1- FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO INICIA INVESTIGACIÓN DIRIGIDA PARA REDUCIR LA REVICTIMIZACIÓN EN SITUACIONES DE VIOLENCIA SEXUAL EN PARAGUAY 2- FORO INTERNACIONAL SOBRE LAS REGLAS DE BANGKOK
FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO INICIA INVESTIGACIÓN DIRIGIDA PARA REDUCIR LA REVICTIMIZACIÓN EN SITUACIONES DE VIOLENCIA SEXUAL EN PARAGUAY
3- DRA. ALDA FACIO HOMENAJEADA EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 4- FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO PARAGUAY FIRMA CONVENIO CON UNIVERSIDAD AMERICANA DE PARAGUAY 5- FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO CONMEMORA DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PARAGUAY 6- CONSEJO DE LA JUDICATURA DE EL SALAVDOR AVANZA EN POLÍTICA DE IGUALDAD 7- TALLER DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CON PERSPECTIVA DE GENERO 8- SE INAUGURA 5TO CICLO DE VIDEOCONFERENCIAS EN LA CONMEMORACIÓN AL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 9- TALLER DE CABILDEO LEGISLATIVO EN GUATEMALA 10- PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PROCESO DE GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS INCLUSIVAS 11- DIPLOMADO DE DERECHOS HUMANOS DA INICIO EN GUATEMALA 12- ENCUENTRO CONMEMORATIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 13- TALLER DE GÉNERO Y RELACIONES DE PODER 14- TALLER DE DEBIDA DILIGENCIA SE DESARROLLA CON ÉXITO 15- FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO ORGANIZA TALLER DE MASCULINIDAD 16- PRESIDENTA DE FUNDACIÓN PARTICIPA EN MAESTRÍA DE GÉNERO Y JUSTICIA
La Vice Presidenta Primera de la Corte Suprema de Justicia y Ministra Responsable de la Secretaría de Género el Poder Judicial, Prof. Dra. Alicia Pucheta de Correa en compañía de la Dra. Silvia López Safi Coordinadora de la citada Secretaría y directora de la filial de la Fundación Justicia y Género en Paraguay, asistieron al Acto de validación del "Protocolo para la investigación de la violencia contra las mujeres en el ámbito familiar, desde una perspectiva de género. Dicha actividad se llevó a cabo el pasado 03 de marzo, y tiene como objetivo describir los conocimientos, actitudes y prácticas del personal sanitario con relación a las pruebas forenses tomadas de los casos de violencia sexual y prácticas de atención en los servicios de salud y Palacio de Justicia que afectan los procesos judiciales, durante el periodo comprendido entre 2013 y 2015. En la ocasión, se definieron como productos de la investigación definir prácticas de atención del personal sanitario a víctimas de violencia sexual y pruebas forenses en los servicios de salud conocidas; actitudes del personal durante la práctica de atención a las victimas de violencia desde la perspectiva de género y de la medicatura forense descriptas; y realizar un manual de Atención Integral a víctimas en el Sistema de Salud del MSP y BS, promovido e internalizado.
FORO INTERNACIONAL SOBRE LAS REGLAS DE BANGKOK
Los días 04, 05 y 06 de marzo se llevó a cabo un seminario Internacional sobre las Reglas de Bangkok en el Sistema de Justicia y la Defensa Pública en Paraguay. Dicho seminario tuvo como objetivo encarar una revisión de la aplicación de las disposiciones de las dichas Reglas, donde se fomente el diálogo participativo en el sistema de justicia paraguayo. En la charla inaugural del evento, se contó con la exposición del Msc. Rodrigo Jiménez, director de la Fundación Justicia y Género, la cual trató sobre la Definición de Estrategias Regionales para promover la perspectiva de Género en las funciones de la Defensa Pública. Entre los temas analizados destaca la exposición sobre Las Políticas de Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra la mujer en el sistema penitenciario, el cual estuvo dirigido por la Dra. Lidia Giménez, experta representante de Paraguay, ante el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belem do Pará. Además se analizaron otros temas como: Medios Alternativos de Solución de Conflictos en el Proceso Penal; Madres en prisión y niños y niñas que las acompañan; Reglas de Bangkok, género y privación de libertad; Realidad de las mujeres en conflicto con la ley, entre otros.
