Boletín Informativo Fundación Justicia y Género Julio 2019

Page 1

MARZO

2019

BOLETÍN Julio 2019

VII Coloquio Internacional de estudios sobre Hombres y Masculinidades MenEngage Alliance, Universidad de Costa Rica, Instituto Wem, Fundación Justicia y Género, junto con otras organizaciones que trabajan el tema de la masculinidad organizaron en San José, Costa Rica el VII Coloquio Internacional de Estudios sobre Hombres y Masculinidades.

La inauguración estuvo a cargo del Director del Instituto WEM, Álvaro Campos; del Director de la Fundación Justicia y Género, Rodrigo Jiménez Sandoval; de Oswaldo Montoya, de la Red de MenEngage; José Alfredo Cruz de Men Engage Latinoamérica; de Lorena Flores del Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica y de José Roberto Luna de UNFPA.

El Dr. Jiménez en representación de la Fundación Justicia y Género enfatizó en la necesidad de reconceptualizar el movimiento de masculinidades, partiendo de la necesidad de que se enfoque desde un marco ético común, haciendo referencia a masculinidades respetuosas o acordes a los derechos humanos. De esa manera incidir en construir el movimiento desde los valores compartidos con el movimiento feminista y otras poblaciones que luchan por erradicar la violencia y discriminación generada por el sistema patriarcal.

Ello implica la renuncia a los privilegios generados por ser hombre, blanco, heterosexual, sin discapacidad, adulto, con buena condición económica, entre otros, que constituye el paradigma de ser humano que goza de todas las posibilidades para ejercer el poder de, poder para y poder sobre del resto de la población, excluida por sistema patriarcal.


Instituto Mixto de Ayuda Social se capacita en Perspectiva de Género Funcionarias/os del Instituto Mixto de Ayuda Social, principal organismo de Costa Rica que busca la reducción de los índices de pobreza en ese país se formaron en perspectiva de género.

El objetivo de esta capacitación fue abordar la transversalización de la perspectiva de género en las acciones dirigidas a reducir los índices de pobreza en el país.

Con ello se busca visibilizar las necesidades de las mujeres a nivel micro, para establecer acciones a nivel institucional y país para reducir la pobreza de este grupo de la población.

2


Mujeres policías de Guatemala participaron en conferencia sobre derechos de las mujeres

Con el apoyo de la Unidad de Género de la Policía Nacional Civil de Guatemala, se realizó conferencia sobre derechos de las mujeres, dirigida a mujeres policías que conforman parte de las diferentes unidades de esta institución.

En la actividad participaron más de 50 mujeres policías que trabajan en las divisiones y direcciones como criminalística, administrativa, entre otras.

Esta disertación se llevó a cabo el 3 de julio en ciudad de Guatemala, y fue realizada por la Dra. Roxana Arroyo, quien abordó la necesidad de que las mujeres que forman parte de instituciones de esta naturaleza conozcan sus derechos, asimismo se fomente la sororidad y el apoyo entre mujeres, a manera de fortalecer la participación e incidencia femenina en la institución policial.

En la actividad participaron más de 50 mujeres policías que trabajan en las divisiones y direcciones como criminalística, administrativa, entre otras.

3


Se realiza el programa Cedaw South to South en Trinidad y Tobago

Del 25 de julio al 2 de agosto se realiza el programa Cedaw South to South impulsado por el Women´s Human Rights Institute. Este programa educativo dinámico tiene una semana de duración, y se lleva a cabo en el campus de San Agustín de la Universidad de las Indias Occidentales en Trinidad y Tobago, con la participación de mujeres de todo el mundo.

Este instituto intensivo se centra en los enfoques de activistas feministas para la comprensión de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW. Así también el abordaje de marcos y mecanismos complementarios internacionales y regionales de derechos humanos para apoyar la defensa estratégica y las capacidades de liderazgo entre las defensoras de derechos humanos de las mujeres.

Así también, se exploran enfoques innovadores para combatir la discriminación interseccional contra las mujeres en un contexto de reacción violenta, y procesos para apoyar las alianzas entre movimientos y regiones con las defensoras y lideresas regionales e internacionales.

