Boletín diciembre 2015

Page 1

1. Grupo de Trabajo que labora el problema de discriminación en contra de la Mujer de las Naciones Unidas finaliza misión en los Estados Unidos 2. Aprueban política de igualdad de acceso a la justicia de personas con discapacidad y personas mayores 3.Compilación,clasificac ión y análisis de la legislación vigente sobre los Derechos de las personas con discapacidad 4. El Ministerio e Defensa Pública contará con una política con perspectiva de Género. 5. Ministra del Tribunal Supremo de Justicia Electoral coordina acciones con la Fundación Justicia y Género 6. II Seminario Internacional de Colecciones Jurídicas de la Corte Suprema de Justicia de Chile 7. Fundación Justicia y Género Celebra Fiestas del 2015

GRUPO DE TRABAJO QUE LABORA EL PROBLEMA DE DISCRIMINACIÓN EN CONTRA DE LA MUJER DE LAS NACIONES UNIDAS FINALIZA MISIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS Después de 10 días en los Estados Unidos, Alda Facio, Fundadora de la Fundación Justicia y Género, terminó una misión en los Estados Unidos, junto con dos otras expertas de Naciones Unidas, Eleonora Zielinska y Frances Raday. Durante estos 10 días, tuvieron una reunión en Washington DC y visitaron los estados de Alabama, Oregón y Texas, para evaluar las políticas y comportamiento estadounidense, así como los sistemas escolares, de salud y penitenciario. Las delegadas estaban horrorizadas por la falta de igualdad de género en América. Encontraron que los Estados Unidos están quedando muy por detrás de los estándares internacionales de derechos humanos en una serie de áreas , incluyendo la brecha de 23 por ciento salarial de género , la licencia de maternidad , cuidado infantil asequible y el tratamiento de las mujeres migrantes en centros de detención . Uno de los momentos más revelador del viaje, fue cuando visitaron una clínica de aborto en Alabama y experimentaron el clima político hostil en torno a los derechos reproductivos de las mujeres . También descubrieron durante su visita que las mujeres en los Estados Unidos carecen de ciertos derechos fundamentales en comparación con el resto del mundo . Por ejemplo , los EE.UU. es uno de los tres países en el mundo que no garantiza a las mujeres que se les pague la licencia de maternidad , según la Organización Internacional del Trabajo de las Naciones Unidas. Las Naciones Unidas sugiere que los países garanticen al menos 14 semanas de licencia de maternidad remunerada . Otra de las principales preocupaciones para la delegación es la violencia contra las mujeres - en particular la violencia armada. Las mujeres tienen 11 veces más probabilidades de ser asesinado por un arma de fuego en los Estados Unidos que en otros países de altos ingresos , y la mayoría de esos asesinatos son perpetrados por su pareja . Mientras que el gobierno de Obama ha hablado mucho de la lucha contra la violencia contra la mujer, sus esfuerzos se han visto frustrados por la incapacidad del Congreso para aprobar nuevas restricciones federales de armas. Otras recomendaciones de las expertas para los Estados Unidos, incluyen aprobar la reforma de financiamiento de campañas que permitiría a más mujeres ser electas, ya que las redes que recaudan dinero para los candidatos políticos están dominados en su mayoría por hombres. También sugirieron aumentar el salario mínimo , que afecta desproporcionadamente a las mujeres , y la aprobación de una ley federal para detener la gran cantidad de nuevas restricciones al aborto en los estados que están cerrando centros de salud de las mujeres en todo el Sur. Las expertas de las Naciones Unidas concluyeron su viaje con una reunión con la Casa Blanca y numerosas agencias gubernamentales, incluyendo los Departamentos de Trabajo, Salud y Servicios Humanos , y de Justicia, para exponer sus recomendaciones . Planean presentar el informe completo al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en junio de 2016.


APRUEBAN POLITICA DE IGUALDAD DE ACCESO A LA JUSTICIA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PERSONAS MAYORES El día 3 de diciembre día internacional de las personas con discapacidad el Poder Judicial de Paraguay se pone a la vanguardia en la armonización del derecho internacional de los derechos humanos de las personas con discapacidad y las personas mayores al dar a conocer la aprobación de la Política de Igualdad de Acceso a la Justicia de las Personas con Discapacidad y Personas Mayores. Durante varios meses y con el acompañamiento técnico de expertas/os de la Fundación Justicia y Género filial Paraguay y la Dirección de Derechos Humanos del Poder Judicial se trabajó con funcionarias/os clave y miembros de la sociedad civil para la elaboración de la política que fue aprobada por la Corte Suprema de Justicia de Paraguay. Este 3 de diciembre del 2015 se abre una nueva etapa para el cumplimiento del artículo 13 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el artículo 16 de la Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Estuvieron presentes en el acto las Ministras de Corte Suprema de Justicia Dra. Alicia Pucheta y la Doctora Miriam Peña quien acompaño el proceso de elaboración, así como la Ministra de la SENADIS Rocio Florenti. El Poder Judicial de Paraguay se pone a la vanguardia en la región en la armonización de los derechos humanos y en abrir sus puertas para el fácil acceso a la justicia de estas dos poblaciones tradicionalmente discriminadas.