DRA. ALDA FACIO HOMENAJEADA EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
El pasado 05 de marzo, en conmemoración al día Internacional de la Mujer, el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) llevó a cabo un homenaje a tres mujeres con trayectoria destacada en la lucha por la igualdad de género en ámbitos políticos y culturales. Endicha ceremonia la Dra. Alda Facio, experta del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y fundadora de la Fundación Justicia y Género, fue una de las homenajeadas ingresando a la Galería de Mujer del IINAMU, debido a su trayectoria de vida y su aporte a la promoción, defensa y ampliación de los derechos humanos de las mujeres; por su lucha por eliminar la violencia y la discriminación contra las mujeres, y su liderazgo a nivel internacional para el avance de la vida de las mujeres. En el evento también se homenajeó a la Dra. Thelma Curling y a Amelia Barquero Trejos.
FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO PARAGUAY FIRMA CONVENIO CON UNIVERSIDAD AMERICANA DE PARAGUAY
El día 05 de marzo, la Fundación Justicia y Género Cono Sur, con sus representantes la Dra. Silvia López Safi y el Msc. Rodrigo Jiménez, firmaron un convenio con el Msc. Héctor Guillermo González, Representante de la Universidad Americana de Paraguay. Dicho convenio tiene como finalidad desarrollar acciones dirigidas al cumplimiento del plan de Magistradas de los más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica. Asimismo, pretende facilitar la articulación interinstitucional e intrainstitucional de los Poderes Judiciales y las Universidades en Iberoamérica con el objeto de facilitar el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres y poblaciones tradicionalmente discriminadas; Promover la incorporación de la perspectiva de género en los programas de estudio de las facultades de Derecho y escuelas de capacitación judicial; Desarrollar material didáctico para incorporar la perspectiva de género y los derechos humanos en el estudio de las ciencias jurídicas; y Formar académicos de las facultades de Derecho y escuelas de capacitación de operadores/as de justicia en los derechos humanos y la incorporación de la perspectiva de género.
FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO CONMEMORA DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PARAGUAY
El pasado 16 de febrero, el Msc. Rodrigo Jiménez participó en charla de la maestría de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Asunción sobre el tema de Población con Discapacidad, interseccionalidad y Población LGBTI. Esta maestría es un posgrado para profesionales en Derecho, de modalidad presencial, y tiene como propósito preparar profesionales de alto nivel, brindar formación en los métodos de investigación científica y desarrollar en el participante una alta capacidad creativa, científica, técnica y metodológica.
CONSEJO DE LA JUDICATURA DE EL SALVADOR AVANZA EN POLÍTICA DE IGUALDAD
Equipo técnico del Consejo Nacional de la Judicatura junto con el personal de la Secretaría de Género de dicho organismos con el apoyo de la Fundación Justicia y Género avanzan en la construcción de la Política de Igualdad de Género en el Consejo. El 9 de marzo se realizó una reunión técnica con el objeto de sistematizar el trabajo realizado en las áreas identificadas como prioritarias: gestión humana, información y comunicación, evaluación del desempeño, selección de ternas y capacitación. El próximo paso será la validación de los objetivos estratégicos para la construcción del borrador de la política que será sometida a unos procesos de validación con el personal del Consejo Nacional de la Judicatura.
TALLER DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CON PERSPECTIVA DE GENERO La Secretaría de la Mujer y Análisis de Género, con el apoyo del Proyecto Seguridad y Justicia de USAID, llevó a cabo el Taller denominado PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CON PERSPECTIVA DE GENERO, el miércoles 11 de marzo de 2015, actividad a la que se invitó a las y los funcionarios de la Secretaría de Planificación y Desarrollo Institucional. Con el objeto de promover la transversalidad de la perspectiva de género y promoción de los derechos humanos de las mujeres en los procesos de planificación, abordando los temas de igualdad y no discriminación, así como la fundamentación jurídica en el acceso a la justicia y recomendaciones para incorporarla en el Plan Estratégico Quinquenal. La facilitación de la temática estuvo a cargo del consultor internacional Dr. Rodrigo Jiménez, de la Fundación Justicia y Género de Costa Rica.
