Boletín agosto

Page 1

1- FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO PARTICIPA EN CONGRESO EN MÉXICO 2- MASCULINIDAD PATRIARCAL Y PREVENCIÓN DEL DELITO

FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO PARTICIPA EN CONGRESO EN MÉXICO

3- LIDEREZAS/ES DE LA SOCIEDAD CIVIL SE GRADÚAN EN DERECHOS HUMANOS E INTERSECCIONALIDAD 4- EDUCO BUSCA INTRODUCIR PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA NIÑEZ 5- SOCIEDAD CIVIL DE EL SALVADOR SE CAPACITA SOBRE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN 6- SE BUSCA MEJORAR EL SERVICIO DE EMERGENCIA 110 EN GUATEMALA 7- VIDEOCONFERENCIA SOBRE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS MUJERES ES UN ÉXITO EN PODERES JUDICIALES DE LA REGIÓN 8- TRIBUNAL SUPERIOR DE CUBA SE PREPARA PARA RECIBIR A LAS MAGISTRADAS DEL XVII ENCUENTRO DE MAGISTRADAS DE LOS MAS ALTOS ORGANOS DE JUSTICIA DE IBEROAMERICA 9- APLICAN GUÍA PARA MONITOREAR POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 10- CONTINÚA DIPLOMADO DE DERECHOS HUMANOS EN EL SALVADOR 11– CONSEJO DE LA JUDICATURA DE EL SALVADOR CONSTRUYE PLAN DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD 12- OFICINA DE ÉTICA JUDICIAL DE PARAGUAY REFLEXIONA SOBRE LA TEÓRIA DE GÉNERO 13- ESFUERZOS PARA ARMONIZAR LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES 14- POLÍTICA DE IGUALDAD EN LOS SERVICIOS DEL MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA 15- III CONGRESO INTERNACIONAL DE INCLUSION LABORAL 16- PROTEGER Y SOBREPROTEGER: ¿DÓNDE ESTA LÍMITE?

Los días 20 y 21 de agosto, se llevó a cabo en la ciudad de México el 4to Congreso Nacional “Juzgar con perspectiva de género”, en el cual participó la Dra. Roxana Arroyo, presidenta de la Fundación Justicia y Género. El objetivo del congreso fue identificar y aprender a aplicar la perspectiva de género en cada área del Derecho, Familia, Derechos Humanos y Derecho Penal. La Dra. Arroyo fungió como moderadora y facilitadora de la mesa “Género y Derecho Familiar”, donde comentó y realizó las síntesis necesarias. Participaron también jueces/as y magistrados/ as de todos los Estados México.


MASCULINIDAD PATRIARCAL Y PREVENCIÓN DEL DELITO

Bajo la alianza ONUMUJERES, OXFAM y Fundación Justicia y Género se realizó el taller sobre “Masculinidad y Prevención del Delito” agentes de la Unidad de Prevención del Delito de la Policía Nacional Civil recibieron un taller donde se abordó los temas de la construcción de la identidad de género y su impacto en el delito. Se identificó como causas de generación de delitos los comportamientos machistas de la sociedad patriarcal como son los comportamientos posesivos, controladores, agresivos, de dominación, manipulación, misóginos, entre otros, generados por la construcción de la identidad masculina patriarcal. Ello permitió identificar causas generadores de delitos por estas prácticas patriarcales que ejercen los hombres, y posibles recomendaciones para prevenir estos actos desde una perspectiva de género.

LIDEREZAS/ES DE LA SOCIEDAD CIVIL SE GRADÚAN EN DERECHOS HUMANOS E INTERSECCIONALIDAD Cuarenta y cinco líderes/zas de la Coalición de Igualdad y Derechos Humanos de Guatemala, concluyeron el diplomado sobre “Derechos Humanos e Interseccionalidad”. Durante cinco meses abordaron temas relacionados con la conceptualización de los derechos humanos, los sistema de protección universal y regional, los instrumentos internacionales relacionados con los derechos de las personas mayores; las mujeres; la población LGBTI, niños, niñas y jóvenes; personas con discapacidad y población indígena. Es así como se logra fortalecer los lazos de movimientos de personas en riego social, y se logra que unan esfuerzos para la lucha común por la exigibilidad de sus derechos. Para la alianza OXFAM, UNESCO y Fundación Justicia y Género, el proceso ha sido muy exitoso y se espera continuar trabajando en el fortalecimiento de la sociedad civil en Guatemala.


