MEMORIA EDUC
IGUALDAD
NO
DISCR IMINA CIÓN
SEGURID
NO AL
ACOSO
VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA
AD
ACIÓ
N
OBJETIVO:
Reflexionar en torno al acoso y hostigamiento sexual en las universidades desde la perspectiva de las organizaciones de mujeres universitarias, en su diversidad, con el fin de reunir propuestas y buenas prácticas para compartir.
MODALIDAD: 100% Virtual Facebook.
ORGANIZÓ:
vía
zoom
y
Fundación Justicia y Género
INVITARON:
transmisión
en
vivo
de
DÍA 1
INAUGURACIÓN PARTICIPANTES: ROXANA ARROYO VARGAS MARÍA FERNANDA VALVERDE ANA SILVIA MONZÓN ALESSANDRA ALÍ
CLICK AQUÍ PARA VER EL VIDEO
LUNES
21SEP
DÍA 1
LUNES
21SEP
Panel 1: Experiencias de organizaciones de Mujeres universitarias que luchan contra el acoso y hostigamiento sexual
EXPOSITORAS: FABIOLA BERMÚDEZ JIMÉNEZ MARÍA PAULA GUASCH RUIZ KAREN MARÍN ARGUELLO DANIELA MARTÍNEZ CASTILLO MAUREEN PORRAS ARIAS ELIANA QUIMBAYO BOLAÑOS MARIANELA VÁSQUEZ CORNEJO MARÍA ISABEL LOPERA VÉLEZ SANDRA MARCELA TABORDA MAZO LÍA EDITH BASSO ANA ESPERANZA SÁENZ DE TEJADA GARCÉS MODERADORA: ISABEL VELÁSQUEZ FUENTES
CLICK AQUÍ PARA VER EL VIDEO 7368 personas alcanzadas México, Guatemala, Costa Rica, Colombia, El Salvador y Honduras.
"Excelente lucha la que hacen por nosotras las mujeres" - Vanessa Chandias
DÍA 1
LUNES
21SEP
Panel 2: Buenas prácticas desde las instituciones y oficinas de atención y prevención del acoso y hostigamiento sexual en las universidades
EXPOSITORAS: FIORELLA VARGAS PORRAS MARÍA LUCRECIA VICENTE FRANCO DAYANARA GUILLÉN MODERADORA: CARMEN ULATE
CLICK AQUÍ PARA VER EL VIDEO
4514 personas alcanzadas México, Guatemala, Costa Rica, Colombia, El Salvador y Honduras.
"Muy bien. La dignidad no es negociable" - Silvia Orozco
DÍA 2
MARTES
22 SEP
Panel 1: Abordaje conceptual y discusión teórica sobre el acoso y Hostigamiento sexual
EXPOSITORAS: CRISTINA CARPIO ALVARADO PAULINA MACÍAS JOYBETH BROWN SHASHIRA DOUGLAS SYLVIA MESA PELUFFO MODERADORA: ROXANA ARROYO
CLICK AQUÍ PARA VER EL VIDEO
1526 personas alcanzadas Ecuador, México, Guatemala, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Honduras y Estados Unidos.
"Muchas gracias chicas por visualizar la situación y el esfuerzo de poner en conjunto esta información" - Nathalie Surio
DÍA 2
MARTES
22 SEP
Panel 2: Buenas prácticas desde las instituciones y oficinas de atención y prevención del acoso y hostigamiento sexual en las universidades
EXPOSITORAS: VANESA FERMÍN SUSANA SIERRA ROMINA ROMERO ANA KARINA CABALLERO SOSA ALEJANDRA VALLE HERNÁNDEZ KATHERINE LINO CRISTINA ESCOBAR MONTALVO MODERADORA: MERCEDES MYRNAMARÍA GALINDO LEMUS
CLICK AQUÍ PARA VER EL VIDEO
1526 personas alcanzadas México, Guatemala, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Honduras y Estados Unidos.
"Hoy la Academia tiene una gran oportunidad de erradicar desde sus espacios el acoso y el hostigamiento." - Marco Antonio Lovera Pantoja
MIÉRCOLES
DÍA 3
23 SEP
Panel 1: Experiencias de Organizaciones de Mujeres Universitarias que Luchan contra el Acoso y Hostigamiento Sexual
EXPOSITORAS: TATIANA OSEGUEDA LAURA PINELO ANA DUQUE ABIGAIL VARGAS QUESADA AMANDA DE LA O JOSELIN ARAYA SOFÍA MURILLO CRISTINA CARPIO ALVARADO MODERADORA: ANDREA ARRIOLA
CLICK AQUÍ PARA VER EL VIDEO
3954 personas alcanzadas México, Paraguay, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador, El Salvador y Honduras.
