Boletín diciembre 2016

Page 1

Diciembre - 2016

Comisión Interamericana de Derechos Humanos conoce situación de hijos/as de mujeres privadas de libertad Funcionarios/as del Programa Mujer Justicia y Género del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delitos y Tratamiento del Delincuente en alianza con la Fundación Justicia y Género y bajo el auspicio de UNICEF realizaron una investigación sobre la situación de las/ os hijos de las mujeres privadas de libertad. Esta iniciativa fue a solicitud del Ministerio de Gobierno de Panamá quien preocupados por la situación de discriminación y violencia que sufren estos niños/as desean elaborar un modelo de atención. Es por ello que se organizó la presentación de los resultados y la propuesta de atención que sería la primera articulada en el continente americano para conocimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En la actividad estuvo presente el Comisionado James Cavallaro quien manifestó la importancia de la investigación y que el Estado de Panamá asuma en forma responsable un modelo de atención para esta población.


2

TEMA

CONTENIDO

PÁGINA

Voces Nuestras une esfuerzos con la Fundación Justicia y Género

3

Derechos Humanos de las mujeres en el Centro de Formación de la Fiscalía General de la Nación

4

Reflexión sobre la victimización secundaria en el Sistema de Administración de Justicia

5

Expertos de la ONU piden un alto a la represión contra los derechos de las mujeres en Egipto

6

Estudiantes de la Universidad de Connecticut reciben charla sobre debida diligencia en América Latina

7

Clausuran Curso de Argumentación Jurídica

8

Comisión Interamericana de Derechos Humanos reconoce la necesidad de trabajar con los hijos/as de las mujeres privadas de libertad Junta Directiva de la Fundación Justicia y Género Cono Sur se reúne para analizar los retos 2017

9 10

Informe sobre la igualdad de género en la función fiscal de Uruguay

11

Fundación Justicia y Género celebra un año más de labores

12

Igualdad y no discriminación en la persecución penal

13

Abordar obstáculos persistentes para el progreso de las mujeres

14


3

Voces Nuestras une esfuerzos con la Fundación Justicia y Género Se concretizó la alianza entre la Fundación Justicia y Género y la Asociación Voces Nuestras para la colaboración conjunta de la producción y divulgación de material radiofónico dirigido a promover la igualdad y la no discriminación. La directora de Voces Nuestras Lilly León firmó el Convenio de cooperación mutua para la producción de la serie de dramatización sobre masculinidades responsables que será grabada en los estudios de dicha asociación y será distribuida para su divulgación en la red de radios centroamericanas. La serie tendrá treinta capítulos que abordará diferentes temas desde la perspectiva de las masculinidades responsables y respetuosas de los derechos humanos. Este proyecto se está desarrollando gracias a la colaboración de OXFAM-IBIS Holandesa.

y la Cooperación


4

Derechos Humanos de las mujeres en el Centro de Formación de la Fiscalía General de la Nación El Centro de Formación y la Unidad Especializada en Género con el apoyo de la Fundación Justicia y Género facilitaron el curso sobre los derechos humanos de las mujeres en la Fiscalía General de la Nación de Uruguay. En dicha actividad se abordó los temas de socialización patriarcal, los derechos humanos de las mujeres y el acceso a la justicia. El objetivo es fortalecer la aplicación de las normas internacionales de protección de los derechos humanos en la institución. Todo ello dentro del marco de cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado de Uruguay en relación al caso Gelman vs Uruguay


5

Reflexión sobre la victimización secundaria en el Sistema de Administración de Justicia Un equipo de veinticinco fiscales de diferentes regiones de Uruguay analizaron cinco casos de estudio seleccionados por la Unidad Especializada de Género de la Fiscalía General de la Nación y la Fundación Justicia y Género. Se dieron a conocer cinco casos que reflejan las necesidades de reducir la victimización secundaria desde una visión de género desde la interseccionalidad. Bajo nombres ficticios pero con un estudio real de expedientes se dio a conocer el abordaje del sistema de justicia de Paola una mujer asesinada por su ex pareja luego de un historial de violencia familiar, la de Kiara una niña de doce años en situación de calle violada por un adulto mayor que según el juez mantenía una relación sincera con su agresor, Verónica una migrante que por su estatus su denuncia no se le da curso, Alanis una niña que se retracta en la denuncia por violación o el de Washignton una persona con discapacidad psicosocial y cognitiva que su violación en una institución del estado se descalifica por su condición de discapacidad. Estos casos sirvieron para que el equipo de fiscales identificara las falencias del sistema y los nuevos retos que deben asumir con la implementación del sistema acusatorio.


