Revista Migrante N º 8

Page 1

Revista

MIGRANTE VOL. 08 MAYO 2009 www.revistadelmigrante.org

Continuidad y cambio en los valores, concepciones y prácticas de socialización en familias inmigradas de origen latinoamericano en Barcelona

Acompañamiento psicosocial a las familias con experiencia migratoria

c en

s ia

i er p x : E ción e a i il ta y sd a n m i o i il fa e m ed y gm a f m ón ra n, los ión ci e f ó a c i d r ac en ica ig r m i g ad n In M nid mu o er c at m


2 Revista Migrante mayo 2009

Revista

Migrante Revista Migrante Es una publicación electrónica del Observatorio Colombo-Ecuatoriano de Migraciones de la Fundación ESPERANZA, con el apoyo de la Unión Europea. “La Fundación ESPERANZA no se hace responsable por las opiniones consignadas en ésta publicación. Estas representan la opinión de sus autores y no necesariamente la de la organización” Director General Oscar Gómez Díez Directora Binacional Proyecto SECEMI María Clara Aponte Director SECEMI Colombia Jairo Muñoz Directora SECEMI Ecuador Esperanza Joves Gestión, edición y revisión de textos Fernando Ruiz y Jairo Muñoz Comité Editorial Diana Milena Garcés, Jairo Muñoz, Claudia Bonilla, Efrén Guerrero, Fernando Ruiz, y Priscila Chalá Diagramación Bibián Cárdenas Centro de Documentación Ofelia Gómez Diez. Soporte técnico Diana Milena Garcés

VOL. 08 MAYO 2009 www.revistadelmigrante.org

Editorial Parentalidad y migración………………………………………….………………. 3 Migra-­‐Nota Acompañamiento psicosocial a las familias con experiencia migratoria en Sevilla Valle………………………………………..………………. 4 Inmigración y familia: Experiencias de fragmentación……….…….. 13 Actualidad investigativa

Continuidad y cambio en los valores, concepciones y prácticas de socialización en familias inmigradas de origen latinoamericano en Barcelona…………………………………………………………………..…………. 19

Reflejados Migración, familia y maternidad en los medios de comunicación …………………………..………………………………………………………………… 21

Migrantes Día de la madre: ¡con regalos pero sin hijos!.......................................... 26 Mami……………………………………………………………………………..………. 32 Añoranzas en la distancia……………………………………………………….. 32 El dilema de perseguir un sueño……………………………………………... 33 En movimiento Actividades y/o eventos en Colombia……………………………………… 36 Actividades y/o eventos en Ecuador……………………………………….. 38 Organizaciones Fundación Esperanza: Una institución a favor de la mujer y la familia ……………………………………………………………………………..……. 41


3 Revista Migrante mayo 2009

Editorial

Parentalidad y migración Jairo Muñoz SECEMI, Colombia La migración ha implicado en la mayoría de los casos un fraccionamiento familiar. Padres que viajan a buscar su futuro en otro país y dejan a sus hijos al cuidado de los abuelos. A veces es la madre la que viaja o el padre el que lo hace, asumiendo tanto la una como el otro, el compromiso de enviar periódicamente remesas. O hijos que migran mientras sus padres, algunos de ellos ya adultos mayores, permanecen en el país de origen. Una de las expectativas de los migrantes es, por ejemplo en el primer caso mencionado, la reagrupación familiar, pues los vínculos familiares no se rompen sino que logran sostenerse a la distancia o se recomponen una vez alcancen su objetivo de reunir de nuevo a su familia. Estos procesos implican además una redefinición de roles y de objetivos de los proyectos de vida que se asumieron cuando la intención migratoria era una idea lejana.

Pero surgen también una serie de interrogantes dignos de reflexión y análisis. ¿Que significa vivir la maternidad o paternidad como migrante? ¿Existen modelos pedagógicos o estrategias para que los niños y niñas de migrantes asuman una actitud positiva con una madre o padre lejanos? ¿Los adultos que ven partir a sus hijos adolescentes o jóvenes a otros países cómo pueden manejar sus afectos y sentimientos ante esta situación? E igualmente, ¿lo podrán hacer positivamente estos jóvenes migrantes en un país que no es el suyo?, cuando definitivamente la familia queda escindida, ¿cómo recomponer los sueños de cada integrante que siempre los pensó como algo del colectivo familiar? En este número de la revista MIGRANTE, la Fundacion ESPERANZA pretende abordar este tema y contribuir al dialogo de las familias transnacionales que se juegan su futuro como familia en la aventura de la migración.


4 Revista Migrante mayo 2009

Migra-Nota Acompañamiento psicosocial a las familias con experiencia migratoria en Sevilla Valle Yenny Cuartas Fundación ESPERANZA, Sevilla 1. Situación Actual La migración como proceso de arraigarse en un territorio diferente a su lugar de nacimiento, residencia u origen es un fenómeno que a diario vemos el municipio de Sevilla, departamento del Valle del Cauca. La dificultad de encontrar un trabajo estable y bien remunerado, es la principal causa de la migración de los sevillanos y sevillanas, no sin mencionar el imaginario de una vida mejor en otro país con oportunidades de empleo, y de mejoramiento de las condiciones de vida para su familia. Este imaginario en ocasiones se vuelve una obsesión migratoria, volviendo vulnerables a aquellas personas que por falta de información terminan siendo víctimas de la trata de personas, delito que denigra y vulnera los derechos de los ciudadanos y del tráfico de migrantes que son redes que propician la solo lo experimenta el migrante si salida de colombianos violando las no también su familia, que debe leyes de migración tanto del país reestructurarse, y generar ajustes de origen como de destino. en cuanto a su composición, en el cumplimiento de funciones y roles, El migrar y sus riesgos no sólo es lo y en especial en sus relaciones que observamos, las familias de los parentofiliales. migrantes son otra población que identificamos como vulnerables ya Con frecuencia las migraciones que el proceso de migración no involucran separaciones dentro de


5 Revista Migrante mayo 2009

la familia nuclear. Muchas veces una madre o un padre delegan el cuidado de sus hijos, a parientes para poder iniciar la travesía en otros lugares fuera de Colombia. Estas familias transnacionales, con una parte allí y otra aquí, sufren a menudo múltiples separaciones, a veces por períodos de varios años durante los cuales se crean nuevos vínculos con cuidadores y familia extensa y eventualmente, nuevas separaciones o reuniones (Suarez-­‐ Orozco, C. in press) Es así como vemos niños que vivían en familias nucleares, y terminan convirtiéndose en miembros de familias extendidas ocupando otro lugar, y asumiendo otros roles, generando en estos niños y adolescentes trastornos de las emociones, comportamiento y en muchos casos ansiedad por separación, evidenciado en conductas delictivas, bajo rendimiento escolar, dificultades en las relaciones sociales, poca valoración de sí mismo, entre otras aun no diagnosticadas. Familiares como abuelos, tíos, asumen el rol de cuidadores, de los hijos de las personas que migran, generando dificultades en la crianza por carencias afectivas y falta de claridad con respecto a la norma. A pesar de las dificultades que presentan algunas familias, es importante resaltar que en otras, estos procesos migratorios no

traen consecuencias a sus miembros ya que la estructuración de las mismas permite que vivan procesos sanos, y se adaptan de mejor manera a los cambios que conlleva la migración del familiar. De igual forma observamos madres que sienten fuertemente la ausencia de sus hijos, en algunas tan fuertes que terminan desarrollando patologías como episodios depresivos leves, trastornos de adaptación y algunos cuadros de ansiedad generalizada. 2. Metodología de intervención: En Sevilla, La Fundación ESPERANZA, realiza atención y apoyo a un grupo de familias con experiencia migratoria. El proceso de intervención con las familias migrantes, hace parte de un trabajo piloto y exploratorio, que se ha ido construyendo a partir de la experiencia adquirida en el contacto y atención de las familias con esta característica. Inicialmente nuestro actuar estaba encaminado a la caracterización psicosocial de familias de migrantes, y fue sobre la ejecución de este proceso, que llegaron a identificarse elementos que permitieron transformar nuestra labor en una estrategia de intervención directa.


6 Revista Migrante mayo 2009

Este proceso de atención a familias de migrantes se maneja en 3 momentos de intervención: Diagnóstico: en esta parte se realizan conversatorios con las familias donde nos exponen sus experiencias frente a la migración, haciendo un esbozo de la situación actual de las familias y sus principales dificultades. Atención Grupal: se realizan talleres centrados en las diferentes problemáticas encontradas. Atención psicosocial Individual: en esta etapa con las familias que presentan grandes dificultades a nivel de relaciones familiares o individuales, se inician procesos psicoterapéuticos, trabajándose así terapias individuales y de familia. En total han sido 42 familias beneficiarias de este programa, procedentes de los diferentes barrios del municipio de Sevilla. Este proceso inició en Agosto de 2008, y hasta la fecha continuamos ofreciendo apoyo psicosocial a casos específicos. La intervención con familias, aún continúa en fase de construcción, ya que en la medida que se ha ido avanzando en el trabajo se han ideado las diferentes formas de atención. 3. Acercamiento a las Familias: Las familias son contactadas en primer lugar por el líder comunal de cada barrio, luego se programa una reunión con ellas a fin de conocer sus expectativas, experiencias, las relaciones vinculares que mantienen con los migrantes, así como la situación actual. Estas reuniones que en principio empezaron siendo, el medio para conocer la situación de las familias trasnacionales, se convirtieron en espacios terapéuticos donde las familias expresaban sus emociones, propiciando el establecimiento de grupos de apoyo entre ellas mismas. La idea es fortalecer estos grupos, a través de talleres, que permitan el establecimiento de redes de apoyo a nivel comunal. Adicionalmente las actividades terapéuticas han


7 Revista Migrante mayo 2009

sido de gran ayuda para aquellas familias que presentaban serias dificultades en sus relaciones familiares. En este proceso así como en muchos procesos de participación social, encontramos algunas dificultades, como el hecho de que algunas familias no continuaron, o en muchos casos no lo iniciaron, mostrándose un tanto indiferentes. Además en algunos barrios el acercamiento fue directamente con las familias, ante la negativa por parte de los líderes del sector. 4. Caracterización de los Beneficiarios. Los siguientes datos corresponden a la población beneficiada con el programa de atención psicosocial a las familias con experiencia migratoria en el municipio de Sevilla1. EDAD:

Las edades de las personas beneficiarias de este programa oscilan en su mayoría entre los 50 y 70 años correspondiendo casi al 50% de la población total asistente, por el contrario las personas jóvenes es decir de los 20 a los 40 presentan poca asistencia a este tipo de reuniones.

