Boletín abril

Page 1

1- III ENCUENTRO DE MAGISTRADAS CONSTITUCIONALES DE IBEROAMERICA

III ENCUENTRO DE MAGISTRADAS CONSTITUCIONALES DE IBEROAMERICA

2- FUNDACION JUSTICIA Y GENERO UNE ESFUERZOS CON JASS 3- ENCUENTRO CIUDADANO DEFINE AGENDA LEGISLATIVA 3- CONTROL DE CONSTITUCIONALIDA Y CONVENCIONALIDAD SE DISCUTE EN CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA 4- GLORIA PORRAS ASUME LA PRESIDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE GUATEMALA 5- ALDA FACIO PARTICIPA EN ACTIVIDAD SOBRE MUEJRES INDÍGENAS Y LA CEDAW 6- SESENTA DIRIGENTES DE POBLACIONES CON DERECHO SE CAPACITAN EN DERECHOS HUMANOS 7- FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO PARTICIPA EN CUMBRE DE LAS AMÉRCIAS EN PANAMÁ 8- CONTINÚA CICLIO DE VIODECONFERENCIAS “POR UNA JUSTICIA DE GÉNERO” 9- MONITOREAN LA OBLIGACION DE LOS ESTADOS SOBRE LA INVESTIGACIONES UNIVERSITARIAS SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 10- DIALOGO PERIODISTICO SOBRE LA IGUALDAD DE GENERO

11- Planificación Estratégica con Perspectiva de Género en la Gestión Humano del Poder Judicial 12- XIII CONGRESO DE NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y JUSTICIA PENAL

El pasado 14, 15 y 16 de abril, se desarrolló el III Encuentro de Magistradas Constitucionales de Iberoamérica, el cual tuvo como objetivo proveer elementos conceptuales y metodológicos que favorezcan la interpretación constitucional con perspectiva de género, la preservación de garantías constitucionales en el procesal penal y el uso de la interseccionalidad en el acceso a la justicia constitucional. El Encuentro contó con la participación de magistradas de Brasil, Chile, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Colombia, República Dominicana, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala. Además asistió la presidenta de la Fundación Justicia y Género, la Dra. Roxana Arroyo, y la experta del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Dra. Alda Facio. En dicho evento se abordó el tema del abuso de amparos penales para dilatar los procesos en contra de los derechos de las víctimas . Las señoras magistradas de la región analizaron los limites impuestos a los amparos por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos así como las repercusiones internas en la jurisdicción constitucional y en los derechos de las víctimas de la violencia de género en la región. El Encuentro concluye con un mandato claro a la Fundación Justicia y Género como secretaría técnica del Encuentro a dar a conocer los acuerdos tomados en la Declaración del III Encuentro.


FUNDACION JUSTICIA Y GENERO UNE ESFUERZOS CON JASS La presidenta de la Fundación Justicia y Género se reunió con la coordinadora regional de JASS para Mesoamérica con el fin de impulsar acciones conjuntas para promover la igualdad sustantiva de las mujeres. En dicha reunión se habló de las posibles acciones conjuntas para el año 2015 dirigida a promover agendas legislativas en los parlamentos de México, El Salvador, Guatemala y Costa Rica. Estos esfuerzos vendrían a fortalecer el trabajo que ha realizado JASS con las defensoras de los derechos humanos y los que han realizado la Fundación con las mujeres parlamentarias.

ENCUENTRO CIUDADANO DEFINE AGENDA LEGISLATIVA

El 28 de abril dirigentes de los movimientos de mujeres, personas mayores, personas con discapacidad y personas de la comunidad LGBTI de Guatemala definieron la agenda legislativa. Esta se compone por una serie de proyectos de ley que buscan promover la igualdad sustantiva con la aprobación de los proyectos que el Encuentro Ciudadano busca promover en la legislatura que será electa el 6 de setiembre del presente año. El movimiento de mujeres busca: i) la paridad en la representación política como lo han logrado mujeres en Francia, Bolivia, Costa Rica, España que han venido construyendo una democracia paritaria. ii) prevención, sancionar y erradicar la violencia política iii) y la búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas con el objeto de prevenir los femicidios tan generalizados en Guatemala. El movimiento de personas adultas buscan leyes contra la violencia y las reformas a las leyes de jubilación. La población LGBTI encamina sus acciones para promover la igualdad sustantiva y el reconocimiento de la identidad de sus poblaciones. Las personas con discapacidad determinaron que dirigirán sus esfuerzos a armonizar la legislación con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.


CONTROL DE CONSTITUCIONALIDA Y CONVENCIONALIDAD SE DISCUTE EN CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA El pasado 17 de abril, parlamentarias/os, asesoras/es y líderes de los movimientos de mujeres, personas con discapacidad, personas mayores, población indígenas y población LGBTI desarrollaron un foro sobre Armonización Legislativa y Control de Convencionalidad para garantizar los Derechos Humanos de las Mujeres. La actividad contó con la exposición de la experta del Consejo de Derechos Humanos la Doctora Alda Facio la que se refirió sobre las obligaciones de los Estados de armonizar el derecho interno con el derecho internacional. La señora presidenta de la Corte Constitucional hizo referencia a los mecanismos de la jurisdicción constitucional para realizar el control de constitucionalidad y convencionalidad de la legislación interna Por última la señora presidenta de la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la República explicó la importancia de los mecanismos legislativos para asegurar dicho control.