El curso es impartido por expertas en derechos de las mujeres: la Dra. Alda Facio, activista y jurista feminista costarricense, Presidenta de la Fundación Justicia y Género e Integrante del Grupo de Trabajo Grupo de Trabajo de la ONU sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en el legislación y en la práctica. Así también por Angela Lytle, Directora Ejecutiva del Women´s Human Rights Institute.

4


Organizaciones de Personas LGBTI de Guatemala y público en general analizan la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Avances importantes en el reconocimiento de los derechos de la población LGBTI se encuentran en la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por lo que la Fundación Justicia y Género organizó un conversatorio tomando en cuenta lo fundamental que es su divulgación entre activistas de derechos humanos.

Esta conferencia se realizó el 2 de julio en ciudad de Guatemala, y estuvo a cargo de la Dra. Arroyo Vargas, quien presentó las implicaciones de la consulta y como puede ser utilizada para avanzar en los derechos humanos como un instrumento argumentativo fundamental para la armonización legislativa y para el control de convencionalidad en los procesos judiciales.

Las personas participantes manifestaron sus inquietudes y establecieron estrategias para continuar avanzando en el reconocimiento de los derechos humanos de estas poblaciones.

5


Grupo de Trabajo sobre la Discriminación contra las Mujeres y las Niñas presentó informe sobre visita a Honduras Para conocer el informe completo Durante la primera semana de julio el Grupo de Trabajo sobre la Discriminación contra las Mujeres y las Niñas presentó el informe sobre la visita a Honduras realizada del 1 al 14 de noviembre de 2018

ingresar a: https://www.ohchr.o rg/SP/NewsEvents/P

para evaluar la situación de los derechos de las mujeres y la igualdad de género en ese país.

ages/DisplayNews.as px?

En este informe, el Grupo de Trabajo evalúa la situación de los derechos humanos de las mujeres en ese país, destacando logros y desafíos. Examina los

NewsID=23799&LangI D=S

aspectos legales, institucionales y políticos en el marco para promover la igualdad de género, la participación y el empoderamiento de mujeres en la vida familiar, económica, social, política y pública, prestando especial atención a mujeres que experimentan formas de discriminación entrecruzadas. El Grupo de Trabajo también presenta recomendaciones para avanzar en la eliminación de la discriminación y promover igualdad.

6


Derechos de las Mujeres y Campaña Metele un Gol al Machismo

El 2 de julio la Asociación de Juezas de Guatemala participó en la conferencia sobre Derechos de las Mujeres, disertada por la jurista y académica, la Dra. Roxana Arroyo, quien abordó la necesidad del acceso y la impartición de la justicia desde la perspectiva de género.

En este evento participaron más de 80 juezas de los diferentes departamentos de Guatemala, quienes también conocieron la campaña de masculinidades respetuosas de los derechos Humanos, Metele un Gol al Machismo, impulsada por la Fundación Justicia y Género, a la cual se sumaron.

La actividad fue apoyada por la Magistrada Delia Dávila, y por la Presidenta de la Asociación de Juezas, la Dra. Ana María Rodríguez, quienes contribuyeron a que esta fuera posible.

7


Fiscalía General de la República de El Salvador analiza los delitos Cometidos contra las personas LGBTI Fiscalas/es de todas las regiones de El Salvador se reunieron para reflexionar sobre los delitos cometidos contra la población LGBTI.

Los temas a analizar fueron los delitos más

En la mayoría de los países de América Latina, a excepción de Uruguay, no existe la figura de crímenes de odio. La mayoría de crímenes que se podrían catalogar como “de odio” son considerados únicamente como delitos comunes o

cómo distinguir el delito común a un crimen de

crímenes pasionales. Como resultado de ello,

odio, cuáles son las necesidades de las víctimas,

se esconde una

generalizados cometidos contra esta población:

que estrategias de investigación deben de seguirse, entre otros.

problemática que afecta a la población LGBTI y además, ignora los niveles de discriminación que se evidencian en este tipo de crímenes.

