Diálogos Migrantes No. 3

Page 1


CONTENIDO

Número 3, 2009

Revista del Observatorio Colombo-Ecuatoriano de Migraciones OCEMI Servicio Colombo Ecuatoriano de Migraciones SECEMI Con el patrocinio de la Unión Europea Fundación ESPERANZA www.fundacionesperanza.org.co infomigrante@fundacionesperanza.org

ISSN 2027-1867

Presidente Oscar Gómez Directora Luz Marina Díaz luzmd@hotmail.com Editoras Luz Marina Díaz Diana Andrea Gómez Comité Editorial María Clara Aponte Patricia Pazmiño Esperanza Jovez Jairo Muñoz Priscila Chalá Fernando Ruiz Miembro Honorario Alejandro Portes

EDITORIAL Oscar Gómez .......................................................................

3

ES ESTE NÚMERO Luz Marina Díaz.......................................................

5

MIGRACIONES, REDES Y PARTICIPACIÓN SOCIAL La construcción de redes sociales y su impacto en las migraciones Luz Marina Díaz.......................................................................................

8

Migraciones, tejido social y redes Jairo Muñoz .............................................................................................

19

Participación e Incorporación política de los inmigrantes colombianos en los Estados Unidos Resumen de Luz Marina Díaz de un artículo de Alejandro Portes, Cristina Escobar, Renelinda Arana de la Universidad de Princeton....

29

Una estrategia desde el sector público colombiano para la creación de redes de migrantes Diana Lucía Mantilla Programa Colombia Nos Une, Cancillería..........

44

ENTREVISTAS La migración un derecho humano. Segunda parte Luz Marina Díaz entrevista a Oscar Gómez ..........................................

53

Entrevista a Oscar Escobar de la Asociación de Migrantes Rumiñahui Priscila Chalá...........................................................................................

57

TEJIDO SOCIAL Se acuerda en Quito, crear Red Andina de Migraciones Oscar Gómez ...........................................................................................

62

Declaración de la recientemente creada red andina de observatorios, centros de estudio e investigadores..........................

64

Declaración de la OEA sobre buenas prácticas en contra de la demanda y de la legalización de la prostitución: Siglo XXI..............

70

INFORME ESPECIAL Migración y recesión mundial Diana Andrea Gómez...............................................................................

77

EL QUEHACER DE LA FUNDACIÓN Articulación y trabajo en red, reto en la atención a víctimas de trata de personas Ivonne Pineda...........................................................................................

83

ESPACIO CULTURAL Diagramación e impresión Editorial CÓDICE Ltda. Impreso en: Bogotá, Colombia

Poesía. El Tejido. Mary, Indígena Anasazi, de los EE UU.....................

89

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS Thomas Barbat. “Remesas, pobreza, trabajo y expectativas”..............

92

Diana Andrea Gómez y David Roll (editores) “Crisis mundial, nuevas realidades, nuevas perspectivas”..............................................

94


Editorial

Tejiendo redes de solidaridad

La Fundación ESPERANZA consciente de la complejidad del universo migratorio, que

vincula lo local, lo nacional, lo regional y lo mundial e impulsada por el propósito de garantizar el pleno goce de los derechos humanos, especialmente de la población en contextos de movilidad, se ve abocada a una serie de desafíos como son: contribuir al fortalecimiento del tejido social y de una cultura de convivencia, incidir en políticas públicas que generen desarrollo y bienestar, tanto en las sociedades de origen cómo en las de destino; brindar servicios de información y orientación; a la vez que realizar procesos de sensibilización, prevención, atención e investigación en temas migratorios. Situación que nos obliga a tener una visión más allá de las fronteras nacionales, y pensarnos como una organización líder en la Región Andina y con incidencia global, especialmente en Ibero América, partícipe en la transformación de los contextos migratorios, mediante el fortalecimiento de una cultura de movilidad que garantice los derechos humanos, la convivencia y la equidad entre los pueblos, para avanzar hacia una cultura universal y solidaria que sustente una creciente calidad de vida. Al plantearse estos desafíos la Fundación ESPERANZA parte del presupuesto que ello es posible en la medida que logre involucrar a todos los actores que de una u otra manera inciden en los contextos de movilidad humana, formulando propuestas, explorando vectores comunes, construyendo alianzas, tejiendo redes donde los esfuerzos y las experiencias de todos se sumen en la construcción de una nueva realidad nacional y planetaria. De esta manera nos hemos propuesto promover, crear o apoyar redes sociales en los más diversos temas en los que intervenimos, como los que tienen que ver con trata de personas, tráfico de migrantes, infancia, familia, explotación sexual y comercial infantil. La tarea también es fortalecer las redes de organizaciones que trabajan el tema migratorio desde diversas experiencias, sociales, académicas, religiosas, laborales y políticas tanto en Colombia como en Ecuador, en la región andina, en el continente americano, o en escenarios de escala global. Las experiencia más recientes en Colombia ha sido la creación de la Plataforma Social Migratoria HERMES que agrupa a 17 organizaciones sociales, académicas, sindicales, de género, religiosas, y profesionales vinculados al tema migratorio, con los que nos hemos agrupado para trabajar por los derechos humanos de los migrantes colombianos, Nos hemos propuesto tanto al interior del país como en el plano internacional, promover, crear o así como la defensa de los derechos de los extranjeros que llegan a Colombia. Actualmente la Plataforma HERMES apoyar redes sociales lidera en Colombia una propuesta de ley que crea un sistema en los más diversos Nacional de Migraciones, que siente las bases de una política temas, en los que pública de Estado que sea permanente, consensuada con todos los actores, que promueva la participación social de los intervenimos. migrantes y sus familias, y que tenga como principios el goce

2

Diálogos Migrantes


Editorial de los derechos humanos, el ejercicio de la ciudadanía y el bienestar de los migrantes y sus familias. En Ecuador hacemos parte de la Coalición Interinstitucional para la Migración y el Refugio que agrupa importantes organizaciones sociales, académicas y religiosas, que han realizado una destacada labor en la defensa de los derechos humanos de los emigrantes, los inmigrantes y los refugiados en ese país, y ha publicado un “informe sombra” o informe alternativo que hacen las organizaciones sociales, ante organismos de Naciones Unidas frente a la versión oficial de los gobiernos, sobre la implementación de la Convención sobre los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familias; igualmente la Coalición viene promoviendo iniciativas de política pública que conlleven a la formulación de un Código de Movilidad Humana en Ecuador. En el ámbito andino estamos impulsando una Red Andina de Migraciones, que se constituyó en febrero del 2009 con organizaciones de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Red que a la vez convocó a encuentros para conformar redes especializadas; de esta manera se realizó un Encuentro Andino sobre Trata de Personas en Quito, que ayudó a consolidar una Red Nacional en Ecuador y se avanzó en una Red Andina; igualmente se realizó en marzo del 2009, un Seminario Andino sobre Infancia, Familia y Migración, fortaleciendo la Red Nacional de Colombia y sentando las bases para una Red Andina sobre este tema especifico. A fines de marzo del 2009, se realizó en Bogotá un Encuentro de Observatorios, Centros de Estudio e Investigadores sobre Migración en la región andina, constituyéndose una Red que hoy agrupa a 23 organizaciones de la región y de España y a 11 investigadores sociales. La Red Andina cuenta hoy con una página Web www.redandinademigraciones.org que le facilita espacio de comunicación e intercambio a sus socios y sus redes especializadas. En el ámbito latinoamericano participamos en el Encuentro sobre Migración y Derechos Humanos en abril del 2008, en Cuenca–Ecuador, y adherimos a la Consulta Regional sobre Migración y Derechos Humanos que agrupa a organizaciones de toda América Latina y el Caribe. E igualmente hemos participado en espacios de la OEA sobre Migraciones y Trata de Personas, junto con organizaciones sociales de todo el continente americano. También la Fundación está haciendo seguimiento y apoyo a las iniciativas del Foro Social Mundial de Migraciones, que tuvo su última reunión en España a fines del año 2008, y ha venido participando en las deliberaciones del Foro Global de la Sociedad Civil de Migraciones que se realizó en el 2007 en Bélgica, y en el 2008 en Filipinas, previo al Foro Global de Migraciones, de carácter gubernamental que viene convocando las Naciones Unidas con el propósito de avanzar en los lineamientos de una gobernabilidad mundial de las migraciones. De manera simultánea, el Sistema de Atención al Migrante SAM de la Fundación ESPERANZA, brinda servicios de información, orientación, y atención a población en contextos migratorios y ofrece servicios de asistencia a víctimas de procesos migratorios no saludables como la Trata de Personas, el Tráfico de Migrantes, la estafa, entre otros. Para realizar su gestión, se apoya en una amplia red de asociaciones de colombianos,

Diálogos Migrantes

3


Editorial

En todo este proceso de construcción de redes, ha jugado un papel decisivo una visión política universal, una actitud abierta para influir y dejarse influir en un permanente intercambio de saberes, un equipo humano con iniciativa y creatividad, y mecanismos de información.

ecuatorianos y latinoamericanos en todo el mundo, así como en otras organizaciones que trabajan por los derechos de los migrantes tanto en nuestros países como en los países de destino de los migrantes, lo que nos ha permitido ofrecer servicios de información, orientación, atención y asistencia a miles de ciudadanas y ciudadanos en contextos migratorios; sin el concurso de estas complejas redes de redes muchos de estos servicios serian impensables, a ellos les expresamos nuestro reconocimiento y gratitud.

En todo este proceso de construcción de redes, ha jugado un papel decisivo una visión política universal, una actitud abierta para influir y dejarse influir en un permanente intercambio de saberes, un equipo humano con iniciativa y creatividad, y mecanismos de información, servicios y comunicación como lo ha sido la pagina web www.infomigrante.org que nos ha permitido interactuar diariamente con el universo migratorio, principalmente con sus protagonistas: los migrantes y sus familias. Este número de la Revista Diálogos Migrantes está dedicada a examinar los aportes y la importancia de las redes sociales en el universo migratorio, esperamos con ello contribuir a la reflexión y al conocimiento de estos importantísimos factores de movilización y construcción política y social; sujetos y actores de la ciudadanía universal, que no solo se plantea como propósito político sino también como ejercicio cotidiano en la solidaridad y en la reflexión.

Oscar Gómez Díez

Director General Fundación ESPERANZA

4

Diálogos Migrantes


En este número Queridos lectores: La Fundación ESPERANZA entrega a ustedes este tercer número de la revista colombo-ecuatoriana Diálogos Migrantes, dedicado al tema de las redes sociales. Los artículos centrales que hemos preparado para impulsar la reflexión son: “La construcción de redes y su impacto en las migraciones” de Luz Marina Díaz, quien describe diferentes espacios de aplicación del campo de la redes en los procesos migratorios, a saber: como concepto analítico; como herramienta de trabajo, haciendo especial énfasis en su incorporación al trabajo de la Fundación; como medio de interrelación a través del Internet para el trabajo con familias e individuos, en la investigación, la información y en la aplicación de políticas en el campo de la migración internacional. Por último, describe redes que realizan actividades criminales o ilegales, frente a las cuales la Fundación realiza un trabajo de prevención, información y atención para los migrantes. Jairo Muñoz escribe un ensayo sobre: “Migraciones, tejido social y redes” y ofrece un acercamiento al debate en torno a las redes y organizaciones sociales en el campo migratorio como posibilidad real de construir tejido social. Tejido que no solo potencia a las sociedades de origen y destino, sino que redunda en los proyectos de vida de los mismos migrantes en su conjunto, para que sean productivos socialmente. Alejandro Portes, Cristina Escobar y Renelinda Arana de la Universidad de Princeton, nos cedieron gentilmente su informe: “¿Lealtades divididas o convergentes? Incorporación política de inmigrantes latinoamericanos en los Estados Unidos”, para extractar los resultados más notables para el caso colombiano. Con base en este estudio, presentamos el artículo: “Participación e incorporación política de los inmigrantes colombianos en los Estados Unidos”. La Cancillería colombiana colabora en este número con: “Una estrategia desde el sector público colombiano para la creación de redes de migrantes”, escrito por Diana Lucía Mantilla coordinadora del programa Colombia Nos Une. En la sección de entrevistas continuamos con la segunda parte de la que se presentó en el número dos y que se le hizo a Oscar Gómez, Director de la Fundación y Presidente de Diálogos Migrantes y también transcribimos una entrevista de Priscila Chalá, coordinadora de comunicaciones de la Fundación en Quito, a Oscar Escobar, de la Asociación Rumiñahui en Ecuador. En Tejido Social, reproducimos el discurso de Oscar Gómez con ocasión de la creación de la Red Andina de Migraciones en Quito; así mismo, la

Diálogos Migrantes

5


En este número Declaración de la Red Andina de Observatorios, Centros de Estudio e Investigadores y la Declaración de la Primera Reunión Regional de la OEA sobre “Buenas prácticas en contra de la demanda y de la legalización de la Prostitución: Siglo XXI”. El Informe Especial contiene un artículo de Diana Gómez sobre “la Migración y la recesión mundial” y concluye que en definitiva, la recesión mundial no implicará la disminución de los flujos migratorios y que incluso en épocas de dificultades económicas, existe una necesidad estructural de migrantes. En nuestro espacio sobre “El Quehacer de la Fundación”, Ivonne Pineda, Trabajadora Social y profesional del Sistema de Atención al Migrante de la Fundación, escribe un interesante artículo que muestra cómo nuestra institución, realiza un trabajo en red con otras instituciones para lograr una efectiva atención a víctimas de trata de personas. Nuestro “Espacio Cultural” rinde homenaje a María, una indígena Anasazi de los Estados Unidos, que escribe una poesía dedicada al Tejido. Por último, presentamos dos reseñas bibliográficas; una sobre el trabajo de Thomas Barbat titulado: “Remesa, pobreza, trabajo y expectativas”, realizado con la Fundación y otra sobre el próximo libro a ser publicado por la Cancillería colombiana, titulado “Crisis mundial, nuevas realidades, nuevas perspectivas”. Agradezco la entusiasta colaboración de mis compañeros de la Fundación para llevar a cabo este número. Especialmente quiero reconocer a Jairo Muñoz, Juan Pablo Posada, Edwin Murcia, Fernando Ruiz, Ivonne Pineda y Margarita Guarín. Queridos lectores, dejo en sus manos esta tercera entrega de nuestra revista Diálogos Migrantes y espero recibir muy pronto sus cartas y comentarios a las direcciones electrónicas: ldiaz@fundacionesperanza.org.co; luzmd@ hotmail.com

Luz Marina Díaz M.

Directora Revista

6

Diálogos Migrantes


Migraci贸n, redes y participaci贸n social


La construcción de redes sociales y su impacto en las migraciones Luz Marina Díaz1

Abstract This article attempts to describe different spaces of network application on migration process. First of all, this article reference networks paper on migratory process analyses. Secondly, based on Foundation activities describes institutional networks actions. Thirdly emphasizes the Internet networks importance on research field, information, policy and activities with the communities and individual attention. Finally describes illegal and criminal networks activities on migration process highlighting the Foundation labor on prevention, information and care off in face to these activities.

Resumen Este artículo describe diferentes espacios de aplicación del campo de la redes en los procesos migratorios. Primero hace una breve referencia sobre el papel de las redes sociales en el análisis de los procesos migratorios. Segundo, describe la acción de las redes institucionales, especialmente en el caso de las actividades de la Fundación y señala brevemente cómo la Fundación ESPERANZA las incorpora en su trabajo. Tercero, llama la atención sobre el potencial de las redes sociales en Internet para el trabajo con familias e individuos, en la investigación y en la aplicación de políticas en el campo de la migración internacional. Por último, describe redes que realizan actividades criminales o ilegales, frente a las cuales la Fundación realiza un trabajo de prevención, información y atención para los migrantes.

Introducción La versatilidad de la cuestión entorno a redes sociales ha invadido de manera inusitada todas las actividades sociales desde finales del siglo pasado. Las redes son el medio que permite generar vínculos, intercambiar información, participar experiencias, desarrollar conocimiento y expandir investigación, entre otras. Así mismo, las redes son de muy diversas clases y cumplen funciones muy importantes

para las organizaciones sociales vinculadas a los asuntos relativos a migración internacional. El trabajo de la Fundación ESPERANZA parte de reconocer que la decisión de migrar se toma en relación con unos contextos familiares y de redes sociales. Plantea también que el papel de la familia y la red social es fundamental en los procesos de

Especialista en el tema de migraciones internacionales y directora de la revista DIÁLOGOS MIGRANTES. luzmd@hotmail.com; ldiaz@ fundacionesperanza.org.co. 1

8

Diálogos Migrantes


La construcción de redes sociales y su impacto en las migraciones prevención de la migración noinstituciones que se identifican civa y especialmente en situaLas redes sociales son introducidas en las mismas necesidades o ciones de trata de personas y y que además en la teorización de la migración problemáticas tráfico de migrantes. También, se organizan para potenciar como un concepto de alcance sus recursos. recientemente, la Fundación ha estado empeñada en liderar, medio que permite guiar la apoyar e impulsar la creación Este artículo tiene por objetivo, investigación empírica y entender y consolidación de redes instiprimero hacer una breve rea nivel micro los múltiples ferencia sobre el papel de las tucionales y redes en Internet entendidas como herramienelementos que inciden en la redes sociales en el análisis de tas básicas para el desarrollo los procesos migratorios, base decisión de migrar. de sus programas y acciones fundamental de las actividaa nivel de Ibero América y del des de la Fundación. Segundo, mundo. Por todo ello, resulta describir la acción de las redes importante describir los diferentes tipos de redes y institucionales, especialmente aquellas con fines resaltar sus potencialidades. altruistas, políticos y sociales y señalar brevemente cómo la Fundación ESPERANZA las incorpora en su En efecto, desde su incorporación como herramientrabajo, basada en la convicción de que la societa de análisis de la realidad social, su posterior dad civil tiene que cumplir un rol fundamental en inclusión en los estudios sobre migraciones transla promoción, defensa y protección de los derechos nacionales, su utilización para hacer más efectiva humanos de los migrantes reales y potenciales. Terla atención en programas sociales hasta el impulso cero, llamar la atención sobre el potencial de las generado en la cibernética con la construcción de redes sociales en Internet para el trabajo directo redes sociales en Internet, las redes se han consticon migrantes y sus familias, en el desarrollo e intuido en un elemento fundamental en el campo de tercambio de la investigación y en la aplicación de las migraciones internacionales. políticas en el campo de la migración internacional, labores en las cuales se encuentra comprometida Las Redes Sociales son formas de interacción sola Fundación. Por último, se incluye una referencia cial, definida como un intercambio dinámico entre a aquellas otras redes con actividades ilegales o cripersonas, grupos e instituciones. Se pueden entenminales, frente a las cuales la Fundación realiza un der como un sistema dinámico y en construcción trabajo de prevención, información y atención para continua que involucra a conjuntos de individuos e los migrantes.

El papel de las redes en el análisis de los procesos migratorios Las teorías de las redes sociales surgen desde los años setenta como una de las respuestas teóricometodológicas frente a la insuficiencia epistemológica de algunas teorías como la teoría económica neoclásica que a nivel micro-estructural se planteaba las causas de la migración y concebía al migrante como un actor eminentemente racional, capaz de tomar decisiones personales con base en el análisis de costo/beneficio o sea frente a las condiciones del mercado de trabajo. La decisión de migrar así

entendida es entonces una decisión atomizada y desprendida de elementos subjetivos. Los posteriores desarrollos teóricos de la llamada nueva economía de la migración se enfoca en los hogares y las familias para el estudio de las motivaciones iniciales de migrar como una estrategia de sobrevivencia social, económica y cultural. Posteriormente la sociología económica que se nutre en buena medida de los planteamientos de Pierre Bourdieu y el sociólogo estadounidense, James Coleman –quienes se

Diálogos Migrantes

9


Migración, redes y participación social concentran en los grupos pequeños como unidad de análisis– desarrolla y aplica los conceptos de capital social como la habilidad para obtener recursos gracias a la pertenencia a redes sociales, el rol de las redes sociales y el tipo de solidaridad y confianza que ellas tejen, como elementos de análisis de la migración internacional. Entonces, los procesos migratorios que inicialmente fueron analizados únicamente a partir de las condiciones macro-estructurales empiezan a entenderse dentro de una perspectiva más incluyente, donde las estructuras de parentesco y amistad son resaltadas. Así el análisis en términos de redes sociales se constituye en una alternativa muy utilizada para abordar la migración y para explicar las vías por las cuales los movimientos migratorios logran permanecer en el tiempo y se convierten en procesos auto-sostenidos así inicialmente la migración se originara en condiciones macro estructurales. Las redes sociales en el análisis de la migración internacional son entendidas como un conjunto de vínculos interpersonales, como unos puentes que conectan a los migrantes con sus zonas de origen y destino, mediante los lazos de parentesco, amistad o identidad con la comunidad de origen. Alejandro Portes define redes sociales como “conjuntos de asociaciones recurrentes entre grupos de personas ligadas por lazos ocupacionales, familiares, culturales o afectivos. Las redes sociales son importantes en la vida económica en la medida en que son medios para adquisición de recursos escasos como el capital y la información” (p: 12; 1999). Las redes sociales son introducidas en la teorización de la migración como un concepto de alcance medio que permite guiar la investigación empírica y entender a nivel micro los múltiples elementos que inciden en la decisión de migrar. Al decir de Claudia Pedone: “Este enfoque constituye un punto de partida para analizar el fenómeno de las migraciones internacionales desde el punto de vista de las estrategias puestas en marcha por los propios migrantes ante el conflicto de poderes nacionales e internacionales y cómo las relaciones de solidaridad y de conflicto, en distintos niveles se redefinen permanentemente” (p: 3; 2002).

10 Diálogos Migrantes

Por lo anteriormente señalado, la migración se puede concebir más como un proceso de construcción de redes sociales, que como una simple movilización de un espacio a otro. En efecto, el individuo aislado, no se mueve sino rara vez. Lo hace con mayor frecuencia cuando cuenta con una red de recursos familiares y comunitarios que le permite realizar actividades y tomar decisiones y va hacia donde está ubicado su tejido de relaciones sociales (Portes, 1999; Díaz, 2000). En esta medida, el análisis en términos de redes sociales parte de comprender que el proceso de migración no siempre se establece como un proceso aislado, que las decisiones de la migración no las toman únicamente actores individuales y que no siempre están basadas en un cálculo enteramente racional sino que en el proceso decisorio participan generalmente unidades más grandes de personas o amigos-familias u hogaresen los cuales se actúa colectivamente (Massey et. al., 2000) y en donde los factores psicosociales tienen un peso específico. La migración es una estrategia familiar de sobre vivencia y ésta, junto con los grupos de referencia e identidad, son los ámbitos donde se construyen los deseos, intenciones y decisiones migratorias. Unos y otros cumplen un papel fundamental en la decisión de migrar, al analizar los riesgos y los beneficios que puede generar, lo que en buena medida explica las posteriores dinámicas de los migrantes en el exterior para retribuir los esfuerzos emprendidos conjuntamente, con objeto de su partida. Las redes pueden ser más o menos fuertes y consolidadas y juegan un papel decisivo en el momento de tomar la decisión de migrar, dado que el hecho de tener un contacto o la posibilidad de acceso a una red en el país receptor constituye un elemento definitorio para quien migra pues permite facilitar su llegada, su vinculación laboral, la consecución de vivienda y en fin, asegurar su incorporación a la nueva situación. La persistencia de redes se refuerza hoy por la facilidad de las comunicaciones vía Internet, teléfono y por que tendencialmente han disminuido los costos del transporte de larga distancia, con respecto a los costos que existían en la primera parte del siglo


La construcción de redes sociales y su impacto en las migraciones pasado. El surgimiento de una bien desarrollada y consolidad red social, reduce enormemente los costos sociales, económicos, psicológicos, de reunificación familiar de los movimientos internacionales migratorios de los individuos y empodera el proceso migratorio (Massey y García, 1987).

te migratorio. No es raro, entones, que un número creciente de personas ligadas a ese entorno de origen piensen en migrar elevándose el nivel de intención migratoria. Las redes tienen un efecto multiplicador para la llegada, tránsito o asentamiento de nuevos migrantes.

Los costos económicos son reducidos al ofrecer alojamiento, búsqueda y potenciales fuentes de trabajo, compartir transporte, vivienda, alimentos e información general. Estos son respuestas que permite al inmigrante tranquilidad, disminuyendo en buena medida las condiciones estresantes que implican el arribo a una nueva organización social y cultural. Sus costos psicológicos se reducen al tener personas que los reciben, y les brindan información sobre la vida en el nuevo país. (Massey, 1991).

Massey y García hacen notar exhaustivamente que a pesar de la recesión de los años setenta y la consecuente caída de los salarios reales, la inflación y el desempleo, un incremento sustancial de la migración desde México hacia los Estados Unidos ocurrió por aquella época. Este hecho lo explican precisamente por la persistencia de las redes y demuestran cómo por cada persona que se convierte en migrante, se reduce el costo de la migración para los que van luego, permitiendo de esta forma, una expansión futura de la red. Como resultado de esta dinámica interacción las conexiones de las redes con los Estados Unidos se ampliaron a través de México y aumentó la posibilidad de la migración internacional desde este último país (Massey y García, op. cit.).

Cada acto de migrar altera el contexto social de origen en forma tal que las migraciones venideras son más probables. Al conocer el éxito supuesto o real, de quienes migran o ver incrementar el nivel de vida de sus familias al recibir un ingreso proveniente de las remesas que ellos envían, se genera un ambien-

Diálogos Migrantes 11


Migración, redes y participación social Dado que las redes permiten viabilizar el proceso migratorio y al expandirse se aumenta el potencial migratorio; los flujos de migrantes se convierten en un hecho acumulativo al punto que puede dificultar a los gobiernos su control ya que la formación de redes migratorias escapa a cualquier control y sucede sin tener en cuenta las políticas restrictivas existentes. Hoy día se calcula que hay más de 800 organizaciones de colombianos en diversos países del mundo, bien en los Estados Unidos, en Europa, Asia, Oceanía y también se ha establecido que hay un número similar de organizaciones de ecuatorianos, por lo tanto se puede hablar de amplias y complejas redes sociales con diversas experiencias y actividades, tanto sociales, culturales, artísticas, de apoyo social, de formulación de iniciativas y políticas, o de asistencia, información y atención a la población migrante y sus familias tanto en sus lugares de origen como de tránsito y destinos. Sin embargo, la consolidación y/o fortaleza de las redes sociales como forma de capital social depende entre otros factores del grado de confianza y solidaridad creada entre sus miembros (Portes y Sensenbrenner, 1993). En el caso colombiano y específicamente de los migrantes hacia los Estados Unidos, se ha encontrado que las redes sociales son muy estrechas y están ligadas a pertenencia o condición socio-económica, región y localidad y que por fuera de esas condiciones los migrantes establecen contactos puramente necesarios. En efecto, nuestras observaciones de campo (Guarnizo y Díaz, 1999; Díaz, 2000), nos permitieron establecer que sin duda el estigma de la droga como imagen que los medios de comunicación manejaron sobre el país durante los años ochenta y noventa afectó enormemente la confianza básica para la conformación de redes más amplias y consolidadas. Este estigma, colocó en desventaja a quienes se desplazaban y aún lo hacen desde Colombia, lo que incidió en el comportamiento y formación de las redes y en el menor afianzamiento del capital social. La discriminación y el esteriotipo del colombiano que se forjó en aquellos años, produjeron serios obstáculos para mantener redes sociales y facilitar estrategias de participación y vinculación

12 Diálogos Migrantes

organizativa de los colombianos en el lugar de destino.

Las redes son de muy diversas clases y cumplen funciones muy importantes para las organizaciones sociales vinculadas a los asuntos relativos a migración internacional.

En este mismo trabajo de campo, se observó también que la tendencia de los colombianos en el exterior a conformar redes por región o localidad más que por el simple hecho de su pertenencia a un estado-nación, como si es el caso entre otros grupos de origen latino. Esto obedecía en buena medida, al hecho histórico de que la construcción de un Estado-nación no estuvo fuertemente consolidado en Colombia, como pudo ser en el caso de México, por ejemplo. Además Colombia es un país de múltiples regiones diferenciadas y de una alta diversidad étnica. Es notable que muchas personas colombianas tiendan a identificarse en el exterior más por su región o localidad de origen o por su pertenencia étnica que por su vinculación al país (Díaz, 2000; Guarnizo y Díaz, 2003). Este fenómeno nos permite entender por qué se han consolidado en el exterior, comunidades como la de los procedentes de Montenegro (Quindío) en Morristown, New Jersey o la de Santuario (Risaralda) en París; o los procedentes de la costa Atlántica en el otrora barrio Barranquillita de Caracas; o los de la ciudadela Cuba de Pereira en Elizabeth, New York; o el caso de los afro colombianos procedentes de Buenaventura que se ubicaron en el área de Queens en Nueva York. En fin muchas pequeñas comunidades de origen cuyas redes son muy cerradas, tienden a agruparse en localidades muy específicas en el lugar de destino. Estos procesos de vinculación a redes sociales por localidad de origen y vecindario tienen implicaciones en la conformación de organizaciones de colombianos en el exterior. En efecto, se ha encontrado que un poco menos del 5% de los colombianos en el exterior hacen parte de asociaciones de carácter formal (Mejía, 2006, citado por Magnam, 2008).


