Memorias Foro Fundación Alpina 2015

Page 1



El 24 de septiembre de 2015 se realizó el primer Foro de la Fundación Alpina, un espacio para discutir los principales retos que enfrentan los actores detrás de los proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) para generar un impacto positivo y sostenible en la situación nutricional de los niños y sus familias en Colombia. El Foro contó con de experiencias. La intervención central estuvo a cargo de Sam Kass, exasesor senior en Políticas de Nutrición de la Casa Blanca. el estado del arte de las problemáticas relacionadas con la SAN en Latinoamérica y los marcos teóricos que sustentan el actual saber hacer. En el panel de experiencias, intervinieron para compartir logros y retos sorteados. El foro se transmitió en sesiones paralelas en Popayán y Riohacha.

3


Presentaciones La clave para la sostenibilidad: crear capacidades en las poblaciones y trascender la

Ernesto Fajardo, presidente del Consejo Directivo de la Fundación Alpina, hizo la introducción al Foro hablando sobre la clave para la sostenibilidad: crear capacidades en las

Ernesto Fajardo

El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, intervino para sintetizar las cifras de SAN:

de sumar esfuerzos intersectoriales para invertir las cifras e incidir en políticas públicas que generen entornos sanos para el desarrollo de los niños.

37% de los niños de 6 a 59 meses sufre de anemia

La prevalencia nacional de exceso de peso en menores de 5 años es del 5% y en niños jóvenes y adolescentes entre 5 y 17, del 17,5%. De los menores de 13 años, el 16% consume embutidos con frecuencia semanal; el 53%, gaseosas; el 57%, alimentos de paquete; el 40%, golosinas y el 27%, alimentos en la calle. Solo el 72% consume lácteos y el 22%, verduras y hortalizas con las frecuencia adecuada. El 70% de la carga de enfermedades cardiovasculares podría evitarse con hábitos alimentarios y de ejercicio físico adecuados. El 30% de la carga del cáncer, con una adecuada alimentación.

Además, recalcó que la nutrición es uno de los determinantes principales de la salud de los Colombianos. De allí la importancia de diseñar políticas públicas que tengan en cuenta tanto la complejidad de la doble carga nutricional como los contextos culturales y sociales de los territorios. Las iniciativas que partan de la nutrición deben desembocar en estrategias integrales de atención, que acompañen a los individuos a lo largo del curso de vida y procuren la promoción y el mantenimiento de la buena salud en todas las etapas.

4

Tatyana Orozco, directora del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), expuso el enlace entre la SAN y el desarrollo económico, y señaló la importancia de diseñar intervenciones integrales que permitan a las familias más vulnerables dar un salto cualitativo en su calidad de vida.


Ernesto Fajardo, Presidente del Consejo Directivo de la Fundaci贸n Alpina.

Fernando Ruiz G贸mez, Viceministro de Salud P煤blica y Prestaci贸n de Servicios.

Tatyana Orozco, Directora del Departamento para la Prosperidad Social (DPS).

5


De izquierda a derecha

6

• Ricardo Ávila, Director del diario Portafolio (Moderador) • José Luis Barreiro, Director de Acción Contra el Hambre (ACH) Colombia • Teresita Alzate, Profesora Titular de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia • Mundial de Alimentos (PMA) Colombia • Michela Espinosa, Subdirectora de Seguridad Alimentaria del DPS • Adrián Diaz, Asesor en Familia, Género y Curso de Vida de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS) • Gagan Khurana, Asesor del World Economic Forum (WEF) y Cofundador de Maxiterra GmbH - Suiza • Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Colombia


con cuatro cabezas: la desnutrición aguda, la crónica, la anemia y el sobrepeso u obesidad. En la región andina se estima que 9 millones de niños menores de 5 años padecen de desnutrición crónica, cifra que va en reducción desde que dejó de abordarse como un problema exclusivamente de carencia de alimentos. Un estudio del Instituto Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) demostró que su reducción se relaciona con la alfabetización de la madre y el empoderamiento de la mujer. Con la implementación de esta visión, en Perú la desnutrición crónica bajó del 28% en 2007 al 14% en 2014. La anemia es un problema multideterminado que afecta en especial a menores de 3 años y gestantes. Se han logrado avances con las madres con intervenciones que abarcan la entrega de micronutrientes, seguimiento al estado nutricional, ligadura oportuna del cordón umbilical, lactancia materna y control de parásitos. José Luis Barreiro señaló que un estudio que adelantó ACH en Perú determinó que el impacto de la anemia en la economía suponía el 0,68% de su PIB. Otra cabeza de la hidra es la epidemia de sobrepeso y obesidad. Este problema es de gran magnitud, comienza en edad temprana y está vinculado con enfermedades crónicas. Se origina con el sedentarismo y el consumo de alimentos procesados y bebidas azucaradas, estimulado por grandes establecer políticas regulatorias que controlen la publicidad por temor a perder inversión privada, sobretodo en ciclos económicos a la baja. Además de caracterizar el problema de la doble carga nutricional, se esbozaron algunos retos adicionales del país y la región y se presentaron nuevas visiones que buscan dar solución a la inseguridad alimentaria: Teresita Alzate expuso que un estudio realizado para la FAO que evaluó 144 programas de nutrición con la SAN como eje central o como componente encontró que solo 23 tenían las condiciones mínimas de registro, seguimiento y solidez

