ÍNDICE
4
Sobre el reporte
5 9
Carta del presidente Quiénes somos
16 25
Hechos y aprendizajes de Cerro Matoso en 2013
32 45
Cerro Matoso, un buen socio para el país
Por la gente, el esfuerzo vale
76 91
Nuestro enfoque en sostenibilidad
Una apuesta de siempre: El ambiente
Desarrollo sostenible en armonía con las comunidades
124
Anexos
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
Sobre el reporte El presente reporte de sostenibilidad abarca el periodo comprendido entre enero 1° y diciembre 31 de 2013, siendo nuestro segundo reporte elaborado bajo los lineamientos GRI versión 3.1. El anterior reporte abarcó el periodo comprendido entre julio 1° de 2011 y Junio 30 de 2012, correspondiente al año fiscal 2012. Aunque nuestra casa matriz mantiene su periodo de reporte por año fiscal finalizando en junio 30, a partir de 2013 Cerro Matoso decidió reportar con base en año calendario, garantizando una mayor compatibilidad con los periodos de reporte tradicionales en Colombia. Para mantener la continuidad en los datos, en el anexo estadístico se presenta la información con corte a junio 30 y diciembre 31 de los tres últimos años. El reporte abarca las operaciones de Cerro Matoso en Colombia, las cuales están concentradas en los municipios de Montelíbano, Puerto Libertador y San José de Uré. Nuestra área de influencia también incluye el municipio de La Apartada. En algunos apartes se hace mención a la gestión de las Fundaciones de Cerro Matoso: Panzenú, Educativa Montelíbano y Cerro Matoso (anteriormente Fundación San Isidro), así como la gestión de sostenibilidad con proveedores y contratistas directos. Mayores informes: Liliana Pineda Líder de comunicaciones corporativas Liliana.H.Pineda@bhpbilliton.com
4
2013
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Carta del presidente Desde finales de 2012, cuando Cerro Matoso cerró con el Gobierno Nacional la negociación en la que se definieron las nuevas condiciones del Contrato 051, el accionar de la Compañía ha estado lleno de retos y, sobre todo, de aprendizajes, que giran en torno a fortalecer y afianzar la forma de relacionarnos y comunicarnos con los diferentes grupos de interés. 2013 fue un año caracterizado por el cumplimiento a cabalidad con los nuevos compromisos económicos y sociales derivados del contrato 051. De igual manera, a pesar de un trabajo de más de 30 años fortaleciendo lazos con las comunidades del Alto San Jorge en Córdoba, donde está situada nuestra operación, tuvimos una crisis que nos llevó a establecer una estrategia de diálogo permanente, que nos mantenga en sintonía con lo que necesitan las comunidades. Somos conscientes de que la empresa privada está llamada a ser responsable con el entorno y sabemos que la mejor forma de hacerlo es estableciendo sinergias con el Estado y la comunidad. En Cerro Matoso actuamos de acuerdo con la carta de valores corporativa y hemos implementado una estrategia de cumplimiento (anticorrupción) que garantiza la transparencia en nuestras actuaciones y en el relacionamiento con los grupos de interés. Así mismo en todos los ámbitos, sobre todo en la gestión de seguridad, salud y ambiente, vamos más allá de los requisitos exigidos por las leyes colombianas.
Actualmente, nuestra operación contribuye al desarrollo sostenible mediante la implementación de buenas prácticas en lo relativo al desempeño social, ambiental y económico, al mismo tiempo que aumenta el valor para BHP Billiton en calidad de accionista. De forma permanente fomentamos en nuestros contratistas la adopción de prácticas de responsabilidad social, salud, seguridad y respeto de los derechos humanos, relacionadas tanto con la comunidad como con sus propios empleados.
Consciente de que deben implementarse políticas que faciliten la contribución del sector minero al desarrollo sostenible del país, la Compañía forma parte de la Asociación Colombiana de Minería, entidad desde la cual nos comprometimos con mecanismos de autorregulación que, complementarios a los diferentes requisitos legales, garantizan que nuestra gestión se da con los estándares más exigentes y las mejores prácticas de la industria.
Cerro Matoso respeta los derechos humanos y la cultura, costumbres y
5
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
valores de las comunidades. La remuneración de los empleados supera los promedios nacionales y los del sector, honramos los acuerdos establecidos en la convención colectiva y cumplimos rigurosamente la legislación con respecto a la contratación de menores de edad.
2013
En materia de producción, como ha venido ocurriendo en los últimos años, el tenor de Níquel ha disminuido. Adicionalmente, durante el año 2013 el precio cayó sustancialmente, condición que nos plantea el reto de seguir operando en un escenario complejo, caracterizado por el permanente incremento en nuestros costos de producción. Cerro Matoso es una compañía que opera con los mejores estándares de la industria minera y extractiva. Nuestro foco es, y seguirá siendo, operar fundamentados en los cuatro pilares del negocio: la seguridad y la salud de nuestra gente, el relacionamiento armónico con las comunidades, la gestión ambiental y la generación de valor al accionista.
En forma permanente estamos implementando estrategias de gestión del riesgo que nos permiten adelantarnos a identificar los impactos sociales, de salud y seguridad, ambientales y económicos significativos asociados con nuestras actividades, en consulta con los diferentes grupos de interés. A la fecha, nuestra operación no representa riesgos significativos para el ambiente o las personas y los que se derivan de la operación están debidamente controlados y en pleno cumplimiento con los límites legales. Adicionalmente contamos con los protocolos necesarios para responder eficazmente a las emergencias que pudieran presentarse y brindamos colaboración a las comunidades en el manejo de las mismas en sus territorios.
Estamos muy orgullosos de los avances que hemos tenido en nuestra gestión social y compartimos con ustedes el cambio en la razón social de nuestra fundación, ahora Fundación Cerro Matoso, acción con la que buscamos lograr una asociación directa con la Compañía y continuar fortaleciendo la comunicación con los grupos de interés.
Con respecto a nuestro personal, nos mantenemos en la filosofía de preservar la salud y seguridad de nuestra gente, reforzando de forma continua los programas de autocuidado y efectuando revisiones periódicas de salud ocupacional, buscando que las personas regresen cada día sanas a casa. Contamos con los protocolos de seguridad, elementos de protección personal y un sistema de mejoramiento continuo que nos ha permitido alcanzar esta meta.
Los invito a revisar este reporte de sostenibilidad, que por primera vez incluye una verificación independiente, dando cuenta del cumplimiento de rigurosos estándares internacionales para este tipo de documentos. Esperamos avanzar aún más en nuestra estrategia de mantener un sistema de comunicación de doble vía con nuestros grupos de interés, y respondiendo adecuadamente a sus expectativas, solicitudes y necesidades de información.
Somos respetuosos con el ambiente. Superamos lo consignado en la regulación y continuamente evaluamos el impacto ambiental en nuestra operación, poniendo a disposición de las autoridades competentes los monitoreos periódicos que realizamos. Nuestro sistema de gestión ambiental se ocupa del buen uso del recurso hídrico y el control de vertimientos, el monitoreo permanente a la calidad de aire y al manejo adecuado y reciclaje de residuos. Con las comunidades, realizamos programas de siembra, que han permitido conservar la biodiversidad alrededor de nuestra operación.
Ricardo Gaviria Jansa Presidente Cerro Matoso
6
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO Aテ前
2013
Carta de valores
Respon sab ili
responsables y apoyar a nuestras comunidades
Definir y aceptar la responsabilidad, y cumplir nuestros compromisos
I
d rida eg nt
enibilidad t s o S Situar la salud y la d seguridad en primer lugar, da ser ambientalmente
Hacer lo correcto y cumplir con nuestra palabra
eto
li c
sp
Si m p
Valorar la transparencia, la Concentrar confianza, el trabajo nuestros esfuerzos en equipo, la en lo mテ。s importante diversidad y las relaciones de beneficio mutuo Alcanzar altos resultados para el negocio, utilizando al mテ。ximo nuestras capacidades
id
Re
ad
Dese
mpeテアo 7
QUIÉNES SOMOS
Cerro Matoso S.A. es una empresa minero-industrial que transforma mineral de Níquel, a partir de un proceso intensivo en energía, para producir Ferroníquel (FeNi). La planta está ubicada en el departamento de Córdoba y su operación que lleva 32 años, tiene influencia directa en la subregión del Alto San Jorge, que está conformada por los municipios de Montelíbano, Puerto Libertador, La Apartada y San José de Uré. Cerro Matoso es una sociedad anónima establecida bajo la ley colombiana, dedicada a la explotación del Níquel y la producción de Ferroníquel. Fue creada en 1979 como una sociedad con participación de capital extranjero y del Estado colombiano. Inició sus operaciones de explotación en 1982, y actualmente pertenece en un 99,93% a BHP Billiton, el grupo internacional diversificado de recursos naturales más grande del mundo, en el que forma parte de la división de Aluminio, Manganeso y Niquel. El 0.07% restante de la participación accionaria le pertenece al sector solidario. La comercialización de los productos es realizada directamente por BHP Billiton a través de BHP Billiton Marketing Group BMAG.
10
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
El producto
2013
QUIÉNES SOMOS
Cerro Matoso produce y exporta Níquel contenido en Ferroníquel. Esto es una aleación de Hierro y Níquel con un bajo contenido de impurezas.
El 65%
del consumo de Níquel se utiliza en la producción de acero inoxidable. Tiene propiedades que evitan la corrosión.
El Ferroníquel se utiliza en la industria de la construcción (estructuras para edificios, escenarios deportivos y viviendas), fabricación y ensamble de vehículos e industria aeroespacial y monedas, utensilios de cocina y aseo (ollas, cubiertos, electrodomésticos), equipos médicos (quirófanos, algunos implantes y aparatos odontológicos).
11
QUIÉNES SOMOS
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Grupos de interés Para Cerro Matoso los grupos de interés son cualquier individuo, grupo u organización que tiene interés o impacto en la empresa, o que se ve impactada por ella, bien sea de forma positiva o negativa. Los grupos de interés están divididos en categorías según su afinidad y se establecieron estrategias de relacionamiento para cada uno de ellos.
Externos
Proveedores Y contratistas Estado
ONG
Durante el año 2013, y como resultado de los aprendizajes organizacionales, Cerro Matoso fortaleció su estrategia de relacionamiento con grupos de interés, definiendo como principales objetivos:
Familias de los empleados
Sector privado
Apoyar la generación de un entorno social de convivencia de Cerro Matoso (licencia social).
Estudiantes FEM
Sindicato
Mantener un diálogo transparente, fluido e incluyente con los grupos de interés que fortalezca los lazos de confianza. Academia
Lograr que la reputación de Cerro Matoso sea reconocida como positiva.
BHP Billiton
Cerro Matoso
Empleados de Fundación Panzenú
Empleados de Fundación Educativa Montelíbano
Gremios y asociaciones
Relacionamiento proactivo que permita anticipar y gestionar los temas de interés de manera efectiva.
Directivos CMSA
Convencionados CMSA
Comunidad
Contratistas
Empleados de Fundación Cerro Matoso
Entidades de control
Medios de comunicación
Apoyar los procesos de permisos para los proyectos clave. Para responder a las necesidades de Cerro Matoso establecidas en la planeación estratégica a mediano y largo plazo, el reconocimiento de los grupos de interés se establece según dos criterios de identificación: el geográfico (regional y nacional) y el estratégico. Adicional a esto, se contemplan los resultados de los estudios de reputación realizados por Cerro Matoso, la autoevaluación de Derechos Humanos y otros documentos estratégicos.
Cerro Matoso considera que el diálogo social, como herramienta estratégica de relacionamiento, permite un mejor entendimiento y comprensión del contexto social, económico, cultural, y político de la operación para de esta forma apoyar la participación efectiva y creación de valor para la Empresa y para sus diferentes grupos de interés.
12
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
QUIÉNES SOMOS
Grupo BHP Billiton Negocio Aluminio, Manganeso y Níquel
Presidencia Cerro Matoso
Gerencia General
Vicepresidencia Recursos Humanos
Gerencia Mina Gerencia Mantenimiento Mina Gerencia Producción Planta
Vicepresidencia Planeación y Desarrollo
Business Partner Gerente de Recursos Humanos Gerencia Asuntos Laborales
Vicepresidencia Financiera
Vicepresidencia de Salud, Seguridad, Ambiente (HSE)
Gerencia Exploración
Gerencia Financiera
Gerencia Servicios Técnicos
Gerencia Suministros Gerencia de inversión, riesgo y gobierno
Gerencia Mantenimiento Planta
Gerencia IT
Gerencia Ingeniería y Proyectos
13
Vicepresidencia Asuntos Externos
Gerencia Protección de Activos
Gerencia Asuntos Externos
Vicepresidencia de Proyectos
QUIÉNES SOMOS
Órganos de gobierno
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
Comités
Junta Directiva
Comité de Gerencia
(A diciembre 31, 2013)
rincipales
Presidente
Sergio Restrepo Londoño
Gerente General
Stefano Giorgini
VP Planeación y Desarrollo de Recursos
Francisco Urrutia Montoya
VP Asuntos Externos VP Financiero
Ryan David Kerr
VP Recursos Humanos VP Proyectos
uplentes
VP HSE (Secretario)
John Dunbar Slaven
Gerente grupo Legal
Stephen John Kittel Luis Eduardo Marulanda del Valle Luis Guillermo Acero Gallego
Comité de Responsabilidad Social
14
Subcomités HSEC
2013
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
QUIÉNES SOMOS
El Comité de Responsabilidad Social es el principal órgano de discusión y toma de decisiones respecto a la responsabilidad social en Cerro Matoso. Sus principales funciones son:
Establecer la estrategia de largo plazo en materia de responsabilidad social.
Estrategia
Apoyar la articulación de las acciones de responsabilidad social realizadas por las unidades de negocio y las fundaciones. Estimular la búsqueda constante de mejores métodos y formas de ejercer la responsabilidad social corporativa.
Gobierno
Asegurar que las unidades de negocio aborden la responsabilidad social desde el sistema gerencial. Endosar los planes que componen el marco estratégico de responsabilidad social de Cerro Matoso, así como el presupuesto para su implementación.
Hacer seguimiento a la ejecución de los planes que componen la estrategia de responsabilidad social.
Seguimiento y evaluación
Direccionar las acciones de mejoramiento correspondientes, de acuerdo con los resultados de la medición de efectividad de los planes anteriormente mencionados. Incorporar mecanismos para medir el desempeño de Cerro Matoso en responsabilidad social.
15
NUESTRO ENFOQUE EN SOSTENIBILIDAD
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
El proceso minero industrial: Impactos significativos y principales controles Principales impactos
Iniciativas/Controles
Exploración
•Interacción con comunidades rurales e indígenas. •Remoción de cobertura vegetal.
•Relacionamiento con comunidades: p. 92 •Protocolo para ingreso y retiro de áreas de exploración. •Plan de Manejo Ambiental Exploración. •Gestión de suelo y biodiversidad: p. 86
Minado
•Interacción con equipo pesado. •Modificación de geoformas. •Remoción de cobertura vegetal. •Vertimiento de sedimientos al agua. •Emisiones de material particulado al aire.
•Cumplimiento de estándares de seguridad industrial: p. 72 •Gestión de suelo y biodiversidad: p. 86 •Programa de gestión del agua: p. 82 •Programa de gestión de calidad del aire: p. 84
Preparación de mineral
•Potencial exposición a material particulado. •Emisiones de material particulado al aire.
•Proyetos de reducción de exposición: p. 65 •Programa de gestión de calidad del aire: p. 84
Secado - Calcinación Fundición - Refinación recuperación
•Consumo energético. •Emisión de material particulado y gases. •Riesgos relacionados con seguridad industrial. •Potencial exposición de empleados y contratistas a material particulado, material caliente y fundido. •Uso de agua. •Uso de recursos.
•Programa de gestión de energía: p. 85 •Programa de gestión de calidad del aire: p. 84 •Estándares de seguridad industrial: p. 72-73 •Salud ocupacional: p. 61-64 •Programa de gestión del agua: p. 82 •Programa de manejo de residuos: p. 87-88 •Manejo de vertimientos: p. 83
Transporte y embarque
•Transporte de insumos y producto terminado. •Sabotaje, actos de violencia y contaminación de la carga.
•Estándares de manejo de carga BASC. p. 38 •Atención de emergencias: p. 74
18
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
NUESTRO ENFOQUE EN SOSTENIBILIDAD
Procesos transversales al proceso minero – industrial Principales impactos
Gestión del talento humano
Compras de bienes y servicios
Relacionamiento con grupos de interés
Iniciativas/controles
•Generación de empleo •Ambiente productivo de trabajo •Balance trabajo - familia - ocio
•Contratación local: p. 49 •Formación para el trabajo: p. 57 •Programas de bienestar: p. 53 •Relaciones con empleados y sindicatos: p. 52 •Educación para hijos de empleados: p. 58 •Salud para empleados y familias: p. 68-69
•Impulso a la economía regional
•Suministro de bienes y servicios en la región: p. 35 y 40 •RSE en la cadena de suministro: p. 41-42 •Iniciativas Fundación Cerro Matoso - Desarrollo económico: p. 99-100
•Cumplimiento de compromisos con el Estado y acuerdos derivados del relacionamiento •Inversión en las comunidades del área de influencia
•Contribución a la economia nacional: p. 39 •Contrato de exploración y explotación: p. 106 •Relacionamiento con comunidades del área de influencia: p. 107 •Proyectos y programas de desarrollo comunitario: p. 99-104 •Gestión de derechos humanos: p. 56 •Plan de relacionamiento con grupos de interés externos: p. 12
19
NUESTRO ENFOQUE EN SOSTENIBILIDAD
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Análisis de materialidad En el año 2013 y con el apoyo del Centro Vincular, se realizó la identificación de los asuntos materiales a considerar en este reporte, recogiendo las recomendaciones realizadas con ocasión de la divulgación del reporte anterior. Si bien este ejercicio no fue exhaustivo en la indagación directa a grupos de interés, en el 2013 tuvimos un mayor relacionamiento con dichos grupos que en años anteriores, particularmente en el nivel regional y nacional. Como producto de estas interacciones, se recopiló información muy útil para identificar los aspectos más relevantes para nuestros grupos de interés, que no distan mucho de las expectativas en materia de sostenibilidad y reporte para el sector de minería en general. La matriz de materialidad se complementó con la identificación de asuntos materiales para Cerro Matoso. Para ello se tuvo en cuenta la naturaleza de nuestro negocio minero – metalúrgico, el análisis de riesgos de la operación, el contexto actual y los desafíos para la sostenibilidad en el largo plazo.
20
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Materialidad para Cerro Matoso
Alta
Media
Baja
NUESTRO ENFOQUE EN SOSTENIBILIDAD
Materialidad para los grupos de interés Alta
Media
Baja
•Crisis de reputación de la compañía •Renegociación del contrato 051-96 •Generación de empleo local •Mecanismos anticorrupción •Suministro local •Relación con sindicatos •Salud y seguridad en el trabajo •Cumplimiento normativo ambiental •Impacto ambiental al aire y agua •Desarrollo de la comunidad del área de influencia •Derechos de minorías étnicas
•Futuro de Cerro Matoso •Cumplimiento normativo (diferente al ambiental)
•Consumo energético y gases efecto invernadero
•Prácticas de seguridad física
•No discriminación •Igualdad de remuneración entre mujeres y hombres •Formación y educación
•Transporte •Uso de materiales •Diversidad e igualdad de oportunidades
•Etiquetado de productos y servicios •Impactos económicos indirectos
•Privacidad del cliente •Comunicación de marketing •Salud y seguridad del consumidor •Comportamiento de competencia desleal •Ciclo de vida del producto
•Afectación a la biodiversidad
21
NUESTRO ENFOQUE EN SOSTENIBILIDAD
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Nuestro desempeño en sostenibilidad: resultados 2013 Alcanzado
Tema clave
Gobierno
Retos 2012
Parcial
No Alcanzado
Logros 2013
Efectiva integración de la responsabilidad social en el sistema gerencial de Cerro Matoso, incorporando estándares internacionales
El modelo de RSE de Cerro Matoso incorpora los lineamientos ISO 26000 y los estándares de autorregulación del gremio minero. Actualización de la política de Gestión Integral. 8 sesiones del comité de responsabilidad social.
Aseguramiento de los compromisos derivados del contrato 051-96
Monitoreo del cumplimiento de compromisos del contrato 051/96 mediante el sistema 1SAP. Se asignaron personal y recursos específicos a esta labor; el comité de gerencia hace revisión periódica del estado de las acciones y su cumplimiento.
Grupos de interés
Ejecución del plan de relacionamiento con grupos de interés y el plan de comunicaciones
80% de ejecución del plan de relacionamiento con grupos de interés y el plan de comunicaciones. Algunas acciones no se realizaron debido a las manifestaciones de comunidades indígenas durante septiembre y octubre.
Derechos humanos
Impulsar la gestión de derechos humanos en la unidad de protección de activos y en la cadena de suministro
Se avanzó en la incorporación de Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos, así como en la primera fase de entrenamiento interno a 91 empleados directos y 23 gerentes de empresas contratistas.
Cumplimiento del plan de diversidad Cerro Matoso: mantener la participación del personal local y regional: Alto San Jorge, Córdoba y región Caribe
78% del personal empleado es oriundo de la región Caribe y 63% es oriundo de Córdoba. Ambos resultados por encima de la meta.
Mantener la tendencia a la baja en los indicadores de seguridad industrial y salud ocupacional
Índice de frecuencia de lesiones reportables (TRIF) de 1.07 por cada millón de horas de exposición, 51% de disminución respecto al año anterior (2.19).
Prácticas laborales
22
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
Tema clave
Ambiente
2013
NUESTRO ENFOQUE EN SOSTENIBILIDAD
Retos 2012
Logros 2013
Cero incidentes significativos ambientales y cero multas por incumplimiento de la legislación ambiental
Alcanzado
Actualización del plan de cierre de mina
Actualizado y entregado a la autoridad ambiental en el mes de noviembre de 2013.
