, allí quedarán mis muñecos, mis garabatos, y mis adefesios para que al mirarlos, alguien diga: “chistoso el finadito, ¿no?”
36
LA ESPERANZA julio-octubre
E D U C AC I ON
DE
HOY
EDU C ACIO N
Perfil Profesional
vs.
Mercado Laboral
HOY
LA ESPERANZA
julio-octubre
37
Texto: María Patricia Romero.
Escoger bien la carrera en la Uni-
versidad definitivamente marca la pauta en el destino profesional de muchos y lo que más se quiere es una preparación adecuada para enfrentarse a un mundo laboral que permita, entre otras cosas, aplicar lo aprendido en la Universidad. Por ello la importancia de escoger bien la Universidad al momento de decidir donde formarse. Las ofertas en estos tiempos son muy variadas, sin embargo lo primero que se debe tener en cuenta es descubrir la verdadera vocación que uno lleva dentro, para evitarse luego pérdidas de tiempo y sobre todo dinero en los bolsillos de los padres (en el caso de los jóvenes con dependencia económica). Hay algunos tests que realizan en los colegios para ayudar a descubrir el perfil y la inclinación de los alumnos en el último año previo a la obtención del bachillerato. Los links que a continuación se detallan también sirven para realizar por Internet esta prueba sin ningún costo. Claro que todo lo debemos tomar como una guía, no como algo apegado totalmente a nuestra realidad, pero sí nos da al menos una visión de lo estamos buscando en materia de perfil para la carrera universitaria por la cual finalmente optemos.
http://www.aplicaciones.info/utiles/ optestun.htm http://www.edukativos.com/docs/ testdeorientacionvocacional.html
s a r rre a C ra ores paded n e r p m E
DE
http://www.gipe.ua.es/w3ace/test/ test.htm http://www.testdekuder.cl/Registro. asp Si bien las carreras tradicionales tienen un aparente sitial ganado por la experiencia en los años de educación dedicados a sus estudiantes, por otro lado el mercado laboral está también saturado de estos profesionales que cada vez ven más difícil la inserción laboral. Es por ello que la educación superior se viene preocupando desde hace algunos años en desarrollar cátedras que permitan inmiscuirse en otros terrenos, con otras profesiones que no sean precisamente las tradicionales.
Johana Vivanco Ochoa, Directora Administrativa en Loja de la Universidad Internacional del Ecuador apuesta por carreras poco explotadas, no tradicionales y novedosas. A continuación algunas con las que se cuenta dentro de la oferta académica -encaminadas a formar líderes emprendedores y concretamente en que los estudiantes puedan crear sus propias empresas o negocios-. Estas son: - Arquitectura y Urbanismo - Arquitectura de Interiores - Diseño Industrial - Negocios Internacionales - Marketing Johana agrega que la experiencia de haber sacado estudiantes que tienen sus propias empresas es muy grata. "Por ejemplo hemos tenido estudiantes que ocupan cargos importantes dentro de la Escuela de Gestión Turística del Medio Ambiente, igualmente otro exalumno en Galápagos que ya cuenta con su propia empresa gestionando lo que es el turismo, y así mismo otro que ocupa el puesto de Director de Turismo de la provincia de Zamora Chinchipe", comenta. La Universidad tiene una ventaja muy importante, que es la de contar con algunos convenios con empresas lo que permite vincularse a la chicos lo que es el mundo real del mercado laboral. Además añade que no hay problema con la especialidad que haya tenido el estudiante en el Colegio al momento de matricularse en cualquiera de éstas carreras. “Una de las ventajas que nosotros tenemos es que no importa el título que tenga en el Colegio, nosotros lo recibimos para la carrera que él desee seguir porque comenzamos desde cero…”.