Se analizaron los posibles prejuicios que pueden estar presentes en las líneas de investigación de estos delitos. Esta actividad cuenta con el apoyo de la Fiscalía General de la República y USAID por medio de la empresa Counterpart International..

8


Estrategias para promover la igualdad de género en el ámbito laboral

El Ministerio de Trabajo de Costa Rica y la Fundación Justicia y Género analizan acciones para promover la igualdad de género en el ámbito laboral.

Entre las acciones propuestas se busca fortalecer el sello de igualdad de género, incorporando indicadores relacionados con la promoción de masculinidades que respeten los derechos humanos en el ámbito laboral.

Junto con ello se busca que se transversalice la igualdad de género relacionada con la productividad, eficiencia y eficacia en el trabajo. Para ello se realizarán cursos sobre igualdad para la productividad dirigido a personal del talento humano de las instituciones públicas y las empresas privadas.

En la reunión estuvo presente la Viceministra de Trabajo la Licda. Natalia Álvarez Rojas, la Directora Nacional de Seguridad Social la Licda. Erica Álvarez y la Directora de la Unidad de Género del Ministerio, Elizabeth Jiménez.

Se espera tener concluido el convenio de colaboración para mediados del mes de agosto.

9


Defensoría de la Mujer Indígena de Guatemala participa en conferencia sobre derechos de las mujeres

El 4 de julio funcionarias de la Defensoría de

Esta actividad se llevó a cabo con el apoyo

la Mujer Indígena de Guatemala e invitadas

de la Defensora de la Mujer Indígena, Paola

participaron en la conferencia sobre derechos

Lux, en el marco de incidencia y trabajo con

de las mujeres, impartida por la Dra. Roxana

población indígena que realiza la Fundación

Arroyo, jurista, académica y Decana de la

Justicia y Género.

Facultad de Relaciones Exteriores del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador.

Se prevé iniciar en el

La Dra Arroyo abordó los obstáculos que

mes de mayo la

representa el acceso a la justicia para las

aplicación de una

mujeres indígenas, y la necesidad de que

encuesta en todo el

conozcan sus derechos, así como la

país al personal

importancia de que los Estados tomen las acciones necesarias para garantizar el acceso

policial.

a la justicia a esta población.

10


Igualdad y No Discriminación en la Lucha por Reducir los Índices de Pobreza

Personal del Instituto Mixto de Ayuda Social de Costa Rica analiza la construcción de los patrones culturales del sistema patriarcal que establecen privilegios y discriminaciones por razones de género, edad, etnia, discapacidad, diversidad sexual, entre otros.

Esto es producto de las instituciones patriarcales que fundamentan ideológicamente estas desigualdades basadas en argumentos biologistas, religiosos, lingüísticos, históricos, jurídicos entre otros que retuercen la realidad para otorgar privilegios a un paradigma humano que

Se analizó como estos privilegios

refleja a quienes ejercen el poder como son los hombres,

generan las desigualdades y

blancos, heterosexuales, sin discapacidad, cristianos, con

discriminaciones que se

recursos económicos, entre otros

evidencian en ejercicios de poder abusivos, que inciden directamente en quienes están en condiciones de pobreza.

11


Fiscalas y fiscales conocen el Marco jurídico Internacional de Derechos Humanos de las Personas LGBTI

En la ciudad de San Salvador dio inicio el curso para prevenir, sancionar y erradicar los crimenes de odio con énfasis en la categoría protegida de personas LGBTI.

Veinte Fiscales de diversas regiones de El Salvador empezaron a conocer la terminología desarrollada por la comunidad internacional sobre los derechos y el marco jurídico en que se basa los derechos humanos dirigidos a proteger las especificidades de esta población.

Se realizó un análisis de la protección de los Derechos Humanos desde el sistema de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos, conociendo las fuentes del derecho que surgen de ambos sistemas.

El curso se imparte en la Escuela de Capacitación Fiscal de El Salvador con el apoyo de Counterpart International.