EDUCO BUSCA INTRODUCIR PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA NIÑEZ La Fundación Justicia y Género, como parte de las sinergias con OXFAM, los días 26 y 27 de agosto impartió un taller para funcionarios/as de EDUCO, la cual es una ONG global de cooperación para el desarrollo que actúa a favor de la infancia y la defensa de sus derechos, en especial el derecho a recibir una educación de calidad.

El tema desarrollado por la Dra. Roxana Arroyo, presidenta de la Fundación Justicia y Género, fue la perspectiva de género y derecho de la niñez, y tuvo como finalidad reflexionar y analizar las posibilidades de transversal izar la perspectiva de género y de derechos humanos en la ejecución y formulación de los proyectos.

SOCIEDAD CIVIL DE EL SALVADOR SE CAPACITA SOBRE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN

El pasado 27 de agosto se desarrolló una jornada con representantes de la sociedad civil y lideres/zas de organizaciones no gubernamentales, que fueron convocados/as para iniciar un proceso de capacitación sobre el tema de Igualdad y Sociedad. En esta ocasión se abordaron los temas relacionados a la desigualdad y discriminación generada por la socialización patriarcal. Los ejes temáticos se abordaron de la siguiente manera: 1) Proceso de socialización en la construcción de

las identidades. 2) Identidades y diversidad. 3) Autoestima y diversidad. 4) violencia estructural. 5) Violencia institucional.


SE BUSCA MEJORAR EL SERVICIO DE EMERGENCIA 110 EN GUATEMALA

Funcionarios del servicio 110 de emergencia analizaron el perfil de las personas usuarias desde una perspectiva de género. Es así como las diferencias de género, edad, etnia, discapacidad, entre otros, son elementos fundamentales para otorgar un servicio de emergencias, enfocado en la igualdad. Adicionalmente, se hace necesario conocer el impacto diferenciado de la emergencia que ocasiona la llamada para poder dar una respuesta idónea a la solicitud. OXFAM, ONUMUJERES y la Fundación Justicia y Género, promueven de esta manera servicios más inclusivos dirigidos a proteger la integridad de las mujeres desde la interseccionalidad.

VIDEOCONFERENCIA SOBRE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS MUJERES ES UN ÉXITO EN PODERES JUDICIALES DE LA REGIÓN

El pasado 04 de agosto se realizó, en conjunto con la Instituto de Estudios de Género de la UNED; Fundación Justicia y Género y Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD, la videoconferencia “Mujeres y diversidad, víctimas de delitos contra la libertad e integridad sexual”. En dicha videoconferencia se contó con la exposición de la Dra. Carmen Mancebo, Jueza de la 1era Sala Cámara Penal Corte de Apelación, del Poder Judicial de República Dominicana. Quien enfocó su ponencia a los Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, además explicó un proyecto de ley que hay en la corriente legislativa de República Dominicana para permitir el aborto a mujeres embarazadas por producto de una violación. La otra expositora fue la Dra. Vitalina Orellana y Orellana, Magistrada Vocal III de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala. Quien expuso, de igual manera, sobre los Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres dentro del marco jurídico guatemalteco. La videoconferencia estuvo moderada por la Dra. Sandra Eugenia Zúñiga, magistrada suplente de la Sala III del Poder Judicial de Costa Rica. Para ver esta cátedra virtual puede accesar al siguiente enlace: http://videoteca_vau.uned.ac.cr/videos/video/1364/


TRIBUNAL SUPERIOR DE CUBA SE PREPARA PARA RECIBIR A LAS MAGISTRADAS DEL XVII ENCUENTRO DE MAGISTRADAS DE LOS MAS ALTOS ORGANOS DE JUSTICIA DE IBEROAMERICA

El Tribunal Supremo de Cuba, la Federación de Mujeres Cubanas y la Unión de Juristas Cubanos, mantuvieron reuniones con Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género con el fin de coordinar los aspectos logísticos del próximo Encuentro de Magistradas, a celebrarse en La Habana , Cuba en los últimos días del año.

