Octubre - 2016
Cuando ves la injusticia, no te pueden quedar quieta Cuatro defensoras de los derechos humanos en América Latina critican la discriminación de la mujer, entre estas nuestra fundadora Alda Facio. Andaban de gira por España para reivindicar la protección de mujeres que buscan un mundo más justo, en donde se va a realizó un seminario organizado por la Fundación Calala. En esta ocasión Alda se refirió que en Costa Rica, si bien es cierto vivimos en paz, todavía hay discriminación contra las mujeres, como en el caso que tuvimos una presidenta mujer. Agregó además que el objetivo actual en el país es lograr la laicidad del Estado.
2
TEMA
CONTENIDO
PÁGINA
Violencia de género un factor a tomar en cuenta en la valoración de los hechos en procesos judiciales
3
María Antonieta Josa Presidenta del Consejo de la Judicatura de El Salvador
4
Lucha por la Discriminación contra las Mujeres
5
Instituto Salvadoreño de la niñez perspectiva de género
6
y adolescencia promueve la transversalización de la
Adultos mayores hablan de las masculinidades
7
Proyecto de Ley Registro Nacional de Agresores Sexuales y Banco de Datos Genéticos se presenta al Congreso de Guatemala
8
Operadores/as de Justicia de la Ciudad de México se capacitan en la teoría de génerot
9
Consejo Nacional de la Judicatura inicia el proceso de planificación con perspectiva de género
10
Líderes de las barras de futbol reflexionan sobre la violencia en los estadios
11
Hechos y pruebas son valoradas con perspectiva de género en la Justicia Federal Mexicana
12
Servicios municipales con igualdad de género
13
Población Trans y Gay de Centroamericana reflexionan sobre masculinidades preponderantes
14
Instituto de la Defensa Pública Penal de Guatemala inicia acciones para promover la igualdad de género
15
Grupo parlamentario de mujeres promueve masculinidades responsables
16
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México analiza armonización de la Convención de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad
17
Unidad de Género del Consejo Nacional de la Judicatura planifica su trabajo
18
Activistas de los derechos de las víctimas de trata de personas se capacitan en argumentación jurídica
19
Procuraduría General de la República actualiza su política de igualdad de género
20
Inicia importante proceso de actualización de Política de Igualdad y Equidad
21
3
Violencia de género un factor a tomar en cuenta en la valoración de los hechos en procesos judiciales En la ciudad de Morelia del Estado de Michoacan cuarenta y cinco operadores de justicia se reunieron con el equipo de capacitadores/as de la Fundación Justicia y Género para reflexionar sobre la violencia estructural contra la mujer. Se abordó en la temática los tipos de violencia, sus manifestaciones, el ciclo de la violencia y las formas más extremas de violencia como son la violencia feminicida. Como estas formas de violencia impactan en forma directa a las mujeres ya sea en la comisión de delitos en los casos de coacción y amenaza o en el ejercicio de la legítima defensa, pero como el sistema patriarcal invisibiliza este impacto generando mayor violencia contra las mujeres al convertirse en victima-victimaria en muchas ocasiones. Quienes imparten justicia cuenta con nuevas herramienta para poder juzgar desde una perspectiva de género y de esa manera evitar una revictimización para miles de mujeres que están cumpliendo penas por un abordaje sexista en sus defensas.
4
María Antonieta Josa Presidenta del Consejo de la Judicatura de El Salvador La Asamblea Legislativo de ese país renovó el Consejo de la Judicatura de El Salvador entidad responsable de la contratación, capacitación y evaluación de quienes imparte justicia en El Salvador. En esta ocasión se nombró un número mayor de mujeres gracias a los esfuerzos del Grupo Parlamentario de Mujeres quienes están promoviendo la paridad en las elecciones de segundo nivel. Las/os integrantes de este Consejo nombraron a la Dra. María Antonieta Josa quien tiene una vasta experiencia en el sistema judicial y ha sido docente de la Escuela Judicial. La doctora Josa es una luchadora por la excelencia de la justicia y por asegurar el acceso a la justicia de las mujeres y poblaciones en riesgo social. La doctora Josa es una mujer comprometida con los derechos de las mujeres y ha participado en diversos eventos organizados por la Fundación Justicia y Género, nuestras felicitaciones deseándole muchos éxitos en su nueva función.
5
Lucha por la Discriminación contra las Mujeres Este mes nuestra fundadora Alda Facio se ha encontrado en misión en Ginebra con el grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre la discriminación en contra de las mujeres en la ley y la práctica. La foto es de una sesión en la que se encuentran discutiendo sobre la investigación y próximo reporte en cuanto a las buenas prácticas para erradicar la discriminación en contra de las mujeres con la participación del Instituto Educacional de los Derechos Humanos de las Mujeres.
