Boletín Express 03.2012

Page 1

LAS REFORMAS

QUE NECESITA LA EDUCACIÓN MEXICANA propuestas en busca de consensos.

Coordinado por Reyes S. Tamez Guerra Secretarío de Educación Pública 2000 - 2006

Secretarío de Educación del Estado de Nuevo León 2007 - 2009

y Felipe Martínez Rizo.

Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, de la Association for the Study of Higher Education y del National Council for Education Measurement Coordinador y Miembro del Consejo Académico del Doctorado Interinstitucional en Educación.

B.E.ExEb. 03 - 21/11/2012


Por su importancia, ponemos a su consideración el documento “Las Reformas que necesita la Educación Mexicana. Propuestas en busca de Consensos” Versión Ejecutiva. Desarrollado por un amplio grupo de expertos y cuya elaboración fue coordinada por el Dr. Reyes S. Tamez Guerra y por Felipe Martinez Rizo. Estas propuestas cobran una gran relevancia en estos momentos en donde está por iniciar la nueva administración y es importante su divulgación para que sean tomadas en cuenta.

Comentarios a comunicaciones@exeb.org.mx

“Consideramos también que un futuro mejor para la educación nacional es posible, si las voluntades se unen en un gran proyecto nacional, al que pretendemos contribuir con estas propuestas”.


LAS REFORMAS QUE NECESITA LA EDUCACIÓN MEXICANA PROPUESTAS EN BUSCA DE CONSENSOS RESUMEN EJECUTIVO

COORDINADORES: REYES S. TAMEZ GUERRA Y FELIPE MARTÍNEZ RIZO

SEPTIEMBRE, 2012


2


CONTENIDO

Introducción .................................................................................................... 5 1. Aspectos conceptuales ............................................................................. 7 2. El escenario de partida ............................................................................. 9 3. Propuestas sustantivas y sobre los medios para producirlas .................. 15 3.1 Educación de los 0 a los 18 años .......................................................... 15 3.2 Educación superior............................................................................... 22 3.3 Educación a lo largo de la vida ............................................................. 26 3.4 Condiciones estructurales .................................................................... 28 Conclusión..................................................................................................... 35

3


4


INTRODUCCIÓN El Resumen Ejecutivo del documento Las Reformas que necesita la Educación Mexicana. Propuesta en busca de consensos, pretende mostrar sintéticamente su contenido, a fin de que en unas cuantas páginas se visualicen los principales elementos de los cambios que se exponen. Es evidente que México tiene problemas de calidad en educación y, sobre todo, de la distribución de esa calidad. Sin embargo esta situación implica la interrelación de una serie de factores de carácter académico, de gestión de la educación y estructurales, relacionados, a su vez, con circunstancias del contexto nacional e internacional en el que se encuentra inmerso nuestro sistema educativo. Consideramos que las políticas educativas deben ser parte integral de cualquier estrategia que pretenda atender con éxito los problemas más graves del país. Por ello, las reformas educativas que proponemos han de acompañarse por cambios importantes en otros ámbitos –social, cultural, político, jurídico y fiscal— que permitan transformar la estructura, el funcionamiento y el gobierno del sistema educativo. Propuestas como las que hacemos requieren claridad en cuanto a los fines que se persiguen, por lo que el primer apartado del documento incluye nociones fundamentales de filosofía social y ética, mismas que nos permitieron precisar las características deseables de la sociedad mexicana, de las que se desprenden los rasgos que deberían caracterizar al sistema educativo. En la segunda parte del documento, se presenta una perspectiva de la situación actual de la educación mexicana que no pretende ser un diagnóstico más completo que otros sino más bien identificar los problemas más graves y caracterizarlos, como escenario de partida para emprender acciones que busquen superarlos. En los apartados siguientes se describen las propuestas para la mejora de los tres ámbitos educativos que consideramos: la educación de los 0 a los 18 años, la educación superior y la educación a lo largo de la vida; y para la adecuación de los elementos estructurales que los condicionan. En el documento extenso en cada caso se incluye un diagnóstico más detallado de la problemática, en el que se sustentan la visión a largo plazo y las metas que proponemos a 2018. Como se puede observar las propuestas no son proyectos detallados a poner en práctica sin más. Dada la complejidad de los problemas educativos, las diversas condiciones de las regiones del país y la pluralidad de puntos de vista, se formulan como grandes líneas de acción a discutir hasta llegar a consensos básicos que orienten el diseño de proyectos particulares, cuya implementación, requerirá siempre de precisiones adicionales y adecuaciones que tengan en cuenta las circunstancias particulares de cada contexto. La complejidad de los factores involucrados implica que hacer realidad las propuestas más ambiciosas llevará, sin duda, más de un sexenio, sin embargo permiten definir el rumbo, por lo que se incluye para el largo plazo la visión de la educación a la que aspiramos. Con esa referencia se plantean, para la primera etapa del trayecto, de importancia estratégica, las metas al 2018. Éstas serían los primeros pasos en una dirección diferente de la que 5


implica seguir la inercia del pasado. Las metas más cercanas, corresponden a una etapa más propicia para la acción decidida y la rendición de cuentas. Esta combinación de la visión de largo plazo y las metas de corto plazo muestra que nuestras propuestas no son planteamientos demagógicos; tampoco se limitan a sugerir ligeros ajustes en temas que requieren de cambios mayores, ni definen solamente fines sin tratar de los medios necesarios para alcanzarlos. En la elaboración de la propuesta y bajo la coordinación de un servidor, Reyes S. Tamez Guerra, y Felipe Martínez Rizo, primer Director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, participamos mexicanos que, desde distintas perspectivas, nos hemos dedicado al estudio, investigación, formulación, implementación y evaluación de políticas públicas en materia de educación. Sylvia Schmelkes del Valle Directora del Programa de Investigación Educativa de Universidad Iberoamericana, Margarita Zorrilla Fierro ExDirectora del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Leonel Zúñiga Molina Ex-Director del Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación (IIIEPE), Julio Rubio Oca Ex-Subsecretario de Educación Superior de la SEP, Sergio Cárdenas Denham, Investigador del Centro de Investigación y Desarrollo Económico (CIDE), y Jatzibe Castro Moreno Ex-Directora del Programa de Seguimiento y Evaluación de Política Educativa de la SEP. Por su parte José María Fraustro Siller, Secretario de Educación de Coahuila y Raúl Godoy Montañez Secretario de Educación de Yucatán aportaron ideas y sugerencias desde la experiencia de dirigir las instancias responsables de la educación en sus respectivas entidades federativas. Recibimos también sugerencias y aportaciones de expertos y autoridades educativas de la región iberoamericana, de quienes agradecemos profundamente sus valiosas contribuciones. Todos ellos interesados, no solo en contribuir con nosotros sino en reflexionar juntos en torno a los problemas que compartimos y sobre los cuales la reflexión colectiva puede aportar ideas y opciones informadas y posibles. Este grupo lo conforman: Fernando Reimers, Director del Programa de Políticas Educativas Internacionales de la Escuela de Graduados en Educación en la Universidad de Harvard; Cecilia Ma. Vélez White, Ex-Ministra de Educación de Colombia; Claudia Uribe, Especialista Líder en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en nuestro país; Sergio Bitar, Ex-Ministro de Educación de Chile; Marcela Gajardo, Directora del Programa de Reforma Educativa para América Latina de la UNESCO; Juan Carlos Tedesco, Ex-Ministro de Educación de Argentina; José Francisco Soares, Especialista en Educación de Brasil; Alejandro Tiana Ferrer, Ex-Secretario de Educación de España; Miguel Ángel Canizales, ExMinistro de Educación de Panamá y Harry Patrinos, Economista líder del Departamento de Educación del Banco Mundial. Estamos convencidos de que, sin un cambio profundo de su educación, México se rezagará en forma irreversible en un contexto mundial marcado por el impresionante desarrollo de la tecnología, los cambios económicos y sociales, y el avance de otras sociedades y otros sistemas educativos. Consideramos también que un futuro mejor para la educación nacional es posible, si las voluntades se unen en un gran proyecto nacional, al que pretendemos contribuir con estas propuestas. 6