Establecer reducciones sostenidas de nuestra huella ambiental: mantenimiento de los indicadores de gestión ambiental en agua, calidad de aire, gases efecto invernadero, suelo y residuos
Consumo de agua de alta calidad de 2,8 millones de m3, 5% inferior a la meta. Mediciones de material particulado en un rango de 20%-80% por debajo del límite legal. Emisiones de gases de efecto invernadero de 901 Kton de CO2-e, 6% por encima de la meta (851 Kton de CO2-e). Reforestación de 9 hectáreas de siembras por compensación y revegetalización de 8,7 hectáreas de terrenos intervenidos. Aprovechamiento de residuos sólidos en un 86%.
La cadena de valor
Desarrollo comunitario
Implementar una estrategia y ejecutar el plan de responsabilidad social con la cadena de suministro Impulsar el desarrollo de proveedores y contratistas locales de la cadena minero- metalúrgica
Estrategia finalizada y en implementación Compras en Córdoba por USD $ 42,1 millones, sobre una meta de USD$ 30M En ejecución el proyecto “Desarrollo de proveedores locales para la industria minero metalúrgica”, por la Fundación Cerro Matoso.
Cero incidentes significativos relacionados con la comunidad
1 incidente significativo - reclamación relacionada con afectación a los derechos de comunidades indígenas vecinas. 14 quejas de la comunidad.
Implementación del Plan de Desarrollo Comunitario alineado con estándares internacionales
Actualmente en fase de ejecución, en línea con estándares de BHP Billiton, ICMM, estándares nacionales y del gremio minero.
Garantizar la sostenibilidad de las iniciativas de desarrollo comunitario
Iniciado proceso de diálogo social con las comunidades del área de influencia directa (indígenas, campesinos y afrocolombianos).
23
En 2013 muchos acontecimientos ocurrieron en Cerro Matoso y la ubicaron en el ojo de la opinión pública, dando a la Compañía la posibilidad de afianzar su relacionamiento con las comunidades y los gobiernos local, departamental y nacional; de aprender y reafirmar su condición de empresa sostenible, que cumple con sus compromisos y le apuesta al desarrollo de Colombia, de Córdoba y del Alto San Jorge.
HECHOS Y APRENDIZAJES DE CERRO MATOSO EN 2013
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Percepción negativa del nuevo contrato de concesión
Situación Luego de una negociación que se extendió durante cinco años, en diciembre de 2012 Cerro Matoso y el Gobierno colombiano, representado por la Agencia Nacional de Minería, firmaron el otrosí No. 4 al Contrato de exploración y explotación 051 de 1996. Este otrosí mantuvo el derecho de la Empresa de continuar la explotación del Níquel hasta el 2029, con prórroga hasta el 2044, si se cumplen los hitos establecidos, a cambio de mayores contraprestaciones económicas, actualización de obligaciones ambientales y un régimen de gestión e inversión social. La suscripción del Otrosí tuvo algunos cuestionamientos de diversos sectores en relación con su legalidad y el desempeño social y ambiental de la Empresa.
Acciones Durante las negociaciones, en las cuales el Consejo de Estado confirmó la legalidad del Contrato 051 y lal ANLA la vigencia de la licencia ambiental del proyecto, y una vez logrado el acuerdo, Cerro Matoso adelantó un intensivo plan de comunicaciones y de relacionamiento, explicando los beneficios económicos y sociales que se obtuvieron para el país con la suscripción del Otrosí No. 4. Se destacan las compensaciones adicionales, la inclusión expresa del cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, los parámetros para aumentar la capacidad de procesamiento de la empresa y los compromisos de inversión social, todo ello de manera integral en un solo documento.
Aprendizajes Comunicación permanente y relacionamiento proactivo con los diferentes grupos de interés. Importancia de reconocer que la empresa debe comunicar abierta y transparentemente sus resultados y buenas prácticas. Reforzar la comunicación a nivel nacional y no sólo a nivel regional.
26
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
HECHOS Y APRENDIZAJES DE CERRO MATOSO EN 2013
Demanda por afectaciones a la salud Aprendizajes
Situación Un grupo de ex trabajadores y personas de las comunidades del área de influencia directa alegan que la operación de Cerro Matoso afecta su salud. Entre otras afecciones, le atribuyen presuntos casos de dermatitis, cáncer, enfermedades respiratorias, abortos y malformaciones. Adicionalmente, tienen la percepción de que la empresa afecta su entorno ambiental. Al momento de publicación de este reporte, cursa una investigación penal, aludiendo al supuesto daño causado por la Empresa. Así mismo se han interpuesto cuatro acciones de tutelas en contra de la Empresa, las cuales han sido resueltas a favor en las diferentes instancias judiciales.
Cerro Matoso debió socializar que cuenta con los argumentos claros y las pruebas para validar el desempeño de la Empresa y cómo las potenciales exposiciones - al Níquel, por ejemplo - son controladas mediante la utilización de tecnología avanzada. Esto se evidencia con la existencia de monitoreos y controles preventivos ajustados a la normatividad y las mejores prácticas en la industria. Importancia de conocer y entender el perfil epidemiológico de la zona y, en este caso, su coincidencia con el resto de Córdoba y la Costa Atlántica. Adicionalmente al cumplimiento de la normatividad aplicable, es necesario divulgar e involucrar a los diferentes grupos de interés, y en especial a las comunidades, la efectividad de la gestión de salud y ambiental de la empresa.
Acciones
Cerro Matoso ha presentado evidencias que demuestran que las enfermedades referidas en la demanda no tienen relación con sus actividades. Entre ellas, las estadísticas de desempeño ambiental y de salud ocupacional, al igual que estudios nacionales que evidencian las condiciones reales de salud de la región y en especial la Costa Atlántica. Adicionalmente ha iniciado una campaña educativa con diferentes grupos de interés, y con base en información pública acerca de las condiciones de salud en la zona.
27
HECHOS Y APRENDIZAJES DE CERRO MATOSO EN 2013
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Denuncias de la Contraloría General de la Nación Situación
Acciones
La Contraloría General de la Nación abrió contra Cerro Matoso una investigación por responsabilidad fiscal por la presunta liquidación incorrecta de regalías durante el periodo 1998 al 2003, por 27.430 millones de pesos. Al momento de publicación de este reporte, continúa la etapa preliminar de investigación contra la Empresa.
Cerro Matoso aclaró en diferentes foros que lo manifestado por este órgano de control desconocía el acuerdo de liquidación de regalías entre la Autoridad Minera y la Empresa firmado en 1985 e implica la aplicación retroactiva de normas a contratos suscritos con anterioridad. Se comunicó que Cerro Matoso aplicó correctamente lo establecido en sus contratos con el Estado respecto a los costos deducibles y no deducibles del cálculo de regalías, de conformidad con la normatividad aplicable, y en consecuencia tomará todas las acciones jurídicas necesarias para la plena y legítima defensa de sus intereses.
De igual manera, el órgano de control asegura sin fundamento alguno que Cerro Matoso no cuenta con licencia ambiental. Luego de hacer públicas investigaciones y acusaciones en contra de Cerro Matoso, la Contraloría archivó casos como el de la canga o el aeródromo de Montelíbano dado que no tenían sustento.
Aprendizajes Importancia de comunicar permanentemente el cumplimiento de los compromisos derivados de su contrato exploración y explotación, de conformidad con los términos de los mismos y las disposiciones legales. Importancia de comunicar el resultado de las diferentes verificaciones y auditorías hechas a la Empresa como mecanismo que legitima su gestión. Importancia de divulgar la efectividad de la gestión de salud y ambiente de la Empresa con todos los grupos de interés.
28
En cuanto a la licencia ambiental, se informó que está vigente y que la empresa ha cumplido plenamente con la normatividad ambiental colombiana. La empresa opera con un Plan de Manejo Ambiental que incluye estrictos controles para prevenir, mitigar y compensar el impacto sobre los recursos naturales. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) certificó y comunicó públicamente la completa legalidad de las autorizaciones ambientales y el cumplimiento ambiental de Cerro Matoso. Cerro Matoso puso a disposición de las autoridades ambientales y de los entes de control la información recogida en sus 32 años de operación, como evidenciarandel cumplimiento de cada uno de los requerimientos hechos por el Estado.
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
HECHOS Y APRENDIZAJES DE CERRO MATOSO EN 2013
Cuestionamientos a la inversión social Situación
Acciones
Distintos sectores cuestionan la efectividad de la inversión social de la empresa como consecuencia de la pobreza existente en las comunidades del sur de Córdoba y a la invisibilidad de los beneficios de las regalías. La discusión se centra en Pueblo Flecha, la comunidad más cercana a la mina.
Cerro Matoso fortalece su estrategia de desarrollo comunitario, enfoncandose en las comunidades rurales que hacen parte del área de influencia directa de la operación e iniciando un proceso de diálogo social que permite el reconocimiento mutuo, la participación más efectiva de las comunidades en la toma de decisiones y la construcción conjunta de un futuro sostenible y el reconocimiento de la responsabilidad del Estado.
Aprendizajes Es imperativo trabajar conjuntamente con el sector público para multiplicar esfuerzos en la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan a las comunidades rurales que hacen parte del área de influencia directa de la operación. La empresa y la Fundación Cerro Matoso diseñaron un plan de desarrollo comunitario, base de la inversión social de la empresa, para focalizar sus acciones en el área de influencia. Fortalecer la gestión de comunicaciones y relacionamiento para mostrar las contribuciones de la empresa y delimitar hasta dónde llegan sus responsabilidades sin reemplazar al Estado. Tener un acuerdo entre las partes interesadas sobre lo que debe ser el foco de la inversión social. Es importante que los grupos de interés conozcan la compleja situación social de la región, la contrasten con el cumplimiento de las responsabilidades estatales y se delimiten las oportunidades que ofrece la inversión privada como colaboradora de la responsabilidad principal del Estado.
29
HECHOS Y APRENDIZAJES DE CERRO MATOSO EN 2013
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Quejas de la comunidad indígena Zenú Situación Representantes de la comunidad indígena Zenú manifiestan por diferentes medios que su salud está afectada por la operación de Cerro Matoso, que la Empresa no reconoce los presuntos daños ambientales que habria ocasionado y que sus derechos humanos habrian sido violentados. A través de una denuncia penal interpuesta por ellos reclaman una indemnización de perjuicios. De igual forma, se inicia una manifestación de las comunidades indígenas en las vías que conducen a la planta de procesamiento, lugar donde permanecen durante septiembre a octubre de 2013.
Acciones Pese a rechazar las aseveraciones en su contra, Cerro Matoso inicia un diálogo con los representantes de las comunidades indígenas, con el acompañamiento de diferentes representantes del gobierno nacional y regional. De manera reiterada Cerro Matoso comunica que respeta el derecho a la libre expresión y reitera su disposición permanente al diálogo. No obstante lo anterio, no acepta la acusación de que las enfermedades presentes en las comunidades son ocasionadas por el proceso productivo de la Empresa ya que no hay ninguna prueba en este sentido. Para preservar la seguridad de los trabajadores y contratistas, durante la manifestación de las comunidades indígenas y su ingreso a las instalaciones de la empresa, se suspende la actividad minera y solo se dejan en marcha las tareas críticas de la planta industrial. Se advirtió acerca de las consecuencias de parar la operación sobre el empleo y la economía de la región, el departamento y el país. Después de 30 días de manifestaciones, el 29 de octubre de 2013 se firma un acta de entendimiento con las comunidades y sus representantes, que da lugar a una serie de compromisos que están en desarrollo, entre ellos el estudio de salud ambiental independiente liderado por el Ministerio de Salud. Este estudio sustituye al que se había comprometido a realizar la Empresa bajo el contrato 051. Cerro Matoso inició una nueva estrategia de relacionamiento a partir de diálogos con comunidades campesinas y afrodescendientes.
30
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
HECHOS Y APRENDIZAJES DE CERRO MATOSO EN 2013
Aprendizajes Conocer el entorno, la historia y mantener el relacionamiento permanente con las comunidades, es imperativo para el desarrollo de la operación. La contribución al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades debe tener un enfoque asociativo y de colaboración público - privada. La necesidad de generar mayor conciencia al interior de la organización acerca de los temas comunitarios.
31
Necesidad de transformar en diálogos transparentes y horizontales los mecanismos de relacionamiento con las comunidades y de esa manera construir una visión compartida de futuro. El reconocimiento de los problemas sociales existentes en los territorios compartidos es un avance en la resolución de los conflictos. El diálogo y el respeto de los derechos humanos son el único camino válido en cualquier conflicto.
CERRO MATOSO UN BUEN SOCIO PARA EL PAÍS
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
Mapa de destino de las ventas de Ferroníquel en 2013
49.5%
16.7%
4.8% 7.8%
6.0% 5.5% 3.8%
5.9%
PAÍS China Holanda USA España Sudáfrica Corea del Sur Japón India
49.320
volumen de toneladas
de níquel producidas
34
% 49.5% 16.7% 7.8% 6.0% 5.9% 5.5% 4.8% 3.8%
2013
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
CERRO MATOSO UN BUEN SOCIO PARA EL PAÍS
Destacados en desempeño económico Contribución a la
Contribución a la
economía nacional
economía regional
Incremento en las regalías
Pago de regalías* por
12% al13%,
del
102.808
el porcentaje más alto del mundo para Níquel
millones de pesos (USD$ 55 millones)
Pago de
USD$20millones
Pago de salarios y beneficios por
por la firma del Otrosí N° 4 al contrato 051-96
206.012 millones de pesos
Pago de impuesto de renta patrimonio y 4 x mil
(USD$ 110.2 millones)
61.041
millones de pesos
78.805 millones de pesos
(USD$ 32.7 millones)
Suministro nacional por valor de
(USD$ 42.1 millones)
574.950
pagados en las compras de bienes y servicios en Córdoba
millones de pesos
(suministro local),
(USD$ 307.6 millones) 86% del suministro total
12% del suministro total.
Tasa de cambio: promedio anual Banco de la República $ 1.869,90. *Incluye regalias y contrapestración adicionales a título de compensación.
35
CERRO MATOSO UN BUEN SOCIO PARA EL PAÍS
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Seguimiento a retos 2013 y compromisos para el 2014
Retos 2012
Resultados 2013
Retos 2014
Acompañar a las administraciones municipales en el entendimiento del nuevo esquema de acceso a recursos de regalias
Implementar una estrategia y ejecutar el plan de responsabilidad social con la cadena de suministro
Impulsar el desarrollo de proveedores y contratistas locales de la cadena minerometalúrgica
Plan de RSE con la cadena de suministro en fase de implementación
Se inició el proyecto “Desarrollo de Proveedores Locales de bienes y servicios para el sector minero metalurgico”
Inicio del proyecto red de estructuradores. Ver: desempeño social fortalecimiento institucional
Ver capítulo desempeño económico
Iniciar fase de ejcución del proyecto “Desarrollo de proveedores locales” para 15 empresas de Córdoba
Contribuir a la efectiva inversión de las regalías por medio de alianzas estrategicas
Mantener la contribución económica de Cerro Matoso a la economía nacional
Mantener el volumen de suministros con empresas de Córdoba 10 proveedores locales con planes de RSE en ejecución
36
Fortalecer los mecanismos de veeduría ciudadana para el acompañamiento a la inversión de las regalias
Actualizar y detallar la contribución de Cerro Matoso a la economía nacional
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
CERRO MATOSO UN BUEN SOCIO PARA EL PAÍS
Perspectivas del negocio de Níquel En los primeros 20 años de operación de Cerro Matoso, la concentración de Níquel en el mineral de la mina que entra al proceso fue cercana al 3%. Este porcentaje ha decaído debido al agotamiento paulatino del depósito actual de Níquel, para 2013 la concentración de Níquel en el mineral era de 1.85%. Por esta razón, Cerro Matoso se ve enfrentado al importante reto de mantener los volúmenes de producción, ingresos y utilidades que permitan viabilizar el negocio en el largo plazo, ya que el desempeño de la empresa tiene un impacto directo en la cantidad de recursos pagados por impuestos y regalías, de los cuales se beneficia todo el país. Para encontrar nuevas reservas de Níquel con una alta concentración del mineral, Cerro Matoso ha hecho grandes esfuerzos en exploración y optimización de sus procesos. En los últimos 5 años la empresa ha invertido $122,900 millones (USD 64 millones) en actividades de exploración. Al momento de publicación de este reporte, no se han encontrado los recursos que permitan mantener la producción en los niveles tradicionales. De no encontrarse, se estima que la producción caerá en forma acelerada en los siguientes años.
37
CERRO MATOSO UN BUEN SOCIO PARA EL PAÍS
Logros en comercialización Se cumplieron ciento por ciento de los acuerdos y compromisos pactados con los clientes en cuanto a especificaciones de producto definidos por contrato. Con un mismo clientes se presentaron tres reclamos por discrepancias en la concentración de Níquel, r derivados de diferencias en las técnicas de lectura de resultados. Todos los casos fueron resueltos a satisfacción. Se dio cumplimiento a todas las nuevas solicitudes de diferenciación de producto, nuevas características y especificaciones, dando como resultado una mayor diferenciación del producto de Cerro Matoso. Se crea nuevamente el grupo de atención al cliente para mejorar el aseguramiento, revisión de atención de reclamos, ejecución y seguimiento de planes de acción. Cerro Matoso cuenta con la certificación BASC, con la cual garantiza la integridad en el proceso de transporte y entrega de la mercancía en puerto.
38
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
CERRO MATOSO UN BUEN SOCIO PARA EL PAÍS
32 años sumándole a Colombia
Regalías e impuestos
En 32 años de operaciones, Cerro Matoso ha desembolsado al Estado colombiano por concepto de regalías 1,5 billones de pesos. A lo largo de su historia, la inversión anual en proyectos de beneficio comunitario ha sido en promedio de 4 millones de dólares.
A pesar de que el Estado colombiano no tiene participación accionaria en Cerro Matoso desde 1998, los ingresos recibidos y el impacto en la economía nacional se han incrementado significativamente. En el año 2013, la utilidad neta de la empresa fue de 39.590 millones de pesos (USD$ 21,2 millones), frente a las contribuciones al Estado (incluyendo solo impuesto de renta, regalías, impuesto al patrimonio y 4 x mil) que totalizaron 163.850 millones (USD$ 87,7 millones). Esto significa para el Estado colombiano un buen negocio, al obtener beneficios importantes por la explotación y procesamiento de Ferroníquel, aún en ciclos económicos bajos. En el año 2013, el Estado colombiano obtuvo ingresos equivalentes a 4,1 veces la utilidad percibida por los accionistas.
Participación económica del Estado
Millones de pesos
(Impuesto de renta, regalías, impuesto al patrimonio y 4xmil como % de la utilidad neta) 320.000 4,1
132.893
$ 1,1
102.808
185.371
61.041
2012
Regalías pagadas Impuestos pagados (renta, patrimonio y 4x1000)
39
2013 Recibido por el Estado por cada $1 de utilidad Utilidad neta CMSA
CERRO MATOSO UN BUEN SOCIO PARA EL PAÍS
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Cerro Matoso prefiere y elige lo nacional La contribución de Cerro Matoso a la economía colombiana va más allá Los Andes en el año 2012, lo cual demuestra que Cerro Matoso es una de los aportes por regalías, impuestos e inversión social. El modelo de de las empresas del sector minero energético con mayor porcentaje de negocio minero e industrial de Cerro Matoso permite que la gran mayoría compras en el país. del valor generado por explotación y procesamiento del Níquel se quede en Compras nacionales / total compras Colombia. A través de las compras y contratos se impulsan sectores claves de la economía como el energético, metalmecánico y de la construcción. 100%
La política de preferencia por lo nacional de Cerro Matoso ha permitido mantener el porcentaje de compras de bienes y servicios en el país en los últimos años en niveles superiores al 86%.
88%
2009
86%
2010 2011
51%
50%
En 2013, las compras nacionales fueron de USD$ 307,6 millones (COP$ 574.950 millones). La operación de Cerro Matoso genera importantes encadenamientos con la industria nacional, en particular con los sectores energía, metalurgia e ingeniería, como lo constata el estudio desarrollado por la Universidad de
2008
47%
0%
Ecopetrol
Cerro Matoso
Mineros
Cerrejón
Fuente: Estudio de encadenamientos - Universidad de Los Andes.
40
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
CERRO MATOSO UN BUEN SOCIO PARA EL PAÍS
Suministro local Con respecto a las empresas del departamento de Córdoba, las compras de bienes y servicios en 2013 fueron de 42.1 millones de dólares (COP$ 78.805 millones). La proporción de compras locales respecto al total se ha mantenido en valores del 12%, a pesar de la disminución de compras y contratos, producto de los bajos precios del mineral.
Una estrategia de responsabilidad social empresarial con la cadena de suministro Cerro Matoso mantiene su compromiso de contribuir al mejoramiento de la competitividad de sus proveedores y contratistas locales mediante el diseño e implementación de una estrategia de responsabilidad social empresarial con la cadena de suministro, iniciada en 2013 y cuyos propósitos son: Mejorar la competitividad de proveedores y contratistas locales. Implementar mejores prácticas y mejorar los estándares en salud ocupacional, seguridad industrial, ambiente y comunidad (HSEC) de proveedores y contratistas locales. Impulsar la participación de proveedores y contratistas en el desarrollo regional. En el marco de esta estrategia, en el mismo período se ejecutaron las siguientes acciones: Inicio del proyecto Impulso al desarrollo de proveedores locales de bienes y servicios para la industria minero-energética. Cerro Matoso utiliza la siguiente definición de suministro local: 1. Proveedores con domicilio en el departamento de Córdoba. 2. Proveedores con domicilio fuera de Córdoba, pero cuya operación o planta desde donde se suministran los bienes a Cerro Matoso se encuentra en Córdoba, y 3. Proveedores con domicilio fuera de Córdoba, pero en donde la mano de obra es el principal componente del servicio provisto a Cerro Matoso, y este componente es en su mayoría contratado en Córdoba.
