Boletín diciembre

Page 1

PREMIO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS PARA MAYELA GARCIA 1- PREMIO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS PARA MAYELA GARCIA. 2- MAGISTRADA ADELA ALICIA JIMENEZ ASUME RETOS PARA LA JUSTICIA DE LAS MUJERES EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA. 3- EL SALVADOR DA UN PASO FUNDAMENTAL PARA TRANSVERSALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN SU ADMINISTRACION DE JUSTICIA. 4- AVANZA EL PROYECTO LEY DE ESPECTACULOS PUBLICOS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. 5- CONSTRUCCION DE ALIANZAS DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL CONTROL CIUDADANO. 6- MUJERES DE PODERES DEL ESTADO UNEN FUERZA PARA LA ARMONIZACION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES. 7- INTERSECCIONALIDAD EN EL CURRICULA DE LA ESCUELA DE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. 8- IMPARTEN CURSOS SOBRE GENERO Y DERECHO REAL Y LA LEY ESPECIAL INTEGRAL PARA UNA VIDA LIBRE DE LA VIOLENCIA 9- AUTOPSIA EN EL CANAL DE YOUTUBE DE LA FUNDACION

El presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto entregó este viernes los reconocimientos correspondientes al Premio Nacional de Derechos Humanos 2014. En compañía del secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, el mandatario federal reconoció a Mayela García Ramírez, con mención honorífica por los derechos de las mujeres, en especial en el estado de Veracruz. “El Premio Nacional de Derechos Humanos es muestra del trabajo conjunto en favor de esta causa, que nos convoca y nos compromete a todos”, manifestó el ejecutivo. Asimismo, reiteró que el Gobierno Federal tiene el compromiso de respetar y proteger los derechos humanos, por lo que uno objetivo es crear una cultura en esta materia que norme la actuación de cada una de las instancias en México. Doctora García Ramírez desde el Colectivo de Investigación, Desarrollo y Educación de las Mujeres del Estado de Veracruz ha venido desarrollando un trabajo constante en beneficio de las mujeres de ese Estado. El trabajo de esta organización que dirige la Doctora García ha tenido impacto en diversas áreas como la incidencia política, la administración de justicia, los medios de comunicación entre otros generando cambios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. La Fundación Justicia y Género tiene el honor de contar con la doctora García Ramírez como directora de su filial para el Estado Mexicano desde el año 2012.


MAGISTRADA ADELA ALICIA JIMENEZ ASUME RETOS PARA LA JUSTICIA DE LAS MUJERES EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA Adela Alicia Jiménez la nueva magistrada del Tribunal Supremo de Justicia de Chihuahua, quien es licenciada en Derecho y tiene un posgrado de Especialización en Derechos Humanos y Garantías Constitucionales, tiene un compromiso especial con la justicia de las mujeres cursando el diplomado "Derechos Humanos de las Mujeres en la Administración de Justicia", que fue impartido por la Fundación Justicia y Género y la Universidad Nacional de Costa Rica, se destacó ampliamente. Debido a su nuevo cargo, la Fundación Justicia y Género procedió a realizarle una entrevista, la cual se detalla ampliamente a continuación:

1.- ¿Cuáles son los principales retos del Supremo Tribunal de Justicia de Chihuahua, para la Implementación de la Sentencia de Campo Algodonero de la Corte Interamericana de Derechos Humanos? Implementar la Perspectiva de Género en el acceso a la Justicia; Promover políticas y estrategias con visión de género, para garantizar el acceso efectivo a la justicia, con igualdad y no discriminación; Realizar acciones concretas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; Rechazar públicamente cualquier acto de violencia contra las mujeres que son parte del poder judicial; Capacitación permanente para sensibilizar a las y los juzgadores y lograr sentencias que contengan los enfoques de la Perspectiva de Género y una real aplicación de ésta, para logar en el Estado un avance legitimo en el acceso a la justicia con dicha perspectiva.

2.- ¿Que obstáculo podría encontrar para dicha implementación, el Supremo Tribunal de Justicia de Chihuahua? La falta de un presupuesto propio para implementar un programa permanente de capacitación y sensibilización de las y los operadores de la justicia y sus equipos de colaboradores. La cultura patriarcal que existe en la sociedad, razón por la que considero que desde la educación primaria debería implementarse un programa que incluyera cuestiones de género.