En la actualidad, treinta magistradas de los más altos Órganos de Justicia de la región ya han confirmado su asistencia, lo que manifiesta el interés que este Encuentro ha generado en las señoras magistradas de la región. Se realizaron ajustes al programa propuesto definiendo los temas y posibles expositoras conforme a los ofrecimientos recibidos. A su vez, se sostuvo reuniones con algunas de las agencias de cooperación que se espera apoye la realización del evento. Se espera que al menos sesenta magistradas discutan el tema de Género y justicia con las juezas del sistema de Cuba que gozan de mayor representatividad de funcionarias en un Poder Judicial de la región, con 70% de quienes imparten justicia.

APLICAN GUÍA PARA MONITOREAR POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial de Costa Rica y la Fundación Justicia y Género, realizaron un taller para la aplicación de la “ Guía de Monitoreo y Evaluación de las Políticas, Planes, Programas y Proyectos desde la perspectiva de las personas con Discapacidad” Funcionarias/os de las instituciones publicas de las Comisiones de Discapacidad se familiarizaron de la guía elaborada por un equipo consultor de la fundación Junto a este instrumento se ha venido trabajando en una guía de cómo incorporar la perspectiva de las personas con discapacidad en la elaboración de políticas, planes, programas y proyectos.


CONTINÚA DIPLOMADO DE DERECHOS HUMANOS EN EL SALVADOR

Los días 28 y 29 de agosto se continuó con el Diplomado sobre interseccionalidad en El Salvador, dirigido a funcionarios/as del Poder Judicial, Ministerio publico y Procuraduría General. En esta tercera sesión se abordó el tema de Derechos Humanos de las Mujeres y la Interseccionalidad. La Dra. Roxana Arroyo, presidenta de la Fundación Justicia y Género, se encargó de impartir la sesión enfocándose en la CEDAW, Belén do Pará, armonización de la legislación, y finalizó con propuestas para una agenda legislativa en ese país con perspectiva de género y armonizadas con el derecho internacional.

CONSEJO DE LA JUDICATURA DE EL SALVADOR CONSTRUYE PLAN DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD El Consejo Nacional de la Judicatura de El Salvador, conjuntamente con la Fundación Justicia y Genero y OXFAM, el día 24 de agosto llevaron a cabo un taller para continuar construyendo el plan de acción correspondiente a la Política de Igualdad del Consejo, en esta oportunidad se trabajó el componente relacionado con la comunicación y medios de comunicación. En dicha actividad participaron especialistas encargados/a en esta materia, quienes dieron sugerencias para el planteamientos de las acciones que deberán ser incorporadas al plan de acción.


OFICINA DE ÉTICA JUDICIAL DE PARAGUAY REFLEXIONA SOBRE LA TEÓRIA DE GÉNERO ¿Cómo influye la teoría de género en a ética judicial?, este fue el tema abordado en taller realizado por la Fundación Justicia y Género, Cono Sur y miembros/as del Consejo Consultivo de Ética Judicial, quienes componen los Tribunales de Ética para Magistrados y Funcionarios/as judiciales. Con esto se da un paso importante para la transversalización de género en esta función tan importante para la justicia del Paraguay. Los retos identificados en dicho proceso fueron investigar sobre los actos que denuncian hombres y mujeres, quiénes son denunciados, y cuáles son las faltas que se les responsabilizan. Con esto se espera promover los cambios necesarios para el reconocimiento del principio de igualdad y no discriminación entre ambos sexos. La alianza de la Secretaría de Género y la Fundación Justicia y Género continúan de esta manera promoviendo el cumplimiento de las obligaciones del Estado Paraguayo con los Derechos Humanos de las Mujeres.

ESFUERZOS PARA ARMONIZAR LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES

La Dirección de Derechos Humanos del Poder Judicial de Paraguay, en conjunto con la Fundación Justicia y Género Cono Sur, continúan con la elaboración de la Política de Acceso a la Justicia para las Personas Adultas Mayores, tomando como base la reciente Convención de la Organización de Estados Americano que tutelan los derechos de las personas adultas mayores. Se busca con ello conocer el estado de la situación de las personas mayores en relación del acceso a la justicia para poder determinar las líneas de acción en una política que institucionalice la importancia del acceso a la justicia para esta población. Es así como el Poder Judicial de Paraguay se pone a la vanguardia en los esfuerzos para armonizar tan importante instrumento de protección de los derechos humanos.