41
CERRO MATOSO UN BUEN SOCIO PARA EL PAÍS
Reuniones mensuales con las 30 principales empresas contratistas.
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Apoyo a la formulación de planes de responsabilidad social a empresas contratistas.
Proveedor / contratista
Acciones en responsabilidad social empresarial – Año 2013
Constructora JC (local)
Plan de RSE con énfasis en programas de bienestar laboral, beneficios, entrenamiento a personal y apoyo a iniciativas comunitarias en Montelíbano
REASER S.A. E.S.P (local) Metalmecánicos del San Jorge (local)
Ecoagro (local)
Énfasis en gestión ambiental y contratación local Plan de RSE en construcción, énfasis en: 1) Prácticas laborales: salud y seguridad; 2) Gestión ambiental Énfasis en contratación de personal de comunidades rurales aledañas
MASA
Plan de RSE durante su participación en el proyecto Off Gas System. Énfasis en contratación local y mejoramiento de estándares en seguridad, salud y ambiente
MMS
Desarrollo comunitario: Entrenamiento a personal para la construcción de iglesia La Ermita en Montelíbano.
Alianza T ESS – Compass
Vinculación a campañas de seguridad vial Plan de RSE con énfasis en: 1) Gente 2) Desarrollo comunitario: apoyo a casa del anciano de Montelíbano
Taller en elementos básicos de responsabilidad social: con el apoyo del Centro Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible, CECODES, se realizó un taller con los gerentes y responsables de HSEC de 30 empresas contratistas.
42
Foros con proveedores: en Montelíbano, Montería, Barranquilla, Medellín y Bogotá para divulgar la estrategia de contratación de Cerro Matoso y los cambios en los procedimientos de compras y contratos requeridos por la nueva herramienta de gestión 1SAP.
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
Cerro Matoso debe su crecimiento y competitividad a la gente que hace parte de la empresa. Estimularla para que se sienta segura, saludable, competente y motivada es uno de los pilares que soportan el excelente desempeño. También reconoce que la generación de empleo es una de sus contribuciones más importantes al desarrollo económico de la región y del país.
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Cerro Matoso practica la política de puertas abiertas y de respeto mutuo entre su fuerza laboral y sus representantes, como base para un crecimiento compartido, sustentado en la Ley Colombiana. Para ello, respeta la libre asociación sindical y sus dinámicas internas y entrena al personal en principios éticos, correctas conductas de negocios y acatamiento de los derechos humanos.
46
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
Destacados en la gestión de nuestra gente
338
empleados
Se mantuvo la participación de personal de la Región Caribe por encima del
78%
63% 73%
2.487
millones de pesos
de los empleados y de los contratistas son oriundos de Córdoba
invertidos en programas de bienestar a empleados de Cerro Matoso, sus fundaciones y sus familias
entrenados en código de conducta
156
en mecanismos anticorrupción (nivel avanzado)
91 personas capacitados en derechos humanos (350 horas)
La Fundación Panzenú obtiene certificación de calidad por parte del Icontec bajo los requisitos de la norma técnica
ISO 9001:2008
calidad en procesos de atención prestada a los empleados de Cerro Matoso, fundaciones, familias y jubilados
La Fundación Educativa de Montelíbano mantiene su posición entre los mejores
100
colegios del país, brindando educación de calidad a
1.413
estudiantes 47
1.248
empleados y
2.106
contratistas
entrenados en 2013
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Seguimiento a retos 2013 y compromisos para 2014 Retos 2012
Resultados 2013
Mantener la participación regional en empleados y contratistas
78% de los empleados directos son oriundos de la región Caribe y 63% del personal es oriundo de Córdoba
Desarrollo de actividades de refuerzo en temas de carácter social y familiar, con énfasis en principios, valores y cultura cívica
Implementación del Programa Vida Saludable
Cumplimiento del programa de Bienestar Laboral
384 trabajadores que presentan factores de riesgos cardiovasculares ingresaron al programa Vida Saludable
Incrementar la vinculación de personal de comunidades vecinas a la operación
Impulsar en las empresas contratistas la puesta en marcha de programas de entrenamiento, desarrollo y bienestar laboral
73% del personal contratista es oriundo de Córdoba
Retos 2014
Mantener el porcentaje de contratación regional y local, a pesar de los ciclos económicos de la industria
48
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
a sus contratistas a que vinculen más personal local e inicien con estas personas procesos de entrenamiento en el trabajo que les permitan mejorar sus competencias laborales. Algunas de las iniciativas emprendidas en 2013 son:
Lo que hemos hecho Promoción del empleo local y regional Al cierre de 2013, Cerro Matoso contaba con 1.200 empleados directos y 1.036 contratistas4. Como resultado de la política de preferencia por lo local, el personal contratado proveniente de los municipios del área de influencia y de Córdoba, ha incrementado año tras año. La contratación de mayor personal de las comunidades rurales vecinas a la operación es uno de los aspectos por mejorar en los próximos años. Existen algunas barreras que limitan el acceso de las comunidades del área de influencia al empleo formal. Cerro Matoso estimula la formación para el trabajo en aspectos relacionados con la operación. Igualmente, alienta
Composición del personal empleado
Programa de formación en manejo de camión minero, dirigido por el SENA. 35 estudiantes de los municipios de Montelíbano, Puerto Libertador y San José de Uré participan de este proceso, luego del cual los estudiantes harán prácticas en la empresa. En el proyecto de limpieza de gases de la línea 1 (Off Gas System), se incorporó como indicador clave de desempeño la contratación de mínimo 60% del personal de Córdoba. El resultado final superó ampliamente la meta, obteniendo como resultado que 73% del personal asignado al proyecto fuera oriundo de Córdoba.
Empleados por lugar de origen
1.300
1.300
669
0
445
471
2011
2012
Convencionados 4
778
466
463
286
316
300
167 282
177 287
173 264
2011
2012
2013
369
775 425
0
2013 Directivos
Basado en headcount, excluyendo contratistas ocasionales.
49
Alto San Jorge
Resto de Córdoba
Resto de la región Caribe
Resto del país
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Mujeres en la operación La inclusión de mujeres en la nómina de empleados, más allá de una obligación contractual, es una muestra de responsabilidad social con la región y el país. En la actualidad, en Cerro Matoso trabajan 108 mujeres en diversas Unidades de Negocio, que desarrollan sus labores en igualdad de condiciones a las de sus compañeros del género masculino. Libia Guevara López, Astrid Álvarez Arboleda, Carmen Lía Petro, Talia Espinosa Pujol y Stephanie Godoy Molinares, son muestra de la labor femenina en un espacio que tradicionalmente ha sido considerado para hombres y donde, por hito cultural, el referente del arduo proceso de producción de Ferroníquel es la fuerza masculina. Libia Guevara López, con cerca de 3 años de trabajo como Operadora de Control Estructural, encargada del monitoreo del sistema de enfriamiento de los hornos que transforman el Ferroníquel, ha cumplido sus sueños como profesional: “Para mí es un orgullo ser la primera mujer en la historia de Cerro Matoso como Operadora, subir a la mina y hacer turnos de amanecida. Hoy en día hay varias compañeras en este mismo trabajo y creo que para nosotras es un triunfo”.
Libia Guevara
50
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
Stephanie Godoy Molinares, Ingeniera de Producción de Refinería, enfocada en producir Ferroníquel a bajo costo y con los más altos estándares de seguridad, tiene cerca de 6 años en Cerro Matoso: ‘’Aquí las mujeres logramos un equilibrio en el clima laboral y estoy a gusto porque me siento útil y competente’’. Estas mujeres demuestran diariamente su compromiso y dedicación profesional. Así mismo, Cerro Matoso promueve el respeto por la diversidad de género a través del Código de Conducta de Negocios, con el compromiso de crear consciencia de que al interior de la Empresa no se permite ningún tipo de discriminación, atropello, acoso o cualquier forma de intolerancia entre los empleados.
Astrid Álvarez Arboleda Astrid Álvarez Arboleda llegó como practicante hace 9 años a Cerro Matoso y hoy es Ingeniera del Sistema Gerencial, planeando las actividades administrativas de la Compañía para cumplir con las metas a corto y largo plazo. ‘’Los que me conocen saben que soy una mujer cordial. Cuando he sido jefe de hombres, han visto que soy una persona maternal y eso permite un trato respetuoso, pero exigente, por eso tengo fama de dama de hierro’’. Carmen Lía Petro y Talia Espinoza Pujol, Ingenieras de Control de Procesos y Mejoramiento, ambas con 3 años en la organización y con la labor de mejorar los estándares de calidad del proceso de Ferroníquel, se encuentran en una curva de aprendizaje y con la particularidad de estar rodeadas de hombres. Sienten que aportan al trabajo en equipo y son la cara amable de su Unidad.
Talia Espinosa Pujol
51
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
Relaciones con los sindicatos Cerro Matoso ha cumplido a cabalidad sus compromisos establecidos bajo la covención colectiva que rige para el período 2011 - 2015. Sin embargo, durante 2013 la relación de la Empresa con sus empleados se vio afectada por los cuestionamientos a la actividad minera y la hostilidad de algunos grupos de interés frente a la explotación de recursos naturales colombianos desarrollada por empresas extranjeras. Para propiciar acercamientos y dirimir los conflictos empresa-sindicato por medio del diálogo, se creó una comisión bipartita permanente, con la participación del Ministerio de Trabajo. En 2013 la comisión bipartita sesionó en tres oportunidades y se convocó a 29 sesiones del Comité de Relaciones Laborales. Algunos de los temas tratados en las sesiones tuvieron que ver con aspectos de la Convención Colectiva como contratación, sanciones disciplinarias, jornada de trabajo y bono por compensación pensión. En mayo de 2013 se constituyó una nueva organización sindical en Cerro Matoso (Sintramineros) con aproximadamente 223 afiliados, sumándose al existente sindicato de trabajadores de Cerro Matoso (Sintracerromatoso). Adicionalmente, se crearon 3 organizaciones sindicales en las empresas contratistas de aseo, producción de alimentos y transporte.
Los permisos sindicales totalizaron 25.883 horas, equivalentes a 3.235 días de permiso, de acuerdo con lo establecido en la Convención Colectiva.
52
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
Programas de bienestar Los programas de bienestar de Cerro Matoso contribuyen a mejorar la calidad de vida de los empleados, sus fundaciones y sus familias, así como a estimular el balance entre la vida laboral, familiar y el mejor uso del tiempo libre. Gran parte de los programas y actividades promovidas por Cerro Matoso hacen parte del cumplimiento de la Convención Colectiva de Trabajo; sin embargo, el personal no sindicalizado, directivo y el perteneciente a las fundaciones también participa de las mismas convocatorias. Algunos programas de bienestar laboral están abiertos a contratistas y al público interesado en ellos.
Ambiente laboral
Ambiente familiar
Programa de manejo de fatiga. Talleres de preparación para la jubilación. Actividades deportivas.
Programa de calidad de vida. Cursos de capacitación a la familia. Actividades culturales.
Promoción de hábitos saludables.
Ambiente personal
Bienestar físico integral. Apoyo social y psicológico. Auxilios y beneficios económicos.
53
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
A continuación, algunas de las actividades más importantes realizadas durante 2013 con sus respectivas inversiones:
Actividades
Programa de bienestar integral y calidad de vida
No. de asistentes
22° Semana de Integración del Minero y la Familia
2.800 personas
Talleres de asesoría contable, técnica y financiera
600 personas
Cursos de Capacitación a la Familia
471 personas
Talleres: La Jubilación como etapa productiva y creativa de la vidaseguimiento programa.
34 personas
Visitas de Cónyuges a la Planta-U.N. Mina y DRKEF- prevención de la fatiga.
210 personas
Fiesta de Navidad infantil y entrega de regalos Comité Paritario de Cultura
Programa de bienestar físico integral Programa integral de apoyo social y psicológico
3.200 personas
Obra de teatro: No Vuelvo a Beber
600 personas
Conferencia: La Gente Feliz es Más Exitosa
600 personas
Los Ases del Humor: con artistas nacionales
600 personas
Actividades deportivas, recreativa y de promoción de hábitos de vida saludable. Consejería Individual y Familiar, Visitas Domiciliarias Asesorías psicológicas externas
2.960 personas 976 personas 1.412 personas
54
Inversión (en millones de pesos)
2.140
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
Caso destacado: Programa de visita de cónyuges a la planta Este programa tiene doble propósito, el de apoyar las condiciones de concentración, descanso y rendimiento del trabajador y el fortalecimiento del núcleo familiar con una mayor comprensión de las actividades de los empleados y su entorno laboral por parte de las familias. Las acciones emprendidas fomentaron cambios en la familia, que ahora tiene mayor conciencia sobre la importancia de promover una buena calidad de sueño y el descanso del empleado. A partir de las visitas, padres e hijos se han preocupado por mejorar las condiciones de sus viviendas, los hábitos alimenticios y por practicar ejercicio físico.
55
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Manteniendo la integridad de nuestra gente y en nuestros actos: Mecanismos anticorrupción, Código de Conducta y Derechos humanos En 2013 se avanzó en la capacitación especializada en mecanismos y controles anticorrupción de 156 empleados (13% del total) que fueron identificados como los de mayor exposición a interacción con oficiales de gobierno. Al cierre de 2013, 97% de los empleados y 94% de los contratistas directos recibieron nueva capacitación en el Código de Conducta de negocios de Cerro Matoso. También se consolidaron los controles anticorrupción de acuerdo con los lineamientos de BHP Billiton. Se realizaron auditorías internas trimestrales para verificar el cumplimiento de estos requerimientos por parte de los empleados y socios de negocios. Así mismo existe una línea telefónica (Ethics Point) para atender eventos relacionados con posible vulneración
al Código de Conducta y hechos de corrupción. En 2013 se registraron a través de esta línea dos reportes de posible corrupción, los cuales fueron investigados y cerrados sin encontrar evidencia suficiente para tomar acciones disciplinarias. Así mismo, en 2013 el equipo de gerencia y las unidades con mayor exposición a riesgos relacionados con potenciales infracciones recibieron entrenamiento en Derechos Humanos. 91 empleados -incluyendo 100% de los empleados de Protección de Activos- y 4 aliados de negocios recibieron entrenamiento en este primer ciclo, totalizando 350 horas. En los próximos años este entrenamiento se extenderá al 100% del personal vinculado directamente a la empresa y a los contratistas estratégicos.
Seguimiento a retos 2013 y compromisos para 2014 Retos 2012
Resultados 2013
Retos 2014
Alinear la gestión de derechos humanos de acuerdo con estándares internacionales
Mejorar el mecanismo de quejas e inquietudes con comunidades y demás grupos de interés
Iniciar la capacitación a empleados en derechos humanos
Autoevaluación en Principios Voluntarios en seguridad y derechos humanos finalizada. Se inició plan de acción para cerrar brechas identificadas
Se inició la divulgación interna del mecanismo de quejas y se ajustó el proceso de investigación, siguiendo el procedimiento establecido para eventos de HSEC
91 empleados capacitados en conceptos básicos de derechos humanos
Mantener el nivel de cumplimiento de los principios voluntarios por encima de 90%
Iniciar la divulgación del mecanismo de quejas con grupos de interés externos
Ampliar la capacitación a empleados y personal contratista, con énfasis en derechos humanos y empresa
Implementar los Principios Voluntarios en seguridad y derechos humanos
56
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
Entrenamiento a empleados y contratistas en competencias de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente (HSE) Cerro Matoso hace permanentes esfuerzos por mantener una cultura libre de lesiones y de enfermedades que se soporte en el entrenamiento constante de sus empleados y en la gestión efectiva de los riesgos asociados con su labor. Consistentes con lo anterior, a partir de 2013 se actualizó el plan de entrenamiento del personal en competencias HSE (Seguridad, Salud y Ambiente). En cumplimiento del plan, los entrenamientos de 2013 estuvieron enfocados en:
Número de participantes por tema empleados y contratistas
528
Trabajo seguro en alturas
419
Prog. Líderes, del saber al hacer
143
134
Observadores Acciones que los ECO 24/7 empleados pueden tomar
98
Seguridad eléctrica
150
Brigada de emergencia
98
Animales ponzoñosos
Total
personas entrenadas
72
Conducción segura vehículo liviano
73
Materiales peligrosos
47
Observaciones Preventivas de Seguridad - OPS
43
Reanimación cardiopulmonar
57
31
Explosivos y voladuras
1.836
21.522 horas de capacitación HSE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
2013
Educación para nuestros empleados y sus familias: Fundación Educativa de Montelíbano La FEM mantiene su liderazgo en calidad educativa
Desempeño en pruebas Saber 11 (Icfes) promedio simple 80
2013 también reportó avances en la calidad de la educación que ofrece la Fundación Educativa de Montelíbano. En el período que contempla este informe se ejecutaron diversas actividades que contribuyeron al mejoramiento institucional y a la consolidación de su contribución a la sociedad.
60,6 43,9 40 25
0 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Puesto nacional (Colegios entre 50 y 99 bachilleres, calendario A) Fundación Educativa de Montelíbano
Inversión de la FEM en 2013 Número de estudiantes 2013
1.402
Costo promedio anual por estudiante
10.9
valor invertido
15.437
(millones de pesos) (millones de pesos)
58
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
Casos destacados: Red de preescolares del San Jorge Iniciativa de la Fundación Educativa de Montelíbano y la Fundación Cerro Matoso para apoyar a la primera infancia. El objetivo es respaldar a 31 instituciones de educación que atienden a la primera infancia y fortalecer a los preescolares en su gestión pedagógica y administrativa. Las actividades que se realizaron en 2013 fueron: Taller de sensibilización en actualización a docentes. Caracterización de los procesos de enseñanza en las instituciones educativas seleccionadas. Actualización de 80% de los docentes a través de medios virtuales y talleres presenciales. Formulación/actualización del plan de mejoramiento de las instituciones educativas seleccionadas. Este proyecto se prolongará hasta el año 2015.
59
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Club Deportivo FEM Este se proyecta como un importante vehículo de proyección social de la institución en Montelíbano y el Alto San Jorge. En 2013 el Club Deportivo realizó las siguientes acciones: Capacitación a rectores de instituciones educativas de Montelíbano en organización deportiva, específicamente en la estructuración de clubes y programas de escuelas de iniciación deportiva. Asignación de 31 becas a deportistas de la comunidad de Montelíbano en los programas de fútbol y voleibol en las escuelas de iniciación deportiva. Estos deportistas cuentan con asistencia médica y dotación de implementación de ropa deportiva. Apoyo a 5 estudiantes para adelantar estudios profesionales, todos ellos en instituciones de Medellín.
60
Apoyo a 13 estudiantes de instituciones educativas de la región para la práctica del fútbol en semilleros. Curso campamento internacional de voleibol para entrenadores, profesores de educación física y deportistas de la comunidad de Montelíbano y la región. Patrocinio a la Liga de Ciclismo de Córdoba en la Vuelta a Córdoba con su equipo representativo. Apoyo en la organización en los Juegos Intercolegiados Supérate, fase municipal y zonal. Propuesta a la alcaldía de Montelíbano en la formulación del Plan Decenal del Deporte.
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
Proyecto de género
Otras actividades destacadas:
El proyecto de género FEM se concibe como una iniciativa de formación, difusión y acción en temas de género y sexualidad, incluyendo salud sexual, autocuidado y derechos sexuales y reproductivos, cuyo espacio de acción se proyecta también al espacio municipal. Esta iniciativa está dirigida a estudiantes adolescentes de bachillerato, especialmente entre los grados séptimo y noveno, de la comunidad FEM y otras comunidades educativas, que son invitados a los talleres y actividades de multiplicación en temas de género y sexualidad preparados por los líderes vigías y alfabetizadores multiplicadores. Del grupo de actividades de formación programadas en 2013 se destacan las siguientes: Talleres de formación en anticonceptivos. Talleres de sensibilización y prevención frente al inicio temprano de relaciones sexuales. Cine foro sobre violencia basada en género y violencia intrafamiliar. Encuentros para la formación en temas de violencia basada en género y violencia sexual, en asocio con la Pastoral Social de Montelíbano.
61
Apoyo académico y formativo a la Escuela El Renuevo, Barrio El Cincuenta: Docentes y directivos de la FEM contribuyen con su tiempo y conocimientos a estudiantes, docentes y voluntarios de preescolar y básica primaria en una de las zonas más vulnerables de Montelíbano. Programa de apoyo pedagógico para práctica docente Universidad de Córdoba, liderado por el Departamento de Inglés de la FEM. Alfabetización en la Escuela Urbana de Niñas. 20 de nuestros estudiantes compartieron conocimientos de inglés con 350 niños de la escuela.
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Salud Ocupacional Asistencia al trabajador minuto a minuto La tradición se mantiene. También en 2013 la gestión de salud ocupacional de Cerro Matoso cumple con los estándares internacionales de mayor exigencia fijados por instituciones de Estados Unidos y del Reino Unido. La empresa no solo respeta los requisitos establecidos en la legislación colombiana sino que en su mayoría adopta estándares internacionales. Cerro Matoso siempre ha sido fiel a sus valores de sostenibilidad, integridad y respeto. A lo largo de su historia, la empresa ha operado
con los más altos estándares en el manejo de salud ocupacional. La mejor inversión que hace la organización en los trabajadores es la de asegurar su integridad física, para que al final de cada jornada puedan regresar sanos y salvos a sus hogares, mediante el cuidado de su salud y seguridad. Para tal fin cuenta con un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, enfocado a prevenir las enfermedades laborales, lesiones y a promocionar la salud de colaboradores, empleados y contratistas.