La construcción de redes sociales y su impacto en las migraciones Esto quiere decir que la inclinación o tendencia de los colombianos es la generación y expansión de redes atomizadas, de grupos familiares y amigos de una misma región de origen, de colonias o colectivos más o menos permanentes pero sin necesariamente estar vinculados a redes formalizadas jurídicamente. Otro factor que contribuye a que las redes sean muy cerradas en el exterior, es la condición de indocumentados de una mayoría de migrantes, quienes mediante redes informales logran vincularse laboralmente y generar estrategias de sobrevivencia, autoempleo, vivienda, etc. en la sociedad de destino. No obstante, en los últimos años se observa que las redes tienden a no ser tan cerradas, pero si diversificadas y de abrirse a otras redes latinas, como es el caso en Nueva York, donde Marion Magnam (2008, op.cit. ), encontró que los colombianos “ tienen cierta facilidad a abrirse a redes que no son colombianas: primero porque no siempre se quieren identificar como colombianos para no tener problemas; segundo, porque han tenido que pasar por varios países de América Central o del Caribe para poder llegar a los Estados Unidos. Estos primeros contactos con las culturas de los migrantes con los cuales comparten espacios en Nueva York (puertorriqueños, dominicanos, salvadoreños, mexicanos, etc.) facilitan después las conversaciones y el desarrollo de redes “latinas”. Las redes además tienden a reinventarse y recomponerse en el lugar de destino es decir son dinámicas y cambiantes y se van consolidando como procesos de interrelación transnacional. En ciudades como New York, Miami, Houston, se ha observado que existen redes especializadas para la obtención de documentos y/o trabajos que se multiplican y fortalecen cuando las condiciones de restricción a los inmigrantes se hacen más difíciles, consolidando entonces una economía ilegal de la migración donde se vinculan migrantes provenientes de distintos países de Latinoamérica. También hay que hacer referencia a que las redes se van transnacionalizando en el sentido literal del términos, es decir pueden abarcar simultáneamente

distintos países de destino, no solo Estados Unidos sino también países de Europa, Canadá y Australia, por ejemplo. En términos políticos se puede afirmar que el sentimiento de solidaridad nacional aunque se desarrolla y fortalece en el país de acogida, no tiene profundas raíces en Colombia, como país de origen. El sentimiento de patria que aflora cuando se vive fuera, en el país de destino está muy asociado a la familia, la localidad de origen, las costumbres decembrinas, la música y la comida tradicional. Se trata de un sentimiento de patria ausente, de nostalgia, frecuentemente superficial e inmediatista. El sentimiento nacional no es muy fuerte entre los colombianos comparativamente con nacionales de otros estados como México y Venezuela; quizá esto se explica porque no se conoce suficientemente su pasado histórico o este no se le valora suficientemente. De tal suerte que la solidaridad no está muy fortalecida y se relaciona más con momentos de tragedia nacional. Tener en cuenta esta situación permite entender correlativamente la inercia y baja participación de los colombianos residentes en el exterior en los asuntos políticos de su país (a este respecto, se puede ver el artículo de Portes et.al. en este mismo número). Es bueno recordar que tradicionalmente ha habido en Colombia una cierta apatía, indiferencia e incredulidad en lo relativo al ejercicio de la política y consecuentemente reducida participación electoral. Reforzar la identidad nacional como requisito para una amplia participación es una propuesta necesaria para los gobiernos nacionales y para las organizaciones de la sociedad civil con sus connacionales en el exterior que buscan formular propuestas de política pública con amplia participación de los colombianos en el exterior.

Redes institucionales Existen redes institucionales migratorias, de carácter más formal que las redes familiares y de grupos informales ya descritas anteriormente. Estas son de muy diverso tipo, algunas tienen por objetivo generar un espacio de comunicación e inter-

Diálogos Migrantes 13


Migración, redes y participación social cambio, otras se proponen desarrollar actividades altruistas, apoyar la construcción de organizaciones y generar mecanismos de participación o de incidencia política. En contraste a estas, existen otras redes de carácter criminal o cuya existencia es clandestina y/o tienen objetivos punibles, sobre las cuales se hará una referencia en el último punto de este artículo.

les de información y orientación a toda clase de migrantes y de atención presencial en aspectos psicosociales y jurídicos a las victimas de trata de personas, trafico de migrantes y otros delitos asociados a la movilidad humana transnacional. Este sistema ha generado redes con otras organizaciones públicas y privadas (ver al respecto el artículo de Ivonne Pineda Castro, en este mismo número).

Las redes que se construyen mediante la acción de las instituciones sanas brindan apoyo a los migrantes orientando, informando, y disminuyendo los abusos de otras redes como las de trata de personas. Al brindar apoyo disminuyen los riesgos, y dan protección a sus derechos humanos. Algunas ofrecen hospedaje, búsqueda de empleo, soporte físico y psicológico tales como Cáritas Christi, Ejército de Salvación, comunidades sacerdotales como los Scalabrinianos y Organización de las Naciones Unidas entre otras.

A nivel de Colombia, la Fundación ha liderado e impulsado la Plataforma Social Migratoria, HERMES, que agrupa tanto personas naturales, académicos y organizaciones que trabajan el tema migratorio. Entre las organizaciones resaltan las tres centrales sindicales (CUT, CGT, CSTC); el Sindicato del Ministerio de Relaciones Exteriores; la Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento, Codhes; el Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo, Iscod; la Pastoral de Movilidad Humana, la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, Alma Mater y otras entidades; al respecto se puede consultar nuestra revista N.1 donde se transcribe la declaración de constitución de la Plataforma HERMES. Actualmente la Plataforma tiene un consejo directivo y la presidencia la ocupa la Fundación ESPERANZA.

Las organizaciones humanitarias apoyan a los migrantes ofreciéndoles servicios sociales, orientándolos para obtener documentos legales, capacitándolos para el trabajo, la compra de vivienda, el alojamiento, la educación, los sistemas legales, la participación política, y en fin, el acceso a sus derechos en el país de destino, y se convierten en una importante fuente de capital social para la incorporación de los migrantes a su nueva vida o a los diversos contextos sociales en los lugares de llegada2. Con base en la convicción de que la sociedad civil tiene que cumplir un rol fundamental en la promoción, defensa y protección de los derechos humanos de los migrantes reales y potenciales, la Fundación ESPERANZA ha venido liderando tanto a nivel de la sociedad colombiana y ecuatoriana como a nivel de la región andina y de los países iberoamericanos, una serie de labores y eventos tendientes a crear, apoyar y consolidar redes sociales. Desde el interior de la propia Fundación se viene desarrollando un Sistema de Atención al Migrante que cuenta con servicios virtuales y semipresencia-

2

En el caso de Ecuador, la Fundación hace parte de la Coalición Interinstitucional para la Migración y el Refugio, que agrupa unas 9 organizaciones ecuatorianas, entre ellas está la FLACSO, la Universidad Andina Simón Bolívar, el CRS, el Servicio Jesuita de Refugiados entre otros. Mediante esta Coalición se ha hecho una importante labor, como fue la elaboración del Primer Informe Sombra, sobre la Aplicación de la Convención de los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias en Ecuador y un informe que hace una radiografía importante de la realidad de los inmigrantes en ese país, especialmente colombianos y peruanos, a la luz de la Convención de los Trabajadores Migratorios y sus Familias. A nivel latinoamericano, el año pasado la Fundación participó activamente en la reunión de Cuenca con

Nótese que aquí se habla de incorporación más no de adaptación o asimilación a la cultura dominante del país de arribo.

14 Diálogos Migrantes


La construcción de redes sociales y su impacto en las migraciones ocasión de la Consulta Regional sobre Migración y Derechos Humanos, que agrupó organizaciones de la sociedad civil de casi toda Latinoamérica, como una iniciativa que promovió la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos. La Fundación ESPERANZA, lideró la creación y la actual consolidación de una Red Andina de Migraciones que se constituyó en Quito el pasado 6 y 7 de febrero, en la cual participaron más o menos 20 organizaciones de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, con la perspectiva de ampliarse a otros sectores y organizaciones. La Red Andina de Migraciones se creó para promover, defender y contribuir al pleno goce de los derechos humanos de los migrantes, dentro y fuera de los países que integran la Comunidad Andina. En este encuentro participaron delegados y delegadas de 20 expresiones diversas de sociedad civil, provenientes de organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales, institutos académicos y centros de investigación de la Comunidad Andina, así como delegados en calidad de observadores de la Secretaría General de la Comunidad Andina, la Organización Internacional para la Migraciones, la Organización Internacional del Trabajo y de la Secretaría Nacional del Migrante y Defensoría del Pueblo del Ecuador. También la Fundación, lideró el Encuentro de países Andinos que se llamó “Tejiendo Redes Andinas contra la trata de personas”, el cual tuvo lugar en Quito durante los días 16 a 18 de Marzo de 2009, con el objetivo de crear una red entre los países andinos para luchar conjuntamente contra la trata de personas, y específicamente para adoptar nuevos modelos de protección y atención a las victimas de este delito. El encuentro contó con el apoyo de la Comisión Europea, la Comunidad Andina, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Proyecto Socican, Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia y el Consejo Nacional de Mujeres de Ecuador, CONAMU. Al evento asistieron representantes tanto de los gobiernos como de la sociedad civil de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú. Así mismo, la Fundación promovió recientemente (marzo 27 de 2009), la creación de la Red de Observatorios, Centros de Estudios e Investigadores

sobre Movilidad Humana y Migración InLa Fundación ESPERANZA ternacional Andina, ha venido liderando, con la participación tanto a nivel de la de 55 personas delegadas, de 25 ensociedad colombiana tidades del mundo y ecuatoriana como académico y social, a nivel de la región de la región Andina y de España, entre las andina y de los países que estaban: la Poniberoamericanos, una tificia Universidad serie de labores y Católica del Perú, la Red de Universieventos tendientes a dades Públicas del crear, apoyar y consolidar Eje Cafetero ALMA redes sociales. MATER, y la Universidad del País Vasco. El objetivo de este evento, fue compartir experiencias en el campo de la información y el conocimiento y fortalecer la cooperación sobre el entendimiento cabal del hecho migratorio de los países andinos. En tal reunión se reivindicó la necesidad de constituirse como un espacio abierto e incluyente que permita aunar esfuerzos y articular acciones para la recopilación, producción, confluencia e intercambio de información, y generación de propuestas bilaterales o multilaterales; académicas, de divulgación ciudadana y para incidir en políticas públicas que garanticen los derechos humanos de las personas migrantes. El pasado, 16 y 17 de Abril, en la Cancillería colombiana, se llevó a cabo el Seminario Andino Niñez, Familia y Migraciones: Situación actual, tensiones y perspectivas”. Convocado por: El Ministerio de Relaciones Exteriores y su Programa Colombia Nos Une, la Pontificia Universidad Javeriana, la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero –Alma Mater – y la Fundación Esperanza. Fruto en el cual surgió la creación de una Red de Niñez, Familia y Migraciones.

Las redes sociales virtuales Como resultado del gran desarrollo tecnológico de las comunicaciones, las redes virtuales han tenido

Diálogos Migrantes 15


Migración, redes y participación social un avance sustancial y se han incorporado rápidamente a la vida cotidiana de personas en distintas partes del mundo. Una serie de servicios están disponibles en la Web, de manera gratuita y de fácil acceso, de tal manera que no se requiere poseer conocimientos técnicos muy profundos, para poder participar en las redes sociales haciendo uso de servicios tales como: Blogs, Wiki, Podcast, Videocast, CMS (Sistemas Gestores de Contenidos), Elearning, entre muchos otros. Una sociedad fragmentada en minorías aisladas, discriminadas, que ha debilitado sus redes vinculares, con ciudadanos carentes de protagonismo en procesos transformadores, se condena a una democracia restringida. Las redes sociales en Internet permiten brindar un apoyo a las personas de la modernidad que permanecen buen tiempo concentradas en su trabajo o en sus actividades cotidianas. La fuerza del grupo genera cambios que de otra manera podrían ser difíciles y permite nuevos vínculos afectivos, de información, de consulta y de negocios.

de conocimiento y la difusión del mismo. Uno de ellos es “Observatorio” (www.observatoriodemigraciones.org), que aloja el Observatorio de Medios de Comunicación; el Sistema de Información Migratoria Georreferenciado, el Centro de Documentación, entre otras más. La sección “Revista” (www.revistadelmigrante.org), presenta a los cibernautas artículos de análisis, poemas, cartas, y otros escritos realizados en gran medida por las personas migrantes que tiene contacto regular con la Fundación.

Redes criminales De forma paralela al surgimiento y consolidación de redes institucionales con fines altruistas, de coordinación, difusión apoyo al migrante y de incidencia política tal como los ejemplos anteriormente señalados, existen también otras organizaciones que promueven el mercado negro de la migración ofreciendo visas y papeles falsos o no legales, trabajo negro, transporte clandestino hacia destinos internacionales, cuya actividad se refuerza y se dinamiza especialmente en épocas de crisis o recesión tal como puede preverse que ocurra en los actuales momentos.

Organizaciones no gubernamentales como la Fundación ESPERANZA, gubernamentales como Colombia Nos Une y privadas como Conexión Colombia están trabajando en red en temas de gran imporUna vez iniciados estos flujos migratorios clandestitancia para los migrantes internacionales y reprenos, los gobiernos se deben enfrentar a dificultades sentan un medio muy eficaz para recibir y expandir para detenerlos o limitarlos puesto que es muy difíinformación, compartir invescil de regular el proceso migratotigaciones, organizar observario una vez este se ha instituciotorios, desarrollar proyectos, nalizado “Dadas las ganancias En ciudades como New York, implementar acciones, liderar que se obtienen por satisfacer la debates, entre otros. demanda de entrada de migranMiami, Houston, se ha observado tes, los esfuerzos policíacos sólo que existen redes especializadas En efecto, la Fundación ESPEsirven para reforzar el mercado para la obtención de RANZA, actualmente dispone negro de este movimiento interde una red de portales (www. nacional y el hacer las políticas documentos y/o trabajos que se infomigrante.org) que incluye de migración más estrictas se multiplican y fortalecen cuando cinco módulos. Tres de ellos topa con la resistencia de los grulas condiciones de restricción a orientados a ofrecer informapos humanitarios” (Massey et al, ción a personas y familias en op.cit. p:30) los inmigrantes se hacen más contextos migratorios, a saber: difíciles, consolidando entonces Infomigrante, Infoecuador; e Clásicos ejemplos de estas redes una economía ilegal de la Infocolombia. Los otros dos, criminales son las redes del narcontienen herramientas relacotráfico y las redes de trata de migración. cionadas con la generación personas.

16 Diálogos Migrantes


La construcción de redes sociales y su impacto en las migraciones Las redes del narcotráfico

de clase, y donde el regionalismo está implantado de manera profunda. El peligro de ser vinculado involuntariamente o por error, ha contribuido a incrementa el espíritu excluyente entre los migrantes (Guarnizo y Díaz, 2003).

La rápida expansión del contrabando internacional de drogas bajo el control de traficantes colombianos llevó a extremos tales que desde mediados de la década de los años ochenta, el tráfico internacional de drogas se convirtió lamentablemente en sinóniLas redes internacionales de trata de personas mo de la identidad colombiana en todo el mundo. Esta imagen tuvo un tremendo efecto en los migranSon organizaciones que contactan, trasladan e intes colombianos al resultar seriamente estigmatizavolucran laboralmente a personas para explotarlos dos. El resultado de esta situación ha sido un claro con base en grupos organizados tanto en el país de aumento de los niveles de fragmentación social y origen como en el lugar de destino. Según Victoria desconfianza generalizada (Guarnizo, et. al 2003) Eugenia Giraldo exdirectora de la Como resultado, los colombianos tenFundación ESPERANZA, la trata de dieron a no asociarse fácilmente, con es: “un problema actual lo cual se ha aumentado la fragmenLos colombianos tienden personas de grandes proporciones cuya matación social y se han generado redes a generar redes atomiza- nifestación refleja el desprecio por sociales muy cerradas, tal como ya lo señalamos más arriba. das, de grupos familiares la dignidad humana y por tanto esa ética perversa subyacente a las rey amigos de una misma laciones humanas contemporáneas Las redes construidas alrededor de región de origen, de co- en que predomina la voracidad. Junactividades de narcotráfico son muy cerradas y de ellas hacen parte perlonias o colectivos más to con el tráfico de armas y el tráfico drogas, la trata de personas es sonas de mucha confianza. Según o menos permanentes de una de las actividades criminales nuestras propias indagaciones (Díaz, pero sin necesariamente más rentables actualmente en el 2000), para los migrantes vinculados al negocio de la droga, la búsqueda estar vinculados a redes mundo. Como actividad criminal se retroalimenta de las dinámicas y de ingresos está envuelta en una denformalizadas jurídicaestructuras criminales organizadas sa maraña de expectativas sociales y mente. del ámbito local y global, las cuales obligaciones recíprocas, en donde el se fortalecen gracias a la impunirespeto a los principios de lealtad y dad, la corrupción, y la negligencia confianza hacia el “patrón” aparecen y la debilidad de los estados” (Giraldo, 2008). Esta como definitorios para el mantenimiento de tales reactividad ha crecido vertiginosamente dado nivel des. La solidaridad y la confianza que se desarrolla de corrupción y de impunidad de las redes que la al interior de las redes son mecanismos claves para gestionan. el “éxito” de su gestión. La reciprocidad de transacciones y la introyección de valores como la religión La trata de personas reviste una gran complejidad y la familia, sin duda son elementos claves que han y ofrece diferentes formas de abordarla. Es ante facilitado la elaboración de “justificaciones” y han todo una forma de esclavitud y un mercado ilícito. construido un escudo frente a las sanciones moraFrente a esta penosa situación, la Fundación ESPEles que su actividad pueda generar. RANZA ha emprendido un trabajo de atención a los migrantes que caen en estas redes y ha enfrentado Los efectos negativos del narcotráfico han exacerlas consecuencias de este flagelo con un trabajo bado los principios ancestrales de exclusión que en red con entidades gubernamentales y privadas, prevalecen en la sociedad colombiana, donde las presentado por Ivonne Pineda Castro, en este misrelaciones más cercanas con no familiares tienden mo número, tal como ya lo hemos anunciado. a restringirse a personas con similar pertenencia

Diálogos Migrantes 17


Migración, redes y participación social Conclusiones Las redes sociales son formas de interacción social que permite el intercambio dinámico entre personas, grupos y/o e instituciones, son altamente dinámicas y permiten ser utilizadas de muy diversas maneras.

Magnan, Marion, 1008. “La migración colombiana a New York: movilidades y redes” en Simposio Redes sociales de los local a lo transnacional. Massey, Douglas, Arango Joaquín, Graeme Hugo, Kouaouci, Pellegrino Adela, Taylor Edward, 200 “Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación”en Trabajo, año 2 N. 3

Las redes sociales son herramientas básicas en los análisis de los procesos migratorios y sus lógicas internas; su utilidad es enorme en acciones de atención al migrante y sus familias y también en los procesos de definición participativa de programas y propuestas de políticas, tanto de los gobiernos como de las organizaciones de la sociedad civil. Así mismo, la construcción de redes sociales en Internet, hace de ellas un eje fundamental de la interacción social en el campo de las migraciones internacionales.

Massey, Douglass, 1991. http://www.mailxmail.com/ curso-migraciom-poblacion/teorias-migratorias-internacionales

Bibliografía

Portes Alejandro, 1999. ”A sociología económica e a sociología da imigraçao” en Migraçoes Internacionais, Celta Editora, OEIRAS.

Díaz, Luz Marina, 2000. ”Una mirada contextual de la emigración internacional desde Colombia” en Memorias Seminario de Migraciones Internacionales en Colombia, DAS, OIM, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Massey Douglas S. y García España Felipe, 1987. “The Social Process of International Migration” Articles. Giraldo, Victoria, 2008. “Retratados. Aspectos conceptuales de la trata de personas” Fundación ESPERANZA (inédito). Guarnizo, Luis E. y Díaz, Luz Marina, 2003. ”La migración internacional: una perspectiva colombiana”, en La globalización desde abajo: Transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. Alejandro Portes, Luis Guarnizo y Patricia Landolt, coordinadores. Grupo Editorial Miguel Porrúa, FLACSO, México.

18 Diálogos Migrantes

Pascale, Pablo, 2003. “Migración” Serie Acontece XXXVII en http://chasque.apc.org/fronpage/relacion/0603/ migracion.htm Pedone, Claudia, 2002. “El potencial del análisis de las cadenas y redes migratorias en las migraciones internacionales contemporáneas” en García Castaño et. Al. (Editores) Actas del III Congreso sobre inmigración en España. Contextos y Alternativas. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales, Vol. II, p. 223235.

Portes, A. y Sesenbrenner, J., 1993. “Embeddedness and Inmigration: Notes on Social Determinants of Economic Action” . AJS by the University of Chicago, Vol. 98. N. 6.


Migraciones, tejido social y redes Jairo Muñoz M.1

Abstract

This essay is based on some key questions in order to contribute on conceptual discuss about social network and organizations as approaches to built “social fabric” on migration field. This posture argue that “social fabric” weakness not only sending and receiving societies relations but has implications on social productive migrants life projects.

Resumen Este ensayo, que se constituye en una reflexión a partir de preguntas, pretende ofrecer un acercamiento al debate conceptual en torno a las redes y organizaciones sociales en el campo migratorio como posibilidad real de construir tejido social. Tejido que no solo potencia a las sociedades de origen y destino, sino que redunda en los proyectos de vida de los mismos migrantes en su conjunto, para que sean productivos socialmente.

Introducción Los procesos migratorios son fenómenos altamente complejos y las causas de estos movimientos han sido estudiados desde muy distintas ópticas y se han analizado a partir de diversas teorías y conceptos. Dentro de estas diversas ópticas, se resalta la teoría de las redes sociales que surge como necesidad de analizar las microdinámicas que apoyan los procesos migratorios, particularmente en relación con los orígenes noracionales de la migración como son las lealtades y los sentimientos de solidaridad. Este enfoque teórico lleva a explicar también cómo mediante la construcción de redes sociales, la migración se convierte en un proceso auto sostenido que incluso le permite a los movimientos migratorios inde-

pendizarse de las situaciones que originalmente los generaron. Para comprender conceptualmente la incidencia de esta dinámica de redes en la migración, resulta importante indagar previamente tanto lo que es el tejido social en las sociedades de origen y destino de los migrantes como sus constitutivos más visibles y medibles: las organizaciones y asociaciones formales e informales de migrantes o de quienes, por cualquier motivo, se ocupan del tema migratorio y que facilitan la operación de grandes redes sociales y maximizan sus resultados. Es bueno decirlo: el tejido social es el gran marco donde los seres humanos se inscriben en sociedad determina-

Licenciado en Filosofía y Antropólogo, experto en temas urbanos. Actualmente es Director del Proyecto Servicio Colombo Ecuatoriano de Migraciones – SECEMI de la Fundación ESPERANZA en Colombia. 1

Diálogos Migrantes 19


Migración, redes y participación social da, y ello es válido en contextos de movilidad humana.

En las sociedades de origen de los migrantes y concretamente en sus propias comunidades, y aun en las de destino, aparecen con mayor fuerza las relaciones de contraprestación

En consecuencia y en primer lugar, en este ensayo se procura entender lo que es el concepto de tejido social y su pertinencia en el campo migratorio. En segundo término, se incursiona conceptualmente en lo que son las asociaciones, para concluir en el tema de las redes sociales y su incidencia concreta en los procesos migratorios. Dada lo extenso del tema, en este tercer número de la Revista DIÁLOGOS MIGRANTES

se abordará de manera sencilla y comprensible lo acápites señalados, dejando para un próximo número un análisis más detallado y profundo.

Para la elaboración de este ensayo, se parte de preguntas que conduzcan didácticamente la reflexión e inciten al debate y a nuevos aportes para la comprensión social del hecho migratorio. Las respuestas pueden ser tomadas, pues, como parte de un conversatorio del autor con sus lectores.

¿Qué es el tejido social? El tejido social es un proceso de construcción permanente, de carácter personal, social y cultural que se fundamenta en una concepción integral de los seres humanos, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes. Se trata de la generación y afianzamiento de los lazos que unen los diferentes intere-

ses individuales y que les dan un sentido colectivo a éstos. Una definición corriente afirma que se trata del conjunto de relaciones, grupos, instituciones y organizaciones en cuyo espacio concreto se encuentra enmarcado un individuo. Y esto incide ciertamente en las migraciones.

¿De qué está hecho? A modo de metáfora se puede afirmar que el tejido social está conformado por la Trama y la Urdimbre. La trama está compuesta, a su vez, por: Relaciones de cooperación: unión de esfuerzos y propósitos hacia metas comunes. Una expresión formalizada corriente es el cooperativismo y otras formas de asociacionismo. En el contexto migratorio, este tipo de relaciones se incentivan de acuerdo con los intereses y expectativas de inmigrantes en los países de destino, donde buscan establecer formas de ayuda mutua o para expandir sus capacidades humanas. Muchas asociaciones tienen esa finalidad. Relaciones de contraprestación y reciprocidad: intercambio recíproco de favores, bienes y ser-

20 Diálogos Migrantes

vicios. Se espera correspondencia. Dar y recibir. Existen tres clases de reciprocidad: -Reciprocidad generalizada (se presenta entre parientes cercanos o amigos íntimos). –Reciprocidad Balanceada: relación entre amigos, vecinos o miembros de diferentes grupos. –Reciprocidad negativa (transacción que busca beneficios a través del regateo en el intercambio entre extraños, o mantener ventajas materiales). En nuestro caso, las dos primeras son las que constituyen parte de la trama. Pero en los procesos migratorios no es difícil encontrar la reciprocidad negativa que retroalimentan, por ejemplo, las redes ilegales de la trata de personas o el tráfico de migrantes. Relaciones de solidaridad: generación de apoyo, respaldo y adhesiones sin obtener nada a cambio. En situaciones de calamidad y desastres sus mani-


Migraciones, tejido social y redes festaciones son más notorias. Puede darse en situaciones de retorno frágil, pero no son frecuentes, paradójicamente, en situaciones de refugio. Relaciones de convivencia: establecimiento de reglas de juego equitativas para la vida en común que facilitan el tratamiento y transformación de los conflictos de manera positiva y mutuamente enriquecedora. Para maximizar este tipo de relaciones en el desarrollo del tejido social se requiere una serie de aprendizajes en torno a una serie de capacidades. Por ejemplo, saber relacionarnos con los demás, esto es, “pensar en el lugar del otro”, comunicarnos e intercambiar ideas y emociones con los demás, controlar y regular las emociones y acciones de manera apropiada, sin dañar a los demás, armonizar las necesidades propias con las de los demás, trabajar en equipo, asumir responsabilidades que beneficien al colectivo, en fin, comprender que los procesos que se adelantan y el impacto que se desea son mucho mas sostenible y de altos niveles de proyección si están soportadas por un conjunto de ideas y voluntades entretejidas, más allá de las personas que las realizan.

En las migraciones se afianzan o deterioran este tipo de relaciones. En las sociedades de origen de los migrantes y concretamente en sus propias comunidades, y aun en las de destino, aparecen con mayor fuerza las relaciones de contraprestación, lo que permite un proceso migratorio en el que los sujetos directos de la migración saben que dejan una serie de “deudas” afectivas, económicas y sociales, que deben ser correspondidas en un futuro no muy lejano. Igualmente cuando llegan a los sitios de destino llegan, por lo regular, a donde se les puede brindar apoyo y orientación. Familiares o amigos. Pero esto no es absolutamente gratuito. Saben que es una contraprestación postergada, aunque en no pocas ocasiones, los anfitriones son los que primero rompen estas relaciones pues les causa erogaciones nuevas lo que les disminuye la posibilidad de mejorar su nivel de vida o el envío de remesas. No es el momento de incentivar o ejercer las relaciones de solidaridad sino en casos extremos. También se debe postergar las de cooperación hacia proyectos comunes a no ser que ya se tenga confianza, conocimiento y comunicación entre los mismos inmigrantes. A su vez la urdimbre puede sintetizarse en dos grandes aspectos:

Diálogos Migrantes 21


Migración, redes y participación social La confianza. Las relaciones de la trama sólo son posibles si la sociedad ha desarrollado altos y estables niveles de confianza entre las personas y los grupos. Si no existe la confianza se produce un rápido deterioro de las relaciones ya mencionadas y no hay posibilidad de construir tejido social. Muchas pueden ser las fibras, continuando con la metáfora, de las que está hecha la confianza. Para mencionar solo algunas: honestidad, transparencia y sinceridad. Entre desconocidos y en contextos migratorios, no es corriente que surja de manera fácil actitudes de confianza, tanto en los migrantes como en los habitantes de los lugares de tránsito y destino. En el caso colombiano, por el estigma y antecedentes de las “mulas”, que pone en preaviso a los mismos migrantes y quienes los reciben en el país de destino, se generan niveles de desconfianza que son una valla para que fluyan las redes y se construya tejido social.

les de desconfianza en las comunidades migrantes de colombianos que en las de otros de diferentes nacionalidades. Por su parte, la comunicación juega un papel de primer orden en la construcción de relaciones y de tejido social con personas del país de destino. No es raro que los malentendidos en el uso del lenguaje produzcan distanciamiento o problemas que impiden tejer relaciones.

La comunicación. Se trata del flujo de lenguajes y símbolos a través de los cuales se anudan las relaciones. El elemento central está en el diálogo (saber escuchar –reconocer el lenguaje del otro– saber transmitir las ideas –saber reconocer los símbolos usados en las relaciones–). En su ausencia la construcción de tejido social transita por un camino tortuoso y lleno de amenazas. Las relaciones de la trama no pasan de ser unos buenos deseos.

De otro lado la existencia de tejido social genera además condiciones para incrementar la participación y la seguridad humana. Todos los involucrados se sienten reconocidos y perciben la valoración que se hace de sus aportes lo que a su vez incentiva más participación y productividad social. Y esto redunda en mayores niveles de seguridad ante cualquier amenaza. Lo contrario, cuando se deteriora la urdimbre y la trama se produce destrucción del Tejido Social que no es otra cosa que la Desintegración Social.

En el proceso migratorio, la confianza es un elemento clave. Como ya se sugirió, existen mayores nive-

La conjunción y convergencia entre la trama y la urdimbre produce Cohesión Social y Sinergia dos características claves del Tejido Social. La cohesión social supone el consenso e interés de las personas en lo que hacen colectivamente buscando a la vez mayores niveles de integración y disminuyendo las actitudes discriminatorias. A su vez la sinergia que se produce es la capacidad y convencimiento que tienen las personas de lograr más y mejores resultados unidas que separadas.