POLÍTICA DE IGUALDAD EN LOS SERVICIOS DEL MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA La Ministra de la Defensa Publica de Paraguay inauguró el proceso de construcción de la Política de Igualdad en los Servicios de la Defensa Publica, con el apoyo de la Fundación Justicia y Género, Cono Sur. Mas de sesenta funcionarias/os de diferentes despachos de la Defensa Publica iniciaron el proceso de construcción de la Política, la cual parte de las siguientes etapas: 1) desarrollo de un estado de la cuestión, para lo cual se desarrolló un protocolo de investigación con un marco conceptual, jurídico, filosófico y metodológico, para así determinar por medio del árbol de problemas los indicadores a desarrollar para el diagnóstico, y diseñar las herramientas idóneas. 2) definir las líneas de acción de la política. 3) Formulación del Plan Quinquenal con perspectiva de género den 2016. Es así como el Ministerio de la Defensa Publica se pone a la vanguardia en la región en el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

III CONGRESO INTERNACIONAL DE INCLUSION LABORAL Expertas/os de Iberoamérica compartieron con la comunidad de población con discapacidad y empresarios Paraguayos sobre la importancia de la inclusión laboral de población con discapacidad. Tomando como base lo establecido en la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, la Conferencia y Paneles organizados iban dirigidos a buscar buenas prácticas para promover el empleo de esta población.

Desde hace tres años la Fundación Justicia y Género Cono Sur ha venido apoyando esta actividad, en esta ocasión el master Rodrigo Jiménez participó como conferencistas abordando el tema de la autonomía como un elemento fundamental para la inclusión laboral.


PROTEGER Y SOBREPROTEGER: ¿DÓNDE ESTA LÍMITE?

Madres, padres y personas con discapacidad debatieron sobre los límites de la protección y la sobreprotección. Bajo la facilitación de la doctora de Inés Elvira de Escallón y el master Rodrigo Jiménez, los grupos familiares analizaron los efectos para las personas protegidas y las personas que sobreprotegen. Inseguridad, miedo, errores, entre otros, son los efectos que produce esta relación de desequilibrio y desigualdad donde el poder está presente para generar dependencias que evitan la autonomía de las personas con discapacidad. Se concluyó la necesidad de seguir generando espacios de reflexión y cambios en el relacionamiento entre las personas con discapacidad y sus familiares para que se pueda gozar del derecho a la autonomía personal tan importante para el desarrollo pleno de los seres humanos.

CONSEJO DE LA JUDICATURA DE EL SALVADOR APRUEBA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Funcionarias/os del Consejo de la Judicatura de El Salvador concluyeron exitosamente la elaboración su Política de Igualdad de Género . Desde inicios de este año la Unidad de Género de la institución con el apoyo de la Fundación Justicia y Género, Oxfam y la Campaña de Prevención de la Violencia de Género se inició el trabajo para lograr el presente producto De esta manera se da un paso fundamental en la implementación de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Se cumple también con la obligación establecida para las entidades publicas de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia. El 31 de agosto en el Hotel Princess de la Ciudad de San Salvador la institución la da a conocer a la comunidad jurídica y sociedad civil, un paso para promover la igualdad y una vida libre de violencia para las mujeres salvadoreñas.


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INAUGURA MAESTRÍA EN DISCAPACIDAD Y SOCIEDAD La Facultad de Psicología de la Universidad de San Carlos, Guatemala, consientes de la necesidad de promover cambios sociales en la sociedad guatemalteca, crea la primera maestría en discapacidad en el país centroamericano. La misma, está dirigida a profesionales de diversas disciplinas, de hecho se cuenta actualmente con administradoras/es de negocios, psicólogas/os, trabajadoras sociales, educadoras, abogadas/os, terapistas, fisiatras, médicos/as, entre otros. El pasado 03 de agosto se realizó una Conferencia Inaugural sobre Estudios Superiores Universitarios y los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, la cual estuvo a cargo del Msc. Rodrigo Jiménez Sandoval, director de la Fundación Justicia y Género. En el año 2013, la Fundación Justicia y Género firmó un convenio con dicha universidad, cuyo objetivo es promover la transversalización de los derechos humanos en la enseñanza superior. La dirección de la maestría está a cargo de Ronald Solís, docente de dicha universidad, quien ha sido el responsable de diseñar la malla curricular, realizar los trámites administrativos y seleccionar al cuerpo docente. La Fundación ha tenido el honor de apoyar esta iniciativa que estamos seguros impactará en el beneficio de la vida de las personas con discapacidad en Guatemala.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.