"Excelentes presentaciones e iniciativas de los Colectivos estudiantiles es necesario reforzar una alianza interuniversitaria en la región Centroamericana y cofinanciar estudios e investigaciones de este tema tan urgente e importante y ser apoyada por el CSUC" -Carmen Yolanda López Palacios
DÍA 3
MIÉRCOLES
23 SEP
Panel 2: Buenas prácticas desde las instituciones y oficinas de atención y prevención del acoso y hostigamiento sexual en las universidades
EXPOSITORAS: AMANDA MESÉN BADILLA MARÍA JOSÉ GUTIÉRREZ GUZMÁN ROMINA MARRO GUADALUPE MARTÍNEZ MERCEDES PAZ SANDRA VERÓNICA COLLADO MODERADORA: MARÍA FERNANDA VALVERDE DÍAZ
CLICK AQUÍ PARA VER EL VIDEO
2627 personas alcanzadas México, Argentina, Ecuador, Guatemala, Costa Rica, Colombia, El Salvador y Honduras.
"Excelente propuesta metodológica por su creatividad y además transformadora y muy actualizada, en concordancia con la actualidad y las necesidades del aprendizaje pero además muy innovadora porque no sólo aborda el aspecto físico sino también mental que es uno de los impactos más fuertes de quienes viven círculos de violencia" - MaryCarmen Tánchez Villagrán
24 SEP
DÍA 4
JUEVES
Panel 1: Buenas prácticas desde las instituciones y oficinas de Atención y prevención del acoso y hostigamiento sexual en Las universidades EXPOSITORAS: LJUBICA FUENTES ORTIZ KATHERINNE BREVIS ARRATIA PAOLA BRENES MARÍA LAURA BAGNATO NORA OTERO MODERADORA: MARÍA JOSÉ CHAVEZ
CLICK AQUÍ PARA VER EL VIDEO
4827 personas alcanzadas Guatemala, Costa Rica, Colombia, República Dominicana, México, El Salvador y Honduras.
"La educación será feminista!!!" - Cris Escobar Montalvo ·
24 SEP
DÍA 4
JUEVES
Panel 2: Abordaje conceptual y discusión teórica sobre el acoso y Hostigamiento sexual
EXPOSITORAS: CHRISTIAN ALEXANDER PAULA AGUIRRE MARÍA JOSÉ TOBAR LASSO MARÍA DE LOURDES LARREA MARIÁNGELES CAMUSSO ROCÍO MARIEL MOLTONI GEORGINA SANTERVAS
MODERADORA: HELLEN CORDERO
CLICK AQUÍ PARA VER EL VIDEO
2414 personas alcanzadas Guatemala, Costa Rica, Colombia, El Salvador y Honduras.
"Felicitaciones , excelentes las ponencias" - Sandra Collado
DÍA 5
VIERNES
25 SEP
Panel 1: Experiencias de Organizaciones de Mujeres Universitarias que Luchan contra el Acoso y Hostigamiento Sexual
EXPOSITORAS: ELIZABETH GARCÍA CERVANTES ABIGAIL ESCOBAR CORRALES ALESSANDRA ALI FABIOLA BERMÚDEZ JIMÉNEZ MARÍA PAULA GUASCH RUIZ KAREN MARÍN ARGUELLO DANIELA MARTÍNEZ CASTILLO MAUREEN PORRAS ARIAS ELIANA QUIMBAYO BOLAÑOS MARIANELA VÁSQUEZ CORNEJO MODERADORA: MARÍA FERNANDA VALVERDE DÍAZ
CLICK AQUÍ PARA VER EL VIDEO 3601 personas alcanzadas Guatemala, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Honduras y México.
