CONTENIDO EDITORIAL. La parábola del retorno Oscar Gómez ..........................................................................................
3
ES ESTE NÚMERO Jairo Muñoz .............................................................................................
8
Número 4, 2009 Revista del Observatorio Colombo-Ecuatoriano de Migraciones OCEMI Fundación ESPERANZA
MIGRACIÓN Y RETORNO Observatorio Colombiano de Migraciones Fundación ESPERANZA - ALMA MATER
La quimera del retorno Luz Marina Díaz ......................................................................................
13
Fundación ESPERANZA
La migración de retorno y sus consecuencias para los países de origen María Teresa Victoria y Luis Miguel Cuervo ..........................................
21
www.fundacionesperanza.org.co infomigrante@fundacionesperanza.org
Las contradicciones de los planes de retorno Salvatore Napolitano ..............................................................................
29
Migración, retorno y crisis mundial en el contexto actual Lesly Muñoz.............................................................................................
35
Inmigrantes y crisis económica Mauricio Trujillo-Uribe .............................................................................
40
Dinámicas recientes del retorno de colombianos. Aproximaciones a una mirada de género Diana Ortiz ...............................................................................................
44
Dinámicas y respuestas frente al retorno en Bogotá. Elementos para su análisis Fernando Ruiz Vallejo y Andrés Ceballos ..............................................
52
¿Vuelta a casa? Relexiones sobre el retorno de inmigrantes colombianos y colombianas en España Julieth Motoa Flórez y Francois-Xavier Tinel .........................................
59
Con el patrocinio de la Unión Europea
ISSN 2027-1867
Presidente Oscar Gómez Director Jairo Muñoz Editores Jairo Muñoz Fernando Ruiz-Vallejo Comité Editorial María Clara Aponte Patricia Pazmiño William Mejía Jackeline Mena Esperanza Joves Fernando Ruiz-Vallejo Miembros Honorarios Luz Marina Díaz Alejandro Portes Diagramación e impresión Editorial CÓDICE Ltda. casaeditorial@etb.net.co
Impreso en: Bogotá, Colombia
TEJIDO SOCIAL Construcción de una Red de Retorno en Latinoamérica. Para un Programa completo, efectivo y sostenible que incluya la reintegración Bianca Fidone .........................................................................................
69
Plan retorno “Bienvenidos/as a casa” Adriana Barrera G. ..................................................................................
78
Una mirada desde adentro y desde afuera Ximena Botero de la Torre ......................................................................
82
Retornar: una opción para los migrantes Yury Chillan Reyes ..................................................................................
85
Volviendo a casa. Acciones de la OIM para apoyar el regreso de migrantes colombianos Organización Internacional de Migraciones-OIM Colombia.................
87
ENTREVISTAS El problema de ser deportado José Alberto Vargas Ávila ......................................................................
93
DECLARACIONES E INFORMES ESPECIALES Proyecto de Ley No 070 - Sistema Nacional de Migraciones...........
97
Declaración de la Red Andina de Migraciones, durante el Foro Regional sobre Migración, Derechos Humanos y Política Pública en la Región Andina. Quito, 15 y 16 de Septiembre de 2009 ..........
111
Acuerdo defensorial. Primer encuentro de Defensores y Defensoras del Pueblo de la Región Andina y Procurador de Derechos Humanos de Nicaragua, para la protección y promoción de los derechos humanos de las personas en movilidad y sus familias. Quito, 18 de septiembre de 2009........................................ 115 EL QUEHACER DE LA FUNDACIÓN Algunos apuntes sobre el retorno, desde el trabajo de la Fundación ESPERANZA Lina Victoria Parra Cortés ......................................................................
123
ESPACIO CULTURAL RELATO. Privilegio de identidad y retorno Andrés Ceballos ......................................................................................
130
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
2
DIÁLOGOS MIGRANTES
Javier Murillo, “Rostros de la Migración”...............................................
133
Yolanda Puyana y otras, “Entre aquí y allá. Familias transnacionales” ......................................................................
134
Observatorio Colombiano de Migraciones, “Resultados generales de la Encuesta Nacional de Migraciones Internacionales y Remesas”..............................................................................................
135
Editorial
Editorial
La parábola del retorno “Nuestra vida es un aprendizaje de la verdad de que alrededor de cada círculo se puede dibujar otro; que la naturaleza no tiene in, y que cada in es un comienzo”.
RALPH WALDO EMERSON
En la naturaleza, la migración y el retorno siempre se dan de una manera alegre y vital. Las ballenas jorobadas realizan un largo trayecto desde las frías aguas del antártico hasta las cálidas aguas ecuatoriales, para parir allí sus crías, y luego retornan en acrobáticos saltos con sus retoños hacia las aguas del sur, después de cumplir con este ciclo vital de reproducción donde la vida se genera y permanece en movimiento. Igual sucede con las aves migratorias. Quienes hemos vivido en países del hemisferio norte, constatamos al inalizar el otoño, el espectáculo de despedida de los pájaros que en enorme parvada hacen espirales encima de las grandes ciudades, oscureciéndolas cuales nubes bulliciosas, en una alegre despedida antes de migrar a las cálidas tierras del sur mientras dura el invernal frío del norte. Pasado el invierno, la primavera se llena de color, calor y vida, el paisaje no solo adquiere la vitalidad de la vegetación nuevamente lorecida, sino también del alegre cantar de los pájaros que han retornado. Ciertamente este ciclo es muchas veces interrumpido por factores naturales, o por animales rapaces, o por la acción depredadora del hombre con la caza o la pesca. La vida se detiene, y con ella su danzar y su belleza. En la migración humana no siempre sucede lo mismo. La voluntad, los imaginarios, la información y los contextos moldean la migración humana. En muchos casos se migra para mejorar la calidad de vida y en otros para huir de la violencia y la inseguridad; en los primeros, hay un imaginario y un sueño de una vida mejor, en los segundos, un presente roto, una ausencia de sueños y una incertidumbre del futuro. Sea lo uno o lo otro, nuestros migrantes llegan a su destino, y allí “renacen” a una nueva cultura, a otra sociedad, a otros quehaceres. El arraigo, la adaptación, la supervivencia y el bienestar serán el resultado de un enorme esfuerzo, cuyo éxito no está garantizado de antemano. Pero igualmente se “muere” a lo que se deja atrás en su patria de origen, a la familia, los amigos, la cultura, a lo que fue durante tantos años su espacio vital, su espacio natural. Hay un duelo por lo que se deja y una expectativa por lo que vendrá. La “muerte” no es más que un ciclo en la VIDA de todos los seres, se nace para morir en algo y para renacer a otras situaciones, lo vivimos todos los días al acostarnos a dormir (una forma de muerte) para despertarnos al otro día (una forma de renacimiento). Lo que asumimos como natural en nuestro ciclo biológico, no lo es tanto en el social; hay otros contextos que moldean nuestras voluntades, las autonomías individuales de los migrantes chocan con las autonomías políticas de los estados receptores o de las sociedades de acogida. Las crisis económicas, disparan las políticas restrictivas y la xenofobia
DIÁLOGOS MIGRANTES
3
Editorial contra los migrantes. El desempleo crece entre los migrantes en proporciones mayores al de los nativos de esos países; conseguir empleo o algún tipo de ingreso, se vuelve una odisea. La lucha por la supervivencia adquiere múltiples desafíos: obtener ingresos para la subsistencia, la discriminación y la xenofobia, la explotación, la persecución por la condición de migrante indocumentado; o, por ser ese “otro” que en momentos de crisis se vuelve intolerable, con el que ya no se quiere compartir el mismo espacio, la propiedad sobre el territorio se vuelve más excluyente: el planeta tiene dueños. El retorno ocupa un lugar central en la agenda migratoria actual. La falta de empleo, la ausencia de ingresos, la persecución, la expulsión, la desadaptación y el deseo de volver a estar con los suyos, son quizás las principales causas del retorno de nuestros migrantes. Para algunos, lo que fue sueños y expectativas, se torna oscuro sin horizontes, concluye un ciclo, se “muere” al proyecto migratorio, a los amigos y los amores que allí se construyeron, a lo aprendido como cultura y sociedad, a todas aquellas cosas que con el tiempo recordaremos con nostalgia. Y al regresar a casa, a la patria de origen, se aprestan a vivir un “renacimiento”, que quizás no será tan alegre y feliz como cuando se nació en el seno de su familia biológica. Las expectativas son otras, se había iniciado la travesía migratoria con el sueño de una vida mejor, y su familia esperaba mejorar su bienestar al lado de quien migraba, las remesas que debería enviar, estuvieron siempre presentes en el imaginario familiar como prueba de éxito. En muchos casos, el retorno se asume como un fracaso, como una derrota, el migrante pasa de ser un “héroe” para la familia y el entorno social, a ser una carga más en la supervivencia familiar. El triunfo que en un momento se exhibió se convierte ahora en una derrota en solitario. Nuestros migrantes como agentes de su propia vida, se ven empujados por la realidad a convertir sus derrotas y fracasos en experiencias y aprendizajes, tejiendo los hilos de nuevos sueños, de un nuevo amanecer. Quizás los gobiernos sean menos lexibles para los cambios y las adaptaciones, las políticas migratorias tanto en los países de origen como en los de destino, tienden a responder más a las coyunturas que a las lógicas reales de los movimientos humanos, la política pública de migraciones se piensa dentro de las fronteras (soberanía), pero se vive más allá de ellas (la globalidad), por lo que es urgente una gobernabilidad mundial de las migraciones, trascendiendo los enfoques fragmentados y pasando a una visión más holística, a una nueva ética universal de la convivencia y del buen vivir. El renacer de nuestros estados, sigue en nuestro imaginario, pero también será el resultado de nuestro compromiso con los movimientos de la vida. Las personas en situación de retorno, no se reducen exclusivamente al grupo de personas que han fracasado en su proyecto migratorio por diicultades en el proceso de integración, por ser víctimas de la xenofobia o de otras formas de discriminación y violencia, o víctimas de un mercado de trabajo que los expulsa. Para otros, fue una experiencia enriquecedora, y se retorna con lo adquirido, con lo aprendido, se comparte el conocimiento con la familia, con la sociedad, se invierten recursos e iniciativas en la patria de la que por un tiempo se alejaron pero a la que nunca dejaron de pertenecer, se asume la migración como un derecho y el retorno como parte de la misma experiencia vital. Las empresas danzaban con el enorme lujo de las remesas, más de 4.800 millones de dólares en Colombia y más de 3 mil millones en Ecuador, el segundo renglón de divisas
4
DIÁLOGOS MIGRANTES
Editorial después del petróleo en ambos países. Los migrantes eran un gran mercado, y una válvula de escape a la presión social interna, que ayudaban a mejorar las cifras de desempleo. En el caso de Colombia, los empresarios organizaron ferias inmobiliarias y comerciales en las grandes capitales del mundo, para venderles productos y servicios a los migrantes, las ganancias empresariales crecían, y la responsabilidad social empresarial siempre fue un fantasma, a cuyo llamado siempre rehuyeron. Si no la asumieron en épocas de crecimiento y expansión económica dudamos que lo hagan en épocas de crisis. En la historia de las migraciones el retorno es un tema recurrente y cíclico, es parte de nuestra naturaleza, como las olas que van y vienen, es un hecho permanente, no solo se retorna por crisis en los países de destino; (la actual percepción), o porque las condiciones estructurales en el país de origen mejoraron sustancialmente, lo que motiva a los migrantes a regresar, como sucedió con España después de su ingreso a la Unión Europea en 1986, beneiciaria de las subvenciones y de la integración al mercado común, que fueron jalonando su economía, y mejorando el bienestar de toda su población. Igual sucedió con Irlanda, Grecia y Portugal. También se retorna, por desadaptación, o por nostalgia, ya sea de la familia, de la cultura del país de origen, o porque simplemente se cumplió con el objetivo migratorio, este es un tipo de retorno menos sujeto a las coyunturas económicas o políticas tanto en origen como en destino. La Encuesta Nacional sobre Migraciones realizada en Colombia por el Observatorio Colombiano de Migraciones (OCM)1 muestra un sorpresivo incremento del retorno de migrantes colombianos en el año 2008, que en cifras pudieron alcanzar los 120.000 retornados, y que comienza a equipararse con el lujo de emigrantes, que han rondado en unos 170.00 anuales en los últimos años. En Ecuador la cifra también está en crecimiento, pese a que nos hay estadísticas consolidas al respecto. Hay quienes creen que el retorno no es muy fuerte, basándose en los resultados del programa de retorno del Gobierno español. Aquí vale la pena hacer unas consideraciones. El Gobierno español ha implementado un programa de retorno voluntario para inmigrantes en condiciones regulares, hasta el momento se han acogido unos 10.0002 migrantes de todas las nacionalidades, cifra que no es muy signiicativa en un país con más de 5 millones de inmigrantes, (el 12% de la población de España), retornados que escasamente representan 0.17% de los inmigrantes en ese país. De los 10.000 inmigrantes que en España se han acogido al programa de retorno español, los colombianos y ecuatorianos sumados, no alcanzan a ser 2.5003. La pregunta es ¿Por qué tan pocos inmigrantes se han acogido al mencionado programa?
1
Mejia W, et al (2009). Resultado generales de la Encuesta Nacional de Migración Internacional y Remesas. 2008-2009. Observatorio Colombiano de Migraciones. Fundación ESPERANZA y Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, ALMA MATER. Con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Unión Europea. Bogotá. 2 Cifra comunicada por el Ministro de Trabajo Español, Celestino Corbacho, el pasado mes de septiembre del presente año. Ver: http://www.observatoriodemigraciones.org//index.php?option=com_content&task=view& id=6979&Itemid=392 3 Según el Diario El País, con base en información del Ministerio de Trabajo, a septiembre de 2009 del total de personas beneiciarias del programa de Retorno Voluntario, 1 688 eran ecuatorianas y 713 colombianas. Ver: http://www.elpais.com/articulo/espana/4000/inmigrantes/parados/han/ido/paises/ayudas/ elpepiesp/20090324elpepinac_17/Tes
DIÁLOGOS MIGRANTES
5
Editorial Resulta que el programa no es para todos los inmigrantes, sino para los que están en situación regular, que hayan tenido un empleo formal, que hayan cotizado a la seguridad social española, y que se encuentren en situación de desempleo, a los que se les ofrece pagarles por adelantado varios meses del subsidio de desempleo, a cambio de que se vayan de España, y se comprometan a no regresar en los próximos tres años. Quizás el programa no es muy atractivo para quienes después de un largo trayecto, lograron regularizar su permanencia en España, preieren vivir del subsidio de desempleo al que tienen derecho y esperar que pase la crisis económica, a regresar a un escenario incierto en sus países de origen. El programa no incluye a los que se encuentran en situación irregular, que pueden llegar a ser un volumen considerable. Así que si las encuestas nos dicen que el retorno se incrementó notoriamente en el año 2008 en Colombia, tendencia que posiblemente seguirá creciendo en el 2009, la pregunta es ¿quiénes y por qué están regresando? Una hipótesis es que están regresando precisamente aquellos que no lograron insertarse en el sistema social, económico y legal de los países de destino. Los más vulnerables en época de crisis son los migrantes en condiciones documentarias irregulares. Los que no logran conseguir un empleo y unos ingresos mínimos que garanticen su subsistencia, y algún pequeño excedente para enviar a sus familias; los que se cansaron de la discriminación, de la persecución, y de las políticas que cada vez les cerraban las puertas; los que no se adaptaron, los que no lograron ver algún horizonte en el corto plazo, los que preieren sobrevivir al lado de sus familias que lejos de ellas, en su cultura, en el entorno que mejor conocen: su patria de origen. Los que retornan son muchos y de muy variada condición, entre ellos podemos destacar: Los migrantes temporales formales (trabajadores, agricultores, etc.), los migrantes temporales informales (mujeres en situación de prostitución ), los migrantes caliicados, cientíicos y profesionales, los estudiantes, la población carcelaria, los deportados, los refugiados o exiliados, las víctimas de delitos en contextos de movilidad (Trata de Personas y Tráico de migrantes), los adultos que han trabajado largos años en el exterior y desean retornar para vivir su país; los que han asumido los programas de retorno voluntario, al encontrar allí posibilidad de tener recursos inmediatos y ponerlos a producir a la vez que comparten con su familia, entre muchos otros. Se requiere analizar las necesidades y las competencias de cada uno, en todos existen múltiples diferencias, particularmente los deportados y la población carcelaria, que son de los más vulnerables en el retorno porque tendrán serias diicultades para incorporarse a los mercados de trabajo, por carecer de historia crediticia o laboral. Otros por el contrario, podrán reintegrarse rápidamente a la vida económica y social e incluso contribuir a generar empleo. Al igual que la emigración, el retorno es un hecho complejo, cuyas variables están aún por estudiar y explorar, los artículos que se publican en esta revista, quieren contribuir al debate y relexión, a generar interrogantes para futuras relexiones y estudios, que den
6
DIÁLOGOS MIGRANTES
Editorial cuenta de las necesidades de nuestros migrantes y de las políticas y programas que se deben adelantar para que ese “regreso a casa” sea lo más saludable para ellos, para su familia y para nuestra sociedad. Conocer las diferentes necesidades de cada uno de los grupos que retornan y las capacidades de los Estados para hacer acompañamiento en el marco de protección y garantía de sus derechos. Incluso, analizar el aporte de los que no quieren retornar, pero que estarían dispuestos a compartir sus aprendizajes, tecnología y conocimientos. Se trata de proponer alternativas donde las personas que emigran y que retornan sean sujetos y agentes en su proceso y el del país en general. Tanto en Colombia como en Ecuador se han venido gestando iniciativas gubernamentales sobre el retorno, que además de saludar, requieren del seguimiento sobre sus aciertos y diicultades, al igual que las iniciativas de los países de destino, para encontrar las coordenadas de un diálogo global en beneicio de nuestros migrantes y sus familias, de nuestras sociedades, y de la humanidad. La migración y el retorno serán siempre protagonistas de la historia humana, en ese ir y venir, hemos tejido culturas y civilizaciones, nos hemos enriquecido a todos los niveles. Sin embargo, también hemos cometido tremendas barbaridades como especie. Solo desde una mirada humanista, podemos asumir positivamente que todo inal es también un comienzo, pero un comienzo lleno de esperanzas, en la que todos nos consideremos habitantes del planeta azul, y responsables de la vida en este nuestro único mundo; o como bellamente nos lo describe el poeta T. S. Eliot, “no cesaremos de explorar, y el in de toda nuestra exploración será llegar a donde empezamos y conocer este lugar por primera vez”. Desde una perspectiva de la vida la migración y el retorno podrán llegar a ser un renacimiento, un lorecer no solo para los migrantes, y sus familias, sino también para las sociedades y los Estados, y ello será posible desde el humanismo, la solidaridad y la co-responsabilidad de todos. Al in y al cabo, todos somos uno en el viaje de la vida.
OSCAR GÓMEZ DÍEZ Director Fundación ESPERANZA
DIÁLOGOS MIGRANTES
7
En este número El tema del retorno aparece no pocas veces invisibilizado en los estudios migratorios. Muchos investigadores se detienen en los procesos de emigración y/o de inmigración, subrayando los lujos de personas entre los países, y haciendo énfasis en los nacionales que salen o en los extranjeros que llegan. Si bien se menciona el regreso de quienes emigran, no abundan los análisis de estos lujos de retorno, pocas son las estadísticas periódicas y menos los exámenes cualitativos de estas dinámicas. Pero el hecho del retorno es cada vez más palpable de manera empírica y presenta en la actualidad una relevancia de primer orden como se verá en los textos de esta entrega. El lector se encontrará con una serie de artículos a modo de ensayos y relexiones de diversos estudiosos del tema migratorio que quieren ofrecer sus aportes en torno al tratamiento de los procesos de retorno con la inalidad de contribuir a su examen y debate. No se trata de textos acabados o concluidos, sino de breves documentos que se constituyen en piezas útiles para la construcción de un pensamiento sólido en torno a la problemática del retorno. El artículo La quimera del retorno muestra, a través de diferentes niveles de análisis, la panorámica compleja del hecho del retorno como parte de los procesos migratorios y señala que para una mejor comprensión de este hecho, vital en la vida de muchos seres humanos, es necesario tener una visión integral que permita comprender los factores que inciden en él. Además, la autora Luz Marina Díaz, anterior Directora de DIÁLOGOS MIGRANTES, presenta las diversas modalidades del retorno que se da bajos distintas circunstancias y contextos a lo largo de la vida de los y las migrantes. Las consecuencias del retorno para los países de origen de los migrantes y en particular para su desarrollo económico es un tema crucial en el momento actual en el que las políticas migratorias restrictivas de Europa y Estado Unidos han puesto en el tapete de las relaciones internacionales la discusión sobre el alcance social, económico y político de este hecho: el regreso creciente de quienes un día fueron inmigrantes pero ahora emprenden el camino de regreso a casa. Estos efectos, según los dos investigadores de la Universidad Javeriana de Cali, autores del artículo La migración de retorno y sus consecuencias para los países de origen, dependen de la magnitud del fenómeno, el contexto en que se dé y las características de los retornados, así como de las actividades que éstos realicen al retornar a sus países de origen. En Las contradicciones de los planes de retorno, Salvatore Napolitano hace una crítica a los planes de retorno que impulsan los Estados, planes basados en visiones reduccionistas y en una concepción lineal de los lujos migrato-
8
DIÁLOGOS MIGRANTES
En este número rios, olvidando los verdaderos planes de los migrantes, sus expectativas y su cultura. Para ejempliicar su tesis, el autor hace un análisis práctico del plan de retorno español y de la directiva del retorno de la Unión Europea. El texto de Lesly Muñoz, Migración, retorno y crisis mundial en el contexto actual, señala que los lujos de retorno deben ser contextualizados en el marco de la globalización y de la crisis económica actual, pues uno de los efectos de mayor impacto se da en el colectivo de los inmigrantes, tanto por el desempleo, como por la disminución de las remesas que periódicamente estos envían a sus familias. La autora anota que esta crisis mundial es una manifestación del sistema capitalista en recesión lo que ciertamente incide en las políticas de retorno de los estados. A causa de la crisis económica global que viene afectando de manera intensa a los países industrializados de occidente, se ha venido produciendo un creciente desempleo en la población inmigrante. Pero además, esta grave problemática económica se ha prestado para el resurgimiento y la extensión de la discriminación y la xenofobia hacia los inmigrantes. La crisis y el ambiente hostil han llevado a miles de inmigrantes a regresar a sus países de origen. Mauricio Trujillo indica en su artículo Inmigrantes y crisis económica, que este hecho se agudiza con la decisión de los gobiernos de la Unión Europea de tomar medidas para recortar los derechos de los migrantes en materia de residencia e integración. Señala como hechos políticos la aprobación, en junio de 2008 por parte del Parlamento Europeo de la “Directiva del Retorno” y en julio de 2008 la decisión del Consejo Europeo de adoptar el “Pacto de inmigración y asilo”. Para su ilustración el autor hace una breve explicación de los casos de España e Italia. Los anteriores artículos nos dan un panorama general y conceptual de la temática del retorno con base en estudios teóricos y en relexión de la política migratoria actual. Los tres últimos artículos de análisis, pretenden abordar el retorno con base en evidencia empírica fruto de encuestas e investigaciones recientemente realizadas por la Fundación ESPERANZA. Por un lado, el Observatorio Colombiano de Migraciones, alianza entre la Fundación y la Red ALMA MATER, realizó entre el 2008 y 2009 la Encuesta Nacional de Migraciones Internacionales y Remesas. Uno de los procesos migratorios analizados fue precisamente el de retorno. Diana Ortiz, del Observatorio e integrante del Grupo de Investigación en Movilidad Humana de Alma Mater, ofrece a los lectores las Dinámicas recientes del Retorno de colombianos. Aproximaciones a una mirada de género. El artículo aborda la caracterización femenina del retorno a partir de algunas variables demográicas, motivos para regresar y actividades desempeñadas, antes, durante y después del proceso migratorio. De igual forma, Fernando Ruiz V, y Andrés Ceballos, investigadores del Observatorio y de la Fundación ESPERANZA, ofrecen una breve descripción de la dinámica del retorno en Bogotá tanto en sus lujos, como en la respuesta de la ciudad ante estos procesos, y la incidencia de los programas de Retorno de los dos principales países de procedencia de bogotanos/as: España y Estados Unidos.
DIÁLOGOS MIGRANTES
9
En este número Por otra parte, con base en la investigación sobre las familias colombianas transnacionales (caso España – Colombia) inanciada y publicada por la Fundación ESPERANZA”, los autores del artículo ¿De vuelta a casa? Relexiones sobre el retorno de migrantes colombianos y colombianas en España, señalan que el retorno cuando es voluntario, no sólo es una decisión que involucra variables económicas sino además otros aspectos psicosociales y culturales; el retorno es una realidad enraizada en condiciones sociales e históricas deinidas, que se posibilita a través de la presencia de redes económicas y sociales en las que el grupo familiar ocupa una posición central. Se enfatiza que la familia representa un soporte esencial a lo largo del proceso de retorno, desde su representación en el imaginario del migrante hasta su realización efectiva. En la sección “Tejido Social” se presentan varios textos de importancia. Por un lado las bases conceptuales y operativas del proyecto RN-LATAM Construcción de una Red de Retorno en Latinoamérica. Para un Programa completo, efectivo y sostenible que incluya La Reintegración, coordinado por la Corporación Espacios de Mujer y en el que participó la Fundación ESPERANZA junto con otras organizaciones. Se trata de una red de Apoyo para un proceso de ayuda al retorno regulado por el principio de la protección de la dignidad humana. Desde la experiencia de las entidades oiciales, la Secretaría Nacional del Migrante – SENAMI del Ecuador presenta el Plan retorno “Bienvenidos/as a casa”. En Colombia el Programa Colombia Nos Une de la Cancillería se encuentra diseñando el Plan de Retorno Positivo, iniciativa que cuenta con la participación de entidades públicas y privadas, que de forma directa e indirecta inciden en el tema migratorio; se presenta en el breve artículo Una mirada desde adentro y desde afuera. El Secretario General de la Alcaldía Mayor de Bogotá ofrece a los lectores una presentación del programa “Bienvenido a casa”, coordinado por la Oicina de Direccionamiento y Atención al Migrante; se trata de una iniciativa del gobierno de la ciudad, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Finaliza esta sección precisamente la OIM con el artículo Volviendo a casa. Acciones de la OIM para apoyar el regreso de migrantes colombianos. La entrevista a José Alberto Vargas, Director de la Fundación de Colombianos Deportados – FUNDECO nos da un panorama tanto del problema de ser deportado como de las acciones que adelanta esta Fundación, única en el país en torno a esta problemática. En la sección “Declaraciones e informes especiales” esta entrega de DIALOGOS MIGRANTES regala a sus lectores tres importantes documentos: El Proyecto de Ley No 070 ante el Congreso de la República de Colombia, por el cual se crea el Sistema nacional de Migraciones; la Declaración de la Red Andina de Migraciones, durante el Foro Regional sobre Migración, Derechos Humanos y Política Publica en la Región Andina. Quito, 15 y 16 de Septiembre de 2009; y inalmente el Acuerdo defensorial que se realizó durante el Primer encuentro de Defensores y Defensoras del Pueblo de la Región An-
10
DIÁLOGOS MIGRANTES
En este número dina y Procurador de Derechos Humanos de Nicaragua, para la protección y promoción de los derechos humanos de las personas en movilidad y sus familia. Quito, 18 de septiembre de 2009. En el quehacer de la Fundación, Lina Parra quien coordinó el Sistema de Atención al Migrante, nos presenta Algunos apuntes sobre el retorno, desde el trabajo de la Fundación ESPERANZA, que se basan en varias experiencias incluyendo la del proyecto RN-LATAM en el que participó y cuya descripción se encuentra en el primer artículo de la sección “Tejido Social” de este número. Como de costumbre el lector podrá encontrar las reseñas bibliográicas y el espacio cultural. Las recensiones se realizaron a libros editados por la Fundación en este año. Son: Rostros de la Migración, que trae un estudio psicosocial de las experiencias de colombianos y ecuatorianos en España; Entre aquí y allá. Familias colombianas transnacionales, del que se hace referencia en el artículo “¿Vuelta a casa? Relexiones sobre el retorno de inmigrantes colombianos y colombianas en España”; y, Resultados generales de la Encuesta Nacional de Migraciones Internacionales y Remesas, que también aparece mencionado en los artículos de Diana Ortiz y de Fernando Ruiz. Respecto al espacio cultural se presenta un breve relato de un migrante de raíz familiar colombiana pero nacido en New York y que relexiona sobre su identidad y los procesos de retorno. Solo nos resta agradecer a todas aquellas personas que contribuyeron a esta edición y lo hicieron de manera desinteresada pero siempre con el ánimo de aportar al conocimiento sobre el tema del retorno y a los migrantes que una vez salieron del país y que por diversas razones han regresado de nuevo cargados de experiencias, con nuevas expectativas o con los sueños rotos.
JAIRO MUÑOZ M. Director de la Revista Noviembre de 2009
DIÁLOGOS MIGRANTES
11
Migraci贸n y retorno
La quimera del retorno Luz Marina Díaz1 Investigadora Asociada al Center for Migration and Development, Princeton University, N.J.
Abstract This article sketches a few aspects on return migration. I argue that this is a complex process where political, social, judicial, economical and psychological factors are embeddings on the decision to stay or return. Different dynamics and modalities are described: deinitive return (as successful or unsuccessful), forced and the last named Spanish “voluntary return” norm. In addition it is important empathized that this dynamic process can occur several times with different circumstance and effects.
Resumen Este artículo esboza algunos aspectos resaltantes de la migración de retorno. Se plantea que es un proceso complejo donde distintos factores políticos, jurídicos, económicos, sociales y psicológicos están insertos en la decisión de quedarse o retornar. Incluye por tanto distintos niveles de análisis, tanto micro como meso y macro social. Así mismo este proceso tiene distintas modalidades; puede ser deinitivo (exitoso o no exitoso), forzoso o como parte de una política gubernamental como es el caso del “retorno voluntario” desde la España de hoy. Además es una dinámica que puede ocurrir un sinnúmero de veces bajo distintas circunstancias y repercusiones, a lo largo de la vida del migrante.
Introducción Quién, no se ha conmovido leyendo las aventuras de Ulises cuando retorna a su isla de Itaca? Quién desde tierras lejanas no ha dejado caer una lágrima furtiva cuando escucha a Carlitos Gardel cantando “Volver con el ama aferrada a un dulce recuerdo… Sentir que es un soplo la vida, que veinte años no es nada...” O quizás a quién no se ha perturbado en su espíritu si alguna vez caminando por las empinadas calles del viejo barrio de Alfama en Lisboa, escucha una voz femenina que llena de nostalgia evoca una antigua plegaria que recuerda las diicultades de un
marinero ausente que torna desde los furiosos mares Atlánticos dónde se acaba el mundo? Así la literatura, la música popular y la poesía se han encargado por mucho tiempo de evocar los sentimientos, las vivencias y las ansiedades de los que asumen el retorno como otro episodio de su vida. Y es solo recientemente que el tema del retorno se ha convertido nuevamente en área de interés de los estudiosos de la dinámica migratoria internacional.
1
Socióloga Universidad Nacional de Colombia, Investigadora Asociada al Center for Migration and Development, Princeton University, N.J. Especialista en temas de migraciones internacionales. luzmd@hotmail.com
DIÁLOGOS MIGRANTES
13
Migración y retorno En efecto, este proceso social como parte integral de la dinámica migratoria, se ha venido convirtiendo en una preocupación de instituciones internacionales, gobiernos, y organizaciones de la sociedad civil, en años muy recientes. Un estímulo para esta preocupación ha sido sin lugar a dudas los efectos que sobre las remesas, el empleo y los ingresos genera la crisis económica global, tanto en los países de origen como de destino. Los estudiosos de las ciencias sociales en América Latina, interesados en conocer y valorar las consecuencias políticas, sociales y económicas de esta crisis global, han empezado nuevamente a analizar este fenómeno. Es por esto que en el año 2006 se realizó un estado del arte sobre retorno de colombianos procedentes de los Estados Unidos y se concluyó que era un espacio de investigación que aún requería sustanciales avances (Díaz, 2006).
námica integral de del movimiento migratorio. Pero cuando la migración es forzada por condiciones de violencia y no hay un proyecto de vida que incentive salir, los resultados pueden ser muy distintos. En otras palabras, una es la situación del retorno cuando se ha salido por la búsqueda de un objetivo más o menos elaborado previamente (trabajo, estudio, acompañamiento familiar) y otra muy distinta cuando quien retorna ha partido desde el lugar de origen forzado por circunstancias adversas, es decir cuando la situación ha obligado al emigrante a salir intempestivamente de su país de origen, a estar lejos de su gente, a cortar abruptamente con sus raíces, con su historia, con su familia, con su vida cotidiana y sus actividades, porque hay una amenaza implícita o explícita que se cierne sobre su vida y seguridad, como es el caso del exilio, del refugio o del asilo.
Este documento intenta dar algunas pinceladas sobre aspectos resaltantes que aún requieren una mayor profundización. Se plantea que la migración de retorno es un proceso complejo en el que la decisión de quedarse en el país de destino o retornar a la comunidad de origen se entrelaza con fenómenos tan variados e intervinientes como las condiciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y psicológicas que están insertas en este proceso y que en él intervienen distintos niveles de análisis, tanto micro como meso y macro social. Así mismo esta migración de retorno tiene distintas modalidades; puede ser deinitivo (exitoso o no exitoso), forzoso o como parte de una política gubernamental como es el caso del “retorno volutario” desde la España de hoy. Y que es una dinámica que puede ocurrir un sinnúmero de veces con distintas repercusiones y distintas situaciones, a lo largo de la vida del migrante.
Así mismo, las condiciones macro y micro de la partida hacen que los inmigrantes construyan y reconstruyan sus planes a la luz del choque o la concordancia entre las imágenes que se tejieron antes de partir, la realidad en el país receptor y las idealizaciones que se siguen alimentando por la lejanía y la nostalgia con respecto al país de origen. Aquí la familia sobresale como uno de los principales elementos que median la relación con el lugar de origen y la decisión respecto a un posible retorno.
Los retornos de acuerdo con Granovetter (1985), se determinan por una serie de variables macro y micro, grupales y personales en las que el proceso migratorio se inserta. Así mismo, las condiciones que originaron la emigración contribuyen en buena medida a deinir a su vez las condiciones del retorno. Cuando la emigración, hace parte de un proyecto de vida o de mejora de situaciones anteriores, las condiciones de retorno van a ser asumidas como parte también de la conclusión de tal proyecto o de la di-
14
DIÁLOGOS MIGRANTES
A nivel individual y en la mayoría de los casos se presenta una cierta ambivalencia e incertidumbre, no solo en el deseo sino también en las posibilidades para retornar. Las expectativas de regreso al país, unidas a deseos y planes aún no cumplidos y a los contextos adversos tanto de salida como de entrada hacen que el proyecto perviva como un constante “estado liminal”, es decir un estar permanente en el umbral de la decisión/indecisión. Elsa Chaney (A, 1980), anotaba al respecto, que “los inmigrantes colombianos han optado por una adaptación selectiva a los Estados Unidos, preservando en todo este tiempo (20 años teniendo en cuenta que llegaron en los 60) una fuerte identidad cultural en la cual el “mito del retorno” a Colombia juega un importante papel (el retorno es mítico en la medida que cada par de años posponen la fecha de regreso deinitivo a Colombia. Y los que se han ido, han vuelto a
La quimera del retorno regresar “fueron vistos uno o dos años más tarde en las calles de Queens” El mito es importante en la medida que sirve para mantener fuertes lazos en Colombia y para no involucrarse en los asuntos políticos y económicos de los Estados Unidos”. Chaney además señalaba que en realidad muchos migrantes colombianos y de otros países de América Latina y el Caribe, deberían llamarse “migrantes condicionalmente –permanentes–” en la medida en que su movimiento no está basado en una decisión “de una vez por todas”- aún si llegan legalmente con visa de inmigrantes- de abandonar su país de origen para siempre; la decisión de permanecer es tomada muchas veces en el lugar de destino. Muchos nunca toman la decisión deinitiva de permanecer. En in el retorno, tiene distintos orígenes y plantea muchas complejidades, entre estas: interrupción o no de un proyecto de vida, nuevas situaciones a las cuales se ha de enfrentar, vinculación o no del proyecto de retorno con otros miembros de la familia, reinserción, papel de las redes sociales, mayor o menor consolidación del capital social, expectativas y objetivos al retornar, readaptación a nuevas o viejas situaciones, y a un contexto de cambio en el país de origen. En consecuencia, el hecho de retornar a su lugar de origen como proyecto de vida, no es tan sencillo como aparentemente se podría observar. También, es evidente que después de un tiempo transcurrido, tanto quienes retornan como las personas y situaciones dejadas han tenido cambios. Quien retorna viene cargado con otras experiencias de vida, otros comportamientos, otros valores y otras formas de actuar) y encuentra obviamente cambios en lo que dejó y en las circunstancias que había al momento de su salida. Los cambios encontrados al volver pertenecen a distintas esferas de la vida social: familia, vecinos, localidad, sociedad nacional. La familia que dejó ya no es la misma de antaño, han muerto unos, han nacido otros, nuevos matrimonios, algunos envejecen, otros se enferman, otros más también han partido. Los amigos con los que contó una vez ahora son distintos porque las circunstancias los han cambiado. Los vecinos, se han cambiado
de lugar de residencia y hay otros que aún no se conocen. A nivel más general ha cambiado la economía, la política, la sociedad, el medio ambiente, las costumbres, los valores y el paisaje. Pero ocurre que el retornado lleva ijadas en la mente ijada las situaciones que dejó atrás, las cuales, durante su ausencia ha idealizado y ha evocado con frecuencia: los afectos, los lugares, los colores, los sabores, las reuniones, las tradiciones y las festividades. Todo ello implica que los que vuelven están frente a un otro nuevo proceso de adaptación a los cambios encontrados y que él también es un “otro” distinto y que en consecuencia se puede enfrentar a desencuentros y situaciones inesperadas y/ o decepcionantes. Una mujer que entrevisté en alguna ocasión, mientras viajaba desde Houston a Bogotá y que retornaba deinitivamente a su localidad de origen, mostraba gran preocupación por “cómo lucía” pues se iba a encontrar a su llegada con su marido quien había permanecido en Colombia durante todos los años de su ausencia y por lo tanto no lo había visto en el transcuro de ese tiempo. Como ya lo mencionamos, hay diferentes tipos de retorno: Deinitivos, que pueden estar más o menos planeados, bien porque se culminó una etapa de trabajo y ahorro, o bien porque se terminó un periodo de estudios. Otros son provocados intempestivamente, como es el caso de la deportación. Otros más se producen por el no logro de expectativas, la frustración de los objetivos originales, o la no adecuación al lugar de destino. También existe el retorno desde el exilio, el de los “cerebros recobrados” y el retorno circular que corresponde a los trabajadores temporales. Así mismo, es preciso recordar que se puede retornar muchas veces y por diversos motivos. Todo esto conlleva a su vez distintas vivencias del retorno. A continuación se hace referencia a tres tipos de retorno: retorno deinitivo que puede ser exitoso y no exitoso, retorno forzoso y retorno normativo o sea aquel deinido por normas o decisiones gubernamentales.
