Noviembre - 2016
Femicidio en el Ecuador: Avances, Retos y Desafíos. El 24 de noviembre, el Consejo de Igualdad de Género y el Instituto de Altos Estudios Nacionales con apoyo de ONUMUJERES, realizarón el Seminario Internacional Femicidio en el Ecuador en el Campus de la Universidad, esto por motivo del 25 de noviembre, Día de la No Violencia contra las Mujeres. Este importante evento se desarrolló en cuatro paneles de trabajo con participación de Operadoras de Justicias, Funcionarios/as Públicos, Académicas y Sociedad Civil. Los temas giraron sobre “Acceso a la justicia en los casos de femicidio”, “Avances y limitaciones en torno a la investigación académica sobre femicidio en el Ecuador”, “El litigio estratégico a partir de la activa participación de la sociedad civil” y “ Las políticas públicas para la prevención, sanción y restitución de derechos en los casos de femicidio en el país”. Se contó con una concurrida asistencia de alumnos/as, académicos/as, policías, y operadores de la justicia, así como de la sociedad civil.
2
TEMA
CONTENIDO
PÁGINA
Foro regional en Transversalización de Género en el Sistema de Justicia
3
Ministerio Público de Guatemala aprueba plan estratégico de igualdad de género
4
II Foro Regional sobre Equidad de Género en Envigado
5
Foro Nacional de Unidades Públicas y Equidad de Género Organizado por el INAMU
6
Diplomado en argumentación jurídica
7
Fundación Justicia y Género, y ONU Mujeres se unen para grabar campaña sobre interseccionalidad de la discriminación y derechos humanos
8
Amenaza hacia los y las defensoras de los Derechos Humanos
9
Se avanza en la actualización de la Política de Igualdad y Equidad del ISNA
10
Argumentación Jurídica con perspectiva de género
11
Sesión sobre Revisión de las propuestas de planes operativos anuales de las instancias del Consejo Nacional de la Judicatura
12
II Seminario Internacional Calidad de la Educación Superior y Género: experiencias y desafíos.
13
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala crea Mecanismo de Seguimiento de la Política de Igualdad
14
3
Foro regional en Transversalización de Género en el Sistema de Justicia La oficina de Derechos Humanos del Poder Judicial de la Ciudad de México organizó el 7 y 8 de noviembre el Foro sobre Transversalización de la Perspectiva de Género en el Sistema de Administración de Justicia dirigido a mecanismos estatales de género de los Poderes Judiciales de los Estados Mexicanos. Como parte del evento el Máster Jiménez le correspondió impartir la Conferencia sobre Buenas Prácticas de Transversalización de la Perspectiva de Género en la Administración de Justicia en Iberoamérica exponiendo los avances que la región ha logrado para asegurar la igualdad de género en el acceso a la justicia.
4
Ministerio Público de Guatemala aprueba plan estratégico de igualdad de género Con la presencia de la Fiscal General de Guatemala la Doctora Thelma Aldana, la magistrada de Corte Suprema de Justicia María Eugenia Morales, el director del Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID Dr. Álvaro Ferrandino el Mecanismo de Seguimiento de la Política de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ministerio Público y la Asesora de Género de la Ministerio Público Alejandra González hizo entrega del Plan Estratégico de Igualdad de la Institución. El proceso de elaboración fue participativo-constructivo con la participación de más de 160 funcionarias/os de la institución que brindaron sus conocimientos y propuesta para dar un paso fundamental para la transversalización de género en la función institucional. Se espera iniciar su ejecución con los planes anuales operativos incorporando acciones puntuales para concluir con los productos contemplados en un período de cinco años.