1

La información fue suministrada por un integrante del grupo familiar, quien es el/a beneficiario/a directo/a de la atención. 2

Contribución preparada para la Revista Migrante. Lo expuesto en este artículo es entera responsabilidad de la autora, y no de la Fundación


8 Revista Migrante mayo 2009

En cuanto al género del integrante de la familia que asistieron a los conversatorios en su mayoría eran mujeres, representadas con el 70% de la población total, mostrando un bajo flujo de asistencia los hombres. ESCOLARIDAD: En cuanto a la escolaridad de las personas beneficiadas encontramos que un 26% de ellas, tiene estudios de primaria incompleta; un 10% de la población cuenta con estudios técnicos, y tan solo el 2% de la población entrevistada tiene estudios universitarios.

OCUPACIÓN:


9 Revista Migrante mayo 2009

En cuanto a la ocupación de las personas entrevistadas el 57% eran amas de casa, que en este caso, puede explicarse por ser quienes contaban con tiempo para asistir a estas reuniones. Fue con ellas con quienes se hizo la mayor parte del trabajo, incluyendo que muchas de estas eran madres de los migrantes. PARENTESCO CON EL MIGRANTE: Parentesco Personas Madre 18 Padre 6 Tío(a) 3 Suegro(a) 2 Ex-­‐Esposo(a) 3 Hermano(a) 8 Prima 1 Sobrino(a) 1 Total 42

En cuanto al parentesco con el migrante que tenían las personas que asistieron a los conversatorios en su mayoría eran madres, lo que representa el 52% de la población total atendida, mostrándose con ello un mayor interés en los temas relacionados con sus hijos. PAÍS AL QUE MIGRÓ EL FAMILIAR


10 Revista Migrante mayo 2009

En cuanto al país al que se dirigen los migrantes sevillanos, se destaca España, con un 64% de la población, seguido de Estados Unidos con 19% y en un menor pero significativo porcentaje, se registra Curazao con un 9.5% del total. En cuanto al motivo de elección del país de destino, los familiares refieren que es debido a que se han ido por cuenta de amigos y familiares. TIEMPO FUERA

La migraciones internacionales han tenido su auge por temporadas y Sevilla no ha sido la excepción, en las que un gran número de personas han migrado, en ciertos años, en este caso encontramos que el mayor número de personas migraron hace 6 a 10 años, representado en el 42% de la población. También es de resaltar que un 24% de las personas han

migrado entre 1 y 5 años atrás, en su mayoría lo han hecho a países europeos y suramericanos. Cabe resaltar que estas cifras de migración corresponden a las tomadas de las 42 familias entrevistadas, lo cual no indica que estas cifras son las que se manejan para el total de familias sevillanas.


11 Revista Migrante mayo 2009

En este proceso de atender a las familias con experiencia migratoria, y sobre todo en los relatos que hacían sobre lo que han vivido desde que el pariente migró, hemos encontrado algunos factores que son importantes incluirlos pues hacen parte de las vivencias de las familias beneficiarias de esta intervención. En el preludio se observan los imaginarios de un mejor futuro, pero siempre se queda en el tintero cuándo empieza ese futuro, porque aunque pasan los años estas familias ven estos futuros cada vez más inalcanzables. Desde el preludio tanto la familia como el migrante se empiezan a hacer expectativas, planean como invertir el dinero que aún no han conseguido, y desde este imaginario de “una vida mejor en el exterior” llega la queja de algunas familias, aquellos padres, esposas e hijos que se preguntan “¿cuándo va a empezar ese futuro mejor?” este tipo de reflexiones fueron el punto de partida de los grupos de apoyo, en éstos momentos las familias hacían evaluaciones de los procesos migratorios de sus parientes. En el marco de estas preguntas el retorno era otro de los puntos que se trataba en esta encuesta, a lo que algunas familias expresaban esperar ese día y otras por el contrario, ya se “resignaron” a que

su pariente se establezca por completo en ese otro país. Por ultimo se procedía a dar algunas recomendaciones a los familiares sobre los mecanismos de prevención que deben tener tanto los migrantes como las familias, como por ejemplo, conocer los datos del domicilio del migrante así como mantener fotos recientes y contacto permanente. A nivel de intervenciones psicosociales que se realizaron encontramos que en algunos casos se presentan diagnósticos en los menores como trastornos de ansiedad por separación, Trastorno de las emociones y del comportamiento de comienzo habitual en la infancia o la adolescencia sin especificación, trastorno disocial limitado al contexto familiar y otros trastornos del comportamiento social en la infancia y adolescencia. No solo son los hijos de los migrantes quienes desarrollan patologías, también son las madres de estos, a pesar que el orden social y el ciclo de vida indica que los hijos son quienes se marchan de casa para enfrentar sus vidas como adultos, son estas madres y algunos padres quienes sufren los síntomas del “nido vacío”, a través de los relatos de los padres, se observa esos duelos “congelados”, llevando la ausencia que a pesar


12 Revista Migrante mayo 2009

del tiempo esta allí tan viva, como el día en que partió el migrante. 5 Reflexiones sobre la intervención realizada, y recomendaciones Por último y como reflexión en construcción frente a este proceso que se ha llevado con las familias con experiencia migratoria en Sevilla, es importante reconocer que cada familia es un universo donde se tejen diferentes formas de relacionarse, de convivir y de mantener vínculos, por esto en el momento de observar la migración como evento que obliga a cambiar dinámicas familiares, no necesariamente es un proceso negativo, las problemáticas encontradas en estas familias no siempre están ligadas a la migración, ya que cualquier cambio en los comportamientos o en este caso de las dinámicas familiares no son uní causales, por ende es necesario evaluar el verdadero impacto de la migración en las familias trasnacionales.

También es importante ante todo vincular al migrante en este proceso, desde su preludio, y allí es donde se debe enfocar nuestro trabajo de prevención, en el marco de la migración saludable también debemos tener en cuenta el bienestar emocional y psicológico tanto del migrante como de su familia. Es por esto y por otros factores y síntomas que manifiestan las familias trasnacionales, aún no identificados, que es necesario crear estrategias que conduzcan a una atención y acompañamiento a estas problemáticas, porque si consideramos a la familia como la célula básica de la sociedad, y actuamos sobre ella podremos contribuir al fortalecimiento del tejido social; En ese sentido, la Fundación ESPERANZA, seguirá fortaleciendo y cualificando los modelos de intervención con las familias con experiencias migratorias.


13 Revista Migrante mayo 2009

Migra-Nota

Inmigración y familia: Experiencias de fragmentación2 Por: Helga Flamtermesky3 helgaefr@gmail.com

Dice un vallenato “los caminos de la vida no son como yo pensaba, como imaginaba...” Seguro que todos lo recuerdan. Y seguro que quienes han migrado podrían decir lo mismo: los caminos de la inmigración no son como se pensaban y como se imaginaban. Y quizás los más afectados son los sueños y las expectativas familiares que se tenían y que depositaron en la persona que migro. En este artículo voy hablar de situaciones problemáticas que se dan entre la familia y el inmigrante. Si lo tenemos presente podremos pensar alternativas para ello o simplemente prepararse para vivirlo. Es cierto que existen muchos proyectos migratorios-­‐familiares exitosos, y en especial aquellos que tuvieron que pasar por muchos años hasta que lograron volver a reconstruir “bien” la familia. En las intervenciones e investigaciones que he realizado con mujeres inmigrantes y sus familias he visto que los familiares del inmigrante, sobredimensionan las historias positivas referentes a la inmigración y a la reagrupación familiar. Y en cambio le restan importancia a experiencias o situaciones que dan cuenta de las dificultades por las que puede pasar el inmigrante. La inmigración se hace a costa de fragmentar familias. De fragmentar sueños familiares, sueños colectivos. Se fragmentan las relaciones, cambian los roles familiares. Las relaciones familiares pasan a estar mediadas por el envío de dinero y por los medios de comunicación que virtualizan las relaciones. Las 2

Contribución preparada para la Revista Migrante. Lo expuesto en este artículo es entera responsabilidad de la autora, y no de la Fundación ESPERANZA. 3 Investigadora el grupo de investigación FIC (gobernabilidad, acción colectiva y conocimientos situados). Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona. También hace parte del Grupo de mujeres inmigrantes de Barcelona. Actualmente coordina el proyecto: Trata de mujeres, una propuesta de intervención desde las mujeres que lo han vivido.