DIÁLOGOS MIGRANTES
15
Migración y retorno Retorno deinitivo Dentro del retorno deinitivo existe lo que he llamado retornos exitosos y retornos no exitosos (Díaz, 1999). “Una indocumentada que retorna” de Elsa Chaney (Cardona, 1980), es sin duda un clásico de el retorno exitoso. La entrevistada es una mujer de 46 años de un pequeño poblado de Medellín, que retorna a Colombia después de haber trabajado durante 6 años como empleada doméstica indocumentada, en Nueva York, con el in de ahorrar para dar vivienda y educación a sus hijos. Transcribo aquí algunos apartes de la entrevista que fue realizada en 1976 durante un vuelo entre Nueva York y Bogotá: “Soy una mujer satisfecha con la vida y con lo que he logrado; ahora no voy a trabajar más… Ni un solo viaje para visitarles (a sus hijos y a su esposo) en estos 6 años de ausencia, ni siquiera en Navidad por ser una inmigrante “sin documentos”… Nunca esperaba quedarme tanto tiempo, “de hecho esta muñeca que usted ve aquí en mi maletita ya tiene tres añitos. La he comprado para mi hija, la menorcita de la casa, hace mucho tiempo, cuando estaba pensando en regresar a Colombia. Resulta que no he podido hacerlo por razones que luego explico, ahora mi hija ya tiene 11 años, y no se si a ella todavía le gustan las muñequitas. Mi hija solo tenía 5 años cuando salí”. Un poco preocupada la madre continua su historia: “El hecho es que mi esposo no podía encontrar una buena casa a un precio tan cómodo como lo esperábamos; entonces, ha tenido que escoger una casa mucho más costosa y así me quedé tres años más. “SI señora! Esto implica que he tenido que ahorrar casi todo mi sueldo y no he hecho ninguna otra cosa durante estos años, salvo trabajar y ahorrar… Es que para nosotros no había otra salida. Somos una familia humilde, digamos del pueblo; mi papá era albañil, no pudimos estudiar
16
DIÁLOGOS MIGRANTES
ni mi esposo ni yo. Para decirle la verdad, aunque mi esposo es un hombre bueno, es un poco borracho y mujeriego. De hecho soy la persona fuerte de la casa y yo decidí irme sola… Yo soy muy disciplinada. Decidí mi viaje yo misma, repito y él ha tenido que conformarse. “Pero ahora no se como van a recibirme. Especialmente mi esposo. …Imagínese usted, voy ahora mismo a mi casa nueva, no la he visto, nunca la he visto! Imagínese usted que ya mi hijo tiene 22 años, yo lo dejé como un muchachito de 16 años, hoy día es todo un hombre, pero tengo la satisfacción que por mis propios esfuerzos hoy en día él es mecánico automotriz… El segundo también varón está por graduarse como mecánico y la tercera mujer desea estudiar enfermería, por eso estoy llevando la máquina de coser, voy a dedicarme a la costura para que ella también pueda estudiar lo que quiera. ¡Pero nunca más voy a trabajar fuera de casa, no señora!!”. Con respecto al retorno no exitoso, transcribo apartes de una entrevista que realicé en Cali, en los años noventa, dentro de la primera fase de un proyecto comparativo sobre comunidades transnacionales (Díaz, 2000). “…la gente que retorna a Colombia, con frecuencia se choca con la desesperanza, con la falta de oportunidades y con la desadaptación, por lo tanto, es muy difícil emprender negocios en Colombia…” En verdad, es difícil para muchos migrantes de retorno, crear unas estrategias económicas relativamente exitosas. En el estudio ya mencionado se encontró también que “Un buen número de migrantes que no logran una experiencia exitosa en su retorno a Colombia, ha trabajado tradicionalmente como empleado dependiente en los Estados Unidos y aspira a utilizar sus ahorros en un negocio independiente en Colombia. Sin embargo pocas veces tiene la experiencia, el conocimiento y la visión del negociante colombiano, además la inversión necesaria
La quimera del retorno en Colombia es muy alta y existen muchas barreras de entrada a la competencia. En efecto, muchos de los colombianos profesionales o técnicos, que retornan al país lo hacen acompañados de unas expectativas sociales, económicas y profesionales que difícilmente pueden ser alcanzadas, en gene-
ral, su nivel económico puede sufrir descensos y sus conocimientos muchas veces no encajan en las demandas del mercado.” Al respecto, uno de nuestros entrevistados nos decía: “Ya no son de aquí y nunca han sido de allá…” (Díaz, 2000)
El retorno forzoso
El retorno forzoso hace alusión a que frente a la amenaza del uso de medidas coercitivas, el migrantes debe volver a su país de origen. Existen dos situaciones de retorno forzoso. Una se reiere al caso en el cual el inmigrante no se encuentra de manera regular o sea no posee los documentos exigidos para residir en un país distinto al suyo y es obligado a retornar por parte de las autoridades policivas, o también porque estando documentado o no es requerido a abandonar el país de destino por causa de una infracción legal.
Otra situación de retorno forzoso es la de los refugiados. A pesar de que el retorno forzoso de refugiados es una acción prohibida por los acuerdos internacionales –principio de no expulsión– ocurren a menudo situaciones en las cuales estas disposiciones internacionales son violadas. Por ejemplo en el caso de los Somalíes refugiados en Kenia o de Afganos e Irakíes, refugiados por la guerra. La expulsión de refugiados es una violación del derecho internacional humanitario y frente a estos hechos muchas veces las organizaciones internacionales de derechos humanos han protestado. El retorno forzoso, así como la salida forzosa, conlleva un sentimiento de frustración por no haber logrado las metas propuestas, mientras que el retorno planeado y logrado genera un sentimiento más positivo aunque muchas veces sigue siendo ambiguo. En nuestro caso, el retorno forzoso, tiene que ver en buena medida con aquellos colombianos que son deportados, bien porque realizaron una contravención que es sancionada en el país de acogida y estaban indocumentados o bien porque son expatriados. Al respecto no se han encontrado muchos trabajos de investigación, aunque si algunos videos o documentales que hacen mención a este tipo de retorno. Por lo tanto se requiere todavía trabajar ampliamente en la recolección de información y en el diseño de investigación, la cual puede ser con base en una combinación de trabajo cuantitativo y cualitativo que permita brindar una visión totalizante para efectos de generación de políticas (Díaz, 200).
DIÁLOGOS MIGRANTES
17
Migración y retorno Retorno normativo
Con retorno normativo hago referencia a aquellos movimientos de población que se rigen por normas o medidas de los países de destino para facilitar el retorno de inmigrantes, especialmente para que este proceso no resulte violatorio de los derechos humanos. Caso especial es el del Plan de Retorno Voluntario que está siendo impulsado por el gobierno español con aquellos inmigrantes que desean volver a su país de origen.
Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio. 4. Tener reconocido el derecho a la prestación por desempleo de nivel contributivo, sin compatibilizarlo con un trabajo a tiempo parcial. 5. Tener reconocido el derecho a la prestación por desempleo del nivel contributivo, sin compatibilizarlo con un trabajo a tiempo parcial. Así mismo tales solicitantes deben comprometerse a:
Esta nueva medida consiste en que todos aquellos inmigrantes en situación de desempleo y cuya procedencia sea de países por fuera de la Comunidad Europea y con quienes exista un convenio bilateral sobre Seguridad Social, podrán tener garantizado el retorno, mediando una serie de garantías. Tales garantías son: primero, cobrar por anticipado su prestación de desempleo y segundo, sumar todas las cotizaciones realizadas en España y en su país de origen para su pensión de retiro. Los requisitos para este retorno asegurado son: 1. Ser nacionales de alguno de los 20 países extracomunitarios que tienen suscrito con España un convenio bilateral en materia de Seguridad Social: Andorra
Chile
Filipinas
República Dominicana
Argentina
Colombia
Marruecos
Túnez
Australia
Ecuador
México
Ucrania
Brasil
Estados Unidos
Paraguay
Uruguay
Canadá
Federación Rusa
Perú
Venezuela
2. Estar inscritos como demandantes de empleo en el Servicio Público de Empleo correspondiente. 3. Encontrarse en situación legal de desempleo por extinción de la relación laboral por alguna de las causas previstas en el artículo 208.1.1 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad
18
DIÁLOGOS MIGRANTES
1. Retornar al país de origen en el plazo máximo de 30 días naturales contados desde la fecha del primer pago de la prestación. Y no retornar a España en el plazo de tres años para residir y/o realizar una actividad lucrativa o profesional por cuenta propia o ajena. 2. Hacerlo en compañía de los familiares reagrupados sin una autorización de residencia independiente. Además los solicitantes no deben estar incluidos en los casos que ameriten la prohibición de salida del territorio nacional previstos en la legislación de extranjería. A estos efectos el Servicio Público de Empleo Estatal deberá recabar la oportuna información de la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil que deberá proporcionarse de forma inmediata. La pregunta obligada frente a este tipo de retorno es ¿qué tan viable puede ser esta medida y qué tan beneiciosas puede resultar para los inmigrantes? Es decir, ¿cuántos inmigrados pueden o poseen condiciones para acceder a cumplir tales requisitos y qué tan favorable puede ser volver a su país de origen en la situación actual de crecimiento del desempleo, la informalidad y el decrecimiento de los ingresos relativos, como es el caso de Colombia? Cabe resaltar que en la situación de crisis y la recesión económica que se presenta a nivel global y que afecta los salarios y el nivel de empleo de los países de la Comunidad Europea, los primeros afectados,
La quimera del retorno son sin duda las poblaciones más vulnerables de trabajadores migrantes que constituyen “un contingente laboral transnacional de reserva” y que por lo tanto salen de los procesos de trabajo en el lugar de destino, de acuerdo al comportamiento de los ciclos económicos de la acumulación en el sistema mundial, las coyunturas económicas y las demandas estacionales, según las necesidades del sistema mundial. Sectores de la actividad económica como la construcción, los servicios y el comercio han sido los más afectados con la crisis y son los renglones en donde mayoritariamente se vinculan los trabajadores migrantes. Tales sectores por supuesto van a disminuir en su dinamismo, lo cual empieza a afectar directamente las condiciones de reproducción social de los migrantes transnacionales. Sin embargo no se puede esperar que haya un retorno masivo o sea de grandes proporciones y la realidad de estos procesos ya se ha visto en otras experiencias. Recordemos que con la crisis inanciera de los años ochenta en América latina - llamada comúnmente la década perdida- se dio una coyuntura de estancamiento económico en tales países. Venezuela fue especialmente afectada dado el monto de su deuda externa y porque los ingresos generados por las divisas petroleras no pudieron atender el servicio de la deuda (Díaz, 1986). En ese momento, Venezuela, era también el mayor receptor de migración internacional, especialmente colombiana, sin embargo, no se revirtió totalmente el comportamiento de los lujos migratorios Colombia-Venezuela, sino que se dio una notable disminución de la dinámica migratoria desde Colombia hacia este país fronterizo. No hubo por lo tanto un impacto masivo de retorno, sino más bien una reorientación de tales lujos migratorios (Díaz, 1986) Es probable que el considerable lujo migracional de colombianos a España disminuya en términos de su intensidad pero no se puede esperar un retorno sustancial mientras el desempleo, la informalidad y los ingresos en Colombia no sean favorables. Por último vale resaltar que la experiencia histórica ha demostrado de manera exhaustiva que los movi-
El retorno tiene distintos orígenes y plantea muchas complejidades tanto a nivel individual como a escala de lo social. mientos migratorios no se pueden planiicar, canalizar o regular en su totalidad, pues ocurre un proceso de acumulación de causas que paulatinamente se desliga de las condiciones económicas que originalmente le dieron lugar para retroalimentarse de canales sociales, políticos, culturales hasta hacer de ellos unos procesos irreversibles. La consolidación de redes y de capital social que se extienden entre los lugares de origen y destino, contribuyen a consolidar espacios sociales ampliados de relaciones trasnacionales. Estas situaciones ya han tomado una signiicación estructural en los países latinoamericanos tales como México, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú entre otros, lo cual es un elemento que hay que tener en cuenta para valorar las perspectivas del retorno.
Conclusiones La migración de retorno especialmente desde los países receptores del Norte hacia los países de origen del Sur es un área que todavía requiere de importantes desarrollos, especialmente en el caso de América latina y particularmente en relación con el caso de Ecuador y Colombia. El tema del retorno todavía tiene grandes interrogantes y lagunas por llenar, tanto en términos cuantitativos como cualitativos y por tanto se requiere de un esfuerzo muy especial para su desarrollo tanto por parte de los investigadores como por cuenta de las agencias o fuentes de inanciamiento. El retorno tiene distintos orígenes y plantea muchas complejidades tanto a nivel individual como a escala de lo social. Es una decisión que implica situaciones muy ambivalente como interrupción o no de un
DIÁLOGOS MIGRANTES
19
Migración y retorno proyecto de vida, cambios tanto a nivel individual de quien retorna como a nivel social y familiar en los lugares de origen, vinculación o no del proyecto de retorno con otros miembros de la familia, reinserción, existencia de redes sociales y capital social fuerte o débilmente constituido y expectativas y objetivos al retornar, readaptación a nuevas o viejas situaciones, y a un contexto de cambio en el país de origen. El retorno puede ser deinitivo, exitoso o no exitoso, forzoso, voluntario o de acogida a planes jurídicamente establecidos desde los lugares de destino y está vinculado a una cierta ambigüedad e incertidumbre. No es de esperar que ocurra un retorno masivo de migrantes colombianos y ecuatorianos por varias razones, entre las cuales se anota la experiencia histórica en anteriores situaciones de recesión, la existencia de redes sociales y capital social ya consolidadas entre los migrantes en origen y destino y también por las condiciones económicas que afectan los países de origen.
Bibliografía Chaney, Elsa. 1980. “América Latina en los Estados Unidos. Colombianos en Nueva York”. En: Cardona Gutiérrez, Ramiro; et al. El éxodo de colombianos: un estudio de la corriente migratoria a los Estados Unidos y un intento para propiciar el retorno. Colciencias, CCRP; Ediciones Tercer Mundo. p. 191-263. Chaney, Elsa. 1980. “Una indocumentada que retorna”. En: Ramiro Cardona Gutiérrez, et al. El éxodo de colombianos: un estudio de la corriente migratoria a los Estados Unidos y un intento para propiciar el retorno. Colciencias, CCRP; Ediciones Tercer Mundo. p. 181183. Luz Marina Díaz M.2006 “El estado del arte de los estudios de colombianos procedentes de los Estados Unidos”.Centro de Estudios Sociales, CES. Universidad Nacional de Colombia. Proyecto: Cuantiicación y
20
DIÁLOGOS MIGRANTES
caracterización de la población inmigrante colombiana en los Estados Unidos: Sistematización general y estado del arte. Cancillería colombiana- Universidad Internacional de la Florida. Díaz, Luz Marina. 2000. “La Emigración de Colombianos hacia los Estados Unidos y el Surgimiento de Comunidades Transnacionales”. En: Memorias / Seminario de migraciones internacionales en Colombia; compilación y edición Adriana Castillo Torres. Santa Fe de Bogotá: DAS, Organización Internacional para las Migraciones, U. Javeriana. p. 73-156. Díaz, Luz Marina, 1986. “Crisis Económica y migraciones laborales de Colombia hacia Venezuela” en: Se fue a volver” Seminario sobre migraciones temporales en América latina, El Colegio de México, México. Guarnizo Luís y Díaz Luz Marina, 2003 “La Migración internacional: una perspectiva colombiana” en: la globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados unidos y América latina” compiladores: Alejandro Portes, Luís Guarnizo y patricia Landolt, Miguel Ángel Purrúa, FLACSO, México. Mesa R, Germán; Cruz, Carmen Inés; Schickler, Ana Elizabeth; de Montoya, Clara Inés; y Esther Gómez de Vásquez. 1980. “Evaluación del programa de retorno de profesionales y técnicos (Decreto 1397 del 16 de agosto de 1972)”. En: Cardona Gutiérrez, Ramiro; et al. El éxodo de colombianos: un estudio de la corriente migratoria a los Estados Unidos y un intento para propiciar el retorno. Colciencias, CCRP; Ediciones Tercer Mundo. p. 265-333. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 1980. “Programa de Retorno de Profesionales y Técnicos. Decreto No. 1397 del 16 de Agosto de 1972”. En: Cardona Gutiérrez, Ramiro; et al. El éxodo de colombianos: un estudio de la corriente migratoria a los Estados Unidos y un intento para propiciar el retorno. Colciencias, CCRP; Ediciones Tercer Mundo. p. 337-340. Walter Jessie, Gómez Milena et al. 2002. “Turning the Colombian Brain Drain into a Brain Gain: A study of attitudes among Colombians living in the United States” School of International and Public Affairs, Columbia University.
La migración de retorno y sus consecuencias para los países de origen María Teresa Victoria Paredes1 Luis Miguel Tovar Cuevas2 Universidad Javeriana, Cali
Abstract There is a growing number of return migrants in Colombia and other developing countries. The causes can be voluntary, given the personal and economic circumstances and goals of the migrants abroad, or involuntary, emanating from the restrictive public migration policies adopted by many European and Asian countries of destination. The consequences of return migration over the economic development depend on the magnitude of the phenomenon, the context in which it plays out and the characteristics of the returning migrants, as well as the activities these migrants take on when they return to their country of origin. In the mean while, due to its recent appearance in academic research, its effects are uncertain, nonetheless it is of grave importance to continue investigating return migration.
Resumen Hay un gran número de migrantes de retorno en Colombia y otros países en desarrollo. Los determinantes pueden ser voluntarios dado las circunstancias y metas personales y económicas de los migrantes en el exterior o involuntarios procedentes de las políticas de migración restrictivas adoptadas por varios países en Europa y Asia. Las consecuencias de la migración de retorno sobre el desarrollo económico dependen de la magnitud del fenómeno, el contexto en que se dé y las características de los retornados, así como de las actividades que éstos realicen al retornar a sus países de origen. Por lo tanto, por ser un campo investigativo nuevo, su efecto es incierto, mas sin embargo es de suma importancia seguir la investigación conceptualización de la migración de retorno.
Introducción Según las Naciones Unidas (2009), se espera que el número de migrantes internacionales, que era
de 192 millones en 2005, pase a 210 millones en 2010, con lo que seguirá representando el 3% de
1
Magíster en Economía, Universidad del Valle, Cali, Colombia, y Economista de la Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia. Profesora del Departamento de Economía y Miembro del grupo de investigación IDEAS, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontiicia Universidad Javeriana, Cali. Correo-e: mvictoria@javerianacali.edu.co 2 Economista y Estudiante de la Maestría en Salud Pública, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Profesor del Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontiicia Universidad Javeriana, Cali, Colombia y Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia. Miembro del grupo de investigación IDEAS de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontiicia Universidad Javeriana, Cali. Correo-e: miguel409b@yahoo.com; ltovar@javerianacali.edu.co
DIÁLOGOS MIGRANTES
21
Migración y retorno la población mundial. De estos, 128 millones (61%) vivirán en países desarrollados y 82 millones (39%) en países en desarrollo. Ahora bien, gracias a la crisis inanciera internacional que está experimentando la economía mundial en la actualidad y a las políticas migratorias restrictivas que han adoptado varios países, un buen número de estos migrantes retornarán a sus lugares de origen, razón por la cual, resulta de vital importancia realizar estudios sobre el tema de la migración internacional de retorno. Los países industrializados, entre ellos España y Estados Unidos, destinos principales de los migrantes colombianos, se han afectado particularmente con la crisis y la caída en sus niveles de actividad eco-
nómica y empleo afecta especialmente a los trabajadores inmigrantes. Más aun, según la OIM (2009), los países destino de los lujos migratorios han adoptado medidas tendientes a reducir la migración internacional aduciendo que los migrantes compiten, con los nativos, por puestos de trabajo y prestaciones de seguridad social. Algunos ejemplos de este tipo de medidas se presentan en el cuadro 1. Lo anterior, por supuesto, puede ser controvertido: para la OCDE (2009), la migración laboral3 contribuye a solucionar la escasez de mano de obra que caracteriza a los países más desarrollados. Sin embargo, con la crisis, han disminuido las presiones sobre el mercado laboral y los inmigrantes se vuelven relativamente menos necesarios.
Cuadro 1. Políticas de migración restrictivas adoptadas recientemente por algunos países. 2008-2009. País o zona
Unión Europea*
Decisión El Parlamento europeo aprobó el texto propuesto por la Comisión de Representantes Permanentes (Coreper) de la Unión Europea para la “Directiva de Retorno”, el cual promueve el retorno voluntario, introduce normas comunes para el retorno de inmigrantes ilegales procedentes de países no comunitarios, establece estándares mínimos para la retención temporal, con periodos máximos de internamiento, e introduce un enfoque común para la prohibición de reingreso en la Unión Europea. Aprobó una ley que sanciona a los empresarios que contraten inmigrantes irregulares y prevé la creación de la tarjeta azul, que permite trabajar a los extranjeros caliicados. Los países cuentan con un plazo de dos años para aplicarla.
Corea
Dejó de emitir nuevas visas a trabajadores migrantes temporales.
Malasia
Congeló la emisión de permisos de trabajo a extranjeros en los sectores de servicios y manufactura. Actualmente, se están implementando medidas para fomentar la deportación de migrantes irregulares.
Tailandia
Suspendió la emisión de nuevos permisos de trabajo y la renovación de éstos para cerca de medio millón de trabajadores extranjeros. Aplazó la inscripción de migrantes irregulares prevista en 2009.
Kazajstán
Entró en vigencia un moratorio en la admisión de trabajadores menos caliicados.
Australia
Limitó la admisión de migrantes caliicados.
Italia, Kazajstán y la Federación de Rusia
Redujo la cuantía de cupos de migrantes laborales.
Reino Unido
Aumentó los requisitos académicos y inancieros para quienes aspiren a entrar por primera vez bajo la categoría de migrantes altamente caliicados o deseen cambiar de categoría.
Malasia y Singapur
Establecieron políticas explícitas que alientan a los empleadores a despedir primero a los trabajadores migrantes o a reemplazarlos por nacionales desempleados.
3 Además de la migración laboral, los países de la OCDE también buscan compensar la insuiciencia de mano de obra a través de la tecnología, la subcontratación y la mayor movilización de mano de obra.
22
DIÁLOGOS MIGRANTES
La migración de retorno y sus consecuencias para los países de origen
República Checa
Estableció un incentivo inanciero para alentar el retorno de trabajadores migrantes en el sector de la construcción.
España
Estableció un incentivo inanciero para alentar el retorno de trabajadores migrantes que no procedan de países miembros de la Unión Europea.
Italia**
El Parlamento aprobó ley de seguridad que convierte la inmigración clandestina en delito, penalizando con días de reclusión a los indocumentados y restringiendo sus derechos sociales y civiles.
Suiza
Decidió no dar amnistía general a los inmigrantes indocumentados, seguir restringiendo la ley de asilo y seguir adelante con la expulsión de los requirentes de asilo cuyas demandas hayan sido rechazadas.
Fuente: OIM (2009), *Conexión Colombia (2009), **Diario de Mayorca (2009).
Es importante mencionar también que los trabajadores inmigrantes son los más vulnerables ante las crisis debido a que se encuentren representados de manera exagerada en sectores cíclicamente sensibles, tienen planes contractuales menos seguros y están sujetos a la contratación y al despido selectivos. Adicionalmente, para los que apenas llegan a los países de destino o han perdido un empleo, resulta difícil ingresar o reingresar al mercado laboral de forma estable (OCDE 2009).
Sin embargo, los migrantes no solamente toman la decisión de retornar como consecuencia de las crisis económicas. Es más, gran parte de la migración internacional es de tipo temporal4. Además, el retorno puede ser voluntario o no voluntario. En la sección que sigue a continuación se exploran los determinantes de la migración de retorno y en la siguiente sus consecuencias. Por último, se exponen las razones por las cuales es importante estudiar este tema en el caso especíico de Colombia.
1. Determinantes de la migración de retorno
Para Lucas (2005), en la literatura económica, es común ver la migración internacional como el resultado de la decisión deinitiva de ubicarse en un país distinto de aquel en que se nació para el resto de la vida. Sin embargo, con frecuencia, los migrantes internacionales retornan a casa, no solamente de visita sino para establecerse en los países de origen, aunque algunas veces vuelvan a emigrar de nuevo. Más aun, en el mundo contemporáneo, la migración internacional circular5 está ocurriendo en una escala sin precedentes, involucrando diferentes tipos de grupos y adoptando una amplia variedad de formas.
Por el lado de la demanda, entre las causas de la migración temporal pueden citarse los programas de trabajadores invitados adelantados por los países desarrollados, con el in de permitir la entrada legal de trabajadores temporales, ampliamente no caliicados o semi-caliicados, por períodos especíicos (una estación o varios años). Estos trabajadores temporales realizan las tareas que los trabajadores locales de los países de ingresos altos no están dispuestos a ejecutar (Lucas, 2005). La migración temporal también puede ser consecuencia de la estacionalidad que caracteriza a ac-
4 Se entiende por migración temporal el movimiento de personas sin modiicar su residencia habitual y que en algún momento se puede transformar en migración deinitiva. 5 La migración circular constituye el movimiento luido de personas entre países. Se relaciona con las necesidades laborales de los países de origen y destino, para beneicio de todos.
DIÁLOGOS MIGRANTES
23
Migración y retorno tividades como la agricultura, el turismo y la construcción, que frecuentemente está concentrada en los meses con menor inclemencia del clima. Por el contario, esta estacionalidad no es frecuente en la manufactura o en muchas industrias de servicios en las que una alta rotación de personal le impondría elevados costos a los empleadores: los costos del proceso de seleccionar y entrenar trabajadores y la imposibilidad de lograr que los trabajadores den lo mejor de sí cuando el empleo es de corta duración (Lucas, 2005). Sin embargo, a pesar de lo anterior, el Estado anitrión puede intentar imponer la modalidad de permanencia temporal con el in de evitar el establecimiento permanente de los inmigrantes y sus familias, lo cual crea un conlicto de intereses entre los empleadores y el Estado.
circunstancias macroeconómicas del país de origen y/o destino; 2) cambios en las circunstancias personales; 3) logro de un plan anticipado de ahorros en el exterior y 4) truncamiento de los planes ijados.
Ahora bien, como se manifestó en la introducción de este documento, entre los factores determinantes de la migración de retorno, algunos no son voluntarios y otros sí. Entre los no voluntarios están, por ejemplo, la aplicación de políticas restrictivas a la migración, como las mencionadas en el cuadro 1, algunas de las cuales coinciden con las señaladas por Lucas (2005): la expiración y no renovación de visas, el retiro de visado, el arresto y deportación de indocumentados, la negación de asilos y la repatriación de refugiados.
El evento tres, sobre el plan anticipado de ahorros, se reiere a la posibilidad de que quienes hayan emigrado lo hayan hecho motivados por el deseo de acumular ahorros en el exterior y luego regresar al país de origen. Entonces, cuando alcanzan el monto propuesto de ahorros, retornan voluntariamente a casa. Adicionalmente, para Lucas (2005), los emigrantes querrán retornar cuando, en los países de origen, sean relativamente mayores el poder de compra y la tasa de retorno sobre el capital humano adquirido en el extranjero.
Por otro lado, el retorno voluntario es el resultado de la decisión racional de un migrante ante cualquiera de los siguientes eventos: 1) cambios en las
Por último, un migrante decidirá retornar cuando se hayan truncado los planes que se había trazado en el exterior, debido a: i) el agotamiento de sus recursos; ii) el haber sido engañado acerca de las oportunidades reales que existían en el extranjero; o iii) la falta de habilidades para desempeñarse laboralmente en el exterior.
Un migrante decidirá retornar cuando se hayan truncado los planes que se había trazado en el exterior, debido a: i) el agotamiento de sus recursos; ii) el haber sido engañado acerca de las oportunidades reales que existían en el extranjero; o iii) la falta de habilidades para desempeñarse laboralmente en el exterior.
24
DIÁLOGOS MIGRANTES
Entre los cambios macroeconómicos que pueden incidir en la decisión de retornar se encuentran una recesión o el surgimiento o recrudecimiento de la violencia en el país anitrión; así como la mejora en las condiciones socioeconómicas y políticas en el país de origen. Los cambios en las circunstancias personales contemplarían el envejecimiento del emigrante, la necesidad de asumir responsabilidades familiares en los países de origen y la enfermedad o muerte de algún familiar (Wahba 2007; Lucas 2005).
Por otra parte, además de los factores que explican el retorno voluntario y no voluntario, algunos autores dan cuenta de elementos adicionales que pueden propiciar o diicultar la migración de retorno. Dustmann et al (1996), por ejemplo, pudieron establecer, con datos a nivel micro para Alemania, que la decisión de retornar dependía de la edad de entrada y los años de migración. En efecto, la probabilidad de retornar aumenta entre mayor sea una persona al momento de emigrar y menos años lleve en el exterior.
La migración de retorno y sus consecuencias para los países de origen Para Glaser y Habers (1974), en el caso de los migrantes profesionales, los factores que explican su decisión de retornar a los países de origen o quedarse en los países de destino son: los sentimientos de patriotismo o discriminación, la inluencia de la familia y los amigos, el nivel de ingreso, la situación del mercado laboral y la empatía que el migrante logre hacer con sus colegas.
profesionales que provienen de regiones en crecimiento y con menor número de profesionales, como América Latina, son más propensos a retornar porque consideran que en sus países de origen pueden contribuir con sus profesiones y encontrar mejores trabajos. Lo contrario ocurre entre los migrantes provenientes de regiones con un alto número de profesionales, como el Asia (Glaser y Habers, 1974).
Comay (1971), en un estudio sobre migración de cientíicos e ingenieros de Canadá, encontró que la probabilidad de que un profesional retorne a su región de origen depende de los beneicios y los costos de moverse, los cuales pueden ser pecuniarios y no pecuniarios (sicológicos). Pudo establecer que, en el caso de la migración de retorno pesan más los factores pecuniarios que los no pecuniarios puesto que, al retornar, el destino es una tierra conocida. Así mismo, concluyó que los beneicios pecuniarios dependen del sector de empleo escogido por los retornados y de sus cualidades.
En resumen, una fracción de la migración de retorno es resultado de que parte de la migración es temporal o circular. Además, la decisión de retornar puede ser no voluntaria como cuando los países de destino adoptan políticas migratorias restrictivas. Así mismo, la decisión de retornar puede ser voluntaria y responder a cambios en la situación macroeconómica, social y política de los países de origen o destino, el truncamiento de los planes que se había trazado el emigrante en el exterior, el cambio en las circunstancias personales o el logro de un plan anticipado de ahorros. Por último, también hay que considerar otros factores, como la edad al momento de emigrar y el número de años de migración.
Es necesario tener en cuenta también que los migrantes de algunas nacionalidades se comportan de manera diferente al patrón general. Los migrantes
2. Consecuencias de la migración de retorno para los países de origen El impacto de la migración de retorno sobre el desarrollo económico depende de la magnitud del fenómeno, el contexto en que se dé y las características de los retornados, así como de las actividades que éstos realicen al retornar a sus países de origen. Por lo tanto, su efecto es incierto. Según Rodolfo García Zamora (2000), podría esperarse que quienes emigran mejoren su capital humano en los países de destino y que, por lo tanto, la migración de retorno contribuya al desarrollo económico de los países de origen. Sin embargo, es posible que los conocimientos y habilidades adquiridas no puedan adaptarse a las estructuras industriales, la tecnología y los ambientes laborales de los países de origen. Además, aunque sí fueran aplicables, puede ocurrir que quienes retornan no
se sientan motivados a trabajar en los países de origen porque renunciarían a mejores condiciones laborales y la posibilidad de jubilarse después de años de trabajo en el extranjero. Esta es la razón por la cual algunos retornados preieren montar su propio negocio, aunque no siempre tengan éxito debido a la falta de orientación y apoyo inanciero e institucional. Algunos estudios dan indicios de que la migración de retorno puede contribuir a la modernización de comunidades pequeñas, el desarrollo agropecuario, la construcción de casas modernas, la adopción de mejores condiciones de higiene y salubridad, la adquisición de tierra productiva y el establecimiento de pequeñas empresas comerciales (García Zamora 2000).
DIÁLOGOS MIGRANTES
25
Migración y retorno Para Lucas (2005), desde la persuna prima adicional positiva, si el pectiva de los países que envían migrante había adquirido nuevas El impacto de la migración migrantes, una alta rotación de destrezas afuera que enriqueciede retorno sobre el personal puede tener implicacioran su capital humano. Pero pones positivas y negativas para dría ser negativa, si las habilidadesarrollo económico el desarrollo económico. Por un des del retornado se habían dedepende de la magnitud lado, existe la posibilidad de que preciado como resultado de una del fenómeno, el contexto los países de origen reciban madegradación de sus ocupaciones yores remesas. Sin embargo, una mientras estaba afuera. Además, en que se dé y las rotación muy alta de mano de podría presentarse el caso de que características de los obra puede limitar el ingreso que el mercado laboral en los países retornados. el migrante devenga en el exterior de origen castigara al emigrante por cuanto éste aumenta con la por haber dejado un trabajo en el duración de la estadía; además, sector público o que su proceso puede limitar la experiencia y la de promoción se retrasara por su habilidad adquiridas en el extranjero, con las cuaestadía afuera. les el retornado puede contribuir al desarrollo de los Recapitulando, el efecto de la migración de retorpaíses de origen. Como algo también negativo, una no sobre el desarrollo económico de los países de alta rotación de mano de obra puede facilitar que origen es incierto y depende del capital humano de los países de destino exporten los efectos de los los retornados y su aplicabilidad en los países de shocks de desempleo, ocasionados por las recesioorigen, el monto de remesas que puedan traer o los nes o crisis, imponiendo los costos de ajuste sobre ingresos que pudieron haber devengado en el extelos países más pobres. rior, el contexto en el que se dé el retorno y su magAdicional al efecto sobre el desarrollo económico nitud. Existe la posibilidad de que los retornados del país en general, se han realizado estudios que contribuyan a la modernización y desarrollo de las tratan de medir el impacto de la experiencia migracomunidades de origen. Además, podría esperartoria sobre los niveles de ingreso de los retornados. se que la experiencia migratoria afecte los niveles Wahba (2007) examinó en qué medida la experiende capital humano de quienes emigraron, lo cual cia temporal de trabajar afuera afectaba el capital incide sobre los ingresos de los retornados en los humano y, por lo tanto, los salarios de los migranpaíses de origen. 6 tes de retorno . Esta experiencia podría generar
3. La importancia de la migración de retorno en Colombia en la actualidad Especialmente por noticias periodísticas, parece haber evidencia de que, como resultado de la crisis económica mundial, miles de colombianos que estaban residiendo en el extranjero retornarán, posiblemente con la intención de emigrar de nuevo tan pronto ceda la crisis. Una noticia de El Tiempo (2009a), da cuenta de la estimación de co-
6
lombianos retornados desde España que ha hecho la compañía aérea Avianca, tras estudiar las cifras de viajeros en el último trimestre de 2008. Según esta empresa, entre los meses de septiembre y diciembre, 15.000 personas adquirieron billetes sólo de ida.
En un trabajo para Egipto, Wahba (2007) encontró que los migrantes retornados ganaban en promedio 38% más que los no migrantes.
26
DIÁLOGOS MIGRANTES
La migración de retorno y sus consecuencias para los países de origen En otra noticia del mismo diario (El Tiempo 2009b), se informa que, a marzo 9 de 2009, unos 600 colombianos habían presentado solicitudes para recibir el subsidio monetario que estaba otorgando el gobierno español para incentivar el regreso de los trabajadores extranjeros. De estas 600 solicitudes, 141 ya habían sido aprobadas. Por otro lado, según Conexión Colombia (2009), la Fundación Esperanza ha estimado que al Eje Cafetero retornarán alrededor de 5.5% de los migrantes, procedentes especialmente de España, Estados Unidos, Venezuela y Ecuador. En consecuencia, queda clara la necesidad de realizar estudios sobre el tema que se conviertan en insumos para tomar medidas adecuadas de política que permitan que la migración de retorno se convierta en un elemento dinamizador de la economía y ayuden a sortear las diicultades que el fenómeno acarree. Sin embargo, en Colombia se han hecho pocos estudios de este tipo, lo cual se debe, principalmente a la falta de fuentes de información. Al respecto, Tovar y Vélez (2007), señalan que “la falta de datos e instrumentos diseñados con el propósito de capturar, especíicamente, el fenómeno de la migración, han impedido que se agote todo el potencial de investigación alrededor de este tema”. Garay y Rodríguez (2005), por ejemplo, se han aproximado al peril de los emigrantes del Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO) retornados al país, estableciendo que 40.9% de ellos habían emigrado entre 1999 y 2003 y habían permanecido, en promedio, 3 años en el exterior, antes de su regreso, buscando empleo (66.8%), realizando estudios (17.4%) o reagrupándose con su familia (11.1%). Además, encontraron que 7% de los migrantes manifestaron tener la intención de volver a emigrar en los tres meses siguientes al momento de la recolección de los datos necesarios para hacer el estudio. Otros aspectos del peril de los migrantes retornados del AMCO, analizados por Garay y Rodríguez, son las condiciones sociodemográicas y familiares de los retornados, las diferentes barreras a las que
se enfrentan, la actividad económica que realizaron en el exterior y las condiciones del mercado laboral en los países de destino. Ya con el Plan de Retorno Positivo, elaborado por el Ministerio de Relaciones Exteriores (2009, 9), se ha buscado integrar diferentes estrategias “encaminadas a desarrollar las capacidades económicas y humanas del colombiano en su país en el momento de su regreso”. Sin embargo, estudios adicionales, como los que este artículo reseña para el caso de otros países, aportarán nuevos elementos, útiles para los hacedores de política. Será necesario continuar investigando, entre otras cosas, sobre las características de los retornados, el capital humano que han logrado acumular en el exterior, las causas de su regreso, sus ocupaciones antes, durante y después de la experiencia migratoria y los posibles efectos del retorno sobre los niveles de desarrollo socioeconómico del país. Referencias bibliográicas Comay, Yochanan (1971). “Determinants of Return Migration: Canadian Professionals in the U.S.”. En: Southern Economic Journal, Vol. 37, No. 3, pp. 318-322. Conexión Colombia (2009). “Inmigrantes, arrestados y bienvenidos”. Mayo. [en línea] Disponible en: http:// www.conexioncolombia.com/20090527960/Migracion/Inmigrantes-arrestados-secuestrados-y-bienvenidos.html (Fecha de consulta: junio de 2009). Dustmann, Christian; Bentolila, Samuel and Faini, Ricardo (1996). “Return Migration: The European Experience”. En: Economic Policy, Vol. 11, No. 22 (Apr.), pp. 213-250. Diario de Mayorca (2009). La inmigración ilegal ya es delito en Italia. [en línea] Disponible en: http:// www.diariodemallorca.es/secciones/noticia. jsp?pRef=2009070200_7_480530__Internacionalinmigracion-ilegal-delito-Italia (Fecha de consulta: Agosto 2 de 2009). El Tiempo (2009a). Colombianos, los más afectados en enero por el desempleo. Marzo 9. [en línea] disponible en: http://www.eltiempo.com/mundo/europa/ colombianos-los-mas-afectados-en-enero-por-el-desempleo-en-espana_4866834-1 (Fecha de consulta: Agosto 12 de 2009).
DIÁLOGOS MIGRANTES
27
Migración y retorno El Tiempo (2009b). 15.000 colombianos residentes en España regresaron al país, según cálculos de Avianca. Agosto 11. [en línea] Disponible en: http: //www.eltiempo.com/economia/portafolio_redireccion/home/15000-colombianos-residentesen-espana-regresaron-al-pais-segun-calculos-deavianca_4868128-1 (Fecha de consulta: Agosto 12 de 2009). Garay S., Luis Jorge y Rodríguez, Adriana (2005). “Caracterización socioeconómica de la población emigrante y evaluación del impacto de las remesas internacionales. Estudio sobre Migración internacional y remesas en Colombia”. Cuadernos Alianza País, OIM, Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
[en línea] Disponible en http://www.cancilleria.gov. co/wps/wcm/connect/6e5ddc004ec336509035f 97b3e4c58e2/PLAN+DE+RETORNO+POSITIVO.pd f?MOD=AJPERES&CACHEID=6e5ddc004ec33650 9035f97b3e4c58e2 (Fecha consulta: Agosto 6 de 2009) Naciones Unidas (2009). “Tendencias demográicas en el mundo. Informe del Secretario General”. Consejo Económico y social. Enero 15. OCDE (2009). “Perspectivas de la migración internacional: SOPEMI 2009. Resumen en español”. [en línea] Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/58/24/43179304.pdf (Fecha consulta: Agosto 4 de 2009).
García Zamora,Rodolfo (2000). Los retos actuales de la teoría del desarrollo. En: Revista Migración internacional, remesas e impactos regionales. [en línea] Disponible en: http://www.remesasydesarrollo.org/ uploads/media/1221411.pdf (Fecha de consulta: julio 2009).
OIM (2009). “Nota de políticas de la OIM”. Marzo. [en línea] Disponible en: http://www.un.int/iom/Economic%20Crisis%20March%2009%20Sp.pdf Fecha de consulta: junio 2009.
Glaser and Habers (1974). “Migration and Return of Professional”. En: International Migration Review, Volumen 8 (2): 227-244.
Tovar, Luis M. y Vélez, Juan S. “Los efectos de la migración internacional en las condiciones de vida de los hogares colombianos”. En: Desarrollo y Sociedad No. 60, CEDE-Universidad de los Andes, Bogotá, segundo semestre de 2007. ISSN: 0120-3584
Lucas, Robert, E. B. (2005). “International Migration and Economic Development. Lesson from Low-Income Countries”. In association with The Expert Group on Development Issues (EGDI). Edward Elgar Publishing Limited: Cheltenham, UK, and Northampton, MA, USA. Ministerio de Relaciones Exteriores, República de Colombia (2009). “Plan de retorno positivo”. Marzo.
28
DIÁLOGOS MIGRANTES
Wahba, Jackline (2007). “Returns to overseas work experience: the case of Egypt”. En: Özden, Caglar and Schiff, Maurice. International Migration, Economic Development & Policy. The World Bank and Palgrave Mcmillan: USA.
Las contradicciones de los planes de retorno Salvatore Napolitano1 Fundación Esperanza, Ecuador
Abstract This article intend to show that national policies of return migration are not only based on reductionist conceptions that leave aside the true plans, expectations and culture of migrants, but also are limited by lineal views of migration lows. To substantiate his thesis, the author makes a practical analysis of the Spanish Return Policy and the EU Return Directive.