62
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
Seguimiento a retos 2013 y compromisos para 2014 Retos 2012
Resultados 2013
Retos 2014
Mantener bajo control los riesgos materiales en salud
Eliminar o reducir las emisiones de material particulado en las fuentes de emisión
Validar la gestión de salud ocupacional con grupos de interés nacionales e internacionales
Los dos riesgos materiales de salud mantienen su calificación como “bien controlados”
Reducción de 12 exposiciones potenciales a Níquel gracias al proyecto desarrollado en el área de extrusión
Se recibió una visita de validación con expertos nacionales e internacionales, de la cual se emitió un informe con recomendaciones
Finalizar iniciativas preventivas de control de la exposición potencial a agentes de riesgo
Fortalecer las iniciativas de fomento de estilos de vida, autocuidado, fatiga y de prevención de lesiones neuro-osteo-músculoarticulares NOMA
Poner en marcha el estudio de salud ambiental, liderado por el Ministerio de Salud y proteción social
63
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Casos destacados Recertificación en OHSAS 18001Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional
Desempeño en higiene ocupacional
Reconocimiento internacional en los premios de seguridad, salud, ambiente y comunidad de BHP Billiton en la categoría de salud ocupacional como “Altamente recomendado” por la iniciativa de control en la emisión de material particulado en el área de clasificación de mineral.
El área de higiene, en 2013, desarrolló un plan de monitoreo personal para asegurar la evaluación y re evaluación de las potenciales exposiciones a los diferentes agentes de riesgos químicos y físicos (Níquel, Sílice, humos de alquitrán y ruido) alcanzando un total de 1.212 muestras durante los 12 meses del año.
64
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
Iniciativas y proyectos implementados para el control de las exposiciones potenciales Para continuar con la aplicación de los controles y evitar las exposiciones a los agentes de riesgo para la salud, Cerro Matoso conformó el Subcomité de Salud, encargado de desarrollar iniciativas y proponer proyectos en las áreas donde se pueden presentar potenciales exposiciones, con un equipo multidisciplinario que integran las áreas de Ingeniería, Operación, Mantenimiento y Salud Ocupacional.
Proyecto
Modificación de captación y conexión al sistema de transporte neumático de finos
Mayo 2013 USD$ 112.000 Proyecto preventivo iniciado en 2006 y finalizado en el 2013 para el control de las exposiciones potenciales en el área de extrusoras. Inversión USD$ 112.000.
65
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
Desempeño en medicina ocupacional Plan anual de ocupacionales.
evaluaciones
médicas
Desarrollo de los sistemas de vigilancia epidemiológica para los principales riesgos potenciales para la salud. Actividades de promoción y prevención.
Cumplimiento del plan de evaluación ocupacional - empleados
Cumplimiento del plan de monitoreo de higiene ocupacional
1.200
992
845
1.200
908
0
2012
2013 Planeado
906
1.242
1.212
2013
2013
0
2013
2012
Ejecutado
Planeado
66
Ejecutado
2013
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
Resultados del sistema de vigilancia para la prevención de las enfermedades pulmonares (cáncer, silicosis y asma) Resultados sistema de vigilancia epidemiológica, prevención enfermedades pulmonares (cáncer y silicosis)
41 Rayos X de Torax año 2013
Resultados sistema de vigilancia epidemiológica, prevención enfermedades pulmonares (asma)
169 37 Resultados normales
4 Espirometrías año 2013
Con hallazgos no relacionados con el trabajo
En cuanto a los planes de vigilancia de la salud del año 2013 para la prevención de silicosis y cáncer pulmonar se realizaron 41 Rayos X de tórax de los cuales 4 reportaron un hallazgo clínico no relacionado con la exposición laboral y no compatible con silicosis o cáncer pulmonar.
146 Resultados normales
23 Con hallazgos no relacionados con el trabajo
Se practicaron 169 espirometrías a los trabajadores potencialmente expuestos a agentes que pudieran incrementar la susceptibilidad individual para la aparición del asma, de las cuales 23 arrojaron hallazgos clínicos no relacionados con asma.
Resultados Durante los últimos 15 años, Cerro Matoso ha empleado directamente a 2.236 personas. De ellas, sólo una ha sido De ellas, pensionada por enfermedad de origen laboralsólo (asma ocupacional) por parte de la administradora de riesgos laborales Colmena.
Como parte del proceso de egreso por jubilación o desvinculación de Cerro Matoso, a todo el personal se le practican exámenes por medio de los cuales se garantiza que el paciente conozca su condición de salud al momento del retiro. En ningún caso los exámenes de retiro han arrojado como resultado la existencia de cáncer ocupacional.
67
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
Por un derecho que se reconoce: ¡Salud! La Fundación Panzenú se ha convertido, por razones de responsabilidad social, en pilar de la capacitación del personal que trabaja en el área de la salud en el sur de Córdoba. Por ello mantiene su compromiso con la actualización a profesionales de la medicina y la enfermería. Adicionalmente vela por el bienestar y los hábitos de vida saludables de los trabajadores de Cerro Matoso, las fundaciones y sus familias.
68
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
Fundación Panzenú: Salud para nuestros empleados y sus familias
Desempeño de la Fundación Panzenú en 2013, en cifras:
La Fundacion Panzenú presta servicios ambulatorios de baja y media complejidad a los empleados de Cerro Matoso y sus beneficiarios, al igual que a los de sus fundaciones. Igualmente, con base en los preceptos de la responsabilidad social, se ofrecen servicios de salud a la comunidad externa para acciones de promoción de la salud, atenciones prioritarias y pre-hospitalarias, urgencias y traslados asistenciales básicos. Desde su creación en 1996, la Fundación Panzenú ha prestado sus servicios de salud no solamente a los trabajadores de Cerro Matoso, sus fundaciones y sus familias, sino también a las comunidades vecinas existentes alrededor de la mina. Dado que en dichas comunidades no existen unidades de prestación de servicios de salud públicas o estatales, y que la accesibilidad geográfica y funcional de las personas es más adecuada hacia las instalaciones de la Fundación Panzenú en la mina, a estas personas siempre se les brindan los servicios de salud para emergencias de manera gratuita y en igualdad de condiciones técnicas, de seguridad y calidad, como se les otorgan al resto de pacientes durante las 24 horas del día. De manera complementaria e integral, se les realizan los exámenes de laboratorio clínico y las pruebas de radiología básica a que haya lugar, según su condición clínica, igualmente gratuitas.
27.522 27.522 Atenciones Atencionespor por
15.661 15.661 Atenciones Atencionesporpor
51.059 51.059 Total de pruebas de Total de pruebas de
3.349 3.349 Imágenes Imágenes
9.645 9.645 Atenciones en Atenciones en
11.092 11.092 Atenciones en Atenciones en
medicina medicinageneral general
laboratorios clínicos laboratorios clínicos realizados realizados
salud oral salud oral
especialistas especialistas
diagnósticas diagnósticas (radiografías) (radiografías)
apoyo terapéutico apoyo terapéutico
97% 97% de satisfacción de los usuarios de satisfacción de los usuarios
69
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
Caso destacado: La Infección Respiratoria Aguda – IRA – es la principal causa de enfermedad en la región Gracias a las medidas preventivas implementadas desde hace tres años, al finalizar el año 2013 se dio una reducción de 69% de casos de IRA, comparados con 2011, en la población asistida por la Fundación. Las campañas para promover el lavado de manos, el uso del tapabocas y otras medidas, han dado sus resultados.
Sábados Educativos Esta actividad se lleva a cabo el último sábado de cada mes, de manera ininterrumpida, desde hace varios años. Está dirigida al personal de enfermería, promotor de salud, auxiliar de enfermería y estudiantes de la región. En cada jornada se divulgan temas de especial interés para la salud pública y sobre morbilidad en la región, y el personal asistente participa de manera activa en el proceso de formación y educación continuada. En 2013 asistieron 1.094 personas, es decir, 121 asistentes en promedio por cada jornada.
Congreso anual de enfermería A este evento asistieron 362 personas; profesionales en enfermería y auxiliares de todo el departamento de Córdoba y del Bajo Cauca Antioqueño. Este evento gratuito, se ha consolidado como el mejor encuentro de actualización en enfermería de toda la región, por la calidad de los temas y de los conferencistas invitados.
70
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
Capacitación a promotores de salud del municipio de San José de Uré En el primer semestre de 2013, la Fundación Panzenú convocó esta actividad para auxiliares de enfermería y promotores de salud del municipio de San José de Uré, en la cual se capacitaron 22 personas. Los temas se concentraron en la atención primaria en salud. Posteriormente, en el mes de noviembre, se capacitaron otros 38 líderes en salud, en temas de atención básica y primaria.
Apoyo de transporte asistencial pre-hospitalario a la comunidad La Fundación presta atención pre-hospitalaria según las necesidades de las comunidades vecinas. En el período reportado se atendieron gratuitamente 280 personas de las zonas aledañas a la operación.
Programa radial Con el apoyo de la Fundación Cerro Matoso, de manera periódica se emiten programas educativos en salud con temas enfocados en promoción y prevención de la salud pública.
71
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Seguridad Industrial Cero daños, una cultura que demanda la participación de todos los trabajadores de Cerro Matoso y de los contratistas, es el camino más seguro hacia la excelencia. Los resultados de 2013 confirman que hay un compromiso firme con la eliminación de riesgos de todos los órdenes. El área de Seguridad Industrial lidera el manejo y control de los riesgos. Con ese propósito se adelantan acciones sin tregua, haciendo efectivo el compromiso de acompañamiento y seguimiento en temas de salud, seguridad, ambiente y comunidad con las empresas contratistas.
72
2013, año con el
más bajo índice
de accidentalidad en toda la historia
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
Seguimiento a retos 2013 y compromisos para 2014 Retos 2012
Asegurar en el sistema 1SAP la implementación de los controles para prevenir y evitar eventos asociados a riesgos fatales
Continuar con el mejoramiento de los indicadores de gestión y aseguramiento de competencias HSEC a las empresas contratistas
Mejorar la coordinación con los organismos locales para atender las emergencias externas
34 emergencias externas atendidas por la brigada de Cerro Matoso
Resultados 2013
Retos 2014
Gestión de Subcomités FRCs
87% de calificación a contratistas - auditorías RUC
Entrenamiento a contratistas
Implementación de la herramienta de análisis de riesgo de último minuto PCD “Para, Cuestiónate y Decide”
Mejoramiento de las actividades de liderazgo en campo
73
Realización de un simulacro de emergencia externa en Montelíbano, con la participación de contratistas, Alcaldía de Montelíbano e instituciones de apoyo a la gestión del riesgo
Programa “Líderes, del Saber al hacer”, el cual está encaminado a mejorar el liderazgo de la línea de supervisión
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Preparación para la atención de emergencias La brigada de Cerro Matoso está compuesta por los empleados directos y contratistas que asumen este compromiso de manera voluntaria. En los últimos 10 años se han atendido 176 emergencias sin lesión en los brigadistas. En 2013, los brigadistas atendieron 40 emergencias, 34% de las cuales sucedieron en comunidades cercanas a la operación y en municipios cercanos que no cuentan con infraestructura para la atención de emergencias. Atendiendo a su incansable búsqueda de la seguridad, en 2013 Cerro Matoso mantuvo su consistente tendencia a la baja en los indicadores de accidentalidad. En el período del que se ocupa el presente informe, se presentaron sólo 6 eventos con lesiones menores a personas donde los más relevantes fueron heridas leves, como golpes en los dedos de las manos. Además, no se presentaron lesiones graves, a sabiendas de que trabajaron más de 3.000 personas en promedio mensual que corresponden aproximadamente a 9 millones de horas de exposición, incluyendo contratistas. 2.73
37.900
51.835 2.2
49.320
1.1 2011 Producción (toneladas de Níquel)
2012
Caso destacado: Subcomités de riesgos fatales Los subcomités de riesgos fatales han prevenido la materialización de eventos, al enfocarse en la aplicación y acatamiento de estándares rigurosos para la operación segura de personas, equipos y procesos. Cada subcomité cuenta con un gerente como Champion y un Vicepresidente como Sponsor. El Comité de Gerencia hace seguimiento periódico a la gestión de los subcomités. Como parte de la gestión de los sub-comités se adelantaron diferentes campañas preventivas de riesgos fatales que vincularon a más de 2.000 trabajadores de empresas contratistas, orientadas a que la gente “Aprenda Jugando”.
2013
Accidentes registrables por 1 millón de horas de exposición
74
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
POR LA GENTE, EL ESFUERZO VALE
Gestión de seguridad con empresas contratistas El trabajo en este campo se concentró en cuatro temas o pilares enfocados al mejoramiento de los indicadores del sistema de gestión, trabajo que se acuerda conjuntamente con las empresas contratistas:
Los niveles de cumplimiento promedio de las auditorías RUC © de las empresas contratistas de Cerro Matoso alcanzó 87%. Esto incluye la calificación en los requerimientos adicionales solicitados por Cerro Matoso, auditados mediante la misma herramienta.
Alineación con los estándares de Cerro Matoso en Seguridad, Salud, Ambiente y Comunidades.
Niveles de cumplimiento promedio RUC 82,7
83,3
85,4
87,4
83,8
86,9
87,0
88
82
78
80
64
63
53
38
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
71,1
Fortalecimiento del liderazgo en campo. Mejoramiento de sus sistemas de gestión. Administración de riesgos. Como resultado, la tendencia en el indicador de accidentalidad de las empresas contratistas se mantuvo a la baja, alcanzando 0.6 accidentes registrables por cada millón de horas de exposición.
Administración de riesgos En el periodo que cubre el presente reporte se puso en marcha el sistema de administración de riesgos a nuestro sistema ERP (Enterprise Resources Planning) para documentar el proceso de identificación, análisis, evaluación, monitoreo y comunicación de los riesgos materiales asociados a salud, seguridad, ambiente y comunidad. Dicho sistema permite asegurar un seguimiento estricto a los controles críticos que previenen la ocurrencia de eventos con consecuencias fatales identificados en la operación. En total fueron incluidos 29 riesgos materiales HSEC, así como la documentación y evaluación de la efectividad de 109 controles críticos.
75
Número de empresas auditadas
% de cumplimiento
UNA APUESTA DE SIEMPRE: EL AMBIENTE
La protección del ambiente, la gestión efectiva de riesgos e impactos y el eficiente uso de los recursos naturales hacen parte del ADN de Cerro Matoso. Por ello la Empresa mantiene una rigurosa implementación de controles para la prevención, mitigación y compensación de sus impactos ambientales, monitoreos para verificar la efectividad de dichos controles, así como la gestión de iniciativas para el uso eficiente y cuidado del agua, del aire, de los recursos energéticos y de la biodiversidad. Todo lo anterior bajo una verificación de las autoridades ambientales a nivel regional y nacional.
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Cerro Matoso gestiona los impactos ambientales desde dos aspectos: la prevención y la eliminación de sus impactos. Cuando esto último no es posible, adopta medidas de reducción, mitigación y compensación, aplicando estándares mundialmente aceptados como ISO 14000 e ISO 50001. Así mismo, se traza metas de eficiencia en el uso de los recursos y contribuye con la sostenibilidad ambiental del territorio donde opera, con una visión de largo plazo contemplada en el plan de cierre.
78
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
UNA APUESTA DE SIEMPRE: EL AMBIENTE
Destacados en gestión ambiental
Desempeño satisfactorio de acuerdo con
6
auditorías recibidas
Cumplimiento de la meta de consumo de agua de alta calidad, por debajo de los
Finalización del proyecto Sistema de Limpieza de gases para el horno 1
3.000 megalitros
Inversión de más de
COP$ 21.000 millones en programas de mantenimiento y mejoramiento de la gestión ambiental
Siembra de 10 mil árboles
como parte de las actividades de reforestación y compensaciones ambientales
79
Avance en la implementación de estándar de gestión energética
ISO 50001
Incremento de 8%
en emisión de gases de efecto invernadero por incremento en el consumo de energía fósil
UNA APUESTA DE SIEMPRE: EL AMBIENTE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Durante 2013 se recibieron 6 visitas de auditoría y varias de seguimiento a los permisos ambientales, con resultados satisfactorios y con recomendaciones de mejora que se incorporaron al plan de trabajo vigente.
SGS Certificación ISO 14001
Agencia Nacional de Minería
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Marzo 2013
Abril 2013
Mayo 2013
Aspectos destacados por las auditorías
BHP Billiton
Agencia Nacional de Minería
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
Junio 2013
Noviembre 2013
Diciembre 2013
Aspectos de mejoramiento
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA): Cumplimiento de controles ambientales.
Agencia Nacional de Minería (ANM): • Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y de permisos ambientales. • Verificaciones técnicas de temas de preocupación de comunidades. SGS: • Recertificación de Cumplimiento de requerimiento de norma ISO 14001. Cumplimiento de requisitos legales y controles ambientales en la operación. BHP Billiton: • Cumplimiento del estándar de BHP Billiton para medio ambiente.
80
• Continuar con la ejecución del proyecto de control de vertimientos del sector norte. • Actualización e inventarios de pozos, aljibes y manantiales alrededor de la mina realizados en 2008. • Dar inicio al centro de paso de fauna silvestre. • Caracterizar y monitorear los bosques conservados alrededor de la operación. • Presentar plan de cierre actualizado con plan de cierre progresivo y cronograma de actividades.
• Mejorar estándar de orden y aseo en las áreas operativas.
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
UNA APUESTA DE SIEMPRE: EL AMBIENTE
Seguimiento a retos 2013 y compromisos para 2014 Mantener el desempeño ambiental en las auditorías y visitas de control
Terminar con éxito el Sistema de Limpieza de Gases del horno 1
Mantener la meta de consumo de agua de alta calidad en 3 millones de m3 (3 mil megalitros) por año
Continuar con la reducción de la huella de carbono mediante implementación de iniciativas de eficiencia energética
Resultados 2013
100% de las auditorías externas recibidas con resultados satisfactorios
Sistema iniciando operación en FY13, cumpliendo con los tiempos acordados con la CVS, y marcando un hito positivo en la gestión ambiental de Cerro Matoso
Consumo de agua de alta calidad 7% por debajo de la meta
Incremento de 8% en la emisión de gases de efecto invernadero
Retos 2014
Liderar iniciativas para gestión de proyectos de conservación de biodiversidad a través de alianzas
Diseño y preparación del Sistema de Limpieza de Gases del horno 2
Mantener el consumo de agua de alta calidad por debajo de la meta de 3 millones de m3 por año
Ejecutar la norma ISO 50001 para gestión energética
Retos 2012
81
UNA APUESTA DE SIEMPRE: EL AMBIENTE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Gestión del agua Para Cerro Matoso y su área de influencia el agua es un recurso abundante. También es un insumo importante para la operación y garantizar su buena calidad es vital para la preservación de la vida en su entorno. Por esto, la organización entiende que debe ser respetuosa con su uso, conservar sus fuentes y salvaguardar su calidad.
El principal uso de agua en el proceso productivo de Cerro Matoso es en la etapa de enfriamiento del Ferroníquel y la escoria que salen de los hornos eléctricos. En este uso el agua se calienta y arrastra sólidos, por lo que es enfriada y decantada en el sistema de manejo de aguas de la empresa. En este uso no sufre contaminación química ya que tanto el Ferroníquel como la escoria son insolubles y, por tanto, removibles por decantación.
Millones de metros cúbicos
Cerro Matoso cuenta con un ciclo cerrado de manejo de aguas, por tanto, un 95% del agua utilizada es reciclada mediante un sistema de canales y embalses que la tratan para ser reaprovechada en el proceso. Durante 2013 se incorporaron 2.8 millones de metros cúbicos de agua de alta calidad, un 7% por debajo de la meta establecida de 3 millones de metros cúbicos. Un 30% fue agua lluvia, que se recoge, un 17% agua subterránea proveniente del pit de minería y un 54% es tomado de la Quebrada Uré. El agua tomada de la quebrada representó solo el 0.2% de su caudal medio anual.
82
80 95%
96%
95%
40
Agua captada del ambiente Agua reutilizada % de agua reutilizada
0
2011
2012
2013
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
UNA APUESTA DE SIEMPRE: EL AMBIENTE
Vertimientos Cerro Matoso solo hace vertimientos en invierno, cuando las lagunas de sedimentación se llenan y rebosan de manera controlada. El agua que se vierte ha sido tratada en los embalses, por lo que es de buena calidad. Estos vertimientos están debidamente autorizados por las autoridades ambientales, y son monitoreados y analizados químicamente para verificar el debido cumplimiento de la legislación ambiental. Estudios de expertos en calidad de agua concluyen que en las comunidades cercanas a la operación de Cerro Matoso, la actividad de la empresa no impacta en ningún caso los cuerpos de agua presentes en la zona. Los controles ambientales de Cerro Matoso, reconocidos por las autoridades ambientales regional y nacional, aseguran el tratamiento de las aguas residuales antes de su vertimiento para no contaminar ninguna fuente de agua; los indicadores de calidad de agua vertida después de la operación son iguales a las que toman antes de su uso. Actualmente se ejecutan las obras de control del vertimiento de aguas del sector norte en Cerro Matoso, en atención al requerimiento de la ANLA. Las actividades se adelantan según el cronograma estipulado, proyectando la finalización de esta iniciativa en 2014.
83
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
UNA APUESTA DE SIEMPRE: EL AMBIENTE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Aire y material particulado
La efectividad de estas medidas de control se verifica mediante el monitoreo de la calidad del aire en los alrededores de la operación. Las mediciones, los estudios de calidad de aire, auditorías internas y externas, y las revisiones hechas por las autoridades ambientales (CVS, ANLA y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) demuestran que las emisiones de Cerro Matoso no impactan la calidad del aire de las comunidades vecinas. La norma colombiana de calidad de aire establece una concentración máxima de 50 µg/m3 de material particulado respirable (PM10). El valor en las estaciones de monitoreo de Cerro Matoso no supera los 25 µg/m3. Adicionalmente, Cerro Matoso está instalando nuevos sistemas de limpieza de gases en sus hornos eléctricos para, mediante el uso de tecnología de punta, disminuir aún más sus emisiones al ambiente. Este trabajo avanza con el acompañamiento y vigilancia de la autoridad ambiental CVS, mediante un Convenio de Reconversión a Tecnologías Limpias suscrito en 2010 (Ver recuadro “Caso destacado”).