12


Intercambio Legislativo México-Costa Rica Dentro del Programa de Promoción de Buenas Prácticas Legislativas de la Fundación Justicia y Género, la Diputada del Estado de Veracruz, Mónica Robles Barajas y Shirley Diaz Mejías, Presidenta de la Comisión de la Mujer de la Asamblea Legislativa de Costa Rica se reunieron para intercambiar buenas prácticas en igualdad de género.

Las diputadas conocieron las buenas prácticas que cada uno de los parlamentos han realizado promoviendo la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres.

Para la Fundación fue una oportunidad para dar a conocer el trabajo que ha venido realizando en promover un cabildeo legislativo con perspectiva de género, en cómo legislar con perspectiva de género, realizar avances dirigidos a armonizar la legislación internacional de los derechos humanos de las mujeres con la legislación nacional.

13


Extienden mandato de Grupo de Trabajo de la ONU sobre la discriminación contra mujeres y niñas El 11 de julio el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra amplió el mandato del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica por otros tres años y lo renombró como Grupo de Trabajo sobre la Discriminación contra las Mujeres y las Niñas. Este Grupo de Trabajo del cual es integrante la Dra. Alda Facio, Presidenta de la Fundación Justicia y Género fue creado por el Consejo de Derechos Humanos en 2011 para identificar, promover e intercambiar opiniones, en consulta con los Estados y otros actores, sobre las buenas prácticas relacionadas con la eliminación de las leyes que discriminan a las mujeres.

El Grupo también tiene la tarea de desarrollar un diálogo con los Estados y otros actores sobre las leyes que tienen un efecto discriminatorio cuando se trata de mujeres.

14


Masculinidad y Discapacidad Las construcciones masculinas de los hombres con discapacidad casi es invisibilizada en el VII Coloquio Internacional de estudios sobre Hombres y Masculinidades. Solamente una ponencia, de los cientos de disertaciones presentadas en el Coloquio abordó el tema.

Desde una vivencia personal el Máster Jiménez Sandoval evidenció los roles estereotipos y prejuicios que genera el paradigma masculino y el de las personas con discapacidad.

A través de las pocas ponencias que abordaban hombres en situación de vulnerabilidad se evidenció que no se mencionaba a hombres con discapacidad, invisibilizando de esta manera a esta población. A través de esta ponencia se puso de manifiesto las falencias y las deudas que el movimiento de estudios de las masculinidades tiene con los hombres con discapacidad.

El Máster Jiménez abordo cómo estas contradicciones de lo que se espera ser un hombre y de lo que se espera de una persona con discapacidad, colocan a los hombres con discapacidad en una condición de discriminación y violencia estructural que poco se ha estudiado, investigado y trabajado.

15


Conversatorio con Lideresas y Líderes del Movimiento LGBTI sobre la persecución penal en delitos de los que la comunidad es víctima Dirigientes de las organizaciones de personas LGBTI de San Salvador, Santa Ana y San Miguel conversaron sobre las formas delictivas que más sufre esta comunidad.

Homicidios, violaciones, lesiones, extorsion, trata de personas, inducción al suicidio, robo, hurtos, son algunos de los delitos que sufren más comúnmente esta población.

Las formas en que se realizan los elementos de odio y prejuicios que están presentes, fueron tema del conversatorio, así como las necesidades de las víctimas. Estos conversatorios los impulsa USAID por medio del proyecto Dignidad y Derechos Humanos que ejecuta Counterpart International.

16


Premiación del concurso Tengo un Gran Papá en Costa Rica El 29 de julio se realizó en Costa Rica la

En la categoría Niñas/os, el segundo lugar fue

premiación de Concurso centroamericano Tengo

otorgado a Keren Xiomara Rodríguez, premiada

un Gran Papá. El cual tuvo por objetivo promover

con una cámara fotográfica, el Tercer Lugar se

enseñanzas sobre figuras paternas responsables y

dio a Jean Carlo Gómez. El primer lugar fue

no machistas en la región.

declarado desiertos por no contar con participaciones que cumplieran los requisitos

Se contó con la presencia del Máster Rodrigo

mínimos según reglamento de evaluación.