Resumen Este artículo pretende mostrar que los planes de retorno que impulsan los estados no solo se basan en concepciones reduccionistas que dejan de lado los verdaderos planes de los migrantes, sus expectativas y su cultura, sino que además, se aincan en una concepción lineal de los lujos migratorios. Para ejempliicarlo, se hace un análisis práctico del plan de retorno español y de la directiva del retorno.
El retorno es considerado el gran capítulo por escribirse de la historia migratoria. Debido a su reciente inclusión en las agendas políticas internacionales y nacionales y a su difícil tipiicación en las teorías migratorias tradicionales, con respecto al retorno quedan sin solución muchos interrogantes y presupuestos, simpliicaciones y generalizaciones que deben ser eliminadas. Inicialmente, los migrantes han manifestado una tendencia a retornar espontáneamente hacia sus países de origen al mantener una identidad mixta, que engloba elementos culturales y sociales propios de los países de destino y de aquellos de origen. Re-
1
cientemente, se habla de retorno en relación al derecho y la oportunidad para los Estados nacionales y algunas organizaciones de percudir a retornar o deportar migrantes, con vistas a proteger la seguridad nacional o regional frente a la inmigración irregular y garantizar la sustentabilidad y efectividad de su política migratoria. En la labor de reconceptualización del retorno, desenmascaremos algunos presupuestos asociados con ese fenómeno, a partir de sus deiniciones teóricas. Normalmente, se identiican tres categorías de retorno: el retorno voluntario, el obligado y el involuntario.
Voluntario Fundación ESPERANZA Ecuador.
DIÁLOGOS MIGRANTES
29
Migración y retorno
Los migrantes retornados voluntarios son aquellos que deciden en cualquier momento durante su estancia volver a su país de origen por voluntad propia y por su cuenta. El retorno voluntario se fundamenta, por deinición, en la libre e informada elección del interesado. Sin embargo, los Estados y las organizaciones internacionales impulsan programas de retorno voluntario presentándolo como la mejor alternativa a un retorno forzoso u obligado: “para el migrante es una alternativa a la deportación, para el país de destino es más rentable y administrativamente conveniente que el retorno forzoso” (IOM, s.f.). A menudo, la voluntad de retornar de los migrantes se da por supuesta y se solicita asistencia externa para la superación de los problemas que un proceso de retorno conllevaría. La intervención del Estado de acogida se justiica como necesaria para que puedan retornar las personas que carecen de medios inancieros o han perdido todo en su país de origen, las que no lo hacen por miedo a que, después de estar en regla en el territorio del país de destino, el retorno afecte a sus derechos de pensión. Los retornados obligados son migrantes que, debido a la denegación de su solicitud de asilo o al in de su periodo de protección temporal, no pueden permanecer en el país de acogida y eligen volver por su propia voluntad. También en este caso, destaca la ambigüedad del concepto de voluntariedad
30
DIÁLOGOS MIGRANTES
aplicada a un contexto en el que la permanencia sería en una situación irregular. Los retornos involuntarios se deben a una medida de deportación dictada por las autoridades del país de destino debido al ingreso irregular del migrante en el territorio estatal, a su permanencia más de lo permitido por su visa, a la comisión de delitos o al incumplimiento de una medida previa de expulsión del país. Pese a que se deberían realizar con base en el respeto de la dignidad humana y de los derechos humanos de los retornados, la aplicación de las medidas de deportación conlleva violaciones de los derechos fundamentales de las personas, tal como en el caso del internamiento en los centros de retención para personas en condiciones de irregularidad. En Europa, además de las condiciones de vida difíciles para los internados en los centros de retención por ser migrantes irregulares, se plantea una violación del principio de igualdad de los seres humanos, en vista de que los ciudadanos “comunitarios”, es decir de un Estado miembro de la UE, no pueden ser internados en ningún caso en esos centros. Es importante destacar que algunas de las ambigüedades comúnmente asociadas con la visión y la valoración de la migración también se extienden al retorno. Primero, la política de retorno es considerada una parte integral y crucial de la lucha contra
Las contradicciones de los planes de retorno la inmigración irregular2. El retorno es asociado con las políticas de gestión de la migración irregular, descuidando el derecho y la tendencia de los emigrantes a retornar voluntariamente, es decir, no se considera el factor cultural y el contexto de origen. Estudios académicos e internacionales prueban que los migrantes en el exterior mantienen fuertes ataduras a su contexto de salida (Hansen, 2007). Su capital social y cultural radica en la combinación de una serie de elementos, cuyo vínculo exclusivo con las prácticas y costumbres en destino sería restrictivo y erróneo. Pese a que los emigrantes asimilan muy rápidamente modalidades de hablar y de vestirse propias del país de acogida, el entramado de redes sociales construidas en el país de origen inluye mucho sobre su identidad. En muchos casos, los emigrantes están sujetos a presiones muy fuertes por parte de sus redes familiares y sociales en origen que solicitan su contribución al mantenimiento de la familia. Generalmente, los emigrantes son la fuente exclusiva, o al menos importante, de sustentamiento para los familiares en el país de origen. Además, los lazos afectivos de los emigrantes con su cultura originaria contribuyen signiicativamente a generar la elección del retorno. En algunos casos, se ha señalado que solo los “perdedores”, es decir, aquellos cuyo proceso migratorio no ha sido exitoso, no retornan. Los demás se comprometen activamente a promocionar su país de origen en el exterior o acuden otra vez a su cultura originaria, bajo la cual ven sus necesidades y aspiraciones sociales tomadas en cuenta y realizadas. En segundo lugar, la creación de una política eicaz de retorno es vista como una parte importante de una política de migración integral y completamente eicaz. A tal propósito, se promueve el involucramiento de gobiernos, departamentos y dependencias en la elaboración de planes de retorno que be-
neicien tanto los países de origen como aquellos Los lazos afectivos de tránsito y destino. de los emigrantes Una gestión del retorno con su cultura orise presenta como necesaria para la estabilidad ginaria contribuyen de los países de acogida significativamente a y la “integridad” de sus generar la elección sistemas migratorios y de asilo. Además, a tradel retorno. vés de una planiicación meticulosa y mayor colaboración entre los países emisores y los receptores, se propone atenuar el impacto de los retornados sobre la economía en origen, por ejemplo en términos de “absorción” del mercado laboral, reintegración y estabilización socio-económica. Se reconoce la necesidad de una política migratoria integral en relación al fomento del retorno voluntario como la primera opción, a la adopción de medidas para garantizar un retorno obligado “seguro y digno” y a la sustentabilidad del retorno, lo cual signiica aliviar las presiones que conducen a renovados intentos de migración indocumentada. Analizaremos luego el fracaso y las falencias de los planes de retorno organizados para tal in, en un afán de híper gestión del fenómeno migratorio por parte del Estado nacional y de las organizaciones de Estados. Por lo pronto, cabe subrayar que, a pesar de que bajo el artículo 13(2) de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, “todo el mundo tiene derecho a abandonar cualquier país, incluyendo el propio, y de retornar a su país”, los emigrantes no siempre pueden ejercer el derecho al retorno en la ausencia de un Estado que esté dispuesto a admitirlos. Por lo tanto, se tiende a situar el retorno en las políticas gubernamentales e intergubernamentales
2 Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a procedimientos y normas comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros países que se encuentren ilegalmente en su territorio, Bruselas, 1.9.2005, COM(2005) 391 inal, en línea a http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri= COM:2005:0391:FIN:ES:PDF
DIÁLOGOS MIGRANTES
31
Migración y retorno destinadas al control y la gestión de la migración. Desde esta perspectiva, las políticas de fomento del retorno y de codesarrollo y los acuerdos de readmisión revelan una matriz común: la “externalización” de las fronteras nacionales y regionales en el ámbito de la prevención y el control de la migración.
retorno promovidos por los Estados o las organizaciones de Estados. Además, los retornados mantienen lazos con el país de antigua residencia o estancia que fomenta sus aspiraciones a regresar de nuevo allá para proseguir sus proyectos de vida y perseguir sus legítimas aspiraciones en el exterior. En consecuencia, se deduce la imposibilidad del Estado nacional a gestionar el retorno y los lujos migratorios de modo más general. Analizaremos, entonces, algunos ejemplos concretos.
A través del codesarrollo, los países de acogida intentan frenar la inmigración hacia su territorio, promoviendo el desarrollo en origen. La lógica es que a mayor crecimiento económico corresponda un menor lujo migratorio. Igualmente, los acuerdos en tema de retorno y readmisión de migrantes tienden a impulsar políticas de gestión, control y acogida de El Plan de Retorno español ha sido puesto en migrantes en los países emisores contra subvenmarcha con el objetivo de favorecer el retorno, en ciones e inversiones. En todos los casos, a través condiciones de seguridad, de los trabajadores que de proyectos productivos, inversiodeseen volver a su país de origen. En nes, subsidios y retornos del capital el ámbito del plan se prevé la especíhumano, se apuesta a trasladar las ica posibilidad para los inmigrantes Es difícil que los que fronteras nacionales y regionales dibeneiciarios de recibir el abono acurectamente a los países de origen de mulado y anticipado de la prestación hayan establecido migrantes, con vistas a realizar un contributiva por desempleo que tuvínculos y redes en control y una gestión de la migración vieran reconocida y el cómputo de las Europa decidan cumplir más eicaz. cotizaciones realizadas en España y en su país de origen para efectos de voluntariamente una La efectividad de tales políticas migrala pensión futura. decisión de retorno. torias se ve afectada por una serie de erróneas suposiciones. En particular, Evidentemente, el plan apuesta a el retorno es considerado como la úlasistir o impulsar el retorno de los tima etapa del proceso migratorio, es decir un evento que se encuentren en una situación de desempleo único que consiste en el viaje del país de acogida o anhelen regresar a su país, sin perder los dereal país emisor y en la permanencia en él. Bajo esta chos y las cotizaciones laborales adquiridos durante visión, los migrantes tendrían una identidad sedensu permanencia en el territorio ibérico. La decisión taria, la de su lugar de residencia. Sin embargo, la del retorno bajo este plan es voluntaria, acarrea la migración es un evento circular, que acarrea la cirprohibición de entrada a España por un periodo de culación de emigrantes o antiguos emigrantes, o la tres años y la posibilidad para sus beneiciarios de «ida y vuelta» entre el país de origen y el antiguo país recibir “orientación y apoyo para facilitar su reinde residencia. Los gobiernos pretenden controlar la tegración socio-económica en el marco de las acmigración y asegurar un retorno deinitivo, pero la tuaciones de cooperación en el país en el cual son identidad mixta de la que hemos hablado arriba, inretornados”3. tegrada por elementos culturales y capitales del país En el ámbito nacional, las previsiones del Ejecutivo receptor y emisor, hace que los emigrantes que hacalculaban que alrededor de 100.000 extranjeros yan desarrollado un proyecto de vida y organizacional se acogerían a este plan, aunque tan sólo 5.088 en el país de destino no acudan a los programas de
3
Plan de Retorno, Folleto Informativo, http://www.planderetornovoluntario.es/index_uno.html
32
DIÁLOGOS MIGRANTES
Las contradicciones de los planes de retorno inmigrantes han mostrado interés, en 2009, de regresar a sus países de origen4. Las razones de este fracaso se hallan en el escaso atractivo de las condiciones del plan, el miedo a perder la posibilidad de regresar a España una vez retornados, pero sobre todo en la subestimación de los procesos organizacionales y de vida construidos por los potenciales beneiciarios en España. Evidentemente, ellos han desarrollado formas de vida y organización social que han inluido sobre la decisión de no acudir al plan español y de proseguir sus “planes personales” en el país de acogida. Después de haber comentado un fracaso maniiesto de un plan de retorno “voluntario”, pasamos a anticipar las falencias de un programa de retorno obligado o forzoso, la Directiva de Retorno de la Unión Europea. La Directiva es considerada el primer paso hacia la adopción de una política común europea en materia de inmigración y se justiica como medida necesaria para la lucha contra la inmigración irregular. Las normas contenidas en el texto, aprobado por una gran mayoría del Parlamento Europeo el 18 de junio de 2008, y destinadas a ser acogidas por todos los Estados miembros hasta el 2010, se aplican a los que se encuentren indocumentados en un territorio de un Estado miembro de la Unión Europea. Esto signiica que estarán sujetos a la medida, también los extranjeros nacionales de terceros países, no comunitarios, cuyo permiso de residencia se haya vencido después de un periodo de estancia regular en un Estado miembro. Por lo tanto, la Unión Europea pretende actuar unánimemente para retornar a todos los indocumentados presentes en su territorio. A tal in, prevé una decisión de retorno, es decir, cualquier acto administrativo o judicial que imponga o declare una obligación de retorno, realizable, en primera instancia, a través de la salida voluntaria del destinatario de la medida. A falta de ello, se procederá con la expul-
4 5
sión, existiendo la posibilidad de su internamiento en los centros de retención hasta un tiempo máximo de dieciocho meses. Las decisiones de retorno que no se hayan cumplido voluntariamente implican la prohibición de entrada a los territorios de la Unión Europea por un periodo de cinco años. Con base en lo argumentado anteriormente, es difícil que los que hayan establecido vínculos y redes en Europa decidan cumplir voluntariamente una decisión de retorno. Las alternativas, a las cuales parece destinada la mayoría de los nacionales de terceros países, son la expulsión coactiva y el internamiento de los nacionales de terceros países en vista de la ejecución de la medida. Sin embargo, los recursos para eso son escasos; la directiva prevé la asignación de 676 millones de euros hasta el 2013 para los gastos de devolución y la asistencia jurídica gratuita. En tiempo de crisis económica, tal cuantía de dinero, sustraída a la gestión estatal nacional y atribuida al conjunto de Estados europeos, es destinada a feroces críticas y podría no ser suiciente en vista de la multitud de personas supuestamente sujetas a sus disposiciones. Además, los centros de internamiento construidos en toda Europa no son equipados para acoger a la cantidad de personas que se prospecta. En España, país que cuenta con un mayor lujo migratorio y una larga historia de inmigración, la capacidad total de los centros es alrededor de 2000 plazas, irrisoria con respecto al número de personas que pierden su trabajo o residencia regular cada año y que serían destinados al retorno5. Se preanuncia, entonces, el fracaso de la Directiva de Retorno en el afán de los gobiernos de regular y controlar la migración. Cualquier política que apueste a frenar los lujos migratorios a través de programas de retorno o acuerdos de
http://www.tt.mtin.es/periodico/Laboral/200906/LAB20090608.htm http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrc/docs/AdvanceDocs/APDHA2Spain94_sp.pdf
DIÁLOGOS MIGRANTES
33
Migración y retorno readmisión con los países emisores y de transito se enfrenta a la imposibilidad, para los gobiernos, Estados y sus leyes, de cambiar la identidad de los migrantes, encauzar sus aspiraciones y decidir sus destinos.
Migration Policy Institute. “Top 10 Migration Issues of 2008; Issue #6 — Return Migration: Changing Directions? Migration Information Source. Disponible en: http://www.migrationinformation.org/Feature/display.cfm?ID=707
Bibliografía
Newland, Kathleen; Rannveig, Agunias Dovelyn; Terrazas, Aaron (2008). “Learning by doing: Experiences of Circular Migration”. Migration Policy Institute. Disponible en: http://www.migrationpolicy.org/pubs/Insight-IGCSept08.pdf
Ammasari, S. y Black, R. (2001) “Harnessing the potential of migration and return to promote development: applying concepts to West Africa, Sussex Centre for Migration Research. Directiva sobre los procedimientos y normas comunes para el retorno de los nacionales de terceros países que se encuentren ilegalmente en su territorio, P6_TA PROV (2008)0293, (COM (2005)0391 – C60266/2005 – 2005/0167(COD)) Hansen, P. (2007) “Revolving Returnees in Somaliland” en Sørensen, N. Living Across Worlds: Diaspora, Development and Transnational Engagement, Geneva, IOM, 129-151. Kress, Brad (2006). “Burkina Faso: Testing the Tradition of Circular Migration”; Migration Information Source.. Disponible en:,http://www.migrationinformation.org/ Proiles/display.cfm?ID=399 Martin, Susan; Martin Philip; Weil, Patrick (2002). “Fostering Cooperation between Source and Destination Countries”. Migration Information Source. Migration Policy Institute. Disponible en: http://www.migrationinformation.org/Feature/display.cfm?ID=60
34
DIÁLOGOS MIGRANTES
REAL DECRETO-LEY 4/2008, de 19 de septiembre, sobre abono acumulado y de forma anticipada de la prestación contributiva por desempleo a trabajadores extranjeros no comunitarios que retornen voluntariamente a sus países de origen. REAL DECRETO 1800/2008, de 3 de noviembre, por el que se desarrolla el Real Decreto-ley 4/2008, de 19 de septiembre, sobre abono acumulado y de forma anticipada de la prestación contributiva por desempleo a trabajadores extranjeros no comunitarios que retornen voluntariamente a sus países de origen. Silveira, Hector (2002). “Los Centros de Internamento de Extranjeros y el futuro del Estado de derecho”. En: Revista Mientras Tanto, No 83, pág. 93-102. Barcelona. Disponible en: http://www.ub.es/ospdh/hsilveira/ silveira-centrosinternamiento.pdf Takenaka, Ayumi (2007). “Secondary Migration: Who ReMigrates and Why These Migrants Matter”. Migration Information Source. Migration Policy Institute. Disponible en: http://www.migrationinformation.org/Feature/display.cfm?ID=597
Migración, retorno y crisis mundial en el contexto actual Lesly Muñoz L.1 Fundación Esperanza, Ecuador
Abstract This essay seeks to contextualize the lux of return migration within the framework of globalization and the current economic crisis, demonstrating briely the effects of such crisis on the migrant population when remittances and housing are taken into account. It also makes a brief analysis of the global inancial crisis as a manifestation of a capitalistic system in recession which presents symptoms which coincide with return migration public policies.
Resumen Este ensayo busca contextualizar los lujos de retorno en el marco de la globalización y de la crisis económica actual, mostrando someramente los efectos de tal crisis en la población de inmigrantes, haciendo alusión a las remesas y a la vivienda. También hace un breve análisis de la crisis mundial como manifestación del sistema capitalista en recesión y que presenta unos síntomas, para concluir que todo esto incide en las políticas de retorno de los estados.
Introducción La migración es un fenómeno dinámico y complejo que se adscribe en la globalización como un proceso que abarca un sinnúmero de contextos, situaciones y experiencias que se relejan en la convivencia y cotidianidad de aquellos y aquellas que se movilizan. Por ello se plantea la necesidad imperiosa de comprender la migración como una totalidad compleja, y no solo como una sucesión de hechos etéreos, puesto que está presente a nivel global en el ámbito social, económico, político e incluso en la
cotidianidad familiar y personal de las personas en contextos de movilidad. A la vez, es fundamental tomar en cuenta que la migración va más allá de los enfoques simplistas, es decir que no solo se reduce a la producción de capital, a la trasferencia de dinero o la inversión del mismo, sino que además incluye nuevos entornos que van reconigurando la dinámica de dicho fenómeno y que simultáneamente dan apertura a nue-
1
Coordinadora Observatorio Colombo Ecuatoriano de Migraciones- Fundación ESPERANZA Ecuador. Contacto: lmunoz@fundacionesperanza.org
DIÁLOGOS MIGRANTES
35
Migración y retorno vos acontecimientos como el retorno de aquellos y aquellas que algún día salieron de su país, en busca de nuevos horizontes.
A continuación se presentará un breve análisis en torno al tema del retorno y sus interrelaciones con la crisis mundial actual, dentro del contexto de la globalización a gran escala.
Efectos de la crisis mundial en cifras
Sin duda alguna, debido a la prolongada agudización de la crisis mundial, el 2009 será un año marcado por procesos signiicativos de retorno de migrantes, puesto que sus condiciones de vida empiezan a ser afectadas por varios factores, aunque el de mayor relevancia es el incremento del desempleo. A pesar de que es difícil obtener datos especíicos sobre el número de migrantes que puedan regresar a sus países de origen en este año, se presume que este se elevará considerablemente; según cifras del Observatorio Permanente de la Inmigración2, en España el número de ecuatorianos y ecuatorianas que se encuentran sin trabajo se ha duplicado desde agosto del año pasado; es así como la cifra pasó de 25.000 a 50.000 desempleados y desempleadas. En términos generales la tasa de desempleo afecta a todos los sectores laborales, especialmente a aquellos donde el conglomerado de migrantes se concentra, como es el caso del sector servicios y de la construcción. A breves rasgos, se presume que en América Latina los efectos de dicha crisis se propagaran mediante algunos “canales de transmisión”: de las inanzas, la economía real y las remesas. Con respecto al tema de las remesas, podemos señalar que en el año 2007, desde el norte, los migrantes enviaron a sus países de origen la cifra
2 3
http://www.eurosur.org/CIPIE/prensa.htm Ibíd.
36
DIÁLOGOS MIGRANTES
récord de 240 mil millones de dólares3. En el caso especiico del Ecuador, se estima que el monto de remesas recibidas en el 2008 disminuyó 6% en comparación con el año pasado. En el mes de julio de dicho año, en nuestro país se registró el peor desplome mensual en más de una década; las remesas disminuyeron casi 7% en relación al mismo periodo del año 2007. Actualmente, según datos presentados por el Banco de España, las remesas enviadas por los inmigrantes que residen en dicho país cayeron un 7,3% en el segundo trimestre del año 2008, sumaron 1.773 millones de euros, con relación al mismo periodo en el año 2007; la disminución conirma la crisis de las remesas que se empezó a detectar en el primer trimestre del año 2008, con una reducción del 2,6%. Esta recesión impactará fuertemente en los ingresos recibidos por ese lujo monetario, y reducirá las entradas en las distintas economías, especialmente en aquellas que persisten por los rubros correspondientes a las remesas. Se puede concluir que los países receptores de las mismas sufrirán graves repercusiones que se evidenciarán tanto en el ámbito del consumo, como el del ahorro. Provocando así una disminución total del crecimiento nacional de las economías latinoamericanas.
Migración, retorno y crisis mundial en el contexto actual
Interrelación entre globalización, crisis y América Latina
Luego de revisar brevemente algunos datos cuantitativos que corroboran los impactos negativos que ha provocado la crisis global en el ámbito migratorio, es indispensable analizar dicha crisis dentro de un contexto mundial marcado por la Globalización, que no es un hecho reciente; hoya día ha adquirido dimensiones distintas y más complejas que en el pasado. La actual crisis económica internacional permite evidenciar, nuevamente, la vulnerabilidad de América Latina frente a los acontecimientos mundiales. Este fenómeno desencadena una onda recesiva en nuestras economías, que agravará la pobreza, la inseguridad y la exclusión que caracterizan la realidad latinoamericana. En torno al tema de la migración dicha crisis genera nuevos fenómenos como la reducción de los lujos migratorios de sur a norte, la caída de las remesas, el incremento de deportaciones, el retorno voluntario, entre otros.
Los vínculos con el entorno externo han afectado históricamente a los países de América Latina, más aún cuando se empiezan a fortalecer las relaciones de interdependencia dentro de los procesos de globalización. Hoy por hoy, es importante distinguir que la globalización se dimensiona en dos ámbitos: el real y el virtual. Cuando nos referimos al primero, decimos que en él se relejan los cambios en la tecnología, la acumulación de capital y la habilidad de las economías nacionales para generar ventajas competitivas, a in de evitar fases de recesión y crisis a nivel global. Mientras que el virtual se reiere a la transacción de valores, abarca sorprendentes avances y reducciones de costos en la transmisión de imágenes e información, y también implica la esfera inanciera. Esta última se liga estrechamente con las posibilidades de generar ganancias dentro de escenarios caracterizados por la especulación y la volatilidad.
Alcances de la globalización: selectiva en lo real, expansiva en lo inanciero Es evidente que la Globalización no es totalizadora en lo referente a los procesos de producción y el comercio mundiales. Por ejemplo, en los tiempos actuales de recesión mundial los países industrializados protegen sus mercados y los productos que consideran vulnerables, como los agrícolas, los textiles y el acero. Persisten, al mismo tiempo, inlexibles restricciones a las migraciones internacionales de personas. Por lo tanto, se concluye que la globalización es selectiva y abarca las esferas en las que predominan los intereses de los países avanzados. En cambio, en la esfera inanciera es prácticamente totalizadora. Existe un mercado inanciero de escala planetaria en donde el dinero (sin respaldo real) circula libremente y sin restricciones. La desregulación de los movimientos de capitales y la insistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que los países periféricos abran sus plazas, relejan los
intereses de los especialistas inancieros de las economías desarrolladas y sus redes en el resto del mundo. Sin embargo, las ganancias registradas en dicho ámbito suelen concentrarse en grupos minoritarios, mientras que los costes de las crisis son socializados a toda la población, por lo cual se producen cambios drásticos en el comportamiento de los consumidores y el círculo del funcionamiento de la economía global se ve obstruido por estas fases de declive. Por otra parte, en la conexión entre la expansión de la globalización inanciera y la actual crisis económica mundial, se puede evidenciar los efectos inmediatos sobre la población inmigrante. Primero, en el ámbito de las viviendas; ya que cuando el mercado inanciero liberalizó la venta de propiedades, a través del mercado de alto riesgo, los inmigrantes aprovecharon esta oportunidad, sin tener conoci-
DIÁLOGOS MIGRANTES
37
Migración y retorno miento de las implicaciones de comprar propiedades que ya estaban sobrevaluadas, y cuyos costos sobrepasaban sus ingresos, incluso la mayoría desconocía que las tasas de interés en cualquier momento crecerían. El impacto en Estados Unidos hacia los hispanos resultó en que 20% de aquellos que recibieron créditos hipotecarios lo hicieron con tasas de alto riesgo, y de este grupo 20% no pudieron seguir pagando las propiedades. Se estima que 5% de los 2.2 millones de casas que fueron embargadas por falta de pago caen dentro de esta categoría —esto asciende más o menos en 110,000 viviendas valoradas en 9.5 mil millones4.
Todo esto provocó que perdieran sus ahorros, su casa nueva y posibles opciones de crédito en el futuro. Este último aspecto es el más serio, pues después de esta crisis será más difícil para los inmigrantes obtener inanciamiento accesible para ellos, ya que la normativa para obtener inanciamiento será cada vez más estricta. Por lo tanto, se puede deducir que este tipo de consecuencias también se convierten en estímulos para la persona migrante que vislumbra la posibilidad de retornar a su país de origen, ya que sus condiciones de vida se complejizan a medida que la crisis se agudiza.
Análisis histórico de la Crisis Mundial Actual
Luego de evidenciar esta amplia panorámica ligada a la crisis mundial contemporánea, es fundamental tomar en cuenta que la misma no es un hecho aleatorio y esporádico que surgió como un fenómeno aislado, sino que más bien es parte estructurante del declive del sistema mundo-capitalista5, cuya lógica de acumulación empieza a desgastarse, es por ello que sus contradicciones salen a la luz en la actualidad e impactan en la cotidianidad de las personas migrantes y de la población global en general. Si realizamos un recuento de todo el proceso que ha permitido el desencadenamiento de esta crisis actual, en el camino se evidencian varios hechos que se han ido acumulando, para dar paso a lo que hoy por hoy se vive tanto en los países de destino como en los de origen; es así que, según Benoist, existen algunos síntomas que se presentan en el mundo contemporáneo y que son los gérmenes que dan paso a los periodos de crisis:
4
• “Agotamiento del modelo de estado nación. • Desmoronamiento de todas las instituciones tradicionales. • Disociación del futuro individual y el destino colectivo. • Disgregación de las identidades colectivas. • Obsesión por la competencia y culto al yo. • Obsesión del consumo. • Culto al éxito material y inanciero” (BERGALLI, 2006: 85-86). Todos estos aspectos son funcionales a dicho sistema, el cual se centra en la visión de las personas como mercancías y sujetos de consumo; son parte estructurante de una matriz global, que permite al sistema operar, pero que a la vez estimula tanto los conlictos como las contradicciones que calan en el mismo. Por ejemplo, respecto al tema de la debilidad de las estructuras estatales, es clave el proceso de desle-
http://elremesero.com/noticias/news/1288.html Término utilizado por I. Wallerstein, en su texto Análisis del Sistema- Mundo, hace referencia a “una especie de todo conectado, con reglas de operación internas y algún tipo de continuidad. Tiene características constantes que pueden ser descritas y una evolución histórica permanente”. 5
38
DIÁLOGOS MIGRANTES
Migración, retorno y crisis mundial en el contexto actual gitimación del estado, sobre todo de su capacidad para generar políticas públicas que respondan a las demandas inmediatas de sus habitantes. Al mismo tiempo, se evidencia la debilidad de los mismos al momento de satisfacer las exigencias de seguridad y bienestar de sus pobladores. Lo cual desencadena fenómenos como la privatización de los servicios básicos, violencia, imposibilidad de asegurar justicia, y todo ello desata el continuo movimiento de los lujos migratorios. Todo este contexto de crisis se da dentro de la lógica del sistema-mundo contemporáneo y el fenómeno del retorno voluntario o forzado se presenta dentro de esta misma matriz, como un hecho social concreto e innegable, que es el resultado de una realidad especíica pero también origen y causa de otro tipo de realidades, por lo que se inserta de manera dialéctica en el contexto mundial, como elemento perturbador del orden social y generador de incertidumbre, tanto en los países de destino como en los de origen. Para inalizar, es importante reconocer el carácter multidimensional y multifacético de las migraciones y su impacto económico, social, cultural y político dentro de las instancias del sistema-mundo contemporáneo. Sin embargo, la migración y el retorno aún no son atendidos de una manera integral, debido a la ausencia de políticas públicas sólidas y coherentes,
que permitan que los estados respondan a éstos fenómenos y que cumplan con su función de proteger a sus nacionales en cualquier contexto; y que a la vez exista la capacidad de insertar positivamente en la sociedad a aquellas personas que regresan a su país de origen, en busca de nuevas oportunidades para continuar con sus proyectos de vida.
Bibliografía Bergalli, Roberto. (2006). Flujos Migratorios y su (des) control, puntos de vista multidisciplinarios. Anthropos. España. Wallerstein, Immanuel, (2005) Análisis del Sistema – Mundo: una introducción. Editores Argentina. Siglo XXI. México. Sassen, Saskia, (2005). “Una sociología de la globalización”. Alianza Editorial. Edición 2005. Giddens, Anthony. (2002) Consecuencias de la Modernidad, Alianza Editorial. Edición 2002 Ulrich Beck, Giddens y otros, (2001) “La reinvención de la política: Hacia una teoría de la Modernización Relexiva” en Modernización Relexiva: Política, Tradición y Estética en el orden Social Moderno. Alianza Universidad. Madrid-España. Luhman, N. (l997). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Ediciones Paidós. Pensamiento contemporáneo 8. Barcelona-España. http://elremesero.com/noticias/news/1288.html http://www.eurosur.org/CIPIE/prensa.htm
DIÁLOGOS MIGRANTES
39
Inmigrantes y crisis económica Mauricio Trujillo-Uribe1
Abstract The current economic crisis has particularly affected immigrants, leaving millions jobless who were dependent on a stable income. The economic upset with the inancial bubbles has led to the resurgence and the extension of discrimination towards immigrants. The crisis and the hostile environment has led to the return of thousands of immigrants. This issue is more drastic once taken into account the political actions taken by the European Union governments to strip immigrants of their rights to residency and obstructing their integration to society. In June 2008 the European Parliament approved the “Directive of Return” and in June of July 2008 the European Council adopted the “Immigration and Asylum Pact.” This is the main thesis of the article that also makes a brief explanation of migratory political cases en Spain and Italy.
Resumen La actual crisis económica en el mundo ha afectado de manera particular a los inmigrantes, dejando sin empleo a millones de trabajadores que contaban con una relativa estabilidad laboral. Esta coyuntura económica de “vacas lacas”, se ha prestado para el resurgimiento y la extensión de la discriminación hacia los inmigrantes. La crisis y el ambiente hostil ha llevado a miles de inmigrantes a regresar a sus países de origen. Esta problemática se agudiza con la decisión de los gobiernos de la Unión Europea que vienen tomando medidas que recortan los derechos de los emigrantes en materia de residencia e integración: así, en junio de 2008 el Parlamento Europeo aprobó la “Directiva del Retorno” y en julio de 2008 el Consejo Europeo adoptó el “Pacto de inmigración y asilo”. Este es la tesis central del artículo que además hace una breve explicación de los casos de España e Italia en materia de política migratoria.
Introducción Las poblaciones inmigrantes han sido particularmente afectadas por la actual crisis económica internacional que desde el año pasado atraviesan
muchas regiones del mundo globalizado. En Europa, esta crisis ha dejado sin empleo a más de dos millones de trabajadores que contaban con una
1 Ingeniero en Informática con especializaciones en Telecomunicaciones y en Manejo de Negocios Internacionales. Trabajó cinco años con el Centro Nacional de Investigación Cientíica (CNRS) de Francia. Actualmente es aspirante a la Cámara por los colombianos y colombianas en el exterior, para el período 2010-2014.
40
DIÁLOGOS MIGRANTES
Inmigrantes y crisis económica relativa estabilidad laboral; la cobertura de la seguridad social se ha deteriorado; los problemas de cohesión social en los barrios populares de las grandes ciudades, en donde vive la inmensa mayoría de los inmigrantes, se han multiplicado; y en general se ha ido agrietando cada vez más el modelo europeo del “Estado benefactor”, al mismo tiempo que un sentimiento de inseguridad se ha instalado en amplios sectores de la sociedad. Esta coyuntura económica de “vacas lacas”, se presta para el resurgimiento y la extensión de la discriminación hacia los inmigrantes: crecen las reacciones de recelo y temor al extranjero; el inmigrante pasa a ser percibido como alguien que “le quita” el empleo, los cupos en las escuelas y las oportunidades, a los nacionales; y en general se abre paso una serie de prejuicios fáciles contra quien “viene de afuera”. Esta percepción equivocada e injusta del inmigrante ha sido utilizada electoralmente por la derecha europea. Sus sectores más conservadores señalan a la inmigración como una de las causas principales de los “males” que aquejan al Viejo Continente, propiciando en ciertos sectores de la ciudadanía relejos simplistas y primarios. Pero lo cierto es que esta crisis económica también golpea, y de manera grave, a los inmigrantes, tanto a los legalmente instalados como a los “sin papeles”. Cientos de miles se han quedado sin empleo, sobre todo en los sectores de la construcción y de los servicios, en
donde los extranjeros tienen presencia masiva. Ello se releja a su vez, en una importante caída de las remesas hacia sus países de origen. De otro lado, los medios de comunicación en la Unión Europea -UE- dan cuenta de un fenómeno migratorio creciente, en particular la entrada irregular de inmigrantes, y según los sindicatos y otras fuentes, se estaría produciendo un incremento de la economía informal alimentada en particular por los extranjeros desempleados, que podría convertirse, dicen, en un grave problema social a medio plazo. Sin embargo, según indicadores oiciales, la inmigración irregular en la UE ha disminuido drásticamente y a la vez, este ambiente hostil ha llevado a miles de inmigrantes a regresar a sus países de origen. Además, muchas de las personas que hoy emigran, lo hacen cada vez más hacia países distintos a Estados Unidos y a los del Viejo Continente, tal es el caso en América Latina en donde la tendencia de los lujos migratorios hacia Argentina, Costa Rica y Venezuela se ha disparado. En todo caso, la población inmigrante es una de las primeras víctimas de la actual crisis económica. Y los gobiernos de la UE vienen tomando medidas que recortan los derechos de los emigrantes en materia de residencia e integración: así, en junio de 2008 el Parlamento Europeo aprobó la “Directiva del Retorno” y en julio de 2008 el Consejo Europeo adoptó el “Pacto de inmigración y asilo”.
La “Directiva del Retorno” y el “Pacto de inmigración y asilo” La “Directiva del Retorno” es una norma que deine los procedimientos de retención y expulsión de los inmigrantes en situación irregular (quien entró a la UE de manera clandestina, o llegó con autorización de residencia temporal y se quedó ilegalmente). Esta norma, conocida en América Latina como “la directiva de la vergüenza”, prevé que el inmigrante en situación irregular que se deje “pillar”, tendrá un plazo de entre 7 y 30 días para su repatriación vo-
luntaria. Este período podrá ampliarse en función de sus circunstancias individuales (hijos escolarizados y otras). Cumplido ese tiempo, en caso de que el inmigrante no se vaya, éste podrá ser detenido por orden administrativa -antes tenía que venir de un juez- y conirmada judicialmente a posteriori. Una vez detenido, el inmigrante podrá pasar hasta 6 meses en un centro de internamiento -no una cárcel- mientras se surten los trámites para su expulsión, prorrogables hasta 18 meses si se complica
DIÁLOGOS MIGRANTES
41
Migración y retorno su repatriación. La norma también prevé que puedan ser expulsados los menores no acompañados! Sobre el papel, la persona retenida tendrá derecho a asistencia médica y legal gratuitas. Una vez expulsado, el inmigrante no podrá volver a la Unión Europea antes de 5 años. Sobre el terreno, con frecuencia se escuchan graves denuncias sobre las condiciones deplorables y los maltratos que sufren los inmigrantes detenidos en esos centros de internamiento, además de que tienen prohibidas las visitas de familiares y allegados. En muchos casos las autoridades expiden al mismo tiempo la decisión de retorno y la orden de expulsión para evitar problemas de saturación en los centros, haciendo en la práctica irrisorio el derecho del afectado para interponer los recursos administrativos y legales propios de su defensa. Por su parte, el “Pacto de inmigración y de asilo” es un acuerdo marco de la UE para limitar y regular los lujos de inmigración legal, mejorar los controles para evitar la entrada de inmigración “clandestina”, orientar la cooperación con los países terceros y sentar las bases comunes de una política de asilo. El acuerdo limita y regula la inmigración legal “en función de las necesidades del mercado de trabajo y de las capacidades de acogimiento de los Estados
miembros”. Se privilegia el ingreso de mano de obra caliicada, de profesionales e investigadores, conforme a la tesis de la “inmigración escogida”. Y respecto a la situación de los millones de inmigrantes en situación irregular, el Pacto establece que los países miembros se limitarán a regularizaciones caso por caso, por motivos humanitarios o económicos, y se descarta las regularizaciones masivas. El texto incluye medidas entre los Estados miembros para prevenir la inmigración irregular y, inalmente, el acuerdo promueve un “procedimiento único de asilo”.
Nuevas políticas discriminatorias Tanto la “Directiva del Retorno” como el “Pacto de inmigración y asilo” dan plazo a los países de la UE hasta el 2011 para poner al día sus legislaciones en conformidad con los dos textos, aun cuando los países que tengan leyes más favorables a los derechos de los inmigrantes no están en la obligación de aplicarlos. Pero transcurrido más de un año desde su aprobación, queda claro que la mayoría de los Estados de la comunidad adaptarán sus ordenamientos jurídicos con celeridad y que endurecerán sus políticas frente a los inmigrantes, llegando incluso en algunos casos a expedir leyes que rayan en la xe-
42
DIÁLOGOS MIGRANTES
nofobia: argumentan que “la actual recesión de la economía hace necesaria una mayor regulación de la inmigración; que es imperativo afrontar de forma homogénea y coordinada el fenómeno migratorio con especial énfasis en los procedimientos de expulsión; que no hacerlo sería una gran irresponsabilidad y no beneiciaría a los inmigrantes irregulares que serían los primeros perjudicados al quedar a merced de las maias; que no se puede hacer creer a las personas que pueden vivir en una especie de limbo jurídico, puesto que eso, a la larga acarrea muchos más perjuicios que beneicios”.
Inmigrantes y crisis económica Así, por ejemplo, en España el Parlamento discute actualmente un proyecto de “Ley Orgánica sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros” que limita la reagrupación de los abuelos, sólo podrán residir aquellos que sean mayores de 65 años, luego de que su familiar tenga una residencia de 5 años en España; se aumentan de 40 a 60 días el período máximo de internamiento de los extranjeros sin papeles; y se castiga con multas hasta de 10.000 euros a los que ayuden a permanecer en situación irregular a un extranjero. Aun cuando también hay que precisar que el proyecto de ley contempla algunas medidas garantistas en favor de los inmigrantes, como el tratamiento a las víctimas de la violencia de género en situación irregular. En Italia, el Parlamento aprobó una ley que amplía, con base en la “Directiva del Retorno”, la retención de inmigrantes irregulares hasta sus plazos máximos. Además convierte en delito la inmigración irregular, castiga con penas de cárcel ciertas ayudas humanitarias a los inmigrantes en situación irregular, y autoriza las patrullas ciudadanas para co-
laborar con la policía en su búsqueda y detención. Afortunadamente, gracias a la oposición decidida de los médicos italianos, quedó por fuera de la ley la obligación de denunciar a los inmigrantes sin papeles que lleguen a los hospitales. Así, la “Directiva del Retorno” y el “Pacto de inmigración y asilo” contribuyen a reforzar un ambiente adverso al inmigrante, atentan contra algunos de sus derechos fundamentales y provocan una situación injusta frente a los millones de inmigrantes en situación irregular que han llegado buscando trabajo y mejor vida, que llevan años trabajando e integrándose, esperando una oportunidad de ser regularizados. La inmigración se ha convertido igualmente en un arma electoral: la ola populista que recorre a Europa endurece su discurso culpabilizando a los inmigrantes, lo cual tiene consecuencias inmediatas sobre las políticas de integración y el porvenir de las poblaciones inmigrantes, amenazando incluso fundamentos del Estado de derecho.