COMPILACIÓN, CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD La Fundación Justicia y Género en conjunto con la comisión de personas con discapacidad del Colegio de Abogados y el Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad presentaron a la comunidad jurídica costarricense la Compilación, Clasificación y Análisis de los Derechos de las Personas con Discapacidad en Costa Rica Este es un instrumento elaborado por la Fundación Justicia y Género para el Consejo Nacional de la Persona con Discapacidad e l cual contiene toda la legislación relacionada con los derechos de las personas con discapacidad clasificada conforme a su jerarquía normativa. Adicionalmente se cuenta con un análisis de los texto normativos que facilitan la interpretación desde los derechos de las personas con discapacidad. La presentación de los instrumentos estuvo a cargo de los consultores de la Fundación Master Irene Aguilar que expuso su funcionamiento desde los derechos humanos y Lic. Oscar Zamora bibliotecólogo sobre la utilidad del instrumento en los servicios de información Conforme a los panelistas Licenciado Bernal Gamboa, Lic. José Blanco y Master Rodrigo Jiménez es un instrumento que tiene múltiples utilidades como facilitar la armonización legislativa, el control de convencionalidad, la argumentación jurídica, la investigación jurídica, la presentación de informes ante las instancias internacionales de protección de los derechos humanos.


EL MINISTERIO DE DEFENSA PÚBLICA CONTARÁ CON UNA POLÍTICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

El Ministerio de la Defensa Pública (MDP) contará con una Política con Perspectiva de Género. El documento es el resultado de una minucioso trabajo realizado por Defensores Públicos y Funcionarias/os de la institución, bajo la orientación del experto internacional en temas de género, doctor Rodrigo Jiménez, de la Fundación Justicia y Género. El objetivo es mejorar los servicios de la Defensa Pública, estableciendo la igualdad de género, la no discriminación, ni re-victimización en la defensa de los derechos humanos. El curso “Diagnóstico de Servicios de la Defensa Pública con Perspectiva de Género”, que concluyó ayer, fue organizado por la Fundación Justicia y Género en coordinación con el Ministerio de la Defensa Pública. El Tercer Módulo Presencial del Curso dictado por el Dr. Jiménez Sandoval se enfocó en la elaboración de la “Metodología para la construcción de una Política de igualdad”, el cual fue construido con la colaboración activa de los participantes de la Defensa Pública. El curso estuvo orientado principalmente en lograr un Diagnóstico Judicial con Perspectiva de Género, brindando herramientas que permitan incorporar esta perspectiva en los diagnósticos de la Defensa Pública, también pretende conciliar una política de igualdad de los servicios que ofrece el MDP. Durante la jornada se realizó además la revisión del material mencionado “Política de Igualdad de Género”, y los asistentes realizaron un minucioso estudio sobre los lineamientos estratégicos y la implementación, monitoreo y evaluación del mismo. El expositor dio lugar a que los mismos funcionarios brindaran objeciones e ideas para incorporar al material para su posterior aprobación. Para lograr la transversalización de la política, se deberá contar con un plan de acción, seis meses después de lograda la aprobación, y que el mismo, se incorpore al Plan de acción institucional del Ministerio de la Defensa Pública y de esa manera en los planes anuales operativos, además deberán contener acciones directas para la implementación en el periodo siguiente a la aprobación de la política.