Matoso cumplen ampliamente lo exigido por la norma, y no hay un impacto en la calidad de aire en las comunidades aledañas a la operación atribuibles a Cerro Matoso.
Resultados de monitoreo calidad de aire 50
50
Limite legal Prom Anual
Mg/m3
Cerro Matoso tiene un programa de gestión de emisiones atmosféricas, que hace parte de su Plan de Manejo Ambiental aprobado y vigilado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA y la CVS, el cual cumple de manera estricta en sus operaciones. Las medidas de control de emisiones puestas en marcha por Cerro Matoso incluyen el riego de vías y la utilización de equipos de control de emisiones en todas las etapas de su proceso metalúrgico. Igualmente, el establecimiento de controles para la detección, evaluación y control de agentes contaminantes en esos espacios.
0
16 Jul 2011 - Jun 2012 Estación Corelca
Jul 2012 - Jun 2013
Estación Torno Rojo
Estación Balsillas
20 17
16
Jul 2013 - dic 2013 Estación Puerto Colombia
Caso destacado:
Sistema de limpieza de gases del horno eléctrico línea 1 (OGS)
Los resultados de monitoreo de material particulado respirable (PM10) en estas estaciones está entre 15 y 24 µg/m3 en comparación con la norma nacional colombiana de 50 µg/m3. Como lo confirma la ANLA en sus visitas de seguimiento, se evidencia que los resultados de calidad de aire de Cerro
84
En 2010 Cerro Matoso celebró con la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge - CVS un Convenio de Reconversión a Tecnologías Limpias - CRTL, con el objetivo de construir un sistema de limpieza de gases para el horno eléctrico de la línea 1. El proyecto culminó en 2013 y requirió inversiones por 41,5 millones de dólares. Con este proyecto se garantizó el cumplimiento de la Ley Colombiana, se mejoró la disponibilidad del sistema y se aumentó la eficiencia en el tratamiento de los gases generados en el horno eléctrico línea 1. En la medición realizada en noviembre de 2013, la emisión de material particulado fue de 23,3 mg/m3, es decir un 84,5% por debajo del límite legal Colombiano (150 mg/m3).
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
UNA APUESTA DE SIEMPRE: EL AMBIENTE
Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Consumo energético Cerro Matoso comparte con el Gobierno colombiano la preocupación mundial sobre el cambio climático. Por eso, la Empresa avanza con varias iniciativas en este frente, consciente del aporte que puede generar para la sostenibilidad en el mediano y largo plazo para la región, el país y el planeta.
Como parte de su compromiso permanente con la eco-eficiencia, en los últimos diez años, Cerro Matoso se ha enfocado en proyectos de uso eficiente de energía, llevando a cabo las siguientes iniciativas:
Cerro Matoso, como operación de BHP Billiton, reconoce la contribución que debe hacer a la mitigación del cambio climático, así como la contribución en el manejo de sus efectos. Por ello, implementa metas anuales de reducción de emisiones y establece iniciativas para mantenerlas en los mínimos niveles posibles. De esta manera contribuye al cumplimiento de los compromisos de BHP Billiton en esta materia.
Planeación y preparación para la puesta en marcha del Sistema de Gestión de Energía ISO 50001, el cual será implementado en 2014. Este sistema busca establecer iniciativas sostenibles para la reducción de consumos de energía en la operación de Cerro Matoso. La ejecución del proyecto de recuperación de calor en la campana del horno eléctrico de la línea de producción 2, el cual se utiliza en el proceso de calcinación de esta misma línea. Esta medida repercutó en la disminución del consumo de gas natural del calcinador.
Emisión de Gases de Efecto Invernadero 1000
852
833
901
Kt CO2-e
621
0
2010 2011 2012
2013
En el año 2013 se reporta un incremento de 8% en la emisión de gases de efecto invernadero respecto al año anterior, como consecuencia de cambios en la composición química del mineral extraído, influyendo directamente en el aumento de la cantidad de carbón y gas natural utilizados en el proceso.
85
UNA APUESTA DE SIEMPRE: EL AMBIENTE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Producción y siembra de
Suelo y biodiversidad
10.000 árboles, lo que representó un ingreso de $7'500.000
Siembras por compensación en 2013 La actividad de siembras por compensación hace parte del programa de gestión de suelo y biodiversidad de Cerro Matoso en cumplimiento de su plan de manejo ambiental. En este plan, Cerro Matoso asumió el compromiso de sembrar 98 hectáreas de árboles en el período 2009-2016, como compensación del proyecto MNR.
para los productores por la venta de los mismos Participación de familias de la vereda Puente Uré y
9 de la vereda 12Bocas de Uré
En el año 2013 fueron sembradas 9 hectáreas en la zona aledaña a la Quebrada El Tigre. Adicionalmente, se sembraron nuevamente 3 hectáreas que fueron quemadas por terceros en el año 2012. Con el apoyo de las familias de la comunidad vinculadas al programa se hizo la recolección de semillas de árboles nativos que ellos cultivaron en sus casas y luego vendieron a Cerro Matoso proporcionando plántulas de roble, campano, camajón, ceiba, caracolí, caoba, cedro, guamo, árbol de pan, orejero, guásimo, jobo, ébano, guanábano, níspero y mamón.
Vinculación temporal de hasta
40 trabajadores
de las comunidades de Bocas de Uré, Puente Uré, Puerto Colombia y Montelíbano
Resultados: Educación a las familias vinculadas al programa en producción de plántulas forestales.
Avance del corredor biológico para albergue de la fauna de la región y protección de la ribera de la Quebrada El Tigre
86
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
UNA APUESTA DE SIEMPRE: EL AMBIENTE
Gestión de residuos sólidos Cerro Matoso es consciente de que toda actividad productiva genera residuos que se deben manejar de manera adecuada; además, reconoce la necesidad de que ese manejo esté acompañado por acciones de sostenibilidad que mejoren el medio ambiente y generen crecimiento a su organización y a su gente. En este aspecto, Cerro Matoso implementa acciones de separación en la fuente para luego aprovechar la mayor cantidad de residuos posible. Algunos de estos se incorporan al proceso (incineración) o son valorizados a través de la empresa de recolección de residuos REASER S.A. E.S.P. (material reciclado) y la Fundación Cerro Matoso (chatarra metálica). En el caso de residuos de grasas y aceites, se realizan co-procesamientos. Estos residuos son utilizados como combustibles en la operación, se incineran en los hornos, para lo cual se tienen los permisos correspondientes. Es así como grasas, estopas sucias, guantes y aceite usado se reutilizan como combustibles en el proceso.
14%
86%
Residuos generados por CMSA (%) Residuos reciclados Residuos dispuestos en el relleno sanitario
87
UNA APUESTA DE SIEMPRE: EL AMBIENTE
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
En 2013 se generaron
2.733
toneladas
de residuos de las cuales
2.353
toneladas
fueron recicladas y
380
toneladas
dispuestas en el relleno sanitario de Cerro Matoso Gestión de inventario de Bifenilos Policlorados (PCBs) de Cerro Matoso Cerro Matoso participó en el inventario nacional de equipos eléctricos con fluidos aislantes, el cual forma parte del Plan de Acción para PCB’s del gobierno nacional. Esta iniciativa corresponde al Plan de manejo de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), establecido en el convenio de Estocolmo y la información recolectada por Cerro Matoso se encuentra registrada en el sistema del IDEAM.
88
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
UNA APUESTA DE SIEMPRE: EL AMBIENTE
Plan de cierre de mina El Plan de cierre de Cerro Matoso contempla todas las áreas contenidas en la huella del proyecto. Estas áreas corresponden a aquellas en las que se presenta o se ha presentado algún tipo de intervención que implique remoción de cobertura vegetal y/o capa orgánica, ya sea para la implementación de zonas de explotación y minado, ubicación de depósitos de estériles, depósitos de escoria, depósitos de escoria sin metal, conformación de embalses e instalación de infraestructura asociada.
Cerro Matoso presentó el Plan de Cierre actualizado a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales en septiembre de 2013, el cual contempla el manejo adecuado de los riesgos físicos, bióticos y sociales asociados al cierre de sus operaciones.
Históricamente Cerro Matoso ha realizado, en cumplimiento de sus Planes de Manejo Ambiental, la reconformación y revegetación de todos los terrenos liberados por la operación minera. Las demás áreas que han sido intervenidas por la operación se encuentran activas y son o serán utilizadas por la operación de acuerdo con los planes de minería de largo plazo.
89
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Desarrollo comunitario Es un compromiso de Cerro Matoso contribuir significativamente al desarrollo sostenible de la región donde operamos y brindar oportunidades para el desarrollo de nuestras comunidades vecinas. Este reto lo hemos asumido desde el inicio de las operaciones, por medio de iniciativas ejecutadas a través de la Fundación Cerro Matoso. A partir de 2013, con la renegociación del contrato de exploración y explotación 051, se garantizó para las comunidades del área de influencia una inversión mínima anual, medible quinquenalmente, y aportes adicionales para proyectos de alto impacto regional. Adicionalmente, aprendiendo de los eventos del pasado, Cerro Matoso ha reforzado su estrategia de relacionamiento para estar más
cerca de las comunidades vecinas, focalizando su inversión social hacia esta zona según lo acordado con las comunidades indígenas y el Estado. El compromiso de Cerro Matoso y su casa matriz BHP Billiton se manifiestan en el cumplimiento de estas obligaciones acordadas y, en la medida de lo posible, yendo más allá. Una muestra de ello es el programa ANDA, financiado por BHP Billiton Sustainable Communities, iniciado en 2013 y con el cual se beneficiarán más de 50 mil personas de 6 municipios de Córdoba, además de las ciudades de Montería y Cartagena. Este programa es independiente de las obligaciones de Cerro Matoso.
92
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
Destacados en Desarrollo Comunitario:
Inversión social de
14.988
Firma de la
alianza por lo social
millones de pesos
alianza público privada con el DPS, Consolidación territorial y la Agencia Nacional de Minería
Inicio del proceso de
Inicio del estudio de
(USD 8 millones) incluye inversión social contractual y voluntaria, superando ampliamente lo establecido en el Contrato 051.
diálogo con comunidades
salud ambiental
campesinas, indígenas y afrodescendientes
93
Firma del acta de entendimiento
con comunidades alrededor de la operación
Inicio de la operación del
programa ANDA en 6 municipios de Córdoba
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Seguimiento a retos 2013 y compromisos para 2014 Retos 2012
Resultados 2013
Reforzar la comunicación de la gestión social con los grupos de interés
Lanzamiento del periódico FéNix en noviembre de 2013, con cubrimiento bimestral Reestructuración de la emisora comunitaria “La 105”, operada por la Fundación Cerro Matoso
Integrar las iniciativas comunitarias de Cerro Matoso en un único plan
Implementar herramientas para evaluar los resultados y el impacto de las iniciativas sociales
Se elaboró el Plan quinquenal de Desarrollo Comunitario con la participación de Cerro Matoso y la Fundación Cerro Matoso
Parcialmente cumplido, se completará en 2014
Actualizar el plan de comunicaciones
Retos 2014
Reforzar la presencia de la gestión social en medios digitales y medios masivos de comunicación Elaborar la medición de reputación de Cerro Matoso
94
Actualizar el plan de desarrollo comunitario, integrando los acuerdos con comunidades y alianzas con el Estado
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
Premios y distinciones En noviembre de 2013, durante la 14 versión de los premios de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Comunidad (HSEC) de BHP Billiton, que reconocen las iniciativas que contribuyen con el objetivo de sostenibilidad de las empresas del Grupo, dos iniciativas operadas por la Fundación Cerro Matoso fueron reconocidas entre los 93 proyectos postulados: El proyecto “Definiendo sueños: de los deseos de la comunidad a la acción del gobierno”, fue premiado en la categoría “Altamente Recomendado” y “Plan de Apoyo Educativo, PAE: educación, la mejor manera de cumplir los sueños de los niños”, obtuvo la mención Meritoria. Estos reconocimientos implican un premio de 10.000 y 5.000 dólares, respectivamente, para cada iniciativa, recursos que fueron destinados a programas de beneficio comunitario en la región del Alto San Jorge.
95
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
Fundación Cerro Matoso En 2013, al igual que en los más de 30 años de operaciones de Cerro Matoso, la Fundación Cerro Matoso ha liderado procesos encaminados a fomentar la autogestión y participación en las comunidades del área de influencia. Con el trabajo se hace énfasis en la generación de empleo y se contribuye al incremento de los niveles de calidad de vida. Con la ampliación del contrato 051 el compromiso es mayor. Desde antes del establecimiento de la operación de Cerro Matoso en el sur de Córdoba, con el fin de dejar un legado en la comunidad, en octubre de 1981 se creó la Fundación San Isidro (hoy Fundación Cerro Matoso), que
Restaurante Institución Educativa Sardi
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
hoy ejecuta las acciones de desarrollo comunitario de la Empresa. A partir de una línea base que reúne los indicadores más importantes de calidad de vida de la región y el diálogo con las comunidades, Cerro Matoso y la Fundación han definido como prioridades para contribuir al desarrollo de La Apartada, Montelíbano, Puerto Libertador y San José de Uré, cuatro líneas de trabajo: Educación, Desarrollo Económico, Salud y Ambiente y Fortalecimiento Institucional, dentro de las cuales se enmarca su modelo de operación. Las áreas de gestión de la Fundación Cerro Matoso son:
Proyectos
Iniciativas enfocadas en generar impactos positivos en la comunidad. Cumplen con el ciclo de planeación, ejecución, monitoreo, cierre y medición de impacto.
Apoyos
Iniciativas para resolver solicitudes puntuales de la comunidad. Se dividen en sociales, humanitarios y solidarios.
Programas
Esquemas permanentes de atención a personas y desarrollo de capacidades locales.
Para la Fundación 2013 estuvo lleno de retos, entre los que se destacan la implementación de un modelo de gestión del cambio, enmarcar sus iniciativas de impacto en el Plan de Desarrollo Comunitario, que incluye los compromisos sociales del Contrato 051; los compromisos adquiridos como resultado de los acuerdos con las comunidades alrededor de la operación, la firma de la Alianza por lo Social con el Departamento para la Prosperidad Social, DPS y, el inicio de la operación del programa ANDA en el Sur de Córdoba.
96
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
Implementar un modelo de gestión del cambio Luego de 32 años de trayectoria en intervenciones a la comunidad, la Fundación Cerro Matoso implementó en 2013 un modelo de gestión del cambio para definir, planear y ejecutar un menor número de iniciativas comunitarias, pero que generaran un mayor impacto, contrario a lo que venía haciendo desde el inicio: pequeñas intervenciones que solucionaban problemas puntuales a comunidades o grupos, cuyo impacto se quedó atomizado. Para la Fundación, este fue el año de integrar la metodología de proyectos con todas sus etapas, a la de intervención social, evolución que compartió con los diferentes grupos de interés.
En el corazón de la inversión social: el Plan de Desarrollo Comunitario Como una forma de organizar el apoyo a la comunidad con una visión a cinco años, Cerro Matoso definió el Plan de Desarrollo Comunitario, que la Fundación comenzó a materializar en 2013 con 7 macroproyectos, de los cuales se desprenden iniciativas desarrolladas por fases, en las áreas ya mencionadas. Durante 2013 se ejecutó la fase de ingeniería básica de la mayoría de estos proyectos.
97
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Resumen inversión social Inversión social - Requerimiento Contrato 051-96
Millones de pesos
Millones de dólares
Infraestructura
$ 2.343
1.3
Educación
$ 1.385
0.7
Salud y ambiente
$ 1.046
0.6
Desarrollo económico
$ 993
0.5
Fortalecimiento Institucional
$ 660
0.4
Proyectos de relacionamiento
$ 425
0.2
$ 6.853
3.7
46%
En 2013, la inversión social de Cerro Matoso fue de
Millones de pesos
Millones de dólares
Porcentaje
millones de pesos
Educación
$ 2.502
1.3
Relacionamiento
$ 2.072
1.1
Salud y ambiente
$ 52
0
Subtotal
$ 4.627
2.5
31%
Gastos de administración
$ 3.508
1.9
23%
Total inversión social
$ 14.988
8.0
100%
Subtotal Inversión social - otras iniciativas
Porcentaje
14.988
(8 millones de dólares).
98
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
Destacados del Plan de Desarrollo Comunitario Los proyectos, programas y apoyos que hacen parte de la gestión de la Fundación Cerro Matoso están enmarcados en el Plan de Desarrollo Comunitario, que abarca las líneas de Desarrollo Económico, Educación, Fortalecimiento Institucional y Salud y Ambiente. En forma transversal y complementaria a estas líneas de intervención, participa la Unidad de Planeación, encargada del seguimiento a la formulación, seguimiento y cierre de los proyectos y a ejecutar los temas de infraestructura derivados del plan. Los proyectos se plantean según el conocimiento que la Fundación ha adquirido de su trabajo en la región del Alto San Jorge durante 32 años. De igual manera, de la información obtenida en la línea de base del Sistema de Planeación Zonal (SIPLAN), que se actualiza cada cuatro años e incluye las principales variables de calidad de vida.
Desarrollo económico A partir de la línea de base de la comunidad (SIPLAN) del año 2012, se identifica que el 72% de los hogares obtiene ingresos inferiores a un salario mínimo mensual, 29% de la población económicamente activa vive del rebusque y el 26% está desempleada. En vista de esta realidad, la Fundación concentró esfuerzos en la implementación de iniciativas productivas agropecuarias y fortalecimiento empresarial para contribuir al desarrollo sostenible por medio de alianzas, proyectos y programas. Estas iniciativas se vienen desarrollando mediante procesos participativos y en una línea de tiempo progresiva para consolidar de manera individual o grupal en las comunidades participantes.
99
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Principales resultados: Implementación del Proyecto Alianza Piscícola para beneficio de 40 familias afiliadas a la Asociación de Productores Piscícolas y Agropecuarios del Alto San Jorge PAAS, con la participación del Ministerio de Agricultura, Gobernación de Córdoba, Alcaldía de Montelíbano y Fundación Cerro Matoso. Apoyo con la implementación del Plan de Manejo Ambiental para el proyecto Alianza Productiva Cacao para beneficio de 88 familias, vinculadas a la Asociación de productores Agropecuarios del Palmar-APAM y Asociación Fondo Agropecuario de Puerto Libertador- AFAPUL, con la participación de DPS, alcaldías municipales de Puerto Libertador y Montelíbano, Gobernación de Córdoba, Ministerio de Agricultura y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se dio inicio con la Universidad de Córdoba, al proyecto Impulso a Empresas Locales proveedoras de bienes y servicios para el sector Minero Energético, identificando 1.033 empresas en las categorías de abastecimiento del sector. Fortalecimiento administrativo y contable de la Asociación de Areneros Unidos de Montelíbano Implementación de actividades productivas agropecuarias en 9 comunidades aledañas a la operación de Cerro Matoso, para beneficio de 143 familias.
Inicio del estudio con la Universidad de Córdoba, para la identificación de la mejor alternativa para el fortalecimiento del proyecto piscícola de Centro América, Puerto Libertador.
Los recursos invertidos en iniciativas de Desarrollo Económico durante 2013 ascendieron a 924 millones de pesos.
100
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
Educación A partir del análisis de los impactos y oportunidades de Cerro Matoso en la comunidad y de la línea de base en el tema educativo, Cerro Matoso, junto con autoridades locales, priorizó intervenir en el desarrollo de proyectos en zonas urbanas y rurales, además del apoyo a población vulnerable para facilitar el acceso a educación técnica, tecnológica y superior a través del Plan de Apoyo Educativo (PAE). Estas iniciativas apuntan a un gran reto: la calidad educativa, pues estamos seguros de que a través de la Educación se generan competencias que le permiten a una sociedad ser más autónoma e independiente y por tanto es parte fundamental en nuestra contribución al Desarrollo Sostenible.
Principales resultados: Iniciamos estudios técnicos básicos para que 8 sedes educativas rurales y 3 urbanas diseñen sus proyecciones en infraestructura educativa basadas en la Norma Técnica de Calidad NTC 4595 y 96 del Ministerio de Educación Nacional
Entregamos textos y kits escolares a 183 estudiantes de bachillerato y 47 de primaria; 120 uniformes y 39.825 refrigerios
7 sedes educativas de las comunidades vecinas a la operación de Cerro Matoso planificaron y monitorearon sus planes de mejoramiento institucional
Entregamos 100 becas de educación básica y media
2 instituciones educativas urbanas actualizaron su proyecto educativo y plan de mejoramiento Institucional
Entregamos becas a 21 beneficiarios de educación superior
101
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Otras contribuciones Para el fomento de la educación superior en las comunidades vecinas a Cerro Matoso se brindó un curso de preparación a las pruebas SABER 11, lo cual permitió que los estudiantes de grado 11 mejoraran sus resultados en esta prueba y alcanzaran mayores puntajes para acceder a instituciones de educación técnica, tecnológica o superior de la región. 75 jóvenes se beneficiaron de este proceso. El total invertido por la Fundación Cerro Matoso en proyectos de educación en el Alto San Jorge durante 2013 fue de
$1.061 millones de pesos
Adicionalmente se invirtieron en el Plan de Apoyo Educativo
$323
millones de pesos
102
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
Fortalecimiento Institucional
Formulación y aprobación del proyecto Fortalecimiento a las alcaldías del Alto San Jorge para estructuración de proyectos de inversión social:
En términos normativos, la expedición de la Ley de Regalías disminuyó la cantidad de recursos que reciben las regiones productoras de minerales e hidrocarburos, así como la manera de acceder a estos. Las administraciones municipales deben aplicar a estos recursos por medio de proyectos, los cuales son evaluados por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD). Por lo anterior se requiere el fortalecimiento de la capacidad técnica municipal para elaborar planes de desarrollo aterrizados y convertir estos planes en proyectos coherentes y viables5.