DATOS INTERESANTES: • Las carreras más saturadas en el mercado y con mayor posibilidad de desempleo según SENPLADES son en primer lugar todas aquellas relacionadas con Administración y Comercio, con el 34% de la población estudiantil, seguidas por las Ciencias Sociales es decir Derecho o Periodismo, tampoco dan abasto las carreras relacionadas con la Educación y por último las Ciencias de la Salud. • 1 alumno de cada 20 que logra graduarse de la universidad puede que no consiga trabajo fácilmente o no se ejerza nunca su profesión ya que pudo haber escogido una carrera saturada en el mercado o con competencia agresiva es así que de cada 10 ecuatorianos con carrera universitaria 4 están desempleados. • Daniel Suarez, Asesor SENPLADES, dice: “Esto habla a las claras de que se ha ofertado en el Sistema de Educación Superior las carreras que son más rentables para las universidades no necesariamente han respondido a régimenes de desarrollo, ni tampoco a una titulación de una propuesta de transformar el país”. Fuente: SENPLADES
38
LA ESPERANZA julio-octubre
N OTI C I A S
L A
N OTICIAS
E SP E R A NZA
En días anteriores, y como parte del proceso de Licenciamiento Ambiental del Camposanto “Jardines del Zamora”, se realizó una reunión informativa de socialización del proyecto y estudio de impacto ambiental con las autoridades ambientales y vecinos del sector de influencia. Se dio a conocer todas las ventajas del proyecto, la infraestructura del mismo, cumpliendo con los más altos estándares internacionales en cuanto a tener una obra con impactos ambientales mínimos y se constituya en un referente no solo de la ciudad de Loja, sino de la región sur y del país.
Renovación del Convenio con el ISFFA (Instituto de Seguridad Social de Las Fuerzas Armadas)
Para incrementar los servicios a los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Crecer”, dicha institución financiera realizó la adquisición de 5 planes prepagados tipo Gold con nuestro sistema “La Esperanza”, a fin de que los beneficiarios (socios de la Cooperativa) puedan tener un servicio a óptima calidad, en el momento del fallecimiento por cualquier circunstancia.
ESPER ANZ A
LA ESPERANZA
julio-octubre
39
Campeonato Interno de Deportes
Socialización del Camposanto “Jardines del Zamora”
Adquisición de Planes Prepagados por parte de la Cooperativa Crecer
LA
Funeraria Jaramillo renovó el convenio de prestación de servicios mortuorios en necesidad inmediata con el Instituto de seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) , mediante el cual todos los militares en servicio activo, pasivo, los derechohabientes del afiliado en servicio activo, pasivo, montepiados, combatientes de la Campaña Internacional del 41 y sus viudas, aspirantes a Oficiales, Soldados y Conscriptos de las tres ramas de las Fuerzas Armadas: Fuerza Aérea, Terrestre y Naval, podrán recibir el servicio exequial en nuestras instalaciones, el cual será cancelado directamente por el ISSFA.
Como parte del proceso de motivación y de confraternidad dentro de nuestra organización, se realizo el II Campeonato Interno de Deportes, el cual conto con la valiosa participación de todos los colaboradores de Funeraria Jaramillo y Previsión Exequial la Esperanza. Durante 3 semanas, con la participación de 4 equipos mixtos, se de-
sarrollaron las disciplinas de Fútbol, Basquetball y Voleyball, premiándose al primero y segundo lugar; siendo un espacio propicio para la camaradería y la recreación, no solo del personal que labora, sino también de sus familiares.
40
LA ESPERANZA julio-octubre
TRIVI A
TR I V I A
LA ESPERANZA
julio-octubre
TRIVIA SEPTEMBRINA Este puff ya es tuyo!!
Solamente tienes que responder a la Trivia con las respuestas correctas para participar en el sorteo de un lindo y confortable puff. 1. La ciudad de Loja es conocida como: a. Ciudad amable b. Patrimonio Cultural del Ecuador c. Capital Musical del Ecuador d. Atenas del Ecuador 2. ¿Cuándo llega la Virgen de El Cisne a nuestra ciudad de Loja? a. 20 de Septiembre b. 19 de Octubre c. 18 de Noviembre d. 20 de Agosto 3. ¿En qué año fue creada la Feria Fronteriza de Loja? a. 1829 b. 1949 c. 1809
Comunícate al Club La Esperanza: 2573750 Acérquese a nuestras oficinas: Andrés Bello y Juan José Peña. O envía las respuestas al correo junto con tus datos: servicio.cliente@funerariajaramillo.com.ec Participan en el concurso las respuestas envíadas hasta el Jueves 13 de Octubre de 2011.