Respuestas desde Latinoamérica
Varios presidentes y dirigentes de países latinoamericanos han manifestado su desacuerdo con la normativa impulsada en el Viejo Continente. De hecho, se está trabajando en el marco de la UNASUR un reclamo conjunto a la Unión Europea. Pero más allá, las negociaciones comerciales de los países andinos y la UE, pueden ser un escena-
rio privilegiado para obtener un compromiso sobre una agenda de diálogo y trabajo en los temas de la migración latinoamericana. Corresponde a los gobernantes latinoamericanos moverse en defensa de nuestros emigrantes, con una visión y exigencia de soberanía nacional, concertación internacional y “codesarrollo”.
DIÁLOGOS MIGRANTES
43
Dinámicas recientes del retorno de colombianos. Aproximaciones a una mirada de género Diana Ortiz1 Observatorio Colombiano de Migraciones
Y al cabo de muchos años estaban de vuelta en su tierra de origen, y nunca habían olvidado nada. Ni al irse, ni al estar, ni al volver: Nunca habían olvidado nada. Y ahora tenían dos memorias y tenían dos patrias.
EDUARDO GALEANO
Abstract One of the most relevant demographics issues that stand out in the last 40 years in Colombia is migration, be it voluntary or forced, internal or international. This article occupies itself with the characterization of the returning migrants in cities with more the 250 thousand homes. The results have been obtained through the National Survey on International Migrations and Remittances, executed in Colombia from October 2008 to February 2009, in which one of three sets of questions about migrant return where asked. The article treads on the feminine characterization of return migration from the standpoint of some demographic variables, motivation for return and activities taken on, before, during and after the migratory process.
Resumen Uno de los aspectos demográicos más relevantes que se pueden señalar en los últimos 40 en Colombia es la migración, tanto forzada como voluntaria, a nivel interno e internacional. Este artículo se ocupa de la caracterización de los retornados en las ciudades del país con más de 250 mil hogares. Los resultados se han obtenido a partir de la Encuesta Nacional de Migraciones Internacionales y Remesas aplicada en Colombia entre octubre del 2008 y febrero del 2009, en la que se destinó uno de tres bloques de preguntas al tema del retorno. El artículo aborda la caracterización femenina del retorno a partir de algunas variables demográicas, motivos para regresar y actividades desempeñadas, antes, durante y después del proceso migratorio.
1
Grupo de Investigación en Movilidad Humana, Red Alma Mater.
44
DIÁLOGOS MIGRANTES
Introducción Los registros llevados en los puestos de control migratorio entre los años 2006-2007, muestran como la salida de colombianos del país se mantiene por encima de la llegada de extranjeros. Se registraron 2.120.554 entradas y 2.161.371 salidas de extranjeros, contra 3.424.002 y 3.797.791, respectivamente, de colombianos (DAS, 2008). El volumen migratorio y sus impactos económicos y sociales son un tema que suscita cada vez más interés y sobre el que se le formulan nuevas preguntas. A inales del año 2008 se llevó a cabo la Encuesta Nacional de Migraciones Internacionales y Remesas (ENMIR), con el propósito de aportar datos y relexiones para caracterizar la población de migrantes, retornados y hogares que reciben remesas. El levantamiento de la información se llevo a cabo entre octubre/08-febrero/09 con una cobertura de 18 ciudades a nivel nacional. La selección de hogares con experiencia migratoria se hizo por muestreo probabilístico en dos etapas. La primera etapa correspondió a la selección de conglomerados (manzanas) para realizar un recuento, con el in de identiicar aquellos que presentaban la característica y construir el marco muestral. En esta fase se enumeraron 75.852 hogares de los cuales 5.713 tenían miembros en el exterior y 4.193 retornados, no excluyentes. En la segunda etapa se aplicó la encuesta a 2358 hogares seleccionados, registrándose 2411 personas fuera del país y 839 retornados. Los resultados de éste estudio ofrecen insumos valiosos para instituciones e investigadores que abor-
dan el tema migratorio y sugieren nuevos temas de relexión y análisis. El presente artículo aborda el retorno, pues la emigración y las remesas ocupan una parte importante de la producción reciente y evidencian vacíos en la caracterización de esta población creciente. Que en los últimos cinco años se concentren el 47,7% de retornos al país, y de estos la mitad se registre en el último año, muestran una dinámica creciente que toca variables distintas y puede afectarse por las actuales perspectivas de crisis económica. Entre los resultados globales de la encuesta se estima que el 5,5% de los hogares estudiados tienen personas retornadas del exterior. El 65,8% de la población retornada es económicamente activa, el 47,9% está en el rango de edad de 35-45 años y el 42,7% son mujeres. Estados Unidos (31.4%), Venezuela (28,2%) y España (16,4%) son lo países con más altos porcentajes de retorno de colombianos. Entre las razones que motivaron el retorno se encuentran en primer lugar las familiares, con 53,7%, seguidas de las económicas, con 22,5%. Este trabajo tan sólo considera los hogares con experiencia migratoria que tienen personas retornadas en las ciudades que cuentan con más de 250 mil hogares según Censo de Población DANE 2005, siendo estas Bogotá. Medellín, Cali y Barranquilla. El recuento en estas ciudades cubrió 41.596 hogares, que registraron 1632 hogares con miembros retornados del exterior con intención de permanecen en el país. Finalmente se tiene una muestra representativa de 125 hogares que permitió obtener información de 233 personas retornadas.
Retorno, género y familia “El sexo es una variable decisiva por su inluencia en la división del trabajo y en el proceso decisorio familiar en la sociedad de origen”.
BALAN (1990)
A partir de la segunda mitad del siglo XX se observa el incremento cuantitativo de la migración femenina, pero también un cambio en su cualidad. Hasta
la década del sesenta se consideraba, como lo plantea Lipszyc (2004), que la migración masculina era de orden “autónomo” y la femenina de tipo “asocia-
DIÁLOGOS MIGRANTES
45
Migración y retorno tivo”, siendo las migrantes, por lo general, esposas, hermanas o hijas. Desde la segunda mitad del siglo se observó cómo las mujeres iniciaban un proceso migratorio unido más a razones económicas que familiares, razones que, en muchos casos, están asociadas a la búsqueda del bienestar de los hijos. Actualmente, en América Latina las corrientes migratorias están fundamentalmente compuestas por mujeres, acompañadas o no por sus hijos. Situación que podría sugerir una relación directa con el retorno; sin embargo, estudios adelantados muestran una tendencia contraria. Durand airma que “es bastante conocido que los hombres tienden al retorno y las mujeres al establecimiento, es muy probable que los procesos de adaptación sean mas efectivos y viables en el caso de las mujeres” (Durand, 2004). Los resultados del estudio no contradi-
cen ésta airmación, es decir la permanencia en los países de destino, también tiende a la feminización. Para el caso analizado el 59,9% de las personas retornadas encontradas fueron hombres. El 54% de las personas retornadas maniiestan ejercer la jefatura del hogar, con un 24,3% femenina, que aunque muy superada por los hombres, representa un porcentaje poco despreciable, que da cuenta de transformaciones importantes en las composiciones del hogar y sus roles. El 15,4% de los retornados son conyugues de la jefatura de hogar, de éste las mujeres representan el 86%. En el caso de hijos e hijas y otras relaciones de parentesco las proporciones se comportan similarmente, como se puede apreciar en la siguiente tabla de contingencia.
Tabla 1. Parentesco de la persona retornada con la jefatura del hogar. Estado Civil
Parentesco Casado o U. libre
Sep/Div/Viudo
H
M
H
M
Solteros H
Total M
Jefatura
77
10
11
16
5
4
123
Hijo/hija
7
8
2
2
13
12
44
Conyugue
5
31
0
0
0
0
36
Otro
2
1
10
4
6
7
30
Total
91
50
23
22
24
23
233
Con respecto al estado civil (Tabla 1) encontramos que el 54,3% de las mujeres son casadas o se encuentran conviviendo en unión libre con su pareja, situación que coincide con la tendencia superior de retorno de conyugues mujeres. En el caso de los solteros no se presentan diferencias signiicativas,
siendo en los dos casos el 21%. Esta tendencia de relaciones de parentesco con la jefatura y el estado civil de los retornados podría sugerir que serían las mujeres quienes mayormente retornan por motivos familiares.
Motivos del retorno Dentro de los motivos para emigrar que señalan las personas retornadas se encuentran en primer lugar las razones económicas o laborales, seguidas de las familiares, situación que se invierte a la hora del retor-
46
DIÁLOGOS MIGRANTES
no. En la muestra considerada se encontró que el 70% de las personas retornadas maniiestan que el motivo para emigrar fue el económico o laboral y de estos sólo el 20% recurre a esa misma razón para retornar.
Dinámicas recientes del retorno de colombianos. Aproximaciones a una mirada de género En relación con el nivel educativo de las personas retornadas, no hay registro de mujeres con estudio de postgrado, pero el 64% de las mujeres posee estudios secundarios, frente el 50% de los hombres. No se evidencia demanda laboral de alta formación para las mujeres en el exterior y sí en el sector servicios (oicios domésticos, limpieza, cuidado de personas, ventas ambulantes, bares, restaurantes, hoteles, etc.)
Un aspecto que merece atención es el cambio en la ocupación a través de las etapas migratorias (antes, durante, después), se marca un ascenso signiicativo en la razón de mujeres que se dedican al hogar una vez retornan, pasando del 20,6% antes de emigrar, al 14,1% mientras permanecieron en el exterior, para subir al 44,6% una vez retornan, situación inversa a la de las mujeres que trabajan, así: antes de emigrar el 60,9% trabajaba, para subir al 69,6% en el exterior y caer al 42,4% una vez retornan.
Tabla 2. Cambio porcentual en la ocupación. Ocupación Trabajar
Actualmente H
M
H
M
H
M
42,4
80,1
60,9
81,6
69,6
Estudiar
4,3
7,6
7,4
8,7
10,3
7,6
Hogar
2,2
44,6
2,2
20,6
1,5
14,1
Buscar trabajo
6,5
4,3
5,9
9,8
5,1
5,4
Otro
10,0
1,1
4,4
0,0
1,5
3,3
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Tabla 3. Nivel educativo de las personas retornadas. H
M
Total
Primaria
22,0
16,0
20,2
Secundaria
50,0
64,0
55,4
Superior
22,0
20,0
21,0
6,0
0,0
3,4
100,0
100,0
100,0
Postgrado Total
En el exterior
77,0
El 53,2% de las mujeres retornadas se encuentra entre los 20 y 50 años, de este bloque el 30% se ubica en el intervalo de 20 a 40 años, sin embargo de este grupo tan solo 7,4% se dedican al hogar. Tal parece que la tendencia en la ocupación de las retornadas está relacionada con la edad y no con los niveles de formación o capacitación laboral. El 83% de quienes se dedican al hogar son mayores de 40 años, el 46% de ellas son bachilleres o han cursado estudios superiores, regresaron antes del 2005 y la gran mayoría emigraron por motivos económicos y retornaron por razones familiares.
Nivel educativo
Antes de Emigrar
Graico 1. Pirámide poblacional.
Debe considerarse si los movimientos migratorios que determina el mercado laboral globalizado con relación al tema de género, donde se ha ido observando o visibilizando la articulación entre transnacionalización y feminización de la mano de obra, también inluyen en los procesos de retorno a los lugares de origen o a la hora de decidir permanecer en el país de destino. El porcentaje de mujeres que determinan su retorno por razones económicas o laborales se encuentra 14 puntos por debajo del sexo opuesto; esto
DIÁLOGOS MIGRANTES
47
Migración y retorno podría sugerir que las diicultades económicas o laborales estarían afectando en mayor proporción a los hombres, sin signiicar que ellas se encuentren en mejores condiciones económicas o laborales en los países de destino o en su retorno.
de aculturación que se relejan al retorno en nuevos choques culturales, pero esta vez en su propio país. Graico 2. Motivo de la emigración Vs Retorno.
Entre las motivaciones para retornar también aparecen problemas de adaptación que no marcan una diferencia porcentual entre hombres (9%) y mujeres (10%). Estados Unidos y España muestran mayor proporción de retorno por ésta razón, sin duda los procesos de adaptación son más difíciles en sociedades industrializadas con elementos culturales e identitarios diferentes, a lo que se ha ido sumando la existencia de discursos xenófobos y discriminatorios que diicultan en algunos casos el reconocimiento y ejercicio de derechos. Un mayor periodo de permanencia implica procesos más intensos
Desde dónde y cuándo El retorno de los países como Estados Unidos y España, representa sobre el total de la muestra el 46% y de éste porcentaje las mujeres representan el 46,8%. Ecuador y Venezuela son la procedencia del 40,4% de los retornos y a pesar que en todos los casos se dieron por motivos familiares, deberá considerarse, en otro momento, el posible impacto de las tensiones políticas y diplomáticas entre Colombia y esos países.
Graico 3. Porcentaje de retorno según país de permanencia.
48
DIÁLOGOS MIGRANTES
Los datos de retorno se organizaron en dos conjuntos para evidenciar tendencias, antes del 2005 y a partir del 2005. Para el caso Estados Unidos y España se encontró que la cifra de retorno antes del primer periodo, es menor a las cifras registradas para el segundo, con un promedio de permanencia fuera del país de 2 años, El retorno femenino desde los Estados Unidos se marca fuertemente en el segundo periodo, superando en un 50% al de los hombres, mientras los hombres superan a las mujeres en el caso de España. La información relacionada con los periodos según lugares resulta importante en la medida que puede ofrecer información para establecer algunas hipótesis ligadas a la crisis económica y al endurecimiento de las medidas migratorias en estos países. Ravesnstein planteó en sus estudios sobre población que “Cada corriente migratoria produce una contracorriente compensadora” y establecido tres airmaciones conocidas como leyes que sugieren que: a) a menor distancia entre el país de salida y el de destino, mayor frecuencia de retorno, b) a mayor duración en los países de destino de los emigran-
Dinámicas recientes del retorno de colombianos. Aproximaciones a una mirada de género tes, menos probabilidad de retorno y c) los cambios en el equilibrio económico en los lugares de origen y destino afectan el volumen poblacional de retorno. (Bovenkerk, 1974:8, cit. en Castillo, 1997).
Graico 4. Porcentaje de retorno según país discriminado por sexo.
Sin embargo el proceso comprendido entre el 20002007 marca un periodo de crecimiento económico español basado, fundamentalmente, en sectores productivos que demandan mucha mano de obra, así que la percepción de la generosidad de España con los inmigrantes, no es más que el requerimiento de su trabajo. Los países industrializados en las épocas de auge generan una jerarquización en el proceso productivo, asignando a los inmigrantes las labores que difícilmente aceptarían los nativos, por la carga laboral y la escasa remuneración. Se promueven entonces la inmigración por acuerdos entre Estados e incluso se favorece el trabajo ilegal de migrantes no regularizados.
La evidencia de la crisis económica mundial se da a conocer en agosto de 2007, cuando estalla el episodio de las hipotecas subprime en los Estados Unidos, marcando el inal del periodo de fácil acceso al crédito. Esta crisis inmobiliaria repercutiría posteriormente en la crisis de liquidez inanciera mundial. De acuerdo al informe español Nº 21 del Observatorio Permanente de la Inmigración, la crisis económica acrecentó el debate alrededor de la inmigración uno de los aspectos centrales es el creciente desempleo que empieza a generar expresiones como “sobran inmigrantes” y se censura el periodo masivo de entrada de inmigrantes (Pajares, 2009).
Stefoni al referirse a éste tema airma “cuando la reproducción social en los países desarrollados se satisface más a través de un mercado global que a través de un estado de bienestar, los países menos desarrollados terminan por entregar una subvención indirecta a los países desarrollados a través del trabajo mal remunerado o no remunerado de las mujeres” (Stefoni, 2002). De acuerdo al informe citado, entre el 4º trimestre del 2007 y el 4º del 2008 el número de colombianos desempleados aumento en 37.435 con una tasa de 23,4%. España registra un aumento muy leve en la ailiación de mujeres colombianas al sistema de seguridad social pasando del 39,3% al 42,2%, El registro de movilidad interna de inmigrantes en España durante el año 2007 da cuenta de la inestabilidad en el asentamiento de los latinos que a la postre puede devenir en retornos.
DIÁLOGOS MIGRANTES
49
Migración y retorno Tabla 4. Migraciones de latinos al Interior de España 2007.
País de origen
Total Movimientos de salida
Respecto a la población de la misma nacionalidad (%)
A municipios de la misma provincia
A municipios de otras provincias
Argentina
15.584
5.7
8.968
6.616
Bolivia
32.362
16.1
16.916
15.446
Brasil
14.325
12.6
7.891
6.434
Colombia
40.274
13.8
21.012
19.262
Ecuador
41.564
9.6
23.482
18.082
Perú
13.912
10.2
9.094
4.818
Rep. Dominicana
8.779
9.1
4.911
3.868
Venezuela
7.133
5.5
4.243
2.890
Elaboración propia Fuente: Observatorio Permanente de la Inmigración. Informe Nº 21. España 2009.
Dentro de la información suministrada por el Observatorio Permanente el porcentaje de intención de retorno de colombianos en los próximos cinco años, obtenida en el año 2007, se encontraba en el 8,2% y registrando a marzo del 2009, 684 retor-
nos a través del programa el retorno voluntario para desempleados con abono anticipado de la prestación. La tabla 4 muestra algunas cifras sobre retorno asistidos de colombianos desde España entre 2004-2007.
Tabla 5. Retornos asistidos de colombianos desde España. Retorno de Colombianos
2004
2005
2006
2007
2008
Total
Voluntario de atención social
617
706
805
890
SD
3.018
Desempleados con abono anticipado de la prestación
198
63
52
75
62
450
Total
815
769
857
965
62
3.468
Elaboración propia Fuente: Observatorio Permanente de la Inmigración. Informe Nº 21. España 2009.
A modo de conclusión El retorno inevitablemente esta relacionado con las vivencias del emigrante y su permanencia en el país de destino, así como con los cambios del contexto internacional tanto en los países de origen como de destino. El mito del retorno siempre esta presente en el emigrante, será su bastón de sostén por lo menos durante la fase de adaptación, pero a medida que se integra en el país que lo acoge, el anhelo de volver se hace borroso y en muchas
50
DIÁLOGOS MIGRANTES
ocasiones casi de manera imperceptible empieza a ser descartado. El retorno previsto o forzado no es fácil, frecuentemente el migrante al regresar a su país de origen encuentra que ambos han cambiado y como airma “Raramente las expectativas se cumplen plenamente, antes al contrario, en buena medida, retornar es como emigrar dos veces”. (De la Fuente).
Dinámicas recientes del retorno de colombianos. Aproximaciones a una mirada de género
El retorno inevitablemente esta relacionado con las vivencias del emigrante y su permanencia en el país de destino, así como con los cambios del contexto internacional tanto en los países de origen como de destino.
El hecho que aumente considerablemente el porcentaje de mujeres que se dedican al hogar una vez retornan, nos puede sugerir una hipótesis que requerirá ser indagada en estudios posteriores, sobre la tendencia a la exclusión del mercado de trabajo a las mayores de 40 años, a pesar que aún se encuentran teóricamente en el grupo de la población económicamente activa, esto muestra la falta, hasta hace pocos días, de una política pública para atender los procesos de retorno de aquellos y aquellas que alguna vez se vieron obligados a partir por razones económicas, políticas o de bienestar social y que a lo largo del tiempo se convirtieron las remesas internacionales en un registro importante del PIB. Las relaciones diplomáticas deberían considerar la situación de los nacionales que se encuentran en calidad de inmigrantes en otros países y de manera particular en los vecinos, en la medida que el mal manejo de las relaciones diplomáticas pueden afectar los procesos de adaptación, integración y terminar promoviendo a la larga sentimientos xenófobos. El 10% de las mujeres retornadas de Ecuador o Venezuela señalan como motivo del retorno problemas de adaptación, a pesar que es un porcentaje inferior a las que retornearon desde Estados Unidos o España en casi 3 puntos no es una cifra despreciable considerando las cercanías históricas y culturales.
“Los marinos feacios depositaron a Ulises, dormido, en las costas de Itaca, su patria, donde se esforzaban por llegar desde hacía veinte años colmados de inenarrables sufrimientos. Él se movió y despertó de su sueño en la tierra de sus padres, pero sin saber dónde se hallaba. Itaca le presentaba una faz inusual; no reconoció los senderos que se perdían a la distancia, las tranquilas bahías, las rocas escarpadas, y los precipicios. Se puso de pie y contempló aquél que fuera su país, mientras que se quejaba con tristeza: ¡Ay de mí! ¿En qué lugar estoy? ¿Qué hago aquí?” (Schutz, 1974: 108, cit. en Castillo, 1997).
Bibliografía Balán, Jorge (1990). “La economía doméstica y las diferencias entre los sexos en las migraciones internacionales: un estudio sobre el caso de los bolivianos en la Argentina”. En: Estudios Migratorios Latinoamericanos. Año 5, Nº 15/16 Departamento Administrativo de Seguridad - DAS. (2008). “Anuario estadístico 2006-2007. Entradas y salidas internacionales, Colombia”. En: III Anuario Estadístico de Migraciones, Bogotá. De la Fuente, Yolanda. “Ensayo La emigración de retorno. Un fenómeno de la actualidad”. Universidad de Jaén Durand, Jorge. (2004). “Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente”. En Cuadernos Geográicos, Granada, Nº 35; pág. 103-116. Mejía William, Ortiz Diana y otros. (2009). “Encuesta Nacional de Migraciones Internacionales y remesas 2008-2009. Resultados generales”. Observatorio Colombiano de Migraciones, Fundación Esperanza – Alma Mater. Bogotá. Pajares Miguel. (2009). “Inmigración y mercado de trabajo”. Observatorio permanente de la inmigración. Informe Nº 21. Stefoní E, Carolina. (2002). “Inmigración en Chile. Nuevos desafíos”, en Anuario 2001-2002. Impactos y Desafíos de las crisis internacionales, FLACSO-Chile, Santiago de Chile.
DIÁLOGOS MIGRANTES
51
Dinámicas y respuestas frente al retorno en Bogotá. Elementos para su análisis Fernando Ruiz-Vallejo y Andrés Ceballos1 Observatorio Colombiano de Migraciones
Abstract Return migration is one of the many processes affecting the District Capital of Colombia. Bogotá stands out in Colombia as a city with a large proportion of its population abroad. According to the ENMIR, around of 60% of its emigrant population resides in the United States and Spain. This article provides general elements on return migration in the city, and outlines the response from the government (in Colombia and some countries of destination) and Civil Society to this fact. While migratory lows continue in and out of Colombia, it becomes imperative to conduct investigations that can offer empirical and concrete information about emigration and return migration in the country.
Resumen El retorno es uno de los muchos procesos migratorios que afectan el Distrito Capital. Bogotá sobresale en Colombia como una ciudad con parte de su población en el extranjero. Según la ENMIR, alrededor de 60% de su población emigrante reside en Estados Unidos y España. El presente artículo ofrece elementos generales sobre la migración de retorno en la ciudad, y describe brevemente la respuesta tanto del Gobierno (en Colombia y en algunos países de destino), como de la Sociedad Civil ante este hecho. Mientras los lujos migratorios continúen en Colombia resulta menester llevar a cabo estudios que ofrezcan información empírica sobre la emigración y el retorno en el país.
Introducción Los actuales procesos globales de la economía y las políticas restrictivas en materia migratoria, entre otros factores, han inducido procesos de movilidad humana y de migración de retorno de migrantes. La crisis inanciera ha desembocado en una crisis laboral con fuertes impactos en los países desarrollados, afectando mayoritariamente a los inmigrantes
1
de estos lugares. Según el Informe de Desarrollo Humano de 2009: “Una crisis del empleo es por lo general una mala noticia para los migrantes. Así como las economías tienden a traer gente de afuera cuando enfrentan escasez de mano de obra, también suelen despedir primero a los migrantes durante épocas de crisis” (PNUD, 2009: 47). Si consi-
Fundación Esperanza, fruiz@fundacionesperanza.org.co / ceballos.andre@gmail.com
52
DIÁLOGOS MIGRANTES
Dinámicas y respuestas frente al retorno en Bogotá. Elementos para su análisis deramos que Estados Unidos y España –duramente afectados por la crisis– concentran el 64%2 de las y los emigrantes colombianos, es posible airmar que nuestro país debe estar preparado para importantes desafíos asociados al retorno. Aunque la crisis actual puede agudizar el efecto del retorno, desde los años 70 se ha reportado que gran parte de los colombianos en el exterior deciden volver a su país. Según un estudio del Banco de la República (Media y Posso 2009), de las comunidades inmigrantes en Estados Unidos, los colombianos tienen uno de los más altos índices de retorno, superado sólo por México, República Dominicana y Jamaica. El mismo estudio concluye que de los inmigrantes colombianos, aquellos que deciden retornar a su país son personas con menos formación académica a la de aquellos que deciden quedarse. De esta manera, se constata que el retorno es un movimiento migratorio permanente, que al igual que los procesos de emigración se ve afectado por los contextos (de origen y destino) en los cuales se inscribe, aunque con especiicidades propias derivadas de su naturaleza (Durand, 2004: 104). Más aún, y con base en el análisis de experiencias pasadas, se constata que los efectos de las crisis económicas no necesariamente indujeron lujos masivos de personas regresando a sus países de origen. Por el contrario, estas situaciones modiicaron los mecanismos, canales y destinos de los lujos de migración. En este sentido, el presidente del Instituto de Política Migratoria (MPI), Demetrious Papademetriou menciona: “Los lujos de inmigración, legales y permanentes, son los menos sensibles a presiones económicas, mientras que lujos inmigrantes ilegales son los más sensibles”. Más que por la crisis económica o políticas restrictivas de los países destino, el retorno migratorio se ve ligado al desarrollo económico, político y social del país de origen (Papademetriou, 2009). De igual forma,
el documento del PNUD antes referido, considera que “existen motivos para creer que no se producirán grandes lujos de retorno en la actual época de crisis global” (PNUD, 2009: 47). De esta manera, el debate sobre el retorno, así como la respuesta institucional asociada a este, sobrepasa la coyuntura actual de la crisis económica, y constituye una oportunidad para relexionar, generar información y desarrollar programas o acciones a favor de esta población3. Los retornos son diferentes según las circunstancias en que se dan. En él intervienen variables macro y micro; inluyen factores tanto grupales como personales, y deben analizarse considerando dimensiones analítico temporales, en donde las condiciones previas a la migración, la experiencia en la país de destino, y las condiciones de regreso al lugar de origen, coniguran este proceso. Luz Marina Diaz (2009) ofrece una tipiicación del retorno en tres grandes categorías: los deinitivos, los forzosos y los normativos. El primero de ellos hace referencia a aquellos realizados con la intención de radicación permanente en el país de origen; entre estos algunos se hacen de manera “exitosa”, y otros son “no exitosos”. Los retornos forzosos obedecen a medidas coercitivas que obligan el regreso, e incluyen las personas deportadas (ya sea por no contar con “papeles” o por haber cometido infracciones legales), y las personas con necesidad de protección internacional a quienes se les niega el asilo o el refugio. Finalmente se encuentran los retornos normativos, como aquellos movimientos de población que se rigen por normas o medidas de los países de destino para facilitar el retorno de inmigrantes4. Por su parte, Jorge Durand (2004) elabora una clasiicación de los retornos en 5 tipos: • Deinitivo y voluntario: corresponde principalmente a aquellos migrantes económicos de lar-
2
Encuesta Nacional de Migración Internacional y Remesas 2008.2009. Los resultado generales se encuentran en Mejia et al (2009). De igual forma, en el 2005 el DANE (2005), reportó que el 56% del total de emigrados colombianos se encontraban en estos dos países (34.5% Estados Unidos y 23.03% España). 3 Reconociendo los aportes teóricos resultado del estudio de la migración internacional, Duran (2004) evidencia la escasez de investigaciones y conceptualizaciones sobre el retorno. 4 En este mismo número se encuentra el artículo en mención. Díaz, L (2009). “La quimera del retorno”. Ver págs. 13-20.
DIÁLOGOS MIGRANTES
53
Migración y retorno go aliento que vieron posibilidades de mejorar sus ingresos y oportunidades fuera, y que regresan a sus países de origen de manera deinitiva –o al menso con la intención–. • De los trabajadores/as temporales: migrantes que se encuentran sujetos a programas especíicos donde el contrato exige u obliga al retorno. • Transgeneracional: regreso al país de origen, ya no del migrante como tal, sino de su descendencia: hijos, nietos, bisnietos etc. • En condiciones forzadas: por razones de pérdida de estatus de asilo o refugio, o por negación del mismo. También se incluyen los casos de deportación. • Voluntario fracasado: aunque voluntario, es el que se hace motivado por experiencias negativas de su proceso de migración, como por ejemplo, el desempleo, el racismo, la discriminación o la depresión generada por la distancia. Partiendo del supuesto que el primer tipo de retorno tiene que ver con el migrante que regresa después de mucho tiempo y que no tiene obligación ni necesidad de volver, que está instalado en el lugar de destino, suele tener documentación en regla e incluso puede tener propiedades y vínculos familiares (Durand, 2004: 107), el autor propone como concepto explicativo, el principio del rendimiento decreciente, considerando que hay una tendencia a la baja, en los rendimientos que los migrantes esperaban obtener:
es muy difícil salir del mercado de trabajo migrante. Por último se cae en la cuenta de que el salario, tan apreciado en un primer momento, juega una función social y coniere un status en el lugar de destino, que en este caso signiica pertenecer al último escalón de la escala social. Demora su tiempo llegar a esta conclusión, pero inalmente se arriba. En especial, porque entra en juego la referencia con el lugar de origen del migrante, donde si se tienen oportunidades de movilidad social y de adquirir prestigio. Con base en información de los movimientos migratorios y estimaciones estadísticas, la ENMIR –Encuesta Nacional de Migración Internacional y Remesas– 2008-2009, estima para el periodo 2005-20095, en 534.943 las personas retornadas, colocando la cifra en valores similares a los emigrados cuyo hogar de salida subsistía a comienzos del año. De esta manera las dos temáticas estarían en el mismo orden de magnitud (Mejia, 2009: 22), y con demandas similares de políticas y programas frente al hecho migratorio. Los retornados, de origen bogotano, regresan principalmente de Estados Unidos (43.3%), Ecuador y Venezuela (28,3%). A diferencia de otras regiones, los lujos desde España no son signiicativos y tan solo representan el 8.3% (Gráico No 1). Esto quizá tenga que ver con las tres olas de emigración en Colombia durante las ultimas cuatro décadas, la mayoría que se dirigieron a Estados Unidos y a sus dos países vecinos, Ecuador y Venezuela, y solo en las últimas dos décadas, a España.
en los primeros meses de trabajo el migrante está deslumbrado por el salario que gana, porque piensa en términos de la moneda nacional de origen. Luego viene una etapa de realismo y inalmente el desencanto, porque
5 En la primera fase se encuestaron 75.852 hogares, y en la segunda 2.358, y se logró una muestra de 62% respecto los emigrantes reportados en el Censo de 2005. La ENMIR se realizó en 18 ciudades, logrando representatividad nacional y de 4 regiones: Norte, Centro-Occidente, Valle y Bogotá.
54
DIÁLOGOS MIGRANTES
Dinámicas y respuestas frente al retorno en Bogotá. Elementos para su análisis Gráico No. 1. País de procedencia de las y los retornados bogotanos. Porcentaje de retornados en Bogotá
de retornados al país se incremento drásticamente a 118 mil personas. Bogotá tiene la tasa más alta de las cuatro regiones analizadas, en donde el 27.6% lo hizo durante el 2008-20096.
Tabla No. 1. Año de regreso con Intención de quedarse. Año en que regreso a Bogotá con intención de quedarse Antes del 2005
Entre las características demográicas de las personas retornadas en Bogotá, vale la pena resaltar que el 69% están en edad productiva (18-54 años); principalmente quien regresa es el jefe del hogar (51.6%) y lo hacen en similar medida hombres y mujeres (51.6% hombres). Comparado con los años anteriores, el retorno anual con intención de permanecer en el país ha incrementado en Bogotá, al igual que en Colombia, después del 2007. Uno de cada tres retornados regresó entre el 2007 y el 2009; y el 52.5% lo realizó antes del 2005. Del 2005 al 2007 no hubo cambios signiicativos en proporción de retornados permanentes, sin embargo entre 40 y 50 mil personas retornaron anualmente. Entre el año 2008 y 2009 el número
Bogotá 51.7%
Nacional 52.5%
2005
8.6%
7.5%
2006
5.2%
8.6%
2007
6.9%
9.2%
2008-2009 Total
27.6%
22.1%
100.0%
100.0%
Fuente. ENMIR.
Estas cifras son consistentes con las del DAS que demuestran los saldos migratorios mensuales de personas colombianas. El saldo anual de emigrantes colombianos en el 2005 es de más de 140 mil personas y entre enero del 2006 y diciembre del 2008 el promedio fue de 173 mil personas anuales. Suponiendo que el 2009 termine con los mismos saldos migratorios de la época navideña del 2007 se podrá demostrar que los saldos migratorios disminuirán este año por casi 50 mil personas7; en otras palabras, habrá menos colombianos en el extranjero y mas regresando al país.
Gráico No. 2. Saldos migración colombiana 2005-2009*.
* El año 2009 tiene valores de enero a septiembre. Fuente: DAS.
6
ENMIR Estadísticas Migratorias. <http://www.das.gov.co/> – Se estima un saldo de 122,209 personas en el exterior para el 2009. Se usan los saldos mensuales de octubre a diciembre del año más agudo de la crisis inanciera para subestimar los resultados del 2009. Los saldos mensuales de noviembre y diciembre en los años 2005 a 2008 siempre resultan negativos, presumiblemente por el retorno de época navideña, sin embargo, el saldo de noviembre del 2007 es de 4.834 y el de diciembre, -11.697, indicando una mayor incapacidad de retorno.
7
DIÁLOGOS MIGRANTES
55
Migración y retorno Este proceso, que en Colombia durante 2008-2009 marca un aumento con respecto al año anterior de 13 puntos (Ver Tabla No. 1), ha conducido al inicio de una serie de programas en el país y particularmente en Bogotá, para los retornados, por parte tanto de entidades públicas como no gubernamentales. El diseño e implementación efectiva y eicaz de estos programas requiere un conocimiento preciso y completo de los lujos de retorno, de las características
de quienes regresan al país, de sus inquietudes y expectativas. Además, hay que tener en cuenta que muchos retornados colombianos que se establecen en la ciudad, han tenido a su vez una primera migración interna de sus sitios de origen hacia la ciudad capital, lo que hace mucho más complejo el tema del retorno en dicha ciudad. Bogotá es un epicentro para la gran mayoría de los lujos migratorios internacionales en el país.
La respuesta al retorno Países de origen del retorno y destino de la emigración: Caso España8 y Estados Unidos
Programas de Retorno Asistido hay en algunos países receptores de inmigración, y en algunos funcionan desde hace varias décadas (por ejemplo en Alemania). Algunos son programas dirigidos a inmigrantes en situación irregular y, en otros es independientemente de su estatus migratorio. Cuando los inmigrantes están en situación irregular, el retorno asistido puede ser algo acordado entre ellos y las entidades que los asisten, pero también puede responder a una oferta hecha por la policía como alternativa a la expulsión, en cuyo caso queda en entredicho su carácter voluntario. La OIM es la organización que está gestionando buena parte de los programas de retorno asistido que están en funcionamiento en distintos países. Los beneiciarios son personas que optan por retornar pero no tienen medios para hacerlo, y el tipo de ayuda que se les presta depende de los países, es decir, de los acuerdos que la OIM tenga con los diferentes gobiernos. El programa que tiene España es gestionado por la OIM y se denomina PREVIE (Programa de Retorno Voluntario de Inmigrantes desde España) puesto en marcha con la irma de un convenio, en julio de 2003, entre el Ministerio de Trabajo y esta entidad. Desde ese año ha funcionado con fondos aportados anualmente por el Ministerio, pero también ha recibido el apoyo de la Generalitat de Cataluña y de
8 9
la Comunidad de Madrid. Con anterioridad a esta fecha se venían desarrollando acciones de apoyo al retorno voluntario mediante subvenciones a distintas ONGs. Actualmente, además de la OIM hay otras organizaciones, como Cruz Roja, la Asociación Comisión Católica Española de Migraciones (ACCEM), Rescate, o Cáritas, que también gestionan retornos con base en este programa, y además algunas de estas tienen programas propios similares. Por medio de esta iniciativa, a los inmigrantes se les aporta información y orientación sobre el retorno, ayuda en la tramitación de la documentación requerida, pasajes de viaje, una pequeña cantidad de dinero de bolsillo para el viaje, la posibilidad de ayuda económica para la reintegración en el país de origen y, inalmente, la posibilidad de seguimiento sobre su reinserción en el país de origen. (Pajares, 2008). A nivel federal, en los Estados Unidos se dedica más capital a la seguridad nacional que a la asistencia humanitaria. El Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos es responsable, por medio de la Agencia de Protección de Fronteras y Aduanas y la Agencia de Inmigración y Aduanas, del control migratorio nacional. Estas dos agencias cuentan con un presupuesto de 17,000 millones de dólares9, mientras el Departamento de Estado de
La información de España en este apartado se toma de: Pajares, Miguel (2008). CBP http://www.cbp.gov/xp/cgov/newsroom/fact_sheets/cbp_overview/bdget_11bil_factsheet.xml
56
DIÁLOGOS MIGRANTES
Dinámicas y respuestas frente al retorno en Bogotá. Elementos para su análisis los Estados Unidos por medio de la Oicina de Población Refugiados y Migración (PRM) cuenta con un presupuesto de 1,200 millones de dólares10. PRM provee inanciación a varias organizaciones in-
ternacionales como la OIM, el ACNUR y la Cruz Roja para apoyar esfuerzos en la lucha contra el desplazamiento, asistencia a refugiados y aquellos que desean retornar.
En Colombia En Colombia, tanto desde el ejecutivo como desde el legislativo y la sociedad civil, se ha visto la necesidad de la deinición de política migratoria por parte del Estado. Producto de ello, surge, como iniciativa del programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores, la “Política Integral Migratoria” –PIM–, aprobada como documento CONPES 3603, el 24 de agosto de 2009. En 2008, el Congreso de la República autorizó la creación de la Comisión Accidental Migratoria (CAM) de la Cámara de representantes, con el in de abordar la temática migratoria, y la Sociedad Civil ha presentado varias iniciativas, siendo una de las principales, el proyecto de ley que constituye el “Sistema Nacional de Migraciones”11, liderado por la Plataforma Social Migratoria “Hermes”. A nivel Distrital no existe una estructura organizativa dedicada exclusivamente a la política migratoria. Sin embargo el plan de desarrollo de la actual administración “Bogotá Positiva. Para vivir mejor 2008-2012”, incluyó el tema de las migraciones internacionales a través del programa “Bogotá competitiva e internacional”, que consta de tres proyectos: “Bogotanos del mundo”, “Proyección Internacional de Bogotá” y “Cooperación para el Desarrollo”. Para cumplir su propósito, mediante el Decreto 163 se crea la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales de Bogotá, adscrita a la Secretaría General, y que incluye entre sus funciones: “Establecer relaciones con los distintos actores internacionales, los bogotanos residentes en el exte-
rior, las distintas ciudades del mundo, las organizaciones multilaterales, bilaterales y otras entidades internacionales”. Sobre retorno, esta dependencia inauguró recientemente el Centro de Referencia y Oportunidades para los Retornados del Exterior, Bienvenido a Casa (CRORE), resultado de un convenio con la Organizaciones Internacional para las Migraciones (OIM) y el Ministerio de Relaciones Exteriores, y que pretende brindar servicios de acompañamiento psicosocial y jurídico, orientación para la reinserción laboral, y el acceso a servicios educativos y de salud, y el apoyo para la formulación de proyectos productivos. Como medidas complementarias, algunas organizaciones sociales, también han dado respuesta a los procesos de retorno, en el marco de proyectos internacionales de cooperación. Este es el caso de “Return Network in Latin-America for a Comprehensive, Effective and Sustainable Return Program Incluiding Reintegration” (RN-LATAM), que se propone crear una red entre España y tres países Latinoamericanos con el propósito de identiicar a las personas retornadas y brindarles servicios de atención, en sus países de origen. En Colombia, la red es operada por la Corporación Espacios de Mujer y la Fundación ESPERANZA12, encontrándose el proyecto en una fase avanzada, y extrayendo de la experiencia importantes insumos para política pública en la materia. Una caracterización inicial de esta población (sobre la base de 31 registros), informa que el 61%
10
PRM Budget. <http://www.allgov.com/agency/Bureau_of_Population__Refugees_and_Migration> Radicado en el Congreso de la República por medio del proyecto de ley No 070. Julio 29 de 2009. Véase en este número de la revista en las páginas 97-110. 12 Una ampliación de este programa se puede ver en el artículo, incluido en este número de la Revista Diálogos Migrantes, de Bianca Fidone (2009), págs. 69-77. 11
DIÁLOGOS MIGRANTES
57
Migración y retorno son mujeres, y provienen principalmente de España (84%)13. Según el ENMIR, los migrantes provenientes de Europa y Norteamérica componen el 59.9% de los retornados en Bogotá y 53.3% de los retornados en toda la nación. Entre estos países los Estados Unidos y España sobresalen como principales emisores de retornados colombianos. Aún existen interrogantes a ser resueltos, y se hacen necesarios estudios que ofrezcan información empírica sobre la materia. La generación de información, y la realización de estudios requieren de expertos y expertas, que con sus trayectorias académicas e idoneidad investigativa, contribuyan a una gestión eicaz de los procesos de migración internacional, entre los cuales, el retorno de los colombianos que vivieron en el exterior ocupa un lugar prioritario en la agenda de las políticas públicas actuales.