GLORIA PORRAS ASUME LA PRESIDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE GUATEMALA La magistrada Gloria Porras pasa a la historia de los avances por la igualdad de género en la administración de justicia al asumir la presidencia de la Corte Constitucional En su discurso de toma de posesión la magistrada Porras deja en claro su compromiso por promover los derechos humanos de las mujeres y todas las poblaciones que han sido discriminados por un sistema patriarcal violento y desigual. Participaron en el acto las máximas autoridades de la justicia de Guatemala, magistradas de Iberoamérica y líderes de los movimientos de mujeres, personas mayores, personas con discapacidad , grupo LGBTI entre otros.


ALDA FACIO PARTICIPA EN ACTIVIDAD SOBRE MUEJRES INDÍGENAS Y LA CEDAW En el año 2010, el Movimiento de Mujeres Indígenas de Guatemala Tz´ununija´ elaboró un informe sombra para la CEDAW relativa a los derechos específicos de mujeres indígenas. Desde hace varios años, un grupo de organizaciones de Guatemala ha venido trabajando en una iniciativa que busca ser respaldada por organizaciones de la región y de otras regiones del mundo, en relación a los derechos específicos de las mujeres indígenas y las recomendaciones de la CEDAW a los Estados Parte en esta materia. En el marco de este proceso, el día viernes 17 de abril en Guatemala, con la presencia de Alda Facio, experta del comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, las organizaciones convocantes llevaron a cabo un evento para dar a conocer esta iniciativa y analizar el acceso de las mujeres indígenas a los distintos espacios de Naciones Unidas en esta materia. Las organizaciones convocantes en este proceso son: ECAP - Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial, Sinergia No´j, JASS - Asociadas por lo Justo, Tik Na´oj, Uk´u´x B´e, Movimiento de mujeres indígenas Tz´ununija´

SESENTA DIRIGENTES DE POBLACIONES CON DERECHO SE CAPACITAN EN DERECHOS HUMANOS

El diplomado sobre derechos humanos e interseccionalidad organizado por OXFAM, UNESCO y la Fundación Justicia y Género realizó su tercera sesión sobre el tema de los conceptos básicos de los derechos humanos. En esta ocasión se abordaron temas conceptuales sobre los derechos humanos, los sistemas de protección y características de los mismos. El intercambio entre liderezas/es de los diferentes movimientos han venido enriqueciendo el intercambio de conocimientos y fortaleciendo la lucha en común contra un sistema patriarcal de discrimina y violenta a la diversas de poblaciones con derechos.


FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO PARTICIPA EN CUMBRE DE LAS AMÉRCIAS EN PANAMÁ Los días 8, 9 y 10 de abril se desarrolló en la Cumbre de las Américas un Foro con Sociedad Civil y Actores civiles, en el cual estuvo presente la Licda. Rosina Pérez, representante de la Fundación Justicia y Género. Entre las recomendaciones que surgieron en los días de trabajo de este foro, destacaron como ejes temáticos la educación y cultura y la necesidad de implementar políticas públicas e inclusivas, así como la necesidad de la formación docente y la inversión estatal . También la Sociedad civil denunció que existe un alto porcentaje de la población de los Estados participantes que no cuentan con cuidados básicos de salud. Otros temas tratados en el foro fueron sobre ambiente, desarrollo sostenible y energía; seguridad; migración; participación ciudadana; y Gobernabilidad Democrática. Además, los días 10 y 11 de abril, la Licda. Pérez estuvo presente en el Foro Hemisférico Afrodescendiente, en el cual participaron presidentes y jefes de Estado y concluyó con la firma de la Declaración de Panamá, la cual tiene como objetivo impulsar las acciones afirmativas como instrumentos de cara a la inclusión social de las personas afrodescendientes en todos los niveles del Estado.

CONTINÚA CICLIO DE VIODECONFERENCIAS “POR UNA JUSTICIA DE GÉNERO” El día 07 de abril se desarrolló la videoconferencia “La implementación de las Reglas de Brasilia y los Derechos Humanos de las mujeres”, la cual contó con la exposición de la Dra. Rosa de Lourdes Paz Haslam, quien es magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, y el Msc. Rodrigo Jiménez, director de la Fundación Justicia y Género. Además, la Dra. Milafro Rojas, magistrada suplente de la Sala II del Poder Judicial de Costa Rica, fue la encargada de moderar la videoconferencia, en la cual participaron desde Argentina, Colombia, Paraguay, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, República Dominicana, Puerto Rico y México. La próxima cátedra virtual “Justicia Restaurativa desde la Interseccionalidad” se llevará a cabo el próximo martes 12 de mayo a las 10:00 hora de Costa Rica, y se puede seguir mediante le enlace videoteca_vau.uned.ac.cr/videos/video/791/