5
II Foro Regional sobre Equidad de Género en Envigado Organizado por la Comisión de Género de la Rama Judicial con el auspicio de la Alcaldía de Envigado y ONUMUJERES se realizó el II Foro Regional de Equidad de Género en la Ciudad de Envigado Colombia. El objetivo del mismo fue propiciar al fortalecimiento de la política de igualdad y no discriminación por razones de género en la Rama Judicial, contribuir con la introducción de la perspectiva de género en las decisiones judiciales, en la lucha por la erradicación de la violencia contra las mujeres y con la comprensión en la aplicación de la justicia transicional. Participaron Magistradas/os de las Altas Cortes y Tribunales de Distrito y Contencioso Administrativo, Juezas/ces, Fiscales Seccionales y Locales de Antioquia, Empleadas/os Judiciales, Entidades Gubernamentales del orden Territorial, Funcionarios/as de otras Entidades del Estado, ONG´s, Invitadas/os especial. La charla inaugural estuvo a cargo del máster Jiménez Sandoval quien reflexionó sobre la justicia transicional desde una visión de género haciendo referencia a la importancia de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena de 1993 y el Caucus de Mujeres que dirigió la Doctora Facio en las reuniones de Naciones Unidas que dieron nacimiento a la Corte Penal Internacional. Entre las disertantes se encontraba la Doctora Victoria Calle Presidenta de la Corte Constitucional quien abordó el tema de la violencia contra las mujeres en conmemoración al 25 de noviembre y las hermanas Mirabal De esta manera la Rama Judicial recordó la lucha de las mujeres por la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.
6
Foro Nacional de Unidades Públicas y Equidad de Género Organizado por el INAMU El 10 de noviembre se realizó en el Hotel Aurola Holiday Inn el Foro Nacional de Unidades Públicas y Equidad de Género, con el objetivo de reflexionar sobre la importancia estratégica de los mecanismos institucionales de género para el fortalecimiento de las políticas públicas a favor de la igualdad entre mujeres y hombres. Nuestra fundadora Alda Facio desarrolló una ponencia sobre la arquitectura de la igualdad en Costa Rica, para discutir sobre la disminución de las brechas entre hombres y mujeres.
7
Diplomado en argumentación jurídica Funcionarias/os del sistema de administración de justicia de la Ciudad de México se están capacitando en la argumentación jurídica con perspectiva de ello. El currículo del curso se conforma por cuatro módulos, en esta ocasión se impartió el módulo tres sobre la fundamentación jurídica basada en los derechos humanos de las mujeres. El Consejo Nacional de la Judicatura de México está promoviendo la transversalización de la perspectiva de género en varios estados de la República Federal y la Fundación Justicia y Género es la entidad ejecutora de este proceso.
8
Fundación Justicia y Género, y ONU Mujeres se unen para grabar campaña sobre interseccionalidad de la discriminación y derechos humanos El 22 y 23 de noviembre en instalaciones de ONU Mujeres, ciudad de Guatemala, se filmaron spots con población indígena, mujeres, personas discapacitadas y personas con diversidad sexual (LGBTI) bajo el tema interseccionalidad de la discriminación y derechos humanos. El material grabado será lanzado en campaña de difusión en el contexto del Día de la Discapacidad, 3 de diciembre y Día Internacional de los Derechos Humanos a conmemorarse el 10 de ese mismo mes. Esta iniciativa es realizada con el esfuerzo de Fundación Justicia y Género, ONU Mujeres, OXFAM y Coalición por la Igualdad y Derechos Humanos. El mensaje que se pretende transmitir a través de esta campaña es diseminar y concientizar sobre la interseccionalidad de la discriminación y reafirmar los derechos humanos de las diferentes poblaciones.
9
Amenaza hacia los y las defensoras de los Derechos Humanos Expertos de las Naciones Unidas alertan que el fundamentalismo y populismo plantean una amenaza cada vez mayor a los y las defensoras de los derechos humanos. Con el populismo y fundamentalismo en aumento y el deplorable retroceso en la agenda de los derechos humanos de las mujeres, es necesario unir fuerzas para presentar el espacio democrático en el cual los y las defensoras de los derechos humanos de las mujeres representan un esencial contra poder y una fuerza colosal de acción. Este tema surgió con ocasión del Día Internacional de los y las Defensoras de los Derechos Humanos de la Mujer, que es el 29 de noviembre. En la declaración los expertos dijeron que las mujeres que trabajan por los derechos y la igualdad frente a los desafíos que se presentan por la discriminación, siendo incluso muchas asesinadas por su valentía y otras enfrentan violencia, acoso, estigma social e incluso otras han sido encarceladas. Entre estos expertos de las Naciones Unidas se encontraba una de nuestras fundadoras Alda Facio en el grupo que trabaja sobre el problema de la discriminación contra a las mujeres en la ley y la práctica. En esta declaración se concluyó indicando la urgencia para que todos los estados ratifiquen e implementen la Convención para la Eliminación de todas las forma de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) y la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Protección de las Defensoras de los Derechos Humanos, que exige a los Estados miembros que tomen medidas concretas para poner fin a la discriminación de género.