1. ASPECTOS CONCEPTUALES La educación es un derecho humano fundamental, respecto de cuya cabal vigencia ha de responsabilizarse a la sociedad en su conjunto. Todos los mexicanos tenemos el derecho de acceder a una educación que nos permita una vida digna, feliz y productiva, y tenemos el compromiso de participar en la educación, como parte fundamental de nuestras responsabilidades ciudadanas, como contribución a la sociedad que queremos forjar. En nuestro país la educación no ha contribuido de la misma manera y con la misma fuerza al desarrollo económico y social en todas las épocas históricas ni en beneficio de todos los sectores de la sociedad. Sin embargo, es evidente que se han realizado enormes esfuerzos para asumir un proceso amplio y acelerado de expansión de la educación y que se enfrentan nuevos desafíos que, como en otros países similares al nuestro, se muestran en niveles insatisfactorios de calidad. A pesar de los desafíos que se enfrentan, lo importante es lograr que la educación contribuya a la construcción del México que queremos: con una sociedad democrática, cohesionada socialmente y económicamente próspera. Consideramos que el sustento de una verdadera democracia ocurre desde abajo: desde nuestros hogares, desde el barrio o localidad, desde las instituciones en las que laboramos; desde el municipio y el estado hacia el país. La democracia se hace efectiva cuando los ciudadanos nos organizamos para ocuparnos de los asuntos que nos conciernen a todos, desde lo local hacia lo nacional. Consideramos también necesario que en la sociedad que queremos se privilegie la vigencia de los derechos humanos de tal forma que todos tengan lo necesario para vivir y desarrollarse dignamente y que la diversidad cultural se reconozca, se aprecie y se vuelva fundamento de una unidad nacional fortalecida, basada en el respeto de nuestras múltiples culturas y el enriquecimiento entre ellas. Queremos una sociedad que, de manera especial, reconozca el valor del territorio, de la agricultura, y de la producción alimentaria, procurando, cuando es posible, la autosufficiencia. Que invierta en el campo para hacer de su explotación una forma de vida digna y, cuando resulte viable, una fuente de trabajo productivo y competitivo. Ante estas aspiraciones, necesitamos garantizar a los mexicanos el acceso a una educación universal obligatoria -dos años de preescolar, primaria, secundaria y media superior- que priorice la equidad y la calidad en los resultados. Dicha educación debe ser inclusiva e intercultural en todos los tipos, niveles y modalidades, y la tarea de educar debe centrarse en la adquisición de aprendizajes de alta relevancia para la vida, por parte de cada una de las personas de las distintas edades que acuden a las escuelas y demás instituciones y programas que atienden los niveles de educación obligatoria. Ello supone cambios importantes en la forma de concebir, desarrollar y hacer llegar a los alumnos de 0 a 18 años, los contenidos de la educación y como consecuencia un cambio sustantivo en la noción subyacente de los aprendizajes que han de ser significativos para los alumnos. Ello supone también que la gestión educativa se entienda como decisión de 7


la escuela, asumida en colegiado, cuyos propósitos esenciales son asegurar la cobertura, prevenir la reprobación y la deserción y mejorar los aprendizajes, y que las demás instancias del sistema se pongan al servicio de las escuelas, y reconozcan que cada una de ellas es única, como también lo son los educadores, los educandos y las familias que en ellas interactúan. Por todo lo anterior, coincidimos en que es preciso que la atención al desarrollo de la educación se centre en las escuelas, a las que se debe otorgar un grado de autonomía considerablemente mayor al que tienen para determinar las formas más adecuadas de llegar a los propósitos educativos comunes, así como a los particulares que en cada escuela se definan. Y coincidimos también en que la educación que necesitamos requiere de buenos maestros. Por ello es indispensable cuidar, con esmero, la formación inicial y el desarrollo profesional de los maestros. El maestro es el factor fundamental de la calidad educativa. En cuanto a la educación superior, requerimos que los esfuerzos encaminados a generalizar las oportunidades de acceso y permanencia a una educación superior de reconocida buena calidad, se sostengan, reduciendo las brechas de atención entre entidades federativas y entre las actividades académicas y el mundo de las responsabilidades sociales y del trabajo. También es preciso un impulso renovado de la participación ciudadana en el desarrollo de la educación. Para ello han de abrirse nuevos espacios y ampliar los existentes para que, con sustento en un marco normativo adecuado, los ciudadanos organizados podamos corresponsabilizarnos en todos los tipos, niveles y modalidades de la educación. En cuanto al financiamiento, se requiere asegurar una plataforma igualitaria sobre la base del costo per cápita de los alumnos por tipo y nivel educativo. También es indispensable asegurar recursos adicionales, y adecuados, para que las escuelas e instituciones que laboran en condiciones difíciles ofrezcan una educación de buena calidad. La significancia y profundidad de los cambios que se requieren en la educación mexicana permiten ver que urge replantear la distribución de responsabilidades entre el Gobierno Federal y las autoridades locales, avanzando hacia un sistema educativo nacional integrado por los sistemas educativos de las entidades federativas, cada una de las cuales, junto con las autoridades municipales, deben asumir la responsabilidad plena por el desarrollo de la educación, dentro de su jurisdicción.

8


2. EL ESCENARIO DE PARTIDA El panorama mundial en la actualidad, y el que se avizora para el resto del siglo XXI, es y será cada vez más diferente del que prevalecía hace no mucho tiempo, como producto acumulado de cambios en ámbitos importantes de la vida social. El campo de la ciencia y la tecnología, cuyo avance cada vez más rápido tiene profundas implicaciones sobre todos los demás; el de la demografía, con el crecimiento explosivo de la población, la prolongación de la esperanza de vida y las migraciones internacionales; el ámbito económico, con el aumento de la productividad que hace posible niveles de consumo sin precedentes pero también con amenazas inéditas a la sostenibilidad ambiental, a la igualdad y a los gobiernos nacionales, ante mecanismos financieros incontrolables y consorcios transnacionales; el mundo del trabajo en el que se trasforman a ritmo acelerado las formas de organización, producción y distribución de bienes y servicios y se modifican las ocupaciones y profesiones; el ámbito cultural, en el que las formas habituales de socialización parecen incapaces de transmitir valores y normas tradicionales; y el terreno político, con los retos a las formas tradicionales de participación y gobernanza, junto al reconocimiento de los derechos humanos y el de la democracia como única forma legítima de gobierno. El mundo de la segunda mitad del siglo XX era bipolar, con los Estados Unidos y la Unión Soviética al frente de dos bandos enfrentados en la Guerra Fría, con otro jugador sin importancia, el Tercer Mundo con colonias europeas y países pobres formalmente independientes con regímenes políticos no democráticos. Combinados de múltiples maneras, todos esos cambios explican la transformación del escenario mundial en formas que hace pocas décadas eran impensables. El mundo de la segunda mitad del siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial, era bipolar, con los Estados Unidos y la Unión Soviética al frente de los dos bandos enfrentados en la Guerra Fría, con otro jugador sin importancia, el Tercer Mundo formado por colonias europeas y países pobres formalmente independientes, con población en su mayor parte analfabeta y regímenes políticos no democráticos. Los cambios de los ámbitos sociales descritos anteriormente se han manifestado en una forma específica en nuestro país. La segunda mitad del siglo XX se vio marcada en especial por el crecimiento demográfico, que hizo que la población pasara de 25 millones de habitantes en 1950 a 100 millones en 2000, sin contar los nacidos en México que emigraron a los Estados Unidos que, según las mejores estimaciones representan 12 millones más. Este ritmo de crecimiento, similar al que tuvieron por la misma época otras naciones de América Latina, no se había observado antes en ningún otro lugar, y sólo después fue emulado en África y el sur de Asia. En lo económico, el insuficiente crecimiento de la inversión se debe, a su vez, a la persistencia de los vicios ancestrales de un modelo que no responde a las necesidades del mundo actual. En 1990 no se firmaba todavía el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ni el país era miembro de la OCDE. 9


Hoy las expectativas asociadas a esos hechos dejan el sitio a una decepción creciente. No han podido superarse los problemas estructurales de la economía mexicana, incluyendo la ancestral desigualdad de la distribución de la riqueza, una de las mayores del mundo, la baja recaudación e inversión y la rigidez de los mercados laborales, relacionada con el corporativismo sindical, con un marco legal que complica la creación de empresas, no da certeza a la inversión privada y resta eficiencia a la pública. En el ámbito cultural y de las relaciones sociales, en nuestro país se presentan con fuerza cambios en los patrones culturales que se observan en otros lugares, como el creciente peso de clases medias y mujeres. En México es importante el reconocimiento, al menos teórico, del potencial positivo de la sociedad multiétnica, pero también de los retos que la pluralidad implica. Los cambios de las formas tradicionales de convivencia presentan modalidades especiales por la persistencia de amplios sectores de la población en pobreza, la elevada proporción de jóvenes desempleados o subempleados, la migración a los Estados Unidos, el tráfico de estupefacientes hacia ese país y su creciente consumo dentro del nuestro y por las preocupantes expresiones de violencia asociadas a lo anterior. Sin perder de vista otros aspectos de la problemática nacional, en los últimos años las expresiones de violencia y crueldad sin precedentes son las que más preocupan a la población. La seriedad del problema -que afecta directamente a las escuelas por el creciente número de niños cuyo desarrollo se ve obstaculizado- ha puesto en evidencia deficiencias del sistema político que, en buena parte, explican la insuficiencia de los esfuerzos del Estado para combatir al crimen organizado. En 1990 la transición democrática había dado pasos, pero el régimen emanado de la Revolución mantenía sus rasgos esenciales. Hoy hemos visto la alternancia en la titularidad del ejecutivo federal y la presencia de los principales partidos en el Congreso; el poder casi absoluto del presidente de la República ha dejado el lugar a una división efectiva de poderes; las entidades tienen un margen de autonomía real y un peso en las decisiones antes inimaginables. Hay avances en cuanto a juego electoral con reglas previamente acordadas, la reforma del Estado ha dado sus primeros pasos. Sin embargo la eficacia del ejercicio del poder está limitada por la incapacidad de los principales actores políticos para construir consensos, y el avance en la protección de los derechos humanos es insuficiente. Los cambios tecnológicos están presentes también, con su carga de retos y de oportunidades. Aunque las cifras del país son sin duda inferiores a las de los países más avanzados, la proporción de personas con acceso a Internet y a las herramientas informáticas de última generación es considerable y creciente. Todos los tipos, niveles y modalidades educativas se ven afectados por los cambios anteriores, y en general se aprecia que las instituciones escolares tienen un papel más bien pasivo y defensivo frente a ellos, en vez de aprovechar las oportunidades y de ponerse al frente de los cambios necesarios.