...


... 3.- Cuales son los avances de la Justicia de Chihuahua con respecto al acceso a la justicia de las mujeres?

En la reciente reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Chihuahua, se creó la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos, cuya inclusión en la Ley, resalta la importancia que este Tribunal otorga a la toma de decisiones además para que las resoluciones que se dicten en los órganos jurisdiccionales que pertenecen a nuestro Tribunal se realicen tomando en cuenta la perspectiva de género y respetando siempre los derechos humanos. Dicha Unidad es el órgano especializado y encargado de diseñar e implementar las estrategias para la transversalización de la perspectiva de género y fomentar una visión protectora de derechos humanos en los tribunales del Estado. Sus acciones están encaminadas en dos líneas principales, por un lado, la igualdad de género y no discriminación en el ámbito interno de la institución y por otro, la capacitación y formación del personal jurisdiccional para el fortalecimiento de la impartición de justicia. Para ello se han emprendido acciones tendentes a sensibilizar y a concientizar al personal del Supremo Tribunal de Justicia en todas sus jerarquías, en el sentido de reconocer que Género se refiere tanto a hombres como a mujeres. A partir de la Capacitación, hemos advertido un cambio en las resoluciones así como en el trato con los justiciables por parte del personal que ha asistido a las capacitaciones.

4.- Que acciones son prioritarias para continuar con el proceso de incorporación de la perspectiva de género en la justicia del Estado de Chihuahua?

La Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos del Supremo Tribunal de Justicia y con la finalidad de Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de Impartición de Justicia, este Supremo Tribunal, ha venido tomando una serie de medidas que, aunque no en un corto plazo, pero sí de manera permanente, nos permitirán introducir en el ejercicio de las facultades al interior y de manera gradual pero firme, la perspectiva de género con la finalidad de alcanzar una verdadera equidad en este tema de gran relevancia. Acciones: * Promover el derecho de la defensa en condición de igualdad y con Perspectiva de Género, a fin de permitir el acceso efectivo a la justicia; Erradicar las prácticas de revictimización dentro del sistema de la administración de justicia. * Cumplir con la obligación de la debida diligencia en la prevención, detección, investigación, sanción y relación de la violencia y la discriminación contra las mujeres que le competen a los órganos de administración de justicia. * Promover la Justicia restaurativa desde la Perspectiva de Género en los sistemas que emplean la oralidad en sus procesos. * Promover el Intercambio, divulgación e implementación de las buenas prácticas para el acceso a la justicia.


EL SALVADOR DA UN PASO FUNDAMENTAL PARA TRANSVERSALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN SU ADMINISTRACION DE JUSTICIA

El 25 de noviembre del 2014 la Corte Plena del Poder Judicial de El Salvador aprobó la Política de Acceso a la Justicia de las Mujeres con ello se une a un grupo selecto de países que promueven la igualdad de hombres y mujeres en el acceso a la justicia. Este proceso fue dirigido por la Magistrada de Corte Suprema Doris Luz Rivas la cual en conjunto con el equipo de la Unidad Técnica de Género y expertas de diversas instancias de dicho Poder impulsaron este importante paso para la justicia de este país. La Fundación tuvo el honor de acompañar a este equipo en tan importante proceso. Para ello consideramos fundamental entrevistar a la Magistrada Rivas. Dicha entrevista se transcribe a continuación:

1. ¿Cómo fue el proceso de aprobación de la política?

Si algo podemos decir sobre el proceso de aprobación de la Política de Género en La Corte Suprema de Justicia de El Salvador es que no ha sido traumática a pesar de las coyunturas que hemos atravesado en estos años. Recibí la delegación de trabajar en el desarrollo e implementación de la Política el 26 de octubre de 2012 , y además, la encomienda de convertirla en un eje transversal de todas las actividades de este Órgano de Estado. Cabe aclarar que este es un esfuerzo que data de años, y no se puede dejar de reconocer de gestiones anteriores, el acompañamiento de magistradas y magistrados en institucionalizar el tema , así como de la búsqueda de la aprobación de la política. Desde entonces , hemos recorrido un largo camino construyéndola a partir de / sus principios orientadores , y la visión que tenemos todas y todos a largo plazo,' a través del comprometido trabajo de la Unidad de Género se hicieron las consultas necesarias, y se fortalecieron los debates. Hasta que se logra presentar en varias ocasiones a Corte Plena una propuesta depurada , orientada hacia una nueva forma de entendernos y de darnos a entender .