41
42
LA ESPERANZA julio-octubre
PA D R E S
E
H I JOS
El regreso a clases, una tarea de todos
PADRES
Todos recordamos la mezcla de emociones que, a menudo, nos trae el regreso a clases. Al mismo tiempo, estamos contentos de empezar la escuela y tristes porque el verano se acaba. Ya sea que el verano haya estado lleno de actividades o de quejas de aburrimiento, muchos niños de todas las edades tienen dificultad para hacer la transición. Los padres pueden ayudar a sus niños, y al resto de la familia, a disminuir el ritmo de vida acelerado planeando de antemano, siendo realistas y manteniendo una actitud positiva. Empezar bien un año escolar puede influir en la actitud, la confianza y el desempeño del niño. Estas son algunas sugerencias para facilitar la transición y promover una experiencia escolar afortunada.
Lo que pueden hacer los padres:
a hacerlo pero asegúrese de que utilizan una lista de control que usted pueda revisar. Algunos maestros solicitan útiles escolares específicos, así que guarde las notas de compra por si tiene que devolver algo a la tienda.
4. Establezca una rutina para la comida
y la hora de ir a dormir, incluso para el desayuno al menos una semana antes de que comience la escuela. Prepare al niño para este cambio hablándoles de los beneficios de las rutinas escolares. Considere un tiempo para leer a sus hijos y para hacer las labores domésticas si éstas se suspendieron durante el verano.
5.
Promueva los juegos tranquilos, los rompecabezas, los colores y la lectura como las actividades matutinas en vez de la televisión. Esto facilitará la transición a las actividades escolares y al proceso educativo en general. Trate de mantener esta norma durante todo el año escolar. Para muchos niños, la televisión es un elemento de dispersión. Mientras menos tiempo pasen en actividades pasivas, más preparados estarán para aprender cada mañana.
6.
Hagan juntos una visita a la escuela si su hijo es pequeño o va por primera vez a esa escuela. Conocer a los maestros, su aula y la cafetería, le servirá para sentirse más tranquilo y le permitirá hacer preguntas acerca de su nuevo entorno. Llame con anticipación para asegurarse de que el maestro estará disponible para saludar a su hijo.
1. Revise lo antes posible toda la infor- 7. Compre sólo la ropa necesaria para mación enviada por las escuelas. Estos paquetes contienen información importante acerca del maestro de su hijo, el número de aula, los útiles escolares necesarios, formularios de inscripción para deportes y actividades que comienzan después de clases, fechas importantes en el calendario de la escuela, transporte escolar.
2. Señale en su calendario las fechas
importantes. Esto es especialmente importante si tiene hijos en varias escuelas y necesita planificar para cumplir con sus obligaciones. Contrate con tiempo a una persona que cuide a los niños.
3.
Compre con tiempo los útiles escolares y póngalos en las mochilas una o dos semanas antes de que comience la escuela. Los niños más grandes pueden ayudar
evitarse angustias de las compras. Al menos un par de zapatos resistentes será necesario. Averigüe cuáles son los códigos de vestimenta o los requisitos del uniforme.
8.
Designen y preparen un lugar para hacer la tarea. Los niños mayores pueden elegir estudiar en sus cuartos o un lugar tranquilo de la casa. Los niños pequeños necesitan más supervisión y motivación por lo cual es mejor que hagan la tarea cerca del lugar donde están los adultos, en la cocina o en la sala de estar.
9.
Durante la primera semana de clases, no añada la tensión de los quehaceres del hogar y prepare algo sencillo de comer.
10. ¿Su hijo va a comprar almuerzo en
la escuela, lo va a llevar de casa o lo reci-
E
HIJO S
LA ESPERANZA julio-octubre
43
be gratuitamente en la escuela? Si compra el almuerzo en la escuela, ¿cuánto le va a costar diaria o semanalmente?, ¿Tiene usted el menú semanal o mensual con lo que se servirá de almuerzo?