6

Expertos de la ONU piden un alto a la represión contra los derechos de las mujeres en Egipto Expertos de la ONU condenaron el 15 de diciembre, las acciones arbitrarias de los gobernantes de Egipto contra los defensores de los derechos de la mujer en el país debido a que hay una continuidad de la represión del gobierno contra la sociedad civil, especialmente por sus acciones contra activistas y grupos de defensores de los derechos de las mujeres. Indicaron que las acciones de las autoridades del país están impidiendo que los defensores de los derechos de la mujer lleven a cabo sus actividades legítimas y profesiones, y están dejando a miles de mujeres que necesitan apoyo y protección. Entre los participantes que firmaron la carta se encuentra, como la principal relatora del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la ley y en la práctica, nuestra fundadora Alda Facio.


7

Estudiantes de la Universidad de Connecticut reciben charla sobre debida diligencia en América Latina En el curso impartido por la docente Anne Gebelein sobre “ Identidad Nacional , Expresión Artística y Derechos Humanos” que se imparte en Costa Rica estudiantes de la Universidad de Connecticut. Un tema importante para dicho centro educativo son los derechos humanos de las mujeres para lo cual personeros de la Fundación Justicia y Género impartieron la charla sobre la debida diligencia para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Se reflexionó sobre los indicadores de cumplimiento de la debida diligencia que surgen del derecho internacional de los derechos humanos que emanan de los instrumentos internacionales de derechos humanos y de las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Los casos: María Pehna vs Brasil, Campo Algodonero vs México y Veliz Franco vs Guatemala fueron expuestos y analizados por los estudiantes. En los análisis realizados relacionaron la situación de la violencia contra las mujeres en América Latina y los Estados Unidos concluyendo que era muy semejante.


8

Clausuran Curso de Argumentación Jurídica Expertas/os de la Fundación Justicia y Género impartieron el módulo cuatro del curso sobre Argumentación Jurídica con Perspectiva de Género, de esta manera operadores/as de justicia del Estado de Michoacan en la ciudad de Morelia aplicaron los conocimientos adquiridos durante el curso que tuvo una duración de cuatro meses. La actividad de clausura estuvo a cargo del magistrado Dr. Omar Llevanos Ruíz, quien en sus palabras de cierre, expresó la importancia para la justicia del estado de incorporar la visión de género y cumplir con las obligaciones internacionales de derechos humanos de las mujeres. La presidenta de la Fundación Justicia y Género la Dra Roxana Arroyo Vargas expresó el compromiso de la institución que representa en continuar apoyando a los sistema de administración de justicia en la transversalización de la visión de género.


9

Comisión Interamericana de Derechos Humanos reconoce la necesidad de trabajar con los hijos/as de las mujeres privadas de libertad En el mes de diciembre la CIDH presento en Buenos Aires, Argentina, la CIDH presentó su informe preliminar sobre pobreza, pobreza extrema y DDHH, en el mismo se integra la referencia al trabajo en Panamá para la protección de los hijos e hijas de las mujeres privadas de libertad, señalando al diagnóstico realizado por el equipo técnico de la Fundación Justicia y Género sobre la situación desarrollado como un estudio pionero en la región. En los párrafos 349 expreso “que la privación de libertad de las mujeres tiene consecuencias graves para los niños y niñas, debido a que generalmente el cuidado de los mismos queda a cargo del pariente más cercano, separando a veces a los hermanos, y requiriéndose en la mayoría de las veces, la intervención de los servicios sociales para apoyar en el bienestar de los niños, o incluso, su institucionalización. En el párrafo 350 destacó que el “Ministerio de Gobierno, con la asesoría técnica del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), presentó el “El Diagnóstico y Modelo de Atención de los Hijos e Hijas de las Mujeres Privadas de Libertad en Panamá” que tiene como objetivo contribuir al desarrollo de políticas sociales que permitan una atención y protección integral de estos niños, mediante el establecimiento de una ruta de atención que resulta acorde con las directrices de las Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas de cuidado de niños y niñas. Al respecto, la CIDH saluda los esfuerzos del Estado panameño en la materia, al constituir el presente diagnóstico, un estudio pionero en las Américas que permitirá identificar claramente los efectos del encarcelamiento en los niños, y el mejor adecuado a fin de evitar su involucramiento en actividades criminales” En el año 2017 se continuará en el diseño del modelo de atención para esta población excluida y olvidada