7


Una de las de información y evaluación continua sobre indicadores de nutrición, el comportamiento de la población y los hábitos alimentarios diferenciados que transmiten padres a hijos en los territorios. Ana Mercedes Cepeda

proceso pedagógico impiden realizar la transferencia exitosa de la capacidad instalada y alejarse del asistencialismo. falta de información y evaluación continua sobre indicadores de nutrición, el comportamiento de la población y los hábitos alimentarios diferenciados que transmiten padres a hijos en los territorios. José Luis Barreiro comentó que ACH ha encontrado que en Colombia la desnutrición aguda afecta más a la población indígena que a la afrodescendiente en condiciones similares, que una porción de la población consume solo 3 de los 7 grupos de alimentos necesarios y que esta información no aparece en la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN). América Latina es la región más inequitativa del planeta, en consecuencia los promedios nacionales ocultan brechas y dentro de cada país sucede lo mismo con las regiones y territorios. Vivir en zona rural, ser indígena y mujer implica una situación de vulnerabilidad mucho mayor al promedio. Dada la doble carga nutricional, los retos expuestos y las características geopolíticas, económicas y productivas del país, las entidades que intervienen en la SAN buscan la integralidad como clave para lograr un impacto en la nutrición de los niños y las familias. Michela Espinosa expuso que el DPS concibió su programa de SAN enfocado en la producción de alimentos, pero en su alimentaria incluyó otros aspectos como la educación nutricional y el fomento de hábitos alimentarios saludables. Además, comentó que el Programa Conjunto realizado en el Chocó, y que se discutió en el segundo panel del Foro, pese a lograr obtener mejores resultados si hubiera sido concebido en corresponsabilidad con los gobiernos locales. Gagan Khurana habló sobre una iniciativa que va a lanzar el de aumentar el ingreso del pequeño productor de manera sostenible, ya que el 75% de los agricultores a nivel global viven por debajo del nivel de pobreza. La intervención

8

para lograr menos desperdicio, más ingreso para el


campesino y menores costos, con la garantía de que las cadenas productivas sean sostenibles e inclusivas. Iván León comentó que si se ataca el problema de pobreza rural con una combinación de políticas de protección social enfocadas en la familia, de desarrollo agropecuario y económico e intervenciones que ayuden a que las personas tengan un goce efectivo de sus derechos, el problema de inseguridad alimentaria comenzará a transformarse. Un ejemplo es el concepto de dieta sostenible, que integra la oferta y la demanda desde los territorios. Como las políticas de protección social deben abordar las problemáticas asociadas al ciclo vital y a la familia (empleo, salud e infraestructura productiva) cobra importancia la articulación público-privada. La intersectorialidad debe gobierno local como actores protagónicos. Debe hacer una cada caso, en vez de ser una receta uniforme para todo. Adicionalmente, para el caso de Colombia, hay que trabajar en sistemas agroalimentarios locales y fortalecer los circuitos de proximidad pues entre más cerca se encuentre la producción del

Si se ataca el problema de pobreza rural con una combinación de políticas de protección social enfocadas en la familia, de desarrollo agropecuario y económico e intervenciones que ayuden a que las personas tengan un goce efectivo de sus derechos, el problema de inseguridad alimentaria comenzará a transformarse. Iván León

inseguridad alimentaria y se puede detener el círculo vicioso de la pobreza. Esto cobra especial importancia en un eventual escenario productora del país tienen un amplio potencial para transformar la realidad. En el trabajo por construir la paz se deben ordenar productivamente los territorios y los colombianos deben ser los principales consumidores de dichos productos locales, conscientes