11. Permitir que los niños elijan una
lonchera nueva, sus bolígrafos, sus lápices, sus carpetas, etc., los ayuda a estar preparados para el regreso a clases.
Lo que pueden hacer los niños: 1.
Para ayudar a los niños durante la transición, trate de establecer una rutina coherente de acuerdo con el horario de la escuela, una o dos semanas antes de que comiencen las clases. También es importante asegurarse de que los niños:
2.
Duerman lo suficiente. Establezca un horario razonable de ir a la cama, que permita al niño descansar y estar listo para aprender el día siguiente.
2.
Tomen un desayuno saludable. Los niños están más alertas y tienen un mejor desempeño escolar si desayunan saludablemente todos los días.
3.
Anoten la información que su hijo pudiera necesitar para ayudarlo a recordar todos los detalles, por ejemplo, el horario de las diferentes asignaturas, los números de sus aulas, los nombres de los maestros y los conductores de la buseta, etc.
4.
Proporcione al niño un calendario de pared o una agenda donde pueda anotar las fechas en que tiene que entregar los trabajos, las fechas de los exámenes, los horarios de algún entrenamiento deportivo, ensayos, etc.
5.
Pídales que organicen y preparen desde la noche anterior lo que necesitan el próximo día en la escuela.
6.
Seleccione un lugar para guardar las mochilas y las loncheras, así como un lugar para que el niño ponga los avisos importantes y demás información que se envía a casa para que usted la lea. Explíqueles que revisar y vaciar su mochila todas las noches es su responsabilidad, aún cuando sean pequeños.
44
LA ESPERANZA julio-octubre
N U TR I C I ON
NU TRICION
Cómo Prepararlo • El kiwi se consume sobre todo como fruta fresca. Se parte por la mitad y se come con cucharilla o se pela. Se emplea como ingrediente acompañando a diferentes platos, aunque en general con fines decorativos. También se añade a las ensaladas y se usa para elaborar mermeladas, sorbetes, granizados, bebidas y productos de repostería. Aunque menos frecuente, el kiwi también puede ser cocinado, rehogado con mantequilla, para la elaboración de salsas de platos de carne.
Kiwi:
LA ESPERANZA julio-octubre
Remedios populares con el kiwi Remedio para el estreñimiento • Elaborar un licuado con 4 kiwis, pelados y cortados, ½ taza de leche y 1 cucharada de jarabe de arce. Verter todos los ingredientes en una batidora y batir hasta que quede una crema suave. Tomar un vaso de zumo en el desayuno o en la merienda. Remedio para adelgazar • Elaborar un jugo con 150 g de toronja, 50 g de kiwi, 175 g de piña y 50 g de frambuesa. Lavar los ingredientes a la perfección. Pelar la piña, obtenga el jugo de la toronja, kiwi y piña. Mezclar en una licuadora. Tomar un vaso en días alternos (un día sí y otro no).
sabroso y con muchas propiedades El kiwi además de poseer una belleza interna, tiene una riqueza mayor aún, que son los beneficios que aporta a la salud del ser humano al consumirlo.
Sabías que… • El kiwi es originario de China, por ello, se lo conoce como grosella silvestre china. • Sin embargo, fueron los agricultores de Nueva Zelanda quiénes lo popularizaron por toda la zona y, debido a ello, luego en los Estados Unidos se lo bautizó con el nombre del emblema nacional de ese país de Oceanía: el pájaro kiwi. • Entre las principales propiedades de esta fruta extraña, se encuentra el hecho de que es una fuente importantísima de vitamina
C: un solo kiwi aporta más de lo que un adulto requiere por día de esa vitamina – necesaria para conservar el sistema inmunológico sano-. Además, contiene potasio que, entre otros beneficios, ayuda a contrarrestar el alto consumo de sodio de la dieta media occidental, lo que ayuda a evitar problemas de hipertensión. • También posee vitamina B (sobre todo, ácido fólico) y otros minerales esenciales como calcio, fósforo y hierro. • Asimismo, el kiwi es rico en fibras solubles que ayudan a reducir el colesterol en sangre: cuando se digieren las grasas, la fibra soluble puede fijarse al colesterol facilitando así su excreción, al evitar que el organismo lo reabsorba.