10

Junta Directiva de la Fundación Justicia y Género Cono Sur se reúne para analizar los retos 2017 Con la participación de la junta directiva de la filial de la Fundación Justicia y Género Cono Sur con sede en Asunción Paraguay se reunieron las colaboradoras para departir y analizar los avances, logros y retos de esta filial para el año 2017. La presidenta de la filial Silvia López Safí agradeció a las asistentes su apoyo y compromiso en el trabajo desarrollado en el presente año esperando que el año 2017 se cumplan las expectativas establecidas. La vicepresidenta de la filial Andrea Arriola informó sobre el intercambio que se realizó durante el año 2016 con la sede central de San José. Así mismo expuso las iniciativas para el siguiente año dirigido a promover la tecnología para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Expresaron todos sus buenos deseos para el nuevo año.


11

Informe sobre la igualdad de género en la función fiscal de Uruguay Ante la presencia de autoridades del sistema de administración de justicia se presentó el diagnóstico sobre la igualdad de género en los servicios de la Fiscalía General de la Nación. El diagnóstico fue realizado bajo un proceso participativo con personal de la Fiscalía y facilitado por expertas/os de la Fundación Justicia y Género. En dicho diagnóstico se abordaron siete temas a evaluar: 1) cultura organizacional 2) la infraestructura de atención 3) la gestión humana 4) la victimización secundaria 5) la información hacia las usuarias 6) la articulación interinstitucional 7) la información para las tomas de decisiones El Fiscal de Corte Dr. Jorge Díaz expresó la importancia de la Fiscalía General de la Nación de conocer sus debilidades para asumir los retos de la igualdad en los servicios de la Fiscalía como prioridad de su gestión. Para la jurista Diana González directora de la Unidad Especializada de Género se dio un paso fundamental para conocer el estado de la situación y empezar a planificar las acciones de transversalización de la visión de género.


12

Fundación Justicia y Género celebra un año más de labores El equipo de la Fundación Justicia y Género, sus colaboradoras y amigas, celebraron un año más de trabajo del 2016. En la actividad estuvo presente la presidenta de la Fundación Doctora Roxana Arroyo Vargas y la Fundadora Honoraria Doctora Alda Facio Montejo. Ambas expresaron su satisfacción por los logros y objetivos alcanzado por la Fundación para el presente año, motivando al equipo y colaboradoras a continuar trabajando con el compromiso expresado en el presente año. Para el 2017 se cuenta con un plan de trabajo que incluye la ejecución de labores en diversos países de la región facilitando la capacitación en la teoría de género, promoviendo las políticas públicas de igualdad, investigando sobre buenas prácticas para el acceso a la justicia de las mujeres, promoviendo cambios actitudinales en masculinidades respetuosas de los derechos humanos, entre otras.


13

Igualdad y no discriminación en la persecución penal El conocimiento de la teoría de género y su aplicación en los servicios que brinda la Fiscalía General de la Nación de Uruguay fue el tema de análisis de Fiscales de diversos departamentos del país. Todo ello encaminado a identificar las buenas prácticas que debe de implementar un servicio público sin discriminación y bajo la igualdad sustantiva. De esa manera la atención a las mujeres víctimas de violencia basada en género sin importar la edad, diversidad sexual, estatus migratorio, discapacidad entre otros. Los servicios público no pueden violentar el principio de igualdad para lo cual deben observar las obligaciones establecidas en tratados internacionales como la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.


14

Abordar obstáculos persistentes para el progreso de las mujeres Un grupo de expertos de las Naciones Unidas sobre la discriminación contra las mujeres, felicitaron a Kuwait por sus loros en la educación y en la fuerza laboral, sin embargo, advirtieron de la persistencia en las barreras tanto en la ley como en la práctica, en el camino a la plena igualdad para las mujeres. En esta ocasión nuestra fundadora, Alda Facio, quien actualmente encabeza el grupo de expertos y Kamala Chandrakirana, indicaron que la victoria de las mujeres al ganar derechos electorales en el 2005, representa un avance en las reformas legislativas en favor de los Derechos Humanos de las mujeres. Durante la visita de 9 días, el grupo de trabajo de la delegación se encontró con Funcionarios gubernamentales, representantes de organizaciones de la sociedad civil, académicos, profesionales de la salud y de la educación y estudiantes, así como representantes del sector privado. Además, celebraron reuniones en la ciudad de Kuwait y Hawally.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.