10


Sin pretender sustituir diagnósticos más completos, la situación de la educación mexicana, tratando de destacar tanto los principales logros como los desafíos más importantes que aún deben enfrentarse, se sintetiza como sigue. Educación de 0 a 18 años La educación inicial, dirigida a niños 0 a 2 años de edad, tiene un nivel de desarrollo muy inferior al de la educación preescolar, primaria y secundaria. En cuanto a la educación preescolar, el carácter asistencial que originalmente se le atribuyó comenzó a cambiar en los años 70 y su consolidación definitiva con visión pedagógica y como parte de la educación básica, tuvo lugar en la década de 1980. El avance curricular de este nivel educativo se descuidó después de la descentralización en 1993, y la situación cambió a partir de 2002, cuando se definieron como obligatorios los tres grados de preescolar. La cobertura en los dos últimos años, a los que deben asistir los niños de cuatro y cinco de edad, es cercana al total desde 2004. En 2002 se puso en marcha una reforma curricular de este nivel, que buscaba mejorar la calidad y asegurar la equidad en la atención de los alumnos y transformar la práctica educativa, así como la organización y operación de los planteles, con el fin de mejorar las experiencias formativas de los niños. Sin embargo, para que los propósitos del Programa de Educación Preescolar 2004 (PEP 2004) se concreten se requiere que las escuelas, las aulas y sus actores cuenten con las condiciones adecuadas para la atención de los alumnos. Sin ambientes favorables, las experiencias educativas pueden tener efectos negativos en el desarrollo de los educandos, en vez de fortalecerlo. La historia de la educación primaria ha sido diferente. El crecimiento de la población mexicana durante la segunda mitad del siglo XX llevó a tomar medidas como el doble turno en las primarias, e hizo difícil alcanzar la vieja meta de brindar educación primaria a todos los niños, cuyo cumplimiento se hizo posible hasta que las tendencias demográficas comenzaron a cambiar a principios de la década de 1980. La expansión de los cursos comunitarios hizo posible que disminuyera la parte de la demanda no atendida por ubicarse en numerosas poblaciones pequeñas. Al mismo tiempo la reducción de la repetición hizo que disminuyera el abandono escolar, por lo que la cobertura neta se acercó al 100% desde la última década del siglo XX. A partir de 1982 también aumentó la cobertura de secundaria, en buena parte por la expansión de la oferta de telesecundaria, aunque la deserción ha hecho que todavía en 2012 la cobertura neta en ese nivel no rebase el 90%, pese a que es legalmente obligatorio desde 1993. No obstante los logros en términos de cobertura, los niveles de aprendizaje de los alumnos no son los deseados, como se ha constatado en la primera década del siglo XXI. Además de bajos en promedio, los niveles de aprendizaje muestran grandes diferencias, en las que se refleja la desigualdad que afecta principalmente a niños indígenas, a los que viven en el medio rural -sobre todo en localidades pequeñas y dispersas-, a los migrantes y a los de medios urbanos desfavorecidos. No obstante esto, la visión catastrofista que se suele presentar al difundir los resultados de evaluaciones internacionales no tiene sustento. Los niveles de los mexicanos son más bajos que los de alumnos de naciones más desarrolladas, pero revelan algunos avances si se comparan razonablemente con países con desarrollo similar al de México; los datos 11


más recientes permiten comparar resultados a lo largo del tiempo a partir del 2000 y muestran que, además de claros avances en cobertura, se aprecia una modesta mejoría en el aprendizaje en primaria y estancamiento en secundaria. Además de la presión del número, otros factores hacen difícil alcanzar mejores niveles de aprendizaje. Se puede mencionar un currículo sobrecargado y rígido, que teóricamente se organiza por competencias pero en la práctica propicia procesos superficiales de enseñanza y de aprendizaje; las deficiencias de la formación inicial y actualización en servicio de muchos docentes; la nula capacidad de decisión de las escuelas y sus directores; la inexistencia o debilidad de instancias de apoyo pedagógico; el centralismo del sistema y el papel de la Secretaría de Educación Pública (SEP), con sus múltiples dependencias, que muchas veces impone programas y dificulta la tarea de las escuelas en vez de facilitarla; aunado a lo anterior, la desigual atención que prestan a la educación los gobiernos de las entidades federativas, y con frecuencia la repetición a escala estatal de los vicios del centralismo; la cesión de facultades de la autoridad a las instancias gremiales; la inexistencia, hasta hace poco, de mecanismos de evaluación, y el enfoque inadecuado que han adoptado algunas de las evaluaciones recientes; la debilidad de la investigación y su escasa vinculación con la toma de decisiones y con el trabajo de los maestros. Como resultado de todo lo anterior, la proporción de jóvenes que entran a la educación media superior dista mucho del 100%, y hay cifras elevadas de deserción, sobre todo en el primer semestre, lo que hace que los que terminan ese tipo educativo hacia los 18 años de edad no sean muchos más de la mitad. La obligatoriedad de la educación media superior recientemente aprobada por el Congreso de la Unión impulsará el aumento de la cobertura, pero los obstáculos que impiden el acceso y la permanencia de una proporción mayor de jóvenes no desaparecerán fácilmente. El cuerpo docente de la educación media superior es heterogéneo, y muchos de sus integrantes tienen poca preparación específica para realizar correctamente su tarea educativa. Educación Superior Como resultado combinado del crecimiento demográfico y la expansión de los niveles previos desde la década de 1960, la matrícula del nivel terciario se expandió aceleradamente en las de 1970 y 1980, lo que fue acompañado por un deterioro de la calidad en dos sentidos: en instituciones públicas, sobre todo en algunas universidades estatales, la masificación, la escasez de recursos y, en algunos casos, una politización radical y altos grados de corrupción, se tradujeron en bajísimos niveles de calidad; en el sector privado, la laxitud del Estado y la existencia de diversas posibilidades de obtener el Reconocimiento Oficial de Validez de Estudios (RVOE) llevaron a la proliferación de instituciones de una calidad igualmente inaceptable. Deben destacarse varias facetas de inequidad que el modelo de expansión y financiamiento de la educación superior ha traído consigo: por una parte, la concentración de la matrícula en jóvenes pertenecientes a hogares que se ubican en los tres deciles superiores de la distribución del ingreso, y muy escasa representación de los deciles

12


inferiores; por otra, la concentración de la oferta de educación en algunas entidades federativas y, dentro de éstas, en las respectivas capitales. No obstante lo anterior, en las dos últimas décadas las políticas relativas a educación superior incluyeron una serie de medidas que han hecho que el panorama actual sea muy diferente al de 30 o 40 años atrás y se haya avanzado en el fortalecimiento de cobertura, pertinencia y calidad, aunque los avances sean todavía insuficientes. Educación a lo largo de la vida La población en tales situaciones se redujo regularmente en términos porcentuales desde mediados del siglo XX; el analfabetismo representa ya alrededor del 7%, que significa más de cinco millones de personas de cada vez más edad. El grupo que no tiene primaria se ha reducido, reflejando la alta cobertura alcanzada desde la década de 1980. Las personas sin secundaria son más numerosas, incluyendo muchas de 15 a 29 años, debido a la todavía considerable cantidad de jóvenes que abandonan la escuela sin terminar ese nivel, aunque haya sido definido como obligatorio desde 1993. Si se sigue estimando el rezago en la forma tradicional, la obligatoriedad de la educación media superior hará que las cifras aumenten mucho con el gran número de personas que no han llegado hasta ese nivel. Además de redoblar esfuerzos para evitar el abandono temprano de la escuela, con lo que se cerraría la llave que alimenta el rezago, parece necesario cambiar la orientación de la educación dirigida a los jóvenes y adultos que no terminaron la educación obligatoria en su momento, dándole un enfoque que destaque las competencias para la vida, tanto laborales como para otros papeles de la vida adulta, como los de padres y madres de familia y de ciudadanos. La preocupación por los jóvenes que “ni estudian ni trabajan” hace que estas consideraciones sean muy actuales. La gravedad del desempleo de los jóvenes en muchos países, y su participación en actividades ilegales, innegable, aunque difícil de estimar, hacen que esa inquietud parezca justificada. Es imperioso modificar tal situación, multiplicando oportunidades de educación a lo largo de la vida, con propósitos laborales, académicos o simplemente por curiosidad intelectual y ganas de aprender algo, abriendo rutas sin obstáculos artificiales para transitarlas. Condiciones estructurales Participación social. Necesitamos un impulso renovado de la participación ciudadana en el desarrollo de la educación. Siendo la educación un derecho y una responsabilidad de todos, debemos abrir nuevos espacios y ampliar los existentes para que, con sustento en un marco normativo adecuado, los ciudadanos organizados podamos asumir la responsabilidad de escuelas, instituciones y programas de educación pública, en todos los tipos, niveles y modalidades de la educación obligatoria. Con ello se promovería la articulación y complementación de finalidades, recursos y esfuerzos, tanto de carácter público como privado, mediante organizaciones no gubernamentales que cumplan con requisitos establecidos de manera explícita en la Ley, a fin de asegurar el desarrollo y fortalecimiento de opciones educativas de buena calidad para quienes están en situación 13