14 Revista Migrante mayo 2009

relaciones familiares en los inmigrantes se mueven, cambian y experimentan otros parámetros de valoración que son mezcla de nuevos códigos culturales, que dejan atrás, como un imaginario, prácticas familiares ancestrales. Cambio de roles familiares4. Ahora hablamos de familias trasnacionales, de maternidades trasnacionales. Siempre hay una persona de la familia que migra primero, es el primero en experimentar el cambio de su rol familiar. Por ejemplo, el rol de madre y padre cambia, no solo para quien migra, sino para quien se queda de padre o madre “sustituta” con los hijos de los inmigrantes. Mientras las mujeres inmigrantes trabajan al mismo tiempo cuidando los hijos de otras personas. El rol Mujer-­‐cabeza-­‐de-­‐familia se refiere a la mujer inmigrante que pasa a ser quien sostiene la familia y desde la distancia toma decisiones que culturalmente (según el país) le corresponderían al hombre. Lo cual es considerado un gran pasó en la búsqueda de autonomía de la mujer, pero en sociedades machistas, este avance en las mujeres, supone para ellos una pérdida de autoridad. Aunque por otro lado encontramos hombres que se adaptan fácilmente a recibir el dinero que la mujer envía. La familia como apoyo y como presión: Al inicio de un proyecto migratorio la familia hace de apoyo y da la fortaleza y el ánimo que se necesita para migrar. Con el tiempo, en muchos casos la familia pasa de ser un apoyo a ejercer presión para que no se regrese a Colombia, o presión para que el inmigrante aguante circunstancias laborales o afectivas difíciles. “ Mijita aguante, que seguro algo bueno le saldrá, aguante. A que se va venir a Colombia?5 ”. La presión en muchos casos aumenta en la medida que crece el dinero que envía el inmigrante, y paralelamente la dependencia a estas remesas. Otro factor que incide en el cambio de las relaciones familiares es la admiración que frecuentemente se siente por la persona que inmigró, lo que hace que para ella sea casi una obligación cargar y responder a las expectativas y la admiración que la familia deposita en ella, y que muchas veces están ligadas al envió de dinero, y al “poder-­‐autoridad” que se le otorga por enviarlo. 4

Tomado del documento “Procesos psicológicos en la mujer inmigrante” investigación realizada para el Doctorado en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona y presentado en II Foro Social Mundial de las Migraciones. Madrid Junio 22 del 2006. 5 Extractos de la investigación “Imaginarios y prácticas que construyen a las mujeres profesionales que migran: un análisis del caso de mujeres colombianas en Barcelona. Helga Flamtermesky, 2008.


15 Revista Migrante mayo 2009

La familia suele cargar en el inmigrante, la posibilidad de que sus sueños (económicos o migratorios) sean posibles, y están en juego las expectativas de los que se quedan, de su familia, de sus amigos. Expectativas que en muchas ocasiones obligan inconsciente o conscientemente al inmigrante a aguantar para no defraudar o para no “romper” los sueños de los que se quedan. Las Relaciones familiares: Las relaciones familiares cambian por la distancia y el tiempo. Se crean nuevos códigos para relacionarse influidos por los medios virtuales de comunicación. Las relaciones, los afectos, las orientaciones, los concejos, la educación, las celebraciones y hasta los duelos se dan a nivel virtual, en muchos casos en espacios impersonales como los locutorios. La información que se da es autocensurada, lo cual crea un sentido de culpabilidad y al mismo tiempo de duda con sus familiares en el país de origen. Es común no compartir la felicidad que se puede tener en algunos momentos para no “hacer sentir mal” a quienes están “allá sufriendo”. Ni la alegría, ni el sufrimiento, ni la nostalgia se expresan libremente. De igual forma el inmigrante siente que hay cosas se le ocultan sus familiares. Es común escuchar a una persona decir que cree que su familia no le está contando la verdad sobre su hijo, por ejemplo. Sobre todo cuando se da un gran protagonismo a algo tan abstracto como la intuición, “…tengo la intuición o la sensación de que algo malo pasa en mi casa y me lo están ocultando”. Consecuencias del envió de remesas: Es importante destacar que el envío de remesas también afecta en las relaciones familiares y puede llegar a influir negativamente en algunos miembros de la familia que reciben o se benefician del envío de remesas. Es cierto que las remesas mejoran la calida de vida de muchas familias y permiten el acceso a la educación y la salud de sus familiares. Pero hay cuatro aspectos que me parecen oportunos mencionar:


16 Revista Migrante mayo 2009

1. Las remesas alimentan imaginarios que justifican la migración, como el creer que “Las oportunidades laborarles están fuera de Colombia”. 2. Las remesas generan en el inmigrante un motivo o presión para quedarse indefinidamente, o sea, ser inmigrante, alejando la posibilidad de regresar pronto a Colombia. “Le decimos a mi hermana que no se venga a Colombia. ¿A qué? Que primero ahorre y luego se venga”, “Yo sé que a mi hija le toca duro por allá, pero si no es por ella que nos mantiene, ¿cómo haríamos? No ves que ella le paga el estudio al sobrino y a mí me mantiene. Si no es por ella… no sé. Y ella lo sabe, lo hemos hablado muchas veces, le toca quedarse, no6”. El envío de dinero a Colombia es un motivo y una presión para reconocerse como inmigrante. 3. El envío de remesas hace que quien lo recibe se mantenga en su mismo nivel social, o en muchos casos hace que suba de clase social. Mientras tanto el inmigrante en la mayoría de lo casos esta situado en la clase más baja del país donde vive y además hace parte de una “clase social” con carácter peyorativo: la de inmigrante. 4. Quienes reciben remesas, especialmente los jóvenes, van perdiendo la necesidad y la capacidad de crear y buscar trabajo, en muchos casos prefieren alargar sus estudios para seguir siendo mantenidos y esta situación hace que el dinero que reciben le quite valor al esfuerzo que supone para el inmigrante conseguirlo. Romper esta dinámica es muy difícil, pues está sustentada por sentimientos de culpabilidad que sienten los inmigrantes por “haber dejado a sus hijos, o sobrinos, o nietos”. O por sentimientos de nostalgia, de soledad, que cubre enviando dinero. La reagrupación familiar: el caso de adolescentes y de personas de la tercera edad. La reagrupación familiar puede pasar de ser una ilusión a convertirse en un problema o presión para el inmigrante. Según las experiencias de discriminación y de exclusión que haya vivido el inmigrante éste valorará de una forma positiva o negativa la reagrupación. Pero no siempre la familia entiende las razones por las que no se les reagrupa rápido. Mientras tanto el inmigrante trata de identificar cual puede ser el mejor momento para reagrupar. También es importante mencionar que en muchas ocasiones, 6

Ibid


17 Revista Migrante mayo 2009

después de mucho pensarlo, el inmigrante encuentra que la reagrupación no es lo mejor opción para sus hijos u otros familiares. Estas decisiones están mediadas por problemas económicos, de vivienda o por entornos de discriminación o racismo. Cuando la reagrupación se logra, llena de mucha alegría a todos. Pero da inicio a otros problemas “¿Cómo hacer para que mi hijo no sea discriminado por su raza o su cultura?”, “¿Cómo explicarle que no es fácil encontrar trabajo?”, “¿Cómo hacer para que entienda que tenemos que vivir así, compartiendo apartamento con otros inmigrantes?”,”Como hago para que entienda que es mejor que termine su bachillerato en Colombia?” • Los adolescentes reagrupados Para muchos adolescentes reagrupados, es muy difícil adaptase a su nueva vida y aceptar la perdida de privilegios (sociales, económicos) con los que contaba al estar en Colombia. El fracaso escolar de estos adolescentes es muy frecuente. Hay que entender que estos jóvenes pasaron de estar en su entorno cómodo, donde socialmente estaban mejor posicionados. Ahora estos jóvenes tienen que asumirse y reconocerse como inmigrantes, proceso que resulta muy difícil para ellos y afecta su autoestima, su desarrollo social y su integración. Les pesa la nueva realidad económica que viven: ya no reciben el mismo dinero que antes. Viven en una constante contradicción entre lo que deseaban y lo que viven. Muchos piden regresar a Colombia al poco tiempo de llegada. Pero es importante que estos jóvenes puedan vivir y observar lo que ha vivido su madre o padre al migrar ya que les ayuda a madurar y a modificar algunos valores sociales, como por ejemplo, dar un nuevo valor y reconocimiento a trabajos que antes no valoraba, y que son trabajos que realizan sus padres. Es positivo que estos jóvenes puedan vivenciar el valor exacto que tiene el trabajo y el esfuerzo que sus padres han hecho por ellos. Con el tiempo es una ganancia para ellos. Pero lo cierto es que muchos jóvenes se rinden al poco tiempo, y terminan regresando a Colombia. Y así andan por algún tiempo, entre un país y el otro, hasta que se ubican. Pero el coste económico,