Jiménez en representación de la Fundacíon Justicia y Género; y con el Viceministro de Paz, Jairo Vargas Aguero, quien manifestó el apoyo que desde el Ministerio de Justicia y Paz se brinda en trabajo en conjunto para la implementación de la campaña Metele un Gol al Machismo, en el marco de la cual se realizó este concurso.

Este concurso se llevó a cabo con el apoyo y financiamiento de Oxfam, Impunity Watch y Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores, en el marco de la campaña Metele un Gol al Machismo.

Las personas premiadas en la categoría de Adultas/os fueron: Primer Lugar: Roci Erlinda Pizarro Piñar, Segundo Lugar: Elieth Vargas Ulate y Tercer Lugar fue otorgado a Bryan Villalobos Góngora. El primer lugar obtuvo un viaje para dos personas a Costa Rica para conocer y aprender a cuidar los recursos naturales, segundo lugar una cámara fotográfica y tercer lugar, un libro sobre la naturaleza de Centroamérica.

17


Proyecto "Investigar Género con Perspectiva Joven" En julio dio inicio el Proyecto "Investigar Género con Perspectiva Joven", que pretende dar a conocer las investigaciones acerca de género, realizadas por mujeres jóvenes en la región.

La Fundación Justicia y Género recibió múltiples propuestas y seleccionó en total 10 para ser presentadas. El pasado 22 de julio se publicó la primera, presentada por Guadalupe Lara Benavides, de Nicaragua y Licenciada en Economía.

Para conocer esta presentación puede ingresar a: https://www.youtube. com/watch? v=gP6gPwPewfg&feat ure=youtu.be&fbclid=I

La investigación presentada por la economista fue “Igualdad de oportunidades en la productividad: Costos socioeconómicos empresariales del mobbing en la región centroamericana (20142018)”.

wAR1wbncHRCvL3jNE MuqAd3TjcqPBownPk 3UZ2hUuVCfTjlXa8DDRA0sEi E

18


El Sistema Patriarcal en la Cultura del Futbol

El Máster Giovanni Beluche, coautor de la investigación Masculinidad en la Cultura del Futbol, realizada por la Fundación Justicia y Género, presentó los resultados de este estudio.

La investigación se realizó en todos los países de Centroamérica bajo un estudio cualicuantitativo que permitió contrastar los datos estadísticos de violencia contra las mujeres, violencia contra otros hombres y violencia contra sí mismos. Así también con datos cuantitativos obtenidos de talleres, grupos focales y entrevista a aficionados/as, periodistas, directivos de equipos de fútbol, tomando en consideración la interseccionalidad.

El coordinador de la investigación, el Máster Rodrigo Jiménez, expresó que está ha sido la base para el desarrollo de una serie de estrategias para promover acciones dirigidas a reducir la violencia en la cultura del futbol.

19


Violencia de Género contra las Mujeres en los Espacios Laborales

Personal del Instituto Mixto de Ayuda Social analizó las formas en que se manifiesta la violencia física, patrimonial, emocional y sexual que se presentan en los espacios laborales.

A través de esta actividad se pudo concluir que muchas de estas formas están naturalizadas y no son consideradas violencia por el personal.

En el caso del acoso sexual, identificaron las necesidades de prevención y sanción, así como otras modalidades de acoso sexual, como las que se presentan en los espacios de servicios.

20


Estudian los Indicadores de los Crimenes de Odio

Fiscalas y fiscales de El Salvador conocieron las características e indicadores de los crímenes de odio para poder desarrollar un protocolo de investigación relacionado con este tipo de delitos.

El odio y los prejucios como el impacto social que tienen fueron factores de análisis, conociendo las estrategias de investigación para poder argumentar y tipificarlos en los artículos del Código Penal Salvadoreño.

La actividad fue realizada en la Escuela de Capacitación Fiscal con el apoyo de USAID y el Proyecto Dignidad y Derechos Humanos que ejecuta Counterpart International.

21


Presentan Libro Masculinidad en la Cultura del Futbol y Manuales de Capacitación sobre Masculinidad en la Cultura del Futbol y Género en las Artes Escénicas

En la sesión de presentación de libros del VII Coloquio Internacional de Estudios sobre Hombres y Masculinidades la Fundación Justicia y Género presentó sus últimas publicaciones: la investigación Masculinidad en la Cultura del Futbol, Manual de Capacitación Masculinidad en la Cultura del Futbol y el Manual Género en las Artes Escénicas.