Otros datos: • El kiwi posee un contenido de azúcar que ronda el 10 por ciento. • Una fruta de tamaño mediano proporciona alrededor de 29 calorías -63 calorías por cada 100 gramos-. • La vitamina C que contiene posee también propiedades antioxidantes: • Se lo considera una fruta diurética, por lo que su consumo se recomienda para todas aquellas situaciones en las que se requiera perder líquidos: sea durante una dieta de
adelgazamiento o durante un embarazo o menopausia, por ejemplo. • También aporta una cantidad considerable de fibras que junto a las semillas favorecen el tránsito intestinal. Este aporte además de eliminar residuos del organismo previene las formaciones de tumores. • Gracias a los aportes que este fruto realiza de vitaminas y sales minerales, colabora en el buen funcionamiento del sistema nervioso y circulatorio. Actuando además en la formación de huesos y dientes y en la elaboración de proteínas. • Su contenido de fibra le confiere propiedades laxantes. La fibra previene o mejora el estreñimiento y al buen control de la glucemia en las personas que tienen diabetes. • Ejerce un efecto saciante, lo que beneficia a las personas que llevan a cabo una dieta para perder peso.
Son muchas sus propiedades y para quien tenga el privilegio de tenerlo a su alcance es bueno que sepan de sus beneficios para aprovecharlos.
45
46
LA ESPERANZA julio-octubre
AC TUA L I DA D
-
CIN E
LIB R OS
LOS MAS VENDIDOS:
-
MU SIC A
LA ESPERANZA julio-octubre
47
AGOSTO Cowboys vs Aliens
LANZAMIENTO: AGOSTO EN ECUADOR
Sinopsis En 1875, un desconocido que no recuerda su pasado llega al marginado pueblo de Absolution, con un misterioso grillete en una de sus muñecas. Rápidamente descubre que a los habitantes de la ciudad no les gustan los desconocidos. Pero pronto la calma se verá quebrantada por un ataque masivo de extrañas criaturas que llegan desde el cielo y atemorizan a la probación. Ante este panorama desolador, el extraño que habían mirado con recelo se vuelve la única esperanza de sobrevivir. Idioma: Inglés Subtitulada al español Duración: 2h00min Censura: 16 años Funciones en Ecuador: viernes 26 de agosto del 2011
ALEPH, de PAULO COELHO
"Aleph" es el nuevo libro de Paulo Coelho para este próximo mes de
Septiembre. Como en anteriores ocasiones, Coelho nos dará una lección sobre la vida a través de una fábula o cuento en el que nos mostrará el amor en sus diversos estados a través de una serie de personajes que realizan un viaje a través del tren Transiberiano. Nueva oportunidad de adentrarnos en el mundo de los sentimientos de la mano de uno de los maestros, Paulo Coelho.
Sinopsis
Nº páginas: 270 pags Lengua: CASTELLANO Encuadernación: Tapa dura Nº Edición: 1ª Año de edición: 2011 Plaza edición: BARCELONA
En Aleph, el lector acompañará a Paulo Coelho en un revelador viaje de casi diez mil kilómetros dentro del tren Transiberiano. Un entorno duro y claustrofóbico que pondrá a prueba las reacciones del protagonista y le abrirá a una forma renovada de relacionarse con las personas que le rodena. Entre el resto de compañeros de viaje están también Yao, un intrérprete muy peculiar y sabio, y Hilal, una extraña joven violinista que dice tener una conexión especial con el autor. Junto a ella, Paulo experimentará la vivencia del Aleph, el punto en el que se concentra toda la energía del Universo, recordará vidas pasadas y descubrirá una nueva forma de amor. Al fin y al cabo, es el amor el lugar donde todo cobra sentido
LOS MAS VISTOS
Autor: Ricky Martin Sello: Plaza & Janes Fecha publicación: 2010 Páginas: 304 Temática: Autobiografia Colección: Exitos
LOS MAS VALORADOS
Título: Yo Sinopsis:
Título: La Audacia y el Cálculo Kirchner 2003-2010
Ricky Martin, gran estrella internacional, habla francamente y por primera vez de su vida privada, del amor y de la paternidad en su autobiografía. Por primera vez Ricky Martin, la gran estrella internacional de la música, que ha vendido más de 60 millones de discos en todo el mundo, habla abiertamente de muchos temas; sus recuerdos de la infancia, sus vivencias en la famosa banda juvenil llamada Menudo, la lucha por mantener su propia identidad cuando vivía el fenómeno del éxito de Livin’ la Vida Loca, como llegó a aceptar su sexualidad, las relaciones que le ayudaron a abrazar el amor y las decisiones trascendentales que han cambiado su vida como ayudar a los niños necesitados alrededor del mundo o convertirse en padre. "Yo" es una autobiografía íntima que narra el viaje espiritual y liberador de una de las estrellas de pop más icónicas de nuestros tiempos.