Integración de la Fundación Cerro Matoso a la Red de Estructuradores del DNP. Concertación y selección de 8 proyectos con las alcaldías de La Apartada, Montelíbano, Puerto Libertador y San José de Uré. Consultoría a los 4 municipios para la estructuración de los proyectos. Formulación y aprobación del proyecto “Apoyo a proyectos comunitarios del Plan de Cierre”:
Principales resultados: Formulación y aprobación del proyecto Formación de Equipos de Gobierno del San Jorge para el Fortalecimiento de la Gestión Pública:
Objetivo: Responder a compromisos adquiridos con familias e instituciones del municipio de Puerto Libertador, en el marco de la Intervención Integral Socio productiva Zonal IISPZ para mejorar su calidad de vida.
Firma del convenio con el Centro Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad - CIRS&S para el desarrollo del diplomado “Liderazgo y Gestión Pública Responsable”. Socialización y selección de 18 beneficiarios de Alcaldías y Concejos municipales de Ayapel, Buenavista, La Apartada, Montelíbano, Pueblo Nuevo, Puerto Libertador y San José de Uré y 2 funcionarios de la Fundación Cerro Matoso.
20 familias beneficiadas con proyectos de mejoramiento de vivienda (construcción de baño o cocina y revoque de paredes) y fortalecimiento de actividades productivas. 2 Instituciones beneficiadas con la entrega e instalación de parque infantil modular.
Los recursos invertidos en el año 2013 en iniciativas relacionadas con Fortalecimiento Institucional ascendieron a
Desarrollo de dos módulos del diplomado.
477 millones de pesos
Fuente: PDC de Cerro Matoso FY13-FY17
103
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
Salud y ambiente Para Cerro Matoso y la Fundación Cerro Matoso la salud y el ambiente son condiciones esenciales para el desarrollo social y económico del Alto San Jorge y se constituyen por tanto en componentes vitales para contribuir al desarrollo sostenible de la región. Esta intervención parte de la línea de base comunitaria (SIPLAN) del año 2012, en la que se evidencia que las coberturas rurales de acueducto en los municipios de la región oscilan entre 7 y 10 % y solo de 2 a 3% cuentan con algún tipo de servicio sanitario; el 19% de las personas manifiestan no tener acceso a los servicios de salud y solo el 63% de la población cuenta con una afiliación al régimen subsidiado en salud. Para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en salud y ambiente en el Alto San Jorge, la Fundación se enfoca en apoyar las comunidades en procesos de identificación y selección de alternativas de solución de agua y saneamiento, fortalecimiento institucional para mejorar la atención en salud, promoción de actividades multisectoriales que permitan el empoderamiento ciudadano e incrementen la conciencia pública en materia de salud, promoción y la conservación de la biodiversidad, mediante la protección y fomento de ecosistemas estratégicos, para de esta manera propiciar estilos de vida saludables que lleven a la modificación favorable de los condicionantes de la salud y la promoción del desarrollo humano.
Principales resultados: Sensibilización de las comunidades en la problemática de agua y saneamiento, identificación de líderes como dinamizadores del proceso y elaboración de un diagnóstico participativo en agua y saneamiento; medición de parámetros básicos de calidad de agua en las fuentes de suministro y viviendas de las 8 comunidades intervenidas. Diplomado en fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana dirigido a 20 líderes de las organizaciones comunitarias de San José de Uré y funcionarios de la Secretaría de Salud.
104
2013
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
55 líderes de la zona rural de San José de Uré capacitados como agentes comunitarios de salud. Actualización de la base de datos única de afiliados y capacitación de dos funcionarios como administradores de la base de datos del Régimen Subsidiado y en aspectos normativos, reportes a diferentes entes, cruces de información, funcionamiento del Régimen Subsidiado y utilización y reporte de la malla validadora. Adicionalmente en el tema de salud se ejecutó una inversión de recursos destinada a obras de mantenimiento en la ESE Hospital Local de Montelíbano y CAMU de La Apartada. Con el Programa de conservación de Biodiversidad se logró la producción y siembra de 1.500 plántulas nativas entre maderables y frutales para el fomento y enriquecimiento de ecosistemas estratégicos. Dentro del Programa de Educación Ambiental se capacitaron 4.840 personas; se logró la sensibilización de 2.470 visitantes en el Parque Ecológico. Ejecución del Proyecto Promoción de Cultura Ambiental y recuperación paisajística de las zonas aledañas al humedal de los barrios Los Laureles, Cerro Matoso y La Candelaria en el Municipio de Montelíbano. Dos jornadas de atención integral a población afectada con labio y paladar fisurado beneficiando a 89 personas y sus familias, quienes mejoraron significativamente sus condiciones de salud y de vida. Un total de 148 consultas interdisciplinarias y 21 procedimientos quirúrgicos realizados.
La inversión en proyectos relacionados con salud y ambiente en el Alto San Jorge fue de
en el Parque Ecológico
139 millones de pesos y en el programa Labio Fisurado
863 millones de pesos 43 millones de pesos
105
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
Dar cumplimiento a los compromisos sociales del Contrato 051 En 2012 Cerro Matoso tuvo dos hitos muy importantes: cumplió 30 años de operaciones en la región del Alto San Jorge y negoció con el gobierno colombiano el Contrato 051 de 1996. Con el ánimo de ampliar la inversión social que ya venía haciendo la Empresa en la región, fueron incluidos los siguientes compromisos sociales: Inversión social en la región del Alto San Jorge equivalente al 1% de las utilidades anuales antes de impuestos con un mínimo garantizado de 2.5 millones de dólares por año. Compromiso adicional de inversión social por 10 millones de dólares, desembolsables antes del 31 de diciembre de 2016, destinados a proyectos o programas sociales de alto impacto, en concordancia con los planes de desarrollo adoptados por los municipios del área de influencia directa.
La inversión social de 6.853 millones de pesos (3.7 millones de dólares) hecha en cumplimiento de lo establecido en la cláusula social del Contrato 051, supera en 1.2 millones de dólares la obligación contractual de la Empresa.
106
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
Alianza por lo social para el Alto San Jorge En cuanto al compromiso de invertir 10 millones de dólares, y con el fin de generar mayores impactos en la inversión social de Cerro Matoso, se firmó la Alianza por lo Social, con el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), dependencia estatal dedicada a los temas sociales, para sumar la inversión social definida en el contrato a la oferta social del Estado en la región del Alto San Jorge. Esta alianza, suscrita en noviembre de 2013, apunta a la implementación integral y sostenibilidad de los proyectos sociales de Cerro Matoso y la inversión acordada con las comunidades alrededor de la operación. Entre los proyectos de inversión contemplados en la Alianza están la construcción de un Centro de Desarrollo Infantil (CDI), bibliotecas públicas, un centro de formación técnica SENA y la creación de un banco de proyectos para los municipios del Alto San Jorge. También, el fortalecimiento a instituciones educativas rurales. La primera actividad realizada en el marco de este convenio fue una brigada de salud en el municipio de Puerto Libertador, coordinada por Fundación Alas, el Ejército Nacional y el Ministerio de Salud y Protección Social, con el apoyo de Cerro Matoso y la Fundación Cerro Matoso y, durante la cual, 800 personas tuvieron acceso a atención médica especializada. A diciembre de 2013 se había realizado una mesa de seguimiento a este convenio, donde se estableció el comité estratégico que definiría la forma de trabajo para escoger y definir los proyectos y los montos de inversión. Las iniciativas que se ejecuten en el marco de este convenio serán acordadas con los alcaldes de cada municipio, atendiendo a los respectivos planes de desarrollo y las necesidades priorizadas por cada uno de ellos.
107
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Construcción de casas en Pueblo Flecha
Acuerdo con las comunidades alrededor de la operación de Cerro Matoso A partir del Acta de entendimiento para la convivencia y la promoción del desarrollo sostenible de las comunidades ubicadas dentro del área de influencia directa de la operación de Cerro Matoso, se acordó el trabajo conjunto empresa - comunidad - gobierno, en dos pilares: Contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades: proyectos sociales de corto y largo plazo. Convivencia y la participación: comités de trabajo en cada comunidad y mesas de seguimiento.
Los compromisos incluidos en el Acta deben ejecutarse antes de 2019 y se enmarcan dentro de los compromisos de inversión social del contrato 051. La ejecución de estos acuerdos se adelanta con la participación de los cabildos indígenas. A continuación, el resumen de los compromisos cuya ejecución fue asignada a la Fundación Cerro Matoso, con corte al 31 de diciembre de 2013:
108
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
Compromisos a corto plazo
Compromisos de mediano y largo plazo (etapa de prefactibilidad)
Descripción
Descripción
Mejoramiento de viviendas: Puerto Colombia (33 viviendas). Reparación de la vía Ye Puerto Libertador – Puente Uré: 2,5 Km aproximadamente. Identificación e implementación de un sistema de supresión de polvo en la vía pública frente a la comunidad La Libertad (Puerto Colombia). Reparación con recebo de la vía de acceso a Bocas de Uré: 3 Km aproximadamente. Construcción de andén peatonal de 940m para acceso a la escuela de Centro América. Mejoramiento del suministro de agua en 4 comunidades que se mencionan a continuación, incluyendo la compra de tanques y motobombas: Centro América, Bocas de Uré, La Odisea y Puente Uré. Centro de Salud de Bocas de Uré.
Mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento básico. Construcción de infraestructura para las 8 escuelas de las comunidades. Municipio San José de Uré: Bocas de Uré, Puente Uré y Puerto Colombia. Mejoramiento de calidad educativa. Fortalecimiento Institucional (Planes de vida, capacitación de líderes y fortalecimiento de la identidad indígena).
Proyecto de desarrollo comunitario San José de Uré: Centro de atención médico de San José de Uré, CAMU. Alcance a cargo de Cerro Matoso: compra del lote y fortalecimiento institucional del área de salud.
Restauración de Aula estudiantil en Buenos Aires. Arreglo de las unidades sanitarias de la escuela y salón comunitario La Odisea. Cerramiento de la escuela de Centro América.
Fortalecimiento de la Institución Educativa Urbana San José de Uré: infraestructura, mejoramiento procesos pedagógicos y gestión de calidad.
Parque infantil en la Escuela de Puerto Colombia.
Proyecto productivo para la comunidad afrodescendiente.
Mejoramiento y dotación de los 5 hogares infantiles de Torno Rojo.
Apoyo técnico a la alcaldía de San José en la estructuración de proyectos para presentar a regalías.
Obras civiles de mitigación de inundaciones en Torno Rojo. Entrega de 50 becas.
Construcción o adecuación de casa comunitaria donde funcionará el consejo comunitario de San José de Uré.
Reparación de cocinas en 31 casas en Puente Uré.
109
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Estudio de salud ambiental Como parte de lo establecido en el Contrato 051, Cerro Matoso se comprometió a efectuar los estudios para establecer un diagnóstico de los determinantes de salud ambiental entre la operación y las comunidades próximas. Para el cumplimiento de este compromiso, durante el 2013 se llevaron a cabo diversas actividades, entre ellas el diseño preliminar de los términos de referencia que diera respuesta al alcance establecido para dicho estudio. Para la elaboración de los primeros documentos, Cerro Matoso seleccionó un grupo de expertos en temas de salud general,
salud ocupacional y de ambiente, con el fin de elaborar una propuesta integral, es decir, que el estudio tuviese las mediciones ambientales pertinentes, aplicara los estándares legales vigentes, al igual que definiera las intervenciones para lograr identificar los determinantes de salud – proximales e intermedios – en las comunidades próximas a la operación. A partir de marzo de 2013 se realizaron diferentes reuniones de socialización de los términos de referencia, en las cuales participaron, entre otras organizaciones e insticuiones académicas, la Agencia
110
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
GESTIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO DE CERRO MATOSO – FUNDACIÓN SAN ISIDRO
Nacional de Licencias Ambientales, ANLA; la Agencia Nacional de Minería, ANM; la Corporación para los Valles del Sinú y del San Jorge, CVS; y la Secretaría de Desarrollo de la salud de Córdoba. Con ellas se analizaron y discutieron elementos para las mediciones de las matrices ambientales y los abordajes en salud que se llevarían a cabo durante el estudio, asegurándose la calidad, transparencia e idoneidad del mismo frente a su propósito.
En octubre de 2013, y como parte de los acuerdos del acta de entendimiento con las comunidades alrededor de la operación, el Ministerio de Salud asumió el liderazgo del estudio de salud ambiental y eligió a la Organización Panamericana de la Salud, OPS, como el coordinador general para el desarrollo del mismo, quedando a cargo de Cerro Matoso destinar hasta 2 millones de dólares para su ejecución. Esta actividad se formaliza el 29 de noviembre de 2013, con la primera reunión de expertos, liderada por OPS y el Ministerio de Salud.
111
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
Resultados de los programas Plan de Apoyo Educativo (PAE) El PAE es una iniciativa que se desarrolla gracias a los aportes económicos de los empleados de Cerro Matoso, sus fundaciones y la duplicación de aportes que hace la empresa. Con 13 años de labores continuas, el PAE ha beneficiado a 473 estudiantes de básica primaria y media y a 56 jóvenes universitarios. El PAE brinda atención integral a los niños y jóvenes en edad escolar con excelente rendimiento académico para que asistan a las instituciones educativas y obtengan buenos resultados en las pruebas SABER, con el fin de asegurar que tengan mayores oportunidades de ingresar a educación superior, técnica o tecnológica. Además de los útiles escolares y un desayuno por estudiante, realiza seguimiento permanente a los resultados académicos de los niños y un acompañamiento psicosocial. En cuanto a los estudiantes universitarios, el PAE financia sus gastos de manutención en la ciudad de destino, dado que en Montelíbano no son muchas las alternativas para acceder a educación superior. En 2013 atendimos a 22 estudiantes en esta modalidad. De igual manera, en alianza con la Secretaría de Educación de Montelíbano se realizó la Feria de Oportunidades Educativas a la que asistieron 1.010 estudiantes de Puerto Libertador, San José de Uré y Montelíbano, con el fin de conocer la oferta académica de 17 entidades de educación superior, técnica y tecnológica de Montelíbano, Montería y Caucasia y las alternativas de financiación. Se espera que durante 2014 el PAE beneficie a 200 estudiantes de primaria y bachillerato de las instituciones educativas de Montelíbano y a 21 estudiantes universitarios.
112
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
Emisora La 105 En 2013, la Fundación Cerro Matoso retomó el manejo de la emisora comunitaria Montelíbano F.M. Estéreo, ya que, aunque se tenía la licencia de operación, anteriormente era administrada por la Diócesis de Montelíbano. En el proceso de retoma de la operación, se decidió relanzar la emisora con el nombre “La 105”, se reorganizó la Junta de Programación según lo reglamentado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC), que ordena que en ella deben tener asiento distintas instancias de la comunidad y se inició el proceso de conformación y capacitación a colectivos comunitarios para que produjeran sus propios contenidos. A 31 de diciembre de 2013 estaban al aire tres colectivos de comunicación comunitaria capacitados por la emisora y, aparte de los 4 del Curso Estrella de la Radio que se desarrolló para la capacitación de colectivos juveniles, tres más estaban en proceso de preparación e inducción.
113
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
Devolvamos la Sonrisa a los Niños Liderado por Cerro Matoso y sus fundaciones y con la unión de voluntades y recursos de la Secretaría de Salud del Departamento de Córdoba, la Alcaldía de Montelíbano, el Hospital Local y la ONG Smile Train, se viene desarrollando desde 1991 el programa “Devolvamos la Sonrisa a los Niños”, que brinda atención interdisciplinaria a las personas con recursos limitados que sufren de las patologías de labio fisurado y paladar hendido para que accedan a procedimientos quirúrgicos que les permitan mejorar esta condición. Durante su operación, el programa ha atendido a 650 personas y Cerro Matoso ha invertido cerca de 1.200 millones de pesos. En noviembre y diciembre de 2013 se realizaron dos jornadas de atención en las que se recibieron 89 pacientes, que llegaron a Montelíbano procedentes de diferentes municipios de Córdoba, Sur de Bolívar y el Bajo Cauca Antioqueño. Como un paciente puede ser atendido por más de un especialista, la cifra de pacientes atendidos en las distintas especialidades asciende a 181. En 2014 se continuará con estas jornadas, para que más niños puedan sonreír.
114
2013
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
Parque Ecológico de Montelíbano, estrategia para la educación ambiental El Parque Ecológico de Montelíbano es un espacio de 70 hectáreas destinado por Cerro Matoso y operado por la Fundación Cerro Matoso para generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y su conservación, además de constituirse en un escenario para el deporte y el esparcimiento familiar. Durante 2013, 6.462 personas de todo el país que visitaron el parque fueron sensibilizadas con los lineamientos ambientales de Cerro Matoso, especialmente en los componentes de biodiversidad, agua, calidad del aire y residuos sólidos.
Educación Ambiental para 1.739 personas, enfocados dentro de la estrategia “Observatorio de Participación y Educación Ambiental”.
El parque cuenta con un Club de Amigos, conformado por 70 miembros de la comunidad, quienes trabajan de forma voluntaria para promover las buenas prácticas ambientales. Se organizaron talleres masivos de
El Parque Ecológico de Montelíbano se ha consolidado como uno de los espacios recreativos, pedagógicos y ambientales más importantes del departamento de Córdoba.
En los predios del parque se realizaron dos jornadas de liberación de especies de fauna silvestre en coordinación con la Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS); actividad que apunta a fortalecer el programa de Educación Ambiental, enfocado hacia la conservación de animales silvestres y su entorno, y la prevención del tráfico de especies.
115
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
Granja Petrona La Granja Petrona es una extensión de 35 hectáreas de terreno, dedicada al mejoramiento de razas de ovinos para beneficiar a los productores que desarrollan esta actividad. Durante 2013 se realizó acopio y comercialización por parte de la Asociación de Productores de Especies Menores y Agrícolas del Alto San Jorge (Asproesa) de 926 carneros en pie que representan ventas de 25 toneladas de carne de carnero. Los estudiantes de las disciplinas relacionadas con el sector pecuario se benefician de la granja. En 2013 desarrollaron dos tesis de grado a partir de prácticas de producción ovina en la Granja; 27 estudiantes de la Universidad de Córdoba y 17 estudiantes del SENA en Caucasia, adelantaron prácticas en la cátedra de especies menores con ovinos.
116
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
Programa ANDA
Municipio / Ciudad
El programa ANDA tiene como objetivo principal que las comunidades participen de su propio desarrollo identificando sus necesidades y gestionando lo que se requiere para resolverlas. Nace de la voluntad de BHP Billiton, accionista mayoritario de Cerro Matoso, de invertir en un programa de impacto social en Colombia, para lo cual destinó 28,6 millones de dólares aportados mediante su fondo especial BHP Billiton Sustainable Communities. ANDA, que es operado por la ONG internacional Global Communities, espera beneficiar a 59 mil personas durante los próximos 5 años y trabaja en las ciudades de Cartagena y Montería y en 18 comunidades del Sur de Córdoba. La Fundación Cerro Matoso, por su experiencia en la zona, fue elegida para operar en las comunidades del Sur de Córdoba. La metodología de este programa propicia la conformación de comités de gestión comunitaria que lideran el proceso de identificación y gestión de los proyectos, con base en las necesidades de su comunidad. A diciembre de 2013 se habían constituido los 18 comités de las distintas comunidades del Sur de Córdoba: Buenavista, La Apartada, Montelíbano, Planeta Rica, Puerto Libertador y San José de Uré, en los que participan 484 personas.
Comunidades en las que opera el programa ANDA Pica-Pica Viejo
Puerto Libertador
Santafé de las Claras Nueva Esperanza - Santa Isabel Los Córdobas
Montelíbano
Pica-Pica Nuevo El Anclar La Balsa
La Apartada
Campo Alegre El Retorno-La Florida Versalles
San José de Uré
La Dorada Parcelas: Sector Miami y El Brillante Campo Bello
La implementación de las iniciativas identificadas se desarrollará en el primer semestre de 2014. Mientras en algunos casos el programa tiene previsto financiar la totalidad de los proyectos, en otras cofinanciará parte de los mismos. En las próximas fases de la metodología, los proyectos serán de mayor envergadura.