Las personas participantes del Coloquio expresaron su interés en las publicaciones y se les invitó a obtenerlas en formato virtual de forma gratuita en la página web de la

http://fundacionjyg.org/catalogode-publicaciones-2/ Fundación:

22


Premiación del concurso Tengo un Gran Papá en El Salvador El 23 de julio se realizó en El Salvador la premiación de Concurso centroamericano Tengo un Gran Papá. El cual tuvo por objetivo promover enseñanzas sobre figuras paternas responsables y no machistas en la región.

La actividad fue realizada por la Fundación Justicia y Género, apoyada por la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, por la Procuraduría General de la República y por Oxfam en El Salvador.

Se contó con la presencia de la Licda. Elisa Arévalo, Procuradora Adjunta para la Defensa de los Derechos de la Mujer y la Familia, con el Máster Rodrigo Jiménez, Director de la Fundación Justicia y Género, con la Licda. Mélida Guevara Gerente del Programa Justicia de Género de Oxfam en El Salvador, la Licda. Raquel de Guevara Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, y la Licda. Candy de Acevedo, Procuradora Adjunta de la Procuraduría General de la República.

Las personas premiadas en la categoría de Adultas/os fueron: Primer Lugar: José Sebastián Martí Tobar, Segundo Lugar: Fernando Martí Tobar y Tercer Lugar fue otorgado a Ingrid Rubenia Vela y Josué Isaac Peña. El primer lugar obtuvo un viaje para dos personas a Costa Rica para conocer y aprender a cuidar los recursos naturales, segundo lugar una cámara fotográfica y tercer lugar, un libro sobre la naturaleza de Centroamérica.

En la categoría Niñas/os, el segundo lugar fue otorgado a Abigail del Carmen Sánchez, premiada con una cámara fotográfica. El primero y tercer lugar fueron declarados desiertos por no contar con participaciones que cumplieran los requisitos mínimos según reglamento de evaluación.

Este concurso se llevó a cabo con el apoyo y financiamiento de Oxfam en Guatemala, Impunity Watch y Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores, en el marco de la campaña Metele un Gol al Machismo.

23


Ministerio de Justicia establece los indicadores para la Linea Base de la Igualdad de Género

El equipo que elabora la Politica Institucional de la Igualdad de Género en el Talento Humano del Ministerio de Justicia definieron los indicadores de medición de la igualdad de género en el Ministerio de Justicia, así como los instrumentos de investigación como lo son grupos focales, entrevista y encuestas que serán suministradas para obtener el estado de resultados.

A través de estas acciones se buscar definir las estrategias de igualdad de género para esta institución.

24


Masculinidad y Derechos Humanos

“El marco ético jurídico de los derechos

Jiménez apuntó también, a que es

humanos debe ser la base fundamental de los

fundamental la implementación de estos

Estudios de las Masculinidades. Es por ello que se propone dejar de hablar de Nuevas Masculinidades, que cobija a la diversidad de

derechos desde el respeto de los derechos humanos, para utilizar las resoluciones judiciales con el objetivo de generar cuestionamientos a las masculinidades

movimientos de masculinidades para establecer diferencias, haciendo referencia

patriarcales que tanto violentan a la sociedad.

en Masculinidades acordes a los Derechos Humanos”. Así empezó la ponencia del

Las personas participantes del VII Coloquio

Máster Jiménez Sandoval, quien explicó las

Internacional de Estudios sobre Hombres y

diversas estrategias que ha venido realizando

Masculinidades reflexionaron sobre la

la Fundación Justicia y Género en los trabajos

temática y la importancia que los derechos

de masculinidad y el acceso a la justicia.

humanos tienen para hacer puentes entre el movimiento feminista y los movimientos de

El Máster Jiménez expresó que se cuenta con

masculinidades que respeten los derechos de las mujeres y de hombres que no están en el

un marco de derechos humanos que, aunque aún tienen vacíos en el reconocimiento de los

ejercicio de las masculinidades hegemónicas patriarcales.

derechos humanos especialmente con la población LGBTI, cuenta con un desarrollo normativo importante que debe utilizarse para promover masculinidades respetuosas de derechos humanos.