Bibliografía Diaz, Luz M (2009). “La quimera del retorno”. En: Revista Diálogos Migrantes No 4. Migración y retorno. Fundación ESPERANZA. Bogotá.
Fidone, Bianca (2009). Construcción de una Red de Retorno en Latinoamérica. Para un Programa completo, efectivo y sostenible que incluya la reintegración. En: Revista Diálogos Migrantes No 4. Migración y retorno. Fundación ESPERANZA. Bogotá. Medina, Carlos; y Posso Christian (2009). Colombian and South American Immigrants in the United States of America: Education Levels, Job Qualiications and the Decision to Go Back Home. Borradores de Economía No 572. Banco de la República, Bogotá. Mejía, William, et al (2009). Resultados Generales de la Encuesta Nacional de Migración Internacional y Remesas. 2008-2009. Pág. 22. Fundación Esperanza, Alma Mater y Alcaldía Mayor de Bogotá. Pajares, Miguel (2008). Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2009. Documentos del Observatorio permanente de la inmigración. Madrid. Papademetriou, Demetrios.; y Terrazas, Aaron. (2009) Immigrants and the current Economic Crisis. MPI, Washington D.C. Parra, Lina (2009). Algunos apuntes sobre el retorno, desde el trabajo de la Fundación ESPERANZA. En: Revista Diálogos Migrantes No 4. Migración y retorno. Fundación ESPERANZA. Bogotá. PNUD (2009). Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos. Nueva York
Durand, Jorge (2004). “Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente”. En: Cuadernos Geográicos No 35. Pág 103-116. Granada.
13 El trabajo de la Fundación ESPERANZA sobre retorno, se puede observar la sección “El quehacer de la Fundación” de este número de la revista. Parra (2009), págs. 123-128.
58
DIÁLOGOS MIGRANTES
¿De vuelta a casa? Reflexiones sobre el retorno de migrantes colombianos y colombianas en España1 Julieth Motoa Flórez2 y François-Xavier Tinel3 Universidad Nacional de Colombia
“Se podría decir que se reinicia el proceso migratorio en sentido inverso y por tanto se ingresa nuevamente a una fase de toma de decisiones. (…) Sin embargo, no se puede hacer una transposición mecánica de las teorías en sentido inverso, el retorno tiene especiicidades que obligan a repensar teóricamente el fenómeno”.
(DURAND, 2004: 104).
Abstract The authors of this article, following from an investigation on transnational families, insist on the fact that voluntary return migration is not a decision solely based on economic factors but also psychosocial and cultural factors. Return migration is a reality rooted in social and historically deined conditions, which is possible through economic and social networks in which the family nucleus plays a central role. The desire to be with one´s own, to share the day-to-day and to be able to live freely within one´s own culture in a land which the migrant can identify him/her self are fundamental elements that operate in the long-run within migratory processes. The complexity derives from the tensions between the need to stay and the desire to return to the country of origin. The authors emphasize the importance of family support throughout the migratory process of return, from the imaginary representation of the migrant to their actions with in the process.
Resumen Los autores del artículo, a partir de una investigación sobre familias transnacionales, insisten en que el retorno, cuando es voluntario, no sólo es una decisión que involucra variables económicas sino además otros aspectos psicosociales y culturales; el retorno es una realidad enraizada en condiciones sociales e históricas deinidas, que se posibilita también a través de la presencia de redes económicas
1 Este artículo está elaborado con base en una parte de la información recopilada en el marco de la investigación “Narrativas de las familias transnacionales sobre la experiencia migratoria. El caso Colombia-España”, realizada por Yolanda Puyana, Julieth Motoa y Adriana Viviel, y inanciada por la Fundación ESPERANZA y la Universidad Nacional de Colombia, cuyo producto inal fue publicado en el año 2009 bajo el título Entre aquí y allá. Las familias colombianas transnacionales. 2 Trabajadora social, egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Co-autora del libro: Entre aquí y allá. Las familias colombianas transnacionales. 3 Economista, diplomado de la Université de Picardie Jules Verne. Magister en Ciencias Sociales con mención en Relaciones Internacionales de la FLACSO-Ecuador. Autor del libro: Las voces del silencio. Resistencia indígena en Chimborazo en tiempos de León Febres Cordero, 1984-1988. Actualmente es profesor invitado del IEPRI de la Universidad Nacional de Colombia.
DIÁLOGOS MIGRANTES
59
Migración y retorno y sociales en las que el grupo familiar ocupa una posición central. El deseo de estar con los suyos, de compartir el día a día, y de poder vivir y experimentar libremente su cultura en una tierra con la cual el migrante puede identiicarse plenamente, a saber su país de origen, son elementos fundamentales que operan a lo largo del proceso migratorio, visto como complejo en la medida en que en él impera una constante tensión entre la necesidad de quedarse y el deseo de retornar. Los autores enfatizan que la familia representa un soporte esencial a lo largo del proceso de retorno, desde su representación en el imaginario del migrante hasta su puesta en marcha.
Relexiones preliminares El retorno ha sido visto como un sub-proceso de la migración internacional (Cassarino, 2004: 253). Aparentemente, la idea del retorno evoca el inal del proceso migratorio y una decisión individual que responde a las condiciones del contexto, pero, más allá de la simple terminación de un proceso, el retorno implica para los/las migrantes un cuestionamiento permanente sobre cómo y cuándo volver. Este ideal aparece desde un principio como una posibilidad latente. Si bien podemos aceptar que volver a casa marca el in de un proceso, en este caso el viaje migratorio, la problemática del retorno plantea nuevos interrogantes que necesitan ser analizados, por ejemplo, ¿no se trata también de un nuevo comienzo para el migrante? En este sentido, la idea de retorno que abordamos en este artículo nos invita a conceptua-
lizar la migración como un proceso que no puede simpliicarse al carácter inito que revisten la partida y la llegada. En otras palabras, el retorno puede a su vez comprenderse como “una llegada para un nuevo comienzo”. En una primera parte, exploramos cómo la idea de retorno se halla atravesada por una ambivalencia, a veces insuperable, que se maniiesta en la multiplicidad de emociones, sentimientos y experiencias que vive el/la migrante en la distancia, e inluye en la intensidad con que se maniiesta la posibilidad del retorno. Luego, analizamos algunas condiciones que inluyen en la concreción del ideal de retorno, lo cual nos lleva a repensar teóricamente su noción. Finalmente, señalamos que el retorno, más allá de su carácter individual, es un proyecto colectivo que abarca a todo el grupo familiar.
1. El retorno: un sueño entre ambivalencias
Las expectativas son representaciones sociales, imágenes e ideas que se construyen sobre lo que se espera o lo que se busca alcanzar, y ante la experiencia lograda, permiten evaluar los beneicios o fracasos que se obtuvieron a lo largo de esta. “En la migración se construyen desde antes de la toma de decisión, pueden transformarse y/o mantenerse con el paso del tiempo y en función de las situaciones que se viven, y acompañan todo el proceso migratorio” (Puyana, Motoa y Viviel, 2009: 67). La
60
DIÁLOGOS MIGRANTES
expectativa de retorno está presente tanto en los/ las migrantes como en sus familiares y aparece, generalmente, desde el momento mismo en que conciben la posibilidad migrar, tal como lo plantea Durand (2004: 104) “la decisión de retornar, de volver al terruño, es una resolución semejante a la que se da en el momento de la partida”. Sin embargo, los y las migrantes son conscientes de que esto no se logra a corto plazo, pues consideran que antes de volver a su país de origen es necesario pasar
¿De vuelta a casa? un tiempo en el país de destino para alcanzar los objetivos que motivaron su viaje, por lo que, desde la partida, reconocen que durante algún tiempo no podrán regresar. El carácter transversal que tiene la expectativa de retorno en el proceso migratorio, cobra mayor validez cuando reconocemos los efectos que la migración tiene sobre las estructuras psico-mentales de cada individuo, de las cuales luyen una multitud de emociones y sentimientos que van re-conformando constantemente la idea misma de migración, su sentido y su signiicado. Estos sentimientos que se despiertan en las personas que participan en el proceso migratorio son muchas veces ambivalentes y están inluenciados por todo lo que involucra el vivir lejos de los seres queridos y del país de origen. De acuerdo con Falicov (2002), podemos decir que la migración “(…) trae pérdidas de todo tipo: pérdida de parientes y amigos que permanecen en el país de origen, pérdida de la lengua natal, de las costumbres y rituales, de la tierra misma”. A lo largo de la experiencia migratoria se entrecruzan sentimientos de tristeza, soledad, temor, incertidumbre, éxito, alegría y tranquilidad, que cambian de acuerdo con el momento, las circunstancias, las necesidades y las carencias de los involucrados en ésta, e inluyen en las percepciones que los y las migrantes y sus familiares tienen respecto a la mi-
gración. Este contexto cambiante y ambivalente a nivel emocional se conigura de manera particular cuando se habla del retorno, constituyéndose en una de las razones que simultáneamente alienta o desanima a los y las migrantes con respecto a la perdurable esperanza del regreso. En cuanto a los sentimientos que alientan comúnmente a los y las migrantes a soñar con el retorno, podemos destacar la tristeza, la soledad y la nostalgia que sienten al no estar junto a sus seres queridos y al saber que deben asumir sin ninguna compañía ni apoyo los retos que les exige su proceso de incorporación en el país de destino. Estos sentimientos se maniiestan en la existencia de espacios desocupados y en la pérdida física de lo amado, y se transforman en el recuerdo y añoranza constante de lo que se ha vivido. En suma, estas emociones se reieren a los sufrimientos que experimentan los y las migrantes como consecuencia de las frustraciones, las sensaciones de incompletud y los anhelos negados e imposibles que los/las aprisionan en un estado de ánimo donde puede prevalecer el dolor. En medio de este escenario emocional aparece, como esperanza y estrategia, el anhelo constante del retorno, que se reairma a partir de los sentimientos que los y las migrantes experimentan hacia el país de origen, pues “a pesar de que el territorio
DIÁLOGOS MIGRANTES
61
Migración y retorno tiene una base física que se concreta, habita en la mente y forma parte fundamental de la identiicación de los seres humanos con un paisaje, con una sociedad, con una parentela, con una historia, con una tradición, con una memoria” (Ardila, 2006: 3). Los y las migrantes despiertan sentimientos hacia el país de origen porque lo recuerdan como el lugar en el que desarrollaban su vida cotidiana, el espacio del que se habían apropiado a través de los signiicados, el lugar alrededor del cual habían construido una identidad colectiva, el territorio que les pertenecía y que les había permitido construir historias de vida en común por ser un lugar donde compartían una lengua, una religión, unas costumbres y unas normas. Es así que el sentimiento de desarraigo, entendido como “(…) el temor que se siente ante lo desconocido, lo diferente y lo nuevo; es la necesidad y el deseo que se tiene de conservar y acariciar lo viejo (…)” (Restrepo, 2006: 106), es una de la principales emociones que alienta el deseo de retornar, ya que implica no solo el dolor, la angustia y la incomodidad que produce estar lejos de lo que se considera propio y familiar sino que se acompaña de un cuestionamiento profundo de la identidad, que hace que algunos y algunas migrantes consideren que, no son de aquí ni son de allá, debido a que sienten que, simultáneamente, experimentan un distanciamiento de sus costumbres y una descontextualización del entorno del país de destino, que aparece como un territorio en el que deben relacionarse con otros diferentes a los suyos en medio de condiciones, paisajes, costumbres y normas ajenas. Sin embargo, es importante señalar que de acuerdo con Cavalcanti (2004) “(…) el regresar al espacio geográico de origen, deinitiva o transitoriamente, no signiica de por sí un regreso a sus pautas y conductas sociales, por lo que los inmigrantes viven así entre dos mundos. (…) Los relatos sobre esta experiencia muestran la paradoja, de que si bien es factible retornar al espacio geográico del que se partió, no es posible reencontrarse con el lugar imaginario al que se sentían pertenecientes”. Si bien es cierto que estos sentimientos de dolor experimentados por los y las migrantes en la distancia animan el sueño del retorno, este muchas
62
DIÁLOGOS MIGRANTES
veces termina perdiéndose en el tiempo, en las limitaciones económicas para concretarlo y en otros sentimientos que los/las desaniman. Entre estas emociones encontramos la incertidumbre y el temor frente a lo desconocido, los riesgos, las diicultades y los fracasos que podrían afectar el bienestar y/o situación de los y las migrantes que decidieran retornar al país de origen, ya que esto les exigiría a algunos(as) un cambio drástico en sus vidas y en las de sus familiares y una renuncia a los beneicios y/o aspectos positivos que han alcanzado durante su experiencia, los cuales se constituyen en motivos de alegría, tranquilidad y éxito, ya que al radicarse en otro país consiguieron oportunidades de progreso y bienestar que les permitieron mejorar su calidad de vida y la de sus familiares. Así como el retorno está inluenciado por la ambivalencia de los sentimientos experimentados por los y las migrantes hacia la migración, reconocemos que este ideal de volver a estar con los suyos y en su terruño también depende del momento en que se encuentran durante su proceso migratorio. Según la investigación sobre las Familias Transnacionales ya mencionada, durante su estadía en España, especialmente en los primeros días, los y las migrantes suelen experimentar con mayor intensidad el deseo de regresar y llegan a cuestionar su decisión de migrar como consecuencia de las condiciones que encuentran en el país de llegada, la separación de sus familiares y la soledad. En efecto, los sentimientos de agobio y tristeza cobran mas fuerza cuando no han encontrado condiciones estables en ámbitos como el económico, el social o el emocional, ya que, como se sabe, la incorporación al país de destino es un proceso paulatino. Pasado este momento comienzan a incorporarse al nuevo país y a entablar relaciones interpersonales, por lo que la idea de retornar puede, progresivamente, perder vigor, lo que quiere decir que cuando los y las migrantes llevan algún tiempo viviendo en España y/o cuando se han acostumbrado a la forma de vida en ese país, les resulta más difícil pensar en el retorno. La intensidad con la que se maniiesta el deseo del retornar también está inluenciada por la facilidad que los y las migrantes y sus familiares tienen para comunicarse en la distancia, ya que, como lo plan-
¿De vuelta a casa? tea Cavalcanti (2004), construte la frustración generada por yen una nueva forma de preel no compartir la experiencia El regresar al espacio geográfico sencia y tienen la posibilidad de cotidiana en un mismo espacio de origen, definitiva o trantransmitir y compartir emociocon los suyos, lo cual puede sitoriamente, no significa de nes, preocupaciones y transforalimentar el deseo de retornar. maciones físicas que ayudan a Lo anterior revela una paradoja por sí un regreso a sus pautas y superar el dolor que provoca la a menudo insuperable para el conductas sociales, por lo que ausencia física. Esto se evidenmigrante y su familia, ya que, si los inmigrantes viven así entre cia en que “(…) los inmigrantes bien se busca dar tranquilidad recurren constantemente a los durante los intercambios comudos mundos. instrumentos relativizadores de nicativos, con estos no se puela distancia, como por ejemplo den evadir los sentimientos de el teléfono, los locutorios, el fax, nostalgia que inundan su cotiinternet, etc., que impulsan una participación, en dianidad ya que resulta imposible borrar de la mentiempo real, en la vida de la comunidad de emigrate la añoranza del ser que se encuentra distante. ción, favoreciendo la conceptualización del retorno como un fenómeno cada vez más dinámico” (Ibíd.). En suma, la multiplicidad y diversidad de sentiPor tanto debemos reconocer que en la comunicamientos que se despiertan a lo largo del proceso ción se maniiestan elementos que contribuyen a migratorio, las condiciones que enmarcan la incordebilitar o fortalecer el anhelo del retorno. Lo deveporación de los/las migrantes en el país de destino lado durante este intercambio de palabras y emoy algunas de las estrategias que emplean para reciones da a conocer tanto a el/la migrante como a lacionarse con el país de origen, se constituyen en su familia un panorama de la situación que atravieaspectos que pueden llegar a inluir en la manera san, lo cual incide en que esta posibilidad llegue o como se conigura la posibilidad de retornar, o dino a concretarse. cho de otro modo, se convierten en elementos que alientan o desaniman a los/las migrantes frente a Sin embargo, aunque la comunicación brinda la ilula posibilidad de concretar el deseo de regresar, sión de que se acortan las distancias y permite reque en último término se inscribe en un escenario crear relaciones en la lejanía, produciendo a veces en el que experimentan una tensión constante enla ilusión de que el retorno puede aplazarse en el tre el anhelo de permanecer en el país de destino tiempo, esta no llega a reemplazar del todo las senpara concretar sus planes y proyectos, y el sueño saciones que despiertan los contactos cara a cara, de reunirse y compartir con sus familiares en el cuerpo a cuerpo, puesto que siempre queda latenpaís de origen.
2. Un debate sobre las condiciones para el retorno
Entre las múltiples corrientes que se interesan por el hecho migratorio, se destaca el enfoque económico neo-clásico. Este último ve a la migración como un ciclo de vida humana que termina con el proceso de re-migración o retorno, es decir, el momento en que se han adecuado distintas variables como el nivel de ahorro, el monto del salario, así como el riesgo relativo exhibido tanto en el mercado laboral
del país de destino como en el propio (Dustmann, 1997). Según esta perspectiva, el retorno se reduciría a la adecuación de varios parámetros de orden económico, en tanto que los/las migrantes gozarían de un conocimiento racional de las variables y de una información perfecta que les permitiría escoger el momento más idóneo de su regreso de acuerdo con los cálculos pre-establecidos.
DIÁLOGOS MIGRANTES
63
Migración y retorno Si bien este tipo de estudio nos permite vislumbrar que el retorno, así como todo el proceso migratorio, responde a un sutil cálculo entre costos y beneicios, se encuentra rápidamente limitado cuando queremos introducir en dicho modelo variables que no son económicas; por ejemplo ¿cómo medir o calcular los sentimientos sabiendo que estos entran en juego en la decisión de retornar? Por tanto, estas perspectivas de índole micro-económico tienden a reducir el proceso de toma de decisión a un único actor, el migrante, visto como agente autónomo y racional, a pesar de que, como lo señalaremos más adelante, la decisión de retornar es un hecho que supera ampliamente la decisión de una sola persona, es ante todo una opción inluenciada por las elecciones y las emociones de todo un grupo familiar. Asimismo, el principal límite de estas teorías es que buscan encontrar cuál es el tiempo ideal de la migración, la cual, recordémoslo, estaría determinada tanto por el alcance de ciertas metas económicas como por la anticipación racional de los riesgos emprendidos que implica el quedarse o el retornar. Esta búsqueda de racionalización del proceso migratorio termina transformando el retorno en una categoría monolítica y homogénea, eludiendo del mapa de análisis sus peculiaridades no-económicas. En este sentido, concordamos con Durand (2004: 108) airmando que “el retorno no es un proceso automático, una consecuencia directa de una variante externa, (…) implica un proceso complejo de toma de decisiones y de evaluaciones personales y familiares”. De la misma manera, el retorno no puede visualizarse como el in de un proceso, en este caso: la migración; más bien debe comprenderse como parte integrante del hecho migratorio en tanto no termina con dicho ciclo. Precisamente, para muchos/as migrantes, como mencionamos anteriormente, es un elemento central de su proceso, que está presente desde el momento que se planea el viaje, ya que se migra con la idea de regresar en “mejores condiciones”. Sin embargo, sería falso hablar de “un retorno” puesto que la migración es a menudo un complejo ciclo de partidas y retornos, determinado por las condiciones materiales y emocionales que
64
DIÁLOGOS MIGRANTES
afectan al migrante y, en general, al grupo familiar, o en palabras de Cavalcanti (2004) el retorno es pensado como “(…) una “vuelta a casa” transitoria (…)” . La importancia de comprender el fenómeno de retorno, no en su singularidad, sino en la multiplicidad de sus particularidades y formas, nos muestra algunas condiciones que tienen en cuenta los/las migrantes para lograr este propósito. El contexto marcado por la disyuntiva mencionada anteriormente, entre la necesidad de quedarse y el deseo de volver, complejiza el cuadro en el que se toma la decisión, ellos/ellas consideran en su mayoría que para retornar deben prepararse, es decir, volver como personas que han logrado sus objetivos migratorios. Se trata así, en palabras de Luchilo (2007: 04), de “mejorar su posición relativa dentro de la actividad que desempeñaban antes de emigrar”, lo cual se conoce como un “retorno conservador” (Cerase, citado en Luchilo, Ibíd.). Por tanto, se podría llegar a decir que el “fantasma” del fracaso siempre rodea la decisión de retornar, en la medida en que a los/las migrantes les preocupa no alcanzar las expectativas migratorias y que sus esfuerzos no sean reconocidos en el país de origen. A diferencia, en el caso del “retorno del fracaso” (Ibíd.), el regreso al país de origen se concreta porque la realidad experimentada en el país de destino no concuerda con los ideales esbozados inicialmente. Sin embargo, pensar en el retorno como un fracaso del proyecto migratorio, como lo hace el enfoque neoclásico, o como “(…) una etapa en un proceso de migración circular temporaria” limita la variedad de situaciones y motivaciones que se dan en el ámbito de la migración (Luchilo, 2007: 5); es decir, que se conceptualiza al retorno fuera del contexto cultural, social y emocional en el que está inserto y se reduce a las preocupaciones salariales y laborales. Por ende, como lo enfatizan Ben Jilili y Mzali (1997), al explorar la migración de retorno de tunecinos a su país de origen, existe una correlación inversa entre la incorporación en el país de llegada y la necesidad de re-migrar a su propio país. Así, cuanto mayor es el nivel de asimilación en el país de destino disminuye la propensión al retorno; al igual que ocurre cuando los/las migrantes experimentan situaciones
¿De vuelta a casa? de inestabilidad económica y laboral en el país de destino, lo que afecta de manera involuntaria sus planes de retorno, ya que su prioridad es mejorar sus condiciones de vida en la comunidad de origen antes de volver (Cavalcanti, 2004). A diferencia, si se mantienen intensos vínculos con el país de origen aumentan las probabilidades de volver. El envío y recepción de remesas es una práctica transnacional, percibida por los/las migrantes como un instrumento a través del cual podrán crear condiciones de seguridad y estabilidad para el momento del regreso. Las remesas constituyen no solo un intercambio económico sino también un proceso alrededor del cual se crean y reconiguran relacio-
nes, signiicados, sentimientos, sueños y un sin número de emociones y dinámicas que trascienden el plano monetario (Puyana, Motoa y Viviel, 2009), por lo que se convierten en una estrategia usada por los/las migrantes para que volver a casa deje de ser un sueño. A través de las remesas, ellos/ellas contribuyen al cumplimiento de otras metas que se planearon inicialmente, como el pago de una deuda, la obtención de bienes muebles o inmuebles, el sustento de los familiares que se quedaron, o por lo menos una contribución económica en el hogar del país de origen, metas que al cumplirse podrían crear un escenario tranquilo y armonioso para el retorno.
3. El retorno: un proyecto familiar
Si bien hemos reconocido anteriormente que existe una suerte de “estrategia del retorno”, entendida por Durand (2004: 110) como “(…) una manera de ijar límites, de proponerse objetivos, de obligarse de algún modo a regresar”, el alcance de estas metas no es lo que prima necesariamente al momento de tomar la decisión de retornar ya que podríamos ver también en la migración un proceso en el que se van generando constantemente nuevas expectativas. Más que la inalización de un proceso emprendido tiempo atrás, el retorno es una realidad enraizada en condiciones sociales e históricas deinidas, que se posibilita también a través de la presencia de redes económicas y sociales en las que el grupo familiar ocupa una posición central. La idea de retorno invoca un ideal de felicidad que no puede desvincularse del deseo de una familia unida (Puyana, Motoa y Viviel, 2009). En efecto, como lo relejan los relatos de migrantes colombianos(as) en España, “sentirse bien” sólo se equipara con “estar en familia”, ecuación que encuentra más validez en el momento en que el panorama encontrado en el país de destino no cumple con las expectativas y los sueños esbozados al migrar, es decir, en el momento en que se des-idealiza el hecho migratorio.
Los/las migrantes suelen interiorizar el hecho de que pueden regresar si así lo necesitan, si tienen alguna diicultad física o económica, siempre saben que pueden volver a su país de origen. Cualquiera que sea la decisión que tomen, suelen contar con el apoyo emocional y económico de sus familias en la distancia, que se preocupan por las condiciones que encontrarían en el país de origen si ellos/ellas deciden regresar. En este sentido, la familia, más allá del apoyo emocional que brinda durante el proceso de la migración, es un facilitador del regreso a casa. Sin embargo, los familiares en Colombia no siempre le expresan a sus parientes migrantes el anhelo de que retornen, aunque les preocupa lo que representa el distanciamiento y lo que ellos y ellas están experimentando en España, por lo que suelen imaginar cómo será volver a estar juntos e indagan acerca de su regreso y les incentivan para que lo materialicen construyendo planes conjuntos, como la constitución de pequeños negocios. Es importante resaltar que en el país de origen los/as niños/ as, en particular, suelen ser los/as principales portavoces de la idea de retorno, solicitando constantemente el regreso de su/s progenitor/es, aunque
DIÁLOGOS MIGRANTES
65
Migración y retorno saben que su partida estuvo relacionada con el deseo de brindarles a ellos/as un mejor futuro, en términos de bienestar y oportunidades. De este modo, reconocemos en la familia no solo uno de los principales actores que motivan y propician la migración sino también uno de los agentes
que inluye en la decisión y los planes de retorno. Así el retorno, antes de ser una realidad tangible, se presenta como un espacio imaginado por la familia en el que se trazan planes de un futuro mejor, donde las expectativas económicas y de bienestar ya no tendrían que ser sinónimos de separación y distancia.
A manera de conclusión El presente trabajo es un esfuerzo por romper con la idea que supone que el retorno sólo se engendraría y cobraría sentido una vez que se hayan alcanzado las metas económicas. El deseo de estar con los suyos, de compartir el día a día, y de poder vivir y experimentar libremente su cultura en una tierra con la cual el/la migrante puede identiicarse plenamente, a saber su país de origen, son elementos fundamentales que operan a lo largo del proceso migratorio, visto como complejo en la medida en que en él impera una constante tensión entre la necesidad de quedarse y el deseo de retornar.
proceso de adaptación, o de re-adaptación, a las características propias del país de origen, en tanto que la realidad imaginada no concuerda siempre con las condiciones estructurales encontradas al regreso. En este contexto de disyuntivas, enfatizamos que la familia representa un soporte esencial a lo largo del proceso de retorno, desde su representación en el imaginario del migrante hasta su puesta en marcha. En efecto, si bien los familiares apoyan a el/la migrante en su proceso migratorio, también están presentes cuando se plantea la posibilidad de regresar. Empero, el retorno de ellos/ellas a su hogar puede trastornar el orden familiar establecido, por lo que debemos preguntarnos: ¿en qué medida el retorno lleva a una reconiguración de las dinámicas familiares?
Asimismo, presentamos el retorno en la multiplicidad y diversidad de las formas que reviste: de un ideal siempre latente a una realidad que empieza a tomar forma o desdibujarse a medida que se concretan los planes para su realización. Paralelamente, señalamos la imperante necesidad de superar un economicismo primitivo que tiende a reducir No cabe duda de que el tema del retorno es aún una el retorno a sus meras dimensiones económicas problemática incipiente en los estudios migratorios, por lo que reconocemos en este un proceso de rees necesario estudiarlo a partir de sus dinámicas signiicación del pasado, en propias, como un sueño, un tanto implica la reconstrucción deseo ambivalente y una reaimaginaria del territorio naciolidad que permanece más allá nal, y, a veces, la idealización del momento en que se vuelve El retorno se presenta como un del grupo familiar. No obstana pisar el terruño. De ahí la diidesafío, igual en su magnitud te, el recordar las condiciones cultad para el/la investigador/a que la misma migración, ya históricas propias a la realidad de deinirlo temporal y espacialcolombiana puede desanimarmente, ya que es una realidad que implica un proceso de los en su deseo de retornar. En latente tanto en origen como en adaptación, o de re-adaptación, este sentido, el retorno se predestino. Es así que no podemos a las características propias senta como un desafío, igual evadir el siguiente interrogante: en su magnitud que la misma ¿Cuándo termina realmente el del país de origen. migración, ya que implica un retorno?
66
DIÁLOGOS MIGRANTES
¿De vuelta a casa? Finalmente, como lo propone Canales (1999:32), es preponderante ahondar en el problema del retorno a través de sus dimensiones familiares en términos de género y generacionales, lo cual nos invita a ir repensando más agudamente este tema de interés según ¿quién retorna?, ¿en qué momento del proceso migratorio se retorna? y, obviamente, ¿hasta qué punto y de qué forma las expectativas compartidas por la familia sobre la experiencia migratoria inciden en la decisión de retornar? Bibliografía Ardila, Gerardo. 2006. “Veedurías comunitarias sobre responsabilidad e impacto social de los proyectos ambientales”. En Mesa de Trabajo: La Responsabilidad y el Impacto Social de los Programas Ambientales. Colegio Verde de Villa de Leiva. Documento electrónico: http://74.125.95.132/search?q =cache:R9RhM3wXckkJ:www.docentes.unal.edu.co/ giardilac/docs/COLEGIO%2520VERDE%2520DE%2 520VILLA%2520DE%2520LEIVA.doc+El+territorio+d esde+esta+perspectiva+es+una+noci%C3%B3n,+Ar dila&cd=2&hl=es&ct=clnk& gl=co, revisado el 17 de septiembre de 2008. Ben jilili Riadh y Hassen Mzali. 1997.”Assimilation attachement et migration de retour en Tunisie”. Papers N°255, Laboratoire Interdisciplinaire de recherche sur les ressources humaines et l’emploi –LIHRE-. Toulouse: Université des sciencies sociales.
Cassarino, Jean-Pierre. 2004. “Theorising Return Migration: The Conceptual Approach to Return Migrants Revisited”. En International Journal on Multicultural Societies, Vol. 6, N°2. UNESCO. Documento electrónico: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001385/ 138592E.pdf#page=60, revisado el 10 de agosto de 2009. Durand, Jorge. 2004. “Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente”. En Cuadernos Geográicos, N°35. Documento electrónico: http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedad oc?db=1&t=migracion+y+retorno&td=todo, revisado el 09 de agosto de 2009. Dustmann, Christian. 1997. “Return migration, uncertainty and precautionary savings”. En Journals of Developments Economics, Vol. 52. Londres: University College London. Falicov, Celia. 2002. “Migración, pérdida ambigua y rituales”. En Revista Perspectivas Sistémicas, N°69. Ponencia para el VIII Congreso de Terapia Familiar de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar. Buenos Aires: CEFYP. Documento electrónico: http://www. redsistemica.com.ar/migracion2.htm, revisado el 15 de mayo de 2008. Luchilo, Lucas. 2007. “Migración de retorno: el caso argentino”. En Documentos de Trabajo, N°39. Buenos Aires: Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior. Documento electrónico: http:// www.centroredes.org.ar/documentos/documentos_ trabajo/iles/Doc.Nro39.pdf, revisado el 09 de agosto de 2009.
Canales, Alejandro. 1999. “Periodicidad, estacionalidad, duración y retorno. Los distintos tiempos en la migración México-Estados Unidos”. En Papeles de Población, N°22. Pp. 11-41. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Puyana, Yolanda, Motoa, Julieth y Adriana Viviel. 2009. Entre aquí y allá. Las familias colombianas transnacionales. Bogotá: Fundación ESPERANZA-Universidad Nacional de Colombia.
Cavalcanti, Leonardo. 2004. “La inluencia de las nuevas tecnologías en el retorno de los inmigrantes contemporáneos”. En Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. 8, N°170 (38). Documento electrónico: http://www.ub.es/geocrit/sn/ sn-170-38.htm, revisado el 09 de agosto de 2009.
Restrepo, Ofelia. 2006. “Mujeres colombianas en España. Historias, inmigración y refugio”. Bogotá: Editorial Pontiicia Universidad Javeriana.
DIÁLOGOS MIGRANTES
67
Tejido social
“Construcción de una Red de Retorno en Latinoamérica
“Construcción de una Red de Retorno en Latinoamérica para un programa de retorno completo, efectivo y sostenible que incluya la reintegración”1 Bianca Fidone Proyecto RN-LATAM, Corporación Espacios de Mujer, Medellín2
El retorno –la acción de regresar de un país (ya sea de tránsito o de destino) al país de previo tránsito u origen– es un área relativamente nueva de la migración: desde un punto de vista de la gestión de la migración, los retornos ocurren en su mayoría de tres diferentes maneras, independientemente de la condición de la persona en el país de destino. Los retornos pueden ser: Voluntario/repatriación: es el retorno de personas con una base legal para permanecer en el país de acogida que, después haber tomado una decisión con conocimiento de causa, han aceptado voluntariamente de retornar. Obligatorio: es el retorno de personas que ya no tienen una base legal para permanecer en el territorio del país de acogida y que por lo tanto deben abandonar el país por ley. También se aplica a los individuos que se acogen a programas estatales, o donde sus situaciones les han llevado a abandonar con incentivos o amenazas de sanciones. Forzoso: es el retorno de aquellos que no han dado su consentimiento y por lo tanto pueden estar sujetos a sanciones o al uso de la fuerza para llevar a cabo su traslado. Según la deinición de la UE, el proceso de “retorno” puede ser bien a un país de origen o de tránsito, o a un tercer país que la persona implicada elija y en la que sea aceptada.
En el ámbito del proyecto RN-LATAM (“Building a Return Network in Latin-America for a Comprehensive, Effective and Sustainable Return Program Including Reintegration”), la Corporación Espacios de Mujer, junto con otras 5 organizaciones - Fundación de Atención al Migrante – FAMIG, Fundación Conconcreto, Fundación ESPERANZA, Pastoral Social/Arquidiócesis de Medellín y Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS)/Caritas Colombiana – ha desarrollado en Colombia una Red de Apoyo para un proceso de ayuda al retorno regulado por el principio de la protección de la dignidad humana. Objetivos del proyecto: Establecer una red de asistencia para el retorno voluntario y la integración, con respecto a tres países en Latino América (Argentina, Colombia y Ecuador), involucrando socios del proyecto en Europa y organizaciones locales en Latino América. El objetivo de la red es mejorar la efectividad y sostenibilidad de todo el proceso de retorno, y crear un protocolo de asistencia para el retorno, guiado por el principio de protección de la dignidad humana. Como parte de éste protocolo, se sigue un procedimiento de Gestión por Caso Individual, empezando en el país receptor y continuando en el país de retorno, hasta que el retornado se establezca de forma sostenible. Se tratan las necesidades de los retornados en lo que se reiere a asistencia social y jurídica sobre
1 Este artículo presenta el Proyecto RN-LATAM inanciado por el Fondo Europeo para el Retorno, liderado por ACCEM – España, www. accem.es Son socios del proyecto: Consiglio Italiano per i Rifugiati (CIR) – Roma, Italia, www.cir-onlus.org Soleterre, Strategie di Pace Milano, Italia, www.soleterre.org y, Opere Riunite Buon Pastore – Venezia, Italia, www.buonpastore.org Se ha desarrollado entre septiembre de 2008 y agosto de 2009. 2 Para mayor información consultar la pg. Web: www.espaciosdemujer.org.
DIÁLOGOS MIGRANTES
69
Tejido social retorno, orientación e información sobre el país de origen, formación para el empleo, y además, reintegración social, educativa y económica. El proyecto presta especial atención a grupos vulnerables, por ejemplo menores, personas discapacitadas y mujeres. Una de las inalidades es el Fortalecimiento de las capacidades de los socios del proyecto y los organizaciones locales en los países de retorno. Todas las acciones se llevan a cabo mediante acciones coordinadas de todos los actores involucrados en el proceso de retorno, aprovechando sus capacidades existentes para asegurar el impacto y la sostenibilidad del proyecto. Beneiciarios del proyecto:
rehabilitación en centros especializados y asistencia médica. • Organización de “Sesiones de Capacitación Profesional”. Los retornados cuentan con formación personalizada teniendo en cuenta sus habilidades profesionales, formación y su experiencia de trabajo en el país receptor en Europa, para aumentar sus oportunidades de éxito en el mercado laboral en su país de origen. • Realización de seminarios sobre el rol de los retornados en su país de origen Se organizan seminarios para los retornados sobre el rol que ellos pueden desempeñar en el desarrollo socioeconómico de su país, teniendo en cuenta las experiencias que han adquirido en el país receptor en Europa, como la experiencia laboral y muchos otros hábitos.
• 40 Ciudadanos de Argentina, Colombia o Ecuador que no satisfacen o ya no satisfacen los condiciones para entrar y/o quedarse en los Estados Miembros de la Unión Europea, y están sujetos a una decisión inal de retorno y/o una orden de expulsión que expone o declara que su estancia en el país es ilegal, y tienen obligación de retornar.
• Realización de un archivo por cada caso de retorno. Las organizaciones locales en los países de retorno tienen a su cargo la realización de un archivo personalizado por cada caso de retorno, con todas las medidas tomadas y el avance de la integración social, educativa y económica del retornado.
• ONG que trabajan en los servicios sociales de los países de retorno.
2. Actividades de cooperación entre socios del proyecto y organizaciones líderes en los países de origen:
Actividades principales del proyecto: 1. Actividades directamente relativas a los retornados: • Asesoría jurídica, social y psicológica y mediación al llegar al país de retorno. Los retornados acceden a información y orientación inicial una vez que el proceso migratorio haya concluido. • Asignación de ayudas: identiicación de ayudas para alojamiento, alimentos, asistencia sanitaria urgente y otras necesidades básicas. Los retornados reciben asistencia temporal, teniendo en cuenta sus necesidades personales, tales como necesidades básicas, contactos familiares, transporte interno, orientación psicológica,
70
DIÁLOGOS MIGRANTES
• Realización de formación “Fortalecimiento de las Capacidades” en los países de retorno con los socios del proyecto y los organizaciones locales para presentar los programas, los protocolos y los instrumentos existentes sobre el proceso de retorno a los organizaciones locales. • Implementación por parte de las organizaciones locales de “Sesiones de Capacitación Profesional” para retornados, con el apoyo de los socios del proyecto. • Realización de un “Seminario Regional” al inal del proyecto para intercambiar las experiencias vividas durante la implementación del proyecto. 3. Diseminación, publicación, informes a la Comisión Europea:
“Construcción de una Red de Retorno en Latinoamérica • Publicación de las experiencias del proyecto en un Informe Final, que es elaborado por los socios del proyecto y las organizaciones locales.
• Realización de dos informes sobre el proyecto para la Comisión Europea, que contienen las actividades del proyecto e información inanciera del mismo.