...


... 2. ¿Qué significa en El Salvador la aprobación de esta Política al interior del órgano judicial ?

Significa un paso más en el fortalecimiento del Estado Democrático y Constitucional de Derecho. No podemos verlo desde una perspectiva diferente. La relación proporcional de la equidad de Género y la administración de justicia es insoslayable, y lo más importante es que en El Salvador, quizá por la demostración del alto grado de productividad del trabajo de la mujer en este entorno, no fue necesaria justificación alguna .

La Política de Género se expuso con naturalidad, y así fue aprobada por seis hombres y dos mujeres (unanimidad de los presentes), una votación que refleja que cada uno se relaciona con la realidad, la verdad y la razón. Lógicamente todos entendimos que admitir la trascendencia del papel del Género implica establecer derechos y obligaciones y así se hizo, ésta relación que crea deberes y exigencias no fue aceptada como una pura formalidad o a una relación de trabajo, y esa experiencia fue sumamente satisfactoria.

3. ¿Cuál es el compromiso de las miembras/os de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador?

A volver accesible, responsable, igualitario, no revictimizante, transparente, y transversal el enfoque de género en el Órgano Judicial, tanto al interior del mismo , como hacia afuera , donde día a día el usuario y usuaria busca acceso a la justicia.

4- ¿Cuáles serán los siguientes pasos? (Con referencia a su implementación) La implementaremos conforme a un Plan de Acción obtenido a través de la consulta, debidamente consensuado. Recuerde que la visión y la relación que se establece entre los seres humanos depende del contexto, y por ello nuestro accionar se realizará de forma exploratoria primero y luego a través de un esfuerzo de síntesis de esas realidades alternantes, donde caben múltiples formas de análisis. Partamos de nociones que como hechos establezcan patrones: la importancia de las relaciones de género, la visibilización de las mujeres y las consecuencias para la promoción del desarrollo y optimización de las tareas judiciales y administrativa del Órgano Judicial.


AVANZA EL PROYECTO LEY DE ESPECTACULOS PUBLICOS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Asesoras del Grupo Parlamentario de Mujeres de la Asamblea Legislativa de El Salvador continúa con el análisis del borrador de Proyecto de Ley de Espectáculos Públicos con la facilitación de expertas de la Fundación Justicia y Género. Como parte del proceso se realizó un análisis de los primeros artículos del proyecto de ley elaborado con el Ministerio de Gobernación de ese país, estableciéndose los objetivos de la ley, los sujetos de la ley, la responsabilidad del Estado y las directrices de interpretación. Se tiene programado dos reuniones más en el mes de enero para luego iniciar un paso siguiente que es la socialización con actores clave como son la cámara de medios de comunicación, la cámara de radio comunitario, la academia y la sociedad civil.

CONSTRUCCION DE ALIANZAS DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL CONTROL CIUDADANO

Líderes de la sociedad civil de El Salvador y Guatemala bajo la facilitación de la Fundación Justicia y Género inician las bases para el desarrollo de mecanismos de control ciudadano en el ámbito legislativo y judicial. Organizaciones no gubernamentales de mujeres, personas mayores, personas con discapacidad, jóvenes , población indígena y población LGBTI establecieron una alianza para ejercer el control ciudadano de las actuaciones de parlamentarios/as y magistradas/os dirigidas a promover la armonización de los derechos humanos de las mujeres. De esta manera se estableció aspectos fundamentales relacionados con la misión, visión, objetivos y mecanismos de esta alianza que busca que aquellas personas que dicen representarlos en las estructura del legislativo y judicial rindan cuentas para fortalecer la transparencia y el control ciudadano.