6
Instituto Salvadoreño de la niñez y adolescencia promueve la transversalización de la perspectiva de género El ente rector de las políticas de niñez y adolescencia iniciaron el proceso de transversalización de la visión de género desde hace varios años. En esta ocasión con el apoyo de OXFAM y la Fundación Justicia y Género como parte de la Campaña de Prevención de la Violencia de Género “Entre tú y yo una vida diferente” están apoyando a funcionarias/os institucionales para facilitar la implementación de la transversalidad. La presidenta de la Fundación Justicia y Género doctora Roxana Arroyo fue invitada a impartir una charla sobre transversalización de la perspectiva de género donde se conjuga el interés superior del niño/as y los derechos humanos de las mujeres. Se espera que este proceso esté concluido a inicios del primer trimestre del año 2017.
7
Adultos mayores hablan de las masculinidades Adultos mayores de varios países de la región conversan sobre el ejercicio de sus masculinidades en el ámbito del futbol. Algunos de ellos habían participado como jugadores o fanáticos de los campeonatos de futbol pero recuerda que no se vivían los niveles de violencia que hoy en día se ve en los estadios. Creen que estos cambios son producto de la violencia social que actualmente sufren muchas de las sociedades de la región, donde los hinchas canalizan sus frustraciones explotando con las emociones de un partido la cual les permite expresar sus formas diversas de violencia. Ello ha tenido un impacto directo en sus vidas ya que no pueden participar como lo hacían en el pasado ya que se pondrían en peligro en las situaciones de violencia.
8
Proyecto de Ley Registro Nacional de Agresores Sexuales y Banco de Datos Genéticos se presenta al Congreso de Guatemala La Fiscal General del Ministerio Público Dra. Thelma Aldana, la Magistrada de Corte Suprema de Justicia Dra. María Eugenia Morales y la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia Patricia Valdez presentaron el presente proyecto que tiene por objeto registrar a todos los ofensores sexuales para identificar donde residen y laboran una vez cumplida su condena. El texto de la ley estuvo a cargo de un equipo técnico liderado por la Magistrada Morales quién cuando dirigida la unidad de género de la fiscalía tomo este tema como una de sus prioridades de gestión. Con ello se busca reducir la reincidencia y proteger a futuras víctimas de la violencia sexual en el país. El control se realizará durante los cinco años después de que la persona salga libre de esa manera también se ofrece contención y seguimiento a estas personas.
9
Operadores/as de Justicia de la Ciudad de México se capacitan en la teoría de género El Consejo de la Judicatura Federal de México con el apoyo de la Fundación Justicia y Género iniciaron un proceso de formación dirigido a operadores/as de justicia del fuero federal. El análisis de la teoría de género y como ella impacta en el análisis de los hechos fue el tema desarrollado. El desarrollo del discurso patriarcal
donde se
generan los privilegios para el modelo de lo humano el hombre, blanco, heterosexual, sin discapacidad, cristiana, con recursos económicos entre otros fue la base de la discusión. Este discurso se la arraigado en las identidades genéricas de quienes imparten justicia segando la lectura de las realizadas impacto en la administración de justicia. Ello permitió que las personas participantes partieran de una nueva visión del análisis del juicio de hecho en los procesos judiciales.
10
Consejo Nacional de la Judicatura inicia el proceso de planificación con perspectiva de género Una vez aprobada la política de igualdad del Consejo de la Judicatura de El Salvador se encuentran dando los primeros pasos para la elaboración del plan estratégico de la política que vendría a incidir en el plan institucional y los planes operativos. Para ello la Unidad de Género con el aval de la presidencia del Consejo y el apoyo de OXFAM y la Fundación Justicia y Género han iniciado un proceso participativo con el personal clave para elaborar la el plan estratégico. El proceso incluye el estudio de la política para establecer las responsabilidades de cada unidad que aseguren la transversalización así como las acciones que tomarán en cuenta el personal para asegurar su implementación en el plan estratégico a mediano plazo y en el plan operativo a corto plazo. Para la Unidad de Género es fundamental ya que implica instrumentos fundamentales para cumplir con sus principales responsabilidades asesorar, monitorear, articular y evaluar la implementación de la política. Con ello el Consejo de la Judicatura se pondrá como institución de avanzada en el cumplimiento de las obligaciones internacionales y nacionales.