Sinopsis:
Autor: Sarlo, Beatriz Sello Sudamericana Fecha publicación: 2011 Páginas 240 Temática Ensayos Colección Ensayo
Si alguien busca un panfleto, no lo encontrará en este libro", avisa Beatriz Sarlo a poco de comenzar "La audacia y el cálculo", advertencia que cobra la fuerza de una revelación con el correr de las páginas y la disección de cada uno de los aspectos que han hecho de Néstor Kirchner el nombre hegemónico -acaso el único digno de ser mencionado, para bien o para mal- de la política argentina en la última década. Despótico, decidido, autoritario, valiente, rápido, ambicioso, sectario, inteligente, hipócrita... Los adjetivos pueden apilarse sobre el difunto ex presidente pero, antes de calificar, Sarlo prefiere relatar los hechos, revisarlos desde el mismo comienzo, como el mejor modo de comprenderlos.
SEPTIEMBRE El rey león 3D
Conan the Barbarian 3D
Sinopsis Narra las aventuras en la sabana africana de Simba, un pequeño león, heredero al trono, que se exilia al ser injustamente acusado de la muerte de su padre, pero que hace buenas amistades y regresa para recuperar lo que es suyo. Idioma: Español Duración: 1h29min Censura: Todo Público Funciones en Ecuador: viernes 16 de septiembre del 2011
Sinopsis Un niño que habita en una aldea bárbara graba en su memoria los rostros de los guerreros que matan a su familia y le entregan como esclavo a unos mercaderes. Años después, el joven se convierte en un forzudo y valiente guerrero. La historia narrará cómo Conan se embarca en una búsqueda para vengar la masacre de su pueblo. Idioma: Inglés Subtitulada al español Duración: 1h50min Censura: Todo Público Funciones en Ecuador: viernes 16 de septiembre del 2011
Drama y luz
Black and white America
"Drama y luz" contiene 12 canciones y 2 bonus track para iTunes, y se edita en una versión especial junto a un DVD que registra en imágenes lo que ocurrió en el estudio. Entre las canciones se destacan el primer sencillo, "Lluvia al corazón"; un tema dedicado a la madre de Fher fallecida en 2010, "Vuela libre paloma"; "Espejo", un rock oscuro y que mejor adecúa los violines sinfónicos de Suzie Katayama; y "Sor María", tema que incluye cantos gregorianos y cuenta la historia de una monja que se enamora. La combinación entre rock y sonidos sinfónicos es quizás la mayor y única novedad a nivel musical del CD, que sigue el estilo ya conocido de Maná.
"Black and white America", primeramente conocido como "Negrophilia". “Este disco es algo vibrante, con mucho ritmo. Tiene un montón de elementos de funk, soul, música africana y de jazz mezclados con rock and roll; es genial”, comentó Lenny Kravitz acerca de su nueva producción. contiene 16 canciones producidas, arregladas y compuestas por Lenny. En el álbum se destacan canciones como “Stand”, con su ritmo y beats melódicos; el toque soul de “Push”; “Super Love” un mix de funk de los 70’s con sonidos actuales, y el más eléctrico, “Booty Pop”.