Planeta Rica
Centro Alegre Marañonal Villa Fátima
Buenavista
Mejor Esquina El Viajano
117
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Iniciativas del programa ANDA en las comunidades de intervención Municipio
La Apartada
San José de Uré
Puerto Libertador
Comunidad
Variable
Descripción
Campo Alegre
Cultura
Adquisición de instrumentos musicales para la Banda Rítmica y la creación de la Banda de Vientos y la compra de un equipo de amplificación de sonido
La Balsa
Equipamiento comunitario
Compra de un equipo de amplificación de sonido, un buen número de sillas plásticas y un megáfono para atender las necesidades comunitarias
El Retorno – La Florida
Equipamiento Comunitario / Cultura
Compra de un equipo de amplificación de sonido, sillas, mesas, computador y video beam, y la compra de algunos implementos deportivos
Campamento sector Miami
Educación
Mejoramiento de las instalaciones de cuatro instuciones educativas (Motobombas) y construcción de un puente peatonal para la escuela
La Dorada
Saneamiento básico
Adecuación del punto de captación y reparación de la red principal de distribución para el mejoramiento del suministro de agua no apta para el consumo humano en el centro del poblado
Versalles
Equipamiento comunitario
Compra de máquinas biosaludables para incentivar la recreación y ejercicio saludable de adultos, jóvenes y niños del corregimiento de Versalles
Pica - Pica Viejo
Saneamiento básico
Mantenimiento, limpieza y desinfección del pozo profundo que surte de agua a la vereda Nuevo Montevideo y el suministro de la electrobomba sumergible
Santa Isabel – Nueva Esperanza
Educación
Compra de elementos para restaurante escolar y construcción de un puente peatonal para la escuela de Santa Isabel
Santafé de las Claras
Salud
Pica - Pica Nuevo Montelíbano
El Anclar Los Córdoba
Adecuación y dotación de espacios comunes del puesto de salud
Equipamiento comunitario Iluminación de la cancha deportiva Equipamiento comunitario Compra e instalación de un parque infantil metálico Salud
Adecuación y dotación de espacios comunes del puesto de salud
118
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
Entrega de comedor al CDI Los Cisnes de Montelíbano
Apoyos para el relacionamiento con nuestras comunidades Posicionada en la comunidad como una entidad que trabaja por lo social, la Fundación Cerro Matoso recibe a diario un promedio de cinco solicitudes de apoyos puntuales. En ocasiones, dadas las líneas de trabajo que se tienen definidas, la Fundación decide apoyar algunas de estas solicitudes, dando prioridad a las que generen mayor impacto.
Un ejemplo claro de estos apoyos puntuales se dio en 2013 al Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Los Cisnes de Montelíbano. Partiendo de una solicitud de la gestora social del municipio, la Fundación dotó el comedor del CDI con 96 sillas y 12 mesas, lo que ha permitido que ahora los 300 niños que atiende este centro, reciban sus alimentos en dos turnos, en lugar de tres, lo que ha reducido su tiempo de espera.
119
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
Planeta Rica
Buena Vista
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
La Apartada
El plan de inversión social de Cerro Matoso, a través de su Fundación, responde a los compromisos sociales del Contrato 051, del acta de entendimiento con las comunidades aledañas a la operación y a los proyectos del Plan de Desarrollo Comunitario.
Montelíbano San José de Uré
Proyectos La Apartada Fortalecimiento a la Institución Educativa Daniel Alfonso Paz (calidad e infraestructura) Estructuración proyecto Portal de la cultura Estructuración proyecto terminal de Transporte
Puerto Libertador
Programa ANDA
120
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
Plan de Inversión Social de Cerro Matoso – Fundación Cerro Matoso en los municipios del Alto San Jorge Proyectos Montelíbano
Proyectos Puerto Libertador
Proyectos San José de Uré
Ciudadela Deportiva
Fortalecimiento a la Institución Educativa Francisco José de Caldas
Apoyo al Sistema de Salud y consecución del lote para el CAMU
Fortalecimiento a la Institución Educativa San Jorge (Calidad e Infraestructura)
Fortalecimiento a la Insitución Educativa Centro América, sedes Principal y La Odisea
Fortalecimiento a la Institución Educativa San José de Uré
Fortalecimiento a la Institución Educativa Fedimón (El Rosario)
Fortalecimiento a la Institución Educativa Francisco José de Caldas, sede Sardi
Fortalecimiento a la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, sedes Bocas de Uré y Puente Uré
Fortalecimiento a la Institución Educativa San Antonio María Claret
Fortalecimiento a la Institución Educativa Simón Bolivar, sede Torno Rojo
Fortalecimiento a la Institución Educativa San Luis, sede Pueblo Flecha
Fortalecimiento a la Asociación de Areneros de Montelíbano
Agua y saneamiento básico en Sardi, Buenos Aires Abajo, La Estrella y Centro América
Fortalecimiento a la Institución Educativa Puerto Colombia
Fortalecimiento a la Asociación de Productores Agropecuarios del Alto San Jorge (P. Piscicolas)
Programa ANDA
Agua y saneamiento básico en cuatro comunidades
Proyecto parque (humedal)
Pavimentación de 2,4 Km de la vía hacia Puerto Libertador
Proyecto de seguridad alimentaria en Puerto Colombia, Puente Uré, Bocas de Uré y Pueblo Flecha
Evaluación para la reapertura del centro de Desarrollo Productivo para las Confecciones
Proyecto de seguridad alimentaria en Buenos Aires Abajo, Centro América, La Odisea y Sardi
Programa ANDA en Los Córdobas. Pica - Pica Nuevo y El Anclar
Estructuración del CAMU fase II Centro de Desarrollo Infantil
121
Mejoramiento de viviendas en comunidades de San José de Uré Programa ANDA
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
Recursos de la Fundación Cerro Matoso
Año calendario
Recursos entregados por Cerro Matoso
Recursos de terceros administrados o apalancados
COP $M
COP $M
% de los recursos aportados por Cerro Matoso
2011
19.775
4.805
24%
2012
6.833
1.978
29%
2013
10.466*
187
2%
Total ($)
37.075
6.970
19%
* Incluye donación para inversión social y para el sostenimiento de la Fundación
122
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARMONÍA CON LAS COMUNIDADES
Retos 2014 Durante el año 2014 los principales retos de la Fundación Cerro Matoso estarán orientados a los siguientes aspectos: Materializar varias de las iniciativas contempladas en el plan de desarrollo comunitario de tal manera que se generen impactos positivos en las comunidades y se empiece a mejorar la percepción de las mismas sobre la inversión social de Cerro Matoso. Implementar las iniciativas dentro de la alianza firmada con el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y Cerro Matoso, con el propósito de avanzar en la articulación de la oferta social del estado con los planes de inversión social definidas en el plan de desarrollo comunitario en la región del Alto San Jorge. Consolidar una metodología de proyectos que permita construir iniciativas de alto impacto y sostenibles para las comunidades, con un manejo eficiente de los recursos asignados por Cerro Matoso para la inversión social. Lograr que la Fundación Cerro Matoso sea reconocida como el operador social de Cerro Matoso y un socio estratégico para contribuir en el mejoramiento de los principales indicadores de calidad de vida en la región del alto San Jorge. Afianzar la gestión de recursos externos distintos a los de Cerro Matoso para los proyectos de inversión social y de esta manera lograr que la Fundación Cerro Matoso sea reconocida como una ONG de alta credibilidad en el manejo de recursos de terceros.
123
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
ANEXO ESTADISTICO
Detalle de la inversión social – Requerimiento Contrato 051 Área
Infraestructura
Inversión 2013 (millones de pesos)
Descripción - macro proyectos Pavimentación de 2.4 km vía Montelíbano - Puerto Libertador Elaboración de diseños para la construcción de una ciudadela deportiva en Montelíbano Mantenimiento de 6.1 Km vía Montelíbano - Puerto Libertador
2.151 152 40
Fortalecimiento de 5 instituciones educativas urbanas y en Montelíbano, Puerto Libertador, La Apartada y San José de Uré Fortalecimiento de 9 instituciones educativas rurales en Puerto Libertador y San José de Uré Plan de apoyo educativo PAE Programa de becas a estudiantes alrededor de la operación Coordinación de proyectos CAMU San José de Uré: Fortalecimiento Secretaría de Salud municipal y participación comunitaria, apoyo a la construcción y dotación, implementación de estándares de calidad Mejoramiento de infraestructura Hospital Local de Montelíbano y La Apartada Acceso al agua potable y saneamiento básico en comunidades alrededor de la operación Salud y Ambiente Parque Ecológico de Montelíbano Programa Labio fisurado y paladar hendido Otros proyectos menores Coordinación de proyectos Seguridad alimentaria en comunidades alrededor de la operación de Cerro Matoso Desarrollo de proveedores de bienes y servicios para el sector minero energético Programa Granja Petrona Desarrollo Proyectos de generación de confianza - desarrollo económico Económico Fortalecimiento socioempresarial de la Asociación de Productores Agropecuarios del Alto San Jorge - fase 2 Coordinación de proyectos Aporte de la Fundación al programa ANDA Fortalecimiento Capacitación para la estructuración y gestión de proyectos Institucional Plan de cierre de proyectos comunitarios Coordinación de proyectos Fortalecimiento de la emisora comunitaria Relacionamiento Proyectos de generación de confianza con comunidades del AID Educación
Total inversión social – Contrato 051:
125
449 319 323 48 246 216 202 152 140 43 53 241 350 117 68 37 5
416 183 162 4 311 273 152 6.853
ANEXO ESTADISTICO
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Anexo estadístico Economía Código GRI
Descripción
Año Financiero
Año Calendario
Unidad de medida
FY2011
FY2012
FY2013
2011
2012
2013
EC1
Valor económico directo generado - ingresos netos (1)
COP $M
1.714.584
1.569.748
1.375.477
1.474.329
1.528.844
1.241.592
EC1
Valor económico distribuido - Proveedores y contratistas Energía, Gas y Carbón (2)
COP $M
244.676
329.581
324.528
278.156
328.644
320.263
EC1
Valor económico distribuido - Proveedores y contratistas Otros (2)
COP $M
557.246
485.491
578.224
555.527
451.821
605.265
EC1
Valor económico distribuido - salarios y beneficios sociales
COP $M
220.478
173.564
196.718
192.375
183.796
206.012
EC1
Valor económico distribuido a proveedores de capital dividendos
COP $M
911.870
0
296
0
0
546.834
EC1
Valor económico distribuido a proveedores de capital intereses (2)
COP $M
98
4.676
963
2.316
2.947
1.731
EC1
Valor económico distribuido al Estado - impuestos (2)
COP $M
189.310
162.401
118.839
130.246
160.932
37.645
EC1
Valor económico distribuido al Estado - regalías (2)
COP $M
183.037
136.378
98.192
158.476
126.120
98.192
EC1
Valor económico distribuido - donaciones e inversiones en la comunidad
COP $M
19.048
8.568
10.155
14.567
6.624
13.866
EC1
Valor económico retenido (3)
COP $M
-611.178
269.089
33.950
142.665
267.959
- 588.215
EC5
Relación entre el salario inicial estándar y el salario mínimo legal vigente
Veces
3,3
3,3
3,3
3,3
3,3
3,3
EC6
Suministro de bienes y servicios / Colombia (4)
COP $M
696.468
759.454
640.435
874.604
650.577
574.950
EC6
Suministro de bienes y servicios / exterior (4)
COP $M
147.454
123.664
67.070
163.434
74.949
91.131
EC6
Suministro de bienes y servicios / Córdoba (4)
COP $M
75.580
58.975
90.590
89.159
101.971
78.805
EC6
Suministro de bienes y servicios / Región Caribe (4)
COP $M
311.877
361.491
287.127
357.159
294.177
281.568
Notas: (1): Según estado de resultados (2): Costos y gastos causados. (3): Calculado como la diferencia entre el valor económico generado y el valor distribuido (4): Pagos netos realizados
126
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
ANEXO ESTADISTICO
Ambiente Código GRI
Descripción
Año Financiero
Año Calendario
Unidad de medida
FY2011
FY2012
FY2013
2011
2012
2013
EN3
Consumo directo de energía - Planta - Gas Natural
GJ
5.385.053
5.849.399
6.724.673
4.550.661
6.590.371
6.618.832
EN3
Consumo directo de energía - Planta - Carbón
GJ
3.075.705
3.301.425
4.021.099
2.779.056
3.606.366
4.367.706
EN3
Consumo directo de energía - Planta - Combustibles
GJ
485.515
565.919
532.068
558.370
542.899
531.910
EN3
Consumo directo de energía - Planta - Total
GJ
12.942.046
14.472.217
16.312.514
11.625.650
15.789.939
16.490.193
EN4
Consumo directo de energía - Planta - Electricidad
GJ
3.995.773
4.755.474
5.034.674
3.737.563
5.050.303
4.971.744
EN8
Captación total de agua por fuentes - Quebrada Uré
m
663.572
914.538
1.389.066
579.262
493.806
1.492.030
EN8
Captación total de agua por fuentes – Lluvia
m
1.663.522
1.663.963
1.073.338
1.621.193
1.446.792
822.888
EN8
Captación total de agua por fuentes – Subterránea
m
N.D.
232.333
347.244
346.739
263.237
471.182
EN8
Captación total de agua por fuentes - Agua reutilizada en el proceso
m3
45.888.000
59.225.000
61.861.215
46.335.000
63.032.511
59.143.910
EN8
Captación total de agua por fuentes - Agua reutilizada
%
95%
95%
95%
95%
96%
95%
EN8
Agua total captada
m3
2.327.094
2.810.834
2.809.648
2.547.194
2.203.835
2.786.101
EN9
Captación de agua / caudal medio anual - Quebrada Uré
%
EN10
Cantidad de agua reutilizada en el proceso - Quebrada Uré
m3
663.572
914.538
1.389.066
579.262
493.806
1.492.030
EN10
Cantidad de agua reutilizada en el proceso – Lluvia
m3
1.663.522
1.663.963
1.073.338
1.621.193
1.446.792
822.889
EN10
Cantidad de agua reutilizada en el proceso - Subterránea
3
m
n.d.
232.333
347.244
346.739
263.237
471.182
EN10
Cantidad de agua reutilizada en el proceso
%
95%
95%
87%
95%
96%
96%
EN15
Número de especies de la Lista Roja de la IUCN con hábitats afectados por operaciones, categoría amenazadas (peligro crítico, peligro vulnerable)
#
N.D.
N.D
21
N.D
N.D
21
EN15
Número de especies de la Lista Roja de la IUCN con hábitats afectados por operaciones, categoría casi amenazadas
#
N.D.
N.D
17
N.D
N.D
17
EN15
Número de especies de la Lista Roja de la IUCN con hábitats afectados por operaciones, categoría preocupación menor
#
N.D.
N.D
527
N.D
N.D
527
Incluye el agua captada y el agua industrial retenida en los embalses dentro de la operación.
3 3 3
127
ANEXO ESTADISTICO
Código GRI
Descripción
Unidad de medida
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
Año Financiero
2013
Año Calendario
FY2011
FY2012
FY2013
2011
2012
2013
Ton de CO2-e
695.228
763.734
874.889
621.849
833.027
901.140
EN16
Emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero (alcance I y II Protocolo de Kyoto)
EN20
SOx y otras emisiones significativas al aire
Ton
520
570
1363
509
875
1.142
EN20
NOx y otras emisiones significativas al aire
Ton
509
875
588
499
286
534
EN21
Vertimiento de agua - Q. Uré y El Tigre rebose de embalses y escorrentía
m3
3.936.902
6.289.554
5.189.051
4.803.636
7.267.731
3.215.879
EN21
Vertimiento de agua - Quebrada Uré DBO5 - Aguas arriba
mg/l
10,7
<2.0
<2.0
<2.0
<2.0
2,9
EN21
Vertimiento de agua - Quebrada Uré DBO5 - Aguas abajo
mg/l
10,7
5
2,3
5
2,3
2,5
EN21
Vertimiento de agua - Quebrada Uré DBO5 - Aguas abajo
mg/l
32,4
4,6
6
4,6
6
12,5
EN21
Vertimiento de agua - Quebrada Uré DQO - Aguas arriba
mg/l
32,4
12
7,9
12
7,9
10,7
EN21
Vertimiento de agua - Quebrada Uré DQO - Aguas abajo
mg/l
81
11
94
11
94
17
EN21
Vertimiento de agua - Quebrada Uré SST - Aguas arriba
mg/l
262
95
114
95
114
32
EN21
Vertimiento de agua - Quebrada El Tigre SST - Aguas abajo
mg/l
8,1
3,5
2,7
3,5
2,7
2,6
EN21
Vertimiento de agua - Quebrada El Tigre DBO5 - Aguas arriba
mg/l
7,5
5
2,5
5
2,5
2,5
EN21
Vertimiento de agua - Quebrada El Tigre DQO - Aguas arriba
mg/l
25
11
10,2
11
10,2
18
EN21
Vertimiento de agua - Quebrada El Tigre DQO - Aguas abajo
mg/l
22,5
15
10
15
10
18,5
EN21
Vertimiento de agua - Quebrada El Tigre SST - Aguas arriba
mg/l
62
9
15
9
15
14
EN21
Vertimiento de agua - Quebrada El Tigre SST - Aguas abajo
mg/l
41
<2.5
18
<2.5
18
14
EN23
Derrames accidentales significativos
#
0
0
0
0
0
0
128
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
ANEXO ESTADISTICO
Año Financiero
Año Calendario
Código GRI
Descripción
Unidad de medida
FY2011
FY2012
FY2013
2011
2012
2013
EN28
Incidentes y multas o sanciones no monetarias motivadas por incumplimiento de la normativa aplicable en materia ambiental
COP $
0
0
0
0
0
0
MM1
Área de tierra perturbada
Ha
914
905
902
912
905
902
MM1
Área de tierra protegida - Parque Ecológico
Ha
70
70
70
70
70
70
MM1
Área de tierra rehabilitada - siembras por compensación
Ha
5
8
12
8
-
9
MM2
Número de sitios identificados que requiere planes de manejo de biodiversidad
#
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
MM10
Existencia de plan de cierre de mina
Sí/no
Sí
Sí
Sí, actualizado
Sí
Sí
Sí, actualizado
Sociedad: prácticas laborales Código GRI
Descripción
Año Financiero
Año Calendario
Unidad de medida
FY2011
FY2012
FY2013
2011
2012
2013
LA1
Total empleados, directivos
# Personas
412
488
443
445
471
425
LA1
Total empleados, no directivos (convencionados)
# Personas
661
790
785
669
778
775
LA1
Total empleados
# Personas
1.073
1.278
1.228
1.114
1.249
1.200
LA1
Empleados directivos, hombres
# Personas
314
365
346
330
362
331
LA1
Empleados convencionados, hombres
# Personas
646
777
772
655
765
761
LA1
Empleados total, hombres
# Personas
960
1.142
1.118
985
1.127
1.092
LA1
Empleados directivos, mujeres
# Personas
97
123
97
115
109
94
LA1
Empleados convencionados, mujeres
# Personas
16
13
13
14
13
14
LA1
Empleados total, mujeres
# Personas
113
136
110
129
122
108
LA1
Empleados total, edad 18 – 29 años
# Personas
119
183
147
114
165
129
LA1
Empleados total, edad 30 – 50 años
# Personas
680
787
755
710
768
762
LA1
Empleados total, edad > 50 años
# Personas
274
308
326
290
316
309
129
ANEXO ESTADISTICO
Código GRI
Descripción
Unidad de medida
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
Año Financiero FY2011
FY2012
2013
Año Calendario FY2013
2011
2012
2013
LA1
Empleados con contrato a término indefinido
# Personas
1.019
1.140
1.132
1.051
1.147
1.120
LA1
Empleados con contrato a término fijo
# Personas
54
138
96
63
102
80
LA1
Empleados por lugar de origen: Alto San Jorge (área de influencia)
# Personas
347
466
463
369
466
463
LA1
Empleados por lugar de origen: Córdoba, incluyendo Alto San Jorge
# Personas
621
792
777
655
782
763
LA1
Empleados por lugar de origen: Región Caribe excluyendo Córdoba
# Personas
162
174
176
167
177
173
LA1
Empleados por lugar de origen: Otras regiones diferentes a región Caribe
# Personas
275
302
273
282
287
264
LA4
Empleados cubiertos por convenio colectivo
% del total
62%
62%
64%
60%
62%
65%
LA6
Empleados representados en comité paritario de salud y seguridad en el trabajo (Copaso)
% del total
100%
100%
100%
100%
100%
100%
LA7
Fatalidades
#
0
0
0
0
0
0
LA7
Accidentes registrables por millón de horas de exposición
Frecuencia
2,82
1,77
1,89
2,73
2,19
1,07
LA7
Accidentes registrables por 200 mil horas de exposición
Frecuencia
0,56
0,35
0,38
0,55
0,44
0,21
LA7
Enfermedades ocupacionales por 200 mil horas de exposición
Frecuencia
0,02
0,03
0,09
0,11
0,03
0,11
LA7
Días perdidos por 200 mil horas de exposición
Frecuencia
4,90
5,93
7,30
4,19
4,76
5,13
LA10
Promedio de horas de formación, directivos
Horasempleado
41
25
64
23
51
LA10
Promedio de horas de formación, convencionados
Horasempleado
25
19
46
10
30
LA12
Empleados que reciben evaluación formal de desempeño y desarrollo profesional
% del total
n.d.
n.d.
n.d.