11
Líderes de las barras de futbol reflexionan sobre la violencia en los estadios Como parte del proyecto de masculinidades responsables que está ejecutando la Fundación Justicia y Género se han venido realizando entrevistas con altos dirigentes de las barras de los principales equipos de futbol de la región. Estos líderes de las barras han reflexionado con funcionarios/as de la Fundación Justicia y Género sobre los modelos de masculinidad patriarcal que prevalecen en los espacios deportivos y sus repercusiones en la vida de los aficionados como en la sociedad en general. La pasión el amor por su equipo y la expresión de emociones por parte de estos hinchas del futbol son los elementos determinantes de las peleas y disturbios ocasionados en ocasiones por estas barras. El sentido de pertenencia masculina es uno de los elementos fundamentales para ser parte de estas barras y comportarse en forma violenta a nivel grupal. A pesar de que las barras cuentas con reglas establecidas para prevenir la violencia el calor del partido y en ocasiones la provocación de las barras contrarias son los elementos detonantes de estos pleitos. Este proyecto busca promover masculinidades responsables en el ámbito futbolístico de la región.
12
Hechos y pruebas son valoradas con perspectiva de género en la Justicia Federal Mexicana Funcionarios/as del Poder Judicial de la Federación de Ciudad de México y Morelia recibieron el segundo módulo sobre valoración de hechos y prueba desde una visión de género. El curso estuvo a cargo de la ex presidenta del Consejo de la Judicatura de Colombia Dra. Lucia Arbelaez de Tobón y el consultor del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente Máster Rodrigo Jiménez. Durante el proceso se abordó el tema de los prejuicios, roles y estereotipos de género construidos por el sistema patriarcal que impactan las valores de los hechos, así como las relaciones de poder invisibilizada por miradas androcéntricas. Las personas participantes tuvieron la oportunidad de conocer sentencias de Colombia, Costa Rica, Paraguay, Puerto Rico y España que hacen abordajes acordes a la visión de género donde los hechos y pruebas son valorados desde los derechos humanos de las mujeres.
13
Servicios municipales con igualdad de género La Municipalidad de Ahuachapan de El Salvador, como parte de la Campaña de Prevención de la Violencia de Género auspiciada por OXFAM, inicia un proceso de capacitación cuyo objetivo será aprobar una Política de Igualdad entre Hombres y Mujeres en los servicios municipales. Para ello OXFAM ha suscrito un convenio de colaboración con dicha municipalidad que incluye este proceso y otras acciones dirigidas a prevenir la violencia contra las mujeres en dicho municipio. La responsabilidad del proceso de formación está en manos de la Fundación Justicia y Género que acompañará el proceso de formación al personal municipal y la elaboración de los instrumentos necesarios para proponer al pleno del municipio la política en mención.
14
Población Trans y Gay de Centroamericana reflexionan sobre masculinidades preponderantes Mujeres trans, hombres trans y hombres gay en diferentes espacios estuvieron reflexionando sobre las masculinidad preponderante en los espacios deportivos. Muchas de las mujeres trans que participaron en el proceso expresaron su interés en el futbol por ser pareja de hombres que participan ya sea como futbolistas o como aficionado. Ellas participan en las actividades del estadio acompañando sus parejas donde expresan que hay elementos eróticos donde los hombres exhiben sus cuerpos y se presentan manifestaciones sexuales. En el caso que el público o las barras se den cuenta de su condición trans son agredidas y muchas han sufrido violencia física como pedradas o insultos. Los hombres gay al igual que las mujeres trans expresaron que el estadio es un espacio de erotización donde los cuerpos, piernas y glúteos masculinos son el objetivo de su asistencia. Entre los actos eróticos son los roces de los cuerpos masculinos y sus expresiones de afecto como abrazos, besos y tocamientos indebidos. Al igual que las mujeres trans han sufrido violencia por las barras y aficionados ya que son despreciados por su orientación sexual. Para los hombres trans el futbol es parte de su identidad masculina donde se presenta el modelo de hombre a seguir, sus comportamientos, expresiones y formas de ser es lo que la sociedad espera de ellos como hombres trans.
15
Instituto de la Defensa Pública Penal de Guatemala inicia acciones para promover la igualdad de género El Instituto de la Defensa Pública con el apoyo Programa de Seguridad y Justicia de USAID planifica las acciones para la elaboración de la Política de Igualdad de Género de la institución. Para ello se están programando sesiones presenciales tanto en la capital como en occidente y oriente del país. Así como intercambio de buenas prácticas con instituciones iberoamericanas de defensa pública que han venido transversalizando la perspectiva de género en sus funciones. La directora de la unidad de género y derechos humanos la Doctora Edith Ochoa y el Director del Instituto de Formación de dicha institución Idonaldo Fuentes en conjunto con Myra Muralles y Rodrigo Jiménez elaboraron el plan de acción para que a finales de julio del 2017 la institución cuente con dicha voluntad política que facilite la transversalización de la visión de género y se de un paso más al cumplimiento de los compromisos en derechos humanos.