¿Qué conspira contra el tejido social? Inicialmente se puede señalar varios de los factores que están asociados con el debilitamiento del tejido social. El individualismo. Se hace referencia a la actitud que demerita el emprendimiento de acciones colectivas donde prima la cooperación, que privilegia la autosuficiencia y que genera el distanciamiento; la persona se centra en sí misma y trata de no ver a su alrededor. No se trata de la actitud que conduce a actuar y pensar de modo independiente, con res-

22 Diálogos Migrantes

pecto a los demás o frente a normas establecidas, que no riñe con la construcción de tejido social. El individualismo que es un conspirador del tejido social en mención, pone en entredicho las relaciones humanas y sociales. Es una característica típica de nuestra sociedad occidental capitalista que tiende a afirmar la primacía del ‘individuo’ sobre la ‘colectividad’, del ‘bien privado’ sobre el ‘bien común’. El aislacionismo. Está muy unido al anterior factor. Se trata de la actitud corriente de muchos habitan-


Migraciones, tejido social y redes tes urbanos de aislarse físicamente de sus vecinos conduce es a una lucha por sobresalir, esto es, para y aun de sus propias comunidades, y con mayor raalcanzar reconocimiento y dinero. Pero también, en zón de aquellas personas que no son de su propio comunidades donde los recursos son escasos, se universo cultural: los inmigrantes. La ausencia de pueden generar también actitudes de competencia conocimiento del “perfil” de los demás y la desconque impiden el desarrollo de tejido social sano. Los fianza en los entornos urbanos de las grandes ciusectores más pobres de las ciudades acusan esta dades, conducen irremediablemente al aislamiento. problemática, y se incrementa en Colombia cuando Los condominios cerrados, los guardianes o portellegan como nuevos habitantes los migrantes forzaros de los edificios, y otros mecanismos de control, dos, esto es, los desplazados por el conflicto armareflejan no sólo un incremento de los niveles de do. Esta competencia por los recursos es, en condesconfianza - y esto es natural en ciudades donde textos de precariedad, una lucha por sobrevivir. En la criminalidad aumenta-, sino también constituyen vez de que se incentiven relaciones de solidaridad una postura de alejamiento que impide, querámoslo que sucede es el deterioro de la confianza, de las lo o no, la posibilidad de generar o fortalecer tejido relaciones de cooperación y de convivencia social. Muchas habitantes de los países de destino ven a los inmigrantes de los países en vía de La corrupción. Quebranta la ética de lo público desarrollo como una amenaza y generan procesos o de los intereses colectivos. La corrupción no es de segregación, discriminación otra cosa que la óptica miope y exclusión hacia estos nuevos de unas relaciones de contrahuéspedes. La percepción es prestación que se conciben El gran reto de los migrantes es que el otro, el diferente, el excomo el fin para satisfacer los doble: construir tejido social en traño es la causa de muchos de intereses individuales, tanto las comunidades de destino y los males que aquejan a la sodel funcionario público como ciedad. El migrante es percibido del particular. La corrupción es conservar los lazos y relaciones como generador del desempleo la antítesis de la ciudadanía, en las de origen para que lo de los nativos, del incremento de la concepción de la persona construido, de manera positiva, de la criminalidad, del deterioro como sujeto de derechos y de de la ciudad. la posibilidad de que el tejido en el transcurso de su vida, social abarque lo público. no se pierda en la diáspora. La resolución de los conflictos por vías violentas. Existen Las redes basadas en antivasociedades que, por razones lores, en relaciones de conhistóricas y sociales, son más proclives a dar un tratraprestación desigual y delictiva, y en niveles de tamiento inadecuado a los conflictos, debilitando o confianza aparente. En las dinámicas migratorias destruyendo la convivencia. En Colombia, a raíz de las redes criminales de tráfico de migrantes y trata la degeneración del conflicto armado, las relaciones de personas, son la clara expresión de redes que de convivencia en muchos lugares son una simple en vez de contribuir al tejido social lo destruyen. quimera. La ausencia de este tipo de relaciones se Funcionan a modo de virus que dañan, en el proceincrementa desde los mismos actores del conflicto so migratorio desde sus inicios y profundamente el e incluso en otros espacios de la vida social. tejido que se construye o podría construirse para el mismo bienestar de los migrantes. La competencia. Ya sea por alcanzar el éxito o por la escasez de recursos. En la época moderna no es En el campo migratorio, este tipo de factores inraro que el éxito se mida por los logros individuales crementan una serie de actitudes nocivas en los y se de prelación a las acciones de las personas y países de origen y destino y conducen a que muno de los colectivos. Pero el peligro radica en que chos migrantes se piensen y perciban como unidapara alcanzar el éxito, es preciso pasar “por encides aisladas y atomizadas. Por lo tanto, para “salir ma de los demás”. Este patrón de conducta lo que adelante” hay, de entrada, dos caminos aparentes:

Diálogos Migrantes 23


Migración, redes y participación social 1) el esfuerzo propio, la voluntad de mejoramiento y la esperanza individual ; o, 2) el “todo vale” con tal de sobrevivir, de tener éxito, de salir adelante así sea tomando “el atajo”, saltando las normas, o aún con el soborno u otras prácticas ilícitas, o dejándose seducir por las redes criminales. Esto no es “culpa” de los migrantes. Es el contexto de amenazas que lleva a que el migrante se perciba como un ser aislado y a veces victima de las nuevas situaciones que debe vivir. Cuando encuentra

aparentes redes de ayuda, éstas son en realidad falsos tejidos que incuban nuevas amenazas y peligros. Pero existe un camino a veces inexplorado para los migrantes: la construcción lenta pero estratégica de tejido social con base en redes, formas asociativas y grupales que se constituyen en el espacio de intercambios productivos y de empoderamiento como sujetos de derecho, pero que también forman el clima saludable para la vida cotidiana.

¿Cómo se construye y reconstruye el tejido social? Operativamente para construir tejido social se requiere, en un primer momento, emprender tareas comunes, respetar los acuerdos y fortalecer la confianza. Lo que hace posible el tejido social son, en síntesis, tres elementos claves: • Propósitos comunes de construir sociedad, comunidad en la diferencia. Apunta a llevar a cabo un proyecto histórico colectivo en medio de la diversidad y en ambientes donde los conflictos inherentes a las dinámicas sociales se resuelvan pacíficamente. • La cooperación como valor dinamizador que propicia tanto la Solidaridad y la Reciprocidad, como la participación y el emprendimiento de tareas colectivas. • La confianza como valor de cohesión que maximiza la actitud de compartir, la convivencia y se retroalimenta con la transparencia. Uno de los núcleos del tejido son las agrupaciones, asociaciones o todo intento humano de emprender organizadamente proyectos colectivos, más allá de los proyectos personales de vida. El surgimiento de la asociatividad en la época moderna se da desde las formas organizativas de los trabajadores (los sindicatos del s. XIX) hasta los nuevas formas de asociacionismo en el s. XX (Cooperativas, corporaciones, fundaciones, alianzas y redes). En el s. XXI el surgimiento de redes on line dan cuenta de las nuevas formas de la globaliza-

24 Diálogos Migrantes

ción. Sin embargo, en los contextos de la dinámica del capitalismo y la globalización, se han creado condiciones para que también se destruya tejido social, como ya se señaló. En las diferentes sociedades y grupos humanos se han impulsado diversas formas de asociatividad para reconstruir tejido social consolidando y maximizando, lo que podemos denominar el factor C, es decir el conjunto de relaciones de la trama y la urdimbre, como se puede apreciar anteriormente. El sentido último de estos procesos de reconstrucción es la sinergia, que a veces opera de manera simétrica y equitativa y en otras ocasiones se presenta de forma asimétrica, dependiendo ante todo del manejo de las relaciones de poder que se dan al interior de las sociedades, de sus organizaciones y redes. En este sentido, la antropóloga Larissa Lomnitz formula que “...en toda sociedad se dan redes sociales horizontales y verticales que establecen intercambios simétricos o asimétricos, las que se articulan entre sí conformando el tejido social” (Lomnitz 1998:1). El gran reto de los migrantes es doble: construir tejido social en las comunidades de destino y conservar los lazos y relaciones en las de origen para que lo construido, de manera positiva, en el transcurso de su vida, no se pierda en la diáspora. Este reto puede afrontarse en la medida en que los migrantes empiecen a fortalecer sus propias formas organizativas.


Migraciones, tejido social y redes Sin embargo, bueno es decirlo, en Colombia en muchos espacios de la vida social y lugares geográficos no hay condiciones propicias para la construcción de tejido social con base en redes y organizaciones fuertes y consolidadas. La degeneración del conflicto armado, los niveles de desconfianza que se generan y que desafortunadamente se incrementan con políticas públicas erradas,

la ausencia de una sana cultura de cooperación y convivencia, no constituyen ciertamente el ambiente para desarrollar y ampliar la incidencia de las organizaciones y redes para expandir el tejido social sostenible. Y mucho más difícil, si se emprende la tarea de construir tejido social de carácter transnacional o sea que articule y teja el aquí y el allá de los migrantes.

¿En los países de destino existen organizaciones de colombianos? Las asociaciones de colombianos en el exterior, de manera global, se pueden apreciar en el siguiente cuadro: Región

No.

América Asia, África y Oceanía

174 13

Europa

131

Estados Unidos

362

Total

680

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores. Programa Colombia Nos Une. Consultado el 13 de enero de 2009. Elaboración propia.

Asociaciones de colombianos y colombianas en el exterior

Las asociaciones en términos puramente numéricos no nos dan suficiente información sobre la eficiencia, eficacia y utilidad de las asociaciones de colombianos en el exterior. Se requiere de un diagnóstico que permita examinar su potencial y sus posibilidades reales de armar redes y maximizar la sinergia.

El Programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores hace una primera clasificación general de estas asociaciones de colombianos en el exterior. La tipología es la siguiente: Un primer grupo de asociaciones son de carácter cultural cuyo objetivo es la integración en torno a actividades culturales para el afianzamiento de la propia identidad en los países de destino. Un segundo grupo se caracteriza por la prestación de diversos servicios a los inmigrantes, ya sea asesorías de carácter jurídico, educativo, económico o de empleabilidad y generación de recursos. Para Colombia Nos Une, en este tipo pueden incluirse además las asociaciones que luchan por los derechos de los inmigrantes reflejando así su activismo político. El tercer grupo está constituido por organizaciones integradas por estudiantes o profesionales que organizan eventos sobre la realidad colombiana y a la vez propician el desarrollo productivo y la integración social de sus miembros. El último tipo está formado por aquellas asociaciones que adelantan tareas filantrópicas en Colombia. Una serie de interrogantes que surgen son: ¿Estas asociaciones qué tipo de relaciones cultivan, cómo se articulan con otras similares y aun con las del país? ¿Tienen potencial para construir tejido social? ¿Existe experiencia acumulada al respecto? ¿Qué otro tipo de organizaciones de colombianos existen en el exterior? Para continuar la reflexión e intentar respuestas, un primer paso es repensar lo que son las organizaciones, de qué fibras están formadas, examinar sus componentes para así tener una comprensión integral de lo que en realidad son o pueden llegar a

Diálogos Migrantes 25


Migración, redes y participación social ser; con esta herramienta inicial, apreciar aquellas que se generan en las dinámicas migratorias, y en nuestro caso concreto las ya mencionadas en la tipología.

Para una mejor comprensión de las organizaciones, que a veces funcionan como núcleo o nodos de las redes sociales formalizadas, es conveniente entonces, explorar más de cerca cómo están conformadas, sin importar sus rasgos de diferenciación.

¿Cuáles son los componentes dinámicos o dimensiones de una asociación2? Se entiende por componentes dinámicos o dimensiones aquellos aspectos constitutivos de los procesos asociativos que a la vez que repercuten en el todo, también son influidos por él. Son: Personal: en este nivel surgen los liderazgos y se generan y consolidan las capacidades según el perfil de cada uno de los integrantes y se propicia la sinergia. Se refleja en el nivel de autoafirmación y empoderamiento de cada uno de sus integrantes. Social: reconocimiento de la organización o asociación como espacio de representación de intereses colectivos. En este nivel se evidencian las sinergias, el sentido de cooperación y contraprestación y la posibilidad de emprender proyectos colectivos. Se evidencian los liderazgos colectivos. Político: a) Definición de las políticas, estrategias y medios para la acción asociativa. b) manejo de las relaciones de poder al interior de la asociación, con criterios democráticos y del tratamiento de los conflictos, inherentes a los procesos colectivos. c) Desarrollo de la capacidad de concertación y negociación con entes privados y públicos (locales, nacionales o internacionales). Es el campo donde surge la autonomía de la organización y su interdependencia con el entorno. En los contextos migratorios esta dimensión resulta de vital importancia. Ético: afirmación de los valores éticos, de la convivencia, el respeto por el otro, la solidaridad y la

transparencia. Posibilita la transformación de los conflictos, entendidos como una oportunidad para el crecimiento asociativo. Cultural: la especificidad de la organización y su cultura organizacional. Tiene que ver con aspectos tradicionales y con procesos innovadores donde se pone a prueba la dirección del cambio, las resistencias. Se da la tensión entre la tradición y la creatividad que supone renovación o innovación. También refleja los patrones de conducta legitimados por el grupo, las lógicas operativas y los imaginarios que se tiene sobre la misma organización. Cómo se piensa la autoridad, las relaciones de género y etáreas, y la prospectiva organizacional. En las asociaciones de migrantes este componente resulta a veces conflictivo aunque también un reto estratégico. Deben construir y consolidar organizaciones en un medio exógeno lo que genera tensiones pero también desafíos que producen sinergia y cohesión social. Técnico-administrativo: manejo adecuado de los procesos técnicos y administrativos de la asociación para la eficacia y eficiencia organizativas y uso de mecanismos de seguimiento para un control de calidad (de recursos y resultados). En este nivel se organiza el proceso como obra financiera y económica. Este componente a veces es muy incipiente en nacientes organizaciones. Incluso existen asociaciones que lo manejan con herramientas tradicionales y artesanales pero con buenos criterios de transparencia y compromiso.

Tomado de MUÑOZ, Jairo, El asociacionismo como vía para el fortalecimiento del sector artesano en iberoamérica, Bogotá, 2008. Paper borrador. En esta ocasión se resumen uno de los apartados del texto. 2

26 Diálogos Migrantes


Migraciones, tejido social y redes En relación con los procesos de organización social, bueno es anotar la necesidad de distinguir entre Asociaciones (de 1° grado) y Federaciones o Coordinadoras (de 2° Grado) que aglutinan a las primeras, y entre estas (de 1° y 2° grado) y las Confederaciones (de 3° Grado) que serían las entidades formadas por la agrupación de varias Federaciones o Asociaciones. En estos contextos de las dinámicas asociativas surgen otro tipo de alianzas: Consorcios, Uniones

Temporales y Redes que son alianzas entre varias organizaciones o grupos para desarrollar acciones conjuntas, apuestas comunes, proyectos colectivos. Por lo regular funcionan temporalmente. Las dos primeras son de carácter formal y requieren establecer un convenio y una representación legal. La tercera, o redes, funcionan con una coordinación donde se privilegia la horizontalidad en las decisiones. Las redes son fundamentales para la construcción de tejido social.

¿Qué son las redes sociales? ¿Cómo armar redes para construir tejido social? Se puede definir la red social como un conjunto de relaciones humanas que tienen un impacto duradero en la vida de cualquier persona. La red social está conformada por los sujetos significativos cercanos al individuo y constituye su ambiente social primario. En primer lugar está constituida por los miembros de la familia nuclear, amigos, vecinos, compañeros de trabajo y conocidos de la comunidad. También, y en segundo lugar, en el plano asociativo se generan redes cuando varios grupos y organizaciones realizan alianzas de intercambios y cooperación donde priman las instancias de coordinación de acciones basadas en la horizontalidad de las relaciones. Las redes sociales poseen características cuantitativas y cualitativas (Abello y Madariaga, 1999). Las primeras tienen que ver con la cantidad de miembros integrantes de una red, la dimensión y alcance de ésta, la frecuencia de contacto entre los miembros; la homogeneidad o no en cuanto a sexo, edad, raza. Las segundas tienen que ver con la amistad, la intimidad, la tolerancia, la convivencia, en fin, la posibilidad de construir tejido social. Así mismo, una red social desempeña varias funciones, no solo en la vida de cualquier persona, sino funciones esenciales para la supervivencia de sus miembros. Estas dependen de la clase de transferencia o intercambio que se produzca en la dinámica de la red y de la calidad de los vínculos involucrados en la red.

Una red social, desde el punto de vista de la conjunción y operatividad de las relaciones sociales y humanas, es el campo relacional total de los individuos que la conforman. Se caracteriza por los vínculos sociales de las personas que se conocen unas a otras, se gustan o no y se dan o se piden cosas recíprocamente. Si bien estas redes sociales que se establecen en forma natural dentro de la sociedad son un apoyo emocional, especialmente para dar y recibir amor y afecto, y además son ayuda instrumental, porque pueden proporcionar servicios, bienes e información, también es cierto que existen redes que presuponen la existen de una extensa gama de asociaciones de diverso orden. La mayoría de las redes investigadas tienen como elemento estructural a la familia, el parentesco y la vecindad, porque es de la familia y de los individuos cercanos a ella de donde la red surge originalmente. Con La mayoría de las redes frecuencia se esinvestigadas tienen como tablecen lazos más elemento estructural a la fuertes con los vecinos y amigos. familia, el parentesco y la Esto se debe a que vecindad, porque es de la la menor distancia familia y de los individuos física condiciona la confianza y aumencercanos a ella de donde la ta la interrelación. red surge originalmente. La primera red so-

Diálogos Migrantes 27


Migración, redes y participación social cial, se ha dicho ya, es la familia. En ella se establecen los primeros lazos que originados por el parentesco y la cercanía física darán lugar a una interacción constante de sus miembros, los cuales podrán satisfacer así sus más perentorias necesidades de subsistencia. A los parientes próximos se suman los amigos y vecinos que se encuentran cerca y que en las familias de condiciones socio-económica bajas comparten el techo. Sin embargo, en los procesos migratorios, estas redes funcionan tanto en los países de origen como en los de destino. Otras, en cambio, son redes con carácter formal, porque surgen de acciones especiales y buscan su estabilidad y reconocimiento formal. En el entorno de la región andina se han venido conformando una serie de redes en el campo migratorio: la Red Andina de Migraciones, la Red de Observatorios, grupos de estudio e investigadores sobre migraciones de la

región andina, la Red de Niñez, Familia y Migración de Colombia, y, las redes andinas contra la Trata de personas. La promoción e impulso de estas redes han sido un significativo reto para la Fundación ESPERANZA que comprende el valor estratégico de la puesta en marcha y consolidación de este tipo de iniciativas, pues constituyen parte del gran tejido social que debe cobijar a los migrantes y sus familias. Si bien las redes informales son esenciales para la supervivencia y los nuevos relacionamientos de los migrantes tanto en los sitios de origen como en los de destino, también es cierto que las redes de carácter formalizado que incluyen una serie de organizaciones y asociaciones son vitales para el ejercicio de la ciudadanía y la exigibilidad de los derechos de los migrantes.

Corolario Los procesos de migración saludable, los proyectos de vida en los países de destino de los migrantes, la posibilidad de tener mejores condiciones para el disfrute de los derechos humanos en contextos de movilidad, y en fin, el alcanzar el bienestar de y por los mismos migrantes y sus familias, resultan más exitosos y gratificantes si se construye tejido social contando con la formación lenta y segura de redes y asociaciones que apuesten a la consolidación de diverso tipo de relaciones encaminadas a la dignificación del ser humano allí donde esté. En esta época de globalización económica y cultural, pero con diversas restricciones para los humanos, donde la movilidad humana transnacional es una realidad planetaria, los protagonistas que han acumulado mayor experiencia y aprendizajes, los migrantes, pueden, retomando apartes de El Tejido reclamar y exclamar: “Éste es nuestro tiempo. Hemos sido llamados. ¡Juntos tejeremos un nuevo mundo! “ (Tomado de Mary, indígena Anasazi en su

28 Diálogos Migrantes

poema “El Tejido”, que se puede apreciar en la sesión Espacio Cultural de este número de DIÁLOGOS MIGRANTES)

Bibliografía Abello, Raimundo y Camilo Madariaga. 1999. “Las Redes Sociales ¿para qué?” en: “Psicología desde el Caribe”. Universidad del Norte, No. 2-3. Lomnitz, Lariza, 1998. “Redes Sociales y Partidos Políticos en Chile”. Redes 3(2): 1-13. Muñoz, Jairo, 2008. “El asociacionismo como vía para el fortalecimiento del sector artesano en iberoamérica, Bogotá, inédito. Programa Colombia Nos Une http://www.cancilleria.gov. co:82/wps/portal/colnosune Tejido social. Red. definición:http://www.gobcan.es


Participación e incorporación política de los inmigrantes colombianos en los Estados Unidos

Abstract Based on: “¿Divided or Convergent Loyalties? The Political Incorporation Process of Latin American Immigrants in the United States”, this document describes findings from three successive empirical studies that examine the determinants of participation in transnational organizations by Latin immigrants in the United States, the character of the membership and activities of these organizations, and their bearing on the political incorporation of their respective communities. This review does a especially reference to findings on the case of Colombian migrantes to United States

Resumen Este artículo es una versión de “Lealtades Divididas o convergentes? Informe sobre la incorporación política de inmigrantes latinoamericanos en los Estados Unidos” que describe los resultados de tres estudios empíricos sucesivos que examinan los determinantes de la participación de inmigrantes latinos en organizaciones transnacionales, el carácter de su membresía y de las actividades de estas organizaciones y su incorporación política a sus respectivas comunidades. Esta versión hace especial referencia al caso de los colombianos en los Estados Unidos.

Nota aclaratoria El presente artículo transcribe de manera resumida los principales hallazgos para el caso colombiano, de un estudio más amplio, titulado “¿Lealtades Divididas o Convergentes? Informe sobre la incorporación política de inmigrantes latinoamericanos en los Estados Unidos”. Este estudio fue realizado por Alejandro Portes, Cristina Escobar y Renelinda Arana de la Universidad de Princeton, para el Pew Hispanic Center. Fue publicado en “Nuevos Retos del transnacionalismo en el estudio de las Migraciones, en Madrid por el Observatorio Permanente de la Migración, Gobierno de España. La dirección de la revista agradece a los autores su gentil ofrecimiento para presentarlo en este número de “DIÁLOGOS MIGRANTES. La transcripción aquí resumida ha sido realizada por Luz Marina Díaz.

Introducción El artículo de Alejandro Portes et.al., hace referencia inicialmente a que el rápido crecimiento de la población inmigrante de origen latino a los Estados Unidos y su transformación en una presencia visible en ese país, ha provocado una creciente ola de inquietud

entre la población nativa y una corriente de agitación xenófoba entre los especialistas del mundo académico y de los medios de comunicación. Tal como sucedió en otros periodos migratorios, la lealtad de los inmigrantes a los valores norteamericanos y su

Diálogos Migrantes 29


Migración, redes y participación social apoyo al sistema democrático Aunque Huntington cita estuson puestos en tela de juicio. El CIOP-1 confeccionó un inventa- dios realizados por otros, sus De esta manera, señala, Portes no se apoyan rio de organizaciones orientadas afirmaciones et.al., se presenta a los inmien la más mínima referencia al transnacionalismo y formadas real, sino que buscan respalgrantes como una fuerza que erosiona las virtudes políticas por inmigrantes colombianos, do en datos anecdóticos y en nacionales, por su lealtad a sus pruebas aisladas extraídas de dominicanos y mexicanos de la países de origen y su resistenestudios ajenos y sacados de Costa Este de los Estados Unidos. contexto. Esta falta de pruecia a sumir los deberes cívicos asociados a la ciudadanía esbas no es infrecuente en la retadounidense. Estas denuncias tórica anti-inmigración de ayer han ganado legitimidad al haber sido adoptadas por y de hoy, pues es producto más de los prejuicios y prestigiosas figuras del mundo académico, a la cabelos impulsos emocionales que de un análisis racioza de las cuales está el profesor Samuel Huntington, nal de los hechos. Aún así esta tendencia doctrinal de la Universidad de Harvard. En su ensayo “El reto plantea cuestiones legítimas sobre las pautas de inhispano”, se encuentran pasajes como el siguiente: corporación social y política de los inmigrantes hispanos y sobre hasta qué punto sus costumbres y la En esta nueva era, el desafío grave e inmediato resistencia a abandonar la lealtad a sus países de a la identidad tradicional de América proviene de nacimiento entorpecen la adquisición de la naciola continua y masiva inmigración procedente de nalidad estadounidense, el aprendizaje de los vaLatinoamérica…..Los americanos presumen de lores norteamericanos y la participación en la vida haber incorporado con éxito en el pasado a mipolítica del país de acogida. llones de inmigrantes a su sociedad, su cultura y su sistema político. Pero los americanos han El informe de Portes et al., que aquí se extracta y cultivado la tendencia a generalizar sobre los inresume, tiene por objeto afrontar estas cuestiones migrantes sin hacer distinciones entre ellos…..En a partir de datos actuales y fidedignos extraídos de consecuencia, han pasado por alto las peculiarimuestras de inmigrantes latinoamericanos, dentro dades y los problemas específicos que plantea la de las cuales están los inmigrantes colombianos. migración hispana. El alcance y la naturaleza de Con base en las fuentes de estudio que enseguida este tipo de inmigración son sustancialmente dise describen, Portes et. al., consiguieron la inforferentes de las anteriores corrientes migratorias y mación de base. Estas fuentes vistas en conjunto es muy poco probable que los pasados éxitos de permiten tener un retrato fiel de las actitudes y conasimilación se repitan con el actual flujo de inmiductas de los nuevos grupos de inmigrantes. grantes latinoamericanos (Huntington 2004:31).

Fuentes estadísticas • El Comparative Immigrant Entrepreneurship Project (CIEP) es el primer estudio que trata de evaluar cuantitativamente el alcance de las actividades transnacionales entre los inmigrantes latinoamericanos y sus factores determinantes. Empíricamente el transnacionalismo se define como la participación regular en actividades entre fronteras nacionales, en las que por lo común intervienen actores u organizaciones del país de origen de los

30 Diálogos Migrantes

inmigrantes (Portes et. al. 1999). Esta definición busca distinguir el transnacionalismo activo de los simples hechos ocasionales, como el envío de una remesa de dinero o un viaje de visita al país de origen, actividades habituales que no justifican por sí solas que se acuñe un nuevo término.

Para hablar de transnacionalismo se requiere la participación en actividades que sean parte


Participación e incorporación política de los inmigrantes colombianos en los Estados Unidos de la vida cotidiana de los inmigrantes. Puede tratarse de actividades de la más diversa índole, si bien las de tipo cultural son las más relevantes a los efectos de los temas tratados en este informe. Los defensores de las tesis de Huntington podrán alegar, con razón, que esta clase de transnacionalismo retarda la incorporación política de los inmigrantes a los Estados Unidos, ya que hace que la atención y las energías de éstos sigan pendientes de lo que sucede en sus países de procedencia.

El CIEP llevó a cabo una encuesta representativa entre 1.200 cabezas de familia procedentes de Colombia, la República Dominicana y El Salvador, en cuatro áreas metropolitanas: Nueva York; Washington, DC; los Ángeles y Providence (Rhode Island). La muestra ponderada era estadísticamente representativa de 187.000 inmigrantes mayores de edad residentes e estas áreas1. El Cuadro 1 presenta las características de la muestra de inmigrantes colombianos, según origen, lugar de residencia y lazos con el país de origen.

Cuadro 1 Características descriptivas de la muestra del CIEP: Inmigrantes colombianos, dominicanos y salvadoreños. Año 1998 VARIABLE

% COLOMBIANOS

% DOMINICANOS

% SALVADOREÑOS

% TOTAL

P<

I. CARACTERÍSTICAS PERSONALES

Género (Varón)

52,1

41,8

63,3

53,2

0,000

Edad media (años) Casado

43,3

42,1

54,7

55,4

39,6

41,1

0,000

51,8

53,6

0,001

Educación secundaria

82,0

49,3

50,9

54,9

0,000

US2000 - 4000 Más de 4000

31,0

9,3

14,4

15,2

0,000

11,9

3,9

9,7

8,0

0,000

Zona rural

17,0

9,9

31,5

20,9

0,000

Ciudad pequeña/mediana Gran ciudad

22,5

10,9

34,3

23,4

0,000

60,5

79,2

34,2

55,8

0,000

0

0

80,3

36,8

Nueva York

100,0

96,7

0

52,9

Providence

0

3,3

0

1,3

Ingresos mensuales

II. CARACTERÍSTICAS MIGRATORIAS

Lugar de origen

Lugar actual de residencia Los Ángeles

Washington D.C. Edad a la que emigró (años)

0

0

19,7

9,0

26,2

26,8

25,3

26

0,000

Tiempo de estancia en EEUU

17,0

15,2

14,3

15,1

0,000

Ciudadano de EEUU

43,6

35,4

24,8

31,8

0,000

22,3

22

31,2

26,3

0,000

III. LAZOS CON EL PAÍS

Hijos viviendo en el país de origen Invierte regularmente en el país de origen

6,5

5,4

5,3

5,4

n.s.

Va al menos una vez al año al país de origen

17,0

20,5

18,6

19,1

0,003

N (no ponderado)

311

418

473

1202

Fuente: CIOP-II, 2006.

El CIEP se financió con becas de la National Science Foundation, la Ford Foundation y la Andrew W. Mellon Foundation. Sus resultados se han difundido a través de distintas publicaciones, entre ellas Portes et .al. 1999, 2002, Guarnizo et. al. 2003; Itzigsohn y Saucido 2002; Portes 2003. 1

Diálogos Migrantes 31


Migración, redes y participación social • El Comparative Immigrant Organizations Project, primera fase (CIOP-1), trasladó el centro del análisis de los individuos a las organizaciones que toman parte en actividades transnacionales de diferentes clases. El estudio tenía como principal objetivo examinar el modo en que estas actividades influyen en los proyectos de desarrollo de localidades y regiones de los países de origen. Este cambio de enfoque es consecuencia de uno de los resultados del anterior estudio del CIEP, que revelaba que los inmigrantes no hacían contribuciones políticas o filantrópicas individualmente, sino que preferían encauzarlas a través de organizaciones creadas para tal fin. Dicho de otro modo, el transnacionalismo político es una actividad colectiva y sólo como tal, se puede explicar su influencia en el presente y el futuro de los respectivos países de envío (Goldring 2002; Portes et. Al. 2007).