Agregó que este conjunto de instrumentos puede ser la base para exigir la armonización legislativa con leyes que impacten en cambios de los patrones culturales machistas a comportamientos respetuosos de los derechos humanos.

25


Se generan alianzas con Red de Masculinidades de Nicaragua

El 31 de julio se llevó a cabo una reunión con integrantes de REDMAS y personal de la Fundación Justicia y Género en Costa Rica. Representantes de la REDMAS forman parte de una Red de Masculinidad por la Igualdad de Género y se encuentran interesadas/os en desarrollar la campaña Metele un Gol al Machismo en Nicaragua. Como parte de los esfuerzos para implementar la campaña en Nicaragua, han establecido puentes de trabajo con personas ligadas a organizaciones deportivas comunales y nacionales, con la idea de sensibilizar y capacitar a deportistas y funcionarios de dichas organizaciones en temas de género y masculinidades respetuosas de los derechos humanos.

26


Conmemoración por el día de las y los periodistas El Salvador

El pasado 23 de julio se realizó en El Salvador conversatorio en torno a la conmemoración del día de las y los Periodistas en este país. Esto para reflexionar sobre la importancia del papel de los medios de comunicación y la necesidad de realizar una labor ética y transformadora de la sociedad, libre de estereotipos y prejuicios machistas.

La actividad fue realizada por la Fundación Justicia y Género, apoyada por la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, por la Procuraduría General de la República y por Oxfam en El Salvador.

Se contó con la presencia de la Licda. Elisa Arévalo, Procuradora Adjunta para la Defensa de los Derechos de la Mujer y la Familia, con el Máster Rodrigo Jiménez, Director de la Fundación Justicia y Género, con la Licda. Mélida Guevara Gerente del Programa Justicia de Género de Oxfam en El Salvador, la Licda. Raquel de Guevara Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, y la Licda. Candy de Acevedo, Procuradora Adjunta de la Procuraduría General de la República.

27


DECLARACIÓN PÚBLICA VII COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOBRE HOMBRES Y MASCULINIDADES FORO LATINOAMERICANO DE MASCULINIDADES EN LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Reunidas en San José de Costa Rica delegaciones provenientes de 18 países, alrededor de 400 personas entre hombres y mujeres del continente y otras latitudes, de diferentes edades, orientaciones e identidades debatiendo sobre los estudios de hombres y masculinidades en 16 mesas temáticas con la exposición y debate de 270 trabajos. Resaltamos la alta participación de jóvenes hombres y mujeres comprometidos e interesados en esta temática desde el acercamiento a los principios éticos de la acción feminista. Dejamos en evidencia a través de las mesas temáticas y trabajos expuestos en formatos artísticos, académicos, formales y conversacionales, nuestra preocupación y la Alerta que desplegamos a la opinión pública, países, gobiernos, instituciones públicas y privadas, colectivos, organizaciones y movimientos sobre las graves vulneraciones a los derechos humanos y las garantías estatales para la salud, la vida y el buen vivir en el mundo y concretamente en nuestra región, que se expresa en hallazgos, evidencias, registro y documentos sobre: - Aumento alarmante de los feminicidios, las violencias basadas en género, los crímenes de odio en medio de la total impunidad y connivencia de los aparatos de justicia de nuestros estados. - Aumento del asesinato y desaparición en impunidad de líderes sociales hombres y mujeres, estudiantes, ambientalistas, campesinos, indígenas, afrodescendientes, desterrados, destechados. A cinco años de su desaparición, seguimos esperando a los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa quienes nos siguen haciendo falta. - El contubernio entre los poderes del Estado que criminalizan la protesta social, la movilización por los derechos y la persecución al pensamiento crítico, mientras se ocultan las redes de corrupción y las mafias de poderes para intereses privados del capital que socavan la confianza en lo público. - El desfinanciamiento de la educación y la salud pública de nuestros países en detrimento de la calidad de vida de la población.