"Excelente Congreso, calidad de ponencias y que dinamismo de mujeres comprometidas por erradicar el hostigamiento, acoso sexual y violencia contra las mujeres universitarias. Gracias Fundación Justicia y Género, debemos fortalecer los convenios entre universidades y apoyar las coordinaciones de asociaciones, colectivas de estudiantas de las universidades públicas y privadas." - Ramírez Dan
DÍA 5
VIERNES
25 SEP
Panel 2: Buenas prácticas desde las instituciones y oficinas de atención y prevención del acoso y hostigamiento sexual en las universidades EXPOSITORAS: ANA SILVIA MONZÓN ROMINA MIANI GEORGINA SANTERVAS MIRANDA PILAR ANTELA CATALINA VELEZ VERDUGO
MODERADORA: MÓNICA SANCHO
CLICK AQUÍ PARA VER EL VIDEO
3230 personas alcanzadas Guatemala, Costa Rica, Colombia, Argentina, México, El Salvador y Honduras.
"Mis felicitaciones a ias organizadoras de éste Congreso. Sin duda alguna, los valiosos aportes y experiencias presentadas en las ponencias, serán un importante referente para continuar avanzando." - Alma Lucrecia Chinchilla Almaraz
DÍA 5
VIERNES
25 SEP
Panel 2: Buenas prácticas desde las instituciones y oficinas de atención y prevención del acoso y hostigamiento sexual en las universidades PRESENTACIÓN DE LA APLICACIÓN ANDROID "ALTO AL ACOSO" PARTICIPANTES: HELLEN CORDERO GERARDO GUTIÉRREZ QUIRÓS ROLANDO MOYA SOLANO JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ
CLICK AQUÍ PARA VER EL VIDEO
3230 personas alcanzadas Guatemala, Costa Rica, Colombia, Argentina, México, El Salvador y Honduras.
"Muchas gracias al Instituto Tecnológico de Costa Rica que nos ha permitido desarrollar esta aplicación y otros productos en la promoción de los derechos humanos" - Botero Jimenez
DECLARATORIA: Declaración Congreso Internacional Universitario Sobre Prevención y Erradicación del Acoso y Hostigamiento Sexual 2020 Por cada universitaria a la que truncaron sus sueños, al enfrentar acoso y hostigamiento sexual Por cada universitaria que dejó sus estudios porque no tuvo apoyo para enfrentar a su agresor Por cada universitaria que cambió su proyecto de vida, dejando la carrera que la apasionaba, porque no recibió la respuesta institucional que la respaldara como víctima del flagelo del acoso sexual Por cada universitaria que ha sido acosada, violentado su cuerpo, amenazada su integridad física y emocional Por cada universitaria que, cuando se atreve a denunciar, ha sido revictimizada por las instituciones responsables de seguir el proceso o por el señalamiento social prejuicioso Por cada universitaria que camina con miedo en los campus, pasillos y aulas de las universidades Por cada mujer universitaria, estudianta, profesora, investigadora, trabajadora que hoy enfrenta situaciones de violencia y/o acoso y que tiene temor de alzar su voz Por cada mujer universitaria que ve agravada su condición de vulnerabilidad frente al acosador en razón de su condición socioeconómica, estatus migratorio, discapacidad, edad, raza, etnia pertenencia a comunidad indígena o de la diversidad sexual, entre otros factores. Por cada una, y por todas ellas presentamos nuestra Declaración del Congreso Congreso Internacional Universitario Sobre Prevención y Erradicación del Acoso y Hostigamiento Sexual 2020. Nosotras, mujeres universitarias: estudiantes, investigadoras, profesoras, voluntarias, asistentes, administrativas, desde nuestra heterogeneidad de disciplinas, situaciones, contextos, nos reconocemos diferentes, pero atravesadas, todas, por la violencia manifestada en el acoso y hostigamiento sexual en nuestros centros de estudio y trabajo. Nos reunimos y encontramos durante el Congreso para Prevenir y Sancionar el Acoso y Hostigamiento Sexual en las Universidades del 21 al 25 de septiembre, para escucharnos y compartir trabajos, resultados, observaciones, conceptos, investigaciones y buenas prácticas.