El CIOP-1 confeccionó un inventario de organizaciones orientadas al transnacionalismo y formadas por inmigrantes colombianos, dominicanos y mexicanos de la Costa Este de los Estados Unidos. A partir de este universo, se seleccionaron treinta de las organizaciones más importantes de cada nacionalidad para someterlas a un estudio intensivo. A continuación se entrevistó a los líderes de las organizaciones de la muestra con el fin de recoger información sobre la naturaleza de cada organización, sus actividades, sus socios y su grado de compromiso. A diferencia de los individuos, quienes por lo general no tienen interés en que se divulgue su información personal, las organizaciones suelen estar más que dispuestas a hacer públicos sus objetivos, logros y necesidades a través de sus líderes. Por ello, obtener el consentimiento de la mayoría de los líderes para participara en el estudio fue tarea fácil2.

Aunque el estudio se centra en las contribuciones de los inmigrantes a proyectos de desarrollo en sus países de origen, sus resultados inciden también en las cuestiones mencionadas al principio, en la medida en que las actividades a las que se dedican las organizaciones de inmigrantes y la participación de estos en las mismas pueden retardar su incorporación política ala vida civil y a las instituciones norteamericanas.

• El Comparative Immigrant Organizations Project, segunda fase (CIOP-II), se diseñó con la intención de abordar directamente las cuestiones de las lealtades de los inmigrantes, su integración y la adquisición de la nacionalidad estadounidense. A tal fin se elaboraron inventarios de todas las organizaciones de inmigrantes, de orientación tanto transnacional como doméstica, constituidas por inmigrantes procedentes de Colombia, la República Dominicana y México3.

Dentro de esta apreciación general, persisten las diferencias entre las tres nacionalidades estudiadas, manteniéndose los inmigrantes colombianos como significativamente menos proclives a involucrarse en actividades transnacionales que los dominicanos (que son la categoría de referencia).

El CIOP-I El CIOP II se realizó con dos becas consecutivas de la Rusell Sage Foundation. Los resultados de los estudios se incluyen en el presente informe. 2 3

32 Diálogos Migrantes


Participación e incorporación política de los inmigrantes colombianos en los Estados Unidos Cuadro 2 Inventario de organizaciones de inmigrantes por nacionalidad y tipo TIPO DE ORGANIZACIÓN

NACIONALIDAD % COLOMBIANOS

% DOMINICANOS

% SALVADOREÑOS

% TOTAL

Cívica/cultural

47,30

30,00

6,82

16,23

Otras organizaciones culturales

10,16

15,29

0,54

3,66

4,44

2,35

0,70

1,52

Asociaciones de oriundos

1,90

3,53

63,80

47,04

Federación de asociaciones de oriundos

0,00

0,00

4,26

3,10

Asociación del país de origen

0,32

1,18

8,68

6,48

Organización filantrópica internacional (Club de Leones, Rotarios, Kiwanis)

6,98

3,53

0,00

1,58

Organización filantrópica del país de origen

3,17

0,00

0,00

0,56

Comité político

7,93

10,00

0,46

2,70

Asociación profesional

8,89

14,12

0,70

3,44

Económica

Grupo religioso

1,59

1,18

0,23

0,56

Agencias de servicios sociales

2,86

17,06

3,26

4,51

Grupo deportivo

0,63

1,76

10,00

7,55

Organización estudiantil

3,81

0,00

0,54

1,07

100,00

100,00

100,00

100,00

315

170

1290

1775

TOTAL N Fuente: CIOP-II, 2006

Estos inventarios se obtuvieron a partir de búsquedas en Internet y se utilizaron otros inventarios anteriormente realizados por organismos especializados de los países de envío y aprovechando también el hecho de que casi todas las organizaciones tiene página Web o, al menos, una dirección de Internet. El Cuadro 2 muestra el tipo de organizaciones inventariadas de inmigrantes, para el caso de Colombia. A partir de la lista, se seleccionaron las veinte organizaciones más grandes y mejor establecidas de cada grupo nacional para realizar las entrevistas cara a cara. El cuestionario se centraba en las características de la organización, sus miembros, los líderes en sí y el número y la clase de actividades que la organización desarrollaba tanto en los

Estados Unidos como en otros países. Para ello se confeccionó una batería de preguntas sobre actitudes pensadas para evaluar la postura de los líderes sobre la nacionalización de inmigrantes, su incorporación a la vida civil y política norteamericana y la compatibilidad o incompatibilidad de este proceso con el mantenimiento de las lealtades a los países de envío. Posteriormente se preparó una muestra de organizaciones de pequeño y mediano tamaño por medio de un sondeo abreviado, realizado por teléfono o a través de Internet. El Cuadro 3 señala las características descriptivas de las organizaciones de la muestra por orientación, tipo, ubicación y forma de recolección de los datos.

Diálogos Migrantes 33


Migración, redes y participación social Cuadro 3 Características descriptivas de las organizaciones de la muestra TOTAL CARA A CARA

TELÉFONO/INTERNET

N

%

Colombiana

20

30

50

20,9

Dominicana

22

34

56

23,4

Mexicana

26

107

133

55,7

Doméstica

32

108

140

57,1

Transnacional

34

71

105

42,9

19

109

128

29,6

Educativa

0

80

80

18,4

Agencia servicios sociales/ servicios sanitarios

8

70

78

17,9

Profesional

0

28

28

6,6

NACIONALIDAD

ORIENTACIÓN

TIPO Cívica/cultural

Clubes y federaciones de oriundos

24

0

24

5,5

Política

1

20

21

4,8

Deportiva

2

12

14

3,2

Económica

8

0

8

1,8

Religiosa

2

5

7

1,6

Otras/varias

4

42

46

10,6

Nueva York/Nueva Jersey

30

0

30

44,1

Los Ángeles

UBICACIÓN

13

0

13

19,2

Filadelfia

6

0

6

8,8

Miami

5

0

5

7,3

Chicago

4

0

4

5,9

Boston/Providence

4

0

4

5,9

Houston

3

0

3

4,4

Otras N

3

0

3

4,4

68

179

247

100,0

Fuente: CIOP-II,2006

1. Transnacionalismo e incorporación civil y política de los individuos El primer resultado destacado del estudio del CIEP reveló que la participación en actividades transnacionales civiles o políticas tenía carácter excepcional. La participación ocasional era más común (ver Cuadro 4), es necesario resaltar que comparativamente los colombianos eran los más reacios

34 Diálogos Migrantes

a participar. Se encontró así mismo que hay un incremento significativo del transnacionalismo para aquellas personas con altos niveles de preparación. Por ejemplo un titulado en educación secundaria aumenta la probabilidad de dedicación a estas actividades en un 173% neto, ejerciendo control sobre


Participación e incorporación política de los inmigrantes colombianos en los Estados Unidos otros factores y una persona con grado universitario incrementa dicha probabilidad en un 38% más. Los varones y los inmigrantes casados son mucho más propensos a tomar parte en actividades transnacionales y, curiosamente, la adquisición de la naciona-

lidad estadounidense no afecta a esta propensión, mientras que la residencia en los Estados Unidos la incrementa en un 3,5% neto por cada año de residencia.

Cuadro 4 Prácticas políticas transnacionales: Inmigrantes colombianos, dominicanos y salvadoreños

VARIABLES

PARTICIPACIÓN HABITUAL % Colombianos

% Dominicanos

Afiliado a partido político de país de origen

10,0

12,6

Aporta fondos a partido político del país de origen

2,3

Participa en campañas electorales y mítines en su país de origen

% Salvadoreños

PARTICIPACIÓN AL MENOS OCACIONAL % Total

% Colombianos

% Dominicanos

% Salvadoreños

% Total

7,6

9,9

18,7

22,8

14,3

18,3

10,8

5,6

7,2

5,1

15,8

9,8

11,5

3,2

12,4

5,2

7,7

10,6

18,8

10,7

13,8

Afiliado a una asociación civil del país de origen

7,1

9,6

19,3

13,7

18,0

19,9

37,5

27,7

Aporta fondos a proyectos comunitarios del país de origen

6,1

8,5

12,8

10,1

18,7

18,4

33,6

25,4

13,2

6,4

21,5

14,3

29,9

21,6

40,3

31,4

I. POLÍTICAS

II. CÍVICAS

Miembro de organización benéfica en el país de origen Fuente: CIEP, 1998.

Tomados en su conjunto, los resultados de esta encuesta indican que las lealtades políticas y las actividades orientadas a los países de origen no son precisamente más visibles entre los inmigrantes más pobres y con mayores problemas para establecerse, sino entre los que tienen mayor nivel de estudios y un status migratorio más seguro. Por otra parte, los resultados sugieren que el transnacionalismo político se fortalece con el paso del tiempo, prevaleciendo hasta en un 35% más entre inmigrantes con diez o más años de residencia

en los Estados Unidos, un dato que contradice de pleno el punto de vista convencional sobre la asimilación. Los inmigrantes que ejercen profesiones liberales, los que tienen mejor preparación académica y los que llevan más tiempo en el país son precisamente los candidatos más indicados para incorporarse rápidamente a la vida política. El hecho de que sean a la vez los que mayor probabilidad muestran de participar en actividades transnacionales apunta

Diálogos Migrantes 35


Migración, redes y participación social a que ambas posturas no son contradictorias. El hecho adicional de que la adquisición de la nacionalidad estadounidense no tenga incidencia sobre el transnacionalismo añade credibilidad a la idea de que esta cuestión no es un juego de suma cero. En efecto y contradiciendo los argumentos de los asimilacionistas, parece ser perfectamente posible que los inmigrantes se incorporan en el sistema norteamericano integrándose políticamente en él a la vez que mantienen sus intereses y lealtades a los países de los que vinieron. Dentro de esta apreciación general, persisten las diferencias entre las tres nacionalidades estudiadas, manteniéndose los inmigrantes colombianos

como significativamente menos proclives a involucrarse en actividades transnacionales que los dominicanos (que son la categoría de referencia). La probabilidad relativa de que los colombianos tomen parte en estas actividades es menor en un 70%, dependiendo de otros predictores. Estas notables diferencias apuntan a la importancia de los contextos de salida para las minorías de inmigrantes. Que tres grupos tan parecidos desde el punto de vista lingüístico y cultural como los colombianos, dominicanos y mexicanos puedan ser tan distintos en su activismo político transnacional atestiguan la influencia causal de los entornos socio-políticos en los que se educaron y que dejaron atrás en sus países de origen.

2. Organizaciones transnacionales y desarrollo Dado que el nuevo estudio se centraba en el apoyo de organizaciones transnacionales de inmigrantes a proyectos de desarrollo en ciudades y regiones del país de origen, las entrevistas a líderes de estas organizaciones en Estados Unidos se completaron con visitas a cada uno de los países de envío, en las que también fueron contactadas y entrevistadas autoridades locales, funcionarios del Estado y las ONG con mayor presencia en el lugar4. Este enfoque bipolar permitió llegar a un mejor conocimiento de las actividades de cada organización y del alcance de las mismas y sirvió para comprobar la fiabilidad de la información suministrada por los líderes de estas organizaciones en los Estados Unidos. A continuación se resumen las características más destacadas de estas organizaciones en la comunidad colombiana de inmigrantes. El Estado colombiano ha patrocinado diversas iniciativas dirigidas a estrechar los lazos con la comunidad colombiana emigrante. La principal de estas iniciativas es el programa Colombia Nos Une, impulsado por el Ministerio de Relaciones Exteriores con apoyo directo del actual presidente de la república, Álvaro Uribe. El programa ha organizado una serie de seminarios sobre migración internacional en Co-

4

lombia y reunido al personal consular de Colombia en los Estados Unidos y Europa, con el fin reexplorar formas de adoptar una postura más activa hacia las comunidades de emigrantes. Hasta 2005, Colombia Nos Une no había iniciado en Estados Unidos un programa directo de talleres de liderazgo dirigido a ayudar a las organizaciones de inmigrantes a establecer redes regionales. En años anteriores, la tarea de contactar con los colombianos repartidos por el mundo era asumida por Conexión Colombia (CC), una organización financiada con capital privado que utiliza su página Web y su material publicitario –de tono popular e ingenioso– para recabar aportes de emigrantes y canalizarlas hacia determinadas iniciativas filantrópicas. En cualquier caso, ni Colombia Nos Une ni Conexión Colombia han conseguido hasta el momento, crear un canal capaz de vincular las organizaciones de inmigrantes a su país de origen. En este contexto, las organizaciones transnacionales han establecido sus propias líneas directas de comunicación con asociaciones benéficas, instituciones psiquiátricas, e iglesias en Colombia. La figura 1 muestra ejemplos de cómo se establecen estos contactos.

El trabajo de campo en Colombia se realizó con el apoyo y la decidida colaboración de Luz Marina Díaz.

36 Diálogos Migrantes


CONEXIONES TRANSDNACIONALES DE ORGANIZACIONES DE INMIGRANTES COLOMBIANOS

Participaci贸n e incorporaci贸n pol铆tica de los inmigrantes colombianos en los Estados Unidos

Di谩logos Migrantes 37


Migración, redes y participación social Como corresponde al más urbano y mejor formado de los tres grupos de inmigrantes objeto del estudio, los colombianos han creado formas de transnacionalismo similares a las bien conocidas instituciones filantrópicas del mundo desarrollado. Un ejemplo de ello es la formación en Estados Unidos de Clubes de Leones y Kiwanis cuyos líderes viajan a Colombia para establecer acuerdos formales de programas de asistencia con las asociaciones benéficas locales. De esta forma los Leones colombianos de Miami y Nueva York han donado equipos, materiales y fondos a orfanatos en las localidades de Quindío y Valle, al tiempo que han aportado ayuda directa tras los desastres naturales acaecidos en estas regiones a través de otros clubes de ciudades como Armenia y Cali. El Club Kiwanis de Miami ha participado en la financiación de un asilo y una escuela para niños discapacitados en Calarcá, departamento del Quindío. Un ejemplo de la vigencia de lazos religiosos son los proyectos de las Hermanas Vicentinas de la Caridad, de Bogotá, y su trascendental conexión con una parroquia de New Jersey. Otro caso especialmente representativo es el de un grupo de inmigrantes colombianos en Nueva York y New Jersey que

han contribuido a crear, apoyar constantemente y visitar con frecuencia una escuela-asilo para niños discapacitados en su pueblo natal de la Tebaida, en el departamento del Quindío. El director de la escuela afirmaba lo siguiente acerca de los “Hijos de Tebaida” de Nueva York: Han estado aquí por veinte años, ayudándonos desde los comienzos. Primero nos dieron una donación de 900.000 pesos, que era un montón de dinero en aquel tiempo. Hicimos muchas cosas con ese dinero. Después, los Hijos han financiado muchos programas: comida para los niños, ventiladores eléctricos y muchas otras cosas. El piso y el tejado d este edificio los pudimos construir gracias a otra donación. Yo les mando cartas diciéndoles lo que necesitamos. A veces mando tres al año. Siempre estoy pidiéndoles algo, porque siento que ellos son parte de nosotros y nosotros somos parte de ellos5. Tal y como anticipábamos, el transnacionalismo colombiano ejemplifica la forma que este fenómeno adopta entre inmigrantes urbanos con un nivel de estudios relativamente alto y que desarrollan sus actividades filantrópicas a través de instituciones seglares y religiosas perfectamente comparables con las del mundo desarrollado.

3. Características de los miembros El estudio CIOP-I contiene también datos relativos a las características de los miembros de las organizaciones tomadas como muestra. La importancia de estos datos radica en que inciden sobre hipótesis opuestas sobre la incorporación a la vida política de los inmigrantes latinoamericanos. Los resultados del estudio de CIEP resumidos más arriba indican que los inmigrantes de más edad, mejor establecidos y con mayor nivel de estudios muestran una mayor inclinación a tomar parte en estas empresas. Ello se explica por tratarse de individuos que dispo-

5

nen de la información, la seguridad y los recursos de tiempo y dinero necesarios para dedicarse a estas iniciativas (Portes et. al. 2002; Guarnizo et.al. 2003). No obstante, estos inmigrantes son a la vez los que tienen más probabilidades de obtener la nacionalidad estadounidense y tomar parte activa en la política de ese país, lo que implica cierta contradicción entre ambos procesos. El Cuadro 5 muestra datos relativos a sus características demográficas promedio. Los resultados

Entrevistas de campo realizadas por el equipo de investigación en Nueva York y Colombia, 2004.

38 Diálogos Migrantes


Participación e incorporación política de los inmigrantes colombianos en los Estados Unidos avalan sistemáticamente la hipótesis de que las organizaciones transnacionales cuentan con el apoyo de inmigrantes de más edad, con mejor preparación, y mejor establecidos: alrededor de la mitad de sus miembros regulares tienen más de 40 años de

edad o más y son como mínimo, licenciados universitarios; en contraste con menos de una quinta parte de los miembros que son menores de 30 años o no han terminado la enseñanza secundaria.

Cuadro 5 Características de los miembros de organizaciones transnacionales COLOMBIANOS

Edad:

DOMINICANOS

MEXICANOS

TOTAL

30 años o menos (%)

12,1

42,1

39,6

41,1

40 años o más (%)

53,2

55,4

51,8

53,6

7,4

29,7

28,7

20,9

52,3

50,5

27,0

45,7

Trabajador manual (%)

18,0

26,4

40,1

26,6

Profesional/propietarios (%)

49,8

61,5

36,0

50,3

Educación: Hasta educación secundaria (%) Licenciatura y titulaciones superiores (%) Profesión:

Muy escaso (%)

11,9

18,7

5,0

12,4

Bueno o muy bueno (%)

64,2

49,7

60,9

58,5

Conocimiento del inglés:

Estado legal: Sin visado de entrada (%) Ciudadano de EEUU (%)

6,3

3,5

27,9

10,7

56,3

48,5

38,4

49,1

Menos de 5 años (%)

10,1

5,8

10,4

8,7

10 años o más (%)

68,9

66,8

69,5

69,3

6,7

3,6

30,0

11,5

40,0

35,7

20,0

33,3

Tiempo de residencia en EEUU:

Media de viajes al país de origen por asuntos relacionados con la organización Ninguno o muy pocos (%) Al menos 3 al año (%)

Las cifras referentes al status laboral describen una historia similar, pues la proporción de profesionales y empresarios dobla a la de trabajadores manuales entre los miembros de estas organizaciones. La excepción se encuentra en las asociaciones de mexicanos., donde la proporción de participantes de status profesional alto y bajo es prácticamente la misma. No obstante, las cifras que con mayor contundencia certifican la hipótesis de que transnacionalismo y asimilación van de la mano son las relativas al conocimiento de la lengua inglesa, al status legal y al tiempo de residencia en los Estados Unidos.

A nivel general se constata que cerca del 60% de los inmigrantes que apoyan activamente las organizaciones transnacionales hablan inglés bien o muy bien, en contraposición a tan solo el 12% que no lo domina. Se trata de un patrón claramente visible entre inmigrantes de todas las nacionalidades. De manera similar, cerca del 70% de los miembros de estas organizaciones llevan 10 o más años residiendo en los Estados Unidos y la mitad de ellos o más son ya ciudadanos estadounidenses. Sólo una décima parte son personas que se podrían conside-

Diálogos Migrantes 39


Migración, redes y participación social rar recién llegadas o se encuentran en el país sin visado en regla. A partir de estos datos concluimos que la motivación para tomar parte en actividades transnacionales civiles, filantrópicas, políticas y de otra índole entre estos inmigrantes se encuentra principalmente entre los miembros con estatus académicos y profesionales más altos de sus respectivas comunidades y, dentro de ese grupo, entre aquellos que tienen un status legal seguro y cuentan con periodos de residencia más largos en los Estados Unidos. Se trata de un proceso en el que los inmigrantes recién llegados se concentran en generar un nicho en el país de acogida en vez de preocuparse por la organización colectiva. Estas iniciativas surgen y comienzan a influir las comunidades y países de origen únicamente después de que las etapas iniciales de aculturación e incorporación política se han completado con éxito. Dado que la mitad de participantes de estas organizaciones son ya ciudadanos estadouni-

denses y que el 70% de ellos lleva viviendo en el país diez o más años, llegamos a la conclusión de que la asimilación y el transnacionalismo no se oponen, sino que ocurren de manera simultánea. Aún así, esta conclusión se apoya únicamente en datos parciales, ya que deriva de las características de los inmigrantes más que de las creencias asentadas entre líderes de organizaciones o del conocimiento de las actividades que realmente desarrollan en suelo estadounidense. A este respecto, los nativistas radicales argumentarían que puesto que el activismo transnacional se orienta hacia la mejora de las condiciones de vida en los países de origen, con el apoyo activo de los gobiernos de esos países, representa una fuerza desintegradora que retrasa la incorporación política de los inmigrantes, independientemente del tiempo que éstos lleven viviendo en los Estados Unidos. El siguiente apartado trata directamente este tema.

4. Organizaciones de inmigrantes e incorporación política 4.1.

En sus propias voces

Alonso González –Levy, Presidente6 del Club de Leones colombianos de Nueva York Nueva York, julio de 2006 Q. Pregunta: ¿Por qué se fundó esta organización? Porque queríamos ayudar a los niños y ancianos de nuestro país. También organizamos todos los años una Feria de la Salud aquí mismo, en la iglesia de San Bartolomé. El año pasado asistieron más de mil personas, inmigrantes llegados de todas partes, a los que se les practicó un examen gratuito.

Pregunta: ¿A qué país dedica el grupo la mayor parte de sus actividades? Nosotros trabajamos para ayudar a la gente de Colombia. Yo era el presidente del Club Interamericano cuando el último terremoto arrasó a las ciudades del eje cafetero en Colombia. Enviamos tres ambulancias a la zona afectada y el club hizo llegar ayuda de toda clase a través de los Clubes de Leones locales, y fui criticado por miembros hondureños y dominicanos del club, que se quejaban de que prestara tanta atención a Colombia. Entonces presenté mi dimisión junto con otros miembros que pensaban como yo, y fundamos el Club Colombiano de Leones para así poder trabajar mejor por nuestro país. Eso si, siempre que podemos echamos una mano a

Este apartado utiliza datos originales y aún no publicados recopilados por el estudio CIOP-II. Una versión revisada de algunos de estos resultados aparecerán próximamente en Portes, Escobar y Arana (2009). 6

40 Diálogos Migrantes


Participación e incorporación política de los inmigrantes colombianos en los Estados Unidos personas de otros países, como Honduras o la República Dominicana. Pregunta: ¿Cuáles son las principales actividades que organiza el club aquí en Nueva York? La más importante es la Feria de la Salud. Está abierta a todo el mundo, tenga o no papeles. Los exámenes médicos los realizan voluntarios y todo es gratis. Vienen muchos filipinos e incluso inmigrantes chinos. Buscamos traductores y los médicos les tratan sin cobrarles nada. También participamos en la Marcha contra la Diabetes y en el Desfile de la Hispanidad de Queens. Esto lo coordinamos con la Presidenta del Distrito, Helen Marshall, a la que conocemos bien y que también pertenece a un Club de Leones. Pregunta: ¿Mantiene su club relaciones en figuras públicas aquí en Nueva York? Por supuesto; además de Helen Marshall, con Hiram Monserrate, con José Peralta, con el alcalde. Les invitamos a todos los actos que organizamos y a menudo acuden o envían a un representante. Pregunta: ¿Cree usted que el club contribuye a la integración de los colombianos en Estados Unidos? Naturalmente. Nosotros invitamos a los políticos a nuestros actos y, cuando vienen, ya establecemos una relación. Cuando alguien de nuestra comunidad tiene un problema, envío a él o a ella a donde los políticos con los que mantenemos relaciones y, como nos conocen bien, se prestan a escuchar a esa persona y a ayudarla.

4.2. Las actitudes de los líderes Estos pasajes extraídos de una larga entrevista con el líder de una de las principales organizaciones colombianas incluida en el estudio sirven para ilustrar el tono general de los resultados cuantitativos que presentamos a continuación. Como ya se ha mencionado anteriormente, tanto las entrevistas cara a

cara con las realizadas por teléfono El interés comunitario o a través de Interremplaza el activismo net contenían una electoral u otras formas de batería de preguntas dirigidas a evaparticipación en la política luar los puntos de nacional. vista de los líderes sobre la influencia de sus organizaciones en la incorporación política de los inmigrantes a la sociedad estadounidense y en el mantenimiento de los intereses y las lealtades hacia sus países de origen. Por otra parte, la entrevista por teléfono/ Internet contenía preguntas sobre la participación efectiva de miembros de las organizaciones en la política estadounidense y sobre su grado de interés por los asuntos políticos de los Estados Unidos y por los de sus países de origen. En sus evaluaciones los líderes muestran una absoluta coherencia en afirmar que:1) la organización contribuye a la integración de los inmigrantes a la sociedad americana; 2) al mismo tiempo, ayuda a éstos a mantener los vínculos con sus países de origen;3) no existe contradicción entre ambos fines. La mayoría de los entrevistados no ven los fines de integración y de activismo en beneficio del país de origen como opuestos, sino más bien como complementarios. Cerca del 90% piensa que la organización ayuda a sus miembros a integrarse mejor en sus nuevos entornos, casi un cien por ciento es firme partidario de la naturalización de los inmigrantes “lo antes posible”; y más de un 95% cree que es perfectamente posible que un inmigrante se convierta en ciudadano de los Estados Unidos y siga manteniendo estrechos lazos con su país de nacimiento. Sin embargo, los líderes colombianos son bastante menos optimistas sobre la afirmación de que sus organizaciones contribuyen a la incorporación efectiva de inmigrantes a la política estadounidense. El hecho de que las respuestas se obtuvieran en entrevistas por separado con docenas de líderes de organizaciones muy distintas apunta una tendencia real subyacente: una disposición común a fomentar

Diálogos Migrantes 41


Migración, redes y participación social la integración en la sociedad estadounidense, a la vez que se conservan las lealtades hacia el país de origen y el interés por lo que ocurre en él.

creencias de los líderes son una prueba que contradice las afirmaciones referentes a la escasa participación hispana, y especialmente de os colombianos en la política estadounidense.

Los resultados complementarios basados en los datos facilitados por los líderes sobre tiempo de residencia en Estados Unidos, activismo político e intereses políticos de los miembros de las organizaciones, indican: a) que una amplia mayoría de los miembros se registran como votantes en los Estados Unidos, y b) que también una amplia mayoría ha votado en elecciones presidenciales. Por el contrario, los niveles reales de interés por la política de los países de origen son mucho menores: menos de un 30% de los líderes responden que una mayoría de los miembros de su organización toman parte o están interesados en actividades políticas en los países de origen.

4.3. Activismo de las organizaciones

El CIOP-II evalúa hasta que punto las organizaciones de inmigrantes participan en actividades políticas y civiles en Estados Unidos. Tres indicadores evalúan esta dimensión: 1) la existencia de vínculos organizacionales con autoridades políticas de Estados Unidos en los ámbitos local, estatal y federal; 2) que la organización haya participado en actividades civiles o políticas en Estados Unidos; 3) la naturaleza y el número de estas actividades. Se encontró que tres cuartas partes de las organizaciones de la muestra mantiene vínculos estables con autoridades políticas norteamericanas y que dos tercios de ellas (65%) se hallan involucraEstos resultados apuntan a un das en alguna clase de actividad predominio de las actividades El bajo nivel del activismo civil o política e los Estados Unipolíticas realizadas en los Estados. Así mismo se encontró que colombiano en Estados Unidos Unidos frente a las que se las organizaciones dominicanas llevan a cabo en las naciones dos podría atribuirse un mayor son las más políticamente actide origen, coincidiendo con dos interés y a un compromiso vas y las colombianas las metendencias reflejadas en antenos políticamente activas: apemás firme con la vida po- nas la mitad de ellas muestran riores estudios sobre determinantes del transnacionalismo: lítica del país de origen, actividad política y dos quintos los miembros de organizaciono mantiene vinculación de ninpero este no es el caso. nes transnacionales suelen ser guna clase con las autoridades personas de más edad y mejor estadounidenses. En lo que resestablecidas en la sociedad de pecta a la participación en actiacogida (es decir pueden adquirir la nacionalidad vidades cívicas o políticas puestas en marcha por estadounidense, registrase como votantes y votar las organizaciones, se mostró nuevamente que los en las elecciones) que el resto de la comunidad; 2) grupos colombianos son los menos activos y los dola participación regular en actividades políticas en minicanos los que muestran mayor participación. el país de origen es un hecho excepcional en todas las comunidades de inmigrantes; solo una minoría se involucra en ellas (Guarnizo et. Al. 2003; ItzigsoConclusión hn et. al. 1999). Los resultados del estudio del CIOP-II pueden resuEl interés comunitario remplaza el activismo electomirse en cuatro conclusiones principales: ral u otras formas de participación en la política nacional. La tendencia mayoritaria del conjunto de los • Los lazos transnacionales son fuertes y muchas miembros de las organizaciones de inmigrantes es organizaciones de inmigrantes se dedican con a participar en el sistema electoral estadounidense. toda su energía a promover el bienestar de las Estos resultados, sumados al patrón observado de comunidades locales de donde salieron. No

42 Diálogos Migrantes


Participación e incorporación política de los inmigrantes colombianos en los Estados Unidos obstante, los líderes de estas organizaciones no consideran que la búsqueda de este objetivo sea incompatible con la incorporación de los inmigrantes en la sociedad norteamericana. • La distinción entre organizaciones de orientación transnacional y de orientación doméstica, que fue el punto de partida del proyecto, es exagerada. La mayoría de las organizaciones se dedican a actividades similares, por lo que la distinción no sirve para predecir las relaciones con el número de iniciativas emprendidas por la organización en territorio norteamericano. • La organizaciones cuyos miembros son más numerosos, tiene una mejor formación académica y están mejor establecidos tiene mayores probabilidades de establecer lazos con las autoridades políticas estadounidenses y de participar en un mayor número de actividades centradas en los Estados Unidos. Esto es particularmente cierto cuando la organización se orienta explícitamente a fines cívicos o culturales. • Los líderes colombianos están menos dispuestos comparativamente que los dominicanos y mexicanos a adoptar una postura pro-integración, y las organizaciones colombianas se muestran meno activas en la política norteamericana y peor conectadas con las autoridades norteamericanas. El bajo nivel del activismo colombiano en Estados Unidos podría atribuirse un mayor interés y a un compromiso más firme con la vida política del país de origen, pero este no es el caso. Los resultados del estudio CIEP, descritos anteriormente demuestran que los inmigrantes colombianos son sensiblemente menos proclives a participar en actividades políticas de su país natal que otros grupos de inmigrantes latinos. Algunos autores han argumentado que la despolitización generalizada entre inmigrantes colombianos es un reflejo de las circunstancias traumáticas que han dejado atrás en su país natal, el único de la región que padece aún una sangrienta guerra civil (Guarnizo et. Al. 1999). Aunque los colombianos son, de los grupos estudiados el que presenta un

mayor nivel de escolaridad, lo que debería empujarles a un mayor activismo en la política estadounidense y en la de su propio país, esto no sucede. Los efectos de un capital humano mayor quedan truncados, al menos para algunos, por las dramáticas circunstancias en las que tuvieron que salir de su país. Para otros, es la ausencia de canales estables de participación, lo que impulsa a muchos colombianos a dar la espalda a todo lo que tenga que ver con la política y a centrar sus energías en proyectos de índole cultural o filantrópica.