18 Revista Migrante mayo 2009

emocional y físico para el padre o madre inmigrante es grande, pues sienten que el proyecto de reagrupación fracaso, lo cual les afecta su autoestima y les desestabiliza. El reto es tratar de entender que la reagrupación es un proceso de acomodación que debe vivir el adolescente en el país a donde llega. • Las personas de la tercera edad reagrupadas Para las personas mayores migrar implica reconstruir rutinas, espacio, redes sociales. A diferencia de los adolescentes que llegan con maletas cargadas de ropa nueva, en el caso de las personas mayores, sus maletas vienen llenas de álbumes de tofos, de papeles “importantes”, historiales médicos. Meter toda una vida en 23 kilos de equipaje no es fácil. Para ellos es más difícil reconstruir su red social, además de aprender a moverse de forma diferente por las ciudades, como aprender a moverse en metro, en tren, etc.… Y cuando no se habla la misma lengua del lugar, les es mas difícil moverse y hacer cosas sencillas como hacer la compra. Muchas personas mayores experimentan por primera vez depresiones, y tienen nuevas dolencias. El proceso de adaptación en mas largo y complejo y no es fácilmente exitoso. Muchos regresan a Colombia con sensación de fracaso y de sentirse desubicados. Claro está, todo esto depende del país a donde se migra y la estructura familiar que existe. Realidades que la familia no enfrenta Muchas familias prefieren ocultar o ignorar qué hacen o qué son las personas que migraron de su entorno. Me refiero a dos casos concretos: a las mujeres y hombres que migraron y trabajan voluntariamente en la prostitución, y a las mujeres y hombres que migraron para poder vivir su homosexualidad lejos de Colombia y de su familia. Estas dos realidades no se asumen fácilmente. En estos proyectos migratorios el hecho de la reagrupación familiar, por ejemplo, no es una prioridad. En las investigaciones que he realizado, este tema siempre es tabú, o es incomodo de hablarlo libremente. Las nuevas identidades: familias mixtas Los procesos migratorios llevan a que se conformen familias mixtas, o sea con parejas de diferentes países, culturas y nacionalidades. Los hijos que nacen o que crecen en un país diferente a Colombia, crecen eligiendo que identidad quieren tener, con cual se identifican más. Es normal que muchos de ellos no se reconozcan como colombianos aunque esa sea su nacionalidad.


19 Revista Migrante mayo 2009

O al revés, que hayan nacido en Estados Unidos, por ejemplo, y se reconozcan como colombianos. Estas familias mixtas tienen que manejar más de un contexto cultural y geográfico, pues son familias con proyectos que vinculan personas, familiares de distintos lugares geográficos. “Vivo en España y aquí conocí a mi marido, que es Francés. Nos toca pensar mucho donde pasar navidad, por ejemplo, o en nuestro caso que tenemos a nuestros padres muy mayores, a quien traemos a vivir con nosotros”. Así que la negociación es más larga, y las prioridades para reagrupar por ejemplo, se vuelven más complejas.

Actualidad investigativa Continuidad y cambio en los valores, concepciones y prácticas de socialización en familias inmigradas de origen latinoamericano en Barcelona7 Por: Claudia Lizeth Henao Agudelo8 claudiahenaoag@hotmail.com Este trabajo se inscribe dentro del campo de la Psicología Cultural, indaga en la reorganización que se da en los procesos de socialización familiar, como resultado de la transición ecológica que implica la migración. El estudio busca describir y comprender como padres/madres e hijos/as, inmigrados de países latinoamericanos, negocian al interior de la familia, teniendo en cuenta que existe por un lado; un bagaje que se trae de los países de origen, y por el otro; un conjunto de pautas que son dominantes en la sociedad de destino. 7

Contribución preparada para la Revista Migrante. Lo expuesto en este artículo es entera responsabilidad de la autora, y no de la Fundación ESPERANZA. 8 Licenciatura y Maestria en Psicología de la Universidad del Valle, Cali-Colombia. En el 2008 termine el Doctorado Universitario en Psicología de la Educación en la Universidad Autónoma de Barcelona. Está investigación con familias inmigradas de América Latina es la tesis doctoral.


20 Revista Migrante mayo 2009

Respecto al método, se eligió el etnográfico. Se privilegió la realización de entrevistas en profundidad y semi-­‐estructuradas, que nos permitieran contar con relatos familiares y densos testimonios. Como participantes se escogieron un grupo de padres, madres y sus hijos e hijas entre 11 y 15 años, pertenecientes a 10 familias y 15 agentes externos de la sociedad de destino. El análisis se realizó a través del programa ATLAS.ti, que permite un acercamiento de tipo cualitativo. De los resultados destacamos: – Tensión entre continuidad y cambio cultural: En cuanto a los padres y madres, se observó que por un lado, mantienen valores asociados a las sociedades de origen –la familia, la autoridad y obediencia a los mayores y el respeto a Dios-­‐, y por el otro; incorporan prácticas vinculadas con la sociedad de destino, tales como quitar privilegios, como forma de sanción y la utilización del razonamiento y la negociación entre puntos de vista como estrategia educativa. Asimismo se van transformando las concepciones de niño/a, de género y de autoridad. En el caso de los adolescentes se observó una cierta continuidad con los valores familiares. Aún así, su escala valorativa se va ajustando a lo que observan en el nuevo entorno. Empiezan a utilizar la réplica y confrontación con los adultos. Igualmente van incorporando valores como la independencia económica y la capacidad de elegir sobre asuntos que les conciernen: amigos/as, estudio, trabajo. – La escolaridad, el aprendizaje del catalán y la escuela como herramientas de inclusión y movilidad social: Para las figuras parentales, la escolaridad y el que sus hijos/as aprendan el catalán tiene un valor instrumental, en tanto consideran que es la mejor forma de lograr buenos empleos cuando crezcan. La escuela se muestra como un factor potente de inclusión social, especialmente cuando está conectada con el entorno comunitario; y cuando se puede establecer una relación de alianza con las familias. – Condiciones asociadas con trayectorias más favorables de inclusión: La manera como se ha configurado la familia trasnacional, la posibilidad de re-­‐ construcción y riqueza de las redes sociales en la sociedad de destino, el apoyo e implicación del padre en la crianza y educación de sus hijos/as, y la posibilidad de padres y madres para acceder a procesos de negociación con sus hijos/as adolescentes.


21 Revista Migrante mayo 2009

El estudio plantea así mismo recomendaciones, dirigidas a los servicios e instituciones de la sociedad de destino, a las familias, y para posteriores investigaciones. Descargar investigación aquí

Reflejados Migración, familia y maternidad en los medios de comunicación

En esta edición de la Revista Migrante, el Observatorio de Medios analiza las noticias que tratan sobre la familia y la maternidad en los contextos migratorios, según los medios de comunicación monitoreados9. Para la elaboración de este artículo se tuvo en cuenta las publicaciones acopiadas desde el 19 de Diciembre de 2007 hasta el 30 de abril de 2009, de las cuales 39 pertenecen al tema que nos compete para esta edición y representan el 0.6964% de 5600 que se tienen en archivo hasta la fecha, permitiendo inferir que este es un tema que recibe poca cobertura en los medios de comunicación Revisar los contenidos de cada noticia nos ha permitido concluir 9

Estos medios de comunicación constituyen la muestra de análisis del Observatorio de Medios, y está compuesta por 19 medios colombianos, 11 ecuatorianos, 3 españoles, 3 estadounidenses, 1 panameño y 1 venezolano.

Claudia Bonilla Gutiérrez Observatorio de Medios que temáticas como la familia y la importancia de los roles parentales en la migración obtienen un espacio cuando son relacionados con los impactos de sanciones administrativas como la deportación, y con las implicaciones del factor económico en la migración, representado en el envío de remesas a los hijos y familiares de los y las migrantes. El análisis de la información recolectada se hizo teniendo en cuenta dos aspectos, el primero parte de la estructura de la noticia donde se vinculan elementos como lenguaje y fuentes de consulta, y el segundo se basa en el mensaje que transmite al lector a partir de las problemáticas y las dinámicas migratorias de cada país. En ese sentido, el presente artículo hará referencia en un primer momento al tema de la familia 10 , para 10

Un análisis específico sobre los medios de comunicación y la familia en contextos migratorios, se puede ver en: “Directiva de retorno y la familia en la migración: ¿Temas


22 Revista Migrante mayo 2009

después hacer algunas reflexiones sobre la maternidad en contextos migratorios. La familia en los medios monitoreados. De las 39 publicaciones analizadas, 19 tratan directamente aspectos relacionados con migración y familia, de las cuales partiendo del país de origen del medio que publica la noticia tenemos que de los diarios estadounidenses se obtuvo 6 publicaciones, de los diarios ecuatorianos 8, de los diarios latinoamericanos 3, y de los diarios españoles y colombianos 1, respectivamente. Teniendo en cuenta la estructura de las noticias, y en concreto elementos como el vocabulario o lenguaje utilizado en la elaboración de los artículos cuando se trata de diarios de los países de destino, nos encontramos nuevamente con la utilización de términos que contribuyen a la generalización de la inmigración y que potencializan su relación con la delincuencia o marginalidad. Como ejemplo: “ilegales, sin papeles, indocumentados” se encuentran con frecuencia en la redacción de las noticias. En lo relacionado con las fuentes de consulta, hay un punto importantes para medios comunicativos?” Revista Migrantes Edición No 2. Octubre de 2008. Disponible en: http://infomigrante.org/descarga.shtml?apc=C-xx-1-&x=549

importante que destacar y es la producción de la información a partir de las experiencias de vida de las personas migrantes, esto les da una voz propia en la noticia y reflejan su posición en el conjunto del tratamiento mediático. Considerando el contenido de la noticia y el mensaje que se transmite al lector en el abordaje realizado al tema de la familia por los medios monitoreados, llega a ser predominante la producción de información a partir de los impactos negativos de la migración en el núcleo familiar y su conformación. El hecho de que este aspecto sea tomado como principal fundamento en las noticias, y pese a que sea fundamentado por diferentes investigaciones 11 , la masificación de este tipo de apreciaciones refleja que es necesario profundizar acerca del tema y comprender que pese a que este fenómeno influye, no es determinante en los cambios de la dinámica familiar, y que así como todo proceso acarrea también impactos positivos los cuales deberían también mostrarse para evitar que el concepto de migración y familia llegue a ser generalizado o estandarizado. 11