Trabajar con los retornados: un enfoque común La reintegración en el país de origen es un proceso complejo que implica la activación de muchos recursos individuales en el retornado: los psicofísicos, los personales y los profesionales. Para soportar este proceso, se prevé un acercamiento multidisciplinario e integrado, con un conjunto de actividades dirigidas a la persona. Las actividades inician con una primera acogida que pone en evidencia y responde a las necesidades básicas de la persona, en términos de seguridad y subsistencia, y sigue con actividades dirigidas a favorecer la reintegración de la persona en su país de origen. Estas actividades se realizan a través de una atención psicosocial, que contribuye a prevenir el trauma secundario producido por las condiciones inadecuadas de acogida y apunta a facilitar un proceso de reintegración en el país de origen (educación, salud, casa, orientación laboral y al territorio). El primer contacto con el caso permite recoger los datos principales sobre su situación subjetiva y objetiva, identiicar –si es necesario– una intervención de emergencia, y establecer el nivel de urgencia del caso. • Recepción, identiicación y aceptación del caso: apertura del archivo individual Es el primer momento de encuentro estructurado entre el retornado y un operador del equipo que acompaña su proceso de reintegración. Es importante, desde el primer día, desarrollar una relación que permita a la persona sentirse escuchada, entendida y respaldada. El operador tiene que acoger profesionalmente a la persona y crear una relación de empatía que permita expresar la solicitud de intervención. Para establecer una relación trasparen-
te, es fundamental presentar las características de la intervención que se puede realizar, destacando los recursos, limites y prioridades del proyecto. Así, se puede establecer una relación donde las herramientas de soporte son evidentes y donde no se generan falsas expectativas. Cuando los requisitos y los recursos a disposición del proyecto coinciden con las características y necesidades del retornado, se procede con la aceptación del caso y apertura del archivo que formaliza la atención al usuario. El momento de la primera acogida es necesario para establecer la primera correcta relación con el usuario, y para destacar eventuales condiciones críticas de la persona y sus necesidades prioritarias. En el primer encuentro es importante evaluar las condiciones de la persona frente a su seguridad, subsistencia y salud. Si se encuentran problemáticas relevantes, hay que preparar las respuestas y activar los recursos y servicios propios de la primera asistencia humanitaria. • Primera asistencia humanitaria La primera tarea del operador que entra en contacto con el usuario es asegurarse que sus condiciones mínimas de sustento sean garantizadas. La investigación se dirige entonces al análisis de las necesidades primarias y si estas no están cubiertas por los actuales recursos de la persona, es necesario buscar soluciones inmediatas que sean compatibles con sus necesidades individuales. Las áreas para monitorear constantemente son: 1. Alojamiento, comida. Es evidente que la condición de vida inluye de manera imprescindible no solamente sobre la ruta de integración del usuario sino también sobre su estado de salud psicofísica. El primer paso es asegurarse que la solu-
DIÁLOGOS MIGRANTES
71
Tejido social ción de alojamiento y el contexto práctico donde las personas se encuentran sean adecuados. En el caso en que la persona esté en condiciones incómodas se hace necesario buscar una pronta solución. Donde se presenten casos más vulnerables, (por ejemplo, víctimas de Trata, que se encuentran en condiciones de elevada precariedad) puede ser utilizada como solución puente, la remisión a centros de acogida hasta la estabilización de la condición psicosocial de la persona. Una vez garantizado este primer paso el usuario tiene que ser acompañado hacia la plena autonomía. Los retornados deben ser respaldados, más allá de la acogida en alojamiento de emergencia, para que encuentren soluciones de alojamiento sostenibles y permanentes: reconstitución/reapropiación de eventuales propiedades, acceso a programas de ediicación popular, acceso al libre mercado inmobiliario, etc. 2. Servicios médicos. La salud psicofísica es un elemento esencial por la reintegración del retornado. Por lo tanto, es básico facilitar de inmediato el acceso de los usuarios a los servicios médico-sanitarios presentes en el territorio. Las intervenciones en el campo sanitario tienen que ser realizados - si son ausentes entre los servicios erogados de manera directa por las asociaciones pertenecientes al proyecto - en colaboración con sujetos especializados que podrán ser incluidos en la Red LATAM. Es necesario que dichos sujetos hagan parte de la red pública para permitir, además que el acceso al servicio médico, la reintegración del retornado en el circuito del bienestar público favoreciendo el acceso a los derechos sanitarios. Además, la posibilidad de utilizar servicios sanitarios públicos disminuiría los costos de la intervención liberando recursos económicos para otras intervenciones de carácter médico-especializado o para la adquisición de medicamentos. La remisión a los servicios sanitarios permite promover la cultura de la salud e intervenir en los casos en que el usuario maniieste la presencia de enfermedades o la necesidad de exámenes diagnósticos de según nivel. 3. Atención legal y administrativa. En el caso en que la persona regrese sin documentos a su país, hay que orientarla y apoyarla para la du-
72
DIÁLOGOS MIGRANTES
plicación o la primera expedición de todos los documentos necesarios: cédula de ciudadanía, pasaporte, carné de salud, inscripción de residencia como ciudadano, carné de identidad (para los menores de edad), tarjeta electoral. Es fundamental que desde el primer momento los usuarios consigan todos los documentos necesarios para poder disfrutar de todos los derechos y los servicios sociales activados en el territorio. 4. Seguridad personal. Los retornados no se coniguran como una categoría homogénea. Son personas que vuelven a sus países de origen por diferentes razones y partiendo de diferentes status legales. En el caso que los retornados hayan sido refugiados o con protección internacional subsidiaria, es fundamental el constante monitoreo de la condición de seguridad en el proceso de reintegración. La seguridad y dignidad son dos condiciones imprescindibles por el regreso de las personas en protección internacional. Pero no siempre todos los factores de riesgo pueden ser plenamente evaluados y controlados en el momento en que – en el extranjero - se elige volver al país de origen. Es por este motivo fundamental monitorear, en el momento en que la persona llega a su país de origen, que el retornado no corra en ningún modo riesgos por su seguridad personal y que no se presenten los motivos de persecución que lo obligaron a emigrar. Se tiene que averiguar luego que en las zonas donde la persona quiere reintegrarse no se reiteran situaciones de riesgo. En el caso en que no podrá ser garantizada la plena seguridad en zonas especíicas, el compromiso del operador tendrá que ser buscar localidades alternativas dónde prever el traslado de la persona. 5. Víctimas de Trata: si se presentan situaciones en las que se sospecha que existen riesgos para la vida e integridad de la persona, se procede a realizar las diligencias pertinentes para la ubicación y aplicación de medidas preventivas: traslado a otra ciudad, denuncia, ubicación en un refugio o casa de acogida. Paralelamente se avanza en el diagnostico de diicultades, necesidades y expectativas que, además de permitir una descarga emocional a la víctima,
“Construcción de una Red de Retorno en Latinoamérica permite al equipo profesional deinir parámetros para continuar la intervención. • Atención psicosocial y proceso de reintegración: análisis de las necesidades y recursos locales En esta fase se establece una serie de encuentros, citas psicológicas y/o trabajo social, que aspiran a deinir el diagnostico de la persona en diferentes aspectos: necesidades básicas, estado físico, psicológico, familiar y capacidad laboral. El proceso psicosocial es la base de la reintegración ya que, a través de este, el retornado puede reconocer sus fortalezas, intereses individuales y analizar las oportunidades que el contexto le ofrece. El resultado esperado es la recuperación física, psicológica, familiar, económica y social. El trabajo psicosocial parte del análisis de los problemas y de las necesidades del retornado, ante todo en términos de salud psicofísica y social, y por el análisis de los recursos personales y el contexto promueve soluciones para la deinición de intervenciones con objetivos a breve, mediano y largo plazo. El respaldo psicológico es llevado de manera conjunta y complementaria con intervenciones dirigidas a promover la reintegración socio-laboral de la persona. El tiempo en que las intervenciones son propuestas depende del estado de vulnerabilidad y de los recursos personales del usuario. Es evidente que la ruta de reintegración puede en efecto sólo ser construida en el momento en que la fase de emergencia práctica o emotiva, donde se presente, haya sido superada. a) Análisis de los aspectos psicológicos y respaldo psicológico. Los retornados pueden afrontar situaciones emotivamente complejas en el momento en que se enfrentan de nuevo a la realidad del país de origen: todos los migrantes al regreso tienen que afrontar un proceso de readaptación. Readaptación que puede ser mucho más compleja si más largo ha sido el período de migración y mucho más aislados han vivido. El retornado podría tener una imagen de la realidad irme en el tiempo, eventualmente idealizada, y podría tener diicultad a ponerse en contacto con el nuevo contexto en que
se encuentra. La readaptación ve modiicado en el tiempo no sólo el objeto, el contexto social del país de origen, sino también el sujeto de tal proceso. El retornado, en efecto, en el período de migración ha vivido inevitablemente un natural recorrido de cambio, a menudo enriquecido por complejas experiencias. La persona, transformada respecto a la imagen de sí mismo que había dejado en el país de origen, debe reencontrar su lugar en la sociedad donde han ocurrido cambios económicos, políticos, sociales y culturales. La diicultad de cumplir este proceso depende en modo directo del tipo y de la duración de la propia experiencia migratoria. Podría ser tanto un procedimiento fácil como profundamente doloroso. Por estas razones, con todos lo retornados se debe realizar un proceso de asesoría psicosocial en el cual pueden ser analizados, previstos y reelaborados momentos especíicos de crisis emotiva y psicológica. Así mismo se debe prever encuentros con un psicólogo donde se deina el estado emotivo y psicológico del retornado y de prioridad a las personas que pertenecen a categorías vulnerables como los refugiados y las víctimas de la Trata. • Refugiados: el retorno puede ser un proceso complejo y doloroso para los refugiados. Sufrir persecuciones en el país de origen, sufrir violencias que obligan la persona a huir del propio país y buscar protección en otro país, interrumpir todas las relaciones con el estado, son todos elementos que pueden complicar además el proceso de reintegración. • Víctimas de Trata: atraviesan una situación emocionalmente dolorosa ya que han tenido que soportar la vulneración de sus derechos; ahora deben enfrentar una nueva realidad psíquica y material que implica un nuevo esfuerzo para adaptarse a una nueva situación. Así mismo, se generan espacios para que la víctima verbalice sus miedos y angustias y pueda ir tramitando estas situaciones más conscientemente, de manera que al disminuir la carga emocional pueda ir centrando sus esfuerzos en el planteamiento de diferentes alternativas de superación de las diicultades y dar inicio a la fase de reintegración social.
DIÁLOGOS MIGRANTES
73
Tejido social b) Asesoría Social. El operador social, junto con la orientación psicológica, acompaña al retornado en la ruta de reintegración analizando y tomando en carga la reinserción de la persona en determinados ámbitos como el contexto social, la red familiar y el trabajo. El operador tendrá que reconocer junto con el usuario las necesidades especiicas, los recursos personales respecto al contexto social, económico y cultural en el cual la persona tiene que reinsertarse, conjuntamente con las propuestas que se van a concretizar en la ruta de reintegración. No existen rutas de reinserción establecidas: existen áreas que deben ser monitoreadas y que necesitan orientación y asistencia. Las problemáticas que se presentarán y las respuestas que se elaborarán tienen que ser elaboradas junto con la persona. Reconstrucción de la red familiar y social. La experiencia migratoria y el capital humano y económico que se adquiere con esta, no pueden explicar unívocamente el éxito de las iniciativas de reintegración que son promovidas por los retornados. El retornado se encuentra, en efecto, en un contexto social y relacional del que depende fuertemente este éxito. Se puede en efecto hablar de un “capital social” a disposición de los retornados que se declina en los recursos económicos o sociales suministrados por la familia y la red de relaciones personales que inluyen intensamente en su reintegración. Por esta razón, es fundamental que el operador respalde con los medios prácticos a disposición la reconstrucción de la red social del retornado con su familia o con referencias afectivo-relacionales importantes. Orientación al contexto local: Sin una completa comprensión del nuevo contexto económico, social, político y cultural, no se puede elegir y llevar un proceso de reintegración. Parte fundamental de la ruta de asesoría psicosocial tendrá que ser dedicada a la orientación sobre el territorio. Con tal término entendemos la presentación analítica de los recursos, de los límites y de las características objetivas del contexto social de referencia. Partiendo de los derechos sociales y civiles, para continuar con los recursos y los servicios del territorio, el operador
74
DIÁLOGOS MIGRANTES
tendrá que proveer la información útil para que el usuario pueda disfrutar autónomamente de todas las posibilidades presentes, pasando de la información sobre el macro contexto que introducen los cambios sociopolíticos y económicos ocurridos en el recorrido migratorio, a la información sobre el micro contexto que describen las articulaciones sociales y culturales de la comunidad de referencia. Es importante que la orientación no termine en una explicación, sino que incluya informaciones practicas que hagan efectivos los derechos y utilizables los servicios. Parte central del proceso de reintegración es la readaptación a un nuevo contexto social: no sólo servicios sociales del ente local de referencia, de que es evidente la importancia prioritaria para acceder a los beneicios de la asistencia social pública, sino también aquellas realidades más especíicamente expresiones de la sociedad civil que pueden promover la construcción de nuevas uniones entre el retornado y la comunidad local (Asociaciones deportivas, Asociaciones culturales, Asociaciones por el tiempo libre, Asociaciones de mujeres, para niños, para padres, para ancianos, Centros sociales, etc.) La readaptación al País de Origen: la posible ayuda de los retornados. Teniendo en cuenta las especíicas fragilidades y las problemáticas psicosociales que caracterizan el proceso de retorno, puede ser útil la comparación entre los retornados recién llegados a su proprio país y los que ya están reinsertados. Releer la realidad por las indicaciones y los consejos de los que hayan vivido procesos similares puede, de hecho, resultar la llave mejor de lectura para interpretar el nuevo contexto y explorar las propias potencialidades. La comparación subrayaría los puntos débiles y fuertes procedentes del proceso migratorio, permitiendo a las personas examinar diicultades y explicitar barreras que difícilmente podrían ser interpretadas. Se pueden organizar encuentros de grupo, en presencia de “viejos retornados” dirigidos por el operador social o psicólogo, donde se analizan las problemáticas especíicas comunes y se promueve la creación de vínculos interpersonales. Los retornados podrían ser “embajadores” y testigos de procesos de reintegración positivamente logrados.
“Construcción de una Red de Retorno en Latinoamérica Reconstrucción de competencias y habilidades e inserción laboral. Momento central del proceso de reintegración es la inserción laboral. El trabajo es una herramienta de integración social que permite al usuario sustentarse económicamente, consolidar una imagen positiva de sí mismo y entrar activamente en contacto con el contexto socioeconómico del país de origen. En el proceso que lleva a la deinición de la ruta de reintegración es central la reconstrucción de las competencias del retornado, hecha en el ámbito de la orientación laboral, proceso durante el cual la persona, respaldada por operadores caliicados, se compromete en la deinición de un objetivo profesional adecuado a los recursos personales y al contexto social de referencia. En tal proceso, se utilizan metodologías e instrumentos idóneos a favorecer la exploración de los recursos disponibles y la individuación de vínculos que podrían obstaculizar el logro. Los recursos y los vínculos se reieren a situaciones objetivas y subjetivas de la persona, sintetizables en lo que la persona sabe, sabe hacer, sabe ser. Tales recursos son representados en el plan objetivo por los conocimientos, las competencias y las habilidades técnico-profesionales que la persona ha madurado en contextos formales o no formales. Igualmente importantes y signiicativos son los recursos subjetivos, las así llamadas competencias transversales o sociales que se concretan en el saber ser pero que intensamente inluencian también el propio peril profesional y la posibilidad de inserción laboral (Barile s.f.). En la deinición del objetivo profesional un papel central reviste el contexto socioeconómico en donde la persona tiene que desarrollar tal ruta. La fase de la orientación laboral es central y propedéutica a la deinición del proceso educativo o profesional a concretar luego en la ruta de reintegración. Deinición de la ruta educativa o profesional: contactos con los servicios para el empleo del sector público y privado. Deinir una ruta de inserción laboral depende fuertemente de los recursos y características del contexto social de referencia, los elementos distintivos del mercado del trabajo y los servicios disponibles. Para favorecer la inserción es de prioritaria importancia realizar una intensa actividad de sensibilización en la localidad para esta-
blecer y consolidar contactos de diversa índole. Es oportuno trabajar en red con los centros de orientación al trabajo para deinir el peril profesional del usuario pero, además de la colaboración en la fase orientativa, es importante promover el contacto y la colaboración directa con las realidades que pueden dar respuestas prácticas en términos de formación profesional e inserción laboral: centros de formación profesional, servicios para el empleo públicos o privados, potenciales empresarios, asesores de microcrédito. • Centros de formación profesional: la formación profesional se puede hacer necesaria cuando el usuario tiene un mínimo de competencias que no le permiten ser competitivo en el ámbito laboral localizado. Puede ser oportuno promover rutas integradas, que acerquen a la formación momentos de aprendizaje situacional, pruebas y formación, para alcanzar al mismo tiempo diferentes objetivos: aprendizaje de nuevas habilidades, valorización de las competencias y las experiencias pasadas, adecuación de las mismas a los contextos profesionales del país de origen. • Servicios públicos o privados para el empleo: los servicios que se ocupan de preselección y selección laboral –agencias temporales o servicios públicos– son referencias útiles para la inserción profesional de los usuarios. • Potenciales empresarios: para la inserción laboral de los retornados puede resultar fundamental la creación de una red de contactos directos con potenciales empresarios. Se pueden perseguir dos estrategias: tener un núcleo de referentes de base o buscar especíicos empresarios. En el primer caso es útil elegir sectores del mercado del trabajo que pueden garantizar la más amplia inserción profesional (diferenciando, si necesario, para hombres y mujeres) a los usuarios. La ventaja de tal estrategia es la posibilidad de producir en el breve período ofertas de inserción laboral a favor de los usuarios. Tales ofertas, sin embargo, pueden ser muy lejanas de su peril profesional. Para tal razón, pueden ser utilizadas como recurso por un proyecto de largo plazo que prevea una primera fase en que se permita al retornado alcanzar una inmediata autonomía
DIÁLOGOS MIGRANTES
75
Tejido social económica, mientras al mismo tiempo se trabaja para construir –en una perspectiva temporal de mediano-largo plazo– las bases para una ruta de reintegración adecuada a las competencias y expectativas del retornado. En el segundo caso, se procede a contactar directamente al empresario para sustentar la candidatura individual en el ámbito laboral individualizado en el peril profesional. • Asesores de microcrédito: capitalizando recursos económicos, saberes e ideas adquiridas en los países de acogida los retornados pueden ser llevados a emprender una propia empresa económica. En tal sentido es esencial dirigirlos a asesores de microcrédito que los ayuden a deinir un plan económico y los dirijan hacia inanciaciones públicas o posibles proyectos de sostén económico, si existen. Por el buen resultado de la empresa es central la deinición de un proyecto que analiza las características del empresario, deina la demanda a la cual tal empresa quiere apuntar, analiza el mercado de referencia, deina los capitales necesarios para encaminar la empresa (plano de inversiones), individualiza las fuentes de inanciación (fuentes de cobertura), evalúe las utilidades y la situación patrimonial de la empresa en sus primeros años de vida. Es importante subrayar que el trabajo autónomo no debe nunca ser vivido como una selección inal, que se hace cuando todas las otras hipótesis laborales resultan fracasadas. Las estrategias mencionadas deben ser interpretadas exclusivamente como sugerencias y posibles ocasiones de relexión, y adaptadas a las reales exigencias y posibilidades locales por las pasadas experiencias y conocimientos de la organización. • Elaboración y deinición de la “Ruta personalizada de Reintegración” La Ruta personalizada de reintegración es el resultado inal del proceso de asesoría psicosocial, donde se deinen las
76
DIÁLOGOS MIGRANTES
intervenciones dirigidas a facilitar este proceso de reintegración. • Se ijan ante todo los objetivos a breve, mediano y largo plazo. • Se establece el pacto de colaboración con el usuario. • Se enuncian tiempos, modalidades y recursos para la realización del proyecto. • Se indican las remisiones y actividades a realizar conjuntamente con los otros sujetos de la Red, indicando las tareas, y los compromisos de los diferentes sujetos y deiniendo los tiempos de realización de la intervención. • Se indican las áreas que se quiere consolidar, y que tipos de intervención y actividad serán necesarias para alcanzar determinados objetivos. Se expresa el soporte que la asociación puede garantizar, en términos de recursos directos e indirectos, como también el compromiso que el usuario asume. • Pacto para la reintegración La Ruta de reintegración es un trabajo que compromete a la organización y al usuario: ambos cooperan para alcanzar conjuntamente los objetivos ijados, cada uno según las propias competencias y posibilidades. El contrato con el usuario –Pacto para la reintegración– sirve a expresar recíprocos papeles y responsabilidades, deiniendo los recur-
“Construcción de una Red de Retorno en Latinoamérica sos puestos en campo por la asociación y el compromiso que el usuario asume con su aceptación. Se compromete por lo tanto a utilizar los recursos económicos como es debido según el compromiso adquirido por el usuario y a seguir las actividades establecidas en la Ruta de Reintegración.
Grupo de edad
Conclusiones Al 31 de Julio del 2009, el Proyecto RN-LATAM había atendido 25 ciudadanos colombianos retornados de países de la UE. El cuadro que sigue resume su peril:
Hombres
Mujeres
Total
18-30
8
7
15
31-50
6
4
10
14
11
25
50 y más Total
Lugar de la intervención:
Medellín, Cali, Pereira, Bogotá, Buenaventura, Sevilla, Ibagué, Popayán
Países UE de procedencia
Alemania, España, Italia, Reino Unido
Modalidad de regreso
Voluntario: 23
Tiempo de permanencia
Actividades desempeñadas en UE
Forzoso (Trata) : 2
De un mínimo de 7 meses hasta un máximo de 9 años
Servicio doméstico
Obreros, construcción
Empleados y estudiantes
Oicios varios: barman, hospitales
Primaria
Bachillerato
Tecnólogos
Profesionales
1
17
3
4
Título de estudio
Bibliografía Barile, Antonella (s.f.). L’orientamento lavorativo, Da assistiti a risorse: un modello di approccio al lavoro sociale, Consiglio Italiano per i Rifugiati. Roma.
DIÁLOGOS MIGRANTES
77
Plan retorno “Bienvenid@s a casa” Adriana Barrera G. Analista de la Dirección de Atención a Personas Migrantes y sus familias Secretaria Nacional del Migrante- SENAMI
El Plan Retorno, actualmente conocido como “Plan Bienvenidos a casa” surge como iniciativa política del Presidente Constitucional de la República del Ecuador Economista Rafael Correa, quien a través de la SENAMI, instancia creada para atender y desarrollar política migratoria según el decreto Ejecutivo Nº 150, publicado en el Registro Oicial Nº 39 el 12 de marzo del 2007, se encarga de efectivizar el Plan Nacional “Bienvenidos a casa” a través de la ejecución de un conjunto de acciones, entre ellas la creación de convenios, acuerdos entre las instancias involucradas al hecho migratorio y al retorno de los ecuatorianos al país. Tiene como objeto crear las condiciones favorables para que los ecuatorianos que deciden retornar al Ecuador, lo hagan seguros; el Plan parte de la idea de que el retorno del ecuatoriano debe ser voluntario, digno y sostenible. La creación e implementación de políticas públicas están basadas en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Plan Nacional de Desarrollo Humano para las Migraciones, instrumentos con los que se pretende mejorar las condiciones de vida de lo ecuatorianos en el lugar en el que se encuentren. Cabe mencionar que se aborda la situación de las familias de manera integral, por ello SENAMI se encarga de atender las problemáticas de los emigrantes ecuatorianos en los países de destino, como de sus familiares en el país. Para la consolidación de este propósito cuenta con cuatro oicinas en el exterior: en Venezuela - Caracas, Estados Unidos - Queens, España - Madrid, Italia –Milán; y otras 4 en Ecuador: Quito- SENAMI Nacional, Guayas– SENAMI Litoral, SENAMI Austro en Cuenca y SENAMI Loja. El Programa surge debido a la falta de protección social de los ecuatorianos que emigraron, y que
78
DIÁLOGOS MIGRANTES
actualmente se enfrentan a situaciones como: los despidos, el desempleo, la falta de oportunidades para acceder a empleos dignos en los países de destino. Estos fueron motivos suicientes para que el Gobierno atienda las demandas de esta nueva realidad que inluye sobre la vida de muchas familias en el país. Desde la SENAMI el regreso de los ecuatorianos ha sido concebido de manera integral, considerando aspectos afectivos, culturales, económicos y sociales. El Programa Nacional “Bienvenidos a casa”, llevado adelante por Susana López. Consultora de OIM, tiene como objetivo fundamental: “Digniicar el proceso migratorio y las condiciones de vida de los ecuatorianos en el exterior y sus familias”, para ello se trabaja en tres componentes: 1. Generar y consolidar los vínculos de las personas migrantes con sus familias. 2. Impulsar procesos de desarrollo humano para las personas migrantes, sus familias y su entorno. 3. Alentar la permanencia de los ecuatorianos en su país y construir condiciones que hagan posible el retorno voluntario. Alrededor del programa se ha efectuado varias acciones para que el ecuatoriano pueda acceder a esta información; una de ellas es la creación de la Plataforma virtual www.migranteecuatoriano.gov. ec, desde la cual existe personal especializado para responder inquietudes y diicultades de los migrantes en referencia a la inscripción al Plan, menaje de casa y otros temas a través de Internet. Además de la información sobre el retorno, se han generado de foros temáticos y moderación de comentarios en la plataforma virtual.
Plan retorno “Bienvenid@s a casa” Se creó el “Programa “VÍNCULOS” que busca consolidar y mejorar los espacios y mecanismos de participación y comunicación entre las familias de los migrantes y sus organizaciones.
nocimientos y capacidades adquiridas en el país de destino y que pueden cristalizarse en los proyectos que desean emprender con la ayuda de SENAMI a través del Programa “El Cucayo”.
Se cuenta con el “Programa de incentivos productivos EL CUCAYO” con el que se pretende motivar y orientar las inversiones productivas y sociales para que las personas migrantes y sus colectivos (asociaciones de migrantes) inviertan en el Ecuador. Este consiste en entregar al ganador del concurso un capital semilla para el emprendimiento de su negocio, junto con el asesoramiento técnico especializado. Es un fondo concursable de hasta USD 15.000 para proyectos individuales y/o familiares y hasta USD 50.000 para proyectos asociativos. El apoyo de la SENAMI en cada proyecto o idea de negocio es del 25%, y el 75% del valor del proyecto debe aportarlo el solicitante ya sea en efectivo o en bienes para el negocio.
Existe el Proyecto de Embajadores turísticos para el Desarrollo Local en la Región Litoral”, que pretende desarrollar una actividad productiva en el sector del turismo, con ecuatorianos residentes en los países de destino y sus familiares en el país, así como promocionar en el exterior nuestra riqueza.
Para el funcionamiento de éste programa la SENAMI entregó a la Corporación Financiera Nacional 10 millones de dólares con el objeto de contribuir en aquellos proyectos productivos o iniciativas de negocios que han concursado y ganado para acceder al crédito. Por el momento la Dirección de Desarrollo y Apoyo a la Inversión aprobó 145 mil dólares y han entregado un monto de 110 mil dólares según información de la Directora Paulina Proaño. La SENAMI está trabajando arduamente en el tema de Convenios con la banca pública, con la Corporación Financiera Nacional (CFN) y con el Banco Nacional de Fomento (BNF), para asegurar líneas y facilidades de acceso a crédito para las personas migrantes con iniciativas productivas. A través de la Recuperación de talentos, se promoverá el intercambio y transferencia de experiencias y saberes entre ecuatorianos en el país y en el exterior: artesanos, estudiantes, profesionales y artistas. Se ha efectuado la irma del Convenio con la Junta Nacional del Artesano, con el cual se reconoce la formación del ecuatoriano tanto en el Ecuador como en el exterior. Se contempla que el retorno no implica necesariamente el regreso físico de la persona que emigró, sino ese cúmulo de co-
Uno de los beneicios importantes para quienes retornan es el “Menaje de casa más auto y equipo de trabajo, ¡cero impuestos!” a través del Convenio CAE – SENAMI, para que todas las personas migrantes al retornar al Ecuador puedan traer –sin pagar impuestos- su menaje de casa, auto familiar y el equipo de trabajo que vayan a utilizar en el país. Al mismo tiempo, la SENAMI se encuentra trabajando con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) para proporcionar a los migrantes y sus familias el acceso al Bono de la vivienda. El bono será máximo de 7.000 dólares por familia, para la compra de casas cuyo valor no supere los 35.000 dólares (este es entregado previa caliicación). Además el MIDUVI brindará asesoría para la compra de vivienda desde Ecuador o desde el país de destino. Dentro de las actividades que desarrolla la SENAMI, se ha informado y motivado a la población ecuatoriana en el exterior para que pueda participar en el concurso de méritos y posición para el magisterio y para salud. No obstante, esta convocatoria no obtuvo los resultados esperados, por cuanto un emigrante ecuatoriano es mejor remunerado en los países de destino que como maestro en el Ecuador y faltó promocionar esta posibilidad. En estos momentos es fundamental considerar que las últimas leyes adoptadas por Italia, las redadas que se producen en contra de los migrantes en los Estados Unidos, los brotes de xenofobia en España y Estados Unidos producidos en los países de destino de ecuatorianos y ecuatorianas, y sobre todo la crisis económica mundial que causa desempleo, son factores que inluyen considerablemente ante
DIÁLOGOS MIGRANTES
79
Tejido social la decisión de retornar al Ecuador, sin embargo es imprescindible seguir trabajando para que las condiciones en nuestro país sean atractivas y garanticen a los ecuatorianos que su retorno sea digno y sostenible. A grandes rasgos se ha explicado los programas de retorno impulsados desde el gobierno del Ecuador, a través de la SENAMI; sin embargo, también es pertinente nombrar la existencia de diversos programas de retorno voluntario que son asistidos por los mismos países de destino en los que se encuentran los ecuatorianos. Estos programas son inanciados por la Organización Internacional de las Migraciones OIM y otros como el VARRP (Voluntary Asisted Return and Reintegration Programme), que funciona en el Reino Unido, empezó en el año 2002 y ha asistido en el Ecuador a más de 100 personas a través de la instalación de negocios. Este programa es promovido por el Ministerio de Gobierno y ONGs de este país europeo.. El programa PREVIE (Retorno Voluntario de inmigrantes desde España), consiste en asistir a inmigrantes que se encuentran atravesando situaciones de vulnerabilidad debido a accidentes, enfermedad o discapacidad, etc. El programa empezó en el año 2003 y duró hasta el año 2005; al mismo se acogieron 162 ecuatorianos. Por otro lado, en la reunión mantenida el 5 de enero del 2009 con el Consejero Juan José Serrano Remón Jefe Sección Flujos Migratorios de la Embajada Española, nos indicó algunos de los beneicios que actualmente tienen aquellos ecuatorianos que se acogen al Plan retorno español y que por ser los ecuatorianos la comunidad más numerosa se inició un plan piloto que contempla no solo la ayuda para el pasaje de retorno, sino actividades relacionadas a la promoción del empleo, a través de la Unidad de Promoción del Empleo, incluso existe un Convenio con CECAP, y apoyo a la iniciativa de negocio, a través de las casas Oicio en Quito y Cuenca, en las que los migrantes se forman o perfeccionan durante 2 años en ocupaciones como cerrajería, oicios artesanales y luego pasan a Unidades de Empleo. Esta son Escuelas de Empresas que les dotará de formación tanto en el área artesanal como econó-
80
DIÁLOGOS MIGRANTES
mica, el proyecto contempla el apoyo del local durante 3 años y según el Consejero el éxito de estos proyectos ha sido del 98%. También se han considerado el retorno de aquellos ecuatorianos que han aportado en España a la Seguridad Social, se le realiza un pago del 40% de sus aportaciones en España y al llegar al Ecuador el 60% restante. Se registran algunas experiencias positivas en las que participan ISCOD, Ministerio de Trabajo, el Gobierno Español en asociación con los Gobiernos locales, como es el caso de Ambato con Sevilla y Cercanías con El Oro. Los beneiciarios pertenecen a Quito, Loja, Guayaquil, Ambato Machala y provincias del Oriente. Los proyectos apoyan iniciativas de construcción, metalmecánica restaurantes, y granjas. Es importante tomar en cuenta que los ecuatorianos que se acogen al retorno español pueden regresar a España transcurridos tres años. Información más completa de este programa puede consultarse en el sitio web: . www.boy.es. Existe también el Programa de Retornos Voluntarios asistidos desde México (RVA). Es un programa dirigido a inmigrantes de América latina el Caribe y África, y es un retorno voluntario que contempla las siguientes categorías: Inmigrantes cuyas solicitudes de Asilo, refugio fueron rechazadas y se encuentran indocumentados. Asilados que expresan su deseo de repatriarse o retornar a su país de origen. Este programa según OIM ha acogido 1104 peticiones de ecuatorianos adultos y menores de edad. Por último el RIF (Retur Information Fund) de Suiza y el REAB ( Return anda Emigration of Asylum- Seekers Ex Belgium) de Bélgica son programas que se encuentran en fase piloto y han acogido a 7 personas que se encuentran en proceso de retorno. No obstante, a pesar de los grandes esfuerzos del Gobierno y de las Instancias competentes, por crear mejores condiciones para los ecuatorianos en el exterior y de sus familiares al interior del país, el proyecto político del Gobierno debe ser socializado, puesto que la clave de su funcionamiento está en la difusión de dicha información en la población. Por ejemplo reiriéndonos al “Plan Bienvenidos a casa” es necesaria una mayor difusión de los beneicios,
Plan retorno “Bienvenid@s a casa” a través de las Casas Ecuatorianas en el Exterior y las representaciones diplomáticas, quienes deben realizar campañas de información, incluyendo a las asociaciones de migrantes ecuatorianos, a las ONGs, y a través de las mismas redes familiares. La calidad de los servicios que la SENAMI brinda a la población migrante y a sus familias a través de la Dirección de Atención, implica mantener un personal con máxima caliicación profesional y humana, esto signiica un amplio conocimiento de los problemas globales de migración, de las dinámicas que experimentan las lógicas del mercado y capital, de las últimas leyes de extranjería de los países de destino como Estados Unidos, España, Italia, Reino Unido, etc. Conocimiento de Convenios, acuerdos y políticas que beneician a los migrantes, así como, conocer las competencias de cada estado y sus sistemas institucionales. El Plan Nacional “Bienvenidos a casa” vincula en algunas actividades, a través de acuerdos y convenios, a otras instituciones para garantizar que el retorno ofrezca mejores condiciones. Para ello se trabaja conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores tanto con la Subsecretaria de Servicios Consulares como con el Departamento Jurídico y con las representaciones diplomáticas: Embajadores y Cónsules. Además, cabe mencionar que se atienden los casos de manera integral, lo que implica que si una familia decide retornar del exterior, nosotros debemos orientarla en temas cruciales para la misma, como es el tema de los ingresos económicos, de inserción escolar para los hijos, de seguridad social, y en algunos casos situaciones de salud, terapias psicológicas, porque entendemos que el retorno al país de origen es tan complejo como llegar a un país desconocido, a pesar de los vínculos afectivos. Por ello, se debe contar con la información y coordinación de instituciones estatales para que esta familia pueda ser ayudada, ya que gran parte de las experiencias no siempre han sido positivas. Es imprescindible crear redes y coordinación entre los funcionarios y empleados de instituciones
estatales y ONGs que trabajen en los temas relacionados a la protección de los derechos humanos. Quienes trabajamos en esta área debemos dar respuestas inmediatas, concretas, oportunas, y eicientes ante las problemáticas que tratamos a diario. Actualmente dos funcionarios de ésta Dirección somos parte de dos mesas de trabajo, la de Migración y Educación y la de Migración Niñez y Adolescencia. En cada una de ellas no perdemos las perspectivas de Derechos, y de respuestas operativas y funcionales para resolver las problemáticas. En la Mesa de Educación hemos contribuido para que el Acuerdo Ministerial 337 no solo integre al sistema educativo a los hijos de inmigrantes, refugiados, asilados y desplazados, sino que este derecho universal a la educación también permita que los hijos de ecuatorianos que han retornado sean debidamente recibidos en el sistema educativo ecuatoriano. En relación a la mesa de Migración Niñez y Adolescencia, podemos señalar que impulsamos y motivamos a Instituciones como INFA, Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia para que los temas de restitución internacional de menores, trata y tráico, alimentos, etc., sean difundidos y se busquen soluciones conjuntas entre todas las instituciones, según su competencia y experticia. Como SENAMI orientamos y asesoramos en estos temas de manera general, pero somos respetuosos de cada competencia institucional, por ello se busca llegar a acuerdos con otras instituciones que enfoquen su labor en la temática de migración. Sin embargo, es imprescindible trabajar arduamente en la relexión sobre el hecho migratorio y motivar a la sensibilidad de sus problemáticas para llegar a soluciones efectivas. En ello estamos implicados funcionarios de las instancias estatales, los propios migrantes, sus familias y las redes que se producen y entrelazan en la dinámica migratoria, para contribuir en la formación de un pensamiento más progresista, ya que ello nos conduce a transformar las realidades; sólo ahí podremos contribuir a una revolución ciudadana en términos reales.
DIÁLOGOS MIGRANTES
81
Una mirada desde adentro y desde afuera Ximena Botero de la Torre Coordinadora Programa Colombia Nos Une1
Quizá son pocos los fenómenos que hoy involucran a tantos sectores de la sociedad y que son acompañados en todas sus etapas por tan grandes emociones, como el fenómeno de la migración. Para quienes trabajamos por los migrantes colombianos, sin importar desde qué sector de la sociedad, es evidente la dimensión de este fenómeno, su carácter transversal y sobre todo, su carácter social y humano. En este orden de ideas, para el Gobierno Nacional, es fundamental focalizar esfuerzos hacia el bienestar de los migrantes y su vinculación con el país, desde una mirada integral y transversal que involucre a los diferentes sectores relacionados con este fenómeno y que acompañe el proceso migratorio.
2. La acogida en el país de destino Es atendida mediante un portafolio de servicios que incluye la canalización de remesas hacia el ahorro y la inversión, seguridad social, educación técnica, tecnológica y superior desde el exterior y servicios de salud. Además, se cuenta con “El Plan Comunidad”, estrategia que busca el fortalecimiento del tejido social entre nuestras comunidades en el exterior, por medio de un trabajo articulado con los Consulados y Embajadas y apoyado por nuestro Portal RedesColombia, herramienta tecnología que facilita la vinculación vía internet de los ciudadanos con el País, facilitando la construcción de redes sociales transnacionales.
3. Retorno a zona de origen Toda dinámica migratoria comprende tres grandes etapas: la emigración, la acogida en el país de destino y, en algunos casos, el retorno a la zona de origen. Teniendo en cuenta esto, el Programa Colombia Nos une del Ministerio de Relaciones Exteriores, ha abordado cada una de estas etapas, a través de sus 5 ejes estratégicos.
1. La emigración Conscientes de la importancia de garantizar el pleno respeto de los derechos de nuestros emigrantes, el Programa desarrolla campañas de promoción de la migración ordenada, prevención del tráico y trata de personas, además, promueve acuerdos de programas de migración laboral regulada, así como al seguimiento a los ya existentes.
1
Reconociendo el derecho a la libre movilidad, el Ministerio de Relaciones Exteriores busca desarrollar una campaña focalizada a incentivar y promover el retorno de todos los emigrantes. No obstante, es consciente que en los movimientos de retorno habitual que se dan de manera voluntaria, la fuerza de la institución de la familia, las tradiciones, la coyuntura actual, tanto inanciera como en materia migratoria en los países destino, motivan a algunos de nuestros connacionales a regresar al país, lo que merece una especial orientación y referenciación por parte del Gobierno. Por esta razón, el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene como objetivo establecer un plan que atienda a la población migrante en el momento del retorno, donde primen los siguientes aspectos:
El Programa es del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
82
DIÁLOGOS MIGRANTES
Una mirada desde adentro y desde afuera • Acciones preventivas, proactivas e informadas sobre la coyuntura migratoria en el país de destino, sobre el retorno que permitan una mejor respuesta del aparato público. • El retorno programado o inmediato de connacionales y la entrada de remesas al país tienen un efecto dinamizador en la economía. Por consiguiente, tal entrada de capital humano y económico debe ser objeto de políticas orientadas al desarrollo y al bienestar del migrante en proceso de retorno y su familia. • La adecuada planeación en el tema migratorio permitirá preveer escenarios de riesgo en los que los colombianos en proceso de retorno lleguen a ser objeto de vulneración de sus derechos. A raíz de lo anterior, el Programa Colombia Nos Une se encuentra diseñando el Plan de Retorno Positivo (PRP), iniciativa que cuenta con la participación de entidades públicas y privadas, autoridades académicas, organismos intergubernamentales, asociaciones de colombianos en el exterior y ONG’s, quienes de forma directa e indirecta inciden en el tema migratorio. El Plan Retorno Positivo busca reconocer, las experiencias, el conocimiento y las destrezas que han adquirido los colombianos en el exterior para invertirlo en su país, brindando opciones positivas y productivas para generar oportunidades económicas y sociales que aporten al desarrollo nacional a través de un trabajo integral y transversal. Los principios básicos de este plan son:
a través del Programa Colombia Nos Une, busca generar alianzas con los actores más relevantes a nivel nacional, local, público y privado, que vienen trabajando en la dinámica migratoria internacional con el in de ofrecer una atención integral que como ciudadano y como ser humano merece y necesita cualquiera de nuestros connacionales. Así mismo, el Plan Retorno Positivo se desarrolla a través de 5 estrategias: 1. Atención inmediata al migrante en su proceso de retorno, mediante la puesta en funcionamiento de centros de referenciación y atención al migrante, en las capitales de los departamentos con mayores tasas de migración. En el momento en que el colombiano regresa a su país, los centros de referenciación y oportunidades que funcionarán en las principales zonas con alta tasa migración internacional, tendrán dispuesto un sistema de información que brinde: a. Asistencia y atención inmediata al migrante colombiano que regresa del exterior, en condiciones de alta vulnerabilidad de sus derechos. b. Orientación y direccionamiento jurídico a los migrantes colombianos que regresan del exterior para brindar una atención integral en materia migratoria. c. Asesoramiento y gestión para facilitar la inserción de los migrantes tanto en el mercado laboral como en el sector productivo independiente. d. Asesoramiento psicosocial a los migrantes que retornan en condiciones vulnerables, orientación y vinculación a programas de salud y educación. e. Asistencia y gestión para la vinculación escolar de los menores migrantes retornados.