Bibliografía Goldring, Luin, 2002. “The Mexican Sate and Transmigrant Organizations: Negociating the Boundaires of Membership and Participation” Latin American Research Review 37:55-99. Guarnizo, Luis; Portes, Alejandro y Haller, William, 2003. “Assimilation and Tran nationalism: Determinants of Transnational Political Action among Contemporary Immigrants” American Journal of Sociology 108 (mayo):1211-48 Huntington, Samuel, 2004.”The Spanic Challenge” Foreign Policy, Marzo/Abril Portes, Alejandro; Escobar, Cristina y Arana Reenlinda, 2008. “Brindging the Gap: Transnational Organizations and Ethnic Organizations in the Political incorporation of Immigrants in the United States” Ethnic and Racial Studies (en preparación). Itzigsohn, José y G. Saucido, 2002. “Immigrant Incorporation and Sociocultural Transnationalism” International Migration Review 36 (Otoño): 766-798. Itzigsohn, José; Dore Carlos; Fernández, Esther y Vásquez, Obed, 1999. “Maping Dominican Transnatinalism: Narrow and Broad Transnational Practices” Ethnic and Racial Studies 22 (March): 316-339. Portes, Alejandro; Haller William y Guarnizo, Luis, 2002. “Transnational Entrepreneurs: An Alternative Form of Immigrant Adaptation” American Sociological Review 67 (Abril):278-298. Portes, Alejandro; E. Guarnizo, Luis, y Landolt, Patricia, 1999. “Transnational Commuties: Pitfalls and Promise of an Emergent Research Field” Ethnic and Racial Studies 22:217-37.

Diálogos Migrantes 43


Una estrategia desde el sector público colombiano para la creación de redes de migrantes Diana Lucía Mantilla Prada1

Abstract The Colombia Nos Une Program, has an important focus on creation and consolidation of Colombian migrant networks. It has been working on two main objectives: the empowerment of Colombian communities abroad and the reinforcement of community links with the homeland. This has been carried out through two strategies: Presentials with the creation and strengthening of local networks abroad by the implementation of the Colombian Community Abroad Plan; and Virtuals with the formation of trans-local networks through the virtual platform RedEs Colombia. It is expected that very soon these practices will become a model to be followed worldwide to gather migrants from the public sectors.

Resumen Una de las líneas de acción del Programa Colombia Nos Une, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, se ha enfocado en la creación y la consolidación de redes de migrantes colombianos, atendiendo a dos objetivos: el fortalecimiento de la comunidad colombiana en el exterior, y el fortalecimiento de los vínculos de esta comunidad con el país. Esto se ha realizado a través de dos estrategias: Presenciales con la creación y fortalecimiento de redes locales en el exterior a través del desarrollo del Plan Comunidad; y virtuales con la creación de redes translocales a través de la plataforma tecnológica RedEsColombia. Se espera que muy pronto los resultados que logren consolidar estas prácticas se conviertan en un modelo a nivel mundial para la vinculación de migrantes desde el sector público.

La migración internacional colombiana es un fenómeno que ha ganado relevancia gradual en diferentes ámbitos. Por esta razón, Colombia ha enfrentado el reto de reorientar sus políticas públicas hacia la atención de la población que reside en el exterior, puesto que este número creciente de colombianos estimado en 3.378.107 para el año 2005, aproximadamente el 7% de la población total2, demanda

atención y respuestas efectivas para su inclusión como parte de la Nación. Atendiendo a esto, en el Plan de Desarrollo 20022006. “Hacia un Estado Comunitario”. Objetivo 1, 7c. Fortalecimiento de los vínculos con las comunidades colombianas en el exterior, el Gobierno Nacional se comprometió con la identificación de los

Coordinadora del Programa Colombia Nos Une. Artículo elaborado para la revista “Diálogos Migrantes” de la Fundación Esperanza. Estimación realizada por el DANE en el año 2005 basada en modelos indirectos teniendo en cuenta la evolución de stocks desde 1985. 1 2

44 Diálogos Migrantes


Una estrategia desde el sector público colombiano para la creación de redes de migrantes

diferentes grupos de colombianos en el exterior, la caracterización de las esferas de su actividad y sus necesidades, el fortalecimiento de las relaciones con las asociaciones de colombianos en el exterior, con el apoyo de las entidades pertinentes en el orden nacional, la creación y articulación de redes temáticas, entre otras medidas tendientes a actuar a favor de los diversos grupos que conforman la comunidad colombiana en el exterior, e incentivar su sentido de pertenencia e identidad nacional. En este marco, en el Ministerio de Relaciones Exteriores se creó en el año 2003 el Programa Colombia Nos Une, como una iniciativa de trabajo articulado encargada de promover los vínculos entre los colombianos residentes fuera del país con sus familias, sus regiones de origen y de manera extensa con Colombia. Así mismo, buscando fomentar el conocimiento de la diáspora colombiana, con el fin de determinar sus necesidades y diseñar una política pública que responda a sus demandas. Una de las líneas de acción del Programa Colombia Nos Une, del Ministerio de Relaciones Exteriores de

Colombia, se ha enfocado en la creación y la consolidación de redes de migrantes colombianos, atendiendo a dos objetivos: el fortalecimiento de la comunidad colombiana en el exterior, y el fortalecimiento de los vínculos de esta comunidad con el país. En esta medida el Programa Colombia Nos Une se ha preocupado por establecer mecanismos de acercamiento e integración entre los connacionales en el exterior, para la construcción de lazos que permitan en la medida de lo posible, atender sus necesidades y afirmar el sentido de pertenencia con su país de origen, además de afianzar los vínculos que los unen a otros colombianos. Esto se ha realizado a través de dos estrategias: Presenciales con la creación y fortalecimiento de redes locales en el exterior a través del desarrollo del Plan Comunidad; y virtuales con la creación de redes translocales a través de la plataforma tecnológica RedEsColombia. La importancia de la conformación de redes de migrantes para avanzar en el reconocimiento y la vinculación de los colombianos en el exterior, se hace explícita en el Plan de Desarrollo 2006 – 2010 “Estado Comunitario. Desarrollo para Todos” cuando se señala que “los resultados que hasta el momento se han obtenido con la estrategia “Colombia Nos Une” demuestran la necesidad de consolidar y ampliar las redes de colombianos en el exterior” y que el diseño de la Política Integral Migratoria, debe estar guiado por estrategias como la Implementación del Plan Comunidad en el Exterior y la consolidación del Portal RedEsColombia.

Creación de redes locales: El Plan Comunidad en el Exterior En ejecución de las políticas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno Nacional ha buscado acercarse de una manera efectiva a la comunidad colombiana en el exterior. Para el logro de este objetivo se identificó la necesidad de apoyar a las comunidades en el exterior para que estén más organizadas, sean más autónomas, más acti-

vas a favor de sus propios intereses y desarrollen la capacidad de gestión colectiva necesaria para su progreso. Por lo anterior surge el Plan Comunidad en el Exterior, que tiene como objetivo fortalecer nuestras comunidades, promoviendo asociaciones y equipos

Diálogos Migrantes 45


Migración, redes y participación social de trabajo que apoyen a los colombianos y cooperen con el Consulado en temas como la promoción de la cultura, el mantenimiento de las tradiciones, celebraciones patrias y demás actividades que faciliten e institucionalicen el trabajo en equipo. Igualmente, permite conocer las necesidades de las comunidades y establecer iniciativas para brindarles respuestas oportunas a nivel del gobierno central. Este trabajo constituye un gran esfuerzo enfocado a la creación de redes locales, donde la relación cara a cara juega un papel muy importante.

Desde el lanzamiento del Programa Colombia Nos Une, se han identificado más de 683 asociaciones de colombianos, de las cuales 362 están en Estados Unidos3. A través de algunas de estas asociaciones, los emigrantes tienden a conectarse unos con otros, darse apoyo, prestar servicios sociales, conservar la identidad nacional, promover la cultura, ayudar a organizaciones sociales en Colombia y, a través de redes formales e informales, mantener sus vínculos con el país. Otras organizaciones son familiares o compuestas por muy pocas personas con fines filantrópicos puntuales.

Fuente: Registro del Programa Colombia Nos Une. Ministerio de Relaciones Exteriores.

Sin embargo, se ha observado que en algunos lugares los procesos de organización son débiles o inexistentes, debido a factores geográficos, logísticos, carencia de liderazgo visible, conflictos, fracasos en intentos organizativos anteriores o simple desinterés y desconfianza entre los mismos colombianos. Esta problemática ha sido abordada a través del Plan Comunidad en el Exterior, tal como se plantea a continuación.

3

El mencionado Plan, a través de la conformación de redes sociales locales de colombianos en el exterior, pretende robustecer las organizaciones existentes, y generar lazos de confianza que les permitan a los connacionales migrantes unir esfuerzos en pro de su progreso y la mejora de sus condiciones de vida. Ello a su vez tiende a facilitar que la comunidad participe de manera organizada en las actividades de los consulados y a establecer relaciones de coope-

Registro de asociaciones realizado por el Programa Colombia Nos Une, actualizado al año 2008.

46 Diálogos Migrantes


Una estrategia desde el sector público colombiano para la creación de redes de migrantes ración y apoyo que fortalezcan los vínculos con el país. Este proceso se inició en el año 2005, con el desarrollo de una prueba piloto en la ciudad de Houston orientada al fortalecimiento de capital social, entendido como la construcción de confianza, reciprocidad y cooperación entre las asociaciones cívicas existentes y la formación de nuevas redes o asociaciones de apoyo que impulsen el progreso colectivo (Putman, 1993, p:167). La metodología diseñada en la prueba piloto ha sido replicada en la zona de los Estados Unidos que presenta mayor concentración de colombianos: la denominada zona “triestatal”4, la cual está comprendida por los Estados de Nueva York, Nueva Jersey-Connecticut y el Sur de la Florida. Así mismo ha sido replicada en otras jurisdicciones consulares con importante presencia de colombianos. Algunas comunidades, como la de Greenville, también se han sumado a esta iniciativa y han recibido apoyo del Programa. El Plan Comunidad se ha centrado en brindar apoyo y entrenamiento organizacional a líderes de grupos

y asociaciones colombianas, con el objeto de fortalecer sus habilidades de convocatoria y movilización de la comunidad, alrededor de principios de confianza, cooperación y reciprocidad. El énfasis de este proyecto ha sido la conformación y desarrollo de capacidad de gestión de comités, grupos y organizaciones de la comunidad, integrados alrededor de diversos temas de interés colectivo, así como la conformación y desarrollo de nuevos grupos que complementen la labor de las organizaciones existentes o atiendan otros intereses. En la prueba piloto, las organizaciones nuevas y las tradicionales, tuvieron la oportunidad de integrarse en un Consejo Colombiano, liderado por las mismas organizaciones, para promover el fortalecimiento del capital social, establecer relaciones sólidas con el Consulado y abrir las puertas a una interacción más participativa y cooperativa en beneficio de la comunidad. El siguiente es el modelo de intervención en la comunidad colombiana en el exterior, implementado en la prueba piloto en Houston y replicado en otras zonas a través del Plan Comunidad en el Exterior.

Confianza Trabajo en equipo Reciprocidad Transparencia

Fuente: Programa Colombia Nos Une. Ministerio de Relaciones Exteriores.

Se estima que en esta región se encuentran alrededor del 75% del total de los colombianos radicados dentro de los Estados Unidos (Gómez, 2004, p:64). 4

Diálogos Migrantes 47


Migración, redes y participación social Como resultado del Plan Comunidad en el Exterior, entre los años 2007 y 2008 se realizaron 28 talleres de liderazgo cívico y fortalecimiento de capital social con los líderes y representantes de asociaciones de colombianos en: Miami, Nueva York, Houston, Chicago, Los Ángeles, Greenville, San José de California, Londres, Madrid, Barcelona, y Quito, en los cuales se contactaron aproximadamente 157 asociaciones de colombianos. Con el objetivo de trabajar de manera permanente y cercana con la comunidad colombiana y apoyar el proceso de fortalecimiento de las organizaciones, se implementaron multiplicadores del Programa Colombia Nos Une en Quito, Caracas, Washington, y Londres. Adicionalmente, se ha apoyado la conformación de Consejos de Colombianos en el Exterior, los cuales son órganos autónomos y sin ánimo de lucro que permiten el diálogo, la participación e integración de la comunidad en el exterior. Estos Consejos actúan como redes locales de asociaciones y líderes colombianos, con capacidad de actuar de manera organizada a favor de sus intereses ya sea ante el Gobierno Nacional o ante las autoridades del país receptor. Actualmente se encuentran conformados

Consejos en Houston, Londres, Quito, Los Ángeles, Washington y están en proceso de conformación New York, Madrid, Caracas y Miami. Es necesario reconocer que los resultados obtenidos a través del Plan Comunidad en el Exterior aunque importantes no son suficientes, y que la labor de fortalecimiento de la comunidad colombiana en el exterior requiere de la ampliación y consolidación de dicho plan. Es por esta razón que el Programa Colombia Nos Une ha buscado extender la estrategia desarrollada en los Estados Unidos, a los demás países caracterizados por una importante recepción de colombianos: España, Venezuela, y Ecuador, teniendo en cuenta las particularidades de la comunidad colombiana en cada zona. También es necesario subrayar que actualmente se observa una comunidad colombiana en el exterior más proactiva, organizada, y vinculada con su país que hace algunos años, lo cual se explica en gran parte por la conformación de redes locales, reflejadas ya sea en organizaciones, grupos de organizaciones, o consejos colombianos en el exterior, entre otros.

Creación de redes translocales: El Portal RedEsColombia En complemento al Plan Comunidad en el Exterior, quiso ser desarrollado únicamente por el Ministerio el Programa Colombia Nos Une ha venido trabajande Relaciones Exteriores como una iniciativa guberdo en la creación de redes digitales que integren conamental, sino que para garantizar su sostenibilidad, munidades locales y personas dispersas geográficaindependencia y autonomía, el Ministerio se asoció mente, a través de la creación de con la Organización Internacional redes sociales en Internet. El propara las Migraciones (OIM). yecto RedEsColombia, puesto en En complemento al Plan En la actualidad, nos encontramarcha a finales de 2007, surge Comunidad en el Exterior, el mos en un momento histórico como una iniciativa del Programa Colombia Nos Une, que interesaPrograma Colombia Nos Une donde la organización básica do en vincular al mayor número las relaciones sociales se ve ha venido trabajando en la de posible de colombianos en el eximpactada enormemente por la creación de redes digitales que posibilidad de establecer comuterior, acudió a las nuevas tecnologías de la comunicación como el integren comunidades locales y nicaciones en tiempo real a nivel medio más viable para establecer En este contexto, los enpersonas dispersas geográfica- global. contacto con la comunidad cotornos de interacción, generados mente, a través de la creación particularmente por Internet, lombiana residente fuera del país. RedEsColombia, al ser un proyechan permitido el florecimiento de redes sociales en Internet. to tan ambicioso e innovador, no de “diásporas digitales”, que po-

48 Diálogos Migrantes


Una estrategia desde el sector público colombiano para la creación de redes de migrantes drían ser entendidas como la configuración en el ciberespacio de colectivos sociales que se encuentran geográficamente dispersos y que comparten un mismo trasfondo nacional. En este escenario, RedEsColombia es un proyecto que vincula la migración y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La combinación de estos dos elementos estimula la construcción de redes sociales transnacionales que, siguiendo al profesor Eduardo Guarnizo, influyen en la movilidad, la vida laboral, social, cultural y política, tanto de la población migrante, como de familiares, amigos y comunidades en los países de origen y destino (2006: 81). Lo anterior, partiendo del análisis de la migración desde la perspectiva transnacional, como un proceso social donde los migrantes operan en campos sociales que traspasan fronteras geográficas, políticas y culturales, y en el cual los migrantes no se deslindan de sus sociedades de origen, sino que comparten intereses paralelamente entre la sociedad de origen y la sociedad de acogida. El fenómeno migratorio no puede ser visto más como una ruptura entre el lugar de origen y el destino, sino como una continuidad que incluso puede abarcar múltiples países. En esta materia, adquieren gran importancia la generación de canales que posibiliten la conexión transfronteriza de los migrantes, y la transferencia de valores culturales, conocimiento, tecnología, y diferentes aportes desde la sociedad de destino hacia la de origen y recíprocamente.

Una de las líneas de acción del Programa Colombia Nos Une, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, se ha enfocado en la creación y la consolidación de redes de migrantes colombianos

Es en espacios como RedEsColombia donde Internet adquiere gran relevancia, al permitir a personas dispersas geográficamente entrar en contacto, sin importar la barrera espacio-temporal. La importancia de proyectos como RedEsColombia, que estimulan la creación de comunidades entre los migrantes colombianos

en el ciberespacio, radica en que al interior de éstas se desarrollan relaciones de convivencia, comunicación y unidad en torno a lo común, sin importar la localización geográfica de las personas. La existencia de estos vínculos permite el surgimiento de capital social, que complementando lo dicho anteriormente, permite el acceso a información, ideas, proyectos, oportunidades de negocios, el surgimiento de liderazgos, poder e influencia, soporte emocional, y la cimentación de valores como confianza, solidaridad, cooperación y reciprocidad, entre otros. Ahora bien, el surgimiento de un sistema de comunidades en línea como el que está consolidando RedEsColombia, aporta al desarrollo personal de muchos colombianos y del país en aspectos culturales y económicos, además de abrir la puerta a la estructuración de nuevos entramados sociales, que serían imposibles de tejer sin el uso de las nuevas tecnologías. Esto redunda en el fortalecimiento de valores democráticos, en el otorgamiento de poder a los individuos y grupos sociales, y en la revitalización del sentido comunitario; temas de primer orden en la agenda para el progreso de nuestro país. De la misma manera, la configuración de este sistema de redes sociales a través de RedEsColombia, hace posible la conexión de una amplia gama de grupos sociales, donde están los científicos, universitarios, empresarios, profesionales, artistas, religiosos, maestros, líderes y, en general, redes ciudadanas “globalizadas”. RedEsColombia hace parte de la segunda generación de portales en Internet que centra su atención en la participación y colaboración entre los usuarios, lo que desencadena interesantes dinámicas, como la ya referida construcción de redes sociales en línea, o “comunidades virtuales”. Sin embargo, lo novedoso de RedEsColombia no es el uso de las bondades de la Web 2.0, sino la creación de un espacio exclusivo para colombianos y amigos de Colombia. Esto constituye uno de los valores agregados de RedEsColombia frente a otros portales de la misma naturaleza en Internet. Este Portal es un espacio virtual donde los connacionales residentes en otros países y también los que viven en Colombia, tienen un punto de encuen-

Diálogos Migrantes 49


Migración, redes y participación social tro en el cual identificarse y compartir expresiones propias de la cultura nacional, de hecho, es un espacio para la elaboración de la identidad nacional. En este sentido, RedEsColombia es una plataforma que ofrece no solamente las funcionalidades de otras páginas web disponibles en el mercado, sino un diseño a la medida de las necesidades de la comunidad colombiana, especialmente de los residentes en el exterior. Algunas de las acciones que pueden hacer los usuarios (personas y organizaciones) en RedEsColombia son: crear y vincularse a redes, ubicar colombianos y comunidades a nivel mundial, construir una lista propia de contactos, desarrollar proyectos colectivos, publicar un blog personal, abrir foros de discusión, compartir y consultar documentos, publicar noticias y anuncios clasificados, programar eventos, crear galerías fotográficas, y recibir boletines informativos. Otros de los beneficios de conectarse a RedEsColombia son: mantener el contacto con Colombia y su gente, compartir intereses y necesidades con otros colombianos, aportar al desarrollo del país desde cualquier lugar del mundo, intercambiar información y compartir conocimientos, contar con otros colombianos para facilitar su proceso migratorio, buscar socios para promover y desarrollar iniciativas, encontrar otros colombianos en su mismo

lugar de residencia o en otros lugares, enterarse de eventos e iniciativas de la comunidad colombiana en el exterior y en el país, además de discutir temas relacionados con Colombia. Luego del primer año de su lanzamiento, RedEsColombia ha alcanzado algunos logros de gran importancia como: • Creció de cero a 14.000 usuarios registrados. • Un 45% de los perfiles publicados son de personas residentes en el exterior. • Tenemos usuarios que residen en más de 100 países • Durante los primeros 12 meses se crearon cerca de 500 redes. • Siete consulados de Colombia en el exterior crearon su red en el portal. • Entidades como el SENA, el Ministerio de Cultura, Colciencias, la Asociación de Usuarios de Internet, algunas gobernaciones y alcaldías, entre otras, se han vinculado al portal RedEsColombia. • La red más popular, creada por Colombia es Pasión, alcanzó un total de 1250 inscritos. • La segunda red más grande fue creada por el SENA, para la generación y consolidación de ideas productivas e innovadoras en nuestro país.

Fuente: Programa Colombia Nos Une. Ministerio de Relaciones Exteriores.

50 Diálogos Migrantes


Una estrategia desde el sector público colombiano para la creación de redes de migrantes La creación de RedEsColombia como un portal único en su clase para la conformación de redes sociales entre migrantes y de estos con su país de origen, ha sido objeto de intercambio de experiencias con otros países interesados en replicar esta iniciativa, como es el caso de México. En esta vía, el Programa Colombia Nos Une realizó en el año 2008 el Primer Simposio Internacional sobre Diásporas Digitales al cual fueron convocados delegados de los Ministerio de Relaciones Exteriores de los países de América Latina, con el objetivo de dar a conocer la experiencia del Portal RedEsColombia, y de manera más amplia, conocer las experiencias a nivel internacional sobre la vinculación de la migración a través del uso de las nuevas tecnologías.

en escenarios presenciales como en digitales. De esta forma, se está trabajando de manera simultánea en el desarrollo de vínculos entre colombianos a nivel local y translocal, para la estructuración de redes transnacionales que conecten a los connacionales sin importar su localización geográfica. En todo este proceso, el uso creativo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como el acercamiento directo con las comunidades colombianas en el exterior han resultado cruciales. Se espera que muy pronto los resultados que logren consolidar estas prácticas se conviertan en un modelo a nivel mundial para la vinculación de migrantes desde el sector público.

Dicho simposio puso sobre la mesa la necesidad de un diálogo académico e institucional sobre la conformación de diásporas digitales, que permita avanzar en la respuesta a diversas inquietudes a las cuales nos enfrentan las nuevas dinámicas migratorias como lo son: ¿Cómo responder a la necesidad de vinculación de los migrantes con sus sociedades de origen desde las nuevas herramientas de la comunicación? ¿Cómo generar y mantener activas comunidades virtuales transnacionales que superen las barreras espaciales? ¿Cuáles son los impactos que ha generado el establecimiento de vínculos virtuales entre los migrantes y sus países de origen? ¿Cómo se deben concebir las nuevas herramientas virtuales en el diseño de políticas públicas que busquen potencializar los efectos positivos de la migración? A estas inquietudes ha venido dando respuesta el Portal RedEsColombia a través de las diferentes herramientas que ha desarrollado.

Bibliografía

Como puede verse, las iniciativas emprendidas desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia conjugan la gestión de redes de migrantes tanto

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 2006. Mapas temáticos del Censo General 2005. Versión electrónica. Gómez, Kopp Milena (2004). “Políticas para Promover un Mayor Acercamiento con la Diáspora: Las Voces de los colombianos en Nueva York”. En: Seminario Internacional sobre Migración Internacional Colombiana y la Conformación de comunidades Trasnacionales. Junio 18 y 19 de 2003. Ministerio de Relaciones Exteriores. Bogotá. Guarnizo, Eduardo (2006). “Migración, globalización y sociedad: teorías y tendencias en el siglo XX” en Colombia: migraciones, transnacionalismo y desplazamiento. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Plan de Desarrollo 2002-2006. “Hacia Un Estado Comunitario”. Plan de Desarrollo 2006-2010. “Estado Comunitario. Desarrollo para Todos” Putman, Robert (1993). “Making Democracy Work”, Princeton University Press. Princeton New Jersey.

Diálogos Migrantes 51


Entrevistas


La migración: un derecho humano “La apuesta de la Fundación es la construcción de redes, en un ámbito mundial, con todos nuestros migrantes colombianos, ecuatorianos y con los de la región andina” Entrevista a Oscar Gómez. Director Fundación Esperanza (II parte) Por: Luz Marina Díaz. Directora Revista Diálogos Migrantes

LD: ¿Usted cree que en algunos casos cabría hablar de las migraciones, como movimientos forzados de ciertos grupos de población?

subjetivamente viajan como inmigrantes irregulares porque tienen la intención de permanecer después del vencimiento de la fecha autorizada por la visa o el permiso de estancia como turista. Otros más atraviesan irregularmente las fronteras. Entonces una inmensa mayoría de los inmigrantes lo hacen porque han llegado a la conclusión de que en su localidad de origen, en su país de origen no están dadas las condiciones para realizar su proyecto de vida. Y ese convencimiento y la expectativa de realizarla en el país de destino es lo que genera, un flujo migratorio enorme desde países como Colombia, Ecuador, u otros países de Suramérica, o Latinoamérica, lo mismo que países de África o Asia, y bajo estas condiciones, estas migraciones obviamente son forzadas no solo por condiciones de violencia, sino también por las condiciones de sobrevivencia económica.