Investigación: Los efectos de las redadas de inmigración en nuestros niños y la sociedad. Realizada por la Fraternidad Americana Investigación: Situación de familias migrantes a España en Bolivia, realizada por la Asociación de Cooperación Bolivia-España (ACOBE)


A continuación citamos algunas de las publicaciones las que hacemos menc ión: Redadas impactan a niños de EU Jorge Cancino, Univision.com* MIAMI -­‐ Miles de niños estadounidenses hijos de padres indocumentados que han sido deportados por el servicio de inmigración sufren severos daños psicológicos en algunos casos irreversibles, denunció la Fraternidad Americana en un informe divulgado el miércoles. Publicado por Univisión, el 25 de Marzo de 2009 La migración rompe hogares y daña a niños Un estudio sobre la situación de las familias de migrantes a España en Bolivia revela que si bien la situación económica de los que se quedaron mejoró, las parejas se rompen y los hijos tienen problemas de conducta. Publicado por La Razón, el 18 de Junio de 2008 La maternidad en los medios monitoreados: De las 39 publicaciones analizadas, 20 tratan directamente aspectos relacionados con maternidad, de las cuales partiendo del país de origen del medio que publica la noticia tenemos que de los diarios estadounidenses se obtuvo 6 publicaciones, de los diarios ecuatorianos 11, de los diarios españoles 2 y de los diarios colombianos 1. Tomando como referencia el país de origen del medio que publica las noticias, y centrándonos en elementos como el vocabulario utilizado en su elaboración, encontramos que en términos

generales se manejó un lenguaje adecuado y de respeto sin llegar a promover prejuicios genéricos. Solo en las notas de origen estadounidense la palabra indocumentado fue predominante. Al pasar el contenido y percepción que generan las noticias en el lector, cada publicación es particular de acuerdo al país donde se origina. Los diarios estadounidenses por ejemplo, presentan la maternidad desde casos específicos de madres que viven experiencias de deportación y cómo afecta esto la estabilidad y bienestar de los hijos que deben continuar su experiencia migratoria acompañados de otras familias, donde el rol de la madre


24 Revista Migrante mayo 2009

es asumido por otra persona o por el padre, dependiendo del caso. Lo Por otra parte la perspectiva de los cual conserva la misma tendencia diarios de los países de origen de de las publicaciones sobre el tema los y las migrantes, tiende a de familia. evidenciar como la maternidad en la migración está ligada a las En el caso de las dos publicaciones situaciones que motivaron el viaje de los diarios españoles, de la madre, a su sentimiento de encontramos que una expone la responsabilidad que pese a la maternidad desde un tratamiento distancia le hace estar pendiente utilitarista al relacionar la del bienestar de sus hijos y la inmigración con la baja natalidad y opinión de los menores frente a la sus variaciones por los nacimientos ausencia de sus madres, de madres extranjeras. Mientras característica que se presenta que la segunda, pone de manifiesto principalmente en las noticias de como las medidas administrativas los diarios ecuatorianos. se convierten en algunos casos en acciones que atropellan y limitan la Algunos ejemplos de las constitución y estabilidad del publicaciones anteriormente núcleo familiar. mencionadas son: Las madres inmigrantes llevan a la natalidad española a sus cifras más altas desde 1990 El número medio de hijos por mujer en España se ha elevado en 2007 hasta 1,39 alcanzando así su valor más alto desde 1990, y casi uno de cada cinco es hijo de madre extranjera, la mayoría marroquíes, según datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Publicado en 20 Minutos, España. El 3 de julio de 2008 Ecuador: Los niños enviarán tarjetas virtuales a las emigrantes “Quisiera que mi mamá regrese aunque sea para su día”, dijo el pequeño de 8 años. A las 10:00 llegaron todos los niños y conocieron a sus padrinos, estudiantes de las universidades Casa Grande, Santa María y Espol, quienes les asesoraron en el diseño de sus tarjetas. Publicado en El Comercio, Ecuador. El 12 de mayo de 2008.


Como conclusión, es importante reconocer que para hablar de familia y maternidad en los contextos de movilidad, se deben establecer pautas de periodismo de investigación y profundizar en las implicaciones e incidencia directa o indirecta de la migración en la dinámica familiar. Así también, que el tema de maternidad está inmerso en el tratamiento mediático dado al tema de familia, y por lo tanto al analizarla como un todo unificado y uniforme se invisibilizan las desigualdades en las relaciones de poder y roles existentes al interior de la misma. Adicional a esto, nuestra recomendación a partir de este análisis, es que elementos como los siguientes sean tomados en cuenta para contribuir a un tratamiento mediático más amplio y responsable sobre migración y familia:

v Partir de la concepción de la migración como fenómeno social, para entrar a analizar sus implicaciones en la dinámica de las familias con experiencia migratoria, de forma tal que se vinculen tanto los impactos positivos como negativos. v Vincular a todos y cada uno de los actores que hacen parte de la dinámica familiar, para evitar que solo los menores sean presentados como los únicos afectados o beneficiados por la migración. v Promover que la opción de migrar debe concebirse como una decisión familiar y social, y no como una decisión individual. v Presentar información que ponga de manifiesto cómo viven el proceso migratorio los miembros de la familia que se quedan.


26 Revista Migrante mayo 2009

Migrantes

Día de la madre: ¡con regalos pero sin hijos!

Lucy Haydée Soto S.12 lucyhaydee@hotmail.com “Seguro que esta vez no vas a llorar”, me decían mis amigas cuando les hablaba de mi angustia ante el inminente viaje de mi hija para radicarse en España. Ya antes se habían ido mis dos hijos, el uno a Italia y el otro a Estados Unidos, y ellas habían tenido que consolarme largamente. “Que estarán bien, que es lo mejor para ellos, que acá no tienen tan amplias perspectivas como allá……” eran las frases de consuelo. Y claro, tenían razón: todo eso ya lo sabía, puesto que había sido yo quien más ánimos les había dado para tomar la decisión de irse. Su papá y yo habíamos tomado siempre en serio aquello de que la función de los padres es “enseñar a volar” y desde siempre habíamos propiciado sus estancias fuera de la casa para estudiar, para pasar vacaciones, para conocer otros espacios y otras formas de vivir la vida….. Incluso las poesías que leíamos juntos, cuando pequeños, tenían estas referencias: “Madre, ya tengo mi barco y tengo tripulación……Mañana cuando amanezca, antes de que salga el sol, me iré mandando en mi barco a mi brava tripulación….. Y tú me verás partir..…”, Versos premonitorios, que ya me enternecían al oírselos repetir. Y luego, de adolescentes, “Ithaca” y otros similares. Desde siempre, mi casa, territorio abonado para que los polluelos alzaran el vuelo. Los primeros en salir fueron, como dije, mis dos hijos varones. Los dos, profesionales, con empleos bien remunerados en Bogotá, con comodidades logradas a través de los años por el duro trabajo mío y de mi esposo, pero con limitaciones para seguir estudiando y desarrollándose profesionalmente en niveles de alta competencia, acordes con sus capacidades. Así que adelantaron los respectivos procesos de admisión en universidades de esos países y se fueron. Ingresaron a esa cifra de 1.900.000 colombianos que entre 1.996 y 2.005 tuvieron que acudir al éxodo como estrategia de afrontamiento de la severa crisis económica. Con su salida el país sufrió la pérdida de un gran número de sus jóvenes más preparados, como lo muestran las estadísticas: la mayoría de estudios sobre el tema están de 12

Contribución preparada para la Revista Migrante. Lo expuesto en este artículo es entera responsabilidad de la autora, y no de la Fundación ESPERANZA.


27 Revista Migrante mayo 2009

acuerdo en la selectividad positiva de la emigración, caracterizando a un importante segmento de esta población como más capacitada que la media de sus compatriotas. Y cada vez que los acompañé al aeropuerto sentí cómo el corazón se me desgarraba con su partida, cómo me cubría el manto oscuro, pesado, de su ausencia, que sentía ya definitiva, no temporal, como en las ocasiones anteriores. Y con las lágrimas, venía el sentimiento de culpa: se suponía que debía sentirme contenta por las amplias perspectivas que tenían ante ellos, porque sus esfuerzos se verían recompensados con una excelente formación, con trabajos dignos, sin las contingencias de la contratación laboral cicatera e inestable de nuestro país: en últimas, porque estaban actuando como adultos, abordando autónomamente, lejos del nido, la construcción de su propia vida. Todo eso lo sabía, lo entendía, lo aceptaba, pero no me liberaba de los sentimientos de abandono, de desprotección en que me sumergía. Culpa por ser tan egoísta que me sentía sola, culpa por no saber vivir sin verlos con la frecuencia acostumbrada, culpa por no actuar tan independientemente como a nivel de especulación teórica pregonaba, culpa por tener que convertirlos en presencias virtuales….. Luego le tocó el turno a mi hija: médica, al igual que su esposo, trabajando doce horas diarias con un contrato que se renovaba cada tres meses con idéntico salario, sin ningún aumento en los últimos tres años, sin vacaciones, por supuesto, y sabiendo que en cualquier sitio donde solicitaran empleo las condiciones serían similares. Ella no había podido especializarse porque eso supondría dejar de trabajar durante cuatro o cinco años, y pagar, además, una Matrícula demasiado alta para sus ingresos, por lo que su horizonte laboral no podría ensancharse. El panorama, tanto a corto como a largo plazo era gris y sus sueños iban quedando cada vez más postergados, así que, con dolor en el alma, con miedo ante la incertidumbre de lo poco conocido, con aprensión por la aventura que significa dejar “lo malo conocido”, pero con la fortaleza que da una actitud positiva frente al riesgo y una bien cimentada iniciativa,