Atención integral, el Plan de Retorno Positivo busca atender al migrante en todas sus dimensiones como ser humano. Esto se traduce en la atención en diferentes aspectos tales como el apoyo y asesoramiento psicosocial, salud física, inserción familiar, social y laboral, facilidades de formación y atención inmediata.
2. Capacitación para facilitar la inserción en el mercado laboral, para las quienes han logrado experiencia y conocimiento en labores y/o oicios en el exterior.
Articulación interinstitucional, consciente de la dimensión de un proceso de retorno, la Cancillería,
3. Capacitación técnica y orientación para el acceso a créditos que permitan la generación de
DIÁLOGOS MIGRANTES
83
Tejido social proyectos productivos, tanto en el área agrícola y/o empresarial, promoviendo ante todo la economía solidaria entre los migrantes y sus familias. Se busca capacitar a los migrantes y sus familias al momento de su llegada para la generación de proyectos individuales o familiares. 4. Retorno de capital altamente caliicado, mediante el cual se busca facilitar la inserción laboral de esta población en el sector universitario, tecnológico e industrial e involucrarlo en proyectos de desarrollo industrial, así como, en programas académicos de educación superior. 5. Retorno Programado de mediano y largo plazo, el cual busca facilitar canales institucionales para que el individuo/grupo pueda planiicar su retorno en temas como: compra de vivienda, programas de ahorro programado, capacitación técnica, tecnológica o profesional y cotización pensional. Esta estrategia está consolidada bajo la continua gestión del Programa Colombia Nos Une que ofrece y mantiene diferentes opciones para nuestra población en el exterior. No obstante, estas estrategias no podrán ser desarrolladas si no se es consciente de la importancia de trabajar no solamente desde una visión enfocada en los países receptores, sino también desde los lugares de origen, en donde el fenómeno migratorio incide en su realidad social y económica. El éxito de este Plan de Retorno Positivo radicará en parte, en el constante trabajo articulado entre Gobierno Nacional, departamental y local. Por esta razón, el Programa Colombia Nos Une inició desde 2006 como etapa preliminar al Plan de Retorno Positivo, una estrategia departamental y local que busca involucrar a entidades gubernamentales
84
DIÁLOGOS MIGRANTES
regionales, en la generación de políticas públicas que atiendan el fenómeno migratorio en cada una de sus zonas. Como resultado de este trabajo, se ha logrado la inclusión de la temática migratoria en los planes de desarrollo de los departamentos del Eje Cafetero, Atlántico y Bolívar así como en la ciudad de Bogotá D.C. Adicionalmente, en un trabajo conjunto con la Fundación Esperanza, se ha logrado la aprobación de ordenanzas que crean los “Consejos Departamentales para la atención integral de la migración internacional”, los cuales articulan y coordinan las diferentes instancias y actores involucrados en la dinámica migratoria del respectivo departamento. De esta forma, se ha logrado un trabajo articulado a nivel local entre las diferentes secretarías departamentales, entidades públicas y privadas y la sociedad civil a nivel local que nos permitirá plantear un Plan de Retorno, que se apoya no sólo en las entidades nacionales, sino que se implementa en las zonas originarias de migración, haciendo de la atención a estos ciudadanos una labor más cercana y eiciente para el migrante. Nuestro interés, desde una perspectiva holística, es abordar un fenómeno nuevo que plantea retos de coordinación institucional que esperamos cumplir con el apoyo de la sociedad civil, y los sectores públicos y privados. Por esto, nos hemos dado a la tarea de ampliar los horizontes de este proyecto a la mayor magnitud posible, pero siempre teniendo en cuenta que cada migrante es un universo particular, y que al retornar se puedan ofrecer alternativas que cumplan con las expectativas de cada uno de ellos, haciendo del retorno una oportunidad de desarrollo social y económico para el migrante, su entorno y el País.
Retornar: una opción para los migrantes Yury Chillan Reyes1 Secretario General Alcaldía Mayor de Bogotá
Robin Cook, uno de los más brillantes parlamentarios laboristas de Inglaterra, fallecido poco después de iniciarse la guerra de Irak –a la que se opuso con vehemencia– se jactaba de que cuando las familias se reunían a cenar en Londres se hablaban en la mesa más de 300 idiomas. Al otro lado del Atlántico, Estados Unidos tiene por primera vez en su historia una población compuesta por todas las razas del mundo, todas las religiones y todas las lenguas. En el atentado al World Trade Center fallecieron ciudadanos de 78 países europeos, asiáticos, africanos y latinoamericanos. Este suceso trágico, y el cosmopolitismo de la capital londinense, son algunos ejemplos que ilustran la dimensión que alcanza hoy el fenómeno de las migraciones internacionales. Aunque el desplazamiento geográico de personas es tan antiguo como la misma humanidad, sólo ahora éste suscita un amplio debate político sin precedentes por las implicaciones que tiene en los ámbitos político, económico y de los derechos humanos. La creciente xenofobia en los países receptores de Europa y Estados Unidos, así como los problemas de desempleo atribuidos a los lujos ilegales de ciudadanos del Tercer Mundo hacia las naciones desa-
rrolladas y, especialmente, los desafíos geopolíticos como consecuencia de la lucha contra el terrorismo, plantean respuestas y acciones inmediatas. Desde el colapso del mercado hipotecario en los Estados Unidos, declarado en agosto del 2007, el mundo ha sido testigo de una convulsión inanciera sin precedentes. En tan corto lapso, se reportan pérdidas de utilidades y activos, quiebra y bancarrotas de empresas centenarias, economías en recesión y pobres augurios de crecimiento en los próximos años. El “crash” inanciero no sólo ha tenido secuelas en las primeras economías sino, más importante aún, en el envío de remesas y en el retorno masivo de los migrantes a sus países. Si se tiene en cuenta que latinoamérica recibió durante 2008 más de 55.000 millones de dólares, se entiende la creciente importancia del apoyo de los inmigrantes al desarrollo de sus comunidades. Tan sólo en Colombia, en el mismo año, el valor de esas transferencias alcanzó la cifra de US$4.842 millones, equivalentes al 2% del producto interno bruto (PIB), según el Banco de la República.
DIÁLOGOS MIGRANTES
85
Tejido social De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre Migraciones Internacionales y Remesas, realizada por la Fundación ESPERANZA y la Red de Universidades públicas del eje cafetero Alma Máter, y que contó con el apoyo de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá y inanciación de la Unión Europea, el monto de dinero enviado por cada bogotano desde el exterior es de 272.364 pesos al mes. En total, los 600 mil bogotanos que viven fuera del país envían 400 millones de dólares al año. En este escenario, en todo el mundo, decenas de ONG y organismos públicos están implementando proyectos de cooperación para apoyar a inmigrantes que quieren retornar a sus países. De acuerdo con el Consulado General de Colombia en Nueva York, se ha reportado un aumento en las consultas de colombianos acerca de los trámites necesarios para regresar al país, lo mismo que de solicitudes de pasaportes, las cuales pasaron de 8.890 en 2005 a 14.820 en 2008. Al tiempo, según cifras del Programa de Retorno Voluntario de España, 954 connacionales ha solicitado tal ayuda. Si bien el retorno masivo de migrantes tiene efectos visibles en las economías de sus países –que no los pueden vincular de inmediato al aparato productivo– lo cierto es que estos ciudadanos tienen un potencial que puede ser aprovechado en beneicio de sus propias sociedades de origen. El nivel educativo de los trabajadores extranjeros de los treinta países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es superior al de los autóctonos, asegura un informe del organismo. Mientras el 23,6% de los inmigrantes son universitarios, los nativos con estudios superiores son el 19,1%. El gobierno de la Bogotá Positiva tiene un compromiso decidido con los bogotanos que residen en el exterior. Son 600 mil ciudadanos y ciudadanas que viven fuera del país. El 34% se encuentra en Esta-
86
DIÁLOGOS MIGRANTES
dos Unidos, el 26,8% en España, el 10,2% en Venezuela y en Canadá el 7%. A partir del 25 de junio pasado, la administración del Alcalde Mayor, Samuel Moreno Rojas, dispuso un servicio para los migrantes que retornan a la ciudad y que se encuentran en alto grado de vulnerabilidad. El programa “Bienvenido a casa”, de la Oicina de Direccionamiento y Atención al Migrante, es una iniciativa del gobierno de la ciudad, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que busca hacer frente al creciente número de colombianos que están regresando al país, muchos de ellos obligados por las consecuencias de la crisis económica mundial. Ofrece acompañamiento psico-social y jurídico, orientación para la reinserción laboral y acceso a servicios educativos y de salud, así como apoyo para la formulación de proyectos productivos. Incluso, presta estos servicios a ciudadanos extranjeros que no tienen ningún vínculo laboral o familiar en Bogotá. La eicacia de los programas de retorno voluntario con frecuencia dependen del grado en el que los retornados conozcan la disponibilidad de una capacidad de Retorno Voluntario Asistido y de la información que tengan sobre el proceso de retorno en sí, incluyendo las condiciones que les esperan en su país de origen. El retorno voluntario constituye una oportunidad para el país o la ciudad de origen en la medida en que se recupera el talento humano que ha avanzado en el crecimiento de su curva de aprendizaje, al adquirir “experiencia de mundo”, que puede ser puesto al servicio del desarrollo socioeconómico de la sociedad. Sin duda, las migraciones suponen una óptima oportunidad para el intercambio de conocimientos, competencias, tecnología y capital social que tienen que ser suicientemente aprovechados con redes que faciliten la implantación de sus proyectos.
Volviendo a casa Acciones de la OIM para apoyar el regreso de migrantes colombianos Organización Internacional de Migraciones OIM-Colombia
La OIM, creada en 1951, es la principal organización intergubernamental en el ámbito de la migración y trabaja en estrecha colaboración con asociados gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales. Cuenta con 127 Estados Miembros, 94 Estados que gozan del estatus de observador y oicinas en más de 100 países, consagradas a promover la migración humana y ordenada para beneicio de todos. En ese quehacer ofrece servicios y asesoramiento a gobiernos y migrantes. La labor de la OIM consiste en cerciorarse de una gestión ordenada y humana de la migración; promover la cooperación internacional sobre cuestiones migratorias; ayudar a encontrar soluciones prácticas a los problemas migratorios y ofrecer asistencia humanitaria a los migrantes que la necesitan, ya se trate de refugiados, de personas desplazadas o desarraigadas, garantizando el respeto efectivo de los derechos humanos de los migrantes en conformidad con el derecho internacional. En este sentido, la OIM implementa sus proyectos en el marco de cuatro esferas de trabajo como la migración y el desarrollo, la migración facilitada, la migración reglamentada y la migración forzada y bajo esas áreas dirige sus esfuerzos principalmente a ofrecer servicios seguros, iables, lexibles y eicientes a migrantes y provee asesoría y cooperación técnica a los Estados y organizaciones, brindando además asistencia operativa para facilitar la cooperación internacional, regional y bilateral en el ámbito migratorio. Además, la OIM se encarga de facilitar y apoyar los debates y diálogos regionales y mundiales sobre migración, a in de fomentar la comprensión sobre las oportunidades y retos implícitos en ella, así como la
identiicación y el desarrollo de políticas efectivas para encarar dichos retos y determinar los enfoques exhaustivos y las medidas que promuevan la cooperación internacional. Entre otras de sus funciones, la OIM apoya a Estados, migrantes y comunidades con el objeto de abordar los retos de la migración irregular, incluyendo la investigación y análisis de sus causas, el intercambio de información, la promoción de buenas prácticas en proyectos migratorios y la promoción de iniciativas que beneicien tanto a comunidades de origen, tránsito y destino de migrantes. Como el tema migratorio es complejo y abarca múltiples dimensiones a partir de los contextos políticos, sociales, económicos o culturales en los que se mueve, la OIM ha enfocado su quehacer en la implementación de programas que faciliten procesos migratorios dignos entre los que se encuentra el retorno de los migrantes que han dejado sus lugares de origen por diversos motivos bien sea voluntarios o involuntarios. La experiencia de la OIM en el ámbito del retorno de migrantes se remonta al año 1970 cuando el Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas (CIME), nombre bajo el cual se creó la OIM, inició un Programa de Retorno de Talentos para Latinoamericanos residentes en el extranjero. Posteriormente, en 1991, la OIM prestó asistencia para el retorno de unos 800.000 kurdos iraquíes desplazados y en 1993, tras la suscripción del acuerdo de paz en Mozambique, organizó el retorno de casi 500.000 personas desplazadas, soldados desmovilizados y grupos vulnerables entre desplazados internos y refugiados. En 1994, la OIM prestó asistencia para el retorno de 1,2 millones de Ruandeses desde países vecinos y facilitó la reubicación de unos 250.000
DIÁLOGOS MIGRANTES
87
Tejido social refugiados en el antiguo Zaire. Durante el segundo semestre de 1999, la OIM apoyó el retorno de kosovares a sus hogares y en el año 2000 organizó
el retorno de unos 140.000 refugiados de Timor Oriental por vía terrestre, marítima y aérea.
Algunos ejemplos de Asistencia de Retorno Voluntario por parte de la OIM en el mundo: 1. Asistencia al Retorno Voluntario de Peticionarios de Asilo fallidos desde Noruega - Fase II Durante más de un año, la OIM asistió el retorno de hasta 7.000 peticionarios de asilo fallidos. El apoyo a los beneiciarios incluyó: Consejería y difusión de información, veriicación de documentación, asistencia en la obtención de los documentos de viaje necesarios y asistencia de transporte y entrega de subsidio de viaje. 2. Retorno de Migrantes Hondureños Altamente Vulnerables: Ofrece asistencia inmediata a 3.000 migrantes voluntarios Hondureños provenientes de EEUU., apoya a los migrantes que regresan en su proceso de adaptación; enfocándose en los aspectos sociales, educativos y económicos que los afectan y brinda asistencia a las familias de los migrantes así como la sociedad civil Hondureña, por medio de la participación e integración en el paquete de asistencia que se desarrolla durante el Proyecto. 3. Asistencia de Retorno Voluntario de Migrantes Irregulares en Siria Facilita el retorno voluntario y organizado a su país de origen, de los refugiados Libaneses más vulnerables en Siria, brindando: Información, examen médico, subsidio de dinero individual, registro y acompañamiento, distribución de alimentos y transporte a lugares seguros de importancia. 4. Asistencia de Retorno Voluntario y Reintegración de Peticionarios de Asilo del Congo en Bélgica Fortalece los esfuerzos del Gobierno Belga en promover el retorno voluntario a los países de origen a través de información y concienciación sobre las oportunidades consecuentes a la solicitud de asilo, red que asegure el regreso seguro a la República Democrática del Congo, en particular a Kinshasa y zonas aledañas y apoyo a la reintegración social y profesional a través de capacitación vocacional, asistencia inanciera y inanciamiento de proyectos de generación de ingresos.
Los migrantes colombianos en el exterior En Colombia el fenómeno migratorio ha tenido tres periodos destacados. El primero en los años sesenta, cuando millares de colombianos viajaron a Estados Unidos en busca de “mejores condiciones de vida”; al que los analistas llamaron “el sueño americano”; el segundo, con destino a Venezuela en los años 70s y el tercero en los años noventa, cuando otro número signiicativo de colombianos decidieron viajar a Europa (principalmente a España), en busca de nuevas oportunidades que les permitiera construir una mejor calidad de vida. La migración colombiana se ha venido incrementando en los últimos años por diferentes factores,
88
DIÁLOGOS MIGRANTES
entre los que se encuentran la búsqueda de oportunidades laborales bien remuneradas en todos los niveles de formación, el interés por caliicación académica internacional y la búsqueda de protección como consecuencia de la violencia generada por los grupos armados ilegales. Sin embargo, ante la carencia que existía hace algún tiempo sobre información del número de colombianos viviendo fuera, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con el apoyo de la OIM incluyó la variable migratoria en el Censo Poblacional del año 2005 con el in de obtener por primera vez una aproximación estadística coniable
Volviendo a casa del número de colombianos residiendo en el exterior. De acuerdo con estos resultados, el número de colombianos que viven fuera del país es 3.378.345 de los cuales, el 35.3% está en USA, el 23.4% en España y el 18.5% en Venezuela. Estas cifras dan cuenta que frente al total de la población un buen número de colombianos residen en el exterior y ocupan un lugar signiicativo en el mercado laboral de los países receptores. No obstante, la crisis económica en la actualidad ha empezado a afectar no solo a los nacionales de esos países de acogida si no también a todos los colectivos de inmigrantes, incluidos los colombianos. España representa un ejemplo signiicativo; según el Ministerio de Economía cerca de 380.000 extranjeros están desocupados en dicho país y hacen ila para recibir el subsidio. Mientras la tasa de desempleo entre los nacionales españoles es de 11,3 por ciento, la de los inmigrantes llega al 17,5 por ciento, yendo en ascenso de acuerdo al Ministerio. Se estima que, en España, 2.500 personas pierden su puesto cada día, siendo la comunidad colombiana la más afectada entre los latinoamericanos en términos porcentuales: entre diciembre y enero cerca de 4.000 colombianos dejaron de cotizar al sistema de seguridad social y entraron a engrosar las ilas de los desocupados. Para ayudar en la solución de este problema, el Ministerio de Trabajo e Inmigración de España intensiicó en los últimos meses, el programa de retorno voluntario para los inmigrantes sin trabajo, con la oferta de pagar subsidios de desempleo, concediendo micro créditos de hasta 10.000 euros por parte de entidades inancieras que se encargarán de velar para que los que regresan emprendan acti-
vidades comerciales en su país. Según el Ministerio mencionado, desde la entrada en vigor del Plan de Retorno Voluntario (12 noviembre 2008), los extranjeros que regresaron a casa hacen referencia a 3.977. Además, con ellos se marcharon sus familiares, que en este periodo ascendieron a 2.100 personas. El ritmo de solicitudes aumentó en el mes de mayo de este año según el Ministerio de Trabajo e Inmigración de España. De acuerdo con la misma fuente, entre el 29 de abril y el 3 de junio el número de peticiones alcanzó las 905, con una media de 181 nuevos expedientes cada semana. Atendiendo a los países de destino, Latinoamérica acumuló el 91% de los viajes y el mayor número de retornos se produjo a Ecuador, con 1.749 beneiciarios de un total de 2.176 solicitantes. Le siguieron Colombia, con 771 regresos (954 peticiones); Argentina, con 364 (481); Perú, 334 (421); Brasil, 215 (250); Chile, 166 (195) y Uruguay, 139 (173). Sin embargo, muchos inmigrantes preieren permanecer donde están o retornar por su propia cuenta dado el requisito que les impide volver durante tres años y tramitar nuevamente el permiso de residencia. Tal vez por esta razón, y aunque no se conocen cifras exactas de retorno, aerolíneas de Latino América como Aero Sur de Bolivia y Avianca de Colombia movilizaron en un solo trayecto (España – América) entre noviembre de 2008 y marzo de 2009 cerca de 23.000 viajeros de los cuales 15.000 eran colombianos. En consecuencia, se puede concluir que sí se ha registrado un retorno de colombianos, pero no se conoce a ciencia cierta las causas de su regreso y si éste se está dando de manera temporal o permanente.
OIM frente al retorno de los lujos migratorios de colombianos En el marco de los Programas de Retorno, la OIM presta asistencia a solicitantes de asilo, migrantes objeto de trata y tráico de personas, estudiantes, migrantes laborales y nacionales caliicados para que retornen a sus hogares a título voluntario.
Asimismo la OIM trabaja con otras organizaciones brindando asistencia operativa y técnica en la repatriación de refugiados y brindando asesoría que facilite los procesos de reinserción de las personas en condición de retorno.
DIÁLOGOS MIGRANTES
89
Tejido social La OIM desarrolla actividades en cada una de las tres etapas cronológicas del retorno: antes de la partida, durante la movilización y después de la llegada. Entre los componentes más desatacados en el marco de los Programas de Retorno se encuentran: La difusión de información, el asesoramiento, la asistencia médica, subsidios de viaje, subsidios de retorno, asistencia de transporte, reintegración y acompañamiento después del retorno. Desde el 2002 OIM Colombia ha implementado Programas de Retorno Voluntario Asistido en estrecha coordinación con Gobiernos y oicinas de la OIM a nivel mundial: ITALIA – Asistencia para el retorno en el marco del Programa Nacional de Asilo (NAP) REINO UNIDO – Programa de Retorno Voluntario Asistido y Reintegración (VARRP) SUIZA - Return Information Fund (RIF) ESPAÑA - Programa de Retorno Voluntario de Inmigrantes desde España (PREVIE) Teniendo en cuenta el lujo de migrantes colombianos en este último país, el Programa de Retorno Voluntario de Inmigrantes desde España (PREVIE) ocupa un lugar signiicativo dentro de las iniciativas ejecutadas por la OIM en lo referente al retorno de colombianos. Esta iniciativa esta inanciada por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales IMSERSO y desarrollada en colaboración con la Delegación del Gobierno para la Extranjería y la Inmigración del Ministerio del Interior, dirigido a inmigrantes en estado de vulnerabilidad social y que desean voluntariamente volver a su país de origen. Los objetivos y actividades del PREVIE, están enfocados en ayudar a inmigrantes que se encuentren en serias diicultades sociales y económicas para los cuales el Retorno Voluntario es una medida apropiada y deseable. En esta medida ofrece la siguiente asistencia gratuita: Información/orientación sobre el retorno Ayuda en la tramitación de la documentación necesaria para el retorno
90
DIÁLOGOS MIGRANTES
Tiquetes para el retorno. Pequeña cantidad de bolsillo para el viaje (50 Euros). Posibilidad de ayuda económica para la reintegración en el país de origen (Hasta 450 Euros por persona), los cuales pueden invertir en proyectos productivos dentro de sus comunidades. Posibilidad de ayuda económica para la reintegración en el país de origen: hasta 450 euros por persona. Posibilidad de hacer parte de un proyecto de reintegración que incluye la opción para el solicitante de conseguir una ayuda extra para crear un negocio en su país de origen. En este caso se contempla el pago de los billetes, la ayuda de 450 euros por persona y también una ayuda de 1500 euros por persona / con un máximo de 5000 por unidad familiar / para el negocio propio. Antes de valorar una solicitud de reintegración, el solicitante tiene que tener aprobada su solicitud de retorno voluntario. Los principales beneiciarios del PREVIE en Colombia se encuentran en el Valle con un 44%, seguido del Eje Cafetero al que ha retornado un 43% de beneiciarios. En tercer lugar está Cundinamarca con el 8%, Antioquia con el 4% y por último el departamento del Huila con el 1% de personas retornadas. Desde el 2002 al 2009, el año en que mas se han registrado beneiciarios del programa se encuentran en el 2007. Otro programa relacionado con el retorno de colombianos al que se encuentra suscrita la OIM hace referencia al Centro de Referencias y Oportunidades para retornados del Exterior, Bienvenido a Casa, iniciativa que surge en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la OIM. El objetivo del Centro, consiste en facilitar la reintegración socioeconómica de los colombianos en condición de retorno a través de: – Proveer asistencia directa e inmediata a los migrantes retornados, en condición de vulnerabilidad.
Volviendo a casa – Proveer referenciación de servicios a los migrantes retornados, especialmente a los más vulnerables. – Promover la reintegración socio-económica de las personas retornadas, potencializando las
experiencias y conocimientos adquiridos en el exterior. – Brindar información y orientación sobre entidades competentes y procedimientos a seguir.
Acciones y políticas frente al retorno de los lujos migratorios colombianos desde España Si bien a la fecha es muy difícil contar con cifras exactas de migrantes retornados en Colombia teniendo en cuenta que varios viajan sin el apoyo de los programas existentes, es indiscutible que con la crisis económica y con la Directiva de Retorno, se ha aumentado el número de personas que se devuelven a vivir a sus países de origen, representando España un porcentaje signiicativo de los migrantes retornados en Colombia. Esto lleva a que el retorno se convierta en uno de los principales temas de las agendas públicas y privadas y que por lo tanto sea cada vez más necesario ahondar en el mismo. En este sentido es preciso seguir sondeando de manera holística el tema de retorno teniendo en cuenta una perspectiva más exhaustiva que abarque: su función en la dinámica, en los patrones y en las políticas contemporáneas de migración; las razones o impedimentos para que se presente y las medidas políticas y programáticas que los interlocutores pueden adoptar a in de facilitar un retorno digno de los migrantes, particularmente en el contexto de un empeño conjunto. De esta manera la investigación y el análisis son la clave para la comprensión de la migración y el retorno, con el propósito de desarrollar nuevas políticas efectivas y para diseñar perspectivas y prácticas sostenibles. La función de la migración de retorno como instrumento para el desarrollo, ha suscitado una creciente atención de los formuladores de políticas, entre otros, tanto en el ámbito de la migración como del desarrollo. Sin embargo el que los migrantes regresen a sus países no implica de facto un avance en
materia de desarrollo, a menos que exista todo un abanico de factores que favorezcan el retorno. En este sentido el papel de la OIM, seguirá estando enfocado en la facilitación de los procesos de retorno, contando con la reintegración como eje principal para la generación de desarrollo en las comunidades receptoras. Así, es importante: • Establecimiento de una política homogénea en el ámbito internacional sobre el retorno. • Participación de los diferentes entes gubernamentales, sector privado y sociedad civil tanto en origen como en destino. • El retorno debe ser visto desde una perspectiva de codesarrollo en donde los países de origen y destino tengan impactos positivos a nivel de desarrollo. • Incidir en política pública migratoria para desarrollar lineamientos en los programas de retorno. • Mejorar las variables macroeconómicas y sociales de los las comunidades de origen para crear un escenario propicio de retorno. • Fomentar la transferencia de conocimiento y tecnología como vehículo de desarrollo para garantizar la sostenibilidad del retorno. • Mejorar el acceso a la información por parte de los retornados al momento que toman la decisión de regresar a sus países de origen. • Garantizar el acompañamiento a lo largo del proceso de reintegración por parte de entes gubernamentales, sector privado y sociedad civil.
DIÁLOGOS MIGRANTES
91
Entrevista
El problema de ser deportado Entrevista a José Alberto Vargas Ávila Director de la Fundación de Colombianos Deportados - FUNDECO
Diálogos Migrantes (DM): –José Alberto: ¿Cómo ves en la actualidad en el hecho migratorio? José Alberto Vargas (JAV): –Quiero referirme en primer lugar a la situación de las migraciones. Con la crisis mundial que hoy afrontan los países desarrollados y subdesarrollados se plantea una nueva situación para las migraciones, que cada vez deberán ser más maduras desde la perspectiva de los Estados en el sentido de organizar y concientizar a los futuros migrantes, así como consolidar políticas de retorno digno ante las medidas cada vez mas restrictivas que se están generando en regiones como la Unión Europea. La visión de los gobiernos debe ser la de abrir nuevos espacios migratorios para aquellos que deseen realizar su proyecto de vida en un país distinto al de su residencia, para lo cual es necesario que se les involucre en proyectos productivos tanto a emigrantes como a inmigrantes. Estas nuevas perspectivas de la migración, también demandarán mayor esfuerzo de los colombianos, que en nuestro caso van al exterior a vivir una existencia compleja en la que sobresalen la adaptación, el trabajo y el envío remesas a sus familiares. Lo importante es que para los migrantes se consolide de manera rápida y efectiva el hecho de ser ciudadanos en territorios extranjeros. Con este enfoque el gobierno colombiano podría establecer alianzas estratégicas con los principales países de destino de los colombianos a in de que su política migratoria preserve y garantice los dere-
1
chos de nuestros connacionales cuando migran a sus territorios ya sea con ines laborales, de estudio o de estadía temporal. DM: –Coméntanos cómo ves el caso de los Deportados. JAV: –Como resultado de las experiencias migratorias que los colombianos han vivido recientemente, tenemos el caso de los deportados, que de manera voluntaria, sin ninguna planeación ni apoyo del Estado, decidieron emprender una aventura de desafío para sus vidas, migrando hacia otros países en el exterior a realizar un sueño que se les convirtió en una hazaña; muchos emigrantes salieron adelante pero otros han debido retornar forzosamente luego de su fracaso. En lo corrido del presente milenio han llegado a Bogotá más de 60.000 colombianos deportados según datos del DAS1, sin contar aquellas personas que de manera voluntaria regresan al país; de ellos solamente el 21% tiene familiares en esta capital, y el 79% restante debe desplazarse a otras ciudades y regiones del país, con el agravante de que la mayoría no tiene dinero en efectivo ni sus tarjetas debito o crédito, que siendo decomisadas por las autoridades de los países de donde vienen deportados, les impide comprar el respectivo tiquete de viaje a su ciudad oriunda y suplir sus propias necesidades. La familia que vive un proceso de deportación atraviesa por la peor experiencia, tanto asi, que divide sus vidas en dos: “antes”, y “despues” de la depor-
Departamento Administrativo de Seguridad
DIÁLOGOS MIGRANTES
93
Entrevista tación. Es una situación traumática, diicil de superar y muy compleja pues deja secuelas sicologicas, económicas y sociales que marcan la naturaleza del ser humano, en especial a los niños.
DM: –Y ¿cómo es lo del “antes”? JAV: –Para referirme al momento “antes de la deportación”, cuando el migrante llega al país de destino, encuentra una realidad, para la cual no estaba preparado. Allí debe adaptarse a una cultura totalmente diferente, que le implica asimilar sus costumbres y hábitos, superar la barrera del idioma, aprender el uso de tecnologías avanzadas e incursionar en un mundo laboral más exigente. Luego se inicia el arraigo de su migración, en el que con esfuerzo, trabajando doble jornada, desplazándose a grandes distancias, y soportando la discriminación social y laboral que en muchos casos lo obligan a reclamar sus derechos frente a sus patrones, empieza a sostener sus gastos de vivienda y alimentación, además de realizar aportes al sistema de seguridad social en salud y jubilación, asi como ahorrar para poder enviarles remesas a sus familiares y para procurar solucionar su estatus migratorio, ya que la gran mayoría de migrantes se encuentra indocumentada. En ese proceso de ajuste de estatus migratorio, donde el migrante busca obtener su residencia, bien sea a través de una petición laboral, familiar o de asilo político, este se hace vulnerable y queda a merced de abogados deshonestos, y algunos grupos religiosos que le ofecen asistencia jurídica, que al inal termina siendo un engaño, por lo demás costoso y frustrante. A partir de esto se fracasa ante las cortes migratorias, siendo negada la solicutud de ajuste de estatus y dándose como consecuencia, el inicio a una inminente deportación.
DM: –Y ¿cómo es el proceso de deportación y el “después”? JAV: –Durante la deportación, el migrante es sometido a situaciones realmente vergonzosas, porque sin ser un delincuente termina en una prisión2. Allí ademas de perder su trabajo, el migrante también pierde el derecho a sus bienes, pertenencias, ahorros y aportes al Estado; y por si fuera poco, los representantes consulares y diplomáticos colombianos no le brindan la ayuda para apelar el fallo de la corte e intentar reabrir el proceso de ajuste de estatus, limitándose por el contrario, a facilitar la deportación sin mayores reparos. Vale la pena preguntarse ¿Quiénes son estos deportados?, y como respuesta encontramos que son ciudadanos honestos, en su gran mayoría con preparación intelectual a nivel profesional, técnica caliicada o especializada en alguna rama u oicio, que desafortunadamente tuvieron que migrar forzadamente por diferentes motivos; entre otros, por la necesidad de encontrar mejores oportunidades o por amenaza a sus vidas y a la de sus familias, debido a la situación de violencia, inseguridad y a la guerra interna de Colombia. En el momento “después de la deportación”, ademas de lo ya enunciado en el parrafo inicial de esta identiicación del problema, la bienvenida al país es ser reseñado judicialmente sin que el Estado le ofrezca ningún tipo de ayuda o apoyo para un inal digno de su retorno. El deportado llega a un país que no reconoce por los múltiples cambios de su infraestructura física, y no solo eso, además encuentra un comercio informal generalizado, con oportunidades de trabajo mínimas, y es rodeado de personas que se le acercan para proponerle todo tipo de negocio y para pedirle dinero, pero le dan la espalda al enterarse de que ha sido deportado y que por esto tiene bloquedas sus cuentas y que existe la posibilidad de perder sus bienes e incluso propiedades en el exterior.
2 Es importante precisar que esta deportación se reiere a motivos migratorios, no a la proveniente por casos de narcotraico y otros delitos internacionales, que tan solo representan el 6% del total de deportaciones anuales.
94
DIÁLOGOS MIGRANTES
El problema de ser deportado Finalmente, el deportado enfrenta la cruda realidad, de no encontrar ningún programa estatal, privado o de entidades sin ánimo de lucro que le ofrezcan oportunidad alguna para su reintegración social y estabilización psicológica económica y familiar.