OG: Sí, se podría decir que la mayoría de las migraciones son migraciones forzadas. Eso no quiere decir que un sector importante de población migre en condiciones saludables, como lo define la Fundación Esperanza. O sea que haya una coherencia entre el imaginario migratorio de mejorar la calidad de vida y la situación real del desplazamiento, la llegada, y el asentamiento en el país o región de destino. Que esta situación reúna condiciones adecuadas de autonomía y de bienestar para el migrante y su familia. Y esto se da sobre todo en los casos de migración calificada y de profesionales que migran con contratos previamente firmados desde el país de destino o contratados en origen, o en el caso de quienes van y se asientan en otros países con un proyecto empresarial, o funcionarios de empresas De una u otra manera, la mayoría de las migracioque llegan en el marco de una vinculación laboral nes, son migraciones forzadas. digamos más cierta. También se puede hablar del caso de científicos, artistas, bueno alguna otra poLD: Muy bien ahora quisiera que usted nos hablablación similar que pueden iniciar un proceso mira sobre el papel de la sociedad civil organizada gratorio que reúna las condifrente a la vulneración de ciones de libertad, autonomía los derechos humanos de los y bienestar que son las que Hay que trabajar con las organizacio- migrantes. utiliza la Fundación Esperanza nes de las familias de los migrantes, OG: La sociedad civil tiene para calificar un proceso migratorio como saludable. Pero, y hay que fortalecer la capacidad de un desafío enorme en la dela mayoría, la inmensa mayofensa, en la protección, en asociatividad y de constitución de ría de los migrantes no transila promoción, y en garantinuevas organizaciones de los migran- zar el goce de los derechos tan el proceso de la migración saludable. Tengamos en cuentes, y de cierta manera integrarlos en humanos de la población en ta que muchos de ellos llegan contextos migratorios. Me federaciones nacionales por país en condiciones irregulares al parece que en eso tanto la país de destino, o viajan como sociedad civil colombiana, de destino o continentes. turistas objetivamente pero como la ecuatoriana, y la

Diálogos Migrantes 53


Entrevista Región Andina o Latinoamérica, activa e importante en el proceso han avanzado mucho. El año de la formulación y concreción La sociedad civil tiene un papel pasado en Cuenca se reunió de la política pública migratoria muy importante a desempeñar, en Colombia. la Consulta Regional sobre Migración y Derechos Humanos, y la apuesta de la Fundación que agrupó organizaciones de Además hay que tener en cuenEsperanza es la construcción de sociedad civil de casi toda Lata las organizaciones sociales de tinoamérica, es una iniciativa redes, tanto en Colombia como los migrantes, que son más de que promovió la Plataforma organizaciones de colombiaen el mundo, con todos nues- 800 Interamericana de Derechos nos en diversos países del muntros migrantes colombianos, do: Estados Unidos, en Europa, Humanos y actualmente la Fundación Esperanza, lidera en el como con los migrantes ecuato- Asia y también existe un númeárea andina la consolidación ro similar de organizaciones de rianos y los migrantes andinos. ecuatorianos, así que hay una de una Red Andina de Migraciones que se constituyó en Quito amplia y compleja red de la más el pasado 6 y 7 de febrero, en diversas experiencias y actividadonde participaron más o menos 20 organizaciodes, ya sean sociales, culturales, artísticas, de apones de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, y que yo social, de formulación de iniciativas y políticas, o tiene como perspectiva ampliarse a otros secde asistencia, información y atención a la población tores y organizaciones. También en Colombia la en contextos migratorios. Esta red tan rica puede Fundación lideró e impulsó la Plataforma Social contribuir mucho al tema de los derechos de los miMigratoria, HERMES, que agrupa unas 15 orgagrantes. nizaciones que trabajan el tema migratorio, entre ellas están las tres centrales sindicales, el SinLa agenda que tendríamos todas las organizaciones dicato del Ministerio de Relaciones Exteriores, el de sociedad civil en materia migratoria, tiene que Codhes, la Pastoral de Movilidad Humana, la Red ver con acciones que contribuyan a fortalecer el tede Universidades del Eje Cafetero Alma Mater. jido social en contextos de migración. En Colombia También hace parte de la Plataforma, ISCOD, Mapor ejemplo, el protagonismo del movimiento social nos Amigas, Aculco, entre otras; y actualmente la en materia migratoria todavía es muy joven, muy rePlataforma tiene un consejo directivo y la presiciente, y relativamente débil. Hay que trabajar con dencia la ocupa en este momento la Fundación las organizaciones de las familias de los migrantes, Esperanza. y hay que fortalecer la capacidad de asociatividad y de constitución de nuevas organizaciones de los En el caso de Ecuador, hacemos parte de la Coamigrantes, y de cierta manera integrarlos en fedelición Interinstitucional para la Migración y el Reraciones nacionales por país de destino o continenfugio, que agrupa unas 9 organizaciones ecuatotes. De hecho el proyecto de ley que estamos trabarianas, entre ellas está la FLACSO, la Universidad jando, el Sistema Nacional de Migraciones, habla Andina Simón Bolívar, el CRS, el Servicio Jesuita de de crear los Consejos Nacionales, los Consejos de Refugiados entre otros, y se ha hecho una imporMigrantes en el Exterior, por elección directa, alretante labor. Por ejemplo en la Coalición hicieron el dedor de los distritos consulares de Colombia en Primer Informe Sombra, sobre la Aplicación de la todo el mundo, y la apuesta es precisamente el forConvención de los Derechos de los Trabajadores talecimiento de la organización, de la representaMigrantes y sus Familias en Ecuador, un informe ción y la participación social de nuestros migrantes que hace una radiografía importante de la realidad en todo lo que tiene que ver con su vida cotidiana, de los inmigrantes en ese país, especialmente cocon su vida social, con su vida política, con su bienlombianos y peruanos, a la luz de la Convención de estar, con sus derechos, que no se agotaría en los los Trabajadores Migratorios y sus Familias. Así misConsejos de los Migrantes. Hay muchas formas de mo, la Plataforma Social Migratoria en Colombia manifestarse, de expresarse, de participar, y todas está embarcada en un proyecto de ley para crear esas formas hay que estimularlas, a la vez que hay el Sistema Nacional de Migración y quiere ser parte que formular y fortalecer trabajos en red donde se

54 Diálogos Migrantes


La migración: un derecho humano generen sinergias, donde se generen procesos de cooperación, de ayuda mutua entre las diversas organizaciones de migrantes que permitan ir formulando un conjunto de iniciativas de política pública tanto en origen como destino, que garanticen los derechos humanos, el bienestar de nuestros ciudadanos en todo el mundo, incluidos también sus familiares en Colombia. Así que la tarea que tiene la sociedad civil es enorme, también las universidades, los centros de estudios, los observatorios de migración, los investigadores, los centros de documentación en materia migratoria, tienen un papel muy importante que jugar en indagar, documentar y dar a conocer la realidad migratoria, y generar propuestas a partir del conocimiento de la realidad, que permita fundamentar iniciativas de política pública. Lo mismo sucede con los medios de comunicación pues ellos tienen una responsabilidad enorme frente a la sociedad y frente al Estado: cómo informar y cómo dar cuenta del hecho migratorio y de las percepciones y los imaginarios, esto va a ser crucial en la medida que por este camino se facilita la participación de los migrantes en el debate público y social. Si los medios de comunicación sensibilizan sobre la dimensión del hecho migratorio, si contribuyen a canalizar iniciativas de política pública, si contribuyen a integrar más a los migrantes con sus familias en origen, si permiten integrar más el Estado y la sociedad de origen, con el Estado y las sociedades de destino, donde los migrantes puedan ser portadores de una cultura de síntesis social planetaria, donde la cooperación, el diálogo, el enriquecimiento cultural, sean un patrimonio de la humanidad, y no un factor de conflicto. La sociedad civil tiene mucho que hacer, las empresas privadas pueden aportar desde el punto de vista de responsabilidad social empresarial a la construcción de nuevos modelos de gestión de las migraciones, que la hagan más solidaria, que la hagan más humana y que garantice el bienestar de las personas en contexto de migración. En fin, la sociedad civil tiene un papel muy importante a desempeñar, y la apuesta de la Fundación Esperanza es la construcción de redes, tanto en Colombia como en el mundo, con todos nuestros migrantes colombianos, como con los migrantes ecuatorianos o con los migrantes andinos. En esa

apuesta, estamos trabajando fuertemente para consolidar la Red Andina de Migraciones, y posteriormente integrarnos a procesos más amplios a nivel de Suramérica, de Latinoamérica, o de organizaciones en todos los continentes. LD: Por último, ¿podrías hablar sobre los antecedentes, y los desarrollos de la propuesta de ley denominada Sistema Nacional de Migraciones, que la Fundación está liderando? OG: Los antecedentes de la ley del Sistema Nacional de Migraciones se remontan al año 2005, cuando en el Senado de la República de Colombia se creó una Comisión Multipartidista de Senadores, que se denominó, Comisión Accidental Migratoria, la CAM. En esa época fue presidida por el senador Samuel Moreno Díaz, hoy alcalde de Bogotá, pero había más senadores que participaban y que pertenecían a diversos partidos. Ellos en su momento hicieron una convocatoria a organizaciones sociales, académicas, universidades, organismos internacionales, institución estatales y se formaron varias mesas de trabajo, se escucharon muchas iniciativas y muchas propuestas, muchas de ellas legítimas pero sectoriales, y algunas divergentes frente a otras, como por ejemplo una asociación de profesionales retornados colombianos que planteaban en ese momento, un proyecto de ley para estimular el retorno de profesionales colombianos. Sin lugar a dudas esa iniciativa era legítima, pero solamente cubría un sector de nuestros migrantes que eran los profesionales y excluía a millones de colombianos que han migrando y no son profesionales, entonces de cierta manera era como elitista o discriminatoria, frente a amplios sectores de la población que en un momento determinado sin ser profesionales, habían migrado, y que también aspirarían a retornar a Colombia y no se les garantizaba condiciones para ese retorno, sin excluir que la iniciativa de los profesionales El proyecto de ley que obviamente que era un impulsa la Fundación, iniciativa sectorial legítima. tiene un enfoque de Contábamos con diversas propuestas que podían ser legítimas pero encontramos que en

derechos humanos en materia de la gestión de las migraciones.

Diálogos Migrantes 55


Entrevista cierta manera entraban en contradicción con otras porque no eran universales o no consensuaban, o no generaban los equilibrios políticos y sociales para garantizar también el acceso a los derechos de otros sectores de población que no estaban siendo incluidos en las propuestas sectoriales. Entonces la Fundación Esperanza propuso en su momento que avanzáramos en un proyecto de ley que generara el espacio suficiente de confluencia de todas las iniciativas, de todos los sectores involucrados en el hecho migratorio: las organizaciones sociales, los migrantes, sus familias, la academia, la empresa privada, las instituciones estatales, los sindicatos, etc; para que ese espacio de confluencia generara consensos políticos y sociales, que posteriormente se tradujeran en iniciativas de política pública. De ahí surgió la iniciativa de formular el proyecto de ley del Sistema Nacional del Migraciones, con él constituiría un Consejo Nacional de Migraciones donde confluirían todos los sectores que señalé anteriormente, incluyendo obviamente al Gobierno Colombiano. Ese Consejo Nacional de Migraciones sería el órgano rector de la política migratoria y simultáneamente se crearían Consejos Departamentales y Municipales de Migraciones en los Departamentos y Municipios de mayor impacto migratorio en Colombia. Al lado de eso, se requiere el fortalecimiento de la organización, la representación y la participación de los colombianos en el exterior, de los migrantes, y para ello se plantea constituir Consejos de Colombianos en el Exterior, que se eligen por votación directa alrededor de los Distritos Consulares de Colombia en todo el mundo. Igualmente el proyecto de ley tiene un enfoque de derechos humanos en materia de la gestión de las migraciones. Se plantean tres principios rectores de todo el proyecto de ley a saber: • garantizar el goce de los derechos humanos de los migrantes y sus familias; • el pleno ejercicio de la ciudadanía de nuestros migrantes en cualquier lugar del mundo donde se encuentren respecto al estado colombiano, • el ejercicio de la ciudadanía en destino y el bienestar de los migrantes y sus familias. De esos tres grandes principios rectores se desprenden más de 70 ítem que permiten garantizar

56 Diálogos Migrantes

la gestión del hecho migratorio colombiano, desde un enfoque de derechos humanos, en todos los aspectos, desde la información, la orientación, la atención, la asistencia, la gestión de desarrollo, la investigación, la promoción, etc, pero a partir de estos tres principios rectores que le mencioné anteriormente. Igualmente, se plantea una Secretaría Técnica permanente que materialice las decisiones del Consejo Nacional de Migraciones, que estaría a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, y para que la política pública sea efectiva debe tener recursos. Política pública sin recursos no es más que un decálogo de buenas intenciones, por ello el proyecto plantea la creación de un Fondo Nacional Migrante, para que pueda materializar las iniciativas, las políticas en beneficio de los migrantes, y plantea para ello que sea financiado por recursos ciertos, entre ellos, 50% del impuesto de salida que pagamos todos los colombianos que viajamos fuera de Colombia, y un 20% de los ingresos del Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores, dado que se alimenta de la venta de productos y servicios de los Consulados de Colombia; productos y servicios que los Consulados venden de manera muy costosa a nuestros migrantes. En ese sentido también apunta a reglamentar el ejercicio de las veedurías ciudadanas de los colombianos en exterior sobre las embajadas, consulados y organismos estatales que de una u otra manera tengan que ver con nuestros migrantes. Esto es muy importante porque en el caso del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el caso de las Embajadas y los Consulados, la veeduría ciudadana no se ha ejercido de manera sistemática, y aquí se trata de que se creen las condiciones y se facilite este proceso para que realmente haya una interacción del ciudadano colombiano en el exterior con su estado. Esos son los elementos centrales que plantea el proyecto de ley sobre el Sistema Nacional de Migraciones. LD: muchas gracias.


No pedimos derechos especiales para los migrantes... ...exigimos que se cumplan los derechos que tiene toda persona Entrevista a Oscar Escobar. Coordinador de Desarrollo de la Asociación Rumiñahui en Ecuador Por: Priscila Chalá

La Asociación Rumiñahui Hispano Ecuatoriana, es una entidad con larga trayectoria, creada en el año 1997 en España, con el objetivo de defender el respeto a los derechos de los y las migrantes y sus familias. La asociación pretende además promover la integración de los y las migrantes inmigrantes en los países de residencia, así como, trabajar en proyectos de desarrollo y codesarrollo en Ecuador. Para realizar este trabajo cuenta con delegaciones en las ciudades de Madrid, Murcia y Valencia en España, al igual que con una representación en la ciudad de Quito, la misma que trabaja en coordinación y colaboración con la Asociación de Familiares de Migrantes Rumiñahui 9 de enero.

ciación Rumiñahui viene desarrollando desde hace aproximadamente 8 años. El tema de proyectos de desarrollo vinculados a redireccionamiento y también asesoría para el uso de remesas, se está ejecutando en algunas organizaciones, nosotros no lo hacemos, pero si lo hacen organizaciones de segundo grado, ong’s y también el gobierno ha asumido ese trabajo con el tema de remesas. FE: ¿Cómo están articuladas las acciones de Asociación Rumiñahui aquí en Ecuador y las filiales que tienen en España o en otros lugares?

OE: Trabajamos en dos vías: directamente con los y las migrantes en el país de destino, fundamentalEn días pasados realizamos una entrevista a Oscar mente en España y también con las familias en el Escobar, Coordinador de Desarrollo de la Asociapaís de origen, en este caso aquí en Quito y Guayación Rumiñahui en Ecuador para tratar temas relaquil. Para esto tenemos varios programas con las cionados con la participación de las asociaciones y familias, dentro de los cuales se destacan: recuorganizaciones de migrantes en el actual contexto peración psicoafectiva y trabajo con niños, niñas; de movilidad humana. hijos e hijas de migrantes y también con mujeres. Sobre el área de mujeres, este traFE: ¿Cómo calificaría la particibajo se encuentra enfocado en la pación de las asociaciones de misituación de abuelas de migrantes. Trabajamos en dos vías: En España, en cinco ciudades, jungrantes en los actuales procesos migratorios? directamente con los y las to con nuestra filial que es la Asociación de Migrantes Rumiñahui, migrantes en el país de OE: El trabajo que, de alguna mafundamentalmente trabajamos en destino, fundamentalmente temas educativos y microemprenera, están haciendo las organizaciones va en dos vías: derechos y en España y también sariales; también es importante proyectos de desarrollo. comentar que nuestra labor a nivel con las familias en el país interinstitucional es bastante grande origen, en este caso de y fuerte, sobre todo con algunas El tema de derechos tiene mucho que ver con políticas públicas, esa aquí en Quito y Guayaquil. asociaciones de Estados Unidos e es una de las fortalezas que la AsoItalia.

Diálogos Migrantes 57


Entrevista FE: En relación a la temática migratoria ¿cuál es el grado de incidencia de las organizaciones en cuanto a política pública? OE: Esa es una de nuestras fortalezas. El trabajo con derechos está vinculado al tema de política pública focalizado a través de la labor con gobiernos locales, lo que nos ha permitido que por primera vez en las agendas de estos gobiernos se coloque como interés el trabajo con hijos e hijas de migrantes, también en las agendas locales esta la asesoría sobre el uso de las remesas para que sean directamente ubicadas, en este caso, en la localidad de origen. FE: Tomando en cuenta esto, partiendo además del contexto actual, con la nueva Constitución ¿cómo se puede canalizar la participación política de los y las migrantes? OE: En cuanto a representación ha sido muy escasa, en relación a participación -sobre todo una participación activa y reactiva a la vez- ha sido bastante interesante, porque las organizaciones que no nos encontramos en este momento, de alguna manera, comprometidos con las líneas políticas del gobierno, hemos tenido que embanderar nuestra lucha a favor de los derechos de los migrantes desde otros espacios. De hecho se han conseguido muchas cosas, entre ellas la participación del voto en el exterior, esto ha sido logrado a puro pulso tanto de las organizaciones de segundo grado, como de las ONG’s y de otras organizaciones que se encuentran comprometidas con el gobierno.

FE: ¿Qué acciones se han tomado de manera conjunta entre las organizaciones en Ecuador y en España para hacer incidencia frente a las políticas de los estados? OE: Realmente nuestro trabajo es o más bien partamos del hecho de lo que no es, es decir no es electoral. No creemos que la vía a seguir sea participar activamente en algún proceso electoral, eso lo hemos aprendido a través de las lecciones históricas de la organización, tuvimos la oportunidad de participar en un proceso electoral en el que no es que nos fue mal, sino que los resultados dentro de la comunidad no fueron los esperados, por lo tanto algo prioritario es la no participación por vía electoral, lo que no quiere decir que no haya incidencia política, está dada por otro tipo de accione; es más, nosotros consideramos que proyectos de desarrollo no son el objetivo, son los medios a través de los cuales generamos incidencia política. FE: ¿Cómo se puede hacer, desde las organizaciones, para que la actual Constitución que tiene avances significativos en materia de movilidad humana, en la práctica lleguen a la gente que realmente lo requiere, es decir los y las migrantes y sus familias?

FE: ¿Cuáles son las líneas políticas prioritarias de la Asociación Rumiñahui?

OE: Una de las cosas que solemos repetir constantemente en los diferentes espacios y foros es que no pedimos derechos especiales para los migrantes, lo que exigimos es que se cumplan los derechos que tiene toda persona; los que tenemos usted y yo, que no hemos migrado, que esos mismos derechos también los tengan nuestros compatriotas que están fuera.

OE: Nuestro trabajo se ha focalizado principalmente en el tema de la participación de la mujer en cuanto a derechos laborales, derechos educativos, esto en España, además nos hemos concentrado en la apertura escolar o de alternativas educativas para los hijos e hijas de nuestros compatriotas. El tema de algunos derechos en cuanto a reagrupación familiar, por ejemplo poderes de tenencia de hijos, repatriación, todos esos temas han sido trabajados desde las organizaciones hacia las delegaciones consulares y sobretodo también a las delegaciones políticas de estado en España.

La operativización de esos derechos se debe dar tanto en el país de origen como en el destino, porque consideramos que la migración es un derecho de reciprocidad, si exigimos que los hermanos colombianos cumplan ciertos requisitos, entonces también debemos tener la misma actitud como país de origen que como país de destino. Por eso dentro de la Plataforma de Migrantes y refugiados, en el país vemos con mucha preocupación la situación de los colombianos, porque no podemos estar con los brazos cruzados frente a una actitud xenofóbica cuando nuestros compatriotas sufren lo mismo

58 Diálogos Migrantes


No pedimos derechos especiales para los migrantes... en los países de destino, porque exigimos afuera y no cumplimos aquí. En esa medida nuestro trabajo, nuestra posición es de absoluta resistencia. Ese es el trabajo de la Asociación Rumiñahui: de absoluta resistencia, podemos tener proyectos de desarrollo, pero son medios, instrumentos mediante los cuales nosotros hacemos incidencia política.

y actoría social, esto lo concretamos a través de políticas públicas locales tanto en las comunidades de origen como en las de destino. De lo contrario nos preguntamos si la nueva Constitución tan solo es aplicada para los once millones de ecuatorianos que vivimos aquí y entonces qué pasa con los tres millones que están fuera.

FE: Específicamente ¿cuáles son esos proyectos?

Otra de las cuestiones en la Constitución es que hay que reconocer a la familia trasnacional, asumiendo que está constituida por mamá, hijos y papá que esta fuera o papá, hijos y mamá que está afuera, no es que la familia este desarticulada jurídica-legalmente sino que se ha desarticulado físicamente pero gozan de las mismas condiciones legales que amparan a la familia como tal.

OE: Tenemos en este momento dos proyectos que los estamos trabajando desde hace algunos años. Uno, los talleres artesanales que son trabajados por las compañeras abuelas de migrantes, este proyecto lo realizamos con apoyo del FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio), y otro que sea convertido en un proyecto de desarrollo interesante, está determinado por los campamentos vacacionales para niños y jóvenes. Este es un proyecto de desarrollo porque no necesariamente los proyectos de desarrollo están vinculados con la parte financiera y productiva, sino que nosotros los trabajamos desde la óptica del desarrollo humano porque trabajamos con valores, con los derechos de los niños, desde el ser humano, primero para que se reconozcan como personas, como sujetos de derechos y a partir de eso puedan cumplir con sus obligaciones. Otro enfoque con el que trabajamos con los niños, es a partir de una estrategia de resiliencia, esto con el ánimo de que se reconozcan como hijos de migrantes y al asumir su realidad como hijos e hijas de migrantes, luego, a pesar de las ausencias de sus familiares, puedan salir adelante. En cuanto a la resiliencia nosotros trabajamos con el tema de derechos: yo estoy aquí, yo vivo aquí, por lo tanto yo necesito que me respeten. FE: Retomando el tema de la Constitución, que para muchos está muy bien, por los avances que presenta, pero que para otros puede quedar en una declaración de buenas intenciones, la pregunta es ¿cómo la efectivizamos y más aun desde los propios migrantes?

FE: Ante los últimos hechos que se han registrado en torno a agresiones e incluso asesinatos a ciudadanos ecuatorianos en países de destino, partiendo del hecho que esto puede generar temor y crear desconfianza, ante lo cual no se habla ni se denuncia, y que esto es algo que también se reproduce en el país ¿cómo se puede canalizar la participación de los y las migrantes para frenar estas acciones xenófobas? OE: Una de las cosas que tenemos clara sobre el tema de políticas internacionales en el área de movilidad humana, es que la diáspora de cada uno de los países es una actitud de reciprocidad no solo política sino también humana, en esa medida vemos con mucha preocupación el tema de la xenofobia y el racismo en algunos países sobretodo Italia, España y Estados Unidos. Lo vemos con preocupación, en la medida que en nuestro país está pasando lo mismo. Preguntémonos, aquí en el país cuántas familias están dispuesta a arrendar una habitación a un colombiano o a un peruano; lo mismo pasa en España, eso ha obligado a que nuestros compatriotas se endeuden y compren los famosos pisos, porque no encuentran sitios o lugares que pudiesen rentar, pasa lo mismo acá.

OE: Una de las cosas que nosotros siempre exigimos es el tema de aterrizaje de esas leyes, la única forma en que lo podemos hacer es al generar políticas públicas pero con demanda de la sociedad civil y con participación del y la migrante. Participación

Diálogos Migrantes 59


Entrevista Ahora dentro de las organizaciones, ONGs, organizaciones de segundo grado en general deberíamos asumir una gran responsabilidad, la cual estaría en que realicemos procesos agresivos de sensibilización y de humanización con respecto a la movilidad humana. Tres millones de compatriotas representan un número muy grande que tenemos por fuera de nuestro país, por lo tanto el estado a través del gobierno central debería generar grandes campañas de sensibilización, comprometerse con el tema de políticas internacionales, con una responsabilidad mucho más clara, siendo más activo con nuestros compatriotas. Creemos que por ahí debería circular la responsabilidad, tanto en las organizaciones de segundo grado como del estado a través del gobierno. FE: Como asociación, ¿cuál es el trabajo que realizan con la o el migrante, para que en la vida cotidiana, cuando se han testigos o sufran una agresión actúen frente a este tipo de actos? OE: Hace aproximadamente dos años, hicimos una campaña que fue bastante interesante. Estoy totalmente seguro que producto de esa campaña aun ahora obtenemos algunos resultados. La campaña se llamaba Denuncia, si tienes algún acto de xenofobia, de racismo en el metro, en tu oficina, en tu lugar de trabajo o de estudios, existe la necesidad de denunciar y el hacerlo no únicamente a las autoridades más inmediatas, sino a las mismas organizaciones, para que sean éstas las que lleven los casos. Esta campaña provocó que por ejemplo en España, aproximadamente se registrasen entre 2 y 3 denuncias diarias en nuestra asociación, ahora claro otra de las cosas que nos preocupa y que nos permitió ver la campaña y que es parte de nuestro trabajo con los niños, es la invisibilización, es decir si nosotros nos mantenemos invisibilizados, asumiendo que el migrante es únicamente sinónimo de bienestar económico, de construcción, de consumo; no vamos a tener una respuesta positiva en cuanto a nuestros derechos. Nosotros más bien decimos lo contrario, el migrante o la migrante y su familia es sinónimo de humanidad, de responsabilidad, de cariño, de amor, de todos esos valores que tiene una familia, pero la única forma que se pueden mirar es visibilizándose, o sea diciendo nosotros vivimos aquí.

60 Diálogos Migrantes

Ahora hay campañas internacionales que nos preocupan sobre manera, como en Italia, donde ya no únicamente el gobierno ha llamado a los estamentos estatales para hacer patrullaje sino que ha llamado también a voluntarios civiles para detener y pedir documentación a los migrantes; esto nos preocupa porque podemos esperar que institucionalmente -cuando hablo de institución me refiero al ejercito, a la policía- se encarguen de eso, pero en este caso, es darle esa responsabilidad directamente a la sociedad civil, lo que constituye una estrategia de xenofobia y de apartheid hacia nuestros compatriotas. FE: Dentro de las asociaciones más representativas, sin duda se encuentran Ecuador Llactacarú y Asociación Rumiñahui, pero en el Austro, pese al impacto que tiene la migración, se tiene la percepción que no existe una organización de familiares de migrantes con una imagen fuerte, al respecto ¿cómo miran ustedes esta situación, así como su relación con otras organizaciones en general? OE: Estamos de acuerdo en esa percepción, el problema es que la migración es un fenómeno socioeconómico y cultural, partamos de este reconocimiento, eso ha permitido que en algunos lugares como el que usted anotó, se la vea exclusivamente como una forma de mejora económica, o sea no se ve a los y las migrantes como actores socio-culturales y eso ha permitido que en algunas partes y sectores vayamos perdiendo nuestra vinculación cultural con nuestra comunidad de origen. Tenemos una plataforma virtual en la que ponemos noticias de otras organizaciones, esta plataforma nos ha permitido mantener comunicación con otros actores. Con Llactacaru hemos realizado algunas acciones, tenemos una relación bastante fraterna, a pesar que ellos tienen su línea estratégica de trabajo y nosotros tenemos la nuestra, pero la clave para el éxito en relaciones de este tipo es el respeto a los espacios, el respeto a las líneas políticas, por lo que nos juntamos para hacer nuevas cosas: año a año en diciembre en el Día del Migrante participamos junto con ellos en romerías, marchas, etc. también lo hemos hecho en las reuniones de análisis de la nueva Constitución. Con Llactacaru, existe una relación bastante estrecha y fraterna.


Tejido social


Se acuerda en Quito, crear la Red Andina de Migraciones Oscar Gómez1

En la ciudad de Quito, los días 6 y 7 de febrero de 2009 -convocados por la Fundación Esperanza (Colombia-Ecuador), la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES (Colombia), el Foro Urbano (Ecuador), el Instituto de Estudios por la Infancia y la Familia (Perú) y el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos- se realizó el seminario taller sobre los avances en la construcción de una red andina de sociedad civil para promover, defender y contribuir al pleno goce de los derechos humanos de los migrantes, dentro y fuera de los países que integran la Comunidad Andina. Este evento tuvo lugar en el marco del proyecto Acción con la Sociedad Civil para la Integración Andina – SOCICAN, iniciativa de la Secretaría General de la Comunidad Andina – SGCAN financiada por la Unión Europea, cuyo propósito básico es fortalecer el papel de la sociedad civil en el proceso de integración regional andino. En este encuentro participaron delegados y delegadas de 20 expresiones diversas de la sociedad civil, provenientes de organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales, institutos académicos y centros de investigación de la Comunidad Andina, así como delegados en calidad de observadores de la Secretaría General de la Comunidad Andina, la Organización Internacional para la Migraciones, la Organización Internacional del Trabajo y de la Secretaría Nacional del Migrante y Defensoría del Pueblo del Ecuador. Las organizaciones de sociedad civil, participantes en el encuentro, constataron que en la región prevalece una tendencia migratoria que cubre a más de nueve millones de ciudadanos de los cuatro paí-

1 2

Director Fundación Esperanza. Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.

62 Diálogos Migrantes

ses andinos que integran la Comunidad y que han emigrado hacia otros países, un éxodo que afecta aproximadamente a 27 millones de personas (si se considera que por cada migrante existen por lo menos tres familiares o personas vinculadas). A estas cifras se suman las personas desplazadas, refugiadas, asiladas o en busca de protección internacional como consecuencia del conflicto armado interno en Colombia, que superan los cuatro millones. Además de las personas obligadas a migrar por la construcción de megaproyectos, desastres naturales, imposición de monocultivos industriales para fines de agrocombustibles y por las consecuencias de los Tratados de Libre Comercio en el sector rural. A estas se suman personas que son víctimas de trata y tráfico de migrantes en la región. El encuentro reconoció que la Comunidad Andina ha avanzado en un marco normativo que garantiza formalmente los derechos de los y las migrantes para el ejercicio pleno de la ciudadanía comunitaria andina. No obstante, existe un abismo entre las normas y la realidad de los derechos humanos de estas personas que, además, no conocen, no exigen, ni ejercen plenamente sus derechos. Las condiciones de vulnerabilidad son especialmente críticas cuando se trata de mujeres, niñas y niños, comunidades afrodescendientes, pueblos indígenas, personas en situación de discapacidad y población LGTB2. Tras evidenciar estas y otras realidades, la reunión de Quito acordó crear la Red Andina de Migraciones, como un espacio para la incidencia en políticas públicas, la promoción y exigibilidad de los derechos y la propuesta de mecanismos para la realización


Se acuerda en Quito, crear la Red Andina de Migraciones efectiva de esos derechos, así como la implementación de sistemas de indicadores y verificación que den cuenta del cumplimiento de los mismos. La Red se propone, además, contribuir en la sensibilización de la opinión pública para que conozcan y se apropien de estos derechos.

La Red asume el compromiso de generar espacios abiertos e incluyentes de confluencia y sinergia para promover diversas iniciativas y agendas en la región, que faciliten el dialogo, las apuestas comunes y el enriquecimiento colectivo, basadas en el humanismo, la solidaridad, la libertad y el bienestar.

Para mayor información: Oscar Gómez

coordinacion@redandinademigraciones.org (57-1) 4823737 ext: 283

Margarita Guarín

colombia@redandinademigraciones.org (57-1) 4823737 est:113

Patricia Pazmiño

ecuador@redandinademigraciones.org (593) 2230990

Víctor Vacaflores

bolivia@redandinademigraciones.org (591 – 2) – 2416849

José Alvarado

peru@redandinademigraciones.org

Diálogos Migrantes 63


Red de Observatorios, Centros de Estudios e Investigadores sobre Movilidad Humana y Migración Internacional Andina

La declaración que a continuación se transcribe, nace de la confluencia política de distintos actores reunidos en Bogotá los días 26 y 27 de marzo de 2009, y participes del Encuentro de Observatorios y Grupos de Investigación sobre Movilidad Humana y Migraciones Internacionales de los Países Andinos, convocado por Fundación Esperanza (ColombiaEcuador), la Red Andina de Migraciones, la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero. Alma Mater (Colombia), la Pontificia Universidad Católica de Perú y la Universidad del País Vasco.