Un nuevo sol "Un nuevo sol" confirma su tendencia por dar un mensaje optimista, metafísico y de buena vibra. Su filosofía de vida se expone en frases como "Tu eres tu dios", "Es hora de dar amor y despertar", o "Todo lo que das, la vida te devuelve", todas acompañadas con nuevos sonidos que mezclan el rock británico con sonidos latinos, como la cumbia, vallenato o ranchera (aprendió a tocar el ukelele y con él compuso dos canciones). En la lista figuran 4 baladas, algunas con piano solamente y otras más poderosas, como el primer corte "Te voy a amar", quizás el track que menos sorprende de todo el disco.
48
LA ESPERANZA julio-octubre
H U M O R
HU MO R
• Estaban dos vecinas y una le dice a otra: -Ay vecina, me da mucha pena que mi gallina haya destrozado su jardín. -No se preocupe, dice la otra, porque mi perro acaba de comerse su gallina. -Menos mal, dice la primera, porque mi auto acaba de matar a su perro.
la acera? -El marido le contesta: ¿De cuál de las dos?
• Después de estacionar su carro una mujer le pregunta a su marido: -Mi vida, ¿Quedé muy separada de
• Dos amigas comentan en la playa: -¡Mira tu marido está intentando
• Una amiga le comenta a otra: -Oye, ese abrigo de visón es muy bonito pero, ¿no te da pena que un pobre animal sufra para que tú presumas? -Y tú ¿por qué defiendes a mi marido?
impresionar a una joven! ¡Ja, ja, ja! -¿Oye tu marido intenta impresionar a otra mujer, y tú te ríes? -Sí, a ver cuánto aguanta sumiendo la panza.
• En la clase de Castellano la maestra le pregunta a Jaimito: - Jaimito, en la oración: "María está disfrutando"...Dónde está el sujeto? - Muy fácil maestra, ¡Pues encima de ella!
• Si un hombre y una mujer se tiran de un edificio, ¿Cuál de los dos llegará primero al suelo? El hombre, porque la mujer se entretiene limpiando los cristales.
• En la escuela un niño le pregunta a su maestra: -Profesora, ¿A los cuantos años se muere un burro?. -¿Por qué?, ¿Acaso ya te sientes mal?. • La profesora dice:
Díganme una palabra que empiece con la letra "c". Pepito le responde: -Huevo. Entonces la profesora le pregunta: -¿Dónde lleva la letra "c" la palabra huevo? Y Pepito le dice: -En la clara. • Un hombre va a un colegio y pregunta: -Me pueden Uds. enseñar a leer y escribir. El director del colegio le dice:
LA ESPERANZA julio-octubre
-Por supuesto, lo podemos matricular inmediatamente. Por favor llene el siguiente formulario con todos los datos que se le piden y fírmelo. • Después de casi 20 años de dar clases en escuelas secundarias, pensé que ya había oido todas las excusas que puede dar un alumno que no entrega la tarea, hasta que un padre me envió este recado: "Por Favor, disculpe a Lori por no llevar la tarea de Algebra. Anoche la gata tuvo gatitos, justo sobre la tarea."
Borrachos • Un hombre llega al doctor y le dice: -Doctor, tengo un problema muy grave, me tiro pedos que no huelen. -A ver, tírese uno, responde el doctor. Se lo tira y dice el doctor: -Es grave, ¡Hay que operarle cuanto antes de la nariz! • En un funeral el señor que está dentro del ataúd empieza a gritar: -Toc, toc, toc, ¡Maríaaaaaaaaa, Maríiaaaaaaaa, abre, abre que es-
• La Policía detiene a un presunto ladrón, para hacerlo declarar lo cuelga de los pies y le introduce la cabeza por varios segundos en una pileta con agua, inquiriéndole: -¿Dónde está el dinero? ¿Dime dónde está el dinero? Y así repiten esta acción varias veces, hasta que el detenido les dice a gritos: -¡Busquen a otro buzo porque yo, no lo encuentro! • Un hombre va por la carretera
toy vivo. Y dice María: -Calla Manolo, que vas a saber tú más que el médico. • Llega un enfermo a ver al médico y le dice: -Doctor, cuando me toco aqui me duele, y aqui también, y aqui, y aqui... A lo que el médico le contesta: -Amigo, usted lo que tiene es el dedo roto. • Doctor, ¿Ud. cree que podré vivir
conduciendo y de repente lo detiene la policía: -Buenos días Señor, lo hemos estado vigilando desde que pasó el último pueblo, y hemos observado que respeta todas las normas, se detiene en todos los semáforos, y conduce correctamente. Tráfico ha puesto un premio al mejor conductor y se lo vamos a dar a usted. -No, pero si yo no tengo licencia de conducir, dice el conductor. A lo que responde su mujer: -No le haga caso, que está bebido.