DECLARATORIA:
Definimos similitudes en la situación de acoso y hostigamiento sexual en nuestras universidades: Cifras alarmantes de acoso con especial énfasis en el porcentaje de víctimas mujeres Abuso de las relaciones de poder para ejercer el acoso sexual Dificultad de las víctimas para denunciar Obstáculos durante los procesos de denuncia Altos niveles de impunidad de casos denunciados Falta de apoyo técnico y presupuestario de parte de autoridades académicas Casos de encubrimiento de acosadores por parte de sus compañeros o jefaturas Agudización de la condición de vulnerabilidad según la edad, raza, condición socioeconómica, condición de discapacidad, pertenencia a comunidad indígena, entre otras Falta de una debida diligencia por parte de las autoridades universitarias a cumplir con las obligaciones establecidas en los tratados internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres. Procesos revictimizante que violenta a las víctimas y desincentiva la denuncia. Protección a los agresores por parte de autoridades universitarias Impunidad para los agresores y ausencia de justicia para las víctimas Expusimos las diferentes respuestas que, desde nuestros campos, cada una ha dado a esta problemática: Investigaciones con perspectiva de género Construcción de protocolos de respuesta y reglamentos Capacitación y campañas informativas dirigidas a la comunidad universitaria Uso de medios de comunicación para difusión de información Creación de redes de mujeres universitarias contra el acoso Atención y acompañamiento legal y psicológico a las víctimas de acoso sexual Denuncia pública y escrache a las personas acosadoras y sus encubridores Determinamos la necesidad de crear una red regional, para seguir construyendo y compartiendo juntas, a partir del reconocimiento del trabajo de las compañeras y el compartir de buenas prácticas y experiencias.
DECLARATORIA:
Tomando en cuenta todo lo anterior demandamos: PRIMERO: Ser escuchadas desde el reconocimiento pleno de nuestra condición como sujetas epistémicas, sociales, políticas y de derecho. SEGUNDO: La garantía de espacios seguros, libres de violencias en la academia, en las aulas, en los centros y en los campus universitarios, tanto en la universidad pública como en las universidades privadas. TERCERO: La creación de espacios tanto físicos como virtuales seguros donde acudir para la denuncia en caso de violencia sexual, y la garantía de apoyo psicológico a las víctimas. CUARTO: Mecanismos operativos, procedimientos claros y sancionatorios, bajo los principios de celeridad, legalidad, confidencialidad, imparcialidad, no represalias, no revictimización y reparación transformadora, para garantizar una justicia pronta y cumplida, basada en estándares nacionales e internacionales para la atención a víctimas de violencia y acoso sexual, que tome en cuenta el ámbito educativo. QUINTO: La creación de programas de concientización a todo nivel en diversos formatos, tomando en cuenta la igualdad sustantiva entre las mujeres por razones de edad, discapacidad, etnia, estatus migratorio entre otros., para la prevención, intervención, sanción, acompañamiento y erradicación de la violencia contra las mujeres, y el acoso sexual en el ámbito académico. SEXTO: Incorporar en todas las acciones dirigidas a las mujeres universitarias, la perspectiva de género e interseccionalidad.
DECLARATORIA:
SEPTIMO: El fortalecimiento de las entidades institucionales ya creadas, que realizan acciones para prevenir, sancionar y erradicar el acoso y hostigamiento sexual en las universidades.; y la apertura en las universidades donde no las hay, de espacios institucionales al más alto nivel para que las acciones de prevención, intervención, acompañamiento y sanción sean de observancia obligatoria. OCTAVO: Fortalecer o crear según corresponda políticas universitarias para prevenir, sancionar y erradicar el acoso y hostigamiento sexual en las universidades. NOVENO: Instar a las autoridades universitarias a crear procesos no revictimizantes que protejan el derecho de las víctimas de acoso y hostigamiento sexual. DÉCIMO: Promover el intercambio de buenas prácticas de prevención sanción y erradicación del acoso y hostigamiento sexual entre los grupos e instancias participantes en este congreso. DECIMO PRIMERA: Concienciar al personal universitario, al estudiantado y a los medios de comunicación sobre la prevención, sanción y erradicación del acoso y hostigamiento sexual en el contexto universitario. DECIMO SEGUNDA: Agradecer a la Fundación Justicia y Género el espacio creado y solicitarle que continúe desarrollando acciones para implementar las recomendaciones de este Congreso y organice en el 2021 el II Congreso …. Firmamos el 5 de octubre 2020 por medios virtuales en algún lugar de América Latina.
EDICIÓN Y COMPILACIÓN: FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO, 2020. MÁS INFORMACIÓN: CAPACITACION@FUNDACIONJYG.ORG
EDUC
IGUALDAD
NO
DISCR IMINA CIÓN
SEGURID
NO AL
ACOSO
VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA
AD
ACIÓ
N