MONITOREAN LA OBLIGACION DE LOS ESTADOS SOBRE LA INVESTIGACIONES UNIVERSITARIAS SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El equipo consultor de la Fundación Justicia y Género presentó ante funcionarias /os del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial los resultados del Estado de la Cuestión de las Investigaciones de las Universidades en relación a los derechos humanos de las personas con discapacidad. El estudio incluyó las cinco universidades públicas respondiendo las preguntas ¿que se investiga en el tema de la discapacidad? ¿cómo se investiga? Y ¿para qué se investiga? Para ello el equipo consultor recopiló todas las investigaciones realizadas en las cinco universidades en el período 2010-2013 localizándose más de 130 investigaciones de diferente áreas de estudio como educación, administración, psicología, trabajo social, derecho, ingeniería, medicina, odonotología, enfermería entre otros. Se evidenció los grandes vacíos investigativos y el poco compromiso de los centros de investigación de las Universidad Publicas de Costa Rica con la temática.

DIALOGO PERIODISTICO SOBRE LA IGUALDAD DE GENERO Columnistas de los principales medios de comunicación de Guatemala sostuvieron un diálogo con la fundadora de la Fundación Justicia y Género Doctora Alda Facio Preguntas sobre la igualdad sustantiva, la participación de las mujeres en el crimen organizado, la administración de justicia con perspectiva de género fueron los temas que se abordaron para comprender mejor la situación nacional desde los derechos humanos de las mujeres. El diálogo se enmarco en un proceso que ha venido desarrollando el programa de seguridad y justicia de USAID para fortalecer la justicia en dicho país.


Planificación Estratégica con Perspectiva de Género en la Gestión Humano del Poder Judicial Con el propósito de fortalecer la formación académica, la Secretaría de la Mujer y Análisis de Género, en cumplimiento a la misión de la institucionalización de la perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres del Organismo Judicial, llevó a cabo el Taller “Planificación con Enfoque de Género”. Durante el taller se abordó el tema “Gestión Humana con Perspectiva de Género”, con el que se busca sensibilizar e impulsar el conocimiento sobre la perspectiva de género y accesibilidad, especialmente cuando se trata de la función estratégica de Gestión Humana en el Poder Judicial. El taller cuenta con el apoyo del Proyecto Seguridad y Justicia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID-.

Secretaría de la Mujer y Análisis de Género avanza en la Transversalización de los Derechos Humanos de las Mujeres

La Secretaría de la Mujer y Análisis de Género participó en la cuarta sesión del programa de capacitación sobre Derechos Humanos de las Mujeres "ABC de Género". La capacitación fue impartida por el consultor Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género, con el apoyo de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID-, y pretende compartir información y conocimientos con quienes integran la Secretaría. El tema a desarrollar en esta oportunidad es “Derechos Humanos de las Mujeres como instrumento de transversalización para el sistema de administración de justicia”, y se impartirá en dos módulos los días 29 y 30 de abril. El personal de la Secretaría de la Mujer y Análisis de Género ha mostrado entusiasmo en el desarrollo del curso, prueba de ello es la ampliación del mismo con invitados de otras dependencias para que conozcan sobre el tema y sea aplicado dentro la administración de justicia, con el objetivo de mejorar el servicio para este sector de la población.


XIII CONGRESO DE NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y JUSTICIA PENAL Del 13 al 19 de abril se llevó a cabo en Doha, Qatar, el 13 congreso de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Justicia Penal. En dicho congreso participó activamente la delegación de Costa Rica, la cual estaba conformada por representantes del ILANUD, Defensa Pública, Ministerio de Justicia y Poder Judicial. De éste último la representante fue la Dra. Doris Arias, quien ha colaborado innumerables veces con actividades realizadas por la Fundación Justicia y Género, y quien además tuvo la oportunidad de formar parte de la mesa de trabajo “Women: treatment of offensders, rehabilitation and social reintegration”, en la cual se alentó a los Estados a considerar la perspectiva de género y la condición de las mujeres micro traficantes en condición de vulnerabilidad. En otro evento realizado, la magistrada Arias tuvo la oportunidad de exponer el tema “Mujeres microtraficantes y alternativas a la privación de libertad: avances legales de Costa Rica”. El informe completo de la magistrada Arias y la Declaración de Doha, se puede encontrar en los siguientes enlaces. http://issuu.com/fundacionjyg/docs/informe_viaje_a_qatar_do__a_doris_a

http://issuu.com/fundacionjyg/docs/declaracio__n_de_doha_final__2_

MAGISTRADAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CONOCEN EL PLAN DE MAGISTRADAS DE IBEROAMERICA La presidenta de la Fundación Justicia y Género presentó a las magistradas/o miembras de la Comisión de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala del plan de magistradas de Iberoamérica.

El plan del Encuentro de Magistradas de Iberoamérica ha servido de base para la elaboración de los planes estratégicos de varios de los Poderes Judiciales de la región. El Poder Judicial de Guatemala está en proceso de aprobar la Política de igualdad la que ha sido impulsada por la Secretaría de la Mujer y Análisis de Género y se está en proceso de la recopilación de insumos para el diseño del plan de dicha política.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.