97%
100%
130
98%
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
ANEXO ESTADISTICO
Sociedad: derechos humanos Código GRI
Descripción
Año Financiero
Año Calendario
Unidad de medida
FY2011
FY2012
FY2013
2011
2012
2013
HR2
Principales contratistas que han sido objeto de análisis en materia de derechos humanos
%
N.D
N.D
100%
N.D
N.D
100%
HR3
Formación en derechos humanos, empleados
#
0
0
91
0
0
91
HR3
Formación en derechos humanos, empleados
% del total
0
0
7%
0
0
8%
HR3
Formación en derechos humanos, empleados
Total horas
0
0
350
0
0
350
HR9
Incidentes relacionados con violaciones de los derechos de los indígenas
#
0
0
0
0
0
1*
HR11
Quejas recibidas y resueltas
#
2
11
9
5
7
14
Sociedad: comunidad Código GRI
Descripción
Año Financiero
Año Calendario
Unidad de medida
FY2011
FY2012
FY2013
2011
2012
2013
100%
0
50%
100%
SO2
Unidades analizadas en riesgos anticorrupción
%
0
50%
SO3
Entrenamiento en código de conducta y anticorrupción, empleados directivos y practicantes
#
N.D
N.D
N.D
N.D
444
SO3
Entrenamiento en código de conducta y anticorrupción, empleados directivos
%
N.D
N.D
N.D
N.D
100%
SO3
Entrenamiento en código de conducta y anticorrupción, empleados no directivos
#
N.D
N.D
N.D
N.D
734
SO3
Entrenamiento en código de conducta y anticorrupción, empleados no directivos
%
N.D
N.D
N.D
N.D
95%
SO3
Entrenamiento en código de conducta y anticorrupción, contratistas
#
N.D
N.D
N.D
N.D
1109
MM6
Disputas significativas relacionadas con uso de la tierra, usos y costumbres de comunidades locales y pueblos indígenas
#
0
0
0
0
1*
*Ver página 30
131
0
ANEXO ESTADISTICO
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Tabla de contenidos - GRI 3.1 Sección
Aspecto Estrategia y análisis
Información General Perfil de la organización
Perfil del Informe
Parámetros del Informe Alcance del Informe
Indicador GRI 3.1
Descripción del indicador
Página / resultado
1,1
Declaración del Presidente sobre la relevancia de la sostenibilidad para la organización y su estrategia
5
1,2
Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades
2,1
Nombre de la organización que reporta
10
2,2
Principales marcas, productos y/o servicios
11
2,3
Estructura operativa de la organización, incluidas las principales divisiones, entidades operativas, filiales y negocios conjuntos (joint ventures)
13
2,4
Localización de la sede principal de la organización
10
2,5
Número de países en los que opera la organización
4
2,6
Naturaleza de la propiedad y forma jurídica
10
2,7
Mercados servidos
34
2,8
Dimensiones de la organización informante
4
2,9
Cambios significativos durante el periodo cubierto por el Informe en el tamaño, estructura y propiedad de la organización
4-6
2,10
Premios y distinciones recibidos durante el periodo informativo
95
3.1
Periodo que cubre el Informe
4
3.2
Fecha del Informe anterior más reciente
4
3.3
Ciclo de presentación de los Informes
4
3.4
Punto de contacto para cuestiones relativas al Informe o su contenido
4
3.5
Proceso de definición del contenido del Informe
3.6
Cobertura del Informe
3.7
Existencia de limitaciones del alcance o cobertura del Informe
No aplica
3.8
La base para incluir información en el caso de negocios conjuntos (joint ventures), filiales, instalaciones arrendadas, actividades subcontratadas y otras entidades que puedan afectar significativamente a la comparabilidad entre periodos y/o entre organizaciones
No aplica
3.9
Técnicas de medición de datos y bases para realizar los cálculos, incluidas las hipótesis y técnicas subyacentes a las estimaciones aplicadas en la recopilación de indicadores y demás información del Informe
4
132
18-19
20-21 4
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
Sección
Parámetros del Informe
Gobierno y compromiso de participación de los Grupos de Interés
Aspecto
2013
ANEXO ESTADISTICO
Indicador GRI 3.1
Descripción del indicador
Página / resultado
3.10
Descripción del efecto que pueda tener la revisión de información perteneciente a Informes anteriores, junto con las razones que han motivado dicha revisión
No aplica
3.11
Cambios significativos relativos a periodos anteriores en el alcance, la cobertura o los métodos de valoración aplicados en el Informe
4
Índice de contenidos
3.12
Tabla que indica la localización de las contenidos básicos en el Informe
3
Verificación
3.13
Política y práctica actual en relación con la solicitud de verificación externa del Informe
142
4.1
La estructura de gobierno de la organización, incluyendo los comités que se encuentren bajo el más alto órgano de gobierno responsable de tareas específicas, tales como la fijación de estrategias o la supervisión de la organización
13-15
4.2
Indicar si el presidente del más alto órgano de gobierno es también un cargo ejecutivo
13
4.3
Número de miembros del más alto órgano de gobierno que son independientes o no ejecutivos
14
4.4
Mecanismos de accionistas y empleados para comunicar recomendaciones o indicaciones al máximo órgano de gobierno
No reportado, no material
4.5
Vínculo entre la retribución de los miembros del máximo órgano de gobierno, altos directivos y ejecutivos y el desempeño de la organización
No reportado, no material
4.6
Procedimientos implantados para evitar conflictos de intereses en el máximo órgano de gobierno
56
4.7
Procedimiento de determinación de la capacitación y experiencia exigible a los miembros del máximo órgano de gobierno
No reportado, no material
4.8
Declaraciones de misión y valores desarrolladas internamente, códigos de conducta y principios relevantes para el desempeño económico, ambiental y social, y estado de su implementación
7, 56
4.9
Procedimiento del más alto órgano de gobierno para supervisar la identificación y gestión, por parte de la organización, del desempeño económico, ambiental y social, incluyendo la identificación y gestión de los riesgos y oportunidades relevantes, así como la observancia o cumplimiento de los estándares acordados a nivel internacional, códigos de conducta y principios
15
4.10
Procedimientos para evaluar el desempeño propio del máximo órgano de gobierno, en especial en lo que respecta al desempeño económico, ambiental y social
22-23
4.11
Explicación de si la organización ha adoptado un planteamiento o principio de precaución
75, 78
4.12
Iniciativas externas a las cuales la organización adopta o está suscrita
Alcance del Informe
Gobierno
Compromiso con iniciativas externas
133
No reportado
ANEXO ESTADISTICO
Sección
Aspecto Compromiso con iniciativas externas
Gobierno y compromiso de participación de los Grupos de Interés
Participación de Grupos de Interés
Economía
Descripción del indicador
Página / resultado
4.13
Principales asociaciones a las que pertenezca (tales como asociaciones sectoriales) y/o entes nacionales e internacionales a las que la organización apoya y esté presente en los órganos de gobierno, participe en proyectos o comités, proporcione una financiación importante que exceda las obligaciones de los socios, y/o tenga consideraciones estratégicas
No reportado
4.14
Relación de grupos de interés que la organización ha incluido
12
4.15
Base (procedimientos) para la identificación y selección de grupos de interés con los que la organización se compromete
12
4.16
Enfoques adoptados para la inclusión de los grupos de interés, incluidas la frecuencia de su participación por tipos y categoría de grupos de interés
12
4.17
Principales preocupaciones y aspectos de interés que hayan surgido a través de la participación de los grupos de interés y la forma en la que ha respondido la organización a los mismos en la elaboración del Informe
20-21
Desempeño económico
36-37
Presencia en el mercado
34
DMA EC
Materiales
85
Agua
DMA EN
82-83
Biodiversidad
86
Residuos
87
Productos y servicios
N/A
Cumplimiento
80 No reportado, no material
Transporte
Prácticas laborales
DMA LA
19, 35-42 87-88
Energía
Ambiente
2013
Indicador GRI 3.1
Impactos económicos indirectos
Divulgación del enfoque de la organización
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
General
78
Empleo
46, 49
Relaciones con empleados
52-54
Seguridad
72-75
Entrenamiento y educación Oportunidades
47, 56-58 50-51
134
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
Sección
2013
ANEXO ESTADISTICO
Aspecto
Indicador GRI 3.1
Prácticas laborales
DMA LA
Descripción del indicador Igual remuneración para hombres y mujeres Prácticas de abastecimiento No discriminación Libertad de asociación y negociación colectiva
Derechos humanos
DMA HR
56
30, 109
Comunidades locales
92
Minería artesanal y de pequeña escala
100 No aplica
Plan de cierre
89
Mecanismo de quejas y reclamos
30
Preparación para emergencias
74
Corrupción
56
Política pública
103, 107
Comportamiento anti competitivo
No aplica
Cumplimiento
56
Vigilancia de materiales
DMA PR
30-31, 108 No reportado, a reportar en 2014
Reasentamientos
Responsabilidad del producto
52
Prácticas de seguridad
Remediación
DMA SO
40 46, 51,56 No reportado, a reportar en 2014
Evaluación
Sociedad
50
Trabajo infantil y forzado
Derechos de los pueblos indígenas
Divulgación del enfoque de la organización
Página / resultado
No reportado, no material
Salud y seguridad del consumidor
No aplica
Etiquetado de productos
No aplica
Comunicaciones de marketing
No aplica
Privacidad del consumidor Cumplimiento
No reportado, no material 38
135
ANEXO ESTADISTICO
Sección
Aspecto
Indicador GRI 3.1
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
Descripción del indicador
2013
Página / resultado
INDICADORES ECONOMÍA
Desempeño económico
Desempeño Económico
Presencia en el mercado
Impactos económicos indirectos
EC1
Valor económico generado y distribuido, incluyendo ingresos, costes de explotación, compensaciones a empleados, donaciones y otras inversiones comunitarias, beneficios no distribuidos y pagos a proveedores de capital y a gobiernos
125
EC2
Consecuencias financieras y otros riesgos y oportunidades para las actividades de la organización debido al cambio climático
No reportado, no material
EC3
Cobertura de las obligaciones de la organización debidas a programas de beneficios sociales
No reportado, no material
EC4
Ayudas financieras significativas recibidas de gobiernos
Cero
EC5
Rango de las relaciones entre el salario inicial estándar y el salario mínimo local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas
125
EC6
Política, prácticas y proporción de gasto correspondiente a proveedores locales en lugares donde se desarrollen operaciones significativas
125
EC7
Parcialmente Procedimientos para la contratación local y proporción de altos directivos procedentes reportado 128-129, de la comunidad local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas ver LA1
EC8
Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y los servicios prestados principalmente para el beneficio público mediante compromisos comerciales, pro bono, o en especie
98, 109
EC9
Entendimiento y descripción de los impactos económicos indirectos significativos, incluyendo el alcance de dichos impactos
No reportado, no material
INDICADORES AMBIENTE EN1
Materiales utilizados, por peso o volumen
No reportado, no material
EN2
Porcentaje de los materiales utilizados que se utilizan como insumo reciclado
No reportado, no material
EN3
Consumo directo de energía desglosado por fuentes de energía primarias (carbón, gas natural, combustibles)
126
EN4
Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes de energía primarias (electricidad)
126
EN5
Ahorro total de energía debido a la conservación y a mejoras en la eficiencia
Materiales Desempeño Ambiental Energía
136
No reportado, a reportar en 2014
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
Sección
Aspecto
2013
ANEXO ESTADISTICO
Indicador GRI 3.1
Descripción del indicador
Página / resultado
EN6
Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de energía o basados en energías renovables, y las reducciones en el consumo de energía como resultado de dichas iniciativas .
No reportado, a reportar en 2014
EN7
Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energía y las reducciones logradas con dichas iniciativas.
85
EN8
Extracción total de agua por fuentes
126
EN9
Fuentes de agua y hábitats relacionados que han sido afectados significativamente por la extracción de agua
Ninguno
EN10
Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada
82, 126
EN11
Localización y tamaño de las tierras poseídas, arrendadas o gestionadas en, o adyacentes a, áreas protegidas
Ninguna
EN12
Descripción de los impactos más significativos de las actividades realizadas en áreas protegidas
No existen operaciones en áreas protegidas
MM1
Cantidad de tierra perturbada o rehabilitada
EN13
Superficie de hábitats protegidos o restaurados
86
EN14
Programas para la gestión de impactos sobre la biodiversidad
86
MM2
Número y porcentaje de sitios identificados que requieren manejo de biodiversidad en áreas protegidas o areas de alto valor ecosistémico fuera de áreas protegidas
Ninguno
EN15
Número de especies de la Lista Roja de la IUCN con hábitats afectados por operaciones, desglosadas por su peligro de extinción
126
EN16
Emisiones totales de gases de efecto invernadero
127
EN17
Otras emisiones relevantes indirectas de gases de efecto invernadero
EN18
Iniciativas para reducir la emisiones de gases de efecto invernadero y las reducciones logradas
EN19
Emisiones de sustancias que agotan la capa de ozono
EN20
Óxidos nitrosos (NOx), óxidos de azufre (SOx) y otras emisiones al aire significativas, por peso
127
EN21
Vertidos totales de aguas residuales, según su naturaleza y destino
128
EN22
Peso total de residuos generados, según tipo y método de tratamiento
87
Energía
Agua
Desempeño Ambiental
Biodiversidad
Emisiones, efluentes y residuos
137
86, 126
Ninguna 85 No reportado, no material
ANEXO ESTADISTICO
Sección
Aspecto
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Indicador GRI 3.1
Descripción del indicador
Página / resultado
MM3
Cantidad total de material estéril, rocas, escoria y lodos, así como sus riesgos asociados
No reportado, a reportar en 2014
EN23
Número total y volumen de derrames accidentales significativos
EN24
Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados que se consideran peligrosos según la clasificación del Convenio de Basilea, anexos I, II, III y VIII y porcentaje de residuos transportados internacionalmente
No aplica
EN25
Identificación, tamaño, estado de protección y valor de biodiversidad de recursos hídricos y hábitats relacionados, afectados significativamente por vertidos de agua y aguas de escorrentía
No se causa afectación significativa a cuerpos de agua y hábitats relacionados
EN26
Iniciativas para gestionar los impactos ambientales de los productos y servicios y el alcance de la reducción de ese impacto
No reportado, no material
EN27
Porcentaje de productos vendidos que se reclama al final de la vida útil de los mismos, por categorías de productos
No reportado, no material
Cumplimiento
EN28
Incidentes y multas o sanciones no monetarias motivadas por incumplimiento de la normativa aplicable en materia ambiental
23
Transporte
EN29
Impactos ambientales significativos del transporte utilizado con fines logísticos
General
EN30
Desglose por tipo del total de gastos e inversiones ambientales
Emisiones, efluentes y residuos
Desempeño Ambiental Productos y servicios
Cero
No reportado, no material 79
INDICADORES SOCIEDAD: PRÁCTICAS LABORALES
Empleo Nuestra gente
Relaciones empresa / trabajadores
LA1
Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de empleo, por contrato y por región
LA2
Número total de empleados y promedio de rotación, desglosados por grupo de edad, sexo y región
No reportado, a reportar en 2014
LA3
Beneficios ofrecidos a los empleados de jornada completa, que no se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada
No reportado, a reportar en 2014
LA15
Tasas de retorno al trabajo y retención al finalizar la licencia de maternidad/paternidad, por género
No reportado, no material
LA4
Porcentaje de empleados cubiertos por un convenio colectivo
LA5
Periodo(s) mínimo(s) de preaviso relativo(s) a cambios organizativos, incluyendo si estas notificaciones son especificadas en los convenios colectivos
MM4
Número de huelgas o paros que exceden una semana de duración
138
128-129
129 No reportado, no material Cero
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
Sección
Aspecto
Salud y seguridad en el trabajo
Nuestra gente Formación y educación
Diversidad e igualdad de oportunidades
2013
ANEXO ESTADISTICO
Indicador GRI 3.1
Descripción del indicador
Página / resultado
LA6
Porcentaje del total de trabajadores que está representado en comités de salud y seguridad conjuntos de dirección-empleados, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de salud y seguridad en el trabajo
129
LA7
Tasas de ausentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por región
129
LA8
Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias o a los miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves
53-54, 68-71
LA9
Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos
LA10
Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por categoría de Parcialmente, ver 47 empleado
LA11
Programas de gestión de habilidades y de formación continúa que fomenten la empleabilidad de los trabajadores y que les apoyen en la gestión del final de sus carreras profesionales
53-54
LA12
Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional
129
LA13
Composición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla, desglosado por sexo, grupo de edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad
Parcialmente, ver LA1
LA14
Relación entre salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosado por categoría profesional
No reportado, a reportar en 2014
53-54
INDICADORES SOCIEDAD: DERECHOS HUMANOS
Derechos humanos
Prácticas de inversión y abastecimiento
HR1
Porcentaje y número total de acuerdos de inversión significativos y contratos que incluyan cláusulas de derechos humanos (ambientales y sociales) o que hayan sido objeto de análisis en materia de derechos humanos (ambientales y sociales)
No reportado, a reportar en 2014
HR2
Porcentaje de los principales distribuidores y contratistas que han sido objeto de análisis en materia de derechos humanos, y medidas adoptadas como consecuencia
100%
139
ANEXO ESTADISTICO
Sección
Derechos humanos
Aspecto
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Indicador GRI 3.1
Descripción del indicador
Página / resultado
HR3
Total de horas de formación de los empleados sobre políticas y procedimientos relacionados con aquellos aspectos de los derechos humanos relevantes para sus actividades, incluyendo el porcentaje de empleados formados
130
No discriminación
HR4
Número total de incidentes de discriminación y medidas adoptadas
Libertad de asociación y negociación colectiva
HR5
Actividades en las que el derecho a libertad de asociación y negociación colectiva pueda ser violado o correr importantes riesgos, y medidas adoptadas para respaldar estos derechos
52
Explotación infantil
HR6
Actividades identificadas que conllevan un riesgo potencial de incidentes de explotación infantil, y medidas adoptadas para contribuir a su eliminación
Ninguna. A reportar detalle en 2014
Trabajo forzoso
HR7
Operaciones identificadas como de riesgo significativo de ser origen de episodios de trabajo forzoso o no consentido, y las medidas adoptadas para contribuir a su eliminación
Ninguna. A reportar detalle en 2014
Prácticas de seguridad
HR8
Porcentaje del personal de seguridad que ha sido formado en las políticas o procedimientos de la organización en aspectos de derechos humanos relevantes para las actividades
56
HR9
Número total de incidentes relacionados con violaciones de los derechos de los indígenas y medidas adoptadas
130
MM5
Número de operaciones ubicadas dentro de o cercanas a territorios indígenas, así como el número y porcentaje de operaciones o sitios donde existen acuerdos formales con las comunidades indígenas
Una (100%). Ver 108-109
Evaluación
HR10
Porcentaje y número total de operaciones que han sido objeto de revisión y/o evaluación de impacto en derechos humanos
Ninguna en el año 2013
Remediación
HR11
Número de quejas recibidas relacionadas con derechos humanos, administradas y resueltas mediante mecanismo de quejas y agravios
14 quejas en 2013
Derechos de los indígenas
Ninguno. Ver 51
INDICADORES SOCIEDAD: COMUNIDAD Naturaleza, alcance y efectividad de programas y prácticas para evaluar y gestionar los impactos de las operaciones en las comunidades, incluyendo entrada, operación y salida de la empresa
18-19
Operaciones donde se ha implementado relacionamiento con comunidades locales, evaluación de impactos y programas de desarrollo
92-104
MM6
Número y descripción de disputas significativas relacionadas con uso de la tierra, usos y costumbres de comunidades locales y pueblos indígenas
30, 130
MM7
En qué medida los mecanismos de quejas y agravios fueron utilizados para solucionar disputas relacionadas con uso de la tierra, usos y costumbres de comunidades locales y pueblos indígenas
30-31
SO1 Sociedad
Comunidades locales
140
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
Sección
2013
ANEXO ESTADISTICO
Aspecto
Indicador GRI 3.1
Descripción del indicador
Página / resultado
Minería artesanal y a pequeña escala
MM8
Número (y porcentaje) de sitios operados por la organización donde la minería artesanal y a pequeña escala tiene lugar o está próxima; sus riesgos asociados y acciones tomadas para manejar y mitigar dichos riesgos
Ninguno
Reasentamiento
MM9
Sitios donde se han realizado reasentamientos, número de viviendas reasentadas en cada uno y cómo sus modos de vida fueron afectados en el proceso
Ninguno
MM10
Número y porcentaje de operaciones con plan de cierre
100%. Ver 89
SO9
Operaciones con impactos negativos significativos (actuales o potenciales) sobre las comunidades locales
Una. Ver 18-19
SO10
Medidas de prevención y mitigación implementadas en operaciones con impactos significativos sobre las comunidades locales
18-19
SO2
Porcentaje y número total de unidades de negocio analizadas con respecto a riesgos relacionados con la corrupción
130
SO3
Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimientos anti-corrupción de la organización
56, 130
SO4
Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción
SO5
Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las mismas y de actividades de “lobbying”
No aplica
SO6
Valor total de las aportaciones financieras y en especie a partidos políticos o a instituciones relacionadas, por países
Cero
Competencia desleal
SO7
Número total de acciones por causas relacionadas con prácticas monopolísticas y contra la libre competencia, y sus resultados
Cero
Cumplimiento
SO8
Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones
Cero
Plan de cierre
Sociedad Corrupción
Política pública
56
INDICADORES SOCIEDAD: RESPONSABILIDAD DEL PRODUCTO Vigilancia de materiales Productos y servicios
Salud y seguridad del cliente
MM11
PR1
Programas y progreso relacionado con vigilancia de materiales
No reportado, no material
Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan, para en su caso ser mejorados, los impactos de los mismos en la salud y seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluación
No reportado, no material
141
ANEXO ESTADISTICO
Sección
Aspecto
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CERRO MATOSO AÑO
2013
Indicador GRI 3.1
Descripción del indicador
Página / resultado
PR2
Número total de incidentes derivados del incumplimiento la regulación legal o de los códigos voluntarios relativos a los impactos de los productos y servicios en la salud y la seguridad durante su ciclo de vida, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes
No aplica
PR3
Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos por los procedimientos en vigor y la normativa, y porcentaje de productos y servicios sujetos a tales requerimientos informativos
No reportado, no material
PR4
Número total de incumplimientos de la regulación y de los códigos voluntarios relativos a la información y al etiquetado de los productos y servicios, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes
No aplica
PR5
Prácticas con respecto a la satisfacción del cliente, incluyendo los resultados de los estudios de satisfacción del cliente
38
PR6
Programas de cumplimiento de las leyes o adhesión a estándares y códigos voluntarios mencionados en comunicaciones de marketing, incluidos la publicidad, otras actividades promocionales y los patrocinios
No aplica
PR7
Número total de incidentes fruto del incumplimiento de las regulaciones relativas a las comunicaciones de marketing, incluyendo la publicidad, la promoción y el patrocinio, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes
No aplica
Privacidad del cliente
PR8
Número total de reclamaciones debidamente fundamentadas en relación con el respeto a la privacidad y la fuga de datos personales de clientes
No aplica
Cumplimiento normativo
PR9
Costo de multas significativas fruto del incumplimiento de la normativa en relación con el suministro y el uso de productos y servicios
Cero
Salud y seguridad del cliente
Etiquetado Productos y servicios
Comunicaciones de marketing
142
Verificaci贸n independiente