28 Revista Migrante mayo 2009

llegaron a la conclusión de que debían salir a buscar alternativas de vida en otro país. Validaron sus títulos profesionales en España y se dieron a la tarea de buscar plaza para los dos: rápidamente un Hospital los contactó, ofreciéndoles unas excelentes condiciones, así que organizaron sus cosas y se marcharon. Tendrían una jornada laboral más corta, que les permitiría, finalmente, pasar más tiempo con su hijo; ella podría acceder a la tan deseada Especialización y él podría sub-­‐especializarse. El salario les permitiría vivir decorosamente, viajar, ahorrar, forjar un futuro con mayores certezas para sus propios hijos. Entonces, contrario a las predicciones de mis amigas, el dolor ante su partida fue enorme: igual que cuando nació, ella, la primera de mis tres hijos, tuve la sensación plena, totalizante, de que ya no estaba sola, ahora tenía de nuevo, ante mí, la sensación de vacío, de habitar un mundo “ancho y ajeno”, un mundo sin los referentes familiares que me habían orientado durante las últimas décadas. Y me di cuenta de que las experiencias previas de extrañamiento no me habían preparado suficientemente para ésta: no puede existir acostumbramiento ante la pena que significa el alejamiento de los hijos: el análisis racional ayuda a controlar el dolor, pero no lo suprime. El proceso intelectual aporta conocimientos, modula expectativas, aclara interrogantes, pero no puede inmovilizar los afectos ni neutralizar las emociones. Ayuda, sí, pero no vacuna. La fragmentación de nuestra familia se hizo realidad: quedamos asimilados al grupo que conforman las hoy llamadas “familias transnacionales”. Si tenemos en cuenta que el éxodo de colombianos entre 1.999 y 2.004 es el mayor de nuestra historia reciente, podremos asumir la severidad de su impacto sobre la sociedad colombiana. Sobre todo en los primeros años fueron las mujeres quienes salieron en busca de trabajo e ingresos para mantener a sus familias. Muchísimas tuvieron que dejar a sus hijos con las abuelas, con las tías, hasta con alguna vecina con funciones de hermana.


29 Revista Migrante mayo 2009

Cuestión de supervivencia, que genera amplios debates, pero pocas soluciones. La toma de decisiones tan radicales como ésta de cambiar el escenario donde transcurrirán nuestras vidas, necesariamente entraña pérdidas, que deseamos menores a las ganancias que reportan. Y las pérdidas son tanto para la familia que se va como para la que queda, ambas enfrentando la tarea de reconstruirse, de inventar nuevas formas de estar en el mundo, sin perderse ni como individuos ni como grupo familiar, porque es allí donde se genera su fortaleza. Viene entonces, para los que se van, las tareas del arraigo en el nuevo entorno: las reflexiones, generalmente privadas, en solitario, acerca de qué aspectos de “uno mismo”, de su identidad, deben preservarse y cuáles pueden cambiarse ante las nuevas demandas; la creación de nuevos vínculos; la asimilación de repertorios de habilidades sociales necesarias para funcionar adecuadamente en los nuevos ambientes, la interpretación de códigos de todo tipo en las diferentes esferas de actuación, que permitan la inclusión en contextos participativos más amplios, para no inscribirse en los círculos cerrados que son muchas veces, la marca de la migración. Estas tareas, aparentemente obvias, no lo son tanto, porque implican un “mirar hacia dentro”, un análisis cuidadoso de los propios miedos, fantasmas, esperanzas, sueños, dependiendo de su equilibrio la exitosa inserción. Y para los que se quedan, especialmente para las madres que se quedan sin sus hijos, llega el desafío de continuar la vida sin ellos. Sin ellos, que fueron su razón de ser durante gran parte de su existencia. Las madres no somos protagonistas en estas circunstancias, en estas nuevas condiciones sociales, pero somos parte del nuevo escenario. Corremos el grave riesgo de caer en cuadros depresivos que afecten seriamente no solamente el autocuidado,


30 Revista Migrante mayo 2009

sino también la cantidad y calidad de relaciones interpersonales, elementos fundamentales para lograr un adecuado desempeño y conservación de los diversos papeles sociales que se tienen que cubrir a lo largo de la vida, pudiendo formarse así el caldo de cultivo para la instauración de la enfermedad o para la exacerbación de sintomatologías previas. No hay estudios aún que cuantifiquen la morbilidad generada por estas circunstancias, pero su visibilización no se hará esperar. Son 3.331.107 colombianos y colombianas viviendo en el exterior, (7.47% del total) según el Censo de Población de 2.005, así que el número de madres a riesgo es bastante grande. Y como el estoicismo es una de las virtudes (virtud o vicio, según se vea) a las que nos vemos obligadas las madres, pues además debemos fingir que nos sentimos estupendamente bien, que las cosas siguen marchando normalmente en la casa, que el orden familiar no se ha resquebrajado por su ausencia, que esto de la “depre” carece de importancia y ha sido -­‐ cuando resulta evidente -­‐, un evento aislado. Porque lo único que cuenta es que ellos estén bien, -­‐ siempre ha sido lo primordial para nosotras -­‐ y que al sufrimiento por el desarraigo no se sume la preocupación por la tristeza de la madre y del resto de familia. Aprendemos a extender los brazos más allá de las fronteras para que a ellos no les falte su cobijo. Podemos conversar despreocupadamente, en apariencia, por el teléfono, para dar rienda suelta a las lágrimas cuando colgamos. Podemos utilizar Internet para enviar mensajes optimistas, que apoyen y pinten sonrisas en sus caras, para pasar de nuevo a la nostalgia pura y dura cuando pulsamos “enviar”. Podemos pasar muchos ratos mirando fotos y recreando recuerdos, para compartir luego con ellos solamente los que resulten especialmente gratos. Congojas aliviadas simultáneamente por las noticias de logros conseguidos paso a paso, por las fotos de ellos en escenarios novedosos, por los relatos ruidosos sobre las últimas experiencias placenteras: lágrimas y sonrisas en paralelo, tal como se da en la vida….. Afortunadamente las y los colombianos tenemos una gran capacidad de adaptación, somos bastante permeables a las nuevas circunstancias, que asimilamos y enriquecemos con gran eficacia. Los estudios sobre el tema han mostrado que la experiencia migratoria mejora de manera significativa el capital humano de la población emigrante y al mismo tiempo esta experiencia tiene repercusiones positivas en sus familias en el país de origen, debido al contacto, así sea de segunda mano, con otras culturas, otros proyectos de vida y otras oportunidades comerciales. Impacto económico notable además, el del dinero enviado, tanto a nivel de la micro-­‐economía


31 Revista Migrante mayo 2009

familiar (en el Centro – Occidente del país constituye el 41.2% de los ingresos de los hogares receptores), como a nivel macro, ya que las remesas representaron en 2006 el 2.9% del PIB en Colombia. Mejora también el nivel educativo de los niños y niñas que se quedan, porque a este rubro se destina una porción importante de ellas. Se cierra el círculo: se van los mejor preparados pero con su dinero se capacitan, a su vez, las nuevas generaciones en el país. Pasan los días y van entonces, en nuestro caso, y ojalá en el de muchos, reconstruyéndose poco a poco los núcleos familiares, tejiéndose las nuevas redes, dándose los reencuentros, bien sea acá, en el país, o en los nuevos hogares, y con ellos, el goce conjunto de los placeres de siempre, el revivir de los rituales familiares: las comidas, la música, la conversación sobre los mismos temas. Días de la madre diferentes, acordes a las recientes exigencias. Alguna vez, sola pero con los generosos regalos que, más que objetos que hacen más fácil y grata la existencia, son extensiones de su presencia. Otras, compartiendo con ellos la diversidad de los sitios en donde viven. La tarea siempre, reciclar vivencias, fortalecer andamiajes emocionales impregnándolos de las nuevas experiencias: porque en el fondo, como alguien decía, son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida. Y las personas más próximas a nosotros son los miembros de nuestra familia. Por eso, aquí o allá, donde sea y como sea, seguiremos siendo una familia. Referencias bibliográficas: -­‐Sanabria, Helena, (2008), Los inmigrantes colombianos en España. Real Instituto Elcano. -­‐Cárdenas, M y Mejía, C, (2006), Migraciones Internacionales en Colombia. Fedesarrollo, Bogotá


32 Revista Migrante mayo 2009

Mami Zandra Montañez Carreño zamoca@hotmail.com Me has dado la vida desde tus entrañas con el suave aliento de tu dulce voz; me miro en tus ojos, espejos del cielo, donde mis anhelos contemplan a Dios. Me brindas tus días y noches en vela para que mis sueños se puedan dormir, y crezco seguro de tu mano firme, sintiéndome libre de principio a fin. Doy vueltas al mundo con tu valentía, en risas y llanto, así es mi vivir, y vuelve la calma dentro de mi alma, solamente, Mami, cuando pienso en ti. Añoranzas en la distancia Por: Diana Garcés www.dianagarces.com Como la mayoría de personas que estamos lejos de casa, las fechas como el día de la madre, amor y amistad, el día del padre, las brujitas, semana santa, las velitas, en fin todo lo que genera unión familiar, recuerdos y añoranzas, hacen que nuestros días lejos de casa sean un poco más difíciles de soportar. Esto no debería ser así, pues se supone que estamos bien (la mayoría), pero no deja de generar una cierta nostalgia estar lejos de aquellas personas que extrañamos.