MINISTRA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA ELECTORAL COORDINA ACCIONES CON LA FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO A fin de promover la Participación política de la Mujer, la Ministra del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), María Elena Wapenka, y autoridades de la Justicia Electoral, intercambiaron ideas con el Codirector de Justicia y Género, Dr. Rodrigo Jiménez Sandoval. Durante el encuentro, desarrollado en la Sala de Sesiones del TSJE, se delinearon acciones para promover una Asociación que congregue a Magistradas y Juezas a nivel nacional, con la cooperación de la Corte Suprema de Justicia; igualmente, intercambiaron ideas para la promoción de una política institucional de igualdad de género, tal cual cuentan los Tribunales Supremos de Justicia Electoral de Costa Rica y Ecuador. El impulso de estas líneas de acción contribuirán en el desarrollo de planes estratégicos y planes anuales operativos para la transversalidad en la Justicia Electoral. Otro de los temas abordados tiene relación con la importancia de los Tribunales Independientes de los partidos políticos para promover la incorporación de géneros en esos tribunales, y la función que puede tener el Tribunal Superior de Justicia Electoral. También participaron de la reunión, la Directora de Comunicación Interinstitucional, Lic. Dolly Olmedo, y la Jueza Electoral de la Capital, Abg. Fabiana Marín, quienes integran la Unidad de Género del organismo electoral del país. Tras el encuentro, el Codirector de Justicia y Género valoró el compromiso que demuestra la Justicia Electoral para promover la participación de la mujer en la actividad política. Resaltó el esfuerzo importante que realizan las autoridades de la Justicia Electoral, lo cual se refleja en las estadísticas de cómo ha aumentado la participación de las mujeres en el ámbito electoral. Destacó además, la importancia de la aplicación del Voto Accesible para las personas con discapacidad, atendiendo a que ha tenido un impacto muy importante y un ejemplo para América Latina.


II SEMINARIO INTERNACIONAL DE COLECCIONES JURÍDICAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE CHILE El 9 y 10 de diciembre se realizó el II Seminario Internacional de Colecciones Jurídicas de la Corte Suprema de Justicia de Chile que fue inaugurado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Chile el Dr. Sergio Muñoz Gajardo. El primer día se abordó el tema de los delitos patrimoniales realizados por funcionarios/as públicos. Y el segundo día se realizó un análisis de las tendencias jurisprudenciales relacionadas con los derechos de las personas con discapacidad y el derecho de las mujeres. El panel sobre los derechos de las personas con discapacidad fue moderado por el Ministro de Corte Suprema de Justicia Carlos Cerda con la participación de Álvaro Benavides y Rodrigo Jiménez que abordaron el tema de los procesos de curatela relacionado con el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y las tendencias jurisprudenciales de los tribunales chilenos y costarricenses en relación a la impartición de justicia para esta población. En el caso del panel sobre los derechos de las mujeres fue moderado por la Ministra Andrea Muñoz con la participación de Analía Monferrer y Linda Casas abordando el tema de la atención a las víctimas de violencia sexual y la jurisprudencia en casos de violencia sexual y de pareja. El seminario contó con la participación de juristas de la Corte Suprema de Justicia, académicos de diversas facultades de derecho de Chile y de instituciones públicas del país. Se busca con ello promover el estudio de las tendencias jurisprudenciales y el acceso a la justicia de las poblaciones en situación de riesgo social.


FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO CELEBRA FIESTAS DEL 2015

En ocasión al cierre del año la Fundación Justicia y Género organizó la celebración del año 2015 con la presencia de la totalidad su junta directiva la Doctora Roxana Arroyo, Doctora Alda Facio, Master Marta Solano, Licenciada Lina Barrantes y el Master Rodrigo Jiménez Acompañaron la celebración el equipo de consultoras/es de la Fundación así como magistradas y ex magistradas de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica; funcionarias/os del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente; funcionarias del Instituto de las Mujeres; de las unidades de género de la Asamblea legislativa y Poder Judicial; de las unidades de estudios de la mujeres de la Universidad Nacional y Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Los deseos para un 2016 lleno de prosperidad se hizo extensivo por parte de la Presidenta Roxana Arroyo a las consultoras internacionales y miembras de los diversos Encuentros Iberoamericanos a los que la Fundación es secretaría técnica.


Acerca de la Fundación La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia y Género, pionero en este tema de género en América Latina y cuya fundadora es la jurista Alda Facio, se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento en a administración de Justicia y los derechos humanos en la región, con el objetivo de combatir la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la administración de Justicia, que trae como consecuencias la discriminación, la desigualdad, la opresión y la violencia contra la mujer. Nuestra misión es incorporar los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de Justicia nacional e internacional. La Fundación Justicia y Género está conformada por: Consejo Asesor:   

Dra. Alicia Pucheta Dra. Alba Luz Ramos MSc. Rufina Hernández

 

Dra. Celsa Pico Dra. María Victoria Calle Correa

 

Rodrigo Jiménez Marta Solano

  

Víctor Cháves Ana Samudio Pablo González

Junta Directiva:   

Roxana Arroyo Lina Barrantes Alda Facio

Apoyo Técnico:   

Saray Salazar Justine Huguenin Gigi Valverde

Filiales:    

Silvia López: Cono Sur Roxana Volio: España Gardy Costas y Elizabeth Iñiguez: Región Andina Mayela García: México


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.