40 años más? -Depende.¿Ud parrandea con sus amigos? -No, doctor. -¿Bebe? -No, doctor. -¿Fuma? -No, Doctor. -¿Tiene pareja? -No, Doctor. -¿Sale con amigas de farra? -No Doctor. ¿Y para qué carajo quiere Ud. vivir 40 años más?
• Hay un borracho frente a la playa y grita desesperadamente: -¡Una ballena, una ballena! Y todas las personas salen de la playa, luego viene el salvavidas, y pregunta: -¿Dónde, dónde está la ballena? -No chico, es que se me cayeron dos botellas de ron, ¡Y una va llena!
Y la suegra comenta: -No, si ya sabía yo que con un coche robado, no íbamos a llegar muy lejos.
• Papáááá, papá, quiero ir al circo! -No, hijo, quien quiera verte que venga a casa.
• Un policía que va persiguiendo a un ladrón, lo pierde en una esquina y le pregunta a un hombre: -¿Vio a alguien doblar esta esquina? -No, cuando yo vine ya estaba doblada.
• Estaba un borracho en la cantina y llega otro y le pregunta: -¿Por qué toma? Y le contesta: -Para verme más bonito.
• Llega un niño a su casa después de clases y dice: -Papá, papá, hoy salvé a la maestra de una broma que le iban a gastar unos niños. -¿Ah, sí? ¿Cómo? -Ellos le habían puesto tachuelas en la silla, y cuando se iba a sentar yo jalé la silla.
-¿Tomando te ves más bonito? -Sí, cuando llego a mi casa mi vieja me dice: "¡Que bonito!" • Estaba un policía haciendo su guardia matutina y de repente ve a un borracho apuntando a su cabeza con un arma, entonces el policía saca su pistola, lo apunta en la cabeza, y dice: -¡Alto amigo, el suicidio viola toda la ley jurídica, religiosa y moral, y es mi deber proteger su vida, entonces, ¡Suelte ahora mismo esa arma o le vuelo la tapa de los sesos!
• Papá, si me das dinero, yo te diré, qué es lo que dice el cartero cada mañana a mamá. -Bueno hijo, acá tienes 10 pesos, ahora cuéntame, ¿qué dice? -Bueno papá, el cartero dice: -Buenos días señora Arella, ¡Aquí está su correspondencia! • Este era una vez un hijo que le dice a su padre: -¡Papá, papá, no quiero ir a la escuela! Primero porque tengo sueño, segundo porque estoy cansado
• Erase una vez en una fiesta que un político bebió mucho y se quedó borracho, entonces vio a una persona toda de negro y se acercó a ella y le dijo: -A ver, la viudita que baile conmigo esta pieza. La persona molesta le dijo: -Señor, yo no voy a bailar con usted por tres motivos: primero porque usted es un borracho mal educado, segundo porque el himno nacional no se baila, y tercero porque yo soy el obispo.
y tercero porque en la escuela se ríen de mí. El padre le responde: -¡Vas a ir! Primero porque a la escuela no se falta, segundo porque es tu responsabilidad y por último, porque eres el director de la escuela. • -Mamá,mamá, ¿Por qué papá está calvo? -Porque es muy inteligente y tiene muchas cosas en que pensar. -Entonces, ¿Por qué tú tienes tanto pelo? -¡Cómete la sopa!
49