de mayor vulnerabilidad y no pueden atenderse adecuadamente por los servicios educativos existentes, garantizado el carácter laico y gratuito, así como las demás características que debe cumplir la educación pública. Equidad del financiamiento educativo. A fin de avanzar hacia la educación que necesitamos es indispensable asegurar equidad en la distribución del financiamiento. Es necesario asegurar una base igualitaria con la referencia del costo per cápita de los alumnos por tipo y nivel educativo. También es indispensable asegurar recursos adicionales, y adecuados, para que las escuelas e instituciones que laboran en condiciones difíciles ofrezcan una educación de buena calidad. Además, es necesario hacerlo de tal manera que no se asocien los recursos con imposiciones de programas o proyectos, sino que estén destinados a apoyar la búsqueda de mejoramiento de cada escuela, en el sentido de mejorar la calidad y la equidad de los aprendizajes de sus alumnos. En particular, es indispensable canalizar recursos adicionales para las escuelas que atienden zonas de pobreza y población dispersa, con población que habla una lengua indígena, o que integran a niños con necesidades educativas especiales. Los recursos adicionales destinados a las escuelas en condiciones difíciles deben destinarse a la formación y acompañamiento a los docentes y a la dotación de materiales apropiados para asegurar el logro de los propósitos educativos comunes y particulares. En la procuración de estos recursos adicionales, debe estimularse la participación organizada de los municipios y las entidades federativas, así como de entidades no gubernamentales. Descentralización para la gobernabilidad. La educación que necesitamos requiere consolidar el proceso de descentralización emprendido hace años, y un esquema de gobernabilidad viable para el sistema educativo en el ámbito central y, sobre todo, en el local. Urge replantear la distribución de responsabilidades entre el Gobierno Federal y las autoridades locales, avanzando hacia un sistema educativo nacional integrado por los sistemas educativos de las entidades federativas, cada una de las cuales debe asumir la responsabilidad plena por el desarrollo de la educación, dentro de su jurisdicción. Marco Jurídico. La educación que necesitamos requiere una revisión profunda del marco jurídico y de la actualización, ajuste o replanteamiento de las normas vigentes, en función de las reformas que se consideran no solo necesarias, sino indispensables para que el quehacer educativo en todos los tipos, niveles y modalidades educativas esté a la altura de las expectativas de la sociedad y del México al que aspiramos.

14


3. PROPUESTAS SUSTANTIVAS Y SOBRE LOS MEDIOS PARA PRODUCIRLAS 3.1 EDUCACIÓN DE LOS 0 A LOS 18 AÑOS Propuestas sustantivas Propuesta general Lograr que todos los jóvenes estudien al menos hasta los 18 años, con niveles de competencia que les permitan tener una vida adulta plena, para lo cual todos deberán cubrir a tiempo y con rendimiento adecuado los niveles educativos previos. Visión 

 

Todos los niños de medios vulnerables tendrán oportunidad de acceder a la educación inicial, con diversas modalidades, para reducir las desventajas con que llegan al preescolar. Todos los niños de 4 y 5 años cursarán preescolar, los de 6 a 11 primaria y los de 12 a 14 secundaria; todos estarán en el grado que corresponda a su edad y al menos 90% terminará cada nivel con niveles suficientes de competencia. Cursos comunitarios, primarias multigrado y telesecundarias habrán sido sustituidos por servicios convencionales o fortalecidos de tal manera que ofrezcan educación de la misma calidad que aquellos. Todos los jóvenes de 15 a 17 años cursarán la educación media superior en instituciones y programas educativos reconocidos por su buena calidad. El 100% de las escuelas de bachillerato formarán parte del Sistema Nacional de Bachillerato lo que propicia esquemas de mejora continua y aseguramiento de la calidad de las escuelas y se habrán consolidado los esquemas para la evaluación y reconocimiento de la calidad de este tipo educativo. Todo joven terminará el bachillerato o equivalente al menos con niveles básicos de competencias cognitivas, laborales y ciudadanas.

Metas 2018:  

Brindar educación inicial a 50% de niños en pobreza alimentaria, con apoyo de salud y desarrollo social e involucrando a los padres. Tener en preescolar a todos los niños de 4 y 5 años y a todos los de 6 a 11 en primaria, con extra edad menor al 10%; 100% transición primaria-secundaria; al menos 95% terminando ese nivel y al menos 80% a tiempo; tasa de transición secundaria-media superior de 90%, con eficiencia terminal en media superior de 75%. Conseguir que las brechas de los niveles de aprendizaje por nivel socioeconómico se hayan reducido, de manera que al menos 90% de los alumnos tengan niveles suficientes de competencia al fin de preescolar y primaria, al menos 80% al fin de secundaria y al menos 90% de los alumnos del tercer grado de media superior se sitúen arriba del nivel 2 de PISA y al menos 25% en los niveles 4 a 6.

15


 

Generalizar la jornada completa sin sacrificar calidad y transformar en servicios convencionales o fortalecer sustancialmente al menos 50% de cursos comunitarios, primarias multigrado y telesecundarias. En todas las entidades federativas se contará con un plan de desarrollo de la educación media superior que orientará las acciones a emprender para construir las capacidades requeridas para lograr que, en el ciclo escolar 2021-2022, los jóvenes en el grupo de edad típica puedan realizar estudios de educación media superior, acorde con lo establecido en el transitorio de la reforma a la Constitución en la que se estableció la obligatoriedad de este tipo educativo. Contar con una tasa de cobertura de la educación media superior al menos del 80%, sin grandes diferencias entre las entidades federativas. Al menos el 30% de las escuelas de bachillerato formarán parte del Sistema Nacional de Bachillerato y contarán con proyectos financiados de mejora para su promoción dentro del mismo, los cuales se evaluarán periódicamente para identificar avances y el cumplimiento de las metas establecidas en los mismos.

Propuestas sobre medios Curriculum Propuesta general Sustituir el actual currículo de educación básica por otro centrado en el logro de finalidades y expectativas de alta relevancia, expresadas en un conjunto reducido de competencias clave, que permita a estados, regiones, zonas y escuelas decidir sobre contenidos y métodos en función de necesidades locales y condiciones de los alumnos. Visión 

  

En las escuelas mexicanas estarán operando múltiples formas de acceder a los estándares nacionales y múltiples procesos tendientes a objetivos adecuados a condiciones regionales y locales. Las entidades federativas constituirán espacios vitales de innovación educativa y de fortalecimiento de la función docente. Los tres niveles de gobierno estarán produciendo materiales educativos de alto nivel, tanto aprovechando pedagógicamente las TIC, como en papel y en otros medios. Habrá mecanismos en marcha para asegurar la participación social en la escuela, en los municipios, en los estados y a nivel nacional, de tal forma que ésta se oriente a mejorar la calidad, pertinencia y equidad de los procesos educativos en el nivel correspondiente.

Metas 2018  

Reformular el currículo de educación obligatoria (4-18), claramente articulado y con mapas de progreso. Elaborar materiales diversificados de apoyo a dicho currículo.

16


 

Establecer mecanismos que aseguren el apoyo cercano a las escuelas desde las zonas escolares, basados en una evaluación formativa de los aprendizajes alcanzados por los alumnos y de la práctica docente. Diseñar y aplicar instrumentos de evaluación que permitan conocer cómo avanza cada escuela en el logro de los estándares definidos a nivel nacional. Poner en operación mecanismos para asegurar que las escuelas que muestren dificultades para lograr los estándares con todos sus alumnos reciban los apoyos correspondientes.

Maestros, formación inicial y permanente Propuesta general Renovar las instituciones y programas para la selección, formación inicial y actualización en servicio de los docentes, evaluando el desempeño de éstos con sistemas confiables, acordes con la complejidad de su tarea, a fin de que en todas las escuelas se cuente con maestros competentes a los que se remunere y reconozca en forma congruente con su responsabilidad. Visión 

La educación obligatoria tendrá docentes profesionales, capaces de tomar decisiones e implementar prácticas adecuadas a las características de sus alumnos, para alcanzar los propósitos definidos en el currículo nacional y propio de la escuela. Los docentes se formarán en programas de casas de estudio que tengan la estructura y los recursos humanos y materiales adecuados para desarrollar con excelente calidad todas las funciones que corresponden a una institución de educación superior. Los procesos de ingreso a esos programas permitirán seleccionar a los mejores candidatos que, tras recibir una formación adecuada, se integrarán a las escuelas con el acompañamiento necesario para asegurar una correcta selección y una adecuada integración. Estarán en operación sistemas de evaluación de docentes en ejercicio que tendrán en cuenta la complejidad de sus funciones y serán base confiable para las decisiones de permanencia y promoción, certificación y recertificación. Con base en esos sistemas los maestros recibirán remuneraciones apropiadas y estímulos, así como el reconocimiento de la sociedad.