9


De izquierda a derecha

10

• Pilar Verú, Fundadora de PROSOWA (Moderadora) • Ángela Lucía Molina, Ex Gerente del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional –MANÁ • Beatriz Arizmedi, Directora del Programa Conjunto “Las comunidades indígenas y afrocolombianas del Chocó promueven la seguridad alimentaria y nutricional” • Fernando Grass, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Cauca • Aida Pesquera, Directora de Oxfam Colombia • Diana Pineda, Líder de inversión social de la Fundación Éxito • Yina Zamudio, Participante del proyecto “Mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional de las familias Wayuu en los municipios de Manaure y Uribia, La Guajira” de la Fundación Alpina • Ana María Ángel, Directora de Nutrición del ICBF


La discusión principal giró en torno a los retos de la formulación de políticas públicas a nivel del Gobierno central y la implementación de proyectos en territorios saberes ancestrales variados. Fernando Grass señaló que existen vacíos entre las políticas públicas, la forma como las instituciones las aplican y entienden, y las realidades y necesidades de las comunidades. Ángela Lucía Molina comentó que el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional se formuló entre diversos actores como la academia, los gobiernos municipales, instituciones educativas, fundaciones, y representantes de los sectores productivos y agrícolas. El Plan se tramitó de modo que se convirtiera en política pública, asegurando así que ningún gobernante del departamento pudiera abstraerse de la seguridad alimentaria del territorio. Aida Pesquera expuso que quienes intervienen deben servir como bisagra entre las entidades y las comunidades para disminuir las brechas existentes. Pesquera citó como ejemplo el proyecto que se desarrolló en alianza con la Fundación Alpina en el Cauca. En su implementación, los interventores acompañaron a pequeños productores de leche durante el proceso de solicitud de créditos transmitirlas a las entidades para que evalúen y optimicen sus procesos. Yina Zamudio complementó esta visión argumentando que una clave para lograr una intervención sostenible y el empoderamiento de las comunidades es diseñar proyectos con un enfoque diferencial, que tengan en cuenta el contexto cultural y climático, se formulen mediante el diálogo de saberes con los grupos étnicos y el respeto por los conocimientos ancestrales. Así se distinguen de las intervenciones asistencialistas, pues no crean dependencia sino capacidades instaladas.

Una clave para lograr una intervención sostenible y el empoderamiento de las comunidades es diseñar proyectos con un enfoque diferencial. Yina Zamudio

Además, dado que el problema de escasez de agua afecta en gran medida a La Guajira, rescató la importancia del

11


tanto para el consumo humano como para la subsistencia de las granjas agrícolas y los hatos. Beatriz Arismendi expuso que poner en práctica la articulación intersectorial e interinstitucional puede representar un gran reto para la implementación de discursos y cronogramas es clave para el éxito de programas en los que diferentes actores aportan en la ejecución. Argumentó también sobre la importancia de la doble vía en la formulación de políticas públicas y el reto que enfrentan las intervenciones por el cambio de dirigentes en los gobiernos departamentales. Diana Pineda comentó que una forma de superar el reto que representan los cambios de gobernadores es que los planes de Seguridad Alimentaria y Nutricional sean parte del Plan Decenal de Salud de los departamentos. Ana María Ángel señaló la necesidad de tener en cuenta los grados de desarrollo de las comunidades y la comunidad se debe tener un foco especial de trabajo en la formación de líderes comunitarios. Citó como ejemplo la intervención del ICBF en comunidades Awa en la Amazonía colombiana, donde se priorizó a los jóvenes no solo como foco del programa en recuperación nutricional sino en su formación como líderes comunitarios que velen por la transmisión de conocimientos y su sostenibilidad. intervenciones en SAN el diseño articulado entre las instituciones involucradas y las comunidades, el acompañamiento continuo y el trabajo integral en de líderes naturales para optimizar los procesos de transferencia de conocimientos y la importancia del aumento de ingresos como objetivo paralelo de los programas.

12

Los expertos estuvieron de acuerdo en que una óptima nutrición es el punto de partida para erradicar temas complejos como la pobreza y la inequidad, y que la clave para superar el asistencialismo es la instalación de capacidades


que resulten en el empoderamiento de las comunidades bajo la premisa la premisa “es mejor enseĂąar a pescar que ofrecer un pescadoâ€?.

13


Sam Kass fue chef personal de la familia Obama hasta diciembre de 2014. Durante su permanencia en la Casa Blanca, Kass se desempeñó como Director Ejecutivo de la campaña “Let’s Move!” de la primera dama de los Estados Unidos Michelle Obama y como Asesor Principal de la Casa Blanca sobre Políticas de Nutrición. Interlocutor: Eduardo Wills, profesor titular de la Universidad de los Andes donde se ha desempeñado como Director del Centro Interdisciplinario de Estudios para el Desarrollo – CIDER, y profesor de la Facultad de Administración.