El Encuentro se caracterizó por la heterogeneidad de los asistentes, entre quienes se encontraban representantes de instancias gubernamentales de Colombia y Ecuador; organizaciones de la sociedad civil; organismos regionales y/o internacionales como la Comunidad Andina, la Organización Internacional para la Migraciones, la Organización Internacional del Trabajo, y el Fondo de Población de Naciones Unidas; así como también académicos y académicas de universidades de Colombia, Perú, Ecuador y España.

Declaración Bogotá, marzo 27 de 2009 Convocados por la RED ANDINA DE MIGRACIONES, la Fundación ESPERANZA, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero ALMA MATER, y la Universidad del País Vasco, los y las abajo firmantes nos reunimos en Bogotá los días 26 y 27 de marzo de 2009, y participamos del Encuentro de Observatorios y Grupos de Investigación sobre Movilidad Humana y Migración Internacional de los Países Andinos. Resultado de esta reunión presentamos la siguiente Declaración. La movilidad humana de los 4 países que constituyen la Comunidad Andina CAN ha adquirido unas dimensiones cada vez más importantes no sólo por el número de ciudadanos y ciudadanas involucrados en contextos migratorios, sino también por el diverso impacto que dicha situación genera tanto en los países de origen,

64 Diálogos Migrantes

transito, destino y refugio, como en nuestras sociedades. Las personas que migran, ya sea de manera voluntaria o forzada, transforman su vida, la de sus seres queridos y sus comunidades de origen y destino. Por este motivo es necesario estudiar la movilidad humana de los países de la región en todas sus dimensiones, para incidir en políticas públicas


Red de observatorios, Centros de Estudios e Investigadores sobre Movilidad Humana y Migración Internacional Andina migratorias de la administración pública, que sean construidas sobre la base de un conocimiento permanente, actualizado y confiable; y gestionadas con el más amplio consenso político y social, en particular con los migrantes y sus organizaciones, con el objeto de garantizar su derecho a la participación en la formulación, implementación y seguimiento de dicha política. CONSIDERAMOS QUE 1. La movilidad humana comprende diversas dinámicas que incluyen procesos de migración interna en los países, y de migraciones internacionales. 2. En la actualidad millones de nacionales de los países de la región andina son emigrantes y se dirigen a una diversidad de países de destino entre los que sobresalen, además de los vecinos en la región, los EE.UU. y la Unión Europea, en particular España. 3. La movilidad humana en la región andina es un hecho que involucra no solo a las personas que emigran, sino también, a quienes tienen intención migratoria, a sus familiares y a su entorno social. 4. Dependiendo de la manera como se desarrolle el proceso migratorio puede convertirse en un riesgo y/o en una oportunidad, que puede vulnerar sus derechos y la dignidad de las personas, o constituirse en una esperanza para desarrollar proyectos de vida exitosos o satisfactorios. La diferencia la puede hacer, por un lado, la calidad de la información, el uso que se hace de ella y un mejor conocimiento general del proceso migratorio; y por el otro, el ejercicio real de los derechos y su exigibilidad, el fortalecimiento de las redes sociales y de políticas públicas que pueden y deben promover contextos migratorios saludables. 5. Las personas migrantes hacen una enorme contribución a los países de origen, promueven el intercambio cultural, social y tecnológico, crean nuevas fuentes de negocios y constitu-

yen un soporte a la economía de sus países con el envío de importantes cantidades de dinero en remesas familiares y colectivas. Además en los países de destino hacen importantes aportes en el campo político, social, económico y cultural. 6. Nuestros países empiezan a conocer el hecho migratorio: las causas y efectos del mismo, su impacto en el tejido social, las complejas interrelaciones entre países y sociedades de origen y destino, entre las personas migrantes y sus familias, las fuerzas del mercado; y el mestizaje cultural, las transformaciones en las relaciones familiares, y particularmente el impacto que tiene sobre los hijos de los y las migrantes. Estos son, entre otros, aspectos y dimensiones que invitan a ser profundizados, a la vez que sugieren iniciativas de política pública. Con estos elementos se contribuye a gestionar las migraciones desde un enfoque de derechos humanos y de la naturaleza, que avance en lo que se ha venido proponiendo desde diversos escenarios como un desarrollo humano de las migraciones. 7. A la vez que constatamos la necesidad de avanzar en el conocimiento estructural del hecho migratorio en los países andinos, reconocemos con preocupación que no estamos lo suficientemente preparados para afrontar hechos como la crisis económica global, que afectará al empleo, los ingresos y las condiciones de vida digna de las personas migrantes y sus familias. En ese contexto, es necesario avanzar en la gestión sostenible y digna de las dinámicas de retorno voluntario y forzado, y demás impactos que se generarán en el corto y mediano plazo. 8. Centros académicos, públicos o privados y entidades de la sociedad civil e investigadores, de los países de la región andina y de países de destino, han orientado sus esfuerzos a evidenciar los flujos, dinámicas, causas y efectos de la migración a través de observatorios, de procesos de investigación, propuestas de diverso orden y eventos de reflexión, discusión y divulgación, que han permitido conocer el contexto

Diálogos Migrantes 65


Tejido social

migratorio. Una evidencia de esto es precisamente este encuentro en el que participaron 55 personas de diversas entidades de Bolivia, Colombia Ecuador, Perú y España.

de conocimiento en torno a la movilidad humana y las migraciones internacionales de los países de la región andina, así como propender a la visibilización de las organizaciones que tratan el tema.

En este punto sería deseable, ante la multiplicidad de entidades y experiencias de observación e investigación existentes, y aprovechando la riqueza que éstas acumulan y aportan, canalizar estos esfuerzos en la forma de una iniciativa pública, con coparticipación igualitaria de la administración pública, la sociedad civil y la academia, con el fin de evitar el actual atomismo y aislamiento y avanzar sinérgicamente hacia un sistema regional de información y gestión de conocimiento sobre las dinámicas migratorias y sus efectos.

Por lo tanto:

Esta iniciativa hace parte del proceso que empezó en Quito el 6 y 7 de febrero de 2009, cuando a iniciativa de la Fundación ESPERANZA se constituyó la RED ANDINA DE MIGRACIONES, en desarrollo del proyecto “Migración y Ciudadanía”, en el marco de la iniciativa Acción con la Sociedad Civil para la Integración Andina SOCICAN, concebido por la Secretaría General de la Comunidad Andina y financiado por la Unión Europea. El propósito del Encuentro de Bogotá ha sido compartir experiencias en el campo de la información y el conocimiento para fortalecer la cooperación sobre el entendimiento cabal del hecho migratorio de los países andinos. Pero también buscar las mejores formas de establecer una interrelación permanente que genere sinergias productivas, enriquecimiento mutuo e impactos sobre la calidad de vida de los migrantes y sus familias. Tenemos el propósito de aunar esfuerzos y articular acciones para fortalecer el trabajo de construcción

66 Diálogos Migrantes

Formalizamos nuestra intención de crear y consolidar la Red de Observatorios, Centros de Estudio e Investigadores sobre Movilidad Humana y Migraciones Internacionales Andinas, entendida como un espacio de recopilación, producción, confluencia, intercambio de información, y generación de propuestas bilaterales o multilaterales; académicas, de divulgación ciudadana y para la toma de decisiones, y fortalecer los procesos de construcción de conocimiento en torno a las migraciones, e incidir en políticas públicas que garanticen los derechos humanos de las personas migrantes. La Red trabajará por el consenso y los mecanismos para agilizar las comunicaciones entre los que la conforman e implementará acciones para su fortalecimiento y ampliación, buscando su consolidación y reconocimiento social y político en la región andina e incluso en países de destino de los migrantes. La Red de Observatorios, Centros de Estudio e Investigadores sobre Movilidad Humana y Migraciones Internacionales Andinas, se define como un espacio abierto e incluyente, a otros actores que por diversas razones no participaron en el Primer Encuentro de Bogotá. FIRMAS En constancia se suscribe en Bogotá a los veintisiete (27) días del mes de marzo de 2009.


Red de observatorios, Centros de Estudios e Investigadores sobre Movilidad Humana y Migración Internacional Andina Organización/Nombre del representante Fundación Esperanza Oscar Gómez Diez Alma Mater – Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero Grupo de Movilidad Humana William Mejía Universidad del País Vasco - Maestría en Conocimiento y Gestión de los Procesos Migratorios. Cristina Blanco Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo ISCOD – UGT Héctor Fajardo - Director Colombia Universidad Católica del Perú – Observatorio Tukuymigra Aldo Panfichi y Teófilo Altamirano

Observatorio Andino de Migración Interculturalidad y Co-desarrollo. Carla Tamagno Observatorio Andino de Migraciones (Centro de estudios sociales y políticos latinoamericanos CESPLA, Universidad de Cuenca, Universidad de Alicante, Caja del Mediterraneo) Clementina González

Observatorio Colombiano de Migraciones William Mejía – Jairo Muñoz

Observatorio de las Migraciones del Norte del Valle – Corp. de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle Marlene Moscoso – Ana Milena Vargas Observatorio Valenciano de Migraciones CEIMIGRA Luis Die Comunidad Andina – Proyecto SOCICAN Dionne Cruz Universidad Externado de Colombia – Grupo de investigación en migraciones Javier Niño

Diálogos Migrantes 67


Tejido social Red de Quindianos en España José Sabogal CODHES - Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Jorge Rojas – Director Facultad de Enfermería – Universidad Javeriana María Claudia Duque

FLACSO Ecuador Sistema de Información sobre Migraciones Andinas María Mercedes Eguiguren Observatorio Metropolitano de la Movilidad Humana Municipio Distrital Metropolitano de Quito. Casa de la Movilidad Paco Pabón Comisión Andina de Juristas Mariana Mendiola Hidalgo Universidad de la Laguna. Facultad de Filosofía España, Campus de Guajara. La Laguna, Tenerife (Islas Canarias) España. Gabriel Bello Reguera - María José Guerra Palmero Sindicato de Empleados del Ministerio de Relaciones Exteriores – SEMREX Claudia Giraldo Avendaño – Presidente

AMÉRICA ESPAÑA SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN-AESCO, Álvaro Ruge M, Presidente AESCO COLOMBIA. Grupo Interdisciplinario de Investigador@s Migrantes Grupo Trasatlántico España Dra. Claudia Pedone Corporación Sisma Mujer Claudia Mejía Duque - Directora Observatorio Distrital de Migraciones Alcaldía Mayor de Bogotá Alejandra Daza

68 Diálogos Migrantes


Red de observatorios, Centros de Estudios e Investigadores sobre Movilidad Humana y Migración Internacional Andina Personas Naturales Susy Bermúdez Maria Claudia Duque Roberto Vidal Ana Maria Lara Luz Marina Díaz Sandra Velásquez Fernando Ruiz Jaime Cruz Andrés Clavijo Diana Gómez Oriana Numa

Los y las representantes de siguientes organizaciones llevan la presente Declaración a sus respectivas direcciones para determinar su adhesión o no a ésta iniciativa:

Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombiana. Sección de Movilidad Humana Lina Peña Instituto de Altos estudios para la integración y el desarrollo legislativo. Parlamento Andino Carolina González Ministerio de Relaciones Exteriores, Programa Colombia Nos Une. Centro de Estudios para la Migración Internacional Colombiana Diana Lucía Mantilla Organización Internacional para las Migraciones OIM - Colombia Jorge Bacca - Nancy Maldonado Programa Migrandino Organización Internacional del Trabajo OIT Jose Luis Ibáñez Secretaria Nacional del Migrante SENAMI - Gobierno de Ecuador Juan Peris Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas Patricia Ramírez Departamento Administrativo de Seguridad, DAS. Subdirección de Extranjería María Carmenza Morales - Diliger Fierro Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas UNFPA Colombia Oscar Sandino

Diálogos Migrantes 69


Primera Reunión Regional sobre Buenas Prácticas en contra de la Demanda y de la Legalización de la Prostitución: SIGLO XXI

Declaración de la primera reunión regional sobre buenas prácticas en contra de la demanda y de la legalización de la prostitución: Siglo XXI

L

as Mujeres y Hombres de Latinoamérica y el Caribe, convocadas/os por la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en esta Región (CATWLAC), reunidas/os en México, Distrito Federal del 23 al 25 de marzo del 2009; preocupadas/os por el alarmante incremento de la trata y tráfico de mujeres, niñas, y jóvenes para la prostitución y otras formas de explotación sexual, explotación laboral y tráfico de órganos y tejidos, todas formas graves de violación a los derechos humanos que atentan contra la vida y la dignidad de las mujeres y las niñas y la seguridad de nuestros pueblos y naciones, no podemos permanecer indiferentes, ni en silencio, y por lo tanto:

Considerando: Que la Trata y el Tráfico de Mujeres, Niñas, y Jóvenes en la Región Latinoamericana y del Caribe es un fenómeno creciente, debido, entre otros, a las relaciones patriarcales de poder, a la situación de pobreza y pobreza extrema; al genocidio producido por el hambre; el encarecimiento de los productos básicos; la falta de oportunidades; las profundas disparidades y desigualdades entre las mujeres y hombres; la violencia y la discriminación que históricamente han sufrido las mujeres en nuestros países, agravada por su condición de edad, origen étnico, retos especiales, creencias religiosas, y otras exclusiones; y a que en varios países no se cuenta con políticas públicas, programas, planes de acción y leyes, y aunque existan en algunos, no muestran resultados verdaderamente efectivos, hasta ahora, en la prevención, protección y combate a estos flagelos. Que la Trata y el Tráfico de Mujeres, Niñas, y Jóvenes en Nuestra Región, como en otras partes del mundo, se ve agravada por la trata interna con propósitos de prostitución y otras formas de explotación sexual, laboral y tráfico de órganos y tejidos, abusando de la situación de vulnerabilidad y pobreza de las víctimas y posibles víctimas, siendo éste un fenómeno mucho más extendido que la trata internacional. Que la Trata y el Tráfico de Mujeres y Niñas es una forma grave de violencia contra las mujeres según se establece en la Plataforma y Plan de Acción de Beijing, así como una forma contemporánea de esclavitud. Que el Dolor que Sufren las Víctimas y sus Familias y las consecuencias que tiene sobre sus hijas e hijos, madres y padres, es irreparable, y los sistemas de justicia ofenden nuevamente a las víctimas estigmatizándolas y revictimizándolas, negándoles el acceso a la justicia y a la reparación y resarcimiento del daño ocasionado.

70 Diálogos Migrantes


Declaración de la OEA sobre “buenas prácticas en contra de la demanda y de la legalización de la prostitución” Que en consecuencia, hasta en tanto no se haga visible y se comprenda su gravedad, no habrá sanción efectiva y seguirá creciendo la inmensa impunidad y corrupción que rodea al problema, propiciado por el patriarcado y el sistema de administración de justicia que lo minimizan y naturalizan, perpetuando los patrones culturales patriarcales e incumpliendo las responsabilidades adquiridas a nivel internacional y regional. Que ante el avance de las Redes Prostitucionales en nuestra región, los medios de comunicación, y los proveedores de servicios de internet, así como otros actores, juegan un papel de complicidad por lo que deben ser llamados a cuentas y a conducirse con ética y responsabilidad social. Que cualquier Forma de Violencia contra las Mujeres, entre ellas, la Trata y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Jóvenes es un obstáculo que impide la democracia, el desarrollo y la paz, y que urge frenar, rechazar y atacar la naturalización y banalización del problema, emitiendo y ejecutando políticas de desarrollo social, prevención, sanción y seguridad de los Estados y de los sistemas de justicia, acordes a la dimensión de este flagelo, para recuperar el derecho de las mujeres, niñas y jóvenes a una vida libre de violencias.

En consecuencia, exigimos: Primero. El respeto y el cabal cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), de las Recomendaciones Generales y de las Observaciones Finales por país de ese Comité, así como la ratificación inmediata de su Protocolo Facultativo, en el caso de los países que no lo hayan hecho. Segundo. Exigimos a nuestros Gobiernos políticas públicas, planes de acción debidamente financiados, así como leyes efectivas contra la trata y el tráfico de mujeres, niñas y jóvenes para la prostitución y otras formas de explotación sexual, laboral y tráfico de órganos y tejidos. Proponemos la elaboración inmediata de una Ley Marco que rija en el Sistema Interamericano, que garantice la prevención, la protección de las víctimas, persecución, enjuiciamiento y sanción de los tratantes y explotadores, e incluso, adoptar medidas legales y de otra índole para desalentar y sancionar la demanda, ya que, firmemente creemos que sin demanda no hay explotación. Tercero. Rechazamos la corrupción y las redes de complicidad que amparan a la delincuencia organizada nacional e internacional, dedicada a traficar y tratar mujeres, niñas y jóvenes. De igual modo, repudiamos el avance del crimen organizado en nuestra Región, ya que no podemos, ni debemos permitir su naturalización en nuestras sociedades y nos pronunciamos para que no se sigan usando mujeres, niñas y jóvenes para el tráfico de drogas y, en cambio, se les reconozca como víctimas y no como delincuentes. Cuarto. Llamamos a los Gobiernos de la Región Latinoamericana y del Caribe que no lo han hecho, a ratificar el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena y los Protocolos Adicionales a la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional sobre Trata y Tráfico de Personas, también conocidos como Protocolos de Palermo; y a llevar a cabo una efectiva armonización de estos tratados en su derecho interno. Quinto. No podemos tolerar la utilización de bebés para sexo oral, ni la prostitución de niñas y niños, ni las formas variadas de pornografía, ni el turismo sexual. Condenamos enérgicamente que se legisle sobre el consentimiento como causa excluyente del delito. Sexto. Exigimos a nuestros gobiernos el cumplimiento irrestricto de las Metas del Milenio, garantías económicas y sociales de desarrollo humano que garanticen el derecho a la vida digna, el combate frontal y decidido a

Diálogos Migrantes 71


Tejido social la pobreza y la pobreza extrema, así como la hambruna que amenaza la paz interna de nuestros países y que se constituye en un genocidio físico y moral por la violación al principio de la debida diligencia; el cuidado y no encarecimiento del agua y la adopción de medidas eficaces contra la destrucción de la tierra. Séptimo. Demandamos justicia y paz en Latinoamérica y el Caribe, porque las mujeres, las niñas y las jóvenes tenemos derecho a una vida libre de todas las violencias y a gozar de todos los derechos sociales, económicos, culturales, civiles y políticos, por lo que se les debe dotar de mecanismos de exigibilidad y justiciabilidad. Además, la ratificación inmediata del Protocolo Adicional al Pacto de Derechos Sociales, Económicos y Culturales. Octavo. Exigimos que se reconozca el aporte, la experiencia y la sabiduría de las defensoras de los derechos humanos de las mujeres, expertas por su labor y su compromiso, celebrando consultas con las organizaciones y redes existentes en la región, cuando se elaboren políticas y se tomen medidas para la prevención, la protección y la sanción de la trata y el tráfico de mujeres, niñas y jóvenes. Todas las leyes, acciones o políticas deben ser género sensitivas, no pueden ser neutrales al género. También exigimos el establecimiento de medidas de protección para las personas que trabajan en la defensa de los derechos humanos de las víctimas y posibles víctimas de la trata de personas para cualquier forma de explotación, especialmente la prostitución y todas las formas de explotación sexual. Noveno. Rechazamos firmemente las propuestas de legalización y regulación de la prostitución que sólo favorecen a la industria del sexo y convierten a los Gobiernos en agentes activos del comercio sexual ubicándolos como Estados prostituyentes. Igualmente demandamos la derogación inmediata de cualquier ley, ordenanza contravencional o cualquier norma que reglamente o regule la prostitución y exigimos, en cambio, políticas públicas que garanticen oportunidades económicas y sociales, y condiciones y oportunidades plenas para el sano desarrollo y la integridad de las mujeres, niñas y jóvenes, así como opciones de salida digna para las víctimas. En cambio exigimos el respeto irrestricto de la Plataforma y Plan de Acción de Viena 1993 sobre Derechos Humanos y el Cairo de 1994, así como el reconocimiento y respeto de los derechos sexuales y reproductivos de todas las mujeres de nuestra Región. Décimo. Exigimos protección, asistencia y reincorporación social efectivas para las víctimas de trata, desde un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, integral y holístico. Las víctimas no deben ser sujetas a procedimientos penales, detenciones o multas. Así mismo exigimos leyes efectivas y eficientes para la protección de víctimas y testigos, independientemente de que brinden su colaboración en el proceso judicial, garantizando su derecho a ser escuchadas y decidir sobre su repatriación. Décimo Primero. Exigimos a nuestros Gobiernos la aparición con vida de todas las mujeres, niñas y jóvenes desaparecidas en democracia por las redes internacionales y nacionales de prostitución. Décimo Segundo. Exigimos el cese inmediato de todos los operativos y represión a las mujeres, niñas, niños y jóvenes en situación de prostitución. Son víctimas, no criminales y por lo tanto no deben ser perseguidas, ni sancionadas. Décimo Tercero. Aspiramos a compartir un mundo cuyos parámetros de civilización y democracia nos permitan un efectivo progreso sustentado en los principios universales de los derechos humanos de las mujeres, niñas y jóvenes. Así mismo reivindicamos una sexualidad humana plena, libre y potenciadora de un eros que hasta ahora ha estado ausente en la vida de las mujeres, una sexualidad libre de toda opresión económica y cultural donde las mujeres sean dueñas de su cuerpo y de su vida.

72 Diálogos Migrantes


Declaración de la OEA sobre “buenas prácticas en contra de la demanda y de la legalización de la prostitución” Convocamos: Al Movimiento Feminista, de los Derechos Humanos y movimientos sociales de Latinoamérica y del Caribe y de todas las regiones y países del mundo, para que hagan suyo este pronunciamiento y condenen, colectiva e individualmente, la trata de mujeres, niñas y jóvenes para todas las formas de explotación y la compra-venta de seres humanos que reduce su dignidad al comercio carnal y a las formas modernas de esclavitud. También convocamos a todas las Organizaciones y personas integrantes y simpatizantes de la CATWLAC a: 1. Elaborar un Informe Anual que relate la situación de la trata en cada uno de nuestros países y en la Región de Latino América y del Caribe. 2. A convocar y participar en el Premio Latinoamericano por la Vida y la Seguridad de las Mujeres. 3. A fortalecer y acrecentar las redes nacionales y la red Latinoamericana de CATWLAC, sobre todo en el Caribe Anglo-Parlante, Puerto Rico, Brasil y Chile. 4. A formar y fortalecer el Consejo Directivo de la CATWLAC. 5. A fortalecer la capacidad de incidencia de la CATWLAC en todos los organismos regionales: MERCOSUR, PARLATINO, CARICOM, Comisión Andina, PARLACEN, OEA, Cumbre Iberoamericana, etc. 6. A fortalecer la capacidad de búsqueda de fondos y la comunicación entre integrantes de las redes nacionales, Sub-Regionales y en la Región. 7. A luchar por la criminalización de la demanda y contra la legalización de la prostitución que promueve la trata de personas para la explotación sexual. 8. A todas las organizaciones de sobrevivientes de la trata y la explotación sexual a organizarse en torno a nuestros postulados. 9. A participar en el Observatorio Latinoamericano de Justicia y Género, haciéndonos responsables del componente de trata de personas. 10. A condenar la prostitución como trabajo, no es un trabajo, sino un medio esclavizante y cosificador de sobrevivencia que pone a las mujeres y las niñas en grave peligro y violación a sus derechos humanos. 11. A no darnos por vencidas/os y soñar que un mundo libre de trata, prostitución y otras formas de explotación sexual y explotación en general es posible.

Condenamos y rechazamos: Cualquier intento de criminalizar las acciones que realizan las mujeres latinoamericanas, caribeñas y del mundo por la paz, la justicia y el desarrollo, especialmente a nuestra Compañera Violeta Delgado y demás feministas Nicaraguences, en Nicaragua y nuestra Compañera Julieta Montaño en Bolivia. Dado en el Distrito Federal, México, el “Día Internacional contra la Esclavitud y la Trata Transatlántica”, 25 de marzo del 2009. ¡Por la vida de las mujeres, no más impunidad! ¡Contra las violencias, todas las voces! ¡Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución! ¡Por el combate efectivo y eficaz a la pobreza, al hambre y por la dignidad! ¡No a la legalización de la prostitución y del negocio prostituyente! ¡Las mujeres en las mesas de diálogo, negociación y toma de decisiones!

Diálogos Migrantes 73


Tejido social FIRMAS: Nombre:

Firma:

Organización:

Pais:

Teresa Ulloa Z.

_________________

CATWLAC

México

Leopoldo Colín

_________________

DPAC

México

Georgina Rangel

_________________

MuDesPaz

México

Diana Fallena Z _________________

Jóvenes contra la Trata México

Graciela Colín _________________

Red de Niñas y Niños contra la ESCI México

74

Diálogos Migrantes


Declaración de la OEA sobre “buenas prácticas en contra de la demanda y de la legalización de la prostitución”

Diálogos Migrantes 75


Informe especial


Migración y recesión mundial Diana Andrea Gómez1

¿Qué está ocurriendo en el planeta en materia migratoria mientras el sector financiero mundial se declara en recesión? ¿Cómo impacta la crisis global a los flujos poblacionales? ¿Y cuáles serán sus efectos en las políticas migratorias? Estas son preguntas centrales para entender qué está ocurriendo hoy y qué puede preverse en el futuro respecto a los flujos de migración.

nes de dólares3. Los países ricos siguen siendo la principal fuente de remesas, encabezados por los Estados Unidos. En efecto, en 2008 los trabajadores migrantes desde el mundo desarrollado enviaron remesas por $283.000 millones. India tiene el mayor monto de remesas, 45.000 millones de dólares, seguida de China, con 34.500 millones, después México y Filipinas.

Los migrantes representan el 3% de la población mundial, según la Organización Internacional para las Migraciones OIM. Si la población mundial de migrantes estuviera reunida en un solo país, sería la 5º nación más poblada del mundo con 200 millones de personas. El 75 % de todos los migrantes internacionales están distribuidos apenas en el 12% de los países del globo2.

Los desplazados internos registrados en 2007 fueron 26 millones repartidos en 52 países, un millón y medio más que el año anterior4.

Los flujos de remesas registrados en todo el mundo durante 2007 se estimaron en unos 337.000 millo-

En 2007 el numero total de refugiados se aproximaba a los 11.4 millones de personas, sin contar los 4,6 millones de refugiados palestinos ubicados por Naciones Unidas. Pero en Oriente Medio y el Norte de África se ha registrado la mayor proporción de refugiados y personas en busca de asilo entre los inmigrantes (60%)5.

El panorama mundial Latinoamérica es la región de mayor emigración neta principalmente a Norteamérica y Europa. Casi ningún país de la región se escapa al fenómeno emigratorio. Los mayores índices de emigración los registra México. La población de mexicanos migrantes que se dirige a los Estados Unidos es cercana a los 600.000 por año, sumados a los más de 23 millones de personas de origen mexicano (70% de

los hispanos) que viven ya en EEUU, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE. En Europa es cada vez más creciente migración laboral, a pesar de que las políticas son cada vez más restrictivas y el decrecimiento poblacional será crítico en un futuro cercano.

Politóloga internacionalista especializada en migraciones internacionales, profesora Asociada Departamento de Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia, dagomezdi@unal.edu.co 2 United Nations’ Trends in Total Migrant Stock: The 2003 Revision. 3 World Bank’s Migration and Development Brief 5 (July 10, 2008), Revisions to Remittance Trends 2007. 4 Norwegian Refugee Council – Internal Displacement Monitoring Center’s Internal Displacement: Global Overview of Trends and Developments in 2007. 5 United Nations High Commissioner for Refugees’ 2007 Global Trends: Refugees, Asylum-seekers, Returnees, Internally Displaced and Stateless Persons, http://www.unhcr.org/statistics 1

Diálogos Migrantes 77


Informe especial Europa registra altos índices de inmigración africana e inmigración latinoamericana principalmente de carácter laboral. A ello se suman crecientes flujos poblacionales que han estado emigrando de Europa central y oriental hacia Europa occidental constituyéndose en más de 4 millones de migrantes. Se trata de una creciente migración laboral desde los nuevos países miembros de la Unión Europea que no poseen el mismo nivel de vida de los países de Europa occidental. Pero es una migración temporal, ya que según los estimativos de la Unión Europea, la población en edad productiva comenzará a mermar hacia el 2011, y esta tendencia incluye a Europa central y oriental. Sin inmigrantes en el futuro cercano, Austria disminuirá su población a un cuarta parte de la actual, mientras uno de cada tres italianos tendrá más de 65 años. Por su parte, en Asia los principales países expulsores por volumen de población son China e India. Sumados representan el 35 % de la migración mundial. La migración asiática es la “industria” más organizada comparativamente con las demás regiones del mundo, puesto que conforman, sea legal o ilegalmente, redes humanas de migración transpacífica.

78 Diálogos Migrantes

La inmigración económica se constituye en el principal tipo de flujo en y desde Asia. Países como Armenia dependen económicamente de dicha migración. Entre el 60 y el 70% de los armenios reside fuera de su territorio. A su vez, el refugio es un drama que afecta a afganos, iraquíes, birmanos y desplazados de Bangladesh. De hecho, la migración de más de 2.5 millones de refugiados afganos en Pakistán e Irán es uno de los principales fenómenos poblacionales del continente asiático. La migración asiática por motivaciones educativas es de enorme dimensión en el mundo. Principalmente la emigración de chinos, indios, filipinos, surcoreanos y japoneses con el objeto de adelantar estudios en Norteamérica y Europa ha sido cada vez mayor. Hoy día, la mayor migración estudiantil en el mundo procede de China, y casi similar es la de India. Según cifras oficiales chinas, en 2008 se registraron 81.127 estudiantes chinos en instituciones de educación superior norteamericanas, lo que significa un alza del 20% respecto al año anterior, según el Instituto de Educación Internacional (IIE) de Estados Unidos.