Metas 2018 

Diseñar una política de profesionalización docente que recupere las mejores prácticas al respecto a partir de una definición consensuada de buena enseñanza, caracterizando las etapas de la trayectoria profesional e identificando necesidades de desarrollo de cada una. Diseñar y comenzar a aplicar un sistema de evaluación docente precisando propósitos, mecanismos, períodos y consecuencias. 17


 

  

Universalizar los concursos para asignar todas las plazas docentes. Contar con planes estatales que estimen el número de docentes que se requerirán en cada ciclo escolar, con un horizonte de 30 años, considerando nuevas plazas y vacantes por jubilación u otro motivo. Definir un nuevo marco institucional para la formación inicial de docentes, que considere escuelas normales fortalecidas como instituciones de educación superior y permita a otras instituciones de educación superior tener programas de este tipo, fomentando alianzas entre normales y universidades, centros de excelencia y redes nacionales. Tener esquemas de profesionalización de formadores de docentes. Formar especialistas para la educación de 0 a 2 años de edad. Evaluar los alcances y límites de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en cuanto a formación de docentes y directivos e impulsar nuevas acciones en ese sentido.

Directores, escuelas e instancias de apoyo Propuesta general Reorientar la operación de la educación de 0 a 18 años poniendo en el centro escuelas con directores facultados para tomar decisiones pedagógicas y administrativas e instancias cercanas que brinden apoyo, y con esquemas de planeación y coordinación que den respuestas oportunas a los problemas con una visión integral de todos los niveles, de tal forma que se constituyan 32 sistemas estatales plenamente responsables de la gestión escolar, que en conjunto integren un sistema nacional en el que la instancia federal tenga un papel estratégico y compensatorio. Visión 

  

La multiplicidad de escuelas de tamaños y condiciones dispares habrá dejado el lugar a centros escolares de dimensión y recursos suficientes para ofrecer educación de buena calidad. Cada centro tendrá amplio margen de autonomía para gobernarse en forma participativa y tomar decisiones sobre cómo lograr los estándares curriculares, sobre otros propósitos curriculares adecuados a su entorno, y sobre la contratación de maestros, en el marco de las políticas nacionales y estatales correspondientes. Los directores serán profesionales calificados que ejercerán un liderazgo positivo y tendrán facultades de decisión congruentes con su responsabilidad. Además de las instancias estatales habrá otras cercanas a las escuelas con funciones de apoyo técnico pedagógico y supervisión. Todos los tipos educativos estarán plenamente descentralizados y formarán sistemas cuya gestión corresponderá a cada entidad; la planeación del sistema se hará a partir de las necesidades de las escuelas y las entidades federativas, y no de arriba hacia abajo. 18


Se habrá precisado el papel del municipio; la SEP y otras instancias federales tendrán sólo funciones de visión estratégica, normativas y compensatorias, de evaluación y rendición de cuentas.

Metas 2018 

 

Redefinir la noción de Centro Educativo, los alcances y condiciones de su autonomía, decisiones que se tomarán en cada uno, participación de los padres en su gobierno, rol del equipo docente y liderazgo del director. Combinar el fortalecimiento de la autonomía de los centros educativos y la federalización con una redefinición del papel de la autoridad estatal, y con sistemas de rendición de cuentas para verificar el cumplimiento de metas sustantivas definidas por la autoridad educativa estatal, con participación de los niveles siguientes, y gracias a evaluaciones confiables. Organizar los subsistemas de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria básica y superior de los estados definiendo regiones de tamaño adecuado para que en cada una opere un centro de apoyo técnico-pedagógico y supervisión, precisando sus competencias como instancias de planeación y de prestación de servicios a las escuelas. Definir una estructura realmente federal para el sistema nacional, que precise el papel de SEP, entidades y municipios a partir de los centros escolares como nivel clave, con las instancias regionales, estatales y federal con funciones definidas con base en el principio de subsidiariedad, y en el logro de estándares nacionales que fijen metas comunes teniendo en cuenta la diversidad del país. Precisar los plazos en que deberá completarse la descentralización de los subsistemas de educación media superior de la SEP, previendo la forma en que se apoyará a las entidades federativas para desarrollar, en los menores plazos posibles, la capacidad de gestión cuando sea necesario. Asegurar que las entidades federativas tengan capacidad para atender la demanda de acceso a la educación media superior obligatoria. Promover la incorporación de planteles a Sistema Nacional de Bachillerato.

Evaluación Propuesta general Crear y fortalecer instancias con capacidad técnica para evaluar a todos los actores, recursos, procesos y resultados educativos con procedimientos apropiados, desde el aula hasta el sistema nacional, y con una cultura de evaluación que asegure que los resultados se difundan y utilicen para retroalimentar las decisiones pedagógicas y las políticas, así como la rendición de cuentas. Visión 

Contará con instancias de evaluación independientes de alto nivel técnico, en el nivel federal y las entidades federativas, integradas en un sistema con propósitos claros y criterios comunes, que evalúen el sistema educativo y los sistemas 19


 

estatales, políticas educativas, programas importantes, instituciones y personas en lo individual. Consolidará mecanismos para evaluar tanto los planteles de educación media superior como los de los niveles previos, cuya calidad se certificará y recertificará periódicamente. Consolidará esquemas y mecanismos coordinados para la evaluación de la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación que tomarán en cuenta las mejores prácticas internacionales y los más altos estándares nacionales e internacionales de calidad. Se privilegiará en los esquemas de evaluación de los programas educativos de TSU, licenciatura y posgrado el logro de los perfiles de egreso y los niveles de aprendizaje alcanzados por los estudiantes. Los esquemas reconocerán adecuadamente la producción relacionada con el desarrollo científico, humanístico, tecnológico y la innovación realizada en colaboración entre profesores, cuerpos académicos y/o grupos de investigación. Concebirá la evaluación estandarizada como complemento de la que hacen los docentes, que tendrá un enfoque formativo. Ambas estarán orientadas hacia la valoración del logro de las finalidades, expectativas y estándares de aprendizaje establecidos en el currículo. Difundirá regularmente los resultados de las evaluaciones teniendo en cuenta su propósito y alcances, en formas accesibles al público. Habrá extendido la cultura de la evaluación entre autoridades y ciudadanos, favoreciendo el uso apropiado de los resultados y la rendición de cuentas.

Metas 2018   

    

Alinear las pruebas de aprendizaje con las finalidades, expectativas y estándares establecidos en el currículo. Fortalecer la capacidad de evaluación de los maestros, como pieza clave del conjunto, a la que apoyará la evaluación en gran escala. Precisar el papel de EXCALE y ENLACE, suprimir cualquier otra evaluación nacional de aprendizajes y asegurar la participación de México en las evaluaciones internacionales relevantes. Consolidar un sistema único de indicadores INEE-SEP. Diseñar y poner en marcha los sistemas de evaluación de docentes y directores a los que se hace referencia en otros puntos. Consolidar la independencia del INEE y otras instancias, en una forma congruente con su naturaleza de organismos técnicos. Establecer o consolidar instancias estatales de evaluación. Consolidar al COEPEMS que, por las agencias que reconozca, habrá certificado al menos al 50% de planteles de media superior, que formarán parte del Sistema Nacional de Bachillerato. Fortalecer las capacidades del COPAES para garantizar el seguimiento y evaluación rigurosa de los organismos acreditadores, así como de sus marcos de evaluación para el reconocimiento de la calidad.

20


Contar con un nuevo esquema de evaluación de la calidad de los programas de posgrado que superen las deficiencias observadas y que reconozcan nuevas formas de implementar programas bajo la colaboración de instituciones, profesores, grupos y cuerpos académicos. Definir el marco legal para integrar las instancias de evaluación de los diferentes tipos educativos en un sistema integral que tenga criterios homogéneos y mecanismos que aseguren su cumplimiento y avanzar en su aplicación. Adoptar una política de evaluación que defina los usos aceptables, o no, de los resultados de las evaluaciones, establezca criterios para difundir resultados y lineamientos para promover la cultura de la evaluación en todos los medios.

Investigación Propuesta general Contar con una vigorosa actividad de Investigación y Desarrollo en temas educativos, de orientación básica y aplicada, que tenga utilidad pedagógica o para sustentar políticas, a través de mecanismos que garanticen una rica comunicación con maestros y tomadores de decisiones. Visión  

Habrá instancias que desarrollen investigación y desarrollo educativo (I&D-E) de gran calidad en las diferentes modalidades de estas actividades. Los resultados de las actividades de I&D-E serán aprovechados para sustentar innovaciones que incidan en la calidad del aprendizaje y de la educación como política pública. Los resultados serán aprovechados también para definir políticas, con base en evaluaciones rigurosas de programas y proyectos.