16
Grupo parlamentario de mujeres promueve masculinidades responsables El grupo parlamentario de mujeres del Poder Legislativo de El Salvador presidido por la diputada Cristina López ha mostrado interés de continuar trabajando en el marco de la prevención de la violencia de género con la Fundación Justicia y Género. Para ello se está realizando un estudio sobre la violencia generada por las masculinidades patriarcales en diferentes espacios. Con ello se busca contar con información para promover una ley de paternidad responsable que prevenga la violencia contra las mujeres y los niños/as.
17
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México analiza armonización de la Convención de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad El artículo 12 de Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ha incidido en la necesidad de armonizar la figura del derecho romano vigente en muchos países como es la curatela o como se ha clasificado “muerte civil”. Ello ha traído como consecuencia la reforma de ordenamiento jurídico que deroga la legislación milenaria para regular desde los derechos humanos y bajo el principio de igualdad sustantiva. Costa Rica recientemente aprobó que crea dos figuras dirigidas implementar varios artículos de dicho instrumento internacional como son: I) la persona asistente personal; II) la persona garante de los derechos humanos. La Fundación Justicia y Género estuvo involucrada en el desarrollo de dicho instrumento legal por lo que funcionarios/as fueron invitadas/os para compartir con la Comisión de Armonización de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México las experiencias en dicho tema.
18
Unidad de Género del Consejo Nacional de la Judicatura planifica su trabajo La Unidad de Género del Consejo Nacional de la Judicatura de El Salvador con el nombramiento de las nuevas autoridades inicia la planificación de actividades dirigidas a asesorar, articular, monitorear y evaluar. Para desarrollar sus funciones de asesoría están apoyando a las diversas dependencias para la elaboración en forma participativa del Plan Estratégico de la Política que permita transversalizar los planes operativos anuales. En el ámbito de la articulación están realizando gestiones con el ente rector ISDEMU y las secretarías de género del sector justicia con el fin de intercambiar buenas prácticas y facilitar el intercambio entre las instituciones. Para el monitoreo y evaluación están en el diseño de herramientas conforme a las propuestas elaboradas por las diversas unidades. De esta manera se inicia una nueva etapa para asegurar los compromisos asumidos por el Estado en la transversalización de la visión de género
19
Activistas de los derechos de las víctimas de trata de personas se capacitan en argumentación jurídica Dirigentes de organizaciones no gubernamentales convocadas por La Alianza en Ciudad de Guatemala se reunieron para reflexionar sobre estrategias de litigio en casos de niñas y mujeres víctimas de trata de personas. El abordaje de la discusión inició con la lectura de los hechos desde la teoría de género y el interés superior de la niña para poder realizar una lectura de los hechos libre de prejuicios, roles y estereotipos sexistas y valorando las relaciones de poder. Para luego realizar un análisis sobre la valoración de la prueba desde una visión de género que facilitara la argumentación jurídica fundamentada en los derechos humanos de las mujeres y las niñas. El proceso de reflexión estuvo a cargo del máster Rodrigo Jiménez con el apoyo del Programa de Seguridad y Justicia de USAID
20
Procuraduría General de la República actualiza su política de igualdad de género Como parte de la Campaña de Prevención de la Violencia de Género “Entre tú y yo una vida Diferente” de El Salvador la Fundación Justicia y Género facilita el proceso de actualización de la Política que venció recientemente. Es por ello que funcionarias/os clave de dicha institución iniciaron el proceso que se espera esté concluido para el mes de marzo, que permita direccionar la planificación institucional para cumplir con las obligaciones internacionales asumidas por el Estado de El Salvador. El proceso se inició abordando el tema de la transversalización de la perspectiva de género como una obligación establecida en la Conferencia Mundial de la Mujer y en recomendaciones del Comité de la CEDAW. Las personas participantes profundizaron en la conceptualización del principio de igualdad y no discriminación así como de la importancia de la planificación desde una visión de género.
21
Inicia importante proceso de actualización de Política de Igualdad y Equidad El día 10 y 11 de noviembre funcionarias/os del Instituto Salvadoreño de la Niñez y de la Adolescencia (ISNA) se reunieron para iniciar un proceso de actualización de su Política Institucional de Igualdad y Equidad de género, facilitado por la Fundación Justicia y Genero y OXFAN. En esta primera etapa se realzó un intercambio facilitado por la Dra., Roxana Arroyo Presidenta de la Fundación, que dialogó con los presentes sobre el fundamento de la Política del ISNA, destacando que esta responde a los Derechos Humanos e incorpora la perspectiva de género y la interseccionalidad, interés superior de la niñez y de la adolescencia.