Migración y recesión mundial En la ilegalidad subsisten poderosas bandas de tráfico humano que a través de distintas rutas facilitan el ingreso de ciudadanos chinos a territorios de Occidente, especialmente estadounidense. Se trata de una verdadera cadena esclavista donde los abusos están a la orden del día, aprovechando la condición de ilegales de sus clientes. Las bandas dedicadas al tráfico de migrantes a Estados Unidos mueven cerca de 3.000 millones de dólares por año y su principal destino es Nueva York. Cobran hasta 45.000 dólares por persona, de los cuales el migrante sólo paga el 10% antes de viajar. En Estados Unidos debe trabajar en promedio 7 años para pagar la deuda. Fu Chin es la principal banda para el contrabando de inmigrantes, mueve 30 millones de USD al año. Este comercio esclavista se ha convertido en uno de los mejores negocios para el hampa. Al respecto, ver el artículo sobre las migraciones chinas presente en este libro. África es el continente con la mayor movilidad poblacional del mundo según la Organización Interna-

cional para las migraciones (OIM). Las causas más comunes son pobreza, hambre y conflicto. Desde comienzos de 2003, más de un millón de personas fueron desplazadas por la violencia en Darfur, región occidental de Sudán. Hoy el conflicto continúa y se siguen cometiendo graves y generalizadas violaciones al derecho internacional humanitario, en particular ataques contra civiles. Unos 100.000 sudaneses han encontrado refugio y socorro del otro lado de la frontera, en Chad, mientras muchos en Sudán siguen buscando un lugar seguro. Por su parte, cerca de 6.000 etíopes viajan cada año desde la empobrecida esquina de Etiopía hasta Bossasso (Somalia) para ir a Yemen cruzando el Golfo de Adén y llegar a su destino final: Arabia Saudita. Se trata de refugiados y migrantes económicos pero muchos no logran llegar: son robados o engañados en el camino y otros más pierden la vida ahogados en el mar tratando de cruzar.

El futuro El 80 por ciento del conocimiento vinculado al tema de las migraciones se generó en las 3 últimas décadas. Tradicionalmente solo la historia y la demografía se ocuparon del tema. A lo largo de los últimos años se produjo un cambio significativo en la comprensión del fenómeno migratorio, al punto que hoy día es uno de los temas más recurrentes en las agendas de gobierno tanto de los países industrializados como de los del Tercer Mundo. Existen hoy día dos peligros inminentes que afectarán o ayudarán a los inmigrantes: uno se relaciona con las tendencias demográficas y otro con la recesión económica mundial. Según la Organización Internacional para las Migraciones OIM, las tendencias demográficas apuntan a que sin la inmigración, la población en edad productiva en países desarrollados disminuirá en un 23

por ciento hasta 2050, mientras que la población en edad laboral en África habrá triplicado, pasando de 408 millones en 2005 a 1.120 millones. Otro estudio señala que la China y la India probablemente constituirán el 40 por ciento de la fuerza laboral mundial en 2030. La recesión económica está tocando las puertas de los países receptores de migrantes lo que en la práctica se traduce en políticas migratorias cada vez más restrictivas. En efecto, en los países desarrollados, sectores de la actividad económica como la construcción, los servicios, la agricultura y el comercio son los más afectados con la crisis financiera global y son los renglones en donde mayoritariamente se vinculan estos contingentes de trabajadores migrantes transnacionales. Esto quiere decir que puede haber migración de retorno a los países de origen, pero no de forma masiva. Muchos no retornarán por los costos de viaje

Diálogos Migrantes 79


Informe especial y las restricciones migratorias para poder volver. Si deciden permanecer, lo más seguro es que sea más difícil conservar un trabajo estable y esto implicará necesariamente un aumento de la economía informal. Pero igualmente, la migración desde el Sur se seguirá generando desde que no se apliquen políti-

cas integrales tanto en los países de origen de los migrantes como en los de destino. Al decir de un migrante: “si en el Norte están mal, aquí estaremos peor”. Esto significa que posiblemente se incremente aún más la migración ilegal. Y, a la vez, es probable que la migración Sur-Sur aumente dado el cierre de fronteras en el Norte.

Migración y economías emergentes Pero ante un creciente proteccionismo de las economías de los países industrializados, es factible que durante la crisis global se acrecienten flujos de migrantes hacia las economías emergentes, flujos que ya se venían generando. De acuerdo con el periódico New Yorker, “entre 2000 y 2005 el número de africanos que arribó a Guangzhou (China) se quintuplicó hasta llegar a cerca de 32.000."

pensable estudiar el idioma (específicamente chino mandarín) y realizar estudios universitarios en las que se pronostica serán las próximas potencias mundiales.

Aunque las economías de China e India también se están viendo afectadas por la crisis mundial y la baja en los índices de consumo, tienen políticas inmigratorias menos estrictas que otras regiones del mundo. Aunque no cierran las puertas a la inmigración, usualmente no ofrecen un camino claro para obtener la residencia, dejando así a los trabajadores ilegales en el limbo, un limbo que les facilita, al menos en el corto plazo, establecerse allá, aunque probablemente se verán abocados a la economía informal.

En definitiva, la recesión mundial no implicará la disminución de los flujos migratorios. Es más, la crisis financiera ocurrida en Asia en 1997 demostró que, incluso en épocas de dificultades económicas, existe una necesidad estructural de migrantes. En efecto, tras la crisis generada con la caída del bath en Tailandia (la moneda tailandesa) y que afectó enormemente a los tigres asiáticos, algunos gobiernos decidieron que sus economías no se podían sustentar en la mano de obra extranjera. Por tal razón, países como Tailandia y Malasia anunciaron miles de deportaciones. Pero, finalmente, las protestas de empresarios, que reclamaban la necesidad de más trabajadores de los que proporcionaba su país, provocaron la perpetuación del sistema.

De otro lado, la inmigración de carácter educativo o de población altamente calificada, por razones de traslados y nuevas oportunidades laborales, a los países con economías emergentes está incrementándose de manera sustancial, particularmente a China e India. Se trata de migraciones procedentes de muy diversas regiones del planeta, algunos son directivos enviados por compañías transnacionales, otros son comerciantes, y unos más son estudiantes y ejecutivos jóvenes que consideran indis-

Algunos estudios recuerdan que los flujos de dinero de emigrados se han mantenido en anteriores crisis. Un estudio del Banco Mundial sobre migraciones y flujos de dinero estima que, al menos este año, el descenso del total de transferencias de trabajadores extranjeros a sus países de origen no será tan bajo como algunos analistas vaticinan. De hecho, el Banco considera que este flujo de ingresos para muchos países será más estable que el procedente del sector privado o del oficial.

80 Diálogos Migrantes


Migración y recesión mundial

La crisis y las remesas Según estimaciones del Banco Mundial, los montos de las remesas para 2009 declinarán hasta en un 5%. Así mismo, se espera que las mayores caídas sean en el Medio Oriente y norte de África, dado el impacto en el golfo Pérsico y en Europa. La economía de Tayikistán no es sostenible sin emigración, sostienen economistas como Dilip Ratha del Banco Mundial, uno de los autores de Migration and Remittances Factbook 2008. Las de países como Tayikistán, no son economías diversificadas, “la gente es su principal recurso”, sostiene Ratha. Más de 53 millones de asiáticos laboran fuera de sus países, la mayoría en países del Golfo Pérsico y en Medio Oriente. También se verán afectados por tratarse principalmente de mano de obra no calificada. De hecho, los países del Golfo Pérsico registran casi un 25% de las remesas que se destinan al sur de Asia, principalmente Bangladesh y Pakistán. Las remesas están haciendo tambalear el 30% del PIB en los territorios palestinos. A su vez, la economía filipina está siendo afectada por la reducción

de las exportaciones a causa de la crisis mundial y el declinar de las remesas que usualmente son emitidas por más de 9 millones de filipinos que trabajan fuera de su país. Las remesas en el caso africano rondan los 40 billones de dólares, lo que constituye el 5% del PIB de los países de la región. El Banco Mundial estima que dichas remesas destinadas principalmente al África Subsahariana caerán en 2009 por primera vez en más de una década. Pero Europa no se queda atrás, los migrantes procedentes de países de la Europa Oriental como Rumania, no sabrían qué hacer ante la crisis económica mundial ya que representan el 14% de la población en edad productiva de su país. En América Latina, los más afectados son México, Brasil, Salvador y Guatemala. El caso colombiano no se queda atrás. El Banco de la República registró una caída de 31% en las remesas al comparar noviembre de 2008 con noviembre de 2007.

Diálogos Migrantes 81


El quehacer de la Fundaci贸n


Articulación y trabajo en red, reto en la atención a víctimas de trata de personas Ivonne Pineda Castro1

“Para que pueda ser he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia.” OCTAVIO PAZ

Introducción El ser humano es un ser social, y como dice Octavio Paz, es a través del otro que nos encontramos, nos relacionamos y construimos historias de vida; narrativas que dan cuenta de los pasos que caminamos y dan sentido a nuestra existencia. Este postulado sustenta el eje central de este artículo, y es la importancia de consolidar trabajo en red entre diferentes actores claves en procesos de prevención y atención a personas víctimas de diferentes delitos. Luego de 13 años de acciones en prevención y atención a víctimas de Trata de Personas en sus diferentes modalidades y de otros delitos en contextos de movilidad humana, hemos consolidado en el Área de Atención de la Fundación ESPERANZA, el programa orientado a la construcción del proyecto de vida al momento del retorno al país, de estas mujeres y hombres.

En este artículo, voy a exponer cómo es el trabajo que llevamos a cabo en la implementación de este programa, y cómo este no sería posible de no trabajar de forma articulada a otras organizaciones e instituciones, en pro del restablecimiento de los derechos de nuestra población sujeto de intervención. Inicialmente, expondré la lógica de intervención que orienta nuestro accionar y cómo los supuestos básicos nos obligan a una permanente interlocución y retroalimentación a nivel interno e interinstitucional. Posteriormente, a través de la narración del caso de Verónica, plantearé la manera en que llevamos a cabo este proceso en la cotidianidad, y finalizaré con algunos retos y conclusiones planteadas durante este proceso.

Sistema de atención al migrante – lógica de intervención Fundación Esperanza nació hace trece años en Holanda, a partir del trabajo con mujeres latinoamericanas que ejercían prostitución. Con base en esta experiencia, y al retornar a Colombia, se inicio

1

el trabajo en el área de prevención y atención de las personas que podrían llegar a ser víctimas de este delito. Con el transcurrir del tiempo, se evolucionó hasta el momento actual, en el cual buscamos in-

Trabajadora Social, Sistema de Atención al Migrante, Fundación Esperanza.

Diálogos Migrantes 83


El quehacer de la Fundación tervenir en prevención y atención con poblaciones con intención migrante2. En el presente artículo, me centraré en la necesidad de trabajar en redes formales e informales con organizaciones e instituciones que se articulan en los diferentes frentes de acción que desarrollo a continuación. El trabajo en el Área de Atención, no sería posible si nuestra lógica de intervención no se basara en un abordaje de las situaciones desde una perspectiva sistémica. En este sentido, partimos desde la consideración de que todos los seres humanos estamos inscritos en diferentes sistemas sociales, los cuales se relacionan y coexisten y al relacionarse se consolidan redes al interior del sistema. En palabras de Dabas (1999) las redes implican “(…)un proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo. Es un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización, tal como el hospital, la escuela, la asociación de profesionales, el centro comunitario, entre otros) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades. Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al ser éstos socialmente compartidos (…)” Dabas nos señala además, algunas características centrales de las Redes Sociales: “(…) las singularidades no son las partes que se suman para obtener un todo sino que construyen significaciones en la interacción; en que una organización compleja es un sistema abierto de altísima interacción con el medio; donde el universo es un entramado relacio-

nal. El conocimiento ya no busca la certeza sino la creatividad; la comprensión resulta más importante que la predicción; se revaloriza la intuición y la innovación. (…)” A partir de estos postulados básicos, la concepción de las relaciones sociales desde una perspectiva sistémica nos permite, específicamente, en el trabajo en el Área de Atención, iniciar procesos de atención psicosocial3 y nos plantea el reto de conectar hitos en los diferentes sistemas a los cuales la persona está inscrita para así llevar a cabo acciones en conjunto, procurando alcanzar el proyecto de vida que él o ella construya. El trabajo en red, en el caso específico de atención de víctimas de trata de personas, implica, no sólo el contacto de las organizaciones, instituciones, personas, etc. se hace necesario superar imaginarios sociales respecto a este delito, para evitar que, por una parte se confunda con otros delitos como el secuestro, y por otra parte, no se señale a la víctima como sujeto activo y responsable de haber vivido esta situación. En este sentido, nuestro trabajo se divide en dos frentes: por una parte, mantener vínculos relacionales con otras organizaciones, para garantizar el acceso a servicios que aseguren la consecución de las metas de nuestra población sujeto de intervención; de otra parte, implica el acompañamiento al restablecimiento o creación de redes de estas personas con otras personas que serán su red primaria (familia, amigos, compañeros de trabajo, etc.) De otra parte, el trabajo en red no solo posibilita la articulación de diferentes hitos en los sistemas sociales en pro del restablecimiento de derechos; también es necesario en el proceso de prevención, puesto que el acceso a la información de las posibles victimas, por medio de diferentes actores so-

El devenir histórico del Sistema de Atención al Migrante, puede ser revisado en el articulo “Sistema de Atención al Migrante” publicado en el 2º numero de esta revista. 3 Entendida como el proceso dinámico y sistémico que a partir del reconocimiento de las particularidades del sujeto en las diferentes esferas de su vida y en relación con el evidenciamiento, reconocimiento, fortalecimiento, restablecimiento y/o transformación de los vínculos con sus familias, grupos y redes sociales; a partir de este, se busca reconstruir el proyecto de vida posterior a los cambios surgidos a partir de situaciones asociadas a procesos migratorios. 2

84 Diálogos Migrantes


Articulación y trabajo en red, reto en la atención a víctimas de trata de personas

ciales posibilita la evaluación y/o disminución del riesgo de caer en este tipo de vulneraciones de los Derechos Humanos. Estas consideraciones sustentan nuestra intervención, como lo veremos en el caso de Verónica4: VERÓNICA Verónica vivía en una ciudad de la costa colombiana. Un día, recibió de una vecina una oferta de trabajo como vendedora en un almacén en Bolivia. Quien le hizo la oferta le dijo que los futuros empleadores le pagarían el tiquete de viaje y le darían algún dinero adicional para gastos varios. Ella emprendió el recorrido, y finalmente llego a Bolivia, allí esperaba encontrarse a la seño-

4

ra que la había contratado. En efecto la recogió una mujer, pero no la llevo a su casa, ella fue directamente a un lugar fuera de la ciudad, que en realidad era un prostíbulo; allí le explican brevemente cual es su trabajo, el horario, y le informan además que adquirió una deuda por concepto del traslado, dinero para el viaje, vivienda y alimentación en Bolivia, etc. Ese mismo día, es obligada a empezar a “trabajar” pero luego de tres días aproximadamente de encontrarse en situación de explotación, recibe apoyo de un cliente que la ayuda a escapar, él le compra un tiquete con destino a la Paz y le dice que busque en esa ciudad, el consulado Colombiano, que allí puede recibir ayuda. En casos como el de Verónica, no hubiera sido posible su retorno sin el apoyo de una persona que le remite al consulado, el cual contacta las diferentes

Nombre y ciudades cambiados por protección de la identidad del personaje.

Diálogos Migrantes 85


El quehacer de la Fundación redes de apoyo con las que cuenta en el país para asegurar la protección y el retorno a Colombia. A su regreso, la recibe Ministerio de Relaciones Exteriores, el Grupo Investigativo de Delitos Sexuales, Trata y Tráfico de Personas de la Dijín, Policía Nacional de Colombia y la Fundación Esperanza, activándose diferentes sistemas: representación estatal, instituciones de seguridad y organización de la sociedad civil que apoyará su proceso. Podemos afirmar, entonces, que a los largo de este proceso, se activan 2 grandes sistemas de ayuda, cada cual con sus respectivas redes: el sistema de emergencia, y el sistema de atención largo plazo. Desde un principio y a lo largo del tiempo requerido para su regreso, se activo el dispositivo que aseguró el acceso de Verónica a protección y retorno, es decir, el sistema de emergencia. Sin embargo, quiero aclarar que no en todos los casos, las posibles víctimas de este delito pueden acceder fácil o rápidamente al dispositivo de ayuda, en algunos casos, el acceso a este programa suele restringirse por la confusión que existe frente al delito de trata de personas, además de la limitación en recursos económicos y otras variables.

Retomando, a su llegada a Colombia, Verónica es recibida por la Dijín, lo cual implica que –de quererlo así- su testimonio apoyara la investigación respectiva. De otra parte, si ella acepta -pues es voluntario- ingresará a nuestro programa de corto o largo plazo. En ese sentido, se inicia un camino, en el cual ella podrá restablecer relaciones con sus familiares o amigos cercanos, así como acceder a otros sistemas sociales, tales como educación, salud, vivienda, etc., es decir, Verónica accedió al sistema de atención a largo plazo. Nótese como, a partir de la identificación de las necesidades más urgentes de Verónica, y su acceso a ellas, se establecen prioridades y a partir de eso se construye junto a ella, su plan de vida, para identificar los nodos con los cuales ella comenzará el proceso de reconstruir sus relaciones y así consolidar o reconstruir redes de nuevo. En todo este proceso, el papel de las organizaciones o instituciones es vital como nodo de los procesos, pero es fundamental tener presente que la voluntad y autonomía de las personas orientará –finalmentelas redes que construirá a futuro.

Retos Con base en este escrito, voy a exponer algunos retos que –considero– surgen a partir del análisis: Por una parte, es tiempo de consolidar de manera formal, redes de apoyo y trabajo en pro del restablecimiento de los derechos de esta población específica. Con eso no afirmo bajo ninguna circunstancia que el trabajo realizado a través del Centro Operativo Anti Trata de Personas no sea válido, pero considero que las organizaciones de la sociedad civil también podemos formalizar la unión de nuestros esfuerzos y así apoyar los esfuerzos hechos desde el COAT. De otra parte, se mantiene el reto de continuar visibilizando el hecho, y llevando a cabo prevención desde allí, por una parte para que las posibles vic-

86 Diálogos Migrantes

timas reevalúen la decisión de viajar o cuenten con información para acceder a ayuda en el país de destino; así mismo, para concienciar al grueso de la población de la existencia de este hecho y lo fácil que se puede caer en él. Así mismo, las campañas de prevención y sensibilización, deberían llegar –siguiendo la lógica de trabajo en red– a los consulados, esto con el fin de insistir en la necesidad de hilar fino en las entrevistas a connacionales que lleguen hasta allí pidiendo apoyo, pues podrían ser casos de trata de personas, y no ser detectados a primera vista. Finalmente, es vital que se mantenga la comunicación entre organizaciones e instituciones, en pro de


Articulación y trabajo en red, reto en la atención a víctimas de trata de personas llevar a cabo el seguimiento de los casos y las necesidades que, en el camino, vayan surgiendo.

Bibliografía AYALA, Doris. “Estado del arte de la investigación sobre el tema de migraciones laborales internacionales en Colombia.” Estado del arte - Proyecto de investigación. Universidad Nacional de Colombia, 2007. BERUBE, Myriam. “humanizar la migración” Documento interno de trabajo. Fundación Esperanza. 2006. DABAS, Elina. “Redes en Salud” Documento publicado on-line en http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/ salud/dircap/mat/matbiblio/redes.pdf . 1999 _______. “Redes Sociales” Documento publicado on – line en http://revistaenredados.blogcindario. com/2007/02/00006-redes-sociales-por-elina-dabas.html . 2007. FALICOV, Celia J. “Migración, perdida ambigua y rituales.” EN Revista Perspectivas sistémicas - Artículos Online (2001). Flamtermesky, Helga. 2006. “Procesos Psicológicos En La Mujer Inmigrante, Temas A Desarrollar Desde La Mediación Intercultural”II Foro Social de Inmigración. Rivas Vaciamadrid. España Fundación Esperanza. “Educación para las migraciones” Documento interno de trabajo. 2005 Fundación Esperanza. “Guía de SAM” Documento interno de trabajo. 2008. GONZÁLEZ, Valentín. “El Duelo migratorio.” Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas 7 (2005): 77- 97.

GUARNIZO, Luis Eduardo. “Migración, Globalización y Sociedad: Teorías y tendencias en el siglo XX.” Colombia: migraciones, transnacionalismo y desplazamiento. Ed. Gerardo Ardila. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Colección CES., 2006. 65 - 112. LABEU, Madeleine Andebeng. “Migración: Doble conciencia y construcción de la aldea global.” Migraciones Internacionales: Un mundo en movimiento. Bondades y retos de las migraciones. Ed. Madeleine Andebeng Labeu A. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. Organización Internacional para las Migraciones, 2004 LÓPEZ Cecilia. 1999. “La pregunta como intervención”. Sin referencia bibliográfica. LOZARES, Carlos. “La teoría de las redes sociales” Universitat Autónoma de Barcelona. Departamento de Sociología. MALDONADO, Carlos “La lógica del multilateralismo: una red dinámica compleja” en Revista Oasis. Ed. Centro Investigaciones y proyectos Especiales. Universidad Externado de Colombia. McNAMEE, Sheila; GERGEN Kenneth, Compiladores. 1995. “La terapia como construcción social.” Editorial Paidos. SALCEDO, Andrés. “Políticas de la movilidad y la diferencia: migraciones y desplazamientos.” Colombia: migraciones, transnacionalismo y desplazamiento. Ed. Gerardo Ardila. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Colección CES., 2006. 359-80. ZAPATA Bárbara. 2007. “Intervención en crisis”. Documento para trabajo en clase. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Trabajo Social. Bogotá, D.C.

Diálogos Migrantes 87


Espacio cultural


Espacio cultural

Poesía

El tejido

Aquí estamos, rodeados por las montañas sagradas, en el Sipapu, El lugar donde nuestro mundo comenzó. Venimos de las cuatro esquinas de esta tierra, caminando con amor, trayendo nuestro conocimiento de muchas culturas, muchos idiomas. Buscando entendimiento, crecimiento y cambio para nosotros mismos, para nuestro mundo. ¡Ésta es nuestra intención! ¡Aquí, en este momento, creamos un nuevo mundo, tejemos una nueva realidad! ¡Oramos pidiendo ayuda y solicitamos testimonios de las sagradas energías de nuestro mundo!

• • • • •

AIRE: Vientos de las cuatro direcciones, vientos que mueven las estrellas. AGUA: lluvia, ríos, manantiales. FUEGO: nuestro Sol, el relámpago que baila sobre el cielo. TIERRA: nuestra Madre, su arena, sus acantilados, sus montañas. NUESTROS HERMANOS: los de cuatro patas, los alados, los niños del agua y aquellos que se arrastran. • NUESTRAS HERMANAS: las que están de pie, desde el majestuoso árbol a la más pequeña de las flores. • NUESTRA PROPIA RAZA HUMANA: desde nuestros ancestros, que caminaron los primeros sobre esta tierra, hasta los hijos de nuestros hijos, hasta siete generaciones; a ésos, sobre todo, invocamos. • NOSOTROS MISMOS, aquí y ahora, para ser testigos y luchar.

Estamos aquí para crear un tejido de una nueva realidad. En todo tejido, la belleza es creada por la urdimbre, la trama y el dibujo.

Diálogos Migrantes 89


Espacio cultural Traemos: para la fundación, el hilo de la urdimbre, Energía humana, las experiencias de culturas diversas. Fortaleza y orgullo de nuestras sociedades, de nuestras familias. Historia, nuestra lucha para manifestar nuestro propio camino. Todo esto lo trenzamos y ensartamos en nuestro telar para formar la urdimbre, la forma de nuestro tejido. Sobre ella tejemos la trama de nuestro viaje diario, el hilo de la belleza, hilado, momento a momento, con cada paso de integridad, mientras nuestras acciones van convirtiendo el tiempo en historia. ¿Y el Dibujo? ¿El dibujo que llamará al resto de la raza humana al entendimiento, al cambio? Este dibujo está formado por nuestros maestros y nuestra intención. Afirmamos nuestra intención de manifestar un mundo en el cual cada espíritu (humano, animal, vegetal y mineral) camine en armonía y equilibrio, salud y felicidad. Pedimos a nuestros maestros que nos guíen hacia acciones que coincidan con esta intención. Buscamos manifestar esa divinidad de nuestro interior que creará esta nueva realidad. Éste es nuestro tiempo. Hemos sido llamados. ¡Juntos tejeremos un nuevo mundo!

Mary, Indígena Anasazi, de los EE UU Tomado de Serpiente de luz de Drumvalo Melchuizedek Editorial Arkano Books, Pag. 176-177, Los Anasazis y la Rueda Medicinal de un Nuevo Sueño

90 Diálogos Migrantes


Rese単as


Reseñas

Remesas, pobreza, trabajo y expectativas Encuesta sobre el barrio Cuba en Pereira en Colombia, ERPTE Por Thomas Barbat1

Este informe presenta los resultados de la encuesta sobre hogares colombianos, Remesas, Pobreza, Trabajo y Expectativa-ERPTE-, realizada en el barrio Cuba de Pereira en Colombia, durante febrero de 2008. Describe el perfil socioeconómico de los hogares según su experiencia migratoria y la recepción de las remesas, y se analiza en detalle el impacto de estas sobre la fuerza de trabajo. Desde una perspectiva económica se espera que la fuerza de trabajo del hogar receptor de remesas se vea disminuida por un ingreso adicional generado por el familiar emigrante. Por el contrario, el autor argumenta que no es verdad que los hogares que reciben remesas tienen tasas bajas de participación en el mercado laboral, sino que un alto porcentaje de los beneficiarios de este tipo de ingresos se encuentra en el rango de la población económicamente no activa: menores de 13 años y adultos mayores. Por lo tanto, no se está desarrollando una cultura del ocio: dicha impresión es la consecuencia demográfica de las migraciones y no un efecto económico negativo de las remesas. Al contrario, si los jóvenes procedentes de familias que reciben remesas trabajan menos es porque se mantienen más tiempo en el sistema educativo. Sin embargo, las remesas en sí sólo son la punta del iceberg en materia de migración económica, pues las relaciones entre los migrantes y los hogares en Colombia no se limitan al envío mensual de las remesas. Por lo anterior podemos hablar de un “transnacionalismo” como forma de mostrar la complejidad de los fenómenos migratorios, debido a que las relaciones allí establecidas no tienen una única dirección hacia los hogares en Colombia. Además, los migrantes pueden apoyar a sus familias gracias a un conjunto de canales muy diversos, tal como el envío de paquetes o compras en Internet. La encuesta ERPTE proporciona una primera estimación del peso de estas ayudas no monetarias, pues aunque su aporte se encuentra

Thomas Barbat es estudiante de pregrado en Ciencias Políticas del Institut de Sciences Politiques de París en Francia. La investigación es resultado de su pasantía en la Fundación ESPERANZA en el marco del convenio con la Universidad Externado de Colombia. 1

92 Diálogos Migrantes


Reseñas invisibilizado, representan en promedio un tercio de las ayudas generales (remesas y bienes no monetarios) recibidas por los hogares con migrantes. Por lo general, la ayuda no monetaria se compone de ropa, electrodomésticos y bienes de lujo como perfumes o relojes, y en algunos casos, los migrantes dejan a sus familias una vivienda que les pertenece en usufructo. La casi totalidad de los hogares de los cuales proceden los migrantes reciben ayuda de cualquier de los tipos antes mencionados. Generalmente, el estudio de la experiencia migratoria es más pertinente que la recepción de remesas para entender el fenómeno. Las migraciones y el envío de las remesas son un síntoma de la falta de oportunidades económicas de los hogares en Colombia. En el barrio Cuba, el problema no tiene que ver con la oferta laboral sino más bien con la demanda. Las remesas y las diferentes formas de ayuda no monetaria actúan como un sistema de “safety net” (redes de seguridad) que les permite a muchos hogares mantenerse y, en algunos casos, aumentar su nivel de vida. En ese sentido, se perciben las migraciones como una estrategia de desarrollo exitosa en ausencia de empleos de calidad en dicho barrio, pero de cualquier manera se trata de una estrategia práctica de existencia, a falta de algo mejor. Entendido de esa manera, las migraciones son un indicador significativo del fracaso o la inexistencia de una política eficaz de desarrollo económico eficaz. Actualmente el trabajo del investigador Thomas se encuentra en edición para ser publicado por la Fundación Esperanza.

Reseña realizada por: Auriane Jambon Mestre Fundación ESPERANZA

Diálogos Migrantes 93


Reseñas

Migración internacional y crisis mundial

El libro Migraciones Internacionales “Crisis mundial, nuevas realidades, nuevas perspectivas” editado por los profesores e investigadores Diana Andrea Gómez y David Roll, y próximo a ser publicado por la Cancillería colombiana, compendia las ponencias presentadas en el Congreso de Migraciones Internacionales realizado los días 3 y 4 de diciembre de 2008 en la Universidad Nacional de Colombia. El texto aborda el tema migratorio desde una perspectiva interdisciplinaria y multisectorial, al poner en discusión los enfoques de los distintos actores que intervienen directa o indirectamente en el proceso migratorio: el Estado, la Academia, las ONGs, los organismos multilaterales y, por supuesto, la voz del propio migrante. Se trata de un texto también muy pertinente en la coyuntura actual porque hace una evaluación de los efectos de la crisis financiera mundial en los flujos poblacionales y en las políticas migratorias actuales. Finalmente, el libro busca dar a conocer las características de la migración que se genera en y desde otras regiones del mundo como Asia y África en aras de ampliar la mirada nacional sobre el tema y de vislumbrar aportes a nuestra propia problemática migratoria. Entre los autores del libro se encuentran: Ricard Zapata (U. Pompeu Fabra de España), Alcides Gómez (U. Nacional), Luz Marina Díaz (Fundación Esperanza), André Noel Roth (U. Nacional), Diana Andrea Gómez (U. Nacional), Jaime Cruz (Fundación Esperanza), Julie Massal (U. Nacional), Sonia Amado (Tierra Una), José Alberto Vargas (Fundeco), entre otros.

94 Diálogos Migrantes

Reseña realizada por: Diana Andrea Gómez, Profesora Asociada Departamento de Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.