Metas 2018 

 

Redefinir la operación de fondos y programas del CONACYT para que sean mecanismos eficaces de fomento, teniendo en cuenta el grado de consolidación que tienen las instancias mexicanas que pueden realizar actividades de I&D-E en sus diversas modalidades en el ámbito educativo. Apoyar la creación de algunos centros de calidad internacional para que hagan I&D-E en temas prioritarios con alto potencial de contribución al desarrollo de la educación, como los relacionados con el aprendizaje y la enseñanza de competencias de alta relevancia, la aplicación educativa de las tecnologías de la información y la comunicación, y la aplicación de los avances de la neurobiología y las ciencias cognitivas. Dar apoyo a trabajos rigurosos de evaluación del impacto de programas e innovaciones. Fomentar investigación pedagógica para mejorar la práctica docente, en especial en instituciones formadoras de maestros, en relación con posgrados articulados al desarrollo profesional. 21


 

Impulsar la innovación en las escuelas, buscando hacerlas organizaciones que aprenden y aprovechan los productos de I&D-E. Apoyar la creación de instancias que concentren y difundan la producción de I&D-E (Clearing Houses y bancos What Works), con metodologías eficaces para transferir los resultados al ámbito escolar, identificando y diseminando buenas prácticas y recursos generados en el ámbito nacional e internacional. Institucionalizar mecanismos de comunicación entre investigadores y tomadores de decisiones para propiciar el uso de resultados de I&D-E y promover redes de investigación en el plano internacional.

3.2 EDUCACIÓN SUPERIOR Propuesta general Lograr que proporciones crecientes de personas -en particular en condición de desventajahagan estudios superiores que respondan a las necesidades del país, desde programas cortos hasta posgrado, en instituciones reconocidas por su buena calidad que promuevan la capacidad de innovación y contribuyan a mejorar el nivel de desarrollo humano de la sociedad mexicana. Visión 

México tendrá una educación superior incorporada plenamente al desarrollo social, económico y cultural del país, capaz de atender, de manera equitativa y con altos niveles de calidad, a todas las personas interesadas en continuar su formación más allá de los niveles obligatorios. La educación superior estará plenamente descentralizada y se articulará con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, a través de sistemas estatales, caracterizados por la intensa colaboración y el intercambio académico entre las instituciones que los integran. Las instituciones de educación superior, y los organismos a cargo del desarrollo científico y tecnológico impulsarán proyectos de innovación de alto impacto sobre el bienestar humano, en colaboración con empresas, organismos e instituciones relevantes del sector público o privado. La educación superior se orientará y desarrollará prioritariamente desde cada entidad federativa. Las instancias nacionales que impulsan su desarrollo, ofrecerán servicios altamente valorados, que beneficien al conjunto del país y que, al mismo tiempo, contribuyan a promover las iniciativas adoptadas en el ámbito local y regional. Todas las instituciones contarán con mecanismos para asegurar la calidad y pertinencia de los programas educativos que ofrezcan, darán cuenta de la naturaleza y complejidad de los aprendizajes alcanzados por sus egresados y rendirán cuentas oportunamente a la sociedad sobre el cumplimiento de sus funciones. 22


Todas las instituciones contarán con modelos reconocidos de Responsabilidad Social para la gestión socialmente responsable de la formación, de la investigación y la cultura y de la institución en su conjunto. Las instituciones contarán con facultades y medios para recurrir a fuentes diversas de financiamiento, tanto públicas como privadas, así como para generar y ejercer sin trabas burocráticas recursos financieros propios. Existirán mecanismos diversos de financiamiento para cubrir los costos educativos, adecuados a los intereses y características de los estudiantes y sus familias. Nadie que cuente con los antecedentes indispensables se quedará sin oportunidades pertinentes y de calidad de educación superior por falta de recursos. La formación de los profesionales de la educación se hará en programas que funcionarán en condiciones de acceso, calidad y gestión institucional que serán equiparables a las que sean características de las profesiones de mayor prestigio en el país. La educación superior mexicana será internacionalmente reconocida por su equidad y calidad. Un número significativo de instituciones y programas participará activamente en esquemas de internacionalización. El otorgamiento del RVOE será competencia exclusiva de la autoridad estatal, para propiciar una mayor planeación de la educación superior y de la pertinencia de la oferta educativa en cada entidad federativa, utilizando normas y criterios sustentados en estándares audiatbles de la más alta calidad a nivel nacional e internacional. Se contará con un marco normativo que de sustento adecuado a la descentralización de la educación superior, la ciencia y la tecnología y a la regulación de la calidad de programas educativos impartidos por instituciones públicas y particulares.

Metas 2018  

    

Alcanzar una tasa de cobertura en educación superior de, al menos, 38%, con al menos 10% en programas de TSU. Incrementar, en al menos 30%, el acceso de estudiantes a los programas de TSU y licenciatura, provenientes de familias en los primeros tres deciles de ingreso de la población. Poner en marcha un programa para ampliar la oferta educativa vinculada con los sectores productivos y el mercado laboral. Promover nuevas modalidades para atender las necesidades de quienes no tienen acceso a la educación por los flujos escolares convencionales. Consolidar la Universidad Abierta y a Distancia como entidad autónoma, con todos sus programas acreditados. Crear un instituto nacional de becas y crédito educativo. Aumentar la cobertura del PRONABES en al menos 35% con prioridad para grupos de población en desventaja que realicen estudios pertinentes para el desarrollo estatal.

23


 

 

 

 

Establecer parámetros para valorar la movilidad de estudiantes y académicos con programas de cooperación interinstitucional, en el ámbito nacional e internacional y con el mundo del trabajo. Regresar al modelo original de las universidades tecnológicas flexibilizando el currículo y asegurando su participación para formar técnicos especializados que contribuyan al desarrollo económico de las entidades federativas. Lograr que el 100% de los profesores de tiempo completo de las universidades públicas estatales y al menos, el 70% de los institutos tecnológicos, cuenten con estudios de posgrado, con una mayoría de ellos con doctorado. Consolidar las plantas académicas de las universidades tecnológicas con profesores que al menos cuenten con la maestría y amplia experiencia profesional. Asegurar que los profesores de tiempo completo de las universidades politécnicas y de las universidades interculturales cuenten al menos con la maestría y preferentemente con el doctorado. Incrementar al menos el 50% de los cuerpos académicos consolidados en las universidades públicas estatales. Incrementar al menos en un 40% los programas de TSU, licenciatura y posgrado reconocidos por su calidad por los esquemas nacionales vigentes de evaluación y acreditación, incrementando significativamente la participación de las instituciones particulares. Lograr que todos los programas de TSU de las universidades tecnológicas, y los de licenciatura de las universidades politécnicas e interculturales y los de licenciatura de las instituciones formadoras de docentes sean acreditados por organismos reconocidos por el COPAES. Contar con Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional con base en el esquema renovado para todas las instituciones públicas de educación superior. Contar con planes estatales o regionales de desarrollo y transformación de la educación superior pedagógica. Establecer institutos de investigación, innovación y estudios de posgrado que impulsen el desarrollo de las capacidades pedagógicas y académicas de los profesionales de la educación así como de los formadores de docentes para todos los niveles y modalidades educativas, así como la articulación de las instituciones formadoras de docentes con las universidades y centros de investigación en la materia. Ampliar la cobertura del PROMEP para apoyar la formación de profesores de tiempo completo de los institutos tecnológicos, las universidades politécnicas y tecnológicas, interculturales y de las instituciones formadoras de docentes, con programas de posgrado reconocidos por su buena calidad, así como su organización en cuerpos académicos. Establecer un programa de instituciones o áreas de clase mundial. Establecer un esquema renovado del PIFI que siga promoviendo la superación académica institucional, la mejora continua y el aseguramiento de la calidad, tomando en cuenta una tipología de instituciones.

24


     

Integrar un Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de Instituciones y Programas que responda a las necesidades actuales y al desarrollo futuro de la educación superior, en el que se integre el RVOE, como etapa inicial y básica, renovable en forma periódica con base en la acreditación de los programas. Focalizar la actividad de los CIEES en evaluación diagnóstica y reconocimiento de sistemas de gestión de calidad y modelos de responsabilidad social; eliminar el padrón de programas de calidad de los CIEES para que sólo permanezca el padrón de programas del COPAES. Fortalecer las capacidades del COPAES y de los organismos acreditadores de programas educativos. Ampliar el número de organismos acreditadores en las áreas en las que existe un importante número de programas hasta ahora no acreditados como en ingeniería y ciencias sociales y con ello evitar también monopolios. Iniciar la realización periódica de evaluaciones independientes de la educación superior nacional, por organismos internacionales de reconocido prestigio. Establecer una instancia para desarrollar una nueva plataforma de información estadística e indicadores de educación superior. Contar en cada entidad federativa con un plan de desarrollo de mediano plazo de educación superior, ciencia y tecnología e innovación. Crear sistemas estatales de educación superior, ciencia, tecnología e innovación. Crear la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno Federal. Promulgar la Ley General de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

25


3.3 EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA Propuesta general Acabar con el rezago educativo de jóvenes y adultos, apoyando a quienes no terminaron los niveles obligatorios con opciones adecuadas para que alcancen las competencias necesarias para la vida, y desarrollando una oferta pertinente y de buena calidad de educación a lo largo de la vida para los que la requieran. Visión  

Toda la población del país dominará las competencias básicas para la vida, esbozadas en el documento. Habrá desaparecido el “rezago adulto” –adultos sin educación básica concluida-; la educación de adultos atenderá la demanda de las personas que se sigan formando a lo largo de la vida en función de sus necesidades. Cada región del país habrá asegurado que sus jóvenes y adultos poseen las competencias requeridas para enfrentar la vida en sus regiones y localidades, en función de las necesidades específicas. Las más diversas instituciones asumirán su responsabilidad de contribuir a conformar una oferta significativa de educación a lo largo de la vida en los diversos ámbitos: productivo y laboral; participativo y ciudadano; acceso a conocimientos, habilidades y destrezas específicas; educación para la crianza, los valores y la convivencia; en el caso de poblaciones indígenas, educación en su propia lengua y sobre su propia cultura. El servicio de educación de jóvenes y adultos se encontrará totalmente profesionalizado y será socialmente valorado.