28


- El levantamiento de los muros y fronteras para cerrar la movilidad de población perseguida, desterrada, exiliada, desplazada, cuya persecución los convierte en ilegales. - La privatización del agua, la tierra, las semillas, la ampliación del capital transnacional que expulsa poblaciones y que niega los mínimos vitales de las comunidades para los intereses globales del capital extractivista, que contamina, depreda y arrasa con el aire, la tierra y la vida - La preocupación por la persecusión de los liderazgos alternativos y de las iniciativas populares e independientes y la labor que en ello han jugado los medios hegemónicos de comunicación. - Crecimiento del discurso antiderechos, de sectores ultraconservadores, de derecha conservadora que desde los gobiernos niega los estados sociales de derechos, garantes de ciudadanía plena a sus habitantes. - Las ciudadanías subrogadas y tuteladas de hombres y mujeres jóvenes frente al acceso a sus derechos sexuales y a sus derechos reproductivos, sociales, laborales, culturales, económicos y políticos. - Algunos gobiernos alternativos y progresistas de nuestros países no son sinónimo ni garantía de derechos y las fuerzas y alianzas políticas que los encarnan están reproduciendo muchas de las prácticas totalitaristas y dictatoriales que dicen combatir Avocamos por la defensa de la democracia plena, de la participación, el reconocimiento y la dignidad de las personas en tanto su condición de sujetos plenos de derechos, por el fortalecimiento de Estados Sociales de Derechos, laicos y comprometidos con las garantías ciudadanas de sus poblaciones, por la vigencia y la necesidad de la separación de poderes que coadyuven al buen vivir, al desarrollo equitativo, donde los temas relacionados con los hombres y las masculinidades, estén posicionados y articulados a la agenda feminista de la región, para que sea posible la equidad, la igualdad y la diversidad en convivencia. Pronunciamiento del Plenario de Clausura del VII Coloquio Internacional de Estudios sobre Hombres y Masculinidades Y Foro Latinoamericano de Masculinidades en la Adolescencia y Juventud 31 de julio de 2019. Aula Magna Universidad de Costa Rica San José de Costa Rica

29


Acerca de la Fundación Conforme a nuestra acta constitutiva, la Fundación Justicia y Género tiene como objeto buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en el sistema de justicia, lo que trae como consecuencia la discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra las mujeres.

Nuestra misión buscar la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.

Consejo Asesor: -Dra. Alicia Pucheta, Magistrada de la Corte Suprema de Paraguay -Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, Magistrada Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua -Msc. Rufina Hernández, Magistrada Tribunal Supremo Popular de Cuba. -Dra. Celsa Picó, Magistrada del Tribunal Supremo de España. -Dra. María Victoria Calle, Magistrada Corte Constitucional de Colombia

Filiales -Silvia López, Con Sur. -Roxana Volio, España. -Gardy Costa y Elizabeth Iñiguez, Región Andina. -Mayela García, México. -María Auxiliadora Rivas, El Salvador. Junta Directiva: -Dra. Alda Facio, Presidenta -Licda. Lina Barrantes, Directora -Msc. Marta Solano, Directora

En esta edición también encontrará:

Personal Técnico: -Roxana Arroyo, Consultora en Derechos de las Mujeres -Rodrigo Jiménez, Consultor en Derechos Humanos -Pablo González, Área de Monitoreo -Evelyn Morataya, Área de Comunicación y Cooperación

-María Fernanda Valverde Díaz, Área de Capacitación realizan esfuerzos en la -Fabiola Fallas,Se Relaciones Públicas -Karen Valverde, Área de Gestión necesidad de la elaboración -Gigi Valverde Conejo, Área Financiero – contable de una Política de Género -Víctor Cháves, Área de Informática del Ministerio Público de Chile- 2

Expertas de la ONU visitaron

Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831

Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org Sitio web: www.fundacionjyg.org

Grecia para evaluar los

Fundación Justicia y Género

esfuerzos y desafíos para

@FundacionJyG

poner fin a la discriminación contraFundaJyG las mujeres- 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.