14

Tener un objetivo macro que sea común a los diversos actores involucrados en una intervención es la clave para su éxito. La campaña “Let’s Move!” se planteó el reto de reducir la obesidad infantil en los Estados Unidos. Un objetivo macro de interés común entre el Gobierno, la academia, los médicos y nutricionistas, el sector privado, las empresas productoras de alimentos, las fundaciones, los organismos multilaterales y otros sectores.


Sam Kass, ex Director Ejecutivo del programa Let’s Move! de la Primera Dama de Estados Unidos Michelle Obama y ex Asesor de la Casa Blanca en políticas de nutrición

15


Es crucial reconocer la importancia de acompañar a las familias durante todo el proceso, pues brindarles un listado de pasos a seguir para mejorar su condición nutricional es Sam Kass

-entendiendo la alimentación como una expresión cultural y validando a las familias como el núcleo de la toma de decisiones nutricionales- permite construir políticas públicas articuladas para aumentar el impacto de la intervención. En Estados Unidos se presenta la misma situación de Colombia en cuanto a la variedad de familias, con creencias implementación de programas de educación alimentaria para todo el país. Esta diversidad hace necesario adaptar los conceptos universales del proyecto a las particularidades territoriales. Un ejemplo de esto es que, si bien uno de los pilares de la campaña “Let´s Move!” era aumentar el consumo de frutas y verduras en los niños, era necesario estudiar las condiciones de acceso y la clases de alimentos que se ofrecen en cada zona para lograr la implementación. En esa línea, es crucial reconocer la importancia de acompañar a las familias durante todo el proceso, pues brindarles un listado de pasos a seguir para mejorar su herramientas y los elementos necesarios para seguirlos. Además, es necesario diseñar estrategias para mejorar las condiciones nutricionales que acompañen a la población en diferentes etapas de la vida. Las preferencias del gusto se adquieren desde el vientre de la madre, de allí la importancia de trabajar con mujeres gestantes y lactantes, para que sean conscientes del peso de sus decisiones alimentarias. Asimismo, se deben buscar puntos de contacto con los niños a lo largo de su desarrollo para asegurarse de que les lleguen los mensajes sobre una sana alimentación y hábitos de vida saludables. De esta búsqueda surge la necesidad de trabajar de manera conjunta con jardines infantiles, colegios y grupos comunitarios, entre otros actores.

16

De la experiencia de “Let’s Move!” se valida el mercadeo como una de las estrategias que asegura el logro de mejores resultados en intervenciones de SAN. Tácticas como vincular íconos culturales con la campaña como protagonistas de los “bailes de alimentación saludable” fueron transcendentales para volver virales los mensajes positivos que se difundieron.


El punto de partida para realizar un esfuerzo articulado, que supere la resistencia natural que imponen algunas empresas productoras de alimentos y logre la coalición política necesaria para lograr un verdadero impacto, es entender que mejorar la nutrición lleva a una mejoría en salud, aumento de la producción, prosperidad y desarrollo económico. Las campañas de educación alimentaria suponen una inversión considerable que solamente se de construcción de país que se pueden obtener a partir de ellas.

17


Relatora: Dora Aya Coordinadora Nacional en Área Programática de Alimentación y Lucha contra la Malnutrición de la FAO. Nutricionista Dietista, especialista en alimentación y nutrición en promoción de la salud de la Universidad Nacional de Colombia, y Especialista en Planeación y Administración del Desarrollo Regional – CIDER – Universidad de los Andes. •

Investigar las características poblacionales y territoriales es clave para desarrollar una sintonía de la problemática nutricional, considerar sus dimensiones y analizarlas de manera integral desde la disponibilidad hasta el consumo.

16

Una mirada diferencial poblacional y territorial permitirá crear procesos sostenibles de construcción de comunidad y fortalecimiento del ámbito local. Para lograrlo, la principal recomendación es promover la articulación de las acciones de actores privados, entidades territoriales, agencias internacionales y sociedad civil.

Además, contar con un propósito común es un elemento central sobre el cual construir las propuestas y entender las intervenciones como procesos y no acciones puntuales. Esto generará un mayor impacto y mejorará las probabilidades de éxito y cambio cultural.

Es necesario impulsar procesos de regulación en pro de la formación de hábitos saludables y hacer de las familias el centro de las políticas públicas. Además, debe tenerse en cuenta el impacto de problemáticas globales como el cambio climático en el ámbito local y de trabajar desde el mercadeo y la comunicación para generar cambios conductuales y difundir las acciones.


Sesi贸n remota en Popay谩n, Cauca

Sesi贸n remota en Riohacha, Guajira

CON EL APOYO DE:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.