En estos dos meses que llevo viviendo fuera de mi país, no de mi casa, porque ya estaba viviendo separada de mis padres unos años atrás, he conocido personas que están fuera de su hogar por diferentes motivos, decisión propia, estudio, turismo, trabajo, seguridad, en fin… motivos existen muchos, pero lo cierto es que cada uno de ellos siente tristeza cuando piensa en pasar estos días lejos de su familia y la verdad es que da nostalgia. Para muchos, como es mi caso, será la primera vez, pero otros se


33 Revista Migrante mayo 2009

enfrentan a años estando lejos de queridos y extrañan lo que no sus seres queridos en estas fechas, tuvieron. Pero todos concuerdan al otros son afortunados y cada cierto decir que extrañan a sus madres, tiempo pueden disfrutar de la sus caricias y sus miradas de compañía de su familia y amigos aliento cada día. cercanos aquí o allá, pero la verdad es que por muy mala relación que Para aquellos que por la distancia tengas con tu familia, siempre hace no han podido continuar siendo falta un buen abrazo y el contacto una familia, lamentan dejar a sus físico de las personas que amas. hijos, esposas y esposos y tener que empezar de nuevo en un lugar Para hacer este que al principio ha sido articulo algo diferente difícil y mezquino, pero me tome el con el pasar de los atrevimiento de años les ha brindado preguntarle a las las oportunidades que personas que he su país de origen no conocido que es lo que podría ni puede darles más extraña de su hoy en día. Así que familia, algunas perdieron mucho al personas coincidieron inicio de su travesía, en que les hace falta las pero hoy lo tienen peleas con sus padres y “todo”, aunque sean hermanos, alguien me llamados padres solo dijo que extraña las por las remesas que cenas de los domingos, envían y generen en otra persona extraña sus hijos la necesidad hablar con su familia de migrar cuando en las noches, mientras crecen, no se que otros extrañan los arrepienten y me paseos al rio, hay pregunto será esto algunos que por la lejanía, el bueno o malo para los niños que se tiempo y el dinero se han perdido están criando ¿?. los últimos momentos de sus seres El dilema de perseguir un sueño Por: Sandra Munévar Q. moulan100@hotmail.com Para muchos no es extraño van para otro país a “probar escuchar acerca de personas que se suerte” dentro o fuera de la


34 Revista Migrante mayo 2009

lregularidad. Estos son los llamados inmigrantes, personas que llegan a un país diferente al suyo a iniciar una nueva vida. Este tema es tan común que se pueden encontrar diversas historias de inmigrantes y de su suerte en tierras extrañas en la mayoría de los medios, pero ¿qué pasa cuando una familia se divide entre la irregularidad, las oportunidades y los desaciertos, justamente en el supuesto “país de las oportunidades”? Esta es la historia de María Teresa, una mujer colombiana de 38 años que cuando era niña vivió algunas temporadas con su padre en Estados Unidos y a la que le gustó mucho el estilo de vida que la gente llevaba allí. Tal vez eso fue lo que la impulsó a volver y la motivó a convencer a su familia años más tarde de dejar Colombia. Llegó a Nueva York en 1998, con su esposo y su hijo, deseosa de Sentimientos encontrados En esta parte de la historia comenzó la angustia de una madre, a quien la embarga la nostalgia cuando piensa en las dos situaciones contradictorias en las que se encuentran sus hijos. “A Sebastián se le han cerrado las puertas por todos los lados, a pesar de estar en su último año de

encontrar en ese país un mejor futuro para ellos, y las cosas se le dieron fácilmente al comienzo. Consiguió trabajo como maestra, su marido también encontró empleo en una compañía de transporte y su hijo Sebastián, de seis años, se adaptó rápidamente y aprendió inglés en su nueva escuela. Debido a que ingresaron al país como turistas y se quedaron en situación de irregularidad, María Teresa y su familia supieron sortear los obstáculos que se les presentaban, sin sospechar los dilemas emocionales que se les presentarían más adelante. Los años transcurrieron, estaban contentos con su estilo de vida americano, y cuando Sebastián cumplió 11 años su madre quedó embarazada por segunda vez. Camilo, el nuevo integrante de la familia, parecía ser la gran esperanza, ya que gracias a su estatus migratorio podría gozar de mayores beneficios. preparatoria, tener uno de los mejores promedios, aspiraciones, y muchas metas por alcanzar. Pero en eso se queda todo, ya que no tiene opción para ingresar a una universidad pública debido a las leyes que rigen este país, y como no tiene papeles parece que al terminar el high school, ahí termina su vida, y sus aspiraciones profesionales, y eso es muy difícil para nosotros”, señala María Teresa.


35 Revista Migrante mayo 2009

El pequeño Camilo cuenta con otra suerte, ya que por ser americano puede acceder desde cupones para comida y ayudas del Gobierno hasta préstamos estudiantiles, paradójicamente este último beneficio el más ansiado por su hermano mayor. Una espera angustiosa Esta familia es solo una de las miles que viven actualmente una situación similar, y el panorama no es muy alentador, ya que cada año aumenta la lista de indocumentad os residentes en Estados Unidos que terminan su preparatoria sin posibilidad de acceder a la universidad a causa de su estatus migratorio. Para Sebastián regresar a su país de origen no es una alternativa. Tiene claro que es colombiano, que nació y se crió allá hasta los seis años, pero vivir en Estados Unidos es su única opción, porque es el mundo que conoce, o al menos que recuerda. Sostiene que si vuelve a Colombia se sentiría como turista, porque no conoce nada, empezando porque a pesar de que

habla español como sus padres le enseñaron, no lo sabe escribir, y eso se lo exigirían en cualquier centro educativo de Colombia. Pero no todo parece estar perdido para estos estudiantes. Existe una ley llamada Dream Act – Ley para el Desarrollo, Asistencia y Educación para Menores Extranjeros, la cual busca que los estudiantes inmigrantes ilegales puedan acceder a la educación universitaria. Esta norma no ha tenido avances significativos en el Congreso de los Estados Unidos en los últimos seis años, en los cuales ha sido tema de discusión, pero al parecer ahora vuelve a estar en la agenda debido a los planteamientos del presidente Barack Obama con la esperada reforma migratoria. ¿Y mientras tanto qué? María Teresa asegura que las leyes estadounidenses terminan castigando a los estudiantes y no a los padres. “Él a los seis años no podía decidir, y decir ‘yo me quiero ir o me quiero quedar’, entonces fue decisión de nosotros, no de él.


36 Revista Migrante mayo 2009

Además, es muy contradictorio. El Gobierno le exige a los padres que les tienen que dar estudio (a los hijos), tengan papeles o no, y cuando terminan el bachillerato quedan en el aire, se quedan pensando ¿para dónde echo? o ¿qué hago?, y en el momento en que ellos están planeando su futuro y quieren continuar con sus aspiraciones, ahí es cuando los bloquean”, manifiesta. Mientras tanto esta mujer continuará buscando abogados que le ayuden a encontrar una luz en el camino legal de su hijo mayor, y recurrirá a todos los recursos que sean necesarios para que pueda cumplir su sueño de estudiar su anhelada carrera de

administración de negocios, con la confianza en que esta vez la reforma migratoria los cobije y sea esa luz que han estado buscando. Por esta razón, es importante que el gobierno le de una mirada seria a los temas puntuales que se manejan con la migración, reflexionando acerca del tratamiento que le dan a las leyes y reformas que afectan la dignidad de una persona inmigrante, que además vive con el dilema de un presente irresoluto y un futuro de incertidumbre; pero con la fuerza que caracteriza a muchos latinos y que los impulsa a no rendirse y a seguir luchando por cumplir sus sueños en el “país de las oportunidades”.

En movimiento Actividades y/o eventos en Colombia Edwin Murcia Fundación Esperanza, Bogotá

Encuentro de Observatorios y Grupos de Investigación sobre Movilidad Humana y Migraciones Internacionales de los países andinos. Marzo 26 y 27 en Bogotá, Colombia. Objetivo General: Generar un espacio de convergencia para la construcción de una Red de Observatorios y Grupos de Investigación sobre Movilidad Humana y Migraciones Internacionales de los Países Andinos, a partir de la socialización de las experiencias participantes. El encuentro contó con la participaron 55 personas, entre ellos delegados y delegadas de 25 instituciones de Colombia, Ecuador, Perú y España, de la sociedad civil, (provenientes de organizaciones de derechos humanos, observatorios, institutos académicos, investigadores/as y centros de estudio de la Región Andina y España); así como delegados de instancias gubernamental de Colombia y Ecuador; y representantes de organismos regionales y/o internacionales como la Comunidad Andina, la Organización Internacional para la Migraciones, la Organización


37 Revista Migrante mayo 2009 Internacional del Trabajo y el Fondo de Población de Naciones Unidas, entre otros. El resultado principal, fue la creación de la Red de Observatorios, Centros de Estudios e Investigadores/as sobre Movilidad Humana y Migración Internacional Andinas. Así como el reconocimiento y articulación de los diversos esfuerzos que en la actualidad se realizan en y sobre la región.