SE INAUGURA 5TO CICLO DE VIDEOCONFERENCIAS EN LA CONMEMORACIÓN AL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER El pasado 10 de Marzo, El Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia UNED, la fundación Justicia y Género y el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del Delito (ILANUD), dieron inicio a las cátedras virtuales que vienen realizándose desde el 2009 en este centro académico. En esta ocasión contó con la participación del rector, doctor Luis Guillermo Carpio y en calidad de moderadora, con la Dra. Alda Facio Montejo, integrante del Grupo de Trabajo sobre la Discriminación Contra la Mujer del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, a quién se rindió un homenaje por su trayectoria a nivel nacional e internacional. El tema “Mujeres, igualdad e interseccionalidad en la administración de justicia” fue presentado por la jurista Martha Cristina Diaz Villafanía quien expuso el caso de su país, República Dominicana, desde el 2006, destacando el Observatorio de Justicia y Género (operativo en 2010). Dirigir la mirada sobre la administración de justicia con los lentes o las gafas de la perspectiva de género ha traído muchos aprendizajes y transformaciones puntualizó la expositora. Una mirada a través de esta lente, insistió, necesita del “pensar, sentir, vivir desde la igualdad porque ninguna igualdad nace si no se hace a partir del esquema mental de las personas”. Participantes de Argentina, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Puerto Rico y Paraguay manifestaron inquietudes principalmente en torno a los alcances e impacto que ha tenido la interseccionalidad en la administración de la justicia y las nuevas herramientas de control y monitoreo que ésta ha impuesto sobre los sistemas y procedimientos existentes. La moderadora hizo precisiones sobre lo discutido en materia de interseccionalidad, conceptualizando que esta categoría analítica “no busca reemplazar la perspectiva de la transversalización de género en la administración de justicia, sino profundizarla”. Ante el escenario de un día dar fin a la discriminación contra las mujeres en nuestros países, planteado por Honduras, manifestó que el derecho a la igualdad siempre será necesario para que podamos dar reconocimiento a la diferencia y logremos tener una sociedad justa para todos los diversos tipos de personas.
TALLER DE CABILDEO LEGISLATIVO EN GUATEMALA
El día 09 de marzo se inauguró el taller de cabildeo legislativo en Guatemala, en el cual participan representantes de Lambda, Redmutrans, Trans-formación, CONADI, Colectivo Vida Independiente, Procuraduría de Derechos Humamos, Convergencia Cívico Política de Mujeres, OXFAM, Asociación SOMOS, Fundación Justicia y Género y Asamblea Legislativa Comisión de Derechos Humanos, así como participantes de movimientos de mujeres, personas con discapacidad, personas adultas mayores, población LGBTI, población indígena, y niños, niñas y adolescentes. Dos participantes por cada movimiento. Este taller fue el primero de una serie de 3, en el cual se trataron los temas de Sociedad y Poder, Interseccionalidad y Poder, y se revisaron las agendas legislativas en los temas. El segundo taller también se llevó a cabo este mes de marzo, específicamente el 24. Los temas tratados en esta sesión fueron Análisis y Poder; Poder Formales y Poderes Informales; Mapas de Poder; y Configuración del Poder en la Asamblea Legislativa.
PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PROCESO DE GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS INCLUSIVAS
El día 16 de marzo se llevó a cabo en el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE) un taller de capacitación sobre la Planificación para las personas con discapacidad en el proceso de gestión de políticas públicas inclusivas. El mismo fue desarrollado bajo técnicas de educación popular en el que se entregó material didáctico en donde también se ofrecía conocimientos y herramientas para que la sociedad civil pueda aportar en la construcción y auditoraje del cumplimiento de las políticas públicas. El objetivo del taller era conocer las etapas del proceso de gestión de las políticas públicas y sus estrategias, para generar capacidades para la participación en cada una de estas, desde la perspectiva de derechos de las personas con discapacidad. Dicho taller fue facilitado por la Msc. Irene Aguilar, experta en Derechos Humanos y el Msc. Rodrigo Jiménez, director de la Fundación Justicia y Género.
DIPLOMADO DE DERECHOS HUMANOS DA INICIO EN GUATEMALA
Este 24 de marzo en la Ciudad de Guatemala se llevó a cabo la primera sesión presencial del Diplomado de Derechos Humanos, el cual contó con la participación de más de 40 personas entre asesores/as legislativas/os, personas de movimientos de mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad, población indígena, niños, niñas y jóvenes y población LBGTI. El objetivo de este diplomado es promover la representación política legislativa de poblaciones en situación de riesgo social para la transversalización de los derechos humanos en la función parlamentaria. El diplomado es de modalidad de aprovechamiento, en el cual darán 8 sesiones presenciales y virtuales, que incluyen foros de discusión y elaboración de trabajos. El diplomado se está llevando a cabo gracias al apoyo de OXFAM, UNESCO y la Fundación Justicia y Género.