Metas 2018   

 

Modificar la Ley de Educación de Adultos de manera que el servicio al que se refiere pueda profesionalizarse. Establecer programas de investigación y formación profesional de alto nivel en el campo de la educación de jóvenes y adultos. Incrementar gradualmente del presupuesto destinado a estas actividades e invertirlo en la diversificación de la oferta, en su mejor distribución geográfica y en la profesionalización del servicio. Desarrollar programas de certificación de competencias laborales adecuados a los diferentes contextos nacionales. Ofrecer servicios de educación de adultos en lengua indígena, tendientes a fortalecer la identidad indígena y el conocimiento y valoración de la cultura propia, además de ofrecer las competencias necesarias para la vida. Lograr que las dependencias que trabajan directamente con los sectores de jóvenes y adultos que no han concluido su educación, tengan personal capacitado e incluyan en su funcionamiento ordinario actividades educativas que ofrezcan mejorar la calidad en el uso de sus servicios. 26


Vincular la educación formal con la educación de jóvenes y adultos con los que tienen contacto las escuelas de educación básica y media superior y también las instituciones de educación superior. Elaborar planes de desarrollo de la educación de adultos en cada entidad federativa, acordes con las necesidades de la región, y contar para ello con recursos crecientes. Propiciar el concurso de diversas organizaciones de la sociedad civil, del sector empresarial y del sector educativo en la oferta profesional de servicios de educación de jóvenes y adultos.

27


3.4 CONDICIONES ESTRUCTURALES Participación social Propuesta general El Sistema Educativo Nacional contará con una intensa, informada e incluyente participación de ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil, especialistas y medios de comunicación, en el gobierno, la gestión y la operación del sistema educativo, que apoye el trabajo de maestros, escuelas y demás instituciones educativas, para la consecución de los propósitos comunes. Visión La educación se desarrollará atendiendo a un conjunto de políticas de Estado emanadas de amplios consensos sociales. La participación ciudadana tendrá expresión amplia y diversa mediante el involucramiento de los actores sociales relevantes en el desarrollo de todos los tipos educativos. Las autoridades reconocerán y respetaran espacios para la participación de organismos ciudadanos en el monitoreo de la operación del sistema educativo. Los ciudadanos tendrán los espacios institucionales necesarios y contarán con medios para participar en la valoración y orientación de programas e instituciones en todos los tipos, niveles y modalidades. Los mexicanos en el extranjero contarán con recursos para continuar su desarrollo educativo con apoyos adecuados a sus circunstancias. Habrá mecanismos para estimular la cooperación entre instituciones públicas y privadas. Además, se habrá desarrollado otro tipo de educación pública bajo responsabilidad directa de organizaciones de la sociedad civil. Habrá recursos financieros públicos y privados para apoyar el desarrollo de programas y proyectos educativos, a partir de iniciativas ciudadanas. Se habrán consolidado diversas formas de vinculación de las familias con las instituciones educativas, en beneficio de los niños y jóvenes. Existirá información, sistemática, amplia y precisa, sobre el involucramiento de la sociedad en la educación. Los medios de comunicación habrán asumido deliberadamente el papel educativo y cultural que les corresponde, y harán contribuciones explícitas al desarrollo de la educación, en función de la consolidación de una sociedad informada, libre, solidaria, segura y próspera. Toda familia o individuo que sufra discriminación o no tenga acceso a una educación adecuada podrá recurrir a un ombudsman con facultades para lograr la restitución de los derechos y evitar ese tipo de situaciones.

28


Metas 2018  

  

   

Construir los consensos necesarios sobre los fines de la educación y las políticas que permitirán reorientar el desarrollo de la educación. Constituir en todas las entidades federativas consejos ciudadanos que monitoreen la implementación de los programas educativos, sean espacios formales para que las autoridades rindan cuentas sobre el uso de recursos públicos destinados a educación, y emitan recomendaciones que deberán ser tomadas en cuenta por las autoridades educativas. Establecer una instancia autónoma, de carácter ciudadano, que desempeñe funciones asimilables a las de un ombudsman en materia educativa, que funcione en coordinación con los consejos ciudadanos para la educación y tenga jurisdicción en todo el país. Poner en marcha un programa especial para la atención educativa para mexicanos en el extranjero. Establecer un régimen de autonomía para escuelas públicas, con órganos de gobierno integrados por representantes de distintos sectores sociales. Establecer un régimen de participación ciudadana en la operación de escuelas públicas, por medio de organizaciones de la sociedad civil que cumplan con los requisitos que, a tal efecto, se establezcan en la Ley. Crear un fondo especial, con recursos públicos y privados, para financiar proyectos a desarrollar a partir de la iniciativa y participación ciudadana. Llevar a cabo el primer censo nacional de educación. Establecer mecanismos y acuerdos básicos con los medios de comunicación para fortalecer el contenido educativo y cultural de sus producciones. Consolidar instancias de coordinación de medios de comunicación públicos, para fortalecer su contribución a la educación y la cultura.

Financiamiento Propuesta general Asegurar que los recursos públicos destinados a la educación sean suficientes y se distribuyan entre entidades, tipos, niveles y modalidades educativas con base en criterios válidos y confiables que privilegien la equidad, la eficiencia, la transparencia y el logro de metas y resultados. Visión 

Todas las escuelas contarán con recursos suficientes, administrados con autonomía y eficiencia, para ofrecer atención individualizada gratuita a todos los alumnos que, independientemente de la escuela a la que asistan, tendrán oportunidad de aprender con insumos educativos adecuados. Los grupos en desventaja recibirán recursos de forma diferenciada para compensar desigualdades y reducir las brechas en desempeño.

29


Habrá un modelo de recaudación, asignación y fiscalización de recursos, que distinga la inversión en educación de todos los órdenes de Gobierno, incluyendo los municipios, formando un sistema uniforme de asignación y ejercicio del presupuesto, así como de evaluación del gasto vinculado a los resultados educativos. Habrá financiamiento proveniente de fuentes no gubernamentales, que se vinculará con un mejor uso de recursos públicos, con el desarrollo de más y mejores servicios para quienes enfrentan mayores carencias, y con la presencia de mecanismos eficaces de rendición de cuentas. Se asegurará la gratuidad de la educación que se considera obligatoria.

Metas 2018 

 

 

 

Adoptar una nueva fórmula de distribución equitativa de los recursos federales para la educación, que reconozca las diferencias de costo por alumno, las condiciones particulares de los sistemas estatales, las metas alcanzadas, la eficiencia en la gestión, la transparencia y la rendición de cuentas, la innovación, el cumplimiento de metas en programas destinados a reducir desigualdades injustas, así como el co-financiamiento estatal y los requerimientos locales en materia de desarrollo. Desaparecer la negociación salarial en dos instancias, federal y estatal. Contar con fondos concursables destinados a promover políticas para reducir las desigualdades, incrementar la atención a población con limitaciones, e insertar innovaciones en la política educativa. Tener fondos concursables para apoyar organizaciones ciudadanas que se interesen en mejorar la calidad educativa en un marco de equidad. Asignar a la Federación un rol de regulador del gasto público, evitando la centralización en las decisiones y fomentando que las entidades asuman responsabilidades, desarrollen capacidades y alcancen los objetivos determinados para la operación de los fondos citados. Contar con sistemas de información para evaluar el costo-beneficio, la eficacia y el impacto de cualquier intervención financiada con recursos públicos en el país, así como utilizar esa información para aumentar la eficiencia y asignar recursos a los programas que demuestren efectividad. Actualizar las normas y diseñar e implementar mecanismos efectivos para evaluar y auditar el gasto educativo público federal y estatal, y sancionar la desviación de recursos por autoridades federales, estatales o de las instituciones, asegurando un uso pronto y adecuado. Crear mecanismos para aumentar la participación en el financiamiento de la educación pública, por parte de estados, municipios y sector privado. Contar con un marco normativo claro en lo que respecta a la obligación del Estado en materia educativa, con el fin de garantizar la gratuidad de la educación considerada legalmente como obligatoria.