Seminario Andino Niñez, Familia y Migraciones. 16 y 17 de abril, de 8 a.m. a 6 p.m., en el Salón Bolívar de la Cancillería colombiana, ubicada en la Calle 10 No. 5-­‐51 en la ciudad de Bogotá. El objetivo fue reunir a actores de Colombia y la región, conocedores y estudiosos de las migraciones, la niñez y la familia, y poder reconocer las situaciones, problemas y tensiones de esta población migrante tanto en origen como en destino y así establecer algunas rutas que permitan abordar esas tensiones desde las políticas públicas y la intervención directa en la comunidad y la familia.


38 Revista Migrante mayo 2009

Gran Lanzamiento de la Campaña de Sensibilización, 9 de mayo ¡En VIVO! Canal RCN Señal Internacional. TV Colombia es la señal Internacional de RCN Televisión que se transmite a través de sistemas de cable y satélite en 26 países alrededor del mundo y supera los 5 millones de abonados en los 5 continentes. A partir de Marzo de 2008, TV Colombia transmite COMO EN CASA, un programa de variedades EN VIVO que se emite los sábados de 8:00 AM a 12:30 PM y los domingos de 8:30 AM a 12:30 PM. Su propósito es conectar a todos sus televidentes con Colombia: su cultura, sus destinos, sus talentos, su gente y sus empresas emprendedoras. Esta magazín tiene una alta aceptación porque muestra lo mejor de nuestra patria y está dirigido, en primer lugar, a los colombianos residentes en el exterior; razón por la cuál el tema MIGRATORIO ocupa un lugar importante dentro del contenido del programa. Motivados bajo este objetivo, suscribimos el presente convenio de cooperación con la Fundación Esperanza: “la sensibilización es entendida como un proceso que le permite a la persona conocer, reconocer y actuar asertivamente frente a factores de riesgo en un contexto migratorio. La actuación asertiva es vista como la intencionalidad de dar uso a la información recibida para enfrentar situaciones de riesgo que podrían presentarse directa o indirectamente, dentro del marco de un proceso migratorio irregular. Esto implica que la persona identifique que existe un problema, lo reconozca en su entorno y sienta la intención de actuar asertivamente. Por ello, ‘se considera que la sensibilización propicia un cambio a nivel de conciencia, se moviliza el componente emocional’. Así en este componente se quiere que las personas en Colombia y Ecuador a todos los niveles, macro, meso y micro sean sensibilizadas frente a los procesos de migración y tomen decisiones que beneficien sus proyectos de vida, a su familia y su comunidad.” 1 Esta ampliación del concepto de sensibilización es tomado de la entrevista grupal realizada el día 23 de mayo de 2005 al equipo de la FUNDACIÓN ESPERANZA. Tomado del Documento Estrategia de Sensibilización R2, Equipo de Comunicaciones Colombia, Bogotá, agosto 2007. •

Actividades y/o eventos en Ecuador Priscila Chalá Fundación Esperanza, Ecuador Jornadas informativas Los días 17 y 25 de abril en las Estaciones Norte y Sur del Sistema de Transporte Integrado Trolebús, el equipo del Sistema de Atención al Migrante, SAM, realizó jornadas de carácter informativo con el fin de prevenir procesos migratorios nocivos. Segundo ciclo de Talleres de sensibilización en el Colegio Consejo Provincial de Pichincha


39 Revista Migrante mayo 2009

Del 20 al 24 de abril en el Colegio Consejo Provincial de Pichincha, el equipo SAM impartió un ciclo de talleres de sensibilización a 75 grupos de estudiantes que bajo la temática “Oportunidades y riesgos de la migración” se centraron en la trata de personas y la importancia de estar bien informados para tomar una decisión. Reuniones de trabajo con cónsules y representaciones diplomáticas Se han mantenido reuniones de trabajo con las representaciones consulares de Canadá, México y Estados Unidos para establecer formas de colaboración en la prevención de migración nociva mediante la información que se provee en el Sistema de Atención al Migrante apoyado por la campaña de sensibilización “Los derechos van contigo”. Observatorio Distrital de Movilidad Humana Se han establecido contactos con los miembros de la Dirección Municipal de Salud y con la Coordinación Técnica de los Centros de Equidad y Justicia, para ingresar las variables de migración en las fichas de atención a personas en contextos de movilidad que atienden estas dependencias municipales. Segunda fase de actividades con SENAMI-­‐FORES En trabajo conjunto con el Proyecto Fortalecimiento Organizacional y Construcción de Redes Sociales en el Hecho Migratorio, FORES, de la Secretaría Nacional del Migrante, se han planificado las actividades de capacitación para periodistas, comunicadores, docentes y miembros de la comunidad. Seminario-­‐taller Movilidad humana, incidencia social y jurídica En la ciudad de Guayaquil, el 30 de abril se realizó el Seminario-­‐taller Movilidad humana, incidencia social y jurídica, como una contribución al diagnóstico; la atención y solución integral y específica de todos los aspectos sociales y legales en el ámbito de migración, sus riesgos y oportunidades y el refugio como una forma particular de migrar. A este evento, realizado en el Auditorio del Edificio de Promoción Humana, contó con la asistencia de 35 personas, la mayoría de ellas integrantes de ONG, líderes de comunidades y organizaciones de base y la jefa del grupo de policía de migración en Guayaquil, con quien se acordó hacer una


40 Revista Migrante mayo 2009

capacitación específica para su grupo, sobre trata de personas, el miércoles 27 de mayo. Lo que vendrá Segundo Encuentro de Mujeres Colombo Ecuatorianas Por los derechos humanos de las mujeres en la Zona de Frontera En la ciudad de Ibarra, los días 13, 14 y 15 de mayo de 2009 se desarrollará el Segundo Encuentro de Mujeres Colombo Ecuatorianas, que tiene por objetivo general consolidar la Red de mujeres colombo ecuatorianas, atendiendo sus demandas básicas e intereses estratégicos, orientados hacia su empoderamiento e incidencia en el ámbito político, para la defensa y ejercicio de los derechos humanos de la población en contextos de movilidad. A este evento asistirán mujeres representantes de organizaciones sociales e instituciones públicas y de la sociedad civil. Talleres con la comunidad Se ha programado un taller en la Administración Zonal Eloy Alfaro. Este taller será dictado de manera conjunta con el Programa Andino de Derechos Humanos de la Universidad Andina Simón Bolívar. Boletín Ciudad en Movimiento Se espera publicar el 2do. Boletín “Ciudad en Movimiento”, el cual tratara sobre el trabajo en redes del Distrito Metropolitano de Quito. Proyecto de investigación En el marco del convenio suscrito entre Fundación Esperanza y FOCSIV (Federación Organizaciones Cristianas para el Servicio Internacional de Voluntariado), se ha realizará una investigación sobre la legislación ecuatoriana en materia de derecho familiar. La investigación forma parte de un proyecto aprobado por el Ministerio de Políticas Sociales de Italia que tiene por objetivo realizar un estudio comparativo entre las legislaciones italiana y ecuatoriana con respeto al derecho de familia. El reto que tiene este proyecto es el prevenir e informar a los potenciales migrantes ecuatorianos en sus procesos migratorios hacia Italia.


41 Revista Migrante mayo 2009

Organizaciones Fundación Esperanza: Una institución a favor de la mujer y la familia Por: Diana Milena Garcés Sistema Andino de Atención al Migrante Organización No Gubernamental (ONG) sin fines de lucro que nació en 1995, como respuesta de la sociedad civil a la atención desde la comunidad de la violencia. Tienen presencia institucional en seis de las siete provincias de Costa Rica. Esperan para el 2015 contar con un equipo de la Fundación en cada uno de los 81 gobiernos locales o cantones del país. Misión: Promover el desarrollo espiritual, emocional y técnico de la persona y la familia en estado de riesgo, víctima y/o sobreviviente de Violencia, de acuerdo a valores y principios tales como la confianza en Dios, el respeto, la consideración y la atención de los demás, en coordinación con otras organizaciones similares, entidades gubernamentales y la empresa privada. Visión: Ser una Organización fundamentada en valores y principios cristianos, con el fin de constituirse en un apoyo emocional, material y espiritual, para que cada persona y familia viva en armonía consigo mismas y con la sociedad de la cual forman parte. Objetivo General de la Fundación: Promover el desarrollo integral de la persona en su dimensión física, espiritual y emocional, así como el de la familia como principal unidad constitutiva de la sociedad. Objetivos Específicos: • Crear espacios terapéuticos, en las comunidades. • Crear espacios de capacitación, para consejeros y facilitadotes. • Crear alianzas estratégicas con las Redes Comunales contra la Violencia Intrafamiliar, coordinadas por el INAMU (Instituto Nacional de las Mujeres). • Crear espacios de capacitación técnica, para las poblaciones atendidas. • Brindar talleres preventivos sobre Violencia, Abuso Sexual, Prevención del Cáncer de mama y Violencia Intrafamiliar. Información General:


42 Revista Migrante mayo 2009

Dirección: San José, Costa Rica, Barrio Luján. Del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) 100 metros norte y 50 metros este casa Nº 2149. Apartado postal: 444-­‐2300 San José, Costa Rica. Teléfonos: (506) 225 64057 – 224 89349. Correo electronico: info@fundacionesperanza.net Página Web: www.fundacionesperanza.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.