ENCUENTRO CONMEMORATIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER El pasado 04 de marzo en conmemoración con el día Internacional de la Mujer, se desarrolló en Guatemala un diálogo entre feministas centroamericanas. Dicha actividad tuvo como principal objetivo fortalecer la reivindicación de derechos de las mujeres ante la justicia.
Participaron más de 50 lideresas de organizaciones de mujeres de la sociedad civil, y en dicho conversatorio destacaron las participaciones de Roxana Arroyo, Presidenta de la Fundación Justicia y Género de Costa Rica, y Ana maría Cofiño, Editora del periódico La Cuerda y directora de la Editorial Del Pensativo.
TALLER DE GÉNERO Y RELACIONES DE PODER
El pasado 25 de marzo se realizó un taller sobre género y relaciones de poder, en coordinación con la Secretaría de Género de Guatemala. En dicho taller se desarrollaron los temas de poder y patriarcado, la violencia estructural como instrumento para el control y el poder, la violencia simbólica e institucional, y el poder y el control. Además, se habló sobre las características del patriarcado, entre ellas, la desvalorización de las mujeres y sus actividades, y las estructuras que excluyen a las mujeres de la participación y/o contacto con los espacios de los más altos poderes, tanto económicos, políticos y culturales. Un tema importante que también fue desarrollado en el taller, fue el de interseccionalidad, el cual se definió como una herramienta que ayuda a entender la manera en que conjuntos diferentes de identidades influyen sobre el acceso que se pueda tener a derechos y oportunidades. Du e Dil ige nc e
TALLER DE DEBIDA DILIGENCIA SE DESARROLLÓ CON ÉXITO El pasado 31 de marzo en San José, Costa Rica, se llevó a cabo un taller sobre debida diligencia el cual fue facilitado por la Dra. Alda Facio y el Msc. Rodrigo Jiménez, ambos de la Fundación Justicia y Género. Dicho taller tuvo como objetivo principal conocer el rol del Estado en la erradicación de la violencia contra las mujeres en las lecciones y buenas prácticas en América Latina. En el taller se abordó la descripción de proyectos de la debida diligencia incluyendo el marco latinoamericano, así como sus principios rectores. Éste último se trabajó desde distintas áreas: prevención, protección, persecución, investigación, castigo y reparación.
Se contó con la participación de más de 15 funcionarios/as de secretarías de género y unidades de género de instituciones y organizaciones costarricenses.
RED NACIONAL DE GRUPOS GESTORES DE GUATEMALA SE UNE A LA FUNDACION JUSTICIA GENERO EN LA PROMOCION DE LAS NUEVAS MASCULINIDADES Este mes de marzo la Fundación Justicia y Género llevó a cabo un taller sobre masculinidad, el cual tuvo como objetivo principal promover la practica de masculinidades acordes a los derechos humanos. Asimismo, dicha actividad pretendía identificar y reconocer los roles y estereotipos asignados por la sociedad patriarcal a los seres humanos y cómo estos sirven de instrumento para fijar las relaciones de subordinación en la sociedad, además de descubrir el significado y el impacto que tiene la identidad masculina de la sociedad patriarcal en nuestra vida cotidiana. En dicho taller se utilizó un manual sobre la construcción de la Identidad Masculina donde se contempla los objetivos de las sesiones, metodología y materiales. Y se abordaron los temas de identificación de roles y estereotipos sociales, femeninos y masculinos, así como la construcción de la identidad masculina.
PRESIDENTA DE FUNDACIÓN PARTICIPA EN MAESTRÍA DE GÉNERO Y JUSTICIA
El día 06 de marzo del año en curso, se llevó a cabo la inauguración de la maestría en Género y Justicia, el cual es desarrollado con la coordinación del Organismo Judicial y la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. En dicho evento se contó con la participación de la Dra. Roxana Arroyo, presidenta de la Fundación Justicia y Género, quien tuvo a su cargo la conferencia inaugural “Justicia de género: un reto para la sociedad”. Dicha maestría estudiará temas como el sistema judicial, la tutela judicial efectiva como garantía constitucional del Proceso, justicia constitucional, valoración de la prueba, entre otros. Además, la currícula de esta maestría incluye dos seminarios sobre género y el acceso a la justicia desde una perspectiva de género.