10
Se avanza en la actualización de la Política de Igualdad y Equidad del ISNA El día 4 de noviembre funcionarias/os del Instituto Salvadoreño de la Niñez y de la Adolescencia (ISNA) se reunieron para iniciar un proceso de actualización de su Política Institucional de Igualdad y Equidad de género, facilitado por la Fundación Justicia y Genero y OXFAN. En este taller se continuó con la capacitación sobre temas fundamentales como el Interés Superior de la Niñez y se revisó los indicadores que trabajaron los funcionarios/as en procura de avanzar en la actualización de la Política.
11
Argumentación Jurídica con perspectiva de género Operadores/as de Justicia de la Ciudad de México cursan el último módulo sobre argumentación jurídica con perspectiva de género. En esta ocasión se abordó temas relacionados con la lógica jurídica, la argumentación jurídica, los derechos humanos de las mujeres en la argumentación jurídica y la argumentación oral y la argumentación en las resoluciones judiciales. Las personas participantes realizaron ejercicios prácticos donde pusieron en práctica los contenidos del curso impartido por el Consejo Nacional de la Judicatura de la Federación de México. La responsabilidad de facilitar este último proceso fue por la Doctora Arroyo Vargas presidenta de la Fundación Justicia y Género.
12
Sesión sobre Revisión de las propuestas de planes operativos anuales de las instancias del Consejo Nacional de la Judicatura El 3 de noviembre se realizó una sesión de seguimiento con funcionarias/os del Consejo de la Judicatura facilitada por la Fundación Justicia y Género y OXFAN. Durante la sesión se expusieron los planes operativos anuales de las nueve Unidades técnicas con las que cuenta del Consejo Nacional de la Judicatura y el Departamento de Recursos Humanos y la Escuela Judicial, todo en miras de efectivizar y profundizar la Política de Género con la cuenta esta institución.
13
II Seminario Internacional Calidad de la Educación Superior y Género: experiencias y desafíos. Durante los días 24 y 25 de noviembre se realizó en la Universidad Técnica de Ambato Campus Huachi, Ecuador, el Seminario sobre Calidad de la Educación Superior, organizado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y la Red de Educación Superior y Género. En el marco de este importante evento se presentaron trabajos de investigación, ensayos, propuestas en cuatro ejes temáticos: 1-Cultura institucional y género, 2-Mecanismos para transversalizar la igualdad de género en las políticas y prácticas institucionales (manejo de cuidado y violencia, mallas curriculares, centros de estudios y unidades de género, campañas de sensibilización, capacitaciones, 3-Naturalización de la violencia de género y 4-Desigualdades de género. Durante este evento la Dra. Roxana Arroyo presento la ponencia: Resignificando el Derecho a la Educación para las Mujeres, Avances y Desafíos, como parte del Instituto de Altos Estudios Nacionales y la Fundación Justicia y Género.
14
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala crea Mecanismo de Seguimiento de la Política de Igualdad El INACIF con el apoyo del Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID funcionarias/os del Instituto desarrollan tres productos fundamentales para la implementación de la Política de Igualdad aprobada el 29 de agosto de este año. Uno de estos productos fue la priorización de implementación del Plan Estratégico para ser incorporadas en el Plan Operativo Anual 2017 de forma inmediata. También se elaboró el plan de divulgación de la Política de Igualdad dirigido a personas usuarias, instituciones del sector justicia, medios de comunicación y personal de la institución. Y como último producto elaborado las reglas básicas que regirán el mecanismos de monitoreo y seguimiento que verificara los avances del plan.