MUJERES DE PODERES DEL ESTADO UNEN FUERZA PARA LA ARMONIZACION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Mujeres que ejercen autoridad en el Poder Legislativo, Poder Judicial, Ministerio Publico y Procuraduría General de la República unen esfuerzos para promover cambios legislativos que armonicen los derechos humanos de las mujeres con la legislación interna. Para ello bajo el proyecto de Cabildeo Legislativo desde una Perspectiva de Género que ejecuta la Fundación Justicia y Género se han recopilado una serie de normativa regional que llena ese objetivo con el objeto que mujeres de estos organismos las conozcan y fortalezcan sus alianzas para promover cambios legislativos en la región.

INTERSECCIONALIDAD EN EL CURRICULA DE LA ESCUELA DE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR

Docentes de la Escuela de Capacitación de la Escuela de la Procuraduría conocen sobre la interseccionalidad y la importancia de incorporar dicha herramienta en los currícula de estudio Analizando la Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, Convención de Derechos del Niño/ a , Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, Las Reglas de Yogykarta, y el proyecto de Convención de los Derechos de las Personas Adultas los docente la escuela analizaron los cambios curriculares necesarios para promover dichos conocimiento en los programas de estudio Este proceso se encuentra dentro del proyecto que están ejecutando Oxfam, USAID y la Fundación Justicia y Género.


IMPARTEN CURSOS SOBRE GENERO Y DERECHO REAL Y LA LEY ESPECIAL INTEGRAL PARA UNA VIDA LIBRE DE LA VIOLENCIA Docentes de la Escuela Procuraduría General de la República de El Salvador bajo un proceso de “coaching” dirigido por la Fundación Justicia y Género impartieron los cursos de Genero y Derecho Real y Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia. Cincuenta procuradores de diversas partes del país recibieron la capacitación analizando diversos temas relacionados con los derechos humanos de las mujeres en los servicios que otorgan sobre derechos reales y derecho penal. Se busca con ello mejorar los servicios para las mujeres que acuden a la Procuraduría en busca de apoyo jurídico. De esta manera la Escuela realizan acciones para transversalizar la perspectiva de género en sus programas de estudio.

DERECHO DE LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Dentro del marco del Diplomado sobre Argumentación Jurídica desde una Perspectiva de Género que imparte la Fundación Justicia y Género fiscales/as del Ministerio Público de El Salvador analizaron los derechos de las víctimas Analizando la normativa internacional y de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia de El Salvador se logró fortalecer el juicio de derecho para la argumentación de los derechos que se pueden violar en los procesos judiciales. Adicionalmente se identificaron buenas prácticas establecidas en protocolos de atención a víctimas de países de la región como las Reglas Mínimas de Atención a Víctimas propuesto por el Encuentro de Magistradas de Iberoamérica. Se prevé la conclusión de este proceso para finales del mes de enero del 2015.


AUTOPSIA EN EL CANAL DE YOUTUBE DE LA FUNDACION JUSTICIA Y GÉNERO

El dramaturgo Diego Soto ha venido desarrollando una serie de obras de teatro encaminadas a concienciar a la comunidad latinoamericana sobre la necesidad de luchar contra la violencia contra la mujer. Su primera participación fue en la obra colectiva de la Fundación Justicia y Género “Iguales” que buscaba romper con los roles tradicionales de la feminidad y masculinidad patriarcal en los centro educativos realizando más de cien funciones en escuelas de todo Costa Rica. Luego se dio a la tarea con el apoyo de la Fundación a adaptar la obra de la escritora chilena-costarricense Tatiana Lobo “Entre Dios y el Diablo” obra que refleja la justicia de las mujeres en tiempos de la colonia española en la región. Donde se evidencia el sesgo sexista que la justicia iberoamericana ha tenido a través de la historia. Con el apoyo de PROARTES del Ministerio de Cultura de Costa Rica la Fundación produce la obra de Soto “Balanza Rota” la cual ha sido refleja la victimización secundaria que sufren las mujeres en los procesos judiciales. Esta obra ha sido montada en diversos países de la región como Argentina, Costa Rica, Paraguay y El Salvador. Puede acceder a nuestro canal por el siguiente enlace: https://www.youtube.com/user/FundaJyG/videos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.