DM: –José Alberto, háblanos ahora de FUNDECO. JAV: –La Fundación de Colombianos Deportados FUNDECO, que hemos creado como entidad sin ánimo de lucro, promueve y deiende los derechos de los migrantes, retornados y sus familias, haciendo énfasis especial en la infancia y participando activamente en la construcción de soluciones a sus problemas en origen y destino. La labor humanitaria de FUNDECO se enfoca en el 30% de los 3 millones 331.107 colombianos, según datos del DANE, que se encuentran en el exterior, muchos de los cuales estarían en condición irregular de migración y serían potencialmente deportables. Solo en Estados Unidos los colombianos con orden de deportación superan los 100.000 entre niños, mujeres cabeza de familia, jóvenes y adultos mayores. Ante esta necesidad social y para que se garanticen los derechos a los deportados procedentes de todo
el mundo, que no tienen ningún antecedente judicial, FUNDECO ha organizado 5 grandes proyectos a in de atender con prioridad a los 19 colombianos que diariamente llegan deportados al país. El más importante de nuestros proyectos es La Casa del Deportado. Su objetivo general es asegurar un retorno digno de las personas que por diversas razones son deportadas desde diferentes partes del mundo. Los otros proyectos son: la Bolsa de Empleo Internacional, el Laboratorio de Idiomas, el Banco de Información para el Migrante y la Cooperativa de Trabajo Asociado – COOPDECO, que son iniciativas para desarrollarse en el corto, mediano y largo plazo con el propósito inal de asistir un retorno digno y programado de los migrantes y promover una migración consciente, sana y planiicada de nacionales y extranjeros. No dude en visitar nuestra página www.fundeco.org donde podrá encontrar información más detallada de nuestra fundación, sus objetivos y proyectos. Tambien puede comunicarse con nosotros, escribiéndonos al e-mail: fundaciondeco@hotmail.com; o llamándonos al teléfono ijo 7001755 y celular 315 7011159 – 311 2488886
DIÁLOGOS MIGRANTES
95
Declaraciones e informes especiales
96
DIĂ LOGOS MIGRANTES
Proyecto de Ley No. 070 ante el Congreso de la República de Colombia
DIÁLOGOS MIGRANTES
97
Declaraciones e informes especiales
98
DIĂ LOGOS MIGRANTES
Proyecto de Ley No. 070 ante el Congreso de la República de Colombia
DIÁLOGOS MIGRANTES
99
Declaraciones e informes especiales
100 DIĂ LOGOS MIGRANTES
Proyecto de Ley No. 070 ante el Congreso de la República de Colombia
DIÁLOGOS MIGRANTES 101
Declaraciones e informes especiales
102 DIĂ LOGOS MIGRANTES
Proyecto de Ley No. 070 ante el Congreso de la República de Colombia
DIÁLOGOS MIGRANTES 103
Declaraciones e informes especiales
104 DIĂ LOGOS MIGRANTES
Proyecto de Ley No. 070 ante el Congreso de la República de Colombia
DIÁLOGOS MIGRANTES 105
Declaraciones e informes especiales
106 DIĂ LOGOS MIGRANTES
Proyecto de Ley No. 070 ante el Congreso de la República de Colombia
DIÁLOGOS MIGRANTES 107
Declaraciones e informes especiales
108 DIĂ LOGOS MIGRANTES
Proyecto de Ley No. 070 ante el Congreso de la República de Colombia
DIÁLOGOS MIGRANTES 109
Declaraciones e informes especiales
110 DIĂ LOGOS MIGRANTES
Declaración de la Red Andina de Migraciones
Red Andina de Migraciones Foro Regional sobre Migración, Derechos Humanos y Política Pública en la Región Andina DECLARACIÓN DE QUITO Quito-Ecuador 15 y 16 de septiembre de 2009
En el marco de la III Jornada Hemisférica sobre Políticas Migratorias y de la IX Conferencia Sudamericana de Migraciones, y por convocatoria de la Red Andina de Migraciones, nos reunimos en la ciudad de Quito 71 delegados-as de 37 organizaciones de la sociedad civil de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú para avanzar en la adopción de una agenda social migratoria en la región andina y articular esfuerzos para hacer realidad los derechos de los-las personas en contextos de movilidad y de sus familias, en los países de origen, transito, destino y refugio; teniendo en cuenta que esta realidad afecta de manera directa a mas de 11 millones de ciudadanas y ciudadanos andinos que han migrado a otros países y continentes, ya sea en busca de un bienestar que no han logrado en nuestros países, o porque huyen de la violencia y la persecución, que ha generado una fuerte migración transfronteriza, tanto en nuestros países como hacia otras latitudes. La movilidad humana de los 4 países andinos ha adquirido unas dimensiones cada vez más importantes no sólo por el número de ciudadanos y ciudadanas involucrados en la misma, sino también por el diverso impacto que dicha situación genera. La emigración, la inmigración, el desplazamiento forzado, el refugio, la trata de personas y el tráico de migrantes, no solo afecta de manera directa a
nuestros migrantes sino también a sus familias y a las poblaciones receptoras de estos lujos de personas. Es por eso que nos atrevemos a airmar que más de 40 millones de personas son afectados de manera directa o indirecta por situaciones de movilidad humana en la región andina. Examinamos también los avances y carencias que en los últimos años ha tejido la Comunidad Andina CAN en materia de Política Pública migratoria y en cada uno de los países miembros; planteándonos la necesidad de una estrategia de incidencia política y de exigibilidad de derechos tanto en el ámbito nacional como en el ámbito comunitario. La Red Andina de Migraciones ha realizado un corto e intenso recorrido a lo largo de este año: • En febrero, decidimos constituirnos como un espacio dedicado al diálogo, la articulación y el fortalecimiento de las personas en contextos de movilidad (en país de origen, transito, refugio y destino), sus asociaciones y otros sectores de la Sociedad Civil, comprometidos con la defensa y promoción de los derechos humanos de estas poblaciones, incluidos los asilados, refugiados, deportados, desplazados internos e internacionales y sus familias. Así mismo nos deinimos
DIÁLOGOS MIGRANTES 111
Declaraciones e informes especiales como un espacio abierto para promover la incidencia en políticas públicas, la promoción y exigibilidad de los derechos y la propuesta de mecanismos para la realización efectiva de esos derechos, así como la implementación de sistemas de indicadores y veriicación que den cuenta del cumplimiento de los mismos. La Red se propone, además, contribuir en la sensibilización de la opinión pública para que conozcan y se apropien de estos derechos. • Posteriormente promovimos redes temáticas especializadas en las diversas dinámicas de la movilidad humana en la región. De esta manera, en la ciudad de Bogotá, durante el mes de marzo se constituyó la Red Andina de Observatorios, centros de investigación, e investigadores-as sobre movilidad y migración, como un espacio para canalizar esfuerzos en la forma de una iniciativa pública, con coparticipación igualitaria de la administración pública, la sociedad civil y la academia, con el in de evitar el actual atomismo y aislamiento y avanzar sinérgicamente hacia un sistema regional de información y gestión de conocimiento sobre las dinámicas migratorias y sus efectos. La Red asume el compromiso de generar espacios abiertos e incluyentes de recopilación, producción, conluencia, intercambio de información, y generación de propuestas bilaterales o multilaterales y de divulgación ciudadana, para la toma de decisiones, profundizar los procesos de construcción de conocimiento en torno a las migraciones, e incidir en políticas públicas que garanticen los derechos humanos de las personas migrantes. • En el mismo mes de marzo, en Quito, se creó la Red Andina de lucha contra la trata de personas, con el objetivo de luchar conjuntamente contra este delito, y especíicamente contribuir al análisis y validación de nuevas propuestas metodológicas de protección y atención a víctimas de trata con ines de explotación sexual y laboral, especialmente de mujeres, niñas, niños y adolescentes. • Durante el mes de abril en Bogotá, se constituyó la Red Andina de Niñez, Familia, Género y Migración como un espacio para reunir actores de Colombia y la región con el objetivo de contribuir a visibilizar las realidades de las mujeres, las ni-
112 DIÁLOGOS MIGRANTES
ñas, los niños y las familias migrantes en origen, transito, refugio y destino, y construir políticas, estrategias, programas y acciones que contribuyan a garantizar el goce de sus derechos. • En el mes de junio realizamos conjuntamente con el Instituto Laboral Andino ILA, un seminario sobre el impacto de la crisis económica global en las migraciones andinas con el objetivo de impulsar y promover una normativa extra e intracomunitaria sobre las migraciones y su aplicación en los países andinos, así como incrementar el acervo académico en el estudio del impacto de las migraciones en los países de origen, transito, refugio y destino de cara a los efectos que la crisis económica mundial representan. Contamos con una página Web de la Red Andina de Migraciones, como un mecanismo de coordinación, recopilación, producción, conluencia, intercambio de información, generación de la misma y divulgación ciudadana para fortalecer los procesos de construcción de conocimiento e información en torno a las diversas formas de la movilidad humana. A su vez, se ha formulado un estudio diagnostico sobre políticas públicas migratorias, normativas legales y derechos humanos en la región andina, que incluye unas recomendaciones y propuestas para consolidar una política pública migratoria en el marco de la integración andina. En esta dirección proponemos la construcción de una Agenda Social Andina de Migraciones y la creación de un Consejo Consultivo Andino de Migraciones dentro del Sistema Andino de Migración, como una institucionalidad especializada, que vigile las acciones gubernamentales en materia migratoria, coordine entre los niveles regional y nacional, y encamine la construcción de una política migratoria común en el área andina de manera coordinada y participativa, que responda a la realidad y creciente complejidad de los contextos migratorios en la región y haga frente a los nuevos retos que se presentan en la protección de los derechos de los-las migrantes andinos. Avanzamos en la formulación de una propuesta de indicadores sobre migración y derechos humanos a partir de la Carta Andina para la Promoción y Pro-
Declaración de la Red Andina de Migraciones tección de los Derechos Humanos y de las normas constitucionales de cada uno de los países miembros de la CAN, que garanticen el cumplimiento de dichas normas, con indicadores especíicos que pueden ser medibles y cuantiicables. La relexión nos ha conducido a la necesidad de construir unos indicadores sobre movilidad humana en la región andina, que incluya variables como desplazamiento forzado, refugio, emigración e inmigración, pues nuestra realidad regional hacen urgente esta mirada integral a situaciones que se entrecruzan, siendo quizás el Ecuador, el epicentro de estas dinámicas en la región, pues además de ser un país de fuerte emigración, recibe un gran desplazamiento y refugio desde Colombia, además de una creciente inmigración desde Colombia y Perú. Situación que nos exige unos indicadores sólidos que nos permitan un dialogo político social, entre nuestros gobiernos y nuestras sociedades, a la vez, que avancemos en un modelo andino basado en los derechos humanos, que nos permite un diálogo con otras regiones de origen, transito y destino tanto en el continente como en el mundo. En este proceso han sido valiosos los aportes de la Comisión Andina de Juristas CAJ, y de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado CODHES de Colombia y la Fundacion ESPERANZA para generar las sinergias necesarias tanto al interior de la Red Andina como de otros actores sociales, académicas y políticas en la región. Así mismo, planteamos una estrategia de monitoreo y seguimiento a las políticas públicas, que incluye la formulación en un futuro cercano de un Informe Alternativo sobre Migración y Derechos Humanos en la región andina; para ello nos inspiramos en la Coalición Interinstitucional para la Migración y el Refugio del Ecuador, quienes formularon el primer informe sombra, sobre la aplicación en este país de la convención de los trabajadores migratorios y sus familias. Previo al Foro Regional, la Red Andina de Migraciones realizó unos talleres de formación sobre Migración, Integración, Derechos Humanos e Incidencia Política en la región andina. Talleres que se llevaron a cabo en Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador (Quito, Guayaquil y Cuenca), y en los que participaron cerca
de 200 organizaciones de base de la región y diversas expresiones de la sociedad civil, y que se trabajaron con una metodología participativa, con el objeto de recoger los insumos para la construcción de una Agenda Social de Migraciones en la región Andina. Tuvimos una relexión rica en propuestas que nos dotaron de un marco político y conceptual y de una diversidad de ideas y experiencias que soportaran nuestro accionar a mediano y largo plazo. Hoy contamos con una Red Andina de Migraciones RAM y tres redes temáticas especializadas, la de Trata de Personas, la de Niñez y Familia, y la de Observatorios; y quizás en el futuro cercano tengamos otras más, como la de mujeres y migración, migración transfronteriza entre otras. Lo que nos convierte en algo más que una simple red, tal vez lo más apropiado sería hablar de una red de redes, con unos sistemas de comunicación y coordinación lo mas horizontales y lexibles posibles, cohesionados por unas propuestas políticas y sociales inspiradas en el humanismo, la solidaridad, la coherencia, y el derecho irrenunciable a soñar que otro mundo si es posible. Saludamos la existencia de nuevas redes sociales y de migración en Sudamérica, y espacios globales como el Foro Social Mundial de Migraciones y manifestamos nuestra voluntad de trabajar de manera conjunta y fraterna para garantizar el pleno ejercicio de los Derechos Humanos de los migrantes y sus familias. Por lo anteriormente expuesto, y luego de constatar que: • Prevalece una tendencia migratoria que afecta más del 20% de la población de los países que integran la Comunidad Andina y que se imponen formas cada vez más complejas de migraciones forzadas, entre las cuales se incluyen las personas desplazadas, refugiadas, asiladas o en busca de protección internacional como consecuencia del conlicto armado interno en Colombia. Además de las personas obligadas a migrar por la construcción de megaproyectos, desastres
DIÁLOGOS MIGRANTES 113
Declaraciones e informes especiales
•
•
•
•
•
1
naturales, imposición de monocultivos industriales para ines de agrocombustibles y por las consecuencias de los Tratados de Libre Comercio en el sector rural. Así como las víctimas de trata y tráico de migrantes en la región. Que el conlicto armado en Colombia provoca un lujo creciente de refugiados dentro y fuera del continente que supera el medio millón personas, así como el desplazamiento interno de más de cuatro millones de personas, con efectos desproporcionados en las zonas de frontera. Que hay esfuerzos importantes para reconocer las migraciones y sus impactos y para adoptar políticas públicas pensadas en función de los derechos humanos de los migrantes y sus familias, como ocurre en Ecuador, Colombia y Bolivia, aun cuando siguen siendo insuicientes para asegurar el goce efectivo y pleno de esos derechos. Que emergen cientos de organizaciones de migrantes y sus familias para reivindicar sus derechos y que el tema de las migraciones se proyecta como un tema relevante en la agenda de la Comunidad Andina. Que persisten y se profundizan formas de discriminación, xenofobia, racismo y violencia legal e ilegal contra las personas que migran hacia Europa, Estados Unidos y Canadá y una peligrosa tendencia de asociar las migraciones al colapso económico mundial y, en consecuencia, a promover la idea de que forzar el retorno de los migrantes es la solución de la crisis. Que las migraciones, el desplazamiento, el refugio, la trata de personas y el tráico de migrantes hacen especialmente criticas las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, personas en situación de discapacidad y población LGTB1 además de una generación que está envejeciendo en países extraños y en condiciones muy adversas.
Proponemos 1. Crear el Consejo Consultivo para las Migraciones en el marco de la Comunidad Andina CAN, que considere y promueva nuestra propuesta de Agenda Social Andina de Migraciones que hemos formulado como un elemento central en la política migratoria andina. Y que permita la participación en la formulación, implementación y seguimiento de dicha política. 2. Promover un diálogo político con la Unión Sudamericana de Naciones UNASUR para asumir en conjunto una agenda migratoria para la región. 3. Demandar de la CAN y de UNASUR una actitud irme y digna frente a los países de destino de la mayoría de los-as migrantes andinos para defender y asegurar la plena observancia de los derechos humanos de nuestros-as connacionales en el exterior. 4. Promover la adopción de un sistema de indicadores que permita medir el goce efectivo de los derechos de las personas migrantes dentro y fuera de la Comunidad Andina y los mecanismos que se requieran para veriicar sus cumplimiento y asegurar correctivos en caso de que los Estados no cumplan con los estándares básicos que aseguran estos derechos. 5. Instar a la Conferencia Sudamericana de Migraciones a adoptar mecanismos de diálogo político y participación de la sociedad civil que permitan que se conozcan oicialmente sus propuestas y el monitoreo y seguimiento a las mismas 6. Fortalecer los procesos de análisis, seguimiento y propuestas en torno a las migraciones 7. Asegurar una alianza estratégica con otros espacios de sociedad civil que procuran por los derechos humanos de los migrantes y sus familias en Sudamérica. 8. Apoyar la iniciativa de una conferencia regional humanitaria para hacer frente a la crisis humanitaria que genera desplazamiento forzado y el refugio por causa del conlicto armado interno en Colombia.
Denominación que designa personas lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.
114 DIÁLOGOS MIGRANTES
Acuerdo defensorial
DIÁLOGOS MIGRANTES 115
Declaraciones e informes especiales
116 DIĂ LOGOS MIGRANTES
Acuerdo defensorial
DIÁLOGOS MIGRANTES 117
Declaraciones e informes especiales
118 DIĂ LOGOS MIGRANTES
Acuerdo defensorial
DIÁLOGOS MIGRANTES 119
Declaraciones e informes especiales
120 DIĂ LOGOS MIGRANTES
Acuerdo defensorial
DIÁLOGOS MIGRANTES 121
El quehacer de la Fundaci贸n
Algunos apuntes sobre el retorno, desde el trabajo de la Fundación ESPERANZA Lina Victoria Parra Cortés1 Abogada
Introducción La Fundación ESPERANZA, en el marco del trabajo que ha desarrollado tradicionalmente en la defensa de los derechos humanos, en particular, de las personas que se encuentran en contextos de movilidad humana, y gracias al proyecto SECEMI desde Enero del año 2007 y hasta Agosto de 2009, y del trabajo realizado con la Red RN – LATAM2 entre Enero y agosto de 2009, pudo aproximarse a la problemática de los migrantes internacionales que retornan al país, de manera voluntaria e involuntaria. En ese orden de ideas, la Fundación ESPERANZA le apostó al fortalecimiento del trabajo del Área de Atención de Colombia, y a la puesta en marcha de la unidad homóloga en Ecuador, con lo que se buscó ampliar la cobertura, tanto en servicios, como geográicamente, a personas vulnerables, en par-
ticular, por su condición económica, y/o en razón a haber sido víctima de algún delito en contextos de movilidad humana, o de una migración no saludable3 (Berubé, 2005). En el marco de los proyectos enunciados, se llevó a cabo la atención de 38 personas en situación de retorno, con las particularidades que se expondrán adelante. Si bien, comparando la cifra con los estimados de lujos migratorios de retorno presentados por diversas entidades y medios de comunicación4 ésta puede no resultar representativa para el lector, se debe tener en cuenta que hasta el día de hoy, se constituye en el número más alto de personas atendidas por tal causa, en la historia de la Fundación ESPERANZA.
1
Coordinadora de Atención para Colombia de la Fundación ESPERANZA, entre Abril de 2008 y Agosto de 2009. Abogada, Consultora en Derechos Humanos. Contacto: linavictoria@gmail.com / atencion@fundacionesperanza.org.co 2 Para ampliar información remitirse al artículo: “Construcción de una Red de Retorno en Latinoamérica para un Programa de Retorno Completo, Efectivo y Sostenible que Incluya la Reintegración” de Bianca Fidone, Corporación Espacios de Mujer, presente en esta edición de la Revista Diálogos Migrantes, págs. 69-77. 3 Al respecto, remitirse al documento interno “Humanizar la Migración”, de Myriam Berubé (2005), en el cual se expone ampliamente el concepto. 4 De acuerdo con los resultados generales de la “Encuesta Nacional de Migraciones Internacionales y Remesas 2008 – 2009” (Mejia, et al, 2009), el número de colombianos retornados empezando el 2009 sería de 534.943, de conformidad con los datos censales y proyecciones del DANE. La Cancillería Colombiana indica alrededor de 30.000 personas han retornado a la ciudad de Pereira (http://www.cancilleria.gov.co/wps/wcm/connect/6e5ddc004ec336509035f97b3e4c58e2/PLAN+DE+RETORNO+POSITIVO. pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=6e5ddc004ec336509035f97b3e4c58e2). Por su parte, los medios de comunicación hablan de dos millones de Colombianos (ver caracol televisión nota del 1º de abril de 2009, en: http://www.caracoltv.com/noticias/economia/articulo133068-crisis-forzaria-retorno-de-dos-millones-de-colombianos-salieron-del-pais), cifra por demás exagerada, más aún si se le compara con los 1.184 migrantes de diversas nacionalidades que se acogieron al plan de retorno voluntario de España en 2008 (fuente: ACCEM http://www.accem.es/retorno_principal.html) y las aproximadamente 1421 solicitudes de retorno para el 2009 (fuente: el país de España en: http://www.elpais.com/articulo/madrid/1000/extranjeros/han/acogido/plan/retorno/Gobierno/elpepiespmad/20090907elpmad_5/Tes?print=1 ). Se debe tener presente que las cifras no son unánimes y no existen en la actualidad mecanismos, ni criterios uniformes o al menos armónicos sobre la manera de cuantiicar el fenómeno, tanto así que el Departamento Administrativo de Seguridad – DAS, no cuenta con la potestad de llevar un registro sobre las causas de reingreso de los colombianos, y paradójicamente, hacerlo comportaría una intromisión en la intimidad de las personas.
DIÁLOGOS MIGRANTES 123
El quehacer de la Fundación Atención brindada a personas en situación de retorno El trabajo que se realiza en las Áreas de Atención de la Fundación ESPERANZA se desarrolla a través del Sistema de Atención al Migrante-SAM, que como conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí, se instituyó para brindar servicios de información, orientación, y atención/ acompañamiento a potenciales víctimas y víctimas de delitos en contextos de movilidad5. La prestación de estos últimos, se da de conformidad con los protocolos y procedimientos internos establecidos, y en particular, se había establecido el abordaje del tema del retorno desde la óptica de la deportación únicamente, en atención de casos de alta gravedad y con el apoyo puntual de retorno a la ciudad o municipio de origen, pues las personas en esta situación eran más vulnerables que los demás migrantes retornados. Sin embargo, a partir de dos hechos signiicativos: la implementación de la Directiva de Retorno de la Unión Europea, por parte de España especialmente, y el aumento de la demanda de prestación de servicios a la Fundación ESPERANZA en cuanto a retorno hacia inales de 2008 – consultas y atención-, pusieron de presente el impacto de la situación y retaron la lexibilidad y creatividad de la institución para dar respuesta a la misma. Algunas acciones en retorno durante 2008 Durante el año 2008, el Área de Atención de Colombia, recibió a seis personas en situación de retorno involuntario, todas provenientes de Estados Unidos. Se debe tener en cuenta, que si bien hay una tendencia constante al retorno involuntario desde este país6, las personas atendidas, llegaron en el segundo semestre del año, lo que da cuenta de la creciente tendencia de este fenómeno en los últimos meses.
El apoyo brindado a estas personas fue de carácter humanitario, mediante la entrega de un pequeño auxilio económico y una orientación de corto plazo para la reconstrucción de sus redes sociales y familiares, pues en dos de los casos, las personas no contaban con ninguna de estas, ni siquiera con la posibilidad de contactar a sus familiares en Estados Unidos pues sus objetos personales les habían sido quitados por las autoridades, incluyendo sus agendas telefónicas, según manifestaron estas personas. Acciones en atención a personas en situación de retorno durante el año 2009 Durante el año 2009 se continuaron las acciones de atención contempladas en el Proyecto ColomboEcuatoriano de Migraciones – SECEMI, pese a lo cual la preocupación sobre el tema de retorno continuaba rondando el quehacer de la Fundación ESPERANZA. Por tal razón, la oportunidad de realizar acciones exclusivamente en dicho tema gracias al proyecto RN - LATAM, fue recibida con beneplácito, y a inicios de 2009 se celebró el correspondiente acuerdo con la Corporación Espacios de Mujer, la Fundación Conconcreto, la Fundación de Atención al Migrante – FAMIG, la Pastoral Social Arquidiócesis de Medellín, y el Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombiana. El objetivo, realizar acciones de atención de corto plazo a 40 personas de nacionalidad colombiana, retornadas -de manera voluntaria e involuntaria- y víctimas de trata de personas, de alguno de los países de la Unión Europea. Sin ahondar en los procedimientos y pormenores del proyecto, se debe mencionar que inicialmente se presentaron problemas en la convocatoria, pues eran pocas las personas retornadas de quienes se
5 Para ampliar información ver el artículo “Sistema de Atención al Migrante”, disponible en la Revista Diálogos Migrantes No 2”. (Garcés, Parra y Ruiz, 2009). 6 Ver documentos como “Separación forzosa, Deportaciones desde Estados Unidos violan los derechos humanos” de Human Rights Watch, Julio de 2007. Disponible en http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/5477.pdf
124 DIÁLOGOS MIGRANTES
Algunos apuntes sobre el retorno, desde el trabajo de la Fundación Esperanza tenía noticia y algunas de ellas manifestaban que no necesitaban los servicios que se les ofrecían. Aunado a esto se encontraba el temor de generar falsas expectativas en la población al utilizar medios de comunicación masivos y sobre-dimensionar las posibilidades de ejecución. Por esta razón, hacia principios de Julio se llevó a cabo una jornada de orientación en Bogotá, denominada “Colombia, aquí estoy”, convocada por las entidades participantes, y con apoyo de ISCOD Colombia, a través de la página web de la Fundación ESPERANZA, con una incipiente acogida. Para este momento, la Fundación había contactado únicamente a nueve personas7, que se encontraban principalmente en regiones como el Valle del Cauca y el Eje Cafetero. Ante esta situación, y con la preocupación que resulta natural en estas circunstancias, las entidades integrantes de la Red RN-LATAM le apostaron a una gran convocatoria en la ciudad que mayor número de personas retornadas tendría, de acuerdo con los reportes de los medios de comunicación. Fue así, como se llevó a cabo la segunda jornada de orientación “Colombia, aquí estoy” en la ciudad de Pereira, en la semana comprendida entre el 10 y el 14 de Agosto de 2009, con la facilitación de funcionarias de la Fundación ESPERANZA, y el apoyo de la Gobernación de Risaralda y la Red de Universidades del Eje Cafetero – Alma Mater. La duración de la jornada de atención se planeó para una semana, en la que se llevaron a cabo acciones en cuatro fases: la primera, los días lunes 10 y martes 11 de agosto (medios días), en los que se realizaron las entrevistas y la recolección de documentación de las personas, previa convocatoria por parte de la Gobernación y Alma Mater. La segunda, el día miércoles 12, día en que se seleccionaron los beneiciarios de los auxilios y se les contactó para informarles que habían sido escogidos; la tercera
7
fase –12 y 13 de Agosto– correspondió a la labor que las funcionarias de la Fundación ESPERANZA realizaron en cuanto a la compra de los bienes, enseres, servicios y demás, que los beneiciarios recibieron. Finalmente, la cuarta etapa consistió en realizar el día 14 de Agosto un evento en que se encontraron los beneiciarios atendidos durante esta semana, y los meses anteriores, con la inalidad de compartir todas sus experiencias en cuanto a sus retornos y readaptaciones, y recibir orientación psicológica frente a inquietudes comunes, tales como la comunicación y relaciones familiares, la redacción de una hoja de vida y entrevistas de trabajo, y los sentimientos de fracaso que pudiesen estar enfrentando. El proceso supero todas las expectativas de las entidades integrantes de la Red RN-LATAM, pues se esperaba la concurrencia de alrededor de 20 usuarios, pero se entrevistó a 86 personas en total, sin contar las personas que no pudieron ser atendidas, bien sea porque abandonaron la ila de espera, no fue posible atenderlas dada la gran aluencia de público, o porque acudieron fuera de los horarios establecidos. Ante lo anterior, se realizó la selección de 23 usuarios, teniendo en cuenta las restricciones del proyecto, la gravedad de la situación de las personas, si eran cabezas de hogar –preferentemente mujeres– y la claridad en las necesidades y posibilidades. Esta última condición debido a que se veriicó como necesidad predominante de las personas, la sostenibilidad económica de sus hogares, y por ello, se decidió priorizar la utilización de los auxilios económicos hacia el apoyo al emprendimiento de pequeñas unidades productivas, por lo que se requería que los potenciales beneiciarios tuviesen claridad en sus proyectos productivos, la viabilidad de los mismos y las habilidades para llevarlos a cabo exitosamente. El apoyo para estas pequeñas unidades productivas consistió en la compra de insumos para belleza,
No se incluye la cifra total de todas las entidades que conforman la Red RN-LATAM hasta dicho momento.
DIÁLOGOS MIGRANTES 125
El quehacer de la Fundación agricultura, venta de alimentos preparados, y confección entre otras actividades. También se dieron apoyos humanitarios, pues varios beneiciarios recibieron mercados, dada su precariedad económica. Ahora bien, el lector se debe estar preguntando por el destino de las restantes 63 personas; teniendo en cuenta que algunas personas procedían de países de destino diferentes a los de la Unión Europea y su retorno excedía de 6 meses, entre otras condiciones que no hicieron posible su atención, la Gobernación de Risaralda ante la grave realidad
evidenciada en tan corto tiempo, asumió el compromiso de evaluar la situación de estas personas y brindarle los servicios que por ley le corresponde dar a su ciudadanía, en razón de ello, se buscaría su vinculación a los servicios de salud y educación, entre otros, de acuerdo con los procedimientos establecidos a nivel departamental. Como se puede observar, las acciones de atención a personas en situación de retorno en el año 2009, comparativamente con el año 2008, aumentaron alrededor de 5 veces para el mismo período.
Algunas cifras A continuación se presentan las cifras de atención de la Fundación ESPERANZA para el período comprendido entre Enero de 2007 y Agosto de 2009, en donde se podrá evidenciar, que luego de la trata de personas, el retorno es la segunda problemática en
contextos de movilidad humana con mayor número de personas atendidas, lo que en cierta medida corrobora la tendencia creciente de esta situación a nivel mundial.
Problemática
N° usuarios
Trata de personas
168
ESCNNA
6
Tráico de migrantes
10
Asilo / Refugio
2
Violencia doméstica en el exterior
11
Explotación Laboral en el exterior
3
Personas en situación de retorno
38
Migraciones no saludables
10
Internas
3
Internacionales
7
Vulneración de derechos humanos en contextos de movilidad
3
Internas
2
Internacionales
1
Total
251
Fuente: Sistema de Atención al Migrante (SAM). Fundación ESPERANZA.
Adicionalmente, del trabajo realizado por la Fundación durante el período mencionado se pueden pre-
126 DIÁLOGOS MIGRANTES
sentar las siguientes tablas de información, frente a ciertas particularidades del fenómeno:
Algunos apuntes sobre el retorno, desde el trabajo de la Fundación Esperanza Sexo de las personas retornadas8. Problemática
Hombres
Mujeres
NR
Total
Personas en situación de retorno
18
20
0
38
Fuente: Sistema de Atención al Migrante (SAM). Fundación ESPERANZA.
Personas mayores y menores de edad en situación de retorno Problemática Personas en situación de retorno
Hombres mayores de edad
Hombres menores de edad
Mujeres mayores de edad
Mujeres menores de edad
Total
18
0
18
2
38
Fuente: Sistema de Atención al Migrante (SAM). Fundación ESPERANZA.
Relación entre retorno voluntario e involuntario, sexo y edad de las personas
Personas en situación de retorno
Hombres mayores de edad
Hombres menores de edad
Mujeres mayores de edad
Mujeres menores de edad
Total
Voluntario
11
0
17
2
30
Involuntario
7
0
1
0
8
TOTAL
18
0
18
2
38
Fuente: Sistema de Atención al Migrante (SAM). Fundación ESPERANZA.
Fuente: Sistema de Atención al Migrante (SAM). Fundación ESPERANZA.
8
En esta cifra no se incluyen los casos de dos mujeres víctimas de trata de personas atendidas en el marco del trabajo de la Red RN-LATAM.
DIÁLOGOS MIGRANTES 127
El quehacer de la Fundación Porcentaje de retornos voluntarios e involuntarios
Otra de las conclusiones es que las personas en situación de retorno requieren apoyo para estabilizar su situación más allá de políticas de beneicios por retorno de capitales, pues ellos y ellas no fueron sólo “emisores de remesas” que ahora representan una carga económica para el país, son seres humanos que tienen derecho a un trato justo y a un trabajo digno. Finalmente, se requiere plantear una respuesta ágil y seria a la problemática subyacente en las situaciones de retorno, de manera tal que se logre una capitalización de los recursos materiales e inmateriales del retornado gracias a su experiencia de volver al país.
Fuente: Sistema de Atención al Migrante (SAM). Fundación ESPERANZA.
Conclusiones Como se puede observar, se releja una mayor tendencia hacia el retorno de mujeres mayores de edad. Esta particularidad debe analizarse a la luz de la jornada de atención llevada a cabo en la ciudad de Pereira, en la que se privilegió la atención de mujeres cabeza de hogar, lo que podría inluir en una parcialización de las cifras y llevar a conclusiones apresuradas. Se requiere por ende, continuar los trabajos frente al tema, a in de determinar la cantidad de población colombiana en situación de retorno, las causas del mismo, sus necesidades, y otros aspectos relevantes que permitan realizar acciones encaminadas a proteger y reivindicar los derechos de una población vulnerable y aún ahora, olvidada por muchos.
128 DIÁLOGOS MIGRANTES
Bibliografía Berubé, Myriam (2005) “Humanizar la Migración”. Fundación ESPERANZA. Bogotá. Mejia, William et al (2009). “Resultado generales de la Encuesta Nacional de Migración Internacional y Remesas. 2008-2009”. Observatorio Colombiano de Migraciones. Fundación ESPERANZA y Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, ALMA MATER. Con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Unión Europea. Bogotá. Garcés, Diana; Parra, Lina; Ruiz, Fernando (2009). “Sistema de Atención al Migrante”. En: Revista Diálogos Migrantes No 2. Migración y Derechos Humanos. Bogotá. Human Rights Watch, (2007). “Separación forzosa, Deportaciones desde Estados Unidos violan los derechos humanos”, Disponible en: http://www.acnur. org/biblioteca/pdf/5477.pdf
Espacio cultural
Espacio cultural
Relato Privilegio de identidad y retorno Andrés Ceballos
“De regreso a mi tierra volví a mis lares cabalgando al lomo de mis lejanos recuerdos y al volver, otra vez en mi mente quedó grabado en mi mente quedó grabado el paisaje azul de la edad primera”.
Así dice un bambuco que siempre me cantan en Sevilla. El poema de Efraín Orozco describe precisamente lo que toscamente llamamos, en círculos académicos y políticos, retorno migratorio. Es lo que yo y muchos más sentimos cuando volvemos a respirar el aire de la provincia, como si fuera algo genético; es volver a la tierra de nuestros padres y abuelos. Son aquellas memorias bellas, las que nutrieron nuestra infancia, pues quizá el regreso a la tierra de infancia sea el anhelo de todo migrantes. Es el anhelo de la niñez, de historias tiernas y lecciones aprendidas, de todo aquello que nos identiica y enorgullece. Yo siempre he vivido retornando a Sevilla. Desde mi infancia recuerdo viajar las tres horas hacia el norte del Valle, ansioso de ver las bolsas azules de las plataneras y sentir el frío del monte. De tres meses en tres meses, cada año me nutría de lo que es ser colombiano, de lo que es ser valluno y paisa; más aún, nunca pude verdaderamente saber lo que es ser colombiano hasta que viví en Bogotá, pues viviendo en la capital he llegado conocer a Colombia de manera íntegra. En Bogotá encontré lo que hace que llamen a Nueva York la capital del mundo –es una ciudad cosmopolita, tiene todo lo peor y lo mejor del mundo–, y así mismo, Bogotá tiene todo lo mejor y lo peor de Colombia. En Nueva York aprendí a ser americano y en Bogotá aprendo a ser colombiano. ¿Por qué es necesario que la patria se encaje dentro fronteras perfectamente delineadas? ¿Decir que
130 DIÁLOGOS MIGRANTES
soy colombiano y estadounidense porque tiene que ser contradictorio o ilógico? El concepto nacionalista de la patria da a entender que un estado-nación deine sus ciudadanos, cuando es inversamente cierto. La patria es mucho más que un estado-nación, es el patrimonio físico y espiritual del ser humano, es el derecho a la tierra, es un derecho universal de pertenencia e identidad. Me alegro cuando recuerdo al Sr. Barack Obama, en su gira a Europa, expresando que el se creía ciudadano del mundo. El bien sabe que la ciudadanía y el sufragio universal es lo que inminentemente conceptualizará la patria en algún futuro. A las ideologías nativistas y reaccionarias ya se les pasó el apogeo y para la mayoría solo son opiniones ridículas y atávicas y contraproducentes a cualquier progreso humano. Lo más pragmático es tomar lo bueno de las cosas y dejar pasar lo malo, tanto en lo ético como en lo político. Me siento afortunado de poder decir que soy colombiano y americano, pues tengo dos patrias que me dan una identidad rica y compleja, dos lenguas con que expresarme y dos perspectivas para ver el mundo. Conieso que siento una punzada al escuchar a alguien decir ‘el imperio’ al referirse a los Estados Unidos. Pues aun reconociendo las razones históricas y actuales detrás de esa perspectiva, creo que es una perspectiva cerrada; buena para el consumo doméstico de algunos jefes de estado, pero ciega frente a la asistencia humanitaria que brinda ese
Espacio cultural país. Me gusta citar al ilósofo colombiano, Fernando González cuando habla de este tema. Escribe que: “También instigan los europeos el odio suramericano a los Estados Unidos. ¿La causa? Porque somos políticamente independientes debido a la doctrina Monroe. Sin ésta, sin aquel noble pueblo, Mussolini no estaría bregando con el Negus sino con el pobre Alfonso López”. Es más o menos la misma punzada que siento cuando digo que soy Colombiano y la primera reacción que recibo tiene que ver con gramos de cocaína o las FARC. Me molesta el imaginario que hay del país. Entre tanta diversidad cultural y riquezas naturales, como por ejemplo el Eje Cafetero, que actualmente se piensa nombrar patrimonio de la humanidad por la UNESCO, se me hace inaceptable que el colombiano se mire con desdén por medio del estereotipo de mula o narcotraicante. Quizá sea porque me identiico con ambos pueblos encuentro lo bueno en ambos y me molesta cuando predomina un imaginario cerrado y despectivo. Creo que pasaré el resto de mi vida retornando a mis dos tierras Americanas, a los espectáculos y asombros Neoyorquinos y las tranquilas y calurosas tierras Sevillanas pero quizás para mi el retorno no sea el mismo fenómeno que lo es para el resto de la gente. Mi doble visión cultural me permite salir de contextos nacionales y regionales. Pero, no me permiten salir de contextos continentales –pues nunca he salido de América–. Quizá, para mi, el retorno será cuando vuelva a casa después de un prolongado viaje cruzando el mar paciico o atlántico.
vasca del reino visigodo. Sin importar el nexo mío con esos seres de antigüedad, reconozco que mi historia, como la de ellos, es también irrastreable, nuestras historias son un eterno retorno1. La conclusión es que el retorno, para mí, es un proceso ontológico. Volver a la tierra de mis antepasados, caminar los mismo senderos, tocar los mismos árboles y ver las mismas estrellas me da el alivio de saber que soy el producto de un pasado y que tengo una historia largo detrás de mí. Esto para mi es un norte, un guía de lo que tengo, de lo que soy y de lo que puedo ser. Desafortunadamente, hoy en día hay muchos que nunca lograrán regresar a sus tierras. El regreso no es un derecho; para algunos, como yo, es un privilegio, pero para otros es una maldición. La detención y deportación de migrantes indocumentados es un tipo de desplazamiento forzado estatal y una maldición para aquellos que escogieron libremente hacerse una vida nueva, lejos de sus tierras de origen. Sin embargo, el migrante más desprovisto es aquel que no tiene estado o gobierno que le otorgue o garantice derecho alguno. El desplazamiento es un lagelo que desata todo su furor en cuatro naciones en particular: Irak, Afganistán, Colombia y Palestina y muchas personas de estos cuatro países nunca volverán a su tierras. Para ellos, el regreso es un anhelo que nunca se realizará.
O pensándolo mejor, si como dice el poema de Orozco que el retorno es el anhelo de volver a la tierra de infancia, el anhelo de sentir nuestra raíces, entonces cruzar el mar por primera vez también seria retornar. Pues mis antepasados no terminan en Colombia, algunos estudios genealógicos pueden rastrear mi apellido más de un milenio a una aldea
1 Las ansias de volver a pisar nuestras tierras y abrazar a nuestros seres queridos es quizá relacionado con el concepto Nietzscheneano del eterno retorno; si somos reencarnaciones de historias perpetuamente ligadas, el aferro a nuestro identidad es causado por la necesidad de hacer parte de esa historia, es dar razón y credo a nuestra existencia.
DIÁLOGOS MIGRANTES 131
Rese単as
Reseñas
Rostros de la migración. Experiencias comentadas de inmigrantes colombianos y ecuatorianos en España Autor: Javier Murillo Psicólogo
E
xpectativas, ilusiones y desilusiones. Javier Murillo nos presenta un libro en el que da voz a quienes no tienen voz, y recorre quince historias de vida que comenzaron como un sueño para emprender una nueva vida, en busca de “algo” mejor. Un algo tan etéreo y confuso que se convierte en un vacío común en todos los testimonios, donde las diicultades se superan con tenacidad y sacriicio, en un entorno a veces extraño, a veces hostil. Son pocos quienes analizan los procesos de migraciones internacionales partiendo de los testimonios de sus protagonistas, de sus experiencias en las que se entrecruzan las motivaciones, los sueños, las expectativas, los imaginarios, los sentimientos encontrados, los recelos, las alegrías, las frustraciones, en in, las miradas y relatos de los migrantes mismos. A través de las historias de vida que se ofrecen en este libro se alcanza a dimensionar lo que implica el proceso concreto que viven muchos colombianos y ecuatorianos cuando se establecen en un territorio diferente a su país de origen, en este caso España. Partir del punto de vista de ellos y desentrañarlo en sus alcances y limitaciones, no es otra cosa que dar cuenta, en estos tiempos de intensa movilidad, de la condición humana. Además, es profundamente enriquecedor para todos aquellos que buscan comprender lo que son las migraciones, en su dimensión más personal y concreta. Además de información para dimensionar cuantitativamente los alcances de la dinámica y de los hechos migratorios, se hace imprescindible contar con la palabra y las experiencias de quienes establecen su morada en otros territorios de realidades y sueños. Este tipo de estudios cualitativos generan nuevas relexiones e insumos que redundan en mejores políticas y mejores servicios para la población migrante, a través de una comprensión más profunda de su realidad. La migración responde a la desigualdad creciente que presiona a las capas medias de la población, así como a imaginarios alimentados por terceros y a la esperanza de una mejor vida, quizá posible en otras latitudes; En la mayoría de los relatos la migración no sólo se presenta como alternativa, sino como la única opción posible; la migración ha forjado importantes cambios en los entrevistados, de cómo ven a los otros migrantes y como se ven a sí mismos, en un mundo que reconocen más amplio de lo que se hubiesen podido imaginar, pero a la vez cerrado, restringido, en el que las distancias se relativizan frente a la soledad y los recuerdos, sacando fuerzas de promesas y expectativas de un futuro promisorio en España o en el país de origen, para ellos y sus familias. Juan Pablo Posada Burbano
DIÁLOGOS MIGRANTES 133
Reseñas
Entre aquí y allá Las familias colombianas transnacionales Autoras: Yolanda Puyana, Julieth Motoa, Adriana Viviel Universidad Nacional. Departamento de Trabajo Social, Centro de Estudios Sociales y Fundación Esperanza
E
ste estudio de carácter cualitativo con base en entrevistas a profundidad en varias ciudades del país/destino: España y del país/origen: Colombia; con el despliegue de una gama muy variada de historias de vida, individuales y grupales, ha permitido a las investigadores, pese al universo no extenso de estudio: 41 grupos familiares transnacionales, detectar la variedad de aristas de la vida transnacional y establecer las correspondientes recomendaciones en función de una migración saludable. Ante todo, se obtiene una tesis básica: la condición transnacional de una familia es una estrategia cuya comprensión exige analizar la secuencia histórica –el “antes” y el “después” del grupo, encontrándose como explicación subyacente, que las migraciones no son un asunto individual, sino que involucra necesariamente factores de orden colectivo tales como las redes familiares, los vínculos afectivos, la comunicación interfamiliar, los lazos económicos entendidos como procesos físicos y simbólicos de relación, e incluso el proyecto migratorio que es compartido por todo el núcleo. Es de resaltar que en este estudio aparece la voz de los migrantes pocas veces escuchada en las discusiones académicas y políticas. El libro nos acerca a las subjetividades y a las narrativas de los y las protagonistas de los hechos migratorios. En él podemos apreciar: los sentimientos de ambivalencia constantes; las reconiguraciones en los roles y en las identidades al interior de la familia; las comunicaciones en la distancia que unen, pero pueden generar “cierta frustración y fomentar la melancolía al sentirse tan cerca pero a la vez tan lejos, al poder ver y escuchar pero no abrazar”; las remesas que además de ser un aporte económico, “son formas de expresar el afecto y el amor”; entre otros aspectos que se desarrollan reinadamente a lo largo de la obra.
Tomado de la presentación de la obra.
134 DIÁLOGOS MIGRANTES
Reseñas
Resultados generales de la Encuesta Nacional de Migraciones Internacionales y Remesas (2008-2009) Autores: William Mejía y Grupo de Movilidad Humana de la Red Alma Mater Observatorio Colombiano de Migraciones
La Encuesta ENMIR, su aplicación y la obtención de los resultados han sido fruto de la alianza estratégica entre la Fundación ESPERANZA y la RED DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL EJE CAFETERO, ALMA MATER, alianza que ha permitido la construcción y funcionamiento del Observatorio Colombiano de Migraciones. En buena hora se sumó el Observatorio Distrital de Migraciones para la presentación y publicación conjunta de los resultados de esta encuesta nacional. La ENMIR tiene una Representatividad estadística nacional por 4 grandes áreas geográicas: Norte (Costa Caribe y santanderes), Centro Occidente (Antioquia y Eje cafetero), Valle del Cauca y Bogotá. Se desarrolló en 18 ciudades, de estas 4 regiones, que representan, según Censo 2005, el 62.5% de los hogares en Colombia de donde salió alguien para residir en el exterior. Sus resultados nos permiten apreciar un panorama actualizado de la dinámica migratoria nacional, en particular sobre las características de los hogares con experiencia migratoria, el peril de los emigrantes y retornados al país, su contexto sociofamiliar, las causas o motivos de estos lujos y los efectos expresados en las remesas. Al dar cuenta de esta dinámica de movilidad humana en Colombia la Encuesta nos ofrece una información sumamente útil no sólo para caracterizar algunas de las tendencias migratorias en el país, sino también para percibir algunos aspectos comunes de estas 4 grandes zonas y las diferencias existentes en el momento actual, lo que facilita mejorar la acción en pro del bienestar de nuestros migrantes y sus familias. Es importante subrayar este enfoque territorial del estudio, pues podemos apreciar el hecho migratorio en sus particularidades regionales, y a la vez acceder a insumos iniciales para la formulación, gestión y evaluación de políticas migratorias del orden nacional y local. Para acceder a la ENMIR y sus mapas se puede consultar el sitio http://www.observatoriodemigraciones. org/ que ofrece información del Sistema de Información georreferenciado del Observatorio Colombiano de Migraciones, y por ende de la Encuesta nacional que presentamos, de las investigaciones realizadas por la Fundación ESPERANZA y del Observatorio de Medios; además el lector puede encontrar documentos de análisis de la información organizada, sistematizada y procesada. También se puede acceder a la encuesta en el portal de la Fundación: www.infomigrante.org y en el Sistema de Información Regional (SIR) Infraestructura de Datos Espaciales Eje Cafetero (http://www.sirideec.org.co ), coordinado por la Red Alma Mater.
Jairo Muñoz M.
DIÁLOGOS MIGRANTES 135