30


Gobierno Propuesta general Construir un gobierno democrático del sistema educativo, y con instancias efectivas, basado en políticas participativas y con una colaboración equilibrada entre los tres órdenes de gobierno. Visión 

El sistema educativo nacional y los sistemas de las entidades federativas contarán con instancias de gobierno legítimas, individuales y colegiadas, en las que participarán todos los actores sociales y especialistas, con mecanismos claros de colaboración y corresponsabilidad, que asegurarán una gestión eficiente en beneficio de los educandos y sus familias.

Las atribuciones de la Secretaría de Educación Pública federal serán de carácter regulador, estratégico y de articulación de los 32 sistemas educativos locales, los cuales ejercerán responsablemente su soberanía, en la conducción de su propio desarrollo educativo, en atención a sus características particulares y a la búsqueda del desarrollo nacional.

Se contará con mecanismos ciudadanizados de evaluación y rendición de cuentas sobre el uso de los recursos públicos destinados a la educación, y los programas y acciones en que se traducen, con lo que se responderá de forma directa a inquietudes y sugerencias de los contribuyentes fiscales y de todos los actores interesados.

Existirán redes de colaboración entre órdenes de gobierno y organizaciones independientes, para asegurar la operación de mecanismos efectivos de atención a grupos vulnerables, independientemente de la zona o lugar en que residan, con el objeto de eliminar cualquier discriminación y diferencia injusta que exista.

Metas 2018 

Establecer un nuevo marco de colaboración y corresponsabilidad en el ámbito educativo, que permita la redistribución de facultades a favor de las entidades federativas, con el cual concluya el proceso de descentralización, reflejado en la creación de 32 sistemas estatales unificados, con facultades suficientes para diseñar e implementar políticas para mejorar la calidad de la educación en sus jurisdicciones, incluyendo la certificación y regulación exclusiva a nivel estatal de las instituciones de educación superior.

Consolidar el Consejo Nacional de Autoridades Educativas como instancia formal, con carácter vinculatorio, en el cual se concerten y operen políticas de alcance nacional, con el establecimiento de instancias similares de colaboración en cada una de las entidades federativas, para abrir espacios de participación a los 31


gobiernos municipales, promover la participación de especialistas y generar espacios de discusión y construcción de acuerdos para la planeación y la definición de objetivos a largo plazo. 

Contar con una red de institutos especializados para el desarrollo de funciones y servicios de naturaleza estratégica en el ámbito educativo, que impulsen el desarrollo y la mejora sistemática de la educación con intervenciones en áreas especializadas tales como la evaluación, el diseño curricular y el desarrollo de materiales educativos, incluyendo las capacidades actuales de producción de textos y recursos educativos digitales, y la comunicación educativa a partir de las entidades públicas de radiodifusión actualmente sectorizadas en educación.

Marco jurídico Propuesta general Construir un marco jurídico renovado que soporte el quehacer del sector educativo con normas claras que aseguren el respeto del derecho a la educación, favorezcan una gestión eficiente y permitan resolver con justicia las diferencias. Visión 

Se reconocerá el derecho a la educación de todos los habitantes del país y habrá mecanismos efectivos y expeditos de intervención federal, estatal y municipal, ante cualquier incumplimiento.

El Gobierno federal, las entidades federativas, los municipios y las escuelas tendrán un marco jurídico que definirá responsabilidades claras y favorecerá la rendición de cuentas y el cumplimiento de obligaciones de las las autoridades y actores involucrados.

La colaboración de órdenes de Gobierno y organizaciones sociales y privadas generará un sistema de cooperación subsidiaria para reducir toda inequidad o incumplimiento al derecho a la educación.

Los poderes legislativo y judicial contarán con un marco legal y una tradición de intervención activa, orientada a generar condiciones de equidad en el ejercicio del derecho a la educación.

Metas 2018 

Aprobar una nueva Ley General que redefina el sistema educativo a partir de los tipos de educación de 0 a 18 años, educación superior y educación a lo largo de la vida, y sustente los cambios propuestos en el documento.

Asignar a las entidades federativas las facultades más relevantes para la calidad educativa y limitar el papel del Gobierno federal al monitoreo, la coodinación y el establecimiento de mecanismos subsidiarios de apoyo, así como de intervención inmediata en casos de emergencia educativa en que se comprometa gravemente el cumplimiento del derecho a la educación. 32


Insertar en el marco jurídico nuevos instrumentos para regular la relación laboral de los trabajadores de la educación, dando facultades suficientes a las autoridades estatales para asegurar el derecho de todo ciudadano a recibir educación de buena calidad, eliminando condiciones de excepción y estableciendo facultades y responsabilidades para todos los actores, separando las facultades de las autoridades educativas de cualquier obligación derivada de la afiliación gremial, e incluyendo mecanismos para regular la contratación de docentes privilegiando criterios meritocráticos.

Establecer un nuevo marco jurídico para coordinación entre órdenes de gobierno, reconozca los logros de las instituciones, programas. Articular este marco con el que desarrollo tecnológico.

Modificar la Ley de Educación de Adultos de manera que pueda profesionalizarse los servisios educativos en la materia.

Sustentar nuevas fórmulas de asignación de recursos promoviendo equidad y autonomía de las entidades, reconociendo la diversidad de entornos en el país y, por lo tanto, los distintos requerimientos en materia de operación de los sistemas educativos locales.

Contar con un sistema nacional de evaluación de la gestión y rendición de cuentas que defina mecanismos de coordinación federación-estados, así como de seguimiento de avances, promoviendo la evaluación de impacto de programas, de ser posible con estimaciones costo-efectividad, así como el vínculo entre la asignación de recursos y los resultados.

Establecer mecanismos efectivos de coordinación entre órdenes de gobierno, promoviendo la participación de los gobiernos municipales en la prestación de servicios educativos.

Proporcionar al ciudadano mecanismos legales y capacidad para recurrir ante el Poder Judicial para hacer cumplir el derecho a la educación. Contar con un ombudsman o procurador con facultades claras y suficientes para asegurar la rápida restitución de derechos a todo ciudadano o grupo social afectado por las decisiones o la inacción de las autoridades educativas. Incluir normas para que particulares y organizaciones ciudadanas participen activamente en la provisión de servicios escolares con alianzas público-privadas, en todos los tipos educativos.

33

educación superior, que garantice distribución de financiamiento que y monitoreo de la calidad de los regula la investigación científica y el


34


CONCLUSIÓN Buena parte de las ideas que proponemos son compartidas por muchos actores, pero sobre otras hay distintas opiniones, por lo que harán falta discusiones serias para llegar a consensos en puntos clave, sin aspirar a una uniformidad imposible, identificando los cambios de fondo sin los que no se puede esperar que la calidad mejore sustancialmente. Pretendemos aportar ideas para una discusión profunda y productiva. A fin de lograrlo proponemos algunas ideas, a partir de la experiencia de una de las personas que aportaron valiosas ideas durante la preparación de este documento: …para conseguir acuerdos es bueno cumplir con al menos dos reglas de oro: avanzar sobre lo ya realizado, reconociendo lo valioso y corrigiendo lo defectuoso, sin la pretensión de inventar la rueda, sin arrogancia; y trabajar con todos los actores, motivando una acción genuinamente conjunta, sin caer en la tentación de hacer anuncios publicitarios para arrancar aplausos… es importante recordar que, en educación, cada gobierno no cosecha lo que siembra, pues se trata de procesos que toman años de esfuerzo. La exploración de acuerdos no consiste en confrontar dos posiciones y tratar de sacar el mayor porcentaje de la propia; tampoco exclusivamente en buscar una posición intermedia entre dos visiones contrapuestas, sino en examinar soluciones que traduzcan los resultados esperados por ambas partes en acción eficaz. Siempre hay un margen para avanzar de manera que la situación inicial mejore en algún grado para todos. No se trata de un juego de suma cero.

Coincidimos en esta concepción del diálogo como un juego en el que no hay un perdedor por cada ganador, sino uno en el que es posible que todas las partes y, sobre todo, los alumnos, ganen. Una orientación más para dialogar sobre las reformas necesarias: Finalmente… una recomendación para quienes estén verdaderamente interesados en acometer cambios significativos y perdurables en educación: deben evaluar con rigor los resultados, procesos y organización existentes, sin menospreciar o desechar a priori. Hay mucha gente comprometida de corazón, que efectúa loables esfuerzos y se desempeña con excelencia. La tentación de hacer juicios descalificatorios a la bandada acarrea desánimo a los mejores. Y, en educación, su buena disposición y entusiasmo son fundamentales. Se debe actuar de manera firme con los negligentes y estimulante con los diligentes. La escasa comprensión de la complejidad de los factores involucrados en el mejoramiento de la educación conduce a formular apreciaciones tajantes como que “la educación es un desastre”, que no sólo menosprecian los logros obtenidos y suelen venir acompañadas de recetas fáciles e inconducentes, sino que alejan cualquier posibilidad de solución y desmoralizan a profesores, directivos, expertos, funcionarios, padres y estudiantes…

Habrá que comenzar removiendo obstáculos estructurales, para asegurar primero normalidad mínima en el funcionamiento cotidiano de la educación, y progresivamente lograr los altos niveles de calidad a los que aspiramos. Creemos que un futuro brillante para la educación nacional es posible si las voluntades de muchos se unen en un gran proyecto, al que pretendemos contribuir con este documento. 35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.